La tormenta otoñal que ha desgastado a Telecinco ha provocado que dos de sus productoras clave se reconcilien de forma momentánea por intereses comunes. Es el caso de La Fábrica de la tele, compañía que produce Sálvame o el Deluxe, y Zeppelin TV, productora hoy centrada en realizar Gran Hermano y su edición VIP durante siete meses al año. El evidente desgaste del Deluxe, que ha perdido el trono de las noches de los viernes, y de Gran Hermano, cuyas dos ediciones con anónimos y famosos han sufrido evidentes caídas interanuales, ha provocado que ambas productoras se hayan concienciado por mediación de Telecinco de que se necesitan.
Por eso el programa estrella de las tardes de Mediaset ya tiene acceso a imágenes exclusivas del reality-show VIP, sin sufrir las complicaciones de hace años por las cuales dependía solo de los resúmenes oficiales del concurso. Pero de todas formas desde el universo Sálvame no se están cortando a la hora de hacer sangre contra los concursantes de la presente edición de Gran Hermano VIP. Sin embargo el mismo programa calla a la hora de abordar terribles polémicas que comprometen a sus personajes.
Los tabús de Sálvame a temas que salpican a sus estrellas son evidentes desde hace años
Es el caso de Jorge Javier Vázquez, cuyos líos con Hacienda o sus problemas con su antigua socia del Laboratorio de la Voz siempre se han omitido. Al igual que la imputación del novio de Paz Padilla o las terribles enfermedades olvidadas que confesaron hace años Kiko Hernández o Kiko Matamoros, todos estos temas se han convertido en tabú para el propio programa. Pero Sálvame necesita nutrirse de contenidos y por eso no se corta a la hora de rescatar las acusaciones de prostitución a Ivonne Reyes, insinuar excesos y vicios en el pasado de Alonso Caparrós y hablar de supuestas infidelidades de Toño Sanchís.
De todas las formas ni los resultados del Deluxe ni los de Gran Hermano VIP están convenciendo demasiado. Es por ello que Telecinco ha decidido imponer movimientos de ficha en las últimas semanas: hace dos semanas forzó a emitir Las Campos dentro del programa de los viernes noche y esta misma semana Got Talent España ocupaba el hueco de GH VIP: Límite 48 horas. No corren buenos tiempos para Mediaset, que ve como Antena 3 podría cerrar enero repitiendo liderazgo ante la incapacidad de Telecinco para mejorar sus datos.
El corazón y los realities ha mostrado una dinámica negativa que podría provocar que Telecinco pierda frente a Antena 3 por segundo mes consecutivo
El principal problema para la cadena es que los contenidos del corazón y los realities están dando síntomas de agotamiento desde hace varios meses, hecho que ha obligado a Paolo Vasile a aumentar su apuesta por productos como La que se avecina, Mi casa es la tuya, Got Talent España, La Voz o el cine americano en prime-time. También se está intentando mantener con buenos datos Sé quién eres, con constante apoyo promocional, y ya se piensa en estrenar el talent-show infantil Little Big Show, en plena fase de casting.
Para la primavera la idea es que el regreso de Supervivientes y el estreno de series como La Verdad, Perdóname señor o Ella es tu padre ayuden a mejorar una temporada que se ha mostrado aciaga por una razón: el exceso de confianza de Mediaset en los productos de Telecinco, que cuentan con una legión de fieles, ha provocado que los directivos de la compañía ni siquiera hayan tenido un plan B ante las evidentes caídas de los realities sobre los que pivota la parrilla de la cadena.
El inglés es la asignatura pendiente de la mayoría de los españoles en la adolescencia y es que es una de las materias que más se suspenden en los institutos. Eso sí, cuando se llega a la edad adulta se reconoce la importancia de este idioma y se eleva el nivel de conocimiento sobre esta lengua, especialmente por cuestiones laborales.
La lengua inglesa es, por excelencia, el idioma de los negocios. Esto se debe a que es el más internacional y el que se usa en el caso de que se reúnan dos personas con diferentes lenguas. Es por ello por lo que es importante tener un dominio bastante alto del inglés empresarial. Vamos a dar unos consejos para aprender inglés empresarial rápidamente y sin apenas esfuerzo, así podréis subir vuestro nivel cultural al máximo.
Lee revistas que estén totalmente en inglés
Leer es la mejor forma de aprender nuevo vocabulario y nuevas estructuras del lengua. Por ello, nosotros recomendamos la lectura de revistas, o periódicos, que estén totalmente en inglés y que, a ser posible, traten sobre el mundo empresarial ya que de este modo podrás adquirir vocabulario de negocios, que es de lo que se trata. Con comprar una o dos revistas a la semana es suficiente ya que tendrás lectura para varios días.
El hecho de leer revistas en inglés no solo te ayudará a mejorar tu nivel, sino que también podrá ayudarte a motivarte en tu día a día al ver que cada día comprendes mejor lo que dicen los artículos publicados en las revistas. También puedes extrapolar esto a las páginas webs en inglés, pero siempre es mejor tenerlo en papel y a la vista, así no se te olvidará jamás.
La BBC Business News y la Business Week son dos opciones online muy interesantes para estar al día en los negocios y aprender inglés empresarial de forma rápida y sencilla.
Pon siempre las películas en inglés
Escuchar el mismo idioma cada día te hará sumergirte plenamente en él. Es por ello por lo que una de las recomendaciones, tanto para aprender inglés a nivel empresarial como para aprender inglés de forma general, es poner siempre las películas con el audio inglés. Si aún no tenéis el nivel adecuado para entender las películas, o las series, solo con el audio, podéis optar por colocar los subtítulos, siempre en inglés, hasta que se os haga el oído.
En el caso del aprendizaje del inglés empresarial, opta por películas relacionadas con el sector e incluso mira documentales de negocios. De esta forma podrás adquirir nuevo vocabulario mientras aprendes y te entretienes. Verás que en poco tiempo habrás aprendido un vocabulario de negocios muy útil.
Lee las noticias financieras solo en inglés
Si trabajas en el mundo de los negocios, tendrás que leer cada día todas las noticias que circulan alrededor del sector. Pues bien, para aprender inglés empresarial de forma más rápida aconsejamos que leas cada día esas noticias financieras en inglés. No tendrás ningún tipo de problema para encontrar las noticias ya que, normalmente, antes de salir en español están en inglés. Lee con detenimiento para enterarte de absolutamente todo.
También está la opción de poner los canales ingleses, que puedes encontrarlos por internet, de noticias financieras. De esta forma podrás estar cocinando a la vez que aprendiendo nuevo vocabulario, que no está nada mal, hay que ser productivos durante todo el día. Unos 15 minutos diarios serán más que suficientes para adquirir un nuevo lenguaje.
Ponte unos objetivos
Aunque aprender por el simple hecho de aprender está muy bien, es importante marcar unos objetivos para cumplirlos. De esta forma te esforzarás más por aprender y por llegar a esa meta que te has propuesto al principio de la semana, además de que siempre es una motivación ver que puedes conseguir todo lo que te propongas, ¿No es cierto? Los retos semanales son los más recomendables.
Uno de los retos, a largo plazo, que más recomendamos es el aprender 5 palabras nuevas cada día. Puede parecer algo sencillo, que lo es, pero verás como en una sola semana tendrás en tu vocabulario 35 nuevas palabras. Céntrate en el vocabulario empresarial, pero tampoco dejes de aprender palabras más comunes en la lengua inglesa ya que te ayudará a expresarte de una forma mucho más fluida.
Repasa lo aprendido antes de ir a dormir
Tu cerebro procesa la información nueva que has aprendido durante el día mientras te duermes. Es por ello por lo que repasar antes de ir a dormir es algo que siempre aconsejamos. No es necesario que te sientes en el escritorio a estudiar, no, no nos referimos a eso. Simplemente vuelve a leer lo aprendido y asimila bien los conceptos, de esta forma el cerebro podrá procesarlos más fácilmente.
Una forma de hacerlo rápidamente es subrayar con un color llamativo, como el amarillo, aquellas palabras que hayas aprendido en el día o que te hayan resultado interesantes. De esta forma, con un simple vistazo al papel podrás recordarlo y memorizarlo nuevamente para que el cerebro consiga procesar la información a la hora de dormir.
Lee en voz alta
Los niños pequeños aprenden a leer en voz alta para poder mejorar la fluidez y la pronunciación. Por ello siempre aconsejamos leer en voz alta cuando se está aprendiendo una nueva lengua. Es cierto que, en principio, puede dar un poco de vergüenza hacerlo, pero es lo más beneficioso para el aprendizaje de nuevas lenguas. Aprenderás mucho más rápido si lees en voz alta que si lees en voz baja.
Así que no tengas miedo y habla en voz alta siempre que puedas, especialmente si estás en casa. Además, puedes organizar tus pensamientos de forma oral en inglés, así también estarás practicando y dando un paso más allá ya que el objetivo final del aprendizaje es llegar a pensar y a organizar ideas en otro idioma.
Acude a intercambios de idiomas
Hoy en día se ha puesto muy de moda las quedadas de intercambios de idiomas. Averigua dónde se organizan estas quedadas en tu ciudad y acude a una de ellas. Normalmente se suelen organizar en cafeterías para hacerlo más informal y que nadie se sienta intimidado, así que pregunta por las cafeterías o los bares más internacionales de tu ciudad y verás que en alguno de ellos se organizan estos intercambios semanales.
Acudir a este tipo de sitios hará que tu fluidez mejore notablemente ya que tendrás que entablar una conversación con otra persona y no solo contigo mismo. Al principio es posible que te cueste un poco hacerlo, especialmente si no estás acostumbrado a ello, pero con el paso de los días verás que te saldrá solo. Además, podrás conocer a personas nuevas en tu misma situación, todos están ahí para aprender así que no te preocupes por tu pronunciación y deja la vergüenza en casa.
Toma algunas clases con una persona nativa
Si eres exigente y quieres perfeccionar todo lo aprendido con los anteriores consejos, nuestra recomendación es que busques a un profesor nativo para dar clases de conversación durante dos horas semanales. De esta forma aprenderás la pronunciación perfecta de todas y cada una de las palabras que has aprendido leyendo o escuchando durante toda la semana.
Además, este profesor podrá ayudarte a afianzar los conocimientos gramaticales que has adquirido con tus lecturas. También podrá aconsejarte sobre las palabras más adecuadas en el entorno empresarial e incluso puede ayudarte a preparar reuniones o entrevistas en inglés. Sea como sea, un profesor particular te ayudará a afianzar los conocimientos ya adquiridos de forma autónoma.
El organismo del ser humano está compuesto, en su mayor parte, por pequeños elementos químicos que hacen que seas una pequeña pero importante masa química que anda por el mundo. Ya sabes que todos los elementos químicos de la tabla periódica se encuentran en la superficie terrestre, y el ser humano no iba a ser menos.
Ahora bien, dentro de todos los elementos químicos que componen al ser humano, el oxígeno (O) es que más abunda. Para poner un ejemplo bastante visual, una persona que tenga un peso de 80 kilos, aproximadamente, tendrá unos 60 kilos, también de forma aproximada, de oxígeno en su interior, una cantidad bastante importante ya que cualquier planta que tengas dentro de una maceta en la ventana de casa tardará 25 años en producirlo.
El oxígeno compone el 70% del peso de un cuerpo humano, seguido por el carbono y el hidrógeno.
Después del oxígeno se encuentra el carbono (C). Se suele tener una cantidad aproximada de 12 kilos, una cantidad también bastante importante ya que se pueden fabricar hasta 900 minas de lápiz con esos 12 kilos de carbono, que no son pocas. Así que eso de que cada persona es una pequeña joya tiene mucho de verdad ya que el carbono es el elemento fundamental que compone al diamante.
A continuación, tras el oxígeno y el carbono, está el hidrógeno (H), el primer elemento de la conocidísima tabla periódica. En este caso son 7 los kilos de gas que guarda el cuerpo. Puede parecer una cantidad bastante pequeña en comparación con las anteriores, especialmente con el oxígeno, pero sigue siendo un número importante. El nitrógeno es la composición química que sigue al hidrógeno, el elemento fundamental e indispensable para la formación del ADN. En este caso serían 2 kilogramos los que posee el organismo humano.
El organismo contiene 2 kg de nitrógeno, que es el elemento indispensable para la formación del ADN.
Ya en cantidades menos apreciables aparecen el cloro (Cl), el potasio (K), el fósforo (P), el azufre (S), el hierro (Fe) o el calcio (Ca). Todos estos elementos están presentes en gramos, excepto el calcio, que suma un kilo más al peso de los químicos en el organismo, por lo que son cantidades que apenas se aprecian. Eso sí, sin ellas el organismo del ser humano tal y como se conoce no podría funcionar.
Así que, a partir de ahora, añade estos elementos químicos a tu memoria para saber cuál es tu composición corporal y de qué está formado el ser humano. La química siempre ha estado presente en el ser humano, de ahí el dicho de que dos personas tienen que tener ‘química’ para congeniar. No olvides que la composición más importante es la de oxígeno y que la mayor parte del peso del cuerpo humano se debe a este elemento presente en la tabla periódica.
Es cierto que son muchos los especialistas que rechazan estas soluciones pero, tras muchas pruebas y estudios, se ha demostrado que sí, que el cuerpo humano es pura química y que estos son los elementos que lo componen en su mayor parte.
Los casinos han sido siempre sinónimo de lujo que han surgido en la sociedad como un sitio cultural con juegos y espectáculos. La popularidad se consolidó durante el siglo XX y todo el ambiente de lujo se intensificó con increíbles obras dignas de referencia arquitectónica.
Además de los juegos, los casinos son el hogar de grandes hoteles de lujo y arte. Sin embargo, sólo unos pocos disponen de un ambiente único, estos son algunos de los casinos más lujosos del mundo.
City Center – Las Vegas
El City Center, en las Vegas, es uno de los edificios más bellos del mundo y fue construido por 9 mil millones de dólares. La zona más moderna de la ciudad incluye un casino de lujo, cuatro hoteles con 6.000 habitaciones, 2400 bloques de apartamentos y más de 40 restaurantes y bares. Pertenece a las empresas MGM Resorts International y Dubai World.
Es una ciudad dentro de una ciudad donde las luces y brillos reflejan perfectamente el significado del lujo. Es por toda esta ostentación que el City Center está considerado el casino más caro del mundo y, sin duda, el más lujoso.
Marina Bay Sands – Singapur
O Marina Bay Sands en Singapur costó 5.1 mil millones de dólares y es de los más lujosos del planeta. Todo su esplendor se demuestra perfectamente con la mayor piscina infinity al aire libre a la altura de un 55º piso. La piscina está construida con 181.6 toneladas de acero inoxidable y tiene una capacidad de 1440 m³ de agua.
Los huéspedes disfrutan de una vista única desde lo más alto de la plataforma con aspecto de barco. Además, este casino ofrece elegantes habitaciones, un spa, espectáculos, decoración moderna, restaurantes gourmet, etc.
Resorts World Sentosa Casino – Singapur
El Resorts World Sentosa Casino, que también se encuentra en Singapur, es la escena del parque temático Universal Studios, el Parque Acuático Adventure Cove y el Vida Marina Park (ocenanográfico más grande en el mundo). Esta complejo, más centrado en familias, incluye seis hoteles temáticos, una piscina al aire libre de incomparable belleza e incluso un gimnasio.
El Resorts World Sentosa costó más de 4.5 mil millones de dólares y sus habitaciones son conocidas como de las más cómodas y lujosas del mundo.
Wynn Las Vegas – Las Vegas
El Wynn es el símbolo de Las Vegas. Este fue el primero en incorporar a los comerciantes de automóviles de lujo (Ferrari y Maserati) y también tiene un campo de golf.
Es sin duda uno de los casinos más lujosos del mundo y la cascada que lo caracteriza traduce perfectamente la idea. Hay 3000 habitaciones y numerosos restaurantes. Este complejo con su respectivo casino costó más de 2.7 mil millones de dólares. Se llama así por el desarrollador Steve Wynn y es la insignia y propiedad de Wynn Resorts Limited. El resort tiene 215 acres.
Encore – Las Vegas
El Encore Las Vegas es un casino resort frecuentado por algunos de los modelos y los atletas más famosos (el Encore Beach Club es el favorito de muchas celebridades). Con un coste de construcción de 2,3 mil millones de dólares, este está conectado a otro complejo ya mencionado, el Wynn Las Vegas.
Este complejo casino ha recibido el premio AAA Five Diamond y las suites y Spa han sido reconocidos por la revista Forbes con el premio de 5 estrellas en el año 2011. El promedio del coste para las «habitaciones Resort» son de 279 dólares por noche.
City of Dreams – Macao
La “Ciudad de los Sueños” es un complejo / casino en Macao, que incluye hoteles de lujo y restaurantes gourmet sin precedentes. El área de juego es impresionante por los rasgos asiáticos majestuosos.
Muchos sostienen que la Ciudad de los Sueños es el lugar más lujoso para jugar en Asia. La zona cuenta con 39,019 m², 1350 máquinas traga-perras y 520 mesas de juego. El coste de construcción fue de más de 2 mil millones de dólares. Es uno de los casinos que alberga la competición Poker Stars.
Venetian – Las Vegas
El Venetian abarca características de Venecia con réplicas de calidad suprema de la basílica de San Marcos. Es de uno de los casinos más emblemáticos por haber sido el escenario de varias películas. Venetian Las Vegas es enorme e incluye el museo de cera Madame Tussauds y el Guggenheim Hermitage.
The Venetian costó alrededor de 1,7 mil millones de dólares y cuenta con habitaciones con una decoración impresionante, con techos cubiertos con pinturas de la época del Renacimiento.
Bellagio – Las Vegas
Situado en el antiguo emplazamiento del Dunes Hotel, el Bellagio costó 1,6 mil millones de dólares y tiene características italianas y características de lujo como su lago artificial y fuentes.
La Torre Spa cuenta con 33 plantas y dispone de 935 habitaciones. La Torre Bellagio tiene más de 3 mil habitaciones en tan sólo 36 pisos. El Bellagio es casa de la producción acústica «O»del Cirque du Soleil, la segunda producción permanente del gran show mundialmente conocido.
Las cuentas en redes sociales muchas veces no son individuales sino colectivas, pertenecientes a empresas y colectivos. Es habitual que en una organización varios usuarios tengan acceso a los usuarios y las contraseñas, y que estos vayan transmitiéndose entre distintos empleados con el tiempo. Lamentablemente, en ocasiones se producen tensiones dentro de las empresas y eso puede provocar que ciertos individuos que probablemente ignoran las consecuencias de sus acciones se tomen la justicia por su mano y, en lugar de resolver los problemas dialogando o a través de abogados, optan por ‘secuestrar’ las cuentas de la empresa en redes sociales. ¿Qué hacer a continuación?
En el caso de Facebook el proceso es relativamente sencillo en el caso de personas físicas, dado que es fácil probar quién es el dueño de la cuenta, y las empresas no pueden tener cuentas de personas, sólo páginas.
El proceso de recuperación de una cuenta personal, en caso de que alguien te la quite por despecho, es relativamente simple.
En el caso de páginas, si se tiene cuidado es realmente complicado que haya un robo. Especialmente si se ha asignado un propietario de la página, un administrador principal de confianza y, por debajo, roles de editor que no tengan capacidad de administrar la página. En el peor de los casos, en caso de que otro administrador te borre de la página, hay formularios para pedir que se impida la suplantación, que funcionan tanto para Instagram como para Facebook.
Twitter tiene un problema importante. Incluso si uno de los usuarios ha cambiado las contraseñas de la cuenta, así como el teléfono y mail de contacto, basta que otro tenga una sesión iniciada en su teléfono con Android o iOS para poder volver a cambiar las contraseñas y los datos de contacto.
Eso sucede si, para empezar, has sido descuidado con las condiciones de seguridad de Twitter. Es lo normal. Nadie piensa que alguien en quien confiabas pueda estar dispuesto a algo así. ¿La mejor manera de evitarlo a priori? Asegurarte en la consola de seguridad de Twitter de que nadie pueda cambiar tu contraseña sin una notificación previa al teléfono móvil que se ha asociado a una cuenta determinada. Para problemas adicionales, siempre tenemos este formulario.
Esto, por supuesto, implica, en el caso de una sociedad, que el teléfono móvil al que está asociado la cuenta debe ser el de una persona de la mayor confianza de sus accionistas. Del mismo modo que también debe serlo el correo electrónico al que la cuenta esté asociada. Incluso si otorgas las claves a una empresa especializada en medios sociales o a un partner, el teléfono ligado a la cuenta debería estar siempre en manos de la propiedad.
Si estos recursos fallan, siempre puedes recurrir a la Justicia y denunciar ante las autoridades el robo de identidad. Aunque la Policía o la Guardia Civil tardarán más, en caso de que puedas probar que la marca usurpada te pertenece, que tú eres el verdadero representante legal de la misma y que ha habido un delito, puedes salir triunfante. No olvidemos que el robo de contraseñas es un delito de descubrimiento y revelación de secretos tipificado por el artículo 197 del código penal, y susceptible de ser castigado con penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España tiene un repositorio de los sitios en los que denunciar suplantaciones de identidad:
Cómo denunciar una suplantación de identidad en Facebook.
Cómo denunciar una suplantación de identidad en Twitter.
Donald Trump ha comenzado con fuerza su legislatura. Una de las primeras decisiones que ha tomado parecía un tanto drástica: Eliminar el español de la página web de la Casa Blanca. Sin embargo, pese a la lucha del nuevo presidente de Estados Unidos contra la inmigración descontrolada e ilegal, y su empeño de construir un muro con México, lo cierto es que ha quedado claro que se trataba de una cuestión puramente temporal.
Y tiene sentido, si tenemos en cuenta que parte del territorio que hoy en día conforma las fronteras de esta nación fue descubierto, habitado y culturizado por españoles. Aquí van las ocho razones por las que Trump debería apostar por el español:
California
Los primeros pasos de la historia de California como territorio occidental no se entienden sin la ayuda de los españoles. Este territorio fue en sus primeros compases ocupado y habitado por distintas misiones de religiosos que fundaron ciudades tan importantes como Los Ángeles, San Francisco o San Diego.
Florida
El estado de Florida fue el primer estado del país norteamericano en ser ocupado por el vasto -en extensión- imperio español. El encargado de dar este primer paso fue el explorador y conquistador, Ponce de León, que llegó a esta zona del mundo en 1513.
En el estado de Florida, cuyo nombre ya da una idea acerca de sus primeros habitantes, se fundó en 1565 la ciudad de San Agustín por parte del Imperio español, lo que la convierte -por otro lado- en la urbe de origen europeo, habitada continuamente, más antigua en territorio estadounidense. Casi 100 años antes de que llegarán los británicos para fundar las 13 colonias.
Cruz de Borgoña
Los orígenes hispanos de parte del territorio estadounidense se puede ver reflejado en un símbolo: la cruz de Borgoña. Esta bandera, utilizada por el imperio español en otros tiempos como seña de identidad inspira todavía las señeras de muchos de los Estados americanos.
Otro claro ejemplo de la unión cultural que existe entre la historia de Estados Unidos y los devenires de España. Entre los ejemplos más claros se encuentran la bandera de Florida, y la de Alabama. Pero no queda aquí este asunto, el escudo del estado de Texas cuenta directamente -entre otros elementos- con la bandera rojigualda entre sus componentes.
Mientras tanto, Pensacola, en Florida muestra orgullosa el pendón de Castilla -entre otros-. Lo mismo ocurre con el escudo de Los Ángeles, mientras que Cupertino -la localidad de Apple- ensalza el yelmo de los conquistadores.
Desde el Siglo XVI
La presencia hispana en el actual territorio norteamericano duró más de 300 años a lo largo del tiempo, por lo que la impronta y el carácter se ha quedado marcado en el territorio. Incluso, aunque a Trump no le guste, el español es uno de los idiomas más antiguos de los que se habla en Estados Unidos.
Cabe recordar, por otro lado, que tras las guerras entre Estados Unidos y México, este último perdió parte de su territorio -que pasaron finalmente a formar parte del primero- y, por lo tanto, un gran número de hispanohablantes pasaron a formar parte de la ciudadanía norteamericana a mediados del siglo XIX.
En cualquier caso, y siguiendo con las efemérides históricas, el imperio español también ayudó a los colonos norteamericanos en la Guerra de la Independencia que finalmente terminó con el yugo de la metrópoli británica en la zona. De hecho, hubo un tiempo en el que Estados Unidos compartía fronteras con el imperio español.
Nombres en español
Llama la atención que Trump la tome así con un idioma que da nombre a muchas de sus ciudades, estados y pueblos. Y es que, como ya se ha citado con anterioridad, el estado de Florida -la florida en sus inicios- no puede ser más hispano. Esto mismo ocurre con Colorado a nivel estatal.
Una vez que se entra a valorar el nombre de algunas ciudades, no es difícil advertir que el apelativo de una de las urbes más influyentes de toda Norteamérica -con permiso de New York- cuenta con una denominación en castellano: Los Ángeles.
El asunto no se queda ahí, existen muchos más ejemplos como Santa Bárbara, San Diego, San Francisco, Las Vegas, Santa Ana, El Paso o Nevada. Incluso, se podría decir -como curiosidad- que existen más núcleos poblacionales denominados Madrid en este país que en España.
El segundo idioma más hablado
Lejos de los hechos históricos es ya una realidad que el español se ha convertido en la segunda lengua más hablada de todo el territorio norteamericano -solo por detrás del inglés- y, solo por ello, debería mantener una posición institucional más acorde a su estado real en las calles.
Es cierto, en cualquier caso, que en este punto es en el que radica la problemática que ha terminado por llevar a Trump a tomar esta decisión. Y es que, el incremento en la afluencia de inmigrantes de países del sur de América en Estados Unidos -sobre todo de procedencia hispana- es considerado como uno de los mayores conflictos a los que se enfrenta esta nación.
El símbolo del dólar
El símbolo del dólar -que une en una S mayúscula con dos barras que la atraviesan- basa su diseño en las líneas inspiradoras formadas por las dos columnas de Hércules –proveniente del escudo de armas de Fernando el Católico– del Plus Ultra, que en castellano viene a traducirse como más allá.
En cualquier caso, cabe recordar que anterior al nacimiento de esta divisa, triunfaba en territorio estadounidense el Real de a ocho, o dólar español, que se utilizó como moneda para transacciones internacionales en todo el mundo.
Ante la importancia de la misma, el dólar moderno creado por esta moderna nación se inspiró en las líneas de su antecesora hispana -de la que tuvieron que finalmente prohibir su uso-.
Patrimonio cultural español
El extenso patrimonio español que queda en Estados Unidos es de suma importancia. Entre el mismo se encuentran fortificaciones o misiones religiosas que dan cuenta del paso de nuestros antepasados por estas tierras.
El caso más llamativo surge con las misiones de Concepción, San José, San Juan, Espada y San Antonio de Valero en el Álamo; declaradas patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Otro monumento importante es el fuerte de San Agustín en el estado de Florida, en el que ondea una Cruz de Borgoña -o de San Andrés en lo más alto de su mástil-.
El mundo de las gafas es, sin duda, uno en el que todos hemos visto el progreso a pasos agigantados en las últimas décadas, tengamos la necesidad de usarlas nosotros mismos o no. Desde gafas y monturas que se pueden crear rápidamente para el cliente con diferentes estilos de diseño, a gafas de realidad virtual y lentes inteligentes, es como si realmente podemos ver realidades alternativas y el futuro.
Y esta tendencia continúa ahora con Epson anunciando la disponibilidad de sus Moverio BT-300 Developer Edition, creadas sólo para los desarrolladores, como parte de su plataforma de realidad aumentada (AR) para gafas inteligentes. A finales de enero también lanzarán la Moverio BT-300 Drone Edition para pilotos, permitiendo un mayor control de vehículos aéreos no tripulados (UAV’s) con hardware DJI optimizado.
Los desarrolladores que utilizan la plataforma BT-300 pueden crear una realidad aumentada que es aún más convincente, junto con las gafas que ofrecen la pantalla digital más ligeroa Si-OLED ( emisor de luz orgánica) con tecnología binocular. Con el sistema operativo Android 5.1, las lentes funcionan con un procesador Intel Atom X5 de cuatro núcleos y son un 20 por ciento más livianas que las anteriores BT-200, además de ofrecer un espectro de color más amplio.
Estas gafas no son las típicas gafas voluminosas y de aspecto cuadrado que normalmente se asocian con los productos AR y VR, sino que son elegantes, modernas y muy atractivas. Ofrecen comodidad y son discretas para el usuario en comparación con lo que se podría esperar, así como son ligeras y lo suficientemente pequeñas para caber sobre tus gafas normales, que es una gran ventaja para aquellos que necesitan sus lentes de prescripción para ver.
El producto se vende por 849 euros, ofreciendo también una cámara de cinco megapíxeles orientada hacia adelante, con sensores integrados para reconocer los objetos que se van a procesar sin problemas. Además, las gafas incluyen un controlador independiente con una batería de hasta seis horas de duración.
«Ahora, en nuestro sexto año en el mundo de las gafas de Realidad Aumentada, la plataforma Moverio de Epson ha impulsado el aumentos de interés y ventas de forma exponencial año tras año. Nuestro nuevo Moverio BT-300 seguramente llevará nuestro negocio a nuevos máximos «, dijo Eric Mizufuka, gerente de producto de New Ventures para Epson America. «Estamos especialmente emocionados de ser asociados de DJI para convertir el vuelo en una experiencia más segura y más productiva. Creemos que pilotar UAVs es una de nuestras aplicaciones más impresionantes».
La Edición de Drone BT-300, con un precio de venta de 849 euros, incluye una aplicación DJI GO y pantallas oscuras con clip para los usuarios que operan bajo la luz del sol. Los sujetadores permiten que el controlador se conecte al montaje del teléfono DJI. El piloto de UAV disfruta de «vistas de primera persona transparentes «.
Como líder mundial en tecnología, Epson ofrece desde los productos mencionados hasta impresoras de inyección de tinta, sistemas de impresión digital, sistemas de detección, robots para trabajos industriales y más. Dirigidos por Seiko Epson Corporation, con sede en Japón, son empleados del grupo más de 73.000 personas en un total de 91 empresas.
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha nombrado como presidente del máximo órgano de regulación de las telecomunicaciones en EEUU, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), a Ajit Pai, un conservador deseoso de terminar cualquier medida gubernamental encaminada a proteger la neutralidad de la red, lo que supondrá básicamente carta blanca por parte de los operadores para priorizar sus datos por encima de los datos de otros agentes.
Pai, consejero de la FCC de 2012 y nombrado por Barack Obama en el marco de la tradición de otorgar dos de los asientos en el consejo del regulador al partido en la oposición, se ha mostrado en contra de las líneas generales de la FCC de los últimos años y es partidario de no defender la neutralidad de la red, favorecer las concentraciones empresariales y de poner trabas a las normas en defensa de la privacidad de los usuarios.
No estamos exagerando. Pai ha llegado a enviar una carta en la que de forma explícita mostraba su intención de acabar con esta norma. «Como saben, disentimos de la decisión sobre neutralidad de la red de la Comisión de febrero de 2015 (…) y buscaremos revisar esos requerimientos particulares, y el Título 2 de la Neutralidad de la Red en general, lo antes posible».
Pai básicamente critica las normas sobre neutralidad de la red porque afirma que, básicamente, el problema no existe, y siempre ha pensado que la normativa sería cancelada por un tribunal, el Congreso o una futura FCC, como terminará sucediendo.
En un comunicado citado por The Verge, Craig Aaron, presidente de la ONG Free Press, defensora de la neutralidad de la red señalaba lo siguiente: «Si el nuevo presidente realmente quería un presidente de la FCC que luche contra la rampante consolidación mediática que Trump criticó en el caso de AT&T-Time Warner, Pai probablemente habría sido la última elección, aunque los lobistas corporativos de la capital estarán entusiasmados«.
Pai es un republicano tradicional defensor del libre mercado y de una regulación mínima y, salvo en temas menores, ha estado en contra de todas las grandes líneas de la FCC.
El mandato de Pai en la comisión termina este año y debe ser confirmado por el Senado. Si no decepciona a Trump, lo lógico es que después cumpla un mandato adicional de cinco años.
En el comunicado que publicó tras su nombramiento, Pai defendió que trabajará con la nueva Administración, sus compañeros en la FCC, el Congreso y el público «para traer los beneficios de la era digital a todos los americanos».
Las normas sobre neutralidad de la red garantizaban que Internet quedase regulado del mismo modo que la telefonía fija, y extendía la prohibición a las operadoras y proveedores de servicios de Internet de priorizar el tráfico a través de las llamadas ‘vías rápidas’. Por ejemplo, a Pai le importa poco que los operadores eximan sus propios servicios de vídeo de las franquicias de datos, el llamado ‘zero rating’. Imaginad que Telefónica no contase los megas consumidos con el móvil en Movistar+ pero sí los de Netflix: Estaría generando una desigualdad entre ambos servicios y haciendo, de facto, más caro el segundo. En Bruselas las políticas de ‘zero rating’ apuntan más bien a no permitirlo a menos que se incluyan sectores completos. Movistar podría excluir de la tarifa de datos a todos los servicios de vídeo, pero no sólo el suyo.
En EEUU este debate es real tras la aparición de ofertas de datos gratis como la deDirect TV Now para clientes de AT&T. Pai criticó duramente un informe en el que la FCC dudaba de la legalidad de este tipo de productos y dejó bien claro que no será él quien les ponga trabas.
La patronal local del cable, la NCTA, no dudó en aplaudir el nombramiento y la filosofía de Pai, que defiende que «los consumidores están mejor atendidos en un mercado robusto que anime la inversión, la innovación y la competencia. El grupo de defensa de los consumidores Public Knowledge recordó el «historial de ataques contra las defensas de los consumidores» y le pidió mantener intactas las últimas normas.
From broadband to broadcast, I believe in a 21st-century version of Jefferson's 2nd Inaugural: we are all Republicans, we are all Democrats.
La patronal de las operadoras 5G Americas se felicitó también por el nombramiento y recordó que siempre han admirado «el liderazgo del señor Pai, especialmente su interés en sacar más espectro inalámbrico al mercado«. Cada cual a lo suyo. En un comunicado, recordó que en noviembre de 2015 Pai subrayó que la clave para el desarrollo de la 5G en EEUU pasa por «liberar más espectro, eliminar barreras al despliegue de infraestructuras e impulsar la innovación y la inversión en la red y en las tecnologías móviles».
Pai propuso recientemente una política de ‘zonas de oportunidad Gigabit‘. Este tipo de áreas, a su juicio, incentivarían los despliegues de banda ancha, crearían empleo y regenerarían vecindarios enteros. Según esta iniciativa, podría ser incorporada cualquier zona en la que los ingresos medios sean menores del 75% de la media nacional, en la que los legisladores locales adoptasen políticas armonizadas que facilitasen el despliegue de banda ancha, con importantes incentivos fiscales y un crédito fiscal a los emprendedores para crear puestos de trabajo en estas áreas, básicamente evitándole pagar impuestos por esas nóminas.
En Twitter, Pai ha demostrado habitualmente sus conocimientos de fútbol americano y de regulación. Por ejemplo, cuando el Parlamento Europeo aprobó el informe sobre la necesidad de un marco robusto para la economía de robots, él lo mencionó.
El flamante presidente de 13TV y, a la sazón de COPE, Fernando Giménez Barriocanal, ya ha puesto en marcha su plan para reflotar la cadena de televisión de los obispos. Una iniciativa que pasa por reforzar las sinergias entre la cadena de emisoras y la televisión. Para ello, la gran apuesta pasa -como ya hiciera en la radio- por convertir a Carlos Herrera en el rostro visible de la nueva 13TV que buscan los obispos.
Para ello, el locutor andaluz va a estrenar un programa de entrevistas a personajes del mundo de la política, la cultura, la ciencia, el deporte o la comunicación. Será en un espacio que se emitirá en horario de prime time, en principio los viernes, y que busca convertirse en el gran referente. Un espacio que ayudará a crear sinergias con la cadena COPE, que es la gran obsesión de Barriocanal. Ahora bien, que no lo va a tener fácil, porque Carlos Herrera -que es muy suyo- ya ha dicho que de Sevilla no le mueve nadie, que tampoco va a ganar nada trabajando por la hermana pobre del grupo, y que se lo tienen que poner fácil. Y eso es lo que se ha hecho.
El locutor se estrena entrevistando a Marty Baron, director de The Washington post
El programa de Herrera se grabará en los estudios de la Cadena COPE, y será emitido -con una cierta antelación o posterioridad- en el programa La Mañana, que presenta el andaluz. De este modo, no hay que redoblar esfuerzos, y se utiliza un mismo producto para dos espacios. ¿Tiene sentido? El tiempo lo dirá, pero experimentos similares no dieron un excepcional resultado. Y si no, que le pregunten a Intereconomía o a Libertad Digital lo que supone hacer este tipo de ‘trasvases’.
Durante el nuevo espacio de entrevistas, según desvelaba el fin de semana El Mundo, se va a «analizar hacia dónde va el mundo». Y el primer invitado será el director de The Washington Post, Marty Baron. Será la experiencia piloto, aunque antes de verse en televisión se podrá escuchar en COPE el jueves a las nueve de la mañana.
La idea de Barriocanal
El movimiento de Barriocanal busca un doble objetivo. Por un lado, empezar a aumentar las sinergias -ya comentadas- pero también hacer más visible al comunicador que aspira a superar a la Cadena SER como líder de las mañanas radiofónicas. Algo en lo que la televisión puede darle un buen empujón, si no fuera porque las audiencias de 13TV son raquíticas. De ahí que el locutor ya colabore una vez a la semana con Ana Rosa Quintana en su programa de Tele5 comentando la actualidad.
Pero los planes del presidente de 13TV no acaban aquí. Lleva años pensando que la televisión de los obispos debe servir de puente para COPE. En primer lugar, por visibilidad; en segundo, porque el canal no es rentable. De hecho, acumula pérdidas superiores a los 70 millones de euros desde que arrancó hace seis años. Así que toca ajustarse el cinturón, pero también despolitizar el canal. No es ningún secreto que algunos Obispos quieren una televisión más familiar y menos ‘escorada’ a la derecha.
Así que no sería extraño que en las próximas semanas veamos cómo buena parte de los primeros espadas de la COPE van desembarcando en 13TV. ¿Por qué no podría Paco González presentar un programa de deportes? O quizá ver a Manolo Lama (flamante fichaje de Atresmedia) dar el salto al hermano pequeño. Lo que parece claro es que el futuro del canal amarillo pasa por una mayor cooperación con la emisora de radio. ¿Funcionará el plan de Barriocanal? El tiempo lo dirá, pero puede que desvista un santo para vestir otro. Malos remedios.
El recién estrenado presidente de EEUU, Donald Trump, no tiene un problema de credibilidad como el que padecen ciertos medios de comunicación. Los medios pueden introducir sesgos, ser partidistas, inflar los titulares o buscar el click a cualquier precio. Pero el que probablemente sea hoy el hombre más poderoso del mundo tiene un problema a la hora de decir cosas y que no sean, directamente, mentiras flagrantes.
Si alguien pensaba que su estilo se transformaría tras su nombramiento como 45 Presidente de EEUU, abandone aquí toda esperanza. En su primera comparecencia ante los medios, su director de comunicación Sean Spicer transmitió un mensaje claro hacia los medios: «Fue la mayor audiencia que presencia una inauguración -punto-, tanto en persona como en todo el mundo. Algo que, básicamente, es una mentira fácil de demostrar.
Uno de los grandes aciertos al comentar la jugada fue el de un exresponsable de prensa de George W. Bush, Ari Fleischer, que definió así la comparecencia: «Esto es lo que llamamos un comunicado que te pide hacer el presidente. Y sabes que el presidente lo está viendo». Mika Brzezinski, de MSNBC, fue más colorida en la descripción: «Fue el primer vídeo de rehén de Spicer».
Por supuesto, la máquina de mentiras de Trump siguió tras el esperpéntico show de Spicer. Kellyanne Conway, la sicaria habitual ante los medios del nuevo presidente, llegó a decir que el secretario de comunicación había ofrecido «hechos alternativos». Que, por cierto, es uno de los mejores sinónimos de «mentiras» que hemos escuchado en 2017.
«Los ‘briefings’ a la prensa de la Casa Blanca son ‘periodismo de acceso’, en el que comunicaciones oficiales, obtenidas por cercanía a la fuente, son aceptadas como verdades y se comunican al momento como si fuesen verdad. Y eso ha terminado. Ha muerto. El comunicado de Spicer debe ser visto como lo que es: Una serie de comentarios realizados sobre el funeral del periodismo de acceso», escribe Margaret Sullivan en el Washington Post.
Jennifer Steinhauer, que cubre el Congreso para el New York Times, tuiteaba lo siguiente: «Si Sean Spicer va a mentir a la cara a los compañeros, no tenéis que ir a sus comunicados. Ni siquiera tenéis que hablar con él».
If @seanspicer is going to lie in your faces fellow reporters, you don't need to go to his briefings. You don't need to talk to him at all.
En Slate, Dan Gillmor coincide en que la práctica de la CNN de no emitir en directo las comparecencias de Spicer está justificada. «La ventaja es clara: Libres de las limitaciones de la tradicional información sobre la Casa Blanca, los periodistas podrán tener más tiempo para investigar una administración que planea deshacer todo tipo de normas y leyes. Pero sería abandonar uno de las principales funciones de la prensa en Washinton: Hacer preguntas difíciles o, al menos intentarlo. (…) Una prensa seria es más importante que nunca. El acceso al poder está sobrevalorado, pero necesitamos que al menos algunos periodistas honestos analicen los comentarios de Spicer y, cuando él lo permita, hagan las preguntas para las que el pueblo americano necesita una respuesta».
Mientras reflexionamos con los medios estadounidenses sobre el papel de la prensa en estos años oscuros que se avecinan, conviene reseñar el texto que compartió el histórico expresentador de la CBS Dan Rather en Facebook.
«No vivimos en tiempos normales. Son tiempos extraordinarios, y tiempos extraordinarios exigen medidas extraordinarias. Cuando una portavoz de la Casa Blanca envuelve una mentira en la frase orwelliana de ‘hechos alternativos’, cuando tienes un secretario de prensa que en su primera aparición frente a los reporteros de la Casa Blanca amenaza, miente, apabulla y sale de la sala de prensa con los ‘cajones’ de no responder a ninguna pregunta. Cuando tienes a un presidente frente a las estrellas de una CIA en declive, presumiendo sobre el tamaño de su audiencia (mentira) y sobre lo genial que fue su discurso inaugural… Estos no son tiempos normales. La prensa no ha visto nunca nada como esto. El público no ha visto nada como esto. Y los líderes políticos de ambos partidos no han visto nada como esto. ¿Qué podemos hacer? Podemos alzarnos y decir, simplemente y sin equivocarnos: «Una mentira, es una mentira, es una mentira». Y si alguien no lo dice, aquellos de nosotros que sabemos que existe la verdad debemos hacer lo que esté en nuestra mano para reducir la influencia del mentiroso en nuestra sociedad.
Hay un grupo de personas que puede hacer mucho y muy deprisa: Los republicanos en el Congreso. Sin su apoyo, la presidencia de Donald Trump se tambaleará. Así que esto es lo que creo que toda la prensa debe hacer. Si entrevistas a Paul Ryan, a Mitch McConnell o a ccualquier otro responsable electo, la primera pregunta debe ser: «¿Qué harás para combatir las mentiras de la Casa Blanca?». Si esquivan la pregunta, insiste. Si se niegan a dar una respuesta satisfactoria, da por concluida la entrevista.
Los hechos y la verdad no son partidistas. Son la base de nuestra democracia. Y estás con ellos, con nosotros, con nuestra Constitución, nuestra historia y el futuro de nuestra nación, o estás contra ellos. Todo el mundo debe responder a esa pregunta».
El directivo sueco Johan Andsjö, el hombre que hace una década cumplió con el reto casi imposible de convertir las licencias de 3G de Xfera en un negocio real como lo fue Yoigo, vuelve a las andadas.
El pasado octubre fue nombrado presidente del grupo sueco Doro, líder en fabricación de teléfonos para personas mayores, que en 2015 obtuvo una facturación de unos 200 millones de euros y que, pese al crecimiento en venta de móviles para la población de mayor edad, ha tenido ciertos problemas de crecimiento del ebitda debido a que su filial Doro Care, que comercializa dispositivos y servicios para la asistencia de mayores en el hogar -con detector de humo incorporado-, no ha estado a la altura de lo previsto.
Andsjö desarrolló la marca Yoigo en España para Telia con notable éxito, haciendo que una licencia casi amortizada que sólo iba a suponerle a los suecos la ejecución de avales, se convirtiera en una de sus filiales más rentables. Después de eso, cumplió con la misión de resucitar para Apax Partners la división suiza de Orange, transformar y actualizar su infraestructura tecnológica.
El fondo logró vender la compañía de telecomunicaciones suiza, una de las que tiene los ingresos por usuario más elevados de Europa al fondo NJJ Capital, de Xavier Niel, fundador de Iliad (Free) por 2.300 millones de euros, después de haberla comprado fuertemente apalancada por 1.600 millones apenas tres años antes. Tras la adquisición, y antes de su salida del grupo, Andsjö introdujo la marca Salt.
El nombramiento de Andsjö, que cuenta con Henri Österlund como vicepresidente, se produjo tras la dimisión de Magnus Mandersson, que se quedó sin tiempo disponible tras ser nombrado vicedirector general (y vicepresidente) de Ericsson.
Andsjö llevaba formando parte del consejo de Doro desde el pasado mes de mayo. El nombramiento implica una responsabilidad a tiempo parcial que no le ha impedido establecer su residencia en España, donde es probable que vaya a ocupar nuevas posiciones en consejos de empresas locales o donde parece posible que también vaya a afrontar inversiones como business angel.
Estas semanas hemos visto como se producían subidas de los precios de los suministros, concretamente en la factura de la luz. El precio del KWh se ha encarecido considerablemente en los últimos días hasta niveles que no veíamos desde 2013.
El precio de la luz bajará cuando se genere más energía y de una forma más constante. La manera que tiene España de generar hoy por hoy energía que permita estabilizar el precio, es utilizando la energía hidráulica, el carbón, el gas y la energía nuclear. En nuestro país cada vez más se está optando por las energías limpias (como sucede en la mayoría de países), algo que conlleva un coste mayor en los suministros, ya que generan la energía en función de las condiciones climáticas. En este caso se encuentran la energía eólica y solar.
Habrá que esperar a la investigación de competencia para depurar responsabilidades
Cuando la energía que generas se basa en estas fuentes, inevitablemente en periodos en los que hay menos viento o menos sol se reduce la producción, y tienes que buscar alternativas más estables como las mencionadas anteriormente. Para que se hagan una idea, la generación de energía mediante este tipo de sistemas ha caído en torno a un 40% en lo que va de mes. Este déficit, inevitablemente genera un alza en los precios.
La introducción de las energías limpias que sin lugar a dudas generan un beneficio medioambiental, suponen por otra parte un riesgo para el consumidor, que en determinados momentos puede generar un coste mayor. Ya que al tener que cubrir esta carencia te puedes encontrar con que esa energía haya subido de precio, debido a la mayor demanda o por problemas en los suministros, que es el caso en el que nos encontramos.
Al ir a pedir la energía a Argelia, nos encontramos con que hay plantas paradas, si a esto le unimos una ola de frío y por lo tanto un mayor consumo, cocinamos la subida de precio actual.
El precio del KWh
El precio medio del KWh el sábado 21 de enero fue de 1,156 euros llegando a alcanzar casi los 0,17 euros el KWh. Este precio, es controlado por las eléctricas y varía en función de la hora del día. El precio fluctúa en función del coste que tengamos al generar esa energía, por lo que si encontramos una energía barata y continua fluctuará menos y tendremos que pagar una factura menor.
Habrá que depurar quien tiene la responsabilidad de estas subidas y si el uso de energías renovables que aun tienen que desarrollarse, compensa el aumento del gasto.
Lo cierto es que aunque reduzcamos en España las emisiones somos una gota en el océano, ya que hay otros países donde las emisiones son mucho más grandes que en nuestro país, y deberían bajarlas de forma drástica. China y Estados Unidos, entre otros.
Al coste que tiene la producción de energía debemos sumarle lo que suponen los impuestos y gastos derivados de las subvenciones a energías limpias, que asumimos en la factura que encarecen el precio. No se escuchan demasiadas críticas al porcentaje que suponen los impuestos en el precio final. La parte que depende del Estado es mayor del 55% entre la parte de impuestos y los costes de la regulación. Dentro de los costes de la regulación nos encontramos el déficit de años anteriores, las renovables, plantas cerradas, etc. Un sinfín de gastos que hay que pagar por las ineficiencias actuales y del pasado.
La pregunta es: ¿No se podrían reducir los impuestos? En la época en la que vivimos en la que hay muchas personas que se encuentran en lo que se denomina “pobreza energética”, ¿no sería lo correcto pedir responsabilidades no sólo a las eléctricas sino también al gobierno? El gobierno tiene la capacidad para bajarnos la luz, y además en una cuantía más alta de lo que lo podrían bajar las eléctricas. Es decir, que la responsabilidad de que paguemos tanto de los diferentes suministros es una responsabilidad compartida entre el Estado y las empresas suministradoras.
Víctor López es tan solo un usuario de productos Apple más, pero con una diferencia primordial a la mayoría de nosotros. Y es que, este sevillano se ha convertido ya en todo un experto en cuestiones legales, con tan solo 28 años de edad.
Recuerda que un día, mientras ojeaba un periódico en un viaje de metro en Londres, vio una noticia que le llamó la atención: Bruce Willis planeaba demandar a la compañía de la manzana por no poder dejar en herencia a sus hijos toda la lista de música que había adquirido a lo largo de los años a través de estas herramientas.
Finalmente, el carismático actor, conocido por sus papeles como protagonistas en films como La jungla de cristal o El sexto sentido y por una calvicie que no le hace perder un ápice de sex appeal; decidió no entrar en esta batalla legal, aunque logró encender una llama de curiosidad que desembocó en la investigación en este abogado andaluz, que siguió indagando acerca de esta cuestión.
«Indagué un poco sobre este tema y decidí realizar mi trabajo de fin de máster acerca de esta cuestión«, confiesa el miembro fundador del bufete de abogados, LBO, en su ciudad natal.
El abogado ha presentado una demanda de conciliación para que Apple cambié la palabra comprar por adquirir
Una labor académica que le ha llevado al punto en el que se encuentra actualmente: ha presentado una demanda de conciliación en los juzgados de lo mercantil en la capital de España.
«Tan solo pido que se modifique la palabra comprar por adquirir, ya que el primer término cuenta con unas condiciones inherentes legales de compra-venta que no son reales con los servicios que ofrece esta transacción», explica López.
De hecho, considera que cuando los usuarios damos al botón de comprar en la aplicación, en realidad lo que estamos haciendo es adquirir una licencia de uso sujeta a una cuenta de usuario y a una contraseña. Cuando, por ejemplo, morimos, cualquier derecho sobre estos productos -ya sean musicales, libros o audiovisuales- se pierden.
«Hay que advertir a los usuarios que no es lo mismo este servicio que acudir a la FNAC -por ejemplo- para comprar un disco o una película, con el que puedes hacer lo que quieras una vez realizada la transacción. Yo adquiero muchas licencias de uso a través de Apple, pero si hubiera sabido esta cuestión desde un primer momento, tal vez no habría desembolsado más de 2000 euros«, confiesa López.
«No voy a ganar dinero con esto, pero dediqué un tiempo de mi vida en estudiar el tema y quería materializar todo esto»
Por ello, queda claro que este joven solo se considera un usuario más de estas plataformas que busca cambiar una situación que ha advertido a través de su actividad profesional y académica. Por ello, no se ha aventurado a hablar sobre otras compañías, tanto españolas como extranjeras: «No me atrevo a hablar sobre otras empresas o países. Me he centrado en este producto y el sistema jurídico español, que es el que conozco«.
«No voy a ganar dinero con esto, pero dediqué un tiempo de mi vida en estudiar el tema y quería materializarlo«, continúa el joven letrado andaluz, que añade además que se vio lanzado en este sentido por la opinión de los catedráticos de su universidad: «No han cesado en su intento de que presentara esta demanda«.
En cualquier caso, López se atreve a adivinar las líneas estratégicas de la defensa de Apple para justificar esta situación: «Seguramente su línea de defensa se va a basar en los contratos de términos y condiciones que ofrecen, donde sí aparece detallada esta información y son muy claros», confiesa el abogado.
Desde luego, y a pesar de esta claridad en los documentos, «al final nadie se lee un contrato de 40 folios para descargar un tema musical que cuesta 0,99 céntimos de euro«, en palabras del experto.
¿Y si Apple da de baja tu cuenta?
Pero, el problema va más allá. En los términos y condiciones que los usuarios aceptan con la compañía de Cupertino al contratar este tipo de servicios aparece una clausula que otorga a la misma la capacidad de suspender una cuenta si lo creen necesario. Con ella, desaparecerían todos los documentos que se han ido adquiriendo a lo largo de los años –o meses y días-.
En este caso, los clientes podrían llegar a reclamar el dinero invertido en este propósito. Aunque se trata de una opción diferente a la que se ha propuesto hasta la fecha. «Estos clientes podrían alegar un error o un vicio en su consentimiento para reclamar parte de esta cuantía«, confirma el propio experto legal.
Se nota cierto nerviosismo en Atresmedia por el arranque del año tan discreto de La Sexta. El canal de moda a la hora de informarse ha dado ciertos síntomas de agotamiento en enero, pudiendo concluir el mes con una pérdida interanual de más de medio punto de share. Esta caída puede provocar el sorpasso de Cuatro, que el año pasado buscaba acercarse a la cadena que dirige Ferreras con una desventaja de siete décimas respecto a su competidor directo.
Las clave que se advierte desde afuera es evidente: Cuatro ha desenfundado su batería de estrenos en las últimas semanas, Chester, Volando voy, Tu, yo y mi Avatar o En el punto de mira, mientras La Sexta no ha sabido o no ha querido relevar el final de temporada de Pesadilla en la cocina y el descanso de Salvados. Por lo cual la segunda cadena de Mediaset afronta el sprint final del mes con cierta ventaja respecto al segundo canal de Atresmedia.
La Sexta ha sido incapaz de mantener sus resultados tras los descansos de Chicote y Évole
Pero no solo del prime-time viven nuestras cadenas analizadas y hay dos ejemplos que las retratan: Deportes Cuatro ha aumentado su ventaja frente al Jugones de Josep Pedrerol pese a que éste se había acercado en diciembre. Por otro lado, Al rojo vivo con Ferreras podría perder el liderazgo del mediodía en favor de Las Mañanas de Cuatro, hecho que no se producía hace veinte meses, coincidente con el sorpresivo relevo de Jesús Cintora por sus comentadas indisciplinas.
No es un hecho baladí la gran decepción de Cristina Pedroche en el estreno estrella de La Sexta en enero: Tú sí que sí. Y eso que había cierta confianza en la vallecana por la gran repercusión mediática que consigue con sus colaboraciones en Zapeando, con sus comentados vestidos en las Campanadas, con sus entrevistas y con sus polémicas en las redes sociales.
Cristina Pedroche sigue sin suerte al frente de formatos de prime-time
Pero si Pedroche fue incapaz de levantar un formato tan ambicioso como Pekín Express, ahora la ex reportera de Sé lo que hicisteis… tampoco ha conseguido introducir el entretenimiento en La Sexta, cadena que quizás pretende despolitizarse consciente de que los dos únicos shows que le funcionan desde hace años son Zapeando y el reality-show gastronómico de Alberto Chicote.
Pero Tú sí que sí parece incapaz de llegar siquiera al 6% de share, peor ha sido el caso de Pedro García Aguado. Y es que el coach ha sufrido un involuntario año sabático tras su fichaje por Atresmedia, en parte por la problemática en la producción de Cazadores de trolls. Este formato se ha aparcado pese a que estaba previsto lanzarlo en septiembre. Aun así el ex presentador de Hermano mayor prepara varios proyectos para el grupo, en especial un reality-show de supervivencia para Antena 3.
Florentino Fernández y Dani Martínez pretenden competir desde Cuatro contra Zapeando
¿Y Cuatro? Hazte un selfie es sustituido dese hoy por Crónica Cuatro al ser incapaz de obtener unas cifras siquiera dignas tras casi cinco meses en antena. Y también se da por hecho el retorno de Florentino Fernández y Dani Martínez a las sobremesas del canal cinco años y medio después del final de Tonterías las justas.
Es evidente que Cuatro no ha logrado la estabilidad que obtuvo en la etapa de Prisa, pero Mediaset pretende consolidar varias franjas de éxito de la mano de Las Mañanas de Cuatro, Noticias 1, Deportes Cuatro 1, First Dates y el nuevo show de Flo y Dani Martínez. ¿Y en prime-time? Los únicos productos que ofrecen garantías son Cuarto Milenio, El Blockbuster y Mentes Criminales, ya que los retornos de Risto Mejide y Luján Argüelles se han producido por debajo de los datos esperados.
La entrada al siglo XX marcó un gran cambio en la historia de la humanidad. Este siglo dio lugar a numerosas invenciones que han cambiado por completo el mundo, entre ellos avances tecnológicos que han permitido conocer el mundo tal y como es hoy en día. Si en esos inventos el mundo sería completamente diferente.
Por ese motivo vamos a ver los avances científicos más importantes del siglo XX. Evidentemente, no podemos verlos todos ya que este fue un gran siglo para el conocimiento, pero sí que hemos hecho una selección muy interesante. No te la pierdas.
La penicilina y los antibióticos
¿Te imaginas tener un pequeño dolor y no poder ponerle remedio? Pues esto no fue posible hasta el siglo XX. En el año 1928 Alexander Fleming descubrió la penicilina, presente en el hongo Penicillium chrysogenum. Hasta el momento de su invención, cualquier tipo de infección u error médico podía ser un gran problema difícil de solucionar, además de muy doloroso para el paciente.
Es por ello por lo que el descubrimiento de las propiedades antibióticas de la penicilina es uno de los grandes inventos del siglo XX. A partir de ahí se consiguieron desarrollar todo tipo de antibióticos y la tasa de mortalidad se redujo en un gran porcentaje. Poco a poco, como en la mayoría de campos, se ha ido avanzando y creando medicamentos mucho más avanzados, pero este es el origen de todo.
Invención de los electrodomésticos
Si hay una invención que nos encanta y que aplaudimos cada día es la invención de los electrodomésticos. El desarrollo de la electrónica y la masificación del uso de los electrodomésticos cambió de forma radical la forma en la que se vivía. La comodidad se asentó en muchos hogares y benefició al tiempo libre. Al tener menos cosas que hacer en el hogar, más tiempo se tenía para dedicar a las aficiones.
La invención de algunos accesorios como los refrigeradores, las cocinas eléctricas o las lavadoras, conocidas antes como máquina para lavar la ropa, ofrecieron una gran comodidad a toda la humanidad y permitió que el hombre pudiese dedicar su tiempo a cosas mucho más importantes como la investigación médica o las artes.
Invención de los cohetes
Durante toda la historia de la humanidad, los físicos y astrofísicos han estudiado el Universo valiéndose de los medios de los que disponían, que no eran demasiados. Pero a partir del siglo XX la investigación del Universo y del espacio exterior cambió radicalmente debido a que los avances científicos se centraron en este campo.
Gracias a estos avances se consiguió inventar el cohete en el siglo XX, un invento que permitió al hombre en el año 1969 pisar la luna. A partir de entonces han sido ciento las investigaciones realizadas, las excursiones dirigidas y los satélites enviados al espacio para así poder estudiar con más detenimiento el mundo exterior que encontramos fuera del planeta Tierra.
Invención y desarrollo de los medios de comunicación
Desde la invención y el desarrollo de los medios de comunicación, el mundo no es el mismo. Antes de la invención de la radio, la televisión o el ordenador, las noticias tardaban mucho en llegar de un sitio a otro. Hoy en día podemos saber qué pasa en la otra punta del mundo en un solo segundo. Esto ocurre gracias al desarrollo de los medios de comunicación en el siglo XX.
Internet fue otro de los grandes inventos del siglo XX, uno de los avances más cuestionados desde el día de su invención. Para muchas personas, el internet solo ha hecho empeorar la vida de las personas ya que no le dan un buen uso, pero nosotros pensamos que internet ha sido una salvación para muchos ya que, como hemos dicho, en el universo de internet se puede investigar y conocer cualquier cosa. ¿No es fantástico?
Descubrimiento del ADN
En el año 1928, el médico genetista inglés Frederick Griffithdesarrollo las primeras teorías en el terreno de la genética. Este científico consiguió desarrollar conocimientos muy importantes hoy en día como, por ejemplo, la estructura del ácido desoxirribonucleico, es decir, la estructura del ADN del ser humano, uno de los descubrimientos que consiguió cambiar el mundo de la medicina.
Gracias a las investigaciones desarrolladas por Frederick se consiguió saber que el ADN contiene instrucciones genéticas que determinan las características del ser humano y que, además, también es el responsable de la herencia genética. A partir de ese momento, los avances sobre genética han dado un paso gigante en la medicina y hoy en día podemos encontrar cientos de curas alrededor de este concepto.
Métodos anticonceptivos
La lucha contra las enfermedades de transmisión sexual tuvo muchísima importancia en el siglo XX. No eran pocas las personas que enfermaban y que morían a causa de algunas infecciones relacionadas con las prácticas sexuales como, por ejemplo, el SIDA. Es por ello por lo que se puso muchísimo empeño en la investigación sobre la lucha contra las ETS.
Por ello se inventó el método más efectivo para evitar las ETS, el preservativo hecho de látex para ambos sexos. Este invento proporcionó una gran libertad sexual al ser humano ya que los riesgos de contraer la infección se redujeron en más de un 50%. Además, este método servía también como anticonceptivo, por lo que se produjo un cambio de mentalidad alrededor de la práctica sexual. Ya existía la posibilidad de practicar el sexo por puro placer. La píldora para mujeres también fue un invento de la época.
Invención de los aviones
La invención de los aviones, en todas su variantes, ha sido uno de los grandes inventos del siglo XX. Es cierto que en principio los aviones o aeroplanos que se inventaron solo servían para hacer distancias muy cortas, pero con el tiempo esto ha mejorado y ahora podemos hacer largos recorridos gracias a estos vehículos voladores. Es increíble como solo en unas cuantas horas podemos estar en el otro lado del mundo.
Este hecho fue posible gracias a los hermanos Wilbur y Orville Wright, que fueron los que hicieron posible esta invención ya que nunca dejaron de soñar que algún día podrían volar. Y lo consiguieron en el año 1903. Aún así, esta invención no se tuvo demasiado en cuenta hasta el año 1928, cuando Charles Lindberg se aventuró a cruzar el océano Atlántico en un avión.
Invención de los videojuegos
¿Quién no ha disfrutado alguna vez en su vida de un videojuego? Prácticamente todo el mundo ha tenido en su poder una consola de videojuegos para echar el rato y divertirse, ya sea individualmente o en grupo. Sin ninguna duda, la invención de los videojuegos ha sido uno de los grandes inventos del siglo XX dirigidos al tiempo libre y a la diversión tanto de pequeños como de mayores.
Las consolas comenzaron a aparecer en torno al año 1950, y desde entonces no han parado de evolucionar. Hoy en día encontramos tres grandes compañías que lideran el sector del videojuego que son Sony, con su PlayStation, Microsoft, con su Xbox, y Nintendo con su Wii. ¿Quién no ha echado alguna que otra partida?
La ciencia está evolucionando constantemente y lo que ayer parecía correcto, hoy puede no serlo. Esto es precisamente lo que ha ocurrido con unos estudios realizados en torno a la alimentación y a la restricción calórica de los alimentos, un tema que siempre nos trae de cabeza ya que, ¿Quién no quiere estar siempre bien físicamente?
En el año 2009, un equipo científico de la Universidad de Wisconsin-Madison confirmó que los macacos que comían menos eran capaces de ganar años. Este experimento al que se sometió a los monos también confirmó que se retrasaba aparición de enfermedades asociadas con la edad debido a la alimentación.
A pesar de estar seguros de los resultados de esta investigación, tres años más tarde, el Instituto Nacional del Envejecimiento negaba estos hechos. Se aceptaba que los monos que seguían esta dieta gozaban de una mayor salud, pero que su vida no se alargaba por el simple hecho de llevar una alimentación diferente.
Comer menos alarga la vida y previene enfermedades relacionadas con el paso del tiempo.
Debido a esta diversidad de opiniones, ambos equipos se unieron para revisar los diferentes estudios realizados y llegar a una misma conclusión ya que los resultados habían sido muy diferentes. Después de estas revisiones y los debates producidos en un equipo y en otro, se ha sacado una nueva conclusión que se ha publicado en Nature Communications. Finalmente, los chicos de Wisconsin tenían razón y comer menos alarga la vida.
Ambos laboratorios volvieron a analizar todos los datos recopilados durante 20 años y estudiaron de nuevo el seguimiento de los 200 monos que se habían sometido a los diferentes estudios. Fue entonces cuando los científicos del Instituto Nacional del Envejecimiento se dieron cuenta de que habían pasado por alto algunos factores importantes para obtener una conclusión correcta del estudio.
En primer lugar, los animales en ambos estudios habían restringido las dietas en todas las edades, lo cual es un factor clave para Rozalyn Anderson. La comparación que se realizó afirma que el hecho de consumir menos calorías a lo largo del día puede resultar beneficioso para los macacos adultos, pero que no es nada beneficioso en los primates más jóvenes.
Consumir menos calorías al día es beneficioso para los monos adultos, pero no para los jóvenes.
En segundo lugar, los monos del estudio del NIA comieron menos cantidad de alimentos que los monos que estaban en Wisconsin, además de que la composición de la dieta era muy diferente en los dos estudios, lo cual determinaba también la investigación. En el primer caso, los monos del NIA, consumían alimentos de origen natural, mientras que en el segundo caso se alimentaban de alimentos procesados con altos contenidos en azúcares. Esto quiere decir que los monos de Wisconsin tenían un mayor peso que los del NIA.
Finalmente, la conclusión a la que se ha llegado es que, efectivamente, comer menos alarga la vida. Eso sí, esto no significa que cualquier tipo de dieta sea adecuada para vivir más y retrasar la aparición de enfermedades relacionadas con la edad. Los monos que siguieron una dieta comedida en Wisconsin lograron vivir entre dos y tres años más que los monos que se alimentaron a su antojo. Además, también se atrasó la aparición de cáncer, diabetes o problemas cardiovasculares.
¿Es esto extrapolable a los seres humanos? Definitivamente sí. Llevar una dieta sana y rica en alimentos naturales puede hacer que tu vida sea más larga y que las enfermedades tarden más en llegar, incluso puede que nunca tengas que sufrirlas si llevas una buena dieta y realizar ejercicio diario. Así que no esperes más y súmate al carro de la salud.
Ni en sus mejores sueños Amancio Ortega Gaona hubiera podido imaginar que, andando el tiempo, sería capaz de construir uno de los mayores imperios textiles del mundo. A sus veintipocos años, aquel chico de pueblo bastante tenía con hacer la caja y estar pendiente de las ventas de la camisería ‘La Maja’, en la calle coruñesa de San Andrés. Si algún visionario hubiera pronosticado que el rapaz sería un día el factotum del grupo INDITEX, compuesto por las conocidísimas Zara, Massimo Dutti, Pull & Bear, Bershka, Stradivarius o Oysho, le hubieran recomendado que dejara lo que estaba tomando o le hubieran tachado, sin más, de loco.
Algunas crónicas y los pocos que guardan recuerdo del joven Amancio de aquella época le definen como un joven de origen leonés, tímido y, aunque educado, algo tosco en sus maneras y de limitada conversación, todo debido sin duda a su extracción rural y a una formación más que discreta en una época en la que estudiar era un privilegio reservado tan solo a los señoritos. Ortega no pudo permitirse grandes lujos porque tuvo que trabajar desde muy niño. Con 14 años comenzó como chico de los recados en la mercería ‘Gala’ y de allí a trabajar en ‘La Maja’, desde donde le había reclamado sus hermano Antonio, el mayor, que a diferencia de Amancio era ya un águila para las ventas, la relación con los clientes y la expansión comercial de aquella sencilla tienda de provincias. Su otra hermana, Pepita, se incorporaría años más tarde para trabajar también allí.
Rosalía Mera: insustituible compañera de unos comienzos muy duros
En ‘La Maja’, Amancio coincidió con Rosalía Mera, la que sería su primera mujer y sin la que, probablemente, Inditex nunca hubiera llegado, no ya a ser lo que fue, sino tan siquiera a existir. Recuerda la familia Castro Quintás, propietaria de aquella camisería, que cuando el encargado -Ortega- y la dependienta -Mera- se hicieron novios, Amancio le pidió al patrón que dispensase a Rosalía de una de sus funciones: probarse los bañadores que después se vendían – tarea necesaria porque se tenía el criterio de que no podían venderse sin antes ver como quedaban-. Al propietario de la época, José Luis Quintás, le pareció lógico. El noviazgo fructificó y tras la boda llegaron dos hijos, Sandra y Marcos, este último con una discapacidad psíquica que marcó el futuro de la pareja y sobre todo el de su madre que constituyó muchos años después, siendo ya la tercera mujer más rica de España, la fundación Paideia, destinada a la integración social de las personas con este tipo de discapacidad. El matrimonio duró 20 años -hasta 1986- y durante ese tiempo, Mera fue la mujer-en-la-sombra-y-a-la-sombra de Ortega. El pilar sin el que, aquel emigrante, nacido en 1936 en la pequeña aldea de Busdongo (extraño caso porque lo habitual era que fueran los gallegos quienes emigraban a Castilla) no hubiera podido construir su imperio.
Un emigrante más que se dio cuenta enseguida de que, como empleado por cuenta ajena, jamás prosperaría en exceso, así que montó su propio negocio. Comenzó a coser y a vender cucos para abrigar bebés y batas de boatiné a unos precios muy baratos. En este almacén comenzaron a trabajar desde el primer día Rosalía Mera y su cuñada, la esposa de Antonio Ortega, Primitiva Renedo. Las dos fueron pioneras del éxito de lo que sería, andando el tiempo, un gran imperio. Se mataban a coser a destajo, de día y de noche, para producir prendas de abrigo ‘casero’ y venderlas a precios irrisorios. En aquellos tiempos no había calefacción en muchas viviendas y aquellas batas supusieron una auténtica revolución.
En poco más de un año Amancio cambió su diminuto taller por una tienda mayor y fue ampliando su plantilla. Una aventura que había empezado con su mujer y su cuñada, además de sus dos hermanos, pasó en un corto plazo de tiempo a contar con una plantilla de casi treinta personas. Las cosas empezaban a irle razonablemente bien. Tanto que introdujo una nueva marca, la bata Goa’, sus iniciales. En 1975 abre su primera tienda ‘Zara’, en la coruñesa calle de Juan Flórez.
Ortega empieza a viajar como un loco, por toda España, cargado de maletas en las que transporta sus batas. En 1979 tiene ya seis tiendas de Zara: en La Coruña, Lugo, Orense y Vigo. En 1985 crea Inditex (Industria de Diseño Textil S.A.) y empieza a ser ya, un hombre rico. Su obsesión es no dejar de crecer nunca. En 1985 alumbra la conocidísima etiqueta de Massimo Dutti. Otras como Stradivarius, no llegarían hasta 1999. Ortega se había convertido ya en un hombre que solo vive para su trabajo mientras que su mujer, que ya ha abandonado su tarea en el negocio familiar, se dedica en cuerpo y alma al cuidado de su hijo discapacitado Marcos y a estudiar ya que no pudo terminar ni la primaria. El matrimonio estaba ya, prácticamente roto
El segundo matrimonio
Amancio volvería a casarse por segunda vez, en este caso con Flora Pérez-Marcote, dependienta de una de sus tiendas. Con ella alumbró a su hija más conocida, Marta Ortega, nacida en 1983 y que se ha convertido en la gran heredera del testigo empresarial de su padre. Dicen que es ‘su ojito derecho’, la que más se parece a él. Con ella comparte grandes pasiones al margen de la vida empresarial como su afición a los caballos. Tan es así que Amancio le construyó una hípica para ella sola.
La familia, ya se ha visto, siempre fue muy importante para Ortega. Si con Mera creó un imperio, con Pérez-Marcote lo expandió. Con ella llegó el tiempo de la diversificación de sus negocios; la irrupción en el mundo inmobiliario, financiero y hasta en el sector asegurador. Su historia ha sido objeto de estudio en numerosas universidades y escuelas de negocios del mundo. Aquellas a las que él nunca necesitó acudir. Rompió moldes en todos los aspectos.
Del anonimato al ‘top ten’
Por ejemplo en su aversión a aparecer públicamente. La costumbre de los grandes líderes empresariales de acudir a fiestas o actos sociales, aparecer en el papel ‘couché’ le daba alergia. Por no existir, a principios de los 90 no existía aún ni siquiera una imagen pública de él. Increíble pero cierto. Fue el diario económico ‘Cinco Días’ el que, en 1992, publicó una diminuta foto de pésima calidad -seguramente de carnet- de un tipo de mediana edad y bastante calvo al que se presentaba como Amancio Ortega. Hoy puede resultar completamente absurda o difícil de creer la anécdota pero durante aquellos meses, aquella foto causó sensación. Nadie, muy pocos, le habían visto antes. Ningún ciudadano podía tan siquiera reconocerle por la calle. Ortega, ya multimillonario, jamás aparecía en cócteles o reuniones y enviaba siempre a su número dos, José María Castellanos, a cualquier evento al que por su condición de presidente de Inditex estuviera invitado.
El morbo de su anonimato era aún mayor si cabe si se tiene en cuenta que Ortega fue el primer español en figurar en el ‘top ten’ de los hombres más ricos del mundo, solo por detrás de apellidos como Slim, Gates o Buffet. Mucho más abajo, Rafael del Pino, las hermanas Koplowwitz o la familia Botín. En la memoria de todos permanece el homenaje que sus trabajadores le hicieron el día de su 80 cumpleaños. Un día especial pero en el que Ortega, como siempre, no dejó de ir a trabajar. Emocionado y del brazo de su hija Marta recorría el largo pasillo de trabajadores que le aplaudían en la que pudo ser, tal vez, la única ocasión en la que el ‘jefe’ se emocionara en su larga vida. Una existencia repleta de trabajo y sin sabores pero también de una plenitud que le ha llevado a lo más alto, haciendo lo que más le gustaba: diseñar y vender ropa para los demás. No cabe duda de que Ortega es un tipo especial; con cualidades que le hacen diferente al resto de los mortales. Pero tampoco de que, sin la ayuda de su familia, jamás hubiera llegado a ser lo que hoy es.
Al otro lado del teléfono nos saluda José Ramón Blanco. Él es hijo de uno de los cuatro fundadores de las cafeterías Nebraska. Hace diez días se anunciaba su cierre dejando a 92 personas en el paro. Pero atrás queda también toda una tradición familiar que data de 1955. Aquel año fue el que el padre de José Ramón, junto a sus tres hermanos, decidieron abrir su primer local en Madrid. «Aquí vinieron a buscar un nivel de vida que no tenían en Asturias, y cada establecimiento que abrían (hasta los siete que llegó a tener la cadena) era una conquista en una gran batalla. Nunca pensaron que de salir de la nada llegaran a montar lo que lograron», recuerda.
José Ramón es uno de los pocos descendientes que tiene participaciones en la empresa. Durante los años más duros de la crisis su familia ha ido separándose del negocio. De este modo, fue Luckia Group, dedicada a los juegos de azar, quien se hizo cargo de la compañía. Sin embargo, hace pocas semanas decidía la venta de las cafeterías a Corpfin Capital Prime Retail por cuatro millones y medio de euros. Algo que para Blanco -Catedrático de la Universidad Complutense- ha sido muy duro, aunque reconoce que «hemos hecho todo lo posible para salvarla». «Tengo la sensación del médico que ha perdido al paciente en la mesa de operaciones», sentencia.
Las cafeterias llegaron a tener seis locales en Madrid. Ahora quedan sólo cuatro
Desde la apertura del primer local en Cuatro Caminos hasta aquí hay cientos de miles de recuerdos. «El esfuerzo de mi padre y de mis tíos. La novedad del plato combinado, nuestros sandwich, el cocido, los batidos -y cómo no- nuestros míticos perritos calientes». Una salchicha de carnicería, 15 centímetros de tamaño, con pan hecho en un obrador propio y servida en un enorme plato con patatas fritas y, en lugar de ketchup, salsa de mostaza.
El éxito estaba en la comida, pero también -relata- en el cambio que trajimos a las cafeterías. «Comida rápida pero con servicio premium«. Basta con fijarse en la estética de sus establecimientos, basados en el Estados Unidos de los 50. Con personal profesional de alto nivel atendiendo, cada uno en su puesto y sin entrar en el de los demás. De hecho, se hicieron renovaciones de las tiendas que, sin embargo, no sirvieron para enderezar el rumbo.
Pero esa especialización fue también parte de la caída del imperio. El propio José Ramón asume que las condiciones laborales «eran inigualables». «Teníamos unos salarios por encima de la media del sector, con un personal muy bien remunerado, que era la clave de nuestro éxito», relata. Sin embargo, asume que les faltó capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. Mantuvimos nuestra estructura clásica que se sostuvo en la medida en que la gente pudo pagarla», dice José Ramón. O lo que es lo mismo, hasta que llegó la crisis en 2007 y hasta que las cadenas de comida rápida entraron en nuestras vidas con toda su artillería.
«Las nuevas cadenas son low-cost, los empleados hacen todas las tareas, no hay especialización, y a la gente le gusta eso. Es la moda y a la gente le gusta». Así que una cadena de cafeterías como Nebraska parece que tenía los días contados. «Nos adaptamos, pusimos menús, bajamos precios, lo intentamos todo sin renunciar a los principios», sentencia.
Pero los esfuerzos no fueron suficientes. Los costes de personal suponían el 50% de los gastos de explotación, y eso «que era muy positivo para el servicio, lastró el avance de la compañía. Así que o te adaptas o dejas de ser competitivo».
El secreto está en la salsa
La familia Blanco no pudo. Luckia Group tampoco y parece que Corpfin (su nueva propietaria) tampoco termina de verlo claro. Por eso, los cuatro locales que quedan en Madrid amanecieron hace diez días con un cartel: «Señores clientes, Nebraska cierra sus puertas. Disculpen las molestias». Y con él parecía que se iba a la tumba uno de los secretos mejor guardados de Nebraska: su salsa de mostaza para perritos. Sin embargo, sus trabajadores han optado por hacerla pública, en una campaña en redes sociales en busca de apoyo por su despido. Una forma curiosa de desdramatizar su situación.
Una revelación que ha causado furor entre los internautas. La iniciativa también le parece justa a José Ramón. «No era tan secreta, porque en el sector se conocía cómo se hace, pero entiendo que a la gente de la calle le cause sorpresa», explica. Y no guarda rencor por desvelar la fórmula mágica de Nebraska. Más bien al contrario, cree que «es justo devolver a los madrileños lo que nos han dado durante todos estos años. Así que les agradezco que hayan hecho pública la fórmula para que se pueda hacer en casa». Ahora bien, sí tiene una petición para los madrileños: «Que combinen bien la mezcla y le den el punto que necesita, porque no es sencillo».
Han pasado diez días del anuncio del cierre. José Ramón todavía no se lo cree. De hecho, reconoce estar «en estado shock». Será por eso que todavía no se atreve a decir si la familia volverá a hacer alguna intentona en el sector de la restauración. «Ser empresarios va en nuestro ADN, pero todavía es pronto para tomar ninguna decisión». De momento toca esperar, pero lo que tiene claro este -‘último de Nebraska’- es que su familia ha conseguido mucho más de lo que jamás esperó.
Los trabajadores siguen sin saber cuál será su futuro laboral. El fondo de inversión que compró los cuatro locales todavía no ha dicho qué será de ellos. Sin embargo, Blanco pide que se tenga claro «que hemos hecho todo lo posible. No hemos vendido para dar un pelotazo, porque de ser así podríamos haberlo hecho hace muchos años y haber ganado mucho más», sentencia.
Con el Día de San Valentín acercándose, nada te prohíbe comprar algo que te guste para esa persona especial. Sin embargo, sabemos que elegir el regalo perfecto para tu mejor mitad a veces puede ser complicado. No ha pasado mucho tiempo desde Navidad, y eso podría haber drenado ya la mayor parte de la inspiración.
Con esto en mente, hemos elaborado una lista de grandes regalos (y lujosos) que le puedes hacer a tu pareja.
Una bufanda elegante – 350 euros
Lo peor del Día de San Valentín es que está en medio del invierno. Así que una cosa que podrías hacer es convertir el frío en un poco de inspiración. Piense en ello: el aire del invierno no es tan frío cuando tienes una bonita bufanda de seda suave alrededor de tu cuello.
Tal vez conseguir una hermosa pieza de Loewe sea justo lo que necesitas: la elegancia, el estilo, la sofisticación, todo atado en uno. Una prenda suave y que combina con todo es ideal como regalo y, sin duda, que será del agrado de esa persona tan especial.
Una pluma a medida – 10.000 euros
En la era del smartphone, cualquier tipo de instrumento de escritura parece tan antiguo como el disco de vinilo o el carro de caballos… Aunque sean viejos, sin embargo, todavía hay algo romántico en ellos.
Y cuando se trata de plumas, nada es más elegante que la Etoile de Montblanc. Sacar la pluma de tu bolso para escribir algo es menos de un gesto anticuado y más de un signo de elegancia y clase, y más cuando se trata de una Montblanc de plata de ley con docenas de diamantes.
Un bolso de diseño – 1.500 euros
Si hay un artículo que una mujer nunca puede tener suficientes, son definitivamente los bolsos. Es imposible fallar con este tipo de regalo, pero si quieres algo realmente especial no dudes es entrar en una tienda de Burberry. La casa de moda británica es una experta en bolsos, y de especial tiene, por ejemplo, su hermoso y vintage Orchard, es realmente una obra maestra de diseño.
Fabricado con cuero texturizado Signature Grained, con asas de cuero laminadas, hardware de metal pulido y refinados bordes pintados a mano, sin duda va a quedar maravilloso en el brazo de cualquier mujer.
Joyas – 1.300 euros
Si quieres algo bonito y atemporal, debes apostar por un artículo de joyería. Y el mejor lugar para ir es. claro está, Tiffany’s. Para algo apropiado para la ocasión, está la colección de corazones de Tiffany. Sin embargo, esta vez, olvídate de los artículos en forma de corazón y apuesta por algo un poco menos convencional, como un colgante con una flecha.
¿Qué mejor manera de mostrar tus sentimientos por ella que con esta hermosa pieza de oro rosa y conjunto de diamantes? Cupido no podría desear algo más hermoso, y el simbolismo definitivamente no se perderá.
Cena y vino – 300 a 1.000 euros
Si quieres impresionar en el día de San Valentín, una cena romántica es una necesidad. Ya sea en un restaurante, o si decides aventurarte en la cocina tu mismo y preparar algo especial, hay algo profundamente romántico acerca de sentarse en una mesa, a la luz tenue, con una bebida agradable en la mano y el débil sonido de la música de fondo.
Hablando de eso, nada calienta el alma como un buen vino tinto. ¿Nuestra recomendación? Pruebe un Chianti, un famoso vino italiano basado en Sangiovese, de la Toscana.
Un reloj de lujo – 5.000 a 25.000 euros
Sé que comprar un reloj puede parecer un poco cliché, pero a ella definitivamente no le importará tu falta de creatividad después de ver este hermoso Ballon Bleu, reloj de Cartier, en su muñeca. Cuando la gente piensa en la elegancia y la clase, la gente piensa en Cartier, y mirando este reloj impresionantemente hermoso, definitivamente puede entender por qué.
Un reloj dice algo acerca de la persona que lo lleva, y el Ballon Bleu ciertamente dice todas las cosas correctas. Si prefieres un reloj simple está la versión con una correa de cuero, si prefieres la versión más lujosa, puedes encontrarlo en oro blanco, amarillo o rosado, éste será sin duda muy bien recibido.
Un teléfono Vertu – 7.000 euros
Al igual que un reloj, un teléfono de lujo es más que un simple gadget, algo que se utiliza para hablar con la gente o navegar por Internet. Es una declaración, se dice que aprecias las cosas buenas en la vida, y cuando se trata de teléfonos, nada es más elegante y con clase que un Vertu.
El modelo Constellation es una verdadera joya, envuelto en cuero para una sensación exquisita, pero encerrado en titanio para una durabilidad extraordinaria y con una pantalla de cristal de zafiro a prueba de rasguños, este dispositivo Android tiene la apariencia de algo especial. El regalo perfecto para alguien un poco más orientado a la tecnología.
Un viaje romántico a París – 2.000 a 10.000 euros
Realmente no hay mejor lugar para pasar un fin de semana romántico con tu media naranja que París. Da un paseo a lo largo de las orillas del Sena, o disfruta de la hermosa vista de la Ciudad de las Luces que Montmartre tiene para ofrecer.
Por supuesto, ningún viaje a París sería completo sin visitar la Torre Eiffel. Para triunfar simplemente debes conseguir mesa en el restaurante con estrella Michelin, Le Jules Verne, para una celebración de San Valentín verdaderamente maravillosa. La ciudad del amor no defrauda nunca, y menos en una ocasión como el día de los enamorados.
Segway, el proveedor líder mundial de transporte personal eléctrico continúa su expansión, desde un renombrado fabricante de productos de calidad comercial hasta convertirse también en un innovador en el mercado de consumo, con el debut de su Ninebot One S1.
El One S1 es compacto, pesa sólo 11 kilos, apela a los jóvenes mayores de 16 años de edad y puede acomodar hasta casi 100 kilos. Sus baterías de iones de litio proporcionan energía sostenible y permiten a los pasajeros viajar hasta 25 kilómetros con una sola carga, dependiendo de la carga útil y el terreno, con una velocidad máxima de hasta 20 km/h.
Además, los pilotos deben descargar la aplicación Ninebot, que proporciona un tutorial para los nuevos jinetes, así como la capacidad de supervisar la velocidad, habilitar el modo de llevar o bloqueo, activar el modo de límite de velocidad, personalizar la iluminación y mucho más. Lo más importante es que, de acuerdo con la reconocida reputación de Segway por su seguridad, el One S1 ha sido certificado según los codiciados estándares 2272 de UL, lo que refuerza su calidad.
Los accesorios del S1 incluyen ruedas de entrenamiento, kickstand, parachoques de protección y calcomanías gráficas. Cada accesorio ofrece a los minoristas la oportunidad de satisfacer mejor las expectativas de sus clientes para una experiencia de conducción completamente personalizada. El Ninebot One S1 ya está disponible y sus accesorios estarán disponibles a lo largo del primer trimestre de 2017.
«Lanzamos el One S1 para pre-venta, exclusivamente en Amazon, el 1 de noviembre por 749 dólares y la respuesta fue increíble! Ahora lo traemos a minoristas especializados cuyos clientes son jóvenes, con un estilo de vida activo y creativos. El One S1 no es para todos, el montar requiere habilidad. Nos hemos encontrado que los jinetes con un conjunto de habilidades determinadas, combinado con una mentalidad sin miedo, pueden aprender a montar en aproximadamente una hora» asegura Brian Buccella, vice-presidente de Mercadotecnia y Desarrollo de Negocios de Segway.
«Tuvo mucho sentido revelar el One S1 a los compradores minoristas en el CES y darles una oportunidad única para evaluar sus características, accesorios y puntos de venta de primera mano, así como ver una demostración de productos completa, echar un vistazo al nuevo modelo y divertirse un poco», terminó.
Más que moderno, el Ninebot One S1 proporciona miles de deslumbrantes efectos de iluminación, que se pueden configurar según sea necesario a través de tu aplicación Ninebot, haciendo una declaración de moda en la carretera, mientras muestra el estado de la batería con diferentes colores.
El sistema de circuitos de está sellado herméticamente y proporciona IP54, una protección contra ambientes severos como lluvia y barro. Viene con compartimientos de batería dual (equipado con dos baterías, una a la izquierda y otra a la derecha) y lo mejor es que el vehículo sigue funcionando cuando se retira una batería para adaptarla a sus requisitos de velocidad y kilometraje.
En Segway y en el Ninebot Group la seguridad es realmente un punto imprescindible, ambos cuentan con 16 años de experiencia en auto-equilibrio de vehículos y algoritmos de seguridad, por lo que no tendrás ningún problema cuando estés subido en este modelo de una sola llanta.
Los años noventa fueron una época especialmente movida en lo que a inversiones financieras se refiere. Los bancos españoles estaban en la cresta de la ola y vivían momentos felices. Sus unidades de banca privada colocaban todo tipo de productos a sus clientes, y además les asesoraban para que pagaran los menores impuestos posibles, incluso ningún impuesto.
Era la época en la que los bancos españoles tenían filiales en paraísos fiscales, no porque lo necesitaran, sino porque si las abrían podían captar clientes que tenían dinero negro, e invertir dicho dinero proporcionándoles pingües beneficios, sin que estos pagaran impuestos, ya que este dinero había sido evadido previamente.
¿Cómo funcionaban?
El modelo era sencillo. Se abría una sucursal en un paraíso fiscal, en la isla de Jersey, por ejemplo, y se elaboraban todos los impresos y contratos precisos con el anagrama y código de esa sucursal. Los gestores de banca privada en las oficinas de Madrid recibían estos impresos y cuando un cliente “especial” se acercaba por la oficina (o directamente se le llamaba para hacer negocio), se le informaba de las posibilidades de invertir ese dinero en bonos, obligaciones o preferentes desde el paraíso fiscal, lo cual no le supondría ningún pago de impuestos.
Lo siguiente era organizar una operación buscando un emisor que tuviera un cierto nombre y que accediera a prestarlo a cambio de una comisión. El Banco Europeo de Inversiones, el Reino de Suecia, la República de Irlanda, etc., eran entidades que se prestaban a hacerlo y que a cambio de una determinada cantidad accedían a emitir bonos que entonces se denominaban “matador”, llamados así por la identificación que en el mercado de eurobonos de Londres se hacía de España con la figura del “matador de toros”.
¿Y por qué en Londres? Sencillamente, porque en dicha ciudad estos bonos estaban exentos de retención y de tributación, lo cual los hacía idóneos para la inversión de los capitales fiscalmente opacos que flotaban en los mercados internacionales sin control de las Haciendas estatales. De hecho, similares a los bonos matador para la peseta, estaban los bonos “bulldog” para la libra esterlina, los bonos “samurai” para el yen, los bonos “yankees” para el dólar, etc.
Esta situación venía desde que, en 1929, la Cámara de los Lores británica falló a favor de que la empresa Egyptian Delta Land no pagara impuestos por sus actividades en Egipto a pesar de que tenía su sede social en Londres, y además hizo extensivo el fallo a todos los territorios británicos en el exterior, es decir, Jersey, Guernsey, Gibraltar, Islas Cayman, etc. Desde entonces, Gran Bretaña y todos sus territorios asociados se convirtieron en paraíso fiscal para las entidades que tuvieran allí su domicilio social, pero no realizaran actividades económicas o financieras en territorio británico.
Las últimas emisiones de este tipo de bonos vencen en 2026 y desaparecerán definitivamente
Pues bien, los bancos españoles vieron allí un filón para sus clientes “vips” de banca privada, y lo que hacían sus gestores era contactar con los clientes que tenían dinero negro en el exterior, les ofrecían abrir una cuenta en su filial del paraíso fiscal, para desde allí hacer inversiones en el mercado “negro” de eurobonos de Londres. Cuando conseguían reunir inversores que sumaran, por ejemplo, 10.000 millones de pesetas, se dirigían a una entidad supranacional como a las que antes nos hemos referido, y le hacían una oferta por “alquilarles” su nombre. Por ejemplo, si el mercado estaba a Libor + 2%, les ofrecían a los clientes Libor + 0,50%, y el punto y medio de diferencia lo partían entre ellos y el que ponía el nombre. La entidad supranacional se llevaba un 0,75% de 10.000 millones durante diez o veinte años, es decir, 75 millones de pesetas anuales, y el banco se llevaba otro tanto. El cliente recibía un 7% o un 8% por ciento anual (dependía de cómo estaba el Libor) y todos felices, salvo obviamente la Hacienda española que no sabía ni lo que estaban haciendo.
En la actualidad sólo quedan seis emisiones de bonos matador, una del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, otra del Reino de Suecia, otra de la compañía francesa de ferrocarriles SNCF, otra del Nordic Investment Bank, otra del Landesbank de Hesse-Turingia y una más de la International Finance Corporation, perteneciente esta última al Banco Mundial. Residuos de otra época en la que no parecía tan importante colaborar con los evasores fiscales para conseguir negocio.
En la década pasada las cosas cambiaron, y se asumió una responsabilidad corporativa mayor. Francisco González, cuando llegó a presidente del BBVA, decidió cerrar su oficina de Jersey, a pesar de los pingües beneficios que le reportaba a su filial de banca privada Privanza, la cual asimismo procedió a cerrar, y otros bancos hicieron lo propio. Y las pocas emisiones que quedan vivas y que se amortizarán entre 2018 y 2026 son algo así como los agentes secretos de la Guerra Fría, con la diferencia de que a estos no se les puede matar, como se hace en las películas.
La tecnológica australiana SiteMinder ha ganado Fitur. O al menos ha tenido éxito, teniendo en cuenta que justo antes de iniciarse la gran feria de turismo española ha firmado un acuerdo con Barceló Hotels & Resorts para gestionar las reservas de sus 109 establecimientos, lo que implica que incorporará 33.000 habitaciones a su red. España le supone casi un 10% del negocio a esta empresa, que viene de cumplir su décimo aniversario y trabaja ya en 160 países. Hablamos con su responsable para Iberia, el brasileño Mateus Coelho, para preguntarle sobre tecnología y turismo.
P.Estamos en pleno Fitur. ¿Cómo ves la situación?
El momento no podría ser más positivo para el mercado ibérico. Es la época dorada del turismo ibérico y no podría ser mejor. En 2016 hemos tenido un crecimiento brutal en el turismo en España y, lo más sorprendente es que se espera incluso más para 2017. El verano pasado ya fue el mejor de la historia y esperamos incluso más para este año.
P.¿Y cómo ves Fitur para las tecnológicas? Porque tenéis muchos rivales como RateGain o TravelClick.
Como el mercado está en un momento muy positivo, eso se ve también en Fitur. Ha tenido un crecimiento del 10% y, en las tecnológicas, del 28%. Desde nuestro punto de vista la cosa va igual de bien. Hemos crecido mucho en España pero también ha aumentado nuestro foco en este país. Llevamos cuatro años muy positivos y eso se ha traducido en que la matriz ha puesto más interés. Hemos contratado a mucha gente y nuestro equipo ha aumentado. Acabamos de contratar cuatro nuevos comerciales… Todo va de la mano.
P.Parece que uno de los problemas de España es que la planta hotelera no parece capaz de seguir el ritmo de crecimiento y nos quedamos cortos…
Es el mejor problema que podemos tener. Me gustaría tener siempre estos problemas. El mercado está creciendo, y aunque mucha parte ha tenido que ver con la mejoría de la situación económica en España, otra parte tiene que ver con las situaciones externas en mercados como Egipto o Turquía, donde se ha complicado la tensión geopolítica. Mucha de la demanda que llegaba a estos países ha migrado a España y Portugal y se ha generado un efecto en la creación de nuevos hoteles. Las cadenas están construyendo, aparecen muchos hoteles pequeños y apartamentos con nuevos canales. La planta se está ajustando a este crecimiento grande y repentino.
P.¿Pero no crees que hay un problema real de envejecimiento de la planta hotelera y de falta de tecnología?
La modernización es un problema real, y estamos para eso. Para dar a los hoteles la oportunidad de tener éxito. Porque el exceso de canales dificulta las cosas. Pero si miramos cinco o diez años atrás la cosa estaba peor. Hoy los hoteles tienen una oferta tecnológica a su disposición bastante buena y bastante democrática.
Nosotros arreglamos un problema que tienen los hoteles. Tienes un hotel pequeño o un apartamento, empiezas en esta industria y tienes que empezar con el mercado online. El hotel empieza con uno de los canales o con varios y la complejidad aumenta. De repente tienes que tener un sistema de gestión, una página web… La vida de un hotelero se convierte muy deprisa en una pesadilla porque pasa el día operando herramientas en lugar de ayudar a los huéspedes.
Mi padre es hotelero y lo he visto de cerca. Tenemos muchas herramientas, pero todas ellas están diseñadas para simplificar la vida del hotelero de forma simple e intuitiva, para atender a todos los perfiles de usuario. Pero también quieres tener un buen canal directo o hacer que todas las herramientas se comuniquen y la complejidad aumenta de manera rápida e imperceptible. Hay muchas herramientas en el mercado y es un momento mucho más democrático. Un hotel pequeño tiene casi las mismas posibilidades de tener las mismas herramientas de los hoteles grandes.
P.Entiendo que lo que hacéis es unificar esa experiencia. Y no sois los únicos que estáis en la misma batalla…
Tenemos muchas herramientas que se conectan por separado y la idea es que se pueda manejar todo desde una única plataforma. Nuestra herramienta principal es el Channel Manager, que sirve para gestionar todos los canales. Si eres un hotel y cambias tus tarifas tienes que entrar en todas las herramientas para ir modificándolo todo y eso lleva mucho tiempo. Con nuestro producto, cuando entra una reserva por un canal se cierra la habitación para el resto, por ejemplo. Y como nos conectamos con 350 canales globales, hay muchas opciones.
P.Has hablado de democracia, ¿Un hotel pequeño puede tener lo mismo que acaba de firmar Barceló?
Todas nuestras estrategias basan sus precios en función del tamaño del hotel. Si tienes necesidades básicas tenemos un Channel Manager que se ajusta a tu realidad. Los precios cambian en función del precio del hotel. En España tenemos entre 2.000 y 2.500 hoteles. Desde muy pequeños hasta grandes cadenas. Y tenemos más de 23.000 en todo el mundo.
P.Hablabas también de los motores directos. ¿Siguen los hoteles queriendo competir con el resto de canales desde su propia plataforma?
Sí, nuestra segunda gran herramienta es un motor de reservas para la propia página web del hotel. Hubo un momento en el que sí parecía que iba a haber una batalla entre canal directo y terceras partes, y que era un juego de suma cero, pero ese punto de vista está superado. Los hoteles se han dado cuenta de que la cosa no es tan sencilla y que una estrategia perfecta es la combinación de ambas cosas. Un hotel solo no puede tener la exposición que te genera un buen canal de distribución. Ambas cosas tienen que ir de la mano. Tiene que ser una mezcla sana para tener más ventas y más clientes.
¿A quién no le gusta pasar una tarde de domingo sentado en el sofá y viendo series sin parar? Este es uno de los pasatiempos favoritos de toda la humanidad y por ello cada año salen a la luz nuevas series que seguir y que comentar con los amigos en las reuniones de los viernes.
Por ello vamos a conocer 10 series de estreno para el 2017. Es cierto que son más de 10 las series que se van a estrenar en este año 2017, pero nosotros vamos a comentar algunas de las más interesantes, entre las que se incluyen algunos regresos de series.
Taboo
En el Período Regencia del Reino Unido, un hombre dado por muerto llega a Londres desde África para hacerse con lo que queda del imperio transportista de su padre y tratar de construirse una nueva vida, pero no le resultará nada fácil ya que encontrará venganza, traición y conspiración. Es una serie en la que la sangre no será algo casual, sino todo lo contrario.
Con esta serie, protagonizada por Tom Hardy, se le da una vuelta de imagen a la época dorada del Reino Unido y dista mucho de las habituales series que podemos encontrar sobre esta época. La suciedad, la sangre y la venganza caracteriza a esta serie dirigida por Kristoffer Nyholm, que firmó la versión original danesa.
Sneaky Pete
En el año 2014, Bryan Cranston recibió el premio al mejor actor por la fantástica serie de Breaking Bad. El actor decidió dedicar este Emmy a todos los Sneaky Petes del mundo, un apodo que recibía él mismo por parte de su familia y que contaba hace poco. Es por ello por lo que ha decidido realizar una serie con ese apodo como título, ideada y coproducida por él propio actor.
Sneaky Pete nos habla sobre un timador, Giovanni Ribisi, que se apropia de la identidad de su antiguo compañero de celda cuando sale de la cárcel. Esto provoca que el timador entre a formar parte de la empresa de finanzas familiar. Marie Ireland, Margo Martindale o el propio Bryan Cranston forman el reparto de esta interesante serie, es más, solo por el reparto ya apetece verla, ¿No es cierto?
Legión
No son pocas las series de superhéroes las que tenemos actualmente en pantalla, tanto en el cine como en la televisión. Aún así, Noah Hawley promete hacer algo único y muy diferente con este spin-off de la saga de los X-Men, que gira entorno a David Haller (Dan Stevens), un joven esquizofrénico con muchos problemas que, según parecen, derivan de su condición de mutante. Hay que tener en cuenta que este joven es hijo del Profesor X, por lo que será un auténtico misterio.
Aunque aún quedan algunos días para el estreno de esta nueva serie, ya que se podrá ver en la pequeña pantalla a partir del 13 de febrero, parece que la promesa de Noah Hawley es totalmente cierta. Los efectos especiales de la serie están al nivel de la mejor película de ficción y la dirección, realizada por el propio Noah, es muy sofisticada. No sabemos cómo será finalmente pero, por el momento, promete mucho.
Big Little Lies
Reese Witherspoon, Nicole Kidman y Shailene Woodley se trasladan a la televisión para encarnar la vida de tres madres que acuden a la misma guardería para dejar a sus hijos. En un principio la trama puede no interesar demasiado, pero se pone interesante cuando las madres comienzan a compartir sus secretos y sus mentiras, incluido el crimen en el que, finalmente, acaban participando.
Esta serie ha sido creada por el veterano David E. Kelley (‘Ally McBeal‘) y dirigida por Jean-Marc Vallée (quien ya trabajó con Witherspoon en ‘Alma salvaje‘). Yves Bélanger es el encargado de la fotografía, por lo que veremos imágenes fascinantes, muy cuidadas y perfectas en esta nueva serie de la HBO que promete, especialmente por el reparto de actrices que han decidido dar el sí a este producción.
Twin Peaks
Todas las secuelas producen cierta desconfianza y es que no hay nada como la serie original, ¿No es cierto? Es por ello por lo que se duda mucho de este revival de la famosa y exitosa serie Twin Peaks. Eso sí, los miembros más queridos del antiguo reparto siguen estando ahí, David Lynch en la dirección (de los en apariencia 18 episodios), Mark Frost (quien acaba de publicar un libro-puente a modo de aperitivo de esta secuela) como su socio creativo, gran parte del reparto original (Kyle MacLachlan repite como protagonista), Angelo Badalamenti en la música…, como si fuese la misma.
Se espera muchísimo de esta nueva serie de Twin Peaks, pero habrá que esperar hasta el mes de abril para determinar si sigue la línea de la antigua producción o si está totalmente renovada. ¿Qué preferís vosotros? ¿Una continuación de estilo o algo totalmente nuevo? Yo, personalmente, me quedo con lo conocido.
Star Trek: Discovery
Situada una década antes de la primera serie, ‘Star Trek: Discovery‘ seguirá el camino de la nave del título para abordar un suceso mencionado durante la historia de la saga, pero poco explorado hasta la fecha. Uno de sus creadores es Bryan Fuller (‘Hannibal’), curtido a principios de la década pasada en ‘Star Trek: Voyager‘.
La primera serie de ‘Star Trek’ desde ‘Star Trek: Enterprise‘, concluida en el 2005, quiere hacer honor al legado progresista de la franquicia. El creador Gene Roddenberry seguramente ha aprobado la elección de una capitana afroamericana y la inclusión de un personaje gay en la saga, lo cual es toda una novedad. Tendremos que esperar aún un poco para ver todos estos progresos realizados en la saga.
Search Party
Esta comedia de detectives ha sido creada por el dúo Sarah-Violet Bliss/Charles Rogers (‘Fort Tilden‘) y la fuerza motriz del humor americano Michael Showalter, por lo que nos encontramos con una explosión de humor y de comedia en la misma pantalla, todo mezclado con el misterio que caracteriza a toda serie de detectives.
Al frente del reparto tenemos a Alia Shawkat, revelada como la prima de Michael Cera en la telecomedia ‘Arrested development‘ y guitarrista del grupo hardcore de ‘Green room‘. En la serie se busca a sí misma mientras va tras la pista de una conocida que se ha esfumado de Brooklyn. Una serie que no debéis perderos, sin ningún tipo de duda.
I love Dick
Jill Soloway y Sarah Gubbins han encontrado la forma de convertir la novela epistolaria de Chris Kraus en una serie muy atractiva para todo tipo de público, no solo para los seguidores de Kraus. Es cierto que ha sido un proceso complicado, pero el capítulo piloto que se estrenó en agosto despeja todas las dudas acerca de si será o no será una buena serie. Lo será.
Kathryn Hahn encarna a una cineasta frustrada (a muchos niveles), Kevin Bacon al académico objeto de su deseo, y Griffin Dunne al marido convertido por su esposa en cómplice de una misión de seducción imposible.’ Será una serie de culto de la que disfrutaremos sin ningún tipo de duda.
Le bureau des légendes
Éric Rochant, el director/guionista de ‘Los patriotas‘, se encuentra detrás de esta serie producida por Canal+ que remite a la llorada ‘Rubicon‘ por su visión cotidiana y sin efectismos del espionaje. En esta serie se consiguen abordar los aspectos más prosaicos de una agencia de inteligencia, así como los efectos sentimentales de tener a varios amores a la misma vez.
Esta es la vida de Debailly (un fantástico Mathieu Kassovitz), cuyo nombre en clave es Malotru y que se hizo pasar por un tal Paul Lefèbvre, profesor de letras, para reclutar a posibles informantes en Siria. Durante su estancia en esa zona, cometió el error de entablar una relación sentimental a la que da más importancia de la que ha admitido en la oficina y que le puede traer más de un problema.
Vergüenza
Juan Cavestany ha compartido con todos nosotros la idea base de esta nueva serie que ha creado, escrito y dirigido con Álvaro Fernández-Armero. Juan declara que: «Para nosotros la vergüenza es compartir esa grima que da ver a otros intentando ser estupendos… Cuando no lo son«.
Se trata de una comedia protagonizada por Javier Gutiérrez y Malena Alterio que interpretan a una pareja con una extraña habilidad para hacer el ridículo delante de sus amigos y quedar en posiciones bastante incómodas, algo que a más de uno puede sonarle a realidad.
Su estreno será en el segundo semestre del año y todo estamos deseando ver cómo Cavestany consigue exprimir esta situación tan cotidiana en una serie televisiva. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Lo conseguirá? Se tienen altas expectativas alrededor de esta serie, así que esperamos que sí, que lo consiga.
Son muchos los fenómenos que no tienen ningún tipo de explicación y que se vuelven un auténtico misterio para el ser humano. Uno de esos fenómenos son los misteriosos círculos completamente ‘calvos’ que se encuentran en las praderas africanas del desierto de Namibia, entre Angola y Sudáfrica.
Estos círculos tan místicos miden entre 2 y 35 metros de diámetro y tienen un rasgo muy característico, que es lo que los hace tan especiales, la hierba no es capaz de crecer en el interior de estos círculos. Eso sí, muchos de ellos están rodeados por una corona de vegetación mucho más alta que la que se encuentra en los alrededores. Esta especie de corona marca el perímetro de la zona seca.
Pues bien, parece que este misterio se ha resuelto en cierto modo ya que un equipo de investigación acaba de publicar en la revista Natureun estudio que promete poner fin al enigma de los círculos que se encuentran en el desierto de Namibia.
Desde hace muchos años se ha intentado dar una explicación científica a estos fenómenos que los habitantes de la zona conocen como ‘las huellas de los dioses‘. Aún así, a pesar de todos eso intentos, todos los científicos se han vuelto con las manos completamente vacías, sin ninguna prueba que explicase por qué ocurría esto. Hay que tener en cuenta que en el resto del mundo ocurren unos fenómenos similares que se producen ocasionalmente y que son producidos por varias clases de hongos. Pero los círculos de Namibia no van por ese rumbo.
Lo que sucede en el desierto entre Angola y Sudáfrica es totalmente diferente. En el año 2012, Walter Tschinkenl, un biólogo de la Universidad de Florida, hizo un nuevo descubrimiento alrededor de estos círculos que se desconocía. El científico observó que estos famosos círculos africanos tenían una especie de ciclo en los que aparecían y desaparecían con regularidad y que los de mayor tamaño podían persistir incluso más que una vida humana. Aún así, esto no ayudó a resolver el misterio de su formación.
Los círculos de Namibia han sido un auténtico misterio durante décadas para los investigadores del mundo.
Ya en 2016 se pudieron observar estos círculos en otro lugar fuera de África, concretamente aparecieron en el interior de Australia, en una zona completamente deshabitada y desértica. Según los científicos que los descubrieron, un grupo de investigadores del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental en Leipzig, los círculos podrían estar formados por la reorganización que las plantas realizaban debido a la escasez de agua en la zona.
¿Por qué se producen estos círculos sin vegetación?
Son varias las teorías que circulan alrededor de este hecho. Una de las más seguidas y apreciadas es la expuesta por un equipo de la Universidad de Hamburgo, que plantea que una especie de termitas de arena, llamadas Psammotermes, se alimentan de las raíces de los pastos, lo que causaba la muerte de la vegetación de la zona y la creación de los famosos círculos. Las hormigas y los roedores también se han planteado como posibles culpables de este misterio.
Otros investigadores han señalado a los hidrocarburos como los culpables de la formación de los círculos, es decir, el crecimiento autorregulado de la tierra que hemos comentado con anterioridad y que provoca que las propias plantas regulen su organización por completo.
La cuestión es que ahora un equipo de investigadores de las universidades de Princeton y New Jersey, han logrado unir las dos soluciones anteriores en una serie de simulaciones informáticas validadas con datos de campo de cuatro de los cinco continentes. El resultado es que estas dos explicaciones se combinan para originar los extraños círculos que mantienen a los científicos maravillados.
Este es el diagnóstico que, por ahora, se ha dado como explicación para estos misteriosos círculos, aunque se seguirá investigando para saber si realmente estos son los motivos causantes.
Algunas propiedades en Londres alcanzan precios astronómicos, incluso llegan a ser consideradas de los más caros del mundo. Ahora esta tendencia parece haber llegado al mundo de las artes. Un camarote de 12 lugares en el famoso Royal Albert Hall de la capital británica se encuentra actualmente a la venta por 2.8 millones de euros.
Según la revista Forbes, esta es la primera vez en casi una década que un camarote de 12 asientos en la más famosa sala de conciertos del Reino Unido entra en el mercado. Aún así, el precio astronómico puede estar relacionado con un pequeño detalle … El camarote se encuentra en el «Nivel de Grand» (conocido por ser ocupado por la monarquía) muy cerca del palco real, donde la reina Isabel II, normalmente, se sienta para ver algunos espectáculos.
Esto incluso puede ser una excelente oportunidad de inversión, ya que la libra es algo débil. Además de tener acceso a los mejores eventos de entretenimiento en Londres, el comprador estará vinculado a un trozo de historia que nos remonta más de 150 años.
En el momento de la compra del camarote, el propietario deberá firmar un contrato de arrendamiento de 849 años. Además, el comprador se incorpora de inmediato a la «Corporación de las salas de Arte y Ciencia», que le da el derecho a votar en la elección del Presidente del teatro y la aprobación de la financiación.
Nicholas Shaw, gerente de ventas de Harrods Estates Kensington, dijo: «Este camarote Grand Tier en el Royal Albert Hall es una compra generacional real, y es la primera de su tipo que está disponible para comprar durante casi una década. El camarote es ideal para el entretenimiento, con sus 12 asientos, y ofrece vistas envidiables sobre el escenario principal y el auditorio. Hemos presenciado que estos camarotes se venden previamente a los verdaderos amantes de las artes y esta vez no debería ser diferente, y espero que esto se venda a un inversionista británico».
Royal Albert Hall
El Royal Albert Hall es una sala de conciertos en el extremo norte de South Kensington, Londres, que ofrece conciertos cada año en verano desde 1941. Tiene una capacidad para 5.272 personas.
Desde su inauguración, han pasado por su escenario artistas reconocidos internacionalmente, de música clásica hasta bandas de rock. Ha sido sede de galas benéficas, entregas de premios, banquetes, conferencias, eventos públicos y torneos de tenis. Se llevaron a cabo las graduaciones del Imperial College, acogió el Festival de Eurovisión 1968, el primero transmitido en color. Todos los años acoge más de 400 espectáculos.
El Royal Albert Hall fue inaugurado el 29 de marzo de 1871, es uno de los teatros más emblemáticos del mundo y una de las construcciones más distintivas del Reino Unido. Fue construido para cumplir la visión del príncipe Alberto, consorte de la reina Victoria, de un «Salón Central» que fuera utilizado para promover las artes y las ciencias en South Kensington, rodeado de museos y centros de aprendizaje.1
Iba a llamarse The Central Hall of Arts and Sciences, pero se lo renombró Royal Albert Hall of Arts and Sciences por decisión de Victoria, en memoria de su esposo.