Seguro que siempre te lo has preguntado: ¿Para qué sirven las teclas F1, F2, F3 y demás en un teclado? Todas las teclas del teclado del ordenador tienen su función, aunque a veces pienses que están puestas ahí para decorar. Es por ello, para resolver todas tus dudas acerca de estas teclas, que vamos a conocer cuál es la función de cada una de ellas.
Tecla F1

La tecla F1 tiene una función muy útil que te ayudará a resolver más de un problema en el momento justo. Cuando pulses la tecla F1 se abrirá una ventana adicional de ayuda de la aplicación que estés usando en ese preciso momento. Es decir, que si estás usando Google, aparecerá una ventana auxiliar a la ayuda de Google Chrome. Así que si tienes algún tipo de problema tan solo debes pulsar esa mágica tecla para poder resolver las dificultades que se te hayan presentado.
Tecla F2

Si pulsas la tecla F2 en este preciso momento es posible que tu ordenador no haga nada. Ahora bien, si tienes seleccionado un archivo o una carpeta de Word sí que se activará y te permitirá cambiar el nombre de forma directa del archivo o la carpeta en cuestión. Eso de clickar el botón derecho para cambiar el nombre ya no será necesario. Ahora que sabes que la tecla F2 te ayudará a modificar un nombre usarás menos el ratón.
Tecla F3

Si necesitas atajar y buscar de forma rápida algún tipo de información de un programa concreto, la tecla F3 será tu mejor aliada. Al pulsarla se abrirá de forma automática el menú de búsqueda de diferentes programas, así no tendrás perder tiempo buscando dónde se encuentra la lupa que te permite realizar una búsqueda, todo será mucho más rápido y mucho más cómodo.
Tecla F4

Si te gusta atajar con el teclado, esta opción te encantará, si es que no la conoces ya. Si pulsas F4 junto con la tecla ALT podrás cerrar una página o una aplicación, dependiendo de lo que estés usando en ese momento, sin necesidad de tener que desplazar el ratón hacia la cruz de arriba. Aunque en un principio no lo parezca, al final ahorrarás tiempo y energía usando este pequeño atajo.
Tecla F5

La función de esta tecla puede que sea la que más se conozca ya que es la más usada de todas. La tecla F5 te ayudará a refrescar la pantalla para poder actualizarla y ver los últimos cambios. Es muy útil si estás esperando una actualización concreta y muy rápida de usar. Eso sí, puede que esta utilidad ya la conocieras.
Tecla F6

La tecla F6 te llevará directamente a la barra de navegación donde se encuentra la URL de la página que estás visitando en ese momento. Es muy útil para no tener que desplazar el ratón hasta la barra, con este atajo lo harás directamente. Eso sí, en algunos ordenadores no funciona por sí solo, también hay que pulsar la tecla shift, que está justo encima de la tecla de control, para que haga su función.
Tecla F7

Es una de las teclas más útiles y más desconocidas. La tecla F7 te permite realizar un revisión ortográfica del archivo que te encuentras editando directamente. Así que si pulsas F7 se te abrirá una pequeña ventana que te ayudará a realizar esta corrección ortográfica para que tus trabajos no tengan ni una sola falta, ¿No es genial? Es, sin ninguna duda, uno de mis atajos preferidos.
Tecla F8

La tecla F8 tiene doble función. Por una parte te ayudará a seleccionar un texto de Word que necesites, y por otra parte te permitirá entrar en el modo de prueba de fallos del ordenador. La primera opción se activa cuando el ordenador se encuentra encendido, mientras que la segunda se ejecuta mientras se está encendiendo el ordenador. Eso sí, se debe mantener la tecla pulsada durante un rato para que funcione correctamente.
Tecla F9

La tecla F9 es la única que no tiene una función concreta, sino que cada sistema le proporciona una funcionalidad, aunque es cierto que en alguna que otra ocasión no se encuentra ningún tipo de función. Para saber cuál es el uso que le podéis dar a vuestra tecla F9 no hay nada mejor como probarla. En MAC, por ejemplo, muestra una previsualización para cada ventana abierta.
Tecla F10

La tecla F10 tampoco es la más útil del teclado, pero a diferencia de la tecla F9 sí tiene una función impuesta. En este caso, esta key permite acceder a la barra de navegación de todos – o casi todos – los programas. A veces puede resultar útil, aunque es cierto que es la que menos se suele usar en un teclado convencional.
Tecla F11

La key F11 ha causado más de un ataque de ansiedad. Al pulsar la tecla F11 se maximizará la ventana del ordenador, por lo que se cambia el modo de ver de la pantalla. Es la típica tecla que se pulsa sin querer y que te puede poner de los nervios, si no sabes cómo ha pasado, claro está. Para volver al estado original de la ventana tan solo se debe pulsar de nuevo la tecla F11 y todo estará solucionado.
Tecla F12

La última tecla del teclado es la F12 y es la que puede traerte dolores de cabeza si no sabes nada de informática. Esta key está hecha para los programadores ya que al pulsarla se abrirá un documento HTML que permitirá modificar los datos. Ahora bien, si no sabes nada de programación será mejor que la cierres y la olvides, te puede causar más de un dolor de cabeza. Vuelve a pulsarla y todo quedará solucionado.

Una de las prácticas más aberrantes de la historia de la medicina, específicamente de la psicología. La misma consistía en la sección quirúrjica de alguno de los fascículos nerviosos del lóbulo cerebral.
Es una de las imágenes más extendidas de la medicina antigua, recogida en diversas series, textos, documentales o películas -tanto de carácter ficticio como histórico-. Hay que remontarse a las civilizaciones más antiguas del mundo para comenzar a advertir su uso como tratamiento; como en Roma, Grecia o Siria.
Fueron auténticas las barbaridades que cometió este doctor alemán, al servicio del régimen del Tercer Reich, a través de una serie de experimentos que supuestamente actuaban en pos del avance científico. Unas intervenciones que llevaron a Josef Meongele -su nombre real-, ganarse el apelativo de el ángel de la muerte.
Algunas de las sustancias prohibidas, por dañinas y su alto valor adictivo, fueron otrora las principales valedoras de algunas de las medicinas que triunfaban en el Viejo Continente y Estados Unidos entre mediados y finales del Siglo XVIII y comienzos del XIX.
A nadie se le ocurriría hoy en día sacarse una muela en una peluquería, pero hubo un tiempo en el que la práctica era habitual. Desde la Edad Media existía la figura del barbero sangrador, un singular gremio que lo mismo recortaba el cabello y cuidaba la barba de sus clientes como les realizaba sencillas operaciones bucales, aunque sus servicios iban más allá.
La mera lectura del tratamiento suena sorprendente, y es que -en la actualidad- se mira con reparo y extrañeza un remedio que introdujera humo de tabaco a través del ano de los pacientes, apoyándose en unos dispositivos especialmente creados para este fin.
El mercurio es uno de los elementos químicos más tóxicos, sin embargo hace unos cientos y miles de años no se conocía mucho acerca de los efectos negativos que este elemento químico podía conllevar para la salud de las personas.
La homeopatía es una especie de tratamiento médico que ahonda sus raíces en los estudios realizados por el doctor alemán, Sammuel Hahnemman, durante el siglo XVII.



Estos datos se desprenden de la tercera edición del informe Young Business Talent, desarrollado por la Universidad de Granada, en colaboración con Nivea, Praxis MMT y ESIC; y cuyos datos se han hecho públicos el pasado jueves.
















Pero, como ya se ha advertido en los primeros párrafos con el ejemplo de Wii U, cabe recordar que una consola no es nada si no cuenta con un catálogo amplio y potente que poder disfrutar. Y es que, es cierto que Switch cuenta en la actualidad con pocos títulos disponibles, pero también lo es que llegó con uno de los videojuegos -exclusivos para este sistema- más esperados de los últimos años. Se trata, ni más ni menos que The Legend of Zelda: Breath of The Wild, la última edición de las aventuras de Link en las consolas.


Sus primeros intentos fueron infructuosos, con una revitalización de los productos Funko Force que ya vendía la empresa, pero recibió estímulos positivos y descubrió algo interesante: Las mujeres compraban sus productos. 

También los hay políticos. Como, por ejemplo, los de Hillary Clinton, Bernie Sanders y un muy adelgazado Donald Trump. ¿Rajoy? Seguid esperando, pero con el ritmo de crecimiento de la compañía tampoco parece una idea tan disparatada. El suyo, o el de Pablo Iglesias.
Quien así se expresa es Albert Zamora, médico del Hospital Clínic de Barcelona y uno de los fundadores de
Una investigación que ha requerido de una gran inversión de dinero. De hecho, Bionure cuenta ya con el apoyo de familias como Uriach, Reig, Jofre o de la empresa Pharmaphoenix. Ahora bien, quienes apoyen en esta ocasión -aunque todos sus accionistas actuales ya están apoyando- tendrán opción también a participaciones de la compañía. Todo para comenzar una nueva fase que, los propios fundadores de Bionure, reconoce puede durar años.
























Hace unas semanas, veíamos las declaraciones de una abuela asturiana que se quejaba amargamente de que sus herederos tendrían que pagar 80.000 euros de impuesto de sucesiones por no haber fijado ella su residencia en Madrid, donde sólo pagarían 800. En la misma línea, en Cataluña o en Andalucía se pagan tres puntos más de IRPF que en

La destrucción del mar de Aral ha sido considerada como uno de los mayores desastres naturales que se han producido en la historia de la humanidad. Lo cierto es que, a día de hoy, tan solo queda el 10% de lo que otrora fue el cuarto lago más grande del todo el mundo.


Las alarmas saltaban a principio de año, por los efectos que el Cambio Climático está teniendo en nuestro planeta. El aumento de la temperatura global es evidente en todo el mundo, pero la situación se torna en grave a la hora de hablar de la Antarida, también conocida como el Polo Sur.
El litoral de todo el mundo va a cambiar en los próximos años, como causa del crecimiento del nivel del mar. Los polos se derriten y lo que antes era hielo se está transformando en agua -poco a poco- aunque cada vez a mayor ritmo. Una muestra clara de los devastadores efectos del Cambio Climático.
La oda a la roca del viejo de Lisa Simpson se acabó transformando en una elegía. Sí, se trata de una ficción, pero en el fondo viene a mostrar una escena -siempre desde el humor que caracteriza a esta seria- que puede repetirse en la realidad.








