Desde el minuto uno en el que Pablo Iglesias anunció la moción de censura contra Mariano Rajoy, el presidente del Gobierno y líder del PP tenía claro –como ya hemos contado en este post- que no iba a intervenir en el debate. Era una forma de ‘ningunear’ a Iglesias y de restarle interés, protagonismo e importancia a la propia moción de censura. Y esto era así hasta hace unos días. De hecho, seguirá siendo así el martes porque lo previsto sigue siendo que los turnos de réplica a Iglesias los protagonice el portavoz parlamentario popular, Rafael Hernando.
Sin embargo, algo ha cambiado desde hace unos días: si hasta ahora Rajoy no pensaba moverse de su escaño, en las últimas horas se está planteando la posibilidad de salir a escena a cerrar el debate con una única intervención. Sin embargo, el destinatario final de sus palabras –aunque sin duda hará una referencia al motivo por el que se celebra ese debate- no será Pablo Iglesias.
Los destinatarios finales de sus palabras serán un Albert Rivera, líder de Ciudadanos, que sí estará presente en el debate y que, además, tiene previsto subir a la tribuna, y un Pedro Sánchez, secretario general del PSOE que, aunque no estará sentado en su escaño al que renunció el pasado mes de octubre, es bastante probable que asista al debate desde la tribuna de invitados y que hablara por boca de su portavoz parlamentario en funciones, José Luis Ábalos.
¿Por qué quiere hacer esto Rajoy? Pues básicamente porque sabe que tanto Abalos/Sánchez como Albert Rivera, pese a que el PSOE se abstendrá y Ciudadanos votará en contra de la iniciativa de Iglesias, van a aprovechar sus turnos no para explicar su posición respecto de la moción de censura, sino para poner contra las cuerdas a Rajoy por la inoperancia del PP en la respuesta a sus casos de corrupción.
Es decir, le van a hacer su propia censura a Rajoy aprovechando la circunstancia que les ha regalado Iglesias que, de este modo, se queda bastante marginado de la realidad políticaparlamentaria. Y Rajoy quiere responder, y quiere hacerlo con dureza, con contundencia, denunciando los incumplimientos de Ciudadanos y la ambigüedad de Sánchez. Y, al mismo tempo, defender su gestión.
El problema es que la única gestión que puede defender Rajoy es la de haber conseguido los apoyos para aprobar los presupuestos. Nada mas. Y, por el contrario, entre amnistías fiscales declaradas inconstitucionales, ventas cuando menos dolorosas para muchos accionistas y empleados de bancos como el Popular, y casos de corrupción varios, el PP le está regalando mucha munición al PSOE y a Ciudadanos.
Es evidente que Javier Cárdenas tiene muchos enemigos. El locutor se ha ido ganado por sus particulares monólogos radiofónicos un gran número de adversarios públicos, hecho que contrasta con su legión de fans. Porque algunos quieren olvidar que el conductor de ‘Levántate y Cárdenas’ se ha convertido en un gran imán para el éxito en la radio, con sus triunfos en Cadena Dial y Europa FM. Y en televisión tampoco le va mal con ‘Hora Punta’, pese a lo cual algunos le recuerdan algunos de sus excesos en ‘Crónicas Marcianas’. Sea como fuere Cárdenas no deja indiferente a nadie, característica imprescindible para el éxito en cualquier campo de la comunicación. Pero es cierto que algunas de sus polémicas en nada ayudan a su imagen pública. Recuerden que la Corporación Pública renovó su show por un montante de 2,4 millones de euros hasta diciembre días después de dar luz verde a otro programa producido y presentado por él, ‘Pura magia’.
Esta renovación la utilizó de forma torticera Gabriel Rufián para contraponerla con la no renovación de Gemma Nierga en la Cadena SER, mensaje que acabó con cruce de acusaciones entre locutor y político en Twitter. Ahí Cárdenas sin duda puede tener disculpas, pero menos defensores encontrará tras su comentado monólogo en Europa FM en el que especulaba sobre la relación entre las vacunas y el autismo: «Una reflexión más que interesante, sobre todo a los que nos toca de cerca. Ya lo dijo incluso Obama: el autismo se ha convertido en una epidemia. Para que veas hasta qué punto algo se está haciendo mal, seguro, desde un punto de vista de vacunas. Muchos sostienen esta teoría y es una teoría apoyada en hechos importantes: que tienen metales pesados que los niños no saben absorber, que su cuerpo no lo sabe absorber o por la razón que sea. Pero en Estados Unidos ha aumentado un 78% en los últimos diez años, casi un 80%, los casos de autismo. Y evidentemente no han aumentado de casualidad».
Un comentario sobre la relación entre el autismo y las vacunas ha provocado una polémica que ha salpicado a Cárdenas
La pediatra Lucía Galán le contestó en su blog, abriendo posiblemente de forma involuntaria una catarata de críticas en las redes contra el comunicador: «Sr. Cárdenas el alma se me cayó a los pies. Leo detenidamente sus declaraciones en la radio sembrando la duda sobre las vacunas y el autismo, hablando de epidemia de autismo y de metales pesados y de verdad que de pronto me vi, desde mi consulta, luchando contra Goliat. Mire Sr. Cárdenas, podría contarle el inmenso trabajo y esfuerzo que supone convencer a unos padres con un hijo que padece un Trastorno del Espectro Autista que su patología nada tiene que ver con las vacunas; podría contarle el desgaste que nos supone a los miles de profesionales de la salud y científicos de este país, luchar contra los bulos y la desinformación, podría contarle incluso lo que supone ver morir a un niño (y a dos y a tres….) en apenas 24 horas por una sepsis meningocócica fulminante sin que puedas hacer nada porque la bacteria lo devora vivo delante de tus narices, podría compartir con usted la impotencia de decirle a unos padres que su hijo se ha muerto por varicela, sí, por varicela esa enfermedad que todos hemos pasado y que “nunca pasa nada”, dejémoslo en casi nunca.
Además añade: «Podría contarle también el devastador brote de sarampión que estamos sufriendo en Europa con miles de niños afectados, la mayoría de ellos no vacunados y las docenas de muertes que ya van registradas en Rumanía, Italia y en nuestro país vecino, Portugal… Podría hablarle incluso de lo que a mí personalmente me supuso tener una meningitis que casi acaba con mi vida y con la de mis padres al ver impotentes que su hija se moría… Podría contarle tantas y tantas cosas de enfermedades hoy en día prevenibles gracias a las vacunas; pero no lo voy a hacer por no extenderme».
Lucía Galán puso en el disparadero a Cárdenas con su aplaudida réplica
Cárdenas, consciente de la que se le venía encima, intentó defenderse en Twitter con un pantallazo de dos informaciones extraídas de Google, ignorando que una de ellas sostenía lo contrario de lo que supuestamente afirmó en la radio. Este mensaje fue borrado por el locutor, que ahora ha escogido Instagram como plataforma de defensa. En esta red social acusa a El País de manipular sus palabras por «intereses comerciales», se supone por la competencia entre las emisoras musicales de Prisa Radio y el locutor, y exigió una «disculpa» por parte de la pediatra. Una disculpa que no ha llegado para desgracia de Cárdenas, que ya se puso en boca de todos por su entrevista a un asesino confeso en TVE o por su intercambio de dardos con Buenafuente. ¿Casualidad que Cárdenas levante tanta polvareda? No sabemos si lo hace de forma consciente o si cuenta con una legión de enemigos esperando que abra la boca para iniciar una cacería viral (cierto es que en Prisa no le guardan especial simpatía tras su salida voluntaria), pero esta concatenación de líos no ayudan en nada a que se instale la paz en la Corporación Pública.
Nacer, desarrollarse y morir son las etapas por las que pasa cualquier persona. Las empresas también, aunque la muerte nunca se contempla. Fue en 1914 cuando Alfieri Maserati dio vida al hijo empresarial al cual ha dado su apellido. Lo ha formado, lo ha educado y lo ha convertido en alguien de bien. Todo eso sin perder una esencia con la que ha nacido y la cual lo ha llevado a lo más alto, el lujo. Ese joven ha crecido y después de pasar por diversos padres que en algún momento de su vida han decidido adoptarlo se ha convertido en todo un hombre.
Más que eso incluso, se ha convertido en todo un caballero. Como persona de bien ha continuado creciendo hasta que todos los años de formación y esfuerzo han dado sus frutos. El ojito derecho Maserati se ha convertido en un hombre de provecho y el hijo, empresarialmente hablando, con el que toda persona sueña.
Y es que no conforme con haberse hecho un nombre no ha dejado de darles alegrías a sus últimos padres, la casa Fiat. En 2015 matriculó 215 unidades en España y Portugal, un 38% más que un año antes. Continúa cosechando éxitos y 2017 está siendo su año. Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) en los primeros cinco meses de este año ha matriculado 132 unidades de su modelo Levante, una cifra que se ha incrementado en 100 puntos.
El crecimiento de Maserati en nuestro país ha contado con un pequeño impulsor, el aumento de millonarios. La crisis empobrece a unos mientras que hay un pequeño segmento que sale ganando. Unos ven como se reducen sus recursos, otros suman ceros a la derecha de sus cuentas bancarias. Como explica el informe sobre la Riqueza en el Mundo, publicado por Capgemini y RBC Wealth Management. España ha superado la crisis económica con 50.000 nuevos ricos. Es decir, que el número de millonarios creció un 40% entre 2008 y 2014, de forma que el grupo más exclusivo de nuestro país cuenta ahora con 178.000 miembros.
Sus ventas aumentaron un 38% en lo que va de 2017
Brilla en el mercado automovilístico, pero Maserati quiere más. Como si se tratase de una persona que no termina de formarse, ha probado suerte en otro sector. Ha dado paso al deporte. Eso sí, sin abandonar esa esencia que lo caracteriza. ¿Por cual se ha decidido? Por uno que simboliza el lujo, la vela.
Su prestigio ha facilitado su comienzo. Tener un nombre le ha abierto unas puertas que al inicio de su andadura jamás habría imaginado. Han sido sus segundos estudios, los cuales le ha costado menos aprobar. Y es que en sólo cuatro años se ha hecho un hueco en la élite de la vela de crucero española. Ha cogido impulso y, de la mano del campeón olímpico Fernando León, ha escalado hasta lo más alto. En 2016 se alzó con el título de campeón de la Copa del Rey Mapfre.
Maserati jamás había contemplado la idea de participar en un evento deportivo de tal calibre. El barco llegó a puerto tripulado por Álvaro Ilara para proponer al director comercial y de Desarrollo de Red de la firma, Enrique Lorenzana, la oportunidad de competir en la competición más importante del mediterráneo en lo que a navegación se refiere. Lo haría con los colores de la firma. Después de dar el sí, Lorenzana ha cogido el timón del barco y ha comenzado a surcar los mares.
Podrían haber sido muchas las razones para empujar a la marca a este nuevo destino en el mundo de la competición, pero hubo una con la que Lorenzana se sintió identificado. Maserati es la unión perfecta entre lo artesanal y la tecnología, al igual que ocurre con la vela. Son el hombre y el acero, que se compenetran para sacar lo mejor de sí.
Maserati podría dar un salto más y desembarcar completamente en el sector naval. Quien sabe si este nuevo reto será el comienzo de una la nueva andadura. La empresa automovilística no ha dado pistas de momento sobre sus planes futuros, pero una cosa está clara. De hacerlo será una apuesta segura que consolidará su negocio.
Para algunos colgar una foto diaria en Instagram es como una norma y tienen que hacerlo estén donde estén. Claro está que no todos los lugares son aptos para realizar una buena selfie, ¿No es cierto? Un bar poco luminoso, una calle sin farolas o el interior de un coche no parecen ser los mejores lugares para hacerse una fotografía y salir estupendo sin filtro. O al menos no lo era hasta ahora.
Hoy en día se fabrican los productos pensando en su uso social, es decir, que ya no solo se busca que un coche, por ejemplo, sea seguro y cómodo, no, ahora también se busca que sea in y que sea carne de redes sociales. Los coches deportivos, por norma general, son los que más se adecuan a esto, pero Volvo ha abierto una nueva ventana y ha creado un coche familiar perfecto para sacar más de una selfie y subirla a Instagram.
V90 Cross Country, el de las redes sociales
El V90 Cross Country de Volvo es un coche muy luminoso y con un interior muy bonito y muy cute, como se suele decir por el mundo on-line. La combinación de los materiales usados para crear el coche ranchera hacen que, sin duda, sea el coche de las redes sociales. Los que han tenido la suerte de conducir ya este vehículo aseguran que, además de bonito, es un buen coche para conducir largas distancias en la carretera, por lo que parece que lo tiene todo.
Es cierto que el exterior del coche deja mucho que desear en cuanto a modernidad, es bastante clásico en cuanto a aspecto exterior, por lo que es posible que en ese sentido no sea el coche que todo instagramerquisiera tener, pero de puertas para dentro es el paraíso de todo aquel que se dedique a las redes sociales y que prácticamente viva en el coche, que no son pocos. A esto hay que añadirle que está catalogado como uno de los coches más seguros en la actualidad. No tendrás nada que temer si llevas este coche.
Los coches de lujo y su relación con las redes sociales
La cuestión es que tener un coche de lujo y pasearlo por las calles de una gran ciudad ya no es suficiente para aquellos que pueden permitírselo. No basta. Es imprescindible subir un selfie a Instagram, a Twitter e incluso a Facebook para que todo el mundo se entere de que un coche de lujo duerme en el garaje sino, ¿De qué sirve? Si no lo enseñas por las redes sociales, es que no lo tienes realmente.
El mensaje que lanza Volvo con su nuevo V90 Cross Country es que no todos los coches de lujo tienen que ser deportivos ni demasiado caros. Un coche familiar, perfecto para un empresario de éxito, puede ser el aliado idóneo para alguien que use mucho las redes sociales. Podrás mostrar tu rostro, tu agenda, tus manos con un café…, sea lo que sea se captará perfectamente en el interior del V90 Cross Country.
Y tú, ¿Te haces muchas selfies dentro del coche? ¿Qué objeto consideras imprescindible en la vida de un instagramer?
Ana Rosa Quintana es uno de los rostros más conocidos de la televisión en España. Sobre todo desde que está en Telecinco, cadena en la que se estrenó a comienzos de 2005 y desde entonces presenta ‘El programa de Ana Rosa’, líder de audiencia en su franja horaria. Un éxito de audiencia por el que ha recibido numerosos premios como el de ganadora del Premio Ondas en 2011 pero es que antes de ocupar dicho cargo también presentó programas en Antena 3 y TVE obteniendo el Micrófono de Oro que otorga la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión en 2004.
Una dilatada trayectoria profesional que se une a dos facetas, más desconocidas de Ana Rosa Quintana, puesto que también es empresaria e inversora. En el primer campo es necesario destacar que es presidenta de Cuarzo, productora de programas de entrenamiento y ficción. Empresa fundada en 2001 junto a otros tres socios profesionales del sector audiovisual y que en 2009 alcanzó uno de sus grandes hitos puesto que el Grupo francés Banijay compró el 51% de Cuarzo Producciones y pasaba a formar parte de la red internacional de productoras del grupo mientras que sería en este año cuando vendería el 49% restante puesto que el primer acuerdo incluía la opción de comprar la totalidad de la empresa pasados siete años.
Ana Rosa ha vendido la participación que tenía en la productora cuarzo
Una vena empresarial que no obtiene tanto éxito como su vocación inversora puesto que Ana Rosa Quintana es la máxima accionista de la sicav Argomaniz Inversiones junto a su marido Juan Muñoz. Unas inversiones que parecen marchar viento en popa puesto que el patrimonio de dicho vehículo de inversión ha alcanzado su nivel más alto al cierre del primer trimestre del año, pasando de los 10,8 millones a cierre de 2016 a los casi 11,2 millones a 31 de marzo. Además, cómo es lógico, el valor liquidatizo se encuentra cotizando en máximos históricos (tal y como se aprecia en el gráfico inferior) lo que muestra el buen olfato del equipo gestor en las inversiones realizadas.
Un éxito que no se produce con acciones españolas puesto que sólo un 5,65% del patrimonio está invertido en acciones de nuestro país, frente al 91,76% a nivel internacional y el 2,65% que presenta en liquidez. En títulos nacionales invierte tanto en los ‘blue chips’ del Ibex 35 como en el sector financiero (no figura entre las pilladas en Popular) puesto que cuenta con participaciones en Teléfonica (1,49%), Bankia (0,86%), Mapfre (0,58%), Inditex (0,47%), Santander (0,42%), BBVA (0,29%), Iberdrola (0,24%), Caixabank (0,21%) e IAG (0,17%).
Unos porcentajes pequeños en nuestro país por lo que, verdaderamente, donde reside el éxito es en sus participaciones en el extranjero y sobre todo en fondos de inversión puesto que un 44,27% del patrimonio está invertido en este tipo de productos que le ofrecen una enorme diversificación mientras que también cuenta con acciones extranjeros y se beneficia de los máximos históricos estadounidenses ya que tiene posiciones en Facebook (1,64% del patrimonio), Alphabet (antigua Google con un 1,56%), Walt Disney (1,14%) y JP Morgan (1,03%).
Hay que destacar que Argomaniz Inversiones pertenece en un 99,04% a la sociedad Otelum (tiene un patrimonio en torno a los 30 millones de euros), cuya titular es la famosa presentadora y desde allí canaliza sus inversiones tanto de tipo inmobiliario como de otros sectores. Uno de los mejores ejemplos sería el 6,5% del capital de Cartera Industrial Rea, que pertenece a Otelum y que es una sociedad dedicada a la toma de participaciones minoritarias (generalmente por encima del 5%) en compañías industriales o del sector servicios como Mecalux, Europac y Tubacex, entre otras. Una participación por la que podría haber desembolsado seis millones de euros y que le ha permitido a Ana Rosa Quintana sentarse en el consejo como nueva consejera externa dominical.
Un informe de la empresa de ciberseguridad finlandesa F-Secure aseguró haber detectado hasta 18 vulnerabilidades en cámaras IP fabricadas por la empresa china Foscam.
Se llega a esta conclusión en un informe después de haber analizado dispositivos Foscam propiamente dichos y Opticam, otra marca bajo la cual se comercializan artículos fabricados por Foscam.
No obstante, se cree que los problemas podrían extenderse a otras trece marcas bajo las cuales también se venden los productos fabricados por la compañía china.
Según F-Secure, se dio a conocer a Foscam estas vulnerabilidades y se le dio unos meses de plazo para responder. Hasta la fecha del informe la empresa de cámaras no ha publicado solución alguna a estos inconvenientes que se señalaron.
La empresa que redactó el informe dio a conocer a Foscam las vulnerabilidades, pero no obtuvo respuesta
Desde merca2 se ha contactado con Foscam para conocer su versión respecto a lo apuntado en el informe. Al cierre de esta información aún no ha habido respuesta.
Una cámara IP permite enviar las imágenes que capta directamente a Internet o a una intranet y observar lo que está ocurriendo en tiempo real allí donde ella apunta.
Las vulnerabilidades que afirma haber encontrado F-Secure en las cámaras Foscam son suficientes según la empresa de seguridad para “comprometer todo el dispositivo”.
Si ese dispositivo además forma parte de una red corporativa, el hecho de comprometerlo puede permitir a quien ataque infectarlo con software malicioso para garantizar acceso remoto al mismo y de esta forma lograr acceder sin restricciones a toda la red de la empresa.
Otro ejemplo de cámara IP. /Simplicity (Wikimedia).
Las credenciales inseguras asignadas por defecto constituyen según quienes han elaborado el documento un problema extendido. Si además de esto resulta que dichas credenciales no son aleatorias y el usuario no las cambia, un atacante puede obtener acceso privilegiado al dispositivo.
Gracias a esta facilidad, se podría también introducir malware para hacer que ese dispositivo concreto pasara a formar parte de una botnet desde la cual lanzar ataques DDoS.
Imaginemos por tanto qué pasaría si se dan estas circunstancias, pero además las credenciales asignadas por el fabricante no se pudieran cambiar.
Por añadidura, si encima todas las contraseñas son iguales en todos los dispositivos amenazas como los gusanos pueden extenderse a todos ellos.
Se podría introducir ‘malware’ en el dispositivo comprometido para que pase a formar parte de una ‘botnet’ desde la cual lanzar ataques DDoS
Hay que decir llegados a este punto que Foscam emitió una nota donde recomendaba a sus clientes que cambiaran las contraseñas que vienen por defecto ante ciertas inquietudes por la seguridad que les habían llegado.
Si se da credibilidad a lo que se dice en esta nota publicada en la página de la empresa, entonces sí sería posible cambiar la contraseña que viene por defecto, el problema es que en esa nota no figura fecha. Por tanto no se sabe si es anterior o se publicó como respuesta al informe de F-Secure.
Ilustración que representa un ojo vigilando a través de una cámara. /EFF-Graphics (Wikimedia).
Otra vulnerabilidad es que los dispositivos analizados tienen una funcionalidad oculta de Telnet que, como tal, no está recogida en las especificaciones.
De hecho, los expertos de F-Secure creen directamente que “el uso de Telnet permite a un atacante encontrar mucho más fácilmente vulnerabilidades en el dispositivo, así como en la red local”.
El software de estas cámaras además supuestamente permite otorgar derechos para leer o modificar recursos críticos para la seguridad a un número más amplio de usuarios de lo que inicialmente se pretendía.
Un atacante podría acceder a información sensible, modificar el código para obtener privilegios o destruir datos
De nuevo, esto volvería a facilitar la vida al atacante que de este modo puede acceder a información sensible, modificar el código que haga falta para obtener privilegios o directamente destruir datos.
Las cámaras Foscam incluyen un cortafuegos que se supone que restringe el acceso a las mismas.
Pero está implementado de tal forma que aparte de algún otro fallo, se dedica a revelar información sobre la validez de la credencial, por lo que es posible llevar cabo ataques mediante fuerza bruta contra las credenciales de acceso a pesar del cortafuegos.
El cortafuegos está implementado de tal forma que se dedica a revelar información sobre la validez de la credencial
Este tipo de ataques también se verían facilitados por el hecho de no restringirse el intento de un usuario de entrar numerosas veces con una contraseña errónea.
Quien desee atacar este tipo de cámaras IP también tiene la posibilidad de confundir al vigilante si estos dispositivos se usan con fines de seguridad.
Y es que se detectó una vulnerabilidad que permite al asaltante desconectar o congelar la retransmisión. Se debe a un defecto de implementación del servicio RTSP.
Una vez que alguien consigue pararla, no permite hacer nuevas conexiones y lo único que puede hacer el usuario entonces es reiniciar para recuperar la retransmisión. Aunque es cierto que esto no afecta a todos los modelos de cámara analizados.
El asaltante puede llegar a desconectar o congelar la retransmisión. La única solución en este caso es reiniciar
Los consejos que F-Secure ofrece a Foscam se basan fundamentalmente en no hacer lo que se supone han hecho dando lugar a esas vulnerabilidades que recoge el informe.
A las empresas que se hagan con cámaras IP como las que ofrece esta empresa les sugiere, en primer lugar, que solo instalen las cámaras en una red destinada a tal efecto. Una VLAN podría ser una solución.
El objetivo final es que el dispositivo no se localice en Internet y, a partir de ahí, alguien pueda dedicarse a explotar sus vulnerabilidades.
Aparte de esto, se recomienda además segmentar la red estableciendo niveles de seguridad bien definidos, investigar los antecedentes del vendedor del producto y cerciorarse de que el dispositivo se puede parchear en caso necesario, entre otras medidas.
*Ampliación a 12-6-2017 (18.48): Foscam ha respondido a merca2. Consideran que ciertos aspectos técnicos señalados por F-Secure en su informe como vulnerabilidades en realidad «no influirán en el uso que hagan los clientes» del producto «ni en la seguridad» del mismo.
Dentro de esta categoría, entre los mencionados en este artículo, afirman rotundamente que hay problemas que directamente «no existen». Por ejemplo, la funcionalidad oculta de Telnet mencionada en esta información. «La funcionalidad de Telnet de todos los dispositivos está cerrada y no puede usarse».
Otros peligros de los que alerta el informe de F-Secure a los que nos hemos referido más arriba no podrían darse porque, según ellos, Foscam ya ha desarrollado la suficiente protección.
En concreto, dicen que «es preceptivo cambiar el nombre de usuario y la clave antes de usar un dispositivo Foscam». Esta última debe tener más de 6 bits combinando letras y números. Eso respecto a la queja de las claves de escasa seguridad asignadas por defecto.
Ahora bien, la cuestión es cómo se puede poner en práctica este consejo si como se afirma en el documento de F-Secure las claves asignadas por defecto no pueden cambiarse.
Por lo que se refiere a la falta de restricción a la hora de introducir múltiples veces una contraseña errónea, Foscam asegura que sí existe tal restricción, de tal forma que si alguien pretende introducir una clave errónea de acceso durante 30 segundos, el dispositivo se bloqueará impidiendo el ingreso.
Que un atacante pueda detener o congelar la retransmisión de una cámara como se ha mencionado en el artículo, lo que ellos llaman «denegación de servicio de la retransmisión de vídeo RTSP» solo es posible si «se ‘hackea’ la cámara a propósito».
No obstante, ello haría que la cámara IP «no mostrara el vídeo correctamente» pero el atacante «no puede obtener información del usuario».
Además, dicen valorar el informe de la compañía de seguridad finlandesa, pues «ayuda a Foscam a mejorar». Aseguran que continuarán «optimizando y fortaleciendo» la seguridad de su producto y, en concreto, que «pronto estará disponible un ‘firmware’ para mejorar la seguridad».
Con esta mejora, «se eliminará la funcionalidad de Telnet desactivada y se fortalerá la capacidad de protección de RTSP».
Donald Trump considera que el programa F-35 de Lockheed Martin está “fuera de control”, y no le falta razón. En 2013 el presupuesto original del caza-bombardero se superó en un 70%, alrededor de ciento sesenta mil millones de dólares y se convirtió en el proyecto militar más caro de la historia, con un coste total que ronda los cuatrocientos mil millones de dólares.
Cuando hace más de quince años se puso en marcha, no se empezó con buen pie. El nombre se le dio por error. Al superar la primera parte del proceso de selección, el caza se llamaba X-35 (“x” de “eXperimental” en inglés). Sin embargo, cuando se eligió la designación, en lugar de llamarlo “F-24” (así siguiendo las normas del Departamento de Defensa), por un desliz, el general encargado de presentarlo, se confundió y mezcló el número del modelo experimental (35) con la letra (F) del producto final.
El F-35 recibió su nombre por error. Debiera haberse llamado F-24
El avión fue, desde el comienzo, un proyecto ambicioso, ya que supliría las necesidades aéreas de los Marines, la Armada y la Fuerza Aérea, y cada uno de esos cuerpos requiere unas especificaciones distintas. Se trata de algo comprensible, puesto que las misiones que cada uno lleva a cabo son muy distintas. Los Marines, por ejemplo, quieren un avión capaz de despegar y aterrizar verticalmente. La Armada necesita que los suyos puedan hacerlo en un portaaviones. La Fuerza Aérea, por su parte, requiere que el F-35 pueda llevar a cabo misiones furtivas, o lo que es lo mismo, indetectables para los radares. Es decir, no quieren el mismo avión, sino tres diferentes.
Esto hace que fabricarlo sea muy caro (el precio final ronda los ciento veinte millones de dólares por unidad) y complicado. Más que nada porque, hasta que el proyecto se presentó, en teoría, todos los aviones – indistintamente de para qué rama se estuviesen fabricando – se construirían en la misma cadena.
El atractivo para los políticos está claro: el F-35 no solo resultaría increíblemente versátil, sino que se podría fabricar en una sola planta, en lugar de tres.
Por desgracia, tal y como Lockheed Martin ha descubierto en los últimos años, esto no es tan sencillo como parece.
A pesar de que se tenía que fabricar en una única planta, eso no ha sido posible
El desarrollo del avión debiera haber terminado en 2012, pero en 2013 se anunció que hasta 2019 no se desplegará ninguno en misiones reales, aunque sí se han vendido unas doscientas unidades para entrenamiento y maniobras.
¿Y por qué se ha seguido invirtiendo en un proyecto cuyas ruedas sufrían al aterrizar?
La primera razón es que sus defensores argumentan que el producto final estará años luz por delante de la competencia cuando empiece a operar. Dispondrá de cascos a medida para sus pilotos que no serán un elemento meramente decorativo o de seguridad: incorporan una pantalla que proporciona un amplio campo de visión. Gracias a ellos, el caza se pilotaría de una manera distinta a otros aviones similares: por ejemplo, si el piloto tuviese que mirar a su espalda, podría hacerlo sin perder de vista sus instrumentos
El software del F-35 también será mucho más avanzado y eficiente que el de sus equivalentes rusos y chinos y permitirá reconocer aviones enemigos entre cinco y diez veces más deprisa. Eso sí, siempre que resuelva algunas deficiencias poco tranquilizadoras, porque en 2016 el software no solo tenía unos 931 posibles fallos, sino que 158 de ellos eran potencialmente mortales para el piloto.
A pesar de los problemas, es complicado cancelar el programa
Así y todo, la razón fundamental para no renunciar al programa es económica. El proyecto está conectado a un extenso grupo de compañías (americanas y extranjeras) encargadas de fabricar los sistemas, motores, ruedas y demás de los aviones.
Según Lockheed Martin, entre todas dan trabajo a unas ciento treinta mil personas, tanto directa como indirectamente, en 45 estados distintos.
El precio del caza, que es lo único que de momento vuela, ha subido más de lo esperado, pero si Trump decide acabar con él, deberá tener en cuenta que acabará también con miles de puestos de trabajo, algo que complicaría su promesa electoral de crear veinticinco millones de empleos.
Un controvertido laboratorio de Montreal está desarrollando imágenes de realidad virtual que pueden ayudar a construir el perfil de un pedófilo, y determinar su riesgo real para la sociedad.
En una institución de salud mental de máxima seguridad en Montreal hay una bóveda de realidad virtual tipo «cueva» que se usa para mostrar imágenes de abuso sexual infantil a delincuentes sexuales. Los pacientes se sientan dentro de la bóveda con dispositivos colocados alrededor de sus penes para medir los signos de excitación mientras se muestran animaciones generadas por computadora de niños desnudos.
«Desarrollamos pornografía, pero estas imágenes y animaciones no se usan para el placer del paciente, sino para evaluarlas», dijo Patrice Renaud, director del proyecto en el Institut Philippe-Pinel. «Es un poco como usar un polígrafo, pero con otras técnicas de medición«.
El sistema, combinado con otras evaluaciones psicológicas, se utiliza para construir un perfil de las preferencias sexuales del individuo que puede ser utilizado por el tribunal para determinar el riesgo que representan para la sociedad y por los profesionales de salud mental para determinar el tratamiento.
No todos los abusadores de niños son pedófilos (las personas que son sexualmente atraídos por los niños) y no todos los pedófilos molestan a los niños, aunque los términos son a menudo erróneamente utilizados indistintamente. En muchos casos, los que molestan a los niños son «delincuentes situacionales», lo que significa que su ofensa está fuera de su preferencia o comportamiento sexual típico.
«Puedes tener a una persona que molestó a un niño una sola vez, pero no es un pedófilo como tal, puede haber estado intoxicado o tener otro trastorno de salud mental», dijo Renaud, quien también lidera el Laboratorio de Ciberpsicología en la Universidad de Quebec en Outaouais. «Necesitamos saber si tienen un modo preferido de expresión sexual«.
Renaud utiliza la realidad virtual por dos razones: primero, porque no involucra imágenes de personas reales, sino digitales, y segundo, porque la naturaleza inmersiva del medio permite a los investigadores medir algo más cercano al comportamiento natural.
La bóveda en sí es una pequeña habitación con pantallas en todos los lados, sobre el que se proyectan animaciones de niños desnudos y adultos de pie en entornos naturales. El equipo de investigación puede generar caracteres sintéticos en una gama de edades y formas y puede adaptar características como expresión facial, tamaño genital y color de ojos y cabellos para que correspondan con las víctimas de los pacientes o las fantasías sexuales.
Los pacientes se sientan en un taburete dentro de la cámara con gafas estereoscópicas que crean el efecto tridimensional en las paredes circundantes. Las gafas están equipadas con tecnología de seguimiento ocular para asegurar que no están tratando de engañar al sistema evitando mirar el contenido crítico.
«A estos individuos no les gusta pasar por esta evaluación», dijo Renaud, señalando que los resultados pueden ser impactantes para el paciente.
«No es fácil para alguien descubrir que se siente atraído sexual y violentamente por un niño. Es posible que haya estado usando Internet para algunas actividades
masturbatorias usando imágenes no violentas o videos de niños, lo cual no es bueno. Pero experimentar en el laboratorio y darse cuenta que también está atraído por la violencia puede ser algo que les es muy difícil de entender«.
Renaud reconoce que el uso de la pletismografía peniana, que implica colocar un sensor en forma de manguito alrededor de los genitales, es controvertido. No solo es invasivo, sino que existe cierto desacuerdo en la comunidad científica sobre su fiabilidad en la medición de la desviación sexual. En consecuencia, el equipo de Renaud está explorando una alternativa menos invasiva: la electroencefalografía. Esto utiliza una registradora que lee la actividad en el cerebro relacionada con la respuesta eréctil y los apetitos sexuales.
Pletismografía peniana
Renaud cree que el mismo límite podría utilizarse para rastrear la respuesta de empatía de la persona a las expresiones de dolor, miedo o tristeza en la víctima infantil virtual. «Estos inhiben la respuesta sexual de los individuos no desviados.»
Algunos individuos desviados pueden ser atraídos por signos de angustia emocional.
«Si encontramos que la persona se siente atraído por los niños y no siente empatía por el hecho de que el niño está sufriendo, esa es una buena información para predecir el comportamiento», dijo.
Renaud y su equipo evalúan a unos 80 pacientes al año, incluyendo pedófilos, violadores y otros desviados sexuales asignados por el tribunal para su evaluación a través de la realidad virtual.
La red ha abierto en los últimos años un sinfín de posibilidades tanto para los candidatos como para las empresas a la hora de buscar trabajo. Y es que, no han existido nunca tantos canales como herramientas para lograr este objetivo.
Sin embargo, el carácter extensivo de esta realidad se puede traducir a su vez en un tremendo caos a la hora de ponerse manos a la obra. También, otros muchos, no solo no se encuentran en esta realidad, sino que otros mantienen una estrategia realmente negativa, que puede incluso perjudicarlos en esta labor.
Ante esta situación, para la que nadie nos ha preparado, no está nunca de más recibir una serie de consejos. Aquí, la lista con algunos de los trucos para mejorar la búsqueda de empleo a través de la red:
Cuidado: Peligro por reputación online
Los contenidos que a veces subimos a las redes sociales u otras páginas de Internet pueden perjudicar nuestra reputación en línea, algo de lo que están muy atentas las empresas a la hora de contratar a nuevo personal. La máxima: «cuidado con lo que subes a Internet», toma su máxima expresión en este sentido.
Y es que, a día de hoy es sencillo encontrar información sobre cualquier candidato. Tanto como buscar su nombre en las distintas comunidades, o sencillamente escribirlo en la barra del buscador de Google.
Sí quieres estar seguro de que no existen fotos o datos comprometedores es tan fácil como comprobarlo a través de este último caso y salir de dudas, o mejor aún no subir contenido de dudosa moralidad o comprometedor en la red.
Apúntate a las redes profesionales
Las redes sociales de carácter profesional han tomado gran protagonismo en el ecosistema online de los últimos años. Lo cierto es que entre la oferta actual destaca una por encima del resto, Linkedin, aunque es cierto que existen otras tantas que pueden ofrecer un servicio similar como Xing o Viadeo.
Lo mejor es tener presencia en todas, así aumentan las posibilidades de éxito en la busqueda del empleo soñado. Puede parecer un tema baladí, ya que se trata de subir la vida y obra laboral y personal de cada uno, pero lo cierto es que abre un abanico de posibilidades bastante llamativas.
Por ejemplo, permite a los candidatos mantenerse en contacto con los profesionales de su sector, potenciar los trabajos propios a través de las aplicaciones, encontrar nuevas ofertas de empleo…
Alarma de empleo
Es otra de las posibilidades que ofrece el mundo digital. A través de Google Alerts, los usuarios que se encuentran en una situación de búsqueda activa de empleo pueden crear alertas a través de esta herramienta.
Gracias a esta aplicación, se pueden crear notificaciones para cuando se publiquen nuevas ofertas de empleo de un sector determinado. Así no se escapara ni una, ya que muchas veces se pierden oportunidades de oro por buscar en el sitio equivocado.
Búsqueda por palabras clave
Muchas veces al buscar trabajo, tanto en redes sociales profesionales o de carácter generalista, como en los portales de empleo más importantes del mundo -como Infojobs– hay que tener en cuenta un factor importante: estas páginas utilizan algoritmos matemáticos que en ciertas ocasiones no son infalibles.
Por lo tanto, es necesario buscar palabras claves que definan de manera correcta los perfiles a los que queremos encaminar nuestra vida profesional. Es decir, optimizar los procesos.
Pero se puede ir más allá, estos términos no solo se deben usar a la hora de realizar las búsquedas, sino que también deben ocupar un lugar privilegiado en el Currículum Vitae digital de cada uno, lo que mejorará su posicionamiento en los portales de empleo y por lo que será más accesible para las empresas.
Potencia tus habilidades
Internet se ha convertido en un ecosistema donde no solo se puede presumir de nuestros últimos viajes, de las noches de diversión o de la mascota de cada uno. También se puede dar envidia al resto de candidatos utilizando las herramientas adecuadas para potenciar nuestra reputación profesional.
Actualizar los últimos trabajos, premios, reconocimientos o pedir que otros compañeros te validen se abren como tan solo una parte de un nuevo mundo de oportunidades y posibilidades a nuestros pies.
Un hecho que toma vital importancia si se realiza en el lugar adecuado. Es decir, aquellos portales, foros, discusiones y otros medios en los que se reúnen los profesionales del sector. Y es que, si publicas esta información en un foro de hacer ganchillo, tal vez no surja demasiado resultado, o puede que sí, en la vida nunca se sabe.
Un buen sistema para lograr este objetivo es el desarrollo de un blog en el que dar rienda suelta a los conocimientos más profundos sobre un sector. Esta herramienta permite a su vez para crear reputación online.
Busca en las redes sociales
Las redes sociales -dejando a un lado las de carácter profesional- también han abierto un nuevo panorama en el ámbito de la búsqueda activa de empleo. Tal vez una de las que se lleve la palma en este sentido es Twitter.
Para las redes con carácter más abierto, también es importante optimizar nuestras opciones y realizar un rastreo concienzudo y estudiado. Las palabras clave también toman en este tipo de portales una vital importancia a la hora de radiografiar el mercado.
Sigue cuidando el currículo
Otro de los factores que hay que tener en cuenta es que, a pesar de todos los cambios, el centro de todo gira alrededor del cv -ya sea en formato digital o en físico-. Por ello, en la era digital también, e incluso más que nunca, es bastante importante mantenerlo actualizado al día.
Parece obvio, pero a veces hay que recordarlo, este documento va a ser el que finalmente haga que una compañía se fije o no en ti. Por ello, es de suma importancia potenciarlo, cuidarlo y actualizarlo con asiduidad.
La foto, por su parte, sigue siendo importante en estos archivos, aunque es cierto que no vale de nada mantener una imagen positiva, mientras cuelgas otras de carácter más dudoso en otras redes sociales a la vista de todos.
Aprovecha Internet para formarte
La red de redes no solo ha transformado el ecosistema laboral -en torno a la búsqueda de trabajo- sino que también ha venido a ofertar un sinfín de posibilidades académicas a un coste más bajo -e incluso gratuito-.
¿Qué hay más efectivo para un currículo que seguir formándose? Tal vez en uno de los cursos online encuentres una nueva pasión hacia la que dirigir tu carrera profesional, o una nueva habilidad que no habías conocido antes.
En cualquier caso, y como ya se ha explicado, las vías son casi infinitas y de todo tipo, que llegan hasta a cursos o academias de programación -una de las habilidades que serán más valorados en el medio plazo- o idiomas -nunca está de más mejorar nuestro nivel de inglés-.
En cualquier caso: Sé pro-activo
Mandar dos currículos a la semana a una o dos empresas, o a través de una plataforma de empleo no significa estar buscando trabajo de manera activa. Como se ha podido observar a lo largo de la lista, son muchos los factores a tener en cuenta y las herramientas y posibilidades que se abren en la era digital.
Siendo proactivo se pueden abrir muchas puertas de las que pasaríamos de largo de otro modo. Ofertas que nunca encontraríamos, contactos con los que nunca habríamos entablado una relación profesional …
Ya sabemos que no eres Lady Godiva, pero los de Samsung, como si fueran Peeping Tom, te espían de la manera más descarada y atrevida que se haya visto hacer en los últimos años a través de los beacons. Los móviles de Samsung utilizan una tecnología que puede espiar lo que estás leyendo y viendo en línea y, además, controlar los correos electrónicos de tu bandeja de entrada.
Los teléfonos pasan al modo espía después de que son alertados por un «beacon» a menudo incrustado en páginas web o como señales ocultas en los anuncios en línea.
Jim Killock, director ejecutivo de Open Rights Group, advirtió que «Samsung quiere conocerte, pero se está comportando como un mirón».
Él agregó: «Samsung ha decidido espiar a sus clientes a un nuevo nivel”.
«Lo que no puedes ver, y no puedes oír, no tiene que preocuparte, o eso se esperan ellos.
«Samsung debe tener esto en cuenta y apagarlo antes de que sus clientes desconfíen del todo y abandonen estos esta marca de smartphone».
Si utilizas un teléfono Samsung, es probable que ya te hayas dado cuenta que el fabricante de teléfonos te está espiando de una forma descarada.
El fabricante coreano hace referencia a esta forma de espionaje descarado en varias páginas en su política de privacidad.
Escribe: «Nosotros, junto con ‘ciertos’ terceros, también podemos usar tecnologías llamadas beacons o píxeles que comuniquen información desde su dispositivo a un servidor”.
Los beacons se pueden integrar en contenido, videos y correos electrónicos en línea, y permiten a un servidor leer ciertos tipos de información desde tu dispositivo, saber cuándo has visto contenido en particular o un mensaje de correo electrónico en particular, determinar la hora y la fecha en la que has visto el beacon y la dirección IP de tu dispositivo.
Samsung y sus ciberesbirros explican que están haciendo esto para una «variedad de propósitos», incluyendo para analizar cómo se están utilizando los teléfonos y «para proporcionar contenido y anuncios que son más relevantes para ti».
Samsung cuando se ha visto descubierto que se «toma muy en serio la privacidad del consumidor y nuestros productos están diseñados pensando en la privacidad«. (Menos mal…, eso debe dar más tranquilidad; a mí…, no.)
Admitió que utiliza beacons o balizas, pero un portavoz dijo: «Nos gustaría asegurar a nuestros clientes que la tecnología de beacon ultrasónico no se encuentra alojada en los dispositivos móviles de Samsung. Nuestra política de privacidad en beacons se aplica al uso de beacons web, una tecnología que es ampliamente utilizada en toda la industria y difiere significativamente de la de beacons ultrasónicos.
«No hay relación entre los beacons ultrasónicos y las funciones incorporadas en nuestros productos móviles».
Apple también afirma en su política de privacidad que utiliza etiquetas de pixel y web beacons en sus sitios web, servicios en línea, aplicaciones interactivas, correos electrónicos y anuncios, pero dice que no compartirá su dirección IP (que puede identificar su ubicación, nombre y datos personales) con terceros.
Hay muchos tipos diferentes de beacons, incluyendo ultrasonidos, rastreo de medios y beacons de localización.
Los beacons de localización pueden ser increíblemente útiles, como en el caso del aeropuerto de Gatwick, donde se está utilizando esta tecnología para ayudar a guiar a los pasajeros a sus puertas de embarque.
Los beacons proporcionan un servicio de estilo de Google Maps que ayuda a navegar desde el Duty-Free a tu puerta de embarque. Qué sería de un viaje internacional sin poder localizar nuestros productos en el Duty-Free del aeropuerto…
Pero son más comúnmente utilizados para crear perfiles intrusivos de un usuario para que puedan ser vendidos para publicidad personalizada.
Google eliminó recientemente las aplicaciones que usaban beacons ultasónicos para rastrear a los usuarios después de que científicos informáticos descubrieran 230 aplicaciones que rastreaban secretamente a los propietarios de teléfonos inteligentes Android. El grupo patrocinado por el gobierno alemán advirtió que «el rastreo de dispositivos es una seria amenaza para la privacidad de los usuarios, en sus hábitos y actividades «.
Investigadores alemanes afirmaron que estos beacons ultrasónicos pueden «vincular la observación del contenido incluso el sensible como películas para adultos o documentaciones políticas para un solo individuo, incluso desde diferentes lugares.
«Los anunciantes pueden deducir qué y cuánto tiempo un individuo está viendo y obtener un perfil de usuario detallado para ofrecer anuncios altamente personalizados«, escribieron.
Tristan Liverpool, Director de Ingeniería de Sistemas, F5 Networks ha afirmado que los fabricantes de teléfonos inteligentes usaban beacons como una forma de promover sus dispositivos y reducir el número de ventas para los minoristas que utilizaban sus teléfonos.
Él dijo: «El ‘Beaconing’ es una manera discreta de comercialización, y las aplicaciones han incorporado cada vez más beacons ultrasónicos para supervisar a consumidores.”
«Ellos piden permiso para acceder al micrófono de tu teléfono inteligente, y luego escuchan «beacons» inaudibles que emanan de las tiendas minoristas, anuncios e incluso sitios web.
«Si no prestas atención a los permisos que concedes, podrías estar alimentando a comerciantes y otras entidades con la información sobre tu navegación en línea, lo que almacenas y tus preferencias sobre productos sin darse cuenta.”
«Los fabricantes de teléfonos inteligentes pueden utilizar este método como otra forma de promover sus dispositivos y como otra fuente de ingresos al obtener un porcentaje de cualquier negocio nuevo generado para los minoristas».
Es probable que en algún momento en los últimos meses hayas interactuado con un Chatbot en algún contexto, ya sea a través de una aplicación de servicio al cliente en un sitio web o simplemente en un argumento inútil en Twitter. Los robots están en todas partes, y se están volviendo más inteligentes a cada día, pero ¿hasta dónde pueden llegar a reemplazar todas las formas de interacción humana? Una empresa de San Francisco acaba de lanzar un terapeuta de Inteligencia Artificial (IA), o «chatbot de salud mental» y se llama Woebot.
Actualmente accesible solo a través de Facebook Messenger, Woebot te monitorea los estados de ánimo y ofrece el dibujo de la conversación automatizada en un marco de terapia cognitivo conductual (CBT). Woebot está actualmente disponible de forma gratuita a través de un ensayo de dos semanas. Después de eso, debes pagar una cuota de suscripción para continuar con los «tratamientos» diarios. Sus honorarios están en 12$ a la semana, 39$ al mes o 312$ al año, Woebot es ciertamente más barato que ver a un terapeuta real, ¿pero es cualquier sustituto para el tratamiento de salud mental real?
Después de jugar con el sistema durante un tiempo, parece frustrantemente basado en aforismos. Toda la herramienta es menos «inteligencia artificial» y más un surtido de aforismos de autoayuda que recogen ciertas palabras clave que están siendo introducidas para interactuar. El chatbot entonces te escupe sentencias de verborrea barata y racionalizada o videos de más que dudosa inspiración para mejorar tu humor.
Curiosamente, el chatbot salió al paso como parte de un estudio de investigación realizado por el CEO de Woebot, el Dr. Alison Darcy, y dos coautores independientes de la Universidad de Stanford. El estudio revisado concienzudamente, publicado recientemente en el Journal of Medical Internet Research, Mental Healt, mostró que el bot es sorprendentemente eficaz en la reducción de los síntomas depresivos de los participantes después de dos semanas de uso.
En el estudio, 70 estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y los 28 años fueron asignados al azar al agente de Woebot o a un grupo de control informativo a quien se les ofreció un libro electrónico del National Institute of Metal Health sobre el control de la depresión entre los estudiantes universitarios. Después de dos semanas, los participantes que se comunicaban con Woebot reportaron síntomas significativamente más bajos de ansiedad y depresión en relación con el grupo control informativo.
Woebot es sin duda un concepto fascinante, pero fuera de ser una animadora automatizada de autoayuda, ciertamente no parece ofrecer nada como la interactividad de un terapeuta real. Cuando usamos el sistema parecía que tropezó muy fácilmente en el primer signo de una respuesta compleja. La Dra. Alison Darcy argumenta que Woebot está diseñado para hacer que algo como la terapia sea más accesible para todos.
Las barreras, como el coste del tratamiento y los estigmas sociales, han impedido que la gente reciba la ayuda que necesitan», dice el Dr. Darcy. «Woebot representa una nueva era en la terapia digital construimos Woebot para dar a la gente una experiencia terapéutica personalizada y las herramientas funcionales que necesitan para administrar algo increíblemente personal«.
La compañía niega que Woebot sea un reemplazo para la ayuda profesional en salud mental, pero en su lanzamiento afirma que el sistema «ofrece la atención mental accesible a los que la necesitan, todo en una fracción del coste de la terapia tradicional.»
Woebot ciertamente no es el primer chatbot que aborda el campo de la psicoterapia. En 2016 una startup llamada X2AI creó un chatbot llamado Karim. Inicialmente diseñado para apoyar a los psicólogos que trabajan con refugiados en zonas del mundo devastadas por la guerra, Karim fue utilizado por primera vez con un grupo de refugiados sirios en un campamento en el Líbano.
X2AI también tiene una versión más sofisticada de su sistema llamado Tess. Este bot, según ha informado puede realizar sesiones de TCC más completas, pero la compañía sigue teniendo cuidado de referirse al sistema solo como un «asistente terapéutico«.
Como una herramienta de auto-ayuda de bajo nivel, los chatbots como Woebot son sin duda útiles, especialmente cuando se piensa en cómo las generaciones más jóvenes utilizan los medios sociales y la tecnología digital. Pero la tecnología todavía no es capaz de recrear la experiencia de sentarse en una habitación con un psicólogo preparado en una universidad. Para un estudiante universitario, ansioso y abrumado, Woebot puede ofrecer los aforismos entusiastas que necesita para pasar unos cuantos días difíciles, pero cuando esa leve depresión se convierte en algo más peligroso un chatbot automatizado probablemente no es la solución. Al menos no todavía…
En septiembre de 2016, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, presentaba una serie de medidas como base para establecer una reforma importante del ámbito legal en el que se desarrolla el trabajo por cuenta propia en España. Los autónomos, que vienen reclamando desde hace años una profunda revisión de su Régimen de Seguridad Social, aplaudían estas medidas. Normas que habían sido consensuadas en pactos de Estado con PSOE en primer lugar y con Partido Popular posteriormente.
En consecuencia, parecía factible que la Ley Urgente del Trabajo Autónomo hubiera salido adelante en apenas semanas. Pero, ocho meses después, los autónomos siguen esperando. Caso que, como veremos a continuación, también ha ocurrido con la nueva Ley de contratos públicos, que esperan las pequeñas empresas como agua de mayo. Pero en mayo desde luego no ha llegado. Normas que urgen a los más pequeños, y que permanecen estancadas. En contraposición, medidas que favorecen a la grandes empresas, como la aprobación del CETA (Acuerdo de Libre Comercio Europa Canadá), han pasado por el Congreso con una celeridad que resulta, cuanto menos, sorprendente.
Luis Javier Modino Martínez [CC BY 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia CommonsExplicamos a continuación todos los procesos, para que el lector saque sus propias conclusiones. Aunque, sin duda, parece que a nivel empresarial, las grandes empresas y sus lobbys ejercen una presión claramente eficaz.
La Ley Urgente del Autónomo, que es de todo, menos urgente
Cuando la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo empezó a formar parte de las Cámaras, los partidos fueron planteando enmiendas. Algunas de ellas bajo el auspicio de Hacienda y Seguridad Social, que veían en algunas propuestas una posible merma de los ingresos que generan los autónomos a estas instituciones; vía pago de impuestos o cuotas a la Seguridad Social. Otras enmiendas venían de los propios partidos, que en algunas cuestiones no se ponían de acuerdo. A pesar de que las instituciones que defienden los intereses de los autónomos sí han mostrado claramente cuáles son sus preferencias a la hora de mejorar su situación.
Algunos diputados reconocen a Merca2.es que ciertas Comisiones, encargadas de avanzar en la aprobación de las nuevas Leyes, han estado prácticamente paradas durante meses. El supuesto culpable: la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Suena a excusa, porque como veremos a continuación, otras normas han sido aprobadas en un pis pas.
La nueva Ley de contratación pública
Otra reforma que las pequeñas empresas esperan como agua de mayo. Pero, como veremos a continuación, en mayo no ha llegado. Y, probablemente, ni en junio, ni agosto, ni septiembre… La nueva Ley de Contratación Pública tiene el objetivo de facilitar el acceso de las pymes a licitaciones. Se prohibirán ciertas acciones que limitaban el acceso de las pequeñas corporaciones a contratos públicos, democratizando sus opciones mediante la participación telemática y el abaratamiento de los costes y avales de licitación.
La medida se tramita mediante competencia legislativa plena y urgente, por parte de la Comisión de Hacienda. Un proyecto que fue presentado el 25 de noviembre, y que a día de hoy tiene en torno a 1.080 enmiendas pendientes de debate. Curioso, si tenemos en cuenta que, en su momento, se habló de que la Ley quedaría tramitada en quince días. Los expertos vaticinan que, en el mejor de los casos, la nueva norma estará disponible a finales de año. Actualmente, en la página web del Congreso se puede ver que desde hace tres meses no hay avances. En resumen, está completamente parada.
Contraste con las Leyes que benefician a las grandes empresas
Y, llegados a este punto, nos encontramos con que el Acuerdo Económico y Comercial Global entre la Unión Europea y Canadá (CETA) pasó por el Congreso en tiempo récord, hace apenas un par de semanas. Según informaba CIAE (Confederación Intersectorial de Autónomos Españoles) sólo el Parlamento Nacional de la República Checa ha sido más rápido que el nuestro en tramitar dicho Acuerdo.
Sorprende porque otras medidas están paradas. Curiosamente las que afectan a pequeños negocios. Sorprende porque se suponía que los Presupuestos Generales impedían avanzar en otros aspectos. Y sorprende porque, según un comunicado de CIAE, todavía está pendiente el dictamen del Tribunal Constitucional sobre el artículo 95 de la Constitución, al detectar posibles incompatibilidades del Acuerdo frente a una hipotética pérdida de soberanía que marcará el mismo.
Empresa Multinacional. Imagen Libre de Derechos.
Un acuerdo que favorece los intereses de las grandes corporaciones,y limitan las opciones de negocio de las pymes locales, según diversos académicos y economistas europeos. Estas grandes corporaciones canadienses, filiales en muchos casos de multinacionales estadounidenses, fomentarán la concentración e impondrán un dominio del mercado local, a base de unos costes de producción con los que será difícil competir, según CIAE.
Y, mientras tanto, las normas que ayudarían a mejorar la competitividad de los autónomos y pymes siguen paradas. Y lo que queda…
La dimisión del, hasta hace unos días, presidente del Club Siglo XXI, el prestigioso foro de debates de la Transición, creado en 1969, era la crónica de un desencuentro anunciado entre Gerardo Seeligery la familia Segrelles, «alma» de este Club desde hace décadas. Seeliger se ha llevado consigo a todo su equipo, tal y como anunciaba en un email remitido el pasado fin de semana a todos los socios:
Querid@ consoci@:
Ayer por la tarde tuve que presentar mi dimisión como presidente del Club Siglo XXI, junto al Secretario General Luis Ángel Ullivarri y Gloria Lomana nuestra Presidenta del Comité de Eventos.
Os quiero agradecer a todos el casi año y medio que he tenido el privilegio de presidir este Club, ha sido un gran placer y honor poder trabajar siempre pensando en el bien del Club y de sus empleados, leales y competitivos.
Juntos hemos disfrutado de unos magníficos diálogos, debates, ponencias y exposiciones de arte. El Club ha tenido lo que dice nuestro lema «cultura del dialogo.
Siempre me tendréis a vuestra disposición para apoyar el progreso e imagen de nuestro querido Club.
Los que me habéis conocido sabéis que he trabajado con ilusión y compromiso.
Siento dejaros un fuerte abrazo.
Gerardo
Un equipo del que formaba parte, como puede leerse, la exdirectora General de Antena 3TV, Gloria Lomana, como presidenta del llamado «Comité de Eventos» y que ejerció la moderación de buena parte de los coloquios organizados en los últimos meses. Un arbitraje que no siempre contó con el beneplácito de la mayoría de los socios e invitados asistentes a los almuerzos políticos y cuyos comentarios «sotto voce»desde las mesas eran, en ocasiones, de una hiriente crueldad hacia la periodista.
Fuentes cercanas al ya expresidente, famoso por ser cofundador de la firma de «cazatalentos» Seeliger & Condeque contrató, entre otros sonoros fichajes a la expresidenta de la CAM, Esperanza Aguirre, aseguran a Merca2 que sus «modernos» modos de gestión y las ideas que quería implantar para que el selecto club hiciera honor a su nombre y dejara «de estar anclado en el siglo XX, que es donde sigue, chocaban con unas formas excesivamente clásicas, implantadas desde hace décadas por la que siempre ha mandado en este club y lo sigue haciendo que no es otra que Paloma Segrellesmadre». Otros aseguran que, «pura y simplemente, quería ir metiendo en la Junta Directiva a sus amigos, o a personas que le recomendaba Lomana«.
El pasado del Club Siglo XXI
Lo cierto es que, desde 2015, era voluntad de la familia Segrellesdarle un nuevo aire e impulso a este foro que, según algunos, había perdido el pulso de la actualidad social, empresarial y política, en beneficio del Fórum Europa, de José Luis Rodríguez o los desayunos de Europa Pressorganizados en el Hotel Villa Magna, por poner tan solo dos ejemplos.
«Era desolador comprobar como una sala, que ya de por sí es pequeña, se quedaba en muchas ocasiones casi vacía en convocatorias que en otros ámbitos hubieran llenado» cuenta a Merca2 uno de los periodistas de la «nueva hornada» que a veces cubre informaciones relacionadas con el Club: «Fue sangrante, por ejemplo, la presentación del libro de Nativel (Preciado):no había más de veinte personas». Un hecho que otros informadores atribuyen a que «ni siquiera cuentan con un jefe de prensa o de relaciones institucionales, algo básico hoy en día en cualquier organización de medio pelo o empresa privada, cuánto más en el Siglo XXI, si es que quieren seguir en el mundo».
¿El futuro está en Paloma?
Otros, en cambio, se muestran mucho menos críticos, como un expresentador de televisión y actual asesor de comunicación de varios diputados y de una firma privada, muy conocido en el mundillo periodístico y político madrileño y asistente habitual de los eventos que organizan este y otros clubes. En conversación con Merca2, retaba a los más críticos: «Preguntad a los que os cuentan esas cosas por qué no recuerdan también que el día de la presentación de El Independiente(diario digital que dirigen Victoria Prego y Casimiro García Abadillo) aquí no cabía ni D… padre. O por qué no citan otros eventos, como un debate de toros que organizó Palomahija recientemente, con Morante, Sánchez Dragó y Simon Casas, en el que el salón de arriba estaba a rebosar. Digo yo que algo tendrán que ver la madre y la hija, que son las que lo han conducido toda la vida, ¿no?».
Es precisamente Paloma, la hija del matrimonio entre Paloma y Francisco Segrelles, la que puede tener en sus manos la clave para la resolución del actual bloqueo del club y para su relanzamiento futuro. Algunos socios interpretan que la actual crisis no tiene otro sentido más que el intento de colocarla como futura presidenta. Y lo ven normal: «La mayoría de los socios están con ellas, digan lo que digan los que se han marchado. Han intentado ponerlas a parir (sic) hasta por la calidad de la comida que ofrecían… ¡o porque tienen mucho dinero en caja!… inconcebible».
Se refiere esta socia al último dato de tesorería que supera los 350.000 euros y que Seeliger ha utilizado para denunciar una presunta dejación en la gestión del club, que según él engorda la hucha en vez de utilizar el dinero para promocionar, vía televisión o digitalmente, algunas de las conferencias más interesantes». «Ni siquiera se han preocupado nunca en buscar sponsors privados porque dicen que atentaría contra el prestigio y la imagen de un Club que es muy familiar y tradicional», asegura a Merca2 otro socio, en este caso crítico con la familia Segrelles.
Estos mismos críticos reclaman una asamblea extraordinaria que resuelva la situación, aunque no parece que vayan a tener demasiado éxito puesto que la mayoría de los socios, sobre todo los más veteranos, están con los Segrelles:«básicamente porque a muchos los han asociado ellas… son sus amigos», dice otra fuente, mujer del mundillo financiero que, como los demás, prefiere mantener el anonimato.
Por el momento, la presidencia interina ha sido asumida por Francisco Segrelles. En otra carta a los socios, el veterano abogado y expolítico liberal, asegura que ha pasado a ejercer las competencias de presidente en funciones, «como ya me ha ocurrido varias veces», insistiendo en que «como este relevo provisional en la presidencia, tiene como fin fundamental garantizar el normal funcionamiento diario del club, espero cumplir a vuestra satisfacción mi cometido». Su edad hace pensar que esa interinidad durará poco y que «lo más normal es que el resultado final de este lío sea que Paloma hija acabe siendo presidenta porque es el resultado de una lógica continuidad familiar y porque está sobradamente preparada ya para ello, después de llevar dieciocho años moderando debates».
Las nuevas investigaciones refuerzan la idea de que existimos en un vacío en la estructura del cosmos y ayudan a aliviar el aparente desacuerdo entre diferentes mediciones de la Constante de Hubble.
Cosmológicamente hablando, la Vía Láctea y su vecindario inmediato se encuentran en los agujeros de vacío.
En un estudio observacional de 2013, la astrónoma Amy Barger de la Universidad de Wisconsin-Madison y su entonces estudiante Ryan Keenan demostraron que nuestra galaxia, en el contexto de la estructura a gran escala del universo, reside en un enorme vacío, una región de espacio que contiene muchas menos galaxias, estrellas y planetas de lo que se esperaba.
Ahora, un nuevo artículo de un estudiante, también alumno de Barger y de UW-Madison, no solo afirma la idea que existimos en uno de los agujeros de la estructura de queso suizo del cosmos, sino que ayuda a facilitar el desacuerdo aparente o la tensión entre Diferentes medidas de la Constante de Hubble, que los cosmólogos de la unidad usan para describir la velocidad a la que el universo se está expandiendo en la actualidad.
Los resultados del nuevo estudio se presentaron anteayer (6 de junio de 2017) en una reunión de la American Astronomical Society.
La tensión surge de la comprensión de que las diferentes técnicas empleadas por los astrofísicos para medir lo rápido se está expandiendo el universo dan resultados diferentes. «No importa qué técnica se utilice, debe obtenerse el mismo valor para la tasa de expansión del universo de hoy«, explica Ben Hoscheit, el estudiante de Wisconsin que presenta su análisis del vacío aparentemente mucho más grande que el promedio en el que reside nuestra galaxia. «Afortunadamente, vivir en un vacío ayuda a resolver esta tensión«.
La razón de esto es que un vacío, con mucha más materia fuera del vacío que ejerce una fuerza gravitacional ligeramente mayor, afectará al valor constante de Hubble que se mide a partir de una técnica que utiliza supernovas relativamente cercanas, mientras que no tendrá efecto sobre el valor derivado desde una técnica que utiliza el fondo cósmico de microondas (CMB), la luz sobrante del Big Bang.
El nuevo informe de Wisconsin es parte de un esfuerzo mucho mayor para entender mejor la estructura a gran escala del universo. La estructura del cosmos es de tipo de queso suizo en el sentido de que está compuesta de «materia normal» en forma de vacíos y filamentos. Los filamentos se componen de supercúmulos y racimos de galaxias, que a su vez están compuestos de estrellas, gas, polvo y planetas. Se cree que la materia oscura y la energía oscura, que todavía no se pueden observar directamente, comprenden aproximadamente el 95 por ciento de los contenidos del universo.
El vacío que contiene la Vía Láctea, conocido como el vacío de KBC para Keenan, Barger y Lennox Cowie de la Universidad de Hawai, es al menos siete veces más grande que el promedio, con un radio de aproximadamente 1.000 millones de años luz. Hasta la fecha, es el vacío más grande conocido por la ciencia. El nuevo análisis de Hoscheit, según Barger, muestra que las primeras estimaciones de Keenan del vacío de KBC, que tiene forma de esfera con una capa de espesor creciente formada por galaxias, estrellas y otras materias; no se descartan por otras restricciones observacionales.
«A menudo es muy difícil encontrar soluciones consistentes entre muchas observaciones diferentes«, dice Barger, un cosmólogo observacional afiliado al Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Hawai. «Lo que Ben ha demostrado es que el perfil de densidad que Keenan midió es consistente con observables cosmológicos. Uno siempre quiere encontrar consistencia, o bien hay un problema en algún lugar que necesita ser resuelto.»
La luz brillante de una explosión de una supernova, donde la distancia a la galaxia que aloja la supernova está bien establecida, es la «vela» de elección para los astrónomos que miden la expansión acelerada del universo. Debido a que estos objetos están relativamente cerca de la Vía Láctea y porque no importa donde explotan en el universo observable, lo hacen con la misma cantidad de energía, proporciona una forma de medir la Constante de Hubble.
Alternativamente, el fondo cósmico de la microonda es una manera de sondear el universo temprano. «Los fotones del CMB codifican una imagen de bebé del universo temprano«, explica Hoscheit. «Nos muestran que, en esa etapa, el universo era sorprendentemente homogéneo. Era una sopa caliente y densa de fotones, electrones y protones, mostrando solo pequeñas diferencias de temperatura en el cielo. Pero, de hecho, esas diminutas diferencias de temperatura son exactamente lo que nos permite inferir la Constante de Hubble a través de esta técnica cósmica«.
Se puede hacer una comparación directa, dice Hoscheit, entre la determinación «cósmica» de la Constante de Hubble y la determinación «local» derivada de las observaciones de luz de supernovas relativamente cercanas.
El nuevo análisis hecho por Hoscheit, dice Barger, muestra que no hay obstáculos observacionales actuales para la conclusión de que la Vía Láctea reside en un vacío muy grande. Como colofón, añade, que la presencia del vacío también puede resolver algunas de las discrepancias entre las técnicas utilizadas para medir la velocidad de expansión del universo.
El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, sigue empeñado en que sus accionistas -y el mundo en general- compartan su pasión por Aura. Ha sido buena parte del eje central de su discurso en la última Junta, en la que ha destacado que la creación de lo que han denominado como ‘cuarta plataforma’ y que ayudará a que los clientes puedan «gestionar sus experiencias digitales con Telefónica en tiempo real».
Vamos, que se han quedado como estaban, porque todavía el accionista presente en la Junta, muchos con una edad avanzada, sigue sin tener muy claro qué le está vendiendo su presidente. Al final, lo que su cliente (oaccionista) entiende es que ellos compran un teléfono; llaman, navegan, ven la tele y poco más. Ni saben qué es, ni es interesa eso de que Telefónica se ha convertido en una empresa de «plataformas» como ha destacado Álvarez-Pallete. Un cambio en el que han invertido 50.000 millones de euros desde el año 2012.
¿Y cómo es esa nueva Telefónica que ha explicado Pallete? Pues una operadora que hace de todo, menos lo que su accionista base entiende: dar servicio. Porque ahora resulta que se trata de un conjunto de ‘plataformas’. La primera: «el cuerpo», en el que se han invertido 39.000 millones de euros: es decir, la infraestructura. La segunda: «el sistema nervioso», cuya inversión asciende a 7.000 millones, y que supone digitalizar todos los procesos. La tercera, «el sistema sensorial» (2.000 millones), que les permite distribuir la tecnología, y servir vídeo, servicios financieros, etc. Y por último, la cuarta plataforma: «el poder cognitivo», Aura. ¡Ahí es nada! «Una revolución similar a la que fue la incorporación de la banda ancha», ha dicho el presidente.
Y más vale que lo vayan o vayamos entendiendo todos; porque la promesa para el año que viene es seguir avanzando en el ‘modelo de plataformas’: digitalización, ultra banda ancha rápida e Inteligencia Cognitiva.
El fútbol
¿Y de lo que interesa al accionista? Pues de eso algo menos, porque se ha sometido a votación un dividendo de 0,4 euros por acción; que se ha aprobado. Pero no es suficiente para sus ‘propietarios’. Recuerdan aún que hace un año tenían uno de 0,75 céntimos y les fue recortado, ¿se lo piensan subir? ¡Silencio! Todo se verá, dependerá de la evolución del negocio. O lo que es lo mismo, olvídense de que suba a corto plazo. Eso sí, Pallete ha marcado músculo y ha mostrado su confianza en la evolución de la acción dejando claro que buena parte de su patrimonio está invertido en la compañía; y que acaba de comprar un nuevo paquete accionarial.
Por cierto, que Álvarez-Pallete ha vuelto a defender la compra de los derechos del fútbol. 2.700 millones pagó la operadora por tenerlos, y todavía no está claro que vaya a ser capaz de rentabilizarlos. ¿Realmente quiere lograr los de la Champions en exclusiva? El tiempo dirá si se lleva o no el gato al agua. Sobre todo, porque la intención del equipo directivo es ir tornando la unidad de televisión en la gran productora de ficción en España.
Pallete insiste en explicar Aura, con el objetivo de que el cliente «sienta que la Red es suya»
¿Lo conseguirá? El tiempo lo dirá, el problema es que los usuarios reclaman series; pero también quieren futbol -y eso cuesta muchísimo dinero-. Así que tocará pasar por taquilla -o para tenerlo en exclusiva o recomprados a terceros-«. Porque aunque Pallete insista una y otra vez en que el fútbol les ha permitido aumentar cuota de clientes, y el retorno en España, la realidad es que todavía hay quien se hace cruces por su compra. ¡Que le pregunten a sus clientes, que son quienes están pagando las constantes subidas! (Aunque se disfrace con nuevos servicios).
Alierta, presente aunque no esté
Una segunda Junta de Accionistas con Álvarez-Pallete al frente de Telefónica, y qué quieren que les diga… Uno que se perdió la del año pasado y no le había visto en estas lides, echa de menos a César Alierta. No por nada, solamente porque Pallete es mucho más templado, menos visceral, y no entra al trapo de accionistas y sindicatos como sí lo hacía su antecesor. Algo que, seguro, agradece su Junta Directiva, pero no el resto de los asistentes a la Junta que han perdido parte del ‘espectaculo’.
Un Alierta, por cierto, al que Álvarez-Pallete ha agradecido su labor al frente de la operadora como consejero: «pocas personas son acreedoras como él de la gratitud y el reconocimiento de la Compañía«, ha destacado. Una forma de despedir a su antecesor, mientras poco a poco el nuevo presidente va creando un nuevo Consejo a su medida. De hecho, se ha dado luz verde a la incorporación de Carmen Garcia de Andrés y Francisco José Riberas Mera.
Los bulos on-line pueden hacer mucho, pero que mucho daño a las empresas, y lo peor de todo es que esos bulos on-line se expanden de forma muy rápida, a la velocidad de la luz como se suele decir. El ‘compartir’ de Facebook o los retweets de Twitter han sido la perdición de algunas empresas.
En muchos casos con solo verlo sabemos que es una mentira como una casa de grande, pero en otras ocasiones no sabemos si es verdad o mentira. Cuando se llega a ese punto, las empresas tienen que salir a defender lo suyo y a afirmar que, realmente, esos bulos no son ciertos.
Vamos a conocer ahora alguno de esos bulos on-line que dejaron tiritando a las empresas afectadas. Una mentira, como hemos dicho, puede hacer mucho daño y provocar que caigan las ventas de una forma estrepitosa.
Las cremas del Mercadona
No se ya ni cuantas veces he leído que las cremas del Mercadona, de la marca Deliplus, son cancerígenas. Este bulo se extendió hace ya algunos años a través de las redes sociales y, como no, del Whatsapp. Mercadona salió desmintiendo casi de inmediato este bulo on-line, pero, aún así, hoy en día podemos encontrarnos de nuevo el mensaje por las redes sociales.
Los transmisores del bulo se hacían pasar por la Agencia Española de Medicamentos y confirmaban que Sanidad había retirado del mercado 11 productos de Mercadona, concretamente de Deliplus y Solcare, que no cumplían con las normas de Sanidad. La gerencia de la cadena de súpermercados confirmó que sí, que ellos mismos, los de Mercadona, habían retirado algunos productos, pero no por cuestión de sanidad, sino porque había un error legislativo en el etiquetado.
Actimel y sus defensas
Los botecitos de Actimel llevan muchos años en las neveras de las familias españolas para obtener un extra de defensas, especialmente en la época de invierno. Pues bien, un bulo on-line pudo hacer que las mismas familias que llevaban años comprando el envase de defensa dejasen de hacerlo.
Este rumor, que se extendió como la espuma, afirmaba que el consumo prolongado de Actimel podría ser perjudicial para la salud ya que el cuerpo se olvida de fabricar las defensas. Obviamente, la compañía salió en defensa de su producto diciendo que ese rumor no tenía ningún fundamento científico, es más, recordaron que la Asociación Española de Dietistas – Nutricionistas aprueba el consumo de L.casei a diario.
Finalmente se quedó en eso, en uno de los cientos de bulos que se extienden a través de las redes sociales.
Los cientos de bulos on-line que atacan a Coca-Cola día tras día
En el caso de Coca-Cola no podemos detenernos en un solo rumor ya que cada día sale un nuevo bulo on-line que carga en contra de la compañía de refrescos. Consumidores que tienen accidentes por mezclar Coca-Cola con Mentos, latas llenas de orina de rata, el poder de la bebida para desatascar el fregadero…, y muchas más.
Para poder desmentir todos los bulos que salen sobre la bebida gaseosa, Coca-Cola ha decidido crear un apartado en su web en el que desmiente todos los rumores falsos que circulan por la red. Es realmente interesante leer todas las mentiras que circulan por internet para perjudicar a la compañía.
El cobro por usar Facebook y WhatsApp
¿A quién no le ha llegado un mensaje diciendo que a partir de X día WhatsApp y Facebook empezarían a cobrar por mandar mensajes? Creo que a todos. Es cierto que la primera vez que se extendió el bulo parecía de lo más real, pero se desmintió a las pocas horas de estar en circulación.
Eso sí, a pesar de que ya sabemos que el bulo es totalmente falso, siguen llegando cadenas en las que vuelven a confirmar que Facebook y WhatsApp cobrarán por su uso, pero, ojo, que no lo harán si se reenvía la cadena. No te creas nada de esto. Facebook y WhatsApp no cobrarán.
Micrófonos ocultos en los teléfonos Samsung
Otro de los bulos on-line que vimos hace algún tiempo es el de los micrófonos ocultos dentro de las baterías de los teléfonos Samsung. En esta ocasión se ‘demostraba’ a través de imágenes y vídeo de Youtube. Para ello los usuarios de los teléfonos los desmontaban y los mostraban a la cámara.
Samsung lo desmintió a través de su Twitter aclarando que la pegatina mostrada era simplemente el chip NFC, nada de micrófonos ocultos para espiar las conversaciones de los usuarios de Samsung. ¿Nos están afectando demasiado las películas de espías? Parece que a algunos sí.
Cápsulas cancerígenas de Nespresso
Parece que ninguna compañía se salva de los bulos por internet y es que incluso las cápsulas de café de Nespresso han sufrido los ataques de los internautas. Según dice el rumor, ‘las cápsulas de aluminio son sometidas a una altísima presión (50 bares), lo que provoca que el café salga con residuos cancerígenos‘.
Además de esto también confirman en su mensaje que las autoridades sanitarias se están planteando su prohibición y que esto ya ha ocurrido en Alemania. ¿Cierto o no cierto? Evidentemente, no es cierto. Las cápsulas de Nespresso, ni ninguna otra, no influyen en la aparición de cualquier tipo de cáncer.
McDonald’s y las vacas mutantes
Un rumor muy extendido asegura al 100% que las vacas con las que se realizan las hamburguesas del McDonald’s son vacas modificadas de forma genética. Según dice este bulo on-line, las vacas usadas no tienen huesos, ni cuernos, ni ojos, ni ubres, nada de nada, estas vacas son, simplemente, trozos de carne. Claramente no es cierto, ¿Os imagináis una vaca con estas características? Porque yo no.
Pero no es lo único que se dice de las hamburguesas de la cadena de comida rápida. También afirman que se usa una baba rosa, que es un aditivo que realizan con los deshechos de la carne, para elaborar las hamburguesas. Hay quien dice que, además, les echan lombrices.
La cuestión es que nada de esto es cierto y para desmentirlo McDonald’s dejó que grabasen el proceso de elaboración de sus hamburguesas en el año 2014.
Pollo con carne de rata en KFC
Todas las cadenas de comida rápida han sufrido alguna vez un bulo on-line por sus productos, no hay ninguna que se salve. En este caso hablamos del rumor que corrió por toda la red asegurando que los productos del KFC estaban hechos con ratas empanadas y no con pollo.
Asimismo, y en otra ocasión, personas anónimas aseguraron que los pollos que se usan para rellenar los cubos de pollo frito son mutantes, es decir, que usan pollos modificados, al igual que el McDonald’s con las vacas, para satisfacer la necesidad de comer pollo de los clientes del KFC.
La compañía desmintió todos estos rumores a través de un blog que se lanzó para desmontar todos los bulos on-line. ¿Cuál será el próximo?
Hacer que las computadoras sean menos seguras de sus capacidades, que tengan menos confianza en sí mismas, podría impedir que llenen, por ejemplo, Facebook de noticias falsas y que las máquinas sean más seguras para realizar su trabajo.
La confianza en tus propias habilidades es generalmente una cosa buena, mientras seas consciente de cuándo es hora de pedir ayuda. A medida que construimos software cada vez más inteligente, es posible que uno desee aplicar su propio pensamiento a las máquinas. Un experimento que explora el sentido del robot de su propia utilidad podría ayudar a guiar cómo se construyen las inteligencias artificiales futuras.
Una inteligencia artificial con demasiada confianza en sí misma, o sobreconfiada, puede causar todo tipo de problemas, dice Dylan Hadfield-Menell de la Universidad de California, Berkeley. Tomemos los algoritmos de newsfeed de Facebook, por ejemplo. Estos están diseñados para sugerir artículos y mensajes que la gente quiere ver y compartir. Sin embargo, siguiendo este mandato sin cuestionamientos, han terminado llenando las páginas de algunas personas con noticias falsas.
Para Hadfield-Menell y sus colegas, la respuesta es hacer que las inteligencias artificiales busquen y acepten la supervisión humana. «Si Facebook tuviera este pensamiento, es posible que no hubiéramos tenido un problema con noticias falsas«, dice.
En lugar de proponer el artículo que piensa que los usuarios de Facebook quieren ver, un algoritmo que no tuviera tanta confianza en sus habilidades probablemente que se habría aferrado a un mejor juicio de tipo humano.
Un juego: Off-switch
El equipo de Berkeley diseñó un modelo matemático de una interacción entre seres humanos y robots llamado «juego off-switch» para explorar la idea de una computadora de «confianza en sí misma».
En este juego teórico, un robot con un interruptor de apagado se le da una tarea que debe hacer. Un humano es entonces libre de presionar el interruptor de apagado del robot cuando lo desee, pero el robot puede optar por desactivar su interruptor para que la persona no pueda apagarlo.
Los robots daban un alto grado de «confianza» de que lo que estaban haciendo era útil nunca dejaría que el humano lo desactivara, porque trataban de maximizar el tiempo dedicado a hacer la tarea. En cambio, un robot con poca confianza siempre dejaría que un ser humano lo desconectara, aunque estuviera haciendo un buen trabajo.
Sin embargo, Hadfield-Menell no cree que deberíamos hacer una inteligencia artificial demasiado insegura. Si un automóvil autónomo conduce a un niño pequeño a la escuela, el coche nunca debe permitir que el niño tome el control, por ejemplo. En este caso, la inteligencia artificial debe confiar en que sus propias habilidades superan a las del niño, cualquiera que sea la situación, y se niegan a dejar que el niño lo apague. El robot siempre puede darle una buena descarga al niño maleducado, para que se esté quieto.
Los robots con más confianza lograrán un equilibrio entre los dos extremos, dice Hadfield-Menell.
Marco vital
Las inteligencias artificiales que se niegan a dejar que los humanos las apaguen pueden parecer extravagantes, pero tales consideraciones deben ser críticas para cualquier persona que fabrique robots que trabajen junto a los humanos, dice Marta Kwiatkowska de la Universidad de Oxford.
Máquinas como automóviles sin conductor y bomberos robotse les pedirá que tomen decisiones sobre la seguridad humana, por lo que es vital que el marco ético para estas decisiones se ponga en marcha más pronto que tarde, dice ella.
El juego off-switch es solo el comienzo, dice Hadfield-Menell. Planea explorar cómo cambia la toma de decisiones de un robot cuando tiene acceso a más información sobre su propia utilidad. Por ejemplo, un robot que prepare café podría considerar su tarea más útil por la mañana.
En última instancia, espera que su investigación conduzca a la inteligencia artificial a que sea más predecible y a que tome decisiones que sean más fáciles de entender para los seres humanos. «Si estás enviando un robot al mundo real, quieres tener una buena idea de lo que está haciendo«, dice.
Son productos apalancados. Quiere decir, que si enredas mucho con los bitcoin lo puedes perder todo, Cuatro preguntas clave sobre el Bitcoin.
Los riesgos son totales porque no eres un especialista, así que lee y entérate que puedes hacer con bitcoins pero no se te llene el ojo de especulación porque es una boma de relojería.
Pero no nos engañemos. Existe, está ahí y en la actualidad es difícil encontrar buenas rentabilidades sin ese puntito de especulación. Por eso ya grandes agentes de trading están empezando a abrirse a las monedas virtuales y están proporcionando acceso a las criptomonedas a través de fondos negociados que cotizan en bolsa. En definitiva, pasan a tratar los bitcoin como si de acciones se trataran y por lo tanto susceptibles de comprarse y venderse.
si enredas mucho con los bitcoin lo puedes perder todo.
Las razones son evidentes. Aunque las criptomonedas son más para jugadores de ruleta que para inversores, si que las rentabilidades de la renta variable son muy bajas comparadas con las que pueden aportar las criptomonedas con lo que están empezando a legitimar el bitcoin como una activo que se abre camino en las finanzas tradicionales.
Pero tiene beneficios el bitcoin?
No tienen dueños. No pertenecen a ningún estado o gobierno y no tiene fronteras . No se puede crear deuda con el y su valor no depende de nadie, de nadie que sea controlable claro.
Al estar fuera del sistema financiero su valor no depende de la intervención de ningún Banco Central que pueda controlarlo. Asi que estas cuatro preguntas claves sobre el Bitcoin son esenciales para tu supervivencia con esta criptomoneda.
Las transacciones en bitcoin son sagradas. No puede venir ningún organismo intermediario que pueda deshacerla, aunque si que hay quienes lo custodian hasta que se cierran los acuerdos entre compradores y vendedores.
Con ellos las transacciones son anónimas. Nadie está obligado a revelar su identidad en las operaciones con ésta moneda y sus transacciones
Se pueden hacer pagos muy pequeños por lo que puede dinamizar mucho el comercio al por menor en las redes.
Y perjuicios?
Una de las claves de su invención fue hacer un número exacto en su emisión de tal manera que no perdiera valor, pero su capacidad especulativa es tal que la convierte en una montaña rusa de valores con variaciones de varios cientos de puntos porcentuales en un solo año.
Las transacciones en bitcoin son sagradas. No puede venir ningún organismo intermediario que pueda deshacerla,
Por el momento no es aceptado en todos lados. Se usa en informática y trading pero en la actualidad no está generalizado su uso como moneda de compra-venta.
Al no tener que declarar el nombre de quien lo mueve, puedes verte envuelto en actividades fraudulentas aun sin saberlo que acrecentado por la falta de un organismo regulador puede restarte confianza en su uso.
En resumen de las cuatro preguntas clave con el Bitcoin, ¿para qué está sirviendo?
Al día de hoy su objetivo principal es la especulación. Comprarlo barato y venderlo caro. El resto principalmente como ser trata de una moneda virtual efectiva, es decir, como si fueran euros en efectivo para hacer pagos exclusivos por internet, es muy útil a las mafias de armas, drogas y blaqueo para realizar transacciones en efectivo que evaden el control de Bancos, Policias y sistemas financieros al uso.
Que una parte mínima se utilice en comercios, no responde más que a la necesidad de conversión de la moneda virtual en moneda de curso legal. Cualquiera de nosotros puede convertir sus euros en bitcoins para pagos comerciales en internet.
Muchos otros consideran el bitcoin como valor refugio especulativo. Así en los últimos meses se ha disparado su valor. Un dólar de 2014 son en la actualidad 42 en cambio bitcoin. Si esto es una burbuja a punto de explotar o no solo los mercados de la no regulada moneda virtual lo saben.
otros consideran el bitcoin como valor refugio especulativo
Pero como tus dineros son tuyos, afina el ojo, controla la situación y no olvides que lo que no son cuentas, son cuentos y si no eres un hacha en estos temas… tomatelo con calma.
Siempre es bueno tirar de refranero español. En una época en la que no te puedes fiar ni de Platón, a menudo es recurrente ampararse en frases hechas, con historia y que además, te enseñan. «Esto pasa hasta en las mejores familias» o «en todas las casas cuecen habas«, son dos grandes frases para aplicar a nuestra lista de hoy.
Aplicable a familias humildes y hasta a la propia Monarquía española. Hermanos con hermanos, hijos con padres, madres con hijos, en definitiva, gente famosa que son familia y que sienten un profundo odio por el otro. ¿Quieres saber a quién damos un repaso hoy? Acompáñanos.
FELIPE Y CRISTINA DE BORBÓN
Nada hacía presagiar que la llegada de Iñaki Urdangarín a la Casa Real iba a suponer el escándalo más grande de la historia de la Monarquía contemporánea -con permiso de ‘OKDiario’ y todas sus revelaciones-. Iñaki Urdangarin contrajo matrimonio con Cristina de Borbón y el ex deportista fundó el Instituto Nóos junto a un socio, Diego Torres.
En estos días se ha demostrado que el Instituto Nóos, fundado y presidido por el yerno del Rey Emérito había recibido de forma fraudulenta una ingente cantidad de dinero que a través de facturas falsas Urdangarín se atribuía a sus cuentas personales para un uso familiar en el que por supuesto incluía a su esposa, la Infanta Cristina. Iñaki Urdangarin ha sido condenado a 6 años y tres meses de prisión, algo que ha caído como un jarro de agua fría en Casa Real, misma institución de la que fue destituido en octubre de 2011. En el discurso de Navidad de 2012 el emérito se vio obligado a decir que “la justicia es igual para todos”.
Esto ha hecho que desde hace años, Felipe no dirija la palabra a su hermana Cristina, a quien intenta evitar en todos los actos públicos en los que han coincidido desde que la pequeña Borbón se vio envuelta en este oscuro entramado.
ROCÍO CARRASCO
El caso de Rocío Carrasco es especialmente curioso y delicado. No mantiene relación con nadie de su familia. Sus padres, Rocío Jurado y Pedro Carrasco, murieron. Raquel Mosquera, en su última entrevista en televisión, confesó que Pedro y Rocío no se hablaban cuando él murió de un infarto.
Le tiene la guerra declarada a su ex marido, Antonio David Flores. Tampoco se habla con sus dos hijos, Rocío y David, ni con sus tíos Amador y Gloria. Tampoco con Rosa Benito, la ex mujer de su tío Amador. Solo mantiene buena relación con su marido, Fidel Albiac, y por supuesto, con el clan Campos: María Teresa, Terelu y Carmen. ¿Qué ocurre realmente con Rocío Carrasco?
DIEGO Y KIKO MATAMOROS
La guerra de los Matamoros va camino de convertirse en todo un clásico en Telecinco. A finales de 2015, salía a la luz la verdadera relación entre Kiko Matamoros y los cuatro hijos que tuvo con su primera mujer, Marián Flores, hermana de la empresaria Mar Flores. Laura había su aparición estelar en ‘Gran Hermano VIP 4’, reality del que resultó ganadora y sus conflictos con el hijo de Makoke, Javier, se sucedían sin frenos.
Fuera de los platós, la actual esposa de Kiko, y Diego, hijo mayor del colaboradora, también llevaban a cabo su particular cruzada televisiva. En uno de los PoliDeluxes a los que sometió Diego, confesaba que «Kiko Matamoros no había sido un buen padre».
ARAN AZNAR
Aran Aznar, la sobrina díscola del ex presidente del Gobierno José María Aznar, daba el salto a los platós de televisión a través de una provocativa portada en la revista ‘Interviú’ donde posaba ligerita de ropa. Las fotos de alto voltaje en la mencionada publicación le dieron luz verde para pasar por el plató de ‘Sálvame Deluxe’, donde confesó que su tío José María «no le hablaba».
De ahí, llegó a nado a la isla de ‘Supervivientes 2014’ donde compartió experiencia con gente como Diego Matamoros, Oriana Marzoli y Antonio Tejado con quien confesó haber mantenido relaciones sexuales. «Mi tío no vuelve a la política», desvelo para el ELPLURAL.COM. «Y no es que lo crea, es que he hablado con mi madre y mi abuela. Y no tiene intención ninguna«.
OLFO BOSÉ
Olfo Bosé volvía a ser noticia indirecta recientemente por la trágica noticia del fallecimiento de su hermana Bimba a causa de un cáncer de mama que no logró superar. Tras la visita de su abuela Lucía por el renovado ‘Sábado Deluxe‘, le tocó el turno a Olfo, quien siempre ha demostrado ser un personaje controvertido, igual que gran parte de quienes llevan su apellido.
Cuenta que su guerra con su tío nació el día que él fue a verlo cantar en concierto y tras el show le dijo: «Tío Miguel, has desafinado bastante«. No obstante, en su última intervención televisiva, y tras la muerte de Bimba, explicó que la familia está más unida que nunca.
JOSÉ DANIEL ARELLÁN
Donde hable la genética, quite usted toda palabra o argumento. Si el caso de Manuel Benítez y Manuel Díaz era llamativo (y tampoco se hablan), este es de libro. Carlos Baute tiene un apabullante parecido físico, pero más allá de eso, no es que parezcan hermanos, es que José Daniel Arellán, hijo del venezolano actualmente reconocido por ley, fue engendrado cuando el cantante tan solo tenía 15 años.
A pesar de que José Daniel ha intentado tender la mano a su padre, este se ha negado a mantener el contacto con su hijo en un sinfín de ocasiones. “El TIEMPO es un juez tan sabio, que no sentencia de inmediato, pero al FINAL da la razón a quién la TIENE“, escribía José Daniel en su cuenta de Instagram después de que se le reconociese el apellido Baute, tal y como se hace llamar en la red sociales de las fotos instantáneas: @JD_BAUTE.
AZÚCAR MORENO
Toñi y Encarna Salazar son uno de los duetos más míticos y memorables de la música española en los últimos 30 años: Azúcar Moreno. Éxito tras éxito, temazo tras temazo, las dos divinas han recorrido nuestro país (e incluso Europa, ¡porque fueron a Eurovisión!) con canciones como ‘Bandido’, ‘Olé, olé’ o ‘Solo se vive una vez.
Un lío con el marido de Encarna, que era representante de ambas, y un malentendido típico de hermanas hizo que las dos divas de la música se separaran durante un tiempo. Por suerte para todos, aquello se resolvió y actualmente siguen deleitándonos con su presencia y el arte que tienen por los cuatro ‘costaos’.
MADONNA Y ROCCO RITCHIE
Madonna parece la típica madre moderna, esa que da libertad a sus hijos, esa que se ha asegurado que nada les falte pero no piensa lo mismo su hijo Rocco Ritchie, el retoño que tuvo fruto de su matrimonio con el director de cine Guy Ritche. El joven vive en Londres, con su padre, mientras Madonna hace su vida por el mundo.
Hace unos meses, Rocco era detenido en la capital inglesa por posesión de marihuana y consumo de la misma. Su relación es tan tensa y tan delicada que Rocco prefirió bloquear a su madre de toda las redes sociales en las que ella lo seguía: Twitter e Instagram. ¡Vaya dramón!
LOS IGLESIA
Se conoce que desde que el mundo de la música le abrió camino de baldosas amarillas y rosas rojas a Enrique Iglesias, hijo del gran Julio Iglesias, padre e hijo no mantienen buena relación. ¿Celos profesionales? No tiene porqué… Sin embargo, así es. El hijo del veterano cantante e Isabel Preysler ha amasado una gran fortuna, algo que ha hecho que, según publican algunos medios, haya rechazado su parte de la herencia paterna. No la necesita.
Se habla de un posible acercamiento entre ambos ahora que Julio ha tenido problemas de salud relativos a su espalda. ¿Harán el dueto definitivo?
El vaso de la paciencia del PP está al borde, o al menos eso dicen en Génova 13, sede de los populares. Como ya contábamos ayer, la gota que lo ha llenado ha sido la actitud de Ciudadanos en la Comisión de Investigación de las finanzas del PP. Pero no es lo único que tiene hartos al Gobierno y al partido que lo apoya, porque tanto en Moncloa como en Génova 13 se tiene la certeza de que más allá de los Presupuestos –eso sí que se avienen a negociarlo los del partido de Albert Rivera, porque dicen que “es la vida de la gente, los médicos, los policías, los profesores, las carreteras… Sería una irresponsabilidad no negociarlos”-, el partido naranja ha adoptado la actitud de no querer sentarse con el PP ni para tomar un café, lo que hace realmente imposible poder avanzar en una legislatura en la que con ese panorama por delante será imposible llevar a cabo una agenda legislativa.
“Si no tenemos apoyos –dicen en el PP-, ¿para que vamos a llevar leyes al Parlamento? Y, sino podemos llevar leyes al Parlamento, ¿merece la pena que la legislatura siga a delante?”. Y esa reflexión ya se la han hecho llegar a los dirigentes del partido naranja en forma de amenaza: “No es un estáis con nosotros o contra nosotros, pero si se ha firmado un acuerdo para la investidura, lo mínimo es dar la oportunidad al Gobierno de que pueda hacer cosas, y si se quiere cometer la irresponsabilidad de cumplir con los compromisos, entonces lo mejor será ir a elecciones y que sean los ciudadanos los que decidan lo que quieren”, añaden fuentes del PP.
El propio Rajoy, habitualmente templado en este tipo de situaciones, ha sido categórico en alguna de las últimas reuniones de la Dirección del PP, afirmando que si el partido de Albert Rivera sigue poniendo obstáculos a la gobernabilidad, que no leva a temblar la mano en convocar elecciones y, no solo eso, en volverse a presentar él otra vez.
Pero, ¿qué dicen en Ciudadanos? Pues si hace unos meses la amenaza de elecciones pendía como una espada de Damocles sobre la cabeza del partido naranja, ahora sin embargo le han perdido el miedo a esta posibilidad porque “mientras el PP retrocede en las encuestas, nosotros avanzamos, y en una campaña electoral marcada por los escándalos de la corrupción, el PP puede sufrir un deterioro importante del que nos aprovecharíamos nosotros”, señalan fuentes de la formación de Albert Rivera.
De ahí que la estrategia del partido, que está viendo que lejos de perjudicarle le favorece, pasa por incrementar la presión sobre el PP y marcar aún más la distancia con el partido de Rajoy, “porque está demasiado vinculado con la corrupción y nosotros tenemos que distanciarnos de eso”, añaden. Eso significa que más allá de los Presupuestos –ya se han sentado a negociar los de 2018, después de haber aprobado los de 2017-, el partido de Rivera no va a darle ni una oportunidad más al PP de sacar adelante ningún acuerdo, aunque eso signifique que desde las filas populares se les identifique con la estrategia de Podemos: “La gente ya sabe que no tenemos nada que ver, pero aprecia que sigamos fieles a nuestro compromiso por la regeneración democrática, esa que parece no querer el PP”.
Los ingenieros están creando una aplicación para detener el hacking de voz que están dejando aplicaciones como Siri en bragas. La aplicación utiliza los componentes existentes del smartphone, incluido el magnetómetro de la brújula del teléfono, para detectar cuando la voz de alguien se está transmitiendo en un altavoz a distancia, es decir que el Smartphone está siendo pinchado.
Siri, WeChat y otras aplicaciones de teléfonos inteligentes basados en la voz pueden exponerle a una creciente amenaza de seguridad: el hacking de voz.
Con solo unos minutos de muestras de audio robados a Siri, los atacantes pueden reproducir tu voz lo suficientemente convincente como para engañar a la gente, así como los sistemas de seguridad digital superior. Las consecuencias, de hacerse pasar por ti con tus amigos, a sumergirse en tu cuenta bancaria, son aterradoras.
Utilizando solo herramientas que ya están en los teléfonos inteligentes, incluida la brújula, un equipo de ingenieros de la Universidad de Buffalo está creando una aplicación para detener la piratería de voz. Descrito en un estudio que se presentará esta semana en Atlanta en la 37th International Conference on Distributed Computing Systems, un prototipo demostró ser muy preciso en la detención de la máquina basada en los ataques de suplantación de voz.
«Cada aspecto de tu vida está ahora en tu teléfono», dijo Kui Ren, PhD, director del Laboratorio de Investigación de Seguridad y Privacidad (UbiSeC) de UB, y uno de los principales autores del estudio. «Ese es tu centro de seguridad, ahora es realmente crítico».
Ren, profesor de Ciencias de la Computación e Ingeniería en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UB, no descuida las palabras al discutir sobre la importancia de una mejor seguridad en el teléfono móvil.
«Los piratas informáticos están ahí fuera, más de lo que puedas imaginar, y hay todo, un mercado subterráneo gris para vender tu contraseña y tu información personal«, dijo.
La mejor manera de proteger su teléfono smartphone, dijo, es usar varios métodos de seguridad.
La tecnología está avanzando muy rápido, tenemos que pensar de diversas maneras, la estrategia está usando múltiples líneas de defensa, líneas en profundidad«, dijo.
El reconocimiento de voz podría convertirse en una herramienta de seguridad más común porque se están desarrollando más dispositivos conectados a Internet que no tienen teclados, dijo.
«Con la Internet de las Cosas, ¿qué es una interfaz de seguridad? No es como el teléfono. A menudo no hay pantalla táctil o teclado para la autenticación, la voz puede ser útil». él dijo.
El estudio, que Ren escribió con el estudiante de doctorado Si Chen (ahora profesor asistente en la Universidad de West Chester de Pensilvania), ha sido galardonado con el Premio al Mejor Estudiante en la conferencia organizada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
Los ataques de reconocimiento de voz pueden venir de varias formas. Los ataques pueden sintetizar su voz, pero estos son detectables por los algoritmos existentes. Un humano puede imitar su voz, pero de nuevo, la tecnología existente lo puede detectar.
Un tercer método es reproducir la voz de alguien, y aquí es donde entra la invención de Ren. Cualquier repetición debe ser transmitida por un altavoz, y los altavoces tienen campos magnéticos. El sistema de Ren utiliza el magnetómetro en un teléfono, que está allí para la brújula del teléfono, para detectar un campo magnético.
Fotografía de Kui Ren
Además, el sistema utiliza el algoritmo de trazabilidad de la trayectoria del teléfono para medir la distancia entre el altavoz y el teléfono. Requiere que un usuario del teléfono esté cerca del teléfono, cuando hable para garantizar que cualquiera que use una repetición de una voz, sobre un altavoz mecánico, esté lo suficientemente cerca, como para que el campo magnético pueda ser detectado.
Finalmente, el sistema requiere que el teléfono se mueva, se balancee delante de la boca, cuando se está usando el reconocimiento de voz. Cuando se mueve una voz reproducida, el campo magnético cambia y el teléfono puede detectar esto.
Son autores del estudio Chen, Sixu Piao, Cong Wang y Qian Wang, además de Lu Su y Aziz Mohaisen, ambos profesores asistentes en el Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la UB, Y Jian Weng de la Universidad de Jinan, China.
El equipo planea perfeccionar el sistema y pronto lo hará descargable como una aplicación.
«No podemos decidir si la autenticación de voz será omnipresente en el futuro, podría ser, ya estamos viendo la creciente tendencia», dijo Ren. «Y si ese es el caso, tenemos que defendernos de los ataques de repetición de voz. De lo contrario, la autenticación de voz no puede ser segura».
Ha sido uno de los últimos en llegar, y de los que más dinero ha perdido tras la intervención en el Banco Popular. Andrónico Luksic, el multimillonario chileno, se ha dejado 90 millones de euros en poco más de un mes tras adquirir el 3% de la entidad.Pérdidas nada desdeñables que ya está pensando en minorar. ¿Cómo? Pues como todos los accionistas: mediante demandas judiciales que ya está preparando con sus abogados.
Así lo ha dicho en las últimas horas en su cuenta de Twitter; fuentes de su entorno aseguran que el empresario está en Estados Unidos -Washington- pero ha seguido al momento la situación de la entidad. Así que en la red social ha sido en donde ha expresado sus primeros sentimientos tras conocer que Santander se hacía con el ‘Popu’ por tan sólo un euro.
En concreto, lo que más ha extrañado a Luksic es que el Banco Central Europeo haya optado por el mecanismo del «Bail in» para resolver la crisis del Popular. «Inédito mecanismo» dice el chileno, que es la primera vez que se utiliza, por lo que no se puede descartar que pueda existir «una eventual apelación».
Sin embargo, y lejos de mostrarse tremendamente cabreado -como podríamos estarlo usted y yo- el chileno ha asumido que esto es parte del juego. Y si no, basta con mirar algunas de las palabras que ha vertido en Twitter acerca de su inversión; eso sí, dejando siempre claro que para él «Popular tiene valor.
1. No siempre se gana, las inversiones tienen riesgos. La empresa está analizando posible apelación, convencida de q el Banco tiene valor.
Autoridades españolas afirmaban q el B. Popular era solvente.Se habló de posible aumento de capital o de venderlo, no a 1 euro.Eso sorprende https://t.co/CW4iZGrfov
«El consejo está unido y trabaja unánimemente». Siete palabras ha empleado Manuel Manrique tras la Junta de Accionistas para zanjar la polémica sobre las guerras internas que se viven en Sacyr, y que podrían poner en peligro su silla como presidente. Sin embargo, no parece que vayan a ser suficientes para reducir el ruido de sables abierto en el seno de la constructora tras los últimos movimientos corporativos que se han producido.
La llegada al accionariado del grupo Lopesán (a través de Isla Mágica) que se ha hecho con el 2,45%; y -sobre todo- el aumento del paquete accionarial de José Moreno Carretero, que se ha convertido en el primer accionista (12,8%) por delante de Demetrio Carceller (12,6%), obligan a hacer cambios en el consejo de administración. Buena prueba de ello es que el propio Manrique ha reconocido que se abre «un período de reflexión» para acometer los cambios que sean necesarios en él. A saber: incorporar mujeres, adaptarlo a las normas de Buen Gobierno Corporativo y, sobre todo, reflejar el nuevo reparto accionarial.
Así que todas las opciones están abiertas, toca «hablar de todo con normalidad». Desde aumentar el número de consejeros, hasta cambio de nombres. Y por qué no, no sería descartable que Manrique tuviera que ceder uno de los puestos que ocupa en el consejo. Él ocupa el de presidente, y su hijo Gonzalo como representante de Cymofag.
Queda mucho para saber qué ocurrirá de aquí a que se adopten todas las decisiones «por consenso» como ha venido ocurriendo hasta el momento. Será la comisión de nombramientos la que decida los nombres del nuevo consejo de administración llegado el momento. Y es que, para empezar, se tiene que aclarar qué ocurrirá con las acciones de Moreno Carretero; el 12,8% que posee está formado por derivados (es decir, que no tiene su propiedad; solo la representación política). A partir de ahí se verá si ,de verdad, puede o no tener más puestos en el consejo tal y como es su pretensión.
Manrique espera la llegada de un plan de infraestructuras en España
De momento lo que está claro es que Manrique ha logrado su objetivo principal: mantenerse en la presidencia. Ha obtenido el respaldo «unánime» en el día de hoy, y ha logrado aprobar con mayoría sobrada todos los puntos del orden del día de la Junta de Accionistas. El futuro esta por escribir, pero parece que el presidente de Sacyr sigue contando con la confianza de los accionistas más fuertes: Carceller y José Manuel Loureda; pero también del ‘novato’ Lopesán (a quien ha dado la bienvenida a todos los accionistas). No se puede olvidar que fue el grupo canario el que compró el 2,4% del que se deshizo Manrique cuando el Sabadell cortó el grifo por las deudas que mantenía con la entidad.
El balance económico, desde luego, le acompaña. Sacyr obtuvo en 2016 un beneficio neto de 120 millones de euros, y el ebitda superó los 360 millones. De cara al primer trimestre de 2017 las cosas no pintan mal tampoco. Según ha reconocido el propio Manrique, en el primer trimestre del año los beneficios han subido un 39%, una tendencia que se mantendrá el resto del año. Sobre todo, porque el grupo se plantea ya nuevos negocios, sobre todo en Latinoamérica, Oriente Próximo y Estados Unidos «donde hay un ambicioso plan de infraestructuras».
Tiempo al tiempo
No confía mucho Manrique en la situación de España. La obra pública sigue cayendo. Un 64% adicional en la Administración General del Estado, ha dicho Manrique. Así que ha puesto todas sus esperanzas en un futuro plan de concesiones que ponga en marcha el ministerio de Fomento. Se trataría de poner en marcha un ambicioso plan de infraestructuras conjunto entre el Estado y la Administración Pública, que puede llegar a los 5.000 millones de euros. Sin embargo, esa cifra todavía estaría por confirmar.
Y por si fuera poco, a partir de ahora todos los beneficios del dividendo de Repsol irán directamente a las arcas de Sacyr; todo después de que en 2016 el grupo lograra quitarse la carga de la deuda asociada a sus acciones en la petrolera de la que, por cierto, es el segundo accionista.
Hay paz, por tanto, en el consejo de Sacyr. Veremos por cuánto tiempo y, si realmente, todos los cambios que se hagan en el consejo consiguen satisfacer a todas las partes.
Después de haber demandado a Microsoft ante el Servicio Federal Antimonopolio de Rusia, la conocida empresa de software antivirus Kaspersky ha vuelto a llevar a cabo la misma acción.
Esta vez ante la Comisión Europea y ante la Oficina Federal del Cártel alemana por entender que las prácticas de Microsoft en este sentido son contrarias a la normativa contra el monopolio.
Ello se debe a que la empresa dirigida por Eugene Kaspersky considera que Microsoft está favoreciendo en su sistema operativo a Windows Defender, su propia marca de antivirus, en detrimento de opciones de terceros como el propio Kaspersky.
Kaspersky ya demandó previamente a Microsoft ante el Servicio Federal Antimonopolio de Rusia
Como señala The Inquirer, la demanda viene menos de una semana después de la publicación de la noticia en este mismo medio sobre las posibilidades que estaba sopesando la UE de multar a Google hasta con 9.000 millones de dólares.
La razón en este caso vendría a ser muy similar, en el sentido de estar relacionada con una supuesta violación de las normas de libre competencia.
Las autoridades europeas acusan a Google de haber introducido un sesgo para inclinar los resultados de búsqueda a favor de su servicio de compra, por lo que dichas autoridades entienden que esto podría perjudicar a competidores y consumidores.
Hace menos de una semana se informó de la posibilidad de que la UE imponga una multa a Google de más de 9.000 millones de dólares
El propio Eugene Kaspersky anunció la acción legal tomada por la compañía que dirige y dio una extensa explicación acerca del porqué de la misma en un post.
La entrada va al grano en los primeros párrafos. Kaspersky considera que Microsoft usa su posición de dominio en el mercado de los sistemas operativos para promover su propio -e “inferior”, según las propias palabras del CEO de la compañía rusa- antivirus, Windows Defender.
Asegura además que esto se produce a expensas del antivirus que previamente hubiera decidido instalar el usuario. Cree, por tanto, que se trata de una forma de promoción que emplea unos métodos “cuestionables”.
El actual CEO de Microsoft, Satya Nadella en 2013. /Official Leweb Photos (Wikimedia).
En primer lugar, comienza, Windows Defender viene instalado por defecto en todas las versiones de Windows 10 para uso doméstico. Asegura que es imposible borrarlo por completo.
Lo siguiente que apunta es que cuando alguien intenta instalar un software antivirus distinto a Windows Defender, se pregunta más de una vez al usuario si quiere instalar el programa y se le aconseja que solo instale programas que provengan de editores en los que el usuario confíe.
Kaspersky desaprueba esto último porque para él es como si se alertara a los usuarios de estar haciendo algo erróneo que perjudica lo que viene configurado por defecto.
Si el usuario intenta instalar un antivirus distinto a Windows Defender, sale una ventana donde se le pregunta si está seguro del paso que va a realizar
Asimismo protesta porque Kaspersky tiene prohibido aconsejar al usuario que prolongue la licencia de su versión de antivirus usando sus propias ventanas y, por el contrario, tiene que usar el propio sistema de notificaciones de Windows.
Pero las acusaciones contra Microsoft no acaban aquí. También denuncia que cuando el usuario actualiza su sistema operativo a Windows 10 este elimina los drivers que en definitiva hacen funcionar el antivirus Kaspersky sin preguntar previamente y a pesar de comunicar que no existe ninguna incompatibilidad.
Para apoyar su rotunda afirmación acerca de la inferioridad de Windows Defender frente a Kaspersky, Eugene cuelga imágenes de lo que asegura son resultados comparados procedentes de exámenes efectuados por compañías de análisis consideradas independientes como AV-Test y MRG Effitas.
Espacio de Kaspersky en una exposición de 2012. /Michael Movchin (Wikimedia).
Termina la exposición de su versión escribiendo que un monopolio de los productos de seguridad informática solo beneficiaría a los cibercriminales, ya que solo tendrían que concentrarse en saltarse un solo tipo de barreras.
Al cierre de esta información no ha sido posible obtener respuesta del propio Eugene Kaspersky en torno a preguntas relacionadas con su entrada.
Para Kaspersky el monopolio de los productos de seguridad solo beneficiaría a los cibercriminales
Por su parte, Microsoft sí ha respondido a merca2, si bien para alegar que no disponían de suficiente tiempo para contestar todas las preguntas y ha remitido una respuesta calcada de la que ha publicado The Inquirer.
En ella Microsoft asegura que contactaron con Kaspersky directamente hace varios meses ofreciendo entablar un encuentro “a nivel ejecutivo” para “entender mejor sus preocupaciones”, pero que dicho encuentro aún no ha tenido lugar.
Está de actualidad 8 TV, televisión autonómica impulsada por Godó tras la salida de su accionariado de Mediaset, que no ve con buenos ojos como esta cadena ha provocado un agujero en las cuentas del editor de La Vanguardia de más de 25 millones de euros en el último lustro. Pese al drama económico Godó ha recuperado sus acciones y se pondrá de nuevo al frente de su gestión volviendo a los orígenes: Alfonso Arús volverá a ser la estrella principal tras la salida de Josep Cuní, que tras seis años como cara más representativa del canal, deja un hueco en la tarde-noche. Se barruntaba que tras este adiós Cuní volviese a TV3, cuyos magazine de mañana y tarde serán relevados a final de temporada: ‘Els Matins’ y ‘Divendres’, que finalmente serán sustituidos por dos formatos ya anunciados que producirá la propia autonómica y Mediapro, compañía de Jaume Roures.
En defensa de Cuní, pese a que acaba de recibir un premio de la Generalitat, han aparecido varias voces que no se identifican con el independentismo que impulsa el Govern. Al comunicador se le ha relacionado con TVE, tal y como ocurriese en la etapa Zapatero. Pero dos situaciones lo alejan de la Corporación Pública: la mejora de las franjas de mañana y tarde en esta temporada y las circunstancias de Cuní, que exige producir los espacios que presenta a través de Broadcaster, que factura alrededor de tres millones de euros por su espacio informativo. Este hecho supondría una sonora protesta de los sindicatos, inconveniente en estos momentos en los que en RTVE pretenden paz para renovar el Consejo con la mayor tranquilidad posible.
Josep Cuní concluye este verano su contrato con 8 TV y su futuro no está claro todavía
Xavier Vidal-Folch sale en su defensa desde las páginas de El País: «Al mando de un novedoso informativo/magacín de tarde/noche —dura tres horas, un formato inédito— en 8Tv, ha logrado desafiar la inveterada hegemonía de la radiotelevisión oficial, escorada, como nunca, al militantismo (secesionista). Empatando o aventajándola en audiencia. Arrasando en influencia. Sobre dos pilares: mucha información caliente y una tertulia plural, algo que debería ser obvio, pero lo es menos en el ecosistema catalán (y en algunos otros). Destacan en ella desde la ubicua musa indepe, Pilar Rahola, hasta el preciso notario federalista Juan José López-Burniol. Ese pluralismo le valió a Cuní el dicterio sectario: de “feudo unionista” tildaron su programa. Otros no perdonaron su pase a la privada. O no entendieron su desafío profesional, compaginar la información dura, política y económica, con los sucesos o las catástrofes sociales cotidianas. Ahora, complejas circunstancias amenazan la continuidad de la presencia televisiva de Josep Cuní, para regocijo (o premio) de antiguos conspiradores que buscan moldear el periodismo independiente desde poltronas oficiales. Desactivarlo. Desmocharlo».
El periodista señala que la salida de Cuní provocará una cojera mediática en un cuatrimestre muy caliente: «Sucede justo cuando se abre el cuatrimestre más peliagudo del procés independentista: cuando más urge la pluralidad. Se dirá que la tele en catalán es minoritaria en audiencia frente a las grandes cadenas. Pero también goza de la mayor influencia en cuanto a la cuestión catalana. Siendo más minoritarias TVE/San Cugat y la local Betevé, el riesgo al definitivo monopolio oficialista (de hecho) se avizora asfixiante». No sabemos si Cuní encontrará un hueco en el mercado televisivo, pero claro está que el periodista, que moderó sin cuotas ni tiempos durante años los debates políticos en Catalunya, podría tener varias novias si rebaja los altos de costes de producción de su espacio, ‘8 al día’, inasumibles para una cadena del tamaño de 8 TV, que deberá encontrar su camino.