El primer smartwatch de Casio no tuvo gran acogida, a pesar de la expectación que despertó en un primer momento. El hecho de no contar con software propio (usa Android Wear), y las constantes críticas a su usabilidad (una experiencia de usuario bastante mala, y un puerto de recarga muy frágil y que se daña con bastante prontitud) hicieron que sus ventas no acabasen de despejar.
Ahora, Amazon a vuelto a demostrar que el WSD-F10 no es tan querido como Casio quisiera. Prueba de ello es que han decidido abaratar todas sus versiones, y se les puede encontrar por 100 dólares menos (a 399 $) de su coste inicial (que era más de 500 $).
Aún así Casio continúa con su idea de traerlo a Europa (en Alemania ya se comercializa, y poco a poco lo hará en el resto de países, aunque en España Casio todavía no nos ha confirmado si lo van a traer, seguramente temerosos de que pase también por nuestro país sin pena ni gloria). Es una lástima que en Casio hayan desaprovechado esta oportunidad de ofrecer un reloj inteligente a la altura, superando a sus rivales, cuando ahora, con el mercado saturado de este tipo de dispositivos, casi parece ser como si el WSD-F10 fuera uno más del montón, entre el Moto 360 o el Huawei Watch. No obstante hay que reconocer, en favor de la firma nipona, que el hecho de ofrecer resistencia al polvo y al agua (especificaciones MIL-STD-810G), o una doble pantalla LCD (Double-Layer LCD), una de ellas monocromo, le aporta un cierto plus. Eso sin olvidar la incorporación de barómetro y altímetro. Pero reconozcámoslo: aún así, 500 dólares por ese reloj era mucho dinero. No obstante no es culpa de Casio, sus rivales (Nixon ha presentado hace pocos meses también su propia versión smartwatch, también con capacidades resistentes, en este caso bezels intercambiables) también se han subido a la parra en cuanto a precios. Probablemente sea por ello que el mercado de los smartwatches (con la salvedad de Apple) no acabe de fraguar.
Normalmente las actualizaciones de Android se suelen centrar en los dispositivos de gama más alta del mercado, dejando a los de gama baja un poco «a su aire» y a merced de la cuenta y riesgo de sus usuarios, que tienen que lidiar, en muchos casos, con el problema de ocuparse ellos mismos de su actualización (de ser ello posible, en muchas ocasiones no lo es, sea por hardware o por bloqueos propietarios). Sin embargo, hay una buena noticia para todos los poseedores de los modelos de la serie Galaxy de Samsung que los hayan adquirido durante este año de 2016: el fabricante coreano ofrecerá una actualización para esos smartphones, permitiéndoles correr sobre la última versión de Android, la 7.0, conocida como Nougat.
Esta actualización afecta a los Galaxy A3, Galaxy A5, Galaxy A7, Galaxy A8, Galaxy A9 y al Galaxy A9 Pro. De momento no se conoce la fecha concreta sobre cuándo estará disponible la descarga del firmware, pero se espera que sea este mismo año o, a lo sumo, durante los primeros meses de 2017. Otros lo tendrán más fácil, por ejemplo los Galaxy A8 y Galaxy A9 fueron lanzados con Android Marshmallow, que permite una actualización más rápida y sencilla.
Android 7.0 Nougat incluye una numerosa lista de mejoras, incluyendo un notable aprovechamiento de la batería, más control sobre el sistema de sincronización de redes sociales, acceso a notificaciones desde cualquier escritorio, soporte multiventana (no compatible con algunas apps), y un larguísimo etcétera hasta completar nada menos que 250 novedades.
A continuación tienes un listado con los dispositivos que se pueden actualizar (de momento, y a fecha de hoy). Curioso es el caso de Google Pixel, que llevarán la versión 7.1, que de momento solo estará disponible en exclusiva para ellos.
· Google Nexus, Pixel y Android One
– Nexus 6P
– Nexus 5X
– Nexus 6
– Nexus 9
– Nexus Player
– Pixel C
– General Mobile 4G de Android One
· Motorola / Lenovo
– Moto Z
– Moto Z Droid Edition
– Droid Turbo 2
– Droid Maxx 2
– Moto Z Force Droid Edition
– Moto Z Play
– Moto Z Play Droid Edition
– Moto G4
– Moto G4 Plus
– Moto G4 Play
– Moto G4 Prime Edition
– Moto G Play Prime Edition
– Moto X Pure Edition (tercera generación)
– Moto X Style
– Moto X Play
· HTC
– HTC 10
– HTC One M9
Los primeros en recibir la actualización serán los HTC libres (desbloqueados). Los anclados a operador o los bloqueados deberán esperar.
· LG
– LG G5
– LG V10
– LG G4
· Sony
– Xperia XZ (solo los F8331 y F8332)
– Xperia X Performance
– Xperia X Compact
– Xperia X
– XA
– XA Ultra
– Xperia Z5
– Xperia Z4 Tablet
– Xperia Z3+
– Xperia Z5 Compact
– Xperia Z5 Premium
· Huawei (comenzará a actualizar el Mate 8 y el P9 durante el primer trimestre de 2017; a continuación irá actualizando los demás modelos)
– Honor 8
– Huawei Mate 8
– Huawei P9
– Huawei 9 Plus
– Huawei P9 Lite
– Huawei Nova
– Huawei Nova Plus
· OnePlus (no es seguro que la empresa actualice el OnePlus 2)
– OnePlus 3
– OnePlus 3T
· ZTE (se estima que lo hará a partir del próximo año)
– ZTE Axon 7
– ZTE Axon 7 Mini
El próximo 10 de diciembre, Dom Pérignon y la casa de subastas Auctionata, lanzarán una exclusiva colección de botellas vintage del que es, indudablemente, el mejor champagne del mundo. La Malle Plénitude, es probablemente la mejor oportunidad de siempre para saborear esta exquisita bebida, si es que alguien tiene coraje para abrirlas.
Poco habitual y sobrepasando todos sus límites, Dom Pérignon ha decidido crear no una caja o baúl para su edición limitada; sino que subastará nada más y nada menos que 5 baúles, aún que se hayan fabricado 6. Pero las sorpresas no terminan ahí, dentro no habrá una botella, sino 23 del mejor Dom Pérignon.
Todas las botellas de este exquisito champagne fueron producidas entre 1969 y 2006. Antes de integrar esta colección exclusiva fueron seleccionadas personalmente por el “chef de cave” de la marca francesa, Richard Geoffro, después de haber llevado a cabo un meticuloso proceso de selección. Todas ellas fueron almacenadas en condiciones perfectas durante el proceso de maderación.
Los cinco compradores tendrán garantizado el privilegio de probar diez botellas de Dom Pérignon Vintage, diez botellas de Dom Pérignon P2 y tres botellas de Dom Pérignon P3, que irán en unos preciosos baúles hechos a medida por artesanos franceses. Además, podrán personalizarse y los dueños podrán elegir entre una amplia gama de cuero, revestimientos interiores y grabados.
Lo mejor de todo es que la subasta podrá ser seguida en directo online, y se podrá pujar por Internet. Cada baúl tendrá un precio de salida de 36.000 euros, aunque se estima que su valor es superior a los 60.000 euros.
El baúl que no será subastado se quedará en Hautvillers (la casa de subasta) como muestra y exhibición para los invitados que compren sus baúles el día 10.
Hace poco, Dom Pérignon sorprendió con el lanzamiento del exclusivo Dom Pérignon P2 Monolith, una obra escultórica ejecutada por Michael Riedel en mármol, en cuyo interior se presentaba como un objeto de otro mundo, la botella de Dom Perignom P2 –Segunda Plènitude. En este caso, la edición limitada se limitaba a 25 unidades firmadas y numeradas, por lo que esta nueva “sorpresa” es mucho más impactante.
Precedentes
Para los verdaderos amantes de esta bebida no les sorprende el valor de salida de esta edición limitada ni el valor que puede llegar a alcanzar. Las dos botellas de champagne más caras del mundo pertenecen a la misma casa.
En el puesto Nº1 se encuentra un Dom Pérignon Rose Gold, de 1996. En esa ocasión tan sólo 35 afortunados tuvieron la oportunidad de disfrutar de una botella de 6 litros de la “bebida de los reyes”. El licor, de tonos rosados y con un sabor a malta y turba con un gusto radiante, fuerte y un acabado firme, estaba marcada por la diferencia ya que este elixir llevó un baño de oro que revalorizó, todavía más, su interior ¿ Su precio? 44.601 euros.
Le sigue el Dom Pérignon Rosé by David Lynch, de 1998. Moët et Chandon es la gran responsable del elegante Dom Pérignon Rosé, ayudada en el diseño por el director de Hollywood David Lynch. El vintage rosé tiene un aroma a frutos secos y cuenta con una textura sofisticada a la vez que equilibrada. En esa ocasión sólo salieron a la venta 10 ejemplares que fueron vendidos por 10.175 euros cada una.
La nueva campaña de Vodafone para anunciar las series de HBO, en la que todos los personajes de la cadena cantan el ‘Don´t worry be happy‘ de Bobby McFerrin supondrá una inversión considerable, que el operador rojo pondrá sobre la mesa para conseguir que el público sepa que con ellos dispondrán de un tipo de contenidos a la altura de los que hasta ahora sólo Movistar y Canal+ podían ofrecer, al menos en lo que a series se refiere.
Ya lo hizo con Netflix y ahora se publicita, a su vez, como socio preferente de Orange –si bien Vodafone sigue comercializándolo.
Ambos operadores están poniendo mucho dinero encima de la mesa para potenciar a dos servicios que les necesitan para conseguir clientes de forma masiva y fidelizarlos. Tener Netflix y HBO en los decos de estos operadores es una forma como otra cualquiera de acceder al tipo de usuarios que no se ven conectándose sólo a través del móvil o de la consola de videojuegos. Es una puerta de entrada vía operador que ambos han aprovechado.
Amazon Vídeo entrará en España sin la muleta de los operadores, ni sus ventajas
Quien no lo ha hecho es Amazon Vídeo, que se prepara para entrar en España y otros países, y que lo hará por su cuenta y riesgo, sin un catálogo comparable al de sus competidores y aprovechándose de una ventaja que ni HBO ni Netflix han tenido nunca: Ya tienen sus propios clientes.
La estrategia de Amazon ha venido siendo, tradicionalmente, la de ofrecer por un precio de 99 dólares al año (69€ en Alemania) su producto de entrega en dos días, y acompañarlo de otra serie de ventajas, como almacenamiento ilimitado y Amazon Vídeo. No hay datos de cuántos clientes de Amazon Premium existen en España, pero deben ser bastantes, si tenemos en cuenta que el pasado Black Friday la compañía vendió casi un millón de productos en un solo día.
Es muy posible que los precios de Amazon Premium en España no tarden en subir (y mucho)
Sin embargo, estas cifras tienen que ser cogidas con pinzas, porque España es un mercado inusual en cuanto a los precios, con un coste anual de 19€.
Lo normal, y lo que espera el mercado, será un incremento notable de los precios de Amazon Premium, pero ¿compensa teniendo en cuenta la parquedad del catálogo?
Fuentes próximas a Movistar confirmaron a merca2.es que los azules tienen los derechos de las series más populares de Amazon, Transparent y Mozart in the Jungle, y siguen teniendo la exclusiva absoluta para las nuevas temporadas.
De hecho, en el servicio de vídeo de Amazon.com, al que pueden acceder los clientes de la web española, nos topamos con innumerables restricciones geográficas que demuestran las limitaciones con las que se va a enfrentar el servicio en nuestro país.
¿Lanzamiento a la grande, subiendo el precio de Amazon Premium desde ya y presentando el catálogo que se ha ido comprando en España poco a poco? ¿O será lanzamiento a la chica, manteniendo el precio del Premium hasta que la oferta de producto audiovisual sea más deslumbrante?
¿Dónde está el límite?
En Reino Unido ya se habla de que la banda ancha es una opción que Amazon contemplaría, aprovechando la obligatoriedad de prestación de servicio mayorista.
En España, si quisieran hacer algo así, la situación sería complicada pero no imposible. Orange, por ejemplo, ha empezado a prestar servicios mayoristas de fibra a MásMóvil.
¿Cuántos de vosotros contrataría fibra y móvil con Amazon? Las respuestas, en el Twitter de @merca2_es
Ya se sabe que en tiempos de guerra toca reducir las porciones de comida y guardar reservas para lo que pueda venir. Así que en esas andan algunas de las empresas de alimentación en el Reino Unido tras el Brexit. El debilitamiento de la libra (de más del 10% frente al euro y del 15% frente al dólar) está encareciendo de forma notable sus importaciones y la compra de materias primas, lo que les provoca el eterno dilema de la inflación. ¿Subimos el precio de venta para mantener el beneficio y nos arriesgamos a perder cuota de mercado? ¿Tomamos otro tipo de medidas que nos permitan mantener el beneficio y el precio?
Un dilema complicado, y más en el caso del Reino Unido, en donde el Banco de Inglaterra prácticamente reza a diario para evitar que las compañías suban los precios generando un aumento inflacionista que no pueda controlar. Así que en los últimos tiempos algunas de las principales empresas de alimentación en el Reino Unido han alineado sus intereses y los del regulador, obteniendo una respuesta negativa para el consumidor. Es decir, igual precio y menos producto.
Nestlé trabaja en una tecnología para reducir el uso de azucar en sus productos y abaratar los costes de producción
Es el caso de Danone y Mondelez, que de forma repentina y sin avisar han reducido el tamaño de sus productos pero han mantenido su precio. ¿La última prueba? En el nuevo Activia que ha salido este fin de semana. El envase ha adelgazado 50 gramos, pero el precio se ha mantenido -según la prensa local- en 1,4 libras.
Una decisión que desde el fabricante de lácteos rechazan asegurando que «forma parte de un relanzamiento del producto, que supone un nuevo packaging. Algo que se decidió antes del verano, aunque se haya visto ahora el resultado».
De este modo, sigue a pies juntillas los consejos lanzados por el Banco de Inglaterra hace unos meses. Su gobernador Joseph Carney alertó de que tras el Brexit «habría una gran devaluación de la libra y esto conllevaría un aumento de los costes empresariales, por lo que las grandes industrias ya planean un rediseño de muchos de sus productos». Una tendencia que ya habían inaugurado días antes otras marcas. Es el caso de lo que ya se ha bautizado como el Tobleronegate.
De la noche a la mañana la consumidores ingleses se encontraron, a mediados de noviembre, con que la mítica tableta de chocholate había adelgazado. Había perdido cerca del 10% de su volumen, después de que la separación entre triángulos se hubiera ampliado. En concreto, la barra de 400 gramos pasó a tener 360; mientras que la de 170 pasaba a 150. Algo que generó numerosas críticas a través de las redes sociales:
La compañía se defiende argumentando, como ha hecho Danone, que «es una decisión tomada antes de la votación del Brexit, y ante el incremento de las materias primas. Hemos optado por mantener la calidad y el precio», repiten insistentemente en los distintos mensajes que envían a través de Facebook. No sólo eso, como muestra ponen lo ocurrido con esta edición especial de invierno de Toblerone blanco, que no podrá volver a comercializarse por el aumento de los costes de producción, según informa la propia compañía en Facebook.
Ahora bien, no todas han seguido el mismo camino. Unilever, por su parte, se ha opuesto a esa estrategia. Ha ido a las bravas y ha anunciado que buena parte de sus productos subirán cerca del 10% por el impacto del Brexit.
El Banco de Inglaterra se opone de forma sistemática a que las empresas suban los precios generando un problema de inflación
La caída de la libra ha tenido un efecto esencial, ya que su menor valor ha hecho que el precio de cambio se haya disparado. A ello hay que sumarle la terrible evolución que vienen sufriendo las materias primas en los últimos meses. De hecho, casas de análisis como Goldman Sachs o Rabobank apuestan a que el año que viene habrá un fuerte aumento de precio este tipo de commodities,especialmente del cacao y del azúcar.
De hecho, esta misma semana Nestlé ha anunciado que ya trabaja en una nueva tecnología que le permite reducir el consumo de azúcar en un 40%, pero manteniendo los niveles de dulzor que contienen sus productos. Una nueva patente que acaba de registrar, y que confía en poder aplicar a partir del año 2018.
El término «pato cojo» es comúnmente aplicado en la política norteamericana para referirse a todos aquellos presidentes que afrontan su segunda legislatura y, por tanto, sus cuatro último años de mandato. Suele caracterizarse por cierta inacción legislativa en comparación con el período anterior y un afán, a veces sobresaliente, de intervenir en asuntos de política exterior que puedan permitir al mandatario pasar a la posteridad. Así ha sido siempre y Barack Obama no ha sido una excepción. El reciente intento de alto el fuego para Siria o el deshielo, iniciado hace dos años, en las relaciones con Cuba, dan idea de que el primer presidente negro en la historia de los EEUU está, sobre todo, preocupado por la imagen que de él quedará en el futuro en los libros de historia.
España no es Estados Unidos. Tampoco en nuestro país existe una limitación de mandatos regulada constitucionalmente. Tal vez por ello nunca hemos empleado el término ‘pato cojo’ para ninguno de nuestros expresidentes. Felipe González se mantuvo nada menos que 13 años en el poder. José María Aznar se autolimitó y duró, exactamente, dos legislaturas en Moncloa. Se fue cuando quiso. Cuando había prometido que lo haría. Zapatero gobernó también solo durante dos legislaturasaunque en este caso no fue su voluntad sino la de los españoles la que le apartó del poder. Obviamos los casos de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo por las especiales circunstancias históricas de la época que les tocó vivir. Pero, y Rajoy…¿cuánto durará?
Hay citas en el exterior que apetecen mucho más a rajoy que ocuparse de los problemas internos
Dicen quienes conocen bien al gallego que, lo que más le preocupaba, en los estertores de la anterior legislatura y en los 319 días que han transcurrido con un Gobierno en funciones, no era tanto la gobernabilidad del país, sino pasar a la posteridad como el único presidente de la reciente democracia española -de momento- que no hubiera conseguido su reelección. ¿Vanidad digna de mejor causa? ¿Sentido de Estado?
Desbloqueada la situación de España y con un Gobierno en pleno ejercicio, el panorama se ha despejado mucho para el PP en general y para su presidente en particular. Con el apoyo seguro de ciudadanos, a pesar de sus mohines socialdemócratas, con un PSOE partido en dos pero en el que, la facción que ordena y manda es afín, por el momento, a facilitar la gobernabilidad y con una fuerza como Podemos que, a pesar de su carácter radical es el mejor seguro de vida para el mantenimiento del actual statu quo por su papel como divisora de la izquierda en dos bloques casi idénticos, Rajoy puede estar tranquilo.
Para todos, salvo para él, la amenaza de unas hipotéticas nuevas elecciones generales supondría una catástrofe. Tan es así que, solo a partir de ahora, puede ya permitirse el lujo, cual buen ‘pato cojo’, de prestar por vez primera atención a su agenda internacional, tras casi un año de abandono. Hay citas importantes fuera que apetecen mucho más al presidente que los ‘líos’ internos. Consejo Europeo en diciembre, dos cumbres mediterráneas en Malta y Lisboa y un papel activo de España como país presidente de turno del Consejo de Seguridad de la ONU, mantendrán muy activo al ‘comandate en jefe’ y alejado de lo que, para un mandatario que empieza a vislumbrar ya la puerta de salida, no son ya más que ‘caposos’ e incómodos asuntos domésticos. Para eso queda Soraya, parece que piensa Rajoy.
‘El hombre tranquilo’ ha acabado por domesticar a todos.
Los presupuestos saldrán adelante sí o sí, quede como quede el tira y afloja sobre el techo de gasto. Las relaciones con el PNV van en franca mejoría -asunto no baladí de cara a una necesaria aritmética parlamentaria que no siempre pueda contar con la necesaria abstención del PSOE- y las ansias independentistas catalanas corren riesgo -para bien de la integridad territorial del Estado- de ser embridadas por una vicepresidenta que parece haberse tomado en serio su nuevo cometido.
Sí, definitivamente, Rajoy puede respirar tranquilo y pensar ‘solo’ en abrochar bien su papel en los futuros libros de historia, en hacer de ‘hombre de Estado’ por el mundo y en ir preparando ordenadamente su sucesión. Fatan dos meses para el Congreso Nacional del PP y Núñez Feijóo, Cifuentes y la propia Sáenz de Santamaría, vienen empujando.
A Rajoy sólo le preocupaba ser el único presidente que no fuera reelegido
Tal vez, ‘the quiet man’, el hombre tranquilo, tuviera razón en su habitual respuesta cada vez que era interpelado acerca de su controvertida manera de administrar los tiempos políticos: ‘No hacer nada es también una forma de moverse’. Los patos cojos, aunque torpemente, caminan. Rajoy, con su estolidez, ha avanzado mucho más que otros líderes que nunca han dejado de moverse.
La web Billionaire.com elaboró una lista de las suites más caras del mundo. Para disfrutar una única noche en un de estos lujosos hoteles, el huésped llega a desembolsar el equivalente a 79 mil euros. Las suites ofrecen lujos como mayordomos y cocineros particulares, bibliotecas, piscinas privadas, además de vistas deslumbrantes. Echemos un vistazo al ranking:
Hotel The Mark
Localizado en Nueva York, en los EE.UU., el The Mark cobra en media 86.000 dólares por noche en la principal suite del hotel, la Grand Penthouse. Por ese precio, los huéspedes disfrutan de cinco cuartos, una biblioteca, dos bares y una sala de cena para 25 personas. Además de eso, un ascensor privado lleva hasta una terraza con vistas deslumbrantes de la ciudad, especialmente del Metropolitan Museum of Art y del Central Park.
Si no quieres gastar tanto puedes quedarte en una habitación «normal», que cuenta con un soporte para iPod, televisión plasma de 32 pulgadas y un baño gigante con una tele, también plasma, para que disfrutes de los mejores contenidos mientras te duchas.
Hotel President Wilson
Una noche en la suite Royal Penthouse, del hotel President Wilson, localizado en Ginebra, Suiza, cuesta cerca de 59.900 dólares. La suite atrae huéspedes ricos y famosos, como Bill Clinton, Michael Jackson, Richard Branson, Bill Gates y Rihanna. El espacio tiene vista panorâmica para el Lago Ginebra y los Alpes suizos y cuenta con 12 suites con cuartos de baño de mármol, un piano de cola y una exposición de obras de arte envidiable.
Además de la maravillosa penthouse, el President Wison ofrece a sus huéspedes la posibilidad de comer y cenar en uno de sus mejores restaurantes, el Bayview, galadornado con su primera estrella Michelin en 2014.
Hotel Four Seasons
A más de 200 metros por encima de la ciudad, en el último andar del hotel más alto de Nueva York, el Four Seasons, está la suite Ty Warner Penthouse. La suite tardó siete años a ser construida y costó 50 millones de dólares. Actualmente, el precio por noche es de 57.300 dólares y da derecho a chofer exclusivo, personal trainer, tratamientos de spa completos y caviar y champagne ilimitados.
Todas las habitaciones del Four Seasons tienen vistas al Central Park o a la ciudad, siendo que este se encuentra a escasos metros de una de las principales entradas al parque más famoso de mundo, además de una gran cercanía con las principales avenidas de la ciudad.
Resort Laucala Island
Localizado en la isla privada de Laucala, en las Fiji, el Resort Laucala Island cobra en media 55.000 dólares por noche para se hospeda en la Delana Hilltop. Ofrece una piscina panorâmica, dos residencias de huéspedes y servicios exclusivos, como cocinero, chofer y canguro particulares.
Esta isla privada transformada en resort de lujo cuenta tan sólo con 25 villas, con capacidad para 80 huéspedes en total. El staff del hotel asciende a los 350 empleados, para que cada cliente disfrute siempre de un servicio optimo. Una estancia en un verdadero paraíso natural.
Grand Hyatt Cannes Hôtel Martinez
Con una de las mayores suites de Europa, este hotel localizado en Cannes, Francia, cobra en media 41.300 dólares por noche. Situado en el séptimo andar del hotel, la suite posee cuatro cuartos, dos salas de estar y dos salas de cena. Una terraza privada de 290 metros cuadrados, con un jacuzzi, ofrece unas maravillosas vistas de la bahía de Cannes.
El Grand Hyatt Cannes Hotel Martinez tiene acceso directo a la playa y cuenta con un selecto restaurante donde sus comensales podrán degustar los más diversos platos mientras disfrutan de unas vistas espectaculares de la bahía de Cannes.
Hotel Shangri-La Bosphorus
La suite Shangri-La, del hotel Shangri-La Bosphorus en Estambul, Turquía, posee dos cuartos y vista para el Estrecho de Bósforo, que marca el límite de los continentes asiático y europeo en el país.
Por 30.000 dólares la noche, los huéspedes también pueden disfrutar de tres terrazas privadas, una baño de mármol con suelo de calefacción radiante y un plasma de 19 pulgadas embutido en el espejo, entre otros lujos. Los huéspedes tienen también a su disposición artículos de aseo gratuitos de Bvlgari.
Hotel Mandarin Oriental
La noche en la suite presidencial del Mandarin Oriental, en Pudong, China, cuesta en media 27.900 dólares. El lujoso cuarto en el 25º piso tiene una impresionante bodega privativa,cocina totalmente equipada, un bar de vinos, una sala de reuniones y una sala de cena.
El cuarto de baño, mayor que gran parte de los apartamentos de Hong Kong, es aprovisionado con productos de higiene personal de lujo, albornoces suaves o kimonos de seda de marcas carísimas. Además de eso, posee dos jardines privados con unas vistas impresionantes de la ciudad.
Hotel Plaza Athénée
La suite Royal, en el Hotel Plaza Athénée, es el mayor cuarto de hotel de París: tiene 450 metros cuadrados. La noche cuesta 27.000 dólares. El espacio posee una decoración clásica inspirada el siglo XVIII que contrasta con los aparatos de alta tecnología, incluyendo televisiones ocultas detrás de espejos, una jacuzzi y sauna a vapor.
La suite tiene también cuatro cuartos de baño, tres salas de estar y una cocina separada. En el mini bar existen hasta 80 tipos de bebidas diferentes y el huésped puede elegir hasta 5 diferentes tipos de almohada para asegurarse el mejor descanso posible. Un deleite a tan sólo 5 minutos de los Champs Elysées.
Hotel Cala di Volpe
Localizado en el glamuroso Puerto Cervo, en Italia, la noche en la suite presidencial del Hotel Cala di Volpe cuesta en media 26.000 reales. La suite posee tres cuartos, un solárium, una área fitness y una enorme piscina privada. Una gran terraza ofrece vistas espectaculares de la costa azul.
Además de eso, el afortunado de pasar sus vacaciones en el paraíso del mediterráneo tendrá a su disposición una playa privada y una piscina de agua salada, rodeada de hamacas y chozas con hamacas.
The Connaught Hotel
Quién quiera hospedarse por una noche en la suite The Connaught Hotel, en Londres, necesita desembolsar 24.600 dólares. La suite posee dos terrazas con bellísimos jardines y un mayordomo que está a la disposición de los huéspedes para organizar cenas particulares con menús afinados.
La gastronomía es el punto alto de este hotel, que tiene al frente la cocinera Hélène Darroze y que cuenta con 3 Rosettes de AA y 2 estrellas Michelin. Su apuesta la alta cocina francesa.
¿Nunca te ha pedido un niño que le compres una bola rellena de juguete en una gasolinera o un centro comercial? Eso que en España no es más que un engorro, en Japón es una gran tradición. Bienvenidos al mundo de los gashapon (también llamados Capsule toys). Nuestro Randy Meeks nos ha traído de Japón una panoplia de sorprendentes ¿juguetes?
¿Niñas haciendo cosas normales?
¿Una niña haciendo cosas normales? Estos señores están muy enfermos.
El gashapon es una bola de plástico de tamaño variable que viene a ser la vertiente japonesa del kinder sorpresa pero sin chocolate que se extrae de una máquina girando una rueda. El nombre deriva del sonido que haces en el proceso.
Normalmente se regalan figuras, llaveros de personajes populares y cosas variopintas como las que vamos a mencionar a continuación. Algunas de ellas no son apropiadas para todos los públicos.
Como los Pokemon, los fabricantes de estos huevos lanzan colecciones con variaciones del mismo gashapon. Si lo quieres todos, tendrás que pagar, y muchas veces los niños los cambian en el colegio como nosotros los cromos. Aunque existe la opción de pagar (bastante más) por los productos sueltos.
¡Linternas en miniatura!
¿Nunca has querido linternas diminutas de distintos tamaños y pagar por cada una 300 yen? Son sólo algo más de dos euros…
Qué raro eres…
Estas linternas reproducen diseños de la empresa americana Coleman Outdoors. Y sí, puedes comprar muchas linternas de verdad de la misma marca por poco más dinero. Curiosamente, muchos gashopon están inspirados en el mundo de la acampada.
Braguitas usadas
Estas máquinas de bragas usadas han dado durante años mala tradición a los japoneses. No podía ser de otra manera. Es imposible olvidarse de la referencia en el megahit Astronauts de Tripod.
Secretamente confiamos en que sólo hayan sido usadas por camioneros obesos que se llamen Manolo.
La Asociación de Fabricantes de Máquinas de Vending de Japón señalan que hay cerca de 3,8 millones de máquinas de venta automática en el país, sin contar máquinas de cambio. Eso implica que hay una máquina por cada 33 japoneses. Y ganan cerca de 50.000 millones de dólares al año.
Tiendas de campaña en miniatura
Obviaremos a partir de ahora el término «en miniatura». Es evidente, claro está.
Atendiendo a la página de Wikipedia sobre los gashapon, el precio de 300 yens indica que se trata de lo top de lo top:
HGEX (High Grade Extra) – Son las mejores fabricadas, se utilizan materiales de gran calidad y el nivel de detalle es muy elevado. Cuestan unos 300 yens.
HG(High Grade) y HGIF (High Grade Imagination Figure) – Garantizan un elevado nivel de detalle. Cuestan unos 200 yens.
Minigasha – La gran mayoría pertenecen a este tipo y las figuras que incluyen son en formato SD. Cuestan unos 100 yens.
Gatos sobre arroz (sushicats)
¿Monos o repelentes? Es la duda que nos generan los llamados ‘sushicats’
Los gatos sushi tienen mucha más fama de la que se merece el concepto, y un vídeo detallado sobre su historia que te dejará atónito. En este enlace podéis ver algunas de las fotos en las que se basan. Si lo del sushi te parece raro, ojo a los gashapones de gatos metidos en cajas de kleenex.
Setas y ranas
Sí, son ranas y setas de distintos tipos. La gama Nature Technicolor es muy apreciada y puedes encontrar todo tipo de animales encapsulados. Mejor animales que estas otras figuras de las partes del cuerpo, con esqueletos y ¡un ojo!
Más anécdotas de gashapones. Los más vendidos son los de Bandai, la gran juguetera. Después tenemos a Yujin, K&M, Takara y MegaHouse.
A partir de aquí, ¡ronda rápida de gashapones!
Aquí está Wally
Mira que lo hemos buscado todos estos años y ahí está, encerrado a la espera de que lo liberes. No vamos a buscar a Carmen Sandiego no vaya a ser que también nos la encontremos.
Todo lo que necesita el hombre de la casa
No sé si pretendían ser machistas, pero hábilmente le hemos dado la vuelta a la jugada. Amos de casa del mundo, defended vuestras figuritas.
En España somos muy de la Play pero esto es pasarse
Es el momento de la tecnostalgia…
Puertas
Nos gustaría tener algo más que decir, pero es que… son puertas en miniatura.
También nos gustaría colgar más imágenes de gashapones, pero ya os hacéis una idea y, básicamente, su número es elevadísimo.
Los más ricos, la clase más alta y con más poder adquisitivo, se instalan purificadores de aire en sus casas. Otros, adquieren modelos (como los Tesla) con kits para filtrar el aire que entra al habitáculo de sustancias nocivas (incluso de agentes de guerra biológica, unos 500 euros más de sobreprecio). Y los que se lo pueden permitir y no les apetece hacer lo uno ni lo otro, se van a villas costeras a vivir en palacetes. No, no estoy hablando de ciencia-ficción. No es una película tipo Mad-Max. Es lo que ocurre ahora. Es lo que está ocurriendo hoy.
En China, la clase alta adquiere purificadores para no respirar el tóxico y cancerígeno aire de sus mega-ciudades contaminadas por la industria y el automóvil. En Estados-Unidos, hogar por excelencia del Tesla, lo que quieren respirar a pleno pulmón como si estuvieran en un bosque virgen de Alaska compran uno de esos automóviles. ¿Y los demás? Pues por eso, por eso precisamente, para la gran mayoría de los que no pueden hacer nada de eso (u optar por soluciones más rocambolescas, que también las hay, como árboles artificales), se plantea seriamente el prohibir la circulación de automóviles diésel en las grandes ciudades.
Tres millones de personas mueren al año, según la OMS, por la contaminación del aire en las grandes ciudades.
El C40 (grupo conocido por las cuarenta ciudades en luchar contra el cambio climático) se reunió este pasado jueves en la sexta Cumbre Bienal de Alcaldes, en Ciudad de México. Allí se acordó poner de límite el año 2025 para la prohibición total de circulación de este tipo de vehículos (autobuses, camiones y coches particulares) en las ciudades de México, París, Madrid y Atenas. La finalidad es obvia: intentar frenar la elevada contaminación de la cual son los motores diésel uno de sus grandes culpables. Mientras tanto, hasta hacerse realidad la medida, se irá incentivando el uso de transporte público, la adquisición de vehículos eléctricos o/y híbridos y el uso de la bicicleta. Y es que según la OMS cada año hay unos tres millones de personas que mueren por causas relacionadas con la calidad del aire. O sea: tu diésel mata.
El principal problema estriba en los peligrosos compuestos de nitrógeno (NOx), y en las micropartículas que, especialmente los motores diésel, expulsan. La realidad es que, por mucho que se ha intentado limitarlos a nivel normativo, los motores diésel nunca han cumplido las especificaciones reglamentarias de límite de emisiones y, de hecho, jamás las cumplirán, porque por su funcionamiento este tipo de motor no se adapta nada bien a los sistemas de recirculación de gases (EGR) y demás soluciones, en trayectos urbanos con constantes paradas, apagados y encendidos. Porque eso destruye el motor diésel. Literalmente. Y por lo tanto muchos fabricantes han intentado ser lo más «flexibles» con estos sistemas, facilitando incluso que válvulas de recirculación de gases puedan anularse sin mucha complicación. Para que el motor no sufra.
De momento es aún temprano para que los ciudadanos vayan a los vertederos a arrojar sus coches diésel a la basura, pero es una más de las muchas llamadas de alerta, y debería escucharse porque la lucha contempla varios frentes: uno de ellos son los automóviles de más edad (en algunas ciudades europeas ya existen fuertes restricciones para la circulación de automóviles de más de veinte años), y otro el de los motores diésel. Curiosamente soluciones hay bastantes y, de hecho, los fabricantes de automóviles se están esforzando por hacer realidad más opciones: automóviles híbridos y eléctricos. Pero también el transporte público y sobre todo, y también, la bicicleta (eléctrica o convencional).
Lamentablemente, de aquí a 2025 aún queda mucho por hacer (y aún tendremos que sufrir varias alertas por contaminación, con el impedimento subyacente de la posible restricción al tráfico rodado por algunos periodos). Incluso puede que los legisladores acaben -como en tantas otras ocasiones- cediendo ante las presiones de fabricantes y de los grandes y poderosos imperios del petróleo (los países árabes, sobre todo). Porque esto llueve sobre mojado, y aunque a priori pareciera que la amenaza a la salud (y la contaminación ambiental y el cambio climático) sea por fin el empujón definitivo que debería hacer replantearse a la industria un modelo -el del automóvil diésel- claramente caduco, a día de hoy ese combustible sigue siendo más barato, y esos motores vendiéndose como rosquillas. Cuando realmente ocurra y los prohíban, que nadie se lleve las manos a la cabeza entonces.
Los amantes de los perros no necesitan confirmación científica de la fuerte conexión que tienen con su mascota, es más que obvio. Y ya se sabe, la ciencia acostumbra a buscar los qués y porqués a casi todo, pero en este caso más que hallar, confirma con la razón lo que el corazón ya sabía.
Es recurrente el estudio del amor y comunicación entre dueños y perros. Distintos estudios analizan las emociones e inteligencia del mejor amigo del hombre, encontrando explicación a ese crisol de sentimientos y sensaciones. Cómo no, también haciendo luz allí donde no esperamos, y entonces la sorpresa está asegurada, ayudándonos a conocerlos más y mejor. También, por supuesto, a quererlos aún más, si cabe.
¿Tu perro te quiere?
La ciencia hace un acercamiento muy curioso al sentimiento del amor que los perros pudieran tener de las personas. Más allá de la absoluta certeza que solo da el amor del bueno, y que pueden sentir por igual canes y humanos, los científicos dan esquinazo al antropocentrismo y se plantean que el amor pueda ser un sentimiento no solo humano.
Contestar a cinco preguntas te dará la respuesta a la pregunta del millón: ¿tu perro te ama o le une a ti simple dependencia?
Haciendo gala de su pragmático espítiru recurren a los tests para resolver la cuestión. En este caso, al menos, es la fórmula elegida. Se trata de una batería de cinco preguntas muy sencillas inspiradas en investigaciones científicas, así como en las teorías de Gregory Berns, un neurólogo y psiquiatra estudioso de los perros. Objetivo: saber si tu perro te quiere de verdad.
El siguiente vídeo, publicado por The Wall Street Journal, resume las cinco preguntas que debes hacerte para saber si a tu perro le late el corazoncito por ti. Permite averiguarlo sin necesidad de recurrir a la resonancia magnética, el procedimiento habitualmente utilizado por Berns. Concretamente, para estudiar de la mejor forma sus cerebros a partir de imágenes las regiones cerebrales que llevan a cabo determinadas tareas. Otra manera de probar su amor y lealtad.
Estas son las cinco preguntas que debes hacerte para saber si tu perro te ama:
¿Qué hace después de comer? Una vez esta necesidad básica ha sido cubierta, en teoría ya habría obtenido lo que desea, con lo que si pasa de ti no está loco de amor, precisamente. Observa si busca seguir contigo, si hace la siesta contigo en el sofá o la cama, si se queda a tus pies o se aleja para jugar solo, pongamos por caso.
¿Dónde quiere dormir? Si tu perro quiere dormir contigo o a los pies de tu cama, otro punto a favor del amor. ¿Con quien de la familia prefiere dormir? Otra pista muy clara…
¿Cómo reacciona cuando te vas? Pasarlo mal cuando te vas puede ser un síntoma de un trastorno conocido como ansiedad de separación, por lo que no es, necesariamente, señal de que te quiere más. Muy al contrario, según Gregory Berns, los perros echan de manos pero son los que se quedan tranquilos aquellos que demuestran tener más confianza en que su dueño volverá.
¿Cómo reacciona cuando vuelves? Si al escuchar la llave en la cerradura se vuelve loco de contento porque sabe que eres tú, entonces es sencillamente lo que parece, te adora y muere de amor por ti.
¿Quieres a tu perro? Si tú quieres a tu perro, según Berns, también él te querrá. Si lo hace más o menos que a otro miembro de la familia es otra historia, pero de acuerdo con el experto, perro que recibe amor, también lo da…
¿En definitiva, para qué sirve este test, si tienes la certidumbre de ello? Además de ser una curiosidad que no deja de tener su punto simpático, hay que reconocer que viene de miedo para callar bocas a aquellos incrédulos que piensan que nuestro perro no siente amor, sino una dependencia por quien lo alimenta y cuida.
Un amor correspondido
Que los perros se consideren un miembro más de la familia es cosa común, y tampoco resulta extraño que la relación con los canes tenga un componente materno filial. En estos casos la ciencia también tiene su explicación.
“Varios estudios anteriores han encontrado que los niveles de neurohormonas aumentan tras inteactuar con los perros, de forma especial con la oxitocina, involucrada en el vínculo hacia la pareja y el apego materno», dice Lori Palley, DVM, del Centro de Medicina Comparada del Hospital General de Massachusetts, co-autor del informe.
A los perros se les puede querer como si fuesen hijos, la ciencia ha encontrado explicación a esta común realidad.
El experto apunta que gracias a nuevas tecnologías de imágenes cerebrales «están empezando a entenderse las bases neurobiológicas de la relación, lo cual es emocionante«. Además, la conexión emocional es también mutua, la ciencia también lo confirma.
Establecen una conexión emocional tanto humanos como perros, pues también este extremo está probado. Lo hicieron científicos del Instituto de Investigación Messerli de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, concluyendo que los canes distinguen las emociones humanas.
De nuevo, que estos animales perciben las emociones humanas de alegría y tristeza resulta evidente para muchos de sus dueños. En dicha investigación, se constató que saben diferenciar cuando estamos contentos o enfadados. Durante las pruebas, además, demostraron estar predispuestos para un mejor aprendizaje cuando no mediaba enfado. Su reticencia se interpretó como señal de reconocimiento emocional en humanos. En este caso, se cumple aquello de que «la letra con sangre no entra»…
Tu perro sabe diferenciar los distintos estados de ánimo: cuando estás contento, enfadado o triste.
Este estudio ha sido pionero en demostrar que animales no humanos pueden distinguir nuestras emociones. Por ejemplo, en experimentos con los primates, hasta la fecha, solo se ha observado indiferencia ante los sentimientos manifiestados en las caras de ejemplares de otras especies.
Tu perro te escucha y te entiende
Aún no se sabe cuánto entienden de lo que les decimos, pero sí que lo hacen. Esta vez ha sido un estudio de la Universidad de Sussex (Reino Unido) la que logró concluir que el cerebro de los perros puede identificar los tonos de la voz y su significado de éstos.
Básicamente, captan que se trata de un tono que expresa alegría, tristeza o, por ejemplo, enojo. Aún es un primer paso en nuestro conocimiento de su capacidad de comprensión, pero sí de logró demostrar no solo que expresan distintas reacciones ante la voz humana, sino que además procesan los tonos de una manera parecida a nosotros.
Ahora ya sabes por qué cuando ríes te traen un juguete o cuando lloras te consuelan… Más allá de la experiencia propia, impepinable, a nivel científico debería ser pan comido, pues si bien el perro se convirtió en el mejor amigo del hombre por la manduca, según la ciencia, por puro sentido común su milenaria domesticación tenía que hacer una profunda mella.
La fábrica británica de Oxford acaba de celebrar un acontecimiento realmente destacable: allí se llevan producidos tres millones de automóviles Mini, desde que comenzaran a salir de la línea de ensamblaje, en el año 2001. El automóvil que ha hecho esos tres millones ha sido un John Cooper Works Clubman (la serie deportiva de la sub-marca de BMW), y curiosamente es también el primer modelo de esta marca en combinar la última tecnología racing de John Cooper Works con el sistema de tracción total ALL4.
Inicialmente en ella se ensamblaban 300 coches diariamente, en ese año de 2001, mientras que ahora son aproximadamente 1.000 coches los que salen de su línea de montaje, es decir: los 4.500 empleados de elevada cualificación de la fábrica producen un Mini nuevo más o menos cada minuto. Alrededor del 80 por ciento de esos Mini son destinados a la exportación, llegando a más de 110 mercados alrededor del mundo entero.
Al principio se fabricaban 300 coches al día en Oxford. Hoy unos 1.000.
Oliver Zipse, miembro del Consejo de Administración de BMW AG, aprovechó la visita a la planta británica para celebrar este hito y declaró que «desde que se comenzó a construir el Mini en 2001, este coche ha demostrado ser muy popular entre los clientes de todo el mundo. La pasión y el compromiso de todos en esta factoría para construir un producto de una calidad muy alta es el punto clave de este éxito. Los tres millones de Mini construidos en Oxford son un logro notable. Felicitaciones a todos los que han contribuido a hacer posible esta celebración».
Las ventas del Mini, tanto en el mercado local (Reino Unido) como internacionalmente, han ido fortaleciéndose y robusteciéndose con el paso de los años, gracias a una acertada y variada oferta de opciones de carrocería y motorizaciones, llegando en estos quince años a cifras récord. En el primer año se vendieron cerca de 40.000 Mini en todo el mundo, mientras que el pasado 2015 la cifra ya se había incrementado hasta cotas asombrosas, acercándose a las 340.000 unidades vendidas.
En el Reino Unido BMW posee tres plantas que participan en la producción del coche, la de Hams Hall (cerca de Birminghan) produce los motores, mientras que en Swindon se fabrican los subchasis y partes de carrocería. Finalmente, el producto final se ensambla en Oxford, donde también se fabrican otras partes del coche, y se realiza el proceso de pintado. Estas tres plantas generan miles de empleos indirectos y afectan directamente al enriquecimiento de sus regiones, tanto en la cadena de suministros como en la de postventa.
La historia de la fábrica Mini en Oxford está intrínsecamente ligada con la del pequeño automóvil: fue la primera en ensamblarlo, y de hecho allí ya se producían coches en 1913 cuando el gran diseñador y filántropo William Morris produjo su primer coche, el «Bullnose» Morris. Sin embargo para encontrar las raíces del Mini hay que avanzar bastantes años, y situarnos en 1959, cuando Sir Alex Issigonis diseñó ese revolucionario coche compacto. La fábrica produjo en ese periodo, desde 1959 hasta 1966-1967, 94.889 unidades.
Actualmente se ensamblan en Oxford los modelos de tres y cinco puertas del Mini hatchback, el Mini Clubman, y el prestacional Mini John Cooper Works.
A veces vemos cosas graciosas que la gente compra con dinero por capricho. Otras veces, simplemente, lo malgastamos. Y otras, como en este caso, pareciera que la gente no tiene dónde tirar el dinero que lo tiran a cualquier cosa. Y es que… ¿recuerdas esas pequeñas bolas de cristal, -muy habituales por estas fechas, por cierto,- que suelen agitarse para que simulen un paisaje nevado? Pues más o menos esa es la idea que ha tenido Clemens, un alemán que lleva dos intentos de patrocinio en Kickstarter (el primero pasó sin pena ni gloria, por cierto) pero que sin embargo su insistencia ha tenido premio: ha conseguido cautivar a unos cuantos para que apoyen su sueño de «esfera del universo» con el objetivo inicial de 11.000 €… Pero (y he ahí la gracia) el éxito fue tal que lleva ahora… ¡más de 48.000 €! O sea: el 444% financiado.
Este es un buen ejemplo para todos esos que empiezan proyectos y se vienen abajo, o tiran la toalla, porque creen que no van a funcionar. Pues no: simplemente puede que no se hubieran dado las causas (o los planetas no estuvieran alienados en aquellos momentos… nunca mejor dicho) en aquella ocasión. Pero si lo seguimos intentando (como Mecano, que de su primer disco no vendieron ni uno y tuvieron que comprarles sus padres un buen montón de ellos para que no se desconsolaran…) quién sabe si no es el proyecto lo que falla, sino la ocasión. Y esperar a la ocasión propicia también es -aunque por desgracia nadie parece prestarle atención- una virtud.
Parecen granos de azúcar o de sal, pero no: es el universo conocido
El proyecto de este chico es una tontería. Bueno, es una tontería si lo miramos fríamente. Básicamente es eso, una esfera de cristal en donde él ha sustituido el paisaje nevado… por unas cuantas galaxias del universo (del universo conocido, como dirían en Stargate).
Con el nombre de The Universe in a Sphere Clemens ha querido reproducir nada menos que 380.000 galaxias en la palma de la mano, y a un módico precio de 39 €. El problema es que (y se puede ver fácilmente) una vez ante nosotros la sensación de caos es tal (obviamente, por la necesaria reducción) que casi nos daría igual tener esa esfera que cualquier otra hecha con granos de azúcar pegados. Eso sin olvidarnos que el universo está en constante expansión (a un ritmo que nosotros no podemos apreciar, obviamente), pero que a la larga (dentro de miles de años…) hará de esta esfera un objeto ya obsoleto y poco fiable. Por mucha tecnología que se haya utilizado en su diseño y construcción.
Lo más fuerte de todo, lo verdaderamente asombroso, es que haya 672 personas que hayan pagado varios cientos de euros por tener algo así. Se me ocurren muchos proyectos más solidarios (y provechosos) en los que invertir ese dinero. Pero parece ser que hay todavía muchos pretenciosos por ahí sueltos que sueñan con tener el universo en sus manos y quizá hasta ser dueños del mismo. Que sigan soñando.
Si algo tenía Casio que hacía que últimamente diera la sensación de que estaba perdiendo todos los trenes de la actualidad tecnológica, era la falta de dispositivos que otras marcas rivales ya tenían. Siempre mencionábamos los smartwatches como ejemplo de ésto, pero también otros dispositivos, como los smartphones o las pulseras inteligentes.
En justicia hay que reconocer que Casio nunca se destacó realmente por ser la primera en lanzar algo nuevo al mercado (no fueron los primeros en calculadoras, ni los primeros en relojes), pero sí en innovar sobre productos ya existentes. Parece que esa idea, que debería seguir latente en el fabricante nipón, y que siempre ha sido una de sus muchas virtudes y de su filosofía y personalidad, volverá a despertar en parte.
Es cierto: llega tarde, muy tarde a las pulseras fitness, o a las inteligentes, pero está ahí o, al menos, por lo que se entiende de estos preliminares datos técnicos que os adelantamos en Merca2, va a estar. El dispositivo en sí hay que reconocer que no está muy claro qué sera. Parece que podría ser una pulsera independiente, pero también podría funcionar perfectamente como un complemento de un reloj, o incluso como complemento digital de un reloj analógico convencional (habida cuenta del conocidísimo proceso de pasos a analógico que en Casio están llevando a cabo). Pero lo que os podemos decir es que será un módulo capaz de transmitir una señal de nuestra ubicación, con información de lo más variopinta que pueda obtener del satélite (hora, coordenadas geográficas, altitud… y con tecnología que podrá trabajar en dos sistemas de satélite a la vez: en el GPS norteamericano, y en el GLONASS ruso. Un sistema de control (un «interruptor», lo llaman ellos) elegirá de entre los dos, mediante la capacidad que tendrá de decididir el estado de la recepción.
La pulsera inteligente de Casio iniciará una dura batalla de dispositivos con recepción para GLONASS
Por otra parte, existirá una parte de almacenamiento de datos que será removible o, al menos, se podrá conectar a otros dispositivos (un ordenador, sería lo más lógico), en donde podremos repasar o utilizar para posterior tratamiento los desplazamientos almacenados.
Lo cierto es que todo ello supone un gran paso en el avance de Casio hacia la mejora de su sistema GPS, y es un punto crucial de partida para añadir a sus actuales modelos de reloj con esta tecnología, también la GLONASS. Como siempre ocurre con estas cosas, de momento está en fase de pruebas y diseño, pero esperemos verlo pronto en la calle en forma de un nuevo dispositivo electrónico. Estaremos atentos.
En los años ochenta la llegada de dispositivos electrónicos de todo tipo (los que ahora se les llama con el rimbombante nombre de «gadgets») inundó el mercado, y eso hizo que, como con la llegada de la telefonía móvil los barrios se llenaran de comercios de «amenas», «airteles» y «movistares-movilines» (a finales de los noventa y principios de siglo), en aquellos ochenta se viviera ya algo similar.
Por aquellos tiempos walkmans, radio-casettes y vídeos demandaban consumibles de todo tipo: cintas VHS y Beta, casettes (los «tapes»), y «artilugios» de todo tipo. A eso había que unir, por supuesto, el abaratamiento de los procesos de producción, que propició el que muchos de esos aparatos fueran accesibles a todo el público y, en efecto: también la relojería, con la popularización de marcas japonesas, con Casio, Citizen y Seiko a la cabeza.
¡Nos engañan como a bobos con los dispositivos de los escaparates de hoy, y qué dulcemente viven muchos engañados!
¿Qué fue de todas aquellas pequeñas tiendas? Solo con dar una vuelta por nuestro barrio de juventud podremos, sin lugar a dudas, ubicarlas en el local (o locales) que antaño ocupaban. La mayoría de ellas eran pequeñas tiendas con sus escaparates llenos a rebosar de «elementos mágicos» de todo tipo, receptores de radio, relojes y calculadoras, y un sin fín de dispositivos de todos los estilos, en forma de reproductores de música. Una de las tiendas que más recuerdo es hoy, en mi caso, un pequeño comercio de pavimentos. Aquella tienda de electrónica de los ochenta colapsó y cerró con la crisis que también sufrieron los fabricantes de relojería digital a mediados de los noventa. Ese marcó su declive, y la llegada de los móviles y smartphones «chinorris» que usan ahora la mayoría de consumidores supuso la puntilla.
Ciertamente, eran otros tiempos, unos tiempos en los cuales, cuando acudías a adquirir algún dispositivo electrónico (y no estos malditos «gadgets» de hoy) salías con un aparato fiable, duradero y con un estilo único y distintivo. Hoy son clones unos de otros, meras copias hechas por esclavos en factorías sin nombre que luego remarcan y ahí acabas, engañado con un dispositivo que cuesta diez dólares y pagando por él mil. Lo más triste de todo, lo realmente penoso, es que la mayoría, luego, lo usan tan contentos. ¡Ah, qué dulce e ingenua es la ignorancia!
Las Distintive Series (DS) de Citroën inician un nuevo capítulo con la inauguración ayer de la nueva DS Urban Store, una tienda en donde podrán encontrarse los complementos, elementos y objetos de lo más variopinto que tengan que ver con el mundo de la marca DS. Con la presencia de Arnaud Ribault (Vice-presidente de ventas y marketing de DS Automobiles), esta tienda ofrece sus servicios en la zona de compras más prestigiosa de la capital británica, el Westfield London.
Con servicios informatizados, en donde los clientes y visitantes podrán configurar hasta los mínimos detalles del coche de sus sueños, la tienda pretende ofrecer la tecnología más vanguardista, siendo la estrella en este sentido la realidad virtual, conocida como DS Virtual Vision, que permitirá ver el automóvil que hayamos elegido como si acabase de fabricarse y estuviese hecho para nosotros allí mismo, al instante.
Realidad virtual, complementos de todo tipo, un espacio privado para los compradores de un nuevo coche: estos son solo algunos de los servicios que ofrece DS en su exclusiva tienda londinense.
Entre los objetivos de esta inauguración están también promocionar la imagen DS, su filosofía y su personalidad, afianzando la marca de PSA en muchos potenciales clientes. Esto incluye la posibilidad de elegir incluso la fragancia que queremos tener como aroma en el habitáculo, o pequeños toques de diseño.
Todo esto se encierra en cinco áreas bien diferenciadas, que ocupan la superficie de la tienda:
– La DS Exhibition, que expondrá los modelos más representativos de DS.
– La DS Virtual Vision, que ofrecerá la experiencia de realidad virtual que hemos explicado.
– La DS Boutique, que ofreceré a los compradores una «experiencia francesa de lujo, refinamiento, y avanzada tecnología«, y que en DS esperan que sea el punto neurálgico y preferido de los entusiastas de la marca.
– La DS Lounge, donde los invitados podrán configurar su automóvil bajo la guía y tutela de un experto de DS.
– Y la DS Bijouterie, un área privada que estará reservada, en la mayoría de ocasiones, para los clientes que previamente hayan confirmado la adquisición de su nuevo coche. Es decir, para los que van a adquirir realmente el automóvil.
En total son 140 m2 que estarán gestionados y supervisados por siete expertos de DS, que recibirán a los visitantes y les guiarán (y ayudarán) en sus diferentes necesidades.
Westfield London es uno de los centros de compras preferidos en el Reino Unido, que oferta múltiples tiendas (más de 300, muchas de ellas de lujo y elevada exclusividad), restaurantes y lugares de ocio y esparcimiento.
Y engañan porque, de no ser por las elevadas cifras de matriculación durante el mes de noviembre, en el cual registraron la cuota más alta de su historia (en España, un 3,4%) el resultado sería negativo. Estamos hablando de las matriculaciones de los vehículos eléctricos, que han logrado un asombroso incremento en noviembre del 51,4% respecto al resto del año. Este dato es enormemente engañoso, porque el volumen de unidades que se venden son ridículas (comparadas con el resto de vehículos a motor de combustión interna): son solamente 577 unidades. Si tenemos en cuenta que el mercado anual (en el total del año 2015) ronda el millón de vehículos, podremos fácilmente darnos cuenta de la nimiedad y la poca incidencia que sobre el total de ventas tienen los modelos híbridos y eléctricos. Aún así, en el acumulado del año los eléctricos son ya 4.205 los matriculados en España, que dada la escasez de cobertura e infraestructuras para ellos, es un dato bastante digno.
En cuanto a los híbridos, aunque mejoran los números de los eléctricos, tampoco es para lanzar las campanas al viento: sus matriculaciones han experimentado un incremento en octubre del 60,5%, lo que supone en unidades un volumen de 2.781 coches. Entre enero-noviembre estamos hablando de un acumulado de 27.8520 unidades, un incremento en ese periodo del 67,2%. Traduciendo: se venden más, pero no para hacer frente al vehículo con motor tradicional.
Aún así la línea ascendente es un dato esperanzador para el mercado, y para su futuro, en donde las nuevas incorporaciones de modelos, con su variable oferta, parece tener un efecto llamada bastante destacable e incide favorablemente en su número de matriculaciones. Habrá que ver cómo responde el mercado cuando esas nuevas incorporaciones no sean vehículos totalmente nuevos (Renault Zoe, Citroen E-Mehari…), sino restylings o, en su caso, el parque envejezca. Porque de mantenerse esta tendencia podría ser factible lo que patronal y fabricantes desean: convertir a España en el «Hub» del vehículo alternativo. Que lo logren depende un poco del abaratamiento y competitividad de los modelos respecto a sus variantes de combustibles fósiles y de la concienciación por unas ciudades libres de humos y contaminación y, por lo tanto, más saludables y respirables.
Nota: Los datos incluyen vehículos eléctricos puros (BEV), de autonomía extendida (E-REV), e híbridos enchufables (PHEV).
Desde que en 1995, Pixar se decidiera a aventurarse en el mundo de los largometrajes con Toy Story, la compañía de animación (adquirida por Disney) no ha hecho más que crear películas que han quedado guardadas en el corazón de los niños de varias generaciones.
Toy Story puso la primera piedra de un camino que se continúa este viernes con el estreno en cines de Vaiana. Pero en estos 22 años, Pixar ha construido todo un mundo de personajes e historias. Aquí, sus mejores títulos:
Toy Story
El primer largometraje animado que Pixar ofreció al mundo. La película se estrenó en 1995 (hace ya más de 20 años), convirtiéndose en la primera cinta animada por efectos digitales en la historia del cine.
Toy Story cuenta la historia de un grupo de juguetes que viven en la habitación de Andy. Woody, un vaquero de juguete, es el favorito del niño, pero todo cambia con la llegada de Buzz Lightyear, (como regalo de cumpleaños)un guardián del mando estelar que revoluciona todo el ecosistema que conforma este cuarto.
La película fue un éxito tanto en la crítica como en la cartelera. Su éxito le ha llevado a tener varias secuelas. La tercera podría significar un cierre de ciclo, ya que explica el lapso de tiempo en el que Andy ya ha crecido y la transición que hacen los juguetes hacia una nueva vida.
Bichos, una aventura en miniatura
Bichos, una aventura en miniatura cuenta la historia de como una colonia de hormigas se enfrenta ante un grave problema que pone en jaque su supervivencia: Una banda de saltamontes, liderada por Hooper, reclama antes del invierno a estos trabajadores insectos parte de su cosecha.
Por su parte, Flik, un inventor del hormiguero, (enamorado de la princesa) va a la gran ciudad en busca de insectos que les ayuden a hacer frente a estos malvados ladrones. La película fue estrenada en 1998 y en su versión en VHS contaba con un corto inicial, llamado El juego de Geri.
Monstruos S.A
Se estrenó en abril de 2001, lo que la convierte en la primera película de Pixar del siglo XXI. En la cinta se cuenta la historia de una ciudad,(Monstruópolis) que es habitada por monstruos que acuden al universo de los humanos para asustar a los niños, ya que a través de sus gritos se genera energía eléctrica.
El protagonista de esta película, Sullivan, trabaja en la fábrica, pero un día ve como una niña humana se cuela en la ciudad ficticia. En ese punto, junto a su amigo Michael Wazowski comienza la aventura.
Buscando a Nemo
Marlin, padre de Nemo, es un pez payaso que ejerce una activa busqueda de su hijo cuando este se escapa del arrecife en el que viven. Durante su aventura conocera a Dory (un pez con muy poca memoria) y que cautivó al público a tal nivel que cuenta con una película propia.
La cinta se estrenó en mayo de 2003 y fue un éxito entre el público infantil, al que va dirigida la producción norteamericana. Cuenta con varias secuelas (como el ya citado spin off o la segunda parte de la historia).
Los increíbles
Es una película de animación estrenada en 2004 y ganadora de dos premio Óscar. La historia fue dirigida y escrita por un antiguo director de capítulos de Los Simpsons, Brad Bird.
En ella se cuenta la historia de una familia de personas especiales (con superpoderes). De hecho, los dos cabeza de familia fueron súper héroes en su juventud, pero que se retiraron ante ciertos problemas derivados de su deber. En un momento dado, tanto los padres como los niños tienen que ponerse sus mayas y salir a salvar el mundo.
Cars
La última película de Pixar en solitario,(antes de ser comprada por Disney) lo que no significa que la compañía de Mickey Mouse no se encargará en las cintas anteriores de los trabajos de distribución y producción.
La historia cuenta las peripecias de Rayo McQueen, un bólido de carreras que va camino de la última carrera de la Copa Pistón en Los Ángeles. Durante el camino, sufre un incidente que le hace terminar en Radiador Springs, desde donde debe ponerse a punto para llegar a la competición.
Ratatouille
El nombre de esta película coincide con un plato de comida típico en Francia. Cuenta la historia de una rata que busca convertirse en chef y para realizar su objetivo, decide hacer una alianza con el hijo de uno de los cocineros más prestigiosos de París. Fue un éxito de taquilla y recibió críticas positivas, además de ganar el premio Óscar a la mejor película de animación, entre otros premios.
Up
Se estrenó en 2009 y fue merecedora de dos premios Óscars durante ese mismo año. Fue un éxito tanto en crítica como en taquilla (en la que alcanzó los 740 millones de dólares americanos).
Del revés
Otorgar emociones y raciocinio humano a objetos o animales que no lo tienen es una de las bazas con las que Pixar presentaba sus películas. En este caso, decidieron ir un paso más allá ¿Qué ocurriría si le diéramos emociones a las propias emociones?
Esta película cuenta la historia de las distintas emociones que controlan el centro de control de una niña humana. Alegría, nostalgia, miedo, asco e ira componen este quinteto que protagonizan el film.
Vaiana
La película cuenta la historia de Moana, en un viaje a través del océano Pacífico, donde vive en una isla. Para comenzar su viaje, se une semidiós Maui, para encontrar una isla legendaria y así salvar a su pueblo. Durante su emocionante aventura, los protagonistas se enfrentarán a criaturas marinas propias del antiguo folclore y descubrirán submundos impresionantes.
A pesar de que la película original se llama Moana; en muchos países europeos, entre los que se encuentra España, la cinta pasara a titularse Vaina, ya que la otra denominación es una marca registrada.
El sistema estadounidense de patentes tecnológicas lleva años recibiendo críticas por su laxitud a la hora de otorgar la propiedad de invenciones que llevan años siendo masivamente usadas, o sobre conceptos tan amplios que convierten en un sinsentido a la propia patente (cuya misión debería ser la de proteger —y así incentivar— la innovación).
Para más inri, ha incentivado el negocio parasitario de los ‘trolls de patentes’: compañías dedicadas a adquirir patentes de empresas quebradas no con el fin de explotarlas por sí mismas, sino con el poder demandar a cualquiera que se ponga por delante por violarlas. En la mayoría de los casos, los demandados optan por llegar a un acuerdo extra-judicial y aceptar el pago de royalties antes que dejarse atrapar por prolongados y costosos procedimientos judiciales.
Así, hace años un gigante como Amazon tuvo que llegar a un abultado acuerdo económico con la ignota compañía Soverain, poco conocida por sus innovaciones, pero sí por ser propietaria de la patente sobre… el ‘carrito de la compra’ online. De hecho, un informe (PDF) elaborado por la Casa Blanca en 2014 señalaba el 60% de las demandas en materia de patentes presentadas en EEUU podían clasificarse como ‘troleo de patentes‘.
Patentes sobre la nube y el Internet de las Cosas
Ante esta delirante legislación, la Electronic Frontier Foundation (EFF), un grupo de defensa de los derechos civiles digitales, publica todos los meses su ‘Patente estúpida del mes’, para denunciar los cuestionables criterios de la Oficina de Patentes de EEUU. Y su último hallazgo es ciertamente un buen ejemplo de los mismos.
La última ‘Patente estúpida’ recibe oficialmente el nombre de «Sistema y método para alojar emisiones de contenidos en un entorno informático basado en la nube». Esto es, le otorga a la compañía Rothschild Broadcast Distribution Systems la propiedad sobre cualquier tecnología capaz de proveer al usuario de contenido multimedia desde un servidor remoto: un proceso que define, básicamente, la mayor parte de la actividad que se lleva a cabo en Internet a día de hoy.
«Esto podría haber sido algo original a mediados de los años 90, pero esta patente fue solicitada en 2011»
Daniel Nazer, abogado de la EFF, recuerda que «esto podría haber sido algo original a mediados de los años 90, pero esta patente fue solicitada en 2011«, y confiesa que los listados de patentes estúpidas que realiza su organización suelen equivaler a recitar de memoria tecnologías ya inventadas varios años antes de su solicitud.
¿Qué es Rothschild Broadcast Distribution Systems?
Como era previsible, Rothschild Broadcast Distribution Systems no es ninguna desconocida empresa puntera en el desarrollo de tecnología cloud, sino un mero troll de patentes que ahora se encuentra inmerso en 25 demandas contra toda clase de compañías, desde pequeñas startups hasta la propia Disney.
This Stupid Patent of the Month makes us ask: Has the Patent Office never heard of ANY online video service? https://t.co/wMUhXagvPm
Además, no es la primera vez que esta compañía se lleva el ‘premio’ a la Patente Estúpida del Mes: la EFF ya se lo concedió en 2015 cuando Rothschild logró que le concedieran la patente sobre el envío de «preferencias sobre productos» a un «servidor remoto» a través de un «módulo de comunicación. Si bien pretendía ser la patente de una especie de ‘expendedor de bebidas conectado’, lo difuso de su descripción le permitió emprender demandas contra varias compañías cuyos productos se basaban en el ‘Internet de las Cosas».
El negocio de las apuestas por Internet no hace más que crecer en España: solo durante la primera mitad del año 2016 movió 5.393 millones de euros en nuestro país, lo que significa que crece a un ritmo del 30%.
A nivel mundial, las cifras se disparan. Según se desprende del último informe realizado por H2 Gambling Capital, estas llegarían hasta los 22.500 millones de euros. Sin embargo, no se tienen en cuenta los movimientos ilegales en este caso, que podrían lanzar la cantidad hasta los 65.000 millones de euros.
Sin embargo, este fenómeno, que parece que ha llegado para quedarse, no está exento de polémicas. Algunos usuarios de estas plataformas en España ya se han unido para formar un frente común frente a las posibles que estos portales cometen. Muebete.org es una de ellas. Nació en mayo de 2016 con este propósito, pero en sus meses de vida ha tenido un enemigo principal: bet365.
«Las casas de apuestas obligan a los usuarios a aceptar unas condiciones para poder acceder a sus servicios, por lo que nos encontramos ante un contrato de adhesión. Estas clausulas favorecen en un 90% de los casos al portal», explica Ricardo Fábrega, abogado encargado de defender a los usuarios de este caso.
Ante esta situación, por lo tanto, los usuarios se quedarían en una situación de clara desventaja frente al portal de juego, ya que pueden acogerse a cualquier clausula de las que los clientes han firmado.
«Las clausulas que firman los usuarios favorecen en el 90% de los casos a las casas de apuestas»
Entre las prácticas más abusivas, según se explica desde la organización, se encuentran la expulsión de los usuarios menos rentables para el negocio -los que obtienen mayores ganancias a la hora de jugar- o la limitación de apuestas para estas cuentas. En este último caso, los jugadores más audaces verán que su techo de gasto es ridículo comparado con los usuarios estándar (entre uno y dos euros).
«Unilateralmente, se otorgan la potestad de poder anular apuestas, modificar las cuotas que ellos consideren, modificar resultados según el criterio que impongan ellas, limitar a los usuarios a su antojo y cerrar las cuentas de usuario cuando ellas deseen», continúa el jurista en este sentido.
«Casi todas las casas de apuestas tienen esta forma de operar. Muy pocas se salvan»
Pero esta práctica no es exclusiva de Bet365. Desde la plataforma confirman que es este modus operandi se extiende a la práctica totalidad de los negocios que se dedican a este sector, por lo que preparan nuevos movimientos legales para un futuro no muy lejano.
«Prácticamente casi todas las casas de apuestas tienen esta forma de operar, como Bwin, William Hill, Sportium…. Muy pocas se salvan de estas prácticas abusivas, lo que ha motivado que multitud de usuarios hayan pedido a nuestra Plataforma, MUEBETE.ORG, que nos organicemos para presentar demanda contra otras casas de apuestas. Actualmente estamos preparando nuevas acciones judiciales», confiesa Fábrega.
Se estima que pueden ser más de diez mil las personas afectadas en españa por estos casos
Los usuarios, por su parte, han sido blindados por la Ley del Juego de 2011, aprobada ese mismo año a través de un Real Decreto. Sin embargo, desde esta asociaciónd e consumidores afectados denuncian que este caparazón legal es inefectivo por el estado de relajación actual.
«Las casas de apuestas se aprovechan de forma flagrante y contravienen el sentido de la normativa vigente, obligando a los usuarios a acudir a los tribunales ante la indefensión que se les produce, con el gran trastorno que ello supone, mientras que la Dirección General de Ordenación del Juego no interviene y “se lava las manos” en vez de velar por la defensa de legalidad», finaliza Fábrega.
Son las cinco de la mañana… Suena el despertador y Sara (nombre inventado porque nuestra relatante no quiere aparecer por miedo a perder el trabajo de camarera de piso) se levanta de la cama. Todavía es de noche en Alcorcón, y tiene un largo camino hasta su lugar de trabajo. Uno de los hoteles más prestigiosos de Madrid. Un 5 estrellas que estos días está cerca del 85% de su capacidad máxima, así que va a ser un duro día.
Sara lo sabe, y sale de casa mentalizada de ello mientras lee los últimos correos enviados por una asociación que agrupa a las gobernantas de hotel. «Antonio Catalán se rebela contra quienes pagan 3 euros la hora por limpiar una habitación» reza el titular. Su ira va in crescendo, ya que recuerda «cómo algunos de los hoteles de AC fueron los primeros en externalizar el servicio de camareras de planta; ¡y su socio Marriot tiene dos hoteles en Madrid sin contratos propios!», brama.
Las gobernantas de hotel están en el centro de la polémica por sus condiciones laborales. ¿Realmente cobran a dos euros la hora? La realidad es que, en muchos casos sí. Pero como todo la cosa va por barrios. «No es lo mismo trabajar en Madrid que en la Costa, por ejemplo». Ni tampoco hacerlo en Galicia que en Madrid. En la Capital el salario por convenio es de 1.200 euros brutos en 14 pagas. Aunque si el servicio está externalizado la cosa cambia. «Cada empresa tiene su propio sistema», relata.
Son las seis y media de la mañana. Sara llega a su puesto de trabajo, baja al vestuario y allí se pone el traje de faena. Clásico. Traje gris con delantal blanco y una pequeña cofia. Recoge el parte de habitaciones y comienza la faena. Charla con la gobernanta, reparto de habitaciones, comprobar cuántas hay que hacer, cuáles corren más prisa, si hay alguna cosa especial: clientes VIP, supletorias.. Todo tiene que estar cuidado al detalle.
Después toca colocar los carros de sábanas en los puntos establecidos para ello en los pasillos. «Cuando están llenos puede llegar a pesar 200 kilos«, y hay que moverlos hasta el punto de recogida para la lavandería que -por cierto- en muchos hoteles también está externalizada.
¿Un suelo de dos euros la hora?
El salario de las gobernantas varía. No es igual estar contratada directamente por la cadena que por una empresa. En el caso de las externas el cálculo es algo complejo. Se fija un salario base, y luego va en función de las habitaciones que tienen que hacer. Por eso muchas llevan un cuadernillo para saber cuántas y cuáles han hecho. El precio que obtendrán sale de dividir la cifra final entre el número de unidades que hacen.
Y ahora a la faena. Carro en mano a recorrer los pasillos puerta por puerta. Ese que se convierte en tentación para muchos cuando pasamos por el pasillo del hotel, y no por las sábanas y las toallas limpias; sino por los geles, bolígrafos y demás tonterías que hay en ellos. Unos 90 kilos que hay que ir moviendo. Empieza el baile.
Hay pocas enfermedades profesionales reconocidas para las camareras de hotel.
Primera habitación. Un vistazo rápido. Ha habido suerte, piensa. No es de las más descolocadas que ha visto. Lo primero, abrir ventanas, recoger la basura y quitar sábanas y toallas mientras se comprueba que no hay objetos olvidados. A partir de ahí, el resto: hacer la cama, limpiar el baño, reponer toallas, limpiar el polvo, los espejos, pasar la mopa o el aspirador. En definitiva, unos 20 o 25 minutos para hacer todo el trabajo. Eso en condiciones óptimas, si no un poco más. «La tarea, en contra de lo que mucha gente piensa, no es sencilla», explica. Todo depende del hotel, de la cantidad de accesorios que haya que poner, de si hay que reponer el minibar…
Terminada la primera habitación empezará con la segunda, la tercera… Y así hasta las 18 o 20 que tiene asignadas una camarera cada jornada. Eso en Madrid, si es en la Costa pueden subir hasta las 25 o 30 al día. Sin embargo, lo que nadie tiene en cuenta -relata Sara- es todo lo que conlleva esa carga de trabajo. «A partir de la quinta cama que haces, las manos empiezan a doler; en las siguientes los músculos de la espalda se te clavan como si fueran cuchillos» relata.
Aunque pueda parecer lo contrario, estamos ante un oficio que requiere un gran esfuerzo físico. Hay que mover muebles, colchones... Por ejemplo, cuando se trata de literas, se baja el colchón y luego se sube una vez hecha la cama. Por eso nuestra camarera se pregunta «cómo es posible que sólo se reconozca como enfermedad profesional el túnel carpiano y no -por ejemplo- una hernia distal«.
Sara lamenta, como hacen otras de sus compañeras, que las «grandes cadenas hoteleras inviertan en remodelar hoteles, hacerlos muy lujosos y que, sin embargo, no lo hagan en prevención de salud laboral. Algo que el colectivo achaca a que las empresas consideran que se trata de un trabajo para gente poco preparada. «En muchas ocasiones el departamento de pisos es el último, se piensan que es gente que no tiene preparación; pero no siempre es así».
Pese a todo Sara termina su jornada laboral. Mañana volverá, y al día siguiente y al otro… Los siete días de la semana, por eso el convenio recoge 50 días de vacaciones al año; para compensar el esfuerzo. Ella no se arrepiente. Dice que esta orgullosa de su trabajo; aunque lamenta que «durante años no nos hayamos hecho valer y hayamos permitido todo».
Los nuevos Tesla Model S y Tesla Model X ya están disponibles desde este mes de diciembre en España, tanto en su variante berlina (el Tesla Model S) como en su variante SUV (el Tesla Model X). Su fabricante ha puesto online su página web en donde se puede diseñar y configurar virtualmente el modelo al gusto del cliente, eligiendo entre múltiples opciones de personalización.
Recordemos que el Model S posee una autonomía de nada menos que 613 Km (ciclo NEDC, líder en su clase), no solamente es un automóvil con una seguridad a prueba de bombas (famosos son los casos en donde su sistema de conducción ha guiado al conductor hasta puestos de socorro o ha realizado llamadas a los servicios de seguridad en caso de accidente) sino que, a diferencia de otras plataformas, los Tesla están pensados y diseñados desde cero para ser automóviles eléctricos. Esto hace posible que puedan ofrecer aceleraciones de 0 a 100 km/h de tan sólo 2,7 segundos (en el caso del Tesla Model S).
Por su parte, el SUV Tesla Model X presume de una mayor versatilidad, para todos aquéllos conductores que buscan ese «algo más» que conducir en carretera y autopistas, pudiendo internarse en caminos sin asfaltar gracias a su tracción integral de serie. Además, este modelo llega con una autonomía insuperable: con una sola carga podemos recorrer 542 km, incluyendo además hasta siete adultos y espacio suficiente para el equipaje de todos ellos. Su aceleración, para tratarse de un SUV, no se queda atrás con respecto al Model S: es de 3,1 segundos de 0 a 100 km/h. Y todo ello en un modelo con capacidades off-road que, al contrario que los habituales de combustibles fósiles, ofrece un propulsor cuyo par nos lo dará nada más poner el pie sobre el acelerador, sin esperas ni agobios.
Ambos poseen sistema de Piloto Automático (conectable en autopista), que permite un guiado más seguro y menos estresante (y menos aburrido, también), un Piloto que, como todo el sistema informatizado de los Tesla, permite su actualización online gratuita y periódica.
El precio del Tesla Model S partirá de los 80.100 euros, mientras que el Model X podrá encontrarse a partir de los 103.100 euros. Sobre las recargas, Tesla recuerda que dispone en España de siete estaciones Supercharger («carga rápida»), 36 subestaciones de recarga, y más de 50 sistemas de «Carga en Destino», pero dada la gran autonomía de estos vehículos, lo más probable es que con el sistema de recarga de nuestro garaje sea más que suficiente porque, obviamente, para adquirir un modelo de estos hay que tener un sitio de recarga (al menos de momento, mientras las estaciones de recarga eléctrica no sustituyan a las gasolineras) cercano o, mejor aún, en propiedad.
Fue en el Salón del Automóvil de Frankfurt de 1996 cuando el Audi A3 hizo su debut al público, un modelo creado sobre la plataforma que ya utilizaba Volkswagen en su Golf (de hecho, el Golf IV que compartía la misma plataforma llegó al mercado un año después, en 1997). Audi abanderaba con el A3 el mercado de lo que luego pasaría a conocerse como modelos premium compactos, y que seguirían luego marcas como Mercedes-Benz o BMW.
Por aquellos años de finales de los noventa el Audi A3 se ofrecía con tres niveles de acabado y cuatro motores de gasolina y diésel, todos ellos con la misma carrocería de tres puertas. Poco tiempo después, en septiembre de 1998, Audi incorporaba por vez primera la tracción total permanente Quattro al A3, y en 1999 llegaría por fin la esperada versión con carrocería de cinco puertas. Fue también ese año, concretamente en la primavera, cuando se lanzó el agresivo modelo Audi S3, dotado de un motor de cuatro cilindros en línea, de 1,8 cc., con turbocompresor y tecnología de cinco válvulas por cilindro, cuya potencia era de 210 CV (154 kW).
En 2005 la nueva corriente de diseño con parrilla de estilo Singleframe llegó también al A3, convirtiéndose desde entonces en un elemento diferenciador y característico de la familia. En 2008 llegaría el Audi A3 Cabrio, con techo de lona, y en el 2012 se vio por primera vez la variante con carrocería sedán, disponible ya junto con una actualización profunda de su tecnología.
El S3 tuvo su variante más polivalente con el RS 3 Sportback, aparecido en 2011, cuyo motor de cinco cilindros ofrece una potencia de 340 CV (250 kW), y el año pasado se presentó su segunda edición, con un motor más potente aún, de nada menos que 367 CV (270 kW).
En este pasado Salón del Automóvil de París se presentó el Audi RS 3 Sedan, el primero de los compactos con carrocería de cuatro puertas y tipología de tres volúmenes en lucir el logotipo RS. Su motor es un 2,5 TFSI de 400 CV (294 kW), que lo convierte en el motor de cinco cilindros más potente del mercado.
No podemos olvidar en este repaso a la historia de los veinte años de este mítico modelo la variante eléctrica Audi A3 E-tron, que con su motor de 1,4 litros TFSI, que trabaja con uno eléctrico de 75 kW (330 Nm), ofrece una respuesta inigualable en perfecto equilibrio entre placer de conducción y eficiencia. Y es que ambos motores combinados (el de combustión interna es de 150 CV de potencia -110 kW-) otorgan una potencia total de 204 CV (150 kW). Sus baterías, de iones de litio de 8,8 kWh, se recargan por completo en algo más de dos horas, conectadas a una toma trifásica de 380 voltios. En una toma convencional de 220 V el tiempo de recarga es de aproximadamente cuatro horas.
El Audi A3 también puede presumir de estrenar en el mercado soluciones que luego se harían cotidianas, como el cambio automático de doble embrague (el A3 fue el primer automóvil en incorporar DSG, conocida en Audi como S-Tronic), e innovaciones como la iluminación mediante faros halógenos con tecnología Matrix LED (en la actualidad el A3 incorpora de serie faros de xenón) que no causan deslumbramiento. Cada unidad Matrix LED está compuesta de 15 diodos de luz individuales, utilizando tres reflectores, que se complementan con una cámara que monitoriza todo el haz de luz y modifican la intensidad o varían el proceso de encendido según las condiciones. Y es que este tipo de faros pueden realizar varios millones de opciones de iluminación diferentes, distribuyendo la luz según parámetros analizados informáticamente por la unidad de control.
Con más de cuatro millones de unidades vendidas desde 1996, el Audi A3 goza hoy de una envidiable salud, ofreciendo en la actualidad nada menos que 54 variantes de modelo diferentes. Actualmente se comercializa en más de 100 mercados alrededor de todo el mundo, la mayoría de ellos (A3, A3 Sportback A3 Sportback E-tron y A3 Sportback G-tron) se producen en su factoría alemana de Ingolstadt. Otras variantes (como el Sedan y el Cabrio) se fabrican en Gyor (Hungría), y para el mercado chino produce unidades enfocadas a los habitantes de ese país asiático (algo diferentes que en el resto del mundo) en la factoría de Foshan.
Una de las utilidades más famosas (y utilizadas, valga la redundancia) para el intercambio de archivos y la sincronización es AirDroid, de Sand Studio. Es una herramienta rápida, flexible, y altamente ágil. Sin embargo ahora la firma Zimperium acaba de hacer público algunas vulnerabilidades que afectarían esta app y, con ello, su seguridad.
Esta vulnerabilidad (que afecta también a la última versión lanzada, la 4.0.1, según Zimperium) es relativa a un «canal de comunicación inseguro», lo que posibilitaría teoríacamente que se puedan realizar captaciones de datos e interceptar el usuario de correo electrónico y el email asociados a AirDroid. Con ello, un hacker podría introducir software malicioso que le daría el control del smartphone.
No es la primera vez que AirDroid sufre una grave vulnerabilidad, ya lleva nada menos que dos este año, afectando a millones de usuarios en todo el mundo.
Lo más curioso es desde Zimperium han declarado que se han puesto en contacto con Sand Studio, advirtiéndoles de esta vulnerabilidad, ya en el pasado mes de mayo, tras la versión 4.0. Sin embargo, a pesar de tener conocimiento de esta vulnerabilidad, no lo han corregido, por lo que desde la firma de seguridad recomiendan que se desinstale AirDroid mientras sus desarrolladores no lancen una nueva versión con el problema resuelto o, en su caso, un parche.
Han tenido que lanzar esta recomendación para que hoy mismo, a mediodía, Betty Chen, la jefa de marketing de la compañía, saliera al paso asegurando que sus intenciones son las de aportar una solución para esta grave vulnerabilidad, que, adelanta, estaría disponible alrededor de las próximas dos semanas. Según ella, la tardanza y el no hacer caso de Zimperium antes se debe a una «confusa comunicación» entre las dos compañías, algo paradójico puesto que, en teoría, AirDroid trabaja en eso, mejorando la comunicación entre dispositivos.
Sea como fuere, es solo una vulnerabilidad más que se une a toda una procesión de aplicaciones con graves agujeros de seguridad, o exploits. En este caso, además, el problema no es baladí: se estima que existen alrededor de 50 millones de usuarios de Android que utilizan asiduamente AirDroid, por lo que sus desarrolladores deberían ser más conscientes de la obligación que tienen en mantener la app lo más segura posible. Por si fuera poco llueve sobre mojado en Sand Studios, a principios de este año tuvieron que hacer frente a un bug que fue descubierto por los expertos de Check Point. Pero en aquella ocasión no fueron tan lentos en aportar una solución.
McLaren lanzó en el año 2014 su «extensión de garantía limitada» (McLaren Extended Warranty), y ahora la ha renovado incrementando el periodo de dicha garantía hasta los 12 años desde la adquisición del vehículo. Según McLaren, este incremento hará que los compradores de sus superdeportivos se sientan más cómodos ya que, actualmente, son más de 3.000 los automóviles que superan el tercer año desde el lanzamiento de estos modelos de serie.
Anteriormente McLaren ofrecía la garantía extendida con un límite de siete años, y con ella se tenía cobertura sobre la mayoría de los componentes construidos por el propio fabricante (recordemos que McLaren también produce equipamiento electrónico, aunque sea famosa por su lado deportivo, especialmente por la Fórmula 1). Con ello, el fabricante británico quiere garantizar que el cliente puede disfrutar en todo momento de un automóvil con todos los componentes y especificaciones «según salió de su fábrica».
Podrán recurrir a esta garantía todos aquellos propietarios con un un kilometraje de menos de 100.000 millas (161.000 kilómetros), y que tengan el vehículo y hayan sido dueños del mismo durante un mínimo de 90 días o más. Esta garantía puede adquirirse en el momento de la compra del coche, o bien aparte, separadamente durante los primeros diez años de vida del vehículo. Además, tendrá vigor durante un periodo de 12 o 24 meses, a elegir según la elección del propietario, tiempo tras el cual se deberá renovar de nuevo.
Comenzamos por Sheen. Se trata del modelo SHE-4048LTD de edición limitada creado en colaboración con las ocho componentes del grupo de música K-POP «Girls Generation». Es extraño porque esta edición solo la presenta Yoona, y solo es un modelo, indicativo de la exclusividad que la marca femenina Sheen le quiere dar al reloj. Embajadoras de la marca desde julio del año 2012, este grupo de cantantes puede presumir de haber hecho prácticamente de todo en el mundo artístico: canciones, por supuesto, con varios discos, pero también películas, series de televisión, y «perfomances» alrededor de toda Asia.
Yoona es también la encargada de prestar su imagen para la tarjeta que acompañará a este Sheen SHE-4048LTD, que incluye un cuidado embalaje especial, con la firma de todas las componentes, y una bella caja de hermosa factura.
Del reloj – SHE-4048LTD – no hay mucho que contar, con una autonomía de tres años con una pila SR920SW, medidas de 38 x 32 x 8,2 mm, y un peso de 29 gr., destaca en él los cuatro índices en cristales de Swarovski, y una pequeña ventana dataria de forma circular (con bordes dorados, realmente seductores) situada justo a las cuatro.
Por otra parte la edición limitada Baby-G se ha realizado sobre el BGA-230, del que habrá una variante en negro (BGA-230GGA) y una en blanco (BGA-230GGB), ambos con zonas cobrizas en contraste, y con un display invertido el primero (el GGB es en positivo). Se trata de uno de los últimos productos de Baby-G y también, dicho sea de paso, uno de los más atractivos, con el cual Casio ha conseguido un excepcional equilibrio entre belleza plástica, diseño, clase y convencionalismo. Es decir: sin salir de un modelo clásico ana-digi, pero dotándole de esa impronta tan característica en Baby-G, con mucho carácter.
Estas ediciones especiales incluyen también una tarjeta personalizada, y una trasera firmada (cuatro firmas por cada modelo), así como un precioso embalaje (no en vano lo firma el grafitero ZONGBAIK) también personalizado (y firmado). Justamente este modelo era el reloj protagonista de la última campaña publicitaria de las Baby-G.