miércoles, 9 julio 2025

Suizainvest se convierte en Suitaprest tras su imparable crecimiento

0

Aunque Suitaprest lleva más de 10 años ofreciendo soluciones de financiación alternativa en el mercado europeo, en España operaba bajo la nomenclatura Suizainvest desde el año 2012 ofreciendo su principal producto: préstamos con garantía hipotecaria a particulares y autónomos.

Hasta la fecha, ha concedido cerca de 75 M de € en préstamos, procesado unas 250.000 solicitudes de préstamo al año y cuenta con una red de más de 300 colaboradores en toda España.

En 2017 la compañía emprendió un importante proceso de transformación digital en todas sus áreas, para poder asumir nuevos objetivos de crecimiento.

Durante la primera mitad de 2018 ha llegado a doblar la cifra de negocio, y las previsiones son de seguir creciendo a doble dígito en los próximos ejercicios. De hecho, solo en la primera mitad de este año ha condecido préstamos por importe de 10 millones de euros.

“El cambio de marca viene dado por la necesidad de comunicar nuestra propuesta de valor a un público que cada vez es más amplio y que busca precisamente el entorno competitivo. Con ello pretendemos llegar a un público digital que busca ese préstamo o solución de financiación fuera del entorno bancario” comenta Albert Trullols, COO de la nueva Suitaprest.

Durante estos años de operaciones en nuestro país han sido la alternativa para dar solución fuera del entorno bancario a las necesidades no solo de particulares o autónomos sino también de empresarios que buscaban entre otros servicios, reunificar deudas, aceptar herencias, cancelar embargos o incluso reformar inmuebles.

“El nuevo nombre viene acompañado de una renovación en los canales digitales de la marca, encabezado por la página web, que pasa a ser www.suitaprest.com. Para el nuevo diseño se ha priorizado la experiencia móvil. En los próximos meses se seguirán desarrollando los puntos de contacto con el usuario, para enriquecer la experiencia y facilitar el proceso de información y contratación del préstamo” explica Trullols.

Durante la segunda mitad de 2018 Suitaprest espera seguir creciendo y marcar tendencia como empresa innovadora en el sector del capital privado.

¿Sigue siendo rentable liberar un móvil?

0

La respuesta sigue siendo afirmativa. Pese a la cantidad de marcas que hoy en día ofertan sus dispositivos en el mercado, y pese al gran abanico de presupuestos en los que se pueden adquirir, aún hay muchos que siguen teniendo en mente un dispositivo concreto que, por precio, no pueden comprar y desprecintar.

De hecho, la venta de teléfonos de segunda mano en particulares sigue siendo casi algo estacional, con picos e incremento de oferta a finales de año por las novedades que van sacando las marcas de cara a la campaña de navidad.

Uno de los escollos en la venta, en muchos casos, viene por la necesidad de liberar el dispositivo para poder hacerlo útil para cualquier sim del mercado.

“La liberación de móviles lleva casi 15 años funcionando para particulares que buscan vender su dispositivo móvil. Aunque nosotros en concreto comenzamos en España, lo cierto es que hemos ido expandiéndonos en un mercado emergente como el de Latino América y Estados Unidos, dos zonas en las que la venta de móviles de segunda mano sigue creciendo. Además, podemos ayudar a resetear o incluso arreglar cualquier error para conseguir que el precio de venta se incremente” comentan desde Movical, quienes llevan en el mercado 14 años ofreciendo este tipo de servicio.

MÓVILES LG O ZTE

Según cuentan, los móviles LG o ZTE son los más sencillos por el precio de los códigos y el tiempo de entrega, aunque les siguen de cerca marcas más extendidas como Samsung, Motorola o Huawei. “Apple y sus Iphone son otra historia. Son los más caros y más difíciles de desbloquear precisamente porque saben que están a la cabeza en demanda” comentan.

La ventaja de optar por este paso cuando se pone a la venta un dispositivo es que no hará falta volver a pasar por el mismo. Una vez liberado, es para siempre, lo que permite que pueda incluso pasar por un tercer dueño en caso de que sea necesario.

En Movical cada día llegan decenas de peticiones y sabe que, pese a cómo ha ido cambiando el sector de la telefonía móvil en los últimos años, todo se basa en los códigos de liberación que poseen y que ayudan a sus clientes a disponer de un móvil preparado para darle uso en cuestión de horas.

Además, el precio que cuesta liberar el smartphone no es apenas repercutible en la venta por ser casi simbólico, algo que hace que el engorro de ponerse a buscar por otras vías no merezca ni la pena.

Fontanot da las claves para reconvertir su caja de embalaje de madera en un mueble de diseño funcional y ecológico

0

La empresa italiana que comercializa escaleras de diseño prefabricadas, Fontanot, publica una guía para convertir una caja de embalaje de madera en un banco en el que aparcar la bici, un zapatero en el que sentarse y almacenar calzado, una mesilla ajustable o un huerto urbano. Todos los muebles propuestos son trabajos de alumnos y jóvenes profesionales del ámbito del diseño que han presentado sus propuestas en el concurso lanzado por Fontanot

Fontanot, empresa italiana que produce y comercializa escaleras prefabricadas para interiores y exteriores desde hace más de tres generaciones, da las claves para reconvertir la caja de madera con la que entrega la mayoría de sus productos en varias propuestas de muebles de madera de diseño, funcionales y ecológicos.

Entre las propuestas destacan por su originalidad un banco multifuncional para sentarse, descansar, aparcar la bicicleta y almacenar objetos; un zapatero en el que sentarse y guardar calzado u otros objetos; una mesa funcional y ajustable; una casa para que niños y perros jueguen o un huerto urbano. Todos estos muebles pueden hacerse a partir de la madera de la caja de embalaje y cualquier persona con conocimientos básicos de bricolaje puede hacerlos fácilmente. Fontanot ha publicado una guía descriptiva con los muebles más originales que explica de forma muy gráfica y sencilla los pasos a seguir para su montaje.

Con esta iniciativa Fontanot muestra una vez más su compromiso por el diseño verde para minimizar la generación de residuos y anima a sumarse a la culturamaker y al movimiento DIY (Do It Yourself). Esta tendencia al alza, centrada en el ‘Hazlo tú mismo’, promueve la fabricación, reparación o reutilización personalizada de objetos y muebles.

De caja de madera de embalaje a mueble funcional
Fontanot envía todos sus kits de escaleras y barandillas en cajas de madera para garantizar que el producto llega en perfecto estado. Cada año la compañía envía más de 200 escaleras a hogares españoles, lo que supone más de dos centenares de cajas de 113 x 95 x 58 centímetros de contrachapado y madera de abeto macizo. La nueva iniciativa de Fontanot pretende favorecer que todo este material de primera calidad, que hasta ahora se convertía en residuo, se recicle y reaproveche. De este modo, no solamente se reduce el impacto de la fabricación sobre el medio ambiente, sino que se impulsa el ahorro económico.
De caja de madera de embalaje a mueble funcional
Todas las propuestas de reconversión de la caja de embalaje de madera de Fontanot han sido ideadas y trabajadas por estudiantes de universidades y escuelas de diseño y jóvenes profesionales de España y América Latina. Todos ellos han participado en el concurso Zero Waste Fontanot® Award, que apuesta por el talento joven y por el impulso del diseño responsable y la reutilización de materiales.

De entre todas las propuestas recibidas, el mejor valorado ha sido el proyecto Mesa Multifuncional, realizado por Matías Schumacher. Se trata de una mesa funcional y ajustable ideada para espacios interiores y que también puede usarse como mesa de bricolaje. El jurado ha valorado especialmente la calidad conceptual y técnica del proyecto, su creatividad e innovación y el aprovechamiento exhaustivo del material que propone.

Los otros finalistas del concurso han sido el proyecto Be Ecool, consistente en un banco multifuncional que permite sentarse y descansar, aparcar la bicicleta y almacenar diferentes objetos; y Fienile, una caseta de madera para el jardín creada para que niños y perros jueguen.

El ganador del concurso recibirá además un premio económico de 1.000 € y, junto a los dos finalistas, viajará a la sede de Fontanot en Rimini para conocer las instalaciones y el proceso de fabricación de la firma y conocer a Michele Fontanot, la responsable de I+D de la compañía.

Descargarse la Guía Fontanot con los manuales de instrucciones para montar los muebles:

https://es.fontanotshop.com/blog/como-reconvertir-la-caja-de-embalaje-fontanot-en-un-mueble-de-diseno/

http://www.fontanotshop.com/media/wysiwyg/Manual-para-crear-un-mueble-de-diseno-de-una-caja-FontanotShop.pdf

Fuente Comunicae

Encuentro WomenCeo sobre la racionalización de horarios en España: una gran asignatura pendiente

0

En este encuentro han participado Teresa Viejo, escritora y periodista; Raquel Gil, Directora de RRHH de Sanitas Seguros; María Gómez del Pozuelo, CEO y fundadora de Womenalia; Esther Vicente Rodríguez, abogada laboralista; José Díaz Canseco, Socio Director The Human Touch y Ángel Largo, Socio Director de Mutare. El acto fue clausurado por Jose Luis Casero, Presidente de ARHOE, Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y Eva Levy Presidenta de Honor de WomenCEO

WomenCeo ha celebrado un encuentro empresarial en Flagship Telefónica en el que el eje central ha sido la racionalización de los horarios en nuestro país. Ana Lamas, Presidenta de WomenCeo ha puesto de manifiesto en la presentación lo mucho que se habla acerca del mundo de la mujer y su participación laboral en el mismo, pero como aún se encuentran grandes diferencias tanto salariales como de accesibilidad a los puestos directivos. Uno de los temas que está influyendo, ha señalado Lamas, son los horarios en España, «jornadas que no se acaban nunca, reuniones fuera de horario laboral, pero sobre todo el ritmo de los horarios que actualmente tenemos».

Este punto de partida ha servido de introducción para debatir sobre tres cuestiones: ¿Hay que ajustar los horarios en España?¿Debería haber una Ley de derechos digitales que garantizará la desconexión fuera del horario laboral? y ¿qué pasa con el teletrabajo?

Los diferentes participantes partiendo de esta reflexión, han planteado cuestiones tan interesantes como el tema de la conciliación, que ahora mismo la ley plantea en términos de familia, según ha puntualizado Esther Vicente, y se ha puesto encima de la mesa el que sea más amplia, ya que todo el mundo debe conciliar independientemente de la situación familiar.

Según Raquel Gil, hay muchas medidas dentro de las compañías, pero casi exclusivamente son utilizadas por mujeres, como son las reducciones de jornadas, los horarios flexibles, etc. «Hasta que no se generalicen estas medidas y las utilicen tanto hombres como mujeres estaremos todavía lejos de alcanzar una conciliación efectiva», subrayó la directora de RR. HH. de Sanitas Seguros.

También se han abordado los temas de horarios con respecto a los millennials, así como la flexibilidad en el trabajo, que según palabras de María Gómez del Pozuelo, Presidenta de Womenalia, supondría un incremento de más de un 10% en la satisfacción de los trabajadores y su compromiso con la empresa.

Con respecto a los horarios actuales, según José Díaz Canseco, hay que empezar a educar a la sociedad acerca de la necesidad de que se cumplan y que la evaluación del desempeño no se base fundamentalmente en el presentismo, evitando las reuniones a última hora de la tarde y los horarios que se alargan innecesariamente.

De la desconexión digital y sus horarios, según Ángel Largo, hay que considerar que el teletrabajo puede influir en los mismos y que realizar una normativa al respecto es adecuado, pero solamente si marca las pautas y deja libertad a cada cual a decidir al respecto.

La clausura del acto ha contado con la presencia de D. José Luis Casero (Presidente de Arhoe) y Dª Eva Levy (Presidenta de honor de WomenCEO), que ha finalizado la jornada con el siguiente mensaje: «La conciliacion, la corresponsabilidad y la igualdad son derechos fundamentales innegociables para la ciudadanía española y clave para alcanzar un Estado de Bienestar real en España».

ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles es una entidad sin ánimo de lucro, cuyos fines son concienciar a la sociedad sobre el valor del tiempo y la importancia de su gestión, y promover medidas que faciliten una racionalización de los horarios en España.

WomenCeo es una Asociación enfocada a promover a las mujeres a los puestos directivos y a los Consejos de Administración. El planteamiento que WomenCEO pretende llevar a la sociedad en general, y a la economía en particular, es que la empresa no puede permitirse por más tiempo prescindir del talento, dotes, conocimientos y puntos de vista que aportan. «Las mujeres en los consejos de administración y puestos de dirección somos rentables».

Fuente Comunicae

El aceite de palma sostenible se defiende: “erradica la pobreza”

0

Desde hace unos años, el aceite de palma se ha convertido en la nueva bestia negra del sector de la alimentación. Consumidores, empresas, industria y políticos se dividen para defender o criticar su producción y consumo. Ahora, algunos países en colaboración con la alianza con European Palm Oil Alliance (EPOA) y la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible desmienten algunos mitos y defienden sus bondades, entre las que se encuentra la erradicación de la pobreza.

El presidente de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible, Roberto Torri, criticó los “bulos” que se han vertido sobre el aceite de palma en algunos medios de comunicación durante la celebración en Madrid de la celebración de la ‘European Palm il Confrence”. Así, aseguró que “no provoca cáncer” y desmintió que se consuman 60 kilogramos per cápita de este ingrediente en España.

“La imagen del aceite de palma en Europa es negativa por la falta de información y de conocimiento”, declaró el director de EPOA, Frans Claassen, quien hizo un llamamiento a la industria alimentaria y de la distribución para que presten apoyo a los pequeños productores y se ejecuten los compromisos 2020.

Lo cierto es que el sector está muy divido. Algunas como Nutella han sufrido un boicot. Otras empresas han optado por retirar este ingrediente de sus productos ante las críticas. Y en última instancia, existen las que abogan por el empleo del aceite de palma sostenible, como Nestlé o Pepsico, empresa que comercializa los Doritos, que también salió hace años en defensa de la producción de aceite de palma sostenible.

ERRADICAR LA POBREZA Y AYUDAR A LA DEFORESTACIÓN

Entre los alegatos de la industria que apoya la producción de aceite de palma sostenible se encuentra la erradicación de la pobreza. Desde Indonesia aseguran que este sector genera 4,5 millones de empleos y que favorece al desarrollo económico y social de las regiones. Junto con Malasia, ambos países suministran el 85% de la producción mundial del aceite de palma.

En cuanto a la deforestación, desde EPOA defienden que la solución no es boicotear el aceite de palma, sino que este sea sostenible ya que la compra de este contribuye a que las plantaciones se gestionen mejor, a la protección de los bosques y a que se generen menos incendios. No obstante, el ministro de Indonesia, Enggartiasco Lukita reconoce que “el aceite de palma se ha visto culpado por muchos como el causante de la deforestación”.

Los países productores también están intensificando sus esfuerzos. Tanto en Indonesia como en Malasia, los gobiernos regionales y de distrito, en colaboración con el sector privado, están desarrollando mecanismos más sólidos para monitorizar y apoyar la producción sostenible. Y en Colombia, el gobierno está desarrollando e implementando normas obligatorias para elevar el nivel de toda la industria del aceite de palma.

NUEVAS INICIATIVAS

Durante la sexta edición de la Conferencia Anual se ha anunciado la adhesión de EPOA al ‘Pact for Sustainable Palm Oil’, una nueva iniciativa para crear un movimiento global que ayude a alcanzar el 100% de aceite de palma sostenible en la alimentación. «Servirá como fuente informativa para que consumidores y empresas apuesten por la versión sostenible de este ingrediente en lugar de buscar alternativas que serían mucho más perjudiciales para el planeta», explican.

Asimismo, fruto de una iniciativa de The Netherlands Oils and Fats Industry (MVO) y Dutch Sustainable Initiative Trade (IDH) es el nuevo informe de monitorización de la European Sustainable Palm Oil (ESPO), que refleja que el 74% del aceite de palma importado en 2017 para alimentación estaba certificado como sostenible (CSPO).

Temor en la banca a que la Justicia europea anule miles de ejecuciones hipotecarias por la cláusula de vencimiento anticipado

0

El pasado 14 de Septiembre, el abogado general de la UE, el polaco Maciej Spuznar, publicó un informe que de ser confirmado por el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) pueden beneficiar a miles de afectados amenazados por un proceso de ejecución hipotecaria. En él concluye que los procedimiento de este tipo deben ser anulados si se aprecia el carácter abusivo de la cláusula de vencimiento anticipado.

Esto supone un nuevo varapalo a la doctrina mantenida por el Tribunal Supremo que hasta ahora ha defendido que la declaración de abusividad de esta cláusula por un juez no siempre debe conllevar el sobreseimiento de la ejecución hipotecaria.

Avalor Abogados & Economistas, expertos en derecho bancario, consideran que la resolución “confirma el criterio en base al cual hemos conseguido hasta  ahora la suspensión de cientos de procedimientos: si se aprecia el carácter abusivo de la cláusula, los jueces nacionales deben dejar sin aplicación la cláusula y por tanto carecer de efectos vinculantes para el consumidor, lo contrario contravendría  la Directiva 93/13/CEE sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con los consumidores.”

No obstante, podrá continuar la ejecución si el consumidor ejecutado, tras haber sido debidamente informado por el juez nacional, presta su consentimiento aún siendo conocedor del carácter abusivo y no vinculante de la cláusula.

Los abogados de AVALOR recuerdan que “ en ocasiones anteriores el TJUE mediante Auto de 17 de Diciembre de 2016, reiterado luego en Sentencia de 26 de Enero de 2017 manifiesta una doctrina claramente contraria al Tribunal Supremo en línea con el informe publicado ahora por el abogado general, incluso cuando no haya llegado a aplicarse por haber esperado el banco al impago de un número de cuotas superior al previsto.”

 Tras la publicación del informe, el TJUE en las próximas semanas deberá pronunciarse sobre este planteamiento. De confirmarse este criterio supondría un varapalo para los bancos y un alivio para miles de familias inmersas en un procedimiento tan relevante.

Perdonados 340.000 € a un matrimonio de Barcelona por la Ley de Segunda Oportunidad

0

Repara tu deuda ha conseguido por el momento el 100% de éxito en todos los casos finalizados con la Ley de la Segunda Oportunidad

El Juzgado Mercantil nº10 de Barcelona ha concedido beneficio de exoneración de pasivo insatisfecho (BEPI) a Isabel Valero y Eduardo Lores, un matrimonio de Terrassa (Barcelona).

Entre los dos sumaban una deuda de cerca de 340.000 euros. Ahora ambos, que tienen dos hijas a su cargo, han quedado libres de cargas económicas. “Las deudas proceden de pérdidas relativas a una actividad empresarial anterior-explica Isabel- que puse en marcha avalada por Eduardo”. Juntos suman unos ingresos que no alcanzan los 2.000 euros. “Llegó un momento-puntualiza Eduardo- que la situación era insostenible”.

Así acudieron a Repara tu Deuda, primera compañía en España que aplica la Ley de la Segunda Oportunidad, buscando amparo en dicha legislación. Y ambos han conseguido la concesión del BEPI.

La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en 2015 y permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda, fijar un calendario de pago inferior a diez años o pagarla mediante la cesión de bienes. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar un concurso de acreedores y ante el tribunal la exoneración de la deuda parcial o total.

En países europeos en los que existen mecanismos de segunda oportunidad, se están realizando aproximadamente una media de entre 100.000 y 180.000 casos al año. En España se han realizado el ultimo año 2.500 casos, de los cuales Repara tu deuda ha realizado más del 80%.

Este es uno de los muchos BEPIS que Repara tu Deuda entrega en lo que va de año y su previsión es poder entregar más de 900 autos a lo largo de 2018.

Vídeos
video recopilatorio de algunos casos de éxito

Fuente Comunicae

Facebook se enfrenta a una multa milmillonaria en la UE

0

Facebook se ha convertido en el ‘conejillo de indias’ ideal para las nuevas reglas de privacidad sobre protección de datos (GDPR en sus siglas en inglés) de la Unión Europea. La pasada semana, el organismo de control de Irlanda abrió una investigación sobre una violación de seguridad que afectó a 50 millones de cuentas.

En concreto, la autoridad de protección de datos irlandesa anunció que pondría en marcha una investigación para saber de primera mano si Facebook tenía “medidas técnicas y organizativas apropiadas” para proteger los datos personales de sus usuarios. ¿Qué tiene de novedad sobre investigaciones anteriores? Que es la primera que se rige por las nuevas reglas de datos por lo que se podría generar una multa para Facebook de hasta el 4% de las ventas anuales de la empresa.

En respuesta, la compañía presidida por Mark Zuckerberg informó a la autoridad irlandesa que prosigue con su investigación interna “y que tomará medidas correctoras para mitigar el riesgo potencial para los usuarios”. Además, señaló que está en estrecho contacto con el regulador “y que continuará cooperando con su investigación”.

El origen estaba en piratas informáticos que sacaron partido a varios errores de software para adentrarse en 50 millones de cuentas

Esta nueva investigación supone más presión para el gigante de los medios sociales de Estados Unidos que todavía no se ha recuperado del escándalo que se produjo este mismo año debido a la revelación de los datos que pertenecían a 87 millones de usuarios y que pudieron haber sido mal utilizados por una consultorapolítica para ayudar a la elección de Donald Trump como presidente.

Dicha brecha de seguridad supuso un cambio en las normas de juego del mundo de la privacidad. Además, sucedió justo antes de que entrara en la UE la nueva ley de protección de datos el pasado 25 de mayo.

FACEBOOK Y LA GDPR

Fue la comisaria de Justicia de la UE, Vera Jourova, impulsora del GDPR, quien tuiteó que había hablado con la comisaria de privacidad irlandesa, Helen Dixon, para dar su beneplácito a la investigación y «mi apoyo total para llegar al fondo de esta historia».

Jourova no dudó en afirmar a un grupo de periodistas en Luxemburgo que la última violación de Facebook es «la primera gran prueba» para el GDPR. Bajo sus reglas, es el regulador irlandés quien ha tomado la delantera en la UE porque Facebook tiene su base europea en el país.

El principal funcionario de privacidad de la UE, Andrea Jelinek, que preside el grupo de comisionarios de privacidad de todo el bloque, dijo en un tweet que «todos los miembros de la junta directiva están listos para participar en la asistencia mutua si fuera necesario».

Facebook, por su parte, reveló la violación hace una semana y dijo que ya había resuelto la vulnerabilidad. El origen estaba en un pirata informático (o piratas informáticos) que sacó partido a varios errores de software para adentrarse en 50 millones de cuentas. Ese acceso permitió al intruso actuar como usuario en sus perfiles, o en cualquier otra aplicación en la que hubieran iniciado la sesión utilizando Facebook.

Por otra parte, el organismo de control de Estados Unidos, que ha estado investigando el escándalo de Cambridge Analytica, dijo que Facebook podría enfrentar una multa de hasta 500. 000 libras (unos 649.000 dólares) por los fallos que facilitaron la violación. El presidente de la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos ha señalado que su personal también está investigando la reciente violación.

Stephanie Bodoni para Bloomberg

El emailing se reinventa con nuevas herramientas de colaboración adaptadas al entorno de trabajo moderno

0

El proveedor de email Mailjet lanza el Kit de Colaboración para facilitar la relación entre las agencias y las marcas

La colaboración ha llegado al fin al mundo del email, gracias a una nueva colección de herramientas que facilitan el trabajo de los equipos de marketing, cada vez más complejos y dependientes de agencias, aportando rapidez, transparencia y un mayor control. Siguiendo los pasos de gigantes de la colaboración como Slack, Google Docs o Trello, el proveedor de email Mailjet, elegido por marcas tan conocidas como Microsoft, Telefónica, La Liga o Fintonic, ha lanzado un set de herramientas de colaboración para equipos para el sector del emailing.

Los equipos de marketing crecen, dificultando su productividad
El tamaño de los equipos de marketing en las empresas crece, algo que, paradójicamente, está afectando a su productividad. Eso es lo que ha revelado un nuevo estudio internacional encargado por Mailjet para entender cómo ha evolucionado la forma de trabajar de los equipos de marketing.

En el estudio, un 82 % de los encuestados ha destacado que sus departamentos han crecido en los últimos años y un 43 % ha señalado que cuentan con los servicios de agencias externas para sus campañas de marketing. Por eso, no sorprende que el estudio haya revelado que la falta de colaboración es uno de los principales puntos débiles de estos equipos.

En concreto, los encuestados reconocen que es frecuente que se cometan errores que pueden llegar a poner en jaque el éxito de las campañas. Entre estos errores, destacan el envío de proyectos sin la aprobación de los responsables (37 %), instrucciones malinterpretadas por miembros del equipo (51 %) y modificaciones que se realizan donde no se debería (43 %).

El email es el canal preferido para llegar a los clientes, pero no está adaptado al entorno de trabajo moderno
Cuando se trata de llegar a los clientes, el emailing es el canal de marketing predilecto para un 59 %, superando incluso a los canales más modernos, como la publicidad basada en cookies (43 %) y los anuncios de Facebook (39 %). Sin embargo, el email ha tardado mucho en adaptarse a los lugares de trabajo modernos, en los que hasta 10 personas (tanto personal interno como agencias) trabajan juntas en la creación de las campañas de email marketing.

“Hace más de un año, nos paramos a analizar la forma en que trabajan los equipos de marketing,” comenta Nicolas Garnier, Product Manager de Mailjet. “Trabajar de forma conjunta, y en plataformas que facilitan esta colaboración, era la norma. Sabiendo que el 44 % de los profesionales del marketing colaboran con su equipo y con agencias cada día en campañas de email marketing, nos dimos cuenta de que el sector del emailing necesitaba, más que ninguno, una renovación.”

El Kit de Colaboración de Mailjet transforma la colaboración en el emailing
Por primera vez en la industria del email, los equipos de marketing cuentan ahora con una colección de herramientas que han rediseñado el proceso de creación, envío y gestión de emails. Las funciones que conforman el Kit de Colaboración de Mailjet aportan mayor control y transparencia a los equipos, algo que tendrá un impacto directo en su productividad.

Entre las innovaciones que presenta, se incluyen la Colaboración en Tiempo Real y los Comentarios, para iterar y validar de forma más rápida, las Secciones Bloqueadas y la Solicitud de Publicación, que facilitan un control total sobre la marca y el contenido, y la Gestión de Usuarios, que proporciona mayor control cuando se trabaja con varios miembros del equipo y agencias.

***

Los estudios citados en este artículo fueron realizados por Morar Consulting y encargados por Mailjet entre 2017 y 2018. Los estudios completos pueden encontrarse aquí: State of Collaboration, Email & ePrivacy.

Sobre Mailjet
Mailjet es una solución de email para que los equipos puedan crear, enviar y monitorizar emails de marketing y emails y SMS transaccionales. Gracias a su intuitiva interfaz multiusuario, los equipos pueden crear plantillas de emails impresionantes de forma conjunta, dejando comentarios, bloqueando secciones del email, implementando procesos de aprobación y más. La infraestructura de la compañía, alojada en la nube, es escalable para adaptarse a cualquier tamaño de negocio y su tecnología propia asegura que los emails lleguen a la bandeja de entrada. Mailjet cuenta con la certificación ISO 27001 y está en conformidad con el RGPD.

 

Fuente Comunicae

Rusia abre el grifo del petróleo para satisfacción de Donald Trump

0

Nervioso. Así estaba el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, tras la reunión en Argel del pasado mes de septiembre de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). ¿Por qué? Porque tras la misma, los precios del llamado oro negro se dispararon a niveles que no se habían conocido durante los últimos cuatro años.

Entonces fue cuando comenzó el duelo dialéctico entre Donald Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin. Hagamos memoria: el presidente de EEUU culpó a la OPEP de ser la causante del alza de los precios del crudo desde que, en mayo pasado, la administración norteamericana decidió romper el acuerdo nuclear con Irán y restablecer las sanciones.

Trump lanzó entonces un llamamiento para que la OPEP aumentara la producción para, de esta manera, compensar la caída de los envíos procedentes de Irán. Oídos sordos, eso fue lo que recibió a cambio el presidente de EEUU. ¿Resultado? Un incremento de los precios y una retórica que se volvió más dura. Y el enfado de Donald Trump.

El presidente de EEUU culpó a la OPEP de ser la causante del alza de los precios del crudo

Vladimir Putin no se quedó atrás ante sus palabras. “Este precio del petróleo es, en gran medida, el resultado de la actual Administración de los Estados Unidos causadas por las expectativas de sanciones contra Irán y los problemas políticos en Venezuela”, dijo en una conferencia ofrecida en Moscú. Y fue directo contra Donald Trump: “Si quiere encontrar un culpable de la subida de los precios, tiene que mirarse en el espejo”.

DONALD TRUMP Y LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

Ante la batalla dialéctica, Rusia y Arabia Saudí han decidido producir un millón de barriles de petróleo diarios adicionales. Y podían extraer todavía más. Dicho de otra manera, Rusia está extrayendo volúmenes récord de crudo y Arabia Saudí se acerca a los mismos.

“La producción saudí estuvo por debajo de los diez millones de barriles al día durante los primeros cinco meses del año. En octubre produciremos alrededor de 10,7 millones”, afirmó Khalid Al-Falih, ministro de Energía de Arabia Saudí, en la Semana de la Energía Rusa. Y añadió: “Anticipo que noviembre será un poco más alta”. De esta manera, se podría batir su propio récord de producción que data de noviembre de 2016.

“La petrolera estatal Aramco debatirá cuáles serán los volúmenes exactos de oferta para dicho mes la próxima semana”, concretó el ministro. Lo cierto es que algunos compradores ya han superado sus contratos y han solicitado volúmenes de petróleo más altos.

Por lo que respecta a Rusia, su récord de producción post-soviética lo superó en septiembre, y podría agregar entre 200.000 y 300.000 barriles diarios más “en unos pocos meses”, según anunció Alexander Novak, ministro de Energía de Rusia.

Sin embargo, los precios del barril de petróleo no parecen ser receptivos a esta mayor producción. El crudo Brent subió ayer otros 40 centavos para situar el barril en 85,20 dólares. En lo que va de año, ha subido un 27%.

“El esfuerzo de Arabia Saudí de aumentar la producción parece ser suficiente para mitigar el efecto de la menor oferta de Irán y Venezuela, pero no para reemplazarlo por completo”, afirmó Jens Naervig Pedersen, analista en Danske Bank. “Además deja a los saudíes con menos capacidad de reserva si necesitan equilibrar nuevas caídas en la producción de otros países con problemas de la OPEP. Las tensiones geopolíticas caerán y la especulación disminuirá, por lo que veremos estabilidad de nuevo en el mercado”.

Elena Mazneva, Annmarie Hordern y Dina Khrennikova

La nevera de Lidl, ¿Qué productos sí hay que comprar?

Lidl, aunque no es el supermercado más barato según la OCU, sí que tiene precios asequibles para hacer la compra. Ahora bien, muchas personas son reacias a hacer la compra en Lidl por no encontrar ningún producto que, para ellos, merezca la pena. Pero nosotros creemos que en Lidl sí que existen productos que merece la pena comprar.

Es por eso por lo que, a continuación, vamos a conocer algunos de los productos que sí hay que comprar en Lidl. De esta forma podrás llenar el carro de la compra por un precio bastante asequible. Vamos a ello.

Helado de vainilla de Lidl, un desconocido para muchos y un delirio para otros

vinilla Merca2.es

Por norma general, todos los helados de Lidl están muy buenos y, aunque los sabores no son tan ‘modernos’ como pueden ser los de Mercadona, el gusto es de otro mundo, especialmente si hablamos del helado de vainilla, sí, ese de envase rojo que has visto tantas veces en los congeladores de Lidl y que no te has decidido a comprar.

Es un helado cremoso y lleno de sabor, muy similar a los helados artesanos e italianos, por lo que es un producto muy recomendable, sea la época del año que sea. Lo recomiendo tomar con una hoja de menta y algunos frutos rojos, eso sí, fuera el sirope de chocolate, ¡Este helado está tan delicioso que ni falta le hace!

Ensaladas de quinoa

front es.5.full Merca2.es

Desde hace algún tiempo, Lidl ofrece unas ensaladas de quinoa que son muy recomendables. Tienen un sabor estupendo, la calidad es la adecuada para una ración completa y, como no, la quinoa es un cereal con muchísimas propiedades, por lo que es recomendable incluirla en la dieta diaria, mucho mejor que tomar siempre arroz.

Lidl ofrece varias versiones de la ensalada de quinoa. Con pimiento del piquillo, con calabacín y cebolla, con tomate y pimiento…, etc. Las versiones son muy variadas y no siempre encontramos las mismas y eso, a nosotros, nos encanta, ¿Por qué? Pues porque no hay nada mejor que la variedad.

Queso curado de Lidl

5537bd5c3758eb6ff32a1af6a73a800944542d22 Merca2.es

Cuando vamos a comprar un queso siempre intentamos escoger uno de calidad. Es por eso por lo que es posible que solo acudas a las grandes marcas queseras para comprar un queso y tenerlo en casa para los invitados. Pues déjanos decirte que te equivocas y que no solo los quesos de grandes casas tienen un buen sabor.

El queso curado de Lidl, por ejemplo, es uno de esos productos con un sabor muy intenso que a todo el mundo suele gustar. Además, a pesar de tratarse de un queso curado, no es demasiado seco, sino que es muy agradable al gusto. Pero no es todo ya que su precio es mucho más asequible que el de grandes marcas, aunque el sabor es el mismo.

El queso semicurado y el queso fresco también tiene una buena calidad, aunque dependerá mucho del tipo de queso que suelas consumir.

El mejor queso feta está en Lidl

Ensalada griega 2 Merca2.es

El queso feta es uno de esos quesos que es nada fácil de consumir. En un principio incluso es posible que no quieras ni probarlo por el olor tan potente que tiene, pero una vez lo pruebes y le des una oportunidad, se volverá un imprescindible en tu vida diaria.

El queso feta es originario de Grecia y es muy común en sus recetas. A Lidl comenzó llegando en la semana griega, pero debido a su éxito han decidido dejarlo en la colección permanente. Es por eso por lo que se puede encontrar este producto en cualquier época del año.

Es cierto que el queso feta está disponible en otros supermercados, pero el de Lidl supera al resto, y con creces.

Asia en Lidl con sus rollitos de primavera

rollitos Merca2.es

Otro producto de la gama Chef Select de Lidl son estos rollitos de primavera. Es cierto que este tipo de alimento no es lo más recomendado para cada día, pero de vez en cuando no hace daño, ¿No es cierto? Además, están rellenos de verduras varias, por lo que algo de sano tendrá, ¿No?

Este producto viene acompañado de una salsa agridulce para que la experiencia asiática sea completa. Cada rollito tiene un tamaño bastante considerable, por lo que con uno por persona es suficiente, siempre y cuando lo acompañes con otro plato como, por ejemplo, unos noodles, que también puedes comprar en Lidl.

Yogures Milbona de Lidl, la cremosidad hecha yogur

lidl Merca2.es

Los lácteos en Lidl, por norma general, tienen un sabor bastante bueno, así que no iba a ser menos en el caso de los yogures. La variedad de yogures Milbona es excelente. Todos sus yogures tienen un sabor muy potente y especial, especialmente los de la categoría ‘griega’.

El yogur griego de Lidl tiene una cremosidad especial que es difícil de encontrar, además, estos yogures se pueden comprar en tarrinas grandes. Salen mas económicos y, además, te durará más tiempo. No tendrás que estar yendo y viniendo de Lidl con un cargamento de yogures griegos.

Huevos de gallinas camperas en Lidl

Lidl

Desde hace un tiempo, Lidl ha decidido eliminar de sus tiendas los huevos que proceden de gallinas criadas en jaulas ya que la calidad de estos es mucho peor que la de las gallinas camperas, que se crían en libertad. Ahora todos los huevos que puedes encontrar en Lidl provienen de este tipo de gallinas, por lo que la calidad y el sabor han mejorado muchísimo. Es cierto que esta calidad hay que pagarla y que este tipo de huevos, que tienen o bien numeración 1 o numeración 0, en el caso de las ecológicas, son más caros, pero esto no pasa en el supermercado alemán.

En Lidl se pueden encontrar los huevos de gallinas camperas por un precio de 1,19 euros. Es cierto que se suelen vender por medias docenas, es decir, seis huevos, y lo normal es comprar una docena, pero es un precio genial. Ten en cuenta que estas gallinas viven más felices y menos estresadas, por lo que sus huevos también serán mucho más saludables. Merece la pena, desde luego.

Rodajas de atún de Lidl

Lidl

El atún es uno de los pescados más caros en la actualidad. Tiene un precio bastante alto y es por eso mismo por lo que, quizá, es de los menos consumidos. No obstante, si te gusta este pescado azul y no quieres gastarte un dineral en él, puedes optar por comprar las rodajas de atún congeladas del supermercado alemán.

Tienen un sabor bastante bueno para ser un producto congelado y, además, cuenta con el mejor precio del mercado. Un paquete de 360 gramos cuesta 3,19 euros. No está nada mal para tratarse de un pescado con un precio tan elevado. Mételo en tu cesta de la compra y hazlo con una buena salsa verde. ¡Estará delicioso!

h2>Yogur de fruta con muesli bio

Lidl

Por norma general, los productos catalogados como ‘bio’ suelen tener un precio bastante exagerado, pero en Lidl encontramos estos productos a un precio bastante razonable. El yogur de fruta con muesli bio es un excelente ejemplo de ello ya que tiene un precio de 0,75 por unidad.

Dentro del surtido de yogur de fruta con muesli bio, que puede ser una merienda estupenda, hay tres opciones diferentes de sabores:

  • Yogur de fruta con muesli bio de fresa
  • Yogur de fruta con muesli bio de plátano
  • Yogur de fruta con muesli bio de vainilla

Ideal para desayuno, merienda y cena, ¿No crees? Cada unidad contiene una cantidad de 150 gramos.

Yogures bifidus con sabor a vainilla de Milbona

Lidl

Milbona es una de las marcas blancas que encontramos en este supermercado y es estupenda. Por norma general, todos los lácteos de la marca tienen una muy buena calidad, pero teníamos que destacar estos yogures bifidus con sabor a vainilla ya que nos parece uno de los productos sorprendentes de Lidl. ¿Por qué? Primero porque encontrar un yogur de vainilla es cada vez más complejo y, segundo, porque además es bidifus y ayuda a regular el tránsito intestinal.

El sabor de este yogur es muy potente, ¡Parece que realmente te estás comiendo una vaina de vainilla! No tiene ningún desperdicio, especialmente si te gusta este sabor y, por norma general, consumes yogures con estas características.

El precio es de 0,85 euros por un pack de cuatro yogures, que no está nada mal. Eso sí, cuidado, ¡Puede llegar a ser adictivo!

Septiembre negro para Orange: solo suma 300 clientes con el fútbol

0

Alerta roja en Orange. La compañía francesa pretendía robarle a Vodafone con la Champions y «El Partidazo» parte de sus 400.000 clientes futboleros, pero en septiembre los números no han podido ser más desastrosos: solo sumó 300 clientes en en banda ancha fija por los 20.900 que ganó Movistar, con idénticos derechos a la ‘teleco’ francesa. Esta catástrofe ha obligado a Orange a tomar medidas y éstas no han tardado en llegar.

La ‘teleco’ ha decidido rebajar en un 50% el precio del fútbol, por lo cual «los aficionados al fútbol que se acojan a esta oferta podrán disfrutar, por solo 7,5 euros al mes, de todos los encuentros de la UEFA Champions League y de la UEFA Europa League (competiciones en las que este año participan siete equipos españoles), así como de los mejores partidos de grandes ligas europeas, como la Premiere League inglesa, la Bundesliga alemana o la Ligue 1 gala», explica la compañía.

ORANGE, A LA CAZA DEL COLECTIVO INMIGRANTE

La ‘teleco’ también ha lanzado la tarifa ‘Tu Mundo Mini de Orange’, que incluye llamadas al extranjero y 3GB por 10 euros. La intención es captar abonados entre los colectivos inmigrantes con una oferta de 200 minutos en llamadas nacionales e internacionales, 3GB, que bajarán a 1GB el 1 de diciembre y 1.000 minutos entre líneas Mundo y a Orange Rumanía y roaming en Unión Europea.

Orange.
Orange intenta compensar su catastrófico septiembre con una oferta agresiva.

Entre los 40 países se encuentran España, Rumanía, Italia, Bulgaria, Austria, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Irlanda, Grecia, Reino Unido, Suecia, China, EEUU, Islandia, Portugal, República Checa, Dinamarca, Polonia, Puerto Rico, Colombia, Hong Kong, Hungría, India, Israel y Luxemburgo.

LA POLÍTICA AGRESIVA DE ORANGE LE CUESTA UN DISGUSTO

Un juzgado de Valencia ha condenado a Orange España y a las empresas ISGF y Gemini por un delito leve de coacciones cometido contra un cliente al que le exigían el pago de dos facturas, situación que provocó un trastorno de estrés postraumático tanto a él como a su hija. La reclamación tiene su origen en 2015, cuando el cliente recibió dos facturas que sumaban 80,61 euros tras haber abandonado la compañía.

El cliente se negó a pagar y entonces la empresa le inscribió en un registro de morosos, situación que conllevó que recibiera llamadas y mensajes en su teléfono y en los de su hija, menor de edad, que recibía requerimientos en horario lectivo. El cliente consiguió que el Ministerio de Industria le diera la razón, ya que no debía nada, pero esta campaña infame no cesó.

El juez entiende que no es ni aceptable ni justo que «la empresa principal de telefonía denunciada, es decir, usase una posición dominante que se materializa en la coacción, en el desagradable anuncio y en la ineludible obligación del deudor del pronto e inmediato pago de la suma que estiman debida».

Un juzgado ha condenado a Orange por llamar a una menor de edad en horario lectivo para reclamar una deuda inexistente.

Esta situación, según la sentencia, supuso una «clara coacción ilegítima y fuera de lugar; el anuncio de medidas contundentes fuera de cauces legales constituye una acción coactiva y reiterada, dado el hecho de las llamadas numerosas y reiteradas a casa de los denunciantes». Orange y sus dos empresas de asesoría han sido condenados a pagar 6.000 euros de indemnización, situación que quizás les lleve a replantearse su estrategia de cobros.

ORANGE BANK

La ‘teleco’ francesa apostará en 2019 por Orange Bank en nuestro país. La hoja de ruta del banco es que tras cuatro años entre en beneficios por las particuliaridades del mercado español, aunque en Francia el punto de equilibrio tardó más tiempo en llegar. Veremos si la ‘teleco’ es capaz de entrar con buen pie en un mercado cada vez más competitivo y digital.

Las ofertas en los Tecnoprecios de El Corte Inglés

Han vuelto los Tecnoprecios de El Corte Inglés con unas ofertas que no podrás rechazar y es que la vuelta al cole es la mejor fecha para renovar todos los equipos tecnológicos al tener precios irresistibles, especialmente en El Corte Inglés.

¿Quieres conocer las mejores ofertas en los Tecnoprecios de El Corte Inglés? Pues a continuación vamos a ver algunas de las ofertas que seguro que se te hacen irresistibles. No te lo pierdas.

TV LED 65″ LG en El Corte Inglés

tv 2 Merca2.es

La TV LED de 65″ LG es un televisor único con tecnología Nano Cell que es capaz de absorber las impurezas y permite conseguir unos colores mucho más nítidos y con una calidad mucho mayor. Cuenta con un Procesador Quad Core de 10 bits y analiza cada fotografía de forma independiente para mejorar cada imagen. Asimismo, este televisor está equipado con el modo fútbol, lo que significa que podrás sacar el máximo partido a los partidos de fútbol. ¡Parecerá que estás en el campo de fútbol!

El televisor cuenta, además, con SmartTV WebOS 3.5, WebOS 3.5, Procesador Quad Core, Magic Remote Incluido, Miracast, Navegador Web, WiFi 802.11ac y Bluetooth. Como hemos dicho, también tiene modo fútbol, HRD Dolby Visión, HDR 10, HLG, Ultra Luminance, Edge Local Dimming con Control por Zonas, Reducción de Ruido, Análisis por Fotograma y Escalador 4K, entre muchas otras cosas más que hacen que sea único.

¿El precio? 1.019,15 euros, un precio bastante competente para un televisor de este tipo, especialmente teniendo en cuenta de que está rebajado casi al 40%. ¿Necesitas más excusas para adquirir este televisor LG?

Samsung Galaxy S8 de color negro

samsung 2 Merca2.es

¿Necesitas renovar tu smartphone? Pues es el momento perfecto para ello gracias a los tecnoprecios de El Corte Inglés. ¿Cuál es nuestra propuesta? Pues este Samsung Galaxy S8 en color negro (aunque también está disponible en color gris), con una pantalla infinita de 5,8″, un nuevo sistema de reconocimiento de iris y resistente al agua y al polvo.

Se pueden realizar selfies con autofocus, cuenta con el sistema Samsung Pay y su precio en los tecnoprecios es de 469,90 euros, una rebaja de más del 30%, por lo que no está nada mal. Te ahorras más de 200 euros si compras ahora el Samsung Galaxy S8. Así que, si es lo que estabas buscando, no te lo pienses más y adelante. ¿Cuándo tendrás una oportunidad como esta?

Portátil Gaming HP Omen

portati 1 Merca2.es

El portátil Gaming HP Omen de 17,3″ es perfecto para todos aquellos que pasen mucho tiempo delante del ordenador, y no solo jugando, sino también trabajando. Cuenta ocn un hardware muy potente y un diseño bastante especial e incluso «agresivo», como lo describe la propia empresa. No te perderás ni un solo detalle ya que todo está a la vista. Tiene un teclado retroiluminado y una pantalla con una frecuencia de actualización de 60 Hz.

Sin duda es un portátil todoterreno, tanto para los juegos como para el día a día, y es por eso por lo que muchas personas deciden hacerse con él para, simplemente, trabajar. Es cierto que es un poco grande para ser transportado de un sitio para otro, pero para estar fijo es una auténtica maravilla de ordenador portátil.

Su precio en los tecnoprecios es de 899 euros. Tiene un 25% de descuento, que no es el la oferta más grande que hemos visto hasta ahora, pero no está nada mal.

Rebajas en portátiles Apple de 100 euros en El Corte Inglés

mac 1 Merca2.es

Por norma general, las rebajas de Apple nunca suelen ser demasiado grandes, ni en los tecnoprecios, ni en las rebajas, es más, en muchas ocasiones todos los productos están rebajados menos los de Apple.

En esta ocasión sí que que han ofrecido una pequeña rebaja de 100 euros en todos los portátiles de la marca Apple. Este modelo, Apple MacBook Pro pantalla Retina 15″ MR932Y/A Intel Core i7 8ª Gen. con Touch Bar, por ejemplo, tiene un precio de 2.799 euros, pero ahora en los tecnoprecios pagarás 2.699 euros. ¿Qué hacer con los 100 euros que sobran? Pues un seguro, por ejemplo. Los equipos de Apple son siempre demasiado caros, por lo que nunca viene mal tener un seguro por si acaso.

Pero, ¿Qué tienen los MacBook que tanto gustan? Esto ya depende de la persona, así que tendrás que probarlo para comprobarlo por ti mismo.

Mini Lavadora LG

minilavadora 1 Merca2.es

Si estás buscando una mini lavadora, que suelen tener un precio bastante elevado, este es el momento para hacerse con una, ¿Por qué? Pues porque ahora, en los tecnoprecios de El Corte Inglés, puedes encontrarla a un precio muy bueno. ¡Tan solo 299,20 euros! Teniendo en cuenta que tiene un ahorro del 62%, es una buena compra.

Esta minilavadora F8K5XN3 sólo funciona formando conjunto con la lavadora secadora FH6G1BCH2N o con las lavadoras FH495BDN2, FH4G1JCS2 y F4J7VY2WD para lavar dos coladas diferentes a la vez, lo que te permite ahorrar tiempo. Así que si tienes algunas de estas lavadoras y quieres otra para poder hacer dos coladas diferentes a la vez, esta es tu oportunidad de comprar más barato.

Lavadora ZANUSSI de carga frontal

lavadora 1 Merca2.es

Pero si lo que estás buscando es una lavadora frontal ZANUSSI, de las de toda la vida, esta opción es la mejor que puedes encontrar en los tecnoprecios ya que ha pasado de costar 529 euros a costar 322,15 euros, que no está nada mal.

Es una lavadora de carga frontal con una capacidad máxima de carga de 8KG, velocidad de centrifugado de 12000 rpm, sistema antiespuma, triple sistema de seguridad para niños, una eficacia de lavado A y una capacidad del tambor de 52 litros. Está bastante bien, y mucho más al precio que El Corte Inglés la vende.

PS4 Slim de 1TB + FIFA 19

ps4 1 Merca2.es

La PS4 es la videoconsola más popular del momento. Es cierto que existen otras, como la Xbox, pero parece que la PS4 ha liderado siempre el sector de las videoconsolas, y que seguirá haciéndolo durante mucho tiempo. Es por eso por lo que en los tecnoprecios podemos encontrar este nuevo pack de la Consola PS4 Slim de 1 TB + FIFA 19 + 14 días PS Plus por un precio de 299,90 euros.

La consola SLIM es mucho más ligera y fina. Además, el diseño actual, a pesar de ser incluso elegante, no interfiere en el interior de la consola. Es más, hoy en día la PS4 es mucho más potente que en versiones más antiguas y más grandes. ¿Lo mejor? Que desde hace un tiempo puedes jugar incluso con amigos de forma online. Esto es, precisamente, lo que llama la atención a muchos aficionados a los videojuegos.

Aprovecha la oferta si tienes que hacer un regalo, por ejemplo, y es que con el dinero que te sobra incluso podrás comprar un juego.

Portátil convertible 2 en 1 HP Pavilion

convertible 1 Merca2.es

Los portátiles convertibles también están de descuento en los tecnoprecios de El Corte Inglés y, en esta ocasión, presentamos el portátil convertible 2 en 1 HP Pavilion 14-ba024ns x360 14″ Intel Core i5 7200U 7ª Generación, en color plata. Este portátil te permitirá trabajar, escribir e incluso jugar de forma muy natural ya que su bisagra de 360 grados te dará toda la comodidad que necesitas.

Podrás convertirlo en una tablet para tomar apuntes, por ejemplo, o en un ordenador portátil con teclado para escribir tus trabajos. Sin duda es una buena opción y ahora está rebajado a 764,15 euros.

Tiene el sistema operativo Windows 10 Home, una velocidad máxima de procesador de hasta 3,1GHz, capacidad de disco duro de 1TB, pantall táctil FHD y un peso de 1,72 kg, perfecto para transportarlo a cualquier parte.

¿Qué te parecen los tecnoprecios de este año? Es cierto que en otras ocasiones hemos visto ofertas más atractivas pero, al fin y al cabo las rebajas siempre son buenas, ¿No es cierto?

 

Alarma injustificada sobre el precio de la salud en Madrid por inconsistencia de la Cámara de Cuentas

0

La aparición del proyecto de informe de fiscalización de las cuentas del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), de los años 2011 a 2015, que está ‘cocinando’ la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid ha disparado todo tipo de alarmas entre los gestores de los hospitales de la red pública. ¿Por qué? Por el elevado número de inexactitudes y deficiencias que acumula, que falsean la realidad de las cuentas de los distintos establecimientos hospitalarios, y que distorsiona su labor como responsables de la dirección de los centros. También puede afectar a la financiación futura de los hospitales que administran.

Son los propios redactores del documento que prepara la Cámara de Cuentas los que señalan que no se dan las condiciones para poder conocer y validar el gasto real incurrido por los centros hospitalarios del SERMAS en ese periodo. Por tanto, resulta imposible disponer de datos asistenciales relevantes homogeneizados que permitan una comparación anual.

Por lo que respecta a los gestores de hospitales de la red pública madrileña, lo que más les molesta es el empeño del informe de comparar cifras y ratios de los diferentes hospitales. ¿Razones? Las diferencias estructurales entre unos y otros, los diferentes modelos de gestión, las características de la población asistida y otras circunstancias singulares lo que hacen es impedir relacionar las cifras de un centro con las de otro.

LA CAMARA DE CUENTAS DE MADRID PONDERA UNOS HOSPITALES FRENTE A OTROS

El informe que prepara la Cámara de Cuentas de Madrid induce a la comparativa y a establecer clasificaciones y a ponderar a unos hospitales frente a otros, lo que resulta completamente irreal, según los gerentes consultados. ¿Cuál es su temor? Esas comparaciones determinan el flujo de los recursos o la implantación de normas, modelos y procedimientos de gestión que no pueden ser homogeneizados.

Las fuentes consultadas, asimismo, señalan que el modelo de contabilidad analítica de que dispone el SERMAS para evaluar la realidad de cada centro de gasto está obsoleto. De hecho, no ha sido actualizado en los últimos años y carece de rigurosidad para determinar la validez de las imputaciones de gasto que se hacen. Además, el seguimiento del modelo analítico ha sido prácticamente abandonado por parte de los hospitales, por lo que es imposible comparar con un mínimo de rigor tanto los costes de servicios finalistas, como los intermedios, los estructurales o el coste de los procesos en cada centro hospitalario.

Los gestores hospitalarios consultados señalan que el actual modelo de evaluación de costes es irreal, lo que impide conocer lo que cuesta, de verdad, cada proceso sanitario en cada hospital. Y ponen como ejemplo de esta falta de actualización del modelo analítico que en casi todo el informe se utilizan costes de 2012, cuando la realidad muestra unas diferencias bastantes notables de costes en cada año. No es una cuestión baladí, sino más bien grave, ya que de ese coste depende en buena medida el reparto de recursos entre los centros.

Los casos que muestran los gestores de los centros hospitalarios sobre las deficiencias de bulto del informe que prepara la Cámara de Cuentas de Madrid son múltiples. La valoración de indicadores sanitarios esenciales, como el gasto farmacéutico o la estancia media hospitalaria presentan singularidades muy acentuadas en cada centro, lo que hace irreal cualquier comparativa. Como muestra, un botón: la aplicación del protocolo para la hepatitis C ha exigido que algunos hospitales tengan que contratar médicos y farmacéuticos adicionales, mientras que otros han utilizado sus propios recursos.

Amazon Prime Video encuentra el anillo para gobernarnos a todos

0

El gigante del comercio electrónico realizó anteayer su puesta de largo televisiva en Europa con un glamouroso evento en Londres. Amazon Prime Video aprovechó la cita para exhibir músculo, recordarle a Netflix que acaba devorando todos los mercados que opera y hacerle guiños al alicaído Hollywood con la presencia de Orlando Bloom y Julia Roberts.

Tampoco faltó el escritor Neil Gaiman, autor de ‘American Gods’ y ‘Good Omens’, ni Bear Grylls, que aparca su etapa como ‘último superviviente’ para conducir ‘Eco-Challenge 2019’, formato que según el emblemático presentador se desayuna a los Ironmans.

No deja de ser paradójico que Amazon haga semejante demostración en el ‘viejo continente’ en la misma semana que la UE les ha puesto las pilas.

AMAZON TENDRÁ QUE CUMPLIR LAS REGLAS DE LA UE

Los gigantes tecnológicos o colaborativos han aprovechado durante una década las laxas leyes europeas para tomar un trozo de pastel sin cumplir las reglas de sus competidores. Es decir, se fumaban con descaro moderno dos siglos de conquistas sociales. No era la vuelta al trueque, era capitalismo salvaje.

Pero la UE ha decidido al fin ponerle las pilas a las OTT, que campaban a sus anchas mientras qiue sus competidores tenían restricciones comerciales o de contenidos y se les exigía que tener un porcentaje de producción autóctona. 

Amazon Prime Video
Javier Veiga y Marta Hazas protagonizarán la primera serie española de Amazon Prime Video.

El Parlamento Europeo ha aprobado esta semana que plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime Video, HBO o la hispana Filmin tendrán que contar con al menos un 30% del catálogo con sello europeo. Su publicidad también sufrirá las medidas proteccionistas: los spots no podrán ocupar más de 12 minutos por hora y no podrán ofertarse productos inadecuados en anuncios dirigidos a los pequeños de la casa.

Por no hablar de que empezarán a combatir la violencia, el odio, el terrorismo y restringirán la pornografía. Estas medidas deberán ser aprobadas por el Consejo Europeo para que entren en vigor, contando los países con 21 meses para convertir esta ley europea en legislación nacional.

AMAZON PRIME VIDEO SE ADAPTA AL PÚBLICO ESPAÑOL

La OTT disparó su factura en España un 80% en septiembre para armonizar su precios a los estándares europeos. Este fue el inesperado paso previo de Amazon Prime Video antes de iniciar su asalto sobre Netflix, que en nuestro país le triplica en abonados con millón y medio de suscriptores.

Pero el dueño y señor del e-commerce no ha hecho más que arrancar motores en la ‘piel de toro’, ya que tan solo ha estrenado el docu-show futbolístico ‘Six dreams’ y prepara la comedia ‘Pequeñas coincidencias’, que viene avalado por el sello Atresmedia Studios. Antes del estreno de esta serie Amazon Prime Video ha reforzado su catálogo español con series como ‘Cuéntame cómo pasó’ o ‘Estoy vivo’. 

«La OTT disparó su factura en España un 80% en septiembre para armonizar su precios a los estándares europeos».

Aunque el golpe definitivo de la división audiovisual de Jeff Bezos lo arreará con una versión seriada de ‘El señor de los anillos’, proyecto para el que tienen presupuestados 500 millones de dólares (alrededor de dos terceras partes de los gastos anuales de Mediaset o Atresmedia).

¿Quién podrá competir contra un gigante que se relame al predecir que en 2023 los abonados de las OTT se duplicarán hasta los 800 millones abonados a nivel mundial? Y no solo del abonado vive el hombre, por lo cual Amazon ultima una plataforma de streaming gratuita que vivirá exclusivamente de la publicidad, barredora con la que intentará destruir a las televisiones tradicionales.

UN HORIZONTE CON ESCASAS CERTEZAS Y MUCHAS HIPÓTESIS

El ritmo vertiginoso de los tiempos ha derivado en el reiterado incumplimiento de las teorías de los Nostradamus contemporáneos. Las televisiones públicas continúan su debate sobre su independencia, las privadas se rearman para que la televisión lineal no se convierta en una batalla por el público jubilado, las plataformas de pago clásicas hacen números para ser rentables y las OTT vigilan de cerca a las aplicaciones móviles gratuitas, que les roban a ‘millenials’ con consumos escasamente fieles hacia nada. 

El apego concluyó, la bulimia consumista se disparó y el nicho parece que es el único que dispone de un confortable horizonte.

Siete claves que debe seguir una startup para obtener financiación

0

El emprendimiento es un proceso que engloba todas y cada una de las partes de conformar una empresa. Una startup se inicia con la idea, se materializa con la materia prima y se comercializa con mucho esfuerzo y con capital. La terea del emprendedor es ser capaz de aunar todas estas capacidades para poder llegar al final del camino, sin saltarse ninguno de los pasos imprescindibles.

BStartup es la unidad de negocios que Banco Sabadell creó en 2013 para dar un servicio especializado a empresas emergentes. Desde entonces la entidad que preside Josep Oliu ha concedido más de 175 millones de euros en créditos a startups.Cuenta con más de 2.700 usuarios y acompaña al cliente en la financiación, pero también en asesoramiento y en la inversión. Precisamente BStartup de la mano del  cofundador de Startupxplore, Javier Megias, ofrecen las claves de cómo debe de ser una correcta entrevista entre el emprendedor y el inversor, para que pueda materializarse en un acuerdo.

YouTube video

Según Megias estos son los puntos clave en una reunión para que una startup consiga captar el interés de los inversores:

-Ver al inversor como una persona de igual a igual. Es importante no obsesionarse con la persona que tenemos delante y pensar que está ahí para escuchar lo que tenemos que contar. Eso sí, hay que tener en cuenta que el inversor ha experimentado esos procesos en múltiples ocasiones y que ha escuchado muchos proyectos con anterioridad, por tanto, espera que seas capaz de trasmitir la información correcta.

-No intentar contarlo todo. A menudo creemos que tenemos que aprovechar cada segundo de nuestra reunión para contarlo absolutamente todo. Puede ser un error con fatales consecuencias utilizar todo nuestro tiempo para hablar en genérico sobre el proyecto, sin profundizar en ningún aspecto concreto e importante. Al inversor le va a costar seguir el hilo de la historia, ya que no conoce de antemano el proyecto. Es preferible exponer lo que consideramos más importante y dejar el resto para otra ocasión. Así podremos conversar con el inversor de manera más fluida sobre los aspectos generales de nuestra futura empresa. Megias usa como ejemplo una cita. Cuando quedas con alguien no puedes contar toda tu vida el primer día. Se trata de darte a conocer y explicar cómo eres, en rasgos generales. En la próxima ocasión profundizarás más sobre tu entorno.

-Es un negocio, no un producto. Los inversores quieren invertir en negocios que sean capaces de crecer y de expandirse. La presentación tiene que convencer al inversor de que tu pequeña empresa puede llegar a ser algo mucho más grande, por tanto, no debes exponer tu proyecto como un solo producto, sino como algo más grande.

-No somos monologuistas. Eso quiere decir que si nuestra reunión va a durar una hora no debemos estar 55 minutos hablando sin parar. Hay que tragar saliva, respirar y utilizar aproximadamente el 50% del tiempo para exponer nuestro modelo de negocio. El resto del tiempo, la otra mitad, se utilizará para resolver las dudas o preguntas que puedan plantearse. No hay que tener miedo a las cuestiones, de hecho, son muy importantes porque sólo así sabremos que la información necesaria ha llegado a nuestro interlocutor.

-No lo sabemos todo. Lo normal es llevar estudiada al detalle toda la presentación, pero tenemos que ser conscientes de que podemos fallar en algún dato. Megias recomienda no discutir con el inversor. Retendremos el dato e instaremos a la otra persona a debatirlo en la siguiente reunión, cuando lo tengamos contrastado.

-Hay que practicar la reunión. Como ocurre en una entrevista de trabajo, o en una conferencia hay que preparar muy bien la presentación. Es importante saber lo que vamos a decir, calcular el tiempo y ser asertivo. No todos somos iguales, por ello debemos tratar de buscar la empatía de la persona que tenemos delante. Si no estudiamos nuestro producto, a la competencia y el mercado no podremos exponer bien nuestro propio trabajo. Es importante conocer al detalle nuestro producto y también los de nuestra competencia, y tratar de ser riguroso con los datos.

-Hay que estar bien informado. Conocer el ecosistema de los posibles inversores es básico para nuestra futura empresa. El inversor va a ser nuestro compañero en el camino, el que nos va a impulsar y al que debemos toda nuestra confianza. Hay que conocer a los inversores y valorar cuál puede ser el que más nos convenga. Para ello debemos saber quién es, qué hace y en qué proyectos participa

La banca teme que Mifid II perjudique a los clientes

0

Debería haber sucedido en el primer trimestre de 2018, pero fue el Consejo de Ministros del pasado 28 de septiembre cuando se produjo finalmente la incorporación al ordenamiento jurídico español de lo que se conoce como Mifid II.

“En el Real Decreto Ley se han introducido menos cambios que los previstos en el anteproyecto de ley”, señalan desde Baker Mckenzie. Por ejemplo, el legislador no ha optado por crear una nueva ley del mercado de valores.

Tampoco ha clarificado el contenido de la obligación de grabación de conversaciones telefónicas o comunicaciones electrónicas con los clientes que deberán registrarse y que tanto preocupa a las entidades financieras. “Incluso lo ha difuminado más al remitirse a un desarrollo reglamentario posterior de fecha indeterminada”, apuntan en Baker McKenzie.

La distinta interpretación que puedan hacer las entidades puede provocar un perjuicio para los clientes

“En la nueva redacción no se identifican los servicios concretos que generan la obligación de grabación ni se ha clarificado el contenido de la obligación”, indican desde fuentes financieras. Y eso no ha hecho otra cosa que generar cierta desazón. “Preocupa las remisiones a desarrollos reglamentarios que pueden derivar en una situación de incertidumbre y de distinta interpretación por parte de las entidades lo que puede provocar, finalmente, un perjuicio para los clientes”, matizan dichas fuentes.

DESCONTENTO CON MIFID II

Mifid II, en principio, iba a suponer un cambio en aras de la transparencia y de la protección del inversor porque iba a revisar los procedimientos y la forma de operar. Por término medio, en una entidad pequeña, el número de grabaciones diarias puede rondar las 2.000. En una de las consideradas como sistemáticas, se dispara.

En Bankia, que ya contaba con un plan de adaptación a Mifid II, señalan que “seremos flexibles a posibles cambios que se puedan producir en el Real Decreto de desarrollo o por los criterios posteriores que pueda emitir la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)”. Y reconocen que no son ajenos a la zozobra de la incertidumbre regulatoria: “puede suponernos cambios en la implementación que ya hemos realizado”.

¿Qué es lo que ha quedado en el aire? Para un posterior desarrollo reglamentario ha quedado la identificación de los tipos de conversaciones telefónicas o comunicaciones electrónicas con los clientes que deberán registrarse; la obligación de notificar a los clientes el hecho de que se grabarán dichas conversaciones o comunicaciones; la prohibición de prestar servicios o ejercer actividades de inversión por teléfono con aquellos clientes a los que no hayan notificado por adelantado la grabación en relación con determinados servicios; la posibilidad de que los clientes puedan comunicar sus órdenes por otros canales distintos siempre y cuando tales conversaciones puedan hacerse en un soporte duradero; y, por último, la adopción de medidas razonables para evitar aquellas comunicaciones que no se puedan registrar o copiar.

“Habrá que esperar para poder concretar con claridad el contenido de esta obligación de registro”, recalcan en Baker McKenzie. Bankinter ha preferido “no valorar” esta cuestión relacionada con un Real Decreto Ley. Santander, por su parte, ha respondido que “por el momento no estamos comentando nada al respecto”, al igual de Caixabank y BBVA. Sabadell indica que, en su implantación, han seguido las directrices de ESMA (Autoridad Europea de Valores y Mercados).

De cara al futuro, y según Bankia, “lo más relevante sería contar con una planificación estimada de cuándo se van a publicar los documentos citados por la transposición, para evaluar en ese momento el impacto concreto que puedan tener esos documentos si se introducen cambios respecto a la Directiva y Reglamento Europeo”.

De ser así, las entidades respirarían. “El contenido de la norma no cumple con las expectativas ni con las demandas del sector financiero”, sostienen en Baker McKenzie. Primero, porque no se ha aprobado una nueva norma del mercado de valores. Y, segundo, porque las modificaciones introducidas son más simples y sólo transponen principios básicos.

“Confiamos en que no tengamos un especial impacto adicional cuando se publiquen estos nuevos documentos en España”, esperan en Bankia. Los clientes de las entidades financieras esperan lo mismo de Mifid II, es decir, que no acaben siendo una especie de daños colaterales.

Supersol aviva la guerra de precios en los supermercados

0

Pérdidas de 1,31 millones de euros, crecimiento plano de la facturación y movilizaciones de sus trabajadores en algunos de los 194 centros que tiene repartidos por España. Esta es la situación tan complicada que arrastra Supersol tras el cierre del ejercicio 2017; por ello, a la cadena no le ha quedado más remedio que bajar los precios para atraer a los consumidores y, ya de paso, avivar la guerra de precios en el sector.

Mientras todas las principales empresas han subido sus precios en el último año, algunas incluso notablemente por encima del IPC del periodo, que ha sido del 2%, Supersol ha hecho totalmente lo contrario. Tanto que ha bajado los precios un 0,6% a la vez que sus competidoras lo subían: Carrefour Express (4%), Alcampo (3,2%) e Hipercor (3%), según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios. Este movimiento puede desatar la guerra de precios entre las cadenas de supermercados.

Esta política de reducción de tarifas ya comenzó a aplicarla el pasado año y dio sus primeros frutos. Redujo de un 80% sus números rojos, al pasar de los 6,5 millones de euros en 2016 a los 1,31 millones de euros de pérdidas, según datos del registro mercantil recogido por Insightview.

Donde no se reflejó fue en sus ventas. Supersol cerró el año 2017 con una cifra de negocio de 476,42 millones de euros –ligeramente inferior a los 476,45 de 2016 y a los 480,2 millones de 2015–.

Su plan también pasa por reformar sus establecimientos o mejorar los procesos de aprovisionamiento a las tiendas. A 31 de diciembre de 2017, la sociedad gestiona cuatro centros de distribución y 194 supermercados en Almería, Ávila, Cáceres, Cádiz, Ceuta, Granada, Guadalajara, Huelva, Madrid, Málaga, Melilla, Sevilla y Toledo. Cifra ligeramente superior a la de años anteriores. En 2016 y 2015 mantuvo abiertas 191 establecimientos. Durante estos años, el ritmo de aperturas y de cierres era el mismo.

En 2018, Supersol está intentando encarrilar el número de aperturas, especialmente en Madrid, donde ha abierto cuatro tiendas: en la Avenida de Brasil, en Diego de León, en la carretera de Canillas y en Andrés Mellado. Estas suman 196 establecimientos de la cadena en 2018. Por lo que ha cerrado dos tiendas este año. También se está afanando en remodelar gran parte de sus tiendas en Andalucía, donde está presente con 152 establecimientos.

AHORRO DE 947 AL AÑO

El estudio de la OCU también revela que los consumidores pueden ahorrar una media de 947 euros al año en la cesta de la compra según compren en el supermercado más caro o en el más barato de la ciudad. Así, Madrid es la ciudad donde esta oferta comercial cuenta con los dos extremos más alejados, siendo el máximo ahorro posible de 3.000 euros, igual que ocurre en la zona de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, próximas a la capital.

Cifra que contrasta mucho con las de otras ciudades. Puertollano es en la que menos se nota el esfuerzo por buscar el establecimiento más barato, aunque, pese a todo, el ahorro máximo posible es de 257 euros al año, seguida de Soria, donde es posible ahorrar 265 euros al año de media.

La generación de caja dispara a Acciona en Bolsa

0

Desde el pasado mes de septiembre, Acciona está suministrando electricidad de origen 100% renovable a las dos principales instalaciones de Latam Airlines Group en el aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago de Chile. Ese mismo mes, la compañía fue elegida por la empresa estatal noruega de carreteras Nye Veier para diseñar y construir un tramo de autopista en la región de Trondheim. ¿Comienzo de la obra? 2019. ¿Presupuesto? 410 millones de euros.

Algo está cambiando en Acciona, que meses atrás se vio obligada a acometer una serie de desinversiones por valor de 2.300 millones de euros: venta de Transmediterránea, aportación de activos a Testa, Ruta 160, plantas termosolares en España… ¿Más ventas? No se atisban en el horizonte.

Acciona Merca2.es

Si en el primer trimestre el cash flow de inversión fue negativo (-143), en el primer semestre alcanzó los 592 millones de euros. ¿Culpable? Vendió más de lo que invirtió. Y la generación de caja, que fue bastante negativa en el primer trimestre, mejoró en el segundo, y los analistas estiman que tendrá un buen comportamiento en el tercer trimestre.

De hecho, los inversores así parecen reconocerlo. Desde finales de marzo, cuando la acción estuvo a 60,08 euros, su precio se ha disparado hasta los 78,38 euros, es decir, un 30,45% más.

ACCIONA Y SU GRAN PROBLEMA

Durante los últimos trimestres, Acciona se ha visto condicionada por un yugo que no la dejaba avanzar: la generación de caja. Un lastre que se debía al deterioro del capital circulante en el negocio constructor. Una especie de plaga, que se expandía a una velocidad considerable, y que era como una especie de muro que le impedía hacer caja. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2018 el deterioro en el capital circulante ha sido cero.

Si en el primer trimestre, el ebitda dio un salto del 6% debido a la división de energía y a la construcción internacional, la generación negativa de cash flow hizo que incrementara su deuda en 150 millones de euros para llegar a los 5.374 millones. ¿Qué cambio en el segundo trimestre? Que el ebitda creció más o menos lo mismo (6,7%) pero no hubo deterioro en capital circulante. El cash flow, por su parte, volvió a la senda positiva al generar 137 millones de euros.

De cara a fin de año, los analistas confían en que Acciona cumpla con los objetivos marcados. Así, el crecimiento del ebidta se mantendrá, aunque no llegará al doble dígito, el deterioro en capital circulante edtará en el entorno de los 250 millones de euros, y la deuda neta/ebitda se situará en el entorno del 4.

Neosistec revoluciona los códigos Bidi: ayuda a «ver» a los ciegos

Los códigos QR han modificado gran parte de nuestros comportamientos cotidianos, ya que permiten interactuar con el mundo a través de un smartphone. El teléfono móvil ya no sólo sirve para hablar, es también nuestra herramienta de trabajo, nuestro hobbie y en ocasiones también la manera de comunicarnos con el ecosistema que nos rodea. Neosistec ha creado NaviLens, una aplicación que funciona con un código ddTags, que es capaz de detectar marcadores a grandes distancias.

Esta startup ha creado The New Bidi Code, un código ddTags que es un algoritmo similar a un QR. Se basa en visión artificial y detecta los marcadores en milisegundos. Su alta tecnología es capaz de detectar los marcadores en movimiento, y además no hace falta enfocar. Por tanto NaviLens y ddTags se han creado para ir de la mano.

Neosistec es una startup murciana. Es una de las participantes en el Shoth Summit, el encuentro entre emprendedores y empresas que se está celebrando en Madrid. Ha diseñado el nuevo código Bidi, similar al QR pero de colores, y opera en colaboración con el laboratorio de la Universidad de Alicante. Cuenta con financiación propia y lleva seis años trabajando para generar marcadores que ayuden principalmente a las personas con discapacidad visual, para que puedan moverse con facilidad, a través de una app, en sus teléfonos móviles.

El modo de uso es muy sencillo. Basta con tener la aplicación descargada en el móvil, y llevar el teléfono en la mano con la cámara enfocando hacía afuera. La tecnología empleada será capaz de captar todos los códigos, además utilizará un sistema de sonidos y de instrucciones de voz que indicará la distancia y dirección a la que se encuentra la etiqueta.

Estos códigos, los tags, se pueden colocar en cualquier lugar y son información en sí mismos. Se complementan con un sistema de sonificación 3D, que orienta al usuario de la posición y distancia en la que se encuentran sin necesidad de auriculares. Los marcadores tienen también la capacidad de almacenar todo tipo de información, como horarios de trenes o avisos, por lo que puede ser útil para muchas personas.

La startup ha conseguido una distancia de lectura 12 veces superior a los códigos de barras tradicionales, la lectura se realiza en milisegundos, y tiene un ángulo de lectura de 160 grados. Su tecnología es capaz de leer los códigos con todo tipo de luz, la seguridad está integrada y tiene capacidad de hacer una lectura múltiple, de 200 códigos por frame.

NAVILENS YA ESTÁ PRESENTE EN VARIAS CIUDADES

El sistema de orientación de NaviLens está implantado en el metro y en los autobuses urbanos de Barcelona, en el tranvía de Murcia, en el museo Teatro Romano de Cartagena, en la ONCE, en Cruz Roja de Murcia, y también se ha utilizado en la VII Bienal de Arte Contemporáneo de Madrid. Además, están en proceso de implantar el sistema en la red de autobuses urbanos de Murcia, y tienen más proyectos en España, y en Reino Unido y en EEUU.

Google, Fcc, Estrella Damm, Renfe o Sanitas son algunas de las empresas con las que han trabajado, y además tiene la opción de utilizarlo en cinco idiomas, español, inglés, francés, italiano y alemán.

Neosistec tiene como objetivo establecer el sistema de NaviLens también en hoteles, centros comerciales y hospitales, entre otros. De esta manera se podrá conseguir una movilidad autónoma para todos, de manera muy sencilla.

Worten abrirá más tiendas para escapar de las pérdidas

En 2008, Worten aterrizó en España con nueve tiendas y una sólida apuesta en el mercado que le ha llevado a sumar 60 establecimientos. Una década después, la minorista crece en ventas, pero no ha conseguido tener ni un solo año beneficios. Ahora, marca 2020 en el calendario como la fecha en la que conseguirá levantar el vuelo con un plan ‘in extremis’.

El pasado año, Worten cerró con unos números rojos de 21,21 millones de euros, cifra que mejoraba en un 56,8% las pérdidas de 49,2 millones de euros de 2016, según datos del registro mercantil recogidos por Insight View. No obstante, su peor dato lo registró en 2015, cuando los números rojos fueron de 76,6 millones de euros. De hecho, hay que remontarse hasta 2008 –año en el que llegó a España– para dar con la cifra de pérdidas más baja (-6 millones de euros).

Worten
Evolución del beneficio neto de Worten en España, según datos del registro mercantil.

Sabedores de la situación delicada de la compañía, en las cuentas auditadas por Deloitte los administradores de la compañía confían “en obtener beneficios en el medio plazo: resultados antes de impuestos positivos en el ejercicio 2020, que permitan a la sociedad continuar con normalidad su actividad y recuperar íntegramente las bases imponibles negativas al cierre del ejercicio 2017”.

Para ello tienen un plan estratégico que contempla la evolución de ventas por metro cuadrado por encima del crecimiento del mercado, así como incrementar el número de establecimientos en el territorio español. Asimismo, Worten espera mejorar en la optimización de todos los costes operativos e inmobiliarios y buscar la máxima rentabilidad en los capitales invertidos.

Este plan es fruto del compromiso de la empresa con España. «Hemos implementado cambios estratégicos, buscando mejoras operacionales decisivas, que han generado resultados importantes en términos de crecimiento de ventas, refuerzo del ecommerce y expansión del número de tiendas», aseguran fuentes de Worten. Por ello, confían en las opciones que han tomado «para la creación de una base sólida, que permita continuar mejorando de forma sostenible los resultados operacionales recurrentes y fortaleciendo la trayectoria de crecimiento en España en el futuro».

No es la primera vez que pone en marcha una nueva estrategia. En 2015 ya puso en marcha una nueva estrategia e imagen de marca en España y una gran apuesta por un modelo omnicanal, donde invirtió más de 15 millones de euros.

CRECE UN 5% LAS VENTAS

En enero de este año, Sonae –matriz de Worten– anunció que la minorista registró ventas de 1.003 millones de euros en 2017 a nivel mundial, un 10,2% más, que le permite superar por primera vez el listón de los 1.000 millones de ventas anuales. El incremento se debe a una variación de ventas de tiendas del 7,7% y por un aumento significativo de la operación online, que crece un 65% en España.

De hecho, destacó que la actividad en España ha tenido un rendimiento de ventas particularmente positivo, beneficiándose de la fuerte subida de las ventas online. Lo cierto es que desde que inició sus operaciones en el territorio español, su facturación no ha dejado de crecer. El pasado año terminó con unas ventas de 232 millones de euros, un 4,8% más que en 2016.

Worten
Evolución de las ventas de Worten en España, según datos del registro mercantil.

Dentro de estas ventas, el Black Friday se ha convertido en una de las campañas más importantes para Worten. «Este año, como venimos haciendo, impulsaremos una oferta diferencial y atractiva de más de un día y a la que se sumarán acciones especiales como el Singles Day», afirman.

Por otro lado, el grupo luso también resalta la contribución de las nuevas aperturas y de la creciente productividad. En 2017, Worten abrió tres establecimientos nuevos (en Valencia, Sevilla y Melilla), pero cerró otros dos en Madrid: en Rivas Vaciamadrid y Alcalá de Henares. En total, son 42 establecimientos a los que hay que sumar la última apertura en Sagunto (Valencia).

Sin embargo, el número de empleados se reduce desde 2014 cuando ascendía a 1.399. En 2017, la plantilla contaba con 832 trabajadores, un 9,7% menos.

PATRIMONIO NETO A SALVO

Asimismo, las pérdidas en las que ha incurrido la sociedad colocan su patrimonio neto en 64,2 millones de euros, cifra que es inferior a las dos terceras partes del capital de la sociedad, que es de 114,1 millones de euros. Una condición que impide el artículo 327 de la Ley de Sociedades de Capital para las sociedades anónimas. En el caso de Worten, se salva ya que es una sociedad limitada.

No obstante, en caso de que fuera necesario en 2018 restablecer la situación patrimonial, el socio único ha manifestado el apoyo incondicional. Ya en 2017 realizó dos aportaciones: en marzo de 35 millones y en diciembre de 18,8 millones de euros. Además, la exigibilidad de las deudas de Worten con empresas del grupo (6,5 millones de euros) se producirá si no afecta patrimonialmente.

El fin de los baches en las carreteras: pavimentos de hormigón

Pocas cosas hay más molestas que los baches en las carreteras. Y si hay un país que entiende de ellos es España. Tal como ha señalado la Asociación Española de la Carretera (AEC), uno de cada trece kilómetros de la red viaria española presenta deterioros relevantes en más del 50% de su superficie. No solo la comodidad de la conducción está en juego, sino también la seguridad. Si lo cuantificamos, el déficit de conservación precisa una inversión de hasta 7.000 millones de euros para solucionar los desperfectos. Parece que hay baches para rato.

Las posibles soluciones son muchas, sin embargo, implican un crecimiento del gasto. Desde la AEC han cuantificado que sería necesario que el Estado invirtiese 2.211 millones de euros en la red que gestiona, mientras que las autonomías deberían gastar hasta 4.843 millones para solucionar los problemas. Para ello, el Gobierno central podría incrementar en 300 millones su partida destinada a la conservación de los firmes durante ocho años. Por su parte, las comunidades autónomas necesitarían destinar 600 millones más anualmente a este fin durante los próximos ocho ejercicios.

Pero hay otras maneras de poner fin a los baches, ir al fondo del asunto. Está claro que la falta de inversión en reparación es un problema, pero el material de las carreteras también podría estar en cuestión. El asfalto es el rey indiscutible de las carreteras españolas. Esto podría acabar. El hormigón se presenta como la solución definitiva al deterioro de los firmes viales.

La Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) reclama ver hacia Europa. Países como Francia o Alemania ya apuestan por el hormigón para muchos kilómetros de sus carreteras. “Se trata de un material que tiene muy poco mantenimiento en comparación con el asfalto”, ha asegurado el director general de Anefhop, Carlos Peraita. Asimismo, este preparado también podría ser utilizado para la construcción de aceras. De esta manera, se ahorraría el “alto coste” que tiene la instalación de baldosas.

Y es que, según esta asociación, la visión cortoplacista de los gobiernos no les deja observar el futuro. “A pesar de que el coste de construir una carretera de asfalto es más barato, a largo plazo saldría más rentable si fuese de hormigón”, explica Peraita. No obstante, ya hay ejemplos en España donde se ha apostado por el hormigón. Es el caso de Asturias. Debido a su climatología más húmeda y sus cambios de temperatura, la comunidad sí ha apostado por el hormigón en algunos tramos de carretera. Algo que marca precedente para poder seguir utilizando este material en el resto del país.

DE CARRETERAS A INFRAESTRUCTURAS

La construcción de firmes de hormigón no es la única reclamación que Anefhop pide a las administraciones públicas. El sector demanda una mayor inversión en obras públicas. “Estamos solicitando apoyos para que se incremente la inversión pública en obras de infraestructura, que son un dinamizador de la economía con un efecto multiplicador”, señalan desde la asociación.

Tras la bajada de la licitación pública en 2015 y un estancamiento en 2016, el año pasado este tipo de obras creció un 38%. De ellas, el estado encargó el 22%, las comunidades autónomas el 37% y las administraciones locales cerca del 55%. Asimismo, para cierre de 2018 se espera un aumento de la licitación del 10%.

No obstante, “faltan fundamentos sólidos para ser optimistas y que esto se trate de una recuperación real”, ya que la proximidad de las elecciones locales podría ser el causante de este aumento.

LAS VIVIENDAS EN STOCK, UN GRAN PROBLEMA

A pesar de los buenos datos que la industria del hormigón registró en 2017, la producción se encuentra todavía lejos de los objetivos marcados. En 2006, en pleno Boom inmobiliario, se fabricaron en España casi 98 millones de metros cúbicos en hormigón. De ellos, cerca del 70% era utilizado en obras públicas.

Sin embargo, en la actualidad el sector privado es el que consume la gran mayoría de este producto. En 2017, apenas se produjeron 19 millones de metros cúbicos. Sin embargo, continúo la senda alcista que inició en 2015, creciendo un 15,9% respecto a 2016. Este año, el sector espera cerrar con un aumento cercano al 6%, influenciado por la incertidumbre política.

“Este crecimiento se debe fundamentalmente al impulso de la iniciativa privada, básicamente en edificación, donde han sido las zonas más desarrolladas desde el punto de vista de la atracción de negocio, Madrid, Valencia y Barcelona, las que se llevan la mitad del crecimiento total”, ha apuntado Peraita.

Aun así, construcción se enfrenta a un claro problema, el gran stock de viviendas de la etapa precrisis. De las más de 610.000 viviendas terminadas que había en 2009, todavía quedan 460.000 unidades. Cifras muy lejanas a los 200.000 domicilios vacíos que se registraban a comienzos de los años 2000.

Cabe destacar que desde Anefhop no señalan al pasado como el camino a seguir, ya que los datos estratosféricos que nos condujeron a la crisis no se pueden volver a repetir. Con ello, y comparándose con otros mercados maduros de Europa, el objetivo se centra en conseguir una producción de 45 millones de metros cúbicos al año. Para esto sería necesario encadenar un crecimiento del 15% durante seis años.

 

La ministra de Economía hace oídos sordos al miedo de las startups

El tamaño aquí no importa. Da lo mismo si son startups pequeñas o grandes, la sensación generalizada en el ecosistema es que España es un país complejo en el que ganar tamaño como empresa. El nexo común a todas las críticas es el mismo: hay inseguridad jurídica cuando se quiere invertir con perspectiva de futuro.

Así se recoge, tanto de las críticas de pasillo, como las realizadas delante de un micrófono, en el arranque del South Summit, el encuentro organizado por Spain Startup e IE University, que reúne durante estos días en Madrid a más de 150 fondos de inversión y de venture capital internacionales, así como emprendedores e innovadores de todo pelaje.

En la sesión inaugural, justo antes de que la ministra de Economía, Nadia Calviño, levantase el telón rodeada de la plana mayor de patrocinadores, ya hubo voces que dejaban clara una de las principales problemáticas del entorno emprendedor en estos momentos: hacerse grande casi es un problema.

Lo decía el CEO de Cabify, Juan de Antonio, que en estos momentos se encuentra inmerso, en primera persona, en una incertidumbre regulatoria, legal y jurídica con la ‘guerra del taxi’. Lo curioso es que sus acompañantes de mesa redonda, el CEO de MásMóvil, Meinrad Spenger; y el presiente de Room Mate, Kike Sarasola, también viven en sectores donde las incertidumbres regulatorias cada vez son mayores.

En el ámbito de las telecomunicaciones, el hecho de que haya una regulación asimétrica entre las grandes compañías de internet (Google, Facebook, Netflix…) y los operadores de telefonía, lleva a que tengan que competir por los mismos clientes, en algunos servicios, pero con distintas reglas. Y lo mismo sucede en el sector turístico, donde el gigante Airbnb cada vez tiene más presencia en la ciudadanía, pero continúa bajo unas leyes distintas a los hoteleros tradicionales.

LA MINISTRA SONRÍE A LAS STARTUPS

En este contexto, Calviño ha mantenido su discurso. No se ha movido del guion. Lo contradictorio es que la ministra asume que en estos momentos se están dando grandes cambios sociales y políticos. Lo que sucede es que los ritmos legislativos no se acompasan; bien por rémoras electorales o por simple incapacidad.

Ante ello, ha manifestado en la apertura de este South Summit, ante cientos de emprendedores, que el Gobierno debe jugar un papel muy importante en el desarrollo de la innovación. Quizá con no entorpecer a los que ponen el capital privado sería un gran paso.

Incluso, su propio compañero de presentación, el próximo presidente de BBVA, Carlos Torres, ha manifestado que se necesitan una reglas estables. Sugiere que la clave no está en que se creen y nazcan startups, que también, sino que tengan la seguridad sobre la que engordar y desarrollar sus negocios.

Detrás de los focos, la sensación es la misma. Preguntando a algunas de las stratups participantes en el evento, tienen la sensación de que demasiadas cosas cambian. Y otras, de las que esperan cambios, no se terminan de concretar. Asumen que debe haber cambios fiscales, que quizá haya demasiadas cargas impositivas en las primeras fases del emprendimiento. Que algunos sectores avanzados tecnológicamente estén regulatoriamente en pañales. Y así todo. Muchos emprendedores estiman que hay apoyos, pero nunca los suficientes.

El caos tras la historia de éxito del fondo garantizado de Bankia

El éxito de colocación de un fondo garantizado de Bankia por valor de 100 millones de euros el mes pasado esconde una historia de fallos informáticos, descoordinación, clientes molestos y disculpas a los empleados de la entidad.

Durante las dos primeras semanas de septiembre, los asesores financieros de Bankia recibieron la orden de ofrecer a toda su cartera de clientes el fondo Bankia Garantizado Rentas Crecientes. En el folleto de lanzamiento, la entidad garantizaba a fecha de vencimiento (3/11/2021) el 100% de la inversión inicial a 31/10/2018 y el pago de doce rentas trimestrales (para los días 1 de febrero, mayo, agosto y noviembre). Por tanto, “la rentabilidad bruta estimada del total de la cartera inicial de renta fija y liquidez será al vencimiento de 5,69%” y una TAE garantizada del 1,247%. En los tiempos que corren, con tipos cero, se antojaba un buen producto para los pequeños inversores.

Todo estaba listo. Los asesores habían citado a los clientes a las 08:45 horas del miércoles 19 de septiembre para rellenar la solicitud. Por normativa regulatoria, tiene que estar presente el inversor, rellenar un test para saber su perfil y después mandar la petición de compra.

Primer intento, nada. Segundo intento, nada. A ver si a la tercera la vencida… nada. No fue un caso aislado de una oficina. Tal fue el volumen de demanda en las sucursales que cayó el sistema informático de Bankia. A las 11:00 de la mañana se paralizó (oficialmente) la comercialización debido a los problemas. No es la primera vez que ocurre, tal y como han afirmado trabajadores de la entidad a MERCA2.

MENSAJES DE DISCULPAS Y ÁNIMO DE BANKIA A SUS ASESORES

¿Solución? “Decid a los clientes que vuelvan mañana”, insistieron los jefes de equipo a los trabajadores. Día dos. Se repite la operación. Los varios miles de asesores pidieron de nuevo a los solicitantes que visitaran las sucursales de Bankia para cerrar la suscripción del fondo garantizado. Los empleados entran a las 08:00 horas y las oficinas abren a las 08:15 horas. A las 08:10 horas de la mañana del jueves 20 saltó el mensaje de fondo completo en la intranet.

Los asesores no daban crédito a lo ocurrido. ¿Cómo podían haber suscrito los 100 millones en apenas diez minutos? Algunos empleados apuntan a firmas realizadas con anterioridad, quizá por la noche o el miércoles aunque paralizaron su comercialización. Sea como fuera, miles de clientes se quedaron sin la posibilidad de contratar el fondo garantizado.

Lo que podría calificarse como un éxito comercial se tornó en una nueva situación, en dos jornadas consecutivas, de empleados con la cara colorada ante el enfado de los clientes que no pudieron suscribirse al fondo. “Fue un caos”, afirman trabajadores de la entidad.

De nuevo, los trabajadores de Bankia se encontraron entre la incredulidad y el enfado. Los asesores solicitaron a los directivos del banco un mensaje único que ofrecer a los inversores que quedaron fuera del fondo Bankia Garantizado Rentas Crecientes. La indicación fue que no había mensaje institucional definido. Además de pedir perdón, algunos empleados buscaron la fórmula para vender otro producto, otros optaron por emplazarles a una nueva emisión dado el éxito de este y otros se quedaron tan boquiabiertos como los clientes.

No obstante, para sorpresa de asesores financieros y clientes, algunos cerraron la operación días después. La solicitud había quedado en espera y la confirmación llegó a lo largo de esa semana.

Las reuniones y llamadas de los directores de zona ya después de comer se centraron en pedir otra vez disculpas a los empleados y darles ánimos para seguir trabajando duro. Una palmada en la espalda después de quedar mal dos días seguidos con clientes a quienes tendrán que volver a llamar para venderles nuevos productos financieros. Hay que cumplir los objetivos.

La Fundación Adecco abre la convocatoria Plan Familia 2019, para facilitar el acceso al empleo de personas con discapacidad en riesgo de exclusión social

0

Se destinarán un total de 142.500 euros para apoyar a personas con discapacidad en edad laboral, proporcionándoles orientación y herramientas que mejoren su autonomía y empleabilidad. La presentación de solicitudes permanecerá abierta hasta el día 15 de noviembre y los seleccionados recibirán atención durante un año. Toda la información disponible en http://www.fundacionadecco.org

Enmarcado en su proyecto #EmpleoParaTodos, la Fundación Adecco lanza la 3ª Convocatoria de Ayudas Plan Familia 2018, con una dotación de 142.500 euros para ayudar a 95 personas con discapacidad, con edades comprendidas entre 16 y 64 años.

El Plan Familia es una iniciativa desarrollada por la Fundación Adecco desde el año 2003, para proporcionar a las personas con discapacidad recursos y competencias que impactan directamente en su autonomía, competencias y empleabilidad -posibilidad de acceder a un empleo-. Desde su nacimiento, el Plan Familia ha ayudado a miles de familias y, actualmente, 1.559 personas se benefician de este proyecto, gracias al compromiso de 223 empresas de toda España.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: «Mediante esta convocatoria queremos apoyar a todas las familias con personas con discapacidad y qué mejor forma de hacerlo que a través del empleo, entendido no como un fin en sí mismo, sino un vehículo de igualdad y normalización. El empleo minimiza las barreras que habitualmente encuentran las personas con discapacidad y equipara su situación a la del resto de los ciudadanos».

Convocatoria 2019
Esta convocatoria se produce en un contexto en el que 1,2 millones de familias tienen a todos sus miembros en paro y el 65% encuentra dificultades para llegar a fin de mes, aun teniendo alguna persona trabajando; dificultades que pueden tornarse mayúsculas si algún miembro de la unidad familiar tiene discapacidad. Por este motivo, el Plan Familia 2019 priorizará en aquellas personas con discapacidad que, debido a su situación económica, presenten un mayor riesgo de exclusión.

Podrán optar a la ayuda personas con certificado de discapacidad entre 16 y 64 años, residentes en España. El 15 de noviembre es la fecha límite para solicitar la adhesión al programa y el 12 de diciembre se publicará la lista definitiva de beneficiarios.

Los interesados pueden encontrar toda la información y formalizar la solicitud en el siguiente enlace: http://www.fundacionadecco.org

Sobre Fundación Adecco
Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo: personas con discapacidad, mayores de 45 años parados de larga duración, mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género y otros grupos en riesgo de exclusión social.

Fuente Comunicae

Publicidad