domingo, 2 junio 2024

Rusia abre el grifo del petróleo para satisfacción de Donald Trump

Nervioso. Así estaba el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, tras la reunión en Argel del pasado mes de septiembre de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). ¿Por qué? Porque tras la misma, los precios del llamado oro negro se dispararon a niveles que no se habían conocido durante los últimos cuatro años.

Entonces fue cuando comenzó el duelo dialéctico entre Donald Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin. Hagamos memoria: el presidente de EEUU culpó a la OPEP de ser la causante del alza de los precios del crudo desde que, en mayo pasado, la administración norteamericana decidió romper el acuerdo nuclear con Irán y restablecer las sanciones.

Trump lanzó entonces un llamamiento para que la OPEP aumentara la producción para, de esta manera, compensar la caída de los envíos procedentes de Irán. Oídos sordos, eso fue lo que recibió a cambio el presidente de EEUU. ¿Resultado? Un incremento de los precios y una retórica que se volvió más dura. Y el enfado de Donald Trump.

El presidente de EEUU culpó a la OPEP de ser la causante del alza de los precios del crudo

Vladimir Putin no se quedó atrás ante sus palabras. “Este precio del petróleo es, en gran medida, el resultado de la actual Administración de los Estados Unidos causadas por las expectativas de sanciones contra Irán y los problemas políticos en Venezuela”, dijo en una conferencia ofrecida en Moscú. Y fue directo contra Donald Trump: “Si quiere encontrar un culpable de la subida de los precios, tiene que mirarse en el espejo”.

DONALD TRUMP Y LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

Ante la batalla dialéctica, Rusia y Arabia Saudí han decidido producir un millón de barriles de petróleo diarios adicionales. Y podían extraer todavía más. Dicho de otra manera, Rusia está extrayendo volúmenes récord de crudo y Arabia Saudí se acerca a los mismos.

“La producción saudí estuvo por debajo de los diez millones de barriles al día durante los primeros cinco meses del año. En octubre produciremos alrededor de 10,7 millones”, afirmó Khalid Al-Falih, ministro de Energía de Arabia Saudí, en la Semana de la Energía Rusa. Y añadió: “Anticipo que noviembre será un poco más alta”. De esta manera, se podría batir su propio récord de producción que data de noviembre de 2016.

“La petrolera estatal Aramco debatirá cuáles serán los volúmenes exactos de oferta para dicho mes la próxima semana”, concretó el ministro. Lo cierto es que algunos compradores ya han superado sus contratos y han solicitado volúmenes de petróleo más altos.

[td_block_11 custom_title=»» separator=»» post_ids=»83674″ limit=»1″ css=».vc_custom_1496993590403{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 1px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 1px !important;padding-top: 5px !important;padding-right: 5px !important;padding-bottom: 5px !important;padding-left: 5px !important;border-left-color: #000000 !important;border-left-style: solid !important;border-right-color: #000000 !important;border-right-style: solid !important;border-top-color: #000000 !important;border-top-style: solid !important;border-bottom-color: #000000 !important;border-bottom-style: solid !important;border-radius: 4px !important;}» tdc_css=»»]

Por lo que respecta a Rusia, su récord de producción post-soviética lo superó en septiembre, y podría agregar entre 200.000 y 300.000 barriles diarios más “en unos pocos meses”, según anunció Alexander Novak, ministro de Energía de Rusia.

Sin embargo, los precios del barril de petróleo no parecen ser receptivos a esta mayor producción. El crudo Brent subió ayer otros 40 centavos para situar el barril en 85,20 dólares. En lo que va de año, ha subido un 27%.

“El esfuerzo de Arabia Saudí de aumentar la producción parece ser suficiente para mitigar el efecto de la menor oferta de Irán y Venezuela, pero no para reemplazarlo por completo”, afirmó Jens Naervig Pedersen, analista en Danske Bank. “Además deja a los saudíes con menos capacidad de reserva si necesitan equilibrar nuevas caídas en la producción de otros países con problemas de la OPEP. Las tensiones geopolíticas caerán y la especulación disminuirá, por lo que veremos estabilidad de nuevo en el mercado”.

Elena Mazneva, Annmarie Hordern y Dina Khrennikova


- Publicidad -