El Servicio Público de Empleo Estatal y Cursos Femxa ponen a disposición de trabajadores y autónomos de empresas y pymes del sector comercio, más de 20 cursos gratuitos en modalidad online. También se ha reservado un porcentaje de plazas para desempleados
Esta formación está 100% subvencionada por el Servicio Público de Empleo Estatal y no supone ningún coste para el trabajador ni para el empresario. No es formación bonificada por lo que no consume créditos a la formación.
La oferta formativa se compone de cursos especializados por temáticas como Gestión de negocios, Marketing Digital y Actividades Comerciales, entre otros, orientados a profesionales del sector comercio que quieran adquirir nuevas competencias en el desarrollo y utilización de las últimas técnicas y herramientas.
Estos cursos gratuitos están abiertos a trabajadores y autónomos ocupados con preferencias a microempresas y pymes del sector comercio, aparcamientos, contact center y estaciones de servicio. Dentro de este perfil de profesionales, tendrán prioridad en la solicitud de plaza las mujeres, los mayores de 45 años, trabajadores a tiempo parcial o con contrato temporal, así como personas con discapacidad.
Algunos de estos cursos cuentan con un porcentaje de plazas para desempleados en las siguientes Comunidades Autónomas: Aragón, Islas Baleares, Ceuta, Melilla, Murcia, Castilla-La Mancha, País Vasco, La Rioja, Islas Canarias, Cantabria y Comunidad Valenciana.
El objetivo fundamental, es que todos los profesionales del sector, tanto de grandes cadenas comerciales como el pequeño comercio, puedan mejorar sus conocimientos, con la finalidad de digitalizar el negocio, sin limitaciones horarias ni lugar de impartición y con el apoyo continuo de tutores especializados, gracias a la modalidad de formación online.
Por último, los interesados en cualquiera de estos cursos pueden solicitar su plaza en la página web de Cursos Femxa donde tienen toda la información y las respuestas a sus dudas. Además, disponen de un teléfono gratuito, 900 100 957 y el email atencionalumno@femxa.com .
La empresa de automóviles Yamovil ha abierto este 15 de octubre una nueva instalación en Pinto, Madrid. El nuevo concesionario de vehículos seminuevos, cuenta con un espacio de más de 6.000 m2 y además ofrecerá servicios de tasación y preparación de vehículos
Yamovil lleva 50 años de negocio con el mismo objetivo que en sus inicios: la firme idea de innovar y ofrecer la mejor calidad y servicio en el mercado de la compra venta de coches. A medida que han pasado los años la empresa ha seguido expandiéndose por el territorio y ha continuado con el mismo objetivo que se propuso cuando empezó a funcionar.
En palabras de Ángel Yagüe, Consejero de Yamovil, “nos apasiona la vida del automóvil, llevamos 50 años y nos gustaría llegar a los 100”. En consecuencia, con esta voluntad de expansión y de continuar con la labor que tantos años llevan haciendo, han optado por expandir la localización de sus instalaciones. Con ello pretenden ampliar y diversificar así el territorio en el que actúan.
Es por este motivo, que este octubre han decidido ampliar sus instalaciones con la apertura de un nuevo concesionario en la Autovía Andalucía KM 20,600 de Pinto, Madrid.
“El principal motivo por el que abrimos un nuevo centro es porque queremos ampliar zona de influencia. Llevamos unos años muy centralizados en Madrid y queremos abrirnos a nuevos mercados”, afirman desde la empresa.
Esta acción es un ejemplo de que tienen una visión empresarial muy clara y es que como ellos mismos afirman “Yamovil es una empresa muy dinámica y ambiciosa, por lo que nuestra intención, a futuro, es seguir creciendo. Buscamos ser los más innovadores y convertirnos en el referente nacional en la compra venta de coches seminuevos”.
A día de hoy, Yamovil cuenta ya, además del nuevo concesionario abierto en Pinto, con una sede central en la calle Embajadores 147(Madrid) que dispone de un centro de tasación y de preparación. También de un servicio técnico multimarca de más de 1.000 m en el distrito de Carabanchel.
La misma empresa establece la calidad, la garantía y el mejor producto como los pilares fundamentales en los que basan su negocio de compra venta de coches. Para que esto funcione, cuentan:
En primer lugar, con un equipo de asesores comerciales, que acompañan a los clientes durante todo el proceso de compra, resolviendo cualquier tipo de duda, ofreciendo la mejor fórmula de pago dependiendo de las necesidades del cliente e informando sobre las mejores coberturas de seguros.
También, con un departamento de peritos tasadores que analizan y valoran cada vehículo, para poder ofrecer siempre la mejor tasación. Este servicio está también disponible online y, con muy pocos datos, ofrece un valor orientativo según indicadores de mercado.
Por último, cuentan con un personal técnico y mecánico que realiza revisión exhaustiva para garantizar la calidad del vehículo. Se revisan un total de 110 puntos clave de cada automóvil. Además, también se encargan de revisar el coche antes de la entrega al cliente.
Por todo esto, si se quiere conocer un nuevo concepto de compra venta, basado en la transparencia y la confianza, visitalas nuevas instalaciones de Yamovil en Pinto.
Cepsa ha decidido posponer su salida a Bolsa prevista para el cuarto trimestre del año “en atención al estado actual de los mercados de valores internacionales” apenas un mes después de anunciar su intención de cotizar en el parqué madrileño.
La compañía de hidrocarburos ha comunicado a través de un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su decisión de “desistir de la oferta de venta al considerar que la inestabilidad que sufren los mercados afecta a la valoración de la compañía”.
Musabbeh Al Kaabi, consejero delegado de la plataforma de Petróleo y Petroquímica y miembro del Comité de Inversiones de Mubadala, ha señalado a través de una nota de prensa que “Cepsa es una compañía energética a nivel mundial, que ha sido y continúa siendo una parte significativa y valiosa de nuestro portafolio y un referente industrial en España”.
“Pese a que las condiciones de mercado se han deteriorado significativamente, los comentarios de los potenciales inversores han reforzado nuestra visión del valor de Cepsa y de su fortaleza en los principales negocios”, ha insistido Al Kaabi. “Como inversor a largo plazo, consideraremos volver al mercado cuando creamos que las condiciones son favorables”, ha concluido.
La compañía ha argumentado que “los acontecimientos económicos internacionales más recientes han sembrado una gran incertidumbre en los mercados internacionales de capitales”. En este escenario, “el apetito de los inversores internacionales se ha retraído de manera significativa y, por ende, su predisposición a participar en procesos de salida a Bolsa como el que estaba llevando a cabo Cepsa”.
MUBADALA VALORA CEPSA EN 11.000 MILLONES
Cabe recordar que el fondo soberano de Abu Dabi Mubadala Investments, propietario de la compañía, inició el proceso de salida al mercado del 25% de su capital tras no venderlo a otras entidades financieras y bancos de inversión. La intención era colocarlo entre inversores institucionales y empleados.
La intención de la petrolera era captar entre 2.500 y 3.000 millones de euros, de acuerdo a varias fuentes de mercado consultadas, lo que la habría convertido en la mayor oferta pública inicial del sector petrolero en unos diez años y la mayor colocación en bolsa de los últimos veinte.
La oferta pública inicial presentada por Cepsa valoraría toda la compañía en 11.000 millones de euros, lo que le daría a Abu Dabi importantes ganancias en papel después de que sus fondos asumiesen el control total de la empresa en 2011 por un precio aproximado de 7.500 millones de euros.
La compañía petroquímica logró un beneficio neto ajustado de 335 millones de euros en los primeros seis meses de 2018. Si se hubieran aplicado las Normas lnternacionales de Información Financiera (NIIF) y, por tanto, se calculara la variación de inventarios a coste medio unitario, esta cifra habría ascendido hasta 441 millones de euros.
No todas las actuaciones han sido buenas en Operación Triunfo. Algunas de las actuaciones han sido bastante malas, tanto que hoy en día seguimos recordándolas. Claro está que las actuaciones han sido aún más bochornosas por los comentarios que el jurado, que no dejan escapar ni una.
Ahora, con la nueva edición de Operación Triunfo, ha llegado el momento de conocer las actuaciones más bochornosas de Operación Triunfo en lo que lleva de emisión, que no es poco. ¿Quieres conocer cuáles son? Pues sigue leyendo a continuación.
Teléfono, Aitana
Aitana fue una de las finalistas de Operación Triunfo 2017 y es por eso mismo por lo que no debería estar en nuestra lista. No obstante, Aitana demostró en su última actuación en el escenario de OT que aún se le queda un poco grande eso de ser cantante. Es cierto que la chica acaba de salir del concurso y le queda mucho por aprender, pero parece que es una recién llegada al programa y no una de las finalistas del pasado año.
El caso es que Aitana fue a presentar su primer single en solitario, Teléfono, pero todos sus fans se mostraron decepcionados con su actuación. ¿Por qué? Pues porque se ahogaba y no llegaba a las notas. Esto podemos tolerarlo en una imitación pero no en un tema propio. Fue una actuación muy bochornosa, sin ninguna duda.
Las de la intuición, Esther y Tania
La actuación más bochornosa de Esther Aranda y Tania G fue Las de la intuición, una canción original de Shakira que Esther no supo interpretar. Es cierto que Tania lo hizo un poco mejor, pero la actuación de Esther no tenía arreglo. Los nervios la traicionaban constantemente y esto no le dio ninguna ventaja, sino todo lo contrario. Algunos de los fans del programa dijeron que era la peor voz que había pasado por Operación Triunfo.
Tras esta actuación, Esther se derrumbó, aunque con la ayuda de sus compañeros consiguió remontar y seguir el tiempo que le quedaba en el concurso. Eso sí, Esther es de los pocos concursantes de Operación Triunfo que no ha sacado un disco a la luz. Ha preferido mantenerse en el anonimato tras OT.
Usted abusó, Cristina e Ismael
La voz no es siempre lo peor de una actuación, también hay que tener en cuenta otros aspectos que pueden hacer que una voz increíble sea eclipsada por un momento bochornoso de la actuación. Este es el caso de la actuación de Ismael y Cristina con la canción de Usted abusó.
Ambos tenían los nervios a flor de piel y, además, no tenían mucha química el uno con el otro. Es por eso mismo por lo que fue una de las actuaciones de Operación Triunfo más criticadas en su momento. La puesta en escena no convencióa nadie, a pesar de que vocalmente estuvieron muy correctos.
Yo canto, Sandra, Paula y Tania
Parece que el año 2008 no fue muy bueno en cuanto a actuaciones en directo y es que volvemos a toparnos con una actuación de Operación Triunfo 2008 que fue realmente bochornosa.
Las protagonistas de esta actuación fueron Sandra, Paula y Tania S. Las tres se subieron al escenario dispuestas a darlo todo y a realizar una interpretación de diez. Pero parece que la actuación se quedó en mucho menos. Las voces de cada una de las concursantes de Operación Triunfo tenía un ritmo diferente, además de que la coreografía tampoco fue lo más destacable. La interpretación fue muy criticada.
Finalmente se ha convertido en una de las actuaciones más criticadas de Operación Triunfo. ¿Qué te parece a ti?
Limón y sal, Esther e Iván
Pues de nuevo volvemos con Esther, que en este caso, cantaba con su compañero Iván. Estábamos en la gala número 5. Se dice que con esta canción, su afinación ya había vuelto a tener un punto correcto, pero quizás de nuevo los nervios no le permitieron lucirsecomo se merecía. Después de un toque de atención, parecía que la cosa iba mejor.
Pero sin duda, las nominaciones volvían a recaer sobre ella. Pero lo peor es que ella misma sabía que le tocaba salir del programa ya que el nivel era demasiado alto como para seguir más tiempo dentro de la Academia. Es por eso por lo que nos quedamos con otra de las peores actuaciones de Operación Triunfo.
Estoy, Iván
Aunque parece que el sentimiento es bastante protagonista de la canción, Iván no llegaba a convencer del todo. Es por ello que muchos creen que se trata de otra de las peores actuaciones de Operación Triunfo. Además de todo ello, Iván se caracterizaba con no callarse ni una y así lo hizo ver en varias ocasiones. Sobre todo, cuando se trataba de Virginia.
Se sabía que ella era una de las grandes favoritas y así resultó. Pero a Iván esto no le hacía ni un poco de gracia. Pensaba que realmente la joven no estaba ahí porque le gustara la música. Sino que era para chupar cámara. Las broncas no se hicieron esperar. Hoy en día no sabemos mucho de él.
Desde la oscuridad, Rosa López
Está claro que Rosa es una de las mejores voces que han pasado por OT. Sin duda, llegó a ganar porque todas y cada una de las canciones las sabía defender como nadie. Una voz que llega y un estilo que siempre triunfaba, tanto entre el público como en el jurado. Por eso, para terminar, nada como una actuación tan especial como ésta.
Llega un momento en la canción donde Rosa se equivoca. Ella misma lo dice con un: “Me he equivocado”. Pero rápidamente vuelve a respirar y a retomar la canción. Un pequeño error que el público no hizo sino apoyarla con un gran aplauso porque realmente a todos nos podía pasar.
Una noche más, Geno
Geno fue la primera expulsada de la historia de Operación Triunfo y es que sus actuaciones no estaban a la altura. Geno decidió escoger la canción de Una noche más de la artista Jennifer López, un tema complicado. Como era de esperar, Geno no llegó a las notas más altas, es más, diríamos que no llegó a ninguna.
Es por eso mismo por lo que el público decidió que Geno no era la más indicada para seguir en Operación Triunfo y decidieron expulsarla. Después del programa, Geno montó un grupo con algunos compañeros de la Academia, pero este desapareció y actualmente Geno se dedica al teatro musical.
La Junta de Extremadura ha puesto sus miras en Europa para poner en valor el potencial de la región. El Gobierno presidido porGuillermo Fernández Varaestá cooperado en tres iniciativas supranacionales relacionadas con el turismo, la agricultura y el desarrollo económico.
Y es que el oeste español quiere respirar gracias a varios proyectos europeos. Uno de los más atractivos es el Innocastle Interreg Europa, que cuenta con cinco socios que pretenden potenciar las políticas de preserveración, transformación y explotación de castillos históricos, casas señoriales y propiedades rurales.
Esta apuesta turística interregional se ha lanzado con unas reuniones de trabajo en Bucarest en las que ha participado la Junta de Extremadura junto a otras regiones de Rumanía, Bélgica, Holanda y Reino Unido. Este proyecto que se prolongará durante cuatro años cuenta con un presupuesto de más de 1,1 millones de euros y está financiado al 75% por FEDER.
EL CASTILLO COMO IMPULSOR DEL TURISMO REGIONAL
El Gobierno de Extremadura pretende aprovechar el potencial de aumentar el turismo rural gracias a unas políticas encaminadas a la visita a los castillos mediante a la adaptación de la legislación y el enfoque promocional de estas construcciones históricas.
Tal y como informa la Junta en un comunicado, «Innocastle busca una nueva visión de estas políticas y proporcionar recomendaciones para poner en valor, en el futuro, este patrimonio histórico y cultural, ya que las políticas que gestionan estos bienes están obsoletas y ofrecen pocas oportunidades para que esta herencia específicamente europea se desarrolle en todo su potencial».
VIAJE POR LOS CASTILLOS EXTREMEÑOS
La comunidad autónoma de Extremadura cuenta con una privilegiada colección de castillos. Uno de los más emblemáticos es el de Alburquerque, más conocido conocido por el sobrenombre de ‘El castillo de la Luna’.
Imagen del conocido como ‘castillo de la Luna’ en Alburquerque.
También hay que destacar el de Belvis de Monroy, en el que se mezclan el estilo barroco y el renacentista; el de Alcázar de los Duques de Feria en Zafra, con aspecto de fortaleza, o el de Trujillo, antigua fortaleza mozárabe que acaba de entrar en la Asociación y Club de Producto Turístico de Grandes Castillos y Palacios de España.
No podemos olvidarnos del de Medellín, cercano al Guadiana; el de Granadilla, construido por el primer Duque de Alba; el de Feria, que conserva una emblemática muralla; o el de Coria, con forma pentagonal. Las rutas entre estas edificaciones las podemos encontrar en la web Extremadura Medieval.
EXTREMADURA TAMBIÉN APUESTA POR EL SECTOR PRIMARIO
Extremadura también se ha sumado a la Coalición de Regiones Agrarias Europeas, junto a otras diez regiones en las que predomina el peso del sector primario en su economía. Hace unos días se presentó este proyecto en el Parlamento de Estrasburgo.
Extremadura también se ha sumado a la Coalición de Regiones Agrarias Europeas, junto a otras diez regiones en las que predomina el peso del sector primario en su economía.
En el evento de presentación participó la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García Bernal, que puso como ejemplo las iniciativas llevadas a cabo por la Junta para la preservación de la dehesa.
LA JUNTA ESTUVO PRESENTE EN LA I EDICIÓN DEL FORO DE LA ECONOMÍA Y LA ATRACTIVIDAD DE LOS TERRITORIOS
La directora general de Empresa y Competitividad, Ana Vega, participó en Francia en la I edición del Foro de la Economía y la Atractividad del Territorio. El objetivo de esta reunión es multiplicar las oportunidades de información, aprendizaje, reuniones y negocios par fomentar el desarrollo económico.
Tal y como explica la Junta, «Extremadura participa como invitada europea junto con otras tres regiones francesas en el taller Redes de desarrolladores y el territorio colaborativo, dónde se van a presentar como herramientas tecnológicas para apoyar la dinámica colectiva la Plataforma Conecta Financiación y el Mapa Integral de Recursos para la Empresa y el Empleo».
El informe anual de Personality Media evidencia que los españoles tienen una pésima consideración de los programas estrella de Mediaset. Esta encuesta señala que los cinco espacios peor valorados por la audiencia son ‘Sálvame’, ‘Mujeres y hombres y viceversa’, ‘Sábado Deluxe’, ‘Gran Hermano’ y ‘Supervivientes’.
Mientras el público destaca la «calidad», «innovación» y «respeto» de su principal competidor, Telecinco genera rechazo en amplias capas de la sociedad. Pero este hecho parece no importarle a la compañía, maquinaria perfectamente engrasada que reina en audiencias y obtiene grandes beneficios económicos gracias a las sinergias que generan entre sus programas.
La palanca que provoca el efecto dominó de este éxito es un reality-show de éxito. Es por ello que el pasado año la audiencia de Telecinco cayó tras el fracaso de ‘Gran Hermano Revolution’ y esta temporada se ha elevado con el polémico ‘Gran Hermano VIP’.
UNA POLÉMICA QUE POR AHORA NO LE PASA FACTURA
No resulta extraña la pésima valoración que tienen los españoles de ‘Gran Hermano’, formato que el pasado año expulsó a un concursante por una «conducta intolerable», eufemismo detrás del que se escondía, según El Confidencial, una denuncia por «abuso sexual».
Resulta llamativo que Mediaset no interviniera con premura y sacara de la casa de forma inmediata al concursante, que fue expulsado a la mañana siguiente del polémico suceso.
‘Gran Hermano VIP’ expulsó este pasado jueves a Omar.
Pero más preocupante es que organismos como la Comisión Nacional de Mercados y Competencia no abriera siquiera un expediente al programa, situación ridícula teniendo en cuenta que este organismo ha sancionado a las cadenas por contenidos inapropiados en series de ficción.
‘GRAN HERMANO VIP’: SITUACIONES LÍMITE
En ‘Gran Hermano’ hay concursantes que parecen actuar al margen del Código Penal. El pasado año en Guadalix se denunció un abuso sexual y esta temporada el concursante Omar incitó a su compañero Asraf a tener relaciones sexuales con Miriam cuando ésta se encontraba en evidente estado de embriaguez.
«Túmbate con ella» o «¿no te gustan las mujeres o qué?» fueron algunas de las frases que salieron de la boca de este joven, que no solo no fue expulsado de forma inmediata, sino que no fue sancionado de oficio. Fue la audiencia la que dio un infantil coscorrón con una nominación. Es decir, el castigo ejemplar pertinente se frivolizó y atenuó para beneficio del show.
Sin embargo, a Telecinco no le está pasando factura la emisión de este tipo de situaciones provocadas por un casting inflamante deliberadamente diseñado para revivir con gasolina un formato que estaba más que amortizado.
Recuerden que ‘Gran Hermano Revolution’ obtuvo los peores números de audiencia de la historia del formato con menos de un millón y medio de seguidores de sus galas y un discreto 14,3% de share. Este patinazo provocó que Teleinco se replanteara su estrategia y cancelase la edición de ‘Gran Hermano VIP’, que no llegó en enero.
Asraf y Omar, protagonistas de la polémica de la edición de ‘Gran Hermano VIP’.
Sin embargo, este formato resucitó el pasado mes con un polémico casting repleto de personajes que se encuentran en procesos judiciales (Ángel Garó o Aurah Ruiz) o de famosos que no están pasando por sus mejores momentos vitales (Aramís Fuster, Mónica Hoyos o Miriam Saavedra).
UN GOBIERNO HIPÓCRITA
El Gobierno feminista de Pedro Sánchez utiliza la retórica de la igualdad. Pero parece ser que este mensaje es una estrategia de marketing engañoso, ya que la CNMC no actúa de oficio después de que se encienda la hoguera y se haga apología del abuso sexual en el plató de televisión más famoso de España.
Otros colectivos feministas y medios progresistas que se echan las manos a la cabeza por los supuestos excesos verbales de Bertín Osborne o Pablo Motos ahora escogen prudente silencio. En definitiva, ¿es el feminismo una estrategia de algunos para ganar votos y clicks en vez de utilizarse con honestidad para acabar con la lacra machista que ha provocado en nuestro país casi 1.000 muertes desde 2003? Eso parece.
El Organismo encabezado por Christine Lagarde ha pasado revista a las entidades financieras tras el aniversario de los 10 años de la crisis económica. Ha elaborado un informe donde resalta las bonanzas y debilidades del sector financiero. Alaba que las entidades financieras cuenten con más capital, que se hayan realizado fusiones para consolidar el sector y que estas medidas incrementen su liquidez cuando más lo han necesitado. Sin embargo, insiste en que se sigue manteniendo un nivel excesivo de endeudamiento de los clientes y la caída de su cotización bursátil.
Precisamente los altos niveles de endeudamiento es lo que más preocupa al FMI. Aparecen países con un alto nivel de deuda sobre el PIB y la práctica totalidad de sus emisiones son acaparadas por el sector bancario. A lo que hay que sumar la exposición de estas mismas entidades a activos con poca liquidez y transparencia.
Además de pasar revista a los bancos, el FMI pone su foco en la guerra comercial de Estados Unidos y China, destacando que el principal perjudicado a largo plazo será Estados Unidos, por la reiteración de barreras arancelarias en la que han entrado.
En este sentido, el Fondo estima varios escenarios. El primero, que no se apliquen más aranceles y se queden los ya aprobados por Trump sobre el aluminio y el Acero, principalmente. El segundo, en el que China responde a cada una de las medidas aplicadas por Estados Unidos y se amplíen los actuales aranceles. Que Trump intensifique los aranceles ampliando su impacto a la importación directa de automóviles. Y en último término, el caso más pesimista, que la guerra comercial contagie la inversión empresarial directa e indirectamente su capacidad de financiarse en el mercado, es decir, conseguir créditos o emitir deuda corporativa.
En su previsión macroeconómica, el FMI reduce las perspectivas de crecimiento global, donde antes se estableció un crecimiento del 3,9%, ahora el Fondo estima un crecimiento sostenido para los próximos dos años del 3,7%. Si bien cada país tiene sus propios problemas, las nuevas estimaciones del Organismo mundial muestran a España como el motor de Europa y una de las principales economías avanzadas, sólo por detrás de Estados Unidos. China e India siguen siendo los líderes en previsión de crecimiento, 6,6% y 7,3% respectivamente, muy por encima del 4,7% de crecimiento para las economías emergentes y en desarrollo.
Metrovacesa va cuesta abajo y sin freno en la Bolsa. El título desciende a un ritmo vertiginoso y al cierre del mercado del pasado jueves ya se situaba a tan sólo once euros por acción. El retraso en la entrega de viviendas lastran el valor de Metrovacesa en Bolsa. La compañía necesita cumplir los plazos para captar financiación de su actividad principal.
Cumplir con el plan de negocio establecido. Esta es la premisa que persigue Metrovacesa para parar su sangría en el parqué. Hasta ahora, el desplome de la promotora no preocupaba mucho porque era un valor con potencial a largo plazo, según los analistas. Pero la caída es de tal magnitud que los inversores comienzan a perder los nervios. Por este motivo, la empresa necesita recuperar esa confianza y conseguir ‘cash’ con la entrega de viviendas.
Pero desgraciadamente las noticias no son demasiado esperanzadoras para la compañía de Jorge Perez de Leza, CEO de Metrovacesa. Con una cartera de suelo valorada en 2.686 millones, prevé entregar 520 viviendas este año y 700 en 2019. Para 2020 la compañía entregará 2.600 viviendas, frente a las 3.500 previstas. Es decir cumplir lo establecido igual a desconfianza de los inversores. Además, la promotora indicó en su última presentación de resultados que esta revisión implicará un impacto negativo en su facturación de entre 30 y 60 millones.
Por si no fuera poco, a comienzos del mes de octubre Morgan Stanley recortó el precio objetivo de la inmobiliaria desde los 18,5 euros hasta los 15 euros -un euro y medio por debajo de su precio de salida-. De todos modos, ese objetivo todavía queda muy lejos del valor actual que se sitúa en los once euros. Estas previsiones vienen después de que la promotora se mantenga en mínimos desde que regresó a bolsa el pasado mes de febrero. De hecho, ya acumula un retroceso desde entonces de más del 30%.
En la actualidad, los expertos recomiendan que para comprar habría que buscar fuerza. Para ello creen que lo más sensato sería esperar a que la acción se coloque por encima de los 13,15 euros. El problema es que de momento las previsiones no atisban ese horizonte ni de lejos.
Evolución de la acción de Metrovacesa.
El otro gran objetivo de Metrovacesa es reducir su deuda. Por este motivo la promotora, participada por Santander y BBVA, redujo sus pérdidas a la mitad en el primer semestre del año 2018. De hecho registró unos números rojos de ocho millones de euros a junio. En este sentido, las previsiones de la compañía hablan de conseguir a finales de este año el ‘break-eve’ (alcanzar el umbral de la rentabilidad), sin tener en cuenta gastos extraordinarios, y colocarse en una senda positiva a partir de 2019.
METROVACESA A REBUFO DE NEINOR
Tal vez, Metrovacesa debía de tomar ejemplo de una de sus competidoras, Neinor. La compañía de Juan Velayo ha agarrado el torno de los cuernos y ha invitado a sus inversores a visitar las obras de sus promociones. Neinor no ha sufrido un castigo tan severo como Metrovacesa en Bolsa, pero el retraso en la entrega de viviendas también ha supuesto un retroceso en el parqué. Por este motivo, a finales del mes de septiembre decidió llevar a analistas e inversores españoles e internacionales a ver suelo, obras y viviendas terminadas de la inmobiliaria.
Si hay algo de lo que podemos presumir en este país es de tener ingenio. Imaginación aplicable a la vida en general y a los negocios. En pocos años se han generado una multitud de startups, fruto del esfuerzo de los emprendedores. Cabify es una de ellas. Esta startup bebió de las fuentes de otras empresas de VTC, como Uber, y se ha adaptado al medio, al menos eso es lo que consideran los expertos.
Los modelos de ciudad están cambiando. En pocos años estamos asistiendo a nuevas formas de movilidad, sobre todo en las grandes urbes, y ese es el gran debate. La economía digital ha venido para quedarse, aunque se está encontrando con algunas trabajas legales fruto de la inexperiencia. España está a la vanguardia de las nuevas tecnologías aplicables a la movilidad, solo que poder utilizarlas.
Catedráticos de economía, sociólogos, juristas y sindicalistas se han puesto de acuerdo en defender la labor de Cabify en España. Lo han hecho este jueves, en un foro organizado por Cinco Días, dos semanas después de que el Gobierno aprobara el Real Decreto ley, en el que el Ejecutivo desplaza a las CCAA y a los ayuntamientos la gestión de las VTC, y establece una moratoria de cuatro años, como modo de indemnización a los afectados, para que pueden seguir explotando las licencias durante ese periodo temporal. A partir de ese momento la competencia será interurbana, aunque dependerá de cada caso.
El Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, José María O´kean, se muestra muy crítico con el sector del taxi. Les acusa de ser un oligopolio y de frenar el desarrollo. No existe un proyecto de transformación de país en tanto en cuanto el Estado quiere legislarlo todo. “En España no queremos competir”, sentencia.
Su criterio se basa en que las VTC han cambiado el modelo de trasporte, se han acercado a las demandas actuales, se han puesto las pilas y ofrecen un servicio mejorado. Están sabiendo adaptarse a una sociedad que prefiere pagar por experiencias antes que por objetos materiales. Los tiempos están cambiando y el país está preparado para el cambio, sólo que siempre existen trabas legales, dice. Una de ellas es el ataque a Cabify, una empresa que fuera de nuestras fronteras es un ejemplo, un modelo de negocio, rentable y sostenible.
Tampoco está de acuerdo con el Decreto ley el Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, Santiago Muñoz. Bajo su criterio, esta norma no suponía una urgente necesidad. Con él se ha producido una lesión de los derechos de las VTC, y matiza: “a quien se expropia hay que darle una compensación económica de aquello de lo se le priva. La prórroga no es una indemnización justa, ya que está pensada como amortización de la inversión, ya que no se compra para eso sino para explotarlo o venderlo”. Este recorrido terminará en los tribunales y se demorará en el tiempo. No va a ser tan sencillo.
Para el arquitecto, sociólogo y Premio Nacional de Urbanismo, José María Ezquiaga, la sociedad está preparada para el cambio. Su ideal de ciudad es una en la que la salud no esté reñida con las costumbres. Las ciudades tienen que adaptarse a la restricción de tráfico, y el urbanismo se va a redefinir respecto a la salud. El futuro de las VTC es el coche compartido, donde el usuario decida si viaja solo o con más personas y que pueda repartir el coste del trayecto. Todo va muy rápido, es una trasformación en el modo de vida. Esto ya ha llegado, y está instaurado en otros lugares del mundo, matiza.
CABIFY, MODELO DE NEGOCIO
En los últimos días la startup española Cabify ha recibido apoyos por parte de empresarios españoles. Durante un foro celebrado en la pasada edición del South Summit, la feria del emprendimiento que se celebró del 3 al 5 de octubre en Madrid, Kike Sarasola, CEO de Room Mate, Meini Spenger, CEO de MásMóvil, y Juan de Antonio, CEO de Cabify, hicieron balance de las trabas gubernamentales a la hora de emprender y de poder desarrollar una empresa con la normativa vigente. Esta semana en un foro de telecomunicaciones se ensalzó la figura de Cabify como modelo de desarrollo tecnológico. No obstante, está presente en 13 países y en aproximadamente 50 ciudades, y está en plena expansión. Por ello, Mariano Silveyra, regional manager Europe de Cabify, señaló en el foro sobre movilidad que el panorama actual “no es optimista”.
Para Silveyra el Gobierno ha creado un problema donde no lo había. Cree que el Ejecutivo no debe redactar una ley con “oscurantismo y en dos días”, y pone el ejemplo a Portugal, país en el que, aunque el trasporte está liberalizado, ha desarrollado una nueva ley, consensuada durante un año y medio con todas las partes, incluidos los usuarios. En España, señala, hay mucha capacidad de creación, pero se necesita un empujón desde las instituciones, al igual que en otros países donde sí se fomenta el crecimiento. No hay que ir fuera a buscar el talento porque lo tenemos aquí. “Hay una oportunidad y la estamos dejando pasar”, argumenta.
Silveyra concluyó su intervención señalando que esta startup ha creado 15000 empleos en España y que ha contribuido a la contratación de personas en riesgo de exclusión (parados de larga duración, etc.), y apunta que esta empresa nació con vocación de creer y expandirse. Para terminar, lanzó una pregunta: “¿Cómo puede ser que una compañía española tan potente esté vetada?”
EL TAXI CONTRA TODOS
Desde el taxi continúan con su particular manía persecutoria. Emilio Domínguez, abogado de Fedetaxi, la asociación gremial mayoritaria, aseguró que los únicos perjudicados con toda esta batalla son los taxistas, a quienes no han indemnizado a pesar de la irrupción de los nuevos modelos de movilidad. “El taxi es la víctima, a quien hay que compensar”, sentencia.
Domínguez considera que el conflicto se libra entre grandes multinacionales y autónomos, y que en esa crisis es el taxi quien sale perdiendo por la hiperregulación. Así mismo, matiza que este gremio quiere competir en igualdad y que para ello necesita que se aprueben una serie de medidas, tales como el taxi compartido o la precontratación, por ejemplo. “El taxi es el bar de Manolo, el de toda la vida. Las VTC son las franquicias”, concluye.
Se llama C-101 y es el avión entrenador que utilizan los alumnos de la Academia General del Aire. Pero está ‘viejito’. Construido por la antigua Construcciones Aeronáuticas (CASA), su primer vuelo fue en 1977 y, como mucho, le queda vida hasta 2021-2022. Su relevo todavía no se ha decidido, y en Airbus España ya han presentado un proyecto al Ministerio de Defensa que, de momento, no se ha pronunciado.
“Hemos ofertado un sistema integral de formación en el que el avión es solo una parte”, indicó Fernando Alonso, presidente de Airbus España, en un acto organizado por Nueva Economía Forum. ¿Y cómo será ese avión? Un híbrido entre el C-101 y el F-5 que tendrá un morro más grande para meter el radar y al que le valdrían los útiles del F-5.
Dos son los motivos que han llevado a los ingenieros de Airbus España a sintetizar en uno ambos aviones. El primero, que el F-5 también ha soplado unas cuantas velas (data de los años 80). Y, segundo, matarían dos pájaros de un tiro. ¿Por qué? Porque ambos aviones forman parte de la instrucción de los cadetes.
Sin voluntad del Gobierno no se puede desarrollar un avión de estas características. Luego podría venderse a terceros países
Así, el bautizo del aire lo suelen hacer en una avioneta. Después, pasan a la línea de caza, con el C-101. Más tarde, continúan con un turbo reactor (el F-5), para finalmente dar el salto al Eurofighter. “Se cubrirían dos campos con un único avión”, apunta Francisco Gil, de Comisiones Obreras de Airbus España.
“Estamos a la espera de que el Ministerio de Defensa nos diga qué tipo de avión quiere, con qué prestaciones y las actuaciones que necesitan. Con ello podremosdefinir el avióny evaluar lo que costará y cuáles serán los plazos de desarrollo”, añadió Fernando Alonso. Por tanto, la idea es que sea un avión completamente nuevo. “Lo ideal sería que se acabará construyendo en España”, añade Francisco Gil.
LA COMPETENCIA EN AIRBUS
Fernando Alonso, en el acto antes citado, también reconoció que el C101 tenía dificultades con la corrosión. Aunque no son las únicas, y no son de ahora. “Hace 20 años ya teníamos problemas con las piezas del avión, como las trampas del tren de aterrizaje. Hoy es un gran inconveniente porque, por no tener, no tenemos ni útiles”, señala un trabajador de Airbus.
“Es una inversión muy potente en la que tiene que haber voluntad de compra”, indica Francisco Gil. Y añade: “Sin voluntad del Gobierno no puedes desarrollarlo”. Si acabara habiendo una respuesta positiva, sería posible colocarlo a terceros países.
¿Qué otras piedras en el camino hay? En Airbus España lo que desean es que el proyecto acabe aprobándose y se acabe construyendo íntegramente en España, como se hizo con anterioridad con el C-101. Pero CASA ya no existe y Airbus es un consorcio en el que intervienen también Francia y Alemania cuyo porcentaje en el accionariado es del 10%, cada uno, frente al 4% de España.
Fuentes consultadas por Merca2 indican que en Airbus Alemania se está diseñando otro avión para suceder al C-101. Esto significa que, por una parte, hay competencia y, por otra, que sea cual sea el modelo finalmente elegido, podría no desarrollarse íntegramente en España. Entonces entraría en juego la política. ¿Acabaría eligiendo el Ministerio de Defensa un modelo diseñado fuera de España? ¿Dónde se fabricaría? ¿Presionará Alemania? ¿Cómo afectaría al empleo?
Parece que hay un consenso social en que es necesario disminuir las emisiones de gases. No solo el futuro del planeta está en juego, también la salud de los seres humanos. El sector automovilístico está de acuerdo. Los coches son uno de los principales emisores de CO2 a la atmósfera. Por ello, si se quiere reducir la contaminación hay que emprender acciones contra la automoción. Pero no a cualquier precio. La transición hacia un futuro menos contaminante necesita tiempo, ya que están en juego muchos puestos de trabajo.
La Unión Europea (UE) está tratando de llegar a un consenso sobre los objetivos de reducción de CO2 para 2030. La primera en mover ficha fue la Comisión Europea. El Gobierno de la UE estableció que en 2030 los vehículos deberían disminuir sus emisiones medias un 30%. Sin embargo, el Parlamento Europeo fue más allá, estableciendo que este porcentaje debería ascender hasta el 40%. Todo ello marcando como año base el 2021.
El último en posicionarse fue el consejo de ministros de Medioambiente de los Veintiocho. Todos los países de la UE han acordado la reducción de en un 35% de las emisiones de CO2 de los coches en 2030. Además, se ha establecido un objetivo intermedio del 15% para 2025. Por su parte, las furgonetas tendrán que disminuir su contaminación un 30% en 2030. Mientras que para 2025 tendrán que registrar una reducción similar a la de los turismos.
“El acuerdo de hoy es un paso más hacia la nueva legislación sobre emisiones de CO2. Pone a la industria automovilística europea en camino para producir vehículos más limpios, invertir más en innovación y obtener datos de emisiones más fiables. En 2030, los coches nuevos emitirán de media un 35% menos de CO2 en comparación con los niveles actuales. Esta es una base sólida sobre la cual comenzar las conversaciones con el Parlamento Europeo”, ha explicado la ministra de Sostenibilidad y Turismo de Austria, Elisabeth Köstinger, que será el país encargado de iniciar las negociaciones con el Parlamento.
«Los impactos en términos de empleo de unos objetivos demasiado ambiciosos serán particularmente perjudiciales en los países más industrializados, como España»
Tal como ha señalado la UE, el objetivo general de la propuesta es contribuir al logro de los objetivos del Acuerdo de París y a la consecución de una reducción del 30% en toda la Unión para el 2030 en comparación con 2005 establecido en el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS, por sus siglas en inglés).
MALAS NOTICIAS PARA LA AUTOMOCIÓN
La automoción española ha mostrado su “enorme preocupación” durante la negociación de los nuevos objetivos de reducción de emisiones. En este sentido, la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) junto con las empresas fabricantes de vehículos en España (Renault, Seat-VW, Ford, PSA, Iveco, Daimler, Nissan y Opel) han pedido a la ministra de Industria, Reyes Maroto, y a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, un objetivo de reducción de emisiones de CO2 «razonable» y un paquete de medidas de flexibilización «que ayuden a la consecución de este objetivo”.
Por ello, consideran que “es prioritario” que la reducción de emisiones de dióxido de carbono no vaya más allá del 30% planteado en la propuesta de la Comisión Europea. Esta meta ya es “muy ambiciosa” por lo que “parece desproporcionado que se estén discutiendo niveles de reducción más ambiciosos”.
Un objetivo muy alto podría suponer la disminución del número de trabajadores en la automoción española. “Los impactos en términos de empleo de unos objetivos demasiado ambiciosos serán particularmente perjudiciales en los países más industrializados, como España”, han apuntado los firmantes de la carta.
Además, han mostrado su rechazo hacia la propuesta del Parlamento Europeo. Una reducción del 40% “excede de manera muy significativa los objetivos propuestos por la Comisión Europea”.
Los fabricantes consideran necesario que se incluya un paquete de medidas de flexibilización, que ayuden a conseguir los objetivos. Entre sus propuestas, se establece que se incentiven los vehículos híbridos enchufables. Asimismo, piden que no se introduzca un sistema de penalización para las compañías que no alcancen las cuotas de vehículos bajas y cero emisiones.
EL GOBIERNO A FAVOR DE UNA MAYOR REDUCCIÓN
Por su parte, el Gobierno valora positivamente el acuerdo del Consejo de Ministros de Medioambiente de la UE. La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha afirmado que dicho pacto permitirá a la industria del automóvil “poner en marcha una hoja de ruta coherente con los objetivos comunitarios, que visibilice cómo este sector se anticipa y se prepara para innovar y realizar la necesaria transición hacia una movilidad limpia y respetuosa con el medioambiente y la salud”.
Tal como ha insistido Ribera, España ha apoyado “un acuerdo progresista y ambicioso del 35% hacia arriba, es decir, pensando más en que la decisión final quede entre el 35% y el 40%”. De esta manera, el Gobierno se distancia de las peticiones del sector, que aboga que en 2030 los vehículos emitan un 30% menos de CO2.
“Este acuerdo es una oportunidad para que la industria del automóvil lidere la transición hacia una movilidad libre de emisiones de CO2, principal gas causante del calentamiento global. España no puede vivir al margen de un proceso de cambio tan profundo en la movilidad. Ni tampoco de las demandas de calidad del aire y la salud pública”, agregó la ministra.
Ribera ha querido alertar a la automoción de que el camino hacia la descarbonización del transporte ya está en marcha. Por ello, «es conveniente” que los fabricantes españoles se posicionen en la producción de vehículos de cero emisiones. Así podrán mantener su competitividad “si no quieren perder competitividad en el futuro respecto a los fabricantes asiáticos”. Una advertencia que muestra que el Gobierno no da su brazo a torcer frente a las peticiones del sector.
Madrid, durante años, ha presumido de tener uno de los mejores metros del mundo. Pero ha llegado la hora de dar un paso adelante. Por eso, Metro de Madrid quiere desarrollar sus “estaciones 4.0” para mejorar en eficiencia e información al viajero. Telefónica será la primera en meter mano al suburbano.
En concreto, la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete se ha hecho con el contrato para la ejecución de una obra de instalación de sistemas de comunicaciones railNET en la Línea 8 de metro por un total de 5,8 millones de euros (más IVA). La buena noticia para los usuarios de este transporte es que las obras se llevarán a cabo por las noches, de este modo no habrá sorpresas de cierre, sobre todo en una de las líneas más concurridas puesto que conecta con el aeropuerto de Barajas.
¿.
La modernización del sistema de comunicaciones afectará a todas sus estaciones, su puesto de seguridad y los siete centros de la red que permiten conectar todas las instalaciones de las estaciones con los puestos de mando y tecnológicos de Metro de Madrid. Con esta actuación, señalan desde la Comunidad de Madrid, se dará respuesta a los nuevos requerimientos de seguridad, conectividad y calidad de servicio que necesita la compañía para evolucionar y ofrecer nuevas y mejores prestaciones a los usuarios.
¿PODRÁ TELEFÓNICA ALCANZAR LOS OBJETIVOS?
La tarea que tendrá que llevar a cabo Telefónica no será sencilla. El operador azul se enfrenta a un reto tecnológico, pero también de imagen. El Metro de Madrid, en general, tiene una mala percepción ante la ciudadanía debido a su mala gestión en determinados momentos. Por lo tanto, todo lo que haga la compañía será evaluado con detalle.
De hecho, el proyecto “Estación 4.0” tiene como pilar fundamental mejorar los servicios de atención al cliente. Asimismo, otro de los grandes lastres que ahora mismo arrastra el suburbano madrileño tiene que ver con el mantenimiento de la infraestructura, sobre todo las escaleras. Y esto está entre las condiciones del contrato: la optimización de las tareas y asignaciones de mantenimiento. Por otra parte, los sistemas tecnológicos que se incorporen deberán ser abiertos y multifabricante.
Telefónica, además, deberá desarrollar los nuevos paneles informativos que tienen previstos para estas “estaciones 4.0”. Y es que la información a los ciudadanos se convertirá en otra de las obsesiones de Metro de Madrid. Quizá, la espera y los agobios en los vagones se vean compensados, al menos, sabiendo estas cuestiones 5 minutos antes. Hay que ver el lado positivo.
La detección de objetos perdidos, los controles de ocupación de los andenes y, en definitiva, un sistema de videocámaras conectadas velarán por esa deseada seguridad en el Metro de Madrid.
Junto con estas acciones, el nuevo sistema incluirá la redundancia real de la red física, con duplicidad de los cables de fibra y reparto físico de cuartos de comunicaciones, eliminando los puntos únicos de fallo; la segmentación de la red para poder ofrecer nuevos servicios a los usuarios; y el incremento, para evitar cualquier problema de seguridad, de la red frontera corporativa de acceso a internet, que es aquella que garantiza las conexiones seguras entre Metro y los clientes por este sistema.
Todo ello, bajo el desarrollo de Telefónica, garantizará el poder centralizar la gestión y explotación de la red en los futuros CPD y CCOR, así como evitar el mando local desde las estaciones cuando se detectan fallos de comunicación.
El fondo de inversión norteamericano Cerberus se ha convertido en el mejor aliado de los bancos españoles. BBVA, Santander, Sabadell y Bankia han cerrado acuerdos este año para limpiar sus balances de activos inmobiliarios.
La crisis financiera dejó a los bancos con miles de millones de euros colocados en proyectos urbanísticos, promociones residenciales, hipotecas y créditos dudosos relacionados con el ladrillo. Ahora aligeran hasta la casi inexistencia el peso del ladrillo en sus balances. Primero, porque la nueva normativa contable les obliga a elevar las provisiones en activos inmobiliarios y el BCE les ha solicitado que limiten este tipo de activos. Segundo, porque Cerberus ha visto una oportunidad de negocio y no para de comprar.
Un prolífico negocio que operación a operación copa páginas de los medios económicos. “Compran a precio de derribo y ambas partes salen beneficiadas: la entidad bancaria deja de tener la obligación de dotar la depreciación en balance y el fondo asegura revalorizaciones en el medio plazo”, explica Eduardo Bolinches, analista colaborador de ActivTrades.
CERBERUS, INSACIABLE EN ESPAÑA
El traspaso del negocio inmobiliario en España de BBVA ha sido la última operación en la que ha participado Cerberus Capital Management. Esta operación supone la venta al fondo estadounidense fundado en 1992 de un 80% del capital social de Divarian, la sociedad que gestiona este negocio en el banco. El otro 20% lo mantiene la entidad vasca.
Al anunciarse la operación en 2017, el por entonces consejero delegado del banco, Carlos Torres, declaró que “la operación reduce de manera muy significativa nuestra exposición a una actividad ajena a nuestro negocio principal y nos permite reforzar nuestro proceso de transformación”.
BBVA prevé que en 2018 las pérdidas del área de negocio Non Core Real Estate sean en torno a un 80% inferiores a las de 2017, cuando registró -501 millones de euros. A partir de 2019, BBVA espera que la contribución de esta área a los resultados del grupo no sea relevante.
En septiembre, Santander acordó la venta al fondo norteamericano una cartera de 35.700 inmuebles, incluidos garajes y trasteros, por un importe aproximado de 1.535 millones de euros. La gestión quedó en manos de Haya Real Estate, empresa de gestión del crédito y activos inmobiliarios del grupo Cerberus.
Esta compañía ya gestionaba los activos inmobiliarios de Bankia desde septiembre 2013. El acuerdo fue renovado por ambas partes en abril de este año para, entre otros asuntos, incluir los procedentes de BMN. Además, la entidad financiera resolvió los contratos de gestión de deudas impagadas y de determinados activos inmobiliarios suscritos en su momento por BMN. El montante total de la operación rondó los 5.400 millones de euros, según la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri.
En el caso de Banc Sabadell, la entidad acordó con Cerberus en julio la transmisión de la práctica totalidad de su exposición inmobiliaria a una filial del fondo. Los activos inmobiliarios objeto de la Operación tienen un valor bruto contable conjunto aproximado de 9.100 millones de euros y un valor neto contable conjunto aproximado de 3.900 millones de euros, según informó el banco.
El método seguido es el mismo que en el caso de BBVA con Divarian. Una nueva sociedad participada por Cerberus (80% directa o inderectamente) y Banc Sabadell (20% restante). Cerrada la operación, Solvia seguirá prestando en exclusiva los servicios de gestión integral de los activos inmobiliarios implicados en el acuerdo.
Aún no está confirmado oficialmente, pero VozPopuli publicó en junio que CaixaBankia también estaba en conversaciones con Cerberus. En concreto, para vender una cartera de 650 millones por la que el fondo estadounidense podría pagar en torno a los 200 millones de euros.
De este modo, Cerberus ha hecho este año negocio con todos los bancos españoles cotizados salvo Bankinter. La entidad presidida por Pedro Guerrero es conocida por su escasa exposición al ladrillo, por lo que no ha necesitado recurrir a fondos extranjeros para limpiar su balance de activos inmobiliarios.
Nuevas trabas para el negocio del agua. Unidos Podemos ha presentado una Proposición no de Ley para el desarrollo de una normativa estatal que obligue a los establecimientos de hostelería y restauración a ofrecer agua del grifo de manera gratuita. Una normativa que en Andalucía y Navarra ya está en marcha, y que supone una amenaza para empresas como Danone y sus principales marcas, Font Vella y Lanjarón.
La intención de Podemos es ofrecer “el acceso al agua y su gestión sostenible, así como seguir con una amplia campaña contra el plástico para reducir los envases innecesarios”, argumenta Juantxo López de Uralde, diputado de Equo en Unidos Podemos.
Pero esta simple medida, en línea con los Objetivo de Desarrollo Sostenible, vaticina una auténtica guerra en el sector del agua embotellada. Algo de lo que ya alertó este verano el director general de Aguas Danone en España, François-Xavier Lacroix, en una entrevista en El Economista. Para este, dar gratis el agua de grifo “puede ser contraproducente» porque «hace que la gente beba menos agua, por ejemplo, si se encuentra una jarra al llegar a la mesa que no saben quién ha podido manipular antes”.
En concreto, la propuesta pone en riesgo parte de los ingresos y de la apuesta por agua embotellada de Danone. Y no es para menos ya que la empresa presentó hace unos meses la nueva botella de vidrio, Font Vella Premium, para sustituir en el canal de hostelería y restauración a la clásica botella. Además, lanzó Imperial, una nueva marca de agua con gas para este mismo canal de hoteles, restaurantes y cafés.
Su apuesta por el agua envasada es evidente. Danone es una de las grandes empresas que forman parte del este mercado, cuyo valor llegó a los 1.245 millones de euros en 2016 en España. Mientras las ventas de su producto estrella, el yogur, se desploman, su división de aguas a nivel mundial creció un 4,7% en 2017, con una subida del 1,4% en el volumen de botellas. Además, se aceleró en la segunda mitad del ejercicio con especial énfasis en Evian, Villavicencio y Lanjarón.
En España, la filial Agua Danone cerró el ejercicio de 2016 con una facturación de 220,3 millones de euros, un 5% más. Es propietaria Font Vella y Lanjarón, dos de las marcas más vendidas en bares y restaurantes.
La compañía no ha querido contestar las preguntas de MERCA2 sobre el impacto de la medida, pero nos ha remitido a la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas (Aneabe). “El fomento del consumo de agua de grifo por parte de la Administración Pública no debe hacerse atacando el agua envasada, y el fomento del consumo de un tipo de agua no debe ser nunca en detrimento de la otra, ya que son productos complementarios pero muy diferentes”, apuntan.
Asimismo, señalan que “este tipo de medidas influiría también en la libertad de mercado y, por consiguiente, en la posibilidad de los hosteleros de poder ofrecer distintos tipos de aguas a sus clientes”.
AHORRO ECONÓMICO
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calcula que el agua del grifo cuesta menos de 0,002 euros y, a través de una encuesta a más de 1.250 personas, que el 14% de los locales no la sirven si los clientes la piden. En otros lugares como París, Praga, Miami, Nueva York o Quebec ya es obligatorio ofrecerla. Aquí en España depende de la buena voluntad de los propietarios de cada establecimiento, pero no es una obligación a pesar de que se trata de un bien universal y básico para el ser humano.
En Andalucía se aprobó en enero un proyecto de Ley para la Promoción de una Vida Saludable y una Alimentación Equilibrada a través del cual se obliga a bares y restaurantes a servir gratis agua de grifo. “Si en el hogar comprar agua embotellada es un 1.000% más caro que beber del grifo, en los restaurantes el margen de beneficio es mayor”, denuncian desde Facua.
En su proposición, Unidos Podemos recuerda que reducir el consumo de agua embotellada puede ayudar a los hogares europeos a ahorrar más de 600 millones de euros al año. «Si confía más en el agua del grifo, la ciudadanía también puede contribuir a reducir los residuos plásticos procedentes del agua embotellada, incluyendo la basura marina», señalan.
¿UNA CUESTIÓN DE SALUD?
Además, esta propuesta aviva el debate entre las propiedades de ambas tipologías de agua. Por un lado, Aneabe cree que esta medida tendría un importante impacto social en términos de salud porque cree que se estarían limitando las opciones de consumo saludables. “Esto va en detrimento de una correcta información al consumidor, puesto que puede pensar que el agua envasada y el agua del grifo son lo mismo, cuando en realidad se trata de dos productos completamente distintos”.
Por el contrario, Unidos Podemos destaca los valores del agua de grifo. “El agua de grifo tiene tanta o más calidad que la mineral”, defiende el diputado. De hecho, según técnicos de medio ambiente en España a los que MERCA2 ha preguntado cualquiera de las dos es apta para el consumo humano ya que pasan por controles de seguridad y sanitarios y cumplen con una legislación.
Además, en última instancia, esta medida defiende el impacto medioambiental del plástico. Greenpeace denuncia que al día salen al mercado en España cerca de 50 millones de envases de bebidas, de los cuales 10 millones corresponden a agua. Y de este último dato, el 60% de botellas no se recicla porque acaban en vertederos, basureros o tirados en cualquier lugar del medio ambiente.
OTRAS MARCAS AFECTADAS
Pero Danone no es la única empresa cuyo negocio del agua podría verse afectado. Mahou-San Miguel cuenta con tres manantiales y numerosas marcas (Solán de Cabras, Sierra Natura, Sierras de Jaén y Fuente del Arca). En 2016, su división de aguas creció un 13,6% en sus ventas, que alcanzaron los 2,6 millones de hectolitros. Además, recientemente compró el 51,78% de Aguas del Valle de La Orotava, empresa canaria que comercializa las marcas Fonteide y Los Alpes.
Nestlé ha pasado a invertir 20 millones de euros en su división de agua, que aquí en España cuenta con Aquarel y Viladrau, entre otras. Pero uno de los casos más claros de los últimos años es el de Coca-Cola y Pepsi, que compensan las caídas en ventas de sus refrescos estrella a base de agua. Coca-Cola comercializa la marca de este líquido embotellada Glacéau Smartwater, además de Aquabona y Vilas del Turbón.
Como hemos dicho en más de una ocasión, todos hemos cometido errores a lo largo de la vida. Claro está que no todos nos llamamos Letizia y pertenecemos a la Casa Real. Un error de la Reina Sofía no es igual que un error que podamos tener cada uno de nosotros. Estos pueden perjudicarla seriamente.
Ahora bien, ¿Cuáles son los grandes errores de Letizia que han conseguido perjudicar a la corona? A continuación vamos a conocer alguno de ellos que pueden hacer que la monarquía acabe dentro de poco. No te lo pierdas.
Letizia y la defensa de los matrimonios homosexuales
Parece que la Reina Letizia aún no se hace a la idea de que cuando habla lo hace en representación de toda la Casa Real. Es por eso por lo que más de una vez han tenido que rectificar y explicar qué es lo que quería decir Doña Letizia en ciertas situaciones un poco polémicas. Uno de los casos fue cuando el escritor Pablo Simonetti le preguntó a Letizia que cuál era la situación actual del matrimonio homosexual en España.
«En España se respetan los derechos de las personas y se consideran a todos sus ciudadanos como iguales». La respuesta de Doña Letizia fue bastante acertada a nuestro parecer, pero no para la Asociación Nacional de Abogados Cristianos. Esta asociación le pidió a la Casa Real una aclaración sobre la respuesta de la que entonces era Princesa de Asturias. La Zarzuela tuvo que negar que Letizia defendiera el matrimonio homosexual para zanjar el asunto.
La actitud de Doña Letizia en la Misa de Pascua
https://www.youtube.com/watch?v=KMkE8eNSdbw
La actitud de Doña Letizia en la última Misa de Pascua nos dice que la Reina de España está fuera de sus casillas. Si nos fijamos solo en el comportamiento que tuvo en la Misa de Pascua en Mallorca, nadie diría que es una auténtica reina. Todos sabemos que su relación no es la mejor y que la Reina Letizia no soporta a su suegra, la Reina Sofia. Es por eso mismo por lo que se produjo esta incómoda situación.
En el vídeo podemos ver con Doña Letizia se interpone entre Doña Sofía, las niñas y el fotógrafo. Parece que la Reina de España no quiere que la reina emérita se toma unas fotografías con sus nietas.
Tirón de orejas a la princesa Leonor, un tirón del brazo de esta a su abuela, malas palabras, malos gestos, un Rey preocupado, otro observando en la sombra…, la situación fue bastante polémica y dio la vuelta a todo el mundo. ¿Está de verdad la corona en peligro? Viendo los gestos de Doña Letizia no podríamos decir lo contrario.
Los mensajes de apoyo a Javier López Madrid por parte de Letizia
Parece ser que la Reina Letizia le mostró todo su apoyo a Javier López Madrid en el momento en el que salió a la luz una presunta vinculación en el caso de las tarjetas black de Caja Madrid. Las palabras de Doña Letizia fueron las siguientes:
«Te escribí cuando salió el artículo de lo de las tarjetas en la mierda de LOC y ya sabes lo que pienso Javier. Sabemos quién eres, sabes quiénes somos. Nos conocemos, nos queremos, nos respetamos. Lo demás, merde. Un beso, compi yogui. (I miss you)».
No fue una decisión muy acertada la de mandar este mensaje y es que no es nada aconsejable que la Familia Real esté relacionada con un caso de corrupción. Esto, sin duda alguna, fue uno de los grandes errores de Letizia.
El desprecio de Letizia en la presentación del nuevo diccionario de la RAE
El Rey Felipe VI y la Reina Letizia acudieron a la última presentación del nuevo diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que es una de las instituciones más importantes de España y la más importante en cuestión de la lengua española. El Rey, como siempre, tuvo un comportamiento adecuado, pero, ¿Cómo se comportó la Reina Letizia?
En esta ocasión pudimos ver como entró de forma totalmente descortés, sin saludar a las personas que estaban a su alrededor, y la forma en la que despreciaba cada gesto de los allí presentes, incluso cuando le dieron la nueva edición de la RAE. Parece que la Reina Letizia no quería tocar el libro, ¿Acaso quemaba?
Esta actitud de la reina que tanto perjudica tanto a ella como a la corona, nos ha extrañado muchísimo. La Reina Letizia presume de ser una mujer muy culta y formada, así que, ¿Por qué no tuvo curiosidad en el nuevo diccionario de la RAE? Es todo un misterio para nosotros.
Los retoques estéticos de la Reina Letizia
Si hay algo que moleste enormemente a todos los ciudadanos es ver como la Reina Letizia se realiza una cirugía cada poco tiempo para mejorar su aspecto físico. No es que al mundo le molesten estos retoques en concreto. Lo que molesta muchísimo es ver de dónde ha sacado el dinero para hacerlo. Del dinero público.
No hay que olvidar que la Casa Real está mantenida por los impuestos de todos los españoles. Así que, ¿Por qué no aprovechar ese dinero de más que se les da a la Familia Real? Antes de aguantar más retoquitos de la reina, es preferible, ¿No crees? Ya que, además, no se puede decir que sean retoques especialmente baratos.
El desplante de Letizia en Mallorca a Doña Sofía y al Rey Felipe VI
Ya sabemos que a Letizia no le gusta ir a Mallorca, aunque realmente no entendemos el por qué. Letizia se siente incómoda y quiere que todo pase lo más rápido posible y se le nota. Sus gestos, que no son pocos, la delatan.
El pasado verano, la Reina Letizia se desplazó hasta el Palacio de la Almudaina junto con Don Felipe VI y su madre, la reina emérita Sofía. Nada más bajarse del coche, la mujer del Rey de España se acercó al pueblo y empezó a saludar, aunque con un ritmo bastante rápido, tanto que, cuando ella había terminado, el Rey Felipe VI iba solo por la mitad del camino, cuando debería ser primero el rey.
Letizia se dirigió al interior del Palacio, sin esperar a su marido, cosa que debería respetar para seguir el protocolo, y cuando pasó por delante de su suegra ni le dirigió la mirada. Es cierto que después, en las fotos, se les vio muy felices, pero ahora nos damos cuenta de que todo es una farsa y de que en ese momento ni respetó a su marido ni respetó a su suegra. Esto, como no, fue comentado por los que estaban allí presentes. Letizia se había saltado de nuevo el protocolo y perjudicado a la Casa Real.
El gran desplante que le hizo a Doña Sofía en el aniversario de la muerte de su padre
La Reina Sofía es muy querida por el pueblo español. En su momento, logró ganarse el cariño de los españoles por su simpatía y su buena presencia, además de que siempre tenía buenas palabras, no como ocurre con Letizia, que incluso es capaz de insultar a dependientes de El Corte Inglés.
La cuestión es que Letizia no se lleva nada de nada con los parientes griegos de su marido. Nada de nada. Y esto lo demostró en el cincuenta aniversario de la muerte del rey Pablo, el padre de Doña Sofía. Se realizó una ceremonia religiosa en el palacio de Tatoi para honrar la memoria del difunto. Después, se realizó una comida para todos.
¿Cuál fue la sorpresa de la Doña Sofía? Que su hijo y su mujer, Felipe y Letizia, se habían vuelto para España antes de acudir a esta comida. Este gesto de Letizia molestó mucho a Doña Sofía y es que, por su comportamiento, Felipe no se quedó a acompañar a su madre en este día tan especial y difícil al mismo tiempo como era el aniversario de la muerte de su propio abuelo.
Como es lógico, esta acción fue muy criticada por todos y es que, ¿Qué persona honrada deja sola a su madre? Perjudica a la corona seriamente, ¿No crees? No sabemos si debido a estas acciones de Letizia, la corona española es cada vez más débil, pero lo que si podemos asegurar es que, sino luchan por ella, terminará desapareciendo antes de lo previsto.
Elegir un buen operador no es una decisión sencilla. Es imprescindible barajar todas las posibilidades y comparar cuál es el mejor operador para nuestra situación personal. No todos buscamos lo mismo. Pero, ¿Dónde está el mejor fútbol y las mejores series? ¿Movistar, Vodafone u Orange? ¿Con cuál de los tres operadores principales nos quedamos?
A continuación vamos a hablar de fúbtol, series y operadores móviles para que puedas comparar y escoger la empresa que más te gusta y más se adapta a tus necesidades. Movistar, Vodafone u Orange son las más populares y las que mejores servicios ofrecen pero, de esas tres, ¿Cuál es la mejor?
Todo el fútbol en Orange TV
¿Eres un amante del fútbol? Pues entonces te interesa saber la oferta que ofrece la compañía de Orange, que no es poco. Con Orange TV Fútbol tendrás a tu alcance cualquier tipo de enfrentamiento deportivo desde 9,99 euros, un precio bastante económico. ¿Qué te incluye el Orange TV?
Con esta promoción tendrás disponible todo el fútbol nacional. Se incluye 8 partidos de la Liga Santander, siempre un partido del F.C. Barcelona o Real Madrid en 4K, 8 partidos de la Liga 123, y lo mejor de la Copa del Rey. Es una buena oferta si pensamos en el precio que se paga por obtener el fútbol con Orange TV, ¿No es cierto?
Podrás añadir el Partidazo de cada jornada de LaLiga en calidad 4K y de LaLiga 123 por solo 5 euros al mes más.
La UEFA Champions League y UEFA Europa League también con Orange TV
Pero si para ti no es suficiente con tener disponible todo el fútbol nacional, Orange también ofrece una promoción con la UEFA Champions League y UEFA Europa League por un precio asequible, desde 14,95 euros al mes. Además, también podrás disfrutar de la Premier League inglesa y de la Bundesliga alemana. No olvides que para la temporada 18/19 7 equipos españoles tendrán su hueco.
Puedes, además, escuchar los partidos de la radio y tener descuentos si decides contratar todo el fútbol TV, concretamente tendrás un 50% de descuento en la UEFA Champions League si decides contratarlo con Orange TV Fútbol y El Partidazo. No es una mala opción, ¿No crees? Especialmente si el fútbol es una de tus mayores aficiones.
Orange Series en 4K
¿Te gustan las series? Pues entonces te gustará la opción que te ofrece Orange. Se trata de Orange TV que no solo ofrece canales de televisión, también da la opción de ver el nuevo canal llamado Orange Series con contenidos y series en exclusiva y en primicia. Además, es el primer canal de series en 4K. Contiene más de 1.000 horas de contenidos para toda la familia y las temporadas completas de las series de mayor éxito.
La televisión de Orange también oferta a sus clientes 40 canales premium, el mejor cine de estreno, calidad HD y contenidos en 4K, TV a la carta, programación hasta 7 días después de su emisión y mucho más. El precio va desde los 9,95 euros al mes, dependerá de lo que decidas contratar. ¿Te unes?
Vodafone TV, ¿Esencial o Total?
Vodafone ofrece dos paquetes de televisión dependiendo de qué es lo que necesitas. Pero, ¿Cuál es la mejor opción? ¿Vodafone TV Esencial o Vodafone TV Total? Vamos a conocer qué es lo que ofrece cada una de ellas.
Vodafone TV Esencial
Más de 65 canales disponibles.
Incluida en la tarifa Vodafone One L.
Por un precio de 9 euros al mes con la tarifa Vodafone M.
Por 12 euros al mes con la tarifa Vodafone S.
Vodafone TV Total
Más de 120 canales con cientos de contenidos disponibles bajo demanda.
Calidad HD y 4K.
Podrás grabar tus contenidos favoritos y tendrás disponible la programación de los últimos 7 días.
Disponible en todos tus dispositivos.
HBO, AXN Now y Filmin incluidos.
Con buscador y recomendador.
Promociones de 3 meses a 1 año gratis.
¿Con cuál te quedas?
[Nextpage]
Las series en Vodafone TV
¿Qué es lo mejor que ofrece Vodafone TV en cuanto a series y cine? Pues que podrás ver de forma gratuita la plataforma de HBO. Eso sí, siempre y cuando contrates la TV Total de Vodafone. En la TV Esencial tendrás varios meses de forma gratuita que te servirá para probar si realmente te gusta o no la plataforma para pagar su precio real. También tendrás incorporada la plataforma de Netflix, aunque esta no es gratuita.
En cuanto a series, Vodafone TV no ofrece demasiadas opciones pero, eso sí, los cientos de canales que ofrecen tendrás entretenimiento para todos los miembros de la familia, desde los más pequeños hasta los mayores.
Incluye el fútbol en tu Vodafone TV
¿Quieres además incluir el fútbol en tu contrato con Vodafone? Pues ahora tan solo tendrás que abonar 5 euros más para disfrutar de este deporte. Podrás disfrutar de La Liga Santander, La Liga 1,2,3 y la Copa del Rey, el mejor fútbol nacional del momento. Tendrás la mejor calidad HD, por lo que podrás ver los partidos como si estuvieses en el propio campo.
Pero no es solo eso. También tendrás control del directo y podrás detener, rebobinar o ver a cámara lenta los mejores momentos de los partidos. No te perderás ni una sola jugada. Al estar disponible para todos los dispositivos, podrás llevar el fútbol allí a donde quieras o donde lo necesites.
Movistar TV para toda la familia
En Movistar también tienen varios planes de televisión para que cada cliente. El plan básico incluye más de 80 canales de entretenimiento, el canal #0 de Movistar, el canal #Vamos de Movistar, canales en HD y los canales de Eurosport1 y Eurosport2. Sin duda, el canal básico para toda la familia ofrece los mejores canales de entretenimiento ya que tanto el canal #0 como el canal #Vamos son exclusivos para clientes de Movistar.
El precio, además, es inmejorable ya que está incluido en las ofertas FUSION+. Podrás grabar todos los contenidos que quieras, guardar desde el principio un programa o película que ya haya comenzado o grabar simultáneamente películas, entre otras opciones.
Si lo que te gustan son los canales básicos de la televisión (y alguno añadido), este plan es perfecto para ti y para tu familia.
El fútbol en Movistar
¿Qué ofrece Movistar en cuestión de fútbol? Lo vemos a continuación:
Toda La Liga Santander, incluido el partidazo, y los dos mejores partidos de La Liga en UHD
La Copa del Rey
La UEFA Champions League y la UEFA Europa League
Toda La Liga 1,2,3
Las mejores ligas internacionales en exclusiva: Premier League, Bundesliga…, etc.
El plan de Fútbol va incluido en los planes de Fusión+. Dependiendo del plan que escojas tendrá un precio u otro.
Series en Movistar, ¿Están incluidas?
Si quieres disfrutar de más series tendrás que abonar 7 euros más de la tarifa habitual en Movistar TV. Eso sí, Movistar ofrece una oferta muy completa en cuestión de series, tanto estrenos en Estados Unidos como maratones de series, temporadas completas y versiones originales subtituladas.
Así que si quieres un extra de series deberás contratar el paquete que ofrecen en Movistar. Además, si quieres tener todo el cine tendrá un coste de 10 euros más. Eso sí, tendrás cada noche un estreno y 7 canales dedicados exclusivamente al séptimo arte, al cine.
Movistar, Vodafone u Orange, ¿Cuál elegir?
Llegados a este punto, ¿Cuál es la mejor opción? En cuanto a precios, hemos podido ver que en Movistar hay que pagar un poco más para disfrutar tanto del fútbol como del cine o las series, pero también es cierto que la variedad es inmensa. En Vodafone y Orange encontramos prácticamente lo mismo o, al menos, opciones muy parecidas.
Así que, ¿Movistar, Vodafone u Orange? Nuestra recomendación es que escojas el operador en el que más confíes ya que en cuanto a precios será muy parecido. Eso sí, aprovecha las ofertas de final de año para llevarte gratis algunos meses de televisión.
Gran Hermano VIP es uno de los programas que más personas logra reunir frente a la pantalla en cada gala. Parece que las polémicas, las grandes broncas y los edredoning son un gran entretenimiento, pero también nos muestran las acciones y los momentos más denigrantes dentro de una ‘competición’.
¿Quieres saber cuáles son los momentos más denigrantes de Gran Hermano VIP? Pues no te pierdas a continuación algunos de los peores momentos que se han vivido en Gran Hermano VIP.
Mónica Hoyos escupe en la tostada de Miriam Saavedra
La enemistad entre Mónica Hoyos y Miriam Saavedra es por todos conocida. Es por eso por lo que no nos extraña que se nominen cada semana, o casi cada semana, o que tengan algunos enfrentamientos dentro de la casa de Gran Hermano VIP. Pero una cosa es que tengan roces y otra que Mónica Hoyos escupa en la tostada de su compañera.
La situación es la siguiente: Mónica era la encargada de preparar el desayuno para sus compañeros debido a la prueba semanal. Cuando llegó a la tostada de Miriam pensó que sería buena idea dejarla una sorpresa. Y así lo hizo.
Los seguidores del programa recriminaron esta actitud de la presentadora, pero parece que el programa no le dio demasiada importancia.
El momento en el que Aramís Fuster enseñó todas las vergüenzas
La entrada de Aramís Fuster en la edición número 6 de Gran Hermano VIP fue muy comentada y es que la ‘bruja’ vivió uno de los momentos más bochornosos de la edición. No sabemos si lo hizo queriendo o si fue sin querer, pero lo que si sabemos (y vimos) fue que Aramís enseñó todas sus vergüenzas en la televisión.
Minutos antes le confesó a Jorge Javier Vázquez que ella nunca llevaba ropa interior. Y lo demostró. Pudimos ver todo lo que debería haber escondido Aramís Fuster. Sin duda será uno de los momentos que pasen a la historia de Gran Hermano VIP. ¡Vaya imagen dio la bruja!
El cantante Omar Montes fue el último en entrar en la casa después de que Oriana decidiese abandonar, y también ha sido uno de los primeros en salir. Omar salió nominado de forma automática gracias al público y es que días antes de las nominaciones hizo un comentario que no gustó demasiado a los seguidores del programa.
Omar le insistió a Asraf para que se tumbara al lado de Miriam Saavedra. Es cierto que ella se lo pedía insistentemente, pero también es verdad que Miriam había bebido demasiado y que no sabía muy bien lo que hacía. Al final, Asraf simplemente acompañó a Miriam a su cama y le pidió que se durmiera.
El público votó para que Omar saliese nominado automáticamente y, finalmente, consiguieron expulsarlo.
El insulto de Oriana a un espectador de Gran Hermano VIP
Que Oriana no aguanta ni dos asalto dentro de un reality show no es una sorpresa. La ex concursante de Gran Hermano VIP apenas aguantó unos días dentro de la casa y es que lo mismo le pasó en Supervivientes. La chica no aguanta encerrada. Necesita sus extensiones, su maquillaje y su ropa, algo que no tenía cuando entró en la casa.
El caso es que, tras abandonar Gran Hermano VIP, Oriana acudió a una de las galas, concretamente a un ‘Límite 48 horas‘ del programa, para hablar con Jorge Javier sobre su expulsión. El presentador no quería ni verla y es que para él había sido una completa decepción.
En el programa decidieron leer algunas de las preguntas que las redes sociales le hacían a la influencer, y una de ellas fue la siguiente: «Oriana podría explicar por qué entra a ‘GH VIP’ si sabe que tiene dependencia de ciertas personas, por qué se vende como bomba para realities si no aguanta ni una semana dentro, y a qué tanto llanto si no ha pasado literalmente nada para que se agobie».
¿Cuál fue la respuesta de Oriana? «A Javi Entre Perros solo le tengo que decir: ‘Cámbiate esa foto de perfil, que así no vas a ligar mucho'». Esta respuesta sentó muy mal al presentador que se despidió de ella inmediatamente. Uno de los momentos más bochornosos, sin ninguna duda.
El racismo de Los Chunguitos en Gran Hermano VIP
En una de las ediciones de Gran Hermano VIP se vivió un episodio de racismo bastante desagradable. Coman, uno de los antiguos concursantes del reality show de Adán y Eva, decidió entrar completamente desnudo a la casa. Casi todos los participantes de Gran Hermano VIP se encontraron bastante avergonzados ante esta situación, pero otros tuvieron una reacción bastante desagradable.
El grupo de LosChunguitos hizo un comentario que no gustó nada al público. «¿Ese quién es? ¿un mono? ¿es un gorila?», dijeron los cantantes. El público pidió la expulsión inmediata de ambos por racismo y es que con solo verlo insultaron a Coman. Sin duda fue un momento bochornoso tanto para los espectadores como para la organización del programa, a pesar de que ellos decían que no habían dicho nada malo.
Aramís Fuster ha dejado una gran cantidad de momento polémicos y bochornosos dentro de la casa. El primero de ellos fue el que ya hemos visto en el que se le ven todas las vergüenzas, y el segundo es este en el que la ‘bruja’ enseña el culo a todos sus compañeros de Guadalix de la Sierra.
El caso es que parece que no le importa mostrar todos sus encantos ya que no duda en darse la vuelta cuando sus compañeros se lo piden. Aramís está muy orgullosa de su cuerpo, sí, pero, ¿Es necesario enseñarlo en la tele cada vez que tiene la oportunidad? Nosotros pensamos que no. No es necesario.
La homofobia de Alejandro Abad
Alejandro Abad demostró en la casa de Gran Hermano VIP su homofobia al colocarse una diadema con orejas de gato y una varita mágica. La intención de Abad, según dijo él, era la de disculparse con Aless Gibaja por aludir a su orientación sexual de forma peyorativa. Pero el caso es que terminó ridiculizándolo de nuevo y volviendo a confirmar su homofobia.
Abad afirmó que él era en realidad tolerante porque tiene «una parte femenina muy importante y dos o tres veces a la semana se alegraba mucho de ver a su mujer». Vamos, que el compositor no arregló nada con los comentarios tan bochornosos y despectivos que estaba haciendo. Aless, además, sevolvió a sentir muy ofendido por lo sucedido.
Aída Nizar tampoco lleva ropa interior
Parece ser que no solo Aramís Fuster no lleva ropa interior, sino que Aída Nizar, que participó tanto en la edición de Gran Hermano como en Gran Hermano VIP, tampoco y es que muchos de sus compañeros afirmaron que se le podía ver todo lo que llevaba debajo de la ropa.
No obstante, su madre defendió a su hija y dijo que en la calle siempre llevaba ropa interior, o al menos es lo que le había dicho a ella. ¿Será cierto? Ya sabemos que Aída es amante de la polémica, por lo que no nos extrañaría nada que hubiese decidido no llevar ropa interior dentro de la casa para llamar la atención.
Tenga el motivo que tenga, es realmente bochornoso, ¿No crees?
Hace unos días el Juzgado de Primera Instancia número 96 de Madrid ha declarado nula la cláusula multidivisa inserta en un préstamo hipotecario que concedió hace más de una década Bankinter a un matrimonio.
Esta sentencia condena al banco a devolver casi 40.000 euros más intereses por «por error/dolo en el consentimiento, por contravenir normas imperativas y prohibitivas y la nulidad parcial por falta de transparencia del clausulado».
El magistrado destaca la «defectuosa» información facilitada por Bankinter, situación que podría ser un error puntual de no ser por la colección de condenas y multas que acumula el banco en los últimos meses.
La cornada más destacada fue la multa que le impuso la Comisión Nacional del Mercado de Valores por valor de 4,1 millones de euros por colocar productos bancarios a clientes sin siquiera evaluar sus conocimientos en la materia.
Esta infracción fue considerada por «muy grave» el órgano regular ya que la entidad financiera evitó realizar test de conveniencia o los hiciera de forma irregular antes de comercializar unos productos complejos.
Esta mala praxis es similar a otras realizadas por Bankinter, que en julio fue condenado a pagarle 400.000 euros a una señora de 87 años y con estudios primarios y a su hijo, que pretendían productos de bajo riesgo y se acabaron comprando «productos de alto riesgo destinados a personas con perfil especializado» pese a carecer de conocimientos financieros.
Bankinter no cumplió su obligación de ofrecer a sus clientes una información comprensible y adecuada a las características del producto y los riesgos, ni tampoco realizó a los clientes ni el test de conveniencia ni el test de idoneidad.
OTROS ESCÁNDALOS DE BANKINTER
En 2014 Bankinter fue condenada a devolver 400.000 euros más intereses legales a la promotora toledana Aparicio Esteban SL por » la colocación indebida de un clip o permuta financiera de alto riesgo» y por «no haber informado adecuadamente de en qué consiste este producto», situación que produjo a la promotora la pérdida neta de 400.000 euros. Esta continuada falta de información a sus clientes se une a la opacidad de banco, situación que fue denunciada por Facua a finales del año pasado.
Publicidad de Bankinter en la que hablan de «confianza». Foto: Blog de Bankinter.
En ese caso Bankinter duplicó cargos y retiradas en efectivo a sus clientes, pero su explicación pública brilló por su ausencia. Esta situación provocó que Facua considerara «lamentable la opacidad de Bankinter, que no ha emitido ningún comunicado sobre el caso. La asociación aconseja a todos los clientes de la entidad que revisen cada uno de sus movimientos bancarios en los últimos días y verifiquen que, de aparecer cargos o retiradas de efectivo duplicadas, son corregidas en las próximas horas».
LAS PUERTAS GIRATORIAS DE BANKINTER
El fichaje como CEO de María Dolores Dancausa no ha hecho más que agravar la opacidad y política comercial agresiva de Bankinter. El banco, que siempre había presumido de independiente, tuvo un obsceno acercamiento al Partido Popular en los últimos años con algunos casos evidentes de puertas giratorias.
El más llamativo fue el fichaje en 2015 como secretaria de su consejo de Gloria Calvo, que hasta entonces era abogada del Estado jefe del Ministerio de Economía, a las órdenes de Luis de Guindos.
También hubo voces internas a las que les desagradó la defensa que realizó el año pasado María Dolores Dancausa de su hermana Concepción, ex delegada del Gobierno en Madrid y encausada por un fraude relacionado con Mercamadrid.
La CEO de Bankinter se mostró «profundamente orgullosa» de su hermana y la calificó como «una persona absolutamente íntegra y honrada» y con «una vocación de servicio enorme». Lo más llamativo de sus declaraciones fue que afirmase que la corrupción, aun siendo relevante, no ponía «en cuestión la solidez del país».
Vista noctura de una de las 445 oficinas de Bankinter.
No parece alarmarse María Dolores Dancausa ante la corrupción de la política española, quizás porque la ética en Bankinter no cotiza al alza. El caso más claro es que Valencia Plaza asegura que el banco se encuentra a la espera para fichar a los ex responsables de la Banca March en la ciudad del Turia, que habían sido relevados por sus problemas reputacionales. Ejem.
Protestaba hace unos días Dancausa contra Moncloa porque «la manera de recaudar más no es inventando nuevos impuestos». La manera de recaudar más es vendiendo productos complejos a incautos, le faltó añadir…
Vengo contemplando últimamente un fenómeno curioso que trato de analizar en estas líneas. No es un asunto de política, ni siquiera de economía o de relaciones Iglesia-Estado. Va sobre esos seres humanos (hombres y mujeres), a los que les ha entrado la fiebre de la vida sana. Son fácilmente reconocibles, especialmente en las redes sociales.
Suelen colgar mensajes del tipo: “Esta mañana, desayuno bajo en calorías, buen clima. He rodado diez kilómetros. Buenas sensaciones aunque alguna molestia en los isquiotibiales.” También por las calles se les observa paseando, ya sea un día diario o fiesta de guardar, ora solos, ora con la familia, vestidos de runner (ridícula malla de colorines, camiseta de la última maratón corrida, calcetines compresivos y zapatillas de doscientos pavos),aunque vayan al teatro. Una pequeña mochila en la espalda conteniendo bebida isotónica, barritas energéticas y las consabidas y milagrosas Bayas del Goyi, que debido a que crecen en el Himalaya te mantienen joven de por vida.
Un servidor que ha hecho deporte toda la vida (y seguramente por eso estoy estupendo a pesar de tener desgastadas las rodillas, y jodida la espalda), jamás llegó a estar obsesionado de esa manera. El deporte era un complemento mas en la vida, no una vida en sí mismo. Lo de ahora no es amor, es obsesión. Si además, sumamos la preocupación por la alimentación, apaga y vámonos.
AMOR O DESQUICIO
Es posible acreditarse sobre cómo estas personas hacen la compra, en cualquier supermercado de España. Comprueban el etiquetado. Desechan todo aquello que lleve aceite de palma, grasas trans, aunque no sepan lo que es, cualquier alimento que no sea Bio, a pesar de que la compra les salga por un ojo de la cara.
Y digo yo: ¿no será que estamos en un mundo desquiciado en que la gente trata de llenar determinados vacíos existenciales con aficiones más o menos saludables? Porque de lo que estoy seguro es que dentro de unos años, tendremos miles de afectados por esta fiebre de la vida sana, llenando las consultas de traumatólogos y fisioterapeutas. No sé, pero a mí, la vida tan sana, no me parece que lo sea tanto.
La naturaleza nos dice que el León dormita todo el día y solo corre cuando es absolutamente necesario. Si se lesionase, sería su fin. Aunque no es un ejemplo muy válido, debemos de pensar en ello: ¿de verdad merece la pena desgastar nuestro cuerpo y esqueleto en pro de algo que no nos asegura que vayamos a vivir más tiempo y mejor?
Por supuesto que hay opiniones para todos los gustos, y las respeto. Yo pase ya la época de la vida sana. Hoy por ejemplo, he desayunado huevos fritos en vez de tortitas de Quinoa, luego me he fumado un cigarrillo. Después, he almorzado una doble hamburguesa con patatas fritas y refresco de cola, en lugar de pechuga de pavo y cincuenta gramos de arroz rojo. Otro cigarrito. Para merendar, he picado unas cortecitas de cerdo acompañadas de una jarra fría de cerveza en vez de una lata de atún sin sal. Otro cigarrito más. No creo que llegue a la noche.
DYH Global PLC amplía la cartera de productos de su plataforma de comercio electrónico, DYH.com, con productos de diseño de la marca sueca hem
En el marco de su continua expansión de su red de productos, DYH.com ampliará su cartera con productos de hem. hem es una marca sueca cuyos productos se han diseñado con un énfasis en la calidad y el diseño. La asociación se considera otro paso positivo hacia la expansión y el fortalecimiento de mercados en beneficio mutuo.
Mathias Mildahl, Brand Category Manager de DYH Global PLC, explica: «Nos complace dar la bienvenida a hemcomo socio de marca de DYH.com. Los productos de hem son cadavezmás populares entre los entusiastas deldiseño y, trabajandojuntos, podemosgarantizar que los clientes de todo el mundopuedanadquirir los productos de altacalidad e innovadores de hem a través de nuestratienda en línea DYH.com».
Junto con lo último en tecnología de comercio electrónico y el innovador planificador 3D de habitaciones en línea, DYH.com ofrece una plataforma sin precedentes para expandir el conocimiento de la marca, la presencia de productos y el comercio, que apoyará de forma positiva a hem en su crecimiento y conocimiento de la marca en Europa.
Una reciente reunión de constitucionalistas concluyó que nuestra Constitución requiere reformas pero que éste no es el momento para ello porque nuestros políticos carecen de cultura pactista. Mayor suspenso no les podrían haber dado.
También afirmaron que no se debe adulterar la Constitución para resolver problemas nacionalistas. Recordemos que el vigente Estatuto de Cataluña fue recortado por el Tribunal Constitucional después de pasar preceptivamente por el parlamento catalán, la Cortes y ser aprobado por referéndum en el Principado.
Fue un asunto plagado de discusiones, errores y mala voluntad, pero tras ver cómo los separatistas catalanes lo han violado, así como la Constitución, lamentarse no sirve de mucho. Solo serviría volver a empezar, como en comedias románticas donde una pareja enamorada se va enzarzando dramáticamente en una disputa hasta que uno dice “empecemos de nuevo esta conversación”. Por otra parte, adaptar el Senado a su función autonómica no sería una concesión a los nacionalismos sino una necesidad de carácter general.
¿Hay entre nuestros políticos actuales el nivel necesario para expresar una visión de Estado en la que primen los intereses generales a base de concesiones? Ese fue el talante de la Transición. La Constitución necesita reformarse para sobrevivir sin perder sus raíces que fueron las de tener un marco imperfecto aceptable, por ello mismo, para todos. De lo contrario no serán partes suyas las que habrá que perfeccionar, sino su totalidad y ello podría ser catastrófico. Mejor perfeccionarla poco a poco.
¿Pero, cómo vamos a hacerlo si nuestros políticos no son pactistas? En la cultura política anglosajona dicen: “To reach across the aisle”. Llegar hasta los que están al otro lado del pasillo. Empatizar con los “otros” para entenderles buscando soluciones de compromiso. No se estila actualmente. No sólo en España. Prevalecen posturas políticas renuentes al dialogo. Cultura del macho alfa. Perfecto para los enfrentamientos, aunque hay quien afirma que los más jóvenes, al menos en EEUU, quieren volver a la cultura del entendimiento.
Los padres de nuestra democracia la concibieron como un sistema de turnos de dos grandes partidos que desde la derecha y la izquierda pugnasen por un centro estabilizador. Solo que lo escenificaron con un escrutinio proporcional, con insuficientes diputados, en circunscripciones demasiado amplias, reduciendo, además, el peso de las grandes aglomeraciones cuando en el mundo las poblaciones urbanas están superando las que no lo son y las clases medias son mayoritarias.
En ausencia de mayorías absolutas el esquema empodera a los partidos nacionalistas como “bisagras españolas”, alentando su hambre de poder e, ineluctablemente, reduciendo su margen de lealtad constitucional a medida que logran objetivos de mayor autonomía, quedando solo la independencia para satisfacer ambiciones desquiciadas.
Cuando la reciente gran crisis económica, pasamos de dos a cuatro partidos nacionales. Mejor para la proporcionalidad. Sin embargo, las disposiciones electorales no debieran favorecer a unos partidos frente a otros. Por otro lado, esta multiplicación de formaciones políticas debiera aconsejar mirar más hacia el centro que hacia los extremos para pactar.
Una oportunidad reciente fue la Investidura que Pedro Sánchez intentó en 2016 concertándose con Albert Rivera. No quisieron Mariano Rajoy ni Pablo Iglesias “dejar hacer” como luego exigiría Rajoy para sí mismo a los socialistas. Ese pacto era bueno al tenderse la mano al otro lado del pasillo. Hay empeños que hay que mimar y seguir mimando amorosamente como la rosa del “Pequeño Príncipe”. Ni Sánchez ni Rivera se cuidaron de ello, abocándonos ahora a una polarización derecha-izquierda sobre la que Pablo Casado y los de Vox, además de Iglesias, se afincan gustosamente.
El Rey de España parece una persona muy seria, alguien que transmite confianza y seriedad, aunque como todos nosotros, es un ser humano. De esta forma, también podemos ver a Felipe VI molesto con Letizia, su esposa. Aunque esta pareja parecía la más sólida del mundo hace años, ahora hace aguas por todas partes.
Estas son las 10 veces que vimos a Felipe VI molesto con Letizia. Aunque algunos gestos se quedaron en una anécdota, como el que ocurrió durante la petición de manos hace 15 años, otros marcaron la relación para siempre, la cual actualmente no pasa por buenos momentos.
[nextpage title= «plantón en la coronación»]
Felipe Vi estaba muy molesto cuando le dieron plantón en la coronación
Si tuviera que elegir de las veces que vimos a Felipe VI molesto con Letizia, la que más molesto parecía, sin duda, elegiría ésta. Poco antes de la coronación, Letizia dejó plantado a Felipe, pues éste le ofreció subirse con él en el coche para ir al congreso al acto, pero ella decidió ir en un coche separado con sus hijas.
Aunque al final, el Rey siguió la coronación de forma normal y fue un evento sin sobresaltos, la verdad que se molestó por el gesto, y algunas personas dicen que fue el principio del fin del matrimonio, el cual parece que actualmente está cerca del divorcio.
[nextpage title= «ignorarlo en visita a México»]
Letizia pasa de Felipe VI en México
Cuando los Reyes visitaron México en 2015, fueron a visitar el museo Guadalupe de Zacatecas con Enrique Peña Nieto. Aquí, se pudo ver una visita normal y cordial, salvo por un detalle que nos mostró de nuevo, a un Felipe VI molesto con Letizia.
En esta ocasión, Letizia no hizo caso a su marido durante la visita al museo, y tampoco escuchó al guía, haciendo muestra de una falta de protocolo alarmante. En lugar de escuchar al guía y estar junto a su marido, fue por libre toda la visita, dedicándose a mirar los libros de las estanterías, como si estuviera perdida y eso no fuera con ella.
[nextpage title= «Letizia se retoca en acto con Rajoy»]
Letizia se retocó en plena Pascua Militar
En esta ocasión, todo ocurrió en la Pascua Militar del año 2017, un acto tradicional donde como es costumbre, el Jefe de Estado asiste. Mientras el Rey hablaba con Rajoy y Cospedal, Letizia los acompañaba, hasta ahí todo bien. Sin embargo, Letizia sacó el típico espejo de set de maquillaje, y se empezó a retocar delante de todos.
Aunque este gesto sea normal en parejas plebeyas, no es así en estas esferas, pues hay protocolos que se deben seguir. Aquí, pudimos ver a Felipe VI molesto por la actitud de su esposa, la cual había dejado en ridículo a su institución delante del presidente del gobierno. Una actitud tan pasota y atrevida, sin duda daña cualquier monarquía, así que, es motivo suficiente para enfadarse.
[nextpage title= «El famoso jódete»]
Le dijo “jódete” en una cena
La Monarquía Española tendrá sus cosas malas y sus escándalos, pero nadie puede negar que su imagen hacia el exterior en cuando a términos de protocolo siempre ha sido impecable, excepto en algunas ocasiones. Una excepción ocurrió en la visita de José Mújica en 2013 al Rey, los cuales honraron al presidente con una gala en su honor.
Durante la cena, acudieron Felipe y Letizia que entonces eran príncipes. Durante la cena, Letizia dijo “jódete” a Felipe, algo que captó una cámara de televisión leyendo los labios a la princesa. Este gesto molestó a Felipe, pues se usó un lenguaje soez hacia su persona de forma despectiva, y encima en un acto oficial.
[nextpage title= «La seriedad de ambos en fórum impulsa»]
Seriedad en Fórum Impulsa
Cuando los Reyes acudieron al Fórum Impulsa de 2015, se les vio muy serios, incluso para dentro de los cánones de un acto oficial. Se les pudo ver con cara de tensión durante todo el acto, y se sentaron separados por algunos metros, algo que sin duda no es frecuente.
De este modo, se podía intuir que los Reyes habían discutido por algo antes del evento, y que, por eso, se podía ver a ambos molestos el uno con el otro. Viendo imágenes como ésta, se puede decir que el divorcio está muy cerca, y parece que tan sólo lo impide el acuerdo prematrimonial que ambos firmaron.
[nextpage title= «Discusión con Sofía»]
La última vez que vimos a Felipe VI molesto fue cuando las Reinas discutieron
Este es el caso más polémico y reciente, y seguramente ya lo conozcas. Todo ocurrió cuando a la Reina emérita Sofía, se le ocurrió sacarse una foto con sus nietas. La Reina Letizia, rápidamente fue a impedirlo, mientras era captada por las cámaras, discutiendo en público con su suegra.
En esta situación, se pudo ver al Rey tratando de solucionarlo, diciendo que ambas que lo dejasen estar, visiblemente nervioso, y muy molesto con su esposa. Esto además rebeló la mala relación que tienen Sofía y Letizia, aunque ellas intenten ocultarlo últimamente, con gestos como éste, es evidente que algo no va bien.
[nextpage title= «mirar el móvil el día de la hispanidad»]
Felipe VI molesto con Letizia por mirar el móvil el día de la hispanidad
El día de la hispanidad es uno de los días más importantes para un Rey, pues tiene que saludar a todas las tropas y ver el famoso desfile. En esta ocasión, Letizia no parecía estar muy centrada en el evento que iba a ocurrir, ya que, mientras iba en el coche de camino al evento, saludó a la gente como siempre, pero sin quitar la vista del móvil.
Dentro de la monarquía, hay unos protocolos que se deben seguir al pie de la letra, así que, pudimos ver a un Felipe VI molesto con Letizia, la cual parece que ha caído también en la adicción al móvil tan típica de esta sociedad. Todo ocurrió en el desfile del 2017, y es una escena que molestó mucho a la gente, la cual lo consideró soberbia y falta de respeto.
[nextpage title= «Estás sordo»]
Estás sordo
Vamos con un caso un poco más antiguo, pero en el que pudimos ver a un Felipe VI molesto con Letizia. Todo ocurrió en un ya lejano 2008, año donde los futuros Reyes realizaban un acto con periodistas, a los cuales les dio permiso para que los acompañasen en un acto a Murcia.
El Rey no lo escuchó, y la Reina, lejos de decirle algo de forma educada, le dijo gritando que estaba sordo. Aunque este gesto sea normal en parejas normales, aquí hay que respetar un protocolo, y hablarle así a un futuro rey sin duda es molesto.
[nextpage title= «Déjame terminar»]
Déjame terminar
Aunque antes hayamos dicho que el matrimonio de los Reyes parecía muy sólido, si nos fijamos en los detalles, se pudo ver desde el minuto uno que iban a tener problemas. El día de la petición de mano, Letizia estaba dando un discurso, y Felipe quiso hacer un inciso, algo muy habitual en una conversación, para comentar algún punto.
Entonces, la que aún era periodista, hizo gala de su profesión y le dijo “déjame terminar”, para que ella siguiera hablando. Aquí, pudimos ver por primera vez a Felipe VI molesto con Letizia, pues el protocolo había quedado en entredicho. Sin embargo, no le dio la mayor importancia y la boda siguió con la mayor normalidad.
[nextpage title= «Discusión en plena calle a gritos»]
Discusión a gritos en la calle
El Rey Felipe VI siempre ha tratado de dar esa imagen de seriedad y nervios de acero que tanto le caracteriza, sin embargo, en una ocasión, le costó mucho mantener el protocolo, pues su esposa le estaba echando una bronca en Somosaguas, en plena calle.
Esta bronca fue captada por los vecinos, en la cual, se pudo ver a un Felipe VI molesto con Letizia, pero callado para mantener las formas. En cambio, vimos una Letizia enfadada, gritando en plena calle, algo que ocurrió justo antes de acudir a una fiesta en el año 2013. Al final, el futuro Rey logró llevarla a casa y terminar allí la bronca, lejos de las miradas de los vecinos.
Uno de los grandes almacenes más famosos de España, es El Corte Inglés, el cual, aunque no pase por su mejor momento económico, sigue siendo líder en grandes marcas y una referencia a nivel mundial. Las super ofertas de El Corte Inglés en Octubre las conocemos todos y no necesitan presentación, y este Octubre, vienen con un 30% de descuento.
Hablamos de la Mid Session Sale, unas ofertas de El Corte Inglés que duran del 4 al 24 de Octubre, y que consisten en hasta un 30% de descuento en ropa, tanto masculina, como femenina, e incluso ropa unisex. Hemos hecho para ti una selección de 10 super ofertas de El Corte Inglés en Octubre, que sin duda te harán tirar de tarjeta de crédito.
[nextpage title= «Traje Emidio Tucci classic»]
El Traje Emidio Tucci classic inaugura las ofertas de El Corte Inglés en Octubre
Los trajes de Emidio Tucci siempre han sido muy conocidos, y este traje demuestra la razón. El traje es de colo azul, modelo siena, compuesto por una americana de dos botones y tres bolsillos en la parte delantera. El pantalón, cuenta con 5 bolsillos y tiene cierre de cremallera y botón.
Tenemos para elegir todo tipo de tallas, desde la 46, hasta la 58, de un traje 100% lana y estilo classic fit, con americana recta y pantalón holgado. Su precio era de 299 euros, pero ha sido rebajado a 209,30 euros, es decir, un 30% de descuento como hemos prometido.
[nextpage title= «Parka Emidio Tucci»]
Parka Emidio Tucci
Seguimos con Emidio Tucci, la marca favorita de Ramón el Vanidoso. En esta ocasión, vamos a tener una parka ligera, de color piedra, con una práctica capucha desmontable para cuando llueva y tres bolsillos delanteros, además de cierre con cremallera y cierre de botón especial en el cuello para los días de mucho frío.
Tenemos de la talla 50 a la talla 58, de material 100% poliamida y un diseño liso. Su precio antes era de 199 euros, pero gracias al descuento del 30%, ha sido rebajada a 139,30 euros. Si quieres pasar el Otoño con estilo, esta es tu prenda.
Hace algunos años, los hombres con tallas grandes no encontrábamos ropa, sin embargo, gracias a las Ofertas de El Corte Inglés en Octubre, podemos encontrar prendas como esta. Se trata de otra Parka de Emidio Tucci, pero esta vez diseñada exclusivamente para tallas grandes, es decir, de la 60 a la 64.
La Parka es muy parecida a la anterior, pero mucho más holgada, hecha de poliéster y un cierre con automático en vez de con botón. Su precio original era de 219 euros, pero con la rebaja habitual del 30%, se ha quedado en 153,30 euros. Si eres de talla grande, te encantará, e incluso yo estoy pensando en comprármela.
[nextpage title= «Traje dustin slim»]
Traje Dustin Slim
El traje dustin, es uno de los más elegantes de la lista de Ofertas de El Corte Inglés en Octubre. Su corte Slim lo hace ver cómo si lo hubieran pegado al cuerpo literalmente, con una americana esbelta y un pantalón pitillo, muy ajustado. Su color es azul marino, la americana tiene cierre de dos botones, tres bolsillos delanteros y solapas de muesca.
El traje hecho un 70% en lana y un 30% en poliéster, está disponible de la talla 46 a la 58, y antes costaba 199 euros. Sin embargo, con la rebaja del 30% que hemos prometido, sale por 139,30, pero recuerda, sólo hasta el 24 de Octubre. De este modo, si quieres renovar el vestuario de trajes, no te lo pienses mucho.
[nextpage title= «Traje Dustin classic»]
Traje Dustin Classic
Si no te gusta el corte slim, no te preocupes, pues tenemos para ti otro traje Dustin, pero esta vez con un ajuste classic fit, con una americana recta y pantalón holgado en vez de pitillo. Su color es de nuevo azul marino, americana de cierre de dos botones y pantalón amplio con 5 bolsillos.
También tiene un 70% de lana y un 30% de poliéster, y está disponible de la talla 46, a la talla 58 como su hermano el traje slim. En cuanto a su precio, costaba 199 euros, pero aplicando el 30%, ahora nos saldría por 139,30 euros. Una buena forma de ir a una boda elegante, pero holgado al mismo tiempo.
[nextpage title= «Camiseta de deporte Kelme unisex»]
Camiseta Kelme Unisex
La camiseta Mundial Kelme, es ideal para amantes del gimnasio y del deporte. Disponible para ambos sexos, y en color blanco, la camiseta es simple, barata y cumple con su función, hacer deporte. Las tallas van desde la XS, hasta la XL, así que también está disponible para los más pequeños de la casa.
Su precio anteriormente era de 14,90 euros, sin embargo, debido a la rebaja del 30%, baja a 10,43. La rebaja es de menos de 5 euros, parece poco, pero es lo malo de ser tan barata, que a más barata sea una cosa, menos se nota la rebaja. Sin embargo, al final será la prenda que más utilices de la lista, así que, merece la pena.
[nextpage title= «Camiseta de mujer only»]
Camiseta de Mujer Only
Muchas veces, no hace falta gastar cientos de euros para vestir bien, y la camiseta de mujer Only lo demuestra. La camiseta es de color azul marino, y lleva un logo en el centro, de buen diseño, color rojo y negro. La camiseta es de manga corta, escote redondo y va de la 34/XS, a la 42/XL, siempre hablando de tallas femeninas.
Su precio era de 16,99 euros, y con la rebaja del 30%, ha sido rebajada hasta unos 11,89 euros. El material es 100% algodón, y entonces, no debes usar lejía, debes lavar a un máximo de 30 grados, y planchar a un máximo de 110.
[nextpage title= «Jersey de mujer Matatayoe»]
Jersey de Mujer Matatayoe
El jersey Matatayoe será una de las tendencias este otoño, pues juega con las tendencias de esta temporada. Tenemos un jersey con estampado étnico, cuello redondo, manga larga para el frío y estilo jacquard, con un adorno de broche y una apertura en la espalda para mayor comodidad.
Su precio era de 89 euros antes de las rebajas, pero hasta el 24 de Octubre, el jersey costará 62,30, debido a la rebaja del 30% que están aplicando a todos los productos de la lista. Tienes desde la talla 38, hasta la talla 44, y es 100% algodón. Sin duda, es una muy buena forma de abrigarse para el otoño, respetando las tendencias y sin pasar frío al mismo tiempo.
[nextpage title= «Vestido corto Zematt»]
Vestido corto Zematt
El vestido corto Zematt, es un vestido ideal para el mes de octubre, pues todavía hace calor en la mayoría de puntos de España. Su estilo es con estampado de flores, y está diseñado con manga corta y escote redondo. El material es poliéster en un 95%, pero también tiene un 5% de elastano.
El vestido está disponible en tallas grandes, pues va de la 42, a la talla 52. Su precio era de 39,90 antes de la rebaja, pero si lo compras antes del día 24, te lo llevas por 27,30 euros. Corre y aprovecha que todavía hace calor, y si hace frío, pues ya tienes vestido para el año que viene.
[nextpage title= «Vestido Antea»]
Vestido Antea
Vamos con otro vestido con estampados, el vestido de mujer Antea. El estampado en este caso se llama fantasía multicolor en estilo abstracto, y el color del vestido en general, es el verde. Está compuesto de un 95% poliéster, y un 55 elastano, al igual que el anterior. Posee un nudo delantero en la cintura, y también, un escote redondo.
Sus tallas van de 40 a la 50, teniendo una talla menos que la anterior tanto por arriba, como por abajo. Su precio antes de las Ofertas de El Corte Inglés en Octubre era de 39,99 euros, pero actualmente y sólo este mes de Octubre, cuesta 27,95 euros. Aprovecha a comprarlo antes de que termine el calor, pues también es un vestido fresco.
Financiación. Esa es la palabra clave que hace que muchas ideas se acaben quedando en el tintero. Pero si se consigue, y ahí entran en juego las tres famosas efes (family, friends and fools, en inglés), diferentes piedras en el camino hacen que el día a día del emprendedor sea tan duro como haber recaudado el dinero para comenzar a dar los primeros pasos. La startup Primavera Business Software Solutions allana este camino con Jasmin.
Según ATA, tres de cada diez potenciales emprendedores en España no sacan adelante su proyecto a pesar por las trabas y trámites administrativas que se encuentran antes de su arranque. Mariano José de Larra, y su Vuelva usted mañana, siguen presentes en el siglo XXI. Luego, para acabar de rematarlo, vienen los impuestos y la posibilidad de los impagos.
El ‘software’ de gestión ‘online’ está accesible tanto para pymes, autónomos y emprendedores
Para que los números no sean un impedimento, la citada startup ha desarrollado Jasmin cuyo fin no es otro que ayudar al emprendedor en la gestión diaria. “No debe suponer un obstáculo en el desarrollo empresarial ni desviar la atención ni la dedicación del empresario”, señalan desde Primavera Business Software Solutions.
Se trata de una herramienta de gestión online que, entre sus virtudes, incluye la de ser gratuita. Y a la misma pueden acceder emprendedores, autónomos y pymes.
STARTUP INTUITIVA
El perfil del emprendedor español es del de un hombre de 36 años, con estudios universitarios y experiencia laboral que, en un momento dado, decide dar un vuelco a su vida y caminar solo en el mundo de los negocios.
En ese tránsito puede encontrarse con ayudas de diferentes instituciones, aunque no siempre son fáciles de alcanzar. Aunque albaranes, facturas, compras, inventarios, recibos, planificación de pagos y cobros, tesorería y resultados, por ejemplo, pueden levantarle tantos dolores de cabeza como encontrar la idea y desarrollarla.
“Jasmin facilita la gestión de las múltiples funciones diarias propias de una empresa accediendo en cualquier momento y desde cualquier dispositivo”, apuntan desde Primavera Business Software Solutions.
Además, frente a la complejidad o el difícil manejo de los programas de gestión, y para hacerle la vida más sencilla al usuario, cuenta con un equipo especializado que soluciona problemas durante las 24 horas del día. Y lo lleva a cabo vía correo electrónico, teléfono, chat y tutoriales explicativos.
El programa de software es gratuito durante el primer año o hasta que la empresa alcance los 30.000 euros de facturación (Jasmin Express). Esta startup también tiene una versión Standard (no llega a los 10 euros) y otra Premium (menos de 25 euros).
Carrefour utiliza su ambiciosa estrategia publicitaria para vender que «todos merecemos lo mejor» y lanzar su Operación Descuento. La segunda compañía con mayor cuota de mercado en nuestro país afirmaba que oferta descuentos de «hasta el 80%» en 10.000 productos, pero la organización de consumidores OCU ha explicado que en realidad esta oferta promocional encierra varios aspectos controvertidos en su letra pequeña.
El principal es que los descuentos no son directos, sino que ofertan un Cheque-Ahorro donde se cargan entre el 10% y el 80%, porcentajes que varían al azar. Esta cantidad de dinero puede ser utilizada en futuras compras con tan solo dos semanas de margen.
La OCU se pregunta qué cantidad de porcentaje de cupones tienen los diferentes tramos de descuento, ya que Carrefour no informa sobre este asunto. Es decir, que la opacidad vuelve a marcar una campaña promocional del gigante de la distribución, que también ha decidido «regalar» el IVA de sus productos BIO mediante otro Cheque-Ahorro.
CARREFOUR: UN GIGANTE PUBLICITARIO
Carrefour invirtió en 2017 ni más ni menos que 11,5 millones de euros en publicidad, según Infoadex, situándose tan solo por detrás de Lidl en el sector de la distribución. Esta ambición comercial contrasta con la precariedad laboral.
Los casi 50.000 trabajadores de la multinacional en nuestro país tienen un sueldo medio de 15.000 euros, cifra que queda lejana del sueldo medio de Mercadona (24.000 euros anuales) y por detrás del de Lidl (17.119).
Esta querencia por los spots se complementa con el patrocinio de la Vuelta Ciclista a España, por el que abonan en torno al millón y medio de euros. Carrefour apuesta fuerte por esta competición y envuelve su apoyo con acciones paralelas al ofrecer 42.000 desayunos y 52.000 degustaciones de productos locales en cada tramo del recorrido. Sin embargo esta exhibición gastronómica tiene un aspecto oculto.
Carrefour habría presionado a empleados y proveedores para sus acciones relacionadas con la Vuelta.
Tal y como denuncia Economía Digital, el gigante francés presiona a sus proveedores para que le regalen miles de kilos de mercancía que son repartidos por sus propios trabajadores de hipermercados cercanos a la etapa, que son incitados a regalar horas de trabajo disfrazadas de voluntariado.
CARREFOUR NIEGA LA FUSIÓN
En las plantas nobles de Carrefour se ha negado con rotundidad la posible fusión con el grupo francés Casino. El segundo grupo de distribución en nuestro país explica que «Carrefour niega ningún acercamiento a Casino y le sorprende que el consejo haya presentado una propuesta de fusión que no existe». Dicen estar centrados «en la implementación de su plan de transformación a 2022»
«Carrefour niega ningún acercamiento a Casino y le sorprende que el consejo haya presentado una propuesta de fusión que no existe»
No es la única polémica que salpica a la que compañía, que ve con frustración como Amazon le puede robar el segundo puesto en la venta online de productos de alimentación. Carrefour pretende mejorar su imagen con algunas acciones promocionales.
Pero ni por esas eclipsan las protestas de sus trabajadores, muchos de ellos precarizados por el interés del grupo de ofertar contratos por debajo de las 40 horas.
MERCA2.es ya desveló en su día que Carrefour había emprendido una política encaminada a no subir a la categoría de jornada completa a sus trabajadores mediante la contratación de empresas multisector que le proveen de reponedores.
El principal grupo europeo de distribución fue condenado en 2012 a abonar 316.500 euros de multa por pagar sueldos inferiores al salario mínimo interprofesional en Francia, por lo cual tendría que hacer un examen de conciencia y mejorar las condiciones de trabajo que ofertan en nuestro país.