viernes, 4 julio 2025

La agresividad comercial de Bankinter compromete su reputación 

0

Hace unos días el Juzgado de Primera Instancia número 96 de Madrid ha declarado nula la cláusula multidivisa inserta en un préstamo hipotecario que concedió hace más de una década Bankinter a un matrimonio.

Esta sentencia condena al banco a devolver casi 40.000 euros más intereses por «por error/dolo en el consentimiento, por contravenir normas imperativas y prohibitivas y la nulidad parcial por falta de transparencia del clausulado». 

El magistrado destaca la «defectuosa» información facilitada por Bankinter, situación que podría ser un error puntual de no ser por la colección de condenas y multas que acumula el banco en los últimos meses. 

La cornada más destacada fue la multa que le impuso la Comisión Nacional del Mercado de Valores por valor de 4,1 millones de euros por colocar productos bancarios a clientes sin siquiera evaluar sus conocimientos en la materia. 

Esta infracción fue considerada por «muy grave» el órgano regular ya que la entidad financiera evitó realizar test de conveniencia o los hiciera de forma irregular antes de comercializar unos productos complejos.

Esta mala praxis es similar a otras realizadas por Bankinter, que en julio fue condenado a pagarle 400.000 euros a una señora de 87 años y con estudios primarios y a su hijo, que pretendían productos de bajo riesgo y se acabaron comprando «productos de alto riesgo destinados a personas con perfil especializado» pese a carecer de conocimientos financieros.

Bankinter no cumplió su obligación de ofrecer a sus clientes una información comprensible y adecuada a las características del producto y los riesgos, ni tampoco realizó a los clientes ni el test de conveniencia ni el test de idoneidad. 

OTROS ESCÁNDALOS DE BANKINTER

En 2014 Bankinter fue condenada a devolver 400.000 euros más intereses legales a la promotora toledana Aparicio Esteban SL por » la colocación indebida de un clip o permuta financiera de alto riesgo» y por «no haber informado adecuadamente de en qué consiste este producto», situación que produjo a la promotora la pérdida neta de 400.000 euros. Esta continuada falta de información a sus clientes se une a la opacidad de banco, situación que fue denunciada por Facua a finales del año pasado.

Bankinter
Publicidad de Bankinter en la que hablan de «confianza». Foto: Blog de Bankinter.

En ese caso Bankinter duplicó cargos y retiradas en efectivo a sus clientes, pero su explicación pública brilló por su ausencia. Esta situación provocó que Facua considerara «lamentable la opacidad de Bankinter, que no ha emitido ningún comunicado sobre el caso. La asociación aconseja a todos los clientes de la entidad que revisen cada uno de sus movimientos bancarios en los últimos días y verifiquen que, de aparecer cargos o retiradas de efectivo duplicadas, son corregidas en las próximas horas».

LAS PUERTAS GIRATORIAS DE BANKINTER

El fichaje como CEO de María Dolores Dancausa no ha hecho más que agravar la opacidad y política comercial agresiva de Bankinter. El banco, que siempre había presumido de independiente, tuvo un obsceno acercamiento al Partido Popular en los últimos años con algunos casos evidentes de puertas giratorias.

El más llamativo fue el fichaje en 2015 como secretaria de su consejo de Gloria Calvo, que hasta entonces era abogada del Estado jefe del Ministerio de Economía, a las órdenes de Luis de Guindos.

También hubo voces internas a las que les desagradó la defensa que realizó el año pasado María Dolores Dancausa de su hermana Concepción, ex delegada del Gobierno en Madrid y encausada por un fraude relacionado con Mercamadrid.

La CEO de Bankinter se mostró «profundamente orgullosa» de su hermana y la calificó como «una persona absolutamente íntegra y honrada» y con «una vocación de servicio enorme». Lo más llamativo de sus declaraciones fue que afirmase que la corrupción, aun siendo relevante, no ponía «en cuestión la solidez del país». 

Bankinter.
Vista noctura de una de las 445 oficinas de Bankinter.

No parece alarmarse María Dolores Dancausa ante la corrupción de la política española, quizás porque la ética en Bankinter no cotiza al alza. El caso más claro es que Valencia Plaza asegura que el banco se encuentra a la espera para fichar a los ex responsables de la Banca March en la ciudad del Turia, que habían sido relevados por sus problemas reputacionales. Ejem.

Protestaba hace unos días Dancausa contra Moncloa porque «la manera de recaudar más no es inventando nuevos impuestos». La manera de recaudar más es vendiendo productos complejos a incautos, le faltó añadir…

No es amor, es obsesión

0

Vengo contemplando últimamente un fenómeno curioso que trato de analizar en estas líneas. No es un asunto de política, ni siquiera de economía o de relaciones Iglesia-Estado. Va sobre esos seres humanos (hombres y mujeres), a los que les ha entrado la fiebre de la vida sana. Son fácilmente reconocibles, especialmente en las redes sociales.

Suelen colgar mensajes del tipo: “Esta mañana, desayuno bajo en calorías, buen clima. He rodado diez kilómetros. Buenas sensaciones aunque alguna molestia en los isquiotibiales.” También por las calles se les observa paseando, ya sea un día diario o fiesta de guardar, ora solos, ora con la familia, vestidos de runner (ridícula malla de colorines, camiseta de la última maratón corrida, calcetines compresivos y zapatillas de doscientos pavos),aunque vayan al teatro. Una pequeña mochila en la espalda conteniendo bebida isotónica, barritas energéticas y las consabidas y milagrosas Bayas del Goyi, que debido a que crecen en el Himalaya te mantienen joven de por vida.

Un servidor que ha hecho deporte toda la vida (y seguramente por eso estoy estupendo a pesar de tener desgastadas las rodillas, y jodida la espalda), jamás llegó a estar obsesionado de esa manera. El deporte era un complemento mas en la vida, no una vida en sí mismo. Lo de ahora no es amor, es obsesión. Si además, sumamos la preocupación por la alimentación, apaga y vámonos.

AMOR O DESQUICIO

Es posible acreditarse sobre cómo estas personas hacen la compra, en cualquier supermercado de España. Comprueban el etiquetado. Desechan todo aquello que lleve aceite de palma, grasas trans, aunque no sepan lo que es, cualquier alimento que no sea Bio, a pesar de que la compra les salga por un ojo de la cara.

Y digo yo: ¿no será que estamos en un mundo desquiciado en que la gente trata de llenar determinados vacíos existenciales con aficiones más o menos saludables? Porque de lo que estoy seguro es que dentro de unos años, tendremos miles de afectados por esta fiebre de la vida sana, llenando las consultas de traumatólogos y fisioterapeutas. No sé, pero a mí, la vida tan sana, no me parece que lo sea tanto.

La naturaleza nos dice que el León dormita todo el día y solo corre cuando es absolutamente necesario. Si se lesionase, sería su fin. Aunque no es un ejemplo muy válido, debemos de pensar en ello: ¿de verdad merece la pena desgastar nuestro cuerpo y esqueleto en pro de algo que no nos asegura que vayamos a vivir más tiempo y mejor?

Por supuesto que hay opiniones para todos los gustos, y las respeto. Yo pase ya la  época de la vida sana. Hoy por ejemplo, he desayunado huevos fritos en vez de tortitas de Quinoa, luego me he fumado un cigarrillo. Después, he almorzado una doble hamburguesa con patatas fritas y refresco de cola, en lugar de pechuga de pavo y cincuenta gramos de arroz rojo. Otro cigarrito. Para merendar, he picado unas cortecitas de cerdo acompañadas de una jarra fría de cerveza en vez de una lata de atún sin sal. Otro cigarrito más. No creo que llegue a la noche.

Decirles a mis hijos que los quiero.

DYH Global PLC amplía su red de socios con hem, la marca danesa de accesorios para el hogar de renombre internacional

0

DYH Global PLC amplía la cartera de productos de su plataforma de comercio electrónico, DYH.com, con productos de diseño de la marca sueca hem

En el marco de su continua expansión de su red de productos, DYH.com ampliará su cartera con productos de hem. hem es una marca sueca cuyos productos se han diseñado con un énfasis en la calidad y el diseño. La asociación se considera otro paso positivo hacia la expansión y el fortalecimiento de mercados en beneficio mutuo.

Mathias Mildahl, Brand Category Manager de DYH Global PLC, explica: «Nos complace dar la bienvenida a hem como socio de marca de DYH.com. Los productos de hem son cada vez más populares entre los entusiastas del diseño y, trabajando juntos, podemos garantizar que los clientes de todo el mundo puedan adquirir los productos de alta calidad e innovadores de hem a través de nuestra tienda en línea DYH.com».

Junto con lo último en tecnología de comercio electrónico y el innovador planificador 3D de habitaciones en línea, DYH.com ofrece una plataforma sin precedentes para expandir el conocimiento de la marca, la presencia de productos y el comercio, que apoyará de forma positiva a hem en su crecimiento y conocimiento de la marca en Europa.

Fuente Comunicae

En pos de catástrofes

0

Una reciente reunión de constitucionalistas concluyó que nuestra Constitución requiere reformas pero que éste no es el momento para ello porque nuestros políticos carecen de cultura pactista. Mayor suspenso no les podrían haber dado.

También afirmaron que no se debe adulterar la Constitución para resolver problemas nacionalistas. Recordemos que el vigente Estatuto de Cataluña fue recortado por el Tribunal Constitucional después de pasar preceptivamente por el parlamento catalán, la Cortes y ser aprobado por referéndum en el Principado.

Fue un asunto plagado de discusiones, errores y mala voluntad, pero tras ver cómo los separatistas catalanes lo han violado, así como la Constitución, lamentarse no sirve de mucho. Solo serviría volver a empezar, como en comedias románticas donde una pareja enamorada se va enzarzando dramáticamente en una disputa hasta que uno dice “empecemos de nuevo esta conversación”. Por otra parte, adaptar el Senado a su función autonómica no sería una concesión a los nacionalismos sino una necesidad de carácter general.

¿Hay entre nuestros políticos actuales el nivel necesario para expresar una visión de Estado en la que primen los intereses generales a base de concesiones? Ese fue el talante de la Transición. La Constitución necesita reformarse para sobrevivir sin perder sus raíces que fueron las de tener un marco imperfecto aceptable, por ello mismo, para todos. De lo contrario no serán partes suyas las que habrá que perfeccionar, sino su totalidad y ello podría ser catastrófico. Mejor perfeccionarla poco a poco.

¿Pero, cómo vamos a hacerlo si nuestros políticos no son pactistas? En la cultura política anglosajona dicen: “To reach across the aisle”. Llegar hasta los que están al otro lado del pasillo. Empatizar con los “otros” para entenderles buscando soluciones de compromiso. No se estila actualmente. No sólo en España. Prevalecen posturas políticas renuentes al dialogo. Cultura del macho alfa. Perfecto para los enfrentamientos, aunque hay quien afirma que los más jóvenes, al menos en EEUU, quieren volver a la cultura del entendimiento.

Los padres de nuestra democracia la concibieron como un sistema de turnos de dos grandes partidos que desde la derecha y la izquierda pugnasen por un centro estabilizador. Solo que lo escenificaron con un escrutinio proporcional, con insuficientes diputados, en circunscripciones demasiado amplias, reduciendo, además, el peso de las grandes aglomeraciones cuando en el mundo las poblaciones urbanas están superando las que no lo son y las clases medias son mayoritarias.

En ausencia de mayorías absolutas el esquema empodera a los partidos nacionalistas como “bisagras españolas”, alentando su hambre de poder e, ineluctablemente, reduciendo su margen de lealtad constitucional a medida que logran objetivos de mayor autonomía, quedando solo la independencia para satisfacer ambiciones desquiciadas.

Cuando la reciente gran crisis económica, pasamos de dos a cuatro partidos nacionales. Mejor para la proporcionalidad. Sin embargo, las disposiciones electorales no debieran favorecer a unos partidos frente a otros. Por otro lado, esta multiplicación de formaciones políticas debiera aconsejar mirar más hacia el centro que hacia los extremos para pactar.

Una oportunidad reciente fue la Investidura que Pedro Sánchez intentó en 2016 concertándose con Albert Rivera. No quisieron Mariano Rajoy ni Pablo Iglesias “dejar hacer” como luego exigiría Rajoy para sí mismo a los socialistas. Ese pacto era bueno al tenderse la mano al otro lado del pasillo. Hay empeños que hay que mimar y seguir mimando amorosamente como la rosa del “Pequeño Príncipe”. Ni Sánchez ni Rivera se cuidaron de ello, abocándonos ahora a una polarización derecha-izquierda sobre la que Pablo Casado y los de Vox, además de Iglesias, se afincan gustosamente.

Carlos Miranda es Embajador de España

 

Los momentos en los que Felipe VI pareció molestarse con Letizia

El Rey de España parece una persona muy seria, alguien que transmite confianza y seriedad, aunque como todos nosotros, es un ser humano. De esta forma, también podemos ver a Felipe VI molesto con Letizia, su esposa. Aunque esta pareja parecía la más sólida del mundo hace años, ahora hace aguas por todas partes.

Estas son las 10 veces que vimos a Felipe VI molesto con Letizia. Aunque algunos gestos se quedaron en una anécdota, como el que ocurrió durante la petición de manos hace 15 años, otros marcaron la relación para siempre, la cual actualmente no pasa por buenos momentos.

[nextpage title= «plantón en la coronación»]

Felipe Vi estaba muy molesto cuando le dieron plantón en la coronación

Felipe VI molesto con Letizia

Si tuviera que elegir de las veces que vimos a Felipe VI molesto con Letizia, la que más molesto parecía, sin duda, elegiría ésta. Poco antes de la coronación, Letizia dejó plantado a Felipe, pues éste le ofreció subirse con él en el coche para ir al congreso al acto, pero ella decidió ir en un coche separado con sus hijas.

Aunque al final, el Rey siguió la coronación de forma normal y fue un evento sin sobresaltos, la verdad que se molestó por el gesto, y algunas personas dicen que fue el principio del fin del matrimonio, el cual parece que actualmente está cerca del divorcio.

[nextpage title= «ignorarlo en visita a México»]

Letizia pasa de Felipe VI en México

Felipe VI molesto con Letizia

Cuando los Reyes visitaron México en 2015, fueron a visitar el museo Guadalupe de Zacatecas con Enrique Peña Nieto. Aquí, se pudo ver una visita normal y cordial, salvo por un detalle que nos mostró de nuevo, a un Felipe VI molesto con Letizia.

En esta ocasión, Letizia no hizo caso a su marido durante la visita al museo, y tampoco escuchó al guía, haciendo muestra de una falta de protocolo alarmante. En lugar de escuchar al guía y estar junto a su marido, fue por libre toda la visita, dedicándose a mirar los libros de las estanterías, como si estuviera perdida y eso no fuera con ella.

[nextpage title= «Letizia se retoca en acto con Rajoy»]

Letizia se retocó en plena Pascua Militar

Felipe VI molesto con Letizia

En esta ocasión, todo ocurrió en la Pascua Militar del año 2017, un acto tradicional donde como es costumbre, el Jefe de Estado asiste. Mientras el Rey hablaba con Rajoy y Cospedal, Letizia los acompañaba, hasta ahí todo bien. Sin embargo, Letizia sacó el típico espejo de set de maquillaje, y se empezó a retocar delante de todos.

Aunque este gesto sea normal en parejas plebeyas, no es así en estas esferas, pues hay protocolos que se deben seguir. Aquí, pudimos ver a Felipe VI molesto por la actitud de su esposa, la cual había dejado en ridículo a su institución delante del presidente del gobierno. Una actitud tan pasota y atrevida, sin duda daña cualquier monarquía, así que, es motivo suficiente para enfadarse.

[nextpage title= «El famoso jódete»]

Le dijo “jódete” en una cena

Felipe VI molesto con Letizia

La Monarquía Española tendrá sus cosas malas y sus escándalos, pero nadie puede negar que su imagen hacia el exterior en cuando a términos de protocolo siempre ha sido impecable, excepto en algunas ocasiones. Una excepción ocurrió en la visita de José Mújica en 2013 al Rey, los cuales honraron al presidente con una gala en su honor.

Durante la cena, acudieron Felipe y Letizia que entonces eran príncipes. Durante la cena, Letizia dijo “jódete” a Felipe, algo que captó una cámara de televisión leyendo los labios a la princesa. Este gesto molestó a Felipe, pues se usó un lenguaje soez hacia su persona de forma despectiva, y encima en un acto oficial.

[nextpage title= «La seriedad de ambos en fórum impulsa»]

Seriedad en Fórum Impulsa

Felipe VI molesto con Letizia

Cuando los Reyes acudieron al Fórum Impulsa de 2015, se les vio muy serios, incluso para dentro de los cánones de un acto oficial. Se les pudo ver con cara de tensión durante todo el acto, y se sentaron separados por algunos metros, algo que sin duda no es frecuente.

De este modo, se podía intuir que los Reyes habían discutido por algo antes del evento, y que, por eso, se podía ver a ambos molestos el uno con el otro. Viendo imágenes como ésta, se puede decir que el divorcio está muy cerca, y parece que tan sólo lo impide el acuerdo prematrimonial que ambos firmaron.

[nextpage title= «Discusión con Sofía»]

La última vez que vimos a Felipe VI molesto fue cuando las Reinas discutieron

Felipe VI molesto con Letizia

Este es el caso más polémico y reciente, y seguramente ya lo conozcas. Todo ocurrió cuando a la Reina emérita Sofía, se le ocurrió sacarse una foto con sus nietas. La Reina Letizia, rápidamente fue a impedirlo, mientras era captada por las cámaras, discutiendo en público con su suegra.

En esta situación, se pudo ver al Rey tratando de solucionarlo, diciendo que ambas que lo dejasen estar, visiblemente nervioso, y muy molesto con su esposa. Esto además rebeló la mala relación que tienen Sofía y Letizia, aunque ellas intenten ocultarlo últimamente, con gestos como éste, es evidente que algo no va bien.

[nextpage title= «mirar el móvil el día de la hispanidad»]

Felipe VI molesto con Letizia por mirar el móvil el día de la hispanidad

Felipe VI molesto con Letizia

El día de la hispanidad es uno de los días más importantes para un Rey, pues tiene que saludar a todas las tropas y ver el famoso desfile. En esta ocasión, Letizia no parecía estar muy centrada en el evento que iba a ocurrir, ya que, mientras iba en el coche de camino al evento, saludó a la gente como siempre, pero sin quitar la vista del móvil.

Dentro de la monarquía, hay unos protocolos que se deben seguir al pie de la letra, así que, pudimos ver a un Felipe VI molesto con Letizia, la cual parece que ha caído también en la adicción al móvil tan típica de esta sociedad. Todo ocurrió en el desfile del 2017, y es una escena que molestó mucho a la gente, la cual lo consideró soberbia y falta de respeto.

[nextpage title= «Estás sordo»]

Estás sordo

Felipe VI molesto con Letizia

Vamos con un caso un poco más antiguo, pero en el que pudimos ver a un Felipe VI molesto con Letizia. Todo ocurrió en un ya lejano 2008, año donde los futuros Reyes realizaban un acto con periodistas, a los cuales les dio permiso para que los acompañasen en un acto a Murcia.

El Rey no lo escuchó, y la Reina, lejos de decirle algo de forma educada, le dijo gritando que estaba sordo. Aunque este gesto sea normal en parejas normales, aquí hay que respetar un protocolo, y hablarle así a un futuro rey sin duda es molesto.

[nextpage title= «Déjame terminar»]

Déjame terminar

Felipe VI molesto con Letizia

Aunque antes hayamos dicho que el matrimonio de los Reyes parecía muy sólido, si nos fijamos en los detalles, se pudo ver desde el minuto uno que iban a tener problemas. El día de la petición de mano, Letizia estaba dando un discurso, y Felipe quiso hacer un inciso, algo muy habitual en una conversación, para comentar algún punto.

Entonces, la que aún era periodista, hizo gala de su profesión y le dijo “déjame terminar”, para que ella siguiera hablando. Aquí, pudimos ver por primera vez a Felipe VI molesto con Letizia, pues el protocolo había quedado en entredicho. Sin embargo, no le dio la mayor importancia y la boda siguió con la mayor normalidad.

[nextpage title= «Discusión en plena calle a gritos»]

Discusión a gritos en la calle

Felipe VI molesto con Letizia

El Rey Felipe VI siempre ha tratado de dar esa imagen de seriedad y nervios de acero que tanto le caracteriza, sin embargo, en una ocasión, le costó mucho mantener el protocolo, pues su esposa le estaba echando una bronca en Somosaguas, en plena calle.

Esta bronca fue captada por los vecinos, en la cual, se pudo ver a un Felipe VI molesto con Letizia, pero callado para mantener las formas. En cambio, vimos una Letizia enfadada, gritando en plena calle, algo que ocurrió justo antes de acudir a una fiesta en el año 2013. Al final, el futuro Rey logró llevarla a casa y terminar allí la bronca, lejos de las miradas de los vecinos.

 

Super ofertas de El Corte Inglés en Octubre con un 30% descuento

Uno de los grandes almacenes más famosos de España, es El Corte Inglés, el cual, aunque no pase por su mejor momento económico, sigue siendo líder en grandes marcas y una referencia a nivel mundial. Las super ofertas de El Corte Inglés en Octubre las conocemos todos y no necesitan presentación, y este Octubre, vienen con un 30% de descuento.

Hablamos de la Mid Session Sale, unas ofertas de El Corte Inglés que duran del 4 al 24 de Octubre, y que consisten en hasta un 30% de descuento en ropa, tanto masculina, como femenina, e incluso ropa unisex. Hemos hecho para ti una selección de 10 super ofertas de El Corte Inglés en Octubre, que sin duda te harán tirar de tarjeta de crédito.

[nextpage title= «Traje Emidio Tucci classic»]

El Traje Emidio Tucci classic inaugura las ofertas de El Corte Inglés en Octubre

ofertas de El Corte Inglés en Octubre

Los trajes de Emidio Tucci siempre han sido muy conocidos, y este traje demuestra la razón. El traje es de colo azul, modelo siena, compuesto por una americana de dos botones y tres bolsillos en la parte delantera. El pantalón, cuenta con 5 bolsillos y tiene cierre de cremallera y botón.

Tenemos para elegir todo tipo de tallas, desde la 46, hasta la 58, de un traje 100% lana y estilo classic fit, con americana recta y pantalón holgado. Su precio era de 299 euros, pero ha sido rebajado a 209,30 euros, es decir, un 30% de descuento como hemos prometido.

[nextpage title= «Parka Emidio Tucci»]

Parka Emidio Tucci

ofertas de El Corte Inglés en Octubre

Seguimos con Emidio Tucci, la marca favorita de Ramón el Vanidoso. En esta ocasión, vamos a tener una parka ligera, de color piedra, con una práctica capucha desmontable para cuando llueva y tres bolsillos delanteros, además de cierre con cremallera y cierre de botón especial en el cuello para los días de mucho frío.

Tenemos de la talla 50 a la talla 58, de material 100% poliamida y un diseño liso. Su precio antes era de 199 euros, pero gracias al descuento del 30%, ha sido rebajada a 139,30 euros. Si quieres pasar el Otoño con estilo, esta es tu prenda.

[nextpage title= «Parka Emidio Tucci tallas grandes»]

Parka Emidio Tucci tallas grandes

ofertas de El Corte Inglés en Octubre

Hace algunos años, los hombres con tallas grandes no encontrábamos ropa, sin embargo, gracias a las Ofertas de El Corte Inglés en Octubre, podemos encontrar prendas como esta. Se trata de otra Parka de Emidio Tucci, pero esta vez diseñada exclusivamente para tallas grandes, es decir, de la 60 a la 64.

La Parka es muy parecida a la anterior, pero mucho más holgada, hecha de poliéster y un cierre con automático en vez de con botón. Su precio original era de 219 euros, pero con la rebaja habitual del 30%, se ha quedado en 153,30 euros. Si eres de talla grande, te encantará, e incluso yo estoy pensando en comprármela.

[nextpage title= «Traje dustin slim»]

Traje Dustin Slim

ofertas de El Corte Inglés en Octubre

El traje dustin, es uno de los más elegantes de la lista de Ofertas de El Corte Inglés en Octubre. Su corte Slim lo hace ver cómo si lo hubieran pegado al cuerpo literalmente, con una americana esbelta y un pantalón pitillo, muy ajustado. Su color es azul marino, la americana tiene cierre de dos botones, tres bolsillos delanteros y solapas de muesca.

El traje hecho un 70% en lana y un 30% en poliéster, está disponible de la talla 46 a la 58, y antes costaba 199 euros. Sin embargo, con la rebaja del 30% que hemos prometido, sale por 139,30, pero recuerda, sólo hasta el 24 de Octubre. De este modo, si quieres renovar el vestuario de trajes, no te lo pienses mucho.

[nextpage title= «Traje Dustin classic»]

Traje Dustin Classic

ofertas de El Corte Inglés en Octubre

Si no te gusta el corte slim, no te preocupes, pues tenemos para ti otro traje Dustin, pero esta vez con un ajuste classic fit, con una americana recta y pantalón holgado en vez de pitillo. Su color es de nuevo azul marino, americana de cierre de dos botones y pantalón amplio con 5 bolsillos.

También tiene un 70% de lana y un 30% de poliéster, y está disponible de la talla 46, a la talla 58 como su hermano el traje slim. En cuanto a su precio, costaba 199 euros, pero aplicando el 30%, ahora nos saldría por 139,30 euros. Una buena forma de ir a una boda elegante, pero holgado al mismo tiempo.

[nextpage title= «Camiseta de deporte Kelme unisex»]

Camiseta Kelme Unisex

ofertas de El Corte Inglés en Octubre

La camiseta Mundial Kelme, es ideal para amantes del gimnasio y del deporte. Disponible para ambos sexos, y en color blanco, la camiseta es simple, barata y cumple con su función, hacer deporte. Las tallas van desde la XS, hasta la XL, así que también está disponible para los más pequeños de la casa.

Su precio anteriormente era de 14,90 euros, sin embargo, debido a la rebaja del 30%, baja a 10,43. La rebaja es de menos de 5 euros, parece poco, pero es lo malo de ser tan barata, que a más barata sea una cosa, menos se nota la rebaja. Sin embargo, al final será la prenda que más utilices de la lista, así que, merece la pena.

[nextpage title= «Camiseta de mujer only»]

Camiseta de Mujer Only

ofertas de El Corte Inglés en Octubre

Muchas veces, no hace falta gastar cientos de euros para vestir bien, y la camiseta de mujer Only lo demuestra. La camiseta es de color azul marino, y lleva un logo en el centro, de buen diseño, color rojo y negro. La camiseta es de manga corta, escote redondo y va de la 34/XS, a la 42/XL, siempre hablando de tallas femeninas.

Su precio era de 16,99 euros, y con la rebaja del 30%, ha sido rebajada hasta unos 11,89 euros. El material es 100% algodón, y entonces, no debes usar lejía, debes lavar a un máximo de 30 grados, y planchar a un máximo de 110.

[nextpage title= «Jersey de mujer Matatayoe»]

Jersey de Mujer Matatayoe

ofertas de El Corte Inglés en Octubre

El jersey Matatayoe será una de las tendencias este otoño, pues juega con las tendencias de esta temporada. Tenemos un jersey con estampado étnico, cuello redondo, manga larga para el frío y estilo jacquard, con un adorno de broche y una apertura en la espalda para mayor comodidad.

Su precio era de 89 euros antes de las rebajas, pero hasta el 24 de Octubre, el jersey costará 62,30, debido a la rebaja del 30% que están aplicando a todos los productos de la lista. Tienes desde la talla 38, hasta la talla 44, y es 100% algodón. Sin duda, es una muy buena forma de abrigarse para el otoño, respetando las tendencias y sin pasar frío al mismo tiempo.

[nextpage title= «Vestido corto Zematt»]

Vestido corto Zematt

ofertas de El Corte Inglés en Octubre

El vestido corto Zematt, es un vestido ideal para el mes de octubre, pues todavía hace calor en la mayoría de puntos de España. Su estilo es con estampado de flores, y está diseñado con manga corta y escote redondo. El material es poliéster en un 95%, pero también tiene un 5% de elastano.

El vestido está disponible en tallas grandes, pues va de la 42, a la talla 52. Su precio era de 39,90 antes de la rebaja, pero si lo compras antes del día 24, te lo llevas por 27,30 euros. Corre y aprovecha que todavía hace calor, y si hace frío, pues ya tienes vestido para el año que viene.

[nextpage title= «Vestido Antea»]

Vestido Antea

ofertas de El Corte Inglés en Octubre

Vamos con otro vestido con estampados, el vestido de mujer Antea. El estampado en este caso se llama fantasía multicolor en estilo abstracto, y el color del vestido en general, es el verde. Está compuesto de un 95% poliéster, y un 55 elastano, al igual que el anterior. Posee un nudo delantero en la cintura, y también, un escote redondo.

Sus tallas van de 40 a la 50, teniendo una talla menos que la anterior tanto por arriba, como por abajo. Su precio antes de las Ofertas de El Corte Inglés en Octubre era de 39,99 euros, pero actualmente y sólo este mes de Octubre, cuesta 27,95 euros. Aprovecha a comprarlo antes de que termine el calor, pues también es un vestido fresco.

La startup que arranca negocios desde cero euros

0

Financiación. Esa es la palabra clave que hace que muchas ideas se acaben quedando en el tintero. Pero si se consigue, y ahí entran en juego las tres famosas efes (family, friends and fools, en inglés), diferentes piedras en el camino hacen que el día a día del emprendedor sea tan duro como haber recaudado el dinero para comenzar a dar los primeros pasos. La startup Primavera Business Software Solutions allana este camino con Jasmin.

Según ATA, tres de cada diez potenciales emprendedores en España no sacan adelante su proyecto a pesar por las trabas y trámites administrativas que se encuentran antes de su arranque. Mariano José de Larra, y su Vuelva usted mañana, siguen presentes en el siglo XXI. Luego, para acabar de rematarlo, vienen los impuestos y la posibilidad de los impagos.

El ‘software’ de gestión ‘online’ está accesible tanto para pymes, autónomos y emprendedores

Para que los números no sean un impedimento, la citada startup ha desarrollado Jasmin cuyo fin no es otro que ayudar al emprendedor en la gestión diaria. “No debe suponer un obstáculo en el desarrollo empresarial ni desviar la atención ni la dedicación del empresario”, señalan desde Primavera Business Software Solutions.

Se trata de una herramienta de gestión online que, entre sus virtudes, incluye la de ser gratuita. Y a la misma pueden acceder emprendedores, autónomos y pymes.

STARTUP INTUITIVA

El perfil del emprendedor español es del de un hombre de 36 años, con estudios universitarios y experiencia laboral que, en un momento dado, decide dar un vuelco a su vida y caminar solo en el mundo de los negocios.

En ese tránsito puede encontrarse con ayudas de diferentes instituciones, aunque no siempre son fáciles de alcanzar. Aunque albaranes, facturas, compras, inventarios, recibos, planificación de pagos y cobros, tesorería y resultados, por ejemplo, pueden levantarle tantos dolores de cabeza como encontrar la idea y desarrollarla.

Jasmin facilita la gestión de las múltiples funciones diarias propias de una empresa accediendo en cualquier momento y desde cualquier dispositivo”, apuntan desde Primavera Business Software Solutions.

Además, frente a la complejidad o el difícil manejo de los programas de gestión, y para hacerle la vida más sencilla al usuario, cuenta con un equipo especializado que soluciona problemas durante las 24 horas del día. Y lo lleva a cabo vía correo electrónico, teléfono, chat y tutoriales explicativos.

El programa de software es gratuito durante el primer año o hasta que la empresa alcance los 30.000 euros de facturación (Jasmin Express). Esta startup también tiene una versión Standard (no llega a los 10 euros) y otra Premium (menos de 25 euros).

 

Carrefour: de la letra pequeña de la Operación Descuento a su precariedad laboral

0

Carrefour utiliza su ambiciosa estrategia publicitaria para vender que «todos merecemos lo mejor» y lanzar su Operación Descuento. La segunda compañía con mayor cuota de mercado en nuestro país afirmaba que oferta descuentos de «hasta el 80%» en 10.000 productos, pero la organización de consumidores OCU ha explicado que en realidad esta oferta promocional encierra varios aspectos controvertidos en su letra pequeña.

El principal es que los descuentos no son directos, sino que ofertan un Cheque-Ahorro donde se cargan entre el 10% y el 80%, porcentajes que varían al azar. Esta cantidad de dinero puede ser utilizada en futuras compras con tan solo dos semanas de margen.

La OCU se pregunta qué cantidad de porcentaje de cupones tienen los diferentes tramos de descuento, ya que Carrefour no informa sobre este asunto. Es decir, que la opacidad vuelve a marcar una campaña promocional del gigante de la distribución, que también ha decidido «regalar» el IVA de sus productos BIO mediante otro Cheque-Ahorro.

CARREFOUR: UN GIGANTE PUBLICITARIO

Carrefour invirtió en 2017 ni más ni menos que 11,5 millones de euros en publicidad, según Infoadex, situándose tan solo por detrás de Lidl en el sector de la distribución. Esta ambición comercial contrasta con la precariedad laboral.

Los casi 50.000 trabajadores de la multinacional en nuestro país tienen un sueldo medio de 15.000 euros, cifra que queda lejana del sueldo medio de Mercadona (24.000 euros anuales) y por detrás del de Lidl (17.119).

Esta querencia por los spots se complementa con el patrocinio de la Vuelta Ciclista a España, por el que abonan en torno al millón y medio de euros. Carrefour apuesta fuerte por esta competición y envuelve su apoyo con acciones paralelas al ofrecer 42.000 desayunos y 52.000 degustaciones de productos locales en cada tramo del recorrido. Sin embargo esta exhibición gastronómica tiene un aspecto oculto.

Carrefour
Carrefour habría presionado a empleados y proveedores para sus acciones relacionadas con la Vuelta.

Tal y como denuncia Economía Digital, el gigante francés presiona a sus proveedores para que le regalen miles de kilos de mercancía que son repartidos por sus propios trabajadores de hipermercados cercanos a la etapa, que son incitados a regalar horas de trabajo disfrazadas de voluntariado.

CARREFOUR NIEGA LA FUSIÓN

En las plantas nobles de Carrefour se ha negado con rotundidad la posible fusión con el grupo francés Casino. El segundo grupo de distribución en nuestro país explica que «Carrefour niega ningún acercamiento a Casino y le sorprende que el consejo haya presentado una propuesta de fusión que no existe». Dicen estar centrados «en la implementación de su plan de transformación a 2022»

«Carrefour niega ningún acercamiento a Casino y le sorprende que el consejo haya presentado una propuesta de fusión que no existe»

No es la única polémica que salpica a la que compañía, que ve con frustración como Amazon le puede robar el segundo puesto en la venta online de productos de alimentación. Carrefour pretende mejorar su imagen con algunas acciones promocionales.

Pero ni por esas eclipsan las protestas de sus trabajadores, muchos de ellos precarizados por el interés del grupo de ofertar contratos por debajo de las 40 horas.

MERCA2.es ya desveló en su día que Carrefour había emprendido una política encaminada a no subir a la categoría de jornada completa a sus trabajadores mediante la contratación de empresas multisector que le proveen de reponedores.

El principal grupo europeo de distribución fue condenado en 2012 a abonar 316.500 euros de multa por pagar sueldos inferiores al salario mínimo interprofesional en Francia, por lo cual tendría que hacer un examen de conciencia y mejorar las condiciones de trabajo que ofertan en nuestro país.

Agbar, el gran negocio privado con recursos públicos

0

En 2010 Agbar contuvo la respiración porque un juez dictaminó que prestaba el servicio de suministro de agua de forma ilegítima porque operaba sin contrato de concesión. Lejos de caerse su negocio, el Ayuntamiento de Barcelona creó una empresa mixta para alegría de la multinacional, que se quedaba el 85% del accionariado.

La Ciudad Condal apuntalaba el negocio de Agbar, que desde 1870 hasta nuestros tiempos (con excepción del periodo republicano) había cobrado facturas ilegales. Tiempo después se conoció que la filial de la francesa Suez era la principal financiadora de Convergència, situación que no provocó ningún terremoto en la opinión pública pese a que los ciudadanos de Barcelona habían visto como su factura del agua se disparaba entre 2009 a 2015 más de un 65%.

REMUNICIPALIZACIÓN, PELIGRO PARA AGBAR

París, Buenos Aires, Atlanta, Indianápolis, Berlín y Budapest han decidido remunicipalizar su servicio de suministro de agua y Ada Colau tomó nota: intentó promover una consulta ciudadana para evitar que las manos privadas hiciesen caja con los recursos públicos, pero los herederos de Convergència y la CUP negaron a los barceloneses este «derecho a decidir».

Agbar por su parte no se ha achicado y lo ha dejado claro: exige una milimillonaria inmemnización si se remunicipaliza el servicio, ha realizado un guiño a las huestes de Puigdemont con su decisión de regresar fiscalmente a Catalunya y cuenta con la complicidad de Manuel Valls, aspirante a la alcaldía por una candidatura promovida por Ciudadanos. 

Agbar
Ángel Simón junto a Puigdemont. Las relaciones de Agbar y los herederos de Convergència son excelentes.

El ex primer ministro francés realizó varios guiños a Suez, matriz de Agbar, durante su mandato y este hecho escuece a Barcelona en Comú, que advierte como una pinza antinatura puede consolidar el poderío de la multinacional, posible disfrutona de una pinza entre esteladas y rojigualdas. Banderas versus ética. ¿Les suena?

ÁNGEL SIMÓN LIDERA AGBAR

La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) lo tiene claro: apenas un tercio de la población española era abastecida por sociedades privadas hace dos décadas y en la actualidad este porcentaje supera el 50%.

El origen de este disparate lo resumió Ecologistas en Acción: «La privatización de los servicios de abastecimiento urbano se impulsó desde la década de los ochenta en los países del Sur. Los argumentos para esta medida, que se calificaba como técnica, se basaban en la eficiencia, transparencia, la inversión y transferencia de tecnología que aportaban las empresas de capital privado frente a la supuesta inoperancia del sector público.

Y rematan: «El resultado, después de más de 30 años de experiencia, es que las ventajas de la gestión privada han sido inexistentes, el mismo Banco Mundial lo reconoció en el Foro Mundial del Agua de México en 2006, pero las sigue promoviendo». Ángel Simón, presidente ejecutivo de Agbar, compañía que en algunos foros públicos se atreve a dar clases de ética sobre los negocios. Ver para creer.

LAS CLAVES DE AGBAR

Agbar junto a FCC controla más del 90% de la gestión privada del agua. Este duopolio se ha aprovechado de la debilidad económica de centenares de Ayuntamientos, que reciben con alegría un canon millonario a cambio de ceder un recurso público. Es decir, cuando no pueden vender suelo comienzan a desprenderse de lo que tienen a mano.

El duopolio se ha aprovechado de la debilidad de centenares de Ayuntamientos, que reciben con alegría un canon millonario a cambio de ceder un recurso público.

El error de los contratos es que no obligan a las empresas privadas a reinvertir los beneficios en el propio ciclo hidráulico, pero a cambio los alcaldes de turno se quitan de encima la labor de contratar a personal o mantener instalaciones mientras reducen sus deudas. Agbar y FCC se frotan las manos porque se encargan de un servicio de alta viabilidad que cuenta con una alta garantía de cobro. Por lo cual todos ganan…menos los ciudadanos.

Ifema, 38 años de luces y sombras

Ifema acumula 38 años de vida plagados de luces y sombras. Cierto es que el nuevo director general, Eduardo López-Puertas, ofrecía un perfil más profesional que su antecesor, Fermín Lucas, hermano del sustituto de José María Aznar al frente de la Junta de Castilla y León, Juan José Lucas.

Pero desde sectores afines a Podemos se apuntaba a la despolitización y profesionalización de la institución y a las primeras de cambio Manuela Carmena designó a su sobrino político, Luis Cueto, como presidente de la junta rectora de Ifema.

En Ahora Madrid destacan que Cueto no cuenta con remuneración por su cargo, pero aun así no no deja de ser llamativa la incapacidad de la nueva política para encontrar perfiles más técnicos y menos ideológicos. 

Ni siquiera el politiqueo que sufre Ifema ha logrado evitar que la institución acumule beneficios, más de cuatro millones netos en 2017, ejercicio en el que recibieron más de tres millones de visitantes.

Y los organizadores de Fitur, Arco y la Fashion Week siguen siendo una joya deseada por las manos privadas, tal y como se evidenció con la exigencia de Sheldon G. Adelson al pedir como contrapartida su gestión a cambio de montar el fallido Eurovegas de Alcorcón.

LOS GASTOS DE IFEMA SIGUEN DANDO QUE HABLAR

La feria de muestras de 200.000, con más del 90% del capital en manos de Comunidad, Ayuntamiento y Cámara de Comercio, continúa con una polémica política de gastos en esta nueva etapa. Uno de los más llamativos es la financiación mixta de la Fashion Week. 

Los gastos de la antigua Pasarela Cibeles son sufragados en más de un 30% por Ifema, que desembolsa en torno al 30% de los tres millones de euros presupuestados para cada edición. Este modelo dista con el de las grandes pasarelas mundiales (Milán, París, Londres o Nueva York) cuyos fastos son financiados de forma íntegra por patrocinadores y diseñadores.

Ifema
Luis Cueto, presidente de la Junta Rectora de Ifema.

Más razonable es el dinero destinado principalmente a la seguridad que se aprobó en agosto: Ifema invertirá 12 millones de euros para instalar Wifi abierto, bolardos de seguridad para controlar de forma automatizada la entrada de vehículos y la construcción de un nuevo pabellón.

Aun así estas cifras son mareantes una institución pública que prepara la culminación de su concurso para elegir la agencia de medios para el próximo trimestre. 800.000 euros invertirá Ifema y Equmedia, tal y como apunta Dircomfidencial, podría quedarse sin esta jugosa cartera.

IFEMA, CAMINO DEL MONOPOLIO

La Feria de Madrid acoge alrededor de 80 certámenes anuales en sus 200.000 metros cuadrados dedicados a las exposiciones. Su posición de cuasi monopolio se ha reforzado este año gracias a la concesión a dedo por parte de Industria del chapucero Palacio de los Congresos de La Castellana, tal y como denunció Merca2.

Este pacto entre Gobierno y las instituciones madrileñas provocó la denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia de la asociación Madrid Foro Empresarial, que representa a 300 empresas de la región. Este lobby protestaba porque esta cesión directa conllevaba que la empresa pública controle todos los grandes espacios de este tipo en Madrid.

Ifema
Palacio de Congresos de La Castellana, ahora en manos de Ifema.

El Palacio de Congresos de La Castellana llevaba seis años cerrado por falta de medidas de seguridad y su reapertura obligará a Ifema a invertir más de 50 millones de euros en rehabilitarlo. Resulta curioso que estos elevados gastos se realicen mientras Ifema desatiende otros espacios como el que gestiona en Valdebebas, que acogió en su día el alicaído Mad Cool.

IFEMA, CHIRINGUITO POPULAR

La mayoría del Partido Popular en el Ayuntamiento y la Asamblea de Madrid lograda a mediados de los noventa provocó que Ifema se convirtiera en una auténtico cementerio de elefantes de la formación conservadora.

Por el distrito de Barajas pasó el ex alcalde José María Álvarez del Manzano, que presidió la institución hasta 2015 con jugosas contrapartidas: más de 120.000 euros anuales y un equipo de tres escoltas, dos secretarias y un asesor personal.

Álvarez del Manzano logró en Ifema mejorar el sueldo que recibía por en el Ayuntamiento, situación idéntica a la del ex vicealcalde Manuel Cobo, mano derecha histórica de Gallardón, que hasta su salida en 2015 obtenía 200.000 euros anuales.

Ifema.
Clemente González Soler, presidente de Ifema.

También fueron directivos de Ifema algunos de los miembros más controvertidos de la beautiful people madrileña: Gerardo Díaz-Ferrán, Rodrigo Rato, Fernando Fernández Tapias, Carmen Canfranga, o Arturo Fernández, este último controlando parte de la gestión como presidente de la Cámara de Comercio.

Esta situación provocó que los sueldos de los responsables de Ifema se embolsaran en 2013 y 2014 más de 600.000 euros mientras la institución superaba por poco los 300.000 de beneficios. En este nuevo tiempo se ha rebajado la carga política, pero la gestión sigue dando tumbos.

Es caso más polémico fue la censura en Arco a la obra ‘Presos políticos en la España contemporánea’, que provocó un furibundo ataque de The New York Times y una carta de disculpa del presidente de Ifema, Clemente González Soler.

Pero hay otros déficits de gestión como el fallido eventos Momad Shoes que han obligado a la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) a exigir a la Feria de Madrid el diseño de un nuevo escaparate nacional que deje de ser una ruina para los empresarios.

‘El Médico’: el musical ‘made in Spain’ con 4,5 millones de inversión

En la gran mayoría de los musicales en los que se adapta una obra original es necesario pagar derechos de autor. Pero en el caso de ‘El Médico’ la oferta por los derechos de Iván Macías, propulsor y compositor del musical, fue de cero euros. Un curioso ofrecimiento con una sorpresa incluida que el escritor estadounidense Noah Gordon no pudo rechazar. Así es como comienza la historia de este musical, cuya inversión alcanza los 4,5 millones de euros, y que se estrena el 17 de octubre en teatro Nuevo Apolo (Madrid).

“He escuchado mi libro”. Esta es la frase que le dijo el escritor del bestseller al músico cuando le mostró la composición del musical en su visita a Boston. Su oferta era precisamente esa: cero euros y la composición a cambio de los derechos de autor. Nada parecida a la cifra que se embolsaron al ceder los derechos para llevar la obra a la gran pantalla. En este caso, tanto su hijo como el viejo escritor aceptaron e Iván se volvió a España con los derechos de autor bajo el brazo.

En diciembre del año pasado se inauguró la versión sinfónica en cuatro ciudades andaluzas. Un éxito que 45.000 personas pudieron ver en directo. Pero el proyecto se quedó corto y varios inversores mostraron su apoyo para dar el gran salto a una macroproducción en forma de musical.

Un sueño hecho realidad gracias a compañías como Weekest, de la que forma parte Guillermo Cervera, director económico asociado del musical ‘El Médico’ y quien cuenta a MERCA2 la historia que se esconde detrás del musical con la misma emoción como si fuera el protagonista. En ‘El Médico’ cada uno tiene una función y la suya es la parte económica, una de las más desconocidas e imprescindibles.

Para echar a rodar el proyecto ha hecho falta una inversión que asciende a los 4,5 millones de euros. Son cifras elevadas, aunque lejos de producciones como ‘El Rey León’, que costó cerca de 10 millones de euros traerlo a España, como explica Cervera. La ventaja a favor de ‘El Médico’ es que se ahorra costes de franquicias internacionales porque es un proyecto 100% español –aunque con participación extranjera– y montado desde cero. Por lo que nada tiene que envidiar a las producciones de Brodway.

¿EN QUÉ SE GASTA LA INVERSIÓN?

Entre bambalinas, el director económico desvela algunos de los gastos –no todos– de este espectáculo. En vestuario –diseñado por Lorenzo Capriles– cuesta 500.000 euros, la escenografía cerca de 1,8 millones y las luces y el sonido –con técnicos de Brodway– alcanza los 700.000 euros.

Aunque, los datos económicos van mucho más allá. En la obra intervienen 39 actores, 20 músicos y 34 técnicos. Ha generado 150 empleos indirectos y va a crear 100 puestos de trabajo directos. El precio medio de las entradas de ‘El Médico’ es muy razonable, de 49 euros, aunque la horquilla de tarifas oscila entre los 23 y los 70 euros.

Una inversión de la que están seguros que rentabilizarán sin problemas. Cervera y todo el equipo están convencidos de que será todo un éxito. “Está a la altura de cualquier producción musical que haya hecho historia. No me importa generar expectativas porque estamos seguros de que la calidad del musical va a sorprender”, sentencia. Como prueba de ello tienen las buenas críticas de algunos espectadores afortunados que ya han podido disfrutar del musical.

Junto a Cervera y el director musical Iván Macías, el equipo está formado por el director y director escénico José Luis Sixto, el director y coreógrafo Francesc Abós, el diseñador de vestuario Lorenzo Caprile o el ilusionista Jorge Blass.

DE MADRID AL RESTO DEL MUNDO

El musical se estrenará en el teatro Nuevo Apolo de Madrid, un lugar envidiable para el público que consume este tipo de espectáculos. El turismo de musicales cada vez mueve más dinero en España (se calcula que cerca de 250 millones de euros al año). De hecho, se estima que más de 25.000 personas asisten a musicales durante el fin de semana en Madrid, y que el 70% viajan expresamente para ello.

“Estamos en Madrid, es la tercera ciudad con más títulos en cartelera de musicales del mundo. Más de 1,2 millones acuden a la capital española a consumir su oferta de musicales”, indica Cervera, quien explica que por su dimensión no permite ser itinerante en España. Solo el suelo giratorio pesa 9 toneladas.

Eso no quiere decir que ‘El Médico’ no pueda traspasar las fronteras. “Estamos negociando con productores de Brodway, Alemania e Italia para sacar el proyecto fuera. Hemos creado una obra desde cero y queremos internacionalizarla y exportarla”, señala el director económico. De momento, Madrid es el lugar escogido para enamorar a los espectadores del bestseller.

La peculiar historia de Los Lobos: de Jordi Hurtado al Guinness

Los Lobos han hecho historia. Para aquellos que no les conozcan son los cuatro concursantes del programa Boom, de Antena 3, presentado por Juanrra Bonet, que este pasado miércoles consiguieron el record Guinness mundial de participación en un programa de televisión, tras superar los 300 programas seguidos imbatidos.

Como gesto de compromiso, de agradecimiento y de gratitud, Atresmedia les ha adelantado una parte del bote que han ido generando. Lo hizo de manera espontánea, tras numerosas bromas por parte de los concursantes pidiendo a la dirección que les proporcionara una parte del monto total. En concreto ha repartido 700.500 euros, lo que supone aproximadamente 175.000 euros para cada uno. Esta parte del total corresponde al bote conseguido durante los siete meses del año 2017.

Valentín Ferrero, es uno de componentes de Los Lobos; junto a José Pinto; Manuel Zapata; y Erundino Alonso; y fue quien sugirió a los demás la posibilidad de concursar en este espacio. Para Valentín, Boom se ha convertido en su trabajo, ya que, como el mismo comentó en uno de los programas tuvo que abandonar su puesto en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández, de Elche, porque no podía vivir con el sueldo que ganaba. La Universidad le pagaba 250 euros mensuales, por tres horas de clases a la semana, tres horas de tutorías, y por dirigir las tesis de algunos alumnos.

Atresmedia les ha adelantado una parte del bote que han ido generando

Valentín, en declaraciones a MERCA2, asegura que decidió probar suerte en la tele por necesidad: “Me apetecía mucho volver a la tele y estaba en una situación muy complicada en la Universidad, no podía promocionar y tenía que buscar una salida. Estaba apuntado a la bolsa para dar clase en secundaria, pero justo me llamaron del programa”.

La vida le ha cambiado por completo gracias a su participación en el concurso. “Nunca imaginé que llegaríamos tan lejos, cuando íbamos ganando nos poníamos una meta. Hasta verano, por ejemplo, después hasta Navidad y así va pasando el tiempo”, asegura.

A diferencia de Valentín, José y Erundino continúan con sus trabajos previos al concurso. “Lo de José y Erundino es muy complicado porque tienen que compatibilizar el trabajo y la tele, y a veces es difícil. Son muchos meses de grabación y muchos viajes, tiene mucho mérito. José hace críticas de cine, lo tiene más fácil”, matiza.

Como es un apasionado del arte, Ferrero cree que invertirá el dinero en seguir creando“Me gustaría utilizar el premio para financiar mi obra artística, para poder financiarme a mí mismo y crear”. No obstante, a menudo ha manifestado la pasión que siente por su profesión y se ha declarado amante de la cultura.


A pesar de llevar más de 300 programas y haber eliminado a centenares de equipos recuerda a un grupo de chicos jóvenes a los que les costó mucho ganar. Recuerdo el cuarto equipo con el que nos enfrentamos, era estudiantes, de Barcelona, llevaban como amuleto un castor. Otro grupo de estudiantes de medicina también nos hicieron estar en apuros. Los equipos jóvenes son los que más difícil nos lo han puesto”. 

Los Lobos se conocieron en Saber y Ganar, de La2, donde eran contrincantes. Su primer programa en Antena 3 se grabó el 3 de mayo de 2017, y desde entonces han generado un bote que supera los tres millones de euros, a lo que tienen que sumar su acumulado diario, que alcanza el millón y medio.

El programa de Gestmusic se ha convertido en líder de audiencia en su franja. Un espacio que estaba reservado para su principal competidor, Pasapalabra, presentado por Cristian Gálvez, en Telecinco. Boom tiene un share de 17,5 % y una media de 1,8 millones de espectadores, y lleva cuatro meses superando los datos del concurso de Mediaset.

Valentín asegura que tiene ganas de terminar y llevarse el premio, “queremos poner la guinda, acabar bien y llevarnos el bote”. Se lo han ganado a pulso, tras año y medio colándose en las casas de dos millones de espectadores.

Así fue la venta histórica de una startup española por una millonada

La contribución de España al millonario negocio mundial de la ciberseguridad acaba de registrar un hito histórico. AlienVault, la startup nacida hace 11 años en Madrid, ha protagonizado la mayor venta del sector tecnológico en España. El caso de éxito más importante del ecosistema emprendedor español.

La compañía, liderada por Julio Casal, un emprendedor y CEO visionario, ha sido adquirida por el gigante estadounidense de telecomunicaciones AT&T por más de 500 millones de euros. Nació con apenas 40.000 euros, pero su venta ha superado las de Privalia, Softonic, Idealista, Social Point, Ticketbis o Infojobs.

Hay quien apuesta porque la startup podría convertirse en el primer unicornio español, alcanzando una valoración de 1.000 millones de dólares o superior. Veremos si alcanza el reto, que persiguen también Privalia, Ticketbis o Idealista.

¿Cómo ha llegado una startup española a valer más de 500 millones de euros? El viaje ha sido difícil, pero AlienVault ha vuelto a demostrar que la industria española de ciberseguridad está jugando un importante papel a nivel mundial.

En este sector, de alta especialización, los grandes jugadores mundiales como HP, McAfee, Trend Micro, Symantec o Sophos conviven con un incipiente ecosistema de players, algunos españoles. Startups disruptivas que están haciendo un gran ruido en una industria global en plena ebullición, como Electronic ID, S21Sec, InnoTec System (Grupo Entelgy), S2 Grupo, CounterCraft o ElevenPaths (Telefónica), entre otras.

Sin duda, sin valentía ni visión, el gigante de telecomunicaciones AT&T no se habría fijado en la española. Su nuevo propietario es una de las empresas norteamericanas de mayor tamaño, que acaba de comprar Time Warner por 85.000 millones de dólares. Para llegar hasta aquí, han tenido que pasar muchas cosas: un equipo fundador de primer nivel, una tecnología disruptiva y propietaria, un mercado de alto potencial y aliados estratégicos para impulsar la expansión internacional. Apoyados, también, por socios financieros con experiencia como Adara, el primer fondo que invirtió en AlienVault. El único español y su gran aliado durante toda su trayectoria. Uno de los tres principales accionistas, además, hasta el final.

LAS MILLONARIAS PLUSVALÍAS DE LA STARTUP  

Los fundadores, el equipo gestor y los fondos de venture capital y business angels que, en conjunto, controlaban más del 50% del capital de AlienVault, han logrado unas jugosas plusvalías con la venta, que pasará a la historia como una de las operaciones de mayor huella internacional y más significativas para el venture capital y el ecosistema de innovación español. Un éxito de ganancias importantes para muchas personas.

En total, casi 100 individuos que se llevan cantidades de seis cifras o más. “Del equipo que ha participado en AlienVault pueden salir muchos nuevos emprendedores”, explica Alberto Pérez, socio fundador de Adara. Entre los accionistas, además del fondo español, estaban los fondos GGV Capital, Top Tier Capital, Correlation Ventures, Kleiner Perkings (KPB), Sigma, Intel Capital y Trident Capital.

Desde su fundación, AlienVault ha levantado 116 millones de dólares en diferentes rondas de financiación e incluso se planteó salir a Bolsa en Estados Unidos en 2019. Siempre queda la duda de qué hubiera pasado. Desde luego, las métricas y los resultados financieros apuntaban a ello.

El sector de la ciberseguridad factura ya 1.200 millones de euros en España

Apenas un año después de nacer, la compañía logró el apoyo de Adara Ventures Partners, su inversor incondicional. Las diferentes rondas A, B, C, D y E fueron soportadas por Adara junto a nuevos fondos norteamericanos como Trident Capital, inversor principal de la Serie B. Más tarde llegaron Kleiner Perkins, inversor de Saptahome, Jackson Square o IVP. En 2010, el éxito de AlienVault a nivel europeo era ya más que notorio: era líder en soluciones de seguridad “open source” y había abierto en varios países.

En 2013 llegó la cuarta ronda -Serie D- de 26 millones de dólares suscrita por el estadounidense GGV Capital. Pero no fue hasta 2015 cuando, con IVP, AlienVault levantó la mayor ronda de una empresa de seguridad española: una Serie E de 52 millones de dólares sumando dos nuevos inversores, Top Tier Capital y Correlation Ventures, como nuevos socios minoritarios.

Julio Casal fundador de Alienvault Merca2.es
En 2007, Julio Casal, en la imagen, fundó AlienVault en Madrid junto a Alberto Román, Ignacio Cabrera y Dominique Karg

LOS PRIMEROS “LADRILLOS”

En 2007, tres ingenieros españoles -Julio Casal, Alberto Román e Ignacio Cabrera- pusieron los primeros “ladrillos” de AlienVault en un pequeño ático en Madrid. Su objetivo ya era claro: competir en el sector de la ciberseguridad “open source”. Hoy, la compañía compite con los proveedores más grandes -HP, IBM o McAfee- y emplea a 350 personas. Su sede está en San Mateo (California), pero AlienVault cuenta con oficinas en Madrid y Granada, Austin (Texas) y Cork (Irlanda). Más del 20% de los empleados están en España, centrados sobre todo en la asistencia y desarrollo de productos.

“Un incipiente ecosistema de players españoles está haciendo un gran ruido en un sector en plena ebullición”

No es casualidad que fueran varios los candidatos interesados por la española aunque, finalmente, la oferta, tanto económica como de futuro, se decantó por AT&T. AlienVault fue pionera en crear la primera solución de seguridad informática de código abierto. Tras su logo (un alienígena verde), hay una compañía innovadora, que ha desarrollado una plataforma que unifica diversas soluciones de seguridad de código abierto para facilitar una gestión centralizada de todas ellas.

Sus soluciones tecnológicas permiten anticipar ataques informáticos y vigilar la seguridad de todas las redes de comunicación. En definitiva, detectar, prevenir y ofrecer tecnologías de respuesta. Su producto estrella, el más conocido, Open Threat Exchange (OTX), es una plataforma comunitaria gratuita de respuesta a amenazas de seguridad basada en sistemas abiertos y utilizada por más de 7.000 clientes en 40 países.

EL GRAN HITO: CRUZAR EL ATLÁNTICO

En el camino hacia el éxito de AlienVault destacan dos puntos de inflexión. ¿Los más críticos? En primer lugar, haber logrado escalar su producto, es decir, el haber sido capaz de crear un modelo comercial escalable y convertir a los usuarios en miembros de pago. Sin duda, el paso de un producto de licencia perpetua a uno por suscripción marcó un hito. Y, en segundo lugar, la migración a Estados Unidos. Cruzar el Atlántico fue el paso más importante para poder construir una compañía de ciberseguridad global.

Definitivamente, en octubre de 2010 AlienVault hizo las maletas con un objetivo: San Mateo (California). Alberto Gómez recuerda que fue la financiación inicial de Adara la que «permitió a Alienvault trasladar su sede a Sillicon Valley y entrar en el mercado estadounidense”. La compañía logró la ansiada internacionalización desde casi sus orígenes gracias, también en gran medida, a la contratación de un CEO estadounidense: Barmak Meftah.

Alberto Gómez, socio fundador de Adara, lo tiene claro: “La compra por AT&T demuestra la viabilidad de crear y desarrollar empresas tecnológicas competitivas a nivel internacional desde España y el resto de Europa. De hecho, la mitad de las empresas participadas por Adara tienen presencia o han salido de Silicon Valley”.

Alberto Gómez sociofundador ADARA Alta 1 Merca2.es
Alberto Gómez, socio fundador de Adara

Los fundadores y la sede central de la compañía se mudaron a Silicon Valley con el compromiso de escalar el grupo desde allí. Tras el salto a Silicon Valley con el nuevo CEO, AlienVault disparó su crecimiento y su ritmo de ventas. En definitiva, fue como un tiro. Pronto su cifra de empleados fue 15 veces superior a la inicial gracias a su expansión en Norteamérica, Latinoamérica y Asia. Y la tendencia continúa: en 2017, la empresa española volvió a cerrar el ejercicio muy positivamente manteniendo un crecimiento interanual de sus ingresos de más del 50%.

UN SECTOR QUE CRECE CADA DÍA

Ahora que la compraventa ha marcado un hito, surgen las preguntas ¿Dónde reside el interés estratégico de AT&T en AlienVault? La respuesta es clara: en su liderazgo en el segmento de pymes, el campo donde todavía queda más por hacer en materia de ciberseguridad. La adquisición permitirá a la estadounidense ampliar su cartera de soluciones y su oferta de servicios a millones de pequeñas y medianas empresas.

La ciberseguridad ha pasado de ser un servicio de lujo a convertirse en una necesidad. Según un estudio del Ponemon Institute, más de un 60% de las pymes sufren alguna forma de intrusión o asalto informático a sus servidores. Y, aunque pueda sorprender, España exporta 290 millones de euros en tecnología y servicios de ciberseguridad a Alemania, Francia, Italia o Reino Unido. Por si fuera poco, el sector genera 6.000 empleos directos y la demanda de profesionales especializados crece cada día.

“Tenemos una clara oportunidad para que España y nuestras empresas –pymes incluidas-, jueguen un papel importante en el futuro mundial del sector”, señala Alberto Hernández, director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe). Y recalca: “El 70% de las redes comprometidas no están actualizadas desde el año 2007. La mata noticia es que proliferan los percances y la buena es que estamos mejorando las capacidades de detección”.

España exporta 290 millones de euros en tecnología y servicios de ciberseguridad a Alemania, Francia, Italia o Reino Unido

Todas las organizaciones son un potencial objetivo de los ciberataques, al estilo de los que vienen sufriendo las grandes empresas desde hace años. Las probabilidades de que cualquier compañía sea atacada son altas y, una vez establecidos unos mínimos de protección, el siguiente paso es invertir en soluciones de prevención, detección y respuesta para minimizar el impacto. Las cifras así lo constatan: el gasto de las empresas españolas en barreras informáticas contra los fraudes no para de aumentar y la previsión es que crezca un 36% hasta 2019. Dicho lo cual, queda más claro qué tiene la startup AlienVault para que el gigante AT&T haya decidido comprar la española por más de 500 millones de dólares.

El IVE ofrece una Encuesta, una Guía de Mejoras y un Modelo de Verificación para viviendas turísticas

0

La Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, a través del Instituto Valenciano de la Edificación, ha desarrollado tres herramientas digitales gratuitas para mejorar el parque de vivienda turísticas de la Comunitat Valenciana

Se trata de tres instrumentos, alojados en la web www.mejoratuviviendaturistica.com, para que cualquier persona interesada (propietaria, gestora o técnica encargada del diseño, construcción y mantenimiento de viviendas vacacionales) pueda acceder gratuitamente a ellos y descargarlos. Con estas herramientas puede conocer el estado de la vivienda turística y contar con criterios concretos y sencillos de comprender para mejorar sus condiciones y hacerlos más confortables para los usuarios. Estas mejoras permitirán acondicionar los pisos turísticos existentes, aproximando su calidad a niveles acordes a las normativas actuales en materia de accesibilidad, aislamiento acústico, confort térmico, calidad espacial y protección medioambiental.

El primer instrumento está destinado a propietarios o gestores de pisos turísticos y permite evaluar el estado actual de la vivienda rellenando una rápida encuesta que, al finalizar, ofrece un primer diagnóstico, mediante un informe descargable, que señala los aspectos a mejorar.

El segundo es una Guía de Recomendaciones que recopila consejos para mejorar aspectos concretos de las viviendas turísticas, como su accesibilidad, su confort acústico y térmico, la funcionalidad de los diferentes recintos o disponer de una vivienda más sostenible por el buen uso de los recursos o la reducción del consumo energético.

Y el tercer documento, destinado más al colectivo de técnicos vinculados con el diseño, la construcción y el mantenimiento de viviendas vacacionales, ofrece un modelo de informe de verificación para el control de más de una veintena de aspectos técnicos que los profesionales pueden utilizar para inspeccionar y verificar el estado de las viviendas turísticas.

Estas actividades se enmarcan dentro del proyecto europeo ALTER-ECO, cofinanciado por el programa de cooperación “Interreg-MED”, y que tiene como objetivo el desarrollo local sostenible del turismo promoviendo la identidad de las regiones mediterráneas.

Fuente Comunicae

Herrera, Castaño, Miró y otros machirulos del montón

0

Fernando Giménez Barriocanal afirmó que despidió a Federico Jiménez Losantos para «mejorar la imagen de la empresa». La salida del locutor turolense llevó a COPE a trasegar por un largo desierto de un lustro en el que se acumularon 23,5 millones de euros de pérdidas, socavón que ahora intentan tapar de la mano de Carlos Herrera y Paco González.

Ambas estrellas sin embargo no contribuyen demasiado a la mejora de la imagen de la cadena episcopal. La última polémica que afecta a COPE la protagoniza Juanma Castaño, designado por González y Manolo Lama para encargarse de la medianoche deportiva de la casa.

Castaño, ni corto ni perezoso, afirmó hace unos días que «los futbolistas no se pueden levantar por la noche a cuidar de los hijos». Sus compañeros de tertulia se asustaron tras escuchar el disparate, pero él se mantuvo en sus trece: «Lo digo totalmente en serio. El futbolista vive de su descanso».

La metedura de pata la aliñó con anécdotas sin concretar: «Conozco jugadores que me han dicho que el peor momento de su carrera profesional ha sido cuando sus hijos han sido pequeños y han tenido que levantarse a cuidar de los niños». Sus colegas le avisaron: «Vas a necesitar a Lama para defender esto».

Y Lama salió al quite en la tertulia convocada 24 horas después para hablar sobre una polémica de la que Castaño no se retractó. El narrador cargó contra algunas voces discrepantes: «Todos los que estáis atacando a Juanma sois unos fariseos». Pero la jugadora de vóley Lili Fernández los puso en su sitio: «El comentario era machista y clasista».

OTRAS ESTRELLAS QUE NO TOMAN MEDIDAS: HERRERA

Carlos Herrera decidió mantener en nómina a Luis del Val, que arrancó el año mostrando su enfado porque en la Cabalgata de Reyes Magos de Madrid iba a participar una carroza con personas transexuales. El colaborador de ‘Herrera en COPE’ se exhibió: «Se equivocan gravemente en el puente de Vallecas y en vez de los Reyes Magos van a ir drag queens de Reinas. Melchor va a ser un travesti, Baltasar la tortillera y Gaspar, muy hormonado, irá enseñando las tetas«.

Herrera
Luis del Val, colaborador habitual del programa de Carlos Herrera.

Del Val afirmó que esta presencia tenía la intención de que los «niños aprendan que pueden ser maricones desde las edades tiernas. Si me acusan de homófobo, se pueden ir a la mierda». Eso sí, el monólogo lo cerró creyendo que mostraba respeto: «Los gays son muy respetables, gente educada, muy seria. Los de Orgullo Vallekano que van a ensuciar la fiesta, en vez de ser ellos gays, son maricones de mierda«. Herrera y Barriocanal miraron para otro lado en vez de despedirlo.

LA IGUALDAD SEGÚN CARLOS HERRERA

Carlos Herrera tiene dificultades para entender la igualdad, tal y como demostró cuando explicó que Irene Montero «es la número dos de Podemos, vía conyugal o vía meritoria». El andaluz bendijo la nueva imagen de la ex diputada de la CUP Anna Gabriel y afirmó que «lo que hace es abandonar el feísmo, ponerse desodorante, vestirse un poquito de Chanel. Es tan pija que parece Rita Maestre. Ahora que, en el fondo, cuando la mona se viste de seda mona se queda, ¡eh!».

En otra ocasión conectó con ‘El programa de Ana Rosa’ y utilizó lenguaje poco inclusivo para referirse a los independentistas: «La marmota catalana: otra vez rasgamiento de vestiduras. Esta teatralidad de señoritas afectadas y dejadas».

GONZALO MIRÓ, GENIO Y FIGURA

Gonzalo Miró también colabora en COPE, pero en este caso mantuvo un comportamiento desafortunado en Gol TV, propiedad del empresario trotskista Jaume Roures. En este canal analizó con escaso acierto los continuos errores del portero Loris Karius. El colaborador se dirigió a la presentadora Nira Juanco y afirmó que «lo que creo que necesita Karius es unas horitas contigo para que se le quite la tontería».

«Lo que creo que necesita Karius es unas horitas contigo para que se le quite la tontería»

Miró la animó a visitar Turquía, donde juega el guardameta, para «darle un poquito de cariño» y le recomendó llevarse «unos guantes». Bochornoso.

Las triquiñuelas de los trabajadores para timar a la empresa

0

Un día cualquiera en una empresa cualquiera. Tras tres días de viaje, uno de sus trabajadores reporta al departamento de contabilidad los gastos que ha efectuado durante el mismo. Una vez revisados, hay algo que no cuadra. Enrique (nombre ficticio), ha pasado un par de tiques con fecha del sábado. Y su viaje comprendía… ¡de lunes a miércoles!

No se trata de una gota en medio del océano. Todo lo contrario. Según Captio, la plataforma dedicada a la gestión de gastos de viajes de empresa, el fraude interno por trabajador fue de 709 euros de media durante 2017, un 1,3% más que un año antes.

El nivel de fraude detectado en las pequeñas y medianas empresas es un 50% superior respecto a las grandes

El dato se desprende de un estudio elaborado por la citada compañía entre 130 enseñas europeas, poniendo la lupa en 1,4 millones de desplazamientos, y cuyo fraude final asciende a 8,1 millones de euros. ¡1,6 millones más que en 2016! ¿Y cuáles son esas malas prácticas?

A la cabeza, pasar gastos antiguos. Es decir, introducir aquellos que no se corresponden con el periodo comprendido en el reporte de gastos informado. Nuestro protagonista, Enrique, bien lo sabe. A continuación, pasar el mismo tique varias veces utilizando el mismo justificante. Y la medalla de bronce es para subir el importe máximo autorizado por gasto.

A continuación, Enrique vuelve a tomar protagonismo: efectuar gastos en fines de semana. También es habitual no incorporar el justificante del gasto pertinente y, por último, editar la información del justificante.

AUMENTA LA PREOCUPACIÓN EN LA EMPRESA

Ni grandes (más de 251 trabajadores), ni medianas (entre 51 y 250 trabajadores), ni pequeñas empresas (entre 0 y 50) se salvan de esta particular plaga. ¿Y quiénes lo sufren más? Las pequeñas (un 18% de las firmas analizadas), mientras que en las grandes y las medianas se mantienen a la par (12%). Lo relevante es que el nivel de fraude detectado en las pequeñas y medianas empresas es un 50% superior respecto a las grandes.

“Las irregularidades en la gestión reducen seriamente la competitividad de las compañías y dificultan la toma de decisiones debido a la distorsión de los datos disponibles”, sostiene Joaquim Segura, CRO y cofundador de Captio.

Porque al perder dinero en fraude interno resulta necesario aumentar los costes de los productos o servicios que se ofrecen. Además, supone un incremento de los costes indirectos al tener que contratar mecanismos de lucha contra el fraude, auditorias, abogados…

No son los únicos daños. Por ejemplo, se produce un empeoramiento del clima laboral ya que el fraude puede dar lugar a situaciones de enfrentamiento entre los trabajadores o sensación de injusticia. Lo cual se puede traducir en menor motivación y productividad. Sin olvidar el perjuicio en la reputación de la empresa, si trasciende más allá de sus instalaciones. Inversores, clientes o proveedores pueden repensarse su relación con la misma.

“El uso de un software de automatización y digitalización de la gestión del gasto y la implantación de un marco normativo que defina qué es fraude, establezca los distintos grados de gravedad y fije las medidas que se tomarán en función de ello es esencial para minimizar el fraude interno”, explica Segura.

¿Qué otras formas hay de evitarlo?  Un plan de formación es vital para concienciar y alinear a todos con las políticas de empresa. Las auditorías pueden tener un efecto disuasorio y preventivo, sobre todo si son internas y externas, y siempre y cuando los trabajadores colaboran con las personas encargadas de las mismas. Asimismo, tratar a todos los empleados de la misma manera puede ayudar. En muchas ocasiones, el fraude se produce porque Enrique (valga el caso) quiere compensar lo que él considera como una injusticia laboral. También sería positivo el establecimiento de canales de denuncia.

Por último, predicar con el ejemplo. “Demasiado a menudo se pone el foco en los trabajadores de rango más bajo, o en los mandos intermedios, pero las altas jerarquías tienen que dar ejemplo y tener un comportamiento ético y justo”, recalcan en Captio.

Apple tropieza con sus dos nuevos juguetes: el iPhone XS y el XS Max

Apple deja atrás el iPhone X, el iPhone 8 y el iPhone 8 Plus para lanzar sus nuevos juguetes de telefonía. Este frenético calendario de lanzamientos concluirá en unos días con la llegada del iPhone XR, pero este estreno está siendo empañado por los evidentes problemas que están ocasionando los otros dos terminales recién salidos del horno, iPhone XS y el iPhone XS Max. 

Y es que la lluvia de protestas por la conectividad de ambos terminales no cesa, situación que ha forzado a la compañía de la manzana a emprender una investigación para averiguar la avalancha de errores. Apple por ahora ha señalado a las compañías telefónicas americanas, ya que en este país es donde más han abundado este tipo de problemas. La debilidad de la señal ha provocado una gripe otoñal al gigante tecnológico americano.

Y no es el único, porque el iPhone XS tiene un problema con sus baterías, ya que el tiempo de carga es inferior incluso al del iPhone X y otros smartphones similares. Apple por ahora mira para otro lado mientras los foros especializados se llenan de protestas porque algunos móviles no cargan sin la pantalla encendida y otros solo comienzan a absorber energía cuando han pasado algunos minutos.

AVERÍAS EN APPLE

Apple quiere obligar a sus entregados clientes a pasar por caja cada vez que se repara un Iphone. La compañía tecnológica lleva años estudiando cómo obligar a sus usuarios a acudir a las Stores oficiales para reparar las averías, llegando incluso a intentar bloquear el lector de huellas de varios modelos ante el temor de la seguridad de los datos de los terminales.

Apple
Las Apple Store, paso obligado futuro para arreglar los terminales de los clientes de la compañía.

Ahora los MacBook Pro correrán la misma suerte porque Apple forzará a probar los equipos con el chip T2 (iMac Pro y MacBook Pro 2018) que solo ellos poseen y que utilizarán en sus tiendas y en las asociadas. Esta situación implicará el bloqueo por software a los a equipos que intenten ser reparados en problemas relacionados con la pantalla, la placa base, el teclado, el touchpad, el sensor de huellas de los portátiles o con el reemplazo del disco duro en los iMac.

La controvertida política comercial de Apple ya fue denunciada en el delicioso documental español ‘Comprar, tirar, comprar’, que denunciaba la obsolescencia programada que ayuda a que la rueda del capitalismo siga girando.

PROBLEMAS CON LA SEGURIDAD DE APPLE

Bloomberg destapó en un artículo de investigación que las dos compañías con mayor valoración busátil del globo, Amaazon y Apple, han mantenido vinculaciones con la marca Supermicro, servidores que durante su embalaje en China fueron manipulados por microchips espía.

No es el único problema para la que compañía de la que fue cofundador Steve Jobs. Y es que el Gobierno de España prepara la adaptación de la ‘Tasa Google’, que implicará que todos los gigantes tecnológicos que superen los tres millones de facuración en nuestro país tengan que abonar un 3% de su facturación en nuestro país.

Con esta medida el Ejecutivo quiere conseguir que estas compañías expertas en ingeniería financiera y en ubicarse en los países con menos presión fiscal sean por una vez en su vida solidarias. La principal perdedora por esta medida es la compañía que tiene un mayor volumen de negocio en España, Apple, cuyas dos filiales hispanas tuvieron una cifra de negocio en el último año de 422,3 millones de euros.

PROBLEMAS REPUTACIONALES PARA APPLE

El ingeniero Ken Kocieda ha explicado su experiencia en Apple con la obra ‘Selección Creativa: Dentro del proceso de Apple durante la era dorada de Steve Jobs’. En este libro se desnuda de esta forma: «Imagina que tu jefe te dice a la cara que tu proyecto es una basura. Luego, imagina que tu jefe es Steve Jobs. Eso es lo que me pasó cuando trabajaba como ingeniero principal del software del iPhone durante la era dorada de Apple».

Y añade: «Era 2009 y estábamos desarrollando el software para lo que sería el iPhone 4. Ese fue el modelo que lamentablemente terminó siendo conocido por la controversia del «antena-gate», lo que hacía que sufriera problemas de conectividad si se sostenía de forma incorrecta El iPhone 4 también fue el primer smartphone de Apple con el display Retina, una pantalla con pixeles tan pequeños que no podían ser vistos por el ojo humano«.

«Imagina que tu jefe te dice a la cara que tu proyecto es una basura. Luego, imagina que tu jefe es Steve Jobs»

Kocieda continúa con el relato: «Mi trabajo era crear una nueva tipografía para sacarle provecho a la pantalla. Necesitaba la aprobación de Steve y ya podía sentir la presión. Preparé ocho opciones, muchas de ellas variaciones de nuestra clásica Helvética, y otras mezcladas como contraste. El tema es que cada una de ellas tenía un problema: si aumentabas la ampliación, las pinceladas verticales de letras como «M» se volvían borrosas y no mejores que en el antiguo display».

Y remata la historia. «Steve miró la pantalla de cada teléfono, movió sus anteojos de lente redondo para que descansen sobre su frente, miró fijo hacia abajo de nuevo para luego volver a colocarse los anteojos y devolver cada aparato a la mesa frente suyo. Luego expresó lo que sentía. Me fui deseando tener una bolsa plástica en mi bolsillo para tirar todo lo que había hecho».

Los cuatro lamparones del largo adiós de Francisco González en BBVA

Francisco González encara la recta final de su etapa al frente del BBVA tras 22 años al frente de la entidad bancaria. En el trono le relevará su mano derecha, Carlos Torres, clave en el proceso de expansión internacional y transformación digital del segundo banco español.

El hasta ahora presidente de la compañía cerrará trayecto laboral a finales de año y sin cumplir todavía las 75 primaveras. Su objetivo final es que el cambio en la cúpula del banco se haga sin que provoque efectos traumáticos y no caer ni en «tutelas ni tutías».

FG ha hecho un balance condescendiente en su adiós por el hecho de que el 40% de las ventas del BBVA y la mitad de sus clientes provienen de la ecosistema digital. También se muestra satisfecho por no haber ‘picado’ en proyectos gubernamentales como Bankia o la Sareb, muestra de independencia con la que intentaba compensar su ‘pecado original’.

LA CONCESEDENCIA DE FRANCISCO GONZÁLEZ

González explicaba en una entrevista concedida a El Mundo que «probablemente tendría que haberme retirado antes. Tampoco es normal llegar a los 73 años en un trabajo como éste. Y si no lo he hecho antes es porque no fui capaz de ensamblar un equipo para llevar a cabo todo eso por lo que yo estoy luchando desde hace tanto tiempo: la transformación de un banco convencional en una compañía digital global, que es algo muy complejo».

Francisco González
Francisco González junto a su sucesor, Carlos Torres.

Sobre Torres afirma: «Es un crack y lo verán en el tiempo. Está rodeado de una gente magnífica, el Consejo está muy involucrado. Yo ahora no puedo aportar mucho más. ¿Por qué no darles paso ahora, por qué no irme en un momento en que el banco está fenomenal, cuando van a venir cosas muy buenas?.

Aunque el mundo político también ocupa sus pensamientos y los de Torres, que afirma que «la framentación política y las tensiones en Cataluña generan una incertidumbre que no es buena. Los agentes económicos no hacen inversiones ni proyectos de futuro. De hecho, la incertidumbre puede haber tenido ya impacto«. Es decir, que con el bipartidismo vivían mejor.

EL LEGADO REAL DE FRANCISCO GONZÁLEZ

Francisco González también deja claro que Carlos Torres tendrá las manos libres para hacer y deshacer: «No me quedo con ningún cargo en el grupo, ni en el banco ni en la fundación. Lo voy a dejar todo (…) No he preguntado a Carlos Torres quién va a ser su consejero delegado o quiénes van a formar parte de su equipo. Le he dicho, siéntete libre y trabajando con el consejo que tiene la última palabra, forma tu equipo».

«No he preguntado a Carlos Torres quién va a ser su consejero delegado o quiénes van a formar parte de su equipo. Le he dicho, siéntete libre y trabajando con el consejo que tiene la última palabra, forma tu equipo».

Lo peor de FG es que se niega a hacer ningún tipo de autocrítica: afirma que lo peor de la crisis turca ya ha pasado, afirma que nunca le interesó una fusión con Bankia porque la política actual de BBVA no conjuga con la compra de bancos físicos, y carga contra Zapatero, que al menos no utilizó su influencia para poner y quitar banqueros como hicieron Aznar o Felipe González. 

Es una pena que un personaje de esta talla se niegue a admitir errores y se dedique al apocalipsis con la intención de que no se hable de su legado. Por eso muestra frustración por la imagen internacional de España, afirma que nuestro país está paralizado desde hace dos años y predice una inmediata desaceleración económica.

SUS CUATRO LAMPARONES

Ni la negatividad habitual de Francisco González puede tapar que fue designado por Aznar y Rato para asumir la entidad, que el BBVA es el banco menos rentable en lo que llevamos de siglo, que su obstinada expansión internacional ha sido errática por sus inversiones en Turquía, China o Venezuela y que el Santander, al que el BBVA superaba a la llegada de FG, le duplica en valor. Cuatro lamparones se lleva el veterano banquero, incapaz de admitir ningún error relevante.

Día del postureo nacional: el Gobierno ignora a Defensa

Llega el 12 de octubre, el día de la Fiesta Nacional cuyo acto central es un desfile. Los hombres y mujeres encargados de la defensa de la nación marchan orgullosos ante el Rey y el Gobierno. Un Ejecutivo que presume y saca pecho durante el paso de todos sus soldados, pero que esconde la cabeza a la hora de invertir en ellos. El postureo nacional de cada año al que todo el español asiste a través de la televisión pública.

Este viernes desfilan por la Castellana unos 4.000 efectivos, 88 aeronaves y 152 vehículos de las Fuerzas Armadas. En esta edición, el homenaje se presenta descafeinado. Sin mensaje institucional ni una sensación de unidad. Un ‘postureo’ dirán algunos. Y no les falta razón. Porque lo que de verdad preocupa es la falta de inversión en Defensa y la no ejecución del ciclo inversor diseñado por la anterior ministra, María Dolores de Cospedal.

De momento, y como muestra de austeridad, el Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido recortar en el gasto de la celebración del desfile. Según los datos revelados por el Estado Mayor de la Defensa al Ministerio de Defensa, el coste estimado del desfile es de 423.729 euros, a los que hay que sumar otros 200.539 del coste de las gradas y tribunas (624.268 euros). En 2017, y con el Partido Popular en el poder, tuvo un coste de 670.000 euros.

Pero el desfile no es sino el colofón a un estado de incertidumbre que se vive en las Fuerzas Armadas desde la llegada del PSOE al poder. Del ciclo inversor diseñado por Cospedal de 10.800 millones de euros nada se sabe. De hecho, Margarita Robles, actual ministra de Defensa, ya aclaró que este proyecto de renovación era imposible de llevar a cabo. Los socialistas decidieron no continuar porque «sencillamente era inviable», según palabras de la propia Robles.

A pesar de ello, el Ejecutivo se comprometió a finales del mes de agosto a concluir los proyectos que ya estaban en marcha, como es el caso de las fragatas F-110 y los submarinos S-80. De hecho, la ministra de Defensa anunció recientemente en el Senado la aprobación de inversiones por un coste superior a los 4.000 millones de euros para programas como el submarino S-80 o la renovación de los helicópteros Chinook del Ejército de Tierra.

Otro cantar son otros programas de rearmamento que el Gobierno prevé aprobar antes de que finalice el año 2018, pero que todavía no tienen fecha. Se trata de las fragatas F110 (cuyo coste se ha estimado en 4.000 millones), el vehículo 8X8 (1.500 millones) o la modernización del Eurofighter. Pero lo único que existe es el compromiso de un Gobierno que ha renegado desde el inicio de su legislatura del programa de Cospedal y sus 10.000 millones de euros en inversión.

La realidad es que estos tres proyectos están «dormidos», según palabras del director general de Armamento y Material, almirante Santiago González. «No queremos que se nos retrasen ni un día más. Espero que podamos hacer llegar los expedientes para que el Consejo de Ministros los apruebe antes de fin de año», afirmó a comienzos del mes de octubre González.

El almirante subrayó en su intervención la importancia de los programas de armamento impulsados por el Ministerio de Defensa y manifestó su esperanza de que pronto pueda haber «un entorno presupuestario y financiero» que permita la «actualización y recuperación» de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas.

A estos tres proyectos habría que sumar otros tantos si siguiera el ciclo inversor de Cospedal, pero como ya adelantó Robles: «Es inviable». Tal vez, el proyecto más interesante que se ha quedado de momento en el tintero es el que planteaba establecer un nuevo sistema de mando y control para el Ejército de Tierra.

Los 10.800 millones de euros proyectados por Cospedal hasta el 2030 están el aire. Mientras tanto, el actual Gobierno alardea de su compromiso con Defensa, aunque otros le tachan de ejercer un puro ‘postureo’. Un ‘postureo’ que tendrá su guinda en este descafeinado desfile del 12 de octubre en el que Pedro Sánchez contemplará desde el estrado las penurias de unas Fuerzas Armadas que claman por la renovación de sus infraestructuras.

Ingenet lanza al mercado mundial su tecnología de medición a través de Rise

0

La empresa vasca Ingenet, dedicada al software industrial, avanza en su proceso de internacionalización gracias al reciente acuerdo firmado con la multinacional Rise, que comercializará sus equipos «ariScann» y «ariVolume»

Este acuerdo permitirá a la firma vasca proyectar su tecnología de medición al mundo gracias a una corporación reconocida a nivel mundial como suministradora de tecnología para el sector del vidrio.

Ingenet lleva 20 años diseñando, programando y poniendo en marcha soluciones dentro del ámbito industrial focalizadas, por un lado, en la automatización de procesos industriales, y por otro, en I+D, especializándose en la visión artificial (fotónica, visión 2D y 3D etc.).

Tienen 4 productos innovadores bajo la marca ariSens, dos de los cuales son los que comercializará Rise a nivel mundial.

La solución ariScann supone un gran avance en el ámbito de las mediciones, ya que proporciona un informe automatizado a través de escáneres de luz estructurada, aportando gran precisión y a su vez fácil manejo para el operario. Se trata de una solución que ofrece un test completo de mediciones para el departamento de moldes de la industria del vidrio.

AriVolume supone también un avance en el sector, ya que permite medir la capacidad de botellas o moldes a través de la acústica, con muchas ventajas sobre el sistema tradicional que utilizaba agua como base. El sistema permite trabajar en la propia planta, en caliente y sin destruir la pieza.

La empresa desarrolla equipos tanto para empresas locales como internacionales, aunque su implantación suele ser en el extranjero. El acuerdo con Rise se enmarca en el sector del vidrio hueco, aunque su tecnología es trasversal, aplicable también a otros sectores como el del envase metálico, aluminio, automoción, medicina o alimentación. Supone un gran empujón para la firma, que venderá sus soluciones en el mercado global a través de esta multinacional con delegaciones en todo el mundo.

Sus planes a futuro son seguir trabajando en estos sectores y seguir innovando para consolidarse como un proveedor de referencia mundial en tecnologías de medición.

Fuente: Servicios Periodísticos

Fuente Comunicae

​Becas para los Másteres Semipresenciales del IED Madrid

0

El IED Madrid abre un concurso de becas para sus másteres semipresenciales, pertenecientes a las ramas de moda, diseño, interiorismo y gestión de eventos

Desde el IED Madrid se promueve y apoya el talento a través de sus Concursos de Becas. Un reconocimiento al talento, otorgando dos becas por programa, que cubre para los ganadores el 50% del importe de la tasa total del máster.

Los Másteres del IED Madrid son programas de alto nivel ligados a la realidad del mundo laboral, actualizados anualmente, impartidos por profesionales en activo y en colaboración con empresas e instituciones a través de proyectos reales. En el caso de los másteres ofertados en este programa de becas, son de nueve meses de duración en formato blended (online y presencial) con fecha de inicio en febrero 2019. Los programas para los que se podrán solicitar las becas de la presente convocatoria pertenecen a las ramas de moda, diseño, interiorismo y gestión de eventos: Brand Design, Brand Management, Comunicación y Marketing Digital de Moda (en inglés), Customer Experience Excellence, Diseño de Interiores, Diseño de Moda, Fashion Management (en inglés) y Organización, Dirección y Gestión de Eventos.

Para participar, hay que mandar portfolio y carta de motivación a través de un formulario. La fecha límite para recibir trabajos es el 6 de noviembre, y comunicará el ganador el 15 de noviembre.

El Grupo IED es un network internacional de educación en Diseño y Management que nace en Italia en 1966 y hoy cuenta con once sedes en el mundo, repartidas entre Italia, España y Brasil. El IED es actualmente uno de los centros de estudios punteros en los campos del diseño de moda, audiovisual, diseño de producto e interiores a nivel mundial. Desde 1966 ha formado a más de 120.000 alumnos en diferentes áreas del diseño. De sus aulas han salido nombres como Pierpaolo Piccioli (Director Creativo de Valentino), María Grazia Chiuri (Directora Creativa de Dior), Claudio Cutugno (Diseñador de Giambattista Valli), María Lemus (Maria Ke Fisherman), Moisés Nieto, Jaime Hayón o María Clé, entre otros. El IED Madrid comienza su actividad en 1994, y actualmente cuenta con tres sedes en la ciudad.

Fuente Comunicae

Abrisud lidera el sector de la cubierta de piscina apostando por la tecnología y la customización

0

Recientemente ha alcanzado el hito de las 85.000 piscinas cubiertas en Europa. La marca cuenta con 40 patentes exclusivas y 120 invenciones. Abrisud Ibérica prevé alcanzar este año un volumen de facturación de 7 millones de euros en España. La previsión del grupo para Europa es de 60 millones

El sector de la piscina tiene gran peso en nuestro país, no en vano es el tercer parque de piscinas a nivel mundial, tras Estados Unidos y Francia, y cuenta con más de 1.100.000 vasos. El sector está muy atomizado, con más de 2.500 empresas que emplean a 64.000 personas, y un volumen de negocio en el último ejercicio de 1.140 millones de euros. *

El principal nicho del mercado sectorial no es la construcción de nuevos equipamientos sino la rehabilitación del parque existente y la implementación de mejoras de eficiencia energética. En este sentido las cubiertas de piscina han aportado una solución definitiva a los propietarios que además de priorizar el ahorro energético, refuerzan la seguridad infantil y ahorran costes de mantenimiento y limpieza.

La innovación en este sector ha estado capitaneada por la empresa líder en Europa, Abrisud, que en las 2 últimas décadas ha instalado más de 85.000 cubiertas logrando el hito de que una de cada dos cubiertas instaladas pertenezca a la marca.

La innovación y la customización han sido claves para situar a la empresa en la posición actual. Su objetivo primigenio de popularizar las cubiertas de piscina y ofrecer un plus de seguridad, estética y confort le llevó a realizar una apuesta por el I+D desde sus inicios que le ha permitido crear más de 40 patentes y 120 invenciones exclusivas de la marca, tanto para cubiertas residenciales como de grandes dimensiones.

Las patentes más significativas de la última década, que han supuesto un importante avance sectorial, son:

Motorización: Esta innovación presentada hace más de una década supuso un hito e introdujo el primer diseño domótico en el segmento de cubiertas planas.

Fijación rápida: Dos años de estudio y desarrollo permitieron dar respuesta a una demanda real de los usuarios: la cubierta ya podía fijarse al suelo en tan solo unos segundos y adaptarse a todos los productos del mercado.

Sistema de ruedas de dirección única: El sistema de ruedas de dirección única permitió el importante avance de que una persona sola manipulase la cubierta gracias a que las ruedas se situaban a nivel del suelo y corregían la trayectoria facilitando el desplazamiento sin riesgo de bloqueo.

Guía magnética: Es una de las últimas innovaciones de la marca, un sistema de imanes planos que permite el avance de la cubierta a una velocidad constante, con la comodidad del mando a distancia. La cubierta se cierra automáticamente una vez que los módulos vuelven a su posición original. Esto supone un plus en seguridad ya que este innovador dispositivo se activa sistemáticamente cuando el módulo se desplaza, evitando así posibles descuidos.

En estas dos décadas de actividad Abrisud ha percibido una evolución en las necesidades de los clientes. De la funcionalidad y sencillo manejo que el cliente solicitaba en los años 90 la demanda se ha evolucionado a realizar equipamientos tecnológicos a medida, con un diseño exquisito, materiales innovadores y eficientes.

La apuesta de Abrisud por el diseño incluyó los servicios de un gabinete que anticipase las tendencias. Esta apuesta permitió avanzar los gustos de los consumidores y ofrecer soluciones adaptadas a los nuevos criterios estéticos, un elemento crucial en su evolución que le ha permitido posicionarse como trendsetter del sector. No en vano una encuesta realizada por Ipsos confirma que el 94% de los clientes valoran el poder extender el uso de la piscina tanto como sea posible, un 92% considera el jardín una extensión de la casa y un 85% lo percibe como un lugar a decorar, como una sala de estar adicional. (**)

Algunos de los hitos estéticos más destacados del grupo han sido:

La introducción del modelo Cristal, un diseño de cubierta baja, que permitía disfrutar la transparencia del agua. Esta innovación fue posible gracias a la incursión de un nuevo material, un policarbonato de última generación, transparente, irrompible, ligero y ultrarresistente.

El desarrollo de la primera cubierta extraplana, en el año 2006, que supuso un hito en el sector y la tendencia a ofrecer soluciones minimalistas.

La automatización de las cubiertas:  En esta línea la marca ha presentado patentes muy destacadas como la primera cubierta plana del mercado sin raíles, con cierre magnético (Salón de la Piscina 2004).

La introducción del color: Otra innovación que cambió la pauta en el sector fue la incursión de las perfilerías en color gris arena que permitió integrar las cubiertas en la decoración outdoor del jardín y crear una estancia más en el hogar. Esta tendencia ha sido ampliamente emulada.

La customización de sus diseños:  En los últimos años la customización de las cubiertas ha permitido que los propietarios puedan participar activamente en el diseño de algunos modelos como el cobertor automático Coverseal, el más personalizable del mercado, que convierte cada diseño en un modelo exclusivo.

La apuesta del grupo por la tecnología y el diseño le ha llevado a ser considerada por Google como un ejemplo de pyme tecnológica.

Abrisud, propiedad del fondo de inversión Actomezz Rothschild, posee la gama de cubiertas residenciales más amplia del mercado y recientemente ha centralizado sus dos divisiones de cubiertas profesionales (Swim All Seasons & Sun Abris) bajo la marca Abrisud Pro que está especializada en cubiertas de aluminio o madera con unas dimensiones comprendidas entre los 13 y 30 metros de amplitud. Esta división cuenta con una extensa experiencia en requisitos legales, sistemas de evacuación y de implantación geográfica. “Los hoteles, además de desestacionalizar sus servicios buscan diseños sostenibles, eficientes con el consumo de agua y climatización” añade Fabrice Villa, director ejecutivo de la filial española del grupo.

Abrisud alcanzó el pasado año un volumen de facturación de 60 millones de euros y prevé alcanzar las 100.000 instalaciones en el próximo lustro. La mitad de su facturación fuera de Francia corresponde al mercado ibérico, con un peso específico del 11% sobre el total. En su plan de optimización integral la filial ibérica inauguró, en febrero del 2016, una plataforma logística en Carranque (Toledo), de cara a ofrecer un servicio más ágil a sus clientes de la zona sudoeste. En los últimos 2 años la compañía ha inaugurado 10 espacios expositivos en la península ibérica, en colaboración con las instaladoras de piscinas más destacadas de cada zona; Madrid, Barcelona, Granada, Valencia (Benissa, Paterna), Mallorca, Vizcaya, Ciudad Real, Braga y Setúbal (Portugal). Para el próximo ejercicio las previsiones de facturación de la filial ibérica se sitúan en los 7 M€.

Fuente Comunicae

Diseñadores de todo el mundo homenajean a la República Checa en su centenario

0

IED Madrid organiza, junto al Centro Checo, una exposición de carteles donde diferentes diseñadores expresan su visión de la República Checa

Czech Image da nombre a este proyecto expositivo promovido por los Centros Checos con la participación del IED Madrid y materializado en el diseño de carteles que proyectan la identidad del país checo, recogiendo la visión de un mismo lugar a través de la mirada de diferentes estudiantes de diseño de todo el mundo, seleccionados en un concurso internacional de pósteres gráficos. La exposición tendrá lugar en IED Madrid del 17 de octubre al 7 de noviembre.

Se cumplen 100 años de la República Checa. Un aniversario marcado por diferentes iniciativas y celebraciones que invitan a redescubrir la historia de este país, a disfrutar de su belleza y sus tesoros y a adentrarse en su idiosincrasia también a través del diseño. Este proyecto recoge la visión de un mismo lugar a través de la mirada de diferentes estudiantes de diseño gráfico de todo el mundo seleccionados en un concurso internacional de pósteres gráficos.

En la muestra, se podrá ver una interpretación libre y creativa que los alumnos del Título Superior en Diseño Gráfico del IED Madrid, y de Diseño Gráfico de la Facultad de Diseño y Arte Ladislav Sutnar de la Universidad de Bohemia Occidental de Pilsen.

El Grupo IED es un network internacional de educación en Diseño y Management que nace en Italia en 1966 y hoy cuenta con once sedes en el mundo, repartidas entre Italia, España y Brasil. El IED es actualmente uno de los centros de estudios punteros en los campos del diseño de moda, audiovisual, diseño de producto e interiores a nivel mundial. El IED Madrid comienza su actividad en 1994, y actualmente cuenta con tres sedes en la ciudad, habiéndose convertido no sólo en un importante centro de estudios sobre el diseño sino también en un agente cultural de Madrid, con una programación mensual de eventos culturales, charlas y exposiciones en torno al diseño.

Fuente Comunicae

AleaSoft apunta a una bajada en el mercado eléctrico español de entre un 5% y un 6%

0

AleaSoft analiza el impacto que tendrá la exención del `céntimo verde´ y la suspensión del impuesto del 7% sobre la generación, en este caso, durante los próximos seis meses. Según AleaSoft la cuantificación del impacto es compleja teniendo en cuenta la variedad de factores que intervienen pero estima que el precio de la electricidad en el mercado mayorista bajará entre 5% y 6% hasta el 1 de abril de 2019

La implantación al comienzo de 2013 del impuesto del 7% sobre la generación y el `céntimo verde´ o Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, aprobados por la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, provocó que los productores eléctricos repercutieran estos impuestos en sus ofertas de venta en el mercado mayorista, con la consiguiente subida del precio del mercado eléctrico.

Independientemente de que la medida fuera necesaria en ese momento por la crítica situación del país y la necesidad de recaudar, estos impuestos provocaron un perjuicio directo para los productores y consumidores de electricidad. Los productores de electricidad españoles pasaron a ser menos competitivos con respecto a los productores franceses y portugueses que aumentaron sus exportaciones eléctricas hacia España. Los consumidores domésticos e industriales se vieron perjudicados por la subida de los precios de la electricidad.

La publicación del Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, con medidas urgentes para abaratar la factura de la luz, entre otras cosas, aprueba una exención del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos y suspende el impuesto del 7% sobre la generación, en este caso, durante los próximos seis meses. La retirada del impuesto del 7% debería ser definitiva para mejorar la competitividad de las empresas que producen y consumen electricidad en estos momentos en que la situación económica del país es mucho mejor que hace seis años.

Una consecuencia clara del efecto de la exención y suspensión de los impuestos es que más ciclos combinados de gas españoles han entrado a producir en estos días, ciclos que no eran competitivos antes de la aplicación del real decreto.

En estos días han preguntado muchas veces a AleaSoft sobre el efecto cuantitativo que esta reciente bajada de impuestos va a tener en el mercado eléctrico. Es una cuantificación difícil de realizar porque el mercado depende de muchos factores que están en movimiento y han transcurrido pocos días desde el inicio de la medida. Según los análisis de AleaSoft, en estos días ha bajado la demanda, lo que conlleva una bajada de precios que se solapa con el efecto de bajada de impuestos. También la producción eólica e hidráulica ha fluctuado, lo que enmascara el efecto de la retirada de los impuestos.

Los agentes productores están adecuando sus ofertas de venta quitando el efecto de estos impuestos, por lo que el precio del mercado spot está resultando menor. En AleaSoft consideran que en los próximos meses, hasta el 1 de abril de 2019, el precio del mercado eléctrico bajará entre un 5% y un 6% con respecto al precio que se tendría sin el real decreto.

Para más información, dirigirse al siguiente enlace:

https://aleasoft.com/es/aleasoft-apunta-bajada-mercado-electrico-espanol/

Fuente Comunicae

El precio medio de una casa en Canarias se encuentra un 34% por encima del presupuesto disponible

0

La inversión media prevista para la compra de una vivienda se sitúa en los 134.893 € mientras que el precio medio para la venta es de 204.239 €. El precio medio de una vivienda de alquiler en las Islas se encuentra un 7 % por encima del presupuesto medio dispuesto a pagar por los canarios. El informe refleja un déficit de viviendas disponibles tanto en el centro como en la periferia y se registra un excedente de viviendas en el extrarradio. Además, 6 de cada 10 canarios no encuentra lo que busca

CENTURY21 España, la mayor red de intermediación inmobiliaria del mundo, presenta el “I Observatorio del Mercado de la Vivienda en las Islas Canarias”, una iniciativa que pone de manifiesto la realidad actual del sector inmobiliario en esta comunidad autónoma y que pone sobre la mesa información de máxima relevancia para comprender mejora las necesidades actuales de la población canaria.

Con la publicación de este Informe la compañía pretende dar luz a la situación actual del sector de la vivienda en las Islas Canarias, y en el que se reflejan las tendencias, actitudes y opiniones tanto de compradores y vendedores como de arrendatarios y arrendadores con respecto a las características de las viviendas y los factores emocionales que conllevan el cambio de hogar en esta región. De este modo la enseña consigue centrar el debate del sector inmobiliario en las personas, sus deseos y sus necesidades.

A este respecto, Ricardo Sousa, CEO de CENTURY21 para España y Portugal, comenta: “Aunque Canarias es un mercado con una fuerte dinámica impulsada por la demanda internacional en las zonas más turísticas, los verdaderos motores del mercado inmobiliario residencial de las Islas Canarias son la demanda doméstica y la clase media. Es justamente esta parte de la población la que a día de hoy tiene más dificultades en encontrar una casa ajustada a su poder adquisitivo”.

A través del I Observatorio del Mercado de la Vivienda en las Islas Canarias, la compañía pone de manifiesto una realidad del sector inmobiliario que presenta múltiples contrastes. El estudio demuestra que el 84,6 % de los residentes en Canarias entrevistados, que han estado buscando una vivienda en el último año, prefiere vivir en una casa de su propiedad, si bien esto es una realidad solo para el 62,5 % de los entrevistados.

Estos datos confirman que el sueño de la mayoría de los canarios sigue siendo la compra de una propiedad. Las motivaciones por las que los residentes en las Islas prefieren una vivienda en propiedad son principalmente dos, la primera razón señalada por casi la mitad los canarios entrevistados (47 %) y en consonancia con la media nacional es el hecho de ser una inversión de futuro, seguida del deseo de crear un hogar propio (40 %), frente al 49 % de la media nacional.

El alquiler se percibe como una fórmula temporal a la espera de poder tener los recursos suficientes para acometer la compra de una vivienda. Solo un 15 % de los entrevistados que han estado buscando una vivienda prefiere una casa en alquiler, decisión que se basa en dos motivos principales y ambos con un mismo porcentaje de respuesta (56 %), el hecho no saber dónde va a residir de forma definitiva y, en segundo lugar, por resultar una fórmula flexible para tener la posibilidad de cambiar de hogar cuando se considere oportuno.

La casa ideal de los canarios: desde el I Observatorio del Mercado de la Vivienda elaborado por CENTURY21 España se ha analizado cómo es la casa ideal para los residentes en las Islas Canarias. Los resultados demuestran que los insulares buscan una casa ubicada en la misma ciudad donde vive (58 %), en la zona periférica del centro (52 %), ubicada en un piso de un edificio (64 %), que sea de segunda mano con necesidad de realizar reformas (24 %) o en obra nueva (11 %), con una superficie de entre 51m2 y 120m2 (80 %), tres habitaciones (46 %) y dos baños (46 %), que disponga de garaje (67 %), en una zona segura (96 %) y bien comunicada (92 %).

“Desde CENTURY21 España hemos demostrado con la elaboración de este estudio que hay una clara oportunidad para inversores, constructores y promotores en el segmento medio y medio bajo porque hay demanda por obra nueva y rehabilitación”, comenta Ricardo Sousa.

Los precios de venta y alquiler superan a la media nacional: el 60 % de la demanda de vivienda se sitúa entre los 75.000 € y 150.000 €, descendiendo la demanda a medida que aumenta el precio. El importe medio disponible para la compra de una vivienda en Canarias es de 134.893 €, lo que suponen 31.000 € por debajo de la media nacional, un precio que se encuentra muy por debajo del valor medio de las viviendas que se ofertan en Canarias y que asciende a 204.239 €. Así, el desfase entre el precio disponible para comprar y el precio medio de la venta en las Islas Canarias es de 69.345 €.

La demanda más numerosa (37,5 %) busca propiedades de entre 100.001 € y 150.000 €, mientras que la oferta en este rango de precio sólo alcanza el 8,7 %, lo que supone una diferencia de casi 29 puntos porcentuales. A continuación, le sigue con un 23 %, las viviendas cuyo precio oscila entre los 75.000 € y 100.000 €, con una oferta que supera el 26 %. Cabe destacar que, a partir de este precio, se percibe un excedente de oferta en viviendas que superan los 150.000 €, especialmente en los rangos de 150.000 € a 200.000 € (17,4 % vs 12,5 %) y de 250.000 € a 300.000 € (14,4 % vs. la nula demanda que existe para viviendas con este intervalo de precio). Es resaltable también el claro déficit de viviendas ofertadas de menos de 75.000 € (19 % de demanda vs. 4,3 % de oferta).

Por otro lado, el 38 % de los canarios afirman optar por pedir un crédito al banco para hacer frente a la compra de la vivienda, mientras que un 27 % lo hace a partes iguales entre un préstamo a un banco y el pago al contado.

Faltan viviendas de alquiler asequibles: en el caso del alquiler el insular está dispuesto a gastar de media 512 € mensuales, lo que suponen 47 € menos que el resto de la media nacional (559,50 €). Sin embargo, el precio medio de las viviendas disponibles en el mercado canario para alquiler es de 550 €, lo que suponen 38 € por encima. Más de la mitad de la demanda, un 58 %, se concentra en precios de hasta 500 € al mes, mientras que un 29 % pagaría entre 501 € y 700 €. Cabe destacar que la oferta de vivienda para alquilar se sitúa en precios de 500 € a 600 €, observándose un déficit de oferta de alquiler inferior a 500 € que es demandado por el 58 %.

Casas en el centro y la periferia, en un piso de un edificio y de segunda mano con necesidad de reforma: a pesar de que el 58,2 % de los canarios querría seguir viviendo en la ciudad en la que reside, hay que destacar que el 41,8 % está dispuesto a cambiar su lugar de residencia. Los datos de Canarias contrastan con los nacionales, ya que la media de los entrevistados del país prefiere vivir en la misma ciudad en un 74,6 % frente a un 25,4 % que cambiaría de ciudad de residencia.

Las buenas comunicaciones y los precios más asequibles hacen de las viviendas situadas en la periferia del centro la opción más demandada por los residentes en las Islas Canarias.

“Los resultados del informe confirman la tendencia que desde la red CENTURY 21 estamos viviendo en el mercado canario. Se está llevando a cabo un claro movimiento de la población desde el centro de la ciudad hacia la periferia al ofrecer viviendas más ajustadas a la demanda, lo que implica un incremento en el número de transacciones y, por ende, de los precios” comenta Ricardo Sousa.

Mientras que existe un déficit con respecto a la oferta disponible en el centro de las ciudades y a aquellas ubicadas en las zonas periféricas, existe un claro excedente de vivienda en el extrarradio donde la demanda es de sólo el 17,7 % mientras que la oferta es del 28 %, es decir, una diferencia de 10 puntos porcentuales.

Cabe señalar que el 64,6 % de la demanda ha buscado, alquilado o comprado un piso en un edificio. Esta cifra es inferior a la media nacional, 78,1 %, lo que se traduce en un aumento de la vivienda unifamiliar en el caso de Canarias, ya sea de chalets (15,2 % y 11,1 %) o adosadas (20,3 % y 10,8 %), siendo ambos datos superiores a los registrados a nivel general.

Por otro lado, la vivienda de segunda mano sin reforma es la más demandada en las Islas Canarias con un 64,6 %, 10 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Cabe señalar, también, que las propiedades nuevas despiertan menos interés en Canarias que en el resto de España con un total del 11,4 % muy por debajo del 24,6 % de la media nacional.

Déficit de oferta en las viviendas más pequeñas: casi 8 de cada 10 canarios quieren comprar o alquilar busca una casa cuya superficie oscile entre los 51m2 y 120m2. Al 46 % le interesa que disponga de 3 habitaciones y 2 baños. Por su parte, se registra un déficit de oferta en cuanto a la disponibilidad de garaje (64 %) frente a la demanda (67 %), algo que también sucede a la hora de buscar una vivienda con trastero, un extra que registra un déficit entre demanda (46 %) y oferta (40 %) de casi 20 puntos porcentuales.

La movilidad laboral y la independencia familiar motivan la búsqueda de casa: a la hora de la búsqueda de domicilio, los dos principales motivos que llevan a comprar o alquilar una vivienda son la cercanía al trabajo y la independencia familiar. Por otro lado, la buena comunicación y la proximidad al transporte público tienen especial relevancia para el 88,6 % de los canarios que buscan una nueva vivienda.Además, para más del 96 % de los residentes en las Islas entrevistados, la seguridad es el aspecto que más tienen en cuenta a la hora de buscar un nuevo hogar, y que 8 de cada 10 tienen en cuenta la limpieza de la zona.

A pesar de todos estos datos, de entre todos los participantes en el estudio que han estado buscando casa para comprar o alquilar en las Islas Canarias durante el último año, el 67,4 % afirma que no ha encontrado lo que buscaba y un 6 % comenta que fue el precio de la vivienda el principal motivo por el que decidió no cambiar de hogar.

MediaKit

Fuente Comunicae

Publicidad