martes, 1 julio 2025

Marketing online, crecimiento real para los negocios digitales

0

El éxito de un negocio en el mundo 2.0 depende de muchos factores. No basta con solo tener una página web, una tienda online o presencia en las redes sociales. Si estas herramientas de promoción no están acompañadas de estrategias de posicionamiento propias del marketing digital, el crecimiento será nulo.

Los cambios en la sociedad de consumidores han creado usuarios más comprometidos con las tecnologías y las redes sociales, que primero buscan lo que necesitan en internet y como última opción van a las tiendas físicas.

Beneficios de implementar una estrategia de marketing digital

Algunas de las principales razones por las que el marketing digital es tan importante para los negocios digitales es por un mayor aumento de ventas, mayor visibilidad, tener más clientes… Todo esto ayuda al crecimiento de la empresa.

En el marketing online es muy importante el posicionamiento y que el usuario encuentre con facilidad la tienda, y esto solo se puede lograr a través de las estrategias adecuadas. Los números al respecto son muy claros. De acuerdo a los estudios realizados el 80% los usuarios que buscan en Google solo revisan la primera página de resultados, razón de sobra para querer tener la mejor visibilidad que se pueda.

Con una buena estrategia de marketing digital se aumentan las posibilidades de encontrar nuevos usuarios, lo que se verá reflejado de manera positiva en los ingresos económicos.

Ofrece un mayor reconocimiento de la empresa mediante la promoción en diversos canales, como las redes sociales, páginas web entre otros, y lo más importante es que la publicidad que se realiza por estos medios es menos costosa que las tradicionales.

La fidelización de los clientes es otro de los aportes que ofrece el marketing a los negocios en la web. Gracias al uso de herramientas como los chats chatbots que dan la capacidad de mantener una interacción constante con el usuario para responder sus preguntas.

Este concepto también permite medir la eficiencia y los resultados de las acciones que se ponen en práctica, las estadísticas de visitas a la página, el tiempo que se quedan los posibles clientes, las veces que se hace clic… Todo esto ayuda a saber si se va por un buen camino y de ser negativo a aplicar los correctivos a tiempo.

Un elemento que se está explotando en la actualidad, es la posibilidad de usar el marketing digital para crear comunidades que interactúen con el negocio de manera constante, dándole paso a la creación de lazos y de fidelización.

¿Que es el posicionamiento y por qué es importante?

Existen 4 aspectos importantes que toda estrategia de posicionamiento debe tener para poder aportar beneficios reales a los negocios con presencia en el mundo 2.0

  • Lo primero es contar con un briefing SEO, que es no es otra cosa que tener toda la información necesaria para conocer cómo nació, su posición actual y como quiere crecer. Sus debilidades, fortalezas para competir con sus competidores.
  • Después de esto se procede a la auditoría SEO, que aborda el estado del posicionamiento de la empresa y lo que se ha hecho en este aspecto anteriormente.
  • El tercer paso trata sobre el análisis de la página web del negocio. Su estructura, lo intuitiva que puede ser, la imagen, los elementos que puedan determinar un fallo, esto se conoce como consultoría SEO.
  • Y por último, después que se cuente con toda esta información, es cuando se puede implementar la creación de las campañas, estrategias y acciones que ayudarán al negocio a tener una mayor presencia en los motores de búsqueda, es decir el posicionamiento SEO.

¿Quieres situar a tu negocio entre los primeros resultados de Google? Solo las empresas especializadas en posicionamiento en buscadores como la Agencia NeoAttack, están al día con la aplicación de estos pasos que son la base para el marketing digital.

Todo negocio digital debe tener

Después de conocer la importancia del marketing online en general y del posicionamiento en particular para los negocios digitales, toda empresa que desee tener un posicionamiento exitoso en la web debe contar con las siguientes herramientas propias del marketing.

  • Una página web: Que será el punto principal dentro de una estrategia de marketing online. sobre esta debe recaer la principal actividad (Posicionamiento, diseño propio de la web, usabilidad para el comprador…)
  • Redes sociales: Solo se recomienda que el negocio cuente con aquellas redes que de verdad representan una verdadera ayuda para su crecimiento, de nada vale tener una cuenta en Facebook, Instagram, Linkedin, Youtube, Twitter, si por ejemplo el público objetivo del negocio es más asiduo a Instagram.
  • Un blog: El marketing de contenidos en internet no se debe hablar por hablar, el contenido a publicar tanto en la página web como en las redes sociales debe cumplir ciertos parámetros, ser de calidad, estar relacionado con lo que se vende y contar con elementos de optimización como palabras claves.
  • Email marketing: Para establecer una comunicación constante con los clientes y anunciar las promociones, próximas ventas y mejoras que pueda tener el negocio, en función de que el cliente sepa qué es lo que está pasando.

Pelostop, empresa líder en depilación láser innova en tecnología y eficacia con el nuevo Plan Stop

0

Pelostop en su compromiso con la calidad se encuentra siempre a la vanguardia ofreciéndote la tecnología láser más exclusiva y de mayor calidad del mercado

Pelostop con más de 15 años de experiencia en depilación láser, se desmarca en el mercado como la marca líder con más centros propios del territorio español.

La demanda de depilación láser en la población española es cada vez más elevada, las mujeres a diferencia de los hombres utilizan con más frecuencia el láser como método de depilación aunque el mercado masculino se encuentra en auge.

Se han realizado estudios, utilizando como comparativa uno de los métodos de depilación más tradicionales y como resultado se obtuvo, que las personas a lo largo de su vida acaban pagando 10 veces más que si se depilaran con láser y pierden más de 250 horas de su tiempo libre.

A finales de octubre lanzaron una nueva campaña de publicidad en España como parte de su estrategia para relanzar su nuevo cambio de imagen y el lanzamiento de su nuevo producto Plan Stop.

El Plan Stop ofrece sesiones ilimitadas de cualquier zona del cuerpo a un precio cerrado con un tratamiento 100% personalizado. El objetivo de Pelostop con este nuevo plan, además de democratizar la depilación láser respecto a otros métodos de depilación, es facilitar la vida a sus clientes para que no tengan la preocupación de pensar cuántas sesiones van a necesitar y centrarse únicamente en obtener resultados eficaces. En su página web https://pelostop.es/ informan a los usuarios de todo lo que necesitan saber sobre la depilación láser.

Pelostop, pioneros en tecnología, ha vuelto a innovar con la nueva técnica de depilación DUOTECHNOLOGY, la cual les permite abarcar cualquier tipo de piel y pelo con la combinación de los láseres más potentes del mercado, Alejandrita y Diodo

Al dedicarse únicamente a la depilación láser, todos sus esfuerzos se focalizan únicamente en conseguir resultados eficaces.

Vídeos
Plan STOP

Fuente Comunicae

Telepizza colabora con Juegaterapia en apoyo a los niños con cáncer

0

A partir de este martes, más de 500.000 ‘Cajas Solidarias’ de Telepizza comenzarán a circular por la geografía española para dar a conocer una de las campañas puestas en marcha por la Fundación Juegaterapia en febrero de este año, bajo el nombre ‘I will survive’ y en apoyo a niños con cáncer.

El lema elegido hace alusión al tema de éxito de Gloria Gaynor de los años setenta, versionado para contar una historia de superación, energía y optimismo a través de dos pequeños protagonistas (Mateo y Leire). Así, Telepizza y Juegaterapia se han unido a través de las ‘Cajas Solidarias’ con el fin de dar voz a ‘Sobreviviré’, el himno universal que transmite una corriente de energía positiva que ayuda a los pequeños a superar la enfermedad de la mejor manera posible, jugando.

Juegaterapia trabaja con los niños enfermos de cáncer en los hospitales. Su lema es ‘La quimio jugando se pasa volando’ y su objetivo es que tanto los más pequeños como sus padres sean felices durante el tiempo que dura su tratamiento, que jueguen, se olviden de su enfermedad y que esta alegría les ayude en su pronta recuperación.

«Admiramos a Juegaterapia y a su manera de ayudar a los niños y sus familias desde el juego y la ilusión, además del coraje inmenso que demuestran estos pequeños. Para nosotros poder compartir en nuestras cajas la campaña de Juegaterapia de este año es un privilegio y un premio», ha afirmado por su parte el VP Brand & Communication de Grupo Telepizza, Miguel Justribó.

Por su parte, la directora de Marketing de la Fundación Juegaterapia, Anna Rubau, ha destacado que están «muy ilusionados con esta campaña de Telepizza que nos regala una oportunidad única de entrar en tantos y tantos hogares».

La amarga victoria de los trabajadores de Amazon, la exitosa huelga no afecta a la distribución

0

El 70% de los empleados de Amazon en San Fernando de Henares, en Madrid, secundaron la huelga del pasado viernes, durante el día del Black Friday. La producción tuvo que ser desviada a otros centros para que el servicio no se colapsara.

Los empleados del gigante del e-commerce están muy enfadados. Desde las cinco de la mañana se concentraron en las puertas del almacén para convencer a los compañeros de la necesidad de secundar la huelga, y la convocatoria terminó siendo un existo.

Los miembros de la plataforma Amazon en Lucha, convocantes de las movilizaciones, están contentos con el resultado. A pesar de ello son conscientes de que su movilización no se va a reflejar en el resultado final. “Los paros han afectado a la empresa porque han tendido que trasladar la logística a otros centros, y eso supone un sobrecoste”, señala Douglas Harper, en declaraciones a MERCA2.

Harper apunta que, desde el 1 de noviembre, la producción está desviada a otros almacenes, principalmente al de El Prat, en Barcelona, y que, por tanto, la compañía ha tenido que pagar más caros los costes de distribución. “Normalmente trabajamos con empresas de mensajería como Seur, que reparten principalmente desde el centro de producción de San Fernando. Hoy han tenido que hacerlo desde 23 centros”.

De momento nadie ha movido ficha. Con esta, son cuatro las movilizaciones que han convocado los empleados en lo que va de año. Una de ellas en el Prime Day, el día de ofertas especiales para los clientes Premium. Pero a pesar de eso la dirección está haciendo oídos sordos. Entre los empleados existe la sensación de que la dirección regional quería mantener el diálogo con ellos, pero que ha sido la división de Europa quien lo ha frenado.

Los sindicatos pidieron dialogar y solicitaron un acto de mediación, pero finalmente la comunicación no se ha producido. “Queremos arreglarlo y agotar la vía del diálogo, pero no hemos podido hablar con ellos”.  “Quieren probarnos y ver si contamos con el apoyo de la gente. Es un error de la dirección europea”, matiza Harper.

La plataforma tiene la sensación de la dirección regional quería sentarse con ellos a hablar. “Creemos que ha sido la división de Europa quien les han dicho que no lo hagan, nosotros no tenemos mala relación con los dirigentes locales, pero al final no hemos hablado”. matiza.

La empresa de Jeff Bezos tenía previsto reforzar el servicio de cara a la campaña navideña, y ha aprovechado este momento para incorporar a su plantilla a más de 2.200 empleados. Con ello ha matado dos pájaros de un tiro: refuerza la plantilla de cara a la navidad, una de las épocas de mayor producción de año, y refuerza su vez el servicio en el Black Friday.

El conflicto de los trabajadores con la empresa se ha enrocado. Rechazan el cambio de convenio porque sienten que han mermado sus derechos. “El problema no es el convenio sectorial de Madrid, el verdadero problema son las condiciones, que han cambiado radicalmente. Perdimos derechos y queremos recuperarlos”.

Entre sus principales reivindicaciones están volver al marco anterior respecto a las bajas por enfermedad común. “Anteriormente la empresa garantizaba el pago desde el día uno, y ahora no es así. La compañía alega que al complementar el salario durante las bajas los empleados se cogían bajas innecesarias, cuando se ha demostrado que no es así”. Harper asegura que más de la mitad de la plantilla ha cogido la baja alguna vez, con el nuevo convenio, “sigue habiendo las mismas bajas, o incluso más”.

La conciliación es otro de sus mantras. La compañía de Bezos ha suprimido los días de asuntos propios. Antes, además del día de libre disposición que tenía el empleado por convenio, los trabajadores podían disponer de los días sobrantes por exceso de horas cuando quisieran. “Cuando en épocas de mucha producción aumenta el número de días trabajados, esos días que se generaban se podían coger cuando se necesitaran, ahora no, son vacaciones. Te sugieren que te los cojas en las semanas de poca producción, y si te pasas de plazo, los pierdes”.

LOS EMPLEADOS DE AMAZON SEÑALADOS POR MANIFESTARSE

Los empleados no van a parar de reivindicar sus derechos y seguirán movilizándose a pesar de sentirse señalados por la empresa. Harper asegura que los trabajadores que se significan en las huelgas están en el punto de mira. “Tras estas jornadas de paros han finalizado el contrato de muchos temporales, no hace falta ni despedirles, cuando termina el contrato no les renuevan”.

En otros casos, según los sindicatos, la empresa alega que ha bajado la producción o abren expedientes sancionadores que terminan en despidos. “Practican la política del terror”. Sin embargo, esta movilización ha sido de las más secundadas hasta la fecha.

Easy Mile quiere traer a España los autobuses sin conductor

0

El transporte autónomo ya es una realidad. Aunque parezca algo propio del futuro ya hay ciudades que optan por el trasporte público sin conductor. La startup Easy Mile, ha creado un autobús completamente autónomo. Suecia, Alemania, Francia y EEUU ya lo han puesto en práctica. El objetivo de esta empresa es traerlo a España. Madrid es su ciudad más deseada.

No tiene volante, ni conductor, pero detecta cualquier tipo de movimiento a través de sus sensores, situados alrededor del vehículo. Todos ellos forman una cúpula de seguridad, que provocan que el vehículo se pare ante cualquier movimiento extraño, ya sea una persona, un animal o cualquier elemento externo.

Este autobús es completamente ecológico, está diseñado para las ciudades sostenibles e inteligentes, donde se quiere reducir el nivel de contaminación y fomentar el transporte público. La velocidad máxima permitida es de 25 km/hora. tiene una autonomía de aproximadamente 50 horas de autonomía y tarda en cargarse entre ocho y diez horas.

Easy Mile trabaja con los gobiernos para crear una infraestructura de transporte pública. Como sucede en otros países lo ideal es que exista un carril propio para este tipo de autobuses. Ese quizá es uno de los principales problemas, por el escaso espacio de las carreteras urbanas. Suecia ya lo ha incorporado a su red de pública de transporte. “Los habitantes de Estocolmo ya se mueven en estos autobuses. En Suecia hay un carril dedicado a este transporte”, señala Javier García, de CarMedia, partner de la compañía.

En España todavía queda tiempo para que se pueda implantar este modelo de transporte debido a las trabas legales. Cada país tiene su legislación y la compañía ha de adaptarse a las exigencias de cada uno. «En España depende de la DGT, que previsiblemente exigirá un carril específico para este tipo de autobuses».

El autobús tipo es pequeño, consta de ocho plazas, seis de ellas con asiento y dos sólo con respaldo, aunque existe la opción de fabricarlos más grandes. “El objetivo es que el software se pueda incorporar en todo tipo de vehículos, también en los grandes, aunque eso conlleve el aumento del precio de producción”, aseguran.

Para implantar este tipo de medios de trasporte es necesaria una inversión muy elevada. Una ingeniería muy compleja y cada sensor tiene un coste entre los 20.000 y 40.000 euros. Cada autobús cuenta con seis, por lo tanto, el precio sólo de los sensores de casa vehículo puede rondar los 240.000 euros.

PANTALLAS INTERACTIVAS PARA AMENIZAR EL VIAJE

En transporte del futuro no se limita mover pasajeros, sino que interactúa con el usuario a través de unas pantallas táctiles interactivas situadas en el frontal de cada vehículo. Son soluciones digitales que aportan una gran carga comunicativa. La pantalla tiene varias opciones informativas. Por una parte, sirven de guía para los turistas, ya que ofrecen información de lugar donde se encuentra el turista y muestra explicativamente los monumentos y lugares más emblemáticos de la ciudad. Por otra parte, permite consultar la oferta cultural de la ciudad, teatros, conciertos cines, etc. Y por último tiene la opción de proporcionar información de actualidad.

Madrid ha experimentado cómo sería este tipo de transporte sostenible durante el festival Imperdible, dedicado a las ciudades del futuro. Una capsula inteligente que conduce de autónoma y reduce los accidentes gracias a la conducción inteligente.

La implantación de IA en las empresas españolas roza la media mundial

0

Los datos ofrecidos en el informe anual de Sogeti sobre inversiones TI de las empresas muestran un claro interés por parte de las multinacionales por introducir soluciones tecnológicas, y sobre todo seguras,  en sus modelos de trabajo.

El 54% de las empresas españolas está experimentando para lograr una automatización mediante Inteligencia Artificial, la media mundial está en un 57%. Esta cifra apoya los datos sobre la intención de las empresas del sur de Europa de aplicar Inteligencia Artificial en la presentación de pruebas de testing en sus cuadros de mando. El testing pasa a ser un elemento más del negocio tanto por el uso que hacen los clientes de la parte digital, como por la invasión de las nuevas tecnologías.

Las apuestas de las empresas en testing cada vez son más elevadas. La satisfacción de los clientes es el primer motivo por el que las compañías consideran la inversión como algo positivo.  La optimización de los sistemas de software y la detección de errores en ellos son otras de las razones que apuntan las empresas encuestadas. Además, resulta interesante que consideran la Inteligencia Artificial como “la única fórmula para asegurar la calidad del software”.

Las recomendaciones que presenta la consultora tecnológica engloban la automatización a niveles igualitarios dentro de un marco concreto; dicha automatización permitiría la aceleración de procesos de calidad continua. Montar entornos de manera transversal que den servicio a toda la organización; medir de manera más precisa dónde se pone la información mediante técnicas predictivas, que permitan contemplar los costes de prueba y de la actividad desarrollada; y por último, poner el foco en temar de Inteligencia Artificial. 

Al hilo de la última recomendación de Sogeti, “el 22% del budget IT está destinado a proyectos de negocio”, tal y como apunta José Luis Antón, responsable de la Unidad de Negocio en España. Las empresas necesitan cubrir cargos como Test Data Managment (TDM), y no tienen inconveniente en invertir en puestos digitales. 

MENOS INVERSIÓN EN HARDWARE

Como si de una balanza se tratase, la inversión del presupuesto de control de calidad y pruebas aumenta en cuanto a recursos humanos, un 5% respecto a 2017 (de un 21% hasta un 26%); mientras que, por la otra parte, desciende en hardware (de un 46% a un 44%) y las herramientas y obtención de licencias (33% a 31%). 

Sin embargo, los expertos opinan que el aumento del número de emisión de ciclos de prueba provocado por la tendencia de agilizar las prácticas de desarrollo de software, es quizá una de las mayores razones para explicar un incremento de inversiones en testing. 

Mercadona: así son los auténticos fabricantes de su marca blanca

0

Los productos de Mercadona, bajo su marca blanca Hacendado se han vuelto muy populares desde su creación debido a la relación calidad – precio que tienen. Esto es debido a que, en realidad, las marcas que fabrican los productos de Mercadona son muy populares y consumidas, de ahí a que los productos del supermercado español hayan tenido tanto éxito.

Hoy conocemos quienes son los fabricantes de la marca blanca de Mercadona para que tengáis en cuenta las principales marcas con las que trabaja y de quiénes son realmente los productos que estáis consumiendo, es posible que alguno de ellos te sorprenda muchísimo. ¡Vamos a ello!

Casa Tarradellas

Mercadona Casa Tarradellas

La marca catalana de Casa Tarradellas es la que proporciona a Mercadona la marca blanca de pizzas, tanto refrigeradas como congeladas, además de otros muchos productos como precocinados, embutidos o patés. El gigantesco catalán combina a la perfección la fabricación de productos de marca blanca Hacendado con su marca propia.

La alianza que decidió hacer en su momento la marca fue todo un acierto ya que ha proporcionado un gran crecimiento en la compañía catalana, es más, en el último año Casa Tarradellas facturó un total de 760 millones de euros gracias a Mercadona. Así que cada vez que compréis una pizza marca Hacendado, en realidad estaréis comiendo un producto de Casa Tarradellas a un precio más asequible, especialmente en lo que se refiere a las variedades de pizzas congeladas.

Carmencita

especias e1489598722581 Merca2.es

Si sois como yo unos amantes de las especias conoceréis, o al menos os sonará, la marca Carmencita, creada por la empresa familiar alicantina de Jesús Navarro SA. La cuestión es que si notáis un sabor similar o un aspecto muy parecido entre las especias de la marca Hacendado y las de Carmencita es completamente normal. Carmencita tiene una alianza con Mercadona, desde el año 2003, para fabricar las especias y los condimentos de Hacendado.

Es por eso mismo por lo que las especias del Mercadona están en casi todos los hogares españoles, la calidad de los productos es excepcional, así como su precio. Además, esta alianza, al igual que la de Casa Tarradella, ha hecho crecer a la compañía enormemente y a ganarse un hueco en el mercado de las especias.

El curry, la cúrcuma, las hierbas provenzales, el pimentón…, todos están buenísimos, y no es para menos. La marca Carmencita se ha convertido hoy en día en todo un referente en el mundo de las especias.

La Española

aceitunas Merca2.es

La marca de aceitunas La Española es la que está detrás de las famosas aceitunas, y encurtidos, de la marca Hacendado. Además, es uno de los principales proveedores de Mercadona y una de las primeras marcas en colaborar, y es que parece que las aceitunas de Mercadona le aportan un ingreso bastante grande a la empresa española.

Así que si te preguntabas que por qué están tan buenas las aceitunas de Mercadona, ahí tienes la respuesta, la marca La Española está detrás de ellas. Hay que añadir que la marca blanca de La Española, la que venden en Mercadona, tiene mucha más variedad que la original y se atreven a arriesgar, como con las aceitunas de limón que han sacado recientemente.

Antiu Xixona turrones de Mercadona

Mercadona turrones

Antiu Xixona es la empresa encargada de fabricar turrones para Mercadona, aunque seguro que algunos de vosotros ya lo había escuchado en alguna que otra ocasión. Desde el año 2011 Mercadona y Antiu Xixona llegaron a un acuerdo para que la empresa se dedicase a hacer tanto los turrones como los chocolates de la marca Hacendado.

Debido a esto, la marca de turrones se ha convertido en el líder de la producción en España. Para ello se instaló una gran fábrica en Jijona que se dedica en exclusiva a los productos derivados del cacao para Hacendado. Sin duda es un gran impulso para ambas compañías y para el sector de industrias español ya que antes Mercadona importaba estos productos desde Francia.

Además, podemos afirmar que la variedad de turrones de Hacendado es mucho mayor que la de la propia marca Antiu Xixona. La primera marca se ha quedado con los turrones clásicos mientras que ha decidido ceder a Mercadona las variedades más modernas e incluso arriesgadas.

Grupo Siro en Mercadona

Mercadona

La compañía Siro siempre ha sido conocida por su producción de galletas, pero ahora ha añadido algunos productos más a su catálogo. Ahora Siro fabrica, además de galletas, pan de molde, cereales y algunos aperitivos. Ha sido tan grande el desarrollo que ha tenido esta compañía que para poder atender la demanda que se genera alrededor de estos productos se han tenido que abrir varias fabricas, concretamente 25 repartidas por todo el país.

Un ejemplo de lo anterior es lo sucedido en 2009, cuando se compró la factoría de Bimbo en Antequera para producir pan de molde de la marca Hacendado. Obviamente, como todo lo anterior, Mercadona ha hecho crecer a la marca Siro y eso siempre es bueno para el mercado.

A todo lo anterior hay que añadir que los panes de Hacendado tienen una estupenda calidad y que las variedades son bastante saludables, en especial la del pan de centeno o la de cereales.

Covap y la leche de Mercadona

mercadonaleche Merca2.es

La leche de marca Hacendado está entre las mejores marcas de leche de España según un estudio de la OCU, pero, ¿Quién se encuentra detrás de la producción de esta leche? La marca Covap. Esta cooperativa andaluza es la encargada de realizar toda la producción de leches de Mercadona, desde la entera a la desnatada.

Esto resulta muy curiosos ya que la marca Covap no aparece entre las mejores marcas de leche del mercado, aunque tampoco entre las peores, se mantiene en medio de la balanza. ¿No creéis que es muy curioso que la marca blanca de la compañía sea la que tiene la leche de mejor calidad? Sin duda es un gran misterio que no está resuelto aún.

Helados Alacant

Mercadona helados Alacant

Los helados de la marca Hacendado van de la mano de Alacant, una empresa fundada en el año 1972 a manos de artesanos del helado de Jijona, Ibi y Alicante. Hoy en día exporta a países como Rusia, Canadá e incluso Arabia Saudí, pero buena parte de sus ganancias se las llevan por los helados fabricados para Mercadona.

Hoy en día Alacant se ha convertido en el líder en producción de helados debido al acuerdo que realizó con el supermercado español. Además, también es uno de los líderes del sector en muchas partes del mundo debido a la exportación que realizan.

Las variedades de helados que ofrecen en Mercadona son las más solicitadas, desde el famoso helado con sabor a huevos de chocolate hasta el clásico de vainilla o de chocolate. No hay rival para Mercadona en cuestión de helados.

Jealsa Rianxeira

Mercadona

Si te gustan las conservas de mar seguro que conoces la marca Jealsa Rianxeira, una empresa muy popular que decidió colaborar con Mercadona, es más, hoy en día casi ha dejado de producir sus productos bajo su marca para producir bajo la marca Hacendado, les renta muchísimo más.

Esta empresa gallega también posee la marca Escuris pero, sin ninguna duda, sus principales ingresos provienen de los mejillones, el atún y demás conservas del mar que se distribuyen bajo el sello de Hacendado. Las conservas de Mercadona, además, tienen un precio bastante bueno, por lo que son algunos de los productos más consumidos del supermercado español.

Sovena

aceite Merca2.es

El aceite es uno de los elementos indispensables en la cocina. Nos sirve para cocinar, para aliñar las ensaladas, para echar en la tostada de la mañana e incluso para hacer una mascarilla de belleza. El aceite sirve para todo, especialmente cuando es de Oliva.

El aceite de oliva de Mercadona está elaborado por la marca Sovena, una compañía de origen portugués que se afincó en Brenes para elaborar en exclusiva el aceite de la marca Hacendado, tanto el de oliva, como ya hemos dicho, como el de semillas, que también es fundamental en la cocina.

Es cierto que puede no ser la mejor marca de aceites de España, pero no está nada mal ni de sabor ni de precio, especialmente si tenemos en cuenta que el aceite de oliva está incluso más caro que la gasolina. 

Persán

bosqueverde e1489599063164 Merca2.es

La compañía sevillana de Persán, que antes fabricada detergentes como Flota, San o Puntomatic, ha decidido centrar toda su atención en la fabricación de productos para Bosque Verde, que es la marca blanca de productos de limpieza de Mercadona. El resto de marcas han pasado a un segundo plano para Persán.

Eso sí, parece que ha sido una apuesta bastante segura ya que en la actualidad es el primer fabricante español de detergentes, suavizantes y lavavajillas. La factura anual que realizan en la compañía es de, aproximadamente, más de 300 millones de euros, una cifra que no está nada mal, ¿No es cierto?

Además, la marca del Bosque Verde no tiene nada que envidiar a las marcas más conocidas en productos del hogar. Son bastante buenos y recomendables, especialmente su lejía con olor a limón.

Verdifresh

verdifresh e1489599140160 Merca2.es

La empresa de procesado de verduras frescas de Mercadona nació en el año 2000. En el año 2003 la compañía valenciana decidió escoger Antequera para abrir su segunda planta de producción. En la actualidad cuenta con dos fábricas más en España y con 130 empleados, lo que no está nada mal.

El catálogo de Verdifresh comprende 28 productos vegetales que se han vuelto muy popular en el supermercado de Mercadona, especialmente para aquellos que apenas tienen tiempo de cocinar al tener que dedicar casi el 100% del tiempo a emprender un proyecto.

Batidos verdes, zumos naturales, salmorejos, gazpachos…, son cientos de productos los que están bajo Verdifresh, y la gran mayoría de ellas son muy recomendables.

Alcampo, Eroski, Dia, Lidl o Mercadona. ¿Dónde son más baratos los básicos?

En España, hay muchísimos supermercados, y es muy complicado escoger cuál es el que mejor calidad tiene, y sobre todo, el que mejor precio tiene. A la hora de llenar el carro de la compra con los alimentos básicos como la leche, los huevos, el arroz o los yogures, hablamos de 5 grandes supermercados muy baratos. La cosa es que cuesta mucho saber cuál es el mejor, pues está entre Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

De este modo, vamos a ver en qué supermercado es más barato, y vamos a ver en dónde podemos llenar más el carrito de la compra. Al final, la cosa ha estado reñida y muy igualada entre los supermercados, y entonces, costará mucho decidirse entre Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona. Sin embargo, con esta lista, ya nos podemos hacer una ligera idea.

[nextpage title= «Leche entera Alcampo»]

Leche entera: ¿Quién gana entre Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.?

Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

La leche es un producto básico que está presente en nuestro día a día, y una de las leches favoritas de los españoles,es la leche entera, pues conserva toda la nata, es decir, todo el sabor. Hemos comparado el precio de la leche entera (sin contar preparados lácteos de baja calidad) entre los supermercados Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona, y hemos obtenido el siguiente resultado:

Alcampo ha sido el ganador, con su leche entera de marca L.R, la cual tiene un precio medio de 0,55 euros el litro. Como siempre, el margen ha sido escaso con respecto a otros supermercados, pero al final, si bebemos 2 litros de leche todas las semanas, al final del año, se nota.

[nextpage title= «Arroz DIA»]

El arroz

Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

El arroz es un producto muy popular en todo el mundo, y una de las formas más baratas de cocinar. Un paquete de arroz suele costar menos de un euro, y nos permite sobrevivir durante una semana entera, algo que parece casi un milagro en los tiempos que corren. Vamos a ver cuál de estos supermercados tiene el arroz más barato, si Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

En este caso, el DIA ha ganado, pues su paquete de arroz de 1Kg, cuesta una media de 0,70 euros el kilo. Algunos como Mercadona, han andado cerca, e incluso son más baratos en promociones, pero recuerda que estamos hablando de precios medios, no de ofertas en concreto.

[nextpage title= «Caldo de pollo Eroski»]

Caldo de pollo

Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

El caldo de pollo es como se conoce de forma genética al famoso avecrem, el cual, venden todos los supermercados en forma de producto de marca blanca más barato, ya sea en Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona, siempre podremos encontrar el caldo de pollo. Sin embargo, vamos a ver cuál es más barato.

En este caso, Eroski ha sido el ganador, pues su caldo de pollo tan sólo cuesta 0,82 euros por 24 deliciosas pastillas de caldo, preparadas para dar sabor a todos tus guisos gastando el menor dinero posible, pues cada pastilla sale a poco más de 3 céntimos la unidad.

[nextpage title= «Chocolate Lidl»]

Chocolate

Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

No finjas sorpresa, pues el chocolate del Lidl es insuperable, y en este caso, casi no me ha hecho falta poner el comparador y preguntar entre Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona. Esta vez, ya sabía que el Lidl era el ganador antes de empezar, pues su chocolate de marca Fin Carré, es barato y muy rico.

Su precio además es insuperable, menor a 40 céntimos, un precio que sin duda deja mal a todos los demás supermercados, pues ninguno puede competir ni en sabor, ni en precio. Por algo, Alemania es el país del chocolate, como dijeron en los Simpson.

[nextpage title= «Cola Mercadona»]

Cola Mercadona

Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

El refresco de Cola es un clásico en muchas familias, las cuales, cada vez optan por los refrescos zero, sin azúcar y mucho menos dañinos para la salud. De este modo, ignorando la Coca-Cola y la Pepsi, los supermercados como Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona, han desarrollado su propia marca blanca.

En este caso, lo más barato es el pack de 2 botellas de 2 litros cada una de Mercadona, el cual cuesta 0,24 euros por litro, es decir, 49 céntimos la botella y 0,98 euros el pack. Sin duda, muy barata, y además, es una de las marcas blancas de Cola que mejor sabor tienen, con mucha diferencia con respecto a las demás.

[nextpage title= «Huevos Eroski»]

Huevos Eroski

Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

Los huevos son un alimento con numerosas propiedades, como una gran cantidad de proteínas, grasas saludables en la yema, y sobre todo, un precio muy bajo. Sin embargo, hemos encontrado importantes diferencias de precio entre los supermercados Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona, diferencias que sin duda, te permitirán ahorrar mucho dinero a fin de mes.

En este caso, gana Eroski por goleada, pues ofrece 30 huevos de tamaño M por 2,79 euros, es decir, que sale a 0,09 euros por huevo. Esta forma de conseguir huevos es muy barata, y te permitirá ahorrar unos cuantos euros al mes si en tu familia se consumen muchos huevos.

[nextpage title= «Manzanilla Mercadona»]

Manzanilla

Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

Sin duda, otro de los básicos de muchas casas, son las infusiones, y una de las más ricas, es la manzanilla. Hemos comparado las bolsitas de manzanilla de los grandes supermercados como Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona, para determinar cuál es el pack más económico.

Sin duda, hemos encontrado la manzanilla de Mercadona como la mejor, aunque seguida de cerca por la de Eroski. Su precio, es de 0,40 euros, un precio que te permite obtener un pack de 25 manzanillas. De este modo, podemos conseguir una infusión por menos de 2 céntimos la unidad, mucho más barato que en el bar.

[nextpage title= «Patatas Lidl»]

Patatas fritas

Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.Es probable, que, en tu casa, siempre haya una bolsa de patatas fritas, las cuales, siempre tenemos a la vista ya sea para picar algo, o para ofrecer a alguien cuando venga unas visitas. Estas patatas son básicas, y por ello, hemos comparado las patatas fritas de los supermercados Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

Hemos encontrado que las mejores han sido las del Lidl, pues las Snack Day lisas de 400 gramos, cuestan tan sólo 1,38 euros, un precio que sin duda es muy competitivo. El supermercado alemán no sólo es líder en chocolate, sino que también en productos de aperitivos, entre otros.

[nextpage title= «Pizza Alcampo»]

Pizza Alcampo

Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

La pizza es otro producto básico, sobre todo la pizza de microondas. No hay nada mejor que calentarse una pizza rápidamente, comérsela y todo por muy poco dinero. Por este motivo, todos los supermercados tienen su marca blanca, y es difícil escoger entre Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

En este caso, gana Alcampo, con su pizza de atún y bacon, la cual cuesta 1,45 euros por 325 gramos de pizza.El único supermercado más barato es Carrefour con sus pizzas de poco más de 1 euro, pero no ha entrado en este top. De todas formas, esta pizza tiene mucha mejor calidad y sabor que las del Carrefour, así que, sería la ganadora igualmente.

[nextpage title= «Yogures»]

Yogures

Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona.

Finalmente, tenemos otro producto básico que es difícil elegir donde comprar. Ya sea Alcampo, Eroski, DIA, Lidl o Mercadona, los supermercados ofrecen su propia gama de yogures, y entonces, es necesario comparar cuál es más barato.

Sin duda, ha ganado el DIA, pues su pack de yogures a 1,80 euros por 16 yogures, es lo más económico del mercado. Podemos conseguir yogures por 0,11 euros la unidad, algo que sin duda nos permitirá tener yogures para toda la semana (comiendo dos al día), por menos de 2 euros.

Casi 3 millones de euros de opacidad en los partidos políticos

0

La celebración de elecciones durante 2019, ya sean en el ‘superdomingo electoral’ o no, encierra una serie de componentes económicos para los partidos políticos. Un caramelo apetitoso por el que cada formación recibirá algo más de 21.000 euros por cada escaño o senador, 0,81 euros por voto (si se obtiene como mínimo un diputado), y 0,32 por voto (si se alcanza un senador).

Esto para empezar. Porque luego hay otros 61 millones de euros en forma de subvenciones recogidas en los Presupuestos Generales del Estado. Por poner un ejemplo, este año el PP se llevará por este concepto un poco más de 17 millones de euros; el PSOE, diez; Unidos Podemos, 7,1 millones; y Ciudadanos, 6,3 millones. Esto para, como dice el BOE, “atender los gastos de funcionamiento ordinario”. Pero hay más.

Porque algo más de 2,7 millones de euros recibirán los partidos políticos, en concepto de subvención, “para sufragar los gastos de seguridad” en 2018. Una cantidad que también varía dependiendo de los resultados cosechados en las últimas elecciones y que tiene como finalidad garantizar la seguridad (valga la redundancia) de los 350 cargos electos, lo que equivaldría a una media de algo más de 7.600 euros por diputado.

Casi 900.000 euros recibirá este año el Partido Popular en subvenciones que tiene que gastar en seguridad

A la cabeza de estas subvenciones por seguridad está el Partido Popular (PP), que ingresará en sus arcas 896.068 euros en 2018. A continuación, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con 554.708 euros. Y, en tercer lugar, Unidos Podemos: Podemos 278.216 euros, e Izquierda Unida 87.856 euros. Juntos, 366.072 euros. Tras ellos, Ciudadanos: 325.938 euros. En total, los cuatro ‘grandes’ se llevarán 2.142.786 euros (el 78% del total).

¿Y en qué conceptos de seguridad invierten? ¿Con qué compañías contratan? Ahí la opacidad es la norma común ya que no han facilitado esa información a Merca2. “Por motivos de seguridad no podemos facilitar esos datos”, señalan desde el PP, único partido que ha contestado. Y remiten al Tribunal de Cuentas, órgano encargado de fiscalizar las cuentas.

Según el Real Decreto 1306/2011, de 26 de septiembre, en “gastos de seguridad” tienen cabida conceptos como el personal de seguridad de los edificios, escoltas, inhibidores de señales, vehículos blindados, extintores, o detectores de rayos X.

Cuando se optó por esta fórmula, su fin no era otro que el de ‘defenderse’ de la amenaza terrorista de ETA. Llegado el alto el fuego de la banda terrorista, el citado Real Decreto amplió el espectro a la protección de sus sedes, de sus cargos orgánicos, y de sus actos públicos y eventos. Eso sí, con la condición de que debían justificar los gastos ante el Tribunal de Cuentas (TC).

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL TC

Los últimos datos del TC sobre fiscalización de los estados contables de los partidos políticos son de los años 2014 y 2015: “Ha resultado la existencia de remanentes pendientes de aplicación al cierre de los ejercicios fiscalizados, lo que el Tribunal de Cuentas comunicará al Ministerio del Interior a los efectos de su reintegro por las formaciones obligadas a ello”.

Según el Tribunal de Cuentas, los gastos declarados por el PP que serían susceptibles de ser subvencionados (referidos al año 2014), ascenderían a 1.395.040,35 euros: “superan la cuantía de la subvención recibida para esta finalidad (1.296.741,99 euros), y corresponden en un 83% al coste del personal de seguridad y en un 17% al mantenimiento de la seguridad de las sedes”, se lee en el informe de TC.

En esos gastos hay algunos que no son subvencionables. Por ejemplo, unas partidas de gasto, por importe conjunto de 17.314 euros. También utilizó determinadas partidas de gastos ya devengadas en otros ejercicios. El TC resalta que “no existe remanente pendiente de aplicación al cierre del ejercicio 2014”.

Por lo que respeta a 2015, el PP vuelve a caer en los mismos errores. Los gastos justificados susceptibles de ser subvencionados superan de nuevo la cuantía de la subvención recibida del Ministerio del Interior. En este año, el 94% se va a gasto en personal de seguridad y el 6% al mantenimiento de la seguridad de las sedes. Asímismo hay gastos no subvencionables por valor de 35.741 euros.

¿Y el PSOE? Cumplió. Aunque en 2014 superó la cuantía de la subvención recibida, muy ligeramente, en 2015 sus gastos coincidieron con la subvención recibida. Podemos, por su parte, no recibió subvenciones por seguridad en 2014 por no tener representación en el Congreso de los Diputados, mientras que en 2015 presentó fuera de plazo la cuenta justificativa de dicha subvención, e incluyó aspectos no subvencionables. El resultado es que debía reintegrar 9.098 euros.

Ciudadanos tampoco recibió subvención estatal en 2014 al no tener representación, y en 2015 también presentó fuera de plazo la cuenta justificativa (como Podemos) y el remanente de aplicación pendiente fue de 10.636 euros. Otros partidos políticos más pequeños también son advertidos por el Tribunal de Cuentas.

 

Italia acrecienta la inestabilidad de la UE

0

El FMI en muy pocas ocasiones realiza una revisión anual de la talla del último informe redactado sobre Italia. A groso modo detalla un análisis sobre la tercera economía de la Unión Europea como si se tratara de un país en recesión absoluta.

En términos macroeconómicos justifica que las medidas de aumento del gasto público no tendrá ninguna repercusión positiva y que además el aumento del consumo y la inversión, es decir, la demanda agregada, por este incremento del gasto público, se desvanecerá porque el coste de financiación del Estado se ha incrementado a unos niveles limítrofes con el bono basura o “high yield”.

Esta situación aislará a Italia en el medio y largo plazo, ya que la situación del país no se debe a una coyuntura internacional, sino a decisiones internas y por ello, es muy probable que el sentimiento del ámbito comunitario no sea tan favorable de cara a una ayuda futura.

Básicamente, el dato de déficit proyectado por la Comisión muestra una caída del 1,8% del PIB para 2019, sin embargo Italia lo sitúa en el 2,4%. Pero el FMI lo ubica incluso por encima en el entorno del 2,66%. Y para 2020 y 2021 alcanzarán el 2,8% y 2,9% respectivamente, lo que muestra el desequilibrio presupuestario para Italia en los próximos años.

Esto ha obligado al BCE, concretamente al vicepresidente Luís de Guindos a advertir sobre el incremento en la deuda y de su sostenibilidad en el tiempo. Centrándose en Italia como el ejemplo más flagrante en donde además, la mayor parte de la deuda emitida por el Estado está en manos de las entidades financieras italianas, cuyo sector tiene un gran peso en el país y que ya se ha desplomado más de un 30%.

Luís de Guindos ha instado al gobierno italiano a que se ajuste a la normativa fiscal de la unión en todos sus aspectos.

Si a esta situación le sumamos las alertas sobre el fin del ciclo macrofinanciero de Estados Unidos, que implicaría un incremento global en los costes de deuda. Que podrían lastrar las proyecciones de crecimiento del marco comunitario y hacer temblar la estabilidad financiera que apenas a día de hoy se sostiene.

Darío García, analista de XTB

Las fotos que Blanca Suarez prefiere que no veas

0

Blanca Suárez es una actriz muy conocida en nuestro país. La conocemos de muchísimas series, como por ejemplo “El internado”, “El Barco” o “Las chicas del cable”, además de otras películas como “La piel que habito”, o “El Bar”. Blanca digamos que ha triunfado en el cine, debido a sus buenas habilidades interpretativas, su naturalidad y su cuidado físico. Sin embargo, a algunas personas no les ha sentado bien la naturalidad de blanca, y por este motivo, ha habido muchas fotos polémicas de la actriz que no gustaron a sus seguidores.

De este modo, estas son las 7 fotos que, en teoría, Blanca Suárez no quiere que veas. Sin embargo, como veremos a lo largo de cada foto, a ella siempre le ha dado igual las críticas, así que sería más acertado decir que son las fotos que no gustaron a los fans de Blanca. Antes de comenzar, quería destacar que estas imágenes se corresponden únicamente a las fotos que desataron polémica, y que no se corresponden con mi opinión personal. Yo respeto el físico de todas las mujeres y con el artículo no pretendo ofender, sino simplemente informar.

[nextpage title= «El presunto photoshop»]

El presunto Photoshop

Blanca Suárez

Para rememorar este momento, tenemos que irnos al año 2016. Allí, se pudo ver una foto polémica, pues Blanca Suárez salía con un bikini de color negro en una campaña de Women Secret, en la cual, lucía delgada y definida. Sin embargo, la actriz no quedó muy contenta, pues las fotos tenían Photoshop excesivo, el cual había sido puesto por la agencia que hizo la imagen.

De este modo, Blanca no dudó en mostrar la foto original, en la cual, no lucía tan delgada, ni con el tono de piel tan bronceado de la foto original. Sin embargo, como siempre, estaba estupenda, aunque no fue así para quien retocó las fotos. Eso sí, aquí la actriz demostró su naturalidad y también que no le importa lo que la gente diga de su cuerpo.

[nextpage title= «Recién levantada»]

Recién levantada

Blanca Suárez

Debido a la fotografía anterior, Blanca fue acusada por la gente de usar Photoshop de forma excesiva en sus fotos. Sin embargo, aunque ella reconoce que en ciertos momentos ha habido imágenes retocadas, también se ha quejado de que, en otras ocasiones, no ha sido así.

Por este motivo, subió una imagen en lencería, diciendo de forma irónica que esta mañana, recién levantada, también le photoshoperaron. También añadió unos hagstag donde afirmó que no negaba que hubiera Photoshop en las imágenes, pero en otras no. Realmente, para demostrar que ella es natural y que no oculta nada, siempre suele subir fotos de este tipo, para demostrar que no le importan las críticas y que también, está un poco en contra de que las empresas retoquen demasiado sus fotos sin ella haberlo pedido.

[nextpage title= «Marta Sánchez»]

Marta Sánchez y las uñas

Blanca Suárez

Blanca Suárez, durante una temporada, llevó unas uñas bastante largas, las cuales eran muy llamativas porque parecían garras. A muchas personas, le gustó ese look, pues las uñas estaban muy largas, pero bien cuidadas y se notaba que estaba hecho a propósito. Sin embargo, a algunas personas no les gustó, entre ellas, a la famosa Marta Sánchez, quién le dijo en plan amistoso, que se quitase esas uñas, dejando un comentario en Instagram.

Aunque Blanca Suárez ignoró el comentario, seguramente sabiendo que no se trataba de algo con intención de ofender, se encendió un debate en los comentarios de la foto. Algunos querían que Blanca siguiera con ese look de uñas, otros dijeron que no les gustaba pero que ella podía llevar lo que quería, y finalmente otros dijeron que mejor hiciera caso a Marta y se lo quitase.

[nextpage title= «Las patatas»]

Blanca Suárez comiendo patatas

Blanca Suárez

Este verano, Blanca Suárez se encontraba en la playa tranquilamente, comiendo una bolsa de patatas fritas, y supuestamente, con unos kilos de más. Mucha gente criticó a la actriz por comer patatas, debido a que no es un alimento saludable, y por no lucir tan delgada como en otras ocasiones.

Sin embargo, a Blanca Suárez esto no le importó, y afortunadamente, al igual que recibió críticas, recibió también muchos comentarios positivos. Lo cierto es que está estupenda y al final, es muy complicado mantener un físico completamente definido todo el año, y es común pasarse un poquito (muy poco a mi parecer) de peso. Además, de que no tiene nada de malo comer una bolsa de patatas fritas de vez en cuando, y obviamente, ella puede tener el físico que quiera, y no tiene ninguna obligación a estar como la sociedad exige.

[nextpage title= «La hamburguesa»]

La hamburguesa

Blanca Suárez

Blanca Suárez no teme mostrar su dieta en Instagram, y ella, aunque generalmente se cuida, de vez en cuando se come algún capricho. En esta imagen, se ve cómo come una hamburguesa, algo que como es costumbre, desató las críticas de algunas personas, pues supuestamente, se tendría que cuidar más.

Sin embargo, además de que Blanca está estupenda, ella no se ha ocultado y siempre ha dicho que no es lo mismo ser actriz que ser modelo. Además, aseguró que ha aprendido a pasar de esos comentarios, y que ella puede hacer lo que quiera con su cuerpo y su alimentación.

[nextpage title= «Desnudo»]

Su desnudo

Blanca Suárez

Blanca Suárez protagonizó un desnudo integral en Women´s Health, donde no solo destacó por el desnudo espectacular que protagonizó, sino por el mensaje que dejó. En Instagram, dejó un mensaje donde dijo un mensaje muy emotivo. Allí, dijo que nadie es perfecto, que lidiamos todos los días con el espejo. También dijo que así era ella, que a veces era más “redonda”, y otras veces eran más “raspa”, y aseguró de forma correcta que, hiciera lo que hiciera, su cuerpo iba a ser sólo para ella. Finalmente, aseguró que la revista estaba dedicada a las mujeres y a sus cuerpos, que todas eran bellas por dentro y que, si una es feliz con ello, también es bella por fuera. Además, dijo que ella era feliz siendo una mujer normal.

Sin embargo, pese al emotivo mensaje y al espectacular estado físico de la actriz en el desnudo, hubo críticas en las redes sociales hacia su estado físico. Sin embargo, en esta ocasión, Blanca no guardó silencio y contestó, diciendo comentarios irónicos como “gracias por aportar tu opinión sobre mi cuerpo, ahora la humanidad dormirá tranquila”.

[nextpage title= «Palomitas»]

Las palomitas

Blanca Suárez

Blanca Suárez siempre ha destacado por ser muy natural, y por ello, es muy común ver fotos como esta. Aquí, se puede ver a la actriz comiendo palomitas en un cubo, viendo cómo tiene las palomitas directamente en la boca. Además, añadió que lo importante era tener palomitas delante, no salir mona en la foto.

Como siempre, hubo división de opiniones, pues, aunque mucha gente defendió a la actriz por su naturalidad, también fue criticada, sobre todo porque las palomitas no son muy saludables. Sin embargo, es el mismo asunto que las patatas fritas y la hamburguesa, si se comen de vez en cuando y con control, no tienen por qué ser malas.  El que nunca haya comido mal alguna vez en su vida, que tire la primera piedra.

La crisis del diésel golpea a Mercedes y resfría a Euskadi

0

La nueva normativa europea de vehículos diésel ha conllevado una caída de la demanda que ha obligado a las fábricas automovilísticas a echar el freno de mano. Este golpe regulatorio ha hecho mucho daño a Daimler AG (Mercedes-Benz).

Su planta en Vitoria paró cinco días en octubre por la crisis del diésel y a este calendario negro se le añadieron nuevas fechas en noviembre y diciembre. Mercedes niega que la caída de la demanda del diésel haya el motivo del parón, pero este hecho es evidente teniendo en cuenta que todos los coches que produce su fábrica de la capital alavesa son diésel.

Mercedes señala que es encuentra adaptando la cadena producción para la furgoneta Vito eléctrica que llegará a esta planta en el segundo semestre. Pero la gripe del diésel está afectando gravemente a la firma alemana.

LA CRISIS DE LA PLANTA VITORIANA EN NÚMEROS

La planta de Vitoria ha decidido suspender el turno de noche entre el 12 de noviembre y el 20 de diciembre, por lo cual los 5.400 empleados solo trabajarán en turnos matinal y vespertino. Mercedes tiene previsiones de acabar el año con una producción en la planta de 147.000 vehículos, por lo cual se quedan sin el año récord que preveían a inicios de curso.

Mercedes
La crisis del diésel golpea a Mercedes. Foto: Krisztian Bocsi para Bloomberg.

Mercedes estimó que iba a alcanzar los 155.000 vehículos producidos, 5.000 más que el año pasado. Pero no solo sus plantas propias sufren esta crisis: la firma alavesa Auria, que produce suelos de moqueta y paneles textiles para la firma alemana, ha acometido un ERTE de 31 días entre el 19 de noviembre y el 31 de diciembre para sus 107 trabajadores, tal y como denuncia LAB.

UN CALENDARIO QUE HACE DAÑO A MERCEDES

El calendario hará daño a Mercedes, al menos a corto plazo: 2040 será el último año para matricular vehículos diésel, gasolina o híbridos y diez años después todos los coches de estos tipos deberán decir adiós a las carreteras, situación que ha disparado la psicosis del consumidor y ha evidenciado una vez más el temor del dinero.

Teresa Ribera, ministra de Transición Energética, ha explicado que el anteproyecto de Ley no merece la polvareda que algunos han intentado levantar: «Las propuestas que maneja el documento de trabajo están alineadas con lo más prudente de los países de nuestro entorno. Países como Bélgica, Finlandia o el Reino Unido adelantan esas fechas de prohibición de venta de vehículos de combustión».

EL SECTOR INTENTA METER MIEDO

Desde el sector apuntan a que hay 23.000 millones de euros anuales de impuestos en peligro. El sector, según apuntan, representa al 10% del PIB nacional y España es el octavo productor mundial de vehículos con casi tres millones de unidades fabricadas el pasado año.

Germán López, presidente de la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, afirma que la «Ley no deja de ser una utopía difícilmente realizable, a fecha de hoy, porque partir de un parque actual de 24 millones de vehículos de combustión y sustituirlos por vehículos exclusivamente eléctricos es prácticamente imposible, porque no se puede crear en este tiempo la infraestructura necesaria para abordarlo».

TIEMPO DE ALARMISMO

La ANIA explica que «la electrificación debe de hacerse de forma progresiva, sustituyendo, dentro de las posibilidades que ofrece la tecnología, los vehículos de combustión por eléctricos, haciendo que los de combustión vayan disminuyendo, pero a la vez haciéndolos paulatinamente más eficientes, con menos emisiones de CO2 y con cero emisiones de contaminantes.

Y añaden: «Esta Ley va muy por encima del acuerdo que se ha llegado en la Unión Europea de una descarbonización del 30%-40% para el horizonte de 2030, que ya es un objetivo muy ambicioso, cuanto más, suprimir de facto los vehículos de combustión en 2040, que, además de que va será difícil, va a afectar a este país con una caída importante en la economía y el empleo.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN YA LO ADVIRTIÓ

Ecologistas en acción explicó hace poco más de dos meses que en un reciente informe «realizado por la federación europea de ONG Transport & Environment (T&E), demuestra por qué los diésel deben desaparecer».

Y añadían: «En su primera parte expone que no hay diésel limpios pues incluso los que cumplen el límite de NOx cuando se someten a los test reglamentarios, producen emisiones tóxicas que se incrementan por un factor de 9 cuando se conducen en carreteras con más cuestas, aceleraciones más frecuentes y mayor velocidad».

LAS CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Cristina Linares y Julio Díaz Jiménez, del Instituto de Salud Carlos III, explican que el impacto de la contaminación atmosférica en la salud: «Las afecciones a la salud de la contaminación atmosférica son importantes y van desde el incremento de la mortalidad por causas cardiovasculares y respiratorias».

Mercedes
Madrid con una gran capa de contaminación, situación a la que contribuye el diésel.

También explican que «otros estudios relacionan la contaminación atmosférica con enfermedades como diabetes o el aumento de casos de ansiedad y depresión. Algunos estudios también vinculan la contaminación atmosférica con enfermedades neurológicas como el Alzheimer».

Linares y Díaz Jiménez afirman que «la contaminación está relacionada también con la incidencia en el aprendizaje y desarrollo neurológico y conductual en niños. Además, incide en las mujeres embarazadas, ya que hay estudios que conectan la exposición a contaminación atmosférica durante la gestación con el aumento en los partos prematuros, bajo peso al nacer, e incluso, mortalidad fetal».

Carrefour arma su ‘ecommerce’ mientras prepara miles de despidos

0

La cadena de supermercados Carrefour continúa apostando por la tecnología y el canal online. Así lo estableció en su ‘Plan 2022’. Dentro de tres años, su objetivo es conseguir 5.000 millones de facturación en el ecommerce y acaparar el 20% de cuota de mercado. Para eso, está llevando a cabo la siguiente estrategia: buscar nuevos perfiles online y ahorrar en gastos, entre ellos las cenas de Navidad.

El 23 de enero, Carrefour presentó el plan de transformación ‘Carrefour 2022’ con el que pretende ahorrar 2.000 millones de euros anuales y simplificar su estructura. La estrategia contempla el despido de 2.400 trabajadores en Francia y 1.233 en Bélgica para poner todos sus esfuerzos en el canal online. También invertirá cerca de 2.800 millones de euros, abrirá 2.000 tiendas céntricas y acelerará su formato Cash & Carry.

En España, desde entonces no han parado de buscar perfiles tecnológicos. Actualmente tienen cinco ofertas activas en Linkedin para entrar a trabajar en el equipo de Ecommerce IT; además de otros departamentos. Y más de 3.000 ofertas en todo el mundo, la gran mayoría de ellas destinadas a puestos relacionados con la tecnología o la venta online.

Además, hace unas semanas lanzó en nuestro país el primer sistema de trazabilidad alimentaria blockchain. Una tecnología de almacenamiento y transmisión de información que permite seguir el rastro de un artículo en todas las etapas de producción, transformación y distribución.

Así, una de las medidas de austeridad que ha puesto en marcha Carrefour en España ha sido eliminar la cena de Navidad o cena de aniversario, tal y como denuncian desde CCOO. “No puede verse desde el punto de vista de gasto económico; todo lo contrario. Es una inversión en uno de los mayores activos de los que cuenta una gran empresa que se precie como tal: su capital humano”, asegura.

CARREFOUR RECUPERA LA CONFIANZA

La situación económica y empresarial de la multinacional ha marcado la evolución de la acción. “La cotización de Carrefour ha estado muy condicionada por una primera mitad de año muy negativa, en la que el precio de los títulos del distribuidor francés pasó de los 19,73 euros en febrero a los 12,96 a mediados de julio, lo que supone una caída de casi un 35% en apenas cinco meses. Desde entonces, sus títulos han deshecho buena parte de ese retroceso y se mueven ahora en torno los 17 euros por acción”, explica el analista de IG, Aitor Mendez.

Carrefour
Evolución

El plan de Carrefour, a pesar de los despidos, fue bien recibido en Bolsa. El analista asegura que, en un primer momento, tuvo una muy buena acogida por los mercados, con un salto en las dos siguientes sesiones de prácticamente un euro completo, desde los 18,5 hasta los 19,5 euros. “El buen tono se mantuvo en las jornadas posteriores, y llegó alcanzar los máximos anuales mencionados anteriormente. A partir de ese momento, los malos resultados presentados por la compañía comenzaron a pesar sobre su cotización, especialmente las pérdidas de 531 millones registradas durante el ejercicio 2017”, señala.

De esta forma, Méndez coincide en que, a lo largo del último año, “la gran piedra en el zapato de Carrefour han sido sus resultados empresariales”. Por ello, ahora que los números van bien, “los inversores vuelven a recuperan la confianza” en el distribuidor francés.

Cristóbal Cano (UPA): “Las políticas comerciales que no apuestan por el valor destruyen el aceite”

El olivar español prevé este año una buena campaña gracias a que las condiciones climatológicas tras el verano van a permitir una cosecha de aceituna mucho mejor de la inicialmente esperada. No obstante, la guerra que está experimentando el sector, que se traduce en una presión bajista sobre los precios que facilita que en ocasiones se sacrifique la calidad por la cantidad, son factores que amenazan el futuro de las explotaciones agrícolas.

Todos acusan al grupo Dcoop de ser el causante de estos problemas con informes independientes que así lo certifican, aunque la organización que dirige Antonio Luque sostiene que las críticas no tienen fundamento y que responden a un intento de sus competidores por mermar su posición de líder productor.

Para dilucidar todos estos elementos MERCA2 ha entrevistado al secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Jaén, Cristóbal Cano, que además es el responsable de la Sectorial del Aceite de Oliva de la organización. Este joven licenciado en Ciencias Ambientales –no llega a los 40 años de edad– se ha labrado un nombre en el sector luchando por la supervivencia de las explotaciones y es un referente para comprender el mercado de uno de los bienes más preciados de la economía española y de nuestra querida dieta mediterránea: el aceite de oliva.

El olivar español prevé este año un repunte de la producción cercano al 23%, lo que hace temer una bajada de los precios en el sector Y algunas organizaciones como COAG piden evitar “estrategias empresariales” que alientan este abaratamiento que en muchos casos no permite a los agricultores sufragar ni siquiera los costes de producción. ¿Cuál es el diagnóstico que hace UPA? ¿Quiénes son los responsables de esta presión a la baja sobre los precios?

Es cierto lo que planteas pero nosotros hacemos un diagnóstico optimista. Este año para lo bueno o para lo malo España va a ser la protagonista, ya que al mismo tiempo que se va a registrar un incremento de la producción en nuestro país la producción total mundial será un 7% inferior a la de la pasada campaña. En algunos países la disminución es muy considerable, como en Italia, Grecia, Portugal o Túnez.

En cuanto al consumo va creciendo especialmente si hablamos de aceite de oliva virgen extra y queda mucho recorrido al alza por el lado de la demanda ya que el aceite de oliva representa tan sólo un 3% de las grasas vegetales que se consumen en el mundo. Además se están invirtiendo muchos recursos en el seno de la interprofesional del sector para labores de promoción en mercados externos.

Todo ello nos hace pensar que esta campaña va a ser buena para los agricultores y que se traducirá en unos precios razonables porque eso es lo lógico. ¿Es posible que sucedan cosas ilógicas? Pues sí, de la mano de agentes que realicen estrategias motivadas por factores que no tienen nada que ver con los intereses de los productores que provoquen que no haya margen para unos precios razonables.

Hay que mandar un mensaje a los consumidores de valorización de producto, porque el aceite de oliva no es una grasa vegetal más

Hay que mandar un mensaje a los consumidores de valorización de producto, porque el aceite de oliva no es una grasa vegetal más. Se trata de un alimento funcional que mejora nuestra salud y eso tiene que tener una repercusión en el precio. Nunca vamos a poder competir vía precio con grasas producidas por semillas, como el aceite de girasol o de palma, que además se extraen degradando el medio ambiente con prácticas insostenibles; mientras que el olivar, cuando se hacen las cosas bien, genera muchos bienes públicos, especialmente en reducción de CO2 y freno de la desertificación.

Una de las características del mercado de la producción de aceite de oliva en España es la tendencia a la concentración, debido sobre todo a la estrategia de crecimiento del líder del sector, Dcoop, que pretende integrar al resto de cooperativas e incorporar empresas familiares para lo cual se plantea incluso salir a Bolsa. ¿Es positivo para España que haya menos competencia o es contraproducente? ¿Existe riesgo sistémico al reducirse el número de jugadores?

El que buena parte de los productores queden en manos de uno no se puede dar porque no es sano. Sí es verdad que nosotros apostamos por procesos de concentración pero sólo si buscan maximizar la calidad del aceite de oliva y un precio justo para todos los eslabones de la cadena. Si por el contrario se plantean modelos de concentración que no responden a esas necesidades pues desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) siempre nos tendrán en contra.

Nosotros apostamos por la calidad, por el valor y por las prácticas agrarias sostenibles, por ese olivar tradicional que es verdad que tiene unos altos costes de producción pero que también tiene unos beneficios importantes para la sociedad. Hay países como Italia, en los que los productores también soportan unos altos costes de producción y que no han apostado por modelos de concentración, configurando unmodelo que también da buenos resultados.

Precisamente la mayor cooperativa jienense JaenCoop está en negociaciones con el grupo que preside Antonio Luque para realizar una fusión por absorción, aunque en el sector no todos ven con buenos ojos esta integración, comenzando por los propios socios de JaenCoop. ¿Considera que una fusión de este tipo sería positiva para los agricultores?

La realidad que estamos viendo cuando hablamos con agricultores es que existen bastantes incertidumbres en ese proceso de fusión que a nuestro juicio son fundadas, porque hay movimientos que no se ven claros y no existe transparencia ni se plantean los objetivos que a nuestro juicio deben ser irrenunciables para el olivar de Jaén y que una vez más son la calidad del producto y unos precios justos para todos.

Estos elementos son determinantes para garantizar el futuro del sector y estamos viendo hechos en esta operación que no van por esa línea. Al final serán los socios quienes decidan si se integran pero ahora mismo no hay una opinión unánime ni mucho menos y existe un gran debate. Estamos viendo hechos que confirman que existen políticas comerciales que no apuestan por el valor que destruyen el sector del aceite de oliva. Cada uno debe sacar sus propias conclusiones y ser responsable de sus decisiones.

El sector de la aceituna de mesa está sufriendo los perjuicios derivados de los elevados aranceles impuestos por EEUU y el Gobierno español ha pedido a Bruselas que presenté una denuncia ante la OMC. Sin embargo el primer productor español (Dcoop) no se ve afectado de la misma forma que sus competidores, ya que sortea parcialmente el arancel al haber comprado una participación del 20% en la empresa que lidera este mercado en EEUU. ¿Hay falta de unidad en el sector?

Hay que responder al interés general y cuando se producen esos movimientos poco claros con los que se quiere dar la vuelta y buscar atajos al final se le hace un flaco favor al sector en su conjunto.

El Instituto de Gobernanza Aplicada ha advertido que hay un problema de “banalización” del aceite de oliva español como consecuencia de la guerra de precios en los mercados internacionales. Además, existen marcas del grupo Dcoopque están vendiendo aceite de oliva mezclado con aceite de colza en EEUU con un etiquetado confuso, bordeando la legalidad. ¿Qué piensa sobre este tipo de prácticas?

No podemos exportar malas prácticas comerciales porque al final no sólo afecta a los mercados internacionales sino también al interior. En España también se le ha mandado al consumidor un mensaje de que el aceite de oliva es un producto de escaso valor debido a esas políticas agresivas de bajos precios, de productos reclamo y eso si lo exportamos a países donde no es necesario utilizar esta vía de los precios bajo es muy perjudicial.

En EEUU hay un nivel de renta que permite precios asumibles y razonables para toda la cadena de valor y si se realizan acciones que hacen que el consumidor norteamericano no perciba el valor que tiene el aceite de oliva pues va a ser pan para hoy y hambre para mañana. Con este tipo de prácticas nos cargamos un mercado que puede ser estratégico y atractivo para el aceite de oliva español.

Respecto a la mezcla del aceite de colza con aceite de oliva para vender más barato, independientemente de que en EEUU se permitan ese tipo de mezclas, no es nada loable ni digno de admirar el que se confunda al cliente con un etiquetado que aparentemente indica que está comprando aceite de oliva virgen extra 100% y lamentablemente la realidad no es esa.

Otro de los temas polémicos en el sector es el de la importación de aceite del Norte de África, que al ser más barato permite un mayor recorrido a la baja en los precios de venta cuando se comercializan por grupos españoles en los mercados internacionales. De hecho, Dcoop ha sido multado por haber incluso violado la normativa de Aduanas… ¿es que no hay suficiente aceite de oliva en España como para tener que traerlo de fuera de nuestras fronteras?

Cualquier modelo comercial que tenga como base la unión de estructuras de agricultores debe velar por el interés general de todos sus socios y con esas prácticas el efecto que se consigue es justo el contrario.

Las asociaciones de productores se han quejado en numerosas ocasiones de que el actual ministro de Agricultura, Luis Planas, es poco receptivo a las peticiones de los agentes del sector olivarero, algo que no se comprende muy bien ya que antes de ser ministro era consejero de la Junta de Andalucía en el mismo departamento. ¿Tienen previsto reunirse ustedes con el? ¿Qué le reclaman?

Nosotros hemos logrado tener encuentros con el ministro y las sensaciones son buenas. Es una persona que ha estado en el seno de instituciones europeas defendiendo el olivar español y que ha participado en muchas negociaciones de la Política Agraria Común (PAC). Creemos que su experiencia y su conocimiento del sector son elementos positivos.  Apostar por la calidad y el valor es básico y fundamental y es lo que reclamamos tanto al Gobierno Central como a la Junta de Andalucía.

Tenemos que reconocer que hemos encontrado respaldo por parte de la Junta de Andalucía en las iniciativas que hemos ido proponiendo

Tenemos que reconocer que hemos encontrado respaldo por parte de la Junta de Andalucía en las iniciativas que hemos ido proponiendo, al menos en muchas de las cuestiones que hemos ido trabajando durante esta Legislatura que ahora concluye. Se han puesto en marcha medidas muy potentes como la que potencia la incorporación de jóvenes al campo o la que reconoce el papel de la mujer rural con la tan deseada cotitularidad de las explotaciones, y aunque quedan cosas por mejorar tenemos buenas sensaciones.

Acaban ustedes de reunirse con Susana Díaz a una semana de las elecciones en la comunidad autónoma. ¿Qué le han trasladado a la presidenta?

Los pasos que tenemos que dar en los próximos años pasan ineludiblemente por seguir apoyando a la agricultura familiar-profesional que es la más sostenible que tenemos en nuestro territorio y además la mayoritaria cuando hablamos de olivar. En Andalucía y más concretamente en Jaén son las pequeñas explotaciones las que están fijando el territorio y quienes, a pesar de las dificultades, logran que en nuestra región no tengamos esos desiertos poblacionales que existen en otras zonas de España. Hace falta apostar por este tipo de agricultura que forma parte de nuestros paisajes y nuestros pueblos, así como valorizar nuestras producciones.

En esta Legislatura se han quedado cosas en el tintero, como la aprobación de la nueva Ley de Agricultura y Ganadería en la que hemos trabajado mucho las organizaciones agrarias en su redacción y en este aspecto le hemos instado a Susana Díaz a que salga esta norma adelante una vez que se ponga en marcha el Parlamento tras las elecciones si vuelve a ser la presidenta.

España recupera la producción de vehículos y asegura el empleo en el sector

Este año ha estado marcado por grandes altibajos en la producción y venta de vehículos. La nueva normativa WLTP ha hecho que el sector temblase, ya que el adelanto de las matriculaciones provocó unos meses negros para las ventas de coches. Además, la incertidumbre provocada por las diferentes propuestas sobre el futuro del diésel y la movilidad limpia tampoco ha ayudado. Todo esto se ha reflejado en la producción de las instalaciones ubicadas en el territorio nacional.

España sigue siendo el segundo fabricante de automóviles a nivel europeo y registra la octava plaza en el mundo. Pero estos puestos nunca han estado tan en entredicho. La comercialización de vehículos en el propio mercado nacional y en Europa es quien marcará el camino, ya que el Viejo Continente es la principal región de destino de los coches españoles. Si debido a las nuevas normativas, las ventas de coches retroceden, es previsible que las compañías opten por producir en aquellos países donde hay más oportunidad de crecimiento. Y la mano de obra es más barata.

Pero parece que de momento el sector puede estar tranquilo. Tras un desastroso septiembre, donde la fabricación de vehículos cayó un 23%, hasta 199.753 unidades, octubre ha iniciado una senda alcista. No estaba del todo claro, ya que las ventas retrocedieron en el décimo mes del año un 6,6%. Pero al final, los números verdes llegaron.

En octubre, la producción de vehículos en España retomó la senda del crecimiento pese a que los mercados principales de exportación aún registren en sus matriculaciones los impactos de la entrada en vigor del nuevo protocolo de medición de emisiones de CO2, WLTP. Las ventas en octubre en el conjunto de la Unión Europea cayeron un 7,3%. Pero la producción de coches en España creció casi un 1,7%, hasta 246.445 unidades.

No podemos olvidar que la fabricación va acorde con las ventas. Las compañías adaptan el número de coches que salen de sus fábricas según demanda. “Por eso, el crecimiento de la producción tiene especial valor, porque resalta la capacidad de adaptación de las fábricas españolas a los nuevos procesos, pese a las dificultades y cierres que varias de las plantas han tenido que atravesar para acomodarse a la nueva homologación y demanda”, ha señalado la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

En el acumulado de 2018, se produjeron en España 2,41 millones de vehículos, lo que supone un crecimiento de casi el 1,7%. De ellos, más de 1,89 millones de unidades fueron turismos, un 1,54% más. Mientras que la fabricación de todoterrenos creció un 11,3%, hasta 44.047 automóviles. Además, la producción de vehículos comerciales e industriales aumentó un 1,48%, hasta 475.573 unidades.

BUENOS AUGURIOS PARA LA VENTA DE VEHÍCULOS EN EUROPA

Las exportaciones de vehículos también han cosechado buenas cifras. En octubre, se enviaron al exterior 202.816 unidades. Esto supone un 1,55% más y el 82% de la producción española. Este incremento permite apuntar una próxima recuperación, “aunque moderada”, de las matriculaciones en los principales mercados europeos.

Por tipos de vehículos, se enviaron fuera de las fronteras españolas un total de 163.249 turismos, un 3,2% más que en octubre del año pasado. Por su parte, se exportaron 34.499 vehículos comerciales e industriales, un 6,8% menos. Estas cifras recuperan la tendencia al alza perdida en los dos meses anteriores.

En lo que va de año, se han exportado 1,97 millones de unidades desde España, un 2% más. De estos, 1,6 millones de coches fueron turismos, un 3,2% más. Pero la exportación de vehículos comerciales e industriales cayó un 4%, hasta 328.983 unidades.

CHINA, EL GRAN COMPETIDOR

Como en muchos otros aspectos, China se alza como una gran competencia en la producción de vehículos. Su multitudinario mercado, su posibilidad de expansión y sobre todo su apuesta por el coche eléctrico han hecho que muchas compañías se animen a instalar allí sus factorías.

Y es que solo en China se producen más automóviles eléctricos que en el resto de países juntos. Según un informe de Atlas, en 2017, se produjeron en el país asiático 595.000 coches eléctricos y se vendieron 579.000 unidades. A gran distancia se encuentran otras regiones como Estados Unidos, donde se fabricaron 200.000 unidades. O Alemania, donde se ensamblaron 146.000 coches con este tipo de motores.

“Estos datos no sorprenden. Ya que gran parte del crecimiento del VE en China es estimulado por el Gobierno, que ha expresado su intención de dominar el mercado. De hecho, el Partido Comunista ha apuntado que los VE representarán el 12% de las ventas en 2020”. Todo esto, ligado con la desregulación que ha llevado a cabo el país. Este año, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma anunció que abrirá casi totalmente a la inversión extranjera el sector del automóvil.

Hasta ahora, las multinacionales de la automoción solo podían fabricar en China asociadas a firmas locales y sin poder tener participaciones mayoritarias. Sin embargo, a partir de 2022 se eliminarán todas las limitaciones en el sector. Grupos como Volkswagen o Daimler ya han anunciado multimillonarias inversiones en el país. Una gran oportunidad para las marcas, pero también un gran peligro para la fabricación en otras regiones menos competitivas.

El Gobierno se enfrenta a un agujero de más de 1.200 M€ si los funcionarios se sublevan

0

Lo prometido es deuda. Los sindicatos de funcionarios de prisiones (CSIF, Acaip, CC OO, UGT y CIGA) se lo están repitiendo por activa y por pasiva al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Y ahí engloban no sólo reivindicaciones salariales, sino también que se les reconozca como agentes de la autoridad (al igual que Policía y Guardia Civil), o que se cubran los puestos vacantes (más de 3.400).

Por lo que respecta al tema económico, dicha promesa del Gobierno con los funcionarios de prisiones tiene ‘nombre y apellidos’: 123 millones de euros a repartir entre los años 2019 y 2021. ¿Por qué este freno y marcha atrás del Gobierno de Pedro Sánchez? ¿Por qué sí a la equiparación salarial de la Policía con los Mossos d’Esquadra y otros cuerpos autonómicos y no a los funcionarios de las cárceles?

Para responder a estas dos preguntas hay que adentrarse en los vericuetos de tres ministerios: Hacienda, Interior y Administraciones Públicas. Cuando las nóminas llegan a los cuerpos de seguridad del Estado (Policía y Guardia Civil), el camino que recorren tiene como punto de partida Hacienda y, de ahí, a Interior.

El Gobierno no accede a su demanda porque podría crear un efecto bola de nieve entre otros miembros de la función pública

¿Qué sucede con los funcionarios de prisiones? Que ese recorrido tiene una parada intermedia. Y esa no es otra que el Ministerio de Administraciones Públicas. Si el Gobierno acaba accediendo a su demanda, otros funcionarios que están bajo su mismo paraguas (extranjería, tráfico…) podrían tener la ‘tentación’ de pedir el correspondiente aumento de sueldo, o equiparación salarial.

No se trata de una cuestión baladí, ya que hablamos de más de 200.000 personas. Por tanto, esos 123 millones de euros que reclaman los funcionarios de prisiones para los próximos tres años podrían transformarse en más de 1.200 millones de euros si otros trabajadores de la función pública decidieran seguir sus pasos. Un palo más entre las ruedas de unos presupuestos cuyo futuro cada vez es más incierto.

DECADAS DE REIVINDICACIONES DE LOS FUNCIONARIOS DE PRISIONES

Son décadas de inmovilismo las que los diferentes Gobiernos llevan con los funcionarios de prisiones. Son cuatro décadas con una distribución de centros inamovible, gracias a la cual, por ejemplo, una persona que esté en una oficina de la cárcel en Logroño puede cobrar entre 600 o 700 euros de euros menos que si estuviera en Nanclares (a menos de 80 kilómetros). La razón hay que buscarla en la clasificación de centros, que abarca nueve categorías.

Fruto de esa inacción, los funcionarios también han perdido poder adquisitivo, además de conformar una plantilla que se puede considerar como veterana. La edad media de estos trabajadores es de 53 años. Las ofertas de empleo están congeladas desde hace varios años.

Otra de las quejas tiene que ver con las constantes agresiones que sufren (la media es de dos agresiones a un funcionario de prisiones al día), que acaban en multas que no se abonan porque quienes las cometen no son solventes.

De cara a fin de año, los funcionarios de prisiones tienen previstas nuevas movilizaciones, así como una gran manifestación en Madrid con un recorrido de unos doce kilómetros. Asimismo, estarán presentes en aquellos actos en los que esté presente el ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska.

Alemany se negó a trasladar la sede de Abertis tras la orden de Fainé

Poco a poco comenzamos a esclarecer algunos de los sucesos que se produjeron tras el órdago independentista catalán de octubre del pasado año en el ámbito corporativo. Ante la inseguridad jurídica creada por la Generalitat, el presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, negoció con el Gobierno la aprobación de un decreto para facilitar el traslado de las sedes de sus empresas participadas fuera de Cataluña. Sin embargo, uno de los máximos responsables del imperio, el entonces presidente de Abertis, Salvador Alemany, no se plegó a las ordenes de Fainé y puso en peligro a los accionistas de la compañía.

Así lo confirman fuentes cercanas al consejo de administración de la concesionaria española que hoy está en manos de ACS y Atlantia tras la guerra de opas que concluyó con un reparto salomónico entre Florentino Pérez y la familia Benetton, poniendo fin a la presidencia de Alemany. Desde el pasado mayo el que determina el rumbo de Abertis con un ojo puesto en Italia es Marcelino Fernández–Verdes, CEO de ACS y aspirante a sustituir a Florentino Pérez en la cabeza del grupo constructor.

Todo comenzó tras el referéndum ilegal del 1–O, cuando Fainé acabó con décadas de pasividad ante la ofensiva separatista y decidió huir de la inseguridad jurídica creada por Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y sus socios anticapitalistas. El líder del imperio Caixa negoció con el entonces ministro de Economía, Luis de Guindos, una reforma normativa para permitir que las empresas pudieran trasladar sus sedes sin necesidad de pasar por el trámite de la Junta General de Accionistas. El Gobierno acudió al rescate y preparó en tiempo récord un texto que fue aprobado en Consejo de Ministros el día 6 de octubre de 2017.

Pocas horas después, CaixaBank y la Fundación Bancaria La Caixa anunciaron que tras haber celebrado los correspondientes consejos de administración aprobaban las modificaciones de sus sedes sociales. El banco heredero de la antigua caja de ahorros se mudaba a Valencia –donde ya tenía unas oficinas centrales– y la Fundación ponía rumbo a Palma de Mallorca. Fainé trasladó a todos los miembros del holding de participadas de La Caixa (bajo el paraguas de Criteria) que había que seguir sus pasos para evitar las nefastas consecuencias de la inminente Declaración Unilateral de Independencia (DUI).

Sin embargo, no todos obedecieron sin rechistar a Fainé. El presidente de Abertis, Salvador Alemany, puso sus necesidades personales por delante de su deber de proteger a los accionistas y se negó a realizar el traslado de sede. En aquel momento el consejero delegado de la concesionaria, Francisco Reynés, se enfrentó a Alemany por su temeridad advirtiéndole de que estaba poniendo en peligro la estabilidad financiera de Abertis. Todo el mundo económico estaba pendiente de que la compañía enviara el correspondiente hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para anunciar su salida, pero el viernes tocó a su fin sin que el organismo regulador hubiera recibido comunicado alguno de Abertis.

A partir de aquel momento comenzó un fin de semana de infarto, en el que algunos consejeros liderados por el propio Reynés (hoy presidente de Naturgy y directivo fiel a Fainé) intentaron por todos los medios que Alemany dejara a un lado sus fuertes vínculos con el independentismo catalán para asumir su responsabilidad como presidente de Abertis.

La cercanía del empresario con el mundo nacionalista viene de lejos. El propio Artur Mas le nombró máximo responsable de su Consejo Asesor de Economía y Crecimiento en 2011 justo cuando CDC viraba peligrosamente hacia las tesis soberanistas. Además, en el mundo empresarial catalán siempre se ha sabido que bajo su batuta Abertis colocaba a ex–dirigentes de CiU para garantizarles un retiro dorado tras su salida de la política.

A todo ello se suma que Alemany es de los pocos empresarios de renombre que ha defendido que una Cataluña independiente es económicamente viable, lo que ha servido de munición al mundo separatista para cargar su propaganda contra el Estado.

REYNÉS, EL HOMBRE DE FAINÉ QUE DERROTÓ A ALEMANY

En este contexto se produjo la lucha en la cúpula de Abertis, una guerra que acabó ganando Fainé de la mano de Reynés, que logró finalmente poner en su sitio al presidente de la concesionaria. La tarde del lunes 9 de octubre comunicó Abertis a la CNMV que trasladaba su sede social al madrileño Paseo de la Castellana, tras la celebración de un consejo de administración extraordinario que puso fin al culebrón y despejo los rumores que se cernían sobre Abertis después de haberse revelado el presidente contra su principal accionista.

Las fuentes consultadas indican que Alemany no cedió de buena gana y que sigue considerando que las empresas catalanas deben servir como plataformas para hacer política, aunque oficialmente esta visión se oculte para evitar polémicas que pongan en riesgo la imagen corporativa del grupo catalán en el resto de España.

Tras su salida de Abertis, Salvador Alemany ha vuelto a repetir la jugada, aunque en este caso su perfil reducido ha hecho que la noticia haya pasado desapercibida. Ahora es el máximo responsable de Saba, una de las compañías lideres en el sector de los aparcamientos y la única de las grandes empresas de Criteria que todavía mantiene su sede en Cataluña a pesar de la creciente inseguridad jurídica.

ALEMANY MANTIENE SABA EN CATALUÑA Y LOS FONDOS SE VAN

A finales del pasado año, los fondos de inversión que tenían un peso importante en el capital de Saba –KKR, Proa Capital y Torreal– solicitaron a Alemany que siguiera los pasos del resto de sociedades huyendo del avispero separatista, pero el presidente repitió la jugada y rechazó la petición.

La cuestión nunca se trató en el consejo de administración pero las fuentes consultadas aseguran que en varias ocasiones responsables de estos accionistas que representaban casi la mitad del capital hablaron con Alemany para exponerle su preocupación por los efectos de mantener la sede en territorio catalán.

No hay que olvidar que por aquel entonces el Gobierno, con el respaldo del Senado, había aprobado la aplicación del artículo 155 de la Constitución con el fin de intervenir la autonomía y los dirigentes separatistas estaban en la cárcel, con la excepción de Carles Puigdemont y otros líderes que huyeron de España para no ser detenidos.

Tras la negativa de Alemany a poner a salvo los intereses de Saba los principales accionistas negociaron la salida del capital, operación que concretaron el pasado verano. Criteria adquirió las participaciones de KKR, Torreal y Proa Capital en Saba abonándoles casi 440 millones de euros. Ahora es el holding de participadas de La Caixa quien posee el 99% de las acciones de la multinacional catalana y tendrá el 100% una vez que concluya las compras a los minoritarios que todavía permanecen en el capital.

Resulta, además, que Saba es la única de las grandes empresas del imperio Criteria que mantiene su sede en Cataluña, contra el criterio de KKR, Abelló Proa que han acabado vendiendo su participación a la Caixa saliendo del capital.

La crisis monárquica cruza el charco: The New York Times contra Felipe VI

0

El prestigio de la monarquía en España está bajo mínimos. La abdicación de Juan Carlos I estuvo precedida por una concatenación de escándalos que se acumularon durante tres décadas y se silenciaron hasta que la crisis provocó un estallido social que tuvo consecuencias mediáticas.

Botsuana, Corinna y Urdangarin no ayudaban al buen nombre de la institución y Felipe VI recibió una peligrosa herencia, salvada en parte porque heredaba el silencio mediático de su padre (figura convertida en los últimos años en el ‘punching ball’ para ciertos sectores republicanos).

El vehemente mensaje del 3 de octubre no ayudó a que Felipe VI se convirtiera en la deseada figura de consenso que pusiera paz al pulso catalán y de hecho su mayor defensor en los medios de comunicación es el controvertido locutor Federico Jiménez Losantos, látigo de Juan Carlos I y ferviente republicano.

LA CAMPAÑA CONTRA LA MONARQUÍA

Izquierda Unida ha llevado a más de mil ayuntamientos una moción para debatir la idoneidad del sistema monárquico en el siglo XXI. Podemos apoya la campaña. No lo hace el PSOE, tal y como se evidenció en la filtración de un documento interno y en su castigo verbal a las Juventudes Socialistas por emprender una campaña para exigir la III República.

monarquía
Felipe VI es consciente del aumento de las campañas republicanas lideradas por IU y otros colectivos.

Su argumento es que «no es el momento», tesis que defiende el oráculo Iñaki Gabilondo, que hace unos días reprendía a los republicanos por sumarse en plena campaña junto al independentismo catalán, que auspició una reprobación del Parlament a Felipe VI.

El Parlamento de Navarra también ha exigido un referéndum con el apoyo contrario de los socialistas, que son citados como miembros insignes del «bloque monárquico», en palabras de Pablo Iglesias. En trece universidades españolas también se realizará una consulta simbólica, con evidentes tintes republicanos.

THE NEW YORK TIMES ACORRALA A ZARZUELA

La monarquía española siempre ha sido consciente de la fuerza de la prensa internacional y no ayuda a la subsistencia de la institución que Podemos exigiese que el CIS vuelva a preguntar por la valoración de la ciudadanía y que The New York Times haya dudado de su legitimidad en un reportaje.

La pieza, firmada por David Jiménez, tiene un titular que molestará a Felipe VI: «La monarquía española necesita un referéndum». NYT explica que «ni las tradiciones monárquicas ni la atención educativa que reciben los herederos garantizan que el cargo pase siempre a una persona con suficiente capacidad intelectual o moral. Lo contrario es más probable: que el trono sea ocupado, tarde o temprano, por alguien incompetente o corrupto».

Señala que en algunos sectores «ven las consultas como un ataque al corazón del Estado español. En realidad, harían bien en aceptar el envite: la monarquía necesita un referéndum para garantizar su continuidad a largo plazo y renovar su legitimidad democrática».

ABRIR LA INSTITUCIÓN

Aunque Jiménez señala que existen voces que piden «abrir la institución a la calle» y «huir del hermetismo que promueve su entorno más conservador y reanudando el impulso reformista de sus comienzos, abrazando incluso la idea de que al final su futuro sea decidido en un referéndum».

Sobre Juan Carlos I, NYT explica que «para muchos fue un adelantado a su época por la forma en la que comprendió que la monarquía sólo tenía sentido si demostraba su utilidad a la ciudadanía. Hay allí una enseñanza para Felipe VI. Los reyes modernos, además, deben estar dispuestos a medir esa legitimidad en las urnas».

SOLEDAD MEDIÁTICA

El desplante primaveral de doña Letizia a doña Sofía a las puertas de la Catedral de Palma evidenció que el apoyo mediático a la monarquía está bajo mínimos. Decía Miguel de Unamuno que a veces «el silencio es la peor mentira». Y de silencios saben mucho en Zarzuela.

Pero a veces desde el Palacio salen presiones, tal y como reconoció Paolo Vasile, que hace unos años fue acusado por Pilar Eyre por despedirle tras publicar ‘La soledad de la reina’. Varios libros similares al citado han arrasado en ventas pese al consciente silencio televisivo.

LOS LIBROS SOBRE LA MONARQUÍA

Ana Romero (‘Fin de partida’) o Pilar Urbano (‘El precio del trono’ o ‘La pieza 25’) no han encontrado facilidad para promocionar sus libros en los platós (a excepción de TV3 y ETB). Cierto es que la causa monárquica tampoco tiene demasiadas trincheras para defenderse, a excepción del anacrónico ‘Audiencia abierta’ (TVE).

monarquía
El análisis generalizado del desplante de doña Letizia a doña Sofía evidenció los escasos apoyos monárquicos.

Medios con solera como ABC y ¡Hola! nunca han disimulado su cercanía con la institución, pero la llegada de los digitales, menos cortesanos que sus predecesores, y la fortaleza de la prensa rosa (la más libre del estado gracias a que no necesita ni licencias, ni publicidad institucional) han conllevado las exiguas defensas de la monarquía.

No ayuda a ello la mofa generalizada que sufrió Pablo Casado hace algunas semanas por pedir de forma pintoresca que se gritasen vivas al Rey cada vez que se inaugurase un hospital público, idea que quizás no ha sido demasiada bien recibida en Zarzuela, alérgica a zambullirse en el debate político.

Lo mejor de Narcos en Netflix que no te puedes perder

Narcos es la serie más famosa de la plataforma Netflix. Esta serie empezó con las actividades de Pablo Escobar, explicando cómo los agentes de la DEA luchaban por atrapar al narcotraficante más famoso de la historia. La serie ha ido evolucionando a partir de las últimas temporadas, pero aún sin el Narco, sigue siendo una serie muy a tener en cuenta, la cual sin duda no te puedes perder.

Estas son las 8 mejores cosas que tiene Narcos de Netflix, es decir, las 8 razones por las cuales no te puedes perder la serie por nada del mundo. Aunque la serie ya lleve años en la plataforma, nunca es tarde para comenzar a verla.

[nextpage title= «Es Adictiva»]

Narcos es adictiva

Narcos

Al igual que lo que vendían los Narcos en los 80, la serie es adictiva a más no poder. Su excelente historia, su buen rodaje, su gran tensión y sus carismáticos personajes hacen que quieras ver un capítulo tras otro sin parar. Conozco muchísima gente que se ha visto la serie del tirón, debido a que estaban completamente enganchados a la serie.

De este modo, si eres de los que se quieren enganchar a una serie para verse todas las temporadas de una sola vez en una maratón, sin duda, Narcos es para ti. Es más, siendo buen amante de las series, es raro que todavía no la hayas visto. Además, Narcos México promete ser igual de apasionante que siempre, pese a cambiar de escenario.

[nextpage title= «Aprenderás historia»]

Aprenderás historia

Narcos

No es casualidad que la historia de Pablo Escobar no fuera muy conocida en España antes de Narcos. Antes de la serie, teníamos que informarnos a través de documentales y de artículos de la Wikipedia, algo que no todo el mundo hacía. De este modo, ver la serie es toda una lección de la historia del narcotráfico en el siglo pasado.

Eso sí, sí que es cierto que la serie tiene errores históricos y algunas cosas que han sido adaptadas no tan fielmente a lo original. Sin embargo, te podrás quedar con la esencia de lo que ocurrió con Pablo Escobar, además de animarte a investigar después por tu cuenta los detalles que no se han contado.

[nextpage title= «La cara real de los Narcos»]

La cara real de los Narcos

Narcos

Mucha gente ha acusado a Narcos de glorificar a los narcotraficantes, algo que ha molestado sobre todo en países como Colombia, donde sí conocen la verdadera historia de Pablo Escobar. Sin embargo, la serie no es del todo así, pues sí que muestra a los narcotraficantes como lo que son, unos series despiadados, pero a su modo, seres humanos, que aunque sean criminales, tienen su familia.

Además, también muestra a la DEA tal como es, mostrando todas las caras, no sólo la buena. De este modo, la serie evita tanto glorificar a los narcotraficantes, como hacer la típica serie americana de buenos contra malos. Es mucho más completa que todo eso, pero tendrás que verlo con tus propios ojos para averiguarlo.

[nextpage title= «Fabulosos directores»]

Fabulosos directores

Narcos

Narcos merece la pena debido a que está bien hecha, y eso es gracias al trabajo de José Padilha, quién creó Elite Squad. En cuanto a la serie que nos ocupa, fue creada por Chris Brancato, Eric Newman y Carlos Bernard, y se encuentra en Netflix desde el año 2015,es decir, ya hace 3 años,  aunque parezca que fue ayer.

También, algunos directores como Andi Baiz y Guillermo Navarro han colaborado dirigiendo algunos episodios. En el caso de Guillermo, estamos ante el ganador de un Oscar, así que no puede ser mal director.

[nextpage title= «Gran elenco de actores»]

Gran elenco de actores

Narcos

Además de la destaca interpretación de Wagner Moura como Pablo Escobar, también hay un gran elenco de actores en todas las temporadas de Narcos. Tenemos a Pedro Pascal, Damián Alcázar, Matias Varela, Raúl Méndez, Boyd Holbrrok y Alberto Ammann entre muchos otros, como principales actores protagonistas de las 3 primeras temporadas.

En cuanto a la nueva temporada de Narcos México, tenemos a Diego Luna como protagonista interpretando a Miguel Ángel Félix Gallardo, además de otros actores como Mike Peña que esta vez será el agente de la DEA. También tenemos a Tenoch Huerta, Joaquín Cosío, José María Yazpik y Alejandro Edda como El Chapo.

[nextpage title= «Respeto por la versión original»]

Respeto por la versión original

Narcos

La versión original de Narcos es genial en un aspecto que a menudo se descuida, el idioma. Estamos acostumbrados a ver a personajes hispanohablantes hablando un inglés perfecto, algo que no tiene sentido. De este modo, en Narcos veremos a personajes hablando en Español en la versión original, y por supuesto a los de la DEA hablando en Inglés.

De este modo, se crea la barrera lingüística con mayor efectividad, tal y como ocurrió en la vida real. Eso sí, si no eres muy bueno en inglés, no te preocupes, pues Netflix tiene opción de subtítulos. De este modo, ya por fin se terminaron las series donde todo el mundo hablaba el mismo idioma, incluso los extraterrestres hablaban el inglés.

[nextpage title= «Te lo puedes ver del tirón»]

Te lo puedes ver del tirón

Narcos

Las series originales de Netflix, tienen la gran ventaja de que se lanzan las temporadas del tirón, es decir, que una vez es la fecha de lanzamiento, tendremos disponible una temporada completa para ver como queramos. En las series originales, teníamos que esperar una semana o más para ver el siguiente capítulo, sin embargo, no tendremos este problema en Narcos.

De este modo, si te quieres ver todas las temporadas anteriores antes de ver la cuarta, puedes hacerlo sin problemas, además de poder ver la cuarta temporada entera, ya que, una vez se estrena, están todos los capítulos disponibles. Gracias a esto, los que prefieran verse una serie entera del tirón, sin cortes y sin esperar, tienen la ocasión perfecta para hacerlo.

[nextpage title= «Por el precio de uno, tienes todo»]

Por el precio de uno, tienes todo Netflix

Narcos

Narcos solo está disponible en Netflix, de este modo, si quieres ver la serie, tendrás que hacerte una cuenta en esta plataforma de vídeo bajo demanda. Lo bueno, es que pagas por ver Narcos, pero también tienes disponible todas las demás series y películas de la plataforma, es decir, un contenido entero de series, documentales y películas por el precio de uno.

De hecho, al igual que ocurre con otras plataformas como HBO (necesaria para ver Juego de Tronos), Netflix te ofrece un mes gratis, tiempo más que suficiente para ver Narcos entera. De este modo, podrás ver Narcos gratis si no has gastado el mes de prueba antes, y ya de paso, probar el resto de la plataforma durante 30 días. Después, si no te gusta, puedes darte de baja y no pagar, pero al final, Netflix es de estas cosas que te acaba convenciendo. Su gran catálogo, su genial aplicación para móviles y Smart TV, y su contenido en 4K, convierten a la plataforma en una de las mejores del mercado.

Las grandes novedades de Mercadona y Lidl para esta semana

0

[contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»true» /][contact-field label=»Correo electrónico» type=»email» required=»true» /][contact-field label=»Web» type=»url» /][contact-field label=»Mensaje» type=»textarea» /][/contact-form]

En las próximas semanas, Mercadona y Lidl presentarán algunas novedades para la época de Navidad. ¿Cuáles serán esas grandes novedades de Mercadona y Lidl que encontraremos en estas semanas? No te pierdas lo que nos ofrecerán estos dos supermercados que, además, son de los más populares.

Mousse de pato ‘Deluxe’ en Lidl

pato Merca2.es

Uno de los productos de los que podremos disfrutar esta semana es de este trío de mousse de pato de la sección ‘Deluxe’ de Lidl. Ninguna de las tres variedades contiene gluten, lo que hace que sea un aperitivo perfecto para toda la familia. Si hay algún alérgico al gluten, no importará. Eso sí, intenta tener siempre no solo pan de trigo, sino también pan y picos sin gluten.

El precio de este pack es de 2,99 euros, un precio bastante bueno para un aperitivo muy curioso y ‘lujoso’. Los tres sabores son: al Oporto, con naranja y con higos. No dudes en probarlo y en añadirlo a la mesa de Navidad en las próximas fiestas.

Queso de oveja curado con trufa o ajo negro

queso Merca2.es

El queso es uno de esos aperitivos que no pueden faltar en la mesa. Es por eso por lo que Lidl ha propuesto dos nuevas variedades de quesos que seguro que no pasan desapercibidas. Se trata de un queso de oveja curado al que le han añadido o bien trufa o bien ajo negro.

Ambos tipos de queso son muy curiosos y con un sabor bastante peculiar. Es cierto que puede que no le guste a todo el mundo, especialmente si no te gusta ni la trufa ni el ajo negro, pero, sin duda, es un aperitivo bastante curioso que, como mínimo, llamará la atención de los comensales.

El precio de este producto es de 3,19 euros.

Paté vegetal en Lidl

patevegetal Merca2.es

Los patés vegetales están a la orden del día. Es por ello por lo que Lidl ha sacado al mercado varios tipos de patés vegetales para las próximas fiestas. En este caso han sido tres las nuevas variedades de patés vegetales; el de aceitunas verdes, el de aceitunas negras y el de escalivada.

El precio de cada bote de paté es de 1,69 euros, que no está nada mal si nos paramos a pensar que pertenecen a la sección ‘Deluxe’ de Lidl, que suele tener un precio un poco más elevado. Así que no dudes en probarlo y degustarlo con unas tostadas pequeñas y crujientes. ¡Delicioso!

Turrón sin azúcares añadidos

turron Merca2.es

Algo muy típico de la época de Navidad es el turrón. Lidl ha presentado este año el turrón de trufa sin azúcares añadidos, ideal para comer estas Navidades sin añadir demasiada azúcar a la dieta. De este turrón encontramos dos variedades diferentes; el de chocolate con trufa y el de chocolate con almendras.

El precio de cada tableta de 200 gramos es de 2,29 euros, y lo mejor es que se trata de un turrón solidario. Por cada tableta que se compre, se donarán 5 céntimos al proyecto de ‘La mejor receta’. Es cierto que puede parecer que 5 céntimos no es demasiado dinero, pero poco a poco se hace una montaña, ¿No es cierto?

Trompeta negra en Lidl

trompetas Merca2.es

Esta semana tenemos una gran variedad de setas en Lidl, y una de las novedades son estas trompetas negras que tienen un precio de 3,29 euros cada 150 gramos. Es una variedad poco común en los supermercados, a pesar de ser de origen europeo. Tienen un sabor un poco más fuerte de lo habitual, pero están deliciosas.

Así que si quieres probar otra variedad de setas, te recomendamos probar las trompetas negras. Ese sabor tan intenso te encantará si sueles comer setas muy a menudo. Te recomendamos acompañarlas con unas gulas y con trufas. El resultado es excepcional y te puede servir incluso como entrante en la cena de Navidad.

Salmón ahumado Ubago en Mercadona

salmon Merca2.es

Aunque el salmón ahumado no es novedad en Mercadona, es cierto que estos packs de dos sí que lo son. Mercadona ha decidido unir en un pack de dos el salmón ahumado para estas fiestas ya que se suele usar en muchas preparaciones para la cena de Navidad, como en canapés o en bocaditos salados con queso y salmón.

Cada uno de estos packs incluye 2 unidades de unos 200 gramos aproximadamente, una cantidad que no está mal si consideramos que el salmón ahumado suele tener poca cantidad en sus envases.

Así que si piensas en hacer algunos aperitivos a base de salmón ahumado, en Mercadona encontrarás una buena opción.

Filetes de anchoa en aceite de oliva de Hacendado

anchoas Merca2.es

Otra opción para los aperitivos son los filetes de anchoa, y en Mercadona podemos encontrar estos filetes de anchoas en aceite de oliva, que es mucho mejor que comprarlos en aceite de girasol. Se presentan en un cómodo envase de cristal de 55 gramos que permite extraer de forma individual cada anchoa.

Los filetes de anchoas son perfectos spara preparar todo tipo de aperitivos salados como, por ejemplo, un pintxo de mozzarella.y filete de anchoa en aceite de oliva. Así que si te gusta el sabor a mar, no puede faltar en tu mesa estos filetes de anchoas.

Chipirones rellenos en Mercadona

chipirones Merca2.es

Los chipirones rellenos suelen tener mucho éxito, especialmente los que son pequeños, pero también es cierto que rellenarlos no es nada fácil. ¿Cuál es la solución de Hacendado para ello? Vender directamente los chipirones rellenos. Son muy socorridos y nos ayudan a ahorrar tiempo en esos días en los que el tiempo escasea.

Se presentan en una lata ovalada con un abre fácil de 72 gramos escurridos. Se pueden presentar tanto enteros como cerrados. Prometen ser un bocado exquisito, así que, ¿Por qué no probarlos en estas próximas fiestas?

Pizzas con masa rellena de queso de Hacendado

Captura de pantalla 2018 11 25 a las 4.39.42 Merca2.es

Mercadona ha sacado al mercado una variedad de pizzas que tienen todos los ingredientes para triunfar. Se trata de tres nuevas pizzas con masa rellena de queso, es decir, que no solo tienen el queso propio de las pizzas sino que, además, tienen eso dentro de la masa. ¡Una auténtica locura!

Tenemos tres variedades nuevas:

  • Pizza americana: Pizza con Pulled Pork, Queso, salsa barbacoa sobre una masa esponjosa rellena de Queso Cheddar.
  • Pizza Estacione: Pizza con Champiñones salteados, cebolla roja, jamón y queso mozzarella, sobre una masa esponjosa rellena de crema de queso fresco.
  • Pizza 4 Quesos: Pizza con Queso Mozarella, Cheddar y Queso Curado, sobre una masa esponjosa rellena de Queso Gorgonzola.

¿Qué te parecen estas nuevas pizzas? ¿Las has probado ya?

Mercadona y Lidl, ¿Qué supermercado elegir para comprar novedades?

Lidl Mercadona

¿Qué supermercado elegir a la hora de comprar novedades entre Mercadona y Lidl? La mejor opción es comprar novedades en ambos supermercados y es que tienen algo diferente que ofrecer al público, ¿No crees?

Así que, a la hora de comprar novedades, recomendamos dar una vuelta por ambos supermercados, especialmente ahora que se acercan las Navidades y que los supermercados ponen cientos de productos nuevos y de ofertas.

La militarización española de la OTAN

0

Felipe VI acaba de visitar en Bruselas la nueva Sede de la Alianza Atlántica, inaugurada en 2017, donde recordó que solo una España democrática pudo ingresar en este pacto defensivo transatlántico y en la Unión Europea. Muchos medios españoles han dado importancia a esta visita, aunque no todos. Alguno prefirió dar mayor relieve al republicanismo epistolar de Pablo Iglesias.

La Alianza Atlántica, fundada en 1949, se instaló primero en Londres y, después, en Paris. La Sede aliada pasó a Bruselas en 1967, ciudad que ya acogía las primeras Instituciones de la Unión Europea iniciando así su capitalidad comunitaria. El Cuartel General Supremo militar aliado se asentó en la ciudad belga de Mons, a 70 kilómetros al sur de Bruselas.

La distinción en este caso entre Sede y Cuartel General es políticamente importante, aunque no siempre se percibe correctamente en España. La OTAN es una alianza política cuyo órgano supremo de gestión es el Consejo del Atlántico Norte situado en su Sede. Las decisiones del Consejo son trasladadas a las Autoridades Militares de la OTAN, que le están subordinadas.

En inglés la sede de un banco, de un organismo internacional o de un estado mayor militar se denominan indistintamente “cuartel general” (headquarter) mientras que en español o en francés se distingue entre sede, algo civil, y cuartel general, una entidad militar. En nuestro país no siempre se tiene cuidado con esta distinción en el marco de la OTAN debido a una traducción apresurada del inglés, idioma dominante, al deleite de tirios y troyanos en recalcar erróneamente el carácter militar de la Alianza en menoscabo de su prevalente naturaleza política y, también, a una falta de rigor.

Los anglosajones, cuidan la distinción refiriéndose coloquialmente a los gobiernos aliados como “our political masters” (nuestros amos políticos). Del Presidente francés jamás se dirá que ha estado en el Cuartel General de la OTAN si ha estado en su Sede. Son muy conscientes del mensaje político que ello conlleva.

Muchos medios de comunicación españoles lo recogen correctamente. En cambio, las páginas web de Moncloa, Exteriores y de la Casa Real no fueron estrictas con esta distinción (la web de Defensa no recoge aparentemente la visita y eso que el Rey fue acompañado de su Ministra).

Estas páginas titularon la visita del Rey a la Sede aliada como “Visita al nuevo Cuartel General de la OTAN” a pesar de reconocer luego que en el mismo se albergan las misiones diplomáticas de los países aliados, cosa que no ocurriría en un cuartel general militar. Se aprecian también otros errores terminológicos. Otra cosa es que Felipe VI también visitó el Cuartel General Supremo militar situado en Mons, como antes se ha señalado.

La gestión de las páginas web estatales dirigidas a la ciudadanía es algo delicado y debiera de hacerse cuidadosamente. Más, naturalmente, que los mensajes propagandísticos dirigidos a las redes sociales llenos de “fake news” como lo demuestran diaria y lamentablemente numerosos maestros en desinformación pública.

Felipe VI ya había visitado la OTAN, siendo Príncipe de Asturias, en 1992 y 2002. El primer Rey español que estuvo en la Sede aliada fue Juan Carlos I, en abril de 1996. Asistió a un Consejo Atlántico en el que, siguiendo la costumbre entonces establecida, hablaron exclusivamente el Monarca, el Secretario General y el Decano de los Embajadores aliados. Dio la casualidad de que solo tomaron ese día la palabra tres españoles: Juan Carlos I, Rey de España, Javier Solana, Secretario General de la OTAN, y el que suscribe, entonces Embajador-Representante Permanente español en el Consejo del Atlántico Norte y Decano del mismo.

Carlos Miranda es Embajador de España

Movistar, Vodafone y Orange: Las mejores ofertas sin permanencia

0

Elegir una compañía no es fácil. Hoy en día muchas ofrecen grandes ofertas que nos hacen dudar muchísimo de cuál será la mejor para nosotros. Es por eso mismo por lo que es importante sopesar todas las compañías y ver los pros y los contras de cada una de ellas. Movistar, Vodafone y Orange son, en la actualidad, las principales compañías que aconsejamos comparar

Es posible que una de ellas tenga un Internet más rápido, pero es probable que su precio sea muy elevado si lo comparamos en relación calidad-precio. A continuación vamos a conocer las mejores ofertas que cada compañía ofrece a sus clientes. Incluso en los paquetes que ofrecen. Así que nuestro consejo es que no te lo pierdas.

La oferta paquetes One en Vodafone

Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil

Vodafone es una de las compañías más demandadas en la actualidad. Desde que se unió a ONO, Vodafone ha ganado muchos clientes y, según parece, cada día gana más gracias a sus grandes ofertas y promociones. En muchos casos sin inmejorables.

En el caso de los paquetes One de la compañía, se ofrece por 52 euros al mes una conexión de 50MB de fibra, 2 líneas de móvil, una con 4GB y otra con 500MB, además de llamadas ilimitadas, teléfono fijo y TV total con HBO incluido, que sería gratuita durante tres meses completos.

Además, este paquete siempre suele estar de oferta y podrás disfrutarlo al 50% durante tres meses. Es decir, por este pack pagarías 26 euros al mes. Es cierto que la conexión no es la más rápida del mundo, pero si eres de los que usan poco el ordenador, te vendría genial. Es bastante económico. Pero sí es cierto que no es la mejor opción para ti si eres de los que está constantemente en el ordenador.

Movistar Fusion, el operador con más opciones

Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil

Movistar ofrece varios paquetes de ofertas que ya están predefinidos. Es cierto que siempre podrás hacerte el tuyo propio, pero puede que alguno de estos te interesen. Vamos a conocerlos.

Fusión Series 100MB: ofrece una fibra simétrica de 100MB, un teléfono fijo con llamadas a fijos ilimitadas y cuota de línea incluida, dos líneas de móviles, una de 5GB y llamadas ilimitadas y la segunda línea de 200MB. Además, también ofrece el paquete de SERIES de Movistar y su TV privada. Todo esto por un precio de 48 euros al mes, en oferta, y sin permanencia.

Fusión Ocio 100MB: también cuenta con una fibra simétrica de 100MB, un fijo con llamadas ilimitadas, de fijo a fijo, y 550 minutos a móviles, dos líneas de móviles, una con 10GB y otra con 200MB. También ofrece más de 80 canales y todas las series. ¿El precio? 65 euros al estar en promoción.

Fusión Fútbol 100MB: este es uno de los paquetes que más suelen interesar. Ofrece lo mismo que el Fusión Ocio 100MB pero con un añadido, que este también añade el canal del Fútbol y 4 meses de TV Premium con cine, series, motor, deportes y, por supuesto, el fútbol. Todo ello por 80 euros al mes.

Fusión Premium: esta es la mejo opción si usas mucho la tecnología y, en especial, internet. Este paquete de Movistar ofrece fibra simétrica 600MB y dos líneas de móviles con 24GB a compartir y llamadas ilimitadas en ambas líneas. Ofrece toda la televisión, todo el fútbol, todo el cine e incluso canales a la carta. El precio es de 125 euros al mes. Es bastante más alto si lo comparamos con los demás, pero si pasas mucho tiempo en casa o viendo la televisión, puede ser el más ideal para ti.

Orange Love Familia Total

Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil

¿Qué encontramos en Orange? El plan más popular de la empresa naranja tiene un precio de 134,95 euros al mes. Es bastante superior a algunas de las opciones que ya hemos visto, pero también ofrece algunas opciones que, por el momento, no hemos conocido en otros operadores.

El Love Familia Total ofrece fibra de 1GB, 3 líneas de móviles incluidas, todas con llamadas ilimitadas  y 30GB a compartir, Orange TV incluido y MultiSIM también incluido en el precio. Lo cierto es que no está mal si lo comparamos con los anteriores. Ofrece más GB, más líneas móviles y la televisión sin coste.

Es una buena opción, sin duda alguna. Eso sí, siempre podrás modificar el pack y obtener ese que realmente necesitas tú al cien por cien. Es posible que quieras menos líneas móviles, pero que sí necesites es 1GB de conexión a Internet. Sea como sea, siempre podrás modificarlo.

Movistar, Vodafone y Orange, ¿Cuál es mejor escoger?

MOVISTAR

Ya hemos comentado que no es fácil escoger entre una línea u otra ya que cada una podrá aportarte algo que la otra no tenga. ¿Cuál es entonces la mejor opción? Pues la que más te convenga a ti. También deberás tener en cuenta otros aspectos como si llega bien la fibra a tu casa o si necesitas 3 líneas, en el caso de Orange.

Nuestra recomendación es que cojas un papel y un boli y decidas cuál es la mejor opción para ti y para los tuyos. Ojo, que lo más caro no tiene por qué ser siempre lo mejor. Si no ves la televisión, no te interesa el fútbol o apenas necesitas Internet, podrás escoger una tarifa más económica.

 

Movistar, Vodafone y Orange: la mejor cobertura a nivel nacional

Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil

Como hemos adelantado, algo que hay que tener en cuenta es el índice de cobertura que tiene la compañía que vayamos a escoger. Es muy importante que la cobertura sea buena en nuestra zona ya que, si la cobertura deja mucho que desear, tendrás un gran problema. No te llegará toda la fibra o la línea que has contratado. ¿Es eso lo que quieres?

Es por eso mismo por lo que es importante hacer un test de cobertura antes de contratar una de las opciones. La propia compañía podrá hacerte un test y decirte cómo es la cobertura que llega a tu zona. Quédate con el que te de mejores opciones.

¿Y qué pasa si solo quiere la línea móvil?

Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil

Si solo quieres contratar una línea móvil, tendrás que fijarte en las ofertas en los paquetes de datos. A partir de ahí, podrás decidir cuál es la compañía que tiene un mejor precio. Eso sí, ten en cuenta que la mayoría de compañías ofrecen un mejor servicio si contratas el pack de Internet + Fijo + Móvil. El Móvil solo, por ejemplo, te saldrá menos rentable.

Así que está en tu mano decidir cuál es la mejor compañía. Recuerda que en todas puedes modificar lo que ofrecen a tu antojo y hacerte tu propio pack. No obstante, los que suelen ofrecer son más económicos.

Recuerda también que es importante que escojas las promociones que las compañías sacan a lo largo del año. Muchas incluso te regalarán una de las opciones incluidas en el precio o te la rebajarán hasta la mitad durante unos meses, ¡E incluso un año!

También vigila bien que la compañía que vas a escoger no te obliga a estar X tiempo en ella es decir, que no tiene contrato de permanencia. Es vital por si quieres cambiarte de compañía en un momento dado.

 

Lo mismo si solo quieres Internet, ¡No tienes por qué contratar los packs!

Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil

Si solo quieres Internet estás en las mismas que con la línea móvil. Podrás solo escoger la línea de Internet, con fijo, eso sí, y te ahorrarás una pasta, especialmente si eres una persona que usa poco el móvil.

Claro está que si eres una persona que necesita mucho el móvil y que no le basta con lo que le ofrecen en otra compañía, no olvides barajar la opción de mudarte con el pack completo a otra de las empresas de telefonía que existen en la actualidad. Quién sabe, ¡Lo mismo ahorras un dineral!

Todas las veces que Paula Echevarría metió la pata hasta el fondo

Paula Echevarría es una actriz, modelo e influencer española, a la cual, conocemos por haber salido en series como Compañeros, Velvet o al salir de clase y películas como Ola de Crímenes, Carmen o Vulnerables, además de haber aparecido como presentadora en muchos programas. Paula destaca por su estilo, su enorme influencia en Internet y su cuidado físico. Sin embargo, a veces ha destacado por algunas acciones que no han sentado demasiado bien a la audiencia.

Estas son las 7 veces en las cuales Paula Echevarría “metió la pata”, es decir, los 7 momentos que no sentaron bien a sus fans y que marcaron su carrera. Cabe destacar que este artículo no es más que un artículo informativo, y con él no se pretende ni dar una opinión personal, ni manchar la imagen de Paula. La información vertida aquí, no se corresponde con mi opinión sobre Paula Echevarría, sino con los momentos que los fans consideraron como meteduras de pata.

[nextpage title= «Divorcio Bustamante»]

El complicado divorcio de Paula Echevarría y David Bustamante

Paula Echevarría

Paula Echevarría y David Bustamante estuvieron casados muchos años, pero tuvieron un divorcio muy polémico, con una hija en común, y con una separación que se iba alargando y dilatando a lo largo del tiempo. En un principio, parecía que habría una separación amistosa, pero al final, presuntamente hubo problemas en la separación.

El divorcio es rumoreado desde el 2013, pero no fue oficial hasta el año 2018. Algunos seguidores, han acusado a Paula de haber tratado mal a David Bustamante, principalmente por algunos rumores falsos vertidos por la prensa, por problemas con la custodia de su hija en común y por haberse dejado de seguir en redes sociales pese a haber anunciado oficialmente tener una buena relación. Después, la relación con Miguel Torres fue la gota que colmó el vaso para los seguidores, de la cual, hablaremos ahora.

[nextpage title= «Miguel Torres»]

Su relación con Miguel Torres

Paula Echevarría

Miguel Torres es un futbolista del Málaga, el cual es conocido por haber jugado en el Real Madrid en la era de Ramón Calderón. Sin embargo, ahora es más noticia por su vida fuera de los terrenos de juego, pues presuntamente, la relación con Paula Echevarría no sentó bien a Bustamante, aunque éste dijera que no iba a lanzar ningún comunicado.

El futbolista, comenzó siendo amigo de Paula, para al final acabar en una relación oficial que no ha sentado muy bien a algunos fanáticos. Ellos, lo consideran una metedura de pata e incluso han insultado al jugador y a Paula en redes sociales.

[nextpage title= «Etnia Gitana»]

Su problema con la Etnia Gitana

Paula Echevarría

Este es uno de los problemas más recientes de la actriz. En 2018, Paula Echevarría habló sobre la influencer Dulceida, la cual consiguió un contrato con Pantene y se convirtió en compañera de Paula Echevarría. Allí, Paula, imagino que con la mejor intención, quiso elogiar a Dulceida, diciendo que las fotos de Dulceida, sus vídeos y sus producciones eran mucho mejor que los suyos, y que era como “comparar a Dios con un Gitano”, siendo Dulceida la Diosa.

Obviamente, las redes sociales estallaron, pues mucha gente lo consideró como racismo, y como discriminación hacia la Etnia Gitana. Lo cierto es que esa expresión antiguamente, en un mundo mucho menos tolerante que ahora, se decía mucho, y por ello, se ha quedado grabada en muchas personas. De este modo, hay que tener cuidado con lo que se dice, pues aunque sean expresiones que antes no estaban mal vistas, ahora pueden ofender a mucha gente, pues afortunadamente, en algunos aspectos hemos evolucionado.

[nextpage title= «Joaquín Cortés»]

Su problema con Joaquín Cortés

Paula Echevarría

Este problema viene en relación a la frase dicha en el punto anterior. La frase fue tan polémica, que incluso personalidades famosas cargaron contra Paula. Joaquín Cortés fue la principal voz de la Etnia Gitana aquí, acusando a Paula de tener bajo nivel cultural, poco respeto por las personas y falta de humanidad. Dijo que llevábamos años luchando pro promover la igualdad entre razas, religiones y entre hombres y mujeres, y que ella había menospreciado a una etnia que no conoce, y que se sentía avergonzado.

Además, dijo que no se arreglaba con una disculpa, sentencio Joaquín Cortés en Twitter. De este modo, pudimos ver como una frase con intención de halagar a Dulceida, fue interpretada como un ataque contra la Etnia Gitana. Además, hay que añadir que Joaquín Cortés es amigo de David Bustamante, y teniendo en cuenta la reciente ruptura pues eso lo agrava. Eso sí, hay que decir a favor de Paula Echevarría, que también ha luchado por la igualdad, por ejemplo, destacando que las mujeres en el cine deberían cobrar igual que los hombres. Sin embargo, el ser humano siempre se queda con lo malo.

[nextpage title= «5»]

Su patrocinio con Samsung

Paula Echevarría

Samsung ha confiado en Paula Echevarría para promocionar sus productos, la cual, ha representado a la marca en redes sociales, realizando todo tipo de post y publicidad de los productos. Sin embargo, debido a su polémica con la Etnia y Bustamante, algunas personas están criticando a la marca por usar a Paula como imagen.

Otros, simplemente critican que Paula publicita una marca demasiado cara para la gente corriente, pues los móviles nuevos de Samsung tienen un precio bastante elevado para la clase trabajadora. Además, algunos seguidores de Paula Echevarría han acusado a la actriz de que la publicidad en Instagram es demasiado descarada, y que toma a sus fans por tontos. De este modo, parece que por mucho que haga, Paula no consigue contentar a nadie con este acuerdo.

[nextpage title= «maquillaje»]

Maquillaje recién levantada

Paula Echevarría

La foto que vemos en pantalla, fue una foto que Paula Echevarría subió a Instagram en la cama, con la etiqueta de “morning…”, dando a entender que estaba recién levantada. Aunque a simple vista la foto parezca normal, la gente criticó la foto porque Paula estaba maquillada, y generalmente las mujeres cuando se levantan están sin maquillar.

De este modo, se acusó a Paula de haber preparado la foto, incluyendo maquillaje o incluso diciendo que esa foto fue hecha por la tarde debido a la luz. Sin embargo, otras personas defendieron a la actriz, y dijeron que, si hubiera puesto una foto más “natural”, la gente la hubiera criticado igualmente. Lo sorprendente, es cómo algunas personas captan todos los detalles, incluso la intensidad de la luz.

[nextpage title= «gays»]

“Maricón el que lo lea”

Paula Echevarría

Poco después del evento con la Etnia Gitana, Paula Echevarría volvió a tener problemas. En una storie de Instagram, puso “no confíes en nadie porque cuando menos te lo esperas, maricón el que lo lea”. La publicación fue hecha como un chiste, pero mucha gente lo encontró ofensivo y homofóbico.

Eso sí, Paula en esta ocasión, ya había escarmentado, y antes de recibir críticas, dijo que adoraba a los gays, que no era discriminación y que era un chiste, pero que pedía perdón antes de tiempo porque ahora había que andar con pies de plomo. Sin embargo, parece que no fue suficiente, pues Instagram le borró el chiste (aunque la gente le acusase a ella de hacerlo) seguramente debido a denuncias masivas. De este modo, como he dicho antes, hay que tener mucho cuidado con los chistes hoy en día, pues aunque sean sin intención de ofender, muchas expresiones pueden sentar mal a personas de ciertos colectivos

La ausencia de perfiles digitales traumatiza a las empresas

0

La masiva salida de perfiles universitarios no satisface a las multinacionales españolas. Las compañías, que cada vez establecen unos requisitos más exigentes, no están satisfechas con el grado de digitalización de los recién graduados.

Según Ecoaula, el canal de de Eduación, Formación y Empleo de El Economista, una de las grandes demandas de las empresas se sitúa en el área de Marketing Digital y desarrollo tecnológico. Los datos ofrecidos por este diario revelan que las profesiones manuales se verán sustituidas por aquellas que se adapten mejor a las nuevas tecnologías. En general, la tendencia laboral se orienta hacia la digitalización de los empleos.

El director general del Icemd, Enrique Benayas, confirma en El País que los perfiles relacionados con el Big Data, la relación con el cliente y las ventas online son clave para el nuevo paradigma empresarial. Aunque resulta contradictorio que según el informe de Altran, existe cierta resistencia por parte de las empresas a impulsar la digitalización.

LAS GRANDES COMPAÑIAS NECESITAN MÁS

Directivos de grandes compañías como Airbus o PSA coinciden en la voluntad colaborativa de los actores externos, como universidades, startups y otras organizaciones. Pero esto no es suficiente. El responsable de transformación digital para la planta de PSA en Madrid, Alexandre Mahé, señala que «en España hay voluntad de colaborar, pero no hay un ecosistema profesional tan formado como en otros países”.

El HO Military Aircraft Digital Implementation en Airbus DS, Juan Ignacio Castro, afirma que tanto los actores externos como las propias empresas deben mejorar, pero en el caso concreto de Airbus, falta encontrar un modelo de comunicación con esos actores. En el caso concreto de su empresa, Airbus, la relación con la universidad asegura que es proactiva, pero en cuanto a las competencias de los perfiles no consiguen que salgan los perfiles que desde su empresa demandan.

“Nos faltan líderes digitales en España al frente de las empresas, para no solo definir el para qué y cómo va a cambiar su cuenta de resultados, sino la ejecución, y la ejecución es liderazgo” declara a directora académica del Máster de Transformación Digital del IE, Cristina Álvarez. Se muestra pesimista con la situación actual, y establece que el gran reto está en las cúpulas de las empresas.

Estrella Galicia busca, compara y… ¿encuentra algo mejor?

0

En la fábrica de Estrella Galicia, en A Coruña, hay una sala de reuniones donde antaño se reunían para decidir la política a desarrollar por la empresa. Hoy esa sala tiene un olor especial. Convertida en una especie de museo, sus estanterías están llenas de botellas de todas las épocas, así como de recipientes donde tienen cabida los ingredientes propios de la cerveza que le dan ese olor característico.

Dos son los ingredientes principales en la cerveza: malta (en diferentes variedades) y lúpulo. Pero, de un tiempo a esta parte, habría que añadir a los mismos los pimientos de Padrón, los percebes de la Costa da Morte, y la calabaza y la vainilla.

Estrella Galicia ha introducido la castaña durante la elaboración del mosto y en la etapa de maduración

Porque los maestros cerveceros de Estrella Galicia están haciendo suyo ese mensaje que, a mediados de los años 80 del pasado siglo XX, sirvió para que Manuel Luque reflotara una empresa llamada Camps: “Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo”. Pero lo están utilizando a su manera.

Porque buscar, lo que se dice buscar, no paran. De momento han hecho estas tres selecciones, pero sobre la mesa han desechado muchísimas más como recordó Ignacio Rivera, su CEO, durante la última presentación de resultados.

ESTRELLA GALICIA Y LAS CASTAÑAS

La nueva propuesta de su proyecto Fábrica de Cervezas, la cuarta, tiene como elemento clave la castaña, un producto otoñal que recuerda a la época de los magostos. “Hemos introducido la castaña en dos fases del proceso para obtener toda su esencia. Y ha sido durante la elaboración del mosto y en la etapa de maduración”, señala Luis Alvar, maestro cervecero de Estrella Galicia.

¿Cuál ha sido el proceso de elaboración? Las castañas se muelen a distintas granulometrías que se incorporan en los dos procesos antes reseñados. Durante la elaboración del mostro se incorpora picón de castaña que, junto con las maltas, pasa a formar parte de la molienda. Con posterioridad, en el proceso de guarda, la harina de castaña entra en contacto directo con la cerveza durante diez días para intensificar su aportación sensorial.

“El resultado es que tanto el sabor como el aroma de la castaña queda perfectamente integrado dentro de las características propias de nuestro estilo de cervezas”, añade Luis Alvar. De color ámbar oscuro, tiene notas ahumadas, florales y acarameladas.

En Estrella Galicia han buscado y comparado con otros productos, y han acabado por elegir a la castaña. Que sea algo mejor que las anteriores (pimientos de Padrón, los percebes de la Costa da Morte, y la calabaza y la vainilla) ya depende del consumidor.

 

Publicidad