viernes, 9 mayo 2025

España y Grecia: dos historias de rescate con peligrosas similitudes

Tres años han pasado desde que el Eurogrupo y Grecia pactaron un tercer rescate al país heleno por valor de 61.900 millones de euros aportados por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). ¿Cómo han evolucionado los grandes índices macroeconómicos en Grecia y España durante este periodo?

España Grecia tabla macro

Los consecutivos recortes en pensiones, la austeridad institucional y las subidas de IVA dirigidas desde los despachos de la troika han ahogado al pueblo griego. Era el coste a pagar por el rescate a un país quebrado, sin futuro en la Unión Europea. Atados de pies y manos, los políticos helenos han capeado la ira de sus ciudadanos, sobre todo los pensionistas, y a partir de ahora recuperan las riendas económicas del país siempre bajo la atenta mirada de los socios europeos.

España es un caso diferente. El rescate a la banca en 2012 se vendió como un “crédito en condiciones favorables” y permitió el saneamiento y reestructuración del sector financiero español. En la actualidad, ha devuelto de forma voluntaria más de 17.600 millones de euros del préstamo total, que se cifra en hasta 70.000 millones de euros.

ESPAÑA Y GRECIA EN NÚMEROS

Bañados por el Mediterráneo, cruzados por el paralelo 40º y muy vinculados por el peso del turismo en sus economías. España y Grecia tienen el dudoso honor de pertenecer al grupo que los anglosajones denominaron PIGS (cerdos en inglés) junto a Portugal e Italia. Aunque los que más se emborrachan y hacen “balconing” en las costas de estos dos países tienen como lengua materna el idioma de Shakespeare. Eso es otra historia.

En estos tres años, España ha sido un ejemplo de país para los políticos y analistas desde el punto de vista económico. Su Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido un 5,7 % y el paro ha caído más de un 7 %, lo que ha permitido que la temida prima de riesgo cayera más de 50 puntos básicos (casi un tercio). En el caso de Grecia, el PIB ha seguido bajando (-6,77 %), pero también lo ha hecho el paro (-5,58 %). Ambas balanzas comerciales son negativas, hay más importaciones que exportaciones, pero la española se mantiene estable mientras la griega ha ahondado sus números negativos.

Del mismo modo, la deuda pública española (98,8 % del PIB) está lejos de los niveles en los que se mueve la helena (180 %), aunque son muchas las voces autorizadas que piden al Gobierno español que la reduzca ahora que la economía vive un ciclo expansivo.

Sin embargo, hay algunos datos que no dejan muy bien la evolución de España comparada con nuestro vecino mediterráneo. El índice de población en riesgo de pobreza o exclusión social en España se mantiene por encima del 25 %, según los datos de Eurostat. Además, resulta curioso que el salario medio haya crecido más en Grecia (+3,87 %) que en España (+0,22 %) durante el trienio 2015-2018, si bien el trabajador español medio cobra seis mil euros más anuales que uno heleno.

Las Bolsas de ambos países no están en sus mejores momentos. De hecho, los principales selectivos de España y Grecia muestran número negativos. El Ibex 35 ha caído un 12,76 % desde junio de 2015 hasta la actualidad (a cierre de 20 de agosto), lo que supone un 2 % más que el índice heleno, el Athex 20.

El escenario de Grecia habría sido mucho peor sin la ayuda de sus socios europeos y las duras directrices de los ‘hombres de negro’, pero como suele pasar los más perjudicados siempre son los ciudadanos medios. No solo en Grecia. Es universal. Reducción de salarios y pensiones e incremento de impuestos directos e indirectos castigan la clase media de los países y hacen más grande la brecha entre ricos y pobres.

La jubilación obligatoria: ¿una vulneración de derechos?

La discriminación laboral por razón de sexo o raza es ampliamente conocida, estudiada y condenada; pero podría existir otro tipo, menos conocido, pero también injusta y que supone un verdadero drama para muchas familias. Aunque lo peor es que esta exclusión no es contra un grupo social concreto, cada persona de este mundo podría llegar a ser víctima la discriminación laboral por edad.

El 12% de todo el paro de España corresponde solo a los mayores de 55 años. El problema no es solo el alto número, que desde el comienzo de la crisis se ha triplicado, sino que su situación es crítica, ya que es el grupo social con mayor paro de larga duración, 4 de cada 10 ya no reciben ayudas públicas. La realidad es que su edad es la clave del problema y muchas asociaciones afirman que están sufriendo una auténtica discriminación comparable a la racial o la de género.

La Fundación Adecco ha realizado estudios sobre este tema y sus conclusiones son alarmantes. Según estos, la mitad de los currículums enviados por mayores de 55 años son descartados de forma automática. Además, sus resultados reflejan que el 77% de los parados en esta edad lleva más de un año es esta situación, de hecho el 70% cree que nunca más volverá a trabajar.

MOTIVO DE LAS EMPRESAS: PREJUICIOS Y JUBILACIÓN OBLIGATORIA

La tendencia a no contratar gente mayor ocurre por tres motivos fundamentales según la asociación Edad Sin Fronteras, una coalición de plataformas civiles contra la discriminación por edad.

El primer motivo que la organización da son los prejuicios: «Uno de los más extendidos es que los jóvenes dan mejor imagen, pero eso es una discriminación, con ese mismo argumento podrían contratar blancos en vez de negros u hombres en vez de mujeres. Esas razones empresariales son ilegítimas y discriminatorias», aseguran desde la asociación.

Otro de los prejuicios más extendidos según Edad Sin Fronteras es que las personas más mayores tienen actividades que están «desactualizadas» y también afirman que «si se mantuvieran en la profesión no se daría esto, el problema es que no les contratan durante mucho tiempo, pero pasaría igual con cualquier otro segmento de la población independientemente de su edad».

El salario es también una de las claves, según la plataforma: «A los jóvenes les van a pagar menos, eso se ve en el periodismo que hay hoy en día. Es absolutamente vergonzoso en la gran prensa, porque a los periódicos les resulta más barato contratar a becarios en vez de profesionales y las redacciones se llenas de gente sin experiencia».

Y por último, el motivo más importante por el que se da la discriminación sería la jubilación obligatoria, que acaba con la proyección de futuro del trabajador en la empresa. Desde Edad Sin Fronteras denuncian que «el hecho de que el Estado te obligue a terminar de trabajar es una vulneración de los derechos humanos, concretamente en el artículo 23, donde dice que todas las personas tienen derecho al trabajo».

Este último punto ha sido resaltado en los países donde se ha abolido la jubilación obligatoria, concretamente en el estudio previo a la misma en Canadá se denuncia esto y se afirma además que ningún sistema de pensiones será sostenible a largo plazo a menos que esta sea voluntaria

«EL GOBIERNO FOMENTA LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD POR IGNORANCIA E INTERÉS POLÍTICO «

Las empresas no serían las únicas responsables de este problema. Según Edad Sin Fronteras, los políticos «fomentan esta discriminación de forma abierta» y por culpa de esto «se ha creado un cultura muy peligrosa donde a mayor edad, se está más marginado y despreciado a nivel laboral y social.

El problema, según la asociación, es que se ha creado una discriminación positiva contra los mayores en pro de la gente joven. Esto formaría parte de una compaña política para comprar, mediante ayudas especiales, el voto joven que «es el más influenciable».

Por otra parte, estas medidas como vivienda joven, becas, subvenciones a empresas que contratan gente joven, etc., serían fórmulas para solucionar el paro juvenil, que es tremendamente alto (37,4%).

Pero esta asociación denuncia que el desempleo de los jóvenes es estructural y que «no se va a arreglar a través de la discriminación positiva como se hace en EEUU con la población negra. La discriminación positiva en ese caso tiene sentido, porque a los negros se les sumió en la pobreza, se les robó su identidad y todo eso tiene consecuencias en la actualidad por lo que darles ventajas es ayudar a la sociedad a llegar a una igualdad, pero con los jóvenes esto es absurdo porque no se les ha quitado nada nunca. Que un hombre mayor esté trabajando para pagar una casa y no pueda, pero con sus impuestos esté pagando una subvención para que los jóvenes puedan comprar una casa a un precio muy barato no tiene lógica».

Como alternativa a la situación actual de falta de empleo para la gente joven, Edad Sin Fronteras propone la creación de una legislación fuerte que evite el abuso sistemático de los mismos en trabajos como becario o prácticas profesionales.

LA REGULACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD

Existen muchas fórmulas para acabar con este problema, algunas como el currículum ciego serían una ayuda, pero posiblemente no resolviesen el problema de fondo. La plataforma contra la discriminación por edad propone hacerlo a través de una regulación propia que proteja a este grupo social concreto como la que existe para personas LGTBI.

Las medidas que proponen son muchas pero su eje es la abolición de la jubilación obligatoria (que esta solo se pueda dar por pruebas individuales de aptitud). Además piden una fiscalía específica para delitos de discriminación por edad y que se prohíba la discriminación en vivienda, sanitaria, créditos bancarios y que se cambien todas las medidas que legislan por edad.

8.937 jóvenes con discapacidad buscan empleo en España, según un informe de Fundación Adecco

0

El 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud. En este marco, la Fundación Adecco y JYSK han realizado el tercer informe Jóvenes con Discapacidad, motor de futuro, un trabajo que basa sus conclusiones en una encuesta a 300 personas con discapacidad entre 18 y 30 años, así como en el análisis de informes oficiales: El mercado de Trabajo de las personas con discapacidad (SEPE, 2018) y Jóvenes con discapacidad en España (Injuve y Cermi, 2016)

Representan el 1,7% del total de desempleados jóvenes en España (515.200).

Más de la mitad se concentran en Andalucía (22,8%), Cataluña (15%), Comunidad Valenciana (11,4%) y Comunidad de Madrid (10,5%).

El perfil es el de un hombre (63%), con discapacidad física (42%) que lleva más de un año desempleado (27,7%).

Un 67% busca su primer empleo y un 52% cree que tardará más de un año en encontrarlo.

El 66% afirma haber sentido discriminación en algún proceso de selección, debido a su discapacidad.

La tasa de actividad de los jóvenes con discapacidad es muy baja (28%). En otras palabras, el 72% no tiene empleo ni lo busca.

La formación de los desempleados con discapacidad sigue siendo considerablemente inferior a la del resto de los parados: sólo un 2% cuenta con estudios universitarios y un 11% acredita situación de analfabetismo.

La Fundación Adecco ofrece 6 consejos a los jóvenes desempleados con discapacidad para estrenarse en el mercado laboral.

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, comenta que: «para garantizar un futuro igualitario, en el que los jóvenes con discapacidad tengan las mismas oportunidades, es vital trabajar en el presente. Por un lado, sensibilizando a las empresas y acercándoles su talento; y, por otro, empoderando a los jóvenes para que su discapacidad no se convierta en un hándicap, sino que puedan transformarla en una ventaja competitiva o impulso para incrementar sus oportunidades de empleo».

Radiografía del desempleado joven con discapacidad
Actualmente, se contabilizan en España 8.937 jóvenes con discapacidad (hasta 25 años) inscritos como demandantes de empleo, es decir el 1,7% del total de desempleados jóvenes en España (515.200). Su perfil responde al de un hombre (63%), con discapacidad física (42%) que reside mayoritariamente en Andalucía (22,8%), Cataluña (15%), Comunidad Valenciana (11,4%) y Comunidad de Madrid (10,5%). En otras palabras, estas 4 regiones concentran a 6 de cada 10 desempleados jóvenes con discapacidad.

En cuanto al tipo de discapacidad, de los desempleados jóvenes, la mayoría presenta una de tipo físico (42%), seguido de un 23% con discapacidad psíquica, un 19% sensorial; un 11% intelectual y un 5% orgánica.

Es significativo que la mayor parte (27,7%) es desempleado de larga duración, es decir, lleva más de un año buscando empleo sin éxito. En concreto, el 14,5% lleva entre uno y 2 años en paro y un 13,3% supera los 2 ejercicios.

Disminución del desempleo VS Discriminación
En los últimos años, se ha asistido a una reducción del número de desempleados jóvenes con discapacidad en España. Con respecto a 2017, la cifra ha caído un 1,4%; un 11,7% si se echa la vista 4 años atrás.

Entre las causas que subyacen detrás de este descenso, destacan principalmente las siguientes:

Una mejora de la salud del mercado laboral, que no ha dejado de generar empleo en los últimos años. La recuperación económica ha sido inclusiva y ha traído consigo una mayor voluntad a la hora de incorporar la diversidad a los equipos de trabajo.

Un paulatino cambio de mentalidad por parte de las empresas, que empiezan a apostar por la Diversidad y la Inclusión como palanca de competitividad, siendo los jóvenes con discapacidad un público estratégico en la conformación de esta Diversidad.

Una prolongación de la etapa formativa de los jóvenes con discapacidad que deciden, de forma creciente, seguir estudiando para equiparar sus oportunidades profesionales con las de sus coetáneos, con lo que abandonan las listas de desempleo.

La irrupción de tecnologías inclusivas que posibilitan el desempeño de su puesto de trabajo a numerosas personas con discapacidad. No sólo hay que tener en cuenta el desarrollo de la tecnología convencional, sino adaptaciones como ratones ergonómicos, teclados con cobertor, impresoras braille, etc.

Sin embargo, la participación de los jóvenes con discapacidad en el mercado laboral continúa siendo exigua: su tasa de actividad es del 28% o, lo que es lo mismo, un 72% no tiene empleo ni lo busca, según el informe Jóvenes con discapacidad en España (INJUVE y CERMI). La participación de los jóvenes sin discapacidad en el empleo, aunque baja (39%), es considerablemente superior a la de los primeros.

La menor participación de los jóvenes con discapacidad en el mercado laboral no sólo se debe a las dificultades derivadas de su condición (elevada afectación, deterioro del estado de salud, etc), sino que tienen mucho peso las barreras psicológicas de carácter intrínseco (sobreprotección familiar, temor, inseguridades, etc) y extrínseco (discriminación por parte de la sociedad y las empresas).

En efecto, el 40% de la población joven con discapacidad afirma haber sentido discriminación en el ámbito educativo y/o formativo, un porcentaje que, lejos de decrecer cuando llegan a la edad laboral, asciende hasta el 66%. Es decir, cerca de 7 de cada 10 jóvenes con discapacidad afirma haber sentido discriminación en los procesos de selección para acceder a un puesto de trabajo. «Se les cambió la cara cuando vieron que tenía una discapacidad” o “cuestionaron continuamente mi capacidad para poder ejercer el puesto y, aunque cumplía todos los requisitos, no volvieron a llamarme», son algunas de las respuestas de los encuestados.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: «si la discriminación ya está presente en las escuelas, es muy lógico que se extienda a los entornos laborales en la edad adulta. Esta situación es peligrosa, porque puede frenar la voluntad de muchos jóvenes con discapacidad en su búsqueda de empleo. La única vía para atajarlo es la educación inclusiva desde edades tempranas, así como una intensa labor de sensibilización en las empresas; en primer lugar, eliminando sesgos inconscientes y prejuicios entre los responsables de Recursos Humanos y, al mismo tiempo, acercando la discapacidad a toda la plantilla, para erradicar prejuicios y estereotipos. Sólo de este modo, la incorporación de los jóvenes con discapacidad podrá ser sostenible en el tiempo».

Políticas activas de empleo para empoderar a los jóvenes con discapacidad
Como se ha analizado, los prejuicios y creencias estereotipadas conducen a muchos jóvenes con discapacidad a la inactividad (un 72% no tiene empleo ni lo busca).

Entre aquellos que sí buscan trabajo, casi tres cuartas partes (67,9%) nunca ha tenido contacto con el mundo laboral, es decir, está buscando su primer empleo. En primer lugar, por una cuestión generacional, ya que están en los albores de su carrera profesional y, en segundo, por una mayor cultura del subsidio, es decir, en ocasiones, reciben una prestación económica que, si bien asegura su subsistencia, puede conducir a una búsqueda de empleo más laxa y prolongada, que perpetúa la dependencia y la inactividad.

Según Francisco Mesonero: «las políticas pasivas de empleo o subsidios son muy necesarios para garantizar que las personas con discapacidad pueden salir adelante, pero es fundamental complementarlos con políticas activas de empleo, máxime en el caso de los jóvenes con discapacidad, que tienen toda su trayectoria laboral por delante. Mediante la formación y el acompañamiento, los jóvenes con discapacidad podrán equipararse al resto de los demandantes de empleo, competir en condiciones de igualdad y lograr un grado de autonomía que les permita encontrar un empleo y realizarse personalmente».

Asimismo, y en línea con los prejuicios mencionados, los jóvenes con discapacidad tienden a ver mermada su confianza laboral: un 52% cree que tardará más de un año en encontrar trabajo; seguido de un 26% que prevé estar entre 7 y 12 meses desempleado; un 17% que calcula que la tarea de encontrar empleo le llevará entre 1 y 6 meses y un 5% que opina que tardará menos de un mes.

Menor formación: el Talón de Aquiles
El nivel formativo es un factor determinante a la hora de garantizar el acceso al mercado laboral. Es una conclusión generalizada en todos los países miembros de la UE: a mayor nivel de formación, mayor tasa de ocupación y menor desempleo.

En este sentido, es significativo cómo entre los jóvenes de nuestro país la carencia formativa se alza como una de las principales causas de desempleo.

A través del informe Jóvenes con discapacidad y empleo en España (2016), se ha podido radiografiar el nivel formativo predominante entre aquellos que tienen discapacidad y compararlo con el resto de las personas de su edad. Llama la atención el importante gap existente: un 11% de los jóvenes con discapacidad es analfabeto (sólo un 0,28% de los de su edad) y apenas un 2% cuenta con estudios universitarios, frente al 11,9% del resto.

Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down y embajador de la Fundación Adecco apuesta por un modelo de educación inclusiva que reduzca esta brecha formativa: «el problema es que muchas personas con discapacidad, especialmente intelectual, terminan su formación con 18 años y su única alternativa es un centro ocupacional o Centro Especial de Empleo. En mi caso me considero afortunado, pues fui a la Universidad, si bien no tiene por qué ser la única vía. Desde mi punto de vista, el valor de la educación inclusiva radica precisamente en buscar la equidad, analizar las necesidades de cada persona y ofrecerle alternativas adecuadas a sus circunstancias. De este modo, las personas con discapacidad podríamos alcanzar la plenitud educativa haciendo una FP, con un certificado de profesionalidad o mediante otras fórmulas intermedias que eviten que toquemos techo formativo a los 18 años. La idea sería prolongar la formación hasta los 25 años, para que las personas con discapacidad puedan competir con garantías en el mercado laboral».

¿Dónde encuentran empleo los jóvenes con discapacidad?
Según el informe El mercado de Trabajo de las personas con discapacidad, del SEPE, la mayor parte (20,2%) encuentra trabajo como peón de industria manufacturera, seguidos de un 19,6% que lo hace como personal de limpieza en oficinas y hoteles. Camarero es la tercera profesión más repetida, con un 12,6%.

La mayoría de estas posiciones no exigen una elevada cualificación, circunstancia ocasionada, principalmente por la menor formación de los jóvenes con discapacidad, que provoca que su presencia en puestos cualificados sea exigua.

6 consejos para que los jóvenes con discapacidad se estrenen en el empleo
Durante el último año, la Fundación Adecco ha generado 725 empleos para jóvenes con discapacidad. A todos los que deseen estrenarse en el mundo laboral, la Fundación ofrece las siguientes recomendaciones:

No esconder la discapacidad, pero no es necesario reflejarla en el currículum. Es un dato personal que no determina en absoluto la profesionalidad: lo que se debe poner en valor es la formación, experiencia y actitudes. Además, hay que pensar que la mayoría de los responsables de Recursos Humanos no son expertos en discapacidad. Por ello, indicándolo en el currículum se pueden generar dudas innecesarias.

Transformar la discapacidad en ventaja competitiva. Si la discapacidad es visible y se llega a la entrevista de trabajo, no hay que dejar que sea un tabú y se debe explicar con normalidad al reclutador. Lo importante es que no se quede con dudas acerca de si se puede desempeñar el puesto de trabajo. Es necesario explicar con ejemplos prácticos cómo se desenvuelve el individuo en su día a día y si se precisa de alguna adaptación. Incluso, es recomendable ofrecerse a responder todas sus dudas en relación a la discapacidad, pues ello proyectará una imagen de seguridad y confianza. Además, la discapacidad puede hacer que afloren y se refuercen capacidades como el esfuerzo, la superación o la capacidad de sacrificio. Son cualidades que se pueden poner en valor, de modo que transformen la discapacidad en una ventaja competitiva.

Centrar el currículum en las competencias. Si se está buscando un primer empleo, no se puede acreditar experiencia, por lo que es recomendable hacer hincapié en las habilidades y competencias (iniciativa, adaptabilidad a los cambios, polivalencia), así como en actividades extracurriculares que aporten valor (voluntariados, estancias en el extranjero,etc).

Formación. En la actualidad existen organismos y entidades que becan a jóvenes con discapacidad para apoyarles en su formación y, de este modo, abrirles las puertas del mundo laboral. La formación es una valiosa herramienta que ayuda a abrir las puertas del empleo. Encontrar algo que motive, en lo que mejorar y ponerse a ello es la clave. Hay que recordar que los idiomas, las nuevas tecnologías y/o el diseño web, son siempre una buena opción. Se pueden consultar las becas que la Fundación Adecco tiene abiertas en este momento.

Reforzar la marca personal en Redes Sociales. El 70% de los desempleados ya busca empleo a través de Linkedin y el porcentaje es aún mayor entre los jóvenes. No estar presente es una pérdida de oportunidades: en primer lugar, porque las empresas no encontrarán al individuo cuando busquen perfiles y, en segundo, porque muchas de ellas descartan a los candidatos no activos en Redes profesionales.

Agotar todas las fuentes de búsqueda de empleo sin límites. Tener una discapacidad no implica buscar sólo en fuentes específicas para desempleados con discapacidad: existen muchas otras y cuantas más se utilicen, más posibilidades se tiene de encontrar una ocupación: servicios públicos de empleo, portales, agencias especializadas, webs corporativas de empresas, centros de orientación en Universidades, etc. No hay que dejar ninguna.

Fuente Comunicae

Nuevas gráficas de NVIDIA ya en Coolmod

0

Su nueva gama de CoolPCs cuenta con la última tecnología de la marca NVIDIA

Coolmod, empresa especializada en productos gaming, es uno de los distribuidores en exclusiva a nivel nacional del último lanzamiento de NVIDIA, las esperadas tarjetas gráficas GeForce RTX 2080 Ti y GeForce RTX 2080.

Dotadas con la arquitectura Turing y con la revolucionaria plataforma gráfica Ray Tracing, las nuevas gráficas proporcionan seis veces más rendimiento que la generación anterior, garantizando al usuario la experiencia de gaming definitiva.

“Las nuevas gráficas logran el trazado de rayos, la inteligencia artificial y el sombreado programable, dotando de un mayor realismo a las escenas, lo que las convierte en un elemento imprescindible para todo gamer. Además, es posible conseguir una experiencia de juego fluida y sin fragmentaciones con tasas de refresco de hasta 240 Hz y capturar imágenes 360 grados, HDR y con gran resolución. Ya podemos disfrutar de los juegos actuales con el máximo detalle”, apuntan desde Coolmod.

Coolmod, con más de 15 años de experiencia en el sector gaming, ofrece a sus clientes las últimas novedades en accesorios de gama media y alta, siempre a la última en novedades y tendencias. De esta forma, en su página web ya se pueden encontrar los nuevos modelos de CoolPC de alta gama que incorporan las gráficas GeForce RTX 2080 Ti y GeForce RTX 2080.

“Contar con nuestra propia gama de PCs totalmente customizables nos permite ofrecer a nuestros clientes una atención 100% personalizada y un producto que no se puede encontrar en ningún otro sitio. Por ello, en nuestros nuevos modelos hemos querido contar con lo último en tecnología gracias a nuestra sólida relación con NVIDIA. Satisfacer las necesidades, expectativas e ilusiones de nuestros clientes es nuestra máxima premisa”, aseguran los responsables de la marca.

Fuente Comunicae

Ocio Hoteles: opiniones sobre Seguridad y Protección de Datos

0

Para la agencia de viajes Ocio Hoteles las opiniones sobre protección de datos siempre han sido positivas, pero como tantas otras empresas del sector turístico, han tenido que adaptarse a la nueva GDPR

Estas siglas ya resultan familiares desde que el pasado mes de mayo provocasen bandejas de entrada llenas de correos electrónicos hablando sobre la Regulación General sobre Protección de Datos de la Unión Europea. Pero, ¿qué significa esto para los usuarios y consumidores de productos turísticos?

Las siglas GDPR se popularizaron hace unos meses; su cumplimiento es obligatorio desde el 25 de mayo en todos los países europeos y la ley afecta a la relación que se mantiene con empresas y organismos. Para comprender los cambios que supone esta reforma se habla con los responsables de la agencia de viajes Ocio Hoteles para comprender cómo afecta esta nueva ley a la hora de tramitar reservas de hotel, vuelos, cruceros, etc.

Ocio Hoteles: opiniones sobre la nueva Política de Privacidad
Como sucede en la gran mayoría de agencias de viajes online, en Ocio Hoteles la privacidad es uno de los factores que más ha preocupado al equipo técnico de la empresa desde sus inicios. Según fuentes de la agencia, la seguridad y privacidad fueron el punto de partida desde el cual desarrollaron toda su infraestructura, hasta el punto de que este mismo año y gracias a las opiniones de usuarios, han recibido la “Q de Calidad Turística” y el certificado UNE-EN ISO 9001 por la buena gestión a todos los niveles.

Es lógico pensar que el uso de los datos personales se hace necesario para tramitar un viaje, ya que información como nombre o DNI es requerida por touroperadoras, hoteles o aerolíneas con la simple finalidad de comprobar la veracidad de la identidad de la persona que va a realizar el viaje. Pero la nueva GDPR no sólo se centra en asegurarse de que los usuarios son conscientes de esta necesidad en cuanto a la gestión de sus datos, sino que también pretende concienciar sobre la soberanía que pueden ejercer sobre ellos. Así ponen al alcance de los usuarios información para saber quién y cómo manejará los datos sensibles, pudiendo decidir qué uso se les van a dar.

“Existen empresas del ámbito turístico que al llegar al entorno online simplemente se preocupan por ofrecer seguridad a la hora de realizar cobros, pero nosotros desde el principio quisimos ir un paso más allá blindando y protegiendo a nuestros socios” declara el Director del Departamento Informático de Ocio Hoteles.

El sistema de reservas en Ocio Hoteles bonos se ajusta perfectamente a la nueva ley, ya que el usuario debe prestar su consentimiento para que sus datos puedan ser empleados con la finalidad de preparar su viaje. De lo contrario sería imposible la tramitación de reservas de hotel, billetes de avión, etc. ¿Y cómo se consigue esto en las grandes empresas? Informando a los miles de socios de la modificación de los nuevos términos de Protección de Datos, para que sean conscientes de que el uso de la plataforma requiere la aceptación de la gestión de los datos de carácter personal.

Política de Privacidad revisada para Ocio Hoteles: opiniones
En el ejemplo de Ocio Hoteles, se encuentran opiniones excelentes en materia de protección de datos gracias a la buena campaña de comunicación destinada a informar a sus socios desde el comienzo de la actividad de la empresa. Desde hace más de seis años han promovido una actitud de transparencia por la cual cada socio que adquiere el Ocio Hoteles pack ha sido informado de la gestión y protección de sus datos personales.

Así para los usuarios de los bonos de hotel Ocio Hoteles la adaptación del portal de reservas de hotel ha sido cómoda y rápida. Según fuentes cercanas a la empresa la gestión de datos de carácter personal se encuentra totalmente protegida en base a las modificaciones establecidas por el nuevo marco legal europeo. En los diferentes soportes online de la agencia de viajes es posible visitar el apartado de “Política de Privacidad” en el que por ejemplo se explican cuestiones como quiénes reciben los datos de carácter personal y con qué finalidad, así como los mecanismos para elegir cómo permitir su gestión. De ahí que Ocio Hoteles opiniones registre valoraciones tan positivas en internet.

En el caso de que los socios de esta agencia necesiten más información sobre la Política de Privacidad pueden contactar con la empresa a través del correo info@ociohoteles.com

Ocio Hoteles tiene en cuenta las opiniones sobre privacidad.

Fuente Comunicae

¿Se acabaron las vacaciones? mediQuo da las claves para luchar contra la depresión postvacacional

0

Cuidar la alimentación, practicar deportes y marcar unos horarios, algunos de los factores para afrontar la vuelta a la rutina de la mejor manera. La Dra. Calpe destaca que lo importante en el estrés es prevenir que aparezca y afecte de forma negativa a la vida de cualquier persona. Por eso, advierte de los riesgos que puede traer el estrés para la salud: tensiones musculares, dolor de cabeza, cambios de peso, irritabilidad, entre otros

Volver a la rutina nunca es fácil y más, cuando se tiene grabado en la retina la imagen de la playa tomándose unas cervecitas en el chiringuito. La “vuelta al cole” puede hacerse cuesta arriba y, en muchas ocasiones, es difícil recuperar el ritmo. Cansancio, insomnio, irritabilidad son síntomas que pueden aparecer al volver al trabajo tras las vacaciones.

Pero, ¿cómo se puede hacer más llevadero y gestionar mejor la vuelta a la rutina laboral? Según, Judit Calpe, doctora de Medicina General y Familiar de mediQuo – una app de chat médico 24 horas, los 7 días de la semana-, «hay que tener paciencia, pues en un par de semanas el cuerpo ya estará acostumbrado. Para ello, lo ideal es renunciar a la cafeína y al alcohol, descansar 8 horas por la noche, intentar hacer deporte y buscar nuevas actividades que puedan estimularnos».

Cuando el estrés sirve para adaptarse a una situación de conflicto, mejora la actitud frente a la misma y ayuda a tener éxito, se puede decir que es positivo. Sin embargo, el problema viene cuando esta respuesta se vuelve ´inútil´ y no solamente no ayuda a salir adelante, sino que llega a bloquear o paralizar frente a una situación de cambio. Este segundo caso es muy común en el entorno de trabajo, más aún tras el regreso de las vacaciones, por eso es necesario conocer bien la patología y saber cómo combatirla para que no afecte al rendimiento ni a la salud.

Según la Asociación Americana de Psicología, existen 3 tipos de estrés:

Estrés agudo. Es la forma más común, y surge de las presiones de un pasado reciente y de las expectativas anticipadas del futuro cercano. Irritabilidad, ansiedad, depresión son algunos de los síntomas que se identifican. Este tipo de estrés es habitual y fácil de manejar.

Estrés agudo episódico. Se encuentra en aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia. Los síntomas suelen ser dolores de cabeza tensionales y persistentes, migrañas, tensión alta y puede haber problemas de corazón. Para tratarlo, se necesita ayuda profesional a largo plazo.

Estrés crónico. Surge cuando una persona no ve solución a una situación deprimente, y en muchas ocasiones se interioriza de tal manera que es muy difícil que el paciente lo llegue a identificar. En estos casos, el manejo siempre ha de venir por parte de profesionales y es complicado y largo.

Y estos son los riesgos que puede traer para la salud, según la doctora de Medicina General y Familiar de mediQuo: tensiones musculares y rigidez de mandíbula, dolor de cabeza, insomnio, cansancio extremo, molestias en el pecho, dolores de estómago, diarreas o estreñimiento, cambios en el peso, irritabilidad, apatía y ausencia de deseo sexual y problemas de memoria.

La Dra. Calpe destaca que lo importante en el estrés es prevenir que aparezca y afecte de forma negativa a la vida. Por ello, da las claves para que el regreso a la rutina sea menos estresante; no es algo exacto ya que cada persona, cuerpo y mente es un mundo, pero sí es un buen punto de partida:

Cuidar la alimentación. Una alimentación saludable será la mejor fuente de energía. Frutas, verduras y legumbres serán los grandes aliados para conseguir un subidón de energía que dure unas cuantas horas, al tener alto contenido en hidratos de carbono de fácil absorción.

Practicar deporte. Aunque al principio da mucha pereza, la práctica de ejercicio físico regular servirá para activarse. Para la doctora de Medicina General y Familiar de mediQuo, «hacer deporte ayuda a segregar endorfinas que aportan vitalidad al cuerpo y a controlar el estrés». Además, recomienda «no practicarlo a última hora porque empeorará el sueño y el descanso».

Marcar unos horarios. Después de tanto tiempo de vacaciones, al cuerpo le cuesta madrugar. Para ello, hay que intentar recuperar la rutina de horarios, no descuidar las horas necesarias de sueño e intentar mantener unas pautas para conciliarlo bien: una ducha caliente, el ambiente de la habitación y la desconexión del móvil serán grandes aliados.

No descuidar el tiempo libre. Buscar tiempo para uno mismo, no descuidar los hobbies y las amistades, son algunos de los factores para cuidarse de la mejor manera.

En definitiva, no existe ninguna fórmula mágica para recuperar la energía y productividad, pues muchas veces la mente se queda en modo vacaciones durante unos días. Pero con paciencia y siguiendo estos consejos, volverá la capacidad de concentración y la ‘normalidad’ y se tendrá un feliz regreso.

Fuente Comunicae

Los precios de los aparcamientos en los aeropuertos españoles pueden costar más que el vuelo, según AirHelp

0

AirHelp compara los precios del aparcamiento oficial en los aeropuertos de España. El parking más económico de España es el de Palma de Mallorca, mientras que el de Ibiza, Barcelona y los aparcamientos en los aeropuertos de las Islas Canarias son los más caros

Dejar el coche en el parking del aeropuerto mientras uno se va de vacaciones puede suponer un aumento en el precio del viaje. AirHelp, la plataforma online líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas, ha analizado los precios de los aparcamientos de los aeropuertos de España, observando grandes diferencias de precios.

Los aeropuertos de España en los que resulta más económico aparcar son los de Palma de Mallorca, Melilla y Alicante. En concreto, 44 euros durante una semana, sería el precio que tendría que pagar un viajero de larga estancia y que no haya reservado previamente, en el aeropuerto de Palma de Mallorca; seguido de 48,35 euros en el aeropuerto de Melilla y de 49 euros en Alicante.

Frente a estos precios, el ranking sitúa a los aparcamientos oficiales de los aeropuertos de Ibiza, Barcelona y las Islas Canarias, entre los más caros de España. En concreto, estacionar el coche en el aeropuerto oficial de Ibiza este verano durante una semana sin reserva costaría 92,50 euros, mientras que hacerlo en el aeropuerto de Barcelona costaría 88,45 euros y en los aeropuertos de las Islas Canarias 85 euros.

Tipos de aparcamientos en los aeropuertos españoles
Los aparcamientos oficiales, ofrecidos por Aena, están situados con acceso directo a las terminales. En estos aparcamientos se puede reservar previamente a través del móvil, lo que permitirá que los usuarios puedan conseguir descuentos sobre la tarifa oficial.

Además, en la mayoría de los aeropuertos existe la opción de transfer, en las que un autobús recoge a los pasajeros en un aparcamiento próximo al aeropuerto y lo traslada, tanto a la ida como a la vuelta a la terminal. Algunos aeropuertos ofrecen a los usuarios la posibilidad de un aparcamiento con servicio VIP, con el que el pasajero deberá desplacerse hasta la puerta de la terminal de salida del aeropuerto donde un conductor le esperará para recoger su coche y aparcarlo por él en un aparcamiento próximo al aeropuerto; en su viaje de vuelta, el conductor le estará esperando con su coche.

En muchas ocasiones, la oferta de los aparcamientos privados es más económica de los precios de los aparcamientos oficiales de los aeropuertos.

En opinión de Paloma Salmerón, directora de comunicación global de AirHelp, “recordamos a los pasajeros aéreos que a la hora de reservar su vuelo tienen que tener en cuenta otros gastos importantes en los viajes como puede ser el aparcamiento del coche, ya que en muchas ocasiones el precio puede ser superior al del propio vuelo”. Por esta razón del AirHelp se aconseja a los viajeros reservar previamente el aparcamiento del coche ya que con esto se conseguirá minimizar los gastos del viaje”.

*Imagen: Precio (sin descuento) del aparcamiento oficial de los aeropuertos de España, durante 1 semana este verano.

Fuente Comunicae

El incremento de trastornos mentales infantiles evidencia la importancia de la formación

0

Se calcula que uno de cada 10 niños padece alguna enfermedad mental en nuestro país. Entre ellas destacan la ansiedad, el TDAH o la depresión

El 10% de los niños españoles sufre algún tipo de trastorno mental. Así lo afirmaron las últimas cifras aportadas por los expertos del ámbito, durante el último Congreso de Psiquiatría celebrado en España. Unos datos que, por otro lado, también han puesto en evidencia la falta de formación en nuestro país para la detección precoz de los nuevos casos, tarea pendiente a la vez que imprescindible.

Y es que, según el último informe de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), a pesar de tener cada vez más personas con formación en psicología infantil y adolescente, España todavía se encuentra en el número 24 de la Unión Europea en cuanto a la ratio de psicólogos y psiquiatras por habitantes. Una falta de profesionales que se suma a la necesidad de una mayor formación en cuanto a trastornos psicológicos y psiquiátricos para lograr una reducción del número de casos.

La formación, clave para la reducción
En el otro lado de la balanza, en el sector de la educación, uno de los problemas más destacables es el del acoso escolar. Un tema estrechamente relacionado con la salud mental infantil. Y es que se calcula que entre el 70 y el 80% de los pequeños que lo sufren acaban desarrollando una enfermedad mental. Una cifra especialmente importante para los profesionales de la psicología infantil y adolescente, ya que aproximadamente el 20% de niños en edad escolar sufren estos abusos.

En estos casos, la detección precoz y la puesta en marcha de un tratamiento psicológico temprano es muy importante. Según los expertos, la intervención de un especialista permite una reducción significativa de este actual incremento de trastornos mentales. Se calcula que el tratamiento de un psicólogo logra la recuperación del 70% de pacientes con ansiedad o depresión, dos de los trastornos más recurrentes. »Es un tema que atañe a profesionales de la salud, pero también a los de la educación e incluso a particulares», apuntan desde Formainfancia, escuela de negocios online que forma parte del Grupo Esneca Formación, empresa de formación líder en el sector, en la que se puede encontrar formación especializada en el ámbito.

Fuente Comunicae

Q12 Trivia supera los 18.000 concursantes diarios y las 60.000 descargas en menos de 2 meses

0

A partir de esta semana, la aplicación ofrecerá a sus usuarios una vida extra gratis por cada invitado que recomienden y se dé de alta en el juego. El concurso vía móvil ha repartido 18.000 euros entre más de 1.000 personas, siendo Madrid la localidad que concentra un mayor número de jugadores

El concurso Q12 Trivia, primer programa al estilo quiz show en español que se emite en directo a través de una app móvil, ha superado los 18.000 concursantes diarios desde su lanzamiento, hace menos de dos meses. Esto demuestra el éxito de acogida que está teniendo la aplicación entre un público que crece cada día, conquistado por un formato fresco, atractivo y dinámico con el que es posible jugar en familia o con amigos para divertirse y ganar dinero en metálico.

El programa, que cada noche a las 22:00 h (hora peninsular española) presentan Toni Cano y Juanjo de la Iglesia, consta de 12 preguntas de cultura general, cada una con tres opciones de respuesta y 10 segundos para marcar la correcta, y reparte un premio diario entre todos aquellos que acierten todas ellas. Hasta ahora, una sola respuesta fallada dejaba al jugador fuera de la competición por el premio, aunque como espectador podía seguir disfrutando del concurso en directo hasta el final.

Sin embargo, desde esta semana el concurso cuenta con un sistema de vidas extra que permite a los concursantes salvarse ante un fallo y seguir optando al bote. Al acceder a la aplicación, el usuario encuentra ahora un nuevo botón denominado “Invitar”, a través del cual puede enviar a otras personas un enlace con una invitación a descargarse y darse de alta en Q12. Por cada nuevo jugador que consiga, tanto él como el recién llegado recibirán una vida extra que se acumula en su perfil y puede ser utilizada desde el siguiente programa.

“Cuando el ‘Qdocero’ –así llamamos a nuestros concursantes– falle una pregunta, el juego le avisará de que tiene una vida extra y él deberá decidir si quiere o no utilizarla en ese momento. Probablemente no merezca la pena si ha fallado en la segunda pregunta, pero puede ser de gran ayuda en preguntas más avanzadas o programas especiales”, explica Carlos Alcántara, fundador y CEO de Q12 Trivia.

Cada jugador puede ganar un número ilimitado de vidas, tantas como nuevos usuarios consiga que se registren en la app, pero sólo podrá utilizar una por programa, y nunca en la pregunta final.

60.000 descargas en menos de dos meses
Q12 Trivia se sirve de la interactividad que proporciona la tecnología móvil para marcar una nueva tendencia en la evolución de los concursos televisivos. Desde su lanzamiento la app ha registrado más de 60.000 descargas, alentadas por el boca a boca y las recomendaciones de quienes ya conocen el programa y juegan cada día.

Los premios de momento consisten en un bote de 250 euros de lunes a sábado y un bote especial de 1.000 euros los domingos, que se acumulan para el siguiente programa cuando no existen acertantes. Hasta el momento se han repartido un total de 18.000 euros, y más de 1.000 personas de todo el territorio nacional han ganado dinero a través del programa.

Más del 90% de los Qdoceros juegan desde España, pero el concurso cuenta también con participantes en otros países europeos como Reino Unido, Portugal o Países Bajos, así como en el otro lado del Atlántico, como en Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia o Argentina.

En España, Madrid es la ciudad desde la que se conecta el mayor número de jugadores, seguida de Barcelona, Sevilla y Valencia. Otras ciudades desde las que también se está registrando una participación creciente son Málaga, Valladolid, Palma de Mallorca, Alcalá de Henares y Albacete.

“Cada día, a través de nuestras redes sociales recibimos fotos de grupo de amigos y familias completas jugando a Q12 en sus móviles desde una terraza, desde un restaurante o desde el salón de su casa. Nos llena de satisfacción comprobar cómo nuestro programa se está convirtiendo en un momento de ocio compartido, y que además de divertir estamos haciendo llegar la cultura a tantas personas y tantos lugares”, afirma Alcántara.

Fuente Comunicae

Air Canada logra, tras duras negociaciones, adquirir Aeroplan

0

El grupo Air Canadá finalmente ha acordado comprara Aeroplan a Aimia por 345 millones de dólares en un solo plazo, poniendo así fin a una batalla sin cuartel para adquirir uno de los programas de lealtad más populares de Canadá.

La empresa y los socios con los que han realizado la compra, han tenido que ir aumentando su oferta durante este mes y aunque han acabado comprando el programa por un precio más alto, se han impuesto a las exigencias de la dirección de la compañía vendedora. Air Canadá, que empezó ofreciendo 191 millones, luego subió repetidamente hasta alcanzar la cifra actual.

«Esta transacción, si se completa, debería producir el mejor resultado para todos los interesados, incluidos los miembros de Aeroplan, ya que permitiría una transición sin problemas al nuevo programa de lealtad de Air Canada que se lanzará en 2020, salvaguardar sus millas y brindar conveniencia y valor a millones de canadienses «, dijo Calin Rovinescu, presidente y director ejecutivo de Air Canada, con sede en Montreal.

Los socios de Air Canada en la compra son Toronto-Dominion Bank, Canadian Imperial Bank of Commerce y Visa Canada.

El acuerdo devolvería Aeroplan a Air Canada casi 25 años después de que fuera lanzado por el mayor operador de Canadá. Después de la reestructuración de bancarrota de Air Canada, su empresa matriz, ACE Aviation, escindió Aeroplan Income Fund en una oferta pública inicial en 2005, recaudando 250 millones de dólares canadienses. En torno a este proyecto Aimia adquirió su nombre y comenzó a operar allá por 2011 en este sector.

Las acciones de Aimia han estado bajo presión desde que Air Canada anunció planes para lanzar su propio programa de lealtad el año pasado y romper relaciones con Aeroplan. La compañía también enfrentó una fecha clave en 2024, cuando expiran los contratos de tarjetas de crédito con TD y CIBC.

A principios de este mes, Aimia rechazó la oferta del grupo liderado por Air Canada para el programa de lealtad, pidiendo 450 millones de dólares canadienses y términos revisados. Mittleman Brothers LLC, que posee aproximadamente el 17.6 por ciento de las acciones, argumentó que el programa valía más de mil millones en base a sus estimaciones. Un representante de Mittleman no estuvo inmediatamente disponible para hacer comentarios.

También hay interés en otros activos de Aimia. En julio, Aimia rechazó una oferta de 180 millones del Grupo Aeroméxico por una participación minoritaria en el operador del plan de recompensas PLM Premier, diciendo que la oferta era demasiado baja.

Aimie cerró ayer con una valor por acción de 3,84 dólares canadienses y un valor de mercado de 585 millones. Muy lejos de 2014 donde la acción cotizaba en la bolsa de Toronto a 20 dólares canadienses.

Aire Traducciones celebra su decimoctavo aniversario

0

Desde que iniciara su aventura, la agencia de traducción e interpretación, Aire Traducciones, cumplió en el mes de junio, 18 años de vida empresarial. En efecto, Aire Traducciones celebra la mayoría de edad y su 18 cumpleaños. La agencia cuenta su recorrido y experiencias desde que naciera en Madrid, en el año 2000

La empresa de traducción e interpretación Aire Traducciones, ubicada en Madrid, celebra su decimoctavo cumpleaños durante el presente mes de agosto. Alcanzada su “mayoría de edad” empresarial, demuestra una amplia experiencia en su sector y acredita una gran profesionalidad en la prestación de servicios de traducción e interpretación.

Aire Traducciones fue fundada por Pilar Benítez en el año 2000. Pilar, licenciada en Traducción e Interpretación, se acreditó también como traductora jurada de inglés por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue entonces, cuando decidió montar su propia empresa de servicios de traducción e interpretación.

Lo que empezó siendo una pequeña empresa en Madrid, poco a poco fue creciendo hasta constituir la agencia que es hoy, dieciocho años después, con más de 2500 colaboradores, más de 200 fieles clientes de referencia y más de 550 combinaciones distintas de idiomas.

Una red de traductores e intérpretes de confianza
La directora de comunicación de Aire Traducciones, María Benítez, explica la historia de esta agencia que, desde su nacimiento, no ha cesado en el empeño de crecer, aprender y adaptarse a las necesidades reales de los clientes.

Uno de los mayores éxitos de Aire Traducciones se basa en la creación y afianzamiento de una red de colaboradores de confianza, como señala María Benítez:

«Al ir afianzando clientes y advertir que las necesidades de idiomas que tenían iban más allá de los idiomas que Pilar manejaba inicialmente, se empezó a crear una red de contactos con traductores de confianza de otros idiomas, que ha ido aumentando hasta los 2.500 colaboradores que tenemos hoy en día».

En la actualidad, Aire Traducciones cuenta con cinco personas en plantilla y más de 2500 colaboradores freelance. Además de un impecable procedimiento para llevar a cabo su trabajo: todos los traductores e intérpretes trabajan únicamente en su lengua materna, y, posteriormente, el equipo de correctores y revisores garantiza la máxima calidad del trabajo terminado.

Aprendizaje y reinvención en el sector de la traducción e interpretación
Uno de los valores más destacados de Aire Traducciones consiste en la capacidad de aprender de forma constante y de reinventarse como empresa. Durante estos dieciocho años, la agencia ha ido adaptando los idiomas y los servicios a las necesidades y tendencias que ha observado en el mercado, por lo que -como menciona María-, se podría decir que ha ido creciendo al ritmo que lo hacían las empresas que empezaban a internacionalizarse, a licitar fuera de España, a exportar o importar productos, etc., y que, por tanto, tomaban conciencia de sus las primeras necesidades en idiomas.

Al principio, la mayoría de los servicios prestados estaban enfocados al inglés (idioma que, todavía sigue siendo el más traducido), pero pronto, con la apertura de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y la creación de intereses económicos en otros países de Europa y Asia, el abanico de idiomas fue creciendo considerablemente.

Un amplio abanico de servicios para todo tipo de clientes
Aire Traducciones ofrece una gran oferta de servicios de traducción e interpretación enfocada a diferentes clientes. Entre ellos se encuentran, desde luego, los que ponen el foco en el rigor comunicativo y técnico, como bancos, notarías, bufetes de abogados o empresas de ingeniería. Pero también aquéllos cuya prioridad va más allá del propio mensaje, hasta centrarse en la forma en la que éste se transmite al destinatario o a la sociedad, como ocurre, entre otras, con las consultoras de RRHH, las agencias de comunicación, las start-ups o las empresas de marketing.

Se ve pues que, lo que inicialmente fue concebido como una oferta de servicios de traducción simple y jurada de inglés, o de francés, a español , dieciocho años después ha crecido hasta cubrir a la perfección una amplísima gama de servicios de interpretación y traducción en campos muy diversos, como: traducción de doblaje y subtítulos de vídeos corporativos y documentales, localización de Apps, organización de congresos multilingües, interpretación en juicios, ferias, formación en idiomas, Community Management en idiomas,multilingüe revisión de textos etc.

Aire Traducciones representa la muestra más evidente de que el trabajo bien hecho proporciona la satisfacción de cosechar éxitos indudables, sin que ello represente un obstáculo poder seguir creciendo de forma exponencial. Muy al contrario. Así lo señala María Benítez cuando le preguntan dónde ve a Aire Traducciones dentro de otros dieciocho años:

«Quintuplicando plantilla de nuevo, disfrutando día a día con nuestro trabajo y esforzándonos por adaptarnos a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías, siempre al servicio de nuestros clientes».

Web Aire Traducciones
http://airetraducciones.com/

MediaKit

Fuente Comunicae

Crece la demanda de hostings de calidad según WebUp Hosting

0

Tanto empresas como particulares comienzan a demandar servicios de alojamiento web (web hosting) de calidad. WebUp Hosting, expertos en soluciones tecnológicas cloud, desvelan las claves de este auge

En la era de la información, Internet y las webs que la integran, constituyen el universo en el que las empresas, consumidores y usuarios pasan buena parte de su tiempo.

Hoy en día, Internet representa el quinto elemento sin el que la vida moderna parecería no poder desarrollarse. La red de la información lo impregna casi todo, facilitando la vida (y el trabajo) tanto a particulares como a empresas.

Tanto es así que casi todas las empresas cuentan con página web desde donde poder ofrecer información sobre sus productos y servicios; e incluso poder comercializarlos a través de ésta con su tienda online. Con los particulares sucede igual. Cada vez más personas precisan de servicios de hosting web con el que poder desarrollar un blog o proyecto profesional, ofreciendo también servicios o productos (e-commerce).

«Desde WebUp Hosting ofrecemos las mejores soluciones cloud de alojamiento web. De hecho, fuimos los primeros en ofrecer servicios de hosting con tecnología IPv6. El alojamiento web de calidad comienza a despuntar como un servicio básico si se quiere tener presencia en internet; no sólo por el rendimiento y la mejora de la experiencia de usuario que supone una descarga casi instantánea de la web que visitemos, sino porque buena parte del posicionamiento SEO de una web se fundamenta en la agilidad del servidor que aloje la página web. Ante estos importantes requerimientos, la demanda de servicios de hosting de calidad ha crecido exponencialmente en el último año», según Luis Blanco, responsable de WebUp Hosting.

Hosting web de calidad
Aunque pueda parecer que todos los alojamientos web puedan ofrecer el mismo rendimiento; la realidad es muy distinta.

Un alojamiento web de calidad dota al usuario de mayor capacidad de proceso (cuantificado en el número de cores asignado o fracción del tiempo de proceso), mayor memoria RAM (medido en número de gigas), gran espacio de almacenamiento (a ser posible en los discos más rápidos del mercado: los discos SSD), paneles de administración fáciles de manejar, etc. Todo ello integrado y ofrecido desde servidores de última generación dotados con los mejores procesadores Intel.

Pero las máquinas de un proveedor de servicios de hosting no lo es todo. Lo más importante es el servicio de soporte técnico que lo respalda. En el caso de WebUp Hosting, el soporte es la piedra angular del servicio que ofrecen; un equipo de expertos disponible durante todo el año (24 horas al día, 365 días al año) lo que garantiza la estabilidad y la continuidad del servicio.

«Realmente, quien prueba nuestro servicio, no sólo se queda con nosotros, sino que además nos hace publicidad. Estamos muy orgullosos de que gran parte de nuestra base de clientes proceda de las propias recomendaciones que nuestros clientes realizan a compañeros y amigos. Esto nos motiva a seguir trabajando con la misma ilusión que el primer día» según WebUp Hosting.

WebUp Hosting ofrece también servicios en la nube para empresas que precisen de servicios escalables, así como registro de dominios, administración de servidores, copias de seguridad en el cloud y posicionamiento SEO.

Más información en: https://www.webuphosting.com

Fuente Comunicae

La alternativa energética sostenible que cada vez utilizan más establecimientos rurales

0

El sector del gas propano entra en las primeras posiciones del ranking de fuentes de energía que luchan por desbancar los recursos energéticos tradicionales altamente contaminantes. Estudios comprueban que este tipo de gas licuado es una de las opciones más económicas, eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Según Primagas, en los últimos tres años, han crecido un 15% anual el número de clientes del sector

Las zonas urbanas y grandes ciudades se han convertido en los núcleos de contaminación y, en consecuencia, zonas con una peor calidad del aire. Sin embargo, existe un desconocimiento acerca de la contaminación en las zonas rurales dónde frecuentemente se utilizan combustibles nocivos que hacen que estas áreas también estén altamente perjudicadas. La contaminación de estas áreas va en auge y, más en estas épocas del año puesto que se han convertido en los lugares vacacionales preferidos por los españoles, lo que aumenta el consumo de energías contaminantes. De ahí que Primagas, empresa suministradora de energía y filial española del holding SHV Energy líder mundial en distribución de gas, tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética con una solución eficiente y más limpia en estos núcleos rurales.

A menudo los negocios situados en zonas rurales fuera de la red de canalización gas, consumen combustibles más contaminantes. Por ello, desde empresas como Primagas, proponen como respuesta alternativa energética el propano, soluciones energéticas más limpias que otros combustibles que afectan negativamente en la salud de las personas y su entorno.

En épocas como el verano, en pleno auge turístico cuándo el consumo de energía aumenta exponencialmente, son cada vez más los establecimientos que apuestan por el propano, especialmente en zonas rurales. De hecho, desde Primagas afirman que “en los tres últimos años han crecido los clientes del sector un 15% anual”. Al tratarse de una energía complementaria de las renovables, por ejemplo, de la solar térmica y que puede llegar a cualquier punto de nuestro país independientemente de su situación geográfica, se ha convertido en la solución energética para muchos establecimientos rurales.

A diferencia de otras energías, el propano debido a la casi nula emisión de partículas consigue una mayor calidad del aire en zonas donde se utiliza, en detrimento de otras energías altamente contaminantes como por ejemplo el gasóleo.

Actualmente el gas propano ya es una de las opciones más usadas en distintas zonas de nuestro país, gracias a su eficiencia como combustible, sus menores emisiones de CO2 y su precio competitivo. Además, el gas propano se distribuye de manera fácil adaptándose totalmente a las necesidades de los clientes, sin necesidad de la existencia de infraestructuras ya que se transporta por camión. Por ello, este tipo de energía es una excelente opción para garantizar la sostenibilidad energética de las zonas rurales, que constituyen una parte muy importante del país.

Primagas, dónde otros no llegan
Primagas, parte del grupo SHV de origen holandés líder mundial en gas propano, aterriza en España hace más de 20 años con la clara misión de mejorar las condiciones de vida a las zonas no urbanas para poner al alcance de todos una solución energética eficiente y limpia.

Para asegurar el suministro y la instalación en cualquier punto del país, Primagas colabora con una red de más de 100 empresas instaladoras que le permite ofrecer un servicio inmediato, rápido y en cualquier punto.

Primagas, además de comprometerse a mejorar la eficiencia energética con una solución eficiente y más limpia, también contribuye en el desarrollo de las zonas rurales.

Fuente Comunicae

Tea Blender o cómo convertirse en un profesional del té

0

Ha nacido un curso de tea blender, ofrecido por el Club del Té, con el que todo aquel amante de esta milenaria bebida podrá convertirse en todo un profesional y obtener el certificado que le acredite como maestro de este tema

Los aficionados al té están de enhorabuena: ha nacido un curso de tea blender con el que todo aquel amante de esta tradicional bebida podrá convertirse en profesional del tema y obtener el certificado que le acredite como tal.

Cuando se habla de los blends de té, se refieren a mezclas con diferentes ingredientes para otorgarle cualidades organolépticas adicionales. El tea blending permite así transmitir unas ideas y generar unas sensaciones que con este curso de tea blender se podrá lograr.

Entre los contenidos de esta disciplina, destacan una primera introducción a la materia, los tipos de blends de té, sus familias, los requisitos para realizarlo, ingredientes recomendados, el perfil sensorial de la mezcla, las catas de las principales variedades, uso de aromatizantes y saborizantes, aprendizaje de la maquinaria específica para este cometido, las distintas técnicas existentes, el registro de fórmulas de diseño, los cuidados posteriores a la mezcla, los requisitos para la venta y etiquetado, el vocabulario de términos, y la evaluación de calidad del producto final.

Cada alumno recibirá al inicio del curso el libro de tea blending La Alquimia del Té, escrito por la experta tea blender Victoria Bisogno, cuyo contenido tendrán que ir aplicando en las lecciones prácticas en las que podrán manejar los ingredientes, tés de origen, frutas, especias, flores y esencias para llevar a cabo las mezclas que podrán llevarse a casa convertidos en el blend de té final.

La formación, de carácter presencial-intensiva, se imparte en Barcelona, Madrid y Buenos Aires en español e inglés y tiene una semana de duración.

El curso de tea blender, reconocido a nivel internacional
El curso de tea blender es una formación reconocida a nivel internacional dedicada a la capacitación profesional técnica impartida, entre otros, por la autora del libro que servirá de eje de las clases. Bisogno es también autora de Manual del Sommelier de té y fue nominada a “Best Tea Educator” en las ediciones de 2015 y 2016 de los World Tea Awards.

Los otros profesores del curso de tea blender son Jane Pettigrew, autor de más de una docena de libros y nombrado “Best Tea Educator” en 2014, y Kenny Vega, tea sommelier certificado y fundador de Punto de Té y el portal puerh.online.

Una vez finalizada la formación, los estudiantes participarán en el Tea Blending Championship, una competición a nivel internacional que selecciona las mejores mezclas o blends de té anuales, aspirando a los títulos de “Inspiración” y “Mejor Tea Blend”.

Otras razones por las que escoger El Club del Té para el curso de tea blender
Es la institución que más emprendedores en forma de empresas de sus alumnos ha generado, con más de 120 compañías fundadas, sus alumnos proceden de distintos puntos del planeta, con más de 1.200 participantes originarios de Europa, Estados Unidos, América Latina y Asia y es la única organización cuyos contenidos están escritos por sus profesores: Jane Pettigrew y Victoria Bisogno.

Fuente Comunicae

ITESAL apuesta por el aluminio para cumplir con el CTE en cuanto a salud y protección del medio ambiente

0

Cada vez es mayor el tiempo que se pasa en el interior de las viviendas o lugares de trabajo, por lo que es importante incorporar medidas en la proyección de los edificios para mejorar la calidad interior del aire

ITESAL, empresa líder nacional en el diseño, fabricación y distribución de sistemas de ventanas, puertas y fachadas acristaladas de aluminio con rotura de puente térmico de altas prestaciones, en su apuesta por la salud y el medio ambiente, es consciente de que en el interior de los edificios se está expuesto a numerosos contaminantes que pasan desapercibidos.

Y es que, los aspectos relacionados con la calidad del ambiente interior no siempre son considerados cuando se lleva a cabo el diseño de los edificios. Numerosos estudios científicos demuestran que la calidad del aire interior en ocasiones es peor que la del exterior. El conjunto de contaminantes que están presentes en el interior de los edificios puede ser el origen de algunos problemas de salud para la gente que los habita o trabaja en ellos durante muchas horas, llegando a sufrir en la peor de las circunstancias el “Síndrome del Edificio Enfermo”, definido por la OMS (Organización mundial de la Salud) “como el conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en espacios cerrados”. Las personas afectadas pueden presentar síntomas semejantes a los de enfermedades respiratorias o un resfriado común.

Debido a esto, el CTE (Código Técnico de la Edificación) ha introducido en sus recientes políticas de sostenibilidad para la edificación elementos novedosos en el campo de la salud, la higiene y la protección del medio ambiente. También, han sido editadas diferentes guías, como la “CAI/ Calidad del Ambiente Interior”, editada por el Foro para la Edificación Sostenible de la Comunitat Valencia, que pretende ofrecer información referente a las mejoras de las condiciones ambientales en el interior de los edificios, especificando soluciones concretas para ayudar a conseguir unas condiciones de salubridad óptimas en el interior de los edificios. Dentro de estas medidas cabe destacar:

Aumentar el confort de los ocupantes gracias a la iluminación natural. Para ello, el proyectista tiene que establecer el grado de captación de luz natural teniendo en cuenta las dimensiones de los huecos, la orientación, la distribución de los espacios y la profundidad de los mismos.

Conferir una calidad acústica para el interior de los edificios.

Usar materiales de acabado saludable para disminuir la contaminación del aire interior del edificio. En este aspecto, citando textualmente, “se aconseja priorizar la selección de materiales con las siguientes características: que sean duros, porosos y fabricados con metal, vidrio, cerámica, madera maciza, piedra o cemento”

Los sistemas de carpintería de aluminio y, especialmente los sistemas con Rotura de Puente Térmico, por sus propiedades y ventajas, dan solución a todos los requerimientos. Dado que las ventanas están fabricadas con un material altamente resistente, se fabrican con una sección vista menor, aportando mayor luminosidad a las estancias. Además, ofrecen gran aislamiento acústico durante toda su vida útil. Y es que como material, el aluminio es 100% ecológico, sostenible, reciclable infinitas veces y no genera ningún tipo de sustancia o producto tóxico al ambiente. Por ello, es la elección perfecta.

ITESAL, con más de 25 años de experiencia en el sector de la extrusión de aluminio, es la empresa con la mayor red de distribución de sistemas de carpintería de aluminio de España. Además, es patrocinador del portal de internet www.ventanasypuertasdealuminio.es donde los usuarios que quieren renovar sus ventanas o colocar unas nuevas pueden leer consejos y aclaraciones.

Fuente Comunicae

Las malas amistades de los Reyes de España

No es fácil rodearse de buenas amistades, es más, es posible que en muchas ocasiones pienses que tu amigo, ese de toda la vida, es una buena opción, pero luego, con el paso del tiempo, también es probable que descubras que, en realidad, no es una amistad demasiado recomendable, sino todo lo contrario. Esto es lo que les ha pasado a los Reyes de España que, al final, han tenido malas amistades que han terminado o bien siendo imputados o bien han acabado en la cárcel.

A continuación vamos a conocer las malas amistades de los Reyes de España, esas amistades que hubiese sido mejor que no hubieran tenido jamás de los jamases. No te lo pierdas.

Javier López Madrid, conocido como el «compi yogui» de Letizia

Reina Letizia Felipe VI Javier Lopez Madrid Operacion Lezo Merca2.es

Javier López Madrid ha sido compañero y amigo de Felipe desde la niñez ya que ambos acudían al mismo colegio. La amistad se ha mantenido durante años, aunque parece que, ahora mismo, su relación está más que acabada.

Javier López Madrid se ha visto afectado por unos cuantos escándalos como, por ejemplo, una denuncia por acoso, amenazas, agresiones o problemas de corrupción debido a la financiación del Partido Popular de la Comunidad de Madrid.

Al conocer estos problemas de corrupción, salió a la luz un mensaje que Letizia le mandó a Javier López dándole ánimos por la situación y llamándolo «compi yogui». Este mensaje dio la vuelta al mundo y fue ahí cuando decidieron cortar la relación para no dañar la imagen de La Corona.

Desde el año 2017, el empresario decidió irse a Londres, lejos de España y de Madrid, como presidente de Ferroglobe, un gigante multinacional metalúrgico, lejos de la monarquía española.

Carlos García Revenga

las cuatro mujeres cruciales en la vida de garcia revenga y ninguna es infanta Merca2.es

El profesor de inglés del instituto, Carlos García Revenga, también se convirtió en un amigo íntimo de Felipe VI. Eso sí, parece que el profesor Carlos quería sacar tajada de la amistad con la Casa Real ya que estuvo relacionado con el caso Noos. Fue imputado en el año 2013, aunque al año siguiente, en el 2014, fue exculpado, a pesar de que el juez dictó que García Revenga estaba al tanto de todo lo que ocurría en la fundación.

Pero la cosa no quedó ahí, Carlos García Revenga también denunció a la Casa Real. Pedía una indemnización por los 21 años de servicio a las Infantas de España, pero la ley en esa ocasión no estuvo de su parte y no ganó nada.

Finalmente, la amistad con el profesor de inglés y los Reyes de España se vio completamente rota, tanto por haber estado implicado en el caso Noos como por haber denunciado a la Casa Real.

Kiko Luna Sánchez y los Reyes de España

14345645237787 Merca2.es

Otra de las amistades de los Reyes de España que, finalmente, salió mal fue la de Kiko Luna Sánchez, el deportista que ganó un oro en las olimpiadas de 1992 en Barcelona en la modalidad de vela, de ahí la amistad con el Rey Felipe VI.

En el año 2007, Kiko Luna Sánchez estaba desempeñando una labor como concejal de la ciudad de Alicante, entre 2007 y 2011, y fue en esos momentos cuando surgieron problemas que han llevado a Kiko a responder frente a la justicia.

Finalmente, Kiko Luna Sánchez fue condenado a dos años y nueve meses de prisión por cohecho, prevaricación continuada y falsedad. También ha sido imputado por otro caso de presunto fraude fiscal a Alicante. Es por eso por lo que los Reyes de España decidieron apartarse de Kiko. Otra relación de amistad fallida.

Rafael Spottorno

el divorcio silencioso de rafael spottorno Merca2.es

Rafael Spottorno es el antiguo jefe de la Casa del Rey y uno de los implicados en el caso de las tarjetas Black de Bankia, algo que decepcionó mucho a todos los miembros de la Casa Real. Esta implicación se produjo durante su etapa al frente de la Fundación Caja Madrid, donde fue capaz de gastar más de 239.000 euros, según los archivos de investigación.

Debido a la implicación en el caso, el Rey Felipe VI prefirió cesar su relación con Rafael Spottorno y poner tierra de por medio, como ha hecho en otros casos en los que conocidos o amigos han estado imputados en tramas parecidas. Todo lo que pueda manchar la reputación de la Casa Real debe quedar fuera de la vida de los Reyes de España.

Manuel Prado y Colón de Carvajal, uno de los mejores amigos de Juan Carlos I

carvajal Merca2.es

Manuel Prado fue administrador privado del Rey durante dos décadas y su mejor amigo durante los tres últimos decenios. El administrador fue condenado a la cárcel, pero parece que pudo evitar la prisión de forma muy fácil, pagando el dinero que cobró indebidamente de KIO, por lo que se le acusó.

Manuel Prado y Colón de Carvajal fue uno de los mejores amigos del Rey Juan Carlos I, y parece que este no quiso alejarse de él aún estando imputado por un caso de corrupción. No le importó demasiado y ahora lo entendemos, especialmente después de los últimos rumores que han salido a la luz con respecto al pasado de Juan Carlos I.

Iñaki Urdangarín

Iñaki Urdangarin Merca2.es

Además de ser el marido de la hermana del Rey de España, la relación que llevaban ambas parejas en un principio era idílica. Parecía que se habían compenetrado a la perfección, hasta que Letizia descubrió toda la verdad. Lo que realmente estaban buscando era separar a la pareja real.

Después de esto, Letizia dejó de dirigirle la palabra a su cuñada y a su marido, pero es cierto que el Rey Felipe VI aún mantenía una relación con ambos, hasta que Iñaki Urdangarín fue imputado por el caso Noos, por el que ha sido condenado recientemente. Desde ese momento, la relación con él es completamente inexistente y es, quizá, la separación que más le ha dolido ya que no solo eran amigos. También son familia y eso siempre afecta más que una persona ajena a tu hogar y a tu entorno familiar. Iñaki traicionó a Felipe.

Objetos de Ikea que parecen absurdos pero que no podrás vivir sin ellos

¿Alguna vez has llenado el carro de la compra de Ikea con cosas que probablemente sólo tú veías su utilidad? Cuando llegas a la caja para pagar, tal vez te hayas arrepentido ya de haber cogido esas cosas y pienses que eres muy impulsivo. Pero, eso sólo es momentáneo porque cuando llegas a casa y estrenas todo lo que compraste, te llevas una gran alegría por su gran impacto en tu vida.

Pues eso es lo que pasa cuando vas a comprar a Ikea. ¡Oh Dios mío! hay tantas cosas que dan ganas de comprarlas todas. Incluso allí puedes comprar una cocina personalizada completa para tu hogar, entre otras cosas. Si quieres comprar cosas objetos verdaderamente útiles, no dudes en visitar tu Ikea más cercano. Conozcamos los objetos de Ikea que parecen absurdos pero que no podrás vivir sin ellos. No te pierdas este montón de objetos sofisticados diseñados por los expertos en muebles de IKEA, que querrás comprar de inmediato.

Suelo exterior fácil de montar

Ikea

¿Preparado para decorar al aire libre? Ikea nos invita a hacer «bricolaje profesional» con su suelo para exteriores fácil de montar. No hay nada más práctico que renovar un suelo con las placas a modo de mosaicos que encajan unas con otras. El acabado será impresionante sin gastar mucho dinero y sobre todo sin hacer ningún tipo de obra.

Te hablamos de la tarima entramada exterior de Ikea, llamada RUNNEN. El precio del paquete de tarima con 9 unidades te cuesta el precio de 14,99 euros, 18,51 euros el metro cuadrado. Puedes optar por un buen acabado teñido de marrón o apariencia de hierba artificial. Además, las baldosas están hechas de plástico resistente al desgaste de la intemperie, por lo que el mantenimiento es casi escaso. Con la particularidad que conforme lo montas lo desmontas, pudiendo limpiar el suelo de debajo cuando quieras.

Ikea: Patas de sillón

Ikea

Si tienes un viejo sofá o silla que más de una vez te gustaría renovarlo cambiándolo por otro, espera, todavía puedes darle una segunda vida. Puedes arreglar ese sofá con un nuevo juego de patas de Ikea, en vez de gastarte un dineral en unos nuevos muebles. El gran minorista sueco te vende de normal paquetes de cuatro patas de diferentes diseños. Los precios oscilan entre 10 y 25 euros.

La tienes disponibles en diferentes formas, acabados y materiales. Personalmente las patas que más me gustan son las de madera o metal, ya que se adaptan mejor a cualquier estilo de decoración. Puedes comprar 4 patas de madera, llamadas LANDSKRONA por el precio de 20 euros. Las nuevas patas tienen fácil anclaje al mueble que ya tengas, con un sistema de atornillado.

Cocina completa con diseñador incluido de Ikea

Ikea

Nadie mejor que tú sabe cómo quieres tu cocina. Pero en Ikea puedes comprar una cocina completa con diseñador incluido. El servicio que a priori pareciese innecesario, salvará a muchas parejas del divorcio. Las discusiones relacionadas con la distribución de la cocina son un peligro. No solo puedes obtener menaje del hogar, fregaderos, encimeras y electrodomésticos personalizados en Ikea, sino que también puedes tener un planificador de cocina profesional.

Sólo tienes que instalar un software en 3D con lo que podrás diseñarlo todo cuidadosamente. Podrás tomar medidas exactas y analizar las condiciones de tu cocina. Esta información se quedará guardada y será trasmitida al gran minorista sueco para la posterior instalación de tu cocina.

Accesorios para bicicletas de Ikea

Ikea

El gigante sueco de venta de muebles, objetos para el hogar y decoración siempre está pendiente de la vida al aire libre y de que te cuides. Ya puedes prescindir de tu tienda de bicicletas e ir a Ikea para encontrar accesorios para las dos ruedas. Eso sí, son especialmente indicados para instalarlos en la bicicleta SLADDA, que ellos venden y han diseñado.

Esta bicicleta está muy bien, resaltando su correa de transmisión hecha de silicona. A diferencia de las normales que están hechas de metal. Alargando así la vida de la cadena y evitando roturas o salidas de eje. Puedes comprar desde cascos, candados, fundas para cestas y sillín e incluso un remolque de bicicleta. Por ejemplo la bolsa de bici trasera SOMMAR 2018 tiene un precio de 18,99 euros. Algo muy práctico para trasportar o almacenar cosas cuando vayas de excursión en bici. Unos accesorios que en principio parecían absurdos, son de vital importancia. Y tú que creías que con una simple cesta de bici ya lo tenías todo.

Macetero de forma extraña

Ikea

A juzgar por su diseño el macetero PAPAJA, que es así como se llama este objeto de Ikea, es muy extraño. Nadie diría que podría servir para lo que está creado. Pero sí, en el puedes plantar de todo y queda muy bien como decoración. Su precio es de 1,50 euros y lo tienes en varios colores y medidas.

Su interior está lacado para impermeabilizar la maceta. Ikea, te recomienda que esta maceta la puedes utilizar para plantar en ella toda la variedad de plantas que venden. Incluso te ofrece todo un mundo de variedades artificiales. Mucho mejor ya que ensucian menos y no requieren tanto mantenimiento. Por ejemplo tienes la Planta artificial FEJKA por el precio de 8 euros, su medida es de 9 cm.

Juguetes del hogar de Ikea

Ikea

Lo clásico antiguamente en la educación de los hijos era que jugarán con muñecas o coches, pero hoy en día eso ya forma parte del pasado. Aunque puedan parecer absurdos los juguetes que ofrece Ikea para los niños. La verdad que acaban por entretenerse mucho con ellos. Te hablamos de los juguetes del hogar, que imitan a las grandes cocinas que venden.

Puedes comprar mini cocinas, utensilios de cocina e incluso una mini batería de juguete. Los niños pueden jugar a cocinar imitando los programas más famosos de la tele, como Masterchef. Todo a un precio económico. Aparte de muchas otras opciones, tienes Cocina mini NYBAKAD por el precio de 24,99 euros, con las medidas 49 x 30 x 50 cm.

Cuélgalo todo con Ikea

Ikea

La media de los pisos españoles donde viven las familias suelen ser pequeños. El metro cuadrado cada vez está más caro. Y sobre todo los pisos de factura nueva son la mayoría de veces muy reducidos. Ikea, nos da la solución a estos inconvenientes de espacio ofreciéndonos ideas de almacenaje.

Aunque pueda parecer absurdo comprar con un gancho para la pared, más de una vez pensarás que hacías antes para vivir sin él. Tienes el gancho SKRÄLL, tanto para interior o exterior por el precio de 2€. Para colgar bicicletas, escaleras o sillas, lo que te permitirá tener el espacio del suelo liberado y ordenado.

Paneles japoneses de Ikea

Ikea

¡Increíble! los grandes diseñadores independientes que Ikea recluta para sus productos, idearon algo inspirado en la cultura japonesa. Algo que parecería absurdo en la cultura española, puede ser de gran utilidad y darle un toque original a cualquier estancia. No podrás vivir sin ellos una vez los pruebes. Los paneles japoneses vienen junto a las cortinas del mismo estilo.

Tienen una gran variedad para dejar pasar diferentes grados de luz. Así haces tus espacios más íntimos o menos. Los diseños son desde clásicos a coloridos más atrevidos. Puedes colocarlos para tapar ventanas o utilizarlos con rieles de cortinas KVARTAL. Con ellos dividirás espacios de tu casa de forma rápida. Hay quien los utiliza también como puertas de armarios o estanterías. Por ejemplo tienes el panel japonés MURRUTA color blanco por el precio de 10€/3m. Una gran opción que crea un ambiente íntimo y a la vez extravagante.

Y hasta aquí algunas de las cosas algo extrañas que vende Ikea, que una vez utilizadas verás su gran uso. Por algo son productos estrella.

Las lesiones más frecuentes a la hora de practicar sexo

A la hora de practicar sexo, la mayoría de las veces no reparamos en las lesiones que eso nos puede provocar. Pero, más de uno y una después de tan grato encuentro se han acordado horas después, de resentidos que se quedaron. Si no quieres formar parte de la estadística, ahora más que nunca practica el sexo de forma segura.

Y no sólo para protegerte de las enfermedades de trasmisión sexual, sino para evitar lesiones en tu cuerpo. Algunas de ellas pueden ser serias, haciéndose crónicas o creando pequeñas molestias. Todas esas lesiones por otro lado son totalmente evitables. Haremos bien en conocer las lesiones más frecuentes a la hora de practicar sexo. Más que nada para que algo tan sano física y psicológicamente, no se convierta en una pesadilla para tu cuerpo.

Quemaduras en la piel practicando sexo

sexo

En calor de la batalla puedes pensar que mejor cambiar de lugar para seguir haciendo el amor. Que las mismas vistas tanto rato aburren. Coges y te vas con tu amor de la cama, al suelo, o del suelo al sofá. Allí todo está más áspero, la tela es más gruesa o lo que es peor el contacto directo con el suelo es muy abrasivo. Ahí es donde viene el peligro que puede provocarte lesiones.

Tu cerebro no puede sentir dos cosas a la vez, o placer o dolor, no todo junto. Por eso, lo más seguro que en ese terreno sin darte cuenta, se produzcan quemaduras por el roce repetitivo y consistente. En el primer momento te pasarán desapercibidas, para luego más tarde crearte verdadero dolor. Aparte de las quemaduras, la abrasión por el contacto con las superficies antes expuestas suelen provocar hinchazón y moretones.

Espasmos musculares con el sexo

sexo

Una de las lesiones más frecuentes a la hora de practicar sexo también son los espasmos musculares. Sólo te tienes que fijar cuando alguna vez, te has quedado durmiendo en la misma posición o mirando el móvil con la cabeza forzada. Enseguida sabrás identificar los calambres y espasmos musculares. Y no son provocados únicamente por la falta de potasio o magnesio como algunos piensan, seguidores del chocolate puro.

Esto ocurre cuando el músculo no se ve compensado por otra posición. Es obligado a estar contraído con el consiguiente agarrotamiento de la zona. Solo tenemos que recordar que cuando dormimos cambiamos de posición a menudo, para justamente evitar los espasmos. El espasmo muscular causa mucho dolor como habrás podido comprobar. Las recomendaciones para evitar esto durante la práctica del sexo, es hidratarte en abundancia y cambiar a menudo de posición. Y para antes del ejercicio amoroso, tratar de mantenerse más flexibles haciendo estiramientos de forma periódica. Si tu espasmo muscular es inevitable, la terapia de choque incluye hielo sobre la zona y luego calor con agua de la ducha. Esto logrará que la musculatura se distienda.

Irritación de piel generalizada en la práctica del sexo

sexo

¿Te acuerdas cuándo te pusiste guapa y tu chico te vio tan irresistible que te dio un beso de esos largos? Ni que decir que parecía el hombre lija, después de ver los resultados en tu cara. Pues si tenía la barba de hace 4 días, tal vez te haya irritado todos los labios e incluso parte del mentón. Es justo lo que pasa en las relaciones sexuales, donde aparte de besar, se lame, se chupa y todo que se te ocurra para dar y recibir afecto. Lo que conlleva lesiones en la epidermis en una alta probabilidad.

El contacto incesante somete a la piel a muchos giros bruscos, lo que provoca todo tipo de irritaciones en la piel. Las zonas donde se localiza esta irritación suelen ser en los labios y en las zonas genitales. Para evitar estas pequeñas lesiones como arañazos y quemaduras que irritan nuestra acalorada piel, lo mejor es utilizar lubricantes en abundancia. De los orgánicos mejor, no vaya a ser que una alergia cree aún más irritación a la piel.

La práctica de sexo: Desgarros de la vagina

sexo

A más de una hará temblar está típica lesión, frecuente a la hora de practicar sexo en las mujeres. Se trata de la rotura de una parte íntima y muy dolorosa por otro lado. Pero como pasaba con las irritaciones de la piel, el desgarro vaginal puede evitarse. También con lubricación o juegos preliminares, para que la zona se lubrique bien. A pesar de que el desgarro pueda no ser muy grande, sí se crean microrupturas del tejido vaginal.

Esto sucede si este no está suficiente lubricado. Con lubricación puede permitirse dilatarse bien y recibir un pene más grande de lo normal. En estos casos la medida externa es necesaria. Pero también hace falta buena comunicación. En caso de que te duela durante tus relaciones sexuales, comunícalo a tu amante para que se lo tome con más calma. Él, tan cortés reducirá la velocidad o se parará hasta nueva orden.

Lesiones del suelo pélvico

sexo

El suelo pélvico está compuesto por músculos que rodean los órganos que están situados en la pelvis, incluidos la vagina. Y como cualquier otro músculo se puede dañar durante el sexo. Esto puede suceder durante la penetración más profunda. El dolor que causa puede ser paralizante y nada excitante.

Por eso, a las mujeres se les recomienda que si experimentan alguna molestia durante el coito en esta zona, de inmediato paren el acto sexual y visiten a un especialista. El médico estará al día de estas afecciones del suelo pélvico. La mayoría de las veces, los ginecólogos ya recomiendan a sus pacientes una serie de ejercicios destinados a fortalecer y relajar los músculos implicados en el suelo pélvico. Con los que se evita cualquier lesión e incluso las relaciones se vuelven más excitantes.

Infecciones del tracto urinario con el sexo

sexo

Aunque las ITU, Infecciones del Tracto Urinario no son una lesión como tal, si pueden aparecer después del sexo. Es algo del todo natural, por más que conozcas a tu pareja y sepas que está sana de todo. Las infecciones pueden sobrevenir por algo muy simple. La fisionomía del cuerpo humano es quien las provoca.

En las mujeres es más reincidente que en los hombres. Las infecciones del trato urinario se provocan por la migración de las bacterias del ano. Este está muy cerca del conducto urinario de la vagina. Allí, los patógenos campan a sus anchas al verse movidos durante el acto sexual. Y eso sucede de forma involuntaria. Los hombres no se escapan a esto, ya que las bacterias de su compañera pueden colonizar también en su tracto urinario. Este vez a través del glande. La solución es simple, orinar inmediatamente después de haber mantenido relaciones sexuales. Con esto se expulsarán las bacterias que hayan podido migrar a esa zona.

Resbalones y caídas teniendo sexo

sexo

Todos alguna vez hemos querido salir de la rutina cuando hacemos el amor. Y sin querer, evitando los juegos más osados, nos hemos decido por practicar sexo en la ducha. Grabe error, las urgencias suelen recibir un montón de gente con algo roto por culpa de esta ocurrencia. Y es que, los resbalones y caídas son algo habitual si nos metemos en la ducha con la atención distraída.

También puedes caerte y resbalarte en gran número de situaciones sexuales. Pero practicar sexo en la ducha es la más arriesgada. Para evitar eso, basta con asegurar la zona antes de que sea demasiado tarde. Evita tener cerca ningún jabón o champú en el suelo que vayáis a pisar. Y si usáis lubricantes asegúrate de que no vaya a parar al suelo tampoco. Estas simples medidas de prevención bastarán para que disfrutes del sexo. Así no tendrás malas consecuencias.

Así rentabiliza Donald Trump su guerra contra la prensa 

0

El triunfo de Donald Trump en las presidenciales americanas de noviembre del 16 demostró tres hechos:

-Un pueblo empachado de crisis escogió a un «outsider» con ideas sencillas en vez de apostar por Hillary Clinton, cuya falta de carisma no pudo ser compensada con una campaña prefabricada.

-El humor suaviza: las innumerables parodias sobre Trump, con la Alec Baldwin en ‘Saturday Night Live’ a la cabeza’, convirtieron al magnate en un inofensivo personaje.

-Y la prensa, que vio menguado su crédito por sus concesiones al poder en etapa de crisis, ha visto menguada su influencia y poder.

Y de aquellos polvos viene esta guerra unidireccional, según la mayoría de la prensa americana. El punto álgido de la batalla se vivió este pasado viernes con un pacto entre más de 300 medios para editorializar contra las injerencias de la administración Trump sobre la prensa. Liderando esta protesta se encuentra The Boston Globe, mundialmente famoso por sus investigaciones llevadas al cine en ‘Spotlight’ que le valieron un Pulitzer. Explica este ejército de medios que el propiciador de este irrespirable clima mediático en América es Donald Trump, que califica a la prensa como «el partido de la oposición» y convierte cualquier crítica a su gestión en una «fake news». 

The Boston Globe señalaba que «etiquetar a la prensa como enemiga del pueblo es tan antiestadounidense como peligroso para el pacto cívico que hemos compartido desde hace más de dos siglos», mientras que Trump dice que «la prensa es libre de escribir y decir lo que quiere, pero buena parte de lo que dice son noticias falsas, promueve una agenda política o simplemente intenta perjudicar a personas».

TRUMP CONTRA LAS TELES

El presidente fue capaz de echar a una periodista de la todopoderosa CNN de la Casa Blanca y levantarse hace tres meses de una entrevista realizada por la CBS. A cambio se ha atrincherado con media docena de medios ultraconservadores. Afirma Trump que «no hay nada que quisiera más para nuestro país que una verdadera libertad de prensa. Es un hecho que la prensa es libre de escribir y decir lo quiera, pero mucho de lo que dice son noticias falsas, impulsando una agenda política o simplemente tratando de dañar a la gente. ¡La honestidad gana!». Sin embargo The Washington Post, que se abstuvo se sumarse en el pacto del pasado viernes, afirma que el presidente propaga una media de 16 mentiras diarias.

La situación ha llegado a tal extremo que el Senado ha tenido que aprobar una resolución en la que dicen que la prensa no es la enemiga del pueblo. Pero sí de Trump, que en su primera entrevista televisiva, concedida a ABC, protestó porque la prensa publicó que su toma de posesión fue menos concurrida que la de Obama: «No voy a permitir que gente como usted menosprecie a los que vinieron a Washington de lejos porque les gusto», afirmó. Ya en campaña tuvo que desmentir que Putin le apoyase, tanto en  prensa como en redes sociales. El ex jefe de la CIA, John Brennan, asegura que el pacto entre Trump y Moscú es evidente, pero el presidente desmiente cualquier apoyo extranjero y utiliza su cuenta de Twitter, convertida en metralleta para atacar al que ose a poner este hecho en duda.

OCURRENCIAS

Bret Stephens protesta en The New York Times porque los fieles a Trump quieren rebajar la carga de sus excesos verbales constatando que muchas de sus ocurrencias no son llevadas a cabo: «Desde hace mucho tiempo, los defensores más sofisticados de Donald Trump han perfeccionado el arte de fingir que lo único que importa en su presidencia es lo que hace, no lo que dice. Pero no todos los defensores del presidente entienden esa sofisticación. A algunos de ellos no les llegó el memorando de tomar las palabras de Trump en serio pero no literalmente. Algunos escuchan la frase “enemigo del pueblo” y están preparados para llevar esas palabras a su conclusión más lógica».

Trump, que afronta el segundo semestre de su segundo año como presidente con la vista puesta en la construcción de un muro fronterizo con México, en el endurecimiento de las leyes migratorias y en la eliminación del Obamacare (que proporciona salud a millones de estadounidenses de forma asequible), califica a la prensa de «farsante y asquerosa. Pero sus enemigos cometen un error y callan sobre las incestuosas relaciones entre la prensa y el poder político-económico, parapetándose en las ínfulas que les confieren ser los herederos del Watergate. 

Algo hace mal la prensa cuando la factura que paga Trump por este conflicto bélico es mínima. Y los datos están ahí: en el año 2000 el 45% del votante republicano confiaba «bastante o mucho» en la prensa y a finales del año pasado este porcentaje cayó hasta el 14%. Y el mes pasado, en uno de los momentos más calientes del intercambio de golpes, Trump obtuvo su nivel de aprobación más alto como presidente de los Estados Unidos. A tomar nota…

El plan de Maduro: subir el salario un 3.000% y devaluar la moneda

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado que la inflación en Venezuela en 2018 será de un millón por ciento. Incluso con el colapso de la economía del país latinoamericano, esta cifra es muy sorprendente ya que significaría un incremento de la inflación del 50.000% en un solo año. Por ello, Nicolás Maduro ha comenzado este fin de semana un plan a la desesperada para Venezuela pueda salir de esta situación crítica.

Si una palabra puede describir las medidas económicas en torno a las que gira este plan es «record». Lo primero, hará una nueva devaluación de la moneda, que será una de las mayores que jamás se hayan producido, de un 95%. Esto provocará que la inflación se dispare aún más; pero se hará al tiempo que se sube el salario mínimo un 3.300%.

Antes de esta subida del salario mínimo, apenas llegaba a los 28 dolares, pero tras el incremento serían unos 700, eso sin tener en cuenta la nueva inflación que está por llegar debido a la devaluación.

Otra de las medidas más polémicas es la subida del IVA por más de 4 puntos porcentuales (del 12% al 16%). Con este mayor impuesto, el presidente espera lograr unos ingresos de 10.000 millones de dólares.  Además, se subirán otros que aún no ha revelado y el precio de la gasolina.

Actualmente Venezuela pasa por uno de sus momentos más críticos y estas medidas podrían servir para azuzar aún más la subida descontrolada de los precios. Según los estudios realizados por Bloomberg, estos subirán un 105% este año.

MADURO SE ENCOMIENDA AL PETRO

En el nuevo plan económico, la esperanza de frenar la caída del bolivar es el Petro, la criptomoneda venezolana basada en el precio del barril de crudo. El Gobierno quiere convertirla en la referencia monetaria, teniendo alto valor y siendo más estable.

Para ello se fijará la tasa de cambio del país en base al Petro y los pagos salariales quedarán anclados a esta criptomoneda. El resultado de este hecho es que el 7 de septiembre se producirá el primer pago salarial anclado a una moneda digital, un hito histórico para las criptomonedas.

Maduro, al anunciar esta decisión, ha culpado a la moneda estadounidense de la hiperinflación venezolana: «ustedes colocaron los precios dolarizados a partir de un dólar falso. Bueno, ahora (gracias al Petro) viene la etapa de colocar los precios justos».

LA HIPERINFLACIÓN DE VENEZUELA

El análisis del FMI sobre este país es muy claro: 1 millón por ciento de inflación en 2018 y una reducción del PIB real del 18%. En su estudio se compara al país latinoamericano con la hiperinflación de la República de Weimar y la crisis económica de Zimbabwe en el año 2000.

Los motivos que la organización financiera da para que se de esta situación son «la reducción significativa de la producción de petróleo año a año», «los grandes déficits fiscales del Gobierno, financiados únicamente imprimiendo más moneda» y las «grandes distorisiones del mercado» que según el FMI son claves para el estancamiento del mercado venezolano.

Esta es la base desde la que la organización justifica ese incremento salvaje de la inflación y avisan que el colapso podría contagiar a otros países.

Lidl lanza su tienda ‘online’ en España, pero no venderá alimentos

La cadena de supermercados Lidl se ha sumado a sus rivales y ha lanzado una tienda online que, de momento, estará en pruebas en Madrid para más adelante extenderse al resto del territorio español. El ecommerce ofrecerá productos propios de moda, hogar y ocio, pero no incluirá alimentación por su «complejidad logística».

Para esta prueba piloto, Lidl ha puesto en marcha una nueva web, a través de la cual los usuarios podrán adquirir los productos exclusivos de moda, hogar y ocio que la empresa ya pone a la venta de forma semanal en sus tiendas físicas y que forman parte de su surtido variable, como colecciones de moda ‘Esmara’, ropa de deporte ‘Crivit’, menaje y pequeños electrodomésticos de cocina ‘Silvercrest’, herramientas y accesorios para el bricolaje o la jardinería.

La alemana llevaba tiempo trabajando en este proyecto en España. Sin embargo, la apuesta de Lidl en nuestro país se queda corta en relación a sus competidores, que incluyen la alimentación en la venta online. Carrefour, DIA, Eroski o Mercadona –que lanzó su nuevo canal en mayo– cuentan con un servicio a través de cual venden productos de alimentación y bebidas, entre otros.

«La complejidad logística que implica gestionar productos de alimentación, en especial frescos, a través de un servicio de venta online, es muy alta. En Lidl nos caracterizamos por ofrecer los productos de mayor calidad al mejor precio, una máxima a la que no queremos renunciar. Por ello hemos decidido iniciar este proyecto con productos más sencillos de gestionar a nivel logístico», explican desde la cadena alemana a MERCA2.

En España, las empresas de alimentación apenas consiguen un 1% de ingresos en la venta online de sus productos. De hecho, su rentabilidad es muy dudosa y la cadena logística en los productos frescos complica el funcionamiento y encarece los costes de entrega.

Con el lanzamiento de este piloto, España se convierte en el quinto país europeo en el que Lidl lanza un servicio de ecommerce para productos de bazar, tras Alemania, Holanda, Bélgica y República Checa.

COSTE FIJO DE ENVÍO

Según la compañía alemana, los usuarios se beneficiarán de los mismos precios de venta, ofertas y promociones y solo deberá abonar un coste de envío fijo de 3,99 euros, independiente del volumen y el número de artículos del pedido.

Lidl gestionará los pedidos a través de un almacén externo ubicado en Seseña (Toledo), desde el que se coordinará todo el proceso logístico. Por otro lado, Seur será la compañía distribuidora de las compras, cuyo plazo de entrega estándar es de uno a tres días laborales.

No obstante, la compañía alerta en su tienda online de que “el plazo de entrega podrá variar en función de los artículos. Ten en cuenta que en temporadas con alta demanda de pedidos estos tres días pueden verse afectados”.

Las deudas ahogan a HNA en medio de su crisis corporativa

0

El presidente del conglomerado HNA Group, Chen Feng, lleva unas semanas moviendo el equipo directivo de la compañía con una tónica general: sus familiares están escalando puestos. Todo ello tras la muerte del copresidente del grupo y, lo más preocupante, una deuda gigantesca.

La que todavía es propietaria de la cadena hotelera española NH ha visto como el hijo del actual presidente ha ascendido a vicepresidente ejecutivo del grupo y, además, será responsable de los negocios internacionales, según fuentes conocedoras de la situación. Además de este nombramiento, Feng (65 años) ha nombrado a su sobrino como jefe de inversiones del grupo y presidente ejecutivo de una unidad de inversión.

Todo ello se produce mientras que el presidente de HNA intenta persuadir a los bancos, inversores y el propio Gobierno chino de que la situación no es tan dramática. No se trata de algo sencillo, puesto que el gigante asiático acumulaba una deuda superior a los 85.000 millones de dólares al cierre de 2017.

Por si todo esto fuera poco, la muerte hace un mes del copresidente Wang Jian arroja más dudas sobre la situación. Y es que, según diversas fuentes familiarizadas con la gestión de la compañía, la cabeza pensante del grupo era Jian, por lo que se teme que las decisiones que se tomen a partir de ahora no sean las correctas.

UN FUTURO INCIERTO EN HNA

Según el socio gerente de la firma de investigación crediticia Bondcritic, Warut Promboon, “los cambios en HNA que los inversores internacionales quieren ver, podrían tardar en llegar más de lo esperado». Así, añade que “los nombramientos que se están haciendo en la compañía son como tradicionalmente se han hecho en Asia, de familiares”.

En este contexto, todo ha cambiado para HNA. La compañía, que hace años se lanzó hacia una carrera inversora que, por ejemplo en España, le llevó a tomar el control de NH Hoteles, ha caído en unos niveles de deuda que hasta el propio Gobierno chino ha decidido tomar cartas en el asunto.

El gran problema ahora mismo es que el grupo está tan endeudado que sus gastos por intereses aumentaron a un récord de 4.700 millones de dólares en 2017, superando sus ingresos y superando a todas las demás compañías no financieras en Asia. Por ello, para hacer frente a sus deudas, la compañía ha vendido más de 17.000 millones de dólares en activos este año, y recientemente acordó vender su cadena de hoteles Radisson y una participación de 2.200 millones en una empresa irlandesa de leasing aéreo. Además, también está en conversaciones para vender una participación en Swissport.

Huelga en Barajas: los vigilantes se alzan contra los contratos ‘low cost’

0

Un macrocontrato de 345,5 millones de euros, cuatro empresas de seguridad –Ilunion, Segurisa, Trablisa e ICTS– denunciadas por no cumplir con sus trabajadores y una huelga convocada del 24 de agosto al 3 de septiembre en Barajas que amenaza con extenderse a otros aeropuertos como el de Santander-Seve Ballesteros o El Prat. Así es como se presenta el panorama en algunos aeródromos españoles en los que Aena y el Ministerio de Fomento están llamados a mediar antes de que otro caos perjudique a cientos de pasajeros.

La historia se repite. La sombra de los contratos low cost en seguridad privada vuelve de nuevo a protagonizar paros en los aeropuertos. El año pasado los vigilantes contratados por Eulen en El Prat provocaron el colapso en el aeródromo al denunciar las condiciones precarias a las que la compañía les sometió.

Ahora le toca el turno a Ilunion, que cuenta con entre 900 y 1.000 empleados en Barajas. La reunión en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) entre Alternativa Sindical y la empresa el pasado viernes terminó sin acuerdo. El colectivo sindical –que representa al 20% de los trabajadores– mantiene la huelga en los filtros de control en Barajas y amenaza con extenderse a El Prat, donde Trablisa, Segurisa e Ilunion se reparten los distintos servicios de seguridad.

Detrás de esta nueva huelga se esconde los problemas de los contratos a la baja de Aena. En diciembre, el gestor aeroportuario lanzó el concurso para el servicio de seguridad privada en los aeropuertos españoles por importe de 370,3 millones de euros. La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO detectó ciertas irregularidades en los pliegos, por lo que se interpuso un recurso. Y Aena se vio obligada suspender el plazo de presentación de ofertas, que estaba previsto para el 2 de febrero.

NUEVO MACROCONTRATO

Una vez resueltos los escollos, finalmente fue en abril cuando se adjudicaron estos servicios por un importe total de 345.539.277,88 millones de euros por un periodo de dos años con posibilidad de prórroga durante dos más. Este importe se lo reparten entre Ilunion, Segurisa, Trablisa, ICTS y Eulen. Una cifra incluso por debajo de la inicial y que chocaba de lleno con la nueva Ley de Contratos del Sector Público que entró en vigor el 9 de marzo. Esta ley, entre otras cosas, se centra en la calidad por delante de la oferta más ventajosa económicamente en los concursos públicos. Lo que pretende es evitar los contratos de bajas temerarias, es decir, contratos que están por debajo del precio inicial de licitación.

“Ilunion llegó a realizar una oferta más económica que la de Aena en los pliegos de licitación”, denuncia Alberto García, portavoz de Alternativa Sindical. Un ahorro para el gestor que se traduce en peores condiciones laborales para los empleados de las empresas adjudicatarias.

El macrocontrato se seguridad tenía en cuenta los nuevos pluses para vigilantes de aeropuertos vinculados al desarrollo de determinadas actividades. Sin embargo, el sindicato denuncia que Ilunion no está cumpliendo con los pluses como los de radioscopia, rotación o productividad acordados con la patronal y Fomento en una mesa de trabajo en septiembre del año pasado, y que se respete lo acordado con la anterior empresa.

CONTRATOS DE 109 MILLONES PARA ILUNION

De los 345,5 millones del contrato, Ilunion acapara 109,1 millones de euros con tres contratos: inspección de pasajeros en Barajas, control de equipajes en El Prat y los servicios de seguridad en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

El portavoz asegura que el resto de empresas actúan igual que Ilunion. Dentro del contrato, Trablisa se llevó 104,8 millones de euros por sus servicios en cinco aeropuertos; Segurisa consiguió contratos en cuatro aeropuertos por importe de 48,5 millones de euros; e ICTS en dos aeropuertos por 34,1 millones de euros.

Por su parte, Eulen se desmarca de los problemas que tiene Ilunion y asegura que está pagando los pluses. La empresa ganó dos contratos que ascienden a 48,7 millones de euros. Un laudo arbitral el pasado año obligó a la compañía a pagar un incremento de 200 euros a sus trabajadores para desconvocar los paros.

UN CONFLICTO QUE SE PUEDE EXTENDER

“No creo que ocurra lo mismo que con el aeropuerto de El Prat el año pasado. Fomento no lo permitirá”, aseguran desde Alternativa Sindical. Además, en principio el sindicato convocante es Barajas en minoritario.

No obstante, la huelga parece que puede extenderse de Madrid a Barcelona y Santander. En este último aeródromo esta semana los trabajadores decidirán en asamblea si respaldan o no la huelga. Además, si finalmente los trabajadores de Ilunion, Segurisa, Trablisa e ICTS en otros aeropuertos se suman los efectos serían mayores.

Cómo ahorrar 400€ con la economía del amor y el odio

La economía colaborativa, que genera amores y odios por igual, ha supuesto un cambio de paradigma en cuanto al consumo. La proliferación de plataformas como Wallapop, Car2go, Couchsurfing o Shipper, nos permiten comprar y vender ropa nueva y usada, utilizar un coche por minutos, prestar el sofá de nuestra casa o compartir un guardamuebles, con gastos que conlleva.

Hay muchos ejemplos de empresas de economía colaborativa, pero sin duda, las que más han triunfado son las relacionadas con el transporte y el alojamiento. Airbnb está arrasando. Ciudades como París, Londres o Barcelona han experimentado un aumento considerable en los alquileres de pisos destinados a usos turísticos, con todos sus pros y contras.

Estas empresas han revolucionado el turismo, abriendo un gran abanico de posibilidades. El mundo está cambiado y también el consumo, haciendo un hueco a estas nuevas formas, porque todas las opciones son válidas. Estas son algunas de las diferencias entre unas vacaciones tradicionales y otras low cost.

COMPARATIVA DE PRECIO ENTRE LAS DISTINTAS OPCIONES

Imaginemos que estamos por ejemplo en Madrid y que queremos viajar una semana a Málaga para disfrutar de la playa y para hacer turismo. Si elegimos la forma tradicional de viajar, las opciones son el tren y o el avión. Los billetes de Renfe en clase turista con tarifa ida y vuelta tendrían un coste de 128 euros. Si preferimos el avión, la oferta más económica la ofrece Air Europa y la cuantía asciende a 219 euros, ida y vuelta. Sin embargo, si elegimos viajar en un coche compartido, entrando en la web Blablacar encontramos 32 viajes disponibles, y el más económico ajustado a nuestro horario tendría un coste de 20,50 euros ida y 25 euros vuelta, es decir 45,50 euros en total. Ahorraríamos, por tanto, en torno a un 64%, si viajamos en coche compartido, respecto al tren, y un 79% si compartimos coche en lugar de coger un avión.

Una vez solucionado el tema del trasporte vamos a buscar alojamiento. Entramos en un buscador de hoteles y marcamos las opciones que más nos encajan: hoteles de dos o tres estrellas, (son los que se están viendo más afectados por este tipo de empresas), sin desayuno, y cerca del centro. La mejor oferta que encontramos es un hotel de dos estrellas, a cinco kilómetros del centro, para seis noches y sin desayuno, con un precio de 480 euros.

Buscamos ahora las ofertas de pisos turísticos y tenemos dos opciones: apartamento completo o una habitación. Entramos en la web Airbnb y la mejor opción, si buscamos un apartamento completo, la encontramos a 34 euros la noche, lo que supone un precio final de 275 euros, con tasas e impuestos incluidos. Si queremos ahorrar un poco más también podemos elegir la opción de pernoctar en una habitación, dentro de un piso compartido con más huéspedes. En ese caso, encontramos habitaciones desde 29 euros la noche. Lo que supone el desembolso total de 174 euros.

Por tanto, si viajamos en coche compartido y alquilamos una habitación en un apartamento turístico podemos pagar alrededor de 219,50 euros. Si el viaje es el avión y dormimos en un hotel el precio asciende a 606,50 euros. La diferencia es de 387 euros.

Si queremos seguir ahorrando debemos comer menos en restaurantes y más en casa, como también podemos reducir los gatos de las copas, por ejemplo, tomando la primera en casa. Cada persona debe adaptarse a sus circunstancias económicas y personales, y elegir la opción que considere más adecuada. En la actualidad hay muchas más posibilidades, diferentes maneras de viajar, con formas más asequibles. Así que quizá aún estés a tiempo de disfrutar de unos merecidos días de descanso.

Madrid fracasa en su intento de ser la nueva ‘City’

Reino Unido cuenta los días para su salida de la Unión Europea (UE) mientras que el resto de capitales del Viejo Continente buscan convertirse en la nueva ‘City’. En esta carrera contrarreloj Madrid aprieta los dientes, pero su cuenta de ‘debes’ es demasiado larga. De momento, la ciudad se queda en el intento.

El gran hándicap de la capital española reside en la escasa dimensión financiera que proyecta al resto de Europa. La realidad es que Madrid no tiene un distrito financiero definido y el único que se asemeja es Azca. Un lugar situado entre Nuevos Ministerios y el Santiago Bernabéu que cuenta con la mayor concentración oficinas de la capital, pero sus exteriores están muy poco cuidados por la vida nocturna de la zona.

De todos modos, esta situación contrasta con el último anuncio del Ayuntamiento de Madrid. Los máximo dirigentes del consistorio publicaron a bombo y platillo que la ciudad era la tercera en  en el ranking de ciudades europeas en demanda de oficinas. Pero la noticia tiene trampa, porque la realidad es que la demanda no se corresponde a la oferta. Sólo 2,7 millones de metros cuadrados están en el distrito financiero de Madrid. Faltan oficinas prime y el ayuntamiento lo sabe.

En Madrid, la superficie destinada a uso de oficina es actualmente de 12 millones de metros cuadrados de titularidad privada y de 3,5 millones de metros de titularidad pública, según datos facilitados por el propio consistorio. De la totalidad de estos terrenos, la tasa de disponibilidad es de entre 10,1% y 14,9%. De estas cantidades, 2,7 millones de metros cuadrados están en el distrito financiero, lo que supone el 18% de la oferta. Este dato muestra a las claras la necesidad de nuevas oficinas prime en el distrito financiero y la creación de otro nuevo.

Un estudio realizado por la consultora CBRE revela que Madrid necesita adaptar su parque actual de oficinas y reemplazar, al menos, 1,12 millones de metros cuadrados de oferta obsoleta y lejos del centro de la ciudad. Además, el informe explica que 1,39 millones de metros cuadrados que están sin ocupar. O lo que es lo mismo, un 11% del total. Esto puede suponer una oportunidad para atraer inversión, pero la falta de adecuación lastran a Madrid.

Al final, lo que desprenden los datos vertidos por el Ayuntamiento de Madrid y CBRE es la necesidad que tiene la ciudad de un nuevo pulmón financiero. En este sentido, en el horizonte aparece Distrito Castellana Norte como el salvavidas de esta situación. Los promotores de la antigua ‘Operación Chamartín’ afrontaron el recorte de viviendas del proyecto a cambio de un mayor desarrollo de edificios de oficinas. Con este cambio todos ganan. El Ayuntamiento de Madrid sacia la demanda de oficinas prime y los promotores aprovechan el tirón de este sector para conseguir una mayor rentabilidad.

El problema son los plazos. Las estimaciones sitúan en el año 2020 los comienzos de las obras de edificabilidad. Hay que tener en cuenta, si nada cambia, que Reino Unido saldrá de la UE en marzo del año 2019. Por este motivo, parece que Madrid y Distrito Castellana Norte llegan tarde para emerger como la nueva ‘City’.

El retraso que ha tenido este proyecto es fruto de otro de los ‘debes’ de la capital, la inestabilidad política. Esta premisa afecta de manera directa a la seguridad finaciera, muy criticada durante el mandado de Ahora Madrid. «No puede ser que el equipo de Gobierno local cambie cada dos por tres las condiciones para invertir y asentarse en la capital», afirman las voces más críticas con la gestión de la formación blanca de Podemos en la capital.

LACALLE, ¿EL SALVADOR?

Ante la poca capacidad de reacción del Ayuntamiento de Madrid, Cristina Cifuentes, expresidenta de la Comunidad de Madrid, emergió de la nada para erigirse la abanderada de la nueva ‘City’. Para ello, Cifuentes decidió fichar al economista, Daniel Lacalle. Pero su nombramiento como ‘embajador’ del Gobierno Regional en Londres para atraer inversores no ha sido todo lo fructífero que se esperaba. De momento, Lacalle suma más derrotas que triunfos -si es que los ha habido- porque de manera pública no se conoce nada, durante los casi dos años que lleva en el cargo.

Pero la falta de seguridad no sólo tiene tintes municipales y autonómicos, también estatal. La llegada de Pedro Sánchez al Gobierno Central también tiene algo que decir en este asunto. El presidente del Ejecutivo pretende aplicar un impuesto a la banca para pagar las pensiones. Aunque todavía no está aprobado y ha recibido muchas críticas, la realidad es que ya sólo la idea ha supuesto que muchos inversores comiencen a mostrar recelo.

Pero el impuesto de Sánchez no es la única mala noticia para los bancos y por ende para las posibilidades que tiene Madrid de convertirse en la nueva ‘City’. Porque lo cierto es que la banca española no atraviesa su mejor momento en Bolsa. De hecho, todas las entidades acumulan pérdidas en Bolsa durante este año 2018. A finales del mes de junio, el acumulado de los bancos era negativo. En este sentido, lideró las pérdidas Bankia (-14,1%), seguida de BBVA (-12,72%), Santander (-11,07%), Banco Sabadell (-10,94%) y CaixaBank (-2,3%).

Por último y no menos importante está la cuestión logística para asumir una gran oleada de trabajadores. Madrid es una ciudad ‘barata’ para vivir comparada con el resto de capitales europeas. El precio del alquiler no para de aumentar, pero está muy lejos de sus competidores por hacerse con la ‘City’. En este sentido, el problema está en envejecimiento del parque inmobiliario de España y la ausencia de obra nueva en ciudades como Madrid.

Este problema de alojamiento podría tener su solución en las ciudades dormitorio, pero aquí aparece otro problema, el transporte. Municipios como Torrejón de Ardoz, Coslada o Rivas tienen una gran oferta inmobiliaria y precios muy competitivos, pero su conexión con la capital supone un gran hándicap. En la actualidad, las carreteras que conectan a la periferia con la capital acumulan atascos de más de 60 minutos en las horas punta de la mañana. Con un desembarco masivo de trabajadores la situación podría resultar insoportable.

UNA ‘CITY’ SIN MEDIO DE TRANSPORTE

La alternativa es el transporte público, pero aquí también existen ciertas trabas. Por ejemplo, la A2 carece de carril bus vao, aunque está proyectado una especie de híbrido. Esto supone descartar casi por completo el autobús en algunas de las zonas de la perifería. Es en este momento, donde el Cercanías cobra protagonismo, aunque su situación es tan poco esperanzadora que más que una solución se presenta como un problema. Los retrasos y las malas condiciones de los trenes son una constante todos los días. Lo peor es que su ‘hermano mayor’, el Metro de Madrid, tampoco vive una situación mucho mejor. Al trabajador no sólo le costaría llegar a la capital, sino que también los tendría para moverse dentro de ella.

Publicidad