sábado, 5 julio 2025

Movistar estrena plataforma de Tv para pelear contra Netflix y HBO

Telefónica España da un paso adelante en el negocio audiovisual. Tras una semana de movimientos por parte de la competencia, el operador azul ha decidido sacar su televisión de su paquere convergente. De este modo, ahora Movistar Tv funcionará como una plataforma de televisión que puede contratar cualquier usuario, tenga la compañía que tenga.

Además, Telefónica ha puesto en marcha varias iniciativas para incrementar su relación con los clientes y capturar las oportunidades de crecimiento que existen en el mercado, entre las que se incluyen el lanzamiento de un servicio de atención prioritaria para 1,5 millones de clientes de Fusión, una tarifa para segundas residencias y una plataforma de vídeo con contenidos originales abierta a no clientes, entre otros.

En rueda de prensa, el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, ha resaltado que el objetivo de estas iniciativas es seguir innovando y seguir creciendo en el mercado español, intentando dar a los clientes lo que necesitan y demandan. «Queremos ser su proveedor tecnológico y ‘partner’ digital de referencia», ha agregado.

Una de las principales novedades es lanzamiento en junio de una plataforma de vídeo OTT por un precio de ocho euros al mes que incluirá los contenidos originales de Movistar+ que se ofrecen en #0 y #Vamos, Movistar Series y Movistar Seriesmanía y un catálogo de 300 series y documentales, 270 películas y 60 programas en servicio bajo demanda con contenidos propios y de terceros.

Gayo ha explicado que esta plataforma multiformato, que tendrá dos pantallas de visionado simultáneas, no incluirá los contenidos premium deportivos y ha descartado que pueda afectar a su oferta de Fusión. De hecho, ha señalado que incluso puede servir para que los usuarios conozcan los productos de Movistar+ y luego quieran ampliarlos con los contenidos incluidos en Fusión.

Por otro lado, también en junio Telefónica comenzará a ofertar a sus clientes de Fusión la posibilidad de contratar servicios de banda ancha para segundas residencias. En concreto, los que tengan contratado el paquete Fusión Total Plus podrán acceder a Internet en su segunda residencia por apenas 15 euros al mes. El precio será de 20 euros mensuales para los clientes Fusión Total y de 30 euros al mes para el resto.

MOVISTAR DA ATENCIÓN PRIORITARIA

Asimismo, Telefónica lanzará ese mismo mes un nuevo servicio denominado ‘Priority’ para 1,5 millones de clientes de los paquetes más completos de Fusión, con el que la operadora busca aumentar el nivel de atención que presta a los clientes, con atención priorizada y personalizada, agentes especializados y experiencia diferencial en tienda.

Para el tercer trimestre del año habrá también un negocio de seguros

Además, este servicio también incluirá un experto tecnológico para ayudar al cliente en gestiones ordinarias de su hogar, condiciones preferentes en la adquisición de equipamiento Movistar y acceso prioritario a su participación en experiencias promovidas por la compañía.

Gayo ha remarcado con este servicio van a permitir que los clientes puedan hablar con agente en la gran mayoría de los casos y que tenga una atención personalizada que evita que tenga que volver a llamar para preguntar por su consulta y lograr una resolución mas eficaz de los problemas.

Por otro lado, en el marco de su apuesta por ofrecer nuevos servicios bajo la enseña de Movistar, Telefónica lanzó plataforma de financiación Movistar Money a principios de este año y pondrá en marcha Movistar Car en este segundo trimestre. Además, a la vuelta de verano tendrá lugar el lanzamiento de Movistar Seguros, con un socio que la compañía no ha desvelado aún.

Microsoft y Nintendo incrementan sus beneficios en 2019

0

Microsoft firmó un beneficio de casi 9.000 millones de dólares en su tercer trimestre fiscal, lo que supuso un aumento del casi el 20% respecto al mismo periodo el año pasado. En Nintendo las cosas fueron aún mejor gracias a las ventas de la ‘switch’ e impulsaron sus beneficios un 40% más.

MICROSOFT DISPARA SUS VENTAS

La compañía tecnológica estadounidense Microsoft obtuvo un beneficio neto de 8.809 millones de dólares (7.913 millones de euros) durante su tercer trimestre fiscal, finalizado en marzo, lo que equivale a un aumento del 18,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

La cifra de negocio del dueño de Skype y Xbox avanzó un 14% entre los meses de enero y marzo, hasta situarse en 30.571 millones de dólares (27.468 millones de euros). De esa cifra, 15.448 millones de dólares (13.880 millones de euros) se correspondieron con los ingresos por venta de productos, un 2,2% más. La facturación de los servicios creció un 29,2%, hasta 15.123 millones de dólares (13.588 millones de euros).

De su lado, el coste de los ingresos avanzó un 9,7%, hasta 10.170 millones de dólares (9.137 millones de euros), mientras que los gastos de venta y marketing se situaron en 4.565 millones de dólares (4.101 millones de euros), un 5,3% más.

«Las organizaciones líderes de cualquier tamaño en cualquier industria confían en la nube de Microsoft. Estamos acelerando la innovación para que nuestros clientes puedan construir la cada vez más demandada capacidad digital para competir y crecer», ha apostillado el consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella.

En el conjunto de los nueve primeros meses fiscales, la firma de Redmond obtuvo un beneficio de 26.053 millones de dólares (23.410 millones de euros), lo que multiplica por más de tres (+238%) el resultado neto del ejercicio anterior, como consecuencia del impacto de la reforma fiscal de Estados Unidos. Asimismo, la facturación acumulada en el periodo aumentó un 14,7%, hasta 92.126 millones de dólares (82.783 millones de euros).

NINTENDO APROVECHA EL TIRÓN DE LA ‘SWITCH’

La compañía japonesa de videojuegos Nintendo obtuvo un beneficio neto atribuido de 194.009 millones de yenes (1.558 millones de euros) al cierre de su año fiscal, que concluyó el pasado 31 de marzo, lo que representa un incremento del 39% respecto del ejercicio anterior gracias al impulso de las ventas de su videoconsola ‘Switch’.

La facturación de la compañía de Super Mario alcanzó los 1,2 billones de yenes (9.635 millones de euros) entre abril de 2018 y marzo de 2019, cifra que representa un crecimiento anual del 13,7%, después de elevar un 15% sus ventas de videojuegos, hasta 1,15 billones de yenes (9.235 millones de euros).

Las ventas de Nintendo crecieron un 1,7% en Japón, hasta 265.722 millones de yenes (2.134 millones de euros) y un 19,9% en América, hasta 528.895 millones de yenes (4.247 millones de euros), mientras que en Europa aumentaron un 13,2%, hasta 304.552 millones de yenes (2.445 millones de euros).

La compañía japonesa logró vender en su último ejercicio fiscal un total de 16,95 millones de unidades de su consola Nintendo Switch, cifra que representa un aumento anual del 12,6% y que para 2020 prevé que llegará a los 18 millones de unidades.

Desde su lanzamiento en marzo de 2017, la multinacional ha vendido 34,74 millones de unidades de este producto.

De cara al ejercicio 2020, la compañía japonesa confía en alcanzar una cifra de ventas de 1,25 billones de yenes (10.037 millones de euros), un 4,2% más que en su último ejercicio, con un beneficio neto atribuible de 180.000 millones de yenes (1.445 millones de euros), un 7,2% inferior al registrado el pasado ejercicio.

Vodafone y Orange compartirán redes y trasladan presión a su competencia

0

Orange y Vodafone han decidido mantener su acuerdo de despliegue y compartición de redes móviles y fijas, que incluirá la futura tecnología móvil 5G, según han informado ambas operadoras en un comunicado. El grupo Vodafone espera ahorrar 600 millones de euros en diez años con esta medida.

UN ACUERDO PERMANENTE DESDE 2006

Las empresas señalan que el objetivo de estos nuevos acuerdos es promover «un modelo de inversión sostenible» en España que permita acelerar la llegada de las redes NGA, incluyendo nuevas tecnologías como el 5G, a los clientes ubicados en áreas geográficas más extensas y de una forma más eficiente.

En concreto, el nuevo acuerdo en el mercado de la telefonía móvil amplía el alcanzado entre ambas compañías en 2006 y renovado en 2016, extendiendo las anteriores áreas de compartición, limitado a localidades de entre 1.000 y 25.000 habitantes, a ciudades de hasta 175.000 habitantes.

Las empresas detallan que se trata de un acuerdo de compartición activa sobre las redes 2G, 3G y 4G de ambas compañías y alcanzará a 14.800 emplazamientos, frente a los 5.600 actuales. Además, agregan que la compartición activa se extenderá al futuro despliegue de 5G, lo que permitirá que «un mayor número de clientes disfruten antes de las nuevas funcionalidades de esta nueva tecnología, tales como su menor latencia o sus mayores velocidades.

En este sentido, subrayan que este acuerdo permitirá a ambas compañías mantener sus propias estrategias de red en las grandes ciudades, donde las eficiencias de la compartición son limitadas. Además, preservarán la utilización independiente del espectro de cada compañía y cada una gestionará la optimización y calidad de su servicio de red de forma diferenciada, así como las funcionalidades de sus respectivas redes ‘core’.

BANDA ANCHA FIJA

En el caso de los acuerdos de banda ancha fija, ambas compañías han acordado ampliar el número de unidades inmobiliarias de fibra a las que sus clientes tendrán acceso, incluyendo nuevas áreas geográficas, ya sea a través de servicio mayorista o de iniciativas de coinversión y compartición.

En concreto, el nuevo acuerdo mayorista permitirá a Vodafone llevar sus ofertas de fibra y servicios convergentes a un millón de unidades inmobiliarias adicionales sobre la red de Orange. Asimismo, ambas compañías tendrán acceso a los futuros despliegues de las redes banda ancha fija ultrarrápida de la otra parte.

El consejero delegado de Orange España, Laurent Paillassot, ha subrayado que la operadora siempre ha defendido la compartición de infraestructuras como instrumento para llegar «antes y más lejos con nuestros despliegues de redes fijas y móviles». «En este caso, la ampliación del acuerdo con Vodafone permite a Orange extender aún más la cobertura móvil en España y acelerar su despliegue futuro de 5G a costes más eficientes», ha asegurado.

AHORROS PARA VODAFONE

El consejero delegado de Vodafone España, António Coimbra, ha resaltado que este acuerdo es un nuevo ejemplo de la estrategia global de Vodafone para reforzar su colaboración con otros operadores que compartan nuestra filosofía de inversión. De hecho, la operadora reforzó en enero su acuerdo de compartición de redes con Telefónica en Reino Unido y en febrero alcanzó uno con Telecom Italia para el despliegue de 5G.

«Nuestro objetivo es construir la red del futuro, apostando por un despliegue eficiente y adelantando a nuestros clientes la disponibilidad de nuevas tecnologías», ha incidido Coimbra, quien ha añadido que este acuerdo permite, además, a ambas compañías desarrollar sus redes de forma independiente, lo que es consistente con su objetivo de ofrecer «la mejor conectividad».

En este sentido, el grupo británico Vodafone ha detallado en otro comunicado que prevé que el nuevo acuerdo en compartición activa sobre las redes de telefonía móvil genere un ahorro acumulado en los próximos diez años tanto en gastos operativos (opex) como en gastos de capital (capex) de al menos 600 millones de euros.

Telepizza rompe toda su actividad en Irán

0

Telepizza ha cesado sus actividades económicas y negocios en Irán y con contrapartes iraníes y cumple, de esta forma, con una de las condiciones a la que estaba sujeta la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por Tasty Bidco -vehículo inversor gestionado por KKR Credit Advisors (KCA)-, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Telepizza tenía previsto abrir 200 tiendas 

En concreto, la cadena de restaurantes ha informado a Tasty de que ha resuelto de «forma definitiva y sin condiciones» el acuerdo de master franquicia con Momenin Investment Group y el acuerdo de licencia de ‘software’ con Hermes Food Industrial Development, por lo que ya no desarrolla, ni directa ni indirectamente, ninguna otra actividad económica o negocios en Irán o con contrapartes iraníes.

Momenin Investment operaba ocho establecimientos de Telepizza en Irán a 31 de diciembre de 2018. Telepizza se convirtió en 2017 en la primera cadena de restauración europea en entrar en Irán, donde inicialmente tenía previsto abrir 200 tiendas en 10 años.

El consejo de administración de Telepizza ya explicó en abril del año pasado en su valoración de la OPA que el negocio en Irán tenía una contribución testimonial para la compañía al representar solo un 0,03% de los ingresos totales del grupo.

Telepizza fue la primera cadena de restauración en entrar en Irán

Además, este negocio no estaba comprendido en la alianza estratégica y contratos de master franquicia con Pizza Hut y desde abril de 2018 y antes de que se lanzara la OPA, Telepizza había denunciado ya la terminación del contrato con el masterfranquiciado iraní.

La efectividad de la oferta está únicamente sujeta a la condición de que Tasty alcance una participación de, al menos, el 75% del capital social de Telepizza (incluida la participación indirecta del 28,57% de los fondos y cuentas gestionados o asesorados por KKR).

El consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores autorizó a finales del pasado mes de marzo la OPA lanzada por Tasty Bidco sobre el 71,4% de Telepizza, al entender ajustados sus términos a las normas vigentes y considerar suficiente el contenido del folleto.

La contraprestación ofrecida es de 6 euros por acción y se ha fijado de acuerdo con las reglas sobre precio equitativo establecidas en el Real Decreto sobre el régimen de OPAs.

La oferta se dirige al 100% del capital social de Telepizza, compuesto por 100,72 millones de acciones, excluyendo 28,77 millones de títulos, representativos del 28,57% del capital en manos de KKR y que han sido inmovilizados. De este modo, la OPA se extiende de forma efectiva a 71,94 millones de acciones de la cadena de fast food representativas del 71,43% del capital.

Facebook prevé una multa histórica de hasta 5.000 millones

0

Las cuentas de Facebook tras el primer trimestre de 2019 han mostrado un beneficio neto que ha caído la mitad, hasta los 2.430 millones. La explicación es sencilla, la red social ha anunciado una provisión de 3.000 millones de dólares para hacer frente a una más que posible sanción por parte de los reguladores estadounidenses.

La sanción impuesta por la Comisión Federal de Comercio podría ser de hasta 5.000 millones de dólares debido a la investigación en curso en Estados Unidos por violar el compromiso para proteger la privacidad de sus usuarios en el conocido caso Cambridge Analytica. De momento Facebook está negociando con las agencias gubernamentales la cuantía de la sanción que le va a ser impuesta.

«El asunto permanece sin resolver, por lo que no puede haber ninguna certeza sobre cuándo se cerrarán los términos o sobre el resultado final», ha explicado la firma.

Facebook acumula unos meses convulsos. Y es que no es la primera ocasión en la que la compañía usa a su antojo los datos de sus usuarios, compartiéndolos a su antojo después de asegurar que protegían su información. Una política de lo más dudosa que, no obstante, no ha evitado que la red social mantenga unos buenos números gracias a un servicio que aún usan en el mundo más de 2.000 millones de personas.

Cuentas positivas

Debido a la provisión extraordinaria realizada para hacer frente a la posible sanción, el beneficio neto de Facebook durante los tres primeros meses del año se desplomó un 51%, hasta 2.429 millones de dólares (2.181 millones de euros), a pesar de que la facturación durante el periodo avanzó un 26%, hasta 15.077 millones de dólares (13.541 millones de euros).

De su lado, la red social contabilizó 1.560 millones de usuarios diarios a cierre de marzo de 2019 (+8%), mientras que sus usuarios mensuales se situaron en 2.380 millones (+8%). De acuerdo a los datos de la firma, cerca de 2.100 millones de personas usan al menos una vez al día alguno de sus servicios (Facebook, Instagram, WhatsApp o Facebook Messenger), mientras que 2.700 millones de personas los utilizan una vez al mes como mínimo.

Las acciones de Facebook se han apreciado un 40% durante el último año, un rendimiento que duplica que le ha permitido alcanzar los 140.000 millones de capitalización bursátil. Pero sigue lejos del máximo anual que marcó a final de julio, cuando sus títulos llegaron a valer 218 dólares. Ahora están un 15% por debajo, en el entorno de los 180 dólares.

Twitter, otra red social al alza

Hace unos días, en el balance trimestral, se compró que la situación de una competido como Twitter había mejorado notablemente. La red famosa por los tuits incrementó sus usuarios un 10% después de un tiempo donde lo habitual había sido la fuga. Twitter mejoró sus ingresos un 20% en el año y triplicó sus beneficios. La única red social que lo está pasando peor es Snap, y aún así ha elevado un 40% la cifra de negocio.

Western Gate tampoco acudirá a la OPA de Fridman

0

Western Gate se suma a la lista y tampoco venderá sus acciones. La división de inversión perteneciente al ‘family office’ de Luís Amaral y propietario de en torno al 2% de Dia, ha manifestado que no acudirá a la OPA de LetterOne, sociedad controlada por el inversor ruso Mikhail Fridman, al considerar que el precio no se corresponde con el valor de la compañía.

Se suma a Naturinvest

De esta forma, la firma se suma a la postura que ha adoptado Naturinvest, la ‘family-office’ de Bontoux-Halley, ex socios de referencia de Carrefour, y dueña del 3,261% de Dia, que también ha confirmado que no se desprenderá de sus acciones al precio ofrecido por LetterOne.

Western Gate sigue creyendo en el valor de Dia

Western Gate sigue creyendo en el valor de Dia y que el precio de 0,67 euros por acción no refleja adecuadamente el valor de la compañía y, por tanto, confirma que no venderá sus acciones», ha señalado la división de inversión de la ‘family office.

Asimismo, se ha referido a la reunión de LetterOne con analistas mantenida el 23 de abril, en la que, según Western Gate, la sociedad controlada por Fridman indicaba que el valor real de la compañía era de 0,22 euros por acción, lo que pone de manifiesto que este nivel representa un 70% menos del precio ofrecido.

«Este valor no fue indicado en el anuncio de la oferta, y a Western Gate le gustaría saber por qué LetterOne nunca ha mencionado esta cifra», señala la firma, que considera que solo podría haber tres explicaciones posibles: el mercado es «irracional» y cree erróneamente que el valor de la compañía es realmente superior; existe alguna nueva información que el mercado desconoce o la opinión de LetterOne no es correcta.

Asimismo, Western Gate ha afirmado que la falta de claridad de LetterOne sobre el futuro de la compañía está produciendo un efecto negativo en todas las partes interesadas y contribuye al deterioro de la compañía.

‘Family office’ espera que Dia recupere su «credibilidad»

Respecto a las negociaciones con la banca acreedora, la sociedad ha señalado que, al contrario que el equipo directivo, LetterOne aún no ha logrado alcanzar un acuerdo, «lo que sigue dando alas a la incertidumbre tanto de los accionistas como de los acreedores».

Pese a ello, la división de inversión perteneciente al ‘family office’ de Luís Amaral ha afirmado ser consciente de que el éxito de la oferta y la consiguiente ampliación de capital constituyen una opción para que Dia recupere su «credibilidad y solidez» financiera, por lo que espera trabajar de forma constructiva con LetterOne para contribuir al cambio de rumbo de la compañía.

En caso de que la oferta fracase, el equipo directivo estará obligado a encontrar una solución que fortalezca la marca, cuya presencia ya es internacional, y, lo que es más importante, proteja a los 44.000 empleados de la compañía», ha señalado.

La caída en las ventas lastra al Grupo PSA

0

El Grupo PSA finalizó el primer trimestre del año actual con una cifra de negocio de 17.976 millones de euros, lo que representa una disminución del 1,1% respecto a los 18.182 millones de euros que facturó en dicho período del año previo, según datos publicados por la empresa.

Menor número de ventas

El consorcio francés explicó que su evolución en el primer trimestre se vio afectada por el impacto negativo del tipo de cambio, así como por la caída experimentada en sus volúmenes mundiales de ventas.

La compañía que preside Carlos Tavares comercializó un total de 886.400 vehículos en todos los mercados en los que opera en el acumulado del año hasta marzo, lo que supone una disminución del 6,1% en comparación con las 943.800 unidades entregadas en los mismos meses de 2018.

Por marcas, Peugeot finalizó el primer cuarto del año con 350.700 unidades entregadas, un 12,6% menos, mientras que las matriculaciones de Citroën bajaron un 5,9%, hasta 239.600 unidades. Además, la cifra de ventas de DS cayó un 17,1% hasta marzo, con 10.700 unidades, y Opel/Vauxhall fue la única enseña del consorcio que mejoró sus resultados comerciales, con 285.300 unidades, un 3,9% más.

El Grupo continúa con el objetivo de ser un «actor líder» en la transición energética

En cuanto a las divisiones del Grupo PSA, el área de Automoción cerró el primer trimestre con unos ingresos de 14.157 millones de euros, un 1,8% menos, mientras que el fabricante de componentes Faurecia facturó 4.325 millones de euros, un 0,2% más.

Ante estas cifras, el director financiero de la compañía, Philippe de Rovira, afirmó que el grupo continúa centrado en la ejecución del plan estratégico Push to Pass, con el fin de ofrecer un alto nivel de rendimiento y de ser un «actor líder» en la transición energética.

De cada al cierre del año actual, la multinacional francesa estima que el mercado europeo de automóviles se mantenga estable, mientras que en Latinoamérica adelanta una caída del 2% y un retroceso del 3% en China, con una subida del 5% en Rusia.

BME y AT&T firman un retroceso en sus beneficios

0

El primer trimestre de 2019 no ha sido tan bueno como el del pasado curso en AT&T y BME. La empresa estadounidense de telecomunicaciones ha obtenido un beneficio neto de 3.658 millones, un 12,1% menos. En BME, con un beneficio de más de 30 millones, también ceden un 16,5% respecto a 2018.

BME propondrá el pago de un dividendo complementario

BME registró un beneficio neto de 31,6 millones de euros en el primer trimestre del año, cifra un 16,5% inferior a la del mismo periodo de 2018, según ha informado este jueves el gestor bursátil.

La compañía obtuvo unos ingresos netos entre enero y marzo de 71,5 millones de euros, un 9,3% menos que un año antes.

Los costes operativos de BME ascendieron a 28,5 millones de euros en el primer trimestre, un 0,6% más que en el mismo periodo de 2018 aunque un 6,5% inferiores a los del último trimestre de 2018.

El ratio de eficiencia de BME se situó a cierre de marzo en el 39,9%, cuatro puntos más que un año antes, mientras que la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) se ha reducido desde el 34,5% de hace un año al 30,8% en el primer trimestre de 2019.

La compañía propondrá hoy a la junta general de accionistas el pago de un dividendo complementario de 0,57 euros brutos por acción, con cargo a los resultados de 2018, que se hará efectivo el próximo 10 de mayo.

AT&T incrementó un 17,8% la cifra de negocio

La empresa estadounidense de telecomunicaciones AT&T obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.096 millones de dólares (3.658 millones de euros) en el primer trimestre de 2019, lo que equivale a un descenso del 12,1%, según ha informado la compañía.

Pese al descenso en el resultado neto, la cifra de negocio se incrementó un 17,8%, hasta situarse en 44.827 millones de dólares (40.038 millones de euros). El avance de la facturación se corresponde con la integración de Warner Media (antigua Time Warner).

La diferencia entre el aumento de los ingresos y el descenso del beneficio se explica tanto por atípicos, ya que los ingresos financieros se desplomaron un 83,2%, hasta 286 millones de dólares (255 millones de euros); como por un aumento del 20,9% del gasto en intereses, hasta 2.141 millones de dólares (1.912 millones de euros), debido a la integración de Warner Media.

De su lado, los gastos operativos repuntaron un 18,1%, también por la integración corporativa entre ambas empresas. Los costes de venta, generales y administrativos avanzaron un 22,2%, hasta 9.649 millones de dólares (8.618 millones de euros), al tiempo que el gasto en retransmisión y programación se disparó un 48,1%, hasta 7.652 millones de dólares (6.834 millones de euros).

Por segmentos de negocio, la división de telecomunicaciones contabilizó una facturación de 35.393 millones de dólares (31.613 millones de euros), un 0,4% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

La división Warner Media registró unos ingresos de 8.379 millones de dólares (7.484 millones de euros) que no tienen comparación con el ejercicio anterior porque entonces no estaba integrada en AT&T. De esa cifra, Turner facturó 3.443 millones de dólares (3.075 millones de euros), Warner Bros. registró 3.518 millones de dólares (3.142 millones de euros) en ingresos y HBO contabilizó una cifra de negocio de 1.510 millones de dólares (1.348 millones de euros).

«Estamos en camino de cumplir nuestros objetivos»

Las actividades en Latinoamérica de la teleco cayeron un 15%, hasta 1.718 millones de dólares (1.534 millones de euros), mientras que Xandr, la división publicitaria, creció un 26,4%, hasta 426 millones de dólares (380 millones de euros) por la integración de AppNexus.

«Estamos en camino de cumplir nuestros objetivos de desapalancamiento con un fuerte flujo de caja y venta de activos», ha subrayado el presidente y consejero delegado de la firma, Randall Stephenson.

Bankinter crece ligeramente en 2019

0

Bankinter sigue al alza. A pesar del entorno de tipos de interés, la compañía ha registrado un beneficio neto de 145 millones de euros en el primer trimestre de 2019. Esto supone un ligero incremento del 1,4% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha anuncio este mismo jueves la entidad.

Entre los principales bancos de España

«El Grupo Bankinter estrena 2019 manteniendo la tendencia de crecimiento del ejercicio precedente, sustentada en un negocio con clientes diversificado, rentable y sostenible de cara al futuro», ha destacado.

Entre las fortalezas del grupo, la entidad ha destacado su rentabilidad, con un ROE, o rentabilidad sobre recursos propios, del 12,6%, nivel que le sitúa «en puestos de liderazgo entre los principales bancos del mercado español».

Por otro lado, según ha señalado, la entidad posee una calidad de activos que le hace «valedor de una de las posiciones más sólidas del sector», con una ratio de morosidad del 2,87%, que ha experimentado una reducción interanual del 16% y que representa la mitad del promedio del sistema financiero.

A ello se suman los activos inmobiliarios adjudicados, que también experimentaron una «sustancial» rebaja, hasta situarse en un valor bruto de 328,6 millones de euros, frente a los 398,2 millones de hace un año. La cobertura de estos adjudicados es del 45,5%.

En lo que se refiere a la solvencia, la ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ cerró el trimestre en el 11,80%, lo que supone una holgura «significativa», de 360 puntos básicos, frente al requerimiento de capital que le ha exigido a la entidad el Banco Central Europeo (BCE) para el presente ejercicio.

En cuanto a la liquidez, el gap comercial (diferencia entre la inversión crediticia y los recursos captados de clientes) de la entidad se situó en 3.200 millones de euros. En paralelo, la ratio de depósitos sobre créditos cerró en el 95,2%, 320 puntos básicos por encima de la correspondiente al primer trimestre de 2018.

LOS MARGENES SIGUEN AL ALZA

Todos los márgenes de la cuenta de resultados del Grupo Bankinter al cierre del primer trimestre del año mostraron cifras superiores a las del mismo periodo de 2018, lo que demuestra «la capacidad de la entidad para seguir generando mayores ingresos».

Así, el margen de intereses sumó un total de 275,4 millones de euros, que suponen un 1,3% más que a la misma fecha de 2018, pese a un entorno de tipos que, según la entidad, se mantiene «inalterable» en niveles que dificultan el negocio bancario.

El margen bruto, por su parte, alcanzó los 505,4 millones de euros, un 1% más, con unos ingresos netos por comisiones de 114 millones en el año, que crecieron al 5,1% y suponen el 23% del total de este margen.

Por su parte, el margen de explotación alcanzó 254,3 millones de euros, un 1,8% más que un año atrás, con unos costes operativos que se mantienen a un nivel similar que en el primer trimestre de 2018, lo que conlleva una mejora de la ratio de eficiencia de la actividad bancaria con amortizaciones, que pasa del 46,6% de hace un año al 46,5% actual, gracias a los mayores ingresos.

Por lo que se refiere al balance de Bankinter, los activos totales del grupo sumaron a 31 de marzo 78.287,2 millones de euros, un 9,8% más que en el primer trimestre de 2018. El total de la inversión crediticia a clientes asciende a 55.801,4 millones de euros, un 5,4% más que a la misma fecha de hace un año.

En concreto, la cartera de inversión crediticia en España asciende a 50.200 millones de euros, comparados con los 48.000 millones de hace un año, lo que supone un crecimiento del 5%, cuando el sector ha vuelto a reducir su cartera en un 2,1% con datos a febrero del Banco de España.

En cuanto a los recursos minoristas de clientes cierran este primer trimestre en 51.579,4 millones de euros, lo que significa un 9,6% más que hace un año. Del total de ese volumen, 47.300 millones de euros corresponden a España, con un crecimiento del 9% en 12 meses, frente al 6,1% de crecimiento sectorial también con datos a febrero.

Por último, la entidad prevé cerrar este trimestre la adquisición del negocio minorista de EVO Banco y de la filial de crédito al consumo en Irlanda, Avantcard. Con estas incorporaciones, el Grupo Bankinter impulsará tanto su diversificación geográfica, al entrar en un nuevo mercado de la Eurozona, como la de su cartera de clientes, al sumar usuarios de perfil más joven y 100% digital.

A ello se suman los activos inmobiliarios adjudicados, que también experimentaron una «sustancial» rebaja, hasta situarse en un valor bruto de 328,6 millones de euros, frente a los 398,2 millones de hace un año. La cobertura de estos adjudicados es del 45,5%.

El pollo de corral de Mercadona y otros goles que nos meten

De todas las carnes que podemos encontrar en el supermercado, la de pollo siempre ha sido la más recomendada dado que es la que menos cantidad de grasas tiene. Es precisamente por eso, por ser la más vendida, por lo que existe una gran variedad de opciones. Desde el pollo ya preparado hasta el pollo de corral de Mercadona, la «mejor» opción.

Pero, ¿Es esto verdad? Lo cierto es que no. El hecho de tener en la etiqueta «pollo de corral» no significa que sea sea verdaderamente un pollo campero. ¿Qué es lo que nos venden entonces? Conocemos el pollo de corral de Mercadona y otros goles que nos meten.

El pollo de corral de Mercadona, ¿Hasta dónde es cierto?

corral Merca2.es

Por norma general, asociamos el pollo de corral a un pollo que se ha criado a la antigua usanza, es decir, alimentado a base de picotear al aire libre, todo lo contrario a lo que se suele hacer en a industria cárnica. El pollo de corral que se vende en supermercados, además, tiene un color más amarillento, lo que nos hace creer que es totalmente verdad.

Pero lo cierto es que la legislación actual no contempla esta denominación de «pollo de corral», lo que quiere decir que no se lleva ningún tipo de seguimiento para verificar que el animal se ha criado libre en una granja. El conocido como «pollo de corral» puede haber sido criado como el industrial, aunque cueste un poco más caro.

Este es uno de los engaños que los supermercados están poniendo en práctica en la actualidad. El hecho de vender «pollo de corral» como algo exclusivo cuando, en realidad, no lo es.

El pollo campero, ¿Es igual que el de corral?

campero Merca2.es

El pollo campero, en cambio, sí que podemos encontrarlo en varias categorías: el pollo campero, el pollo campero tradicional y el pollo campero criado en total libertad. En estos casos sí que se controla que realmente cumpla con las especificaciones. El hecho de que sean pollos camperos aseguran que han tenido más tiempo de vida y que, en la mayoría de casos, no han usado la técnica del «engorde rápido».

En el caso del pollo ecológico, que también podemos encontrarlo en algunos establecimientos, la diferencia con el pollo campero criado en total libertad es el tipo de pienso, que el del ecológico es mucho más natural, y el manejo. Eso sí, también será más caro.

Así que si lo que quieres es comprar un pollo criado en libertad, no escojas la bandeja de pollo de corral. Escoge la de pollo campero.

Carros de la compra más grandes

carro Merca2.es

Otra de las formas de engaño de los supermercados es el hecho de poner los carros más grandes. Desde hace un tiempo, hemos podido comprobar como los supermercados han añadido otro carro más pequeño, el llamado carro-cesta, pero, ¿Por qué? Pues porque el carro convencional ha crecido de tamaño.

El hecho de ver un carro vacío suele producir ansiedad, lo que significa que, al final, se terminarán comprando más cosas de las que se necesitan. ¿El truco? Llevar siempre la lista de la compra encima. De esta forma solo te ceñirás a lo que realmente necesitas.

Ubicación estratégica

super Merca2.es

Otro de los trucos es colocar los productos más caros a la altura de los ojos, es decir, las marcas. Si miras un poco más arriba, o abajo, encontrarás que tienen el mismo producto de marca blanca y mucho más económico. De ahí a que coloquen los productos de marcas más caras a la altura de los ojos y de los brazos. Tan solo tienes que cogerlo y meterlo en el inmenso carrito de la compra.

En el caso de los niños pasa justamente lo contrario. Los alimentos que más les gustan, como las chucherías o el chocolate, suele estar colocado en los estantes más bajos. Así tienen acceso y pueden cogerlo y meterlo en el carro de la compra.

Los artículos básicos están colocados al fondo del supermercado

Carrefour

No hay nada que fastidie más que tener que ir hasta el fondo del supermercado para coger un litro de aceite, ¿No es cierto? Y es que los supermercados como Carrefour tienden a colocar las cosas de primera necesidad justo al final. Aceites, papel higiénico, papel de cocina, legumbres, conservas…, todos esos artículos que más usamos están al final.

¿Qué hay al comienzo? Pues además de la panadería y la floristería, normalmente está colocada la sección textil y la sección tecnológica. ¿Por qué? Pues porque son secciones más entretenidas a la hora de mirar, por lo que, si lo dejas para lo último, ni se terminará mirando.

Colocar los productos de marcas blancas cerca de las marcas

Carrefour

Este es un truco muy usado en algunos supermercados, como Carrefour o Mercadona, y es el de colocar productos de marcas blancas, generalmente los productos de la propia marca del supermercado, al lado de los productos más caros. ¿Por qué? Porque al poner un producto con un precio reducido tan cerca de otro con el precio bastante más caro, se venderá mucho más.

Así que otro de los trucos que los supermercados usan con nosotros es el de poner sus productos más económicos al lado de los más caros. Fíjate la próxima vez que vayas, verás como es realmente cierto y nunca te habías dado cuenta, especialmente porque hacen los envases muy parecidos, parecen incluso copias.

El 3×2 que no sirve para absolutamente nada en los supermercados

Carrefour

Seguro que en los supermercados habéis visto el típico cartel de 3×2, el paga 2 y llévate el 3 gratis. Pues no sirve de mucho para ahorrar. Con los dos productos que compras de Carrefour, estás pagando ese tercero, es decir, que, al final, siempre terminas pagando algo.

Estos son algunos de los trucos que usan tanto en Mercadona como en otros supermercados para que termines pagando más en cada compra. ¿Merece la pena? Lo cierto es que no. Así que lo mejor sería que te fijes bien la próxima vez que vayas a hacer la compra y aprendas a ahorrar.

Día de la Madre: los mejores regalos están en Amazon

Se acerca el Día de la Madre y ellas se lo merecen todo. Si todavía no tienes un regalo en casa, no lo pienses más y echa un vistazo a estas ideas que te proponemos para dejar a las madres con la boca abierta. La amplia oferta de productos de Amazon no dejará indiferente a nadie.

Algunos artículos incluso podrás encontrarlos hoy en oferta y comprarlos por un precio más bajo del habitual. No dejes escapar esta oportunidad y aprovecha los precios bajos, que ahora que se acercan las vacaciones cualquier ahorro es bienvenido. Toma nota de estas ideas.

PULSERA XIAOMI MI BAND 3

Xiaomi Mi Band 3 - Pulsera de actividad, Pantalla 0.78'' full OLED táctil, Notificaciones, Sumergible 50m, Mide calorías, pasos y sueño, Negro, Única
  • Pantalla de 0.78'', full OLED táctil, batería de hasta 20 días...
  • Muestra el nivel de batería, pasos, calorías, distancia, hora y...
  • Notificaciones en la pantalla con vibración: mensajes de apps,...
  • Sumergible 50 metros (5ATM), Bluetooth 4.2 BLE, compatible con...
  • Análisis del sueño y datos históricos disponibles en la...

Para las madres más tecnológicas y deportistas esta pulsera Xiaomi Mi Band 3. En su pantalla podrás ver reflejado el nivel de batería, las calorías, la distancia recorrida, la hora y las estadísticas del sueño. Y lo mejor es que también muestra las notificaciones y llamadas. Para una experiencia completa, descarga Mi Fit App y así gestionarás tu actividad. 

Sin lugar a dudas un regalo para el Día de la Madre de lo más práctico, y que está disponible en Amazon. Además también puedes comprarlo a través de este enlace.

RESPALDO MASAJE EN AMAZON

Un momento de relax es apreciado por cualquiera y quien mejor que ellas para disfrutar de este respaldo masajeador que alivia el dolor cervical y de cuello, también proporciona una sensación más que agradable en la espalda no solo por sus movimientos sino por el efecto calor que emite. El masaje es personalizado y simula uno manual, por ello podrás llevarlo en el coche, en la silla del trabajo o en casa. Cualquier momento es bueno para recibir un masaje.

Aprovecha que está disponible en Amazon y cómpralo hoy mismo aquí.

TAZA MENSAJE PARA MAMÁ

LA MENTE ES MARAVILLOSA - Taza de Cerámica con Frase y Dibujo |Hasta el Infinito y Más Allá, la Mejor del Mundo es mi Mamá| 330 ml Regalo Original para una Persona Especial, Taza de Café y Té
  • 👩‍❤️‍👨 {Con amor sabe mejor} Taza de cerámica de...
  • 📦 {Tamaño ideal, hecha para conquistar corazones} Las...
  • 💗 {Taza todoterreno como el amor eterno} Se puede meter en el...
  • 🎁 {Tu mejor regalo para la persona perfecta} Esta fascinante...
  • ☕ {El gran acabado te enamorará} La técnica de sublimación...

Un regalo con el que aciertas seguro. Las tazas son de aquí a un tiempo uno de los productos favoritos y que salvan de más de un apuro. Hay varios modelos entre los que elegir. Además es de lo más cómoda, porque puede limpiarse en el lavavajillas y calentarse en el microondas.

Pídela hoy en Amazon y llegará a tiempo para regalársela a la mejor madre del mundo. Puedes comprar desde aquí.

ALTAVOZ BLUETOOTH IMPERMEABLE 

Ultimate Ears Wonderboom Altavoz Portátil Inalámbrico Bluetooth, Sonido Envolvente de 360°, Impermeable, Conexión de 2 Altavoces para Sonido Potente, Batería de 10 h, Color Negro
  • Sonido Sorprendentemente Grande: El mini altavoz Bluetooth...
  • 10 Horas de Felicidad: El altavoz inalámbrico WONDERBOOM se...
  • Realmente Impermeable: Este pequeño altavoz es el compañero...
  • Dos Para Doble Diversión: Si crees que un altavoz inalámbrico...
  • Prácticamente Indestructibles: WONDERBOOM se ha hecho a prueba...

Este altavoz bluetooth impermeable está disponible en infinidad de colores, así podrás elegir el favorito. Es inalámbrico y permite 10 horas de emisión continuada. Además de la opción de un solo dispositivo, puedes elegir comprar dos de menor tamaño, aunque solo están disponibles en gris y negro en ese formato.

Está disponible en Amazon y puedes comprarlo desde aquí. Date prisa si quieres recibirlo antes del Día de la Madre.

KINDLE- LECTURA ELECTRÓNICA 

Además de las tecnológicas hay algunas que son lectoras voraces y para ellas este kindle es el regalo perfecto. Disponible en blanco y en negro y ahora con luz frontal integrada. Lo mejor es su batería, que con una sola carga podrás utilizarlo durante semanas y almacenar en él cientos de títulos.

Pídelo hoy mismo en Amazon, puedes acceder desde aquí.

PLANCHA DE PELO DE AMAZON

Esta plancha de pelo que además funciona como rizador o alisador es uno de los regalos más deseados por ellas. En muchas ocasiones el pelo lo es todo y con esta plancha será facilísimo llevar el pelo perfecto. Temperatura regulable y sencillo modo de encendido/apagado. Puedes comprarla en gris o en dorado.

Está disponible en Amazon y puedes hacerte con este perfecto regalo para el Día de la Madre desde aquí.

TOCADISCOS VINTAGE 

Victrola Suitcase, Tocadiscos Portátil Bluetooth 3 Velocidades, Negro
  • Diseño de maleta clásica
  • Giradiscos de 3 velocidades (33 1/3, 45, 78 rpm)
  • Bluetooth incorporado que transmite música de forma inalámbrica...
  • Altavoces estéreo incorporados
  • Conectores auxiliares de 3,5 mm, rca y auriculares

Para las madres más melómanas y vintages este tocadiscos que reproduce sus discos antiguos. Trae altavoces incorporados y posibilidad de conectarlo a unos más potentes. Su diseño que incluye maleta portátil lo hace muy fácil de transportar.

Compra aquí, porque ya está disponible en Amazon.

MOCHILA DE SENDERISMO

Fjällräven F23510, Mochilla Unisex, Beige (Sand), 16 L (13 x 27 x 38 cm)
  • Con 2 bolsillos laterales y un bolsillo con cremallera en la...
  • Gran compartimento principal con amplia apertura para facilitar...
  • Tiene el logo que funciona como reflector
  • Dispone de correas del hombro y asas de transporte en la parte...
  • Etiqueta de nombre y dirección en el interior

Las conocidas Fjällräven Kånken disponibles en muchos colores son la mejor opción para las más aventureras. Este modelo es el más conocido, pero puedes probar con cualquier producto de esta marca. Calidad y diseño se unen en estas mochilas. 

Estos productos están disponibles en Amazon y puedes comprar aquí.

TERMO PARA CAFÉ DE AMAZON

Termo Café, Taza Termica de Viaje Acero Inoxidable 360 ml | sin BPA, Antigoteo, Reutilizable, Doble Pared Aislado al Vacío, Apto para Lavavajillas | Vaso Hermetico Té Caliente
  • ☕ 𝟰𝗵 𝗖𝗔𝗟𝗜𝗘𝗡𝗧𝗘 & 𝟴𝗵...
  • ☕ 𝗟𝗟𝗘𝗡𝗔𝗗𝗢 𝗬...
  • ☕ 𝟭𝟬𝟬% 𝗛𝗘𝗥𝗠É𝗧𝗜𝗖𝗢 |...
  • ☕ 𝟭𝟬𝟬% 𝗔𝗖𝗘𝗥𝗢...
  • ☕ 𝗦𝗢𝗣𝗢𝗥𝗧𝗘 𝗣𝗥𝗘𝗠𝗜𝗨𝗠...

Con este termo el café no se enfriará nunca más y tomarlo en su punto será una realidad. Se puede limpiar en el lavavajillas y es totalmente hermético por lo que puede llavarse en el bolso o en cualquier mochila. Su material de acero inoxidable hace que no absorba olores ni sabores.

Está disponible en Amazon y puedes comprarlo desde aquí.

 CÁMARA FOTOGRÁFICA LUMIX

Oferta
Panasonic Lumix DMC-G7KEC - Cámara EVIL de 16 MP, Pantalla 3", Grabación de Vídeo en 4K, Wi-Fi, RAW, Cuerpo Ergonómico, Kit con Objetivo Lumix Vario 14 - 42 mm/F3.5 - 5.6, Color Negro
  • Resolución 4K: un mundo de posibilidades gracias a la grabación...
  • Cámara sin espejo de objetivo único digital, EVIL, calidad de...
  • Modo autointeligente: La G7 se basa en la experiencia de...
  • Utilice una tarjeta con SD Speed Class con "Class 4" o superior...
  • Todo en el lugar óptimo: con diseño sólido y compacto te...

Cámara de 4K tanto en fotografía como en vídeo. Su objetivo intercambiable de 14-42 mm sacará unas imágenes dignas de enmarcar. Tanto para aquellas que sean profesionales de este mundo como para las que quieran iniciarse, esta cámara es ideal.

Está disponible en Amazon y puedes comprarla desde aquí.

Así se preparan los concursantes de Supervivientes 2019, incluida Isabel Pantoja

Queda muy poco para que comience la aventura de Supervivientes 2019 y ya tenemos algunos confirmados. ¿Cómo se preparan para la vida en la isla? Los futuros concursantes tienen muy claro que vivir tanto tiempo aislados no será fácil. De ahí a que estén ultimando todos los detalles. A continuación conocemos cómo se preparan algunos de los confirmados para entrar en Supervivientes y cuáles son los confirmados hasta el momento para vivir esta experiencia irrepetible en Honduras.

Así se preparar Dakota para Supervivientes

Dakota Tárraga es una de las concursantes de Supervivientes 2019. La que fue conocida por su participación en Hermano Mayor, ha querido mostrar sus preparativos en cámara sin cortarse ni un pelo. O, mejor dicho, sin pelos en la lengua ya que en el vídeo publicado en la web de Mediaset ha mostrado su puesta a punto para Supervivientes. Dakota ha mostrado desde cómo hace la maleta hasta cómo se depila para estar perfecta ante las cámaras. Ya sabemos que Dakota, a pesar de su estado permanente de rebeldía, es una joven muy coqueta. Lo pudimos comprobar su doble cambio en el programa dirigido por Carlota Corredera, Cámbiame. La joven acudió  a hacerse un cambio de look, pero se vio tan mal que decidió volver para que la arreglasen. “Me he depilado entera para ir a Honduras”, confesaba todavía sobre la camilla donde le estaban haciendo la depilación. “Igual que no me dejan un pelo, no me corto un pelo”, contaba entre risas. “Soy una muy buena persona pero soy muy impulsiva, salto en nada y tengo muy poca mecha para todo”, contaba ella nada más comenzar su presentación. “Si hay un premio tengo que ganarlo o porque este cuerpo hay que mantenerlo”, insistía. Dakota va a por todas en Supervivientes, ¿Nos sorprenderá y ganará la edición? Lo que sí podemos afirmar desde ya es que su participación en el programa será de todo menos tranquila.

Así supimos que Dakota participaría en Supervivientes

https://www.youtube.com/watch?v=jIZEypGoxgw A pesar de que todos estábamos seguros de que Dakota sería una de las apuestas para Supervivientes, nadie lo había confirmado. Hasta el pasado domingo. Jordi González confirmó en el debate de GH DÚO que Dakota pondría rumbo a la isla de Honduras. Dakota ha confesado que quiere mostrar que no todo es lo que se ha visto. Ella aún tiene mucho que ofrecer y lo hará ahora, en Supervivientes. Eso sí, también ha contado la fobia que tiene a las cucarachas. ¿Cómo se sentirá cuando viva con cientos de bichos a su alrededor?

Carlos Lozano, ¿Viajará solo o acompañado?

Carlos Lozano también ha confirmado su participación en el reality de Supervivientes. Según ha contado el presentador, «Ha sentido la llamada». Carlos deseaba volver a la televisión desde hace algún tiempo, pero no pudo hacerlo en la última edición de GH VIP por los constantes conflictos de sus exs, Mónica y Miriam. Pero, ¿Irá a la isla solo o acompañado? Según se rumorea, Mónica Hoyos podría acompañarlo en esta aventura. Según Exclusiva Digital, la peruana habría sido vista grabando su presentación en el reality de Supervivientes. Parece que la presentadora no se habría quedado contenta con su participación en GH VIP y querría corregir sus errores.

Colate Vallejo Nájera

De Colate poco hemos podido saber. El empresario y exmarido de Paulina Rubio estaría pasando sus últimos días en España con sus seres queridos y dejando todo bien atado. Es la primera vez que Colate se enfrenta a un reality de estas características, aunque confiesa estar preparado para todo lo que le venga. Vallejo quiere demostrar a la audiencia que no es solo el exmarido de Paulina o el hermano de la chef Samantha Vallejo Nájera. Quiere enseñar a todos que es mucho más y que, hasta ahora, no ha mostrado su verdadera personalidad. ¿Nos sorprenderá en la isla?

Omar Montes

El ex de Isa Pantoja, Omar Montes, ya está preparándose para su vuelta a la televisión. El cantante ha sido el segundo confirmado de Supervivientes 2019 y confiesa que está deseando emprender esta nueva aventura. “Me estoy preparando a tope para ‘Supervivientes’. ¡Quiero darles a todos la vida mártir!”, asegura. Además, Omar Montes también ha instalado en casa de su abuela, en la que vive, cuatro cerraduras en la puerta:  “Me he gastado lo que no tenía en poner cerraduras y en blindar la puerta”, confiesa. Quiere evitar que en su ausencia los ladrones le roben. En su maleta, el cantante meterá lo imprescindible: sus gorras, su reloj de oro, las gafas de sol, los bañadores…, vamos, como si fuese a un resort de lujo. Montes quiere vivir su propia aventura en el reality y dejar de ser conocido por Isa Pantoja, como ocurrió en la última edición de GH VIP, en la que entró sustituyendo a Oriana.

Isabel Pantoja, ¿Cómo se prepara la tonadillera para Supervivientes?

La cantante Isabel Pantoja ha sido confirmada por el programa de Sálvame como concursante oficial de Supervivientes 2019. Llevábamos varios días escuchando rumores al respecto, pero nadie se había pronunciado. Hasta ahora. Isabel ha sido confirmada por Telecinco. De esta forma, la tonadillera se convierte en la participante estrella de la edición, también la que más cobra, claro está. Al parecer, Isabel estaría muy emocionada con esta aventura profesional y estaría deseando ver a Kiko Rivera, su hijo, antes de marcharse. Esta semana tendremos la final doble de GH DÚO en la que Kiko podría ser el ganador. Poco después de la salida de Kiko, Isabel pondría rumbo a la isla de Supervivientes. ¿Quién irá a defenderla en los platós? ¿Kiko o Isa? Lo que está claro es que el clan Pantoja se está beneficiando de los realities de Telecinco y que podrán pagar, por fin, todas sus deudas, como ha explicado Kiko y su mujer Irene en varias ocasiones dentro de la casa de Guadalix de la Sierra. Queda muy poco para que todos los concursantes lleguen a Honduras. ¿Quién sobrevivirá durante más tiempo en la isla?

España obligada a importar más energía ‘sucia’ para evitar que se dispare la luz

0

Realidad, a quién le importa la realidad, y menos aún en plena campaña electoral. Mientras que los políticos españoles están inmersos en una carrera por ver quién es el más verde (eso sí, pagamos a otros para que se contaminen y nosotros tener dicha etiqueta), el precio de la luz empieza a coger velocidad de crucero. El mes de abril apunta a ser uno de los más caros de la historia y lo peor -según los analistas- está por llegar, ya que el precio del carbono (una especie de derechos de emisión que pagamos en las facturas) podría subir cerca de un 30,4%.

La solución que se ha tomado hasta ahora es algo impopular pero barata, importar (como se han hecho en los últimos meses) más electricidad de zonas como Marruecos. La energía hay muchas formas de crearla, desde tirar agua por un desfiladero a aprovechar el viento o quemar carbón (como hace siglos, aunque algo más sofisticado). Normalmente, en los países desarrollados como España el mix es amplio y diverso para asegurar la producción, otros menos desarrollados son bastante más contaminantes. El problema para 2019 es que las fuentes de reserva, aquellas que dependen de nosotros como el carbón y el gas y que sustituyen a las renovables cuando estás desaparecen (no hay viento o no hay lluvia), tendrán según avance el 2019 un coste mayor.

Los futuros de CO2 que se comercializarán en diciembre de este año tendrán un precio de entre 28 y 30 euros por tonelada (…) desde los 23 euros que promedia desde el 1 de enero», apunta un informe interno de Bloomberg para los inversores sobre la situación del sector en Europa. El principal impulsor de los precios del carbono en los próximos meses, y que incluso podría subirlo por encima de las estimaciones, es que se pueda producir un Brexit sin acuerdo, lo que provocaría que aumentase con fuerza la demanda.

Lo anterior, que implica como poco una subida superior del 30%, llevará inevitablemente a incrementar con fuerza el precio de la factura de la luz como reconocen desde Bloomberg: «los precios de la electricidad al por mayor podrían seguir creciendo en el 2019». Aun así, los expertos apuntan a dos energías que podrían frenar la sangría, una sería la hidroeléctrica (la cual en España no abunda por las pocas precipitaciones en lo que va de año) y por otra, la utilización de la energía nuclear como contrapeso.

Aunque claro, esa fuerte subida de la factura de la luz se produciría si somos legales, esto es que cumplimos con las normas, mientras que existen otros atajos para abaratarla. La fórmula es sencilla, incluso ya la hemos empezado a hacer: simplemente utilizamos un país del exterior, cercano porque distribuirla es caro, que no está sometido a la rigurosa legislación de Bruselas (como Marruecos) y les compramos la electricidad que ellos generan gracias al carbón barato y que no tiene apenas coste en emisiones de carbono. Con ello, se utiliza una fuente muy barata y no se pagan sobrecostes con lo que todo son ganancias, no para los ciudadanos marroquíes que sufren la polución. No hay que sentirse mal, los italianos también han empezado hacerlos.

Se utiliza una fuente muy barata y no se pagan sobrecostes con lo que todo son ganancias, no para los ciudadanos marroquíes que sufren la polución

Pese a que todo parece ser decidir entre contaminar o pagar no es así, ya que existen más alternativas como las centrales nucleares. De hecho, es uno de los pilares que podría ayudar en este año a contener el precio de la luz una vez aumente el coste del carbono en los últimos meses del año. También se puede rezar porque llueva o hacer la danza de la lluvia, para gustos los colores. Más si cabe, después de que de nuevo los políticos parezcan estar en plena carrera para cerrar una de las soluciones y también las grandes beneficiadas de este entuerto.

De hecho, los analistas señalan que los grandes ganadores en este complejo sistema serán aquellos operadores con mayor potencia nuclear: «La mayoría de los productores de electricidad probablemente compensen los pequeños márgenes que ofrecen el carbón y el gas con mayores ganancias en sus operaciones nucleares, hidroeléctricas y, en menor grado, de energía eólica y solar».

El paro sube y se destruyen casi 100.000 empleos en 2019

0

El paro ha ascendido en casi 50.000 personas en el primer trimestre de 2019, en lo que es el peor registro desde 2013. En total, ha subido un 1,5% más que en el anterior trimestre. El número de desempleados total se sitúa en 3.354.200 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de paro se incrementó dos décimas en el primer trimestre, hasta el 14,70%, mientras que la tasa de actividad bajó dos décimas, hasta el 58,35%, tras reducirse el número de activos en 43.500 personas entre enero y marzo (-0,2%).

El peor registro desde 2013

La subida del desempleo registrada en el primer trimestre es la más elevada para este periodo desde el año 2013, cuando el desempleo subió en más de 257.200 personas. En los primeros trimestres de 2016, 2017 y 2018 se registraron incrementos del desempleo de 11.900, 17.200 y 29.400 personas, respectivamente, mientras que en 2014 y 2015 hubo descensos de 2.300 y 13.100 parados.

El Ministerio de Economía y Empresa ha destacado en un comunicado que los datos de la EPA del primer trimestre reflejan la estacionalidad del mercado laboral español y el efecto calendario, ya que la Semana Santa se ha celebrado este año en abril y el año pasado tuvo lugar en marzo. Así, Economía ha subrayado que, en términos desestacionalizados, el paro bajó un 2,9% en el primer trimestre.

Casi 100.000 empleos destruidos de enero a marzo

Entre enero y marzo de este año se destruyeron 93.400 empleos, un 0,5% respecto al trimestre anterior, lo que situó el total de ocupados en 19.471.100 personas. Este recorte de puestos de trabajo es inferior al experimentado en el primer trimestre de 2018, cuando desaparecieron más de 124.000 empleos, pero supera los registros de 2016 y 2017.

Economía ha resaltado que todo el empleo destruido en el primer trimestre fue temporal, ya que el número de ocupados indefinidos se incrementó en 89.900 personas respecto al trimestre anterior (+0,7%), en tanto que el empleo temporal retrocedió en 185.800 personas (-4,2%). En términos desestacionalizados, la ocupación aumentó un 0,7% respecto al trimestre anterior.

Economía indica que todo el empleo destruido fue temporal

La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró en el sector privado, que perdió 96.100 empleos (-0,6%), ya que el sector público generó 2.600 puestos de trabajo, un 0,08% más respecto al trimestre anterior.

En el último año el paro se ha reducido en 441.900 personas (-11,6%) y se han creado 596.900 empleos (+3,1%), «la cifra más elevada en 12 años», según el Departamento que dirige Nadia Calviño.

Los bonos emergentes pueden dar continuidad a su buen comportamiento

0

Los bancos centrales volvieron a ser protagonistas durante el trimestre que acaba de terminar. Un movimiento generalizado hacia posturas más expansivas, con la Reserva Federal a la cabeza, dio apoyo a la tolerancia al riesgo y tiró al alza de todas las clases de activos, invirtiendo así las pobres rentabilidades registradas en 2018.

En términos generales, los activos de riesgo hicieron caso omiso de la creciente preocupación en torno a una desaceleración mundial más severa; así, el S&P registró su mejor trimestre desde 2009 y el petróleo WTI se anotó el mejor trimestre de su historia.

Si nos centramos en la renta fija, la deuda pública continuó con la racha alcista que arrancó a finales de 2018. En cuanto al cuarto trimestre del año pasado, tres fueron los factores principales que explican el rechazo al riesgo y la recuperación de la deuda pública: los precios del petróleo, la vivienda estadounidense y las expectativas de inflación.

Estos tres factores, comenta Andrea Iannelli, Director de Inversiones en renta fija de Fidelity, comenzaron a deteriorarse en el último tramo de 2018, lo que “perjudicó la tolerancia al riesgo, endureció las condiciones financieras y, en última instancia, llevó al mercado a revisar las expectativas en torno a la Fed y los tipos de interés”.

Sin embargo, en lo que llevamos de año los datos “apuntan a un rebote en las tres áreas”, repasa el analista. La mejoría de los PMI chinos también ha dado un empujón a los activos de riesgo en fechas más recientes, aunque se ha de confirmar con los datos que se publiquen próximamente.

En esta línea, después de un complejo 2018, en el que el mercado de deuda emergente registró retornos negativos, 2019 ha empezado con una atractiva recuperación. En el caso concreto de los mercados de deuda emergente soberana, las pérdidas registradas en 2018 se recuperaron en enero y, la mayoría de las clases de activo de renta fija emergente se han mantenido o han subido desde entonces.

VIENTOS DE COLA PARA LA DEUDA DE LOS EMERGENTES

La pregunta a contestar es qué es lo que viene a continuación. Según Adam McCabe, Head of Asian Fixed Income de Aberdeen Standard Investments, dado que de los mercados de deuda emergente no suelen estar libre de sobresaltos a corto plazo, el primer y principal catalizador para la mejora de la percepción ha sido “el inesperado cambio en la política monetaria de EE.UU”.

Tras cuatro subidas de tipos de interés en 2018, se esperaba que este año continuara la normalización monetaria. No obstante, a principios de año, la FED viró hacia una postura mucho más acomodaticia.

¿En qué se ha traducido esto? En que el mercado rápidamente descarte nuevas subidas de tipos en 2019. Como tal, añade McCabe, esto implica “unas perspectivas mucho más benignas para la liquidez a nivel global, con una menor presión al alza en los yields de los bonos americanos y en el dólar”.

Inmediatamente después, esto ha reducido la presión para que los mercados emergentes eleven sus tipos de interés domésticos. Por el contrario, en un contexto de baja inflación, algunos mercados emergentes podrían pronto estar en disposición de recortar tipos.

“Incluso aunque no se ha llegado a un acuerdo que acapare titulares, pensamos que la probabilidad de una escalada en la guerra comercial entre ambos países es cada vez menor», destaca el experto.

En segundo lugar, el otro obstáculo al que se enfrentaron los mercados emergentes, especialmente durante la segunda mitad de 2018, fue la escalada de la tensión entre China y EEUU. Siguiendo este esquema, la situación ha mejorado notablemente gracias a que las dos partes llegaron a “una tregua” en diciembre de 2018 y tienen la voluntad de continuar las negociaciones para firmar un acuerdo comercial más sostenible.

Tanto es así que incluso aunque no se ha llegado a un acuerdo que acapare titulares, el experto de Aberdeen SI cree que la probabilidad de una escalada en la guerra comercial entre ambos países es “cada vez menor”. ¿A qué responde esto? Principalmente a que Estados Unidos debería extender sus aranceles a las exportaciones de bienes tecnológicos chinos (ICT).

Sin embargo, esto sería mucho más perjudicial para la propia industria tecnológica de EEUU, e impactaría negativamente, tal y como describe McCabe, “en las grandes empresas norteamericanas como Apple, cuyo CEO ha alertado sobre el impacto similar de un “impuesto sobre los consumidores americanos”.

En tercer lugar, la diferencia de crecimiento entre los mercados emergentes y los mercados desarrollados se ha ido reduciendo en la etapa post crisis. En concreto, este crecimiento más lento en las grandes economías como China, Brasil y Rusia, se ha producido al mismo tiempo que la economía estadounidense ha mostrado cierta resilencia.

Con todo, McCabe señala que si hacemos caso a las expectativas de consenso que apuntan a un crecimiento más lento de EEUU más que a un crecimiento rápido de los mercados emergentes, “veremos que la prima de crecimiento de los mercados emergentes está regresando”.

En el supuesto de que la situación se mantenga, esto debería llevar a que veamos mayores flujos de capital saliendo de los mercados desarrollados y entrando en los emergentes. Igualmente, como se ha apuntado anteriormente, los periodos con diferenciales de crecimiento favorables para los mercados emergentes han tendido a ser positivos para las divisas emergentes.

LA ACTUALIDAD INVITA A INVERTIR

En resumidas cuentas, incluso después del fuerte rebote experimentado, desde la gestora siguen siendo “razonablemente optimistas” con sus perspectivas para los mercados de renta fija emergente para el resto del año. Esto refleja la importante mejora en dos de los principales obstáculos de 2018: las relaciones comerciales entre EEUU y China y el contexto global de liquidez/monetario en los mercados.

También, las razones para invertir en renta fija emergente se ven reforzadas por la mejora en el diferencial de crecimiento, que “debería favorecer tanto los flujos a mercados emergentes como a sus divisas”. Junto con otros de los principales atractivos a largo plazo de los mercados emergentes, que incluyen los beneficios de potencial diversificación y unas tasas de impago históricamente más reducidas, “pensamos que todavía existe un amplio margen para que el buen comienzo de 2019 se mantenga en el tiempo”.

Nissan prevé un beneficio inferior a Renault por primera vez en diez años

0

El fabricante japonés Nissan ha reducido sus ganancias preliminares a 2.800 millones de dólares (casi 2.500 millones de euros) para el año fiscal que terminó en marzo, lo que supondría por primera vez en diez años unos beneficios inferiores a los de su socio francés Renault.

Este retroceso de casi el 30% con respecto al año anterior se debe, según la compañía con sede en Yokohama, a mayores costes relacionados con las garantías en Estados Unidos, un “entorno operativo adverso” y “el impacto de los recientes problemas corporativos en las ventas”.

Incluso antes del arresto de su expresidente Carlos Ghosn, el arquitecto de la alianza global de automóviles con Renault y Mitsubishi, Nissan se estaba recuperando de un escándalo de emisiones, una caída en la rentabilidad y una línea de productos antigua, según el análisis de Bloomberg. El sorprendente final de Ghosn en noviembre expuso profundas divisiones sobre el control y la toma de decisiones. “Con Nissan aportando menos ganancias a la empresa, puede ser más difícil para el fabricante de automóviles japonés rechazar las llamadas a una fusión total o una integración más cercana”, han indicado los analistas en su último informe sobre la firma nipona.

El analista de Sawakami Asset Management, Tatsuo Yoshida, ha afirmado que “es negativo”. “Los beneficios de Nissan se inflaron en los últimos años, debido en gran medida a las sobreventas de flotas en Estados Unidos”, ha explicado. “Ahora se ve el verdadero Nissan y es natural que sus ganancias están disminuyendo”, ha concluido en el informe publicado por Bloomberg.

Las acciones de Nissan han caído un 4% en Tokio al cierre del miércoles 24 de abril, su mayor caída este año. La acción retrocedió un 22% en 2018 y desde enero de 2019 ha registrado una ligera subida. Renault, que posee el 43% de Nissan, cayó hasta un 5,5% en París, su mayor caída intradiaria del año.

Los analistas de Bloomberg han indicado que “las previsiones de Nissan en un retroceso del 30% para los ingresos operativos de 2019 podría hacer caer 1,5 euros, o alrededor de un 10%, el beneficio por acción de Renault, destacando aún más la debilidad subyacente en el activo más valioso del fabricante de automóviles francés».

NISSAN-RENAULT, UNA RELACIÓN COMPLICADA

Si las previsiones no cambian de aquí al 14 de mayo que Nissan presenta resultados, la marca nipona ganará menos que Renault por primera vez desde que ambos registraron pérdidas en 2009. El fabricante francés anunció un beneficio operativo de 3.000 millones de euros para el último año. Cuando Renault adquirió por primera vez una participación en Nissan en 1999, el grupo galo era más rentable que Nissan.

Nissan ha rechazado durante mucho tiempo las propuestas para una fusión total con el gigante francés y la detención de Carlos Ghosn amenazó con descarrilar su asociación, la mayor alianza de automóviles del mundo. Desde entonces, Nissan ha ganado más autonomía bajo una nueva estructura de gobierno, dirigida por el presidente de Renault Jean-Dominique Senard.

Aun así, según la analista de Macquarie Capital Janet Lewis, “se necesitará más que un año de débiles beneficios operativos para cambiar en profundidad la relación entre Nissan y Renault”. «Mucho más importante es el plan para cambiar las cosas, particularmente en Estados Unidos», ha explicado Lewis. “Un año débil de ventas, especialmente dadas las circunstancias, no cambia tanto el equilibrio de poder; no van a llegar a ninguna parte si el tono de las negociaciones es ‘mi beneficio es más grande que el suyo’», ha concluido.

LA SOMBRA DE GHOSN

Desde el pasado noviembre, el antes todopoderoso directivo brasileño Carlos Ghosn ha pasado casi todo este tiempo en la cárcel acusado de mala conducta financiera, fraude y evasión fiscal. La última, este mismo abril, cuando denunciaron que había redirigido cinco millones de dólares de las cuentas de Nissan a las suyas personales. Volvió a la cárcel tras un mes de libertad bajo fianza ante el peligro de que destruyera pruebas.

La gran cantidad de noticias relacionadas con Nissan coincidió con una reunión entre el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en París, donde discutieron temas relacionados con las próximas reuniones multilaterales del Grupo de los Siete y el G-20. En ese momento, la esposa de Ghosn los instó a hablar sobre el «tratamiento vergonzoso» que se le dio al ejecutivo brasileño.

«Lo que está pasando en Tokio a mi esposo me preocupa a mí y a todos los que legítimamente piden respeto, igualdad y protección del sistema de justicia», declaró Carole Ghosn en un comunicado enviado por correo electrónico. Carlos Ghosn merece «los derechos más básicos para defenderse y un juicio justo», concluyó.

Ryanair bombardeará a los usuarios con más publicidad

0

La aerolínea Ryanair necesita una nueva fuente de ingresos tras los problemas que ha tenido en el último año: caída de beneficio, elevado gasto por las huelgas y subida del precio del fuel, entre otras. Por ello, ha lanzado un nuevo servicio que ofrece ejecutar campañas de publicidad insertadas en las tarjetas de embarque de los usuarios.

La low cost no ha especificado si este servicio ha comenzado a funcionar o el tipo de empresas al que va dirigido. Simplemente se remite a la web donde se anuncia a través del un fuerte reclamo: los 11,5 millones de pasajeros mensuales que viajan a más de 216 destinos en 37 países diferentes.

Según la irlandesa, “los pasajeros están en un estado de ánimo positivo durante el viaje y es probable que sean receptivos a los anuncios”. Además, aseguran que los pasajeros visionan la tarjeta de embarque ocho veces durante el viaje. Todo un señuelo que los usuarios de Ryanair ya sufren durante el viaje y, de forma más agresiva, con la venta a bordo por parte de los tripulantes de cabina de perfumes, artículos de comida y tarjetas de ‘Rasca y gana’.

De hecho, uno de los motivos por los que los tripulantes de cabina convocaron paros el pasado año tiene que ver con el uso excesivo de la publicidad. Las políticas de la compañía son tan agobiantes que en determinados casos llegan a obligar a los tripulantes de cabina a conseguir unos mínimos en ventas a bordo de 1,80 euros por pasajero en cada vuelo. Así, Ryanair amenaza vía cartas con ser trasladados a otro país si no consiguen estos objetivos, tal y como denuncian desde USO.

Por otro lado, hace poco también puso en marcha otra medida para recaudar ingresos. Ahora los pasajeros solo pueden llevar una “pequeña bolsa personal” a bordo, que deben colocar bajo el asiento de delantero. Pero solo los clientes que adquieran su billete como priority  (pagando 6 euros más) pueden transportar también una maleta de hasta diez kilos. Aquellos que no contraten esta tarifa pagan entre seis y diez euros por el equipaje de mano.

PROBLEMAS PARA EL ‘LOW COST’

El último año no ha sido especialmente bueno para la aerolínea de bajo coste. Ryanair registró unas pérdidas de 20 millones de euros en el tercer trimestre fiscal que finalizó en diciembre de 2018 debido a un descenso de 6% de las tarifas. Y lo hizo tras anunciar en varias ocasiones que el beneficio a final de año sería inferior al pronosticado.

A esto hay que sumar un aumento de los costes laborales motivado por el aumento del 20% de los salarios de los pilotos, las pérdidas económicas por las huelgas de trabajadores y el elevado precio del petroleo. A cierre de mercado del pasado martes, los títulos de Ryanair caían un 4% por la subida del fuel. El barril de brent, el crudo de referencia en Europa, cotizaba a 74,68 dólares en el momento de cierre de los mercados en España, más de 20 dólares por encima del comienzo de año.

HM Hospitales dobla su facturación en cinco años

0

HM Hospitales ha presentado sus resultados financieros de 2018. Unas cifras que, para el grupo sanitario privado, reflejan que su plan de expansión va cumpliéndose. Al cierre del pasado año, la compañía había registrado un crecimiento en su facturación del 14,4% (415,2 millones de euros en ingresos), frente a los 363 millones de euros que alcanzó en 2017, señalan.

Según informan desde HM Hospitales, el EBITDA – beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones – fue de 61 millones de euros. Destacan que, en cinco años, la facturación del Grupo, formado por 40 centros asistenciales, se ha doblado pasando de los 201,6 millones de euros en 2013, a los 415,2 millones de 2018.

Madrid ha tenido mucho que ver con el crecimiento experimentado por HM Hospitales el pasado año. A a lo largo del ejercicio, los centros en la Comunidad alcanzaron los 301,7 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,6%, que se traduce en 26,3 millones de euros más que en 2017.

El Grupo destaca “los magníficos resultados” arrojados por los hospitales universitarios HM Sanchinarro y HM Puerta del Sur, cuya facturación sanitaria registró crecimientos de 9,6 millones de euros y de 5,6 millones de euros, respectivamente.

ESTRATEGIA ASISTENCIAL

Para HM Hospitales, los resultados sitúan al grupo “como uno de los actores más relevantes del mercado sanitario español privado y muestran un crecimiento prolongado a lo largo de los últimos años, que son el reflejo de una estrategia asistencial y financiera ordenada y en expansión”.

En el capítulo de inversiones, en 2018 HM Hospitales destinó 22,4 millones de euros en CAPEXinversión que se realiza en bienes de equipo, construcciones y tecnología-, de los cuales, dos tercios fueron a parar a nuevas instalaciones (como la ampliación del Hospital Universitario HM Puerta del Sur o la apertura del Policlínico HM Getafe, ambos en Madrid) y tecnología de última generación. El tercio restante, precisan, se destinó a la reposición de equipos e instalaciones.

Para Alejandro Abarca Cidón, consejero delegado de HM Hospitales, las cifras económicas presentadas son “el reflejo de que nuestro plan de expansión, basado en un crecimiento sostenido y sobre una base asistencial sólida, va cumpliéndose”. Además del crecimiento de facturación en 2018, asegura que “hemos profundizado mucho en cuáles son nuestros planes para 2019, 2020 y 2021, porque parte de esa facturación no tiene aún un reflejo en EBITDA. Estamos llevando a cabo una política de grandes inversiones en los centros que se incorporan, para poder hacerlos realmente competitivos al nivel que la marca HM Hospitales exige.”

BARCELONA, PUNTO ESTRATÉGICO

En esa línea, resaltan la incorporación a la red asistencial del Grupo del primer centro hospitalario de la compañía en Barcelona: el HM Delfos. El nuevo centro, que en 2018 ha aportado 23,6 millones de euros a la facturación de la compañía, busca convertirse en referente de la sanidad privada de la Ciudad Condal.

En los próximos cuatro años, la compañía implementará en el centro un plan de inversión de 30 millones de euros que servirá para remodelar instalaciones, adquirir tecnología sanitaria puntera y equipos de profesionales de primer nivel. El Grupo también está evaluando nuevas oportunidades de expansión en la Ciudad Condal.

En el horizonte, Alejandro Abarca avanza que “la inflación de costes, tanto en recursos humanos como por la aparición de medicamentos innovadores, será uno de los retos en los próximos años, no solo para HM Hospitales, sino para todo el sector”.

Según el consejero delegado de HM Hospitales “hay que profundizar en la eficiencia de nuestros propios procesos internos para que la actualización de tarifas, que también es inevitable, no sea la única palanca para poder mantener los niveles de inversión actuales en equipamiento y tecnología puntera”.

EVOLUCIÓN MÁS CONTENIDA

La compañía también hace balance de la implantación de HM Hospitales en otros territorios. Indica que  “también se han experimentado evoluciones positivas, aunque más contenidas”. Los ingresos de Galicia, por ejemplo, aumentaron en 1,4 millones de euros, mientras que en los hospitales de León la cifra de incremento aumentó en 0,3 millones de euros.

Mantener estos buenos resultados financieros nos permiten seguir con la proyección de consolidar y desarrollar nuestra red de centros hospitalarios, que al trabajar de manera coordinada garantizan a los pacientes tratamientos y procesos asistenciales iguales estén donde estén ubicados geográficamente”, apunta Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales.

Los recursos humanos, abundan, también siguen creciendo. HM Hospitales ha alcanzado la  cifra de 4.800 empleados, de los cuales el 89% son indefinidos. El Grupo (15 hospitales, 4 centros integrales de alta especialización en Oncología, Cardiología, Neurociencias y Fertilidad, y 21 policlínicos) cuenta con unos 5.000 médicos en sus 40 centros, en los que dispone de más de 1.400 camas y 100 quirófanos.

La Iglesia y las universidades sostienen las residencias de estudiantes

0

La brecha entre la oferta y la demanda en el mercado ibérico -España y Portugal- de residencias de estudiantes supera las 420.000 camas, según el último informe presentado por JLL. En Madrid, son la Iglesia y las universidades las que se llevan gran parte del pastel. Faltan operadores privados, pero este 2019 y hasta 2022 se espera la entrada de una fuerte inversión en un nicho de negocio que alcanza rentabilidades del 5%. 

En la capital de España hubo 300.343 estudiantes en el curso 2017-2018 -último dato en el que se basa el estudio de JLL- y 18.024 plazas en residencias universitarias. O lo que es lo mismo un ratio de 16 estudiantes por cama. Del todo insuficiente para la capital de España y para una ciudad que seduce a los becados erasmus.

Entre los 10 operadores más importantes en Madrid se encuentran dos órdenes religiosas -Agustinos y Agustinas Misioneras- y dos universidades privadas -Alfonso X El Sabio y la Europa de Madrid-. Otra universidad -en este caso pública- la Carlos III ocupa, valga la redundancia, el tercer puesto en este particular ranking. Las dos primeras plazas están reservadas, por fin, para dos operadores privados -Resa y Nexo Residencias-.

En el sector del ladrillo hay dos mercados emergentes: la logística y las residencias universitarias. El e-commerce y la falta de ‘players’, respectivamente, son los motivos principales para este auge. Ambas actividades acumulan rentabilidades cercanas al 5% y guardan un gran potencial de crecimiento.

En cuanto a las residencias universitarias, es la ausencia de operadores privados y el atractivo del país lo que ha comenzado a seducir al inversor. Sobre todo en Madrid. En Barcelona sí existe una gran presencia de capital privado especializado en este negocio.

En el informe elaborado por JLL, la consultura destaca y avalan el enorme potencial de esta actividad. Además insisten en la brecha existente entre la demanda de camas y la oferta de producto de calidad en el mercado. En España, hay un déficit de más de 400.000 camas, mientras que en Portugal este registro supera la cifra de 20.000 plazas de dormitorios para estudiantes.

Una brecha que va en aumento, impulsada por el creciente número de estudiantes desplazados nacionales e internacionales en busca de alojamiento en ambos países, fruto del surgimiento de universidades y escuelas de negocio de referencia internacional o su calidad de vida, entre otros factores. Tanto es así que, en España, a pesar de haber aumentado el número de plazas disponibles en un 1,5%, el ritmo superior de crecimiento del número de estudiantes que necesitan alojamiento ha incrementado el déficit en un 3,7%.

residencias universitarias
Principales operadores de residencias universitarias en Madrid.

Ambos mercados -España y Portugal- tienen una oferta escasa de cara a las cada vez más exigentes demandas de los estudiantes que buscan alojamiento. En España la alternativa es el alquiler residencial, que al estar en un 97% en manos de particulares, un mercado informal y poco profesionalizado donde la oferta es muy heterogénea, con calidades y servicios muy variados, y que ofrece poca flexibilidad en términos de duración de los contratos.

Los expertos de JLL pronostican un aumento en el número de plazas en residencias de estudiantes. En la Península Ibérica, se espera que aumente la oferta un 2,9% en 2019, hasta las 93.712 plazas, y un 5,2% para 2020, con 98.582 camas. El mercado se caracteriza, también, por ser fragmentado, con un 15,7% de las residencias en manos de los cinco principales operadores del mercado.

En España, por comunidades autónomas, Madrid es la que concentra un mayor número de plazas para estudiantes, abarcando un 22,3% del total, seguida por Cataluña (15,3%), Castilla y León (13,2%) y Andalucía (12,9%).

141 MILLONES REPARTIDAS EN 18 OPERACIONES 

En el pasado ejercicio se han realizado un total de 18 operaciones de adquisición de suelos o edificios a reconvertir en todo el país, lo que supone un volumen de 141 millones de euros, el mayor jamás registrado. El 55% de la inversión total se realizó en Madrid y Barcelona, y las principales ciudades regionales recibieron el 45% restante. Estas inversiones incorporarán un total de 6.200 nuevas camas en España.

“Todo apunta a que esta tendencia se mantendrá de corto a medio plazo en el mercado español, a medida que los actuales proyectos en desarrollo se pongan en marcha e incorporen nuevas carteras al mercado. Cuando las oportunidades de inversión en residencias de estudiantes operativas con un valor de 50 millones de euros o más se materialicen, el mercado atraerá un volumen creciente de capital institucional, replicando las tendencias observadas en mercados más consolidados, como el británico.”, explica Nick Wride, director de Living & Alternatives de JLL España.

OHL no aprovecha el balón de oxígeno otorgado por la banca

0

OHL ganó contratos por valor de 2.690 millones de euros durante 2019. Las previsiones para este año del equipo comandado por José Antonio Fernández Gallar se cifran en alcanzar los 3.000 millones de euros. Unas cifras que, de conseguirse, serían como agua de mayo para la compañía que encadena tres años de números rojos y que, en concreto en 2018, tuvo unas pérdidas de 1.529,8 millones de euros.

En la última semana del mes de marzo, OHL consiguió un particular balón de oxígeno otorgado por la banca. En concreto, Bankia, CaixaBank, Crédit Agricole, Sabadell, Santander y Société Générale firmaron su particular entente cordiale. Dicho en roman paladino, extender un año más avales que vencían el 31 de marzo (el montante era de 200 millones) y, además, otorgar una nueva línea de crédito cercana a los 100 millones de euros.

Después de la prórroga de los avales, que le abría la puerta a contratar con las AAPP, la ‘cosecha’ ha sido cero

Gracias a este acuerdo, OHL volvía a tener en sus manos la opción de optar a más contratos internacionales. ¿La razón? Sin los avales, contratar con las administraciones públicas (sobre todo) era como chocar con un muro de piedra. Sin embargo, desde entonces, las adjudicaciones han sido nulas. No sólo eso. Incluso parece que han sufrido un frenazo.

Porque, hasta entonces, en el primer trimestre del año, había conseguido adjudicarse dos contratos en Colombia por 80 millones de euros, otros dos en Estados Unidos por más de 130 millones (el 39% de sus proyectos están localizados en EEUU), una obra en el metro de Chile superior a los 32 millones, más un túnel en Cantabria (45 millones) y varios proyectos de edificación en Barcelona (70 millones). Durante 2018, casi un tercio de las obras superaron los 300 millones de euros. En 2019, de momento, no se alcanzan esas cantidades.

OHL NAVEGA ENTRE DOS AGUAS

La señal de confianza otorgada por las entidades financieras a OHL, por tanto, no parece que estar surtiendo el efecto deseado. Y eso que la compañía está ejecutando las medidas de reestructuración y control adecuadas, como haber recortado los costes de 240 millones en 2017 a 150 millones en 2018. Su intención es continuar la senda que arrancó en el último trimestre de 2018, cuando el ebitda fue positivo.

Sin embargo, los conflictos surgidos a lo largo del año parecen sembrar la sombra de la duda sobre el devenir de OHL. Por un lado, está el presunto pago de sobornos descubierto por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. ¿En euros? 40 millones que tuvieron como destino altos cargos y funcionarios de diferentes administraciones que, como contrapartida, le habrían reportado más de 700 millones en adjudicaciones, según El Confidencial.

Por otro lado, la cancelación por parte de Aleatica (su antigua filial a los mandos de Juan Osuna, su antiguo consejero) de dos contratos en Colombia y México cuyo valor es de unos 500 millones de euros por incumplimientos graves que OHL ha negado. Sin olvidar que Qatar reclama 1.134 millones de euros por las obras del hospital de Sidra, el metro de Doha otros 240 millones. De fronteras adentro, el cierre de la Línea 2 del Metro en Madrid por las obras que está llevando a cabo en el edificio Canalejas tampoco está ayudando a su maltrecha economía. En el otro extremo de la balanza, OHL reclama a su principal accionista (Grupo Villar Mir) 120 millones de euros por la venta frustrada de Pacadar.

Amazon saca tajada de los cheques comida para desfavorecidos en EEUU

0

El ecommerce está en pleno auge. La última ocurrencia de Donald Trump es asociarse con Amazon y Walmart para permitir que los participantes en el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (en inglés SNAP, también conocido como cupones de alimentos) compren alimentos online en estos sitios utilizando los beneficios asignados por el gobierno. Una medida que en primera instancia beneficia a muchas personas, pero que esconde la letra pequeña para que Amazon se haga de oro.

Se trata de un programa piloto durante dos años en Nueva York, que eventualmente se expandirá a otras áreas de Nueva York, así como a Alabama, Iowa, Maryland, Nebraska, Nueva Jersey, Oregón y Washington, según anuncian algunos medios estadounidenses.

Actualmente, los miembros de SNAP reciben una tarjeta de débito especial bajo el nombre de Electronic Benefit Transfer (EBT). Esta se utiliza para pagar en el cajero de un supermercado. El dinero es un subsidio que otorga el gobierno para comprar alimentos. Ahora los usuarios usarán esta tarjeta también para comprar online.

De hecho, el objetivo de esta idea es extender las innovaciones tecnológicas a toda la población, independientemente de su condición social. Hasta aquí todo perfecto. Sin embargo, los verdaderos beneficiarios aquí no son los consumidores, sino los dos grandes gigantes del país: Amazon y Walmart.

La empresa de Jeff Bezos es la que más se beneficia de las dos. Principalmente porque entre sus condiciones hay una letra pequeña. Amazon permite el acceso libre a su nivel ‘Prime’ para comprar comestibles a través de este enlace. Tendrán acceso gratuito a su servicio Amazon Fresh y a Prime Pantry, que entrega productos empaquetados como cereales. No obstante, tendrán que gastar más si quieren que el envío sea gratuito: 50 dólares en Amazon Fresh, 25 en Amazon.com y 35 dólares en Amazon Pantry.

Es decir, Amazon se asegura una compra mayor con estos requisitos o el pago por el envío de los mismos. En cualquiera de los casos, se hace con buena parte de este pastel. Y más teniendo en cuenta que según el departamento de Agricultura de EEUU (USDA, en sus siglas en inglés), más de 40 millones de personas reciben cupones de alimentos en todo el país. El beneficio promedio del SNAP es 146 dólares mensuales por persona, equivalente a 39 comidas. Se trata de un negocio redondo de miles de millones de euros que supera con creces la facturación anual de las grandes cadenas en España, por ejemplo.

LA OBSESIÓN DE AMAZON POR EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN

De esta forma, Amazon da un paso más en su obsesión por el mercado de la alimentación, en el que lleva años tratando de entrar con experimentos de todo tipo, como Amazon Fresh. En agosto de 2007, la empresa lanzó este producto –un servicio de entrega de productos frescos–, que apenas pisó Europa. A España ni siquiera llegó. En EEUU si ha tenido más tirón, aunque se vio obligada a reducir este servicio en siete estados del país.

Un proyecto complicado a pesar de la infraestructura de la compañía por la inmediatez que requiere la industria alimenticia. Sin embargo, con el programa de cheques de comida podrá potenciarlo.

También lanzó Amazon Go, un supermercado sin colas. Se trata de la primera tienda en la que el usuario solo tiene que entrar, coger el producto y marcharse. Este servicio ha acusado de discriminatorio.

Con la compra de la cadena de supermercados WholeFoods por 13.700 millones de dólares hizo temblar a Walmart por primera vez. Pero aún tiene una espina clavada: tener mayor presencia en el mercado europeo de la alimentación. De ahí los rumores sobre la compra de Carrefour que se fueron diluyendo poco a poco. En España mantiene alianzas con DIA en Madrid, Barcelona y Valencia.

David Jiménez carboniza a Jorge Bustos, el jefe de Opinión viajero

0

De la sobrevalorada escuela umbraliana, con exceso de fútbol y pose, nació Jorge Bustos, antaño gladiador de las tertulias menos edificantes de la TDT y hoy jefe de Opinión del segundo periódico de Madrid, El Mundo.

Su exjefe, David Jiménez, se ha cobrado cuentas pendientes en ‘El director’ y ha desvelado que el periodista es «el articulista de cabecera de Rajoy. Un par de años antes se encontraba en paro y pidiendo trabajo en las cercanías del Partido Popular, hasta que le dieron una oportunidad en la radio pública, a ver qué tal se portaba. Cumplió y fue recibiendo más encargos».

Jiménez explica que Bustos ha hecho carreras siendo «muy de derechas» y siendo consciente de «que escoger bando era la manera más rápida de prosperar». Su enemigo le ha contestado: «Es un hombre fracasado». Y asegura ser «demasiado piadoso para juzgar a nadie en ese estado» y le desea «que se recupere y que salgo pronto adelante».

LAS BRONCAS A BUSTOS EN EL CONGRESO

María Pico, mano derecha de Soraya Sáenz de Santamaría, ejercía de mánager en las tertulias de las cadenas públicas y privadas. Sus tretas en materia de comunicación son bien conocidas en el mundillo, al igual que las de Carmen Martínez de Castro.

Bustos
Soraya Sáenz de Santamaría, ayer en La Moncloa y hoy en Cuatrecasas.

Desveló David Gistau sobre su cuate, Bustos, que «María Pico, de cuyo concepto de la comunicación ya tuvo una muestra este cronista una vez que la vio avasallar, en el pasillo del Parlamento, a un tertuliano que por aquel entonces buscaba hueco en el oficio y que acababa de debutar en los programas de RNE».

«Recuerda quién te ha puesto ahí», le dijo Pico. Bustos debió soportar estoico la bronca y se mantuvo a flote, alcanzando posteriormente la jefatura de Opinión de El Mundo, periódico que fichó a David Gistau.

ENTRE EL PP Y EL REAL MADRID

Jorge Bustos fue anteriormente tertuliano de Real Madrid TV, cadena propagandística que sirve para apresebrar a los más dóciles con el ‘florentinismo. También colaboró con ‘La Goleada’, fallido espacio nocturno de Trece que intentó hacer sombra sin suerte al gallinero que modera con malos modos Josep Pedrerol.

Pocos días antes de abandonar la tertulia, por prescripción de El Mundo, Bustos quitó hierro al fracaso del Real Madrid en la Copa del Rey: «La Copa es un título que ya se ha ganado y que tampoco crea una ansiedad especial en la afición. El Madrid tiene que ganarlo todo y si mañana cae habrá críticas, por ejemplo en el programa de Pulido».

El programa que edita Julio Pulido es ‘Deportes Cuatro’, en 2015 azote de Florentino Pérez y a partir de junio coproductores de Real Madrid TV. Han cambiado las cosas: salió Lama y se forró Carreño. Pulido estalló contra Bustos: ¿Qué sesgo, qué dices? Para nada, ¿tú quién eres para decir eso? No tienes ni puñetera idea, y no eres quién para decir eso. Ten más respeto, sólo te digo eso».

LOS VIAJES DE BUSTOS

Unidad Editorial necesita nuevas vías de ingresos y ha lanzado una iniciativa para que los lectores de El Mundo viajen con algunas de sus articulistas. El primero en abrir el negocio será Bustos, que el próximo 3 de junio viaja a Roma.

Los lectores que desembolsen 1.200 euros por vuelos, hotel, traslados y entradas, en un viaje de cuatro días y tres noches, paladearán la Roma de Bernini junto al jefe de Opinión de El Mundo, que no es la primera vez que protagoniza un viaje famoso.

Recuerden que cuando la Audiencia Nacional forzó a Defensa a entregar los nombres de los 500 viajeros que habían disfrutado por la cara de los aviones oficiales, el nombre de Jorge Bustos fue uno de los señalados.

Bustos, miembro de la Fundéu del BBVA (otra muestra de docilidad), todavía no ha sido capaz de explicar por qué viajó en un avión oficial que utilizaron altos cargos, diplomáticos, militares o asesores gubernamentales.

El jefe de Opinión de El Mundo no solo no lo justifica, sino que se atreve a hacer chistecitos sobre los excesos de Sánchez con el Falcon: «Cuando las cosas se ponen feas, Pedro Sánchez se sube a un avión y pone tierra de por medio».

«Sánchez se pasa la vida subido al avión de Estado, aparato que le brinda la cálida sensación de poder que el Parlamento le niega, razón de que planeara saltárselo como querría saltarse el Supremo. Al fin y al cabo, ¿qué es un magistrado visto desde las alturas más que una mota negra con puñetas? ¿Qué es la oposición más que una falange obstruccionista a juicio de los editoriales de progreso?», preguntaba.

«Si una ardilla podía cruzar España saltando de árbol en árbol, a ver por qué el aéreo Sánchez no va a poder gobernar España sin bajarse del Falcon. El suelo es para los mortales, y los escaños están sobrevalorados cuando te descubres en la foto ayer con Trudeau, hoy con Trump y mañana en Cuba», remató. El suelo es para los mortales y para las personas que no son Jorge Bustos.

MÁS VIAJES

Moncloa.com destapó que varios altos mandos policiales viajaron a Nueva York para fabricar porquería falsa sobre Podemos. Jorge Bustos, con su cuajo, todavía se preguntaba hace unos meses en ‘Al rojo vivo’ si ese dispendio lo habíamos pagado todos con nuestros impuestos.

Fernando Berlín le puso en su sitio: «¿Podemos pensar que era un grupo de policías que de su propio bolsillo se pagaron un viaje para ver si encontraban unas pruebas que por otro lado utilizó el Partido Popular enarbolándolas en público una tras otra vez en el Congreso de los Diputados?».

Bustos
Jorge Bustos ejerce de jefe de Opinión de El Mundo.

Sigue Berín: «¿Podemos pensarlo cuando todos los periódicos han publicado en portada? ¿Podemos pensarlo cuando había operación montada clarísimamente abierta para impedir que el PSOE gobernase con Podemos? Hombre podemos pensarlo, pero hay que ser un poquito ‘bienpensado'». Por decirlo de forma suave. Aunque nada extraña de un periodista que afirmó que prefería que le gobernase un corrupto que un comunista.

El MásMóvil alemán mete presión a Telefónica con sus acuerdos y el 5G

0

Tras el parón de Semana Santa, la subasta de espectro radioeléctrico para el desarrollo de 5G en Alemania sigue su curso. Los operadores, encerrados en cada sesión en el antiguo cuartel del ejército en la ciudad de Mainz, llevan gastados más de 5.300 millones de euros. Y, pese a la tranquilidad de la última ronda, el cuarto operador alemán, que vendría a jugar el papel que tiene MásMóvil en España, mantiene en tensión a sus competidores, sobre todo a Telefónica.

Pese a que Drillisch es quien menos ha invertido por ahora, 848 millones de euros, empieza a estar cada vez más presente su intención de pujar por espectro de radio que quizá no necesita. El objetivo es tener un arma con el que negociar su contrato mayorista con la filial alemana de la compañía dirigida por José María Álvarez-Pallete.

De este modo, Telefónica, que lleva invertidos 1.125 M€, siente una triple presión. Por un lado debe seguir invirtiendo en las sucesivas rondas que queden, puesto que en las bandas de frecuencia de 2 Ghz y 3,6 Ghz ha adquirido menos que Vodafone y Deutsche Telekom, aunque tampoco es una obsesión puesto que tiene bien cubierto otras alturas del espectro. Aunque no puede descuidarse. Y es que esta banda es la que tiene mejor comportamiento para zonas urbanas e industriales. De este modo, teniendo en cuenta que uno de los grandes beneficiados debe ser el sector industrial corporativo, es un nicho de negocio que debe estar bien atendido.

subasta 5g alemania Merca2.es

El segundo punto de presión llega del propio formato de subasta. Aquí, en realidad, lo sufren todos. Es decir, el gobierno alemán ha optado por la fórmula de subasta directa en la que cada operador puja y los rivales, dependiendo de si el bloque de frecuencias le conviene más o menos, puede elevar la puja. De esta forma el gasto es mayor. Algo, además, que preocupa en otras regiones, como por ejemplo España, donde en próximas fechas será la subasta de la banda de 700 Mhz, y existe el miedo de que la puja sea muy exigente y el volumen de inversión también se dispare. Esta situación, tradicionalmente, molesta a los operadores de telefonía, sobre todo a los más grandes. El argumento es que cuanto más tienen que invertir en conseguir las frecuencias, un dinero que se queda en las arcas públicas, luego disponen de menos recursos para los despliegues tecnológicos de redes. Quizá los más importante.

Por último, Telefónica está recibiendo la presión directa de Drillisch. El operador alemán, de funcionamiento virtual en el segmento móvil, puesto que su acceso a la red la hace a través de la infraestructura del operador azul y Vodafone, está mirando de reojo a una futura negociación con la compañía de Pallete por su acceso mayorista.

LOS MOVIMIENTOS DE DRILLISCH… Y TELEFÓNICA

Si en España MásMóvil ha metido presión a todos los operadores, parece que en Alemania Drillisch también es un competidor bastante duro. Además, el presidente de la matriz de la compañía, Ralph Dommermuth, juega al despiste con posibles acuerdos derivados de la subasta.

Es decir, en estos momentos Drillisch gasta, solo en pagos a Telefónica como mayorista, cerca de 600 millones de euros para acceder a su red y así poder dar cobertura a sus clientes. Además, esta situación deberá ser obligatoria hasta 2030 porque el regulador alemán exige a Telefónica abrir al menos el 30% de su red a operadores virtuales por cuestiones de competencia.

En este contexto, Dommermuth aseguraba hace poco a un medio alemán que su intención no sería renegociar el espectro conseguido en la subasta con sus proveedores mayoristas. Es decir, ellos van a seguir pujando fuerte por las frecuencias con el fin de crear una red potente para dar servicios a sus clientes sin tener un doble juego con nadie. Aunque la realidad es que se espera que luego propongo un trato a Telefónica: menos coste mayorista a cambio de espectro de radio.

Así, el presidente de United Internet no aclara si, finalmente, esto se llevaría a cabo. Afirma que primero debe acabar la subasta y luego explorarían el mercado, sobre todo porque ellos también quieren jugar en el espacio convergente… más símiles con MásMóvil.

MÁS DUREZA COMPETITIVA EN ALEMANIA

Bajo este escenario, ya nadie duda de que Alemania será un mercado con cuatro operadores móviles de gran tamaño en todo el país. Similar a la situación española. Algo que desmiente las tesis sobre un nuevo proceso de consolidación en el sector telecos europeo.

Del mismo modo, y también como sucede en España, la presión competitiva iría en aumento. Esto lo sufrirían, sobre todo, Vodafone y Telefónica. De hecho, en la entrevista a Dommermuth, el directivo alemán habla abiertamente de que si hay más operadores en el mercado los precios bajarían. Aunque también trampea en cierto modo la realidad al asegurar que más ‘players’ generan mejores servicios y mayor innovación.

La competencia es buena para los usuarios, pero a veces perjudica a las empresas

Esta situación confronta con la idea sobre la presión competitiva que existe en todos los mercados. Y un ejemplo es España, donde la guerra comercial ha dejado unos márgenes muy erosionados, aunque unos clientes contentos por ofertas del 50%.

LOS OTROS FRENTES DEL 5G ALEMÁN

Por lo que respecta al incumbente nacional, es otro de los que tiene mayor presión en la subasta. En las rondas que quedan, Deutsche Telekom deberá mostrar una importante ambición de compra en la banda de 2 Ghz, según informes internos que maneja Bloomberg.

El operador alemán tiene solo el 17% del espectro disponible en esta frecuencia, que además tiene una pequeña dimensión en comparación con las demás. Así, un operador que tiene la ambición de ofrecer servicios premium, no puede quedar a la zaga. De ahí que en las próximas rondas se espera que siga pujando al alza.

Lo bueno en este caso para Telefónica Deutschland es que lidera las reservas en el denominando “espectro en bandas de capacidad”, que son las frecuencias más altas a 1,8 Ghz, puesto que cuenta con una participación del 43%. De ahí que desde Bloomberg no esperen mucha agresividad en las postrimerías de la subasta.

Así es el solar de la vergüenza en Chamberí: sin golf ni zonas verdes

Los golpes de los palos de golf ya no resuenan en el parque del Canal, en Chamberí. El campo de tiro fue demolido tras haberse construido de manera ilícita, durante el mandado de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid. El nuevo Gobierno Regional prometió acometer la construcción de dotaciones públicas, pero después de más de un año de espera no hay poliderpotivo, ni la gran zona verde que se planificó. Sólo pelotas de golf abandonas, en un solar en el corazón de Madrid.

El barrio de Chamberí se ha convertido en una zona de proyectos fallidos. La operación de las cocheras de Cuatro Caminos, el poliderpotivo del Parque Móvil y el solar del parque del Canal. Este último terreno es sin lugar duda el que más preocupa a los vecinos por su amplitud, por su pasado y por el gran tránsito de personas que circulan en sus aledaños.

El solar está emplazado e incrustado en un gran conglomerado de instalaciones deportivas: pistas de pádel, de tenis, canchas de fútbol y una gran pista de running que bordea todo el complejo. Son muchas las personas de Chamberí y de otros distritos cercanos los que se desplazan hasta aquí para practicar algún deporte o simplemente para correr. Es un lugar con mucha vida que cuenta con un agujero negro marcado por la corrupción del Partido Popular en Madrid.

En total son 117.000 metros cuadrados de superficie. Un terreno donde hace algunos años se acumulaban los amantes al golf para practicar su ‘drive’ y donde se cerraban contratos millonarios entre golpe y golpe. Pero esos tiempos pasaron, porque los tribunales ordenaron derribar el campo de golf que Esperanza Aguirre construyó en pleno corazón verde de Chamberí.

En febrero del 2018, las máquinas de demolición comenzaron los trabajos para acabar con este campo de golf, que fue declarado no compatible con el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) mediante sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. En la actualidad, no hay ni rastro de los puestos donde los golfilstas practicaban su ‘drive’, ni de las mallas que protegían a los viandantes de las bolas extraviadas. El problema es que tampoco existe un incremento de las zonas verdes, deportes que no necesiten instalaciones ni tampoco espacios para el desarrollo de programas lúdicos y culturales. Un proyecto de 2.436.298,93 euros que ha caído en el olvido. 

En los 117.000 metros cuadrados sólo hay bolas de golf abandonadas. Ni rastro del polideportivo ni de las zonas verdes proyectadas

Lo cierto es que lo único que yace en la zona es un solar repleto de bolas de golf y unas líneas de tiza que dibujan un pseudo campo de fútbol. Nada más. Las promesas de la Comunidad de Madrid han caído en saco roto. Ni rastro del parque con 800 árboles y 100 arbustos nuevos, que crearían una barrera vegetal para amortiguar el ruido del tráfico y reducir la contaminación ni de la zona deportiva donde se sumarían pistas de vóley-playa, hockey, patinaje, baloncesto, voleibol y balonmano.

Chamberí
Recepción del campo de golf clausurado.

La parcela donde se asienta este terreno alberga uno de los grandes depósitos de almacenamiento de agua de Canal. Y a corto plazo será eso, H2O, el único ‘inquilino’ de este solar. Ni las quejas de los vecinos ni las movilizaciones de algunas asociaciones como ‘El Organillo’ han conseguido cambiar el escenario. Porque la única realidad es que sobre este solar lo único que pesa es el hastío de la burocracia.

Son nueve meses lo que los vecinos de Chamberí llevan esperando a que el Ayuntamiento de Madrid apruebe un trámite en la concesión de licencia de obra para comenzar los trabajos de remodelación. Un tiempo en el que los 117.000 cuadrados han estado -y están- custodiados por una valla metálica que deja al aíre las vergüenzas de las dos administraciones: la regional por pasado corrupto y la municipal por su inoperancia a la hora de gestionar licencias.

Imagen de las pelotas de golf abandonadas en el solar de Chamberí.
Imagen de las pelotas de golf abandonadas en el solar de Chamberí.

Cabe recordar en este sentido que el ya derruido campo de golf fue una idea de las visiones hollywoodenses de Esperanza Aguirre, pero que el proyecto del nuevo parque era cosa de Cristina Cifuentes. Después, Ángel Garrido tampoco ha hecho nada por resolver este problema.

CHAMBERÍ, A LA COLA DE ZONAS VERDES

Lo cierto es que la implantación de este parque es más que necesaria, porque Chamberí es el distrito con menos zonas verdes de la capital. Además, el uso de estos terrenos públicos es una lucha histórica de los vecinos, que no dan crédito cómo han conseguido derrocar a la especulación y ahora no son capaces de sacar un proyecto adelante por el consistorio que dirige Manuela Carmena y por el área de Urbanismo que capitanea José Manuel Calvo.

Pero el bloqueo administrativo no frena el ímpetu de los que pelean por este solar. De hecho, pretenden conseguir que el terreno deje de estar cercado hasta que consiga las licencias pertinentes. Reivindican que es un suelo público y que no tiene porque existir verja que se interponga en su tránsito. Aunque antes que retirar estas barreras arquitectónicas habría que recoger el montón de pelotas que todavía se agolpan en el solar de la vergüenza del barrio de Chamberí.

El Santander apuesta por la hipóteca más barata en UK para no perder mercado

Los márgenes sobre las hipotecas en Reino Unido siguen estrechándose a medida que el caos del Brexit deja sin poder de actuación al Banco de Inglaterra, y la competencia se lanza a ganar cuota de mercado. Los gigantes Lloyds y HSBC están subiendo la apuesta (tirando precios), mientras que la filial de Banco Santander en el país, Santander UK, sufre para mantener su cuota de mercado pese a que ya ha reducido sus precios y tiene la hipoteca variable más barata entre los grandes.

El primer problema al que se enfrentan la gran banca de Reino Unido sigue siendo el Brexit y su efecto sobre la economía. En especial, que la fuerte incertidumbre que genera impedirá al banco central inglés subir los tipos de interés, «esto continuará alimentando la competencia agresiva en el mercado hipotecario de UK», reconocen los analistas de Bloomberg en un informe interno sobre la evolución del sector.

De hecho, los expertos del portal destacan que el principal ejecutor será HSBC que está llevando a cabo una agresiva estrategia para mejorar su porcentaje del 6,6% con el que cerró 2018. La situación podría forzar a la filial del banco que preside Ana Botín para aumentar su ya de por sí agresiva oferta, con la hipoteca a tipo variable más barata del mercado frente a los grandes, y no perder mercado.

Santander UK establece una cuota estándar, para sus hipotecas variables, que se sitúa en el 4%, frente a otras más altas del mercado como: HSBC y First Direct con el 4,19%, seguidos por Lloyds, Nationwide, Barclays, Halifax, TSB (la filial de Banco Sabadell) y RBS del 4,24%. Aunque donde se aprecia realmente el coste que asume la entidad española para ganar cuota de mercado se mide con la denominada Tasa de Coste Porcentual Media (APRC por sus siglas en inglés), la cual para Santander es del 3,6%, frente al 3,8% de HSBC, Barclays, First Direct, el 3,9% para TSB, mientras que el resto se sitúan por encima del 4%.

La lucha encarnizada por cualquier punto porcentual en el mercado de las hipotecas en UK, se explica gracias al bajo riesgo que suponen en la actualidad (con los tipos bajos y la economía estable, si el Brexit lo permite) las hace «altamente atractivas desde una perspectiva de ROE (rentabilidad sobre el capital propio)», explican desde Bloomberg. Además, pese a que los rendimientos que ofrecen, los márgenes aplicados, se han ido reduciendo son mayores a los que había allá por 2006 o 2008 donde prácticamente se regalaban. En concreto, el margen de clientes en aquellos años apenas era de 25 puntos básicos frente a los 125 actuales.

El bajo riesgo de las hipotecas en este momento las hace «altamente atractivas desde una perspectiva de ROE (rentabilidad sobre el capital propio)»

Asimismo, la filial de la entidad española se sitúa con la relación préstamo respecto del valor (loan to value, LTV) más bajos de entre sus pares con un 42% en 2018 en el stock de hipotecas. La tasa anterior se trata del cociente entre el nominal de la hipoteca respecto al precio tasado de la vivienda y mide principalmente el riesgo crediticio que asume una entidad. Aunque no solo se trata del stock, sino el año pasado también fue el más bajo en nuevas hipotecas con un 63%, igual que Lloyds y por debajo de Barclays (65%), HSBC (65%), RBS (69%) y Nationwide (71%). Lo anterior, explica por qué Santander UK puede aplicar tipos más bajos, ya que tiene un riesgo, menor.

LENTO DESGASTE DE BANCO SANTANDER EN UK

La feroz batalla en el terreno del crédito, sobretodo en hipotecas, está consiguiendo limar año a año los resultados de la firma española en el país. Además, no solo está siendo la fuerte competencia, sino que también está influyendo el cambio de tendencia del sector a cada vez demandar más las de tipo fijo. Así, desde Bloomberg explican que son «Lloyds y Santander los más afectados por la erosión de los libros de préstamos de tasa variable estándar (en la que la entidad española es más competitiva), aunque (…) no ha sido tan agresivo como muchos esperaban».

Santander UK Merca2.es

Una situación que la propia firma ha reconocido una y otra vez en las cuentas trimestrales que ha ido presentando, al declarar que trabaja «en un entorno de elevada competencia y donde se siguen manteniendo incertidumbres por el Brexit, el beneficio atribuido de 2018 es de 1.362 millones de euros, un 8% inferior al de 2017. Esta evolución refleja la presión en los márgenes y las inversiones en proyectos regulatorios y estratégicos».

La firma cerró el 2018 con unos ingresos cercanos a los 5.400 millones de euros, la cifra más baja desde el 2013 y lo que supone una caída del 15% respecto a los máximos que se alcanzaron en 2015. Un hecho, que ha provocado que la contribución al beneficio de la filial haya caído en los últimos años hasta el 13% con el que cerró en 2018, mientras que años atrás se situó cerca del 20% como segundo mercado más importante para Banco Santander.

Publicidad