Banco Sabadell ha cerrado el primer trimestre de 2019 con un beneficio neto atribuido de 258,3 millones de euros, un 0,4% menos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, y confirma la recuperación del beneficio recurrente de la entidad.
Según ha informado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los resultados del negocio bancario durante estos tres meses han mostrado un crecimiento estable, con un alza del 1,4% a nivel grupo.
El margen de intereses ha alcanzado los 901 millones de euros hasta marzo, un 1,2% menos debido a la aplicación de IFRS16; excluyendo TSB, el margen de intereses ascendió a 656,2 millones (un 0,3% menos respecto al año anterior), manteniendo la previsión de cerrar este 2019 con un aumento de este margen de entre el 1% y el 2%.
Sobre la evolución del crédito, la entidad que preside Josep Oliu ha destacado su tendencia positiva, un 3,4% más, y los recursos a clientes en balance al cierre trimestral han alcanzado los 139.986 millones de euros (105.967 millones Ex TSB), un 5% interanual más.
REFUERZO DE CAPITAL
En el comunicado, el banco ha destacado que ha reforzado su posición de capital tras la venta del 80% de Solvia Servicios Inmobiliarios el pasado 24 de abril y el ratio CET1 fully loaded se ha situado en el 11,15% (11,3% pro forma) y tras la aplicación de TRIM e IFRS16; a cierre del primer trimestre, el ratio CET1 phase es del 11,7%.
Asimismo, en estos primeros tres meses la entidad ha registrado una reducción de la morosidad, situándose en el 4,1%, mejorando a su vez el coste del riesgo del grupo, situándose en 51pbs a cierre del trimestre, respecto a 65pbs del mismo periodo del ejercicio anterior.
El saldo de activos problemáticos ha ascendido a 8.186 millones de euros, de los que 6.383 son dudosos y 1.803 millones activos adjudicados.
TSB RECUPERA EL PULSO COMERCIAL
Sobre TSB ha detallado que a cierre de trimestre ha registrado resultados positivos, que confirman la recuperación de la actividad comercial del banco en Reino Unido, aportando a la cuenta de resultados del Grupo Banco Sabadell un total de 7,3 millones de euros.
Ha destacado, entre varios aspectos, la contratación de nuevos préstamos hipotecarios hasta marzo por volumen superior a los 1.500 millones de libras, que compara con los 1.200 millones de libras del mismo periodo del año anterior.
El Sabadell ha añadido que tras la crisis de TSB ya han sido atendidas el 100% de las reclamaciones relacionadas con la migración de la plataforma.
La nueva consejera delegada de TSB, Debbie Crosbie, asumirá el cargo el próximo 1 de mayo, con el reto principal de mejorar la eficiencia y rentabilidad de la filial británica, así como el despliegue de la nueva oferta de negocio de pymes en el Reino Unido, claves de futuro para la entidad.
Facebook ya no es lo que era. En la época en la que Tuenti estaba en su mayor auge, Facebook estaba reservado para las personas más intelectuales, aquellas que realmente tenían algo que compartir. Pero ahora todo ha cambiado y vemos escándalos y meteduras de pata que nos hacen replantearnos el seguir consumiendo la plataforma.
A continuación vamos a conocer una serie de escándalos y de meteduras de para que han hecho de Facebook un producto para viejunos, para personas que tienen poco que decir y que, cuando lo dicen, la lían.
Perder el trabajo por Facebook, todo un clásico
Parece que Lindsay no recuerda bien a quién tiene agregado en Facebook y ha cometido el error de quejarse de su jefe en la red social de Facebook sin acordarse de que lo tenía agregado como amigo, ¿Cuál es el resultado? Un gran despido a través de la red social.
¿Habrá aprendido la lección Lindsay? Si es que a veces es preferible callar que gritar a los cuatro vientos lo que piensas…, ¿No crees tú? O al menos no hacerlo si tienes a tu jefe entre tus amigos.
Faltas de ortografía del BBVA
Como hemos dicho en muchas ocasiones, cometer errores es algo muy humano, ¡Todos podemos equivocarnos! Pero no es lo mismo equivocarte escribiendo un mensaje de texto a tu madre que respondiendo a un comentario en Facebook, especialmente cuando eres el Community Manager de la empresa.
La cuestión es que este empleado del banco BBVA cometió una falta que para muchas personas es imperdonable, poner acercarte con ‘h’. También habría que analizar es ‘q’ y la escasez de tildes o de signos de puntuación. No sabemos cómo será en su puesto de trabajo, pero parece que se saltó las clases de ortografía.
Cuidado, el iPhone te puede delatar
Algunas personas necesitan recibir llamadas para sentirse más apreciadas o más queridas, y hacen lo posible para que esto suceda. Este es el caso de Timothy, que realizó una publicación comentando que no podía encontrar su teléfono. Lo había perdido dentro de su propia casa.
Pero poco duró esta estrategia de Timothy ya que un conocido de Facebook delató que había hecho la publicación a través de su iPhone (vemos el icono en el mensaje principal también), por lo que Timothy se quedó sin llamada y sin excusas para que alguien le diera un toque.
Facebook delatando infidelidades
Antes de que existieran las redes sociales era mucho más fácil ocultar los cuernos, ¿No es cierto? Desde que todos usamos Facebook es mucho más rápido descubrirlo. Ahora bien, aunque no es lo mejor para el que comete el ‘delito’, sí que lo es para la persona afectada ya que así se da cuenta de cómo es su pareja (o expareja) antes de que el amor sea más intenso.
El caso es que a veces se descubre más de lo que se quiere, como es el caso que vemos aquí. Este chico se queja de que su ex pareja se lió con su mejor amigo, pero lo gracioso es que parece que no fue con el único con el que se lió. Un tal David también aprovechó la oportunidad. Vamos, que este chico tenía más cuernos que un ciervo, o eso es lo que parece.
El extraño descubrimiento del día, mostrar las contraseñas de Facebook
Parece que Rob se levantó ese día gracioso y quiso engañar a todos sus amigos de Facebook con un ‘descubrimiento del día’. Hizo que sus agregados de Facebook mostrasen su contraseña de una forma muy sencilla, diciendo que las letras se convertirían en asteriscos.
Lo más cómico de esta situación es que sus contactos de Facebook se creyeron esta broma y empezaron a poner su contraseña creyendo que no saldría. ¡Qué chistoso! Seguro que a sus amigos no les hizo ninguna gracia.
Faltas, faltas y más faltas
Los errores ortográficos no faltan en Facebook, ya lo hemos visto y comprobado, pero una cosa es abreviar y poner ‘q’ en vez de que y otra poner palabras que no existen, aunque ne este caso Corazon de Azucar tenía algo de razón, el ubiera no existe.
Pero que no cunda el pánico, Julio está en Facebook para dar clases de ortografía, y menos mal, parece que no todos los jóvenes españoles están perdidos en ortografía con esto de las redes sociales. Algunos aún resisten.
F.P.G, una nueva excusa para dejar a la pareja y publicarlo en Facebook
Aunque parezca una broma de mal gusto, parece que no lo es. James publicó en su muro de Facebook su ruptura con su ex pareja (suponemos que creía que la había eliminado por completo, pero que no fue así), alegando que fue él quien se libro de ella. La sorpresa nos la llevamos cuando Jessica, su ex novia, decide contestarle.
Lo primero es que no fue él quien dejó a Jessica, sino que fue Jessica la que quiso acabar con la relación. ¿En qué se escuda él? En que él también estaba a punto de hacerlo por F.P.G, las siglas de Factor Potencial de Gordura. ¿Es esta la nueva excusa para acabar con tu pareja?
El móvil no sirve para comunicarse, solo para escribir por Facebook
Parece que algunos se saltaron algunas lecciones sobre cómo se usa un móvil o para qué sirve exactamente. Cristian decidió poner un mensaje en Facebook saludando a todo su tablón y añadiendo que no podía saludar a nadie porque estaba en Ecuador. Y digo yo, Cristian, ¿Cómo escribes en Facebook si no tienes forma de comunicarte?
Lo dicho, a algunas personas se les debería dar un curso intensivo de la utilidad que tiene el teléfono móvil y de cómo usarlo en cualquier situación, ¿No crees? Así nos evitaríamos este tipo de comentarios que, más que gracia, dan un poco de pena.
Ugi’s, la pizzería que trolea a sus seguidores
En Ugi’s Pizza saben cómo trolear a sus clientes y es que parece que los chicos de esta pizzeria no son solo cocineros, también son humoristas. Este es uno de los ejemplos más conocidos. Un cliente le pregunta que si venden droga y que si por eso es tan barata la pizza. ‘Barata y rica‘, añaden ellos.
¿Otro ejemplo? El de la imagen. ¿Quién te preguntó tu opinión, Juli? Los chicos de Ugi’s Pizza no querían saberlo.
El hummus de Mercadona es uno de los productos estrella. Tanto es así que suele agotarse enseguida, especialmente el clásico, el que solo lleva garbanzos, y que tanto ha conquistado a Rosalía. La cantante ha exclamado por las redes sociales lo mucho que le gusta el hummus, especialmente el de Mercadona.
Pero no es el único producto que Mercadona ofrece y que vale la pena. Es cierto que otros, o bien han subido mucho de precio o no son lo que esperábamos, pero, en general, Mercadona ofrece buenos productos a buenos precios. Vamos a conocer a algunos de ellos, aparte del hummus, claro está.
El hummus de Mercadona que ha conquistado a Rosalía
El hummus de Mercadona, al igual que cualquier otro hummus, es simplemente una especie de puré de garbanzos que se aliña con sésamo tostado, limón, comino y tahini, en algunos casos. Es un producto bastante sencillo, es cierto, pero está riquísimo y es buenísimo para la salud. Además, engancha. Tanto es así que Rosalía ha dedicado un tuit al hummus.
En Mercadona, el hummus tiene un sabor muy bueno ya que parece casi casero y, además, es bastante económico. Es por eso por lo que es uno de los productos que recomendamos de la marca. Si nunca has probado el hummus y tienes curiosidad, empieza con el de Mercadona. Eso sí, mejor que empieces con solo el de garbanzos, el original, y vayas probando el resto.
Helados Hacendado, buen precio mejor sabor
Los helados de Hacendado son cada vez más populares. Son cremosos, tienen sabores bastante especiales y, además, son muy económicos. Es por eso por lo que, desde hace un tiempo, son los más aclamados de la red. No hay una sola persona en España que no haya probado los helados de Hacendado.
Palomitas con caramelo, vainilla con nueces de pecán, sabor nubes…, y mucho más. Así que si quieres ir llenando el congelador de helados para el verano tan caluroso que se avecina, los de Hacendado son una buena opción si no quieres dejarte el sueldo del mes en polos y helados. Además, también se pueden encontrar helados veganos, hechos a base de bebidas vegetales como la soja o el arroz, y helados sin gluten. ¿Qué más se puede esperar?
Guacamole casero, disponible en Mercadona
¿A quién no le gusta el guacamole? Pocas son las personas que dirán que no quieren tomar un poco de guacamole, especialmente ahora que se ha descubierto que el aguacate es un producto con muchas propiedades. Claro está que no todos los guacamoles son iguales ni están igual de buenos. Por suerte, el de Mercadona sí que merece la pena.
Tiene un sabor suave y sabemos por la lista de ingredientes que es totalmente natural, como si lo hubieses hecho en tu casa. ¿La diferencia? Que no has tenido que pringarte las manos. También está disponible en dos formatos, el pequeño, para una reunión íntima, y el grande, para una reunión numerosa.
Arroz precocido de Mercadona
El arroz precocido de la marca blanca de Hacendado es una buena opción para todas aquellas personas que siempre van con prisa y que no tienen ni media hora para comer. Tan solo hay que coger una de estas bolsitas individuales, que dan perfectamente para una ración, y meterla en el microondas durante tres minutos. Y ya estará listo el arroz.
Además, su precio es muy económico, por lo que te recomendamos tener siempre uno de estos paquetes en casa. Quién sabe, puede ser muy útil en esos días en los que tengas mucha prisa y no tengas demasiadas ganas de comer una ensalada. Nosotros lo recomendamos.
Variedad de bebidas vegetales
Una de las cosas que más nos gusta de Mercadona es que tiene una gran variedad de bebidas vegetales en la sección de leches, incluso hemos encontrado zumos hechos a base de leche de soja. Y lo mejor de todo es que el precio de las bebidas vegetales en Mercadona es bastante más económico que en otros supermercados.
En la sección de bebidas vegetales también podemos encontrar el brik de leche pequeño, como el de los batidos, para llevar a cualquier parte, lo que es una ventaja para los más pequeños.
Es cierto que otros supermercados, como Carrefour, tienen también una variedad de bebidas vegetales inmensa, pero también es cierto que en Carrefour disponemos de muchas marcas y de muchos precios, mientras que en Mercadona son productos de la propia marca y a un precio asequible.
Soja texturizada
Mercadona cuenta con el mejor precio para la soja texturizada que hemos visto hasta el momento. La soja texturizada de grano fino de Hacendado tiene un precio de 1,50 euros, mientras que otras marcas venden el mismo producto por más de 5 euros. Mucho más del doble.
Es por eso por lo que si te gusta la soja texturizada y quiere reducir tu consumo de carne a la semana, te recomendamos que escojas la soja texturizada de Mercadona. Además, tiene un tamaño bastante adecuado y un sabor muy conseguido.
Con la soja texturizada podrás hacer albóndigas, boloñesa sin carne, hamburguesas, lasañas…, todo lo que te propongas. La soja texturizada es de lo más manejable.
Macarons caseros en Mercadona
Uno de los productos que más nos gustan son los macarons caseros de Mercadona. Tienen un sabor espectacular, como si estuvieses en el mismísimo París comiendo macarons de Ladurée, solo que los puedes comprar en Mercadona y el precio es infinitamente más barato. Menos de 2 euros por estos 5 macarons de diferentes sabores.
Dirás que en otros supermercados también se pueden encontrar macarons, pero nunca caseros, siempre artificiales y con un sabor muy poco agradable. Es por eso por lo que decimos que los macarons de Mercadona son únicos. Son caseros, están riquísimos y son baratos. ¿Qué más se puede pedir? Una auténtica ganga.
Todo lo que necesitas para hacer sushi en casa está en Mercadona
El sushi es uno de los platos más populares de hoy en día y es por eso por lo que encontramos en las neveras de todos los supermercados, incluso en la de Mercadona, bandejas de sushi ya preparado y listo para consumir en casa. Pero, ¿No es mejor hacerlo casero? Es cierto que la preparación es bastante laboriosa, pero el resultado te encantará.
Pues si quieres hacer sushi, en Mercadona encontrarás todo lo necesario para ello, desde el arroz hasta el jengibre, cosa que no es muy habitual en los supermercados. Mercadona sabe lo mucho que gusta este plato y ha decidido facilitar el proceso de elaboración a sus clientes.
Bien sabe todo el mundo la garantía y calidad que tienen las marcas Cecotec, Ilife e Irobot, que lanzan al mercado una gran variedad de productos para el hogar acertando siempre en sus lanzamientos. Podemos encontrar maravillosas aspiradoras, máquinas de café, robot de limpieza, ect.
Te exponemos un listado con los mejores productos de estas tres marcas. Te gustaran mucho por su calidad y autenticidad. Esperamos que los disfrutes.
Cafetera express para café espresso y cappuccino, prepara todo...
Bomba de presión de 20 bares y 850 W de potencia - consigue la...
Incluye vaporizador orientable con protección para el uso, para...
Incluye cucharilla dosificadora con prensador para el café y...
Cafetera apta para uso con café molido con válvula de seguridad...
La cafetera express para café espresso y cappuccino hace todo tipo de cafés con solo pulsar un botón. La bomba de presión es de 20 bares y 850 W de potencia. Puedes obtener la mejor crema y el máximo aroma. Incluye vaporizador orientable con protección para su uso: espumar leche, calentar líquidos. o emitir agua caliente para tomar infusiones.
El brazo tiene con doble salida y dos portafiltros para hacer1 o 2 cafés a la vez. Es apta para uso con café molido y depósito de agua extraíble con capacidad de 1,5 litros. La superficie calienta tazas para almacenar y calentar las tazas. Tendrás una cucharilla dosificadora con prensador para el café y una bandeja de goteo desmontable para facilitar la limpieza. Compra aquí.
4 en 1: Barre, aspira, pasa la mopa y friega el suelo; potencia...
Tecnología iTech 3.0 (Space), sensores de proximidad, antichoque...
El robot friega y pasa la mopa por ti gracias a su sistema...
Alcanza todos los rincones con sus 2 cepillos laterales y uno...
Sistema All-TimeTable programa el robot 24 horas al día; vuelve...
El robot aspirador profesional 4 en 1: barre, aspira, pasa la mopa y limpia el suelo. El sistema es Force Implode que maximiza la gran potencia de succión de hasta 1400 Pa. Tiene 3 potencias de limpieza (Eco, normal y turbo) y cuatro formas de limpieza: auto, bordes, habitación, espiral y vuelta a casa.
La tecnología es de iTech 3.0 (Space) con navegación inteligente por sus sensores de proximidad, antichoque y anti caída. Se adapta al hogar limpiando debajo de los muebles, detectando obstáculos y evitando caer por las escaleras. Purifica el aire con su filtro EPA que es capaz de retener polvo y alérgenos. Compra aquí.
Tecnología Ultrapower: máximo poder de aspiración gracias al...
Batería inteligente: consigue una autonomía de 60 minutos y...
Dual plegable sistema: brazo articulado que permite aspirar con...
Cepillo motorizado rotativo desmontable que arrastra la suciedad...
Apto para pelos de mascotas
La tecnología es ultrapower: tiene máximo poder de aspiración por el asistema ciclónica conga y a su batería de 29,6 V. La batería es inteligente: tiene una autonomía de 60 minutos y reduce el tiempo de carga a la mitad.
El brazo articulado permite aspirar con comodidad la suciedad acumulada debajo de muebles, camas o lugares de difícil acceso. El cepillo es motorizado y rotativo. Es desmontable y arrastra la suciedad más difícil que tengas acumulada en tú hogar. te vendrá genial si tienes mascotas. Compra aquí.
El tanque de agua innovado trae un spa de auto fregado húmedo...
Motor nuevo potente con el modo máximo y la tecnología para...
El diseño delgado pequeño y los sensores inteligentes aseguran...
4 chip 2600mah de la batería lleva hasta 120 minutos de tiempo...
Menos ruido de trabajo para una casa bastante cómoda; sensores...
El tanque de agua innovado dispone un spa de auto fregado húmedo para el piso. El motor es muy potente y tiene una tecnología que sirve para recoger eficientemente el pelo de mascotas, escombros, polvo y la suciedad.
Tiene un diseño delgado y pequeño. Los sensores son inteligentes y aseguran que Ilife Pro deje tu casa con un limpiado máximo. La batería tiene 120 minutos de autonomía que prolonga la vida útil. Es silenciosa y tiene sensores antigolpe. Compra aquí.
Irobot cuenta con más de 25 años de experiencia e innovación...
El sistema de limpieza en 3 fases lo captura todo, desde...
El cabezal de limpieza autoajustable adapta automáticamente su...
Los sensores dirt detect reconocen las áreas donde se acumulan...
Con solo pulsar el botón "clean", roomba se pone a trabajar sin...
Tiene un sistema patentado que recoge todo desde pequeñas motas de polvo hasta grandes superficies. Posee un cabezal que limpia de manera automática. Incluye dos cepillos que limpian diferentes tipos de suelo y alfombras.
Dispone de sensores que reconocen las zonas donde hay más suciedad y alertan a la aspiradora a que limpien mucho más. Si pulsas el botón clean comienza a limpiar sin tener que programarla. Existen en el mercado varios tipos de modelos. Compra aquí.
Irobot cuenta con más de 25 años de experiencia e innovación...
El sistema de limpieza en 3 fases lo captura todo, desde...
El cabezal de limpieza autoajustable adapta automáticamente su...
Los sensores dirt detect reconocen las áreas donde se acumulan...
Con solo pulsar el botón "clean", roomba se pone a trabajar sin...
Tiene un sistema patentado en tres fases que le dota de una amplia recogida de residuos tanto pequeños como grandes. Su cabezal es ajustable y se adapta a todas las alturas del cepillo para poder limpiar una gran cantidad de suelos y además alfombras.
Los sensores que posee se llaman dirt detect y puede limpiar las zonas más sucias sin necesidad de estar pendiente del aparato El robot hace que no se caiga por las escaleras gracias a su sensor. Compra aquí.
Robot aspirador profesional 4 en 1: barre, aspira, pasa la mopa y...
Tecnología itech space con navegación inteligente gracias a sus...
El robot friega por ti su sistema wash4you te permitirá con...
Sistema best friend care, incluyendo un cepillo central de...
Sistema all-timetable para programar el robot 24 horas al día...
Este robot aspirador es sin lugar a dudas una maquina profesional. Con el puedes fregar el suelo, barrerlo y pasar la mopa. Tiene tres formas de limpieza, incluso una es ecológica. Una de las sorpresas con las que cuenta es que puedes con el limpiar todas las esquinas.
Con el tipo de tecnología de navegación podrás evitar los golpes y las caídas. Limpia con facilidad el bajo de los muebles y podrás tener perfectas las alfombras gracias a su sistema turbo. Esta fabricado con los mejores materiales. Compra aquí.
El tanque de agua innovado trae un spa de auto fregado húmedo...
Motor nuevo potente con el modo máximo y la tecnología para...
El diseño delgado pequeño y los sensores inteligentes aseguran...
4 chip 2600mah de la batería lleva hasta 120 minutos de tiempo...
Menos ruido de trabajo para una casa bastante cómoda; sensores...
Este robot tiene un tanque muy innovador que dan un efecto de spa a nuestro fregado. Tiene un potente motor que ayuda a poder recoger desde escombro a pequeñas motas de polvo. Es ideal para personas con mascota.
Es una aspiradora muy silenciosa y podrás ponerla estando en casa. La puedes programar y disfrutar de tu tiempo libre. Si la programas comenzara con su actividad evitando las zonas con dificultad de paso. Compra aquí.
Amazon ha ampliado su enorme oferta de productos y servicios. En esta ocasión, para facilitar la vida de novios que van a casarse ha lanzado Lista de bodas. ¿Te animas?
El gigante norteamericano Amazon ha lanzado en España el servicio ‘Lista de Bodas‘ recientemente para que todas aquellas parejas que están planeando el día más importante de sus vidas encuentren un aliado a la hora de elegir los regalos que quieren recibir de sus invitados.
Se acabaron los sobres, los jarrones chinos comprados en un bazar asiático y los quebraderos de cabeza para encontrar el regalo perfecto para los amigos o familiares que se casan. El servicio resulta útil tanto para los novios como para los invitados. Unos evitan sorpresas desagradables y otros garantizan que acertarán con el presente.
A continuación te contamos paso a paso cómo funciona este servicio para que le saques provecho al máximo, ya seas el que te cases o el invitado.
Para los novios
El servicio ‘Lista de Bodas‘ de Amazon es muy sencillo. Cualquier usuario del gigante del ecommerce puede crearla siguiendo paso a paso las siguientes instrucciones:
1. Ve a Lista de boda, o haz clic en Cuenta y listas en la parte superior de cualquier página de Amazon.es y selecciona Lista de boda desde la lista desplegable.
2. Haz clic en Crea tu lista.
3. Busca los productos que quieres añadir a tu lista.
4. Haz clic en Añadir a la Lista de boda bajo el botón de compra, en el lado derecho de la página de detalles de cualquier producto.
Si los novios desean algún producto que no está disponible en Amazon no hay problema. A través de la herramienta Amazon Assistant existe la opción de incluir regalos procedentes de otras páginas web.
5. Una vez creada la lista de boda, los novios pueden ver qué regalos se han comprado, así como dar las gracias a los invitados en la sección Gestionar ajustes.
6. Además, Amazon ofrece la posibilidad de compartir la lista con amigos y familiares. Para hacerlo, solo tienes que seguir los siguientes pasos:
Ir a Comparte tu lista en la barra de navegación izquierda y copia el enlace de tu lista de boda y compártela con tus invitados.
Si lo deseas, podrás personalizar el enlace a tu lista haciendo clic en el botón Personalizar mi enlace.
Compártela por correo electrónico, Facebook, Twitter o Pinterest utilizando los botones bajo Compartir en tus redes sociales.
7. Las listas de boda pueden ser configuradas para que cualquier miembro de la pareja se identifique con una cuenta personal de Amazon y la edite. Puedes dar a tu pareja permisos de edición cuando introduces la información de tu evento por primera vez o bien editar los permisos después de que la lista haya sido creada de la siguiente manera:
Haz clic en Ver la Lista de Boda en la página de Lista de boda de Amazon.
Haz clic en Gestionar ajustes en la barra de navegación a la izquierda.
Introduce una dirección de correo electrónico válida para tu pareja si deseas invitarle a editar tu lista.
Haz clic en Guardar cambios.
La confianza es fundamental en el matrimonio, pero para evitar malos entendidos Amazon recuerda que «dar a tu pareja permisos para editar tu Lista de boda no le dará acceso al resto de tu cuenta en Amazon.es».
Para los invitados a la boda
Si eres invitado a la boda, tienes que acceder a la lista de la persona y ahí encontrarás todos los productos que han incluido en ella. Es la solución perfecta para aquellos que no quieren comerse la cabeza y prefieren regalar algo práctico. Y que mejor regalo que aquellos que han incluidos los novios.
La compra de los productos en la Lista de Bodas de Amazon es un proceso muy sencillo y solo tienes que seguir los siguientes pasos:
Navega por la lista y elige la opción que más te convenga del menú desplegable. Podrás filtrar para encontrar el regalo que más se ajuste a tus gustos y bolsillo.
Haz clic en Añadir a la cesta en cualquier página de la lista.
Usa el botón Atrás en tu navegador para volver a la Lista de boda y seleccionar otro producto.
Haz clic en Tramitar el pedido para finalizar la compra y sigue las instrucciones en la pantalla para completar tu pedido.
Si te ha gustado este servicio de Amazon también te podrá interesar las Listas de Nacimientos, para aquellos que están esperando un hijo y no quieren verse con un arsenal de regalos repetidos. Y además, si eres usuario Prime, MERCA2 ha conseguido un descuento para ti. Pincha aquí si quieres hacerlo efectivo y ahorrar algo de dinero. Bastante gasto son ya las bodas.
Pedro Baños analiza en ‘El dominio mundial: Elementos del poder y claves geopolíticas’ cómo el Poder controla a las masas a través de los medios de comunicación. El coronel destripa las diez estrategias comunes de las élites para controlar a la ciudadanía.
Señalaba Bakunin que «ejercer el poder corrompe. Someterse al poder degrada». Y los humanos siguen corrompiéndose y degradándose, la mayoría de los segundos sin ser conscientes. Baños desvela las 10 claves de la esclavitud a través de los medios.
LAS DIEZ CLAVES DEL PODER Y LOS MEDIOS
1- Inundaciones
El tsunami informativo indigerible que sufrimos tiene una ventaja: nos convierte en seres incapaces de separar el grano de la paja. Afirma Zenith Media que recibimos 3.000 impactos publicitarios diarios. Y en esta cantidad no entran los impactos publicitarios del Poder mediante publirreportajes.
Señala Iñaki Gabilondo que el futuro del periodismo es jerarquizar la información. Los periodistas se convertirán en marcas que prescribirán datos y hechos relevantes a sus seguidores, que deberán pasar por caja antes estos nuevos medios ‘unipersonales’.
2- Alerta roja
En la película ‘La sombra de la ley’, estrenada el pasado año, Dani de la Torre denuncia como las autoridades españolas utilizaron la violencia del anarquismo, pervertido por elementos policiales infiltrados, como señuelo para eclipsar informativamente al desastre de Annual, 1921.
El Gobierno habría provocado falsos problemas que se habría apresurado a arreglar. ¿La intención? Marcarse un tanto y borrar del imaginario colectivo otros asuntos. Recuerden que el independentismo catalán creció más de veinte puntos durante los gobiernos de Rajoy, encantado de sacar de la agenda informativa la corrupción de su partido y los recortes de sus ejecutivos.
El control social a través de los medios.
3- Res-pon-sa-bi-li-dad
Responsabilidad. Las clases medias asumen sin pestañear las medidas de ajuste ejecutadas desde el Gobierno cuando llegan las crisis. Eso sí, esa responsabilidad no alcanza a las élites, que mantienen sueldos, caprichos y mamandurrias.
El Gobierno incentiva a través de los medios que la ciudadanía asuma los recortes en el Estado del bienestar, puesto en pie cuando había hambre y recortada cuando vamos al gimnasio a rebajar el empacho. La educación, la sanidad y las pensiones sufren las crisis.
4- Migajas
Migajas para calmar la ira. En Bilbao miles de pensionistas echaron un pulso a Rajoy, que acabó tragando subida cuando necesitó los votos del PNV para sacar adelante el presupuesto (días antes de los jeltzales le desalojasen del poder).
Estas concesiones al pueblo solo se suceden cuando hay amago rebelión callejera. El poder no quiere motines de Esquilache. Carlos III evitó la guerra enfrentándose a los comerciantes. Creció el intervencionismo y bajaron el liberalismo y el hambre. 253 años después todo sigue siendo igual.
5- Infantilismo
La degradación de los informativos televisivos es palpable: la política es una colección de declaraciones de líderes políticos. Y el resto se rellenan con sucesos sangrientos, vídeos de Youtube, encuestas callejeras intrascendentes, predicciones meteorológicas y resúmenes del Real Madrid.
La televisión se ha convertido en una fábrica de ovejas y el papel sobrevive escondiendo informaciones, como siempre. El infantilismo y la banalidad se apoderan del mensaje, que se convierte en un tuit sin profundidad que nunca invita a la reflexión.
6- Materiales averiados
Las élites quieren obra de mano barata: por eso incentivan a aprender inglés en vez de aprender a vivir. Alemania quiere españoles preparados, sin que le pasemos la factura educativa. Por eso los materiales educativos son, en líneas generales, folletines desfasados y superficiales.
Pero siempre hay clases: la cultura y la educación VIP es concertada, es decir, pagada en parte con la caja común. Las clases populares se encuentran un tapón y se conforman con creerse clase media aspiracional, eufemismo con el que ahora se conoce a los pobres que se gastan el 70% de su sueldo en el alquiler.
7- Tazas motivacionales
Existen varias empresas que han hecho su agosto con unas tazas de desayuno motivacionales. «Todos los problemas son irrelevantes», «Todo es posible con ganas» o ‘El camino al éxito es la actitud’, afirman.
No estaría de más que los creadores de estas tazas, y los autores de muchos libros de aeropuerto dedicados a fabricar emprendedores, les contasen sus memeces en Nigeria a los señores y señoras que pierden a sus hijos por la difteria. ¿No tienen ganas los africanos de comer o de sobrevivir? La clave es situarnos como culpables de nuestra situación, como si el accidente geográfico o social no tuviese nada que ver.
La televisión es un elemento clave del control social.
8- Muera la inteligencia
En el alborotado arranque del curso de octubre de 1936, en plena Guerra Civil, a Millán-Astray se le atribuye de forma errónea la siguiente frase dirigida a Miguel de Unamuno: «¡Muera la inteligencia!».
El presunto disparate está en vigor. La intelectualidad está ridiculizada y los modelos de la sociedad son conocidos analfabetos: futbolistas y estrellas de ‘Sálvame’ para conquistar al público masculino y femenino y estridentes ‘youtubers’ para la chavalería.
9- La culpa
La culpa, el negocio de la Iglesia, también se utiliza como mecanismo para narcotizar a las masas. La culpa es paralizante e impide el desarrollo del ser humano. El objetivo es convertirnos en vulnerables.
Por eso funciona tan bien el victimismo a la hora de vender libros o conquistar votos. Los perseguidos, los que sufren escraches incentivados y los que supuestamente son perseguidos, cuando en realidad son los que persiguen, es un buen caldo de cultivo.
10- Mata Hari
Mata Hari duerme todas las noches en nuestro smarphone. Nuestras cuentas bancarias, nuestros correos electrónicos, nuestros ligues y nuestras fechorías llenan escasos centímetros cuadrados que reposan en nuestra mesilla.
Pero la ciudadanía está encantada y acude a citas con el primero o primera que le regala un ‘me gusta’. Esta semana Antonio Ramos, de Mundo Hacker, advertía en ‘La resistencia’ de #0 de los problemas de la tecnología. Y todavía no nos hemos dado cuenta.
La estrategia de Indra en los últimos años le ha llevado a obtener reconocimientos en varias áreas laborales. Su apuesta por el intraemprendimiento, la digitalización y la flexibilidad laboral, pero sobre todo su apuesta por los empleados como piedra angular desemboca en el exitoso desarrollo que atraviesa la consultora presidida por Fernando Abril-Martorell.
Los trabajadores de la empresa son el centro de la política interna de Indra. La retención y posterior potenciación del talento se lleva a cabo con iniciativas como Udemy for Business, una plataforma de aprendizaje con contenido bajo demanda, dando acceso gratuito a todos sus profesionales a más de 3.000 cursos especializados online que facilitan el rápido desarrollo de competencias y skills, tal como demanda actualmente el mercado. El autoaprendizaje continuo por medio de cursos internos y externos adaptados a cada perfil es otra de sus apuestas corporativas.
Los recientes reconocimientos que ha recibido la compañía incluyen la renovación Distintivo Igualdad en la Empresa, que concede el Gobierno español, y ha sido incluida en el Informe VariableD2019 como una de las empresas españolas con mejores prácticas en materia de igualdad, diversidad y género. No en vano es una de las tres compañías del Ibex 35 que cuenta con una mujer como consejera ejecutiva; cuenta con un porcentaje de mujeres en su plantilla del 34%, que es uno de los más altos del sector; y ha reducido al 2,7% su brecha salarial en 2018, ratio entendida como el porcentaje que las mujeres cobran menos que los hombres, considerando posiciones y responsabilidades análogas.
Por otra parte, la compañía apuesta por la diversidad generacional y confía en el impulso que los jóvenes pueden dar al cambio cultural, a la transformación digital y al desarrollo de nuevas soluciones y servicios. Los jóvenes talentos cuentan, a través del programa Smart Start, con planes específicos de formación, desarrollo, evaluación y progresión profesional para sus dos primeros años en la compañía y se integran desde su llegada en equipos de reconocido prestigio, junto a profesionales con experiencia que gestionan proyectos innovadores de referencia a nivel mundial, con soluciones tecnológicas líderes en diferentes sectores y con impacto real en la sociedad.
De esta forma, Indra ha conseguido consolidarse como uno de los mejores lugares en los que ejercer una carrera profesional, compaginándola con los aspectos personales de los profesionales. Y todo ello se ha producido en paralelo al proceso en el que la compañía ha cerrado una etapa de reestructuración y cumple, paso a paso, con los objetivos de su plan estratégico 2018-2020, de crecimiento y creación de valor.
ESPACIOS DE TRABAJO INNOVADORES Y DIVERSIDAD DE PERFILES
La flexibilidad laboral se ha convertido en uno de los valores principales de la empresa y la conciliación de la vida personal y profesional ya es una realidad. La tecnología, entre otras herramientas digitales, ha sido uno de los factores que ha hecho posible esto. Se trata de aprovechar los nuevos espacios y formas de trabajar para fomentar la creatividad, la innovación, la colaboración y el buen ambiente.
La gestión del tiempo es imprescindible, agilizar los procesos y promover la transparencia permiten a Indra colaborar internamente y compartir impresiones entre su mayor activo, las personas. La cultura corporativa se focaliza en los empleados, pero también en la diversidad de los mismos.
Parte de esta diversidad, potencia el papel de la mujer en la empresa. Y no se queda ahí, sino que busca acercar a niñas y jóvenes al mundo de la tecnología, ya que las cifras muestran que cada día se alejan más de los estudios relacionados con el mundo informático. Su distanciamiento no comienza en las universidades, a la hora de elegir su grado de formación, sino que se inicia en los colegios. Acabar con los prejuicios y ofrecer referentes femeninos es una de las prioridades de Indra.
Las imágenes de las interminables colas han sido las protagonistas en esta semana de campaña electoral. El caos de las oficinas de Correos ha provocado esperas de seis horas para ejercer el derecho al voto. Estas circunstancias han obligado a la empresa pública a ampliar el horario de algunas de sus oficinas hasta las doce de la noche y a la Junta Electoral Centra a ampliar el plazo para votar hasta el viernes a las 14.00h.
Los ciudadanos se quejan y no sin razón. Han sido varios los factores determinantes que han llevado hasta lo vivido en estos días. Uno de ellos ha sido el elevado número de solicitudes de voto por correo, en concreto 1.346.467 dentro de plazo establecido. Aunque es una cifra elevada, fuentes de Correos aseguran que las elecciones de 2016 dejaron unos datos más elevados (1.460.000 solicitudes). Se ha producido un descenso aproximado del 7% en este sentido entre junio 2016 y abril 2019.
Sin duda la Semana Santa y los días festivos en algunas ciudades han jugado una mala pasada tanto a la campaña electoral como a Correos. El número de avisos en los buzones ha incrementado, puesto que la mayoría de los sobres con la documentación llegaban a los domicilios cuando la población ya había empezado sus vacaciones. Estas fechas también tienen repercusión en el número de votos por correo, puesto que muchos votantes se encontrarán fuera de sus localidades en la jornada electoral, el domingo 28 de abril.
“Creemos que hemos tomado todas las medidas logísticas necesarias”, aseguran fuentes de Correos. Aunque desde la Confederación General del Trabajo (CGT), Raúl Navas, portavoz de la misma, asegura que las medidas adoptadas por la compañía postal han sido insuficientes. Desde Correos se respaldan en el número de contrataciones de refuerzo, tanto para oficina como para reparto, y de los 500 nuevos puestos de trabajo que eso ha creado. La ampliación del horario de sus oficinas con más afluencia hasta las doce de la noche ha sido otra de las medidas necesarias para hacer frente a la masiva llegada de votantes a sus instalaciones.
Correos es la única empresa encargada de los votos por correo de millones de españoles. Como empresa pública dependiente del Estado se trata de una obligación de servicio público la gestión de la documentación electoral. Sin embargo, los problemas a los que se enfrentan en esta campaña electoral del 28A afectan a gran parte de la población.
Oficina de Correos en Ciudad Universitaria
El caos generalizado en muchas de las oficinas de Correos se ha dejado ver en las redes sociales y en muchos medios. Desde Correos apuntan que los mayores ‘atascos’ han tenido lugar en las oficinas de zonas universitarias, puesto que muchos de los votantes que residen en estas zonas no estaban en sus direcciones durante las entregas. Como muestra la imagen, la oficina de Ciudad Universitaria ha sido una de las más colapsadas, donde la espera ha llegado a las 6 horas.
A LAS PUERTAS DE OTRA CAMPAÑA ELECTORAL
El desastre de estas elecciones es la antesala de las que tendrán lugar en un mes, el 26 de mayo. Las fuentes de Correos a las que ha tenido acceso MERCA2 aseguran que, al menos en esta ocasión, está garantizado el servicio y todos los votos llegarán a sus mesas electorales el domingo.Incluidos los que entren el viernes, último día de plazo, puesto que se ha previsto un despliegue logístico para esta situación.
Si con unas elecciones generales y únicamente las autonómicas en la Comunidad Valenciana el caos ha alcanzado estas magnitudes, la estrategia a seguir de cara al 26 de mayo cuando decidiremos en las urnas los representantes europeos, autonómicos y municipales debe modificarse para garantizar la normalidad del servicio.
“Los plazos no los ponemos nosotros”, insisten desde Correos. A pesar de la antelación con la que muchos votantes han solicitado el voto, existe un periodo concreto para la entrega de la documentación y los votos por parte del personal de Correos en las direcciones facilitadas. En un solo día, el miércoles en concreto se recibieron en Correos 250.000 votos. Y desde la entidad pública apuntan que ya el jueves se restableció la normalidad en las oficinas.
El 24 de abril era la fecha límite para circular por la capital sin el distintivo ambiental en los vehículos con riesgo de ser multado. Por lo que ambas solicitudes, electoral y medioambiental, han confluido en las oficinas de la compañía amarilla favoreciendo el caos que ha reinado esta semana en las inmediaciones de Correos.
No es para nada habitual experimentar semejantes oscilaciones en el sentimiento como las que hemos visto durante los últimos meses. Los mercados cabalgaron a lomos del optimismo durante gran parte de 2018, pero este se agotó durante el último trimestre del año.
Es verdad que, por lo pronto, este año ha regresado el optimismo, aunque no a los niveles que vimos en varias fases de 2018. Las valoraciones han recuperado niveles más razonables, pero la coyuntura macroeconómica para las bolsas dista de ser eminentemente alcista. Los inversores prefieren la seguridad y se está prestando más atención a las empresas que están reduciendo su deuda que a las que recompran sus acciones.
Además, hemos asistido a unas salidas de capitales de alrededor de 30.000 millones de euros de los ETF europeos en dirección a Estados Unidos y los volúmenes siguen siendo bajos. La liquidez inferior a la media en las bolsas es un problema, ya que los inversores se mantienen al margen y eso acarrea ampliaciones de los diferenciales, sobre todo en Asia y Europa. Pero parte de la liquidez volvió al mercado cuando terminó el cierre de la administración estadounidense, el Brexit sigue preocupando en Europa.
Sin embargo, los expertos de Fidelity consideran que existen “varias razones para ser más optimistas conforme avanza 2019”. En primer lugar, los diferenciales de deuda corporativa, que son un indicador muy seguido de la salud económica y el sentimiento inversor, se han estrechado durante el mes de enero, lo que” ha enviado una señal alentadora a EE.UU. y Europa”.
Pese a ampliarse considerablemente en 2018, los diferenciales de los títulos BBB siguen estando claramente “por debajo de máximos anteriores (2016 y 2011) y muy por debajo de los niveles registrados en 2008/2009”. Los indicadores de sorpresas económicas están rebotando desde unos niveles bajos, lo que sugiere que “podríamos empezar a ver una mejoría de los datos macroeconómicos a lo largo del año”, explican desde la gestora norteamericana.
Teniendo en cuenta que este año las valoraciones bursátiles han recuperado gran parte de lo perdido a finales del año pasado, los múltiplos siguen, a juicio de estos analistas, “estando por debajo de los promedios de los últimos tres años”, lo que indica que “al menos parte de la incertidumbre está descontada”.
Por el contrario, no ocurre lo mismo en todas partes. Se puede observar que el diferencial de valoración entre las acciones de calidad y las infravaloradas alcanzó su máximo histórico durante el primer trimestre de 2019, después de que el aumento de la incertidumbre empujara a los inversores hacia los valores refugio.
De ahí a que los expertos de Fidelity crean que esta situación “crea oportunidades en sectores sobrevendidos y denostados, como los valores cíclicos con exposición a China”. Existen otras áreas atractivas disponibles donde mantenemos visiones contrarias al consenso, “como Japón”.
IMPLICACIONES PARA LA INVERSIÓN
En el marco europeo, incluyendo al Reino Unido, la desaceleración prosigue en Europa, el crecimiento económico prosiguió con su desaceleración. El índice de compras (PMI) de la zona euro se situó en su nivel más bajo desde 2013, debido en gran parte, analizan, “a la debilidad de las exportaciones y a la desaceleración de los nuevos pedidos, un efecto de la mala salud de la economía china”. Tanto Italia como Alemania se enfrentan a recesiones técnicas y prevemos que la economía europea seguirá ralentizándose.
No obstante, eso podría reducir la presión sobre el BCE para que suba tipos, lo que “daría apoyo a las valoraciones bursátiles”. Las empresas caracterizadas por un crecimiento estructural generalmente se comportan bien en este tipo de entorno. En Europa, los PER se encuentran en su nivel más bajo desde 2012 comparado con los niveles globales. Algo que para Fidelity sugiere que “existen oportunidades para aprovecharlo”.
Para estos expertos un área interesante es “los valores de calidad de alta rentabilidad por dividendo que pueden destacar en el entorno de baja inflación de Europa”. En el Reino Unido hemos moderado nuestras posiciones tras el rebote del mercado a raíz de la fuerte oleada de ventas que se desató a finales de 2018.
Sus análisis muestran que sectores enteros, como la ingeniería y la construcción, “están en punto muerto ante la parálisis de los contratos públicos”. Esta situación probablemente continúe hasta que se despeje el Brexit, de ahí que “la selección de valores sea más importante que nunca”, concluyen.
INVERTIR EN LO QUE SE TIENE CONVICCIÓN
Un informe reciente de Deloitte mostraba que solamente unas pocas personas son conscientes del enorme poder que tienen para “votar con sus ahorros”. Deloitte apunta a varias posibles causas, que incluyen una complejidad excesiva y una falta de transparencia al invertir.
El sector financiero tiene la responsabilidad de capacitar a los inversores para que aprovechen la oportunidad de influir en el mundo y cambiarlo usando sus inversiones, ofreciendo a los clientes mejores herramientas de inversión, precios competitivos e información y servicios más relevantes.
Cuando invertimos en empresas a través de acciones y bonos, aportamos a estas empresas concretas capital para llevar a cabo sus operaciones y proyectos. Como inversor, uno está contribuyendo por tanto a la manera en que promocionan su visión y estrategia generales de cara al futuro. Por ejemplo, una participación en una empresa que funciona con energía renovable es algo más que simplemente una oportunidad de lograr un retorno sobre la inversión: es una oportunidad para influir en sus objetivos empresariales y (en el caso de la energía renovable) ayudar a combatir el cambio climático.
La misma dinámica se aplica si se entra en un fondo de inversión o en un ETF que invierte en cierto número de empresas con criterios de sostenibilidad. Estos pueden ser fondos temáticos que se centran en empresas que promueven el liderazgo femenino, la educación, el agua limpia y potable o un menor consumo de plásticos.
Lo minoritarios de DIA se han convertido en todo un problema para Mikhail Fridman, quien en las últimas horas ha tratado de convencer a muchos de estos en varias reuniones, pese a la negativa pública de Naturinvest o Western Gate. Según fuentes de mercado, la última reunión está fijada para este viernes y el magnate ruso tendrá que ofrecer algo más para conseguir su apoyo antes del 30 de abril.
Fridman necesita el apoyo de los minoritarios para poder llevar a cabo la ampliación de capital y allanar el camino en las negociaciones con los bancos. Fuentes de mercado aseguran que estas reuniones se están produciendo «in extremis», pero que el precio de la oferta sigue siendo un problema. Este jueves era el último día en el que podía cambiar el precio de la oferta fijada inicialmente en 0,67 euros. Un valor que para la mayoría sigue siendo muy bajo y motivo por el cual muchos accionistas no acudirán a la oferta.
Naturinvest, la family office de Bontoux-Halley y exsocio de referencia de Carrefour y que cuenta con el 3,261% de DIA, ha confirmado que no acudirá a la oferta pública de adquisición de LetterOne, sociedad controlada por Fridman. Tampoco lo hará Western Gate, la división de inversión que pertenece a la family office de Luís Amaral –que cuenta con el 2%–. Para este último “la falta de claridad de Letterone sobre el futuro de la compañía está produciendo un efecto negativo en todas las partes interesadas y contribuye al deterioro de la compañía”.
Además, la Asociación de Accionistas Defensores de DIA (AADD) sigue recabando apoyos para poner en marcha un ‘plan B’ y conseguir tumbar la opa sobre la distribuidora. Ya cuentan con más del 12% de las acciones.
MAYOR PRESIÓN PARA FRIDMAN
Además, el grupo revela que el patrimonio neto negativo de la sociedad matriz ha aumentado hasta situarse en un rango estimado de 170-180 millones de euros a 31 de marzo de 2019 frente a los 99 millones de euros a 31 de cierre de 2018. La estimación de los resultados en el primer trimestre arrojan pérdidas de entre 140 y 150 millones de euros, según avanza ‘Cinco Días’.
Los plazos siguen contando y la siguiente fecha marcada en el calendario es el 30 de abril, tras la ampliación del plazo de la opa que se vio obligado a realizar Fridman por falta de apoyos. A día 16 de abril de 2019, los miembros del mercado habían comunicado a Letterone aceptaciones respecto de 20.517.986 acciones, lo que supone el 4,64% de las 441.937.819 acciones a las que la oferta se dirige efectivamente. La oferta está condicionada a la aceptación de accionistas que sean titulares, en su conjunto, de al menos el 50% de las acciones a las que se dirige la oferta de forma efectiva.
Tal es la presión que esta semana el consejero delegado de DIA, Borja de la Cierva, envió una carta a los minoritarios para pedir que apoyen la opa bajo la amenaza de que se produzca “el aumento de capital (500 millones de euros) aprobado por los accionistas y asegurado por Letterone no podrá ejecutarse”. Motivo por el cual apunta que DIA no tendrá tiempo “para instrumentar soluciones alternativas que le permitan restaurar debidamente sus fondos propios y disponer de la liquidez necesaria”.
A día de hoy, la situación es complicada para la compañía: la deuda neta de la compañía alcanza los 1.452 millones de euros, debe hacer frente al pago de su deuda con la banca de unos 900 millones antes del 31 de mayo y el 5 de julio expira el primer plazo con los bonistas, al que deberán devolver 305 millones. Además, tiene un patrimonio neto negativo de 98 millones.
Pero siento que debo recurrir a hablar de coaching para especificar la sorprendente realidad que hoy nos encontramos en Naturgy, una de las últimas compañías industriales del país. A algunos de nosotros nos cuesta reconocer ahora mismo hasta su propio nombre, seré un nostálgico, pero para mí, Naturgy sigue siendo el Gas Natural de toda la vida. No es sólo su nomenclatura, nadie reconoce en la actual gestión el ejemplo que dieron CaixaBank y Repsol para hacer crecer una compañía que ha cambiado de estrategia tanto como de accionistas.
A los que en alguna ocasión hayan malgastado algo de su tiempo (y de su dinero) con un coach motivacional les sonará la historia del Elefante Rosa. Es de primero de gurú-coach motivacional.
NATURGY: ¿CÓMO TE COMERÍAS UN ELEFANTE ROSA?
La única respuesta lógica es la evidente: poquito a poco.
Tras tan asombrosa revelación, el coach te podría desarrollar -previo pago- y durante una hora, una estrafalaria teoría que indica que el elefante representa los problemas y las tareas pesadas. Que necesitas tiempo y tranquilidad para poder afrontarlos, ya que si no son de imposible digestión. Si no vas poco a poco nunca lo afrontarás.
Se que parece una chorrada, pero date por satisfecho, por explicar este concepto tan burdo como poco sofisticado un gurú te puede soplar 30 eurillos del ala.
Desconozco si el actual presidente de Naturgy, Francisco Reynés, contrató al mismo coach que desarrolló este concepto, pero la realidad es que lo está aplicando a rajatabla. Está despedazando la compañía poco a poco, sin prisa, pero sin pausa. Trocito a trocito se va descuartizando el elefante.
En el acto comunicado a la CNMV aparece una sorpresa, es una desinversión “sin plusvalías significativas”. Coño, ¡pues no vendas y ponlo en valor!
Hace tan sólo unos días se anunciaba una nueva desinversión de Naturgy, la venta de su filial en Moldavia a Duet Private Equity por 141 millones de euros. Incluido en el plan estratégico de la compañía el interés en vender la filial empezó antes de que el propio Reynés aterrizara en Naturgy.
Hasta ahí nada particular, pero en el acto comunicado a la CNMV aparece una sorpresa, es una desinversión “sin plusvalías significativas”. Coño, ¡pues no vendas! Pon en valor la filial y trabaja para que de réditos a tu beneficio anual, y al conseguirlo, podrás tener una plusvalía y si quieres, la vendes. Comprar algo para no generar valor y venderlo posteriormente por poco más o menos lo mismo que te costó tiene poco sentido, a no ser que se trate de deshacerse de todo. Al precio que sea.
«Sin plusvalías significativas” tiene una explicación singular. El presidente de Naturgy, busca contentar a sus accionistas, los fondos GIP y CVC, está vendiendo patrimonio y deshaciendo perímetro, simple y llanamente para convertirlo en liquidez que se pueda destinar a dividendos.
Hoy, el escenario en la energética española es poco razonable. Se desinvierte en futuro, incluso aunque esas compañías y patrimonio tuvieran una aportación neta al negocio o se estuviera renunciando a poner las filiales en valor para generar plusvalías. Quieren despedazar el elefante y dejarlo literalmente en los huesos. Sólo quedará el negocio regulado, que al estar garantizado no tiene riesgo, es simple y llanamente un bono garantizado con pago anual al inversor.
El problema de todo esto es que cuando los fondos salgan de la compañía, ésta quedará esquilada con un valor fraccional de lo que fue. Al equipo directivo no le preocupará porque posiblemente su étapa acabe junto a la de los fondos que conforman el núcleo duro accionarial. Además habrán cobrado un bonus de ciencia ficción con el beneplácito de los grandes accionistas, que son quienes se llevan los colmillos del elefante, a casa. A muchos de los empleados tampoco les importará ya porque será muy tarde, estarán engrosando las listas de paro con las salidas previstas. Tal vez ni siquiera la histórica sede de Gas Natural estará ahí para verlo. Todo lo que tenga valor es susceptible de hacer caja con ello.
No hay interés en generar valor. Sólo en comerse el elefante rosa
Los accionistas se frotan las manos, y alaban la agresividad de Reynés. Cuentan que, en petit comité, alguno incluso le pide que baje un poco el pistón y algo más prudencia por la agresividad del plan, que empieza a levantar ampollas. Están en un escenario, para ellos idílico: descapitalizar Naturgy capitalizándose a ellos mismos, y culminarán el proceso en unos años con las tripas llenas y la venta de las acciones. Lo que quedará entonces será el reflejo esquelético de lo que un día fue una de las grandes empresas industriales del país.
Reynés se esfuerza a conciencia en contentar a sus fondos de referencia.
GIP tiene un 20% del capital, es un fondo americano, con foco industrial, que al entrar en Naturgy declaró que su intención sería permanecer una década. Nadie cree que aguanten tanto y menos al ritmo de ventas y desinversiones previsto. CVC, el otro gran fondo que controla un 20%, representado en España por Javier de Jaime, Claudio Boada e Íñigo Escudero, está catalogado como un fondo agresivo (para algunos, en román paladino, un “fondo buitre”) y su horizonte temporal es mucho menos conservador. En tres o cinco años podrían cerrar su ciclo.
En las próximas fechas posiblemente se precipitarán ventas de activos en África y LATAM, y veremos pocas plusvalías en ellos. Sorprendentemente perder o cambiar dinero de manos será suficiente. El motivo es claro; no se trata de crear valor, nadie quiere crecer, se trata simplemente de devorar el elefante rosa. Y Reynés lo está haciendo de manual.
La compañía dirigida en España por Emilio Gayo ha dado una vuelta de tuerca a su negocio de televisión. En las próximas semanas Telefónica lanzará al mercado una plataforma en streaming para que cualquier usuario, sea de la compañía que sea, pueda contratar el servicio.
Lo más significativo es que no se trata de un simple anuncio. Con este gesto el operador azul lanza al mercado, y sobre todo a su competencia, varios mensajes. El primero de ellos, tras el anuncio de Vodafone y sus tarifas planas, es que ellos también pueden dar golpes de efecto. Incluso, Gayo ha asegurado durante la presentación de las novedades que ellos pasan de la barra libre de datos en el móvil. Por lo tanto, no siguen a nadie y encima quieren marcar la tendencia.
El segundo mensaje tiene que ver con el ecosistema televisivo. En este caso ponen sobre la mesa que se trata de un segmento de negocio donde todavía se puede innovar. Con este paso, pequeño, puesto que apenas pone a libre disposición una pequeña cantidad de sus contenidos por 8€/mes, marca el camino de lo que pueden (o podrían) hacer los demás.
El tercer mensaje es más confuso. Lógicamente en este nuevo servicio, que tendrá los canales #0 y #Vamos (más series y algo de deporte), no estará el fútbol de primera división, ni la Champions League. Telefónica se guarda esa baza para sus planes de Fusión, que son los que dejan más dinero en la compañía. Por lo tanto, este movimiento no aclara si se trata de una gran apuesta de la compañía, o solo un campo de ensayo para lo que podrá venir.
Además, esto se ha presentado dentro de un paquete más amplio de novedades que afecta a otras líneas de negocio. Por lo tanto, y pese a que ha sido el propio Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, quien ha llevado a cabo la presentación, lo cierto es que parece quedar algo descafeinado, a pesar de que se trata de una novedad sin precedente en el ámbito de la telefonía.
Y es que realmente no se trata de un servicio que vaya a robar clientes a sus competidores, sino que sería algo complementario. La cuestión es: ¿Esta pequeña muestra de la Tv de Movistar será suficiente para que alguien de Vodafone/Orange pase de su Netflix, HBO, Dazn, el servicios de NBA League Pass…, u otro cualquiera para contratar este servicio? Es evidente que tendrá su nicho. Habrá usuarios que lo contraten. Pero la puesta en escena parece más la de un experimento para ver la tecnología en las plataformas, su aceptación, lo que siente la gente… y, dentro de unos meses, apostar o no por ampliar el servicio. Así, aunque el paso ya esté dado, la clave será que se amplíe, así como la propia oferta, o simplemente sea un pequeño servicios adicional sin más.
La clave será ver si Movistar apuesta del todo, o solo es una prueba
En todo caso, Vodafone y Orange deben dar respuesta. Si ya es bastante extraño que por motivos mayoristas y de competencia tras la compra de Canal+ por parte de Telefónica, deban tener en sus plataformas de Tv contenido bajo la marca de Movistar; más raro será ahora que puedan tener banda ancha fija con ellos, o algunas de sus marcas de bajo coste, y la televisión contratada con este paquete streaming de Telefónica.
TODO LO QUE LLEGA CON TELEFÓNICA
Al margen del anuncio más pomposo y mediático, Telefónica también ha realizado diversas presentaciones de servicios. En junio lanzará un nuevo servicio denominado ‘Priority’ para 1,5 millones de clientes de los paquetes más completos de Fusión, con el que la operadora busca aumentar el nivel de atención que presta a los clientes, con atención priorizada y personalizada, agentes especializados y experiencia diferencial en tienda.
Además, este servicio también incluirá un experto tecnológico para ayudar al cliente en gestiones ordinarias de su hogar, condiciones preferentes en la adquisición de equipamiento Movistar y acceso prioritario a su participación en experiencias promovidas por la compañía.
Por otro lado, también en junio Telefónica comenzará a ofertar a sus clientes de Fusión la posibilidad de contratar servicios de banda ancha para segundas residencias. En concreto, los que tengan contratado el paquete Fusión Total Plus podrán acceder a Internet en su segunda residencia por apenas 15 euros al mes. El precio será de 20 euros mensuales para los clientes Fusión Total y de 30 euros al mes para el resto.
Bankinter ha presentado un beneficio neto de 145 millones de euros en el primer trimestre del año, un 1,4% más con respecto al mismo periodo de 2019, y su consejera delegada, María Dolores Dancausa, ha aprovechado para pedir al próximo Gobierno “sea del color que sea” reformas estructurales.
La cercanía de las elecciones generales ha sido la oportunidad perfecta para que María Dolores Dancausa solicitara al futuro Ejecutivo que afronte tres grandes reformas estructurales. En primer lugar, la educación “con un consenso importante”. En segundo lugar, la reforma de la justicia para hacerla más rápida. En tercer lugar, apostar definitivamente por la innovación y el desarrollo. “Tenemos una economía muy basada en el turismo (lo cual está muy bien), pero no puede ser junto al ladrillo lo que tire de España”, ha señalado.
Sin querer entrar en posibles pactos o vencedores tras el 28-A, la consejera delegada del banco solo ha pedido un Gobierno “estable y con base amplia que pueda tomar las medidas necesarias para revertir la desaceleración económica, impulsar reformas estructurales y resolver los problemas que tiene este país y que no se resuelven”. «Deseamos de todo corazón que el nuevo Gobierno acierte», ha afirmado Dancausa.
Otro tema relevante en la presentación de los resultados trimestrales de Bankinter vinculado a los resultados del domingo ha sido la posible subida de impuestos a la banca. María Dolores Dancausa se ha puesto seria para recordar a todos que Bankinter paga un tipo efectivo del 27% y que “que hemos contribuido al rescate de los que han tenido problemas”.
En concreto, ha explicado Dancausa, de los 64.000 millones del rescate, unos 22.000 millones salieron del Fondo de Garantía de Depósitos, que pagan los propios bancos. Además, ha querido dejar claro que no se rescató a la banca, sino a los depositantes de las cajas de ahorro, que desaparecieron por la «gestión imprudente» de sus gestores políticos. “Que digan que nos tienen que poner más impuestos porque no los pagamos es bastante irónico», ha denunciado.
Sobre los pagos a los que tienen que hacer frente los bancos, la consejera delegada también ha querido insistir que las entidades españolas han tenido que afrontar el pago del impuesto sobre actos jurídicos documentados (IAJD), que además no se pueden repercutir el IVA, que pagan tasas y contribuyen al Fondo de Garantía de Depósitos y al Fondo Único de Resolución.
EL TRASPASO DE EVO BANCO, EN DOS-TRES SEMANAS
La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha declarado que en torno a la operación del traspaso de activos de EVO Banco y de la filial de crédito al consumo en Irlanda, Avantcard, hacia la entidad naranja “no hay novedades”. La directiva espera cerrarla en “dos-tres semanas como máximo” y entonces informará a todos de la estrategia digital del banco una vez incorporado EVO (incluso el futuro de sus oficinas). Lo que sí ha confirmado ha sido que el actual consejero delegado de Evo Banco, Enrique Tellado, seguirá en el cargo una vez que pase a formar parte de Bankinter.
La operación anunciada en septiembre de 2018 supondrá para Bankinter un impulso tanto en su diversificación geográfica (gracias a Avantcard), al entrar en un nuevo mercado de la eurozona, como la de su cartera de clientes, al sumar usuarios de perfil más joven y 100% digital (con EVO Banco). María Dolores Dancausa ha explicado que cuando ambas empresas estén asentadas y totalmente integradas en el día a día de Bankinter, estudiarán la opción de otros movimientos corporativos. No obstante, ha afirmado que “seguimos nuestro camino independiente”.
Dancausa ha reconocido este jueves que «sacar adelante» EVO Banco es uno de los principales proyectos de la entidad para este año, en el que invertirá suficientes medios, ya que hay bancos que nacieron digitales y tuvieron un éxito «muy relativo» porque no se trata de una tarea fácil. Con la compra de Avantcard, la entidad estará presente ya en tres países, y no descarta crecer en algún otro, si bien se trata de una posibilidad y no hay nada cerrado al respecto.
BANKINTER CUMPLE PREVISIONES
Bankinter ha registrado un beneficio neto de 145 millones de euros hasta marzo, en línea con las previsiones del mercado y los presentados en el mismo periodo de 2018 “a pesar del entorno de tipos de interés existente”. La entidad ha cerrado el primer trimestre con crecimiento en todas las líneas de negocio.
Entre las grandes magnitudes, Bankinter ha destacado sobremanera las cifras de rentabilidad (ROE del 12,6%) y de morosidad (2,87%) “en posiciones de liderazgo entre sus competidores”. Del mismo modo, ha cerrado el trimestre con una ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ cerró en el 11,80%, 360 puntos básicos por encima del mínimo exigido a la entidad por el Banco Central Europeo para el presente ejercicio.
El margen de intereses ha alcanzado 275,4 millones de euros, que suponen un 1,3% más que a la misma fecha de 2018, «pese a un entorno de tipos que se mantiene inalterable en niveles que dificultan el negocio bancario», ha informado la entidad. Por su parte, el margen bruto se ha situado en 505,4 millones de euros, lo que significa un 1% más, con unos ingresos netos por comisiones de 114 millones en el año, que crecen al 5,1% y suponen el 23% del total de este margen.
En cuanto al margen de explotación, ha concluido a 31 de marzo en 254,3 millones de euros, un 1,8% más que un año atrás, con unos costes operativos que se mantienen a un nivel similar que en el primer trimestre de 2018, lo que conlleva una mejora de la ratio de eficiencia de la actividad bancaria con amortizaciones, que ha pasado del 46,6% de hace un año al 46,5% actual, gracias a los mayores ingresos. Los activos totales del Grupo han llegado a 78.287,2 millones de euros en el primer trimestre, un 9,8% más que en el mismo periodo de 2018.
El total de la inversión crediticia a clientes has ascendido a 55.801,4 millones de euros, un 5,4% más que a la misma fecha de hace un año. De ellos, España representa 50.200 millones de euros, que comparan con los 48.000 millones de hace un año, lo que supone un crecimiento del 5%, cuando el sector ha vuelto a reducir su cartera en un 2,1% con datos a febrero del Banco de España.
A finales de 2019 nacerá la nueva CACEIS, la fusión de los negocios de depositaría y custodia de valores de ambos grupos en España, México, Brasil y Colombia
Para comprar valores, es imprescindible “depositarlos” en una cuenta de valores y firmar un contrato de “custodia” y administración con una entidad financiera. A través de esta “cuenta de valores”, la entidad administra la cartera del inversor (compraventas, suscripciones, cobro de dividendos…) y refleja las salidas y entradas de efectivo. Gracias a la depositaría y custodia, el cliente se mantiene informado de sus posiciones en todo momento, puede ejercer los derechos derivados de la tenencia de valores y da instrucciones al custodio.
La industria de estos servicios es billonaria en todo el mundo, una pieza estructural crítica, a menudo no reconocida, de los mercados financieros globales. Desempeña un papel vital en la propia existencia de los activos, proporciona la infraestructura técnica y conectividad necesarias a todos los participantes en los mercados, y da soporte a las operaciones de los fondos de inversión mundiales.
Uno de los puntales de la estrategia de negocio del Banco Santander para los próximos años es la puesta en marcha, en solitario o en compañía de otros, de plataformas globales financieras que le permitan dar servicios mejores y más avanzados a los clientes, innovando para reducir costes y aumentar ingresos. Estas plataformas son, además, el eje principal de la transformación digital de todas las operaciones del banco.
El último paso en esta dirección se ha concretado en el preacuerdo alcanzado poco antes de Semana Santa con Crédit Agricole, por el cual Santander y la entidad francesa fusionarán sus servicios de depositaría y custodia de valores en los meses finales de 2019, una vez se obtengan las aprobaciones regulatorias pertinentes y sean informados los comités de empresa. La eventual unión de Santander y Crédit Agricole convertirá a la entidad resultante en uno de los mayores actores internacionales del sector. En ella se integrarán los negocios de CACEIS, propiedad de Crédit Agricole, y los de España, Brasil, México y Colombia de Santander Securities Services (S3), la unidad actual de depositaría y custodia del Grupo Santander. El nombre CACEIS se mantendrá a nivel global.
“El grupo estará mejor situado para crecer en mercados de alto potencial (Latinoamérica y Asia) y para nuevas oportunidades. Este potencial de crecimiento, además de sinergias comerciales e industriales, permitirá crear valor a largo plazo para todos los grupos de interés”, afirmó Santander en un comunicado oficial.
Las “plataformas globales” son, efectivamente, el hilo conductor digital del que quiere tirar Santander para su crecimiento futuro. Por ejempo, en el Investor’s Day que Santander celebró en la capital británica a principios de este mes, la presidenta, Ana Botin, anunció el lanzamiento de una “plataforma global de medios de pago” (tarjetas y datáfonos) para comercios que tomará el nombre de Global Merchant Services. El país de estreno será México y de ahí se extenderá por toda América Latina y Europa.
Santander estrenará próxima otra plataforma de pagos globales y transferencias internacionales que se llamará Pago FX. Estará disponible para clientes y no clientes de Santander, y se basa en la ya existente One Pay FX, que mediante el uso de la tecnología blockchain es otra plataforma lanzada por el banco en abril del año pasado en cuatro países (Reino Unido, Brasil, Polonia y España). Quienes lo utilicen podrán mandar una transferencia desde 10 hasta 10.000 euros con llegada a destino el mismo día o, a lo más tardar, al día siguiente.
Global Trade Services es otra plataforma de comercio internacional que va a extender sus servicios a cualquier pyme cliente del banco, cuando hasta ahora sobre estaba al alcance de las empresas más grandes. Se puede hablar igualmente de we.trade, una plataforma basada en blockchain que también facilita la internacionalización de las empresas, donde colaboran Santander, CaixaBank, el banco alemán Deutsche Bank, el austriaco Erste Group, el británico HSBC, el belga KBC, los franceses Societe Generale y Natixis, el finlandés Nordea, el holandés Rabobank, el suizo UBS y el italiano Unicredit.
En los próximos cuatro años, Santander invertirá 20.000 millones de euros en digitalización y nuevas tecnologías.
El aceite de palma dando mucho que hablar en el sector. El último en cargar contra sus detractores ha sido el Grupo Ferrero. El director de relaciones institucionales de Ferrero Ibérica, Roberto Torri, ha asegurado que “prohibir el aceite de palma en los productos de alimentación hundiría la industria alimentaria” a la vez que ha cargado contra el Gobierno por lanzar“mensajes devastadores” sobre la industria.
El fabricante de productos como Nutella o los bombones Ferrero Rocher, es un firme defensor del aceite de palma sostenible. Torri ha señalado en un encuentro informativo que la presión que existe sobre el aceite de palma en la actualidad no se ha dejado sentir en los resultados de la compañía. “Esta polémica no ha perjudicado a nuestras ventas y la compañía no se ha planteado quitarlo”, ha precisado, ya que el 100% del aceite de palma que utiliza está certificado como sostenible.
Ferrero Ibérica, filial de Grupo Ferrero en España y Portugal, cerró su último ejercicio con unas ventas de 21.620 toneladas de producto y una cifra de negocio consolidada de 246,2 millones de euros, un 4,3% más respecto el ejercicio anterior. Además, la compañía cuenta con una cuota de mercado del 15,7% a España, y se posiciona como el mayor productor de chocolate gracias a su crema de untar.
Por otro lado, desde la compañía también se ha puesto en cuestión el sistema de etiquetado NutriScore que anunció en 2018 el Gobierno. Para Torri es “discriminatorio” porque hay productos como el aceite de oliva y derivados que no entran dentro. Se trata de un sistema que trata de facilitar al ciudadano información precisa sobre la calidad nutricional de cada producto y en el que Ferrero no participará por su carácter voluntario.
CRECERÁ A GOLPE DE ADQUISICIONES
Ferrero quiere impulsar su crecimiento internacional, donde está presente en más de 170 países, con adquisiciones fuera de Europa y por diversificar su portafolio de productos con la entrada en otras categorías como las galletas o los snacks. En España, donde la compañía trabaja en España para desestacionalizar el consumo de chocolate, de momento se descartan compras de empresas.
“La idea de la compañía es apostar por la diversificación, por lo que apostamos por entrar en nuevos mercados del sector del dulce como las galletas o los snacks, y por realizar compras fuera de Europa para acelerar nuestra expansión. Además, desde 2015 hemos empezado a crecer mediante adquisiciones, sobre todo fuera de Europa”, ha explicado Torri.
De hecho, a principios de abril el grupo Kellogg llegó a un acuerdo definitivo para vender sus negocios de galletas y otros productos relacionados a la corporación italiana Ferrero, por un importe de 1.300 millones de dólares. Asimismo, el pasado año llegó a un acuerdo con el gigante Nestlé por el que se hará con su negocio estadounidense del chocolate por unos 2.800 millones de dólares.
No es su negocio, tampoco pretende que lo sea, pero la realidad es que el residencial -de lujo- ha esbozado una sonrisa en el rostro de los accionistas de Lar. La socimi ha anunciado un dividendo extraordinario de 25 millones de euros gracias a la promoción de viviendas de Lagasca 99. O lo que es lo mismo, 0,8 euros por acción. José Luis del Valle, presidente del de Lar, ha cumplido con sus promesa.
Un espectacular solar de 26.203 metros cuadrados construidos, en pleno corazón del barrio Salamanca, ubicado en la esquina entre las calles de Lagasca y Juan Bravo y enfrente de la embajada italiana. Un diamante en bruto, sí, pero envenenado. «Todo el mundo lo veía, aunque nadie se atrevía con él», afirma Del Valle. ¿Por qué? 40 millones de euros de deudas asociadas a la compra del solar.
En este escenario hostil apareció el atrevimiento de Lar -junto a Pimco, su socio de confianza- para acometer la operación. La socimi y el fondo de inversión -duelos cada uno de un 50%- se embarcaron en esta aventura gracias entre otros a un préstamo del Banco Santander de 78 millones de euros. La arriesgada apuesta acometida en el primer trimestre de 2017 ya ha dado sus frutos.
Lar es un ‘player’ del mercado asociado al ‘retail’ y más enfocado a la compra de activos que a su promoción. Es decir, el proyecto no entraba en su ‘core’ -negocio principal de la compañía- ni tampoco en el tipo de gestión del activo. A pesar de estar fuera de su zona de confort, Lagasca 99 triunfó desde su anuncio. Inversores extranjeros -sobre todo venezolanos- fueron los primeros en interesarse por estos pisos de lujo.
Ni siquiera la desconfianza generada en el sector residencial ha afectado al ritmo de venta. De hecho, ahora mismo sólo quedan dos pisos en venta y se espera cerrar su transacción antes de que acabe este primer semestre de 2019. «Es un producto muy especial en que se han producido ventas de larga maduración», afirma Miguel Pereda, CEO del grupo Lar.
Cuando se adquirió el suelo y la promoción de Lagasca 99, Del Valle prometió a los accionistas reportar un dividendo extraordinario derivado de la desinversión -venta de los pisos- del proyecto. Este jueves, el presidente de la socimi ha dado una alegría a sus propietarios al confirmar una partida económica de 25 millones de euros a repartir entre los accionistas. Una cantidad que deriva de la plusvalía que ha la desinversión en esta operación cuantificada en 115 millones de euros, según datos de la propia socimi.
Se trata del mayor dividendo de toda la historia de la Socimi y un 67% superior al del ejercicio precedente, que se había situado en los 0,49 euros por acción. El dividendo correspondiente a 2018 se repartirá el próximo 24 de mayo.
PREOCUPA LA CAÍDA DE LA ACCIÓN DE LAR
Además, los accionistas han aprobado las cuentas de la Socimi correspondientes al pasado ejercicio, que arrojaron un beneficio de 129,3 millones de euros. Un periodo en el que las actuaciones más importantes fueron las compras de la Galería comercial Abadía en Toledo y el Parque Comercial Rivas Futura en Madrid, la puesta en operación de Vidanova Parc en Valencia y el fuerte avance en las obras de Lagoh en Sevilla, que se inaugurará el próximo mes de septiembre.
Cotización de Lar (en el último año). Fuente: Bloomberg.
La gestión de Lar España durante el pasado año ha permitido a la sociedad lograr un retorno al accionista del 13,24%. En septiembre del año pasado, la sociedad lanzó un programa de recompra de acciones por el 3,31% del capital social y recientemente ha puesto en marcha un segundo programa de hasta un 5% adicional. Con esta acción pretenden revalorizar el título, algo que preocupa a los consejeros a los accionistas. De hecho, la única pregunta realizada en la Junta Ordinaria guardaba relación con la caída de la acción. Un desplome que Del Valle y Pereda asocian al estado de incertidumbre del ‘retail’ en Estados Unidos y la sobrepoblación de centros comerciales en el Reino Unido. «Los expertos bursátiles ya han comenzado a recomendar nuestra acción porque son factores exteriores que no deben de influir en un contexto -el nuestro- totalmente diferente. De hecho acumulamos 12 trimestres batiendo récords en visitas y ventas», explica Del Valle.
LAR SE CENTRA EN EL ‘RETAIL’
La venta de Lagasca 99 no sólo ha significado una alegría para los accionistas, también ha supuesto el punto y -de momento- final a la aventura de la socimi en el mercado residencial. Pero no sólo a este negocio, Lar también ha desinvertido el poco portfolio que le quedaba de logística y los dos edificios de oficinas que les quedaban. Operaciones que han supuesto un valor de 310 millones de euros en total. En estos momentos, la compañía está cien por cien centrada en el ‘retail’ y sus activos se corresponden sólo a este segmento. «Nuestros accionistas nos exigen especialización», sentencia Pereda.
Tanto Del Valle como Pereda creen que ahora lo importante es añadir valor a sus activos sin dejar de mirar el mercado por si se presenta alguna oportunidad de invertir. En este sentido, las dos cabezas visibles de Lar confían más en la compra del activo para después gestionarlo, antes que en la promoción del mismo, aunque no descartan esta opción si la oportunidad es buena «porque obtienes mayores rentabilidades».
Siete meses consecutivos de caídas en las matriculaciones de turismos y todoterrenos. En marzo, en concreto, descendieron un 4,3% respecto al mismo periodo del año pasado. Si ampliamos el espectro al primer trimestre de 2019, las ventas en el canal de particulares cayeron un 5,8%. ¿Por qué? Las previsiones económicas menos halagüeñas, la incertidumbre a la hora de elegir vehículo por el diésel, las restricciones de tráfico, o el cambio en el paradigma de movilidad han aportado su particular granito de arena a este descenso. Un escenario de arenas movedizas al que Línea Directa parece ajeno.
¿Culpable? El particular terremoto que ha sembrado con su campaña de seis meses gratis a los conductores que tienen los 15 puntos del carné de conducir y que no han dado partes culpables durante el último lustro. “’Seismo’ está funcionando muy bien”, comentan desde la compañía. Su objetivo con ‘Seismo’ es incrementar la cartera de clientes en torno a los 250.000 asegurados.
Línea Directa califica como «muy buena» la aceptación de su campaña para atraer nuevos clientes
Durante los tres primeros meses Línea Directa cerró con un volumen de primas de 218,6 millones de euros, es decir, un crecimiento del 7,2% en relación al mismo periodo del año anterior. Otro dato que también demuestra que la nueva campaña de publicidad está funcionando tal y como la compañía deseaba es que la cartera de clientes se ha incrementado un 7,7%, superando ya los tres millones de asegurados (3,08 millones, en concreto).
Otros datos relevantes de Línea Directa en el primer trimestre de 2019 es que su ratio combinado se ha situado en el 87,6%, el ROE es del 38%, y ha aportado un 20% al margen bruto de Bankinter.
LINEA DIRECTA Y LA PUNTA DE SINIESTRALIDAD
Por lo que respecta a motor, el incremento fue del 5,5%, y en Hogar del 11,8%. En las primas emitidas, motor aumentó un 4,2% y hogar un 11,6%, ambos por encima de la media del sector (1,4% y 11,6%, respectivamente).
Todo ello en un trimestre en el que, como aseguran desde la compañía, hubo “una siniestralidad punta”. La siniestralidad neta pasó de -126,8 millones en el primer trimestre de 2018 a los -141 millones en el primer trimestre de 2019 (por tanto, un 12 más).
Fruto también de este aumento de la siniestralidad, el beneficio antes de impuestos quedó en 35,4 millones de euros, frente a los 36,5 millones del mismo periodo del año anterior (un 3% inferior), porcentaje similar al cosechado en el beneficio neto: se quedó en 26,7 millones, por debajo de los 27,5 millones de 2018.
De cara al futuro, Línea Directa seguirá creciendo en el core del negocio, es decir, autos, aunque sin olvidar hogar y salud. Por tanto, es posible que veamos más campañas como ‘Seismo’, cuyo objetivo es atraer nuevos clientes que sean buenos conductores, lo que se traduce en buenos riesgos para una aseguradora.
Línea Directa, a los mandos de Miguel Ángel Merino, cerró 2018 con más de tres millones de clientes (+7%), un beneficio antes de impuestos de 155,9 millones de euros (+2,6%), y un beneficio neto de 117 millones de euros (+4,6%). Línea Directa, asimismo, tuvo un ROE del 38% (+2,7 puntos porcentuales), tres veces por encima de la media del sector. La facturación en autos creció un 5,3%, por encima de la media del 1,9% del sector.
Turquía vuelve a escena. BBVA (o quizás mejor dicho BBV uve invertida) también lo hace. Como si de un capítulo de escenas de matrimonio se tratase lo que le pasa al primero termina salpicando al segundo, aunque no viceversa. El país otomano se enfrenta a más de 19.000 millones de dólares de créditos incobrables (algo más de 17.000 millones de euros), mientras la lira se hunde un 10% y, con ello, la entidad española vuelve a ser presa del nerviosismo de los inversores.
El primer impacto de los problemas económicos turcos llegará principalmente en las cuentas de los tres primeros meses del año, como ha quedado comprobado en trimestres anteriores. En concreto, la fuerte depreciación de la lira desde verano redujo los beneficios del banco en un 31%, desde los 826 millones a los 569 millones de euros. El desplome llevo a que el peso de las ganancias, respecto del total de la firma, en el país cayese hasta el 9,8% frente al 15,4% anterior. Para este primer trimestre de 2019, el varapalo será peor y el beneficio podría caer a los 75 millones desde los 200 millones de hace un año.
Pese a lo anterior, el principal problema al que se enfrenta la entidad bilbaína seguirá siendo que su riesgo país, el comprometido en sus inversiones por la evolución del país, sigue siendo (y de lejos) el más alto con respecto a cualquier competidor europeo y no europeo. Así, de los cerca de 85.000 millones de euros que tienen comprometidos los bancos de la Unión Europea prácticamente la mitad corresponde a BBVA, con una exposición de más de 41.000 millones.
Junto a la firma española se sitúan otros tres grandes bancos europeos que tienen una exposición desmedida a Turquía y sobre los que podría impactar su colapso económico. En concreto, se trata de Unicredit (a través de Yapi Kredi) con más de 15.970 millones de euros, ING que suma una exposición de 13.100 millones y BNP con 12.470 millones. Además, aunque fuera de la UE, también tiene una fuerte presencia el suizo HSBC con casi 4.400 millones.
Aunque lo anterior va a más, puesto que donde mayor expuesto está la firma española, al contrario que algunos de sus competidores, es en préstamos en el sector privado (en especial a empresas) que son los primeros que empiezan a fallar en momentos de crisis. De hecho, su posición es prácticamente igual a la suma de todos los bancos franceses, italianos, estadounidenses, ingleses, alemanes o japoneses. Dicho de otra manera, BBVA mantiene en su balance tanto riesgo en créditos privados en Turquía como el resto de bancos extranjeros del mundo que operan en el país.
En concreto, los cerca de 37.000 millones de euros (en los 41.000 millones anteriores se incorporan unos 4.200 en deuda pública) que mantiene la firma española iguala prácticamente la suma de: los bancos franceses que poseen 15.647 millones de euros, los 6.304 millones de las entidades francesas, los 3.882 millones que registran los transalpinos, los más de 9.130 millones de ingleses y estadounidenses, los 3.547 millones de las firmas germanas y, por último, también los 3.897 millones de las compañías financieras japonesas.
La fuerte exposición, sin embargo, es algo menos problemática gracias a que los créditos otorgados por la filial de la firma española son más sólidos que la media del sector. «En nuestra opinión, es poco probable que los préstamos de los bancos de la UE tengan una amenaza de impago en línea con el resto de entidades otomanas, que rondaría entre los 15 y los 20 puntos básicos en el primer trimestre de 2019″, reconocen los analistas de Bloomberg. Aun así, BBVA ha visto como se ha incrementado su tasa de mora en el país en un solo año un 35,8%, al pasar del 3,9% al 5,3%, un claro síntoma de la descomposición económica que está viviendo el país.
CUENTAS BBVA: OJO TAMBIÉN A MEXICO
La propia Turquía junto con el desempeño económico de México serán los dos grandes protagonistas en la presentación de resultados que realizará la entidad el próximo lunes 29 de abril. En cuanto al país azteca, que es su gran mercado, chocarán entre sí dos fuerzas como es un alza de la moneda (que mejora ingresos) y una caída de la actividad económica (estiman que bajará del 2%), lo que supondrá “un pequeño paso atrás” para sus cifras, de hecho, la filial mexicana «recortará su aportación al grupo un 3%, pero se mantendrá por encima de los 600 millones de euros», explican desde IG.
la filial mexicana «recortará su aportación al grupo un 3%, pero se mantendrá por encima de los 600 millones de euros»
En cuanto a su desempeño en España, los analistas prevén que el banco logre cerca de 370 millones de euros, lo que supondrá un alza cercana al 2%. Pese a ello, la parte más importante seguirá siendo todo lo relacionado con el caso de espionaje que relaciona al expresidente de la entidad Francisco González y al Comisario Villarejo, junto a la nueva política de rebranding que ha llevado a cabo que no solo supone un cambio de logotipo, sino que también implica reunificar todas sus filiales bajo un nombre comercial.
La aerolínea Norwegian registró unas pérdidas de 1.489 millones de coronas noruegas (155 millones de euros) en el primer trimestre, frente a los números rojos de 46,2 millones de coronas noruegas (4,78 millones de euros). Una cifra que, a pesar de la crisis de Boeing, no tiene nada que ver con ello. De hecho, en los próximos años conseguirá sacar rédito del acuerdo con el fabricante taponando uno de sus grandes problemas: el elevado gasto en aviones nuevos.
Norwegian llegó a un acuerdo con Boeing para posponer la entrega de 14 aviones 737 aeronaves MAX originalmente entregadas en 2020 y 2021. Fruto de este acuerdo ahorrará 500 millones de dólares (449 millones de euros) en el primer año y 1.600 millones (1.437 millones de euros) en 2020. En total son 1.886 millones de euros.
Cabe recordar que el pasado año, su plan de crecimiento contemplaba un pedido firme de cerca de 250 aeronaves pendientes de entrega, que se sumarían a los 150 con las que ya cuenta. Se trataba del pedido más grande de la historia de la aviación europea. De hecho, esperaba alcanzar la cifra de 42 Dreamliners en 2020 con el pedido de 21 aeronaves de este modelo. Solo la compra de estos 21 ascendía a más de 5.000 millones de euros. A los que hay que sumar el resto de modelos de aviones pedidos por la compañía. Con lo cual, el ahorro con el aplazamiento les compensa en cierta medida.
Muchos expertos consideraron que la elevada deuda de la compañía no soportaría este gasto, también muy elevado. Y así se demostró a cierre del último ejercicio cuando registró una pérdida neta en 2018 fue de 1.454 millones de coronas noruegas (150,05 millones de euros). De hecho, el acuerdo con Boeing –además de otro con Airbus– permitirán reducir el gasto de la aerolínea noruega.
Así, los problemas con el modelo de Boeing no han sido los causantes de las pérdidas de la aerolínea, que atravesaba su propia crisis interna. Si bien es cierto, han tenido su impacto en este primer trimestre. La low cost ha cifrado en 500 millones de coronas noruegas (51,7 millones de euros) el coste de dejar en tierra su flota de 18 aviones MAX 8, que intentó minimizar alquilando aviones y combinando vuelos. Planteamiento con el que seguirá operando todos los vuelos que tienen planeados.
En marzo, Norwegian suspendió, de modo temporal, la operativa de sus 18 aviones Boeing MAX 8. La compañía combinó vuelos y reacomodó a los clientes afectados en otros vuelos de Norwegian, reduciendo de ese modo el impacto en los pasajeros.
PLAN DE CHOQUE
La prioridad clave de Norwegian es la vuelta a la rentabilidad mediante de una serie de medidas, que incluyen un extenso programa de reducción de costes, la optimización de la cartera de rutas y la venta de aeronaves. “El programa interno de reducción de costes, #Focus2019, ha sido implementado y logrado reducciones de costes de 467 millones de coronas (49 millones de euros) durante el trimestre”, explica la compañía.
La low cost también ha fortalecido su balance a través de una emisión de derechos, totalmente suscrita, de 3.000 millones de coronas (312 millones de euros), lo que asegura una posición financiera más sólida. “La compañía está bien posicionada para seguir atrayendo nuevos clientes, especialmente en el mercado de larga distancia, donde el desarrollo es más fuerte que en el mercado de corta distancia”, aseguran.
Bayer, Monsanto y el ya famoso herbicida Glifosato (más técnicamente conocido como Roundup) es uno de los grandes culebrones empresariales a nivel mediático, pero en realidad los problemas legales de la alemana van más allá. En concreto, la farmacéutica se enfrentará a lo largo de 2019 (aunque muchos procesos de extenderán a los próximos años) a cerca de 70.000 demandas por los problemas que han generado alguno de sus productos, según reconoce la propia compañía.
Por volumen de demandas, el primer producto que más problemas le dará a la firma alemana será el Essure, un dispositivo médico que ofrece un control de la natalidad permanente con un procedimiento no quirúrgico que ha congregado una demanda de hasta 31.000 afectados, a fecha de 11 de abril. Los demandantes exigen tanto daños compensatorios como punitivos por los siguientes efectos: histerectomía, perforación, dolor, sangrado, aumento de peso, sensibilidad al níquel, depresión y embarazos no deseados. Además, las dos grandes demandas colectivas que se han presentado ya han sido certificadas.
Por su parte, el Xarelto un medicamento oral que se utiliza para tratar y prevenir los coágulos en la sangre que se comercializa en Estados Unidos, será también otro quebradero de cabeza. En concreto, cerca de 25.500 usuarios de este anticoagulante, a fecha del 11 de abril, alegan que han tenido que enfrentarse a distintos efectos secundarios como: sangrado cerebral, sangrado gastrointestinal o de cualquier otro tipo, y «buscan daños compensatorios y punitivos», explica la propia Bayer.
La farmacéutica, junto a la distribuidora de Xarelto (Janssen Pharmaceuticals) se han propuesto hacer frente a todos los demandantes. De hecho, recientemente llegaron a un acuerdo para repartir entre los afectados hasta 775 millones de euros que se repartirá equitativamente entre ambas empresas. Aunque el acuerdo todavía no está cerrado del todo, puesto que se podrían sumar más demandantes o bien las empresas podrían romperlo si no se cumplen algunas de las cláusulas que exigen. A pesar de todo, la compañía no espera que la carga financiera «tenga un impacto adverso en los estados financieros», ya que gran parte del pago lo realizará su aseguradora.
El último litigio colectivo al que se ha enfrentado Bayer, ha sido una demanda colectiva en Estados Unidos en relación con sus vitaminas denominadas One A Day que van dirigidas al apoyo de la salud del corazón, la inmunidad y la salud física. Aunque ésta última en parte ya ha sido resuelta, ya que un juzgado estadounidense señaló que la información sobre la energía que proporciona no es falsa ni engañosa. «En febrero 2019, el jurado emitió un veredicto contra Bayer y encontró que las afirmaciones sobre sus vitaminas no son falsas ni engañosas«, subrayó la compañía. Además, los demandantes no apelaron por lo que el veredicto es definitivo.
MÁS JUICIOS CONTRA BAYER POR EL GLIFOSATO EN ESTE 2019
Cada juicio al que asiste Bayer como demandando por alguno de los afectados por el Roundup es un dolor de cabeza para la compañía. Pese a que este comienzo de 2019 ha sido plácido en este sentido, los próximos meses se presentan más movidos para la farmacéutica como reconocen los analistas. «El buen desempeño de Bayer en el primer trimestre debería brindar un alivio temporal a los accionistas, pero el riesgo de litigios sigue siendo un obstáculo para la cotización«, señalan desde Bloomberg.
En concreto, las últimas adhesiones al caso del herbicida Glisofato ha disparado el número de demandantes un 20% hasta los 13.400 afectados, lo que eleva el riesgo potencial hasta los 6.000 millones de euros, según los cálculos de los analistas. Además, el segundo litigio se cerró a favor del demandante el pasado mes de marzo, y está en marcha el tercer litio en la corte estatal de California que podría tener el mismo desempeño. Asimismo, hay otros cuatro juicios programados en Missouri y Montana para lo que queda del año, aunque todavía no se conocen las fechas.
Instagram es la red social de moda, de eso no hay duda. Cada vez más personas se animan a compartir sus fotografías en esta red social, y no todas ellas son fotografías de comidas o de mascotas, no, algunas fotografías de Instagram también son muy sensuales y llamativas.
Es por eso por lo que a continuación vamos a conocer a las instagramers más sensuales de España. ¿Lo mejor de todo? ¡Que todas ellas son españolas! No es necesario recurrir a cuentas de chicas extranjeras para ver la sensualidad en Instagram. ¡No de lo pierdas!
Bely Basarte
Bely Basarte es una de las chicas más sexys de todo Instagram, y no solo por sus fotografías, que son casi artísticas, sino también por su forma de ser y, como no, por su forma de cantar. Bely, Belén para su familia, es una youtuber española que ha conseguido crear una cuenta de Instagram preciosa, llena de música, gatos, tatuajes, lencería de encaje y un rostro precioso y es que no podemos negarlo, Bely es guapísima.
La madrileña es compositora y cantante y puede que su voz os suene de la última película de Disney hecha realidad, La Bella y la Bestia, ya que es ella la que le pone la voz (cantando) a Bella. Además, en la actualidad se encuentra componiendo un nuevo disco.
Dulceida
Aida Domenech, más conocida en redes sociales como Dulceida, es dueña de otra de las cuentas de Instagram más sexys del momento. Aida es modelo e imagen de algunas marcas comerciales, como Ron Barceló, además de instagramer y youtuber reconocida. Es por eso por lo que, precisamente, le dedica tanto tiempo a Instagram, lo ha convertido en su modo de vida.
¿Qué podremos ver en el Instagram de Dulceida? Viajes, desfiles, fiestas…, y mucho amor, como ella misma dice en cada uno de sus vídeos y en algunas de sus fotos. También veremos a Alba, su mujer, aparecer con ella en alguna que otra fotografía. Dulceida tiene una de las cuentas más sensuales de Instagram, ¡No podemos negarlo!
Gala González
Una de las primeras blogueras españolas que salió a la fama en la época del Fotolog, sí, esa especie de red social en la que se subía una foto y se escribía un pequeño texto (muy profundo en la mayoría de casos), algo así como el Instagram de hace unos años. Gala González consiguió ser una de las primeras influencers digitales, y eso se nota. Gala trabaja mucho en sus fotografías para seguir manteniendo esa posición.
Además de todo esto, Gala es una de las instagramers más sexys del momento. Su estilo bohemio, sus looks en bikini o su forma de posar son pequeñas cosas que hacen que sea una chica especial. No todo el mundo consigue estar tantos años en el top 10 de las influencers, ¿No es cierto?
Cindy Kimberly en Instagram
Aunque no tenga un nombre demasiado español, Cindy Kimberly es una modelo española, nacida en Alicante, que saltó a la fama no solo por su trabajo o por sus fotos tan sensuales, que también, sino porque un cantante reconocido pidió encontrarla en esta red social, se había enamorado de ella.
El cantante en cuestión fue Justin Bieber. El joven encontró una foto de Cindy Kimberly en la red social e inmediatamente la colgó en su perfil para pedirle a todos sus seguidores que le ayudasen a encontrarla, y no nos extraña, la alicantina es guapísima y muy sexy, además de una de las cuentas más seguidas en Instagram.
Jessica Goicoechea
Otra de las instagramers españolas y sexys es Jessica Goicoechea, una modelo catalana a la que apenas le costó abrirse paso en el mundo del modelaje, y no nos extraña, tiene un cuerpo envidiable (que su esfuerzo le costará mantenerlo) y un rostro muy característico. ¡Jessica lo tiene todo!
Además, tiene una cuenta de Instagram que invita a seguirla y es que, además de unos posados de infarto, la modelo también muestra su trabajo, sus ratos de ocio y también cómo se mantiene en forma, que es algo que muchas queremos saber, ¿No? Es una de las cuentas de Instagram a tener en cuenta, sin duda alguna.
Laura Escanes
Desde que la vimos al lado de Risto Mejide, pensamos que Laura Escanes es una chica muy sexy. Su Instagram está plagado de fotografías sensuales y de lencería. Aunque, eso sí, parece que en los próximos meses su imagen de Instagram cambiará levemente. Ella y Risto van a ser padres.
Aún así, a pesar de ser madre, Laura es una de las instagramers más sensuales de España y, como no, de las más seguidas. Todos seguimos de cerca su embarazo, es más, ya han publicado que será una niña y que se llamará Roma.
Marta Lozano Pascual
Marta Lozano Pascual es una joven valenciana que se ha hecho un hueco bastante grande en el mundo de Instagram y de la moda, a pesar de que ella estudiaba Derecho en la Universidad, nada que ver con el mundo del modelaje, de las redes sociales y de las fotografías sexys.
Marta comparte sus viajes, sus desayunos (sobre todo), su maquillaje y, en definitiva, todo lo que le apetece (aunque nada de su vida más íntima). ¿El resultado? Más de 500 mil seguidores, que se dice pronto, pero cuesta bastante conseguirlo. Así que si quieres una cuenta de Instagram sexy e incluso inspiradora, la de Marta sería todo un acierto.
Blanca Suárez, una de las instagramers más sensuales de España
Blanca Suárez es una de las actrices del momento. Es joven, es guapa, es culta, es divertida…, ¡Lo tiene todo! Y eso se refleja perfectamente en su cuenta de Instagram. Además, Blanca es una mujer muy comprometida con la lucha feminista, entre otras, y siempre la vemos activa en este terreno.
¿Qué comparte Blanca con sus seguidores? Pues de todo. Desde sus momentos de trabajo hasta los de vacaciones. Qué le gusta hacer, dónde está e incluso qué come. La artista no esconde nada y es que sabe que le debe todo lo que tiene a sus seguidores, por lo que no tiene ningún tipo de inconveniente en mostrarlo. ¡Nos encanta Blanca Suárez! Especialmente por su naturalidad y por sus posados sensuales que dejan volar la imaginación.
Merlin Properties ha firmado el mayor préstamo conseguido por una inmobiliaria en Europa y el segundo más grande que se ha concedido en España, por detrás del acuerdo de Iberdrola. La compañía ha sellado un préstamo sostenible de 1.550 millones de euros a cinco años, con el único objetivo de refinanciar su deuda, según ha informado la socimi.
Con esta operación, la compañía que dirige Ismael Clemente reestructura alrededor de una quinta parte de actual pasivo, que asciende a de 4.902 millones de euros, alargando plazos de vencimiento y reduciendo costes.
En concreto, con el préstamo, Merlin extiende hasta el 2024 el vencimiento de deuda inicialmente previsto para 2021.
En cuanto al coste de la nueva deuda, en virtud de su carácter sostenible, incorpora un «mecanismo de ajuste» ligado a varios indicadores de sostenibilidad y eficiencia energética de la cartera de inmuebles de oficinas, centros comerciales y naves logísticas de la firma.
Un ahorro anual de 8,2 millones
Merlín asegura que esta operación de refinanciación, junto a la cerrada recientemente, le supondrán un ahorro anual de 8,2 millones en intereses, y le permitirá extender el vencimiento medio de su pasivo en más de un año, hasta situarlo en 6,4 años.
La nueva financiación se estructura en un préstamo corporativo de 850 millones y en una línea de crédito corporativa de 700 millones. Ambos se firman a cinco años, con dos extensiones opcionales de un año para la línea, que pueden ejercitarse en 2024 y 2025, según detalló la compañía.
BBVA, CaixaBank, Santander, Bankinter, Banco Sabadell, Unicaja y Liberbank son las entidades españolas que forman parte del sindicato bancario que ha concedido el préstamo, que completan entidades internacionales como Société Générale, BNP Paribas, Intesa San Paolo, Natixis, Crédit Agricole CIB, Mediobanca, ING, Citigroup y HSBC.
PREPARAR DEUDA A CAMBIO DE CICLO
En su intervención ante la junta de accionistas de Merlín, celebrada recientemente, su consejero delegado aseguró que la compañía trabaja «constantemente» en reestructurar y acotar su endeudamiento con el fin de «prepararse ante eventuales cambios de ciclo».
«Es importante controlar tanto el activo, como el pasivo, la mayor parte de las compañías del sector que murieron en el pasado ciclo fue porque no controló el pasivo», aseguró el primer ejecutivo de la primera socimi cotizada por valor de los activos.
Así, durante el pasado año, además de refinanciaciones, Merlin liquidó deuda por 165 millones, gracias fundamentalmente a la venta de su participación en la firma de pisos en renta Testa.
Ello le llevó a rebajar desde el 43,6% hasta el 40,7% actual su apalancamiento, esto es, el importe que la deuda supone del valor total de la cartera de activos del grupo, que con 12.041 millones de euros figura como la primera cotizada del país.
Asimismo, Clemente apuesta por que Merlín mantenga a los bancos y los bonos como sus dos principales fuentes de financiación. «Da más capacidad de respuesta ante eventuales tensiones en los mercados», indicó ante la asamblea.
Barclays, que cerró el pasado año con pérdidas, ha obtenido un beneficio neto de más de 1.000 millones en el primer trimestre del año. Xerox, también en una línea positiva, ha conseguido 133 millones de enero a marzo, seis veces más que lo cosechado en el mismo periodo de 2018.
BARCLAYS DEJA ATRÁS LAS PÉRDIDAS
Barclays registró un beneficio neto atribuido de 1.038 millones de libras (1.200 millones de euros) en el primer trimestre de 2019, frente a las pérdidas de 764 millones de libras esterlinas (874 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, cuando tuvo que asumir un impacto extraordinario negativo de 1.961 millones de libras (2.242 millones de euros).
Según informó la compañía este jueves, el beneficio neto en los tres primeros meses del año excluyendo el pago de otros litigios fue de 1.084 millones de libras (1.256 millones de euros), lo que arroja una rentabilidad del 9,6%.
De este modo, los gastos operativos de Barclays en el primer trimestre de 2019 disminuyeron un 38% interanual, hasta 3.318 millones de libras (3.843 milllones de euros).
La cifra de negocio de Barclays entre enero y marzo alcanzó los 5.252 millones de libras (6.083 millones de euros), un 2% menos que un año antes, con un beneficio antes de impuestos de 1.483 millones de libras (1.717 millones de euros), tras el impacto negativo generado por la depreciación del 6% del dólar frente a la libra.
«Hace tres años, recogimos unos gastos de 400 millones de libras (463 millones de euros) para compensar la compensación de costes con los ingresos de la compañía. Este trimestre, Barclays ha usado esta discreción para gestionar los costes y alcanzar la rentabilidad esperada», señaló el consejero delegado de la entidad, James Staley.
XEROX MULTIPLICA POR SEIS SUS GANANCIAS
Xerox cerró el primer trimestre del ejercicio actual con un beneficio neto atribuido de 133 millones de dólares (118,7 millones de euros al cambio actual), lo que supone multiplicar casi por seis (+478%) los resultados del mismo período el año anterior, según datos publicados por la empresa.
El volumen de negocio de la corporación estadounidense alcanzó 2.206 millones de dólares (1.969 millones de euros) hasta el pasado mes de marzo, lo que se traduce en una disminución del 9,4% respecto a los ingresos contabilizados en dichos meses del ejercicio previo.
Entre enero y marzo de este año, la firma registró un beneficio operativo ajustado de 249 millones de dólares (222 millones de euros), un 2,8% de crecimiento si se compara con el resultado de 242 millones de dólares (216 millones de euros) del primer cuarto de 2018.
El vicepresidente y consejero delegado de Xerox, John Visentin, afirmó que las medidas de transformación que están llevando a cabo están dando resultado y apuntó que están generando confianza a la empresa para aumentar su previsión de beneficios para el conjunto del año, a pesar de la caída de las ventas.
«Estamos invirtiendo en nuestros negocios estratégicos y también en nuevas tecnologías que crean valor para nuestros accionistas y nos posicionan para un crecimiento a largo plazo», explicó el directivo de la compañía norteamericana.
Cambios en Ametic. La patronal acaba de anunciar el «fichaje» de Francisco Hortigüela como nuevo director general. De esta manera, la organización espera tomar un nuevo pulso ante la posible llegada de un Gobierno de color diferente.
Hortigüela, que será nuevo director general de la asociación a partir del próximo mes de mayo, entra en sustitución de María Teresa Gómez Condado quien, tras dos años en el cargo, deja la patronal para iniciar un nuevo proyecto profesional por iniciativa propia.
En un comunicado, Ametic destaca que Hortigüela es una persona con una larga trayectoria profesional, que cuenta con un amplio reconocimiento en el sector nacional e internacional, así como que conoce a la perfección la patronal, ya que era miembro del comité ejecutivo de la patronal y de su junta directiva.
En este sentido, señala que ha desempeñado puestos de responsabilidad en los departamentos de Relaciones Institucionales de Philips y de Samsung. Su último cargo fue el de director de Relaciones Institucionales y Ciudadanía Corporativa de Samsung.
En su nuevo puesto, Hortigüela tendrá como objetivos el crecimiento de la base de los asociados, reforzar la posición de Ametic como patronal de referencia de la industria digital y digitalización en España y el fortalecimiento de la presencia de la asociación en Europa, así como continuar con el proceso de crecimiento de la patronal.
Por su parte, María Teresa Gómez Condado deja la patronal después haber logrado fortalecerla «tanto desde el punto de vista asociativo, como ante las instituciones públicas», en estrecha colaboración con el presidente de Ametic, Pedro Mier, y la junta directiva.
El Grupo Kutxabank ha cerrado con un beneficio neto de 106,4 millones de euros el primer trimestre de 2019, un 5,2% más que en el mismo periodo del año pasado. La aportación positiva de Cajasur ha sido de 8,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 18,6% respecto a los mismos meses de 2018.
En un comunicado, Kutxabank ha indicado que este resultado se ha alcanzado en un entorno macroeconómico que ha revisado a la baja el crecimiento de la economía mundial, con un «impacto relevante» en la zona Euro. Según ha apuntado, una de las primeras consecuencias de esta situación es el retraso de la subida de tipos hasta el 2020 anunciado por el BCE. Como aspecto positivo, ha destacado que las bolsas han tenido un comportamiento favorable, a pesar de «la inestabilidad y las tensiones geopolíticas».
En este contexto, ha apuntado que el resultado obtenido se explica por la «mayor dinámica comercial» en todos los segmentos y el «fuerte ritmo» en la nueva contratación de productos explican el resultado alcanzado en el primer trimestre de 2019. En concreto, el negocio con clientes, en especial en el ámbito de los préstamos hipotecarios y de los préstamos al consumo, ha crecido «muy por encima» de la media del mercado.
Según ha subrayado, la evolución de los créditos hipotecarios ha marcado un «nuevo récord», ya que se ha elevado un 31,4% con respecto al mismo periodo en 2018. Por su parte, el incremento de los préstamos destinados al consumo ha avanzado un 20,2%. Kutxabank ha destinado cerca de 900 millones de euros «a responder a las necesidades de las personas y familias clientes», lo que supone un crecimiento del 29,7%.
Asimismo, ha subrayado que, en un trimestre «condicionado por la estacionalidad y la adversa coyuntura económica» para el negocio de las empresas, el Grupo Kutxabank también ha mostrado un crecimiento superior al sector en la financiación a empresas, con un incremento del 4,1% en la inversión productiva de la Banca de Empresas, del 7,8% en el activo circulante y del 11,1% en el descuento comercial a Pymes.
Además, ha apuntado que los ingresos derivados del negocio asegurador también muestra «una evolución favorable». Esta actividad ha aportado a la cuenta de resultados un total de 36 millones de euros, un 7,6% más. Dentro de la gama de nuevos seguros contratados, ha destacado las pólizas de decesos, cuyas primas se incrementan un 45,4%, un 19% las de protección de pagos, y un 14,39% las de vida riesgo.
INGRESOS RECURRENTES DE KUTXABANK
Los ingresos recurrentes del negocio bancario han avanzado hasta los 265,7 millones de euros, un 1,6% más. Los ingresos por dividendos y de puesta en equivalencia han alcanzado los 24,7 millones, en línea con lo previsto y los ingresos por resultados de operaciones financieras se han situado en los 5,5 millones, con los que el Margen Bruto ha alcanzado los 293,5 millones.
Kutxabank ha continuado rebajando su tasa de morosidad, que se ha situado en el 3,63%. Esta rebaja supone una caída de 23 puntos básicos en los tres primeros meses del año. El banco ha indicado que este dato se compara favorablemente con la media del sector, que era del 5,82% en el mes de febrero.
A esta mejora ha contribuido, según ha apuntado, la disminución del saldo de activos dudosos, que ha descendido en 83 millones de euros en este periodo, y en 524 millones de euros con respecto al final del mes de marzo de 2018.
Kutxabank ha indicado que los principales ratios de rentabilidad han continuado avanzando según la evolución prevista por el Grupo, e impulsadas por la buena evolución del negocio y las variables bancarias. El ROTE alcanza el 6,9%, y el 0,6% el ROA. Por su parte, la ratio de eficiencia es del 52,5%. En línea con la «mejora continua» de sus índices de solvencia, el Core Tier I (Phase in) del Grupo ha mejorado 10 puntos básicos en el primer trimestre, y alcanza ya el 16,2%.
Los recursos de clientes gestionados por el conjunto de las redes de negocio han crecido un 5,5%, y han alcanzado los 61.335 millones de euros, con una evolución del 4,4% en la red minorista y del 18,3% en la red mayorista.
El banco ha indicado que el trimestre ha sido «muy positivo» para el negocio de gestión de activos del Grupo y, en concreto, durante este periodo Kutxabank Gestión y Fineco Banca Privada Kutxabank se han situado como segundo Grupo en suscripciones netas de fondos de inversión. El Grupo se mantiene como quinta gestora por activos gestionados.
En los primeros tres meses del año la inversión crediticia productiva ha crecido impulsada por «la pujanza» del negocio minorista, con «resultados récord» en financiación a particulares y familias. El Grupo Kutxabank ha incrementado un 31,4% la concesión de nuevos préstamos, a los que ha destinado un total de 750 millones de euros. De esta forma, según ha añadido, ha continuado «ganando mercado» en Euskadi, donde el 39,4% de todas las hipotecas formalizadas son de Kutxabank.
Uno de los aspectos destacados en la comercialización de nuevos productos financieros es el «mayor peso» que van adquiriendo los canales alternativos a las oficinas bancarias, en especial fuera de Euskadi y de Córdoba, en aquellas zonas en las que la presencia del Banco no tiene el mismo nivel de capilaridad.
Kutxabank ha añadido que el mercado de los préstamos al consumo también se ha mantenido «muy dinámico», con un incremento del 50% en el Crédito Comercio, lo que refleja, a su juicio, la «pujanza y la buena marcha» de la facturación del sector comercial, y un crecimiento del 20,2% en la nueva contratación del préstamo personal.