sábado, 5 julio 2025

Sacyr sube un 25% la retribución a sus consejeros este año

0

Sacyr ha elevado en un 25% la asignación anual a los miembros de su consejo de administración para este año, de forma que ha quedado fijada en 90.000 euros anuales, frente a los 72.000 euros que les pagó en 2018.

En el caso del presidente, Manuel Manrique, la asignación sólo en su calidad de consejero del grupo de construcción y concesiones será de 111.600 euros este año, lo que implica un incremento del 19,2%.

No obstante, esta retribución como miembro del consejo se suma a la que recibe como primer ejecutivo de la compañía, que para 2019 sube un 2,8% en la parte de sueldo fijo, incremento que supera al del 2,44% aplicado en 2018.

Al sueldo fijo se suma después la retribución variable, ligada al cumplimiento de objetivos económicos se la empresa, así como la aportación al plan de pensiones.

Además, en 2020, Manrique cobrará dos ‘bonus’ trienales, uno ligado al plan estratégico que concluye ese año, y otro, que el consejo aprobó el pasado mes de enero, vinculado al cumplimiento de determinados objetivos y que equivalente al 130% de su sueldo anual.

En cuanto al ejercicio 2018, Manuel Manrique cobró un total de 3,75 millones de euros como presidente y consejero delegado de Sacyr, según consta en el informe de retribuciones remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De este importe, 93.000 euros corresponde a su asignación como consejero, otros 1,56 millones a su sueldo fijo y los 2,03 millones restantes a la retribución variable por objetivos.

Además, Sacyr aportó 1,055 millones de euros al plan de pensiones de su presidente que, de esta forma, al cierre del pasado año acumulaba un importe de 4,21 millones de euros.

Telefónica, cerca de vender a Asterion sus centros de datos

0

Telefónica se encuentra en negociaciones muy avanzadas con Asterion para la venta de algunos de sus centros de datos, según ha informado la teleco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Asterion deberá pagar en torno a 600 millones de euros, en una operación que probablemente se haga efectiva en los próximos días, ya que el consejo de la operadora ha dado luz verde. Eso sí, siempre bajo los términos de precio y condiciones que actualmente están sobre la mesa.

La compañía ha informado de que «se encuentra en un proceso avanzado de negociación para la venta de sus ‘data centres’ que podría derivar en una o en varias transacciones», ha especificado en un comunicado hecho público este miércoles.

De esta forma, la firma que preside José María Álvarez-Pallete ha atajado una serie de informaciones publicadas a lo largo de la jornada de este miércoles que daban por cerrada la adquisición por parte de un fondo de inversión. «Hasta la fecha, no se ha alcanzado ningún acuerdo», ha apostillado la teleco.

MUCHOS CENTROS DE DATOS PERTENECEN A FILIALES

La venta de algunos de sus centros de datos forma parte de la política de la empresa «de gestión de cartera basada en una estrategia de valor y de posicionamiento estratégico», según argumentó la cotizada el pasado 8 de febrero.

Los centros de datos de Telefónica están repartidos en varias de sus filiales. Durante la creación en 2016 de Telxius, su filial de infraestructuras, la compañía que preside José María Álvarez-Pallete estudió incluir también estos activos, aunque finalmente declinó hacerlo.

A finales de enero, Telefónica anunció la venta a América Móvil de su participación en las filiales de Guatemala y El Salvador en una transacción valorada en 570 millones de euros y por la que la compañía española, que controla el 60% de su accionariado, ingresará 342 millones.

Endesa y los sindicatos siguen sin llegar a un acuerdo

0

La dirección de Endesa y los sindicatos retomaron sin éxito las reuniones de la comisión negociadora del convenio colectivo. Ambas partes son incapaces de llegar a un acuerdo que se ha intentado desde que a finales de año se produjera una ruptura de las negociaciones. La falta de entendimiento ha desembocado en una nueva reunión, prevista para el próximo 14 de mayo.

Endesa mantuvo su misma propuesta

Según indicaron en fuentes de la compañía, en la reunión de hoy Endesa reiteró a los sindicatos la propuesta presentada en la reunión del 12 de marzo de mantener unos límites razonables de consumo y resolver esta cuestión fuera de los tribunales, «porque esto debería ser siempre la última solución.

Sin embargo, este planteamiento no ha sido aceptado por los sindicatos que, según indicaron las mismas fuentes, parecen dispuestos a esperar al pronunciamiento al recurso presentado ante el Tribunal Supremo, «que sólo se podría producir en unos dos años».

Recorte a los beneficios sociales

El principal escollo entre empresa y representantes sindicales, que llevó a la convocatoria el pasado 12 de abril de una jornada de huelga general, coincidiendo con la junta general de accionistas de la compañía, está en el recorte a los beneficios sociales –entre ellos la luz gratis– de 36.000 empleados, prejubilados y retirados.

En el caso específico del personal pasivo, la empresa acordó que debería buscarse una comercializadora antes de junio de 2019. Además, la Audiencia Nacional resolvió a favor de la compañía la demanda de conflicto colectivo que fue presentada en su día por los sindicatos presentes en la mesa de negociación del convenio, al considerar que la decisión adoptada por Endesa de dejar sin efecto los beneficios sociales del personal pasivo era «ajustada a derecho».

No obstante, los sindicatos anunciaron que presentarían un recurso de casación contra la sentencia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.

Endesa afirma que la situación debe resolverse entre todos

Así, la compañía lamenta que la representación social no desee «entrar en una negociación real y preferir que sea una hipotética actuación externa y fuera del control de las partes, como es una sentencia judicial, la que dé la solución».

A este respecto, la eléctrica reitera que la situación debe resolverse «entre todos en el marco de la negociación colectiva» y advierte que «cualquier otra solución será perjudicial para todos».

Además, subraya que si se espera a que se produzca una «incierta» decisión judicial, esto implicaría un retraso de más de dos años en la negociación colectiva, por lo que resulta «poco comprensible la posición sindical».

Las vacaciones de la Reina Letizia en Semana Santa

Letizia y Felipe tienen unos días libres. No hay actos oficiales en esta semana. Por ello, lo que todos esperábamos es que pasaran una Semana Santa juntos en familia. Pero parece que eso es solo lo que se esperaba y no lo real. La Reina Letizia parece haber tomado unas vacaciones sin marido. Hace unos días se pudo ver a la Reina Letizia y a sus hijas, Leonor y Sofía, viajando hacia la capital de Italia, Roma. Y lo más curioso es que han ido sin Felipe VI. ¿Dónde estaría metido el monarca?

Letizia viaja sola con sus hijas a Roma

Letizia, Leonor y Sofía viajaron el viernes hasta la capital romana para pasar las vacaciones en un ambiente tranquilo y alejadas de las cámaras. Tanto la Reina como la Infanta y la Princesa de Asturias, fueron vistas tomando un vuelo desde Barajas, como han comentado algunos testigos. En vez de usar un vehículo privado, la realiza decidió hacer este viaje en un medio público. Decidieron optar por una línea regular de Iberia, aunque en clase business. Accedieron al avión de forma individual y abandonaron el aparato las primeras. Aún así, se mezclaros con la ‘plebe’, como diría la reina consorte. Vestían de modo informal y llevaban gorras para pasar desapercibidas. Y parece que, en cierto modo, lo consiguieron. Letizia incluso preguntó a un joven si le estaba haciendo una fotografía. Al obtener un ‘no’ por respuesta, esta se disculpó. Letizia siempre ha sido muy celosa de la intimidad de sus hijas. Tanto es así que pocas veces aparecen en actos sociales y nunca deja que se hagan fotografías no oficiales. Incluso tienen prohibidas las fotos con sus compañeros de clase. Así que no no nos extraña nada que Letizia reaccionara de esta forma ante un joven con cámara. La escapada será bastante corta, de menos de una semana, ya que tanto las niñas como Letizia tendrán que estar presentes en la tradicional Misa de Pascua. Pero, ¿Por qué no ha ido Felipe VI con ellas de viaje? ¿Dónde está Felipe?

Rumores de divorcio entre Letizia y Felipe

Llevamos varios meses escuchando los rumores de divorcio entre Letizia y Felipe. Concretamente un año, desde la pasada Misa de Pascua y el incidente ocurrido con la Reina Sofía. Desde ese momento, Felipe puso las cosas firmes en la Casa Real y lo hemos visto alejarse de su mujer, Letizia. Incluso pudimos ver cómo alejaba a esta de muchos actos sociales para que su madre, Sofía, los presidiera. Esta ‘sustitución’ no le gustó nada a Letizia, que decidió rectificar y empezar a comportarse. Desde entonces no la hemos visto meterse en ningún ‘lío’ demasiado serio. Ha sido discreta. Pero esta separación momentánea podría significar solo una cosa: vuelven a tener problemas en el paraíso. ¿Estarían pensando Letizia y Felipe en volver a la idea del divorcio? Letizia perdería sus privilegios si decide divorciarse del Rey de España. Le quedaría una buena cantidad de dinero, sí, pero perdería incluso a sus hijas. ¿Es eso lo que busca? Suponemos que no.

La Misa de Pascua en Palma de Mallorca

El próximo domingo podremos comprobar el cómo está la relación entre el matrimonio real. Tanto Felipe como su mujer tienen planeado acudir al evento. Ahí será cuando veamos si siguen teniendo esa complicidad que han demostrado tener unos meses atrás o si, por el contrario, han decidido separase de una vez por todas.
YouTube video
¿Cómo se lo tomarían los reyes eméritos? Ya sabemos que ni don Juan Carlos I ni Doña Sofía soportan a Letizia. Por lo que es posible que, a pesar de que el divorcio no sea una idea que se haya contemplado entre ellos, se alegren del final de la relación matrimonial de su hijo.

BBVA unifica su marca y presenta un nuevo logo

0

BBVA ha dado un paso más y ha decidido que unificará su marca en todos los mercados del mundo donde opera. Por tanto, dejará atrás las designaciones de Bancomer (México), Francés (Argentina), Compass (Estados Unidos) y Continental (Perú). La franquicia turca  Garanti cambiará su marca a Garanti BBVA. La compañía ha anunciado también que presentará un nuevo logo.

BBVA quiere mejorar su servicio

Así lo ha comunicado el grupo este miércoles, coincidiendo con la presentación de un nuevo logo, durante una edición especial de su encuentro interno Live@BBVA, al que han asistido casi 126.000 colaboradores de manera presencial y vía streaming.

El pasado 14 de marzo BBVA Banco Francés, la filial del grupo en Argentina, inició un proceso de transición a la marca global BBVA. Desde el grupo no desvelaron entonces si la migración se produciría en el resto de filiales locales, lo que finalmente se ha confirmado este miércoles.

Con estos cambios, BBVA busca avanzar para ofrecer a sus clientes los mejores productos y servicios en un entorno cada vez más digital, con una nueva identidad que refleje los valores de la entidad, especialmente el de ‘somos un solo equipo’.

BBVA realizará cambios en sus edificios corporativos, red de oficinas y resto de materiales

El cambio también pone de relieve el objetivo de BBVA de ofrecer una propuesta de valor única y una experiencia de usuario homogénea, que considera propias de una compañía digital. De esta manera, el grupo busca que sus productos y servicios sean globales como resultado de un único proceso de desarrollo, lo que permite una colaboración global, priorización de recursos, mejor ‘time to market’ y adaptaciones en cada mercado, han explicado desde la entidad.

BBVA ha comunicado que realizará un despliegue progresivo de su nueva identidad, que incluirá cambios en sus edificios corporativos, la red de oficinas y resto de materiales corporativos.

Compromiso con sus clientes

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha señalado durante el evento que la experiencia del cliente es «el factor más importante» para el éxito de cualquier empresa en un mundo en el que la digitalización y la globalidad «ya son una realidad».

«BBVA ha sido pionero en su apuesta por la digitalización y en buscar soluciones que ayuden a los clientes a tomar las mejores decisiones en sus vidas y en sus negocios. Su reflejo en una marca común es el paso natural en estos momentos», ha afirmado Torres.

Por su parte, el consejero delegado de la entidad, Onur Genç, ha explicado que unificar el nombre del banco y actualizar su logo busca transmitir mejor la «nueva realidad» de BBVA, «cada vez más global y digital».

«Esta nueva identidad reforzará el compromiso de BBVA con sus casi 75 millones de clientes para ofrecerles las mejores soluciones globales manteniendo nuestra actitud de servicio local, y ese es exactamente nuestro propósito: poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era», ha señalado Genç.

Juan Abelló sale de Sabadell y entra en Metrovacesa

0

El empresario Juan Abelló ha entrado en el capital social de Metrovacesa donde, a cierre del primer trimestre del año, tenía una inversión de casi tres millones de euros a través de su sociedad de inversión de capital variable (sicav). A la par, ha liquidado la inversión de unos 450.000 euros que tenía en Banco Sabadell.

La firma de Abelló se posiciona en la promotora participada por el Santander coincidiendo con el primer aniversario de su salida a Bolsa y el anuncio de que repartirá este año de su primer dividendo.

La entrada de la sicav en Metrovacesa coincide con el descenso en la inversión que tenía en Neinor Homes

El empresario no sólo desembarca en Metrovacesa, sino que la ha convertido en uno de sus ‘valores estrella’ en la renta variable española por volumen de inversión sólo por detrás de Laboratorios Rovi, donde tiene una inversión de 3,5 millones.

La entrada de la sicav en Metrovacesa coincide con el descenso en la inversión que tenía confiada en Neinor Homes, de forma que a cierre de marzo la tenía situada en 1,95 millones, frente a la de 3,28 millones que tenía confiada en esta compañía a cierre de 2018.

No obstante, el repliegue de Abelló en Neinor tuvo lugar antes de que en este mes de abril esta promotora lanzara un ‘profit warning’, ante una reducción del número de viviendas a entregar en los próximos años, y el relevo de Juan Velayos como primer ejecutivo de la empresa.

Metrovacesa y Neinor Homes son no obstante las dos únicas posiciones que la firma de inversión tenía en el sector inmobiliario, según los datos de la sicav de cierre del primer trimestre remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Entre el resto de movimientos de la cartera de esta firma en la Bolsa española en los tres primeros meses del año figura la también entrada en el capital de Meliá Hoteles, cadena inmersa en un plan de aperturas hasta 2020.

Asimismo, la sicav de Abelló reforzó las inversiones que ya tenía en acciones de Grifols y Vidrala, compañías de las que actualmente tiene títulos por valor de 1,23 millones y 1,04 millones de euros, respectivamente.

SALE DE SABADELL

En el lado opuesto, entre las firmas cotizadas en el parqué madrileño en las que la firma del empresario ha reducido su posición, además de Neinor, figuran Renta 4, Ence, Prosegur y Bankia. Además, al cierre del primer trimestre, había liquidado la inversión de unos 450.000 euros que tenía en Banco Sabadell.

No obstante, la sicav mantiene prácticamente inalterables sus posiciones inversoras en GAM, después de que una firma del presidente de Gestamp, Francisco Riberas, anunciara el rescate de esta empresa, así como en Banco Santander y Rovi.

A cierre del pasado mes de marzo, la sicav de Abelló tenía invertidos en la Bolsa española 21,84 millones de euros, volumen que arroja una ligera disminución del 1% respecto al que mantenía a cierre de 2018.

Heineken y Hyundai arrancan fuerte el 2019

0

La cervecera logró crecer en todas las regiones y cerrar con un beneficio neto de 299 millones de euros en el primer trimestre de 2019, lo que supone un 15% más que lo conseguido en el mismo periodo el pasado año. A Hyundai le ha ido incluso mejor, con un aumento del 30% y unos beneficios totales de 742 millones de euros.

HEINEKEN CRECE EN TODAS LAS REGIONES

La cervecera holandesa Heineken logró un beneficio neto de 299 millones de euros en el primer trimestre de 2019, un 15% más que los 260 millones de su resultado en el mismo periodo del año anterior, informó la compañía.

El dueño de marcas como ‘Heineken’, ‘Amstel’ o ‘Cruzcampo’ estima que el tipo de cambio, de mantenerse las tasas actuales, podría llegar a tener un impacto positivo de unos 80 millones de euros en su resultado operativo y de unos 50 millones en el beneficio neto anual.

«Tuvimos un comienzo de año positivo aunque la Pascua se celebró más tarde»

El volumen de ventas de cerveza de Heineken en los tres primeros meses del año aumentó un 4,4%, hasta 52,7 millones de hectolitros, con un crecimiento del 1,7% en Europa y del 3,2% en América, mientras que en Europa del Este y Oriente Próximo aumentó un 8,3% y un 8,2% en Asia Pacífico.

«Tuvimos un comienzo de año positivo, registrando crecimiento de los volúmenes en todas las regiones, a pesar de que la Pascua se celebró más tarde este año», declaró Jean-François van Boxmeer, presidente y consejero de Heineken.

HYUNDAI DOBLA EL INCREMENTO DE HEINEKEN

El consorcio Hyundai finalizó el primer trimestre del año con un beneficio neto de 954.000 millones de wones (742 millones de euros al cambio actual), un 30,4% más en comparación con el mismo período del año precedente, según datos publicados por la empresa.

La cifra de negocio de la multinacional asiática se situó en 23,98 billones de wones (18.681 millones de euros) entre enero y marzo del ejercicio actual, lo que supone una progresión del 6,9% en comparación con dichos meses del año precedente.

En el acumulado del año hasta marzo, Hyundai contabilizó un resultado operativo positivo de 825.000 millones de wones (642,5 millones de euros), un 21,1% de crecimiento respecto a los 681.000 millones de wones (530 millones de euros) de dichos meses de 2018.

La firma surcoreana logró un margen neto del 4% al cierre del primer trimestre del año, frente al 3,3% de dichos meses de 2018, mientras que el margen operativo trimestral subió cuatro décimas, hasta un 3,4%.

Hyundai Motor Corporation logró un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 1,74 billones de wones (1.359 millones de euros) hasta el pasado mes de marzo, lo que se traduce en una mejoría del 9,6% en la comparativa interanual.

Por volumen de matriculaciones, la multinacional automovilística comercializó 1,06 millones de vehículos en todos los mercados en los que opera en el primer trimestre, un 2,8% más en comparación con los 1,04 millones de unidades entregadas en dicho período del ejercicio previo.

Naturinvest no acudirá a la OPA de DIA

0

Naturinvest, la ‘family-office’ de Bontoux-Halley y ex socios de referencia de Carrefour y que cuenta con el 3,261% de Dia, ha confirmado que no acudirá a la oferta pública de adquisición (OPA) de LetterOne, sociedad controlada por el inversor ruso Mikhail Fridman, al considerar que el precio no refleja el valor de la cadena de supermercados.

No obstante, estudia elevar su participación para contribuir a conformar un núcleo estable en el accionariado de la compañía.

En concreto, Naturinvest considera que el precio de 0,67 euros no refleja el valor de Dia, ya que creen que éste es «superior al ofertado», por lo que reiteran que no venderán sus acciones a Fridman.

La ‘family-office’ de los ex de Carrefour, que ya lideraron una sindicatura antes de la junta de accionistas, estudia aumentar su participación en Dia para «contribuir a la creación de un núcleo accionarial estable que contribuya a la recuperación de la situación financiera» en la cadena de supermercados.

Además y tras conocerse la delicada situación económica de la firma, que se encuentra en causa de disolución, Naturinvest está dispuesta a estudiar, y en su caso, participar, sujeto a las condiciones y términos legales aplicables en cada momento, en las opciones que puedan plantearse, tendentes a restablecer una situación financiera favorable en la firma.

Naturivest se sitúa en la actualidad como cuarto accionista de referencia en la cadena de supermercados por detrás de LetterOne (29%), Emanuel Boussard (3,9%) y Credit Suisse (3,758%).

POCA ACEPTACIÓN DE LA OPA Y LETTERONE DESCARTA SUBIR EL PRECIO

Por su parte, LetterOne amplió el plazo de aceptación de la OPA hasta el 30 de abril incluido para que los accionistas de Dia dispongan de más tiempo para tomar una decisión sobre la aceptación de la oferta tras la Semana Santa.

El fondo del inversor ruso informó que a cierre del 16 de abril habían comunicado al agente de la OPA aceptaciones respecto de 20.517.986 acciones, lo que supone el 4,64% de las 441.937.819 acciones a las que se dirige efectivamente.

LetterOne, además, ha reconocido que Dia está operando «significativamente» por debajo de lo previsto por el mercado, por lo que cree «inconcebible» que pueda lograr las expectativas de beneficio para 2019, al tiempo que ha descartado subir el precio de la OPA, fijado en 0,67 euros.

Así, según explica LetterOne, el valor de las acciones, que actualmente cotizan en 0,63 euros, es «considerablemente inferior» al ofrecido, por lo que la sociedad de Fridman insiste en que no subirá el precio.

Por otro lado, el consejo de administración de Dia, liderado por Borja de la Cierva, instó ayer a los accionistas mediante una carta a que acudan a la oferta para evitar la quiebra de la compañía.

El consejero delegado de la compañía recordó que Dia precisa de la ejecución de «medidas urgentes» que permitan restaurar su patrimonio neto y disponer de la liquidez necesaria para afrontar los próximos vencimientos de deuda financiera y bonos y continuar financiando su operativa para devolver a la compañía a la «necesaria estabilidad financiera y patrimonial» que le permita continuar el curso ordinario de su actividad.

‘El Debate decisivo’ de Atresmedia lamina al de RTVE en audiencias

0

Los debates políticos siguen sin regular, la gestión del Gobierno y de la administradora única de RTVE ha sido nefasta, pero los espectadores siguieron de forma masiva los dos especiales que se emitieron en apenas 24 horas con cuatro de los candidatos a ocupar La Moncloa.

‘El Debate decisivo’, emitido anoche por Atresmedia, rozó los 9,5 millones de espectadores y promedió un brutal 48,7% de share. Antena 3 se llevó la palma: 5,2 millones de espectadores (27,2%) y La Sexta logró 4,1 millones (21,6%).

El grupo Atresmedia consigue la emisión más vista de la temporada, la emisión no deportiva más vista desde junio de 2016 y a las 22:30 horas alcanzó un minuto de oro con once millones de espectadores.

Hay que tener en cuenta que ‘El Debate decisivo’, más bronco que el de la víspera, no lo tenía fácil: contó con publicidad, tenía como rivales a ‘MasterChef’ y el partido liguero del Barça y acabó más tarde que el de RTVE, lo que lastra la media de espectadores.

Barlovento Comunicación ha analizado las claves de este debate:

La cobertura total del debate alcanzó los 17.096.000 millones de espectadores, es decir, el 37,9% de la población vio al menos un minuto del debate en ambas cadenas.

El consumo televisivo en la franja de 22:00 a 24:19 fue de 19.445.000 espectadores, que supone un aumento de 4,515.000 espectadores respecto del martes pasado.

El minuto de oro se registró a las 22:30 horas con una audiencia de 10.963.000 espectadores (51,6% de cuota).

El estudio cualitativo revela una mayor adscripción en hombres (52,1% de cuota), así como en adultos jóvenes de 25 a 44 años (52,3% de cuota), jóvenes de 13 a 24 años (51,2%) y mayores de 64 años (49,8%); de clase alta y media-alta, así como una afinidad muy importante en las grandes capitales (más de 500.000 habitantes).

La región en la que se registró un mayor seguimiento del debate fue la Comunidad de Madrid, con el 61,1% de cuota de pantalla.

En el ranking de debates más vistos de la historia ocupa el octavo lugar.

‘EL DEBATE DECISIVO’ SUPERA AL DE RTVE

El brillante debate realizado anteayer por RTVE logró 8,8 millones de espectadores en varias cadenas. La consultora Barlovento ha dado algunas de las claves de su éxito:

debate
Vicente Vallés y Ana Pastor moderaron el debate.

La cadena más vista fue La1 con 7.245.000 espectadores (35,7%), seguida de 24H 566.000 espectadores (2,8%); TRECE 452.000 espectadores (2,2%); C.SUR 273.000 espectadores (7,4%); TELEMADRID 163.000 espectadores (5,2%); CMM 65.000 espectadores (4,9%); ARAGÓN TV 50.000 espectadores (8,5%); CANAL EXTREMADURA 29.000 espectadores (5,4%), IB3 25.000 espectadores (5,3%); CSUR-AND16.000 espectadores (0,1%); TPA2 2.000 espectadores (0,5%).

El consumo televisivo en la franja de 22:00 a 23:26 fue de 20.272.000 espectadores, que supone un incremento de más de 3,5 millones de espectadores respecto del lunes pasado.

La cobertura total de la audiencia acumulada superó los 14 millones de espectadores, es decir, el 31,1% de la población vio al menos un minuto del debate.

El minuto de oro se registró a las 23:00 horas con una audiencia de 9.629.000 espectadores (47% de cuota).

El estudio cualitativo revela una mayor adscripción en hombres (48,2% de cuota), así como en mayores de 64 años (51% de cuota), de clase alta y media-alta, así como una afinidad muy importante en las grandes capitales (más de 500.000 habitantes).

La región en la que se registró un mayor seguimiento del debate fue la Comunidad de Madrid, con 55,3% de cuota de pantalla.

En el ranking de debates más vistos de la historia, ocupa el décimo lugar.

P&G Fabric Care pondrá freno al problema del plástico en Europa

0

El latente problema del plástico en el mundo ha servido para movilizar a algunas compañías que ya buscan echar freno al problema. Es el caso de P&G Fabric Care, que se ha comprometido a reducir un 30% los envases de plástico en Europa antes de 2025. Y no es su única medida, en 2022 los envases de todas sus marcas serán 100% reciclables, como ha hecho saber la propia multinacional en un comunicado.

Una medida con vistas al futuro

En concreto, la compañía ha señalado que se trata de una iniciativa fundamental para cumplir el objetivo del plan ‘Ambición 2030’, que consiste en optimizar el proceso de lavado y consumir un 50% menos de recursos, incluidos los plásticos vírgenes, antes de 2030.

La reducción de plástico, planificada por Ariel, Lenor y otras marcas de P&G Fabric Care, asciende a más de 15.000 toneladas anuales de cara a 2025, en comparación con la cantidad producida en 2018.

En España, esta reducción supondrá un ahorro de 1.270 toneladas de plástico al año hasta 2025

En España, esta reducción supone un ahorro de 1.270 toneladas de plástico al año hasta 2025. Lo que significa una disminución del 42% de los plásticos frente a 2018, suficiente para hacer una línea de botellas de detergente desde Madrid hasta Nueva Escocia, según la compañía.

La máxima responsable de sostenibilidad de P&G, Virginie Helias, ha explicado que Ariel y Lenor están introduciendo prácticas de «reducción de envases pioneras», que permitirán en gran medida cumplir con el compromiso de reducir en un 50% el uso de plásticos vírgenes antes de 2030. Esta es una de las muchas iniciativas que las marcas líderes de P&G están aplicando de forma innovadora para inspirar y hacer posible el consumo responsable», ha indicado.

El Gobierno rebaja la emisión de deuda tras mejorar el déficit

0

La ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, ha avanzado este miércoles que el Gobierno prevé reducir la emisión neta de deuda pública prevista para 2019 a 30.000 millones de euros, frente a los 35.000 millones inicialmente estimados, gracias a la buena evolución de los ingresos fiscales, la ejecución presupuestaria y el ahorro obtenido en la gestión del Tesoro.

Así lo ha adelantado durante su intervención en un desayuno informativo organizado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), en el que la ministra ha explicado que los mayores ingresos fiscales y la gestión del Tesoro Público ha llevado al Gobierno a reducir en 5.000 millones la emisión neta de deuda pública para el ejercicio actual, por debajo de los 34.277 millones del año pasado.

Calviño ha destacado la «buena noticia» de la revisión realizada ayer, martes, por Eurostat que confirmó la reducción del déficit público de España del 3,1% al 2,5% en 2018, una décima por debajo de lo previsto por el Ministerio de Hacienda, y la disminución de un punto porcentual de la deuda pública, del 98,1% al 97,1% del PIB.

España sale por fin diez años después del brazo correctivo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento por déficit excesivo y, por tanto, podemos decir que hemos dejado la crisis atrás», ha celebrado Calviño, quien cree que se pone de relieve la importancia de reducir el déficit y la deuda pública y el «compromiso» del Gobierno de Pedro Sánchez con la disciplina fiscal.

La titular de Economía ha defendido que los datos de Eurostat son «perfectamente ilustrativos» de la «buena gestión» de 2018, dado que el Gobierno ha aprovechado todos los ingresos adicionales y «cualquier margen» para ahorrar gastos y reducir deuda y déficit, como prevé seguir realizando.

Nadie Calviño: «Podemos decir que hemos dejado la crisis atrás»

En este sentido, ha recordado que el Ejecutivo prevé reducir el déficit del 2,48% del PIB registrado el año pasado al 2% este ejercicio, así como en un punto porcentual la deuda pública, hasta situarla en el 96% del PIB.

«Vamos a emitir 5.000 millones de euros menos de deuda este ejercicio», ha detallado, tras recordar que en el ejercicio 2018 ya se redujo dicha emisión en un nivel similar, por lo que se sigue la senda de ahorro en el marco de bajos tipos de interés y de disminuir el peso de la deuda pública sobre el PIB.

A este respecto, ha defendido que en los 10 meses de Gobierno socialista se ha «consolidado y reforzado» la confianza de los mercados internacionales, se han fijado los costes de financiación de deuda en mínimos históricos y se ha conseguido ahorrar 1.500 millones de euros en intereses de la deuda.

También ha resaltado los récord de demanda en los bonos a 10 y 15 años y que se haya empezado a atraer a inversores asiáticos de largo plazo que no invertían en deuda pública, en un contexto en el que la inversión extranjera directa se ha multiplicado por seis y la prima de riesgo se sitúa en el entorno de lo 110 puntos básicos.

LA PREVISIÓN DE CRECIMIENTO SE MANTENDRÁ AL MENOS HASTA JUNIO

Respecto a la evolución de la economía española, Calviño ha dicho que no es «ni optimista ni pesimista», sino «realista», por lo que ha calificado de «prudente» la previsión de crecimiento del 2,2% del Gobierno para este año, al situarse en la horquilla que marca el consenso de los organismos internacionales, de entre el 2,1% y el 2,4%.

No obstante, ha puntualizado que hay que analizar de aquí hasta junio si la «serie de incertidumbres» prevista se aclara para ver si hay que revisar o no las previsiones. «De momento, la previsión de crecimiento es robusta, superior a la zona euro y las principales economías, y permite tomar decisiones empresariales en un entorno relativamente positivo», ha agregado.

En cualquier caso, ha recordado que España creció un 2,6% el año pasado y que ha cerrado un ciclo económico, si bien todos los organismos coinciden en que seguirá registrando un crecimiento «dinámico y robusto», y los indicadores sobre el mercado laboral más recientes muestran una «gran capacidad» de crecimiento. De hecho, ha adelantado que la evolución del empleo en el primer trimestre ha sido «positiva», a un día de que el INE publique los datos de la EPA.

Según Calviño, España está «capeando la situación mejor de lo que cabía esperar» ante algunas incertidumbres como la desaceleración internacional, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China o el Brexit. Aunque algunos indicadores se deterioran «un poquito», como la balanza de pagos, otros siguen yendo «muy bien», como las ventas de grandes empresas y minoristas, ha resaltado.

INCERTIDUMBRES

Entre las principales incertidumbres, ha recalado en la evolución del petróleo, sobre la que hay que estar «muy atentos» al ser un elemento «muy determinante» para la economía española, aunque ha explicado que el FMI y el Banco Mundial prevén un precio medio del crudo de 66 dólares, inferior al que maneja el Gobierno en su cuadro macro.

También se ha referido a las negociaciones comerciales entre EE.UU y China, que considera que evolucionan «favorablemente», y a la desaceleración de la economía europea, si bien ha apuntado que los últimos indicadores apuntan a una recuperación del crecimiento de Alemania en la segunda parte del año.

La titular de Economía ha defendido que los desequilibrios exteriores no deben conducir a la «parálisis» sino aprovechar la buena marcha económica para desarrollar una política económica activa basada en «disciplina fiscal, políticas sociales y reformas estructurales».

A su juicio, el mercado Europeo sigue siendo la «principal oportunidad» para España, aunque ha abogado por impulsar relaciones comerciales, acuerdos en Latinoamérica y «mirar hacia África», ya que se prevén grandes inversiones y las empresas españolas tienen «grandes oportunidades» en el continente.

Bodejas Riojanas y Vértice 360º sonríen en 2019

0

Vértice 360º puede presumir de haber tenido un beneficio neto de un millón de euros, por lo que ha incrementado en casi un 60% los beneficios registrados en el primer trimestre del año pasado. Bodegas Riojanas, con unos ingresos que quedan muy lejos, ha conseguido mejorar un 160% respecto al 2018, con 175.000 euros.

17 títulos comprometidos

Vértice 360º obtuvo en el primer trimestre de 2019 un beneficio neto de un millón de euros, lo que supone un 57,8% más que los 638.000 euros que la compañía ganó en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos de explotación de Vértice 360º en los tres primeros meses del año alcanzaron los 2,51 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,5% en comparación con los 2,4 millones que facturó en el primer trimestre de 2018.

Vértice 360º está trabajando en múltiples proyectos de ficción

La empresa detalla que se han incrementado de forma significativa los ingresos procedentes de los contratos de cesión de los títulos a las cadenas de televisión. En concreto, la facturación del área de Contenidos subió un 6% gracias a esos contratos y al estreno de ‘Astérix, y el secreto de la pócima mágica’ en enero.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Vértice 360º se situó en 1,14 millones de euros en el primer trimestre del año, un 51,3% más que los 755.000 euros obtenidos en los tres primeros meses de 2018, debido principalmente al aumento de los ingresos. En consecuencia, el margen de Ebitda pasó del 31,5% al 45,6%.

Por otro lado, el fondo de maniobra ha mejorado «significativamente» en comparación al cierre de 2018, ya que arrojó un resultado negativo de 2,18 millones de euros en el primer trimestre, mientras que las inversiones realizadas en nuevos títulos han aumentado un 17%, desde los 546.000 euros del primer trimestre de 2018 a 639.000 euros en los tres primeros meses de 2019.

En esta línea, la deuda financiera neta también ha disminuido en el primer trimestre 2019 en relación con el ejercicio 2018, al alcanzar los 1,35 millones de euros. Sin embargo, empeora los datos de los tres primeros meses del ejercicio anterior debido a que en dicho periodo se registraron los fondos procedentes de la ampliación de capital y la cancelación de la deuda procedente del concurso de acreedores.

Un futuro prometedor

De cara a los próximos meses, la compañía informa de que actualmente cuenta con 17 títulos comprometidos para distribución cuyo estreno en salas está previsto para el periodo 2019-2020. Además va a participar en la coproducción de un largometraje que posiblemente se estrene a finales del 2019 y está trabajando en diferentes proyectos de ficción, actualmente en diferentes fases de desarrollo.

En cuanto al negocio de producción de televisión, señala que ya se han realizado nuevas producciones en este área en cuanto a proyectos de entretenimiento. En lo que respecta a ficción, está trabajando en «múltiples proyectos» con objeto de relanzar la actividad de esta división.

Bodegas Riojanas reduce sus gastos financieros

Bodegas Riojanas disparó su beneficio un 161,27% en el primer trimestre de 2019, hasta alcanzar los 175.000 euros, respecto a los 67.000 euros registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Entre enero y marzo, la facturación de la bodega se situó en 3,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,4%. La bodega ha explicado que la exportación ha evolucionado «muy positivamente», creciendo un 28,81% en el primer trimestre.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ascendió a los 587.000 euros, lo que supone un 18,9% sobre el importe neto de la cifra de negocios consolidada.

La bodega ha destacado la reducción de los gastos financieros y la contribución del resultado de Bodegas Torreduero al consolidado, que continúa con la tendencia positiva de los últimos años, y la mejoría del resultado obtenida en la filial de Estados Unidos, Bodegas Riojanas USA Corporation.

Enagás invertirá 90 millones en proyectos de crecimiento orgánico

0

GNL Quintero, la planta de regasificación en Chile de la que es accionista mayoritario Enagás con una participación indirecta del 45,4% del capital, invertirá unos 100 millones de dólares (unos 90 millones de euros) en proyectos de crecimiento orgánico.

Según indicó el presidente de Enagás, Antonio Llardén, en una conferencia con analistas para presentar los resultados del primer trimestre, la sociedad tiene «varios proyectos» en este sentido.

Además de Enagás, forman parte del accionariado de GNL Quintero el fondo de pensiones canadiense Omers, con una participación del 34,6%, y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), con el 20%.

El directivo también aseguró que, aunque no está «descartado al 100%», la construcción de un tercer tanque de GNL, que estaba previsto que se llevara a cabo con el objetivo de empezar a operar en 2021, no se encuentra ahora mismo «al principio del ‘pipeline'» de proyectos para GNL Quintero.

CONSOLIDACIÓN POR PUESTA EN EQUIVALENCIA.

Asimismo, Enagás ha empezado en este primer trimestre del año a consolidar GNL Quintero por el método de puesta en equivalencia, una decisión adoptada por un nuevo pacto con sus socios en la sociedad, indicó Llardén.

«Lo que hemos establecido con Omers es un pacto de co-control. Pero no modifica los acuerdos que teníamos, aunque sí que nos obliga a este cambio contable», dijo.

MANTIENE VOLUNTAD DE LLEGAR A UN ACUERDO CON PERÚ.

En lo que respecta al conflicto abierto con Perú por el Gasoducto Sur Peruano (GSP), después de que en julio del año pasado la compañía decidiera acudir al Ciadi para abrir un arbitraje con el fin de recuperar su inversión en el proyecto, el directivo señaló que se continúa con el calendario previsto en este procedimiento, que podría durar hasta tres años.

No obstante, reiteró que la compañía sigue manteniendo «la voluntad de llegar a un acuerdo» con el Estado peruano que ponga fin al procedimiento arbitral.

Además, Llardén indicó que el grado de avance del proyecto del gasoducto Trans Adriactic Pipeline (TAP) se sitúa actualmente en el 85,7%, esperándose así que esté operativo a mediados de 2020. «Podría ser un poco antes o después, pero mantenemos esta fecha», añadió.

La importancia de una buena educación

0

Cada vez es más complicado acceder a un buen puesto de trabajo debido a la competencia que existe. Por este motivo, la educación cada vez es más importante, ya no solo por tener una educación de calidad, si no también para poder demostrar que se ha llevado a cabo en un centro de calidad, que nos acredita como que estamos bien preparados desde pequeños, para poder desarrollar cualquier tipo de actividad hoy en día.

Precisamente por este motivo, es tan importante disfrutar de una educación de calidad que muchas veces los servicios públicos no pueden dar. En centros como Colegios Brains International School, te aseguras poder dar una educación de calidad a tus hijos en donde estos no son un número para el profesor, sino que se trata de un alumno con sus nombres y apellidos, una educación personalidad que solo en un centro así se puede conseguir.

Por otro lado, es posible poder disfrutar de una educación internacional, un aspecto que muchos de los de nuestra generación no hemos podido conseguir y que ha vuelto menos competitiva a la población española con respecto al resto de europeos. Esto es una tendencia que puede cambiar de aquí en adelante gracias a este tipo de educación. Poder estudiar en inglés, es una ventaja competitiva con el resto de alumnos que no lo pueden hacer en un centro público y por otro lado, nos sirve para poder ser más competitivos con el resto del mercado de la Unión Europea, un aspecto de lo más importante debido a que cada vez son más frecuentes los negocios con el extranjero a través de internet.

Una educación en inglés y de calidad

Estos colegios privados, cuentan con una menor cantidad de alumnos por clase en comparación a una institución pública. De esta forma, es el profesor el que se puede adecuar al ritmo de la clase y no la clase al ritmo del profesor, con lo que se consigue que los conceptos se afiancen con una mayor facilidad y que por lo tanto la educación sea mucho más eficiente. Todos estos aspectos que nos mejoran tanto de pequeños, tienen su importancia en el futuro ya que después de haber aprendido todos los fundamentos básicos, el estudio se vuelve más accesible y por lo tanto se convierte en una tarea menos abstracta, lo que reduce ampliamente el factor del fracaso escolar y lo invierte por completo, llegando a formar a verdaderos profesionales en un futuro cercano.

En definitiva, invertir en educación es invertir en calidad de vida, un aspecto que no deberíamos de dejar pasar en ninguno de los casos si estamos preocupados por el futuro de nuestros hijos. Se trata de una inversión a largo plazo cuyos rendimientos serán realmente interesantes, puesto que permitirá a nuestros hijos tener una mayor facilidad de acceder a determinados puestos de trabajo, que tan codiciados son hoy en día y por los que tanta competencia hay, sin duda, es una de las mejores cosas que se puede hacer por ellos a día de hoy.

Credit Suisse y Vinci aumentan ligeramente sus beneficios

0

El grupo industrial Vinci (5,9%) y el banco suizo Credit Suisse (7,9%) han conseguido cerrar el primer trimestre de 2019 con unos beneficios netos algo superiores a los acumulados durante el mismo periodo en 2018.

Francia, un seguro para Vinci

La compañía italiana Vinci registró un incremento de su facturación del 5,9% durante el primer trimestre de 2019, hasta situarla en 9.696 millones de euros, según ha informado la compañía.

Por áreas de negocio, el segmento de contratación avanzó un 10,3%, hasta 7.984 millones de euros. De esa cifra, la mayor parte procedió de la división de construcción, que se situó en 3.271 millones de euros (+6,7%), al tiempo que la energética creció un 9,2%, hasta 3.017 millones de euros. La filial Eurovía experimentó un alza del 20,5%, por lo que llegó a 1.696 millones de euros.

En segundo lugar, la división de concesiones incrementó un 7,9% su cifra de negocio, hasta situarse en 1.661 millones de euros. Las concesiones de autopistas crecieron un 3,4%, hasta 1.170 millones de euros, mientras que los ingresos originados por las concesiones aeroportuarias avanzaron un 22,6%, hasta 419 millones de euros.

De su lado, las operaciones inmobiliarias de Vinci repercutieron unos ingresos de 190 millones de euros entre enero y marzo, un 7% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Por mercados, Francia se mantuvo como la principal área geográfica de la multinacional, tras contabilizar una facturación en el país europeo de 5.576 millones de euros (+6,8%). En segundo lugar se situó el resto del Viejo Continente, donde el incremento fue del 8,7%, hasta 2.241 millones. La facturación procedente del resto de países fue de 1.679 millones de euros, un 21,8% más.

Credit Suisse, sin conclusiones definitivas

El banco suizo Credit Suisse registró un beneficio neto atribuible de 749 millones de francos suizos (655 millones de euros) en el primer trimestre del año, mejorando así en un 7,9% su resultado del mismo periodo de 2018, según informó la entidad helvética, destacando el alivio experimentado en las preocupaciones geopolíticas y económicas, aunque advirtió de que aún es temprano para extraer conclusiones para el conjunto del ejercicio.

El consejero delegado de Credit Suisse, Tidjane Thiam, subrayó que, mientras que enero fue un mes muy difícil, se registró una recuperación limitada en febrero, seguida de un fuerte crecimiento en marzo, cuando el banco logró su segundo mejor dato de ingresos en los últimos 39 meses.

En este sentido, Credit Suisse apuntó que este impulso positivo del final del primer trimestre continuó en abril, añadiendo que, a pesar de que se mantienen las preocupaciones geopolíticas y macroeconómicas, estas han empezado a retroceder y la confianza de los clientes regresa gradualmente. No obstante, reconoció que «es demasiado pronto para extraer conclusiones definitivas sobre el desempeño de la entidad durante el resto de 2019».

«Estamos operando con un perfil de menos riesgo, una base de capital más sólida y una base de costes estructuralmente menor«

La cifra de negocio neta de Credit Suisse entre enero y marzo alcanzó los 5.387 millones de francos suizos (4.713 millones de euros), un 4,4% por debajo del dato del mismo periodo de 2018, mientras que las provisiones por pérdidas de crédito sumaron 81 millones de francos suizos (71 millones de euros), un 68,7% más.

A su vez, la ratio de capital básico CET1 del banco suizo se situó al cierre del primer trimestre en el 12,6%, tres décimas por debajo del nivel registrado un año antes.

«Estamos operando actualmente con un perfil de menos riesgo, una base de capital más sólida y una base de costes estructuralmente menor», declaró Tidjane Thiam.

Asimismo, la entidad indicó que en los tres primeros meses del año contabilizó un flujo continuo de activos por importe de 9.600 millones de francos suizos (8.398 millones de euros), cifra que representa un crecimiento del 5%, elevando los activos bajo gestión a un récord de 786.100 millones de francos suizos (687.336 millones de euros) al cierre del trimestre.

Aspectos a tener en cuenta en el transporte internacional de mercancías

0

El transporte internacional de mercancias es cada vez más frecuente en cualquier país del mundo. La internacionalización de la economía y de los mercados hace que las empresas exporten e importen mercancías de cualquier rincón del planeta, algo que está generando un interesante negocio en el transporte internacional.

Gracias a este crecimiento están surgiendo multitud de empresas de transporte internacional que están logrando hacerse con una cuota de mercado de este jugoso mercado, pero lo cierto es que no todas son lo suficientemente exigentes con el cumplimiento de la legislación o con el transporte responsable de mercancías.

En el transporte internacional hay que tener en cuenta un número de variables mayor que en el transporte por el territorio nacional, así que hay que elegir con sumo cuidado la empresa de transporte que llevará a cabo los envíos en una empresa. El consejo principal que podemos dar en este punto es elegir siempre empresas que sean un referente en el sector, ya que con ello nos garantizamos una mejor respuesta y una atención personalizada.

Pero, ¿cuáles son estos aspectos a tener en cuenta?

Los principales aspectos a tener en cuenta son los siguientes:

Cuidado del envío

En el envío de mercancías resulta imprescindible encontrar una empresa de transporte que se adapte a las necesidades del cliente ofreciendo soluciones personalizadas para los productos que envía. Esto se tiene que traducir en una experiencia logística impecable antes, durante y al finalizar el envío con información en tiempo real. Sin olvidar que los productos tienen que llegar intactos al destino, por lo que deben ser tratados con gran cuidado durante el transporte.

Responsabilidad

Los envíos internacionales suelen ser vitales para la supervivencia de muchos negocios y la mercancía que en ellos viaja tiene que estar asegurada. Es fundamental contar con un seguro de transporte que garantice una indemnización en caso de que el envío sufra algún tipo de percance o accidente, y es que de lo contrario las pérdidas económicas pueden ser muy cuantiosas.

Aranceles

Si bien dentro de la Unión Europea las mercancías no tienen aranceles, las exportaciones al resto de países suelen tenerlos. En función de los tratados de comercio que España tenga con ese país los aranceles serán más elevados o más reducidos y es algo fundamental a tener en cuenta antes de realizar el envío. Hay que realizar pagos por tasas e impuestos y en ocasiones es necesario contratar el servicio de un despacho aduanero que garantice la seguridad del envío internacional de mercancías.

El envío internacional de mercancías resulta a veces complejo, especialmente en los primeros envíos que se realizan. Confiar el transporte internacional a una empresa que sea una referencia en el sector aporta un nivel de tranquilidad que es necesaria en este tipo de envíos. En cualquier caso, la compraventa internacional de mercancías es una oportunidad para que las empresas incrementen sus beneficios en un contexto internacional cada vez más favorable al libre comercio de mercancías.

El déficit comercial se dispara al 16,5%

0

El déficit comercial repuntó un 16,5% en los dos primeros meses del año, hasta alcanzar los 7.111 millones de euros, debido a que las exportaciones españolas solo crecieron un 0,3% interanual, en contraste con las importaciones que aumentaron un 2,2%, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

A pesar de este ligero incremento del 0,3%, las exportaciones acumularon hasta febrero un importe de 45.544 millones de euros, máximo histórico de la serie para este periodo; mientras que las importaciones alcanzaron los 52.655 millones, un 2,2% más que en el mismo periodo del año anterior y también un récord histórico.

En términos absolutos, las exportaciones de redujeron un 1,5%, ya que los precios, aproximados por los índices de valor unitario, crecieron un 1,8%, y las importaciones aumentaron un 1,7%, pues los precios repuntaron un 0,5%. La tasa de cobertura –exportaciones sobre importaciones– se situó en el 86,5%, por debajo del 88,2% del mismo periodo de 2018.

El saldo no energético arrojó un déficit de 2.314 millones de euros, superior a los 1.580 millones de los dos primeros meses del año anterior, mientras que el déficit energético aumentó un 6,1%, hasta los 4.798 millones de euros.

Entre los principales sectores exportadores crecieron un 5,3% las exportaciones de bienes de equipo (representan el 20% del total) y las del sector de alimentación, bebidas y tabaco (el 17,4% del total), que repuntaron un 4,9%. En cambio, las ventas al exterior del sector del automóvil (el 16,2% del total) disminuyeron un 2,5%.

Por su parte, las importaciones también se incrementaron en los sectores de bienes de equipo, que crecieron un 8%; de productos químicos (+2,2%) y del sector del automóvil (+1,4%). Sin embargo, las importaciones de productos energéticos decrecieron un 4,1% interanual.

CAEN LAS VENTAS A LA ZONA EURO

En cuanto al destino de las ventas españolas en el exterior, las dirigidas a la UE, que representan el 67,2% del total, se incrementaron un 0,6% en los dos primeros meses del año; al tiempo que las exportaciones a la zona euro (52,1% del total) se redujeron un 0,6%, y las destinadas al resto de la UE (el 15% del total) crecieron un 5%.

Por su parte, las ventas a terceros destinos (el 32% del total) descendieron un 0,4% en este periodo, a pesar de los incrementos de las exportaciones a América del Norte (+9,2%) y África (+6,2%). Por el contrario, retrocedieron las destinadas a Oceanía (-19,3%), Oriente Medio (-15,1%) y América Latina (-3,4%).

Por países, destacan los aumentos de las ventas a Argelia (+27,8%), Canadá (+26,4%), Egipto (+24,2%), Estados Unidos (+6,9%) y Japón (+6,2%), mientras que, por el contrario, se redujeron las exportaciones a Argentina (-40%), Australia (-21,8%), Arabia Saudí (-16,9%), China (-13,5%) y México (-8,9%).

Por último, las comunidades autónomas con mayor crecimiento de sus exportaciones fueron Cantabria (+20,3%), el Principado de Asturias (+18,6%) y Aragón (+15,7%). En cambio, los mayores descensos se dieron en Galicia (-13,1%), Canarias (-10,1%) y Castilla y León (-7,2%).

El suelo hidráulico, última tendencia en decoración

0

Una de las tendencias de decoración que más se han popularizado en los últimos años es el uso de suelo hidráulico. Un tipo de baldosa que fue muy popular hace décadas pero que luego estuvo en el olvido durante mucho tiempo.

Las baldosas hidráulicas comenzaron a usarse en la primera mitad del siglo XX, pero fue a partir de los años 70 cuando tuvieron un gran auge. Poco después cedieron su espacio a otro tipo de suelos, pero ahora han vuelto con fuerza.

¿Por qué gusta tanto el suelo hidráulico?

Desde hace unos años estamos viendo una vuelta a lo antiguo en la decoración. El estilo vintage ha logrado imponerse y hace las delicias de las generaciones más mayores y de las más jóvenes.

Nadie puede negar el encanto que tienen este tipo de baldosas y la calidez que consiguen aportar a las viviendas.

Son también muy versátiles. Quienes no quieren arriesgar demasiado en la decoración las pueden incluir en estancias como la cocina o el cuarto de baño. Mientras que los más osados se lanzan a usar baldosas hidráulicas en otras zonas como el comedor, el dormitorio principal o incluso el pasillo.

Lo cierto es que hay tantos modelos que no es difícil encontrar el diseño más adecuado para cada hogar.

Pero la versatilidad va más allá, ya que este tipo de baldosas no se limitan al suelo, también se pueden instalar en las paredes e incluso formar un original salpicadero en cocinas de última tendencia.

Suelos nuevos con un toque antiguo

La demanda de suelos hidráulicos ha crecido tanto en los últimos años que los fabricantes ya cuentan con un amplio catálogo con baldosas para todos los gustos. Incluso se les intenta dar un aspecto un tanto envejecidopara conseguir el efecto vintage.

Recuperar el suelo hidráulico

Hay algo todavía mejor que tener una baldosa que imite el antiguo pavimento hidráulico, y es tener uno de verdad.

En muchas casas este suelo ha sobrevivido durante décadas incluso oculto debajo de otros pavimentos más modernos.

Quienes tienen la suerte de contar con un auténtico suelo hidráulico pueden restaurarlo. Es cierto que no es una tarea sencilla, pero los resultados son espectaculares.

Se suele trabajar baldosa a baldosa, incluso se desmontan si es necesario, y se pulen para que recuperen su antiguo esplendor. Como son superficies porosas, después del trabajo de recuperación es necesario aplicar unacapa protectora y se les puede dar un acabado satinado o brillante.

Creando espacios únicos con suelos hidráulicos

Las últimas tendencias decorativas apuestan por combinar diferentes materiales para separar espacios sin necesidad de utilizar tabiques. Y aquí las baldosas hidráulicas pueden dar mucho juego.

Se puede combinar un suelo hidráulico con un suelo laminado para crear diferentes zonas en la cocina, un área de trabajo y otra para comer.

En el salón se pueden usar los mosaicos hidráulicos para generar un espacio propio para los sillones y la mesa de café, mientras que el resto de la estancia puede tener otro pavimento totalmente diferente.

Es precisamente esa capacidad para crear espacios únicos la que ha hecho que el suelo hidráulico vuelva a ser tan popular.

SAP pierde más de 100 millones por su plan de reestructuración

0

El fabricante alemán de software para empresas SAP registró pérdidas de 114 millones de euros en el primer trimestre del año, frente al beneficio neto de 708 millones del mismo periodo de 2018, como consecuencia del impacto negativo relacionado con el plan de reestructuración puesto en marcha en 2019 por la multinacional, según anunció la empresa.

De este modo, SAP registró pérdidas por importe operativo de 136 millones de euros, frente a las ganancias de 1.025 millones del primer trimestre del año pasado, tras reconocer un impacto negativo de 886 millones de euros por la reestructuración acometida, así como por los mayores costes relacionados principalmente con la compra de Qualtrics.

La compañía alemana anunció a principios de año que «por primera vez desde 2015» llevaría a cabo una amplia reestructuración de su actividad con el objetivo de simplificar la estructura y los procesos de la empresa, que ha contabilizado en el primer trimestre la mayor parte de los costes del programa.

UN PLAN DE FUTURO

SAP espera obtener de este modo un pequeño efecto positivo en sus costes en 2019, mientras que la reestructuración le permitirá ahorrar entre 750 y 850 millones de euros anuales para 2020, permitiendo impulsar la inversión en áreas estratégicas de crecimiento.

La cifra de negocio del gigante del software empresarial alcanzó los 6.091 millones de euros, un 15,8% más que un año antes, con un crecimiento del 45,3% de los ingresos de su negocio en la nube, hasta 1.555 millones, mientras que la facturación por licencias de software y soporte creció un 6,3%, hasta 3.489 millones.

La reestructuración permitirá ahorrar entre 750 y 850 millones de euros anuales para 2020

Entre enero y marzo, SAP incrementó el número de empleados en plantilla hasta 98.659 efectivos, un 8,3% más de los 91.120 con los que contaba un año antes.

«Los resultados de SAP ilustran que somos una rareza entre las empresas de aplicaciones de software para empresas», declaró Bill McDermott, quien destacó que la empresa se centrará en mejorar el rendimiento de SAP con el fin de poder aumentar el crecimiento de los márgenes en los próximos trimestres.

El precio del alquiler se encarece más en 2019

0

El precio de las viviendas en alquiler en España no deja de crecer. El metro cuadrado se ha disparado hasta los 10,7 euros mensuales en el primer trimestre del año. La subida es de un 2,4% en comparación con este mismo periodo del pasado año, según datos del portal inmobiliario idealista. Una preocupación que se ha tratado en los dos últimos debates electorales.

Pocas Comunidades se libran del ascenso

Hasta marzo, todas las comunidades autónomas han registrado incrementos de sus viviendas en alquileres, excepto Navarra (-1,6%), La Rioja (-0,9%), País Vasco (-0,7%) y Canarias (-0,2%), que han visto reducirse el precio medio del metro cuadrado.

En los tres primeros meses del año, han destacado los incrementos registrados en Extremadura (+4,15), Baleares (+3,2%), Castilla-La Mancha (+2,2%) y Madrid (+2%). Por detrás, le siguen Castilla y León (+1,9%), Cataluña (+1,7%), Asturias (+1,5%) y Murcia (+1,2%).

Entre las comunidades más caras se encuentran Madrid y Cataluña, con un precio medio por metro cuadrado de 14,5 euros y de 13,8 euros, respectivamente. Por el contrario, las comunidades más baratas son Extremadura (5 euros por metro cuadrado), Castilla-La Mancha (5,2 euros) y La Rioja (5,9 euros).

Para el jefe de estudios de idealista, Fernando Encinar, los datos confirman que el mercado del alquiler «se regula sin necesidad de intervencionismo del Estado y cuando este actúa se producen efectos contrarios a los deseados».

Así, ha señalado que durante el primer trimestre los precios han mantenido subidas suaves en todos los mercados, aunque en ciudades como Madrid «parece que en vez de frenarse los precios han sufrido un leve acelerón».

El mercado del alquiler se regula sin la intervención del Estado y cuando este actúa se producen efectos contrarios a los deseados

Encinar también ha señalado que los últimos cambios introducidos en el mercado por el real decreto de medidas urgentes en materia de alquiler aprobado recientemente han propiciado que los alquileres firmados en los últimos seis meses «se rijan con tres legislaciones diferentes en función del día en el que se reubicaron».

Además, ha puesto de relieve que la prolongación de la duración de los contratos está elevando las exigencias de los propietarios en cuanto al nivel socioeconómcio de los posibles inquilinos, lo que «complica aún más el acceso a la vivienda a los perfiles más desfavorecidos».

Cine fórum para ayudar a la toma de decisiones de los pacientes

0

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz acogió recientemente en sus instalaciones una sesión gratuita de Cine fórum organizada por la Escuela Madrileña de Salud en la que se proyectó la película “Las alas de la vida”, y se celebró una charla sobre instrucciones previas -documento con el que una persona manifiesta anticipadamente su voluntad sobre el cuidado y tratamiento de su salud o el destino de su cuerpo, para que esa voluntad se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarla personalmente- que tuvo una acogida muy positiva entre sus asistentes.

Concretamente, tras el visionado de la cinta, documental español de Antoni P. Canet que recoge los últimos años del médico Carlos Cristos, afectado de una enfermedad neurológica degenerativa, la Dra. Mª Ángeles Ceballos, encargada de Registro Instrucciones Previas de la Comunidad de Madrid, y el Dr. Álvaro Gándara, responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos de la Fundación Jiménez Díaz abordaron el tema de las instrucciones previas en un interesante debate.

Así, de la mano de ambos expertos, y moderados por David Caballos, médico de Emergencias del Samur-Protección Civil, los asistentes al Cine Fórum aprendieron o ampliaron sus conocimientos sobre el concepto de otorgamiento y sus implicaciones, recogido en las instrucciones previas, y analizaron las emociones en las relaciones familiares ante la toma de decisiones de este tipo motivadas por una enfermedad avanzada y/o terminal.

Una organización y desarrollo más que satisfactorios a tenor de los comentarios de los asistentes reflejados en las encuestas de satisfacción, que dieron una valoración global superior a 8 sobre 10, y fueron unánimes a la hora de recomendar la iniciativa a otras personas, calificando de “excelentes” a los expertos participantes y evaluando muy positivamente la película elegida y el coloquio posterior.

De hecho, el 93% de los asistentes se mostró totalmente de acuerdo con el interés y oportunidad de la iniciativa, y ocho de cada diez avalaron al cien por cien la aplicación práctica y utilidad de ésta y el interés del tema elegido. Asimismo, según las encuestas de satisfacción realizadas, el 71% vieron completamente cumplidas sus expectativas con la asistencia al Cine fórum y dos terceras partes valoraron con el mayor nivel de satisfacción los conocimientos aportados por la iniciativa.

Similares valoraciones obtuvieron también la organización de la actividad y, muy especialmente, sus ponentes. “Es una actividad primordial para dar a conocer a todos los profesionales que se dedican a la atención sanitaria”, aseguraron.

Volvo Group eleva un 85% sus ganancias

0

Los primeros datos de 2019 han sido de lo más satisfactorios para Volvo Group, que ha conseguido unas ganancias netas de más de 10.000 millones de coronas (1.025 millones de euros) en el primer trimestre del año. Esto se traduce en un fuerte incremento del 85% respecto al mismo periodo del pasado año, según datos publicados por la empresa.

La cifra de resultado neto trimestral del conglomerado industrial incluye unos extraordinarios positivos de 1.466 millones de coronas (139 millones de euros) derivados de la venta de acciones en WirelessCar.

Entre enero y marzo, Volvo Group registró unos ingresos de 107.208 millones de coronas (10.210 millones de euros), un 20% más, mientras que su beneficio operativo fue de 14.162 millones de coronas (1.348 millones de euros), un 70,6% más.

La clave del éxito de Volvo

La multinacional ha confirmado que esta importante evolución de su negocio se debe al aumento del volumen de las ventas y, sobre todo, a la mejora del rendimiento operativo, que ha permitido incrementar la rentabilidad.

«La cifra elevada de entregas de vehículos combinada con una situación más estable en la cadena de suministro mejoraron la eficacia de nuestro sistema industrial», señaló Martín Lundstedt, presidente y CEO del Grupo Volvo.

Sin tener en cuenta el impacto positivo de la venta del capital en WirelessCar, el beneficio operativo ajustado de la compañía alcanzó 12.696 millones de coronas (1.209 millones de euros), lo que se traduce en un incremento fue del 53%.

El volumen de pedidos de camiones de la multinacional fue de 45.884 unidades en lo que va de ejercicio, un 36,2% menos, mientras que sus ventas se situaron en 58.594 unidades, lo que representa una progresión del 13,6% respecto a dicho período del año previo.

Primark no deja de crecer

0

Primark se mantiene al alza. Este mes se han publicado sus cuentas en su primer semestre fiscal y los resultados son realmente positivos. La cadena textil ha obtenido un beneficio operativo ajustado de casi 500 millones de euros, lo que supone un incremento del 25% respecto a lo registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El margen operativo de la firma textil se situó en el 11,7% en el primer semestre, por encima del 9,8% del año anterior, indicó la multinacional, que espera que en el conjunto del ejercicio su margen sea ligeramente superior al del año anterior.

La facturación de Primark en los seis primeros meses de su año fiscal, que discurren entre octubre de 2018 y el 2 de marzo de 2019, creció 4,4%, hasta 3.630 millones de libras (4.186 millones de euros), destacando que el incremento en la superficie de venta compensó la caída del 1,5% de sus ventas comparables.

Las ventas de Primark en la zona euro crecieron un 5,3% sin tener en cuenta el tipo de cambio, mientras que en términos comparables bajaron un 3,2% como consecuencia del retroceso en el mercado alemán, mientras que las ventas crecieron con fuerza en España, Francia, Italia y Bélgica.

Por otro lado, Primark indicó que en su primer semestre aumentó en unos 28.000 metros cuadrados su superficie de venta desde el comienzo de su ejercicio fiscal, alcanzando los 1,4 millones de metros cuadrados para el 2 de marzo de 2019, con un total de 364 tiendas, frente a los 1,3 millones de metros cuadrados de un año antes.

En su primer semestre fiscal, Primark abrió cuatro nuevas tiendas, incluyendo Sevilla y Almería en España, así como Toulouse en Francia y Berlín en Alemania. La cadena textil tiene previsto incrementar en más de 83.000 metros cuadrados su superficie de venta durante el actual ejercicio fiscal y prevé inaugurar el próximo verano su primera tienda en Ljubljana.

AB FOODS GANA UN 19,1% MENOS, LASTRADO POR EL AZÚCAR.

A nivel global AB Foods obtuvo un beneficio neto atribuido de 389 millones de libras (448 millones de euros) en el primer semestre de su ejercicio fiscal, cifra que representa un retroceso del 19,1% respecto del mismo periodo de su anterior año fiscal como consecuencia principalmente de la caída de las ventas del negocio azucarero.

En este sentido, la facturación del grupo aumentó un 1,5%, hasta 7.532 millones de libras (8.685 millones de euros), incluyendo un crecimiento del 4,4% de la facturación de su negocio ‘retail’, hasta 3.630 millones de libras (4.186 millones de euros), mientras que la división azucarera facturó un 54% menos, hasta 426 millones de libras (491 millones de euros).

«Son unos resultados robustos»

Por áreas geográficas, las ventas de AB Foods crecieron un 2,2% en Reino Unido, hasta 2.784 millones de libras (3.210 millones de euros)y un 0,7% en Europa y África, hasta 2.854 millones de libras (3.291 millones de euros), mientras que en América subieron un 5%, hasta 780 millones de libras (899 millones de euros) y en Asia Pacífico un 4,6%, hasta 1.111 millones de libras (1.281 millones de euros).

«Son unos resultados robustos», declaró George Weston, consejero delegado de AB Foods, quien expresó su confianza en que la rentabilidad de AB Sugar mejoré en la segunda mitad del ejercicio y destacó el «excelente» crecimiento del beneficio de Primark.

Enagás mantiene sus beneficios y Liberbank retrocede

0

Enagás, con un beneficio neto de 103,9 millones de euros en los tres primeros meses de 2019, ha logrado mantener los resultados cosechados el pasado año. Liberbank no ha tenido tanta fortuna como la compañía gasista, que con 21 millones de euros en el primer trimestre, ha visto caer sus beneficios casi en un 30% respecto al 2018.

Caen los beneficios de Liberbank

Liberbank obtuvo un beneficio neto de 21 millones de euros en el primer trimestre de 2019, lo que supone un 28,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. En aquella ocasión lo logró con la actividad del negocio típico bancario, sin aportación relevante de atípicos y por operaciones financieras, según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Liberbank ha destacado que el margen de intereses y las comisiones crecieron en dicho periodo, lo que refleja su «positiva evolución comercial».

La entidad presenta estos resultados en medio del proceso para fusionarse con Unicaja, que continúa en marcha tras la elaboración de las ‘due diligence’, en la que Mediobanca y Deutsche Bank son los asesores de las entidades.

En concreto, el margen de intereses aumentó un 8,6%, hasta los 114 millones de euros, mientras que el margen comercial se situó en el 1,59% gracias a la evolución de la rentabilidad del nuevo crédito, que se situó en el 2,34%, siete puntos básicos por encima del trimestre anterior y 65 puntos básicos por encima de la media de la cartera.

Los ingresos netos por comisiones ascendieron a 45 millones de euros, un 2,3% más en términos interanuales, debido al buen comportamiento de los seguros y los fondos de inversión, con crecimientos del 13,3% y 14,9%, respectivamente.

Por otro lado, los resultados por operaciones financieras disminuyeron un 81,4%, con una aportación a la cuenta de resultados de 5 millones de euros, mientras que la partida de otros resultados de explotación registró una aportación negativa de 21 millones, en los que se incluye el pago único anual al Fondo Único de Resolución (FUR) y el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).

De esta manera, Liberbank ha explicado que el impacto negativo de otros resultados de explotación y la reducción de los resultados por operaciones financieras propiciaron la disminución del margen bruto en un 12,2%, hasta 150 millones de euros.

En cualquier caso, la entidad presidida por Pedro Rivero ha resaltado que ha continuado avanzando en la estrategia de contención del gasto, con una disminución de los gastos de administración del 2,7%, de tal forma que el margen de explotación se situó en 51 millones de euros. El coste del riesgo se situó en el 0,25%, en línea con las previsiones.

Enagás mantiene sus resultados

Enagás obtuvo un beneficio neto de más de cien millones de euros en el primer trimestre, igualando prácticamente el resultado del mismo periodo de 2018, ha informado este miércoles la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía gasista alcanzó los 229,9 millones de euros, un 6,5% inferior al reportado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Asimismo, los ingresos totales sumaron 278,2 millones de euros, un 7,4% menos que en el primer trimestre de 2018. La compañía ha explicado que este retroceso se debe a la menor contribución de ingresos regulados y a una facturación no recurrente por valor de 12 millones de euros contabilizada en la línea de ingresos no regulados en el ejercicio 2018.

Iberdrola sacará a Bolsa a su filial Neoenergía en el mejor momento

Neoenergia, filial brasileña de Iberdrola, espera salir a Bolsa en Brasil este año en su mejor momento. Por ahora es pronto para estimar una valoración de mercado, aunque en el último intento la horquilla se situó entre los 4.000 y 5.000 millones, por lo que esa es la referencia con la que juegan los inversores.

En este contexto, la noticia no llega por sorpresa después de que Ignacio Sánchez Galán advirtiera de ello el pasado mes de febrero. La operación, que ya se intentó en 2017, fue cancelada tras rechazar sus socios en la compañía el rango de precios de los títulos solicitados por los inversores.

Esta operación se encuadra en dentro de los planes de desinversión que tiene previstos llevar a cabo la eléctrica vasca. Además, se trata de un mercado altamente competitivo donde Iberdrola llevaba tiempo intentando realizar una operación.

De este modo, la empresa ha convocado este lunes 29 de abril una asamblea general extraordinaria de accionistas, según informó este martes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Existen multitud de acuerdos relacionados con la operación que se someterán a dicha asamblea como solicitar a la Comisión de Valores Mobiliarios brasileña (la Comissão de Valores Mobiliários) y el registro de una oferta pública de acciones de Neoenergia. Además se pedirá la admisión a negociación de sus acciones en el segmento especial de negociación denominado ‘Novo Mercado’ y modificar sus estatutos sociales para adaptarlos a las normas del ‘Novo Mercado’ y a la práctica de las sociedades cotizadas.

A finales del pasado mes de febrero, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ya indicó que era posible que a lo largo de este año se relanzara la salida a Bolsa de Neoenergia.

OPERACIÓN FRUSTRADA EN 2017

A finales de 2017, la operación de salida a Bolsa de la filial brasileña tuvo que ser cancelada tras rechazar sus socios en la compañía (Banco do Brasil y Previ) el rango de precios de los títulos solicitado por los inversores.

La OPV de Neoenergia estaba contemplada en los acuerdos alcanzados en el marco de la fusión entre Neoenergia y Elektro. Iberdrola es titular de un 52,45% de su capital social de Neoenergia a través de su filial Iberdrola Energía. Los otros socios son la entidad de previsión social brasileña Previ, con el 38% y Banco do Brasil, con el 9%.

EL MEJOR MOMENTO PARA NEOENERGÍA

Por otra parte, Neoenergia obtuvo un beneficio neto atribuido a los accionistas mayoritarios de 492,29 millones de reales (unos 112 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 69% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la energética brasileña se situó a cierre de marzo en los 1.336 millones de reales (unos 304,16 millones de euros), lo que supone un incremento del 28%.

El crecimiento obtenido en el período se debe, principalmente, a las revisiones y reajustes arancelarios de las cuatro distribuidoras del Grupo Neoenergia: Coelba (Bahía), Celpe (Pernambuco), Cosern (Rio Grande do Norte) y Elektro Redes (São Paulo y Mato Grosso do Sul).

Además, todas las distribuidoras de la compañía presentaron un aumento en el volumen de energía distribuida en sus áreas de concesión, sobre todo como consecuencia de las temperaturas más elevadas en el primer trimestre de este año, frente al mismo período de 2018.

Publicidad