sábado, 12 julio 2025

Ser autónomo: gastos que te puedes deducir y los que no

0

Como autónomo son cientos las cosas a las que debes prestar atención y muchas las responsabilidades que tienes encima. De todas ellas, el pago de impuestos ocupa un lugar privilegiado. No pagar a tiempo tus deudas con Hacienda te puede acarrear recargos e incluso sanciones, por eso es importante cumplir lo antes posible y hacerlo bien.

En artículos anteriores ya hemos visto cómo pagar menos IRPF, así que en esta ocasión nos vamos a centrar en analizar de forma más detallada los gastos que te puedes deducir y los que no. Así conseguirás que tu declaración de impuestos sea lo más ajustada posible y no pagarás de más, que seguro que es algo que no quieres hacer.

La regla general

autonomo tributacion

Desarrollar una actividad por cuenta propia implica asumir una serie de gastos y algunos de ellos te los puedes deducir de la declaración trimestral del IRPF. Eso sí, para que los gastos sean deducibles deben cumplir una serie de requisitos. Recuerda que si te deduces un gasto que no lo es y te pillan tendrás que pagar lo que te hayas ahorrado ahora más un recargo.

Para ser deducible un gasto debe estar directamente relacionado con la actividad económica que realiza el autónomo y justificado a través de una factura, aunque sea una factura simplificada. Lo que no te vale es un mero ticket de compra, puesto que no especifica quien realizó realmente el gasto. Además, es necesario que ese gasto conste recogido en tu libro de gastos e inversiones.

Cuota de autónomo

autonomo gastos a deducir

Se ha discutido mucho sobre si la cuota que los autónomos deben pagar a la Seguridad Social es justa, ya que no está ligada directamente con el nivel de ingresos. Es cierto que para aquellos profesionales que tienen unos ingresos bajos pagar casi 300 € (eso si han escogido la base de cotización mínima) puede suponer un gran esfuerzo, pero la parte buena es que se trata de un gasto desgravable.

Puede que con respecto a otros gastos te cueste más justificar que están asociados a tu actividad profesional, pero con la cuota de autónomos no hay lugar para las dudas. Cada trimestre te puedes desgravar lo que le hayas pagado a la Seguridad Social. Eso sí, a efectos de una posible inspección recuerda guardar una copia del extracto bancario que justifica el pago.

Coste de ferias, eventos y congresos

autonomo gastos no deducibles irpf

Si trabajas por tu cuenta es fundamental que estés al día de los avances que hay en tu sector y de las novedades que están por llegar, y para ello nada como asistir a ferias, eventos o congresos profesionales. Son además una buena alternativa para luchar contra la tan temida soledad del autónomo y un buen lugar para hacer nuevos contactos profesionales.

Es cierto que con frecuencia los eventos profesionales tienen un precio elevado, pero a cambio te puedes desgravar el IVA si tienes factura de la compra de la entrada. En caso de que lo que tengas sea un ticket no te lo desgravas sino que lo declaras como gasto. Esto último es algo diferente, pero a fin de cuentas también supone un ahorro.

Paypal

autonomo gastos no deducibles iva

La plataforma de pagos se ha convertido ya en una de las más populares y te puede resultar de mucha utilidad a la hora de hacer el pago de productos y servicios. Pero ya sabes que en ciertos casos además de la cuantía a pagar la propia plataforma te cobra una comisión. Si eres tú el que está haciendo el pago, lo lógico es que tú asumas el gasto y no que se lo imputes a la persona a la que le estás enviando el dinero.

A priori estas comisiones son un gasto extra, pero lo cierto es que te las puedes deducir. En este caso no vas a tener una factura de las comisiones porque están exentas de IVA, pero puedes computarlas como un gasto y conseguir así un ahorro en los impuestos que tienes que pagar.

Otros gastos deducibles

autonomo declaraciones trimestrales

Como autónomo hay muchos más gastos que te puedes deducir. Quien mejor te puede asesorar sobre este tema es tu gestor. De hecho, lo más recomendable es que no te desgraves nada hasta que lo hayas consultado con él y te hayas asegurado de que la desgravación que quieres hacer de un determinado gasto es correcta.

De forma resumida ten en cuenta que también te puedes deducir: el material de oficina, tarjetas de visita, la gasolina (dependiendo de tu actividad), dietas, equipos informáticos, impresoras y periféricos, el móvil, la factura de Internet, gastos asociados a tu página web (hosting, dominio, plugins, etc.), acciones de marketing digital, servicios de asesoría, suscripciones a libros y revistas profesionales, la parte proporcional de los gastos de tu vivienda si trabajas desde casa, gastos de formación y un largo etcétera.

Gastos no deducibles en el IRPF del autónomo

autonomo asesoria impuestos

La legislación fiscal establece expresamente que en ningún caso son deducibles las multas, sanciones y recargos impuestos por Hacienda a consecuencia de los retrasos en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Tampoco los gastos asociados a personas o entidades radicadas en paraísos fiscales, los donativos, la pérdidas de juego ni el IVA soportado que se haya deducido ya en la declaración trimestral de IVA.

Por otro lado, hay una serie de gastos que suscitan problemas a la hora de deducirlos del IRPF por ser difícil justificar que corresponden totalmente a la actividad profesional. Es el caso de los gastos en suministros del hogar si trabajas desde casa, la factura del móvil o el coste y los gastos asociados a un vehículo particular.

Gastos no deducibles en el IVA del autónomo

autonomo deducciones renta

De forma trimestral el autónomo puede deducirse a través del modelo 303 el IVA soportado para poder restarlo del IVA que ha repercutido a sus clientes y así saber cuál es la cantidad exacta que debe pagar a Hacienda. Con esto hay que tener cuidado, porque no puede deducirse cualquier gasto, debe cumplir unos requisitos.

No cabe la deducción si el autónomo no tiene una factura del gasto. Pero sí se admite deducir el IVA si lo que se tiene es una factura simplificada, que es la que se da en muchos casos cuando el importe gastado está por debajo de los 400 €. Además, tampoco cabe la deducción si la factura tiene ya más de cuatro años.

Analiza tus gastos y no pierdas deducciones

autonomo obligaciones hacienda

Como has podido comprobar, en realidad son bastantes los gastos que un autónomo se puede llegar a deducir de sus declaraciones de IRPF e IVA. Es importante que los conozcas y evalúes cuales de ellos asumes en tu actividad profesional, porque puede que estés pagando de más a Hacienda sin saberlo.

Nunca es mal momento para ponerse al día, empieza a revisar todas tus facturas y gastos y comprueba si de verdad te estás deduciendo lo que te corresponde. Pero no te olvides de asegurarte también de que no te estás desgravando algo que no deberías. Consúltalo con tu gestor y tus declaraciones de impuestos serán más exactas y más beneficiosas para ti.

Los trapos sucios de Zara

No son pocos los problemas que se han descubierto alrededor de las fábricas de Zara de cara a los proveedores. A lo largo de los años han ido saliendo nuevas ilegalidades de la firma de ropa, perteneciente a Inditex.

En base a ello, se ha hecho una importante petición dirigida directamente a Amancio Ortega y todas las firmas que hay a cargo de Inditex. A continuación, encontrarás todo lo relacionado con estos problemas, y la petición que se ha lanzado en base a una importante mejora.

El mayor escándalo de Zara

Tienda Zara

Fue en el año 2011 cuando se descubrió uno de los mayores escándalos sobre explotación laboral en la compañía de Amancio Ortega. 15 trabajadores bolivianos y peruanos fueron liberados por el Ministerio de Trabajo brasileño.

Estos se encontraban trabajando en condiciones degradantes en dos talleres clandestinos de la ciudad de Sao Paulo. Se veían obligados a trabajar durante 16 horas diarias, y por un sueldo inferior al mínimo exigido en el país. Hacían ropa para la empresa AHA, la cual era suministradora de Zara.

Descubierto todo, Zara tomó la decisión de culpar directamente a AHA, y la acusó de haber violado el Código de Conducta de Fabricantes. Además, alegó que obligaría a esta compañía a compensar a los trabajadores explotados, y a mejorar sus condiciones laborales. Según explicaron desde Inditex, AHA fue quien contrató talleres ilegales a sus espaldas, y aseguró que, mientras seguía sin sanción y en activo, la multa recaería sobre Zara. De todas formas, alegan que rompieron sus relaciones comerciales cuando se descubrió el escándalo.

Un acuerdo con Brasil

Amancio Ortega

Después de lo sucedido, Inditex firmó un acuerdo con el Gobierno de Brasil en el que se comprometía a mejorar las condiciones laborales de sus subcontratas. En aquel entonces, la ONG Reporter Brasil, informó que no vio ningún cambio ni corrección de los graves problemas que siguieron sucediendo en la red, como las jornadas excesivas y el trabajo infantil.

La organización defendió que en Inditex, tomaron la decisión de excluir a los talleres de costura en los que había inmigrantes, sin importar si cumplían con la ley o no. De esta forma, trataron de limpiar su imagen, lo que provocó la pérdida de muchos empleos.

La firma de ropa se enfrentó a una multa que se aproximaba a los 7,3 millones de euros, además de haber sido obligada a pagar otras dos multas de unos 250.000 euros. Y es que se encontraron irregularidades hasta en 83 inspecciones que se realizaron entre agosto del año 2014 y abril de 2015. A pesar de que se descubrió toda esta información, en Inditex se negó que tuvieran que pagar esas multas.

Inditex en la India

Taj Mahal en India

En el año 2012, SOMO, la organización independiente holandesa Centre for Research on Multinational Corporations, realizó un informe al que tituló ‘Captured by Cotton. En este, se denunciaba a la compañía East Exports, la cual es una de los proveedores de Inditex, y aseguraban que reclutaban a niñas indias de entre 14 y 20 años con promesas de una vida mejor. Una clara mentira, pues se encontraron con 12 horas diarias de trabajo y 72 horas semanales.

Pero en Inditex, defienden que ese informe también se señaló que Eastman Exports era una de las empresas acusadas que más avances había hecho para acabar con el problema. Es más, en el mismo año 2012 superó varias auditorías en las que se confirmaba que habían sido eliminado esa práctica. Motivo por el cual decidieron seguir trabajando con ella.

Pero también fueron acusados en Argentina, y en 2013 se dieron a conocer cuatro talleres ilegales que fabricaban ropa para Zara mediante subcontratas. Pero en Inditex vuelven a señalar que tres de esos cuatro no existían, y el otro era una cooperativa de trabajadores legal.

La respuesta de Inditex

Amancio Ortega, Cáritas: donación inditex

Desde el año 2000, Inditex cuenta con un Código de conducta y prácticas responsables. En la actualización de 2012 se recoge que en la compañía de Amancio Ortega no se emplea a nadie que no tenga al menos 16 años cumplidos.

Además, todos los empleados de Inditex realizan sus trabajos en un lugar seguro y saludable. También recoge que las jornadas de trabajo no excederán el límite legal de cada país, y el salario será acorde con su labor y los convenios del sector.

Para seguir con su lavado de imagen, además de las muchas y diferentes campañas publicitarias, en Inditex se tomó la decisión de incluir códigos QR en sus prendas de Brasil. De esta forma, el cliente podría ver cómo se ha fabricado esa prenda. A pesar de ello, Zara continúa en la ‘Lista Sucia’ de Brasil, como una de las firmas de ropa que no respeta los derechos de sus trabajadores.

El uso de zara de refugiados sirios

Amancio Ortega dividendo

Miles de persona anhelaban huir de los bombardeos en Siria, por ello, inmigrantes pusieron en peligro sus vidas cruzando fronteras y toda clase de obstáculos, para así lograr un futuro mejor. Pero lo que encontraron al llegar a Europa no tenía nada que ver, pues las condiciones que soñaban se quedaron en nada, y se toparon con más esclavitud y condiciones inhumanas de vida.

Fue en un programa de televisión británico donde se reveló que algunos proveedores de reconocidas marcas habían dado trabajo a refugiados sirios, tanto adultos como menores de hasta 15 años, a los cuales empleaban como mano de obra semiesclava.

Les tenían en Turquía, ya que el coste de producción era mucho más barato, tan solo 1,21 dólares por hora. Desde allí, vendían sus prendas a tiendas como Zara y Mango.

Una respuesta poco creíble

Zara

Ante las acusaciones anteriormente mencionadas, Zara aseguró que realizaba inspecciones regulares en los talleres, para así controlar y poder mejorar sus condiciones de trabajo. Es más, aclaró que después de uno de sus controles, dio un plazo de varios meses para solucionar algunas irregularidades.

Estas explicaciones no llegaron a convencer a los observadores internacionales. Desde el Centro de Recursos de Derechos Humanos y Negocios, Danielle McMullan aseguró que las marcas son responsables de la situación: «No es suficiente decir que no sabían lo que ocurría. Tienen la responsabilidad de supervisar y de entender dónde se hacen sus prendas y en qué condiciones se hacen», declaró.

La petición a Zara

Zara

La ropa de marcas como H&M y Zara están vinculadas a fábricas en la que la producción de viscosa en Asia, provoca una gran contaminación, la cual es terrible para el aire y el agua.

Por lo tanto, se ha pedido a estos gigantes de la producción de moda, una política inmediata para la contaminación cero, y por supuesto, que se trabaje en un cambio a tecnologías limpias.

En caso de que los fabricantes se nieguen a cumplir estas condiciones, dejen de abastecerse sus productos.

Problemas contrastados de contaminación

Zara

Investigadores han visitado fábricas en Asia de las marcas que producen viscosa, como Zara, y descubrieron que estas podrían estar perjudicando la salud de las comunidades locales y del medio ambiente.

Trabajadores de estas fábricas han contado historias de familiares y amigos que han resultado enfermos, que no hay agua potable y los recursos pesqueros están devastados.

En base a estas historias, se hicieron pruebas de calidad del agua, las cuales respaldaron todo lo dicho por los trabajadores. Pero esto no tiene por qué seguir así, pues ya existen tecnologías de producción no contaminantes, las cuales ya se pueden implementar.

Grifols, un valor díscolo que saca provecho en Bolsa del coronavirus

0

Mientras el Ibex pierde más de un 3% en la semana, Grifols repunta un 15%. Lo mismo ocurre en el conjunto del año, el selectivo español acumula un descenso del 33% y el grupo farmacéutico consigue reducir las caídas al 4%.

Su capitalización bursátil roza los 13.000 millones de euros, el precio de sus títulos supera los 30 euros y lleva nueve años en tendencia alcista. En contra de lo que ocurre con otras compañías, Grifols se ha convertido en uno de los valores favoritos de los inversores en estas últimas jornadas, y las razones son varias.

Por una parte, frente al parón de muchísimas empresas, Grifols mantiene su actividad en todas sus plantas para garantizar el suministro de productos considerados esenciales en esta crisis sanitaria. Además, hace unos días informó de que colabora en la detección del coronavirus.

También ha salido reforzada de la decisión del Gobierno de blindar a las cotizadas españolas de una opa. Pedro Sánchez ha reformado la legislación para impedir que empresas de países de fuera de la Unión Europa puedan hacerse con el control de entidades españolas en sectores estratégicos aprovechando la caída coyuntural del valor de sus acciones en esta situación.

ES SU MOMENTO

Los inversores descuentan que hay y seguirá habiendo una alta demanda de sus productos para hacer frente a las necesidades médicas “no solo las habituales, sino de todo lo que los pacientes infectados por coronavirus pudieran necesitar dentro del portfolio de productos de Grifols” explica el analista de XTB, Darío García.

Además, la cotizada, que produce medicamentos derivados del plasma y es el tercer fabricante a nivel mundial, tenía ya la confianza de los inversores en que su terapia para el alzhéimer diera buenos resultados, “lo que se une ahora a sus estudios para hacer frente al coronavirus” añade el analista de IG, Sergio Ávila.

A su vez, al estar dentro del sector farmacéutico se ve menos penalizada que otros sectores más expuestos a la pandemia. Por ello y pese a las caídas generalizadas de los últimos días, el grupo sigue estando en tendencia alcista de largo plazo. “De hecho, no ha perdido soportes importantes por debajo de la media de largo plazo, situado en los 21,33 euros”.

COMPROMISO SOCIAL

La empresa catalana, está trabajando en el desarrollo de métodos de análisis y diagnóstico para detectar el coronavirus. Lleva desde el inicio de la crisis sanitaria compartiendo con sus socios chinos de Shanghái RAAS su conocimiento y su tecnología para desarrollar un potencial tratamiento antiviral con inmunoglobulinas.

En este sentido, los analistas comparten que de obtener un tratamiento, sus acciones se podrían disparar ante la perspectiva de rápido aumento de ingresos. Ávila destaca que la empresa sigue produciendo y no para la actividad, lo que le permite seguir vendiendo sus productos. Y, además, las farmacias seguirán abiertas durante toda la cuarentena a nivel internacional.

En este sentido, el de XTB cree que “es un punto que juega mucho a su favor”, porque ahora mismo apremia más el compromiso social de este tipo de compañías, que el interés oneroso de sacar beneficio de ello.

Aunque eso no quiere decir que dentro de la situación excepcional en la que nos encontramos, el consejo de administración de Grifols no vele por los intereses de sus accionistas.

¿QUÉ DICEN SUS CUENTAS?

Sus últimas cuentas, las correspondientes a 2019 mostraron una mejora en las ventas y en márgenes, además la compañía redujo su apalancamiento. La multinacional cerró el ejercicio con una facturación récord de 5.099 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 13,6%.

Y el 15 de noviembre del pasado ejercicio concluyó el proceso de refinanciación de su deuda por importe de 5.800 millones de euros. Según explica en un comunicado reciente, como resultado del brote de COVID-19 «ha tomado todas las medidas necesarias para fortalecer aún más su sólida posición financiera”.

Hoteles medicalizados: un lujo de hospitales al servicio de Madrid

0

Los dos primeros hoteles medicalizados de Madrid han entrado en funcionamiento. Se trata del Ayre Gran Hotel Colón y del Hotel Marriot Auditorium. Su principal función será la de alojar a aquellos pacientes que presentan una sintomatología cuyo cuadro requiere seguimiento médico pero, no así, ingreso hospitalario, al inicio o en la fase final de la enfermedad. Los alojamientos medicalizados cambiarán por una temporada los uniformes de botones y recepcionistas por batas y mascarillas. Unos peculiares hospitales de campaña de refuerzo a los centros sanitarios colapsados, bajo la gestión, equipamiento y adecuación del mando único que se ha establecido y que administra todos los recursos de la Sanidad pública, la privada y todas las instalaciones habilitadas con fines sanitarios.

La metamorfosis de hotel a hospital la protagonizan equipos médicos procedentes de una bolsa de 4.400 licenciados en medicina pendientes de la prueba del examen MIR. Además, la Consejería de Sanidad dotará con el personal que se encuentre disponible de enfermería y técnicos en cuidados de enfermería para completar los equipos. Todos ellos, estarán supervisados por profesionales sanitarios del Servicio Madrileño de Salud.

Por su parte, los pacientes aptos para estas instalaciones serán aquellos que precisen de seguimiento hasta que la prueba indique que han superado la infección. De esta manera, se consiguen liberar habitaciones en los hospitales que pueden ser utilizadas para otros pacientes que necesitan tratamiento para ésta u otras patologías, pero en un hospital con todos los servicios funcionando.

HASTA 9.000 PLAZAS EN MÁS DE 40 HOTELES

«¡Ojalá no se necesiten más!», comentaban desde la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHT) tras la apertura de los dos establecimientos medicalizados en Madrid, «de hecho todavía no se sabe cuantos hoteles se van a necesitar» puesto que «la situación evoluciona a toda velocidad. La curiosa historia de la transformación de los hoteles de Madrid en hospitales medicalizados partió de la AEHT y se anunció el 13 de marzo, justo después de que la Comunidad de Madrid pusiera en marcha su plan de contención reforzada frente al coronavirus y un poco antes de que el Gobierno decretara el estado de alarma. Este martes se abrían los dos primeros.

Los días previos, habida cuenta de la fluida relación y la estrecha colaboración que existe entre la asociación hotelera madrileña y el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, el colectivo profesional propuso habilitar espacios en los hoteles capaces de descongestionar los centros hospitalarios de la Autonomía más afectada por la expansión del coronavirus.

El objetivo era paliar esta crisis y el primer cometido consistió lanzar la propuesta entre los asociados, después de elaboró un listado para el Gobierno regional con datos técnicos de los diferentes hoteles, como el número de habitaciones, capacidad, ubicación, accesos desde la calle, fecha de salida de los turistas alojados, así como otros servicios adicionales que pudieran ser requeridos ante un momento de emergencia como el actual.

Las solicitudes de los hoteles asociados dispuestos a ofrecer sus establecimientos para la atención de personas afectadas por coronavirus no tardaron en llegar. Sobre ese listado la Comunidad de Madrid es la que elige, estableciendo un orden, y marca los dos abiertos, como los primeros, teniendo en cuenta su cercanía a un hospital.

El Ayre Gran Hotel Colón permitirá aliviar la presión asistencial de los hospitales Gregorio Marañón, Infanta Leonor de Vallecas y La Princesa. En el Hotel Marriot Auditorium se alojarán pacientes de los hospitales del Corredor del Henares, en concreto los de Torrejón, Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y del Henares (Coslada).

“Los hoteleros madrileños estamos a la entera disposición de la Comunidad de Madrid para ayudar en esta crisis. En un tiempo récord hemos habilitado, en colaboración con la Comunidad, 9.000 plazas en más 40 hoteles para atender a los pacientes afectados por el coronavirus”, ha asegurado la secretaria general de la AEHM, Mar de Miguel.

CIERRE PROGRESIVO Y TURISTAS ATRAPADOS

El Gobierno ha asegurado este jueves que «no hay una orden de cierre de alojamientos para el 24 de marzo» y que los hoteles españoles están «suspendiendo actividad» de manera progresiva para permitir a los turistas regresar a sus países de «forma ordenada».

El decreto de declaración del estado de alarma incluye un artículo que suspende la actividad de, entre otros, las actividades de hostelería y restauración, pero que «las autoridades están facilitando que este proceso tenga lugar sin causar más perjuicio del necesario». El Gobierno apuntaba que «los hoteles ya no aceptan reservas y se atiende a los huéspedes hasta su partida, haciendo posible un regreso ordenado y sensato, sin ultimátums ni cierres repentinos».

Del otro lado, la patronal del alojamiento turístico español, CEHAT, -que integra a hoteles, apartamentos turísticos, campings & resorts y balnearios-, mantiene que «los establecimientos hoteleros son responsables y darán un servicio digno» a la espera de que los huéspedes puedan regresar a sus países de origen o a sus lugares de residencia. Los empresarios adoptarán medidas excepcionales de carácter sanitario para tratar de garantizar la seguridad, tanto para los clientes alojados como para los integrantes de las plantillas que presten servicio.

“Tenemos que dar un ejemplo de civismo y responsabilidad en una circunstancia excepcional y única de la que no tenemos experiencias previas, ¿qué pasaría si los hoteles se hubieran incluido en el grupo de los establecimientos de cierre obligado por decreto?, ¿qué habríamos hecho con esos clientes?, ¿dejarlos en la calle y mandarlos a los aeropuertos incrementando el riesgo sin la garantía de un regreso seguro?”, “¿cómo volverían a sus países sin una organización previa?”, se preguntaba el presidente de CEHAT, Jorge Marichal.

Desde el sector siguen «muy pendientes de la publicación de la orden ministerial específica del cierre de hoteles”, explican a MERCA2 desde Ashotel.

El Corte Inglés: las anchoas deluxe y otros productos del Club Gourmet que te enviciarán

0

El Corte Inglés tiene grandes productos de todo tipo, pero si hay unos productos de alimentación que destacan, esos son los de su Club Gourmet. Una gran selección de productos con precios razonables, pero con una calidad bastante alta. Para que el precio no suponga un gran obstáculo para comer algunos manjares cuando tengas un capricho.

Algunos productos del Club Gourmet de El Corte Inglés han tenido un gran éxito entre los clientes de esta tienda. Algunos son realmente adictivos, como sus anchoas deluxe, y cuando los pruebes no podrás dejar de comprarlos. Auténticos vicios saludables a los que deberías engancharte desde ahora mismo…

El Corte Inglés y los mejores productos del Club Gourmet

Paleta de bellota

Paleta de bellota El corte inglés

Esta paleta de bellota 100% es de gran calidad. Otro de los productos de más éxito y con mejores reseñas de el Club Gourmet.

El Corte Inglés ofrece esta maravilla con denominación de origen Dehesa de Extremadura. Con cerdos ibéricos alimentados con bellotas y de una calidad extrema.

El pack incluye la paleta ibérica con una pieza de unos 4,8 kg, y además trae un cuchillo Arcos de regalo para que puedas cortarlo de forma adecuada, en finas lonchas como te gusta.

Salchichón extra

Salchichón Club Gourmet El Corte Inglés

Dentro del surtido de ibéricos de el Club Gourmet de El Corte Inglés, puedes encontrar un salchichón de Vic Gran Luxe Edition. De la Casa Riera Ordeix.

Es un salchichón con un sabor, olor, color y textura único. Es un producto genuino del que puedes disfrutar para darte un capricho.

160 años de historia y tradición a tu disposición, elaborado con carne de cerdo hembra, con sal del delta del Ebro, sal nitra, y pimienta negra de tellicherry.

Aceite de oliva ecológico

Aceite de oliva virgen extra ecológico

Si te gusta un buen aceite para aliñar tus ensaladas o para tus tostadas de pan, el aceite virgen extra Hacienda Guzmán que encontrarás en el Club Gourmet de El Corte Inglés es de los mejores.

Un aceite de oliva de alta calidad con los mejores sabores salidos del cultivo ecológico de las tierras de HG. Todo en una botella con un diseño atractivo y por 21€.

Seleccionan sus aceitunas y aceite para conseguir una fragancia increíble por sus aromas, y un sabor siempre genuino al paladar.

Aceitunas con anchoa

Aceitunas Club Gourmet El Corte Inglés

Las aceitunas son un rico y nutritivo aperitivo, además de ser saludables. Las hay de muchas variedades, y también rellenas de varios sabores.

En este caso, es una lata de aceitunas rellenas de anchoa de calidad extra. El Club Gourmet de El Corte Inglés las tiene entre sus productos mejor valorados.

Esta variedad de aceitunas son tipo Manzanilla, y para el relleno han usado una pasta de anchoa del Cantábrico, para unir los mejores sabores de España.

Yemas de espárrago blanco

Yemas de espárrago blanco

A muchas personas les gustan los espárragos blancos. Existen muchos productos en diversos supermercados, pero hay algo que no les gusta tanto a las personas, y son los cuerpos que son más duros y con hebras.

Por eso, en el Club Gourmet de El Corte Inglés han seleccionado las yemas, la zona más blanda de estas delicias. Una conserva sana y exquisita para disfrutar solo de la parte que más te gusta…

Los espárragos son de calidad, una selección de los cultivos provenientes de Navarra. Con un grosor alto, pero siempre manteniendo esa suavidad que se deshace en la boca.

Mejillones en escabeche

mejillones en escabeche Ramon Franco

Los mejillones en escabeche, junto con las patatas fritas, los espárragos blancos, y las aceitunas, así como otros encurtidos y conservas, son sanas, duran mucho tiempo sin caducarse, nutren, y son saludables.

Una conserva de 6 a 8 piezas de mejillones seleccionados para los amantes de la gastronomía. Es otro de los productos con mejores valoraciones dentro de el Club Gourmet de El Corte Inglés.

Intenso sabor que se consigue gracias al cuidado, esmero y experiencia durante años que tienen en los criaderos de Ramón Franco. Mejillones criados durante 2 años para maduración óptima.

Pasta Rigatoni

Pasta Club Gourmet El Corte Inglés

¿A quién no le gusta un buen plato de pasta? Creo que la pasta es uno de los platos italianos más populares y amados de todo el mundo, y que puedes acompañar con multitud de salas y recetas variadas, e incluso en ensaladas.

Rigatoni es un tipo de pasta italiana que puedes comprar en el Club Gourmet de El Corte Inglés, y que proviene directamente de Italia hasta tu mesa.

Un producto barato, rápido de preparar, y con multitud de posibilidades para sorprender a tus invitados o darte un buen capricho.

Paté de trufa blanca

Paté de trufa

Si te gusta preparar pasta fresca en casa, es probable que quieras un rico relleno para tus pastas. Uno de ellos puede ser este bote de paté de trufa blanca. Además, puede servir también para acompañar a otros platos fríos y calientes.

En el Club Gourmet de El Corte Inglés tienes estos productos italianos de gran popularidad por su facilidad de usar, consiguiendo un verdadero sabor intenso.

Elaborado a base de boletus, y con un 10% de auténtica trufa blanca. Un sabor y cremosidad muy característicos que te van a enganchar.

Crema de Parmigiano y Trufa

Crema de Trufa Club Gourmet El Corte Inglés

Si eres de paladar delicado, el Club Gourmet de El Corte Inglés tiene otro gran producto que vas a amar. Se trata de esta crema de trufa especial, usando materias primas y recetas tradicionales.

Este producto italiano ha llegado hasta tu cocina para que puedas saborearlo. Ideal para usarlo con cualquier tipo de pasta seca o fresca, o con los passatelli secos tradicionales.

Esta crema tiene trufa blanca para dar un sabor grandioso a tus platos, y también queso auténtico Parmigiano Reggiano como el los mejores restaurantes italianos.

Café de Etiopía

Café en grano de Etiopía

Por último, el Club Gourmet de El Corte Inglés tiene otra buena selección de granos de café de alta calidad, para los amantes de este elixir.

Uno de los mejores valorados es el de variedad arábica procedente de cultivos de Etiopía. La mejor variedad con el mejor cuerpo, aroma y sabor.

Como debes saber, no solo el tipo de grano altera el resultado, también dónde se ha cultivado, la altitud, variedad, etc. En este caso se cultiva a 2300 metros de altura, con una variedad autóctona de esta zona. Eso le da notas cítricas, a uva blanca, caramelo, cedro, pimienta, balsámico, vainilla, y tintes de papaya y uva. Con acidez excelente.

El actor Miguel Ángel Muñoz se lanza al negocio de los portales en internet

0

El actor Miguel Ángel Muñoz ha demostrado ser un personaje público polifacético. Una carrera que le ha llevado desde los pasos de baile a los fogones de MasterChef Celebrity, y que ahora tiene nuevo destino como empresario: los portales de internet. Una aventura que no podía llegar en mejor momento, con la población española recluida en casa. De hecho, sorprendió a sus fans este pasado miércoles 18 de marzo con un mensaje junto a su (ya conocida) tata: «Nosotros nos quedamos en casa». ¿El siguiente será para promocionar su nuevo emprendimiento?

La nueva andadura empresarial para el actor será con la sociedad Paciencia Films, de la que consta como único socio y a la que ha inyectado, por el momento, unos 65.000 euros, según consta en el Registro Mercantil. La firma empezó a operar el pasado 20 de febrero, días antes del colapso español, pero no ha sido inscrita como tal hasta el pasado jueves 12 de marzo. Asimismo, ha situado su sede en las céntricas oficinas de la Plaza de la Lealtad cuyo coste medio ronda los 20.000 euros mensuales.

Aunque por el momento no ha transcendido ningún proyecto relacionado con la nueva compañía de Miguel Ángel Muñoz se ha creado con una clara vocación para hacer negocios en internet. Así, el objeto social con el que ha constituido la firma el actor no es otra que «la realización de actividades en internet». A lo que incluye «la creación, desarrollo y explotación de portales, así como el suministro de servicios de información y comercio electrónico». Por último, también abre la puerta a actividades secundarias de edición e impresión (como una revista) al incluir en segundo término: «La promoción, ejecución, edición, redacción, impresión, publicación, distribución».

MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ VUELVE A LAS OFICINAS

Paciencia Films no es la primera aventura empresarial del actor, pero si es la única vigente y la primera cuya actividad no se restringe a las artes escénicas. En sus ya muchos años de fama, Miguel Ángel ha estado presente hasta en tres diferentes compañías, aunque todas ellas están inactivas en la actualidad. Las dos primeras, Producciones Eboli y Namgia Cuatro fueron creadas a principios del nuevo siglo, con la intención de explotar «toda clase de representaciones y espectáculos» tanto de obras musicales como teatrales.

La última, Islamusa, la creó en 2008 en plena crisis junto al productor musical, televisivo y teatral José Samanago, que murió el año pasado. El negocio se centró en la prestación de «toda clase de servicios artísticos, musicales, teatrales, audiovisuales, literarios y periodísticos». Una actividad que fracasó estrepitosamente y que llevó a la disolución de la compañía, de forma voluntaria, entre 2015 y 2016.

APROVECHAR EL BOOM ACTUAL CON EL CORONAVIRUS

Una de las grandes diferencias entre los proyectos pasados y el actual es el montante económico. Las anteriores firmas apenas se crearon con vocación de sociedad vehículo, con apenas negocio. De hecho, muchas apenas desarrollaron actividad alguna y el capital inyectado era el mínimo exigido, de 3.000. Pero, Paciencia Films cuenta con un presupuesto para echar a andar de 65.000 euros, que si bien no parece mucho son suficientes para poder desarrollar distintos portales en internet, como se planea, de forma holgada.

Por último, con en la actualidad con un caramelito: la cuarentena impuesta por el Gobierno. El hecho de que cerca de 45 millones de personas estén recluidas en sus casas, salvo unos cuantos millones que siguen acudiendo a sus puestos de trabajo, ha disparado con fuerza el uso de internet. Hasta el punto, de que las distintas búsquedas en la red crecen exponencialmente y el número de visitas y ventas online (al no poder salir de casa) también pueden superar máximos no vistos. Poco más se le puede pedir al comienzo de un negocio.

Filmaffinity crece en tiempos de crisis: aumentan los usuarios y las recomendaciones

0

La gran oferta de contenido audiovisual puede aturdir, y la tarea de elegir qué película o serie ver en estos días en casa no es fácil. Los amigos suelen ser una fuente muy recurrente de recomendaciones, pero los gustos puede que no coincidan. Entonces será el momento de recurrir a una comunidad más amplia, como la que conforman Filmaffinity o IMDb

El sector audiovisual, tanto plataformas de streaming como las cadenas de televisión han registrado un incremento de tráfico. En el caso del VOD ni siquiera se trata necesariamente de un aumento de suscriptores, que también, sino de alquiler o compra de títulos concretos, según confirma el CEO de Filmin, Juan Carlos Tous. 

¿Qué motivo puede llevar a los usuarios a decantarse por un título determinado? Las recomendaciones. Filmaffinity es la plataforma española que más sabe de eso. “Desde el confinamiento, Filmaffinity ha tenido en España un aumento del tráfico del 44% en visitas”, comenta Pablo Kurt, CEO de la web de cine y series.

“Se ha notado mucho no solo en las visitas, sino en los nuevos registros: la gente ahora con tiempo «libre» se ha abierto cuentas en Filmaffinity para votar películas y series, y buscar recomendaciones de qué ver”, explica Pablo Kurt.

Desde el lanzamiento en 2002 de esta web de cine han sido muchos los cambios en el sector a los que se ha adaptado. La irrupción de Netflix, HBO o Movistar+ en el mercado del cine y las series obligaba a Filmaffinity y crear secciones específicas para estos formatos de consumo. A estas novedades implementadas hace algún tiempo, se suman las clásicas recomendaciones de películas en cartelera y estrenos.

LUCHA CONTRA EL GIGANTE

La principal competencia de Filmaffinity es IMDb, pues la antigüedad en el mercado (1990) y el respaldo de uno de los grandes, como es Amazon, desde 1998 no se lo ponía fácil al proyecto de Pablo Kurt y Daniel Nicolás. Sin embargo, supieron hacerlo hasta lograr la expansión internacional pocos años después de su lanzamiento.

Actualmente, Filmaffinity cuenta con una webapp, además de su versión web. Sin datos publicados sobre el ejercicio de 2019, este incremento de usuarios y tráfico, de momento en el mes de marzo, tendrá un impacto positivo a nivel empresarial para 2020. Aunque el gran salto se dio entre 2016 y 2017, pues su beneficio pasó de 15.952 euros a 178.517, el ejercicio de 2018 registró un caída del 30%.

En cualquier caso, la situación actual reúne los ingredientes perfectos para asegurar el éxito de Filmaffinity, incluso 20 años después de su creación: el avance de las telecomunicaciones, la facilidad emergente en la sociedad para opinar de casi todo y la última incorporación, el tiempo de confinamiento.


10 productos de pequeños productores que puedes encontrar en Carrefour

Seguro que te gusta comer bien. Disfrutar de los olores y sabores tradicionales de nuestro país a través de la gastronomía. En Carrefour lo saben bien y, por ello, ahora ofrece una amplia gama de productos de pequeños productores.

Estos garantizan tener ese aroma a cocina tradicional mezclado con productos de gran calidad que tanto nos gusta colocar sobre nuestra mesa. Los alimentos de esta gama del supermercado se realizan de forma completamente artesanal, siempre por pequeños productores, lo que garantiza el cariño y el mimo con el que se encuentran elaborados.

Otra de las cosas que se garantiza es el cuidado del medio ambiente, cosa que cada vez preocupa más. Entre otras cosas, podrás encontrar carnes de animales que pastan de forma libre, verduras y hortalizas, etc. Descubre 10 productos de pequeños productores que podrás encontrar en las tiendas Carrefour.

1. Vino de naranja 100% valenciano en Carrefour

vino naranja carrefour

Fue creado por el equipo de Tarongino, quien se encarga de cultiva y hacer de forma artesanal el que es el primer vino a partir de naranjas procedentes 100% de Valencia.

La iniciativa tuvo pie en el año 2004 por parte de los hermanos Guillermo, Gonzalo y Javier Antelo. Delante de ellos, cinco fueron las generaciones que tenía experiencia en el cultivo de dicha fruta en la Sierra Calderona, Sagunto.

Gracias a los hermanos, la empresa ahora tiene un aire innovador cuyos productos podemos encontrar como uno de los productos estrella de Carrefour. Lo mejor, la mezcla de sus dos pasiones: la naranja y el vino.

2. Aceite de oliva Lasolana2

aceite lasolana2

Otro de los pequeños productores que trabajan con Carrefour es Lasolana2, que crea un exquisito Aceite de Oliva Virgen Extra. Se trata de un proyecto personal de un pequeño agricultor de Almería.

Este aceite cuenta con un sabor afrutado, intenso, amargo e incluso algo picante. Eso sí, ha sido elaborado por los mejores maestros de Almazara en España.

Después de haber visto cumplido su sueño, el agricultor dedica sus esfuerzos al aceite, la fotografía y la familia, sus tres pasiones.

3. Sobaos pasiegos tradicionales

sobaos pasiegos

Otros de los productos deliciosos que podemos encontrar en Carrefour realizados de forma completamente artesanal son los sobaos pasiegos y quesadas de Joselín, elaborados sin aditivos.

Para llevarlos a cabo, lo primero que hacen es seleccionar las mejores materias primas, siguiendo en todo momento las recetas tradicionales para poder hacerlos.

Joselín surgió con nada menos que tres generaciones detrás de artesanos y del espíritu emprendedor de su creadora: Antonia García Mazorra, una valiente pasiega que no dudó en apostar por su sueño.

4. Naranjas, de la huerta malagueña a Carrefour

naranjas huerta

No solo naranjas cultiva la empresa Naranja Costa del Sol. También cuentan con aguacates, demás cítricos, aceitunas, aceite y miel. Todo ello situado en el Valle del Guadalhorce, en Málaga.

Sus productos son siempre frescos y la empresa fue formada gracias a Angelo, un italiano que ahora reside en Alhaurín el Grande, y Barsen. Los dos son unos apasionados de las frutas ecológicas y el sabor tradicional.

Además, cuentan con sus propias variedades como la Naranja Calabacilla o la Naranja de Oro, de sabor muy dulce.

5. Bodega familiar llena de vida

bodega familiar

Esta bodega de gran tradición familiar se llama Txakoli Zudugarai y lleva tres generaciones dedicada a cultivar viñedos y elaborar el txacoli, vino blanco que es característico de la costa de Guipúzcoa.

Su sabor afrutado y refrescante se debe a su procedencia: la uva hondarrabi zuri y la hondarrabi beltza.

Gracias a su crecimiento en una zona costera, las uvas crecen sobre el suelo húmedo. Por eso el vino adquiere más frescor y mineralidad.

6. Auténtica vaca gallega

vaca gallega carrefour

Esta empresa familiar se llama Ruser Lomos y se dedica a la venta y distribución de diferentes carnes como la de buey y de vaca rubia gallega criada 100% en Galicia.

Pertenece a la familia Guzmán, que es la tercera generación en dedicarse a ello. Estos son otros de los pequeños productores que cuentan con alianzas con Carrefour para comercializar la carne de vacuno fuera de Galicia.

Chuletón y solomillo de vaca auténtica gallega, una de las razas de España más reconocida a nivel internacional, es lo que pone esta empresa a disposición de sus clientes.

7. Jamón curado tradicional, también en Carrefour

jamon curado la esperanza

La Esperanza. Este es el nombre de una familiar empresa dedicada a la producción de jamón curado de forma artesanal. Entre sus otras variedades, también encontramos paleta curada, lomo, y panceta de cerdo blanco.

Fundada en 1982 por un emprendedor que ha dejado su vida volcada en el mundo del jamón, la empresa aún tiene mucho que decir. En la actualidad, está al frente el hijo de su creador. Además, también cuentan con su propia tienda en Castellón.

Los productos son fabricados de forma 100% natural, igual que se ha venido haciendo toda la vida. Por ello, la compañía fue reconocida con el sello de «Empresa Artesana» por la Generalitat Valenciana.

8. Carne roja alejada del estrés

tolecarnes

Otra de las empresas pertenecientes a pequeños productores con las que trabaja Carrefour es Tolecarnes, que ofrece carne roja de gran calidad. Ellos controlan todo el proceso de producción, incluso desde el nacimiento del animal.

Esta compañía familiar la lidera Juan Gálvez, aunque cosecha tres generaciones de experiencia. Por ello, garantizan carne libre de grasa y con una gran jugosidad. Es decir: tierna y sabrosa.

Además, las terneras se pasan la vida pastando de forma libre durante casi todo el año por los Montes de Toledo. Esto quiere decir que están libres de estrés y criadas en libertad.

9. Hortalizas y verduras de temporada

frutas verduras carrefour

Si deseamos frutas y hortalizas frescas y de temporada, tenemos que hablar de la Huerta de Ana Mary, donde encontraremos productos artesanos son colorantes ni conservantes.

En 2011 nació este proyecto, concentrando toda la experiencia que tiene una familia dedicada desde siempre al mundo de la agricultura. Ya llevan más de tres generaciones.

Para producir sus hortalizas, combinan tradición y técnicas modernas. Eso sí, siempre pensando en la sostenibilidad y el medio ambiente.

10. El mejor vino de la Sierra de Gredos

vino sierra gredos

Hablamos del vino procedente de la Bodega Cristo del Humilladero, otro de esos pequeños productores aliados con Carrefour. Se cultivan en Cadalso de los Vidrios, en plena Sierra de Gredos, desde el siglo XX.

Sus vinos destacan por el color granate y por vibrantes sabores que evocan a los frutos rojos, la cáscara de naranja y el laurel.

Además, la producción es variada. Podemos encontrar albillo, merlot, syrah, tinta de toro, tempranillo o graciano.

Nuevas medidas de seguridad para un transporte urbano cada vez más ahogado

0

Otro día más, el ministerio de Transportes aumenta su batería de medidas para asegurar la movilidad de los ciudadanos durante el Estado de alarma por la pandemia del coronavirus, pero incrementa las medidas de seguridad para garantizar la salud de los conductores.

De este modo, el ministerio que dirige José Luis Ábalos ha anunciado que tanto taxistas como vehículos de alquiler con conductor (VTC) sólo podrán transportar un único pasajero en sus servicios. Esta disposición establece excepciones sólo para causas justificadas o para los casos en los que se acompañe a menores o mayores en sus desplazamientos.

En declaraciones para MERCA2, el presidente de Unauto, Eduardo Martín, ha explicado que se trata de una medida “obvia y de sentido común”, y añade que el cliente debe sentarse en la parte trasera del vehículo, detrás del asiento del copiloto, con el objetivo de garantizar la distancia de seguridad recomendada por Sanidad.

LIMPIEZA ESCRUPULOSA

Además, asegura que los VTC cumplen todas las medidas sanitarias impuestas por la Comunidad de Madrid. Realizan la desinfección diaria establecida y utilizan ozono para una mayor limpieza.

En cuanto al sector del taxi, también celebran esta medida: “Estamos siendo escrupulosos en la limpieza y nos parecen bien los servicios individuales”.

“La mayoría no tenemos mampara que nos proteja y esta medida nos evita ser un foco de infección los propios taxistas, ni nos expongan a nosotros más de lo estrictamente necesario”, asegura Jaime Sau, secretario de la Unión de Barcelona del Stac (sindicato del Taxi en Cataluña).

En concreto, no hay que olvidar las iniciativas solidarias tanto de taxistas como de VTC, que se han prestado para realizar de forma altruista el traslado de sanitarios a los domicilios de las personas contagiadas con el Covid-19. Con estos traslados están aún más expuestos a un posible contagio, y por eso celebran esta nueva medida de protección.

SUBIR AL AUTOBÚS, POR DETRÁS

Otra de las medidas que establece la nueva norma aprobada por el ministerio de Transportes es que los usuarios que en estos días tengan que viajar en autobús interurbano por causas inaplazables, o de fuerza mayor, deberán acceder al vehículo por la puerta trasera.

En concreto, se podrá acceder de forma normal si el vehículo cuenta con mampara de protección. En caso contrario, el pasajero accederá al bus por la puerta que normalmente se utiliza para apearse, con el fin de mejorar las medidas de prevención y seguridad del conductor y los pasajeros.

Además, para asegurar la distancia de seguridad con el conductor, no se podrá ocupar la primera fila de asientos justo detrás de la cabina. Y en cuanto al resto de asiento, no se podrán utilizar en su totalidad.

NÚMEROS ROJOS

El Estado de alarma y las medidas de restricción de viajeros adoptadas por el Gobierno para combatir el coronavirus han provocado en los últimos días una caída muy brusca en la demanda del transporte público.

Fuentes del taxi lamentan que “es un desastre, ha caído a plomo nuestra actividad, y se hacen dos o tres carreras al día. La sensación es de ruina y desconcierto”.  De hecho, cada vez son más los taxistas que optan por quedarse en casa y no sacar el taxi. Y advierten de que, a este ritmo, “en unos días necesitaremos solo 100 taxis, de los 1.500 contabilizados, para cubrir todo Madrid”.

SECTOR CATASTRÓFICO

Por otro lado, desde Fedetaxi piden al ministerio que lo declaren sector catastrófico para eliminar las barreras burocráticas de presentar pérdidas del 75%, “al estar en módulos nos resulta prácticamente imposible”. Además, solicitan que se elimine la obligación de cotizar autónomos durante el Estado de alarma.

Fuentes del taxi explican a este medio que, desde el ministerio de Ábalos, les han asegurado que van a estudiar el caso. “Estamos en ello”, ha sido la respuesta oficial.

Por su parte, también los VTC han registrado una caída brusca en su demanda y están cumpliendo con el recorte de su flota impuesto por el Gobierno. Concretamente, han reducido el número de sus vehículos entre un 60% y un 65%, según el presidente de Unauto.  

Pero hay una cuestión aún en el aire que desde el ministerio de Sanidad no han explicado, y es si los traslados de sanitarios contabilizan como parte de su actividad diaria. Si es así, deberán restringir aún más el número de vehículos disponibles para cubrir la demanda de los ciudadanos.

EMT Y LOS BUSES VACÍOS

En cuanto a los autobuses, los datos que maneja el Consorcio Regional de Transportes es que se ha reducido en un 87,6% la demanda. Además, ha detectado un adelanto de la hora punta pasando de las 7:30 a las 7:00 horas.

Por este motivo, la Comunidad de Madrid ha acordado adaptar la oferta a esta nueva situación, adelantando la oferta habitual en la hora punta de la mañana, con el objetivo de evitar posibles aglomeraciones.

CERCANÍAS SIN VIAJEROS

Por su parte, los trenes de Cercanías de Madrid y Barcelona circulaban este jueves con una ocupación del 15% respecto a la misma fecha del pasado año, un porcentaje que arroja un desplome de viajeros del 85%, frente al del 25% que presentaban en los días previos, y sin registrar ningún episodio de acumulación de viajeros.

Además, la secretaria general de Transportes, María José Rallo, asegura que en las grandes ciudades se ha detectado un adelanto del inicio de la ‘hora punta’ de la mañana, de forma que actualmente se aprecia que comienza sobre las 6.00 horas y no a las 7.00 horas como es habitual.

El Santander intensifica su esfuerzo por las pymes y los autónomos

0

El Banco Santander está teniendo una especial sensibilidad con las pymes y los empresarios autónomos en estos momentos críticos, que ya están sufriendo una caída drástica del negocio y de expectativas a corto y medio plazo. Como ya publicó Merca2, el Santander ha lanzado esta semana una nueva línea ICO de 400 millones de euros, especialmente destinada a las empresas del turismo, hostelería y transporte, y ha activado un protocolo especial para distribuir créditos preconcedidos a pymes de cualquier sector, por un total de 20.000 millones.

Rami Aboukhair, consejero delegado de Santander España
Rami Aboukhair, consejero delegado de Santander España

Pero, además, se pueden destacar otra serie de iniciativas que el banco está reforzando. Como la plataforma Financia&Go, un servicio que permite acceder y contratar financiación a pymes y autónomos desde sus propias plataformas digitales. Se trata de una herramienta pionera 100% digital, que quiere dar respuesta a la principal necesidad ahora: la gestión de la tesorería. O Santander Shopping, un sistema gracias al cual el banco ha abierto su «big data» de clientes a las pymes para que éstas puedan aprovecharlo y diseñen estrategias de marketing para conseguir nuevos clientes. Un tercer ejemplo sería Santander Trade, un servicio que facilita la expansión comercial a terceros países de las empresas más pequeñas. La garantía del ICO asciende al 50% de la financiación y cada titular podrá solicitar un importe máximo de 500.000 euros, con un plazo de dos, tres o cuatro años (un año obligatorio de carencia) y un tipo fijo del 1,49% sin comisión de apertura.

Respecto de la línea ICO recién lanzada, la garantía asciende al 50% de la financiación y cada titular podrá solicitar un importe máximo de 500.000 euros, con un plazo de dos, tres o cuatro años (un año obligatorio de carencia) y un tipo fijo del 1,49% sin comisión de apertura. El pasado año, Santander ya se situó como español en financiación ICO. Canalizó el 40% de las operaciones que se llevaron a cabo, lo que supuso una financiación de 1.600 millones de euros en préstamos y leasings, más de 14 puntos porcentuales que la siguiente entidad financiera en el ranking. El 70% de estas operaciones se realizaron con el segmento de autónomos y microempresas y el 30% restante con el de empresas y pymes. En este sentido, el banco formalizó más de 25.450 operaciones, de un importe medio de 60.000 euros y con un plazo en su mayoría de tres años en adelante.

La línea de créditos preconcedidos de 20.000 millones es una inyección de liquidez clave para dar solidez a la continuidad de los negocios y garantizarles recursos. Rami Aboukhair, consejero delegado de Santander Españaha señalado:  “En estos momentos de incertidumbre, Santander quiere estar cerca de las empresas españolas, especialmente de las pymes, acompañándolas y buscando soluciones a sus posibles problemas. Por algo somos su banco, el banco de las empresas, para estar a su lado ante cualquier circunstancia”. Además, se ha comprometido a analizar en detalle cualquier necesidad de financiación que puedan tener los clientes, independientemente del sector de actividad.

En España, el banco firmó recientemente un acuerdo con el Grupo del Banco Europeo de Inversiones, que comprende el BEI y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), para la puesta en marcha de una línea de 2.000 millones de euros con condiciones ventajosas para pymes y sociedades de mediana capitalización españolas. En el entorno internacional, en Brasil el Santander ha firmado con la Corporación Financiera Internacional (IFC) una línea de crédito de 200 millones de euros para pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres (al menos un 50% de mujeres en sus puestos de dirección). También en Polonia, en colaboración con el BEI, se ha puesto a disposición de pymes y sociedades de mediana capitalización una línea de crédito de 400 millones de euros, con foco en el desarrollo de microempresas. En total, durante los últimos tres años el grupo español ha firmado acuerdos con organismos como BEI, BERD, IFC, CEB y CAF, entre otros, para ofrecer líneas de financiación a pymes en España, Brasil, Polonia, por un importe de más de 2.500 millones de euros.

El Grupo Santander tiene a más de cuatro millones de pymes en todo el mundo como clientes, a las que ofrece una amplia gama de servicios diseñados para apoyar su actividad corriente, su internacionalización y su digitalización. En 2019, el crédito a empresas y empresarios individuales concedidos por la entidad ya aumentó un 5,8% respecto a 2018, y de su volumen total de financiación el 24% se destinó a pymes y empresas, 124.599 millones de euros.

BBVA y el plan para convertir a sus trabajadores en ‘ninjas’

0

BBVA tiene entre manos un interesante plan para convertir a todos sus empleados en «ninjas». Y no, no van a dar clases de artes marciales. Pero sí que quiere que se transformen en una especie de ninjas digitales, adquiriendo elevados conocimientos sobre las nuevas tecnologías. Algo que en el mundo actual informatizado es vital.

Un programa pionero de BBVA que terminará formando a los trabajadores para que obtengan unas competencias básicas y habilidades tecnológicas sin precedentes en la empresa. Además, pondrá técnicas novedosas para la formación, como es el uso de gamificación para que los conocimientos se puedan aprender de una forma más rápida y sencilla. Una total transformación digital que sigue formando a miles de empleados y que se seguirá extendiendo en 2020.

El plan de BBVA

Objetivos

Edificio BBVA

BBVA lleva tiempo con este programa para dar mayor visibilidad al talento tecnológico y fomentar estas profesiones. La entidad ya acumula más de 1 millón de horas lectivas y suma más de 9000 empleados formados en países como España, EE.UU., Argentina, México, etc. En este 2020 se continuará con este innovador programa y se sumará Turquía.

La transformación digital es el primero objetivo, pero para eso hace falta un proyecto así que forme a «ninjas» digitales. La iniciativa Ninja de BBVA intentará que muchas personas obtengan este «cinturón negro» en cuanto a conocimientos tecnológicos. Algunos de los ya formados ayudarán ahora a formar a nuevos miembros.

Inicialmente este programa no estaba destinado a este objetivo. BBVA lo creó para el área de Ingeniería en España. Pero poco a poco se ha ido orientando en otros objetivos y se ha extendido en otros países. Tras el éxito que ha obtenido, se ha decidido que en 2020 se extienda el proyecto Ninja a nuevas áreas del banco.

Una de ellas es Client Solutions, una división que agrupa a las dedicadas al desarrollo de productos. Ya se ha comenzado a implantarse para los empleados de áreas como marketing, diseño, ventas digitales, etc. Todos tienen acceso a contenidos de formación para iniciarse en áreas como la programación, análisis de datos, o machine learning.

A lo largo de 2020 se espera que Ninja alcance las principales áreas centrales del banco, desarrollando así a todos sus empleados para obtener un mejor talento digital. Solo así lograrán ser más competitivos. No adquirir esos conocimientos y competencias básicas sobre tecnología puede debilitarlos. Todas aquellas empresas que no den el paso para la transformación digital serán las más vulnerables y menos competitivas.

Formación y transformación digital

Transformación digital

Ninja de BBVA tiene dos finalidades como ya he dicho. Una es formar a los empleados a nivel tecnológico, y por otro lado el cambio en la forma en que se trabaja dentro de la organización. Es decir, por un lado los empleados pueden aprender habilidades digitales a través de plataformas como EdX y Coursera (de e-learning / MOOC), y así podrán cambiar la forma en la que operaban hasta ahora.

BBVA ha conseguido grandes acuerdos con empresas punteras del sector tecnológico para que estos cambios tecnológicos sean de mayor calidad. Por eso colabora con compañías de la talla de Google, Amazon, IBM o Red Hat. Así los futuros ninjas podrán acceder a todo tipo de cursos, talleres prácticos, charlas, hackathon, etc., consiguiendo estar a la última sobre los avances tecnológicos y conocimientos.

La gamificación es clave para facilitar el aprendizaje. Nada como hacer del aprendizaje algo divertido que se asemeja a un juego, y poner en práctica el autodesarrollo. De esa forma es como mejor se adquieren los conocimientos. No solo por la rapidez con la que se obtienen, también por la solidez con la que permanecen en las mentes de quienes aprenden de esta manera.

Métodos muy proactivos que están dando grandes resultados. Una filosofía que nada tiene que ver con los métodos tradicionales que deberían ya cambiarse en todos los centros educativos. Serán los propios empleados (estudiantes) los que deciden su evolución y determinan sus pasos.

Según BBVA, hasta ahora se han impartido más de 1000 charlas, unos 750 talleres, y 24 hackathones en todos los países donde la compañía está presente. Además, se han publicado unos 420 artículos científicos y se han superado las 1300 contribuciones a la comunidad open-source o de código abierto. Un total de 19.000 cursos de formación online y unas 3500 certificaciones expedidas.

¿Cómo funciona Ninja de BBVA?

Cómo funciona

Como ya he venido diciendo, se basa en la gamificación. Cada empleado formado en Ninja de BBVA elige su propio entrenamiento con las distintas actividades (cursos, talleres, charlas,…). Así obtendrán certificados o publicará artículos científicos.

En el proceso para convertirse en «ninja digital», irán subiendo de nivel poco a poco para obtener diferentes cinturones de colores, como en las artes marciales. Comienza con el nivel más bajo o cinturón blanco, hasta que se llega al negro o nivel más alto. Para llegar al cinturón negro hace falta mucho esfuerzo y dedicación, es un reto exigente que solo han logrado una decena de trabajadores de BBVA.

Pero no todo es obtener cinturones de colores e ir adquiriendo conocimientos más profundos. Además, se debe mostrar interés y participar en las actividades propuestas para mostrar compromiso en el desarrollo.

Entre los dominios sobre los que se forma con el proyecto Ninja de BBVA, se encuentran:

  • Ciberseguridad, centrado en fraude y riesgos para la empresa.
  • Ingeniería y arquitectura para el desarrollo de software y frameworks de trabajo.
  • Ingeniería de datos, incluido machine learning y big data.
  • Nuevas tendencias como la IA, blockchain, IoT, etc.
  • Técnicas de construcción de servicios (agile, design thinking,…).
  • Herramientas y productos de plataformas cloud y hardware.
  • Experiencia de usuario, para diseño e interacción.

Las claves para saber si el aceite de oliva es de buena calidad

¿Qué haríamos sin el aceite de oliva? El producto estrella de la dieta mediterránea, conocido por muchos como el oro líquido, es uno de esos alimentos imprescindibles que todos tenemos en nuestra despensa. Por ello, y por su uso habitual, no podemos dejar que nos den gato por liebre y adquirir una de mala calidad.

Si deseas conocer la calidad del aceite que estás llevando a casa o, al menos, saber elegirla de la forma adecuada, existen algunas claves básicas a tener en cuenta. En crudo, para freír, para conservar otros alimentos… Muchos son los usos que podemos darle. Este aceite, además, es una de las grasas más saludables que existen.

Recomendadas por expertos y, sin duda, con un sabor único, lo cierto es que el oro líquido es de esos básicos que siempre debemos tener en nuestra despensa. Descubre las claves para averiguar si el aceite de oliva es o no de buena calidad. ¡Que no te engañen!

Aceite de oliva virgen extra, si no, nada

aceite oliva virgen extra

Cuando vayas a comprar aceite de oliva, fíjate en que siempre sea virgen extra. En caso contrario, no tendrá todos los beneficios que se le adjudican a la misma.

En otras palabras, puede que estés pagando por un aceite de características similares a otros más barato una cantidad de dinero que no corresponde con el producto en sí.

Para asegurarnos de que es un aceite de buena calidad, hay que fijarse bien siempre en la etiqueta que la complementa.

Importante: que no huela ni sepa a aceituna

aceituna

Parece mentira, pero un buen aceite de oliva no debe tener ninguna relación con la aceituna. Al menos, en lo que confiere al olor y al sabor. Si sí lo tiene, será síntoma de haber sido producto de una fabricación defectuosa.

Esto significará que las aceitunas se dejaron al aire libre más de un día entero. Ahí es cuando comienza su descomposición. AL estar en la planta, las olivas no son blandas ni saladas. Las que encontramos en un frasco, sin embargo, sí.

Esto quiere decir que el aceite de oliva no debería saber en ningún momento a este alimento. En cambio, sí debe oler a manzana verde, a hierbas o a rúcula. Esto significa que es de buena calidad.

Comprueba que pique antes de comprar

tos

Una de las cosas que podemos hacer para comprobar si el aceite de oliva pica es olerla antes de comprarla. Si nos hace estornudar, es síntoma de que es de buena calidad. En caso contrario, mejor dejarla.

No hagas demasiado caso a lo que pueda decir la etiqueta. El buen aceite produce un desagradable picor, como un hormigueo, en la garganta. Producto de este, tenemos tos.

Fíjate si es característica la sensación que es similar a masticar una pastilla para el dolor como el ibuprofeno. ¡Horrible!

Desconfía si el aceite de oliva sale demasiado barato

aceite de oliva barato

El aceite de oliva no debe ser demasiado económico. Es un buen producto y, por tanto, hay que pagar el gran valor que tiene. Por ello, mejor huir de las ofertas de dudosa calidad.

Conseguir hacer un buen aceite virgen extra no es algo fácil ni tampoco barato. Sí que es cierto que hay aceites caros que no son de buena calidad. No obstante, el caso contrario no es frecuente.

Por ello, una de las cosas más interesantes a tener en cuenta para elegir uno bueno es el precio. Mejor pagar un poco más por un producto de calidad que ser engañados en el proceso.

Mira la fecha con precaución

etiqueta aceite

La fecha es otro de esos elementos importantes a tener en cuenta antes de hacernos con un aceite de oliva, sea en la tienda que sea.

Al contrario que el vino, el tiempo sí que es un gran enemigo del aceite. Por ello, lo mejor es que tenga una fecha de fabricación lo más cercana posible a la compra.

Por decirlo de alguna manera, cuanto más «fresca» sea, mucho mejor. Esto podemos observarlo en la etiqueta, por lo que, con solo un vistazo, podremos saberlo.

Cuidado con dónde haya estado ese aceite de oliva

origen aceite de oliva

No es exactamente igual que el vino, claro. Sin embargo, sí que ambos caldos comparten varios enemigos comunes.

Entre ellos, destacan la luz, el aire y las temperaturas demasiado altas. Por ello, es bueno conocer en los lugares donde ha estado ese aceite antes de llegar a nuestra despensa.

Otra de las cosas a saber es que es mucho más recomendable guardarlo dentro de un lugar fresco y seco. Toda recomendación es buena para disfrutarlo como es debido.

Mejor que haya sido procesada en frío

fabricacion

Para obtener un aceite de oliva de calidad, su proceso de creación ha tenido que ser en frío. Las altas temperaturas no son buenas compañeras.

Si se emplea demasiado calor para poder obtenerlo, este cambiará las propiedades que contiene. Su temperatura ideal es de 27 grados o menos.

A menor temperatura, obtendremos un líquido de mejor calidad.

No importa de qué color sea el aceite de oliva

color aceite

Hay algo que solemos confundir cuando compramos un aceite de oliva: su color. Parece que, cuanto más oscuro, mejor será. Sin embargo, nada de eso es cierto.

Si queremos ser precisos, el color no tiene nada que ver en absoluto con la calidad del mismo. No importa que sea más verdoso o tirando a amarillo. El color da igual.

No obstante, muchos pretenden aprovecharse de esta creencia y alzan el precio de las más oscuras para que nuestro subconsciente crea que estamos comprando un aceite mejor. Y, en realidad, es el mismo.

Que se solidifique es bueno

aceite frio

Seguro que alguna vez te has fijado en que, al dejarlo enfriar, el aceite se solidifica. Pues bien, esta es una buena característica para saber que el líquido es de buena calidad.

Al alcanzar más temperatura, el aceite volverá a tomar su forma de origen, por lo que no debes preocuparte.

Al comprar, introdúcela en el frigorífico y comprueba si se va solidificando. En caso contrario, mejor hacer otra elección.

La moratoria del pago del alquiler: crisis para el arrendador y menos oferta

Este jueves ha aflorado la oposición que existe dentro del Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos. Las discrepancias han surgido ante la posible aprobación de una moratoria en el pago de las cuotas del alquiler, tras aprobarse el pasado miércoles el Real Decreto-ley 8/2020 que recoge la moratoria en el pago de las cuotas de la hipoteca.

La vicepresidenta para Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha insistido en que una moratoria en el pago de las cuotas del alquiler, como se ha hecho con las hipotecas para sectores vulnerables, perjudicaría a un gran número de ciudadanos que son arrendadores.

Para Calviño, el 96,4% del parque de vivienda en alquiler en España está en manos de particulares, y solo cerca de un 4% corresponde a los grandes tenedores. De hecho, la vicepresidenta critica que en este caso «no tienes en el otro lado a un banco«, sino a un ciudadano que puede haber alquilado su vivienda y que, por tanto, se vería afectado por una moratoria en el pago.

En declaraciones a MERCA2, el presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios del Colegio de Economistas de Madrid, Julián Salcedo, asegura que “la aprobación de una moratoria para los alquileres es una absoluta necesidad, más aún si cabe que para las hipotecas, pues los ocupantes de las viviendas en alquiler normalmente son mucho más vulnerables que los hipotecados, y sus efectos resultarían desastrosos para la estabilidad social en momentos como los actuales”.

Sin embargo, critica que “no se puede pretender que el pagano de la película sean los bancos, ni los grandes tenedores de vivienda, ni mucho menos los particulares que complementan sus exiguos ingresos con la pequeña renta de una modesta vivienda en la que depositaron los ahorros de toda una vida. Para eso, precisamente para eso, está el Estado, cuando se le necesita verdaderamente, en una situación de excepcionalidad lo más parecido a una guerra, como garante último de los ciudadanos”.

CAÍDA EN LA OFERTA DE ALQUILER

En declaraciones para este medio, el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, asegura que, como expone Nadia Calviño, “esta medida podría conllevar cierta reducción de la oferta de alquiler al traspasarse a la venta, y que detrás de cada contrato de alquiler hay, en la gran mayoría de casos, un propietario particular”.

“Si bien es cierto que todas las decisiones tienen pros y contras, sorprende que un Gobierno tan intervencionista hasta ahora en materia de alquiler no haya entrado a intervenir en el pago de las rentas, ni en VPO, ni en las familias en dificultades o en los alquileres de locales de las pymes que entren en riesgo”, y añade que “si bien es necesario tomar decisiones rápidamente, también lo es que estas sean acertadas”.

TRASLACIÓN INJUSTA AL CIUDADANO

Según ha explicado a MERCA2 el presidente de Alquiler Seguro, Gustavo Rossi, “hay que tener cuidado con la moratoria en el pago del alquiler porque esa renta supone el pago corriente de otro particular”. Y denuncia que es “injusta esta traslación de la responsabilidad del Gobierno al ciudadano”.

Rossi alerta de que el alquiler en España “está entre particulares y no hay que aplicar ninguna medida intervencionista, ya que es un mercado muy sensible que se autorregula”. Además, destaca la solidaridad que se está encontrando entre los clientes de Alquiler Seguro que, en un acto de generosidad, han decidido tomar medidas para favorecer a sus arrendatarios.

Por otro lado, Gustavo Rossi explica que, desde el punto de vista técnico, es inviable aplicar la moratoria de pago en el mercado del alquiler, ya que no es un sector profesionalizado, sino que son particulares que han invertido sus ahorros en una vivienda.

«MEDIDAS DE VERDAD»

Para Julián Salcedo, existen medidas sociales reales, propias de un Estado garantizador de los derechos de todos sus ciudadanos. “Lo demás son medias tintas que tendrán que ir ampliándose paso a paso, hasta que la realidad se imponga”, asegura.

Una de las medidas que propone Salcedo es que “el Estado debe no solo no exigir dotación de provisiones a las entidades financieras por estos impagos de hipotecas, sino suspender el pago de intereses moratorios, y prorrogar el vencimiento de los préstamos hipotecarios, si así lo solicitan los prestatarios, durante el tiempo de duración de la moratoria, habilitando los avales y liquidez necesarios a las entidades».

De igual manera, apuesta por una moratoria para aplazamiento en el pago de los alquileres, por el mismo plazo, sí así lo solicita el arrendatario, de seis meses mínimo, prorrogable hasta un año, concediendo avales el gobierno y las comunidades autónomas, de forma que los propietarios no vean resentirse sus ingresos. El importe de los anticipos podría graduarse desde un mínimo del 50% del alquiler hasta un máximo del 75%, que sería reembolsado sin intereses por el arrendador al normalizarse la situación económica.

AYUDA PÚBLICA

Por otro lado, según ha informado a MERCA2 el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, reclaman una línea de ayudas públicas al alquiler dirigidas a usuarios que puedan tener perfiles similares a los que se van a beneficiar de las moratorias de las hipotecas.

“Una moratoria podría causar un perjuicio importante a propietarios que solo tienen una segunda residencia que alquilan, que incluso puede estar hipotecada. Creemos que la vía más factible es una línea de crédito del Gobierno que subvencione la totalidad o una parte de la renta”.

¡Soy rebelde, porque el mundo me hace así!

Alguien, con suma perspicacia y sentido de la anticipación, me dijo hace diez días que esta crisis vírica resituará –recolocará- en el mundo muchas cosas tras su paso. Yo le añadí: “Y también personas y conductas”. Estuvimos de acuerdo los dos.

Este tipo de crisis enseña mucho. De entrada, enseña quién sabe administrar sus miedos y quien, simplemente, es carne del “cañón” de la histeria colectiva. Enseña también quién cumple con su deber, aun arriesgando, y quién se apunta a un bombardeo si con él puede aplicar la ley del mínimo esfuerzo. Igualmente, nos está mostrando que, ante las emergencias, la inmensa mayor parte de los dirigentes no tienen más capacidad de previsión que el común de nosotros, pero con la enorme diferencia de que ellos sí se han postulado para que les demos el poder y, además, lo ejercen (para desgracia nuestra en muchos casos). Y esta crisis nos enseña, una vez más, que la imitación, el mimetismo, el aborregamiento acrítico, son conductas de fácil asunción por la mayoría silenciosa –también por la propia clase dirigente-.

Ahora, según todos nos dicen, no es tiempo de crítica, sino de unidad, de esfuerzo colectivo y unas cuantas frases hechas más. Todo esto, esta sedación de las conciencias, viene muy bien, sobre todo, a quienes lo han hecho rematadamente mal, porque, luego, cuando todo esto pase, sucederá lo de siempre: que, con la alegría de haber superado la crisis, la crítica que después se haga pasará sin pena ni gloria, o con muchísima más pena que gloria.

El presidente del Gobierno nos dice que el “sesgo retrospectivo” (en otras palabras, la crítica a toro pasado) no vale. Pero se olvida de que él, ni en esto ni en otras muchas cosas, puede compararse a un ciudadano corriente y común; él tenía medios suficientes a su alcance para haber previsto todo esto mucho mejor y, sobre todo, tenía precedentes. Si hubiera actuado si quiera sea con base en esos precedentes, otro gallo nos cantaría. Pero no: su esposa, sus vicepresidentes/as, sus ministras/os y demás se fueron la mar de contentos a las “manifasfeministas” del 8 de marzo, avalada por el Portavoz sanitario, Dr. Fernando Simón.

Y después, en horas veinticuatro, apareció el día 9 el Sr. Ministro de Sanidad para decirnos que todo era mucho más grave de lo que se nos había venido diciendo. ¿Hay quien dé más? Pues sí, el propio Gobierno nos ha dado mucho más; ha encerrado en casa a la mayor parte de la población, y ha puesto fuera de la circulación a una importantísima porción del tejido empresarial; ha hecho un “paro de país” que, lo que nos va a doler cuando se muestren sus verdaderas y reales consecuencias, va a ser mucho más que lo que nos duelen ahora estas duras medidas coyunturales.

Pero ¡hay que hacer seguidismo, hay que ser políticamente correctos! ¡Y un cuerno! Hay también personas que no estamos dispuestas a ello, a formar parte sumisa y entregada del “gran rebaño”. Así que empiezo a dar algunas muestras:

Discursos del Sr. Presidente: todos vacíos, émulos desafortunados de un “churchillismo” que no se corresponde tampoco con la realidad.

Medidas adoptadas: cañonazos poco útiles contra una población que se está infectando y que se va a infectar más aún, casi en su totalidad.

Exigencia de responsabilidades: cuando se quiera llevar a efecto, todo se habrá superado, excepto la recesión económica; pero se nos dirá que, si no se hubieran adoptado, las consecuencias serían peores.

Equipos médicos asesores del Gobierno central y de los autonómicos (si los tenían): ¿dónde estaban? ¿Qué hacían? ¿No veían lo que sucedía en China, en Corea, en Italia? ¿no podían haber puesto el turbo en la producción de material sanitario hace, por lo menos, dos meses? Si no podía ser, ¡por lo menos, que lo digan, caray!.

El Rey: no aportó nada nuevo al “churchillismo” imperante; siete u ocho lugares comunes que estamos hartos de oír. Y perdió una gran oportunidad de hacerse realmente cercano al pueblo. Con sólo que hubiera hecho una alusión del tipo: “en estos momentos en los que, además del coronavirus, sigue habiendo problemas familiares, hemos de ser todos aún más solidarios entre nosotros. Como sabéis, yo también los tengo y os pido solidaridad y comprensión”. Si hubiera dicho algo así, se hubera metido en el bolsillo a mucha gente y habría restado mucha fuerza a las cacerolas y a sus impulsores. Pero no; hay que seguir hurtándose a la realidad hasta que ésta le atropelle.

La ejecución de las medidas: ya se empiezan a dar las primeras desmesuras, las primeras desproporciones por parte de las autoridades. Ya empieza a haber multas infumables (no pueden ir más de dos personas en un coche, pero sí pueden ir cien en un vagón del Metro. No podían salir los niños a la calle, pero ahora sí pueden ir al supermercado. No se puede salir a correr, pero en Italia, Francia y Bélgica sí que se puede porque eso es lo bueno para diabéticos y para la salud física y psíquica en general. Sí se podía ir a las peluquerías (que, como todo el mundo sabe, es un servicio que se presta sin tocar al cliente); ahora ya no. No se puede ir ni a poner una denuncia, porque te dice la Policía que no se aceptan, salvo las de delitos flagrantes. En fin: van y nos hacen ir como pollos sin cabeza.

Y, finalmente, las consecuencias: haber parado este país así, como se ha hecho, va a comportar unas dificultades de recuperación que van a causar mucho más dolor, que van a generar una miseria tan grande para tanta gente, que ahí sí que veremos realmente quién es quién.

Al final de este camino, sin duda alguna, veremos cuáles han sido y están siendo los condicionantes extrasanitarios de todo esto; y, entonces, es muy posible que nos tengamos que enfadar mucho más aún. Pero ¡no se preocupen! Entonces, aparecerán para decirnos que, gracias a ellos, esto no ha llegado a más. ¡Y dos cuernos!, políticos –que es lo que nos están poniendo-.

Miguel Durán Campos (Abogado)

El terror de Disney al Covid-19 y la razón de adelantar su llegada a España

El desembarco de Disney, a través de Disney +, en España no podía ser más oportuno. Tanto para los españoles, como para la compañía. Un soplo de aire fresco para una población, la española, hastiada de un confinamiento que cada vez está más cerca de extenderse en el tiempo. Para la compañía, por su parte, supone una inyección de efectivo imprescindible para hacer frente a uno de los peores momentos que vive en sus ya muchas décadas de vida. Un guion tan impecable que ni la propia Linda Woolverton, mítica guionista responsable de El Rey León o La Bella y la Bestia, se le habría ocurrido.

El pasado mes de enero, Disney sorprendió al acelerar el lanzamiento de su plataforma online en España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. En concreto, empezaría a emitirse el 24 de marzo y no el 31 del mismo mes como estaba previsto. Ni mucho menos, la decisión contemplaba el escenario actual (en especial en España), pero si se desarrolló como respuesta al peligro creciente del coronavirus. Para entender el razonamiento de la compañía hay que ir más allá, no solo supuso el adelantó de una semana, sino que se cambio de trimestre. Fue un movimiento defensivo frente al impacto que estaba teniendo en China, donde el virus amenazaba sus ingresos en el país.

De hecho, el segundo trimestre fiscal de la firma de entretenimiento abarca desde el 1 de enero hasta el 30 de marzo. Pese a que la medida se había discutido antes, el detonante es el comunicado de La Comisión Nacional de Salud China el 20 de enero que confirma que el virus se transmite entre personas. En ese momento, Disney, que tiene información de primera mano, ya conoce que China se va a cerrar. Al día siguiente, ejecuta la orden y la hace pública. Pocos días después, se cumplen los peores presagios y se ve obligado a cerrar su parque temático en Shanghai. Más tarde, el gigante asiático se para por completo.

DISNEY, EN PROBLEMAS POR PRIMERA VEZ

El movimiento defensivo de la compañía señala que la preocupación de la directiva era (y es) muy alta. El principal problema al que se enfrenta es una prolongada temporada de ingresos bajos, por el efecto del coronavirus, y un volumen de deuda muy alto, tras la adquisición hace un año de 20th Century Fox (pagó 71.000 millones de dólares). De hecho, el apalancamiento se ha doblado y al cierre de 2019, (en octubre) superaba con holgura las 4 veces Ebitda, y todavía crecerá más. Una situación incómoda, pocos cobros y alta deuda, que de prolongarse puede desestabilizar a la firma.

El daño del coronavirus a la compañía se dan en tres aspectos fundamentales: en primer lugar, provoca el cierre de sus parques temáticos como ya ha ocurrido. Una situación que se agrava, a su vez, por dos motivos. Por un lado, supone una parte muy importante de todos los ingresos de la compañía. En segundo lugar, los costes fijos de tenerlos cerrados son muy altos. En definitiva, se trata de un área del negocio muy apalancado operativamente, lo que le hace extremadamente sensible en las caídas de la actividad.

En segundo lugar, la actual pandemia que se extiende por todo occidente le ha obligado a posponer sus estrenos. Entre los títulos que deberán esperar para aparecer en las grandes pantallas están Mulán (se espera tenga una gran aceptación en Asia), Fast and Furious 9, la última entrega de James Bond o la nueva película de Marvel, Viuda Negra. También, ha abocado a unos pobres resultados de taquilla a la última película de Pixar, Onward. Por último, el parón deportivo en el deporte estadounidense, principalmente, le ha hecho mucho daño a sus marca ESPN. En especial, porque en marzo se celebra el torneo de baloncesto universitario, March Madness, más seguido del mundo y un auténtico fenómeno de masas y audiencias en el país.

EL ADIÓS DE SU REFERENTE, BOB IGER

El abismo al que ha avocado el coronavirus a Disney ha terminado por convencer a su consejero delegado, Bob Iger, para dejar la compañía. Iger, que es considerado uno de los mejores líderes del mundo (también de los mejores pagados), sorprendió a todos cuando el 25 de febrero anunció su despedida. Un evento que es imposible no asociar con las devastadoras consecuencias que estaba dejando a su paso el Covid-19. La salida provocó una caída de las acciones del 4%, para hacerse una idea de su importancia, y abrió más desasosiego en los inversores.

Aunque, Iger no ha dicho definitivamente adiós. El exCEO seguirá trabajando en el aspecto creativo lejos de las duras decisiones ejecutivas que traerán, irremediablemente, recortes en la plantilla. Además, será su excelso legado, tras 15 años al mando, el que deba servir de sostén de la compañía: Disney +. El adelanto del lanzamiento de la plataforma busca encontrar ingresos de manera rápida y segura al lanzarse a un mercado de más de 320 millones de personas. Asimismo, muchas de ellas se encuentran entre los estratos con mayor poder adquisitivo de todo el mundo.

La plataforma no solo es el legado de Iger porque fue suya la decisión de apostar mucho dinero en su creación. Que también. Sino porque su gran atractivo es lo que el propio ejecutivo ha creado en sus años de mandato. De hecho, en siete años añadió al mundo Disney firmas como Pixar, Marvel o Lucasfilm. La última ha sido la de 20th Century Fox que será el gran reto de su sucesor Bob Chapeck. Así, la ingente cantidad de nombres propios con las que Disney + atraerá a los usuarios, para salvar la compañía, es un recordatorio de sus duras negociaciones y el baile de compras que ejecutó. Una política que ha permitido a la compañía multiplicar por cuatro sus beneficios y por cinco su valor en el mercado. Ahora, empieza una nueva vida.

La reforma del Bernabéu y la finalización de la Torre Caleido, en el aire

Son dos de las obras más emblemáticas que, en la actualidad, se están llevando a cabo en Madrid. La reforma del Santiago Bernabéu, con un coste aproximado de unos 500 millones de euros, y la denominada como quinta torre, llamada Caleido, que completará el skyline de la capital junto a sus hermanas, las cuatro torres. Su presupuesto es de unos 300 millones de euros.

La reforma del Santiago Bernabéu arrancó en mayor de 2019, y tiene un plazo de 39 meses. El proyecto inicial estimaba dicho plazo en cuatro años, pero FCC rebajó el mismo para asegurarse la adjudicación de la obra. Caleido, por su parte, está siendo desarrollada por Inmobiliaria Espacio, del Grupo Villar Mir, y por la empresa filipina Megaworld Corporation. Puso la primera piedra a principios de 2018 y está previsto que concluya en el tercer trimestre de 2020.

Sin embargo, el cumplimento de ambos plazos está en el aire. Y el culpable no es otro que el coronavirus. Las obras siguen en marcha, pero no se están desarrollando al nivel inicialmente previsto. Tanto en el Santiago Bernabéu, como en la Torre Caleido, la actividad de momento no se frena. Pero la seguridad de los trabajadores primará.

Se desconoce el impacto en la obra y en los plazos inicialmente previstos

“Esta situación obliga a tomar medidas y desconocemos en este momento el impacto que las mismas pueden tener en la obra y en los plazos de la misma”, señalan fuentes de Caleido.

Los suministros siguen llegando. Pero se intenta trabajar de la manera más segura ante la actual situación, por lo que los ritmos de trabajo y los turnos entre cuadrillas se espacian lo más posible para evitar contagios. Circunstancias que acabarán demorando los plazos de entrega previamente acordados.

EL AYUNTAMIENTO Y EL BERNABÉU

Tanto la reforma del Santiago Bernabéu, como la Torre Caleido, también estarán pendientes de las visitas del Ayuntamiento de Madrid. El consistorio, bajo la batuta de José Luis Martínez-Almeida, está realizando inspecciones en las diferentes obras que se están ejecutando en la ciudad.

La finalidad no es otra que comprobar que los protocolos sanitarios se llevan a cabo con todas las garantías posibles para los trabajadores. En el caso de que no fuera así, la obra se suspendería, se aplicaría la correspondiente sanción, y se decretaría su cierre.

Desde diferentes asociaciones relacionadas con el mundo de la construcción se ha puesto de manifiesto que el sector debería parar. Es el caso de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).

La APCE (Asociación de Promotores Constructores de España), por su parte, ha pedido una reunión con el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para aclarar la situación. El estado de alarma no lleva aparejado consigo la paralización de las obras. O Seopan, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras.

Tanto la reforma del Santiago Bernabéu, como la construcción de la Torre Caleido, acabarán viéndose afectadas por la situación. Pero no serán las únicas obras. Y aquellas otras que estaba previsto su inicio, como Madrid Nuevo Norte, pueden ver retrasado su arranque.

El drama de los fans con Supervivientes: ¿Se está “prostituyendo”?

Telecinco sabe cómo dar en el clavo con sus contenidos. La cadena de Mediaset se ha erigido en el espacio de los realitys. Casi no importa el cómo, el cuándo y el por qué. La fuga de patrocinadores de Gran Hermano por el tema de la violación forzó a trastocar los planes con un improvisado El tiempo del descuento. Después, con el Dúo truncado, no había más alternativa que adelantar Supervivientes. Así fue, y la audiencia no les ha castigado en absoluto.

Sólo hace falta echar un vistazo a los datos. Y ni siquiera hay que remontarse a la gala. El pasado martes, sin ir más lejos, Supervivientes: Tierra de nadie tuvo de media 3,7 millones de espectadores y un 18,8% de cuota de pantalla. Y sí, también registró el minuto de oro, más fácil tras el adiós de El Hormiguero. Y esa es la esencia de Telecinco: llenar una parrilla televisiva con un solo programa. En los matinales, en la tarde… Supervivientes nutre de contenido todos y cada uno de los programas de Mediaset (Cuatro y Divinity también). Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.

EL CORONAVIRUS LLEGA A SUPERVIVIENTES

Esta edición ha traído consigo mucha polémica. No por sus concursantes, cuyo principal exponente es Rocío Flores. Tampoco por sus presentadores, los habituales (a excepción de Sandra Barneda). El lío ha venido propiciado por el coronavirus. La pandemia mundial, definida así por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha creado una fuerte alarma social que ha llegado a Honduras. Mucho debate, mucha incertidumbre entre la dirección del programa… y un desenlace que no ha gustado a muchos fans, que se han hecho notar en las redes sociales.

Supervivientes

UNA DECISIÓN COMPROMETIDA EN SUPERVIVIENTES

Supervivientes tendrá la sombra de OT 2020. El talent musical no gana en audiencias, pero sí en el saber hacer de sus jefes. Poco a poco les transmitieron a todos los concursantes la existencia del coronavirus, hasta la suspensión (momentánea) del programa. En Supervivientes les trasladaron la información después de preguntar a la audiencia a través de una encuesta en Twitter. Dejar en manos del público algo así no parece la decisión más afortunada. Por el mero hecho de hacer una consulta así con un tema tan delicado.

supervivientes

LOS CONCURSANTES DE SUPERVIVIENTES, AFECTADOS

Cuando el martes conectaron con los protagonistas del reality, se vieron rostros con lágrimas, como el de Fani (antes de ser salvada). Y mucha incertidumbre. La información cayó de golpe. Se les vio muy afectados y Carlos Sobera trató de alentarles con un discurso que apeló a la responsabilidad de los concursantes. “Tenéis que hacerlo por la gente que está en casa, a los que vais a entretener todo este tiempo. Si estáis felices, ellos también lo estarán”. Un mensaje muy bonito, pero que a la par expone a todos a una situación complicada.

Supervivientes

MEDIASET NO QUIERE RENUNCIAR A SUPERVIVIENTES

Los integrantes de Supervivientes no pueden regresar a España. La mayoría de aeropuertos tiene los vuelos cancelados a los españoles por la propagación del coronavirus en nuestro país, donde son más de 500 los fallecidos y de 13.000 los contagiados. Y Mediaset, en esa tesitura, ha querido mantener el programa. Tras lo de Gran Hermano, cancelar Supervivientes hubiese sido un revés demasiado fuerte. Para muchos fans, todo lo ocurrido se traduce en una cuestión importante: ¿Se está “prostituyendo” el programa?

CRÍTICAS EN LAS REDES SOCIALES

Muchos fans han criticado la complicada situación en la que Telecinco ha dejado a los concursantes. En los dos últimos días se pueden leer cientos de tuists como el de estos usuarios. Gente asidua al televisor para ver el programa, que no está muy conforme con lo que sucede en esta edición. Pero, de momento, parece que nada ni nadie va a frenar Supervivientes 2020. Este jueves, nueva gala, con nuevo expulsado. La emoción sigue pese al drama que se vive en España.

La hora del “cambio”: los motivos del boicot a Mercadona

El coronavirus ha trastocado el modo de vida de millones de personas en España. En tan solo 7 días. La expansión de la pandemia con un alto potencial de contagio ha llevado a las autoridades a restringir la apertura de todos los comercios no relacionados con productos de primera necesidad. Esta medida, con el miedo a un desabastecimiento, ha generado una oleada de compras en los grandes supermercados como Mercadona, uno de los más utilizados por su relación calidad-precio. En la otra cara de la moneda, los mercados locales de proximidad que también tienen permitido abrir, vacios. Sin embargo, esta tendencia está cambiando: numerosos ciudadanos llaman al boicot a Mercadona y a las grandes superficies y hacer compras en el comercio local.

Las imágenes apocalípticas que precedieron a la declaración oficila del Estado de Alarma y la consiguiente limitación de movimientos de las personas, hicieron que Mercadona fuera protagonista por el agotamiento en su stock. Si bien tanto Mercadona como otras cadenas aseguran que no hay riesgo de desabastecimiento, lo cierto es que los alimentos duran muy poco en los estantes y frigoríficos de conservación.

Por ahora, tal y como ha informado MERCA2, la venta online de productos de alimentación en Mercadona está paralizada y sin servicio. Mientras, los usuarios comienzan a perder la paciencia. Como respuesta, desde las asociaciones de comercios en mercados de abastos locales hacen un llamamiento a la población para boicotear a estas superficies y asegurarse llenar la cesta en sus mercado vacíos de clientes.

MERCADONA Y EL BOICOT DE LOS MERCADOS LOCALES

Las colas antes de las aperturas para arrasar con todos los productos posibles en los supermercados de Mercadona contrastan con la imagen de mercados locales vacíos, cuyos puestos están llenos de comida.

En las redes sociales, son muchos los usuarios que están han capturando diversas instantáneas en distintos horarios para demostrar cómo los estantes de productos básicos están vacíos, y no son los únicos.

Tal ha sido la aglomeración, que Mercadona se ha visto obligada a emitir nuevas normas.

LA LLAMADA AL BOICOT A MERCADONA

«Más mercado y menos supermercado. Ahora más que nunca. Hay comida, hay variedad y muy pocas colas. Algunos comercios vendían a bares y restaurantes y ya no lo hacen. Cambiad la comodidad del puto Mercadona e id al mercado y a las tiendas del barrio», apunta el tuit que ha incendiado el debate.

Esta imagen pone en evidencia la realidad del consumo en España: el usuario prefiere concentrar sus compras en un masificado supermercado como Mercadona o Lidl en vez de aprovechar la escasa afluencia de personas a los mercados de abastos locales.

DESABASTECIMIENTO O COMPRA DESAFORADA

Los perfiles sociales de Mercadona se han convertido en un interesante pulso de cómo respira la compañía en cuanto a las quejas de los usuarios. ¿Se está produciendo un desabastecimiento en los supermercados o es una fiebre consumidora y acaparadora lo que deja vacías los estantes?

Desde los mercados locales lo tienen claro: a un aumento de la demanda, con la producción en crisis, es difícil que los proveedores habituales puedan afrontar la demanda. Por su parte, en cambio, al depender de productos próximos, habitualmente de kilómetro cero, están surtidos de variedad y reposición controlada. De ahí su llamada al boicot a Mercadona y otros centros similares.

LOS HORARIOS, CADA VEZ MÁS RESTRICTIVOS

En este aspecto, el coronavirus ha igualado a ambos espacios. En el caso de las grandes cadenas de supermercados, que blanden la flexibilidad de horarios como una de sus grandes ventajas competitivas, el agotamiento de sus empleados y los riesgos a los que se somente, les está llevando a limitar cada vez más las horas disponibles para hacer la compra.

La pregunta que se hacen desde los mercados de proximidad es si llegarán a igualar sus horarios de apertura.

LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS VUELVE AL DEBATE

¿Es posible garantizar la calidad de los alimentos en estas grandes superficies? El sistema productivo, por su propia capacidad, es imposible que aporte toda la rotación de alimentos que se consumen.

En una situación de crisis como la que vivimos, los nutricionistas alertan del riesgo de emperamiento en la calidad de la dieta, que derive en una profundización en problemas graves como la obesidad. Ante la escasez en los supermercados, se tira de congelados y productos procesados. Esta escasez, recuerdan los comerciantes, no existe en el mercado de abastos, donde además garantizan la calidad de los alimentos.

¿PACTO DE PRECIOS?

En el día de hoy, Competencia ha salido a cerrar cualquier opción de alianza coyuntural entre las grandes cadenas como Carrefour y Mercadona para no subir precios y hacer así una competencia aún más desleal a los pequeños comerciantes locales que ven sus puestos vacíos de personas, llenos de alimentos de primera necesidad.

Quizás cuando pase el aislamiento obligatorio, cansados de las políticas de estas superficies y como única vía para impulsar la economía local en tiempos de crisis, retomemos las buenas costumbres de ir de puesto en puesto comprando los mismos alimentos pero más auténticos.

Amazon al descubierto: así es un envío desde el pedido a la entrega

0

Amazon es un misterio por muchos motivos. Su gran capacidad de organización para servir pedidos en menos de 24 horas despierta la curiosidad de sus millones de clientes en el mundo. El gran marketplace, que empezó como una librería online, se ha convertido ahora en la plataforma con uno de los catálogos más amplios.

El proceso logístico de Amazon se ajusta a unos patrones muy específicos que se aplican a cualquiera de los centros logísticos de la compañía. Lo cierto es que si los clientes se sorprenden al recibir sus pedidos en menos de un día, las pruebas que realizan en Amazon con dones podrían lograr entregas en 30 minutos.

Desde que los clientes seleccionan un producto para su compra hasta que le llega a casa al cliente, el pedido supera una serie de fases. En primer lugar, el artículo ingresa al edificio y es recibido por un miembro del personal, que se asegurará de que el producto tenga el código de barras correcto y esté en buenas condiciones.

Una vez que los robots especializados han confirmado que todo es correcto, el artículo se traslada. Gracias a los códigos QR se trasladan al departamento de trabajo correspondiente para que los empleados pasen el producto por el escáner y sepan dónde enviarlo.

El empaquetado es el siguiente paso. Existen diferentes plantas en las que empaquetar los artículos. En estos lugares, el trabajador recibe el artículo y lo escanea, lo que revela el tamaño de la caja y qué cinta de embalaje deben usar. También imprime un código de barras único para ese paquete.

DE CAMINO AL DESTINATARIO

Una maquina denominada Slam es la encargada de escanear y etiquetar cada paquete. También pesa el paquete para verificar que coincida con el peso esperado; si no lo hace, la caja se saca de la cinta transportadora y se envía al control de calidad para una inspección adicional.

Si todo es correcto, el artículo se dirige al departamento correspondiente para que el transportista lo recoja junto a artículos con ubicaciones similares. Finalmente, el transportista recogerá el artículo para entregarlo en la dirección correspondiente. En otras ocasiones, los paquetes deben ser transportados a diferentes países, por lo que su proceso de envío será más largo.

La transformación de Amazon hacia la robotización preocupa a muchos de sus trabajadores, que pueden verse sustituidos por estás obras de ingeniería. De hecho, el creciente número de robots en los almacenes de Amazon ha ido de la mano de un aumento en el número de empleos. Amazon anunció en julio de 2019 que estaba destinado a crear 2.000 nuevos puestos solo en el Reino Unido.

La ministra Ribera descarta intervenir las empresas eléctricas

0

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha descartado rotundamente que vayan a intervenir las empresas eléctricas para regular la factura de la luz durante la crisis provocada por el coronavirus. Lo asegura, además, sabiendo que el Estado de Alarma les capacita para ello. Pero la también vicepresidenta del Gobierno estima que el mercado de precios está actuando con normalidad.

En una comparecencia pública, la ministra Ribera y el ministro de Transporte y Movilidad Urbana, José Luis Ábalos, han vuelto a lanzar mensajes de tranquilidad a la ciudadanía. En este contexto, por lo que respecta al mercado energético, una de las principales medidas que se tomaron en el real decreto era que las compañías eléctricas no cortarán el suministro a las personas vulnerables en los casos que establece la normativa vigente y que, además, se amplía por motivos de la crisis sanitaria.

Sobre la posibilidad de ir un paso más allá y controlar los precios de la luz de manera directa, Ribera lo ha descartado por completo. Asegura que los precios de la electricidad se negocios en el mercado de futuros y que lo servido actualmente ya se entregó hace un mes y, en estos momentos, está un 19% por debajo de lo que se estimaba que estaría el precio de la electricidad.

Además, ha recordado la vicepresidenta, la situación en cuanto a los precios de la luz viene de un periodo, como el último trimestre de 2019, donde los costes ya eran muy bajos. Por estos motivos, y ha insistido varias veces, no estima oportuna la intervención de las compañías eléctricas para regular los precios.

ENERGÍA EN LA GRAN INDUSTRIA

En cuanto a la interrumpibilidad en la gran industria, la ministra Ribera ha señalado que ha garantizado que no verá interrumpido su suministro de energía, ni incluso en ninguno de los supuestos «que marca la norma», como la interrumpibilidad, en el actual Estado de Alarma decretado por la crisis provocada por el coronavirus.

De esta manera, se exime a la gran industria de que el operador del sistema -Red Eléctrica de España (REE)- pueda aplicar la interrumpibilidad de su consumo eléctrico a aquellas empresas que acudieron a las subastas.

«Para nosotros es importante que la industria, con todas las garantías sanitarias y de seguridad, pueda seguir funcionando con normalidad», dijo, descartando así que se aplique la interrumpibilidad a estas grandes industrias, «salvo situación catastrófica, que no contemplamos en ningún momento».

Nissan presentará un ERTE para 3000 empleados al margen de sindicatos

0

Nissan presentará un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor que afectará al conjunto de las plantillas de sus plantas de la Zona Franca de Barcelona, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca (Barcelona), aproximadamente 3.000 trabajadores, sin el acuerdo de los sindicatos.

En un comunicado este jueves, el comité de empresa ha explicado que la reunión para abordar el ERTE sobre el estado de alarma ha finalizado sin acuerdo y que desde el comité de empresa tomarán las medidas necesarias para impugnarlo.

El expediente temporal se aplicará únicamente a aquellas personas que deban interrumpir su actividad laboral por los efectos del Covid-19, por lo que seguirán trabajando aquellas personas cuyos puestos de trabajo les permita hacer teletrabajo, y no afectará a las personas pendientes de prejubilación.

El comité de empresa ha explicado que las condiciones de aplicación de este ERTE son un complemento del salario hasta el 80% del salario bruto mensual, no computando para el posterior cobro de pagas y vacaciones.

El periodo de afectación durará mientras siga habiendo falta de suministros y no exista la posibilidad de garantizar las medidas de protección adecuadas. El expediente temporal comunicará a la administración con efectos retroactivos desde el lunes, cuando la compañía decidió parar la producción para toda la semana.

SINDICATOS

Los comités de empresa de las plantas afectadas habían solicitado establecer un complemento salarial para garantizar el 90% del salario bruto mensual sin que se incluyeran las pagas ni las vacaciones.

También pedían que solo se pudiera restablecer la actividad «única y exclusivamente» cuando hubiera la garantía de no propagación del contagio entre los trabajadores.

«Nos parece una falta total de respeto la nula voluntad de Nissan de buscar un acuerdo positivo, estableciendo unas condiciones muy por debajo de lo que está cubriendo el sector», ha criticado.

Han alertado que la situación que se produce «con esta decisión unilateral» no hace más que poner en riesgo las próximas negociaciones, la viabilidad de la planta y el futuro de todos los trabajadores.

Fuentes sindicales consultadas por Europa Press han explicado que la compañía «no ha querido negociar» y que habrá unos 200 trabajadores que no estarán afectados porque se van a finales de marzo por el ERE pactado a mediados de 2019.

COMPAÑÍA

La compañía decidió parar la producción de la planta de la Zona Franca de Barcelona a partir del viernes 13 y enviar a los trabajadores a casa por la falta de suministros debido al coronavirus, y este lunes decretó un paro de producción para toda esta semana.

En un comunicado este jueves, la automovilística ha explicado que la dirección de Nissan Motor Ibérica ha decidido parar temporalmente la actividad industrial para garantizar la salud de sus empleados y ante las restricciones de movilidad y la falta de suministros provocadas por el Covid-19.

La compañía ha explicado que antes del ERTE ha tomado las medidas de prevención dispuestas por las autoridades sanitarias, como la aplicación del teletrabajo en todos los puestos donde sea posible, la limitación de capacidad en las salas de reuniones y restricciones en los viajes, entre otras.

Todos los modelos de Nissan seguirán estando disponibles para su comercialización en todos los mercados.

Desigual: ERTE para 1.359 empleados, el 90% de su plantilla en España

0

Desigual ha presentado este jueves un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor para 1.359 empleados –el 90% de su plantilla en España– debido al brote de coronavirus, que ha obligado a la compañía a cerrar todas sus tiendas en el país, un total de 87, y 296 de las 298 que cuenta en Europa.

En un comunicado, la firma de ropa catalana ha explicado que la medida afectará mayoritariamente al personal de tienda con el que cuenta la compañía en España (746), pero también a trabajadores de oficinas y de los centros logísticos de Gavà y Viladecans (Barcelona).

El expediente temporal tendrá vigencia retroactiva desde el domingo 15 de marzo hasta que acabe la situación de cierre de la red de tiendas y la paralización de ventas en los canales físicos.

La compañía ha explicado que complementará la prestación y garantizará el 90% del salario mensual de sus empleados hasta un máximo de 2.000 euros mensuales.

En el resto de las geografías afectadas ante las medidas adoptadas por los estados y el cierre de puntos de venta, la compañía analizará las medidas oportunas de acuerdo a la legalidad vigente en cada país.

8 usos del aceite que deberías conocer

0

¿Sabías que el aceite sirve mucho más que para poner en la sartén y hacer fritos, o para aliñar ensaladas? Te vamos a comentar algunos de los principales usos del aceite que deberías conocer.

El aceite es un alimento con muchas calorías que sin embargo tiene muchas propiedades beneficiosas para la salud, entre las que se encuentran el cuidar la salud cardiovascular. Forma parte de la dieta mediterránea y es de consumo prácticamente diario. Seguro que se te ocurren algunos usos del aceite, pero puede que otros te sorprendan.

Sobre todo nos vamos a centrar en el aceite de oliva, pero muchos de estos usos se pueden utilizar para estos mismos fines. ¿Quieres conocer algunos usos del aceite que pueden serte interesantes? Te lo contamos.

Aliñar ensaladas y carnes con aceite

Aliñar ensaladas y carnes con aceite

Uno de los usos que le puedes dar al aceite, especialmente el de oliva, es para aliñar y aderezar ensaladas y también carnes. Lo puedes usar incluso para las patatas cocidas. Le da otro sabor a las comidas.

Consumido en crudo, es bueno para el colesterol y tiene muchas propiedades beneficiosas para la salud, mucho más que si se utiliza en la preparación de comidas calentándolo. Mucho más sano el aceite cuando se consume en crudo que si se utiliza para hacer comidas calientes.

Freír las comidas con aceite

Freír las comidas con aceite

Este es el principal uso del aceite en países mediterráneos. Se usa para freír carnes, patatas, pescados, croquetas, berenjenas y otros alimentos. Hay diferentes tipos de aceites que se pueden utilizar para este fin.

Los fritos no son la forma de cocinar más sana, sin embargo sí que es una de las más utilizadas. Por ello, el aceite se encuentra en todas las cocinas. Sobre todo recomendamos aceite de oliva, aunque se use el de aceituna más en los fritos.

Hacer salsas como la mayonesa

Hacer salsas como la mayonesa con aceite

Se puede usar como ingrediente para salsas, como es el caso de la mayonesa, el alioli o las vinagretas. Si sabes cómo realizar estas salsas, o lo miras en alguna receta, tendrás tus propias salsas caseras.

La mayonesa consiste en una emulsión de aceite y agua. Para que estos elementos se junten es necesario un agente emulsionante. La clave está en echar aceite encima del huevo y no mover la batidora de la parte baja hasta que empiece a emulsionar.  Cuando empieza a espesar, se mueve la batidora hacia arriba y se añade el resto del aceite.

Sustituto de la mantequilla

Aceite sustituto de la mantequilla

Se utiliza como sustituto de la mantequilla con el pan al inicio de las comidas en restaurantes de alto nivel.

El aceite de oliva se consume en crudo en los desayunos con tostadas. Hay quien en su lugar usa mantequilla o mermelada, sin embargo, el este es un alimento sano para las tostadas muy concurrido en la dieta mediterránea. En ciertas partes, el aceite se consume añadiéndole ajo, tomate triturado, azúcar o sal.

El aceite de oliva también se usa como conservante de alimentos, ya que no se proliferan bacterias y microorganismos que sí proliferan en medios como la misma agua.

Esta es una de las razones por las que se usa en la industria conservera. También, se usa como conservantes en muchos otros alimentos.

El aceite como hidratante de la piel

El aceite como hidratante de la piel

No solo se consume, de hecho se ha usado mucho en cosmética como hidratante de la piel. Se debe sobre todo a la presencia de escualeno en al aceite, el cual ayuda a mantener la piel suave y joven previniendo las arrugas.

También se usa en masajes o para tener la piel más bella. Solo hay que aplicarla sobre la zona de la piel a hidratar o a masajear.

Suele estar aconsejado como hidratante para las pieles secas, sensibles, atópicas y que necesitan ese toque de hidratación a mayores. Recomendable para el uso diario.

También es una buena mascarilla rejuvenecedora si se aplica en la piel, evitando el envejecimiento prematuro. Tus manos, pies y piel estarán mucho más suaves y en mejor estado.

Repone cabello y maltratado

pelo

Más allá de champús específicos, el aceite de oliva es un buen producto para ayudar a restaurar el cabello seco, quebradizo y sin vigor.  De las puntas al cuero cabelludo.

Para ello, solo se necesita dar masajes suaves en la zona, algo que hace que se estimule la hidratación del folículo y se nutra la hebra a la vez que se absorbe la vitamina E. Si utilizas aceite de oliva para tal fin, notarás los resultados desde la primera aplicación.

Ante las quemaduras, aceite

quemaduras

Se usa el de oliva tras las quemaduras, aplicando sobre la piel afectada. Tan solo hay que lavar y refrescar la zona antes de aplicarlo. Este hidrata la zona quemada de la piel reduciendo a su vez el riesgo de infección.

Si buscas un remedio casero para una quemadura nada mejor que recurrir a algo que seguro tienes en casa. Además, el aceite de oliva es considerado uno de los mejores remedios ante quemaduras.

Si te quemas mucho al sol y se producen quemaduras no muy fuertes, el aceite de oliva es una excelente solución. También lo es por quemaduras de alta temperatura de agua o aceite.

Lubricante

lubricante

El aceite es un buen lubricante casero, te echo evita que chirríen las bisagras y se usa para engrasar puertas, engranajes de bicicletas o cadenas.

Lo mismo que es lubricante para estas cosas, es un lubricante que se puede usar para las relaciones sexuales. Considerado también afrodisíaco, haciendo el pack perfecto en ocasiones íntimas. Reduce la fricción mejorando el placer sexual.  Aunque no es la opción ideal si se utiliza con preservativos, ya que podría dañarlos.

Lo recomendable en relaciones sexuales son los lubricantes comerciales de confianza, aunque el de oliva virgen extra prensado en frío es también una buena solución.

Estos son algunos de los usos que se pueden dar, pero te animamos a que compartas más que pueden ser interesantes, ¿te animas a contarnos para qué más lo usas?

Vodafone TV amplía sus regalos: puedes ver gratis estos contenidos

0

El coronavirus ha acaparado toda la atención en las últimas semanas. La pandemia mundial, definida así por la Organización Mundial de la Salud, se ha cobrado la vida de más de 500 personas en España, donde el número de infectados asciende a más de 13.000. Un drama que ha forzado al Gobierno a decretar el Estado de alarma para confinar a todos los españoles en sus casas, salvo para situaciones de emergencia o para acudir a determinados empleos. Una situación muy negativa, que ha afectado a numerosas empresas forzadas a realizar un ERTE en muchos casos. Otras, en cambio, han sacado su versión más solidaria, como Vodafone.

La compañía telefónica ha seguido los pasos de la mayoría de operadores y ha realizado sucesivas ofertas. Yoigo abrió gratis a sus clientes Sky y Flixolé, Movistar regaló 30 GB y abrió su televisión a todo el mundo. Vodafone, que ya había regalado contenido audiovisual, ha ampliado su oferta, como compromiso con sus clientes ante el aislamiento propiciado por el Covid-19.

EL LISTADO DE CANALES GRATIS DE VODAFONE TV

En un comunicado, la compañía detalla que desde este jueves los clientes podrán disfrutar sin coste de los canales de cine Canal Hollywood, Somos y Dark, así como de los canales de entretenimiento y documentales Canal Historia, Odisea, Discovery, Nat Geo Wild, Viajar, Crimen & Investigación, Blaze, Insight, MyZen TV, Fashion One, Slow Channel 4K, Festival 4K y Funbox UHD.

Esta iniciativa se suma al acceso al ‘Pack Peques’ que está disponible desde la semana pasada para que los más pequeños puedan disfrutar de programas, películas y dibujos de los canales Disney Jr, Disney XD, Baby TV, Nickelodeon, Nick Jr., app My Nick Junior y Canal Panda.

«Gracias a la colaboración de los proveedores de contenidos, los clientes de Vodafone TV cuentan desde hoy con hasta 23 canales en Vodafone TV tanto en su decodificador como en otros dispositivos conectados (smartphone, tablet, PC, Smart TV, Chromecast)», remarca la operadora.

Asimismo, recuerda que los clientes profesionales, autónomos, pequeñas y medianas empresas, que son precisamente los que cuentan con menor infraestructura tecnológica, disponen desde la semana pasada de datos ilimitados en sus tarifas, para asegurar que cuentan con «capacidad para poder desarrollar su actividad en movilidad y fomentar el teletrabajo si lo estiman necesario».

Estos ultraprocesados pueden matarte

0

Los alimentos ultraprocesados o alimentos procesados problemáticos son todos aquellos alimentos elaborados de forma industrial con aditivos como aceites hidrogenados, sabores artificiales y emulsionantes. ¿Son todos estos alimentos malos para la salud? ¡No! Lo cierto es que aunque no son la opción más saludable para una dieta equilibrada, hay diferentes grados. Aquí os mostramos los ultraprocesados más peligrosos que si son base de tu dieta, podrían matarte.

Un ejemplo para comprender este punto: no es igual de insano un refresco azucarado como la Coca-Cola que un embutido. ¿Cuáles son los ultraprocesados más peligrosos?

LOS ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS MÁS PELIGROSOS PARA TU SALUD

¿Por qué se dice que consumir con recurrencia alimentos ultraprocesados es tan peligroso? Los investigadores los investigadores hallaron que el incremento del 10% en el consumo habitual de alimentos ultraprocesados en nuestra dieta se asocia con al menos 14% más de riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Esto se debe a que comer alimentos ultraprocesados suponen incluir en nuestra dieta el 90% de los azúcares que necesitamos en el día a día. El exceso de azúcar en sangre está directamente relacionado con enfermedades como la obesidad (especialmente preocupante en los niños), diabetes y otras enfermedades cardíacas.

Así pues, evita abusar de estos cinco alimentos ultraprocesados si quieres vivir más años.

PATATAS FRITAS

alimentos ultraprocesados

Las patatas fritas de bolsa, que se fríen con aceites vegetales refinados, son uno de los alimentos con más aporte de grasas saturadas. Pero no se quedan ahí en su contenido insano para nuestro organismo. Además de las grasas, suman sales, numerosos aditivos, y muchos potenciadores de sabor y conservantes.

¿Cómo contrarrestrar este aporte en grasas, azúcares y sal? Haciendo tus propios chips de patatas o con otros vegetales con menos almidón como la batata.

BOLLERíA INDUSTRIAL

bollería

Se sabe y conoce que la bollería industrial es uno de los alimentos ultraprocesados más peligrosos. Si con las patatas fritas de bolsas veíamos una mezcla explosiva de sal, y azúcar, en estos alimentos se multiplica la presencia grasas trans hidrogenadas.

Con una única pieza de estos productos habremos ingerido todo el azúcar necesario para el adecuado funcionamiento de nuestro organismo. El culmen del peligro de consumir alimentos como bollería industrial se alcanza cuando, además, sumas un refresco azucarado. Si te apetece un dulce, el chocolate puro negro sin manteca de cacao es más saludable.

EL PAN BLANCO O PAN DE MOLDE

pan blanco

Pocos saben que la mayoría de las elaboraciones de la masa con la que se hace el pan blanco o pan de molde se elaboran con almidones e hidratos de carbono de rápida absorción. Estos generan más sensación de hambre puesto que no son saciantes.

¿Cómo saber si una marca de pan de molde nos ofrece un producto ultraprocesado? En la etiqueta, los únicos ingredientes que deben constar para su elaboración deben ser la harina, levadura o masa madre, agua y sal. ¿Mejor el pan integral? También depende de sus ingredientes.

REFRESCOS (INCLUIDOS LO QUE SE VENDEN COMO ZERO O LIGHT)

refrescos

¿Sorprendido? En efecto, los refrescos, sea cual sea su marketing, incluyen aditivos y producción pensada para ser adictivo. De hecho, se sabe que los refrescos «dietéticos» son tan perjudiciales o más que los que no llevan ningún apelativo.

Ten en cuenta que los refrescos son productos 100% industriales. Su valor nutricional es nulo. Al contrario. Utilizan el azúcar para enmascarar y hacer más atractivo el sabor.

ALIMENTOS PRECOCINADOS

alimentos procesados perjudiciales

Cualquier plato precocinado es dañino para la salud. Uno de los más peligrosos son las pizzas congeladas. Todos sus ingredientes son productos con altos niveles grasos. La alternativa saludable es hacer una pizza casera, cuya base tiene una elaboración sencilla (agua, levadura, harina), y seleccionar complementos más saludables.

Publicidad