miércoles, 30 abril 2025

Cataluña aprueba su propio impuesto para vehículos contaminantes

0

Nuevo golpe a los ciudadanos de Cataluña. Además, donde más duele, en el bolsillo. La Generalitat ha aprobado su propio impuesto anual de emisiones de CO2 para los propietarios de vehículos de tracción mecánica.

El hachazo fiscal entró en vigor el 1 de enero de 2020 tras su publicación en el último Diario Oficial de la Generalitat de 2019. Al amparo del Estatuto de Autonomía, el gobierno catalán creó el impuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos de tracción mecánica por medio de la Ley 5/2017, de 28 de marzo de 2017. Posteriormente, la regulación de este impuesto se incorporó a la Ley 16/2017, de 1 de agosto, del cambio climático.

Algunos de los preceptos de esta ley, que regulan el impuesto, fueron objeto de recurso de inconstitucionalidad por parte de Mariano Rajoy cuando aún era presidente del Gobierno ante el Tribunal Constitucional. Sin embargo, el organismo judicial ha validado el tributo mediante la Sentencia 87/2019.

Con vía libre, la Generalitat de Cataluña ha encontrado una nueva lucrativa fuente de ingresos que castigará a todos aquellos propietarios de vehículos que emitan más de un determinado número de gramos de CO2. Quizá no pensaron que si tuvieran dinero para comprar un coche o moto más eficiente ya lo habrían hecho. Los más contaminantes son los más antiguos y a la gente, por lo general, le gusta renovar su automóvil o moto si su cartera se lo permite.

EL NUEVO IMPUESTO EN CATALUÑA

Tendrán que abonar el impuesto “las personas físicas que sean titulares del vehículo y tengan su domicilio fiscal en Cataluña”. Eso sí, quedan exentos “los vehículos oficiales del Estado, de las comunidades autónomas y de las entidades locales exentos del impuesto sobre los vehículos de tracción mecánica, y aquellos con matrícula del cuerpo diplomático o de oficina consular”. No solo las marcas tendrán que pagar por las emisiones de C02.

Además, los vehículos con matrícula de vehículo histórico, de acuerdo con lo dispuesto en el anexo XVIII del Reglamento General de Vehículos, gozan de la bonificación del 100% de la cuota íntegra.

La cuota íntegra se obtiene de aplicar la tarifa que corresponda a las emisiones oficiales de dióxido de carbono por kilómetro del vehículo, de acuerdo con las siguientes tablas:

Vehículos para el transporte de personas con ocho asientos como máximo, motocicletas de dos ruedas, con sidecar, triciclos de motor y cuadriciclos pesados:

Generalitat Impuesto CO2 M1

Vehículos para el transporte de mercancías con una masa no superior a 3,5 toneladas:

GEneralitat Impuesto CO2 N1

Un detalle. Para la domiciliación del pago de los recibos a que se refiere el artículo 47, se aplica una bonificación del 2% de la cuota íntegra. El plazo de ingreso en periodo voluntario de estas deudas comprende del 1 al 20 de noviembre o el día hábil inmediato posterior

De momento, el impuesto nace con dudas técnicas que la Generalitat de Cataluña ha intentado resolver de aquella manera. La cuantía a pagar se fija por el volumen de emisiones, en gramos de dióxido de carbono por kilómetro, detallado en el certificado o ficha técnica expedido por el fabricante o importador del vehículo. Algunos vehículos, por su antigüedad, no disponen de este dato.

No obstante, el gobierno regional ha establecido unas fórmulas específicas para calcular la base imponible, teniendo en cuenta las diferentes tipologías de combustibles y considerando determinadas propiedades técnicas de los vehículos (la cilindrada, la potencia neta, la antigüedad, el peso, etcétera). Estas fórmulas se han obtenido a partir de la explotación estadística de la información de las bases de datos disponibles del parque de vehículos de Cataluña.

La cadena Neat Burger de Lewis Hamilton no convence por sus abusivos precios

0

Lewis Hamilton es un hombre inconformista que no tiene suficiente con ser referente en el ámbito deportivo. El piloto, que suma cinco Mundiales de Fórmula 1 y aspira rebasar la marca de Michael Schumacher, emprendió el pasado mes de septiembre una arriesgada aventura empresarial. El británico lanzó una cadena de restaurantes denominada Neat Burger, que no ha cuajado como esperaba entre sus clientes, cuyas últimas opiniones ponen de manifiesto el exagerado coste de su comida rápida.

El piloto se embarcó en este novedoso proyecto solo dos años después de abandonar la carne, la leche y los huevos de su alimentación. Ahora mantiene una dieta vegana, como ha dejado claro en su perfil de Instagram durante todo este tiempo, donde ha insistido en la defensa de los animales y en la nula necesidad que tiene el ser humano en consumir productos cárnicos. “La gente dice ‘oh, necesito mi proteína y por eso nunca podría volverme vegano. Tengo una gran cantidad de proteínas en mi dieta y he ganado músculo, y estoy más saludable y más feliz que nunca”, compartió el pasado año Lewis Hamilton.

En sus redes sociales ha compaginado esta nueva ‘religión’ con otras excentricidades en las que alardea de su alto poder adquisitivo. Lewis Hamilton es el piloto que más cobra en la F1 (casi 50 ‘kilos’ por temporada) y es un fijo en la lista que Forbes elabora cada año con los 100 deportistas más ricos. Como años atrás hizo Fernando Alonso con Kimoa, el piloto consideró importante invertir parte de su fortuna en una empresa.

La apuesta por Neat Burger ha supuesto un riesgo importante para Lewis Hamilton. Es un mercado poco explotado, pero que cuenta con un público más reducido. Precisamente el objetivo del británico es sustituir a enseñas tan míticas como Burger King o McDonald’s, entre otras, con sus mismas armas: hamburguesas y alimentos de los denominados ‘comida rápida’, pero sin la etiqueta de comida basura. El piloto busca una oferta vegana con la que combatir el excesivo consumo de carne. En su carta destacan las hamburguesas The Neat, The Cheese y The Chick’n y los perritos calientes.

La apertura de este restaurante puede ser un mero capricho de Lewis Hamilton, pero el proyecto es verdaderamente ambicioso. El objetivo del piloto, como apuntó en la apertura del primer local (ubicado en Londres), es abrir hasta 14 locales en los próximos dos años. Sin embargo, tras cuatro meses en el mercado, no se ha producido anuncio alguno de una futura apertura. Los datos financieros de la empresa aún se desconocen, aunque el éxito que ha cosechado no ha sido el esperado.

LOS CLIENTES DE NEAT BURGER (LEWIS HAMILTON) SE QUEJAN DE LOS ALTOS PRECIOS

Según puede desprenderse de los datos de Google, el local de Neat Burger no suele estar muy concurrido. Tan sólo a la hora de la comida (13:00 horas) o la cena (20:00 horas) se congregan veinte o más personas. El problema para Lewis Hamilton, más allá del número de comensales, es la opinión de sus clientes. Las últimas reseñas y opiniones en redes sociales coinciden: los precios de su restaurante son abusivos.

“El precio algo elevado para la cantidad y el tamaño de las hamburguesas”, “no pongo cinco estrellas porque me parece muy caro” o “mi preocupación es el alto coste de esta comida rápida”, son algunas de las reseñas que han dejado los clientes. Una tónica habitual en todos los comentarios que se ha extendido a otras plataformas como Twitter, donde también claman contra los más de 10 euros que cuesta una hamburguesa de un tamaño reducido.

Lewis Hamilton está obligado a reconducir su negocio si quiere que captar a más clientes. Sobre todo, en su objetivo de expandirse por más territorios. La propuesta parece acertada: los clientes avalan la calidad de la comida. Ahora el piloto tiene que meditar si abaratar sus productos para llegar a más bolsillos o mantener los precios al alza para buscar compradores de un mayor poder adquisitivo.

Lo que el piloto tiene claro que no va a cambiar es su idea. “Hamburguesas sostenibles a base de plantas: dedicadas a alimentarte con una mano y salvar al mundo con la otra”, puede leerse en su perfil en Twitter, que sólo suma 2.000 adeptos pese a la fama de su dueño.

Sqrups!, la tienda de superchollos que vende productos gourmet a 0,80 euros

0

Su nombre es casi impronunciable y difícil de recordar; pero esa era parte del objetivo cuando Iñaki Espinosa fundó en 2014 Sqrups! El otro fin era no parecer un bazar chino y eso está más que cumplido, cuenta en una entrevista en MERCA2. ¿Y entonces qué son? Se trata de tiendas cuyo modelo de negocio consiste en vender superchollos y gangas ocasionales, la mayoría son productos gourmet como vino de grandes bodegas o panetones de alta gama, a precios tan irrisorios como un céntimo.

De origen madrileño, la compañía cuenta con cerca de 60 tiendas en todo el territorio nacional, la mayoría (20) en Madrid. Todos sus productos proceden de stocks, de restos de serie, liquidaciones, excedentes de fabricación o de siniestros de múltiples sectores. Por lo que cada día la oferta de la compañía varía, y lo que hoy puede comprarse, quizá mañana ya no esté disponible ya que Sqrups! Ya que renueva completamente su propuesta comercial cada mes y medio, e incorporan unos 50 productos nuevos aproximadamente cada semana.

Pero, ¿qué productos en concreto podemos encontrar? En muchos casos, hablamos de unas ofertas de café italiano que han quedado de una promoción o unos excelentes vinos franceses que no pueden venderse en el canal tradicional por un cambio de packaging. En este último caso, es fácil encontrar un vino a precios de 3 y 4 euros.

“No vendemos productos baratos, vendemos productos caros a precios bajos, pero son ocasionales. Ahora, por ejemplo, tenemos panetones de la marca Mota, la gama alta que se vende a entre 12 y 20 euros en El Corte Inglés y nosotros lo vendemos a 2 y 3 euros porque ya ha pasado la Navidad, época en la que solo se consume en España”, explica Espinosa.

Iñaki Espinosa. Zona Alimentación Merca2.es
Iñaki Espinosa, fundador de Sqrups!

No obstante, se pueden encontrar productos de todo tipo a precios: desde 0,10 euros hasta los 15 euros como máximo. “El precio medio es de 0,80 euros. Pero vendemos a 0,01 euros cuando la fecha se acerca a la de consumo preferente”, explica Espinosa, quien también vela por un consumo responsable. “Antes de tirar un producto le ponemos un precio ridículo, incluso a 1 céntimo. Destruirlo cuesta dinero y moralmente es deplorable”, asegura. Todo un visionario de lo que hoy es una tendencia por consumir de forma sostenible.

Así, por ejemplo, trabajan directamente con fabricantes como Bimbo, que tienen productos con una vida muy corta. Estos sacan un doble beneficio. En el caso de Bimbo, monetiza dinero con el stock que iba a destruir y, además, Sqrups! ayuda a dar a conocer el producto en sus tiendas para que después siga comprando su bollería en el supermercado.

APERTURA DE NUEVAS TIENDAS

El modelo de negocio Sqrups!, consiste en ofrecer en sus establecimientos más de 1.000 productos distintos. Los establecimientos Sqrups! crecen a través de dos formatos distintos de negocio: Sqrups Proximity y Sqrups Urban, que van desde los 150 m2 de superficie comercial a los 400 m2 pensados para ciudades a partir de 20.000 habitantes. Del total de establecimientos, 8 de ellos son propios y otros 45 franquiciados.

“Antes de tirar un producto le ponemos un precio ridículo, incluso a 1 céntimo”

En total cuenta con cerca de 60 establecimientos que dan empleo a entre 100 y 120 personas. El objetivo para este año, según Espinosa, es aumentar en 2020 hasta los 70. “Nos beneficia que haya crisis, así como el consumo responsable de la gente”, explica. También pretenden pasar de los 12 millones de euros de facturación a cierre de 2019 a los 16 o 17 millones de euros de previsión para este año.

Además, el crecimiento obtenido en los últimos años se debe a una estrategia que no usa publicidad de ningún tipo, ni tan siquiera en Amazon. Todo ello para “proteger la imagen y la política de marketing de los fabricantes”, detalla el fundador de la empresa.

Una estrategia distinta a la de sus principales competidores: Primaprix y Dealz. Empresas de las que Espinosa dice diferenciarse porque la primera actúa como un supermercado con muchas ofertas, mientras que la segunda tiene precios fijos de 1,5 euros. Diferencias que hacen que Sqrups! tenga un modelo único de gangas en España.

Oficemen reclama al Gobierno que ejecute las obras comprometidas

0

A pesar de la interinidad de un Gobierno que se decía en funciones, la Administración General del Estado no ha dejado de licitar obra pública. Así, y de enero a noviembre de 2019, dicha licitación ha sumado la cantidad de 5.559,7 millones de euros. Se trata de un 26,4% superior respecto al mismo periodo de 2018. Un 2018 en el que el Estado dejó de ejecutar 2.905 millones de euros. Es decir, que el grado de ejecución fue del 67,2% (67% en Fomento y 63% en Transición Ecológica). En Oficemen esperan que se rompa esta tendencia.

“Además de licitar, esperamos que, al fin, se ejecuten las obras comprometidas”, señalan desde la patronal del sector cementero. Porque, y el dato asusta, el nivel de consumo doméstico de cemento actual se asemeja al de mediados de los años 60 del pasado siglo XX.

El grado de ejecución de la obra pública del Estado no llegó al 70% durante el año 2018

De entrada, la colaboración entre ambas partes se antoja fructífera. Servicios públicos como la sanidad o la educación serán prioritarios para el nuevo Gobierno. Servicios que requieren de infraestructuras adecuadas que permitan el acceso universal de todos. Sobre todo, en las zonas rurales de difícil acceso.

“Nos referimos a infraestructuras como carreteras, caminos rurales, depuradoras, colegios y hospitales. Otras infraestructuras imprescindibles son las de saneamiento y abastecimientos de aguas. Su condición precaria ha conllevado multas desde la UE que estamos pagando con los impuestos de todos. Unos impuestos que estarían mejor empleados en la corrección de dichas irregularidades”, matizan desde Oficemen.

GOBIERNO VS EXPORTACIÓN

Hay un dato que debería poner a pensar al nuevo Gobierno: las exportaciones de cemento llevan 30 meses cayendo de manera ininterrumpida. “Una situación que la industria no se puede permitir”, denuncian desde Oficemen. Menos todavía cuando el mercado doméstico tiene unos valores tan bajos como los anteriormente reseñados.

Por eso, además de tender la mano al nuevo Ejecutivo, en Oficemen piden ayuda en dos aspectos clave para el futuro del sector. Por un lado, su apoyo en iniciativas de economía circular. “Aquí la industria cementera juega un papel decisivo en el aprovechamiento material y energético de residuos no reciclables”, argumentan.

Por otro lado, consideran imprescindible el desbloqueo del estatuto de la industria electrointensiva. Medida clave para pagar un precio por MW equivalente al de los competidores europeos. “No debemos olvidar que nuestro coste de la electricidad sigue siendo un 27% más caro que en Alemania o Francia”, recuerdan desde la asociación. Ello, unido al incremento de los costes de emisión de CO2, ha provocado ese prolongado periodo de caída de las ventas al exterior antes mostrado.

“Tras dos años de presupuestos prorrogados, nuestro país necesita una estabilidad que le permita acometer las inversiones necesarias para el progreso del conjunto de la industria, básico en cualquier economía moderna. Es imprescindible para que nuestro país no pierda competitividad ni nuestros ciudadanos calidad de vida frente a nuestros vecinos europeos”, reclaman desde Oficemen.

Si echamos la vista atrás a la inversión pública en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019, que finalmente no se aprobó, el crecimiento previsto era del 24,4%. Es decir, que se situaba en 10.737 millones de euros: 1.996 millones más de inversión.

Es de prever que, en los próximos presupuestos, el Gobierno siga esta línea. En el Ministerio de Fomento, la inversión aumentaba un 24,3% para llegar a 9.762 millones de euros (1.909 millones más que en 2018). En Transición Ecológica, dicho incremento era sólo del 6,2% para situarse en 975 millones de euros. Esta cantidad se antoja insuficiente para sufragar el saneamiento y depuración de las aguas. Un dato: invertimos en este tipo de infraestructuras un 56% menos que la media de Francia, Alemania, Reino Unido e Italia.

El pulso más arriesgado de Paolo Vasile: ‘El tiempo del descuento’

La séptima edición de ‘Gran Hermano VIP’ emitida este pasado otoño batió su récord de audiencia histórico: 32,5% de share. Pero Paolo Vasile sufrió que las últimas galas estuviesen marcadas por un boicot publicitario motivado por los supuestos errores cometidos por productora y cadena respecto a a un supuesto caso de violación cometido en ‘GH Revolution’, allá por 2017.

Esta cornada comercial provocó que Mediaset alterase su planificación del primer trimestre de 2020: se caía ‘GH Dúo’, ‘La isla de las tentaciones’ pasaba también a Telecinco y Vasile se hacía con la Copa del Rey.

Pero en los últimos días de 2019 Vasile decidió hacerse de su capa un sayo y activar ‘El tiempo del descuento’, una especie de ‘Gran Hermano: All Stars’ que incluye un cambio de nombre con el que intenta sortear el boicot de las marcas promovido desde las redes sociales.

Mediaset ya tomó una estrategia similar en 2012, año en el que sufrió un boicot comercial contra ‘La noria’ porque el espacio que conducía Jordi González tuvo la ocurrencia de pagar dinero por entrevistar a la madre de ‘El Cuco’, pájaro condenado por encubrir el asesinato de Marta del Castillo.

LA DISCUTIDA Y DISCUTIBLE ESTRATEGIA DEFENSIVA DE VASILE

El Confidencial emitió unos vídeos que dejaban en evidencia los errores que cometió Zeppelin TV tras advertir un supuesto caso de violación dentro de la casa más famosa de Guadalix de la Sierra. Este hecho enfadó en Mediaset, que a día de hoy no ha pedido perdón, y provocó que la productora perteneciente a Endemol entonase el mea culpa.

Vasile se lanzó al ataque y coordinó una nota de prensa en la que Mediaset decía lamentar «la confusión creada por la campaña denigratoria contra ‘Gran Hermano’ sobre hechos ocurridos dos años atrás. Las acciones de desprestigio están siendo avivadas de manera desleal desde los espacios y programas informativos de Antena 3, La Sexta, Onda Cero y algunos de sus portales verticales, a los que también se suma el diario La Razón, con el que comparte accionista el grupo editor».

Mediaset se comprometía «a trabajar responsablemente para superar esta situación a la mayor brevedad posible, protegiendo uno de los programas preferidos por la audiencia española (…) Desde nuestro firme y demostrado compromiso en contra de todo tipo de abusos, es preciso recordar que el caso se encuentra en manos de la Justicia, en un proceso del que Mediaset España no forma parte ni ha sido llamada a declarar«.

ERRORES

Zeppelin sí que aceptó revisar «sus protocolos en ‘Gran Hermano’ para abordar posibles situaciones de vulneración de derechos y, en relación con el caso de la concursante Carlota, lamenta y reconoce que fue un error la primera comunicación en el confesionario y le pide disculpas por ello».

Y explicaban: «En esas primeras horas y después de detectar que la concursante podía haber tenido relaciones sexuales no consentidas, la productora activó los protocolos establecidos, presentó de forma inmediata la denuncia, expulsó a José María del concurso y trasladó a Carlota a un hotel donde, acompañada de psicólogos independientes y familiares, permaneció porque decidió volver al concurso, que sólo ocurrió una vez obtuvo el alta».

La productora anunció que tomaría medidas de cara futuro: «En estos momentos ‘Gran Hermano’ estudia reforzar la privacidad del confesionario en situaciones excepcionales, instaurar la política de cero alcohol y reforzar la atención a los concursantes durante y una vez que hayan abandonado la casa».

ERAN MOLINOS

Mediaset quiso ver gigantes en la campaña que sufrió, Atresmedia, pero en realidad sufrió que multitud de molinos de viento le despeinasen el flequillo. El grupo dirigido por Vasile se quedó escuálido de argumentos después de ver que The New York Times, que no pertenece a Planeta, les dejaba por lo suelos.

El diario estadounidense aseguraba que el concurso está «acusado de grabar asalto sexual y vigilar a las víctimas» y señalaron que «una exconcursante en el reality-show dice que los responsables del programa se quedaron esperando mientras era agredida sexualmente estando ella inconsciente, luego filmó su reacción emocional ante un vídeo del asalto».

PROBLEMAS PARA LAS ESTRELLAS DE VASILE

Jorge Javier Vázquez en plena tormenta informativa y comercial insinuó su enfado con Mediaset por la estrategia tutelada por Vasile: «Tengo ganas de que pase de una vez este año porque no me gusta aprender a palos. Porque todo esto tendría que ser mucho más fácil. Porque tengo ganas de chillar y rebelarme y no puedo compartir con nadie este dolor tan hondo que me está invadiendo».

Risto Mejide sí que decidió hablar de forma explícita sobre el asunto y reconoció que él hubiese hablado del tema de la violación sin cortapisas. Algo parecido hizo Niusdiario, periódico digital de Mediaset que intentó, de forma torpe, dejar mal a la supuesta violada porque recordaron que volvió por su propio pie a la casa de ‘GH’.

Netflix se convertirá en Spotify: anuncios para pagar menos

El rey del streaming tiene en sus manos la solución para hacer frente a sus competidores: bajar el precio de suscripción e incorporar publicidad. Las cosas se complicaron en noviembre, cuando Apple y Disney debutaron con su servicio de entretenimiento a la carta. Sobre todo, porque sus tarifas son mucho más bajas y los suscriptores no paran de subir.

Disney + (que llegará a España el próximo 31 de marzo, una fecha que compartirá con Francia, Italia y Reino Unido) registró en sus primeras 24 horas en Estados Unidos, 10 millones de usuarios.

La compañía estadounidense lo ha tenido claro desde el principio, tenía que abrirse hueco en el mercado y decidió atacar de dos maneras: con una tarifa mensual más baja (6,99 dólares), muy lejos de la tarifa estándar de Netflix de 12,99 dólares. Y con más inversión. En 2020 gastará 1.000 millones en nuevos programas y películas, una cifra que pronto se duplicará.

Así, los analistas estiman que Disney + podría registrar 100 millones de suscriptores en su primer año. Las previsiones son menos optimistas para Apple TV +, pero no son malas. Los expertos del sector consideran que podría llevarle de tres a cuatro años llegar a los 100 millones de suscriptores.

Sin embargo, la compañía tiene otros atractivos. Por una parte, ofrece el servicio gratuito durante un año para todos los que compren algún producto de Apple. Y por otra, el precio. La tarifa plana de series, películas y documentales tiene un precio de 4,99 euros al mes y se puede utilizar de manera individual o en familia, para seis miembros a la vez.

MÁS COMPETENCIA EN 2020

Con todo, la guerra de transmisión está a punto de calentarse aún más, porque en 2020 llegan otros competidores, como HBO Max (que aterrizará en mayo). De manera que Netflix estudia ahora cómo ganar la batalla a los novatos y más veteranos (Hulu y Amazon Prime Video) pese a que sigue siendo el líder del mercado con más de 100 millones de miembros.

Una encuesta publicada por la CNBC, señala que el 59% de los estadounidenses no están dispuestos a pagar más de 20 dólares al mes por estos servicios. Y un 53% se mostraba abierto a ver anuncios en estas plataformas si eso implica pagar menos al mes.

De hecho, comparan la evolución de este sector con lo que sucedió en la música. Los consumidores pasaron de comprar un CD a pagar por descargas y después a abonar una cantidad mensual para poder disfrutar de toda la música.

Sin embargo, hay casos como el de Spotify, en el que se puede disfrutar de música a la carta de manera gratuita a cambio de publicidad. Y los expertos consideran que por ahí pasa el futuro de Netflix. De hecho, hay empresas de la competencia como Hulu y Peacock de NBCUniversal (que debuta este año) que ya lo hacen.

NETFLIX, EN PROBLEMAS

Algunos analistas ven a Netflix en riesgo a medida que aparecen más opciones en el mercado. Y predicen que podría perder 4 millones de suscriptores solo en Estados Unidos si mantiene su rango de precios entre 9 y 16 dólares al mes. En concreto, porque las alternativas son más baratas. Amazon es de las más caras y vende Prime Video por 9 dólares al mes.

La encuesta también revela que un tercio de los hogares de EEUU usan un servicio de streaming gratuito basado en anuncios, en comparación con el 24% del año anterior. Es decir, los consumidores van optando cada vez más por esta opción y la tendencia podría expandirse por otros países.

La clave, según los expertos, estaría en dar con qué tipo de publicidad se inserta. Sin embargo, los ejecutivos de Netflix han comentado en varias ocasiones que la compañía no incluirá anuncios para generar más ingresos.

Ante esto, el sector considera que la compañía debería ofrecer una opción que cueste solo entre 5 y 7 dólares al mes y tenga un bloque publicitario de aproximadamente seis a ocho minutos por hora. Si bien, en 2019, tuvo que subir las tarifas porque no consiguen obtener los ingresos suficientes con las tarifas mensuales.

Por ello pronostican que Netflix tendrá que apostar, tarde o temprano, por un modelo más rentable ante la caída de suscriptores y fijarse en empresas como Spotify o Youtube.

“Lo siento Donuts, pero la has cagado”

0

YouTube video

Si el nombre del producto se convierte en un genérico, puede decirse que la marca ha hecho bien las cosas. Esto es lo que le ocurre a Donuts entre otras muchas marcas. El éxito de Donuts en España viene de atrás, creó escuela en 1962 cuando se registró la marca. Y a pesar de los detractores de este alimento ultraprocesado, se consumen cada año más de 250 millones de unidades de Donuts de Bimbo en nuestro país. [VIDEO DE LA CATA A CIEGAS]

Las copias de Donuts, también denominadas berlinas, donas o rosquillas, procedentes de diversos supermercados, superan al auténtico en la cata de MERCA2. “Esto no huele bien, esto huele muy chungo”, comenta Jonatan Armengol, crítico gastronómico, nada más oler el producto de Bimbo. ¿Qué está fallando? La canela, el limón, la vainilla y el aceite tienen parte de culpa y mucho que ver en el resultado final. Pero si hay un condicionante de la receta de este producto de bollería es el azúcar, el principal enemigo de la repostería y de la salud. El packaging de los productos tiene mucha importancia en la conservación de los mismos. Por eso, el cambio de los Donuts a envases individuales con plástico por los cuatro costados ha perjudicado su calidad, asegura el crítico Armengol.

“Lo siento Donuts, pero la has cagado”, concluye el crítico gastronómico Jonatan Armengol tras probar los siete dulces objeto de la cata. Es el único crítico gastronómico invidente en España y gestiona varios proyectos vinculados al arte culinario. En su espacio “Comer a ciegas” valora platos, cócteles y vinos, entre otros productos. Recientemente ha comenzado el informativo “The Foodie Times” en el que repasa las noticias más importantes del día en el ámbito gastronómico, y que está orientado a los altavoces inteligentes Alexa y Google Home, además de otras plataformas de audio.

Las hoteleras sacrifican al turista ‘low cost’ para levantar la crisis en Canarias

España cerrará el año turístico correspondiente a 2019 con un ligero incremento del número de turistas, aunque no se notará en todas las regiones por igual. Hay una en concreto, Canarias, que está sufriendo grandes caídas de turismo motivadas por la quiebra de Thomas Cook, el cierre de bases de Ryanair y la recuperación de destinos más económicos. No obstante, las grandes hoteleras como Hesperia, Riu o Barceló no han dejado de apostar por este destino. ¿Por qué?

Porque hay dos tipos de turistas en Canarias: los que buscan hoteles exclusivos de cuatro y cinco estrellas y los que viajan con paquete low cost. En el primer caso, estos turistas no se ven afectados por cuestiones económicas, todo lo contrario que ocurre con los segundos, tal y como apuntan algunos expertos consultados por este medio.

En este sentido, las hoteleras dirigidas a la primera clase de turistas no sufren en absoluto; sino que encuentran una oportunidad de probar con nuevos resorts. Es el caso de Hesperia. La cadena –ya independiente de NH– acaba de abrir el Secrets Lanzarote Resort & Spa, un hotel ‘solo para adultos’ situado en el núcleo turístico de Puerto Calero y en el que Hesperia Hotels & Resorts ha invertido alrededor de 10 millones de euros para su reforma integral. Una ubicación que no “preocupa” en la compañía a pesar de la caída del turismo en canarias puesto que «esta tipología de hotel es muy demandada en el destino», aseguran a MERCA2.

Este establecimiento será gestionado por Apple Leisure Group fruto del acuerdo que firmaron el pasado año. En 2020, esta alianza tendrá continuidad con la reforma y rebranding de Hesperia Playa Dorada de Lanzarote, que pasará a integrarse también en la marca Dreams y está siendo objeto asimismo de una reforma integral.

Este mismo grupo, Apple Leisure –que gestiona los hoteles AMResorts­– acaba de anunciar un acuerdo con Hotel Investment Partners (HIP) para gestionar en forma inmediata tres hoteles en Canarias: Atlantis Bahía Real (Fuerteventura), Suite Hotel Atlantis Fuerteventura Resort (Fuerteventura) y Hotel Jardín Tropical (Tenerife).

RENOVACIONES DE HOTELES DE LUJO

Dentro de esta apuesta de lujo, las reformas también son muy importantes. Así, el pasado mes de agosto, la cadena hotelera Riu reabrió el hotel Riu Palmeras tras una completa reforma en la que ha invertido 22 millones de euros y que ha dado lugar a un lujoso hotel de la línea Riu Palace. 

A esta categoría también pertenece el RIU Palace Meloneras, que ha entrado en la lista de los 100 mejores del mundo por el operador turístico TUI y recibirán el galardón TUI Holly 2020. En esta también se encuentran once establecimientos hoteleros y extrahoteleros de Canarias (seis en Gran Canaria y cinco en Tenerife).

Además, Riu ha cambiado las condiciones de explotación de dos de los 13 hoteles que tienen en las Islas Canarias. En 2019 los contratos de alquiler de los hoteles Riu Palace Tres Islas y Riu Paraíso Lanzarote Resort (de cuatro estrellas) dejaron de renovarse y pasaron a ser explotados por Riu Hotels.

Por su parte, Barceló ha llevado a cabo importantes reformas en sus hoteles, como el hotel Barceló Corralejo Bay, la adecuación de las instalaciones del Allegro Isora y Barceló Santiago. Además, este año verá la luz Las Palmas Occidental, que tendrá cuatro estrellas y 70 habitaciones. Se ubica frente al Hotel Santa Catalina, en un edificio de apartamentos que será totalmente reformado, según publicaron medios locales.

Por otro lado, Canarias sigue acaparando gran parte de la inversión hotelera en Españaque en 2019 alcanzó los 2.518 millones de euros un 54% menos. Se invirtieron entre 3300 u 400 millones en el archipiélago, según un informe de Colliers International.

PROBLEMAS PARA EL TURISTA ‘LOW COST’

La apuesta por el lujo o los resorts exclusivos no quita para que haya hoteleros que reconozcan problemas en este destino. Meliá Hotels International logró un beneficio atribuido de 96,8 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un 23,7% menos que en el mismo periodo de 2018 debido, en una parte, al mal comportamiento del turismo en Canarias y República Dominicana.

Cabe recordar que Canarias es un destino que, en lo que va de año, ha registrado la llegada de 11,9 millones de turistas internacional (un 4,4% menos que en el mismo periodo del año anterior), según datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante 2019, el archipiélago se ha visto afectado por muchos problemas que han lastrado el turismo low cost en Canarias. La quiebra de Germania y Tomas Cook, el cierre de bases de Ryanair y la eliminación de rutas, el Brexit y la recuperación de destinos como Turquía y Grecia.

Toyota vende más de 89.000 vehículos en España en 2019

0

El grupo Toyota ha cumplido sus expectativas de venta en España para 2019, habiendo vendido 89.379 vehículos durante el año pasado, lo que supone una cuota de mercado del 5,9%, tres décimas superior a la registrada en 2018. La cifra cumple con la previsión de la compañía de matricular más de 85.000 vehículos en el territorio. Además, un 78% de las unidades comercializadas fueron modelos híbridos eléctricos, copando más del 85% de todos los vehículos de este tipo vendidos en el país.

Por marcas, Toyota vendió en 2019 un total de 79.464 unidades y Lexus, 9.915 vehículos, lo que suma 89.379 entre las dos. La venta de modelos híbridos eléctricos alcanzó las 69.769 unidades, con 59.854 unidades por parte de Toyota y el 100% de las ventas de Lexus.

La suma de ventas de ambas marcas representó una cuota de mercado del 5,9%. En concreto, Toyota registró un 5,3% y Lexus, un 0,6%, batiendo el récord histórico de la compañía en España e incrementando su presencia conjunta en el mercado en tres décimas respecto a 2018.

Asimismo, la cifra total de ventas durante el ejercicio 2019 supone un incremento del 8% para Toyota, frente a los datos de cierre de 2018, y del 40% para Lexus, comercializando en España 6.637 unidades más que en 2018 en el caso de Toyota y 2.821 en el de Lexus.

El liderazgo híbrido de ambas marcas en el mercado español volvió a quedar refrendado por las cifras en 2019, ya que el 85,5% del total de los vehículos híbridos eléctricos vendidos en España el pasado año correspondió a modelos de Toyota y Lexus.

TOYOTA MATRICULA SU PRIMER VEHÍCULO DE HIDRÓGENO

A principios de diciembre de 2019 se conoció que Toyota España había matriculado la primera unidad de Toyota Mirai, su vehículo de pila de combustible, que utiliza hidrógeno como fuente de energía y ha llegado a España en el marco de la Cumbre del Clima (COP25) para erigirse como una alternativa de movilidad cero emisiones.

Toyota Mirai es la primera berlina de pila de combustible producida en serie en el mundo, según comunicó el fabricante japonés. Utiliza el hidrógeno como fuente de energía para generar, dentro de la pila de combustible, la electricidad necesaria para alimentar el motor eléctrico, generando agua como único residuo en todo el proceso. El tiempo de repostaje de estos vehículos es tan solo de entre 3 y 5 minutos, similar al de un vehículo de combustión convencional, por lo que su uso no supone un cambio de hábitos para los conductores.

Trabajadores de Boeing critican al 737 MAX: «Está diseñado por payasos»

0

Boeing ha publicado cientos de mensajes internos que contenían comentarios muy críticos sobre la gestión de los reguladores y el desarrollo del 737 MAX, incluyendo uno que decía que el avión fue «diseñado por payasos que a su vez son supervisados por monos».

La compañía ha entregado los mensajes a la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) y a los comités del Congreso que están investigando el 737 MAX tras los dos accidentes que provocaron la muerte de 346 personas.

«Estas comunicaciones contienen un lenguaje provocativo y, en ciertos casos, plantean preguntas sobre las interacciones de Boeing con la FAA en relación con el proceso de calificación de los simuladores«, apunta Boeing en un comunicado.

Algunos de los mensajes, enviados entre 2017 y 2018, se centran en el desarrollo de simuladores para el MAX y sugieren que algunos empleados podrían haber ocultado a la FAA algunos fallos con los aviones, al tiempo que cuestionan el trabajo del regulador estadounidense.

En febrero de 2018, un trabajador de Boeing preguntó a otro: «¿Pondrías a tu familia en un avión entrenado con un simulador MAX? No lo haría». La respuesta de su colega también fue «no».

La compañía está tomando las «medidas adecuadas» en respuesta a estos mensajes, que incluirán acciones disciplinarias o de otro tipo para el personal, una vez que se hayan completado las revisiones necesarias.

«Estas comunicaciones no reflejan la compañía que somos y necesitamos ser, y son completamente inaceptables», han remarcado desde la compañía.

EL 737 MAX CAMBIA LA CÚPULA DIRECTIVA

Boeing anunció que suspende por completo la producción de nuevos aviones del modelo 737 MAX a partir de enero debido a que se estaba retrasando la autorización de la FAA para que la aeronave pudiera volver a operar con normalidad. A raíz de esta decisión, Dennis Muilenburg, el ex presidente y consejero delegado del fabricante estadounidense, presentó su dimisión con efectos inmediatos.

A partir del del 13 de enero de 2020, el que era presidente del consejo de la firma, David Calhoun, se hará cargo de los cargos de consejero delegado y presidente. Durante el periodo de transición, el director financiero de Boeing, Greg Smith, asumirá el puesto de consejero delegado en funciones.

Ghosn se habría gastado casi la mitad de su fortuna en su huida

0

Según fuentes de Bloomberg, el expresidente de Nissan Carlos Ghosn podría haber invertido el 40% de su fortuna en su huida de Japón a Líbano, habiendo empleado hasta 15 millones de dólares (casi 13,5 millones de euros), incluyendo 350.000 dólares (315.000 euros) para pagar el avión privado que lo sacó del país del sol naciente, así como el dinero necesario para su fuga, que necesitó para su planificación un equipo de hasta 25 personas estudiando la estrategia.

Tal y como ha informado a Bloomberg un experto en seguridad privada, que declaró no haber estado involucrado en la operación, a estos 13,5 millones de euros habría que sumar los 14 millones de dólares (12,5 millones de euros) de la fianza depositada en Japón y que Ghosn habría perdido por su huida.

Por ello, la fortuna del empresario brasileño se habría reducido en un 40% desde que fue arrestado hace más de un año en Japón, donde está acusado de varios delitos financieros, al hacer que presuntamente una filial de Nissan transfiriera una gran cantidad de dinero a una cuenta de una compañía que le pertenecía y declarar remuneraciones inferiores a las reales.

Se calcula que en la actualidad en sus cuentas dispone de 70 millones de dólares (62,9 millones de euros), por debajo de los 120 millones de dólares (107,9 millones de euros) que tenía en el momento de su primera aparición ante la justicia japonesa hace un año.

El pasado miércoles, Ghosn dio su primera rueda de prensa en Beirut desde que se fugó de la justicia nipona. En ella, insistió en su inocencia contra los delitos que se le imputan.

GHOSN, ACOSTUMBRADO A HACER «MISIÓN IMPOSIBLE»

«Estoy acostumbrado a lo que tú llamas misión imposible», dijo Carlos Ghosn ante las preguntas de los periodistas. «Puedes esperar que en las próximas semanas tome algunas medidas para decirle cómo voy a limpiar mi nombre», ha sentenciado.

Su caída ya le ha hecho perder varios millones de euros en pagos. El año pasado, Nissan canceló su fondo de pensiones y una retribución vinculada a las acciones de la compañía, mientras que Renault señaló que Ghosn no se beneficiaría de un acuerdo de no competencia que firmó en 2015 ni de los pagos basados en las acciones de la empresa que estaban condicionados a su permanencia en la compañía.

Muchos de los cargos en su contra se centran en sus fondos de pensiones, por más de 140 millones de dólares (125 millones de euros), que aún no había recibido.

El mercado europeo de deuda estrena 2020 emitiendo 100.000 M€

0

El mercado europeo de deuda ha registrado las sesiones de mayor actividad desde que existen registros, después de que en la primera semana hábil de 2020 se hayan llevado a cabo emisiones por importe de 92.500 millones de euros, superando en un 17% el volumen de las colocaciones realizadas en el mismo periodo de 2019.

Según datos de Bloomberg, en la primera semana de 2020 las nuevas emisiones de deuda en el mercado europeo sumaron un total agregado de 92.500 millones de euros, superando así los 79.000 millones emitidos en el mismo periodo del año pasado y los 68.800 millones de la primera semana de 2018.

En este sentido, el pasado miércoles el mercado europeo de bonos acogió emisiones por un importe de más de 32.000 millones de euros, después de que un día antes las emisiones se hubiesen superado los 27.000 millones.

LA DEUDA ESPAÑOLA ALCANZA LOS 2.450 MILLONES DE EUROS

En el caso de España, CaixaBank, Banco Sabadell, Red Eléctrica y Cellnex llevaron a cabo este jueves emisiones de deuda por un importe conjunto de 2.450 millones de euros, tras la colocación un día antes por Santander UK de 1.250 millones de euros en cédulas hipotecarias a siete años y de otros 1.000 millones de euros en deuda senior preferente a cinco años por parte de Santander Consumer Finance.

Por su parte, BBVA había colocado el pasado martes 1.250 millones de euros de deuda senior no preferente a siete años, mientras que este viernes vendió 1.000 millones de euros en deuda subordinada Tier 2 con vencimiento en diez años y opción de amortización anticipada en 2025.

Además de los costes históricamente bajos de las emisiones en euros, los emisores pueden haberse sentido impulsados a acudir con antelación al mercado para financiarse a raíz del agravamiento de las tensiones entre Irán y Estados Unidos en los primeros días del año.

«Muchos emisores que no tenían disposición de hacer algo hace una semana, ahora han decidido hacerlo en el caso de que la situación se deteriore aún más», indicó a la agencia Marco Baldini, responsable de bonos sindicados europeos en Barclays.

Takeaway gana la pugna por Just Eat que mantenía con Delivery Hero

0

La empresa paneuropea de envíos de comida a domicilia Takeaway.com ha ganado la pugna que mantenía con Prosus por el control de la firma británica Just Eat, según ha informado este viernes en un comunicado.

En concreto, Takeaway.com ha indicado que su oferta por Just Eat se ha asegurado compromisos por parte de los accionistas equivalentes al 80,4% del capital social de Just Eat, lo que convierte en la oferta pública de adquisición (OPA) en incondicional.

«Estoy encantado de que nuestra oferta por Just Eat haya llegado a un nivel de aceptación del 80,4%. Me gustaría dar las gracias a todos los involucrados, especialmente al personal de Just Eat por su paciencia, en lo que ha tenido que ser una época incierta», ha explicado el consejero delegado de Takeaway.com, Jitse Groen.

La última oferta presentada por la empresa paneuropea contemplaba la entrega de 0,12111 acciones de la nueva empresa conjunta a los actuales accionistas de Just Eat por cada uno de sus títulos.

De efectuarse la fusión, el 52,2% de la nueva compañía pasaría a estar manejado por los accionistas de Just Eat, mientras que los de Takeaway.com manejarían alrededor del 47,8%.

LAS SUPLICAS A DELIVERY HERO

En el pasado mes de octubre de 2019, Takeaway.com requirió a Delivery Hero que no participase en la votación de la junta general extraordinaria de accionistas por la fusión con Just Eat. Estas suplicas se se prudujeron cuando Prosus, el brazo inversor de la firma sudafricana Naspers, lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) la semana pasada sobre Just por valor de 4.900 millones de libras esterlinas (5.673 millones de euros).

Actualmente, Delivery Hero posee el 13% del capital social de Takeaway.com, habiendo llegado a adueñarse de un 18% después de que le vendiese activos a Alemania el pasado mes de diciembre.

 

BBVA coloca 1.000 M€ de deuda Tier 2 con el cuádruple de demanda

0

BBVA ha conseguido colocar 1.000 millones de euros de deuda subordinada Tier 2 a diez años y opción de amortización anticipada en 2025 con una demanda que ha superado por cuatro veces la oferta.

El elevado interés de los inversores ha permitido que el precio final de la que ha sido su segunda emisión de deuda de la semana haya podido rebajarse desde el inicial de ‘midswap’ más 155 puntos básicos hasta ‘midswap’ más 127 puntos básicos, con un cupón fijo anual del 1%, el menor pagado por una emisión pública de Tier 2 de una entidad financiera española desde la entrada en vigor de Basilea 3.

La emisión de deuda subordinada se ha realizado bajo legislación española y cotizará en la Bolsa de Dublín a partir del 16 de enero de 2020.

Los bancos colocadores de la emisión han sido el propio BBVA, Barclays, BNP Paribas, Bank of America, HSBC e ING.

Con esta operación, BBVA reforzará su ratio Tier 2, que en septiembre de 2019 se situaba en el 2,12% ‘fully loaded’, aprovechando el apetito que ha mostrado el mercado en los últimos días, habitual en el inicio del año.

La última emisión de deuda subordinada Tier 2 de BBVA tuvo lugar en febrero de 2019, cuando colocó 750 millones de euros a un tipo de interés de ‘midswap’ más 245 puntos básicos.

El miércoles le siguieron Santander UK, que colocó 1.250 millones de euros en cédulas hipotecarias a siete años, con una demanda de 2,6 veces y un precio de ‘midswap’ más 17 puntos básicos, y Santander Consumer Finance, que cerró una emisión de deuda senior preferente a cinco años de 1.000 millones de euros, con una demanda de 1,8 veces y un precio de ‘midswap’ más 60 puntos básicos.

SABADELL EMITIÓ DEUDA TIER 2 POR 300 M€

Por su parte, el jueves cerraron emisiones CaixaBank, Banco Sabadell, Red Eléctrica y Cellnex. CaixaBank colocó 1.000 millones de euros de deuda senior preferente a cinco años con una demanda de 2,1 veces, Red Eléctrica emitió 700 millones en bonos verdes con una demanda que superó en casi 6,8 veces la oferta, Cellnex colocó deuda a siete años por 450 millones de euros con una demanda de 7,8 veces y Sabadell emitió deuda subordinada Tier 2 con vencimiento a diez años y opción de cancelación anticipada al quinto por importe de 300 millones de euros.

Asimismo, Banco Santander colocó participaciones preferentes contingentemente convertibles (‘CoCos’) por 1.500 millones de euros y una demanda siete veces superior.

Hispasat elige a Thales Alenia Space para que construya su nuevo satélite

0

Hispassat, el operador español de telecomunicaciones por satélite, ha adjudicado a Thales Alenia Space la construcción del satélite Amazonas Nexus, que remplazará al Amazonas 2 en la posición orbital de 61º Oeste y ampliará sus capacidades. La ‘joint venture’ se repartirá con las compañías Thales (67%) y Leonardo (33%).

En un comunicado emitido tras la firma del contrato este viernes, las compañías remarcan que Thales Alenia Space, que ha competido con otros fabricantes internacionales en el proceso de adjudicación, será el responsable del diseño, la producción, los ensayos y las pruebas de aceptación en órbita.

Este nuevo satélite de alto rendimiento (HTS por sus siglas en inglés) permitirá a Hispasat acceder a nuevos clientes y mercados, proporcionando servicios de movilidad de alta capacidad en los sectores del transporte aéreo y marítimo, entre otros. Además, seguirá dando servicio a los clientes actuales de el operador satelital que utilizan las capacidades del Amazonas 2.

El Amazonas Nexus contará, como principal novedad, con un Procesador Digital Transparente de última generación (DTP, por sus siglas en inglés), una innovación tecnológica esencial para incrementar la flexibilidad geográfica del aparato si se producen cambios en los escenarios comerciales planteados inicialmente.

El nuevo satélite tendrá cobertura sobre todo el continente americano, el corredor del Atlántico Norte (zona de gran tráfico aéreo y marítimo) y Groenlandia, y permitirá proporcionar servicios de telecomunicaciones de última generación en banda Ku. Además, cuenta con una «innovadora arquitectura» que incorpora también capacidad en banda Ka para optimizar las comunicaciones entre los ‘gateways’ y el satélite.

EN ÓRBITA EN LA SEGUNDA MITAD DE 2022

Basado en la plataforma Spacebus NEO de Thales Alenia Space, contará con propulsión totalmente eléctrica, lo que lo convierte en un satélite más ligero y contribuye a reducir los costes de lanzamiento. Con una vida estimada de 15 años, 20 kW de potencia de satélite y una masa de lanzamiento de 4,5 toneladas, el Amazonas Nexus se pondrá en órbita en la segunda mitad de 2022.

El Amazonas Nexus es el tercer satélite que Hispasat contrata con Thales Alenia Space, tras los Hispasat 1C y 1D; el séptimo que se construye sobre una plataforma Spacebus NEO y el quinto en embarcar un procesador digital de quinta generación.

«Con su cobertura atlántica y su alta capacidad, el Amazonas Nexus fortalecerá el posicionamiento de Hispasat en los mercados aéreo y marítimo, dos segmentos en pleno crecimiento. Sus capacidades lo hacen especialmente idóneo, también, para contribuir a la reducción de la brecha digital en América Latina», remarca el operador, que reafirma así su apuesta por el continente americano, de donde procede ya más del 65% de sus ingresos.

Hispasat ha alcanzado varios acuerdos comerciales para el arrendamiento de capacidad a largo plazo con operadores y prestadores de servicio en los ámbitos gubernamental y de la conectividad para el sector de la aviación. Estos acuerdos suponen la contratación de casi el 30% de la capacidad embarcada en el Amazonas Nexus.

Además, espera que una participación «muy relevante» de la industria española en el Amazonas Nexus el embarcarse diferente equipamiento fabricado por empresas españolas, tal como viene siendo habitual en los satélites de la flota Hispasat.

APOYO DE RED ELÉCTRICA

Tras la firma del contrato, la presidenta de Hispasat, Rosario Martínez, ha agradecido el apoyo del nuevo accionista, Red Eléctrica, a esta misión, con la que dar un nuevo impulso al crecimiento del grupo.

«Este proyecto, de gran importancia para dar respuesta al incesante incremento de demanda de conectividad, no habría sido posible sin el apoyo decidido del accionariado de Hispasat. Desde el consejo de administración estamos convencidos de que con la puesta en órbita del Amazonas Nexus reforzaremos nuestra posición competitiva en el mercado satelital», ha incidido.

Por su parte, el consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo alcanzado con Thales Alenia Space, que les va a permitir construir «el satélite más dinámico y avanzado de nuestra flota y dar un importante paso hacia las soluciones digitales que marcarán el futuro de la tecnología satelital.

El presidente y consejero delegado de Thales Alenia Space, Jean-Loïc Galle, ha agradecido a Hispasat la confianza depositada en la compañía. «Los últimos contratos, conseguidos para prestar servicios en los mercados europeos, asiáticos y ahora también americanos, demuestran los importantes beneficios que las soluciones digitales de Thales Alenia Space ofrecen a nuestros clientes operadores de satélites», ha agregado.

Por último, el consejero delegado de Thales Alenia Space en España, Eduardo Bellido, ha afirmado que este contrato confirma el liderazgo de Thales Alenia Space en el sector de los satélites de telecomunicaciones en España y su rol «como empresa referente de la industria espacial española».Imprimir

El vino español prevé una caída en ventas por los aranceles de EEUU

0

Las bodegas españolas prevén una caída de ventas de entre un 35% y un 50% si los aranceles adicionales de Estados Unidos se mantienen durante seis meses más, hasta abril, después de que hayan registrado ya pérdidas en su facturación en noviembre, según datos de la Federación Española del Vino (FEV).

En concreto, casi el 90% de las bodegas españolas reconocen en un cuestionario realizado por la FEV que les afecta «gravemente» la aplicación de los aranceles adicionales por parte de la Administración de Donald Trump por el caso contra Airbus en la OMC.

De esta forma, para las bodegas tanto grandes como medianas, pequeñas y microempresas, Estados Unidos supone de media casi el 26% de sus ventas fuera de la Unión Europea, mientras que es su tercer destino de exportación.

Desde la entrada en vigor de los aranceles adicionales del 25% el pasado mes de octubre, la amplia mayoría de las bodegas se han visto obligados a aumentar el precio de venta al público de sus productos entre un 15% y un 25%, mientras que un tercio ha optado por absorber este incremento reduciendo el margen de beneficio propio o el correspondiente al importador o al distribuidor.

PREOCUPACIÓN EN EL SECTOR DEL VINO POR SI SE ELEVA EL ARANCEL

De esta forma y ante un posible aumento de la cuantía del arancel o su ampliación a otras categorías, las bodegas españolas se han mostrado muy preocupadas y algunas considerarían su salida del mercado estadounidense si esto sucediese, especialmente las de menor tamaño por no poder absorber un incremento adicional.

Entre las mayores empresas, las principales opciones para mantener su posición en el mercado estadounidense pasan por incrementar sus actividades promocionales en el mercado norteamericano.

Supervivientes: los cambios físicos de los concursantes

No cabe duda de que Supervivientes es uno de los mejores realities de la televisión. Sí, incluso por encima de las diferentes ediciones de Gran Hermano. Y es que el extremo al que llevan a sus concursantes, sumado al paradisíaco lugar, hacen un combo magnífico.

Si hay algo que se repite en todas sus ediciones, es la increíble pérdida de peso. Es cierto que hay algunos concursantes que se la pasan al sol y no pierden gran cosa, como fue el caso de la hija de Isabel Pantoja. Sin embargo, hay casos de famosos que incluso han llegado a perder 30 kilos. A continuación, no te pierdas esta lista de las pérdidas más radicales.

Rosa Benito y su pérdida de peso en Supervivientes

Rosa Benito y su pérdida de peso en Supervivientes

Para Rosa Benito, Supervivientes supuso un gran cambio en su vida. Se convirtió en la ganadora de su edición, en contra de lo que muchos creyeron que sucedería. Además, terminó su matrimonio con Amador Mohedano, con quien ya no era feliz.

Pero lo que más felicidad le dio, no fue ganar el premio de 200 000 euros. Rosa Benito perdió un total de 15 kilos en su edición, haciendo que volviera físicamente muchos años atrás.

Y lo mejor de todo, es que no los ha recuperado, pues se ha cuidado mucho desde entonces.

Juan Miguel

Juan Miguel

Si hay alguien de quien podemos destacar su gran cambio físico a su paso por Supervivientes, es el del peluquero, Juan Miguel. Al igual que sucedió con Rosa Benito, duró mucho más de lo que la audiencia y los colaboradores del programa espereban.

En su caso, no se convirtió en el ganador, pues se quedó a las puertas, a tan solo dos semanas de la gran final. Eso sí, ganó algo mucho más importante, y es su salud.

Y es que Juan Miguel perdió un total de 30 kilos, sin duda, uno de los concursantes que más ha cambiado.

Jose Luis Camino, otro concursante que consiguió tipazo en Supervivientes

Jose Luis Camino, otro concursante que consiguió tipazo en Supervivientes

Cuando Jose Luis Camino comenzó su aventura en Supervivientes, no las tenía todas consigo. Era una persona poco conocida, solo había participado en el programa de cocina Masterchef. A pesar de ello, también se convirtió en el ganador del maletín de 200 000 euros.

Y lo cierto es que lo tenía bien merecido, pues el vizcaíno trabajó como el que más. Siempre en movimiento, buscando leña, cebo y pescando, por no hablar del cólico nefrítico que soportó durante un directo en la palapa.

Fue un duro rival, quien finalmente se alzó como el gran ganador. Y por si esto no fuera suficiente, perdió un total de 18 kilos. Entró como un ‘fofi-sano’ y salió delgado y con una abundante barba.

Rafi Camino

Rafi Camino

“Llegó como un Buda y al abandonar se ha convertido en George Clooney”, esta fue la descripción que hizo Jorge Javier Vázquez, del cambio físico del torero.

Fue el propio Rafi Camino, el que contó que había engordado unos cuantos kilos antes de empezar en Supervivientes, para así tener ‘reservas’ durante el concurso.

Pero lo cierto es que vivió el reality con muchas dificultades, y es que sufrió alguna que otra bajada de azúcar. Uno de los momentos más recordados, fue el día en el que ni siquiera podía caminar, y tuvo que ser arrastrado por dos de sus compañeros hasta las hamacas. El diestro perdió otra de las grandes sumas, también 30 kilos.

Francisco González

Francisco González

Participó en la misma edición de Supervivientes que Sofía Suescun, la ganadora de su año. El cantante no vivió pocos enfrentamientos, además de la ganadora, la gran mayoría de sus compañeros no le tenía como una gran compañía.

Recordemos el día que descubrieron que había tomado un tapón de aceite, porque le recordaba a España. La que se armó fue de las grandes, y entre discusiones, el cantante perdió peso a una velocidad de vértigo.

Llegada su expulsión, perdió un total de 25 kilos, nada mal.

Edmundo Arrocet

Edmundo Arrocet

El humorista se dio a conocer hace muchos años en el programa Un, dos, tres… responda otra vez. Aunque quien realmente le dio la fama, fue su pareja, María Teresa Campos, con quien finalizó su relación de seis años el pasado mes de diciembre.

Para su concurso en Supervivientes, muchos pensaron que sacaría su vena más cómica. Pero nada más lejos de la realidad, Edmundo Arrocet, o como es más conocido, Bigote Arrocet, y es que fue un completo mueble.

Lo de Noemí Salazar en Gran Hermano VIP 7 no tiene comparación con los días en la tumbona del humorista. Eso sí, a pesar de su falta de actividad, su sobrepeso pasó factura, y perdió un total de 19 kilos.

Maestro Joao, ¡menudo cambio físico tuvo en Supervivientes!

Maestro Joao en Supervivientes

No cabe duda de que Supervivientes es duro, hasta para los menos activos. Y es que si uno no pesca, no come nadie. Para qué engañarnos, el Maestro Joao no es que fuera de gran ayuda en lo que a obtener comida se refiere.

Eso sí, si algo no se le puede negar al vidente, es que dio una gran cantidad de momentazos durante su estancia en la isla de los Cayos Cochinos. Entre sus lecturas del futuro en las partes más íntimas del cuerpo, y sus bromas con Jorge Javier Vázquez, no hay quien olvide su paso por el programa.

Lo cierto es que le vino genial, pues no solo volvió más moreno, si no que perdió 22 kilos, los cuales a día de hoy no ha recuperado.

Juanito ‘El Golosina’

Juanito ‘El Golosina’

Solo con su nombre artístico, ya nos podemos hacer una idea de cómo llegó físicamente a Supervivientes. De no ser por su chaleco salvavidas, sabe Dios cómo habría logrado llegar a la orilla de la isla tras saltar desde el helicóptero.

El Golosina llegó a perder un total de 20 impresionantes kilos, lo que le dejó encantado, pues aunque no ganó el maletín, asegura que ganó 10 años más de vida.

Isabel Pantoja

Isabel Pantoja

Para finalizar con este recopilatorio de los famosos que más peso han perdido a su paso por Supervivientes, tenemos a una de las grandes, Isabel Pantoja. La tonadillera vivió un duro concurso, pues su estancia en la isla le recordaba a sus días en la cárcel.

No fueron pocas las veces que la cantante trató de abandonar, pero gracias al apoyo de sus compañeros, su hija Isa Pantoja, y Jorge Javier Vázquez, llegó muy lejos, aunque no fue la ganadora.

Aún así, le vino de maravilla, ya que en la isla dejó atrás los 9 kilos que le sobraban. Vamos, que su paso por Supervivientes no podría haber sido más productivo.

Telefónica encarga a Morgan Stanley la revisión de su negocio en América Latina

0

Telefónica ha seleccionado a Morgan Stanley como la entidad encargada de liderar la revisión de sus actividades de su división en América Latina, después de que a finales de 2019 el grupo de telecomunicaciones constituyera la nueva filial Telefónica Hispanoamérica, que engloba todos sus negocios en la región, excepto Brasil, para impulsar el valor de estos activos.

Según ha adelantado Bloomberg citando fuentes conocedoras, el banco de inversión estadounidense estudiará las distintas opciones para las actividades de la operadora en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, como alianzas con otras compañías o ventas de activos. Desde Telefónica han rehusado comentar esta información.

La escisión del negocio en América Latina, excepto Brasil, en una unidad independiente fue una de las cinco medidas incluidas en el plan de acción anunciado por el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, el pasado 27 de noviembre.

La separación de todo su negocio en América Latina busca dotar a esta unidad de «mayor agilidad y autonomía» en la gestión y proporcionar mayor independencia a las operaciones locales, para poner el foco en maximizar el crecimiento y el valor de la región.

Así, las operaciones de Hispanoamérica pasan a gestionarse como una unidad autónoma, con un equipo regional específico y dedicado que se va a enfocar en buscar nuevos modelos y alternativas que maximicen el valor de las operadoras de la región, atrayendo inversores y potenciales sinergias con otros agentes del mercado, entre otras opciones.

En la presentación del plan, Álvarez-Pallete señaló que «todas las opciones están abiertas» para su negocio en Latinoamérica, incluidas alianzas, combinaciones o acuerdos con otras compañías con el objetivo de que estas filiales sean más fuertes y la compañía siga siendo «dueña de su propio destino».

TELEFÓNICA CENTRA OBJETIVOS

En la actualidad, España, Brasil, Alemania y Reino Unido constituyen los cuatro mercados principales para Telefónica. Aunque a cierre del tercer trimestre de 2019 el Grupo estaba presente en 14 países, estos cuatro concentraban 218,1 millones de accesos (el 63% del total) y el 80% de ingresos, Oibda y flujo de caja operativo (OpCF).

El plan de la compañía pasa por priorizar el grueso de sus inversiones en estos cuatro mercados, mejorando la oferta y los servicios que se ofrecen a los clientes, con la palanca que ofrece la relación existente con millones de usuarios en mercados relevantes y con potencial de crecimiento en esta nueva fase. En definitiva, concentrar los recursos en los mercados de más valor.

El último Consejo de Administración de Telefónica, celebrado a finales de noviembre, acordaba también la creación de Telefónica Tech, unidad que aglutinará los negocios digitales con alto potencial de crecimiento y que pretende ser el socio que acompañe a otras compañías en su transformación digital. Inicialmente en esta unidad se desarrollarán tres negocios: ciberseguridad, IoT/Big Data y cloud.

Asimismo, se crea Telefónica Infra para aflorar el valor de activos y acelerar el crecimiento Con el 50,01% de Telxius como primer activo, Telefónica Infra nace, explica el operador azul, para aglutinar las participaciones accionariales de Telefónica en vehículos de infraestructuras de comunicaciones, dando servicio a terceros operadores e incorporando socios.

Por medio de Telefónica Infra, Telefónica persigue poner en valor un portafolio que la compañía define como único de activos, enfocándose en el desarrollo y monetización de torres, sistemas de antenas distribuidas, data centers -incluido Edge-, proyectos greenfield de fibra o cables submarinos, entre otros. También bajo dependencia de Ángel Vilá, el CEO de Telefónica Infra será Guillermo Ansaldo, quien ha liderado hasta la fecha la unidad Global de Recursos Globales del Grupo Telefónica.

Ansaldo tiene una sólida trayectoria ejecutiva a nivel internacional, liderando estrategias de transformación de grandes equipos y construyendo alianzas con otros grandes socios tecnológicos. Posee un profundo conocimiento de la compañía tanto desde el punto de vista operativo (CEO de España y Argentina) como técnico, siendo hasta el momento el responsable global de tecnología del grupo.

La Caixa facilitó 36.803 nuevos empleos en 2019 con su programa ‘Incorpora’

0

Incorpora‘, el programa de integración laboral de la Caixa, facilitó 36.803 puestos de trabajo a personas vulnerables a lo largo de 2019, frente a los 32.609 de 2018 (más del 13 %), según ha informado la entidad. En este proyecto de responsabilidad social han estado implicadas un total de 13.613 empresas. De las 36.803 inserciones realizadas en 2019 a través del programa ‘Incorpora’, 34.205 han sido en España y 2.598, en Portugal, Hungría, Polonia y Marruecos.

Además, 19.313 han sido de mujeres y 17.490 de hombres; 9.428 de estas inserciones han sido de personas con alguna discapacidad, y 27.375 de personas en riesgo o situación de exclusión. La Caixa renovará este año el acuerdo de colaboración por decimocuarto año consecutivo para desarrollar el programa ‘Incorpora’ con entidades sociales que se dedican a la integración laboral de personas con especiales dificultades para encontrar trabajo.

‘Incorpora’ ofrece a las empresas un servicio gratuito de asesoramiento y acompañamiento en acciones de responsabilidad social, en este caso, centradas en la integración laboral de personas en situación de vulnerabilidad, como personas con discapacidad, jóvenes en riesgo de exclusión, víctimas de violencia de género, desempleados de larga duración y exreclusos, entre otros.

El programa ‘Incorpora’, según ha señalado el presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, «sigue creciendo año tras año». «Más allá del número de inserciones laborales, uno de los grandes méritos del programa es que cada participante se convierte en agente de su propio cambio. Conseguir trabajo va mucho más allá de un contrato», ha precisado.

Incorpora’ tiene como objetivo que las personas sean «agentes de su propio cambio» para salir de situaciones difíciles y lo hace a través del empleo como forma de inserción social. Para ello, tiende puentes entre las empresas y las entidades sociales que se dedican a la integración laboral con el fin de crear un clima de entendimiento y colaboración entre ambas partes que redunde en oportunidades para quienes más lo necesitan.

Gracias a esta iniciativa, personas en riesgo de exclusión social con actitud y capacidad emprendedora y con ideas de negocio participan en una nueva forma de integrarse en el mercado laboral con la que pueden aumentar sus posibilidades de superar su situación de vulnerabilidad. En 2019, se crearon 1.356 nuevas microempresas.

La española Young Retail prevé ventas de 20 M€ en 2020, un 81% más

0

El grupo español Young Retail, uno de los mayores franquiciados en España de las marcas Mango y Pimkie y que cuenta con marcas propias, prevé cerrar 2020 con unas ventas de 20 millones de euros, lo que supone un 81% más frente a los 11 millones de euros registrados en 2019.

En concreto, la firma prevé expandirse en España creciendo con su división de franquicias. Así, para el primer semestre del año tiene previsto un total de 13 nuevas aperturas, que se repartirán en la Comunidad de Madrid (9), Andalucía (3) y otra en el Norte de España, de marcas como Mango y Pimkie.

Además, la compañía incorporará este 2020 a su cartera comercial como franquiciados a las firmas francesas Etam (lencería), Gèmo (moda familiar), Tape à L’Oeil y la japonesa Miniso, dedicada a productos de hogar y consumo.

En el caso de la marca francesa de moda infantil Tape à Lòeil desembarca en España con su primera tienda de la mano de Young Retail y se une a otras marcas de moda infantil que el grupo madrileño mantiene en su portfolio de franquicias como Benetton o Chicco.

Por otro lado, el grupo seguirá desarrollando su marca propia de moda masculina Skydiver, que lanzó al mercado en marzo del año pasado. Una línea de moda dirigida a un público joven que cuenta con bañadores, camisetas, gorras y ropa interior que están inspirados en el estilo y la cultura mediterránea.

Skydiver impulsará su distribución de la mano de El Corte Inglés a partir de esta temporada primavera/verano 2020. La marca seguirá distribuyéndose a través de su ‘ecommerce’ y en puntos de venta multimarca.

Garamendi pide «un Gobierno para todos y una oposición fuerte, pero leal»

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha pedido a la clase política que «empiecen a hablar de las cosas que nos unen» y ha defendido que tiene que haber «un gobierno para todos» y «una oposición fuerte, pero también leal». De este modo, ha señalado que «se puede ser contundente en las cosas, pero la crispación nunca ha sido buena».

«HEMOS TENIDO UNOS DÍAS DE CRISPACIÓN QUE NO SE DEBE TENER, NO ES BUENO»

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, ha eludido hacer «valoraciones previas» del nuevo Gobierno que, según ha indicado, aún no se ha conformado. En todo caso, ha subrayado que el Ejecutivo «es legítimo». «Lo digo porque hemos tenido unos días de debates, una crispación que no se debe tener, no es bueno», ha precisado.

El presidente de la patronal, que ha explicado que ha dado «la bienvenida» tanto a Pedro Sánchez como a Pablo Iglesias, ha asegurado que el planteamiento por parte de los empresarios respecto al Gobierno será de «colaboración leal» con independencia, sentido de Estado y lealtad institucional.

Garamendi ha advertido de que, en el actual momento de desaceleración económica, es preciso «ir en una misma dirección la sociedad». Tiene que haber un Gobierno para todos y una oposición fuerte, pero también leal«, ha subrayado. En este sentido, ha señalado que «se puede ser contundente en las cosas, pero la crispación no es buena, nunca ha sido buena, y lo que son los enfrentamientos sociales no son nada buenos».

Por ello, ha pedido «a la clase política que empiecen a hablar también de las cosas que nos unen«, un aspecto que ha trasladado «a todos». “Los empresarios españoles muestran su total colaboración con el nuevo Gobierno en la tarea de conseguir lo mejor para nuestro país, especialmente en una etapa en la que la interlocución con las instituciones, en el marco del diálogo social, será tan importante y necesaria”, han indicado las patronales.

Nuevas reglamentaciones de juego que afectarán a los casinos online

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Durante el 26 y el 27 de noviembre, se celebró en Aranda de Duero el XVI Congreso del Juego de Castilla y León. En el marco de este evento se discutieron diferentes temáticas relativas al mundo de las apuestas, como los desafíos de la industria y el panorama que ofrecen las nuevas tecnologías. El juego virtual ha desplazado parcialmente al modo tradicional de hacer apuestas y las nuevas regulaciones oficiales tendrán como objetivo aumentar los controles sobre los sitios web. Ocurre que muchos de ellos no están aprobados por las instituciones pertinentes, como la DGOJ (Dirección General de Ordenación del Juego); para una explicación sobre el mundo legal de los casinos online, se puede visitar www.casinos-online.es.

El presidente de la Junta, Ángel Ibáñez, declaró durante el congreso que la legislatura tratará una modificación de la Ley de Juego de Castilla y Aragón.  Además expuso que los casinos tradicionales están funcionando muy bien con la regulación vigente. Sin embargo, admitió que las apuestas online merecen una reconsideración, ya que están captando a un público mucho más amplio y su normativización resulta complicada. El presidente de la Junta señaló catalogó de «preocupantes» a algunos avances tecnológicos de la industria del juego, pero enseguida aclaró que los cambios deben hacerse en respaldo de la industria. Ibáñez dejó en claro de esta manera que las leyes estarán orientadas a impulsar a los proveedores de juego, sin hacer foco en las víctimas de ludopatía u otros problemas relacionados. También habló de «no demonizar al sector» y de adaptarse a las «nuevas circunstancias».

Estas declaraciones, desde luego, son esperables en el marco del discurso, puesto que el Congreso de Juego de Castilla y León estuvo organizado por instituciones oficiales que esperaban oír anuncios auspiciosos para la industria del juego. La legislatura aún no trató el tema y no hay ninguna modificación oficializada por la Junta, por lo que las reglas del juego online continúan como hasta ahora. En los últimos cinco años, en España se triplicaron los jugadores online activos; la cantidad de dinero apostada en ese período se ha multiplicado por cinco millones. Entre los nuevos apostadores, hay cada vez más jóvenes, generalmente de entre 18 y 25 años.

Las principales preocupaciones en relación con las apuestas por Internet tienen que ver, por un lado, con la regulación de los proveedores de juego, y por el otro, con la ludopatía. En primera instancia, es muy difícil controlar los sitios web que organizan apuestas, puesto que el mundo virtual es dinámico y maleable, y cambia todo el tiempo. Se debe tener en cuenta que solo los sitios aprobados por la Dirección General de Ordenación del Juego tienen un marco legal. Siempre se debería ver un logo de esta institución que tuviera un link a su sitio oficial. En segundo lugar, el juego virtual estimula la ludopatía y promueve todo tipo de problemas relativos al juego, como el endeudamiento, el phishing y las estafas online. La adicción al juego se vuelve mucho más difícil de controlar cuando se lleva el casino en el bolsillo y las fichas son intangibles. Este asunto gravísimo, que algunas autoridades se encargan de disfrazar con eufemismos y promesas de orden, presenta un ineludible punto en contra del juego virtual. En otro artículo hemos explicado cómo algunos sitios de apuestas hacen uso de una publicidad muy agresiva. Además, la mayoría de ellos promueven una idea de juego poco humana y orientada al comercio. Esto hace que algunas de estas aplicaciones sean las que más se suelen bloquear de los celulares.

En la región de Castilla y León la actividad del juego se halla muy consolidada y, como remarcó el consejero de la Junta en el congreso celebrado en Aranda de Duero, promueve la «dinamización del empleo». Sin embargo, como toda actividad industrial, debe someterse a reglas que orienten su práctica a la seguridad de los trabajadores y de los usuarios, y no al deliberado enriquecimiento de los proveedores. El consejero de la Junta también señaló el impacto económico que genera este sector, que aporta unos 70 millones de euros a las arcas.

Mientras se esperan las modificaciones en las apuestas online, es importante recordarle a los usuarios que el juego no debería ser motivo de desazones sino de entretenimiento, y que ante el menor infortunio con las apuestas es sano abandonarlas. También se debe corroborar que los sitios web de casinos estén aprobados por las autoridades competentes, para no ser presa de estafas y robos de identidad.

Consejos para construir tu incubadora casera

0

Si quieres construir una incubadora casera, entonces estás en el lugar indicado, ya que te vamos a ayudar no solo en el proceso, sino que además, también te daremos a conocer los diferentes accesorios para incubadoras caseras que vas a poder incorporar para lograr los mejores resultados posibles controlando todos los aspectos importantes del proceso.

Cómo construir una incubadora casera

A la hora de construir una incubadora casera, es muy importante que tengamos en cuenta que no solo vamos a crear un aparato que genera calor y ya está, sino que vamos a intentar hacer algo profesional pero con nuestras propias manos.

Esto significa que vamos a tener en cuenta:

  • Conceptos básicos acerca de la incubadora.
  • Aprenderemos sobre termostatos.
  • Las fuentes de calor.
  • El control de la humedad.
  • Cómo conseguir una buena ventilación en la incubadora.
  • El volteo automático.
  • Los primeros días de vida de nuestros pollitos.
  • La cría.
  • Kit básico para incubadora.
  • Análisis de los niveles de oxígeno.
  • Mantenimiento y reparación de la incubadora.
  • Los errores más comunes al fabricar incubadoras caseras.

Estos y otros temas los vais a poder encontrar directamente a través de este tutorial sobre cómo construir incubadoras caseras.

Los accesorios más importantes que debes tener en cuenta

Como habréis podido observar, buena parte del proceso la vamos a realizar nosotros por nuestra cuenta, pero también es cierto que tendremos que adquirir algunos artículos y accesorios imprescindibles para que todo funcione de forma adecuada.

Bandejas para incubadoras

Las bandejas son un elemento básico dentro de la incubadora.

Podemos encontrar bandejas básicas o, mucho mejor, las bandejas de volteo automático, que nos van a ahorrar mucho esfuerzo.

Bebederos para incubadoras

Cuando nazcan los pollitos, necesitarán empezar a beber agua, y para ello debemos asegurar que el agua se mantiene en buenas condiciones, y que ninguno de los pollitos correrá riesgo de ahogo.

Comederos para incubadoras

También podemos elegir entre distintos modelos de comederos, desde bandejas hasta comederos lineales con diferentes diseños.

Controladores automáticos de humedad, temperatura, volteo y ventilación

Como habéis podido observar, tenemos que controlar tanto la temperatura como la humedad, la ventilación y el volteo de las bandejas.

Esto se simplifica mucho si utilizamos un controlador automático, a través del cual, se puede establecer una regulación muy eficiente dentro de la incubadora.

Humidificadores y otros aparatos

Pero para que el controlador pueda trabajar, es evidente que vamos a necesitar desde humidificadores a higrómetros que nos permitan calcular los diferentes valores y aportar humedad, temperatura o cualquier otro en caso de que sea necesario.

Lámparas

En materia de lámparas, tenemos un montón de opciones entre las que elegir, sin olvidar que para el calor, también podemos utilizar mantas eléctricas o incluso paneles calentadores.

Otros accesorios para incubadoras

Existen también otros muchos accesorios que debemos ir conociendo como, por ejemplo, los reguladores, programadores, sondas, adaptadores, ventiladores, y en general, todo lo que necesitamos para conseguir fabricar nuestra propia incubadora casera profesional.

Esto es todo lo que necesitamos para crear nuestras propias incubadoras caseras, y como podéis observar, se trata de un proceso sencillo al que debemos prestar atención a cada paso, pero con una inversión muy pequeña, podemos criar nuestros propios animales y sin calentamientos de cabeza.

Lugares Increíbles que visitar en Cusco

0

Cusco está considerada como una de las ciudades con más historias de América Latina. Puede ser el lugar que estabas buscando para disfrutar de cara a tus próximas vacaciones, para escapar un poco del bullicio de las ciudades más masificadas, como Londres o Nueva York.

Cusco ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. En nuestra experiencia descubriremos restos antiguos de lo que en su momento fueron construcciones y templos incas.

Sin más preámbulos, coge tu boleto turístico Cusco (Documento que te permitirá acceder a las principales atracciones del lugar) y sigue leyendo para conocer los 3 puntos de interés más característicos de la zona:

Puntos clave que debes descubrir en Cusco

Machu Picchu

Machu Picchu está considerada como la “Ciudad Perdida de Los Incas”. No está muy cerca de Cusco precisamente (a unos 100 km) pero es un lugar de visita obligatoria.

Esta ciudad quedó oculta del mundo a lo largo de la historia, tras las montañas y una vasta vegetación. No obstante, en el año 1911 fue descubierta por Hiram Bingham, un inminente explorador.

Después de un completo estudio de la ciudad, se concluyó que las ruinas databan del siglo XV.

Aquí se pueden descubrir las ruinas de lo que en su momento fue El Templo del Cóndor, Templo Principal, Templo del Sol o la Sala de las Tres Ventanas.

Montaña de 7 Colores

La Montaña de 7 Colores (también conocida como La Montaña Arcoiris) es otro de esos lugares turisticos de Cusco que debes conocer. Está ubicada a una altura de 5000 metros, en la “Cordillera de los Andes”.

¿Sabes porqué se la conoce de esa manera? Precisamente por la gran plenitud de colores que encontraremos allí, que nos hará creer que estamos delante de un arcoiris.

Este sinfín de colores es en realidad el resultado de la reflexión de la luz sobre la gran colección de minerales que hay en ese lugar.

Cusco

Pero no todos son buenas noticias: para llegar hasta este lugar hay que hacer una ruta de 2 horas de trekking, por lo que requiere de un nivel de esfuerzo bastante exigente. Además, no es apto para personas que tengan vértigo y hacer bastante frío.

 Valle Sagrado de los Incas

Finalmente, el Valle Sagrado de los Incas es otro lugar que no deja a nadie indiferente. Está ubicado a unos 15 km desde Cusco y, a su vez, comprende muchos puntos de interés.

Aquí podemos encontrar las ruinas de Pisac, el Moray (terrazas circulares que utilizaban los incas para cultivar), Ollantaytambo (obra compuesta por varias plantas que se utilizaba con fines religiosos, administrativos y defensivos), las Salineras de Mara (Pequeñas piscinas de agua de una antigua mina de sal) y Chinchero.

Cusco 2

Para hacer la visita al completo y no perderte nada de interés, nuestra recomendación es contratar una excursión y tener claras las formas que vamos a usar para movernos de un lado a otro.

Haz una visita a Cusco. Merece mucho la pena.

Mapfre reorganiza su negocio funerario para crear el gigante del sector

0

Fue el pasado 5 de junio cuando Mapfre y Santalucía formalizaron una alianza estratégica para desarrollar de manera conjunta sus negocios funerarios en España. Fruto de dicho acuerdo es el nacimiento de la compañía líder en el mercado funerario: 1.650 trabajadores, más de 60 crematorios, 400 centros funerarios, tanatorios y oficinas de atención al público, 42 cementerios, y una flota de 750 vehículos.

La fusión sería a través de Funespaña y Albia, respectivas filiales de Mapfre y Santalucía. Pero había una piedra en el camino. Funespaña, además de la realización del negocio de servicios funerarios, ostenta participaciones en otras entidades cuya actividad no es la propiamente funeraria.

Por tanto, el grupo Mapfre ha llevado a cabo la reestructuración y reorganización de su negocio de servicios funerarios. La entidad resultante es Funespaña Dos. El objetivo no es otro que acometer posteriormente la alianza estratégica con el grupo Santalucía para generar sinergias y aprovechar las economías de escala.

Tras la segregación, el grupo resultante tendrá presencia directa e indirecta en el 100% del territorio nacional. Y prestará más de 70.000 servicios funerarios al año.

LA OPERACIÓN DE MAPFRE

Mapfre, a través de su filial, poseerá el 25% del capital social de la compañía. Santalucía, a través de Albia, hará lo propio con el 75% restante. Funespaña no reducirá su capital social, ya que recibirá la totalidad de las participaciones sociales de la sociedad beneficiaria por un valor equivalente al de la unidad económica aportada o segregada.

En consecuencia, todas las participaciones sociales de la sociedad beneficiaria serán asumidas y desembolsadas íntegramente por Funespaña pasando, por consiguiente, a formar parte de esta sociedad. Por tanto, no procederá el reparto de las participaciones sociales de la sociedad beneficiaria a favor de los accionistas de Funespaña.

La sociedad beneficiaria de nueva constitución, Funespaña Dos, asumirá todos los medios humanos y materiales, y se subrogará en todos los bienes, derechos, acciones, obligaciones… Será una sociedad limitada, y el perímetro de la segregación comprende la totalidad de los activos y los pasivos. El total de los activos suma 115,1 millones de euros, y el de los pasivos, 36,6 millones de euros.

Con esta segregación, Mapfre y Santalucía dan un paso más para crear el líder del mercado funerario español sobrepasando a Mémora. Esta otra compañía fue adquirida en 2017 por el fondo de pensiones canadiense Ontario Teachers. El precio de la operación fue de 450 millones de euros. Mémora cuenta con 125 tanatorios, 26 crematorios, 23 cementerios y 1.200 empleados. El número de servicios que realiza anualmente es de unos 46.000, y su facturación es de unos 150 millones de euros.

Publicidad