lunes, 7 julio 2025

BBVA limita a un millón la donación anual de su fondo ‘BBVA Futuro Sostenible’

0

BBVA ha limitado en un millón de euros el máximo anual de donación de su fondo solidario de inversión socialmente responsable ‘BBVA Futuro Sostenible ISR, FI’, según figura en la actualización de su folleto, remitida al registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores(CNMV).

De esta forma, la gestora BBVA AM donará, con cargo a sus ingresos, un porcentaje del 0,3% anual sobre el patrimonio, con el límite máximo de un millón de euros, a favor de un proyecto solidario de una ONG de reconocido prestigio de acción social, cooperación y desarrollo, investigación médica, educación o inclusión social, entre otros.

Por lo tanto, las próximas donaciones serán inferiores a la de este año que asciende a 1,19 millones de euros. En 2019, fue de 17.000 euros correspondientes a la primera convocatoria, que ofrecía el 25% del total de la comisión de gestión del fondo a proyectos solidarios.

Este fondo ya cuenta con 1.029 millones de euros en patrimonio bajo gestión y más de 32.000 partícipes, según los últimos datos remitidos por la gestora a la Bolsa de Madrid el 25 de marzo.

El fondo fue el producto mixto ISR (inversión socialmente responsable) con mayores entradas netas de patrimonio el año pasado y uno de los diez fondos de inversión españoles que más captaron en 2019.

HOY FINALIZA EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

Se da la circunstancia de que, precisamente, este martes, 31 de marzo, finaliza el plazo para que las ONG interesadas presenten las candidaturas de sus proyectos solidarios.

El próximo 30 de junio, BBVA AM publicará los proyectos ganadores en su ‘website’ y la donación del importe se hará efectiva antes del 31 de julio de 2020.

En la I Convocatoria Solidaria BBVA Futuro Sostenible ISR celebrada en 2019, el proyecto solidario ganador fue ‘Un futuro posible’, dedicado a fomentar el acceso al empleo público de personas con discapacidad intelectual e inteligencia límite, de la Fundación Adisli.

Makro amplia las donaciones a Ifema con más de 30.000 productos

0

Makro ha ampliado las donaciones al hospital de campaña de Ifema con más de 25.000 productos de bollería, cerca de 5.000 refrescos y más de 1.000 tartas, según ha informado la compañía, que ya envió la semana pasada 55.000 botellas de agua dicho centro.

Desde el inicio de la crisis sanitaria generada por el Covid-19, Makro ha buscado alternativas para ofrecer su ayuda a las autoridades y colaborar así en la reducción del impacto del coronavirus en la sociedad. Por ello, la compañía está colaborando activamente con el Servicio Madrileño de Salud para la entrega de productos de alimentación al hospital de campaña montado en las instalaciones de Ifema.

En concreto, a las 55.000 botellas de agua enviadas la semana pasada a las instalaciones de Ifema, Makro ha ampliado las donaciones con más de 25.000 productos de bollería para desayunos y meriendas -22.600 packs de galletas, 1.360 cañas de crema, cerca de 1.000 ‘bombonius’ y 560 discos de cacao- y cerca de 5.000 refrescos.

Además, a través del Servicio Madrileño de Salud se harán llegar más de 1.000 tartas para las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria por el coronavirus.

«Nos encontramos ante una situación excepcional que nos exige estar a la altura de las circunstancias y apoyar, dentro de nuestras posibilidades, las necesidades de nuestra sociedad. Desde la compañía, queremos mostrar nuestro apoyo y predisposición para colaborar con las autoridades durante esta difícil etapa», ha señalado el director general de Makro España, Peter Gries.

Asimismo, desde el inicio de la crisis sanitaria, la compañía ha mostrado su predisposición y compromiso para colaborar con las autoridades sanitarias y gubernamentales, como es el caso de la Agencia Española del Medicamento y Producto Sanitario (AEMPS) o la Unidad Militar de Emergencias (UME), poniendo el ‘stock’ a su disposición para cubrir las necesidades que puedan surgir y cediendo, en caso de que lo requieran, el espacio disponible en los parkings de sus centros.

El precio de la vivienda usada cede un 0,3% en el primer trimestre

0

El último Índice de precios elaborado por el portal inmobiliario Idealista, muestra que el precio de la vivienda usada en España ha caído un 0,3% durante el primer trimestre de 2020 y sitúa el metro cuadrado en 1.758 euros. Pero en términos interanuales, el precio medio de la vivienda usada ha registrado un alza del 3,2%.

En un análisis por comunidades autónomas, hay que destacar descensos en cuatro autonomías. En concreto, la mayor caída se ha producido en Castilla y León, donde los propietarios piden un 1,9% menos por sus viviendas que hace tres meses, seguido por Cataluña, donde se han reducido un 0,3%, Galicia y Madrid (-0,1% en ambos casos).

Mientras que en el resto de comunidades los precios se incrementaron, siendo Canarias la que registra un mayor avance (2,8%), seguida de Extremadura (2,2%), Murcia (1%), Asturias (0,7%), Euskadi (0,6%) y Castilla-La Mancha (0,6%).

Por otro lado, Baleares continúa siendo la autonomía más cara, con un precio medio de 3.075 euros/m2. Le siguen Madrid (2.803 euros/m2), Euskadi (2.597 euros/m2) y Cataluña (2.275 euros/m2). Mientras que en el lado opuesto de la tabla se sitúan Castilla La Mancha (871 euros/m2), Extremadura (909 euros/m2) y Murcia (1.055 euros/m2) como las comunidades más económicas.

Para Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista, “el informe de idealista recoge la evolución de los precios de oferta de vivienda en venta durante el primer trimestre del año, por lo que el efecto de la situación de emergencia nacional apenas se refleja en sus cifras«.

Y Encinar continúa diciendo que «aún así, los datos contemplan cierta atonía en el mercado durante este primer cuarto del año, con los precios prácticamente estables en toda España con ligeras variaciones en torno al 1%. Aunque lo más probable que veamos notables bajadas de precios en los precios de la vivienda usada, el escenario que se plantea tras el periodo de confinamiento es de una incertidumbre total. Todo dependerá de la duración y profundidad de la crisis, además de la capacidad de recuperación de la economía española.”

Xiaomi gana 1.300 millones en 2019, un 25% menos, por atípicos financieros

0

El fabricante tecnológico chino Xiaomi, conocido en Europa sobre todo por sus teléfonos móviles, se anotó un beneficio neto de 10.102,9 millones de yuanes (1.300 millones de euros) en el conjunto de 2019, lo que equivale a un descenso del 25% en comparación con el año anterior, según ha informado este martes la empresa.

El descenso en el resultado neto se debe a atípicos financieros, ya que durante el año pasado la empresa registró un impacto positivo de 12.514,3 millones de yuanes (1.610 millones de euros) por el cambio de valor contable de sus participaciones preferentes en otras empresas.

La cifra de negocio del fabricante alcanzó los 205.838,7 millones de yuanes (26.480,9 millones de euros) hasta diciembre, lo que equivale a un alza del 17,7%. Por segmentos de negocio, las ventas de teléfonos móviles crecieron un 7,3%, hasta situarse en 122.094,9 millones de yuanes (15.707,4 millones de euros), mientras que el área de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y estilo de vida se situó en 62.088 millones de yuanes (7.986,7 millones de euros), un 41,7% más, y la división de servicios de Internet se elevó un 24,4%, hasta los 19.841,6 millones de yuanes (2.552,3 millones de euros).

El coste de los productos vendidos en el conjunto del año fue de 177.284,6 millones de yenes (22.804,9 millones de euros), un 16,1% más, mientras que la partida de gastos de venta y marketing fue de 10.378,1 millones de yuanes (1.335 millones de euros)

Entre octubre y diciembre, Xiaomi registró un beneficio neto de 2.436,2 millones de yuanes (313,4 millones de euros), un 28,2% menos, tras un alza del 27,2% de los ingresos, hasta 56.469,7 millones de (7.263,6 millones de euros).

IMPACTO DEL CORONAVIRUS

En un encuentro telefónico con la prensa, el presidente de Xiaomi, Wang Xiang, y el director financiero y presidente de internacional, Shou Zi Chew, han explicado que la compañía ya ha recuperado entre el 80% y 90% de su capacidad de producción en China después del impacto que tuvo el brote de coronavirus en el país y que le llevó a cerrar temporalmente sus fábricas.

En este sentido, han señalado que el momento más difícil de la crisis fue el mes de febrero, y esa fase ya se ha superado. Además, han asegurado que, con su nivel actual de producción, son capaces de satisfacer la demanda global de sus productos, así como que no están registrado problemas «serios» de suministro por la expansión del brote a otros países o regiones.

Respecto a Europa, han subrayado que vigilan atentamente la situación en la zona y que en la compañía están haciendo todo lo posible para apoyar al continente en su lucha contra el coronavirus, como refleja, por ejemplo, la reciente donación de mascarillas. «Pensamos que Europa será capaz de luchar contra la epidemia», ha asegurado.

En cuanto al comportamiento del mercado en la región, destaca que, si se toma como referencia lo ocurrido en China, habrá un «gran impacto» en sus actividad en los meses de marzo y abril por el brote de coronavirus, pero en mayo se verán «signos» de una recuperación que tendrá lugar en «dos o tres meses».

De hecho, señala que en China se registró una fuerte caída de las ventas al principio de la epidemia, pero el mercado ya ha entrado una fase de total recuperación que ha superado sus expectativas. Por este motivo, asegura que son «cautelosamente optimistas» en general con la evolución de los mercados afectados por el coronavirus.

Estamos vigilando de cerca –la situación– y evaluando su impacto, ya que probablemente retrase el consumo en los países afectados. Si bien nuestra demanda en el extranjero sin duda se verá afectada, particularmente en el segundo trimestre de 2020, creemos que el impacto general es actualmente manejable», incide Xiaomi.

La moratoria sigue sin salir y los autónomos pagan la cuota de marzo

0

3,2 millones de autónomos han visto cargadas sus cuotas de autónomos a la Seguridad Social este martes, último día del mes, pese a que llevan los últimos quince días reclamando que se anule o se retrase dadas las circunstancias.

También les han cobrado la cuota completa a los autónomos que se dieron de baja el 18 de marzo, en lugar de los días que corresponden del mes. «Otra traba más, que obliga a los autónomos a tener que solicitar la devolución de ingresos indebidos, más burocracia» señala el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, en su cuenta de Twitter.

Amor también ha difundido un vídeo donde ha criticado la tardanza del Gobierno, desde que se decretó el estado de alarma, para aprobar la moratoria. «El Gobierno ha sido insensible al clamor de toda la sociedad para que suspendiese la cuota de autónomos en un momento en el que estos no tienen liquidez, no están vendiendo y tienen que hacer frente a muchos gastos.

TARDE

Para Amor, la medida que aprobará previsiblemente hoy el Gobierno para ayudar a los trabajadores por cuenta propia es «bienvenida», porque va a ayudar al colectivo, pero cree que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha reaccionado tarde y que «sigue improvisando».

«Ya lo podría haber hecho antes y haber evitado a muchos autónomos haber pagado esta cuota», ha apostillado Amor. También ha recordado que el domingo los trabajadores por cuenta propia deberían haber tenido claro qué iba a pasar con ellos.

Sobre todo con los de la construcción o aquellos que no han visto suspendida su actividad. Así, ha señalado que ahora se sabe que los autónomos van a poder seguir trabajando y que van a seguir haciéndolo «porque no van a tener permiso retribuido».

Empresarios de Madrid reprochan al Gobierno que no escuche al sector

0

La patronal madrileña critica que el Gobierno central esté adoptando medidas excepcionales con un impacto directo y un alcance irreversible en muchos casos en el tejido empresarial de Madrid y sus miles de puestos de trabajo sin contar con un comité sectorial que le asesore.

“Igual que se crean Mesas de Expertos en otras materias, ante esta alarmante situación, los empresarios deberíamos estar coordinados con el Gobierno y poder alertarles de las consecuencias de adoptar las medidas anunciadas y marcar una estrategia a corto, medio y largo plazo” explica el presidente de Madrid Foro Empresarial (MFE), Hilario Alfaro.

MFE considera «inadmisible» esta ausencia deliberada de asesoramiento al Gobierno de España que, según considera la patronal, «pone en peligro la economía de España», al no contar con una valoración previa por parte de expertos procedentes del mundo empresarial para analizar las consecuencias de las medidas adoptadas ante la crisis, antes de aprobarlas.

“Deberían de escuchar los criterios de los representantes de las grandes empresas, de las pymes y de los autónomos que son los que conocen verdaderamente lo que necesitan las empresas para subsistir y mantener los puestos de empleo de los españoles”, afirma Alfaro. Madrid Foro Empresarial reclama que los representantes empresariales participen en elaborar una estrategia de recuperación a corto, medio y largo plazo.

La patronal de Madrid advierte de que el Gobierno no ha analizado el fuerte impacto que tendrán en la economía las medidas adoptadas y alerta de que agravarán la destrucción de empresas y de puestos de trabajo.

Además, el presidente de la organización de empresarios de Madrid considera inadmisible que el Gobierno ni se apoye, ni apoye a las empresas y cuando “el mundo empresarial está dando una lección ejemplar de solidaridad”.

Amancio Ortega ha realizado ya compras de material sanitario por 63 millones para combatir el coronavirus

0

La Fundación Amancio Ortega ha realizado ya compras de material sanitario para la lucha contra el Covid-19 por valor de 63 millones de euros, según ha informado este martes la institución, que ha precisado que las gestiones de compra continúan en marcha con el objetivo de seguir incrementando el volumen de material adquirido.

En concreto, se trata principalmente de respiradores para las unidades de cuidados intensivos (1.450 unidades), mascarillas filtrantes para el uso de personal sanitario (3 millones de unidades), kits de detección del virus (un millón) y otros equipamientos para centros sanitarios, como camas hospitalarias (450 unidades).

Desde la Fundación Amancio Ortega han resaltado que la gestión de la compra se lleva a cabo gracias a la cooperación de Inditex y aprovechando su capacidad logística y operativa.

La institución ha explicado que la acción se desarrolla de acuerdo con las indicaciones técnico-sanitarias de las autoridades españolas y el material adquirido se está poniendo a su disposición tras su recepción en España.

Las primeras partidas, que incluyen los primeros respiradores y test de detección, ya se encuentran en España y se espera recibir el grueso de los envíos en la primera quincena de abril.

LOS BECARIOS DE AMANCIO ORTEGA, EN CASA

Por otro lado, la Fundación Amancio Ortega ha completado la repatriación de sus 600 becarios, 300 procedentes de Estados Unidos y 300 de Canadá, motivada por la extensión de la pandemia de Covid-19, según ha informado a Europa Press un portavoz de la institución.

La decisión de organizar su retorno fue tomada de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades españolas y de las de los dos países americanos.

Según ha explicado, el traslado a España de los 600 becarios requirió de un complejo dispositivo logístico para llevar a cada uno de ellos desde su lugar de residencia hasta los aeropuertos de Toronto y Dallas, puntos desde los que partieron dos vuelos fletados por la Fundación con destino a Madrid.

Una vez en España, los estudiantes han sido trasladados hasta sus lugares de residencia familiar, repartidos por toda España, mediante un dispositivo compuesto por alrededor de 40 autobuses.

Famosos que han aportado su granito de arena contra el coronavirus

La expansión del coronavirus no entiende ni “de ideologías ni de fronteras”. Afecta a toda la sociedad y por ello, son varios los famosos que han querido aportar para que la situación mejore. Por eso, mientras, la población trata de ajustarse a una vida de aislamiento, muchos celebridades ponen su granito de arena para hacer de la cuarentena algo agradable, y por supuesto, para ayudar a quienes más lo necesitan.

Angelina Jolie, Rihanna, Kanye West y Kim Kardashian son algunas de las personas que han donado grandes cifras de dienero para apoyar diversas causas, han hecho su aportación, algunos en miles, otros en millones, a bancos de alimentos, incluso a fans afectados por el Covid-19 y que invitan a otros colegas a hacer lo mismo. ¿Quieres saber quiénes son?

1. CHRIS HEMSWORTH

chris hemsworth 1 Merca2.es

El actor liberó su app de entrenamiento físico personalizado para que más personas se sumen al reto #YoEntrenoEnCasa, se mantengan activas, y mejoren su salud mental y física durante el aislamiento.

Lo anunció a través de Instagram donde escribió: «Hola a todos, durante este periodo de aislamiento e incertidumbre estoy ofreciendo seis semanas de mi programa de salud y acondicionamiento físico… Creo que ahora más que nunca debemos centrarnos en lo que pienso son los tres pilares clave para vivir más saludable y felizmente: ejercicio, nutrición y entrenamiento personal».

2. RIHANNA

rihanna 15 970x597 Merca2.es

A través de su organización Clara Lionel Foundation donó 5 millones de dólares para apoyar a bancos de comida ubicados en comunidades en riesgo de contagio, así como para la compra de equipo médico.

Dinero que será repartido entre Estados Unidos, el Caribe y África y que será empleado en todo tipo de ayuda médica. Empezando por su país natal, parte del dinero de la barbadense ya se ha destinado a respiradores, de forma que 700.000 dólares de la donación se están utilizando para intentar mejorar las condiciones sanitarias en el Caribe donde ya se han dado los primeros 6 casos de coronavirus.

3. SHAKIRA

1570439368 429644 1570439881 noticia normal Merca2.es

Shakira decidió parar la producción de sus perfumes para elaborar gel antibacterial y donarlo a hospitales en España.

Así lo publicaba a través de sus redes sociales: «Estoy muy orgullosa de los esfuerzos positivos de las empresas en estos tiempos difíciles, como mis socios en Puig, que han entregado su fábrica de perfumes a la producción de desinfectantes para manos, vitales para donar al gobierno español. Un gran ejemplo de hacer el bien social. Espero que inspire a otras compañías».

4. ANGELINA JOLIE

angelina jolie 15 970x597 Merca2.es

La actriz donó un millón de dólares a la fundación No Kid Hungry. Es una organización benéfica que vela por los niños que no pueden tener acceso a comidas saludables y equilibradas durante el tiempo que dure el cierre de las escuelas, una medida que se ha establecido en multitud de países.

Una gran cantidad de niños en edad escolar – 22 millones en Estados Unidos, el país en el que está radicada la ONG – solo tienen acceso asegurado a la comida de la que se les provee en el colegio. Es por ello que para Jolie esta acción resultaba crucial: “Esta semana más de 1000 millones de niños se encuentran sin poder asistir a clase. Muchos de ellos dependen de la alimentación que reciben en su horario lectivo y No Kid Hungry está haciendo un gran esfuerzo para llegar a la gran mayoría de ellos”, ha reconocido la actriz en declaraciones a E! News.

Se dice que el apoyo de Angelina podría extenderse a países como Afganistán, Camboya, Kenia y Namibia a través de su fundación Maddox Jolie Pitt.

5. TAYLOR SWIFT

taylor swift.r d.976 315 3417 Merca2.es

Taylor ha estado al pendiente de sus fans, y hace solo unas horas acaba de donarle 3 mil dólares a una de ellas, pues la chica se estaba quedando sin recursos monetarios para seguir pagando su casa, debido al paro laboral por cuarentena.

La chica daba a conocer la donación de la cantante así: «Hice una publicación en Tumblr sobre cómo tenía miedo de no poder seguir viviendo en Nueva York debido a lo que el coronavirus le ha hecho a la industria de la música. Taylor Swift literalmente, sin ayuda de nadie, salvó mi capacidad de permanecer aquí. Ni siquiera puedo creer lo que veo ahora».

6. NINE INCH NAILS

nine Merca2.es

La agrupación liberó los álbumes instrumentales Ghosts V: Together y Ghosts VI: Locusts para ser descargados de manera gratuita, con la finalidad de promover el aislamiento en casa y hacer más amenos los días de sus seguidores.

«La música ya sea escuchándola, pensando en ella o creándola, siempre ha sido lo que nos ha ayudado a superar cualquier cosa, buena o mala. Siempre ha tenido una forma de hacernos sentir un poco menos solos en el mundo y espero que también lo haga con ustedes. Se siente bien compartir esto (los discos). Recuerden, todos estamos juntos en esto y todo esto pasará. Sean inteligentes, manténganse a salvo y cuiden unos de otros. Esperamos verlos pronto».

7. DONATELLA VERSACE Y CHIARA FERRAGNI

f1358e43fe2bef5fd4f81ddfa1b9acd6 Merca2.es

Donaron 200 mil euros al departamento de tratamientos intensivos del Hospital San Raffaele, de Milán, Italia.

8. KANYE WEST Y KIM KARDASHIAN

5e7be718d072b elllos interior Merca2.es

Kanye contribuyó con las organizaciones Empowered en Chicago y The Dream Center en Los Ángeles para donar alimentos a aquellas personas más vulnerables durante la pandemia.

Mientras que Kim donará el 20% de las ganancias obtenidas de su línea de ropa Skims y el dinero será destinado a la organización Baby2Baby, encargada de ayudar a niños en situación de pobreza.

9. MILEY CYRUS Y RITA ORA

Miley Cyrus Rita Ora Merca2.es

Las dos cantantes utilizan la moda para luchar contra el coronavirus. Lanzarán una colección de ropa con la marca Emi Jay, por cada dólar vendido donarán diez comidas y todo el dinero será recaudado para la campaña Care Together de la organización Feeding America.

La idea surgió a raíz de una conversación que Rita Ora mantuvo con el mítico productor Bob Geldof acerca de cómo podría utilizar su fama de forma positiva. Finalmente ha optado por diseñar esa línea de ropa, junto a Miley, que hace hincapié además en la importancia de que cada persona cumpla con su parte: lavándose las manos con frecuencias, por ejemplo, o evitando los espacios cerrados con aglomeraciones para reducir los riesgos de contagio.

10. MATTHEW BELLAMY

15640675659235 Merca2.es
Muse performs live on their ‘The 2nd Law World Tour’ at Etihad Stadium Featuring: Matt Bellamy,Muse Where: Manchester, England, United Kingdom When: 01 Jun 2013

El vocalista, compositor y líder de la banda inglesa Muse se siente orgulloso de que su prima la Dra. Claire Bellamy está en primera línea de batalla contra esta pandemia. Para apoyar la situación ha donado diversos suministros médicos que van desde mascarillas, respiradores y hasta gel antibacterial.

11. BILLIE EILISH, ELTON JOHN Y BILLIE JOE ARMSTRONG

Elton John 768x435 1 Merca2.es

iHeart Radio, de la mano de Elton John, organizó un concierto que contó con la participación de Alicia Keys, Backstreet Boys, Billie Eilish, Billie Joe Armstrong de Green Day, Mariah Carey y Tim McGraw.

El encuentro tenía como objetivo recaudar fondos para las organizaciones Feeding America y First Responders Children’s Foundation, y se llevó a cabo el domingo 29 de marzo.

Los increíbles errores de vestuario en películas de Hollywood

0

Todos tenemos una o varias películas favorita, una que nos hizo soñar, sentir la historia del personaje como nuestra o aquella con la que nos identificamos al 100%. Si eres un verdadero fan de esa película recordarás cada escena, los diálogos y los momentos de verdadero drama, pero también ¿podrías recordar los errores que se cometieron? Hay pequeños detalles en una cinta de Hollywood que muchas veces pasan desapercibidos. “Al mejor cazador se le escapa la paloma”, dice una frase muy popular y es que nadie está libre de cometer un pequeño desliz, pero en el caso de ellos eso es imperdonable.

Los productores y directores de películas de Hollywood también son humanos y cometen errores. Sigue leyendo para conocer los 10 mayores errores en películas.

1. REGRESO AL FUTURO: LA GUITARRA QUE NO EXISTÍA

REGRESO AL FUTURO Merca2.es

«Excelente película, pero eso no existía en ese entonces». Esa es, tristemente, una frase que debemos decir cuando hablamos de una escena en el clásico de 1985, Regreso al Futuro. Marty McFly tocaba una guitarra, ¿no?

Nadie podría haber interpretado Johnny B. Goode como él lo hizo. ¿Y cuál es el único problema? Si la película fuera completamente precisa, no habría podido tener en sus manos esa Gibson ES-345 en 1955. Ese modelo no se produjo hasta 1958. Tendría que haber hecho un verdadero viaje en el tiempo.

2. PRETTY WOMAN: «AL DESNUDO»

Pretty Woman1 Merca2.es

Este error de vestuario dejó a Roberts completamente expuesta en Pretty Woman. Antes de esto, es importante tener en cuenta que Julia Roberts en el transcurso de su carrera ha manifestado firmemente estar en contra de las escenas de desnudos.

Por eso, cuando una toma de la película muestra a su personaje Vivian con un vestido delgado que no deja absolutamente nada a la imaginación, sería justo suponer que esa parte no estaba escrita en el guión. Además de eso, solo momentos después de que Roberts aparece con su vestido, los espectadores pueden ver claramente uno de sus senos.

3. PIRATAS DEL CARIBE III: SINGAPUR NO EXISTÍA

840 560 Merca2.es

Cuando se estrenó la primera película de Piratas del Caribe en el 2003, los espectadores quedaron enganchados a la saga. La tercera película de la serie fue Piratas del Caribe: En el fin del mundo, del 2007. Toda la película gira en torno a la tripulación del Perla Negra, que se dirigía a Singapur en la década de 1700.

Pero los aficionados a la historia ya habrán notado un gran error: la región no se llamó Singapur hasta 1819, cuando los británicos establecieron un puesto comercial allí. En el marco histórico en el que se basa la película, la región estaba bajo el gobierno del Sultanato de Johor, que estaba conformado por partes de lo que hoy es Singapur, Indonesia y Malasia.

4. FORREST GUMP: LA PLANCHA SE MUEVE SOLA

forrest Merca2.es

La clásica película de 1994 Forrest Gump ha pasado a la historia como una de las mejores películas que jamás se ha hecho. Es puramente estadounidense y la inocencia del personaje principal, Forrest Gump, se ganó los corazones de los espectadores y críticos por igual.

Sin embargo, hay algunos errores que realmente llamaron la atención de los fanáticos de las películas. En una de las escenas más emotivas, Forrest se reúne una vez más con el amor de su vida, Jenny, y conoce a su hijo por primera vez. Mientras tanto, en el fondo, se ve una plancha erguida sobre una tabla de planchar, mientras que en la siguiente toma, está acostada sobre la misma. ¿Cómo se movió tan rápido?

5. TITANIC: EL LUNAR QUE CAMBIA DE LADO

rose Merca2.es

La película Titanic de 1997 sorprendió al mundo; rompiendo los récords mundiales de las mejores películas y llevándose a casa casi todos los premios existentes. Con un presupuesto tan enorme, uno esperaría que el equipo de maquillaje también fuera de primera categoría, ¿verdad?

A pesar del buen trabajo, parece que alguien decidió cambiar de posición el lunar en la cara de Rose. Cuando Rose Dawson, interpretada por Kate Winslet, aparece por primera vez en la película, su lunar está en el lado izquierdo de su cara, pero en todas las demás escenas, de alguna manera se movió hacia el lado derecho. ¡Debe ser la magia del cine!

6. TROYA: LAS SOMBRILLAS, TODAVÍA, NO EXISTÍAN

errores de vestuario vergonzosos que 01 Merca2.es

En esta película del 2004 la crítica no le fue muy bien, aunque tuvo un éxito considerable en la taquilla, recaudando casi 500 M$ contra su presupuesto de 175 M$. La película fue inspirada en La Gran Ilíada de Homero. Y es lo suficientemente convincente, hasta que llega una escena en particular.

En la escena, París (interpretado por Orlando Bloom) disfruta de la sombra de una sombrilla rosa. Esa frase por sí sola es suficiente para desconcertar a cualquiera. No hace falta decir que los guerreros homéricos realmente no tendrían por qué llevar objetos tan lujosos, ya que las sombrillas todavía no se habían inventado.

7. AMADEUS: LAS CREMALLERAS NO EXISTÍAN

6a00d8341bfb1653ef01a5115f84ad970c Merca2.es

Por más grandiosa que sea esta película de 1984, hasta sus fanáticos más devotos no pueden negar que su director se tomó «algunas libertades creativas» en lo que respecta a las precisiones históricas. La película impresionó mucho a los críticos.

Sin embargo, un problema histórico que muchos podrían haber pasado por alto es que los bailarines llevaban atuendos con cremalleras. Sin embargo, las cremalleras no existieron durante la época en que Mozart vivió. De hecho, incluso si el compositor hubiera vivido por más tiempo, nunca habría podido ver esta invención, a menudo poco apreciada, porque las cremalleras no llegaron al mercado hasta 1918.

8. DJANGO UNCHAINED: ¿GAFAS DE SOL?

django 6 Merca2.es

¿Hay algo que no amemos de esta película dirigida por Quentin Tarantino en el 2012? Tiene acción, tiene intriga, tiene… ¿gafas de sol? Django Freeman (interpretado por Jamie Foxx) se ve muy bien con esas gafas. ¿Cuál es el único problema? En ese tiempo no existían las gafas de sol.

La película tiene lugar en 1858, poco antes de la Guerra Civil estadounidense. Esas gafas de sol habrían sido un privilegio para cualquiera que intentara protegerse sol abrasador de Texas. Aún así, admitiremos una vez más que a Jamie Foxx le lucen esas gafas como a nadie más.

9. PULP FICTION: AGUJEROS DE BALA ANTES DE DISPARAR

todas las muertes de las peliculas de tarantino 1 Merca2.es

A la gente de todo el mundo le encanta la película de 1994, Pulp Fiction, por su acción ininterrumpida y todas las famosas frases que se han introducido en la cultura pop. Quentin Tarantino definitivamente tiene un don para hacer películas, pero ¿qué hay de la precisión en éstas?

Uno de los errores que los espectadores notaron fue en la escena más famosa de la película: la escena del tiroteo en la que Vincent está recitando versos de la Biblia. Los cinéfilos con mayor agudeza visual notarán que incluso antes del tiroteo la pared detrás de Jules y Vincent ya está cubierta de agujeros de bala.

10. EL DIARIO DE NOA: EL PELO CAMBIA DE COLOR

noa Merca2.es

¿A quién no le encanta The Notebook? Una de las películas románticas por excelencia. Pero incluso este clásico no está exento de pequeños defectos, a pesar de su éxito comercial general.

Aunque muchos ven la película para inspirarse en el amor apasionado que comparten Noa y Allie, algunos podrían sentirse atraídos por el adinerado Lon Hammond, Jr. Por grandioso que parezca, te habrás dado cuenta de que su cabello tiene un poder especial. Entre toma y toma, su color de cabello va de negro a marrón. Pero si puedes pasar por alto eso, continúa viéndola y tendrás un colapso emocional mientras miras este dulce pero entrañable clásico romántico.

Dr. Gaona (Cuarto Milenio) desmonta el pico: «7 millones de contagiados en España»

0

El doctor José Miguel Gaona es un habitual de ‘Cuarto Milenio’, el programa de Iker Jiménez cuya grabación se encuentra suspendida en este momento por el coronavirus. Ante esta situación, tanto Jiménez como varios de sus colaboradores optan por formas alternativas de comunicar. La plataforma YouTube es una clara favorita. A través del canal ‘La Reunión Secreta’, el doctor Gaona comunica ahora sus pronósticos y análisis sobre la pandemia.

En su última publicación, titulada: «Prepárate para el Efecto Kilimanjaro. Adelántate al futuro», Gaona habla sobre el famoso ‘pico’ de Fernando Simón. El doctor utiliza datos recopilados por él mismo para llegar a una conclusión sobre el futuro del avance del virus.

El colaborador de ‘Cuarto Milenio’ ha alertado sobre el fin de las medidas de confinamiento. En algún momento, evidentemente, el Gobierno pondrá fin al estado de alarma y, con él, al encerramiento obligado de los ciudadanos. Esto habría de coincidir con la superación de ese ‘pico’ de contagios del que hablan los expertos. Sin embargo, Gaona incide en que la vuelta a la actividad normal puede volver a desencadenar una nueva ola de contagios masivos.

«Existe un riesgo enorme de resurgir, les ha pasado a países que han llevado esto de forma exquisita», ha dicho el doctor, refiriéndose al caso de Corea del Sur. País donde habrían tenido que implementar de nuevo medidas después de haber controlado, en apariencia, esa primera ola de la enfermedad.

GAONA REAFIRMA EL USO DE LAS MASCARILLAS

Gaona avisa también de que en Wuhan (China), pese a que se está recobrando la normalidad poco a poco, hay barrios que aún siguen en cuarentena y la mascarilla sigue siendo un elemento primordial. «No hagáis caso a aquellos que os dicen que las mascarillas no, son bulos», ha aseverado. Así, el doctor afirma que las mascarillas sí que son necesarias, pese a las últimas informaciones que parecían apuntar a que estas herramientas de protección no serían tan determinantes.

«Psicológicamente quiero que estéis preparados, no quiero que bajéis la guardia», ha advertido. Sobre el pico de contagios, Gaona explica que este límite es más bien plano, similar a la cumbre del Kilimanjaro, que utiliza como metáfora. Por tanto, Gaona advierte que el número de fallecidos podría mantenerse estable durante más tiempo.

Gaona se sirvió de un estudio del Imperial College de Londres para decir que «en España hay aproximadamente un 15% de la población contagiada». Es decir, aproximadamente 7 millones de contagiados, donde el «99% no sabe que lo está». Por todas estas razones, Gaona pide no confiarse en cuanto al futuro de la pandemia en España.

YouTube video

BBVA recomienda extremar la seguridad por el Covid-19

0

BBVA ha publicado una serie de recomendaciones a tener en cuenta para detectar los correos y mensajes maliciosos ante el aumento de la ciberdelincuencia en las últimas semanas.

La actual situación por el Covid-19 ha llegado a un aumento del phishing del 70% en las últimas semanas, tratando los ciberdelincuentes de estafar a los usuarios a través de canales digitales para obtener información privada, según el Centro Criptológico Nacional.

Ante esta situación, el equipo de seguridad de BBVA en España ha publicado una serie de recomendaciones a tener en cuenta para detectar este tipo de correos y mensajes maliciosos.

En concreto, ha recomendado mantener actualizados el sistema operativo, el navegador y todas las aplicaciones, ya que la seguridad de los dispositivos electrónicos es el primer obstáculo para un ciberdelincuente. Además, BBVA ha aconsejado utilizar antivirus en todos los ordenadores y móviles, además del resto de aparatos conectados a la red, si el dispositivo lo permite.

Por otro lado, recomienda no introducir nunca los datos personales en una página web a la que se haya accedido a través de un enlace en correo electrónico, SMS o mensaje instantáneo. En el caso de que sí se conozca la web, es recomendable entrar tecleando la dirección en el navegador.

La revisión periódica de las cuentas bancarias permite controlar los movimientos de manera más efectiva. Si se observa alguna operación extraña, el usuario debe ponerse inmediatamente en contacto con el departamento de atención al cliente de su banco para solucionarlo.

En caso de ser cliente de BBVA, el banco ha asegurado que nunca solicita información bancaria a sus clientes por email o SMS.

Airbnb destinará 227 millones en ayudas por el coronavirus

0

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

Airbnb ha anunciado que destinará 250 millones de dólares (227 millones de euros) a ayudar a los anfitriones afectados por las cancelaciones de las reservas ante la pandemia de coronavirus.

Así lo ha anunciado el director ejecutivo y cofundador de Airbnb, Brian Chesky, en un comunicado en el que ha enumerado una serie de acciones para ayudar a los anfitriones en la plataforma durante la crisis.

De esta forma, Airbnb pagará a los anfitriones el 25% de lo que normalmente les hubiera correspondido por reservas entre el período comprendido entre el 14 de marzo y el 31 de mayo y canceladas debido a la pandemia.

Además, la plataforma está creando un fondo de ayuda para los que denomina ‘Superhost’ (superanfitriones) de 10 millones de dólares (unos 9 millones de euros), que fue impulsado por los empleados de Airbnb, que iniciaron este fondo con un millón de dólares en donaciones, mientras que los tres cofundadores de la empresa están contribuyendo con los 9 millones de dólares (unos 8 millones de euros) restantes.

Airbnb ha actualizado su ‘Política de Causas de Fuerza Mayor’ y la ha extendido a todas las reservas para estancias que empiecen en cualquier momento antes o el 31 de mayo.

De esta forma, si un huésped tiene una reserva realizada antes del 14 de marzo para estancias antes del 31 de mayo puede cancelar la reserva y obtener un reembolso total o un crédito para viajar en el futuro si se han visto afectados por el coronavirus.

Arcelor de (UGT) mantiene cerrado chapa, carril y alambrón

0

GIJÓN, 31 (EUROPA PRESS)

El secretario general de UGT en ArcelorMittal Gijón, José Manuel García, ha apuntado este martes, en declaraciones a Europa Press, que ante la incertidumbre generada tras la aprobación del Real Decreto Ley 10/20, de 29 de marzo, la planta asturiana de la empresa siderúrgica mantiene cerradas las líneas de producción de chapa, carril y alambrón.

La compañía confía en restablecer la actividad a lo largo de del día de hoy, al estar a la espera de que el Gobierno central certifique que ArcelorMittal está dentro de las actividades esenciales, como así ya lo ha reconocido este pasado lunes el Gobierno del Principado de Asturias.

«Se vive una situación complicada y confusa», ha reconocido García, después de la reunión que la dirección de la empresa ha mantenido con los representantes sindicales.

Dicho esto, ha dejado claro que lo prioritario para la representación sindical es la seguridad de los trabajadores con respecto a la actividad productiva.

También se han quejado a la empresa de falta de información «de manera fehaciente». «Para nosotros es fundamental el derecho a la información y consulta», ha reivindicado, en especial en este contexto que se vive y la situación de «incertidumbre».

La CNMC crea un buzón para centralizar las denuncias

0

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha puesto en marcha un buzón especial en el que centralizará todas las denuncias y consultas relacionadas con el Covid-19, según ha informado la institución, que añade que su prioridad en las circunstancias actuales de pandemia es «la protección de los consumidores».

En un comunicado, la CNMC afirma que perseguirá «cualquier conducta que pretenda aprovechar la crisis actual en perjuicio de los consumidores», al mismo tiempo que vigila la evolución de los precios en productos básicos y los acuerdos transitorios de cooperación para hacer frente a los efectos de la pandemia.

En este contexto, señala que el brote de coronavirus representa una «situación excepcional» que podría llevar a los operadores económicos a diversas formas de cooperación para facilitar el suministro de los productos esenciales, lo cual, en principio, no presentaría problemas desde el punto de vista de la legislación de competencia.

Sin embargo, también podría generar distintas prácticas anticompetitivas, especialmente referidas a precios, que no puedan explicarse por las condiciones de oferta y demanda del mercado. Así, detalla que todo esto podría ocurrir en diversos sectores, pero especialmente en el de material sanitario y servicios funerarios o crematorios.

«En particular, se valorará si las medidas se adoptan con la única finalidad de solventar las dificultades que han surgido de la crisis sanitaria actual en beneficio del interés público, sin que vayan más allá de lo estrictamente necesario para este fin, en línea con lo acordado entre todas las autoridades de competencia que formamos parte de la Red Europea de Competencia (ECN)», explica.

Al mismo tiempo, asegura que perseguirá «cualquier conducta que pretenda aprovechar la crisis actual en perjuicio de los consumidores» y, por este motivo, está siguiendo «muy de cerca» la evolución de los mercados afectados y, en particular, la formación de los precios.

Asimismo, también indica que está a disposición de las empresas que quieran consultar acerca de la compatibilidad con las normas de competencia de posibles acuerdos de cooperación transitorios que estén valorando llevar a cabo para hacer frente a los efectos de la pandemia.

«Con el fin de poder recibir y centralizar la información, denuncias o consultas relacionadas con posibles medidas o actuaciones llevadas a cabo en este contexto de pandemia, la Dirección de Competencia ha habilitado un correo electrónico específico al que poder dirigirse: covid.competencia@cnmc.es», subraya.

Renfe incrementa la información y mejora la accesibilidad de su portal

0

Renfe ha incorporado nueva información y ha mejorado la accesibilidad de su portal ‘Open Data’ (data.renfe.com) con el fin de «ofrecer una imagen más homogénea, con información más actual y clara», según informó la compañía ferroviaria.

Así, a partir de mañana miércoles, 1 de abril, el portal incorporará nuevos datos relativos a los viajeros de Cercanías por franjas horarias y fichas de trenes, incluidos los turísticos.

Recientemente, Renfe ya se incorporó todas las fichas de estaciones gestionadas por Renfe que incluyen información comercial ytécnica de estos recintos.

En paralelo, la operadora ha mejorado la accesibilidad del portal, según la norma UNE-EN 301549:2019, y está preparada para su asociación con el portal de la Administración datos.gob.es.

Ello ha requerido ampliar los ‘metadatos’ de los ‘datasets’ actuales y adaptar el portal a la NTI (Norma Técnica de Interoperabilidad).

Renfe puso en marcha el portal de datos abiertos en noviembre de 2018 para compartir datos e indicadores clave de la actividad de la operadora, con el fin de mejorar sus servicios y avanzar en su transformación digital y en el marco de su actual plan estratégico.

Según detalla la operadora en un comunicado, el portal contiene datos descargables y editables para que la información pueda ser utilizada de forma «sencilla y sin coste».

El CSN no eximirá a las instalaciones nucleares de cumplir con la normativa

0

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) no eximirá a las instalaciones nucleares de cumplir con la normativa y requisitos en materia de seguridad nuclear y protección radiológica durante la pandemia de la COVID-19, pero no emprenderá acciones coercitivas «de ningún tipo» en los casos que considere que los incumplimientos no afectan ni a la seguridad nuclear ni a la protección física.

En un comunicado, el regulador nuclear explica que cuando se considere que el incumplimiento se puede justificar por la situación creada por la pandemia del coronavirus y «ha sido meramente formal o sin impacto apreciable» en la seguridad nuclear o radiológica, entonces «se abstendrá» con carácter general de emprender o proponer acciones coercitivas de ningún tipo.

Así considera el CSN que debe aplicar el Real Decreto 463/2020, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, con el que, en todo caso «queda fuera de las competencias» del regulador «eximir de forma genérica del cumplimiento» de requisitos establecidos en leyes, reglamentos aprobados por Real Decreto, órdenes ministeriales o autorizaciones emitidas por el Ejecutivo, sea ministerial o autonómico.

Se refiere por ejemplo a retrasos a la hora de enviar informes periódicos de los que se requiere en las autorizaciones o reglamentos, impartir los cursos preceptivos, el pago de algunas tasas o la recogida o análisis de muestras ambientales o cambio mensual de dosímetros personales.

Si bien subraya que «todos» los requisitos establecidos por el CSN, tanto instrucciones de todo tipo, o autorizaciones y licencias concedidas por el propio CSN, siguen vigentes y la evaluación de solicitudes presentadas continúan su curso.

No obstante, se considera justificada por las acciones derivadas de la pandemia suspender el cumplimiento de obligaciones derivadas de esas Instrucciones, autorizaciones y licencias, que sean meramente formales o sin impacto apreciable en la seguridad nuclear o radiológica, así como aquellas que teniendo un impacto menor pudieran entrar en contradicción con protocolos sanitarios de impacto más directo implementados por la autoridad sanitaria.

En concreto, pone de ejemplo las renovaciones de licencias de operación y trámites asociados, reconocimientos médicos y pago de tasas, renovación o uso de carnés radiológicos y obligaciones asociadas a su vigencia así como cursos de formación y reconocimientos médicos, utilización de dosímetros de muñeca, anillo y colocados sobre el delantal o sobre las gafas en radiología intervencionista -que pueda colisionar con el protocolo sanitario de no introducir en la sala ningún objeto que pueda constituirse en vector para la dispersión del virus-, plazos de tramitación de solicitudes, plazos de adaptación a instrucciones establecidos en sus disposiciones transitorias, respuestas a petición de información adicional en relación a la evaluación de solicitudes o plazos de respuesta a apercibimientos.

Por último, recuerda que en esta situación solo se deben remitir documentos por medios digitales a través de la sede electrónica o bien por correo electrónico, ya que el envío de documentos de papel deberá evitarse «en todo lo posible» dado que puede constituir un vector de difusión del virus.

Las sociedades de garantía ayudarán a pymes y autónomos ante el Covid-19

0

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

Las sociedades de garantía recíproca están implementando distintas medidas urgentes para paliar los efectos económicos en pymes y autónomos de toda España, y van a contar con una línea especial de apoyo de la Compañía Española de Reafianzamiento (Cersa), que mejora las condiciones del reaval dando una especial cobertura del 75% a todas las operaciones de garantía para financiación de las empresas afectadas, a plazos de 2 años o superiores.

Gracias al refuerzo de Cersa, desde este miércoles, 1 de abril, de forma «rápida y efectiva» las SGR ofrecerán garantías para contribuir a resolver las tensiones financieras de los autónomos y empresas afectados por la crisis del Covid-19.

En España, el conjunto de pymes y autónomos alcanza el 99,8% del tejido productivo, un total de 2,8 millones de empresas (de 0 a 249 empleados), que dan trabajo a más de 10,5 millones de trabajadores. De ellos, gran parte ha tenido que cerrar sus negocios o reducir su actividad, por lo que se verán afectadas en mayor o menor medida por el impacto económico provocado por el coronavirus.

«En estos momentos difíciles, el sistema nacional de garantías va a estar a la altura ofreciendo todo su apoyo a pymes y autónomos, uno de los sectores más afectados por esta crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19», asegura el presidente de la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-CESGAR), Antonio Couceiro.

La financiación facilitada por el sistema nacional de garantías ya beneficia a 134.618 pymes, autónomos y emprendedores, que mantienen activos créditos y préstamos por valor de 4.320 millones de euros (riesgo vivo). Asimismo, dicha financiación ha contribuido al mantenimiento y creación de 704.494 puestos de trabajo.

Las líneas especiales de avales para las pymes y autónomos afectados por la crisis del coronavirus se pueden solicitar a través de Con Aval Sí, plataforma online de las 18 sociedades de garantía.

Los viajeros de la hora punta de Cercanías de Madrid caen un 40%

0

El número de viajeros que utilizaron el servicio de Cercanías de Madrid en la ‘hora punta’ de este martes, segunda jornada laboral tras la paralización de las actividades no esenciales, arroja un descenso del 40% respecto al del mismo día de la pasada semana, hasta situarse en unos 48.000 pasajeros.

No obstante, esta cifra está aún ligeramente por encima de los 33.000 viajeros que utilizaron este servicio el pasado sábado, cifras a las que el Gobierno pretende acomodar la movilidad con la paralización de trabajos no esenciales.

«Se trata de un volumen de viajeros un poco por encima del sábado, pero que indica que nos acercamos al pretendido nivel de los fines de semana», indicó la secretaria general de Transportes, María José Rallo.

En cuanto al tráfico en vehículo particular, el correspondiente a los accesos a Madrid en la mañana de este martes arrojó un descenso del 30% en comparación al martes pasado, y del 80% en relación a una jornada habitual.

La caída media del tráfico en coche particular en el conjunto de los entornos de las ciudades del país es del 73%, según Rallo, que considera que se trata de «datos muy positivos, que reflejan la disciplina de la población a la hora de cumplir las medidas decretadas».

En la comparecencia diaria del comité de gestión técnica de la crisis, la ‘alto cargo’ de Transportes constató que en el caso del transporte público y colectivo interurbano, las cifras de pasajeros siguen en niveles «muy bajos, casi testimoniales».

TRANSPORTES INTERURBANOS.

Los trenes AVE y de Media y Larga Distancia que tienen permitida su circulación para garantizar los desplazamientos contemplados en el decreto del estado de alarma transportaron este lunes a 1.040 pasajeros, una «cifra bajísima» que además arroja un desplome del 60% respecto a una semana.

Respecto al autobús de línea interurbano, mostró este lunes una ocupación media del 4%, una cifra «testimonial», según Rallo, mientras que los aviones peninsulares presentaron un tránsito de pasajeros equivalente al 6% de lo habitual. Este lunes apenas se operaron 341 vuelos de este tipo.

No obstante, la secretaria general de Transportes destacó que la Agencia de Seguridad Aérea (Aesa) lleva hasta el momento autorizados un total de 53 vuelos «especiales» destinados a repatriar españoles desde otros países y transportar material sanitario.

Grupo Alsea anuncia a sus arrendadores que no pagará el alquiler durante la crisis

0

El propietario de marcas como Vips, Gino’s o Starbucks, Grupo Alsea, ha comunicado a los propietarios de los más de 1.000 establecimientos que tiene en España que no satisfará los pagos de las rentas, los gastos comunes y el resto de pagos vinculados a los alquileres mientras dure el Estado de alarma. Esta decisión unilateral ha generado la polémica.

Cada vez son más las compañías que tienen problemas de liquidez y reclaman al Gobierno medidas extraordinarias para ayudarles con los gastos fijos mensuales a los que deben hacer frente sin obtener ingresos, ya que sus establecimientos se encuentran cerrados en cumplimiento con las medidas decretadas tras el Estado de alarma.

Por otro lado, la compañía también ha explicado que las rentas ya abonadas desde el 14 de marzo se descontarán del “importe de las primeras rentas futuras a abonar”, según recoge El Confidencial.  

En una carta enviada por Fernando Tendero, director general de Expansión, Gestión Inmobiliaria y Construcciones de Grupo Alsea, la compañía explica que «ante esta relevante situación ajena a nuestra voluntad, absolutamente extraordinaria e imprevisible en el momento de negociar las condiciones recogidas en el contrato de arrendamiento y que produce una clara ruptura del equilibrio contractual, les comunicamos la suspensión temporal de determinadas obligaciones desde el 14 de marzo de 2020″, fecha en la que el Gobierno publicó el real decreto sobre el Estado de alarma.

Alsea pide a los arrendatarios “solidaridad y responsabilidad” para ayudar a minimizar el impacto que “está teniendo en el negocio”. Además, apela a la “lucha para evitar que las medidas laborales adoptadas se conviertan en definitivas”. En este sentido, la compañía ha presentado un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) para los más de 22.000 profesionales contratados en España.

La biomasa para usos energéticos se reivindica como actividad esencial

La energía es un servicio básico en nuestra sociedad y así lo recoge el Real Decreto 463/2020 de de 14 de marzo en su artículo 17, donde se hace una referencia explícita a la necesidad de garantizar el suministro de energía eléctrica y combustibles durante el estado de alarma. Por eso, el sector de la biomasa solicita al Gobierno que incluya expresamente en los reales decretos a los biocombustibles como actividad esencial para evitar confusiones y problemas a los usuarios finales que se abastecen a nivel energético con esta fuente renovable.

En el mismo sentido, la distribución de mercancías se considera necesaria, como expone el artículo 14 del RD y el recién publicado TMA/229/2020, de 15 de marzo, que garantiza a los transportistas el acceso a servicios necesarios para facilitar el transporte.

Por estos dos motivos y en el contexto del estado de alarma, las dos principales organizaciones que impulsan y dinamizan el mercado de la biomasa en España, la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom) y la Asociación Española de Empresas Productoras de Pellets de madera (Apropellets) han garantizando el suministro de biocombustibles sólidos, para generar energía limpia y renovable para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) para sus usuarios. En el marco del suministro de energía contemplado en los últimos decretos, ambas entidades defienden que la biomasa se constituye como uno de los servicios protegidos que mantiene su actividad, como esencial.

Ambas entidades han asegurado que los biocombustibles, y la energía térmica que con ellos se genera, representan «un servicio de primera necesidad» por lo que los profesionales de este sector seguirán trabajando para garantizar el suministro y proveer calefacción, agua caliente sanitaria y calor de proceso a la población confinada y a los servicios públicos como hospitales o residencias geriátricas.

Asimismo, desde Avebiom y Apropellets reiteran su compromiso y el de las empresas asociadas para continuar con la fabricación y suministro de biocombustibles y con las labores complementarias (transportes, reparaciones de calderas, etc.) para que se mantenga el suministro de calor o energía eléctrica a todos los usuarios.

BIOMASA, CLAVE EN LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES

Con motivo del Día Internacional de los Bosques, el pasado 21 de marzo, desde Apropellets realizaban una profunda reflexión sobre la gestión forestal sostenible. Los principales problemas a los que las superficies forestales europeas tienen que hacer frente; vienen de los incendios forestales, cambios de uso del terreno y pérdida de calidad de las masas boscosas por enfermedades y sequías. En este sentido, la gestión forestal sostenible y el aprovechamiento forestal se erigen como las mejores herramientas para luchar contra estos problemas y garantizar la mejor calidad posible de nuestras masas boscosas.

La mejora de los sumideros de carbono forestales necesita no solo de un crecimiento de su superficie a nivel mundial (frenando la deforestación en aquellos puntos donde se da esta situación), si no que necesita gestionar de forma sostenible las masas forestales existentes para que amplíen su capacidad de absorción y retención. Esto se consigue mediante una silvicultura sostenible, aprovechando y poniendo en valor los productos de madera que prolongan el almacenamiento de CO2.

Las tareas silvícolas, como podas, clareos y otras; disminuyen el riesgo de incendios, previenen contra enfermedades, además de permitir un mayor crecimiento de los especímenes sanos.

Las tareas silvícolas asociadas a la gestión forestal y el aprovechamiento maderero generan subproductos para la valorización de esta biomasa forestal se convierte en pieza clave para la obtención de los recursos económicos necesarios que permitan la gestión forestal, además de retirarla y gestionarla antes que dé lugar a problemas (incendios, enfermedades, degradación, etc.)  que conlleven de forma irremediable emisiones que no son adecuadamente valorizadas.

Esta biomasa forestal, gestionada correctamente (productos de valor añadido como el pellet de madera, equipos eficientes, etc.) reduce las emisiones durante su combustión; que a su vez son compensadas no por la reposición del árbol del que proviene, si no por la mejora de las masas forestales que rodeaban el árbol que dio lugar a este biocombustible.

Antes del COVID-19, España registró el mayor aumento de la UE

0

España fue el país europeo en el que, durante la última etapa de recuperación, se produjo el mayor aumento en la tasa de disolución de empresas, en comparación con el periodo que precedió a la última gran crisis económica, al mismo tiempo que registró la mayor caída en la tasa de nacimiento de empresas, según el Banco de España.

Estos datos son, además, anteriores al estallido de la crisis sanitaria provocada por el aumento de contagios por coronavius en el país, ya que hace referencia a la última gran etapa de recuperación económica del país, que comenzó en 2013.

En concreto, la tasa de destrucción de empresas desde este año fue del 7,3%, frente al 6,1% que registró entre 1999 y 2007, una evolución paralela a la tasa de creación de sociedades, que se redujo al 8% en la última etapa de recuperación, frente al 13% en que creció de promedio en el periodo anterior al estallido de la crisis económica de 2008.

De hecho, en 2019, el número de sociedades anónimas y limitadas activas en el país era de 1,22 millones, lo que representaba un aumento de apenas el 0,9%, frente al 7% de promedio registrado en la anterior fase de expansión, aunque consiguió superar el nivel de 2008.

MÁS SERVICIOS, MENOS CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA

No obstante, también ha variado la tipología de estas empresas, ya que las de construcción, y las de industria en menor medida, fueron las que más se destruyeron, con una caída del 33,6% para las primeras entre 2013 y 2017, y del 17,4% para las segundas en este mismo periodo, al tiempo que crecieron las de servicios.

Asimismo, pese al crecimiento experimentado en el número de empresas con 20 trabajadores o más en los últimos años, hasta representar un 4,9% el año pasado, todavía se encuentra por debajo del 6,4% que prevaleció en 2007, antes del inicio de la recesión económica. En este sentido, entre 2008 y 2013, las empresas con 20 trabajadores o más acumularon una caída del 36,4%, antes de crecer un 23,8% desde 2014.

A su vez, en 2019, el número de sociedades con asalariados, colectivo más representativo de la actividad empresarial, es todavía inferior al de 2008 en 85.992 unidades. Así, a lo largo de la crisis, este colectivo se redujo un 11,4%, mientras que las sociedades sin asalariados crecieron un 18,2%.

En 2019, el porcentaje de sociedades sin asalariados –que representan un 36,5% del total– y con entre uno y cinco asalariados –que representan un 45,7% del total– ha aumentado respecto a la anterior fase de expansión, característica que se extiende a todas las ramas de actividad, aunque con diferentes órdenes de magnitud.

De esta forma, la industria es la rama de actividad con un mayor porcentaje de empresas grandes, frente a la construcción, que es la que registra un predominio de empresas de menor tamaño.

UGT y CC.OO. solicitan la limitación de horarios comerciales

0

UGT y CC.OO. han trasladado este martes a la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, la necesidad de limitar horarios comerciales en el actual contexto de lucha contra el coronavirus y mientras dure el estado de emergencia, especialmente en los días festivos, y de cara a la Semana Santa.

En este sentido, han señalado que recientes normativas liberalizadoras en determinadas comunidades autónomas son «inconvenientes» en el actual contexto y «podrían tener un efecto llamada justo en el momento de mayor confinamiento de la población».

Por ello y para «corregir contradicciones», ambos sindicatos insisten en que deben restringirse y racionalizarse los horarios de atención en supermercados y grandes superficies comerciales durante los días festivos.

En una carta firmada por los secretarios generales de las federaciones de servicios de ambas organizaciones sindicales, UGT y CC.OO. apelan al espíritu del actual marco normativo tras la aprobación de las últimas medidas de confinamiento decretadas por el Gobierno el pasado 29 de marzo.

«Deben abordarse por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y del Gobierno, los términos de aplicación presentes y concretos de la Ley horarios comerciales para los establecimientos comerciales cuya apertura se haya definido bajo principios de abastecimiento esencial, justamente para definir sus horarios de apertura en base a dichos principios y a la limitación de permanencia de los clientes en estos centros», señalan ambos sindicatos.

Asimismo, UGT y CC.OO. entienden que debe suspenderse también la regulación de las Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT), ya que en su opinión, «carece de sentido en una situación como la actual, incluyendo, a corto plazo, lo referente al periodo de Semana Santa».

Para ambos sindicatos, debe ser compatible la garantía de acceso a productos básicos con la seguridad y salud de las plantillas y, por extensión, de la ciudadanía.

Haya Real Estate apuesta por reducir los costes que sean «necesarios» ante la crisis

0

La gestora de deuda y de activos inmobiliarios del fondo Cerberus, Haya Real Estate, ha presentado este martes sus resultados financieros correspondientes al año 2019, y ha anunciado la puesta en marcha de un plan de transformación interno con el objetivo de obtener una mayor flexibilidad y escalabilidad de su modelo de negocio.

De este modo, prevé reducir los costes mediante la optimización de servicios operativos y comerciales específicos aumentando los ingresos de las nuevas líneas de negocio. El plan de transformación también contempla la digitalización como un aspecto clave para reducir costes y mejorar la calidad de los servicios que presta a sus clientes. 

Para hacer frente al actual escenario económico y social generado por la situación de Covid-19 en España, que ha dado lugar a una situación sin precedentes tanto para las personas como para las empresas, Haya ha activado un plan de contingencia enfocado a la gestión de su negocio de una manera socialmente responsable, garantizando la seguridad y la salud de todos sus empleados.

Parte del plan de contingencia consiste en preservar la posición de liquidez que la compañía ha registrado a cierre de año, así como vigilar muy de cerca la situación para poder adaptarse a las nuevas circunstancias que surjan. Además, Haya está aprovechando la flexibilidad de su estructura de costes y adoptará las medidas de reducción de costes que sean necesarias para responder a esta crisis sanitaria y económica mundial. 

RESULTADOS 2019

En cuanto a sus resultados correspondientes al ejercicio de 2019, Haya Real Estate ha alcanzado unos ingresos de 293,6 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 7%, debido principalmente a unos mayores  ingresos por comisiones derivadas del elevado volumen de gestión del portfolio de REOs, junto a un incremento de las comisiones de gestión y otros ingresos, así como a la contribución de nuevas carteras

A cierre de año, los activos bajo gestión se situaron en los 41.100 millones de euros que han aumentado en 2019 por la obtención de nuevos contratos, entre ellos Divarian y Apple. Teniendo en cuenta el nuevo contrato firmado con Sareb, los activos bajo gestión proforma a 31 de diciembre de 2019 serían de 33.900 millones de euros. 

El resultado operativo (EBITDA ajustado) ascendió a 105,7 millones de euros durante este periodo. El aumento en los ingresos se ha visto contrarrestado por un mayor aumento de los costes operativos y de personal debido a la integración de Divarian el 1 de junio de 2019. En este sentido, Haya continúa trabajando en el ahorro de costes establecido a principios de 2019 a través de un nuevo plan de transformación que espera llevar a cabo en 2020. 

Respecto al flujo de caja libre, Haya generó 71,3 millones de euros en 2019, lo que supone una ratio de conversión del 67%, y deja una posición de caja al final del año de 64,3 millones de euros.

CARTERA DE LA SAREB

En octubre de 2019 Haya y Sareb firmaron un nuevo contrato para gestionar una cartera de préstamos y activos REOs valorados en 14.000 millones de euros (valor bruto contable, GBV en sus siglas en inglés) hasta mediados de 2022.

Además, Haya ha obtenido un nuevo contrato para la administración de más de 3.000 activos residenciales y terciarios de Sareb. Este nuevo contrato da continuidad a los servicios de gestión patrimonial que Haya ha estado ofreciendo durante los últimos cinco años a Sareb, añadiendo valor aprovechando la dilatada experiencia de un equipo especializado. El acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 2020 y tendrá una duración de dos años. 

El Presidente ejecutivo de Haya, Carlos Abad, explica que «me enorgullece compartir hoy los resultados positivos del año 2019, que sólo pueden colocarnos en una posición más fuerte para enfrentar los desafíos que nos esperan. Confío en que bajo la nueva dirección ejecutiva de Enrique, experto en el sector, Haya esté preparada para llevar a cabo la transformación necesaria para seguir siendo el líder del sector del sevicing en España”.

eDreams Odigeo presenta un ERTE que afectará a sus empleados en España

0

eDreams Odigeo ha presentado este martes un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) que afectará a un máximo de 985 empleados en España, que representan el 90% de su plantilla en todo el mundo, para asegurar la continuidad del negocio ante la pandemia del coronavirus.

Según la información trasladada por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el ERTE consistirá en una reducción temporal de la jornada en un 40%, con una disminución proporcional del salario, que será aplicada entre el 1 de abril y la finalización del estado de alarma (o sus prórrogas).

Durante la aplicación del ERTE, los trabajadores afectados tendrán acceso a la prestación por desempleo en los términos previstos en la legislación vigente. Además, la empresa complementará la prestación para que los trabajadores afectados por el ERTE perciban, de manera agregada, un 80% de su remuneración.

Para asegurar que la compañía sigue prestando servicios a los viajeros, los empleados que realizan funciones de atención al cliente quedan excluidos de estas medidas de regulación de empleo temporal.

La empresa ha explicado que toma esta decisión «con el fin de mantener todos los puestos de trabajo actuales y garantizar la continuidad del negocio a pesar del impacto que está teniendo el coronavirus, tanto en el tráfico de pasajeros como en la industria turística en general».

No obstante, la compañía confía en la pronta recuperación de la industria y en poder, por tanto, revertir estas medidas temporales «lo antes posible y en cuanto la coyuntura lo permita».

Mapfre beneficia a más de 7.000 proveedores al anticipar la facturación

0

Mapfre tiene bajo su paraguas a más de 7.000 proveedores que colaboran habitualmente con la aseguradora. Y lo hacen prestando servicio a los clientes de la compañía. Hablamos de reparadores, taxistas, gruistas, entre otros.

En este difícil momento económico, Mapfre destinará hasta 24 millones de euros a anticipar la facturación de dichos proveedores. Eso sí, siempre y cuando se vean obligados a detener o ralentizar su actividad por causa del coronavirus.

Mapfre destinará hasta 24 millones de euros a anticipar la facturación proveedores como taxistas o gruistas

Con esta medida, Mapfre trata de contribuir a paliar las dificultades económicas que está provocando el parón de la actividad. Dificultades a las que no son ajenos los proveedores que colaboran con la aseguradora presidida por Antonio Huertas.

No es la única medida que Mapfre ha adoptado para este colectivo. También ofrece un servicio gratuito de asesoramiento. Su finalidad es que puedan conocer todas las medidas aprobadas en el Real Decreto que declara el estado de alarma y a las que pueden acogerse. Y cómo hacerlo.

MÁS MEDIDAS DE MAPFRE

Desde que arrancó el estado de alarma, Mapfre ha llevado a cabo una serie de actuaciones para todos sus clientes. “Queremos apoyar a todos los profesionales que, a diario, trabajan con nosotros, que atienden a nuestros clientes, y que se esfuerzan cada día para que el servicio dee Mapfre sea de máxima calidad”, señala José Manuel Inchausti, CEO de Mapfre España. Y matiza: “Ahora es el momento de apoyarles, porque ellos son también una parte esencial de nuestra cadena de valor”.

Esta última medida de 24 millones de euros se suma a otra, de 300 millones, destinada a devolver a sus clientes autónomos y pymes la parte de las primas de sus seguros correspondientes a los días en que está en vigor el estado de alarma. De momento, y de esos 300 millones, ya se han destinado 54 millones a apoyar el empleo en este colectivo.

Una tercera medida es la donación, a través de la Fundación Mapfre, de 5 millones de euros al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El fin es acelerar la investigación en España, especialmente la relacionada con el Covid-19.

Publicidad