martes, 13 mayo 2025

El curioso nombre de las aceitunas que más vende Mercadona

0

La crisis está cambiando los hábitos de consumo de los españoles. Y, estando en casa, quien más, quien menos, no quiere perder sus costumbres. Una de las más arraigadas entre los españoles es la del aperitivo. ¿Quién no ha pedido una caña y unas aceitunas? Mercadona está descubriendo cómo los ciudadanos siguen haciéndola buena… pero en casa.

Mercadona ha incrementado las ventas, tanto de aceitunas, como de encurtidos, desde que se declaró el estado de alarma. En concreto, ambos productos han visto cómo sus ventas aumentaban un 45%.

Las ventas de aceitunas y encurtidos se han disparado un 45% en la enseña de Juan Roig

Variedad, lo que se dice variedad, en la enseña presidida por Juan Roig, no falta. Mercadona cuenta con un amplio surtido de aceitunas y encurtidos. En concreto, más de un centenar. Dicho surtido se reparte de diferente manera entre las tiendas, dependiendo de la zona, y de las costumbres propias.

De entre este amplio abanico de opciones, hay un ganador. Se trata de las Aceitunas Chupadedos. Las mismas son elaboradas por el proveedor totaler Aceitunas Guadalquivir, en Andalucía. Ni más ni menos que se venden 8.000 unidades más todos los días. Por tanto, se trata de un 65% más que antes de la crisis ocasionada por la pandemia del covid-19. En total, Mercadona cuenta con más de 30 proveedores distintos de este tipo de productos.

MERCADONA Y LA VITAMINA C

Las aceitunas no son el único producto que está inflando sus ventas en Mercadona con motivo de la declaración del estado de alarma. Otro que está tomando protagonismo es la vitamina C. En este caso, su productor es una empresa alemana llamada Krüger.

Ni más ni menos que ha triplicado sus ventas. La razón está en que los jefes, como así denominan en Mercadona a los clientes, tienen muy presente que hay que reforzar su sistema inmunológico. Y la vitamina C, que Mercadona vende en pastillas efervescentes, es una manera fácil de conseguirlo.

La lista de productos que están incrementado sus ventas en Mercadona por la pandemia no para de engordar. También relacionado con la vitamina C, la venta de zumos se han duplicado. Sobre todo, el zumo de naranja exprimido Hacendado. Cada día, se venden unas 50.000 unidades. El proveedor es J. García Carrión.

Los panes de perritos y hamburguesas también se venden más en Mercadona. Lo mismo sucede con las respectivas carnes para rellenarlos. Han subido más de un 20% sus ventas. O los tintes para el pelo.

Cuarentena y factura de la luz: consejos para no gastar más de la cuenta

0

Este fin de semana, después de un mes y medio de confinamiento, millones de españoles han vuelto a pasear por las calles. Pero todavía estamos lejos de la «nueva normalidad» que anuncia el Gobierno y quedan muchos días de estar en casa con largas jornadas de teletrabajo y ocio. Y todo con un mismo condicionante: un aumento en el consumo de la luz y, por lo tanto, un aumento en la factura.

Pese a que en las últimas semanas ha trascendido que el precio mayorista de la electricidad ha bajado; es decir, lo que cuesta a las empresas energéticas comprar la electricidad que luego comercian, lo cierto es que la factura final que asumen los usuarios será como todos los meses o, incluso, más caro. El motivo es que muchas personas han hecho un uso intensivo de ciertos electrodomésticos de la casa que antes no hacían, y eso se verá reflejado en el recibo los próximos meses.

Por ello, la  Asociación de Empresas Eléctricas (Aseme) alerta sobre la necesidad de que los consumidores sean conscientes del gasto energético que suponen las distintas actividades que realizan en casa para poder controlar el gasto, y así, la factura de la electricidad.

Después de semanas de confinamiento, la asociación ha detectado que el comportamiento del uso de energía en el  ámbito doméstico ha variado. Por eso, estiman que se pueden diferenciar tres tipos de consumidores o usuarios  y cómo es el antes y el después del confinamiento en términos de consumo. Aquellos consumidores que usaban la casa como “dormitorio”; los que comían y cenaban en casa, y los pensionistas. Los dos primeros colectivos pueden detectar cambios en la factura, porque  su  consumo energético aumentará respecto a sus situaciones habituales  ya  que están más horas en casa y realizan nuevas actividades que antes no realizaban habitualmente, aunque en el tercer caso es poco probable que note algún cambio en la factura.

LA FACTURA DE LA LUZ A EXAMEN

Cada caso además se verá afectado por el coste de la “energía familiar” consumida que dependerá de  la  temperatura  exterior y del uso de la energía interior de la casa; es decir, qué sistema de calefacción dispone (gas, electricidad, gas-oíl, leña…; la temperatura exterior (si hace más frío o más calor); si usamos más o menos agua caliente; o si encendemos  electrodomésticos  intensivos  en gasto  energético como el horno, etc.

cuadro factura de la luz Merca2.es

Es  importante  recalcar que todas  estas  variables debemos contextualizarlas dentro de un desconocimiento generalizado  del coste real de la energía que consumimos por cada uso. Todos conocemos el precio de un café y en general de los elementos que compramos diariamente, es decir, sabemos “cuán caro” o “cuán barato” son estos elementos, porque tenemos un  orden de magnitud, pero no es así en el caso de la energía. ¿Encenderíamos igual tantas veces el horno si supiéramos lo que nos cuesta? ¿Cuánto vale una hora de radiador eléctrico?

Por este motivo, es muy necesario hacer hincapié en la concienciación de las familias sobre el consumo eléctrico y las medidas de eficiencia energética, como mantener una temperatura óptima y eficiente energéticamente, en casa, ajustar la temperatura del frigorífico, no poner en marcha la lavadora o el lavavajillas hasta que no estén llenos, etc., así como informarse con su compañía eléctrica de cuáles son los tramos horarios en que el consumo de electricidad es más barato.

Cinco alimentos que puedes sacar de tu nevera para dejar espacio

0

Quizá nunca te has fijado que muchos de los productos que metemos en la nevera están a temperatura ambiente en los supermercados. Por algo será. Y es que tendemos a guardar casi todo en el frigorífico sin saber que muchos alimentos naturales o procesados no necesitan el frío, ni siquiera en verano. De hecho para muchos de ellos es contraproducente porque se estropearán antes o perderán valores vitales como sabor o nutrientes.

La lista es más larga de lo que podemos creer y algunos casos como conservas, aceites, patatas o especias son obvios. Vamos a centrarnos en cinco alimentos que un alto porcentaje de la población conserva en la nevera, al menos una vez abierto, y que no sólo no es necesario sino que es perjudicial.

Huevos

Sólo los huevos que han sido lavados con agua deben conservarse en la nevera. Si sólo les hemos limpiado pueden estar a temperatura ambiente. En España y Europa, al contrario de otros países como Estados Unidos donde se lavan para eliminar contaminantes y luego se enfrían, no es necesario el lavado, evitando así que la la humedad o condensación estimule un crecimiento bacteriano que podría ingresar en el huevo a través de los poros.

huevos Merca2.es

Tomates

No hay mayor enemigo del sabor del tomate que la refrigeración. No sólo pierden sabor sino textura. Si se comen en poco tiempo no perderán su madurez justa. Eso sí, es conveniente tenerlos fuera de la luz solar directa y lavarlos bien antes de cortarlos.

tomates Merca2.es

Mantequilla

En este caso muchos pueden pensar que es una locura tener la mantequilla fuera del frigorífico al ser un producto lácteo. Sin embargo, al estar pasteurizada y ser alta en grasas, las bacterias tienen complicado poder actuar. Es cierto que al mantenerla mucho tiempo puede ponerse rancia pero si se deja en un plato cubierto aguantará más. La mantequilla salada aguanta aún más.

mantequilla Merca2.es

La fruta, otro de los alimentos que no necesitan la nevera

Por supuesto no todas las frutas deben de estar a temperatura ambiente pero hay una gran mayoría que no requieren de conservación en frío. Las bayas y fresas, por ejemplo, en frío o en ambiente se descomponen rápidamente con lo que hay que consumirlas en pocos días y no requiere mientras que estén en la nevera. Los plátanos en cambio no sólo no madurarán en frío sino que se pudrirán antes. Necesitan luz y temperatura alta para madurar, al igual que las frutas tropicales (mango, melocotón, aguacate, kiwi, albaricoque…). Lo mismo ocurre con los cítricos. Por último, el caso particular de la sandía, siempre apetecible consumirla fresca. Los expertos no lo aconsejan porque pierde betacarotenos, aunque una vez abierta se puede meter en la nevera siempre que la cubras con papel de aluminio.

frutas Merca2.es

Embutidos quesos y yogures

Los embutidos naturales tanto de una pieza como cortados no requieren de refrigeración al estar curados. Perderán parte de su sabor. En cuanto a los quesos, sólo el fresco y el blando como el Brie debe de estar en la nevera. Los quesos duros como el parmesano no lo necesitan y menos cuanto más curado esté. Por último, dentro de los lácteos, los yogures tampoco requieren del frío, siempre y cuando estén cerrados, ya que contienen de por sí bacterias que se encargan de fermentar el azúcar de la leche.

embutidos y quesos Merca2.es

María Patiño: los ‘guardaespaldas’ que sostienen su fama en televisión

María Patiño lleva muchos años en televisión, desde se estaría como presentadora en Sabor a ti, junto a Ana Rosa Quintana. Durante unos años en Antena 3, fue fichada por Telecinco, donde afianzó su carrera como colaboradora en programas del corazón. Desde hace años, participa habitualmente en las tertulias de Sálvame, algunas veces se encarga de conducir Salvame Deluxe y desde 2017 es presentadora en el programa ‘Socialité’. «Me encanta ser el centro de atención. En cualquier momento pretendo destacar diciendo lo contrario que piensa la gente«, dijo en una ocasión. Y efectivamente, gracias a sus continuas polémicas y enemistades con otros personajes televisivos, ha ido adquiriendo un gran protagonismo en el mundo rosa, hasta el punto de convertirse en una intocable. Su séquito de defensores, en la élite de Telecinco, protegen su carrera como fieles guardaespaladas. ¿Quiénes son?

EL EQUIPO DE SOCIALITÉ

La presentadora Nuria Marín ha sustituido a María Patiño en Socialité durante sus vacaciones. Sin embargo el equipo del programa le había preparado una sorpresa para su regreso el 2 de mayo, algo de lo que Patiño se enteró en directo en ’Sálvame’. Como Alexia Rivas, acérrima enemiga de la colaboradora, afirmó que le gustaba más Nuria Marín como conductora del programa, el equipo decidió someter a votación su continuidad en el programa para comprobar si los demás opinaban lo mismo que Alexia. «Si yo no gano por mayoría absoluta, reniego de mi puesto. No hay coalición ni pactos. Quiero ser presidenta con mayoría absoluta”, afirmó muy rotundamente. Y efectivamente todos los trabajadores del programa cerraron filas para proteger a la Patiño, haciendo campaña en su favor. Finalmente salió elegida con un 72%.

maría patiño

EMMA GARCÍA

Otra de las enemigas declaradas de María Patiño es la modelo Alba Carrillo, una hostilidad que se remonta a Gran Hermano Vip. Durante el reality tuvieron algunos rifirrafes que prosiguieron después. Mientras que Carrillo reprobaba la profesionalidad de la periodista en una entrevista, María le decía a la cara en Sábado Deluxe que Alba se dedicaba a ‘tirarse’ a deportistas. Recientemente Alba Carrillo acudió como invitada a ‘Viva la vida’, presentado por Emma García, donde estuvo explicando los detalles de su enemistad con Patiño. Algo que a Emma no le sentó nada bien e interrumpió varios comentarios de la invitada. Alba le dijo que la defendía porque era su amiga a lo que la presentadora respondió: “Yo defiendo a quién me da la gana, sea compañera o no sea compañera”.

KIKO MATAMOROS

La relación de María Patiño y Kiko Matamoros siempre ha sido una montaña rusa. En 2017 demostraron su afecto cuando Kiko anunció que abandonaba su silla en ’Sálvame’, tras nueve años en el programa. Durante un contacto telefónico con su compañero, la colaboradora rompió en llanto muy emocionada, por la marcha de su compañero a pesar de las trifulcas que habían tenido. En 2019 Kiko se reincorporó al programa como tertuliano y desde entonces han protagonizados sucesivas broncas y fuertes enfrentamientos. 

maría-patiño-kiko

JORGE JAVIER VÁZQUEZ

Se sabe que hace años ambos tuvieron un affair que hizo dudar al presentador de su orientación sexual. Este tonteo dio paso a una sólida amistad, que se ha mantenido durante 20 años. Es probable que es confianza que se tienen haya dado lugar a atrevimientos en directo que no deberían haber tenido lugar. Precisamente esos desplantes, han terminado distanciado a los dos amigos, que se tienen bloqueados en redes sociales y han cortado la comunicación más allá de lo profesional. ¿Realmente esta rota su amistad o es parte del papel que representan? 

maría-patiño-jj

BELÉN ESTEBAN

La amistad entre Patiño y la princesa del pueblo también ha sido muy estrecha, formando un trío de amistad junto con Mila Ximénez. Se las ha visto en redes posando juntas y sonrientes, y compartiendo momentos divertidos. Pero la relación de las tres también ha pasado por numerosas etapas con encontronazos, críticas, traiciones y reconciliaciones. 

maría patiño

Santander AM lanza un fondo de inversión multiactivos con control de la volatilidad

0

Santander Asset Management ha ampliado la oferta de productos que comercializa en España con un nuevo fondo de inversión multiactivo, para hacer frente a la actual situación de incertidumbre de los mercados por el Covid-19 y acotar el riesgo asumido por los partícipes, según informó en un comunicado.

El fondo ‘MultiAsset Low Volatility’ cuenta con dos cestas de activos: una de más riesgo, integrada por renta variable, bonos ‘high yield’ y mercados de deuda emergentes; y otra de un perfil más conservador, compuesta por bonos soberanos, bonos ‘investment grade’, bonos ligados a la inflación y fondos monetarios.

El propósito del fondo es preservar el capital de los partícipes a medio plazo. Para ello, el producto lleva un estricto control de la volatilidad y cuando esta alcanza niveles superiores a los deseados para un perfil conservador se reduce de forma automática el peso de los productos más arriesgados en cartera.

El peso entre cada una de las cestas será inversamente proporcional a la volatilidad experimentada en el pasado reciente por la cesta de activos de riesgo, teniendo además la cartera más agresiva unos límites de inversión máximos por tipo de activo, que en el caso de la renta variable, bonos ‘high yield’ y deuda de mercados emergentes se sitúa en el 15%.

Con este nuevo fondo, que también se comercializa desde Luxemburgo, Santander Asset Management aumenta su gama en España. En los últimos meses, la gestora de Banco Santander ha creado la división Global Multi Asset Solution (GMAS), que integra todas las áreas de asignación de activos y cuenta con más de 26.000 millones de euros bajo gestión en España; así como una división de alternativos ilíquidos y una división de estrategias cuantitativas.

La venta de material deportivo reina en internet durante la crisis

0

El mundo de la paquetería suele tener una serie de picos a lo largo del año. Uno de ellos es el Black Friday, el pistoletazo de salida a las compras navideñas. La declaración del estado de alarma, a mediados de marzo, ha supuesto otro de estos picos. Y una de las causas ha sido la mayor demanda de material deportivo por parte de los ciudadanos.

De hecho, y según la patronal logística UNO, la paquetería ha visto con los envíos procedentes de comercio electrónico, durante la pandemia, se han incrementado en un 50% respecto a los volúmenes que existían antes de la proclamación del estado de alarma. Un crecimiento que se ha ido haciendo más patente a medida que pasaban los días.

Las ventas del comercio electrónico a los particulares no compensan la menor demanda de los negocios

Por tanto, la Organización Empresarial de Logística y Transporte está viviendo una situación similar a la del Black Friday. Aunque, ni el momento, ni la coyuntura, son las mismas. Porque, según la patronal, ahora los flujos son más tensos y complejos. Por ejemplo, se han incrementado las medidas de seguridad laboral, los protocolos de contacto cero, la disponibilidad de equipos de protección individual, el aumento de la distancia de seguridad en los almacenes…

Todo ello está complicando la operatividad que las empresas de logística tenían. Pero más allá de esta situación atípica respecto a un Black Friday normal, lo cierto es que los españoles se han decantado por una serie de productos frente a otros a la hora de hacer sus pedidos a través del comercio electrónico. Un apartado en que la reina la venta de material deportivo.

MATERIAL DEPORTIVO Y JUGUETES

Bicicletas estáticas o cintas de correr han sido dos de los productos más comprados por los ciudadanos a través de internet. Las medidas de confinamiento, y las ganas de hacer deporte, han disparado las ventas. Por eso, las ventas material deportivo se ha cuadruplicado. Han crecido un 200%

Tras la venta de material deportivo, la hipotética medalla de plata ha sido para la juguetería. Quien más, quien menos, se ha decantado por este tipo de producto para, entre otras situaciones, conseguir amansar a las fieras que se han tirado horas y horas sin salir de casa. Sus ventas se han disparado un 100%.

Y la medalla de bronce sería para llevar a cabo pequeñas reformas en el hogar. El famoso ‘do it yourself’ se ha puesto de moda. Muchas familias han aprovechado el estar más tiempo en casa para acometer esos cambios que la vivienda necesitaba y del que no se sacaba el tiempo suficiente para llevarlos a cabo. Sus ventas también han crecido un 100%.

Tras este triunvirato, los productos cuya venta online más han crecido durante el estado de alarma han sido el vino y la cerveza (60%), la industria farmacéutica y parafarmacia (54%), los productos veterinarios y de mascotas (50%), pequeños recambios de automoción (45%), papelería 40%, y la electrónica y servicios informáticos (36%). Sectores como el textil, la construcción y el editorial han visto, por su parte, dramáticamente reducidas sus ventas a través de internet según UNO.

Este mayor trasiego por parte de las empresas en la actividad del ámbito de la última milla, sin embargo, no ha compensado otra caída. Se trata del descenso del 50% por la paralización de la actividad empresarial. Podría pensarse que el incremento por parte de las familias (B2C) compensaría el descenso del business to business (B2B). “El negocio B2B se ha desplomado”, sostiene Francisco Aranda, presidente de UNO.

Por eso, muchas empresas logísticas están en situación de ERTE. La venta online se caracteriza por pedidos unitarios. Es decir, que son menos eficientes y la entrega sale a un precio mayor. Todo lo contrario que las entregas a establecimientos, de grandes volúmenes, lo que permite una mejor optimización.

Consulta tu horóscopo del 4 al 10 de Mayo: ¿Cómo será tu semana?

0

Descubre la suerte de tu horóscopo a través de los signos del zodiaco sobre el amor, suerte y salud a lo largo de esta semana. Es tiempo de darnos la oportunidad y cuestionar de como reaccionamos que brotan cuando sentimos que no tenemos opciones. Siempre será bueno sacar tiempo para descansar y aceptar todo lo que tenemos dentro y no podemos controlar.

Sabemos que estos momentos son difíciles que a veces cansa la espera y se agudiza la ansiedad. Pero el horóscopo te ayudará de nuevo a aclarar los problemas que pueden perturbar en la cabeza. Aunque parezca que esta situación nos pone distancia entre nuestros seres queridos, recordar que la distancia no es un problema, y que cada vez estamos a menos de agudizar el confinamiento. Esta semana podemos darnos gran cariños virtuales.

CAPRICORNIO

22 de Diciembre al 20 de Enero

Capricornio, esta semana te puedes plantear hacer grandes cambios en tus hábitos o tareas para liberarte de pensamientos que no te resultan rentables ni apetecibles. No te fuerces a realizar algo que no te llena del todo.

Practica deporte u otras cosas que te llenen y te hagan sentir mejor. Ya verás como te sentirás aliviado de los problemas que a veces te hacen sentir mal.

capricornio Merca2.es

ACUARIO

21 de Enero al 19 de Febrero

Acuario, esta semana Saturno en tu signo puede traerte restricciones y limitaciones que pongan en jaque tus ansias de libertad. Pero no te queda más remedio que adaptarte a las circunstancias por mucho que te agobien.

La superluna te ayuda a que salga bien todo lo que hagas. Eso sí un consejo acuario, ten cuidado con alejarte de las realidad o distorsionar tus sentimientos.

acuario Merca2.es

PISCIS

20 de Febrero al 20 de Marzo

Piscis, no te agobies por querer llevar a cabo planes que requieren bastante tiempo para llevarlos a cabo. Tranquilízate, ya que esto puede hacer que te sientas impacientes y que quieras buscar resultados más inmediatos.

Ahora no es momento de forzar las cosas sino de dejar que el tiempo haga su labor poco a poco. La superluna te favorecerá sobre todo en tu trabajo y te ayudará a solucionar algo que te inquieta desde hace bastante tiempo.

piscis Merca2.es

ARIES

21 de Marzo al 20 de Abril

Aries, la superluna esta semana te favorecerá en ciertos aspectos. Hará que te limites a tomar decisiones que a veces te perturban a veces en la cabeza. Aléjate de las «malas hierbas» y libérate.

Aunque habrá momentos en que te apetezca dar un portazo y dejarlo todo, volverás a confiar en ti, y a crear en tus posibilidades de salir adelante con éxito. Resolverás cosas que te preocupan poco a poco.

aries Merca2.es

TAURO

21 de Abril al 21 de Mayo

Tauro, felicidades por el gran esfuerzo y la gran paciencia que has tenido durante estos días. La superluna armoniza en tu entorno y con la positiva energia del Sol y Mercurio en tu signo, te enfrentarás a cada situación con una mente práctica y un gran capacidad de análisis para actuar de la forma más conveniente.

Eso sí, ahorra porque tendrás que hacer frente a muchos gastos, pero podrás cubrirlos con tu paciencia y perseverancia.

tauro Merca2.es

GÉMENIS

22 de Mayo al 21 de Junio

Géminis, el desconcierto que puedes sentir por tener que enfrentarte a cambios y situaciones imprevistas con esto del confinamiento, te ayudará a madurar como persona.

La energía te reactivará y favorecerá tu salud para que recuperes tu gran vitalidad como signo del horóscopo. Venus en tu signo potencia tu vitalidad y tu estabilidad emocional.

geminis Merca2.es

CÁNCER

22 de Junio al 23 de Julio

Cáncer esta semana vas a sentirte poderoso y fuerte. Vas a sentirte realizado en el amor, donde puede haber grandes cambios que te hagan sentir mejor. Puedes vivir una autentica renovación interior.

Podrías encontrar a tu alma gemela, o poner fin a algo que te inquieta emocionalmente. Vas a tener el valor de resolver problemas o conflictos del pasado con una gran actitud positiva.

cancer Merca2.es

LEO

24 de Julio al 23 de Agosto

Leo, aunque puedan existir malentendidos en el ámbito familiar, con tu vitalidad y positividad podrás solucionarlos pronto.

Aunque el futuro incierto te crea inquietudes, vas a saber adoptar una actitud confiada que te va a beneficiar mucho. Se prudente con el dinero ya que has ahorrado mucho durante el confinamiento. Y no lo gastes en cualquier tontería.

leo Merca2.es

VIRGO

24 de Agosto al 23 de Septiembre

Virgo, pueden surgir malentendidos en el ámbito familiar y personal. Pero la energía, te va ayudar a aclarar para que recuperes la armonía.

El futuro incierto te creará a veces inquietudes, pero vas a saber adoptar una gran actitud positiva, el estar confinada te va a beneficiar mucho. Eso sí se prudente con el dinero.

virgo Merca2.es

LIBRA

24 de Septiembre al 23 de Octubre

Querido Libra, los buenos aspectos de tu al rededor te están favoreciendo y floreciendo la paz en tu interior. Venus favorecen tu vida amorosa y te dan un gran poder de seducción. Vas a vivir experiencias muy satisfactorias.

Aunque debes mantener a raya tus dudas y el miedo a perder para no arruinar tus relaciones. La luna en tu signo te protege y te hace sentir mejor.

libra Merca2.es

ESCORPIO

24 de Octubre al 22 de Noviembre

Escorpio, en esta semana vas a generar una gran ilusión y confianza en ti misma. Vas a vivir situaciones que te obliguen a pensar mucho y a reflexionar con calma antes de actuar, cuando a ti realmente lo que te gusta es actuar en cada momento a través de tus impulsos y dejarte llevar por muchas sensaciones.

Pero a veces, tendrás que ceder y no dejarte llevar. Además también tendrás que ceder en un asunto que te está distanciando de alguien a quien quieres y es importante para ti.

escorpio Merca2.es

SAGITARIO

23 de Noviembre al 21 de Diciembre

Sagitario, puede que a veces te sientas bloqueado, y que algunos sentimientos te estén angustiando. Pero la energía y la superluna te invita a reflexionar y a mirar en tu interior para encontrar algunas respuestas que necesites.

Pronto volverás a despertar ese gran signo que llevas dentro. No te frustes ni te esfuerces si algunas cosas no te salen como tu pensabas.

sagitario Merca2.es

¿Qué diferencia a un buen CRM de otro que no lo es tanto?

0

Las aplicaciones CRM ayudan a gestionar las relaciones comerciales basándose en la relación con los clientes, convirtiendo datos en información útil. Están compuestos por tres módulos básicos, relacionados con la gestión comercial o de ventas, el marketing y el servicio de atención al cliente o post venta, pero pueden incluir otros módulos más específicos que ayuden a los distintos equipos de trabajo a ejercer su función de forma más rápida y eficiente.

En este artículo veremos ejemplos de módulos que puedes encontrar en un CRM y que ayudan a impulsar las ventas.

Cuáles son los módulos de un CRM para ventas

Los CRM pueden incluir una serie de herramientas específicas para mejorar y potenciar procesos y acciones relacionados con las ventas. Algunos de estos módulos son:

Módulo de seguimiento de oportunidades

Este módulo está enfocado a realizar un seguimiento de las ventas, permitiendo gestionar de forma muy eficiente cualquier posible trato. Muchas veces se llegan a perder ventas por no realizar un correcto seguimiento de las mismas, sobre todo cuando el volumen es muy elevado. Con un módulo de seguimiento de oportunidades se dispondrá de un control sobre las posibles ventas día a día.

Módulo visión de cliente de 360º

En el mercado actual marcado por la digitalización y la globalización, el cliente cada vez es más exigente y la competencia es mayor. Para poder vender con éxito en este entorno, el equipo comercial necesita disponer de una visión global o completa (visión de 360º) del cliente, que le permita conocer sus gustos y necesidades, y así adelantarse para ofrecer aquellos productos y servicios que le aporten valor.

Con el módulo visión de cliente de 360º se gestiona toda la información sobre el cliente que es capturada a través de todos los canales existentes (correo electrónico, chats, llamadas de teléfono, contratos, etc.), y es procesada en tiempo real. Esta herramienta maneja una gran cantidad de información (Big Data) y requiere de un procesamiento rápido para ofrecer al equipo de ventas toda la información sobre los clientes.

Módulo segmentación de clientes

Si hay un aspecto fundamental en las campañas de marketing y ventas es la definición del público objetivo al que van dirigidas sus acciones, pues así se obtienen unos mejores resultados. Un CRM que cuente con un módulo de segmentación de clientes podrá analizar los registros y realizar una segmentación efectiva de los clientes, detectando leads (clientes potenciales que estén en fase de interés o relación con la empresa, mediante presupuestos, consultas, o cualquier otra vía de negociación) y permitiendo realizar las acciones necesarias para su conversión en clientes.

El módulo de segmentación de clientes es muy útil, tanto para el equipo comercial en sus acciones de venta, como para el equipo de marketing en el diseño de las estrategias y acciones de publicidad.

Los CRM son mucho más que herramientas de gestión de la información de los clientes, son aplicaciones que agilizan y aumentan la productividad de la fuerza de ventas. Un buen CRM debe incluir módulos específicos que potencien las acciones realizadas por el equipo comercial en su labor de aumentar la satisfacción del cliente y de incrementar el número de ventas realizadas.

Incentro España único partner en España en comercializar la solución de e-commerce creada por Bloomreach y Commercetools

0

Hoy en día es muy importante para empresas nacionales e internacionales contar con relaciones de negocios con empresas de todo el mundo para poder así ofrecerles a sus clientes productos mucho más eficientes y que ofrecen mejores resultados. En Incentro España entienden la importancia de contar con partners de importancia en el mercado y por eso se han aliado con diferentes empresas que prestan soluciones tan interesantes y relevantes como la creada por Bloomreach y Commercetools.

Conociendo un poco más sobre Incentro España

Antes de contaros un poco sobre los resultados de las relaciones de negocios entre Incentro España y las empresas comentadas anteriormente, es importante que conozcáis un poco más sobre aquellos que hacen posible esta sociedad (Incentro).

El equipo de trabajo de Incentro cuenta con más de 300 compañeros que juntos tienen la capacidad de enfrentarse, sin ningún problema, a diferentes retos que puedan presentarse durante el camino.

¿Cuál es el objetivo principal de la empresa? ¿Cómo lo pueden lograr?

Incentro España ayuda a sus clientes a superar cualquier reto digital que se les ponga por delante, donde son especialistas en e-commerce, gestión documental y automatización de procesos y mejora del posicionamiento digital de la empresa o negocio.

Para lograr este tipo de objetivos hoy en día es importante cambiar, pero no solamente deben cambiar los clientes de Incentro España, también los empleados buscan cambiar diariamente para ofrecer mejores resultados a sus clientes; manteniéndose así al tanto de las nuevas tendencias y estrategias para resolver los problemas que puedan encontrarse en el camino.

Uno de los grandes proyectos de Incentro España: su partnership con Bloomreach y Commercetools

Como os comentábamos anteriormente, uno de los proyectos más interesantes que se han visto en España en los últimos años tiene que ver con una relación de negocios entre Incentro España y dos grandes como Bloomreach y Commercetools.

La finalidad principal de esta colaboración de trabajo tiene que ver con la posibilidad de ofrecer respuestas personalizadas a los clientes, en pocas palabras, ofrecer la posibilidad de comercializar una excelente solución para e-commerce que es ofrecida por Bloomreach y Commercetools.

Este acuerdo de colaboración ha surgido debido al COVID-19 y la necesidad de muchas empresas de contar con un e-commerce en tiempo récord. Para ello, Bloomreach y Commercetools han creado esta solución que puede ser implementada en escasas semanas y que cuenta con todas las garantías de estos dos gigantes del software.

La gran ventaja de que hoy en día podamos acceder a estas soluciones es que tendréis todo lo que deberías en un solo lugar: la posibilidad de liderar el sector del mercado nacional en el que os encontréis y rápidamente escalar para lograr llegar también al mercado internacional.

Otro gran proyecto es el acuerdo con Alfresco y Google

El gran proyecto comentado anteriormente no es el único de Incentro España y es que, por ejemplo, podéis encontrar otra relación de negocios bastante interesante con Alfresco y Google. Con ellos seréis capaces de automatizar y optimizar algunos de los procesos más relevantes de vuestra organización (esto podéis hacerlo con una cantidad mínima de aplicaciones). Además, contaréis con la ayuda de hasta 10 expertos que os acompañarán durante todo el proceso.

Con la herramienta creada por Incentro España tendremos las mejores prestaciones de Google y Alfresco en uno: Gestión de proyectos y documentación, automatización de procesos de cualquier área de la empresa (RR.HH., finanzas, marketing…) y una nube para todos los archivos empresariales.

Un buen ejemplo de ello, fue el proyecto realizado para la aerolínea Grupo Swiftair de gestión de manuales de vuelo. Crearon una app que alojaba todos los manuales obligatorios que deben revisar los pilotos y, con Alfresco, se realiza un control de acciones que deben realizar los pilotos para que tengan estandarizado su trabajo. Todo aprobado por AESA.

Opel, la marca más vendida en el mercado español en abril y su Crossland X, el ‘bestseller’

0

La compañía automovilística Opel se situó en el mes de abril como la marca más vendida en el mercado español, con 1.052 unidades, lo que supone un descenso del 82,7% en comparación con el mismo mes de 2019. Por su parte, su modelo Crossland X fue el vehículo más ‘popular’ en España el mes pasado, cuando entregó 430 unidades, un 66,6% menos, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

En un mes marcado por la situación de estado de alarma, que mantuvo a los españoles confinados en sus casas para evitar la propagación del coronavirus, Opel logró matricular más de 1.000 unidades, convirtiéndose en la marca más vendida en España. Por detrás se situaron otras dos firmas del Grupo PSA, Citroën y Peugeot, con 871 unidades y 354 unidades, respectivamente, a pesar de registrar un descenso del 86,5% y del 96,3%.

La cuarta marca más vendida en España en abril fue Toyota, con 339 vehículos, un 94,6% menos, mientras que Ford se posicionó en quinta posición, con 248 unidades, un 95,8% menos. Cierran la lista de firmas más ‘populares’ el mes pasado BMW (147 unidades, un 96,3% menos), Fiat (123 unidades, un 96,8% menos), Skoda (109 unidades, un 96,4% menos), Mercedes-Benz (97 unidades, un 98,2% menos) y Hyundai (89 unidades, un 98,7% menos).

En lo que va de año, Seat se mantuvo como la marca automovilística preferida por los españoles, con 21.713 unidades, un 44% menos; seguida de Peugeot, con 17.102 unidades, un 51,4% menos, y de Volkswagen, con 16.437 unidades, un 47,8% menos.

En los cuatro primeros meses de 2020, Toyota se posicionó como la cuarta firma más vendida en el mercado español, con 16.000 unidades, a pesar de caer un 31,8%. Por detrás se situaron Renault (14.154 unidades, un 56,6% menos), Citroën (12.799 unidades, un 47,8% menos), Kia (12.221 unidades, un 36,1% menos), Opel (11.186 unidades, un 55,9% menos), Hyundai (10.839 unidades, un 45,6% menos) y Audi (10.523 unidades, un 44,6% menos).

OPEL CROSSLAND X, EL MODELO MÁS VENDIDO EN ABRIL

En cuanto a la lista de modelos más vendidos en España en abril, el Opel Crossland X fue el automóvil más matriculado en abril, con 430 unidades, lo que supone un descenso del 66,6% en comparación con el cuarto mes de 2019. En segunda posición se situó otro Opel, el Corsa, con 395 unidades, un 75,8% menos.

Los Citroën C3, C4 y C3 Aircross fueron los siguientes en la lista de coches más ‘populares’ en España el mes pasado, con 351 unidades (-83,1%), 233 unidades (-87,9%) y 217 unidades (-79,3%), respectivamente.

La lista de modelos más vendidos la cierran el Peugeot 2008 (148 unidades, un 92,7% menos), el Toyota Aygo (146 unidades, un 70,9% menos), el Ford Focus (117 unidades, un 93,7% menos), el Opel Grandland X (114 unidades, un 89% menos) y el Opel Astra (109 unidades, un 79,8% menos).

En lo que va de año, el Seat León se sitúa como el vehículo favorito por los españoles, con 6.450 unidades, un 52,7% menos, seguido del Nissan Qashqai, con 5.856 unidades, un 47,8% menos, y del Seat Ateca, con 4.807 unidades, un 20,4% menos.

En cuarta posición se coloca el Dacia Sandero, con 4.790 unidades, un 54,6% menos, mientras que el Seat Arona es el quinto modelo más vendido en España hasta abril, con 4.622 unidades, un 40,5% menos. Cierran la lista el Toyota Corolla (4.516 unidades, un 105% más), el Opel Corsa (4.498 unidades, un 44,5% menos), el Renault Clio (4.218 unidades, un 56,4% menos), el Peugeot 208 (4.161 unidades, un 50,9% menos) y el Seat Ibiza (4.124 unidades, un 54,6% menos).

Las ventas de vehículos comerciales también se hunden un 91% en abril

0

Las entregas de vehículos comerciales ligeros nuevos durante el pasado mes de abril se situaron en 1.822 unidades, un 91% de disminución en la comparativa con las 20.306 unidades comercializadas en dicho mes de 2019, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

En el acumulado del año hasta el mes pasado, el volumen de matriculaciones de este tipo de vehículos fue de 38.106 unidades, un 49,1% de caída respecto a las 74.849 unidades matriculadas en dicho período del año precedente.

Por segmentos de mercado, las matriculaciones de derivados de turismo, furgonetas y ‘pick-ups’ fueron de 700 unidades el mes pasado, un 94,1% menos, y de 21.992 unidades en lo que va de 2020, con un descenso del 51,6%.

En España se vendieron 9 derivados de turismo en abril, un 88,5% menos, y 83 unidades en los cuatro meses, un 71,1% menos, al tiempo que se comercializaron 568 furgonetas en el cómputo mensual, un 94,8% menos, y 19.834 unidades desde enero, un 52,3% menos. Además, se entregaron 123 ‘pick-ups’ en abril, un 86,8% menos, y 2.075 unidades en el cuatrimestre, un 41,7% menos.

En España se entregaron 1.122 furgones y camiones/chasis ligeros en abril, un 86,6% menos, y 16.114 unidades desde enero, un 45,2% menos. Las ventas de vehículos comerciales ligeros alcanzaron un volumen de 121 unidades el mes pasado, un 92,9% menos, y de 3.104 unidades en lo que va de ejercicio, con una bajada del 49,6%.

El mercado de furgones/combi se hundió un 86,7% en abril, hasta 741 unidades, y un 45,3% en lo que va de ejercicio, con 10.668 unidades, la tiempo que las entregas de camiones/chasis cabina bajaron un 76% mensual, con 260 unidades, y un 37,7% cuatrimestral, con 2.342 unidades.

Guindos confía en que España vuelva a crecer más que la media europea si se hacen las cosas «correctamente»

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha expresado su confianza en que la economía española superará la actual crisis por el impacto de la pandemia de Covid-19 y las medidas de confinamiento implementadas y ha asegurado que «si se hacen las cosas correctamente» se recuperarán los niveles de actividad previos, con un crecimiento por encima de la media de la zona euro.

«Si se hacen las cosas correctamente, rebotaremos y volveremos a los niveles de actividad anteriores a la crisis», ha indicada Guindos en una entrevista con la emisora Capital Radio, recogida por Europa Press, donde ha defendido que la economía española «sorprende siempre para bien en los momentos más difíciles».

En este sentido, Guindos ha subrayado que, en estos momentos, «se trata de que sobreviva el mayor número de empresas posibles», para lo que ha considerado fundamental que los gobiernos pongan en marcha políticas adecuadas de suspensión de impuestos, reducción de cargas y para intentar que todos los costes de las empresas no queden bloqueados y así salvar el tejido productivo.

«Son actuaciones concretas de cada país y muchos han ido en esa dirección que, en mi opinión, es la dirección correcta», ha apuntado el vicepresidente del BCE, quien se ha vuelto a manifestar partidario de que los trabajadores afectados por la crisis que no cuenten con ninguna protección puedan acceder a cierta renta mínima de carácter temporal.

El exministro español de Economía y Competitividad, ha reconocido que España atraviesa un momento de extrema complejidad, ya que en apenas dos trimestres se va a registrar una caída de PIB equivalente a la sufrida en los cinco años de la última crisis financiera, aunque ha subrayado que en la actualidad España cuenta con una economía competitiva gracias a las reformas que se hicieron, con un mayor peso del sector exterior y un sector financiero mucho más saneado.

«Estoy convencido de que la economía española rebotará, volverá a generar empleo con intensidad y volverá a crecer por encima de la media europea», ha señalado Guindos.

PAQUETE COMPLETO DE POLÍTICAS

Por otro lado, el vicepresidente del BCE ha reiterado la disposición del banco central para hacer todo lo necesario para evitar que haya tensiones en los mercados de deuda y los mercados financieros, evitando la fragmentación en los mercados de deuda pública y que se produzca un incremento «indeseado e indeseable» de las primas de riesgo.

«Estamos haciendo nuestra parte. Estamos comprometidos en evitar que las primas de riesgo se disparen, porque eso se trasladaría en última instancia en las condiciones financieras, incrementando la tensión de las condiciones financieras, y eso sería muy negativo», ha apuntado.

A pesar de que con la intervención del BCE se está consiguiendo «cierta vuelta a la normalidad», Guindos ha vuelto a señalar que la política monetaria no puede ser la única que actúe. «No es todopoderosa», ha advertido, por lo que ha reiterado el llamamiento del BCE a que también asuman su papel las políticas fiscales, no únicamente nacionales, sino también europeas.

«Tiene que ser una actuación conjunta, un paquete completo», ha subrayado. «El BCE ha actuado con contundencia desde un primer momento, pero también tiene que haber otros actores», ha recordado Guindos.

LOS BANCOS NO DEBEN GUARDARSE LA LIQUIDEZ DEL BCE

Por otro lado, el vicepresidente del BCE ha defendido las últimas medidas anunciadas por la institución, entre las que destacan las dirigidas a proporcionar a los bancos de la eurozona «liquidez en condiciones muy favorables» con el objetivo de que las entidades, en su papel de intermediarios, trasladen esta a la economía real.

«No existe ninguna restricción de liquidez en este momento», ha afirmado el banquero central, para quien es fundamental que esta intervención monetaria sea complementada con garantías del sector público, con sistemas de avales a la concesión de crédito, para que la liquidez se extienda al conjunto de la actividad.

«Nosotros podemos darle toda la liquidez a los bancos, pero luego debe haber también un sistema de garantías, pero eso forma parte de la política fiscal, no de la monetaria», ha indicado Guindos, quien ha advertido a las entidades de que «no pueden coger esta liquidez en condiciones tan favorables y guardársela», ya que esa es una de las condiciones establecidas por el banco central en sus programas.

RECUPERACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL AÑO

En cuanto a la evolución de la economía, el vicepresidente del BCE ha señalado que las previsiones de la institución apuntan a que, tras la caída del PIB de la zona euro del 3,8% en el primer trimestre del año, la evolución de la actividad será peor en el segundo trimestre y, dependiendo de cómo transcurra la pandemia y la retirada de restricciones, haya un cierto rebote a partir del tercer trimestre, que continuará hasta el final de año.

«En el primer trimestre la actividad económica de la zona euro cayó más de un 3% y en el segundo trimestre la situación va a ser peor. La caída del PIB puede duplicar o incluso triplicar lo que ocurrió en el primer trimestre del año», ha advertido Guindos, añadiendo que se tardará en recuperar la caída de la actividad que se registrará en el primer semestre.

En este sentido, subrayando la elevada incertidumbre existente, el banquero ha anticipado que la reactivación de la economía debe comenzar en la segunda mitad de este año y continuar el año próximo, aunque ha advertido de que dependerá de factores que no pueden controlarse, como si va a haber una segunda ola de contagios o cómo van a ser las medidas de eliminación de las restricciones.

«El BCE tiene un escenario más suave del -5% que se recuperaría prácticamente el próximo año. El más extremo sería una caída del 12% en el que no habría recuperación hasta dentro de 2 años. Luego un escenario intermedio con una caída en el entorno del 9%», ha indicado.

La compañía que lleva Internet fibra óptica a la España vaciada

0

La conexión a Internet fibra óptica se ha convertido a día de hoy en una necesidad básica, ya que a lo largo del día se utiliza para multitud de tareas, muy especialmente en estos momentos en los que estamos confinados y su uso ha aumentado de forma muy considerable. Sin embargo, son muy pocas las compañías que piensan en llevar Internet fibra óptica a la España vaciada, sitios en los que acceder a este tipo de recursos es más complicado.

Las mil y una razones por las que es importante tener una buena conexión de Internet fibra óptica

El confinamiento en España nos ha hecho darnos cuenta de lo importante que es tener una buena instalación de Internet fibra óptica en casa, ya que hemos podido comprobar que es imprescindible para:

  • Realizar compras online de forma segura y cómoda desde casa.
  • Comparar productos y servicios antes de comprar.
  • Estudiar a distancia o tele-estudiar.
  • Trabajar a distancia, trabajar desde casa o tele-trabajar.
  • Disfrutar aprendiendo cosas interesantes, compartiendo opiniones, etcétera.
  • Mantener el contacto con familiares y amigos de cualquier parte del mundo y en cualquier momento.
  • Estar informados en tiempo real de todo lo que acontece a la actualidad.
  • Disfrutar del mejor entretenimiento que incluye todo tipo de contenido de ocio: juegos online, películas, series, documentales, etc.

De hecho, la tendencia de la sociedad demuestra que la necesidad de Internet es cada vez más generalizada, ya que ha aumentado desde el comercio online hasta las posibilidades de trabajar o estudiar desde casa, por lo que en los próximos años será aún más representativo su uso.

La España vaciada, los lugares más afectados

Sin embargo, no todos los hogares tienen el mismo acceso a Internet como cupiera esperar, y en este sentido, las zonas denominadas de la España vaciada han presentado muchas carencias a este respecto en prácticamente toda la geografía del país.

Esto ha supuesto años y años de lucha por parte de los habitantes de estas zonas que, por fin y gracias a empresas como es el caso de Adamo Telecom, empiezan a ver con esperanza un futuro mucho más conectado y eficiente.

Adamo Telecom, la cara más representativa de Internet en la España vaciada

Adamo Telecom es una operadora de telefonía y fibra óptica que comenzó su andadura en España en el año 2007.

Su objetivo principal era el de ofrecer una alternativa en aquellas zonas que tradicionalmente habían sido abandonadas en el olvido por las grandes operadoras de telefonía.

Gracias a ello, ha conseguido llevar la conexión a Internet a lugares remotos donde incluso no se esperaba hasta dentro de mucho, ofreciendo soluciones reales y efectivas tanto para particulares como para empresas y autónomos localizados en estos lugares.

Otro de los factores que también caracteriza a esta empresa es el hecho de que destaca por ser la que ofrece la conexión de fibra óptica más rápida de toda España, alcanzando los 1000 Mb de conexión.

Esto no sólo nos va a permitir navegar a la máxima velocidad, sino que también es ideal para poder conectar varios dispositivos a la vez, satisfaciendo cualquier tipo de demanda y a cualquier hora del día.

Esto aporta una doble ventaja, logrando reducir la brecha digital que cada vez era más evidente en las zonas rurales, y aportando esa cercanía que tanto había sido demandada en el pasado y que, por fin, se ha convertido en una realidad.

Además, por su parte la empresa quiere desterrar la idea de que no hay cobertura en la zona desde la que pretendas conectarte, ofreciendo un trato cercano y de confianza que está dirigido a garantizar la mejor conexión posible estés donde estés y buscando las mejores soluciones para que nadie tenga que renunciar en la actualidad a un bien tan necesario como lo es la conexión a Internet.

Cómo comprobar la cobertura de Adamo en tu zona

Para poder averiguar si Adamo ofrece conexión en una zona en particular, tenemos que seguir estos pasos:

  • Entramos en el apartado de cobertura fibra óptica de Adamo.
  • Introducimos el nombre de la calle o localidad.
  • Seleccionamos la indicada en la lista desplegable y añadimos el número.
  • En el caso de que no salga nuestra dirección, la dejamos tal cual está.
  • Añadimos el número de teléfono de contacto donde nos informarán de la conectividad de la zona.
  • Marcamos la casilla aceptando los términos y condiciones legales.
  • Hacemos clic en el botón «Comprobar» con lo que no tendremos más que esperar a que estudien la zona y contactarán con nosotros para indicar las posibilidades existentes.

Gracias a empresas de Internet fibra óptica como Adamo Televisión, cada vez es más fácil acceder a una conexión de calidad desde la denominada como España vaciada, ofreciendo un servicio esencial que es imprescindible tanto para el trabajo como los estudios y por supuesto también el ocio, garantizando los servicios de máxima velocidad en los lugares más abandonados del país.

FuboTV tira de precios y ‘Outlander’ para captar usuarios

0

FuboTV sabe que estos momentos son esenciales para potenciar la captación de usuarios. Aunque lo peor de la crisis provocada por el coronavirus ya ha pasado, todavía queda un mes y medio para llegar a la «nueva normalidad»; y, por lo tanto, todavía quedan varias de semana de pasar mucho tiempo en casa.

Por eso, desde FuboTV quieren reivindicar su plataforma de video como una de las pocas que quedan independientes. Es decir, sus contenidos se pueden contratar sin necesidad de hacerlo asociado a ningún operador de telefonía. Además, cuenta con Movistar Series como uno de sus principales reclamos. Y precisamente para el mes de mayo, algunas de las series del operador azul son de las más esperadas entre los fan de las series.

Destacan por encima de todas dos: ‘Outlander‘ y ‘Billions‘. Sobre la primera, entra en su quinta temporada. Se tara de todo un imprescindible en el listado seriéfilo de la cuarentena y algo más que una historia de época. La historia de ‘Outlander’, para quienes no la conozcan, arranca con una enfermera que usará sus conocimientos adquiridos en la segunda guerra mundial en la Escocia del siglo XVIII. Una de las favoritas en FuboTV, según asegura la plataforma, que estrena ya su quinta temporada.

Por lo que respecta a ‘Billions’, las finanzas, las luchas de poder y la corrupción continúan en esta serie que estrena ya su quinta temporada. Un drama protagonizado por Paul Giamatti (‘Entre copas’, ‘Cinderella Man’, ‘El mundo según Barney’ o ‘La joven del agua’) y Damian Lewis (‘Homeland’). En esta temporada, una inteligente profesora de Yale se relaciona con el multimillonario Mike Prince, un riguroso y audaz empresario al que no le tiembla el pulso para alcanzar los objetivos que se proponga.

FUBOTV FRENTE A MUCHA COMPETENCIA

En FuboTV saben que en estos momentos la competencia es feroz. Tanto por parte de las televisiones de los propios operadores de telefonía; así como las plataformas independientes como HBO, Amazon Video o Netflix.

De ahí que hayan hecho una estructura de precios muy simple. Todos los nuevos suscriptores disfrutarán de un periodo gratuito de prueba con todo el contenido de FuboTV por 7 días. Tras este periodo te damos tres opciones económicas a elegir, 2,99€/mes con suscripción anual, 3,99€/mes con trimestral o 4,99€/mes con la suscripción mensual.

En cuanto a su apuesta de contenidos, destaca por encima de todo la capacidad de ofrecer Movistar Series y todos sus estrenos. También quieren ofrecer maratones curiosos. El último que proponen “Guayominí, di puan” es lo que muchos españoles escuchaban al dar la puntuación en francés al Reino Unido.

Este año los fanáticos de eurovisión no escucharán los “twelve points go to…”, pero si podrán disfrutar de las mejores comedias europeas con el Especial Guayominí de Comedy Central, para levantar el ánimo y las sonrisas este año sin festival.

A las 15:30h del sábado 16 de mayo sale a escena España con ‘Perfectos desconocidos’; le siguen Australia con ‘Cocodrilo Dundee’; representando a Alemania disfrutaremos de ‘Bienvenidos a Alemania’; Francia le sigue con ‘Se nos fue de las manos’; Italia ‘Esconde a la abuela de la nevera’; y por último el Reino Unido con ‘Blanco escurridizo’. El 30 de mayo arranca otro especial “casposo” con “El Torrentazo”, que repasará todas las aventuras del personaje más excéntrico de Santiago Segura, también en Comedy Central.

Vodafone renueva su cartera de tarifas de prepago

0

Vodafone España ha renovado su oferta para el segmento de prepago con la creación de una nueva propuesta de tarifas para sus clientes, que incluyen más gigas y más minutos nacionales e internacionales por el mismo precio, según ha informado la operadora de telecomunicaciones en un comunicado.

En concreto, la nueva Prepago S, que sustituye a la actual Vodafone Básica, ofrece 6GB de navegación, llamadas ilimitadas a todos los prepagos Vodafone y 300 minutos nacionales e internacionales a 56 destinos por diez euros.

Por su parte, Prepago M, actual Mi País, incluye 12GB, minutos ilimitados para llamadas nacionales y 800 minutos para 56 destinos internacionales por 15 euros, mientras que Prepago L, actual Vodafone Traveller, ofrece 25GB de navegación y llamadas ilimitadas nacionales por 20 euros.

Las nuevas tarifas estarán disponibles a partir del 6 de mayo y los clientes actuales de Vodafone Básica, Mi País y Vodafone Traveller disfrutarán también de estas mejoras desde el momento en que renueven los beneficios de su tarifa. El periodo de renovación de los beneficios de estas tarifas será cada 28 días.

Además, añade que los clientes que quieran disfrutar de navegación ilimitada en sus aplicaciones favoritas pueden contratar Vodafone Pass o adquirir el Bono de 5GB de navegación. Si desean más minutos internacionales, puede contratar los bonos de minutos internaciones disponibles.

Por su parte, las tarifas de prepago Vodafone Yuser y Mega Yuser se comercializarán hasta fin de existencias. Los clientes que actualmente tengan una tarifa de Vodafone yu de prepago podrán seguir usándola y además tendrán una mejora de sus condiciones, ya que los de Yuser disfrutarán de 5GB más al mes y los de Mega Yuser de 10GB más al mes, ambos sin incremento de coste.

Las empleadas del hogar despedidas o con menos ingresos podrán pedir el subsidio extraordinario desde mañana

0

Las trabajadoras del hogar dadas de alta en la Seguridad Social que hayan sido despedidas o que hayan visto reducidos sus ingresos por la crisis sanitaria del coronavirus podrán pedir el subsidio extraordinario a partir de mañana, día 5 de abril, según se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Su publicación en el boletín oficial se ha producido un mes depués de su aprobación en el Consejo de Ministros, el pasado 31 de marzo. Tal y como argumenta el Ejecutivo, ante la pandemia se han adoptado medidas «orientadas a proteger el empleo y a ayudar a las personas más vulnerables, entre las que se encuentra el colectivo de las empleadas de hogar».

En concreto, este subsidio extraordinario «protege la falta de actividad, la reducción de las horas trabajadas o la extinción del contrato como consecuencia del COVID-19». De este modo, esta prestación se configura «como un instrumento adecuado para paliar esa situación de desprotección».

De acuerdo a la resolución publicada en el BOE, serán beneficiarias del subsidio extraordinario las personas que, estando dadas de alta en el Sistema Especial para Empleados de Hogar del Régimen General de la Seguridad Social antes la entrada en vigor del Estado de Alarma –declarado el 14 de marzo–, hayan dejado de prestar servicios, total o parcialmente, con carácter temporal, a fin de reducir el riesgo de contagio, por causas ajenas a su voluntad, en uno o varios domicilios con motivo de la crisis sanitaria del COVID-19.

También lo serán aquellas que haya visto extinguido su contrato de trabajo por la causa de despido. Tanto la reducción de los ingresos como el despido deberá haberse producido con posterioridad al día 14 de marzo y durante la vigencia del Estado de Alarma.

CUANTÍA MÁXIMA FIJADA EN EL SMI

La cuantía del subsidio extraordinario por falta de actividad será el resultado de aplicar a la base reguladora correspondiente a la actividad que se hubiera dejado de desempeñar el porcentaje del 70%. Si bien, la cuantía máxima a recibir será el importe mensual del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en 950 euros al mes.

La prestación es compatible con el mantenimiento de otras actividades por cuenta propia o por cuenta ajena, salvo que la suma de los ingresos derivados del subsidio y el resto de las actividades sea superior al SMI.

Otras causas de incompatibilidad del subsidio extraordinario por falta de actividad es el hecho de ser beneficiario del subsidio por incapacidad temporal o haber disfrutado del permiso retribuido recuperable adoptado durante el Estado de Alarma.

Para acceder a esta ayuda, debe solicitarse presentando el formulario disponible en la sede electrónica (SEPE) debidamente cumplimentado. La solicitud se acompañará de la declaración responsable firmada por la persona o personas empleadoras, en la que se confirme que los datos consignados por la persona trabajadora en la solicitud sobre la relación laboral que les une son ciertos.

El plazo de presentación de la solicitud es desde el 5 de abril hasta un mes desde que finalice el Estado de alarma, tal y como se contempla en el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.

Se notificará el reconocimiento o denegación del derecho al subsidio en el plazo máximo de tres meses desde la solicitud y se percibirá por periodos mensuales desde la fecha del nacimiento del derecho, siendo abonado el día 10 de cada mes.

El mercado de cerveza, vino y bebidas espirituosas, impactado gravemente por el cierre la hostelería

0

El cierre de bares y restaurantes en España por el estado de alarma decretado por la crisis sanitaria del coronavirus ha impactado de forma muy negativa en el consumo de bebidas alcohólicas en España, según los datos de la consultora Nielsen.

En concreto, la consultora señala que el consumo de cerveza, vino y bebidas espirituosas supuso, de media, en torno a los 166 millones de litros mensuales el pasado año en los locales de restauración del conjunto del país.

Sin embargo, tras el cierre de bares y restaurantes, los datos indican que se ha producido un cierto trasvase de ventas al ‘retail’, tal y como demuestra el hecho de que en los puntos de venta se hayan comercializado 34 millones más de litros de cervezas y vinos y 172.000 litros de bebidas espirituosas (en un total de 19 millones de hogares) el pasado mes de marzo, coincidiendo con el inicio del confinamiento.

Un trasvase de consumo que no compensa el volumen perdido de un canal -con más de 300.000 establecimientos- que aporta el 48% de las ventas totales de bebidas alcohólicas y que alcanza el 57% en el caso de las bebidas espirituosas (brandy, ron, ginebra y otros licores).

El director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha subrayado que estos datos «confirman las afectaciones que para el conjunto de la economía y para buena parte de los sectores integrados en Aecoc tiene el cierre de la hostelería, un sector claramente motor.

«Por ello es fundamental trabajar para tratar de agilizar el plan de desescalada y reapertura segura», ha recalcado Bonmatí, sobre la necesidad de que la reapertura de la hostelería cumpla con todas las garantías de seguridad.

Lantania compra el negocio de agua del grupo Soil con una cartera de 35 millones

0

Lantania ha comprado el negocio de agua del grupo Soil, que estaba en concurso de acreedores, una operación con la que refuerza la actividad que ya tiene en el sector, al hacerse con una cartera de contratos de 35 millones de euros que, además, le permite iniciar su actividad en el exterior.

El negocio de Soil Tratamiento de Aguas Industriales adquirido incluye negocios en Colombia y en Marruecos, según informó la compañía constituida a partir de la extinta Isolux.

La compañía que dirige Federico Ávila ha completado esta adquisición a pesar de las dificultades derivadas de la actual crisis al lograr una autorización por vía de urgencia del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla, el que ha gestionado el concurso en el que la firma estaba inmersa desde finales del pasado año.

Lantania enmarca la operación en su plan estratégico a 2022, que contempla una política de crecimiento tanto orgánico como inorgánico.

Así, la compañía a pesar de la actual crisis, asegura estar analizando posibles nuevas adquisiciones, «sin descartar nuevas operaciones en este ejercicio», según indicó Ávila.

Por el momento, con la compra de Soil Tratamiento de Aguas Industriales, Lantania asegura que se refuerza en un sector que considera «decisivo» para su crecimiento futuro, dado que, además, aporta sinergias con la actividad que ya desarrolla en el sector.

CRECIMIENTO Y SINERGIAS.

En concreto, asegura que Soil Tratamiento de Aguas Industriales complementa el negocio que ya realiza, más centrado en clientes públicos y en obra civil, dado que le permite entrar en el ámbito de los clientes privados y en el proceso químico del tratamiento del agua.

La adquisición supone, además de la referida cartera de contratos, integrar la plantilla de 113 trabajadores de la firma, que mantendrán su centro de actividad en Sevilla, la gestión de un laboratorio especializado en tratamiento, ensayos y análisis de aguas y fangos, y una línea de venta y distribución de aditivos para el tratamiento de agua que se comercializan bajo la marca ‘Quifloc’.

En el plano internacional, la firma adquirida tiene en Colombia una filial con más de una década de experiencia y en Marruecos, Soil Maroc, firma con tres años de historia y proveedor de referencia para el tratamiento de agua de la Office Chérifien des Phosphates (OCP), la mayor empresa del continente africano.

En cuanto a la cartera de obras que aporta Soil Tratamiento de aguas Industriales, incluye, entre otros contratos, el de operación y mantenimiento de las plantas de aguas de la mina de cobre de Las Cruces, en Huelva, o las concesiones de las depuradoras de Laxe y Camariñas, en A Coruña, para la Xunta de Galicia.

En un comunicado, Lantania destacó que Soil Tratamiento de Aguas Industriales cuenta con una trayectoria de más de 25 años en la que ha realizado más de medio millar de proyectos en quince países y distintos sectores relacionados con el ciclo del agua. Además, asegura que una «parte relevante» de sus ingresos proceden de la prestación de servicios de asistencia técnica y de operación y mantenimiento».

Liberbank prevé financiar 900M€ a través de los créditos ICO

0

Liberbank ha dado a conocer este lunes sus cuentas financieras del primer trimestre. Según ha explicado el banco a la CNMV, su beneficio neto entre enero y marzo ha caído un 7,7% respecto el mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 19 millones de euros. Y todo por provisionar 23 millones de euros para hacer frente al impacto económico derivado de la crisis del coronavirus.

Las provisiones de la entidad asturiana en el trimestre alcanzan los 43 millones de euros y solo 23 millones de euros corresponden al riesgo por covid-19. El beneficio antes de impuestos fue de 28 millones de euros, un 3,4% inferior al del primer trimestre de 2019, mientras que si se excluyen los saneamientos por coronavirus, las ganancias antes de impuestos se situarían en 51 millones de euros (+82% interanual).

Por su parte, el margen de intereses se elevó un 20,1%, hasta los 137 millones de euros, fundamentalmente por el dinamismo comercial y la mejora del negocio bancario. Y los ingresos por comisiones se situaron en 50 millones de euros a finales de marzo, un 9,6% más que en el primer trimestre de 2019, entre los que destacan los vinculados a los fondos de inversión, que se elevaron un 25,9%.

REDUCE GASTO Y AUMENTA EL CRÉDITO

Los resultados por operaciones financieras (ROF) se mantuvieron en 6 millones de euros, mientras que la partida de otros resultados de explotación restó 15,3 millones de euros, un 26,9% menos que en los tres primeros meses del año pasado. Estas cifras elevaron el margen bruto un 17,8%, hasta los 177 millones de euros.

Liberbank también logró reducir sus gastos en un 4,3% durante el primer trimestre de 2020, con una caída de los generales de administración del 11,2% y con un ligero descenso del 0,8% del coste laboral. De esta forma, el margen de explotación se situó en 82 millones de euros entre enero y marzo, un 61,1% superior al del periodo comparable del ejercicio precedente.

Respecto a la solvencia, el grupo situó el nivel de capital de máxima calidad Cet 1 Tier 1 en el 14,2%, la ratio de Capital Nivel 1 también en el 14,2% y el Capital Total en el 15,8%. En términos de ‘fully loaded’, las ratios de capital CET 1 (sin incluir los 17 puntos básicos de la venta de Caser) y Nivel 1 se situaron en el 13%, respectivamente, y el Capital Total en el 14,5%.

En cuanto a la liquidez, la financiación del crédito con depósitos minoristas (Loan to Deposit) se colocó en el 99,1% a cierre del primer trimestre, la ratio de liquidez a corto plazo (LCR) en el 248% y la ratio de disponibilidad de recursos estables (NSFR) en el 112%.

En el lado del negocio, Liberbank se anotó un crecimiento del crédito productivo del 6,8% interanual, hasta los 24.364 millones de euros.

MORATORIA HIPOTECARIA 

En este sentido, la financiación hipotecaria a particulares se mantuvo en positivo, ya que el primer trimestre del año solo está afectado por la medidas de confinamiento y la declaración del estado de alarma en unos quince días. Así, el saldo vivo creció un 4,5%, hasta los 14.245 millones de euros.

Según los datos proporcionados por Liberbank, la moratoria hipotecaria, tanto la regulada por el Real Decreto-Ley del Gobierno en las medidas urgentes contra el covid como la puesta en marcha por el banco, representaban el 1% de la cartera hipotecaria hasta abril.

La entidad también elevó el saldo vivo de financiación al consumo un 6,6% entre enero y marzo de 2020, al situarse en 876 millones de euros. En este caso, las solicitudes de moratoria no hipotecaria mantienen una cuota inferior al 1% de la cartera hasta abril. La financiación a actividades productivas y administraciones públicas alcanzó los 8.889 millones de euros, un 10,8% superior al año anterior.

ICO

El banco asegura que la cartera de financiación a empresas está muy diversificada por sectores de actividad y cuenta con una exposición limitada (un 1,4% de la cartera performing) a los sectores más afectados por la crisis, como la hostelería, el turismo o el transporte aéreo.

El grupo formado por Cajastur-CCM, Caja Cantabria y Caja Extremadura, se anotó otra fuerte subida en Bolsa (+18%) el pasado 24 de marzo, cuando el Gobierno puso en marcha la Línea de Avales del ICO para garantizar la liquidez de autónomos y empresas. Aunque por cuota de mercado no es de los bancos que más reparte, una parte vital de su negocio es el de créditos a empresas. Así, en el mes de abril se ha anotado una revalorización del 34%.

Liberbank tiene previsto formalizar un volumen de préstamos avalados por el ICO a empresas, pymes y autónomos por importe de 667 millones de euros, lo que implica formalizar del orden de 900 millones de euros en nueva financiación.

Estos préstamos se enmarcan en el programa puesto en marcha por el Gobierno para ayudar al tejido productivo español por 100.000 millones de euros, del que se han desbloqueado dos tramos de 20.000 millones de euros cada uno. Está previsto que el Ejecutivo desbloquee una tercera línea el próximo martes en Consejo de Ministros.

La cartera crediticia no dudosa lleva los doce trimestres consecutivos de los tres últimos años de crecimiento, debido al elevado y sostenido incremento de formalizaciones de nuevas operaciones. La nueva producción crediticia registró alcanzó los 1.396 millones, destacando el aumento de la financiación a particulares, que se elevó un 9,8%.

LA TASA DE MORA BAJA 

Liberbank destaca el proceso de reducción de activos ociosos acometido durante estos meses. El volumen de dudosos cerró el trimestre en 812 millones de euros, una caída del 24,5%. La tasa de mora bajó dos puntos básicos frente al cierre de 2019 y 128 puntos básicos en términos interanuales, al colocarse en el 3,23%.

La cartera de activos tóxicos (dudosos y adjudicados) se redujo en el último año en 771 millones de euros, una caída del 26,2%. Esta mejora permitió que la ratio de activos improductivos se redujera en 3,2 puntos porcentuales, hasta el 8,2%.

Minsait crea una solución que se adapta a las empresas y sus empleados para facilitarles la vuelta al trabajo

0

En un momento en el que se anuncia la superación de la fase crítica de la pandemia del COVID-19, empresas y organizaciones afrontan la reincorporación de sus empleados para reactivar su actividad, y surge la necesidad de proteger la salud de los empleados y cumplir con los consejos y normativa de Ministerio de Sanidad.

Minsait, una compañía de Indra, ha desarrollado una solución que permite a las empresas y sus empleados afrontar la vuelta a oficinas y centros de trabajo de forma rápida, segura y sencilla, que ya está implantando en diversos clientes y también utilizará la propia Indra.

Esta solución, denominada C19-Pass, facilita la gestión y el control del riesgo en las empresas y les permite apoyar la reactivación de la actividad tras las medidas de control, favoreciendo la reincorporación y el acceso a oficinas e instalaciones en función de la situación de riesgo del profesional.

La solución de Minsait se puede adaptar a las características de cada empresa y consta de una app móvil para empleados, una app móvil para los equipos de seguridad y una aplicación web corporativa. Todas ellas actúan de forma coordinada utilizando Inteligencia Artificial para facilitar indicadores de riesgo de exposición y optimizar procesos de control, prevención y actuación ante casos.

Cada empleado podrá conocer en una app móvil su nivel de exposición al virus, calculado por un algoritmo que tiene en cuenta, además de sus síntomas, los lugares por los que ha pasado, los objetos con los que ha interactuado y los encuentros cercanos con otros empleados. Cuando el algoritmo detecta que el nivel de exposición supera un cierto nivel, puede recomendar medidas de higiene, cuarentena o consulta a los servicios médicos. La empresa, cuando se confirma un caso positivo, tiene la capacidad de determinar qué otros empleados pueden estar en riesgo a través del análisis de su comportamiento durante los últimos días. El algoritmo hace uso de técnicas de machine learning y análisis de grafos.

Los equipos de seguridad utilizarán la app de seguridad para el control de accesos integrando los datos de tomas de temperaturas realizados a los profesionales con el fin de facilitar la generación de posibles alertas al servicio médico o confirmación de aplicación de protocolos en los casos alertados.

La aplicación web corporativa incorpora servicios de gestión y seguimiento proactivo de casos y facilita el contacto con trabajadores por parte de los servicios médicos, pudiendo incorporar a futuro el resultado de posibles tests corporativos. Además, también permite a los servicios generales establecer prioridades de limpieza de los espacios en función de la localización de casos y niveles de riesgo proporcionados por el algoritmo, así como la aplicación de reglas que gestionen el aforo de espacios de trabajo en función de distancias de seguridad, generando notificaciones de limitación de acceso y de ubicaciones disponibles que los empleados recibirán en su app móvil. También aporta información que ayuda a la gestión de materiales de protección para los empleados.

La solución se integra con el sistema de recursos humanos de la compañía y puede hacerlo también con otros sistemas corporativos. Toda la información de datos se almacena y se comparte de forma cifrada y estandarizada para cada empresa entre las tres aplicaciones, facilitando el cumplimiento GDPR. A futuro, también se podría llegar a compartir de forma segura e interoperable entre diferentes organizaciones.

Beneficios para empresa, profesionales y servicios médicos

Con esta solución, Minsait facilita el cumplimiento de requerimientos oficiales por parte de la empresa, a la vez que protege a todos los trabajadores. La empresa dispondrá de un registro fiable de la situación de sus trabajadores en relación a la enfermedad, puede generar protocolos de reincorporación de profesionales, aprobación de desplazamientos y control de accesos, basados en la situación de riesgo de la persona, así como gestionar los espacios de trabajo y cómo se distribuyen los empleados en estos.

El servicio facilita a los empleados conocer su estatus de riesgo personal, recibir información consistente y verificada en su lugar de trabajo, mejorar sus acciones de prevención y autocuidado y ser capaces de prevenir el contacto con personas sintomáticas. Y los servicios médicos pueden detectar antes casos trabajadores de riesgo, y disponer de mapas de riesgo, mayor capacidad de actuación frente a las situaciones de inseguridad, así como de un canal de información y contacto permanente y actualizado con los profesionales.

Esta solución resulta diferencial gracias a la combinación única y multidisciplinar de nuestros expertos en gestión de la salud junto con nuestros expertos en diseño y construcción de soluciones basadas en inteligencia artificial y arquitecturas móviles y cloud de nueva generación.

Acerca de Minsait 

Minsait, una compañía de Indra (www.minsait.com), es una empresa líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios. 

Acerca de Indra

Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. A cierre del ejercicio 2019, Indra tuvo unos ingresos de 3.204 millones de euros, más de 49.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Esto es lo que tienes que hacer antes de arrancar el coche tras la cuarentena

0

Durante un Estado de Alarma de casi dos meses, nuestros coches, al igual que comercios y empresas, han permanecido en cuarentena. Los atascos han desaparecido y la contaminación ha disminuido considerablemente. Muchos de los vehículos que no se han utilizado para ningún tipo de desplazamiento llevan parados varias semanas, lo cual puede ser perjudicial para su funcionamiento. Dependiendo del tipo de coche, no tiene por qué pasar nada por permanecer sin uso durante un tiempo, pero ahora, que comenzamos a volver a una nueva normalidad, es conveniente revisar algunas cosas antes de coger el coche

BATERÍA

Si no hemos arrancado el motor en mucho tiempo y el coche tiene algunos años de antigüedad, es posible que la batería se haya descargado. Para periodos largos sin uso, se recomienda desconectar el borne positivo (el del cable rojo) con una llave inglesa. El problema es que en ocasiones puede provocar algunos fallos eléctricos cuando se vuelva a conectar y encender el coche. Si nos hemos quedado sin batería tenemos tres opciones para ponerle solución:

  • Desmontar la batería y llevarla a un taller para que la recarguen. 
  • Pedir ayuda a otro conductor para recargar la batería con la energía de otro coche por medio de unas pinzas de cocodrilo. 
  • Llamar al seguro. Si ofrece un servicio de asistencia en carretera, podrán cargar parcialmente la batería para que arranque el vehículo. 
coche-batería

NEUMÁTICOS

Cuando un vehículo está mucho tiempo parado, los neumáticos también pueden verse afectados. Al usarse, van perdiendo presión y también pueden deformarse por estar durante demasiado tiempo soportando el peso en el mismo punto. Para evitarlo, se puede ir cambiando el punto de apoyo, simplemente desplazando el coche unos centímetros. En cualquier caso, antes de volver a coger el coche, conviene revisar bien los neumáticos, inflarlos si es necesario y hacer un cambio si se han deformado

presión-neumáticos

ELEMENTOS ELÉCTRICOS

Los elementos electrónicos de los coches pueden fallar, igual que la batería, después de mucho tiempo sin utilizarse. Si el coche va a permanecer mucho tiempo parado, es aconsejable activar durante un momento los dispositivos como la radio, los limpiaparabrisas, las ventanillas, los retrovisores o el aire acondicionado. Si alguno ha dejado de funcionar, no habrá más remedio que acudir al taller más cercano o al de nuestro seguro. 

limpia-coche

TALLERES

Los talleres se han mantenido abiertos durante la cuarentena y aumentarán su actividad durante la desescalada para garantizar la movilidad esencial de los usuarios. Se atenderán a clientes que no puedan desempeñar su labor profesional de forma telemática y deban acudir a sus lugares de trabajo. Por supuesto también al personal de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y a los servicios sanitarios.

taller-coche

¿QUÉ PASA CON LA ITV?

Se calcula que durante el periodo de cuarentena ha caducado la ITV de más de 3 millones de coches, por lo cual se corre el peligro de que las estaciones de ITV se colapsen. Para evitar esta situación la AECA-ITV (asociación que engloba a los centros de inspección de vehículos en España) ha propuesto a los ministerios de Sanidad, de Interior y de Industria, Comercio y Turismo la opción de que se permita una prórroga hasta finales de septiembre para que las renovaciones se puedan hacer me forma más escalonada. Tendremos que estar pendientes de las próximas noticias.

Minsait crea una solución que facilita la vuelta al trabajo de forma rápida, segura y sencilla

0

Minsait, una compañía de Indra, ha desarrollado una solución que permite a las empresas y a sus empleados afrontar la vuelta a oficinas y centros de trabajo de forma «rápida, segura y sencilla», que ya está implantando en diversos clientes y también utilizará la propia Indra, según ha informado la empresa en un comunicado.

Minsait destaca que, en un momento en el que se anuncia la superación de la fase crítica de la pandemia del Covid-19, empresas y organizaciones afrontan la reincorporación de sus profesionales para reactivar su actividad, escenario en el que surge la necesidad de proteger la salud de los empleados y cumplir con los consejos y la normativa de Ministerio de Sanidad.

En este contexto, Minsait ha creado la solución C19-Pass, que facilita la gestión y el control del riesgo en las empresas y les permite apoyar la reactivación de la actividad tras las medidas de control, favoreciendo la reincorporación y el acceso a oficinas e instalaciones en función de la situación de riesgo del profesional.

La solución de Minsait se puede adaptar a las características de cada empresa y consta de una app móvil para empleados, otra para los equipos de seguridad y una aplicación web corporativa. Todas ellas actúan de forma coordinada utilizando Inteligencia Artificial (IA) para facilitar indicadores de riesgo de exposición y optimizar procesos de control, prevención y actuación ante casos.

Cada empleado podrá conocer en una app móvil su nivel de exposición al virus, calculado por un algoritmo que tiene en cuenta, además de sus síntomas, los lugares por los que ha pasado, los objetos con los que ha interactuado y los encuentros cercanos con otros empleados. Cuando el algoritmo detecta que el nivel de exposición supera un cierto nivel, puede recomendar medidas de higiene, cuarentena o consulta a los servicios médicos.

Por su parte, la empresa, cuando se confirma un caso positivo, tiene la capacidad de determinar qué otros empleados pueden estar en riesgo a través del análisis de su comportamiento durante los últimos días. El algoritmo hace uso de técnicas de ‘machine learning’ y análisis de grafos.

Los equipos de seguridad utilizarán la app de seguridad para el control de accesos, integrando los datos de tomas de temperaturas realizados a los profesionales con el fin de facilitar la generación de posibles alertas al servicio médico o confirmación de aplicación de protocolos en los casos alertados.

APLICACIÓN WEB CORPORATIVA

Por otro lado, la aplicación web corporativa incorpora servicios de gestión y seguimiento proactivo de casos y facilita el contacto con trabajadores por parte de los servicios médicos, pudiendo incorporar a futuro el resultado de posibles tests corporativos.

Además, también permite a los servicios generales establecer prioridades de limpieza de los espacios en función de la localización de casos y niveles de riesgo proporcionados por el algoritmo, así como la aplicación de reglas que gestionen el aforo de espacios de trabajo en función de distancias de seguridad, generando notificaciones de limitación de acceso y de ubicaciones disponibles que los empleados recibirán en su app móvil. También aporta información que ayuda a la gestión de materiales de protección para los empleados.

La solución se integra con el sistema de recursos humanos de la compañía y puede hacerlo también con otros sistemas corporativos. Toda la información de datos se almacena y se comparte de forma cifrada y estandarizada para cada empresa entre las tres aplicaciones, facilitando el cumplimiento GDPR. A futuro, también se podría llegar a compartir de forma segura e interoperable entre diferentes organizaciones.

BENEFICIOS PARA EMPRESA, PROFESIONALES Y SERVICIOS MÉDICOS

Con esta solución, Minsait facilita el cumplimiento de requerimientos oficiales por parte de la empresa, a la vez que protege a todos los trabajadores. La empresa dispondrá de un registro «fiable» de la situación de sus trabajadores en relación a la enfermedad, puede generar protocolos de reincorporación de profesionales, aprobación de desplazamientos y control de accesos, basados en la situación de riesgo de la persona, así como gestionar los espacios de trabajo y cómo se distribuyen los empleados en estos.

El servicio facilita a los empleados conocer su estatus de riesgo personal, recibir información consistente y verificada en su lugar de trabajo, mejorar sus acciones de prevención y autocuidado y ser capaces de prevenir el contacto con personas sintomáticas.

Asimismo, los servicios médicos pueden detectar antes casos de trabajadores de riesgo, y disponer de mapas de riesgo, mayor capacidad de actuación frente a las situaciones de inseguridad, así como de un canal de información y contacto permanente y actualizado con los profesionales.

«Esta solución resulta diferencial gracias a la combinación única y multidisciplinar de los expertos de Minsait en gestión de la salud junto con sus expertos en diseño y construcción de soluciones basadas en Inteligencia Artificial y arquitecturas móviles y cloud de nueva generación», resalta la empresa.

Barón de Ley gana un 73% menos hasta marzo

0

El grupo Barón de Ley redujo su beneficio neto un 73% en el primer trimestre de este año, hasta alcanzar 2,16 millones de euros, en un contexto marcado por el impacto económico de la crisis sanitaria del Covid-19.

La cifra de negocios se situó en los 22,07 millones de euros, lo que supone un aumento del 0,5% frente a los 21,97 millones de euros alcanzados en el mismo periodo del año anterior. Un 96% de esta cifra de negocios corresponde a vino embotellado.

En concreto, la cifra de negocios en el mercado nacional durante el primer trimestre del año cayó un 12% respecto al mismo periodo de 2019 debido a una caída «abrupta» de las ventas a partir de la segunda quincena de marzo, según ha indicado la bodega, que ha añadido que la paralización total de la hostelería y el turismo han reducido prácticamente en su totalidad las ventas en este canal.

Asimismo, las exportaciones aumentaron un 13% entre enero y marzo, aportando el 56% de la cifra de negocios del grupo.

«Durante marzo se ha observado un crecimiento de ventas ante el temor de los diferentes mercados a quedar desabastecidos por las medidas de alarma instauradas en España. Sin embargo, en los mercados exteriores también se espera una fuerte ralentización de las ventas en el resto del año a medida que las restricciones a la población se han ido extendiendo a los diferentes países con ventas significativas (China, Reino Unido o Estados Unidos)», ha explicado la compañía.

Entre enero y marzo, el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanza los 8,89 millones de euros, lo que significa un aumento del 7,6% en relación al periodo anterior.

Por último, las inversiones en inmovilizado realizadas en el primer trimestre se situaron en 1,22 millones de euros, destinando a la compra de barricas nuevas 890.000 euros.

Se desploma el 96,5% el mercado automovilístico en abril, con 4.163 unidades

0

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España experimentaron un desplome del 96,5% el pasado mes de abril, hasta alcanzar un volumen de 4.163 unidades, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

La fuerte caída mensual de las entregas de coches en España se enmarca en un entorno de paralización del mercado automovilístico, a causa de las medidas de confinamiento tomadas para luchar contra la pandemia del coronoavirus y que provocaron el cierre de los concesionarios.

Durante el primer cuatrimestre de 2020, el retroceso de las entregas de automóviles se ‘suavizó’ hasta el 48,9% y con un volumen de 222.866 unidades, gracias a los resultados contabilizados en los dos primeros meses, aunque fueron neutralizados por las caídas de marzo (-69,3%) y abril (-96,5%).

Por canales de mercado, las ventas a clientes particulares fueron de 823 unidades el mes pasado, un 98,2% menos, mientras que en los cuatro primeros meses de 2020 la bajada fue del 47,8%, hasta 99.433 unidades.

El canal de empresa registró 993 matriculaciones mensuales, un 97,3% menos, y 78.491 unidades en lo que va de ejercicio, un 43,4% menos, mientras que las ventas a firmas de alquiler se situaron en 2.347 unidades en abril, un 93,8% menos, y en 44.942 unidades desde enero, un 58% menos.

El crédito a las familias cae un 0,4% en marzo, hasta niveles de 2006

0

La deuda bancaria de las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España cayó en marzo un 0,4% respecto al mes anterior, con un descenso de 2.597 millones de euros, hasta los 700.064 millones de euros, su nivel más bajo desde el mes de abril del año 2006, al recoger ya el impacto de la crisis del Covid-19 en la segunda quincena de marzo desde la declaraciones del estado de alarma, el confinamiento y las restricciones de movilidad y actividad.

Por su parte, la deuda de las empresas se elevó en cambio el mes pasado, hasta los 899.758 millones, una cifra un 1,1% superior a la del mes de febrero (889.591 millones), según los datos del Banco de España publicados este lunes.

El endeudamiento de los hogares españoles se sitúa un 0,5% por debajo de los niveles de hace un año, pero la evolución mensual refleja una caída de más de 2.500 millones, hasta situarse en niveles de hace casi 14 años, ya que en abril del año 2006, antes de la anterior crisis, se situaba en 689.364 millones de euros. Mientras, el de empresas se ha reducido un 0,3% interanual.

En los últimos meses, la deuda de los hogares españoles se ha ido estabilizado e incluso ha ido en general bajando, hasta situarse en niveles previos a la crisis debido a la reducción paulatina de los préstamos contraídos, a la caída de los tipos de interés y al abaratamiento de los créditos.

CRÉDITO AL CONSUMO

La caída del crédito a las familias en el tercer mes del año se debió fundamentalmente al retroceso de los créditos al consumo, que registraron una merma de 603 millones de euros en un sólo mes y sobre todo a la caída de casi 2.000 millones de los préstamos hipotecarios.

Así, los créditos hipotecarios, que representan la mayor parte del total, se situaron en 515.115 millones de euros, su nivel más bajo desde abril de 2006, con un retroceso mensual del 0,4% e interanual del 1,7%

A pesar del descenso de la inversión de los hogares en vivienda durante los últimos años, el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone el 73,6% del mismo.

Por su parte, los créditos de las familias destinados al consumo experimentaron una caída mensual del 0,3% en marzo, que en una quincena se vio ya impactado por la crisis del Covid-19, hasta los 184.949 millones de euros. No obstante, en el último año han registrado un crecimiento del 2,8%.

SUBE LA FINANCIACIÓN A EMPRESAS

De su lado, la financiación al as empresas en el mes de marzo se elevó en unos 10.000 millones de euros, hasta los 899.758 millones de euros, un 1,1% más mensual, debido al aumento de los préstamos de entidades de crédito, frente al retroceso de los préstamos del exterior y los valores representativos de deuda.

En concreto, los créditos de entidades bancarias subieron en 15.186 millones en un mes, con un alza del 3,3%, hasta los 481.533 millones de euros, aunque a nivel interanual bajaron un 0,2%.

Entre tanto, los préstamos del exterior se redujeron en 544 millones, hasta los 302.357 millones, cediendo además un 2,1% interanual, y los valores representativos de deuda mermaron en 4.475 millones de euros (-3,7% mensual) respecto al mes de febrero, hasta los 115.868 millones, aunque se elevaron un 4,8% interanual.

Publicidad