martes, 13 mayo 2025

Renfe registra 9.710 altas de viajeros a su tarjeta en marzo y abril

0

Renfe ha registrado 9.710 nuevas altas de viajeros en su programa y tarjeta de fidelización ‘+Renfe’ durante los pasados meses de marzo y de abril, a pesar de que apenas circularon trenes en ese periodo por la crisis sanitaria y la restricción de movilidad que establece el estado de alarma para combatirla.

La compañía ferroviaria atribuye así estas altas a la garantía de devolución a los pasajeros del importe íntegro de los billetes que ha tenido que anular desde que el 14 de marzo se decretó el estado de alarma.

La operadora ya ha anulado y reintegrado el importe 800.000 billetes que se habían comprado anticipadamente para viajar entre dicha fecha y el próximo 11 de mayo.

‘+Renfe’ es el programa de fidelización de la compañía por la que otorga puntos por viajar o por los gastos realizados con empresas asociadas del programa con el fin de incentivar los viajes otorgando ventajas a los viajeros habituales. En la actualidad, Renfe tienen 1,83 millones de pasajeros asociados a este programa.

En función del número de billetes comprados al año, cada viajero puede contar con una tarjeta de fidelización de distinto nivel, desde la ‘+Renfe’ hasta la ‘Premium’, pasando por la ‘Plata’ y la ¡Oro’. Cada una de ellas da acceso a determinadas prestaciones orientadas hacer más cómodo o baratos sus desplazamientos en tren. Además, permite el acceso gratuito a salas club y descuentos en los parkings de las estaciones, entre otras.

Guía para identificar un chocolate saludable y cuáles no lo son

0

Se le denomina el alimento de los dioses. El chocolate es uno de los placeres más universales, y, sin embargo, siempre está en el foco de la polémica sobre si es o no saludable su consumo regular, y cuáles son los chocolates menos adecuados. A continuación, repasamos cómo identificar un chocolate saludable según los criterios de los nutricionistas, y evaluamos cuáles son los chocolates más recomendados y cuáles debes evitarlos (y por qué).

Es importante aprender identificar un buen chocolate de lo que no lo es, aun cuando la información que existe sobre los beneficios del chocolate sea incompleta y en ocasiones contradictoria. El chocolate tiene ardientes defensores y apasionados detractores. Pongamos blanco sobre negro cuál es el chocolate saludable y cuáles no lo son.

EL PORCENTAJE DE CACAO MARCA LA DIFERENCIA

El porcentaje de cacao que contiene un chocolate es algo que se suele remarcar solo en el caso de los chocolates que reclaman el apelativo de chocolate negro. El chocolate con leche y el blanco, que analizaremos más tarde, no ocultan pero sí omiten este elemento en su publicidad.

Pues bien, cuanto mayor sea el porcentaje de cacao presente en el chocolate más saludable es. Esto se debe a que a mayor cantidad de cacao, se utiliza menos proporción de otros ingredientes como manteca de cacao y azúcares, que son los dos elementos más peligroso del chocolate no saludable.

cacao en chocolate saludable

LA LISTA DE LOS INGREDIENTES

Que se promocione un chocolate como negro no significa que sea saludable. Se considera que el chocolate (negro) es saludable cuando supera el 70% de cacao. Pero no todos los cacaos negros llegan a estos niveles. Por ello, los nutricionistas aconsejan siempre revisar el etiquetado, ya que por normativa deben detallar la proporción de cada uno de los ingredientes. Así, es habitual, sobre todo en las marcas blancas, encontrarnos con chocolates negros con un 50% o un 55% de cacao. Son chocolates negros pero no son la opción más saludable.

manteca de cacao

LOS AZÚCARES, LOS ENEMIGOS DEL CHOCOLATE SALUDABLE

En la etiqueta y listado de los ingredientes hay que revisar también qué tipo de azúcares utiliza el fabricante para la elaboración del chocolate, sea del tipo que sea, y la proporción en la que están presentes. Lo más extendido es el uso de azúcares añadidos, lo que convierte a ese chocolate en algo menos saludable. Algunas casas ya optan por utilizar otro tipo de edulcorantes más naturales.

En cuanto a la proporción, si el azúcar está entre los valores más alto presentes en el chocolate, lo sentimos pero no es chocolate saludable. Como hemos indicado en los párrafos anteriores, a mayor presencia de cacao, menos azúcares y lacteos azucarados, por lo que el chocolate es más saludable.

ingredientes del chocolate no saludable

REVISA LA INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Además de los azúcares, también debemos vigilar la información nutricional del chocolate, y más en concreto, la acción de la manteca del cacao como ingrediente. Si está en los niveles de los azúcares, estamos ante un chocolate poco recomendable. No es lo mismo pasta de cacao, que es el sólido de la planta, que la manteca, que es la grasa. Aunque sea vegetal, en combinación con el azucar crea una minibomba para el organismo.

valor nutricional del chocolate

EL CHOCOLATE NEGRO, APROBADO POR NUTRICIONISTAS COMO MÁS SALUDABLE

Así pues, ¿cuál es el chocolate saludable que aprueban los nutricionistas? El chocolate negro o amargo. Este es el único entre todos los tipos de chocolates que son recomendados por los nutricionistas para un consumo moderado. E insisten en esto, porque el cacao tiene una contrapartida si se toma en exceso: crea una sensación de euforia al hacer que la sangre circule con mayor fluidez por el organismo.

Según los nutricionistas, el chocolate negro o amargo a partir de 85% de cacao es ya un chocolate saludable. Ten en cuenta que solo puede contener un máximo de 14 gr de azúcar por cada 100 gramos de tableta.

chocolate saludable negro minimo 70% cacao

¿QUÉ OCURRE CON EL CHOCOLATE CON LECHE?

En el caso del chocolate con leche, es habitual que el porcentaje de cacao sea bastante menor del 70% mínimo que consideran los nutricionistas como saludable (por la menor relación de azúcares). Si bien en el chocolate con leche entra en juego precisamente la leche, esta también suma grasas menos saludables en combinación con la manteca de cacao, más presente en esta modalidad. En consecuencia, no es el menos saludable pero se recomienda minimizar su consumo. Y eso a pesar de ser el más consumido.

chocolate con leche

¿ES SALUDABLE EL CHOCOLATE BLANCO?

El chocolate blanco para muchos ni siquiera es chocolate. Lo cierto es que sí se elabora con parte del cacao: la manteca de cacao. De ahí que se le considere el chocolate menos saludable que se puede comer. Piensa que en su elaboración, además de la manteca, se utilizan azúcares y sólidos procedentes de la leche. Así, en una tableta de 100 gr de chocolate blanco hay 59 gr de azúcar. Más de la mitad. A lo que se suma que al menos el 20% debe ser manteca de cacao.

el chocolate blanco es el chocolate menos saludable

Inmobiliarias preveen la recuperación a finales de año

0

Foro Consultores Inmobiliarios constata que la actividad está continuando en el mercado inmobiliario y apunta que la recuperación del sector vendrá en el último trimestre del año, según se desprende de un muestreo realizado a partir de su actividad comercial de vivienda nueva.

Así, el informe apunta que hubo una bajada de petición de información de viviendas durante el 1 de febrero y el 15 de marzo del 23%, pero que en los últimos días del mes de abril se registró una reactivación de la demanda de información y del cierre de operadores.

El consejero delegado de Foro Consultores Inmobiliarios, Carlos Smerdou, ha afirmado que la demanda sigue interesada y que se cerrarán «muchas operaciones» cuando la crisis por el coronavirus pase.

Smerdou cree que la evolución del mercado será paulatina y se desarrollará a lo largo del verano, puesto que hay muchas entregas de viviendas «pendientes» y también de reservas.

Además, ha vaticinado que, probablemente, en octubre o noviembre ya haya un mercado normalizado dentro de «la nueva normalidad». También ha apuntado que la vivienda es un valor refugio en estos momentos.

Se está generando demanda embalsada y las declaraciones de algunos políticos están provocando incertidumbre y la gente que tienes ahorros en el banco prefiere dedicarlos al ladrillo como valor refugio», ha añadido.

Respecto a los precios, dice que la vivienda usada puede ser el segmento más afectado, pero que dependerá de las zonas. «Aquellas áreas con precios más baratos y donde la crisis golpee más, sí que tendrán que reducir precios», ha añadido, tras afirmar que la vivienda nueva aguantará mejor la situación.

BCE disparó deuda de Italia, Francia y España en detrimento de Alemania

0

El Banco Central Europeo (BCE) adquirió en abril deuda soberana de los países de la zona euro por importe de 26.759 millones de euros, de los que casi un 41% correspondieron a bonos emitidos por Italia, el 31% por Francia y el 16% por España, mientras que el peso de los bonos emitidos por Alemania se situó en el 2,3% del total, muy por debajo de la clave de capital que corresponde a la mayor economía del euro.

Según los datos publicados por el BCE, durante el mes de abril, la institución presidida por Christine Lagarde adquirió deuda soberana de España por importe neto de 4.276 millones de euros, un 21% menos que los 5.407 millones comprados en marzo, aunque mantuvo estable en el 16% el peso de la deuda española en sus compras, cuando su clave de capital ronda el 12%.

No obstante, la mayor distorsión corresponde por segundo mes consecutivo a Italia, cuyo volumen de deuda pública adquirida por el BCE ascendió a 10.919 millones de euros, casi el 41% de las compras de bonos de países de la eurozona en abril en el marco del programa PSPP, frente a los 11.855 millones comprados en marzo, que equivalieron al 35% de las compras de ese mes, cuando la clave de capital del país transalpino ronda el 17%.

En el caso de Alemania, las compras sumaron en abril 628 millones de euros, el 2,3% del montante total, por debajo de los 2.046 millones de marzo, cuando apenas representaron un 6%. La clave de capital del Deutsche Bundesbank ronda el 27% al descontar la aportación de bancos no pertenecientes a la eurozona y la del Banco de Grecia, cuyos bonos no son adquiridos dentro del programa PSPP.

De su lado, la deuda francesa adquirida por el BCE en abril alcanzó los 8.325 millones de euros, ligeramente por debajo de los 8.873 millones comprados en marzo, aunque el porcentaje del total subió al 31% desde el 26%.

De este modo, el volumen acumulado de bonos adquiridos bajo este programa, que comenzó en marzo de 2015, alcanzó en abril los 2,29 billones de euros, incluyendo 241.917 millones en bonos de instituciones supranacionales. Entre los países de la zona euro, la mayor cantidad de deuda en cartera del BCE corresponde a Alemania, con 533.875 millones, por delante de Francia, con 451.644 millones, Italia, con 393.380 millones, y de España, con 270.892 millones.

Así, el volumen neto de deuda alemana supondría el 26% del total, mientras que el de Francia equivaldría al 22%; el de Italia al 19% y el de España al 13%.

Al margen del programa PSPP de compra de deuda pública de la zona euro, el BCE se hizo en abril con 5.560 millones de deuda de empresas de la eurozona, un 20% menos que en marzo, hasta acumular desde el comienzo de las mismas 207.067 millones.

Por su parte, el banco central gastó 3.582 millones de euros en la compra de cédulas, frente a los 3.931 millones del mes anterior, hasta 277.696 millones, mientras que sus compras de titulizaciones disminuyeron en 276 millones, hasta un total de 30.936

CASI 120.000 MILLONES EN COMPRAS CONTRA EL COVID-19.

Asimismo, el BCE informó de que ha adquirido activos por importe total de 118.811 millones de euros desde el comienzo de sus compras de emergencia contra la pandemia de coronavirus, bajo el programa PEPP, por sus siglas en inglés, que fue anunciado el 18 de marzo, aunque no entró en vigor hasta el pasado 26 de marzo.

De este modo, durante el mes de abril la entidad adquirió activos por importe de 103.366 millones de euros bajo este programa de emergencia, mientras que en los días de marzo en los que estuvo activo había comprado 15.444 millones.

En su primera semana en los mercados con su nueva bazuca con el Covid-19 bajo el brazo, el BCE invirtió 30.133 millones entre el 26 de marzo y el 1 de abril, a un ritmo diario de algo más de 6.000 millones, que corrigió a unos 5.000 millones diarios en las dos semanas siguientes, cuando destinó a la adquisición de activos 20.600 y 20.000 millones de euros, respectivamente.

No obstante, en la semana que concluyó el pasado 24 de abril, la institución destinó 26.045 millones de euros a la adquisición de activos a través de este programa de emergencia contra el Covid-19, mientras que en la última semana de abril invirtió 22.092 millones.

El BCE anunció el pasado 18 de marzo el lanzamiento del nuevo programa PEPP, con una dotación de 750.000 millones de euros, que estará en vigor hasta que haya terminado la fase de crisis por el Covid-19, garantizando que como mínimo seguirá comprando activos hasta final de 2020.

La entidad presidida por Christine Lagarde no ofrece información sobre la composición de las compras de activos realizadas a través del programa PEPP, aunque la francesa anunció el pasado jueves que se ofrecerán los detalles de las compras cada dos meses.

Cada día es más fácil encontrar a los mejores profesionales en cualquier sector

0

Con la era digital cada día estamos más cerca de lo que necesitamos, tanto es así que hoy en día podemos contar con empresas que son una amplia base de datos de los mejores profesionales de cada sector. Estos servicios están diseñados para que cada persona pueda conseguir, de forma rápida y confiable, la asistencia que necesita con tan solo acceder a Internet.

Indica el tipo de profesional que buscas y encuentra a los mejores del país

Son infinitas las ocasiones en las que necesitamos la atención de uno u otro profesional para atender situaciones particulares. Muchas veces, cuando se trata de la primera vez, el paso más difícil es conseguir a una persona que preste un servicio de calidad y a un precio asequible, por lo que solemos pasar mucho tiempo buscando información. Gracias al desarrollo de plataformas digitales, pensadas en aportar una solución para estas circunstancias, ahora es muy fácil encontrar lo que necesitamos, ya que por ejemplo, podemos acceder al listado de los mejores médicos de España y seleccionar el de nuestra preferencia mediante un proceso rápido y sencillo.

Este tipo de páginas se encargan de analizar cuáles son los mejores profesionales de cada sector, junto con la información detallada de los servicios que ofrecen, para que cuando una persona entre al portal en busca de un servicio particular, tenga acceso a aquellos que cuentan con la mejor reputación en función de las opiniones de otros usuarios y de la relación calidad-precio sobre lo que ofrecen. Se trata de un sistema que sirve como medio de encuentro entre empresas y clientes mediante una institución intermediaria que opera como referente de la calidad de los servicios.

Un sistema que cada día crece más

Ante la abundante oferta de servicios que se encuentran en el mercado, las empresas que sirven con punto de encuentro, cada día son más populares. Por ejemplo, para quienes estén buscando asistencia médica, los repositorios de empresas en TopRated garantizan que tendrás acceso a la información de los médicos y los centros más prestigiosos de la ciudad en la que te encuentres. De esta manera podrás evaluar las opciones y seleccionar la que más se adapte a tus necesidades, con la certeza de que recibirás la atención que deseas.

Para quienes gestionan páginas que sirven como bases de datos, el compromiso está orientado a la verificación de cada uno de los profesionales que recomiendan, para poder hacer una buena selección y certificar la calidad de los servicios promocionados. Ésta es la única forma de que el cliente final pueda tener la confianza de adquirir los servicios que necesita a través de estas plataformas. Con el objetivo de aumentar la credibilidad, lo ideal es ofrecerles a las personas el perfil de la empresa que desea contratar, fotos que hablen de la calidad del servicio y una sección con la opinión de otros consumidores para conocer otros puntos de vista.

Ahorra tiempo y opta por un servicio de confianza

Desde el punto de vista del consumidor final, se trata de una herramienta que nos ofrece muchos beneficios, ya que ahora se podrá conseguir el tipo de profesional que se necesite desde una sola plataforma, lo que permitirá ahorrar mucho tiempo y garantizar la calidad del servicio que se esté buscando. Desde abogados hasta médicos, se trata de una plataforma constituida por un repositorio con las mejores empresas y profesionales del país.

Bajo la premisa de que puedas encontrar lo que estás buscando, este tipo de páginas se centran en poner a disposición la información de los profesionales con mejor reputación de España, por lo que para lograr aparecer en ella, realizan un proceso de selección en el que corroboran la calidad de los servicios que ofrecen. Se trata de una modalidad que seguirá creciendo porque pone a disposición de los usuarios un medio de encuentro que beneficia tanto a las empresas como a los clientes finales, por lo que es un sistema que funciona con la metodología del “ganar-ganar”.

Las oficinas de la Administración abrirán desde el 25 de mayo

0

El Gobierno y los sindicatos de Función Pública han acordado este lunes que las oficinas de la administración se abrirán al público a partir del 25 de mayo de mayo, con cita previa y limitación del aforo, y las oficinas podrán estar abiertas hasta las 21.00 horas, según han informado a Europa Press en fuentes sindicales.

Así figura en el acuerdo suscrito este lunes entre los sindicatos y el Ejecutivo, en el que se incluyen las medidas organizativas para la reincorporación gradual de empleados públicos y su adaptación con medidas de seguridad con motivo de la aprobación del plan para la transición hacia una nueva normalidad, priorizando el teletrabajo.

En concreto, el acuerdo firmado entre la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y los sindicatos del área pública, persigue avanzar por las distintas fases de desescalada determinadas por el Gobierno, de manera «gradual y segura» para la reincorporación de los empleados públicos, priorizando el teletrabajo y con medidas de seguridad y protección de la salud pública.

Fuentes de CSIF han explicado a Europa Press que el acuerdo recoge que las oficinas de la administración se abran al público a partir del 25 de mayo de mayo, coincidiendo con la ‘Fase II’ de desescalada, con cita previa y limitación del aforo, y las oficinas podrán estar abiertas hasta las 21.00 horas. No obstante, desde el sindicato han señalado que estarán «vigilantes» para que se garantice el cumplimiento de las medidas de seguridad para las plantillas de empleados públicos y para los ciudadanos.

Por su parte, el secretario federal de AGE de UGT, Carlos Álvarez, ha señalado que se trata de establecer un marco de «corresponsabilidad, homogéneo y negociado en todos los ámbitos, basado en una reincorporación gradual», y ha tildado de «muy garantista» el acuerdo porque «prioriza la seguridad y salud de los empleados públicos al tiempo que asegura la adecuada prestación de servicios de la Administración a la ciudadanía».

A su vez, el secretario general de FSC-CCOO en el ámbito de la Función Pública, José Manuel Vera, ha destacado que el texto mejora «sensiblemente» las medidas de prevención de riesgos laborales y protección de la salud. Sin embargo, entiende que el trabajo sindical no concluye con esta firma y cree que «será necesario convocar con carácter previo las mesas delegadas para concretar y resolver algunas cuestiones que han quedado pendientes para adaptar la resolución a los ámbitos específicos».

REINCORPORACIÓN PROGRESIVA Y PRIORIDAD DEL TELETRABAJO

El acuerdo contempla una reincorporación progresiva de los trabajadores, dando prioridad al teletrabajo, evitando la incorporación de personas con bajas por incapacidad temporal, con síntomas o en contacto con familiares contagiados, así como con enfermedades crónicas declarados como vulnerables por el Ministerio de Sanidad y a las personas que tengan a su cargo menores o dependientes.

La reincorporación irá paralela al progresivo inicio de la actividad y acudirán a los centros de trabajo las personas «imprescindibles» que presten servicios en los diferentes sectores de producción y económicos que vayan avanzando hacia la situación de nueva normalidad.

En todo caso, se prevé que la atención a la ciudadanía, de modo presencial, se retomará a partir del 25 de mayo (Fase II), con cita previa y limitación del aforo, según han informado fuentes de CSIF.

Según el borrador del acuerdo, al que ha tenido acceso Europa Press, cada departamento deberá autorizar la flexibilización horaria correspondiente a cada caso, con independencia de la modalidad de prestación de servicios, recomendándose el uso de fórmulas de jornada continuada.

Igualmente, para poder atender los supuestos de flexibilización se habilita la posibilidad de ampliar el horario de apertura de los centros de trabajo hasta las 21 horas.

Si fuera precisa esta ampliación para facilitar la rotación del personal, deberá constar la conformidad del empleado o empleada en los supuestos de alteración de los tramos de su jornada habitual.

ADAPTACIÓN POR FASES

En detalle, se establecen las distintas fases con «carácter flexible y adaptativo» de acuerdo con lo que establezca en cada momento el Ministerio de Sanidad para cada unidad territorial.

En la Fase 0, iniciada este lunes, se desarrollarán los trabajos necesarios para una adecuada adopción de las medidas preventivas, así como aquellas otras instrucciones y protocolos que pudieran dictar las autoridades sanitarias, para salvaguardar la seguridad y salud de las empleadas y empleados públicos.

Asimismo, en la Fase I, a partir del 11 de mayo, se recomienda la reincorporación gradual a los centros de trabajo de las personas imprescindibles que presten servicios en las actividades consideradas esenciales o críticas en cada ámbito departamental, y ya en la Fase II, que podría arrancar el 25 de mayo, se recomienda también la reincorporación de empleados públicos para la atención a la ciudadanía.

Tras la finalización de la Fase II, cuando así lo determine el Ministerio de Sanidad, en la Fase III ya se instará a la reincorporación gradual de las personas imprescindibles de las anteriores fases y la siguiente, de nueva normalidad, se regirá de acuerdo con las instrucciones de carácter organizativo que se dicten en su momento, estableciéndose nuevos protocolos de seguridad y salud «con la experiencia del aprendizaje de las fases anteriores y de acuerdo con lo que establezcan las autoridades sanitarias».

PRUEBAS SELECTIVAS, CURSOS Y VIAJES

En cuanto a los procesos selectivos, el documento señala que desde el momento que finalice la suspensión de los plazos administrativos declarada por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, las convocatorias de procesos selectivos se podrán tramitar con carácter ordinario.

Eso sí, el órgano convocante de cada proceso selectivo en curso deberá posponer la celebración de pruebas selectivas presenciales de concurrencia masiva por el tiempo imprescindible, de acuerdo con las recomendaciones establecidas por las autoridades sanitarias, garantizándose en todo caso la continuidad de los procesos.

Quedan exceptuados aquellos procesos selectivos relacionados con las medidas adoptadas para la contención de la Covid-19, los que puedan celebrarse por medios telemáticos y aquellos que se encuentren en fase de concurso o cuyo sistema selectivo sea el concurso.

Igualmente, se procurará articular los medios de carácter telemático necesarios para la realización de los ejercicios que se encuentren en su fase de lectura presencial de carácter individual por parte de la persona candidata, según el borrador recogido por Europa Press.

Con carácter general las reuniones de trabajo se celebrarán mediante audioconferencia o videoconferencia evitándose en lo posible las reuniones presenciales o que impliquen desplazamientos a otra localidad. Así, o se podrá asistir a reuniones que se celebren en unidades territoriales diferentes a aquella en la que se encuentre el centro de trabajo, salvo por causas excepcionales y justificadas, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Sanidad en función de cada Fase.

A su vez, se suspenderán todos aquellos viajes de trabajo que puedan solventarse mediante llamada o videoconferencia, ni se permitirá viajar a unidades territoriales diferentes, salvo causas excepcionales y justificadas.

Por último, las unidades responsables de la organización de cursos y actividades formativas desarrollarán, con carácter prioritario, su actividad mediante medios telemáticos, con la finalidad de minimizar los posibles riesgos para la salud, respetando en todo caso los términos que determinen las autoridades sanitarias.

Las secuelas del covid-19 de las que nadie habla

0

Cada día vemos decenas de vídeos de personas que se han recuperado del coronavirus y que son dados de alta. Son esos momentos de esperanza y optimismo que se contraponen al centenar de muertos diarios. Ahora bien, ¿qué ocurre con los pacientes que han superado la enfermedad? ¿Se recuperan igual? A continuación, abordamos lo que se sabe por ahora de las secuelas del covid-19 de las que nadie habla, y que también merecen nuestra atención. A modo de concienciación para que no se instaure la confianza de que ya no hay peligro. Que lo hay, sobre todo porque aún no se sabe todo del coronavirus ni se espera la vacuna en el corto plazo.

No ha sido hasta la semana pasada cuando Fernando Simón ha reconocido públicamente que, aun cuando no existen estudios en firme que lo ratifiquen, se barajan ya tres tipos de secuelas del covid-19 en los pacientes recuperados. Hasta ahora, este era un tema que solo participaba de la rumorología. Se sabe que se han inciado algunas investigaciones para confirmar las hipótesis de los médicos sobre las secuelas del coronavirus en los organismos, especialmente en los casos más graves que es donde por ahora se han detectado estas anomalías tanto en España como en otros países (China incluido).

APARATOS RESPIRATORIO, DIGESTIVO, URANARIO, EN EL PUNTO DE MIRA

«Sabemos que las principales secuelas que deja el coronavirus Covid-19 afectan fundamentalmente al aparato respiratorio, pero hay otras que afectan a muchos órganos del organismo según las dolencias previas del paciente, como el corazón, el sistema digestivo o urinario. Es un virus que está generando un cuadro clínico más amplio respecto a otros virus, pero de momento no hay información sólida sobre las secuelas que produce el coronavirus Covid-19”, explicó Fernando Simón, en la rueda de prensa posterior al Comité de Gestión del coronavirus del pasado viernes 24 de abril.

YouTube video

FIBROSIS PULMONAR, UNA DE LAS POSIBLES SECUELAS DEL COVID-19

Una fibrosis es una cicatriz que aparece en el pulmón a raíz de la inflamación excesiva de las vías respiraciones. En sí, la fibrosis es una respuesta del sistema inmunológico para reparar el daño que causa dicha inflamación. Su aparición se sabe que causa mayor dificultad en la función de respiración, esto es, conseguir y filtar el oxígeno y eliminar anhídrido carbónico. Hasta ahora, estas cicatrices solo se han encontrado en las radiografías de tórax no normalizadas de los pacientes más graves.

fibrosis pulmonar - secuelas del covid-19

DESAJUSTES DE COAGULACIÓN

Algunos de los síntomas que se han asociado al coronavirus están relacionados con el sistema neurológico. Así, desde la Sociedad Española de Neurología (SEN), han encontrado que la encefalopatía leve-moderada se ha registrado en un 28,3 % de los positivos por covid-19: el ictus, en el 22,8 %, la pérdida de olfato en casi un 20% de la población infectada, y cefaleas de distinta intensidad en un 14,1 % de los casos. Según los especialistas, esta sintomatología puede derivar en secuelas del covid-19 en la fase de convalecencia tomando la forma de trombos pulmonares. Asimismo, se sabe que la inflamación que genera el coronavirus hace que sea más factible que se produzcan ictus.

coagulación problemática

SECUELAS MUSCULARES DEL COVID-19

Los pacientes que más tiempo han permanecido en UCI o con riesgo de entrar en situación de subida a cuidados intensivos, cuando salen, sienten una gran debilidad, cansancio que se denomina astenia post viral. En el caso de los pacientes UCI, además, se produce una importante pérdida de musculatura y cierta descoordinación motora, por lo que muchos pacientes tienen que seguir una rehabilitación una vez están en sus domicilios.

secuelas musculares covid-19

SECUELAS CARDIOVASCULARES Y RENALES, LAS MENOS REGISTRADAS

En este área, al menos de momento, las evidencias son más limitadas, y muy focalizadas en los pacientes más críticos. Hay que tener en cuenta que el coronavirus también inflama el músculo cardíaco, aunque por ahora la recuperación de los pacientes es positiva. Ello no quita para que los especialistas mantengan un seguimiento de la evolución de sus pacientes.

Algo similar ocurre en el sistema urinario, donde exceptualmente en pacientes con una afección profunda del covid-19 se han desarrollado problemas renales.

secuelas cardiovasculares

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

Además de las posibles secuencias físicas de la enfermedad, los pacientes también se asoman a una nueva realidad. Muchos pacientes muestran temor ante el hecho de no estar controlados en sus domicilios y sienten una mayor angustia. A esto se le suma que muchos de estos pacientes llevan semanas sin poder ver a ningún familiar o amigo, por lo que los especialistas insisten en que hay que permanecer alerta antes las posibles secuelas psicológicas de la crisis.

consecuencias mentales

La desescalada en Wallapop: faltará ropa y sobrarán cintas de correr

0

España mantiene su lucha contra el coronavirus (en las últimas 24 horas se han registrado 164 fallecidos) mientras se adapta a las directrices del Gobierno para afrontar la desescalada. Millones de personas han tenido que lidiar con el encerramiento en casa para reducir los estragos del covid-19 y eso ha propiciado un modo de vida distinto que ha agitado nuestros sueños, generado ansiedad y otro puñado de situaciones que antes no experimentábamos. Mucho tiempo sin salir que ha llevado a la gente a recurrir al ejercicio en casa, recurriendo a aplicaciones como Wallapop.

Esta ‘app’ de venta de productos de segunda mano ha mantenido sus funciones durante el coronavirus, a excepción de los envíos a través de Correos que llegaron a suspenderse al no tratarse de un servicio esencial. Los anuncios durante este tiempo han dejado clara una cosa: sobraba ropa y faltaba material para hacer ejercicio. Desde mancuernas hasta cintas de correr o bicicletas estáticas: la gente ha reclamado estos aparatos tanto como la levadura o el papel higiénico.

Otras plataformas como Amazon han colgado el cartel de “agotado” en muchos de estos productos. Sin embargo, el confinamiento ha llegado a su fin de algún modo. La desescalada contempla ya en todo el territorio al menos una hora de salida a la calle para hacer ejercicio. O lo que es lo mismo: ha dejado de ser necesario el ejercitarse en casa. ¿Qué pasa ahora con todos los aparatos que se han comprado? Pues que hay que darles salida. Por eso, está claro que la situación en las próximas semanas se va a revertir en Wallapop.

Sí, en un futuro a corto plazo faltará ropa y sobrarán cintas de correr. Pasará algo similar al boom de los gimnasios antes de verano y después de navidades. Los caprichos como estos son pasajeros y ahora cada vez más gente aprovecha las oportunidades de internet para intentar sacar un buen precio por algo que a buen seguro no van a volver a utilizar. El problema para los usuarios es que va a haber mucha competencia para ‘colocar’ estos artículos.

Y que no son precisamente baratos. Algunas cintas de correr de las que más se han vendido superan los 500 euros. Un precio difícilmente recuperable en un mercado de segunda mano y con tanta competencia. Lo que está claro es que el coronavirus trastocó la forma de vida de millones de personas y también su forma de hacer deporte o disfrutar del ocio. Ahora con el inicio de la desescalada todo empieza  a tomar su orden habitual y eso producirá un nuevo giro drástico en el tipo de anuncios de Wallapop.

El negocio de las bodas se traspasa a octubre

El coronavirus Sars Cov2 nos ha cambiado la vida. No es para menos. Los efectos han sido durísimos, y quien ha tenido la suerte de no sufrir alguna pérdida, como poco ha tenido que pasar las últimas semanas confinado en casa. Muchos planes se han venido abajo: ¿quién no tenía algún fin de semana reservado en los meses de primavera? Otros muchos ya habían hecho sus planes para las vacaciones de Semana Santa o para el verano, los más previsores.

Sin duda, entre los planes cancelados figuran también muchas bodas y eventos de todo tipo. Durante el periodo de alarma se han celebrado bodas, pero ante el Registro Civil y sin invitados. Y eso, francamente, es otra cosa diferente a lo que muchos quieren que sea su boda.

Por eso, muchos han decidido suspender su boda y postergarla para tiempos mejores. Eso sí, para ello tendrán que plantearse nuevos modos de financiar su boda. Según un artículo publicado en eldiario.es, más de 17.000 bodas fueron canceladas en España desde que se declaró el estado de alarma hasta el 24 de abril. A ella habría que sumar las bodas previstas para los próximos meses. No hay que olvidar que la primavera es temporada alta de estas celebraciones.

167.000 bodas al año en España

Otras fuentes apuntan peores previsiones. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2018 se celebraron en España 167.613 enlaces, con lo que una distribución homogénea arroja que cada mes se celebrarían alrededor de 14.000 bodas. Esto dejaría en el aire al menos unas 50.000 bodas. Hay que tener en cuenta que al menos hasta final de junio no culminaremos la desescalada, por lo que tendríamos que situarnos en esa fecha para, si todo va bien, plantear un evento de este tipo. Con tres meses y medio de paralización total, y unos meses venideros todavía con mucha incertidumbre respecto a la movilidad y las medidas de distancia social que tendremos que adoptar, el panorama es incierto.

Por eso, muchas parejas están eligiendo posponer su enlace a fechas más lejanas. El portal bodas.net realizó una encuesta en Italia, Francia y España. El 91,3% de las 2.600 parejas que respondieron pensaban posponer su boda, mientras que el 8,7% optaba por cancelar.

El impacto económico de anular la boda

Celebrar una boda es caro. Evidentemente, todo depende del tipo de evento que se elija, pero la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI) estimaba en 2017 que casarse en España cuesta entre 11.000 y 21.000 euros, con un coste medio aproximado de 16.000 euros si la boda es para 100 invitados.

La cancelación de un evento de este tipo tiene un gran impacto económico. Hay que anular la reserva del lugar de celebración, el catering, el vestido de novia, el traje del novio, la barra libre, las contrataciones de músicos, los fotógrafos, los viajes… Todo un abanico de servicios que, de repente, quedan en el aire.

La posibilidad de recuperar el dinero depende de una casuística muy variada. No obstante, hay que tener en cuenta que el 31 de marzo se publicó un decreto-ley que modifica la Ley General de Consumidores y Usuarios, de modo que el coronavirus se contempla como una causa de fuerza mayor que permite la recuperación total o parcial del dinero de servicios como el viaje o la fiesta. Eso sí, el prestador del servicio podrá descontar los gastos ya realizados. Para el alquiler de los locales, lo recomendable es negociar el aplazamiento de la boda a otra fecha, ya que la devolución del dinero solo tendrá lugar si no queda

Europa apoya a mujeres emprendedoras en el sector agroalimentario

0

El consorcio europeo EIT Food, que forma parte del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), ha lanzado el programa Empowering Women in Agrifood (EWA) para España de apoyo a mujeres emprendedoras en el sector agroalimentario y las zonas rurales, con la colaboración del Grupo Cooperativo Tangente.

El consorcio europeo es consciente de los obstáculos que deben superar las mujeres en este entorno y busca revertir las actuales cifras, que muestran las dificultades para liderar empresas del sector agroalimentario, ya que solo el 28% de las mujeres del sector son gerentes o tienen altas responsabilidades en las explotaciones agrícolas y ganaderas en la Unión Europea.

Desde EIT Food se ha considerado que a raíz de la crisis generada por el coronavirus es «necesario reforzar los programas de apoyo a este colectivo de mujeres», según ha explicado explica Begoña Pérez-Villarreal, directora de EIT Food en el Sur de Europa.

Este programa específico para reforzar el liderazgo femenino busca apoyar a mujeres con ideas o con startups en fases iniciales del sector agroalimentario. Apunta especialmente a aquellas zonas rurales con difícil acceso a otros programas de incubación de empresas o formación.

El programa, que se desarrollará de julio a diciembre y es gratuito, incluye formación ‘online’ y presencial a medida (los últimos detalles dependerán de la evolución del estado de alarma y las normas de confinamiento).

También incorpora un apartado de financiación, en el que se han habilitado premios económicos de hasta 10.000 euros al final del proceso y que facilita el vínculo con otros programas de EIT Food con acceso a financiación.

La tercera vertiente del programa es la creación de una comunidad a través de eventos y de ‘networking’ con una red de más de 100 emprendedoras y mentoras del sector, así como el acceso a contactos de diversos ámbitos, como el de la inversión, el tecnológico, el empresarial u otros contactos de la red del consorcio europeo.

Ciudadanos pide extender la moratoria a todos los sectores «insuficiente»

0

Ciudadanos ha reclamado este lunes en el Congreso ampliar a todos los sectores la moratoria de seis meses sin intereses para pagar las cotizaciones a la Seguridad Social prevista para empresas y autónomos frente a la crisis del coronavirus, sin la distinción recogida en el decreto ley aprobada por el Gobierno el pasado 31 de marzo.

Para ello, la formación naranja ha registrado en la Cámara Baja una proposición no de ley con la que busca que esta moratoria se aplique también a las empresas que no tienen sus actividades suspendidas con motivo de la aplicación del estado de alarma.

Esta distinción, critican desde Cs, «deja fuera a un número muy importante de empresas y autónomos» que mantienen la actividad «con pérdidas cuantiosas y un serio riesgo de cierre en un futuro próximo si no reciben un apoyo que de momento se les está negando».

«NO DEFINE NINGÚN REQUISITO NI CONDICIÓN»

Asimismo, expone las «importantes dudas jurídicas» que provoca esta distinción, ya que si bien el decreto ley mandata al Ministerio de Inclusión Seguridad Social a determinar «los requisitos y las condiciones» para acceder a esta moratoria, finalmente no define ningún requisito ni condición como tal, «sino que meramente excluye sectores de actividad sin ninguna justificación», lamentan.

Por ello, llaman al Ejecutivo a realizar una «respuesta contundente» ante un «esfuerzo» que consideran «insuficiente para asegurar la supervivencia de pymes y autónomos a la crisis provocada por esta pandemia», antes las «limitaciones inexplicables» que, sostienen, «el Gobierno pone al alcance de sus propias medidas», como en esta moratoria.

Covid-19: ¿Cuándo podré volver a los bares y restaurantes?

0

Hoy lunes 4 de mayo ha comenzado el proceso de desescalada tras 50 días de confinamiento. Es la fase 0, la primera de las cuatro programadas y que serán graduales y asimétricas. De hecho en las islas canarias de El Hierro, La Graciosa y La Gomera y la isla balear de Formentera comienzan directamente en la fase 1 por la incidencia mínima del Covid-19 en estos territorios. De las muchas medidas y agentes a los que concierne vamos a centrarnos en la restauración, que aglutina casi 300.000 establecimientos: ¿bajo qué condiciones abren desde hoy y cuándo podremos ir con normalidad a tomar algo o comer a un bar o restaurante? Por ahora, salvo en las cuatro islas indicadas, sólo podremos ir a recoger comida, por lo que queda tiempo para la ansiada caña en la barra de un bar.

En este fase 0 los bares y restaurantes sólo podrán atender pedidos por teléfono u online y recoger la comida en el establecimiento en un horario establecido para evitar aglomeraciones. No se podrá consumir nada en el interior y siguiendo obviamente los protocolos de higiene y seguridad establecidos. Sólo puede haber una persona por cada trabajador y hay que mantener los dos metros de distancia de seguridad, a no ser que se cuente con mamparas protectoras. También podrán repartir a domicilio para los colectivos más vulnerables al coronavirus, como personas mayores de 65 años y dependientes.

COMER EN UN RESTAURANTE

No será por tanto hasta la fase 1, que comenzará el 11 de mayo y debería de finalizar el 24 de mayo cuando, como desde hoy ocurre en las islas mencionadas, podremos volver parcialmente a los bares y restaurantes pero sólo en terraza. Se podrá ampliar el espacio de la misma pero siempre manteniendo un aforo del 50% (en un principio se estipuló un 30%), con un máximo de 10 personas por mesas o agrupación de mesas y con un mínimo de distancia entre ellas de dos metros. En la entrada habrá que habilitar dispensadores de geles hidroalcohólicos autorizados por Sanidad y se tendrá que limpiar y desinfectar mesas y sillas entre un cliente y otro, así como mantelería de un único uso. Se fomentará también el pago por tarjeta o móvil y evitará el dinero en efectivo y cartas de uso común, optando por pizarras u opciones electrónicas.

TOMAR ALGO DENTRO DE UN BAR

En la fase 2, que comenzaría el 25 de mayo y duraría otras dos semanas, ya se podrá beber y comer en el interior, pudiéndose ocupar un tercio del aforo y sólo en mesas. Sin embargo, aún quedará un camino largo para poder tomar la típica caña en la barra y dependerá de la evolución de la pandemia. Será en la última fase, a principios de junio, cuando se podrían abrir más las restricciones de aforo pero siempre conservando las medidas de seguridad, higiene y distancia social.

Los consumidores ponen en cuarentena la compra de coches y motos

0

Será el próximo 11 de mayo cuando los concesionarios de coches y motos podrán abrir de nuevos sus puertas. Durante la declaración del estado de alarma, sólo han atendido servicios de urgencia. Y lo harán siguiendo las recomendaciones de Faconauto, Anfac y Sernauto en lo que se refiere a medidas de seguridad.

Atrás quedará el mes de abril. Un mes nefasto para los concesionarios: las matriculaciones descendieron un 96,5%. Las ventas llegaron a las 4.163 unidades. Si tenemos en cuenta que en el mismo mes de 2019 dichas ventas se acercaron a las 120.000 unidades, el abismo es tremendo.

El 84,3% de los encuestados por el Observatorio Cetelem ha declarado que no va a comprar un coche

La mala noticia para los concesionarios es que la situación no tiene visos de revertirse. Porque los consumidores han aparcado no únicamente la compra de coches y motos. También todo lo relacionado con los accesorios de ambos vehículos. Esta es una de las conclusiones de El Observatorio Cetelem.

En concreto, y por lo que respecta al mundo del automóvil, el 84,3% de los encuestados ha declarado que no va a comprar un coche. Un porcentaje elevado ya que la pregunta de la marca comercial de BNP Paribas Personal Finance en España hacía referencia al producto que sí tenían pensado adquirir pero que finalmente acabarán dando marcha atrás.

Aquellas otras personas que, más que hacerse con un nuevo coche, tenían pensado desembolsar más de 300 euros en la adquisición de un accesorio para el mismo, piensan casi igual. Porque el porcentaje se eleva todavía un poco más, hasta el 86,7%. Dicho de otra forma, sólo 1,5 personas de cada diez siguen pensando en llevar a cabo su sueño de tener coche nuevo, o de acometer en el que ya tenía algún tipo de cambio.

COCHES Y MOTOS VAN DE LA MANO

El Observatorio Cetelem pone de manifiesto que son seis de cada diez españoles los que se han visto afectados en mayor medido por esta crisis del coronavirus. Como consecuencia de ello, han decidido no realizar la compra de ese producto o servicio que antes de la declaración del estado de alarma estaba en sus sueños. Por el contrario, cuatro de cada diez afirman que no les ha afectado, y que seguirán adelante con sus planes una vez todo vuelva a la normalidad.

Junto a los coches, las motos tampoco salen bien paradas de esta crisis. En concreto, el 94,6% de los encuestados por El Observatorio Cetelem no llevan a cabo su adquisición. Un porcentaje similar (94,5%) ni siquiera se ha plantado adquirir los accesorios. Sólo un 5% acabará llevando a buen puerto sus planes. Las matriculaciones de motos en abril fueron de 841 unidades. Es decir, una caída respecto al mismo mes de 2019 del 94,4%.

La situación no es exclusiva de coches y motos. Los ciudadanos que tenían en mente adquirir electrodomésticos de gama marrón, o aparatos de climatización, asimismo frenarán sus deseos. En concreto, un 85,9% y un 91,7% de los ciudadanos encuestados por el Observatorio Cetelem no acabarán comprándolos. El porcentaje también es muy alto en la compra de electrodomésticos (85,9%), muebles y mobiliario (85,6%) y pequeño aparato electrodoméstico (82,8%).

Sin coches en mente, ni motos, ni electrodomésticos… de las compras superiores a los 300 euros, ¿qué es lo que más desean los ciudadanos? El gran triunfador es viajar. El 47,9% de los consumidores encuestados así lo plasman en sus respuestas. Después, adquirir textil o calzado de deportes (44,5%), y comprar productos tecnológicos (29,6%).

El origen del #StarWarsDay y los mensajes que han invadido las redes

0

Hoy es 4 de mayo y se celebra el día de Star Wars en todo el mundo. Una fecha que muchos fans de la saga la anota en rojo en su calendario. Maratones de las nueve películas y series, homenajes varios, reuniones, convenciones…, nada es suficiente para celebrar este fenómeno global que este año será prácticamente virtual debido al Covid-19.

saga star wars Merca2.es

Pero, ¿por qué esta fecha y no otra para celebrar la franquicia de George Lucas? Se podría deducir que corresponde al estreno de la primera película ‘Star Wars: Episodio IV – Una nueva esperanza’ pero no fue hasta el 25 de este mes del año 1977 cuando vio la luz y en España el 7 de noviembre del mismo año. El origen de la fecha se remonta 41 años atrás en el Reino Unido. El 4 de mayo de 1979 los compañeros del partido conservador quisieron felicitar a su líder Margaret Thatcher por su investidura como primera ministra británica y se hizo eco el periódico London Evening News. El texto «May the 4th be with you, Maggie. Congratulations», al pronunciarse el ‘4th’ igual que ‘force’, era similar a la famosa frase de la película, por lo que se tomó como referencia desde entonces.

Las redes como Facebook, Instagram o Twitter están hoy están celebrando masivamente este día con los hashtags #StarWarsDay y #MayThe4thBeWithYou, con multitud de contenidos y comentarios al respecto. También las marcas aprovechan para ofrecer hoy descuentos especiales en sus productos de merchandising, donde también esta franquicia espacial mueve cifras millonarias.

tweet starwars day Merca2.es
tweet 2 starwars day Merca2.es

Los datos la saga Star Wars son impresionantes: desde el estreno de la primera película en 1977 ha recaudado más de 9.000 millones de dólares, estando seis de los nueve títulos entre los más taquilleros de la historia. Además se ha creado alrededor un universo con nuevas historias a través de spin offs (como ‘Han Solo’), cómics, novelas gráficas, series de animación y series con personajes reales, la última de ellas en la plataforma de pago de Disney: ‘The Mandalorian’.

Ábalos dice que las aerolíneas podrían necesitar ayudas

0

Las compañías aéreas podrían requerir ayudas más allá de las líneas de liquidez aprobadas por el Gobierno, que le están garantizando la operatividad en «el corto plazo», según ha señalado este lunes el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, que ha esgrimido que si no recuperan su actividad, podría extenderse para ellas «la idea de fuerza mayor».

El ministro ha recordado que las aerolíneas pueden acogerse a las líneas de liquidez del Gobierno y ha señalado que ya se están gestionando ayudas con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para estas compañías.

Además, ha resaltado que están «muy en contacto con las empresas», que están trasladando al Gobierno cuáles son los problemas a los que se enfrentan.

Ábalos ha reiterado que la situación de la conectividad aérea se trata de un problema europeo, por lo que la recuperación de la actividad para las aerolíneas vendrá condicionado por las decisiones de la UE. Por tanto, ha señalado que el retraso podría darse por «razones ajenas» y se podría «mantener la idea de fuerza mayor».

En cuanto a ello, ha señalado que desde el Ministerio están trabajando en diferentes grupos europeos y ha detallado que el próximo 13 de mayo podrían darse «algunas ideas» de cómo será el escenario de recuperación del transporte aéreo europeo.

Por último, ha tachado de «especulación» y de una «posibilidad» las noticias de varios medios sobre que el Gobierno ha paralizado una posible adquisición de Air Europa por parte de Air France, sobre lo que ha recalcado que el Ministerio de Transportes «no ha intervenido.

El Banco de España confirma el fuerte rebote del Euríbor en abril

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, subió fuertemente en abril y se situó en el -0,108%, frente al -0,266% de marzo.

El pasado jueves, último día de abril, el Euríbor se colocó en el -0,118%, por lo que calculando la media con las otras jornadas hábiles del mes, se extrae que cerró el cuarto mes del año en el -0,108%, encadenando cuatro años y dos meses en negativo.

Esto supone que las hipotecas de 150.000 euros a 30 años con un diferencial de Euríbor +0,99% a las que les toque revisión experimentarán un encarecimiento de 63,48 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 5,29 euros al mes.

Los datos correspondientes al mes de abril muestran también un ascenso, hasta el -0,108%, del míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000.

Según el director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, se podría estar ante un nuevo cambio de tendencia del indicador, ya que desde que se inició la crisis del coronavirus se ha ido acercando a cero progresivamente, aunque no termina de abandonar el terreno negativo.

«Estamos en un periodo de mucha incertidumbre, aunque es verdad que no nos encontramos ante un problema de liquidez como hemos podido observar en otras crisis como la de 2008», ha explicado Colombelli.

El director de hipotecas de iAhorro confía en que si esta tendencia se mantiene, el Euríbor podría llegar a cero a medio plazo. «Lo que sí está claro es que el llegar a cero está cada vez más cerca, aunque es posible que haya que esperar a 2021», ha precisado.

Asimismo, la decisión de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, de no bajar más los tipos e inyectar liquidez al sistema ha provocado la subida de este índice, que es muy sensible a todas las decisiones económicas que se toman desde este organismo.

Precisamente este jueves, el instituto emisor ha subrayado que está «plenamente preparado» para incrementar el tamaño de su programa de compra de activos contra la pandemia (PEPP), actualmente situado en 750.000 millones de euros, «cuánto sea necesario», así como extenderlo en el tiempo lo que considere adecuado.

El comportamiento ascendente del Euríbor a lo largo de todo 2018 llevó a los analistas a pensar en que el indicador se acercaría a cero a finales de 2019 para volver en 2020 al terreno positivo. Sin embargo, tras alcanzar un -0,108% en febrero de 2019, su tendencia positiva se vio interrumpida, tocando un nuevo mínimo histórico del -0,356% el pasado agosto.

Desde entonces ha rebotado ligeramente, y encadenaba cinco meses de subidas cuando volvió a descender el pasado mes de febrero.

Novedades en el taxi: conductor y pasajeros con mascarilla, y tres personas máximo

0

Este domingo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la Orden TMA/384/2020, de 3 de mayo, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), que establece la obligatoriedad del uso de las mascarillas que cubran nariz y boca en el transporte público, autobús, ferrocarril, aéreo y marítimo.

Esta obligación del uso de mascarillas en el transporte público también es aplicable a otros servicios de transporte, como taxis. Así lo ha especificado el Gobierno, explicando que para aquellos que cojan taxis, así como VTC, tendrán que portar mascarillas a partir de este lunes 4 de mayo.

Se trata de una de las principales novedades respecto al uso del taxi, aunque no es la única. También a partir de este lunes los taxis podrán llevar a tres personas en el vehículo, el conductor y dos clientes. Una cifra que aumenta a cuatro pasajeros más el conductor, cuando se trate de un vehículo de tres filas de asientos.

De este modo, el Ejecutivo insiste en que en los transportes públicos de viajeros en vehículos, los pasajeros deben situarse de dos en dos en cada fila, debiendo garantizarse en todo momento la distancia máxima posible entre los ocupantes.

En declaraciones a MERCA2, el secretario técnico de la Federación Española del Taxi (FEDETAXI), Emilio Domínguez del Valle, asegura que este domingo han realizado una consulta a Fomento para que aclare algunas cuestiones relacionadas con la obligatoriedad de la mascarilla.

En este sentido, desde Fedetaxi reclaman que se aclare de forma vinculante cómo debe proceder un taxista ante un pasajero que desea subirse al vehículo sin mascarilla, si el conductor debe negarle la entrada, o no. También quieren que se detalle si hay prevista alguna entrega de mascarillas a los taxistas, para ofrecérselas a los clientes.

Además, exigen al ministerio que se determine qué ocurre en el caso de que un pasajero vaya sin mascarilla y la policía intercepte el taxi, si la sanción recae sobre el usuario o el taxista, o sobre ambos. Por el momento, desde Fedetaxi aseguran que el conductor se puede negar a realizar el traslado de un pasajero que no lleve mascarilla.

Vehículos eléctricos: se matriculan en un mes los mismos que antes en un día

En las últimas seis semanas se han dejado de matricular 4.250 unidades de vehículos eléctricos, a causa del frenazo en la economía derivado del covid-19. Las estimaciones las facilitan la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM). El alcance de la caída se calibra mejor en términos relativos: se han matriculado en un mes, los mismos vehículos eléctricos que antes se matriculaban en un solo día (86 turismos, lo que supone un descenso del 86,3%).

De manera que las ventas de eléctricos puros de todo tipo en abril se saldaron con una caída del 72,1% y un volumen cercano a las 414 unidades, de las que apenas un 20,7% corresponden a turismos. De hecho, más de las tres cuartas partes de las ventas del pasado mes se registraron en el sector de las dos ruedas que, aunque redujo sus matriculaciones más del 15%, es el que sale mejor parado de esta crisis. La razón es el aprovisionamiento de flota para dar respuesta a los servicios de motosharing con la vista puesta en la desescalada. De hecho, la firma Silence Urban EcoMobility (Acciona), concentra más de 260 unidades matriculadas en abril.

Con estas cifras en la mano, ambas asociaciones corrigen a la baja sus previsiones para el cierre de 2020, pues si bien se necesitaba terminar el ejercicio con unas 65.000 unidades (+170%) de vehículos eléctricos de todo tipo para ir cumpliendo las fases planteadas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el impacto del coronavirus las recortará en el peor de los casos hasta el entorno de las 28.000 unidades (+15%).

PLANES DE INCENTIVACIÓN DE LA DEMANDA

Reconducir el rumbo del mercado dependerá del ritmo de activación de los planes de incentivo a la demanda, «que sirvan para insuflar confianza en el consumidor», explican desde AEDIVE. En este sentido el reciente anuncio de una nueva edición de ayudas a la movilidad eficiente será un balón de oxígeno para el mercado, máxime con mejoras como la eliminación de la exigencia del achatarramiento para acceder a las ayudas o la flexibilidad para gestionar las adquisiciones por renting.

De esta forma, se apoya en mayor medida a los canales que registran más del 80% de las matriculaciones de eléctricos y que no podían acceder a estímulos adicionales para acelerar el ritmo de electrificación de las flotas por no contar con vehículos antiguos para achatarrar.

No obstante, en opinión del presidente de GANVAM, Raúl Palacios, “hace falta un plan global de choque urgente para contener el desplome económico y evitar la destrucción de empleo, de lo contrario, las empresas no tendrán confianza para invertir en la renovación de flotas», afirma.

Hay que poner en marcha un plan de incentivo a la demanda ambicioso que apoye todos los sistemas de propulsión y completarlo con medidas contundentes orientadas a que las empresas puedan proteger los puestos de trabajo y, con ello, la renta disponible porque, de lo contrario, la reactivación del consumo y de la propia inversión será complicada”, concluye Palacios.

Para el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucía, “los datos de abril ponen de manifiesto más que nunca la necesidad de activar el MOVES2020 por parte del IDAE a la mayor brevedad, tal y como ya ha anunciado el Gobierno, ya que tras la publicación de bases, cada Comunidad Autónoma tendrá que sacar su propio plan, lo que nos llevaría, en el mejor de los casos, a contar con ayudas a la compra de vehículos eléctricos a partir de junio”.

Precisamente por eso, Pérez de Lucía insiste en la necesidad de que no se bloquee su tramitación al amparo de un plan de ayudas estructurales para el sector automoción a gran escala por la crisis económica derivada del covid-19 que, por otro lado, “es imprescindible, pero que ha de estar sujeto a otro plan dotado con un presupuesto acorde a las necesidades de las fábricas españolas, sus proveedores, los concesionarios y la postventa”, resume.

LA ACCIÓN DECISIVA DEL GOBIERNO

El Gobierno ha reiterado, hace tan sólo unos días, su apuesta por la movilidad eléctrica y por los ejes del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece un objetivo de 5 millones de vehículos eléctricos en nuestro país para 2030, según confirmaron tanto la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, como el Director General del Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard.

“Esta nueva década comienza como un punto de inflexión para la movilidad eléctrica y nos enfrentamos a una situación sin precedentes cuya respuesta es, en primer lugar, contener los efectos de la situación sanitaria, y enfocar las decisiones a la reorientación económica”, señaló Aagesen, quien respondió con un sí categórico a que el vehículo eléctrico siga siendo una prioridad del Gobierno.

Tanto la secretaria de Estado de Energía como el director general del IDAE desgranaron algunas de las medidas de la línea de ayudas MOVES2020, “que hemos reformulado en base a los inputs de las comunidades autónomas y de documentos de trabajo como el Plan 60 remitido por AEDIVE de medidas fiscales para lograr el objetivo de 5 millones de vehículos a 2030”, dijo Aagesen. El presupuesto en un 40% respecto a 2019 hasta alcanzar los 65 millones de euros, según desvelaron ambos representantes públicos.

El precio de la vivienda usada cede un 0,97% en abril, según pisos.com

0

El precio de la vivienda de segunda mano se situó en los 1.698 euros en abril, lo que supone un descenso del 0,97% en términos interanuales. Pero se sitúa medio punto por encima del precio del mes de marzo, según el informe mensual de precios de venta de pisos.com.

La crisis económica está provocando que muchos propietarios se estén viendo obligados a rebajar el precio de su inmueble para reducir el plazo de venta, con el objetivo de conseguir liquidez cuanto antes. Asimismo, algunos compradores potenciales están retrasando la compra de una vivienda, según las previsiones de los expertos.

Según el informe de pisos.com, las regiones más caras durante el mes de abril fueron Baleares (3.152 euros por metro cuadrado), País Vasco (2.752 euros) y Madrid (2.638 euros). Mientras que en el lado opuesto, las más baratas fueron Castilla-La Mancha (866 euros por metro cuadrado), Extremadura (983 euros) y Murcia (1.119 euros).

Los mayores incrementos en comparación con abril de 2019 de los precios de la vivienda usada se registraron en Canarias (+5,25%), Baleares (+4,93%), Madrid (+4,46%), Navarra (+2,47%) y Aragón (+2,14%). Frente a las mayores caídas que se produjeron en Galicia (-4,12%), Castilla-La Mancha (-3,80%), Cataluña (-3,74%), La Rioja (-3,33%) y Murcia (-3,02%).

MERCADO TENSIONADO

Por su parte, el director de estudios de pisos.com, Ferran Font, asegura que aún es pronto para hacer previsiones «en firme» sobre el impacto de la crisis sanitaria en los precios de vivienda. Hay que esperar a que finalice la desescalada y se inicie la «nueva normalidad» para observar el comportamiento del sector, que ya se encontraba «muy tensionado» antes del impacto del covid-19.

De hecho, desde pisos.com advierten de que «los precios de oferta anticipan la tendencia de los precios de cierre de las operaciones», y añaden que, en su portal inmobiliario, «se están produciendo bajadas, pero de forma tímida y en ningún caso de forma generalizada».

Desde el punto de vista de Ferran Font, en estos momentos de «dificultades sobrevenidas», el sector inmobiliario «debe focalizar sus esfuerzos en una atención al cliente y en una comercialización que se apoye cada vez más en herramientas telemáticas y virtuales».

Debemos demostrar a vendedores y compradores que el trato cercano no está reñido con la tecnología«, ha remarcado. Y desvela que «es la propia demanda la que se está dando cuenta de que realizar trámites o consultas evitando desplazamientos no solo redunda en su comodidad, sino también en su seguridad».

Las 7 películas imprescindibles de Audrey Hepburn que debes ver

0

Hoy Audrey Hepburn hubiera cumplido 91 años. Ya han pasado 27 años desde que esta gran actriz nos abandonó pero siempre la recordaremos por su elegancia en «Desayuno con diamantes», la rebeldía de sus «Vacaciones en Roma» y su solidaridad con los más necesitados.

A continuación te dejamos una lista con 7 películas que no te puedes perder.

1. DESAYUNO CON DIAMANTES (1961)

desayuno co0n Merca2.es

Sin duda es la película mítica de la actriz. Un clásico de los clásicos del cine, se estrenó en 1961 y 57 años después sigue creando admiración.

Audrey Hepburn creó un mito con esta escena: Moon River de fondo, Nueva york amaneciendo y una chica con un impresionante vestido negro y guantes hasta el codo, se baja de un taxi; se para delante de «Tiffany’s» con un café y un bollo en la mano.

2. SABRINA (1954)

sabrina Merca2.es

Es el clásico por excelencia de la comedia los años 50, reúne en la misma pantalla a Humphrey Borgat y William Holden. Por el amor de Sabrina (Audrey Hepburn), la hija del chófer que vuelve de París, sofisticada y renovada.

Un fil que, por cierto, ganó un Óscar a mejor vestuario.

3. VACACIONES EN ROMA (1953)

roma Merca2.es

La actriz, esta vez, interpreta a una princesa, que durante una visita diplomática en Roma, se escapa a conocer la ciudad. Durante su aventura por la capital italiana, conoce a un jóven periodista, el cual finge no saber quién es para conseguir una exclusiva.

4. COMO ROBAR UN MILLÓN Y…

como robar Merca2.es

Esta vez, cambiamos la comedia romántica por comedia de ladronzuelos. El padre de Nicole disfruta de su jubilación copiando obras de arte. Cuando un museo decide comprarle una de ellas valorada en un millón de dólares, Nicole contrata a un ladrón de guante blanco para que robe la estatua en cuestión antes de que el museo descubra la falsificación y manden a su padre a la cárcel.

5. HISTORIA DE UNA MONJA (1959)

monja Merca2.es

Una de las películas protagonizadas por Audrey Hepburn que más nominaciones a los Óscar recibió (8 en total, entre ellas mejor actriz), aunque finalmente la protagonista no consiguió llevárselo a casa.

La historia gira alrededor de la hija de un cirujano belga que entra en un convento esperando servir a Dios como monja y enfermera en el Congo de África.

6. CHARADA (1963)

charada Merca2.es

En esta película la protagonista es perseguida por los cómplices de su difunto marido en busca de un dinero que robó antes de morir. Pero un extraño (Cary Grant) aparece en escena ayudando a la joven viuda acosada por cuatro hombres.

7. MI BELLA DAMA (1964)

bvella dama Merca2.es

Esta película también conocida por su título original, My Fair Lady, es una adaptación del musical teatral con el mismo título, que a su vez era un remake de Pigmalion. En ella, dos hombres conocen a una vulgar vendedora de flores y realizan la arriesgada apuesta de convertirla en una dama y hacerla hablar correctamente en un plazo de seis meses.

Una curiosidad es que la canción con la que Rex Harrison enseña a hablar como una dama a Audrey Hepburn tenía el título «The rain in Spain», la cual traducida al español significa «La lluvia en Sevilla es una maravilla».

El peligro que aguarda en las playas este verano

0

Las playas pueden ser peligrosas este verano. Durante las semanas de cuarentena, algunas especies de fauna salvaje han tomado las ciudades y nos han regalado imágenes únicas donde hemos visto a jabalíes paseando por las calles vacías, corzos, cabras en parques infantiles, familias de patos, pavos reales e incluso algún oso. Algo similar ha ocurrido en los medios acuáticos a causa de la disminución del tráfico marítimo. Se han avistado delfines en las costas gallegas, alguna ballena nadando por el litoral de la isla de Gran Canaria e incluso una foca descansando junto al río Urumea. Si bien estos espectáculos nos llenan de admiración, lo ocurrido este fin de semana nos llena de inquietud. 

En las playas de Calahonda, en la provincia de Granada, se avistó, este fin de semana un enorme tiburón de casi cuatro metros nadando tranquilamente muy cerca de la orilla. El escualo aprovechaba la tranquilidad de las playas de la zona, ahora desiertas por el confinamiento. La escena fue grabada en vídeo y publicada por Almuñécar Comunicación

ESTE VERANO ENFRENTAREMOS DOS PELIGROS EN LAS PLAYAS ESPAÑOLAS

En estas costas sí suele haber marrajos, un tipo de tiburón que no representa peligro para los bañistas, ya que no se alimentan de mamíferos, sino de peces de menor tamaño. Sin embargo nunca se había visto un tiburón blanco como el que apareció el pasado fin de semana. En ese momento, un piragüista hacía deporte en las proximidades. Algunas personas que se encontraban allí grabaron el momento para publicar el vídeo en redes sociales.

¿Acudirán más tiburones a las playas españolas este verano? Otro de los riesgos que afrontarán los bañistas este verano en la costa es el de aglomeraciones, con el peligro que ello puede suponer. Aunque se tomarán medidas para controlar el aforo, aún no se han establecido los métodos para conseguir limitar los accesos, cosa que, además, en algunas playas, por su ubicación o geología, será prácticamente imposible. 

YouTube video

Trabajadores de Metro de Madrid denuncian la falta de test en la plantilla

0

El Metro de Madrid será uno de los lugares calientes para el desarrollo de la crisis generada por el covid-19 durante las próximas semanas. En las diferentes etapas de desescalada que ha diseñado el Gobierno, el transporte público empezará a tener una vital importancia con la reincorporación de la gente a sus puestos de trabajo. ¿Pero existe la máxima seguridad sanitaria al respecto?

Desde CCOO Madrid denuncian que no se están llevando a cabo los test necesarios para detectar posibles contagios dentro de la plantilla. Esto -de facto- supone que si la empresa de transporte no puede garantizar la seguridad de sus propios trabajadores, difícilmente pueden hacer que el viaje en metro sea seguro para el resto de la ciudadanía.

En el sindicato reclaman que «ante la insistencia de los representantes de trabajadores y trabajadoras de Metro de Madrid en la realización de test a la plantilla que garanticen la continuidad de la prestación del servicio de viajeros y viajeras, la dirección da bandazos de un lado a otro para esquivar tan importante decisión».

En este sentido, CCOO Madrid pone como ejemplo las últimas noticias sobre la realización de test masivos en otras empresas de transportes, como en el Metro de Barcelona o en la Empresa Municipal de Transporte. Por ello, advierten de que ya se han detectado más de 20 casos positivos entre el personal que ya estaba prestando servicio, casos que se dan en personas asintomáticas y que si no son apartadas pronto del servicio pueden causar un rebrote de la enfermedad.

METRO DE MADRID, ¿HARÁ TEST MASIVOS?

Desde este colectivo de trabajadores denuncian que «Metro de Madrid no puede ser ajena a esta situación y debe empezar ahora mismo a una realización masiva de pruebas de test. No puede comprometerse por una dejadez política, el servicio de viajeros y viajeras, que hasta ahora era reducido por el confinamiento».

Para garantizar todas las medidas, en el sindicato argumentan que «es necesario que desde el Servicio de Prevención de Metro de Madrid se acuerde con la representación legal de los trabajadores y trabajadoras un protocolo para realizar estos test a su plantilla, comenzando por los colectivos que más lo necesitan, para que inmediatamente se empiecen a realizar».

A falta de ver cómo será la respuesta por parte de la empresa, parece evidente que el transporte será uno de los protagonistas durante las próximas semanas. Miles de personas se irán incorporando a sus puestos de trabajo, y los primeros que deben estar perfectamente de salud son los trabajadores de Metro de Madrid.

El curioso nombre de las aceitunas que más vende Mercadona

0

La crisis está cambiando los hábitos de consumo de los españoles. Y, estando en casa, quien más, quien menos, no quiere perder sus costumbres. Una de las más arraigadas entre los españoles es la del aperitivo. ¿Quién no ha pedido una caña y unas aceitunas? Mercadona está descubriendo cómo los ciudadanos siguen haciéndola buena… pero en casa.

Mercadona ha incrementado las ventas, tanto de aceitunas, como de encurtidos, desde que se declaró el estado de alarma. En concreto, ambos productos han visto cómo sus ventas aumentaban un 45%.

Las ventas de aceitunas y encurtidos se han disparado un 45% en la enseña de Juan Roig

Variedad, lo que se dice variedad, en la enseña presidida por Juan Roig, no falta. Mercadona cuenta con un amplio surtido de aceitunas y encurtidos. En concreto, más de un centenar. Dicho surtido se reparte de diferente manera entre las tiendas, dependiendo de la zona, y de las costumbres propias.

De entre este amplio abanico de opciones, hay un ganador. Se trata de las Aceitunas Chupadedos. Las mismas son elaboradas por el proveedor totaler Aceitunas Guadalquivir, en Andalucía. Ni más ni menos que se venden 8.000 unidades más todos los días. Por tanto, se trata de un 65% más que antes de la crisis ocasionada por la pandemia del covid-19. En total, Mercadona cuenta con más de 30 proveedores distintos de este tipo de productos.

MERCADONA Y LA VITAMINA C

Las aceitunas no son el único producto que está inflando sus ventas en Mercadona con motivo de la declaración del estado de alarma. Otro que está tomando protagonismo es la vitamina C. En este caso, su productor es una empresa alemana llamada Krüger.

Ni más ni menos que ha triplicado sus ventas. La razón está en que los jefes, como así denominan en Mercadona a los clientes, tienen muy presente que hay que reforzar su sistema inmunológico. Y la vitamina C, que Mercadona vende en pastillas efervescentes, es una manera fácil de conseguirlo.

La lista de productos que están incrementado sus ventas en Mercadona por la pandemia no para de engordar. También relacionado con la vitamina C, la venta de zumos se han duplicado. Sobre todo, el zumo de naranja exprimido Hacendado. Cada día, se venden unas 50.000 unidades. El proveedor es J. García Carrión.

Los panes de perritos y hamburguesas también se venden más en Mercadona. Lo mismo sucede con las respectivas carnes para rellenarlos. Han subido más de un 20% sus ventas. O los tintes para el pelo.

Cuarentena y factura de la luz: consejos para no gastar más de la cuenta

0

Este fin de semana, después de un mes y medio de confinamiento, millones de españoles han vuelto a pasear por las calles. Pero todavía estamos lejos de la «nueva normalidad» que anuncia el Gobierno y quedan muchos días de estar en casa con largas jornadas de teletrabajo y ocio. Y todo con un mismo condicionante: un aumento en el consumo de la luz y, por lo tanto, un aumento en la factura.

Pese a que en las últimas semanas ha trascendido que el precio mayorista de la electricidad ha bajado; es decir, lo que cuesta a las empresas energéticas comprar la electricidad que luego comercian, lo cierto es que la factura final que asumen los usuarios será como todos los meses o, incluso, más caro. El motivo es que muchas personas han hecho un uso intensivo de ciertos electrodomésticos de la casa que antes no hacían, y eso se verá reflejado en el recibo los próximos meses.

Por ello, la  Asociación de Empresas Eléctricas (Aseme) alerta sobre la necesidad de que los consumidores sean conscientes del gasto energético que suponen las distintas actividades que realizan en casa para poder controlar el gasto, y así, la factura de la electricidad.

Después de semanas de confinamiento, la asociación ha detectado que el comportamiento del uso de energía en el  ámbito doméstico ha variado. Por eso, estiman que se pueden diferenciar tres tipos de consumidores o usuarios  y cómo es el antes y el después del confinamiento en términos de consumo. Aquellos consumidores que usaban la casa como “dormitorio”; los que comían y cenaban en casa, y los pensionistas. Los dos primeros colectivos pueden detectar cambios en la factura, porque  su  consumo energético aumentará respecto a sus situaciones habituales  ya  que están más horas en casa y realizan nuevas actividades que antes no realizaban habitualmente, aunque en el tercer caso es poco probable que note algún cambio en la factura.

LA FACTURA DE LA LUZ A EXAMEN

Cada caso además se verá afectado por el coste de la “energía familiar” consumida que dependerá de  la  temperatura  exterior y del uso de la energía interior de la casa; es decir, qué sistema de calefacción dispone (gas, electricidad, gas-oíl, leña…; la temperatura exterior (si hace más frío o más calor); si usamos más o menos agua caliente; o si encendemos  electrodomésticos  intensivos  en gasto  energético como el horno, etc.

cuadro factura de la luz Merca2.es

Es  importante  recalcar que todas  estas  variables debemos contextualizarlas dentro de un desconocimiento generalizado  del coste real de la energía que consumimos por cada uso. Todos conocemos el precio de un café y en general de los elementos que compramos diariamente, es decir, sabemos “cuán caro” o “cuán barato” son estos elementos, porque tenemos un  orden de magnitud, pero no es así en el caso de la energía. ¿Encenderíamos igual tantas veces el horno si supiéramos lo que nos cuesta? ¿Cuánto vale una hora de radiador eléctrico?

Por este motivo, es muy necesario hacer hincapié en la concienciación de las familias sobre el consumo eléctrico y las medidas de eficiencia energética, como mantener una temperatura óptima y eficiente energéticamente, en casa, ajustar la temperatura del frigorífico, no poner en marcha la lavadora o el lavavajillas hasta que no estén llenos, etc., así como informarse con su compañía eléctrica de cuáles son los tramos horarios en que el consumo de electricidad es más barato.

Cinco alimentos que puedes sacar de tu nevera para dejar espacio

0

Quizá nunca te has fijado que muchos de los productos que metemos en la nevera están a temperatura ambiente en los supermercados. Por algo será. Y es que tendemos a guardar casi todo en el frigorífico sin saber que muchos alimentos naturales o procesados no necesitan el frío, ni siquiera en verano. De hecho para muchos de ellos es contraproducente porque se estropearán antes o perderán valores vitales como sabor o nutrientes.

La lista es más larga de lo que podemos creer y algunos casos como conservas, aceites, patatas o especias son obvios. Vamos a centrarnos en cinco alimentos que un alto porcentaje de la población conserva en la nevera, al menos una vez abierto, y que no sólo no es necesario sino que es perjudicial.

Huevos

Sólo los huevos que han sido lavados con agua deben conservarse en la nevera. Si sólo les hemos limpiado pueden estar a temperatura ambiente. En España y Europa, al contrario de otros países como Estados Unidos donde se lavan para eliminar contaminantes y luego se enfrían, no es necesario el lavado, evitando así que la la humedad o condensación estimule un crecimiento bacteriano que podría ingresar en el huevo a través de los poros.

huevos Merca2.es

Tomates

No hay mayor enemigo del sabor del tomate que la refrigeración. No sólo pierden sabor sino textura. Si se comen en poco tiempo no perderán su madurez justa. Eso sí, es conveniente tenerlos fuera de la luz solar directa y lavarlos bien antes de cortarlos.

tomates Merca2.es

Mantequilla

En este caso muchos pueden pensar que es una locura tener la mantequilla fuera del frigorífico al ser un producto lácteo. Sin embargo, al estar pasteurizada y ser alta en grasas, las bacterias tienen complicado poder actuar. Es cierto que al mantenerla mucho tiempo puede ponerse rancia pero si se deja en un plato cubierto aguantará más. La mantequilla salada aguanta aún más.

mantequilla Merca2.es

La fruta, otro de los alimentos que no necesitan la nevera

Por supuesto no todas las frutas deben de estar a temperatura ambiente pero hay una gran mayoría que no requieren de conservación en frío. Las bayas y fresas, por ejemplo, en frío o en ambiente se descomponen rápidamente con lo que hay que consumirlas en pocos días y no requiere mientras que estén en la nevera. Los plátanos en cambio no sólo no madurarán en frío sino que se pudrirán antes. Necesitan luz y temperatura alta para madurar, al igual que las frutas tropicales (mango, melocotón, aguacate, kiwi, albaricoque…). Lo mismo ocurre con los cítricos. Por último, el caso particular de la sandía, siempre apetecible consumirla fresca. Los expertos no lo aconsejan porque pierde betacarotenos, aunque una vez abierta se puede meter en la nevera siempre que la cubras con papel de aluminio.

frutas Merca2.es

Embutidos quesos y yogures

Los embutidos naturales tanto de una pieza como cortados no requieren de refrigeración al estar curados. Perderán parte de su sabor. En cuanto a los quesos, sólo el fresco y el blando como el Brie debe de estar en la nevera. Los quesos duros como el parmesano no lo necesitan y menos cuanto más curado esté. Por último, dentro de los lácteos, los yogures tampoco requieren del frío, siempre y cuando estén cerrados, ya que contienen de por sí bacterias que se encargan de fermentar el azúcar de la leche.

embutidos y quesos Merca2.es

Publicidad