sábado, 19 julio 2025

Maersk registra una demanda «más favorable» de lo previsto en el segundo trimestre

0

El conglomerado danés A.P. Moller-Maersk, dueño de Maersk Line, el principal operador mundial de transporte marítimo de mercancías, ha revisado al alza sus expectativas para el segundo trimestre de 2020, después de haber observado una evolución de la demanda del mercado «más favorable» de lo esperado.

De este modo, la danesa ha reducido a un rango de entre el 15% y el 18% la caída esperada de los volúmenes entre abril y junio, cuando previamente había advertido de un retroceso de entre el 20% y el 25% en el trimestre.

Asimismo, Maersk anticipa que su resultado bruto de explotación (Ebitda) antes de costes de reestructuración e integración para el segundo trimestre de 2020 será ligeramente superior al del primer trimestre de 2020, cuando se situó en los 1.500 millones de dólares (1.333 millones de euros).

«La demanda del mercado en el segundo trimestre de 2020 se está desarrollando de manera más favorable de lo esperado originalmente», ha destacado la multinacional.

El gigante danés logró un beneficio neto atribuido de 197 millones de dólares (175 millones de euros) en el primer trimestre de 2020, frente a las pérdidas de 659 millones de dólares (585 millones de euros) del mismo periodo de 2019, mientras que su facturación alcanzó entre enero y marzo los 9.571 millones de dólares (8.504 millones de euros), en línea con la cifra del año anterior.

El Tesoro prevé captar este jueves 6.000 M€ en la última emisión del semestre

0

El Tesoro Publico espera captar este jueves entre 5.000 y 6.000 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones del Estado, con la que cerrará el calendario de emisiones de junio y del primer semestre del año, marcado por la crisis del Covid-19 y la revisión del programa ante las mayores necesidades de financiación.

En concreto, este jueves ofrecerá a los inversores bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0%; bonos a 5 años, con cupón del 0%; obligaciones del Estado con una vida residual de 6,1 años y cupón del 5,9% y obligaciones a 10 años con cupón del 1,25%. El objetivo de colocación con esta emisión es de entre 5.000 y 6.000 millones de euros.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia en los bonos a 3 años es el tipo de interés marginal del -0,192% y en los bonos a 5 años el marginal del -0,015%, en ambos casos registrados en la subasta del pasado 4 de junio.

Asimismo, la referencia en las obligaciones con vencimiento el 30 de julio de 2026 es el tipo del 0,087% registrado en la última emisión de características parecidas del pasado 4 de julio de 2019, mientras que en las obligaciones a 10 años el tipo de interés marginal de referencia es el 0,728% registrado en la emisión del 28 de mayo.

El martes ya logró captar 3.060 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, en el rango alto previsto, y profundizando en los tipos negativos en ambos papeles, en la línea de las últimas emisiones en las que ha disminuido en todos los casos el coste de financiación.

De hecho, el organismo ha realizado con éxito las últimas emisiones celebradas, dando buena acogida a los planes y medidas aprobados y propuestos por la Comisión Europea y el BCE para mitigar el impacto del Covid-19 y encarar la recuperación.

CIERRA UN SEMESTRE MARCADO POR LA CRISIS DEL COVID

Con las dos emisiones de esta semana el Tesoro cierra el calendario del mes de junio, y por tanto de la primera mitad del año con un alto grado de ejecución que roza el 70%, y no volverá a los mercados hasta el próximo 2 de julio.

El primer semestre ha estado marcado por la crisis derivada del Covid-19, que ha llevado al Tesoro ha revisar al alza su programa de este año ante las mayores necesidades de financiación y a acometer emisiones de bonos sindicados no previstos inicialmente. La semana pasada el organismo efectuó su primera emisión sindicada de un bono a 20 años por importe de 12.000 millones de euros, con una demanda que llegó a superar los 78.300 millones de euros y a menores tipos de interés.

Esta fue la tercera ocasión durante la pandemia en la que el Tesoro lleva a cabo una emisión sindicada, ya que el pasado 24 de marzo realizó una colocación sindicada con la que obtuvo 10.000 millones con un bono a 7 años, y otra el pasado 22 de abril con la que captó 15.000 millones con un bono sindicado a 10 años.

El pasado 21 de mayo el Tesoro Público anunció una modificación de su programa de financiación para este año que prevé elevar la emisión neta en 97.500 millones de euros, hasta un total de 130.000 millones, e incrementar en algo más de 100.000 millones la emisión bruta, hasta alcanzar los 297.000 millones de euros, como consecuencia de la mayor necesidad de financiación por el aumento de la deuda pública para hacer frente a los mayores gastos derivados del Covid-19.

No obstante, a la previsión de emisión neta se le podrían descontar en torno a 15.000 millones que podría recibir España del sistema de reaseguro de empleo (SURE), así como la parte que perciba del fondo de reconstrucción europeo. En detalle, estima una necesidad de financiación bruta para 2020 de 297.657 millones de euros, de los que 185.969 millones se prevé financiar mediante bonos y obligaciones y 111.688 a través de letras del Tesoro.

Renfe pone este jueves a la venta su oferta de AVE para la ‘nueva normalidad’

0

Renfe pone este jueves a la venta la nueva oferta de plazas de trenes AVE y Larga Distancia que ha diseñado para viajar a partir del próximo lunes, 22 de junio, una vez que el domingo concluya el estado de alarma y se levanten las restricciones de movilidad de los ciudadanos.

La operadora pone desde el lunes en circulación unos 98 trenes diarios, que suman 30.000 plazas, lo que supone un incremento del 50% respecto a lo que venía operando en las últimas semanas.

No obstante, se trata aún de menos de un tercio de la oferta de trenes que Renfe tenía en marcha antes de la crisis, cuando cada día ponía en circulación 330 trenes AVE y Larga Distancia.

La compañía puede vender todos los billetes de sus trenes, dado que ya no tiene que dejar asientos libres entre pasajeros, que, no obstante, están obligados a llevar mascarilla durante todo el viaje.

Renfe asegura que se trata de una oferta inicial, que irá aumentando en función de la evolución que presente la demanda de viajeros tras concluir la desescalada y se inicie la denominada ‘nueva normalidad’.

No obstante, la operadora pública estima que no recuperará los niveles de pasajeros transportados previos a la crisis hasta al menos 2023, según un estudio realizado recientemente, que estima en un 46% el desplome de viajeros que se anotará este ejercicio.

Por el momento, la compañía que preside Isaías Táboas empieza el lunes a recuperar la actividad en sus servicios, y lo hace además ampliando el plazo de venta anticipada. Los pasajeros pueden comprar billetes para viajar los seis próximos meses, frente al plazo de tres meses que se permitía hasta ahora.

MASCARILLA Y TOALLITAS DESINFECTANTES

Renfe comienza a aumentar sus servicios tras recibir el certificado Aenor al protocolo de medidas implantadas en sus trenes para garantizar la seguridad sanitaria de trabajadores y viajeros.

Entre las medidas articuladas, además de la referida de portar mascarilla durante todo el viaje, figura la de poner en circulación los trenes sin servicios a bordo de restauración, reparto de auriculares y de prensa, y venta de artículos.

Por contra, la operadora distribuirá toallitas desinfectantes a sus viajeros a bordo y ha reforzado las medidas de higiene y desinfección en todos sus trenes.

Con todas estas medidas certificadas por Aenor, Renfe busca ofrecer a los viajeros «máxima confianza a la hora de viajar» para que «recuperen así sus hábitos» de movilidad en transporte ferroviario, «un aspecto clave en esta fase de desescalada del confinamiento para afrontar con éxito la vuelta a la normalidad».

Amazon: estuches mini para guardar mascarillas que serán tendencia en 2020

Sabemos que las mascarillas y guantes que utilicemos para protegernos de los posibles efectos del coronavirus se han convertido en un imprescindible en estos momentos, haciendo de ellos unos materiales de protección óptimos y obligatorios (en el caso de las mascarillas). Pero, ¿existen piezas para su almacenamiento? Amazon su tienda online tienen la respuesta, por eso te ofrecen una gran cantidad de estuches.

Lo que será muy útil para almacenar y guardar de una manera práctica, segura y cómoda las mascarillas y guantes usados y que tengamos intención de volver a utilizarlos. Son así estuches, cajas de almacenamiento ideas para las mascarillas, soportes para los guantes, bolsos transparentes… todos ellos se encuentran por menos de 10 euros, y te los acercamos desde nuestro portal de Merca2.es

CAJA DE ALMACENAMIENTO PORTÁTIL REUTILIZABLE PARA MASCARILLAS, EN AMAZON

MOLEAQI Bolsa portátil de Almacenamiento de mascarillas, Caja de Almacenamiento de mascarillas Antipolvo para prevención de la contaminación de mascarillas 1 Paquete Rosa, sin incluir mascarilla
  • Materiales de seguridad: Hecho de material respetuoso con el...
  • PORTÁTIL: diseño delgado y liviano, fácil de transportar, lo...
  • PROTECCIÓN: a prueba de polvo y humedad, y puede prevenir...
  • REUTILIZABLE: la caja de almacenamiento de la m-á-scara puede...
  • Paquete: el tamaño se puede almacenar UNA m-á-scara desechable....

En estos tiempos en los que nos encontramos abiertos al peligro de la crisis sanitaria por el coronavirus, una opción muy interesante más allá del uso propio de las mascarillas es el lugar donde dejamos y las colocamos posteriormente.

Hablamos así de las portamascarillas, envases, estuches… más que interesantes para guardar nuestros elementos de protección. Por eso Amazon nos trae estos que son muy adecuados, hechos de materiales resistenes.

Como ves, es un almacenamiento muy útil para guardar los productos, manteniendo en ella su seguridad y alejando cualquier posible mal olor de ella para que puedas estar seguro de usarla. De diseño delgado y liviano, es un estuche fácil de portar, lo que ayudará a almacenar tus mascarillas desechables en cualquier momento. Reutilizable, lo puedes comprar aquí.

CUBIERTA PARA MASCARILLAS A PRUEBA DE POLVO, EN AMAZON

En lo que respecta a estos productos y materiales para guardar cómodamente y de manera segura nuestras mascarillas podemos optar a varias opciones que no necesariamente tienen por qué costar más de 10 euros.

Es el caso de estas que vemos y que, como hemos visto en el caso anterior, se encuentran menos en la tienda online de Amazon por menos de 10 euros. Observamos que ésta también sirve para proteger a las mascarillas del polvo.

Algo que puede ser de bastante consideración para cada uno. Su uso sirve a la perfección para almacenar mascarillas desechables, siendo a su vez fácil de transportar y guardar. Entre sus características que vemos que son también anti-humedad, por lo que las mascarillas estarán bien protegidas. Por último, cada caja puede almacenar hasta seis elementos; puedes comprarlo aquí.

ESTUCHE PARA MASCARILLAS DURADERO Y RESISTENTE, EN AMAZON

KingbeefLIU Rectángulo De Viaje Portátil A Prueba De Polvo Portátil, Caja De Contenedor De Almacenamiento DurablFace
  • 👍 Hecho de material PP de alta calidad, duradero y seguro.
  • 👍 Fácil de transportar y almacenar.
  • Design Diseño transparente, puede proteger los elementos...
  • 👍 Características: a prueba de polvo, portátil, duradero
  • 👍 Tamaño: 17.7cm x 11.5cm x 2.6cm / 6.97 "x 4.53" x 1.02...

Las soluciones para guardar nuestras mascarillas pasan por buscar, o bien productos bastante más caros y que pueden no resultar demasiado diferenciadores, o dar con los almacenamientos baratos que será de gran medida.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con este otro estuche que la tienda de Amazon nos descubre para el día de hoy, una caja segura y eficiente que hará mantener los materiales de protección seguros y a salvo en todo ligar.

Permitiendo que a la hora de volver a su colocación en nuestro rostro estés bien para y adecuadas para una nueva utilización y que haga su mejor efecto. Es así que ésta cuenta con un diseño transparente, la cual podrá hacer proteger los elementos almacenados en él del polvo y la humedad, entre otros. De buen tamaño, es resistente y duradero, y lo puedes comprar aquí.

CAJA DE SEGURIDAD PARA MASCARILLAS, EN AMAZON

Ideal para guardar las mascarillas que hayamos utilizado recientemente, Amazon nos trae el que se trata de un fantástico organizador que será muy útil para conseguir almacenar tus productos de material sanitario.

Donde las mascarillas estarán bien seguras, protegidas y acondicionadas a la perfección para que a la hora de volver a utilizarlas no se dañen ni presenten ninguna anormalidad. Es perfecta para las medidas de las mascarillas.

Que sirven de la mejor forma como un elemento de resguardo de estas. Con ello conseguiremos además una gran protección para los elementos, siendo un artilugio muy conveniente para llevar y portar con facilidad, garantizando que estén limpias, organizadas y en buen estado. A prueba de polvo y humedad, es de gran calidad. Puedes comprarlo aquí.

ESTUCHE ACONDICIONADO PARA ALMACENAR MASCARILLAS, EN AMAZON

Y es que encontrar estuches para mascarillas que resulten a buen precio no es nada difícil, más allá de nuestras pretensiones y de lo que querramos mejor para estos elementos de protección. Y Amazon lo sabe.

Por ello también nos trae estas otras cajas de almacenamiento (o estuche) bien acondicionado para mantenerlas bien seguras y resguardadas. Por su parte, están hechas de material de plástico PP.

Lo que significa también que será un artilugio liviano pero bien duradero, que es lo que se busca en estos casos. En una caja de éstas que te mostramos podrás guardar aproximadamente cinco piezas de mascarillas desechables, siendo ideal para llevarla luego en el bolsillo o en la mochila. Manteniéndolas limpias y libres de suciedad, la puedes comprar aquí.

CAJA PROTECTORA PARA MASCARILLAS, EN AMAZON

Esta que te presentamos desde la tienda de Amazon es una caja de almacenaje donde nuestras mascarillas estarán seguras y sin olores, por lo que al momento de usarlas tendrán un gran beneficio.

Compuesta por materiales de seguridad, se trata de otro de los grandes estuches que podemos ver en su tienda para guardar mascarillas, el cual está hecho de material de calidad y puede almacenar de tres a cinco piezas.

La misma caja cuenta con un diseño de hebilla que es fácil de abrir y cómodo de llevar, así como mantiene un buen sellado para evitar que les entren polvo o suciedad. Con ella conseguiremos aislarla eficazmente del exterior y lograr que se mantenga bien limpia y segura hasta que las volvamos a utilizar. Disponible en varios colores, la puedes comprar aquí.

ESTUCHE-ORGANIZADOR DE MASCARILLAS

Para asegurarnos de que las mascarillas sigan manteniendo su eficacia, así como para evitar que las posibles bacterias, gérmenes y partículas viaje de un lado a otro, esta otra opción es muy recomendable.

Se trata de uno de los estuches que más y mejor están funcionando en este tiempo de pandemia, siendo muy buscada por los clientes y usuarios, sobre todo a raíz de su atractivo diseño, que las diferencia del resto.

No te quedes sin la protección necesaria, y en cuanto a las mascarillas, también éstas requieren de una protección para garantizar que las próxima vez que las utilices tengan la máxima eficiencia en tu rostro a la hora de salir a la calle. Estas, por su parte, disponen de un espacio en las que se puede almacenar de tres a cinco mascarillas. Lo puedes comprar aquí.

SOPORTE COLGADOR DE GUANTES DESECAHBLES

FINGER TEN 1 Par Soporte para Guantes de Golf, Plástico Guardianes de los Guantes de Golf, Accesorios para Herramientas de Talladora y Secadora de Guantes
  • MULTIPROPÓSITO: nuestro estirador de guantes con un diseño de...
  • RENDIMIENTO EFECTIVO: el colgador de guantes de golf es de alta...
  • PORTÁTIL Y FÁCIL DE USAR: simplemente deslice el guante para...
  • CONTENIDO DEL PAQUETE: Camilla de guantes de golf de 1 par (2...
  • SIN RIESGO Y COMPRE CON CONFIANZA: TODOS los productos Finger Ten...

Al mismo tiempo que podemos hacernos con las anteriores cajas de almacenamiento y estuches para guardar nuestras mascarillas, otro de los elementos de protección más necesarios son los guantes.

Que servirán de la mejor forma para mantenernos resguardados y protegidos, evitando no tocar con nuestras manos ningún tipo de superficie que pueda estar infectada. Por lo que, una vez usados, podemos guardarlos aquí.

Como ves, se trata de un soporte colgador de guantes (preferiblemente de látex o nitrilo) que mantendrán tus elementos de protección bien seguros y alejados de cualquier espacio en el que se puedan esparcir malos olores o, por su parte, dispersar más el virus, llegado el caso. Portátil y fácil de usar, lo puedes comprar aquí.

ESTUCHE TRANSPARENTE PARA AISLAR LOS GUANTES USADOS

Al ahora de encontrar algún tipo de caja para colocar nuestros guantes, como ha mencionamos antes los almacenajes para guardar las mascarillas, este accesorio será una gran opción para estos momentos.

Se trata de un estuche transparente que está hecho con materiales de alta calidad, donde sirve como bolsa de viaje es muy resistente gracias a la cremallera de alta calidad y PVC que utiliza en su fabricación.

Por lo que será una opción más que a tener en cuenta si estamos buscando algún tipo de utensilio o artilugio que nos permite guardar y mantener alejados de nuestro espacio los guantes que hayamos utilizado, siempre y cuando volvamos a usarlos. De gran capacidad, podrás acceder para colocar más de dos pares de guantes. Lo puedes comprar en Amazon aquí.

PACK DE 4 NECESERES PARA ORGANIZAR TUS GUANTES 

Meowoo Bolsas de Aseo Transparente Toiletry Bag TSA Aprobado Cosmeticos Neceseres Mujer Viaje, Portátil y Impermeable, 4pcs Transparente
  • 【Aprobado por la TSA】- Cumple completamente con las reglas y...
  • 【Almacene los cosméticos de manera segura】- La bolsa de...
  • 【Bolsas transparentes con cremallera de nylon transpar】- Con...
  • 【Duradero, reutilizable】- Las bolsas de cosméticos Meowoo,...
  • 【4 tamaños】- El paquete contiene 4 tamaños de bolsas de...

Rescatamos otra opción bien segura en lo que respecta a la hora de guardar tus guantes, como ya vimos antes con las mascarillas, sobre todo si tenemos la intención de volver a utilizarlos. Si es así, ésta de Amazon servirá.

Porque ahora tienes a tu disposición este fantástico neceser portátil transparente con el que podrás proteger este tipo de artículos que llevamos a todas partes, haciendo a tus guantes mucho más seguros.

Hecha de material de PVC duradero, éste es muy resistente, lo que será difícil de rasgar o romper, donde con su cremallera de apertura grande en la parte superior hace que sea fácil de empacar, ideal para organizar tus elementos de protección de una manera cómoda. Manteniéndolos libres de humedad y suciedad, lo puedes comprar aquí.

Mercadona, Lidl, Carrefour… Estos son los fabricantes del chocolate de marca blanca

0

Las típicas marcas blancas de los supermercados como Mercadona, Lidl, Carrefour, etc., no son fabricantes. Siempre tienen detrás a otros productores que son los que realmente manufacturan los productos. Algunos de esos fabricantes pueden ser más famosos de lo que piensas, o tener una calidad bastante buena a pesar de que no son conocidos. En otras ocasiones ni tienen fama ni calidad, por eso debes conocer quién está detrás de los productos de chocolate de estos supermercados…

Pero ya te adelanto que los supermercados como Mercadona y Lidl tienen una dura batalla por buscar manufactureras de alta calidad para rivalizar con sus precios y calidades de sus marcas blancas, atrayendo así a más clientes encantados de aprovechar esta competencia.

Además, desacoplar la venta de la producción le permite a los distribuidores tener más productos sin necesidad de inversión en fábricas. Y los fabricantes pueden llegar a aumentar sus ganancias gracias a las ventas a través de otras marcas blancas y a acuerdos millonarios con grandes cadenas de venta.

Mercadona, Lidl, Carrefour, etc.: sus fabricantes de chocolate

Chocolate Hacendado de Mercadona

chocolate hacendado Merca2.es

El chocolate de la marca blanca Hacendado de Mercadona está producido por un fabricante bastante prestigioso. Se trata de Antiu Xixona, uno de los fabricantes de dulces más famosos de Alicante. La marca de la familia Sanchís Miras lleva desde 1863 fabricando turrón de Jijona y otros productos dulces.

Por tanto, las tabletas de chocolate de Mercadona no pueden ser de una mejor calidad. La marca Hacendado solo oculta un producto de muy alta calidad gracias a este acuerdo entre la manufacturera y la cadena de supermercados valenciana.

Además, no es el único fabricante de productos de chocolate de Mercadona, la compañía de Juan Roig también tiene un acuerdo con Valor para que fabrique sus bombones. ¿Quién dijo que Hacendado era mala?

Chocolate de marca blanca de Lidl

chocolates Lidl, Carrefour

La marca blanca Fin Carré es la del Lidl. Unos chocolates que se han hecho populares entre los clientes habituales de la cadena de supermercados alemana.

Estos chocolates tienen tras de sí una empresa alemana llamada Solent GmbH & Co, que se ubica en Übach-Palenberg, una ciudad alemana del distrito Heinsberg.

Esta manufacturera pertenece al grupo Schwarz, a Lidl y a los grandes almacenes alemanes Kaufland. Por tanto, es su proveedor de chocolates de alta calidad.

Chocolate de marca blanca Carrefour

chocolate Carrefour

La famosa cadena de supermercados francesa también cuenta con sus secretos en cuanto a proveedores de chocolate. En Carrefour puedes encontrar su marca blanca con buenos precios y una buena calidad.

Eso es gracias a que tras ellas se encuentran fabricantes como Ibercacao, Natra Chocolate Internacional y Cantalou S.A.. Con ellos cubren el 70% de la producción de sus chocolates, pero también hay que agregar otros fabricantes adicionales para otros productos chocolatados concretos.

Esas otras productoras son MAP España, PLN Distribucción, SA Rohan Confiserie, Tirma S.A., Europraline S.L., y Bisuits Bouvard. Como puedes comprobar, muchas de ellas se producen en España.

Chocolate de marca blanca del Corte Inglés

El Corte Inglés chocolate Lidl, Mercadona Carrefour

Que el distribuidor no sea el mismo que el productor es algo bastante común en distintos sectores. Esta estrategia permite a las marcas a desacoplarse de fábricas y vender productos de calidad fabricados por terceros.

El Corte Inglés ha hecho lo mismo que Mercadona, Lidl, etc., con sus chocolates de la marca blanca propia de estas tiendas.

Concretamente, tras los chocolates de esta marca se esconde un productor de dulces tan conocido como es Valor.

Chocolates de Alcampo

chocolate Alcampo, Carrefour, Lidl, Mercadona

Alcampo es una conocida cadena de supermercados que está presente en todo el territorio de España. Esta cadena vende chocolate de su marca blanca llamada Auchan. Esta marca tiene un buen precio y suele gustar a los que acuden a sus puntos de venta en busca de dulces.

El chocolate con leche, el chocolate con leche y almendras, el de leche y avellana, el negro desde el 55% al 85%, así como la versión negra con almendras, tiene detrás al fabricante Ibercacao. Uno de los que también trabaja con Carrefour.

Esta marca fue fundada en 1939 por la familia Nieto. Desde entonces produce decenas de miles de toneladas de chocolate y otros derivados del cacao desde la fábrica que tienen en Toledo, en Quintanar de la Orden. Por tanto, es un productor con experiencia, de calidad, y que tiene relación con otras marcas como Chocolates Lacasa y Vicovicama.

Chocolates Aldi

Chocolate negro del Aldi

Aldi también es otra de las conocidas cadenas de supermercados baratos que existen en España. En ella puedes encontrar multitud de productos de su marca blanca por precios competitivos.

Al igual que Lidl, han confiado su producción de chocolates a una empresa alemana conocida como Moser Roth GmbH. Está ubicada en Reinickendorf, en el distrito de Berlín. Y es de bastante calidad, ya que en 2007 recibió un precio por sus productos por la Sociedad Agrícola de Alemania.

Se diferencia así de Mercadona, Carrefour, etc., que han optado por fabricantes españoles en su mayoría.

Chocolate Dia

chocolate Día, Lidl, Mercadona

Los supermercados Dia también son otra de las franquicias que se unen a la estrategia de que tus productos de marca blanca los fabrique otro.

Concretamente, los chocolates de la marca Dia los fabrica la chocolatera Ibercacao, es decir, la misma que se encarga de los de Alcampo, así como algunos de Carrefour.

Por tanto, vemos como algunas de las marcas blancas que compiten entre sí son exactamente el mismo producto, con misma calidad, pero distinto envoltorio.

Chocolates de Eroski

chocolate

Eroski es otra de las cadenas de ventas más importantes de España. En sus supermercados podrás encontrar chocolates de la marca blanca propia.

Tras esta marca, puedes encontrar un conocido productor de dulces, como es Zahor. Un fabricante que pertenece a la empresa Arluy.

Llevan desde 1937 produciendo productos de chocolate, con una larga tradición y calidad para sus productos.

Como ves, la excusa para huir de las marcas blancas y comprar otros productos de marca caros no tiene ningún sentido. Al final, puede que estés comprando incluso el mismo producto pero a un precio más elevado. Algo poco inteligente…

Si te pica una garrapata, esta es la enfermedad que te puede provocar

0

Con el calor del verano comienza a aparecer la temida garrapata. Este parásito que afecta a multitud de animales salvajes y domésticos, como tus mascotas. Pero los animales no son el único objetivo de estos pequeños insectos que chupan sangre para alimentarse, también las personas pueden ser víctimas de su picadura. Y lo peor es que producen enfermedad en algunos casos.

Aunque los más temidos son los mosquitos, que también pueden transferir ciertas enfermedades, las garrapatas están en un segundo plano. Y no deberían, ya que las enfermedades más terribles que producen no son para nada leves…

Lo que necesitas saber sobre la enfermedad transmitida por la garrapata

Sobre las garrapatas

Las garrapatas son unos pequeños parásitos que pueden aparecer en diferentes colores y tamaños. No siempre son iguales, por lo que deberías aprender a reconocerlos por su cuerpo semi-triangular, su patas y su típica «boca» que es la que clava bajo la piel para chupar la sangre.

Una garrapata es una familia dentro de los ácaros, y son conocidas en el mundo científico como ixodoideos. Se alimentan de sangre, como he dicho, y para ello clavan su cabeza en las zonas donde existen venas del cuerpo de cualquier animal o persona.

Las zonas más típicas donde pueden aparecer estos parásitos son en los pies, en la articulación del reverso de la rodilla, tras las orejas, cuello, o en algunas zonas de los brazos con concentración de venas. Aunque pueden estar en muchos otros sitios.

A diferencia de los mosquitos, que pican y se van, en el caso de la garrapata se necesita una permanencia. Se quedarán absorbiendo sangre durante tiempo. Esta picadura suele ser totalmente indolora, y en ocasiones no te das cuenta de que la tienes si está en un punto poco visible.

garrapata hinchada sangre Merca2.es

Cuando la garrapata chupa suficiente sangre, su aspecto se torna en un color gris y su cuerpo se hincha debido a toda la sangre extraída de su víctima. La cantidad es tal, que si existen muchas de ellas parasitando un mismo cuerpo, podría tener problemas por la sangre perdida. Es lo que le ocurre a algunas mascotas cuando están plagadas de estos parásitos.

¿Qué hacer si te pica?

qué hacer si te pica garrapata

Cuando una garrapata te pica, no debes tirar de ella sin más. Deberías conocer el procedimiento para extraerla de forma segura y no generar más daño si se queda parte de su cabeza dentro de tu cuerpo.

La mayoría de picaduras suelen causar problemas menores, e incluso en algunos casos no tener ningún tipo de problema. Solo en algunos casos se presenta enrojecimiento, hinchazón de la zona o se presenta alguna enfermedad grave como las citadas en el siguiente apartado.

Cuando te pica una garrapata, debes seguir los siguientes pasos:

  1. Retira la garrapata de inmediato cuando te percates que la tienes. Mientras más tiempo permanezca en ti, mayor será el riesgo de enfermar. Para ello, usa unas pinzas pequeñas para poder agarrar su cabeza lo más cerca posible de la piel y que no se parta o quede algo dentro. Debes sacarla suavemente con un movimiento lento y constante. Sin torcer las pinzas.
  2. Luego desecha y mata a la garrapata.
  3. Lávate las manos, las pinzas usadas y el lugar de la picadura con agua y jabón. Usa también alcohol para desinfectar la herida dejada o algo de yodo.

Si no tienes ningún tipo de síntoma, lo más probable es que no haya problemas. Pero en caso de tener alguno de estos síntomas deberías acudir a urgencias:

  • Dolor de cabeza intenso.
  • Problemas para respirar.
  • Parálisis.
  • Palpitaciones cardíacas.
  • Sarpullido que se hace cada vez más grande en la zona de la picadura.
  • Si no has podido extraer por completo la garrapata.

Si ese es el caso, debes decirle al médico que te ha picado una garrapata para que sepa cómo proceder.

Las enfermedades que puede producir

enfermeda lyme Merca2.es

La picadura de una garrapata puede desencadenar en algunos casos algunos graves problemas. Algunas de las enfermedades más graves que puede causar son:

  • Enfermedad de Lyme: si la garrapata ha estado al menos 36 horas adherida, se puede desarrollar este problema. Para otras infecciones no es necesario tanto tiempo, con unas horas bastaría. Aparece con un llamativo eritema rojizo migratorio en la piel, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares y articulares, y ganglios linfáticos inflamados.
  • Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas: se transmite por unas bacterias transmitidas durante la picadura de la garrapata que pasan a tu torrente sanguíneo. Aparecen síntomas como fiebre alta o moderada de forma repentina, dolor de cabeza intenso, fatiga, dolores musculares fuertes, escalofríos, y erupción cutánea.
  • Tularemia: puede aparecer en forma de fiebre, dolor e inflamación de las glándulas linfáticas, escalofríos, dolor de cabeza, fatiga, y úlcera en la piel donde picó la garrapata.

Todas ellas necesitan de tratamiento médico urgente. Con tratamiento de antibióticos se puede curar, pero si lo dejas pasar mucho tiempo puede que no se puedan curar todos los casos o que se transforme en una enfermedad crónica.

Además de esas enfermedades, este año se están detectando en España otra enfermedad grave derivada de la picadura de garrapata:

  • Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: se presenta con fuertes dolores musculares y fiebre, similar a la de las anteriores. Ya ha habido varios casos detectados en España, por lo que las garrapatas de este verano parece que tienen un nuevo riesgo…

Famosos que han sufrido la enfermedad de Lyme

Famosos que tuvieron la enfermedad de Lyme por las garrapatas

Los problemas por la picadura de garrapata no solo afectan a los mortales comunes, también ha habido algunos VIP que las han padecido.

Algunos famosos que han desarrollado la enfermedad de Lyme, como curiosidad final, son:

  • Justin Bieber
  • Avril Lavigne
  • Thalía
  • Richard Gere
  • Alec Baldwin
  • Jamie Lynn SIngler
  • Crystal Hefner
  • Hugh Hefner

Estas son las playas españolas más seguras contra el coronavirus

0

Si quieres disfrutar este verano del sol y la playa, no debes renunciar a ello por miedo al coronavirus. El SARS-CoV-2 parece algo más aplacado en estos meses de calor, la curva se está reduciendo y aunque haya brotes en algunos lugares, la situación está más controlada. Eso no significa que haya que bajar la guardia, pero se puede retomar la normalidad progresivamente. Y eso implica acudir a las mejores playas de España y hacer turismo.

Existe una buena lista de playas maravillosas que son más seguras contra el coronavirus por las medidas de higiene y seguridad que han tomado. Entre ellas la parcelación de la arena para el distanciamiento social, entre otras muchas iniciativas, e incluso la digitalización de algunos servicios y la IA (Inteligencia Artificial) para dar paso a las nuevas playas 2.0. Por eso, para cuidarte y cuidar a los que quieres, puedes dar preferencia a estas playas…

Incluso han surgido algunas iniciativas e inventos interesantes como dos modelos de máquina (Dromedar y Ozó Beach Kit) que limpia la arena de las playas de virus, bacterias y hongos con ozono. Es el caso de la empresa Beach Trotter, una empresa con sede en Torredembarra, y que ha invertido unos 70.000€ en el desarrollo de estos productos que podrían popularizarse.

Andalucía ha mostrado músculo y se ha transformado en la potencia a nivel nacional en cuanto a playas más seguras. La Junta de Andalucía ha presentado un Plan de Playas Seguras con una inversión de 34.5 millones de euros. Así garantizan la buena salud de los turistas y del turismo, que tan importante es para la economía de esta región. El resultado son 300 playas que están entre las más seguras de toda España. 10.5 millones de euros irán destinados a reforzar la seguridad, limpieza e infraestructuras del litoral sureño. 24 millones irán para contratar a un «ejercito» de 3000 auxiliares de playa.

Playas más seguras contra el coronavirus a las que ir este verano

Cartaya – Huelva

Cartaya

Huelva ha sido de las regiones de España menos afectadas por el coronavirus. Allí ha habido muy pocos casos de SARS-CoV-2, por lo que es una zona bastante segura de por sí.

Pero además de eso, sus playas también están nutriéndose de ese plan de la Junta de Andalucía para reforzarse. De hecho, Andalucía ha ganado más banderas azules este verano, batiendo el récord, mientras otras comunidades han perdido.

Una de las mejores playas y más seguras frente a coronavirus a las que puedes acudir es la de Cartaya. Una de las zonas que se unen a las Playas 2.0 y cuyo alcalde ha estado bastante preocupado en cuanto a las medidas y directrices sobre las playas.

Isla Cristina – Huelva

isla cristina huelva libre coronavirus Merca2.es

Desde Isla Cristina, en Huelva, también trabajan para mejorar la seguridad de sus playas en cuanto a medidas de higiene y distanciamiento social, como en otras muchas de España.

En cambio, también trabajan, junto con otros ayuntamientos, para crear una app para informar a los bañistas a través del móvil sobre las playas menos saturadas a las que pueden acudir con más seguridad.

De esa forma, cuando el usuario salga de casa, sólo mirando su móvil, sabrá a dónde dirigirse para no generar grandes aglomeraciones.

Tarifa – Cádiz

playas libres de coronavirus: Tarifa

En la misma línea de Isla Cristina también está trabajando las playas de Tarifa, en Cádiz. Por tanto, habrá vigilancia, medidas de seguridad, información mediante dispositivos digitales, y más.

Además de todo eso, también están barajando la posibilidad de usar drones para vigilar las zonas costeras y evitar problemas de contagios por coronavirus.

La idea es usar algunos de los drones que ahora se usan para tareas de rescate en las costas para poder ver desde el cielo lo que ocurre y actuar en caso de que sea necesario y alguien no esté respetando las reglas y, por tanto, poniendo en peligro a los demás o a sí mismo.

Fuengirola – Málaga

Fuengirola, playas libres coronavirus

El municipio malagueño de Fuengirola fue una de las primeras playas de España en estar dotadas de WiFi. Eso es gracias a unas emisoras de señal que hay en la arena, estando a la vanguardia en este tipo de servicios en Europa.

Además de eso, también usará la inteligencia artificial para poder controlar el aforo de sus playas. Una empresa local ha diseñado unos sensores colocados en las farolas para recabar datos de la cantidad de usuarios.

Esos datos serán enviados a un servidor en tiempo real para que un software procese los datos de aforo y muestre mediante una app la cantidad de saturación de cada playa. Para evitar masificación y contagios por coronavirus, unas señales verde (pocos usuarios), amarillo (75% del aforo), o rojo (100%), avisarán al usuario de la app.

Punta Umbría – Huelva

Punta Umbría, playas seguras contra coronavirus

Otra de las playas seguras contra coronavirus que puedes encontrar en Huelva es la de Punta Umbría. Una de las playas más extraordinarias del sur, y que ahora será una playa 2.0 por tu salud.

Las medidas adicionales que tomarán, además de las básicas, van orientadas a instalar puntos de verificación para los coches. De ese modo, podrán controlar el aforo de las playas.

Además de ese sistema automatizado que toma datos de los vehículos, también habrá agentes de paisano en las zonas de baño, así como drones para que nada escape del control y velar por tu salud.

Benalmádena – Málaga

Benalmádena, playa

En Benalmádena se prepara señalización específica para que los bañistas puedan ver las medidas que hay que tomar a la hora de estar en la arena o del baño. De esa forma, el usuario dispondrá de la información adecuada.

Por supuesto, también habrá personal de vigilancia para hacer que las medidas se cumplan y que nadie se salte las normas.

Todo sea por evitar los contagios de coronavirus y que ir a las playas no suponga un atentado para tu salud, sino un momento de ocio y descanso como debe ser…

Roquetas de Mar – Almería

Playas seguras contra coronavirus Roquetas

Las de Roquetas de Mar son otra de las playas más maravillosas que puedes encontrar en Almería. En esta zona hay playas vírgenes y paradisíacas, aunque tal vez este verano estén algo más concurridas por el miedo a los contagios por coronavirus, ya que la gente intentará huir de las más populares y acceder a esas otras menos conocidas.

Independientemente de eso, en Roquetas de Mar han optado por medidas muy similares a las de Benalmádena. Es decir, señalización para informar y vigilancia.

Además, ten en cuenta que, junto con Huelva, Almería ha sido otra de las provincias menos afectadas por el SARS-CoV-2 de España, y por tanto, no hay tanta circulación «autóctona» del virus.

Vélez-Málaga – Málaga

velez malaga torre del mar malaga playas coronavirus Merca2.es

Por último, Vélez-Málaga, es otra de las zonas de playas que primero han reaccionado ante la pandemia del coronavirus y que han sido pioneras en algunas medidas adicionales.

Además de medidas de señalización y vigilancia, como las anteriores, también va a crear cuadrículas dibujadas en la arena para que la gente sepa cuál es su «espacio vital» y no invadan el de los demás.

Aunque el cumplimiento de los límites es responsabilidad de cada persona, habrá socorristas y agentes que garantizarán que se respete las normas.

Cómo afecta el ERTE a la jubilación

La pandemia mundial que estamos viviendo ha afectado a muchos sectores. Sí, además de las terribles secuelas que ha provocado el COVID 19 a muchas de las personas que han padecido este virus, también ha afectado a nivel laboral. Sí, los temidos ERTE han hecho acto de presencia, provocando que miles de trabajadores hayan perdido su puesto. Pero, ¿cómo afectará a la jubilación?

Esta es una de las grandes dudas que tienen miles de personas que han visto como las empresas para las que trabajaban no han tenido más remedio que solicitar el temido ERTE. Y claro, si encima de tener que vivir esta incómoda situación, esto va a afectar a la jubilación, la cosa empeora.

Pero, ¿qué es un ERTE?

erte jubilacion

Antes de nada, decir que un ERTE son las siglas de Expediente de Regulación Temporal de Empleo. O, lo que es lo mismo, un ERE temporal. Decir que se produce cuando la empresa negocia con su plantilla de trabajadores la suspensión de los contratos de todos los empleados durante un periodo determinado de tiempo.

¿Qué pasa durante ese periodo de tiempo? Pues que los empleados cobrarán la correspondiente prestación de desempleo que les corresponda, hasta que puedan volver a su lugar de trabajo. Decir que es una fórmula de juste que pretende evitar que muchas empresas acaben ahogadas en deudas.

Contemplada por el Estatuto de Trabajadores, decir que tal y como indica, para que un ERTE se pueda llevar a cabo, hay que responder a «causas económicas, técnicas, organizativas o de producción

La Reforma Laboral de 2012 entra en juego

trabajadores

Por otro lado, decir que desde la Reforma Laboral de 2012, ya no hace falta permiso de la autoridad laboral, sino que serán las dos partes (trabajador y empresa), las que de buena fe realizarán la negociación correspondiente. Eso sí, si hay ausencia de acuerdo en la negociación colectiva, prevalecerá la decisión empresarial

La única excepción es si se considera una causa de fuerza mayor. Y, en este caso, sí que hace falta permiso de la autoridad laboral, que comprueba que existe una causa real. Como podrás imaginar, con la pandemia del COVID 19, no ha hecho falta demasiado papeleo. Pero tranquilo, que como verás más adelante, tu jubilación está a salvo.

ERTE, paro y jubilación

oficina desempleo

Seguramente te preocupe bastante este apartado. Más que nada porque, durante el periodo de suspensión temporal de tu trabajo, estarás cobrando la correspondiente prestación de desempleo. Y, por desgracia, las condiciones son exactamente las mismas que si la empresa te hubiera despedido.

De esta manera, cobrarás el 70% de la base reguladora, cantidad que percibe durante los primeros seis meses en paro. A partir del séptimo mes, se percibirá un 50% de la base reguladora. Y claro, esto significa que con total seguridad vas a cobrar menos de lo que te correspondería con tu sueldo original.

Además, hay que tener en cuenta que este paro se tiene en cuenta. Y este es uno de los elementos más negativos del ERTE. Más que nada porque, si una persona ha cotizado suficiente tiempo para tener 2 años de paro, el tiempo que se ha visto forzado a cobrar esta prestación debido a haber sufrido un ERTE, afecta al cómputo total.

Sí, esto significa que si tienes 2 años de paro, pero por un ERTE consumes 4 meses, luego te quedarán realmente un año y ocho meses de prestación. ¿Es justo? Para nada, pero hay que saber este dato.

La pregunta del millón: ¿afecta un ERTE a la jubilación?

erte jubilacion

Ya hemos visto que, por desgracia, un ERTE es bastante desfavorable para los trabajadores. Sí, el COVID 19 no es culpa de ninguno de ellos, pero una vez más el trabajador es el que sale más perjudicado. Y ojo, que no te hemos comentado la peor situación.

Más que nada, porque si no has cumplido un año de cotización desde que cobraste la última prestación del paro, aunque estés afectado por un ERTE, no podrías cobrar ni un euro. Por lo que te puedes imaginar el daño que ha hecho a muchas economías familiares.

Por suerte, y como te hemos indicado anteriormente, un ERTE no va a afectar en absoluto a tu futura pensión de jubilación. ¿El motivo? Pues que la legislación vigente deja muy claro que la empresa sigue estando obligada a ingresar el cien por cien de la aportación empresarial de la cotización correspondiente a cada trabajador a la Seguridad Social.

De esta manera, el trabajador no verá como su jubilación se ve perjudicada. Eso sí, las empresas pueden suspirar aliviadas, ya que la aportación empresarial de las cotizaciones a la Seguridad Social de los afectados correrá a cargo del Estado en su totalidad, siempre y cuando la empresa no tenga más de 50 trabajadores.

Lo mismo sucede en el caso de que sea una empresa mayor, ya que en este caso la compañía recibirá bonificaciones del 75 por ciento respecto al pago total de la cotización. Queda claro que las empresas están más protegidas ante esta pandemia que los trabajadores, pero por lo menos tienes la seguridad que, aunque estés sufriendo un ERTE, tu jubilación no se va a ver afectada en absoluto.

El Corte Inglés: los cambios permanentes que trajo la pandemia

El día 23 de junio terminará el estado de alarma en España. Ahí entraremos en lo que se conoce como nueva normalidad, la cual mantendrá ciertas normas que se quedarán durante mucho tiempo. Muchas de ellas han afectado a los centros El Corte Inglés, quienes regresaron en la fase 2, pero no regresaron como antes.

Estas son las cosas que han cambiado en El Corte Inglés por la pandemia, y que estarán con nosotros durante toda la nueva normalidad. Vamos a ver el fomento de la compra online, el distanciamiento social, el uso de mascarilla o el fomento del pago con tarjeta, entre otras medidas.

[nextpage title= «1»]

El Corte Inglés tendrá gel hidroalcohólico y mascarillas obligatorias

El Corte Inglés mascarilla y gel Merca2.es

El gel hidroalcohólico ya forma parte de la nueva normalidad. Se trata de un compuesto que es capaz de matar al virus si está en las manos, por lo cual, establecimientos como Zara y Mercadona han puesto dispensadores. Esta empresa ha hecho exactamente lo mismo, poniendo dispensadores de gel para cumplir con la ley.

Así mismo, las mascarillas son obligatorias en la nueva normalidad en los espacios cerrados, por lo cual, es probable que entremos a comprar con ella durante mucho tiempo. Así mismo, se darán guantes.

[nextpage title= «2»]

Distancia de seguridad y todo lo que eso conlleva

El Corte Inglés distancia de seguridad Merca2.es

El Corte Inglés tendrá una norma, y es que se debe mantener una distancia de seguridad como mínimo de 2 metros. Para marcarla, se han puesto vinilos en el suelo, los cuales te recordarán la cola que debes seguir. Esta distancia se mantendrá incluso en los probadores, separados por 2 metros.

Así mismo, los ascensores están restringidos a personas con movilidad reducida o con carritos de bebé, dejándose en algunos casos como personas que llevan mucho en el carro de compra. Eso sí, en el ascensor solamente debe haber 1 personas por cada 2 metros cuadrados.

[nextpage title= «3»]

El Corte Inglés aumenta la limpieza

El Corte Inglés

Sin duda, lo más importante para evitar el virus es la higiene. Prácticamente todas las empresas están potenciando la higiene, haciendo labores de limpieza a fondo. En este caso, se ha limpiado siempre a fondo, desinfectando el suelo, las cajas y los carritos. Además, se van a usar protectores para probarse zapatos y sombreros, además de evitar los probadores de perfumerías. Así mismo, productos como las gafas de sol se limpiarán cada vez que se prueben.

Además de la limpieza, también se ha aumentado la protección de los empleados, instalando mamparas de seguridad. Los empleados y promotores también van a llevar mascarilla y guantes, para así, minimizar el contacto con el virus. Es más, incluso los que hagan degustaciones lo harán, para evitar problemas.

[nextpage title= «4»]

Aforo limitado

El Corte Inglés

Debido a la nueva normalidad, todos los establecimientos como El Corte Inglés tendrán un aforo limitado al 50%. En esta empresa se lo toman muy en serio, por lo cual, van a controlar que se respete esta norma en todo momento.

Las empresas de seguridad van a controlar el aforo, tanto el aforo general del centro, como el de la planta. Eso lo harán contando las personas que entren y avisando cuando el aforo se haya sobrepasado, regulando la entrada.

[nextpage title= «5»]

El Corte Inglés fomenta el teletrabajo

El Corte Inglés

Aunque esta empresa sea famosa por sus centros comerciales físicos, tiene muchos empleados en otros departamentos que no son cara al público. Muchas de estas personas, pueden trabajar desde casa usando internet, habiendo teletrabajo durante esta pandemia.

El Gobierno ha recomendado fomentar el teletrabajo, a pesar de estar en nueva normalidad. Por ello, habrá muchas personas que sigan trabajando desde casa aquí, haciéndolo durante un tiempo hasta que haya más información sobre una posible vacuna.

[nextpage title= «6»]

La compra online también se fomenta

El Corte Inglés compra online 1 Merca2.es

El Corte Inglés ha aprovechado la pandemia para reforzar sus servicios online. Esta modalidad de ventas ha permitido seguir recibiendo la compra sin exponernos al virus, permitiendo a lac empresa seguir operando a pesar de estar prácticamente cerrada al público.

Ahora, aunque haya abierto ya, se seguirá fomentando el comercio online. Se podrá hacer de varias formas, siendo las más famosas la compra con envío a domicilio y el servicio click&collect, en el cual, tienes que ir a por ello al aparcamiento.

[nextpage title= «7»]

En El Corte Inglés, las personas mayores seguirán teniendo preferencia

El Corte Inglés personas mayores Merca2.es

Uno de los colectivos más vulnerables al virus es el de las personas mayores. La mayoría de muertos durante esta crisis sanitaria han sido personas de avanzada edad, por lo cual, muchos establecimientos les están dando un trato especial.

En este caso, se han puesto franjas horarias con preferencia para ellos, tal como hicieron otros como DIA o Mercadona. Además, tienen un teléfono a su disposición, el cual está especialmente pensado para los que están en aislamiento.

[nextpage title= «8»]

Se recomienda el pago con tarjeta

El Corte Inglés

En la crisis sanitaria, se ha tratado de evitar al máximo el pago con dinero en efectivo. La razón es que el efectivo podría contagiar el virus, así que, en su lugar, se fomentó el pago con tarjeta. Tal es así que los bancos han bajado el límite de contactless sin pin, para facilitar las cosas a personas mayores.

Aunque el efectivo no ha sido eliminado y sigue siendo una opción válida, seguirán recomendado el pago con tarjeta durante toda la nueva normalidad. Algunos ya lo hacíamos antes, pero otros lo cogerán como nueva costumbre y es probable que lo sigan usando incluso cuando haya una vacuna.

[nextpage title= «9»]

El Corte Inglés refuerza los test y los servicios médicos en sus instalaciones

El Corte Inglés test Merca2.es

La vuelta al trabajo se debe hacer con garantía y aquí lo tienen bastante claro. Para evitar contagios innecesarios, se han realizado test rápidos de anticuerpos. De este modo, se consigue detectar a los positivos y aislarlos, evitando el contacto de clientes y empleados con un infectado.

Así mismo, se van a reforzar los servicios médicos dentro de los centros comerciales. Los empleados se deberán tomar la temperatura cada poco, para así verificar que no tienen ningún síntoma del virus.

[nextpage title= «10»]

Así se harán las devoluciones

El Corte Inglés

Uno de los mayores retos a los que se enfrentaba El Corte Inglés en la nueva normalidad son las devoluciones de productos. En la mayoría de lugares, las devoluciones se han suspendido por la crisis sanitaria, pero ya es la hora de volver a la normalidad anterior. Eso sí, las cosas ya no van a ser como antes.

Lo que ocurrirá es que los productos devueltos serán desinfectados a fondo, al igual que las perchas que lleven. Se desinfectarán con sistemas como el planchado de vapor o la exposición a luz ultravioleta. Con las bolsas van a ir más allí, destruyéndolas por completo para así, evitar cualquier riesgo del virus.  Lo mismo ocurrirá con las prendas del probador que no se compren, las cuales también serán desinfectadas a fondo.

Pueblos abandonados para hacer una escapada este verano

0

Existen muchos pueblos para hacer una escapada este verano. Algunos de ellos son especialmente interesantes por su historia y porque no verás a un solo lugareño. Es decir, son pueblos abandonados, y no me refiero a la España vaciada. ¡Completamente abandonados! Ni el coronavirus ha habitado en ellos, por tanto, pueden ser bastante interesantes para que le eches un vistazo en estas vacaciones.

Los mejores pueblos abandonados para hacer una escapada en verano

Belchite Viejo – Zaragoza

Belchite, pueblo abandonado de España escapada verano

Belchite Viejo es uno de los pueblos abandonados más desconocidos y olvidados de España por parte de gran cantidad de los turistas que desean hacer una escapada en verano, aunque quien sigue el rastro de este tipo de lugares lo tienen como uno de los más conocidos.

Se encuentra en la provincia de Zaragoza, y de él solo quedan las ruinas de algunas de sus construcciones. Ellas están ahí como testigo de los horrores de la historia reciente de España, concretamente en la Guerra Civil.

En ese conflicto bélico se llegó a arrasar este pueblo, así como sus habitantes. Actualmente existe un Belchite nuevo, totalmente reconstruido, pero se encuentra al lado de este otro lugar en el que puedes vivir y conocer más de cerca nuestra historia.

Valdegrulla – Soria

Valdegrulla, pueblos abandonados para hacer escapada en verano

Otro de los pueblos abandonados a donde hacer una escapada este verano es Valdegrulla. Se encuentra en la provincia de Soria, en lo más alto de una colina y rodeado de algunos campos de cultivo.

Está totalmente abandonado, ya que desde los años 70 se ha ido despoblando debido a que sus habitantes pusieron rumbo hacia otros lugares más prósperos. De hecho, el estado de conservación no es muy bueno, y solo una veintena de casas quedan aún en pie.

Cuenta una leyenda que Valdegrulla y sus vecinos de Bergoza, siempre tenían disputas sobre las lindes entre ambos términos municipales. Por eso, decidieron levantarse una mañana e ir todos los de un pueblo en busca de los del otro. Donde se encontrasen, allí pondrían los límites del territorio… pero los vecinos de Valdegrulla se durmieron.

Umbralejo – Guadalajara

Umbralejo, pueblos abandonados

Si te gustan los pueblos medievales, pero quieres ver alguno abandonado en una de tus escapadas de este verano, entonces Umbralejo es el lugar ideal. Se encuentra en la Sierra Norte de Guadalajara.

Un pequeño pueblo con construcciones de pizarra, barro y tejados oscuros muy pintoresco. Allí como sus muros de piedra y calles empedradas.

No vivía nadie desde 1971, cuando las casas fueron expropiadas. Eso obligaría a sus habitantes a salir de allí en busca de un nuevo hogar, aunque actualmente hay un programa para rehabilitarlo y devolverle la vida.

San Vicente de Munilla – La Rioja

San Vicente de Munilla, pueblos abandonados

San Vicente de Munilla es un pueblo de La Rioja al que deberías hacer una escapada este verano. Se encuentra en La Rioja, en el norte de España.

Contaba con unos 240 habitantes, pero se quedó totalmente deshabitado en los años 50 por la emigración de sus habitantes a ciudades más grandes cercanas a esta zona.

En la actualidad no está del todo solo, ha sido habitado por algunos habitantes que han repoblado esta zona y han mantenido en buen estado de conservación algunos edificios.

Escó – Zaragoza

Escó

Escó es otro de los pueblos más interesantes para hacer una escapada este verano y buscar paz. Está situado en la provincia de Zaragoza, justo al lado del famoso pantano de la Yesa.

A pesar de que ahora es un remanso de paz, esconde una triste historia. Y tras esa historia hay un pantano, como en tantos otros lugares de España.

Cuando se construyó la presa para este pantano, todas las tierras cultivables de la zona quedaron bajo el agua, y sus habitantes no podían seguir viviendo de ellas. Así que tuvieron que abandonarlas.

Ruesta – Huesca

Ruesta, Zaragoza. Pueblos abandonados

Ruesta es otro nombre de la lista de futuros destinos para una escapada este verano, ya que merece realmente la pena ver esta maravilla de la provincia de Huesca. Éste es otro de los pueblos afectados por la construcción del pantano de Yesa, como el anterior.

Cuando se construyó este embalse de agua, los habitantes tuvieron que abandonar sus casas y toda su vida para ir a otras zonas donde seguir adelante.

Actualmente se está rehabilitando para que las familias puedan volver a este lugar y no quede abandonado.

Turruncún – La Rioja

Turruncún, La Rioja

También en La Rioja, puedes encontrar otra de esas zonas a las que hacer una escapada este verano. Se llama Turruncún, y sus ruinas tienen una gran historia que contar a los que lo visiten hoy día.

En 1975 se comenzó a abandonar poco a poco, ya que la principal actividad económica de la zona comenzó a flaquear. Se vivía principalmente de la minería, pero cuando se agotaron los recursos tuvieron que emigrar para buscarse la vida.

Actualmente puedes visitar estos pueblos, algunas de sus casas, cementerio, etc. O más bien lo que queda aún de ellas

Os Teixois – Asturias

Os Teixois, Asturias - pueblos abandonados

Asturias tiene muchos pueblos con encanto donde hacer una escapada este verano, además el clima acompaña al no hacer demasiado calor. Muchos de sus pueblos tienen pocos habitantes, pero hay uno que destaca especialmente: Os Teixois.

Este pueblo parece sacado de un cuento, con casas típicas de piedra y madera, norias de agua, puentes de madera, y otros muchos detalles típicos que puedes encontrar en películas y cuentos.

Actualmente es una villa abandonada y situada en medio de la naturaleza. Solo se sigue conservando para el turismo que llega atraído por su encanto. Así podrás ver en todo su esplendor los cabazos, las casonas, los típicos hórreos, sus construcciones industriales que son testigos de la actividad pasada de la zona, etc.

Looks de Mango para una mujer contemporánea

Mango es una de las marcas de moda españolas más reconocidas a nivel mundial, lleva décadas vistiendo a la mujer actual con prendas cómodas y accesibles para todos los bolsillos, prestando gran atención al detalle y a la calidad. Sea cual sea tu estilo, seguro que en sus tiendas y en su espacio online vas a encontrar la prenda perfecta para ti.

Ya han comenzado a llegar las novedades de cara al verano 2020. Vestidos, monos, camisetas, pantalones de vestir, shorts y un montón de cosas más que te van a encantar. En cuanto le pongas el ojo encima a todo lo que acaba de llegar te vas a encaprichar de unas cuantas cosas. Así que te lo vamos a poner un poquito más fácil y vamos a repasar algunas de las últimas novedades.

Polo de punto calado de Mango

polo mujer mango

El polo para mujer no es una prenda que tenga mucho éxito, pero en Mango han sabido darle una vuelta y vienen pisando fuerte con este polo confeccionado en punto calado, lo que le da un aspecto muy femenino. Un polo en tono crudo con manga corta que es perfecto para combinarlo con unos pantalones de vestir e ir fresca y elegante a trabajar.

Pero lo realmente bueno de esta prenda es que es muy versátil. Si te la pones con un short o unos vaqueros tienes un estilismo algo más informal y perfecto para el día a día. Atrévete a poner este polo de punto calado en el armario y comprobarás que acaba siendo una de tus prendas estrella este verano.

El cardigan más deseado de Mango

cardigan verano

Cada vez que llega el verano pasa lo mismo, la gente se obsesiona tanto con el calor que hace en la calle que pone el aire acondicionado demasiado bajo. Al final acabas pasando frío en el cine e incluso en la oficina. Lo bueno es que si el ambiente está fresco puedes ponerte este precioso cardigan de punto calado.

Gracias a su color claro combina prácticamente con todo, y es lo suficientemente ligero como para quitarte el frío sin hacer que pases calor. Una de esas prendas básicas que no pueden faltarte en verano y que seguro que te va a venir muy bien. Estamos seguros de que te lo vas a poner mucho. 

Mango se une a la tendencia de los vestidos de flores

vestidos de flores

Los vestidos de flores están de moda y en Mango lo saben, por eso en su catálogo para la temporada veraniega no faltan unos cuantos diseños con estampados florales para todos los gustos. En esta ocasión queremos destacar este, que es algo más vegetal y con un corte que sienta genial.

Se trata de un vestido de algodón asimétrico y con volante en la zona del escote. El bajo es acampanado, por lo que te da total libertad de movimientos y se ajusta a la perfección a todo tipo de figuras. Ligero y fresco, es la opción ideal para salir a disfrutar de una cena en una terraza durante una noche veraniega.

Un vestido básico para el fondo de armario

fondo de armario

Si alguna vez has dicho “no tengo nada que ponerme” y tu armario está lleno de ropa, lo que ocurre es que no tienes un buen fondo de armario. Te faltan prendas básicas que puedes combinar de diferentes maneras y crear así todo tipo de estilismos. Si te has propuesto solucionar este problema, empieza por añadir a tu colección una prenda tan básica como un vestido negro.

Este de Mango es un diseño básico de tirantes finos con escote en pico y largo por encima de la rodilla que te puede sacar de más de un apuro según como lo combines. Gracias a su tejido de canalé se ajusta a la perfección a tu cuerpo y no te resultará complicado combinarlo con alguna chaqueta si buscas un estilo más formal.

Mono corto de flores

monos mango

Los monos llegaron hace algunos veranos como prenda de temporada y al final se han quedado y son ya un imprescindible en el armario femenino. Los que pisan fuerte este año son los monos cortos, que son una muy buena alternativa a los vestidos. Este con estampado floral que nos propone Mango es todo un top ventas.

Con escote en pico, sorprende con su pronunciado escote en la espalda (aunque sin exagerar). Los tirantes se ajustan mediante lazada y además es más entallado en la cintura para definir mejor tu silueta. El resultado es un mono perfecto para disfrutar de los largos días de verano e incluso de las noches.

Body de escote abierto, solo en Mango online

prendas verano

El body es otra de las prendas que son básicas cuando llega el verano, queda perfecto para llevarlo tanto con pantalones como con falda, y como se ajusta a la perfección al cuerpo no tienes que preocuparte de que se mueva de su sitio. En esta ocasión destacamos este diseño de escote abierto tanto en la parte delantera como trasera.

Un diseño elegante que te ayudará a conseguir estilismos de lo más sofisticados. Pero debes tener en cuenta que este producto es exclusivo de la página web de Mango, así que no lo vas a encontrar en sus tiendas. Si lo quieres date una vuelta por su tienda online y consíguelo antes de que se agote.

Un bañador de lunares para ir a la última

banadores y bikinis

Hace poco conocíamos las novedades de moda de baño de Zara para el verano 2020 y Mango no se queda atrás. Este año llega con un montón de opciones tanto en bikinis como en bañadores, pero hemos querido detenernos en esta prenda en concreto por salirse un poco de la norma en un verano en el que parecía que todo iban a ser estampados florales.

Se trata de un original bañador en un tono rojo anaranjado y con grandes lunares en color blanco. Con escote de pico y adorno en forma de círculo que ayuda a resaltar esta zona y evita que el escote se abra. Si te animas a ponerlo en tu maleta seguro que se convertirá en uno de tus bañadores estrella para este verano.

Telegram o Telegram X, las diferencias entre las aplicaciones

0

Telegram es cada vez una app con mayor cantidad de usuarios. Las ventajas con respecto a WhatsApp son más que suficientes para justificar esto, y aunque no las tuviera, que WhatsApp sea propiedad de Facebook en la actualidad ya sería motivo más que suficiente para que los usuarios salieran despavoridos de esta app hacia Telegram.

Pero si te decides a usar esta app de mensajería instantánea, debes saber que existe una app algo más potente que la básica. Con ella podrás sacar todo el potencial de la aplicación de mensajería instantánea y tener algunas funciones de las que no cuentas en la normal. Esta app se conoce como Telegram X y está creada por los mismos desarrolladores, pero con algunas interesantes diferencias que deberías conocer…

Telegram vs Telegram X: diferencias clave

¿Qué es Telegram X?

Telegram X

La famosa app Telegram surgió como competencia para WhatsApp. Y con el crecimiento de su popularidad y desarrollo fueron creciendo otros proyectos en torno a ella. Un ejemplo es Telegram X, otra app de estos desarrolladores que se lanzó en una fase experimental para ofrecer algunas funciones avanzadas que no poseía la app base.

La idea era fomentar la competencia interna de la empresa desarrolladora y así fomentar la innovación y crear nuevas ideas. Surgió en Telegram Android Challenge, un concurso que impulsó la compañía en 2016 y que daría como resultado esta app de la que hoy te hablamos.

De allí saldría un nuevo cliente llamado inicialmente Challegram, más tarde renombrado como Telegram X…

Características clave de Telegram X

características técnicas

Telegram X posee algunas funciones o puntos fuertes que hay que destacar, ya que resultan bastante interesantes para algunos usuarios que no les satisface el cliente base.

Entre esas ventajas tiene:

  • Bloqueo: aunque en Telegram se puede encriptar los chats y proteger con PIN, contraseña, y huella, en la versión X la seguridad es aún mayor, con la posibilidad de bloquear conversaciones con dos formas más adicionales: patrones y gestos.
  • Pestañas: una de las cosas que más gustan a los usuarios de esta app y que ahora también está en la versión base. Las pestañas para poder separar y mantener mayor orden separando llamadas y chats/grupos. La diferencia entre ambas es que X admite también pestañas prefabricadas para chats de grupo, canales, bots, etc.
  • Mensajes guardados: aunque en Telegram se puede hacer de forma similar, en X tienes la posibilidad encontrarlo en tus chats o en el menú tocando Mensajes Guardados.
  • Interfaz personalizable: la interfaz de Telegram es muy rígida, no se pueden hacer cambios más allá de fondos, color, etc. Pero en X podrás ajustar muchos aspectos del diseño, funciones dentro del chat, acciones, separar fotos y vídeos en pestañas distintas, etc.
  • PiP: esta tecnología Picture in Picture permite seguir viendo vídeos mientras estás navegando por la app en ambas. Eso es gracias a una ventana flotante tocando el icono PiP mientras se está reproduciendo un vídeo. Y esto también sirve para vídeos de fuentes externas como Twitch gracias a su integración.
  • Stickers: hay un menú exclusivo para gestionar tus stickers que también está disponible ahora en la app base, y dividido en varias categorías. Eso permite una mejor gestión de los stickers y lo puedes encontrar en Ajustes > Chats> Stickers y máscaras.

Algunas de esas novedades llegarían tarde o temprano también a Telegram, pero si no quieres esperar y disfrutarlas desde ya, puedes probarlas de forma experimental en X, ya que se ha transformado como en una especie de campo de pruebas para los desarrolladores de Telegram LLC. Por ejemplo, X poseía la posibilidad de usar varias cuentas de Telegram centralizadas en una sola app, una característica que ahora también está presente en la app base…

Las diferencias entre ambas

Telegram X diferencias

Antes solo me he limitado a destacar algunos puntos clave de Telegram X. Pero ahora vamos a ver realmente dónde están las diferencias para saber si realmente te merece la pena o no cambiar a X.

Las diferencias más notables son:

  • Interfaz: los usuarios de X dicen que notan una mayor fluidez en el uso, con una interfaz mucho más limpia y ordenada. En definitiva, con mayor minimalismo y mayor usabilidad. Por eso, si te agobia la interfaz de Telegram, podrías disfrutar de las bondades de X al respecto. Además, el sistema de gestos está bastante mejorado, implementando interacciones para responder, compartir mensajes con un solo movimiento, salir de un chat hacia el menú principal, etc.
  • Funciones avanzadas: es uno de los grandes fuertes de X. Los usuarios que eligen esta versión destacan su capacidad para configurarla a su gusto, pasando de algunas limitaciones que existen en el cliente base. Además, las novedades de Telegram X tardarán un tiempo en llegar a Telegram, y cuando lo hagan, X ya dispondrá de algunas otras novedades.
  • GIFs animados: permite enviar vídeos cortos o en bucle que pueden ser de una mayor duración que los de el cliente base. Y también se incluyen algunas mejoras en la búsqueda de GIFs permitiendo previsualizar estas animaciones cuando se navega por los archivos.
  • Cambios en el reproductor de audio: hay algunos cambios en cuanto al reproductor de música de esta app, especialmente en la apariencia. Se le ha hecho un lavado de cara y ya no parece tan tosco.

Tanto si quieres instalar Telegram como X, ya sabes que los tienes de forma totalmente gratuita para Android e iOS en las tiendas Google Play y App Store respectivamente. Recuerda que para poder usar X necesitas tener Telegram, ya que es un cliente «dopado», pero depende del anterior…

Estos fueron los antepasados del iPad

0

Apple está considerada por muchos como la empresa más innovadora de todas las del sector tecnológico, e incluso le dan premios por ello. Pero realmente nada está más lejos de la realidad.La inmensa mayoría de las tecnologías que vende han sido desarrolladas por otras empresas. La empresa de Cupertino es más bien un Rey Midas, que toda tecnología que toca lo transforma en un gran negocio. Ejemplo de ello es el iPad.

El iPad no fue el primer tablet ni mucho menos, antes de él hubo otras tabletas y antecesores de la tecnología móvil. Al igual que el iPhone no fue el primer smartphone. Otros fueron quien desarrollaron a estos dispositivos, pero en aquella época la tecnología no estaba tan madura y por ello no triunfaron de la forma en la que lo hacen ahora.

Los antepasados del iPad

Dynabook

Dynabook, antecedente iPad

Aún recuerdo algunos tablets de HP que conocí de cerca, algunos modelos con chips x86 de la misteriosa Transmeta. Pero uno de los pioneros en este tema fue el caso del Dynabook.

Tenía una pantalla, un teclado, y muchas de las características de las tabletas actuales como el iPad. Pero su diseño dejaba mucho que desear, con un grosor de unos 2cm.

Su creador fue Alan Kay, y lo ideó especialmente para niños, siendo fácil de transportar y manejar, aunque no pasó de la fase mockup. La idea no triunfó, aún no estaba suficientemente madura.

Atari ST-PAD

atari st pad Merca2.es

La mítica marca del mundo del videojuego Atari también hizo sus pinitos en el mundo de las tabletas digitales antes que el iPad. Fue en 1992 con la presentación de la ST-Pad, pensado especialmente para el ámbito empresarial.

Tenía un aspecto bastante primitivo, similar a los famosos juegos Telesketch para dibujar. Pero ya poseía algunas cualidades de las actuales, como un lápiz óptico capaz de interactuar con su gran pantalla.

En cuanto a las características técnicas, tenía un procesador Motorola 68000 a 8Mhz y 1MB de memoria. Se podía añadir un teclado mediante conexión RJ-11, y su sistema operativo era el Atari TOS, con interfaz gráfica y el software PenOS para el soporte del lápiz digital.

Finalmente no terminó de entrar en fase de producción y se quedó como un simple prototipo

Acorn NewsPad

acorn newspad Merca2.es

La británica Acorn Computer, la actual ARM Holding, también creó algunos diseños de PDAs y tabletas que bien podían ser el antecesor del iPad.

Ellos tenían ventaja, ya que eran los creadores del chip ARM con el que funcionan ahora la inmensa mayoría de dispositivos móviles actuales. Este NewsPad se basaba en esta arquitectura para ser más eficiente energéticamente. Se complementaba con su sistema operativo RISC OS, el mismo que ahora puedes usar en la Raspberry Pi.

En España se llegó a probar entre 1996 y 1997, como en Ediciones Primera Plana de Barcelona. Incluso llegaría a aparecer en portada de revistas tecnológicas como RISC User de octubre de 1996, pero finalmente no llegó a producirse en masa…

Apple Newton

apple newton Merca2.es

El iPad no fue el primer dispositivo móvil con el que Apple coqueteó. También existió una especie de PDA de la firma llamado Newton MessagePad. Se presentó en 1992 y tenía un precio muy elevado, de unos 700$ de la época.

A pesar de que se desarrollaron varios modelos, en 1998 cesó su venta y tampoco fue demasiado exitoso. De hecho, fue todo un fracaso, pero sentaría las bases para los nuevos iPhone y iPad.

En cuanto al o técnico, también incluía procesador ARM, lápiz táctil inalámbrico, y se podía ampliar con tarjetas de memoria PCMCIA (lo que da una idea de su grosor). En cuanto al sistema operativo, era uno propio llamado Newton OS.

Microsoft Tablet PC

microsoft tablet pc Merca2.es

Microsoft también quiso presentar su modelo de tablet con Tablet PC. Un dispositivo móvil que usaba, como no, su sistema operativo Windows XP. Éste vería la luz en 2001, y comercializándose en 2003, y tampoco resultó demasiado exitoso.

Poseía un procesador de 600 Mhz, 10 GB de almacenamiento, y 128 MB de memoria RAM. Datos bastante alejados de los actuales iPad.

A pesar del fracaso, puso las bases para que la empresa siguiese la evolución dando lugar a la actual línea Surface.

Ericsson DelphiPad

ericsson delphipad Merca2.es

La sueca Ericsson, junto con el CWC de Singapur, también creó varios dispositivos móviles míticos del pasado. Uno de ellos fue su tableta de 2001, un modelo llamado DelphiPad. A pesar de que no llegó a producirse en masa, mostró las ventajas del 3G y fue probado por la NASA en unas pruebas en el Ártico.

Este modelo fue pionero en su día, con algunas características de los actuales iPad. A pesar de eso, era tosco, con un peso de 1.3 kg y unos espesores de 3.5 cm.

Esta tableta tenía micrófono integrado, altavoces, ranuras para tarjetas de memoria, USB, pantalla táctil, así como un sistema operativo Linux y navegador web Netscape. Toda una revolución.

Nokia 510 WebTablet

Nokia 510

Por último, otro de los antecesores de iPad fue el Nokia 510 WebTablet, un dispositivo móvil de otro de los países nórdicos, en este caso de Finlandia.

El gigante de los teléfonos móviles logró desarrollar este dispositivo entre sus numerosos experimentos, y del que se fabricaron 1000 unidades. El peso fue de 1.8 kg, pero ya integraba una pantalla LCD táctil de 10 pulgadas, batería con autonomía para 4 horas, sistema operativo Symbian OS, navegador web Opera, etc.

A pesar de los intentos, tanto estas de la lista, como otras de Hewlett Packard, BlackBerry, Intel, Palm, etc., no llegaron a tener el atractivo como las actuales tabletas iPad, Galaxy Tab, etc.

Enemigos íntimos: los ataques entre Coca Cola y Pepsi

La batalla entre Coca Cola y Pepsi es algo legendario, aunque esta no llegó a su punto álgido hasta el año 1975. Fue ese año cuando Pepsi lanzó el denominado ‘Desafío Pepsi’, ganando aquí a Coca Cola en un test de sabores a ciegas. Es por ello que las dos compañías llevan luchando desde hace tantos años, y sin descanso.

Su guerra va mucho más allá del desarrollo de sus bebidas, en algunas ocasiones, esto trasciende a lo personal. Esto se ve ha visto reflejado multitud de veces en sus estrategias de marketing, en las cuales atacan sin piedad a su rival. Sigue leyendo para descubrir cuáles han sido los ataques más épicos entre ambas compañías.

El origen de la guerra

YouTube video

En el año 1886, John S. Pemberton desarrolló la receta original de la Coca Cola. No fue hasta 13 años después que el farmacéutico Caleb Bradham creó la Pepsi. Cuando esta empezó a comercializarse, la primera mencionada ya vendía un millón de galones al año. Además desarrolló la conocida botella con curvas, y firmó varios contratos con grandes celebridades, y terminó por expandirse por toda Europa.

Entre tanto, Pepsi pasaba por graves apuros, y acabó en bancarrota debido a la Primera Guerra Mundial. Aunque volvieron a abrir sus fábricas, a los ocho años, volvieron a caer en la bancarrota, solo que en esa ocasión, la compañía logró recuperarse de esta terrible crisis. En cambio, durante la Segunda Guerra Mundial, ampliaron sus acciones publicitarias, y comenzaron la venta de sus refrescos en latas.

Los cambios de Coca Cola y Pepsi desde los años 50

coca cola pepesi

En la década de los 50, Coca Cola comenzó su andadura en la televisión, mientras que Pepsi prefirió apostar por el rebranding, de forma que intentó mantenerse a la altura de su gran rival. En el año 1962, la primera mencionada tomó la decisión de salir a bolsa, lo que coincidió con el lanzamiento de Sprite, una de las marcas con más éxito de la compañía.

Por otra parte, Pepsi tomó un rumbo distinto y se fusionó con Frito Lay, y a mediados de los años 60 crearon PepsiCo. Esta fusión demostró tener un efecto beneficioso en las cuentas de la compañía durante las siguientes décadas. En Cambio, Coca Cola prefirió no ir más allá del sector de los refrescos y bebidas. Su catálogo es enorme, y quince de sus marcas superan los mil millones de dólares en ventas. Aunque Pepsi no cuenta con semejante catálogo de bebidas, lo compensa con una buena cantidad de marcas de aperitivos, aunque Coca Cola sigue siendo líder en el mercado de los productos de Cola.

La aparición de Coca Cola

botellas coca cola

En el año 1886, el día 8 de mayo, nació Coca Cola en Atlanta, a manos del farmacéutico John Stith Pemberton. La intención de este era crear un jarabe que acabara con los problemas de digestión de la población, y que además les aportara energía. Esta fue la forma en la que dio con la fórmula más secreta del mundo, la cual muchos ansían descubrir. La primera farmacia que comercializó esta bebida lo hizo a cinco céntimos el vaso, y Pemberton no tardó en advertir que su creación estaba siendo todo un éxito.

Frank Robinso, su contable, ideó la marca y diseño su logotipo, así nació Coca Cola. En el año 1981 se fundó The Coca Cola Company, de la cual también formaba parte otro farmacéutico, Asa G. Candler, su hermano John S. Candler y Frank Robinson. Pasados dos años, registraron su marca en la Oficina de Registro de la Propiedad Industrial de los Estados Unidos.

La llegada de Pepsi

pepsi

Pepsi se creó en el año 1893, su inventor fue el químico y farmacéutico Caleb Bradham, el cual preparaba y vendía esta bebida en su botica, la cual se situaba en la localidad estadounidense de New Bern, en Carolina del Norte. Al principio tenía el nombre de Brad Drink, pero en el año 1898 su creador la le cambió el nombre, nombrándola Pepsi Cola. Esto fue en alusión a la enzima digestiva pepsina y las nueces de cola que usa en su receta.

Bradham tenía como objetivo crear un rico refresco que además ayudara a la digestión, a la par que buscaba conseguir un estimulante, muy similar a lo que se buscaba con la creación de la Coca Cola. La marca se registró en el año 1902 y su empresa se fundó con 97 acciones de capital. Al año siguiente, se trasladó la planta embotelladora a un alquilado para este proceso. Solo en ese año, vendió 30.162 litros de concentrado, y un año después, comenzó a usar botellas de 177 mililitros, y sus ventas aumentaron a 75.133 litros.

La batalla de marketing más dura

YouTube video

No son pocos los anuncios que tanto Coca Cola como Pepsi ha llevado a los medios burlándose de su marca rival para demostrar estar por encima. Uno de los más divertidos es del joven que acude a una máquina expendedora, saca dos latas de Coca Cola y las usa para subirse encima y poder comprar una lata de Pepsi.

Pero por supuesto, esto no iba a quedar así, y su víctima lanzó su respuesta. También con un niño pequeño, podemos ver cómo acude a una nevera en búsqueda de un refresco, el problema viene cuando las latas de Coca Cola están demasiado altas, pero justo debajo están las de Pepsi, las cuales usa de la misma forma para obtener algo más de altura y alcanzar así su refresco ansiado.

Un Halloween muy movido para Pepsi y Coca-Cola

batala marketing

La última de las burlas entre las marcas, la inició Pepsi. Esta muestra una fotografía de una de sus latas usando una capa de la marca contraria con el mensaje «Deseamos asustarte en Halloween«.

Por supuesto, esto no iba a quedar así, y Coca Cola, con la misma imagen, solo cambió el mensaje, saliéndose así con la suya: «Todo el mundo quiere ser un héroe«. Estas y muchas más son las batallas de marketing que han librado y las compañías a lo largo de los años más de 100 años que llevan rivalizando.

La mejor Navidad

saludos navidad

En la Navidad del año 2019, Coca Cola colocó varias lonas en distintas partes de España para saludar por estas fiestas a su principal competidor. La compañía tomó la decisión de transmitir un mensaje de unión como concepto de su campaña navideña, para que así llegara a todo el mundo. En las frases que componían su mensaje, se ocultaban las letras que formaban el nombre de Pepsi.

Por supuesto, la respuesta de su competencia no se hizo de rogar. Esta decidió «responder como la ocasión merece», y publicó una irónica respuesta al saludo de Coca Cola. Ellos usaron dos paneles de publicidad exterior, en uno de estos se podía leer: «Nada sabe mejor que el saludo de la competencia«, y en el otro: «¿o sí? Pepsi Max. Máximo sabor«. Al menos, en esta ocasión no atacó al oso polar que ha sido imagen de la compañía durante muchos años.

Felipe VI: este es su círculo de amigos de mayor confianza

Felipe VI es una persona bastante tímida y reservada, pero eso no significa que no tenga amigos. Hasta las personas más tímidas tienen su buen grupo de amigos, y el Rey de España no iba a ser la excepción. Eso sí, el Rey siempre ha preferido la calidad que la cantidad, por lo cual, algunos se han ido quedando por el camino.

De todos modos, Felipe VI sigue conservando algunas buenas amistades. Hoy hablaremos de ellas, explicando quiénes son sus grandes confidentes, el porqué de su amistad y también veremos con quién ha roto la amistad.

[nextpage title= «1»]

Álvaro Fuster es uno de los mejores amigos de Felipe VI

Felipe VI Álvaro Fuster Merca2.es

Sin duda, el mejor amigo del Rey en la actualidad es Álvaro Fuster. Es de los pocos que han mantenido la amistad con el Monarca desde que eran niños, pues fueron al mismo colegio durante más de 10 años. Álvaro ha sido el mayor confidente de Felipe desde siempre, apoyándolo desde los tiempos en los cuales salía con Eva Sannum o Isabel Sartorius.

Es su compañero de vacaciones y de confidencias, siendo uno de los amigos más discretos. A pesar de saber todo lo que sabe, jamás ha filtrado nada de la vida del Rey y siempre se ha mantenido a su lado. Lo mismo ocurre con su esposa Beatriz Mira, con quien también tiene una excelente relación.

[nextpage title= «2»]

Pablo de Grecia ya no es tan amigo

Felipe VI

Pablo de Grecia es primo de Felipe VI, pero hasta hace poco eran mucho más que eso. Eran inseparables hasta tal punto que se fueron a estudiar juntos a los Estados Unidos. Pablo fue su compañero de piso en el máster de Relaciones Internacionales que estudió en Georgetown. Su relación fue bastante bien hasta que llegó la boda con Letizia, donde empezaron los problemas.

Según se cuenta, Pablo no recibió demasiado bien a Letizia, aunque esto no afectó a la amistad que tenían. Eso sí, el incidente de la Misa de Pascua provocó un tuit de la esposa de Pablo, Marie Chantal, quién se puso públicamente de parte de la Reina emérita Sofía. Esto ha provocado que estén distanciados y que ya no sean tan amigos como antes.

[nextpage title= «3»]

Jaime Anglada es el amigo más sorprendente de Felipe VI

Felipe VI Jaime Anglada Merca2.es

Siempre hemos creído que el Rey tenía solamente amigos de círculos elitistas, pero eso no es así. Uno de sus amigos más íntimos es el cantante Jaime Anglada, el cual ha llegado a pasar las vacaciones junto a los Reyes en Mallorca. Tanto él como su esposa Carolina Cerezuela se llevan muy bien con Felipe y Letizia.

Además de eso, los hijos de Anglada tienen edades parecidas a las de la Princesa Leonor y la infanta Sofía. Esto hace que se celebren encuentros familiares donde todos comparten tiempo y aficiones. Se dice que esta amistad surgió gracias a Letizia, quién cambió los hábitos de compañía que tenía Don Felipe.

[nextpage title= «4»]

Javier López-Madrid ya no es amigo del Rey

Felipe VI

Puede que si te nombro a Javier López-Madrid no te suene de nada, pero si te digo la frase “compi yogui”, seguro que sí sabes quién es. Javier López-Madrid y su mujer Silvia Villar-Mir eran íntimos amigos de los Reyes, compartiendo como es obvio aficiones como la práctica del yoga.

El problema es que López-Madrid estuvo involucrado en algunos supuestos casos de corrupción. Después de que se filtrasen los famosos mensajes de Letizia y su “compi yogui”, Felipe VI se distanció de Javier para evitar que la Casa Real fuera salpicada con los supuestos casos de corrupción.

[nextpage title= «5»]

Marc Puig es amigo de Felipe VI

Felipe VI Marc Puig Merca2.es

Marc Puig es el presidente de la compañía Puig, la cual tiene marcas famosas como Nina Ricci, Paco Rabanne o Carolina Herrera entre muchas otras.  Es el hijo de Mariano Puig, un empresario de bastante importancia. La amistad del Rey emérito y de Mariano Puig fue bastante importante, por lo cual, sus hijos se conocieron y se hicieron amigos.

Al final, Marc Puig tiene una buena relación con el Rey y se ha convertido en uno de sus mejores amigos. Además, la relación de la Casa Real con la familia Puig siempre ha sido buena, pues patrocinaba el velero “Azur de Puig”, el cual era llevado por la infanta Cristina en su día.

[nextpage title= «6»]

Sus viejos amigos del ejército y la universidad

Felipe VI

Todo el mundo tiene amigos que hace mucho tiempo que no ve, pero con los que mantiene el contacto de vez en cuando. La mayoría de esos amigos provienen de la época del instituto, la universidad o trabajos pasados, donde conocemos personas que, de alguna manera, quedan para siempre en nuestra memoria.

El Rey Felipe VI no podía ser menos. Debido a su pasado en las escuelas militares de Zaragoza, Marón y San Javier, logró hacer muchos amigos. Así mismo, también hizo amigos en el colegio y en la Universidad Autónoma en la Facultad de Derecho. El Rey se acuerda de contactar con ellos de vez en cuando, utilizando medios como el correo o el teléfono. Además, ha acudido a algunas reuniones celebradas ocasionalmente con ellos. Eso sí, debido a su apretada agenda como Rey, no puede hacerlo todas las veces que le gustaría.

[nextpage title= «7»]

Pedro López-Quesada, amigo de Felipe VI pese a todo

Felipe VI Pedro López Quesada Merca2.es

Pedro López-Quesada es el marido de Cristina de Borbón Dos Sicilias, prima del Rey. Debido a esa boda, se empezó a llevar bien con Felipe, aunque no perteneciera a su grupo de amigos de la infancia. La razón es la buena relación del Rey con sus primas de esa parte de la familia hizo que terminaran siendo inseparables.

Cuando estalló el Caso Nòos, Pedro López-Quesada quiso ayudar a Urdangarín, algo que provocó algo de distanciamiento debido al cordón sanitario impuesto a la infanta y su marido. Eso sí, todavía se llevan bastante bien y salen a esquiar de vez en cuando, una afición que ambos comparten.

[nextpage title= «8»]

Letizia es su mujer, pero también su amiga

Felipe VI

La relación entre Felipe VI y Letizia ha superado todos sus baches y ahora se llevan mejor que nunca. Siempre dicen que tu pareja no solamente tiene que ser tu compañera sentimental, sino también tu mejor amiga. Eso es lo que ocurre en este caso, pues los Reyes no dudan en compartir aficiones juntos, como por ejemplo el cine.

Aunque ambos tienen sus círculos de amistades y hacen planes por separado, también saben hacer planes juntos. Por ejemplo, se aseguran de salir a algún sitio al menos una vez por semana, para que siga la magia de la relación.

Madrid comienza a abonar el pago de las ayudas al alquiler por covid-19

0

La Comunidad de Madrid está trabajando para hacer efectivas las ayudas extraordinarias al alquiler tras la pandemia del coronavirus que ha dejado a centenares de familias en situación vulnerable y no pueden afrontar el pago de la mensualidad. Los ingresos empezarán a realizarse a finales de este mes, o a principios de julio.

Esta ayuda está incluida entre las medidas de contingencia que incluyó el Gobierno en el Real Decreto-ley aprobado el pasado 31 de marzo. También recoge la prórroga de los contratos de arrendamiento, la moratoria o reducción de la renta, y la paralización de los desahucios por la crisis sanitaria.

En declaraciones a MERCA2, fuentes de Urbanismo de la Comunidad de Madrid explican que el objetivo es empezar a abonar la ayuda a finales de este mes o durante el mes siguiente, aunque por ley deben admitir todas las solicitudes que les llegue hasta el 30 de septiembre, tal y como lo marca el real decreto emitido por el Gobierno Central.

En este sentido, las mismas fuentes indican que están saturados ante la avalancha de solicitudes que están recibiendo. Por el momento, ya cuentan con más de 16.000 solicitudes “y esto no para”, lamentan.

De hecho, prevén que les llegue hasta el 30 de septiembre la friolera de 60.000 solicitudes de inquilinos que tienen dificultades para pagar la cuota del alquiler, y califican de “insuficiente” la partida de 15,9 millones de euros que le corresponde a la Comunidad de Madrid del Plan de Ayuda covid-19, que es de 100 millones de euros para toda España.

Así, creen que se necesitarían al menos 150 millones de euros para poder atender a la totalidad de estas 60.000 solicitudes. Y aseguran que están insistiendo al Gobierno para que aporte más financiación, “ya que ellos anunciaron que así sería”.

MADRID AUMENTA LA PARTIDA

El consistorio debe tramitar las ayudas con 15,9 millones de euros, una partida “absolutamente insuficiente” que solo podrá atender a unas 3.000 solicitudes. Un dato muy por debajo del número de solicitantes que van a reclamar esta ayuda al alquiler.

Hay que tener en cuenta que actualmente ya existen registradas más de 16.000 solicitudes, y se espera que se disparen hasta las 60.000. En este sentido, la Comunidad de Madrid ha decidido destinar a esta causa parte del Plan de Ayudas al Alquiler 2018-2021 de este año, un total de 17,3 millones, que les permitirá atender a otras 3.000 familias que lo necesiten.

En total, en la Comunidad de Madrid serán algo más de 6.000 personas las que se beneficien de esta línea de ayudas de un máximo de 900 euros al mes durante seis meses, y del 100% de la renta en caso de no superar dicho límite. Además de 200 euros adicionales para suministros básicos, comunidad y mantenimiento. 

Una vez que se apruebe la solicitud, el importe va directamente a la cuenta del arrendador en un pago único. Pero para poder acceder a estas ayudas es necesario que el inquilino se haya visto afectado por la crisis del coronavirus y que cumpla una serie de requisitos.  

RETRASO EN EL COBRO

El plazo para presentar la solicitud arrancó en Madrid el pasado 13 de mayo, pero un mes después y las familias aún no han percibido este dinero. El problema está en que se trata de una circunstancia sobrevenida y las personas más vulnerables tras la crisis sanitaria no pueden esperar más meses para recibir la ayuda, sino que necesitan un pago urgente.

Se repite el mismo problema que llevan sufriendo centenares de personas con el SEPE tras perder su empleo o verse inmerso en un ERTE, que llevan más de dos meses sin recibir el subsidio y sobreviven gracias a los ahorros o la ayuda familiar. Pero la saturación administrativa no frena el calendario de pagos de los hogares y muchas familias se están viendo abocadas a la quiebra absoluta.

Sin embargo, Madrid va un paso por delante de otras autonomías. A estas alturas, no todas las autonomías han abierto el plazo para iniciar las solicitudes, como Andalucía y Baleares, e incluso Cataluña y Canarias han suspendido temporalmente el proceso ante la avalancha de peticiones.

Las eléctricas españolas reconducen su amor-odio con la tecnología

0

Las grandes eléctricas españolas, y algunas de mediano tamaño también, mantienen una relación a dos velocidades con sus clientes. Iberdrola, Endesa y Naturgy, como principales exponentes, han sabido trazar buenas estrategias de marketing sobre sus marcas; sin embargo, en los métodos de pago la innovación es escasa. Bajo este contexto surge esa relación que intenta escapar del amor-odio.

Aunque para medir la realidad de los servicios prestados se necesita de cierto pragmatismo. Para ello, la consultora Oliver Wyman ha elaborado el ‘Índice digital del sector energético en España’, que evalúa, en una escala de 0 a 100, el estado de digitalización a nivel B2C de las principales compañías energéticas en España.

De esta manera se puede medir si acciones como las que está llevando Endesa, a nivel de retención de clientes, tienen efecto. Y es que las principales compañías, entre ellas destaca la dirigida por José Bogas, se enfrentan a una verdadera guerra comercial por la captación de clientes.

En este contexto, en la parte de marketing digital, que es esencial para aumentar el conocimiento de marca, aumentar el tráfico a la web o generar leads; y que engloba todas las actividades de marketing online, el rendimiento de la página web, la app o las redes sociales entre otros, los operadores españoles (52 puntos de media) superan, a sus homólogas en Reino Unido (50) y en Alemania (46). Por el contrario, cabe destacar el potencial de mejora que tienen las utilities españolas en la optimización del SEO (Search Engine Optimization) y SEA (Search Engine Advertising), en ambos criterios tan sólo obtiene 25 puntos frente a los 38 y 30 de Alemania respectivamente.

VENDER Y RETENER, LAS CLAVES

En cuanto a la venta online, los criterios digitales comerciales como pueden ser los distintos métodos de pago, la cartera de productos o los precios, son aspectos clave a la hora de aumentar la tasa de conversión de usuario a cliente. En este sentido, las compañías energéticas españolas muestran un claro retraso con respecto a las británicas, con una puntuación media de 54 frente a 65.

El estudio detecta algunas oportunidades para mejorar la puntuación de las empresas españolas en esta área, como hacer ofertas que se adapten a cada consumidor en función de diversas variables. Adicionalmente, otro punto de mejora sería un proceso de pago y cambio de tarifa más intuitivo.

Por lo que respecta a la tarea de retención, la imagen que proyecta la compañía es muy importante. Así, los portales digitales enfocados al consumidor, en los que se incluye la información de consumo, la gestión de datos personales o el proceso de facturación, tienen como objetivo mejorar la retención del cliente, fidelizar y aprovechar las oportunidades de venta cruzada de otros servicios o productos que se generen a través de los canales de comunicación.

En este ámbito, los operadores españoles obtienen una puntuación media de 67,9 puntos por delante de Alemania (58 puntos) pero por detrás de Reino Unido (73 puntos). El hecho de que en España todavía no esté disponible en algunos operadores la función de lectura del contador a través de la aplicación móvil y el portal web (que proporciona beneficios tanto al consumidor: mejor experiencia y rapidez; como al proveedor: gestión de la información) merma la puntuación de nuestras empresas de energía en esta área.

Otras posibles mejoras que destaca el informe para las energéticas españolas son la instalación de chatbot 24/7 accesible vía web o aplicación móvil y la activación de la función de devolución de llamada ante una consulta del cliente.

Por último, las utilities españolas se encuentran a la cola en temas relacionados con la facturación en esta área, con 44 puntos de media, frente a los 52 de Reino Unido o los 46 de Alemania. Por lo que, añadir flexibilidad mediante opciones adicionales, ayudaría a mejorar la experiencia de cliente: como por ejemplo, permitir variar la frecuencia de pago o enviar notificaciones para informar sobre las próximas facturas.

Aedas Homes lanza Unic en Jávea, su segunda promoción en la zona

0

La promotora inmobiliaria ha puesto en marcha la comercialización de su promoción Unic en Jávea, en la comarca de La Marina Alta (Alicante). Con este proyecto, la compañía reactiva el mercado residencial en el municipio alicantino, que apenas cuenta con proyectos residenciales de obra nueva.

Aedas Homes ha puesto en el mercado la primera fase de Unic, conformada por 58 viviendas con garaje y trastero de 1, 2, 3 y 4 dormitorios con precios que parten desde los 160.000 euros. El proyecto incluye bajos con terrazas, áticos y dúplex como tipologías destacadas. Además, entre las zonas comunes destacan la piscina, un gimnasio y un club social.

VIVIENDAS DISPONIBLES

La promotora pone a la venta un total de 58 unidades, todas ellas con terraza, plaza de garaje y trastero. La tipología más asequible es un estudio de 71 metros cuadrados, con 1 dormitorio y 1 baño y el precio inicial es de 160.000 euros más IVA.

Un poco más grandes son las viviendas de 2 dormitorios y 2 baños, unos 88m², desde 175.000 euros más IVA. Mientras que la tipología de 3 dormitorios y 2 baños en una superficie de 130 m² ya asciende hasta los 245.000 euros.

Por último, el cuarto modelo de inmueble que ofrece Aedas Homes en su promoción Unic consta de unos 180 m², 4 dormitorios y 3 baños. Todo ello con un precio inicial de 425.000 euros más IVA.

DIRIGIDA A TODOS LOS SEGMENTOS

“Unic es una promoción con arquitectura de diseño, obra del reconocido estudio M+H (Maíz y Herrada Arquitectos), con viviendas amplias y muy equilibradas: desde estudios de un dormitorio a inmuebles de dos, tres y cuatro dormitorios en planta única o dúplex”, detalla la gerente de promociones de Aedas Homes en Levante y responsable del proyecto, Cristina Andrés.

La promoción da respuesta a un gran abanico de compradores por su amplia variedad de viviendas, como indica la gerente: familias con hijos que ya poseen una casa y buscan otra que se adapte mejor a sus necesidades actuales, residentes extranjeros en la zona, compradores de residencia vacacional, e incluso inversores que rentabilizarán posteriormente el inmueble a través del alquiler.

Además, esta promoción está ubicada en una zona clave entre el pueblo y el puerto, en la avenida de conexión entre ambos puntos, lo que la sitúa cerca de todos los servicios, entre el Montgó y el mar. A la vez, el proyecto está próximo a la zona de ocio del puerto y a tan solo 4 minutos de la playa.

Por otro lado, con Unic, Aedas Homes levanta su segundo residencial en la localidad alicantina, después de Brisas del Arenal, entregada en el año 2018.

Un castillo orfébre de 14.000€ protagoniza la subasta de junio de Durán

0

Durán Arte y Subastas se prepara para su próxima subasta presencial. Será la subasta número 583, tras suspender las correspondientes a marzo y abril, que pasaron al mes de mayo. El próximo 25 de junio a las 18:00h en la sala de la calle Goya, 19 se procederá a la subasta de algo más de 600 lotes. Asimismo, la comisión de la sala por la mediación será del 22% sobre el precio de remate.

Entre los más de 600 lotes encontramos pintura, joyas, decoración y libros. El precio de salida más elevado corresponde al ‘Castillo de Neuschwastein’, que alcanza los 140.000 euros. Esta pieza de orfebrería está realizada en plata y esmalte. Las 741 piezas unidas por 1557 tuercas interiores y 360 ventanas adornadas con esmalte son números que justifican el gran valor de la reproducción.

 

image 63170 Merca2.es
‘Castillo de Neuschwastein’

La pieza con un valor de salida más alto tras el castillo es el ‘Collar’, una pieza de oro blanco de 18K con zafiro azul talla pera orlado por brillantes y rosetones de brillantes y diamantes talla marquise. La puja mínima, pese a ser la segunda más elevada de la subasta de junio, se queda en 14.000 euros. Se convierte así en el lote de joyería más valorado de la subasta.

image 62893 Merca2.es
‘Collar’

La directora de Durán, Consuelo Durán, ha compartido con MERCA2 los lotes más destacados de la próxima subasta. La mayoría responden a obras pictóricas, siendo uno de estos el tercero con el valor más alto, tras el castillo y el collar. Se trata de ‘Las tropas frente a la posada’ de Thomas Wick, un óleo sobre lienzo de 106,5×91,3 centímetros. El precio de salida de esta obra de grandes dimensiones es 12.000 euros.

image 62133 Merca2.es
‘Las tropas frente a la posada’

La casa recomienda otras dos obras, ‘Salomón y la reina de Saba’ y ‘El baño de Betsabé’. El primero es un óleo sobre lienzo de 82×125 centímetros atribuido a la Escuela española del siglo XVIII. Por otro lado, ‘El baño de Betsabé’ de Dirck van der Lisse es un óleo sobre tabla de dimensiones inferiores, 37×28 centímetros. Ambas recomendaciones mantienen su precio de salida en 6.000 euros.

image 62134 Merca2.es
‘Salomón y la reina de Saba’
image 62137 Merca2.es
‘El baño de Betsabé’

Además de los lotes mencionados, la directora de Durán menciona ‘Lucrecia’ del Maestro de las medias figuras (s.XVI). Las dimensiones de este óleo sobre tabla son 53×40,5 centímetros, y su precio de salida es 4.5000 euros. Otro óleo sobre tabla seleccionado por la casa es el lote 48, ‘Paisaje con peregrino’ de 46×34 centímetros de Kerstiaen I de Keuninck, cuyo valor estimado está en 2.000 euros.

Lucrecia Merca2.es
‘Lucrecia’

MIRÓ, TÁPIES Y HARRY POTTER

A las obras anteriores se les suma en la subasta de Durán el nombre de Picasso, Miró o Tàpies. Sin embargo, los lotes atribuidos a estos artistas son obra menor, litografías o un aguafuerte en el caso de Miró. Los precios de salida varían entre los 500 euros y los 8.000 que alcanza la obra del barcelonés.

Joan Miró Merca2.es
‘El pi de formentor’, Joan Miró

Los libros a subasta requieren cita previa, pero entre las curiosidades del mundo de la literatura está un ejemplar de la primera edición de Harry Potter y las reliquias de la Muerte. Esta pieza de coleccionista está dedicada y firmada por la autora. El precio mínimo para pujar por este ejemplar es 650 euros.

image 62860 Merca2.es
‘Harry Potter y las reliquias de la Muerte’

Indra, aliada tecnológica para una era de economía verde tras el covid-19

0

Expertos y gobiernos coinciden en que tanto la pandemia como el cambio climático requieren de una respuesta conjunta donde la recuperación económica ponga en el centro a las personas y a la naturaleza. El medio: la tecnología.

El pasado mes de abril tuvo lugar el ‘Diálogo de Petersberg para la Acción Climática’, en el que 30 ministros de numerosos países se reunieron para impulsar la agenda climática internacional. Sin embargo, en esta ocasión había una nueva variable a tener en cuenta: la irrupción del Covid-19 y la crisis humanitaria y económica que ha generado.

La pandemia se ha llevado en tan solo un par de meses a cientos de miles de personas y ha golpeado nuestras economías drásticamente, sin embargo, las consecuencias del cambio climático no serán menores. El Secretario General las Naciones Unidas, António Guterres, señalaba en su intervención que «la demora en la aplicación de medidas climáticas nos costará cada año mucho más en concepto de vidas y medios de subsistencia perdidos, negocios paralizados y economías dañadas. El mayor costo es el de no hacer nada”. Pero no sólo eso, destacó que, para conseguirlo, el mundo cuenta actualmente con dos grandes aliados: la tecnología y la opinión pública.

El confinamiento global de los ciudadanos ha tenido consecuencias beneficiosas inesperadas para el planeta: la drástica reducción de los niveles de contaminación del medio ambiente. Nos muestra una oportunidad de oro para construir un nuevo futuro que tenga en cuenta el medio ambiente. Y la tecnología es, actualmente, la mejor herramienta de la que disponemos para revertir las consecuencias del cambio climático.

En este escenario, Indra ocupa un lugar destacado para ser el aliado tecnológico que necesitan las administraciones y las empresas en su transición hacia la economía verde, dado que actualmente ya ofrece soluciones que contribuyen a frenar el cambio climático. En la era poscovid, Indra puede con su tecnología desempeñar un papel clave en la acción global por el clima atacando desde varios frentes: el transporte, la energía, las ciudades y la protección del planeta y los recursos naturales.

Sus soluciones de Smart Mobility y Transporte Sostenible favorecen una movilidad más sostenible y colaborativa. La tecnología de Indra, implantada en más de 50 países y más de 100 ciudades de todo el mundo, ya ayuda a reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire: optimiza la gestión del tráfico y del transporte, promueve el uso del transporte público, mejora la fluidez del tráfico, optimiza rutas, reduce los atascos y las emisiones que producen… y se podría ir mucho más allá. Por ejemplo, sus sistemas de ticketing implantados en más de 50 ciudades, podrían reducir el uso de plástico y el papel hasta un 70% con el uso de pago por móvil.

El planeta, con sus recursos naturales y medioambientales, es protegido por parte de Indra desde el espacio y por medio de radares o drones. Desde el espacio, el proyecto Disasters Risk Reduction, liderado por Indra, reduce el impacto de desastres naturales, como sucedió en Palú (Indonesia) después del tsunami, mientras que el programa europeo Copernicus da soporte a ONGs como Cruz Roja Internacional o la ONU en la gestión de estos desastres. El sistema Faedo permite reducir un 40% de los incendios y un 30% el área quemada. Y en un futuro próximo los drones medioambientales permitirán monitorizar la calidad del agua en mares y océanos, detectar derrames de hidrocarburos o ayudar en la extinción de incendios.

La eficiencia energética y la apuesta por las energías renovables y no contaminantes son, igualmente, piezas fundamentales contra el cambio climático. Las soluciones de infraestructuras inteligentes (Smart Grids) de Minsait, la filial de TI de Indra, han logrado, por ejemplo, reducir un 20% las pérdidas de energía en la red de distribución, así como reducir los costes y mejorar la fiabilidad del sistema eléctrico. Y su sistema Onesait Oil&Gas Environment  es capaz de detectar en pocos minutos y sin intervención humana pequeños volúmenes de petróleo en la superficie marina.

Si algo nos ha enseñado la crisis del Covid-19 es el enorme impacto que tiene sobre el medioambiente la actividad en las ciudades, que son ya responsables de más del 70% de las emisiones de dióxido de carbono. Onesait Government Cities, la plataforma de gestión integral de las ciudades y territorios inteligentes de Minsait ha conseguido disminuir más del 35% el consumo de agua para riego o el 45% del consumo energético de alumbrado y edificios públicos. Más de 500 millones de personas de 150 municipios en todo el mundo ya están mejorando su calidad de vida gracias a esta plataforma.

LÍDER EN SOSTENIBILIDAD

“Queremos seguir siendo un agente activo en el esfuerzo por reducir el cambio climático, mantenernos como una de las compañías líderes en sostenibilidad a nivel mundial y ser uno de los principales players en una recuperación más sostenible de la economía tras la crisis provocada por la pandemia. Pero además, queremos desarrollar productos y servicios que ayuden a nuestros clientes a ser más sostenibles en su actuación”, explica Manuel Ausaverri, director de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Indra.

Y es que el compromiso de Indra con el desarrollo sostenible no es algo circunstancial, sino que forma parte de la política y valores de la compañía desde hace tiempo. Durante 14 años consecutivos ha permanecido en el Índice Dow Jones de Sostenibilidad y los cuatro últimos, en el Índice FTSE4Good, además de formar parte del Carbon Disclosure Project (CDP), que evalúa la sostenibilidad ambiental y tiene como objetivo impulsar medidas para evitar el cambio climático.

A finales de 2019, el Consejo de Administración de Indra ha creado también una Comisión de Sostenibilidad. “Estamos reforzando nuestro sistema de gobierno y facilitando la incorporación de criterios de sostenibilidad a la toma de decisiones de la empresa. Además, estamos integrando la sostenibilidad en nuestra estrategia, ya que queremos que sea un elemento que nos diferencie”, explica Ausaverri.

DIA incumplió los plazos de entrega en miles de pedidos online

Los ecommerce de las grandes cadenas de alimentación han vivido su particular boom debido a la pandemia. Así, El Corte Inglés pasó del 13% al 20%. O Alcampo, del 5% al 10%. En el caso de DIA, el salto fue del 8% al 14%. Son datos de la app Gelt que dan constancia del crecimiento constante del canal durante la pandemia.

Tanto, que a DIA le pilló con el pie cambiado. Ante la avalancha de pedidos online, no tuvo más remedio que entonar el ‘mea culpa’. De ahí que pidiera disculpas a sus clientes en una carta enviada por el consejero delegado, Ricardo Álvarez: “Si has sido uno de los que ha intentado buscar franjas de entrega sin encontrar espacio, has tenido que llamar a nuestra línea de atención al cliente sin obtener solución en varios días, o has tenido alguna incidencia con faltas de artículos, de parte de todo el equipo de DIA quería sinceramente pedirte disculpas”.

La razón de este desbarajuste, que se tradujo en la falta de entrega de miles de pedidos, está en que, antes del estallido de la crisis, el servicio online de DIA servía una media de 2.000 pedidos diarios. “De repente, pasamos a recibir miles de pedidos en una semana a los que no teníamos, evidentemente, capacidad para dar servicio”, reconocía el CEO en la citada misiva.

DIA pasó de servir unos 2.000 pedidos online diarios a multiplicar esa cifra por diez

Porque el salto ha sido estratosférico. A través de la web y de la app, del marketplace que la Plaza de DIA tiene en Amazon Prime Now, y de la app de Glovo, los picos llegaron a superar los 20.000 pedidos diarios. Es decir, que casi de la noche a la mañana, se habían multiplicado por diez.

DIA no se quedó de brazos cruzados. Pero no fue suficiente. Transformó algunas de sus tiendas físicas en mini-plataformas logísticas; contrató a más de 1.000 personas para preparar pedidos; dobló su flota de reparto; y llegó a un acuerdo con Glovo. Dicho de otra manera, entregó más de 100.000 pedidos a la semana.

Cierto que multiplicó por nueve su capacidad de servicio online. Pero, como ya hemos visto, los pedidos se multiplicaron por diez. Ese diez por ciento al que no llegó supone que unos 20.000 pedidos a la semana no fueron entregados a su debido tiempo.

EL MILLÓN DE DIA

DIA no fue la única enseña que tuvo problemas durante el estado de alarma. Durante el mismo, realizó más de un millón de entregas de pedidos a domicilio en los hogares españoles. Por poner otros ejemplos, Carrefour tuvo que recurrir a una lista de espera. O Mercadona cerró su tienda online en determinadas zonas de Madrid.

Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Cádiz, Zaragoza y Bilbao fueron las ciudades donde se concentraron el 85% de las ventas de DIA durante el confinamiento. Unos clientes que modificaron sus hábitos de consumo, siendo los productos frescos sus favoritos. De hecho, representaron el 50% de la cesta de la compra. Un podio encabezado por las naranjas de zumo, seguido de las patatas, los plátanos y los huevos.

“La reticencia de comprar productos frescos ha desaparecido ya que el cliente ha comprobado que llega en perfectas condiciones”, señala Diego Sebastián de Erice, director de Online de DIA España. Y concluye: “Pensamos que el consumidor debería percibir la compra online, además de segura, con un ahorro de tiempo que puede dedicar a otras actividades. El reto es ser capaces de transmitir esa comodidad que tiene la compra online para simplificar el día a día de las personas”.

¿Qué le pasa a la clase media? Las grietas que puede romper la crisis del covid-19

Los mantras de la llamada economía colaborativa, donde la propiedad ha pasado a un segundo plano, han cogido fuerza. Ahora, los jóvenes prefieren vivir sin ataduras, dicen sus defensores, sin hipotecas o sin coche. Un hecho que los datos así parecen corroborarlo. En concreto, el doble de personas con contratos indefinidos vive de alquiler, respecto al 2010. Además, España tiene en la actualidad el parque de automóviles más antiguo de su historia. El único problema, insignificante, es que la letra pequeña más bien dice lo contrario: seguimos demandando lo mismo que 10 años atrás, solo que ahora no nos lo podemos permitir.

Entonces, la floreciente, ingeniosa y sostenible economía colaborativa se transforma en la gris, triste y paupérrima sociedad del quiero y no puedo. Un buen ejemplo del profundo contraste actual se puede comprobar con el mundo de la vivienda. El último estudio presentado sobre el perfil del inquilino en España, por Alquiler Seguro, refleja que el 30% de ellos tienen un contrato indefinido, frente al 16,5% que representaba ese colectivo en 2010. Un dato que en frío podría sugerir que los españoles han adquirido una mayor preferencia por el alquiler.

Aunque, en realidad, la letra pequeña cambia el contexto. El mismo estudio refleja que algo más de uno de cada dos inquilinos, un 53,13%, que decide alquilar tiene una renta menor de 20.000 euros, mientras que en 2010 esa cifra era uno de cada tres, o un 34%. Además, podemos añadir que el rango entre los 20.000 y los 30.000 euros se mantiene prácticamente igual, en torno a un 22%. En definitiva, que los españoles, sean indefinidos o no, viven más de alquiler porque su renta es menor. Incluso, se puede inferir que ahora tener un trabajo fijo no asegura en primera instancia poder comprar una vivienda.

MUERTE DE LA CLASE MEDIA

El hecho de que no ha sido la conciencia de los españoles, sino el bolsillo se comprueba con la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) que realiza el Banco de España. En ella, se pone de manifiesto que «a medida que aumenta la renta» también lo hace el porcentaje de vivienda en propiedad. Además, el porcentaje de funcionarios que viven de alquiler, un sector con los salarios más altos sistemáticamente en las capas más bajas, se ha reducido en la última década cerca de un 30%.

En todo esto hay un problema importante. Lo anterior, que no es nuevo, lleva a la asociación de que principalmente se trata de un problema de salarios. Aunque, el punto de mira no debe acortarse tanto, puesto que la misma EFF demuestra que la renta bruta de las familias entre 2010 y 2017, se elabora con una cadencia de tres años, ha crecido ligeramente en la mediana. Pero, no así lo que realmente reciben las familias. Al fin y al cabo, la renta que estudia el informe del BdE solo toma valores en bruto y al descontar impuestos, que se han subido con fuerza desde 2012, la caída del poder adquisitivo el palpable.

Aun así, se puede ir más allá. La renta mediana que se toma en la EFF es tal que la mitad de los hogares tiene una renta menor y la otra mitad tiene una renta mayor, por lo que queda en el aire el efecto más importante de la crisis: la muerte de la clase media.  De hecho, cuando se escarba en el informe del BdE se aprecia que el mayor daño en el periodo de tiempo entre 2010 y 2017 ha recaído para aquellos cuya renta estaba entre el percentil 30 y la mediana, esto es la llamada clase media o trabajadora. Al fin y al cabo, es en la que recae el grueso de los impuestos.  

VEHÍCULOS NUEVOS EN LAS REGIONES MÁS RICAS

Si bien la fuerte caída del porcentaje de vivienda en propiedad, que es el principal activo de la clase media, sobresale. Todavía, lo hace más lo que ocurre con el vehículo ya que involucra también a los déciles más bajos. Y, es que, España tiene en la actualidad el parque de vehículos más antiguo de la serie histórica, según anunció ayer el comparador Acierto.com. La historia se repite, la explicación oficial es que ahora la sociedad está concienciada con la sostenibilidad y la movilidad urbana. En otras palabras, compartir vehículo.

Pero, ¿qué nos dice la letra pequeña? Que la antigüedad del parque de vehículos es ostensiblemente menor en Cataluña, Madrid y País Vasco. En otras palabras, que en las regiones más ricas parece que sí importa tener coches más nuevos. Por su parte, las que tienen vehículos más antiguos son: Ceuta, Melilla, Canarias, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Curiosamente, todas ellas están situadas en los últimos puestos en cuanto a renta per cápita.  

En definitiva, es difícil mantener que a los canarios o castellanos les guste menos estrenar vehículo que a los de Madrid o Barcelona. Tampoco, que aquellos con mayor renta o que hayan aprobado unas oposiciones les haya entrado en la cabeza que la propiedad de la vivienda es muy importante. La diferencia, obviamente, está en la capacidad económica o la desigualdad bien entendida que en España se ha acentuado con la polaridad de los empleos.

CRISIS, POLARIDAD EN EL EMPLEO Y DESIGUALDAD

Detrás de todo ello, no hay una guerra de clases. Tampoco que los ‘ricos’ tengan la culpa. Ni mucho menos se debe a la explotación de las empresas. En el fondo hay un peligroso actor llamado polaridad en el empleo que lleva ya una década en marcha y es el responsable de una gran parte de la desigualdad económica en España.

La razón es que muchos de los empleos intermedios, que empleaban a la clase media, de la economía han ido desapareciendo a medida que avanzaba la automatización. Así, en la actualidad cada vez sobresalen más dos tipos de empleos: por un lado, los muy cualificados, con una remuneración alta. Por otro, los empleos de más baja cualificación cuyo salario es más pequeño. Al final, a medida que crece la diferencia entre unos y otros más difícil es para los segundos poder adquirir ciertos bienes, como el caso de la vivienda.

El problema final es que el círculo que empezó en 2009 puede volver a coger fuerza, dada la crisis del covid-19. En primer lugar, porque las depresiones económicas aumentan la desigualdad. En segundo lugar, porque aquellos que tienen vivienda en propiedad han sufrido menos, dado que su riqueza ha aguantado mejor el envite del virus. Por último, porque la pandemia ha acelerado esa tendencia de polarización de la economía.  En definitiva, que las grietas visibles que dejó la anterior crisis sobre la clase media se pueden volver todavía más profundas en el próximo año.

Los clanes hoteleros de Baleares: mismas exigencias con fórmulas dispares

Los principales clanes hoteleros que operan en Baleares tienen el privilegio de estrenar la temporada de verano abierta desde este lunes al turismo internacional con la puesta en marcha del plan piloto que permite la llegada de turistas alemanes a Mallorca. Pero no todo son buenas noticias. Los grandes del sector cruzan los dedos porque en esta primera fase está en juego la continuidad de la temporada.

En las reivindicaciones a las Administraciones públicas, van todos a una. En cuanto a las estrategias de captación de turistas, encontramos propuestas y campañas dispares. A partir del 21 de junio se podrá viajar entre provincias y comunidades autónomas. El target se amplía y atraer al cliente fidelizado no es la única opción. Se trata de desplegar fórmulas atractivas para públicos nuevos.

Aunque la reapertura se ha materializado con la reactivación del turismo alemán, los grandes del sector –Barceló, Iberostar, Meliá, Palladium y Riu– se saben todavía en una situación más que delicada e insisten una y otra vez en unas exigencias en las que coinciden de forma unánime. En la cumbre empresarial organizada este martes por la patronal CEOE y centrada en el sector del Turismo, volvieron a oírse muchas de esas reclamaciones al Gobierno

El presidente del Grupo Barceló, Simón Pedro Barceló, urgía a tomar medidas que permitan asegurar la financiación, que impliquen la máxima flexibilidad en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para proteger el empleo, así como en los contratos de alquiler, o la aplicación del IVA súper reducido para todas las actividades del sector.

Y aunque también lo hacía Barceló, los presidentes de las hoteleras coinciden en la necesidad de impulsar ayudas a las compañías aéreas, en línea con otros países ya que, según su criterio, “es imposible reactivar la actividad sin una apuesta clara por la conectividad”.

Entre las coincidencias además se cuenta la aplicación de todos los protocolos de sanidad y seguridad de sus operaciones, siguiendo las directrices sanitarias encaminadas a reducir el contagio al mínimo, por parte de todos. Y entre sus ventajas, en la mayoría de los casos, las grandes dimensiones de los resorts que garantizan, además, un entorno más seguro para todo tipo de familias, donde la distancia social y el contacto con la naturaleza están asegurados.

Y aunque la incertidumbre sigue en el ambiente, las certezas también toman forma: “las nuevas normas y más estrictas de higiene y la distancia social, aunque se relajarán con el tiempo, han venido para quedarse”, afirmaba recientemente en un think tank sobre los nuevos espacios que generará el turismo, Jesús Sobrino, CEO de Palladium Hotel Group. Siendo la higiene un objetivo accesible, tras la adaptación a unos protocolos claros y comunes, el distanciamiento social presenta mayores dificultades, mientras las paredes no se muevan: “más que reducir el aforo se trata de quebrarnos la cabeza en buscar maneras de gestionar un volumen de gente, para evitar las aglomeraciones y personas haciendo colas en un bufet”, matiza Sobrino.

APERTURA ANTICIPADA EN BALEARES

Al igual que otras cadenas, Meliá Hotels International también tendrá en julio activos en España sesenta hoteles, entre ellos cinco en Baleares, tras iniciar este mes de junio un proceso de reapertura gradual. La cadena liderada por Gabriel Escarrer ha precisado que la cifra de hoteles abiertos irá en aumento, “si las condiciones de la demanda lo permiten, con el compromiso de reactivar la temporada, recuperar todo el empleo posible y contribuir a la estimulación de la economía”.

En cuanto a la demanda, Meliá ha señalado que se ha producido un visible aumento de las reservas durante las últimas semanas.

En la presentación este lunes del plan piloto en el Riu Concordia de Mallorca, los presidentes de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) y Agrupación de Cadenas Hoteleras (ACH), Maria Frontera y Gabriel Llobera, respectivamente, señalaban que “todo ha cambiado de un día para otro en positivo”.

El copresidente de RIU Hotels, Luis Riu, no ocultaba su satisfacción por la llegada de los primeros turistas del plan piloto: “Hay que ser prudentes, pero también es cierto que la evolución de la actual coyuntura turística no tiene nada que ver con la de hace unas semanas” y añadía “esta nueva situación nos obliga a responder y actuar con la apertura de más establecimientos no solo en Mallorca, sino también en otros destinos vacacionales en los que estamos operativos”.

PROGRAMAS VACACIONALES PARA SANITARIOS

Además de las medidas y exigencias, las ideas en las grandes cadenas hoteleras se mueven a gran velocidad. La situación sigue siendo oscilante y la capacidad de adaptación se antoja decisiva. Por eso, las propuestas se suceden y Barceló ha animado a impulsar programas vacacionales subvencionados, como el Imserso para los mayores, destinados a sanitarios y colectivos afectados y que han estado en primera línea de la crisis sanitaria.

Esta medida planteada por Barceló busca combatir uno de los grandes hándicaps del sector como es la estacionalidad a través de programas sociales que generarían “rentabilidad privada y pública”.

Por otro lado, Barceló ha reclamado una posición preferente para el sector del turismo como parte del programa de reconstrucción de la Unión Europea (UE) y de España “no solo por razones económicas sino también de identidad europea”. También en la cumbre organizada por la patronal española, el dirigente de la cadena hotelera ha reiterado que “somos lo que somos como europeos, entre otras razones por el turismo”, ha insistido.

ALOJAMIENTO GRATUITO PARA NIÑOS

Otra de las estrategias que, en este caso, Iberostar despliega para incentivar la llegada de turistas es el alojamiento gratuito a los niños de menores de 12 años que comparten habitación con sus padres, en estancias que se produzcan a partir de junio de y hasta octubre 2021; y para compras que se realicen hasta finales de junio 2020.

Los primeros hoteles Iberostar que reabren en España a partir de junio se sitúan en Andalucía, Mallorca y Canarias tras la adaptación de los protocolos de sanidad y seguridad. Este verano, la cadena hotelera quiere invitar a los más pequeños a disfrutar de sus hoteles. El Grupo Iberostar trata de reconocer así el esfuerzo realizado por las familias en los momentos más críticos de la pandemia, en las semanas de confinamiento más estricto, para contener la expansión del virus.

MERCADOS IMPULSORES EN MALLORCA

Los principales dinamizadores del aumento progresivo en el número de reservas turísticas a Mallorca durante las próximas semanas serán los visitantes procedentes de Alemania, Austria, Suiza, Francia, Holanda y países nórdicos.

La FEHM y la ACH señalan que la situación ha dado un vuelco espectacular “por lo que cada cadena tendrá que adaptarse a la evolución de la demanda para tener operativos más establecimientos”.

Andreas Nauen, nuevo consejero delegado de Gamesa tras el cese de Markus Tacke

0

El Consejo de Administración de Siemens Gamesa Renewable Energy ha nombrado a Andreas Nauen, hasta ahora CEO de Offshore en Siemens Gamesa, nuevo consejero delegado, tras el cese de Markus Tacke, que ocupaba este puesto desde mediados de 2017.

Este nombramiento se produce después de que Tacke presentara su dimisión como consejero y, con carácter previo y con el informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, haya sido cesado este mismo miércoles de mutuo acuerdo en sus funciones ejecutivas como consejero delegado, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De este modo, Andreas Nauen, CEO de la división eólica marina del grupo alemán desde noviembre de 2017, ha sido nombrado por cooptación como consejero y designado como consejero delegado, cargos que ha aceptado y que deberán ser ratificados en la próxima Junta General de Accionistas, convocada para el próximo 22 de julio.

Este ingeniero mecánico de 55 años cuenta con una gran trayectoria en el sector de las renovables con más de 11 años como CEO de Siemens Wind Power, así como REpower/Senvion.

Ligado a Siemens desde 1991, a lo largo de una década ha ocupado varios puestos clave en sus filiales de todo el mundo y fue el primer CEO del negocio mundial de turbinas eólicas de 2004 a 2010, además de haber dirigido la integración de Bonus Energy A/S.

También ha sido CEO para el negocio mundial de turbinas eólicas en REpower/Senvion y, entre otros, director general de Diseño, Fabricación y Ventas de Componentes Mecánicos para Aplicaciones Industriales en KTR Systems GmbH de Rheine (Alemania).

«Andreas Nauen ha demostrado su destreza para gestionar proyectos complejos en el pasado y, además, cuenta con una amplia experiencia en compañías cotizadas del sector renovable. Esperamos que el nuevo CEO estabilice rápidamente la unidad onshore y vuelva a encauzar elnegocio», ha subrayado el presidente del Consejo de Administración de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López.

Por su parte, Markus Tacke fue nombrado consejero delegado en mayo de 2017 en sustitución de Ignacio Martín San Vicente, tras la fusión con la división eólica del grupo alemán.

Previamente, era el consejero delegado de Siemens Wind Power, división de energía eólica del grupo alemán. También ha sido el artífice de la expansión y modernización de la presencia industrial de Siemens Wind Power, así como del despliegue de numerosas iniciativas para mejorar la eficiencia y productividad. Desde 2014 a 2016 ejerció como presidente de AWEA/WindEurope, la asociación eólica europea.

Tras su cese, el Consejo de Administración ha trasladado un mensaje de agradecimiento por los servicios prestados durante su pertenencia a la compañía. «Agradecemos a Markus Tacke su trabajo durante los últimos tres años y, en particular, su papel durante la fusión de Siemens Wind Power y Gamesa», ha indicado López.

IMPACTO NEGATIVO DEL CORONAVIRUS EN LAS CUENTAS

Además de estos cambios, la compañía ha indicado que en base a la valoración de la dirección, los costes de los proyectos y el impacto financiero asociado a la Covid-19 resultarán en un resultado neto de explotación (Ebit) ‘pre PPA’ y de costes de integración y reestructuración negativo en el tercer trimestre.

Asimismo, ha indicado que el Ebit positivo anticipado en el cuarto trimestre no se espera que compense completamente la evolución negativa de todo el año fiscal.

A pesar de los retos a corto plazo, las perspectivas a futuro de la industria y de la compañía siguen siendo atractivas y se explicarán en el Día del Mercado de Capitales, que el Consejo de Administración ha acordado celebrar el próximo 27 de agosto.

«Gracias a su diversificación geográfica y liderazgo tecnológico, lacompañía está bien posicionada para capturar las oportunidades de crecimiento del sector», ha señalado en un comunicado, en el que recuerda que a cierre de marzo alcanzó una cartera de pedidos de 28.600 millones de euros, un 21% superior al año anterior.

Siemens Gamesa registró unas pérdidas de 165 millones de euros en su segundo trimestre fiscal, frente al beneficio de 49 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio pasado, y valoró el impacto negativo por la crisis del coronavirus en 56 millones de euros en su rentabilidad.

El Ebit pre PPA y costes de integración y reestructuración del fabricante de aerogeneradores fue de 33 millones de euros en el trimestre, con un margen Ebit pre PPA y de costes de integración y reestructuración del 1,5% sobre ventas.

El Gobierno mantendrá la ‘tasa Google’ pese a las amenazas de represalias de EEUU

0

El Gobierno español mantendrá el proyecto de creación del nuevo impuesto a determinados servicios digitales, conocido como ‘tasa Google’ y actualmente en tramitación parlamentaria, pese a la carta dirigida por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, a la titular de Hacienda española, María Jesús Montero, y sus homólogos de Francia, Reino Unido e Italia informándoles de que se suspende el diálogo en la negociación fiscal en el seno de la OCDE y avisándoles de una respuesta con medidas «proporcionalmente pertinentes».

En la misiva, dirigida por Mnuchin a los ministros de Economía o Finanzas de España, Francia, Italia y Reino Unido, les comunica que las negociaciones sobre el impuesto digital con estos países se encuentra en punto muerto y rechaza acordar cambios provisionales a la legislación fiscal global que afecten a las compañías digitales estadounidenses, según adelanta el diario ‘Financial Times’.

«Este es un momento en el que los gobiernos del mundo deberían enfocar su atención en lidiar con los problemas económicos que genera el Covid-19», resalta Mnuchin en la carta, en la que suspende el diálogo en las negociaciones abiertas en el seno de la OCDE sobre un impuesto digital global.

En este sentido, reitera que EE.UU. «continúa oponiéndose a los impuestos digitales y otras medidas unilaterales parecidas», por lo que añade que como ya ha dicho «reiteradamente» la Administración Trump, «si los países optan por cobrar o adoptar estos impuestos, EEUU responderá con las medidas proporcionalmente pertinentes».

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos ya decidió a primeros de junio abrir una investigación a la Unión Europea y otros nueve países, entre ellos España, con respecto a los impuestos sobre servicios digitales. El resto de países investigados son Austria, Brasil, República Checa, India, Indonesia, Italia, Turquía y Reino Unido.

ESPAÑA DEFIENDE QUE EL IMPUESTO «NO SE FIJA CONTRA NINGÚN PAÍS»

Fuentes del Ministerio de Hacienda han confirmado que pese a la recepción de la misiva el proyecto de Ley del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales continuará su tramitación parlamentaria en España y subrayan que el impuesto «no se fija en banderas ni contra ningún país».

Además, recuerdan que se trata de una iniciativa que sigue los trabajos iniciados por la Comisión Europea. De esta forma, las mismas fuentes señalan que la ministra de Hacienda responderá a la carta junto a sus homólogos europeos para trasladar su postura.

Por consiguiente, la creación del nuevo gravamen continuará su tramitación parlamentaria en el Congreso, en donde los grupos parlamentarios están registrando sus enmiendas parciales una vez que el Congreso rechazase las enmiendas totales presentadas por PP, Vox y Ciudadanos que pretendían evitar la tramitación del proyecto.

EL GOBIERNO FIJÓ LA LIQUIDACIÓN EN DICIEMBRE PARA DAR MARGEN

Durante su intervención en el Congreso para defender el nuevo tributo, Montero explicó que el objetivo es gravar a compañías «que pueden tener actividad en un país sin tener presencia en él», aportando actualmente «escasa o nula tributación», al tratarse de «grandes empresas multinacionales que apenas contribuyen en los países donde generan beneficios».

Además, resaltó que esta norma tendrá «carácter transitorio hasta que se apruebe una normativa a nivel mundial o al menos europeo» y recordó que ya ha entrado en vigor en otros países como Reino Unido, Francia, Italia, Austria o Hungría.

De hecho, aunque su liquidación se prevé trimestral, está previsto que de manera excepcional no se realizará en el primer año hasta, al menos el 20 de diciembre de 2020, lo que permite dar margen para que se logre un acuerdo internacional en el marco de la OCDE y el G20 y un mayor tiempo de adaptación a las empresas, que tendrán que hacer frente a un único pago este año a final del ejercicio.

RECAUDACIÓN PREVISTA DE 968 MILLONES EN ESPAÑA

La ‘Tasa Google’ gravará aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros.

En concreto, en línea con la propuesta que en su día hizo la Comisión Europea, gravará el 3% de los servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

La previsión inicial cuando el Consejo de Ministros aprobó este proyecto de ley el pasado 18 de febrero, antes de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19, y su consecuente crisis económica, era recaudar 968 millones de euros.

Quedan excluidas del impuesto la venta de bienes o servicios entre los usuarios en el marco de un servicio de intermediación en línea; y las ventas de bienes o servicios contratados en línea a través de la web del proveedor de esos bienes o servicios en la que el proveedor no actúa como intermediario.

Además, se excluyen de la tasa determinados servicios financieros y las prestaciones digitales que sean realizadas entre entidades que formen parte de un grupo con una participación, directa o indirecta, del 100%.

Publicidad