miércoles, 14 mayo 2025

Más de 40.000 € para transformarse: todas las operaciones de Kiko Matamoros

0

Kiko Matamoros es uno de los rostros más conocidos en el mundo de la prensa rosa. Su ascenso al mundo de la fama comenzó cuando se hizo representante de famosos, entre las que destacaba sin duda Carmina Ordoñez. De ahí poco a poco empezó a tratar de hacerse un hueco propio en el mundo de la televisión hasta que en 1999 apareció por primera vez en el mítico programa Crónicas Marcianas junto a su hermano Coto Matamoros.

Sin embargo, en los últimos tiempos, el polémico colaborador da más que hablar de sí mismo de lo que a él le gustaría. ¿El motivo? Sus constantes operaciones estéticas que, según muchos, en el mejor de los casos hacen que parezca un muñeco del Museo de Cera. Por eso, en este artículo queremos contarte todas las operaciones a las que se ha sometido Kiko Matamoros. Sigue leyendo si no te quieres perder ningún detalle de su cambio de rostro.

Las operaciones de Kiko Matamoros

Matamoros

Como decíamos antes, a pesar de todas las polémicas en las que se ha visto envuelto en los últimos tiempos, Kiko matamoros da más que hablar por sus retoques estéticos que por su divorcio, su nueva pareja, o la relación con sus hijos. Desde que el colaborador más polémico de la actualidad empezase a trabajar para el magacín Salvame, tal y como ha reconocido el propio Kiko Matamoros, se ha sometido a 5 operaciones de cirugía estética. La intencionalidad que esconden todas estas intervenciones no era que la de quitarse unos cuantos años del DNI y tener un aspecto más juvenil.

No sabemos si realmente ha cumplido su intención de parecer más joven. Lo que si sabemos es que poco queda del anterior rostro del colaborador de Sálvame. Además, ¿sabías que por todas estas operaciones ha desembolsado cerca de 40.000 euros?

La primera operación de Kiko Matamoros

Matamoros

La primera de todas las operaciones a las que se ha sometido Kiko Matamoros llegó en el año 2011. Gran parte de la personalidad del contertulio provenía de su imponente físico, pero también de la apertura de sus orejas, que contrastaban con su corpulencia. Sin embargo, parece ser que él no se sentía muy cómodo con la forma que su propia naturaleza había dado a esta parte del cuerpo.

Por eso decidió pasar por el quirófano por primera vez. Para juntarlas a su cabeza lo más posible. Y a la vista está el resultado. Esta operación, que se llama autoplastia, le costó aproximadamente una cantidad cercana a los 3.000 euros. A la vista está que los resultados fueron positivos y que el contertulio más polémico de la televisión dijo adiós para siempre a esa apertura de orejas que coloquialmente se conoce como orejas de soplillo.

La segunda operación de Kiko Matamoros

Matamoros

Todos los que se han sometido alguna vez a una operación de tipo estético aseguran que engancha. Y que una vez que te sometes a la primera, en la mayoría de los casos, no se hace más que abrir el camino a todas las que vendrán a continuación. Y es que por lo visto someterse a este tipo de intervenciones, si no se gestiona de manera adecuada a nivel mental, puede llegar a crear adicción y pasar más veces por el quirófano de manera totalmente injustificada e innecesaria. ¿Es lo que le pasó a Kiko Matamoros?

No lo sabemos. Pero lo que sí sabemos es que la segunda ves que el colaborador de Sálvame se sometió a  un retoque estético fue en los ojos. Resulta que uno de los rasgos más característicos de su rostro era que tenía los párpados caídos. Y como no le gustaban, se corrigió ese rasgo para hacer más grande el tamaño de sus ojos.

La tercera

matamoros

La tercera vez que Kiko Matamoros pasó por el quirófano fue exactamente en diciembre del año 2011. En esta ocasión, su intención era la de disminuir lo más posible el tamaño de las bolsas de sus ojos.

Para esta operación, que se conoce como blefaroplastia inferior, tuvo que desembolsar una cantidad cercana a los 4.000 euros. Eso sí, el contertulio dijo adió para siempre a esas bolsas en los ojos que, al parecer, tanto le incomodaban cada vez que se miraba al espejo.

La cuarta

Kiko Matamoros Television Twitter Salvame Deluxe Television 508209648 156471319 1706x960 Merca2.es

La cuarta vez que Kiko Matamoros pasó por el quirófano para someterse a una operación estética fue aprovechando que tuvo que operarse de un problema de salud. En concreto, por un problema respiratorio. Así que el colaborador de Sálvame decidió someterse a una rinoplastia con la que dijo adiós para siempre a su antigua nariz.

Corría el año 2014, y desde este momento empezó a ser cada vez más difícil reconocer al Kiko Matamoros que todos teníamos en mente.

La quinta

salvame kikomatamoros Merca2.es

Y terminamos esta lista que sirve de repaso de todas las operaciones estéticas a las que se ha sometido Kiko Matamoros con la que probablemente más le haya cambiado el rostro. Se trata de un lifting facial que tuvo lugar en el año 2015 a cambio de una cantidad cercana a 10.000 euros.

Los ayuntamientos ponen la zancadilla a las gasolineras automáticas

0

Los clichés sobre las estaciones de servicio automáticas han caído con el paso de los años. Ni son peligrosas, ni sus carburantes son peores. La realidad, como además se ha demostrado durante la pandemia, es que los consumidores confían en las gasolineras automáticas. Y más cuando se trata de aminorar los contactos y tener un precio más competitivo. Pero esta cuestión, curiosamente, choca con el trato burocrático por parte del Gobierno, las comunidades autónomas y, ahora, con los ayuntamientos.

Desde 2016 las gasolineras automáticas se han enfrentado a las trabas para la apertura de negocios. Por motivos que nunca han salido a la luz, pero que atiende a la ventaja competitiva que gana el oligopolio de los carburantes formado por Repsol, Cepsa y BP sin estos rivales, la cierto es que su negocio ha sido torpedeado desde todos los ámbitos públicos.

Problemas por estar desatendidas, luego los resquicios sobre el acceso de las personas discapacitadas… aunque toda esta burocracia ha ido cayendo, sobre todo porque la legislación nacional siempre ha sido favorable para las gasolineras automáticas. Pero según cuenta a MERCA2 Manuel Jiménez, presidente de Aesae (Asociación Española de las Estaciones de Servicio Automáticas), los impedimentos ahora vienen del ámbito local más pequeño: los ayuntamientos.

“Esta situación histórica de trabas, ahora mismo y como estrategia normativa, se ha trasladado a los municipios”. Explica Manuel Jiménez. Estima que, por intereses que no se hacen públicos, los ayuntamientos quieren blindar las zonas del centro. Esto provoca que tan solo queden libres los alrededores de las localidades, y ahí es donde surgen los problemas.

El presidente de Aesae se pregunta «por qué si en la normativa nacional no hay obligación, lo hacen los ayuntamientos”. El argumento para poner las trabas llega con los planes de planificación urbanística. Con esta herramienta legal, los consistorios pueden hacer y deshacer mientras las gasolineras automáticas recurren.

PROBLEMAS PARA EL INVERSOR

Si el empresario tiene inseguridad, no invertirá”. La cuestión es muy simple. Las gasolineras automáticas, como cualquier negocio, necesita un marco estable para poder llevar a cabo y ejecutar sus inversiones. “Si un municipio anuncia que va a revisar las normas de planificación, ya no se invierte”.

En este sinsentido burocrático pueden pasar dos años -por moratorias- hasta que se tramiten licencias. Los ayuntamientos pueden hacer reordenaciones vetando diversos negocios, y así camuflar en muchas ocasiones que se trata de algo particular contra las estaciones de servicio automáticas, explica Manuel Jiménez.

UN NEGOCIO A MÁS

Sobre la evolución del negocio, el presidente de Aesae se siente orgulloso de que han sido “un modelo de negocio que no ha cerrado nunca durante la pandemia. Solo queremos que nos dejen hacer nuestro trabajo. Los clientes han valorado que no hay ningún riesgo a la hora de hacer el repostaje”.

Manuel Jiménez asume que los tiempos donde se atacaba a las gasolineras automáticas por puros estereotipos ya han pasado. “Este modelo -añade- viene muy bien en tiempos de covid donde se deben aminorar los contactos”.

Sobre las previsiones de futuro, aunque todavía no han elaborado la hoja de ruta de este año, sí anticipan que la cuota de mercado seguirá creciendo. Ahora mismo el siguiente reto será llegar al 20%. Aunque Jiménez también entiende que eso debe venir acompañado de mayores ventas, puesto que tampoco sirve de nada crecer si esto no repercute en la facturación.

Sobre la evolución del negocio, afirma que zonas como Cataluña y el arco mediterráneo ya están en importantes niveles de penetración. El reto será en otras regiones como Galicia, donde la implantación está yendo a un menor ritmo.

El fiasco para Defensa: no logra comprador para todos los solares subastados

0

Este miércoles se celebra el acto público de apertura de ofertas en el que se dan a conocer qué propiedades del Ministerio de Defensa ya han sido adjudicadas provisionalmente, y cuáles no. Pero varias de estas subastas se han declarado desiertas ante la falta de ofertas.

Según fuentes cercanas consultadas por MERCA2, la cartera de Defensa no va a lograr colocar todos los activos subastados ante la falta de ofertas ya que, aunque los precios ya estaban rebajados, no se han reducido tanto como esperaban los interesados. Pero, desde el ministerio aún no han anunciado qué solares han logrado vender.

El plazo para presentar las ofertas públicas por algunos de los solares subastados por el Ministerio de Defensa en la Comunidad de Madrid finalizó el 13 de enero, y este 27 de enero se lleva a cabo el acto público. Una de las subastas más importantes es la del emblemático solar en la calle Matilde Hernández número 48.

La parcela se sitúa dentro en la zona central de la manzana formada por las calles Tórtola (norte), Matilde Hernández (este), de la Oca (sur) y Zaida (oeste), en el extremo sur del Barrio de San Isidro, colindante con el Barrio de Vista Alegre.

El Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa es titular de pleno dominio de esta finca cuya superficie es de 350 metros cuadrados. En cuanto al precio, ha sido rebajado, pasando de una valoración en la primera subasta de 467.332,97 euros, a los 420.599 euros en segunda subasta.

También buscaba comprador para el solar ubicado en el polígono ‘Suertes Telégrafo’, un bien inmueble clasificado como suelo rústico, con una superficie total de 47.766,00 m2 en Galapagar, Madrid. En el interior de la finca existen varias edificaciones, y cuenta con dos accesos, uno principal desde la carretera M-505 y otro desde un camino rural en el lateral.

El Gobierno es titular 100% del pleno dominio, y su precio cuenta con una rebaja, al pasar de los 283.730 euros en primera subasta, y ahora se sitúa en los 255.357 euros.

FIASCO PARA HACIENDA

Pero Defensa no es el único ministerio que trata de desprenderse de activos inmobiliarios, ya que el ministerio de Hacienda pretendía cerrar el año con un ingreso extra de 12,5 millones de euros gracias a la desinversión en ladrillo.

Para ello, organizó tres subastas públicas, con varios paquetes inmobiliarios, pero no recibió ofertas, pese a que algunos de los lotes contaban con descuentos de hasta 11 millones de euros.

La última subasta pública organizada por Hacienda se celebraba a finales de diciembre con un lote denominado DEH-Madrid, que contenía una superficie total sobre rasante de 45.937,20 metros cuadrados de suelo de oficinas, trasteros y garajes propiedad de la Administración General del Estado. Se trata del emblemático edificio de oficinas de Hacienda situado en la calle María de Molina, en el Barrio Salamanca, una de las zonas más exclusivas de la capital.

El edificio, así como los garajes y trasteros, se encuentran en la manzana delimitada por las calles María de Molina, Núñez de Balboa, General Oraá y Castelló, una zona muy cotizada ya que se sitúa a pocos metros del Paseo de la Castellana. En concreto, 44.409,42 m2 corresponden a superficie de oficinas y 1.527,78 m2 a la planta de cubierta del núcleo central, más 396 plazas de garaje, un local de 1.431,22 m2 y siete trasteros bajo rasante.

AMPLÍAN EL PLAZO EN ESPARTALES NORTE

Por otro lado, la Comunidad de Madrid tiene abierto el plazo de varias subastas en el nuevo desarrollo urbanístico de Los Espartales, ubicado en Alcalá de Henares. El objetivo del consistorio es ofrecer suelo público a promotores para crear nuevos proyectos residenciales, y dar respuesta a la necesidad de vivienda que existe en la zona.

En concreto, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Urbanístico Espartales Norte, ha sacado a la venta 28 solares de uso residencial unifamiliar y uno de uso comercial, resultantes del proyecto de reparcelación del ámbito del sector 115A, Espartales Norte, del Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá de Henares.

Con estas 29 parcelas, Madrid pretende desinflar su exposición al ladrillo y embolsarse unos 32.844.642,77 euros. Pero habrá que esperar al próximo 19 de febrero para conocer si hay interesados en estos suelos, ya que la primera fecha era el 25 de enero, pero han decidido ampliarla hasta el mismo que día que finaliza otra de sus subastas activas.

Se trata de la subasta pública mediante cuál la Consejería ofrece dos solares de uso residencial colectivo, concretamente las parcelas RC-3 y RC-15 resultantes del proyecto de reparcelación del ámbito del sector 115A, Espartales Norte, del Plan General de Ordenación Urbana de Alcalá de Henares.

La parcela RC-3 consta de 4.806,82 metros cuadrados y un perímetro de 305,57 metros, cuyo valor catastral supera los 4 millones de euros. Por su parte, el solar RC-15 suma unos 3.462,60 m2 y un perímetro de 290,80 m2, y su valoración catastral roza los 3 millones de euros.

En este sentido, tanto la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento madrileño están llevando a cabo una desinversión en suelo urbanístico público, para satisfacer la falta de suelo urbanizable, uno de los reclamos de constructoras y promotoras en los últimos años.

Así, hace unos días se declaraba desierta una subasta pública por la que el Ayuntamiento ponía a la venta dos suelos terciarios en Valdebebas, y con los que espera recaudar más de 37.200.000 euros. Finalmente, esta licitación no obtuvo ofertas públicas y será vendido a quien esté dispuesto a pagar el precio fijado, pero aún se desconoce si hay interesados en estos suelos.

Se trata de dos terrenos ubicados en Las Cárcavas, las parcelas TER 02-188-A y TER-02-188-B, junto a la rotonda de Isidro González-Velázquez, en la calle Emma Penella. Se sitúan a escasos metros de la futura sede de la Fundación Avintia, que ya está en construcción y cuya fecha de entrega está prevista para mayo de 2021, según fuentes de Valdebebas.

Los arrendatarios de Aena dejan la pelota en el tejado del Gobierno

0

Las firmas arrendatarias de la superficie comercial gestionada por Aena no están dispuestas a aceptar la rebaja unitaleral del 50% del pago de la renta mínima garantizada de los operadores, que plantea el gestor aeroportuario. En una carta suscrita por más de un centenar de espacios arrendados denuncian condiciones abusivas y precios excesivos y piden la mediación del Gobierno.

La nueva y controvertida decisión de Aena representa unas condiciones sustancialmente peores que las alcanzadas en las conversaciones y preacuerdos que Aena había venido negociando antes de la aparición del RD 35/2020, al que se ha acogido para aplicar una reducción sin consensuarla con los afectados. De esta forma, la empresa se ha apoyado en una medida que ha aprobado de forma oportuna y conveniente el Gobierno para conseguir adaptarse a estos tiempos de crisis. Pero quienes están afectados por la norma aseguran que traerá despidos.

Precisamente por eso, según Jordi Ruiz de Villa, socio de Fieldfisher Jausas y asesor de la Plataforma de Afectados de Centros Comerciales (PAC) “dada la ausencia de avances durante los nueve meses que dura la pandemia, la carta se dirige también a los ministros: Jose Luis Ábalos titular del Ministerio de Transportes y propietario del 51% de Aena; a Maria Reyes Maroto,  ministra de Comercio y turismo, y Yolanda Díaz, responsable de la cartera de Trabajo.

Las firmas comerciales apelan a los mencionados miembros del Ejecutivo «para solicitarles que medien en el conflicto de forma que no se pongan en riesgo los más de 12.000 empleos de las empresas afectadas” y añaden “Aena tiene una posición de dominio reconocida por la propia CNMC, por lo que, si la negociación fracasa, los arrendatarios no tendrán más remedio que pedir el amparo de la propia CNMC o los tribunales”.

Por eso, en caso de que el gestor aeroportuario decida ejecutar sus decisiones, sin consenso con sus inquilinos, muchas de las empresas y cadenas de tiendas de retail y restauración, no podrán hacer frente al pago del alquiler pendiente y se verán obligadas a tomar decisiones que podrían implicar el despido de miles de trabajadores e incluso el cierre definitivo de los negocios arrendados en toda la red aeroportuaria.

Aena remitió una carta a todos sus arrendatarios el pasado 18 de enero dando un plazo de 5 días hábiles -hasta el 25 de enero- para aceptar el referido descuento en el alquiler, o, de lo contrario la empresa pública pasaría al cobro el 100% de la Renta Mínima Garantizada, dando lugar a causa de disolución y posible concurso de acreedores de muchos de ellos.

Un grupo de arrendatarios organizados en torno a la Asociación de Operadores Comerciales de Aeropuertos daban la réplica con otra misiva destinada al gestor aeroportuario poniendo de manifiesto que la disminución del tráfico en los aeropuertos ha producido una caída de las ventas en muchos casos del 90%, por lo que tratándose de alquileres mucho más altos que los de los centros comerciales, la propuesta de Aena es inasumible.

En este sentido, en la carta se menciona que el alquiler de Aena consiste en una Renta Variable (que puede alcanzar el 30% sobre las ventas en retail y hasta el 40% sobre las ventas en restauración), con un mínimo anual llamado Renta Mínima Garantizada Anual o “RMGA”.

Este mínimo anual parte de la previsión de ventas del arrendatario en una situación ordinaria y le aplica el 80%, lo que garantiza a Aena un alquiler mínimo ante errores de estimación de ventas del arrendatario, pero no está pensado para situaciones como la actual pandemia.

Por tanto, la propuesta de Aena de cobrar el 50% de este alquiler mínimo (que puede llegar a 3M€/año para restaurantes y 1,5M€/año para tiendas de conveniencia) resulta totalmente desproporcionada en el actual entorno de caídas de tráfico y ventas de hasta el 90%.

Los afectados de Aena manifiestan en su misiva que “este descalabro de ventas sin precedentes que venimos sufriendo, y sufriremos en años venideros, nos ocasiona perjuicios muy superiores a los que sufren los arrendatarios de centros comerciales o de calle«. Tan es así que «muchos locales se han visto obligados a cerrar, aun cuando la terminal estuviera abierta, porque las ventas alcanzadas no permitían pagar siquiera el salario de los trabajadores”, tal y como recoge el texto.

En esta carta, los arrendatarios denuncian la imposición de “unas condiciones abusivas que son contrarias a la normativa de Defensa de la Competencia” porque el gestor tiene posición de dominio e “impone condiciones comerciales o de servicio no equitativos y precios excesivos”.

Por este motivo, los afectados por el alquiler de espacios comerciales en los aeropuertos españoles solicitan que amplíe el plazo para negociar las condiciones dos meses más y que se avenga a negociar una renta equitativa. También piden que mientras se negocia la empresa no emita la factura de renta mínima garantizada que pondría en una situación de concurso a muchas compañías.

Por último, reclaman que cualquier acuerdo que alcancen no esté limitado al 8/9/21 ya que la propia Aena en sus cuentas anuales “reconoce que (los efectos de la pandemia) van a seguir más allá del 8/9/2021, e incluso, no se espera una recuperación hasta el periodo 2024-2027”.

Aena tiene cerca de 800 contratos en vigor con diferentes marcas de moda o complementos, restauración, empresas de Duty Free y otros operadores. Las cadenas de restauración y retail pagan la renta mínima garantizada y una variable según las ventas.

La política verde de Mercadona impulsa las ventas de sus proveedores de bolsas

0

Fue en 2019 cuando Mercadona decidió eliminar las bolsas de plástico de un solo uso que vendía a los clientes en caja. Ahora acaba de hacer lo propio con aquellas otras bolsas de plástico de un solo uso de todas las secciones de sus tiendas (charcutería, frutería…), del servicio a domicilio y online. A simple vista, con estas medidas, sus proveedores de bolsas deberían estar tirándose de los pelos. Sin embargo, tanto Sphere como Plasbel están aumentando sus ventas.

Sphere será la encargada de fabricar las nuevas bolsas compostables, fabricadas a partir de fécula de patata, que estarán disponibles en las secciones de las tiendas de Mercadona. Esta empresa, con sede en Utebo (Zaragoza), tuvo unas ventas de 56,8 millones de euros en 2018. Un año antes, esa cantidad fue de 55,5 millones, y en 2017, de 55 millones de euros, según Insight View. Sus beneficios fueron de 455.000 euros, 1,5 millones, y 862.000 euros, respectivamente.

Con seis décadas de vida, Sphere está especializada en la fabricación de bolsas de basura, bolsas de camiseta y gama self-service. Su razón de ser es la producción de productos con materiales termoplásticos 100% biodegradables. Y desarrolla tres líneas estratégicas: plásticos biodegrables compostables (como los que ahora fabrica para Mercadona), plásticos reciclados y plástico de origen renovable no fósil.

Plasbel, por su parte, es una empresa radicada en la localidad murciana de Alcantarilla. Desde hace muchos años trabaja para la firma presidida por Juan Roig a quien sirve bolsas de plástico reciclado. Repasando la facturación de los últimos tres años, vemos cómo ha pasado de los 76,7 millones de euros de 2017, a los 77,5 millones de 2018, y los 82,5 millones de 2019. A principios de la década, en 2010, la facturación fue de 50 millones de euros.

Son datos recogidos por Insight View que también ponen de relieve cómo los beneficios forman parte de su rutina: 3,9 millones, en 2017; 3,5 millones, en 2018; y 4,2 millones, en 2019. Fue en este último año cuando recibió el encargo por parte de Mercadona de ser la firma que se encargaría de fabricar las ‘bolsas verdes’ con la que quiere cuidar más el planeta. Para cumplir, Plasbel invirtió 3,6 millones de euros. De ahí el descenso de sus beneficios respecto al año anterior. Su deuda a corto plazo, de 16,4 millones, fue reducida en un 23,6%.

EL COMPROMISO DE MERCADONA

Mercadona está inmerso en un ambicioso plan para reducir en un 25% el plástico en sus lineales en 2025. Además, las bolsas que se usen serán reciclables, y se reciclará todo el plástico. Un plan que se conoce en la enseña de Juan Roig como Estrategia 6.25. La inversión será de 140 millones de euros. Eliminando las bolsas de plástico de un solo uso, Mercadona reduce 3.200 toneladas de plástico al año.

Empresas como Plasbel han tenido que reciclarse para dar respuesta a las necesidades no solo de Mercadona, también de otros clientes. Su producción es de 65.000 toneladas anuales. Su inversión en I+D+i ha dado como fruto la fabricación de films con material reciclado, y films bio compostables. Además de sus dos laboratorios, colabora tanto con institutos nacionales o internacionales. Sphere, por su parte, colabora con numerosas entidades y partners productores de materias primas de origen vegetal.

Junto al centro que tienen en la localidad de Alcantarilla, y que produce el 85% de la producción, Plasbel posee otro en Doha (Qatar), que se encarga del 15% restante. También dos centros logísticos (Alcantarilla y Librilla).

El Bernabéu ultima los pasos para levantar la cubierta retráctil

0

La cubierta retráctil, una de las señas de identidad del nuevo estadio Bernabéu, cada vez está más cerca. Las cerchas norte y sur ya están ejecutadas. Para quienes no sean conocedores de la terminología técnica en el mundo de la construcción, una cercha es el elemento sobre el que se suelen colocar cubiertas y tejados.

En el caso del Bernabéu están constituidas por barras de acero que se interconectan para formar estructuras triangulares. El conjunto es un entramado rígido sustentado bajo pilares y que sirven como punto de apoyo sobre el que se colocará la cubierta.

En el Bernabéu también está a punto de culminar la estructura de la nueva cubierta norte. Ello ha sido posible tras el anclaje de las dos últimas riostras, es decir, de las piezas que sirven para asegurar la rigidez de un elemento constructivo. Camino que seguirá la cubierta sur.

Lo que también es visible ya es lo que será la puerta de entrada al estadio desde el Paseo de la Castellana. Los containers que servían como vestuarios para los trabajadores de FCC ya están siendo tapados por esta plataforma.

EL BERNABÉU CUMPLE PLAZOS

El Bernabéu no para. El nuevo parking sigue su andadura, a la par que arranca la construcción del nuevo edificio este que tendrá 13 niveles. Las cerchas longitudinales, vitales para la futura cubierta retráctil, comenzarán a levantarse y a desplazarse de norte a sur gracias a unos carros de traslación.

Otros movimientos relevantes en el Bernabéu tienen que ver con las nuevas torres del Paseo de la Castellana. Ambas siguen forjando los accesos por los que pasarán los espectadores, alcanzado las rampas ya el nivel 6. A la par, el antiguo torreón noreste será desmontado.

Entre los movimientos que todavía quedan por efectuar en el Bernabéu cabe reseñar la colocación de las cerchas secundarias, la conclusión de las torres nuevas, y la demolición de las viejas, el video marcador junto al resto del equipamiento tecnológico, las zonas VIP, o la piel de acero que envolverá al estadio y que será otra de las señas de identidad del mismo.

Será en el verano de 2022 cuando el nuevo estadio Bernabéu dé por finalizado un proceso de renovación que se ha visto favorecido por la pandemia. Está a punto de cumplirse un año desde la declaración del estado de alarma que, entre otras medidas, hizo que el público dejase de asistir a los estadios.

Una de las características del Bernabéu era que las obras se llevarían a cabo siendo frenadas los días de partido. Situación que, finalmente, no se ha dado por la covid-19. Aun así, no se ha producido un avance reseñable sobre la fecha prevista. Tampoco los efectos de la borrasca Filomena, por ejemplo, supondrán un retraso.

Capital Energy e Iberdrola: viento a favor y sol en la subasta renovable

Este principio de año guardaba importantes movimientos en materia energética con la subasta de capacidad renovable programada por el Gobierno. 3.000 MW en juego -a un precio promedio de 24,4€- que han dejado un tablero muy repartido donde destacan Capital Energy e Iberdrola. No obstante, el objetivo final es conseguir que los usuarios tengan unos precios de la luz más competitivos y el suministro eléctrico siempre esté disponible. Axiomas que no se deben olvidar.

Pero como en toda subasta, el resultado final deja ciertos “vencedores” y “vencidos”. Un nombre propio sobresale: Capital Energy. La energética considera que los 620 MW eólicos adjudicados, todos por los que competía, ratifican «la credibilidad de su proyecto empresarial» y «su vocación industrial de largo plazo, con el consiguiente efecto tractor y el positivo impacto sobre el empleo».

Asimismo, desde la compañía han puesto en valor la «elevada eficiencia» del grupo, que le ha permitido presentar en la subasta ofertas «muy competitivas, sin renunciar a la rentabilidad que requieren sus inversiones», así como «la competitividad» de su cartera de proyectos, con más de 35 GW a día de hoy, de los que cerca de 7 GW tienen los derechos de acceso a la red concedidos.

En cuanto al reparto de capacidad en la subasta, una de las grandes triunfadoras en materia solar ha sido X-Elio. El grupo de renovables dirigido por Lluis Noguera se ha llevado una importante parte con unos 300 MW. De igual modo, Iberdrola, con otros 243 MW en capacidad fotovoltaica se puede sentir satisfecha, puesto que apuntala la pata renovable menos desarrollada que tiene.

Por su parte, EDPR y Naturgy han salido también vencedores en la subasta tanto en eólica como en fotovoltaica. En el caso de la filial ‘verde’ de EDP se ha hecho con algo más de 150 MW, aunque la mayor parte de ellos en solar. Mientras, la energética presidida por Francisco Reynés -en pleno tsunami corporativo-, que también fue adjudicataria en la subasta de 2017, se ha hecho en esta ocasión con casi 200 MW en fototovoltaica y otros 40 MW en eólica, reafirmando así su apuesta por las renovables en los próximos años.

La energética dirigida por José Bogas se ha hecho con unos 50 MW en fotovoltaica. Igualmente, Acciona, una de las compañías que participaba en esta subasta después de no haber acudido a las celebradas anteriormente, se ha adjudicado también algo más de 100 MW fotovoltaicos. Asimismo, Greenalia se ha hecho con más de 130 MW.

DETRÁS DE LA SUBASTA

Sobre las cuestiones formales, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) deberá validar estos resultados de la subasta de renovables para que sean aprobados.

Y en cuanto a otros nombres propios de esta subasta, la puja ha contado con una elevada participación por parte del sector empresarial, resultando adjudicatarios, además, otras actores como la surcoreana Hanwha, Elawan o Enerfin.

Y entre las compañías que finalmente se quedarán fuera, Repsol se estrenaba en este proceso, aunque finalmente ha visto como la puja se alejaba de su ‘regla de oro’ de rentabilidad, y Forestalia, la gran vencedora en las anteriores subastas, no se han adjudicado nada.

Con la puja de este martes, el Gobierno recuperaba las subastas de renovables con el objetivo de dar un impulso definitivo al objetivo de despliegue de energías ‘verdes’ para esta década.

La primera de estas nuevas subastas ponía en juego un cupo objetivo de 3.000 megavatios (MW), de los cuales dos tercios serán copados por la fotovoltaica (1.000 MW) y la eólica terrestre (1.000 MW), quedando el resto de potencia a subastar sin restricción tecnológica.

La última de las subastas celebrada en España, en julio de 2017, adjudicó más de 5.000 MW, de los cuales 3.909 MW fueron para instalaciones fotovoltaicas y 1.128 MW para instalaciones eólicas, repartidos entre unas cuarenta empresas.

IMPRESIONES FAVORABLES

Sin mucho tiempo para reaccionar, alguno de los principales actores del sector -al margen de las propias empresas implicadas-, han querido trasladar de forma pública sus impresiones. Desde APPA Renovables estiman que las distintas características de los proyectos renovables, tanto por sus diferentes tecnologías como por el tamaño de las instalaciones, hacen necesario dotar de una mayor especificidad a las subastas.

No puede competir una planta fotovoltaica de 200 MW que busca inyectar en la red con una instalación cuya producción puede abastecer a una pequeña demanda. Debemos definir las necesidades en función de las redes disponibles y evolucionar hacia un modelo más distribuido y cercano al consumo”, ha explicado José María González Moya, director general de APPA Renovables, que también ha recordado cómo debe medirse el éxito de las subastas: “Una gran participación es una magnífica noticia para el sector, pero, al igual que en las subastas de 2016 y 2017, el éxito se medirá en función de los proyectos que, finalmente, se conecten a red”.

OBJETIVO: ABARATAR LA ELECTRICIDAD

Por primera vez, los proyectos que han salido adjudicatarios percibirán un precio inferior al mercado, que será el mismo todos los días. Esto contribuirá a reducir de forma directa la volatilidad del precio de la electricidad y permitirá observar, sin necesidad de ulteriores análisis, cómo las renovables abaratan de forma efectiva el precio de la electricidad.

Los 3.000 MW de nueva potencia limpia son un magnífico ejemplo de cómo las renovables han alcanzado la competitividad económica y se constata algo que desde la asociación se ha defendido desde hace décadas: la apuesta por las renovables ha sido acertada.

Por lo que se conoce de las ofertas adjudicadas en la subasta, se han presentado una gran diversidad de precios, todos ellos por debajo de las cifras habituales del mercado eléctrico. Desde APPA Renovables se resalta el hecho de que no todos estos precios pueden obedecer a un único criterio de coste-beneficio, por lo que algunas de las ofertas se podrían corresponder a estrategias corporativas de posicionamiento dentro del sector.

Alimentos depurativos para tener un organismo más sano

0

El organismo posee sus mismos mecanismos para erradicar las toxinas y los distintos desechos que se producen diariamente, pero al mismo tiempo también es factible acudir a una serie de alimentos depurativos que pueden ser esenciales para que te mantengas sano. Situaciones como un descuido en la dieta que realizas o la aparición de periodos con demasiado estrés, pueden ser condiciones negativas para tu salud.

Existen determinados alimentos que pueden ayudar a la depuración del organismo, estos se caracterizan por ser bastante digestivos y ligeros, con lo cual no se recargara el organismo. De igual manera, tienen un papel trascendental en la suministración de nutrientes y de otras sustancias, las cuales serán formidables para estimular los mecanismos de depuración.

Los alimentos pueden comerse enteros o en zumos

En MERCA2 hemos escogido seis alimentos depurativos que pueden consumirse de forma entera o como zumo. En primera instancia, si se comen enteros pueden obtenerse grandes cantidades de fibra; en segundo lugar, si se ingieren en formato de zumo, estos pueden agregarse a los batidos o los destacados licuados depurativos.

En general, cada uno de los alimentos contiene beneficios en específicos, aunque la mayoría de ellos te colaboraran a eliminar y nutrir simultáneamente, garantizando una vitalidad a las células. ¡Añádelos a tu menú!

Col lombardaCol lombarda en adobo, receta paso a paso

El principal motor que posee la col lombarda son los glucosinolatos, que se enmarcan por ser sustancias que actúan positivamente en la eliminación de tóxicos amparados al cáncer. No obstante, es un alimento depurativo que se destaca por tener un efecto protector, el cual se ira maximizando por la riqueza en antocianinas, que se caracterizan por ser antioxidantes que poseen un color morado.

La col lombarda pueden ingerirla de manera cruda en una ensalada, en zumo o en vapor. Así mismo, es clave mezclarla con manzana.

Pomelo: Delicioso alimento depurativo Fruta: 6 motivos de peso por los que el pomelo tiene que estar en tu dieta

Hay que tener claro de antemano que el pomelo no colaborara en el proceso de quemar grasas a primeras horas de la mañana, aunque indudablemente es un alimento depurativo por excelencia.

Dejando a un lado la vitamina C que cuenta, es uno de los pocos alimentos depurativos  que suministran limonoides. Los anteriores son antioxidantes que ayudaran a disminuir el colesterol LDL y activan la enzima glutation-S-transferasa, la cual es empleada por el hígado para eliminar sustancias toxicas.

El pomelo por lo general se exprime y se bebe como un zumo, aunque también existen otras opciones como comerlo en forma entera o a gajos, ya que esto permitirá ingerir la ficha. Cabe destacar, que puedes agregar pocas cantidades de sirope para endulzar.

ApioApio: beneficios, propiedades y recetas de crema y sopa

Es una nutritiva hortaliza que es muy conocida por los aceites esenciales y los antioxidantes que la componen, con lo cual es muy prestigiosa por las enormes propiedades diuréticas y antinflamatorias. En el este sentido, es un alimento depurativo súper adecuado para combatir la hipertensión, la retención de líquidos y los problemas articulares. Del mismo modo, otro de los grandes beneficios que aporta para la salud de las personas, es el inmenso contenido en potasio que tiene.

El apio es apropiado consumirlo crudo, licuado, en ensalada o que este cocinado al vapor. En lo que respecta al jugo, este suele ser bastante versátil y se emplea demasiado en batidos de color verse.

Piña: Uno de los alimentos depurativos más sabrosos Esta es la dieta de la piña con la que lograrás desintoxicar el cuerpo | Publimetro México

Independientemente que sea consumida acompañando a un plato principal o como un aperitivo, la piña en todo momento será una fantástica alternativa si se logra aprovechar su parte central, la cual se caracterizara por tener bromelaína, una enzima que ayudara a digerir proteínas.

La piña también es formidable por su ligereza, por suministrar diversos nutrientes y aliviar el empacho. También, es uno de los alimentos depurativos que viene enriquecidos en vitamina B1, C y manganeso.

Diente de león

Se trata de una hoja de planta silvestre que es muy amarga, la cual puede activar cada uno de los sistemas de depuración que comprenden al organismo. Por otra parte, es uno de los alimentos depurativos que estimulara al tránsito intestinal, al hígado y a los riñones. El diente de león también será rico en vitaminas A, C y E, las cuales contaran con poder antioxidante.

Al instante que procedas a ingerir el diente de león, debes añadirle dulzor que permita contrarrestar el amargor. Es conveniente que agregues las hojas de forma directa a la ensalada; o en su defecto, procede a licuar las hojas en compañía de frutas dulces u hortalizas como las manzanas o las zanahorias respectivamente.

Papaya: Alimento depurativo por excelencia alimentos depurativos

Es uno de los alimentos depurativos que se enmarca por ser jugoso y atractivo para las personas, una situación que viene complementada por la enzima papaína, la cual hará más sencilla la digestión de proteínas. Además de ello, la fibra actúa como un agente que agilizara el transito digestivo.

No solamente la papaya es una fruta que es buena para mejorar el proceso de digerimiento y de eliminación, sino que al mismo tiempo es bastante rica en ácido fólico y antioxidantes. Por ejemplo, la papaya mediana (200 gramos aproximadamente), suministra toda vitamina C que se necesita al día, lo que equivale a un 25% de la A y un 20% de la E.

La papaya es un alimento depurativo que puede ser bebido de manera entera en ensaladas, macedonias y batidos.

 

 

 

 

Mouro Capital, el fondo del Santander que no invierte en fintech españolas

El Banco Santander lanzó en 2014 Santander InnoVentures, un fondo de capital riesgo con sede en Londres para invertir en fintech y negocios adyacentes con el objetivo de acelerar el crecimiento de estas pequeñas empresas digitales, respaldar a los emprendedores y apoyarles con el capital, la escala y los conocimientos de los que dispone el banco. En ese momento, Ana Botín era consejera delegada de Santander UK y el fondo se gestionaba precisamente desde Reino Unido.

En septiembre del año pasado, el Grupo lo sustituyó por Mouro Capital. De nuevo, un fondo de venture capital para invertir en fintech o sectores similares pero ahora gestionado de manera autónoma. Es decir, Mouro Capital toma sus propias decisiones de inversión y el Santander proporciona la financiación. El banco presume de tener uno “de los mayores fondos de fintech del mundo respaldados por un banco”, pero las cifras no dicen lo mismo.

En los siete años que lleva en pie solo ha invertido en 36 startups y por cierto, aunque se supone que son de Europa y América, Estados Unidos se lleva la mayor parte de las inversiones. Sobra decir que ninguna de las fintech que tienen en cartera son españolas. Su único acercamiento a una empresa nacional fue el pasado mes de noviembre, cuando la entidad anunció que invertirá en Clikalia. La proptech española que digitaliza la compraventa de propiedades residenciales.

UNA CARTERA DIVERSIFICADA

Mouro Capital, liderado por Manuel Silva (socio director) y Chris Gottschalk (asesor sénior) cuenta con una cartera diversificada geográficamente, entre Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, tal y como ellos mismos explican, pero ni rastro del talento español.

Pese a ello, tiene buen ojo para invertir en empresas que se han convertido en “unicornios”, es decir, aquellas que están valoradas en más de 1.000 millones de dólares, como Ripple, Tradeshift y Upgrade.

También han conseguido algunas ventas significativas, como la de iZettle a PayPal en 2018 por 2.000 millones de dólares y la de Kabbage el año pasado a American Express. Además, han logrado un sólido retorno financiero, como una tasa de rentabilidad interna (TIR) en un rango del 25-35% desde el lanzamiento y un múltiplo de aproximadamente 1,75 veces lo invertido para toda la cartera.

Teniendo en cuenta las inversiones más antiguas, ya más maduras, el múltiplo asciende a 3-4 veces según sus datos. El fondo invierte mediante participaciones minoritarias en el capital de estas startups. De hecho, sus operaciones están limitadas a 15 millones de dólares.

Una de las mejoras que ha habido con el cambio a Mouro Capital es que el Grupo ha duplicado los fondos para invertir en fintech. Cuando Santander InnoVentures se creó en 2014 la aportación era de 100 millones de dólares. En 2016, los au­men­tó a 200 mi­llones de dó­lares y ahora lo ha vuelto a elevar a 400 millones de dólares. Una decisión que se enmarca dentro del compromiso del Banco Santander de destinar 20.000 millones de euros en cuatro años (2019-2022) en transformación digital y tecnología.

COLABORACIÓN ESTRATÉGICA

La idea del Santander a través de su fondo de venture capital es la de convertirse en socios de las startups y colaborar de manera estratégica. A día de hoy, el 70 % de las empresas que forman parte de la cartera del fondo trabaja con el banco.

Algunas de estas colaboraciones han resultado fundamentales para el desarrollo de proyectos innovadores a lo largo de los últimos años, como la utilización de tecnología de Ripple en One Pay FX para pagos internacionales en tiempo real. La de Nivaura para la primera emisión del mundo de bonos con tecnología blockchain o la mejora de las experiencias de servicio remoto de banca minorista a través de la tecnología de Personetics.

En el caso de Clikalia esta colaboración fue un paso más allá, pues Manuel Silva, el socio principal de Mouro Capital, pasó a formar parte del consejo de administración de la empresa española.

¿HAY POCO TALENTO EN ESPAÑA?

España es el sexto país del mundo en número de fintech. Es decir, talento no falta, pero al Santander no le convencen. A modo de ejemplo y según los datos que aporta la compañía, Santander InnoVentures incorporó a su cartera en 2017 tres nuevas empresas de tecnología financiera, dos británicas y una norteamericana. También invirtió en una empresa mexicana. En 2019 sumó otras tres, una de México y dos de Estados Unidos.

El banco que preside Ana Botín ha ido elevando en el tiempo el número de startups en cartera. En 2018, había entrado en el capital de más de 20 compañías y según los últimos datos aportados por el Santander –el pasado mes de noviembre- ya eran 36. Pero las cifras aún están lejos de otros rivales.

Por ejemplo, Bankia Fintech Venture, el fondo que el banco puso en marcha a finales de 2019 para invertir hasta 20 millones de euros en un periodo de cinco años en proyectos desarrollados por startups del ámbito financiero, realizó tres adquisiciones solo un año después. Tomó una participación del 20% del capital de Finweg, participó en la nueva ronda de financiación de Nemuru y firmó un préstamo participativo con la startup Smart Escrow.

Mientras que el Banco Sabadell ya ha lanzado su cuarto fondo de capital riesgo a través de Sabadell Asset Management, con un importe comprometido de 60 millones de euros. Este fondo, es el segundo orientado de forma específica al segmento del venture capital, pues la entidad ya lanzó antes Sabadell Selección Ventures I, con el que ha participado en más de 190 startups. Y cuenta también con dos fondos de infraestructuras.

Las familias más ricas de España asaltan las renovables a la espera de los fondos europeos

Una a una, las grandes familias españolas se han consolidando como actores de referencia en el sector renovable. Un camino que, sin embargo, se ha forjado por diferentes vías: desde las inversiones directas en compañías como las de la familia Ybarra o Massaveu a las indirectas como hacen los Del Pino a través de sus diferentes sicavs. Aunque la vertiente favorita es la del emprendimiento, ya sea en nuevas firmas -como han ejecutado los Riberas– o al extender su negocio hacía ellas como han realizado los Entrecanales con Acciona.

España vivió en 2020 su particular boom renovable. De hecho, el mercado español fue el más activo de Europa con un total de 2,9 GW de proyectos solares anunciados. La cifra supuso multiplicar por cuatro la registrada en 2019. Un maremágnum que tuvo su reflejo más visible en la evolución bursátil de las firmas ligadas al sector. Iberdrola ha llegado a asaltar el trono del Ibex 35 retando al todopoderoso Inditex. Aunque ese efecto ha sido todavía más evidente en las pequeñas firmas del sector. Hasta el punto de que cotizan con múltiplos superiores a los que presentan gigantes como Apple o Amazon.

Lo anterior tiene otra derivada más, y es que ese crecimiento exponencial en las cotizaciones se ha traducido en importantes ganancias para los clanes más poderosos de España. Un ejemplo evidente es el de los Ybarra. Así, la familia entró con fuerza en la firma Solarpack, a través de su vehículo inversor Onchena, durante la colocación de participaciones en su salida a Bolsa. Ahora, tras un par de años en el mercado el valor de su participación prácticamente se ha triplicado.

LOS ENTRECANALES O MASSAVEU SACAN UN BUEN RÉDITO

No ha sido la única. Por ejemplo, uno de los fondos exclusivos para ricos de Banco Santander, que tiene su residencia en Luxemburgo, también mantiene un peso importante en la compañía. Más recientemente, la familia Domínguez de la Maza, más conocidos por ser propietarios de la firma textil Mayoral, adquirían un 5,8% de Audax Renovables por 56 millones y se convertían en los segundos máximos accionistas. Solaria, otra firma renovable con un rápido crecimiento, también ha logrado atraer hasta su accionariado a distintos apellidos reconocidos en el país. La realidad es que nadie se quiere quedar atrás.

Pero no solo las pequeñas. Las grandes también han registrado un fuerte crecimiento en Bolsa elevando el patrimonio de sus accionistas. Uno de esos casos es el de Acciona, el grupo multidisciplinar en propiedad de la familia Entrecanales, orientó sus inversiones hacía las energías renovables, en los últimos años. Una apuesta que le ha permitido despegar en el mercado y cotizar a los múltiplos de las grandes eléctricas, con hasta 20 veces beneficios. Un acelerón bursátil que ha permitido al clan familiar ascender varios puestos entre los más ricos de España.

Otra familia que ha aprovechado el rally bursátil de las eléctricas en los últimos meses ha sido los Massaveu. El clan que presume de ser el que más dinero tiene en Asturias es uno de los accionistas de referencia del gigante portugués EDP. Así, a través de la firma Oppidum Renovables, en la que también está incluido Liberbank, controla el 7,19% de la compañía y solo supera ese porcentaje el fondo chino Three Gorges. Con dicha inversión está expuesto al crecimiento del sector en la península, aunque su apuesta por las energías verdes no acaba ahí. Oppidum también desembarcó en EEUU en 2019, tras adquirir 20 plantas fotovoltaicas localizadas en Carolina del Norte y Virginia.

LOS RIBERAS HACEN MUCHA CAJA CON SUS FIRMAS VERDES

El emprendimiento patrio en el sector también tiene apellidos ilustres. Los Riberas son uno de los más importantes. De hecho, las dos firmas de energías renovables que crearon hace años, Gestamp Solar y Gestamp Wind, les ha permitido hacer mucha caja en los últimos años. La venta más reciente fue la del 80% de la segunda, bajo la nueva denominación de Elawan, por la que al grupo japonés Orix por 790 millones. Unos años antes vendió su porcentaje de acciones de la primera, bajo el nombre de X-Elio, al fondo Brookfield por otros 500 millones.

Ambas firmas, de las cuales todavía mantiene participaciones en Elawan, que han sido algunos de los nombres propios en la última subasta realizada este pasado martes 26 de enero. Otros apellidos ilustres, sin embargo, no han tenido la misma pericia en dicho acontecimiento pese a que se habían postulado a ello. Se trata de los Benjumea y Abelló que también han hecho sus inversiones en el negocio renovable hasta lograr convertirse en actores importantes. También es el caso de la familia Daurella que a través de la firma Zarapicos Golf gestiona cerca de un centenar de sociedades vehículo dedicadas a la producción de energía solar.

En definitiva, como se dice, todos los caminos van a Roma. En este caso parecen confluir hacía un sector cada vez más atractivo. Así, las familias han corrido raudas a tomar una porción del pastel en el nuevo negocio prominente en España. Aunque está vez ha sido, y será, diferente, dado que tienen que enfrentar a gigantes más poderosos que ellos como son los grandes fondos de inversión. Aun así, llevan ya años moviéndose para cercar los beneficios que deje la transformación verde de España.

El temporal se lo pone todavía más difícil a los autónomos

0

Aunque todavía estamos en enero ya podemos decir que el primer trimestre de 2021 no va a ser especialmente bueno para los autónomos, más bien todo lo contrario. Hemos entrado en la tercera ola de la pandemia sin haber terminado de salir de la segunda, y a ello hay que sumarle los problemas derivados de los temporales que se han ido encadenando desde que ha comenzado el año.

Primero fue Filomena, que poco después de acabar las navidades dejó gran parte del país sepultado bajo la nieve. Después han llegado Gaetan y Hortense con temperaturas tan bajas que se han batido récords establecidos hace décadas, y lluvias generalizadas. Una situación que, desde luego, no se lo pone nada fácil a quienes gestionan un negocio.

Algunos economistas ya hablan de la “tormenta perfecta” para arruinar el comienzo del año de los autónomos. Porque a las restricciones ya impuestas por muchas Comunidades Autónomas para intentar limitar los contagios de Covid-19, se han sumado unas cuantas borrascas que han hecho que el comienzo de las rebajas no sea, ni mucho menos, el esperado.

como afecto filomena a autonomos

Algunos autónomos ya dan por perdido el período de rebajas

Tras unas navidades que no han sido excesivamente buenas en cuanto a consumo, muchos profesionales tenían sus esperanzas depositadas en las rebajas de enero para poder dar salida al stock acumulado.

Pero la unión de la nevada que cayó a principio de año con la ola de frío que llegó justo después, ha hecho que la nieve permanezca acumulada en las calles de muchos municipios durante más de 15 días. El resultado es que muchos autónomos no han podido abrir sus negocios y, los que lo han hecho, han visto reducirse drásticamente su facturación porque los consumidores preferían quedarse en casa.

A ello hay que sumarle que la nieve no solo ha dejado las calles impracticables, algunos negocios se han visto directamente afectados. Escaparates que se rompen por la caída de árboles que no han podido aguantar el peso de la nieve, techos de naves industriales que se vienen abajo por el peso de la nieve acumulada en ellos, etc.

Es cierto que este tipo de daños suelen estar cubiertos por los seguros, pero en muchos casos implica que los profesionales van a tener que estar con su negocio cerrado durante unos cuantos días más.

Todo esto ha provocado que en muchos casos ya se dé el mes de enero por perdido a nivel de trabajo y, con él, la temporada de rebajas.

La hostelería se congela en las terrazas

El incremento de los casos de Covid-19 en las últimas semanas ha hecho saltar todas las alarmas. La mayoría de las Comunidades Autónomas han tomado ya medidas para intentar reducir el volumen de contagios y, una vez más, la hostelería vuelve a ser la gran damnificada.

En algunas regiones como Castilla-La Mancha directamente se ha optado por el cierre total de locales y solo pude funcionar el servicio a domicilio. Pero en otras zonas como la Comunidad de Madrid todavía se puede atender en terraza. Sin embargo, los últimos temporales han provocado que a la clientela le resulte imposible estar sentada al aire libre, por muy bien acondicionada que se quiera tener la terraza.

Representantes del sector de la hostelería ya han señalado que muchos profesionales han intentado capear 2020 como han podido y han aguantado para intentar aprovechar la campaña de Navidad, pero que la situación actual lo está poniendo tan complicado que es posible que muchos bares, restaurantes y cafeterías bajen la persiana de forma definitiva en las próximas semanas.

problemas del temporal de nieve para los autonomos

Los autónomos, pendientes del proceso de vacunación

El avance del proceso de vacunación es algo que nos interesa a todos, pero muy especialmente a los autónomos. Para estos profesionales, la inmunidad de rebaño conseguida a través de la vacuna es su única esperanza para salvar sus negocios.

Pero los temporales también han influido negativamente en el avance de la inmunización. Si desde el primer momento ya se habían producido retrasos a la hora de poner la vacuna, las últimas semanas con temporales han hecho que mantener el ritmo de vacunación previsto fuera totalmente imposible.

Y esto juega, una vez más, en contra de los autónomos, especialmente de aquellos que se dedican a sectores como la hostelería y la restauración. Porque si el proceso de inmunización se dilata en el tiempo, eso quiere decir que también las medidas restrictivas se van a mantener.

Aunque todavía falta mucho para el verano, los especialistas del sector creen que la caída del sector turístico será importante ante la falta de turistas extranjeros y nacionales.

nevada 2021

Los autónomos han sido esenciales durante los temporales

A pesar de estar pasando un mal momento, los autónomos han sido capaces de demostrar una vez más que son especialmente valiosos en situaciones complicadas. No podemos olvidar que, en muchos municipios, fueron los agricultores autónomos los primeros en ponerse manos a la obra para limpiar las calles con ayuda de sus tractores.

Los taxistas realizaron múltiples desplazamientos sin coste para sus pasajeros a fin de poder llevar al personal sanitario a los hospitales para incorporarse a sus puestos de trabajo y también a personas que necesitaban asistencia médica.

Muchos pequeños comerciantes cedieron de forma totalmente gratuita bienes de sus establecimientos para atender a personas que se habían quedado atrapadas por la nieve: mantas, ropa de abrigo, comida, bebida, etc. Algunos propietarios de hoteles y hostales abrieron sus puertas gratuitamente para acoger a quienes no podían llegar a su domicilio.

Sin olvidar a los transportistas, muchos de ellos autónomos, que han trabajado a destajo en las condiciones más duras para que ningún supermercado ni ninguna farmacia se quedara desabastecido.

No cabe duda de que los temporales que han azotado España en las últimas semanas se lo han puesto todavía más difícil a los autónomos. Pero estos, una vez más, han sacado a relucir su mejor cara y han intentado ayudar en todo lo que han podido. Ahora solo queda esperar a que la climatología vaya mejorando. Mientras tanto, los autónomos tienen ante sí el reto de buscar nuevas vías de supervivencia para sus negocios.

La opa sobre Naturgy tensa la relación con el Gobierno: el gas de fondo

En poco menos de un mes la principal gasista española verá cómo su futuro depende de las decisiones tomadas en el seno del Gobierno. Naturgy debe enfrentarse a la polémica generada por la creación del fondo para compensar a las renovables (FNSSE); y ahora tendrá que esperar a que el Gobierno se pronuncie sobre la opa del fondo IFM.

Este martes se ha conocido que IFM Global Infrastructure Fund, asesorado por el gestor de fondos global australiano IFM Investors, ha anunciado una oferta pública voluntaria y parcial de adquisición (opa) de hasta 220 millones de acciones de Naturgy, que representan el 22,69% del capital social de la compañía, por un importe de 5.060 millones de euros, a razón de 23 euros por título.

Así es la cuestión formal. Ahora toca deshacer la madeja. El Gobierno tiene derecho de veto. Lo ha recordado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la portavoz María Jesús Montero. La también ministra de Hacienda recordó que está «plenamente» en vigor el escudo que aprobó el Ejecutivo el pasado mes de marzo, en pleno confinamiento por la crisis sanitaria del covid-19, para blindar a empresas de sectores estratégicos frente a inversores que no sean españoles, teniendo que recibir su visto bueno cualquier operación que suponga hacerse con más de un 10% en el capital de esas compañías.

Asimismo, defendió que la iniciativa legal que se tomó en plena crisis del covid-19 para proteger a las empresas consideradas estratégicas «pone de manifiesto el interés del Gobierno por protegerlas» y que «no cayeran en manos de un tipo de fondo que no fuera oportuno o deseable» o se produjera una opa hostil.

LA IMPORTANCIA DE NATURGY

¿Tendría el Gobierno motivos para vetar la operación? La primera cuestión que ha saltado sobre la mesa es la importancia estratégica de Naturgy. Sobre eso no cabe duda. Se trata de la principal gasista del país, uno de los grandes suministradores de electricidad y relevante figura en la distribución de gas.

En este sentido, el hecho de que medio país tenga contratado el suministro de gas natural con la compañía de Francisco Reynés es un motivo de peso para controlar los movimientos que se ejecuten sobre Naturgy. Pero hay que tener otro factor en cuenta que, durante estos días, nos ha recordado el temporal ‘Filomena’.

Hasta que las energías renovables sean capaces de estabilizar la producción eléctrica, el gas natural es una tecnología básica -a través de los ciclos combinados-, para garantizar el suministro. Por este motivo, es importante que la principal gasista del país, y su papel en la distribución, siga en manos españolas mientras el gas natural va perdiendo su relevancia en favor de las renovables.

Y QUÉ INTENCIONES TIENE EL FONDO

El fondo australiano IFM considera que la operación para entrar en el accionariado de Naturgy está «perfectamente alineada con sus principios y objetivos centrales como inversor a largo plazo«.

El vicepresidente de IFM, Jaime Siles, ha destacado el papel de Naturgy como «gran energética global y diversificada, y estima que la transacción propuesta es «en el mejor interés de los accionistas» que deseen vender sus títulos, «puesto que pueden obtener un precio elevado» por ellos, así como «en el mejor interés» de la compañía, ya que su consejo de administración y su equipo gestor «se podrán beneficiar del apoyo y la experiencia de IFM en un momento en que Naturgy lidera el camino hacia la transición energética».

IFM considera que dicho precio, que se pagará en efectivo, cumple las condiciones para ser considerado «precio equitativo», lo que se justificará mediante un informe de valoración de un experto independiente.

Asimismo, CVC Capital Partners, a través del vehículo Rioja Acquisition, y GIP se han comprometido a no desprenderse de sus participaciones en la oferta, que suman aproximadamente un 40% del capital de Naturgy (20,41% corresponde a CVC y 20% a GIP). Además de GIP y Rioja Acquisition (CVC y March), en el capital de Naturgy están presentes CriteriaCaixa con un 24,8% y Sonatrach con un 4,1%.

LA RESPUESTA DE REYNÉS

Bajo este escenario, desde Naturgy han tenido que manifestarse de manera pública. La compañía de Francisco Reynés afirmaba haber conocido este mismo martes, a través del comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por IFM GIF, los términos y condiciones de la OPA voluntaria «y no solicitada» realizada por dicho fondo.

En un hecho relevante remitido a la CNMV, Naturgy indica que el consejo de administración de la compañía se pronunciará sobre esta oferta «cuando lo considere oportuno y, en cualquier caso, cuando sea legalmente preceptivo».

Mientras tanto, la compañía que preside Francisco Reynés continuará operando sus negocios «en el mejor interés de sus accionistas», teniendo en cuenta los condicionantes derivados del proceso de oferta. Naturgy y su consejo de administración han contratado los servicios de Citi y Freshfields para asesorarles sobre esta opa lanzada por el fondo australiano de infraestructuras.

Los mejores alimentos con mucha proteína con los que bajarás de peso

0

Recientemente la dietista acreditada Jenn Fillenworth, aseguro que la inclusión de alimentos enriquecidos en proteína a tu dieta habitual, pueden ser fenomenales para todo proceso de adelgazamiento, puesto que contienen una gran diversidad de beneficios que repercutirán de manera positiva en el organismo.

Lo trascendental de las proteínas a la hora de adelgazar

Salud: Qué le sucede a tu cuerpo si tomas demasiadas proteínas

Todos los alimentos que sean ricos en proteína son espectaculares por diversos motivos, primordialmente ayudan a una rápida recuperación del ejercicio y son formidables al mismo tiempo para que estés saciado por mucho más tiempo. Es importante destacar, que las proteínas por lo general demoran un buen tiempo en digerirse, algo muy distinto a los carbohidratos.

En MERCA2 te traemos un listado con los mejores 7 alimentos con gran cantidad de proteínas, cada uno de ellos van a ser esenciales a la hora de adelgazar o mantener una figura a la perfección. ¡Debes incluirlos en tu dieta!

Carnes magras bajas en caloríasCarne de cerdo nutritiva y con menos grasa que la res, asegura académica de la UNAM | La Opinión

Al momento que te pongas a investigar sobre los alimentos más enriquecidos en proteínas para adelgazar, debes tener muy presente la inclusión de ingredientes súper bajos a nivel calórico y con gran calidad, siendo los casos más representativos los del pescado y las aves.

Cada uno de los alimentos anteriores, son una fenomenal fuente de proteína, la cual puede ser complementada satisfactoriamente con grasas y carbohidratos.

RequesónFondos de Pantalla 1920x1200 Leche Queso Requesón Tabla de cortar Taza grande Alimentos descargar imagenes

El requesón es un alimento que contiene unos 23 gramos de proteína por cada taza, mientras que sus calorías están por debajo de las 200 calorías. Es uno de los productos lácteos que son más ricos en proteínas, conllevando a que sean muy adictivos para toda comida que sea preparada en casa.

Por ejemplo, una taza de requesón con bajos niveles de grasa, estarán compuestos por un 1% de grasa láctea y pueden contar aproximadamente 28 gramos de proteína.

Camarones: Ricos en proteínas Pasta con Camarones | Recetas Nestlé

Los camarones se destacan por ser una fuente inagotable de proteínas, aspecto resaltante que vendrá acompañado por niveles sumamente bajos en calorías. Por otra parte, es uno de los alimentos que son esplendidos por la cantidad de yodo que poseen, un elemento químico imprescindible para la salud integral de la tiroides y también actúa de manera eficaz en el control del metabolismo.

La considerable cantidad de proteínas que tendrán los camarones son espectaculares, esto te permitirá bajar de peso de una forma fascinante y no tendrás que preocuparte por tu figura.

HuevosCuantos huevos puedo comer a la semana? ¿Es bueno uno al día?

Los huevos desde siempre han sido considerados como uno de los alimentos más recomendados para perder de peso, puesto que estos están compuestos por una inmensa cantidad de vitaminas y minerales. Se calcula que un huevo está compuesto por 6 gramos de proteínas de inmensa calidad, donde también será trascendental la presencia de aminoácidos fundamentales.

La riqueza de los huevos puede verse recompensada también por la disponibilidad de tiamina, riboflavina, ácido fólico, ácido pantoténico, fosforo, vitamina D y vitamina E. En líneas generales, es un alimento que contiene demasiados nutrientes y por supuesto: proteínas.

Integrales

Aquellas semillas con extraordinario contenido en proteínas y los denominados productos integrales, siempre van a ser una fantástica alternativa. Es propicio que trates de añadir pasta de granos integrales; o en su defecto, galletas que sean saladas con inmenso contenido de proteínas para la dieta, debido a que todos estos granos te colaboraran para que mantengas limpio tu organismo, dejando atrás las fatídicas calorías y los carbohidratos blancos procesados.

Son una clase de alimentos que son increíbles para incluir en cualquier dieta de tu preferencia, puesto que proporcionaran altas dosis de proteínas que te brindaran herramientas de peso para olvidarte de los kilos de más.

SalmónCuáles son los tipos de salmón y cuál te conviene comprar | La Opinión

Pese a que el salmón es un pescado súper graso, ponerse a comer este tipo de grasas no representa una subida de peso inminente. Cabe mencionar, que este pescado posee ácidos grasos omega-3, los cuales son espectaculares para la dieta que desarrolles, esto devenido a que el cuerpo humano es incapaz de producirlos.

Se conoce  que el salmón es uno de los pescados con mayor cantidad de proteínas en el mundo, esto se debe a sus aproximadamente 20,7 gramos de proteína por cada 100 gramos. Por esta razón, la dieta que estés frecuentando para bajar de peso o mantenerte en forma, requerirá de un consumo adecuado de este pescado.

Frijoles negros: Alimento con bastante proteínaproteína

A parte del impresionante contenido en proteínas, los frijoles negros son unos alimentos enriquecidos en fibra, una condición importante para combatir la hinchazón y el estreñimiento, dos afecciones que pueden desprenderse de incrementos de peso.

La ventaja para los consumidores referente a los frijoles negros, es que es un alimento que tranquilamente puede ser servido en cualquiera de las comidas del día, ya que puede ser complementado con otros alimentos o ingredientes que le proporcionaran una combinación única e inigualable. Por consiguiente, su vinculación a cualquiera de las dietas que practiques, es importantísimo en tu deseo de adelgazar.

Así es la mascarilla a lo Darth Vader de Razer

Las mascarillas son un imprescindible en nuestras vidas desde que el coronavirus llegara a provocar una pandemia global. Desde entonces, y en vista de que el problema no iba a tener una rápida solución como muchos esperaban, son muchas las empresas que se han esmerado en crear mejores mascarillas. Una de las últimas en subirse a este carro, ha sido Razer.

El diseño de su mascarilla recuerda al personaje de ficción Darth Vader, y son muchos los usuarios que ya desearían poder tenerla en sus manos. A continuación, os contamos todo acerca de esta mascarilla que promete de cara a un futuro próximo.

¿Quién es Razer?

firma razer

En el caso de que seas un fanático de los videojuegos, ya deberías conocer el nombre de Razer. En caso contrario, debes saber que se trata de una empresa que nada tiene que ver con salud y coronavirus. Pero que como muchas otras empresas, no ha dudado en subirse a este carro. Lo cierto es que se trata de uno de los grandes referentes en el mundo gaming, teniendo decenas de productos de gran calidad, los cuales son unos habituales de los eventos de e-sport.

Esta compañía se fundó en el año 2005, con dos oficinas centrales, una en Singapur y la otra en California, Ahora Razer dispone de un total de 17 oficinas distribuidas alrededor del mundo. Es además reconocida como la marca líder en juegos en China, Europa y Estados Unidos.

Su logotipo, una serpiente de tres cabezas, es realmente reconocido en las comunidades mundiales de juegos y deportes electrónicos. Tiene una base de seguidores que recorre todos los continentes, esta empresa ha creado el ecosistema de hardware, software y servicios centrado en los jugadores más grande del mundo. Y tras esto, ha tomado la decisión de dar un salto al nuevo sector de mascarillas contra la Covid-19.

La nueva mascarilla de Razer

mascarilla razer

Ha sido poco después de comenzar este 2021 cuando nos llegó la noticia de que Razer se había tomado la decisión de probar suerte en un nuevo sector del mercado, el de las mascarillas para la protección de la Covid-19.

La compañía ha presentado este nuevo accesorio, denominado Project Hazel, y más de uno se ha quedado perplejo antes un producto que lo ofrece todo.

Fue a finales del primer trimestre del 2020 cuando la pandemia afectó a España, y desde entonces, el uso de mascarillas no solo es vital, sino que también obligatorio. Así que antes esta nueva obligación, ya que de no cumplir la multa es importante, Razer ha querido aportar con un producto fascinante.

El diseño de la nueva mascarilla

nuevo diseño mascarillas razer

Como podrás ver en las imágenes que acompañan a este artículo, se trata de un diseño diferente a lo que estamos acostumbrados. Para empezar, la mascarilla de Razer es transparente, de forma que podrás leer los labios y no perderte las expresiones de la otra persona al hablar.

Y ya que Razer es una compañía del mundo de los videojuegos, no podían dejar este elemento sin un toque personalizado. Y es que han incorporados aros LED para así añadir una luces RGB a la mascarilla.

Gracias a este detalle, a pesar de que haya oscuridad, podrás leer los labios de la otra persona, y mantener una conversación fluida. La Project Hazel de Razer promete convertirse en una de las mejores mascarillas del mercado, ya que ofrece una magnífica protección. Esto se debe en parte gracias a los protectores de silicona que tiene en los laterales, lo que impide la salida y entrada de aire.

Su lanzamiento al mercado

nuevo diseño mascarillas razer

La mascarilla de la compañía Razer tiene una pega, y es que por el momento, no está a nuestro alcance. Este es un elemento N95 inteligente, pero el problema es que aún no ha pasado por las certificaciones médicas necesarias para asegurar su protección al usuario.

Debido a ello, no va a quedar más remedio que esperar a que se sigan realizando pruebas, de forma que la compañía con sede en California pueda lanzar su producto al mercado lo antes posible.

Al echar un ojo a las fotos que aparecen en la web de Razer, se puede ver cómo su mascarilla tiene un filtro a cada lado. El fabricante asegura a los usuarios que su producto es capaz de filtrar el 95% de las partículas de aire, y por supuesto, el virus Covid-19.

La duración de esta mascarilla de Razer

duracion mascarillas

A estas alturas, ya tenemos claro la duración de las mascarillas que nos encontramos en el mercado. Ya que aún falta para que la de Razer salga a la venta, no es mala idea ir haciéndose una idea del tiempo de uso de esta.

Como era de esperar, su vida útil es limitada. Pero lo bueno es que hablamos de sus filtros, los cuales hay que ir cambiando de vez en cuando. Según la compañía, su intención es la de crear una app para smartphones, y que esta se encargue de avisar cuándo es el momento de cambiar los filtros.

Como detalle importante, decir que esta mascarilla llegará a los usuarios con un desinfectante para poder limpiarla antes de usarla.

Una gran sorpresa

diseño mascarilla project hazel

Algo que hasta ahora no habíamos visto en ninguna mascarilla, y que la verdad agradecemos, es que esta de Razer incorpora un micrófono y un altavoz. Gracias a estos elementos, mantener una buena conversación será mucho más fácil.

Gracias al micrófono y el altavoz no será necesario que levantes la voz para hablar con nadie, porque la mascarilla te impide comunicarte como es debido. Podrás hablar con un tono normal, y el micrófono se encargará del resto amplificando lo justo y necesario.

Puede que seas uno de esos usuarios que tiene problemas cada vez que quiere comunicarse, ya que la mascarilla no pone las cosas nada fáciles. Por no hablar de cuando hay una barrera idiomática, esta mascarilla de Razer te vendrá de maravilla.

¿Por qué no está disponible en el mercado?

caracteristicas project hazel

Como ya os hemos explicado, la mascarilla de Razer tiene un problema por resolver, y es el de obtener la certificación de salud que corresponde para que se pueda usar como protección contra el coronavirus.

Si tenemos en cuenta todas las funciones que ofrece, hay que decir que es un producto que podría ser un exitazo en el sector. Además de las funciones que ofrece, tiene un diseño que recuerda al de Darth Vader, serás la envidia de todos los fanáticos.

El precio de venta

disponibilidad mascarilla

Como decíamos, la fecha de lanzamiento del producto se desconoce, y por lo tanto, tenemos el mismo problema a la hora de hablar sobre su precio de salida al mercado. Hasta la fecha, sigue siendo un misterio cuánto costará la mascarilla de Razer, Project Hazel.

Esta debe pasar primeros las certificaciones de sanidad, y esto podría llegar a necesitar varios meses antes de ser aprobada.

Lo que sí podemos aventurar, es que el precio de esta mascarilla no va a ser precisamente económico. Para ello, tomamos como ejemplo la PuriCare Air Purifying Mask de la firma LG. Donde ya tiene un precio, es en Corea del Sur, donde la puedes encontrar por 129 euros.

Las mejores camisetas estilo los 90s de Pull&Bear en rebajas

0

Muchos dicen que los tiempos pasados fueron mejores. Que la música de los 80s era mucho que mejor que la actual e incluso la industria de los videojuegos clásicos, o que la moda pasada también superaba a la actual. Hay una especie de fiebre por lo vintage, por lo que si eres de esos, seguro que te gustarán algunos de los productos de la tienda Pull&Bear. Especialmente sus camisetas estilo de los 90s.

Además, estas camisetas retro tienen también unas rebajas muy importantes, para poder ir con estos looks tan fantásticos y sin gastar más de lo que debes…

Camisetas estilo 90s rebajadas de Pull&Bear

Camiseta ilustrada coches

camiseta ilustrada Pull&Bear

Por solo 12,99€ puedes tener esta camiseta con ilustraciones de coches y un look bastante retro. Uno de los productos de Pull&Bear baratos y para completar tus estilos de los 90s. Además, en este caso, por la imagen y estilo, será un look mucho más desenfadado, más atrevido.

La puedes encontrar en varias tallas, y con un único color como puedes ver en esta imagen. Toda confeccionada con algodón 100%, con todas las ventajas que eso implica.

En cuanto a su diseño, tiene esa ilustración de coches, manga de sisa, cuello clásico redondo, y se puede combinar con multitud de pantalones cortos y largos, o faldas diferentes, con muy diferentes tipos de tejidos, como los vaqueros.

Camiseta negro delavado sol

camiseta delavado Pull&Bear

Tiene el mismo precio que la anterior camiseta de Pull&Bear, pero en este caso se presenta con un diseño algo diferente, pero igualmente retro para combinar con tus looks favoritos. Por ejemplo, la modelo de la imagen lo ha combinado con unos pantalones lisos en una tonalidad marrón que le dan un aspecto bastante peculiar.

La tienes a tu disposición en varias tallas donde elegir. Con un color único en color negro con efecto delavado.

Tiene una ilustración en la zona frontal de un sol, manga corta, cuello redondo, y está confeccionada en fibras de algodón 100%.

Camiseta Sex Education

camiseta negra Pull&Bear

Otro de los productos de Pull&Bear que te recordarán a esa década es esta camiseta negra Sex Education de esta firma. Disponible en varias tallas y por solo 15,99€.

Un diseño de color negro, con ilustración a lo retro y texto «Free Sex Advice» en contraste, manga corta, y cuello redondo. En definitiva, un aspecto muy clásico y atemporal, que es precisamente lo que se busca.

Pertenece a la línea Join Life Care for fiber, para respetar al medioambiente con un tejido confeccionado en fibras 100% algodón orgánico. Para su cultivo no se han empleado materiales fertilizantes químicos, solo naturales, y también se ha usado semillas orgánicas para ayudar a proteger la biodiversidad, y con rotando cultivos para no dañar los suelos con los cultivos de forma indiscriminada.

Camiseta flores algodón

Camiseta flor

Por solo 12,99€ tendrás un chollazo para comprar esta camiseta de flores de Pull&Bear. Está disponible en varias tallas, y en esta tonalidad de color morado claro. Un color muy llamativo que resaltará mucho, y que dará mucho juego para crear contrastes con otros tonos más oscuros.

Es una camiseta básica, con un toque retro y que puedes complementar con otros complementos que terminarán de darte ese look al estilo 90, como por ejemplo los gorros o sombreros. Seguro que te viene a la mente alguna mítica serie de esa época al ver esta imagen…

Además, presenta un diseño con estampado de flores, y totalmente confeccionada en fibras de algodón. Por eso aportará transpiración y todas esas cualidades que tanto te gustan de esta fibra natural.

Camiseta manga sisa hombreras

camisa sisa

Pull&Bear también tiene esta otra oferta, con un precio que ha bajado desde los 15,99€ hasta los 9,99€ tras esta interesante rebaja. Además, está disponible en varios colores y tallas. Entre los colores está el blanco, negro, kaki medio, rosa, kaki, gris, chocolate, y amarillo.

Se trata de una camiseta manga sisa con detalles de hombreras tan típicas en el pasado, y que le dan ese toque retro que tanto te gusta. Además, presenta un cuello clásico redondo.

Está confeccionada en algodón, perteneciendo a la línea Join Life Care for fiber, en la que han empleado al menos el 50% de algodón orgánico procedente de cultivos ecológicos sin usar fertilizantes químicos ni semillas trans. Así que será perfecta si no quieres contribuir tanto al cambio climático, ya que la moda es una de las industrias más contaminantes, aunque algunos no lo saben…

BONUS: Camisas Pull&Bear estilo 90’s

camisa 90s

Por último, Pull&Bear también tiene entre su catálogo estas camisas estilo 90s para tus looks más retro. Con ella tendrás ese toque vintage que tanto te gusta, y seguro que no pasarás desapercibido para nadie.

Una camisa fina, cómoda, fresca y ligera. Con un estampado geométrico, manga corta, cuello clásico, cierre mediante botones y confeccionada en viscosa. Con éste modelo, tendrás una buena oportunidad para combinar con multitud de pantalones retro, tanto cortos como largos, así como otros complementos para completar el look «noventero» completo.

Además, la encontrarás en varios colores y tallas. Como puedes observar en la imagen, tienes el diseño en azul base, y también una versión con base gris. Ambas por 13,99€ tras la rebaja desde los 19,99€ originales.

Lidl: 8 productos que han resultado ser un pufo en España

A pesar de ser un supermercado muy popular y que gana posicionamiento en la mente del consumidor, Lidl ha vivido la otra cara comercial: grandes fracasos en algunas de sus líneas de productos más vendidos. No resulta nada fácil mantener el calificativo de ser un supermercado que cumple con aquello de ‘bueno, bonito y barato’. Pero, ¿cuáles son estos productos que han resultado ser un pufo para Lidl España? ¿Por qué fracasaron? Vamos a analizar los ocho más importantes, aunque hay más que han sido un auténtico fiasco en inversión y resultados.

De entre los 8 productos de Lidl que podemos considerar un fracaso estrepitoso, la mayoría de ellos cumplen una premisa: el bajo coste conlleva un precio. En estos casos, aunque no en todos, tiene que ver con la calidad del producto ofrecido y la mala respuesta consiguiente de público y autoridades. La retirada de cualquier producto para un supermercado implica una importante pérdida, si bien Lidl ha sabido aprender de los errores y en escasas ocasiones hoy las autoridades sanitarias les insta a retirar productos de los lineales. La mayoría de esto fiascos de Lidl corresponden con productos que están ya retirados. No obstante, si conoces otros productos que podrían incluirse, os invitamos a remitírnoslos.

LAS MASCARILLA CAPILAR DE CIEN, UN FRACASO DE LIDL

Lidl cuenta con una amplia gama de cosméticos bajo su línea Cien. Muchos de ellos son auténticos top ventas, tanto para la piel como para el cuidado del cabello. La gran mayoría de los productos gozan de una gran reputación, pero siempre hay piedras en el camino. Ocurrió hace años con su mascarilla capilar de reparación total Cien.

Esta mascarilla, pensada y vendida para cabellos dañados o quebradizos, se promocionaba como una fórmula sin parabenos ni siliconas. Sí, una apuesta inicial de Lidl por la cosmética natural. Se vendía a un precio muy reducido, pero no convenció a los consumidores, por lo que la cadena alemana se vio obligada a retirar el producto.

mascarillas lidl retiradas
Foto: http://elmundodesaandry.blogspot.com

MASCARILLA REPARADORA, TAMBIÉN RETIRADA

Tras el fracaso de la mascarilla capilar, Lidl vivió otra crisis en su sección fetiche: un producto específico para la reparación del cabello. Sí, el segundo fracaso de la compañía, que ha tenido que lidiar con la mala fama del anterior. La mascarilla reparadora de daños Cien de Lidl no entra dentro de las mejor consideradas por los expertos de la línea, pero sí se reconocen sus buenos ingredientes y sus adecuadas formulaciones.

A pesar de que el precio de esta mascarilla para recupera el brillo y la suavidad del pelo era competitivo, no ha terminado de gustar. Otro gran fracaso de la cadena.

productos lidl fracaso

EL AGUA MICELAR DE CIEN, UN FRACASO MÁS DE LIDL

Otro de los productos de Cien que ha sido un fiasco sonado de Lidl es el agua micelar que vendía para la limpieza facial, y que también actuaba como mascarilla para el rostro y exfoliante. Al igual que otros artículos de la misma línea, la marca optó por precios muy competitivos. Ahora bien, no obtuvo un buen producto en cuanto a formulación.

Aun cuando se promocionaba con un artículo apto para todo tipo de pieles, algunas consumidoras se encontraron con reacciones negativas en la piel: picores, enrojecimiento, y otros síntomas que forzaron su eliminación del catálogo de cosmética y parafarmacia de Lidl para siempre. 

agua micelar lidl

TACOS DE POTA EN CONSERVA, UN GRAN FIASCO

Si echamos la vista hacia los productos de alimentación, también encontramos grandes y graves pufos de Lidl. Así, Lidl se vio forzado a retirar del mercado los populares tacos de pota. Al parecer, estos tacos de pota contenían otro tipo de elementos menos saludables. Ni que decir tiene que Lidl actuó con la celeridad de siempre.

En el caso de los tacos de pota, muy pocos consumidores se percataron del ‘cambiazo’. La cadena actuó con gran discreción y rapidez para que su imagen no se viera dañada. Nadie quiere que se le asocie con conservas tóxicas, ¿verdad?

tacos de pota retirados lidl

UN PROBLEMA DE HUEVOS

¿Te has preguntado por qué el supermercado Lidl vende solo huevos procedentes de gallinas camperas? La explicación es muy sencilla: tuvo que retirar todas las partidas de huevos de sus primeros proveedores por un serio problema con un pesticida, el fipronil, que está prohibido en Europa. A diferencia de otros productos que han recibido el toque de atención de las autoridades sanitarias, la cadena alemana se vio durante varios días sin suministro de huevos, uno de los alimentos básicos. Las pérdidas fueron bestiales. Aunque le sirvió para aprender una valiosa (y dolorosa) lección: mejor ser un poco menos competitivos pero ofrecer siempre productos de calidad.

alimentos huevos

LOS CHICLES DE LIDL, UN LAXANTE INESPERADO

En su línea de chicles, Lidl mantiene JETgum como marca blanca. Pues bien, hace algunos años les dio un importante quebradero de cabeza. Tal es así que se considera como uno de los mayores fiascos. Estos chicles siempre han estado en el punto de mira de los analistas. Presentan un sabor muy etéreo, poco duradero y en ocasiones muy artificial. Durante mucho tiempo, además, Lidl los vendió con un exceso de sorbitol, un edulcorante que tiene un potente efecto laxante. Por supuesto, ahora han reformulado su composición, pero este desliz de calidad les ocasionó una gran crisis de reputación.

productos Lidl fracaso

CEREALES CON SABOR EXTRAÑO

De los chicles con laxante pasamos a los cereales que se anunciaban como la gran revolución saludable, pero que terminó siendo uno de los mayores pufos de Lidl. Además, tiene el dudoso honor de ser uno de los primeros fiascos de la cadena tras su desembarco en España. Hablamos de los cereales muesli: desde un inicio, el supermercado recogió comentarios negativos sobre el sabor que dejaba en la boca y el color que aparecía en la leche.

Resultó que el problema no radicaba explícitamente en los cereales, sino en la composición de la caja y la tinta utilizada para su coloración: se traspasaba a los cereales. Lidl retiró todos los productos sospechosos. 

cereales

EMPANADILLAS QUE COSTARON UN DISGUSTO A LIDL

Las empanadas de Lidl siempre han tenido buena fama: buen relleno, buena masa y buenos precios. Aunque también ha vivido lo que el fracaso. De nuevo por un fallo en la cadena de control de calidad con sus proveedores. Las protagonistas fueron varias partidas de empanadas de pollo, setas, carne picada y cebolla también tuvieron que se retiradas de los supermercados Lidl que se vendían muchísimo. El motivo, la presencia de unos cuantos trozos de cristal. La excusa que se dio también quedará en los anales de las peores gestiones de crisis de un supermercado: la culpa fue una bombilla rota en la cadena de producción.

empanadas con cristales

Carrefour: productos que solo hasta el jueves puedes comprar al 50%

0

Parece que los supermercados Carrefour quieren animar un poco la cuesta de enero, que este año, a raíz del coronavirus y las inclemencias meteorológicas está siendo incluso más duro de lo normal. Se trata de una serie de productos, de todos los departamentos que tienen descuentos de hasta un 50%, es decir, están a la mitad de su precio original. Eso sí, si te interesan tendrás que darte prisa porque se trata de una oferta flash que solo podrás comprar hoy a ese precio.

Smart TV LG 65’’

Si estás pensando en renovar tu televisión esta es una ocasión estupenda. Carrefour tiene varias ofertas de Smart Tvs y esta nos parece una de las mejores. Se trata de una LG UHD TV creada especialmente para entretener. Y es que las televisiones ya no son lo que eran, ahora son mucho más: cine, series, pero también deportes en alta calidad, juegos todo lo que te imagines con colores vivos e imágenes muy realistas que te harán creer que lo estás viviendo de forma real. Además, el procesador Quad Core elimina el ruido del video y crea colores y contrastes más vibrantes. Tiene reconocimiento de voz natural y otro tipo de prestaciones de tecnología inteligente que harán convertirán la experiencia de ver la tele en algo muy cómodo.

Robot aspirador Cecotec Conga

Uno de los pequeños electrodomésticos más demandados en los últimos tiempos son los robots de limpieza. Si estabas pensando en comprar uno para tu hogar este es el momento pues Carrefour tiene el modelo Conga de Cecotec a tan solo 148 euros y te ofrece la posibilidad de pagarlo en tres plazos a 49,33 euros. No encontrarás una herramienta más eficaz para ayudarte a la hora de limpiar. Se trata de un 4 en 1: barre, aspira, pasa la mopa y friega. Además tiene seis funciones de limpieza: automático, bordes, manual, habitación, espiral y vuelta a casa. Es programable a través de la App y también es compatible con Alexa y Google Home. Tiene autonomía de más de 150 minutos y es apto para todo tipo de superficies.

Lavadora Candy A+++ CSO 1285TE-S

Otro de los electrodomésticos que puedes comprar en Carrefour a un precio realmente interesante es esta lavadora de carga frontal con conectividad Wi-Fi con función vapor y con nueve ciclos rápidos. Si no la conoces, la función de vapor es ideal; mejora mucho la higiene de las prendas, elimina las manchas fácilmente y reduce las arrugas tras el lavado, con lo que nos ayuda a reducir el tiempo de planchado. Tiene capacidad para una carga máxima de 8 kilos, 1200 revoluciones por minuto de velocidad de centrifugado y clasificación energética A+++. Todo por 279 euros.

Samsung Galaxy Tab A7

Otra oferta que no deberías obviar es esta Tablet Samsung Galaxy A7. Tiene un diseño delgado y muy elegante de color gris y un rendimiento excepcional para su relación calidad-precio. La pantalla de 10,4’’  con una resolución de 2000×1200 es ideal para ver tus películas o series favoritas. . Tiene 32GB de memoria RAM y con la oferta de Carrefour cuesta menos de 200 euros.

Swan Nordic Microondas Digital

Otro electrodoméstico que se ha vuelto imprescindible en nuestros hogares es el microondas. Su uso nos facilita enormemente muchas tareas rutinarias como calentar la leche o descongelar algún alimento. Como le damos uso todos o casi todos los días conviene invertir en uno bueno, y con las ofertas de Carrefour ahora es posible sin tener que invertir un presupuesto muy exagerado. Nos encanta este de la gama nórdica Swan pues es muy elegante y utiliza distintas texturas para hacer de él una pieza única. Tiene capacidad de 20 litros y 6 niveles de potencia.

Plancha de Vapor Philips GC4563

Por el 50% de su precio real, podemos comprar en Carrefour esta plancha de vapor de la marca Phillips con una potencia de 2.600 W que tiene un rendimiento excepcional. Elimina fácilmente las arrugas de las prendas más difíciles con el sistema de vapor. Además tiene un sistema exclusivo de limpieza de cal y una suela steamglide para un deslizamiento más fácil sobre cualquier tipo de tejido. Sólo hoy es tuya por 45 euros.

Colchón de Muelles Multielástico Flex

Pero las ofertas de Carrefour no son exclusivamente de electrodomésticos, también puedes aprovechar para renovar tu colchón ya que gran parte de su catálogo está en oferta al 50%. Pero además a esta fantástica oferta se suma la promoción de ahorrarte el IVA como en este caso, en el que recibirá un cupón con el importe equivalente al IVA para consumir en una futura compra. Este colchón de muelles multielástico de Flex garantiza el comportamiento óptimo del colchón en la adaptación al cuerpo, modificando su firmeza y su suporte en función del peso y la presión recibida. El relleno combinado de muelles y capa de viscoelástica ofrece una acogida progresiva y un alto nivel de confort. Tiene sistema Fresh Plus por lo que mantiene la temperatura y humedad perfecta para un descanso saludable. Será tuyo por tan solo 742 euros.

Enel X pone en marcha tres proyectos de baterías aprobados en el proyecto europeo PIICE

0

Enel X, la línea de negocio dedicada a los servicios energéticos innovadores del Grupo Enel, ha recibido luz verde de la Comisión Europea para desarrollar tres proyectos presentados en el marco del segundo PIICE (Proyectos Importantes de Interés Común Europeo), dedicado a fomentar industria europea vinculada a las baterías y en el que participan 42 empresas europeas del sector.

Según ha informado en un comunicado, los proyectos de Enel X abarcan aplicaciones para la movilidad eléctrica, grandes sistemas de almacenamiento estacionario y la gestión sostenible del final de la vida útil de las baterías de litio.

«La movilidad eléctrica, además de suponer una importante aportación a la descarbonización del consumo, representa una oportunidad para desarrollar una industria italiana para la producción, desarrollo y reutilización de las baterías», ha señalado el consejero delegado de Enel X, Francesco Venturini.

Venturini ha agregado que con los proyectos presentados en el marco del segundo PIICE, se contribuirá a mejorar la sostenibilidad y la eficiencia de los sistemas de almacenamiento y su integración en la red eléctrica.

El primer proyecto, dedicado principalmente a la movilidad eléctrica, supone la financiación de las fases de investigación industrial y desarrollo experimental de infraestructuras de carga de alta potencia (High Power Charging) integradas con sistemas de almacenamiento de energía eléctrica.

El objetivo es promover el desarrollo de soluciones de carga ultrarrápida que respondan de manera proactiva a la evolución del mercado para tener cargadores más potentes para acortar el tiempo de carga.

La compañía también ha presentado un proyecto para desarrollar un software de optimización para sistemas de almacenamiento de tipo industrial, que también desarrollará modelos de aprendizaje automático para usar baterías de segunda vida.

Por último, Enel X desarrollará y probará soluciones industriales para la logística, el transporte, el almacenamiento, la automatización de los procesos de desmontaje y el reciclado de las baterías al final de la vida útil de los vehículos eléctricos, que solo en Italia se estima representarán unas 60.000 toneladas anuales para 2030, y de los grandes sistemas de almacenamiento para uso estacionario.

El Gobierno traslada al sector del transporte las bases del plan de recuperación

0

El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, ha avanzado este lunes las líneas maestras del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en sus componentes relacionadas con el transporte en una reunión mantenida con los principales actores del sector.

La reunión, en la que ha participado también el secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez Torrón, y la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, se ha centrado en una introducción y revisión del estado actual de las acciones en materia de transporte previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Saura ha destacado que el plan orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, la reconstrucción sólida y resiliente de la crisis de la Covid-19.

El secretario de Estado también ha subrayado que para afrontar el reto de la descarbonización de la movilidad urbana y la mejora de la calidad del aire, así como la potenciación y optimización del transporte urbano y metropolitano, son acciones «fundamentales» para garantizar el éxito del plan, así como el impulso de la sostenibilidad, digitalización y la innovación del transporte en su conjunto.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana pretende que el sector pueda aportar a la cartera sus observaciones y propuestas, las cuales ayudarán a perfilar el contenido final del plan y lograr así la consecución de los objetivos marcados.

Atrys Health lanza una OPA sobre Aspy por 223,8 millones

0

Atrys Health, compañía española que brinda servicios de diagnóstico y tratamiento médico de precisión, ha anunciado el lanzamiento de una oferta pública de adquisición (OPA) por la totalidad de las acciones de Aspy, el tercer operador en el sector de la prevención de riesgos laborales en España.

La oferta presentada valora cada título de Aspy en 2,875 euros, por lo que la totalidad de la oferta alcanza los 223,8 millones de euros. El precio ofertado supone una prima del 13,18% con respecto al precio del jueves, antes de que Aspy informara de las negociaciones con Atrys.

La OPA brindará dos opciones a la libre elección de los accionistas de Aspy. Por un lado, el pago en efectivo de esos 2,875 euros por cada una de sus acciones, o bien el canje de 3,147826 acciones de Aspy por un título de nueva emisión de Atrys, que posteriormente serán incorporados a negociación.

En caso de que la oferta salga adelante, que cuenta con la aprobación del consejo de administración de Atrys, el grupo fusionado superará el umbral de los 170 millones de facturación, su capitalización bursátil ascenderá a los 600 millones de euros, contará con más de 2.000 empleados y con una red de 234 delegaciones y centros asociados.

Para el presidente de Atrys, Santiago de Torres, la operación permitirá la sociedad consolidar su actividad en el sector de la salud en España gracias a la «capilaridad» que brindan las más de 230 delegaciones de Aspy que, además de los servicios que ofrece la compañía, destinarán a la introducción de los diagnósticos médicos de anatomía patológica, patología molecular y genética de Atrys.

Llevaremos a cabo un proceso de digitalización con tecnología de Atrys al servicio de la actividad de Aspy, lo cual reforzará la eficiencia de la que será en adelante nuestra división de servicios de prevención de riesgos laborales», ha indicado De Torres.

Tanto el presidente de Aspy, José Elías, como Santiago de Torres destacan que la operación va a permitir conformar un grupo de gran escala en la intersección del sector de la salud con la tecnología.

La adquisición de la totalidad de acciones de Aspy y del aumento de capital necesario para atender a la contraprestación ofrecida en acciones de nueva emisión, deberá someterse a aprobación de la junta general de accionistas de Atrys. Asimismo, la oferta de adquisición está condicionada a su aceptación por parte de un número de accionistas de Aspy que, en su conjunto, ostenten la titularidad de, al menos, el 90% de su capital social.

En 2019, Aspy registró unas ventas de 94 millones de euros y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 15,1 millones. Cuenta con una cartera de clientes estable que integran 130.000 empresas, a través de las cuales da cobertura a más de un millón de trabajadores.

Renfe vende en un día más de 79.640 billetes Avlo entre Madrid y Barcelona

0

Renfe ha vendido hasta las 20.00 horas de este martes 79.641 billetes para viajar en la línea que une Madrid y Figueres, con paradas en Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Barcelona y Girona, a partir del 23 de junio, según informan a Europa Press en fuentes de la compañía.

La cifra de billetes vendidos durante este lunes, desde una cifra simbólica de 5 euros, es capaz de llenar 182 de los trenes de Talgo con los que Avlo, el nuevo servicio ‘low cost’ de Renfe, circulará cuatro veces al día en esta línea a partir del próximo mes de junio.

No obstante, si bien todos los billetes partían de un precio inicial de cinco euros, por la tarde, las plazas a este precio eran cada vez más difíciles de encontrar en fechas clave, como los fines de semana de verano, que ya ascienden a 29 y 39 euros por trayecto y persona.

Esta promoción coincide con la celebración este año del 80 aniversario de la compañía pública y el precio especial se mantendrá hasta el próximo 14 de febrero desde su página web ‘www.avlorenfe.com’. A partir del 1 de febrero también se podrán adquirir en ‘www.renfe.com.

La web ha recibido 164.000 visitas, con 300.000 páginas vistas. El 69,5% han llegado desde Madrid (39,8) y Barcelona (29,7). Asimismo, el 60% de los accesos se han realizado con dispositivos móviles.

Los billetes se pueden comprar para viajar hasta el 11 de diciembre. Uno de los cuatro servicios diarios hará parada en todas las estaciones señaladas, mientras que los otros tres combinarán servicios directos entre Madrid y Barcelona o una única parada en Zaragoza.

COMPETENCIA ABIERTA

Avlo competirá con Ouigo en esta línea después de que el pasado diciembre se liberalizara el transporte de Alta Velocidad en España. El operador vinculado a la compañía pública francesa de trenes SNCF ya ha puesto también sus primeros billetes a la venta desde 9 euros para viajar entre Madrid y Barcelona a partir del 10 de mayo, un día después de que finalice el actual estado de alarma.

Ambas empresas competirán directamente en esta ruta, a la espera de que Ilsa se estrene en 2022, aunque Ouigo solo tiene paradas en Zaragoza, Tarragona y Barcelona. Por otra parte, este operador contará con cafetería y, según lo previsto, Avlo no, aunque sí tendrá máquinas de autoventa.

Las dos cobrarán por acceder a la conexión Wifi, maletas extra, asientos concretos o flexibilidad para cancelar. Los precios contemplados por Avlo apuntan a una tarifa de 10 euros por equipaje adicional, 8 euros para cancelar y 8 euros para escoger asiento. Ouigo ofrece un plan de 9 euros para elegir asiento, equipaje adicional y servicio de entretenimiento.

El tren de Ouigo, un Alstom Euroduplex, cuenta con una capacidad de 509 plazas distribuidas en sus dos plantas, mientras que los trenes de Avlo son de la serie S-112 fabricados y remodelados por Talgo para acoger a 438 personas.

La junta de accionistas de Cesce aprueba repartir 10,3 millones en dividendos

0

La junta general extraordinaria de accionistas de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce), reunida este martes, ha aprobado la distribución de 10,32 millones de euros en dividendos con cargo a reservas voluntarias de libre disposición, según ha informado este martes la empresa.

El importe total a repartir supone una ratio del 33,3% con respecto a los beneficios después de impuestos registrados por la empresa en 2019, de 30,96 millones de euros.

La empresa no pudo repartir ese dividendo durante 2020 debido a las recomendaciones de los reguladores y de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. El motivo de esta recomendación fue aplicar una medida de contingencia ante la incertidumbre financiera provocada por la crisis del Covid-19.

Cesce ha subrayado que la decisión de repartir ahora ese dividendo se ha tomado con arreglo a un «análisis exhaustivo y reflexivo» de la situación de la empresa. Además, ha insistido en que este reparto «no compromete ni la solvencia futura de la entidad ni la protección de los intereses de los tomadores de seguros y asegurados».

La junta ha acordado también incluir en los Estatutos de Cesce un nuevo mandato que asume la empresa para cubrir, por cuenta del Estado, los riesgos de insolvencia derivados de la adquisición de energía eléctrica por parte de consumidores electrointensivos a medio y largo plazo.

En junio del año pasado se creó el Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas (FERGEI) y se estableció la cobertura, por cuenta del Estado de Cesce, de los riesgos derivados de operaciones de compraventa, a medio y largo plazo, de suministro de energía eléctrica, entre consumidores considerados «consumidores electrointensivos».

La dotación inicial prevista para el Fondo es de 200 millones de euros y se prevé una cobertura máxima de 600 millones de euros en los tres primeros ejercicios. Se designó a Cesce como agente gestor y al Consorcio de Compensación de Seguros, como administrador de la tesorería del Fondo.

Teresa Ribera defiende el sistema eléctrico y prevé precios más bajos con las renovables

0

La vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha defendido este martes en el Congreso el funcionamiento del sistema eléctrico pese a las críticas por el incremento del precio de la electricidad en las últimas semanas y ha anticipado precios más estables y más bajos conforme las energías de origen renovable ganen peso en la generación total.

Así, ha defendido el impacto de las medidas adoptadas hasta ahora por el Gobierno para reducir el precio de la electricidad, un efecto que, ha dicho, «no se va a ver interrumpido», y que arrojará precios con una «reducción significativa» en los años 2022 y 2023 respecto a los registrados antes del temporal y los de países referencia como Francia o Alemania.

Para ello, Ribera ha defendido consolidar el avance de las energías renovables y eliminar progresivamente la dependencia de tecnologías cuyos costes operativos dependen de la volatilidad de los mercados internacionales. «Será la única manera de conseguir precios predecibles y con costes de generación bajos», ha aseverado.

En todo caso, Ribera ha pedido tomar «cierta perspectiva» y «distancia» a la hora de analizar la evolución del precio de la electricidad, a través de comparaciones trimestrales o anuales. «Puede haber fluctuaciones, pero para entender más allá es relevante tomar distancia», ha asegurado, señalando una evolución negativa, con una caída del precio medio de la energía del 40% entre 2018 y 2020.

En todo caso, ha señalado que las fluctuaciones únicamente afectan a las tarifas de precio regulado (PVPC) –«sigue siendo más ventajosa y recomendable», ha incidido– y, en todo caso, no afecta directamente a la factura, al suponer aumentos en la parte variable y no en la fija, compuesta de cargos, peajes e impuestos, por lo que el alza se ha limitado, ha dicho, a un aumento de entre 4 y 10 euros.

«EL SISTEMA FUNCIONA BIEN»

Todo ello en una comparecencia en la que Ribera ha acudido al Congreso para rendir cuentas de los efectos del temporal ‘Filomena’ y explicar la escalada en el precio de la electricidad, frente a lo cual la vicepresidenta cuarta ha defendido el funcionamiento del sistema y su respuesta ante las diferentes circunstancias que han propiciado el alza del precio de la electricidad.

«El sistema funciona bien», ha defendido Ribera, elogiando el papel de los operadores eléctricos y gasísticos para garantizar el suministro durante los días más críticos del temporal, así como de las infraestructuras de transporte y distribución.

Respecto al funcionamiento del mercado, ha explicado su funcionamiento marginalista, como en el resto de países europeos, tal y como dispone la normativa comunitaria, a partir del coste marginal del megavatio hora más caro, pero ha apostado por una reducción del precio a través del mayor peso de renovables y una reducción de su precio, una salida de energías más caras y también del crecimiento de los contratos bilaterales, a largo plazo.

En este sentido, ha destacado cómo el año pasado España lideró las contrataciones a largo plazo a través de este instrumento con 3,4 GW firmados y ha señalado que los precios de la contratación bilateral en el caso de energía solar es más bajo en 6 euros el MW/hora que Alemania, 7 euros en caso de Italia y Francia y hasta 10 euros MW/hora en el caso de Reino Unido.

Ribera también ha avanzado que «en las próximas semanas» presentará la Estrategia de Almacenamiento, ha destacado el papel de las nuevas subastas de renovables, ha asegurado que el nuevo Fondo para la Sostenibilidad tendrá un impacto de al menos un 13% para reducir la factura y ha avanzado que habrá rebaja en los peajes y la parte fija de la factura, con una estructura «más simple».

AUMENTO DE LA COBERTURA DEL BONO SOCIAL

Respecto a la garantía de suministro, ha defendido la protección a las personas en situación de mayor vulnerabilidad y las medidas adoptadas también, en torno a una estrategia específica contra la pobreza energética, y para ampliar la cobertura de los bonos sociales y la prohibición de cortes de suministros con motivo de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

Asimismo, ha incidido en la necesidad de aumentar el trabajo con «el tercer sector» para a través de «mediadores sociales» identificar casos no detectados de necesidad y también «precisar» las categorías previamente establecidas, para comprobar si, atendiendo al patrimonio y las rentas de los hogares, se puede estar dando cobertura a gente que no lo necesita tanto como otras personas que no están cubiertas.

Ribera ha defendido que a 10 de enero el bono social eléctrico cubre a 1.218.863 hogares, mientras que a cierre del pasado año el bono social térmico alcanzaba a un total de 1.270.897 beneficiarios, un 16% más con respecto al año anterior.

«¿DÓNDE ESTÁ LA REFORMA DEL MERCADO ELÉCTRICO?»

Frente a ello, el PP ha preguntado a la vicepresidenta cuarta «dónde está la reforma del mercado» y el nuevo sistema para fijar los precios anunciado y reivindicado cuando era el PSOE el que estaba en la oposición y le ha pedido no atribuirse el abaratamiento en los últimos dos años del precio de la electricidad pues, según ha reivindicado Guillermo Mariscal, es fruto de la celebración de tres subastas con 9.000 MW/hora «sin coste al consumidor».

Al igual que otras formaciones, como Cs o el PDeCAT, ha reclamado una rebaja de impuestos, pero otras formaciones, como Unidas Podemos, ERC o EH-Bildu, han reclamado actuaciones en torno al mercado eléctrico. Así, Oskar Matute (Bildu), ha lamentado «cierta resignación» de la vicepresidenta a la hora de admitir el incremento del precio, cuando una empresa como Iberdrola cierra el ejercicio con 2.681 millones de beneficio y aspira a concentrar parte de los ansiados fondos europeos.

Juantxo López Uralde, de Unidas Podemos, ha celebrado los cambios anunciados en la tarifa para reducir la parte fija, así como el nuevo Fondo de Sostenibilidad, pero le ha pedido «ser más ambiciosas» para actuar sobre el mercado eléctrico y acabar con los llamados ‘beneficios caídos del cielo’, sin renunciar a su propuesta de contar con una empresa pública en el sector energético.

¿ACABAR CON LOS ‘WINDFALL PROFITS’?: «LO VAMOS A HACER»

«Es nuestro compromiso y lo vamos a hacer», ha replicado Ribera al respecto de la reforma para acabar con los ‘beneficios caídos del cielo’, pero ha pedido «tener cuidado» y que sea «compatible» con la normativa europea que excluye discriminaciones, ha dicho, en el acceso de las tecnologías en función de los tramos.

«Lo queremos hacer bien, no queremos minar la confianza que nos ha costado dos años reparar», ha incidido, asegurando que «hacerlo mal genera muchos más costes y daño, no sólo reputacional, sino en incidencia, acceso, financiación y voluntad de invertir».

Respecto al papel de compañías como Iberdrola u otras grandes compañías en los proyectos de inversión a partir de los fondso europeos, ha señalado la importancia de las inversiones en tecnologías de generación como la eólica ‘offshore’ –mar adentro– o en hidrógeno ‘verde’, una «apuesta ganadora ambientalmente.

La Isla de las tentaciones: destripamos lo que pasará en la Gala 2

Mediaset ha logrado su objetivo. Tras unas semanas de audiencias más discretas ha revolucionado el ‘prime time’ con el regreso de ‘La isla de las tentaciones’, uno de sus platos fuertes tras el éxito de las dos primeras ediciones. El estreno el pasado jueves congregó frente al televisor a más de tres millones de espectadores con un 25% de share. Unos datos esperanzadores, teniendo en cuenta que apenas ha empezado lo bueno del reality. Lágrimas, tensión, enfados e infidelidades. Muchos ‘cuernos’ que se empezarán a gestar en la próxima gala, en la que ya sabemos lo que va a pasar. Te lo contamos.

LOS VÍDEOS, UN ALICIENTE PARA LA AUDIENCIA

La filtración de dos vídeos sexuales ha contribuido (y mucho) al revuelo surgido en las redes sociales. En los últimos días no se ha hablado de otra cosa. Para la productora ahora es un ‘marrón’ que ya está en manos de los jueces, después de que así lo hayan requerido las personas afectadas. Ese contenido ha destripado cómo puede ser el futuro de muchas de estas parejas, pero para eso habrá que esperar. Lo que ahora se pregunta gran parte de la audiencia es cuándo se producirán esas infidelidades. ¿Las emitirá Telecinco en su segunda gala? A continuación desvelamos lo que pasará.

la isla de las tentaciones 3 Merca2.es

MARINA (LA ISLA DE LAS TENTACIONES) SE PEGARÁ (MUCHO) A ISAAC

No es ningún secreto. Marina tendrá relaciones sexuales con Isaac. Pero todavía no. ¿Cómo será su primer encuentro? Lo cierto es que la chispa entre ambos no tardará en saltar, porque Isaac tiene claro su objetivo. El soltero se va a acercar mucho a Marina, que por el momento se mostrará reacia. “Me caes bien. Te veo de todos, como con el que más conecto. Pero ya está”, confesará. La respuesta de Isaac deja claro lo que busca: “Vamos viendo, poco a poco”.

Aunque Marina intentará no mostrarle dudas, lo cierto es que las risas y el coqueteo empieza ser manifiesto. “Empieza a hacerme tonterías y me rio. ¿Qué hago? ¿Le digo en plan, quítate?”, le cuestiona a sus amigas. La respuesta de Lola es clara: tú no tienes que cohibirte. Desde luego, Lola también ha seguido a rajatabla ese consejo. Te descubrimos qué pasará con ella el jueves.

marina Merca2.es

LOLA NO ESCONDE LA ATRACCCIÓN QUE SIENTE POR SIMONE

Lola ha sido la otra soltera de ‘La isla de las tentaciones’ de la cual se ha destripado un vídeo subido de tono. No obstante su aventura se conocía de antemano, ya que a Telecinco se le han escapado algunas imágenes en sus avances en las que era fácil interpretar que es ella la que le es infiel a Diego. De momento en la próxima gala dejará claro que Simone tiene un cuerpo “de revista”. Algo que no sorprende demasiado, pues ha alabado incluso el carácter y la personalidad del chico, al que apenas conoce.

Es cuestión de tiempo que se arrime y empiece a soltarse en la Villa. El problema es que no necesitará besarse para hacer saltar la alarma, una de las novedades de la edición. Diego puso los límites en la afinidad y desde luego que entre ambos jóvenes existe. Y mucha.

LOS CELOS DE LOLA EN LA ISLA DE LAS TENTACIONES

Parece mentira que Lola le vaya a poner los ‘cuernos’ a Diego, cuando la desconfiada siempre ha sido ella. Se ha podido ver en un avance inédito que se emitirá también el próximo jueves. Diego desveló que en una ocasión Lola acudió a su lugar de trabajo y le cogió el móvil de la guantera del coche. “Incluso hablaba a mis amigos haciéndose pasar por mí”, confesará al resto de compañeros. “Se hizo un perfil falso y empezó a mandarme fotos haciéndose pasar por una chica”, añade Diego, mostrando hasta qué punto llegaba la obsesión de Lola.

Después de esto resulta curioso que finalmente sea Lola quien acabe manteniendo relaciones sexuales con Carlos en la piscina.

lola la isla de las tentaciones

ALBA, ¿PRIMERA EXPULSADA?

Parte de los celos de Lola surgieron a raíz de un videoclip de Diego en el que se besaba con dos chicas. Para Lola era “una bacanal”, mientras que él dijo seguir el guion pautado. Lo cierto es que una de esas protagonistas, Alba, es una de las solteras en ‘La isla de las tentaciones’. Ya tuvo roces con Lola en su presentación, que parecen pasarla factura. El próximo jueves se podrán ver sus lágrimas por sentirse apartada.

Lo cierto es que en este tipo de situaciones conocer a alguien no es un buen síntoma. Le paso a Melani en su día y tiene pinta de que le sucederá lo mismo a Alba. Los chicos ya planean su expulsión.

YouTube video

INTERCAMBIO DE OPINIONES ENTRE LAS CHICAS

Otro de los vídeos que de nuevo saldrán a la luz será la opinión de las chicas sobre los solteros. A petición de la audiencia se emitió un adelanto en ‘El debate de la isla de las tentaciones’. Todas coincidían en que a Marina le ‘pegaba’ mucho el rollo de Simone. Sin embargo, la joven confesó que no le gusta para nada ese tipo de hombre. El que sí le va es Isaac, y no es la única. Lola, a pesar de que sabemos que tendrá un ‘affaire’ con Simone, reconoció que ‘Lobo’ (Isaaac) también era de su agrado. Parece el más normal, pero porque el resto no son nada mi rollo. El gallego por ejemplo he pensado que era un pesado y que me iba a poner la cabeza como un bombo», confiesa.

La Isla de las Tentaciones

‘La Maravillosa Orquesta Del Alcohol’: así es este desconocido grupo de música

0

Tras la visita de Javier Sotomayor, hoy visitan a David Broncano en el plató de ‘La Resistencia’ el grupo ‘La Maravillosa Orquesta del Alcohol’, o abreviando, La M.O.D.A. El juego de palabras es inevitable, ya que efectivamente, es uno de los grupos de moda en la música española actual. Una banda que empezó desde muy abajo y ha ido ganando adeptos hasta ser a la vez de culto pero de éxito, con su peculiar, ecléctico y transgresor estilo, comenzando por el nombre.

Aprovechamos una vez más para contaros desde MERCA2 todo lo que sabemos y la curiosidades de un grupo que en 2020 sacó su último álbum: ‘Ninguna ola’. Vamos a saber todo de un grupo con un nombre que suena a cachondeo pero con una carrera musical ya de lo más seria.

Lo primero que debes de saber de ‘La Maravillosa Orquesta Del Alcohol’.

la maravillosa orquesta del alcohol

‘La Maravillosa Orquesta del Alcohol’ es un septeto indie acústico burgalés que tiene claras y numerosas influencias: el folk, el blues, el rock & roll y el punk. En realidad el nombre real es el completo: La Maravillosa Orquesta del Alcohol, pero es tan largo que al final se les conoce por M.O.D.A. El grupo se formó en 2011 y lo componen Alvar de Pablo (saxofón, clarinete y coros), Caleb Melguizo (batería y percusiones), Joselito Maravillas ‘El reverendo del blues’ (acordeón y coros), Jorge Juan Mariscal (bajo), David Ruiz (voz y guitarra), Jacobo Naya (teclados, percusiones, banjo y guitarra) y Nacho Mur (guitarra).

No han parado desde entonces, con siete discos a sus espaldas (‘¿Quién nos va a salvar?’, ‘La primavera del invierno’, ‘Todavía no ha salido la Luna’, ‘Salvavida’, ‘&’ y ‘Ninguna ola’), numerosas giras y participando en festivales nacionales e internacionales, además de ser teloneros de artistas como Dropkick Murphys o Frank Turner. Sin embargo, sus comienzos, como en tantos grupos, fueron duros y humildes, baqueteándose en salas, bares e incluso en la calle.

Una trayectoria musical de prestigio

lamoda16 11 2017 2 Merca2.es

La voz y guitarra David Ruiz pasó una temporada viviendo el Dublín, y eso sin duda impregna el estilo de ‘La Maravillosa Orquesta del Alcohol’. Su debut musical fue en 2011 con el EP ‘No Easy Road’, con seis canciones, y un año más tarde el segundo, titulado ‘The Shape of Folk to Come’. Ya en 2012 la revista musical independiente Mondosonoro eligió ambos EPs unidos como el cuarto mejor disco de Folk nacional. Un año después optaron también al ‘Mejor álbum de músicas del mundo’ en los Premios de la Música Independiente y fueron finalistas en la 35 Edición de los Premios Rock Villa de Madrid.

Ya en 2013 «se hacen mayores» y sacan su primer LP: ‘¿Quién nos va a salvar?’, producido por Diego Galaz. El primer sencillo del disco, ‘Nómadas’, fue todo un éxito y optó a la categoría de ‘Mejor canción del año’ en los Premios de la Música. Luego llegaría en 2015 el segundo álbum, ‘La primavera del invierno’, todas cantadas en castellano.

‘La Maravillosa Orquesta Del Alcohol’ no para

la m o d a Merca2.es

Ya son uno de los grupos del panorama más reconocidos y sus proyectos no paran, entre giras y grabaciones. En la primavera de 2016, el grupo publica un EP titulado ‘Ojalá’, que incluye una versión del clásico de Silvio Rodríguez del mismo nombre y tres canciones de su último álbum, ‘La primavera del invierno’, revisitadas con la colaboración de músicos invitados como Diego Galaz, Jorge Arribas o Joaquín Gil.

El grupo va creciendo y siendo más conocido fuera de España, con actuaciones en festivales y presentaciones en Dublín, Londres, México, Francia o Italia. Tras un año fuera de los escenarios, el septeto reaparece con un nuevo LP titulado ‘Salvavida (de las balas perdidas)’, trabajo autoeditado en el que la banda dibuja nuevos horizontes musicales sin perder la identidad. Alcanza su cénit en crítica y público, lo que les ha llevado a hacerse un hueco en el panorama de la música nacional de los nuevos tiempos.

Sus últimos años

la maravillosa orquesta del alcohol

En septiembre de 2018, ‘La Maravillosa Orquesta Del Alcohol’ anuncian que sacarían otro álbum más, llamado «Ni un minuto más», y publicaron un sencillo llamado Altamira. El año siguiente, entre los meses de mayo y junio, publicaron los temas ‘Colectivo nostalgia’ y ‘La zona galáctica’, bajo la producción de Raúl Refree.

Luego llegó su primer álbum en directo, llamado ‘&’, en 2019 y el año pasado publicaban en último álbum de estudio: ‘Ninguna ola’, con 10 nuevos temas donde destaca ‘Colectivo Nostalgia’, que ya habían adelantado anteriormente.

El estilo e influencias de ‘La Maravillosa Orquesta Del Alcohol’

la maravillosa orquesta del alcohol

Las letras son el pilar fundamental a la hora de entender la propuesta de ‘La Maravillosa Orquesta Del Alcohol’. ‘Salvavida’, por ejemplo, escarba con convencimiento y necesidad en el terreno de las emociones humanas. Pero en general, en las letras encontramos temas de carácter social junto a otros de dimensión individual que hacen referencia al mundo interior de la persona. Hay reivindicación e inconformismo, con el resto y con uno mismo, rabia pero también belleza; y hay miedos pero también sueños y esperanza, un anhelo de liberación personal y colectiva.

Centrándonos más en la música, ‘La Maravillosa Orquesta Del Alcohol’ destaca por la gran variedad estilística de sus canciones, reflejo de sus diversas influencias, como ‘The Waterboys’, Ray Charles, ‘Creedence Clearwater Revival’, ‘The Pogues’, Johnny Cash, Bruce Springsteen, Woody Guthrie, ‘Bad Religion’ o ‘Social Distortion’. Pero también beben de la fuente de otros grupos más cercanos en el tiempo como ‘Fleet Foxes’, ‘Arcade Fire’ o ‘The Avett Brothers’.

Publicidad