OHL se ha adjudicado un contrato en Estados Unidos para llevar a cabo el diseño y construcción de 17 ascensores en el metro de Nueva York, en un plazo de 31 meses y por un importe total de 149,3 millones de dólares (121,7 millones de euros).
El consejo de administración de MTA, el gestor del transporte público de Nueva York, se ha reservado, además, una opción de mantenimiento en buen estado por 3,21 millones de euros, lo que eleva el valor total del contrato a unos 125 millones de euros, según explica la compañía.
La constructora participada por los hermanos mexicanos Amodio ha conseguido este contrato a través de su filial Judlau Contracting tras presentar la oferta más económica de las cuatro presentadas ante el consejo de MTA, el organismo que ha licitado el proyecto.
Según esta institución, la siguiente oferta contaba ya con un precio casi un 50% superior. Era la de la neoyorquina Halmar, cuyo precio para el mismo contrato era de 187 millones de euros, 61 millones más que la de OHL. La más cara era la de SGJV, de 200 millones de euros, un 59% superior.
Además, la compañía propuesta por Judlau para llevar a cabo el mantenimiento de estos ascensores, Modern Elevator, también era la oferta más barata, de 8 millones de dólares (6,5 millones de euros), en contraste con la siguiente más económica, de 10 millones de euros.
AMPLIA PRESENCIA EN NUEVA YORK
Este nuevo contrato se suma a otras adjudicaciones de OHL en el estado de Nueva York, entre las que se incluyen la adjudicación obtenida a instancias de MTA por un importe cercano a 60 millones de euros para el diseño y construcción de la estación de ferrocarril de Elmont, en Long Island, la primera estación ferroviaria que se ejecuta en la ciudad en casi 50 años.
Asimismo, Judlau acometió los trabajos de renovación adjudicados por la MTA en las estaciones de las calles 63 y 72, integradas en la nueva línea de metro de la Segunda Avenida, la mayor ampliación del metro en medio siglo.
En esta ocasión, sus labores incluyen la actualización de los sistemas de comunicación de las estaciones donde instale los ascensores, la reubicación de los servicios públicos y de tránsito existentes, el reemplazo, reubicación o adición de escaleras de calle a andenes y la reconstrucción de los bordes de la plataforma.
El contrato plantea la instalación de entre dos y cinco ascensores en cada una de las ocho estaciones incluidas en el proyecto, que están ubicadas en Brooklyn, el Bronx, Manhattan, Queens y Staten Island.
La adjudicación definitiva del proyecto tendrá lugar una vez se consiga dar ‘luz verde’ a la financiación, todavía pendiente. A pesar del Covid-19, el metro de Nueva York ha conseguido continuar acometiendo las obras para hacer las estaciones más accesibles al mayor ritmo de sus historia. En 2020, nueve estaciones añadieron ascensores.
OHL está presente en el mercado estadounidense desde 2006 a través de sus filiales OHL USA, Judlau Contracting, OHL Community Asphalt Corporation y OHL Building. Actualmente, la compañía opera en California, Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts, Illinois, Texas y Florida, y su cartera de proyectos incluye carreteras, puentes, infraestructuras ferroviarias, túneles, obras hidráulicas y edificios singulares.
El Rey Felipe VI ha destacado la «enorme importancia» de contar con una industria «robusta a nivel español y europeo, como condición imprescindible» para alcanzar una mayor prosperidad a través del avance tecnológico y la creación de empleo y cohesión social.
Así lo ha indicado el monarca durante la segunda edición de los Premios Nacionales Industria Conectada 4.0, a la que también ha asistido la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, entre otros.
Su Majestad ha puesto de relieve el papel de la transformación digital, que es «uno de los grandes retos» a los que se enfrenta la economía y la industria española. Felipe VI ha apostillado que el reto es, si cabe, más importante por la situación excepcional de la crisis sanitaria de Covid-19 y su impacto sobre la industria en general.
RESPUESTA RÁPIDA
En esta línea, el Rey ha expresado su voluntad de emprender una senda de recuperación conjunta tras los «severos daños» ocasionados por la epidemia. Para ello, ha apostado por una «respuesta rápida» en todos los niveles que permita impulsar la productividad, así como los activos intangibles de las empresas españolas, enfocando los esfuerzos en el capital humano y tecnológico.
Por otra parte, Felipe VI ha alentado a abordar el escenario actual como una «oportunidad» para alcanzar un modelo productivo y poner en marcha los mecanismos necesarios que lo hagan posible, a través de su transformación y modernización en profundidad hacia lo digital, lo sostenible y lo inclusivo.
«Es decir, que nos sitúe en otro escenario donde las tecnologías digitales sean una pieza auténticamente vertebradora, y en el que nuestro sector industrial logre un gran impulso de competitividad, de resistencia a entornos impredecibles y cambiantes como los actuales», ha subrayado.
El jefe de Estado ha apostillado que para lograr dicho modelo productivo un aspecto importante será la implicación del sector público, impulsando iniciativas que den «potencia, seguridad y dinamismo» a la recuperación y al crecimiento de las empresas españolas.
Por último, Felipe VI ha subrayado la importancia de que España, a través de sus empresas, universidades y Administración Pública, siga llevando a cabo las acciones necesarias para liderar el proceso en los cambios que implica la industria 4.0 y generar una economía «más digital, cooperativa, integradora y sostenible.
Hay diferentes factores que influyen en la alopecia. Un porcentaje muy alto se debe a causas genéticas y están relacionadas con la edad y el envejecimiento. No es una enfermedad, como tal sino una forma de manifestarse el paso del tiempo. Pero hay otros factores que pueden ayudar a que se produzca una caída preocupante del cabello. El estrés, una alimentación desequilibrada, el uso excesivo de champú o secador, todo ello puede contribuir al desgaste del cabello y a que en un futuro se nos caiga el pelo de forma considerable. Pero ¿sabías que también peinarte de manera violenta o fuerte y hacerte determinados peinados pueden desembocar en la caída del pelo precipitada? Te contamos cuáles son para que trates de evitarlo ahora que todavía estás a tiempo.
Coletas altas y apretadas
Es lo que se conoce como alopecia por tracción. Y es que la excesiva tensión a la que sometemos al cabello de manera repetida si llevamos todos los días una coleta, terminará por deteriorar nuestro pelo. Esta afección la sufren muchas más mujeres de las que crees, ya que este peinado mantiene el pelo tirante hacia atrás con mucha fuerza y afecta a los folículos pilosos tensionándolos. Así el pelo se debilita en esas zonas sometidas a tanta tirantez y acaba derivando en alopecia. Esto se aprecia en algunas famosas como Kim Kardashian o Ariana Grande.
Uso de gomas de pelo, accesorios, gorras y sombreros
Es una de las variantes de la alopecia por tracción, pero en este caso, el daño no se realiza por estirar excesivamente del cabello, sino por «agredirlo» de otra manera, normalmente con elementos externos como gomas, diademas, gorras o sombreros. Como decimos, el problema es similar al anterior, si llevas siempre el mismo peinado, con el mismo lazo, pinza o goma haciendo presión en los mismos mechones, es cosa de tiempo que esos mechones se acaben deteriorando y cuando tengas cierta edad tengas esa zona calva. Lo mismo ocurre si siempre llevas una gorra o un sombrero que haga presión en la misma zona de tu cabeza.
Rastas o trenzas
También puede desembocar en alopecia por tracción el hecho de lucir rastas o trenzas muy apretadas a diario. En ambos casos, las rastas o el pelo trenzado, no permite al pelo crecer de forma natural, sino que lo manipula a costa de estirarlo o enroscarlo sobre si mismo. Esto podría producir un daño irreversible que se manifestaría tarde o temprano con la caída. La alopecia raras veces es general. Se manifiesta tan solo en las zonas en las que se ha ejercido la tracción o fuerza, pudiendo producirse así pequeñas calvas a lo largo de toda la cabeza.
Tratamientos químicos y extensiones
Otros peinados o tratamientos capilares que están muy de moda y que también pueden generar alopecia son los tratamientos químicos. Los tintes, los champús o las mascarillas que compramos a menudo en el supermercado están llenos de sustancia químicas que deterioran nuestro pelo. Las extensiones por ejemplo, necesitan una especie de pegamento para unirse a otros mechones. Cuantos menos productos de este tipo usemos y menos cosas le hagamos al pelo, más saludable permanecerá con el paso del tiempo.
Cómo evitar la alopecia
Como te hemos dicho al principio, gran parte de los factores que influyen en la alopecia son genéticos y contra eso, por desgracia, no podemos luchar. Sin embargo, si podemos cambiar el resultado de la alopecia por tracción que hemos comentado en este artículo. Es algo tan sencillo como no erosionar nuestro pelo. Procura no hacerte siempre el mismo peinado, y si lo haces que no sea a costa de tirar o «someter» mucho tu pelo. Procura cambiarte la raya de lado cada cierto tiempo. Utiliza productos (champús, suavizantes, etc) ecológicos que no tengan ingredientes muy nocivos para tu cabello y tu piel, y además, cada cierto tiempo sanéate el pelo con un buen corte.
El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha valorado los acuerdos para la prórroga hasta mayo de los ERTE y de las ayudas por cese de actividad para los autónomos, si bien ha considerado que «no va a ser suficiente» y ha demandado «ayudas directas».
Amor, que ha participado este miércoles en una rueda de prensa junto con el presidente de la Confederación Empresarial de Navarra (CEN), Juan Miguel Sucunza; ha destacado que ha habido «cambios importantes» en la prórroga de las ayudas a los autónomos, de manera que se va a pasar de 350.000 autónomos a prácticamente proteger a uno de cada cuatro autónomos, hasta un total de 800.000. Asimismo, ha valorado que se haya conseguido «frenar» la subida en las cotizaciones para los autónomos hasta el 31 de mayo.
El presidente de ATA ha destacado que la tercera ola está teniendo un «efecto devastador en muchos sectores que representan los autónomos», ya que «por orden administrativa se les impide realizar su actividad» o «tienen limitaciones de aforo y horario». «Llevamos 10 meses de pandemia, prácticamente vamos a llegar a un año», ha manifestado Amor, que ha incidido en que el «agotamiento del tejido empresarial es brutal» desde el punto de vista psicológico y económico.
PROBLEMAS DE SOLVENCIA
En este sentido, ha apuntado que si en el mes de mayo el problema era de liquidez que «se pudo solucionar con los ERTE, las ayudas por cese de actividad, las líneas ICO, o las moratorias», en este momento el problema «es mucho más grave» con sectores con problemas de «solvencia».
Por eso, si bien ha aplaudido la prórroga de los ERTE y de las ayudas por cese de actividad, ha advertido de que «no va a ser suficiente para que los trabajadores con el empleo suspendido puedan volver a sus trabajos» ni para que «los autónomos que están en cese de actividad con la persiana bajada puedan volver a abrir». Así, ha reclamado «ayudas directas» para esos sectores y ha advertido que ya es «tarde» y otros países «nos llevan la delantera».
Por su parte, el presidente de la CEN, Juan Miguel Sucunza, ha valorado «muy positivamente» el acuerdo de prórroga de los ERTE hasta el próximo 31 de mayo si bien ha considerado que «deberá ampliarse nuevamente en función de la evolución de la crisis derivada de la Covid-19». Igualmente, ha opinado que las ayudas a los autónomos por el cese de actividad también deberán ser ampliadas.
Sucunza ha señalado que «en otros países las ayudas directas comenzaron en el mes de marzo y ha destacado que Alemania, Italia y Francia propulsaron ayudas directas desde el principio, Estados Unidos también lo hizo de una forma muy rápida, y aquí en España no se ha hecho de esta forma.
El Juzgado de Primera Instancia número 54 de Madrid ha condenado a Wizink en una sentencia pionera, decretando la nulidad por falta de transparencia en lo que a la cláusula de intereses en una tarjeta revolving se refiere. Los letrados Antonio Castro y Raúl Rubio, de equipo legal de Don Recuperador, han conseguido abrir un nuevo frente en las reclamaciones de revolving.
De este modo, además de la vía de la nulidad del contrato por interés usurario, se abre ahora la puerta a reclamar por falta de información y transparencia en la comercialización de estas tarjetas.
El juez de Madrid concluye que la tarjeta contratada adolece de falta de transparencia por cuanto su clausulado no advierte en ningún momento de las consecuencias derivadas de la fijación de una cuota mínima de amortización en los casos en los que la misma no alcanza para cubrir el importe del capital dispuesto y los intereses que se liquidan y capitalizan cada mes.
LAS CLAÚSULAS NO PASAN EL CONTROL
En su fallo, recoge que las cláusulas transcritas no superan el control material de transparencia y la tarjeta se presenta bajo la apariencia de una de crédito normal, en la que solo se abona un interés por el capital dispuesto.
De esta forma, se esconde en realidad una operación financiera más compleja y distinta en la que el interés se capitaliza, no existe o es muy difuso el límite del capital prestado y, además, el tipo de cuota de amortización favorece la prolongación indefinida o casi indefinida del contrato.
En este caso, el cliente, durante la vigencia del contrato, dispuso de 43.158,96 euros y abonó un total de 62.764,78 euros. Con este fallo, recuperará 19.605,82 euros de intereses abusivos con los que podrá cancelar los 12.096 euros de deuda que aún constaba pendiente.
NO SE ADVIRTIÓ DE LAS CUOTAS
Para los abogados del demandante, Wizink debería haber advertido al cliente de forma clara que las cuotas mínimas podrían alargar el préstamo de manera indefinida y que, estas, incrementan la carga financiera, en lugar de ofrecerlo como si se tratase de «cómodos plazos».
Según explican, solo un «escrupuloso y constante» seguimiento de los extractos permite tener un cierto control sobre la carga económica que se está padeciendo.
En definitiva, concluyen que resulta imposible, tras la lectura de las condiciones, en letra «abigarrada, confusa y llena de tecnicismos», hacerse cabal idea de cuáles son las verdaderas condiciones en las que ha pactado el préstamo.
BBVA Research ha rebajado su previsión de déficit público en 2020 hasta el 11,5% del PIB, desde el 13% anterior, por la estabilización del crecimiento del gasto y sobre todo por la «fortaleza» mostrada por los impuestos, al tiempo que prevé que se reduzca al 8,9% este año y al 5,6% en 2022, en tanto que la deuda pública habría cerrado el año pasado en el 118,9% del PIB y subirá este ejercicio al 120,4%, para continuar en el 116,5% en 2022.
Así se desprende del Observatorio fiscal correspondiente al primer trimestre del año y elaborado por BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad, que confirma una «lenta recuperación» de los ingresos públicos, apoyados en una menor caída de la actividad y en la resistencia mostrada por la recaudación tributaria.
Asimismo, subraya que el gasto habría mantenido un crecimiento «sin precedentes», impulsado por las medidas de contención de la pandemia y apoyo al empleo y al ingreso de las familias, si bien la «estabilización» del crecimiento del gasto y, sobre todo, la «fortaleza» mostrada por los impuestos, le llevan a revisar la previsión de déficit hasta el 11,5% del PIB a finales de 2020 desde el 13% anterior.
REVISIÓN DE LAS ESTIMACIONES
En concreto, la caída de la actividad algo menos de lo esperado junto con la resistencia de la recaudación explican la revisión de la estimación de ingresos hasta el 40,5% del PIB, frente al 39,9% del anterior informe, al tiempo que la previsión de gasto público se reduce nueve décimas, hasta el 52% del PIB por el impacto algo más moderado de las medidas de protección social y, sobre todo, por un mayor nivel nominal de la actividad.
El mejor comportamiento de los impuestos se debe a que los tributos más vinculados a la actividad perecen estar recuperando parte de sus pérdidas, a lo que se suma la finalización del periodo de aplazamiento del pago de las deudas tributarias y que los impuestos sobre la renta «siguen resistiendo», según BBVA Research.
De su lado, el alza del gasto público, con un aumento de casi 10 puntos de PIB, hasta el 52%, recoge el impacto de las medidas discrecionales para paliar la crisis del Covid, que habrían sumado casi 4 puntos porcentuales del PIB al déficit de 2020, y que incluye medidas como las bonificaciones y exenciones de las cuotas de cotización derivada de los ERTE y el cese de actividad de autónomos, o las prestaciones sociales.
En todo caso, apunta que se produjo un «deterioro sin precedentes» del déficit público, con un aumento de siete puntos respecto al 2,9% del PIB del año 2019 y un deterioro estructural de 1,7 puntos porcentuales.
La Administración central (déficit del 7,4% del PIB) habría asumido en 2020 la mayor parte del coste de la crisis sanitaria, ya que ha venido compensando el deterioro fiscal ocasionado por la pandemia tanto en la Seguridad Social (3,2% del PIB), que registra en sus cuentas el impacto de las medidas de protección social aprobadas, como, sobre todo, en las comunidades autónomas (0,6% del PIB), que soportan la gestión del coste socio-sanitario. Las corporaciones locales habrían registrado un desajuste de tres décimas.
AUMENTARÁ LA DEUDA PÚBLICA
De cara al 2021, estima que el déficit público bajará al 8,9% del PIB, con unos gastos que disminuirán hasta el 49,5% del PIB y unos ingresos que se mantendrán en el 40,5%.
Ya en 2022 los gastos disminuirán al 46,3% del PIB, en tanto que los ingresos subirán al 40,8% del PIB, lo que llevará a que el déficit público se sitúe en el 5,6% del PIB, según las previsiones de BBVA Research.
Respecto a la deuda pública, las previsiones del servicio de estudios de la entidad vaticinan un aumento de la ratio de deuda pública hasta el 120,4% del PIB este año, para permanecer el próximo año aun en el 116,5% del PIB.
Desde BBVA Research han pedido en los últimos meses la elaboración de un plan de consolidación presupuestaria para dar confianza y a implementar cuando se registre la recuperación, en paralelo a la realización de reformas estructurales.
Las promotoras y ‘servicers‘ pretenden reducir su cartera de activos inmobiliarios y apuestan por campañas rompedoras. En esta ocasión, Haya Real Estate y Grupo Cooperativo Cajamar han lanzado una nueva campaña con más de 15.000 inmuebles con suculentas rebajas.
Se trata del plan ‘Viviendas a tu gusto’, que ofrece a los compradores interesados ofertas de hasta el 60 % sobre el valor de tasación. Además, estos compradores podrán beneficiarse de las condiciones especiales de financiación ofrecidas por la banca cooperativa Cajamar a sus clientes.
La oferta comercial estará vigente hasta el próximo 28 de febrero, y los inmuebles están repartidos por todo el territorio español. La campaña incluye, además de las viviendas, garajes y trasteros, locales comerciales, oficinas, naves industriales y suelos en distinto grado de desarrollo.
La mayor parte de la campaña comercial se centra en la Comunidad Valenciana con 6.299 inmuebles, y Andalucía con 4.699, a las que sigue la Región de Murcia con 2.852 activos. La oferta de inmuebles en Valencia se concentra en las provincias de Valencia y Castellón, con 3.198 y 2.003 unidades rebajadas, respectivamente. Tras ellas, Alicante dispone de 1.098 inmuebles con descuento.
En la provincia de Valencia, destaca el edificio Avenida Mediterránea en Favara, con pisos y dúplex de 1 y 3 dormitorios cuyos precios parten desde 50.700 euros, con plaza de garaje y trastero incluidos en el precio, cuando antes de la campaña partían desde 55.800 euros. Ya en Gandía encontramos el residencial Falconera, con pisos de 2 dormitorios desde 83.200 euros, cuando antes partían desde 95.400 euros.
Este edificio también oferta un local comercial rebajado a 63.100 euros hasta el 28 de febrero, desde los 69.400 euros que tenía como precio anterior. Finalmente, en el municipio de Navarrés encontramos una vivienda unifamiliar de 3 dormitorios, que antes de la campaña tenía un precio de 135.000 euros y ha sido rebajada a 90.700 euros.
En la provincia de Castellón, en la playa de Moncofa, encontramos el residencial Velas Blancas, con apartamentos de 1 y 2 dormitorios que pueden adquirirse desde 53.100 euros, mientras que antes partían desde 60.400 euros. El edificio, que está dotado con amplias zonas comunes con piscina y espacios deportivos, también oferta plazas de garaje desde 5.900 euros, cuando antes partían desde 6.500 euros.
Y en el municipio de Alcalá de Xivert destaca la promoción General Cucala, con viviendas de 1 a 4 dormitorios ubicadas en un amplio residencial con zonas comunes con piscina, cuyos precios parten desde los 48.000 euros, cuando antes de la campaña partían desde 55.600 euros. Además, en este edificio también se ofertan locales comerciales desde 13.600 euros, cuando antes partían desde 14.900 euros.
Ya en la provincia de Alicante, la campaña incluye la promoción de garajes Calle Kioto, en el municipio de Bigastro, con plazas de aparcamiento cuyos precios parten desde 4.000 euros, cuando antes partían desde los 5.100 euros. Finalmente, en el municipio de Relleu encontramos el residencial La Cansalá, con pisos y dúplex de 1 y 3 dormitorios que pueden adquirirse desde 43.600 euros, cuando antes partían desde 47.900 euros.
ACTIVOS EN ANDALUCÍA
La oferta en Andalucía se sitúa en 4.699 inmuebles, en su mayoría en la provincia de Almería con 3.028, seguida de Málaga con 778 y Granada con 603. En Almería, en el municipio de Albox, se ofertan los inmuebles del edificio Avenida de América. En esta promoción encontramos viviendas de 2 y 3 dormitorios desde 44.300 euros, cuando antes de la campaña partían desde 48.700.
Plazas de garaje con precios desde 4.700 euros, cuando antes partían desde 5.100 euros; y un local comercial que durante la campaña podrá adquirirse por 106.900 euros, cuando su precio anterior era de 130.000 euros. Ya en Olula del Río encontramos un residencial con viviendas de 2 y 3 dormitorios cuyos precios parten desde 43.100 euros, mientras que antes partían desde los 56.000 euros. Finalmente, en el municipio de Chirivel destaca el residencial Los Blancos, dotado de amplias zonas comunes con piscina, que ofrece pisos de 2 dormitorios desde 33.300 euros frente a los 36.600 euros de partida que tenían antes.
En la provincia de Málaga, en el municipio de Campillos encontramos la promoción de plazas de garaje Pablo Picasso, que hasta el 28 de febrero podrán adquirirse desde 6.200 euros, cuando antes partían desde 6.800 euros. Ya en Benahavís se oferta una vivienda de 1 dormitorio, ubicada en un residencial con amplias zonas comunes y piscina, que durante la campaña podrá adquirirse por 98.600 euros, con plaza de garaje y trastero incluidos en el precio, mientras que su precio anterior era de 127.000 euros.
Ya en Granada, destaca el edificio Calle Constitución, ubicado en Cenes de la Vega, que oferta viviendas de 2 y 3 dormitorios con unos precios que parten desde 75.200 euros, cuando antes de la campaña sus precios partían desde 102.000 euros. Finalmente, en el municipio de Illora encontramos las parcelas Carretera Montefrío, con suelos urbanos con superficies desde los 109m² y unos precios desde 3.600 euros, mientras que antes eran desde 4.600 euros.
OFERTAS EN MURCIA
La Región de Murcia dispone de 2.852 activos. Entre ellos, destaca el edificio Zurbarán, ubicado en Alhama de Murcia que ofrece pisos de 2 dormitorios con unos precios desde 45.100 euros, con plaza de garaje y trastero incluidos en el precio, cuando antes partían desde 49.600 euros.
Ya en Archena encontramos el edificio Julio Romero de Torres, que oferta viviendas de 1 a 4 dormitorios con unos precios desde 50.600 euros, con plaza de garaje y trastero incluidos en el precio, cuando sus precios antes partían desde 55.600 euros.
Finalmente, en Torre-Pacheco se ofertan las viviendas del edificio Luis Llamazares, con pisos de 2 a 4 dormitorios que hasta el 28 de febrero tendrán unos precios desde 71.700 euros, con plaza de garaje y trastero incluidos, cuando antes de la campaña era desde los 78.800 euros.
El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, ha llevado a cabo un ajuste en la organización de la filial española del grupo, que refuerza las áreas de relación con los clientes, transformación y nuevos negocios y responde a su «ambición de mejora continua en la experiencia del cliente, de adaptación al nuevo entorno e impulso a la estrategia de diversificación de negocio de Telefónica España».
En un comunicado, la compañía anuncia la creación de la nueva área de Multimarca, Experiencia y Políticas de Clientes, que concentrará la estrategia en la Experiencia de Cliente del segmento ‘gran público’ y profundizará en las políticas y procesos de relación con el cliente para el conjunto de las marcas del grupo.
Esta área será responsable del aseguramiento de la calidad, la atención al cliente y la gestión de las tres marcas con las que Telefónica opera en España, Movistar, O2 y Tuenti, y al frente de esta nueva dirección estará Pedro Serrahima, hasta ahora responsable de Clientes de gran público y Estrategia Multimarca.
OTROS CAMBIOS
La Dirección Comercial de Gran Público, es decir, la gestión de los canales de atención al cliente, estará liderará otro de los miembros del Comité de Dirección, Sergio Sánchez, quien dependerá de la consejera delegada de Telefónica España, María Jesús Almazor.
Sánchez, hasta ahora director de Transformación, tendrá como objetivo poner foco en la ejecución del segmento de Gran Público, asumiendo la responsabilidad sobre la comercialización en los distintos canales: telefónico, online, canal presencial y las tiendas, tanto las de distribuidores como la red de tiendas propias, Telyco.
Por otro lado, Marisa Urquía sustituirá a Sergio Sánchez como responsable del área de Transformación, área busca maximizar todos los procesos de las diferentes divisiones de la compañía. Además de estas responsabilidades, también gestionará la actuación sobre los proyectos referentes a los fondos europeos de digitalización, ambos roles en dependencia del presidente de Telefónica España.
NACE LA DIRECCIÓN DE e-VERTICALS
Por otro, Telefónica España anuncia que, como reflejo de la estrategia de diversificación que viene desarrollando en el último año, y con el objetivo de poner foco en el desarrollo de todos estos nuevos negocios, nace la dirección de e-Verticals, aún vacante, que se ocupará de los proyectos relacionados especialmente con Salud, Alarmas y otras oportunidades de crecimiento que la compañía está explorando.
«En un mundo que está en constante cambio hay que ser ágiles en la constante transformación organizativa de las compañías. Hemos decidido potenciar áreas críticas, como la de clientes o la de diversificación de negocios, pensando en el futuro», ha explicado Gayo.
A este respecto, ha recalcado que es «fundamental» ser conscientes de que el cliente es la razón por la que deben esforzarse cada día, «buscando mejores servicios y productos, y por encima de todo, una mejora constante de su experiencia con Movistar».
«El cliente no depende de nosotros, nosotros dependemos de él. En Movistar entendemos que nosotros no le hacemos un favor al ofrecerle nuestros productos, es el cliente el que nos hace un favor al darnos la oportunidad de hacerlo», ha incidido.
El presidente de Telefónica España ha subrayado que en la operadora de telecomunicaciones no son «conformistas» y dan así «un paso más» en su camino de transformación, «con una organización en constante adaptación y el cliente como centro y su satisfacción como objetivo».
El Corte Inglés ha querido aprovechar entre sus numerosas rebajas para hacernos llegar una muestra más que interesante de zapatillas que encontraremos dentro de su escaparate a precios de chollo. Pero lo mejor de todo es que todas ellas las daremos en modelos y firmas de marca que te sorprenderán mucho y muy bien.
Es así que veremos una gran lista de zapatillas a cada cual más atractiva por precio, marca, calidad, diseño… y de las que ahora pueden ser nuestras a nuestra mejor disposición. Con todo, además, las puedes combinar con las que son tus prendas favoritas y lucir a la moda y con gran estilo. Te las presentamos desde MERCA2.
Las Nike Blazer Low para mujer, con amplio descuento en El Corte Inglés
En primer lugar, y como una de las zapatillas que más sobresalen del catálogo de El Corte Inglés, conocemos estas Nike y su modelo Blazer low, las cuales representan de buena forma lo que podemos elegir en este momento.
Para mujer, se las reconoce por que están alabadas por el estilo urbano desde su sencillez y comodidad clásicas. Unas Nike Blazer Low que regresan con un diseño de perfil bajo y un look de baloncesto tradicional.
En este sentido, además, las encontraremos con descuentos de hasta el 60% (35,96€), lo que hace que sean el modelo de zapatillas que más y mejor podemos considerar. Con detalles de ante exquisitos, un diseño Swoosh retro y una zona del tobillo supersuave, son un básico de armario para cualquier ocasión.
Las divertidas Puma RS-2K para un ejercicio físico más expresivo, en El Corte Inglés
En relación a esta fantástica oportunidad que contamos en El Corte Inglés para hacernos con calzados y zapatillas a precios de chollo, encontramos estas otras de Puma que se hacen también muy bien valoradas.
En este sentido, y siendo unas zapatillas que resultan a la perfección para nuestro ejercicio físico más completo, tiene un toque divertido y expresivo. Hablamos el modelo RS-2K Emoji que incorpora varios emojis de quita y pon para su personalización.
Se trata de una colección joven, divertida y llamativa que incorpora un exterior de malla con superposiciones de piel, una Formstrip de PUMA en ante y cierre de cordones para un ajuste ceñido. En colores blanco y gris, presentan un estilo perfecto para combinar con prendas deportivas. Tienen un descuento de otro 60% (51,96€).
Las zapatillas de deporte de Geox, U Keilan B, el Corte Inglés
Como vemos, en esta lista tendremos zapatillas con descuentos y precios de lo más sorprendentes. Entre ellas aparece esta de Geox, y que El Corte Inglés la destaca ampliamente.
Las U Keilan B son unas zapatillas de Geox que tienen toda la tecnología que la marca combina con calidad, así como con respirabilidad e impermeabilidad muy gratificantes para el usuario.
Su patente de goma consiste en tres partes: una suela perforada, una plantilla perforada y la última parte es una membrana situada en el medio de ambas partes y que resulta permeable al vapor, pero impermeable. Permitiendo la salida del vapor, también evita la entrada de agua. Su precio es de 50 euros.
El Corte Inglés tiene rebajadas las Samoa de Adidas, unas zapatillas de gran consideración (y muy vistosas)
En este sentido, y como una de las permisivas para acercarse de la mejor manera al usuario, El Corte Inglés nos rescata es esta segunda tanda de rebajas estas otras zapatillas de la firma de Adidas, la Samoa.
Con seguridad, son de las mejores que podemos encontrar en este escaparate tan sorprendente de El Corte Inglés. Y no es para menos. Esto es porque son un modelo muy inspirador y atractivo para el día a día, pero también para hacer deporte.
Conocidas como un icono de estilo urbano por su diseño elegante de inspiración clásica, estas zapatillas presentan una parte superior de piel con tres bandas en contraste y el logotipo del trébol en la lengüeta. Además, su mediasuela de EVA te ofrece una pisada más cómoda de la mañana a la noche. Con un descuento sugerente, la encontramos por 45 euros en El Corte Inglés.
La icónicas Adidas Superstar con un diseño atemporal, en El Corte Inglés
A continuación, y también como unas zapatillas de muy buen ver y conformándose entre las grandes rebajas que damos en El Corte Inglés, los grandes almacenes tienen para nosotros estas otras Adidas, las Superstar.
Y es que, gracias a su diseño atemporal, las Adidas Superstar se han convertido en todo un icono. Su amplia variedad de modelos y combinaciones de colores las convierte en unas zapatillas únicas e ideales para cualquier conjunto.
Para mujer, la marca ha confeccionado estas zapatillas para mostrar el lado más deportivo de cada una, al tiempo que predomina su apariencia más actual, a pesar de que es conocida por sus grandes evoluciones. Con cierre de cordones y forro textil, tiene un estampado con el que lucirás a la última. Su precio es de 61,56€ (-44%).
Las Ultraboost, las Adidas más completas para nuestro ejercicio, en El Corte Inglés
Estas otras son una de las zapatillas que más y mejor lugar tienen en esta lista que te presentamos desde El Corte Inglés, y que conforman un descuento de hasta el 60% (71,96€). Hablamos de las Adidas Ultrabost.
Especiales para hacer running, tienen una gran calidad para hacer de nuestro rendimiento el más puro hacia los ejercicios. Unas zapatillas de lo más populares y de grandes resultados.
Entre sus puntos más destacados de esta Adidas Ultrabost destacan su mediasuela con tacón plano que está hecha, en su totalidad, de CloudFoam, que es un foam de la propia marca de Adidas, y su plantilla Ortholite, que le da un plus de amortiguación.
Las sobresalientes Converse Pro Leather OX
En este sentido, y con las zapatillas como las grandes beneficiadas de estas rebajas de El Corte Inglés, los grandes almacenes tienen a bien presentarnos estas otras por un precio muy significativo: las Converse Pro Leather por 50 euros.
Diseñadas tanto para el uso del hombre como de la mujer, están inspiradas en un estilo más vintage procedente de los años 70′, pero de las que ahora aparecen en nuestras vidas con una vista muy actual.
Con un lugar predominante como uno de los modelos de baloncesto más icónicos de la historia, vuelven en una nueva edición de estilo urbano. Han sido actualizadas en base al diseño clásico con un perfil mejorado, una entresuela más elegante, un logotipo doble y una amortiguación SmartFoam de lo más cómoda.
Las resistentes 827 Lifestyle de New Balance para hombre
En lo que tiene que ver con las New Balance, estas que pueden ser nuestras desde las tiendas de El Corte Inglés (también en su escaparate online), disfrutan de precios a modo de chollo.
Es lo que ocurre con estas New Balance 827. Unas zapatillas muy estilosas para el marco más deportivo al que queramos dar práctica durante el día a día, como vemos en estos momentos.
Las mismas, por su parte, son para hombre y vestir a la última. Muy cómodas de llevar, incorporan una entresuela para ayudar a absorber los impactos mediante una combinación de amortiguación y resistencia a la compresión, para poder sentir sujeción y confort en cada paso. Su precio es de 59,95€.
Asic Gel-Noosa Tri 12 para una carrera más cómoda
Por otra parte, y vistas como la elección favorita de muchos (también por su precio), El Corte Inglés nos ofrece estas siguientes de Asics que, aunque están destinadas especialmente para un uso de running, también sirven para otros ejercicios que frecuentemos.
Los vemos a partir de estas Asics Gel-Noosa Tri 12 y, como ves, son estupendas para aportar a nuestras actividades la mayor libertad y postura para un rendimiento excelso y muy completo.
Con un precio sobresaliente en estos instantes (67,16€, -52%), son la gran oportunidad para hacernos con unas de calidad mayor que el de sus rivales, al menos en lo que tiene que ver con un destino deportivo específico. Garantizando una carrera más cómoda, cuentan con una entresuela Flytefoam que actúa junto a la tecnología de amortiguación gel.
Las Coore Boomerang tienen un precio sensacional
Por último, también podemos hacernos con estas otras de Boomerang. Estas están muy bien valoradas entre el público general, pero en cierto modo los clientes de El Corte Inglés podrán beneficiarse por su precio.
Y es que estas, teniendo un descuento del 44%, pueden ser nuestras por un precio de… ¡16,76 euros! probablemente el modelo con las cifras más bajas de todo este catálogo que tenemos en los grandes almacenes.
En este sentido también las vemos como la ocasión perfecta porque no acostumbran a estar en esta posición. Muy válidas para todos los deportes, se centran mucho y bien en su suela de goma. Con upper de malla y TPU, son transpirables por el diseño del mesh y más flexible por no tener costuras.
En la actualidad, los análisis de alimentos se han convertido en una de las herramientas más eficaces para evitar infecciones e intoxicaciones alimentarias
Por lo general, la mayoría de las personas consumen una gran variedad de alimentos en el día a día, sin plantearse qué sustancias forman parte de ellos. Es decir, la gente come todo tipo de carnes, pescados, hortalizas y frutas, sin embargo, no conoce su composición exacta. En este sentido, los análisis de alimentos juegan un papel muy importante, puesto que garantizan la calidad de los productos.
Y es que a través de este método científico, los profesionales pueden saber qué sustancias conforman los alimentos, de modo que son capaces de verificar su calidad sanitaria. En otras palabras, los análisis de alimentos son un instrumento ideal para evitar intoxicaciones e infecciones alimentarias en el consumidor final. Por ello, todas las empresas de la industria alimentaria recurren a los laboratorios especializados.
Un claro ejemplo de estos centros de control analítico, lo encontramos en el laboratorio de análisis de alimentos de traza, el cual examina productos de todo tipo para verificar que sean inocuos. Gracias a estos análisis, los expertos en seguridad alimentaria pueden conocer la composición natural -proteínas, lípidos, vitaminas, etcétera-, pero también los aditivos que se han podido añadir durante el procesado o si existen microorganismos patógenos.
¿Qué es exactamente un análisis de alimentos?
Como ya se ha comentado anteriormente, el análisis de alimentos es una herramienta que permite conocer las sustancias que forman parte de los productos de la industria alimentaria. Pero, ¿Cuándo se empezaron a hacer los primeros análisis? Para hablar del origen de los controles analíticos de alimentos, nos tenemos que remontar a los propios inicios del ser humano, es decir, a las acciones del hombre primitivo.
En esta época, los seres humanos intentaban conseguir alimentos que les permitieran satisfacer sus necesidades nutritivas, por lo que con el paso del tiempo, aprendieron a distinguir entre alimentos inocuos y alimentos tóxicos -o contaminados-. De este modo, el hombre empezó a poner en práctica algunas acciones de higiene alimentaria, las cuales se han sofisticado de manera notable en la actualidad.
Por ello, los análisis de alimentos se han convertido en un excelente instrumento de control alimentario, puesto que son capaces de identificar multitud de sustancias o microorganismos en los productos. En este escenario, los sistemas preventivos de inocuidad alimentaria como el APPCC Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico- juegan un papel fundamental, debido a que reducen las probabilidades de intoxicaciones alimentarias.
¿Qué tipos de análisis de alimentos se pueden llevar a cabo?
Para poder realizar un análisis de alimentos eficaz, los laboratorios especializados necesitan tomar muestras de los productos, a través de las cuales obtienen datos reales sobre su composición. Obviamente, no todos estos controles analíticos son iguales, ya que por un lado, los laboratorios de análisis de alimentos llevan a cabo diversos estudios nutricionales.
Este tipo de estudios son muy demandados por la industria alimentaria, puesto que determinan los valores nutricionales que contienen los alimentos -carnes, frutas, hortalizas, pescados, precocinados, especias, bollería, golosinas, etcétera-, es decir, aportan una información que tiene que plasmarse en el etiquetado final. Por otro lado, los laboratorios también realizan estudios de agentes infecciosos.
En este caso, los especialistas efectúan análisis de salmonella, mesofilos aerobios o mohos, con el principal objetivo de detectar la presencia de estos agentes patógenos en los alimentos. Además, en un laboratorio de análisis de alimentos, también se pueden hacer estudios de vida útil de los productos alimentarios, para saber la fecha concreta en la que se tienen que comercializar.
Principales beneficios de los análisis de alimentos
Sin ninguna duda, los análisis de alimentos están muy relacionados con la seguridad alimentaria, ya que su finalidad es certificar la calidad de los productos que llegan hasta los consumidores finales. Por ello, los beneficios de realizar planes de control analítico de alimentos son múltiples, debido a que evitan posibles daños, infecciones e intoxicaciones en las personas.
Pero los beneficios de los análisis de alimentos van más allá de los consumidores, puesto que los negocios también obtienen grandes bonificaciones. Y es que al hacer controles alimentarios, las empresas cumplen con la normativa vigente, lo que se traduce en una mayor confianza de los clientes. Por si fuera poco, los negocios también evitan sanciones por mala praxis en la elaboración de los alimentos.
La histórica nevada producida en Madrid ha traído numerosos problemas médicos, muchos de ellos quirúrgicos. En un día se atendieron en los hospitales de Madrid más de 2.000 consultas por traumatismos y fracturas por caída. El mayor número de fracturas fue en la muñeca y en la cadera, pero también se atendieron traumatismos craneoencefálicos, la mayoría leves, es decir, golpes en el cráneo, algunos de ellos con pérdida de conciencia, pero la mayoría sin pérdida del conocimiento, eso sí, con hematomas exteriores en la región occipital o frontal.
Este ha sido el caso del doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz de Madrid, que sufrió una caída al resbalar en el hielo.
Ahora bien, si nos remitimos a los deportes de nieve como el esquí o el skiboard, los accidentes son mucho más graves ya que influye la velocidad a la que va la persona que hace uno de estos deportes.
El caso más célebre es el de Michael Schumacher que corriendo a más de 300 km de velocidad en su Ferrari no sufrió un accidente tan grave como el que sufrió en 2014 esquiando y que le tiene todavía ingresado.
Según el neurocirujano del Hospital La Luz, «podríamos decir que hay traumatismos craneoencefálicos cerrados, donde no hay heridas en el cuero cabelludo y abiertas, donde hay heridas en la piel del cráneo y fracturas de algún hueso craneal. «También podemos distinguir las que presentan pérdida de conciencia y las que no. Pero lo más importante es que ocurre en el cerebro».
Este especialista asegura que la mayoría de fracturas de cráneo van acompañadas de una lesión en el cerebro que puede ser grave o no. Según indica Villarejo, es Importante destacar que las fracturas de cráneo no requieren escayolas, ni férulas, ni inmovilización, pues cicatrizan solas en menos de 6 meses. El problema es que ocurre en el cerebro. Al principio puede haber un hematoma agudo intracraneal que requiere tratamiento quirúrgico para evacuarlo, o puede existir un edema cerebral (hinchazón del cerebro) que requiere una descompresión quirúrgica. «Pero puede ocurrir que el paciente se recupere de un traumatismo por la nieve o por un accidente de tráfico y al cabo de uno o dos meses desarrolle un hematoma subdural (entre la meninge y el cerebro), y que llamamos hematoma subdural crónico. «He tenido la ocasión de operar dos de estos hematomas producidos por golpes esquiando y que desarrollaron este tipo de hematomas, uno era un piloto de aviación de Iberia y el otro un alto ejecutivo. Los dos están muy bien actualmente», asevera el doctor Villarejo.
Se ha descrito recientemente que algunos traumatismos craneoencefálicos de la edad media han desarrollado a los 10-12 años posteriormente la enfermedad de Alzheimer y se confirmó en un estudio publicado en la revista inglesa Neurology que realizando resonancias cerebrales en un grupo de personas de la misma edad que no habían tenido traumatismos craneales no tenían placas de β-amilasa (depósitos de proteínas) en el cerebro, signo clásico de la enfermedad de Alzheimer (degeneración progresiva de las neuronas). «Ahora bien, un grupo de pacientes con traumatismos craneoencefálicos tenían placas de β-amilasa años después, aunque menos que los pacientes que habían desarrollado la enfermedad de Alzheimer», subraya el doctor.
Una investigación básica realizada en el Departamento de Oncología Traslacional de la Fundación Jiménez Díaz y en su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), con el apoyo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, concluye que la vitamina C, hidrosoluble y frecuente en la naturaleza, es capaz de reducir la resistencia del tumor a las terapias convencionales mediante la modulación del metabolismo aberrante.
«Pensamos que la modulación metabólica del tumor puede hacerlo mucho más sensible a la quimioterapia y podría aumentar notablemente la esperanza de vida de los pacientes y mejorar su calidad de vida», señala el Dr. Óscar Aguilera, científico investigador senior del Departamento de Oncología Traslacional de OncoHealth, instituto oncológico del hospital madrileño, dirigido por el Dr.Jesús García-Foncillas. «La casi total ausencia de efectos secundarios graves de la vitamina C en megadosis invita a la realización de ensayos clínicos con pacientes en combinación con diversas moléculas farmacéuticas de interés», añade.
Titulado «La vitamina C activa el enzima piruvato deshidrogenasa (PDH) y hace diana en el ciclo del ácido tricarboxílico (TCA) mitocondrial en el cáncer de colon hipóxico con mutación en el gen KRAS«, este estudio molecular ha sido publicado en Theranostics, revista científica de alto impacto con vocación traslacional que destaca entre las mejores de su campo. «Este trabajo ofrece un elevado interés tanto para investigadores biomédicos como para oncólogos y personal sanitario especializado e implicado en el diagnóstico y manejo clínico del cáncer», explica por su parte la Dra.Aiora Cenigaonandia, participante en la investigación y colega de departamento en OncoHealth y el IIS-FJD.
Tumores resistentes a la quimioterapia
Son diferentes las mutaciones que confieren a los tumores una gran resistencia a las terapias convencionales. Entre ellas, se encuentran la mutación del gen KRAS, que se presenta en el 30-50 por ciento de los casos de cáncer colorrectal, y las mutaciones del gen BRAF, que se dan en el 5-15 por ciento de los carcinomas de colon y recto.
La gran mayoría de estos tumores comparten, además, el rasgo de un metabolismo hipóxico o «metabolismo de warburg», que está asociado a una utilización de la glucosa como fuente de energía en detrimento de la mitocondria, que es el orgánulo celular donde se produce la mayor parte de energía en tejidos sanos.
Por ello, los pacientes oncológicos con estas mutaciones optan a limitadas opciones terapéuticas. «A menudo se emplean diferentes esquemas de quimioterapia pero, por desgracia, en los casos en los que existe esta mutación no hay expectativas demasiado alentadoras en cuanto a la supervivencia o calidad de vida del paciente», comenta el investigador.
«Desafortunadamente -continua-, todas las nuevas terapias dirigidas a KRAS han fracasado en ensayos clínicos, por lo que se ha denominado a KRAS como una proteína imposible de atacar farmacológicamente. Estos pacientes tienen un mal pronóstico con una supervivencia global estimada de 17,2 meses».
La vitamina C en el manejo clínico de los tumores quimiorresistentes
Hoy en día, la resistencia a la quimioterapia convencional y terapias biológicas anti-EGFR es el mayor obstáculo al que se enfrenta la Oncología al abordar tratamientos que supongan una verdadera progresión en las estadísticas de curación y en la reducción de la mortalidad por cáncer.
Sin embargo, la vitamina C es capaz de inhibir dichas vías hipóxicas y revertir el metabolismo tumoral dirigiéndolo hacia un metabolismo cuasi normal. Por tanto, indica el Dr. Aguilera, en la propia naturaleza se pueden encontrar moléculas cuyas propiedades pueden ayudar enormemente en la lucha contra el cáncer: «Creemos que nuestro estudio puede animar a las grandes empresas farmacéuticas y laboratorios de investigación oncológica a volver sus ojos al estudio biomédico de estas moléculas favoreciendo, de este modo, un abordaje integral en la lucha contra el cáncer».
Y es que este hallazgo supone un gran avance, ya que la mutación en el gen KRAS está presente en cerca de la mitad de los tumores colorrectales. En cuanto a los tumores pancreáticos, que hoy cuentan con muy pocas alternativas terapéuticas y un mal pronóstico para el paciente, dicha mutación se encuentra presente en el 90 por ciento de los casos.
«Nos gustaría examinar en profundidad las alteraciones metabólicas presentes en este tipo de tumores y estudiar si dosis farmacológicas de vitamina C podrían también ejercer una función regulatoria sobre las mismas, sensibilizando los tumores a la terapia y mejorando de este modo el tiempo de supervivencia o, por qué no, aumentando la tasa de curación», concluye el investigador.
El Congreso de los Diputados examinará este jueves cinco decretos leyes aprobados por el Gobierno el pasado mes de diciembre, entre ellos el plan de ayudas a los negocios del sector turístico, la hostelería y el comercio; la suspensión de desahucios y corte de suministros durante el vigente estado de alarma, y la ampliación de un crédito con cargo a deuda pública para indemnizar a los bancos por el almacén de gas Castor.
Los otros dos decretos leyes que la Cámara debatirá y votará el jueves son los de medidas de adaptación a la salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea, que contiene además la prórroga del salario mínimo interprofesional (SMI) de 950 euros, y el de la adaptación de la Administración y cambios normativos para agilizar la ejecución de los fondos europeos contra la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.
Pese a su entrada en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cada decreto ley debe examinarse en el Congreso en el plazo de un mes para su convalidación o, en caso de no obtener el respaldo de la Cámara, su derogación.
PLAN EXTRAORDINARIO
A efectos de actividad parlamentaria, enero es un mes inhábil, pero el Congreso ha previsto un Pleno extraordinario para esta semana con el fin de examinar los últimos decretos leyes aprobados por el Gobierno el pasado año.
Tres de ellos se remontan al Consejo de Ministros del pasado 22 de diciembre, el plan de ayudas para la hostelería, comercio y turismo, la prohibición de desahucios y los cambios normativos para la ejecución de fondos europeos.
El primero dirige una batería de medidas específicas para afrontar la crisis a este sector en el pago de sus alquileres, la obtención de créditos con el aval del ICO, y la reducción y aplazamiento de impuestos y de cotizaciones a la Seguridad Social.
En el caso de la suspensión de desahucios de personas sin alternativa habitacional, se amplían las condiciones para acogerse a esta moratoria –vigente hasta el fin del estado de alarma– y las garantías, se faculta al juez para paralizar desahucios cuando se trate de grandes tenedores de vivienda y se amplía la prohibición de los cortes de suministro de electricidad, agua y gas para consumidores vulnerables.
EVITAR CUELLO DE BOTELLA
El tercer decreto ley, dirigido a facilitar la ejecución de los fondos, no fue publicado en el BOE hasta el 30 de diciembre, pese a aprobarse ocho días atrás, y contiene modificaciones normativas para la gobernanza de fondos europeos, agilizar la concesión de ayudas con la simplificación de trámites, la reducción de plazos y la flexibilización de condiciones en estos proyectos.
Todo ello para evitar temidos ‘cuellos de botella’ que dificulten la absorción del Instrumento Europeo de Recuperación, que implicará para España unos 140.000 millones de euros entre transferencias y préstamos para el período 2021-2026.
Finalmente, en el último Consejo de Ministros del año el Gobierno aprobó dos decretos leyes para autorizar el pago de indemnizaciones por el fallido almacén de gas Castor y la adaptación de normas por la salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea.
En el caso de la indemnización por el proyecto Castor, de más de 1.350 millones de euros, el Gobierno ha aprobado una ampliación del crédito por 638 millones de euros con cargo a deuda pública por no disponer de recursos suficientes en el Fondo de Contingencia y decreta su ampliación hasta el importe total de la sentencia.
Este pago se efectuará a los bancos Santander, CaixaBank y Bankia en ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo por la cancelación de este almacén de gas, tras estimar el recurso de las tres entidades financieras que presentaron una reclamación de responsabilidad donde pedían devolver el dinero aportado para indemnizar a la concesionaria Escal UGS, controlada por ACS, por la paralización del proyecto.
La norma también contiene la exención de la tributación en el IRPF del Ingreso Mínimo Vital y de las rentas de inserción autonómicas hasta un máximo de 1,5 veces el Iprem.
BREXIT Y SMI
Respecto al decreto ley para afrontar el Brexit, una vez finalizado el período transitorio previsto en el acuerdo de salida de la Unión Europea, se prevén medidas de carácter temporal dirigidas a ciudadanos y empresas afectados hasta la regulación permanente de las relaciones con el Reino Unido.
También se contiene en él la prórroga del SMI a 950 euros en 14 pagas, vigente ya este año, ante la falta de acuerdo con patronal y sindicatos, pero también en el seno del propio Gobierno, para impulsar una subida este año, al menos, en línea con la inflación prevista del 0,9% como en sueldos y pensiones públicas.
España y Francia fueron los dos países que más ayudas públicas destinaron en porcentaje del PIB entre los grandes Estados de la UE-28 en el primer semestre de 2020, afectado por la pandemia del covid-19, al destinar un 4% de su PIB nacional en esos primeros meses de crisis, frente al 1% del PIB en Alemania, si bien en volumen lideró el país germano con un total de 820.000 millones de euros, frente a los 100.000 millones de España.
Así se desprende del informe anual de ayudas públicas de 2020, aprobado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y remitido a las Cortes Generales, que señala que las ayudas públicas han tenido una «gran relevancia» en el año 2020 en el contexto de la pandemia del covid-19.
Sin perjuicio de su análisis más detallado en «próximos años», el informe apunta que se observa que, por un lado, a nivel europeo existe un riesgo de que el mercado interior se vea afectado por las «notables diferencias» de volumen de ayudas entre Estados miembros; por otro, a nivel español, el sistema de ayudas que se ha centrado en avales y garantías más que en subvenciones directas.
ALEMANIA LÍDER EN APROBAR AYUDAS
Con datos hasta junio de 2020, Alemania se sitúa como líder destacado en lo referente al volumen de ayuda aprobada, con un total de 820.000 millones de euros, muy por encima de los otros grandes Estados de Europa, como Italia (450.000 millones), Reino Unido (380.000 millones), Francia (300.000 millones) y España (100.000 millones).
En el caso de España, con a fecha de 30 de noviembre de 2020, las ayudas públicas han alcanzado los 150.000 millones de cantidad nominal (según datos del ICO y de Presidencia del Gobierno), y al menos 84.000 millones de cantidad utilizada, lo que representa cerca del 6% del PIB nacional, según datos del ICO, aunque este dato no es comparable con el resto de paíes europeos porque la CNMC no dispone de los datos de los demás estados hasta noviembre.
El desembolso efectivo por los Estados miembros de la ayuda nominalmente aprobada por la Comisión Europea fue, en los primeros meses de la crisis, relativamente bajo. En lo que se refiere a ayuda utilizada en relación con el PIB nacional destacan los casos de España y Francia, con porcentajes que rondan el 4% de los PIB nacionales respectivos, por encima de Italia (3%), Reino Unido (2%) y Alemania (1%).
ESPAÑA, LA QUE MÁS LO UTILIZA
Además, el informe resalta el escaso grado de utilización de la ayuda aprobada, si bien España encabeza el ranking de los países que más utilización han hecho de la misma, con un porcentaje superior al 50%.
Entre las ayudas públicas aprobadas por el Gobierno de España para paliar los efectos del Covid-19, figuran la línea de avales para las empresas y autónomos afectados por la pandemia, las medidas de ayudas a empresas y autónomos consistentes en subvenciones directas, anticipos reeembolsables, ventajas fiscales, garantías de préstamos y bonificados de tipos de interés en préstamos o el fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas, entre otras.
Las ayudas concedidas en España representaron el 0,39% del PIB nacional en 2018, lo que supone un aumento frente al 0,31% del PIB en 2017, pero muy por debajo del 0,81% del conjunto de la UE-28, donde permanecieron estables.
De hecho, España es el cuarto Estado miembro de la UE-28 con menos ayudas públicas en porcentaje del PIB nacional, tras Irlanda, Luxemburgo y Grecia. Los países del norte y del centro de Europa son, de lejos, los mayores concedentes de ayudas dentro de la UE.
MENOS AYUDAS SECTORIALES
El incremento en España se ha producido, sobre todo, en las ayudas que se denominan horizontales, un tipo de subvenciones que no están restringidas a sectores económicos concretos. En consecuencia, las ayudas sectoriales redujeron su peso, lo que según la CNMC es un dato «positivo», ya que las ayudas horizontales presentan menores distorsiones a la competencia, y son prioritarias para la UE.
Por tipos de ayudas, España destinó 4.655 millones en ayudas regulares (0,39% del PIB) en 2018, otros 3.922 millones en ayudas horizontales (0,33% del PIB) y 743,4 millones (0,06%) en ayudas sectoriales.
En cuanto a los objetivos perseguidos, se dedicaron recursos sobre todo a ayudas a consumidores individuales (30%), como las ayudas a residentes extra peninsulares, y relativamente menos recursos a favorecer la transición ecológica y energética (19%), en comparación con la media de la UE-28, en donde se destinaron un 63% de las ayudas horizontales a ese objetivo.
A su vez, de las ayudas regulares en España, un 25% fue para promoción de las exportaciones y el sector exterior, un 10% a I+D+i, un 6% a desarrollo regional, otro 6% a cultura , un 2% a pymes con capital riesgo y otro 2% a empleo. También destaca el informe que desde 2014 no se han otorgado nuevas ayudas al sector financiero.
De su lado, en la UE-28 el 63% fue para medio ambiente y eficiencia energética, seguido de desarrollo regional (10%), I+D+i (10%), cultura (6%), pymes con capital riesgo (4%), consumidores individuales (4%), empleo (2%) y promoción de las exportaciones y el sector exterior (1%).
El fondo de inversión temático medioambiental de March AM, ‘March Internacional Mediterranean Fund’, ha obtenido una rentabilidad acumulada del 10,55% durante el 2020, según informó la gestora este miércoles.
El vehículo, lanzado en septiembre de 2019, ha superado la rentabilidad de su índice de referencia y acumula ganancias del 18,2% desde su nacimiento hasta el cierre del 2020.
Es un compartimento de ‘March International Sicav’, domiciliado en Luxemburgo. Su perfil de riesgo y remuneración es de 5 sobre 7, por su exposición a renta variable internacional. La gestora ha indicado que en este periodo ha recibido un «alto ritmo de suscripción», pero no cuantifica el volumen bajo gestión total.
OCÉANOS Y AGUA
Se trata de un fondo temático que busca invertir en dos tendencias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): los océanos como fuente de riqueza y la necesidad de su preservación, y el agua como bien escaso e imprescindible para la vida en el planeta. Su universo de inversión es de unas 750 empresas.
March AM destina el 10% de la comisión de gestión del fondo a las ONG Oceana y Save The Med, que desarrollan proyectos para preservar ecosistemas marinos, con la conservación de sus especies y hábitats.
«Los buenos resultados obtenidos por el fondo a cierre del año pasado, particularmente en un contexto tan complicado como el actual, reafirman el liderazgo de March AM en la gestión de fondos temáticos», según el director de inversiones de March AM, Íñigo Colomo.
Los planes de pensiones de Merchbanc han sido los más rentables entre los ofrecidos en España en 2020, con unas ganancias medias del 18,28%; frente a la rentabilidad negativa ponderada ofrecida por los planes de entidades con más cuota como BBVA (-0,66%) y Santander (-1,55%), según los datos de Vdos.
De hecho, la gestora de Merchabanc es la única con rentabilidad de doble dígito para el último año. En el ‘top 5’ por ganancias le siguen Trea Pensiones (5,64%), Caja Ingenieros Vida (4,06%), GCO Gestora de pensiones (2,45%) y Vidacaixa (2,3%).
Precisamente, la gestora de planes de pensiones del grupo CaixaBank fue la más rentable entre los grandes grupos por patrimonio. Continúa siendo la entidad con mayor cuota de mercado, un 22,82%, con cerca de 18.000 millones de euros bajo gestión, un 4% más que un año antes. Además, ha sido la entidad con mayores captaciones netas, con 416 millones de euros.
BBVA Y SANTANDER
En segundo lugar por patrimonio en planes figura BBVA, que gestiona 14.373 millones a cierre del 2020, en línea con un año antes (+0,13%). El grupo ha captado 170 millones netos, pero el efecto mercado con rendimiento negativo (-0,66%) le ha llevado a aumentar su patrimonio en solo 19 millones de euros en el último año.
Por su parte, el Santander mantiene su tercera posición con 10.588 millones bajo gestión en planes y una cuota del 13,4% del mercado español. Su patrimonio se ha reducido en un 3,25%, tras sufrir retiradas netas por 159 millones y perder otros 196 millones por el rendimiento negativo de sus planes (-1,55%), el más negativo entre los principales grupos.
Las diez principales entidades gestionan el 82% del patrimonio invertido en planes de pensiones. Dicho ranking lo completan Bankia, con una cuota del mercado del 8,23%; Renta 4 (5,74%), Ibercaja (3,56%), Bankinter (3,17%), Mapfre (2,46%), Unicaja (2,45%) y Banco Sabadell (2,31%).
BANCOS LIDERAN EL MERCADO
Por tipo de entidad, los bancos han registrado las mayores captaciones netas, con 1.122 millones, seguidos de los grupos independientes con 281 millones de euros. En términos porcentuales, son las sociedades cooperativas de crédito las que tienen un mayor incremento patrimonial, con un 8,2%, seguido de las aseguradoras con un 5,41%.
Los bancos mantienen su posición mayoritaria de cuota de mercado con un 81,18%, seguidos de grupos independientes e internacionales con un 7,76% y un 4,58%, respectivamente
Tras CaixaBank, las mayores suscripciones fueron para planes de Renta 4, con flujos positivos de 300,8 millones de euros; Ibercaja, que captó 242,4 millones; BBVA, con 170,2 millones; y Bankia, que registró captaciones netas de 136,8 millones de euros en 2020.
En el lado contrario, las entidades con mayores reembolsos fueron Santander, con salidas de 159 millones; Bestinver, con 42,3 millones; Santalucía, con 22,5 millones; Banca March, con 18,7 millones; y Telefónica, con retiradas de 12,25 millones de euros.
LOS PLANES MÁS VENDIDOS EN 2020
Por plan, las mayores suscripciones netas las ha obtenido el ‘CABK Tendencias’, con 341 millones; seguido del ‘CABK Destino 2026’ y el ‘CABK Destino 2030’, con 338 millones y 337 millones de euros, respectivamente, en entradas durante el año.
Así, los cuatro planes con más suscripciones del año corresponden al grupo líder en patrimonio y con más captaciones. El cuarto plan es el ‘CABK RV Internacional‘, con 198,8 millones captados.
De su lado, el quinto plan con más suscripciones fue el ‘BBVA Plan Telecomunicaciones’, que registró entradas netas por 187,75 millones de euros en 2020.
LOS MAYORES PLANES
Los planes de mayor patrimonio gestionado a cierre del año son el ‘CABK Equilibrio’ con 2.990,8 millones; seguido del ‘CABK Destino 2022’ y el ‘BBVA Plan Multiactivo Conservador’, con 2.639 millones y 2.585 millones de euros, respectivamente.
Por volumen, les siguen el ‘CABK Destino 2030’ con un patrimonio bajo gestión de 2.321 millones; el ‘Bankia Cauto’, con unos 2.012 millones; el ‘Mi Plan Santander Moderado’, con 1.919 millones; el ‘BBVA Plan Multiactivo Moderado’, 1.914 millones; ‘CABK Crecimiento’, de 1.891 millones; ‘Bankia Moderado’, de 1.667 millones y el ‘Mi Plan Santander Crecimiento’, que cerró el año con un total de 1.662,4 millones de euros.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aclarado una serie de conceptos relativos a las ofertas públicas y a las admisiones a negociación en los mercados regulados, principalmente para facilitar la aplicación en el folleto que debe publicarse del nuevo reglamento en vigor desde julio de 2019.
Con la publicación de este documento de preguntas y respuestas, la CNMV da cumplimiento a la iniciativa del Plan de Actividades 2020 de revisar y actualizar cuestiones sobre el régimen del mercado primario de valores, cuya última actualización se hizo en abril de 2014.
De forma general, en el nuevo reglamento se incluyen los distintos anexos que contienen los requisitos mínimos de información para los distintos tipos de folletos en función de la naturaleza del emisor, los valores o la oferta, entre otros.
LOS FOLLETOS, DISPONIBLES POR 10 AÑOS
Además, el supervisor explica que la nueva normativa no distingue entre folleto de oferta pública y folleto de admisión. Por tanto, los requisitos de información serán los mismos, sin perjuicio de que ciertos elementos de información puedan resultar no aplicables cuando se refiere exclusivamente a una oferta pública o, al contrario, a una admisión en un mercado regulado.
Respecto a la publicación del folleto, la CNMV advierte de que tiene que incluirse en una sección específica del sitio web que sea fácilmente accesible al entrar, desde el cual el folleto, en formato electrónico que admita búsqueda y no se pueda modificar, podrá descargarse e imprimirse.
Igualmente, todos los folletos aprobados permanecerán disponibles al público diez años como mínimo desde su publicación en el sitio web y su acceso no puede estar condicionado a un proceso de registro, a la aceptación de una limitación de responsabilidad legal o al pago de una tasa.
En el documento, que consta de casi una treintena de posibles dudas, el supervisor de los mercados presidido por Rodrigo Buenaventura aclara éstas y otras cuestiones, que pueden ser consultadas en su web.
El presidente de ACS y mayor accionista de la constructora, Florentino Pérez, ha concentrado en una única sociedad, Rosán Inversiones, toda su actual participación del 12,84% que mantiene en el capital de la empresa.
Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta sociedad absorbió el pasado 28 de diciembre a otra de sus mercantiles, Inversiones Versan, con la que controlaba anteriormente el 11% de la compañía.
«Se ha producido un cambio en el titular directo de las acciones del emisor como consecuencia de la fusión por absorción de Inversiones Vesán –sociedad absorbida– por Rosán Inversiones –sociedad absorbente–, que se elevó a escritura pública el 28 de diciembre de 2020 y que ha quedado inscrita en el Registro Mercantil de Madrid el 21 de enero de 2021″, explica la notificación remitida por Pérez al supervisor.
40 MILLONES DE ACCIONES
El presidente de ACS cuenta en la actualidad con casi 40 millones de acciones de la constructora, divididas mayoritariamente en títulos indirectos y el resto, 500.000 acciones, en forma de instrumentos financieros. Según el precio actual de sus acciones, esta participación está valorada en algo más de 1.000 millones de euros.
Por detrás de Pérez, los mayores accionistas son Société Générale, con el 6,4% del capital, y Blackrock, con el 4,7%. Percacer (1,42%), Comercio y Finanzas (1,37%) e Invernelin Patrimonio (1,05%), sociedades todas ellas vinculadas a Alberto Cortina y Alberto Alcocer (‘los Albertos’), controlan de manera conjunta el 3,84%, según ‘Bloomberg’.
La cadena de supermercados alemán Aldi aumentó en un 20% la compra de productos frescos de origen español en 2020 respecto al año anterior. Y, para 2021, su intención es que ese porcentaje aumente otro 15%.
Conviene recordar que el 80% de todo el surtido de Aldi, de productos frescos, está integrado por productos cultivados y elaborados en territorio español. Y los clientes se lo están agradeciendo aumentando sus compras.
Así, y durante 2020, el 87% de los clientes de Aldi llevaron la compra de esta categoría de productos en el supermercado, según Kantar Worldpanel. Y según los datos del supermercado alemán, el 60% de los tiques de sus clientes introdujeron en sus cestas productos frescos como fruta, verdura, huevos, pan, charcutería, carne y pescado. Dicho de otra forma, de cada diez euros de gasto de los consumidores en los establecimientos de Aldi, cuatro se dedicaron a productos frescos.
LA COMPRA DE ALDI
Yendo a las diferentes categorías, y por lo que respecta a la fruta y verdura de temporada de origen ‘made in Spain’ para este invierno, Aldi compró durante 2020 más de 23.000 toneladas de fruta y verdura. Se trata de entre un 15% y un 30% más respecto a 2019 de naranjas, mandarinas, limones, plátanos de Canarias, patatas o cebollas.
De esta selección de productos, la medalla de oro de las compras de Aldi fue para las naranjas. De hecho, compró más de 7.200 toneladas (un 26% más en un año antes). Las mandarinas, por su parte, llegaron a las 2.400 toneladas. Su origen fue la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.
Tras las naranjas, fueron las cebollas quienes ocuparon la hipotética medalla de plata. En concreto, se llegaron a cerca de 4.600 toneladas (un 29% más). En este caso, las comunidades autónomas origen de las cebollas fueron Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Cataluña. En este último caso, es la cebolla de Figueras la que está más presente en los lineales.
Otros productos españoles con amplia presencia en Aldi son las patatas (casi 4.000 toneladas, de Castilla y León, Murcia, Andalucía y País Vasco); el plátano de Canarias (más de 3.000 toneladas); y los limones (más de 1.600 toneladas, principalmente de Murcia).
En el conjunto general del año 2020, los españoles se gastaron en frescos un tercio de su presupuesto en el supermercado. Dicho de otra manera, más de 2.000 euros por familia. Desde el año 2010, las ventas en esta categoría en hipermercados y supermercados ha aumentado más de diez puntos porcentuales.
Los países de la eurozona han firmado este miércoles los acuerdos alcanzados en noviembre para la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), lanzando así el proceso de ratificación a nivel nacional para que el fondo europeo de rescates pueda disponer de más poderes de supervisión y proporcione desde principios de 2022 una nueva «red de seguridad» en casos de quiebras bancarias.
«Hoy damos un importante paso adelante en el mayor desarrollo de la Unión Económica y Monetaria que fortalecerá la capacidad de la eurozona para prevenir y resolver crisis, así como la Unión Bancaria. También demostramos nuestra unidad en el objetivo de progresar en cuestiones importantes para el beneficio de nuestros ciudadanos», ha celebrado en un comunicado el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe,
Estonia ha sido el único país que no ha podido firmar aún las enmiendas al Tratado del MEDE por el reciente cambio de gobierno, pero ha prometido al resto de socios de la zona euro que lo hará «lo antes posible.
PACTADO EN VERANO DE 2019
El Eurogrupo dio el pasado 30 de noviembre luz verde a las modificaciones del tratado del MEDE, que ya fueron pactadas en el verano de 2019 pero cuyo proceso de ratificación no pudo ser lanzado por la controversia que generó en Italia.
En particular, la reforma fortalece las competencias del MEDE para que este organismo tenga más poder en situaciones de rescate. En colaboración con la Comisión Europea, el fondo europeo de rescates también diseñará, negociará y vigilará futuros programas de ajuste.
Antes de llegar a esta situación, no obstante, los países con problemas podrán tener acceso a una nueva línea preventiva de crédito, aunque bajo ciertas condiciones. La reforma «fortalece» estos instrumentos para hacerlos más «efectivos» y fáciles de acceder, según ha explicado el MEDE en un comunicado.
CORTAFUEGOS A LA UNIÓN BANCARIA
Además de aumentar la capacidad de supervisión del MEDE en futuros rescates, se pone a cargo de este organismo un ‘cortafuegos’ para la Unión Bancaria que entrará a principios de 2022, un año antes de lo previsto hasta este lunes. Cuando esté operativo, se podrá echar mano a este fondo de emergencia, que sería utilizado si en alguna ocasión se agotan los recursos del Fondo Único de Resolución (FUR) y que contará con una potencia de fuego de hasta 68.000 millones de euros
La reforma también facilita las quitas a acreedores en casos de reestructuraciones de deuda a través de cláusulas de acción colectiva (CAC). Este precisamente fue el punto que generó tanto debate en Italia porque se considera que podría provocar un incremento de los tipos de interés cuando estas cláusulas sean introducidas en las emisiones de deuda soberana.
El director gerente del MEDE, el alemán Klaus Regling, ha destacado que estos cambios «acercan a la eurozona hacia el objetivo de completar la Unión Bancaria», un aspecto necesario para que la Unión Económica y Monetaria sea «más sólida».
Vodafone, Intel, Fivecomm y Altran han desarrollado de forma conjunta un proyecto para la creación de un robot que, conectado a la red 5G de la operadora, es capaz de circular por entornos donde se encuentran peatones y analizar si cumplen con la normativa de seguridad para la prevención del covid-19, ya que detecta si los viandantes llevan mascarillas correctamente colocadas y toma la temperatura corporal.
En un comunicado, las compañías explican que el proyecto ‘Robot Covid 5G’ está basado en un vehículo (‘Robot Centinela’) autónomo autoguiado que integra unos sensores de imágenes y temperatura que permiten realizar «acciones de control muy útiles en el escenario actual de pandemia».
En concreto, el ‘Robot Centinela’ lleva incorporado un sensor de imágenes que permite, mediante reconocimiento facial, identificar personas que no llevan puesta la mascarilla, así como una cámara térmica que detecta a aquellas con temperatura corporal más alta de lo habitual.
Gracias a la tecnología 5G de Vodafone, esos datos son enviados a una inteligencia de control centralizada, localizada en la red de la operadora mediante tecnología ‘Edge Computing’, lo que facilita una respuesta inmediata en milisegundos.
Los datos son procesados para poder generar alarmas que pueden ser tratadas en un punto de control remoto, que puede entonces gestionar dichas alarmas mediante una serie de acciones que funcionan sobre la red 5G para, por ejemplo, conversar con la persona identificada en tiempo real a través de un dispositivo alojado en el Robot.
«El objetivo del proyecto es demostrar cómo, gracias al uso de la tecnología 5G, se puede dotar de inteligencia a un robot autónomo equipado con una cámara termográfica», inciden las empresas, que añaden que el escenario de baja latencia y alto rendimiento de la red 5G permite también una conducción remota del robot desde el punto de control para acercarlo a aquellas personas con las que se quiera interactuar de forma más próxima.
En este proyecto Vodafone ha aportado toda la infraestructura de conectividad de red 5G, mientras que Fivecomm, ‘startup’ nacida en el seno de la Universidad Politécnica de Valencia, ha proporcionado su solución de conducción remota sobre un robot móvil al que ha integrado en la red 5G de la operadora.
Asimismo, en su desarrollo también han estado implicados Altran, que ha integrado la parte del reconocimiento facial y medición de temperatura, e Intel, en cuya herramienta OpenVINO están basados los algoritmos específicos de visión artificial y en cuyos procesadores Intel Xeon SP se ejecutan los algoritmos para analizar la presencia de mascarillas y la temperatura de los peatones en tiempo real. Microsoft ha colaborado en la infraestructura de procesamiento en la nube con su solución Azure Stack Edge.
El Gobierno quiere alargar hasta el 9 de mayo, coincidiendo con el fin del estado de alarma, la prórroga de los contratos de alquiler y la moratoria de las rentas de alquiler de vivienda en los aplazamientos o reestructuraciones de deuda para arrendatarios de grandes tenedores de vivienda.
Tras publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la prórroga de estas medidas entra en vigor este miércoles. De hecho, la prórroga de los contratos de alquiler podrá aplicarse, previa solicitud del arrendatario, por un periodo máximo de seis meses, durante los cuales se seguirán aplicando los términos y condiciones establecidos para el contrato en vigor.
Según fuentes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, esta medida solventa la «anomalía transitoria» de aquel inquilino que ve finalizado su contrato de arrendamiento y en un contexto de movilidad condicionada o reducida, y de actividad y rentas arrendaticias en el sector del alquiler afectadas por la crisis, debiera buscar activamente otra vivienda para arrendar.
Hay que tener en cuenta que en España cerca del 85% de los caseros son personas físicas, y su vulnerabilidad, en su caso, ha de ser protegida en paralelo a la del arrendatario, garantizando el equilibrio entre ambas partes«, subrayan desde el Ministerio.
En cuanto a la moratoria de la deuda arrendaticia, se regula una aplicación automática de la misma en caso de grandes tenedores, entendiendo por tal la persona física o jurídica que sea titular de más de diez inmuebles urbanos (excluyendo garajes y trasteros) o una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados, y empresas o entidades públicas de vivienda, hasta la finalización actual del estado de alarma.
De esta forma, se aplaza temporal y extraordinariamente el pago de la renta, siempre que dicho aplazamiento o la condonación total o parcial de la misma no se hubiera conseguido ya con carácter voluntario por acuerdo entre ambas partes.
Si este acuerdo no se hubiese producido, el arrendador podrá optar entre las siguientes alternativas: una reducción del 50% de la renta arrendaticia, con un máximo en todo caso de cuatro meses; o una moratoria en el pago de la renta arrendaticia, sin que puedan superarse, en ningún caso, los cuatro meses.
Dicha renta se aplazará, a partir de la siguiente mensualidad de renta arrendaticia, mediante el fraccionamiento de las cuotas durante al menos tres años, que se contarán a partir del momento en el que se supere la situación aludida anteriormente, o a partir de la finalización del plazo de los cuatro meses antes citado, y siempre dentro del plazo a lo largo del cual continúe la vigencia del contrato de arrendamiento o cualquiera de sus prórrogas.
El consejo de administración de Adif Alta Velocidad ha autorizado la adjudicación, por importe de 84.890.972,88 euros (IVA incluido), del contrato del proyecto, obra y mantenimiento de las instalaciones de control, mando y señalización, telecomunicaciones móviles GSM-R, telecomunicaciones fijas e instalaciones de protección y seguridad de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida, Aljucén y Badajoz.
El objetivo de esta actuación es adaptar dichas instalaciones a la configuración de los nuevos trayectos de doble vía electrificada que se están ejecutando entre Plasencia y Aljucén, la construcción del by-pass de Mérida y la remodelación del esquema de vías de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida, Aljucén y Badajoz; todo ello en el marco de las actuaciones que se desarrollan en la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura.
El contrato ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Bombardier European Investments, Alstom Transporte e Indra Sistemas. Con estas actuaciones Adif AV contribuye a la consecución de los objetivos y compromisos del Ministerio con relación a la mejora de la red ferroviaria extremeña.
245 KM DE LÍNEA FERROVIARIA
El contrato, que abarca 245 kilómetros de línea ferroviaria en las provincias de Cáceres y Badajoz, contempla actividades de adaptación y ampliación de las instalaciones de señalización y telecomunicaciones fijas debido a la duplicación de vía en los tramos de nueva plataforma Bifurcación San Esteban-Bifurcación Casa de la Torre y Bifurcación Romanos-Bifurcación Peñas Blancas.
También a consecuencia de la construcción del nuevo acceso sur de la estación de Cáceres y a la nueva configuración de vías de las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz. Igualmente, se llevarán a cabo obras como la adaptación y ampliación de las instalaciones de señalización, telecomunicaciones fijas y telecomunicaciones móviles GSM-R con motivo de la construcción del by-pass de Mérida.
Adaptación y ampliación del sistema de protección de tren ERTMS Nivel 2 para adecuarlo al nuevo esquema de vías de la línea; implantación del sistema de ayuda a la conducción ASFA digital en el tramo Plasencia – Badajoz/Frontera portuguesa; y mantenimiento de las nuevas instalaciones.
Esta actuación va a ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.
Repsol forma parte de un consorcio internacional que ha presentado una solicitud de financiación al ‘European Green Deal’ para desarrollar la primera planta de electrolizadores alcalinos de 100 megavatios (MW) en Europa, que se conectará a un centro industrial de la energética, informó la compañía.
Con este proyecto, denominado ‘H24All’ y del que forman parte un total de quince entidades, el consorcio pretende allanar el camino hacia una nueva industria del hidrógeno «más competitiva, basada en el conocimiento y la innovación europea, mediante el desarrollo, la construcción y la operación de un electrolizador alcalino de alta presión».
Además, la sostenibilidad de la tecnología desarrollada se demostrará en funcionamiento real, de acuerdo con las necesidades de los usuarios finales y cumpliendo con los requisitos del mercado para la producción competitiva de hidrógeno bajo en carbono.
En concreto, las entidades que forman parte del consorcio representan toda la cadena de valor del hidrógeno y pertenecen a seis países (Bélgica, Dinamarca, Alemania, Noruega, España y Turquía).
TIEMPO RÉCORD
Entre los socios se incluyen centros de investigación, proveedores de materiales, empresas de ingeniería especializadas en electrolizadores, industrias electrointensivas, empresas energéticas y del sector de la automoción, universidades y asociaciones industriales.
Durante el proyecto H24All, los socios desarrollarán e integrarán en un tiempo récord diferentes soluciones innovadoras que, en conjunto, representarán un progreso significativo en lo que a tecnologías deproducción de hidrógeno renovable se refiere.
Además, el proyecto pretende demostrar la viabilidad de un electrolizador de gran escala, mejorando la competitividad de esta tecnología, al tiempo que se reduce la inversión necesaria para su construcción, así como los costes de operación para alcanzar los tres euros por kilogramo de hidrógeno renovable.
TECNOLOGÍA INNOVADORA Y COMPETITIVA
El grupo presidido por Antonio Brufau indicó que los resultados obtenidos por este proyecto se utilizarían como referencia para validar una tecnología innovadora y competitiva a escala pre comercial.
El caso de negocio analizado durante el proyecto proporcionará asimismo pruebas cuantitativas que reducirán el riesgo en el despliegue de infraestructuras necesarias para la implantación del hidrógeno renovable como vector energético en toda Europa.
El proyecto contempla tres años dedicados a la investigación, desarrollo y construcción del electrolizador, y dos años adicionales de operación para realizar la demostración y validación de la tecnología.
Asimismo, la energética subrayó que esta iniciativa supondrá un gran impulso al desarrollo tecnológico en la producción de hidrógeno renovable y tendrá un efecto positivo en otras industrias, como la de la movilidad, el refino, la producción de combustibles sintéticos y la generación de energía renovable.
UN REFERENTE EN HIDRÓGENO RENOVABLE
El grupo dirigido por Josu Jon Imaz ha lanzado una clara apuesta para liderar la producción de hidrógeno renovable en la Península Ibérica, alcanzando una producción equivalente a 400 MW en 2025.
Actualmente, la compañía, que tiene por meta la neutralidad en carbono en 2050, es el mayor consumidor y productor de hidrógeno en España y aportará al consorcio su amplio conocimiento y experiencia en hidrógeno, además de las capacidades tecnológicas del Repsol Technology Lab.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una campaña para reclamar a las entidades bancarias que apliquen en los contratos hipotecarios el interés que resulte de la suma del índice más el diferencial aplicable, aunque el resultado sea negativo.
En un comunicado, OCU ha exigido a las entidades que «asuman las obligaciones aceptadas en los contratos de préstamo hipotecario, en concreto, las que resultan de la cláusula que regula el tipo de interés aplicable».
La asociación ha recordado que, en muchas de las hipotecas firmadas entre 2006 y 2010, el diferencial aplicable es inferior a 0,5%, de manera que, en un escenario en el que el Euríbor se encuentra en niveles cercanos a -0,5%, a muchas de estas hipotecas les corresponderá un tipo de interés negativo cuando llegue el momento de la revisión.
Algunos bancos ya han mostrado su rechazo a aplicar tipos de interés negativos por los préstamos, pero OCU sostiene que «los contratos están para cumplirse» y que en todos estos casos «las entidades deberán aplicar el interés que corresponda tras la revisión, aunque el mismo resulte negativo». «El cumplimiento del contrato no puede quedar al arbitrio de una de las partes sólo porque el resultado les sea desfavorable», denuncia la organización.
LA RESPUESTA DEL BANCO DE ESPAÑA
En respuesta a una consulta realizada por OCU al Banco de España, el organismo supervisor ha confirmado que, con anterioridad a la entrada en vigor de la ley 5/2019, no existe en el ordenamiento jurídico español ninguna previsión normativa que regule la posible aplicación de tipos de interés negativos en las operaciones hipotecarias con consumidores.
Según OCU, el Banco de España remite a la interpretación judicial el cumplimiento del contrato de préstamo por ser de carácter privado. OCU considera que la aplicación de un tipo de interés negativo no altera la naturaleza del contrato de préstamo y que, por tanto, es de obligado cumplimiento para la entidad bancaria que así lo haya pactado.
Por ello, la organización de consumidores se ha dirigido a las principales entidades bancarias de España para que informen si están aplicando los intereses negativos cuando proceda.
«OCU llama a la sensatez de las entidades bancarias y a su buena fe para que cumplan lo que han pactado y no avoquen nuevamente a miles de usuarios a un procedimiento judicial eterno, con el mayor gasto económico que conlleva para todos los operadores del mercado», ha instado.