Muchos de nosotros ni imaginamos lo que significa el nombre de las marcas más populares. Pero, detrás de las marcas más populares, hay una historia que pocos conocen. Todos tienen alguna noción estas marcas, pero no tienen idea de lo que verdaderamente significa.
Estas son las tortillas de patatas más ricas de los supermercados
Poco a poco las tortillas que están envasadas van teniendo un nivel mucho mas aceptable. Muchos son los consumidores que compran tortillas de patatas industriales. Hay muchas opiniones contrastadas sobre una gran parte de la oferta existente del mercado.
Estás tortillas se pueden calentar en el microondas, horno o en una sartén. No se puede decir que sean unas tortillas espectaculares, pero te pueden sacar de un apuro en un momento determinado. Todos los supermercados de España venden este tipo de alimento. Te exponemos una lista con las mejores tortillas de patatas.
Tortillas de patatas: Mercadona

La cadena de supermercados del valenciano aboga por la tradición para sus propias tortillas de la marca hacendado. Venden tres versiones con 600 gramos cada una.
Tienen una versión con cebolla muy clásica en España. Esta tiene un sabor mucho mas suave. El atrevimiento llega con una línea que viene con chorizo.
Cuando las hagas las puedes poner en una sartén dos minutos si te gusta poco hecha o tres si te gusta con el huevo muy cuajado.
Tortillas de Lidl: una idea de Top Chef

Con su edición Chef Select la compañía de origen alemán se deja guiar por un jóven chef: David García (ganador de la edición del 2014 del programa Top chef).
Venden una versión sin cebolla y con cebolla. La firma está también atenta a las nuevas tendencias culinarias y presenta la tortilla vegana que pone espinacas en vez de patatas.
Realmente se hace para poder satisfacer a la clientela más jóven que tiene menos tiempo, pero que opta por propuestas que le permiten ahorrar siempre recursos sin renunciar a la calidad y la innovación.
Tortilla de patatas del supermercado Día

No hay nada como una tortilla de patatas hecha en casa, con sus cebollas fritas y patatas. El aceite a fuego lento y su cuajo en su punto justo es lo mejor. Cuando no sabes cocinar o no tienes ganas, la tortilla de patatas con cebolla Día es una buena opción bastante interesante.
El precio es de 1,50 euros y podrás tener una tortilla de 500 gramos lista para poder ser calentada y consumida. Esta no destaca sobre la competencia, pero tampoco se le ve ningún punto débil.
Esta tortilla tiene un sabor suave y puede tener un punto esponjoso en un punto dado. Cuando no tengas tiempo lo ideal será comprar esta tortilla.
Tortillas de patatas del supermercado de Carrefour

Carrefour es una cadena de supermercados de origen francés. En este venden también una tortilla de patatas que no es diferente a la de los demás tortillas.
Cuando miras la etiqueta puedes ver su composición: patata de un 50%, huevo pasteurizado (huevo, conservadores de sorbato de potasio y benzoato sódico, acidulante y ácido cítrico), cebolla frita (15%), cebolla, aceite de oliva virgen extra, sal y zumo de limón.
No va a ser igual que una tortilla de patatas casera, pero al menos vas a tenerla hecha en pocos minutos, ideal para cuando no tienes tiempo de hacerla.
Supermercado Aldi

Los supermercados Aldi se están implantando cada vez más en nuestro país, posicionando sus marcas con la ayuda de la mejora de sus productos y de su imagen cambiante.
En Aldi se trabaja con la marca Casa Morando y su adaptación al mercado español, basándonos en los valores de la marca son: comida sana, preparada y tradicional.
En este caso diseñan las etiquetas desde cero, con nuevos colores, formas y tipografías que aplicarán a todos los snacks de Casa Morando. Las tortillas de patatas de este supermercado no son tan buenas como las mencionadas anteriormente. Lo dicen los consumidores a los que se les ha preguntado. Es muy harinosa, por lo tanto no es tan gustosa como las demás.
Tortilla de patatas de Eroski

En la etiqueta de esta tortilla de patatas puedes encontrar: patata (50%), cebolla frita (15%), cebolla, aceite de oliva virgen extra, zumo de limón y sal. Otros de los ingredientes son: aceite de girasol, aceite de oliva, extractos de fermentos lácticos, levaduras y estabilizantes.
Hay que destacar que el huevo que se usa es pasteurizado. Esto le aporta mayor seguridad a la hora del consumo frente a bacterias que pueden aparecer.
Esta tortilla vale 1,67 aproximadamente y tiene un sabor muy suave. Su textura también es buena y te la puedes calentar a tu gusto. El modo de preparación es muy parecido a todas las demás tortillas. Se abre y se puede usa tanto el microondas, la sartén o el horno. Elijas uno u otro puedes ponerlo unos minutos. Tápala siempre para que no se le pegue otro tipo de olores. Cuando utilices el horno no lo pongas a más de 200 gramos para que la tortilla no se rompa en trozos. Suelen ser muy compactas y no homogéneas.
Alcampo

La tortilla del supermercado Alcampo está elaborada con patata frita (51%), aceite de oliva virge extra y de girasol, sal, huevo en polvo, estabilizantes, almidones, fibras vegetales (caña de azúcar y bambú y guisantes), acidulantes y maltoextrina.
Su modo de preparación es como las demás. Has de cocinarla antes de que caduque. Se saca la tortilla de patatas del envase y se unta con aceite antes de ser calentada.
En el microondas se cubre con la tapa del microondas y se calienta a temperatura máxima durante 3 minutos. Si es en el horno, se coloca esta sobre la rejilla del horno y se mantiene a temperatura de 200 grados durante cinco minutos. Sí eliges la sartén, se coloca, se tapa y se mantiene durante dos minutos por cada lado para que se haga homogénea.
Coviran

El supermercado Coviran es un supermercado de barrio. Puedes ir y sentirte como en casa, pues conocerás a todo el mundo. Suelen ser pequeños y un poco más caros que los convencionales.
El precio de esta tortilla es de 1,79 euros aproximadamente. Posee un contenido de patatas menor que las demás. Tan sólo un 40% de patatas y muchos más conservantes.
No quiere decir que esta no esté buena. Cierto es que tampoco es una tortilla de patatas gourmet. Es difícil comer una de estas como las que hace tú madre nunca. La esponjosidad y el punto sólo se consigue en nuestros fogones.
Imaginarium mantendrá abiertas cinco tiendas en España y despide a 101 personas
La juguetera aragonesa Imaginarium ha cerrado el expediente de regulación de empleo (ERE) sin acuerdo con la representación de los trabajadores. Finalmente, despedirá a 101 personas de sus 144 empleados y mantendrá cinco tiendas abiertas en toda España.
De esta forma, la compañía ha mejorado su última propuesta de despedir a 119 personas y conservar solo dos establecimientos. Seguirán abiertas la tienda de Zaragoza Aragonia, La Coruña centro, una tienda de Marbella, otra de Granada y otra de Málaga.
La secretaria general de la Federación de Servicios de CCOO-Aragón, Marta Laiglesia, ha explicado que han cerrado el ERE sin acuerdo porque la empresa no va a pagar, de momento, ni indemnizaciones ni el salario del mes en curso.
Aunque ha reconocido que ha habido «un cambio de tono» por parte de la empresa en las últimas dos reuniones, que se ha visto reflejado en dos cosas: «Una rebaja muy importante en el número de personas afectadas y el compromiso de continuar con la interlocución abierta con la representación sindical para ver si, más adelante, es posible atender estos pagos pendientes a los trabajadores».
En los próximos está previsto que se entreguen las cartas de despido y, previsiblemente, unos días más tarde la compañía presentará un concurso voluntario de acreedores.
Laiglesia ha señalado que, además, la compañía ha hecho un llamamiento para que empresas del sector, y posibles nuevos franquiciados de Imaginarium, contraten a los trabajadores que ahora se quedan sin empleo.
El Covid redujo las ventas de las empresas más pequeñas casi un 20% y el empleo un 10%
La pandemia del Covid-19 redujo la facturación de las empresas de menos de 49 trabajadores casi un 20% el año pasado y el empleo un 10% en este tipo de sociedades, por encima del perjuicio sufrido por las empresa de mayor tamaño, al tiempo que afectó en mayor medida al sector de la hostelería, con un retroceso de ventas del 45,5% y del 35% en el caso del empleo, y a otros servicios, con unas caídas del 32,2% y el 19,4%, respectivamente.
Además, las empresas ubicada en zonas rurales sufrieron un menor impacto de la pandemia en su facturación y empleo que las localizadas en núcleos urbanos.
Así se desprende de un artículo analítico sobre el impacto económico del Covid-19 en las empresas españolas, según la encuesta del Banco de España sobre la actividad empresarial con más de 4.000 respuestas recibidas, que refleja que la crisis del Covid tuvo un impacto «muy desigual» en 2020 por sectores y regiones.
Los resultados muestran que la facturación y el empleo descendieron más en las empresas de menor tamaño y que la crisis ha tenido efectos más negativos sobre las empresas más jóvenes, las menos productivas y las localizadas en zonas urbanas, dentro de cada sector y región. En el caso del empleo, una mayor ratio de temporalidad se encuentra asociada a mayores descensos de la ocupación.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, la crisis derivada del Covid redujo un 16,1% la facturación en el conjunto de sectores españoles y el empleo se contrajo un 8,6% el año pasado.
Por sectores, la empresa promedio que opera en la hostelería experimentó, a finales de 2020, una caída de su facturación del 45,5% con respecto al mismo período de 2019, mientras que ese descenso fue del 12,7% en la industria manufacturera y del 32,2% en otros servicios. Les siguieron servicios administrativos (-16,8%), transporte (-16,3%), comercio (-15,6%) o construcción (-12,2%).
En el caso del empleo, aunque los descensos fueron menores, la disparidad entre ramas se mantuvo, de forma que las disminuciones respectivas en la industria manufacturera y en la hostelería fueron del 5,5% y el 35%, respectivamente. Tras la hostelería, la mayor merma laboral se produjo en otros servicios (-19,4%), servicios administrativos (-11,9%), comercio (-7,3%) y construcción (-5,2%).
El MENOR IMPACTO EN EL EMPLEO SE DEBE A LOS ERTE
El Banco de España explica que el retroceso comparativamente más elevado de la facturación en relación con el empleo es una característica que se observa de forma generalizada por ramas de actividad, lo que confirma la evidencia procedente de otras fuentes, como la Contabilidad Nacional, de que la ocupación ha resistido mejor los efectos de la crisis que el valor añadido.
El impacto relativamente moderado sobre el empleo puede estar relacionado, según el organismo, con el hecho de que, aunque persistente, la crisis es percibida como un evento «predominantemente transitorio», lo que se habría visto reflejado en la utilización generalizada de los ERTE.
También señala la existencia de diferencias sustanciales en las características de las empresas por ramas. Por ejemplo, en comparación con la hostelería, las sociedades de la rama manufacturera son, por término medio, un 40% más productivas y ocho años más antiguas; están localizadas con mayor frecuencia en un entorno rural; tienen un menor endeudamiento, y su tamaño, medido por el número de empleados, es más elevado.
MAYOR INCIDENCIA EN LAS EMPRESAS MÁS PEQUEÑAS
En cuanto al impacto de la perturbación del Covid en función del tamaño de las empresas, en términos de ventas, las empresasmás pequeñas sufrieron una caída más acusada, del 19% interanual en las que tienen menos de 10 empleados y de casi el 18% en aquellas con un número de trabajadores comprendido entre 10 y 49.
Por su parte, aunque las empresas medianas y grandes también sufrieron los efectos de la crisis con intensidad, estas declararon descensos algo menos acusados, cercanos al 12%. Concretamente, del 12,6% en las compañías entre 50 y 249 empleados, y un retroceso del 12,4% en las de más de 250 empleados.
En cuanto al empleo efectivo (descontando ERTE), el impacto de la crisis fue también inferior en las empresas de mayor tamaño, con descensos del 5,9% en las de más de 250 empleados y del 7,2% en las de entre 50 y 249 trabajadores, respectivamente, frente al retroceso aproximado del 10% de las empresas más pequeñas.
Las empresas más pequeñas exhibieron un retroceso más intenso de su actividad en 2020 que las de mayor tamaño pertenecientes a su mismo sector de actividad. En particular, en las empresas con menos de 10 empleados, la facturación cayó 1,3 puntos porcentuales más que en la media del sector, mientras que en las grandes fue 4,4 puntos porcentuales superior al promedio.
En el caso del empleo, las empresas pequeñas también declararon una mayor caída que las grandes en términos efectivos. El organismo supervisor apunta que estas diferencias obedecen a la «mayor vulnerabilidad» de las empresas pequeñas debido a sus menores posibilidades para acceder a la financiación ajena, así como a su menor diversificación por productos y mercados.
LG, TD Systems y Samsung: ofertones en televisiones de Amazon que vuelan hoy
Amazon es la mejor plataforma para comprar televisiones ya que puedes acceder a muchísimas marcas, comparar precios y ver los comentarios que hacen los usuarios según sus experiencias.
Pero desde el portal de Merca2 te lo ponemos más fácil y te ofrecemos los chollazos en televisiones que están arrasando en ventas por su calidad-precio en las marcas Samsung, TD Systems y LG.
SMART TV DE 55 PULGADAS DE SAMSUNG, EN AMAZON
- Crystal uhd capaz de reproducir con mayor pureza más de mil...
- Procesador crystal 4k impresionante calidad de imagen, gracias a...
- Hdr 10+ la tecnología hdr crea negros más profundos y potencía...
- Multi view permite ver la pantalla de tu smartphone en el...
- Asistentes de voz: accede a tu contenido favorito a través de...
Te traemos el ofertón del día en la web de Amazon que no te dejará indiferente. Se trata de una televisión inteligente de Samsung de 55 pulgadas con procesador crystal 4k que ofrece una impresionante calidad de imagen.
Además, con el One Remote Control tienes el control de todos tus dispositivos en un solo mando a distancia. ¿Lo vas a dejar escapar? Pincha aquí para conseguir el tuyo.
SMART TV DE 39.5 PULGADAS DE TD SYSTEMS, EN AMAZON
- Televisores LED 39,5 pulgadas; resolución 1920 x 1080 píxeles...
- Conexiones: 3x hdmi, 2x USB, entrada de vídeo compuesto, entrada...
- Sintonizador digital dvb-t2/c/s2, con sistema de de televisión...
- Smart TV con sistema operativo android 9.0 (aosp); cpu: arm corex...
- Accesorios: mando a distancia con pilas incluidas; manual de...
TD Systems es una de las mejores marcas del momento para televisores por su buena calidad-precio y, además es una marca española. Esta smart TV es una de las mejores opciones de la web ya que ofrece multitud ventajas por un precio increíble. Si quieres la tuya pincha aquí.
TELEVISIÓN DE 55 PULGADAS DE LG, EN AMAZON
- Tecnología NanoCell 4K con Local Dimming con un Panel IPS con...
- Compatible con HDR10 Pro y HLG: Disfruta de la auténtica...
- Sonido Ultra Surround con experiencia envolvente de 20W de...
- Sistema operativo SmartTV webOS 5.0: el más fácil, más rápido...
- Procesador Inteligente Quad Core de 10 bits: analiza cada...
Te traemos la oferta del día en televisiones que está arrasando hoy en la web de Amazon. Se trata de una televisión de 55 pulgadas por un precio increíble que no deberías dejar escapar. Si quieres la tuya, consíguelo aquí.
TELEVISIÓN DE 32 PULGADAS DE SAMSUNG, EN AMAZON
- Calidad de imagen HD: descubre una nueva forma de ver la...
- HDR: aumenta la expresión del brillo de tu televisor para...
- PurColor: tecnología capaz de expresar una amplia gama de...
- Ultra Clean View: imágenes de alta calidad con menor nivel de...
- Smart TV con Tizen : descubre una amplia plataforma de contenidos...
Os traemos la televisión más vendida de la web de Amazon y es que no es para menos. Por 219 euros, Samsung te ofrece un televisor de 32 pulgadas con calidad de imagen HD que es compatible con Alexa. Si quieres que sea tuyo, pincha aquí.
TELEVISIÓN DE 32 PULGADAS DE TD SYSTEMS, EN AMAZON
- Televisores LED 32 pulgadas; resolución 1366 x 768 píxeles (hd)...
- Conexiones: 3x hdmi, 2x USB, entrada de vídeo compuesto, puerto...
- Sintonizador digital dvb-t2/c/s2, con sistema de de televisión...
- Smart TV con sistema operativo android 9.0 (aosp); cpu: arm corex...
- Accesorios: mando a distancia con pilas incluidas; manual de...
Como os hemos comentado anteriormente, la marca española TD Systems es una de las mejores del momento en cuanto a relación calidad-precio. Este televisor es un claro ejemplo porque por solo 189 euros tienes una smart tv de 32 pulgadas perfecta para conectarla con internet. Si quieres la tuya, solo tienes que pinchar aquí.
TELEVISIÓN DE 43 PULGADAS DE LG, EN AMAZON
- LG UHD, el Smart TV 4K UHD de 108 cm (43") compatible con...
- Compatible con HDR10 Pro y HLG
- Disfruta de la experiencia del Sonido Ultra Surround
- Sistema operativo SmartTV webOS 5.0
- Caja reforzada para Amazon (certificación ISTA 6) con diseño...
La marca LG es siempre una apuesta segura a la hora de encontrar el mejor televisión y a veces compensa que su precio sea un poco mayor. Esta opción que te traemos es perfecta ya que ofrece gran calidad por un precio super asequible. Si apuestas por esta opción, pincha aquí y hazte con la tuya.
SMART TV DE 43 PULGADAS DE SAMSUNG, EN AMAZON
- Crystal uhd: capaz de reproducir con mayor pureza más de mil...
- Procesador crystal 4k: impresionante calidad de imagen, gracias a...
- Hdr 10+: la tecnología hdr crea negros más profundos y...
- Compatible con asistentes de voz: accede a tu contenido favorito...
- Smart tv con tizen y guía universal: descubre una amplia...
Os traemos una ganga de Samsung que es una oportunidad de oro si tienes que comprar una televisión. Por 369 euros puedes tener una televisión inteligente de 43 pulgadas de una de las mejores marcas en tecnología. Si quieres hacerte con la tuya, pincha aquí.
PVH suministra su seguidor solar a la fotovoltaica de Iberdrola en Cáceres
El fabricante y desarrollador tecnológico PV Hardware (PVH), que cuenta en España con una planta en Cheste (Valencia), suministrará su seguidor solar de doble fila Axone a la planta fotovoltaica de Francisco Pizarro, ubicada en Cáceres, propiedad del grupo Iberdrola, en un proyecto que será el más grande de Europa una vez entre en funcionamiento y dotará de energía limpia a 375.000 personas al año.
La planta Francisco Pizarro, que contará con una instalación de 1.500.000 módulos fotovoltaicos y 13.730 seguidores solares, gracias a la tecnología que acompaña a los módulos, generará energía limpia suficiente para cubrir la demanda eléctrica de aproximadamente 375.000 personas al año, una cantidad equivalente a las poblaciones de las ciudades de Cáceres y Badajoz. Asimismo, su producción evitará la emisión de 245.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
De esta manera, el fabricante suma otro gran proyecto a su trayectoria en un año especialmente complicado por la situación que ha provocado la pandemia de Covid-19, a la que ha adaptado con diligencia sus procesos de producción desde su sede central de Valencia, donde ya cuenta con tres fábricas, según ha informado en un comunicado la compañía.
El COO de PVH, Emilio García ha destacado que «ser el suministrador de estructuras solares para el proyecto más grande de Europa es un éxito en el que se ve reflejado el trabajo en toda la cadena de valor del seguimiento solar fotovoltaico.
García ha agradecido a grupo Iberdrola «la confianza depositada en nuestras experiencia, tecnología y profesionalidad. Seguimos trabajando para desarrollar soluciones que optimicen cada vez más nuestros proyectos», ha subrayado.
PVH es un proveedor de soluciones innovadoras de seguimiento solar para el mercado global de energía solar, incluyendo seguidores, estructuras fijas y sistema SCADA. Cada producto diseñado por la compañía instalada en Buñol puede instalarse «fácilmente en cualquier tipo de terreno, resiste diferentes condiciones climáticas, y está preparado resistir vientos fuertes, admitiendo cualquier tipo de módulo, incluidos los de capa fina y los bifaciales», según ha indicado la firma.
Fundada en 2011, PVH tiene una capacidad de producción anual de más de 6 GW, habiendo suministrado más de 9 GWp a plantas fotovoltaicas que operan en varios países del mundo.
Enagás e Ilunion crean Llewo, un operador de logística social y ambientalmente sostenible
Enagás e Ilunion han anunciado su participación conjunta en Llewo, operador líder de última milla logística mediante vehículos propulsados por energías alternativas, que hasta la fecha operaba bajo la marca Gas2Move.
En concreto, la entrada de Ilunion en el accionariado de esta compañía va a permitir la expansión de Llewo a todo el territorio nacional, donde ya opera en 27 provincias con una flota que utiliza gas natural vehicular (GNC y GNL).
Actualmente está desarrollando también el uso de otros vehículos basados en biogás, electricidad e hidrógeno, que marcarán la pauta futura en la última milla logística.
Gas2Move, ahora Llewo, cerró sus operaciones del pasado año 2020 sumando una plantilla de 400 trabajadores con contratos directos, superando en algunos momentos las 500 personas contratadas en las campañas de ‘e-commerce’ más intensas.
El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, indicó que para el grupo este acuerdo «es especial porque nos permite compartir un proyecto nacido en origen del emprendimiento en el ámbito de la descarbonización de la movilidad, con Ilunion, máximo exponente en inclusión social». «Esta alianza da como resultado un proyecto sostenible en su concepto más amplio», dijo.
Por su parte, el consejero delegado de Ilunion, Alejandro Oñoro, señaló que que Llewo es un proyecto de movilidad sostenible que refuerza uno de los pilares estratégicos del grupo empresarial, como es la sostenibilidad, «generadora de un triple impacto en lo económico, social y medioambiental».
Además, refuerza nuestra apuesta por iniciativas de economía circular y con un socio que quiere compartir nuestro compromiso con la inclusión laboral de personas con discapacidad», añadió.
LIDERAR LA ÚLTIMA MILLA
Para el consejero delegado de Llewo, Javier Ballesteros, la incorporación de Ilunion a su accionariado «refuerza el compromiso de liderar la última milla con un modelo basado en la sostenibilidad y el impacto social en las personas».
El pasado año, la flota de este operador de última milla generó un ahorro de emisiones de 293 toneladas de CO2, 4.741 kilogramos de NO2 (óxido nitroso) y 2,20 kilogramos de partículas negras, lo que le consolida como la compañía de última milla líder en sostenibilidad medioambiental en España, con un importante crecimiento durante el pasado ejercicio en número de rutas y generación de empleo de calidad.
Sus vehículos recorrieron en 2020 un total de 12,4 millones de kilómetros en rutas de reparto para los principales operadores logísticos, para poder cubrir un total de 72.395 servicios en pueblos y ciudades de las 27 provincias donde opera, repartiendo 492.271 paquetes.La compañía ha incorporado recientemente a su flota vehículos eléctricos y triciclos de pedaleo asistido para el reparto urbano.
Gas2Move, ahora LLewo, es una empresa promovida por Enagás Emprende, el Corporate Venturing de Enagás, dedicado a la inversión y aceleración de startups y tecnologías innovadoras en el ámbito de la transición energética y la descarbonización con foco especial en los proyectos de impacto.
Desde 2015, Enagás Emprende ha invertido en un total de 14 empresas (siete de ellas ideadas por empleados). Además de Gas2Move, también componen su portfolio Vira Gas Imaging, E4Efficiency, Scale Gas, Sercomgas, SEA, Bioengas, SEaB Energy, Hygen, DualMetha, Premery, Trovant Technology, H2Greem y Solatom.
Las ventas de centros comerciales cayeron un 29% y la afluencia se desplomó un 34%
Las ventas de centros y parques comerciales cayeron un 28,9% en 2020, hasta alcanzar los 33.392 millones de euros, mientras que la afluencia se desplomó un 34%, hasta los 1.292 millones de visitas, por el impacto en el sector de la crisis sanitaria del coronavirus, según los datos de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC).
«El sector hasta el Covid-19 estaba en crecimiento, pero retomaremos esa senda a partir de 2022, porque es un sector robusto y resiliente. El 2020 será un paréntesis y este año no llegaremos a cifras de 2019, pero habrá una rápida recuperación cuando la situación lo permita. Esperamos que en el segundo semestre, a partir del verano, haya una cierta recuperación, pero todo dependerá de la evolución de la pandemia», ha explicado el presidente de la AECC, Eduardo Ceballos, durante la presentación de los datos.
De esta forma, los cierres ocasionados por las medidas para frenar la expansión del coronavirus han provocado que los centros y parques comerciales hayan estado cerrados de media en España, salvo las actividades esenciales, un 27% de los días hábiles, lo que supone una media de 85-90 días, llegando en algunas comunidades hasta el 44% de los días, como es el caso de Castilla y León, o al 42% en Cataluña.
Ceballos ha indicado que esta situación ha provocado una «discriminación» de los comerciantes ubicados en los centros y parques, que son «motor económico» del país, respecto a los de otros formatos comerciales que sí que han podido abrir más semanas durante el pasado ejercicio.
Sin embargo y a pesar de la pandemia, en 2020 se ha incrementado la venta media un 7% más respecto a 2019, lo que muestra nuevos hábitos coyunturales en el consumidor, que ha realizado menores visitas a los centros comerciales, pero con una mayor planificación y gasto debido a las restricciones.
Por otro lado, Ceballos ha querido destacar en este complicado año, los acuerdos que han alcanzado propietarios y arrendatarios en más del 95% de los casos, lo que demuestra que es un «sector flexible y capaz de autorregularse rápidamente».
Además, se ha mantenido una ocupación estable, con caídas medias inferiores al 4%, un indicador que refleja el «buen músculo» de este formato comercial y su potencial de recuperación en cuanto se supere la crisis sanitaria.
De esta forma, en 2020 no se cerró ningún centro comercial y se inauguraron un total de seis proyectos como el McArthurGlen Designer (Málaga), el Parque Comercial Cemar en Huércal (Almería), Way Dos Hermanas (Sevilla), La Torre Outlet Zaragoza, Bahía Real en Camargo (Santander) y Alcora Plaza en Alcorcón (Madrid), que han sumado un total de 184.423 metros cuadrados de Superficie Buta Alquilable (SBA).
En la actualidad, España cuenta con 567 centros y parques comerciales y que agrupan a más de 33.300 comerciantes. Además, el sector aporta más de 10.447 millones de euros al PIB, lo que supone un 6% del PIB total del sector servicios y emplea a más de 790.000 personas, con un 54% empleos indirectos y 46% directos.
Respecto a las inversiones por transacciones se han superado los 1.351 millones de euros en un total de 11 operaciones. Pese a lo raro y las dificultades de 2020, la inversión ha vuelto a crecer y coloca al sector como uno de los más activos dentro del mercado inmobiliario», ha señalado el presidente de la AECC.
Ceballos ha querido también poner en valor las inversiones que se han llevado a cabo por parte de los centros y parques comerciales en medidas sanitarias durante la pandemia. Así, solo en los accesos y zonas comunes se han invertido más de 80 millones de euros, a los que hay que sumar el incremento en los gastos operativos y las medidas implementadas por los propios comerciantes.
18 NUEVAS APERTURAS PARA 2021-2023
Por otro lado, el sector de centros y parques comerciales prevé seguir creciendo en España entre 2021 y 2023, donde se espera la apertura de 18 nuevos proyectos, que se desglosan en siete nuevos centros comerciales y 11 parques comerciales, que permitirá sumar un total de 584.580 metros cuadrados de nueva SBA.
Las nuevas aperturas se reparten por todo el país, destacando la Comunidad de Madrid donde están previstos siete nuevos proyectos, entre los que destacan el Open Sky de Torrejón de Ardoz y el Espacio Caleido, y Andalucía donde abrirán cuatro, entre ellos Los Patios de Azahara (Córdoba) y el Parque Comercial Estepona (Málaga), además de Galicia, Cataluña y Extremadura.
El Gobierno quiere garantizar que se cumpla la penalización del 16% para quienes se jubilen dos años antes
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que le parece «suficiente» la penalización del 16% para quien se jubila dos años antes y quiere garantizar que se cumpla, dado que actualmente, en algunos casos, se ve rebajada de manera sustancial.
«Vamos a rehacer este sistema y lo vamos a hacer para que genuinamente refleje más esta idea de que si alguien se quiere jubilar dos años antes, pues realmente lo que tenga es una penalización permanente en su pensión del 16%, que es lo que la norma original tenía en la cabeza y que nos parece suficiente», ha dicho el ministro.
Así lo ha señalado durante su intervención en la inauguración de la presentación del Libro Blanco del Talento Senior, donde ha remarcado que en la práctica, la penalización termina siendo de un 4% para muchos casos.
En reiteradas ocasiones, el titular de Seguridad Social ha dejado claro que España tiene un sistema de jubilaciones anticipadas voluntarias «mal diseñado», ya que los trabajadores con rentas altas, que son los que más se jubilan de manera temprana, apenas sufren una penalización del 2% por cada año que adelantan su retiro, mientras que los que tienen salarios y bases reguladoras más bajas se ven penalizados con un 8% anual, que es lo que fija la norma.
Durante su intervención, Escrivá ha dejado claro que «claramente» se tiene que desincentivar que la gente se pueda jubilar hasta dos años antes. «La opción que se da tiene unos coeficientes desincentivadores no lo suficientemente desincentivadores», ha añadido.
Por otro lado, ha apuntado que se tienen que ver si se pueden generar mejores incentivos que los actuales para que los trabajadores puedan extender su edad de jubilación cuando así lo deseen. De hecho, ha afirmado que, una vez se cambien las opciones actuales, se harán campañas de difusión.
Además, también se quiere modificar el artículo del Estatuto de los Trabajadores que permite que en la negociación colectiva, empresas y representantes sindicales puedan acordar obligar a los trabajadores a jubilarse. «Es una anomalía que existe. Queremos propiciar la jubilación demorada. No podemos tener una cláusula que fuerce a una persona a jubilarse a una determinada edad», ha añadido Escrivá.
De hecho, considera que hay una falta de cultura dentro de las empresas para entender que hay que buscar mecanismos para aprovechar el talento y la experiencia acumulada de las personas mayores y que la única opción no sea solo que pasen al retiro.
EDP anuncia una inversión de 24.000 M€ en la transición energética
EDP ha anunciado su actualización estratégica para el periodo 2021-2025, reforzando su posición en la transición energética, con un plan de inversión sin precedentes en este segmento, de 24.000 millones de euros. El 80% de esta inversión se destinará a las energías renovables, mejorando su cartera de tecnologías: eólica, solar, hidrógeno y almacenamiento, con el compromiso de desplegar 4 GW al año y duplicar la capacidad solar y eólica para 2025. El nuevo plan allanará el camino para que la empresa sea neutra en carbono para 2030.
El plan se sustenta en tres ejes estratégicos: un crecimiento acelerado y sostenible; una organización preparada para el futuro, impulsada por el aumento de la inversión en innovación y transformación digital; y la obtención de excelencia en materia de ESG y rendimientos atractivos.
Miguel Stilwell d’Andrade, CEO de EDP, afirma: «Este plan es un compromiso sólido y ambicioso y una aceleración sin precedentes del crecimiento de las energías renovables, basado en nuestra sólida trayectoria. El reto global que plantea el cambio climático requiere una mentalidad diferente, ambición y, sobre todo, una acción medible. Para EDP, no se trata sólo de suministrar energía a las comunidades, sino de capacitarlas para que vivan de forma más sostenible«.
AMBICIOSO PLAN 2021-2025
A través de un crecimiento acelerado y sostenible, EDP seguirá mejorando su cartera, garantizando al mismo tiempo un perfil de bajo riesgo y aspirando a una sólida calificación de grado de inversión (BBB): EDP está acelerando su inversión centrada en las energías renovables en Europa y América del Norte, aprovechando su trayectoria como líder en energías renovables. La empresa tiene previsto invertir 24.000 millones de euros hasta 2025, de los cuales el 80% en renovables, el 15% en redes y el 5% en soluciones para clientes y gestión de la energía.
En eólica y solar, EDP duplicará la capacidad instalada en los próximos 5 años, pasando de 12 GW a 25 GW en 2025, lo que supone una media de 4 GW añadidos al año. En generación solar, EDP pretende multiplicar por diez su presencia mundial. Con las renovadas aspiraciones estratégicas, EDP se compromete a seguir en la primera línea de la transición energética. De hecho, EDP espera dejar de producir carbón en 2025 y ser totalmente verde en 2030, anticipando sus objetivos de neutralidad de carbono en 20 años.
EDP también intensificará la inversión en su perfil digital e innovador: se invertirán 2.000 millones de euros en la transformación digital de la empresa y en la innovación de aquí a 2025, para ofrecer nuevas soluciones en materia de hidrógeno, almacenamiento, redes inteligentes, comunidades energéticas y movilidad eléctrica, así como para potenciar y conectar un equipo global y flexible de talento diverso.
La facturación de la construcción cayó un 13,7% hasta los 108.000 M€, según Informa
El valor de la producción del sector de la construcción en España se situó en unos 108.000 millones de euros en 2020, lo que supuso un 13,7% menos que la cifra registrada en el ejercicio anterior, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.
El deterioro y la incertidumbre en cuando a la evolución de la coyuntura y la suspensión temporal de la actividad para hacer frente a la pandemia condicionaron la evolución de la actividad del conjunto del sector durante el ejercicio.
A principios de 2020 operaban en el sector más de 85.500 compañías, de las cuales solo 185 contaron con ingresos superiores a los 25 millones de euros en 2019.
Dentro de estas empresas, un total de 105 corresponden al grupo de constructoras medianas, es decir, con facturaciones de entre 25 y 50 millones de euros, cifra que aumentó en unas veinte compañías respecto a 2018.
La producción de obra civil en el sector de la construcción en 2020 alcanzó 17.700 millones de euros, mientras que la edificación supuso 55.100 millones de euros; 36.000 millones, la edificación residencial; y 18.700, la no residencial. Rehabilitación y mantenimiento registró 35.200 millones de euros.
DESCENSO NOTABLE
El negocio generado por las constructoras medianas registró un descenso notable en 2020 ante el impacto de la pandemia. No obstante, en 2019 alcanzó una facturación de 3.400 millones de euros en el mercado español, un 23% más que en 2018.
Esta cifra estuvo muy por encima del 8,1% que aumentó de media el conjunto del sector en este año, además de suponer el 2,7% del valor total de la producción.
En cuanto a las constructoras medianas, la obra civil acaparó el 52% de los ingresos totales en 2019, mientras que la edificación supuso el 46% (26% edificación residencial y 20% edificación no residencial). El 2% restante se derivó de otras actividades distintas a la construcción.
Grupo Lar aterriza en Murcia con 135 viviendas de ‘build to rent’
Grupo Lar quiere seguir la ola del fenómeno del ‘build to rent‘ y ha cerrado su primera operación en Murcia con la compra de un terreno de 1.574 metros cuadrados en el que se va a desarrollar el primer proyecto de alquiler en la zona. En total, se construirán un total de 135 viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios.
El residencial se situará en una de las zonas más demandas de la ciudad de Murcia, entre las avenidas Juan Carlos I y Juan de Borbón, y se prevé que estarán terminadas y puestas a disposición para alquilar a finales del 2023.
“La población de la región ha crecido un 28,6% desde el año 2000 y prácticamente ha duplicado su PIB en el mismo periodo. Esto, combinado con un mercado del alquiler escaso y prácticamente en su totalidad en manos de particulares, hacen de Murcia otra plaza muy atractiva para desarrollar este tipo de viviendas” explica el director del área de residencial en alquiler de Grupo Lar, Jorge Pereda, sobre la apuesta del Grupo por Murcia
Además, Pereda cree que el «segmento build to rent es una tendencia imparable por razones tanto sociales como económicas, y por eso, en Grupo Lar llevamos apostando por él desde el 2019. Nuestra apuesta por la vivienda en alquiler en Murcia es firme, al tratarse de una ciudad con un gran dinamismo tanto económico como de crecimiento de población”.
Estas 135 viviendas son parte de la cartera de la plataforma creada por la joint venture Primonial y Grupo Lar, que tiene como objetivo desarrollar y gestionar, a largo plazo, 5.000 viviendas en alquiler en las principales ciudades de España, lo que supondrá una cifra cercana a los 1.000 millones de euros en activos gestionados.
ALIANZA CON PRIMONIAL
Con esta joint venture firmada recientemente, Grupo Lar continua su apuesta estratégica por el segmento de la vivienda en alquiler, como ya anunciaba en octubre de 2019, para hacer frente a una necesidad clara del mercado: un incremento anual de la demanda entre 60-80.000 viviendas de alquiler hasta 2024.
Pero hay que tener en cuenta que esta demanda se sitúa dentro de un marco en el que solo el 49% de la población tendrá en 10 años el ahorro necesario para acceder a una hipoteca y con una oferta de alquileres en un 95% en propiedad de particulares y en gran parte en edificios antiguos. Así, para Grupo Lar existe actualmente un desequilibrio entre la oferta y la demanda del mercado residencial en alquiler en grandes ciudades y una falta de oferta de producto de calidad destinado específicamente a alquiler: adaptado a la demanda actual, sostenible, energéticamente eficiente y gestionado profesionalmente.
Atresmedia gana casi 24 millones de euros en 2020, un 79,8% menos
Atresmedia obtuvo un beneficio neto de 23,9 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso del 79,8% respecto al ejercicio precedente, cuando sus ganancias superaron los 118 millones de euros.
Según ha informado este jueves el grupo de comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 74,3 millones de euros el año pasado, un 59,6% menos que en 2019.
El grupo cerró el ejercicio 2020 con unos ingresos netos de 866,3 millones de euros, por debajo de los 1.039,4 millones de euros que logró en 2019 (-16,7%).
El resultado neto de explotación (Ebit) se situó en 40,1 millones de euros en 2020, frente a los 164,4 millones de euros obtenidos en 2019, lo que supone un descenso en valores relativos del 75,6%.
Además, el grupo destaca que el plan de acción puesto en marcha por Atresmedia para frenar los efectos de la Covid-19 a corto y medio plazo y mantener su actividad ha contenido los efectos de la crisis en los resultados de la compañía.
Así, señala que el paquete de medidas implementado para minimizar las consecuencias de la crisis ha reducido los gastos de explotación un 7,4%, descendiendo hasta los 792 millones de euros.
Por otro lado, el Ebitda comparable de la compañía alcanza los 110,8 millones. Durante este ejercicio, el grupo llevó a cabo un plan de bajas incentivadas voluntario por lo que, con el impacto de la correspondiente provisión, el Ebitda reportado es de 74,3 millones.
También hace referencia a la estrategia de diversificación llevada a cabo por la compañía en los últimos años que ha llevado a que las actividades no relacionadas con la publicidad en TV hayan alcanzado un 25% de los ingresos en este periodo.
Por otro lado, los ingresos netos del negocio audiovisual se sitúan en los 807,9 millones de euros y el Ebitda del negocio audiovisual del grupo en los 71,9 millones de euros, con un margen sobre ingresos netos del 8,9%. En cuanto a los gastos de explotación, estos se han recortado un 7,8%, gracias a la contención de costes y al ahorro en la programación de todos los canales de Atresmedia TV, según la compañía.
Dentro de la política de diversificación de la empresa, los ingresos de producción y distribución de contenidos alcanzan los 75 millones de euros. Respecto a Atresplayer Premium, la plataforma de pago de Atresmedia registra a 31 de diciembre de 2020 un total de 452.000 suscriptores, multiplicando por 3,6 los datos de 2019.
En la línea del negocio de Radio, los ingresos netos de la división se sitúan en los 67 millones de euros (-19,4%). El Ebitda comparable del negocio de la Radio en 2020 es de 7,3 millones de euros. Con el efecto de la provisión del plan de bajas incentivadas llevado a cabo por la compañía, el Ebitda reportado es de 2,4 millones. Los gastos de explotación decrecen y se sitúan en los 64,6 millones de euros.
Wallapop levanta 157 M€ en una ronda liderada por Korelya Capital y la coreana Naver
Wallapop ha cerrado una ronda de financiación de serie ‘G’ de 157 millones de euros para expandir su presencia en el mercado español, con la que se eleva la valoración de la compañía de compraventa de artículos de segunda mano a 690 millones de euros.
La ronda ha sido liderada por el fondo de inversión Korelya Capital, basado en París, y ha contado con el respaldo de la compañía de Internet coreana Naver. Otros inversores actuales como Accel, Insight Venture Partners, 14W, GP Bullhound y Northzone también han participado.
La tecnología de Wallapop conecta a una comunidad de 15 millones de usuarios en España. La compañía ha cerrado 2020 con un crecimiento de sus ingresos superior al 50%, pese a haber pausado sus operaciones durante el confinamiento por el Covid-19.
No obstante, la plataforma experimentó un aumento del 50% en su actividad a través de envíos una vez las restricciones fueron menos severas. Durante el año, ha incluido nuevas funcionalidades para facilitar la compraventa en su plataforma, incluido el lanzamiento del nuevo servicio de recogida a domicilio en colaboración con Seur.
El plan de la compañía para 2021 pasa por mejorar su experiencia de usuario, evolucionar en su experiencia de e-commerce intermediado con Wallapop Envíos y continuar diseñando productos y servicios para pequeñas empresas y emprendedores en su plataforma.
«Estamos encantados de asociarnos con Naver, una de las compañías tecnológicas más innovadoras del mundo, a medida que seguimos ampliando la presencia de Wallapop y ofreciendo la mejor experiencia a nuestra comunidad», ha explicado el consejero delegado de Wallapop, Rob Cassedy.
El acuerdo facilitará la colaboración entre Naver y Wallapop de forma que la tecnología de la primera impulsará la capacidad de innovación en la firma española, en un momento en que el gigante tecnológico coreano muestra su interés en el ecosistema europeo de ‘startups’.
Morgan Securities actuó como único asesor financiero para la ronda de inversión serie G de Wallapop. Nekko Capital asesoró a Korelya Capital y Naver en el acuerdo.
10 productos curiosos de Mercadona que aún no conoces
En Mercadona existe prácticamente productos para satisfacer las necesidades totales de cualquier hogar. Entre los productos hay algunos muy exitosos por su calidad, como los gourmet baratos que han sorprendido. Pero la cadena de supermercados de origen valenciano también ha puesto a la venta productos difíciles de encontrar en otras tiendas, algunos muy curiosos.
La cadena de Juan Roig no deja de sorprender, especialmente con los productos de marca blanca. Entre ellos, no te debes perder los poco comunes que tal vez ni imaginabas que estaban a la venta en Mercadona. Seguramente has pasado por delante de ellos y no has reparado en fijarte, pero están allí.
10 productos curiosos de Mercadona que ahora sabrás que están allí
Dilatador de calzado en Mercadona

Sí, eso existe y está en Mercadona por un precio de unos 3.40€. Este dilatador de calzado es un producto muy útil que se vende en formato spray.
Con él puedes hacer que tus zapatos más incómodos no lo sean tanto y cedan algo. De ese modo evitarás incomodidades y rozadoras tan molestas que causan este tipo de complementos.
Lo vende a través de su marca blanca Bosque Verde. Y asegura que solo rociándolo sobre el calzado molesto podrás hacer que se amolde a tu forma en unos minutos.
Preservativos ON

Entre los productos de Mercadona encontrarás una de las marcas de preservativos que más están dando que hablar. Se trata de la marca ON.
Los encontrarás en distintas versiones, para satisfacer diversas necesidades. Además, tienen un precio bastante asequible.
Detrás de este producto se encuentra el fabricante japonés Okamoto, líder en Japón de este mercado y con una experiencia avalada por sus más de 80 años. Ahora los podrás probar en España, y los tienes en tu supermercado favorito…
Champú para canas en Mercadona

Sí, también resulta curioso, pero los que tienen el pelo blanco por las canas también tienen un champú específico para su tipo de cabello.
Mercadona tiene entre sus productos de higiene este champú de la marca blanca propia de esta cadena de supermercados: Deliplus.
Por unos 2€ puedes comprar uno de estos botes para tratar tu cabello de una forma más específica que con otros champús genéricos.
Arcos dentales

Mercadona también tiene algo especial para tu higiene dental. Se trata de una evolución de la conocida seda dental o de los palillos dentales (mondadientes).
Se llaman arcos dentales y se venden en bolsas de 30 unidades por 1.80€. Con ellos podrás tener tu dentadura limpia de forma sencilla.
Te pueden sacar de apuros en muchas situaciones en las que se te quedan trozos de carne, pescado, o vegetales entre los dientes y no te los puedes quitar.
Agua de coco e infusión de piña colada en Mercadona

Si te gustan los sabores tropicales, en Mercadona puedes encontrar varios productos interesantes. Además de los típicos zumos de frutas, también hay otros algo más curiosos.
Uno de ellos es el agua de coco, que es una bebida nutritiva con sabor a coco y muy refrescante que puedes comprar en brick por 2.40€. Además, si tienes déficit de potasio, es rica en este mineral.
Otra de las cosas que destacan en el supermercado son sus infusiones frías. Una es especialmente curiosa, como el té verde con cola de caballo y sabor a piña colada. Algo original que puedes encontrar por 1.30€ el paquete con varias bolsitas.
Sal sin sal

Si eres hipertenso y te han mandado una dieta baja en sal para que ese mal no vaya a peor, seguro que te gustará conocer uno de los productos más raros de Mercadona.
Se trata de un bote de condimento de sal, pero sin sal… o mejor dicho, sal sin sodio, que es el elemento que te hace realmente el daño.
Gracias a la nueva tecnología se consiguen nuevos productos como este, que en vez de ser cloruro sódico tiene un 0% de sodio. Básicamente es cloruro potásico, que da sabor a la comida, pero sin dañarte.
Pan seco sueco

Si sigues algún tipo de dieta, puedes encontrar otro raro producto en España. Se trata de un pan seco importado de Suecia que está en tu Mercadona más cercano.
Usa harina integral de avena y copos de avena, con un sabor suave, con alto contenido en fibra, y saludable.
Este pan de Wasa es la solución ideal. Además si tienes intolerancia a la lactosa y al gluten, no debes preocuparte. Existe una versión sin lactosa ni gluten.
Parche aromático

Otro de los productos curiosos de Mercadona es este parche con olor que puedes comprar. Ni perfumes, ni colonias, ni pastillas de olor para tus armarios…
En este caso es un simple parche que puedes pegarte donde quieras para ir siempre oliendo bien gracias a su composición.
Pero no solo eso, si vas a ir al campo o tienes una cita al aire libre, puedes ahuyentar los mosquitos gracias a la liberación de citronella, otro de sus ingredientes.
Así podrás deshacerte de este molesto insecto con solo un gesto, ya que al rascar el parche de forma disimulada podrás hacer que los mosquitos de la zona no se acerquen a ti.
Sidol Aladdin Algodón Mágico

Muchas personas ya lo conocen, puesto que es un producto que se ha venido usando durante años para limpiar.
Pero tal vez algunos no sepan de la existencia de este algodón mágico de Sidol Aladdin que puedes comprar en los supermercados Mercadona.
Garantiza un gran limpiado y un brillo excelente para tus productos de metal, tanto plata como otros elementos. Si tienes objetos de metal a los que no logras sacar brillo, con ésto se disipará ese problema…
Setas japonesas

Si te encantan las setas, en Mercadona puedes encontrar varios productos con ellas. Uno de ellos es realmente sorprendente, como las setas japonesas Shiitake.
Tienen un sabor bastante intenso y agradable, para preparar tus mejores platos con este tipo de producto.
En la actualidad, este tipo de setas se han popularizado por sus propiedades para la salud y al ser el elemento base de algunas dietas. Y aunque es raro encontrarlas en otras tiendas, no lo es en el supermercado de Roig.
eDreams Odigeo pierde 69,6 M€ en los primeros nueve meses de su ejercicio
La agencia de viajes ‘online’ eDreams Odigeo registró pérdidas netas de 69,6 millones de euros durante los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, finalizado el 31 de diciembre, frente a las ganancias de 29,4 millones de euros del mismo periodo del año anterior.
En términos ajustados, la compañía, afectada por el impacto de la pandemia en el sector turístico, perdió 65,9 millones de euros en los primeros nueves meses de su ejercicio, en contraste con el beneficio de 31,4 millones del mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La cifra de ingresos de eDreams disminuyó un 80% en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, hasta los 81 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en -31,2 millones de euros, frente al Ebitda positivo de 72,8 millones del ejercicio anterior.
En su tercer trimestre fiscal, eDreams registró ingresos por valor de 30 millones de euros, un 77% menos, y pérdidas netas por importe de 24,4 millones de euros.
«Creemos que nos estamos posicionando de forma adecuada para garantizar nuestro éxito en el mundo postCovid-19. Nuestro negocio es ágil, lo que nos permite adaptarnos a las circunstancias tan rápido como sea necesario. (…) La solidez de nuestras finanzas, la adaptabilidad de nuestro modelo de negocio y las acciones de contención tomadas durante la pandemia nos permitirán salir de la crisis con fuerza y bien posicionados», ha subrayado el consejero delegado de eDreams, Dana Dunne.
Dunne ha insistido en que la compañía se encuentra bien situada de cara a la recuperación porque «los viajeros están deseando volver a volar, especialmente para realizar viajes de placer·, que es el foco exclusivo de la actividad de eDreams.
En cuanto a las iniciativas de diversificación de ingresos la compañía ha asegurado que «siguen desarrollándose con éxito». La ratio de diversificación de productos y la ratio de diversificación de ingresos siguen creciendo y han aumentado hasta situarse en el 89% y el 55%, respectivamente, en el tercer trimestre, frente al 82% y el 51% del tercer trimestre del año anterior, con un aumento de 7 y 4 puntos porcentuales en solo un año.
122 MILLONES DE LIQUIDEZ A FINALES DE ENERO
La compañía ha recalcado que mantiene una «sólida posición de liquidez», de 122 millones de euros a finales de enero, sin tener que afrontar pagos de deuda financiera a corto plazo y contando sus bonos preferentes, nuevos préstamos provistos por el Gobierno y servicios bancarios con vencimiento en 2023.
eDreams Odigeo opera bajo cinco marcas: eDreams, GO Voyages, Opodo, Travellink y el metabuscador Liligo. Gracias a ello, muestra una fuerte presencia en 45 mercados, donde abarca el 80% del mercado mundial de los viajes a través de 251 sitios web y aplicaciones en 20 idiomas y en 36 monedas diferentes, gestionadas a través de una única plataforma central.
El margen sobre ingresos de los seis principales mercados (Francia, España, Italia, Alemania, Reino Unido y Países Nórdicos) registró 21,7 millones de euros en el tercer trimestre del ejercicio fiscal 2021. La diversificación de ingresos por regiones se mantuvo «estable».
Alantra recorta un 28% su beneficio neto en 2020, hasta los 29 millones
Alantra obtuvo un beneficio neto de 29 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso del 27,7% respecto al año anterior. El consejo de administración propondrá en abril la distribución de la totalidad del resultado consolidado de 2020, con el pago de 0,75 euros por acción.
Según los resultados anuales comunicados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), 29,3 millones del beneficio correspondieron al negocio de asesoramiento y gestión (‘fee business’), y 1,4 millones de euros a la cartera de inversión. Adicionalmente, se produjo una pérdida de 1,7 millones de euros con el concepto ‘otro resultado’.
El grupo mantiene su retribución al accionista y como en los tres ejercicios anteriores, el consejo de administración propondrá a la junta general de accionistas la distribución de la totalidad del resultado consolidado de 2020 y se prevé un pago de 0,40 euros por acción en mayo y de 0,35 euros por acción en noviembre.
Alantra mantiene su «sólida posición financiera», con 246,4 millones de euros de patrimonio neto, 163,8 millones de euros de caja y activos equivalentes a la caja y activos líquidos, 41,7 millones de cartera de inversión en productos gestionados por el grupo y la ausencia de endeudamiento financiero.
Los ingresos del grupo cayeron un 17% en el último año, hasta los 177,9 millones de euros, debido al «impacto significativo» en los resultados del segundo y tercer trimestre del año debido a la pandemia.
En el último trimestre se produjo una recuperación de la actividad, generándose 66 millones de euros en ingresos, lo que supone un avance del 3,6% con respecto al último trimestre de 2019.
Por divisiones, su área de ‘investment banking’ mantuvo los ingresos estables con respecto a 2019 (-1,9%), mientras que en ‘credit portfolio advisory’ disminuyeron un 34,3%, hasta los 28,7 millones, en un contexto de menor actividad en el negocio de créditos dudosos (NPLs) en Europa.
De su lado, la actividad de ‘alternative asset management’ ingresó 28 millones de euros, lo que supone una caída del 41%, principalmente por el descenso en las comisiones de éxito (-80%) y por un cambio en el perímetro de consolidación. Los ingresos por comisiones de gestión fueron de 24,2 millones en 2020, un 6,1% menos.
En cuanto a los gastos, estos se redujeron un 17,6% hasta 141,4 millones de euros, en línea con el retroceso en ingresos, impulsados principalmente por la disminución de la retribución variable (-29,2%), así como el ajuste de determinados negocios y otros gastos operativos.
ACTIVIDAD DE NEGOCIO
En lo referente a la actividad, en banca de inversión Alantra completó el mismo número de transacciones asesoradas que en2019 (120), con una notable actividad en algunos de los sectores más dinámicos a nivel global, como el tecnológico (31) y el sanitario (23).
La división de ‘credit portfolio advisory’ ha asesorado en más de 20 transacciones en 2020 por un volumen total de 12.000 millones de euros.
Asimismo, en el último año el grupo avanzó en su plan de desarrollo en Europa de la división de gestión de activos a través de la firma de alianzas estratégicas y el lanzamiento de nuevos vehículos.
Así, completó su alianza con el Grupo Mutua, que se convierte en socio estratégico de Alantra AM para su plan de crecimiento en Europa, y adquirió una participación estratégica en una gestora de deuda privada, Indigo Capital. Junto con sus socios estratégicos levantaron más de 1.500 millones de euros en 2020.
Neinor Homes, al acecho de nuevo suelo y plantea invertir 150 M€
La promotora Neinor Homes apuesta por una estrategia de nuevas adquisiciones durante este 2021, y cuenta con 150 millones de euros para invertir en nuevos suelos para levantar diversos proyectos residenciales. En la actualidad, ya suma más de 16.000 unidades y pretende reforzar su porfolio.
A la promotora que lidera Borja García-Egotxeaga le ha tocado el turno de rendir cuentas de su ejercicio 2020, un año marcado por los efectos de la pandemia del coronavirus, que no han supuesto un descalabro en la compañía. De hecho, cerró el año con unos ingresos de 579 millones de euros, un 18% más frente al año 2019, así como con un EBITDA de 110 millones, que se traduce en un 5% más que un año antes.
En cuanto al flujo de caja, cerró en positivo con 97 millones de euros, desde los 60 millones registrados en 2019, y cierra el ejercicio con un beneficio neto de 70 millones, un 11% más que un año antes. La promotora insiste en que en estas cifras se incluyen los costes de la absorción de Quabit y de acciones de crecimiento como la compra de Renta Garantizada o del reciente portfolio PRS de alquiler.
Con estos buenos datos, Neinor ha apostado por una fuerte política de adquisiciones y pretende aprovechar las mejores oportunidades de compra de suelo. Así, ha estipulado un colchón de gasto de 150 millones de euros durante este año para ampliar cartera de viviendas, que tras las recientes compras de suelo en Madrid y Valencia, y una vez complete la integración de Quabit, se situará en más de 16.000 unidades (13.000 para la venta y 3.000 de alquiler).
Por otro lado, pretende situar el ratio Deuda Neta/EBITDA entre 2 y 2,5 veces, con un crecimiento del dividendo alineado con la generación de flujo de caja, que destaca además por su fortaleza tras cerrar el año con más de 270 millones disponibles.
En el negocio de promoción (core business de la compañía), con la visibilidad actual, se
espera una fuerte generación de EBITDA y flujo de caja en el año actual y venidero. En
la actividad de Rental, Neinor Homes espera tener operativas 550 unidades en 2021 y
otras 1.000 unidades más en construcción. Neinor Homes lanzó esta línea de actividad
en abril de 2019 con un objetivo de llegar a las 5.000 unidades en 5 años.
Por su parte, el CEO de la promotora ha insistido en que «en un año muy complicado,
Neinor Homes ha cumplido con su plan estratégico de crecimiento, además de situarse como referencia, una vez más, en el sector inmobiliario. La operación de integración de Quabit, anunciada en enero y que esperamos cerrar en las próximas semanas, junto con la consolidación de Neinor Rental tras la adquisición de Renta Garantizada en septiembre pasado y de las nuevas carteras de activos para potenciar nuestra línea de alquiler nos sitúan en una posición de privilegio para liderar el futuro del negocio como la mayor plataforma residencial nacional y cumplir con nuestro objetivo de generar valor para nuestros accionistas”.
En este sentido, Jordi Argemí, CEO adjunto y director general financiero,
destaca que “los resultados de 2020 son una demostración de la capacidad de ejecución operativa de Neinor Homes. A pesar de la complejidad del mercado, marcado por la crisis generado por el covid-19, ha sido capaz de cumplir y superar los
objetivos de su plan de negocios y situar todas las grandes magnitudes de su cuenta de
resultados por encima del ejercicio precedente. Circunstancias que nos han permitido
recuperar la remuneración al accionista con el pago de 0,5 por acción para el próximo 2 de marzo».
¿Qué ha sido de Coto Matamoros? Lo que se sabe de su nueva vida
Coto Matamoros fue, en la década de los 90 y primeros de los 2000, uno de los rostros televisivos más populares. Conoció el éxito gracias al impulso de Javier Sardá en ‘Crónicas Marcianas’, uno de los ‘late show’ más míticos y longevos de la televisión española. Sus comentarios sin filtro y personalidad polémica, escandalizaban y conquistaban a los espectadores a partes iguales, hasta el punto de que cuando aparecía Coto, la audiencia subía. Esta carrera mediática siguió creciendo y pudo participar en los programas más controvertidos de la época como ‘TNT’, ‘La Noria’, o ’Tómbola’, considerado el precursor de la actual ’Sálvame’.
COTO MATAMOROS VS KIKO MATAMOROS
Parte de su interés como personaje mediático se debía los duros y constantes enfrentamientos que protagonizaba junto a su gemelo Kiko Matamoros, que al principio de su carrera era su representante. Después de un breve periodo de colaboración fraternal, los hermanos adoptaron una posición de confrontamiento. Coto Matamoros llegó a tatuarse la cabeza para evitar, de una vez por todas, que la gente les confundiese. Su relación fue empeorando, algo que no les vino del todo mal, ni a ellos, ni a la cadena, pues sus conflictos y sus ataques mutuos resultaron de lo más rentable. Hoy día el hacha de guerra sigue en pie, y difícilmente llegarán a enterrarla algún día, aunque es Coto el que con más fiereza arremete contra Kiko, tachándolo de ‘ruin’ y de ‘psicópata’.

‘COACH’ Y PREDICADOR EN REPÚBLICA DOMINICANA
Tras su tremendo auge mediático, y tras haberse convertido en uno de los personajes más odiados de Telecinco, Coto Matamoros decidió apartarse del mundo televisivo. En 2013 ingresó en prisión por motivos de drogas y tras esta experiencia decidió darle un giro radical a su vida. El polémico colaborador abandonó el país para establecerse en República Dominicana, donde empezó una etapa como ‘coach’ espiritual, impartiendo conferencias y charlas por toda Latinoamérica sobre desarrollo y crecimiento personal. Pero esta aventura finalizó y Coto regresó a España con las pilas cargadas y ganas de seguir liándola.

LA PRIMERA NOVELA DE COTO MATAMOROS
En 2018, el más polémico de los gemelos presentaba un nuevo proyecto: su primera novela. Su debut como escritor era un relato autobiográfico donde desveló alguno de los momentos más relevantes de su vida personal y profesional. No se dejó nada en el tintero y habló de su nacimiento e infancia junto a su hermano, de las palizas que recibían de su padre, y de los días que pasó en la cárcel. Además de vivencias muy íntimas y personales, el ex colaborador de Telecinco lanzó dardos envenenados contra algunos personajes conocidos, como la familia Campos, a quien guarda un gran rencor desde que fue despedido en 2004 del programa en el que colaboraban. ‘Tenía envidia de la popularidad de Ana Rosa, porque le había destronado, por eso decía que no iba bien su programa por influencias ajenas. Era una persona horrible y nada perspicaz’, afirma en sus memorias refiriéndose a Maria Teresa, algo que, evidentemente no gustó nada al clan.

VUELTA A LA CARGA CONTRA SU HERMANO GEMELO
En la actualidad Coto Matamoros vive en Campello, Alicante, y aunque se mantiene más o menos alejado del foco mediático, sigue atentamente las polémicas de su hermano Kiko y no puede evitar reaccionar a algunas de sus declaraciones. Hace unos meses, el ex marido de Makoke explicaba en una edición de ’Sálvame Deluxe’ que lleva consumiendo cocaína desde los 15 años y que sigue enganchado, aunque con un consumo un poco más esporádico, ya que tiene planes de futuro con su pareja Marta, y aunque no esté limpio, intenta no descontrolarse demasiado. Escuchar esto enervó a Coto Matamoros, que decidió dar una entrevista donde pudo desahogarse. Lo que criticaba era que su hermano le despreció durante años por ese motivo, mientras él mismo negaba de forma hipócrita que se drogaba. ‘Se ha tirado 20 años negando que se drogaba, me descalificaba por ser drogadicto y ahora dice que es cocainómano desde los 15 años’, explicaba. Y terminaba con una dura afirmación: ‘Es el tipo más ruin que pisa la tierra’.

REGRESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON ‘DDT’
Independientemente de estas tensiones que son la tónica en la relación de los mellizos, Coto Matamoros se encuentra inmerso en un nuevo proyecto profesional, de nuevo frente a las cámaras. Se trata de ‘DDT’, un programa online que se estrenó el pasado 14 de febrero y que se puede ver en plataformas como YouTube. Los contenidos son variados, pero siempre polémicos y sin censura. ‘DDT’ critica duramente la situación actual desde el punto de vista político y social.

Adif adjudica a EDP la mayor parte del suministro de energía eléctrica por 489 M€
Adif Alta Velocidad ha adjudicado el suministro de energía eléctrica para la red ferroviaria por un importe máximo de 489 millones de euros durante un periodo de 24 meses, con posibilidad de prórroga de 12 meses más, concentrando EDP la mayor parte de los lotes en puja, además de Endesa Energía, Gas Natural Comercializadora y Factor Energía.
En concreto, de los 21 lotes en liza, EDP Clientes se ha adjudicado 18 lotes, mientras que las otras tres compañías han ganado uno cada una, todos ellos con precios indexados al mercado diario OMIE con posibilidad de cerrar periodos temporales a precio fijo en cualquier momento, con un periodo mínimo de preaviso de 24 horas.
Según informa el gestor ferroviario en un comunicado, el consumo anual estimado durante 2021 es de 3.157,6 gigavatios hora (GWh) y para el año que viene será de 3.401,1 GWh. El contrato se enmarca en el plan de lucha contra el cambio climático de Adif, que busca la descarbonización del sistema ferroviario mediante el mayor uso de energías renovables.
En este sentido, con el fin de reducir los gases de efecto invernadero y promover el uso de las energías renovables, la totalidad de la energía eléctrica suministrada será energía ‘verde’ o con garantía de origen.
Adicionalmente, el sistema elegido para esta adjudicación se ajusta a diversos criterios de negociación del precio de la energía para lograr los mejores costes. El contrato incluye, además, cualquier punto de suministro que pueda ser necesario dar de alta para la correcta prestación del servicio ferroviario a lo largo de la vigencia del contrato.
En este contrato no se incluyen los costes de acceso a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif AV con las compañías distribuidoras de cada punto de suministro.
‘El precio justo’: fecha de estreno y novedades del ‘nuevo’ programa
Los que ya tenemos unos años, recordamos perfectamente El precio justo, el mítico programa presentado en su inicio por Joaquín Prat y basado en el formato estadounidense The Price is Right. El concurso consistía en adivinar el precio justo de los diferentes objetos que iban apareciendo, pero sin pasarse y estuvo en emisión desde 1988 hasta 1993. Aunque después ha tenido distintas versiones en España y con distintos presentadores, ya no eran exactamente como el formato original. Ahora, más de treinta años más tarde de que el programa batiese todos los records de audiencia (reunió en torno al televisor a casi veinte millones de espectadores en enero de 1989), El precio justo vuelve a la programación. Te contamos todos los detalles.
Versión renovada de El precio justo en Mediaset

Han tenido que pasar treinta y tres años desde su estreno para que volvamos a oír eso de ¡A jugar!. Aunque quizás no lo escuchemos, ya que la frase la popularizó Joaquín Prat que hace tiempo falleció, y en esta ocasión será Carlos Sobera el responsable de presentar los objetos a los concursantes. Aunque todavía no hay fecha de estreno, el casting ya ha comenzado y se sabe que las grabaciones del concurso comenzarán en marzo, así que es probable que en abril podamos verlo en antena. La dinámica sigue siendo la misma pero lo que no sabemos es cómo se adaptarán los premios. Recordemos que en la versión de El precio justo de los años noventa, había distintos escaparates con distintos premios tales como motos, coches, yates, viajes e incluso apartamentos, además del bote final con dinero en metálico.
Carlos Sobera

En efecto, Carlos Sobera será el presentador de esta nueva etapa de El precio justo. El popular presentador vasco no para de trabajar. Sigue presentando First Dates en Cuatro, que lleva ya cinco años en antena ayudando a las personas a encontrar el amor. Pero además, a partir de abril, se incorporará de un año más como presentador de apoyo de Supervivientes. En concreto, estará los martes al frente de En tierra de nadie, un programa en el que se comenta cómo han pasado la semana los concursantes, y con la asistencia en el plató de los familiares o amigos de los Supervivientes. Si le sumamos, El precio justo serán tres los programas que tendrá en antena simultáneamente el vasco que a sus 60 años está en el mejor momento de su carrera profesional.
Otros presentadores de El precio justo

Además de Carlos Sobera, que estará al frente en esta nueva versión de El precio justo y Joaquín Prat que fue el primer presentador de nuestro país, otros conocidos presentadores, le dieron su toque personal al famoso concurso. En los años 1996-1997, el concurso pasó a un canal local de Madrid, Canal 7 TV, y fue Agustín Bravo el que estuvo al cargo de presentarlo. En el año 1999, volvió a TVE con Carlos Lozano primero y con Guillermo Romero después, hasta el año 2002. Tras unos años de ausencia, en el 2006 Antena 3 se hace con los derechos y es presentado por Juan y Medio, aunque al principio arranca bien, poco a poco la audiencia se va desinflando y el programa es cancelado hasta que ahora, en el año 2021, Mediaset lo volverá a rescatar.
Las azafatas

Aunque nos parece que tan solo recordamos la figura de Joaquín Prat al frente del programa, lo cierto es que muchos otros rostros famosos nacieron a partir del concurso. Hablamos de las azafatas, que si bien no son las archiconocidas azafatas de otro concurso mítico como el Un, dos, tres también tuvieron en El precio justo un buen trampolín para continuar con su carrera mediática. Pasaron por alguna de las etapas del concurso Yvonne Reyes, Verónica Mengod, Beatriz Rico, Arancha del Sol y Mónica Hoyos entre otras.
La nostalgia vuelve a la tele

No es una novedad que hay un aire nostálgico en nuestra programación del que todos los canales se están haciendo eco. En Antena 3 por ejemplo, están rescatando sus series más míticas como Los hombres de Paco, Los elegidos, Física o Química y El Internado. También ha vuelto Sensación de vivir y está programada la vuelta de Sexo en Nueva York dos series norteamericanas míticas con legiones de fans que aplauden la vuelta de personajes de los que se enamoraron y con los que crecieron. Y en medio de esta nostalgia, nos parece muy buena idea que vuelva El precio justo, uno de los programas que más veces reunió a toda la familia delante del televisor. Ojalá vuelva a conseguirlo en esta versión renovada.
Las razones que están obligando a las empresas a invertir en Marketing Digital este 2021
Para nadie es un secreto que la forma de hacer negocios ha cambiado. Actualmente todo funciona a través de medios digitales y, esta realidad, ha motivado el éxito del marketing digital para aquellas empresas que saben sacarle provecho.
Ante este nuevo ecosistema son muchas las razones que están obligando a las empresas a invertir en marketing digital este 2021.
La importancia del sector digital en la actualidad
Tradicionalmente, la información fluía a través de medios de comunicación como la radio, el periódico y la televisión, donde algunas empresas tenían la oportunidad de ofrecer sus productos y servicios a un limitado grupo de personas (aquellas que contaban con acceso a estos medios), mientras que otras permanecían casi completamente en el anonimato, siendo conocidas únicamente por los habitantes locales que sabían de su existencia.
En la actualidad, gracias a la existencia del internet, ordenadores, móviles y otros dispositivos electrónicos de uso portátil, la información llega a cualquier parte del mundo en segundos y cualquier negocio puede dar a conocer su existencia y ubicación tan solo con anunciarse a través de las redes sociales o al contar con un experto SEO que sepa orientar las estrategias para mejorar su presencia en los buscadores como Google.
Ahora bien, usar los medios digitales en beneficio de una empresa o negocio requiere la realización de análisis que permitan conocer al público consumidor, crear estrategias para llegar a él y atraer su atención hacia determinados productos o servicios. En esto se sustenta el marketing digital, de modo que se puedan aprovechar todos los recursos disponibles para alcanzar los objetivos propuestos.
Esta es una realidad que muchas empresas conocen y están utilizando a su favor estrategias digitales para mejorar el alcance de sus productos y servicios, lo que también aumenta sus ventas.
De acuerdo a un estudio realizado por el Barómetro Digital de ISDI y la Asociación Española de Anunciantes, el 62,3% de las empresas consideradas cuentan con planes de digitalización.
La cifra anterior no es de extrañar, considerando que su presencia en internet implica mayor tráfico para sus negocios, el reconocimiento de su marca o imagen en un rango mucho más amplio, gestiones automatizadas y más efectividad en sus campañas publicitarias.
Los principales canales utilizados por el marketing digital empresarial
La digitalización trae consigo múltiples herramientas que el marketing digital utiliza como canales para llegar a los usuarios y alcanzar el éxito en sus estrategias.
Una de ellas es el SEO, siglas que hacen referencia a Search Engine Optimization e involucran un conjunto de acciones dentro y fuera de las páginas web para mejorar su posicionamiento en los resultados que los buscadores ofrecen al usuario.
De forma similar a lo anterior, se utiliza el SEM o Search Engine Marketing, donde se implementan campañas patrocinadas para mostrar anuncios en los buscadores; mientras que la publicidad en los medios digitales se hace a través de Display.
Sería imposible no mencionar a las Redes Sociales, los espacios virtuales que sirven hoy en día como el principal punto de encuentro para los usuarios y posiblemente el canal más eficaz para difundir información.
Por último, los planes de afiliación, la versión digital de la fidelización de clientes para un servicio en particular; y el email marketing, para enviar ofertas y establecer contacto con los posibles consumidores directamente en su buzón.
Habiendo tantas posibilidades de hacer marketing a través de los medios digitales, incluso se han creado nuevas carreras que forman especialistas en el manejo exclusivo de una o varias de ellas, tales como: Community Manager, Experto en SEO, Agente de SEM, Desarrollador Web, Programador, Analista de datos, Agente de ventas por internet y muchos más.
Si no estás en Internet, no existes
Es la realidad. Las personas hoy en día encuentran respuestas a todas sus necesidades en Internet y los medios digitales.
Ya ni siquiera es necesario dedicar varias horas a visitar tiendas para encontrar un producto, gracias a los enormes catálogos de compra online que incluyen la entrega directamente en el domicilio y, ¿qué decir del servicio delivery? las personas pueden revisar el menú de un restaurante directamente en su móvil, ordenar, pagar y comer lo que deseen en la comodidad de su casa.
Esa efectividad, rapidez y facilidad es lo que hoy en día atrae a la mayor cantidad de usuarios y consumidores alrededor del mundo, razón por la que muchas empresas han solicitado la creación de plataformas web para ofrecer sus servicios y hacer frente a la competencia que cada día encuentra nuevas e ingeniosas formas de destacar.
Con base en las estadísticas y la realidad que puede apreciarse a simple vista, es posible afirmar que esta es una nueva era para el comercio y contar con un servicio de marketing digital ya no es un lujo, sino una necesidad en beneficio de cualquier emprendimiento.
Primark vendió un 40% menos en su primer semestre fiscal y cifra en 1.276 M€ el impacto de los cierres
La cadena textil Primark, perteneciente al grupo Associated British Foods (AB Foods) estima que sus ventas en los seis primeros meses de su ejercicio fiscal alcanzaron unos 2.200 millones de libras esterlinas (2.552 millones de euros), un 40,5% menos que los 3.700 millones de libras (4.292 millones de euros) facturados en el mismo periodo del ejercicio anterior, asumiendo un impacto adverso de unos 1.100 millones de libras (1.276 millones de euros) por el cierre de tiendas entre noviembre y diciembre.
Asimismo, la compañía anticipa que el beneficio operativo ajustado de Primark en la primera mitad del año fiscal se situará marginalmente por encima del punto de equilibrio, frente a las ganancias operativas ajustadas de 441 millones de libras esterlinas (511 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio precedente.
«Este período se ha caracterizado por el impacto en nuestra actividad de las restricciones establecidas por los gobiernos del Reino Unido y Europa para limitar la propagación de la Covid-19. El alcance y momento de las restricciones han variado según el mercado, con diferentes enfoques adoptados por cada gobierno y durante este primer semestre, a diferencia del primer cierre, no todas nuestras tiendas se han cerrado al mismo tiempo», destacó la compañía.
En este sentido, la cadena destacó que, cuando las tiendas estuvieron abiertas, la actividad continuó siendo fuerte, con ventas un 15% inferiores en términos comparables en comparación con el año pasado en un contexto caracterizado por un gasto en categorías inferiores y una afluencia de público más baja como reflejo de los consejos del Gobierno de limitar los viajes desde casa.
En la actualidad, la firma cuenta con 77 tiendas operativas, lo que representa apenas el 22% de su superficie de venta minorista, aunque Primark cuenta con un calendario de apertura para otros 233 establecimientos, lo que permitiría que para el 26 de abril un 83% de su superficie de venta estuviese operativa.
De este modo, las estimaciones de Primark apuntan a un impacto adverso en sus ventas de 480 millones de libras (556 millones de euros) en la segunda mitad de su ejercicio.
Por otro lado, la cadena reiteró su plan de abrir 15 nuevas tiendas durante el ejercicio, incluyendo cinco en España, tres en los EEUU, dos en Italia, una en el Reino Unido, Francia y los Países Bajos, así como en Polonia y Chequia.
Conseguir un préstamo de hasta 1000 euros
Necesitar una pequeña cantidad de dinero de manera urgente es cada vez más común. Los sueldos no son elevados con relación al coste de la vida, y cualquier gasto inesperado nos descuadra el presupuesto.
Por suerte, hay préstamos ideales para esos casos en los que un pequeño préstamo de 1000 euros nos puede sacar de más de un apuro.
¿Qué requisitos nos piden para acceder a uno de estos préstamos?
Al ser una cantidad tan pequeña, los requisitos que nos piden son mínimos. Así, tener más de 18 años y solvencia económica para devolverlo será más que suficiente.
La solvencia económica se acredita con la nómina. Si no tenemos será más complicado obtener el crédito, pero nos lo pueden dar si nos avala alguien que sí tenga nómina, aunque lo mejor es poder aportar la nuestra.
¿Cuánto tardan en aprobarnos el crédito?
Estas pequeñas cantidades de dinero se suelen necesitar de manera urgente. Eso lo saben las empresas financieras que los dan y por eso el crédito tarda unos minutos en aprobarse.
Una vez que aportamos la documentación que nos piden, que suele ser el DNI y la nómina, en unos instantes sabemos si nos han autorizado el préstamo o no.
Si nos lo conceden el envío del dinero es casi inmediato, por lo que dependiendo de nuestro banco lo vamos a tener en nuestra cuenta en uno o dos días.
¿Qué ocurre si nos rechazan?
Es posible que una de esas empresas financieras nos rechace por múltiples causas. Si eso ocurre debemos de saber que el proceso no tiene coste alguno para nosotros y que podemos probar con otro de los muchos servicios de créditos rápidos que existen.
Puede ser que alguna de ellas no quiera darnos el dinero porque nuestra nómina sea muy baja o porque no tengamos un buen historial financiero, pero al final vamos a encontrar a un servicio financiero que nos deje del dinero, incluso aunque estemos en ASNEF.
Eso sí, hay que tener en cuenta que, si estamos en ASNEF o en cualquiera de estas listas, vamos a tener unas peores condiciones, que se suelen traducir en un préstamo menor, mayores intereses y en un menor tiempo para devolverlo.
¿Cuánto tiempo tenemos para devolver el dinero?
Este tipo de créditos está ideado para ser devuelto en muy poco tiempo, un mes a veces, pero siempre tenemos opciones gracias a que en el sector hay mucha competencia.
Lo que sí debemos saber es que como pasa con los préstamos tradicionales, cuanto más tiempo tardemos en devolverlo, más intereses vamos a pagar.
De esta manera, lo que nos interesa es devolverlo cuanto antes o al menos en el menor tiempo posible, pues eso nos ahorrará mucho dinero.
Se pueden encontrar préstamos rápidos con intereses bajos
El mercado de los préstamos online ha evolucionado mucho y eso significa que ahora se pueden encontrar muchos con unos intereses bajos.
Normalmente, se tiene la imagen de que este tipo de servicios financieros nos prestan dinero con unos intereses desorbitados, pero ya no es así. Existen empresas que lo hacen, pero lo normal es encontrar intereses similares a los de un banco tradicional e incluso más bajos.
Choque entre Ábalos y la Generalitat por la «viñeta»
Máxima tensión entre la Generalitat y Gobierno de España por la ‘euroviñeta’. La guerra por el pago de las autopistas se ha desatado a poco menos de dos semanas para constituir el Parlament y en plenas negociaciones entre partidos catalanes para lograr un acuerdo de investidura.
El Govern, formado por JxCat y ERC, ha reabierto este debate cuando apenas quedan seis meses para bajar definitivamente las barreras en las vías AP-7, AP-2 y C-32, cuya «licitación para la conservación está en tramitación«, según han explicado fuentes del Ministerio de Transportes a MERCA2.
De hecho, el Gobierno busca un amplio consenso para sufragar los costes de mantenimiento y conservación, frente a las peticiones de la Generalitat que trata de instaurar un pago «justo» por uso de las autopistas. Esta nueva batalla es una más entre las registradas desde hace un lustro entre ambas administraciones.
«Estamos de acuerdo con esta Administración que el sistema actual de financiación de la conservación de la red de carreteras no es viable a medio plazo», han afirmado fuentes del Ministerio de Transportes consultadas por MERCA2. Pero añaden: «Debemos pensar en el modelo más apropiado para todo el país, y este modelo debe ser objeto de reflexión por parte de todos».
PAGO «JUSTO», PARA LA GENERALITAT
Sin dar cifras del precio que tendrán que abonar transportistas, el consejero de Territori, Damià Calvet, pretende que la ‘euroviñeta’ entre en vigor en 2022. El cálculo del precio dependerá de los niveles de contaminación de los vehículos y el uso que se haga de las mismas. La horquilla estimada hasta ahora oscila entre los 45 y los 110 euros anuales para los transportistas, , según los expertos consultados por este diario.
La Generalitat ha insistido esta semana en implantar este modelo de pago. «La euroviñeta es el único sistema justo que puede haber en nuestro país -Cataluña- para gestionar las vías de alta ocupación», ha afirmado Calvet. Para el consejero, «el sistema de autopistas y de autovías que tenemos en Cataluña es injusto».
EL GOBIERNO BUSCA EL CONSENSO
Sin embargo, el Gobierno de España mantiene su rechazo a esta pretensión y ha emplazado a dialogar entre todos los actores políticos y económicos, incluidos los sectores afectados.
«Nos encontramos ante una reforma de políticas públicas que debe alcanzar un amplio consenso social, económico y político», ha asegurado Pedro Saura, secretario de Estado de Infraestructuras y Transportes, durante su intervención en un encuentro telemático con economistas, recogido por MERCA2.
«Para que esta reforma estructural continúe y se mantenga en el tiempo» debe tener este consenso, ha respondido. En caso contrario, o bien no se produciría o bien no se mantendría en el tiempo. Así, ha recordado lo ocurrido con la reforma de las pensiones. «Hubo una reforma, hubo una ley pero al no haber consenso (…) no se terminó de aplicar», ha indicado Saura.
El secretario de Estado ha considerado que una vez estas autopistas pasen al perímetro de la Administración General del Estado, ésta debe ser «más eficientes» y deben tener en consideración a «todas las fuerzas políticas y sociales» en cuanto la futura conservación. «No hay consenso en mantener el peaje», ha afirmado, y por tanto se deben aplicar otras alternativas para sufragar estos gastos.
LA IMPLANTACIÓN DE LA EUROVIÑETA ES UN DEBATE ABSURDO
Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas, muestra una visión muy diferente de la política. En conversación con MERCA2, Pich defiende que el debate sobre el método de pago «es secundario» y afirma que el fin de los peajes ha sido culpa de todos por haber desviado la atención sobre el punto principal: «La seguridad y la rapidez«. «Tener vías seguras supone un coste muy importante», ha insistido. «Nos interesa conservar estas vías de alta capacidad», ha dicho.
«El debate por el pago de las vías de alta capacidad es un desastre nacional», ha considerado. A su juicio, los políticos y una serie de colectivos profesionales se han olvidado de hacer una buena pedagogía a la ciudadanía sobre la necesidad de tener infraestructuras seguras. «El problema del debate es de origen», ha apuntado. «Se está discutiendo de forma absurda», ha apostillado.
«España posee una red de autopistas muy importante y que sólo tienen muy pocos países del mismo tamaño«, ha considerado. En este sentido, ha indicado que el coste es «muy importante» y aboga por cobrar a quien haga uso de ellas. «La forma de pago es secundario», ha insistido porque antes «hay que asegurar la movilidad». «Se ha mezclado el debate y no se ha centrado bien», ha dicho el presidente del Consejo General de Economistas de España. «Cuando te vas a operar necesitas un buen equipamiento y un buen equipo médico. No te dedicas a hablar sobre el color de las sábanas del hospital», ha ejemplificado.
¿QUIÉN MANTENDRÁ LAS AUTOPISTAS?
Con todo, Cataluña tendrá 474,5 kilómetros menos de peajes a partir de septiembre. Entre estas autopistas se encuentran las concesiones de Acesa -AP-7 desde Salou hasta La Jonquera- y Avasa -AP-2 desde Zaragoza hasta su conexión con la AP-7-, mientras que se libera el peaje de la C-32 (costa de Barcelona por el Maresme), cuya extinción será el próximo 31 de agosto.
Además, el Ministerio de Transportes ha iniciado la tramitación para dar a conocer los pliegos de licitación, desatando la preocupación de los sindicatos, como ya explicó este medio. Con la extinción de estos peajes, sólo quedarán en la Comunidad Autónoma los de los túneles del Garraf y el Cadí; junto a la autopista de Manresa (C-16).