A diferencia del asalariado, el trabajador autónomo puede elegir la base por la que cotiza, un derecho del que sale a relucir algo cuanto menos sorprendente. Y es que actualmente hasta el 86% de los trabajadores por cuenta propia lo hacen por la base mínima. Un aspecto el de la jubilación y el sistema de pensiones que suele ser el que más preocupa, sobre todo por las notables distancias.
Esto quiere decir que la pensión del trabajador por cuenta propia se calcula teniendo en cuenta los años cotizados y la base de cotización. A partir de ahí, por lo tanto, al autónomo le quedará una pensión que será la que marque su base de cotización, algo que no difiere mucho de lo que sucede con los asalariados. Ahora bien: ¿cuál será esa pensión si se cotiza por el mínimo? Lo conocemos desde MERCA2.
Los cambios para la jubilación del autónomo llegaron este 2021
Con los cambios ya adentrados del 2021 hacia el que es trabajador autónomo, se ha conocido que para que éste pueda cobrar el 100% de la pensión de jubilación, y al igual que ocurre con los asalariados, el autónomo deben tener 66 años cumplidos si su periodo de cotización es inferior a los 37 años y 3 meses.
Por otra parte, los que tengan acumulados 37 años y tres meses de contribuciones a la Seguridad Social podrán jubilarse a los 65 años cobrando su pensión íntegra. O lo que es lo mismo, sin tener que sufrir penalizaciones. Un movimiento que afecta positivamente para este año.
Y es que, para tener en consideración la que puede ser la pensión del trabajador autónomo, hay que mencionar que la media de un autónomo es la mitad que la de un trabajador por cuenta ajena. Siendo ésto un extremo que ha hecho reflexionar al ministro José Luis Escrivá. Esto con la importancia de preparar adecuadamente la jubilación cuando se desarrolla la actividad profesional. ¿Pero, cuánto queda de pensión?
La pensión de jubilación del autónomo subirá en torno a los 81 euros
Es así que entre los cambios aprobados en los Presupuestos Generales, la pensión del trabajador autónomo subirá de media entorno a los 81 euros. Eso sí, como mencionamos, esta medida también afectará a los asalariados que verán un aumento del 0,9 de la prestación con respecto a 2020.
Al mismo tiempo, y entrando de lleno en la que es la base de cotización mínima, el autónomo ha visto que la prioridad del Gobierno es sencilla: tanto se aporta, tanto se recibe… y que anteriormente no era tanto así. Es más; este es uno de los cambios que mejor se han recibido.
En este sentido, la base mínima de cotización actual se sitúa en los 944,40 euros al mes y la máxima de 4.070,10 euros. Los autónomos pueden cambiarla siempre que quieran hasta los 47 años, momento en el que ya no podrán subir la base de cotización. Esta decisión, por su parte, será la que influya decisivamente en la cuantía de la pensión. Pero hay un factor clave: los años a cotizar.
Con un mínimo de 15 años cotizados, el trabajador autónomo tendrá una pensión de 226€/mes
Y es que esa cantidad cotizada influye directamente en la cantidad a cobrar. Por lo que, de la misma manera que los asalariados, no es lo mismo una persona que ha trabajado como autónomo 10 años del que lo ha hecho por 25, por ejemplo.
En esas, a día de hoy, para llegar a la pensión mínima un trabajador por cuenta propia debe cotizar un mínimo de 15 años. Por el contrario, si éstos quieren cobrar el 100% de la pensión de autónomos, deben cotizar durante un total de 37 años.
Será entonces cuando el autónomo pueda acceder a su pensión correctamente calculada. Así, y tras esos 15 años cotizados por la base mínima, se tendrá una pensión aproximada de 226 euros al mes. A su vez, esta sigue aumentando hasta los 561 euros con 25 años cotizados, mientras si se obtienen los máximos años de cotización la cuantía llegará hasta los 789 euros.
La base de cotización del autónomo de 48 años, una de las variantes
Como mencionamos, el mínimo de años para cobrar una pensión mínima de jubilación como autónomo se sitúa en los 15 años (antes estaba en 20), pero va a ir subiendo hasta alcanzar los 25 años en 2025, como se dictó en los Presupuestos Generales.
Es por eso que si se quiere tener la jubilación mínima que correspondería habrá que cotizar 36 años ahora y 37 años en 2027. Estas cantidades pueden variar dependiendo de muchos factores. Entre ellos, la base de cotización de los trabajadores autónomos de 48 años o más.
La cual está comprendida entre los 1.018,50 y 2.077,80 euros al mes, salvo excepciones. Por su parte, y viéndose como una alternativa poco usable entre los mismos, hasta los 47 años el trabajador autónomo puede cambiar esta base de cotización hasta cuatro veces al año, eligiendo otra dentro de los límites mínimo y máximo.
Muchos trabajadores necesitan complementos a mínimos
Atendiendo a que hoy el 86% cotiza bajo la base mínima, también nos lleva a una situación cuanto menos importante de cara a la situación de los jubilados. Esto nos indica que su pensión no superaría los 635 euros al mes, que es casi el 50 % de la media de un asalariado (1.155 euros).
Una realidad por la que pasan más del 75%, a la cual, y según los últimos estudios e indicios al respecto, estos autónomos consideran que esa pensión pública que recibirán del Estado no les será suficiente una vez se retiren.
Sobre este mismo resultado, y debido a que la Seguridad Social no garantiza una pensión mínima contributiva para autónomos y empleados, muchos ven necesitados complementos a mínimos. Estos son una cantidad adicional que la Seguridad Social suma cuando el importe de la pensión no alcance el mínimo por ley.
¿Es factible cotizar más en una base más alta?
Por su parte, y también en relación a la que es la base mínima por la que muchos trabajadores por cuenta propia han cotizado, el autónomo ha visto también nuevas modificaciones que acercan y equiparan un poco más la situación con los asalariados.
Es lo que ocurre con el conocido como ‘paro de autónomos’, el cual influye directamente en la que es la pensión futura por jubilación. Allí, en 2019, incurrió a aumentar esa prestación por desempleo de los anteriores 12 meses hasta los 24.
Por entonces, ya se había incrementado un 1,25% la base de cotización mínima, que fue la que desencadenó el resto de medidas que hoy siguen llegando para los autónomos. Es entonces cuando surge la pregunta que a muchos les ronda: ¿es factible cotizar más?
Lo principal es tener claro que cuanto más se cotice, más cobertura se tendrá. Pero también que una base más alta no sólo afecta a lo que se cobrará de pensión de jubilación, sino también a lo que se percibe por invalidez o las bajas por enfermedad, entre otras. Con todo, la diferencia entre cotizar por el mínimo o hacerlo por el máximo se traduce en unos 850 euros al mes.