miércoles, 14 mayo 2025

Esta es la pensión de jubilación de un autónomo si cotiza el mínimo

A diferencia del asalariado, el trabajador autónomo puede elegir la base por la que cotiza, un derecho del que sale a relucir algo cuanto menos sorprendente. Y es que actualmente hasta el 86% de los trabajadores por cuenta propia lo hacen por la base mínima. Un aspecto el de la jubilación y el sistema de pensiones que suele ser el que más preocupa, sobre todo por las notables distancias.

Esto quiere decir que la pensión del trabajador por cuenta propia se calcula teniendo en cuenta los años cotizados y la base de cotización. A partir de ahí, por lo tanto, al autónomo le quedará una pensión que será la que marque su base de cotización, algo que no difiere mucho de lo que sucede con los asalariados. Ahora bien: ¿cuál será esa pensión si se cotiza por el mínimo? Lo conocemos desde MERCA2.

Los cambios para la jubilación del autónomo llegaron este 2021

Cambios jubilación autónomo 2021

Con los cambios ya adentrados del 2021 hacia el que es trabajador autónomo, se ha conocido que para que éste pueda cobrar el 100% de la pensión de jubilación, y al igual que ocurre con los asalariados, el autónomo deben tener 66 años cumplidos si su periodo de cotización es inferior a los 37 años y 3 meses.

Por otra parte, los que tengan acumulados 37 años y tres meses de contribuciones a la Seguridad Social podrán jubilarse a los 65 años cobrando su pensión íntegra. O lo que es lo mismo, sin tener que sufrir penalizaciones. Un movimiento que afecta positivamente para este año.

Y es que, para tener en consideración la que puede ser la pensión del trabajador autónomo, hay que mencionar que la media de un autónomo es la mitad que la de un trabajador por cuenta ajena. Siendo ésto un extremo que ha hecho reflexionar al ministro José Luis Escrivá. Esto con la importancia de preparar adecuadamente la jubilación cuando se desarrolla la actividad profesional. ¿Pero, cuánto queda de pensión?

La pensión de jubilación del autónomo subirá en torno a los 81 euros

Aumento pensión jubilación autónomo 2021

Es así que entre los cambios aprobados en los Presupuestos Generales, la pensión del trabajador autónomo subirá de media entorno a los 81 euros. Eso sí, como mencionamos, esta medida también afectará a los asalariados que verán un aumento del 0,9 de la prestación con respecto a 2020.

Al mismo tiempo, y entrando de lleno en la que es la base de cotización mínima, el autónomo ha visto que la prioridad del Gobierno es sencilla: tanto se aporta, tanto se recibe… y que anteriormente no era tanto así. Es más; este es uno de los cambios que mejor se han recibido.

En este sentido, la base mínima de cotización actual se sitúa en los 944,40 euros al mes y la máxima de 4.070,10 euros. Los autónomos pueden cambiarla siempre que quieran hasta los 47 años, momento en el que ya no podrán subir la base de cotización. Esta decisión, por su parte, será la que influya decisivamente en la cuantía de la pensión. Pero hay un factor clave: los años a cotizar.

Con un mínimo de 15 años cotizados, el trabajador autónomo tendrá una pensión de 226€/mes

Pensión jubilación base mínima autónomo

Y es que esa cantidad cotizada influye directamente en la cantidad a cobrar. Por lo que, de la misma manera que los asalariados, no es lo mismo una persona que ha trabajado como autónomo 10 años del que lo ha hecho por 25, por ejemplo.

En esas, a día de hoy, para llegar a la pensión mínima un trabajador por cuenta propia debe cotizar un mínimo de 15 años. Por el contrario, si éstos quieren cobrar el 100% de la pensión de autónomos, deben cotizar durante un total de 37 años.

Será entonces cuando el autónomo pueda acceder a su pensión correctamente calculada. Así, y tras esos 15 años cotizados por la base mínima, se tendrá una pensión aproximada de 226 euros al mes. A su vez, esta sigue aumentando hasta los 561 euros con 25 años cotizados, mientras si se obtienen los máximos años de cotización la cuantía llegará hasta los 789 euros.

La base de cotización del autónomo de 48 años, una de las variantes

Base cotización jubilación autónomo 48 años

Como mencionamos, el mínimo de años para cobrar una pensión mínima de jubilación como autónomo se sitúa en los 15 años (antes estaba en 20), pero va a ir subiendo hasta alcanzar los 25 años en 2025, como se dictó en los Presupuestos Generales.

Es por eso que si se quiere tener la jubilación mínima que correspondería habrá que cotizar 36 años ahora y 37 años en 2027. Estas cantidades pueden variar dependiendo de muchos factores. Entre ellos, la base de cotización de los trabajadores autónomos de 48 años o más.

La cual está comprendida entre los 1.018,50 y 2.077,80 euros al mes, salvo excepciones. Por su parte, y viéndose como una alternativa poco usable entre los mismos, hasta los 47 años el trabajador autónomo puede cambiar esta base de cotización hasta cuatro veces al año, eligiendo otra dentro de los límites mínimo y máximo.

Muchos trabajadores necesitan complementos a mínimos

Complementos a mínimos

Atendiendo a que hoy el 86% cotiza bajo la base mínima, también nos lleva a una situación cuanto menos importante de cara a la situación de los jubilados. Esto nos indica que su pensión no superaría los 635 euros al mes, que es casi el 50 % de la media de un asalariado (1.155 euros).

Una realidad por la que pasan más del 75%, a la cual, y según los últimos estudios e indicios al respecto, estos autónomos consideran que esa pensión pública que recibirán del Estado no les será suficiente una vez se retiren.

Sobre este mismo resultado, y debido a que la Seguridad Social no garantiza una pensión mínima contributiva para autónomos y empleados, muchos ven necesitados complementos a mínimos. Estos son una cantidad adicional que la Seguridad Social suma cuando el importe de la pensión no alcance el mínimo por ley.

¿Es factible cotizar más en una base más alta?

Cotizar más, base más alta

Por su parte, y también en relación a la que es la base mínima por la que muchos trabajadores por cuenta propia han cotizado, el autónomo ha visto también nuevas modificaciones que acercan y equiparan un poco más la situación con los asalariados.

Es lo que ocurre con el conocido como ‘paro de autónomos’, el cual influye directamente en la que es la pensión futura por jubilación. Allí, en 2019, incurrió a aumentar esa prestación por desempleo de los anteriores 12 meses hasta los 24.

Por entonces, ya se había incrementado un 1,25% la base de cotización mínima, que fue la que desencadenó el resto de medidas que hoy siguen llegando para los autónomos. Es entonces cuando surge la pregunta que a muchos les ronda: ¿es factible cotizar más?

Lo principal es tener claro que cuanto más se cotice, más cobertura se tendrá. Pero también que una base más alta no sólo afecta a lo que se cobrará de pensión de jubilación, sino también a lo que se percibe por invalidez o las bajas por enfermedad, entre otras. Con todo, la diferencia entre cotizar por el mínimo o hacerlo por el máximo se traduce en unos 850 euros al mes.

Cómo obtener 12 meses gratis de PS Plus (y 25 euros extra)

0

Si tienes la tarjeta PlayStation, tenemos muy buenas noticias para ti: vuelve el chollazo con 12 meses gratis y en esta ocasión además 25 euros extra. Suena tan bien que no parece real, pero lo es. Vamos a mostrarte cómo obtener esta gran promoción y de paso contarte más cosas sobre la PS Plus. Y recuerda que la tarjeta es de débito totalmente gratuita a través de Liberbank y Sony.

Pero además, con esta tarjeta, tienes asociada una cuenta online también gratuita y sin comisiones de emisión o de mantenimiento. Date prisa porque la promoción es para nuevos clientes y sólo hasta el 8 de marzo, con lo que tienes apenas 10 días. En este periodo además, aparte de los 25 euros de saldo para PlayStation Store, te dan otros 20 euros al abrir la cuenta que en este caso te vale para el gasto que quieras. Vamos a ver más detalles y cómo hacerlo.

Qué es PS Plus y cómo funciona

PS Plus

PS Plus es un servicio de suscripción de PlayStation disponible para 14 días, 30 días, 3 meses o 12 Meses que te ofrece una serie de beneficios como el de multijugador online en la PS4, una colección de juegos como las novedades que te mostraremos ahora, acceso anticipado a otros o a versiones beta, actualizaciones automáticas, prueba de juegos antes de comprarlos o almacenamiento onlie de 10 GB para tus partidas en la nube.

Sí es cierto que hay límites con esta suscripción pero difíciles de superar, así que compensa con creces. Por ejemplo, al año te podrás descargar hasta 75 juegos, aunque sí podrás jugar en línea con cualquier cuenta. Además, mientras seas miembro, siempre tendrás acceso a los juegos descargados e incluso jugarlos desde otras cuentas, ya que admite hasta 16 usuarios.

Más ventajas con la tarjeta PS Plus

unnamed file 72 Merca2.es

Con esta tarjeta PS Plus no sólo tendrás 12 meses gratis de PlayStation Plus apara jugar online a tus juegos favoritos y descuentos exclusivos, sino que también te devuelven en la cuenta el 0,5% de cualquier compra que hagas en saldo para gastar en PlayStation. La misma devolución tendrás para los recibos que domicilies en esa cuenta: luz, agua, gas, teléfono e internet. También habrá descuentos exclusivos en la PlayStation Store.

Por otro lado, señalar que en breve sacarán en la APP ventas de PS5. Será otra ventaja exclusiva para clientes de PlayStation, con lo que como titular de la tarjeta podrás acceder a este servicio y recibirás por mail un aviso de stock para poder comprarla.

Cómo conseguir la tarjeta PS Plus

Es muy sencillo. Para tener esos 12 meses gratis y los 25 euros, tendrás que solicitar la tarjeta. Al dar a contratar, selecciona uno de estos diseños indicados: el de Assassin´s Creed, el de Metro o el de Resident Evil, porque son los únicos que te darán los 25 euros, los otros no. El resto, en vez de los 25 euros, te darán 3 meses de PS Plus gratis o un juego digital: ‘El Mundo de Nubla’, ‘CoolPaint VR’ o ‘Timothy vs the Aliens’.

El siguiente paso es completar los datos y verificar tu cuenta. Ya solo queda esperar que te llega tu tarjeta. Una vez que la tengas en tu poder, te enviarán los códigos en «Tu zona PlayStation» en la APP de Liberbank para canjear los regalos. Y recuerda que también tendrás tus 20 euros aparte en cuenta para gastar en lo que quieras.

Dudas que te pueden surgir

ps plus

Antes de hacerlo seguro que te surgen varias preguntas, y te las vamos a responder. Por ejemplo, si hay límite para gastar los 20 euros. Pues la respuesta es que no, ni fecha límite ni dónde ni si online o en tiendas. ¿Y el saldo se podrá usar para lo que se quiera en la PlayStation Store? Pues también, vale para todo: juegos, DLCs, PlayStation Plus, etc.

En resumen: Abrimos esta cuenta online sin comisiones, nos regalan la tarjeta de débito de PlayStation, con la que nos darán 12 meses de PS Plus, y 25€ de saldo para Playstation Store. Además, tendrás siempre descuentos para Playstation, y no te costará nada porque la tarjeta es gratis. Qué más se puede pedir. Únicas condiciones: ser residente fiscal en España y no ser cliente de Liberbank.

Y además, los juegos gratis

1598441734 044978 1598452493 noticia normal Merca2.es

Para los que no lo saben, los suscriptores de la PS Plus pueden también cada mes descargarse ciertos juegos gratis que va anunciando Sony. Desde el comienzo de año, te puedes descargar esos juegos y disfrutarlos en tu PlayStation si eres suscriptor de PS Plus.

Y para los que aprovechen y se suscriban, indicar que no sólo conlleva esta ventaja y los meses gratis y la tarjeta, sino que también incluye acceso a un juego adicional como parte de la plataforma PlayStation Talents, que en esta ocasión es Dawn of Fear. Pero hay más, como La Colección PlayStation Plus. Como ves, más y más ventajas.

Títulos disponibles en PS Plus Collection

PS Plus

Las opciones más solicitadas y famosas son ‘Shadow of the Tomb Raider’, ‘Greedfall’, ‘Maneater’, ‘Dawn of Fear’. Fueron las primeras opciones del año, del mes de enero, pero hay otros muchos. Te hemos acercado a los más destacados de entre las novedades de enero, pero podrás disfrutar en tu cuenta de PS Plus de otros títulos que llegaron el pasado 19 de noviembre.

Y recuerda que este nuevo servicio se añade sin coste adicional a los suscriptores de PS Plus de PS5, con lo que prepárate para disfrutar sin gastar un euro de títulos como: Bloodborne, Days Gone, Detroit: Become Huma, God of War, Infamous Second Son, Ratchet and Clank, The Last Guardian, The Last of Us Remastered, Until Dawn, Uncharted 4: El Desenlace del Ladrón, Batman: Arkham Knight, Battlefield 1, Call of Duty: Black Ops III – Zombies Chronicles Edition, Crash Bandicoot N. Sane Trilogy, Fallout 4, Final Fantasy XV Royal Edition, Monster Hunter: World, Mortal Kombat X, Persona 5 y Resident Evil 7 biohazard. Casi nada.

La ruta de las croquetas: ¿Cuál debes probar en cada Comunidad Autónoma?

España recibe cada año a millones de turistas. Por su clima, por supuesto, pero también porque en los últimos años se ha erigido como un país referente en cuanto a gastronomía se refiere. Platos como la paella o el cocido han alcanzado un enorme éxito entre las personas que visitan nuestro país. Ahora, con el frío del invierno atrás y la primavera más cerca, llega el tiempo de bares, de terrazas, de tapeo. La ración que más éxito cosecha son las croquetas. Aunque las de jamón son las más típicas, se realizan con infinidad de productos. A continuación, te desvelamos cuáles son los tipos de croquetas más tradicionales en cada Comunidad Autónoma.

Croquetas en Andalucía, Aragón y Asturias

Ya hemos contado la buena fórmula para hacer una buena bechamel para cada croqueta. Ahora lo importante es conocer cuál es el ingrediente estrella según qué Comunidad Autónoma. En Andalucía está claro que arrasa el ‘pescaito’, el buen aceite de oliva. Por lo que lo ideal es disfrutar de una buena croqueta de camarones, que bien troceados, con su sofrito de cebolla, será todo un manjar.

Aragón se caracteriza por la carne de cordero joven. La mejor propuesta (y más rápida) es el ternasco. En apenas unos minutos se pueden preparar unas croquetas bien crujientes que enamorarán a cualquiera. Y no, no vamos a seleccionar el cachopo para Asturias, pero sí el cabrales. Nada como una buena bechamel con el sabor de este queso. Pruébala, porque quizás abandones la típica receta de jamón.

croquetas congeladas pepe cro Merca2.es

Baleares y Canarias

Las Islas Baleares cuentan con un producto típico que poca gente rechaza: la sobrasada. Al igual que sucede en el caso del cabrales, la ventaja de apostar por una crema para aunar a la harina, la mantequilla y la leche de la bechamel es que quedará una ‘salsa’ compacta, sin ningún tropezón. Algo que a los más escrupulosos van a agradecer mucho. El sabor resultante es un escándalo.

En las otras islas, las de Canarias, lo más típico son las croquetas de almagrote. ¿Qué llevan? Pues está claro que mojo rojo, la salsa más típica de la Comunidad, mezclada con un buen queso viejo canario. La mezcla resultante hará que un simple bocado nos transporte a uno de sus chiringuitos de plata. No dudes en prepararlas.

croquetas

Croquetas de Castilla y León y Castilla La Mancha

Castilla y León es la Comunidad Autónoma con más provincias del territorio español. Hay infinidad de costumbres o tradiciones. Entre los alimentos, podría destacar el cochinillo de Segovia o el cordero, pero las croquetas más alabadas de todo el territorio están en Burgos. Sí, de las croquetas de morcilla. La bechamel hace algo más ligero este alimento y combina a la perfección. Si pasas por allí, la parada para probar este manjar es obligatoria.

En Castilla La Mancha la croqueta más rica o típica que puedes llevarte a la boca es la de gachas. Es más difícil de hacer en casa porque se hace con harina de almortas. El resto, chorizo y panceta, muy bien picado. El sabor es explosivo y nos transporta directamente a sus cinco provincias. Toda una delicia.

croquetas

Cantabria y Cataluña

Por el norte, al lado del mar, lo más lógico es cambiar la carne por el pescado. En Cantabria, tierra que combina el calor del día en las playas con el frescor de la noche, nada como unos calamares en su tinta. Pero en vez de pedir la ración así, mejor que te lances a por las croquetas. El aroma a mar con la bechamel te transportará al lugar de tus sueños.

En Cataluña, aunque también presuman de mar, hay un alimento propio de la tierra que en las croquetas queda divino: la butifarra. Con todo el sabor que contiene este producto, no es necesario nada más. Harina, leche, mantequilla y cebolla para elaborar la bechamel y la butifarra bien picada. Será imposible no saber dónde estás cuando las pruebes.

Arroz negro con calamares y alioli Merca2.es

Croquetas de Extremadura y Galicia

Hemos mencionado un montón de tipos de croquetas exquisitas sin llegar a las más tradicionales en todo el territorio español. En Extremadura no hay inventos: las croquetas de jamón mandan. Lo mejor de apostar por esta receta típica es que, aunque no sorprendas, nadie podrá decir que no queda encantado con el sabor. No es nada nuevo, pero por algo se consumen en todas las Comunidades Autónomas. Son las reinas.

Solo con nombrar a Galicia a todo el mundo le viene el mismo producto a la cabeza: pulpo. Se puede comer de todas las formas y también, por supuesto, en croquetas. El pulpo bien picadito con la cebolla y una buena bechamel es uno de los manjares de la época. No te prives del marisco en todas sus posibilidades.

croquetas

La Rioja y Madrid

El plato más emblemático de La Rioja son sus famosas patatas a la riojana, donde el producto básico es el chorizo. Las croquetas no podían ser menos. Saben un poco fuertes, pero ese sabor explosivo encanta a los turistas. El color rojizo que toma la bechamel con el cocinado también es espectacular. Desde luego, merece la pena probarlas.

Del norte al centro, la situación no cambia en exceso. La carne manda. Aunque en esta ocasión, el plato más típico de la capital es el cocido. Y, sí, se pueden hacer unas croquetas de cocido con las sobras. Un poco de todo. Chorizo, morcilla, las carnes que se usen en cada hogar valen. Eso sí, todo bien troceado para disfrutar en boca.

caldo base cocido madrileño

Murcia y Navarra

Murcia es tierra de huertos. Y el sabor que más te puede transportar a esa tierra son las habas. Aunque algunos puedan mostrarse algo reacios, lo cierto es que el bocado es muy agradable y, al contrario de lo que hemos dicho en otras Comunidades, nada fuerte. Desde luego que merece la pena darle una oportunidad. En Navarra regresamos al pescado. En este caso, a un mítico de la gastronomía española al que allí se recurre con frecuencia: el bacalao. Bien picadito, con la bechamel, es todo un manjar que no se puede ignorar si decidimos pasar por allí. Sí, los Sanfermines son importantes, pero las croquetas también.

croquetas

Croquetas de País Vasco y Valencia

El País Vasco es, probablemente, el mayor referente gastronómico de España. Cuenta con un sinfín de productos y propuestas que servirían para elaborar unas buenas croquetas. Las más míticas y especiales son las de centollo, un marisco realmente exquisito que proporciona un sabor de ensueño. En Valencia, a unos les parecerá lógico y a otros surrealistas, pero la paella, nuestro plato más internacional, también está presente en croquetas. Con su pollo, su conejo y su arroz, todo mezclado con la bechamel resulta muy atractivo. Es la forma perfecta de gozar de un plato mítico en formato ‘tapa’.

Paella de Valencia, restaurantes

Adif adjudica a Alstom el mantenimiento de las instalaciones de seguridad por 6,7 M€

0

El consejo de administración de Adif ha aprobado la adjudicación del contrato de servicios de asistencia experta al mantenimiento de las instalaciones de seguridad de la red convencional y de la red de ancho métrico de tecnología Alstom a la división de transporte de esta compañía francesa, por valor de 6,7 millones de euros.

El objeto del contrato es la prestación de los servicios de asistencia técnica de la empresa propietaria de la tecnología para el mantenimiento de las instalaciones de seguridad de las redes convencional y de ancho métrico, así como la realización de actuaciones de mejora y suministros.

Asimismo, Adif ha adjudicado los contratos de servicios de asistencia experta al mantenimiento de las instalaciones de seguridad de la red convencional de tecnologías Enyse, CAF Signalling y Electrans, todos ellos con un plazo de ejecución de 36 meses.

El contrato para la asistencia experta de tecnología Enyse se ha adjudicado a Enclavamientos y Señalización Ferroviaria Enyse por 2,5 millones de euros, en tanto que el dedicado a la tecnología CAF Signalling ha sido adjudicado a esta compañía por 1,3 millones de euros. Por su parte, el contrato referido a la tecnología Electrans tiene como adjudicatario a Electrosistemas Bach, por un importe de 907.500 euros.

Los adjudicatarios de los cuatro contratos serán responsables de que las instalaciones de su tecnología se mantengan en óptimas condiciones de operación y funcionamiento, posibilitando que se minimicen las incidencias y la afección al tráfico ferroviario y asistiendo técnicamente al personal de mantenimiento de Adif.

Entre las actuaciones previstas se incluyen el mantenimiento correctivo experto de las instalaciones de seguridad, la supervisión remota de las instalaciones, el soporte experto al mantenimiento, el mantenimiento preventivo de las instalaciones y la actualización de inventario, actuaciones de mejora y el suministro de material de reposición.

El Tribunal Mercantil declara en concurso a Abengoa y suspende la junta extraordinaria

0

La Sección Tercera del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla, encargada de la solicitud de concurso voluntario de acreedores formalizada por la multinacional sevillana Abengoa tras no aceptar sus acreedores financieros extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración, ha declarado en concurso a la entidad.

Asimismo, ha acordado llamar a los acreedores para que informen de sus créditos y ha suspendido la junta general extraordinaria fijada para el 3 de marzo a instancia de los accionistas minoritarios agrupados en AbengoaShares, «hasta que pueda ser, en su caso, convocada y celebrada con la asistencia y participación debida de la administración concursal».

En un auto emitido este mismo viernes, facilitado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y recogido por Europa Press, la Sección Tercera del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla determina que Abengoa «conservará las facultades de administración y disposición de su patrimonio, aunque sometida en su ejercicio a la intervención de la administración concursal», cuya designación derivará «de la consulta previa y propuesta resultante por la Comisión Nacional del Mercado de Valores», al tratarse de una empresa cotizada en Bolsa.

En cualquier caso, Abengoa habrá de «aquietar tales facultades a las mero ordinarias, que impiden cualquier actuación del alcance en el aspecto patrimonial de la entidad hasta la efectiva asunción de la intervención asignada a la administración concursal».

Además, el citado Tribunal Mercantil acuerda cursar «llamamiento a los acreedores para que pongan en conocimiento de la administración concursal la existencia de sus créditos en el plazo de un mes» desde la correspondiente publicación de la declaración de concurso en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

LOS BIENES DE ABENGOA

En paralelo, el tribunal interesa «los bienes inscritos en el Registro de la Propiedad, el Registro de Bienes Muebles o en cualquier otro registro público de bienes competente, que se hayan hecho valer».

Igualmente, y en especial, el Tribunal Mercantil señala la junta general extraordinaria convocada para el día 3 de marzo a instancias de los accionistas minoritarios agrupados en AbengoaShares, promotores del cese del consejo de administración presidido por Gonzalo Urquijo, pues el orden del día de dicha sesión incluye de nuevo el «cese» del actual consejo de administración para dar lugar a nuevos nombramientos, después de que dichos accionistas intentasen sin éxito designar un nuevo equipo encabezado por Marcos de Quinto, ex vicepresidente ejecutivo de Coca-Cola y ex diputado en el Congreso.

Se trata de aspectos, según el Tribunal Mercantil, que pueden «afectar también decisivamente en el devenir inmediato de la entidad e incidir negativamente en su situación patrimonial, dadas además las diferencias de futuro ya públicamente aireadas entre socios».

ANTE EL «TONO DE CONFRONTACIÓN»

Señalando el «tono de confrontación actual mediaticamente reconocible de la cuestión», el tribunal considera que la celebración de la citada sesión y los actos derivadas de la misma «no solo no serían ajenas a tal devenir social, sino que pudieran repercutir de modo adverso en el ordenado desarrollo» del procedimiento concursal, pues «permiten ya intuir al menos un cambio en la línea operativa y de dirección empresarial de alcance ignorado e incierto también en la perspectiva patrimonial, con no desdeñable alcance análogo de posible injerencia procesal».

Ello, cuando «lo que ha de primar es el entero interés concursal, la preservación de la situación patrimonial de la entidad y la inmediata intervención de su actividad a través de la administración concursal, marginando y relegando las tensiones y luchas de poder entre socios, que no representan sino un aspecto más de la complejidad de intereses que al concurso comprende atender, pero ni el único ni el más importante en estos momentos».

Por eso, como medida cautelar, el Tribunal Mercantil acuerda «la suspensión de la referida junta al menos hasta que la administración concursal haya sido designada, haya aceptado su cargo y se encuentreen disposición de acudir a una junta tan relevante para los intereses de los acreedores».

El beneficio de Grifols cae un 1,1%, hasta los 619 millones

0

Grifols ha registrado una caída del 1,1% en el beneficio de 2020 respecto al 2019, hasta los 619 millones de euros, según ha comunicado la compañía presidida por Víctor Grilfols a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El beneficio ajustado ha ascendido un 6,5%, hasta los 736 millones de euros, mientras ha Grifols ha limitado cerca del 15% el impacto de la covid al suministro de plasma, a pesar de las medidas de distanciamiento social, las restricciones de movilidad y los confinamientos, entre otros. La compañía está preparada para un crecimiento significativo de los niveles de plasma en 2021 a medida que avanza la vacunación y disminuyen las restricciones.

La deuda financiera neta de Grifols se ha situado en 5.714 millones de euros a cierre del ejercicio, sin incluir los 733 millones de euros que ha sufrido por el impacto de la normativa contable. El ratio de deuda financiera neta sobre EBITDA se sitúa en 4,5 veces. Tras el proceso de refinanciación cerrado en noviembre de 2019, Grifols no tiene que hacer frente a vencimientos ni amortizaciones de deuda por importes significativos hasta 2025. La optimización y reducción de los niveles de deuda continúa siendo una prioridad de la gestión financiera de Grifols, ha comunicado.

IMPACTO DE 155 EN EL EBITDA POR LA COVID-19

El EBITDA se ha situado en 1.324 millones de euros, y supone un margen del 24,8% sobre los ingresos. Grifols ha estimado un impacto de 155 millones por el coronavirus, que ha tenido un impacto en la valoración del inventario y el menor crecimiento de los ingresos de la División Bioscience en el cuarto trimestre del año, así como los efectos positivos derivados del plan de contención de gastos operativos y de la contribución del test molecular para la detección del virus SARS-CoV-2.

Por otra parte, el margen bruto se ha situado en el 42,2%, una caída de 3,7 puntos respecto al nivel de 2019, incluyendo el impacto total estimado de 205 millones de euros para ajustar el valor del inventario (non-cash). Por prudencia, Grifols ha
«implementado un plan de contención de gastos operativos por un importe estimado de 112 millones de euros en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio 2020. La compañía está trabajando para que una parte significativa de éste sea de carácter permanente. El plan no impacta sobre los puestos de trabajo ni sobre los niveles de inversión destinados a innovación.

BIOSCIENCE, UNA DÉCADA DE BENEFICIOS

Con una estrategia basada en el suministro de plasma, excelencia industrial, expansión global e innovación científica, junto con un sólido rendimiento financiero, Grifols ha cerrado con una cifra de negocio de 5.340 millones de euros, un 4,7% más respecto al pasado ejercicio. Este incremento se debe principalmente a las divisiones de Bioscience y Diagnostic. Sin incluir las ventas de plasma a terceros, los ingresos han aumentado un 6,5%. Además, los nuevos productos han supuesto más del 50% del crecimiento de los ingresos.

La División Bioscience, el motor de la compañía, ha mantenido su senda positiva y marca una década dando beneficios trimestre tras trimestre. En este último año ha aumentado sus ingresos un 6,2%, hasta los 4.243 millones de euros. El dinamismo de las
inmunoglobulinas, especialmente en Norteamérica, junto al aumento de la albúmina en países como EE UU y China; y la sólida contribución de nuevos productos como Xembify, Vistasealtm y Tavlesse.

El resto de divisiones también registraron un tono mixto. Los ingresos de la División Diagnostic durante el último semestre registró un avance importante por las ventas del test molecular por Transcription-Mediated Amplification (TMA) para la detección del virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, principalmente en España. Con ello, los ingresos del año se han situado en 776 millones, con un incremento del 5,8%. En Hospital, los ingresos han caído un 11,7%, hasta los 119 millones, afectados por la ralentización de determinadas inversiones y tratamientos realizados en hospitales como consecuencia de la pandemia.

Los ingresos de la línea Bio Supplies Comercial, dedicada a la ventas de productos biológicos para uso no terapéutico, han crecido un +65,6% durante el ejercicio y reflejan la apuesta de Grifols por este nicho de mercado. La División Bio Supplies, por otro lado, ha reducido los ingresos un 15,9%, hasta los 224 millones.

INVERSIONES

Grifols continúa trabajando para que su aprovisionamiento de plasma aumente a través de su plan de expansión, que incluye crecimiento orgánico e inorgánico.

Por otro lado, Grifols también ha continuado con el plan de inversiones de capital previsto. En total ha destinado 308 millones de euros (332 millones de euros en 2019) para acelerar la ampliación de la capacidad productiva de la División Bioscience y el crecimiento del resto de divisiones.

En los últimos años, las inversiones estratégicas realizadas para impulsar la obtención de plasma y los mayores esfuerzos para mejorar las operaciones han sido factores muy relevantes para fortalecer el crecimiento del grupo e incrementar los niveles de inventarios. Estas inversiones, junto con la gestión de los inventarios, han permitido mantener un volumen de crecimiento importante a lo largo del ejercicio 2020.

Volkswagen reduce un 37% sus ganancias en 2020, hasta 8.824 M€

0

El grupo automovilístico Volkswagen contabilizó un beneficio después de impuestos de 8.824 millones de euros durante 2020, lo que supone una caída del 37,1% en comparación con los 14.029 millones de euros que ganó un año antes, según datos publicados por la compañía este viernes.

Tal como ha reivindicado la firma alemana, el consorcio cerró 2020 «más fuerte» de lo esperado a pesar de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus. Todo ello gracias a su «eficaz» gestión de la crisis, a la rápida recuperación del mercado chino y a la evolución de sus servicios financieros, entre otros elementos.

«El Covid-19 supuso desafíos sin precedentes para todos nosotros. El año pasado, el grupo Volkswagen logró contener los efectos de la pandemia en su negocio y al mismo tiempo sentar bases estratégicas importantes para su transformación», ha indicado el responsable de Finanzas y Tecnologías de la Información de la compañía, Frank Witter.

Así, la cifra de negocio de Volkswagen alcanzó los 222.884 millones en 2020, un 11,8% menos que en 2019, tras vender 9,30 millones de vehículos, lo que supuso una caída del 15,2% si se compara con los 10,97 millones de automóviles que matriculó en el ejercicio anterior.

Entre otras cifras, el beneficio operativo del consorcio germano bajó un 43% en el ejercicio pasado, hasta 9.675 millones de euros, mientras que su beneficio antes de impuestos cayó un 36,4%, con 11.667 millones de euros.

«Los resultados financieros que presentamos son mucho mejores de lo que esperábamos y demuestran lo que la empresa es capaz de lograr, especialmente en medio de una crisis», ha apostillado Witter.

PREVISIONES

De cara a este año, Volkswagen espera que sus ventas sean «significativamente» superiores a las de 2020, aunque reconoce que este ejercicio también habrá desafíos debido a la situación económica actual y al aumento de la competencia, además de la volatilidad de los mercados de materias primas y de divisas.

Aún así, la empresa prevé ingresar más gracias a las ventas de turismos, por lo que espera un margen operativo de entre el 5% y el 6,5% en ese apartado. En cuanto a los vehículos comerciales, esta cifra se quedará entre un 4% y un 5,5%, aunque también incrementará sus ventas.

Witter ha subrayado que los programas de reducción de costes fijos harán a Volkswagen una compañía más robusta a largo plazo. «Somos más optimistas y nos esforzaremos por alcanzar nuestros objetivos», ha añadido.

ACS tiende la mano a Vinci para desarrollar 25 GW de renovables

0

ACS ha propuesto a Vinci, el gigante francés que le comprará este año gran parte de su negocio industrial por 5.200 millones de euros, trabajar de forma conjunta en el desarrollo de proyectos renovables en todo el mundo, un sector en el que la española ya desarrolla proyectos con capacidad para 25 gigavatios (GW).

Así lo ha anunciado el presidente de la constructora, Florentino Pérez, en una conferencia con analistas para presentar los resultados financieros relativos a 2020, en la que también ha señalado que pretende cobrar esta venta a Vinci en metálico al completo.

ACS se encuentra todavía en conversaciones para cerrar esta operación con la compañía gala, aunque todo apunta a que será el próximo mes de marzo cuando ambas lleguen a un acuerdo para el traspaso de su filial industrial Cobra.

En estas conversaciones, ACS le ha planteado la posibilidad a Vinci de invertir en proyectos renovables de forma conjunta. «La nueva empresa podrá invertir en los proyectos que ACS promueve y que alcanzan los 25 GW de capacidad», ha señalado Pérez.

En concreto, la compañía apuesta principalmente por la tecnología eólica, tanto terrestre como marina, y por la fotovoltaica, con proyectos que ascienden a 12 GW y 11,7 GW, respectivamente. El resto de renovables concentra el 4% restante.

Según los cálculos de ACS, el desarrollo de unos 1.500 megavatios (MW) anuales requeriría de una inversión aproximada de unos 1.500 millones de euros, por lo que para el desarrollo total de 25 GW, la cantidad rondaría los 25.000 millones de euros.

De esta forma, el presidente de ACS ha defendido la posición «muy competitiva» en la que se encuentra la compañía en lo referente al sector energético, en un momento en el que las grandes compañías y fondos reiteran su interés por las renovables y el futuro ‘verde’.

COMPRA DE ASPI

Por otra parte, Pérez también se ha referido a otro de los grandes negocios en los que la compañía se centrará en los próximos años, que será el de las autopistas, de la mano de su participada al 50% menos una acción Abertis.

Precisamente, su socio en esta concesionaria española, la italiana Atlantia, ha puesto a la venta sus autopistas italianas, un negocio que podría estar valorado en unos 9.000 millones de euros y que ACS analiza comprar.

«Es difícil concretar, nuestros socios italianos han abierto el proceso de venta de ASPI –la sociedad que gestiona las autopistas italianas–; vamos a contemplar todas la oportunidades y estudiar si nos interesa», ha admitido Pérez.

No obstante, el Gobierno italiano es el más interesado en comprar esta cartera de autopistas, toda vez que llegó a un acuerdo con Atlantia el año pasado para adquirir estas autopistas como consecuencia del desplome del puente de una de sus vías en Génova en el verano de 2018.

Aun así, la compañía está actualmente estudiando las ofertas lanzadas por el Ejecutivo junto con los fondos Blackstone y Macquarie, habiéndolas rechazado ya en varias ocasiones. En caso de fracaso, Atlantia abrirá la puja a cualquier interesado. Incluso si el Gobierno italiano las comprase, este podría vender parte del capital.

El Corte Inglés hace historia: propone un plan de bajas para 3.000 empleados

0

El Corte Inglés propondrá a los sindicatos un plan voluntario de bajas para un máximo de 3.000 empleados, de los cuales 2.500 serán trabajadores de los centros comerciales y 500 pertenecientes a los servicios corporativos.

En concreto, el gigante presidido por Marta Álvarez abordará este fin de semana con los sindicatos dicho plan de reordenación, que afectará a más de un 4% de la plantilla, integrada por unos 63.000 trabajadores, según ha avanzado Vozpópuli.

Las mismas fuentes han explicado que el objetivo de dicho plan, dirigido a todos los trabajadores fijos de la empresa, es adaptarse a las nuevas circunstancias y adecuar los recursos de la empresa a las necesidades actuales en un contexto marcado por el Covid-19.

Tras la comunicación a los sindicatos, se creará la comisión negociadora que será la que establezca las condiciones del plan, entre las que podrían figurar bajas incentivadas.

La compañía ya se acogió en marzo de 2020 a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor para un total de 25.900 empleados, tras decretar el Gobierno el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus.

UNA DECICIÓN HISTÓRICA

Este ERTE afectó por tanto a casi el 29% de la plantilla total del grupo, que asciende algo más de 90.000 empleados. Así, se vieron afectados 22.000 trabajadores de los grandes almacenes de El Corte Inglés, 2.000 empleados de la cadena de moda Sfera y 1.900 empleados de Viajes El Corte Inglés.

Tras decretarse el estado de alarma en España para frenar la expansión del coronavirus, el grupo El Corte Inglés se ha visto obligado a cerrar todos sus centros en España, dejando únicamente operativas todas sus áreas de alimentación y productos de primera necesidad.

El Corte Inglés regresó al resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal (entre el 1 de junio y el 31 de agosto), hasta situarse en 64 millones de euros gracias a la reapertura de tiendas y a la venta ‘online’, que registró un alza del 124% en este trimestre. La cifra de negocio consolidada durante este periodo se situó en 2.817 millones, con un beneficio bruto de 811 millones de euros.

El Corte Inglés: 10 ofertas limitadas que no puedes perderte

Hay cosas a las que uno no se puede resistir, y las ofertas limitadas de El Corte Inglés están entre ellas. Sus precios suelen ser realmente elevados, pero sus razones tienen, además de que la calidad es excepcional, trabajan con muchas de las marcas de prestigio.

Es por ello que si nos llega la noticia de que hay ofertas, ahora que se han acabado las rebajas, no dudamos en echar un vistazo para encontrar alguna joya. Por este motivo, te hemos traído un recopilatorio con las mejores ofertas de El Corte Inglés que encontrarás en esta promoción. ¡No te las pierdas!

Bolso de Calvin Klein

bolso se mano calvin klein el corte ingles

Comenzamos este recopilatorio con las mejores ofertas de El Corte Inglés, con este impresionante bolso de Calvin Klein que ahora puedes conseguir al mejor precio. Un modelo con acabados en piel de color granate y que cuenta con dos asas cortas y correa para el hombro, por lo que opciones no te faltarán.

¿Lo mejor de todo? Que este exquisito bolso tiene un precio oficial de 299 euros, pero gracias a su descuentazo del 50%, te lo vas a poder llevar por la mitad. ¡A qué esperas para aprovechar este chollo pulsando sobre el siguiente enlace!

Plumífero Columbia

plumifero columbia el corte ingles

Una de las firmas de mayor prestigio a la hora de comprar un plumífero de calidad, es Columbia. El fabricante presume de un catálogo de altura, y ahora te puedes llevar uno de sus modelos más vendidos a precio de ganga.

Y es que, esta ligera chaqueta térmica con capucha también tiene un descuento del 50%, por lo que pasa de costar 99 euros a tan solo 49,95. No dejes escapar esta oportunidad pulsando sobre el siguiente link.

LG OLED CX de oferta en El Corte Inglés

YouTube video

Lo cierto es que las grandes ofertas disponibles en esta promoción del gigante de la distribución están centradas en productos tecnológicos y electrodomésticos. Por lo tanto, comenzaremos a mostrarte los mejores chollos. Y uno de los más importantes lo vemos en esta Smart TV LG OLED CX.

Hablamos de la mejor Smart TV OLED del mercado. Un modelo que presume de resolución 4K, puertos HDMI 2.1 para conectar una consola PS5 o Xbox Series X y sacarles el máximo partido, además de una rebaja en su precio del 40% para que te ahorres ¡1200 euros en su compra!

Sin duda, una compra de altura y que no deberías dejar escapar. ¿Te interesa? La puedes comprar a través del siguiente enlace.

Samsung QE82Q800T

YouTube video

Aunque igual quieres dar el salto a la resolución 8K y ser la envidia de tus amigos. En este caso, no dudes en apostar por este televisor Samsung QE82Q800T. Un modelo que cuenta con un procesador capaz de reescalar cualquier contenido que reproduzcas para que se muestre en resolución 8K. ¡La experiencia te sorprenderá!

Además, su precio oficial es de 5499 euros, pero El Corte Inglés ha tirado la casa por la ventana rebajando su precio en un 50%. ¡Un verdadero chollo! Si te interesa, lo puedes comprar a través de este enlace.

Huawei Watch GT 2 Sport

YouTube video

Huawei se ha convertido en el gran rival de Apple en términos de ventas de smartwatch. Es cierto que la familia de relojes inteligentes de Apple es la más vendida del mundo, pero la firma asiática no para de aumentar su volumen de ventas. Y todo gracias a una gama de wearables con una relación calidad precio muy difícil de batir.

Un buen ejemplo lo tenemos en este Huawei Watch GT 2 Sport, que ahora tiene un descuentazo del 36% para que te lo puedas llevar por menos de 140 euros. Si te interesa esta oferta, pulsa sobre el siguiente link.

Xiaomi Mi Band 4

YouTube video

Si bien es cierto que la Mi Ban 5 ya está disponible en el mercado, no tiene demasiadas novedades respecto a la Xiaomi Mi Band 4. Y la idea de comprar esta pulsera de actividad de oferta en El Corte Inglés es realmente apetecible.

Hablamos de una smartband que presume de una autonomía de verdadero escándalo (hasta 24 días en función del uso que le des), además de una pantalla OLED de 0,96 pulgadas que te permitirá ver las notificaciones que recibas independiente de que sea un día muy solado, además de un precio de derribo, ya que cuesta menos de 29 euros.

Un modelo de gran calidad y que ahora puedes comprar a través del siguiente enlace por mucho menos de su precio oficial.

Portátil LG Gram 14Z90N-V.AR51B

YouTube video

Siguiendo con este recopilatorio donde encontrarás las mejores ofertas de El Corte Inglés, no podíamos dejar escapar la oportunidad de recomendarte este ordenador portátil LG Gram 14Z90N-V.AR51B. Hablamos de una de las grandes joyas de la corona del fabricante asiático.

¿Sus principales armas? Cuenta con un hardware de altura, además de un peso que no supera el kilogramo, lo que se traduce en un modelo muy ligero y que te permitirá llevártelo donde tú quieras. Sin duda, una gran oferta a la que puedes acceder pulsando sobre este link.

Convertible 2 en 1 ASUS Chromebook Z3400FT de oferta en El Corte Inglés

YouTube video

Aunque igual prefieres un convertible que puedes usar tanto como tablet, perfecta para leer libros y revistas, o como ordenador portátil tradicional.

Este ASUS Chromebook Z3400FT cumplirá de sobra con tus expectativas, y su descuento del 25% te permitirá ahorrar 150 euros en su compra. ¿Te interesa? No dudes en pulsar sobre el siguiente link.

Xiaomi Mi 11 con regalo en El Corte Inglés

YouTube video

Ojo con esta promoción, porque es un bombazo. Más que nada porque, si compras el nuevo Xiaomi Mi 11, un teléfono con prestaciones de altura y diseño exquisito, te llevas un humidificador por la cara. ¡Y su precio oficial sería de 200 euros!

Sin duda, un pack perfecto para renovar tu viejo teléfono móvil con la actual joya de la corona de Xiaomi, y que puedes conseguir pulsando sobre el siguiente enlace.

Lavadora de carga frontal Bosch WAN28282ES

YouTube video

Cerramos este recopilatorio con las mejores ofertas que puedes encontrar en El Corte Inglés por tiempo limitado, con esta impresionante lavadora de carga frontal Bosch WAN28282ES. Un modelo con 8 KG de capacidad (por lo que es perfecta para familia) y que ahora puedes conseguir a muy bien precio.

Todo gracias a su descuento del 34% para que te ahorres más de 200 euros en su compra. ¡No dejes escapar este chollo y pulsa sobre el siguiente enlace!

Vocento pierde 21,8 M€ en 2020 por indemnizaciones y limpieza de balance

0

Vocento registró pérdidas de 21,8 millones de euros en 2020, frente a los 6,3 millones de euros del año anterior, por el impacto de la pandemia del Covid-19, por «indemnizaciones ligadas a mejoras de eficiencia futuras» y por «diversos gastos sin efecto en caja incurridos para ajustar el valor de ciertos activos».

Así lo ha dado a conocer este viernes el grupo de comunicación, que ha apuntado que los ingresos totales de explotación en 2020 fueron de 341,3 millones de euros, con una disminución del 13,5% respecto a 2019.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) reportado ascendió a 21,7 millones de euros e incluye el impacto de las indemnizaciones de 7,2 millones de euros y la provisión restante de la deuda de Intereconomía, de 1,2 millones de euros, contabilizados en diciembre de 2020, según ha explicado.

Asimismo, el Ebitda comparable se cifró durante 2020 en 34,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 30,7% respecto al de 2019, con una mejor evolución en el segundo semestre (-17,8%) que en el primero (-48,2%).

En este sentido, Vocento ha especificado que las indemnizaciones de 11,5 millones incluyen 7,2 millones de euros devengados en diciembre de 2020 para un plan de reestructuración que generará ahorros anuales de unos 4,5 millones de euros a partir de 2021. «Se deben, entre otros, al cierre de negocios no rentables, como el gratuito Nervión, la revista Hoy Corazón o la TV local Teledonosti», ha añadido.

«Sin el efecto en diciembre de las indemnizaciones devengadas, la provisión por el crédito de Intereconomía, el deterioro de fondos de comercio, principalmente de las Provincias, y de ciertos activos, y en signo contrario, del resultado del litigio con Hacienda, el resultado neto consolidado hubiese sido de aproximadamente -2,0 millones de euros», ha apuntado la compañía.

Vocento cerró 2020 con una posición financiera de deuda neta de 67,3 millones de euros, frente a los 52,8 millones en 2019. La deuda financiera, excluyendo la originada por los alquileres, se mantuvo en 46,6 millones, frente a los 45,7 de 2019. Además, ha agregado que ha generado caja ordinaria positiva en todos los trimestres del año, hasta alcanzar un total de 13 millones de euros durante el ejercicio 2020.

VENTAS DE EJEMPLARES

Respecto a las ventas de ejemplares, estas cayeron un 9,1% durante el pasado ejercicio, y los ingresos por ventas de publicidad un 16,4%. Así, los ingresos publicitarios del grupo según su origen nacional o local descendieron un 16,1% y 15,9%, respectivamente.

En cuanto a los ingresos de publicidad digital más los de e-commerce y nuevos negocios digitales, Vocento ha puesto de relieve que el peso de lo digital aumentó en 4,3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 45,8% del total.

Asimismo, ha destacado que la reducción de costes en 2020, como respuesta al impacto del Covid en los ingresos, compensa el 71% de la caída anual de estos y combina actuaciones sobre los costes variables (aprovisionamientos, distribución, etc.) y fijos (ERTE). Los gastos de explotación sin amortizaciones fueron de 319,6 millones de euros, un 9,3% menos que en el ejercicio 2019.

Aena aumentará la capacidad de manejo de mercancías en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

0

Aena aumentará en un 7,5% la capacidad de manejo de mercancías en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, gracias a la construcción de dos nuevas terminales de carga por las que han decidido optar hasta seis compañías que ya han presentado sus ofertas, que oscilan entre los 1,7 y los 2,7 millones de euros, dependiendo de la parcela.

El pasado mes de diciembre de 2020, el Consejo de Administración de Aena autorizó el inicio del proceso de licitación de una parcela de 11.506 metros cuadrados situada en la primera línea funcional de la ampliación Sur del Centro de Carga Aérea del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con acceso directo al lado aire del aeropuerto.

La licitación, realizada por concurso público, permite la adjudicación de la parcela en tres lotes. Los licitadores podrán presentar oferta a cada uno de los lotes por separado o bien presentar oferta conjunta para ambos lotes.

En el caso de presentar oferta para ambos lotes, la adjudicación conjunta de ambos sólo será posible, si el licitador hubiera ofertado en total un canon fijo anual superior en un 15% a la mayor de las ofertasde los demás licitadores. En el supuesto de no alcanzar dicho porcentaje, los lotes se adjudicarán por separado.

Esta adjudicación permitirá construir dos nuevos terminales de carga, completamente diferenciados, sobre sendas parcelas de 5.151 metros cuadrados y 6.355 metros cuadrados, respectivamente.

El importe neto de las rentas de licitación era de 13.496,00 euros/mes por la parcela del Lote 1 y de 16.650,00 euros/mes por la parcela del Lote 2.

Además, la inversión mínima que deberían acometer las empresas adjudicatarias para la construcción de las dos nuevas terminales de carga sería de 1,67 millones de euros y de 2,07 millones de euros, respectivamente.

Según el expediente pendiente de adjudicación en esas parcelas se podrán construir una o dos naves «dedicadas a la actividad de handling y/o autohandling de mercancías no rampa, almacenamiento, transporte y distribución de mercancías y carga aérea».

DOS NUEVAS TERMINALES

Cuando las dos nuevas Terminales de Carga estén en operación, previsiblemente en unos dos años, se produciría una ampliación significativa de la capacidad de manejar carga aérea en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, lo que redundaría en una mayor competitividad del aeropuerto y una mejora en la calidad del servicio prestado en el mismo.

La puesta en operación de estas dos nuevas Terminales de Carga supondrá el incrementar en un 7,5% la capacidad actual de manejo de mercancías en el aeropuerto y en un 6,3% la superficie de parcelas dedicadas al mismo.

El concurso ha sido muy bien acogido entre los operadores de carga, habiéndose presentado un total de seis empresas a la licitación. Destaca la participación de empresas operadoras de Terminales de Carga de primera línea en este o en otros aeropuertos de la red de Aena, como es el caso de WFS, IAS Handling, Aeródromo de la Mancha o ALAIRE; pero también de otras empresas que se iniciarían en este mercado, como es el caso de Alfil Logistics o Quality Handling.

Para el Lote 1 han superado los requisitos de solvencia exigidos por Aena las empresas Quality (propuesta de inversión de 2 millones de euros), ALAIRE (2,08 millones de euros) y Aeródromo de la Mancha (1,7 millones de euros).

En el caso del Lote 2 las empresas presentadas han sido Alfil Logistics con una propuesta de inversión de 2,73 millones de euros y IAS Handling con 2,065 millones de euros.

En el caso del Lote 3 han superado los requisitos de solvencia exigidos dos empresas: Worldwide Flight Services Servicios Aeroportuarios (con una oferta de 3,8 millones de euros) e IAS Handling (con 3,33 millones de euros).

Fuentes conocedoras de la operación aseguran que los precios ofertados por estos lotes son «precios ‘pre-pandemia'».

La planta de Seat en Martorell será un punto de vacunación de Covid-19

0

El presidente de Seat, Wayne Griffiths, ha anunciado este viernes que uno de los edificios de la planta de la compañía en Martorell (Barcelona) se convertirá en un punto de vacunación del Covid-19 en Cataluña para administrar dosis no solo a sus trabajadores y sus familias sino también a los vecinos de la zona.

Lo ha explicado en rueda de prensa junto al vicepresidente de la Generalitat de Cataluña en funciones, Pere Aragonès, en la que ha concretado que el mismo personal sanitario de la compañía será el responsable de la administración de las vacunas siguiendo el calendario de vacunación previsto por el Govern y los grupos priorizados.

Aragonès ha agradecido a Seat este acuerdo de colaboración con el que Cataluña aumentará «la capacidad y potencial» de vacunación del coronavirus con los recursos sanitarios de una de las empresas más importantes de Cataluña, en sus palabras.

Griffiths ha destacado que la compañía también pondrá a disposición del Govern vehículos adaptados «para al uso sanitario» con el objetivo de hacer llegar las dosis de la vacuna a aquellas zonas donde haga más falta –ha dicho– así como zonas de difícil acceso.

La consellera de Salud de la Generalitat en funciones, Alba Vergés, ha subrayado que además de este edificio que actuará como punto de vacunación, el personal sanitario que trabaja en Seat tiene «capacidad, ganas y preparación» para la administración de las dosis.

EMPEZAR «LO ANTES POSIBLE»

La directora de Salud, Seguridad y Emergencias de Seat, Patricia Such, ha concretado que la disponibilidad de dosis –que proporcionará el Govern a través de la estrategia europea de vacunación– marcará los tempos de este acuerdo de colaboración.

Sin embargo, no ha detallado ningún calendario y ha argumentado que este viernes se ha celebrado la primera reunión entre el Ejecutivo catalán y la compañía pero que la intención de ambas partes es poner en marcha el proyecto «lo antes posible».

Asimismo, Suchs ha reivindicado que los profesionales sanitarios de la compañía trabajan en la industria del sector automovilístico, que es «muy exigente» con los tempos, por lo que, a su parecer, están muy acostumbrados a optimizar.

EXPERIENCIA

Griffiths ha recalcado la experiencia y el trabajo del personal sanitario de Seat durante la pandemia que ha permitido mantener operativa el área de producción de la compañía pese a que «no ha sido fácil» con 15.000 trabajadores en Cataluña.

El presidente ha ensalzado la capacidad diagnóstica de Seat que durante 2020 ha realizado «más de 100.000 pruebas» para la detección de casos positivos entre sus trabajadores, con una tasa de contagio del 0,7% aproximadamente.

Además de hacerse cargo de las pruebas diagnósticas al conjunto de sus trabajadores, Griffiths ha recordado que durante la primera ola de la pandemia Seat puso en marcha la fabricación de respiradores artificiales y mascarillas ante la escasez de material sanitario.

Sacyr invertirá 5.000 M€ de euros en cinco años para multiplicar por cinco su beneficio

0

Sacyr se ha comprometido a realizar unas inversiones totales por valor de 5.000 millones de euros, que permitirán multiplicar por cinco el beneficio neto que registró en 2020 y seguir creciendo en su negocio de concesiones.

Así lo ha avanzado el presidente y consejero delegado de la constructora, Manuel Manrique, durante la presentación de resultados con analistas, en la que ha trasladado la intención de la compañía de seguir reduciendo su deuda actual de 5.212 millones a lo largo del año.

De esta forma, el objetivo es cerrar el ejercicio 2025, año en el que concluirá su actual plan estratégico, con una reducción a la mitad de su ratio de endeudamiento con recurso, hasta representar 1,5 veces su Ebitda con recurso y las distribuciones y dividendos.

Las líneas generales de este plan estratégico plantean el objetivo de alcanzar unos ingresos de 5.500 millones de euros en 2025, un 22% por encima de los de 2020, un Ebitda de 1.200 millones, un 65% superior, y un beneficio neto de 200 millones, frente a los 35 millones que ganó el año pasado.

De las inversiones totales de 5.000 millones de euros, un 20% procederá de ‘equity’, es decir, del propio valor de la compañía. De estos 1.000 millones, 390 millones ya están comprometidos, mientras que cuenta con 610 millones en fase de crecimiento.

Manrique ha explicado que el plan también contempla la concesión de 12 nuevos proyectos a lo largo de este periodo de tiempo, de forma que evolucionen a un ritmo de entre 2 y 3 cada año, aunque se ha mostrado «convencido» de que la cifra final será superior.

«De 10 concesiones que elegimos, cuatro las desechamos por su situación geográfica, por el riesgo que supone o por las condiciones de los pliegos. De las 6 que estudiamos en los últimos 10 años, hemos acertado en 2, es decir, un éxito del 33%», ha explicado.

Citomegalovirus: síntomas y causas de la enfermedad que sufre Morata

0

Desde que conociéramos que el futbolista español Álvaro Morata se desmayara la semana pasada tras jugar un partido con su equipo, la Juventus, muchos aficionados han tratado de averiguar qué enfermedad o patología habría provocado este efecto en el madrileño. El citomegalovirus es un virus que una vez que se contrae, queda latente en el organismo de por vida. En personas sanas no causaría ningún problema, y muchos de hecho, ignoran que lo han contraído. Son las personas con un sistema inmunológico débil las que tendrían que cuidarse. Te contamos todo lo que sabemos del citomegalovirus.

¿Qué es el citomegalovirus?

16136034369331 Merca2.es

La infección por citomegalovirus es una infección más frecuente de lo que nos pensamos. De hecho, hay evidencias científicas de que entre el 60 y el 90% de la población adulta lo ha padecido en algún momento de su vida. Se trata de una infección de virus del herpes que se transmite a través de secreciones corporales, relaciones sexuales o trasfusión de sangre y trasplantes de órganos y que presenta una gran variedad de síntomas, aunque mayoritariamente es asintomático.

Síntomas

un termometro que marca fiebre Merca2.es

Como hemos dicho, el citomegalovirus es mayoritariamente asintomático, de tal forma que muchas personas que lo tienen no se enteran nunca. Sin embargo, otras personas – normalmente con las defensas bajas suelen presentar algún tipo de sintomatología que puede ir desde mareos, cansancio y dolor de estómago, aparición de fiebre o fatiga hasta otros síntomas más graves como retinitis (un problema ocular grave), problemas en el encéfalo, en el sistema digestivo, esofagitis, hepatitis u otras afecciones en otros órganos internos. Es en estos casos, cuando hay que actuar de forma rápida y acudir al hospital de inmediato.

Diagnóstico

cancer investigacion medicina 506960947 156209004 1024x576 Merca2.es

El diagnóstico del citomegalovirus es complicado para las personas asintomáticas. De hecho, en muchos casos se descubre que lo tienen cuando asisten a un hospital por cualquier otra patología. Cuando las personas si tienen síntomas, el virus aparece tras un análisis de orina, de sangre o incluso biopsias, especialmente en el caso de personas graves. Normalmente se hace la prueba del citomegalovirus cuando en personas aparentemente sana se observan mareos o fiebre constante (como el caso de Morata), o en el caso de recién nacidos que parecen enfermos y también se hace cuando se aprecia una infección ocular o gastrointestinal y se han descartado otras causas.

Tratamiento del citomegalovirus

syringe 1884784 1920 1 Merca2.es

como hemos dicho, en la mayor parte de personas que contraen el citomegalovirus no se observan síntomas, de hecho en muchos casos ni siquiera saben que lo padecen. Así pues, ante la ausencia de síntomas no sería necesario ningún tratamiento. El tratamiento suele emplearse para personas cuyo sistema inmunitario está debilitado, y en todo caso debe suspenderse cuando desaparecen los síntomas. Suelen utilizarse antivíricos (vía oral o vía intravenosa) para tratar la retinitis, aunque son fármacos con muchos efectos secundarios así que los médicos deberán valorar antes de su administración los pros y los contras. En el caso de personas infectadas con sistemas inmunes debilitados, se les suelen administrar fármacos utilizados para tratar la infección por VIH. De todos modos, cada vez hay más adelantos en la investigación de este virus, y según un estudio de la Universidad de Cambridge existen ciertos inhibidores que ayudarían a destruir las infecciones latentes por este virus, así que es probable que a corto plazo las manifestaciones más severas del virus pasen a la historia.

El caso de Morata

2020092913093098261 Merca2.es

La propia Alice Campello, esposa de Morata, trató de tranquilizar a los seguidores del futbolista diciendo que se encontraba bien, descansado en su casa. Explicó también, que el primero en contagiarse de citomegalovirus había sido uno de los gemelos que tiene la pareja, y que de este había pasado a su padre. Mientras el pequeño no ha tenido ningún síntoma, Álvaro Morata ha tenido fiebre y ha sufrido mareos que le han impedido realizar su trabajo de forma cotidiana y rendir al cien por cien en el terreno de juego. De todos modos, el mareo que sufrió en el vestuario sirvió para que el equipo médico de la Juventus de Turín diese con el problema y así, el joven madrileño, pueda descansar y recuperarse con el cariño de su mujer y sus hijos.

Nearby Share: el equivalente de Google al AirDrop de Apple

0

Nearby Share es el AirDrop de los teléfonos Android, disponible desde hace un año en España y que podemos activar de forma sencilla.

Esto te permite emparejar dos smartphones con este sistema operativo y compartir aplicaciones, fotografías, vídeos, etc. En este caso, incluso hasta las redes WiFi con esa persona que tenemos en casa o nos hemos encontrado.

Dicha aplicación requiere de nuestra ubicación para detectar las personas cercanas, por lo tanto, tendremos que tenerla activada y aceptar su correspondiente permiso.

Como era de esperar, Google Play Store solo nos permite compartir las aplicaciones de descarga gratuita. Las aplicaciones de pago no aparecen en la lista.

Ercros mejora sus previsiones tras reducir el beneficio y cancelar el dividendo

0

La pandemia y los precios de la sosa han tenido efectos en los beneficios de Ercros. La compañía química ha cerrado el 2020 con unas ganancias de 6,318 millones de euros, un 78% inferior a las obtenidas en 2019. Sin embargo, la compañía presidida por Antonio Zabalza ha mantenido su plan de inversiones para este año.

Según ha afirmado Zalbaza, Ercros no repartirá dividendo a cuenta del ejercicio 2020 al no haberse cumplido uno de los tres requisitos. En este sentido, ha explicado que el beneficio por acción, de 0,06 euros, ha sido inferior al fijado en las condiciones (al menos 0,1 euros por título). «No se cumple una de las tres«, ha admitido durante la presentación de resultados. La empresa química sí ha alcanzado los objetivos en las otras dos, como los ratios de deuda/EBITDA, inferior al 2%. «No se dará dividendo a cuenta del ejercicio», ha insistido.

Debido a que la retribución al accionista es considerada un «punto muy importante«, Ercros realizará un programa de recompras de acciones a partir del 1 de marzo para compensar la pérdida de este dividendo. Estas operaciones se anotarán en las cuentas de 2021, un año de inicio de la recuperación, manteniendo la estela fijada en el último trimestre de 2020.

El máximo ejecutivo de la química ha recordado que entre 2016-2020 se han abonado 60,4 millones de euros a los propietarios de los títulos, de los que 21,2 millones corresponden a dividendos y 39,2 millones a recompra de acciones.

PLAN DE INVERSIÓN INTACTO

En cuanto a las inversiones, ha asegurado que tendrán un límite de 30 millones anuales, mientras que ha pedido ya los permisos de obra y licencias para las ampliaciones de las fábricas incluidas en su plan 3D. La inversión está en marcha», ha asegurado Zabalza a preguntas de este medio. «Aún estamos en fases preliminares y en las peticiones de solicitud de los fabricantes», ha indicado.

Por otro lado, considera que la pandemia está remitiendo, pero mantiene una postura prudente y paciente, para no adelantar acontecimientos.

Aún así, cree la «recuperación puede haber comenzado» en el cuarto trimestre del pasado año atendiendo a las cifras obtenidas en ese periodo, como una posición «muy sólida» de liquidez, con más de 72 millones de euros, y una situación financiera robusta, con una importante reducción de deuda. A corto plazo, la deuda ha caído un 76%, hasta los 21 millones.

Con estos datos, Zabalza ha apuntado que Ercros ha acusado el elevado precio de la sosa durante este 2021 debido a la ola de frío en Texas y Lousiana (EE UU), que ha paralizado la producción en la zona. Así, estiman que la recuperación de la actividad en estos dos estados mejorará de cara a marzo, aunque mantiene la cautela debido a los estragos del temporal.

MEJORA EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO

En cuanto a las cifras, Ercros ha reducido paulatinamente la brecha producida por la pandemia en los primeros trimestres de 2020 respecto al 2019. Fruto de la mejora contemplada en el último trimestre del año se observa una mejora del EBITDA respecto a las últimas previsiones de la compañía, dadas a mediados de noviembre del pasado año, junto con la reducción de deuda, de 110,2 a 84 millones en 2020. La caída del EBITDA ha sido del 18%.

En los últimos tres meses del año ha recuperado los niveles de toneladas previos a la pandemia, junto a la bajada de precios y volúmenes de venta se ha visto en gran medida compensada «por la reducción del precio de los aprovisionamientos y suministros» en un entorno «adverso».

El resultado de explotación ha caído un 50,7%, hasta los 13,247 millones, y el beneficio por acción ha bajado a 0,06 euros por título frente a los 0,28 registrados el pasado ejercicio. La posición de liquidez de Ercros se situó a cierre del 2020 en los 39,424 millones frente a los 60,5 de 2019.

El importe neto de las ventas ha descendido un 15%, hasta los 565,22 millones, mientras los gastos de explotación caen hasta los 180,08 millones. La compañía ha dotado provisiones por valor de 1,092 millones, un 166% más de los 410.000 euros del pasado ejercicio.

Los ingresos financieros han aumentado en un 72%, hasta los 1,277 millones, frente a los 740.000 euros del 2019; los gastos financieros, por otro lado, se reducen hasta los 5,294 millones.

Persán supera los 420 millones de facturación en 2020

0

Persán cierra el ejercicio 2020 con una facturación récord de 423 millones y un ebitda consolidado de 36,5 millones de euros. En el último ejercicio económico del recién fallecido José Moya Sanabria como presidente de la compañía, el crecimiento de su facturación representa un 22% respecto a 2019.

Nuevos acuerdos, como el alcanzado con la multinacional Unilever, van a permitir incrementar la producción de factoría sevillana, potenciando la capacidad industrial de la misma, según informó este viernes la compañía.

Esta alianza con el líder en el mercado británico supone que Persán se encargue de toda la producción de detergente en polvo para Francia y Reino Unido, lo que refuerza su posición como uno de los mayores fabricantes de este producto en Europa, además de consolidar a la fábrica de Sevilla como uno de los centros de excelencia en la fabricación de detergentes en polvo del continente.

Dentro de su crecimiento destacan también los detergentes en cápsulas para ropa y vajilla, producidos en España, y las categorías de cuidado personal que actualmente se fabrican en la planta de Polonia.

Durante los últimos tres años, Persán ha creado 850 empleos en total, destacando la firma de 214 contratos fijos para su fábrica de Sevilla, convirtiéndose en uno de los mayores generadores de empleo en la provincia.

INVERSIÓN

Las inversiones de 2020 alcanzaron los 25 millones de euros, destacando la adquisición de un suelo en Polonia para trasladar su actual plan de producción a unas nuevas instalaciones con mayor capacidad y con mayor desarrollo tecnológico, así como la apuesta por las tecnologías de cápsulas para el lavado de la ropa y de la vajilla.

En línea con el Plan de Expansión Internacional 2019-2023, el pasado enero Persán formalizó con Unilever la adquisición de la fábrica que ésta última tiene en la localidad francesa de Saint Vulbas, para la creación de un centro de excelencia a nivel europeo en el desarrollo de la tecnología de lavavajilla para máquinas.

Así, Persán continúa su crecimiento en el fortalecimiento de los partenariados actuales, la materialización de nuevas alianzas, la extensión de las operaciones a otras categorías de productos y un nuevo salto en la expansión geográfica.

Destacó la compañía que en un año marcado fuertemente por el impacto del Covid-19, Persán ha trabajado en pro de la seguridad y bienestar de sus empleados y gracias al compromiso e implicación de todos los profesionales, las fábricas no han detenido su funcionamiento en ningún momento. Persán fue la primera empresa química andaluza en obtener la certificación de Aenor que avala sus protocolos de actuación en los centros de trabajo.

La patronal europea ESTA satisfecha con la sentencia que obliga a aceptar pagos en efectivo

0

Las empresas que gestionan el uso del dinero en efectivo, agrupadas en la European Cash Management Companies Association (ESTA), dedicadas esencialmente a operar las redes de cajeros automáticos, han expresado su satisfacción ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que respalda la obligación de aceptar el pago en efectivo en billetes de curso legal de cualquier operación o transacción comercial.

Igualmente están de acuerdo con el criterio selectivo que impone la sentencia al señalar que las limitaciones al uso del dinero en efectivo sólo pueden aplicarse por estrictas razones de interés público y de forma muy controlada y limitada en el tiempo.

La sentencia, incide la ESTA, rechaza las iniciativas particulares que puedan adoptar establecimientos comerciales en el sentido de “no efectivo” y establece que cualquier medida restrictiva al uso del dinero en efectivo debe ser adoptada por las autoridades estatales. Asimismo, confirma que los motivos para rechazar dinero en efectivo sólo pueden entenderse de manera muy limitada y reitera que por encima de acuerdos contractuales entre partes privadas, rige el principio de que sólo la forma física de moneda emitida por el Banco Central Europeo, es decir el efectivo oficial, es el único de curso legal y que no hay obligación de aceptar ninguna otra forma de monedas que no sean de curso legal.

La ESTA muestra su satisfacción ante el hecho de que la sentencia del Tribunal confirma que dentro de la eurozona sólo los billetes y monedas en euros son de curso legal, con exclusión de cualquier otro billete o moneda, lo que resulta significativo a la luz de algunos proyectos monetarios que pueden ponerse en marcha en el futuro, ya sea por iniciativa de algún estado miembro de la Unión Europea o en el conjunto comunitario.

Igualmente el TSJUE reconoce que cualquier Estado miembro que adopte una norma nacional cuyo objeto o efecto sea abolir, de hecho o de derecho, el uso del dinero en efectivo sería contraria a la legislación comunitaria debido a la competencia exclusiva de la UE en este ámbito.

En este sentido, la ESTA considera que, a la luz de la sentencia, las medidas que conducirían, de jure o de facto, a la abolición del efectivo en un Estado miembro de la zona euro, o que redujesen la circulación de efectivo de tal manera que el uso de efectivo se vuelva insostenible, se considerarían incompatibles con las competencias exclusiva de la UE.

Los Estados miembros de la UE no pueden adoptar medidas que supongan la desaparición del euro físico, ya que supondría aniquilar la moneda de curso legal en ese país, reitera la ESTA. En este sentido, la asociación de empresas operadoras de efectivo señalan que varios países fuera de la zona euro, como Dinamarca, Noruega, Suecia o Reino Unido, están adoptando una legislación concreta para proteger el efectivo, en particular mediante la imposición de obligaciones específicas al sector bancario.

La digitalización podría aumentar el PIB de España un 4,38% en 2027

0

Un incremento de la digitalización de los servicios y de la cadena de valor en España durante los próximos seis años podría aumentar el Producto Interior Bruto (PIB) del país en un 4,38% y la productividad en un 7,70%, según un informe elaborado por Vodafone y Deloitte.

El informe ‘La digitalización: una oportunidad para Europa’ examina los cinco aspectos clave (conectividad, capital humano, uso de Internet, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales) que mide el Índice de Economía y Sociedad Digitales (DESI), elaborado por la Comisión Europea, y revela que incluso «las mejoras más modestas pueden tener un gran impacto en la economía».

Así, a partir de las cifras recopiladas de los 27 países de la Unión Europea y del Reino Unido durante el periodo 2014-2019, el informe apunta que un incremento del 10% en la puntuación global otorgada por el DESI a un Estado miembro se traduciría hasta en una subida del 0,65% del PIB per cápita, siempre que otros factores clave como empleo, capital, gasto público o inversión permanezcan estables.

En el caso de España, indica que si la partida presupuestaria de digitalización prevista por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se concentrara en áreas que permitieran a España alcanzar una puntuación de 90 en el DESI (actualmente cuenta con una puntuación de 53,6) en 2027 (coincidiendo con el final del ciclo presupuestario de la UE), el PIB del PIB podría aumentar un 4,38%.

De hecho, Vodafone y Deloitte calculan que si todos los Estados miembros obtuviesen esa puntuación, el PIB per cápita de la UE aumentaría un 7,2% al final de ese periodo, alrededor de un billón de euros, beneficiando especialmente a los países que alcanzaron un menor PIB en 2019. Así, el aumento del PIB per cápita variaría entre el 0,6% y el 18,7%, según el país.

El director general de Vodafone Business en España, Daniel Jiménez, ha resaltado que este informe se suma a otros indicadores que apuntan a que España y la UE en su conjunto deben colaborar e impulsar alianzas sólidas entre los gobiernos, la industria y la sociedad civil «para que los beneficios potenciales de la digitalización se conviertan en una realidad».

En este sentido, ha remarcado que los fondos Next Generation de la UE son «cruciales» para impulsar este objetivo, «Si se hace bien y si los fondos se supervisan en función de un marco sólido ya existente, como es el DESI, Europa puede utilizar todo el poder que supone la digitalización para una reconstrucción mejor para todos sus ciudadanos», ha incidido.

El recibo de la luz se desploma un 26% en febrero

0

El recibo medio de electricidad se ha abaratado este mes de febrero un 26% con respecto al pasado mes de enero, en el que se disparó el precio de la luz por las tensiones provocadas por el impacto de la borrasca Filomena y la ola de frío.

En concreto, la factura media para un consumidor doméstico asciende en los 26 días que van de mes, y a falta de dos para el cierre de febrero, a 51,41 euros, frente a los 69,82 euros que representó ese mismo periodo en enero, según datos recogidos por Europa Press a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

De este importe del recibo, 12,4 euros corresponden al término fijo, 28,02 euros al consumo, 2,07 euros al impuesto de electricidad y 8,92 euros al IVA. Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Este importe representa 18,4 euros menos frente al recibo de enero, principalmente por la diferencia en el precio de la luz durante el primer mes del año.

Con respecto a febrero del año pasado, el recibo de la luz también registra un abaratamiento del 5,7%, con una diferencia de algo más de tres euros.

Además, la factura de la luz corta en este mes de febrero con la tendencia alcista que venía registrando desde noviembre, tras la caída experimentada en octubre que rompió con los ascensos de septiembre, agosto, julio, junio y mayo.

La alta contribución de las renovables, especialmente la eólica, debido a la sucesión de borrascas atlánticas ha impulsado a la baja el precio de la electricidad en España en este mes de febrero, en el que el mercado español ha marcado precios muy por debajo de otros países del entorno.

PICOS POR FILOMENA

Y es que el pasado mes de enero se registró el precio más caro en el mercado mayorista de electricidad, el conocido como ‘pool’, desde enero de 2019, situándose por encima de los 60 euros por megavatio hora (MWh).

El paso de Filomena en la segunda semana de enero y la ola de frío en la tercera llevó a un episodio coyuntural de subida en el precio de la luz, debido, principalmente, a un incremento de la demanda que se vio acompañado de una baja generación de las energías renovables (solar y fotovoltaica) y de un aumento en los precios del gas natural y de los derechos de CO2.

De esta manera, el precio de la electricidad llegó a tocar niveles récord el pasado 8 de enero, con una media para el día de 94,99 euros por MWh y con picos por encima de los 110 euros.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Éxitos y fiascos: ¿Qué ha sido de los ganadores de Masterchef

Hace ya siete años de la primera edición de Masterchef, uno de los talent show que se ha granjeado una mayor estabilidad en la parrilla televisiva. Aunque en estas últimas ediciones la ausencia de Eva González se ha hecho sentir, el formato ha continuado vivo, con sus aciertos y sus fallos. Desde la selección de concursantes, las pruebas y recomendaciones de los implacables jurados a quienes se han alzado con el mandil dorado, las críticas y polémicas les han marcado. Pero también los concursantes que han pasado por sus fogones. No todos los ganadores de Masterchef ni todos los concursantes han conseguido labrarse un futuro tan prometedor como se barruntaban tras el éxito inicial. Este es un recorrido por los éxitos y fracasos de los ganadores y concursantes de Masterchef en todas las ediciones de «anónimos».

En su caso, como ellos mismos han reconocido públicamente, no han encontrado la barrera que otros concursantes de programas de talento como OT sí han encontrado. Pero como ha explicado, se trata de un programa amateur en el que «no sales de ahí como un Ferran Adrià, para nada. Sales siendo un proyecto de cocinero, que tiene que hacer un camino trabajando y demostrando a los profesionales, que son los más críticos, que sí que vales». Masterchef 8 encara ya la semifinales en una de las ediciones con más polémicas, y, para muchos, la peor de las ediciones hasta la fecha.

JUAN MANUEL, PRIMER GANADOR DE MASTERCHEF

Está claro que para ganar un concurso de este calibre hay que tener una gran historia detrás. Así le ocurrió a Juan Manuel, el ganador de la primera edición de Masterchef, quien antes de meterse a los fogones del programa animado por su propio hermano ejercía de camarero. Su vida cambió desde el momento en el que se presentó al casting y entró en la curiosa academia del formato, del que no se suelen ver imágenes para dejar que los concursantes se formen sin la presión de las cámaras. Quizás sea ese el punto de credibilidad y autenticidad que le falta a Operación Triunfo. Desde el primer día conquistó a la audiencia y a los tres tenores del jurado. Después de su éxito, cumplió con los cánones del programa: estudiar en Le Cordon Bleu y publicar su libro de recetas. Sin embargo, durante un tiempo no sabía hacia donde enfocarse y se dedicaba a subir videorecetas a Internet. Antes de entrar en las cocinas de Masterchef, José Manuel era un camarero con una triste historia personal de superación. Ahora cuenta con su propio restaurante, Walk Park Malamar en Barcelona, y participa en Showcookings y diversos eventos culinarios.

Juan Manuel, primero de los ganadores de Masterchef

VICKY PULGARÍN, EMPRENDEDORA GANADORA DE MASTERCHEF 2

Vicky Pulgarín se impuso en la segunda edición de Masterchef. Llegó al programa con experiencia como charcutera y complementando el suelo fregando suelos, porque el dinero no daba. Estos inicios humildes la han dado fuerza y resistencia para aguantar en el programa, enfrentar a buenos concursantes y alzarse con la victoria. Después de su etapa de formación por contrato en Le Cordon Bleu y de publicar su libro de recetas, como es rigor entre los ganadores, hizo prácticas en algunas de las empresas de los jurados hasta que se decidió a montar su propio negocio. En este caso, siguiendo a Samanta Vallejo-Nájera, una empresa de cátering en Mallorca. A pesar de que en los primeros años no tenía muy claro el éxito y solidez del proyecto, parece que le va muy bien.

Jordi Cruz a Vicky Martín Berrocal

¿QUÉ FUE DE CARLOS MALDONADO, GANADOR DE MASTERCHEF 3?

La tercera edición fue una de las más interesantes culinariamente hablando. Además de cambiar el centro de formación post-concurso para los finalistas, la disputa entre Carlos Maldonado, ganador y Sally, una de las finalistas, ofreció a los espectadores y al sector un buen empujón mediático. Aquello parecía despuntar en calidad. Carlos llamó la atención desde el primer momento gracias a una forma particular de entender la gastronomía: al modo comida gamberra. No es extraño que después de su periodo de formación en el Basque Culinary Center, se enfocara en lo que entonces parecía un boom: los foodtruck. Después de que el formato se desinflase, con tiempo suficiente para llegar a la final del talent show a bordo, se enfocó en su propio negocio, el restaurante Raíces en Talavera de la Reina, que en 2019 recibía un Sol de la Guía Repsol.

cocina gamberra, el éxito de Carlos

ANIUSKA VS VIRGINIA MASTERCHEF 4

Después de la eclosión de grandes cocineros en la edición tercera, la cuarta partía con las expectativas más altas. Sin embargo, el batacazo fue mayúsculo, primero con la bomba de sangre de Aniuska y después con el «León Come Gamba», carne de meme en redes sociales. De ahí que la victoria y participación de Virginia, que además se filtró antes de tiempo por un «error», haya quedado deslucida. Para muchos, fue la edición más floja en cuanto a calidad de concursantes y desarrollo, y para muchos ni siquiera la ganadora era una profesional que destacara. Aniuska no tardó en recriminar la actitud de la dirección del formato por no apoyarla (emigró a Reino Unido para intentar hacerse un hueco en el mundo lejos de los focos), pero no ha conseguido afianzarse. Virginia, por el contrario, ha abierto su propio negocio con su gemela, que también participó en esa misma edición.

Virginia, una de las amas de casa ganadores de masterchef

JORGE BRAZÁLEV, MASTERCHEF ESPAÑA

Jorge Brazálev recordó desde el primer momento a Juan Manuel: un chico bueno y con talento. En su caso, había sido jugador de fútbol profesional y ahora retirado intentaba cambiar botas por mandil y gorro. La jugada le salió a pedir de boca: no solo se alzó con el mandil de ganador de Masterchef 5 sino que también conoció a su actual pareja. Sin embargo, a diferencia del resto de concursantes, él no ha conseguido hacerse un nombre por sí mismo sino que sigue ligado al restaurante del propio programa. También realiza algunas apariciones en eventos culinarios pero no ha conseguido hacerse un hueco propio fuera de Masterchef.

Jorge Masterchef

MARTA VERONA, GANADORA DE LA EDICIÓN MÁS INTERNACIONAL

Marta Verona llegó a Masterchef como una promesa de la nutrición y la alimentación, y se convirtió en la ganadora más joven de Masterchef en 2018. Después de su paso por las «prácticas» y el curso en el Basque Culinary Center, ha decidido continuar con su etapa de formación y enfocar su pasión más hacia la investigación que hacia el ajetreo de las cocinas y el ritmo de estrés y tensión que exige. Sí que se ha mantenido como colaboradora en RTVE y en las redes sociales sigue publicando consejos y recetas para llevar una vida saludable. Siempre ha dicho que lo suyo es más de química e I+D que de gorro de cocina.

Masta, la ganadora más joven de Masterchef

ALEIX PUIG, EL VIGENTE GANADOR HASTA EL FIN DE LA NUEVA EDICIÓN

Aleix Puig ha sido el último ganador oficial de Masterchef, y uno de los más justos ganadores. Si bien en otras ediciones la competencia fue más intensa, la diferencia entre Aleix y el resto de concursantes fue muy notoria. Gracias a Masterchef ha podido dejar la pescadería que tuvo que asumir a la muerte de su padre. Por ahora, se sabe que después del periodo de formación y de su libro de recetas en el concurso, el justo ganador de la última edición de Masterchef 7 ha seguido desarrollando su talento al lado de Jordi Cruz en su restaurante ABaC. Su sueño, aún no cumplido, es abrir su propio negocio. ¿Lo conseguirá algún día?

El úlitmo de los ganadores de Masterchef

Ercros reduce un 80% su beneficio y no repartirá dividendo

0

Ercros cerró el ejercicio 2020 con un beneficio de 6,3 millones de euros, un 79,8% menos que en el año anterior, cuando ganó 31 millones de euros, según ha explicado el presidente y consejero delegado de la empresa, Antonio Zabalza, este viernes en rueda de prensa.

Este descenso del beneficio, provocado principalmente por la pandemia, ha provocado que la empresa no cumpliera la condición del plan de retribución al accionista de tener un beneficio mínimo por acción de 0,1 euros –se ha quedado en 0,061 euros por acción–, por lo que no repartirá dividendo a cargo de 2020.

Durante 2020, la empresa facturó 547 millones de euros, un 14,3% interanual menos que en 2019, cuando ingresó 639 millones de euros; mientras que el volumen de ventas se contrajo un 0,8%, hasta 1,16 millones de toneladas.

Zabalza ha asegurado que la situación financiera de la empresa es «extremadamente sólida», con una liquidez de 72 millones de euros –39,9 millones de tesorería y 32,2 millones de financiación no dispuesta–, un incremento del flujo de caja libre y una reducción de la deuda financiera neta que ha pasado de 110,2 millones a cierre de 2019 a 84,8 millones en 2020.

«La recuperación puede haber comenzado ya», ha asegurado el directivo, que ha explicado que los datos del cuarto trimestre de 2020 y de las primeras semanas de 2021 permiten ver una recuperación del volumen de ventas a datos ‘prepandemia’ y se ha superado el Ebitda previsto con anterioridad.

Además, el directivo se ha mostrado optimista por la campaña de vacunación, que puede beneficiar «la actividad económica en la segunda mitad del año», y ha explicado que la ola de frío sufrida en Texas y Lousiana (Estados Unidos) puede provocar una escasez de productos químicos sobrevenidos y tensión en el mercado.

RECOMPRA DE ACCIONES

Zabalza ha anunciado que el consejo de administración de la empresa aprobó el pasado 19 de febrero reanudar el quinto programa de recompra de acciones, que realizará estas operaciones con cargo al beneficio de 2021 «para remunerar al accionista».

Estas compras se harán a partir del próximo 1 de marzo y según el directivo: «Tenemos pocas dudas de que en 2021 se cumplirán las condiciones para dar dividiendo y para incorporar el volumen de acciones recompradas».

DETERIORO DE ACTIVOS Y DEVALUACIÓN DEL DÓLAR

Más allá de los efectos directos de la pandemia en el precio y el volumen de ventas de la empresa, Zabalza ha destacado el deterioro del valor de los terrenos industriales, que ha provocado pérdidas de 4,3 millones de euros a la empresa en 2020, ya que «al bajar la actividad, cae la rentabilidad de la actividad industrial y, por tanto, el valor de estos activos».

Además, Ercros también se ha visto afectada por la «devaluación importante y repentina» del dólar a partir de verano, que ha provocado pérdidas por valor de 2,2 millones de euros en 2020, frente a las de 74.000 euros de 2019.

DIVISIONES

La división que se ha visto menos afectada por la pandemia ha sido la de farmacia, que durante 2020 ha mantenido los niveles de ventas con unos ingresos de 57,5 millones de euros, sólo 23.000 euros por encima de los de 2019.

Por su parte, la división de derivados del cloro ha reducido su facturación en un 15,5%, hasta 330, 96 millones de euros, mientras que la de química intermedia la ha contraído un 16,3%, hasta 158,74 millones de euros.

La tasa media de paro se situó en 2020 en el 15,5%, su valor más alto desde 2017

0

La tasa media de paro se situó en 2020 en el 15,53%, porcentaje 1,4 puntos superior al de 2019 y el más elevado desde 2017, cuando se registró una tasa media del desempleo del 17,22%, según datos promedios de los cuatro trimestres del año pasado de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su web.

Esta tasa, en la que se reflejan los estragos del Covid en el mercado laboral, mejora las previsiones del Gobierno, que esperaba un porcentaje del entorno del 17%, y se encuentra en línea con la tasa de paro registrada en 2018, cuando la media fue del 15,25%.

El número medio de parados se situó en 2020 en 3.530.900, lo que supone 283.100 desempleados más que la media de 2019 (3.247.800). Se trata del dato promedio de parados más alto desde 2017, cuando se superaron los 3,9 millones de desempleados.

Por su parte, la media anual de ocupados alcanzó en 2020 la cifra de 19.202.400 personas, 576.900 trabajadores menos respecto al promedio de 2019. El de 2020 fue el menor volumen de ocupados desde 2017, cuando el promedio se situó por debajo de los 19 millones de personas.

Estadística publicó los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2020 el pasado 28 de enero. En datos no promedios, el paro subió en 527.900 personas en 2020, lo que supone un 16,5% más que en 2019, y se destruyeron 622.600 empleos (-3,1%), reflejando en ambos casos los peores datos anuales de la EPA desde el año 2012.

La tasa de paro se situó al finalizar 2020 en el 16,13%, porcentaje más de dos puntos superior al de 2019 y el más elevado en un cierre de año desde 2017, cuando se situó en el 16,55%.

Por su parte, el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.719.800 personas y el de ocupados, en 19.344.300, su cifra más elevada desde el primer trimestre del año pasado.

Hay que tener en cuenta que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados.

Más de un 15% de los smartphones que vende Movistar ya son terminales 5G

0

Más de un 15% de los smartphones que vendió Movistar en el mes de diciembre de 2020 ya eran terminales compatibles con la nueva tecnología móvil 5G, después de que las ventas de este tipo de dispositivos se multiplicaran por cuatro respecto a septiembre, cuando representaban el 3% del total.

En un comunicado, Telefónica remarca que las ventas de Movistar de dispositivos móviles con tecnología 5G se dispararon en el último trimestre del año 2020 coincidiendo con el despliegue de su red de la nueva tecnología móvil por el territorio español, hasta llegar al 76% de la población.

Movistar remarca además que esta «importante» evolución de la demanda se ha consolidado con el lanzamiento de nuevos modelos por parte de la operadora, que subraya que siete de cada diez nuevos modelos de móviles que ofrece son ya 5G.

En este sentido, detalla que se observa una tendencia creciente en el porcentaje de dispositivos 5G, pasando de un 36% de equipos 5G respecto al total de equipos lanzados en el primer trimestre de 2020 a casi un 70% en los tres primeros meses de 2021 (incluye los ya comprados para la venta ese trimestre).

«Si tenemos en cuenta lo que está pasando en el mercado, es algo similar a la evolución en Movistar. En los últimos tres meses de 2020 las ventas de terminales 5G se triplicaron en el mercado y representaron casi la mitad de los ingresos», incide.

En concreto, las ventas de unidades de equipos 5G alcanzaron un peso del 20,5% en diciembre 2020 sobre el total de unidades vendidas, mientras que, en septiembre, ese peso era del 7%.

Ese porcentaje crece considerablemente en cuanto a los ingresos por la venta de dichos terminales. Mientras que en septiembre de 2020, el peso de los ingresos de móviles 5G alcanzaba el 18%, en diciembre de ese mismo año, llegó al 46,6%. Esto se debe además a que un 45% de los terminales vendidos 5G están por encima de 800 euros.

Publicidad