miércoles, 14 mayo 2025

BtechC incorpora ESI VMS para mejorar sus soluciones de material compuesto y componentes metálicos soldados

0

/COMUNICAE/

1619683305 Engineer hand system softwareG.OM .19.4.IM Merca2.es

ESI Group, principal actor global en creación de prototipos virtuales para la Industria ayuda a empresas como BtechC en el desarrollo de soluciones más ligeras e innovadoras para los mercados de automoción, aeroespacial y ferroviario

Las estrategias de aligeramiento en los sectores de transporte están promoviendo el uso de nuevos materiales, nuevos aceros, aluminios, materiales compuestos e incluso nuevos procesos de unión multi material. Es necesario asegurar la eficiencia y repetibilidad, mejorar la calidad y la seguridad de los nuevos productos así cómo reducir el ciclo de desarrollo de producto.

BTechC trabaja desde hace tiempo con ESI Virtual Performance Solution (VPS) para análisis de impacto y seguridad para el desarrollo de producto, especialmente de automóviles. Ahora con la incorporación de VMS, BtechC accede con una única licencia a todas las soluciones de fabricación virtual de ESI.

El impacto positivo del uso de soluciones de simulación de procesos de fabricación en la industria es cada vez más significativo. La fabricación virtual abarca un espectro cada vez más amplio de materiales y procesos.

Gracias a la virtualización, se puede asegurar la viabilidad del producto en etapas preliminares de diseño, además de cumplir con las especificaciones y reducir los costes. Los ingenieros mejoran la toma de decisiones en la ingeniería simultánea, validan los procesos y los diseños de las herramientas de fabricación, así como los parámetros de proceso, sus secuencias e inspección. Todo ello, se traduce en una reducción de los ciclos de ajuste de procesos y la disminución o eliminación de prototipos físicos.

ESI Virtual Manufacturing Suite (VMS) es un paquete único que contiene PAM-COMPOSITES, PAM-STAMP, ProCAST y SYSWELD. Creado para ayudar a sus clientes a desarrollar y validar los productos y sus procesos de fabricación de manera mucho más eficiente. Combinando la potencia de sus componentes representa una oferta única en el mercado.

BtechC, tuvo claro la importancia de incluir la ingeniería de procesos de fabricación virtual para la validación de prototipos virtuales. Actualmente utiliza VMS para el desarrollo de productos basados en los materiales compuestos con PAM-COMPOSITES, para la simulación de los procesos de curado y la predicción de la distorsión. También, el equipo de ingeniería de procesos de ensamblaje de la división de automoción puede acceder a la solución SYSWELD para la simulación de procesos de soldadura y ensamblaje, orientada a ajustar la calidad dimensional de los ensamblajes BIW en tiempo y coste asignado, mediante la predicción de distorsiones y la optimización de secuencias de soldadura. De esta forma BtechC dispone de unas capacidades diferenciadoras, orientadas a atender las necesidades de las grandes OEMs y TIER1.

“¿Qué aporta VMS a Btech?”
“Btech es una ingeniería pluridisciplinar cuyas actividades abarcan desde la definición del concepto del producto hasta su implementación industrial. Btech cuenta con una dilatada experiencia en el uso de VPS en el ámbito de la validación virtual de las prestaciones del producto. La incorporación de VMS obedece a la necesidad que tenía la empresa de validar los procesos de fabricación de los productos que diseña, ya sean líneas de montaje o soldadura, matricería, o la transformación de materiales compuestos. El paquete de herramientas que proporciona VMS nos permite cubrir con éxito esa necesidad”, Jaume Sabaté (CAE manager de Btech).

Sobre BtechC
Barcelona Technical Center (Btech) es una ingeniería especializada en el desarrollo de productos y procesos para los sectores automovilístico, aeronáutico, ferroviario y de química y energía. Además de la sede central en Martorell, Btech dispone de una red de oficinas en España, así como delegaciones internacionales en Bélgica, Alemania, Reino Unido, Brasil, Dubái y China.

Cuenta con una plantilla de profesionales altamente cualificados que trabajan para ofrecer las mejores soluciones a particulares y empresas. Ingenieros industriales, ingenieros técnicos industriales, delineantes proyectistas, delineantes y personal auxiliar son los perfiles que conforman el equipo humano de Btech, La formación continua de sus trabajadores es un pilar fundamental para el éxito de la compañía.

El compromiso de Btech con la calidad y la confidencialidad de los servicios prestados está certificado por la ISO 9001 y ISO 27001 respectivamente.

Sobre ESI Group
Fundada en 1973, ESI Group concibe un mundo donde la Industria se compromete a la consecución de resultados audaces, abordando grandes desafíos – impacto medioambiental, seguridad y confort para consumidores y trabajadores, y desarrollo de modelos de negocio versátiles y sostenibles.

ESI proporciona soluciones fiables y adaptadas, basadas en modelos físicos predictivos y en la experiencia en prototipado virtual, que ayudan a la industria a tomar las decisiones correctas, en los tiempos adecuados, permitiendo gestionar la complejidad.

Interviniendo principalmente en el área de Automoción y transporte terrestre, aeroespacial, defensa y Naval, Energía e Industria de maquinaria pesada, ESI está presente en más de 20 países, emplea a 1200 especialistas de alto nivel alrededor del mundo y facturó en 2020 unas ventas de 132,6 millones de Euros. ESI tiene sus oficinas centrales en Francia y cotiza en la bolsa de Euronext Paris, en el Compartimento B.

ESI Group Hispania está certificada en la ISO9001 y en TISAX.

Si se necesita más información, visitar www.esi-group.com.

Fuente Comunicae

notificaLectura 202 Merca2.es

DEKRA es un laboratorio de ensayos autorizado para el programa MFi

0

/COMUNICAE/

DEKRA es un laboratorio de ensayos autorizado para el programa MFi

DEKRA ha sido registrado como un MFi Authorized Test Laboratory para ofrecer servicios seleccionados de ensayos de certificación, pre-testing y advisory para CarPlay, dirigidos a fabricantes de vehículos, telecomunica-ción y sistemas de infotainment que sean licenciatarios del programa MFi de Apple

MFi incluye accesorios de hardware de terceros que utilizan la tecnología con licencia MFi de Apple para conectarse electrónicamente a los más de 1.500 millones de dispositivos Apple que hay activos en todo el mundo. Este programa ofrece una amplia gama de tecnologías que se pueden utilizar en los accesorios que las empresas planean desarrollar o fabricar. DEKRA proporcionará los servicios para el programa MFi en múltiples laboratorios situados en América del Norte, Europa y Asia.

«La industria de la Automoción está implementando rápidamente nuevas tecnologías y funcionalidades de conectividad en los vehículos para mejorar la experiencia de conducción y aumentar la eficiencia, la rentabilidad, la sostenibilidad, la accesibilidad y, lo más importante, la seguridad en la carretera, lo que es, sin duda, una máxima prioridad para DEKRA. Por lo tanto, estamos orgullosos de contribuir a ello ampliando nuestros servicios de conectividad con el reconocimiento de DEKRA como Laboratorio de Ensayos Autorizado MFi», dijo Fernando E. Hardasmal, Vicepresidente Ejecutivo de la División de Ensayos y Certificación de Productos de DEKRA.

Actualmente, la mayoría de los vehículos disponen de diversas tecnologías de conectividad que permiten conectar dispositivos personales con las unidades del sistema de telecomunicación o infotainment del vehículo. Estas tecnologías incluyen desde el USB tradicional, Bluetooth, LAN inalámbrica (Wi-Fi) y NFC, hasta el más reciente, el 5G.

Algunas de estas tecnologías y sus funcionalidades o aplicaciones relacionadas, las implementan empresas líderes como Apple, cuyo CarPlay permite a los usuarios administrar las aplicaciones de iPhone en la pantalla principal de sus vehículos, mientras mantienen la atención en la carretera.

Todas estas tecnologías deben evaluarse y verificarse en todos los dispositivos del vehículo desde el punto de vista funcional, de rendimiento de la conectividad y la experiencia del usuario. Para ello, un laboratorio independiente como DEKRA, puede ayudar a los fabricantes a evaluar sus productos y demostrar que cumplen con las especificaciones del programa MFi, además de los requisitos tradicionales de seguridad y normativos.

DEKRA ofrece una amplia gama de servicios de ensayos y certificación de conectividad para el mercado de la automoción, así como de ciberseguridad, seguridad de productos, compatibilidad electromagnética y radiofrecuencia. Además, DEKRA también dispone de servicios de type approval, homologación y certificación, entre otros, para que los clientes puedan preparar sus productos para acceder a los mercados.

Para obtener más información sobre sus servicios, contactarles.

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro. http://www.dekra.es

Fuente Comunicae

notificaLectura 201 Merca2.es

Hipoges Iberia continúa su estrategia de digitalización de la mano de RESIDELIA

0

/COMUNICAE/

1619687618 hipoges residelia miguel fernandez pelayo puche luis leal luis fajardo min Merca2.es

El servicer contrata a RESIDELIA como partner para su proceso de digitalización, quien está revolucionando la gestión digital del ciclo de vida inmobiliario con su SaaS (Software as a Service)

Hipoges viene desarrollando, desde antes de la crisis global producida por el virus COVID-19, una fuerte apuesta por la digitalización de sus procesos, con el objetivo de mejorar la eficiencia interna, y aportar así un mejor servicio a sus clientes. Esto se traduce en una ejecución más ágil, aumento de la transparencia en la comunicación con todos los actores involucrados en la cadena de valor, así como una mayor trazabilidad de los cambios producidos, tanto en las fases de valoración de activos, como de su posterior comercialización.

Para ello, Hipoges ha decidido contar con RESIDELIA, que está revolucionando la gestión digital del ciclo de vida inmobiliario con su SaaS, como partner en este proceso de digitalización. Los equipos de Advisory y Real Estate trabajan con todo el potencial que ofrece el SaaS (Software as a Service) de RESIDELIA, lo que permite trabajar en un entorno colaborativo en continua evolución. El mismo facilita considerablemente la operativa diaria, generando significativos incrementos en la productividad de los equipos que repercuten en una mejora sustancial en los servicios que Hipoges ofrece a sus clientes.

Sus equipos de trabajo son capaces de centrarse ahora en las actividades que generan mayor valor y la tecnología se encargue de aquellas que consumían más recursos. Muy pronto sus clientes podrán apreciar los resultados de la innovación que la compañía impulsa en un sector que lideran en la faceta digital y tecnológica.

Pelayo Puche, Director Advisory de Hipoges, asegura con este acuerdo: “RESIDELIA para nosotros es un partner estratégico que aporta una herramienta integral de valoración de activos inmobiliarios. Aparte de presentar un entorno gráfico visual y usable, también nos proporciona la potencia de geolocalización y enriquecimiento de datos que buscábamos, así como una integración completa con nuestros sistemas de información en todos los mercados en los que estamos activos actualmente”.

Por su parte, Luis Fajardo, CEO de RESIDELIA, afirma: “Para RESIDELIA, contar con un compañero de viaje como Hipoges ha sido de gran ayuda. De hecho, Hipoges, con una estrategia tecnológica muy innovadora, apostó fuerte por nosotros a pesar de contar con más incertidumbres técnicas que certezas en un proyecto tan ambicioso”.

Además, “hoy en día contamos con una plataforma revolucionaria que nos está permitiendo dar forma a un Software as a Service (SaaS) que facilite una profunda transformación del mercado, redefiniendo todos los procesos que rodean la gestión del ciclo de vida de los activos inmobiliarios, utilizando la tecnología y los datos como pilar fundamental de esta gestión y de la comunicación entre los diferentes players que participan en cada fase. Ahora, aquellas barreras insalvables que planteábamos hace poco más de un año, se han convertido en funcionalidad y rendimiento que sorprenden por igual a clientes y usuarios. Aunque queda un largo camino por delante, estamos profundamente agradecidos a Hipoges, no solo por su predisposición a innovar, también por colaborar en el profundo análisis que seguimos realizando de la operativa actual de los diferentes segmentos de mercado”, añade el directivo.

Sobre Hipoges
Fundada en 2008, actualmente Hipoges es una plataforma de referencia en el sector de Asset Management con más de 24.000 millones de euros en activos bajo gestión. Entre estos activos se incluyen hipotecas residenciales y adjudicados, préstamos promotor, préstamos de consumo sin garantía, préstamos Pymes y préstamos de grandes corporaciones con colateral de diversa tipología y facturas con la Administración. Además, Hipoges también ofrece asesoramiento en el proceso de valoración y compra, asesoramiento en diseño de procesos e implantación de herramientas de gestión, así como soluciones de gestión para activos diversos e inversión.

Hipoges gestiona estas actividades gracias a un equipo de más de 750 personas en 3 países (España, Portugal y Grecia) y una avanzada plataforma tecnológica propia que permite establecer la estrategia óptima de trabajo en cada activo. 

Fuente Comunicae

notificaLectura 200 Merca2.es

El mejor tratamiento para el dolor de espalda: ¿analgésicos orales, tópicos o parches de calor?

0

/COMUNICAE/

1619692106 Infograf a comparativa tratamientos dolorAngelini MedGen scaled Merca2.es

Ante los dolores musculoesqueléticos existen múltiples tratamientos. Pero, ¿cuáles funcionan mejor? El fisioterapeuta Pablo de la Serna explica los beneficios de cada tipología, remarcando que, en cualquier caso «los tratamientos orales, tópicos, los parches de calor y la fisioterapia pueden ser complementarios y aumentar así sus propiedades terapéuticas»

El dolor de espalda impacta fuertemente en el estilo de vida de las personas. No solo afecta a nivel físico y sensorial, sino que también influye negativamente en las emociones e invalida en muchas actividades del día a día. Así, pues, ante una contractura o lesión muscular, se presentan múltiples opciones de tratamiento.

Los analgésicos orales, medicamentos que deben ser recetados por el médico de cabecera, el traumatólogo o recomendados por el farmacéutico, tienen diversos beneficios. Por una parte, son eficientes ante un dolor específico, a la vez que pueden tratar más de una zona de dolor a la vez. Sus efectos “suelen ser rápidos y se pueden tomar en cualquier lugar, siempre siguiendo las dosis establecidas por el profesional sanitario”, afirma Pablo de la Serna, experto en terapia de calor en Fisioterapia de la Serna. Pero por otra parte, “debemos tener en cuenta que la duración de sus efectos se limita a unas horas, en ocasiones actúan más sobre los síntomas que sobre la causa y, a largo plazo, pueden ser invasivos, aunque no abusemos de ellos”, explica.

Las cremas, geles o ungüentos son otra opción terapéutica. Se trata mayoritariamente de medicamentos que se aplican en la zona afectada por el dolor. “Son predecibles en su funcionamiento y también en el grado en el que van a paliar las molestias que tenga el paciente, aunque los efectos pueden tardar un tiempo en notarse y necesitan dedicar un rato para aplicarlos”, explica de la Serna. Así mismo, los medicamentos tópicos pueden manchar la ropa y suelen desprender olores.

Por su parte, los parches de calor “son eficaces y a la vez una solución natural, ya que no contienen medicamentos”, afirma el fisioterapeuta. Contienen una combinación de minerales –hierro, carbón, sal- y agua, que al entrar en contacto con el aire, liberan calor durante varias horas. Según de la Serna, “su acción es muy localizada y, además de generar una agradable sensación de calor y adaptarse a diferentes áreas del cuerpo, se pueden usar hasta ocho horas y tienen un efecto duradero”, de hasta 16 horas*.

¿Cuál es el mejor tratamiento?
Pablo de la Serna lo tiene claro: “todas las opciones son válidas, tienen sus particulares beneficios y, lo más importante, pueden combinarse entre sí para multiplicar los efectos positivos y calmantes”. Por ejemplo, explica el experto en terapia de calor, “pueden tomarse los analgésicos orales para el dolor más severo y combinarlos con el uso parches de calor para obtener un efecto menos invasivo y a la vez relajar los músculos**”.

De la misma forma, “se pueden utilizar geles o cremas en casa y aplicar un parche de calor para un efecto más duradero fuera del domicilio, optando así por una combinación poco invasiva y bastante natural”, concluye. A todo ello se puede sumar “la ayuda de la fisioterapia como tratamiento de base y de mantenimiento en aquellas personas más proclives a sufrir dolores de espalda por su edad, estilo de vida o condición física”, concluye de la Serna.

*Evaluación del efecto sólo en la región lumbar, hombros y cuello

** Nadler SF, Weingand K, Kruse RJ. The physiological basis and clinical applications of cryotherapy and thermotherapy for the pain practitioner. Pain Physician: 2004:7:395-399.

Nota: Se puede ver de manera gráfica la comparativa entre los diferentes tratamientos para el dolor musculoesquelético según la opinión de los pacientes, en la infografía adjunta.

Angelini Pharma
Angelini Pharma se compromete en dar esperanza a los pacientes de una manera constante y con un enfoque hacia la salud mental, incluido el dolor, las enfermedades raras y la salud del consumidor. Angelini Pharma es una «empresa integrada» con amplios y reconocidos programas de I + D, plantas de producción «World Class» y actividades de comercialización internacional de ingredientes activos y medicamentos líderes en el mercado. Para más información, visite www.angelinipharma.com.

Angelini Pharma España es una compañía farmacéutica centenaria con más de 40 años de implantación en España y una mentalidad joven y dinámica. Les mueve la pasión por su paciente, y por ello tienen el compromiso de evolucionar e innovar constantemente para mejorar su calidad de vida. Crecen conjuntamente con sus partners, basando si colaboración en lo que les define: integridad, coraje y pasión.

Puede encontrar más información sobre Angelini Pharma España en www.angelini.es.

Fuente Comunicae

notificaLectura 199 Merca2.es

‘La cocinera de Castamar’: fecha de estreno y personajes de la Temporada 2

Hace tan solo unas semanas que Atresmedia estrenó en sus plataformas la serie ‘La cocinera de Castamar’. Y lo cierto es que, aunque quizás suene un poco aventurado decirlo porque solo se han emitido tres capítulos, estamos ante una de las series del momento. Y es que de verdad que la cosa pinta muy bien. De momento los resultados de audiencia están siendo bastante buenos. De hecho, el primer capítulo alcanzó una cuota media de audiencia por encima del 17%.

Y claro, con este comienzo tan arrollador es inevitable no preguntarse por el inicio de esta ficción. Por eso en este artículo intentamos responder a la pregunta de si ‘La cocinera de Castamar’ tendrá una segunda temporada o no. Así que sigue leyendo si quieres enterarte de todo porque te lo contamos a continuación.

El éxito de la serie ‘La cocinera de Castramar’

La cocinera de Castamar

Muchos de los aficionados a las series de producción nacional se han quejado en sus cuentas de redes sociales sobre la falta de frescura en el panorama actual. De hecho, no hay más que comprobar que en los últimos meses se está optando por devolver a la vida series que ya estaban finalizadas como Los hombres de Paco o Física o Química.

Por eso ha creado tanto revuelo el estreno de ‘La cocinera de Castamar’. Porque, además de ser una serie totalmente nueva que se basa en la novela homónima de Fernando J. Múñez, está ambientada en el Madrid del s. XVIII. Y este contexto histórico en la que se basa es, según los críticos y expertos, uno de los pilares de su éxito. A continuación te contamos de qué trata la serie y todo lo que se sabe de la Temporada 2.

La trama de la serie del momento

La cocinera de Castamar

La trama sobre la que se sustenta la serie del momento, ‘La cocinera de Castamar’ comienza cuando Clara Belmonte es contratada para Diego, el Duque de Castamar. Y ello, aunque en apariencia algo insignificante, tendrá un impacto muy fuerte en la vida de ambos, ya que surgirá el amor. Pero no lo tendrán fácil, porque es una época en la que la diferencia de clases está muy arraigada en la sociedad. Así que para poder estar juntos tendrás que derribar muchos muros en forma de convicciones.

Pero además, la presencia de Enrique Arcona lo hará todo mucho más difícil todavía, ya que aparece en la serie con una marcada sed de venganza. Ahora sí, te revelamos todo sobre la temporada 2.

¿Habrá segunda temporada de ‘La cocinera de Castamar’?

la cocinera de castamar

Hace apenas unas semanas A3media estrenó esta serie, pero ya son muchas las personas que, principalmente a través de sus cuentas de redes sociales, se preguntan si es posible que haya una segunda temporada de la misma. A ver, es importante tener en cuenta que en Antena 3 apenas se han emitido 3 capítulos de una serie que es totalmente nueva. Y también es muy importante tener presente que este tipo de productos audiovisuales funcionan o no en función de la audiencia que tengan, que suele ir en función de su rendimiento económico.

Por eso aún es pronto para saber si habrá una segunda temporada de ‘La cocinera de Castamar’. O incluso para, esperemos que no, saber si la cancelan. Por tanto, todo dependerá de como funcione en términos de audiencia.

Los actores que participan en ‘La cocinera de Castamar’

La cocinera de Castamar

Uno de los puntos fuertes de ‘La cocinera de Castamar’, además de su potente ambientación y de la historia que cuenta, es sin duda su potente reparto. Parce mentira, pero los productores han tenido la pericia y habilidad de juntar a varios de los mejores actores y actrices del panorama televisivo actual de nuestro país.

Algunos de ellos son, por ejemplo, Michelle Jenner, Hugo Silva, Roberto Enríquez, Maxi Iglesias o Silvia Abascal. Y lo cierto es que con este plantel es inevitable preguntarse si habrá una segunda temporada o no de esta serie.

Otra serie de éxito de A3media

Atresmedia Premium Merca2.es

A muchas personas, entre los cuales se incluyen varios de los mejores críticos de series de nuestro país no les ha sorprendido la buena acogida que hasta el momento están teniendo los primeros capítulos que se han emitido del ‘La cocinera de Castamar’. Y ello se debe que por detrás de este proyecto está la productora de Atresmedia televisión.

Y eso, es sinónimo de calidad. Porque esta productora está en mayor o menor medida detrás de otros proyectos como Veneno o El internado: las cumbres.

Te contamos dónde y a que hora puedes ver ‘La cocinera de castamar’

la cocinera de castamar 3 Merca2.es

Si aún no has empezado a ver esta serie, pero te crea curiosidad y quieres darle una oportunidad, te contamos dónde y cuando puedes verla, ya que tiene un formato de emisión muy novedoso. La serie tuvo su estreno a mediados de febrero en Atresplayer Premium. Pero hace tan solo unas semanas, llegó hasta Antena 3, en concreto el 8 de abril. Así que puedes verla en esta cadena todos los jueves. Y si no, al día siguiente puedes ver ese mismo capítulo en Netflix de manera gratuita.

McDonald’s supera los niveles de ventas previos al Covid-19

0

La cadena estadounidense de restaurantes de comida rápida McDonald’s obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.537,2 millones de dólares (1.271 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que representa una mejora del 38,9% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior, informó la multinacional.

La cifra de negocio de la compañía de los arcos dorados alcanzó entre enero y marzo de 2021 un total de 5.124,6 millones de dólares (4.239 millones de euros), lo que supone un incremento interanual del 8,7% en términos absolutos y del 7,5% en datos comparables.

Los ingresos de los restaurantes propiedad de la multinacional sumaron 2.161,5 millones de dólares (1.788 millones de euros), un 7% más que un año antes. De su lado, los ingresos procedentes de restaurantes franquiciados sumaron 2.877,4 millones de dólares (2.380 millones de euros), un 10% más.

«Nuestras ventas e ingresos comparables globales del primer trimestre de 2021 superaron los niveles del primer trimestre de 2019, incluso cuando persisten los resurgimientos y las restricciones operativas en muchas partes del mundo», declaró el presidente y consejero delegado de McDonald’s, Chris Kempczinski.

Grupo Renault e Iberdrola se alían para alcanzar la huella de carbono cero en sus fábricas

0

Grupo Renault e Iberdrola han firmado este jueves un acuerdo de colaboración estratégico que pondrá en marcha proyectos enfocados a la reducción de emisiones de CO2 en el consumo energético de Renault en España y Portugal.

En base a este acuerdo, la energética suministrará al fabricante energía verde a largo plazo e implantará soluciones de electrificación de calor y eficiencia energética, analizará proyectos renovables ‘on-site’, así como la electrificación de la movilidad y la utilización de un segundo ciclo de baterías.

La alianza, según han destacado sus promotores, permitirá a Renault trabajar el objetivo de Huella de Carbono Cero, recogido en su Plan Estratégico Renaulution, y que posibilitará la utilización de energía eléctrica verde en sus fábricas o el uso del Big Data en la gestión de las eficiencias energética, entre otras muchas cosas.

Se trata de una alianza estratégica para la descarbonización de las plantas de Renault durante los próximos tres años. El Grupo Renault en España da un paso para contribuir al objetivo que tiene el Grupo Renault a nivel internacional de reducir en un 50% en 2030 las emisiones que producen sus plantas en todo el mundo. Iberdrola, busca con esto reforzar su papel de liderazgo en la estrategia de descarbonización de la industria y la economía.

El director industrial de Grupo Renault y presidente-director general de Renault Iberia, José Vicente de los Mozos, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, han firmado en las instalaciones de la Factoría de Carrocería y Montaje de Renault en Valladolid un acuerdo de colaboración entre ambas compañías que sienta la bases para la consecución de la Huella de Carbono Cero en las plantas de Renault.

Bajo esta alianza, Iberdrola se convierte en suministrador de energía renovable del fabricante, a través de la firma de un acuerdo a largo plazo para el cien por cien del consumo energético de Renault en España.

TRABAJO CONJUNTO

Además, ambas compañías trabajarán conjuntamente en iniciativas como la electrificación del calor de los procesos térmicos, el análisis de posibles eficiencias en la gestión energética de las plantas a través de Big Data, la implantación de proyectos renovables ‘on-site’ (plantas fotovoltaicas y eólicas en sus instalaciones), así como la reutilización de baterías de vehículos eléctricos para almacenamiento de energía y utilización en el suministro energético a Renault.

Por otro lado, se contempla el análisis y diseño de soluciones de movilidad eléctrica y recarga, tanto para uso interno de las flotas propias en las plantas, como para carga vinculada (vehículos de empleados, terceras empresas y clientes finales).

En el caso de la carga vinculada, dichas soluciones se integrarán y ofrecerán dentro del procedimiento ‘Ze ready to charge’ desarrollado por el Grupo Renault.

José Vicente de los Mozos ha reconocido la «responsabilidad» de su Grupo con el medio ambiente, de ahí que uno de sus objetivos sea lograr la huella de carbono cero en sus fábricas, convirtiéndose en «la empresa de automoción más comprometida en materia medioambiental».

En esta política se enmarca el acuerdo con Iberdrola, que permitirá reducir las emisiones de CO2 de sus plantas «de una forma innovadora y en línea con la tecnología 4.0″ con la que ya está «funcionando.

COMPROMISO CON LA DESCARBONIZACIÓN

Para Ignacio Sánchez Galán, por su parte, el acuerdo muestra el compromiso de ambas compañías con la descarbonización. «Compartimos la misma visión para alcanzar una economía libre de emisiones y tenemos el mismo objetivo. Hoy unimos fuerzas para la reducción, no sólo de las emisiones que realizan los vehículos durante su vida útil, sino también las que se generan con su fabricación», ha señalado el responsable de Iberdrola.

Éstas serán, según ha recalcado, las primeras instalaciones de fabricación de automóviles neutras en carbono, con suministro de energía renovable, electrificación del calor, segundo ciclo de vida de baterías y con la posibilidad de utilizar otras tecnologías, como el hidrógeno verde.

«Con alianzas como la anunciada hoy, Iberdrola y Renault ponemos nuestros recursos y conocimiento al servicio de una sociedad más sostenible», ha explicado.

Una vez firmado el acuerdo, Galán y de los Mozos han visitado las instalaciones donde se ensamblan las baterías de los vehículos híbridos producidos en Valladolid y Palencia. Además, han recorrido la línea de montaje de la Factoría de Carrocería y Montaje en la que se produce Renault Captur híbrido enchufable.

Para finalizar, han visitado el Centro I+D+i de Valladolid que, con las adjudicaciones del plan estratégico Renaulution, tendrá responsabilidades sobre todos los nuevos productos electrificados que se van a producir en las plantas españolas.

Primark mira al verano: sandalias bonitas para presumir estos meses

Aunque esta semana el refrán ‘en abril aguas mil’ se ha hecho realidad, lo cierto es que la primavera es tiempo para dar la bienvenida al calor. En dos días llega mayo y el verano está a la vuelta de la esquina. Para hacer frente a las altas temperaturas lo mejor es lucir vestimentas y complementos cómodos y que permitan fardar de estilo. Pero más allá de vestidos y ropa, también se debe pensar en nuestro calzado, y para ello las sandalias de Primark son la mejor opción.

Tanto es así que para estos meses, la firma de moda ha vuelto para presentarnos su colección para este 2020 con una gran serie de sandalias óptimas para ellas y para que luzcan, además de frescas y cómodas, con un estilo moderno y vanguardista y complementar un ‘look’ ideal, siendo el centro de atención de todas las miradas. Así, te las acercamos desde nuestro portal de Merca2.es.

Las sandalias rojas de Primark con una sola tira y hebilla

Sandalias rojas Primark

Con los tiempos de nuestras vacaciones ya acechándonos, esta es una clara señal de que también debemos ir renovando nuestro armario dedicado a esta temporada de primavera, y Primark tiene las mejores soluciones.

Porque mientras que nos encontrábamos en Estado de Alarma, la marca de ropa también aprovechaba para ir lanzando algunos complementos y accesorios de ropa que nos pueden venir muy bien para estos meses de sol, calor y playa.

Para ello hablamos de las sandalias rojas que Primark ha elegido para su público de una forma inmejorable para que nos hagamos con ellas de la mejor manera y a un precio realmente asequible. Son unas piezas con una sola tira y hebilla, las cuales estamos seguros que se convertirán en tendencia este verano.

Las sandalias planas para un ‘look’ veraniego, de Primark

Primark, sandalias planas rosas

Junto a ellas, en Primark tenemos la ocasión perfecta para completar nuestro ‘look’ veraniego de una forma muy accesible, y no solo lo decimos por las distintas gamas de ropas y prendas que tenemos a nuestro alcance.

Sino por la fantástica oportunidad de la que sus tiendas han empezado por remodelar su vestuario y calzado para estos próximos meses para que luzcamos seguras y a la última moda, y eso lo vemos con estas sandalias.

Unas sandalias las de Primark que son muy características de la tienda ‘low cost’, pero, al mismo, resultarán muy agradables de ver y, sobre todo, a la hora de caminar. Estas son planas de color rosa palo, donde las mismas se incluyen dentro de la colección de primavera 2021 de la firma de moda y complementos.

Las sandalias negras elegantes de moda, de Primark

Primark, sandalias negras

Algo muy particular de las sandalias de Primark es que con ellas tendrás la mejor comodidad sobre tus pies, ya que todos se formalizan como un calzado cada vez más usado por el público para la primavera.

Y, como tal, la tienda de moda no ha dudado en lanzar otras para que las mujeres no solo vistan a la moda, sino que puedan hacerlo de una manera elegante a la par que sencilla, como vemos en estas otras.

Así, de esta forma, Primark nos trae a un precio bajo unas de las sandalias que más pueden complementarse para este verano de una manera muy agradable. Y estas sandalias negras bien lo reflejan. Un calzado óptimo con doble tira y hebillas, diseñadas con una variedad de estilos que se amoldarán a tu vestir.

Las modernas sandalias doradas de Primark con hebilla

Sandalias doradas Primark

Como ves todas ellas tienen un diseño muy original y comedido para adaptarse de la forma más completa y sencilla a nuestro estilo de vestir, otorgando que éstas de Primark sean la mejor opción a la hora de encontrar unas sandalias.

Por eso estas se conforman como una de las grandes selecciones que podemos hallar entre las distintas marcas de ropa y moda. Así, vemos que hacen sumar todo lo que deben tener: tendencia, comodidad y buen precio.

Son de diferentes estilos, ya que Primark apuesta por la diversidad de estilos y gustos, pero todas ellas pueden ser las perfectas compañeras de tus mejores ‘looks’ de verano. Unas sandalias doradas con hebilla para mantener un estilo y vestimenta de lo más moderna para lucir dentro del que puede ser nuestro verano perfecto.

Las sandalias negras y frescas de Primark con tiras en el tobillo

Sandalias negras con tiras tobillo, Primark

Es así que no se nos ocurre mejor acompañante como calzado que puedas llevar a partir de tus mejores ‘looks’ de verano y que resultan una variable realmente completa ya accesible para lo que será tu verano estiloso.

Estas sandalias que ves son una de las opciones más a tener en cuenta dentro de la tienda de Primark y que resultan como la mejor variable para tus vestidos, largos, cortos, midi y los monos y pantalones.

Así como las faldas largas midi y cortas suman estilazo en verano si les añades un par de sandalias planas como estas negras con tiras en el tobillo, unas sandalias totalmente óptimas para estos tiempos otorgando frescura y sencillez para vestir a la última moda de forma elegante. Su diseño se completa con la ideal puntera cuadrada.

Las estilosas sandalias naranjas con tiras en el tobillo, de Primark

Sandalias naranjas

La vuelta de ese calzado abierto, sinónimo de moda, estilo y confort, es una gran maera para empezar a buscar el que puede ser el mejor calzado (y el que más vamos a usar) para esta calurosa temporada de verano.

Es así que con su llegada, son muchas las tiendas que han ido confeccionando prendas y calzados accesibles, pero estamos seguros de que pocos lo harán (o lo habrán) hecho como vemos con estas de Primark.

Es un calzado cómodo, abierto, sencillo y con la mejor comodidad para que tus pies respiren y puedan acomodarse de la mejor manera. Con ellas, además, te asegurarás de que cada uno de tus ‘looks’ de temporada brillen por sí mismos completándolos con un par de sandalias naranjas perfectas, las cuales se amoldan perfectamente a tu pie. Las mismas cuentan con tiras en el tobillo y puntera cuadrada.

Las sandalias de lino en color crema

Sandalias de lino en color crema

Y, como ocurre con las piezas que hemos visto anteriormente, Primark también ha sabido confeccionar un estilo moderno y vanguardista en todas ellas, como ya hiciera en sus ‘looks’ veraniegos con vestidos y camisetas.

Es el caso más obvio de que podemos tener unas sandalias cómodas, a la moda y estilosas a un precio más que bajo, como también se encuentran todos los modelos anteriores dentro de la tienda de Primark.

Así, de esta manera, podremos hacernos con estas icónicas y tan bonitas sandalias que la tienda ha confeccionado para que vistamos en un verano inmejorable, las cuales están están esperando ya en sus tiendas. Están confeccionadas en lino como su principal característica, y tienen un color crema que las hace diferenciar ampliamente entre todos sus modelos.

Sandalias con estilo ‘nude’ de dedo

Sandalias nude chic

Por último, y adentrándose en la colección veraniega con más estilo de entre el resto de las tiendas que complementan su calzado, en Primark nos encontramos con estas otras que son perfectas para salidas más ‘chic’.

O lo que es lo mismo; para las que no sean casual o informales. Así, se presentan como un calzado abierto que nos conquista siempre, también por distinguirse en un color muy atractivo y diferenciador del resto.

Se tratan de un par de sandalias vanguardistas que se complementan por obtener un diseño innovador e inusual, de las que los fashionistas sabrán lucir de una forma muy precisa. Tienen un estilo ‘nude’ de dedo para que tus pies estén los más cómodos en todo momento, y que, a partir de sus tiras clásicas, han hecho enamorar a más de una. Y qué bien.

Pizza Hut impulsa su expansión en España: ya cuenta con 68 establecimientos

0

Pizza Hut impulsa su expansión en España, donde crece con nuevas aperturas tras abrir 14 restaurantes en un 2020, marcado por el coronavirus, mientras que en 2021 sigue inagurando locales para consolidar su presencia en el mercado nacional, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la cadena de pizzerías cuenta en la actualidad en España con 68 establecimientos que están repartidos por el territorio nacional y genera cerca de 1.300 puestos de trabajo.

De esta forma, en 2020 a pesar de las restricciones de la crisis sanitaria, la marca inauguró un total de 14 establecimientos en localizaciones como Vitoria, Álava, Madrid, Oviedo, Valencia, Pamplona, Benidorm, Logroño, Salamanca, Santander, Bilbao, Sevilla, Burgos y Barcelona, mientras que en 2021 suma dos aperturas, que ha supuesto su entrada en Murcia capital y asentar la marca en Madrid.

Por otro lado, la multinacional estadounidense se adapta a los nuevos hábitos de consumo con el lanzamiento de ‘My Box’, un menú individual,tras realizar una encuesta, donde el 20% de los encuestados asegura que no les gusta compartir comida y prefieren una opción solo para ellos.

El Corte Inglés: así recolocará LHH a los trabajadores del ERE

0

El Corte Inglés ha contratado a LHH (Grupo Adecco) y a Manpower para ayudar a los trabajadores del ERE a encontrar un nuevo empleo acorde a sus perfiles e intereses profesionales. Un plan de recolocación que, en principio, afectaba a 3.292 personas, y al que se han sumado un 20% más, según comunicó la entidad presidida por Marta Álvarez.

“Lo primero que hacemos es contactar con las personas lo antes posible para ver sus necesidades y urgencia”, señala Natalia March, directora de Operaciones de LHH/Grupo Adecco. Dicho de otra forma, se trata de ver cuál es su situación: si ha empezado a buscar, si necesita un currículum…

Su método de trabajo, a partir de entonces, se articula en base a tres pilares. En un primer momento, LHH pone el foco en la marca personal. Incluye todas las herramientas necesarias para poner en marcha el proceso de búsqueda. “Definir el objetivo profesional es importante”, remarca Natalia March.

Porque pueden darse tres circunstancias: una, que la persona opte por la continuidad, es decir, realizar la misma función que venía desempeñando en El Corte Inglés; dos, que haya ruptura y que busque algo completamente diferente; y, tres, que se oriente a la auto ocupación. Es decir, que se ponga por cuenta propia.

LA BÚSQUEDA

El segundo pilar de LHH en el proceso de recolocación de los trabajadores de El Corte Inglés se puede definir como la parte ‘preparación’. Se trata de preparar a la persona para la búsqueda. En este caso, dos son los métodos: mercado abierto y mercado oculto. En el mercado abierto se trata de posicionarse respecto a las ofertas públicas; en el mercado oculto, que es donde se suelen encontrar más ofertas, se le prepara sobre cómo activar la red de contactos y cómo aproximarse a las empresas. “Trabajamos también la parte entrevista, la comunicación verbal y no verbal, y la negociación”, matiza la directora de Operaciones de LHH/Grupo Adecco.

Y, el tercero, es lo que denominan como la ‘parte de conexión con el mercado’. LHH tiene un departamento, llamado Connecting Talent, que es el que busca las ofertas a los candidatos. El departamento está en contacto directo con el mercado, tanto con reclutadores, como con headhunters, y con empresas.  “Les hacemos llegar los perfiles con los que estamos trabajando”, apunta Natalia March. Y añade: “Tenemos contactos fidelizados que nos llaman para ver personas que encajen en las posiciones que tienen”.

En concreto, esa base está compuesta por más de 11.000 contactos de 4.000 empresas. El tiempo de colocación medio de LHH es de 6,3 meses. Y el porcentaje de recolocación de LHH en 2020 fue del 77%.

EL PRECIO PARA EL CORTE INGLÉS

LHH trabaja de forma individual y grupal. “Cuando iniciamos un programa de recolocación a cada persona se le asigna un consultor que trabaja en su plan. El candidato tiene sesiones individuales con él, trabajando todos los avances en el proceso”, añade Natalia March.

A la par, se ofrecen talleres y seminarios, en los que se trabaja de forma práctica lo que va a necesitar la persona en su plan de búsqueda. Así, hay seminarios de entrevistas, de contactos, de redes personales, de Linkedin, de currículum… Y también dispone de una plataforma las 24 horas del día con múltiples herramientas y recursos para la búsqueda de empleo.

“El servicio lo contrata la compañía que desvincula”, dice la directora de Operaciones de LHH/Grupo Adecco. Y hay diferentes modalidades de servicio, así como diferentes duraciones. La empresa contratante, El Corte Inglés, paga por las personas que se adhieren.

“La adhesión es voluntaria por parte del trabajador. Lo que intentamos es que vean el beneficio de incorporarse. Entre otras razones, porque se reduce el tiempo medio de búsqueda. Queremos que se muevan de forma más competitiva en el mercado”, concluye Natalia March.

Conviene recordar que, por la regulación existente en España, en un proceso de despido colectivo, que afecte a 50 personas o más, existe la obligatoriedad de la compañía, en este caso El Corte Inglés, de contratar un programa de recolocación.

‘Aquí no hay quien viva’: Luis Merlo destapa los trapos sucios de la serie

Aquí no hay quien viva fue una de las series más vistas en España. Su repercusión fue tal que actualmente se sigue reponiendo y continúa con una buena legión de fans que siguen volviendo a ver todos sus episodios una y otra vez. La «madre» de La que se avecina está cortada por el mismo patrón, mezclando el humor y la convivencia de una comunidad de vecinos, y con personajes que son una buena representación de la sociedad.

Todo parecía idílico en esta serie española, pero no todo era tan bonito como parecía desde el otro lado de la pantalla. También existían trapos sucios, y el actor Luis Merlo ha decidido airear algunos de ellos…

Lo que no sabías de Aquí no hay quien viva

El impacto de Aquí no hay quien viva

Aquí no hay quien viva

Aquí no hay quien viva logró unos éxitos estratosféricos durante todas sus temporadas emitidas entre 2003 y 2006. La mejor prueba de que una serie funciona y es buena es mirar a su audiencia, es la prueba del algodón en el mundo de la TV.

Y lo cierto es que las cifras no mienten, dándole a esta serie un hueco entre las mejores de la historia, superando el 30% de share de media. Una cifra que otros muchos soñarían hoy. Con picos de hasta 8 millones de espectadores viendo Antena 3 cuando daban los nuevos capítulos.

Fue precisamente ese éxito repentino el que hizo que la cadena se interesara aún más por esta serie, y que cada vez se volviesen más exigentes con ella. Aquí no hay quien viva fue entonces una serie de producción continuada, con muchas horas de rodajes cada día, muchas repeticiones, y gran control que haría que fuesen muy apurados para cada entrega. Pero, ¿Qué infierno vivió Luis Merlo? Te lo contamos.

La ambición de la cadena

Aquí no hay quien viva capítulos

El director y guionista, Juan Luis Iborra, asegura que Aquí no hay quien viva supuso un antes y un después en su carrera. Se tendría que adaptar al ritmo frenético de trabajo, que a veces era casi inhumano. Pero era necesario para que todo funcionase y consiguiesen esos resultados tan maravillosos.

La cadena empezó a pedir más y más capítulos. Se hacían como churros dado el enorme impacto. Y, mientras otras series cuentan con un tiempo de pre-producción, donde se preparan los guiones y demás, en este caso la cadena no quiso que gozasen de ese tiempo.

Esto les llevaría incluso a trabajar sábados y domingos en algunas ocasiones, con horarios muy largos para entregar el trabajo casi el mismo día de la emisión. Pero eso también pasaría factura al trabajo, con una temporada final que tuvo cierto desgaste en cuanto a los índices de audiencia… Ahora sí, te desvelamos los trapos sucios de la serie que sacó a la luz ‘Mauri’

Luis Merlo y el infierno de Aquí no hay quien viva

Luis Merlo

Luis Merlo era uno de los integrantes del reparto de Aquí no hay quien viva. Un personaje, Mauri, que estuvo desde el comienzo de la serie y que tiene toda la autoridad para contar la verdad de lo que allí se vivía.

Luis Merlos asegura que «No hay éxito que justifique volver a legalizar la esclavidud. […] Hubo momentos de esclavitud humana en Aquí no hay quien viva. Había una presión tal para llegar a emitir el capítulo, que…» Y no solo él lo ha llegado a decir, también otros actores como Loles León, María Adánez, el propio Alberto Caballero, y otros compañeros más. Todos ellos coinciden en que fue un infierno dentro de un éxito.

Además, Luis Merlo asegura que se nota mucho la diferencia de trabajar entre ANHQV viva y La que se avecina. Asegura que ésta última es «el cielo» comparado con la anterior. Y destaca que el buen hacer de Alberto y Laura, los productores de la nueva serie, «hace que digas así sí«. Sin duda una dura crítica a la anterior cadena…

También asegura que alguna vez se planteó dejar el trabajo en la serie debido al ritmo de trabajo. Sin embargo, no lo hizo por el éxito de su personaje, y que podía cambiarla la carrera como actor. «Mauri me situó en otro mundo con respecto a lo que yo entendía de mi trabajo«. Ahora te contamos por qué se fue de ‘El Internado’ y sus motivos para incorporarse a ‘La que se avecina’.

Explica su abandono de El Internado

el internado

Pero Luis Merlo no ha parado con esas declaraciones, y también ha comentado por qué abandonaría El Internado de esa forma tan poco esperada., así como los motivos de enrolarse en este proyecto.

Y es que, tras finalizar Aquí no hay quien viva «decir que no al principio de esta aventura que iniciaron ellos y que les abandoné, fui un poco rata, me bajé del barco.» en referencia a LQSA, le abriría otra puerta.

Esa puerta sería la de la serie de El Internado, que le gustó por el personaje que le tocó interpretar, como Luis explica:  «y al poco tiempo apareció El Internado y dije: ‘este personaje tan doliente, tan abandonado, tan introspectivo, tan lleno de secretos y distinto a Mauri.».

Pero finalmente se terminaría desencantando y abandonando la serie: «yo la abandoné por algo, la abandoné porque dejé de comprendela. Yo no puedo hacer algo que no comprendo. Me tuve que ir porque no lo comprendía. La propuesta inicial era pobres niños ricos. Y había un secreto que había que descubrir poco a poco. Pero cuando empezaron las naves espaciales y los ojos blancos…dije aahahah ya me fui.«.

El retorno a la secuela de Aquí no hay quien viva

La que se avecina

Luis Merlo también repasa su entrada en La que se avecina. Asegura que en un principio no se atrevió a entrar en esta serie, ya que el «sufrimiento se heredó« de Aquí no hay quien viva.

A pesar de que le ofrecieron hacer un personaje, asegura que «Yo estaba dispuesto a sufrir 90 capítulos por Mauri, pero no estaba dispuesto a seguir sufriendo por una incógnita«, refiriéndose al personaje que le hubiera tocado hacer en la nueva serie.

No se atrevió por eso, pero se transformaría en fan de esta serie, y finalmente accedería a interpretar al personaje de Bruno Quiroga en las últimas temporadas, cuando comprobó que todo ha cambiado en esta otra serie, y que ya no es ese infierno al que tanto temía.

Mapfre y Caixabank dan los primeros pasos para la venta de sus activos conjuntos

0

Mapfre y Caixabank recurrirán a un experto independiente para tasar el precio final por el que se traspasarán los activos de banca seguros que mantenía la aseguradora con Bankia. Así lo ha explicado el director general corporativo financiero y vocal del consejo de administración de Mapfre, Fernando Mata, este mismo jueves en la presentación de resultados del primer trimestre. El directivo también ha valorado positivamente el nuevo acuerdo con Banco Santander y ha defendido que los resultados obtenidos han sido positivos.

Mata ha señalado que Mapfre está actualmente en negociaciones con los directivos de CaixaBank para el nombramiento de un experto independiente que «permita o lleve a cabo la valoración de los negocios que se transmiten», con la penalización del 20% que ya se había comentado en el pasado. Aunque aún no han llegado a un acuerdo, que es el primer paso que deben cumplir, esperan hacerlo pronto y prevén nombrar al experto en los próximos días.

Por su parte, el director financiero de la aseguradora ha comentado que el acuerdo de ‘asurbanking’ alcanzado con Banco Santander «es extraordinario para las dos entidades». Asimismo, que, con él, dan un nuevo impulso a su negocio, al «dar una continuidad» al que tenían con Bankia. Además, ha puesto en valor su gama de productos de seguros frente a los financieros.

«La red de Mapfre tiene claro que su prioridad última es la de vender productos aseguradores, que es para lo que se creó hace muchos años», ha insistido. Por último, Mata también ha explicado que no hace falta una certificación para prescribir productos bancarios de Santander, si bien sí es necesaria para vender productos financieros, ya que es un requisito de la Comisión Nacional de Mercados de Valores (CNMV).

MAPFRE CONSIDERA QUE EL MERCADO TODAVÍA NO LA VALORA ADECUADAMENTE

El director financiero de la firma ha indicado este jueves que el mercado no está valorando el potencial de la aseguradora, ya que su capitalización en Bolsa es de 5.400 millones de euros, lo que supone un 60% de su valor en libros.

«Ahora mismo el mercado no reconoce todo el potencial y las capacidades de Mapfre. Hemos tenido una recuperación moderada, modesta, pero muy lejos de lo que pensamos que merecen todas las capacidades de Mapfre», ha destacado en la presentación de resultados del primer trimestre este jueves.

El director financiero de la aseguradora ha comparado esa capitalización de 5.400 millones de euros con el valor de su ramo de Vida, cifrado en 5.200 millones, según los estándares de valoración internacionales y la validación de un experto independiente. «Sería como decir que el ramo de Vida no vale nada», ha incidido. Asimismo, Mata ha defendido que la compañía ha sido «muy estable» y que «ha defendido su compromiso con los accionistas y con los inversores en un entorno muy difícil».

UNOS RESULTADOS POSITIVOS

La aseguradora ha anunciado este jueves que en los tres primeros meses del año ganó 173,3 millones de euros, un 36,7% más que en el mismo periodo del año anterior, impulsado por la mejora del negocio en España, Latinoamérica y Norteamérica.

Mata ha puesto en valor en la presentación los ramos de Vida y Salud, que actualmente son dos líneas «clave» en el desarrollo del grupo en el futuro. En cuanto a posibles efectos negativos de la Covid-19, ha comentado que es muy difícil predecir lo que va a pasar en los próximos meses y cómo va a afectarles la evolución de la pandemia.

Atresmedia gana 20,1 M€ hasta marzo, un 7,5% menos

0

Atresmedia registró un beneficio neto de 20,1 millones de euros en el primer trimestre del año, cifra un 7,5% inferior a la obtenida en el mismo periodo de 2020, cuando ganó 21,7 millones de euros, ha informado este jueves el grupo audiovisual a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos netos de la compañía disminuyeron un 8,7% entre enero y marzo, hasta los 204 millones de euros, debido a la reducción en un 8,4% de los ingresos del área audiovisual y a la caída en un 12,9% de los ingresos de su negocio de radio, que se vieron afectados por la crisis del Covid.

Entre enero y marzo, Atresmedia registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 34,6 millones de euros, un 3,6% inferior al del primer trimestre de 2020, mientras que su resultado neto de explotación (Ebit) se contrajo un 3,5%, hasta los 30,1 millones de euros.

Respecto a los gastos de explotación, la compañía audiovisual ha detallado que se redujeron un 9,7% «como resultado de las medidas de choque» adoptadas por Atresmedia «para hacer frente a la fuerte ralentización de la economía y a sus consecuencias en el mercado publicitario».

En relación con los ingresos netos del negocio audiovisual se situaron en los 192,7 millones de euros, mientras que el Ebitda alcanzó los 35,8 millones de euros en línea con el mismo periodo de 2020 (afectado por la crisis de la COVID-19 solo en su última quincena) con un margen sobre ingresos netos del 18,6%, el más alto en un primer trimestre de los últimos cinco años. La división audiovisual redujo un 10,2% los gastos de explotación.

En relación con Atresplayer Premium, la plataforma de pago del grupo de grupo audiovisual, registró, a 31 de marzo de 2021, un total de 426.000 suscriptores, lo que representa casi el doble de los resultados del mismo periodo de 2020.

Además, Atresmedia ha puesto de relieve que, dentro de los ingresos del área audiovisual, los correspondientes a publicidad digital ascendieron a 13 millones de euros, lo que supone un incremento del 37,1% frente a los obtenidos en el acumulado a marzo de 2020.

Finalmente, la compañía ha informado de que los ingresos netos de la división de radio se situaron en los 13,9 millones de euros, y el Ebitda del negocio de la radio en el acumulado a marzo de 2021 fue de -1,2 millones de euros y los gastos de explotación decrecieron un 4,4%.

Manuel Manrique: «Sacyr ha superado esta dura prueba eficazmente»

0

«Hemos superado esta dura prueba eficazmente, demostrando una vez más que Sacyr es la compañía de los desafíos cumplidos. Sacyr está listo para dar un gran salto, ser referente, tomar iniciativas y puedo asegurar que los vamos a hacer durante los próximos años», ha señalado Manuel Manrique, presidente de Sacyr, durante la junta general de accionistas.

De esta manera, el también consejero delegado ha puesto buena nota a la reacción de Sacyr a la pandemia. Todo ha sido posible tras la puesta en marcha planes de contingencia en todos los países y mercados en los que está presente. Gracias a las mismas, la actividad ha continuado y se han mantenido los puestos de trabajo: 45.000 empleados.

En el plano financiero, Manuel Manrique ha calificado el ejercicio 2020 como de éxito, con unos resultados «dignos de mención». Así, ha destacado los más de 300 kilómetros nuevos en autopistas adjudicados en Colombia y la consecución de los objetivos de sostenibilidad. Uno de ellos fue el incremento del 30% en la inversión medioambiental; otro, la reducción del 16% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a pesar del incremento de la actividad.

Manrique ha asegurado que la compañía ha cumplido con la estrategia iniciada en 2015, cuando el sector comenzaba a recuperarse de la crisis financiera, estableciendo como objetivos mejorar la rentabilidad, aumentar la escala, alcanzar una apropiada sostenibilidad financiera -que ha supuesto reducir la deuda con recurso un 83%- e invertir en talento.

PLAN ESTRATÉGICO

Respecto al nuevo plan estratégico para los años 2021-2025, la compañía pondrá el foco en las infraestructuras de transporte, sociales y renovables, con contratos a largo plazo que tengan un riesgo de demanda reducido.

Las metas pasan por alcanzar una facturación de 5.500 millones de euros al final del periodo, es decir, en 2025; un resultado operativo de 1.200 millones, frente a los 724 millones actuales y el 85% procedente de activos concesionales; un crecimiento de la caja operativa del 80%, hasta 1.000 millones de euros, y un beneficio neto de 200 millones, frente a los 35 millones que ganó el año pasado.

Manrique ha cifrado en 5.000 millones de euros la inversión necesaria para lograr todas estas metas. De ellos, 200 millones anuales procederán de los dividendos de sus actuales activos concesionales. «Importe suficiente», ha explicado, «para autofinanciar los recursos propios necesarios para acometer este plan de inversión».

DIVIDENDOS

El presidente de Sacyr no ha detallado los próximos dividendos a repartir. Eso sí, ha dicho que el retorno para el accionista se mantendrá estable en el 5%. No obstante, la junta ha aprobado un punto del día que incluye dos ampliaciones de capital de 18 millones de euros cada una destinadas al ‘scrip dividend’.

Esta propuesta está en línea con la aprobada el año pasado, cuando repartió en noviembre 0,026 euros por título y, en enero de este año, con otros 0,042 euros por acción. Ambos pagos se efectuaron con cargo a los resultados del ejercicio 2019.

La junta de accionistas también ha aprobado un plan de incentivos a largo plazo hasta 2025. Este programa plantea que el consejero ejecutivo reciba el 50% del importe inicial de este plan en acciones, hasta un máximo de 468.314 títulos para este ejercicio, lo que supone, según los precios actuales de mercado, en torno a un millón de euros.

Unicaja Banco lanza planes de pensiones bonificados al 6%

0

Unicaja Banco ha lanzado una campaña de planes de pensiones por la que bonificará con un 6% las nuevas aportaciones periódicas que realicen los clientes y con hasta un 3% los traspasos procedentes de otras entidades.

Según la nueva promoción de Unicaja Banco, que estará vigente hasta el 30 de junio y cuyo inicio coincide con la campaña para la liquidación del IRPF y el impuesto de patrimonio del ejercicio 2020, se contempla, en el caso de las aportaciones periódicas, una bonificación del 6% del saldo ingresado durante un año (debe solicitarse antes del 15 de julio de 2021), siendo el mínimo anual a aportar de 1.000 euros, y el compromiso de permanencia, de tres años.

De igual modo, según un comunicado, la entidad incentiva también los traspasos de planes de pensiones procedentes de otras entidades financieras, estableciendo un mínimo de 6.000 euros y fijando el próximo 30 de junio como fecha límite para solicitar esa transferencia. Para ello, se contemplan bonificaciones en efectivo que van del 2% al 3% sobre los saldos incorporados, según el compromiso de permanencia.

En concreto, las bonificaciones serán del 2% del saldo traspasado para un plazo de tres años y del 3% para cinco años. Durante este tiempo el cliente se compromete a mantener su posición en planes comercializados por Unicaja Banco y a no realizar un rescate en forma de capital (sí está permitido en renta).

COMPLETA GAMA DE PLANES DE PENSIONES

Unicaja Banco cuenta con una completa gama de planes de pensiones para cubrir cualquier perfil de riesgo, desde los más conservadores de Renta Fija a Corto Plazo a los más agresivos de Renta Variable, ofreciendo alternativas para todos los partícipes.

La entidad financiera señala que históricamente, su estrategia de inversión ha permitido lograr en los planes unos resultados satisfactorios para sus partícipes, manteniendo la volatilidad en niveles bajos y obteniendo al mismo tiempo unas rentabilidades positivas a largo plazo, que pueden compararse de forma favorable con la media del mercado. Esto otorga a Unicaja Banco una situación «privilegiada» en su posicionamiento.

Unicaja Banco señala que, con el foco puesto en la satisfacción de sus clientes, gestiona su patrimonio con una visión a largo plazo, buscando dos objetivos claves: dar estabilidad al rendimiento y preservar el capital. De hecho, los planes de pensiones de Unicorp Vida (sociedad participada al 50% por Unicaja Banco y Santalucía), que son comercializados por la entidad financiera, están recomendados por prestigiosos analistas independientes, como Morningstar, que otorgan unas altas calificaciones.

UNIPLAN CONTIGO

Destaca que los planes de pensiones de Ciclo de Vida de Unicaja Banco, Uniplan Contigo, se caracterizan por adecuar sus inversiones a la fecha de jubilación de sus partícipes. Desde su lanzamiento en 2019, esta gama de planes ha conseguido a cierre de año una rentabilidad por categoría superior al promedio del mercado, situándose en las primeras posiciones: desde un 4,15% del plan más conservador hasta un 7,80% del de más riesgo.

Por otro lado, resalta que los planes de pensiones de Ciclo de Vida de Unicaja Banco permiten una gran flexibilidad en el momento de hacer aportaciones, posibilitando que se hagan de forma periódica (mensuales, trimestrales, semestrales o anuales) o de manera extraordinaria, contando con un plan adecuado para cada edad o perfil de riesgo.

Otras de las razones subrayadas por la entidad financiera para recomendar estos planes de pensiones son el asesoramiento que ofrece, tanto en la adquisición como en el momento del cobro de la prestación, y el personal especializado con el que cuenta, siempre a disposición del partícipe para analizar sus necesidades y ofrecerle la opción más adecuada.

Además, la entidad financiera también pone en valor las ventajas y funcionalidades que se pueden llevar a cabo a través de su banca digital, como realizar aportaciones extraordinarias y periódicas de forma ágil, sencilla e intuitiva.

Eroski crece un 2,1% más con menos superficie de venta

0

Las ventas brutas del grupo Eroski fueron de 5.376 millones de euros durante 2020. Se trata de un 2,1% más respecto al año anterior. Junto a los efectos adversos derivados de la pandemia, la cadena resalta el hecho de que esas ventas se han producido con una superficie de venta inferior. En concreto, se redujo en 40.000 metros cuadrados netos. De esa cantidad, la mayoría fue fuera de la zona norte. El negocio alimentario alcanzó los 5.967 millones, excepto gasolineras, lo que supone un crecimiento del 8,6%.

Otro de los hechos destacados del grupo Eroski es que ha aumentado su cuota de mercado en la zona norte de España: de Galicia a Baleares. Así, ha ganado un 0,3%, para situarse en el 13,3%. De esta manera, se consolida como el segundo distribuidor más importante de la zona. Es en la misma donde está llevando a cabo su plan ‘Contigo’. Dicho plan pone el foco en esta zona.

El canal online también tuvo un buen comportamiento durante la covid. De hecho, multiplicó por cuatro su capacidad sobre todo en la primera parte del ejercicio. Así, cerró 2020 con un crecimiento del 82% en sus ventas del negocio online en la zona Norte, donde amplia su cuota de mercado a más del 20%. Los canales digitales del grupo, Eroski Online y Capraboacasa multiplicaron por cuatro el número de servicios durante el ejercicio 2020.

NUEVAS TIENDAS

Eroski inauguró 52 tiendas franquiciadas y abrió 20 tiendas propias dentro del dominio alimentario EN 2020. Además, 92 establecimientos se transformaron al modelo ‘Contigo’ que caracteriza su nueva generación de tiendas.

Las compras a productores locales aumentaron un 13%, elevando la cifra hasta los 995 millones de euros. Eroski comercializó 20.692 referencias de más de 2.400 pequeños productores agroalimentarios, como parte de su política de apoyo al producto local.

Eroski llegó a acuerdos que ayudaron a un centenar de pequeños productores y cooperativas agrarias de las regiones en las que opera que habían perdido sus canales habituales de venta (restauración, colectividades, etc.) por la situación de alerta sanitaria, con el objetivo de ayudar a la comercialización de sus partidas de producción. Para ello, desarrolló un sistema colaborativo de ayuda al sector primario para integrar sus excedentes en su red de tiendas.

CREACIÓN DE EMPLEO

En lo relativo al empleo, el grupo creó cerca de 900 puestos de trabajo durante el ejercicio 2020, elevando su equipo a 29.806 personas, un 3% más que el año anterior. De entre ellos, 259 personas se incorporan a la cooperativa como nuevos socios de trabajo, lo cual eleva el total a 8.954, un 3% más que en 2019.

En el ámbito de la sostenibilidad, durante el pasado año Eroski logró la primera estrella en el proyecto Lean & Green por haber superado el objetivo de reducir un 20% sus emisiones de CO2 en los procesos de logística y transporte, y la certificación de bienestar animal y un envase más respetuoso con el medio ambiente para la gama de leche local en el País Vasco, Navarra, Galicia y Baleares.

En 2020 también abordó el lanzamiento de una nueva gama ecológica de productos frescos de marca propia y de alimentación. Asimismo, la implantación «pionera» de la declaración ambiental de los productos de Eroski de marca propia ha merecido el reconocimiento como una de las veinte innovaciones más destacadas del 2020 por parte del Observatorio de Innovación en Gran Consumo de España

SOLIDARIDAD

Por otro lado, con la colaboración de sus clientes, Eroski donó en 2020 más de 12 millones de euros a múltiples causas, destacando las relacionadas con colectivos afectados por la Covid-19. De ese importe, el 70% fue aportado por Eroski.

Entre las acciones solidarias que llevó a cabo están diversas campañas para recaudar fondos para la alimentación e higiene de uno de los colectivos más vulnerables de esta crisis, como es el de las familias con menores en riesgo de exclusión social agudizado por la pandemia, a través de las cuales se lograron recaudar más de 850.000 euros.

También impulsó la donación de ropa a personas sin hogar y más de un millón de mascarillas a los mayores y familias más necesitadas a través de las residencias de la tercera edad, ayuntamientos y entidades sociales. Para llevar a cabo estas y otras iniciativas solidarias colaboró con Cáritas, Cruz Roja y más de 200 entidades benéficas locales.

Además, facilitó el acceso a productos de primera necesidad a través de más de 15.000 «tarjetas solidarias», puestas a disposición de entidades sociales e instituciones públicas, y donó a los Bancos de Alimentos el equivalente a más de 6,5 millones de comidas.

Asimismo, Eroski implantó el programa de «Céntimos Solidarios», a través del cual los clientes que lo deseen pueden contribuir a causas solidarias que se renuevan periódicamente y para las que Eroski añade también una contribución adicional.

Desde el pasado noviembre, gracias a los más de 9,8 millones de microdonaciones y a la aportación adicional de Eroski, se han destinado 1,5 millones euros a más de 85 entidades sociales de ayuda a familias vulnerables, niños y niñas con cáncer, mujeres e infancia víctimas de la violencia de género, personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas y para la vacunación de niños y niñas en países en desarrollo.

Gazpacho de fresa: la receta de Jordi Cruz que todos copian en primavera

El gazpacho es una receta tradicional típica de Andalucía. Y, aunque la mayoría de las personas prefieren la versión original, cada vez existen más cocineros que deciden alterar la receta y crear nuevas variantes para esta época primavera-verano. Es el caso de Jordi Cruz, que ha querido tomar el gazpacho de fresa y darle su propio toque.

Si deseas sorprender a tus invitados o quieres probar algo nuevo, deberías probar otras recetas de gazpacho de diferentes frutas. Seguro que te sorprenderán muy gratamente, y son muy refrescantes para esta temporada…

Los secretos del gazpacho de fresa de Jordi Cruz

Origen del gazpacho

gazpacho-en-vaso-chicote

Muchos personas aún siguen confundiendo el gazpacho y el salmorejo o porra antequerana, especialmente en algunas zonas de España o fuera de ella. Sin embargo, pese a que el color es igual, así como algunos de sus ingredientes, son dos platos con orígenes, sabores y texturas muy diferentes.

Jordi Cruz ha empleado como base la receta original del gazpacho, para variar algunos de sus ingredientes y agregar ese toque de fresa a esta mezcla. Una alternativa que aporta un sabor diferente, y que también ayudará a integrar más piezas de fruta a tu alimentación. En cualquier caso, tanto la receta original como las variantes, son de los platos de la gastronomía española más saludables y completos que existen.

El gazpacho es una receta original de Andalucía, concretamente es un plato de los antiguos campesinos que aprovechaban el pan seco de días anteriores, lo mojaban en agua y lo mezclaban con tomates, ajo, sal, aceite, y vinagre, así como otras verduras y hortalizas picadas, especialmente el pepino y el pimiento.

Una forma de introducir aquellos productos que llegaron desde América, como el tomate o los pimientos, y que tan importantes son ahora en las huertas y las cocinas ibéricas. Un aporte que nutre nuestros paladares y ha hecho de la dieta mediterránea una de las más maravillosas del mundo.

Poco a poco se fue evolucionando la receta hasta como la conocemos en la actualidad. Algunos añaden pepino, otros prescinden de pan, en algunas zonas se come con cuchara, en otras se bebe… E incluso, han ido apareciendo otras variantes diferentes, o ha inspirado el nombre de otros platos diferentes, como el «gazpacho manchego». A continuación, la receta.

Más allá de la receta de Jordi Cruz: Las variantes de gazpacho

gazpacho tradicional

Actualmente, la receta se ha modificado con respecto a la original, creando variedad de sopas frías o cremas de verduras con una base similar a la del gazpacho, pero agregando otros ingredientes diferentes, como la sandía, el melón, la fresa, etc.

Jordi Cruz ha usado una de estas variantes para su receta, concretamente la del gazpacho de fresa. Pero hay otras muchas recetas para aportar un toque fresco e integrar la fruta de temporada.

Por ejemplo, el de sandía, el de melón, el de mango, de remolacha, albahaca, etc. De hecho, ya son muchos los restaurantes y sitios de entrega de comida a domicilio que se han especializado en variantes de gazpacho.

Los ingredientes del gazpacho de fresa de Jordi Cruz

fresas, Jordi Cruz

Para prepara el gazpacho de fresa de Jordi Cruz para 2 personas, debes reunir los siguientes ingredientes:

  • Para el gazpacho de fresas:
    • 8 fresas maduras
    • 1/2 melocotón natural
    • Gazpacho Alvalle o cualquier gazpacho suave (también puedes hacerlo tú mismo)
    • Vinagre
    • Sal
    • Aceite de oliva
  • Para la guarnición:
    • 1/4 de tomate maduro
    • 1/4 de ciruela negra
    • 1/4 de melocotón
    • 1 trozo de pepino
    • 1 trozo de pimiento
    • 1 tomate cherry
    • 1 fresa
    • 2 cerezas
    • 3 langostinos crudos
    • Hojas de menta fresca o hierbabuena (opcional)

Preparar el gazpacho de Jordi Cruz

receta tradicional Jordi Cruz

Para comenzar a preparar el gazpacho de fresa de Jordi Cruz, lo primero que debes hacer es introducir las fresas lavadas y sin las hojas en un vaso de la batidora. También agrega los trozos de melocotón.

Después, pon el gazpacho Alvalle, o el que hayas elegido tú. Debería ser la cantidad suficiente para cubrir las fresas y el melocotón.

Continúa agregando ingredientes. Ahora es el turno del chorrito de aceite de oliva, el vinagre y la pizca de sal.

Una vez está todo, batir con la batidora eléctrica durante 2 minutos hasta que quede una mezcla bien triturada y homogénea. Finalmente, se cuela por un colador fino y se reserva en la nevera.

Elaborar la guarnición

ingredientes gazpacho 1 Merca2.es

Jordi Cruz también acompaña su gazpacho con una guarnición. Para prepararla es tan fácil como lavar todos los ingredientes muy bien y cortar en dados el tomates (solo usa la carne, dejando las yemas).

Laminas la fresa, el tomate cherry, las cerezas, y corta la ciruela en 4 partes. Después corta el pepino en láminas finas y el pimiento en tiras muy finas.

Trocea también los langostino crudos, como si fuese una especie de «carpaccio» de marisco. Aunque si no te gusta lo crudo, puedes cocerlos o prescindir de este paso.

Emplatado

Gazpacho de fresa, Jordi Cruz

Para finalizar la receta de Jordi Cruz, solo falta emplatar todo lo que has preparado previamente. Para ello, usa un cuenco donde servir cada ración de gazpacho de fresa. A continuación añadir un poco de guarnición encima.

Ahora debes adornar el plato de gazpacho con una hoja de meta, si te gusta ese toque. Y solo te queda disfrutar de este refrescante plato…

Grupo Bimbo eleva su facturación en el primer trimestre hasta los 3.273 M€

0

Grupo Bimbo facturó 79.136 millones de pesos mexicanos (3.273 millones de euros) en el primer trimestre del año, un 6,6% más que confirma el mejor dato de ventas de la compañía para un primer trimestre, según se desprende de su informe de cuentas trimestrales.

«Comenzamos el 2021 con el mejor primer trimestre de nuestra historia en términos de ventas, utilidades y márgenes, después de un año extraordinario para Grupo Bimbo», ha destacado el presidente del consejo y director general de la empresa, Daniel Servitje.

El beneficio neto atribuido del grupo azteca se situó en los 4.075 millones de pesos mexicanos (168,6 millones de euros), cifra muy superior a los 35 millones de pesos (1,4 millones de euros) contabilizados durante el mismo periodo del año anterior.

El buen rendimiento de la firma entre enero y marzo se explica por el incremento de ventas en todos sus mercados.

En Norteamérica, los ingresos crecieron un 8,1%, hasta 38.963 millones de pesos (1.612 millones de euros); en México las ventas se incrementaron un 1,6%, con 27.661 millones de pesos (1.144 millones de euros); la facturación en Latinoamérica creció un 6,6%, hasta 7.224 millones de pesos (300 millones de euros). Por su parte, en Europa, Asia y África la facturación se situó en los 7.843 millones de pesos (324 millones de euros).

De su lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado se expandió un 19,6%, hasta los 10.653 millones de pesos (440 millones de euros); y el resultado operativo alcanzó los 8.792 millones de pesos (363,7 millones de euros), cuatro veces más que el año anterior.

El Ayuntamiento da luz verde al proyecto de urbanización de Los Berrocales

0

Los conocidos como Desarrollos del Sureste, entre los que destacan El Cañaveral, Los Ahijones y Los Berrocales, hasta ahora solo contaba con proyectos residenciales en El Cañaveral, y los otros dos barrios no contaban con el visto bueno del Ayuntamiento madrileño.

El Ayuntamiento ha aprobado inicialmente la adaptación del proyecto de urbanización de Los Berrocales a su ejecución por etapas. Así lo ha anunciado la portavoz municipal, Inmaculada Sanz, tras la reunión semanal de la Junta de Gobierno.

Sanz ha explicado que este proyecto fue aprobado en el año 2006 y que lo que ahora se hace es adaptarlo a los nuevos criterios de movilidad, al cumplimiento de los Acuerdos de la Villa y a todas las modificaciones y aprobaciones normativas de los últimos 14 años.

El presupuesto del proyecto de urbanización de este nuevo desarrollo situado en el distrito de Vicálvaro asciende a 627 millones de euros, de los que quedan pendientes de ejecutar 469 millones. Los trabajos serán financiados y ejecutados por la Junta de Compensación de Los Berrocales y contarán con la supervisión del Área de Obras y Equipamientos.

MÁS DE 22.000 VIVIENDAS

El proyecto, que se ha dividido en seis etapas, prevé urbanizar más de 8,3 millones de metros cuadrados, de los que el 26,5 % va destinado a zonas verdes y espacios libres. El ámbito contará con más de 22.000 viviendas, de las que alrededor de 7.000 serán de precio tasado y 4.300 de protección oficial (3.800 de promoción municipal).

El diseño inicial de la urbanización se ha modificado para la creación de supermanzanas, unidades urbanas compuestas por varias manzanas básicas cuyos viarios interiores están destinados únicamente para el acceso de residentes y cuentan con prioridad peatonal y abundantes espacios estanciales ajardinados.

La urbanización de este desarrollo contará con una superficie de aceras y espacios peatonales que superará los 714.000 m2 y los 435 kilómetros de bordillos. Las calles dispondrán de 4.900 puntos de luz de alta eficiencia energética y en las aceras se plantarán más de 12.600 árboles de forma lineal.

La red de agua potable que será cedida al Canal de Isabel II comprende 140 kilómetros, mientras que la red de tuberías de saneamiento suma 102. Además, están previstos 190 kilómetros de tuberías para la canalización de energía eléctrica y 7,6 de galerías subterráneas de servicios.

El proyecto cuenta con los más avanzados sistemas de drenaje sostenible en aceras y zonas verdes, siendo pionero en la implantación de uso eficiente del agua, mejora de la biodiversidad y mantenimiento de acuíferos y, por tanto, de las zonas verdes sostenibles.

MOTOR PARA EL EMPLEO

Los Berrocales es uno de los grandes nuevos desarrollos del sureste de la capital y supondrá una inversión total de alrededor de 3.000 millones de euros, lo que, según las estimaciones de la Junta de Compensación, traerá consigo la generación de más de 200.000 empleos y convertirá a este ámbito en uno de los principales motores para la recuperación económica de Madrid durante los próximos años.

Fundación Mapfre conmemora el nacimiento de Ignacio H. de Larramendi

0

La Fundación Ignacio Larramendi y Fundación Mapfre celebraron, el pasado 28 de abril, un acto para conmemorar el centenario del nacimiento de Ignacio H. de Larramendi que puso en valor el impulso a la investigación médica y a la promoción de actividades relacionadas con la medicina llevado a cabo por Ignacio H. de Larramendi.

Entre ellas se encuentra la creación, en 1989, de la Fundación Mapfre Medicina y, en 1992, de las Becas y Ayudas Larramendi, que concedía la citada fundación y, que continuaron con su nombre actual (Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi) a partir de 2006 convocadas por Fundación Mapfre.

Estas ayudas han constituido un importantísimo canal de financiación a proyectos, tanto académicos como clínicos, a lo largo de 30 años. En sus últimos 10, la dotación global de estas ayudas ha ascendido a más de 4 millones de euros.

La Dra. Carmen Larramendi, vicepresidenta de la Fundación Ignacio Larramendi y vinculada desde 1991 a la Fundación MAPFRE Medicina, ha señalado que “estas becas o ayudas nacen a partir de dos hechos muy importantes. Primero, uno muy personal. Mi padre tenía un gran amor a la obra de su hermano Luis Manuel Hernando de Larramendi, que desde 1958 fue Assistant Professor of Anatomy en la University of Illinois. Y segundo, la actividad médica de Mapfre, que venía de sus acciones asistenciales, puesto que por desgracia los siniestros de automóviles arrojaban algunos casos de heridos que eran tratados por la compañía. Tuvo todo el sentido del mundo dar, sobre todo según la óptica de mi padre, un paso más allá y constituir una fundación”.

Por su parte, Antonio Huertas, presidente de Fundación Mapfre, ha destacado el intenso compromiso de la familia Larramendi con la investigación médico-científica, y el carácter global de las cerca de 300 becas Ignacio H. de Larramendi concedidas por la Fundación ya que muchas de ellas han permitido desarrollar investigaciones en Iberoamérica, Francia, Inglaterra o Estados Unidos.

En el ámbito de la investigación médica, Fundación Mapfre también ha financiado, en colaboración con otras entidades, los proyectos “Terapia celular para pacientes con discapacidad de causa neurológica” bajo la dirección del Dr. Jesús Vaquero y la Dra. Mercedes Zurita; «Detección y detención precoz del proceso neurodegenerativo en la Enfermedad de Parkinson: impacto sobre la discapacidad» , liderado por el Prof. José Antonio Obeso; y “Desarrollo del Sistema de Medicina Regenerativa para el Tratamiento del Cartílago Articular: Lesiones focales y Lesiones Asociadas al Envejecimiento” Dirigido por el Dr. Pedro Guillén y el Profesor Juan Carlos Izpisua.

Fundacion Mapfre Merca2.es

Destaca, también, la colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la donación de 5 millones de euros al CSIC para la investigación sobre la Covid-19.

Además, a lo largo de estos años, se ha llevado a cabo diversas actividades relacionadas con la medicina y la salud, como las Jornadas de seguridad en el paciente; y los programas de concienciación Sos Respira y Aprendiendo Juntos a Salvar Vidas.

Cabe destacar que desde su creación en 1995 los Premios Sociales de Fundación Mapfre han prestado especial atención a la salud, galardonando a distintos médicos por su trayectoria profesional y a las mejores iniciativas en promoción de la salud.

BIBLIOTECA DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN 

Durante el encuentro, que se celebrará en la Real Academia de Medicina de España, se presentará la Biblioteca Virtual de Ayudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi, que engloba la información de los cerca de 300 becados, así como sus propios proyectos.

Por medio de técnicas de reconciliación semántica esta Biblioteca permite navegar a las bases de datos internacionales y españolas donde se recoge la producción científica de este proyecto, que forma parte de la Biblioteca Virtual Ignacio Larramendi de Polígrafos, referente en la visibilización bibliográfica mundial a través de la transformación digital, destaca por su estructura abierta de datos vinculados, que contribuye al intercambio de información entre instituciones de todo el mundo.

En el acto de presentación, en la Real Academia de Medicina de España, han participado Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España; Antonio Huertas, presidente de Fundación MAPFRE y Medalla de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina de España en 2018; Carmen Hernando de Larramendi, vicepresidente de la Fundación Ignacio Larramendi. Médico. Vocal del Jurado evaluador de las Ayudas a la Investigación; Pedro Guillén, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina; y Xavier Agenjo Bullón, directos de Proyectos de la Fundación Ignacio Larramendi.

¿Quién es Cristina Alvis, la nueva copresentadora de ‘Pasapalabra’?

0

‘Pasapalabra’ nos sorprendía el pasado martes con una novedad, después de tantos años con una estructura prácticamente inamovible. Efectivamente, el 27 de abril llegó a las filas del concurso una incorporación totalmente inesperada, se trata de Cristina Alvis, quien a partir de ahora tendrá un papel de copresentadora junto a Roberto Leal. El conductor del programa fue el encargado de presentar al nuevo fichaje, quien se podrá al frente de una nueva sección, la de la ‘Silla azul’, una figura reciente que nunca había tenido cabida en el formato, y que ya despierta temor entre los concursantes. Parece que los responsables del espacio han decidido apostar por algunos cambios para intentar mantener el interés del público en un espacio que tiene ya más de 20 años de historia.

NUEVA MECÁNICA EN ‘PASAPALABRA’ CON ‘LA SILLA AZUL’

Cada entrega de ‘Pasapalabra’ comienza con el juego de la ‘Silla azul’, una prueba llena de tensión y nervios, en la que uno de los aspirantes a participar en el concurso, se debe enfrentar a aquel que resultó perdedor en ‘El rosco’ de la jornada anterior, para poder conseguir un puesto en el programa. Y esta es la parte que a partir de ahora se encargará de llevar Cristina Alvis. «Estoy muy contenta de estar aquí con vosotros por las tardes», fueron las primeras palabras de Cristina en el programa. Después, Roberto Leal explicaba a los seguidores que iba «la responsable de un momento tenso, que es introducir a los aspirantes para entrar en ‘Pasapalabra’, los de la ‘Silla azul”. Y a continuación le daba una cálida bienvenida con el aplauso del público.

presentadora crisitna Merca2.es

CRISTINA ALVIS, PRIMERA COPRESENTADORA DE ‘PASAPALABRA’

Pero, ¿quién es Cristina Alvis? Su nombre no es demasiado conocido para muchos telespectadores, aunque no es la primera vez que la vemos en los platós de Atresmedia. La joven fue copresentadora junto a Arturo Valls durante, nada más y nada menos, que cinco años (desde 2012 hasta 2017) en el programa ‘¡Ahora caigo!’, por lo tanto cuenta ya con una dilatada experiencia ante las cámaras y tablas suficientes como para enfrentarse a cualquier reto televisivo, incluyendo esta participación en uno de los concursos más longevos de la pequeña pantalla en España.

cristina-alvis-ahora-caigo

TAMBIÉN ES PSICÓLOGA Y ACTRIZ

Cristina Alvis, además de presentadora, es actriz, aunque su carrera inicial iba por otros derroteros, ya que se licenció en Psicología por la Universidad de San Sebastián. Fue presentadora de ‘DVD Magazine’ y en ‘Cinemagazine’ y ha tenido papeles puntuales en series tan populares como ‘Cuestión de sexo’, en 2008, ‘La que se avecina’, en 2014. o ‘La casa de papel’ en 2017 donde interpretó brevemente a la dependienta de una boutique. Ahora comenzará una nueva etapa profesional en ‘Pasapalabra’, un concurso que continúa manteniéndose como líder en su franja horaria, con un 21,5% de share y una media de 2,9 millones e espectadores.

casa papel Merca2.es

20 AÑOS DE ‘PASAPALABRA’

Cristina Alvis se suma así a la historia de un programa que el pasado 2020 celebraba su 20 aniversario, y por el que han pasado, hasta ahora 5 presentadores. En el año 2000, cuando e estrenó Pasapalabra, basado en el formato británico The Alphabet Game, tuvo al frente a Silvia Jato, que fue presentadora del espacio durante seis años. Después tomaron el testigo Constantino Romero, Jaime Cantizano, Christian Gálvez, y en la actualidad Roberto Leal, al que se ha unido, una copresentadora, iniciando así una nueva etapa en el concurso.

cristina-alvis

Nuveen y Kronos compran nuevo suelo en Madrid para levantar 810 viviendas

0

Inversores y promotoras se encuentran muy activos en la búsqueda de suelos en las zonas más estratégicas. Es el caso de Stay, la ‘joint venture‘ creada hace seis meses por la gestora Nuveen Real Estate y la promotora Kronos, ha cerrado la compra de dos suelos en Madrid por 150 millones de euros, con el objetivo de levantar 810 viviendas destinadas al alquiler.

Con esta operación, la alianza entre ambas compañías ya ha alcanzado la mitad de su objetivo a cinco años de contar con una cartera de 5.000 viviendas en alquiler a través de una inversión total de 1.000 millones de euros.

«Estamos muy satisfechos con esta adquisición que contribuye de forma significativa a incrementar nuestra cartera de proyectos. Avanzamos a excelente ritmo en la creación de la que será sin duda una de las principales plataformas dedicadas al ‘Built to Rent’ (BTR) en España, asegura la directora para el mercado ibérico de Nuveen, Marta Cladera.

Estos dos nuevos proyectos de Madrid se suman a los ya anunciados en septiembre, que se repartían en cinco proyectos ubicados en Madrid, Valencia, Tarragona y Córdoba, con un valor de 250 millones. Así, la ‘joint venture’ cuenta ya con 2.200 viviendas, superando el 44% del objetivo de una cartera de 5.000 viviendas en cinco años.

Estamos muy contentos de ampliar nuestra presencia en Madrid con un producto innovador como el de Stay basado en el diseño, la tecnología y el bienestar, capaz de cubrir las necesidades de una nueva generación de inquilinos», añade el consejero delegado de Kronos, Saïd Hejal.

La alianza entre ambas empresas, que prevé que las viviendas construidas en los dos suelos recién adquiridos salgan al mercado en 2023, generará hasta 12.000 empleos de forma directa e indirecta y apostará por la sostenibilidad en todas sus edificaciones, ya que contarán con la certificación ‘Breeam’.

La tasa de paro juvenil baja al 39,5% en el primer trimestre

0

El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 21.500 personas en el primer trimestre, lo que supone un 3,7% menos que en el último cuarto de 2020, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 550.900 al finalizar marzo.

La tasa de paro juvenil se situó así en el 39,5% a cierre del primer trimestre, tasa seis décimas inferior a la del último trimestre del año pasado (40,1%), pero 6,5 puntos superior a la del primer trimestre de 2020, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años rozaba el 33%.

En el último año el número de parados menores de 25 años se ha incrementado en 64.700 personas, lo que supone un repunte en valores relativos del 4,4%.

Por su parte, el número de activos menores de 25 años disminuyó en 32.500 personas entre enero y marzo (-2,3%) y en 80.000 personas si se compara con el mismo periodo de 2020, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el primer trimestre, el paro descendió en 2.900 personas entre los jóvenes de 20 a 24 años (-0,6%) y en 18.500 personas entre los de 16 a 19 años (-18,5%), aunque el mayor retroceso se concentró en la franja de 25 a 54 años, con 55.300 desempleados menos (-2,1%). Por contra, el paro subió en este periodo entre los mayores de 55 años, con 10.900 desempleados más (+2%).

En el último año, el paro de los jóvenes de 20 a 24 años ha aumentado en 68.700 desempleados (+18,6%), mientras que se ha reducido en 4.000 personas (-3,4%) entre los jóvenes de 16 a 19 años. Entre los mayores de 55 años, el paro ha subido desde el primer trimestre de 2020 en 44.000 personas (+8,6%), aunque el mayor repunte en valores absolutos corresponde a la franja de 25 a 54 años, con 232.300 desempleados más en el último año (+10%).

De los 3,6 millones de parados contabilizados en España al finalizar el primer trimestre del año, el 15,07% son jóvenes menores de 25 años y el 39,4% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).

El número de parados de larga duración aumentó en 19.100 personas en el primer trimestre, un 1,3% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.439.900 personas, su mayor cifra en casi tres años. En el último año, los parados de larga duración se han incrementado en casi 250.000 personas, casi un 21% más.

DESTRUCCIÓN DE 11.100 EMPLEOS 

Analizando el descenso de la ocupación por franjas de edad, el mayor retroceso trimestral en términos absolutos fue para el grupo de 25 a 29 años, colectivo que perdió 43.100 empleos, con una caída del 2,6% respecto al trimestre anterior. Los de 40 a 44 años perdieron 37.700 puestos de trabajo, un 1,2%, seguidos muy de cerca por los de 35 a 39 años, que vieron destruidos 36.000 empleos (-1,5%).

Entre los jóvenes de 20 a 24 años se destruyeron 5.000 empleos en el primer trimestre (-0,5%) y los de 16 a 19 años perdieron 6.100 puestos de trabajo, registrando el mayor descenso trimestral en porcentaje de todos los grupos de edad (-7%).

Los únicos grupos que ganaron puestos de trabajo en el primer trimestre fueron los trabajadores de 55 y más años, con 8.800 ocupados más (+0,2%), y las personas de entre 45 a 49 años, donde el empleo aumentó en 2.600 puestos (+0,09%).

En el último año, los jóvenes de 20 a 24 años con una ocupación se han reducido en 95.600 personas (-11,1%), en tanto que los jóvenes de 16 a 19 años han perdido 49.200 puestos de trabajo, registrando el mayor descenso interanual de todos los grupos de edad (-37,8%).

BAJAN LOS ‘NI-NIS’ Y SUBEN LOS ‘SI-SIS’

Según Estadística, al finalizar el primer trimestre había 1.091.500 jóvenes de 16 a 29 años que ni estudian ni trabajan (‘Ni-nis’), 5.800 menos de los que había en el mismo trrimestre de 2020.

Por su parte, el número de jóvenes de 16 a 29 años que sí estudian y trabajan, conocidos como ‘Si-sis’, se situó al acabar marzo en 756.600, lo que supone 93.000 más que un año antes.

Miguel Ángel Merino (Linea Directa): “Valíamos más de los 1.434 M€ en los que nos valoraron”

0

Miguel Ángel Merino, consejero delegado de Linea Directa, se ha mostrado tajante acerca del eufórico debut de la aseguradora en Bolsa: «Dentro de la compañía sabíamos que valíamos más de los 1.434 millones de euros en los que nos habían valorado los expertos». Con ello, Merino respondía a los medios, durante la puesta en escena de su estreno bursátil en la Bolsa de Madrid, acerca de la fuerte revalorización de los títulos de la firma en las pocas horas de cotización que lleva.

Un estreno que está siendo meteórico. Así, una vez que ha comenzado la sesión las órdenes de compra se han disparado con virulencia, muy por encima de las de venta, lo que ha impulsado el valor de las acciones de Linea Directa desde su arranque. En concreto, en las dos primeras horas de cotización en Bolsa la aseguradora registra una revalorización cercana al 30% que ha disparado el precio de los títulos hasta la barrera de los 1,70 euros, frente a los 1,318 euros con los que ha debutado.

Una de las razones detrás de la buena acogida bursátil de los títulos es la forma en la que se han colocado en el parqué, esto es a través del listing. Así, se han entregado los títulos a los accionistas de Bankinter, en lugar de apostar por una fórmula más tradicional como una IPO (Oferta Pública de Inversión, por sus siglas en inglés). Un hecho que ha ayudado a que haya existido cierta escasez de títulos en el mercado para las órdenes de compra y, con ello, se ha generado una espiral al alza del valor de los mismos.

LINEA DIRECTA APOSTARÁ POR EL CRECIMIENTO ORGÁNICO CON NUEVAS ÁREAS DE NEGOCIO

Pero no solo ha sido la forma de colocar sus títulos en Bolsa. También las prestaciones que ofrece la compañía. «Se trata de un valor con recorrido (…) principalmente porque es muy estable» ha argumentado el director financiero de Linea Directa, Carlos Rodríguez Ugarte, durante la presentación en el parqué madrileño. Además, se ofrece una política de retribución al accionista, en forma de dividendos, sólida y ambiciosa, otro de los grandes reclamos para la acción. En este punto, se debe recordar que otras muchas firmas famosas por su alto reparto de dividendos, como los bancos o las energéticas, han visto limitada esa capacidad por el golpe de la pandemia.

En el plano del largo plazo, los directivos de Linea Directa han sido muy claros. La empresa apostará por el crecimiento orgánico y abre la puerta a entrar en nuevos nichos de negocio. En cuanto a la primera, Merino ha indicado que la compañía «no tiene pensado hacer ninguna adquisición». Con ello, ha descartado que desde la aseguradora se esté intentando pescar en el río revuelto de las Insurtechs, nuevas firmas tecnológicas que ofrecen servicios aseguradores. El CEO se ha mostrado convencido de que el mejor camino es seguir apostando por «por el crecimiento orgánico».

La segunda respuesta ha sido mucho más abierta, aunque no se ha concretado cuales pueden ser los nuevos negocios en los que pueda adentrarse la firma. El único requisito es que se ha llegado a un equilibrio, alcanzar el llamado breakeven o punto en el que un negocio se vuelve rentable, en la anterior incursión realizada. En este caso, la última línea abierta ha sido en el canal de la salud, a través de ‘Vivaz’, por lo que la próxima aventura para el grupo deberá esperar al menos un tiempo. Por último, también se ha descartado que se vaya a retomar el proyecto de expansión en Portugal.

Guindos pide a España que no desaproveche los recursos del fondo europeo de recuperación

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha señalado la importancia de «no desaprovechar» los importantes recursos que serán puestos a disposición de países como España o Italia a través del fondo europeo de recuperación.

En este sentido, el banquero central ha recordado que no se trata de financiación de gasto corriente, sino de proyectos de inversión y de mejora de la capacidad productiva que deben tener efectos a medio plazo en la economía.

«Para un país como España el volumen es muy importante. Es básico no desaprovechar esta posibilidad y usarlo correctamente«, ha advertido Guindos durante su intervención en un acto organizado por Arcano Partners, donde ha subrayado que no hacer un buen uso de estos recursos no sería un problema únicamente del país, sino «un problema para el conjunto de la UE».

Por eso la Comisión Europea va a estar muy encima para que los planes nacionales sean los correctos y se implementen de manera adecuada, ha añadido el vicepresidente del BCE. «Tienes una responsabilidad adicional porque hay una transferencia desde el conjunto de la UE a los países más vulnerables y con menos espacio. Hay una doble obligación a la hora de dedicar esos recursos a finalidades que impulsen tu crecimiento», ha apostillado.

Por otro lado, Guindos ha reconocido que al ser la política fiscal la primera línea de defensa contra la crisis de la Covid-19, eso dejará un legado de déficit muy importante y un sustancial incremento de la ratio de deuda sobre PIB.

«La cuestión es que ese aumento del déficit se centre en gastos para la pandemia, pero no que haya un aumento estructural», ha explicado.

De este modo, una vez que haya pasado la pandemia, ha advertido de que habrá que establecer unos planes de actuación fiscal a medio plazo para «con cuidado» reconducir la situación, particularmente en el caso de los países más vulnerables.

«A lo mejor los niveles de tipos de interés no siempre van a estar tan bajos, por eso no hay que tener un aumento del déficit estructural y esta será una de las cuestiones que tendremos delante en los próximos dos o tres años», ha apuntado.

Publicidad