La Sociedad Europea de Fomento Social y Cultural celebró el pasado viernes 25 de junio la solemne entrega de la I Edición del Premio Europeo al Liderazgo y Éxito Empresarial 2021, en el transcurso de una cena de gala en el Hotel Westin Palace de Madrid. El Premio Europeo al Liderazgo y Éxito Empresarial 2021, tuvo como destinatarios a una selección de extraordinarios profesionales de distintos ámbitos laborales
El emblemático Hotel Westin Palace de Madrid se engalana una vez más para acoger un exclusivo evento organizado por la Sociedad Europea de Fomento Social y Cultural. El acto, conducido por los periodistas y comunicadores Beatriz Jarrín y Ricardo Robledo, tuvo como escenario el reconocimiento a la extraordinaria labor realizada por los distintos premiados.
La velada dio comienzo con la llegada de los premiados y autoridades al hall del hotel. Tras el ineludible paso por el photocall y las correspondientes fotografías, los protagonistas realizaron una breve entrevista para después ser conducidos al deslumbrante Salón Neptuno.
Los presentadores abrieron la velada con la actuación musical de David Velardo. A continuación, dan paso al Presidente de la Sociedad Europea de Fomento Social y Cultural, D. Luis María Anson acompañado del socio de Honor de la misma, D. Joseba Barroeta Urquiza, quienes dedicaron unas palabras a los premiados.
La velada comenzaba con la primera premiada Dña. Dolores SaavedraOntiveros, Médica especialista en Genética Médica y Fundadora y Administradora de Nutrición y Genes S.L.
El siguiente premiado de la noche es D. Yann Gaslain, en reconocimiento a sus amplios conocimientos en el mundo de la salud y como CEO Fundador de Procare Health.
Recibe el siguiente galardón la Dra. Dña. Mariela Nohemí Barroso Vásquez, Médica Cirujana y Fundadora y Directora de “Clínica Reabel”, comprometida en realzar la belleza a través de técnicas no invasivas.
Sube al escenario D. Antonio Herzog, creador de JSV, donde desarrolla sus ideas e inventos para el transporte de los productos siderúrgicos, siendo referente en el transporte del Mediterráneo.
El siguiente reconocimiento lo recoge D. Pedro José López Montero, Consejero Delegado del Grupo Altosa, perteneciente a la Asociación Nacional de Destiladores de Alcohol.
D. Luciano Delgado recibe el premio como Chief Executive de Okami Bio, una empresa sostenible y de éxito a través de sus productos naturales, veganos y orgánicos.
El siguiente premio lo recoge D. José María Eraña, experto en la realización de servicios call-center a través de Ingram Micro Services Spain.
Sube al escenario Dña. Elizabeth García Bonome, Médica Experta en implante capilar desde hace más de diez años a través de su propia clínica: Clínica Bonome.
D. Cristo David Moreno recoge su galardón como Director General de Enermobility, expertos en asesoramiento energético, energía solar y eficiencia energética.
La última premiada que recibe este galardón de manera presencial es Dña. Inmaculada Palomo, Arquitecta Técnica y Delegada Técnica de Grupo Index. Trabajan a través de casas eficientes e inteligentes que optimizan la energía.
En formato online acompaña el premiado D. Rafael Martínez Carrasco, líder de Arxon Estrategia, una consultora especializada en empresas familiares, finanzas y estrategias.
Tras la solemne Entrega de la I Edición del Premio Europeo al Liderazgo y Éxito Empresarial 2021, los premiados y sus acompañantes disfrutaron de una exquisita cena de gala.
Los hábitos de los consumidores han cambiado y cada vez se utiliza más el canal online para realizar compras debido a la comodidad e inmediatez que este ofrece. Adaptándose a las demandas de los consumidores el Grupo Mémora ha lanzado al mercado Electium Smart, un servicio de venta en vida de servicios funerarios a plazos a través de Internet
La digitalización ha alterado las relaciones entre clientes y empresas, los hábitos de los consumidores han cambiado y cada vez son más los que realizan sus compras a través de internet debido a la inmediatez y la comodidad que el comercio digital les ofrece.
Durante el pasado año, con la llegada de la pandemia y las medidas restrictivas, las ventas online se vieron incrementadas y fueron muchas las empresas que tuvieron que acelerar sus planes de transformación digital. En España aumentaron las ventas del eCommerce un 36% en 2020, posicionándose como el tercer mercado que más creció del mundo durante este periodo según informes.
Con este escenario, y tratando de adaptarse a las demandas de los consumidores, el mercado funerario ha decidido adentrarse en el eCommerce a través de Electium Smart, un producto del Grupo Mémora. “Mediante este nuevo servicio cualquier persona puede adquirir un entierro de forma completamente online, así como seleccionar los detalles deseados para este proceso que más se adapten a sus necesidades”, explica Christian Gimeno, responsable del proyecto. “Llegada una edad es muy importante comenzar a plantearse algunas decisiones que, aunque incómodas, resultan imprescindibles para poder vivir tranquilos la última etapa de la vida y facilitar ciertas cosas a las personas más cercanas”, añade.
Esta rompedora forma de contratación para el sector nace, a su vez, con la intención de normalizar la adquisición de este tipo de productos de forma anticipada. Según Gimeno, “Se trata de una alternativa digital y accesible, gracias al pago a plazos, en una sociedad en la que aproximadamente el 30% de personas fallecen sin tener un servicio funerario previamente contratado y dejando a la familia a cargo de los trámites y del alto coste económico que conlleva su fallecimiento”. Se ofrecen como una opción sencilla, cómoda y disruptiva para una situación inevitable.
Además, es transferible, desde Electium Smart aseguran que el 80% de su demanda viene de personas que adquieren el producto para sus padres cuyas edades se encuentran entre los 70 y 90 años.
Acción Liberal, Think Tank for Freedom, analiza en un nuevo informe llamado ‘Un sistema español de carretera de pago por su uso’ la posibilidad de imponer un sistema de peajes en el territorio nacional. En nuestro país se da por hecho que el modelo de infraestructuras ha de ser público, entendido como tal no el derecho de uso universal, si no su modelo de financiación.
Debido a la actual situación de tensión en las finanzas públicas, se ha abierto un debate que debe de abordarse desde el más estricto sentido de Estado y de la responsabilidad, pues nos jugamos la vertebración territorial y el derecho a la libre circulación de personas y mercancías por todo el territorio nacional. El modelo de pago por uso de las infraestructuras de alta velocidad está extendido en toda Europa y en Estados Unidos con resultados positivos. El debate sobre si es conveniente aplicar un modelo similar en España, por lo tanto, nos parece positivo.
El sistema de peajes se trata del modelo más equitativo -lo paga quien lo usa- y eficiente -el destino de la recaudación debe dirigirse a la operación y mantenimiento de la misma-. Al mismo tiempo, la gestión y mantenimiento de estas vías debe corresponder a empresas privadas, dividiendo la Red en “tramos”, en función de sus realidades económicas y geográficas para ser unidades independientes a efectos de adjudicación, restauración, administración y mantenimiento. El establecimiento de diferentes precios en función de la contaminación, el momento de uso de la vía o el tonelaje debe permitir internalizar la totalidad de los costes.
Tras analizarlo en detenimiento, desde Acción Liberal proponemos un modelo de pago de 3 céntimos por Km para los vehículos ligeros con bajo nivel de contaminación y de 14 céntimos el Km para los vehículos pesados, bajo el cual estimamos una recaudación de 6.000 millones de euros anuales. Como consecuencia de ello, proponemos la eliminación del impuesto de matriculación y la reducción del 15% del impuesto de hidrocarburos.
El actual estado deficiente de la Red ha generado la necesidad de restaurar las vías de gran capacidad, lo que supone un coste total de 7.500 millones de euros para su puesta a cero, y una necesidad de 4.000 millones para su modernización y adaptación a los modelos avanzados de otros países. Para que las empresas adjudicatarias de las concesiones puedan acometer este gasto, la duración de la concesión debe ser cuando menos de 25 años.
Por su parte, SEOPAN ha estimado que la tarifa mínima debe ser de 3 céntimos por Km para los vehículos ligeros con bajo nivel de contaminación. Esta tarifa se elevaría como mínimo a 14 céntimos el Km para los vehículos pesados; si se aplican estas tarifas en toda la Red de Gran Capacidad, se estiman unos ingresos anuales del orden de 6.000 millones de euros.
La Comisión Europea ha anunciado este martes la apertura de una investigación en profundidad para examinar la compra de Air Europa por parte de Iberia ante la sospecha de que la operación podría reducir la competencia en las rutas nacionales españoles y en las rutas internacionales con origen y destino en España.
«Examinaremos detenidamente si la operación propuesta afectaría negativamente a la competencia en las rutas nacionales, de corta distancia y de larga distancia con origen y destino en España, lo que podría dar lugar a precios más elevados y a una menor calidad para los viajeros», ha explicado en un comunicado la vicepresidencia de Competencia del Ejecutivo comunitario, Margrethe Vestager.
La danesa ha afirmado que «aunque la situación financiera de muchas compañías aéreas sigue siendo frágil», existen «indicios» que apuntan a que «la demanda de servicios de transporte aéreo se está recuperando de la crisis del coronavirus» y por eso «es importante velar por que la recuperación del sector se produzca en un entorno competitivo que preserve una capacidad de elección suficiente para los viajeros».
El Ejecutivo comunitario podría haber dado ya el visto bueno a la operación, pero ha iniciado una investigación en profundidad ante la «preocupación» de que la operación «pueda reducir significativamente la competencia en setenta pares de ciudades de origen y destino dentro de España y hacia o desde este país, entre las que ambas compañías aéreas ofrecen servicios directos».
Además, los servicios de Competencia de Bruselas sospechan que la compra podría afectar a aquellas rutas en las que otras compañías aéreas rivales dependen de la red nacional y de corta distancia de Air Europa para sus propias operaciones en el aeropuerto de Madrid y en otros de la UE.
«Sin los vuelos de enlace de Air Europa, varias compañías aéreas podrían decidir suspender sus servicios a destinos internacionales también explotados por IAG, con lo que se reducirían las posibilidades de elección de los viajeros», ha apuntado la Comisión Europea.
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha advertido de que los altos precios de la electricidad se mantendrán durante «los próximos meses».
En su comparecencia en Comisión en el Congreso de los Diputados, Ribera señaló que las previsiones de los precios del gas y de los derechos de CO2 hacen «difícil» que se pueda bajar en el corto plazo de esos 45 euros por megavatio hora (MWh) al que está vinculada la aplicación de la bajada temporal del IVA del 21% al 10% hasta final de año.
A este respecto, recordó que el Gobierno no tiene la capacidad de «incidir» en los precios del CO2 o del gas natural, y señaló que al ser el ‘pool’ un mercado marginalista, la tecnología que entra en último lugar marca el precio para todas.
De esta manera, señaló que el principal problema está en la energía producida con combustibles fósiles, a pesar de que en tres años han pasado de representar un 25% del peso en la producción de electricidad a entre un 10-12% actualmente. «Pero aún hay que ir reduciendo esa cifra», subrayó, apostando por impulsar aún más las renovables, a través de subastas y autoconsumo, y la eficiencia energética.
PREOCUPACIÓN POR DISTORSIONES CON LA HIDROELÉCTRICA
No obstante, mostró su preocupación por el hecho de que también la hidroeléctrica «interiorice» en algunos momentos «el coste de oportunidad de aquello que entendía que hubiera podido ser el precio del gas».
«Es un asunto que nos preocupa, ya que muestra cómo a veces se producen distorsiones en el mercado eléctrico, perfectamente legales pero indeseadas desde el punto de vista del impacto en los consumidores», dijo.
Asimismo, consideró que las medidas «extraordinarias» y «excepcionales» adoptadas con la bajada del IVA y la suspensión por tres meses del impuesto del 7% a la generación para abaratar la luz no deben hacer apartarse del camino, que pasa por «no cejar en seguir trabajando en las medidas estructurales.
En este sentido, Ribera recordó las medidas en las que trabaja el Ejecutivo, como el anteproyecto de ley por el que se minora el dividendo extraordinario de las eléctricas por el CO2 o el Fondo de Sostenibilidad para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) para repartir el pago de las primas históricas de las renovables entre todos los sectores energéticos.
En lo que respecta al recorte del dividendo de CO2, la ministra, que señaló que es una medida que fue ya planteada por el PP en una enmienda el pasado mes de mayo, consideró que las eléctricas «quieren maximizar sus beneficios, pero las instituciones tenemos que velar por los consumidores».
NUEVO DISEÑO DEL MERCADO ELÉCTRICO
La vicepresidenta cuarta, que señaló que la combinación de la minoración del dividendo del CO2 y el FNSSE podrán abaratar un 15% la factura doméstica de la luz, añadió que estas medidas deben ayudar, «a la espera de una nueva regulación sobre el diseño del mercado» eléctrico.
Así, afirmó que ya ha remitido una carta a la Comisión Europea invitándola a estudiar esa corrección del diseño del mercado europeo, «de manera que se pueda corregir o paliar estos efectos no deseados».
En esta línea, puso sobre la mesa la opción de retribuir con un precio diferente a las centrales más antiguas, aunque subrayó que a día de hoy es «difícil» que se factible en el marco europeo.
«Necesitamos un trabajo y una cobertura salvo que queramos salir de la UE o queramos sanciones de las instituciones europeas para poder acomodar este cambio», dijo.
Por otra parte, Ribera defendió el nuevo esquema de factura de la luz, por tramos horarios, que entró en vigor el pasado 1 de junio, y acusó de querer «generar confusión» con ello, ya que «nada tiene que ver con el incremento del precio de la electricidad».
NH Hotel Group ha anunciado este martes el cierre en el mercado una emisión de bonos senior garantizados por valor de 400 millones de euros y vencimiento en julio de 2026.
Tal y como ha informado la multinacional hotelera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los fondos obtenidos se emplearán para amortizar el bono senior ahora existente, por valor de 357 millones de euros y vencimiento en 2023.
Además de la emisión del nuevo bono, en la que se ha obtenido una relevante sobresuscripción y que tiene un cupón anual del 4%, la hotelera ha acordado la extensión de su línea de crédito sindicada revolving (RCF) por valor de 250 millones de euros, cuyo vencimiento pasará de marzo de 2023 a marzo de 2026.
Según NH, el cumplimiento de estos hitos permite a la compañía alcanzar su objetivo de ampliar el vencimiento de sus principales fuentes de financiación hasta 2026 y establecer una estructura financiera más flexible que le permita continuar con el desarrollo de su plan estratégico.
Asimismo, NH Hotel Group ha propuesto a la Junta General de Accionistas, que se celebra mañana, 30 de junio, una ampliación de capital con derechos de suscripción preferente para todos los accionistas por un valor de hasta 107 millones de euros.
De acuerdo con el orden del día que acompaña la convocatoria, los accionistas tendrán que aprobar, como es habitual, las cuentas anuales del ejercicio 2020, los informes de gestión y el de gobierno corporativo, así como la gestión del consejo de administración durante el pasado ejercicio.
Los accionistas también están llamados a reelegir a William Ellwood Heinecke, Emmanuel Jude Dillipraj y Stephen Andrew Chojnacki como consejeros dominicales por un plazo de tres años. También se propondrá reelegir a José María Cantero de Montes-Jovellar y Fernando Lacadena Azpeitia como consejeros independientes también por un plazo de tres años. Asimismo, se propondrá ratificar por cooptación a Rufino Pérez Fernández como consejero ejecutivo por el mismo plazo.
VENTA DEL HOTEL CALDERÓN EN BARCELONA
Por otra parte, la hotelera continúa avanzando en la concreción de su proceso de rotación de activos bajo fórmulas de sale & lease back ya en estudio, con en el que espera obtener una contribución después de impuestos superior a 200 millones de euros.
En este sentido, la semana pasada anunció a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que se encuentra en negociaciones avanzadas para la venta del NH Collection Barcelona Gran Hotel Calderón por un importe aproximado de 125 millones de euros, manteniendo la operación del hotel en régimen de alquiler a largo plazo mediante el pago de una renta variable con mínimo garantizado, y con los mecanismos habituales de limitación de pérdidas.
De ese modo, los fondos procedentes de estas desinversiones permitirán a NH reforzar su liquidez a corto plazo y reducir el endeudamiento corporativo en el medio plazo.
El Rey Felipe VI y la Reina Letizia llevan ya casi 17 años de matrimonio, y como todas las parejas se han tenido que enfrentar a momentos muy dulces y otros más complicados. Éstos últimos han dado pie a numerosos rumores en prensa sobre un posible divorcio, aunque de momento no hay nada confirmado por la Casa Oficial y todo parece marchar bien.
Algunas ausencias muy presentes de la Reina Letizia
La Reina Letizia se ha dejado ver en actos públicos muy importantes, también junto con Felipe VI. Sin embargo, algunas ausencias en ciertas celebraciones han levantado algunos rumores sobre la relación entre ambos. Por ejemplo, la no asistencia a la celebración de los 100 años del final de la I Guerra Mundial celebrada en Francia. La Reina rechazaría en aquella ocasión la invitación de la Primea Dama gala.
En cambio, la monarca prefirió en esta ocasión viajar a Lima sin Felipe VI. Allí estaría de visita oficial de Estado, algo que parece que no gustó a Don Juan Carlos I y Doña Sofía. Pero, ¿cuál es el altercado que casi ocasiona el divorcio?
Discusiones por las Infantas
La estricta educación, la dieta y la forma de educar a las Infanta Sofía o la Princesa Leonor son bien conocidas por todos. En ocasiones, han generado discrepancias con el monarca, y algunas decisiones hicieron que saltaran las chispas y generaron conflicto.
Por ejemplo, en la apertura de las Cortes del año 2016, la Reina Letizia no disimuló su enfado en público y se mantuvo muy seria durante todo el discurso de su marido. Además, Felipe VI trató de buscar su mirada, algo que no consiguió. ¿Movito? No le agradó que sus hijas perdiesen un día de colegio para estar presentes en el acto.
La relación de la Reina Letizia y la familia
La relación entre la Reina Letizia y la Infanta Cristina tampoco es muy buena. Esto ha producido algunos problemas de pareja, ya que se trata de la hermana del Rey. Una de ellas fue durante mayo de 2015, en la celebración de la 1ª Comunión de Leonor.
Letizia mantuvo las distancias por el escándalo del Caso Nóos, mientras Felipe VI quiso que su hermana Cristina y su hija Irene estuvieran presentes en ese día tan especial.
También fue destacado el enfrentamiento con Doña Sofía durante la misa de pascua de 2018, cuando se interpuso entre sus hijas y las cámaras para que no le pudieran sacar una foto junto con su abuela. Una tensión muy palpable que después tuvo que ser paliada saliendo juntas ante las cámaras para demostrar su buena relación.
Filtraciones de conversaciones de Whatsapp
Los usos que se hacen de ciertas apps de mensajería instantánea y redes sociales de los miembros de la realeza está muy limitado. Un motivo es evitar que se terminen filtrando algunos mensajes que pudiesen ser comprometidos, como ocurrió en 2016 con unos mensajes enviados supuestamente por la Reina Letizia a Javier López Madrid.
Javier fue muy amigo del rey, y también compañero de yoga de Doña Letizia. Sin embargo, fue investigado por fraude por las tarjetas black de Caja Madrid. La filtración del mensaje a la prensa no sentó nada bien, y en lo que se publicó se podía leer: “Sabemos quién eres, sabes quiénes somos. Nos conocemos, nos queremos, nos respetamos. Lo demás, merde. Un beso, compi yogui”.
Vacaciones: La Reina Letizia por un lado, Felipe VI por otro
Las vacaciones y viajes por separado de ambos miembros de la pareja también ha hecho que corran ríos de tinta y que comiencen los rumores sobre una posible ruptura de la pareja. Por ejemplo, durante el verano de 2013, cuando a la Reina Letizia no le apeteció veranear en Mallorca como es habitual en la familia.
La asturiana llegó tres días antes que Felipe VI y también se iría de las islas 3 días antes de que su marido y sus hijas lo hicieran. Fue un momento de distanciamiento que hacía presagiar que algo no iba del todo bien, aunque después fue más el revuelo mediático que otra cosa…
Las faltas de protocolo
Incluso la prensa internacional se ha percatado de algunas faltas de protocolo de la Reina Letizia. A veces parecían intencionadas como una muestra de que algo no le agradó. Por ejemplo, cuando se retocó el maquillaje en una recepción al presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Las veces que se ha adelantado al Rey, etc.
Otro momento señalado fue durante la visita a México. Allí se negaría a posar con Felipe VI y el presidente Enrique Peña Nieto del país anfitrión. También mantuvo conversaciones con su mujer cuando no debía, e incluso llegó a observar unos libros y coger uno de ellos por su cuenta de más de 400 años de antigüedad.
Línea Directa Aseguradora repartirá un dividendo de 0,0244840 euros brutos por acción el próximo 7 de julio, con lo que distribuirá un total de 26,6 millones de euros a cuenta de los resultados de 2021.
Según ha explicado la aseguradora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este reparto se efectuará de acuerdo con la normativa de funcionamiento de Iberclear, en tanto que Banco Santander actuará como agente de pagos.
Esta distribución implica una rentabilidad por dividendo anualizada del 5,45% con datos de cotización a cierre de la sesión del 29 de junio de 2021, cuando la aseguradora subió un 2,29% respecto a la sesión del día anterior a un precio de 1,79 euros por título.
El 2 de julio será el último día de contratación en el que las acciones de la sociedad se negocien con derecho a recibir el dividendo, en tanto que el próximo día 5 es el primer día en el que las acciones se negocian sin derecho a percibir el dividendo.
Por último, el 6 de julio será la fecha en la que se determinan los titulares inscritos que pueden exigir a la sociedad la prestación a su favor.
Línea Directa Aseguradora se ha comprometido a establecer una política de dividendos con un ‘pay-out’ de hasta el 70% de los beneficios.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la fusión entre Unicaja Banco y Liberbank en primera fase, una operación que está sujeta al cumplimiento de una serie de compromisos, como ya ocurrió en el caso de la fusión entre CaixaBank y Bankia.
Según ha informado la CNMC, los efectos de la operación se centran en el sector bancario y, en concreto, en el mercado de banca minorista.
Tras analizar dicho mercado, ha concluido que la absorción de Liberbank por parte de Unicaja Banco «no supondrá una amenaza para la competencia efectiva en este mercado a nivel nacional porque las cuotas resultantes no son relevantes, la adición (cuota de mercado que añade Liberbank a la nueva entidad) es reducida y existen competidores importantes».
Sin embargo, la CNMC ha detectado que la fusión sí que supone una amenaza para la competencia efectiva en el mercado de sucursales a nivel provincial, concretamente en la provincia de Cáceres, de manera que ha llevado a cabo un análisis local identificando los códigos postales donde ambas entidades solapan sus actividades en sucursales.
A partir de 18 códigos postales en los que se produce solapamiento de las partes en sucursales dentro de la provincia de Cáceres, la CNMC ha identificado que en tres de ellos solo quedará la nueva entidad y un único competidor tras la fusión.
Unicaja Banco no quedará en situación de monopolio en estos tres códigos postales, pero la CNMC ha concluido que podrían existir riesgos para los clientes, como el aumento de comisiones o de empeoramiento de las condiciones para los actuales clientes de Liberbank en determinados productos.
En este escenario, Unicaja Banco ha propuesto a la CNMC una serie de compromisos para solventar los problemas de competencia identificados, a los que queda subordinada la operación.
En cuanto al riesgo de traspaso de clientes, Unicaja se ha comprometido a, durante un mínimo de 18 meses, comunicar a los clientes de Liberbank, de forma transparente, los posibles cambios de condiciones en productos y servicios que sean modificados como consecuencia de la fusión.
Antes de implementar dichos cambios, comunicará las nuevas comisiones aplicables como resultado de una modificación de un producto o servicio derivada de la fusión, así como los productos ofrecidos a los clientes de Unicaja Banco para los que los clientes provenientes de Liberbank cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos y sean equiparables o mejores a los que tengan contratados en Liberbank.
La entidad absorbente también comunicará a los clientes de Liberbank que las modificaciones entrarán en vigor en un plazo mínimo de 60 días en el caso de los clientes personas físicas (consumidores y autónomos) y de 30 días en el caso del resto de clientes, los derechos que tiene el cliente ante un cambio de condiciones y la libertad del cliente para cambiar de entidad bancaria.
Por otro lado, para evitar el riesgo de posible endurecimiento de comisiones y condiciones comerciales para los actuales clientes de Liberbank en los 3 códigos postales de la provincia de Cáceres en los que la entidad resultante se queda en situación de duopolio, Unicaja se ha comprometido a ofrecer sus productos en condiciones comerciales «no peores a las ofrecidas por la entidad resultante en el código postal en el que tenga la mayor presencia física de oficinas de entidades financieras competidoras». Esto se garantiza durante un período de tres años.
La CNMC ha considerado estos compromisos «adecuados» para solucionar los problemas de competencia que presentaba la operación, en la medida en que «neutralizan o mitigan los riesgos identificados». Asimismo, ha comunicado que vigilará el cumplimiento de los mismos por parte de Unicaja, quien deberá informar a la CNMC en los plazos acordados para ello durante su vigencia.
La ‘luz verde’ de la CNMC supone un paso más en el proceso por el cual Unicaja Banco absorberá a Liberbank, una transacción que todavía debe recibir el visto bueno de la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
El próximo invitado de David Broncano en La Resistencia es Dj Nano, uno de los productores y Dj más importantes del panorama dance del país. Madrileño, nacido en 1977, inició su carrera al principio de los 90 con la influencia de las tendencias musicales que en aquella época se escuchaban en las salas más importantes de la capital, donde comenzó trabajando como promotor. Una década después, en 2004 fue contactado por Minisitry of Sound para formar parte uno de los recopilatorios de música trance más importantes a nivel mundial, Trance Nation. Gracias a este trabajo se colocó como uno de los los Dj’s más reconocidos internacionalmente.
EL PRIMER DISCO QUE PINCHÓ FUE UN VINILO DE DAFT PUNK
La primera vez que pinchó un disco en público aún se hacía llamar José Luis, su nombre de pila, y trabajaba como relaciones públicas. Se trataba de un disco de Daft Punk que se acababa de comprar, y lo hizo ante 1.500 personas, que reaccionaron con cierto desconcierto ante la propuesta del futuro Dj, que se puso al mando para romper con el estilo que se llevaba escuchando a lo largo de la noche. No era profesional, y tampoco se había planteado serlo pero la experiencia le gustó tanto que aquel momento, nació una estrella, y supo que la cabina era su lugar. Han pasado más de veinte años desde aquello, y Dj Nano sigue poniendo a bailar a miles de personas.
PRESENTADOR, LOCUTOR DE RADIO, PRODUCTOR Y MUCHO MÁS
Además de su trabajo en las cabinas de los mejores locales y clubs, Dj Nano se ha desarrollado en otras facetas profesionales también muy destacables. Por ejemplo fue presentador del éxito programa musical de TVE ‘Música Sí’, además de trabajar como imagen y embajador de varias marcas de ropa como la de Radio-Dj. También ha producido y conducido el programa ‘One Momento in the Sky’, emitido en Loca Fm y un espacio de referencia nacional con 8 años de historia, y más de 400.000 oyentes fieles a diario. Otra de sus aventuras profesionales es la fundación de la productora fuck4real, con la que ha lanzado al mercado eventos de gran calado como i Love, Oro Viejo, Fuckme!, Wonderland La Riviera Madrid o Fucker Club, una sesión propia, que lleva ya varias temporadas celebrándose con una gran repercusión en la capital.
‘AL OTRO LADO DE LA CABINA’ LA BIOGRAFÍA DE DJ NANO
Después de su éxito en Popland, con una puesta en escena de la Fura del Baus, ahora se enfrenta a Summer Story que cumplirá cinco años este 2021, y que Dj Nano se prepara durante meses. También se acaba de embarcar en un proyecto de heladerías veganas en Madrid que actualmente están ya en obras, y la primera abrirá en la céntrica calle Fuencarral. El polífacético músico también ha publicado un libro titulado ‘Al otro lado de la cabina’, una biografía muy sincera donde rememora el ambiente en los inicios de la música electrónica en locales tan míticos como Kapital, Fabrik, Scorpia o Palladium, entre otras. Por supuesto comparte anécdotas sobre ‘Oro viejo’ su espectáculo más emblemático, y que celebró en streaming la pasada nochevieja para proponer una fiesta que nos ayudase a olvidarnos del dramático año vivido.
NO A LAS DROGAS
Algo que tienen muy en común Broncano y Dj Nano es su rechazo a consumir drogas. El mundo de la noche y la cultura club en la que se ha movido siempre el Dj está muy relacionado con las drogas, y esto ha creado muchos prejuicios en torno a la figura de este profesional de la música. A Nano han llegado a acusarle en alguna ocasión de consumir, cosa que siempre ha negado enérgicamente, porque además recalca que necesita cuidarse mucho para poder rendir en un trabajo que es tan mental como físico, con giras extenuantes y largas. Además, se esfuerza en desvincular la música electrónica con el consumo de drogas, ’que salgas a bailar música electrónica no significa que te drogues. Quiero dejar eso claro’.
El evento, que se convertirá en el principal punto de encuentro del sector de e-learning de los países de habla hispana, está promovido por la Asociación de Proveedores de e-Learning (APeL)
APeL, la Asociación de Proveedores de e-Learning referente en el sector, junto con la consultora de internacionalización Excom Global y la ayuda de ICEX España Exportación e Inversiones, organiza ‘Digital Learning ExpoAPeL LATAM’, evento que se celebrará del 23 al 25 de noviembre en formato 100% online.
El evento internacional, que consistirá en un gran congreso con ponentes de renombre mundial y una feria empresarial, se convierte en el principal punto de encuentro y de intercambio de conocimiento de los profesionales de la formación en los países de habla hispana.
El evento internacional es uno de los proyectos más destacados de APeL
Esta iniciativa se refuerza con dos importantes proyectos de APeL, como son El ‘Libro Blanco del e-Learning‘ y el sello de calidad APeL, certificado por AENOR.
El sello de calidad APEL, es una iniciativa pionera en el sector del e-learning ya que permite a los productores de contenidos asegurar la calidad de los procesos formativos online, ofreciendo garantías al sector y contribuyendo a su consolidación.
Por su parte, el ‘Libro Blanco del e-Learning’ incluye valiosas aportaciones de expertos y profesionales procedentes de los organismos públicos más importantes, asociaciones y empresas relacionadas con la formación online española.
APeL estrena nueva página web
Todo lo anterior se pone en valor en la nueva página web de la asociación, una nueva herramienta para mejorar la interactividad del sector para con la sociedad.
Así mismo en la web se pueden visualizar los nuevos proyectos de la asociación, y aquellos otros que en los 20 años de existencia siguen teniendo relevancia en la actualidad.
Sobre APeL
La Asociación de Proveedores de e-Learning, APeL, fue fundada en 2001 por un grupo de entidades con el objetivo de divulgar los beneficios del e-Learning para mejorar la competitividad en las empresas y el servicio al ciudadano en las instituciones públicas.
Actualmente, APeL está formada por las principales entidades de e-learning en España, entre las que se incluyen proveedores de contenidos, plataformas, servicios y consultoría e-learning, convirtiéndose en el referente del sector para las Administraciones Públicas y otros organismos nacionales y extranjeros interesadas en el mercado español.
El despacho de abogados referente en la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad lidera el mercado de cancelación de deudas desde su creación en el año 2015
Joan Guillén afirma que se siente muy satisfecho ya que “éste es el final de un ciclo y el inicio de una nueva etapa”. Además, asegura que “tengo muchas ganas de empezar y realizar cualquier sueño porque hasta ahora estaba limitado”. Por esta razón, anima a otras personas a que acudan a Repara tu Deuda abogados cuanto antes y no duden en comenzar el proceso para poder acogerse a la ley. VER VIDEO
Joan Guillén tenía deuda pública con la Administración Tributaria, el Consell Comarcal de La Selva y la Tesorería General de la Seguridad Social. La sentencia recoge un plan de pagos a cinco años para el concursado. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública. Esta sentencia sirve para avanzar en el camino de exonerar a particulares y autónomos de la deuda pública.
Como explican losabogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad,un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidadmás liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.
Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda siempre que se demuestre que previamente han actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar lacancelación al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.
Repara tu Deudaabogados cuenta con una app para Android y para IOS, llamada MyRepara, que contribuye a reducir aún más los costes del procedimiento. También permite que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.
Aprovechando su plataforma «insights-as-a-service», nucleoo proporcionará a Euroinnova un análisis de datos avanzado e instantáneo
nucleoo ha anunciado hoy la firma de su nuevo cliente, el Grupo Euroinnova. Euroinnova, una escuela de negocios online líder a nivel mundial, contará con nucleoo para implementar sus soluciones de gestión de datos de última generación.
Con una media de 40.000 alumnos al año, que se reparten en más de 70 nacionalidades diferentes, Euroinnova es una una Escuela de Negocios Online líder en el sector educativo. Jesús Moreno, CEO de la compañía, destaca que «Euroinnova es consciente del papel clave de los datos en los sistemas educativos y su impacto en los escenarios de la enseñanza virtual actual. Estamos comprometidos con la aplicación de las nuevas tecnologías en el desarrollo continuo de mejoras para nuestro alumnado. Confiamos en la tecnología de nucleoo y en su experiencia para llevar a cabo todos los proyectos relacionados con los datos y la infraestructura, con el objetivo final de compartir el curso adecuado con el estudiante adecuado».
Hoy en día, todos los aspectos del desarrollo educativo generan datos. Los estudiantes, el profesorado, el personal y las organizaciones comerciales crean continuamente archivos para tareas, conferencias y planes de clases, investigaciones de laboratorio y de campo. Los sistemas de gestión de datos ayudan a los centros educativos y a las organizaciones a disminuir los riesgos y a aumentar la productividad. Además, cuando los profesores y formadores tienen un mejor acceso a los sistemas de gestión de datos, pueden ser más eficaces a la hora de ayudar a sus alumnos.
A través de su plan premium, nucleoo acompañará a Euroinnova en todo su proceso de datos y mejora de la digitalización. La nueva arquitectura tecnológica permitirá a Euroinnova escalar su negocio de forma más rápida, eficiente y preparada para el futuro.
Ruben Trujillo, CTO de nucleoo: «Los datos juegan un papel integral en los sistemas de educación y enseñanza virtual de hoy en día. Estamos encantados de dar la bienvenida a Euroinnova como nuevo cliente. nucleoo premium proporcionará la información de datos y la escalabilidad de la infraestructura que Euroinnova necesita».
Además de la integración de nucleoo premium insight-as-a-service, Euroinnova ha contratado a nucleoo para migrar todo su conjunto de aplicaciones y contenidos a la nube. Una vez terminada, Euroinnova podrá acelerar su expansión global en el futuro.
Sobre Euroinnova
Euroinnova es una Escuela de Negocios Online especializada en la impartición de Cursos Online, Cursos Baremables para Oposiciones así como otra Formación Superior de Postgrado y Máster. La empresa ofrece más de 20.000 Programas de Formación Online.
En su trayectoria ha formado a más de 300.000 alumnos que se reparten entre más de 70 nacionalidades diferentes, destacando países como España, México, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina y Perú. Por detrás de estos hay varios países con más de un centenar de alumnos: Andorra, Alemania, Reino Unido, Ecuador, Francia y Estados Unidos.
Sobre nucleoo
Mediante una plataforma que extrae conocimiento y analiza cualquier fuente de datos, nucleoo permite a las empresas de cualquier tamaño estar a la vanguardia tecnológica. En un mundo que avanza rápido, proporcionamos información relevante y predictiva.
En nucleoo son expertos en la gestión de datos, analítica y machine learning y ofrecen los conocimientos empresariales que se necesitan para impulsar un negocio.
La plataforma HarBestMarket conecta restaurantes con agricultores de todo el país. Cuenta ya con más de 300 restaurantes en Madrid y una red de más de 150 agricultores. La startup permite a los restaurantes comprar frutas y verduras directamente en origen, sin intermediarios
La plataforma HarBest Market aterriza en Julio en la ciudad de Barcelona. El objetivo de esta empresa, apoyada por Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig, consiste en conectar restaurantes con agricultores, eliminando los intermediarios, y obteniendo así beneficios ambas partes. El agricultor fija el precio y el restaurante se evita las diversas comisiones de la cadena de suministro por lo que reduce entre un 20 y un 30% sus costes de compra.
La startup ofrece la posibilidad de que el restaurante pida a distintos agricultores por la web y reciba todo el género en un mismo reparto en menos de 24h, gracias a los múltiples puntos de recogida para agricultores con los que cuentan en diferentes zonas de España. El restaurante no solo gana en calidad del género y ahorra en costes de compra, sino que, además, puede llevar un control de sus gastos ya que la facturación está completamente digitalizada.
Puesto que HarBest Market trabaja con pequeños agricultores ofrece productos sostenibles y de temporada, en la mayoría de casos productos de cercanía. Son productos que tienen además trazabilidad de origen, es decir, los restaurantes conocen los nombres y apellidos y hasta el municipio del agricultor, lo que permite al restaurante aportar valor a sus platos y clientes.
HarBest Market actualmente suministra frutas y verduras a más de 300 restaurantes de Madrid y ahora pone el ojo en la ciudad de Barcelona. Su modelo de negocio es el de ofrecer directamente a restaurantes productos de campo de calidad al mejor precio; y es que garantiza que desde que el agricultor recolecta el producto, hasta que lo recibe el restaurador pasa menos de un día, por lo que se mantiene intacta la frescura de los alimentos.
«Nosotros nos encargamos de la tecnología y la logística para que el restaurante pueda comprar directamente en origen” asegura Álvaro Pérez Redondo, CEO de HarBest Market. «Tenemos mucha ilusión por crecer en Barcelona, es un gran reto, pero también una gran oportunidad que nos brinda esta ciudad” afirma Álvaro Pérez.
Los fundadores de HarBest Market lanzaron la plataforma a finales de 2020 con una inversión inicial de 12.000 euros, tras varias rondas de inversión, han ido consolidando el negocio.
«Esperamos cerrar el año con más de medio millón de euros de facturación y más de 800 restaurantes. La apertura en Barcelona será clave para nuestro crecimiento”.
Sobre Harbest Market y Lanzadera
HarBest Market nació en septiembre de 2020 y está apoyada por Lanzadera, la aceleradora de empresas perteneciente a Marina de Empresas e impulsada por Juan Roig con capital privado, donde recibe asesoramiento, formación y financiación. Para formar parte de Lanzadera, los emprendedores pueden enviar su proyecto mediante un formulario a www.lanzadera.es en cualquier momento del año.
Para contribuir a la superación de la crisis en la industria musical española a consecuencia de la COVID-19, la nueva startup española de distribución digital de música y vídeo, Beatclap, cede el 50% de sus beneficios a los artistas socios de la Sociedad de Artistas e Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE)
Hasta la llegada de la COVID-19, el verano siempre ha sido la época de mayor consumo de música gracias a conciertos y festivales, es por eso que Beatclap lanza ahora estas ayudas junto a la Sociedad de Artistas e Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) para todos los socios del reconocido organismo nacional.
Este programa de ayudas se presenta como una “vacuna” para el sector y tiene como objetivo impulsar el crecimiento de artistas en el panorama artístico nacional. A través de esta colaboración, la nueva compañía de distribución digital de música y vídeo pretende que los intérpretes puedan dar a conocer sus trabajos musicales en las principales plataformas disponibles en todo el mundo como Spotify, iTunes Store, Amazon Music, etc.
Medidas para apoyar al sector musical en España
Debido a la cancelación de conciertos, festivales y otras actividades musicales en vivo, el sector musical ha sufrido pérdidas de más de 1000 millones de euros en 2020. En este contexto, con la temporada estival y la aceleración del proceso de vacunación como telón de fondo, este programa de “Ayudas COVID-19” aumentará los royalties de los músicos hasta enero de 2022. Beatclap cederá el 50% de sus beneficios a todos aquellos artistas socios de la Sociedad de Artistas e Intérpretes de España que lo soliciten.
“La industria cultural se ha visto fuertemente afectada por la pandemia, en especial el sector musical, al que queremos tender una mano en un momento tan crítico. El cierre de este acuerdo con la AIE ayudará a pequeños y grandes artistas a continuar con la creación y expansión de su música en todo el mundo”, en palabras de Jorge Garrido, socio co-fundador de Beatclap.
Beatclap, es una empresa pionera en Management Digital en nuestro país que cuenta ya con la confianza de más de 600 músicos de todo el mundo como Emilio José, Manu Tenorio, Medina Azahara, Pistones, Kike Suárez, Buenas Noches Rose, Pilar Jurado, Alameda, Whisky Caravan, Frathos, Diván du Don o Gussy.
“El nacimiento de una plataforma como Beatclap va a ayudar a muchos artistas a enfrentarse a esta crisis mundial de una manera más sencilla. Gracias a este programa de ayudas, son muchos los músicos que van a poder seguir adelante con sus carreras y dar a conocer sus obras no solo en España sino también a nivel internacional”, en palabras de Emilio José, cantante español de gran prestigio internacional con más de 50 años de carrera musical.
La startup de nueva creación no sólo ofrecerá ayudas económicas en forma de royalties. Los músicos adscritos a la nueva plataforma online ganarán visibilidad mediante posicionamiento de contenidos, inclusión en playlists y acciones comerciales de forma gratuita. La empresa se hará cargo de manera personalizada, de la promoción en redes sociales, la creación de perfiles oficiales, el lanzamiento de singles y pre-escuchas así como de la inclusión de éstos en las diferentes playlists, tanto propias como oficiales, de las plataformas más utilizadas.
Charles Taylor, una compañía global especializada en la transformación digital, se encamina hacia el liderazgo tecnológico. La firma ha dado un paso más en su liderazgo como proveedor de Tecnologías de la Información y la Comunicación disruptivas para el mercado global de seguros para de esta forma, promover la economía digital
Charles Taylor, una compañía global especializada en la transformación digital, ha dado un paso más en su liderazgo como proveedor de Tecnologías de la Información y la Comunicación disruptivas para el mercado global de seguros.
Pionero en el campo deSoftware como un Servicio (ScuS), la compañía ha modernizado el proceso de venta de seguros de viaje y salud y agilizó la gestión de reclamaciones mediante el desarrollo de tecnologías vanguardistas que aumentan la velocidad y capacidad de respuesta, conceptos claves para promover la economía digital.
El portal de cribados médicos de Charles Taylor, denominado Antidote, está perfectamente integrado en el proceso de ventas de seguros online y evalúa al instante si las condiciones médicas preexistentes suponen un incremento de riesgo para el asegurador. A través de algoritmos inteligentes desarrollados científicamente a lo largo de 25 años, Antidote permite adaptar la cobertura a las necesidades del consumidor y facilita una suscripción precisa e inmediata sin necesidad de involucrar a médicos u otros profesionales de la salud en el proceso de venta.
Esta herramienta proporcionó los fundamentos para otra aplicación web llamada Venture, que utiliza los mismos algoritmos para evaluar el riesgo de enfermedad o de contagio de Coviden el entorno de trabajo, permitiendo a las empresas gestionar el regreso a la oficina y el reinicio de sus viajes de negocios.
Por otro lado, Charles Taylor también cuenta con una Plataforma Online que agiliza todos los trámites de gestión de cualquier tipo de siniestro, permitiendo a los clientes enviar su documentación y demás información a través de un portal digital yhacer el seguimiento de la reclamación en tiempo real.
«La clave ha sido transformar procesos muy complejos y laboriosos en acciones rápidas y sencillas, haciendo que la compra de seguros y la tramitación de reclamaciones sea un proceso ágil gracias a herramientas digitales de última generación, en consonancia con las expectativas de EIOPA para el futuro de los seguros» comenta el Jefe de Operaciones de Charles Taylor para España, José Afonso.
Al mismo tiempo, centrándose en la Asistencia Médica y manejo de todo tipo de emergencias en viaje, así como la prevención de riesgos y la gestión de reclamaciones por siniestro, el equipo altamente experimentado y multilingüe con sede en España, brinda asistencia a ciudadanos y empresas españolas antes, durante y después de sus desplazamientos, guiando al asegurado para llegar al resultado idóneo en cualquier crisis, accidente, enfermedad o siniestro.
“En Charles Taylor trabajamos de forma muy cercana a nuestros clientes para apoyarles y para ampliar la calidad de sus productos. Mediante la presencia local, la experiencia de varias décadas y el conocimiento en profundidad de los sistemas sanitarios internacionales, la división de Asistencia de Charles Taylor empodera a su plantilla de expertos con tecnología avanzada para mitigar los riesgos para la aseguradora, mientras se preserva la protección y el deleite del consumidor, garantizando la atención sanitaria de mayor calidad con los precios más ajustados” explica Afonso.
Charles Taylor, empresa global con sede en el Reino Unido, estableció en 2018 su base en España. Y, desde la propia compañía, anuncian que, aunque su base de clientes es internacional, han puesto un especial foco en nuestro país: “Somos expertos en muchos países y ahora llegó el momento para centrar nuestra atención en lo que podemos hacer por el mercado asegurador español” concluye José Afonso.
Sobre Charles Taylor
Charles Taylor ofrece servicios de outsourcing a aseguradoras, gestión de siniestros y soluciones tecnológicas a todas las partes del mercado mundial de seguros. Su experiencia técnica, sus herramientas tecnológicas y la amplitud de sus soluciones permiten a sus clientes obtener mejores resultados, abordando las complejidades y los desafíos en cada etapa y aspecto del ciclo de vida de los seguros y del modelo operativo.
Charles Taylor cuenta con aproximadamente 3.100 empleados en más de 120 ubicaciones repartidas en 30 países de Europa, América, Asia Pacífico, Oriente Medio y África. Se ha ganado la confianza de una base de clientes internacionales diversificada y de primer orden que incluye compañías de seguros nacionales e internacionales, mutuas, cautivas, MGA, sindicatos de Lloyd’s y reaseguradoras, junto con corredores, distribuidores y empresas aseguradas.
Bajo el alentador lema «Rompe con la televisión convencional», Canal YOU! es un innovador canal de televisión de cobertura nacional creado específicamente para la comunidad de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales y afines
La televisión sigue siendo la reina de los medios de comunicación. Las nuevas tecnologías no la han opacado, más bien al contrario, la han impulsado a través de nuevas formas de emisión y disfrute de un medio que llega a las masas y que además ofrece un gran espectáculo de entretenimiento.
Se han creado un gran número de canales temáticos dirigidos a segmentos de población, por eso resulta extraño que hasta ahora no haya existido en España un canal de televisión creado específicamente para un grupo social muy amplio y con unas necesidades tan concretas como la comunidad de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales y afines.
A partir de ahora, Canal YOU! va a cubrir ese espacio a través de un poderoso e innovador canal de televisión ofreciendo toda una serie de contenidos de información y entretenimiento, dando voz a la cultura, historia, ocio, inquietudes, espectáculo y estilo de vida de la comunidad LGTBI.
Canal YOU! es una iniciativa de la productora Versátil Media, con la colaboración de la también productora Factoría Iris, y conformado por un equipo multidisciplinar dedicado a las telecomunicaciones, el diseño, la publicidad, el periodismo y las nuevas tecnologías. Además cuenta como aliado tecnológico con Perseo TV, logrando así una televisión con todas las garantías y bajo los cánones de calidad más exigentes. Los estudios centrales de Canal YOU! se encuentran en Valencia, con delegaciones en Alicante y Madrid.
El nuevo y apasionante universo LGTBI que muestra Canal YOU! va a permitir descubrir e impulsar a todo un valiente y talentoso equipo de presentadores que llegan con la frescura y ambición de profesionales noveles, como Tania y Emad Romero, Silvia Matos, Sukier Vallejo, Amparo Albiach, Cristini Couto, Alex Guirado, Enrique Bernabeu, Halle Grosso, Lydia Na, Alberto Rodrigo, Tracy Pop o Luy Marlo, entre otros.
Sin duda Canal YOU! va a romper con la televisión convencional, sin embargo su formato va a ser al estilo tradicional, con parrilla horaria, buscando el propio carácter y personalidad del canal. Los programas que se van a poder disfrutar en Canal YOU! son de los más variados. Se podrán ver magazines, debates, shows, late nights, concursos, realities…, pero también películas, series y documentales alejados del circuito comercial y que serán parte de la impronta del canal. Además, ofrecerá un programa creado desde Latinoamérica presentado por Antonio Capurro, en exclusiva para Canal YOU!
Jokin Egaña, director de Canal YOU!, ha declarado que “Nuestro nuevo canal de televisión ofrece un perfil desenfadado, enriquecedor, positivo, no politizado, diverso dentro de la diversidad, que trabaja de forma intensa y constante ofreciendo exclusivos programas de producción propia que abarcan los intereses de toda una gran comunidad heterogénea LGTBI, mostrando las diferentes realidades LGTBI en nuestra sociedad actual.”
Y añade: “Se trata de una televisión original, atrevida, con mucha personalidad y sin censura. Sí, la comunidad LGTBI estamos cansados de censuras en medios de comunicación y redes sociales, de manera que Canal YOU! abre un nuevo espacio real, auténtico, genuino y fresco, con un lenguaje directo y unos contenidos sin subterfugios que los espectadores LGBTI van a agradecer. “
Por el momento, Canal YOU! va a estar disponible de forma gratuita a través de las operadoras locales de la plataforma de televisión Perseo TV y también bajo suscripción a través de su web www.canalyou.tv, llegando a cualquier hogar de la geografía española.
CANAL YOU! es el único canal de Televisión LGTBI producido en España de emisión nacional, convirtiéndose así en el medio de comunicación LGTBI más importante del país. La puesta de largo de Canal YOU! será el próximo mes de julio a través de una espectacular presentación con actuaciones en directo en una conocida sala de fiestas de Madrid.
MIDE organizó el pasado jueves un evento sobre los retos y oportunidades del Fintech para el ecosistema de innovación y emprendimiento de Madrid en el que participaron miembros del Tesoro Público, Bnext, el Cluster Fintech Madrid e InnoCells Banco Sabadell
El sector Fintech es uno de los que más está creciendo en España, con un aumento de la inversión del 20% en 2020 con respecto al año anterior, y cerca de 500 startups operativas, de las que se estima casi la mitad tiene su sede en la Comunidad de Madrid.
El sector Fintech está cada vez más consolidado en España y, de hecho, es uno de los que más está creciendo. No en vano la inversión en 2020 con respecto al año anterior creció un 20%. Según datos de Finnovating, plataforma de referencia mundial en Fintech, España concentra hasta 463 empresas de este tipo que operan en nuestro país. Según Deusto Formación, un 41% de ellas tiene su sede en la Comunidad de Madrid.
Organizada en colaboración con Tetuan Valley, uno de sus socios, el evento tuvo lugar en el Madrid International Lab, el centro de referencia del Ayuntamiento de Madrid en materia de innovación e internacionalización, y fue inaugurado por Álvaro Bernad, CEO de MIDE, quien destacó uno de los principales objetivos de la plataforma: “buscamos posicionar a Madrid como referente en innovación y emprendimiento para atraer y retener talento y, en definitiva, crear riqueza y empleo”.
Le siguió la intervención de Isabela Delgado, asesora técnica del Tesoro Público, que compartió el papel del Sandbox Fintech como oportunidad para desarrollar un ecosistema innovador. “A nivel internacional el Sandbox ya es una realidad, está presente en más de 50 países aunque cada uno tenga sus particularidades. En España, el Sandbox es muy prometedor, principalmente porque ya hay muchas Fintech y, sobre todo, hay muchas con necesidades de financiación y de desarrollar sus modelos de negocio”.
Tras su intervención, Isabel Delgado participó en una mesa redonda sobre los principales retos y oportunidades del sector Fintech en Madrid, en la que también estaban presentes: Francisco Gracia, COO de Bnext; Salvador Molina, del Cluster Fintech Madrid, y Elena Lázaro, de InnoCells Banco Sabadell.
Salvador Molina destacó que “la finalidad de Madrid Capital Fintech es que cualquier cosa que pase en el mundo tenga su hueco también en España y que podamos ser el nodo y aportar valor a todo lo que tenga que ver con innovación abierta”; mientras que Elena Lázaro apuntó que “el sandbox es algo que debe estar en constante evolución”.
Por último, Francisco Gracia quiso señalar que “hay un cambio en la dinámica de las finanzas a nivel global que también proporciona grandes oportunidades. La gran ventaja que introduce el Sandbox es que, al establecer unas normas muy democráticas, en las cuales puedan entrar diversas Fintech y puedan colaborar con entidades más grandes, se abre una oportunidad que sirve como acelerador para que las Fintechs españolas y madrileñas puedan ser las de más éxito en el mundo”.
Tras este primer evento, el 30 de junio MIDE continuará trabajando en este interesante sector y realizará otra sesión bajo el título de “Conexión Fintech & Pitch Session”, en la que las protagonistas serán las startups. Se celebrará on-line de 18:00 a 19:30h y, en ella, cinco startups seleccionadas tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante una audiencia formada por corporaciones e inversores como BackFund, Wayra, Startupxplore, Banco Sabadell y LevelsUp, entre otros, para buscar oportunidades reales de desarrollo de negocio y crecimiento.
Las startups seleccionadas son: SilverMoney, Pibisi, Seedcash, RobinRover y Greemko. Todas ellas compartirán sus propuestas dentro del sector.
La reportera y modelo argentina Romina Belluscio, al poco de llegar a España, encontró trabajo como modelo en el programa «El muro infernal» emitido por La Sexta. Posteriormente firmo un contrato con la cadena Cuatro, para el programa de humor «Tonterías las justas», junto a los famosos Florentino Fernández, Anna Simón y Dani Martínez. Estuvo casada con el actor y modelo español Cesar Pereira, antes de su último matrimonio con José María Gutiérrez, más conocido como Guti, con el que tiene dos hijos.
Su salto a la fama
Romina Belluscio estudió periodismo en Tucumán, su ciudad natal, y empezó a debutar en programas de televisión. Compaginaba con su formación universitaria clases de danza e idiomas. Fue Miss Argentina y se presentó a Miss Bolivia, donde no ganó el concurso, pero consiguió llamar la atención de un diseñador español que la abriría las puertas de la moda. Trabajó como modelo realizando campañas publicitarias y desfilando en pasarelas internacionales viajando a numerosas ciudades. El programa Tonterías las justas, en el que colaboraba como presentadora, fue el salto a la fama en España llegando a ser muy popular.
Su trayectoria tras tonterías las justas
El programa en el que trabajaba como reportera Romina Belluscio cambio de cadena y nombre. Pasó a pertenecer a la productora Atresmedia bajo el nombre «Otra movida» que lo emitió en su canal Neox. Los cambios que se dieron, hicieron reflexionar a Romina Belluscio decidiendo no continuar, y fue sustituida por Cristina Pedroche. Profesionalmente estuvo como colaboradora durante un tiempo en Espejo Público y posteriormente en Splash! Famosos al agua, ambos emitidos en Antena 3.
La vida actual de Romina Belluscio
A sus 42 años vive feliz alejada de los focos dedicada a su familia en cuerpo y alma. Desde el nacimiento de su primer hijo en 2013 se alejó de los platós de televisión para cuidar de su hijo y su familia aparcando su carrera profesional. Se puede permitir vivir sin trabajar fuera de casa por lo que disfruta de sus aficiones como la pintura, se cuida con tratamientos de belleza y practica actividades deportivas para mantenerse en forma. Está muy pendiente de sus hijos con los que juega y ayuda en sus actividades.
Sus proyectos de futuro
Personalmente mantiene una relación sentimental con Guti, el ex futbolista del Real Madrid, que conoció hace 10 años en una entrevista que le hizo para la televisión. La pareja contrajo matrimonio en 2016 y forman una familia junto a sus dos hijos. Enzo, el mayor, nació en 2013 y Romeo, el pequeño, nació en enero de este año. Profesionalmente después de 7 años retirada de la televisión volvió en 2019 al programa de Espejo Público con una sección dedicada a las redes sociales y la crónica social. En un futuro cercano, mientras sus hijos sean pequeños, no tiene pensado retomar su carrera profesional, por lo que todavía no la veremos en televisión.
Romina Belluscio se muestra públicamente en escasas ocasiones
Publica momentos de su vida en sus redes sociales como Instagram, pero sus apariciones públicas son casi inexistentes. En su blog, que escribe con asiduidad desde 2017, relata los momentos de su vida en los que disfruta junto a su familia y comparte consejos de nutrición, deporte, belleza, moda y planes originales para hacer con niños. Además interactúa con sus seguidores mostrándose cercana en sus respuestas. Parece estar atravesando la mejor etapa de su vida y de lo que no hay duda es de la felicidad que desprende.
Las plataformas de contenidos audiovisuales ‘online’ o servicio de video bajo demanda por retransmisión en directo y de intercambio de video deberán financiar a RTVE, lo que provocará que empresas como Netflix, HBO, Amazon Prime, Disney+ o YouTube tengan que dedicar el 1,5% de sus ingresos en España a tal fin.
Así consta en la nueva versión del Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, que ha sido modificado y se abre a una segunda audiencia pública para que los agentes implicados propongan modificaciones hasta el próximo 12 de julio a las 9.00 horas.
Fuentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales han detallado que la modificación «más relevante» del texto es el cambio en la Ley de Financiación de RTVE, que establece que su financiación se realice «con aportaciones de todos los agentes presentes en el mercado audiovisual que compiten por la misma audiencia».
En esta línea, pasan a aportar a la financiación de RTVE los prestadores de vídeo bajo demanda y las plataformas de intercambio de vídeos, junto a la televisión lineal en abierto y la de pago. Deben realizar su aportación tanto aquellos que están establecidas en España como los que están establecidos en otro país de la Unión Europea siempre que ofrezcan sus servicios en España.
«Se da un paso más en esa propuesta, en esa idea de establecer un terreno de juego equilibrado para todos los actores del sector y que todos ellos tengan las mismas obligaciones», han defendido las fuentes de la Secretaría de Estado.
Asimismo, en el texto se habilitan nuevas fuentes de ingreso para RTVE, de modo que podrá obtener ingresos por ciertas formas de publicidad, por ejemplo, por patrocinios o por publicidad en sus canales internacionales y en los contenidos digitales.
También se permitirá la inserción de publicidad en los canales de RTVE en las plataformas de intercambio de vídeos generados por los usuarios o en las funcionalidades digitales que permitan el acceso a sus contenidos con posterioridad a su emisión lineal.
Otro aspecto relevante en este ámbito es que se suprime la aportación directa que realizan en la actualidad los operadores de telecomunicaciones. No obstante, seguirán contribuyendo a la financiación de RTVE de manera indirecta, a través del pago de la tasa por uso del espectro radioeléctrico que se eleva a 480 millones de euros al año.
Adif ha adjudicado varios lotes del contrato de servicios de mantenimiento de todos los elementos de la infraestructura y la vía para las líneas de la red convencional y las líneas de ancho métrico durante los años 2021 y 2022, por un importe de 252,4 millones de euros.
Entre los adjudicado se encuentra Ferrovial y Vías y Construcciones, filial de ACS, así como Copasa y Comsa, entre otras compañías, según informa el gestor de la infraestructura ferroviaria en un comunicado.
El objetivo de este contrato es mantener la infraestructura en un estado óptimo, que garantice su fiabilidad, así como la comodidad de los viajeros, para lo que es necesaria la vigilancia de la infraestructura, así como que, ante cualquier incidencia, se repongan lo más rápidamente posible las condiciones necesarias para la prestación de los servicios de transporte.
La ejecución de este contrato de servicios se enmarca dentro de las actuaciones que debe realizar Adif como administrador al que le corresponde la construcción, el mantenimiento, la administración y la explotación de las líneas ferroviarias que tiene atribuidas.
Este contrato comprende la prestación de los servicios de mantenimiento de infraestructura y vía en el ámbito de las líneas convencionales y de ancho métrico, además de un acuerdo marco para la ejecución de las obras relacionadas con el mantenimiento de estas instalaciones.
El lote 1, que cubre el ámbito geográfico Noroeste, se ha adjudicado, por un importe de 67,6 millones, a la UTE integrada por Tecsa Empresa Constructora, Ferrovial Construcción, Copasa, Contratas y Servicios Ferroviarios, y Comsa.
En lo que se refiere al lote 2 (Norte), ha sido adjudicado por un montante de 60,7 millones a la UTE constituida por Cycasa Canteras y Construcciones, Tecsa Empresa Constructora, Comsa, Vías y Construcciones (ACS), y Contratas y Ventas.
Por su parte, el lote 3, que cubre la zona Noreste, se ha adjudicado a la UTE integrada por Coalvi y Rover Rail, por un importe de 65,8 millones, mientras que el lote 5, correspondiente al área Centro, se ha adjudicado por 58 millones a la UTE formada por Vías y Construcciones (ACS), Agrupación Guinovart, Ferrovial Construcción, Contratas y Ventas, y Construcciones y Promociones Coprosa.
En el mundo de la joyería nupcial también existen tendencias y modas. De hecho, las celebrities y personajes populares juegan un papel muy importante en estas decisiones. Por ejemplo, el anillo que regaló el príncipe Guillermo a Kate Middleton dio lugar a que muchas novias lucieran solitarios con piedras azules. Por lo tanto, losanillos de compromiso siguen formando parte de nuestras tradiciones y son uno de los regalos más deseados por una novia.
Esta joya es todo un símbolo porque va más allá de lucir o conjuntar una pieza con el vestido de la ceremonia, sino que implica compartir el resto de la vida junto a la persona que queremos. El anillo simboliza la unión y el compromiso. En definitiva, todo un acto de amor.
Tipos de anillos según el diseño
Esta joya es una de las grandes protagonistas en los compromisos nupciales y la elección no es fácil porque hay un amplio número de posibilidades. Tenemos desde los solitarios tradicionales hasta los diseños más elaborados. Obviamente, el precio puede variar mucho porque dependerá de si se elige oro, diamantes u otras piedras preciosas.
Diseño
Hay una amplia variedad de estilos de anillos de compromiso. Hay propuestas clásicas que no pasan nunca de moda, así como modelos más modernos y novedosos. Asimismo, hay novias que prefieren lo sencillo y otras que optan por alianzas más trabajadas y sofisticadas. A continuación, enumeramos algunas ideas:
El solitario. Es una joya engarzada que tiene una sola piedra. Maximiliano I de Austria fue el primer hombre en regalarle este anillo a su enamorada en el año 1477.
Ojo de perdiz. En este caso, nos referimos a una sortija con una piedra central redonda, normalmente de diamante, rodeada por otras piedras preciosas.
Roseta con zafiro. El zafiro es la pieza central y se encuentra rodeada de pequeños diamantes o brillantes. Su popularidad la alcanzó en el año 1981, cuando el príncipe Carlos se lo entregó a Lady Di.
Piezas icónicas. Son modelos que hablan por sí solos y representativos en las marcas de prestigio. Joyas únicas y exclusivas de afamados diseñadores.
Tendencias en los anillos de compromiso en el 2021
Este año se lleva la personalización, experimentar con el color y la elección de materiales sostenibles como respeto al medioambiente. Cierto es que la moda y tendencias pueden variar, pero al final, el significado de esta joya siempre es el mismo.
Anillos personalizados. El proceso de diseño de una joya, al igual que la búsqueda de las piedras preciosas y su formato, proponen romper con lo tradicional y obtener un anillo único.
Anillos eco friendly. Esta es una de las apuestas y tendencias para el presente año. Usar materiales que no dañen el medioambiente y reduzcan la huella de carbono será una prioridad.
Piedras de colores. Se llevan colores como el rosa pálido, azul, amarillo o verde, entre otras tonalidades. También se apuesta por varias piedras en distintos formatos.
En definitiva, el anillo es el gran protagonista en una historia de amor, por esta razón, seleccionar la pieza que simbolice tantos sentimientos no siempre es fácil. Lo más importante es que hay una amplia variedad de opciones y presupuestos para todos los bolsillos.
La ampliación de capital de 50 millones a la que ha acudido Almagro Capital ha contado con una fuerte demanda que ha hecho que acabe la suscripción de su libro incluso una semana antes de finalizar. Su accionista mayoritario, Ibervalles, ha ejercido su derecho preferente de participación, incrementando así su presencia dentro de la compañía. Así mismo, los planes de Almagro son invertir todo este capital durante los próximos 12 meses.
La compañía recibió el visto bueno a su folleto por parte de la CNMV el pasado 22 de junio, el 23 abrió el periodo de suscripciones y este lunes ya superaban a la oferta, que era de 40 millones de acciones. Esta operación, por importe de 50 millones de euros y sin derecho de suscripción preferente, se llevará a cabo mediante la emisión de 40 millones de nuevas acciones ordinarias con un precio de suscripción de 1,25 euros por acción (nominal más prima de emisión).
Entre diciembre de 2020 y abril de 2021 el Valor de Activos Netos (NAV) de la firma se incrementó un 4,6% hasta los 51,5 millones de euros, alcanzando los 1,35 euros por acción. El valor de mercado de los inmuebles libres situaría este dato en 1,55 euros por acción frente a los 1,46 euros por acción de diciembre 2020, mostrando un incremento del 6,2% en los 4 primeros meses del año.
La sociedad prevé incrementar el ritmo de inversión con el objetivo de alcanzar los 250 millones de euros en los próximos tres años. Además, Almagro Capital pretende analizar nuevos mercados dentro de la Península Ibérica, siempre manteniendo su apuesta en el modelo de “Vivienda Inversa” en ubicaciones prime de mercados con alto grado de liquidez.
Juan Jordano, presidente de Almagro Capital, apunta que “nuestro modelo de negocio centrado en la vivienda inversa genera un gran interés inversor dado su potencial de crecimiento, tal y como hemos visto en las sucesivas ampliaciones de capital que venimos realizando en los últimos años. De cara a los próximos meses esperamos seguir creciendo y nuestro objetivo es invertir los fondos obtenidos en la ampliación de capital”.
El Club Financiero Génova acogió el foro de debate dedicado al emprendimiento, un evento organizado por MERCA2 y patrocinado por Crédito y Caución. Los asistentes destacaron la valentía de aquellos que se animan a emprender, algo que no siempre es fácil en un país como España. Uno de los puntos en el que más énfasis se puso fue el de la necesidad de que las administraciones.
ASISTENTES
El debate contó con la presencia de la vicealcaldesa de Ayuntamiento de Madrid, de Begoña Villacís; el concejal de área de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño Quesada; el concejal delegado de comercio y empresa del Ayuntamiento de Alcobendas, Roberto Fraile; la vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos ( ATA), Celia Ferrero; el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), Fermín Albaladejo; la directora del salón Expofranquicia, de IFEMA, Ana Rodríguez; el presidente de Miogroup y de la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet (AIEI), Yago Arbeloa, y el CEO de Catenon, Miguel Ángel Navarro.
LOS CAMBIOS
El debate lo abrió la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, quien hizo referencia a lo mucho que la pandemia ha cambiado las cosas, algo que también ha afectado al Ayuntamiento de Madrid.
Según Villacís, a este respecto, uno de los puntos más importantes es que el Consistorio ha sabido acompasar la velocidad del Ayuntamiento a la de la sociedad civil en cuestiones tan relevantes como la agilización de trámites. “Había que ser tan accesibles como la sociedad demandaba y tan rápidos como cambiaban las situaciones”, señaló.
CONFIANZA EN MADRID
Villacís aprovechó su intervención para hacer un “reconocimiento a la oposición por los Pactos de la Villa”. Aludió a las 350 medidas acordadas tras identificar una hoja de ruta para transitar durante la pandemia, algo que resultó “Balsámico para la ciudadanía”.
La vicealcaldesa resaltó que “no es casual que confianza empresarial que hay en Madrid sea un 4,7, la mayor que hay en toda España”. Según dijo, “el dinero es cobarde y nosotros ofrecemos una receta simple: certidumbre, seguridad, jurídica, buen trato a la empresa, no estigmatización del empresariado y sentido común, mientras que las empresas y los autónomos, ofrecen lo principal: empleo”.
Desde Catenon, su CEO, Miguel Ángel Navarro, dio un dato revelador: Madrid es la oficina de Catenon que más ha crecido en facturación en búsqueda talento digital.
En este ámbito, fue más allá y señaló que entre otras cosas, el clima de España atrae talento. Tenemos una oportunidad única con la pandemia”.
ADMINISTRACIONES
En esta intervención, Villacís hizo referencia a una circunstancia muy valorada por los emprendedores: que las administraciones no les compliquen la vida más de lo que ya la tienen de por sí y puso de ejemplo la rebaja de impuestos que se hizo en el marco de la pandemia para evitar ahogar más a los negocios,
En este sentido, la vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos ( ATA), Celia Ferrero, consideró que Muchas veces vemos muchísimas trabas en el principio de la actividad emprendedores y “sobre todo, en la calidad de esas medidas de apoyo”. Puso como ejemplo que en la pandemia, se primaba la antigüedad para acceder a las ayudas estatales, lo que dejaba fuera al que hacía poco que había comenzado la actividad”.
Según Ferrero, “uno de los grandes problemas que tenemos es que se impulsa a emprender, pero no se le forma al emprendedor, no solo al principio sino durante toda su andadura, porque el emprendedor lo es siempre”.
En este marco, considera que tiene haber un “sistema que dé red al ciclo empresarial” . Se tratan de que sea un sistema que pueda ir con varios negocios porque es normal que no tengas éxito la primera vez que emprendes.
POLÍTICA
En relación con las políticas de emprendimiento de las administraciones señaló que “el problema no es que sean políticas que no funcionen en el inicio, sino que son ineficaces en la consolidación”. Lo ideal sería “emprender, consolidar y si me va mal tengo alguien que viene a intentar reorientar y si no reoriento, cierro bien la empresa, señaló. “Esto es importante porque se enseña a emprender pero no a cerrar una empresa”.
En lo que tiene que ver con la labor de las administraciones, el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), Fermín Albaladejo, consideró que Ley de Segunda Oportunidad no ha funcionado. En España se estigmatiza al que fracasa y es un escollo para abrir empresas”. Asimismo, apuntó que la gran patronal, la CEOE, trabaja en un documento sobre “la Ley de Emprendimiento, que es una ley de 2013”. Este documento se lo harán llegar al Gobierno.
ACCIONES
Desde el lado de las administraciones, los ayuntamientos de Madrid y Alcobendas destacaron su apoyo a los emprendedores. Así, el concejal delegado de comercio y empresa del Ayuntamiento de Alcobendas, Roberto Fraile, apuntó que han bajado las tasas de los centros donde tenemos espacios de emprendimiento y han transformado una aceleradora en un ecosistema de innovación en el que se juntan las grandes empresas presentes en Alcobendas con las start-ups.”
Por su parte, el concejal de área de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño Quesada, resaltó que el Consistorio cuenta con “seis viveros de empresas y dos centros de innovación”.
EJEMPLO DE TRANSFORMACIÓN
Uno de los sectores que más ha sufrido los efectos de la pandemia es el de la comunicación, pero a su vez esta circunstancia le ha servido para emprender cambios. “La parte buena es que la pandemia nos ha obligado a todos a digitalizarnos y construir un portfolio de productos más vinculado a la digitalización y abandonar un poco método más convencional de la publicidad. Hemos construido mejores compañías más preparadas que el día de mañana afrontarán unas circunstancias similares con mejores garantías”, señaló el el presidente de Miogroup y de la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet (AIEI), Yago Arbeloa.
En este sentido, apuntó que la pandemia ha propiciado oportunidades como las relativas a un target que tenían muy perdido: el de 60 años, un público que antes de la pandemia no era muy proclive al tema online.
IFEMA
Por su parte, la directora del salón Expofranquicia, Ana Rodríguez, destacó que IFEMA es una máquina en marcha. Ya ha acogidio ya varias ferias presenciales que además han tenido un soporte digital muy importante. “Una feria tiene que vivir 365 días y dotar herramientas para llegar emprendedores el resto de tiempo”. Avanzó que en noviembre de este año el recinto ferial acogerá un congreso mundial de pandemias.
Por su parte, de cara al futuro, el Ayuntamiento de Madrid hará una apuesta fuerte por atraer talento y empleo. “En breve abriremos los nuevos centros”, señaló el concejal de área de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño Quesada”. “Abriremos el primer centro de inteligencia artificial en España dedicada a que cualquier empresa pueda alojarse allí y divulgar su información” dijo. También se refirió a “Foodtech, por el cambio en la alimentación de todo el mundo”. “Vamos a abrir un primer vivero”, en referencia a esta materia.
Por último, Niño Quesada se refirió al “primer sandbox urbano de movilidad de España y primeros de Europa por tamaño”. “Se trata de 20 kilómetros cuadrados donde cualquier empresa pueda instalar sus pruebas de concepto sin pelear con las administraciones”. “Esto puede revolucionar la ciudad de Madrid”, consideró el concejal
La vicealcaldesa de la Ciudad de Madrid, Begoña Villacís, explica cómo se está apoyando a los emprendedores desde el Ayuntamiento, en la Jornada de Emprendimiento organizada por MERCA2 y patrocinada por Crédito y Caución.
Para Villacís, apoyar el emprendimiento es una prioridad. “Estamos apostando por los emprendedores. Somos muy conscientes de que después de la pandemia viene la pospandemia que puede ser muy dura y nuestro objetivo es mantener el empleo».
En este sentido, unla vicealcaldesa estima que «hay que conseguir que nuestros emprendedores resistan y que lo hagan con más herramientas. También estamos apostando mucho por digitalizar los negocios de los comercios, darles más estructura para ser más competitivos”.
Además, Begoña Villacís considera que Madrid se ha convertido en el modelo a seguir. “Hemos conseguido, a pesar de todo, crear más empresas. El año pasado, 2020, el año de la pandemia, Madrid consiguió que el saldo neto de empresas sea positivo algo que da la medida de que la gente a la hora de invertir se ha venido a donde damos certidumbre, donde le damos seguridad jurídica y donde apostamos por el empleo y no combatimos al empresario”.