domingo, 6 julio 2025

GLP busca su hueco dentro del mercado logístico español

0

GLP, el gigante logístico con presencia global, apunta sus redes hacia España. Ahora mismo, y tras su entrada en Europa, la compañía inmologística cuenta con una superficie logística de 4,5 millones de metros cuadrados, mientras que tiene otros 3,4 millones en desarrollo, con presencia en 12 países.

La compañía inmobiliaria dispone ya de una cartera en España en funcionamiento de 150.000 metros cuadrados en naves y calcula que cada año pueda hacer frente a la adquisición de 300.000 m2 en suelo en el país, según avanza Óscar Heras, director general de GLP en España, en una reciente entrevista.

En los últimos meses ha ido anunciando nuevos proyectos en España. Uno de ellos es la parcela de 24.500 m2 que acaban de comprar en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), en la que planea desarrollar el proyecto G-Park Santa Perpetua. Por otro lado, cuenta con dos proyectos en Illescas. Uno de ellos es es G Park Illescas, una nave en la que DHL Supply Chain opera la logística de Zalando en España.

Y hace tan solo unos meses anunciaban su segundo proyecto, otra nave en la que se ubicará Magna Park Tauro, una parcela de 28 hectáreas. Precisamente este es uno de los mayores proyectos que tiene ahora mismo entre manos la empresa, en una nave con un tamaño de hasta 100.000 m2. En estos momentos, Illescas es el destino predilecto de las compañías logísticas para implantar sus polos de distribución.

En total, la compañía tiene planteado en proyecto más de 150.000 m2 de suelo para la promoción de activos logísticos. Además de estas dos parcelas que tiene como proyecto la compañía, cuenta con otra nave en Sagunto (Valencia) de cerca de 80.000 m2 y otra en el barrio madrileño de Villaverde. Además, cuenta con activos en Guadalajara y en Valls (Tarragona), en este caso para la firma de comercio electrónico taiwanesa Aosom.

la compañía tiene en Illescas uno de sus mayores proyectos, con un total de 28 hectáreas

ENTRADA EN EUROPA

La compañía comenzó su andadura en Europa en 2018 con GLP Continental Europe Development Partners I (GLP CDP I). La intención es desarrollar activos logísticos modernos en Europa continental, incluyendo Alemania, Francia, Italia, España y los Países Bajos. El aumento de tamaño se utilizará para transformar GLP CDP I en un vehículo de desarrollo paneuropeo mediante la expansión estratégica en los mercados del Reino Unido y Europa Central y del Este a través de la adquisición de bancos de tierras y oportunidades de desarrollo logístico de alta calidad seleccionadas.

Para GLP, la clave para identificar y aprovechar las nuevas oportunidades es una mezcla de profundidad de relaciones y conocimiento del mercado. Igualmente, las diferentes tasas de penetración del comercio electrónico en los distintos países crean oportunidades para los inversores con experiencia local, como es el caso de GLP.

Este es el caso de toda Europa: el Reino Unido, con la mayor penetración del comercio electrónico en la región, está muy avanzado, seguido por los Países Bajos y luego por Francia y España. Europa Central, por su parte, se ha quedado atrás, pero ha empezado a acelerar.

Para la compañía, otro beneficio de tener una presencia global se hace evidente en la ejecución de las transacciones. «Esto refuerza nuestra filosofía de garantizar una presencia local, especialmente en el ámbito de la logística», apunta Daan van den Hoven, director de Gestión de Fondos y Despliegue de Capital de GLP Europe. «Así nos aseguramos de participar en el mercado a diario, pero también de tener una visión de conjunto».

INVERSIÓN

De hecho, en España, el volumen de inversión logística durante el segundo trimestre de 2021 alcanzó los 1.382 millones de euros, lo que supone un aumento del 750% respecto al periodo entre enero y marzo de principios de este año. Más que nada, este incremento viene por el cierre de la compra de la mayor cartera de logística del país, la de Montepino por parte de Bankinter, según un informe de JLL.

Igualmente, JLL espera que a lo largo del año sigan aumentando la demanda en torno a la logística urbana y el producto de última milla. Para 2021 y 2022, la consultora prevé que se añadan al mercado 808.600 m2 en Madrid y 377.000 en Barcelona de nuevo producto logístico en construcción.

Finetwork y Avatel: lluvia de gigas baratos contra los ‘viejos operadores’

0

La ‘vuelta al cole’ es una gran época para los operadores de telefonía. Aunque no todos lo disfrutan por igual. En estos momentos el mercado está inmerso en una importante guerra comercial, pese a que algunos no lo quieren asumir, donde las ofertas y promociones son una realidad. Dos compañías con aspiraciones de ampliar su cartera de clientes, Finetwork y Avatel, han presentado sus credenciales para el asalto de usuarios de la competencia.

Mientras que los operadores tradicionales apuestan por el fútbol, como es el caso de Movistar y Orange; o la infinidad de plataformas de video, Vodafone; el resto de compañías todavía centran gran parte de su apuesta en los gigas, la movilidad y ofertas a nichos concretos. Mezcladas con pequeñas dosis de Tv, porque algo hay que dar, pero el objetivo es ir a por esos clientes que se han acostumbrado a hacer la vida con el móvil. Y todo ello con un precio muy ajustado.

En el caso de Finetwork, que ha tenido un verano muy comercial con sus patrocinios a la selección española, lanza su nueva promoción para estudiantes, disponible desde el 23 de agosto hasta el 15 de octubre. La promoción se divide en dos paquetes con una amplia cobertura que asegura una conexión rápida a internet y permite conectar un gran número de dispositivos, ideal para los pisos compartidos: 300 Mb/s y móvil 24 GB: 34,90€/mes; y 300 Mb/s: 24,90€/mes.

La permanencia que ofrecen ambas tarifas se adapta a la duración del curso académico, buscando facilitar las gestiones a estos estudiantes, sobre todo universitarios que cambian de ciudad y comparten piso. Por ello, la permanencia es de nueve meses, tras los que el estudiante podrá suspender temporalmente el servicio de fibra sin coste durante un máximo de 3 meses. Además, según explican desde la compañía, conscientes de los hábitos de consumo de los jóvenes, incluye en su promoción la suscripción a la plataforma de ‘streaming’ Rakuten TV y podrán disfrutar de hasta 5 películas de estreno sin coste adicional.

Finetwork y Avatel buscan lugar en un mercado muy complejo

En el caso de Avatel, también hay una tónica parecida en su apuesta por la ‘vuelta al cole’. El operador ha querido dar un respaldo especial a las familias en este regreso creando la tarifa Heavy y aplicando descuentos especiales en sus paquetes más completos, a los que suma Amazon Prime durante un año. Unas ofertas que sólo podrán contratarse durante el mes de septiembre.

Además, el operador morado eleva los datos móviles: todos aquellos nuevos clientes que contraten combinados con móvil en estos 30 días recibirán 50 GB extra de regalo cada mes durante tres meses, septiembre, octubre y noviembre. También obtendrán estos datos adicionales de forma automática los clientes de Avatel que ya tengan combinados con móvil y tarifas actualizadas, así como los que se pasen de fibra a ofertas convergentes con móvil.

El objetivo de Avatel -según explican desde la compañía-, con gran presencia en el segmento rural, es cargar de conectividad de banda ancha los hogares con su red de fibra hasta el hogar (FTTH) y su propuesta de datos móviles, contribuyendo así a terminar con la brecha digital y preparándolo para afrontar cualquier necesidad, desde el teletrabajo o el aprendizaje online, hasta el contacto con familiares o el ocio.

FINETWORK Y AVATEL: MÁS PRESIÓN

Las apuestas de Finetwork y Avatel son relativamente sencillas, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de servicios añadidos que ahora mismo están introduciendo los operadores más grandes en el mercado. Pero se trata de apuestas para afianzar la marza y la relación con los usuarios.

Son firmas relativamente jóvenes. Por eso, gran parte de su apuesta está siendo el patrocinio deportivo: Finetwork con la selección española; y Avatel con las motos. A golpe de imagen consiguen lo que posicionar la empresa en un mercado muy complejo donde la presión cada vez es mayor.

La tercera vía, en plena consolidación de mercado, es la de seguir creciendo hasta convertirse en una compañía muy apetecible para intentar algún proceso de integración. Los datos de captación de lo que resta de año serán fundamental para medir el verdadero peso que Finetwork y Avatel tienen en el mercado.

Uvesco apuntala su plan de expansión en Madrid gracias a Condis

0

A principios del mes de agosto, el grupo Uvesco confirmó el principio de acuerdo para hacerse con 12 de las 30 tiendas que Condis tenía en Madrid y de las que quería deshacerse. Con esta compra, la compañía vasca afianza sus pasos en la capital de España, uno de sus principales ejes comerciales.

Durante la pandemia, las cadenas de distribución alimentaria más beneficiadas fueron las locales. Muchas de ellas consiguieron incluso mejores datos que Mercadona en referencia a su nivel de ingresos. Una de esos grandes grupos es Uvesco. La compañía con sede en Irún logró en 2020 una facturación récord de 1.040 millones, que neta de IVA se quedó en 954 millones de euros, un 23% interanual más.

Sin embargo, la empresa tiene entre ceja y ceja el crecimiento en Madrid. Uvesco desembarcó en la capital española en 2017, cuando adquirió 16 supermercados Gigante, y desde ese momento no ha parado de crecer. De los ingresos que obtuvo el pasado ejercicio, el 10% de los mismos se producen de las tiendas madrileñas. Este porcentaje se ha duplicado en los últimos dos años.

Estos 12 establecimientos de Condis se transformarán en BM Supermercados, la marca estrella bajo la que opera Uvesco. El CEO del grupo, José Ramón Fernández de Barrera, apuntó en el momento de la compra que «seguimos avanzando con paso firme en el cumplimiento de nuestros planes de expansión. Debemos esperar a la resolución de una serie de trámites, por lo que, si todo va bien, esperamos poder formalizar la operación a lo largo del último trimestre del año».

El objetivo de Uvesco es tener 50 tiendas en Madrid para 2027

AMPLIAN SU PRESENCIA EN LA CAPITAL

Cuando Uvesco recaló en la capital, se centró en expandirse en la periferia de la Comunidad. Sin embargo, las tiendas de la firma catalana están situadas en las zonas norte y centro de Madrid. Esas áreas son de interés para el grupo vasco que buscaba dar ese salto para reforzarse.

El plan de expansión de la cadena es muy claro, lograr las 50 tiendas para 2027. Hasta 2020 contaba con 24 tiendas y tenía pensado para este año abrir otras siete. Con la adquisición de las 12 tiendas de Condis, este plan ha vivido un incremento considerable. Incluso le puede permitir a la marca recortar el tiempo para lograr este objetivo.

Ni la pandemia ha conseguido replegar las ganas de crecer de la compañía guipuzcoana. Desde principios de año la empresa aseguró que seguiría en marcha con sus planes de expansión, materializados en el acuerdo de principios de agosto. Para cumplir su objetivo en el plazo indicado, la cadena tenía pensado destinar un total de 150 millones.

Gracias a sus pequeños pero firmes pasos, Uvesco está ganando cada vez más cuota de mercado. Al cierre del 2020, la compañía vasca había ganado 1,08 puntos de cuota de mercado, la mayor alza de su historia. Aunque su la mayoría de ingresos por ventas continúan siendo desde su comunidad natal, País Vasco, poco a poco el grupo está consiguiendo crecer por el resto de territorio.

Marca España: cuatro años para trabajar al menos dos días a la semana en remoto

0

La pandemia ha hecho que el modelo predominante en las empresas sea hoy el híbrido y no el presencial, según un informe de enClave de Personas y Boston Consulting Group. El 20% de las empresas tiene a sus trabajadores desempeñando su labor en remoto entre dos y tres días a la semana.  Para 2025 la aspiración de las empresas es que este porcentaje se multiplique por tres en 2025.

EnClave y Boston Consulting Group

El informe deja una conclusión clara: la apuesta por combinar trabajo presencial y en remoto. El 93% de los directivos quiere mantener un modelo híbrido en el futuro y en esta apuesta les acompañan los trabajadores. Así, el 62% de los empleados estima que su labor se puede hacer en remoto y el 93% quiere contar con flexibilidad en su planificación del trabajo.

En el 16% de las empresas el trabajo es totalmente presencial y en el 27% la labor se realiza en remoto más o menos el 20% de la jornada semanal, señala el informe. En el 25% de las empresas se trabaja 2-3 días en remoto (híbrido) y en el 19% de las compañías domina el híbrido, según el estudio. Mientras, en el 13% de las compañías el trabajo es 100% remoto.

Esta es la fotografía actual, pero la intención de las empresas es que sea muy diferente dentro de 4 años. Así, el 61% de las empresas aspira a que sus trabajadores no trabajen sobre el terreno más de 3 días a la semana en 2025. Este modelo híbrido, con 2-3 días de trabajo en remoto, es el que creen que debería predominar dentro de cuatro años. 

El modelo presencial no sale bien parado en la encuesta. Solo el 5% de los directivos considera que el trabajo en su empresa debería ser 100% presencial en 2025. Para el 17% el trabajo híbrido debería estar en torno al 20%, el 15% considera que en 2025 debería dominar el remoto y un 2% apuesta por trabajar todo el tiempo en remoto. La opción con más adeptos es la del trabajo 2-3 días por semana en remoto (61%).

En el 16% de las empresas el trabajo se realiza totalmente de modo presencial

EMPLEADOS Y MODELO

Se da la coincidencia de que el modelo preferido por los trabajadores para 2025 es el híbrido en el que se trabajase en casa al menos dos días a la semana. El 33% dice trabajar ahora bajo este modelo y al 45% le gustaría tener ese modelo híbrido dentro de cuatro años.

Para el director general, socio de BCG y coautor del estudio, Pablo Claver, «la Covid-19 no ha hecho sino acelerar esta evolución, aumentando las expectativas de las empresas y de sus empleados». «No se trata únicamente de cuestionarse si el trabajo será presencial o remoto, de los planes de mejora de las competencias asociados a la digitalización o de la competencia por el talento», indicó Claver.

Según el coautor del informe, «las nuevas formas de trabajar entrañan una transformación profunda de toda la compañía y exceden el ámbito de recursos humanos y organización». Para el autor del informe, «todos los líderes y todas las funciones deben colaborar de forma decidida en el proceso de diseño del modelo de trabajo futuro». 

ENFOQUE INTEGRAL

Para adoptar las nuevas formas de trabajar con éxito y combatir la inercia de volver a modelos previos, es necesario abordar múltiples mejoras y cambios.

El estudio plantea un enfoque integral alrededor de cuatro preguntas: «cómo trabajaremos, cómo lideraremos, cómo nos organizaremos y qué necesitaremos».

La primera cuestión la han dejado muy clara los directivos: apuestan por el modelo híbrido (trabajo tanto remoto como presencial). 

El segundo punto es «¿cómo lideraremos?»: el 75% de los directivos considera prioritario transformar y adaptar los modelos de liderazgo, desarrollando nuevas habilidades de gestión de personas que pongan a sus empleados en el centro de las dinámicas de la empresa, según el informe de BCG.

El 75% de los directivos considera prioritario transformar y adaptar los modelos de liderazgo

Propuesta de valor

Junto con el liderazgo, la propuesta de valor para el empleado será otro catalizador del cambio hacia los nuevos modelos de trabajo, y las empresas que la evolucionen con más rapidez disfrutarán de ventajas competitivas en el mercado, señala el texto.

El tercer punto es «cómo nos organizaremos». El estudio señala que «la receta para responder con éxito a los continuos cambios del entorno empresarial no es ser la compañía más avanzada, si no la que mejor y más rápidamente se adapta».«Una empresa dinámica, que afronte los nuevos desafíos con agilidad, generará beneficios para sus clientes y empleados, cuya motivación, formación y oportunidades de crecimiento mejorarán sustancialmente», refleja el documento.

OFICINA E INSPIRACIÓN

La cuarta pregunta es «¿qué necesitaremos?» Según el estudio, «con un modelo de trabajo híbrido, la oficina pierde protagonismo como lugar para realizar una tarea y lo gana como espacio de inspiración, cocreación y relación entre compañeros». De este modo, estima que «para ser un destino atractivo, debe tener atributos complementarios al trabajo en remoto, que contribuyan a la motivación y satisfacción‘. Agrega que, «de hecho, el 89% de las personas quiere una oficina más abierta, con espacios de socialización, inspiración y bienestar». Según el informe, «en un contexto híbrido, también necesitaremos tecnologías para conectar más y mejor, física y virtualmente, así como preparar a los empleados para que la adopten en su día a día y cambien su forma de trabajar».

‘Restyling verde’ de Duro Felguera en busca de inversión

0

Duro Felguera sigue inmersa en la búsqueda de un inversor privado industrial que aporte sinergias, liquidez y la oportunidad de abrir la puerta a más inversiones. Coincidiendo con este objetivo, la empresa asturiana impulsará los criterios ESG en los que podría sustentar su estrategia de captación de capital, habida cuenta del peso de estos factores ambientales, sociales y de buena gobernanza como auténtica referencia de la inversión socialmente responsable.

Estos criterios de inversión ponen el foco en analizar variables que, el análisis puramente financiero, no tiene en consideración, pero que pueden ser determinantes en la valoración de la compañía, que anhela inversiones, según señaló el consejero delegado de Duro Felguera, Jaime Argüelles durante el encuentro anual con los accionistas.

De ahí que la presidenta del Consejo de Administración, Rosa Isabel Aza, anunciara y no se canse de vender la apuesta de la compañía por invertir en sostenibilidad, es decir ese ‘Restyling’ hacia una evolució de la marca más verde que se va a llevar a cabo, ya que según sus palabras, “crearemos la Comisión de Sostenibilidad en el Consejo de Administración como expresión de nuestro compromiso con el medio ambiente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el movimiento mundial en favor de incorporar en las estrategias empresariales un análisis del impacto de sus actuaciones.”

Y es que si bien contar con un inversor principal no es uno de las condiciones impuestas para optar a la ayuda estatal, la compañía lo ve importante y, para ello, se busca que Duro Felguera tenga un comportamiento ético que sea “incuestionable”. Máxime cuando el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno, que instruye la causa por presuntos pagos de comisiones y sobornos de la empresa a políticos venezolanos, acordó el mes pasado prorrogar seis meses más la investigación.

Duro Felguera pondrá especial énfasis en la transparencia para mejorar su imagen en la opinión pública y entre los analistas

Lo verde y sostenible vende, y más en plena crisis climática en la que se lucha por evitar la devastación del planeta. Y así lo han entendido en esta empresa que tiene más de 150 años de historia y que ha visto de todo. “A lo largo de sus 163 años de existencia, Duro Felguera se ha reinventado muchas veces” reconocía la presidenta, “ha demostrado que es capaz de adaptarse a los cambios” y, en este momento de profunda transformación de la industria, “en esta cuarta revolución industrial que está cambiando las relaciones económicas y el mundo en que vivimos, también lo hará”.

Combinar la fortaleza en sus negocios convencionales de energías tradicionales con el impulso de los nuevos negocios de renovables es el reto que se ha marcado esta empresa asturiana, que se ha visto sacudida por la crisis del coronavirus hasta el punto de cerrar el año 2020 con un patrimonio neto negativo de 146,7 millones, producto de factores como la caída de la contratación, retrasos en la ejecución de proyectos y una fuerte desaceleración del mercado inmobiliario.

Estos números le obligaron a solicitar una ayuda al estado de 120 millones de euros del fondo de solvencia para empresas estratégicas. Por el momento Duro Felguera ha recibido ya una primera inyección de capital de 40 millones, correspondientes a la primera fase.

ACUERDO CON HUNOSA Y NORTEGAS

Como el movimiento se demuestra andando, ya a comienzos de año Duro Felguera mostraba los primeros síntomas de su giro al verde, anunciando la firma de un acuerdo con Hunosa y Nortegas para desarrollar proyectos de hidrógeno verde en la zona central de Asturias. Los proyectos se centrarán en la producción, almacenamiento, transporte, inyección en la red de gas natural y uso en movilidad de este gas renovable.

Estos proyectos cuentan con el apoyo de la Asociación Española del Hidrógeno y del Centro Nacional del Hidrógeno, centro de referencia para la investigación de ámbito nacional, orientado a impulsar la investigación científica y tecnológica de las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible.

Duro Felguera y Hunosa, ambas con sede en Asturias, llevan tiempo trabajando en la definición de proyectos para impulsar el tejido socioeconómico de las regiones afectadas por la finalización de la actividad minera, que ha afectado a miles de familias.

Ambas compañías trabajan en ofrecer soluciones energéticas eficientes, basadas en la economía circular, en línea con la Estrategia de Transición Justa planteada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

EL PESO CRECIENTE DE LA ACTIVIDAD VERDE

Duro Felguera no piensa abandonar el negocio convencional que ha sido la base de su actividad durante tantos años. Los trabajos en los ciclos combinados, con plantas industriales, Calderería Pesada y Servicios de Montajes, instalaciones de M&H, Oil&Gas, Mantenimiento y Operación, se combinarán desde este 2021 con los nuevos trabajos centrados en las energías renovables (hidrógeno verde, fotovoltaica, eólica, almacenamiento de energía) y Tecnologías de Sistemas Inteligentes (con EPICOM, Felguera TI y Sistemas logísticos).

Este paso en la evolución de la marca hacia un concepto más sostenible tendrá cada vez más peso en el modelo de negocio de Duro Felguera, como lo está teniendo en tantas y tantas empresas que están cambiando sus modelos de negocio por la tendencia mundial.

Y, por supuesto, en lo que la compañía asturiana va a poner mucho énfasis va a ser en la transparencia de sus actuaciones, de cara a mejorar considerablemente la imagen que se tiene en la opinión pública y entre los analistas, sobre su buena o no tan buena gobernanza.

Los promotores se ponen de parte de los jóvenes para el acceso a la vivienda

0

La dificultad de acceso a la vivienda para los jóvenes es cada vez más evidente. El perfil tipo de los propietarios jóvenes en España corresponde a una persona de 31 años de media, con poco capital ahorrado, que necesita una financiación del 90% y se decanta por una hipoteca variable o mixta, según UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios).

En cuanto al esfuerzo salarial bruto que tienen que realizar, el análisis indica que los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años, con un salario medio de 19.563,03 euros (según la encuesta de Estructura Salarial del INE), necesitan 8,82 años de sueldo anual íntegro para hacer frente a una hipoteca tipo de 172.675 euros. Y antes de comprar haber estado al menos 5 años ahorrando la mitad de su sueldo para disponer de la entrada.

Dentro de este contexto, algunas promotoras, con APCEspaña a la cabeza, han pedido a la Administración un apoyo a este sector de la población, que encuentra dificultades para comprar vivienda. Concretamente, la promotora ha propuesto al Gobierno un plan para que este avale hasta 11.200 millones para 330.000 viviendas, según informa Cinco Días.

La propuesta de Apce apuesta por que el Estado avale a menores de 34 años que no pueden desembolsar el 20% de la entrada de la vivienda, pero que sin embargo si tienen solvencia y capacidad de pago para hacer frente a una hipoteca. La idea es que el comprador abone el 5%, y la entidad financiera conceda el crédito de hasta el 95% con el aval de la Administración.

Esta iniciativa está inspirada en el famoso programa británico Help to Buy, en el que se permite comprar una vivienda con un depósito del 5% y una hipoteca del 75%, mientras que el 20% lo presta el Gobierno.

los jóvenes de 25 a 34 años compran viviendas con precios medios de 190.973 euros

Según los datos de las operaciones formalizadas por UCI, los jóvenes de 25 a 34 años de nuestro país compran viviendas con precios medios de 190.973 euros y se decantan principalmente por hipotecas de tipo variable o mixto, que alcanzan hasta el 90% de financiación e importes medios de 172.675 euros, un 29% más que la media nacional.

Si se construyesen esos 330.000 hogares, la patronal calcula que las Administraciones se embolsarían alrededor de 15.050 millones en tributos (8.850 millones en impuestos directos) debido a la actividad constructora. Además, se crearían 792.000 empleos.

El presidente de la patronal, Juan Antonio Gómez-Pintado, declaró durante el salón inmobiliario SIMA que «la demanda está ahí. Más de un millón de jóvenes tienen capacidad de pago, pero todavía no han tenido capacidad de ahorro». «Entendemos que lo lógico sería que dentro del plan nuevo de vivienda que se desarrolle se contemple no solo la vivienda en alquiler, que es muy lícito, pero tampoco podemos denostar a un sector como el nuestro que fundamentalmente está basado en la vivienda en compra», agregó.

AUMENTO DE LAS HIPOTECAS

El avance de la vacunación ha permitido que muchos sectores, entre ellos el inmobiliario, recuperen volúmenes de negocio prepandemia. Tanto es así que en el primer trimestre del año las compraventas aumentaron un 1,5% interanual. Además, el pasado mes de junio esta cifra se disparó un 71,2%, con respecto al mismo mes de 2020, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística).

Por su parte, el número de hipotecas sobre viviendas inscritas en mayo es de 35.225, un 37,4% más que en el mismo mes de 2020, cuyo importe medio también crece un 5,4% hasta los 133.611 euros, con un interés promedio del 2,31% y titulares con edades entre los 35 y 40 años.

¿Cuántos viajes del Imserso se pueden hacer en un año?

0

Después de un año de parón, los jubilados españoles esperan con impaciencia la posibilidad de poder retomar los viajes del Imserso, con las ventajas sociales y económicas que incluyen estos programas. El año pasado estuvieron cancelados debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia, pero afortunadamente, la situación ha podido mejorar mucho este año gracias a la vacunación masiva de la población, por lo que los viajes del Imserso se volverán a retomar el próximo mes de octubre. Por el momento no se han publicado fechas específicas, y tampoco sabemos cuando se abrirán las convocatorias para asignar las plazas a los solicitantes, pero teniendo en cuenta que estamos a finales de agosto, será algo inminente, así que los interesados deben estar pendientes.

¿QUIÉN PUEDE SOLICITARLOS?

Los viajes del Imserso los pueden solicitar los usuarios residentes en España o en el extranjero que sean pensionistas o estén cobrando una prestación por desempleo por parte de la Seguridad Social, además deben haber cumplido 60 años. La adjudicación de las plazas se hace por puntos, teniendo en cuenta algunos requisitos como la edad, la familia numerosa, la situación económica y las veces que se ha participado en uno de estos viajes con anterioridad. Así, a más edad más puntos, y a más ingresos menos puntos. A continuación detallamos un poco estos aspectos.

viajes imserso 1 Merca2.es

EDAD DEL USUARIO

Un requisito esencial para acceder a los viajes del Imserso es la edad y los puntos se distribuyen de la siguiente manera los menores de 60 años obtienen 1 punto. Si se han cumplido los 60 se tienen 2 puntos y a partir de los 60 se asigna un punto extra por cada año cumplido, hasta los 20 puntos al llegar a 78 que es el máximo. A partir de los 78 años se tendrán siempre 20 puntos, pero siempre va a prevalecer la solicitud según el año de nacimiento. Es decir, los más mayores tendrán siempre prioridad.

viajes imserso 2 Merca2.es

INGRESOS ECONÓMICOS DEL SOLICITANTE

La asignación de puntos también depende de la pensión de cada solicitante. Si el usuario recibe más de 2.100 €, no tendrá ningún punto en este apartado, aunque sí en los demás. Para los demás, los puntos se distribuyen de la siguiente forma: los que tengan la pensión mínima de jubilación, tienen 50 puntos. Los que cobren 900 euros, tendrán 45 puntos, y las pensiones entre 900,01 a 1.050 euros obtiene 40 puntos. Para los que cobren una mensualidad entre 1.050,01 a 1.200,00 euros hay 35 puntos, y los que se mueven entre 1.200,01 y 1.350 euros obtienen 30 puntos. Entre 1.350,01 hasta 1.500 euros corresponden 25 puntos; desde 1.500,01 a 1.650 euros, 20 puntos; desde 1.650,01 hasta 1.800 euros, 15 puntos; entre 1.800,01 a 1.950, son 10 puntos y de 1..950,01 a 2.100,00 euros, 5 puntos.

viajes-imserso-3

FAMILIA NUMEROSA

Al igual que el resto de ayudas del estado, en este apartado también se puntúa según lo estipulado en la Ley de Protección a las familias numerosas. Así que los solicitantes que tengan una familia numerosa especial disponen de 350 puntos adicionales, y 60 en el caso de las familias numerosas generales.

viajes imserso 4 Merca2.es

PARTICIPANTES EN OTRAS CONVOCATORIAS

Los solicitasen que nunca hayan disfrutado de ninguno de estos viajes del Imserso, o aquellos que se quedaron en la lista de espera en anteriores temporadas, tendrán prioridad y consiguen más puntos. Es decir, que los mayores que sumen muchos puntos en los requisitos anteriores, pasarán al final de la lista y ya han viajado recientemente gracias a uno de estos programas para jubilados. Para asignar las plazas en una temporada vigente, se tiene en cuenta también la temporada que la que se han hecho los viajes previos.

viajes-imserso-5

¿CUÁNTOS VIAJES SE PUEDEN HACER EN UN AÑO?

viajes imserso pareja Merca2.es

No hay límite de viajes al año y los usuarios pueden solicitar todos los que les interesen, pero hay que tener en cuenta que las plazas son limitadas, y dependerá de la demanda que haya en cada convocatoria. Pero en principio una persona puede realizar más de un viaje al año o en la misma temporada, siempre y cuando el Imserso se lo conceda, teniendo en cuenta la puntuación de cada solicitante en su expediente. Como hemos visto, se le da prioridad a las personas que no han participado antes en uno de estos viajes y a los que se han quedado en la lista de espera, para permitir que todo el mundo pueda disfrutar de este programa social para mayores.

REQUISITOS PARA LOS VIAJES DEL IMSERSO 2021

imserso-escaparate

Para solicitar un viaje del Imserso es fundamental cumplir con al menos uno de los siguientes requisitos:

  • Ser pensionista de jubilación en el sistema público español.
  • Cobrar una pensión de viudedad con cincuenta y cinco años o más.
  • Ser beneficiario o titular del sistema de la Seguridad Social, con sesenta y cinco años o más.
  • Ser pensionista o perceptor de prestaciones por otros conceptos, o de subsidios de desempleo con 60 años o más.
  • Ser español residente en el extranjero acogido al sistema público de pensiones en el país donde vive.
  • Ser pareja de hecho o cónyuge de una persona que reúne alguno de los requisitos anteriores.

LOS USUARIOS DE RESIDENCIAS TAMBIÉN PUEDEN VIAJAR

viajes-imserso-foto

Los mayores usuarios de residencias también puede solicitar una plaza para disfrutar de algunos de los viajes del Imserso. En este caso se exige que se cumplan con dos requisitos más:

  • No sufrir alteraciones del comportamiento que puedan generar dificultades en la convivencia normal del grupo, o en los establecimientos hoteleros de los que se hará uso. Tampoco debe padecer ninguna enfermedad con riesgo de contagio.
  • El solicitante debe valerse por sí mismo en las actividades básicas del día a día.

¿QUÉ TIPOS DE VIAJE SE OFRECEN?

viajes-imserso-balneario

Según los destinos, los viajes del Imserso habituales consiste en estancias de 8 y 10 días en regiones de costa peninsular en Valencia, Murcia, Cataluña o Andalucía, o en zonas costeras de Baleares y Canarias. Este año, además de turismo de playa, los beneficiarios de estos programas también pueden disfrutar de viajes a capitales, circuitos culturales y turismo de naturaleza con estancias de 4 a 6 días. Además también hay un programa de termalismo donde las personas mayores podrán disfrutar de estancias en diferentes balnearios.

MásMóvil lanza una ofensiva eléctrica en plena polémica con los precios

MásMóvil se ha subido al carro de los grandes operadores con el lanzamiento de servicios adicionales a la telefonía, y la electricidad es uno de los más activos. El operador amarillo presentó hace unos meses su propuesta y, poco a poco, ha dado velocidad a las marcas que comercializan su luz. Aunque ahora ha decidido acelerar el ritmo en medio de la polémica sobre los precios del mercado mayorista.

Según ha podido conocer MERCA2, MásMóvil ha lanzado una campaña de telemarketing a nivel nacional entre sus clientes para ofrecer servicios de electricidad. El objetivo es doble, algo que entra en su estrategia. Por un lado se trata de reforzar la marca con servicios de valor añadido; y, por otro, elevar la factura de los clientes para sentir menos presión cuando se pelea en el barro ‘low cost’ con otros servicios.

La compañía dirigida por Meinrad Spenger, que ahora mismo tiene diversos canales por los que comercializa luz (EnergyGo, MásMóvil Energía y Pepephone), lleva a cabo esta campaña con su tradicional forma desenfada de captar clientes. También lo hace a través de diversas ofertas y descuentos de captación. Algo que hasta ahora no había sido muy usado en el sector energético, pero que tras la irrupción de decenas de pequeños comercializadores también han empezado a utilizar.

Además, MásMóvil usa el tradicional reclamo de la energía 100% renovable que, en realidad, no es así. Se trata de compra de derechos de origen que realiza la eléctrica sobre la productora de energía. Pero en realidad, dentro del sistema eléctrico, luego se vuelca la energía venga de donde venga: ciclos de gas, nuclear o renovables. Es decir, a casa del consumidor puede llegar energía de cualquier tecnología y, además, de los países donde de importa energía, como Francia o Marruecos.

No obstante, MásMóvil garantiza la energía 100% renovable o limpia, de la única forma que se puede en España, a través de las garantías de origen de la CNMC, este es un mercado muy regulado y no hay posibilidad de engaño. Así, es el propio regulador quien lo garantiza a través de sus certificados de las garantías de origen para cada compañía.

Las clásicas estrategias de telecos han pasado el mercado eléctrico

Bajo este contexto, MásMóvil quiere aprovechar el momento para relanzar su presencia en este segmento. El argumento del gasto es importante, aunque muy difuso. El operador amarillo solo puede ofrecer la tarifa libre, al no estar dentro de las comercializadoras de referencia que pueden ofrecer tarifa regulada que, históricamente, tiene un recibo más bajo. Pero en estos momentos, debido a los elevados precios del mercado mayorista, y como la tarifa regulada está indexada a estos precios, se ha abierto un debate sobre si es más rentable la tarifa libre -con precios fijos- o no.

MÁSMÓVIL SE REARMA EN MITAD DE LA POLÉMICA

Este acelerón comercial de MásMóvil ha llegado en una semana muy polémica, otra más, en torno a los precios de la luz. Esta vez no tiene que ver con hidroeléctricas y ni el imposible adelanto del cierre de las centrales nucleares. En esta ocasión ha sido la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la que ha puesto el dedo señalador en dirección a varias decenas de empresas eléctricas.

En concreto, la CNMC ha constatado que existe un número de comercializadoras eléctricas que, además de la variación en el componente regulado (peajes), han incluido un incremento en el coste del término de energía medio facturado, llegando a ser hasta un 30% superior al que correspondería, con la entrada de los nuevos peajes eléctricos y las nuevas tarifas el pasado 1 de junio.

En estos casos, el regulador ha comprobado que, solo puntualmente, el comercializador ha informado de manera «transparente y comprensible» al cliente, mediante comunicación específica para esta cuestión, de la introducción de modificaciones más allá de las que corresponden al mero traslado de los componentes regulados, dando la posibilidad de rescisión del contrato sin penalización, todo ello de acuerdo con la normativa vigente, informó la CNMC en un comunicado.

En el resto de los casos, el organismo presidido por Cani Fernández indicó que no ha existido esa comunicación transparente a sus clientes informando sobre la actualización de precios realizada y han indicado incorrectamente que esta se ha realizado para recoger la variación de los componentes regulados. No obstante, la CNMC señala que la gran mayoría de los comercializadores han trasladado adecuadamente la variación en los nuevos peajes.

En el caso de las irregularidades, el regulador ha solicitado a estas comercializadoras que realicen las regularizaciones necesarias en los contratos de sus consumidores de forma que incluyan los precios correctos y, además, les informen de manera transparente.

A la fecha de elaboración del informe, muchas de estas comercializadoras ya están realizando dichas regularizaciones, añade la CNMC, que subraya que, de esta maner, los consumidores deberían percibir la compensación equivalente por los precios que deberían haber abonado desde el 1 de junio.

De CaixaBank a Santander: la apuesta por productos no financieros para aumentar los ingresos

La tarea de la banca consiste en dos aspectos muy sencillos de escribir o decir y complicados de llevar a la práctica: ingresar más y más dinero y gastar lo menos que se pueda. El mercado se ha complicado mucho por los tipos de interés en negativo y la digitalización ha hecho que el negocio de siempre: tomar depósitos y prestar dinero, no sea tan rentable como antes. De ahí que la banca se haya tenido que reinventar haciendo negocio con cuestiones que hace años eran impensables. Un ejemplo de esta adaptación es Caixabank y la venta de móviles (financiados) . También está el caso de Banco Santander, con su negocio de alquiler de dispositivos. Ahora, bien el negocio no financiero tradicional sigue siendo imprescindible: todos venden seguros.

CLIENTES RENTABLES

En la búsqueda de clientes rentables se encuentra una de las causas de las propuestas (no siempre es venta) de productos no financieros.  Es uno de los enganches para conseguir usuarios. Ahí está el ejemplo de PromoCaixa, de Caixabank, que ofrece multitud de productos con financiación: hogar, electrónica, movilidad (patinetes, etcétera…), reloj senior, deporte y ocio.

Lo primero que aparece cuando se la web de CaixaBank es una oferta (para clientes) para precomprar el Smartphone Samsung Galaxy Z Fold3 5G. La oferta es muy atractiva ya que lo ofrece con financiación al 0% TAE y sin intereses en Caixabank.

Ahora, bien la tecnología no solo se vende, sino que se puede alquilar. Ahí está el servicio de «renting tecnológico» de Banco Santander. De esta manera, se paga una renta mensual durante un tiempo establecido. En este caso, la última oferta de Santander establece un pago mensual de 32 euros durante 36 meses para el Samsung Galaxy S21 5G.

El renting más conocido en el sector es el de coches. Caixabank, Santander, BBVA, Sabadell, Unicaja Banco y Bankinter, entre otros, lo ofrecen desde hace mucho tiempo. Es el tradicional pago mensual por tener un coche que no acabará siendo propiedad. Entre otras cosas, tiene muchas ventajas fiscales. Es una vía para fidelizar clientes y para captarlos.

BBVA comercializa en Amazon los productos de El Celler de Can Roca

ACUERDO CON AMAZON

BBVA, la entidad que preside Carlos Torres Vila, comunicó en junio de 2020 que iba a comercializar en Amazon los productos de El Celler de Can Roca. Según el banco, lo hace con un doble objetivo. En primer lugar, para aportar su experiencia a los hermanos Roca en la venta digital de sus exclusivos productos. Pero también lo plantea como proyecto piloto con el fin de probar el funcionamiento del principal portal de venta electrónica para, en un futuro, poder ofrecer otro tipo de productos financieros.

Este banco ya vende casi el 60% de sus productos por canales digitales, pero la comercialización en Amazon ampliaría las posibilidades de venta en canales digitales diferentes de los propios de la entidad, apuntaron desde el banco.La idea del banco pasa por ir incorporando productos bancarios a la plataforma, algo hasta ahora por explorar, ya que Amazon aún no vende servicios financieros directamente y las entidades tienen que ir adaptándose a esta forma de comercializar.

Siguiendo con el comercio digital, Banco Santander ha lanzado una web en Portugal al estilo Amazon donde vende motos, maletas o joyas para potenciar sus créditos personales. Estos productos se venden a plazos financiados por créditos personales de Santander.

Al respecto, Según publicó el diario ABC, Banco Santander negocia con Amazon ser su gran financiera en Europa. El modelo emularía al que implantaron en 2018 en Chile, con facilidad de pago para los clientes en tres cuotas y sin intereses.

Bankinter echará de menos la aportación de Línea Directa a su cuenta de resultados

APORTACIÓN DECISIVA

Más allá de los nuevos productos no financieros, las entidades bancarias tienen uno que es un fijo para las mismas: los seguros.  Se ha convertido en una parte primordial. Prueba de ello, los 622 millones de euros que aporta al Santander, el 17% de las ganancias, y los 397 millones que aporta esta actividad a CaixaBank, el 9,49% de los beneficios.

En el caso de Sabadell, la actividad de seguros aportó 53,3 millones de euros el año pasado.

Hay un banco que echará mucho de menos los ingresos de su aseguradora en sus cuentas: Bankinter. Esta entidad notará en sus cuentas la ausencia de Línea Directa, que está separada del grupo bancario como compañía independiente de Bankinter. Esta aseguradora ganó 135 millones el año pasado.

En la España vaciada con… Abel Matutes Prats: el lujo frente a la crisis

0

Un año más los directivos de las principales empresas que operan en nuestro país tendrán un verano diferente gracias a MERCA2. El agosto pasado estuvieron en una isla desiertaEn 2021 las charlas se trasladan de manera ficcionada a la España vaciada. Con la debida distancia de seguridad y un entorno propicio, qué sería lo que contarían…

Abel Matutes Prats (CEO de Palladium Hotels Group) llegaría a tierras turolenses a pasar unos días de vacaciones en uno de los pueblos más bonitos de España: Albarracín. La provincia aragonesa es el máximo exponente de la España Vaciada y sus habitantes se rebelan ante esta situación con plataformas y movimientos ciudadanos como Teruel Existe.

Al llegar a Albarracín el empresario, nacido hace 44 años en Barcelona, aunque él se siente balear, recorrería las calles de esta población, que está considerada Monumento Nacional desde 1961 y posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, disfrutando de sus murallas y del magnífico Castillo del Andador, pensando en la estrategia que está siguiendo el grupo que preside para salir airoso de los efectos de la crisis pandémica que castiga al turismo. Una estrategia centrada en el sector del lujo.

“Esta crisis ha llegado tan fuerte y de forma tan abrupta que lo que ha hecho es que no te puedas adaptar solo con una reducción de ingresos para que no te pegue tan fuerte. Nosotros llegamos a tener cero ingresos”, reconocía hace meses. Ahora las cosas han cambiado, la apertura de varios de sus establecimientos hace que la maquinaria vuelva a ponerse en marcha.

El hotel-discoteca Ushuaia Ibiza Beach, la joya de la corona del negocio, ha retomado su actividad tras 21 meses de parón musical

Junto a su mujer, Linda Scapelotto, visitarían el Palacio Episcopal para contemplar la valiosa colección de tapices flamencos del siglo XVI que se exponen en el museo catedralicio. Mientras, la mente de Abel viajaría hasta tierras alemanas, pensando en el escándalo financiero del Deutsche Bank, que ha afectado de una manera importante al grupo que dirige, con pérdidas de varios millones de euros. Un escándalo producto de una gestión negligente de algunos empleados del banco germano y que le ha hecho perder el sueño más de una noche.

Pasear por Albarracín es como asistir a una clase de historia. En las primeras décadas del siglo XI, esta localidad aragonesa se constituyó como la capital de un poderoso reino de taifa gobernado por la familia bereber de los Banu Razin, de cuyo apellido proviene etimológicamente el nombre de Albarracín.

Abel también procede de una estirpe poderosa. En Ibiza no ocurre nada sin que se entere el clan familiar. El protagonista de este viaje a la España Vaciada es hijo del que fuera alcalde de las isla Pitiusa en época franquista y ministro de Asuntos Exteriores en el Gobierno de José María Aznar, Abel Matutes Juan, y su familia ha extendido sus tentáculos en sectores tales como el bancario, el naviero, el de la construcción, el del ocio y el turismo y, más recientemente, el de la promoción de eventos y producción audiovisual, entre otros.

Durante esa primera jornada en Albarracín, llegaría la hora de comer y el matrimonio Matutes pararía en uno de los restaurantes de la localidad. De entrantes unos platos de queso de la Sierra de Albarracín y de Jamón de Teruel D.O., y como plato principal unas chuletillas de Ternasco de Aragón, todo ello regado con una botella de vino del Bajo Aragón.

Durante la comida, la charla se centraría en la reciente compra por parte del Grupo Hotelero Mexicano RLH Properties del emblemático Hotel Bless Madrid, que seguirá gestionando el Grupo Palladium. Un 5 estrellas situado en el madrileño Barrio de Salamanca, y que reabrirá sus puertas en los próximos meses.

EL DEPORTE, OCIO Y NEGOCIO

Una llamada cortaría la conversación de la pareja. Rafa Nadal, uno de sus socios en la empresa Mabel Capital, le llamaría para fijar una comida próximamente en Madrid, para poder departir sobre los proyectos comunes en Miami y Los Ángeles. En la conversación, cómo no, habría tiempo para comentar el posible fichaje de Mbappé por Florentino Pérez, o de la marcha de Usman Garuba a la NBA. No en vano, ambos son madridistas hasta la médula y el grupo Palladium es el patrocinador principal del equipo de Baloncesto del Real Madrid.

Tras esa conversación, Matutes recordaría su intención de llamar, un poco más tarde, a Pau Gasol, otro de sus socios junto al propio Nadal y a Enrique Iglesias en el proyecto de restaurantes Tatel, para picarle un poco con la marcha de Messi al PSG.

Y es que Abel Matutes Prats es un amante del deporte, especialmente de la F1, del fútbol y del baloncesto. Le debe venir la afición de herencia, ya que su padre jugó al fútbol en el Español mientras estudiaba la carrera, y no debía hacerlo mal porque se cuenta que tuvo ofertas del Real Madrid y del Barça para hacerse con sus servicios, pero él prefirió dedicarse a otras cosas. Una decisión acertada habida cuenta de su trayectoria política y empresarial.

Suena el móvil otra vez y sería el responsable de Ushuaia Ibiza Beach Hotel, la joya de la corona de su larga lista de negocios. Tras la pandemia, el hotel-discoteca de lujo ha retomado su actividad de eventos, tras 21 meses de inactividad musical, con la primera edición de Palmarama: un concepto mediterráneo, inspirado en la isla ibicenca.

Las noches veraniegas que propone el hotel están repletas de árboles, vegetación y texturas selváticas, mientras los visitantes disfrutan de música y artistas internacionales, degustando un menú con la esencia de la cocina mediterránea.

Así es el arriesgado futuro de Primark: tiendas físicas, ‘low cost’ y rechazo online

La batalla de David contra Goliat. Esa es la lucha que tiene Primark frente al resto de ‘retailers’ que se apoyan en el comercio online para recuperar sus beneficios. La compañía irlandesa se cierra en banda a dar el salto a internet y ni las duras consecuencias económicas provocadas por la pandemia le han hecho cambiar de opinión.

El año 2020 fue el más complicado de la historia reciente para todos los comercios a nivel mundial. Durante meses las tiendas permanecieron cerradas reduciendo a cero los ingresos que obtuvieron por estas vías. La mayoría de empresas consiguieron soportar el envite de esta clausura gracias a las ventas a través de sus páginas web, que experimentaron un repunte como nunca antes.

Todas menos Primark. La cadena irlandesa siempre se ha negado a dar el salto al ‘ecommerce’. Ni siquiera la pandemia ha hecho que los dirigentes de la compañía se planteen acelerar la puesta en marcha de su tienda digital para recuperar todas las pérdidas de estos meses.

De hecho, el director ejecutivo de Associated British Foods, propietaria de Primark, George Weston, afirmaba en una entrevista que «nuestras decisiones en línea se tomarán en su propio contexto, no debido a una pandemia que se produce una vez cada cien años». Esta posición se reafirma desde la filial española.

Durante 2020, los ingresos de Primark cayeron un 60% por el cierre de las tiendas

El director financiero de la matriz, John Bason, aseguró en una entrevista a Bloomberg que «la razón por la que no tenemos entregas a domicilio es porque no ganaríamos dinero con eso y nadie más lo hace tampoco». Además, añade que el hecho de perder ventas durante el cierre no significa que «te empuje a tomar decisiones antieconómicas sobre el cambio de un modelo de negocio ganador». Algo que no parecen compartir sus competidores directos como Inditex o H&M.

CAÍDA EN PICADO DE LOS INGRESOS

La estrategia mundial de la compañía pasa por reforzar sus 370 tiendas repartidas en 12 países. «En un mundo cambiante no puedes decir nunca, pero ahora estamos centrados en desarrollar nuestras tiendas físicas», cuenta el responsable de Primark para España, Carlos Inácio en una entrevista hace unos meses en Business Insider. De hecho, la cadena de ropa ‘low cost’ ya concentra en nuestro país un tercio de todas sus aperturas a nivel mundial.

Sin embargo, parece que esta estrategia de reforzar las tiendas físicas, por el momento, no le está sirviendo. Si miramos Primark España, sus beneficios se redujeron un 24%. El resultado del ejercicio ascendió a 48,1 millones de euros, un 60% menos que en 2019.

A nivel mundial sus ingresos siguieron los mismos patrones. En el último año, sus beneficios cayeron casi un 25%, hasta 5.895 millones de libras, mientras que el resultado se hundió un 60%, hasta 362 millones de libras. Desde la rama española afirman que los dos próximos años supondrán grandes retos para el sector. Además, Inácio insiste en que la clave estará «en si te adaptas o no».

Siguiendo las palabras del responsable español del grupo y, sobre todo, teniendo en cuenta el cambio de modelo de consumo que se ha realizado en los últimos años, Primark debería dar el salto y crear su tienda online. Su negativa a digitalizarse hace que muchos consumidores se desconcierten y no encuentren lógica a su posición. Mientras, al menos hasta que la confianza por acudir a una gran superficie se recupere, sus beneficios seguirán mermados.

También es cierto que puede tratarse de una estrategia de consolidación de marca a largo plazo donde primero prefiera tener la total confianza por parte de los clientes para reforzar dichos vínculos. Será muy importante para Primark valorar las experiencias de su competencia para afrontar su gran reto digital que, tarde o temprano, tendrá que llegar.

¿Tu negocio ya se ha sumado a la tendencia BNPL?

0

Como emprendedor es importante que te mantengas al día de las nuevas tendencias que llegan al mercado. No solo de las que afectan directamente a tu sector, también de aquellas que están relacionadas con temas financieros y también influyen en tu negocio. Una de las últimas en llegar es la tendencia BNPL.

Bajo este nombre se esconde algo que ha existido siempre, el pago a plazos. Pero una versión más moderna y más adecuada a la realidad social. Se trata de un fenómeno que se ha extendido a raíz de la llegada de la pandemia, momento en el que la financiación de las compras ha sido más necesaria que nunca para ciertos colectivos.

¿Qué es la tendencia BNPL?

tendencia bnpl negocios

Se trata del acrónimo de Buy Now, Pay Later. Aunque la compra a plazos ha existido desde hace muchas décadas, el BNPL se ha extendido ahora como una tendencia financiera entre los más jóvenes. La diferencia con otras fórmulas de pago aplazado es que se aplica, básicamente, a las compras online.

A su popularidad no solo han contribuido los problemas económicos que la pandemia ha provocado en mucha gente, también el hecho de que las generaciones más jóvenes cada vez desconfían más de las tarjetas de crédito y no es un producto que suelan contratar.

¿Cómo funciona en las compras online?

origen tendencia bnpl

Las fintech han sido imprescindibles para que la tendencia BNPL se extienda a grandes niveles en países como Estados Unidos, puesto que son estas las que se encargan de ofrecer financiación a plazos. Gracias a ellas, un consumidor puede entrar en una web, comprar un artículo y aplazar el pago. Todo ello de forma directa y con los menos trámites posibles.

Así, el cliente puede adquirir los productos que necesita sin necesidad de desembolsar de forma inmediata el precio íntegro de los mismos. Pero, como es lógico, el aplazamiento del pago implica pagar unos intereses, que en la mayoría de los casos oscilan entre un 2% y un 8% del importe aplazado.

Un fenómeno que interesa a las grandes compañías

surgimiento tendencia bnpl

A los emprendedores de éxito no les ha pasado desapercibida esta nueva tendencia del mercado y ya están buscando formas de aprovecharla. Uno de los ejemplos más relevantes es el último movimiento estratégico de Jack Dorsey. El CEO de Twitter ha adquirido a través de su empresa de pagos digitales Square la plataforma de pago a plazos Afterpay.

Afterpay ha sido una de las fintech pioneras en el sector. Una buena muestra de su valor es que Square ha pagado 29.000 millones de dólares por ella. Esto demuestra que la empresa de Jack Dorsey confía en que la plataforma tiene un gran futuro por delante y puede ser todavía más rentable de lo que lo es ahora mismo.

El mercado se llena de financieras vinculadas con el e-commerce

pago a plazos tiendas online

En poco tiempo han aparecido muchas compañías vinculadas a la tendencia BNPL. Una de las más populares es la estadounidense Affirm, que permite financiar las compras online en hasta 12 cuotas. Pero también está la sueca Klarna.

Apple, que siempre está al tanto de lo que sucede a su alrededor para detectar nuevas oportunidades de mercado, ya está trabajando en Apple Pay Later. En este caso sería nada más y nada menos que Goldman Sachs Group Inc. quien se encargaría de adelantar el dinero. Además, Apple utilizará su nueva plataforma en beneficio propio por partida doble, porque su idea es convertirla en el medio de financiación por excelencia para comprar sus artículos a plazos.

¿Cómo puede beneficiar este sistema a tu negocio?

compras online

Las fintech especializadas en el pago a plazos online suelen ganar dinero a través de dos vías. Por un lado, a través de los intereses que cobran a los consumidores a los que otorgan financiación. Por otro lado, mediante las cuotas que cobran a los titulares de negocios online que quieren trabajar con ellas.

Si tienes un e-commerce, ofrecer a tus clientes el servicio de pago a plazos a través de estas plataformas te va a costar dinero. Sin embargo, en la mayoría de los casos las ventajas superan a los inconvenientes, porque al permitir a tus clientes financiar tus compras se va a incrementar tu volumen de ventas y también el importe medio de la compra de tus clientes. Es decir, que vas a ganar más dinero.

Un sistema que no convence a todo el mundo

tendencias ecommerce

Aunque lo de comprar a plazos puede ser una buena idea cuando a alguien le hace falta un producto y no dispone en ese momento del dinero para adquirirlo, lo cierto es que este sistema también cuenta con sus detractores. De hecho, muchos economistas ya están avisando de uno de los grandes riesgos de la tendencia BNPL.

Los expertos creen que este sistema puede llevar a muchas personas a comprar por encima de sus posibilidades, lo que acabaría desembocando en un excesivo endeudamiento. Esto haría subir los niveles de morosidad.

Las fusiones se convierten en la gran oportunidad para apostar por la banca española, italiana y alemana

0

En los últimos meses los movimientos dentro del sector bancario han estado a la orden del día y España no iba ser menos.  Y por lo que parece por el momento no se va a quedar en algo puntual sino que estará racha de movimientos corporativos seguirá en toda Europa. Y es que el auge de las fusiones y adquisiciones bancarias sigue sin mostrar signos de desaceleración, sobre todo dentro de nuestro país.

Scope Ratings  asegura que «las fusiones y adquisiciones ganan impulso y el sector va, irremediablemente, hacia una mayor consolidación». Ahora mismo hay varias de estas operaciones entre fogones y como explica el codirector del equipo de instituciones financieras de Scope, Dierk Brandenburg, la consolidación se está produciendo, sobre todo, dentro de las fronteras nacionales. «Y es probable que siga siendo así, a pesar de que las autoridades supervisoras fomentan claramente las operaciones transfronterizas y el reparto de riesgos».

Cree que la reducción de esta capacidad es “algo positivo, especialmente en países como Italia, España y Alemania, donde la banca se caracteriza por un alto grado de fragmentación y redes de sucursales muy densas». Espera que esta tendencia se consolide de cara a lo que queda de 2021 y al próximo 2022.

OPORTUNIDAD PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

Afirma que las fusiones nacionales ofrecerá los bancos de segundo nivel la oportunidad de poder reducir las diferencias con los bancos lideres del sector español. Para poder competir en condiciones muchos equitativas, además que ofrece a los lideres la oportunidad de consolidar aun más su posición.

«Los beneficios económicos de la consolidación en el mercado nacional siguen siendo muy relevantes porque la recesión ha reforzado las perspectivas de tipos negativos/curvas de rendimiento planas. Este entorno es muy perjudicial para los ingresos de los bancos y la reducción de costes es la principal ventaja de las entidades para proteger sus resultados», recalca.

sabadell 1 Merca2.es

A lo que se suma que el valor de las sinergias de costes es mayor que antes. «Ante la rápida transformación de las preferencias de los consumidores y de las empresas, las prioridades de la mayoría de los bancos se centran en otros frentes. Después del Covid, un replanteamiento de la distribución es más necesario ahora que en cualquier otro momento desde la crisis financiera mundial. Añadir redes de sucursales obsoletas en nuevos mercados mediante fusiones y adquisiciones no es una prioridad», explica.

LAS ÚLTIMAS OPERACIONES

Entre los ejemplos destaca a HSBC, que actualmente está en proceso de vender su negocio de banca minorista en Francia a Cerberus, que en los últimos tiempos se ha dedicado a adquirir activamente bancos o participaciones bancarias en Europa, incluyendo a Deutsche Bank, Commerzbank, HSH Nordbank, BAWAG y otros. También están activos Apollo y J.C. Flowers. Ambos habrían presentado, según las últimas informaciones, ofertas por el banco portugués EuroBic. No son los únicos de las propias fronteras lusas, se han presentado como postores Novo Banco y el banco de correos CTT.

La española Abanca sigue de cerca la puja, ya que el grupo busca aumentar su escala en el país donde ya cuenta con una importante presencia. A principios de este año, Abanca ya adquirió el negocio en España del portugués Novo Banco. CaixaBank por su parte se hizo con el portugués Banco BPI. Esto muestra como las operaciones entre bancos se suelen realizar entre mercados cercanos., ya que «ofrecen muy poca rentabilidad».

ING obtiene buenos resultados trimestrales con su cotización al alza

0

ING Groep N.V., es una institución financiera de origen neerlandés que ofrece servicios de banca, seguros e inversiones. Al cierre del segundo trimestre del 2021, ha obtenido un resultado antes de impuestos de 2.065 millones de euros, un 281% más en comparación con los 542 millones del 2T2020. Los ingresos por comisiones ascienden un 18,3% interanual, especialmente en productos de banca diaria y de inversión. Los ingresos netos por intereses disminuyeron debido a la presión del margen de pasivo.

«Estoy satisfecho con otro conjunto de resultados resistentes en el segundo trimestre», dijo el director ejecutivo de ING, Steven van Rijswijk. “Los ingresos por comisiones de 855 millones de euros estuvieron en línea con el sólido resultado del primer trimestre, mientras que los ingresos netos por intereses y, en particular, nuestro margen pasivo se mantuvo bajo presión. La mejora del entorno económico significó que los costos de riesgo se redujeron significativamente y los gastos se están desarrollando en la dirección correcta, lo que continuaré monitoreando de cerca.» La base de clientes principal aumentó en 281.000 en el 2T2021 a 14,0 millones.

ING anunció el pasado día 20 de agosto, el nombramiento de Marnix van Stiphout como director de operaciones y director de transformación (COO / CTO) y miembro del Consejo de Administración de Banca. Marnix asume su cargo el 1 de septiembre de 2021, sucediendo a Roel Louwhoff, quien dejó el Consejo de Administración de Banca el 1 de agosto de 2021. Marnix van Stiphout tiene una amplia experiencia bancaria con una gran experiencia en operaciones y programas de transformación en banca mayorista y minorista, además de orquestar, optimizar y mejorar los procesos globales y locales, incluido Know Your Customer (KYC).

grafico ing Merca2.es
GRAFICO DIARIO PERSPECTIVA 18 MESES

A nivel técnico, desde el mínimo marcado por la pandemia en los 4,20 euros por acción, ING se movió lateral durante dos meses, hasta junio del 2020, que subió y se estableció lateral nuevamente. En noviembre del 2020, inició una tendencia alcista, que pasó a formar un canal alcista, que a día de hoy aún mantiene, acumulando un 107%. En mayo superaba el nivel prepandemia, que lo llevo a retroceder varios niveles, pero que nuevamente recuperó. Actualmente el precio se encuentra en la resistencia alcanzada en mayo.

Esta vez el precio muestra presión alcista, por lo que, para el corto plazo, el precio continuaría alcista, atravesando el nivel de los 11,72, con los 12,23 euros por acción como siguiente resistencia objetivo. Esto llevaría a ING a establecerse un 11% por encima del nivel de prepandemia. Para el medio plazo, si ING busca la parte alta de dicho canal, se establecería por encima de los 13 euros por acción para septiembre.

Elecnor sigue creciendo en las renovables gracias a Capital Energy

0

Continúa siendo el año de las renovables. En esta ocasión, la compañía bilbaína Elecnor se encargará de la construcción de parque eólico “el Barroso”, situado en Cádiz. Para ser concretos, Capital Energy ha adjudicado este proyecto a la empresa presidida por Rafael Martín de Bustamante Vega

Se trata del segundo proyecto de la compañía en Andalucía, el cual contará con una potencia inicial de 22,5 megavatios y tendrá un coste alredrdor de los 30 millones de euros. Elecnor se encargará de los trabajos de ingeniería, suministro, construcción y puesta en marcha de este nuevo parque eólico. La empresa española también operará en las infraestructuras de evacuación durante los próximos nueve meses. 

“El Barroso” contará con un total de cinco aerogeneradores provenientes de General Electric Cypress, los cuáles serán capaces de suministrar cerca de 65.000 megavatios hora anuales de energía limpia. Este nuevo proyecto verde podrá abastecer a 27.000 hogares de la región, lo que supone evitar la emisión de mas de 25.000 toneladas de CO2 al año

Trabajos de Capital Energy. Elecnor
Trabajos del parque eólico «El Barroso», Jérez, Cádiz.

Con una inversión de 30 millones de euros, este nuevo proyecto limpio generará la creación de 150 empleos directos durante los periodos punta de la construcción. Además, en la fase de operación y mantenimiento está previsto que dé empleo permanente a cinco profesionales de la zona. 

Las energías renovables, y por ende, la creación de nuevos proyectos verdes está siendo la nota dominante durante este año en las empresas de infraestructuras. Por el compromiso del grupo de renovables con el desarrollo económico y social de todos los territorios en los que desempeña su actividad, Capital Energy se ha comprometido con el Ayuntamiento de Jerez ha proporcionar empleo a las empresas locales para llevar a cabo este proyecto

Además de los beneficios que generará para el medio ambiente, el nuevo proyecto de “El Barroso” supondrá un impulso económico para los ayuntamientos de los municipios cercanos. Los contratos de arrendamiento serán la mejor baza, y se espera generar unos 150.00 euros anuales.

ANDALUCÍA, TIERRA DE RENOVABLES PARA CAPITAL ENERGY

Capital Energy, empresa dedicada a las energías renovables, concretamente a la eólica y a la solar, prevé el desarrollo de más de 1.300 megavatios en Andalucía. Concretamente, 900 MW en proyectos eólicos y 450 MW para proyectos solares, lo que pondrá una inversión de más de 980 millones de euros. 

Trabajos de Capital Energy
Construcción de parque eólico «Loma de Los Pinos», en Lebrija, Sevilla

La empresa fundada por Jesús Martín Bauzas está impulsando la construcción de varios proyectos renovables, dónde priman los eólicos. Todos ellos, en las distintas provincias de Andalucía. Almería es la que lidera la cartera de proyectos con 8, que suponen 460 MW. Andalucía es una de las Comunidades españolas dónde Capital Energy lleva a cabo su amplo listado de proyectos renovables. La compañía cuenta en la actualidad con una cartera de negocios de 35 gigavatios de potencia a lo largo de toda la Península Ibérica. 

ELECNOR, EXPERIENCIA EN LAS RENOVABLES 

A pesar de ser una empresa multidisciplinar, Elecnor también ha desarrollado varios proyectos de renovables. Bien es cierto que es una empresa dedicada a la construcción de infraestructuras. Sus proyectos van desde el levantamiento de un parque eólico hasta la mejora de las instalaciones de metros. 

Dentro de sus trabajos en energías renovables podemos destacar la Planta de Biomasa en Fundao (Portugal), la cuál supuso un importe de 39 millones de euros. O la construcción del parque eólico Cofrentes, en Valencia, por 53 millones de euros. O también, la rehabilitación de la central hidroeléctrica Matala, en Huila, Ángola, por 106,9 millones de euros, entre muchos otros.

Elecnor tiene experiencia probada en el desarrollo de proyectos limpios. Las empresas de construcción están observando como el crecimiento de las renovables durante los últimos dos años está haciendo crecer su cartera de negocios. El compromiso de estas empresas con el medio ambiente también fortalece su imagen de cara a nuevos clientes. Es por ello que Elecnor ve en las renovables futuro, no sólo para el medio ambiente, sino para el negocio de la propia empresa.  

AmRest Holdings (La Tagliatella) se dispara tras salir de pérdidas y reducir su deuda

0

Amrest Holdings se ha disparado en bolsa este jueves después de anunciar que ha salido de pérdidas y ha reducido su deuda. El grupo propietario de La Tagliatella y franquiciador de KFC, Pizza Hut, Burger King o Starbucks lograba alzas de más del 11% con sus títulos llegando a cotizar a 7 euros.

La multinacional de restaurantes anunció que durante el primer semestre de 2021 ha obtenido un  beneficio neto de 2,4 millones, frente a las pérdidas de 153,9 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Asimismo, la compañía ha logrado unos ingresos consolidados de 844,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 23,4% respecto a 2020. Del mismo modo, Amrest ha alcanzado unas ventas de 464 millones, suponiendo un aumento del 70,7% interanual.

Esta fuerte recuperación de las ventas en las principales regiones y marcas en la primera mitad del año y sobre todo durante el segundo trimestre, ha dado el impulso necesario para que la compañía saliera de la racha bajista de la última semana en el Mercado Continuo. El holding presidido por José Parés Gutiérrez y dirigido por Mark Chandler ha asegurado que el «momento positivo» que vive la compañía se ha visto reforzado por la «exitosa ejecución de las estrategias digitales».

REDUCCIÓN DE DEUDA DEL 11,5%

Del mismo modo, achacan estos buenos resultados al avance en el desarrollo en los canales de recogida del local (‘take away’) y entrega a domicilio (‘delivery’), así como el gradual levantamiento de las restricciones de movilidad durante el segundo trimestre, que permitió un incipiente repunte del consumo en el restaurante.

La recuperación de las ventas, la mejora de las condiciones generales, así como la “estricta” adopción de costes y la optimización de la cartera de restaurantes han dado lugar a una expansión del margen EBITDA, que alcanzó los 153,7 millones de euros. Esto supone un margen del 18,2% durante el primer semestre de 2021.

Las ventas en Europa Occidental se han elevado hasta los 326,5 millones de euros, un 26,9% más, mientras que en España se situaron en los 95,9 millones de euros

En cuanto a la deuda neta de la empresa, los resultados semestrales indican que se situó en 541 millones de euros, con una posición de caja de 183,3 millones de euros. Esto supone una reducción de la deuda neta en un 11,5% durante el último año.

DOMINIO EN EL MERCADO CHINO

Durante este período, los mercados en los que opera la multinacional mostraron una «clara recuperación y tendencias positivas», ha señalado la empresa. Así, las ventas en Europa Occidental se han elevado hasta los 326,5 millones de euros, un 26,9% más, mientras que en España se situaron en los 95,9 millones de euros. Por otro lado, la facturación que AmRest ha logrado en Europa Central y del Este se ha situado en los 370 millones de euros, un 17% más.

Pero si hay que destacar un mercado extranjero en el que el grupo crece más es el chino. La facturación de Amrest Holdings en China ha alcanzado los 48 millones de euros, un 64% más que en el primer semestre de 2020. También en Rusia subió un 18%, con una cifra de 84,2 millones de euros.

La operadora de restaurantes, propietaria también de marcas como Sushi Shop o Blue Frog, cuenta a 30 de junio con 2.367 restaurantes (propios y franquiciados), de los cuales el 98% ya están operativos tras las restricciones impuestas por el coronavirus, frente a los 2.337 locales con los que cerró a 31 de diciembre de 2020.

Galán aplaude la llegada de las petroleras al negocio de las renovables: «hay sitio para todos»

0

Ignacio Sánchez Galán presidente y consejero delegado de Iberdrola, ha reconocido en una entrevista a EuropaPress que después de años de «luchar contra todos (empresas petroleras, compañías de carbón, reguladores, gobiernos, instituciones financieras), la metamorfosis ecológica que se está llevando a cabo actualmente en el mundo manifiesta «un gran momento porque parece que hay cada vez menos enemigos».

«Algunos de ellos se están convirtiendo en competidores o incluso socios en proyectos, creo que eso es genial. Tenemos un nuevo proyecto eólico con TotalEnergies en Dinamarca, y también estamos haciendo un proyecto de hidrógeno verde con BP PLC en España. Hay sitio para todos», añadió.

De esta manera, el directivo cree que Iberdrola cuenta detrás con un equipo y unos instrumentos de trayectoria como compañía en el negocio de las renovables. Esto le permite estar más que preparada y ojo avizor para la competencia en el desarrollo de energías ‘verdes‘.

«Llevamos años desarrollando baterías eólicas, solares, negociando con los clientes, con los reguladores, participando en subastas en muchos países. Contamos con el equipo de personas, las habilidades, el talento, la masa crítica para negociar con nuestros proveedores. Y tenemos 34 millones de clientes minoristas a los que podemos vender electricidad directamente. Entonces todas esas cosas son una ventaja y tienen un valor cuando tenemos que competir», añadió.

UNA ENERGÍA 100% RENOVABLE

Además, el presidente de Iberdrola apuesta por una energía 100% renovable si se cuenta con la receta de mezclar la solar, eólica, hidroeléctrica y baterías, además de presentarse muy seguro en el ámbito de la eólica marina, donde el grupo está mundialmente a la cabeza. «Los parques eólicos marinos son un desarrollo importante ya que su generación de electricidad es más confiable que la eólica terrestre y la solar, tiene la certeza de que funciona todos los días durante varias horas», indicó.

Iberdrola apuesta por una energía 100% renovable si se mezcla la solar, eólica, hidroeléctrica y baterías

En cuanto a los sectores en los que la tarea de acabar con los combustibles fósiles será más complicada, como el transporte pesado, la aviación o el marítimo, Galán señala la solución del hidrógeno verde. «En lugar de generar este hidrógeno con gas natural, puede generarse mediante electrólisis impulsada por energías renovables. Estamos construyendo una enorme fábrica en España con la empresa estadounidense Cummins, que fabricará electrolizadores para producir hidrógeno verde», aseguró.

APUESTA POR EEUU.

Respecto a Estados Unidos, un mercado estratégico para el grupo y donde aspira a convertirse en el tercer operador de renovables del país tras la integración de PNM en Avangrid, Galán está de acuerdo con la decisión de la Administración de Joe Biden de reducir las emisiones de gases un 50% en 2030.

«Durante 20 años hemos estado remando contra casi todos, por lo que el mensaje de Estados Unidos de que el destino son las energías renovables, con cierres de plantas de carbón para el 2035, es muy positivo», dijo. En esta línea, el presidente de Iberdrola señala a Estados Unidos como un mercado principal para la compañía, estando presente en 25 de sus estados y con más de 40.000 millones de dólares en activos.

«En el caso de la energía eólica marina, tenemos contratos firmados para la venta de electricidad de proyectos planificados frente a las costas de Connecticut y Massachusetts, además de que hemos presentado planes de construcción para un proyecto de Carolina del Norte«, destacó.

La cotización de Agile Content contina lateral, con el objetivo de salir a alcista

0

Agile Content S.A. es una empresa tecnológica que ofrece soluciones en cloud a medios, anunciantes y operadores de telecomunicación. La compañía comunica la operación de adquisición de la unidad de negocio de TV de Euskaltel S.A., y R Cable y Telecable Telecomunicaciones S.A.U. a través de su filial Over The Top Networks Ibérica S.L.U., continuando así el proceso de consolidación en el espacio de TV europeo. Agile TV extiende la colaboración con el nuevo Grupo MASMOVIL y prestará sus servicios a Euskaltel de la misma forma que ya lo está haciendo con Agile TV a las diferentes marcas.

Agile tiene la intención de potenciar un centro de innovación en Euskadi cuyo objetivo es impulsar la industria audiovisual, incrementar su competitividad internacional y atraer futuras inversiones. Acorde a la importancia del nuevo perímetro del negocio, la compañía ha decidido trasladar su sede a Bizkaia, donde Agile Content ya cuenta un centro de trabajo ubicado en Bilbao.

Este acuerdo permitirá que Agile TV amplíe su base de clientes de televisión. Adquiere el negocio de TV de Euskaltel, mediante una operación de 32 millones de euros que implica la integración de la unidad de negocio televisivo con cerca de 500 mil abonados de TV de pago con una posición de liderazgo en Euskadi, Galicia y Asturias que potencia la escala y capacidad competitiva de Agile TV. La operación incluye el pago inicial del 60% que la compañía aborda con recursos propios mas un pago restante a 12 meses del 40%. El precio representa un múltiplo de 10,67 veces el Ebitda menos CAPEX previsto en el 2021.

La operación contempla a su vez un acuerdo a 8 años de comercialización con el grupo MásMovilEuskaltel como agente de comercialización de Agile TV que refuerza la relación de distribución, acorde al foco y estrategia específica de cada compañía. A su vez, consolida el crecimiento de su división B2B2C con un modelo diferencial que refuerza su posición competitiva con mayor escala y solvencia, siendo un agente pionero frente a las externalizaciones del sector y a la consolidación del creciente mercado del OTT.

Con fecha 30.JUN.2021 se formalizó la entrada de José Antonio López Muñoz en calidad de consejero independiente y vicepresidente del consejo de administración, después de la ratificación en la reciente Junta General de Accionistas del 30 de Junio del 2021.

grafico agile Merca2.es
GRAFICO DIARIO PERSPECTIVA 18 MESES

A nivel técnico, desde el mínimo marcado por la pandemia en los 2 euros por acción, Agile Content recupero su punto anterior a la caída en mes siguiente, quedando nuevamente en los 4 euros por acción. Durante los siguientes meses el precio se movió lateral, hasta que en noviembre paso a alcista, creciendo un 212%, alcanzado los 11 euros por acción. Tras dicho máximo el precio corrigió y salió de la tendencia, alcanzado el soporte de los 7 euros por acción, donde actualmente, el precio se mueve dentro de un canal lateral. De no perder los 7 euros por acción, al precio se moviera dentro del canal, hasta determinara una dirección en el precio. De tener en cuenta el buen desempeño, podríamos verlo en el corto-medio plazo, por encima de 8 euros por acción.

AXA se encuentra a las puertas del nivel de prepandemia, alcanzando los 25 euros por acción

0

AXA es una multinacional francesa especializada en el negocio de los seguros y la gestión de activos. Al cierre del primer semestre 2021, el beneficio neto a alcanzando los 3.996 millones de euros, un +180% respecto al 1S2020. los ingresos ascienden a 54 mil millones de euros, un 7% más en comparación con el 1S2020. Los ingresos operativos se sitúan en 3.600 millones de euros, un 101% más respecto al 1S2020, y un 12% más sin incluir los reclamos relacionados con la pandemia. El beneficio operativo por acción se posiciona en 1,48 euros, un 97% más en comparación con el 1S2020 y un 7% más excluyendo los reclamos relacionados con la pandemia. El ratio de solvencia asciende un 212%, 12 puntos más que a finales de 2020.

“AXA logró un excelente desempeño durante el primer semestre de 2021. Las ventas y los ingresos operativos crecieron fuertemente en todo el Grupo, en todas nuestras geografías y líneas de negocios.«

THOMAS BUBERL CEO DE AXA

Como cada año, el Grupo AXA ofrece a sus empleados, tanto en Francia como a nivel internacional, la suscripción de una ampliación de capital reservada para ellos. La operación 2021, denominada “Shareplan 2021”, se llevará a cabo en 36 países y contará con cerca de 110.000 empleados, a los que, en la mayoría de países, se ofrecerá una oferta “clásica” y una oferta denominada “apalancada”. La inversión inicial de los suscriptores en la oferta apalancada está garantizada. Thomas Burdel añadió «Nos complace ofrecer por 28º año consecutivo una ampliación de capital reservada para nuestros empleados. Esta operación, anclada en la cultura de AXA, es una poderosa palanca para fortalecer los lazos existentes con nuestros equipos al asociarlos aún más estrechamente con el desempeño del Grupo y sus éxitos a largo plazo.

grafico Merca2.es
GRAFICO DIARIO PERSPECTIVA 18 MESES

A nivel técnico, desde el mínimo marcado por la pandemia en los 12 euros por acción, AXA se recuperó rápido hasta los 20 euros por acción, seguido de una caída a los 13,35 euros por acción, en noviembre del 2020. Tras dicho mínimo, el precio se disparó alcista, con un crecimiento del 81%. Después de un retroceso en la subida, el precio continuo en tendencia alcista. Actualmente, el precio se encuentra por encima del nivel máximo anterior alcanzado en mayo. Su siguiente resistencia se encuentra en el nivel de prepandemia, situado en los 25,50 euros por acción. Para el corto plazo, con probabilidad el precio tendría un pequeño retroceso más antes de superar con margen los 24 euros por acción, para después alcanzar el nivel de prepandemia, con un crecimiento del 7%, y situar la cotización de AXA en los 25 euros por acción.

Rovi se desploma en Bolsa tras una posible contaminación en la vacuna de Moderna

0

Etapa oscura para la compañía farmacéutica Rovi. Este jueves, le ha tocado ser el “farolillo rojo” de la bolsa española. ¿El motivo? Japón ha anunciado que a causa de la contaminación ha apartado 1,63 millones de dosis de la vacuna  de Moderna contra el Covid-19. Según un portavoz del Ministerio de Salud japonés, las dosis bloqueadas pertenecen a tres lotes producidos en España por el laboratorio español en su planta de San Sebastián de los Reyes. Por este motivo, a las 12.45 horas, las acciones de Rovi caían un 10,46%, el mayor descenso de la Bolsa española, situándose en 58,2 euros, su precio más bajo desde julio.

La decisión, anunciada por el Ministerio de Sanidad nipón y por la empresa Takeda, quien distribuye la vacuna en Japón, se ha adoptado tras encontrarse “sustancias anómalas” en algunos de los viales.

UN OBJETO EXTRAÑO

Según han informado las fuentes sanitarias, no hay más lotes contaminados y no implica un problema en las repartidas en España y otros países. Rovi se encarga de la formulación, llenada y acabado de Moderna, y desde Madrid, lo distribuye al resto del mundo, excepto a EE.UU. 

La compañía estadounidense Moderna afirma que recibió un aviso de un centro de vacunación en el que se avisaba de la existencia de un “objeto extraño” en el vial. A partir de ahí, han colaborado con Rovi “para llevar a cabo una investigación urgente”. Con el tiempo, recibieron más alertas de otros centros sobre esas sustancias, según fuentes de la compañía.

La biotec estadounidense ha explicado que el lote dañado estaba compuesto de 56.540 viales, lo que se traduce en 565.400 dosis. No obstante, Moderna tomó la decisión de apartar también los otros dos envíos. Takeda conoció el problema el 16 de agosto, pero necesitaba tiempo para averiguar cuáles eran los viales perjudicados y en qué punto del país.

“Rovi está trabajando ya en la investigación de las causas de estos problemas de calidad para asegurarse de conocer el origen del problema, solucionarlo y evitar su recurrencia, bajo la supervisión del regulador estatal competente, es decir, la AEMPS”, dijo Sanidad. De todas maneras, un portavoz de Rovi sí ha indicado que la producción no se ha detenido en sus plantas.

A las 12:45 horas, las acciones de Rovi caían un 10,46%, el mayor descenso de la Bolsa española

TERCERA SESIÓN CONSECUTIVA

Este desplome en las acciones de Rovi hace balance con el buen camino en Bolsa que ha seguido durante el último año, gracias a la fabricación para Moderna, ya que su cotización se ha revalorizado un 110% y un 50% en 2021. La firma, que tiene al frente a la familia López-Belmonte, repasó hace poco su expectativa de facturación para este ejercicio, de un alza de entre el 35% y el 40%, en gran medida por los viales para la firma de EE.UU. 

La noticia ha derivado en fuertes caídas en el precio de las acciones de Rovi, que se enfrenta a su tercera sesión en cadena en rojo en el Mercado Continuo de la bolsa española.

Además, esta podría ser su peor jornada en el parqué desde que comenzó a cotizar en 2010. Hasta el momento su peor día había sido el 12 de marzo de 2020, cuando se dejó un 7,4%. La compañía farmacéutica ha llegado a bajar hasta un 13,2% este jueves, marcando un precio mínimo de 56,4 euros frente a los 65 euros por título en los que cerró ayer. Son niveles mínimos desde junio. Sin embargo, Moderna no se ve tan afectada por la información en bolsa. Sus acciones anticipan bajadas inferiores al 1% en el mercado de preapertura de Wall Street.

El Corte Inglés rebaja un 60% estos 10 productos para renovar tu hogar

Las rebajas tocan a su fin pero eso no significa que las ofertas se vayan diluyendo en cantidad y carga de descuento. Al contrario, se intensifican en algunos casos. Por ejemplo en el hogar, así que aprovecha. No hablamos de la ropa, donde quizá ya fuera tarde al no quedar modelos o tallas de lo que quieres. Con los productos del hogar no hay problema así que toma buena nota de lo que te ofrece El Corte Inglés.

La cadena española quiere rematar muchos productos para tu casa con descuentos de hasta el 60%, así que aprovecha. Ya sabes que son de la máxima calidad, de las mejores marcas. Con la llegada del otoño, siempre es momento de renovar accesorios y utensilios para tu hogar, y qué mejor que al mejor precio.

SET VAJILLA VISTA ALEGRE EN EL CORTE INGLÉS

vajilla el corte inglés

Si hay algo imprescindible para tu hogar es una vajilla para comer, con sus platos y fuentes. Pero, sobre todo si sueles recibir visitas y organizar comidas y cenas, no vale una cualquiera. Querrás agasajar a los invitados con un buen menú pero dentro de una excelente vajilla de máxima calidad y diseño elegante.

Es el caso de este set de vajilla de 20 piezas Azure Lux con una oferta impresionante: un descuento del 70% y un precio de 120 euros en vez de 400. Una oportunidad única, hecha de porcelana y apta para el lavavajillas. La puedes adquirir aquí.

COPAS DE VINO TRANSPARENTES

Y para completar esa vajilla qué mejor que unas bonitas copas de cristal para servir vino u otras bebidas. Será el broche perfecto para una presentación de menú perfecta en tu casa. Elegancia y buen gusto a 3,40 euros cada unidad tan solo gracias al descuento de El Corte Inglés.

Se trata de una copa especialmente pensada para tomar vino en cristal transparente, con producción en punta de diamante, una técnica utilizada ya en el siglo XIX mediante pulido manual. La primera referencia conocida a estas copas conocidas por «biquinhos» se realiza en un catálogo de la Nueva Fábrica de Vidrios de Marinha Grande (Ivima) de 1901. Las puedes adquirir en este enlace.

MANTA DECORATIVA DE ALGODÓN EN EL CORTE INGLÉS

Con una sencilla manta decorativa podemos hacer grandes cambios de ambiente en casa, ya sea colocada sobre la cama, o sobre el sofá o un sillón. En invierno y en verano son artículos textiles muy versátiles y que pueden dar mucho juego. Ahora en El Corte Inglés podemos encontrar esta bonita pieza de algodón, suave, ligero y transpirable, pero a la vez muy resistente. Es de tonos verdes con un escapando de hojas y detalles de flecos. Confeccionada en algodón 100%, tiene unas medidas de 130×170 cm, y está rebajada un 60% por lo que podemos llevárnosla a casa por solo 23,95 eurosEste es el enlace.

TOALLA DE BAÑO DE ALGODÓN Y LINO

En estos últimos días de verano aprovecha para renovar tu colección de toallas con El Corte Inglés. Ahora están rebajadas estas de algodón y lino de 550 gr/m2, con un dibujo de espiga en jacquard de hilo tintado con un detalle de flecos en los extremos. Está fabricada con 70% algodón y 30% lino, y el resultado es un tejido muy suave y agradable, absorbente y a la vez resistente. Están disponibles en medidas de tocador, lavabo y baño, desde 2,45 euros. Aquí te dejamos el link al producto.

JUEGO DE FUNDA NÓRDICA REVERSIBLE

Hablábamos antes de una manta decorativa, que puedes usar en la cama o en el sofá, pero vamos ahora con un ofertón de El Corte Inglés sólo para tu cama, o en este caso para la de los peques de la casa. Otro elemento imprescindible para el otoño-invierno que se va acercando y cubrir tu edredón. Nada mejor que una funda nórdica como esta reversible y hecha de algodón Game Over Mini Home.

Se trata de un juego de funda nórdica infantil con dibujos videojuego de fantasmas que brilla en la oscuridad. Está confeccionado en algodón 100%, un material natural hipoalergénico que da como resultado un tejido suave, transpirable y resistente a los lavados a altas temperaturas. Incluye una funda nórdica y una funda de almohada, y todo a un precio de 23,95 euros, tras aplicar el 60% de descuento. Aquí tienes el enlace para comprarla.

ALFOMBRA LUNA MINI HOME EN EL CORTE INGLÉS

No dejamos la habitación de los más peques, ya que El Corte Inglés sabe que toca, a pocos días de comenzar el curso, renovar los elementos y animar con la vuelta al cole el ánimo. Por ejemplo con esta alfombra Luna tan bonita y con un 60% de descuento.

Sus medidas son de 100 (ancho) x 150 (largo) cm y está confeccionada en algodón (60%), poliéster (20%) y viscosa (20%), que le da un acabado ligeramente brillante. Su precio es de 11,95 euros. Aquí puedes comprarla.

COJÍN FRANKY MINI

Y podemos poner la guinda a estas nuevas adquisiciones para los más peques de cara al nuevo curso escolar. A la funda de antes podemos añadir por ser otra oportunidad al 60%, este cojín Franky Mini tan chulo, perteneciente a la colección Home de El Corte Inglés.

Les va a encantar este cojín infantil con la forma de la cabeza de Frankenstein, en una versión muy divertida. Además, en su boca, esconde un bolsillo secreto para que guarden sus tesoros más preciados. Está realizado 100% poliéster y su precio es de 8,75 euros. En este enlace será tuyo.

BOWL DE ACACIA DE VISALIA

Volvemos a una pieza para la mesa y las visitas. Y es que este bowl es perfecto para presentar a los invitados unos entrantes o picoteo antes de comer. Se sorprenderán de la elegancia y practicidad de este bowl de acacia cuadrado Visalia que en El Corte Inglés está ahora a 11,98 euros.

Realizado en madera de acacia y con cuatro compartimentos, este bowl será tu aliado perfecto en todas las reuniones en las que quieres ofrecer aperitivos. Así puedes ofrecer cuatro tipos de opciones para que tus invitados vayan eligiendo la que prefieran. Sus medidas son de 30,5 (fondo) x 3,8 (alto) x 30,5 (largo) cm. Aquí puedes comprarlo.

MANTEL DE LINO Y ALGODÓN FIERO EN EL CORTE INGLÉS

Y continuamos con la buena mesa, y la calidad de la presentación. Para eso es imprescindible un buen mantel, lo primero en lo que te fijas al acudir a una invitación, junto con la vajilla que vimos antes o las copas. Otro producto que en El Corte Inglés está al 60% de descuento, en este caso con un precio de 23,95 euros.

Se trata de un mantel individual confeccionado en lino y algodón con estampado floral. El lino fue una de las primeras fibras vegetales en cultivarse, hilarse y tejerse para producir textiles. Se caracteriza por su gran resistencia, por ser fresca y agradable al tacto. Es 100% biodegradable y puede reciclarse. Aquí puedes adquirirlo.

BANDEJA BALLENAS

Y terminamos paradójicamente con un producto ideal para comenzar el día, para ese placer, sobre todo en fin de semana, de tomar el desayuno en la cama. Para ello necesitas una bandeja, y aprovechando los descuentos de El Corte Inglés, comprar una bandeja de calidad como esta de ballenas y que queda casi regalada: 2,38 euros.

Esta bandeja decorada con una simpática ballena en color azul, está realizada en MDF y es perfecta para ayudarte a llevar comida y vajilla de un lado a otro, pero también como decoración en la cocina añadiendo un divertido toque marino. En este enlace la tienes.

De H&M a Zara: 10 prendas que se van a llevar este otoño

La sueca H&M y la española Zara te traen todas las tendencias para esta nueva temporada otoñal. La mejor moda para la vuelta al trabajo que puedes encontrar, y con grandes precios. Preparate para el final del verano con los mejores looks con estas dos grandes cadenas de moda y complementos.

Camisa de seda de H&M

camisa de seda H&M

Una de las prendas para la temporada de otoño que puedes encontrar en la tienda de H&M es esta camisa de seda. Con un precio de 47,99€ tras un descuento del 40%. Se encuentra disponible en multitud de tallas y en un tono azul hielo.

Una prenda confeccionada en 100% seda, aportando una textura muy agradable y frescor. Con un diseño de cuello puntiagudo y tapeta clásica, corte recto, mangas largas, puños anchos abotonados, canesú con pliegue de caja en la espalda, y bajo redondeado.

Vestido Slim Cut Out de Zara

vestido cut out Zara

La siguiente prenda de la lista es este vestido slim cut out de Zara. Una prenda de 39,95€ en todas las tallas y en este tono vainilla tan suave. Está confeccionado en 100% poliéster, por lo que es muy robusto y resistente a las arrugas.

Un diseño con un cuello redondo y manga de sisa, aberturas en la zona de la cintura y cintas y lazos laterales como detalle, bajo con abertura en la espalda, y cierre trasero con cremallera metálica oculta en la costura.

Bufanda grande de lana de H&M

Bufanda larga H&M

Por 59,99€ tienes esta fantástica bufanda larga de H&M. Disponible en tamaño 66×210 cm, con un tono de acabado de color azul hielo.

Un diseño muy clásico y atractivo para los días de frío. Un complemento con un diseño de flecos en los extremos, y composición de fibra de lana 100%.

Blazer Smoking de Zara

smoking Zara

Este Blazer Smoking de Zara puede ser un complemento ideal para tus looks otoñales. Disponible en varias tallas y en tono negro. Todos ellos por solo 49,95€.

Esta chaqueta informal tiene un cuello de solapa satinada, manga larga con hombros marcados, bolsillos en la zona delantera con solapa, cierre frontal con botón forrado a tono. Se ha confeccionado en poliéster, con un porcentaje procedente de plástico reciclado.

Jersey Trenzado de Lana de H&M

jersey trenzado H&M

Si te gusta el jersey clásico y atractivo, no puedes dejar pasar esta gran oportunidad de la sueca H&M. Un producto que encontrarás por 58,99€ (ahora con un 40%).

Disponible en varias tallas, y en tono beige jaspeado. Un diseño trenzado con mezcla de lana suave, alpaga y poliamida, remate fino de canalé en los puños, corte holgado en la parte superior y bajo ajustado con ribete ancho de punto canalé.

Blusa Fluida de Escote Corazón de Zara

blusa fluida corazón Zara

Esta blusa de escote en forma de corazón también está disponible en Zara, con un precio de solo 25,95€ en todas las tallas disponibles, y en tono negro.

Una prenda confeccionada en fibras 100% de poliéster, para que no se arrugue con facilidad y te de toda la comodidad y resistencia que buscas. En cuanto al diseño, tiene escote de corazón, manga larga abullonada, puños con botones, y elástico en la zona de la espalda.

Pantalón en Mezcla de Lana de H&M

pantalón mezcla de H&M

H&M también tiene este pantalón elegante esperándote. Se ha rebajado un 30%, por lo que podrá ser tuyo por 68,99€ en todas las tallas y en color beige jaspeado.

Una prenda de lana al 100%, con tejido vaporoso, pliegues en la zona de arriba para dar volumen, talle alto con cierre de cremallera y corchetes ocultos, bolsillos ribeteados con solapa en la zona de atrás, bolsillos al bies, y perneras anchas ajustadas en los bajos.

Vestido Slim Cut Out de Zara

vestido cut out de Zara

Zara también tiene este vestido slim cut out por 39,95€. Lo encontrarás en tono vainilla, con distintas tallas para elegir. Una prenda muy elegante que te servirá incluso para esas situaciones especiales.

El diseño presenta un cuello redondo, con manga de sisa, abertura en la cintura, lazos laterales, abertura en la zona de la espalda, y cierre trasero. Su tono suave también ayudará a que puedas completar el look de forma sencilla dada su versatilidad.

Vestido largo con modal de H&M

vestido largo de H&M

H&M vende esta alternativa al vestido anterior, un modelo largo con modal por 39,99€. Disponible en varias tallas y en tono beige grisáceo oscuro.  Una prenda larga para cuando los días menos calurosos lo requieran, pero sin perder un ápice de elegancia.

Está fabricado en modal al 70% y poliéster reciclado al 30%. Con un diseño tobillero en punto suave, cuerpo entallado, cuello redondo, mangas extralargas, falda con vuelo ligero, y sin forro.

Jeans Mom Fit Rotos de Zara

pantalones de Zara

Por último, la tienda Zara también cuenta con estos pantalones jeans mom fit rotos. Una prenda que realmente es atemporal, y que está disponible por 25,95€ en las distintas tallas y en este tono azul claro.

Confeccionadas en algodón, con una parte de fibra reciclada. Su diseño tiene un tiro alto, bolsillos, detalles de rotos, efecto lavado, cinco bolsillos, y un cierre frontal con cremallera y botón de metal. Perfecto para combinar como te apetezca en tus looks más casual… 

la eficiencia y transparencia de Gescobar

0

Valorar y motivar el talento humano manteniendo la empresa al día en todos sus asuntos laborales es una buena práctica que todo propietario debe aplicar para garantizar el éxito en su negocio. Para alcanzar esto, es muy recomendable contar con GESCOBAR Advocats i Assessors, asesoría laboral de Mataró que cuenta con un cualificado grupo de asesores que proporcionan eficiencia, transparencia y ahorro en el manejo de contratos, pago de nómina, beneficios, seguridad social, conciliaciones y todo tipo de gestiones relacionadas con los trabajadores.

La asesoría laboral de confianza de GESCOBAR 

Este despacho de consultores y asesores ofrece el acompañamiento cercano en procesos legales, fiscales y contables de las empresas. Estas confían plenamente en sus servicios gracias a sus 20 años de trayectoria como apoyo fundamental para los empresarios que requieren un equipo multidisciplinar. Siempre con el fin de mantener todos sus procesos al día con la legislación nacional e internacional.

El punto fuerte de GESCOBAR es la calidad de su atención personalizada y su máximo esfuerzo en contentar a cada uno de sus clientes. Esto ha generado que sea la preferencia de las 180 empresas que reciben asesoría laboral en Mataró con una gestión en la que destaca el manejo de 40 convenios colectivos y unas 2.000 nóminas. 

Los servicios que proporcionan son: elaboración de calendario laboral, redacción y asesoría en contratos con perfecto conocimiento de las bonificaciones aplicables, modificación de horarios, baja de trabajadores, dirección letrada de procedimientos, accidentes de trabajo, orientación en casos de acoso laboral o mobbing, indemnizaciones y realización de auditorías sobre cotizaciones de la seguridad social, entre otros. Todos estos servicios forman parte del día a día de este equipo de profesionales expertos en garantizar el buen desempeño de una empresa en relación con las condiciones que ofrece a sus empleados.

Éxito y estabilidad con un sistema de calidad

La filosofía empresarial de GESCOBAR está basada en un sistema de calidad implantado en cada compañía por expertos que trabajan con disciplina, rigor, puntualidad, profesionalidad y conocimiento profundo de las normas. Todo ello para evitar sanciones e impulsar el cumplimiento de los plazos de los procedimientos, lo que genera ahorro económico y tranquilidad a sus clientes.

Asimismo, garantizando la transparencia en su labor, la empresa facilita a los negocios un archivo digital disponible las 24 horas los 365 días del año, donde podrán hacer seguimiento de las gestiones que lleva a cabo GESCOBAR, un grupo de asesores capaces de impulsar a sus clientes hacia el éxito y la estabilidad.  

“No nos limitamos a cumplir con las obligaciones legales, sino que ‘exprimimos’ al máximo las posibilidades que brinda la normativa para conseguir ahorros y ventajas dentro del marco de la ley”, afirman los líderes de la firma asesora desde el portal web.

Contar con GESCOBAR es una apuesta segura por la mejora de cualquier empresa.

Cementerios aterradores de España que solo los valientes pisarán

0

El turismo oscuro se puso de moda hace unos años. Una forma de viajar que puede parecer algo extraña pero que cada vez atrae a más gente. Se trata de viajar a lugares marcados por la tragedia, desde sitios donde han ocurrido catástrofes naturales recientes, hasta accidentes industriales que han dejado zonas muy contaminadas, pasando por sitios tenebrosos como cementerios.

Si te atrae este tipo de viajes, en España existen algunos cementerios bastante tétricos a los que poder acudir.

Cementerio General de Valencia

Cementerios General de Valencia

Uno de los cementerios más bonitos, a la par que siniestro, de España es el Cementerio General de Valencia. Allí hay gran cantidad de panteones y tumbas clásicas que te recordarán a muchas películas de terror. En el Panteón de la familia Moróder también hay una mítica frase tallada en la piedra y que cala en las mentes de todos los que la visitan: «Velad porque no sabéis el día ni la hora de la muerte«.

También encontrarás figuras talladas en mármol realmente impresionantes, y un sin fin de pasillos en los que no te gustaría perderte si vas solo y es de noche…

Cementerios de Montjuic

Cementerios Montjuic

Otro de los más bonitos de España, a la par que siniestro es el de Montjuic. Es uno de los cementerios más diferentes, con nichos encastrados en lo que parecen unas «casas de la muerte», donde cada ventana es un nicho de un fallecido. Calles enteras de la muerte en lo que parece un pueblo fantasma.

Un lugar que se inauguró en 1883, creado por el arquitecto Leandre Albareda para acoger a los muertos dado el crecimiento de Barcelona. Además, allí encontrarás algunos impresionantes panteones del siglo XIX que pertenecen a la clase burguesa catalana y que resultan bastante impresionantes.

Cementerio de Alcoy

Cementerios Alcoy

El siguiente destacado, en esta ruta siniestra de los cementerios de España, es el de Alcoy. El I Concurso de Cementerios galardonó a este lugar por El Panteón Agustín Gisbert Vidal. Un monumento que data de 1903, y donde yacen los restos del fundador de la fábrica de cerillas La Mistera.

Pero ese panteón no es lo único impresionante que podrás visitar si te decides a pasar por levante. Te esperan muchas más sorpresas y misteriosas tumbas como la de la imagen…

Cementerios de Burguete

Cementerio de Burguete

Si has visto algunas películas de zombies o de terror con tétricos cementerios con tumbas bajo la tierra y lápidas, seguro que te recordarán a este lugar. Es otro de los cementerios más destacados de España, el de Burguete. Si lo visitas en época invernal es probable incluso que lo veas vestido de un manto blanco de nieve, lo que le da un toque aún más especial a esta zona.

Este lugar de Navarra se construyó en 1965. Una necrópolis que representa la defensa y la igualdad del ser humano ante la muerte, con la homogeneidad que se encuentra allí. El arquitecto pamplonés Miguel Gortari Beiner es el artífice de estas cuadrículas.

Cementerio de Finisterre

Cementerios Finisterre
Fuente: La Voz de Galicia

Extraña y siniestra es la arquitectura de este lugar. Se trata de otro de los cementerios más destacados del norte de España, en Finisterre (La Coruña). Se levanta en la ladera, frente al mar, en la loma del monte do Cabo. Tiene unos 168 nichos creados en estructuras cúbicas de diseño moderno.

Pasear por allí por la noche debe ser una mezcla de sensaciones, entre la belleza del paisaje y estos cubos de hormigón tan extraños.

Cementerios de Polloe

Cementerios Polloe

El de Polloe es otro de los cementerios más especiales de España. Está a las afueras de San Sebastián, y tiene un montón de tumbas clásicas con esculturas. Casi un museo necrológico al aire libre.

Por eso es visitado por multitud de personas, además de acoger a varias personas relevantes que han sido inhumadas allí. Algunos ejemplos son Gregorio Ordoñez, Joaquín Satrústegui, Ignacio Zuloaga, Clara Campoamor, etc.

Cementerio Vilanova i la Geltrú

Cementerio Vilanova i la Geltrú

En Cataluña, Vilanova i la Geltrú, también hay otro de esos cementerios destacados. Una necrópolis en la provincia de Barcelona con curiosas construcciones, algunas de ellas datan de 1817. Además, ha sido declarado Bien de Interés Local, y se ha incluido en la Ruta de Cementerios ASCE.

Algunos personajes destacados han terminado enterrados allí,y sus tumbas y las de tantos otros, se levantan allí como un recuerdo de su paso por este mundo.

Cementerios de San Rafael de Monturque

San Rafael de Monturque

El siguiente de la lista es otro de los cementerios extraños que hay en España. Es el de San Rafael de Monturque. Una necrópolis en Córdoba que tiene una gran importancia por los restos arqueológicos que tiene en su subsuelo. Además es un cementerio realmente antiguo, del siglo XVI.

Los restos de unas Cisternas Romanas de 2000 años de antigüedad fueron encontradas tras unas obras de ampliación en 1885. Años después se catalogaría como Bien de Interés Cultural.

Cementerio de Ciriego de Santander

cementerios Ciriego

El cementerio de Ciriego de Santander también es uno de los monumentos arquitectónicos más importantes de la ciudad, y que guardan parte de la memoria y la historia del lugar en forma de tumbas. Un camposanto con majestuosas tumbas y esculturas de piedra, con vistas al mar.

Fue proyectado por el arquitecto local Casimiro Pérez de la Riva, en 1881, pero finalmente sería terminado por Joaquín Ruiz Sierra tras ciertos avatares con el arquitecto inicial. Desde entonces, esa necrópolis ha sido el lugar de descanso eterno para famosos de la región, y otros muchos paisano, ya que la muerte iguala a todos… 

Cementerio Inglés de Málaga

Cementerio inglés de Málaga

Por último, otro de los cementerios más importantes de España es el Cementerio Inglés de Málaga. Un camposanto del siglo XIX construido a partir de 1831, siendo el primer cementerio protestante de España. Situado en la Cañada de los Ingleses, en medio del distrito Centro.

Concebido como un jardín botánico, contiene numerosas especies exóticas de plantas que han ido creciendo a lo largo de los años, así como impresionantes tumbas clásicas, monumentos sepulturales, toques neogóticos y modernistas, etc. Además, desde 1850 ubica una capilla de San Jorge, creada para los comerciantes británicos de la época.

¿La cerveza engorda? Debes conocer toda la verdad

0

Junto con el vino, la cerveza es otra de las bebidas alcohólicas más consumidas en todo el mundo. Hay multitud de tipos para todos los gustos, y algunos son verdaderos fanáticos de este elixir dorado. Sin embargo, pese a la popularidad, aún sigue sumergida en un halo de misterio sobre sus propiedades para la salud y sus efectos en la dieta.

Muchos son los mitos sobre la cerveza que se difunden, algunos son verdad, otros totalmente infundados. Especialmente los hay sobre si engorda o no, pero esto es un tema muy controvertido…

Consumir cerveza con moderación es saludable

Beneficios de la cerveza Merca2.es

La cerveza siempre se debe beber con moderación, eso está claro, ya que es una bebida con alcohol y éste es tóxico para el organismo, afectando especialmente a tu hígado, así como aumentar las probabilidades de padecer cáncer debido al etanol y acetaldehído que están presentes en estas bebidas fermentadas.

Por tanto, no es cierto que beber este producto con moderación sea saludable, igual que ocurre con el vino tinto. Sin embargo, la industria del alcohol se ha frotado las manos cuando se difunden falsos mitos sobre lo maravilloso que es para la salud tomar este tipo de bebidas…

¿Entonces no tiene propiedades para la salud?

cerveza

Sí, si las tiene, gracias a los ingredientes empleados en la cerveza se tienen una serie de minerales, vitaminas y nutrientes que por separado pueden ser beneficiosos para la salud, el problema es el alcohol y las sustancias cancerígenas derivadas de la fermentación. Sin embargo, se le atribuyen propiedades como:

  • Tiene abundantes antioxidantes, flavonoides de la cebada y el lúpulo, proteínas y vitamina B. Además, también tiene hierro, calcio, fósforo, silicio, y fibra.
  • Es protector de tu corazón y ayuda a prevenir otras enfermedades cardiovasculares.
  • Los cálculos renales también se podrían evitar gracias a la cerveza, ya que el lúpulo es rico en fitoquímicos que promueven la salud del riñón.
  • Reduce el colesterol malo (LDL) por la fibra soluble que incluye.
  • Fortalece los huesos por su contenido en silicio, y puede prevenir la osteoporosis.
  • También se le atribuyen propiedades para ayudar a mujeres en la menopausia.
  • Puede reducir el estrés y la ansiedad, no solo por su contenido en alcohol, sino también por la vitamina B.
  • Se dice que también previene el daño oxidativo del cerebro por sus flavonoides, lo que mejora la función cognitiva.

La cerveza engorda

vino vs cerveza

Una caña tiene unas 75 calorías aproximadamente, ya que 100 ml de cerveza tienen unas 45 calorías. No obstante, podría variar de un tipo de cerveza a otra, aunque aproximadamente esa es la cantidad de energía que aporta a tu dieta. Esta cantidad no es demasiado elevada, por lo que no parece ser un problema para tu dieta.

De hecho, el vino puede tener más calorías que una cerveza, por lo que engordaría más. El problema de la cerveza no es este líquido en sí, sino otros problemas asociados a ella. La panza cervecera va a resultar no ser tan cervecera como se creía. El problema radica más en las tapas que acompañan a la cerveza, o los aperitivos que se suelen comer para acompañarla, que son los que realmente tienen más calorías y grasas.

La cerveza sin alcohol es mejor para la salud

La cerveza se considera una bebida saludable Merca2.es

Otra de las cosas que se dicen sobre la cerveza es que la sin alcohol es buena para la salud, puesto que contiene multitud de propiedades, al igual que la con alcohol, pero sin los efectos negativos del alcohol sobre la salud.

Algunos estudios así lo estiman, que tiene propiedades beneficiosas para el organismo, especialmente por su gran cantidad de antioxidantes para el organismo. Esos estudios apuntan a que la larger y la negra, especialmente esta última, son las que más puntos positivos tienen.

Sin alcohol es sin alcohol…

cerveza

La cerveza sin alcohol no es realmente sin alcohol. Suele tener un pequeño porcentaje de éste componente. Es cierto que no tendrá tanto como su versión alcohólica, pero siguen teniendo alcohol. Por tanto, hay que tomar precauciones si se está consumiendo sin ser consciente de ello.

Si lo que quieres es una cerveza sin alcohol de verdad, entonces deberías optar por las versiones 0,0%, que esas sí que carecen de este componente dañino. Por tanto, éstas serán mucho más beneficiosas, o menos dañinas…

Cerveza y medicación

cervezas, Mercadona

Algunas personas hacen caso omiso a las indicaciones de sus médicos o del prospecto de ciertos medicamentos, o piensan que el vino o la cerveza, al no tener una graduación demasiado elevada, no son incompatibles. Pero es muy importante evitar la ingesta de alcohol cuando se está tomando algún tipo de medicamento.

Ciertos medicamentos pueden interferir con el alcohol y producir consecuencias graves. Por ejemplo, el paraetamol combinado con alcohol puede aumentar los efectos tóxicos en el hígado. Otros pueden reaccionar con la tiramina de la cerveza o el vino y generar náuseas, vómitos, etc. Por tanto, no se debe tomar ninguna bebida alcohólica junto con medicamentos.

La cerveza es dieta mediterránea

Cerveza rubia

Algunos, para disfrutar de una cerveza al día sin tanto cargo de conciencia, han querido creer que esta bebida es parte de la dieta sana, e incluso que es parte de la dieta mediterránea. Pero lo cierto es que nada está más lejos de la realidad.

Muchas marcas usan el marketing para vender más cerveza, relacionando esta con una vida sana. Pero eso no es verdad, ya que pese a los beneficios que se le atribuyen, el alcohol genera más daño que beneficio…

La cerveza es buena para el deporte

cervezas lager

Algunos apuntan a que la cerveza puede ser buena para el deporte, ya que puede actuar como una bebida isotónica. Por eso son muchos los que creen en las bondades de tomarse una caña bien fría tras una sesión de deporte.

Pero recuerda que no es tan saludable como parece, y el alcohol que contiene te puede ayudar a deshidratarte, lo que es totalmente contradictorio a los que afirman que es una bebida recomendada para después de sudar…

La recomiendan los médicos

cerveza-mitos-2

Los médicos no recomiendan beber cerveza, y si lo hacen están errando y dejándose guiar por ciertos estudios sin fundamento. Es más, muchos médicos ni siquiera aconsejan el consumo responsable, ya que no se puede apelar a la moderación de una sustancia que se considera adictiva.

La cerveza es una sustancia alcohólica, catalogada como una droga blanda, por tanto, aunque el riesgo es bajo, en ningún momento un médico debería incitar a sus pacientes a beber este tipo de productos. Es otro de los mitos.

Previene la Covid-19

crevezas Carrefour

Uno de los últimos mitos que se han extendido por la red con la pandemia del SARS-CoV-2 es el de que la cerveza puede prevenir o curar la Covid-19. Muchos han sido los bulos y fakes que se han escuchado a lo largo de estos meses.

Pero la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha querido dejar claro que estas afirmaciones que se lanzan desde redes sociales y otros medios no tienen fundamento científico. Además, desde el marco normativo de la Unión Europea no se puede afirmar que un alimento o bebida pueda tratar o curar una enfermedad humana.

Publicidad