miércoles, 23 julio 2025

Personas con estudios de formación profesional, alta empleabilidad

0

La transformación digital ha cambiado radicalmente las formas regulares de trabajo en las empresas, de modo que el mercado laboral ha dado un giro de 360°. Esto ha incrementado las exigencias de forma trascendental en la búsqueda de un buen posicionamiento. Lo que trae como consecuencia, el cambio en departamentos y la eliminación de algunos otros, abriéndose a oportunidades de evolución, a través de las nuevas tecnologías.

La Formación Profesional permite a las personas estar cualificadas en las nuevas tendencias laborales, avanzando conforme cambia el mundo digital. EEP iGroup se especializa en ofrecer aprendizaje con oportunidades de empleo.

¿Por qué hay una gran oportunidad de empleo a través de los programas de EEP iGroup?

La oportunidad que ofrece este grupo se debe a la alianza estratégica con empresas colaboradoras que dan espacio a sus alumnos, para optar a puestos de trabajo y poder cubrir sus vacantes. Asimismo, ponen a disposición distintos programas de formación, que les permitirán obtener un empleo, que de otra manera, les podría suponer mayor dificultad.

Cada titulación en los programas de Formación Profesional que ofrece EEP iGroup vienen acompañados de prácticas curriculares obligatorias, lo que proporciona mayor conocimiento en el ámbito laboral y, en consecuencia, permite entrar en una empresa que podría abrirles oportunidades permanentes. En este sentido, las compañías colaboradoras tienen un amplio rango de empleabilidad en distintas áreas de desarrollo, que van desde marketing, posicionamiento web e influencers, hasta trading, agencias de viaje, fundaciones y diversas áreas de la tecnología. Obteniendo, no solo el beneficio de la educación, sino también, abrirse a una plaza laboral. «Actualmente, nuestro reto es la FP Dual, creemos en este formato y hemos trabajado duro para implantarlo en muchos de nuestros ciclos formativos oficiales», asegura José Tejada, presidente de EEP iGroup. Y es que este modelo es, sin duda, el más cercano al mercado laboral.

Las titulaciones que se pueden obtener con EEP iGroup

Los ciclos formativos varían de acuerdo a la necesidad de cada persona, entre ellos está la Formación Profesional de Grado Medio y Superior, con oportunidad para formarse online y realizar especialidades, para completar los conocimientos de ciclos avanzados.

El Ciclo de Formación Profesional de Grado Medio ofrece la modalidad presencial y a distancia para desarrollarse en Auxiliar de Enfermería, Farmacia y Parafarmacia, así como la formación en Ayuda para Situación de Dependencia. La formación en Grado Superior ofrece títulos oficiales homologados en Comercio Internacional, Marketing y Publicidad, Administración y Finanzas, Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y Web más otras opciones que se encuentran en su sitio web.

Cuentan con varias sedes con instalaciones de alta tecnología, totalmente equipadas y con recursos de última generación.

EEP iGroup es una gran oportunidad, no solo en el desarrollo profesional, sino también, el beneficio de culminar los programas formativos con un gran empleo.

Calviño tilda de «cortina de humo» la propuesta del PP de rebajar al 4% el IVA

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha tildado este lunes de «cortina de humo» la propuesta del Partido Popular de bajar del 10% al 4% el IVA de productos básicos de la cesta de la compra, como carne, pescado, aceite o agua, y ha señalado que es una manera de evitar hablar de la carrera «a la baja» de algunos líderes populares.

«Me da la sensación de que el Partido Popular está tratando de lanzar una cortina de humo para que no hablemos de esa carrera a la baja de los líderes de determinadas comunidades autónomas», ha dicho Calviño ante la prensa después de haberse reunido con varios comisarios europeos en Bruselas.

«Al final, quienes proponen esta rebaja de los ingresos públicos en este momento en que nos estamos enfrentando a un reto tan importante, con una guerra a las puertas de Europa, lo que tienen en mente es un desmantelamiento del estado de bienestar», ha añadido la vicepresidenta que se ha referido, además, a la rebaja del impuesto del patrimonio

En un paso más, Calviño ha señalado que «este tipo de anuncios constantes tratan de arrojar una cortina de humo para que no hablemos de las propuestas» y ha agregado que los alimentos de primera necesidad ya tienen el IVA superreducido.

El líder de PP, Alberto Núñez Feijóo, ha emplazado este lunes al Gobierno a rebajar del 10% al 4% el IVA de productos básicos de la cesta de la compra, como carne, pescado, aceite, agua, pasta seca o conservas, algo que, a su juicio, es lo «razonable» en este momento para hacer frente a la subida de la inflación.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN

La vicepresidenta primera ha apuntado además su intención de presentar ante Bruselas la adenda del Plan de Recuperación y Resiliencia durante el otoño, con la que se pretenden movilizar 7.700 millones de euros en transferencias adicionales asignadas a España, de una importe que supera los 84.000 millones de euros en préstamos.

«Hemos empezado a intercambiar elementos de esa adenda del Plan de Recuperación que esperamos presentar en el curso del otoño», ha dicho Calviño, que se ha reunido este lunes con el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

Así, Dombrovskis ha indicado en una publicación en Twitter que ha dialogado con Calviño del progreso del Plan de Recuperación español «incluida la forma de utilizar mejor los fondos adicionales para abordar la crisis energética».

En su visita a Bruselas, la ministra de Asuntos Económicos ha mantenido, además, reuniones con la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Competencia, Margrethe Vestager; el comisario de Presupuesto y Administración, Johannes Hahn; el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton; y la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira.

Por su parte, Breton ha indicado en Twitter que ha intercambiado con Calviño posturas sobre las medidas para atajar la crisis energética, el potencial de España para desarrollar energía solar y de hidrógeno, las inversiones en el sector digital y las preparaciones para la presidencia española de la UE del segundo semestre de 2023.

CONTRIBUCIÓN JUSTA A LAS REDES

Previamente, Calviño ha participado en el foro Tech & Politics organizado por Financial Times en colaboración con la patronal de las telecomunicaciones europea Etno. Allí, se ha mostrado a favor de encontrar un «equilibrio justo» en las inversiones para mantener las redes.

La patronal española de telecomunicaciones DigitalEs ha aplaudido en un comunicado el «compromiso» de la vicepresidenta primera del Gobierno con una demanda de las operadoras de telecomunicaciones que, durante toda la jornada, han denunciado la necesidad creciente de inversión en la red por el aumento de tráfico.

Las ‘telecos’ han reclamado que se les imponga parte del coste de mantenimiento a los gigantes de Internet como forma de contribuir a un elemento imprescindible para sus negocios. Según ETNO, con una aportación de 20.000 millones de euros por parte de las OTT, el PIB de la UE mejoraría en 72.000 millones de euros para 2025 y se crearían hasta 840.000 empleos al año.

El Banco de España revisará al alza la inflación y recortará su previsión para el PIB de 2023

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha anticipado este lunes que el organismo prevé revisar a la baja sus estimaciones sobre el crecimiento económico en 2023 y al alza las previsiones sobre la inflación para los años 2022, 2023 y 2024, en línea con las realizadas para el área del euro.

Durante su intervención este lunes en la Cátedra Fundación La Caixa Economía y Sociedad, el gobernador ha confirmado que el Banco de España actualizará sus proyecciones a principios de octubre. Las últimas publicadas en junio anticipaban un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 4,1% en 2022, 2,8% en 2023 y 2,6% en 2024. Por su parte, se proyectaba una inflación del 7,2% en 2022, 2,6% en 2023 y 1,8% en 2024.

Pero, las últimas previsiones de Consensus Forecasts, correspondientes al mes de septiembre, proyectan un crecimiento en España del 4,3% para 2022, estable respecto al mes de junio, y del 1,6% en 2023 (frente al 3% previsto en junio). En cuanto a la inflación, se proyecta una tasa promedio del 8,8% y 4,1% en 2022 y 2023, respectivamente, 1,3 puntos porcentuales y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente, por encima de las proyecciones de junio.

En concreto, Hernández de Cos ha alertado de que se percibe cierta moderación del dinamismo del empleo en el tercer trimestre del año, mientras que el resto de los todavía «escasos» indicadores cuantitativos disponibles para este periodo, como las matriculaciones de automóviles, el índice del comercio al por menor o el índice de producción industrial «tienden a confirmar la pérdida de impulso de la actividad».

Además, el gobernador ha recordado que la recuperación en España tras el impacto de la pandemia sigue siendo incompleta, a diferencia del caso del área del euro. Da fe de ello el hecho de que aún persista una brecha negativa del producto con respecto a los niveles prepandemia (en concreto, de -2,2 puntos porcentuales), mientras que esa brecha es ya positiva (de 1,8 puntos) en la eurozona.

CAÍDAS DE LAS RENTAS REALES SIGNIFICATIVAS POR LA INFLACIÓN

Durante su discurso, el gobernador ha advertido de que las presiones inflacionistas están siendo muy elevadas y persistentes, generando «caídas de las rentas reales significativas». «La magnitud del incremento de la inflación no tiene precedente reciente», ha señalado.

En concreto, en el área del euro, el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) se situó en el 9,1% en agosto. En España, se ha incrementado desde tasas ligeramente negativas a finales de 2020 hasta el 10,5% en agosto de 2022. Como referencia, para encontrar una aceleración similar hay que remontarse hasta 1977.

Y ello a pesar de que las medidas adoptadas en España para contener el alza de los precios energéticos han reducido en 1,8 puntos porcentuales la inflación total en ese período, según el Banco de España.

De su lado, el organismo ha advertido de que el aumento entre diciembre de 2021 y agosto de 2022 de la tasa de variación interanual de los precios de los alimentos ha sido de 8,1 puntos. También ha generado una cierta traslación al resto de bienes y servicios: se estima que un incremento de 10 puntos en los precios de las materias primas alimenticias acaba teniendo un efecto de cuatro décimas en el IPC general al cabo de un año.

Con todo este escenario, Hernández de Cos ha señalado que el avance de la remuneración por asalariado se situó en España en el 4,8% en el segundo trimestre, muy por debajo de la inflación. «La pérdida de poder adquisitivo de los hogares es muy significativa», ha explicado el gobernador, quien, por el lado de los márgenes empresariales ha señalado que muestran una relativa estabilidad.

Para hacer frente a este fenómeno, el gobernador ha defendido las decisiones en política económica que está adoptando el Banco Central Europeo (BCE) con la subida de tipos y ha anticipado que asegurar el retorno de la inflación al objetivo del 2% a medio plazo «exigirá incrementos adicionales de los tipos de interés».

EVITAR FÓRMULAS DE INDICIACIÓN AUTOMÁTICA DE SALARIOS A LA INFLACIÓN

Según ha advertido, uno de los elementos de riesgo en este escenario es el relativo a posibles efectos de segunda ronda, que por ahora no se estarían produciendo. Por ello, ha vuelto a insistir en la necesidad de que agentes sociales alcancen un pacto de rentas.

En este marco, se debería acordar el reparto de costes entre las empresas, que habrían de aceptar una reducción de sus márgenes unitarios, y los trabajadores, cuyo poder adquisitivo «no podría mantenerse intacto», según el gobernador.

El eventual pacto de rentas debería evitar que las medidas sean de aplicación excesivamente general y contemplar compromisos plurianuales concernientes a los incrementos salariales y la evolución de los márgenes.

En este sentido, considera «deseable» evitar fórmulas de indiciación automática de los salarios a la inflación pasada o de cláusulas de salvaguarda, para reducir el riesgo de que se desencadene una realimentación entre los incrementos de los salarios y los de los precios.

SIMPLIFICACIÓN DE LAS REGLAS FISCALES EUROPEAS

Por lo que se refiere al gasto público, el gobernador cree que se debería evitar el uso generalizado de cláusulas de indexación automáticas, al tiempo que ha abogado, en el plano europeo, por que la revisión de reglas fiscales incluya su simplificación a través del establecimiento de una regla de crecimiento del gasto público,con un ancla en la ratio de deuda sobre el PIB, así como potenciar la capacidad para acumular colchones fiscales en periodos de bonanza económica para utilizarlos en momentos de crisis.

En el caso de España, el refuerzo de la sostenibilidad de las cuentas públicas requiere adoptar una estrategia de medio plazo, que parta de la definición inmediata de un plan de consolidación fiscal plurianual para su ejecución una vez superados los efectos económicos de la pandemia y de la guerra en Ucrania.

«Dicho plan debería contar con un amplio consenso político, y acompañarse de una revisión de la eficiencia del gasto público y del sistema impositivo e incorporar a todos los niveles de las Administraciones Públicas», ha reiterado el gobernador.

ENDURECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE FINANCIACIÓN

Con el escenario actual, el gobernador ha advertido de que el endurecimiento de las condiciones de financiación puede incrementar la presión financiera soportada por algunas empresas y hogares. Para España, se estima que, dado el incremento observado en los tipos de mercado, el peso de los gastos financieros sobre los resultados económicos antes de intereses de la empresa mediana endeudada aumentaría, a corto plazo, entre 2,5 y 5,6 puntos, según el porcentaje de deuda y créditos que se refinancien a corto plazo.

En el caso de los hogares, se estima que la proporción de familias con deuda que pasarían a tener una carga financiera neta elevada aumentaría en España casi 4 puntos.

Por último, el gobernador ha explicado que, incorporando las actuales expectativas de aumento de los tipos de interés, la carga financiera de la deuda pública aumentaría en España desde el 2,2% del PIB a cierre de 2021 al 2,6% en 2024.

El truco para que las manzanas no se oxiden aunque estén peladas

Las manzanas son de las frutas más consumidas durante todo el año porque son sanas, nutritivas y perfectas para comer entre horas. Sin embargo, tiene un inconveniente y es que se oxida muy rápido. A todos nos ha pasado que, pocos minutos después de pelarla, esta se ha puesto de color marrón oscuro, volviéndose muy poco apetecible. Además, hay algunas variedades que se oxidan más rápidamente (las ‘Red delicious’) que otras (‘Granny Smith’ y ‘Golden’). Este proceso, además de cambiar el color, implica alteraciones en el sabor y en el valor nutricional de la manzana. Para que no te suceda, te contamos cómo lograr conservarlas por más tiempo frescas y llenas de sabor.

Por qué se oxidan las manzanas

Por qué se oxidan las manzanas

Una vez que cortes las manzanas no se pueden dejar mucho tiempo a un lado porque se vuelven marrones. Esto sucede por los fenoles que protegen la fruta contra hongos y bacterias. Cuando la manzana queda expuesta al aire, el polifenol oxidado desencadena una reacción química que con el oxígeno forma el pigmento marrón y esa capa, que es por la cual parece que la manzana se ‘oxida’, actúa como protectora. De esta manera se retrasa cualquier infección de hongo que pueda haber.

Es peligroso comer manzanas oxidadas

Es peligroso comer manzanas oxidadas

Si las manzanas se oxidan no hay motivos para preocuparse. Aunque, a decir verdad, el pardeamiento enzimático sí que predispone a la manzana a favorecer el crecimiento de ciertos microorganismos alterantes y patógenos. Por ello, las frutas partidas y cortadas siempre deben conservarse en el frigorífico. Cuando rompemos la piel o la corteza de las frutas estamos eliminando la protección natural que les otorga la naturaleza. De esta forma, las frutas se vuelven más sensibles a los factores ambientales como temperatura, humedad, luz u oxígeno. Para ello te contamos a continuación cómo mantenerlas en buen estado.

El mejor truco para que no se oxiden las manzanas

El mejor truco para que no se oxiden las manzanas

La sal es un componente que de por sí siempre ha ayudado en la conservación de los alimentos mucho tiempo antes de la creación de los frigoríficos. Por ello, es una buena opción usar sal para conservar las manzanas peladas y cortadas. Diluye ½ cucharadita de sal en 1 litro de agua fría y sumerge en la mezcla los trozos de manzana por unos 5 minutos. Enseguida retíralas y enjuágalas con agua natural Así, lograrás que nunca pierdan su color natural.

El limón, el cítrico perfecto para las manzanas

El limón, el cítrico perfecto para las manzanas

Una vez que peles la manzana, por ejemplo, cuando las vas a usar para un postre o para cualquier otra receta y la cortes en rodajas, introducirlas en un bol con agua fría. Luego les pones papel de cocina encima para que no se queden en la superficie, durante 5 minutos. Es un truco con el que conseguirás que no entren en contacto con el aire y, por tanto, no se pongan feas. También puedes exprimir unas gotas de limón sobre las manzanas partidas y deja que actúe por 5 minutos. Enjuágalas con agua natural y llévalas a la nevera. Así tendrás manzanas frescas por más de 12 horas.

Sumergidas en un refresco cítrico o de piña

Sumergidas en un refresco cítrico o de piña

Puedes sumergir trozos de manzanas cortadas en un refresco de limón. Estas bebidas contienen ácido cítrico y esto hace que la fruta retrase su proceso de oxidación por hasta 8 horas. Esto se debe a que el ácido cítrico ralentiza la reacción química y retrasa el ‘amarronamiento’ del producto. Hacen el mismo efecto los jugos de otros cítricos, así como el zumo de piña y las bebidas carbonatadas. Con este truco, las manzanas tendrán algo de sabor, pero puedes mezclarlo con agua y sumergir la fruta en esa solución.

Mantener las manzanas unidas

Mantener las manzanas unidas

Si elegimos manzanas para llevar al trabajo ya cortadas, la solución puede estar en una bandita de goma. Sólo debes partirla en casa y unirla con una bandita de goma conservando su forma original. Si la fruta se conserva unida no se oxidará porque no tendrá contacto con el aire. De esta forma, aguantará más tiempo fresca. Aun así, ten en cuenta que la mejor opción, si es posible, es no cortarla hasta que la vayamos a consumir y mantenerla fresca en la nevera; ya que el frío retrasa el proceso de oxidación de la misma.

Introducirlas en una bolsa resellable

Introducirlas en una bolsa resellable

Puedes guardar los trozos de manzanas en una bolsa resellable y antes de cerrarla sacarle todo el aire que tenga por dentro con mucho cuidado para no deformar la fruta. Luego al guardarlas en la nevera y la tendrás fresca y con su color natural en el momento que quieras comerla. Puedes conseguir el mismo efecto metiendo la manzana cortada en bolsitas de vacío. Esta fruta se puede congelar sin problema (entera, cocinada o cruda). Igualmente, envolverlas con papel film logrará que se oxiden más tarde.

Marruecos acogerá el Foro Mundial de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas

0

Marruecos acogerá el noveno Foro Global de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas en la histórica ciudad de Fez, los días 22 y 23 de noviembre de 2022.

El anuncio se produjo tras una reunión bilateral en la Misión Permanente de Marruecos en Nueva York entre el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Expatriados de Marruecos, Nasser Bourita, y el secretario general adjunto de la ONU y Alto Representante de la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas (Unaoc), Miguel Ángel Moratinos.

El Alto Representante de Unaoc expresó su reconocimiento y agradecimiento al rey Mohammed VI por haber aceptado ser anfitrión de este evento internacional y adelantó que en el foro participará el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.

El Alto Representante de Unaoc dijo que “la ciudad de Fez fue elegida en vista de su carácter ancestral y su simbolismo espiritual».

El Foro se lleva a cabo en un contexto global “extremadamente” desafiante marcado por una amplia gama de desafíos globales que van desde el aumento del extremismo violento, el terrorismo, la xenofobia, el discurso de odio hasta el racismo, la discriminación y el radicalismo, señalaron desde Unaoc.

Por ello, consideran necesario encontrar caminos hacia la paz, la unidad y la solidaridad “arraigados en el respeto mutuo, la dignidad humana y la compasión nunca ha sido más urgente”.

“El noveno Foro Global de Unaoc tiene la intención de abordar muchos problemas transversales y globales desafiantes con un enfoque especial en África, un continente que aún no ha ganado el lugar que le corresponde en lo que respecta a la acción colectiva y la movilización global. De hecho, la elección del Reino de Marruecos, y en particular de la ciudad histórica de Fez, para albergar el 9º Foro Global de Unaoc no es una coincidencia”, destacó el ministro Bourita.

“Muchas veces se habla de la necesidad de salvar el planeta, pero también se nos pide que aprendamos a vivir juntos, a respetarnos unos a otros y a entender la existencia de las diferentes religiones, culturas y civilizaciones, y Marruecos lo encarna”, subrayó Moratinos. .

El Alto Representante de Unaoc afirmó que «la celebración del 9º Foro Global de Unaoc bajo los altos auspicios de su majestad el rey Mohammed VI y el despliegue de esfuerzos conjuntos de las Naciones Unidas y Marruecos garantizarán su éxito”.

China se adelanta a EEUU y a Europa en el desarrollo de tecnología para producir hidrógeno verde

0

China se ha anticipado a sus principales competidores mundiales y está fabricando sistema de electrólisis, tecnología clave para la producción de hidrógeno verde. Con mano de obra más barata y una cadena de producción y suministro más avanzada, las fábricas chinas pueden producir los sistemas de electrólisis un tercio más barato que, por ejemplo, en Estados Unidos.

Según un informe de BloombergNEF, el sistema de electrólisis chino costaría alrededor de 343 dólares por kilovatio, mientras que en Estados Unidos y en Europa alcanzaría los 1.200 dólares el kilovatio.

La electrólisis es la tecnología más usada y preferida por la industria para la extracción de hidrógeno, ya que permite descomponer el agua, compuesto por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Si el proceso se realiza utilizando fuentes renovables no genera emisiones nocivas.

El hidrógeno es un combustible vital para conseguir la descarbonización de la industria y el transporte. Y en este sentido, China ha redoblado su apuesta por su producción para llegar a 2025 con un gran desarrollo de este combustible y con el objetivo de producir entre 100.000 y 200.000 toneladas de hidrógeno verde, además de contar con 50.000 vehículos que usen ese hidrógeno.

Las autoridades chinas quieren establecer una industria de hidrógeno completa que abarque el transporte, el almacenamiento de energía y los sectores industriales, así como mejorar significativamente la proporción de hidrógeno verde en el consumo de energía en el país.

El informe de Bloomberg destaca que China también tenía una industria de fabricación de electrolizadores relativamente más grande antes del auge del hidrógeno verde, debido a la demanda industrial en sectores como la fabricación de polisilicio.

Una de las principales compañías de China en la fabricación de electrólisis y de hidrógeno verde es Sinohy Energy, que en breve pasará a denominarse Hygreen después de la entrada de capital europeo y español, como es el caso del fondo Chinalink ESGt, que preside el español Javier Romero, especializado en inversiones de ESG y que también ha apostado por el hidrogeno verde.

Esta compañía ya vende entre otras tecnologías equipos de generación de hidrógeno por electrólisis de agua alcalina o generadores de hidrógeno de electrólisis. Han instalado la primera estación integrada de electrolizadores en la ciudad de Datong, provincia de Shanxi, para satisfacer la demanda de hidrógeno de más de 50 autobuses.

El informe de Bloomberg también explica que incluso teniendo en cuenta los costos adicionales de transporte e instalación, los sistemas chinos se pueden entregar a los mercados internacionales con un descuento significativo para los fabricantes occidentales. Bloomberg espera que la participación de China en las ventas europeas y estadounidenses sea inferior al 30% hasta 2025.

“Los fabricantes chinos han comenzado su marcha hacia los mercados internacionales. Es probable que los productos de electrólisis fabricados en China se vuelvan populares en todo el mundo durante 2025-30″, concluye el estudio.

easyJet publica la hoja de ruta para alcanzar las cero emisiones netas en 2050

0

easyJet publicó este lunes la hoja de ruta con la que busca alcanzar las cero emisiones netas de carbono de cara al 2050. Un anuncio que se enmarca en el compromiso de la aerolínea con la campaña ‘Race to Zero’, respaldada por la ONU, a la que se adhirió el año pasado. Centrada en las nuevas tecnologías, asegura que esta supone la hoja de ruta más ambiciosa de una aerolínea hasta la fecha.

El plan trazado por la compañía establece que, mediante la adopción de un conjunto de medidas que incluyen la tecnología de cero emisiones de carbono una vez esté disponible, la aerolínea podría reducir sus emisiones de carbono por pasajero y kilómetro transportado un 78% en 2050 (comparado con 2019).

Las emisiones residuales se abordarán mediante tecnología de eliminación de carbono, lo que llevará a la aerolínea al cero neto. En última instancia, la ambición de easyJet es lograr que toda su flota genere cero emisiones de carbono.

Rolls-Royce, socio de easyJet, está trabajando en los últimos preparativos para realizar las primeras pruebas en tierra de un motor propulsado por hidrógeno.

Esto se enmarca en la recientemente anunciada colaboración entre easyJet y Rolls-Royce para desarrollar una tecnología de motor de combustión de hidrógeno capaz, entre otras cosas, de propulsar aviones de fuselaje estrecho, como los de la aerolínea.

Además de la transición a la tecnología de cero emisiones de carbono, la hoja de ruta presenta una combinación de medidas que incluye la renovación de la flota, la eficiencia operativa, la modernización del espacio aéreo, el combustible sostenible de aviación (SAF) y tecnología de eliminación de carbono.

INVERSIÓN

En este sentido, la aerolínea ha anunciado una inversión multimillonaria para adquirir el último software para toda su flota, lo que le ayudará “a conseguir una reducción sustancial y permanente de las emisiones de carbono a corto plazo al permitir la optimización de los descensos de los aviones”.

La introducción en toda la flota de la optimización del perfil de descenso (DPO) junto con la aproximación por descenso continuo (CDA) en todos los aviones compatibles permitirá reducir el combustible y, por tanto, las emisiones de carbono, así como el ruido de los aviones equipados con CDA.

Una vez completada la adaptación de aquí a un año, easyJet afirmó que tendrá la mayor flota de aviones con DPO y CDA del mundo y que supondrá una reducción anual de las emisiones de carbono estimada en 88.600 toneladas de CO2. Esto equivale a dar 16.173 vueltas a la tierra en coche.

A corto plazo, son varias las acciones que easyJet lleva a cabo para reducir las emisiones de carbono en el día a día. Desde el año 2000, la compañía ya ha reducido sus emisiones de carbono por pasajero y kilómetro transportado en un tercio gracias a una combinación de renovación de flota y operaciones eficientes.

En los próximos años easyJet indicó que seguirá invirtiendo en la renovación de sus aviones realizando una inversión de 21.000 millones de dólares en los nuevos aviones de la familia Airbus A320neo, que son un 15% más eficientes en cuanto a consumo de combustible y un 50% más silenciosos que los aviones que reemplazan.

En paralelo, la compañía también ha confirmado que ha contratado con el proveedor Q8Aviation todo el SAF necesario para cumplir con lo que establece la hoja de ruta en los próximos cinco años.

El CEO de la aerolínea, Johan Lundgren, manifestó que “desafiar el statu quo está en el ADN de easyJet: desde hacer que volar sea asequible para todos hace más de 25 años, hasta liderar el sector en la descarbonización. Hoy somos la primera aerolínea que presenta una ambiciosa hoja de ruta en la que la tecnología de cero emisiones de carbono desempeña un papel fundamental para llevarnos al cero neto en 2050 y, en última instancia, a volar con cero emisiones de carbono en toda nuestra flota».

Lundgren declaró que le complace ver que están “un paso más cerca de esa ambición, ya que nuestro socio Rolls-Royce está llevando a cabo los últimos preparativos para que comiencen las primeras pruebas en tierra del motor de hidrógeno”.

DESCARBONIZACIÓN

La aerolínea explicó que la descarbonización de la aviación es un reto de gran envergadura en el que todo el sector se está volcando, pero precisó que también es necesario “el apoyo de los gobiernos del Reino Unido y de Europa para que nos ayuden a alcanzar el nivel cero de emisiones netas, y hemos especificado claramente qué necesitamos de ellos”.

«Ahora que tenemos nuestra hoja de ruta podemos centrarnos en aquello que nos van a llevar al cero neto en los próximos años, ayudando a garantizar que haya un futuro sostenible para la aviación en beneficio de la próxima generación y de nuestro planeta», concluyó.

El objetivo intermedio basado en la ciencia que se ha marcado la aerolínea, una reducción del 35% de la intensidad de las emisiones de carbono para 2035, ha sido validado por la iniciativa de Objetivos basados en la Ciencia (SBTi), lo que convierte a easyJet en la primera aerolínea de bajo coste del mundo en anunciar que su objetivo intermedio de reducción de carbono ha sido validado por la SBTi.

easyJet hizo un llamamiento a los gobiernos para que apoyen el desarrollo de la tecnología de cero emisiones de carbono; impulse una tarificación efectiva del carbono y destine una parte de los ingresos del ETS a la descarbonización de la aviación; vincule los impuestos a los pasajeros a las emisiones para incentivar la eficiencia y el avance hacia aviones con cero emisiones de carbono; cumplan definitivamente el proyecto del Cielo Único Europeo y reconozcan e incentiven la tecnología de eliminación de carbono.

S&P recorta 1,6 puntos la previsión de crecimiento de PIB de España en 2023

0

La agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings ha publicado este lunes sus previsiones económicas trimestrales Europa en las que rebaja de forma significativa los pronósticos por la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

En el caso de España, la firma considera que el país crecerá un 4,5% en 2022, lo que supone una mejora de cuatro décimas respecto a las estimaciones de junio. Sin embargo, para 2023 ha recortado la estimación en 1,6 puntos, hasta el 1,1%.

Este abultado recorte no ha impedido que España se mantenga líder en crecimiento entre los principales países de la zona euro tanto para este como para el próximo. El bloque de los Diecinueve crecerá un 3,1% este año (cinco décimas más), pero un 0,3% el próximo (1,6 puntos menos).

Entre el resto de países, Alemania crecerá un 1,5% (cuatro décimas menos) este año, mientras que Francia lo hará un 2,4% (dos décimas menos); Italia, un 3,4% (seis décimas más); y Países Bajos, un 4,3% (1,7 puntos más).

Para 2023, el ajuste es drástico para Alemania e Italia, que entrarán en recesión con un decrecimiento del 0,3% y del 0,1%, respectivamente, frente a los crecimientos del 2% y del 1,9% que se preveían hace tres meses. El recorte para la previsión de Francia ha sido de un punto y medio, hasta un crecimiento del 0,2%, mientras que Países Bajos avanzará un 0,2% (1,4 puntos menos).

En todo caso, S&P Global ha destacado que hay puntos positivos, como el mercado laboral, que está siendo «inusualmente sólido», con niveles de empleo de récord. Con respecto a España, la agencia ha rebajado en cinco décimas su previsión de paro para el cierre del año, hasta el 12,8%, mientras que para 2023 el dato se ha ajustado una décima a la baja, hasta el 12,9%.

Alta empleabilidad para personas con estudios de formación profesional

0

La transformación digital ha cambiado radicalmente las formas regulares de trabajo en las empresas, de modo que el mercado laboral ha dado un giro de 360°. Esto ha incrementado las exigencias de forma trascendental en la búsqueda de un buen posicionamiento. Lo que trae como consecuencia, el cambio en departamentos y la eliminación de algunos otros, abriéndose a oportunidades de evolución, a través de las nuevas tecnologías.

La Formación Profesional permite a las personas estar cualificadas en las nuevas tendencias laborales, avanzando conforme cambia el mundo digital. EEP iGroup se especializa en ofrecer aprendizaje con oportunidades de empleo.

¿Por qué hay una gran oportunidad de empleo a través de los programas de EEP iGroup?

La oportunidad que ofrece este grupo se debe a la alianza estratégica con empresas colaboradoras que dan espacio a sus alumnos, para optar a puestos de trabajo y poder cubrir sus vacantes. Asimismo, ponen a disposición distintos programas de formación, que les permitirán obtener un empleo, que de otra manera, les podría suponer mayor dificultad.

Cada titulación en los programas de Formación Profesional que ofrece EEP iGroup vienen acompañados de prácticas curriculares obligatorias, lo que proporciona mayor conocimiento en el ámbito laboral y, en consecuencia, permite entrar en una empresa que podría abrirles oportunidades permanentes. En este sentido, las compañías colaboradoras tienen un amplio rango de empleabilidad en distintas áreas de desarrollo, que van desde marketing, posicionamiento web e influencers, hasta trading, agencias de viaje, fundaciones y diversas áreas de la tecnología. Obteniendo, no solo el beneficio de la educación, sino también, abrirse a una plaza laboral. «Actualmente, nuestro reto es la FP Dual, creemos en este formato y hemos trabajado duro para implantarlo en muchos de nuestros ciclos formativos oficiales», asegura José Tejada, presidente de EEP iGroup. Y es que este modelo es, sin duda, el más cercano al mercado laboral.

¿Qué titulaciones se pueden obtener con EEP iGroup?

Los ciclos formativos varían de acuerdo a la necesidad de cada persona, entre ellos está la Formación Profesional de Grado Medio y Superior, con oportunidad para formarse online y realizar especialidades, para completar los conocimientos de ciclos avanzados.

El Ciclo de Formación Profesional de Grado Medio ofrece la modalidad presencial y a distancia para desarrollarse en Auxiliar de Enfermería, Farmacia y Parafarmacia, así como la formación en Ayuda para Situación de Dependencia. La formación en Grado Superior ofrece títulos oficiales homologados en Comercio Internacional, Marketing y Publicidad, Administración y Finanzas, Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y Web más otras opciones que se encuentran en su sitio web.

Cuentan con varias sedes con instalaciones de alta tecnología, totalmente equipadas y con recursos de última generación.

EEP iGroup es una gran oportunidad, no solo en el desarrollo profesional, sino también, el beneficio de culminar los programas formativos con un gran empleo.

Connectki ofrece servicios de consultoría de marketing digital y estrategias de social media para pequeñas empresas

0

Las empresas, teniendo en cuenta el contexto actual marcado por la digitalización, están prácticamente obligadas a adaptarse para no quedarse fuera del sistema y, a la vez, poder alcanzar públicos nuevos.

Actualmente, no solo basta con conocer las distintas plataformas, sino que también es necesario tanto identificar las diversas estrategias que posibilitan alcanzar ciertos objetivos como mejorar el posicionamiento en los buscadores y aumentar el número de seguidores en un determinado período de tiempo.

Con este fin, resulta importante contratar servicios de consultoría de marketing digital, como los que brinda Connectki. Esta empresa es especialista en el desarrollo de estrategias de social media, en las que se combina creatividad de alto impacto con publicidad digital.

Herramientas para la digitalización empresarial

La metodología que aplica Connectki está basada en la combinación de clases teóricas y ejecuciones prácticas para un aprendizaje en profundidad. Estas últimas constituyen el 60 % de la formación y el 40 % restante se compone de información, técnicas y tips que son de utilidad.

Una de las formaciones más destacadas es la de community manager. El objetivo es brindar las herramientas necesarias para la gestión de las redes sociales. El contenido del mismo es amplio, ya que se abordan cuestiones como las funciones específicas, diagnóstico digital, optimización de los perfiles en cada plataforma, creación de un plan de social media, análisis de mercado y planificación de los contenidos.

Por otra parte, la agencia ofrece una asesoría personalizada en materia de publicidad digital. Los beneficios de una buena estrategia son varios, desde la simplificación del proceso de compra hasta el aumento del reconocimiento de la marca y la generación de tráfico de calidad que genera conversiones, es decir, mayor rentabilidad.

Acceso a diversos planes de digitalización

Connectki tiene como principal objetivo impulsar el crecimiento empresarial mediante creaciones digitales integrales. El enfoque está puesto en colaborar con empresas emergentes B2B y agencias de distintos ámbitos.

En materia de diseño, la compañía destaca por ofrecer servicios de calidad, como edición de fotos, activos de marketing, gráficos de correo electrónico, encabezados de blogs y carruseles de Linkedln, entre otros.

Por otro lado, a las empresas que se encuentran en una etapa inicial de la digitalización, Connectki les brinda el plan crecimiento. Este incluye un equipo de diseño, community manager, imágenes de stock premium, soporte de chat en vivo y archivos de fuente. Este contempla jornadas laborales de 4 horas, lo cual equivale a 80 horas mensuales.

También se puede acceder al modelo básico, orientado a especialistas de marketing y pequeñas empresas con necesidades de diseño. Así como al plan premium, destinado exclusivamente a agencias creativas que requieran los servicios de diseñadores especializados para trabajar en jornadas de 8, 4 o 2 horas.

Connectki destaca por contar con un equipo de expertos en diseño de experiencia de usuario. La calidad de los trabajos y los costes competitivos hacen que sea una compañía referente en el ámbito del marketing digital.

Urbas gana 16 millones en el semestre por los menores extraordinarios

0

Urbas registró un beneficio atribuido de 16,01 millones de euros durante el primer semestre de este año, lo que supone un descenso del 46% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, debido a los menores extraordinarios, según informó este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Fuentes de la compañía explicaron a Europa Press que las cifras del primer semestre de 2022 no son comparables a las del mismo período de 2021, cuando logró unas ganancias de 30 millones de euros, ya que el dato del año pasado incluía un ingreso financiero extraordinario de más de 35 millones de euros «con origen en el proceso de reestructuración y quita financiera alcanzado por Urbas con distintas entidades financieras y fondos de inversión».

Entre enero y junio del presente ejercicio, la compañía, que afirmó que en lo que va de ejercicio ha logrado unos resultados «récord», contabilizó una cifra de negocio de 161 millones de euros, lo que significa duplicar la obtenida un año antes. Tras la integración de las nuevas adquisiciones y la ampliación del perímetro de negocio, Urbas subrayó la mejora de su eficiencia operativa y financiera, generando grandes sinergias entre todas las empresas que integran el grupo y optimizando costes.

La firma resalta que esta estrategia de crecimiento «ordenado y sostenible» está acelerando la expansión de la compañía y explica también el crecimiento de los ingresos, hasta situar el resultado bruto de explotación (Ebitda) en 26 millones de euros, el doble también que el alcanzado en el mismo periodo del año anterior. El margen de Ebitda al cierre del semestre alcanzó el 16%, en comparación con el 13% contabilizado a cierre del primer semestre de 2021, lo que, según la empresa, «demuestra la solidez y las sinergias conseguidas a lo largo de este período». El valor total del activo del balance de la compañía se sitúa en 1.176 millones de euros.

Por otro lado, el fondo de maniobra mejoró en un 14%, hasta situarse en 533 millones de euros, lo que garantiza «el equilibrio, la estabilidad y la solvencia financiera» de Urbas, que, adicionalmente, y como consecuencia de la adquisición de nuevas compañías, ha integrado en sus cuentas un nivel de endeudamiento asociado íntegra y exclusivamente a la ejecución de proyectos.

En este sentido, tras la cancelación desde el inicio de 2021 de deuda financiera por importe de 165 millones de euros (más de un 75%), la compañía continúa analizando distintas opciones para la obtención de nuevos productos de financiación nacionales e internacionales; continuar con el proceso de reestructuración y refinanciación de la deuda financiera incorporada tras las adquisiciones de empresas; y la emisión de instrumentos de renta fija, tanto a corto como a medio (pagarés) y largo plazo (bonos).

Con todo, la empresa presidida por Juan Antonio Acedo subrayó que continúa en proyección ascendente y consolidando los objetivos de su plan estratégico que recoge un crecimiento continuado durante los próximos años. Así, para 2022 contempla superar los 400 millones de ventas, los 800 millones en 2024, y los 1.000 millones en 2025, de modo que la cifra de negocio se incrementará casi 55 veces en cinco años (en 2020 alcanzó los 21,6 millones).

Endesa trabaja en la recuperación del suministro eléctrico de 3.000 canarios afectados por ‘Hermine’

0

Un dispositivo especial de 200 personas de e-Distribución, la filial de Endesa, trabaja de manera ininterrumpida para hacer frente a los efectos del ciclón tropical Hermine que ha afectado a la red eléctrica de Canarias con lluvias constantes y copiosas que en algunos puntos del Archipiélago han alcanzado hasta 400 litros de agua por metro cuadrado en apenas 48 horas.

A primera hora de la tarde la sala de control del área de Distribución contabiliza unos 3.000 usuarios pendientes de recuperar el suministro eléctrico. La isla de Gran Canaria sigue siendo con creces la más perjudicada en su red eléctrica con 230 incidencias registradas en este momento, seguida por Santa Cruz de Tenerife con 78 incidentes por resolver. Ambas cifras se traducen en un total de 308 averías contabilizadas a primera hora de la tarde de hoy lunes.

El esfuerzo realizado por el operativo de e-Distribución se ha visto afectado, sobre todo en la tarde ayer domingo, por dificultades de accesibilidad a los puntos donde se localizaban las averías, con el cierre de carreteras por desprendimientos, así como por inundaciones de túneles y vías principales. Otro factor que ha incidido en el trabajo del dispositivo especial movilizado para atender las averías in situ ha sido el peligro que supone la manipulación de las redes eléctricas coincidiendo con una caída constante de lluvia, lo que ha llevado a extremar las medidas de seguridad laboral en los trabajos de campo.

En este momento Gran Canaria es la isla que plantea más problemas al detectarse numerosas inundaciones en centros de transformación y subestaciones como consecuencia del atasco de las alcantarillas, así como cableado de media tensión mojado que provoca cortes de alimentación. Entre los municipios más afectados en Gran Canaria están Las Palmas de Gran Canarias, Telde, Ingenio, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. Mientras que en Tenerife destaca Santa Cruz de Tenerife donde, por ejemplo, en este momento se trabaja intensamente por evacuar el agua que inunda la subestación de Manuel Cruz. Las incidencias se han ido sucediendo de manera muy dispersa por los distintos puntos del archipiélago.

Las previsiones apuntan a que si en las próximas horas no empeoran las condiciones de este fenómeno adverso pueda normalizarse el suministro eléctrico de manera paulatina en prácticamente todas las islas, excepto en Gran Canaria donde podría demorarse un poco más la restitución total del fluido, como consecuencia de los importantes daños causados por el agua en varios puntos de la red eléctrica. E-Distribución actúa en todo momento en coordinación con los ayuntamientos canarios, informándoles y participando en las labores de recuperación del cableado dañado y evacuación del agua de los centros de transformación anegados.

Stellantis supera los 160 proyectos colaborativos para diseñar nuevas tecnologías para vehículos

0

El conglomerado Stellantis, fruto de la fusión en 2021 de FCA y PSA, ha superado los 160 proyectos en marcha, teniendo estos por objetivo «acelerar el desarrollo e implementación» de nuevas tecnologías para los vehículos, ha indicado la empresa este lunes en un comunicado. Los 164 proyectos que tiene en marcha la compañía europea están centrados en cinco áreas de trabajo: conducción autónoma y conectividad, carrocería, chasis e interiores; tecnologías de electrificación y propulsión avanzada, fabricación y materiales. Los proyectos abarcan una red 1.000 socios diferentes en varias partes del mundo y pueden combinar financiación pública y privada.

«Atajar la complejidad de la movilidad del futuro requiere de innovación. Nuestra aproximación abierta, basada en un ecosistema colaborativo global y que abarca los asuntos más desafiantes nos permite avanzar en el conocimiento y centrarnos en investigaciones precompetitivas que pueden impactar eventualmente el mundo de la movilidad», ha indicado el director de tecnología de Stellantis, Ned Curic.

La empresa ha señalado que tiene equipos en Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Italia y España trabajando en cooperación con otras partes implicadas en objetivos comunes y armonizados. Estos proyectos pueden durar hasta un máximo de cuatro años. De su lado, otros equipos en Brasil, China, India y Estados Unidos están involucrados de forma proactiva en investigación precompetitiva, contribuyendo a atajar problemas técnicos.

La verdadera razón por la que Antena 3 ha cancelado ‘¡Boom!’

0

Con la llegada de septiembre arranca la nueva temporada de programación en las principales cadenas de televisión, y parece que este año llegan cambios muy importantes, entre ellos la cancelación de Boom.

Todo parece indicar que el mítico concurso de Antena 3 podría acabar desapareciendo de la parrilla, aunque todavía permanecerá en antena durante unas semanas más porque hay programas grabados.

El éxito de Boom

27 Merca2.es

El mítico concurso en el que dos equipos de concursantes se enfrentan a unas bombas que los dejarán pringados de líquido de colores ha sido todo un éxito desde el momento de su estreno en septiembre de 2014.

Desde entonces ha logrado sentar delante de la pantalla a miles de espectadores cada día y ha batido varios récords, llegando a superar en audiencia incluso a Pasapalabra, en los tiempos en los que ambos concursos se emitían en canales diferentes.

Datos espectaculares

57 2 Merca2.es

En junio de 2016 el concurso entregó el que era el mayhor premio de la historia de la televisión en España hasta ese momento, el equipo de los RockCampers se llevó un total de 2.326.500 euros en un programa que arrasó en audiencia.

Tiempo después llegó el mítico equipo de Los Lobos, que consiguió el Récord Guiness a los concursantes que más tiempo han permanecido de manera ininterrumpida en un concurso de televisión, con un total de 505 programas. Participaron durante más de dos años y se llevaron 6.689.700 euros, entre el bote y el dinero que habían acumulado programa tras programa. Este es el premio más alto dado por un concurso de televisión a nivel mundial.

Ocho años de Boom

57 3 Merca2.es

Boom cumple este mes de septiembre ocho años. Ocho años en los que ha sido un éxito continúo y le ha asegurado a Antena 3 una buena cantidad de audiencia en su franja de tarde, justo después de Tierra Amarga.

Pero parece que las cosas están a punto de cambiar y que es posible que nos tengamos que despedir de este concurso a lo largo de este mes de septiembre o del próximo mes de octubre.

Se paralizan las grabaciones

57 4 Merca2.es

Se ha hecho público que el formato producido por Gestmusic ha paralizado sus grabaciones. En las próximas semanas se van a emitir las ediciones que ya están grabadas, pero la productora no quiere añadir más a las que ya tiene en reserva.

La razón podría deberse a un cambio en la estrategia de Antena 3 para sus tardes, apostando por la información entre las series de ficción y Pasapalabra.

Antena 3 resta peso a los concursos

57 Merca2.es

Hasta hace no demasiado tiempo, las tardes de Antena 3 estaban protagonizadas por los concursos. Primero se emitía Ahora Caigo, luego Boom y después se incorporó a la parrilla Pasapalabra.

Pero la llegada de Tierra Amarga obligó a un ajuste de programación, y el concurso Ahora Caigo se despidió definitivamente de su público en julio de 2021. Qué es lo mismo que le ocurre ahora al concurso presentado por Juanra Bonet.

Boom tiene índice de audiencia más bajo

98 Merca2.es

Parece que el concurso de las bombas es el que menos audiencia tiene en las tardes de Antena 3, con una cuota del 11% o 12%. Gran parte del público cambia de canal cuando acaba Tierra Amarga, y vuelve cuando arranca Pasapalabra.

Así, Boom se ha convertido en el programa con menos audiencia de las tardes, aunque sus datos no son malos. Y ha contribuido a que Antena 3 tenga el liderato total de las tardes, habiéndoselo arrebatado al Sálvame de Telecinco.

¿Por qué quitan Boom?

comienzo equipo historico alyaboom consolidan boom 57 Merca2.es

¿Cuál es la verdadera razón de que el programa se despida? Aunque no se ha confirmado nada, todo parece indicar que se van a producir cambios en la programación de tarde de Antena 3 para darle cabida al programa de Sonsoles Ónega.

La periodista sorprendía a todos hace unos meses anunciando que dejaba Mediaset y fichaba por la competencia. Al parecer, su programa podría emitirse entre Tierra Amarga y Pasapalabra, para dar protagonismo a la información a media tarde.

¿Cómo será el programa de Sonsoles Ónega?

juanra bonet avanza regreso sindulfos 57 Merca2.es

Por el momento no se ha desvelado mucha información al respecto, y no se sabe si se centrará más en la actualidad política o en la social, que es lo que hacen los programas que se emiten a esa hora.

Si se retransmite en horario de 19:00 a 20:00 horas (el horario actual de Boom), la periodista tendrá que competir con Sálvame, con Más Vale Tarde y con Cuatro al día. Lo que parece descartarse del todo es que el programa vaya a centrarse en el mundo de la prensa rosa.

Un colchón de seguridad

matasanos advierten sus rivales boom hacemos gran equipo 57 Merca2.es

El gran atractivo que tiene para la audiencia El Rosco de Pasapalabra podría actuar como colchón para el nuevo programa de Sonsoles Ónega, asegurándole una buena proporción de espectadores.

No necesita que su programa se convierta en un referente de audiencia, porque Antena 3 ya cuenta con muchos espectadores en su franja de tarde.

¿Cuándo acaba Boom?

s98 Merca2.es

No se sabe, y Antena 3 no se ha pronunciado al respecto. De hecho, se han cancelado las nuevas grabaciones pero no se ha cerrado el cierre del plató, por lo que podría haber más grabaciones en el futuro.

Lo que está claro es que va a dejar de ser un programa diario, y parece que este mes de septiembre veremos las últimas ediciones. ¿Conseguirá algún equipo llevarle el bote más grande acumulado en este programa?

Lagarde ve «esencial» que las ayudas para aliviar el golpe de la inflación sean «temporales y dirigidas»

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, considera que es «esencial» que las ayudas que aprueben los gobiernos de la eurozona para ayudar a los hogares a contrarrestar la elevada inflación sean «temporales y dirigidas». En su intervención de este lunes ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, Lagarde ha indicado que esto limitará el riesgo de elevar las presiones inflacionistas. A su vez, esto facilitará la tarea de la política monetaria de asegurar la estabilidad de precios.

La banquera central ha mantenido su postura de las últimas semanas, indicando que la inflación es «demasiado elevada» y que probablemente se sitúe por encima del objetivo del 2% por un periodo extendido de tiempo. Respecto a la economía de la eurozona, el BCE espera que la actividad se ralentice «sustancialmente» en los próximos trimestres. Esto se debe a cuatro razones: la inflación está afectando al gasto y producción, la demanda de servicios está ralentizándose, la demanda global se está debilitando y eso afecta a las exportaciones europeas y la incertidumbre sigue muy elevada. Lagarde ha reconocido que las dinámicas salariales están muy contenidas, aunque ha alertado de que podrían acelerarse ante las demandas de los trabajadores de compensación por la inflación.

POLÍTICAS DE AJUSTE

Lagarde ha indicado en su intervención que se debatirá si utilizar otras herramientas de política monetaria, incluidas las políticas de ajuste cuantitativo, (‘quantitative tightening’ en inglés) «cuando se haya completado la normalización de la política monetaria utilizando la herramienta más apropiada, eficiente y efectiva, que son los tipos de interés».

La banquera central ha añadido que los tipos de interés siguen siendo la herramienta adecuada para el momento actual, tras ser preguntada sobre si el BCE emprendería un camino similar al de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) con el endurecimiento de su política monetaria. Lagarde ha indicado que este cambio se ejecutará «en su debido momento, cuando hayamos completado el proceso de normalización y agotado los beneficios de lo que hemos considerado que es la mejor herramienta hasta el momento».

Las empresas europeas podrían generar hasta 4,15 billones de valor añadido extra para 2040

0

Las empresas europeas podrían generar entre 2 y 4 billones de dólares (2,07 y 4,15 billones de euros) hasta 2040 si recuperan la competitividad tecnológica, según se desprende de un informe elaborado por McKinsey Global Institute. La consultora considera que Europa se ha sumergido en una «crisis» que ha «cuestionado» sus competencias tecnológicas y la futura competitividad de sus empresas.

De esta forma, el crecimiento de los ingresos de las grandes empresas europeas entre 2014 y 2019 fue un 40% menor que de las grandes empresas de Estados Unidos. Asimismo, invirtieron un 8% menos y gastaron un 40% menos en investigación y desarrollo (I+D).

De cerrar esta brecha, las empresas podrían generar valor añadido por hasta esos 4 billones de dólares. Nos encontramos ante una gran oportunidad para Europa. El viejo continente puede abordar sus carencias en materia de rendimiento empresarial e innovación y posicionarse como uno de los referentes de la política económica a nivel global», ha indicado el presidente de McKinsey Global Institute, Sven Smit.

El valor añadido que podría crear la economía equivale a entre el 30% y el 70% del crecimiento del producto interior bruto (PIB) previsto entre 2019 y 2040 (un punto porcentual extra al año).

El informe de la consultora pone el acento sobre como, aunque Europa está a la cabeza en patentes y financiación de capital riesgo de tecnologías limpias, es China quien lidera la producción, mientras que Estados Unidos lidera otras, como la nuclear. El país norteamericano también es líder en inteligencia artificial.

En lo que respecta al gasto de capital público y privado en el despliegue de tecnologías bajas en carbono, Europa lideró la inversión para impulsar la transición energética en 2020 con 166.000 millones de dólares (172.049 millones de euros, apostando por las energías renovables, el almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos y la calefacción, el hidrógeno y la captura y almacenamiento de carbono.

En segundo lugar se sitúa China, con 135.000 millones (139.920 millones de euros), y en tercero Estados Unidos, con 85.000 millones (88.098 millones de euros).

En el caso concreto de España, la consultora ha destacado que el crecimiento de los ingresos de las empresas son mucho mayores a los de sus pares europeos, situándose cerca de las estadounidenses. No obstante, los retornos de capital invertido en I+D) son un 36% más bajos que en Estados Unidos y un 52% inferiores a los del resto de Europa.

Callos: la receta andaluza que tiene más sabor que la original

Los callos generan debate, ya que, por muy ricos que estén, es un plato que si te dicen lo que lleva puede que seas reacio a probar este manjar. Aún así, es una receta popular de la gastronomía española que los más mayores recordarán con cierta añoranza, ya que les transporta a sus años de juventud donde el menú del día de cualquier restaurante tenía como primer plato unos buenos callos. Por ello, te vamos a enseñar a preparar unas callos que tienen algo especial: no son a la madrileña, sino que es la elaboración que se lleva décadas preparando en Andalucía.

INGREDIENTES PARA LOS CALLOS A LA ANDALUZA

image 8 39 Merca2.es

Hay miles de recetas para hacer callos, desde la clásica elaboración que tanto se sirve en los restaurantes madrileños, hasta variaciones dependiendo de la zona de la península o del propio chef que cocine este plato. Los ingredientes que vamos a necesitar para hacer estos callos a la andaluza son: callos, garbanzos, panceta, chorizo, morcilla, tomate, cebolla, ajo, hueso de jamón, vino blanco, perejil fresco, pimentón dulce, sal y azafrán. Todos estos ingredientes los puedes comprar en tu supermercado de confianza.

PRIMER PASO: LIMPIAR LOS CALLOS

1 callos 2 6 928x621 Merca2.es

Antes de ponernos manos a la obra, tenemos que recordar que esta elaboración es muy sencilla y que no se necesita años de experiencia en la cocina o una estrella Michelin para lograr un resultado de matrícula de honor. Lo primero que tenemos que hacer es coger la cantidad de callo, que normalmente es de unos 500 gramos, y limpiarlos correctamente bajo el chorro de agua hasta que no tenga ningún resto de suciedad. Es clave que utilicemos agua fría para retirar la suciedad de nuestro ingrediente principal.

SEGUNDO PASO: COCINAR LOS CALLOS

callos crudos Merca2.es

Cuando tengamos limpios los callos, es momento de cortarlo. Para ello, con la ayuda de un cuchillo bien afilado, vamos a rebanar los callos en trozos de dos o tres centímetros de grosor. Acto seguido, cogemos una cazuela de buen tamaño con agua y la pasamos al fuego a temperatura media/alta. Dejamos que se caliente correctamente y añadimos los trozos de callos con una pizca de sal para que empiece a coger sabor. Le vamos a dar una primera cocción de unos cinco minutos.

TERCER PASO: VOLVER A COCINAR LOS CALLOS CON EL HUESO DE JAMÓN

9hueso jamon Merca2.es

Pasado los cinco minutos, escurrimos los callos y volvemos a rellenar la cazuela de agua. Esta vez, además de añadir los callos, introducimos el trozo de jamón para que desprenda todo su sabor durante la cocción. Cuando el agua llegue a punto de ebullición bajamos el fuego a temperatura baja y dejamos que se cocine durante una hora con la tapa puesta. Si es necesario se puede añadir un poco de sal y más agua, ya que la clave para que salgan suaves los trozos es que estén perfectamente cubiertos.

CUARTO PASO: COCINAR LAS VERDURAS

Callos

Mientras los callos se están cociendo a fuego lento, vamos a aprovechar para ir preparando el resto de ingredientes. En este caso, vamos a pelar los ajos y cortarlos en láminas, retiramos las primeras capas de la cebolla y la picamos finamente y pasamos ambos productos a una sartén con un chorrito de aceite. Dejamos que se cocinen hasta que la cebolla tenga un color transparente y añadimos los trozos de panceta que previamente hemos cortado en láminas de unos 2 o 3 centímetros de grosor.

QUINTO PASO: AÑADIR LAS ESPECIAS A LA SARTÉN

Callos

Tenemos que dejar que la panceta se tueste o hasta que la capa exterior esté bien dorada. Acto seguido, añadimos las especias que van a aportar sabor y aroma a nuestra elaboración. Lo primero que tenemos que añadir, es el pimentón dulce, que con una buena cucharada servirá, y el tomate frito. Removemos todos los ingredientes y, cuando el tomate haya reducido, echamos un chorrito de vino blanco. Seguimos cocinando hasta que el vino se haya evaporado.

SEXTO PASO: MOLER LAS ESPECIAS Y AÑADIR A LA MEZCLA

Callos

Si fuera necesario, se le puede incorporar un poco de agua si vemos que la mezcla se ha quedado muy espesa. Mientras el vino se evapora, cogemos un mortero y molemos el azafrán, el comino, el clavo de olor, la pimienta, los ajos fritos y una rebanada de pan frito. Cuando tengamos todo bien triturado, añadimos un chorrito de aceite de oliva virgen extra y una cucharada del caldo de los callos, esto aportará untuosidad a la mezcla. A continuación, añadimos la mezcla a la sartén y removemos todo.

SÉPTIMO PASO: MEZCLAR TODOS LOS INGREDIENTES

Callos

Para esta receta podemos utilizar unos garbanzos de bote, ya que no vamos a necesitar el caldo que suelta la legumbre. Acto seguido, sacamos los callos de la cazuela, lo pasamos a la sartén y removemos hasta que todos los ingredientes tengan el mismo color. Después, vertemos los garbanzos de bote sin líquido y volvemos a mezclar. Cuando tengamos todos los ingredientes en la sartén lo pasamos al fuego a temperatura media y calentamos durante 10 minutos. Pasado los diez minutos, pasamos los callos a un plato y ya estarían listos nuestros callos a la andaluza. ¡A disfrutar!

Estas son las ventajas y desventajas de Google Meet

0

Las reuniones virtuales llevaban mucho tiempo en pleno auge, pero su éxito experimentó un crecimiento sin precedentes a raíz de la pandemia. A pesar de verse obligados a permanecer en sus casas, muchos usuarios no podían interrumpir sus quehaceres profesionales y estudiantiles, para lo cual tenían que participar en reuniones. Las telemáticas se convirtieron en una alternativa ideal.

A mediados de 2020 varias herramientas que permitían realizar este tipo de reuniones virtuales registraron un gran aumento de su nivel de popularidad. Entre todas ellas, una de las que más crecieron fue la conocida bajo el nombre de Google Meet.

Pero, ¿por qué esta herramienta del gigante informático del buscador tuvo y sigue registrando tanto éxito? Básicamente ello es fruto de las ventajas de Google Meet, profundizando a continuación en todos los puntos positivos. Por supuesto, también desgranaremos los aspectos negativos para hacerte saber si merece o no la pena hacer uso de dicho software.

Qué es Google Meet y para qué sirve

Antes de ahondar en las ventajas y las desventajas de Google Meet es imprescindible averiguar exactamente qué es. En concreto estamos ante una herramienta en línea que ha sido pensada para la organización de reuniones que se llevan a cabo virtualmente.

Estas reuniones, al ser llevadas a cabo por medio de Google Meet, pueden tener varios fines distintos. Unos de los más habituales son los profesionales, aunque a la lista hay que sumar otros como los educativos, además de los personales. Ello es un claro indicativo de lo versátil que llega a ser dicha herramienta.

Continuando con lo referente a la versatilidad, esta característica también se evidencia al permitir la remisión de ficheros, los cuales son admitidos en varios formatos. Sea cual sea la interacción realizada, todo tiene lugar en tiempo real.

Con tal de aprovechar las ventajas de Google Meet que describiremos a continuación es imprescindible disponer de una cuenta del servicio conocido como Google Suite.

Ventajas de Google Meet

Lo primero que llama la atención de Google Meet es lo fácil que es utilizar dicha herramienta. De hecho, según Internetastic.com, de todos los programas de reuniones virtuales que existen en la actualidad es uno de los más sencillos gracias especialmente a lo intuitiva que es su interfaz.

Todo es fácil de principio a fin, empezando por la organización de la reunión virtual. Aquella persona que se encarga de hacerlo puede invitar al resto de usuarios compartiendo un enlace a disposición solamente de esas personas en concreto, por lo que la privacidad de cada reunión es máxima.

Otra ventaja de Google Meet se resume en poder programar las reuniones virtuales. Para tal fin hay que hacer uso del calendario de Google. Este tipo de reuniones programadas suelen ser organizadas por las empresas, aunque también es habitual en entornos educativos. Conviene destacar que no se tiene por qué crear una cuenta de Google para ser invitado a la reunión virtual, ya que al estar integrado con Microsoft Office basta con disponer de una de estas cuentas. Ello da pie a que sea viable introducir la fecha de la próxima reunión en otro calendario: el de Outlook.

A continuación toca hablar de un punto positivo que hemos mencionado superficialmente en anteriores párrafos. Así lo demuestra la gran cantidad de funciones que se encuentran implementadas en Google Meet.

Por ejemplo, quienes participan en la reunión virtual llevada a cabo a través de esta herramienta, tienen la posibilidad de hacer uso de una práctica pizarra en blanco. También se permite compartir la pantalla para que el resto de participantes vean el contenido que aparece en el panel del usuario en cuestión.

Aquí no termina la lista de ventajas de las que disfrutan los usuarios que organizan reuniones virtuales con Google Meet y/o participan en ellas. Por si fuera poco, se trata de una herramienta multiplataforma, con todo lo positivo que esto conlleva.

Al listado hay que sumar el hecho de poder activar la función de subtítulos y la ausencia de anuncios publicitarios durante el transcurso de las reuniones.

A su vez, no puede pasarse por alto que todas las ventajas que hemos descrito son disfrutables a coste cero si se dispone de una cuenta personal. En tal caso, en las reuniones pueden participar un máximo de cien usuarios.

Desventajas de Google Meet

Aunque es una herramienta altamente recomendable, no puede negarse que también hay algunos puntos negativos. Uno de ellos hace referencia precisamente al factor económico, puesto que en caso de querer ampliar el máximo de usuarios sacado a colación en el párrafo anterior hay que pagar una suscripción.

Por otra parte, la calidad visual no es todo lo buena que cabría esperar incluso si la conexión de todos los participantes es de alta velocidad y muy estable. Sin embargo, el audio sí se escucha a la perfección, por lo que en este sentido merece mucho la pena utilizar Google Meet a pesar de que el vídeo deje un poco que desear.

Nueva Consulta de la Clínica Capilar Medical Hair en A Coruña

0

/COMUNICAE/

Medical Hair, clínica capilar de prestigio internacional, abre una nueva consulta en la ciudad herculina, tras el éxito de su clínica en Vigo. El Dr. Arturo González Marlia, con más de 25 años de experiencia en medicina capilar, y uno de los fundadores de Medical Hair, está al frente de esta nueva consulta y de la clínica capilar de Vigo. Tecnología y fármacos de última generación y un equipo profesional cualificado y con experiencia internacional son las claves de su presencia internacional

La prestigiosa clínica capilar Medical Hair, surgida en Argentina en 1998 y con 17 sucursales en diversos países de América del Sur, ha abierto una clínica de injerto capilar en A Coruña. De esta forma, sigue consolidándose como empresa líder en soluciones capilares en España, pues ya ofrece sus servicios capilares en Madrid, Benidorm, Valencia, San Sebastián y Vigo. Además de estar ultimando los preparativos para abrir en breve una nueva sucursal en la ciudad de Barcelona.                                                                                               

El inicio de su actividad en A Coruña es la nueva apuesta de Medical Hair en Galicia, que viene motivada por las elevadas demandas de consultas de pacientes coruñeses. Así, Arturo González Marlia, director y cirujano capilar de Medical Hair, ha decidido extender sus consultas presenciales de diagnóstico en la ciudad herculina.

El Dr. González Marlia, licenciado en Medicina y Cirugía General y especializado en medicina estética, es el alma mater de esta famosa clínica de trasplante capilar. Su extensa vida profesional revela más de tres décadas al servicio de las personas con problemas capilares. Habitual ponente de congresos internacionales sobre recuperación, cirugía y tratamientos del cabello; su currículum avala su consideración como uno de los mayores expertos en el campo de la medicina capilar.

El propio Dr. González Marlia será, pues, el encargado de realizar las consultas y dictaminar el diagnóstico más preciso según el problema capilar a tratar. Primera consulta que además tiene la ventaja de ser totalmente gratuita. Tras dicho diagnóstico, se brinda al paciente el tratamiento capilar más oportuno.

Todas las intervenciones médicas se llevarán a cabo en la clínica de trasplante capilar de Vigo. No obstante, quien decida someterse a un implante capilar —o mejorar su salud capilar—, Medical Hair le regala un día de alojamiento en un hotel de Vigo, ubicado a escasos metros de su clínica capilar.

LOS TRATAMIENTOS DE IMPLANTE CAPILAR MÁS AVANZADOS AL ALCANCE DE LOS CORUÑESES
El éxito que acompaña a Medical Hair desde sus comienzos radica en dos aspectos irrebatibles: dispone de la tecnología más avanzada del momento en medicina capilar y cuentan con un equipo profesional altamente especializado y en constante formación. Sin duda, esta sinergia entre excelencia tecnológica y humana ha convertido a Medical Hair en un referente en salud capilar y recuperación del cabello allá donde se establece.

Sin duda, Medical Hair se presenta como una clínica de salud capilar puntera en el mercado, con precios muy competitivos y todo un abanico de soluciones para los problemas de caída del cabello. En efecto, ofrecen desde microinjertos capilares basados en la avanzada técnica FUE; hasta tratamientos médicos de mesoterapia, basados en fármacos anti-caída del cabello de última generación.

Asimismo, son muy apreciados sus procedimientos de tricopigmentación, la última apuesta estética para conseguir un efecto de mayor densidad capilar o tapar cicatrices que impiden el nacimiento del cabello.

LOS TRATAMIENTOS Y TRASPLANTES CAPILARES, CADA VEZ MÁS DEMANDADOS EN GALICIA
A pesar de su amplia vida laboral dedicada a la recuperación capilar, González Marlia afronta esta nueva empresa en su mapamundi profesional con mucha ilusión. Ya que el recalar en la ciudad herculina es fruto del éxito obtenido en su clínica viguesa. Así como de la continua demanda de cirugías y tratamientos capilares de los ciudadanos del norte de Galicia, con A Coruña a la cabeza.

Hoy más que nunca, la sociedad recurre a este tipo de tratamientos capilares no solo para resolver problemas de calvicie. Si no también para mejorar el aspecto de su barba, en el caso del sector masculino, o de sus cejas, la mayor inquietud de las mujeres tras la falta de densidad o caída del cabello.

Así pues, aquellas personas que residan en Coruña o ciudades próximas tendrán la oportunidad de poner solución a sus problemas capilares. Así que no hay excusas para dilatar más la angustia de ver cómo el cabello desaparece o no refleja vitalidad ni densidad capilar. Con solo solicitar una consulta en la ciudad de A Coruña con el Dr. González Marlia, las personas podrán, por fin, recuperar su mejor aspecto estético y, sobre todo, su autoestima.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Repara tu Deuda Abogados cancela 41.373€ en Fuenlabrada (Madrid) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda Abogados cancela 41.373? en Fuenlabrada (Madrid) con la Ley de Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad ha logrado la cancelación de más de 103 millones de euros

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Fuenlabrada, Madrid. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº5 de Fuenlabrada ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (BEPI), que había acumulado una deuda de 41.373 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda: «La persona endeudada comenzó con microcréditos pero llegó a la situación en la que tenía que pedir uno para pagar otro. Aunque intentó solucionarlo con su banco habitual, le denegaron la ayuda. Finalmente, viendo que la situación era insostenible no tuvo más remedio que acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad para poder empezar una nueva vida libre de deudas».

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, «España fue uno de los países más tardíos en incorporar a su sistema judicial la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo pensado para que las personas físicas, incluyendo a los autónomos, pudieran cancelar sus deudas.  De esta manera se cumplía con la Recomendación de la Comisión Europea del año 2014. En la actualidad, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa».

A pesar de haber sido aprobado hace siete años, muchas personas desconocen la existencia de esta herramienta. Otras no comienzan el proceso porque no pueden hacer frente a los altos honorarios que les piden algunos abogados, por desconocimiento, por la falta de especialización, o simplemente porque piensan que el proceso es excesivamente complicado. 

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado desde sus principios a muchos particulares y autónomos que no sabían dónde pedir ayuda. Hasta la fecha han conseguido la cancelación de más de 103 millones de euros de deuda.

Esta legislación ayuda a particulares y autónomos al permitirles quedar exonerados de todas sus deudas siempre que se cumplan los requisitos de haber actuado de buena fe, haber procurado un acuerdo extrajudicial previo y que el importe debido no sea superior a los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Onnera Contract abre su sede de operaciones hoteleras en Palma de Mallorca

0

/COMUNICAE/

Onnera Contract abre su sede de operaciones hoteleras en Palma de Mallorca

La compañía, líder en proyectos y soluciones de gastronomía y lavandería de España y Caribe, se presentó a la industria turística mallorquina este jueves 22 de septiembre en el Club Diario de Mallorca.

ONNERA Contract, líder en proyectos y soluciones de gastronomía y lavandería de España y Caribe, ha decidido establecer en Palma de Mallorca su división hotelera. Se trata de un paso importante para la compañía en su nueva estrategia y para celebrarlo organizó un acto de presentación en sociedad para la industria hotelera de la isla, profesionales y representantes de las instituciones al que asistió, entre otras personalidades, la Consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mae de la Concha, el chef con dos estrellas Michelín, Fernando Arellano; Constantino Gómez, socio de ARCANO Partners y Xavier Coll, Project Manager de Barceló Hotel Group.

Una apuesta por el producto local para una isla con todo el potencial turístico

Durante la mesa redonda: ‘Futuro turístico y potencial gastronómico hotelero de Mallorca’, la consellera destacó la importancia de trabajar, tanto en hoteles como en restaurantes el producto local: «somos pioneros en haber acordado y aprobado una ley turística que obliga a todos los hoteles a ofrecer un porcentaje mínimo de producto local», lo cual ha calificado de «hito histórico». Esta medida, añadió, «es de justicia, una manera de devolverle al campo un poco de todo lo que nos ha dado desde siempre, unos productos de la mejor calidad pero también el cuidado de nuestro paisaje, que luego vende el sector turístico».

La consellera quiso recordar que «para que tengamos producto local, fresco, de cercanía y de temporada, lo más importante es que tengamos actividad del sector primario».

Por su parte, Fernando Arellano, chef del restaurante Zaranda, con dos estrellas Michelín, destacó algunos productos locales que utiliza en sus restaurantes como el aceite de oliva virgen extra de Sòller. El chef, además, mencionó las dificultades para encontrar algunos productos locales como el pescado en las lonjas.

Xavier Coll, arquitecto y Project Manager EMEA de Barceló Hotel Group explicó que desde el punto de vista de la cadena, el cliente es lo importante: «El cliente quiere participar de lo local. Es muy importante que exista un diálogo local entre el visitante y la gastronomía». Coll puso como ejemplo los buffets de sus hoteles, diferentes según el país porque esa variedad es la que hace a cada hotel diferente y atractivo.

Respecto a las futuras inversiones, Constantino Gómez, socio de ARCANO Partners, aseguró que hay bastante interés en los grupos de inversión por seguir invirtiendo en la isla, que aún existe posibilidad de crecimiento.

Por último, Mae de la Concha, quiso agradecer que desde el mundo de la cocina balear «se esté innovando muchísimo y trabajando con nuestro sector primario y el producto local».

ONNERA Contract desembarca en Palma de Mallorca

La industria turística de la isla, representada por las instituciones, propiedades y direcciones hoteleras y departamentos de proyectos y F&B hotelero, celebró la llegada de Onnera Contract al territorio. Ramón Gómez Ugalde, Corporate Director de Onnera Contract inauguró la jornada con la presentación de algunos trabajos que la compañía ha desarrollado en toda España, incluidas las islas Baleares.

La compañía ofrece a las empresas hosteleras de la isla un servicio integral basado en la excelencia y en la escucha constante para crear espacios que se adapten al negocio. Elaboran desde el inicio del proyecto los diseños a medida, proporcionando un asesoramiento completo, fabricando los equipos, realizando su instalación y puesta en marcha. Además, la compañía proporciona una plataforma de servicios para la operación de los equipos a lo largo de todo su ciclo de vida.

Francisco Javier Sánchez, Managing Director de Onnera Contract, clausuró la jornada agradeciendo la asistencia y colaboración de instituciones públicas, cadenas, chefs y profesionales del sector.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Dársena21 opera como almacén de alimentos

0

/COMUNICAE/

Darsena21 almacen alimentos Merca2.es

El operador logístico Dársena21 ya opera como almacén de alimentos. Para ello, ha sido inscrito en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA) como empresa que cumple todos los requisitos para desempeñar tareas de almacén polivalente de alimentación seca

Dársena21 abre sus servicios al sector de gran consumo alimentario, uno de los más dinámicos de los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia. Con esta inscripción se avala que Dársena21 garantiza la calidad de los productos alimentarios que trata gracias a su infraestructura logística y estratégica.

El almacenamiento de alimentos viene regulado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria que fija procedimientos relativos a la seguridad alimentaria de los productos y su higiene. Según el Reglamento 178/2002, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria, para asegurar la inocuidad de los alimentos es necesario tomar en consideración todos los aspectos de la cadena de producción alimentaria y entenderla como un continuo desde la producción hasta la venta o el suministro de alimentos al consumidor.

Los alimentos tienen, debido a su delicada naturaleza en materia de salud pública, una especial atención a lo largo de toda la cadena de suministro. Su transporte y almacenamiento debe garantizar la integridad de los productos.

Dársena21, asegura mediante certificado el buen almacenamiento de los productos alimentarios. Sus naves logísticas situadas en Fontanar (Guadalajara) ofrecen un almacenamiento con unos niveles de ventilación y humedad óptimos para este desempeño.

Al control de la temperatura y de la humedad se une procesos logísticos que cuidan y protegen la integridad de las cargas, así como la densidad óptima del almacenamiento de cada producto.

Por otra parte, Dársena21 ofrece una completa trazabilidad de cada producto a lo largo de todo el proceso de la cadena de suministro, no únicamente en la fase de transporte o almacenamiento. 

Dársena21 se adecúa a las necesidades especiales de logística de alimentos brindando fiabilidad y control al almacenamiento alimenticio respetando la higiene total de los productos por lo que queda registrada en RGSEAA y se notifica al Servicio de Sanidad Alimentaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha dicha información para que inscriba a la empresa Normadat S.A., matriz de Dársena21, dentro de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

El grupo empresarial ha incrementado su negocio más de un 30%, superando los 8 M€ y espera un nuevo aumento del 35% para este 2022.

 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Alrededor del 70% de las empresas del IBEX35 muestran interés por adoptar metodologías OKR, según Gtmhub

0

/COMUNICAE/

Ivn Menndez 5 Merca2.es

La compañía ya trabaja con una de las principales tres compañías del IBEX35 por capitalización bursátil. Las revolucionarias metodologías OKR nacieron en Google e Intel y pueden transformar totalmente una empresa, ya que permiten organizar el día a día de los equipos y los empleados

Madrid, 26 de septiembre de 2022.- Gtmhub es una empresa de origen europeo que ha desarrollado la plataforma de gestión de objetivos a escala corporativa más innovadora del mercado para adoptar metodologías OKR. En las pocas semanas con presencia en el sur de Europa, la compañía ha detectado interés, iniciativas o procesos de adopción de trabajo por objetivos y OKRs en alrededor del 70% de las empresas del IBEX35 y ya trabaja en un proyecto de implantación de esta tecnología con una de las principales tres compañías del IBEX35 por capitalización bursátil.

El mercado de OKRs tiene unas grandes expectativas de crecimiento y los analistas informan ya de un crecimiento del 900% en el número de consultas, iniciativas y proyectos sobre ellas que reciben de sus clientes. Según sus datos, supone un mercado potencial que puede alcanzar los 80.000 millones de dólares.

Gtmhub y OKR permiten a las organizaciones ejecutar procesos de transformación organizativa, aumentar su agilidad y eliminar silos organizativos. Particularmente, Gtmhub está detectando mucho interés en la ejecución de planes estratégicos, tanto en aspectos organizativos, de cambio de la forma de trabajar, como en la ejecución de iniciativas prioritarias para los comités de dirección de las grandes organizaciones, como las de Sostenibilidad y ESG.

Las metodologías OKR

Estas revolucionarias metodologías de gestión del trabajo nacieron en Google e Intel y pueden transformar totalmente una organización. OKR (Objectives and Key Results) permite organizar el día a día de los equipos y los empleados, fijando unos objetivos ambiciosos a corto plazo, que sean transparentes para todos los departamentos, haciendo un seguimiento de su progreso, creando un sentimiento de compromiso, colaborando de manera más eficiente, sabiendo qué es lo realmente importante de cada tarea y sin vinculación necesaria con gestión de rendimiento ni compensación, dado que no es una herramienta de evaluación sino de transparencia, alineamiento, gestión y colaboración.

Estas metodologías ayudan además a fijar objetivos alineados a todos los niveles de la organización y ofrecen una visibilidad total no solo de los objetivos globales del negocio, sino también de los de cada departamento, equipo o individuo. A través de diferentes cuadros de mando, cualquier persona puede ver quién es el encargado de revisarlos, quién es más proactivo, quién está más cerca de conseguirlos o incluso qué tareas pueden contribuir mejor a su consecución. Y todo ello de la forma menos intrusiva y qué más convenga al empleado, ya sea a través de una app móvil o de las propias herramientas de colaboración con las que ya trabaja (Slack, Teams, etc). 

Una plataforma necesaria para adoptar OKRs

Las metodologías OKR no son complejas de adoptar en un único departamento o en una pequeña pyme o startup de menos de 25 empleados, pero no ocurre lo mismo cuando se quieren llevar a toda la organización. El reto con la adopción de OKR es operacionalizar la metodología y la escala. Por ello, la plataforma desarrollada por Gtmhub está basada en la nube y es muy fácil de implementar en cualquier empresa, ya que se integra con todo tipo de infraestructuras y sistemas (más de 150 aplicaciones corporativas, fuentes de datos, apps móviles, herramientas de colaboración (Slack, Teams, etc).

«Nuestra revolucionaria plataforma viene a eliminar toda esta complejidad y permitir a cualquier empresa poner en marcha de forma sencilla un sistema de gestión de objetivos a escala corporativa, en toda la organización, basado en metodologías OKR. Además, la adopción de este tipo de metodologías cobra más importancia que nunca en el contexto actual postpandemia, donde las empresas necesitan ser más eficientes mientras se adaptan a una realidad cambiante, a los nuevos modelos de trabajo híbridos, los nuevos objetivos de crecimiento, las diferentes operaciones de adquisiciones/fusiones de empresas y la constante lucha de las organizaciones por atraer y retener talento», señala Iván Menéndez, Area Vicepresident South EMEA y responsable de Gtmhub en España, Portugal e Italia.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Cervezas San Miguel celebra su día de una manera muy ‘Especial’

0

/COMUNICAE/

CSM Da de San Miguel 1 Merca2.es

La marca ofrece, desde hoy y hasta el domingo 2 de octubre, la posibilidad de personalizar la etiqueta de su icónica botella San Miguel Especial

Cervezas San Miguel rinde homenaje a su icónica botella para celebrar su onomástica, que se celebra el 29 de septiembre, dando la oportunidad a los consumidores de personalizar las etiquetas de San Miguel Especial.

La inquietud de la marca por hacer su mundo más grande, le ha llevado a querer compartir el Día de San Miguel con todo el mundo, dando la posibilidad de personalizar la etiqueta de San Miguel Especial con su nombre de santo o santa a través de una web creada para la ocasión, que generará al instante una especial etiqueta para cada persona. Además, para todos aquellos que se llamen Miguel, la personalización va un paso más allá, pudiendo incluir una foto.

Entre todos aquellos que compartan su etiqueta personalizada en sus redes sociales, Cervezas San Miguel sorteará la posibilidad de recibir físicamente la botella con su nombre y, en el caso de los ‘Migueles’, con su cara ilustrada.

La mecánica para participar es muy sencilla, para todos aquellos que quieran tener una botella de San Miguel Especial con su nombre, solo tendrán que entrar en la web, y crear su propia etiqueta. Si los usuarios quieren conseguir la botella en formato físico, solo tienen que compartir la imagen de su etiqueta en sus perfiles de Instagram o Twitter, incluyendo una mención al perfil de la marca y el hashtag #DíadeSanMiguel, y de esta manera participarán automáticamente en el sorteo de 100 botellas físicas personalizadas con su nombre.

Y para aquellos que se llamen Miguel, la marca va un paso más allá y sorteará 50 botellas de San Miguel Especial con una personalización que incluye una foto. En este caso, para participar en el sorteo, los usuarios necesitarán seguir  la cuenta de Instagram o Twitter de Cervezas San Miguel, dar like al post que explica el sorteo y por último, explicar cómo y con quién van a celebrar el día de San Miguel.

Cervezas San Miguel, fiel al espíritu inquieto e inconformista que le caracteriza, celebra año tras año su día a lo grande, por ello, el año pasado la marca creó una experiencia única online, abriendo el primer bar digital de la mano del camarero más famoso de la televisión, que estuvo sirviendo cervezas virtuales por mensaje directo a todos aquellos usuarios que enviaron a la cuenta de Instagram de Cervezas San Miguel un audio pidiendo su cerveza. Los audios más originales fueron premiados con packs de cerveza.

San Miguel Especial, una cerveza que gusta en todas partes

San Miguel Especial es la variedad más original e internacional de la marca y la cerveza española presente en más países del mundo. Una Lager que combina las mejores maltas, responsables de su color dorado ligero, con lúpulos que aportan su fondo floral y su amargor moderado tan característico.

En 2022, la calidad y el sabor de San Miguel Especial han sido reconocidos con dos medallas de oro, tres medallas de plata y una medalla de bronce en diferentes certámenes de Excelencia Cervecera.

@Sanmiguel_es

#DíaDeSanMiguel

#CerverosInquietos

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Electrificar con renovables: la solución para la gastronomía sostenible, según Foro para la Electrificación

0

/COMUNICAE/

FPLE PR POST BANNER PRINCIPAL Merca2.es

La gastronomía engloba multitud de actividades y es importante conocer el esfuerzo que realizan las empresas para electrificarse y reducir sus emisiones de CO2. Las decisiones en el mercado y en los platos son la clave para apoyar la gastronomía sostenible

Foro para la Electrificación ha celebrado el webinar ‘Conscious Business: Gastronomía y electrificación. El futuro de la gastronomía sostenible’, donde profesionales destacados han profundizado sobre los procesos necesarios, a lo largo de toda la cadena de valor, para que la comida llegue a los platos de los consumidores de forma sostenible.

Se han abordado las evoluciones que se están implementando en este sector para conseguir minimizar su consumo energético y su impacto medioambiental y reducir al mínimo el desperdicio de recursos naturales. Para ello, recuerdan, es imprescindible tener en cuenta a toda la cadena de valor, desde el origen de los ingredientes y sus formas de su cultivo y/o producción, hasta su transporte a los mercados y cómo llegan finalmente a la mesa.

El sector de la gastronomía es clave en España, pues supone el equivalente al 33 % del PIB (producción agrícola, distribución, turismo gastronómico y hostelería) y da empleo al 18 % del total de los trabajadores en España.

Bosco López Landa, Scout de Tecnología e Innovación en BOSCH y Co-founder en FVC Consulting, ha asegurado que «estos momentos de crisis energética traen consigo una serie de desafíos para las empresas a la hora de buscar nuevas cadenas de suministro y nuevas formas de hacer las cosas», destacando también que «el consumidor cada vez está más concienciado y hay que ser transparentes para que comprueben que la eficiencia energética y la sostenibilidad son reales». Además, ha destacado que la llamada IOT o internet de las cosas impacta también en la eficiencia energética aplicando algoritmos de control que ayudan, no solo a mejorar la experiencia de usuario, sino también a ahorrar a las familias.

Paco García, director durante 22 años del restaurante con estrella Michelin El Lago, fundador de Calma-Eladio y pionero de la filosofía slow food y los productos Km0, ha destacado que «creamos Calma-Eladio por la necesidad del sector de encontrar productos de cercanía, para satisfacer su demanda. Ahora los restaurantes y hoteles se suman a los productos de cercanía o Km0 y de temporada, eliminando las cadenas de suministro». También ha destacado el cambio en los pequeños y medianos agricultores que ya están instalando placas solares que les permiten reducir drásticamente su factura.

Nil Rosique, Business Development Partner de KROPTEK, ha ofrecido datos importantes: la agricultura tradicional es responsable de 1/3 de la huella de carbono y en 2050 serían necesarios 2 planetas Tierra para poder alimentar a la población. Por ello crean granjas verticales totalmente controladas en las que se puede cultivar todo el año y sin necesidad de pesticidas, a la vez que «se elimina la cadena de suministro propiciando productos de Km0», poniendo como ejemplo la granja vertical que tienen en marcha en Canadá, permitiendo el cultivo, a pesar de las temperaturas extremas, de frutas y verduras que antes solo podían importar desde California o México (a unos 8.000 km), ahorrando miles de kilómetros de transporte. También ha destacado el ahorro que supone este sistema, aun con la implantación de las infraestructuras necesarias, «poniéndolo en una balanza, 1 gr de fruta o verdura importada, frente a 1 gr de fruta cultivada en una granja vertical supone una reducción en 2022, de 92 zonas de emisiones de CO2 a la atmósfera y para 2023 (con la ampliación prevista) tenemos previsto reducir unas 180 toneladas de emisiones a la atmósfera».

Carmelo San Martín, gerente corporativo de Calidad y Medio Ambiente en Zamora Company – Ramón Bilbao, ha destacado que desde Ramón Bilbao participan, junto con la Federación Española del Vino en hacer la certificación ‘Wineries for Climate Protection’ «accesible para todas las empresas del sector, independientemente de su tamaño» afirmando que para acceder a certificaciones de sostenibilidad como esta «las empresas tienen que tener una hoja de ruta para medir y conocer sus consumos, qué procesos o qué maquinaria están incrementando ese consumo y qué medidas pueden ser eficientes», destacando 3 ejes: la energía, el consumidor y el equipo de la propia empresa.

Sergio Martín de las Heras, director de operaciones en Abadía Retuerta LeDomaine, ha recalcado que, desde el sector del lujo, «la sostenibilidad no es un lujo, es una necesidad y los viajeros así lo entienden», destacando lo importante que ha sido para su compañía recibir la estrella verde Michelin en 2020, que reconoce a los restaurantes que apuestan por la sostenibilidad y describiendo su modelo que incluye más de 35 productores locales, un centenar de productos de proximidad y su propio huerto orgánico. También cuentan con la certificación ‘Wineries for Climate Protection’ y al respecto ha profundizado en lo que han supuesto sus políticas de eficiencia energética poniendo por ejemplo el 30% de ahorro que ha supuesto la instalación de placas fotovoltaicas, como el consumo medio de 60 hogares españoles, también evita la emisión de unas 2.250 toneladas de CO2 en los próximos 20 años.

Finalmente, Guillermo Amann, portavoz del Foro para la Electrificación, ha concluido que «es importante como sociedad que seamos conscientes de todas las actividades que se engloban en el sector de la gastronomía y dar a conocer el esfuerzo que todas las empresas están realizando para acometer la electrificación necesaria para reducir las emisiones de CO2 y descarbonizar, también con la forma en la que comemos cada día, nuestra sociedad y economía», destacando además «el reto que supone que el consumidor conozca todas las evoluciones y esfuerzos que se están realizando para que también pueda decidir comer de forma consciente y sostenible».

Vídeos
Conscious Business: Gastronomía & Electrificación

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Publicidad