España es potencia turística y el tercer país más visitado del mundo, tras Francia y México, si bien suelen estar en podio Estados Unidos e Italia. Y es que ofrecemos de todo: clima, playas, montaña, historia, monumentos, gastronomía, buena gente… Pero también hay otro turismo menos convencional, aquel que busca ver o visitar otros lugares menos frecuentados y/o raros. De eso nos vamos a ocupar ampliamente, para mostrarte los edificios más raros y extraños que debes de ver en nuestro país.
Y es que hay tiempo para todo, más aún en los meses que vienen de buen tiempo, escapadas y vacaciones. No todo son chiringuitos, playas, catedrales o museos, sino rincones muy desconocidos y extraños que te impactarán y recordarás siempre. Otro motivo más para tener curiosidad con todo y por todo, en este caso cuando visitas ciudades, pueblos, parajes o zonas.
Si bien algunos de ellos, al menos para algunos, lo considerarán obras arquitectónicas espléndidas. Pero aquí no hablamos de lo más bello o visitado por su valor artístico, sino lo más raro y bizarro en arquitectura en este caso y que jalonan parte de nuestra geografía. Y es que la arquitectura es práctica, pero también es un arte, pero todo ello, mezclado o no, y fruto de una especialidad con tantas variantes, puede dar lugar a todo tipo de ocurrencias.
Los arquitectos tienen mucha imaginación, y buscan, por capricho, practicidad, novedad o intentar pasar a la posteridad, realizar obras dignas de mención. Y en estos casos vaya si lo han logrado. Para algunos esta lista será la de los más curiosos; para otros la de los más raros; y para otros la de los más feos. Juzgad vosotros…
PARROQUIA DE SANTA MÓNICA EN RIVAS VACIAMADRID
Comenzamos (en un orden aleatorio, que no es ranking) con algo que suele ser bello en lo arquitectónico e invita al recogimiento y la contemplación exterior e interior, pero no es el caso. Nos vamos cerca de la capital Madrid, a una ciudad-dormitorio como Rivas-Vaciamadrid, moderna y funcional, y que han querido rizar el rizo en esa denominación con esta iglesia tan alejada de lo habitual. No invita precisamente a la contemplación y sosiego, más bien lo contrario, con un fachada «monstruosa» literal y figuradamente.
Un concepto más que moderno, disruptivo y alejado totalmente de lo convencional. Pero lo importante es el servicio que da, a pesar de que no está en los circuitos de visitas de iglesias y catedrales precisamente. Vale la pena ir a verla, hacerse una foto y preguntar cuando la enseñes qué tipo de edificio es. Dirán de todo menos una iglesia.
EDIFICIO EXIN, UNO DE LOS EDIFICOS GALLEGOS MÁS RAROS
Nos vamos al norte, a Galicia, pasamos de un edificio pensado desde hace siglos para rezar, a otro igual de antiguo pero para defenderse: el castillo. España también es tierra de miles de castillos, de toda época y tipo, algunos bonitos, otros históricos y otros extraños como este Exin en Quiroga, Lugo. Pero no, no es un castillo oficial, sino una casa con forma de tal.
Pero además es famoso por no tener licencia, lo que dice aún más del que perpetró esto, diseñando lo que quería sin legalidad alguna y por tanto sin contar con un arquitecto. Lo de Exin es porque acertadamente recuerdan a esos castillos que construíamos de niños con esa marca. Muy de Retrochenta.
WALDEN 7, EDIFICIO BARCELONÉS DE LO MÁS ANTIESTÉTICO
Y lo parece tanto que parece construido adrede para que sea lo menos estético posible, buscando suponemos practicidad o llamar atención, si bien la primera opción no está reñida con la belleza y a veces la complementa. En este caso es un edificio residencial, con lo que tiene el «perdón» de no recibir visitas por defecto. Pero vale la pena ir a verlo y fotografiarlo como ejemplo de raro y feo. Se llama Walden 7 y está en la localidad barcelonesa de Sant Just Desvern.
Y ojo, que el arquitecto es uno de los más prestigiosos de nuestro país: Ricardo Bofill padre, que pretendí revolucionar la estética de las viviendas sociales. Como dicen en Wikipedia, «un edificio emblemático ejemplo clave dentro de la arquitectura brutalista en España». Pues eso.
PALACIO DE FESTIVALES EN SANTANDER
Muchas ciudades y más tan bellas como Santander, cuentan con auditorios bonitos y estéticos, de corte normalmente clásico. Pero hete aquí que quisieron hacer algo diferente, pensando en que se construiría frente al mar y que por tanto sería interesante que emulara un barco o algo parecido. No sé si recuerda mucho a eso pero desde luego no es muy bonito, a pesar de albergar grandes conciertos de música clásica, moderna, eventos, etc.
Es el Palacio de festivales de Santander y una vez realizado por un prestigioso arquitecto como Javier Sáenz de Oiza. Su apariencia es agresiva y no solo generó polémica por el resultado sino por su sobre coste y por no tener apenas luz exterior. Son pocos a los que le gusta.
LA TORRE DE LA ROSALEDA
Seguimos en el norte de España, concretamente en Ponferrada, en León. Volvemos a edificios residenciales que no pasan desapercibidos, en este caso por su rareza, fealdad, aunque también altura, algo poco habitual en esa zona. Son 107 metros de altura y 30 plantas, lo que le convierte en el edificio más alto de Castilla y León, superando a otro a orillas del Pisuerga que se encuentra en Valladolid.
Pero el récord no significa valor, más aún cuando se realizó en plena burbuja inmobiliaria, en 2009. Rompe con la arquitectura y el paisaje de la bonita zona berciana. No pinta mucho en una ciudad minera de 65.000 habitantes y con casas y edificios que no superan los 30 metros. Igual en Manhatan pegaba más. Por cierto, la constructora quebró, pero no fue por culpa de esta «belleza».
EDIFICIO MONTREAL, MUESTRA DE EDIFICIOS RAROS VALENCIANOS
Concretamente de Alicante. Seguimos con los edificios residenciales donde la constructora y arquitectos quieren hacer algo diferente y dejar su impronta, para bien o para mal, en este caso para mal. Y en este caso no es fruto de la burbuja inmobiliaria de 2009, ya que data de 1986. Es otro edificio que resalta en el «Skyline», en este caos de la capital alicantina.
Eso sí, al menos la funcionalidad ha triunfado, porque los vecinos destacan que son pisos amplios y con grandes vistas. Es lo importante, aunque la estética no acompañe.
AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL
Los ayuntamientos suelen ser también edificios bellos y de valor artístico, que son emblemas de la localidad. En este caso también, pero por motivos diferentes y especiales, porque este caso de la lista como vemos es una transformación y no una construcción. Un ejemplo de cómo destrozar un bonito edificio y convertirlo en algo extraño y bizarro.
Es el Ayuntamiento de Ciudad Real versión 2.0 y viéndolo muchos sueñan con volver a la 1.0 o bien ir rápidamente a la 3.0. Muchos nos tememos que ni una ni otra, así que nada, a visitarlo y hacer una foto de lo que no debe de ser una remodelación y modernización. Lo clásico a veces vence.
AYUNTAMIENTO DE BARAKALDO, EN VIZCAYA
Seguimos con ayuntamientos y volviendo al norte, con el Ayuntamiento de Barakaldo, otor ejemplo lo más alejado de los consistorios típicos de nuestras ciudades y pueblos, bonitos, artísticos o al menos proporcionados y sencillos. Este se construyó en 1964 para sustituir al antiguo edificio consistorial de 1891, y quizá querían cohesionar todo un ambiente industrial. Objetivamente es un edificio tosco y feo, y siempre está en esas listas tan poco edificantes, nunca mejor dicho.
EDIFICIO MIRADOR DE SANCHINARRO, EN MADRID
Seguro que los de Madrid lo conocéis y lo habéis visto, y muchos de los que no son o viven en la capital, por visita o haberlo visto en imágenes de edificios diferentes de España. En este caso hay más disparidad de gustos: para uno es simplemente eso, diferente, para otros bonito, para otros feo, raro, original o práctico. De cualquier forma, raro es.
Se desarrolló en el estudio de arquitectura holandés MVRDV, y al menos en el extranjero lo tienen claro, porque fue elegido por el diario británico ‘The Telegraph’ entre los edificios más feos del mundo, apodado «El edificio Tetris» y «Edificio Bin Laden» (por el agujero, para que cuelen los aviones). Casi nada, pero sepamos más sobre este edifico que sin duda es el más famoso entre todos los que hemos visto y veremos…
MÁS SOBRE EL MIRADOR DE SANCHINARRO
Si algo destaca nada más ver el inmueble es el extraño hueco rectangular que tiene en la mitad superior del edificio. Se trata de un hueco vallado que alberga un jardín comunitario con césped artificial y tres bancos circulares naranjas en los que te puedes sentar a modo de jacuzzi sin agua. Además, desde esta terraza a 35 metros de altura se tiene unas vistas privilegiadas a la sierra de Guadarrama por lo que se ha decidido llamar a este edificio ‘El Mirador’.
‘El Mirador’ alberga 21 plantas de las que se pueden subir y bajar por medio de escaleras naranjas que desembocan a modo de tobogán en la calle Princesa de Éboli, vía en la que se ubica este singular espacio. Las escaleras interiores cambian de color, son negras y están dispuestas en diagonal comunicando las terrazas y viviendas del espacio.
MUSEO PABLO SERRANO DE ZARAGOZA, OTRO DE LOS EDIFICIOS FEOS DE MUCHAS LISTAS
Nos vamos a Aragón, en este caso con un tipo de edificio como son los que albergan museos, que pretenden siempre destacar tanto como las obras que acojan, pero a veces para mal. Es el caso del Museo Pablo Serrano de Zaragoza, del que muchos dicen que tiene cabeza de Mazinger-Z. De hecho, se conoce popularmente como el «Transformer». Es obra de un arquitecto local, José Manuel Pérez Latorre y para muchos es otro ejemplo de desacierto institucional que merece un premio al «feísmo». Para colores…, porque desde una estética moderna no parece tan feo en este caso.
ASAMBLEA REGIONAL DE MURCIA
Hablando de edificios institucionales, tenemos que bajar a Murcia y detenernos nada menos que en la sede de su gobierno autonómico. Es la Asamblea Regional y está situado en Cartagena, realizado por el arquitecto Rafael Braquehais y como vemos no podemos ubicar en ningún estilo concreto y que parece se ha hecho con un batiburrillo de varios, sin criterio. En la web viene descrito así: «resultando un edificio singular de carácter ecléctico al que se han incorporado elementos simbólicos alusivos a las características e historia de nuestra Región». Pues nada, si les gusta…
TORRE MIRAMAR, UNO DE LOS EDIFICOS MÁS RAROS DE VALENCIA
Seguimos por el Mediterráneo y en Levante y nos vamos a Valencia, en este caso con algo que no se puede considerar un edificio, aunque se pueda subir. Si hay algo absurdo aparte de las propias rotondas en muchos casos, lo es más aún lo que se pone en medio. Pero si además en vez de una estatua o similar se te ocurre construir algo tan raro como esto, apodado «el estribanubes», pues peor aún. Bueno, si, peor si, porque se hizo con dinero público y obviamente no hace ningún servicio ahí y por tanto ha sido dilapidado.
Así que feo en lo arquitectónico y en la gestión y motivo. Tampoco como vemos parece estar en una zona monumental, porque es un mirador y costó 24 millones de euros. Ni siquiera desde arriba apenas se ve el mar, quizá por eso ha acabado abandonándose. Indignante.
PARROQUIA DE SANTA MÓNICA EN ZARAGOZA
Volvemos a las parroquias y a Zaragoza, con una iglesia que como el primer ejemplo que vimos es digna candidata al templo religioso más feo de España. Se trata de la Parroquia de Santa Mónica, erigida por los Agustinos Recoletos en los años 70. Desde luego en su apariencia parece más bien la sede de otro tiempo de congregaciones o sectas, quizá por eso recuerda sobre todo la parte superior a un platillo volante que despegará con los integrantes. Eran tiempos de experimentación futurista y así salió el tema. No sabemos si por dentro la cosa mejora.
PARROQUIA DE SAN PIO, TAMBIÉN EN ZARAGOZA
No abandonamos la capital aragonesa, y con otra iglesia, que puede competir con la anterior en rareza y fealdad. En este caso ni por asomo parece un lugar religioso, sino una edificio residencial o una extraña sede oficial de algo, salvo por la pista de la cruz delantera. Pero no, es otro templo y se llama Parroquia de San Pío, empeñados en un modernismo eclesiástico. Lo han definido como algo kitsch, pero va más allá y sin duda es uno de los edificios más raros de España, una vez más construido en lo que parecen demasiado disruptivos en lo arquitectónico años 70, concretamente en 1974.
LA CASA + GRANDE
Volvemos a Rivas-Vaciamadrid, pero no con una iglesia, como el primer ejemplo que vimos, sino con un edificio destinado a sala de eventos y actuaciones para la juventud. Quizá por eso quisieron hacer algo que parece una discoteca de la Ruta del Bakalao. Se llama La Casa + Grande y su diseño es de lo más estrambótico, con colores chillones y aristas agresivas. No pasa desapercibido desde luego, pero no ganaría ningún certamen de arquitectura bella, equilibrada o elegante. Eso sí, si pretendían un estilo desenfadado y juvenil al estilo de su público, lo han conseguido.
EDIFICIO DE COLOR PRET A PORTER: CEUTA CONTRIBUYE A LOS EDIFICOS MÁS RAROS
Está en la línea de anterior. Un edificio estrambótico, provocativo y en este caso más colorido aún, tanto que daña a la vista. Obviamente lo tenían que llamar Edifico de Color, y está en Ceuta. Es una ciudad con bonitas construcciones clásicas y donde predominan colores ocres y apagados, así que quisieron hacer algo tan diferente que chirría, más aún porque está en el centro de la ciudad. Eso sí, es fácilmente ubicable desde lejos y no pasa desapercibido. Es residencial y como ves parece un enorme puzzle o pinturas apiladas.
‘CENTOLLU’, EN OVIEDO
Vamos al norte de nuevo, a Oviedo, una capital con una bella arquitectura, clásico y decimonónica en muchos aspectos. Pero quisieron también ese toque de modernidad y de arquitectura vanguardista, que una vez no pega nada en el bello y verde entorno asturiano, sobe todo porque está a las afueras además.
Y eso que es una obra del prestigioso Santiago Calatrava. De hecho, se vislumbra su sello, pero es de lo más inspirado de su autor. Se le contrató para hacer este Palacio de Congresos y ha acabado siendo otro dispendio público, abandonado y en busca de compradores. Una de las obras malditas y fantasmagóricas de nuestro país y que forma parte de esa galería de obras faraónicas que no eran necesarias.
EDIFICIO LOS CUBOS EN MADRID
En la capital de España, por su enormidad y necesidades arquitectónicas en cantidad y calidad, hace que abunden proyectos y por tanto al menos algunos se convierten en errores o cuando menos resultados raros o curiosos. Volvemos a Madrid para hablar del Edificio Los Cubos, perteneciente al llamado movimiento Metabolista.
Dos columnas de hormigón a la vista sostienen un diseño en forma de paralepípedo. Este ejemplar de “arquitectura de cápsulas” fue diseñado por los arquitectos franceses Michel Andrault, Pierre Parat, Aydin Guvan y Alain Capieu. Hoy en día alberga la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
EDIFICIOS MÁS RAROS DEL MUNDO
No le van a la zaga respecto a los que hemos visto en España y sin duda algunos superan nuestro alto listón. En la lista están:
Edificio cesta de Longaberger Basket Company en Newark, Ohio (EEUU).
Biblioteca Nacional en Pristina (Kosovo).
Edificio elefante conocido como Lucy, construido en Nueva Jersey.
Casa Piano en Huainan (China).
Biblioteca pública de Kansas City.
Edificio Aldar de Abu Dhabi.
Edificio con forma de pez en la India.
Edificio prismáticos de Ghery en Los Angeles (California).