En la búsqueda constante de opciones culinarias emocionantes y asequibles, Lidl ha emergido como un tesoro de descubrimientos gastronómicos. Entre sus estantes de congelados, se esconde un auténtico tesoro japonés que está causando sensación entre los amantes de la comida saludable y deliciosa. Se trata de las gyozas de pollo de Lidl, un plato asiático que no solo conquista los paladares, sino que también se destaca por su precio asequible, situándose en tan solo 3,99 euros.
A diferencia de otras gyozas que suelen ocupar las estanterías refrigeradas, estas delicias asiáticas se encuentran en la sección de congelados, ofreciendo una alternativa saludable y de baja carga calórica. Los ingredientes son sencillos y transparentes: pollo, agua, claras de huevo, especias y sal. Con una composición escasa en carbohidratos y grasas, estas gyozas no solo satisfacen el apetito, sino que también se alinean con las recomendaciones de los nutricionistas para un consumo equilibrado.
La facilidad de preparación añade un atractivo adicional a este plato japonés. Solo necesitas encender el horno o airfryer a 180º y esperar unos breves 15 minutos para disfrutar de unas gyozas perfectamente preparadas.
Aunque la noticia de este festín saludable ha corrido como la pólvora en redes sociales como Instagram y TikTok, es importante tener en cuenta que, lamentablemente, las gyozas de pollo de LIDL no se encuentran en todas las tiendas de la cadena. Así que, con las expectativas en alto, cruzamos los dedos y exploramos nuestras tiendas locales en la esperanza de encontrar esta revolución culinaria japonesa a un precio que no rompa el presupuesto.
Descubriendo las Gyozas más saludables en el mundo de los supermercados
Embárcate en un viaje culinario fascinante mientras te sumerges en el apasionante universo de las gyozas, esas irresistibles empanadillas asiáticas que han dejado su huella en los paladares de todo el planeta. La diversidad de opciones en los supermercados puede resultar abrumadora, pero hoy te guiaremos hacia el descubrimiento de las gyozas más saludables que transformarán tu experiencia gastronómica.
Aquí, desvelaremos el secreto para seleccionar la opción perfecta, aquella que no solo despierte tus sentidos con su sabor auténtico, sino que también se destaque por su perfil nutricional equilibrado. Prepárate para llevar la autenticidad asiática a tu hogar de manera sencilla, combinando el placer de la comida con la búsqueda de un estilo de vida saludable.
Desde ingredientes cuidadosamente seleccionados hasta métodos de preparación que resaltan su autenticidad, te guiaremos a través de la diversidad de opciones disponibles en los supermercados. Descubrirás cómo las gyozas pueden ser una elección sabrosa y beneficiosa para tu salud, evitando aquellos productos que podrían comprometer tu bienestar. Así que, prepárate para un viaje culinario lleno de sabor.
Gyozas de pollo Vici en Lidl: La elección nutritiva para los amantes de lo asiático
Disfruta de la experiencia gourmet de las gyozas de pollo de la marca Vici, una joya culinaria que encuentras en las estanterías de Lidl. Estas gyozas no solo son deliciosas, sino que también se destacan como la elección nutritiva para los amantes de la cocina asiática. Con ingredientes cuidadosamente seleccionados, como pollo, agua, claras de huevo, sal y especias como la pimienta molida de Jamaica, estas empanadillas ofrecen un festín de sabores auténticos sin comprometer la calidad nutricional.
Sin conservantes ni colorantes artificiales, este manjar se convierte en una opción apetitosa y saludable. Así que, prepara tus utensilios de cocina y descubre cómo estas gyozas de pollo de Vici en Lidl se convierten en la elección culinaria por excelencia para satisfacer tu paladar y cuidar tu bienestar.
Cocinando las Gyozas al estilo tradicional: Un toque de autenticidad en tu propia cocina
Descubre el auténtico arte de la cocina asiática al sumergirte en la experiencia culinaria tradicional de las gyozas de pollo Vici. Convierte tu propia cocina en un rincón de autenticidad gastronómica al aprender cómo cocinar estas delicias al estilo clásico. La sartén se convierte en tu aliada, mientras un toque de vapor añade esa dimensión de autenticidad que hará que cada bocado te transporte directamente a un restaurante asiático.
Los pasos para lograr esta magia culinaria son sorprendentemente sencillos y rápidos. Comienza calentando un poco de aceite en la sartén y coloca las gyozas de pollo Vici con la parte plana hacia abajo. Deja que se tuesten para obtener esa textura crujiente característica y luego añade aproximadamente 5-6 cucharadas soperas de agua o medio dedo de un vaso alrededor de las gyozas. Cubre rápidamente la sartén, ya que el contacto del agua con el aceite puede provocar salpicaduras, y reduce el fuego a medio.
Este método permite que el vapor del agua cocine suavemente el interior de las gyozas, mientras que la base permanece crujiente. En apenas 5 minutos, estarás deleitándote con gyozas al estilo tradicional, transformando tu hogar en un verdadero templo culinario asiático.
Éxito de ventas: Las Gyozas de Pollo Lidl vuelan de las estanterías
Adéntrate en el frenesí de las compras y descubre por qué las gyozas de pollo de la marca Vici en Lidl están volando literalmente de las estanterías. Este auténtico fenómeno de ventas ha conquistado a los amantes de la cocina asiática, y no es difícil entender por qué. Con un precio irresistible de 3,99 euros por una bolsa de 400 gramos, estas gyozas no solo son una deliciosa opción sino también una elección accesible para todos los bolsillos.
La popularidad arrolladora de las gyozas de pollo de Vici en Lidl se debe no solo a su atractivo precio, sino también a su calidad insuperable. Elaboradas con ingredientes naturales, sin conservantes ni colorantes artificiales, estas empanadillas se han ganado la preferencia de aquellos que buscan una opción saludable y deliciosa.
¿Cómo asegurarte de no quedarte sin probarlas? Mantente al tanto de las reposiciones en tu supermercado local y añade este manjar a tu lista de compras antes de que vuelen nuevamente de las estanterías. No te pierdas la oportunidad de deleitar tu paladar con el éxito de ventas que todos están buscando.
En las últimas décadas, la prevalencia de enfermedades metabólicas como la diabetes ha alcanzado proporciones alarmantes, motivando a la comunidad científica a investigar y promover estilos de vida más saludables. Entre ellos, el ejercicio físico figurado como pieza clave en la prevención y manejo de esta condición, cuyos beneficios van más allá del mero control del peso.
Un tipo de ejercicio en particular ha captado la atención por su eficacia en reducir los niveles de azúcar en sangre, y resulta ser bastante más sencillo de lo que podríamos esperar. Se trata del entrenamiento de resistencia, que, si bien puede adaptarse a diferentes niveles de intensidad y habilidad, ha demostrado ser sumamente efectivo en la regulación de la glucosa.
LA CIENCIA DETRÁS DEL EJERCICIO
La relación entre la actividad física y el control de la glucemia reside, en parte, en el aumento de la sensibilidad a la insulina que se produce tras el ejercicio. Esta hormona, clave en el metabolismo de los carbohidratos, ve su eficacia potenciada, permitiendo que la glucosa sea mejor aprovechada por las células musculares durante y después del entrenamiento. Además, la actividad física estimula otros mecanismos, como el incremento de la captación muscular de glucosa independiente de la insulina, lo que contribuye a un mejor control de los niveles sanguíneos de esta azúcar.
El tipo de ejercicio recomendado no se limita a lo que tradicionalmente podríamos considerar como entrenamiento de resistencia, como es el levantamiento de pesas. Incluye también actividades de menor intensidad pero igualmente efectivas, como caminar rápidamente, nadar o pedalear. Estas actividades promueven la contracción muscular, lo que, a nivel celular, incrementa la demanda de energía y, por ende, la utilización de glucosa.
Por supuesto, el aspecto frecuencia no es menor. Realizar ejercicio de forma regular es vital para mantener su efecto beneficioso en el tiempo. Los estudios indican que incluso sesiones breves pero consistentes de ejercicio pueden tener un impacto sustancial en la regulación de la glucemia a largo plazo.
Sin embargo, la individualización del ejercicio es crucial, ya que las respuestas metabólicas pueden variar significativamente de una persona a otra. Por ello, se recomienda la supervisión por un profesional de la salud para adaptar el tipo y la intensidad del ejercicio a las necesidades específicas de cada individuo.
ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA: UN ALIADO CONTRA EL AZÚCAR
El entrenamiento de resistencia involucra ejercicios diseñados para mejorar la fuerza y la resistencia muscular. Es importante destacar que este tipo de entrenamiento no sólo está orientado a atletas o individuos con experiencia previa en fitness. Incluso las formas más sencillas de resistencia, como los ejercicios isométricos, que consisten en mantener una posición fija durante un período, son de gran ayuda.
Un estudio publicado en ‘The Journal of Physical Therapy Science’ sugirió que el entrenamiento de resistencia podría ser más efectivo que el ejercicio aeróbico tradicional en mejorar los niveles de glucosa en sangre en personas con condiciones pre-diabéticas. Los investigadores encontraron que rutinas de resistencia moderada, consistentes en movimientos simples que se pueden realizar con bandas elásticas o incluso con el propio peso corporal, ofrecen beneficios significativos en la reducción de la glucemia.
Para obtener resultados óptimos, es recomendable incorporar este tipo de ejercicio varias veces a la semana, apuntando a al menos dos o tres sesiones para garantizar una reducción efectiva de azúcar en sangre. Además, una estrategia ideal sería combinarlos con ejercicios aeróbicos, ya que esta combinación puede ofrecer un efecto sinérgico muy beneficioso para la salud metabólica.
Es más, el entrenamiento de resistencia puede tener un efecto positivo en la composición corporal, aumentando la masa muscular y reduciendo la grasa, factores ambos que contribuyen a una mejor regulación de la glucosa y a un mayor control metabólico del cuerpo.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA INCORPORAR EL EJERCICIO
Iniciar una rutina de ejercicios, sobre todo si se ha llevado una vida sedentaria, requiere de una planificación cuidadosa y un abordaje progresivo. Comenzar con sesiones cortas y de baja intensidad es esencial para evitar lesiones y para ir acostumbrando al cuerpo al nuevo nivel de actividad. Gradualmente, la duración e intensidad pueden incrementarse a medida que se gana resistencia.
Es fundamental establecer objetivos realistas y alcanzables, y recordar que los cambios no son inmediatos. Una reducción significativa de los niveles de glucosa puede tomar algunas semanas o meses de ejercicio regular. Se debe buscar perspectiva a largo plazo, siendo constante y paciente con los avances.
Además de la actividad física, una alimentación equilibrada es vital. El control de la dieta juega un papel fundamental en la regulación de la glucosa, y en conjunto con el ejercicio, forma el pilar de un estilo de vida saludable. Limitar el consumo de azúcares simples, grasas saturadas y aumentar la ingesta de fibras y proteínas son aspectos clave en este sentido.
Para finalizar, siempre se debe buscar la guía de un profesional para evitar riesgos y para tener un seguimiento adecuado del progreso. Especialmente en personas con condiciones preexistentes, como la diabetes, una aproximación personalizada y cuidadosa es indispensable para alcanzar los objetivos de salud de manera segura y efectiva.
ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA MOTIVACIÓN
Comenzar un programa de ejercicio es un desafío, pero mantenerse en él puede ser aún más difícil para muchas personas. La motivación juega un papel crucial en la adherencia a un estilo de vida activo. Se alimenta de objetivos claros y el reconocimiento de los beneficios tangibles que el ejercicio aporta a la salud. Para sostenerla, es fundamental encontrar actividades que resulten placenteras y que se puedan integrar sin dificultad a la rutina diaria.
El establecimiento de metas a corto y largo plazo puede actuar como un potente impulso motivacional. Iniciar con objetivos pequeños y medibles, como completar una cierta cantidad de sesiones de ejercicio a la semana, puede resultar en un sentido de logro y fomentar la confianza para alcanzar metas mayores con el tiempo. También es importante recordar que la motivación no es constante; reconocer y aceptar los altibajos naturales puede evitar la frustración y el abandono de la actividad.
La incorporación de hábitos de seguimiento como llevar un diario de ejercicio o usar aplicaciones móviles para registrar el desempeño puede proporcionar un feedback visual de los progresos realizados, lo cual es un reforzamiento positivo y satisfactorio. Además, compartir estos logros con amigos o en grupos de apoyo puede aumentar la responsabilidad personal y proporcionar un soporte social valioso.
La variedad en la rutina de ejercicios es crucial para mantener la motivación. Cambiar los tipos de entrenamiento, ajustar la intensidad o la duración, y experimentar con nuevas disciplinas pueden hacer que la actividad física siga siendo estimulante y desafiante. Además, entender que los beneficios de la actividad física van más allá del control glucémico y se extienden a la mejora de la salud cardiovascular, mental y hasta del sueño, puede servir como un potente motivador.
ROL DEL ENTORNO Y LA COMUNIDAD EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
No se puede subestimar el impacto del entorno sobre los hábitos de ejercicio. Un entorno favorable es, sin duda, un componente que facilita la adopción y el mantenimiento de la actividad física. Esto incluye desde la disponibilidad de parques y espacios públicos hasta la cultura del trabajo y familia que promueve la vida activa.
La inversión en infraestructura urbana que fomente la actividad, como carriles bici, gimnasios al aire libre o senderos seguros, tiene un impacto directo en la salud pública. Asimismo, la integración de la actividad física en el contexto laboral, como pausas activas o incentivos para ir caminando o en bicicleta al trabajo, puede tener efectos significativos en el bienestar de los empleados.
La comunidad también juega un rol fundamental. Grupos de ejercicio, clubs deportivos y eventos comunitarios pueden proporcionar una plataforma para la socialización y el ejercicio colectivo. La participación comunitaria no solo puede aumentar la motivación individual sino que también promueve una cultura general de salud.
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL EJERCICIO EN LA SALUD PÚBLICA
El ejercicio físico, al reducir los niveles de azúcar en sangre, tiene un impacto que va más allá de la salud individual y se extiende al bienestar social y económico. La prevención y manejo efectivo de la diabetes y otras enfermedades metabólicas mediante la actividad física puede disminuir la carga sobre los sistemas sanitarios y reducir los costes de atención médica.
Las autoridades de salud pública reconocen cada vez más el ejercicio como una medida de prevención costo-efectiva. Invertir en programas y políticas que fomenten la vida activa no solo puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sino también generar ahorro económico a largo plazo. Además, la promoción de la actividad física puede contribuir a la cohesión social y al fortalecimiento de la comunidad.
Es crucial mencionar que el acceso a oportunidades de ejercicio no es uniforme en todos los estratos sociales. Implementar políticas que busquen la equidad en salud y promuevan oportunidades de activación física en todas las comunidades es un reto que sigue pendiente. El diseño de intervenciones inclusivas que comprendan y respeten la diversidad cultural, económica y social es fundamental para impactar de manera efectiva en la salud pública.
En suma, las estrategias para mantener la motivación, el apoyo del entorno y la comunidad, y el reconocimiento del impacto económico y social, son dimensiones fundamentales para comprender la importancia del ejercicio en la regulación de la glucosa y el bienestar general. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de promover un cambio de paradigma en el que el cuidado de la salud no sea solo una obligación individual, sino un compromiso colectivo.
Si ‘La Promesa’ ha arrasado en éxitos durante 2023, todo parece indicar que en este recién estrenado año ocurrirá lo mismo. Hablamos de la serie estrella de TVE, una ficción de época que ha conquistado a la audiencia desde el primer momento. A día de hoy, es una de las series de época más populares de los últimos tiempos.
Las últimas semanas han sido realmente intensas para los habitantes del palacio más famoso de la televisión. Desde la marcha de Jimena hasta la milagrosa salvación de Catalina; todo ha estado muy revuelto en ‘La Promesa’. Tras el parón de este lunes por ser primer día del año, te contamos lo que ocurrió en el episodio de ayer y avanzamos lo que podremos ver en el de esta tarde.
‘La Promesa’: Jimena se marcha del palacio… ¿definitivamente?
Jimena ha sido uno de los personajes que más ha destacado en las últimas tramas debido a su inestabilidad psicológica. La última escapada de Manuel le hizo perder la cordura, llegando a mostrarse agresiva con Catalina hasta el punto de narcotizarla y secuestrarla en su propio dormitorio.
Unas actitudes extrañas que presenció Mr. Cavendish y que le hicieron dudar que La Promesa fuera el sitio idóneo para esconder armas. Sin embargo, don Pelayo y Jerónimo Gamboa acabaron convenciéndole.
En un ataque de ira, Jimena acabó incendiando el dormitorio con Catalina dentro, inmóvil sobre la cama. Finalmente Rómulo y Jana pudieron rescatarla, pero sus pulmones estaban realmente afectados; sólo acudir a un pueblo lejano a por oxígeno podía salvarle la vida.
Por obra de Cruz, este viaje se atrasó, ya que la marquesa encontró en esta situación la oportunidad ideal de librarse de su sobrina. Pero afortunadamente, y a pesar de un misterioso incidente con el vehículo, Pelayo y Mauro lograron llegar a tiempo con el oxígeno.
Más tarde el Conde de Añil culpó a Jerónimo de ser el causante del retraso, negándolo este último y asegurándole que si no tenían confianza el uno en el otro no podrían seguir con su peligroso negocio. Por su parte, Alonso comenzó a sospechar de su esposa al ver que era la única persona del palacio que no se alegró de la recuperación de Catalina.
Ante todo esto, los Duques de los Infantes se llevaron a su hija a casa para ayudarla a reponerse. Pero antes, Jimena le pidió un favor a Jana: que cuidara de su marido. Por supuesto, sin saber que es la mujer de la que está enamorado. Además, prometió volver: “os aseguro que volveré pronto”.
Lo que aún no sabe Jimena es que Jana y Manuel han seguido viéndose a escondidas, aún sabiendo que lo suyo no es correcto. Abel ha seguido insistiendo a la doncella, hasta el punto en caer en el chantaje: o vuelve con él o descubre su relación secreta ante los marqueses.
Por su parte, María Fernández decidió ser sincera con Lope y decirle que ya no siente nada por él, sino que realmente está enamorada de Salvador. Más tarde, se declaró ante él y ambos formalizaron su relación.
Curro renuncia a sus derechos como hijo del capitán
En medio de todo esto, Cruz ha seguido intentando alejar a Curro de La Promesa para que no descubra que Alonso es su verdadero padre. No sólo sus planes se han visto frustrados, sino que tanto ella como Lorenzo han sentido una especial rabia al enterarse de que, gracias a Manuel, ahora Curro es el nuevo Barón de Linaja. Además, ha renunciado a sus derechos como hijo del capitán y se ha desligado completamente de su padre.
Asimismo, vimos a Simona y Candela llenas de alegría al recibir una carta de don Carlos, sin percatarse de que Valentín había vuelto a olvidar enviar la correspondencia a Antoñico. Está claro que oculta algo.
Por otro lado, Petra ha intentado acercarse a Feliciano, recibiendo únicamente rechazos por su parte. Entretanto, Mauro desveló a Rómulo su intención de marcharse del palacio. Sin embargo, el destino ha querido que Leonor mande una carta anunciando que quiere volver a La Promesa de París, pues hay que recordar que ambos compartieron una historia de amor.
Además, vimos a Lorenzo acusar a Martina de manipular a Curro para que se ponga en su contra. Con ello, el capitán ha ignorado las advertencias de Margarita de no hacer caso a su hija. Mientras, Cruz ha cambiado su actitud con Curro, aceptando encantada su título como nuevo Barón de Linaja. ¿Qué estará tramando la marquesa?
Mientras tanto, Margarita ha tratado de hacer que su sobrina abra los ojos respecto a Pelayo, pero Catalina sigue completamente enamorada y planeando un viaje junto a él. Pero el Conde de Añil no comparte la misma ilusión, ya que ausentarse de La Promesa pondría en riesgo su negocio de armas, y no sabe cómo decírselo a la joven sin perder la confianza.
Por último, fuimos testigos de una nueva desaparición en La Promesa. Tras salir a hacer unos recados a Luján, María Fernández no ha regresado. Salvador y Jana salieron en su búsqueda, sin ningún resultado.
¿Qué ha pasado el martes en ‘La Promesa’?
Este martes 2 de enero hemos podido disfrutar del primer capítulo del año. En él Jana ha tenido que enfrentarse a Cruz ante su negativa de alertar a la Guardia Civil por la desaparición de María Fernández. Pero Manuel, contradiciendo a su madre, ha mandado llamar al sargento Funes para que investigue la desaparición.
Mientras, la sorprendente noticia sobre el parentesco entre Feliciano y Petra ha seguido siendo tema de conversación entre el servicio, hasta el punto en que Pía ha tenido que prohibirles que hablen de ello.
Por otro lado, Mauro ya se ha marchado del palacio y ahora es Salvador quien le sustituye, algo que le está siendo realmente difícil. Tiene sus pensamientos en María Fernández y por ello comete algunos fallos imperdonables para la marquesa. Mientras, vimos a María encerrada y atada con una cadena dentro de una cueva sin saber quién la ha secuestrado.
Leonor ha vuelto a La Promesa y está aprovechando sus primeros días para enterarse de todo lo ocurrido en su ausencia. En este episodio la hemos visto percatarse de que Martina le está ocultando algo importante, algo relacionado con Curro.
Por su parte, Abel fue a visitar a Jimena y, a su vuelta, sugirió a los marqueses que Manuel fuera a ver a su esposa para ayudarla a recuperarse, algo a lo que el señorito se negó en rotundo. Y es que sospecha que las acciones del médico están enfocadas a separarle de Jana.
Este miércoles en ‘La Promesa’…
Esta tarde podremos disfrutar del episodio número 263 de ‘La Promesa’, como siempre, en La 1 de TVE. Veremos cómo todos siguen preocupados por la desaparición de María, especialmente Jana, pues es su mejor amiga.
Salvador también está sufriendo mucho con la desaparición de su amada, sin poder centrarse en su nuevo trabajo como primer lacayo. Finalmente, Alonso decidirá hablar con Rómulo para solucionar la situación.
Por su parte, ante la insistencia de Abel, Manuel se verá obligado a visitar a Jimena. Pero antes le pedirá al médico que le transmita un mensaje a Jana, aunque no sabemos si lo hará.
Por otro lado, Simona descubrirá que Valentín no le ha enviado la carta a su hijo Antoñico, sin comprender sus motivos. Finalmente, veremos cómo Curro se percata de la distancia que existe con su hermana Jana, pues aún no le ha contado su decisión de renunciar al título de Conde de la Mata ni le ha informado sobre su nuevo título de Barón de Linaja.
Un nuevo banco sin comisiones. A partir del próximo 15 de enero más de un millón de personas, el 80% de los clientes particulares de Kutxabank, disfrutará del mantenimiento gratuito en cuentas y tarjetas Visa Dual, y podrá realizar sin coste alguno transferencias online e ingresos de cheques nacionales.
Este nuevo modelo, que pone el foco en los clientes, simplifica el catálogo de cuentas vista y adapta el perfil de gratuidad a unas condiciones de vinculación mínimas. En consecuencia, la eliminación de las comisiones será una realidad para todos los y las menores de 30 años, sin la necesidad de cumplir ningún tipo de requisito. De esta forma, accederán a cuentas y tarjetas gratuitas, así como a toda la gama de tarjetas ‘Korner’ de débito y crédito.
COMISIONES Y NÓMINA
En el caso de quienes superen la treintena, será suficiente con que tengan su nómina domiciliada hasta los 34 años.
Los clientes de Kutxabank entre 35 y 64 años obtendrán estas condiciones de gratuidad cuando mantengan la nómina domiciliada en Kutxabank y realicen 5 compras al trimestre con cualquiera de las tarjetas de la entidad financiera.
Por último, las personas mayores de 65 años no pagarán comisiones tan solo con que tengan su pensión domiciliada.
las personas mayores de 65 años no pagarán comisiones tan solo con que tengan su pensión domiciliada, ANUNCIA KUTXABANK
Kutxabank es la entidad líder en Euskadi y Córdoba. Cuenta con cerca de 700 oficinas, la red de sucursales con mayor capilaridad en sus territorios de origen y una destacada presencia en Andalucía, Madrid y Catalunya. Con un equipo de más de 5.000 profesionales, Kutxabank es, según los supervisores europeos, el banco más solvente de nuestro sistema financiero y la tercera entidad con mejor perfil de riesgo de Europa.
Comisiones bancarias, según el banco de España
Las comisiones bancarias son libres. Los bancos podrán cobrar lo que libremente decidan excepto en aquellos casos en los que el importe de las comisiones estén limitados por una norma, como en la cancelación anticipada de una hipoteca o de un crédito al consumo.
Los bancos podrán cobrar lo que libremente decidan excepto en aquellos casos en los que el importe de las comisiones estén limitados por una norma
Las entidades deben publicar en sus páginas de internet y en sus establecimientos comerciales, información sobre las comisiones habitualmente aplicadas a los servicios bancarios prestados con mayor frecuencia a sus clientes, para facilitar al interesado su comparación.
En virtud del mandato impuesto tanto por la Orden EHA/2899/2011 como por la Circular 5/2012 del Banco de España que la desarrolla, las entidades deben publicar la información sobre las comisiones habitualmente aplicadas a los servicios bancarios prestados con mayor frecuencia a sus clientes, en el formato específico establecido en el anejo 1 de la Circular citada.
Banco de España.
Esta información debe corresponder a las operaciones realizadas en cada trimestre natural para los diferentes perfiles de productos y clientes reflejados en el citado anejo 1 y será actualizada cada trimestre. Además, dicha información deberá ser enviada trimestralmente al Banco de España, que la pone a disposición del público en su página web.
En esa información no se incluirán las comisiones aplicadas en otros servicios bancarios que la entidad preste, sin perjuicio –obviamente- de su reflejo en los contratos y del cumplimiento de las obligaciones informativas precontractuales y de las explicaciones adecuadas a los clientes que la normativa exige.
Por último hay que tener en cuenta que esta información es meramente estadística, y no se trata por tanto de una oferta de las entidades declarantes, ni tan siquiera las compromete o vincula.
OBLIGACIÓN DEL BANCO
El banco tiene obligación de remitirte durante el mes de enero información. “Debes recibir de forma separada información de tus cuentas y de los servicios bancarios que hayas contratado durante el año”.
En el caso de las cuentas, tu banco debe facilitarte el estado de comisiones, uno por cada cuenta que tengas contratada. Cada documento incluirá todas las comisiones aplicadas durante el año natural anterior por los servicios asociados, con importes unitarios y totales; también te informarán de los tipos de interés acreedor y de descubierto aplicados al saldo de la cuenta y del importe total de los intereses devengados ese año.
tu banco debe facilitarte el estado de comisiones, uno por cada cuenta que tengas contratada
En cuanto a los servicios bancarios, por ejemplo, si se trata de préstamos o créditos, debe venir un resumen detallado de todos los intereses cobrados y pagados y de las comisiones y de los gastos devengados por cada servicio bancario prestado durante el año anterior.
Puedes recibir estas comunicaciones por correo ordinario o de forma telemática si es esa la opción que has elegido para comunicarte con tu entidad bancaria por lo que es importante que revises la bandeja de entrada de tu correo en la página web o en la app de tu entidad.
La comunicación es personal y la recibirás de forma individualizada, aunque seas cotitular de cualquier producto bancario. En este caso, te indicará el número total de cotitulares y cada uno recibiréis la comunicación de forma separada.
El resumen anual debe ajustarse al modelo establecido en el Anejo 5 de la Circular 5/2012 de 27 de junio del Banco de España.
Las festividades traen consigo alegría, celebraciones y momentos especiales con amigos y familiares. Sin embargo, para muchos, también vienen acompañadas de una incómoda resaca después de una noche de excesos en la bebida.
A lo largo de los años, tras las navidades, hemos recurrido a diversos remedios, como el ibuprofeno o el paracetamol, para aliviar los estragos de la resaca. Pero ¿y si te dijera que hay un nuevo descubrimiento que podría cambiarlo todo? En este artículo, exploraremos una alternativa sorprendente y eficaz para combatir la resaca navideña.
EL IMPACTO DE LAS RESACAS EN LA SALUD
Antes de adentrarnos en el nuevo remedio, es importante comprender el impacto que las resacas pueden tener en nuestra salud. Las resacas no solo provocan malestar físico, como dolor de cabeza, náuseas y fatiga, sino que también pueden afectar negativamente nuestro rendimiento cognitivo y emocional. Además, el consumo excesivo de alcohol a lo largo del tiempo puede tener consecuencias graves para la salud, como daño hepático y cardiovascular.
En los últimos años, la terapia de oxígeno ha ganado popularidad como un tratamiento efectivo para la resaca. Aunque puede sonar inusual, este enfoque se ha utilizado con éxito en diversos países europeos y ahora se está extendiendo en España como una opción viable para aquellos que buscan alivio rápido y efectivo.
¿CÓMO FUNCIONA LA TERAPIA DE OXÍGENO?
La terapia de oxígeno para la resaca implica la inhalación de oxígeno puro a través de una mascarilla durante un corto período de tiempo. El oxígeno adicional ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el cuerpo debido al consumo de alcohol y acelera la recuperación.
VENTAJAS DE LA TERAPIA DE OXÍGENO
RAPIDEZ EN LA RECUPERACIÓN: A diferencia de otros remedios que pueden llevar tiempo en hacer efecto, la terapia de oxígeno ofrece un alivio casi inmediato de los síntomas de la resaca. Esto permite a las personas volver rápidamente a sus actividades diarias.
SIN EFECTOS SECUNDARIOS: A menudo, los analgésicos como el ibuprofeno y el paracetamol pueden causar efectos secundarios no deseados, como daño gastrointestinal o problemas hepáticos. La terapia de oxígeno es segura y no tiene efectos secundarios conocidos.
REHIDRATACIÓN EFICAZ: Uno de los principales problemas durante una resaca es la deshidratación. La terapia de oxígeno ayuda a rehidratar el cuerpo y a eliminar las toxinas, contribuyendo a una recuperación más rápida.
LA EXPERIENCIA DE QUIENES LO HAN PROBADO
Hemos hablado con personas que han optado por la terapia de oxígeno como remedio para la resaca y han quedado sorprendidas por sus resultados. María Pérez, una joven profesional de 30 años, compartió su experiencia: «Después de una fiesta de Nochevieja, me sentía fatal al día siguiente. Un amigo me recomendó probar la terapia de oxígeno, y en menos de 30 minutos, me sentía mucho mejor. Pude disfrutar del día en familia sin problemas».
La eficacia de la terapia de oxígeno se basa en sólidos fundamentos científicos. El alcohol disminuye los niveles de oxígeno en la sangre y afecta negativamente la función cerebral. La inhalación de oxígeno puro ayuda a restablecer los niveles normales y acelera la eliminación de las sustancias tóxicas producidas durante la metabolización del alcohol.
Las festividades son un momento de alegría y celebración en todo el mundo, y España no es la excepción. Sin embargo, a menudo, la abundancia de comidas copiosas y bebidas alcohólicas puede llevar a la temida resaca del día después. En este artículo, exploraremos un remedio poco conocido pero altamente efectivo para combatir la resaca navideña y recuperar la vitalidad. Acompáñanos en este viaje hacia la recuperación.
La resaca es un problema común que afecta a muchas personas después de las celebraciones festivas. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas, fatiga, y una sensación general de malestar. A menudo, recurrimos al ibuprofeno o al paracetamol para aliviar estos síntomas, pero ¿existe una solución más efectiva y natural? En este artículo, exploraremos una alternativa sorprendente que puede cambiar la forma en que enfrentamos la resaca navideña.
LA MAGIA DE LA COCOA CALIENTE
Si bien la cocoa caliente es una bebida que generalmente asociamos con el invierno y la Navidad, rara vez consideramos sus propiedades como un remedio para la resaca. Sin embargo, esta bebida puede ser la clave para aliviar los síntomas desagradables de la resaca de manera efectiva y deliciosa.
La cocoa caliente es rica en antioxidantes, especialmente flavonoides, que pueden ayudar a combatir la inflamación y reducir los dolores de cabeza. Además, su contenido de azúcar natural proporciona una fuente de energía sostenible, lo que puede ayudar a combatir la fatiga que a menudo acompaña a la resaca. Beber una taza de cocoa caliente también puede aliviar las náuseas y mejorar el estado de ánimo gracias a su capacidad para liberar endorfinas en el cerebro.
UN REMEDIO TRADICIONAL CON UN TOQUE MODERNO
Si bien la cocoa caliente como remedio para la resaca puede parecer una idea nueva, en realidad tiene raíces en la tradición española. Durante siglos, se ha utilizado como remedio natural para aliviar los síntomas de la resaca, y ahora, con el respaldo de la ciencia moderna, estamos redescubriendo su eficacia.
Hoy en día, la cocoa caliente está experimentando un renacimiento como una bebida de bienestar. Los amantes de la salud y la nutrición aprecian sus beneficios para la salud y su capacidad para combatir la resaca de manera efectiva. Además, la cocoa caliente se ha adaptado a las tendencias modernas con versiones sin azúcar y veganas disponibles en el mercado, lo que la hace accesible para una amplia gama de consumidores.
En resumen, la cocoa caliente se presenta como una solución natural y efectiva para combatir la resaca navideña. Sus beneficios para la salud, su tradición en la cultura española y su adaptación a las necesidades modernas la convierten en una elección inteligente para aquellos que desean aliviar los síntomas desagradables de la resaca. La próxima vez que te enfrentes a una mañana post-navideña con resaca, considera disfrutar de una taza de cocoa caliente y experimenta los beneficios por ti mismo.
CONCLUSIÓN
la resaca es un problema común que puede afectar la alegría de las festividades. En lugar de recurrir a los habituales ibuprofenos o paracetamoles, considerar la cocoa caliente como un remedio natural y efectivo puede marcar la diferencia en cómo enfrentamos este malestar. Sus propiedades antioxidantes, su capacidad para aliviar dolores de cabeza y náuseas, así como su capacidad para mejorar el estado de ánimo, la convierten en una opción atractiva para aliviar la resaca.
Además, su historia en la cultura española y su adaptación a las tendencias modernas la hacen aún más atractiva. La próxima vez que te encuentres con una resaca navideña, no dudes en disfrutar de una taza de cocoa caliente y experimentar sus beneficios por ti mismo. ¡Que la alegría de las festividades perdure sin las molestias de la resaca!
En la vasta paleta de la gastronomía, el cabrito al horno emerge como una joya culinaria que fusiona la tradición con la exquisitez. Originario de regiones donde la cría de cabras es una práctica arraigada, esta receta no solo despierta el paladar, sino que también teje historias de comunidades que han convertido la preparación de este manjar en un arte. Acompáñame en este viaje a través de la historia, los secretos de la receta, sus variaciones, distintos rellenos, sugerencias de maridaje y los acompañamientos que elevan este plato a la categoría de obra maestra culinaria.
Historia de la Tradición Culinaria: Cabrito, una Delicia Centenaria
El cabrito al horno tiene sus raíces en la vida rural, donde la cría de cabras era una práctica común. Las comunidades agrícolas, en particular en la región del Mediterráneo y partes de América Latina, encontraron en esta carne tierna y sabrosa una fuente de alimento esencial. La tradición de asar cabrito se ha transmitido de generación en generación, convirtiéndose en un pilar de festividades familiares y celebraciones comunitarias.
Receta Paso a Paso: El Arte de Cocinar Cabrito al Horno
Ingredientes:
1 cabrito de aproximadamente 5 kg, limpio y troceado
4 dientes de ajo, picados
1 ramita de romero fresco
1 ramita de tomillo fresco
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta al gusto
1 vaso de vino blanco seco
Instrucciones:
Preparación del Cabrito: Lava y seca bien el cabrito. Si es necesario, pide a tu carnicero que lo trocee según tus preferencias.
Marinado: En un tazón, mezcla los ajos picados, el romero y el tomillo frescos, una generosa cantidad de aceite de oliva, sal y pimienta. Unta esta mezcla sobre el cabrito y déjalo marinar en el refrigerador durante al menos 2 horas o, idealmente, toda la noche.
Precalienta el Horno: Antes de comenzar la cocción, precalienta el horno a 180°C.
Asado en la Bandeja: Coloca el cabrito en una bandeja para horno y añade el vaso de vino blanco. Este líquido ayudará a mantener la carne jugosa durante la cocción.
Tiempo de Cocción: Calcula aproximadamente 30 minutos de cocción por cada kilogramo de cabrito. Durante el asado, báñalo con sus propios jugos y el vino blanco de la bandeja para mantener la humedad.
Comprobación de Cocción: Para asegurarte de que el cabrito esté bien cocido, utiliza un termómetro de cocina. La temperatura interna debe alcanzar al menos 70°C.
Descanso antes de Servir: Una vez que el cabrito esté listo, déjalo reposar durante unos 15 minutos antes de cortarlo. Esto permitirá que los jugos se redistribuyan, garantizando una carne jugosa y tierna.
Variaciones de la Receta: Delicias para Cada Paladar
1. Rellenos Creativos:
Hierbas y Cítricos: Introduce en la cavidad del cabrito ramitas de romero, tomillo, ajo y rodajas de limón para un toque fresco y aromático.
Frutos Secos y Frutas: Mezcla nueces, pasas y manzanas en el relleno para una combinación de sabores dulces y crujientes.
2. Marinados Exóticos:
Marinado Mediterráneo: Utiliza aceite de oliva, ajo, perejil, orégano y limón para realzar los sabores mediterráneos.
Marinado al Estilo Cajún: Añade pimientos picantes, pimentón ahumado, ajo en polvo y tomillo para un toque picante y sabroso.
Secretos Adicionales y Consejos para el Cabrito al Horno Perfecto:
1.La Elección de la Carne: Opta por carne de cabrito joven para garantizar la ternura y el sabor más delicado. La carne de cabrito es conocida por su suavidad y jugosidad, convirtiéndola en la elección perfecta para esta receta.
2. Salsas y Glaseados: Experimenta con salsas y glaseados para darle un toque extra a tu cabrito al horno. Una reducción de vino tinto, miel y romero puede añadir complejidad de sabores, o una salsa de menta fresca proporcionará un contraste refrescante.
3. Asado a la Parrilla o Barbacoa: Llevar el cabrito al horno a la parrilla o la barbacoa puede agregar un ahumado delicioso. Asegúrate de sellar la carne primero para mantener los jugos y luego transfiere a la parrilla para un acabado perfecto.
4. Acompañamientos Regionales: Explora los acompañamientos regionales que se sirven tradicionalmente con cabrito al horno. En algunas áreas, se sirve con arroz pilaf, en otras con cuscús o guisos de legumbres. La variedad regional puede ofrecer nuevas perspectivas y sabores únicos.
5. Restos Creativos: Si te sobra cabrito, considera desmenuzar la carne y usarla en tacos, empanadas o incluso en una ensalada de cordero desmenuzado al día siguiente. La versatilidad del cabrito te permite explorar nuevas creaciones culinarias.
6. Cocción Lenta: Si tienes tiempo, prueba la cocción lenta para lograr una carne aún más tierna. Cocinar a baja temperatura durante un período más prolongado permite que los sabores se desarrollen plenamente.
Historias Culinarias y Celebraciones Locales:
1. Festividades Locales: En muchas comunidades, el cabrito al horno es la pieza central de celebraciones y festivales locales. Estas festividades a menudo van acompañadas de música, bailes y rituales que celebran la tradición y la abundancia.
2. Recepciones Familiares: La preparación del cabrito al horno a menudo va de la mano con reuniones familiares y momentos significativos. Cada familia puede tener su propia versión única de la receta, transmitida a lo largo de los años y adaptada a los gustos personales.
3. Competencias Culinarias: Algunas regiones organizan competencias culinarias centradas en el cabrito al horno. Los chefs locales y entusiastas de la cocina compiten para mostrar sus habilidades y creatividad en la preparación de este plato clásico.
Maridaje y Acompañamientos: Elevando la Experiencia Gastronómica
1. Vinos Recomendados:
Tintos de Cuerpo Medio: Un buen Tempranillo o un Malbec suave complementarán la riqueza de la carne sin dominar los sabores.
Blancos Aromáticos: Un blanco seco con notas florales y afrutadas puede equilibrar la intensidad del cabrito.
2. Guarniciones que Complementan:
Patatas Asadas: Acompaña el cabrito con patatas asadas con romero y ajo para una combinación clásica.
Ensalada Fresca: Contrarresta la densidad de la carne con una ensalada ligera de hojas verdes, tomates cherry y vinagreta balsámica.
Puré de Boniato: La dulzura del puré de boniato ofrece un contraste delicioso con la carne salada.
El Cabrito al Horno, un Banquete para Recordar
En cada porción de cabrito al horno, se encuentra el rastro de siglos de tradición y la pasión por la buena comida. La receta, con sus variaciones creativas, permite a cada cocinero poner su toque único en este manjar atemporal. Con maridajes cuidadosamente seleccionados y acompañamientos que realzan la experiencia, el cabrito al horno no es simplemente un plato; es una celebración de la riqueza de la tierra y la destreza culinaria transmitida a lo largo de generaciones. Así que, la próxima vez que te enfrentes a la deliciosa tarea de cocinar cabrito al horno, recuerda que estás participando en una narrativa culinaria que se extiende a lo largo de la historia, y cada bocado es una conexión con el pasado, presente y futuro de la buena comida. ¡Buen provecho!
¿Te has preguntado alguna vez a qué temperatura se congelan la gasolina y el diésel? Hoy vamos a darle respuesta a esa pregunta y así descubrirás secretos cruciales para el rendimiento de tu vehículo! En este post, desentrañaremos el misterio detrás de uno de los elementos vitales para tu motor: la temperatura a la que la gasolina y el diésel se transforman en hielo.
Explora con nosotros la temperatura a la que se congelan los combustibles de coches
Con información detallada y consejos prácticos, te invitamos a explorar cómo estos combustibles esenciales reaccionan ante las bajas temperaturas y cómo puedes garantizar un rendimiento óptimo de tu vehículo en cualquier clima. ¡Prepárate para sumergirte en el conocimiento que marcará la diferencia en tu experiencia de conducción!
En medio de una ola de frío que ha envuelto a gran parte de España, las temperaturas más bajas del invierno están haciendo que los conductores se planteen interrogantes sobre el impacto en sus vehículos. Especialmente aquellos coches estacionados en la calle, se ven expuestos a las inclemencias del tiempo, y surge una pregunta crucial: ¿puede el combustible congelarse debido a las bajas temperaturas? O ¿puede que se me congele el motor?
La temperatura depende de si es gasolina o diésel
Si conduces un vehículo de gasolina, puedes respirar tranquilo, ya que este tipo de combustible no presenta riesgos significativos de congelación en condiciones normales de invierno. Sin embargo, la situación cambia para los propietarios de coches diésel, quienes deben prestar especial atención a las temperaturas extremas que descienden hasta -10º C. Ahora, adentrémonos en los detalles para comprender mejor cómo enfrentar este desafío invernal.
Para los amantes de los motores diésel, es esencial conocer que el punto de congelación del diésel es más alto que el de la gasolina. Aunque no se solidifica a temperaturas típicas de invierno, el diésel puede volverse más espeso, afectando su fluidez y, por ende, el rendimiento del motor. Esto puede traducirse en dificultades para arrancar el vehículo o incluso en daños al sistema de inyección de combustible.
Para el caso del diésel hay que tomar medidas
Para evitar estos inconvenientes, los conductores de coches diésel deben considerar medidas preventivas cuando las temperaturas descienden drásticamente. Utilizar aditivos anticongelantes específicos para diésel es una opción inteligente. Estos aditivos no solo reducen el punto de congelación del combustible, sino que también mejoran la lubricación y la eficiencia del sistema de combustión.
Aunque los motores de gasolina no enfrentan mayores riesgos de congelación, los conductores de coches diésel deben ser proactivos para garantizar un rendimiento óptimo de sus vehículos en condiciones invernales extremas. Tomando las precauciones adecuadas, podrás enfrentar el frío con confianza y asegurarte de que tu vehículo esté listo para afrontar las temperaturas más bajas de esta temporada invernal en España. ¡Sigue leyendo para descubrir más consejos y detalles que harán que tu experiencia de conducción sea impecable incluso en los días más gélidos!
Parece que la gasolina soporta mejor el frío
La gasolina, ese líquido vital para muchos motores, sorprende con un punto de congelación que parece sacado de un escenario de ciencia ficción: ¡-107 grados centígrados! Una cifra tan asombrosa que nunca ha sido alcanzada en la historia registrada del planeta.
Para ponerlo en perspectiva, la temperatura más baja que ha quedado grabada en las páginas del tiempo fue de -89,2º C, documentada en la gélida Antártida en 1983. Incluso en España, donde hemos enfrentado inviernos intensos, el récord se mantiene en -35,8º C, registrado en Vega de Liordes (León) en enero de 2021, durante una ola de frío.
¿La gasolina se puede congelar en mi coche?
Ante este contexto, surge la pregunta: ¿es posible que las temperaturas extremadamente bajas que estamos experimentando puedan solidificar la gasolina que resguarda el depósito de nuestros vehículos? La respuesta, en términos sencillos, es un rotundo no. Las condiciones actuales, por más frías que sean, están muy lejos de alcanzar los -107 grados centígrados necesarios para congelar la gasolina.
Es este hecho, respaldado por la realidad de las temperaturas registradas en la Tierra, lo que tranquiliza a los conductores. Las bajas temperaturas invernales en nuestras comunidades no representan una amenaza para la gasolina almacenada en los depósitos de los coches. Así que, mientras nos enfrentamos al crudo invierno, podemos tener la certeza de que nuestros motores de gasolina permanecerán inquebrantables ante las gélidas embestidas de la temporada.
Ahora, vayamos con el diésel
Adentrémonos en el intrigante mundo del diésel, un combustible que revela su vulnerabilidad a temperaturas extremas. A diferencia de la gasolina, el diésel tiene un punto de congelación más cercano a la realidad invernal que experimentamos. Cuando el termómetro desciende a los 10 grados negativos, el diésel muestra su fragilidad, ya que es posible que comience a congelarse.
Es importante destacar que no estamos hablando de una transformación completa del diésel en un bloque de hielo. Más bien, es uno de sus componentes, las parafinas, las que comienzan a cristalizarse a partir de esa temperatura crítica. Este fenómeno puede generar problemas significativos en el rendimiento del motor, ya que las parafinas solidificadas pueden obstruir el filtro de combustible.
Imagínate este escenario
El invierno ha llegado con fuerza, y las temperaturas han caído a niveles gélidos. Tu vehículo diésel, expuesto al frío, enfrenta el riesgo de que las parafinas en el combustible se cristalicen. Esto puede resultar en la obstrucción del filtro de combustible, impidiendo que el diésel fluya hacia la cámara de combustión de manera adecuada. El resultado final: dificultades para arrancar el motor y, en casos más severos, daños potenciales en el sistema de inyección.
Para evitar este escenario indeseado, los conductores de vehículos diésel deben estar al tanto de las condiciones climáticas extremas y tomar medidas preventivas. El uso de aditivos anticongelantes específicos para diésel es una estrategia inteligente. Estos aditivos están diseñados para reducir el punto de congelación del diésel y prevenir la formación de cristales de parafina, manteniendo el combustible fluido y listo para alimentar eficientemente el motor.
Definitivamente, la gasolina es más resistente
Mientras que la gasolina demuestra ser más resistente a las temperaturas extremas, el diésel revela su vulnerabilidad cuando el mercurio cae por debajo de los 10 grados negativos. La cristalización de las parafinas es el principal desafío, pero con precauciones adecuadas, puedes garantizar que tu vehículo diésel siga funcionando sin contratiempos incluso en los días más fríos del invierno. Sigue leyendo para descubrir más consejos y detalles que te ayudarán a enfrentar las heladas invernales con confianza.
Desde el punto de vista técnico, decir que el diésel se congela no es del todo preciso; más bien, alcanza su punto de obstrucción en frío. Para contrarrestar este fenómeno, las refinerías ajustan ciertos valores en el carburante suministrado a las gasolineras y estaciones de servicio, adaptándolos a las condiciones climáticas de cada estación. Elementos como la presión de vapor y el evaporado experimentan variaciones notables entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre, en comparación con los meses restantes del año.
Sabías que hay diésel “de invierno”
Cuando optamos por el diésel «de invierno», el punto de obstrucción fría o de cristalización se sitúa alrededor de los -20º C a -30º C, mientras que el punto de congelación se establece en los -34º C. Estos límites están regulados por la normativa vigente, según lo estipulado en el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero.
Ahora bien, si tu depósito de diésel aún contiene carburante «de verano» y te encuentras en medio de una ola de frío con temperaturas inferiores a los -10º C, existe el riesgo de que el líquido se congele. ¿La solución? Al poner en marcha el motor y notar que se para, es posible que el combustible haya alcanzado su punto de obstrucción. Un consejo práctico para superar este problema es añadir un aditivo disponible en las gasolineras o incluso un poco de gasolina al depósito, siempre y cuando no exceda el 10% del total.
Las estaciones de servicio ofrecen soluciones
Las gasolineras ofrecen una solución inteligente para adaptarse a las fluctuaciones de temperatura estacionales, proporcionando carburantes específicos para invierno y verano. ¡Sigue explorando para descubrir más consejos y secretos que te ayudarán a mantener tu vehículo en óptimo rendimiento durante todo el año!
Un año de luces y sombras para las materias primas blandas (agrícolas). Por un lado, se produjeron descensos significativos de los precios de algunos de los principales cereales, que cayeron de media un 40%; por otro, algunas materias primas seleccionadas, como el cacao (+60%) o el azúcar (+52%), han registrado un buen comportamiento. Este es el balance en la materia sobre 2023. Falta por ver qué sucederá en 2024.
El mercado sigue caracterizándose por una gran volatilidad, y sus resultados reflejan las tendencias de la producción relacionadas con fenómenos meteorológicos extremos o cíclicos -como el regreso periódico de El Niño-, pero también con factores coyunturales, como la restricción del suministro de grano debido a la guerra de Ucrania.
Esto es lo que indica el director de investigación de Plenisfer Investments SGR, Marco Mencini, parte del ecosistema de gestoras de Generali Investments, y experto en materias primas agrícolas junto con sus previsiones para 2024.
Frente a la volatilidad de los mercados, que puede atraer inversiones especulativas, en nuestra opinión existe una tendencia estructural duradera y a largo plazo: la demanda de alimentos seguirá creciendo y la oferta seguirá siendo limitada. El crecimiento se verá impulsado por el aumento de la población mundial y la creciente urbanización y desarrollo de la clase media, que provocarán un cambio en los hábitos alimentarios. Por otro lado, la oferta seguirá limitada al espacio dedicado a la producción agrícola, que no es probable que aumente.
En este escenario, en Plenisfer creemos que podemos aprovechar las oportunidades asociadas a esta tendencia secular con un enfoque de inversión «lateral» en lugar de una inversión directa en materias primas blandas. Nos fijamos, por ejemplo, en el sector «agritech», es decir, el sector de las aplicaciones y soluciones tecnológicas dedicadas a la agroindustria.
En un contexto de creciente demanda de alimentos y oferta limitada, creemos que este sector va a ser muy decisivo para aumentar la productividad de las zonas de cultivo y se beneficiará, en los países emergentes, de una tendencia a la mecanización y de la tendencia a la digitalización y automatización de la agricultura en los países occidentales.
El sector se ve afectado desde hace tiempo por el desarrollo tecnológico, que se acelerará aún más con la difusión de nuevas soluciones, como los sistemas de Inteligencia Artificial, que aumentarán la precisión de los cálculos útiles, por ejemplo, para determinar la cantidad de agua o fertilizantes que deben utilizarse. Esta solución también podría favorecer la difusión de sistemas de conducción autónoma especialmente adaptados a las zonas agrícolas, y su adopción aumentará a medida que se generalicen los sistemas por satélite, capaces de garantizar la conexión y la transmisión de datos incluso en las zonas rurales.
AÑO DE RETROCESOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA
Si nos fijamos en el sector agro técnico (agrícola), consideramos que 2023 será un año de retroceso. Esta tendencia refleja varios factores.
El sector de la maquinaria agrícola refleja ciclos a largo plazo: tradicionalmente, la renovación de la maquinaria se produce en un periodo de 7-10 años, plazo que, sin embargo, se está reduciendo significativamente ante la rapidez de las innovaciones tecnológicas, que aceleran la obsolescencia de los productos anteriores.
El último ciclo de fuertes compras de maquinaria se materializó entre 2021 y 2022. Durante este periodo, el crecimiento de los precios de las materias primas agrícolas -apoyado primero por la pandemia y después por acontecimientos como la guerra de Ucrania- generó un enorme efectivo que los productores reinvirtieron en la renovación de maquinaria.
A la vista de la evolución de los precios de las materias primas en 2023, los productores han reducido sus inversiones: el año pasado puede considerarse de moderación cíclica, tendencia que prevemos se mantenga también en 2024. Sin embargo, no esperamos que el año que viene se produzcan nuevas y fuertes presiones sobre las cotizaciones bursátiles de los principales actores, que ya están en línea con los múltiplos registrados en las fases descendentes del ciclo del sector.
el año pasado puede considerarse de moderación cíclica, tendencia que prevén que se mantenga también en 2024
En Plenisfer, por tanto, creemos que la agro tecnología podría entrar en un nuevo ciclo positivo a partir de 2025 y, por lo tanto, debería supervisarse cuidadosamente a la luz de su dinámica cíclica y de las tendencias estructurales que seguirán apoyándola a largo plazo. En cuanto a esta industria, podría permitir captar el potencial relacionado con la creciente difusión de la inteligencia artificial, por un lado, y de las tendencias de digitalización y automatización de la producción, por otro, en un mercado caracterizado por la escasez estructural de la oferta y el aumento progresivo y constante previsto de la demanda.
Si eres un ávido lector en busca de un tesoro literario, pero gratis, estás a punto de descubrir el santo grial de las bibliotecas virtuales. En este artículo, te revelaremos los secretos para descargar miles de libros de manera gratuita y legal. Prepárate para explorar un universo literario ilimitado, donde la magia de las palabras se combina con la libertad de acceso. ¿Estás listo para sumergirte en esta biblioteca digital sin fronteras? ¡Acompáñanos y descubre cómo hacerlo de manera fácil y legal!
¿Dónde puedes descargarte libros gratis legalmente si eres un lector voraz?
En el vertiginoso paisaje digital de 2024, la lectura gratuita se ha convertido en una realidad palpable gracias a diversas plataformas que albergan joyas literarias de dominio público. Sumérgete en la vorágine de la información con nosotros mientras exploramos estas fuentes como Lectulandia, que han democratizado el acceso a miles de libros de manera legal.
1. Proyecto Gutenberg
En la cúspide de la revolución literaria digital, el Proyecto Gutenberg se mantiene firme como un faro de conocimiento para el lector voraz. Con una vasta colección de obras de dominio público, este proyecto pionero te brinda acceso gratis a clásicos literarios de renombre y a tesoros ocultos que merecen ser redescubiertos.
Project Gutenberg, una joya en el mundo digital, te brinda acceso a más de 60,000 ebooks gratuitos de dominio público. Esta plataforma, que se ha renovado recientemente, se convierte en un recurso inagotable para tus aventuras literarias en este nuevo año.
2. Librivox
Si prefieres escuchar historias en lugar de leerlas, Librivox te ofrece una experiencia auditiva única, con Ebook gratis. Esta plataforma presenta audiolibros de dominio público, narrados por voluntarios apasionados. Sumérgete en la narración oral de las obras literarias más emblemáticas y disfruta de la fusión de la tradición oral y la tecnología moderna.
3. Open Library
Como una biblioteca digital de acceso abierto, Open Library ha derribado las barreras del acceso a la literatura. Con millones de libros electrónicos gratuitos, esta plataforma se ha convertido en un paraíso para los amantes de la lectura. Explora sus estanterías virtuales y descubre obras que abarcan todos los géneros y épocas.
4. ManyBooks
ManyBooks se presenta como el rincón digital donde convergen la calidad y la diversidad. Esta plataforma ofrece una extensa biblioteca de libros de dominio público, pero también cuenta con una amplia gama de libros gratuitos de autores contemporáneos. Prepárate para explorar un catálogo ecléctico que abraza la riqueza de la literatura.
En el 2024, la lectura gratuita no solo es posible, sino que se ha convertido en una realidad vibrante y accesible. Estas plataformas no solo ofrecen libros de dominio público, sino que también celebran la diversidad literaria en todas sus formas. Únete a la revolución digital de la lectura y sumérgete en un océano de conocimiento sin costo alguno. ¡La aventura literaria te espera a solo un clic de distancia!
Descubre el tesoro del dominio público
El comienzo de un nuevo año nos brinda la oportunidad de explorar horizontes literarios más amplios. La ampliación de las obras en dominio público significa que ahora tienes a tu disposición una gama aún más diversa de libros gratis para explorar, desde clásicos atemporales hasta tesoros olvidados que merecen ser redescubiertos.
Lectura sin barreras económicas
¿Te has propuesto leer más en 2024? Ahora es el momento perfecto para empezar sin preocuparte por el presupuesto. Con la expansión del dominio público, puedes construir tu lista de lectura sin gastar un solo peso. Disfruta de las historias que han resistido el paso del tiempo gratis y descubre nuevas perspectivas sin que tu billetera sufra.
La belleza de esta ampliación radica en la diversidad de opciones que se despliegan ante ti. Desde novelas clásicas hasta poesía atemporal, el dominio público se convierte en un vasto jardín literario listo para ser explorado. Sumérgete en mundos imaginarios, reflexiona con ensayos profundos y déjate llevar por la magia de las palabras sin restricciones financieras.
¿Cómo comenzar tu año leyendo gratis?
Para comenzar el 2024 con buen pie, simplemente adéntrate en las plataformas digitales que ofrecen estas joyas literarias. Explora bibliotecas en línea, descarga libros de dominio público y emprende un viaje literario sin costo alguno. La lectura gratuita es más accesible que nunca, y este nuevo año es la puerta de entrada a un mundo de historias esperando a ser descubiertas.
Así que, ¿por qué no dar el primer paso hacia un año lleno de aventuras literarias sin límites económicos? Descubre el placer de leer sin restricciones y permite que las palabras te guíen en este fascinante viaje literario que 2024 tiene reservado para ti. ¡Que este año sea un festín de lecturas inolvidables y descubrimientos literarios!
El ‘no tengo tiempo’ no es excusa ya
¡En la era digital, la excusa de «no tengo tiempo» se desvanece frente a la inmensidad de opciones literarias gratis y legalmente que esperan ser descubiertas en la red! Hoy en día, leer un libro es más accesible que nunca, y te invitamos a explorar las diversas oportunidades que internet nos ofrece para sumergirnos en historias cautivadoras sin gastar ni un centavo.
Explora sin límites en la red
La magia de la lectura se expande a través de numerosos sitios web que ofrecen contenido literario gratis. Explora bibliotecas digitales, plataformas de dominio público y sitios especializados que te permiten acceder a una amplia gama de libros sin abrir la cartera. La variedad es impresionante, y las posibilidades son infinitas.
La era digital ha democratizado el acceso a la literatura. Olvídate de las preocupaciones sobre el presupuesto, ya que muchos sitios web se comprometen a brindarte una experiencia de lectura sin costos ocultos ni suscripciones. ¡La lectura gratis es ahora un derecho virtual al alcance de todos!
Sitios de Internet como tu biblioteca virtual
Imagina un vasto océano de letras y palabras, y ahora imagina que puedes explorarlo sin restricciones financieras. Sitios web como Proyecto Gutenberg, Librivox y ManyBooks son solo algunos ejemplos de las fuentes virtuales que te ofrecen la posibilidad de descubrir tesoros literarios sin tener que pagar absolutamente nada.
Tu próxima aventura literaria comienza aquí
En la actualidad, la excusa para no leer un libro es cosa del pasado. Las opciones gratuitas y legales están a la orden del día, permitiéndote embarcarte en emocionantes aventuras literarias sin poner en riesgo tu bolsillo. ¿Listo para sumergirte en el vasto mundo de la lectura digital sin restricciones? ¡Explora, descarga y disfruta de tus historias favoritas ahora mismo!
¡Bienvenido al emocionante 2024, el año que ha abierto las puertas a una biblioteca digital sin límites! Con la llegada de este nuevo año, se despliegan oportunidades fascinantes para todos los amantes de la lectura. La Biblioteca Nacional de España nos revela un tesoro literario, ya que las obras de autores que nos dejaron en 1943 han entrado en el codiciado dominio público. ¿La mejor parte? ¡Puedes descargar estas joyas literarias de forma gratuita y completamente legal!
Explora un mundo de conocimiento en la web
La Biblioteca Digital Hispánica se destaca como un faro cultural, permitiéndote sumergirte en las obras de autores que ahora están al alcance de todos. Descubre una amplia gama de tesoros literarios y explora la lista de autores que nos dejaron en 1943.
Internet archive: abriendo puertas a la literatura libre
Cuando se trata de acceso libre y gratuito, Internet Archive es un aliado invaluable. A través de su plataforma, OpenLibrary, te ofrece una colección diversa de libros gratuitos para que disfrutes de una experiencia de lectura única. Navega por sus estanterías virtuales y descubre tesoros literarios que han cruzado las barreras del tiempo.
dominiopublico.es: una ventana a la comodidad literaria
La web dominiopublico.es, como su nombre lo indica, es tu destino específico para explorar contenidos de dominio público de manera conveniente. Descarga libros con sus traducciones y en formato digital, permitiéndote llevar contigo estas obras a donde quiera que vayas.
Leer en cualquier lugar, en cualquier dispositivo
La belleza de esta revolución literaria es que no necesitas un dispositivo específico para disfrutar de estas obras maestras. Lee en tu móvil, en tu PC o en cualquier dispositivo que prefieras, llevando contigo la magia de la literatura a donde vayas.
El 2024 marca el comienzo de una era donde leer de manera gratuita y legal es más accesible que nunca, gracias a la maravilla de internet. ¡Aprovecha estas oportunidades literarias y déjate envolver por el encanto de las palabras sin gastar un solo centavo y conviértete en un lector habitual! ¡El año nuevo es el momento perfecto para descubrir mundos literarios sin límites!
En un momento en que la alimentación y la salud ocupan un lugar preeminente en el debate público, no es de extrañar que cada vez más personas se interesen por los posibles efectos que tiene la dieta en distintas afecciones. En particular, los mocos, ese molesto acompañante de gripes, resfriados y alergias, puede verse agravado por ciertos alimentos. Con los años, la creencia popular y algunos estudios han vinculado la dieta con la producción de moco, sosteniendo que ciertos alimentos pueden exacerbar esta condición.
Si bien el mecanismo preciso por el cual la dieta podría influir en la producción de moco no está completamente dilucidado, se han destacado varios alimentos por sus efectos proinflamatorios o por su capacidad para desencadenar una producción excesiva de moco. La sabiduría popular ha dictaminado desde hace tiempo que ciertas restricciones dietéticas podrían actuar como «mano de santo» ante la molesta sintomatología asociada al exceso de mocos.
EFECTOS DE LA DIETA EN LA PRODUCCIÓN DE MOCOS
Se ha rumorado bastante sobre la influencia de la dieta en la producción de mocos. Los estudios científicos no han encontrado una conexión directa concluyente que aplique universalmente, pero hay indicios de que ciertos componentes de nuestra alimentación pueden estimular la producción mucosa en algunas personas. Por ejemplo, los productos lácteos se han asociado con un aumento en la viscosidad del moco, aunque esto no necesariamente significa que aumenten su producción. Otros alimentos que contienen altos niveles de histaminas —como algunos pescados o quesos curados— pueden exacerbar los síntomas en individuos susceptibles. Además, se señala que los alimentos con propiedades proinflamatorias, como los ricos en grasas saturadas, podrían contribuir al problema.
Los detalles de cómo determinados alimentos pueden impactar en la producción de mocos o en la exacerbación de los síntomas respiratorios varían de una persona a otra, por lo que la respuesta inmune y la tolerancia individual desempeñan un papel crucial. A este respecto, es vital señalar que no se debe caer en generalizaciones apresuradas y que cada cambio dietético debe ser adaptado y monitorizado individualmente, preferiblemente bajo la dirección de un profesional de la salud.
ALIMENTOS QUE PODRÍAN AGRAVAR LOS MOCOS
La literatura no especializada abunda en listas de alimentos que supuestamente deberían evitarse para reducir la producción de mocos. Los productos lácteos son a menudo los primeros en esta lista, aunque, como se ha señalado, las pruebas científicas son mixtas. La leche, el queso y el yogurt, por el contenido de lactosa y las proteínas que pueden ser difíciles de digerir para algunas personas, pueden contribuir a la sensación de congestión y a una mayor percepción de la producción de mocos.
Otras recomendaciones apuntan a evitar alimentos que contengan gluten, especialmente si la persona es sensible a esta proteína. Aunque la relación entre el gluten y la producción de mocos no es clara, algunas personas reportan mejoría al eliminar el trigo y otros granos que lo contengan de sus dietas.
Los alimentos altos en azúcares refinados y alimentos procesados también son candidatos a ser eliminados, ya que pueden tener efectos proinflamatorios que, indirectamente, podrían afectar la producción de mocos. Por otro lado, se aconseja también reducir el consumo de alimentos ricos en histaminas y aquellos que pueden actuar como histaminoliberadores, como los cítricos y algunos tipos de pescado.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y ALTERNATIVAS
Para quienes buscan controlar los mocos a través de la dieta, la meta es optar por alimentos que contribuyan a la reducción de la inflamación y que tengan un efecto calmante en las vías respiratorias. Alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el salmón o las semillas de chía, se consideran beneficiosos por sus propiedades antiinflamatorias.
Incluir en la dieta alimentos ricos en antioxidantes es también una buena estrategia. Frutas y verduras de colores intensos son las mejores fuentes de estos componentes, y se ha sugerido que pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunitario y a lidiar mejor con las afecciones respiratorias.
Además, se recomienda mantener una buena hidratación, ya que el agua ayuda a mantener la fluidez del moco, facilitando su expulsión. La inclusión de tés de hierbas, con propiedades expectorantes y calmantes, también podría ser de ayuda para personas con una producción excesiva de mocos.
En resumen, es clave recordar que las modificaciones dietéticas deben hacerse con cuidado y preferiblemente bajo orientación profesional. Cada persona es diferente, y lo que funciona para una puede no ser apropiado para otra. La dieta es solo una parte de un enfoque integral para manejar los síntomas asociados a la producción de mocos.
Con estas pautas, esperamos haber ofrecido una visión comprensible y actualizada sobre cómo ciertos cambios en la dieta pueden contribuir a manejar el incómodo problema de los mocos. No obstante, es esencial recalcar la importancia de abordar estos cambios con la debida prudencia y siempre en consonancia con las recomendaciones de los especialistas en salud.
ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS PARA REDUCIR LOS MOCOS
Además de las modificaciones dietéticas, existen estrategias complementarias que pueden ayudar a reducir la presencia molesta de mocos. Una de ellas es el ejercicio físico regular, que contribuye a mejorar la ventilación pulmonar y promover una mejor oxigenación. La actividad física puede ayudar a movilizar y expulsar las secreciones mucosas acumuladas en las vías respiratorias, facilitando su eliminación.
Otra medida que se ha mostrado efectiva en la gestión de los mocos es el uso de humidificadores. Estos dispositivos ayudan a mantener un ambiente con la humedad adecuada, lo que puede prevenir la sequedad de las mucosas y, por ende, la sobreproducción de mocos. Es, sin embargo, fundamental mantener limpios los humidificadores, para evitar la proliferación de hongos y bacterias que podrían complicar los síntomas respiratorios.
La limpieza nasal mediante sueros fisiológicos o la práctica del Jala Neti, una técnica de irrigación nasal procedente del yoga, también se promueve como un método para aliviar la congestión nasal. Estas técnicas contribuyen a limpiar las vías respiratorias de mucosidades y alérgenos, facilitando la respiración.
Además, hay prácticas alternativas como la respiración profunda y la meditación que pueden ayudar a mejorar la capacidad respiratoria y a reducir el estrés, el cual está reconocido por tener un vínculo con la inflamación y, potencialmente, con la producción de mocos.
INTERACCIÓN ENTRE LA DIETA Y OTROS FACTORES DE ESTILO DE VIDA
La relación entre la dieta y la producción de mocos debe entenderse en un contexto más amplio de estilo de vida. Factores como el estrés, la falta de sueño y la exposición a alérgenos ambientales juegan un rol significativo. La restricción de ciertos alimentos puede tener un impacto positivo, pero su eficacia puede verse comprometida si no se atienden otros aspectos de la salud integral.
El sueño es un factor crítico en la regulación del sistema inmunológico. Una cantidad adecuada de sueño de calidad puede ayudar a reducir la susceptibilidad a infecciones que provocan resfriados y, con ello, la producción de mocos. Trabajar para mejorar la higiene del sueño y gestionar las preocupaciones puede ser tan importante como modificar la dieta.
Asimismo, la exposición a contaminantes y alérgenos puede agravar la producción de mocos, por lo que medidas como filtrar el aire de los espacios interiores, evitar fumar o alejarse de ambientes con humo, y mantener una buena higiene en el hogar pueden ser precauciones valiosas para complementar los cambios en la dieta.
IMPACTO PSICOLÓGICO Y SOCIAL DE LA DIETA EN LA GESTIÓN DE MOCOS
No se puede subestimar el impacto psicológico y social de las restricciones dietéticas. La alimentación no es solo una cuestión de nutrientes; también juega un papel clave en la vida social y el bienestar emocional. Realizar cambios significativos en la dieta, como la eliminación de productos lácteos o gluten, puede representar un desafío emocional y práctico, dado que estos ingredientes están muy presentes en la alimentación convencional.
Es esencial buscar el equilibrio entre el bienestar físico y la calidad de vida, así como el soporte de una red social comprensiva. Algunas personas pueden sentirse aisladas al no poder participar en ciertas comidas sociales o celebraciones, lo cual es un aspecto que merece atención.
Asimismo, la información errónea o las expectativas poco realistas impuestas por dietas de moda pueden llevar a frustraciones y resultados contraproducentes. Es clave acceder a asesoramiento nutricional personalizado y basarse en evidencia científica, en lugar de anécdotas o modas pasajeras.
Al finalizar, es pertinente enfatizar que, si bien la dieta puede jugar un rol en la gestión de los mocos, la complejidad de la condición requiere de un enfoque holístico que involucre tanto intervenciones médicas como cambios en el estilo de vida. Se recomienda consultar a especialistas en salud para recibir asesoría personalizada y evitar intervenciones autodidactas que podrían ser ineficaces o incluso perjudiciales. La salud es un bien precioso y el conocimiento certero es su aliado más valioso.
El gimnasio, ese espacio donde los objetivos de mejorar la salud, el estado físico y la apariencia se entrelazan en una búsqueda constante de superación personal. Ya sea que estés comenzando una nueva aventura en el mundo del fitness o estés retomando tus hábitos tras una pausa prolongada, es fundamental comprender los errores comunes que debes evitar para asegurar un progreso efectivo y seguro en tu camino hacia la mejor versión de ti mismo.
En este artículo, analizaremos en profundidad los cinco errores más frecuentes que debes evitar al comenzar o retomar tu rutina en el gimnasio.
SOBREESTIMAR TUS CAPACIDADES INICIALES
Uno de los errores más comunes al iniciar o volver al gimnasio es subestimar el nivel de resistencia y fuerza que tienes en este momento. A menudo, la emoción y la motivación inicial pueden llevarnos a cargar más peso o realizar ejercicios más avanzados de lo que nuestro cuerpo está preparado para soportar. Esto puede llevar a lesiones graves que retrasarán tus objetivos y te harán retroceder en lugar de avanzar.
Es crucial comenzar con cargas ligeras y ejercicios básicos para permitir que tu cuerpo se adapte gradualmente al estrés del entrenamiento. Consulta con un profesional del fitness o un entrenador personal para obtener orientación sobre el nivel adecuado de intensidad para ti. Escuchar a tu cuerpo y darle tiempo para adaptarse es la clave para un progreso sostenible.
IGNORAR EL CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO
El calentamiento y los estiramientos son dos componentes esenciales de cualquier rutina de entrenamiento, pero a menudo son pasados por alto o realizados de manera insuficiente. Al no calentar adecuadamente tus músculos antes de un entrenamiento, aumentas el riesgo de lesiones musculares y articulares. El calentamiento aumenta el flujo sanguíneo y prepara tu cuerpo para el esfuerzo que vendrá a continuación.
Los estiramientos, por otro lado, ayudan a mejorar la flexibilidad y la amplitud de movimiento, lo que puede prevenir lesiones y mejorar el rendimiento. Dedica tiempo a realizar un calentamiento adecuado y estiramientos antes y después de tu sesión de entrenamiento para mantener tus músculos en óptimas condiciones.
NO SEGUIR UNA RUTINA O PLAN DE ENTRENAMIENTO
El tercer error común es entrar al gimnasio sin un plan o rutina estructurada. Sin una dirección clara, es fácil perder el enfoque y la motivación, lo que puede llevar a resultados inconsistentes o incluso al abandono del gimnasio por completo. Un plan de entrenamiento bien diseñado te proporciona objetivos claros y una hoja de ruta para alcanzarlos.
Trabaja con un entrenador personal o investiga en línea para encontrar un programa que se adapte a tus objetivos y nivel de condición física. Un plan de entrenamiento te ayudará a realizar un seguimiento de tu progreso, mantener la motivación y asegurarte de que estás trabajando de manera eficaz hacia tus objetivos.
DESCUIDAR LA NUTRICIÓN Y LA HIDRATACIÓN
El cuarto error que debes evitar al comenzar o retomar tu rutina en el gimnasio es descuidar tu nutrición y la hidratación. Tu cuerpo necesita combustible adecuado para enfrentar el estrés del entrenamiento y recuperarse después de cada sesión. Saltarse comidas, comer en exceso o consumir alimentos poco saludables pueden afectar negativamente tus resultados.
Una dieta equilibrada que incluya proteínas, carbohidratos, grasas saludables y una adecuada ingesta de vitaminas y minerales es esencial para el éxito en el gimnasio. Además, no subestimes la importancia de la hidratación. El agua es crucial para mantener la función muscular y prevenir la deshidratación durante el ejercicio.
IMPACIENCIA Y EXPECTATIVAS IRREALES
El error de impaciencia y tener expectativas poco realistas es un obstáculo común en el camino hacia el éxito en el gimnasio. Muchas personas esperan resultados rápidos y visibles en un corto período de tiempo, lo que puede llevar a la frustración y la desmotivación cuando no se cumplen esas expectativas.
Es importante comprender que el progreso en el gimnasio lleva tiempo y esfuerzo constante. Establece metas realistas y celebra los pequeños logros en el camino. La consistencia es la clave para alcanzar tus objetivos a largo plazo, y la paciencia te ayudará a mantenerte motivado y enfocado en tu viaje de acondicionamiento físico.
Comenzar o retomar el gimnasio es un paso valiente hacia una vida más saludable y activa, pero debes evitar estos errores comunes para asegurarte de que tu experiencia sea efectiva y segura. Escucha a tu cuerpo, sigue un plan de entrenamiento, cuida tu nutrición y mantén expectativas realistas. Con la paciencia y el enfoque adecuados, estarás en el camino correcto para lograr tus objetivos de fitness y bienestar.
LOS BENEFICIOS DE LA SUPERVISIÓN PROFESIONAL
Si bien es cierto que muchos errores pueden surgir al comenzar o retomar tu rutina en el gimnasio, uno de los mejores consejos que puedo ofrecerte es buscar la supervisión profesional. La orientación de un entrenador personal certificado puede marcar la diferencia en tus resultados y en tu seguridad mientras te ejercitas.
Un entrenador personal evaluará tus necesidades específicas, nivel de condición física y objetivos personales para crear un plan de entrenamiento adaptado a ti. Además, te guiará en la técnica adecuada para cada ejercicio, lo que reducirá el riesgo de lesiones y maximizará tu progreso. La supervisión de un profesional también te proporcionará la motivación y el apoyo necesarios para mantenerte comprometido con tu programa de ejercicios a largo plazo.
VARIEDAD EN TU RUTINA DE ENTRENAMIENTO
????????????????????????????????????
Otro aspecto fundamental para evitar errores en el gimnasio es la variedad en tu rutina de entrenamiento. Muchas personas caen en la trampa de hacer los mismos ejercicios una y otra vez, lo que puede llevar a una meseta en el progreso y al aburrimiento. Cambiar regularmente tus ejercicios y la forma en que los haces puede desafiar a tu cuerpo de nuevas maneras y mantener tu interés.
Incorpora ejercicios de resistencia, cardiovasculares y de flexibilidad en tu rutina semanal. Experimenta con diferentes modalidades de entrenamiento, como el levantamiento de pesas, el yoga, el Pilates o el entrenamiento en circuito. La variedad no solo evitará el estancamiento, sino que también trabajará diferentes grupos musculares y mejorará tu forma física en general.
LA IMPORTANCIA DEL DESCANSO Y LA RECUPERACIÓN
A menudo, los entusiastas del fitness tienden a subestimar la importancia del descanso y la recuperación en su rutina de entrenamiento. El cuerpo necesita tiempo para recuperarse después de un esfuerzo intenso, y el sueño de calidad desempeña un papel crucial en este proceso. No dormir lo suficiente puede afectar negativamente tu recuperación y tu rendimiento en el gimnasio.
Además, es fundamental incorporar días de descanso programados en tu rutina. Estos días permiten que tus músculos se reparen y se fortalezcan, evitando el sobreentrenamiento y las lesiones. Escuchar a tu cuerpo y darle el tiempo adecuado para recuperarse es esencial para mantener un progreso sostenible en el gimnasio.
LA IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA Y LA POSTURA
El énfasis en la técnica y la postura adecuadas durante el entrenamiento no puede subestimarse. Realizar ejercicios con una técnica incorrecta no solo reduce la efectividad del ejercicio, sino que también aumenta el riesgo de lesiones. Es crucial aprender la forma correcta de realizar cada ejercicio y practicarla de manera consistente.
Si no estás seguro de tu técnica, considera la posibilidad de solicitar la asistencia de un entrenador personal o un compañero de entrenamiento experimentado. La retroalimentación y la corrección de la técnica te ayudarán a evitar lesiones y a obtener mejores resultados en el gimnasio.
La farmacéutica suiza Roche finalizó el año 2023 con el anuncio de la adquisición de una parte del grupo LuminaraDx, en concreto la relacionada con su innovadora tecnología Point of Care. Está previsto que la operación concluya a mediados de 2024 y se prevé integrarla en la división Roche Diagnostics. La suiza pagará por esta transacción 295 millones de dólares (unos 267 millones de euros). «La incorporación de la tecnología LumiraDx a nuestra cartera de productos diagnósticos nos permitirá transformar las pruebas en el punto de atención», ha declarado el director general de Roche Diagnostics, Matt Saus.
Según los términos del acuerdo, Roche realizará un pago adicional de hasta 55 millones de dólares (49,86 millones de euros) para el reembolso de cantidades destinadas a financiar el negocio de la plataforma tecnológica Point of Care de LuminaraDx, hasta el cierre de esta adquisición.
PLATAFORMA LUMIRADX
«LumiraDx ha desarrollado una plataforma versátil que ofrece rendimiento en múltiples áreas de enfermedades y tecnologías. Creemos que esto permitirá un mejor acceso de los pacientes a resultados más precisos en entornos de atención sanitaria descentralizada de todo el mundo», ha añadido el portavoz de Roche.
La consejera delegada de LumiraDx, Veronique Ameye, ha hecho el siguiente comentario con motivo de la operación: «Desde nuestra fundación, hemos tratado de transformar la asistencia sanitaria comunitaria consolidando múltiples pruebas Point of Care en un único instrumento. Estamos encantados de que Roche continúe esta importante labor y aumente su alcance en todo el mundo. Esto permitirá que más pacientes tengan un acceso rápido y fácil a mejores pruebas diagnósticas».
«LumiraDx ha desarrollado una plataforma versátil que ofrece rendimiento en múltiples áreas de enfermedades y tecnologías».
Tal y como ha informado la compañía esta transacción forma parte de la estrategia de Roche de centrarse en una atención sanitaria más centrada en el paciente con soluciones que abarquen todo el recorrido de este y su enfermedad, es decir, desde el hogar, la farmacia y la consulta del médico de atención primaria hasta la sala de urgencias, la unidad de cuidados intensivos y más allá.
La plataforma tecnológica adquirida ofrece una amplia gama de pruebas de inmunoensayo y química clínica, con un gran potencial para pruebas adicionales de alto valor médico en el futuro. Estas pruebas pueden almacenarse a temperatura ambiente, lo que facilita su manipulación en diversos entornos sanitarios descentralizados. Aprovechando su amplio alcance mundial y su consolidada red de filiales, Roche podrá impulsar el acceso a resultados diagnósticos precisos en el momento y el lugar en que los pacientes se vean más en la necesidad de ellos.
LumiraDx se creó en 2014 fruto de un grupo de empresarios con un historial de éxitos en la constitución y el escalamiento de empresas de informática diagnóstica y sanitaria. Estas incluyen MediSense, Inverness Medical y Alere. Su tecnología está proporcionando soluciones diagnósticas rápidas, de alto rendimiento y accesibles a las necesidades del point of care, explican desde la empresa.
OTRAS ADQUISICIONES
Esta ha sido la última compra de la suiza Roche de 2023, pero en los meses previos realizó dos operaciones también relevantes. La primera fue la adquisición de Carmot Therapeutics por un montante máximo de 3.100 millones de dólares (2.847 millones de euros). Esta compra incluía tres activos en etapa clínica para el tratamiento de la obesidad y la diabetes, por lo que la compañía se introducía así en el ‘negocio de la obesidad’ junto a otras grandes ‘farmas’ como Novo Nordisk, Lilly y AstraZeneca.
Con esta compra Roche obtuvo acceso a la cartera de I+D de Carmot, incluidos todos los activos clínicos y preclínicos. Por su parte, Carmot y sus empleados se incorporarán a Roche como parte de la división farmacéutica.
En octubre de 2023 el laboratorio suizo Roche suscribió un acuerdo definitivo para adquirir Telavant Holdings.
Igualmente, en octubre de 2023 el laboratorio suizo Roche suscribió un acuerdo definitivo para adquirir Telavant Holdings, empresa propiedad en un 75% de Roivant Sciences y en un 25% de Pfizer, por 7.100 millones de dólares (6.700 millones de euros). En este acuerdo se incluyeron los derechos de desarrollo, fabricación y comercialización en Estados Unidos y Japón del RVT-3101, una nueva terapia experimental para personas que padecen enfermedad inflamatoria intestinal, incluida la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
ROCHE Y CÁNCER
Aparte de todas estas operaciones, Roche está haciendo una apuesta importante en torno al cáncer. Recientemente, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) recomendó la aprobación de Tecentriq (atezolizumab) subcutáneo (SC, o bajo la piel).
El CHMP recomendó Tecentriq SC para todas las indicaciones en las que Tecentriq IV (también de la compañía suiza) ha sido aprobado previamente, incluidos ciertos tipos de cáncer de pulmón, vejiga, mama e hígado. En el caso de que se apruebe, Tecentriq SC (subcutáneo) será la primera inmunoterapia anti PD-(L)1 inyectable frente al cáncer en Europa, reduciendo en cerca de un 80% el tiempo de administración del tratamiento. se espera que la Comisión Europea tome la decisión final para su aprobación en breve, aunque aún está por determinar.
Otro de los fármacos prometedores de Roche es Alecensa (alectinib), que según los últimos datos proporcionados por la compañía reduce el riesgo de recaída de la enfermedad o de muerte en un 76%, una cifra sin precedentes, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico ALK+ en estadios iniciales. Estos datos se dieron a conocer en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés), celebrado del 20 al 24 de octubre en Madrid.
El cáncer de pulmón es una de las principales áreas de interés e inversión de Roche. Desde la compañía aseguran estar comprometidos con el desarrollo de nuevos enfoques, medicamentos y pruebas diagnósticas que puedan ayudar a las personas que padecen esta enfermedad mortal.
Es por ello que su objetivo es proporcionar una opción terapéutica eficaz a cada persona diagnosticada con este tipo de tumor. De hecho, actualmente poseen seis tratamientos aprobados para el abordaje de diferentes tipos de cáncer de pulmón, y más de diez medicamentos en fase de desarrollo dirigidos a las alteraciones genéticas más frecuentes de este cáncer o a reforzar el sistema inmunitario para combatir la enfermedad, explican desde la farmacéutica.
¡Bienvenido a un viaje informativo que cambiará tu perspectiva sobre esa primera taza de café en ayunas! En este post, exploraremos detalladamente por qué los expertos desaconsejan encarecidamente comenzar tu día con esa tradicional y tentadora dosis de cafeína antes de haber ingerido alimentos.
Descubre los motivos detrás de esta recomendación respaldada por la ciencia y cómo esta simple decisión matutina podría impactar significativamente en tu bienestar general. ¿Estás listo para cuestionar tus hábitos matutinos y descubrir las razones convincentes detrás de esta sugerencia? ¡Acompáñanos para desentrañar los secretos detrás de la elección de tu primera taza!
Todos tomamos café en la mañana
No hay duda de que el café se ha convertido en un fiel compañero matutino para muchos de nosotros. Esa primera taza caliente, aromática y llena de energía parece ser el antídoto perfecto para iniciar el día. Sin embargo, ¿sabías que los expertos desaconsejan tomar café justo después de despertar? Sí, parece un pequeño sacrilegio para los amantes del café, pero hay razones científicas que respaldan esta recomendación.
El motivo principal radica en el ritmo natural del cuerpo. Cuando nos despertamos, nuestro organismo produce naturalmente cortisol, una hormona que regula el estrés y ayuda a mantenernos alerta. Si consumimos café inmediatamente después de despertar, puede interferir con la producción de cortisol, disminuyendo su efectividad y, a la larga, generando una mayor tolerancia a la cafeína.
Así nos vamos activando
Además, tomarse un tiempo antes de disfrutar de esa ansiada taza permite que nuestro cuerpo active sus procesos naturales de despertar y estimulación sin depender exclusivamente de la cafeína. Este enfoque puede mejorar la eficacia del café cuando finalmente lo consumimos, proporcionando un impulso más efectivo.
Pero tranquilo, no estamos sugiriendo que renuncies por completo a tu adorado brebaje matutino. Al contrario, estamos invitándote a repensar el momento ideal para disfrutarlo. ¿Estás listo para descubrir los secretos detrás del timing perfecto para tu café diario? ¡Acompáñanos en este viaje!
¡Prepárate para una revelación que cambiará tu percepción matutina de esa taza! ¿Alguna vez te has preguntado si esa primera taza de café que tanto disfrutas podría no ser tan positiva cómo crees? Pues bien, un estudio de la Universidad de Bath tiene respuestas sorprendentes que te dejarán con la misma cara de incredulidad que a nosotros.
Los resultados de la investigación
La investigación, liderada por Harry Smith, arroja luz sobre cómo el consumo de café en ayunas puede afectar negativamente nuestro control del azúcar en la sangre, especialmente después de una noche de sueño interrumpido. Contrario a lo que podríamos pensar, el estudio sugiere que iniciar el día con esa taza de cafeína podría desequilibrar los niveles de glucosa en sangre.
Según Smith, equilibrar los posibles beneficios estimulantes de esta bebida con cafeína por la mañana con la posibilidad de niveles más altos de glucosa en sangre podría ser crucial. La recomendación del estudio es clara: puede ser mejor consumirlo después del desayuno que antes.
Hay toda una historia detrás de esa primera taza de café en la mañana
¡La historia detrás de tu primera taza acaba de dar un giro fascinante! Rascamos un poco más allá de la superficie, porque resulta que no es lo único que podría ir mal nada más tirarte de la cama. ¿Te has preguntado alguna vez por qué retrasar el consumo de cafeína aproximadamente una o dos horas después de despertar puede proporcionarte un aumento general de energía aún mayor? Pues bien, parece que la respuesta está en un conjunto de factores intrigantes que van más allá de la simple cafeína.
Resulta que la exposición a la luz del sol, la práctica de ejercicio, la regulación del cortisol y la reducción de la adenosina también entran en juego. Estos elementos forman parte de un intricado rompecabezas que influye en cómo tu cuerpo responde a esa taza y, por ende, en la magnitud de ese impulso de energía que todos anhelamos por las mañanas.
Nada más salir el sol nos dan ganas de tomarlo
Hay una conexión entre la luz del sol, el ejercicio, el cortisol y la adenosina con el momento óptimo para disfrutar de tu primera taza. Exploraremos cómo estos elementos trabajan en conjunto para potenciar los beneficios del café y cómo un pequeño ajuste en tus hábitos matutinos puede marcar la diferencia en tu nivel de energía general. ¿Listo para descubrir por qué hay más en tu rutina matutina de lo que parece? Acompáñanos en este viaje para desvelar los secretos detrás de esa taza de energía mañanera. ¡No te lo pierdas!
¡Prepárate para descubrir por qué posponer la cafeína puede ser la clave para maximizar tus niveles de energía matutinos! Según el profesor de neurobiología Andrew D. Huberman, la acumulación de adenosina en nuestro sistema es uno de los principales factores que induce la sensación de somnolencia. En un tuit viral, Huberman explicó: “Cuanto más tiempo estamos despiertos, mayor es la acumulación de adenosina, por lo que temprano en la mañana es probable que sus niveles sean aún demasiado bajos”.
Hay más razones
Pero eso no es todo. Hay una tercera razón que los expertos subrayan y tiene que ver con la producción de cortisol en nuestro cuerpo. Según investigadores de la Universidad de Sheffield, aproximadamente una hora después de despertarte, la producción de cortisol alcanza uno de sus tres picos diarios. Aunque a menudo pensamos en el cortisol como la ‘hormona del estrés’, su papel es mucho más amplio. Se segrega en mayores cantidades cuando experimentamos tensión, pero también disminuye cuando experimentamos placer, como al comer chocolate.
¡Prepárate para descubrir por qué posponer la cafeína puede ser la clave para maximizar tus niveles de energía matutinos! Según el profesor de neurobiología Andrew D. Huberman, la acumulación de adenosina en nuestro sistema es uno de los principales factores que induce la sensación de somnolencia. En un tuit viral, Huberman explicó: “Cuanto más tiempo estamos despiertos, mayor es la acumulación de adenosina, por lo que temprano en la mañana es probable que sus niveles sean aún demasiado bajos”.
¡Descubre el secreto para potenciar al máximo el impacto de tu café matutino!
Profesionales que estudian la interacción de las drogas con nuestros ritmos biológicos han revelado un dato fascinante: consumir cafeína cuando nuestro cuerpo ya está en su pico de producción de cortisol puede tener consecuencias sorprendentes. Resulta que esto puede llevar a que nuestro organismo se acostumbre a producir menos cortisol, socavando así tanto el efecto de la cafeína como el efecto de alerta del cortisol.
En términos más simples, tomar café mientras el cortisol está en su punto más alto podría hacerte desarrollar tolerancia al café. ¿Qué significa esto? Que con el tiempo, podrías necesitar dosis cada vez mayores para experimentar los mismos efectos estimulantes. ¡No es lo que buscamos, verdad?
La conclusión de estos estudiosos es clara
Para obtener el mayor impacto de tu café matutino, espera al menos una hora después de despertarte antes de disfrutar de tu primera taza. Y si planeas tomar otra dosis de cafeína, procura hacerlo fuera de las horas pico de producción de cortisol, que suelen ser entre el mediodía y la una de la tarde, así como entre las 5 y las 6 de la tarde.
Ahora tienes que decidir cómo sincronizar tu consumo de cafeína con los ritmos naturales de tu cuerpo puede potenciar todo lo que buscas en una taza decafé: ¡energía y vitalidad al máximo! Descubre el arte de aprovechar al máximo tu bebida favorita y dile adiós a la tolerancia al café. ¡Tú rutina matutina te lo agradecerá!
GSK está evaluando iniciar 2024 con la ampliación de sus sectores respiratorio y autoinmunitario. De hecho, la compañía prevé invertir hasta 2.000 millones de dólares en estas áreas a lo largo del presente ejercicio. Por el momento, se desconoce de qué forma va a distribuir este capital, pero ya se baraja el nombre de alguna compañía como es el caso de Verona Pharma que podría empezar a formar parte de la farmacéutica británica en los próximos meses. Esta empresa biofarmacéutica está a la espera de que la FDA autorice la comercialización de ensifentrina, su fármaco para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que carece de innovaciones desde hace cerca de diez años.
Este es uno de los motivos por los que GSK podría ver interesante la adquisición de Verona Pharma. De hecho, se espera que la aprobación de este fármaco para la EPOC se produzca hacia mediados de 2024.
Se espera que la ensifentrina para la EPOC se apruebe en EE. UU. en junio de 2024
VERONA PHARMA Y EPOC
Verona Pharma es una empresa biofarmacéutica centrada en el desarrollo y la comercialización de terapias innovadoras para el tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas con importantes necesidades médicas no cubiertas. Si se desarrolla y aprueba con éxito, el producto candidato de Verona Pharma, la ensifentrina, tiene el potencial de convertirse en la primera terapia no esteroidea para el tratamiento de enfermedades respiratorias que combina actividades broncodilatadoras y antiinflamatorias en una sola molécula.
La empresa ha evaluado la ensifentrina nebulizada en su programa clínico de fase 3 ENHANCE («Ensifentrine as a Novel inHAled Nebulized COPD thErapy») para el tratamiento de mantenimiento de la EPOC. La ensifentrina alcanzó el objetivo primario en los ensayos ENHANCE-1 y ENHANCE-2, demostrando mejoras estadísticamente significativas y clínicamente relevantes de la función pulmonar. Además, la ensifentrina redujo sustancialmente la tasa y el riesgo de exacerbaciones de la EPOC en el análisis conjunto de ENHANCE-1 y ENHANCE-2.
En el tercer trimestre de 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aceptó la solicitud de autorización de comercialización de ensifentrina para el tratamiento de mantenimiento de pacientes con EPOC y le asignó una fecha de acción prevista en la PDUFA del 26 de junio de 2024.
BENEFICIOS DE GSK
El pasado mes de noviembre, GSK elevó sus previsiones de beneficio y ventas para 2023, tras el lanzamiento de Arexvy su vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS) en Estados Unidos. Este suero fue aprobado el 3 de mayo de 2023 por la FDA para la prevención de la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por el VRS en adultos de 60 años o más. Fue la primera vacuna del mundo aprobada para combatir este virus en adultos mayores, lo que significó un avance destacable dentro de las enfermedades respiratorias, dado que este virus puede desencadenar, sobre todo en la población de riesgo (principalmente las personas mayores), patologías respiratorias graves.
Solo en Estados Unidos hay 76,5 millones de personas mayores de 60 años y los adultos mayores tienen un mayor riesgo de hospitalizaciones asociadas al VRS, en especial, aquellos que poseen algún tipo de enfermedad subyacente, como pueden ser patologías cardíacas crónicas, pulmonares o diabetes, entre otras.
En noviembre, GSK elevó sus previsiones de beneficio y ventas para 2023, tras el lanzamiento de Arexvy su vacuna contra el VRS en Estados Unidos
En este país solo el VRS origina alrededor de 177.000 hospitalizaciones y se estima que es causa de 14.000 muertes en adultos mayores de 65 años o más en los Estados Unidos cada año.
Durante la presentación de resultados del último trimestre del año pasado, GSK indicó que el lanzamiento de esta vacuna en Estados Unidos, había incidido positivamente en sus cifras:
«El desempeño competitivo de la compañía fue amplio, pero se benefició particularmente del excelente lanzamiento en Estados Unidos de Arexvy, la primera vacuna contra el VRS del mundo. Nuestra excelente ejecución respalda una actualización de nuestra guía para todo el año 2023 y tenemos un impulso claro a medida que miramos hacia el futuro para cumplir nuestras perspectivas para 2026. Las perspectivas a largo plazo de GSK también continúan fortaleciéndose, con avances en nuestra cartera de vacunas, el desarrollo de nuestra cartera de VIH de acción ultralarga y nuevas perspectivas significativas en el sector respiratorio», indicó al respecto la directora ejecutiva de GSK, Emma Walmsley.
La directora ejecutiva de GSK, Emma Walmsley.
Según los últimos resultados publicados por la farmacéutica en el tercer trimestre de 2023, esta obtuvo unas ventas de 8.147 millones de libras esterlinas (9.404,16 millones de euros), frente a los 7.829 millones de libras esterlinas de hace un año (9.037 millones de euros). Los ingresos netos fueron de 1.464 millones de libras esterlinas (1.689 millones de euros) frente a los 10.821 millones de libras esterlinas (12.490 millones de euros) de hace un año.
A lo largo de los nueve meses de 2023, las ventas fueron de 22.276 millones de libras esterlinas (25.713 millones de euros) frente a los 21.948 millones de hace un año (25.334 millones de euros). Los ingresos netos fueron de 4.578 millones de libras esterlinas (5.284 millones de euros) frente a los 13.461 millones de hace un año (15.538 millones de euros).
¡Google y Facebook son imbatibles, pero ¿son seguros? En un mundo interconectado donde la privacidad y la seguridad son más preciadas que nunca, es crucial cuestionar nuestras prácticas en línea. En este post, exploraremos un tema de vital importancia: el riesgo de utilizar las cuentas de Google o Facebook para iniciar sesión en diversos sitios web.
Descubre por qué esta práctica puede poner en peligro tu privacidad y seguridad, y cómo tomar el control de tu experiencia en línea. Prepárate para desentrañar los misterios de la ciberseguridad y aprender estrategias para resguardar tus datos personales. ¡No te pierdas esta oportunidad de fortalecer tu presencia digital!
Desentrañando el enigma: por qué evitar iniciar sesión con Google, Facebook o Apple
En la era digital, la comodidad se entrelaza con la incertidumbre cuando utilizamos el práctico inicio de sesión único (SSO) a través de nuestras cuentas de Google, Facebook o Apple. Esas tentadoras opciones de conexión, representadas por los omnipresentes botones en las páginas web, pueden no ser tan seguras como parecen. En este artículo, desentrañaremos las razones convincentes que deberían hacer que reconsideres la práctica habitual de iniciar sesión con tus credenciales de estas gigantes plataformas.
El riesgo de un solo punto de fallo. Utilizar un SSO implica vincular todas tus cuentas a una única llave digital, ya sea Google, Facebook o Apple. Aunque es práctico, también significa que si esta llave se ve comprometida, todas tus cuentas pueden quedar expuestas. Un solo punto de fallo puede convertirse en la vulnerabilidad que los hackers están esperando.
La puerta trasera de los permisos. Al iniciar sesión con Google o Facebook, es probable que otorgues permisos a la página web para acceder a una variedad de datos. Estos permisos pueden incluir desde tu dirección de correo electrónico hasta detalles de tu perfil social. Al hacerlo, cedes el control sobre qué información compartes, sin tener un control granular sobre los datos que se comparten.
Privacidad en juego: rastreo y análisis. Iniciar sesión con las gigantes tecnológicas no solo significa entregar datos básicos; también implica que estás siendo rastreado de cerca. Las plataformas pueden utilizar esta información para perfiles de usuario detallados y, en algunos casos, para orientar publicidad. La privacidad está en juego, y la pregunta es: ¿estás dispuesto a sacrificarla por la conveniencia?
La cadena de dependencia digital. Al depender en exceso de Google, Facebook o Apple para tus credenciales, te encuentras atado a su ecosistema. ¿Qué sucede si decides dejar de usar una de estas plataformas? Tu acceso a varias cuentas vinculadas podría complicarse. Romper esta cadena de dependencia puede ser crucial para recuperar tu libertad digital.
Tomando el control de tu identidad digital
La comodidad del SSO con Google, Facebook o Apple puede tener un precio elevado en términos de seguridad y privacidad. Este artículo no busca instigar el miedo, sino empoderarte con el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas, pero lo mejor es la encriptación de datos. En los próximos segmentos, exploraremos alternativas seguras y estrategias para salvaguardar tu identidad digital sin comprometer la facilidad de uso. Prepárate para dar un paso hacia una presencia en línea más segura y consciente.
Preservando tu integridad digital: por qué deberías abandonar el hábito de iniciar sesión con Google o Facebook
En el vasto universo digital, la comodidad a menudo se presenta como la moneda de cambio principal. Sin embargo, cuando se trata de la seguridad y la privacidad de tus datos personales, la conveniencia de iniciar sesión con tus cuentas de Google o Facebook en distintas páginas web podría ser una elección arriesgada.
La trampa de la comodidad: ¿a qué precio?
Es innegable que la razón principal para optar por el registro con cuentas de Google o Facebook es la conveniencia. Evitar la tediosa tarea de completar formularios con información personal parece ser un alivio. No obstante, la pregunta esencial que debemos plantearnos es: ¿a qué precio estamos sacrificando nuestra seguridad y privacidad?
Desmitificando el proceso: token de autenticación y riesgos asociados
Si bien es cierto que al utilizar cuentas de Google o Facebook para registrarnos en una página web, nuestra contraseña no se comparte directamente con el sitio, la identificación se realiza mediante un token de autenticación. Sin embargo, este proceso, en apariencia seguro, no está exento de riesgos.
A pesar de la seguridad aparente del token de autenticación, existen riesgos latentes. Desde la posibilidad de vulnerabilidades en la implementación del sistema hasta el riesgo de que terceros obtengan acceso no autorizado, el escenario no es tan seguro como podría parecer. Tu seguridad y privacidad podrían estar en juego sin que apenas lo percibas.
El camino hacia una identidad digital más segura
La clave reside en equilibrar la comodidad con la seguridad. En los próximos segmentos, exploraremos alternativas seguras para el registro en línea y estrategias para fortalecer la protección de tus datos personales. Romper con la dependencia de Google y Facebook puede ser el primer paso hacia una identidad digital más segura y resiliente. ¿Estás listo para tomar el control de tu privacidad en línea?
Descubre cómo puedes salvaguardar tu seguridad sin renunciar a la comodidad, y embárcate en un viaje hacia una experiencia en línea más protegida.
Navegando por el laberinto digital: riesgos de iniciar sesión con Facebook o Google
En el vasto océano digital, la seguridad de nuestras credenciales se ha convertido en la línea de defensa esencial contra ciberdelincuentes y amenazas en línea. Al iniciar sesión con cuentas de Facebook o Google, la aparente simplicidad de la acción encierra riesgos significativos que podrían comprometer tanto tu privacidad como tu seguridad digital.
Dominó de accesos: un rompecabezas peligroso. Imagina tus credenciales como las llaves maestras de tu identidad en línea. Ahora, piensa en lo que sucedería si esas llaves cayeran en manos equivocadas. Al descifrar tus credenciales de Facebook o Google, los ciberdelincuentes no solo ganan acceso a estas cuentas; desbloquean una puerta trasera hacia todos los sitios web donde hayas iniciado sesión utilizando esas mismas credenciales. Es un dominó de accesos que podría tener consecuencias devastadoras.
Privacidad en juego: más allá de la superficialidad. Iniciar sesión con Facebook o Google trasciende más allá de la mera comodidad; es una cesión de información personal a la página web de destino. ¿Qué implicaciones tiene esto para tu privacidad? La transferencia de datos puede ir más allá de lo que imaginas. Este intercambio de información podría convertirse en un riesgo potencial, especialmente si la página web es vulnerable a sustituciones maliciosas o malware que acecha en las sombras.
La falsa seguridad: copias infectadas y robo de datos. La supuesta seguridad al iniciar sesión con estas cuentas se tambalea cuando consideramos la posibilidad de que la página web que visitamos no sea genuina, sino una copia infectada. En este escenario, tu información personal podría caer en manos de ciberdelincuentes sin que te des cuenta. La falsa sensación de seguridad se convierte en una trampa potencial.
Asegurando tu acceso: consejos cruciales para proteger tus cuentas de Google y Facebook
En el intrincado mundo digital, la seguridad de nuestras cuentas de Google y Facebook es una prioridad ineludible. Si decides continuar utilizando el método convencional de inicio de sesión, aquí te ofrecemos recomendaciones esenciales para fortificar tus defensas digitales.
Doble factor, doble protección. Una de las primeras líneas de defensa es activar la autenticación de doble factor. Este sistema proporciona una capa adicional de seguridad, solicitando un segundo método de verificación además de tu contraseña. Es un escudo efectivo contra posibles intentos de acceso no autorizado.
Gestión de contraseñas: tú aliado en la seguridad digital. La joya en la corona de la seguridad digital es un gestor de contraseñas confiable. Para usuarios de dispositivos Android, la elección de un gestor de contraseñas integrado puede ser la clave para una gestión segura. Estos gestores no solo generan contraseñas únicas y robustas, sino que también las almacenan de forma segura, brindándote acceso a tus credenciales con un solo toque.
La fórmula de la contraseña inquebrantable. La fuerza de tu contraseña es directamente proporcional a su complejidad. Adopta una contraseña única y segura para cada sitio web. La fórmula ideal incluye más de 12 caracteres, con al menos una mayúscula, una minúscula, un número y un símbolo. Esta combinación intrincada actúa como un escudo impenetrable ante posibles amenazas.
Almacenamiento seguro: accesibilidad sin compromisos. Guardar tus contraseñas de manera segura y accesible es esencial. Un buen gestor de contraseñas no solo almacena tus credenciales, sino que también garantiza su accesibilidad cuando lo necesitas. Así, puedes mantener tu seguridad sin comprometer la comodidad.
Tu seguridad, tu responsabilidad
Proteger tus cuentas de Google y Facebook es un acto de responsabilidad digital. Adopta medidas proactivas, desde la autenticación de doble factor hasta la adopción de un gestor de contraseñas confiable. En el universo en constante cambio de la ciberseguridad, tu precaución es tu mejor aliada. En los siguientes segmentos, exploraremos a fondo estas estrategias para que puedas navegar con confianza en el vasto océano digital. ¡Mantente seguro, mantente protegido!
Las previsiones del FMI para el crecimiento del PIB de Kazajstán son muy optimistas. Entre los países de Asia Central y la CEI (incluidos los antiguos), Kazajstán es el líder en términos de Producto Interior Bruto (PIB). Así, según los analistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), para 2023 el volumen del PIB a precios corrientes en Kazajstán debería ser de 259.300 millones de dólares, mientras el volumen del PIB a precios corrientes en Kazajstán debería alcanzar los 259.300 millones de dólares, un 15% más en términos interanuales. El crecimiento sería de unos 33.800 millones de dólares y la subida más significativa de la región.
El PIB de Kazajstán supera al de Uzbekistán, Bielorrusia, Georgia, Armenia, Moldavia, Kirguistán y Tayikistán juntos. Sólo Rusia, una de las mayores economías del mundo, tiene una cifra superior a la de Kazajstán, con un PIB previsto de 1,86 billones de dólares en 2023. El PIB aquí se prevé en 1,86 billiones de dólares.
Al mismo tiempo, los economistas del FMI prevén que en 2028 el PIB de Kazajstán alcance los 354.700 millones de dólares, lo que supone un aumento del 36,8%. En 2028, el PIB de Kazajstán alcanzará los 354.700 millones de dólares, un 36,8% más, es decir, 95.400 millones de dólares. En términos de valor, supondrá 354.700 millones de dólares más que en el año en curso. Este es también el indicador más significativo entre los países de la región, a excepción de la Fedeкación Rusa.
Mientras tanto, el presidente kazajo, Kasym-Jomart Tokayev, ha fijado un objetivo más ambicioso para el Gobierno: duplicar la economía de Kazajstán para 2029, aumentando el PIB hasta 450.000 millones de dólares.
EL PIB DE KAZAJSTÁN CRECE DE FORMA SÓLIDA
Esto será posible con un crecimiento económico estable de al menos el 6% anual, y se asigna un papel importante en la consecución de este objetivo estratégico a la aplicación del Programa de Desarrollo Económico de la República de Kazajstán (PDP).
La situación del PIB per cápita también es similar: en la República de Kazajstán la cifra prevista para el año en curso es de casi 13.000 dólares estadounidenses, casi la misma que en la Federación Rusa. Esto es 11 veces más que en Tayikistán, 7,1 veces más que en Kirguistán.
Esto es 11 veces más que en Tayikistán, 7,1 veces más que en Kirguizistán, 5,2 veces más que en Uzbekistán, 2,5 veces más que en Ucrania, etc. De hecho, se espera que el PIB per cápita de Kazajstán sea el más alto de todos los países de la Asia Central y la CEI, incluida Rusia, a partir de 2024.
Si hacemos un seguimiento del PIB del país en una dinámica plurianual, el único año en que el crecimiento real del volumen físico del PIB fue negativo fue el año 2020 de la «crisis de la corona» (menos 2,5%). Al mismo tiempo, en 2021 el crecimiento real de la economía de Kazajstán fue del 4,3%; del 3,2% en 2022 y del 4,9% en los primeros once meses de 2023.
KAZAJSTÁN SUPERA EL CASTIGO DE LA PANDEMIA Y LAS GUERRAS
Todo ello, a pesar de las consecuencias de la pandemia, así como la crisis geopolítica más grave del mundo asociada con la guerra en Ucrania y los choques externos. Así, Kazajstán fue una de las economías más castigadas en la región. No obstante, la implementación de medidas eficaces de apoyo estatal y desarrollo del sector real de la economía kazaja revertieron la situación.
La República kazaja aplica sistemáticamente una política de diversificación de la economía nacional encaminada a crear industrias altamente productivas y orientadas a la exportación. Se hace hincapié en la industria manufacturera y el desarrollo de las PYME. Por ejemplo, a finales de este año se pondrán en marcha 291 proyectos en sectores no relacionados con los recursos por valor de 1,6 billones de tg (de los cuales 170 proyectos por valor de más de 800.000 millones de tg en la industria manufacturera). El año que viene está previsto poner en marcha más de 400 proyectos por un total de 4,6 billones de tengues.
Astaná (Kazajistán) alberga su Foro Económico Internacional
Así pues, el país está adoptando medidas coherentes para desarrollar la economía en el marco del paso de Kazajstán del modelo de materias primas al fortalecimiento de la industria manufacturera. Gracias a este conjunto de medidas, los porcentajes de las industrias extractivas y manufactureras son casi iguales: 14,5% frente a 13,4% del PIB en 2022. Y, en general, la participación del sector industrial en el PIB de Kazajstán rozará ya el 30% a finales de 2022, frente al 27% en la «crisis de la corona» de 2020 y el 24,9% en 2015.
También se presta apoyo a los transformadores nacionales de productos. Como parte de la Ley de Política Industrial, se ha puesto en marcha un mecanismo para proporcionar materias primas a los transformadores nacionales a precios inferiores a los de la bolsa. Así, por ejemplo, para 10 meses de 2023, el crecimiento del procesamiento de aluminio en Kazajstán fue del 20% (de 34,1 mil a 41 mil toneladas), y el cobre – 4% (de 6,1 mil a 6,4 mil toneladas). También aumentan las obligaciones de las grandes empresas de apoyar a los transformadores (creación de un cinturón de PYME, compras reguladas por parte de los usuarios del subsuelo, contraobligaciones en el marco de medidas de estímulo, etc.).
EL RESPALDO A LA PYME, CLAVE EN EL CRECIMIENTO KAZAJO
Al mismo tiempo, la atención se centra en el apoyo a las PYME. El apoyo financiero estatal a las entidades empresariales (subvenciones y garantías) aumenta cada año. Así, el apoyo financiero total a través del holding nacional Baiterek asciende este año a 2,3 billones de toneladas. A finales de los 6 meses de 2023, la participación de las PYME en el PIB del país alcanzó el 36,4%, y el número de personas empleadas en las PYME aumentó en 500.000 hasta alcanzar los 4,3 millones de personas.
Tokáyev junto a Al Thani en la recepción oficial en Kazajistán
También se mejoraron las condiciones del programa estatal de apoyo a la iniciativa empresarial ‘Economía de las Cosas Simples’: se incluyeron tipos adicionales de industria manufacturera; se definió una lista de 20 sectores clave de la economía para los que el periodo de subvención se amplió a 7 años; se introdujeron medidas adicionales de apoyo a la iniciativa empresarial social, etc.
También tienen un peso significativo en el PIB de Kazajstán segmentos del sector real de la economía como el transporte y la logística (6,2% a finales de 2022), la construcción (5,3%), la agroindustria (5,2%), las telecomunicaciones (casi el 2%), etc.
LAS TELECOMUNICACIONES EN KAZAJSTÁN
En particular, en el sector de las telecomunicaciones, Kazajstán está llevando a cabo proyectos que no sólo son socialmente significativos, sino también capaces de dar un impulso cualitativo a la economía del país. Por ejemplo, una de las prioridades del mayor operador del sector, Kazakhtelecom, es la construcción de la red 5G, que para 2027 deberá incluir más de 7 mil estaciones base en todo el país. Para finales de este año está previsto desplegar 782 estaciones base de la red de quinta generación. En el marco del proyecto nacional «Internet asequible», la empresa tiene previsto dotar a unos 1.200 pueblos de conexión a Internet mediante tecnologías ópticas y cubrir las autopistas republicanas con acceso a Internet de alta calidad mediante tecnología LTE.
En general, según las previsiones, el crecimiento del PIB en 2024-2028 se verá impulsado por el crecimiento de la industria manufacturera (un 4,9% de media anual) y del complejo agroindustrial (un 4,5% de media) debido a la ejecución de proyectos de inversión. En el contexto de la absorción de inversiones, se espera un crecimiento constante en el sector de la construcción (una media del 8,8%).
El crecimiento de la producción en el sector real contribuirá al desarrollo del sector servicios, que representará entre el 52% y el 55% del PIB. La actividad de los sectores también estará garantizada por el desarrollo de las PYME mediante la prestación de apoyo financiero y no financiero por parte del Gobierno.
La inversión en activos fijos en la República de Kazajstán en los once meses de 2023 alcanzó los 15,3 billones de tg. Para entender la magnitud: es más que en todo 2021, cuando la cifra en doce meses fue de 13,2 billones de tengues. De ellas, las inversiones de capital en el sector industrial en enero-noviembre de 2023 ascendieron a 7,05 billones de tg, frente a los 6,5 billones de tg del mismo periodo del año anterior.
LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA CASI SE DUPLICA
En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), su entrada bruta en Kazajstán en el primer semestre de este año alcanzó los 13.300 millones de dólares, frente a los 11.200 millones del mismo periodo del año anterior. La afluencia bruta a Kazajstán en el primer semestre de este año alcanzó los 13.300 millones de dólares, frente a los 11.200 millones del mismo periodo del año anterior. 11.200 millones de dólares en el periodo correspondiente de 2022.
Excluyendo el sector de la producción de petróleo, la cifra fue de casi 9.000 millones de dólares, frente a los 7.100 millones del periodo correspondiente de 2022. Excluyendo el sector de la producción de petróleo, la cifra fue de casi 9.000 millones de dólares, frente a los 7.100 millones del año anterior.
Las entradas brutas de IED directamente en el sector petrolero ascendieron a casi 9.000 millones de dólares, frente a los 7.100 millones de un año antes. Las entradas brutas de IED directamente en el sector manufacturero ascendieron a 2.900 millones de dólares, frente a los 2.100 millones del año anterior. Las entradas brutas de IED directamente en el segmento manufacturero ascendieron a 2.900 millones de dólares, frente a los 2.100 millones del primer semestre del año anterior. Las entradas brutas de IED directamente en el segmento manufacturero ascendieron a 2.900 millones de dólares, frente a los 2.100 millones del primer semestre del año anterior.
El Gobierno de Kazajstán, por su parte, está tomando medidas para mejorar el clima de inversión en el país. Están funcionando la Central de Inversiones y el Instituto del Defensor de las Inversiones. Se ha reformulado y reforzado el trabajo de la Central de Inversiones.
Para estimular la inversión en la industria manufacturera, reducir la carga financiera y acelerar la consecución de la capacidad de diseño, las nuevas instalaciones de producción estarán exentas de impuestos durante 3 años. Cuando se importen equipos de producción tecnológica que no se produzcan en Kazajstán, el IVA se pagará por el método de compensación (tipo efectivo similar al de la exención del IVA).
INICIATIVA PARA MEJORAR EL CLIMA EMPRESARIAL
Se han puesto en marcha nuevas iniciativas para mejorar el clima y el entorno empresariales. Por ejemplo, se han introducido mecanismos adicionales para los acuerdos de inversión, que permiten celebrar acuerdos en condiciones individuales con grandes inversores. La estabilidad de la legislación fiscal está garantizada durante 10 años cuando se concluye un acuerdo sobre compromisos de inversión.
Así pues, las favorables previsiones del FMI para el crecimiento del PIB de Kazajstán se ven bien confirmadas por el curso del desarrollo interno de Kazajstán, y el ambicioso objetivo de alcanzar una economía de 450.000 millones de dólares en 2029 está al alcance de la mano. El ambicioso objetivo de alcanzar una economía de 450.000 millones de dólares en 2029 es alcanzable.
Mediaset, por medio de Telecinco, quiere dar con la tecla en 2024 tras dos ejercicios erráticos que le han convertido en la tercera opción televisiva. La cadena de Mediaset España, al menos, pretende mantener el reinado en el prime time de los sábados que cosechó ‘Got Talent’ y a partir del 13 de enero lanza uno de los formatos más ambiciosos del primer semestre del año, ‘Bailando con las estrellas’.
Este espacio supondrá la décima adaptación en España del británico ‘Strictly Come Dancing’ que BBC Studios exportó a más de 60 territorios con el nombre de ‘Dancing with the Stars’, conocido en España como ‘¡Mira quién baila!’, que funcionó muy bien en TVE con Anne Igartiburu como presentadora, y por otras versiones más descoloridas como el ‘¡Más que baile!’, que ganó Belén Esteban en Telecinco.
Telecinco ha decidido recuperar el nombre que utilizó TVE en su última intentona de resucitar el formato, ‘Bailando con las estrellas’, y relevará como presentadores a Roberto Leal y Rocío Muño, que lo condujeron en la pública en 2018, por Jesús Vázquez y Valeria Mazza.
EL FORMATO DE BAILE Y mediaset
Una imponente escenografía en un plató de más de 2.000 m2 dará brillo a este formato en el que, en sus infinitas adaptaciones, han bailado Claudia Schiffer, Cindy Crawford, Naomi Campbell y Linda Evangelista. En ‘Bailando con las estrellas’, avanza Mediaset, un grupo de concursantes famosos (entre los que se encuentran Ágatha Ruiz de la Prada, Adrián Lastra, Mala Rodríguez, Miguel Torres o Elena Tablada) aprenderá, perfeccionará y pondrá en escena cada semana diferentes modalidades de bailes de salón con la ayuda de una pareja de bailarines profesionales.
Telecinco intentará retener el liderazgo en el prime time de los sábados con ‘Bailando con las estrellas’
El director de la División de Producción de Contenidos del grupo, Jaime Guerra, dice que el formato es «un gran show para públicos de todas las edades que cada semana creará una cita en torno a un espectacular concurso protagonizado por rostros muy conocidos por la audiencia española«.
Alfredo Ereño, CEO de la productora que adapta el formato, Bulldog TV, ha querido marcar distancias con el formato similar que estrenará TVE en las próximas semanas: «Original de BBC, es el programa que más ha viajado por el mundo batiendo récords de audiencia en los países en lo que se emite. Con una combinación de presentadores de lujo y unos participantes y un jurado de gran nivel, esperamos que ‘Bailando con las Estrellas’ sea una propuesta de entretenimiento que atraiga la atención de la audiencia también en nuestro país».
André Renaud, SVP Global Format Sales de BBC Studios, afirma que «al público español le encanta el gran entretenimiento, por lo que estoy encantado por la llegada de una de las marcas más célebres y longevas del mundo, ‘Dancing with the Stars’, a su nuevo hogar en Telecinco. La cadena y el equipo de producción ya están trabajando duro para asegurar que el programa atrape a las audiencias actuales y atraiga a nuevos espectadores».
RTVE APUESTA POR LA PRESENTADORA QUE HIZO TRIUNFAR EL FORMATO DE TELECINCO
Mediaset quiere hacer bueno el refrán del que el que golpea primero, golpea dos veces, y RTVE intentará sacar la cabeza con ‘Baila como puedas’, que es un formato 100% original de la productora Zeppelin TV.
La 1 de TVE quiere sacar la cabeza al contar con la presentadora que más triunfó a la hora de adaptar el formato de Telecinco, la restaurada Anne Igartiburu, y, paradojas de la vida, con perfiles de concursantes más rosas que los de Telecinco: de la recién separada Fabiola Martínez a la ex de ‘Sálvame’ Lydia Lozano, que recuperará el ‘Chuminero’.
La 1 de TVE confía ‘Baila como puedas’ a Anne Igartiburu, que triunfó con ‘¡Mira quién baila!’
La mecánica de la pública será diferente a la de Mediaset, ya que en La 1 los expulsados serán los bailarines profesionales en vez de los famosos. Julieta Cherep, una directiva con amplia experiencia en el mundo de la televisión, dirigirá ‘Baila como puedas’, tal y como señala El Confidencial Digital, que cuenta que RTVE desembolsará alrededor de 6 millones de euros por el formato.
ESTRENOS EN ABIERTO
TVE ha emprendido un giro rosa que también se evidencia con el fichaje del nuevo reality gastronómico ‘Bake Off’ de Terelu Campos o Alba Carrillo. La pública también contará este próximo semestre con los retornados ‘Masterchef’ o ‘Maestros de la costura’, amén de la recuperación de ‘Jeopardy’ (que probará suerte en la tarde de La 1), ‘Supernanny’ (que antaño se vio en Cuatro) o ‘Cifras y letras’ (nuevo concurso diario de La 2).
Atresmedia apuesta por la continuidad y cuenta con la vuelta de ‘El desafío’, ‘Tu cara me suena’, ‘Atrapa un millón’ o ‘La Voz’, mientras que Ana Pastor intentará cortar la mala racha de Newtral con ‘Generación top’, que se estrena esta noche en La Sexta.
Mediaset sabe que los realities no le proporcionan las alegrías de antaño, pero estrenará nuevas ediciones de ‘Gran Hermano Dúo’, ‘La isla de las tentaciones’ y ‘Supervivientes’, iniciará una nueva etapa de ‘Informativos Telecinco’ y a Cuatro regresarán ‘Callejeros’ y ‘Noticias Cuatro’.
Telefónica, Caixabank, Pascual y Crédito y Caución patrocinan el ránking de las 500 personas más influyentes en España. En la era digital, la influencia va más allá de los clics y los seguidores. Hoy está dejando una huella imborrable en la cultura contemporánea.
1. Marta Díaz (Andalucía, 2000). Es una influencer de moda, sus inicios fueron en YouTube, actualmente cuenta con 3,4 millones de seguidores en Instagram y 5,3 millones de seguidores en TikTok.
2. María Pombo (Madrid, 1994). Estrella de Instagram española, conocida por publicar contenido sobre moda y viajes. Con cerca de 3 millones de seguidores, posee su propia marca de ropa: Name the Brand.
3.Georgina Rodríguez (Aragón, 1994). De padre argentino y madre natural de Murcia, Georgina nace en Argentina pero pronto se traslada con su familia de vuelta a España, donde pasará gran parte de su vida. Actualmente cuenta con 52,9 millones de seguidores en Instagram.
4. Ibai Llanos (País Vasco, 1995). Conocido simplemente como Ibai, es un streamer, presentador y narrador español. En Twitch cuenta con más de 12 millones de seguidores, teniendo uno de los canales con más seguidores de toda la plataforma.
5. Aida Domenech (Cataluña, 1989). También conocida por el nombre artístico Dulceida, es una bloguera e influencer, reconocida por su labor en la difusión de la moda a través de su blog, su cuenta de Instagram y otras redes sociales. Supera los tres millones de seguidores en Instagram.
6. Paula Gonu (Cataluña, 1993). Su frescura y naturalidad la ha llevado a hacer que los seguidores de su canal de Youtube suban como la espuma, así como también sus seguidores de Instagram, que superan ya los dos millones.
7. Laura Escanes (Cataluña, 1996). Con más de un millón y medio de seguidores, su salto a la fama viene de la mano de su relación con el presentador, publicista y escritor español Risto Mejide. Además de su reconocida labor como influencer, en el 2018 publicó su primer libro Piel de Letra.
8. Ester Expósito(Madrid, 2000). Es una actriz, mejor conocida por interpretar a Carla Rosón en la serie española de Netflix, Élite, que en la actualidad es la segunda española con más seguidores en la red social Instagram, con cerca de 30 millones de usuarios pendientes de su contenido.
9. Alexandra Pereira (Galicia, 1988) Más conocida como Lovely Pepa, es una de las influencers internacionales más importantes del panorama español y una de las pioneras en darse a conocer en redes sociales.
10. Manuel Ríos Fernández(Castilla-La Mancha, 1998. Más conocido como Manu Ríos, es un actor modelo e influencer español. Es conocido por interpretar a Patrick Blanco en la serie original de Netflix, Élite. Cuenta con más de 11 millones de seguidores en su Instagram.
11. Julia Menu García (Andalucía, 1990). Es la mujer española con mayor número de seguidores en TikTok, con una cifra que supera los 24 millones. En la actualidad, ya ha superado el billón de “me gustas”.
12. Jessica Goicoechea (Cataluña, 1996). Además de su labor como influencer, Jessica es conocida por trabajo como modelo y sus colaboraciones con grandes marcas, entre otras cosas, que la han llevado a obtener más de un millón y medio de seguidores.
13. Marina Rivers (Madrid, 2002). Es una estudiante de Doble Grado en Derecho y Economía e influencer española, quien además es embajadora de la campaña #LipPowerment de L’Oréal Paris, sobre feminismo, empoderamiento y acoso callejero. Fue la ganadora de “La Velada del Año 3” organizada por Ibai Llanos. Rivers cuenta con 7,3 millones de seguidores en TikTok y 1,9 millones de seguidores en Instagram.
14. Violeta Mangriñan (Comunidad Valenciana, 1994). Su salto a la fama se dio tras su participación en el reality show “Hombres, mujeres y viceversa” y en 2019 participó en “Supervivientes”. Tras su paso por la televisión se ha convertido en una de las influencers más destacadas de España, contando con 2,3 millones de seguidores en Instagram.
15. Gala González (Galicia, 1986). Es una modelo, influencer, bloguera, diseñadora de moda y DJ española. Es la sobrina del diseñador español Adolfo Domínguez. Se hizo popular por su blog de moda y su influencia en la industria debido a su estilo y fotografías ya en el año 2007.
16. Ignacio Gil Conesa (Comunidad Valenciana, 1990). Más conocido por su nombre de usuario “Nachter”. Sus ocurrentes y graciosos vídeos lo han llevado a convertirse en una estrella tanto de TikTok (donde supera los 11 millones de seguidores) como de Instagram (donde supera los 3 millones).
17. Lola Moreno (Comunidad Valenciana, 2002). Es una influencer española más conocida como Lola Lolita, su carrera como creadora de contenido comenzó con tan solo 14 años, cuando empezó a subir videos de baile junto a su hermana Sofía (Sofía Surferss). Sus vídeos han logrado tal éxito que la influencer ha colaborado con grandes artistas como Shakira o Maluma. Actualmente cuenta con 3,1 millones de seguidores en Instagram y 11,2 millones de seguidores en TikTok.
18. Rocío Osorno (Andalucía, 1987). Esta influencer, que crece a pasos agigantados, estudió Ingeniería Técnica Agrícola y posteriormente realizó un grado de Patronaje Industrial y Moda, lo que la llevaría a convertirse en una de los grandes referentes españoles de la difusión del diseño y la moda en redes sociales.
19. Verdeliss (Navarra, 1985). Reconocida influencer que potencia la difusión de contenido sobre la familia y maternidad en redes sociales que también participó en el reality show “Gran Hermano Vip”.
20. Mar Lucas (Cataluña, 2002). Es una influencer que saltó a la fama en TikTok y posteriormente dio el paso a Instagram. Además, Mar Lucas ha comenzado a dar sus primeros pasos en la industria musical, de hecho, ya ha publicado algunas de sus primeras canciones. Actualmente cuenta con 2,6 millones de seguidores en Instagram y 14,9 millones de seguidores en TikTok.
21. Marta Sierra (Cataluña, 1994). Es una influencer española que destaca por su contenido original sobre moda. Marta ha recibido reconocimientos por Forbes y Hoy Magazine, además, en 2021 y 2022 fue galardonada en los Premios Ídolo como mejor Creadora de Moda. Actualmente cuenta con 1,4 millones de seguidores en Instargam.
22. Sofía Moreno (Comunidad Valenciana, 2004). Más conocida como Sofía Surferss, quien se inició en el mundo de las redes sociales en 2016, cuando tan solo tenía 12 años donde subía videos de baile junto a su hermana Lola Lolita. Su contenido es bastante diverso, ya que publica retos, bailes, vlogs y estilo de vida. Actualmente cuenta con 1,4 millones de seguidores en Instagram y 4,5 millones de seguidores en TikTok.
23. Patricia Jordán (Cataluña, 1984). Salta a la fama gracias a su blog “Secretos de Chicas” y su canal “Gym Virtual”, que la posiciona como una de las influencers más completas en las redes sociales. También ha participado en el programa de RTVE Bailando con las estrellas.
24. Marta Lozano (Comunidad Valenciana, 1995.) Modelo e influencer cuyas glamurosas fotos en Instagram la han hecho merecedora de casi un millón de seguidores.
25. Verónica Costa (Comunidad Valenciana, 1990). Más conocida como Vikika Costa, es una influencer de bienestar, su contenido está principalmente centrado en el fitness, además suele publicar consejos nutricionales para así fomentar la vida saludable. Actualmente cuenta con 1,1 millón de seguidores en Instagram.
26. Mónica Morán (Castilla y León, 2000). Conocida bajo el alias de MoniSmurf comenzó a triunfar en la desaparecida red Musical.ly, a la que más tarde compraría TikTok. Gracias a su éxito ha escrito y publicado varios libros, además, es colaboradora de grandes marcas de moda, maquillaje y música. Actualmente cuenta con 2,3 millones de seguidores en Instagram y 9,4 millones de seguidores en TikTok.
27. Sofía Suescun (Navarra, 1996). Es una influencer y colaboradora de televisión que saltó a la fama tras su paso por “Gran Hermano 16” y “Supervivientes 2018”. Actualmente cuenta con 1,7 millones de seguidores en Instagram.
28. Àngela Mármol (Cataluña, 2002). Es una influencer española que comenzó en el mundo de las redes sociales cuando aún estaba en el instituto. Mármol se convirtió en un pilar para muchos jóvenes cuando esta se atrevió a contar su historia con el bullying, estableciéndose como una de las voces en contra del acoso escolar. Actualmente cuenta con 2,1 millones de seguidores en Instagram y 6,9 millones de seguidores en TikTok.
29. Alba Paul Ferrer (Cataluña, 1987). Su naturalidad, sus viajes y su estilo son seguidos por más de un millón de usuarios en Instagram. Su relación con la influencer y actual esposa Dulceida potenció su popularidad en el mundo de las redes sociales.
30. Lidia Rauet (Cataluña, 2002). Es una influencer española que triunfó en la desaparecida Musical.ly para después pasar con éxito a TikTok. Este año ha publicado su primer poemario titulado “A(l)ma libre”. Actualmente cuenta con 3,2 millones de seguidores en TikTok y 1,1 millones de seguidores en Instagram.
31. Susana Molina (Murcia, 1990). Es una influencer española que saltó a la fama tras su aparición en “Gran Hermano 14”, y posteriormente participó en la primera edición de “La Isla de las Tentaciones”. Actualmente cuenta con 1 millón de seguidores en Instagram.
32. Paula Echevarría (Asturias, 1977). A pesar de dedicarse al mundo de la interpretación y el modelaje, su gran labor en las redes sociales la lleva a convertirse en una indispensable de la lista. Sus outfits y estilo de vida han conseguido cautivar a mas de 3,6 millones de personas.
33. Rocío Camacho (Madrid, 1994). Joven influencer que aumenta posiciones en el ranking de influencia a grandes zancadas. En poco tiempo ha ganado más de 790 mil seguidores.
34. María Turiel (Madrid, 1993). María Turiel es una de las influencers top del momento en el sector de la moda, la belleza y lifestyle. Ha destacado también por su labor como escritora en los posts que comparte en sus redes sociales.
35. Ángela Rozas Sáiz. (Madrid, 1982). Más conocida como Madame de Rosa, se convirtió en una gran influencer en el ámbito de la moda después del lanzamiento de su blog en 2011. Además, es conocida por haber formado parte del jurado del programa de Mediaset “Quiero Ser”.
36. María Fernández-Rubíes (Madrid, 1991). Triunfa en Instagram, creciendo enormemente en el último año. Hoy en día supera ya los 800 mil seguidores.
37. Teresa Andrés Gonzalvo (Comunidad Valenciana, 1993) Modelo española que ha trabajado para Dior y TRESemmé España. Comenzó a publicar en Instagram en noviembre del 2015 y actualmente cuenta con más de 740 mil seguidores.
38. Jorge Cyrus (Navarra, 1997). Estrella española de TikTok e Instagram con cientos de miles de seguidores, conocida por publicar vlogs y contenido sobre su vida cotidiana.
39. Marc Forné (Cataluña, 1997). Modelo español, fotógrafo y bloguero de estilo de vida que triunfa también como modelo de diferentes marcas. Crea contenido sobre fotografía, moda, viajes y comida.
40. Pau Clavero (Cataluña, 1998). Sus redes sociales recogen sus vídeos y fotografías. Consigue reunir cerca de 600 mil seguidores en Instagram gracias a su magnífica labor como fotógrafo y el nivel artístico de sus creaciones.
41. Andrea Compton (Madrid, 1991). Se hace famosa por sus vídeos de Youtube y desde entonces gana cada vez más y más seguidores en el mundo de las redes sociales, gracias a su naturalidad, espontaneidad y gracia.
42. Inés Hernand (Madrid, 1992). Es presentadora del programa “Gen Playz” en Playz, la plataforma digital de TVE, cómica y abogada. Cada vez son más los que se apuntan a seguirla en redes sociales por compartir su humor y grandes datos de interés.
43. Inés Arroyo (Cataluña, 1994) Fue una de las primeras influencers catalanas en despuntar en redes sociales y hacer el necesario salto del blog a Instagram. Hace unos años se lanzó al mundo empresarial con su propia marca de ropa: Laagam.
44. Anna Padilla (Madrid, 1997). Es una influencer, hija de la presentadora Paz Padilla. Sus publicaciones están enfocadas a la moda y los viajes. Actualmente cuenta con 819 mil seguidores en Instagram.
45. María García de Jaime (Madrid, 1996). se ha consagrado como una de las instagramers del momento y junto con su marido, Tomás Páramo, ha escrito “Botas de colores para días de lluvia”.
46. Itziar Aguilera (Madrid, 1993). Con cientos de miles de seguidores en su cuenta de Instagram, además de influencer, Itziar es una gran apasionada del arte. Le encanta leer, la buena alimentación y además trabaja en una agencia de comunicación.
47. Belén Canalejo (Navarra, 1978.) Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, tiene un máster en marketing de la UCLA (Universidad de Los Ángeles) y otro en diseño de moda del FIDM (Instituto de moda, también en Los Ángeles). Es la creadora de B* a la Moda, cuenta con la que ha conseguido atraer miles de usuarios en Instagram y Youtube.
48. Blanca García-Orea (Madrid, 1990). Blanca García-Orea es nutricionista clínica, con un máster en microbiota humana. Codirige el centro médico Clínicas Segura de Majadahonda. Autora también de los libros “Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes”y“Las recetas de Blanca”. En Instagram publica recetas fáciles y consejos para personas con intolerancias que no puedan acudir a su consulta.
49. Laura Encina (Andalucía, 1987). Una de las primeras mujeres en acercar la economía y las finanzas personales a las redes sociales, como un instrumento básico de protección de la sociedad al incrementar los niveles de cultura financiera y mejorar sus hábitos y comportamientos financieros.
50. Sara Baceiredo (País Vasco, 1998). Es una influencer española cuyo contenido está centrado en el mundo de la moda, donde en numerosas ocasiones suele enseñar sus outfits diarios. Actualmente cuenta con 483 mil seguidores en Instagram.
Metodología: la edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborada por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es
Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Iñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.
El estudio se ha realizado entre noviembre y diciembre de 2023.
La localidad de San Javier (Murcia), dirigida por el ‘popular’ y número 2 de Murcia, José Miguel Luengo Gallego, se encuentra inmersa en un escándalo tras la reciente anulación del contrato de agua por parte del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) por presuntos indicios de corrupción y tráfico de influencias.
La resolución, publicada este martes en la plataforma de contratación y adelantada por MERCA2 hace dos semanas, anula la adjudicación a la empresa FCC Aqualia del servicio público de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de San Javier, con una duración de 20 años y un presupuesto de 247 millones de euros. El texto también ordena la repetición de todo el concurso de licitación después de detectar irregularidades en el proceso. En paralelo, sigue la indagación por parte de la Fiscalía de Cartagena al observar posibles indicios de ilegalidades en la adjudicación del contrato y valorará las posibles consecuencias penales en los que se habría podido incurrir por parte del Ayuntamiento murciano.
LA REPUTACIÓN DE IFM, MUY TOCADA TRAS EL REVÉS A FCC AQUALIA EN SAN JAVIER
El escándalo en San Javier podría salpicar al fondo IFM, ya que la empresa de gestión del agua, Aqualia, cuenta con participación accionarial tanto del grupo de servicios ciudadanos FCC (51%) como del fondo ético australiano IFM (49%). Precisamente este gestor de pensiones se entrevistó con Pedro Sánchez en la Moncloa en el mes de octubre pasado. Los australianos, capitaneados en España por Jaime Siles como director ejecutivo, transmitieron al presidente su intención de continuar invirtiendo en territorio español.
Pedro Sánchez y Jaime Siles, presidente del Gobierno y director global de Infraestructuras de IFM Investors, respectivamente
La firma gestiona 143.000 millones de dólares, pero sus 665 inversores institucionales suman activos valorados en un billón de euros, es decir, una cifra muy cercana al PIB nacional. Acumulan 8.000 millones invertidos en Naturgy, Aqualia y Aleática. Habrá que ver cómo influirá esta sacudida de los tribunales a Aqualia y qué repercusiones puede tener por parte de los inversores su inversión en una compañía señalada por posible corrupción. Precisamente, la industria del agua era una prioridad de los australianos más allá de la energía y las renovables.
El conflicto de intereses en la adjudicación se revela cuando Luengo Gallego (PP) externalizó la redacción de los pliegos y la evaluación de las ofertas a la consultora Ingeagua
El fondo IFM Investors se enfrenta ahora a la tarea de preservar su reputación en medio del escándalo. La repercusión internacional de este caso pone de manifiesto la importancia de la transparencia y la ética en los negocios, especialmente cuando se trata de proyectos que afectan directamente a las comunidades locales.
INGEAGUA, JUEZ Y PARTE EN LA ADJUDICACIÓN A FCC AQUALIA
El conflicto de intereses se revela cuando el Ayuntamiento de San Javier, dirigido por José Miguel Luengo Gallego (PP), externalizó la redacción de los pliegos y la evaluación de las ofertas a la consultora Ingeagua.
Este hecho suscita sospechas de prevaricación, ya que Ingeagua, la consultora externa, presentó en el mismo concurso la propuesta de uno de sus clientes, Aqualia. Paradójicamente, Aqualia obtuvo la máxima puntuación (49 puntos de 49 posibles) en todos los aspectos técnicos evaluados subjetivamente por la propia consultora. La oferta de Aqualia excedió de manera significativa el límite permitido, superando en un 56% a las propuestas de otros competidores.
José Miguel Luengo, alcalde de San Javier y número dos de López Miras en Murcia
Pero ahí no acaba la historia. También se cuestiona la vinculación del alcalde, Luengo Gallego, con otro conflicto de intereses, ya que estuvo empleado durante tres años como ingeniero de obras públicas por la empresa José Díaz García S.A, principal contratista de obras propuesto por la filial de FCC en el proyecto. Esta conexión plantea dudas adicionales sobre la imparcialidad en la toma de decisiones y refuerza la percepción de posibles prácticas poco éticas en la adjudicación del contrato de agua en San Javier.
LA FISCALÍA DE CARTAGENA PONE EN DUDA LA ADJUDICACIÓN
Asimismo, la Fiscalía de Cartagena está investigando el caso desde el pasado mes de septiembre al detectar presuntos indicios de criminalidad y un posible delito de prevaricación administrativa del artículo 404 del Código Penal en el concurso público.
El escrito de la Fiscalía pone el foco en la controvertida actuación del Ingeniero Municipal de San Javier, Juan Gabriel Lizán García, quien previamente estuvo vinculado a Aqualia y que fue nombrado funcionario de carrera en San Javier por el propio alcalde Luengo Gallego. Este nombramiento ha generado acusaciones de favoritismo y tráfico de influencias en el proceso de selección.
De nuevo a vueltas con el selectivo español. Para todos aquellos inversores conservadores que gustan de una rentabilidad por dividendo elevada para proteger sus posiciones en bolsa, Telefónica, Enagás y Caixabank son las firmas del Ibex 35 en las que estar.
Así, cuanto más barata esté una cotizada, más interesante será comprarla con ese dividendo anunciado y al revés, claro. Cuanto más cara esté, menor será su atractivo por dividendo.
LA FOTO FIJA
En este sentido, la rentabilidad por dividendo es una foto fija que sólo sirve como apunte en un momento determinado, pues el precio de las acciones cambia a diario. Sin embargo, con los precios de cierre del 15 de diciembre, los analistas de Bankinter calcularon la rentabilidad por dividendo de las empresas del Ibex 35 para concluir que la operadora de telecomunicaciones, la gestora del mercado gasista y la entidad financiera eran las empresas con mayor rentabilidad por dividendo del selectivo.
Por lo general, la lista de las empresas más rentables por dividendo de cada mercado suele repetirse y, aunque el porcentaje varíe cada sesión bursátil, el mercado conoce bien cuáles son las más interesantes.
la lista de las empresas más rentables por dividendo de cada mercado suele repetirse
Por ejemplo de las tres que serían las más rentables para 2024 hay dos, Telefónica y Enagás que formarían parte, como ejemplo, de la cartera selección dividendo de Renta 4. En el momento de emitir su informe en diciembre la gasista ofrecía una rentabilidad por dividendo nada desdeñable, pues era del 10,2% para 2024, y las estimaciones de Renta 4 era del 7,5% para la teleco.
La mejor comparativa es con la rentabilidad de la deuda a doce meses (Letras del Tesoro) que en la última subasta de diciembre pagaban alrededor de 350 puntos básicos.
CUÁNTO OFRECEN TELEFÓNICA Y ENAGÁS
Pues bien, según las estimaciones de Bankinter a 15 de diciembre, la rentabilidad por dividendo de Telefónica era del 8,3% en 2023 a 3,63 euros, el que se paga en 2024. Por su parte, la rentabilidad por dividendo de Enagás era del 10,4% en un momento en el que cotizaba a 16,73 euros.
según las estimaciones de Bankinter a 15 de diciembre, la rentabilidad por dividendo de Telefónica era del 8,3% en 2023 a 3,63 euros, el que se paga en 2024
Por último, las acciones de Caixabank, la tercera cotizada que más dinero pagaba en 2023, ofrecían una rentabilidad por dividendo de un 8,1% cuanto cotizaban a 3,72 euros.
El presidente de Caixabank, José Ignacio Goirigolzarri.
Se trataban de cifras muy similares a las de Banco Sabadell, que ofrecía una rentabilidad por dividendo del 8,0% a 1,12 euros.
LAS CLAVES DE LA RENTABILIDAD
La clave para poder beneficiarse de esta elevada rentabilidad por dividendo es ser el propietario de estas acciones en la última fecha que da derecho al abono. Esta fecha se llama ex dividendo y la recoge la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) además de que puede verse también en la parte de la agenda del inversor de las páginas web de estas empresas.
En este punto debemos recordar que parte del atractivo de Banco Sabadell ya no lo es tanto, pues ha abonado dividendo a finales de diciembre (29/12/2023), mientras que CaixaBank no paga hasta el mes de abril (11/04/2024 aproximadamente), Telefónica no ha publicado todavía la fecha de abono y Enagás ya abonó parte en diciembre (27/12/2023).
Otras empresas del Ibex 35 que abonarán pronto su dividendo son REE, ACS, Amadeus, Endesa e Iberdrola
Otras empresas del Ibex 35 que abonan pronto su dividendo serán REE (rentabilidad por dividendo prevista del 6,5%), ACS (rentabilidad estimada del 5,1%), Amadeus (1,1%), Endesa (5,1%) e Iberdrola (4,5%), todas ellas con fecha estimada de pago en el mes de enero y en las que se podría participar de esa caza del dividendo (comprar, recibir el pago y vender), una estrategia interesante, pero de cierto riesgo.
Hay personas que, al mirarse al espejo, notan cierta falta de armonía en su rostro o no están conformes con su aspecto.
En este contexto, una de las maneras de lograr una mejoría es a través de distintos tratamientos estéticos que garantizan alcanzar la belleza que se desea. Actualmente, una de las opciones disponibles más demandadas es realizarse una rinomodelación. Este tratamiento se lleva a cabo para corregir, embellecer y armonizar la forma de la nariz. Para ello, se emplean sustancias de relleno que son reabsorbibles como, por ejemplo, el ácido hialurónico.
En este contexto, las personas que deseen acceder a un tratamiento de rinomodelación Málaga pueden acudir a la clínica del Dr. Guidi, un establecimiento en el que se practican esta y otras técnicas avanzadas de medicina estética.
¿En qué consiste un tratamiento de rinomodelación?
Como ya se ha mencionado anteriormente, una de las opciones para modelar la nariz es aplicar ácido hialurónico, pero también se puede usar la toxina botulínica. En cualquier caso, el objetivo de estas aplicaciones es moldear la nariz para conseguir el efecto deseado por el paciente.
Este tratamiento es una solución no quirúrgica para ciertas imperfecciones de la nariz. Por ejemplo, es posible que se vea más recta, corregir gibas y subir la punta, para dar un aspecto de nariz respingona. Además, para conseguir un efecto potenciado, estas aplicaciones se pueden realizarse junto a otros tratamientos faciales.
Por otra parte, una de las principales ventajas de la rinomodelación es que los resultados son 100 % naturales y el cambio en la nariz no es total. Por lo tanto, los pacientes perciben una mejora en el rostro, pero, al mismo tiempo, no sienten una transformación rotunda en su aspecto.
La rinomodelación es un tratamiento rápido que no dura más de 20 o 30 minutos. Lo primero que hace el profesional encargado de la aplicación es limpiar la zona para que no haya restos de cosméticos, cremas o maquillaje. Después, se aplica una pomada anestésica y, cuando este producto hace efecto, se realizan pequeñas inyecciones para moldear la nariz.
¿Cuánto tardan en aparecer los resultados de una rinomodelación?
Los resultados de este tratamiento son prácticamente inmediatos. Ahora bien, como a veces puede aparecer cierta rojez en la zona inyectada, inflamaciones leves y algún hematoma, el aspecto definitivo de la nariz se consolida a los 3 o 4 días.
Además, cabe destacar que los pacientes no necesitan reposo y pueden retomar sus actividades cotidianas inmediatamente.
En la clínica de medicina estética Dr. Guidi es posible acceder a un tratamiento de rinomodelación en Málaga para mejorar el aspecto de la nariz y conseguir un rostro más armonioso y equilibrado.
La educación musical debe ser una experiencia integral que forme a los estudiantes no solamente en los aspectos propiamente musicales, sino también en otros ámbitos relacionados con la carrera de la música, como presentarse a audiciones. De hecho, las audiciones son tan importantes como las clases, ya que, por un lado, permiten mostrar las competencias adquiridas durante el proceso de formación y, por el otro, sirven como actividades motivadoras en sí mismas y permiten que el músico en formación viva la experiencia de subirse a un escenario.
En este contexto, la escuela de música Escuela de Música La Clave, acorde a su firme compromiso con la formación integral de sus alumnos, realiza audiciones de manera periódica, incluyendo las de Navidad, que este año 2023 se extenderán hasta el 21 de diciembre.
Los beneficios de las audiciones
Respecto a la importancia de las audiciones, lo primero que se debe decir es que tienen un gran impacto desde el punto de vista formativo. Esto se debe a que son oportunidades idóneas para que los alumnos puedan demostrar su talento y lo que han aprendido durante el curso. Al mismo tiempo, las audiciones permiten que los maestros muestren la evolución de sus estudiantes y detecten las áreas en las que se puede mejorar.
Relacionado con lo anterior, las audiciones son, ante todo, una preciada oportunidad para que los músicos en formación reciban un feedback sobre sus aptitudes y debilidades. Y también para que descubran por sí mismos si realmente les gusta la experiencia de dar presentaciones y qué otros conocimientos les podrían ser útiles para su carrera musical.
Por otra parte, las audiciones pueden servir como un elemento de motivación, puesto que permiten que los alumnos tengan un objetivo claro y se fomente la permanencia en las clases, los entrenamientos constantes y el empeño de mejorar para realizar una presentación excelente.
La experiencia escénica
De la misma manera, proporcionar a los estudiantes la posibilidad de hacer audiciones, como lo hace Escuela de Música La Clave, enriquece la formación al permitir que los alumnos vivan la experiencia escénica. La importancia de esto es que los estudiantes pueden familiarizarse con los escenarios y con lo que implica dar un concierto. Esto favorece la concentración frente a un público y el dominio de los nervios.
Además, este tipo de experiencias tiene un impacto positivo en la autoestima y la seguridad, ya que el estudiante aprende a vencer sus miedos y gana confianza, al demostrarse a sí mismo que tiene el valor de mostrar sus habilidades ante otras personas.
Finalmente, es importante señalar que las audiciones en Escuela de Música La Clave se llevan a cabo bajo criterios de responsabilidad y respeto a la privacidad de las personas. Por esta razón, las imágenes o vídeos se usan solo de manera doméstica y no circulan por las redes sociales.
Las joyas personalizadas ofrecen distintas ventajas a sus propietarios. En primer lugar, refuerzan la personalidad, ya que solo pueden ser usadas por sus dueños. Por este motivo, son únicas y exclusivas. Ahora bien, la marca Mummy’s Milk Shop ha llevado a este concepto a otro nivel, ya que se ha especializado en la fabricación de joyas de leche materna.
De esta manera, los productos de esta empresa sirven para realzar el vínculo entre una madre y su bebé. Además, suponen un símbolo de amor incondicional. En particular, el catálogo que ofrece esta compañía está integrado por diversos modelos de anillos, colgantes, charms y pendientes de plata y oro.
Las joyas personalizadas de Mummy’s Milk Shop pueden formar parte de un legado familiar
Los productos que elabora esta marca no solo son un recuerdo personal, sino que también pueden integrar un legado familiar. En cualquier caso, se trata de un símbolo tangible de la relación entre una madre y su hijo durante los primeros días de vida.
Además, esta empresa ofrece múltiples opciones de personalización. En este sentido, el diseño de una joya personalizada puede incluir cordón umbilical, pelo del bebé o la madre, dientes de leche, test de embarazo, flores, tela, ropa e incluso cenizas de cremación. De esta manera, es posible crear una joya única que simbolice un recuerdo. En todos los casos, los artesanos de esta empresa llevan adelante un proceso de preservación único para garantizar que las joyas perduren en el tiempo.
En particular, las joyas para madres se realizan con leche materna que deben extraer y enviar los clientes. Además, se confeccionan en Plata de Ley, por lo que se consideran artículos de joyería y no de bisutería. A su vez, cada cliente puede pedri un baño de rodio u oro, según sus preferencias. Con respecto a la leche materna, esta va encapsulada en resina. Si bien requieren de un cuidado especial, todos los artículos de estas características se pueden usar a diario.
¿Cómo es el proceso para adquirir las joyas personalizadas de Mummy’s Milk Shop?
Este tipo de productos no es como las joyas normales que se adquieren en cualquier negocio. Para obtenerlos, hay que formalizar un pedido a través de la tienda online de esta empresa. Para ello, hay que seleccionar el tipo de joya en el que se desea encapsular un recuerdo.
Entonces, representantes Mummy´s Milk Shop se ponen en contacto con el cliente para explicar cómo hay que enviar las muestras. Además, en esta conversación es posible hablar sobre todos los detalles de cada joya y resolver cualquier tipo de inquietud. Actualmente, el tiempo de espera es de alrededor de 12 semanas, ya que estos productos presentan una alta demanda.
De la mano de Mummy´s Milk Shop, es posible adquirir joyas personalizadas que simbolizan un recuerdo que perdura para toda la vida.
En el amplio mundo de la cocina, encontrar recetas fáciles y deliciosas puede resultar un desafío para muchas personas. Sin embargo, actualmente la posibilidad de acceder a diferentes fuentes de información online puede convertirse en un aliado estratégico para quienes desean ser expertos en la elaboración de platos originales y con excelente sabor.
Muestra de ello es iRecetas Fáciles, una plataforma en la que es posible encontrar una amplia variedad de opciones para preparar en diferentes ocasiones.
Ya sean opciones saladas o dulces, este blog se distingue por ofrecer indicaciones detalladas de una extensa lista de alternativas gastronómicas, como lo es el chocoflan, un postre popular tanto en la cultura mexicana, como en territorios de Italia y Perú.
Recetas fáciles para todos los gustos
Hoy en día, el blog iRecetas Fáciles se ha consolidado como una excelente guía para los interesados en sumergirse en el mundo culinario. Esta plataforma orientada a simplificar el arte de cocinar, destaca por su amplia variedad de recetas e indicaciones en los cuales los usuarios pueden encontrar desde platos principales, hasta los más exquisitos postres. Este rincón digital dedicado a la cocina versátil y sencilla, destaca por ofrecer opciones accesibles para todos los niveles de habilidades culinarias.
De esta manera, la plataforma se ha popularizado por permitir a los usuarios disfrutar de la comida casera y deliciosa, sin la complejidad asociada a técnicas o ingredientes difíciles de manejar. Asimismo, este espacio en internet, se distingue por ofrecer opciones de recetas fáciles para todos los gustos, ya sea ensaladas frescas, sopas o platos fitness, así como también postres como el chocoflan, aperitivos, carnes, pollos, entre otros.
Otra de las características de iRecetas Fáciles es que busca detallar todos los aspectos de cada una de las preparaciones, ofreciendo instrucciones claras y precisas, lo cual facilita incluso a los principiantes de la cocina, seguir el proceso de preparación de forma correcta. Asimismo, las recetas incluyen información nutricional, lo que contribuye a un mayor conocimiento de los usuarios acerca de los alimentos o platos que consumen.
Preparar chocoflan de la mano de iRecetas Fáciles
También conocido como el “pastel imposible”, el chocoflan se ha popularizado no solo por su sabor, sino también por la particularidad de que al prepararlo, se coloca primero la mezcla de pastel y después la de flan, pero durante el tiempo de cocción, los lugares se invierten.
Sin embargo, aunque su nombre indique lo contrario, el chocoflan es un postre de preparación sencilla, cuyas indicaciones pueden encontrarse en iRecetas Fáciles.
En esta plataforma es posible visualizar en detalle tanto los ingredientes necesarios, como el paso a paso para la preparación del caramelo, del flan y de la torta húmeda de chocolate. También los usuarios podrán acceder a tips adicionales para garantizar el éxito y la exquisitez de esta y muchas otras recetas.
La plataforma cuenta con un canal de Telegram, donde los usuarios pueden sumarse para estar informados de todas las actualizaciones de iRecetas Fáciles.
Por lo menos una vez al año surge la oportunidad de iniciar de nuevo. El 1 de enero puede ser una excelente ocasión para dejar atrás lo que no beneficia, establecer metas de Año Nuevo y enfocarse en lo positivo. Muchas personas eligen ser más organizadas, comenzando por sus hogares.
Mantener un hogar ordenado y agradable proporciona paz, serenidad y bienestar, aspectos fundamentales para afrontar mejor las adversidades diarias. En Leroy Merlin, nos facilitan esta tarea con una variedad de accesorios diseñados específicamente para promover el orden en cualquier espacio de tu hogar. Aquí te presentamos algunas ideas.
MUEBLE ZAPATERO
Este zapatero blanco con detalles en roble natural, de dimensiones 105x112x24 cm, es perfecto para quienes anhelan llegar a casa y liberarse de sus zapatos. Con capacidad para almacenar hasta 30 pares, no solo es práctico sino también estéticamente agradable. Además de su función principal, cuenta con un armario que incluye estantes y una puerta para mantener tus objetos personales fuera de la vista.
Fabricado con madera proveniente de bosques gestionados de manera sostenible y certificado PEFC, este zapatero ofrece 3 puertas abatibles y 5 estantes en la puerta derecha. Sus tiradores de ABS, un termoplástico resistente, añaden un toque moderno. Todo esto puede ser tuyo por un precio de 119.00 euros en Leroy Merlin.
ESTANTERÍA DE CUBOS
Descubre la elegante estantería decorativa de la colección SPACEO KUB con 2 cubos en un atractivo acabado blanco, dimensiones 70.4x36x31.7 cm (alto x ancho x fondo). Fabricada en aglomerado con un revestimiento exterior de papel decorativo resistente y fácil de limpiar. Versátil para colocarse vertical u horizontalmente, esta estantería se integra perfectamente con otros módulos de la Serie KUB, y permite personalizar con puertas, cajones o accesorios para organizar espacios decorativos en tu hogar.
No tiene trasera y se suministra con toda la tornillería necesaria para el montaje. Los herrajes para fijarlo a la pared se venden por separado. Con el sello PEFC, garantiza que la madera proviene de bosques gestionados de manera sostenible. Sus medidas y diseño cuidado se complementan con cantos fabricados en ABS antigolpes, fijación invisible y certificación PEFC. Adquiérela ahora por solo 29.99 euros en Leroy Merlin.
CESTA COLGANTE DE LEROY MERLIN
Optimiza tu espacio con esta cesta colgante de metal en negro, generosa en dimensiones con 56x14x26 cm (ancho x alto x fondo). Perfecta para maximizar el almacenamiento dentro de armarios, esta cesta grande se sujeta fácilmente a cualquier balda o estantería gracias a sus dos brazos, sin necesidad de tornillos. Ideal para armarios roperos, cocinas, aseos, y más.
Fabricada con metal de calidad y acabado en negro, garantiza durabilidad y estilo. Además, ofrece una garantía de 3 años. Organiza tus pertenencias de manera eficiente por solo 11.99 euros. Aprovecha esta oferta en Leroy Merlin.
ORGANIZADOR DE CAJONES
Optimiza la organización de tus pequeñas prendas y objetos con el organizador de cajón en color beige que cuenta con 16 huecos. Este práctico accesorio, de dimensiones 9x40x40 cm, facilita mantener todo en orden. Con un estampado atractivo de lunares blancos sobre tela y dotado de un asa para una extracción sencilla, este organizador añade estilo a la funcionalidad. En Leroy Merlin, aprovecha el descuento del 32% y llévatelo por solo 4 euros. No pierdas la oportunidad de mantener la organización con elegancia.
ESTANTERÍA COLGANTE DE LEROY MERLIN
Optimiza el espacio de tu armario con esta estantería colgante de tela de 6 baldas, con dimensiones de 30x128x30 cm (ancho x alto x fondo). Se asegura fácilmente a la barra del armario mediante cinta autoadherente, siendo ideal para almacenar prendas como camisetas, jerséis, y más. Además de mantener la ropa ordenada, su diseño de funda aporta un toque estético. Consigue la tuya por solo 7.29 euros en Leroy Merlin y dale a tu armario un aspecto organizado y atractivo.
BAJOCAMA CON RUEDAS
Optimiza tu espacio con la bajocama de la colección SPACEO con ruedas, de dimensiones 16.5x79x58 cm y una generosa capacidad de 55 litros. Perfecta para almacenar mantas o ropa de otras temporadas sin ocupar espacio adicional. Equipada con ruedas para deslizarse fácilmente bajo la cama, esta solución de almacenamiento ofrece un alto nivel de transparencia para identificar su contenido sin abrirlo.
La tapa abatible permite un acceso sencillo por un lado, con cierre de clip para garantizar la seguridad frente al polvo. Además, son apilables para aprovechar mejor el espacio sin necesidad de estanterías adicionales. Consíguela por 20.29 euros en Leroy Merlin y optimiza tu almacenamiento de manera eficiente.
CESTA CUADRADA DE TELA
Añade funcionalidad a tus armarios Spaceo con la Cesta Kub, una solución plegable de tejido negro de 31x31x31 cm. Con una capacidad de 29,7 litros, esta cesta es perfecta para almacenar pequeños objetos y maximizar el espacio en tus armarios. Fabricada con tela lavable y transpirable, ofrece comodidad y practicidad. Cada unidad está disponible por 3.99 euros en Leroy Merlin. Organiza tus pertenencias de manera eficiente con esta cesta versátil y accesible.
PERCHERO ESTILO BURRO
Organiza tu vestuario con estilo gracias al perchero burro Majestic Nyana Home. Con sus 160x55x42 cm, 3 baldas y 1 barra superior en elegante color marrón, este perchero metálico triangular es ideal para recibidores, pasillos, vestidores o dormitorios. Fabricado con una estructura resistente de acero negro y 2 amplias baldas de tela, ofrece espacio para abrigos, chaquetas y hasta calzado en su balda inferior.
Su diseño industrial no solo organiza, sino que también cautiva. Montaje sencillo, fácil mantenimiento y disponible en negro, marrón y blanco por 19.90 euros en Leroy Merlin. ¡Presume de recibidor con estilo industrial!
MESA AUXILIAR CON RUEDAS DE LEROY MERLIN
Opta por la practicidad con estilo con la mesa auxiliar blanca de 60x30x50 cm. Fabricada en madera clara con una estructura de metal blanco, esta mesa rectangular incorpora 4 ruedas para facilitar su desplazamiento, adaptándose a cualquier lugar de tu hogar.
Su diseño minimalista se integra armoniosamente en diversos estilos decorativos. Con 3 años de garantía, sus medidas de 50 x 60 x 30 cm la hacen versátil y funcional. Aprovecha la oferta de Leroy Merlin y llévatela por solo 40.99 euros. ¡Combina utilidad y estética en tu espacio!