lunes, 18 agosto 2025

Descubre cuándo cargar tu móvil y ahorrar tras el IVA del 21%

0

Con el reciente aumento del IVA de la tarifa eléctrica en España, el cual entró en vigencia el 1 de abril, muchas preocupaciones y dudas surgen sobre ciertos temas relacionados con su uso. Entre ellos qué horarios podrían ser más recomendables para cargar tu móvil si no quieres consumir tanta energía, y por ende, pagar más.

En España desde este 1 de abril entró en vigencia este incremento. Ahora la tarifa pasó del tipo reducido 10% al tipo ordinario 21%. ¿Sabes a qué se debe? Pues, esta medida es parte de un plan del Gobierno para retirar de forma progresiva el paquete de ayudas a la energía que fue aprobado en el año 2022 con la intención de combatir la inflación. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que el aumento será menos drástico para aquellos que tengan contratada la tarifa regulada.

¿En qué horario cargar tu móvil tras el aumento del IVA?

Carga de móvil
Foto: El Confidencial

Ahora bien, volviendo al tema de la carga de tú móvil, lo primero que debes tener en cuenta es que en España el precio de la luz varía dependiendo de la hora en la que consumes electricidad. Esto también depende del tipo de tarifa que tengas contratada o si eres parte del mercado libre o el mercado regulado (PVPC).

En el caso de que seas un consumidor con tarifa regulada, la hora más recomendada para que cargues tú móvil será la franja entre las 12 de la noche hasta las 8 de la mañana, todos los días, incluidos festivos nacionales. Si esa opción no te convence, también puedes cargar el móvil y el resto de tus equipos en horario llano. Es decir, en la mañana, de 8 a 10, en las tardes, de 14 a las 18, y en las noches, desde las 22 hasta las 12.

Si eres un consumidor con tarifa libre, es decir, que puedes acordar con la empresa que te presta el servicio las condiciones del consumo eléctrico, no hay mucho que cambiar sobre tus horarios de carga de tu móvil y el resto de los equipos.

La razón es que este mercado se rige por ofertas de tarifas planas, precios constantes, energía 100% renovable. Lo único que sí debes tomar en cuenta, es que estés atento de ahorrar energía y consumir solo la que sea necesaria. Así estarás ayudando a otros.

Otros aumentos de servicios

Gas natural
Foto: Eligenio

El aumento del IVA de la energía eléctrica no fue el único servicio que subió en España recientemente. El IVA del gas natural también se incrementó al 21%. Es decir, si el costo promedio en marzo era de unos 41,42 euros, ahora esa carga podría llegar a 45,54 euros.

También es importante recordar que este trimestre también vencerá el TUR vecinal. Una medida creada en 2022 para combatir la inflación que era dirigida a comunidades de vecinos con caldera central tuvieron un descuento del gas. Entre abril y junio el término fijo será de 42,70 euros mensuales por cliente.

Los hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas obtienen la certificación ENS sobre protección de sus sistemas de información y ciberseguridad

0

Los Hospitales de Quirónsalud integrados en la red hospitalaria pública madrileña (Sermas) han obtenido recientemente el reconocimiento como entidades certificadas en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), que acredita la protección de los sistemas en materia de información y ciberseguridad de esta red asistencial, formada por los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba).

Con su implantación se adaptan una serie de medidas de seguridad, que contienen los principios básicos y requisitos necesarios para una protección adecuada de la información y de los servicios informáticos, consiguiendo “asegurar la confidencialidad, integridad, trazabilidad, autenticidad de la información, así como la disponibilidad de los servicios utilizados por medios electrónicos”, explica el responsable de Seguridad de la Información y Protección de Datos de la Fundación Jiménez Díaz, César Sendarrubias.

Desde la creación del ENS, el número de empresas y organismos que han conseguido esta certificación aún no llega al millar, toda vez que el proceso para adecuarse a ella es complicado y laborioso. Los pasos para conseguirlo incluyen, por ejemplo, la elaboración de una política de seguridad de la información y normativa interna de la entidad solicitante; la identificación de la información y los servicios que se manejan, con la consiguiente categorización del sistema; la realización de un análisis GAP (siglas en inglés de análisis de brechas) de las medidas que se tienen que implantar; la realización de un análisis de riesgos de seguridad de la información; la elaboración de una declaración de aplicabilidad con las medidas de seguridad que se tienen que implementar en base a la categorización obtenida; y el desarrollo y mantenimiento de un plan de mejora continua de la seguridad de la información, en base a todas las insuficiencias que se vayan detectando, especialmente en los procesos de auditoría.

Concretamente, los objetivos perseguidos por esta norma, certificada por Aenor, son, por una parte, reforzar la ciberseguridad y las capacidades de defensa frente a las ciberamenazas y, por otra, concienciar a los empleados y proporcionar confianza a los pacientes en el uso de los medios electrónicos.

Unas medidas en cuya implementación ha sido fundamental el apoyo de la Dirección de los centros, así como el esfuerzo de los responsables de sus departamentos de Sistemas y Tecnología de la Información, y que han supuesto “un gran esfuerzo de formación y concienciación del personal implicado, así como de inversión”, en palabras de Sendarrubias, pero que, como subraya, no ha sido óbice para que los cuatro hospitales hayan conseguido la certificación, convencidos de que “en el entorno sanitario se manejan datos sensibles, y resulta por tanto esencial asegurar la correcta protección de los sistemas de información ante las potenciales amenazas e incidencias internas y externas”.

Antes de este hito, los cuatro centros ya disponían de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la norma internacional ISO 27001 que, junto a los requisitos del ENS, las guías del Centro Criptológico Nacional (CCN) y las políticas corporativas de Quironsalud, grupo que gestiona esta red asistencial, forman un Sistema de Gestión Integrado que amplía la confianza en la gobernanza de seguridad de los sistemas de información de estos hospitales.

REVISIÓN Y MEJORA

Conscientes de ello, como remarca Sendarrubias, esta estrategia no consiste solo en conseguir la certificación, sino en mantenerse en un “proceso de mejora continua, actualizando las políticas procedimientos y normativas internas de seguridad de la información y protección de datos, en base a los resultados de los análisis de riesgos y las tendencias de las amenazas exponenciales que existen nuevas cada día en el campo de la ciberseguridad”.

En este sentido, “una parte fundamental de este trabajo es formar y concienciar a todos los empleados de los centros, reforzando la necesidad de proteger la información y de conocer cómo poder reportar cualquier evento o incidente de seguridad que se produzca sobre la misma”, continúa, añadiendo: “Todo ello -añade-, supervisado por entidades independientes que realizan las auditorías internas y auditorías externas de certificación, que detectan aspectos de mejora que tenemos que subsanar para seguir creciendo”.

La implantación de esta reconocida norma de seguridad de la información en estos cuatro hospitales se alinea con uno de sus ejes estratégicos: el de seguir mejorando sus procesos internos para proteger la información y ser más eficaces y eficientes.

Melody destapa la lucha de su pequeño guerrero

0

A dos meses del nacimiento de su primer hijo, Melody volvió a la pantalla grande y habló de cómo lleva su vida como madre de Cairo. La artista musical es una de las máximas influyentes en España con cada una de sus canciones que hacen cantar y bailar a sus fans. Ahora, la cantante vive una nueva etapa de vida, un desafío que es la maternidad. Lo cierto es que su hijo nació antes de lo previsto y Melody contó como fue su llegada al mundo.

Melody estuvo en el programa de fin de semana ‘Fiesta’, donde hizo su primera aparición después de dar a luz a su hijo Cairo. La artista estuvo presente meses atrás pero con una enorme panza. En el mismo, la artista relato cómo fue la llegada de su primogénito y su nueva vida: «Estoy viviendo un momento muy bonito, muy emocionante, estuve aquí hace unos meses con mi bebé dentro y ahora lo he dejado en casita».

Melody y la llegada de su hijo antes de tiempo

@melodyclubfans

Melody disfruta de una siesta junto a su primer hijo, el bebé Cairo!! No nos puede dar más felicidad el ver a Melody en esta nueva faceta como madre!! Siempre apoyándote y amándote cada vez más en este momento de maternidad #melody #maternidad #famosas #hijosdefamosas #hijo #hijos #bebé #bebés #madre #hijo #madreehijo #amor #amordemadre #cairo #bebeabordo #embarazo #siesta #viral #españa #parati #andalucia #fyp #fypシ

♬ sonido original – rolitasxdisney🌟
Como toda madre primeriza, Melody está completamente enamorada de su hijo Cairo. Y no es para menos, la artista compartió días atrás una foto en su Instagram donde disfruta de una siesta con su niño. En la misma, ella no muestra la cara de su primogénito, por lo que aún es un misterio saber a quién se parece. Lo cierto es que durante su paso por ‘Fiesta’, la artista dijo: «Estamos locos con él, hemos tenido un bebé súper lindo, ya se está poniendo un poquito más grande porque nació antes de tiempo y era chiquitito. Está sembrado, ya tiene unos cachetes, unos ojos…»

Melody es una artista en potencia y sabe componer y escribir letras que cautivan a sus fans y que son muy escuchadas. La llegada de Cairo al mundo hizo que esto se convierta en una de sus máximas inspiraciones, como le ocurre a cada artista con la llegada de su primer hijo. Cairo le cambio la vida a Melody y ella lo dejó en claro que se vienen nuevos lanzamientos inspirados en su nueva vida y su más preciado tesoro, su hijo.

Cairo, la nueva fuente de inspiración de Melody

Posteo. Melody hijo Cairo jpg Merca2.es
Posteo de Melody en Instagram cuando llegó su hijo Cairo

Para los artistas musicales, la llegada de un hijo al mundo lo cambia todo, desde el inicio de las mañanas, las rutinas diarias y la casa queda dada vuelta por completo. Desde que Melody dio a luz a su hijo Cairo, su vida dio un giro por completo de 180°. «La maternidad te cambia para bien. No es normal el amor que se siente por un hijo, yo creo que ser mamá me va a hacer cantar las canciones con más pasión y hacer las cosas con más ilusión», comentó la artista en ‘Fiesta’.

Luego, agregó:  «Mucha gente piensa que por el hecho de tener un bebé y dedicarte a la música, es como que te retiras. Y no es así, no, señora, ahora nos tienen que contratar más porque tú sabes que un niño…», expresó Melody, quien hablaba con alegría y orgullo del pequeño que trajo al mundo y ahora más que nada está inspirada a querer seguir adelante de su carrera musical. La cantante celebra la llegada de su hijo, su máxima razón para seguir adelante y su inspiración sin duda.

Los datos estadounidenses serán la clave para la evolución del yen japonés

0

Como era de esperar, el Banco de Japón (BoJ) abandonó tanto el YCC (políticas de control de la curva de rendimientos) como el NIRP (política de tipos de interés negativos) en su reunión de marzo, lo que afectará al yen.

Claudio Wewel JSS SAM 1 Merca2.es

Las negociaciones salariales shunto de este año se traducirán en el mayor aumento salarial en más de 30 años. Sin embargo, las previsiones del banco central sorprendieron por su tono moderado.

Por lo tanto, esperamos una subida del yen más limitada a corto plazo. De cara al futuro, esperamos que los datos estadounidenses sean clave para el yen. En concreto, unos datos decepcionantes del mercado laboral podrían impulsar la divisa al alza de forma significativa, explica Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

Con el acuerdo de las mayores empresas japonesas de subir los salarios un 5,3%, las negociaciones salariales de primavera, denominadas “shunto”, de este año arrojarán el mayor crecimiento salarial en más de 30 años. Tras insistir en que se centraría especialmente en los resultados salariales, el BoJ tomó finalmente el pasado martes la tan esperada decisión de abandonar sus políticas de control de la curva de rendimientos (YCC) y de tipos de interés negativos (NIRP).

Sin embargo, los mercados percibieron la subida del tipo de interés oficial del Banco de Japón del -0,1% al 0-0,1% como una medida moderada, lo que se reflejó en la reacción inmediata del par dólar/yen (USD-JPY). Aunque el banco central pondrá fin a sus compras de ETFs de renta variable y de J-REIT y reducirá las compras de bonos corporativos, prometió mantener unas condiciones financieras acomodaticias. Tal vez lo más importante sea que el Banco de Japón seguirá comprando deuda pública japonesa, lo que debería contener los niveles de rendimiento y limitar las subidas a corto plazo de la divisa nipona.

Los bancos centrales no saben cuál es la tasa neutral de los tipos de interés

Dada la debilidad del crecimiento en el cuarto trimestre de 2023, el BoJ también puso de relieve las incertidumbres con respecto a las perspectivas económicas de Japón, que probablemente impliquen una trayectoria de subidas de tipos relativamente superficial. En respuesta, el diferencial de rendimiento UST-JGB se ha movido de nuevo frente al yen (Gráfico 1).

EL YEN SEGUIRÁ FINANCIANDO EL CARRY TRADE

Yenes Merca2.es

Hasta ahora, los retrocesos del riesgo indican que el mercado está posicionado para un fortalecimiento moderado del yen (Gráfico 2), aunque el sesgo de las expectativas se ha vuelto algo menos pronunciado. Por el momento, la baja volatilidad de las divisas sugiere que el yen seguirá siendo una moneda de financiación para las operaciones de carry trade. De cara al futuro, nuestra atención se centra en la evolución de los tipos de interés mundiales.

El ciclo de bajadas está a punto de comenzar: 2024 ofrece potencial en la renta fija

En nuestra opinión, las expectativas del mercado sobre la trayectoria de los tipos de interés de la Reserva Federal deberían ser clave. Con un tipo de los fondos federales por encima del 5%, el margen para recortar los tipos es significativo una vez que el impulso macroeconómico se suavice de forma más significativa en Estados Unidos. Y, si la historia sirve de guía, los tipos se reducirán en los próximos años y, las expectativas de tipos probablemente reaccionen a unos datos más débiles del mercado laboral de forma no lineal, lo que debería empujar al yen significativamente al alza (Gráfico 3).

jssam yen Merca2.es

Georgina Rodríguez y su vestido transparente que no esconde nada conquistan Instagram

0

Georgina Rodríguez es quizás una de las influencers más reconocida en todo España y el mundo. La esposa de Cristiano Ronaldo conquista a todos con sus videos y sus fotos en las redes sociales. Si hay algo en lo que se destaca la influencer es en lucir prensas que destaquen su figura y su buen estilo por la moda. Georgina Rodríguez lo hizo otra vez, llevó uno de los vestidos que dio que hablar en las redes por la particularidad de su transparencia.

Sea en TikTok o en Instagram, Georgina Rodríguez comparte su día a día en ellas. Con videos creativos que se vuelven virales en las redes sociales o simplemente mostrando su día a día con su familia. Algunas cosas las deja en privado, pero otras le gusta mostrarle a sus fans. Semanas atrás mostró que lleva dentro su bolso, unas piedras mágicas para protegerse de mala energía. Sea lo que quiera mostrar, deja a todos con ganas de ver más

El vestido transparente de Georgina Rodríguez que enseñaba por de más

Georgina Rodriguez Vestido transparencias jpg Merca2.es
Georgina Rodríguez y su vestido con transparencias

La influencer Georgina Rodríguez se destaca por su belleza y el estilo de vida que lleva junto a Cristiano Ronaldo, uno de los jugadores de futbol que rompe récord a nivel mundial. Lo cierto es que ellos llevan el lujo a todos lados, pero la modelo aún más con su belleza y sentido de la moda. Georgina Rodríguez a menudo sube fotos de los looks que usa para cada evento o fiesta a la que es invitada y siempre se llena de likes y comentarios.

Una de sus últimas apuestas fue un vestido transparente en color marrón que llamó la atención. La misma prenda era larga, casi que llegaba hasta sus tobillos. De cuello alto y también manga larga, pero este particular vestido se destacó por la transparencia que levaba e al parte del busto, dejando a la vista el brasier que llevaba la modelo. Georgina posó en el asiento trasero de una limusina y con una mirada sensual y cautivadora compartió las fotos en sus redes. El vestido lo combinó con una mini bag del mismo color y por supuesto, joyas, anillos y pendientes de diamantes.

Los cristales mágicos que Georgina Rodríguez lleva en su bolso

@georginagio

WIMB @Vogue México y Latinoamérica

♬ sonido original – Georgina Rodríguez
Que lleva una mujer dentro de su bolso siempre es un misterio, es cuestión de abrirlo y mostrar que hay dentro. Llaves, el móvil, dinero y alguna que otra moneda dentro, esas podrían ser algunas de las cosas que Georgina Rodríguez leva dentro, pero decidió mostrar que hay y dejó a más de uno sorprendido. Piedras mágicas, de energía, las que lleva consigo a todas partes. La modelo y empresaria mostró cuáles son sus favoritas y el motivo por las que lleva cada una.

El cuarzo rosa es la piedra del amor, ayuda con la autoestima y da tranquilidad, Georgina Rodríguez lleva dos de esas, en forma de corazón, tanto para ella como para Cristiano Ronaldo. La acuariana lleva la amatista, ese cristal violeta que es el ideal para la concentración, la serenidad y para la meditación. El último y o por eso el menos importante, el ojo de tigre. Esta poderosa piedra es ideal por la abundancia, la riqueza y la buena suerte. Las tres piedras favoritas de la influencer que carga consigo a todos lados.

Mapfre confía a Savills la comercialización de Perón 40, un edificio de oficinas y espacio flex en AZCA

Mapfre ha confiado a Savills la comercialización de los espacios libres en las oficinas de edificio Perón 40 y el reposicionamiento del inmueble, tras la reconversión que está llevando a cabo del Centro Comercial Moda Shopping a un espacio flexible de oficinas, que será el más importante a nivel nacional, con algo más de 9.000 m2. El proyecto incluye la creación de una amplia terraza en la azotea que dará servicio a los usuarios de las oficinas y distintos espacios de restauración y servicios.

Los CBD de Madrid y Barcelona, la tendencia clave para las operaciones en el mercado de oficinas

Peron 40 Merca2.es

El edificio tiene una superficie de 20.950 m² distribuidos en cuatro plantas de más de 5.000 m2 de espacio tradicional de oficinas, renovadas teniendo en cuenta las nuevas necesidades de las empresas en sus modelos de trabajo, tanto en sostenibilidad, flexibilidad como bienestar de sus usurarios y que cuenta con Certificación LEED ORO. Actualmente quedan disponibles 2.986 m2.

La tasa de disponibilidad en AZCA se ha reducido del 10% desde hace 3 años al 5,46% a cierre del 2023. Savills apunta también que las compañías demandan cada vez más edificios rehabilitados sostenibles, bien comunicados y que ofrezcan variedad de servicios a sus empleados, por lo que la opción de las oficinas en el inmueble de Perón 40 es una magnífica oportunidad para las empresas que se quieran instalar en la zona.

LALIGA obtiene las certificaciones sobre sus Sistemas de Gestión Antisoborno y Compliance Penal

0

LALIGA marca un hito significativo en su compromiso con la integridad y la ética empresarial, con la obtención de varias certificaciones en el ámbito del compliance.

En concreto, las certificaciones obtenidas son: Sistema de Gestión Antisoborno según el estándar ISO 37001:2017. Esta certificación de dimensión internacional, considera el trabajo realizado por LALIGA para prevenir el soborno y la corrupción. De este modo, se reconoce el gran trabajo realizado en la implementación de dicho Sistema de Gestión a través de una completa autorregulación dotada de múltiples controles para identificar y mitigar los riesgos asociados al soborno y la corrupción.

Sistema de Gestión de Compliance Penal conforme al estándar UNE 19601:2017: este Sistema de Gestión permite a LALIGA prevenir y gestionar riesgos legales de ámbito jurídico-penal en sus operaciones, estableciendo las medidas y mecanismos de control interno correspondientes, y su certificación da buena muestra del trabajo realizado en la materia.

Sistema de Gestión de los Canales de Denuncia conforme a ISO 37002:2021: Esta certificación verifica y avala el trabajo realizado por LALIGA en la implementación de canales seguros en los que se puedan comunicar irregularidades, tanto desde dentro como desde fuera de nuestra Organización, estableciendo procedimientos eficaces y fiables para la tramitación de dichas comunicaciones.

Bureau Veritas ha sido la entidad de certificación independiente, acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para certificar Sistemas de Gestión de Compliance Penal (UNE 19601) y Antisoborno (ISO 37001), encargada de la evaluación y verificación de que LALIGA cumple los requisitos establecidos para la obtención de las mencionadas certificaciones.

La presidenta ejecutiva de Bureau Veritas España y Portugal, Teresa Rodon, ha destacado “la importancia de las certificaciones obtenidas por LaLiga de sus Sistemas de Gestión Antisoborno, Compliance Penal y Gestión de Canales de Denuncia. Estas certificaciones, según Rodón, no solo reconocen el compromiso de LALIGA con la integridad y la ética empresarial, sino que también subrayan el trabajo exhaustivo realizado para implementar sistemas de gestión eficaces que previenen el soborno, la corrupción y gestionan riesgos legales, asegurando así operaciones transparentes y confiables.”

Para Javier Tebas, presidente de LALIGA, “el objetivo de crecimiento constante de LALIGA tiene que estar sostenido con un compromiso igualmente inequívoco con la transparencia e integridad en la gestión. Estas tres certificaciones vienen a verificar ese esfuerzo continuado de desarrollo en términos de ética e integridad empresarial”.

Con estas certificaciones LALIGA señaló que también refuerza su marca, generando confianza en sus stakeholders y aportando valor para el deporte en general, y para sus competiciones, en particular.

CriteriaCaixa reafirma su respaldo a Naturgy y a Reynés y vota a favor de las remuneraciones del consejo

0

CriteriaCaixa, el primer accionista de Naturgy con una participación de casi el 27% en el capital, ha reafirmado su compromiso con el proyecto a largo plazo de la energética y su equipo directivo, con el presidente, Francisco Reynés, a la cabeza, y ha votado a favor de los distintos puntos del orden del día de la junta general de accionistas, incluyendo el voto consultivo en relación con el informe anual sobre las remuneraciones de los miembros del consejo de administración.

CRITERIACAIXA, PRIMER ACCIONISTA DE NATURGY

En un comunicado, el holding que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación ‘la Caixa’, presidida por Isidro Fainé y cuyo consejero delegado es Ángel Simón, reiteró «su apoyo explícito al plan de transformación en el que está inmersa la compañía, liderado por el equipo directivo que encabeza su presidente ejecutivo, Francisco Reynés».

CriteriaCaixa, que es primer accionista desde hace décadas de la primera gasista de España, considera «estratégica» su inversión en Naturgy, «compañía en la que está presente con visión de largo plazo, vocación de permanencia y con el objetivo de salvaguardar y consolidar su política de remuneración al accionista».

«La posición de CriteriaCaixa en Naturgy obedece, asimismo, al objetivo de dotar a la compañía de la mayor estabilidad accionarial, en la medida en que constituye una compañía estratégica para la economía y el suministro energético del país», añadió.

El holding recibió en 2023 un total de 388 millones de euros en concepto de dividendos, «lo que resulta especialmente importante para financiar la acción social de la Fundación ‘la Caixa'».

APOYO A LAS PROPUESTAS

Naturgy celebró este martes su junta general, en la que recibió un amplio apoyo al conjunto de sus propuestas por los accionistas, en una asamblea que contó con un quórum de asistencia del 90%.

Junto a CriteriaCaixa, destacan en el accionariado de Naturgy los fondos CVC (20,7%), GIP (20,6%) e IFM (15%), que suman entre todos ellos más del 80% del capital de la compañía.

Junto con CriteriaCaixa, destacan en el accionariado de Naturgy los fondos CVC (20,7%), GIP (20,6%) e IFM (15%), que suman entre todos ellos más del 80% del capital de la compañía

En lo que se refiere a la propuesta consultiva sobre el Informe anual de remuneraciones, recibió el voto a favor del 76% del capital presente y un 2% de voto en contra.

En la junta, los accionistas han dado su visto bueno al abono de un dividendo complementario de 0,40 euros por acción, que permitirá alcanzar los 1,40 euros por título comprometidos para el ejercicio 2023, tras acordarse el pasado mes de julio por la compañía elevar la remuneración a sus accionistas.

También respaldaron las cuentas de 2023 del grupo, que se cerró con un beneficio neto de 1.986 millones de euros en 2023, lo que representó un incremento del 20,4% con respecto a las ganancias de 1.649 millones del año anterior y se votó que las juntas generales extraordinarias del grupo se puedan convocar con una antelación mínima de 15 días.

La gestión del consejo de administración, las cuentas anuales y la propuesta de dividendo recibieron el voto afirmativo del 99,9% del capital presente.

Trabajo impulsará una reforma para adaptar el coste del despido en España si Estrasburgo falla que es bajo

0

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha asegurado este martes que el Ministerio de Trabajo y Economía Social impulsará una reforma para cumplir con el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales en relación al coste del despido en España, en caso de que Estrasburgo haya dado la razón a la demanda de UGT y haya determinado que el coste de despedir en España es bajo.

Así, el ‘número dos’ de Trabajo ha recordado que la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales no es pública y no puede darse a conocer hasta que el Consejo de Ministros o el Consejo de Europa emita su oportuna recomendación, algo que se espera entre junio y julio.

UGT presentó una demanda ante el Comité Europeo de Derechos por el coste de despedir en España, ya que el sindicato considera que el actual sistema español de despido incumple «de manera manifiesta» lo consignado en el artículo 24 de la Carta Social Europea y el Convenio 158 de la OIT, por lo que la actual normativa española reguladora del despido no ampara a la persona trabajadora frente a decisiones arbitrarias, sin causa real, donde la empresa no tiene que hacer el mínimo esfuerzo por probar la causa que dice para justificar la extinción.

Por tanto, en su demanda, el sindicato reclamaba ante el Comité que, a la hora de determinar el importe de la indemnización por despido, se tuvieran en cuenta las circunstancias personales y/o familiares de la persona despedida (como la edad, el sexo, la situación familiar o la ausencia de formación), al entender que el daño causado por el despido es mayor cuando el trabajador pertenece a colectivos especialmente vulnerables, que tienen más difícil encontrar un nuevo empleo.

Al ser preguntado por la cuestión durante la rueda de prensa para presentar los datos de paro y de afiliación de marzo, Pérez Rey ha indicado que desde el departamento dirigido por Yolanda Díaz no se niegan a realizar una reforma para cumplir con el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales, en caso de que este haya dado la razón a UGT y haya determinado que despedir en España tiene un coste muy bajo.

En la medida en la que esa resolución se sitúe en la línea de lo que ha hecho el Comité Europeo de Derechos Sociales con Italia, con Finlandia, con Francia, pues la previsión que está en el programa de coalición y los razonamientos que ha llevado a cabo reiteradamente la vicepresidenta segunda del Gobierno se cargan de sentido y, naturalmente, haría imprescindible una reforma», ha señalado, aunque ha recalcado que todo esto es «especulativo» porque no se puede hacer pública la resolución.

De igual manera, ha recordado que la ministra Díaz ha afirmado «en multitud de ocasiones» la falta de ajuste del despido tal y como está configurado ahora con la Carta Social Europea, sobre todo en lo relacionado con las sanciones derivadas del despido injustificado, que no siempre se ajusta a la realidad del daño que causa porque no tienen en cuenta las circunstancias subjetivas o de otra índole del trabajador, sobre el carácter disuasorio de las consecuencias que en España se prevén para el despido injustificado.

De igual manera, ha remarcado que esta cuestión forma parte del acuerdo de Gobierno entre Sumar y PSOE, donde ambas formaciones se comprometieron a cambiar el despido para «mejorar la protección de las personas trabajadoras y dar cumplimiento a la Carta Social Europea».

El fútbol profesional en España superará los 4.000 millones de ingresos esta temporada

0

Los clubes de Primera y Segunda División superarán los 4.000 millones de euros de ingresos tras la presente temporada 2023-2024, con un alza del 1,6%, pese a que están experimentando una «ralentización del ritmo de crecimiento» después de la pandemia del coronavirus, con el Real Madrid como el club que más se embolsó la pasada campaña en España y Europa, con 843 millones de euros, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

Atendiendo a este estudio, el fútbol profesional español generó un volumen de negocio global, incluyendo traspasos de futbolistas, de 4.349 millones de euros en la temporada 2022-2023, lo que supuso un crecimiento del 11% respecto a la campaña anterior.

Al excluir el resultado por traspasos de jugadores, que aumentó un 44%, los ingresos de explotación se situaron en 3.985 millones de euros, un 8,7% más que en la temporada 2021-2022, «superando ya el nivel preCOVID-19», indicó el informe. La mayoría de esa facturación corresponde a ‘Primera’ (3.644 millones, un 91,4%), mientras que los de ‘Segunda’ generaron los 341 millones restantes.

El motor del crecimiento en la temporada 2022-2023 fue el área de comercialización y publicidad, que experimentó un incremento del 27,1%, alcanzado un peso específico del 27% en la facturación total. En este aspecto tuvo «gran influencia» el FC Barcelona, debido a su patrocinio de Spotify.

Tras la ‘sequía’ en periodo de confinamiento y pandemia, evolucionó positivamente el negocio de ‘match day’, sustentado en la recuperación de la recaudación en taquilla y del cobro de abonos a los socios, creciendo todo ello en un 11,2%, el 22,1% del total.

Por su parte, según el estudio, los ingresos por retransmisiones, con el mayor peso en el global (37,3% en la última temporada), retrocedieron un 5,5% respecto a la temporada 2021-2022, debido al proyecto de ‘LaLiga Impulso’ y la venta del 25% de los derechos de TV de los partidos de LaLiga por parte del FC Barcelona.

EL REAL MADRID, CLUB QUE MÁS INGRESOS GENERA EN EUROPA

Las previsiones de evolución a corto plazo en términos de ingresos «apuntan a una ralentización del ritmo de crecimiento», estimándose un aumento del 1,6% en la temporada 2023-2024, hasta los 4.050 millones de euros.

«El mayor dinamismo corresponderá al área de competiciones, para la que se pronostica un crecimiento de facturación superior al 10%, sustentado principalmente en el positivo impacto de la finalización de las obras de remodelación del estadio Santiago Bernabéu», precisó el informe.

Y es que Real Madrid y FC Barcelona generaron de forma conjunta el 41,4% de la cifra agregada de ingresos de explotación del fútbol profesional –excluyendo traspasos– en la pasada campaña. Con una cifra de 843 millones de euros y una cuota sobre el total del 21,2%, la entidad madridista volvió a ser el club con mayores ingresos de explotación, ocupando el primer puesto también en Europa, por delante del Manchester City.

Y a pesar de que los obtenidos por el Barça se incrementaron hasta los 806 millones (20,2% del global). En tercera posición de la liga española, el Atlético de Madrid concentró el 10,6% de la cifra global de ingresos, seguido del Sevilla FC y el Real Betis, con porcentajes del 5,6% y 3,8%, respectivamente.

La compañía TEG entra en el accionariado de Altero Recycling Machinery como socio estratégico

0

La compañía de automatización de maquinaria y procesos industriales Tecno Elèctric Girona (TEG) ha entrado en el accionariado de la empresa de reciclaje mecánico de plásticos Altero Recycling Machinery como «socio estratégico».

Según un comunicado de este martes de Altero, TEG controlará el 33% de sus acciones y la operación se debe al «crecimiento sostenido de la compañía».

Esta medida tiene el objetivo de establecer sinergias industriales que garanticen «la máxima calidad y grado de innovación en los productos ofrecidos» por Altero.

También quiere potenciar la colaboración entre ambas empresas para «consolidar su posición en el mercado, en beneficio de sus asociados, proveedores y centrales».

El consejo de administración seguirá liderado por el ceo y cofundador de Altero, Emilio Farran, para dar «continuidad a los principios y valores» de la compañía.

Las expectativas de inflación de los consumidores caen a mínimos de febrero de 2022, según BCE

0

Las expectativas de los ciudadanos de la eurozona sobre la evolución durante el próximo año de la tasa de inflación han disminuido hasta su nivel más bajo desde febrero de 2022, antes de la invasión de Ucrania, según constata el Banco Central Europeo (BCE) en su última encuesta entre los consumidores de la zona euro.

De esta forma, con datos de febrero, los ciudadanos esperan que la inflación se situará dentro de un año en el 3,1%, frente al anterior 3,3, mientras que las expectativas a tres años vista se mantuvieron sin cambios en el 2,5%.

De su lado, la tasa mediana de inflación percibida por los ciudadanos durante los 12 meses anteriores hasta febrero disminuyó al 5,5%, desde el 6%, acumulando cinco descensos consecutivos.

En febrero, los encuestados más jóvenes (de 18 a 34 años) continuaron reportando percepciones y expectativas de inflación más bajas que los encuestados de mayor edad (de 35 a 54 años y de 55 a 70 años).

De su lado, la encuesta del BCE refleja que las expectativas de los consumidores sobre el crecimiento de su renta nominal ha aumentado hasta el 1,4%, desde el 1,2% de enero. Este incremento se observó en todos los grupos de edad.

Asimismo, las percepciones de crecimiento del gasto nominal durante los 12 meses anteriores volvieron a disminuir, por cuarto mes consecutivo, hasta el 6,4%, desde el 6,6% de enero, en consonancia con la evolución de las percepciones de inflación.

Sin embargo, las expectativas de crecimiento del gasto nominal durante los próximos 12 meses se mantuvieron estables en el 3,7%.

En cuanto a la evolución macroeconómica, las expectativas de crecimiento para los próximos 12 meses se mantuvieron sin cambios en el -1,1%, mientras que las expectativas sobre la tasa de desempleo a 12 meses vista también se mantuvieron sin cambios en el 10,9%.

«Los consumidores siguieron esperando que la tasa de desempleo futura sea ligeramente superior a la tasa de desempleo actual percibida (10,5%), lo que implica un mercado laboral ampliamente estable», señala el banco central.

CaixaBank Dualiza y AgroBank promueven la vocación en el sector agrario a través de la FP

0

CaixaBank Dualiza y AgroBank, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, han iniciado una campaña para mostrar la «realidad alternativa que se esconde en el sector agrario y que puede ser referente para muchos de los jóvenes que tienen que decidir su futuro académico», informa la entidad financiera en un comunicado este martes.

El eje de la campaña es la historia real de Ferran, un joven agricultor valenciano que actualmente se encuentra estudiando su doctorado en la Universidad de Valencia tras haber cursado Ingeniería Agrónoma.

A través de un vídeo, Ferrán relata cómo su vida se encauzó gracias a la Formación Profesional (FP), ya que, en sus palabras, en el instituto nunca le fue bien en los estudios, pues prefería aprender haciendo que una «metodología de estar sentado en una silla recibiendo una información».

De esta forma, decidió estudiar una FP del mundo agrario para volver a sus raíces: «Mis abuelos eran agricultores y yo retomé esa vuelta al campo, esa pasión», narra en el vídeo.

ORIENTACIÓN

La campaña se ha lanzado coincidiendo con el periodo de orientación en el que los centros educativos exponen su oferta formativa y eventos como la feria Aula «tratan de ofrecer opciones a muchos jóvenes que todavía no han decidido qué estudiar».

El objetivo es que los estudiantes visualicen la realidad actual de la FP, «un itinerario de primer nivel que puede conducir a conseguir objetivos vitales del mismo modo que otro tipo de formaciones, que no supone un fin en sí misma sino un camino hacia el empleo o hacia unos estudios superiores».

Asimismo, la iniciativa pretende «acercar a muchos a un mundo agrario que cuenta con elementos de tecnología e innovación similares a los que de cualquier industria vanguardista».

OPORTUNIDADES

Según el Observatorio de la FP, el reto principal que afrontará el sector será el de encontrar nuevos trabajadores para sustituir a quienes comenzarán a jubilarse de inmediato, pues calcula que, hasta 2035, generará casi 310.000 oportunidades de empleo por reemplazo.

El sector destaca por la alta presencia de personas con un nivel formativo que no supera la ESO», el 64,8%, lo que convierte la FP en «estratégica para impulsar su productividad»; un 17,2% de los trabajadores contaría con FP; un 10,2%, con Bachillerato y apenas un 7,3%, con formación universitaria.

Polestar lanza ‘Charge’, un servicio de carga para sus clientes con más de 650.000 puntos en Europa

El fabricante de automóviles eléctricos de lujo Polestar ha presentado su servicio ‘Polestar Charge’, que lanza en virtud del acuerdo que alcanzó en 2020 con la plataforma Plugsurfing para dar acceso a sus clientes a más de 650.000 puntos de carga repartidos por Europa, según ha anunciado en un comunicado.

En concreto, los clientes de Polestar podrán acceder a la redes de recarga de los Supercharger de Tesla, Ionity, Recharge, Total, Fastned y Allego.

Además, la compañía china-sueca ha lanzado la opción de una suscripción mensual de 13,99 euros para que los usuarios de Polestar Charge tengan un descuento del 30% en más de 28.000 puntos de carga.

Polestar Charge estará disponible para los conductores de la compañía en los siguientes mercados europeos: España, Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Finlandia, Suecia, Suiza y Reino Unido.

«Somos conscientes de la importancia que tiene la comodidad de carga. Al dar acceso a las principales redes europeas de carga, y gracias también a la integración en Google Maps, los conductores de Polestar pueden disfrutar más de sus vehículos eléctricos sin preocuparse de dónde cargarlos», ha señalado el consejero delegado de Polestar, Thomas Ingenlath.

El anuncio llega poco antes de que comiencen las primeras entregas de los nuevos SUV eléctricos de lujo Polestar 3 y Polestar 4, mientras que los conductores de Polestar 2 en Europa pueden acceder desde 2020 a cargadores públicos de la red Plugsurfing.

Reynés asegura que el consejo respalda la estructura directiva actual en Naturgy, sin un consejero delegado

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha asegurado que el consejo de administración respalda la estructura de mando existente actualmente en la compañía, sin la figura de un consejero delegado con el que repartir funciones ejecutivas.

A preguntas de los accionistas en la junta general de la energética, Reynés subrayó que son la comisión de Nombramientos y Retribuciones y el propio consejo de administración -en el que están representados los cuatro grandes accionistas de la gasista como son Criteria Caixa, CVC, GIP (BlackRock) e IFM con más del 80% de su capital– los encargados de decidir «en cada momento cuál es la estructura adecuada para el adecuado gobierno corporativo de la sociedad».

«Y en estos momentos la decisión que se ha tomado por parte del consejo de administración es la estructura que tenemos en marcha», añadió al respecto el directivo.

Reynés, que no hizo a lo largo de toda la junta ninguna mención al proyecto Géminis para escindir la compañía en dos cotizadas y que se encuentra en el cajón desde hace ya más de dos años, zanjó así la brecha que se abrió el pasado verano por el posible nombramiento de un consejero delegado en Naturgy y que se cerró con la renuncia de Ignacio Gutiérrez-Orrantia al cargo y el respaldo de Criteria al presidente y único ejecutivo de la compañía.

Respecto a la posibilidad de que la política de dividendos de la compañía pueda verse trastocada por la volatilidad de la acción, el presidente también descartó esta opción, ya que la retribución a sus accionistas está vinculada a los resultados.

«El ‘pay-out’ de nuestra compañía se sitúa en el rango bajo este año 2023 del resto de nuestros competidores y el dividendo del año 2024 también está sometido a dos consideraciones: obviamente los resultados y, como dijimos en nuestro plan estratégico, mantener un rating crediticio de ‘triple B’. A día de hoy no preveemos por ninguno de estos dos motivos que el dividendo tenga que bajar», añadió al respecto.

En lo que se refiere a la evolución de la cotización de Naturgy en 2024, en el que acumula una importante caída en Bolsa, apuntó como «fecha clave» al pasado 18 de enero, en el que se inició el periodo de revisión de los índices MSCI, derivando posteriormente en una exclusión de Naturgy debido a su bajo capital flotante, situado en torno al 12%.

A este respecto, manifestó que los índices MSCI son «los más relevantes de cara a muchos inversores financieros y muchos inversores algorítmicos», por lo que pertenecer a ellos o no «provoca un aluvión de ventas o de compras en el caso de ser excluido o de ser incluido».

Respecto a su retribución por su cargo de ejecutivo de Naturgy, que en 2023 ascendió a 5,46 millones de euros -un 6,61% menos que el ejercicio anterior- recordó a preguntas de los accionistas que no es él quien se sube el sueldo, y que este cometido está en manos de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

«Y estoy seguro de que todos los ‘inputs’ necesarios para tomar la decisión que en cada momento crea adecuado son tenidos en cuenta. En concreto, en el año 2023, pese a ser el año de mayores ganancias de la historia de la compañía, mi retribución ha sido un 7% inferior a la del 2022″, recalcó.

SER PROTAGONISTA EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

Por otra parte, en su discurso ante la asamblea, el directivo subrayó que Naturgy quiere «impulsar y captar todas las oportunidades de este nuevo reto que se llama la transición energética», generando valor para todos sus negocios y también respondiendo «con rigor a todos los diferentes grupos de interés».

A este respecto, señaló que Naturgy «no solamente no quiere quedarse atrás, sino que además quiere pasar a una posición de proactividad y liderazgo» en esta transición energética, aunque entendida desde la respuesta al trilema energético, que pasa por garantizar el suministro energético a los clientes a unos precios competitivos y avanzar en los objetivos de sostenibilidad.

«Cualquier solución que haga que este triángulo equilátero se desequilibre creemos que no contribuye desde la posición de Naturgy en avanzar en una transición energética ordenada y sostenible», dijo.

APUESTA POR LAS RENOVABLES Y EL BIOMETANO.

Como prioridades para este 2024, apostó por lograr el reconocimiento del «papel esencial de los ciclos combinados» para dotar de estabilidad al sistema eléctrico y seguir impulsando su apuesta por el plan de crecimiento en energías renovables, tras un 2023 que marcó «un hito en inversión.

Igualmente, apuntó el reto estratégico del grupo por los gases renovables y, especialmente a corto plazo, por el biometano. «Tenemos un plan y lo vamos a ejecutar», dijo.

RESPALDO DE LOS ACCIONISTAS A LAS PROPUESTAS.

En la junta, la compañía recibió un amplio apoyo al conjunto de sus propuestas por los accionistas, en una asamblea que contó con un quórum de asistencia del 90%.

Así, dieron su visto bueno al abono de un dividendo complementario de 0,40 euros por acción, que permitirá alcanzar los 1,40 euros por título comprometidos para el ejercicio 2023, tras acordarse el pasado mes de julio por la compañía elevar la remuneración a sus accionistas.

También respaldaron las cuentas de 2023 del grupo, que se cerró con un beneficio neto de 1.986 millones de euros en 2023, lo que representó un incremento del 20,4% con respecto a las ganancias de 1.649 millones del año anterior y el informe anual sobre las remuneraciones de sus miembros. Asimismo, se votó que las juntas generales extraordinarias del grupo se puedan convocar con una antelación mínima de 15 días.

En concreto, la gestión del consejo de administración, las cuentas anuales y la propuesta de dividendo recibieron el voto afirmativo del 99,9% del capital presente.

En lo que se refiere a la propuesta consultiva sobre el Informe anual de remuneraciones, ha recibido el voto a favor del 76% del capital presente y un 2% de voto en contra.

Tendam impulsa la internacionalización de sus marcas con aperturas en Guatemala e Irak antes de salir a Bolsa

0

La firma de moda española Tendam prosigue con la internacionalización de sus diferentes marcas tras la apertura este martes de un espacio multimarca en Guatemala y un nuevo Women’secret en Irak, según informa en un comunicado.

En concreto, Cortefiel, Pedro del Hierro y Hoss Intropia han abierto su segunda tienda multimarca en Guatemala, en uno de los enclaves comerciales más importantes del país, el centro comercial Oakland Mall, donde cuenta con un espacio de venta de 210 metros cuadrados entre las tres marcas.

El nuevo enclave se suma a los tres que Cortefiel, Pedro del Hierro y Hoss Intropia tienen ya en el país. En total, serían cuatro puntos de venta en Guatemala que se unen a las 46 tiendas en América, 35 de Cortefiel, cinco de Pedro del Hierro y seis de Hoss Intropia, distribuidas entre Bermudas, Bolivia, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Por su parte, Women’secret continua también con su expansión internacional tras una nueva apertura en Oriente Próximo, concretamente en Irak, la segunda de la marca en el país, con una tienda ubicada en el centro comercial Majidi Mall, uno de los centros comerciales más grandes de la región.

De esta forma, Tendam, que está presente en cerca de 80 países en cuatro continentes y más de 1.800 puntos de venta, sigue avanzando en la ampliación de su red de tiendas a nivel internacional, centrándose en mercados y países con un claro potencial de crecimiento, en un momento clave para la compañía al preparar su retorno a Bolsa.

Uno de cada dos españoles pagó con su móvil en 2023, según Mastercard

0

El 50,4% de los españoles realiza sus pagos a través del móvil, un 70% más de ciudadanos que en 2022 (29,7% de la población), según el Barómetro de Particulares 2023 de Mastercard, realizado por Inmark. Los madrileños (53,8%) y los catalanes (52,6%), son los que más pagan con sus móviles.

Sin embargo, el uso del móvil para pagar varía en función de la edad del usuario, pues el 76,4% de los encuestados considerados ‘Generación Z’ (menores de 29 años) pagaron con el móvil en 2023, mientras que solo el 34,4% de los ‘Baby Boomers’ (entre 55 y 74 años) utilizaron el móvil para sus pagos.

Asimismo, el 81,8% de los españoles es poseedor de una tarjeta de débito, la opción preferida para pagar con el móvil según el 48,9% de los encuestados. En el caso de los titulares de la tarjeta de crédito (52,1%) el pago con móvil se reduce al 32,8%, y en un 26,3% en el de la tarjeta prepago.

En relación a las compras ‘online’, el 73,9% de los encuestados ha realizado alguna compra de productos o servicios por Internet en el 2023, superando en un 3% el valor de 2022 (71,6%). Por edades, el 89,2% de los españoles entre 18 y 34 años realizaron compras por Internet en 2023, mientras que los encuestados de 55 años o más lo hicieron en un 54,8%, un 7% más que en 2022 (51,3%).

Por otro lado, el 61,7% de los españoles se preocupa por los valores de sostenibilidad y responsabilidad social a la hora de contratar productos y servicios bancarios, sobre todo entre los jóvenes de 18 a 34 años, que afirman en un 26,2% que pagarían más por sus servicios y productos bancarios si se cumpliesen los compromisos sociales y sostenibles.

Así, el pago con el móvil permite que la transacción sea «segura, rápida y accesible para todos», mejorando la eficiencia de las transacciones y abriendo la puerta a «nuevas formas de inclusión financiera», ha subrayado la directora general de Mastercard España, Paloma Real.

Clikalia aumenta un 4,2% su facturación en 2023, hasta los 250 millones de euros

0

 Clikalia alcanzó una facturación de 250,2 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 4,2% respecto al ejercicio anterior, pese al impacto del alza de los tipos de interés en el mercado inmobiliario en el que opera, según explica en un comunicado.

La proptech española adquirió 1.200 activos inmobiliarios a lo largo del año, al mismo tiempo que vendió 1.400. Desde su nacimiento en 2018, el número de inmuebles comprados por Clikalia asciende a más de 4.270 y el de propiedades vendidas a más de 3.690.

El margen de contribución a cierre de año alcanzó un 7,7%, al mismo tiempo que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue positivo en Portugal y México, aunque no especifica el resultado en el resto de mercados.

En 2023, la compañía entró en el sector del alquiler residencial, con viviendas rehabilitadas y listas para entrar a vivir en las principales ciudades de España, así como en la arquitectura, renovaciones y proyectos de diseño de interiores para terceros.

También incorporó la visualización hiperrealista e interactiva multidispositivo para arquitectura y diseño de producto industrial a través de la creación de Clikalia Space, y la intermediación de crédito hipotecario para la adquisición de propiedades residenciales y financiamiento para renovaciones.

Gracias al lanzamiento de todas estas nuevas líneas de negocio, su margen de ‘cross sell’ en Europa se multiplicó por tres en 2023, representando el 24% del total del margen de contribución.

En el ámbito internacional, Clikalia expandió sus operaciones, fusionando su participación del 51% en Inmho con LDC en Portugal, consolidándose así Portik Group –el grupo resultante-– como la cuarta compañía más grande de administración de fincas en Europa.

«La transformación estratégica de Clikalia en 2023 no solo ha sido evidente en los números financieros, sino también en la creación de nuevas líneas de negocio y compañías propias. El enfoque en servicios a terceros y la diversificación de su oferta demuestran una visión a largo plazo para el crecimiento sostenible», sostiene el fundador y consejero delegado de la compañía, Alister Moreno.

LLYC protegerá sus márgenes con un modelo «flexible»

0

LLYC sigue por buen camino. Ha comenzado la implementación del nuevo modelo matricial más flexible, una modelo que estiman que les «permitirá crecer de manera rentable, protegiendo nuestros márgenes»

«Somos ya una empresa de servicios de marketing (más de la mitad de los ingresos) y seguiremos potenciando esta especialidad», apuntan en la consultora, en la que señalan que tendrán la «innovación como eje del crecimiento». En este punto habrá «un «activo pipeline de M&A en geografías y negocios clave de nuestro plan estratégico».

Estas son las líneas fundamentales de LLYC, que avanzó que tuvo un beneficio neto consolidado de 8,3 millones de euros en 2023, un 17,1% más que en el año precedente, y facturó 101,4 millones de euros, lo que se traduce en un aumento del 13,3% respecto a 2022, según ha informado en un comunicado.

LAS CUENTAS DE LLYC

La firma, que acaba de presentar sus cuentas auditadas a BME Growth, obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente de 18,5 millones de euros en el conjunto del ejercicio, un 15,4% más, mientras que sus ingresos operacionales alcanzaron los 83,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,3% respecto a las cifras obtenidas un año antes y un nuevo récord para la firma.

llyc obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente de 18,5 millones de euros en el conjunto del ejercicio, un 15,4% más,

LLYC ha detallado que la combinación de crecimiento orgánico e inorgánico le ha permitido superar los objetivos fijados en el presupuesto, al tiempo que en el periodo comprendido entre 2020 y 2023, la firma ha duplicado los ingresos operacionales y el Ebitda.

Por su parte, los servicios de ‘Deep Digital’, tal y como ha asegurado LLYC, «son un aporte muy relevante a estos resultados», al tiempo que ha manifestado que esta unidad de negocio, que ha venido englobando hasta ahora marketing digital (creatividad, performance y paid media) y las soluciones basadas en la transformación e inteligencia digital, ha crecido un 21% en 2023, lo que ya supone un 34,5% de los ingresos operacionales y un 28,1% del Ebitda recurrente de la firma.

LA OFERTA CON IA

La empresa, que ha confirmado las cifras adelantadas en enero, también ha destacado que para impulsar aún más la transformación de su oferta con inteligencia artificial (IA), ha invertido 1,3 millones de euros en I+D+i en 2023, un 62% más que en 2022.

Al cierre de 2023, la plantilla sumaba 1.181 profesionales, lo que supone un aumento del 5% respecto a 2022, a la par que la firma ha manifestado que estos «sólidos» resultados financieros «garantizan el crecimiento y las inversiones previstas en el ‘Plan 23/25′».

La firma, tal y como adelantó en enero, espera mantener este año el crecimiento de sus resultados, en concreto, el presupuesto aprobado por el consejo de administración de LLYC prevé un aumento del 8% en las principales magnitudes.

el presupuesto aprobado por el consejo de administración de LLYC prevé un aumento del 8% en las principales magnitudes

Es decir, los ingresos operacionales alcanzarían los 90 millones de euros y el Ebitda recurrente se situaría en los 20 millones de euros.

A este objetivo de crecimiento se sumaría el aportado por las adquisiciones previstas para 2024, ya que LLYC continúa con su plan de invertir 40 millones de euros en el periodo 2023-2025.

Por negocios, la firma espera que para el cierre de 2024 el área de marketing suponga el 46% de los ingresos.

Sánchez celebra la bajada del paro: «Estamos más cerca del pleno empleo»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado este martes la bajada del paro en marzo en 33.400 personas y el aumento de la afiliación. «Estamos más cerca de nuestro objetivo del pleno empleo», ha subrayado el jefe del Ejecutivo en sus redes sociales.

Sánchez ha remarcado que, en valores desestacionalizados, el sistema alcanzó en marzo por primera vez el récord histórico de 21 millones de afiliados a la Seguridad Social.

«Nunca ha habido tantos trabajadores cotizando, el paro baja y la temporalidad está en mínimos«, ha resumido el presidente, que se encuentra de gira por Oriente Medio.

Western Gate reclama a Dia un consejero que represente a los minoritarios

0

Western Gate, la división de inversión perteneciente al ‘family office’ de Luís Amaral y propietario del 2,18% de Dia, ha vuelto a reclamar al consejo de administración de la cadena de supermercados la presencia en su órgano rector de un consejero que represente a los minoritarios, según informa en un comunicado.

En concreto, la firma se ha pronunciado así sobre la evolución de las acciones de la compañía, motivada por la falta de transparencia y una gobernanza deficitaria por parte de su órgano rector.

Western Gate viene instando al consejo para que defienda los intereses de los accionistas minoritarios, fomente la independencia y amplíe su matriz de competencias desde septiembre de 2019, cuando presentó la propuesta, posteriormente aprobada en la junta general de accionistas, de reducir el número de consejeros de diez a ocho.

La ‘family office’ ha destacado la evolución operativa de la cadena de supermercados ha mejorado de forma constante desde 2021, pero ha advertido de que desde la última ampliación de capital realizada en el verano de 2021, momento en el que se restableció la estabilidad financiera de la compañía, el precio de las acciones ha caído un 35%, lo que, según la firma, pone de manifiesto la «gobernanza deficitaria de la compañía y su incapacidad para aumentar su valor de mercado».

Western Gate ha criticado la «falta de transparencia y de voluntad de reforzar» el marco de buen gobierno de la compañía, después de reunirse con el presidente del consejo de Dia y con un representante de Letterone, máximo accionista de la cadena de supermercados, para tratar la posibilidad de cubrir el puesto vacante en el consejo con un consejero independiente que representara los intereses de los accionistas minoritarios y aportara cierto equilibrio al Consejo.

De esta forma, Dia informó que consideraría el posible nombramiento como consejero a Luis Amaral, a quien se incluiría en un proceso de selección, pero finalmente la Comisión de Nombramientos concluyó que la cadena de supermercados contaba con un consejo equilibrado, por lo que no consideraban la inclusión del representante de Western Gate.

Una decisión que desconcertó a la ‘family office’, según han reconocido y que muestra que que el consejo de administración de Dia no tiene ninguna intención de reforzar la transparencia ni de tomar en consideración los intereses de los accionistas minoritarios. ni tampoco de mejorar las competencias y la experiencia en el consejo.

De esta forma, Western Gate considera que «Letterone no está interesado en que el valor de mercado de la compañía se corresponda con las mejoras operativas, pero, en cambio, sí parece interesado en mantener un consejo cerrado sin aportaciones externas».

El precio de la vivienda de segunda mano aumenta un 2,5% en el primer trimestre de 2024

0

El precio de la vivienda de segunda mano ha subido un 2,5% en el primer trimestre de 2024 y un 7,4% en tasa interanual, hasta los 2.259 euros por metro cuadrado, según el Índice Inmobiliario de Fotocasa.

En el primer trimestre de 2023, el índice registró un incremento trimestral del 2,5%, igual que el mismo periodo de este año, y una tasa interanual del 9,9% (2,5 puntos porcentuales más que la tasa de 2024).

Sin embargo, según Fotocasa, la compra de vivienda en España continúa atravesando un periodo de «alta demanda» a la espera de la posible bajada de tipos de interés, en palabras de la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos. «Se produce un gran distanciamiento de la demanda con respecto a la oferta, lo que provoca tensiones en el precio», ha añadido.

La comunidad con el mayor incremento trimestral es Madrid, con el 6,4%, seguida de Canarias (5,9%), Andalucía (3,8%), Baleares (3,1%), Comunidad Valenciana (3,0%), Región de Murcia (2,8%), Cataluña (2,4%), Cantabria (2,2%), País Vasco (1,5%), Extremadura (1,2%), Castilla y León (1,1%), Galicia (1,1%), Asturias (0,5%) y Castilla-La Mancha (0,2%). Solo La Rioja (-0,8%), Aragón (-1,2%) y Navarra (-2,5%) han registrado bajadas trimestrales.

Por metro cuadrado a nivel autonómico, el precio medio más caro de una vivienda de segunda mano se encuentra en Madrid (4.008 euros por metro cuadrado), seguida de Baleares (3.968 euros por metro cuadrado), País Vasco (3.139 euros por metro cuadrado), Cataluña (2.827 euros por metro cuadrado), Canarias (2.563 euros por metro cuadrado), Andalucía (2.070 euros por metro cuadrado) y Navarra (2.012 euros por metro cuadrado).

Por debajo de los 2.000 euros por metro cuadrado figura Cantabria (1.954 euros por metro cuadrado), Comunidad Valenciana (1.810 euros por metro cuadrado), Galicia (1.739 euros por metro cuadrado), Aragón (1.725 euros por metro cuadrado), Asturias (1.666 euros por metro cuadrado), La Rioja (1.656 euros por metro cuadrado), Castilla y León (1.498 euros por metro cuadrado), Región de Murcia (1.344 euros por metro cuadrado), Extremadura (1.206 euros por metro cuadrado) y Castilla-La Mancha (1.204 euros por metro cuadrado).

POR PROVINCIAS

De su lado, las tres provincias con mayores descensos trimestrales son Santa Cruz de Tenerife (8,8%), Valladolid (6,4%) y Madrid (6,4%). Además, el precio de la vivienda más elevado está en Madrid (4.008 euros por metro cuadrado), Islas Baleares (3.968 euros por metro cuadrado), Guipúzcoa (3.550 euros por metro cuadrado), Málaga (3.473 euros por metro cuadrado), Barcelona (3.138 euros por metro cuadrado) y Vizcaya (3.056 euros por metro cuadrado).

Por capitales de provincia, los mayor incremento trimestrales se han registrado en Málaga capital (10,6%), Guadalajara capital (7,5%) y Pontevedra capital (7,4%). Por otro lado, las tres capitales que más han descendido trimestralmente el precio de la vivienda en este periodo son Teruel capital (-2,4%), Lugo capital (-1,5%) y Zaragoza capital (-1,4%).

Por metro cuadrado, la capital de provincia más cara es Donosti-San Sebastián (6.263 euros por metro cuadrado), Madrid capital (5.146 euros por metro cuadrado), Barcelona capital (4.644 euros por metro cuadrado), Palma de Mallorca (4.147 euros por metro cuadrado), Málaga capital (3.683 euros por metro cuadrado), Bilbao (3.640 euros por metro cuadrado) y Pamplona (3.011 euros por metro cuadrado).

UGT resalta la eficacia de la reforma laboral

0

UGT ha destacado este martes que los datos de paro y contratación del mes de marzo evidencian la eficacia de la reforma laboral de 2021 para cumplir los objetivos para los que fue diseñada: reducir la «excesiva» temporalidad a través de la creación de empleo de calidad.

Así, el sindicato ha subrayado en un comunicado que el peso de los contratos indefinidos sobre el total de la contratación se ha multiplicado por tres, al pasar de un 14,8% en marzo de 2021 al 44,9% en igual mes de este año.

Además, ha resaltado UGT, la modalidad más estable de contratación, la fija a tiempo completo, supone el 19,8% del total de contratos, porcentaje que antes de la reforma era del 9,2%.

Al mismo tiempo, el peso de los temporales se ha reducido en 30 puntos en los últimos años, pasando del 85,2% en marzo de 2021 al 55,1% en marzo de 2024.

No obstante, UGT ha advertido de que persisten «desequilibrios» en el funcionamiento del mercado laboral que es preciso corregir, como la temporalidad del empleo público, que continúa en valores «muy elevados», del 29,6% en el cuarto trimestre de 2023, apenas 1,4 puntos por debajo desde que entró en vigor la reforma laboral.

Otro aspecto pendiente para UGT es la modificación de las causas y el coste del despido para que se garantice el derecho de los trabajadores a recibir una indemnización adecuada, con carácter disuasorio y resarcitorio, tal como recoge la Carta Social Europea.

Este asunto fue denunciado por la organización que dirige Pepe Álvarez ante el Comité Europeo de Derechos Sociales, que ya se ha pronunciado al respecto, pero cuya resolución no se puede desvelar hasta que el Ejecutivo no lo autorice. En este sentido, el sindicato ha instado al Gobierno a que actúe «con transparencia y responsabilidad» y haga pública cuanto antes la resolución del organismo.

El Ibex 35 arranca abril en ‘rojo’ tras el parón de la Semana Santa

0

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este martes, la primera del mes de abril, con una caída del 0,37%, lo que le ha llevado a situarse en los 11.033,9 puntos, en una jornada en la que el selectivo madrileño ha vuelto a la actividad bursátil después del parón de la Semana Santa y en la que se han conocido los datos del paro y de la afiliación a la Seguridad Social en España correspondientes al mes de marzo.

No obstante, cercanas las 10.00 horas el Ibex 35 se daba la vuelta y cotizaba en ‘verde’, con una ligera subida del 0,02%, hasta situarse en los 11.076,7 puntos.

En concreto, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 33.405 personas en marzo en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 1,2% en términos porcentuales, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Asimismo, la Seguridad Social ganó una media de 193.585 cotizantes en marzo respecto al mes anterior (+0,9%), su segunda mayor alza en este mes de toda la serie histórica, gracias al impulso de la hostelería, que sumó más de 81.000 afiliados por las contrataciones asociadas a la Semana Santa.

Esta semana los inversores también estarán atentos a la publicación de los datos de la inflación en Europa, el miércoles, y del empleo en Estados Unidos, el viernes.

En el terreno empresarial, Rovi ha recibido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para su fármaco Risvan como tratamiento de la esquizofrenia en adultos, según ha informado este martes la farmaceútica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por otro lado, Nacho Abia, hasta ahora consejero externo de Grifols, se estrenó este lunes, 1 de abril, como nuevo consejero delegado de la compañía, en un contexto marcado por la crisis desatada en la empresa tras los ataques del fondo bajista Gotham City Research, que podría lanzar, próximamente, una nueva ofensiva contra la firma catalana, y por las dudas que tiene que despejar ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Raimon Grifols y Víctor Grifols Deu, que han transferido sus respectivas responsabilidades como director corporativo (chief corporate officer, por sus siglas en inglés) y director de operaciones (chief operating officer, por sus siglas en inglés), respectivamente, a Nacho Abia desde este lunes, 1 de abril, permanecerán como asesores de Grifols durante un periodo de transición que finalizará el próximo 31 de mayo.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda aprobó la inyección de 500 millones de euros a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para afrontar la adquisición de acciones de Telefónica, según figura en un informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

Además, Inditex regresa a Ucrania tras dos años de cierre como consecuencia de la guerra con la apertura del comercio ‘online’ a partir de este martes, 2 de abril, a lo que se sumará mañana miércoles la vuelta a la actividad de alrededor de 20 tiendas de sus siete marcas (tres de Zara) en el área de Kiev.

Naturgy celebra este martes su junta general de accionistas, en primera convocatoria en su sede en Madrid, con la aprobación de un dividendo complementario de 0,40 euros por acción como principal punto del orden del día y sin avances que presentar sobre su proyecto Géminis, para escindirse en dos compañías cotizadas en el grupo.

Finalmente, las acciones de Soltec se desplomaban casi un 14% en el inicio de la sesión bursátil, liderando las caídas en el mercado español, tras tener que rehacer sus cuentas de 2023 por diferencias con su auditor.

En los primeros compases de esta sesión, las mayores subidas dentro del Ibex 35 se las anotaban IAG (+2,30%), Banco Sabadell (+1,81%), Sacyr (+1,80%) y Unicaja Banco (+1,63%), mientras que los ‘farolillos rojos’ eran CaixaBank (-6,74%), ACS (-3,05%) y Aena (-2,91%).

Además, los títulos de Rovi se disparaban casi un 3% en Bolsa cercanas las 9.15 horas de este martes, después de recibir la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para su fármaco Risvan como tratamiento de la esquizofrenia en adultos.

Las principales Bolsas europeas abrían este martes en ‘verde’, con subidas del 0,48% para Londres, del 0,28% para París, del 0,27% para Milán, y del 0,23% para Francfort.

En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 0,67%, hasta los 88,01 dólares, al tiempo que el de Texas se situaba en 84,30 dólares, un 0,7% más.

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar avanzaba hasta los 1,0728 ‘billetes verdes’, en tanto que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años escalaba hasta el 3,234%.

Soltec se desploma casi un 14%

0

Las acciones de Soltec se desplomaban casi un 14% en el inicio de la sesión bursátil, liderando las caídas en el mercado español, tras tener que rehacer sus cuentas de 2023 por diferencias con su auditor.

En concreto, a las 9.44 horas, los títulos de la compañía, que tardaron más de media hora en casar precio, caían un 13,9%, hasta los 1,982 euros por acción.

Este lunes, en el que el mercado estaba cerrado por día festivo, Soltec procedió a formular sus cuentas anuales de 2023, con respecto a los resultados comunicados al mercado a finales de febrero, debido a una diferencia con su auditor, Ernst & Young, sobre el criterio temporal de reconocimiento de ingresos a dejar de registrar en el ejercicio por un total 192 millones de euros por suministro de seguidores solares, junto con sus costes correspondientes por importe de 144 millones de euros.

Con esta nueva formulación de sus cuentas, el grupo reconoce 395 millones de ingresos consolidados, un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 10,4 millones de euros a nivel consolidado y unas pérdidas netas de 23,4 millones de euros, frente a los 11,7 millones de euros de ganancias que había comunicado a finales de febrero.

Soltec aseguró que, aunque no comparte los criterios del auditor, ha optado por aceptar los ajustes solicitados, ya que entiende que esta «es la opción más beneficiosa para salvaguardar el interés de la compañía y sus grupos de interés».

En una conferencia con analistas este martes, los directivos de la compañía insistieron en que aunque no comparten los criterios del auditor, la compañía ha decidido aceptar este ajuste como «mejor alternativa» para asegurar el interés de la compañía y sus grupos de interés.

Asimismo, consideraron que solamente se trata de «un problema financiero» y que «no tendrá impacto» para el grupo ya que su deuda neta financiera queda en la misma situación.

Además, estimaron que las cifras de ventas en el negocio de ‘trackers’ será más alta para este año debido a ese reconocimiento de esos ingresos para este ejercicio, aunque indicaron que proporcionarán más detalles de la guía del grupo «en unos pocos meses».

El fabricante de paneles solares publicó sus resultados del ejercicio 2023 el pasado 28 de febrero -tras la aprobación por parte del consejo de administración, previo informe favorable de la comisión de auditoría-, incluyendo en ellos los citados ingresos y gastos.

En un comunicado, la compañía indicó que el auditor comunicó al consejo y a la comisión de auditoría en ese momento que dichos resultados, aun sin haber finalizado el proceso de auditoría, no contarían con cambios materiales.

Con posterioridad, Soltec añadió que EY expresó su disconformidad con respecto al reconocimiento contable en el ejercicio 2023 de ingresos relativos a 36 contratos de suministro de seguidores solares efectuados por la compañía bajo la modalidad ‘bill and hold’.

Estos contratos ascienden a 192 millones de euros, que la compañía no registra en las cuentas formuladas este lunes, pero sí que estaban reconocidos en los resultados comunicados en febrero. No obstante, la firma indica que los ingresos que no se han reconocido en 2023 se reconocerán contablemente en 2024.

Publicidad