miércoles, 14 mayo 2025

Mercadona tiene la gama de alimentos perfectos para cocinar en tu freidora de aire

En el mundo de la cocina contemporánea, la freidora de aire se ha convertido en un elemento fundamental para aquellos que buscan una alimentación más saludable sin sacrificar el sabor y la textura de sus platos. En este contexto, Mercadona, el gigante de la distribución en España, ha dado un paso al frente al ofrecer una amplia gama de alimentos especialmente diseñados para este electrodoméstico revolucionario. Con su marca Hacendado a la vanguardia, Mercadona ha sabido captar las necesidades de sus clientes, ofreciendo una variedad de opciones que van desde verduras congeladas hasta platos preparados listos para cocinar en la freidora de aire.

La clave del éxito de la freidora de aire radica en su innovadora tecnología, que permite cocinar alimentos con un mínimo de grasa y sin necesidad de añadir aceite. Este dispositivo ha ganado popularidad en las cocinas españolas en los últimos años, convirtiéndose en un aliado indispensable para quienes buscan opciones culinarias más saludables sin renunciar al sabor. Es en este contexto que Mercadona ha ampliado su oferta, ofreciendo una variedad de productos que abarcan desde vegetales congelados hasta delicias de carne y pescado, todos listos para ser cocinados en la freidora de aire.

Desde croquetas de merluza crujiente por fuera y cremosas por dentro hasta tempura de verduras con un rebozado fino y crujiente, Mercadona ofrece opciones para todos los gustos y necesidades culinarias. Con la calidad y variedad que caracterizan a la marca Hacendado, Mercadona se posiciona como el destino ideal para quienes desean sacar el máximo provecho de su freidora de aire. En este blog exploraremos la amplia gama de alimentos que Mercadona tiene para ofrecer, proporcionando inspiración y opciones para crear comidas deliciosas y saludables en casa utilizando este práctico electrodoméstico.

Variedad nutritiva: explorando la gama de verduras congeladas de Mercadona

Variedad nutritiva: explorando la gama de verduras congeladas de Mercadona

En el universo culinario de Mercadona, la marca Hacendado despliega una variedad nutritiva de verduras congeladas que se convierten en aliadas ideales para la freidora de aire. Entre sus opciones destacan los ajos tiernos, la coliflor y el maíz dulce, todos ultracongelados para preservar sus propiedades nutritivas y su frescura. Estas verduras, cuidadosamente seleccionadas, ofrecen una versatilidad excepcional en la cocina, permitiendo a los usuarios explorar una gama de platos saludables y sabrosos.

Los ajos tiernos de Hacendado, con su sabor suave y delicado, aportan un toque distintivo a cualquier receta. La coliflor, con su textura crujiente que se mantiene incluso después de la cocción en la freidora de aire, brinda posibilidades infinitas para la creación de platos innovadores y saludables. Por otro lado, el maíz dulce, recolectado en su punto óptimo de madurez y ultracongelado, conserva su dulzura natural, convirtiéndose en una opción versátil tanto para acompañamientos como para platos principales.

Explorar la gama de verduras congeladas de Hacendado en Mercadona es abrir un abanico de posibilidades culinarias. Desde la preparación de guarniciones hasta la creación de platos principales creativos, estas opciones nutren tanto el cuerpo como la imaginación del cocinero. Con la calidad y frescura que caracteriza a Hacendado, Mercadona ofrece una solución conveniente y deliciosa para aquellos que desean aprovechar al máximo su freidora de aire mientras mantienen un estilo de vida saludable.

Delicias Crispy: platos preparados para freidoras de aire

Delicias Crispy: platos preparados para freidoras de aire

Mercadona, a través de su reconocida marca Hacendado, ofrece una amplia selección de platos preparados diseñados exclusivamente para cocinar en la freidora de aire. Desde las croquetas de merluza crujientes hasta la tempura de verduras delicadamente rebozadas, cada producto está cuidadosamente elaborado para garantizar una experiencia culinaria deliciosa y saludable. Estas delicias crispy no solo satisfacen los antojos más exigentes, sino que también ofrecen una opción conveniente para aquellos que desean disfrutar de comidas sabrosas sin complicaciones.

Las croquetas de merluza de Hacendado, con su rebozado tipo tempura, ofrecen una combinación perfecta de texturas: crujientes por fuera y cremosas por dentro. Además, la tempura de verduras, con su rebozado fino y crujiente, resalta los sabores naturales de cada ingrediente, creando una experiencia gastronómica única y satisfactoria. Estos platos preparados son ideales para cualquier ocasión, ya sea como entrante para una cena especial o como parte de un picoteo informal con amigos y familiares.

Descubrir la variedad de platos crispy de Hacendado en Mercadona es sumergirse en un mundo de sabores y texturas irresistibles. Cada producto está diseñado pensando en la calidad y la conveniencia, permitiendo a los consumidores disfrutar de una experiencia culinaria sin complicaciones. Con la frescura y la innovación que caracterizan a Hacendado, Mercadona continúa siendo el destino preferido para aquellos que desean deleitar sus papilas gustativas con platos preparados de alta calidad y sabor inigualable.

Opciones proteicas: carne y pescado listos para freír

Opciones proteicas: carne y pescado listos para freír

En el amplio catálogo de productos congelados de Mercadona, la marca Hacendado presenta una variedad de opciones proteicas diseñadas para ser preparadas en la freidora de aire. Desde los nuggets de pollo crujientes hasta los langostinos rebozados, cada artículo ofrece una alternativa conveniente y sabrosa para enriquecer tus comidas con proteínas de calidad. Estos productos, cuidadosamente seleccionados, destacan por su sabor excepcional y su versatilidad en la cocina.

Los nuggets de pollo y pavo de Hacendado son una opción popular entre los consumidores que buscan una alternativa rápida y deliciosa para satisfacer sus antojos de proteínas. Con un fino rebozado que los hace crujientes por fuera y tiernos por dentro, estos nuggets son perfectos como plato principal o como complemento de una comida equilibrada. Por otro lado, los langostinos rebozados ofrecen un sabor exquisito y una textura crujiente que los convierten en el acompañamiento ideal para cualquier ocasión.

Explorar las opciones proteicas de Hacendado en Mercadona es descubrir una amplia gama de productos de calidad que se adaptan a las necesidades y preferencias de los consumidores. Ya sea que prefieras carne de pollo o pescado, Mercadona ofrece opciones convenientes y deliciosas para satisfacer tus antojos de proteínas. Con la frescura y la garantía de calidad que caracterizan a Hacendado, Mercadona se posiciona como el destino ideal para aquellos que buscan opciones proteicas de alta calidad y sabor excepcional para complementar sus comidas diarias.

Parfois se pasa a las bailarinas para esta primavera y a grandes precios

Con la primavera cada vez más cerca, parece que se acerca también el retorno de uno de los calzados que se convirtió en todo un éxito el año pasado, ¡y que no deja de triunfar! Estamos hablando de la comodidad y el estilo hechos zapato: las bailarinas.

Parfois ha decidido darle un toque distintivo a su colección para esta temporada con el calzado estrella de la temporada. Una selección de bailarinas a unos increíbles precios que harán que cualquiera pueda conseguir un par de su propuesta. ¡Sigue leyendo para conocer todos los detalles de las bailarinas perfectas de parfois!

LAS BAILARINAS QUE REINARÁN ESTA TEMPORADA, PUEDEN SER TUYAS GRACIAS A PARFOIS

bailarinas blanco2 Merca2.es

Parfois nos sorprende una vez más con una selección de bailarinas que prometen convertirse en el accesorio imprescindible de la temporada primavera-verano. Con detalles cuidadosamente diseñados y una calidad insuperable, las bailarinas de Parfois son la elección perfecta para cualquier ocasión, ya sea un evento formal o una salida casual con amigos.

Una de las características más destacadas de esta colección es su elegancia atemporal. Las bailarinas de Parfois están diseñadas para destacar por su sofisticación y estilo, con acabados en punta y detalles de hebillas que agregan un toque de glamour a cualquier conjunto. Disponibles en clásicos tonos blanco y negro, estas bailarinas son la opción perfecta para aquellos que buscan un calzado versátil que se adapte a cualquier estilo.

Pero la belleza de las bailarinas de Parfois no se limita a su apariencia exterior; también ofrecen un confort excepcional gracias a su diseño ergonómico y materiales de alta calidad. Con suelas de caucho que proporcionan una excelente tracción y estabilidad, estas bailarinas son ideales para caminar con confianza en cualquier superficie, ya sea en la ciudad o en el campo.

Además de su estilo y comodidad, las bailarinas de Parfois también destacan por su accesibilidad. Con un precio de tan solo 29,99 euros, estas bailarinas son una opción asequible para cualquier presupuesto. Y si te registras en el sitio web de Parfois, puedes disfrutar de un 10% de descuento en tu primera compra, así como de otras promociones exclusivas.

En cuanto al proceso de compra, Parfois ofrece opciones convenientes y seguras para sus clientes. Los envíos a las tiendas físicas de la marca son gratuitos, con un tiempo de entrega de 2 a 5 días laborables. Y para aquellos que prefieren recibir sus productos en casa, los envíos a domicilio son gratuitos para compras superiores a 24,99 euros, con un tiempo de entrega de 1 a 2 días laborables.

Y no podemos dejar de mencionar que Parfois ofrece una política de devolución flexible y sin complicaciones. Los clientes tienen un plazo de 30 días a partir de la fecha de compra para realizar cambios o devoluciones de forma gratuita, ya sea en línea o en cualquiera de las tiendas físicas de la marca.

EL CALZADO PERFECTO PARA LA PRIMAVERA

bailarinas blanco Merca2.es

Uno de los mayores atractivos de las bailarinas es su comodidad incomparable. Con su diseño plano y suaves materiales, las bailarinas permiten a nuestros pies respirar y moverse libremente, sin sacrificar ni un ápice de estilo. Esta característica es especialmente valorada durante la primavera, cuando las temperaturas comienzan a subir y buscamos prendas y calzado que nos mantengan frescos y cómodos durante todo el día.

Desde un brunch con amigos hasta una reunión de trabajo o una cita romántica, las bailarinas son el complemento perfecto para cualquier ocasión. Su diseño elegante y sofisticado las hace adecuadas para eventos formales, mientras que su comodidad las convierte en la opción ideal para largas caminatas por la ciudad o escapadas de fin de semana al campo.

Además de su comodidad y versatilidad, las bailarinas también son extremadamente adaptables a las tendencias de moda de cada temporada. Ya sea con estampados florales, detalles de encaje o acabados metalizados, las bailarinas pueden encontrarse en una amplia variedad de estilos que se ajustan a los gustos y preferencias de cada persona. Esto las convierte en el calzado perfecto para aquellos que buscan estar a la moda sin renunciar a la comodidad.

Otro aspecto a tener en cuenta es la sostenibilidad. En un mundo cada vez más consciente del medio ambiente, las bailarinas son una opción sostenible y respetuosa con el planeta. Fabricadas con materiales de alta calidad y duraderos, las bailarinas están diseñadas para resistir el paso del tiempo, reduciendo así la necesidad de reemplazarlas con frecuencia y minimizando nuestro impacto en el medio ambiente.

EL REGRESO INNEGABLE DE LAS BAILARINAS

DSC 0890 Dupdo Merca2.es

Las bailarinas, ese icónico calzado plano que ha conquistado los armarios de personas de todas las edades y estilos, son mucho más que simples zapatos. Ir a la oficina, al parque, a una salida con amigos… Cualquier evento es perfecto para utilizar bailarinas.

Las bailarinas son una opción elegante y cómoda para lucir en el entorno laboral. Ya sea que trabajes en una oficina o en un ambiente más informal, las bailarinas pueden combinarse fácilmente con pantalones de vestir, faldas o vestidos, agregando un toque de sofisticación a tu look de trabajo. Su diseño plano y suaves materiales las hacen ideales para pasar largas horas de pie o caminando, manteniéndote cómoda y elegante durante toda la jornada laboral.

Si bien las bailarinas suelen asociarse con un estilo más casual, también pueden ser la elección perfecta para eventos formales como bodas, cenas elegantes o eventos de gala. Con su diseño elegante y detalles sofisticados, las bailarinas pueden elevar cualquier conjunto formal, añadiendo un toque de glamour sin sacrificar la comodidad. Combínalas con un vestido de noche o un traje sastre para un look impecable que te hará destacar en cualquier ocasión.

Por supuesto, las bailarinas son la opción perfecta para salidas casuales con amigos o familiares. Ya sea para ir de compras, tomar un café o dar un paseo por el parque, las bailarinas son cómodas y elegantes, lo que las convierte en la elección ideal para cualquier actividad de ocio. Combínalas con unos jeans y una camiseta para un look informal y relajado o con un vestido ligero para un estilo más femenino y chic.

Cuando se trata de viajar, la comodidad es clave, y las bailarinas son el compañero de viaje perfecto. Su diseño plano y materiales flexibles las hacen ideales para caminar largas distancias o estar de pie durante mucho tiempo, mientras que su estilo versátil te permite lucir elegante y bien vestida en cualquier destino. Además, las bailarinas son fáciles de empacar y ocupan poco espacio en la maleta, lo que las convierte en la opción ideal para cualquier aventura de viaje.

Las bailarinas son cómodas, elegantes y fáciles de combinar, lo que las convierte en el complemento perfecto para cualquier conjunto y situación. Así que la próxima vez que te enfrentes a un dilema de qué zapatos llevar, recuerda que las bailarinas siempre son una apuesta segura.

No dudes más y déjate conquistar por las bailarinas de Parfois, con las que lucirás espectacular y causarás sensación. Prepárate para darle la bienvenida a la primavera con estilo, confort y, por supuesto, ¡con las mejores bailarinas de Parfois a unos precios irresistibles! Visita la tienda de la marca que te quede más cerca o haz tu pedido vía online, ¡pero no las dejes escapar!

Ni Barcelona ni Madrid: esta es la pequeña ciudad española con más tráfico en Europa

0

Muchos asumen que Barcelona o Madrid lideran en tráfico en Europa, pero esta percepción no siempre es precisa. Ciudades como Londres, París o Estambul también enfrentan serios problemas de congestión vial. Factores como densidad poblacional, infraestructura vial y hábitos de transporte influyen en la intensidad del tráfico. Por ejemplo, la expansión urbana y la falta de sistemas de transporte público eficientes pueden agravar la situación. Es esencial desafiar los estereotipos y reconocer que el tráfico es un desafío común en muchas metrópolis europeas, no exclusivo de unas pocas. A lo largo de este artículo te contamos cuál es la pequeña ciudad española con más tráfico en Europa.

Lo molesto que es conducir con tráfico en las ciudades

La 'operación Chamartín' colapsará Madrid de coches.

Conducir en medio del tráfico urbano puede resultar extremadamente molesto debido a la congestión constante de vehículos que ralentizan el viaje. Las interminables filas de autos, el estrés de cambiar constantemente de carril y la incertidumbre sobre el tiempo que tomará llegar al destino son agotadores. Además, la contaminación del aire y el ruido añaden incomodidad al ambiente. Las obras viales, los accidentes y las señales de tráfico también contribuyen a la frustración. En ocasiones, parece que el tiempo se detiene mientras estás atrapado en el caos, haciéndote anhelar la llegada a tu destino y la liberación del congestionamiento.

Madrid es una ciudad con mucho tráfico, pero no es la que más de España

tráfico ante el paso de ambulancia

Madrid, reconocida como una ciudad con tráfico denso, no ostenta el título de la más congestionada de España. Otras ciudades como Barcelona, Valencia y Sevilla también enfrentan problemas significativos de congestión vial. El aumento del número de vehículos, la infraestructura insuficiente y los problemas de planificación urbana contribuyen a esta situación en varias áreas metropolitanas del país. Es esencial considerar medidas integrales para abordar el tráfico en todas las ciudades afectadas.

Lo mismo pasa con Barcelona

Tráfico rodado Merca2.es

Barcelona, al igual que Madrid, es famosa por su tráfico intenso, pero no es la única ciudad en España con este problema. Otras como Valencia, Sevilla y Bilbao también enfrentan desafíos similares debido al aumento de vehículos y la infraestructura insuficiente. El crecimiento urbano descontrolado y la falta de opciones de transporte público eficientes también contribuyen a la congestión vial. Es esencial reconocer que la problemática del tráfico es común en muchas ciudades españolas y requiere soluciones integrales.

Y lo mismo pasa con Bilbao, Valencia y Sevilla

trafico

Bilbao, Valencia y Sevilla, al igual que Madrid y Barcelona, sufren de congestión vehicular en España. El incremento del parque automotor y la infraestructura inadecuada contribuyen a estos problemas. La falta de planificación urbana y la saturación de las vías también agravan la situación en estas ciudades. Es necesario implementar soluciones integrales para abordar el tráfico, como mejorar el transporte público, promover el uso de medios alternativos de movilidad y desarrollar infraestructuras viales más eficientes para aliviar la congestión en todo el país.

La ciudad española con más tráfico es Vitoria

DGT reforma tráfico sistemas adas

Vitoria, capital de Álava, es conocida por ser la ciudad española con mayor congestión de tráfico. A pesar de no ser tan grande como Madrid o Barcelona, enfrenta desafíos significativos debido al aumento del número de vehículos y la infraestructura limitada. Los problemas de movilidad se agravan en ciertas áreas de la ciudad, generando frustración entre los residentes y visitantes. Es fundamental implementar medidas efectivas para mejorar la circulación y reducir el impacto del tráfico en Vitoria.

Esto es lo que se puede llegar a tardar en recorrer 10 kilómetros en Vitoria

1643020307 traficocochesymotos Merca2.es

En Vitoria, el tiempo medio para recorrer 10 kilómetros es de 21 minutos. La congestión y la infraestructura limitada contribuyen a este retraso en el desplazamiento. Los conductores y residentes enfrentan dificultades para moverse dentro de la ciudad, lo que puede generar estrés y frustración. Es esencial buscar soluciones para mejorar la fluidez del tráfico y reducir los tiempos de viaje, promoviendo así una movilidad más eficiente y sostenible en Vitoria.

Vitoria es la ciudad número 29 con más tráfico de Europa

Accidentes viales

Vitoria, aunque no tan conocida como otras capitales europeas, ocupa el puesto 29 en cuanto a congestión vehicular en Europa. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, enfrenta desafíos significativos en términos de tráfico, con congestión frecuente y tiempos de viaje prolongados. Este hecho destaca la importancia de abordar los problemas de movilidad en ciudades de menor tamaño, así como en las grandes metrópolis, para mejorar la calidad de vida de los residentes y visitantes.

Y la 59 del mundo

nueva senal trafico restricciones dgt Merca2.es

Vitoria se posiciona en el puesto 59 a nivel mundial en términos de congestión vehicular. A pesar de ser una ciudad de tamaño medio, enfrenta desafíos considerables en cuanto a tráfico, con tiempos de viaje prolongados y congestión frecuente. Este hecho subraya la importancia de implementar medidas efectivas para mejorar la movilidad urbana y reducir los impactos negativos del tráfico en la calidad de vida de los ciudadanos.

La ciudad con más tráfico de Europa es Londres

tráfico

Londres se destaca como la ciudad con mayor congestión vehicular en Europa. La densa red de calles, combinada con la alta densidad de población y el intenso flujo de turistas y trabajadores, contribuye a los frecuentes embotellamientos y los tiempos de viaje prolongados. La congestión afecta tanto a los conductores como a los usuarios del transporte público, lo que subraya la necesidad de soluciones integrales para mejorar la movilidad urbana, como la promoción de opciones de transporte alternativo y la expansión de infraestructuras de transporte eficientes.

Ten en cuenta toda esta información cuando vayas a coger el coche

La DGT advierte por la infracción

Es crucial tener presente esta información antes de decidir salir en coche. La congestión del tráfico puede ser un desafío significativo, especialmente en ciudades como Londres o Vitoria, donde los tiempos de viaje pueden ser considerablemente más largos de lo esperado. Considera alternativas de transporte y planifica tu ruta con antelación para evitar contratiempos. Además, estar al tanto de las condiciones del tráfico te ayudará a tomar decisiones más informadas y a minimizar el estrés en tus desplazamientos.

Paula, decidida a averiguar la identidad de su verdadero padre en ‘4 estrellas’

La comedia de enredos ‘4 estrellas’, emitida de lunes a jueves a las 21:55 horas en La 1 de RTVE, nos está dejando momentos más que memorables a lo largo de la primera semana de marzo. El veredicto sobre Lucas y las constantes trifulcas entre Tristán y Diego son dos de las tramas con más protagonismo actualmente.

Pero lo que realmente mantiene en vilo a los habitantes de Vera del Rey es la resolución del supuesto asesinato de Rafael Albalad. Y es que, en el capítulo del miércoles, se descubrió la posibilidad de que Rafael podría haber salido de casa de Rita en algún momento de la noche. ¿Conseguirá finalmente la inspectora Maite resolver su caso?

‘4 estrellas’: Avanza la investigación policial sobre Tristán y Eva

Marta en 4 estrellas Merca2.es

La relación entre las hermanas Lasierra no está pasando por su mejor momento durante los últimos episodios de ‘4 estrellas’. Todo comenzó a empeorar tras el falso testimonio de Marta, el cual causó un gran distanciamiento entre ella y su hermana.

La situación se volvió tan tensa que incluso Marta llegó a preguntarse si su hermana podría perdonarle algún día su traición. La confianza entre ambas pende ahora de un hilo, algo que ha provocado que el vínculo entre toda la familia se tambalee.

Sara, Clara y Ainhoa tampoco comenzaron con muy buena suerte la semana, ya que todas se mostraron temerosas de que la sentencia definitiva de Lucas no fuera favorable para el joven. Una incertidumbre que terminó dificultando su rutina diaria, teniendo que lidiar con sentimientos que multiplicaban su tensión por segundos.

En cuanto a Martínez y Menchu, los preparativos de su boda continuaron dándoles grandes dolores de cabeza. La celebración de la ceremonia parecía encontrarse en punto muerto tras el descubrimiento de que el guardia civil no había hecho la primera comunión en su infancia, lo que complicaba en cierta forma su futuro matrimonio.

A pesar de que puede parecer un detalle insignificante, esta inesperada revelación podría poner en peligro la ceremonia religiosa de la pareja, quienes en un principio no supieron afrontar la situación. Martínez y Menchu se enfrentaban así a un nuevo reto: encontrar una solución lo más rápida y fácil posible para poder continuar con sus planes de boda.

Con lo que los enamorados no contaban era con la extraña reacción que mostraría su entorno ante la noticia, dividiéndose automáticamente en dos bandos. Algunos de ellos reaccionaron sin darle más importancia de la debida al asunto, mientras que otros casi pudieron el grito en el cielo. Así volvía a abrirse un eterno debate sobre la importancia de las ceremonias religiosas en nuestra cultura que terminó probando la paciencia y la fortaleza de la relación entre Martínez y Menchu. ¿Conseguirán resolver rápidamente este pequeño contratiempo?

Tristán y Eva lo tuvieron aún más difícil en ‘4 estrellas’, ya que continuaron enfrentándose a la incisiva investigación policial que la inspectora Maite había iniciado con el fin de saber toda la verdad sobre la muerte de Rafael Albalad. Maite estaba consiguiendo “acorralar” poco a poco a todos los sospechosos, a los que fue interrogando sin dejarse ni un cabo suelto.

En medio de este tenso ambiente se irán revelando de uno en uno los detalles que llevarán a la pista definitiva. Pero, justo en ese momento, Maite tendrá que interrumpir su investigación por culpa de unos insoportables e intensos dolores de cabeza. ¿Tendrá algo que ver el malestar de la inspectora con la resolución de su caso más complicado hasta el momento?

La difícil decisión de Lucas: ¿se marchará a Estados Unidos?

Lucas y Sara en 4 estrellas 2 Merca2.es

Mientras la investigación de Maite se encontraba en un punto muerto debido a su salud, Lucas se vio inmerso en un mar de dudas por culpa de una oferta muy difícil de rechazar. Y es que la madre del joven le propuso la oportunidad de marcharse a vivir a Estados Unidos, junto a su padre.

La idea de empezar de cero lejos de los problemas que le habían atormentado últimamente era más que tentadora para Lucas, más aún con la comodidad que le ofrecía hacerlo en compañía de su padre. Pero Lucas sabía que esta oportunidad también conllevaba un gran precio: tener que alejarse de sus amigos, del resto de su familia y de Sara.

Por otra parte, en estos episodios de ‘4 estrellas’, Paula siguió intentando superar el duelo por la reciente muerte de su padre. Sin embargo, cuando la joven aún no había podido levantar cabeza, una nueva revelación le dará el golpe más duro de toda su vida: Rafael no era su verdadero padre.

Confundida y en medio de un mar de sentimientos encontrados, Paula comenzó una lucha en la que debía aceptar una nueva realidad que no encajaba en su mundo. Los recuerdos del hombre al que ella siempre consideró su padre no paraban de agolparse en su cabeza, un ser querido al que acababa de perder inesperadamente.

Siguiendo con Menchu y Martínez, ambos tomaron una decisión sobre su futura boda que resultó de lo más polémica para más de uno. Siguiendo su instinto, la pareja decidió destinar el dinero que iban a usar para la celebración de la ceremonia a una causa altruista: la nueva residencia de Florita.

Entretanto, esta semana en ‘4 estrellas’, Pedro se enfrentó a un nuevo dilema. Su hijo aceptaba la propuesta de irse a vivir a Estados Unidos sólo si él le acompañaba. Por lo que, si se decidía a acompañar a Lucas en su nueva vida, Pedro debería terminar su relación con Clara.

Una decisión de lo más difícil que se unía al hecho de que su hijo Lucas también debería romper con Sara, la hija de Clara. Todo un lío amoroso entre ambas familias que podría causar mucho daño a Sara y a Clara si ambos no eran totalmente sinceros con ellas. Por ello, padre e hijo comenzaron a buscar la forma adecuada de comunicarles su determinación.

Por último, en ‘4 estrellas‘, la historia de amor entre Luz y Ainhoa comenzó un nuevo capítulo, quizá el más importante hasta ahora. ¿Conseguirán superar todos los obstáculos que el destino pondrá en su camino?

Este jueves en ‘4 estrellas’…

4 estrellas Martinez y Menchu Merca2.es

En el episodio de ‘4 estrellas’ del jueves 4 de marzo, titulado ‘Llegar al fondo del asunto’, Paula seguirá lidiando con la pesadilla que conforma su nueva realidad. Una vida en la que su única obsesión será descubrir toda la verdad sobre su padre biológico, tratando de averiguar cuál es su identidad y por qué no estuvo presente en su pasado.

Por otra parte, en este episodio de ‘4 estrellas’ Martínez y Menchu recibirán una muy buena noticia que les hará mantener la ilusión y la esperanza después de unas semanas en las que han tenido que enfrentarse a todo tipo de contratiempos. El gesto altruista que tuvieron con Florita será muy reconocido en su entorno, por lo que el karma podría depararles una agradable sorpresa que podría dar un giro muy positivo a sus circunstancias.

No nos olvidamos de la pareja formada por Clara y Pedro, quienes enfrentarán el temible momento de su despedida, antes de que Pedro se marche a Estados Unidos en compañía de su hijo. Ambos habían acordado romper su relación antes de poner tierra de por medio, pero Sara no se mostrará muy de acuerdo con esta decisión. Y es que la hija de Clara está segura de que el amor que su madre y Pedro comparten es tan fuerte que acabará superando la más grande de las distancias.

La vitamina que tiene el secreto de la longevidad

0

La búsqueda constante de fuentes de juventud es una historia tan antigua como la humanidad misma, y una vitamina en particular podría contener pistas vitales para una vida más larga y saludable. En esta ocasión, analizamos el papel que juega la vitamina D en el enigma de la longevidad. Con estudios que apuntan a su influencia en la salud ósea y la función inmunológica, la vitamina D emerge como un factor crucial, no solo para una vida prolongada, sino también para una mejor calidad durante esos años adicionales.

Este nutriente, que nuestro cuerpo produce naturalmente con la exposición al sol, es también uno de los más comunes en términos de deficiencia, especialmente en países con menos horas de luz solar. Ahora, veamos cómo este ‘elixir solar’ se relaciona con un mayor conteo de velas en nuestro pastel de cumpleaños.

LA LLAVE SOLAR DE UNA VIDA SALUDABLE

LA LLAVE SOLAR DE UNA VIDA SALUDABLE

Nuestro cuerpo tiene la extraordinaria habilidad de sintetizar la vitamina D cuando nuestra piel es expuesta a la luz del sol, concretamente a los rayos UVB. Esta singularidad la sitúa aparte de otras vitaminas que dependen exclusivamente de nuestra dieta y suplementos para ser obtenida. Las funciones de la vitamina D son diversas y complejas, influenciando desde la absorción del calcio y fósforo —fundamental para el mantenimiento de unos huesos fuertes— hasta el fortalecimiento del sistema inmunológico, actuando como un escudo natural contra infecciones y enfermedades. Sin embargo, a pesar de su relevancia, no siempre le damos la importancia que merece, y la deficiencia de esta vitamina se ha asociado con condiciones preocupantes como la osteoporosis, el raquitismo en niños y un incremento en el riesgo de sufrir enfermedades crónicas.

La conexión de la vitamina D con la longevidad se ha hecho cada vez más evidente gracias a investigaciones científicas que relacionan sus niveles adecuados en el organismo con un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer, entre otros. Los científicos sugieren que un nivel óptimo de esta vitamina podría proteger contra el deterioro celular y influir positivamente en la longevidad.

Además, estudios recientes han explorado la interacción entre la vitamina D y nuestros genes, avistando indicios de que podría modular la expresión génica relacionada con la longevidad y el envejecimiento. Así, por ejemplo, podría jugar un papel en la protección de los telómeros, las estructuras en los extremos de nuestros cromosomas que se acortan con el tiempo y se asocian con el envejecimiento.

¿CÓMO OBTENER LO SUFICIENTE DE LA VITAMINA DORADA?

La pregunta que surge naturalmente es cómo podemos asegurarnos de contar con suficiente vitamina D en nuestro organismo. La exposición al sol es el medio más conocido, pero ha de ser equilibrada para evitar los riesgos del daño solar como el cáncer de piel. Se recomienda gozar de la luz solar durante unos 10 a 15 minutos al día, preferentemente en las horas menos intensas del sol. La región geográfica, el tono de piel y la estación del año son factores clave para ajustar estas recomendaciones.

Aquellas personas que viven en latitudes más altas, donde la incidencia del sol puede ser reducida especialmente durante los meses de invierno, podrían necesitar suplementos dietéticos para alcanzar los niveles necesarios. Además, la ingesta recomendada de vitamina D varía según la edad, el estado de salud y las circunstancias individuales.

La vitamina D también se encuentra en ciertos alimentos, aunque en cantidades mucho menores que las que podríamos obtener de la luz solar. Algunos alimentos ricos en vitamina D incluyen el salmón, atún, yema de huevo y productos fortificados como los lácteos. Incluir estos alimentos en nuestra dieta regular es una excelente estrategia para quienes no pueden exponerse al sol con frecuencia.

UNA GOTA DE CONTROVERSIA: DEBATES Y CONCLUSIONES

UNA GOTA DE CONTROVERSIA: DEBATES Y CONCLUSIONES

Como cualquier tema de gran interés y relevancia, la relación entre vitamina D y longevidad no está exenta de debates. Algunos expertos señalan que la correlación no implica causalidad, y que otras variables como un estilo de vida activo y una dieta balanceada podrían ser los verdaderos protagonistas detrás de una vida más prolongada y saludable.

Además, la suplementación excesiva de vitamina D no está libre de riesgos; niveles demasiado altos podrían llevar a una condición conocida como hipervitaminosis D, caracterizada por acumulación de calcio en la sangre, lo que puede provocar daño en los huesos y otros órganos. Por lo tanto, la moderación y el seguimiento médico son esenciales si se opta por suplementos.

Para concluir, más allá de los debates, es innegable que mantener unos niveles adecuados de vitamina D es esencial para nuestra salud general y, potencialmente, para añadir años a nuestra vida con bienestar. Como siempre, la recomendación final es hablar con un profesional de la salud que pueda aconsejar sobre cómo alcanzar niveles óptimos de manera segura y adaptada a cada individuo, porque si algo está claro, es que el balance es la clave para desbloquear el secreto de una vida larga y plena.

VITAMINA D Y METABOLISMO: SOCIOS EN SALUD

Evidencias recientes sugieren que la vitamina D no sólo tiene un papel crucial en la absorción de minerales y la salud ósea, sino que también puede afectar profundamente nuestro metabolismo energético. Este aspecto es de particular interés para aquellos que buscan optimizar su peso y controlar enfermedades crónicas relacionadas con el metabolismo. Las células beta del páncreas, responsables de la producción de insulina, poseen receptores de vitamina D, y su adecuada activación puede resultar esencial para la regulación de los niveles de glucosa en sangre.

Aún más fascinante es el descubrimiento de que esta vitamina podría influir en las células del tejido adiposo, implicando un rol en la gestión y distribución de la grasa corporal. Así, la deficiencia de vitamina D se ha asociado en algunos estudios con un incremento de la adiposidad y, por extensión, con un riesgo mayor de obesidad y las complicaciones que de ella derivan.

La dimensión inmunomoduladora de la vitamina D también ofrece pistas sobre su capacidad para combatir ciertas afecciones autoinmunes como la diabetes tipo 1. La suplementación, bajo supervisión médica, podría generar un escenario más favorable para la prevención y manejo de estos trastornos, ilustrando cómo la nutrición y la medicina preventiva se entrelazan estrechamente.

DEL LABORATORIO A LA VIDA COTIDIANA: APLICANDO LOS HALLAZGOS

DEL LABORATORIO A LA VIDA COTIDIANA: APLICANDO LOS HALLAZGOS

Con cada avance científico surgen oportunidades para aplicar estos hallazgos en nuestra vida diaria. Pese a que la luz solar es una fuente vital para la vitamina D, el estilo de vida moderno con frecuencia nos mantiene en interiores, limitando nuestra exposición natural. Es aquí donde los avances tecnológicos desempeñan un rol, con el desarrollo de lámparas y dispositivos que emulan la luz UVB necesaria para la producción de vitamina D en la piel.

Para quienes sufren de trastornos relacionados con la deficiencia de esta vitamina, la telemedicina se erige como una herramienta valiosa, democratizando el acceso y seguimiento médico a través de plataformas digitales. Así, quienes residan en regiones con poca luz solar pueden recibir recomendaciones personalizadas y monitorear sus niveles de vitamina D con mayor facilidad y precisión.

Además, la industria alimentaria está respondiendo a este conocimiento ampliado, enriqueciendo con vitamina D una gama más extensa de alimentos y bebidas. Esto es particularmente relevante para personas con restricciones dietéticas o alérgicas que les impiden consumir las fuentes naturales más comunes como el pescado o los lácteos.

DESARROLLOS FUTUROS Y PERSPECTIVAS PROMETEDORAS

El investigador del futuro podría encontrar en la vitamina D una herramienta invaluable para combatir las enfermedades de la vejez. Los estudios actuales, todavía en su infancia, ya están señalando hacia nuevas perspectivas en la medicina regenerativa, con potencial para intervenir en el proceso de envejecimiento a nivel celular.

Los avances en genómica nutricional podrían permitir, además, una personalización aún mayor en las recomendaciones de suplementación de vitamina D, basadas en la predisposición genética y los marcadores biológicos individuales de cada persona. Esta personalización es el norte hacia el cual se dirige la medicina del futuro.

Mientras tanto, el mensaje es claro: la vitamina D es fundamental para mantener una buena salud a lo largo de la vida, y es indispensable que abordemos su consumo de una manera informada y equilibrada. Por todo esto, siempre será provechoso recordar las palabras del escritor español Miguel de Unamuno: «Fascinación por lo que se esconde dentro de lo aparente», porque detrás de algo tan sencillo como un rayo de sol o un plato de salmón, podría estar el secreto de la vitalidad y la prolongación de la vida.

La Gruta de las Maravillas, un espectacular paisaje subterráneo en la Sierra de Aracena

0

En el corazón de la las Grutas de las Maravillas, en la Sierra de Aracena, Huelva, se esconde una de las cavidades subterráneas más impresionantes de nuestro territorio: La Gruta de las Maravillas. Un viaje al interior de la tierra que nos ofrece un espectáculo natural de estalactitas y estalagmitas conformadas a lo largo de milenios.

Cada rincón de esta gruta es un testimonio vivo de la historia geológica, espacios donde el silencio y la majestuosidad se combinan para crear una atmósfera casi mística. Turistas de todo el mundo se acercan cada año para admirar estas formaciones, siendo un punto de interés geo-turístico primordial en Andalucía. Pero, ¿qué hace a la Gruta de las Maravillas un lugar tan especial?

SIERRA DE ARACENA: UN VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

SIERRA DE ARACENA: UN VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

Bajo los adoquines de la pintoresca localidad de Aracena, se extiende un laberinto de más de 2.000 metros de galerías llenas de belleza y misterio. La Gruta de las Maravillas fue descubierta a finales del siglo XIX y desde entonces no ha dejado de fascinar a quienes se adentran en sus profundidades. Un paraíso geológico conformado por lagos, caprichosas formas rocosas y un juego de luces y sombras que realza su magnificencia. El recorrido turístico, de aproximadamente 1 kilómetro, permite acercarse a formaciones como la Sala de los Brillantes o la Gran Sala del Lago, mostrando el poder del tiempo y el agua sobre la roca caliza.

La temperatura en la gruta se mantiene constante todo el año, alrededor de 16 grados Celsius, lo cual brinda un respiro durante los calurosos veranos de Andalucía. Además, su elevada humedad, cercana al 100%, crea un ambiente particular donde se desarrolla una fauna adaptada a la oscuridad y la tranquilidad del subsuelo.

LA MAGIA DE LA GEOLOGÍA

El proceso de formación de las cuevas y cavernas es un capítulo fascinante de la geología. En el caso de la Gruta de las Maravillas, el trabajo incansable del agua sobre la roca caliza durante millones de años ha dado lugar a este escenario de ensueño. La acción del agua subterránea, cargada de ácido carbónico, va disolviendo la caliza y crea estas cavidades que con el tiempo se adornan con las estalactitas y estalagmitas a través de la precipitación de carbonato cálcico.

Resulta un lugar ideal para entender conceptos como la karstificación, proceso geológico que da forma a estas maravillas naturales, y la espeleología, ciencia que estudia los espacios subterráneos. A lo largo del recorrido, los visitantes pueden aprender sobre fenómenos como las coladas o las excéntricas, formaciones menos conocidas pero igual de impresionantes.

EL TURISMO SUBTERRÁNEO Y SU IMPACTO

EL TURISMO SUBTERRÁNEO Y SU IMPACTO

La Gruta de las Maravillas es sin duda un motor de turismo en la Sierra de Aracena. Atrae a multitud de visitantes y es parte fundamental de la economía local. La gestión de visitas está pensada para minimizar el impacto humano en este delicado ecosistema. Es un claro ejemplo de cómo se pueden compatibilizar la conservación y el disfrute turístico a través de un modelo de turismo sostenible y responsable.

Sin embargo, también plantea desafíos. La necesidad de preservar la gruta para futuras generaciones debe equilibrarse con el deseo de hacerla accesible al público. La iluminación artística, por ejemplo, se ha diseñado para realzar la belleza de las formaciones sin alterar el entorno natural. Se realizan esfuerzos continuos para garantizar que la presencia humana no perturbe la evolución natural de la gruta, manteniendo su esplendor para que sigua maravillando a la humanidad.

CONSERVACIÓN Y CUIDADOS DE LA GRUTA

La biodiversidad en el interior de La Gruta de las Maravillas es tanto vulnerable como fascinante. A través de programas de conservación, los responsables se esfuerzan por preservar este ecosistema único, asegurando la supervivencia de especies endémicas que han encontrado su hogar en la oscuridad, como ciertos tipos de insectos y murciélagos. Estos esfuerzos son esenciales para mantener la integridad biológica y geológica del lugar.

La limpieza y el mantenimiento son tareas constantes, cruciales para evitar la contaminación que podría ser introducida por el flujo de visitantes. A esto se suma la importancia de una rigurosa regulación de la humedad y la temperatura, elementos clave en la estabilidad de las formaciones calcáreas. Los equipos de científicos y ecologistas hacen monitoreos regulares para detectar cualquier cambio que pudiera indicar problemas en el sistema subterráneo.

Otro aspecto importante es la educación ambiental impartida a los visitantes, enseñándoles la importancia de conservar estos tesoros naturales. Se emplean guías especializados que comparten conocimientos sobre geología y biología, inculcando un respeto profundo por la gruta y sus secretos. Este enfoque pedagógico es vital para garantizar que cada persona que entra en la gruta sea un agente de conservación.

PERCEPCIONES Y LEYENDAS LOCALES

PERCEPCIONES Y LEYENDAS LOCALES

No solo su belleza geológica distingue a la Gruta de las Maravillas, sino también el folclore que la rodea. Cuentan en Aracena que antiguas leyendas hablaban de un lago subterráneo que conectaba el castillo local con la gruta, un refugio perfecto para épocas de asedio o peligro. Las narrativas generadas alrededor de la gruta forman parte de la identidad cultural de la región y son un atractivo más para el visitante.

Es esta mística la que también atrae a artistas y creadores que buscan inspiración en la gruta. No es raro encontrar referencias a la Gruta de las Maravillas en la literatura, la música y las artes visuales, testimoniando su impacto en la creatividad humana. Esta fusión de naturaleza y cultura eleva la experiencia de visitar la gruta a algo más que una simple excursión turística.

La gruta también ha sido objeto de investigaciones arqueológicas que han desenterrado evidencias de ocupaciones prehistóricas, añadiendo un valor histórico al lugar. A través de la estratigrafía y del estudio de artefactos encontrados, se ha reconstruido parte de la toma de decisiones de aquellos que, milenios atrás, aprovechaban las cavidades para refugio o actividades rituales.

UN TESORO PARA LA ECONOMÍA LOCAL

UN TESORO PARA LA ECONOMÍA LOCAL

Innegablemente, la Gruta de las Maravillas es un pilar para el turismo de Aracena y sus alrededores. El turismo oficia como motor económico, proporcionando empleo y promoviendo la cultura local y sus productos. La venta de productos típicos, desde el famoso jamón ibérico hasta exquisitas piezas de artesanía, es un complemento al viaje subterráneo que seduce a los visitantes.

La gestión de la gruta también implica un balance entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Las tarifas de entrada contribuyen al mantenimiento del sitio, pero los administradores son conscientes de que una explotación excesiva podría ser contraproducente. La inversión en infraestructuras adecuadas, señalización y servicios contribuye a este equilibrio.

Entre las iniciativas de desarrollo sostenible, se incluyen proyectos para mejorar el tratamiento y la gestión de los residuos generados por el turismo, así como esfuerzos para dinamizar otros atractivos de la región, descentralizando así la presión sobre la gruta. La responsabilidad social empresarial y el compromiso con la comunidad son elementos que refuerzan la visión de un turismo respetuoso y duradero.

En el ámbito científico, La Gruta de las Maravillas sigue siendo un punto de interés. Las investigaciones realizadas ayudan no solo a comprender la geología de la región, sino también a implementar prácticas de conservación más efectivas. La colaboración entre geólogos, biólogos y conservacionistas es un ejemplo de cómo el conocimiento puede proteger y, al mismo tiempo, mostrar al mundo las maravillas que esconde nuestro planeta.

‘Sueños de libertad’: Jesús trama un misterioso plan a espaldas de Begoña

Hace poco más de una semana que ‘Sueños de libertad’ aterrizó con fuerza en Antena 3 con un duro reto por delante: ocupar el espacio vacío que ‘Amar es para siempre’ ha dejado en las tardes de la cadena. Por el momento parece estar siendo una digna sucesora, pues ya cuenta con el aplauso de la crítica y el público.

Sueños de libertad’ nos traslada a la España de 1958, una época en la que el papel de la mujer en la sociedad era secundario y sus recursos básicamente dependían de sus padres y maridos. Pero este no es el único tema que abarca la serie, ya que la amistad, el amor y la traición son recurrentes en sus tramas. Ofrecemos un pequeño avance del episodio de hoy.

‘Sueños de libertad’: la llegada de Andrés lo cambia todo

Suenos de libertad Begona y Andres 1 Merca2.es

Estos primeros episodios de ‘Sueños de libertad’ han estado marcados en gran parte por el regreso de Andrés, el hermano menor de Jesús de la Reina, tras su servicio en el ejército.

También hemos podido conocer a Claudia, una nueva trabajadora de Perfumería De la Reina, y a Fina, una empleada de la fábrica cuyo sueño era convertirse en la empleada de la tienda.

El primer capítulo nos mostró cómo Damián de la Reina, dueño de la empresa y padre de Andrés y Jesús, sufrió un accidente en la fábrica que casi acaba con su vida. Dudando del diagnóstico del doctor Evaristo, Begoña y su amiga Luz (enfermera y médica), se pusieron manos a la obra y salvaron la vida del hombre.

En ‘Sueños de libertad’, la familia De la Reina esconde importantes secretos. Temiendo su muerte muy próxima, Damián se los desveló en confesión al párroco don Agustín, cuando su estado era muy grave. Más tarde se arrepintió, temiendo que toda esa información saliera a la luz. Al mismo tiempo vimos cómo Digna, la cuñada de Damián y viuda de Gervasio, le pedía a su hijo Joaquín que nunca revelara el secreto de la familia a su mujer, Gema.

También conocimos a Carmen, una de las dependientas de la perfumería. Vimos cómo le daba un ultimátum a su novio Tasio, sin saber que él ya tenía planes con otra mujer. Todo ello con un conflicto de fondo, y es que Andrés y Jesús no han dejado de enfrentarse en ningún momento.

Todo lo contrario que Begoña, quien ha tomado un enorme cariño y confianza a Andrés en tan sólo unos días. De hecho, le contó a su cuñado, antes que a nadie, que había descubierto que no estaba embarazada. Sin embargo, Jesús le asegura a su mujer que Andrés es una mala influencia.

La venganza de Lázaro y el secuestro de Julia

Suenos de libertad Begona y Andres rescatan a Julia Merca2.es

En estos episodios de ‘Sueños de libertad’ no han faltado los asuntos amorosos. Claudia comenzó a sentirse atraída por Tasio, a pesar de las advertencias de Fina: ella fue testigo de su mal comportamiento con su compañera Carmen y no quiere que a la muchacha le ocurra lo mismo. Pero Claudia no ha escuchado estos consejos y ha iniciado un romance con él.

Mientras, Fina tuvo que enfrentarse a una dura entrevista de trabajo con Marta para ocupar el puesto de dependienta en la tienda, pero valió la pena, ya que se hizo con el puesto. Esta alegría contrastó con el disgusto que se llevó poco después al ser rechazada por Petra; creyendo que sus sentimientos eran correspondidos, se lanzó a besar a su amiga, quien reaccionó llamándola “invertida” y amenazando con contarle todo a Marta. De hecho, no tardó en desvelarle todo a su jefa, pero la jugada no le salió nada bien. Marta la despidió por chismosa y difamadora.

Esta semana también hemos vivido el regreso de Lázaro, un antiguo trabajador de la fábrica que ha escapado de la cárcel tras seis años preso acusado del asesinato de Clotilde, la primera mujer de Jesús y madre de su hija Julia. El prófugo regresó para chantajear a Jesús de la Reina: su silencio a cambio de dinero.

Y es que el verdadero asesino no es otro que Valentín, el hijo de Digna, que huyó tras el crimen. Para evitar el escándalo familiar, Damián organizó un plan para que todas las pruebas señalasen a Lázaro y su sobrino no entrara en prisión. Digna se mostró tremendamente arrepentida de haber permitido esto, enseñándole a su cuñado en la que Valentín confesaba su crimen.

La negativa de Jesús a su chantaje hizo que Lázaro decidiera ejercer presión secuestrando a la pequeña Julia. Todo ello hizo que Jesús acabara por confesarle su secreto familiar a su esposa, culpándose del secuestro de la pequeña. Así es como Begoña se enteró del oscuro pasado de su familia política.

Rápidamente, Andrés y Begoña se pusieron en marcha para encontrar al culpable, llegando hasta Lázaro. Jesús discutió fuertemente por este motivo, acusándola de poner en riesgo la vida de la pequeña con sus investigaciones y exigiéndole que no se inmiscuyera. Una discusión que se agravó cuando Begoña le dijo a su marido que no estaba embarazada. No obstante, gracias a sus pesquisas lograron rescatar a la niña, que se encontraba encerrada en un establo.

En el último episodio de ‘Sueños de libertad’ vimos cómo Jesús prometía hacer que Lázaro pagara por el secuestro. Por ello, él y Joaquín quedaron con el criminal para realizar el intercambio de dinero, pero Jesús lo amenazó con una pistola, haciendo que Lázaro finalmente fuera arrestado.

Asimismo, recibimos a la prometida de Andrés, María, en la casa familiar de los De la Reina. Lo que vio nada más llegar no le gustó nada, y es que sorprendió a Andrés consolando a Begoña, mientras ella apoyaba su cabeza en su hombro y posaba sus manos sobre las de su cuñado.

Este jueves en ‘Sueños de libertad’…

Suenos de libertad Maria Merca2.es

Esta tarde podremos disfrutar de un nuevo episodio de ‘Sueños de libertad’ en Antena 3. En esta ocasión su duración será mayor que los días previos, pues ya no tendrá que compartir espacio con ‘Amar es para siempre’. Desde el día de hoy, se prolongará hasta las 17:00 h, momento en el que comenzará la serie turca ‘Pecado Original’.

Los problemas continuarán entre Begoña y Jesús; este último le reprochará a su esposa seguirle el juego a Andrés en sus “fantasías de héroe fracasado”. En ningún momento mostrará agradecimiento a su hermano y su mujer por haber salvado a Julia, haciendo gala de su egoísmo y mal carácter.

Por otro lado, Fina encontrará una confidente en Carmen, a quien le contará que es lesbiana. “Tu secreto está a salvo conmigo”, le asegurará su amiga. Mientras, Tasio le pedirá a Claudia que sigan viéndose a escondidas durante dos o tres meses más.

Además, hoy en ‘Sueños de libertad’ descubriremos que la tía de Begoña ha comenzado a recibir descargas de electroshock en el psiquiátrico. Luz insistirá en la importancia de cambiarla de centro, pero Begoña descartará pedirle ayuda a su marido, ya que su actitud ha ido a peor últimamente.

Asimismo, Julia le confesará a Begoña que Lázaro le contó “cosas horribles” sobre la familia y le juró que él no asesinó a su madre. Jesús escuchará todo a escondidas y, acto seguido, le ordenará a Joaquín que entregue una suma de dinero a un sargento de la Guardia Civil. Le asegurará a su primo que, si hace bien el recado, “acabarán muchos problemas”.

Todo el mercado está pendiente hoy de la reunión del Banco Central Europeo (BCE)

0

Hoy jueves se reúne el Banco Central Europeo (BCE) sin previsión de que se produzca un recorte en los tipos de interés, pero con todos los ojos puestos en las declaraciones que pueda hacer la presidenta en su comunicado.

En Renta 4 recuerdan “que en la reunión de enero Lagarde afirmó que era necesaria una mayor convicción sobre el control de la inflación para iniciar las bajadas de tipos. La reciente encuesta de préstamos bancarios en la Eurozona muestra una tímida recuperación en enero, que hace que no haya excesiva prisa por empezar a bajar tipos, lo que cuadra con nuestra expectativa de un primer recorte en junio (data-dependiente), una vez se conozcan a finales de abril los datos actualizados de salarios correspondientes a 1T24”.

El mercado estará pendiente del mensaje sobre las expectativas de inflación del BCE

“El mercado ha ajustado sus expectativas a las nuestras, rebajando los recortes de tipos esperados para 2024 a 3-4 (vs 6-7 al cierre de 2023) con la primera en junio (73% de probabilidades), en un contexto de posible re-aceleración del crecimiento y con una inflación a la que aún le costará cubrir la “última milla” hasta el objetivo del 2%, a la luz de unos últimos datos que moderan menos de lo esperado (IPC general 2,6% y subyacente 3,1% en febrero)”, añaden.

“De cara a la reunión del BCE, estaremos pendientes también de la actualización del cuadro macro. Recordamos que en diciembre se revisaron las previsiones de inflación a la baja, veremos si esta tendencia continúa o se frena, con especial relevancia del comportamiento de servicios y salarios”, concluyen.

Los datos refuerzan la dependencia del BCE de los precios de los servicios y salarios

ALGUNAS REFERENCIAS APARTE DEL BCE

Más allá del BCE la agenda del jueves trae las reservas en moneda extranjera japonesas y la comparecencia de Nakawaga, miembro del Consejo del Banco de Japón, más una subasta de deuda a 30 años (1,791%), la balanza comercial china y australiana de febrero.  

Se conocerá la tasa de desempleo suiza de febrero y el índice Halifax de precios de vivienda de Reino Unido de ese mismo mes, los pedidos de fábrica alemanes de enero y el total de activos de reserva franceses de febrero. España subasta obligaciones a diez años (3,170%), bonos a tres (2,875%) y a cinco años (2,873%) y Francia subasta deuda a diez (2,70%) y a 30 años (3,27%).

Brasil publica el superávit presupuestario de enero y la inflación IGP_DI de febrero y México su inflación y el índice de precios de bienes corporativos de febrero, antes de que se conozca el informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo en EE.UU. y la decisión de política monetaria del BCE.

De vuelta a Estados Unidos llegan los datos semanales de empleo, la balanza comercial de enero y la productividad no agrícola del cuarto trimestre, más los permisos de construcción y la balanza comercial canadiense de enero.

A las 16.00 horas comparecerá Powell, el presidente de la Reserva Federal y también lo harán Balz, del Bundesbank y Lagarde, del BCE, para terminar el día con los datos de las reservas de gas natural en Estados Unidos, la subasta de deuda a cuatro semanas (5,285%), de bonos a ocho semanas (5,285%), el Atlanta Fed GDPNow, el crédito al consumo del mes de enero, las declaraciones de Mester, miembro del FOMC y los saldos de reserva en los bancos de la Resera Federal.

EE.UU.: los resultados del cuarto trimestre son fuertes, al menos en apariencia

Por el lado corporativo, hoy habrá reunión de seguimiento del Comité Técnico Asesor del Ibex, sin cambios previstos en la composición del selectivo. Y presentarán sus resultados Broadcom, Costco, Petrobras, Merck, Continental, Vivendi, Aviva, Admiral, Lufthansa, Hugo Boss y SAS, entre otras.  

Fideuá de marisco, la receta tradicional valenciana

La Fideuá de Marisco es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía valenciana. Con su deliciosa combinación de fideos, mariscos frescos y sabores mediterráneos, esta receta tradicional es un verdadero festín para los sentidos. En este texto, te llevaré a través de todos los detalles de cómo preparar esta exquisita delicia paso a paso, te daré algunos consejos útiles, exploraremos algunas variaciones creativas, y discutiremos las mejores opciones de maridaje y acompañamientos para disfrutar al máximo de esta deliciosa especialidad.

Historia y Origen

La Fideuá es un plato tradicional de la cocina española, originario de la Comunidad Valenciana, más concretamente de la ciudad costera de Gandía, aunque también se asocia fuertemente con la ciudad de Valencia. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando los pescadores de la zona buscaban una alternativa a la paella que fuera más fácil de preparar en alta mar. Así nació la Fideuá, una variante de la paella en la que se sustituye el arroz por fideos de pasta.

Inicialmente, la Fideuá se preparaba con pescado y mariscos frescos capturados durante la jornada de pesca. Con el tiempo, esta receta se ha popularizado y ha experimentado diversas variaciones y adaptaciones, incorporando ingredientes adicionales y técnicas de cocina modernas.

Receta Paso a Paso

f6fa7ed46162a0d80614761ae779e0ea Merca2.es

Ingredientes:

  • 300 gramos de fideos para Fideuá.
  • 500 gramos de mariscos variados (gambas, mejillones, calamares, almejas, etc.).
  • 1 cebolla.
  • 2 dientes de ajo.
  • 2 tomates maduros.
  • Pimiento rojo y verde.
  • Caldo de pescado.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal y pimienta al gusto.
  • Azafrán o colorante alimentario (opcional).
  • Perejil fresco para decorar.

Instrucciones:

  1. En una paellera o una sartén grande, calienta un poco de aceite de oliva a fuego medio. Añade la cebolla picada, los ajos picados y los pimientos cortados en trozos pequeños. Sofríe durante unos minutos hasta que estén tiernos.
  2. Agrega los tomates rallados o picados finamente y cocina hasta que se evapore el líquido y se forme una salsa espesa.
  3. Añade los mariscos limpios y troceados a la sartén. Sofríe brevemente hasta que estén ligeramente cocidos.
  4. Agrega los fideos para Fideuá a la sartén y remueve bien para que se impregnen de los sabores de los mariscos y las verduras.
  5. Vierte el caldo de pescado caliente sobre los ingredientes en la sartén. La cantidad de caldo necesaria depende de la marca y el tipo de fideos que utilices, así que añade suficiente caldo para cubrir los ingredientes y un poco más.
  6. Deja que la Fideuá hierva a fuego medio-alto durante unos minutos, luego reduce el fuego y deja que hierva a fuego lento hasta que los fideos estén tiernos y el caldo se haya absorbido por completo.
  7. Prueba y ajusta la sazón con sal y pimienta al gusto. Si lo deseas, puedes añadir un poco de azafrán o colorante alimentario para darle un color amarillo vibrante.
  8. Una vez que los fideos estén cocidos y el caldo se haya absorbido, retira la sartén del fuego y deja reposar la Fideuá durante unos minutos antes de servir.
  9. Decora con un poco de perejil fresco picado y sirve caliente.

Tiempo de Preparación

fideua con marisco 1080x671 1 Merca2.es

El tiempo de preparación de la Fideuá de Marisco puede variar dependiendo de la cantidad de ingredientes que utilices y tu experiencia en la cocina. En general, deberías calcular alrededor de 45 minutos a 1 hora desde el inicio hasta que el plato esté listo para servir.

Variaciones

La Fideuá es una receta muy versátil que se presta a múltiples variaciones y personalizaciones. Se puede adaptar según los gustos y preferencias individuales, añadiendo ingredientes como alcachofas, guisantes, langostinos, almejas o incluso pescado blanco como rape o merluza. Además, se pueden experimentar con diferentes especias y hierbas aromáticas para darle un toque único de sabor.

  • Fideuá Negra: Para una versión más intensa y sofisticada, puedes hacer una Fideuá Negra añadiendo tinta de calamar al caldo. Esto le dará un color oscuro y un sabor a mar profundo.
  • Fideuá Vegetariana: Si prefieres una opción vegetariana, puedes omitir los mariscos y añadir una variedad de verduras al sofrito, como pimientos, calabacines, champiñones y guisantes.
  • Fideuá de Pollo: Para una versión más sustanciosa, puedes sustituir los mariscos por trozos de pollo o pavo. Asegúrate de cocinar el pollo completamente antes de añadir los fideos y el caldo.
  • Fideuá de Verduras: Si prefieres una opción más ligera, puedes hacer una Fideuá de Verduras utilizando solo verduras frescas y un caldo de verduras en lugar de caldo de pescado.

Maridaje y Acompañamientos

fideua de pescado y marisco Merca2.es

La Fideuá es un plato muy sabroso y aromático que se puede maridar con una variedad de vinos blancos frescos y afrutados, como un Albariño o un Verdejo. También combina bien con cervezas ligeras y refrescantes, así como con sangría o cócteles de cava.

Como acompañamiento, se puede servir una ensalada fresca de temporada o unas verduras a la parrilla. Un pan crujiente y tostado también es perfecto para mojar en el delicioso caldo de la Fideuá.

  • Pan con Alioli: El pan con alioli es el acompañamiento perfecto para la Fideuá. El sabor a ajo del alioli complementa muy bien los sabores mediterráneos del plato.
  • Ensalada Fresca: Una ensalada fresca y crujiente es el complemento ideal para equilibrar la riqueza de la Fideuá. Prueba una ensalada de lechuga, tomate, pepino y cebolla aliñada con aceite de oliva y vinagre balsámico.
  • Vino Blanco: Un vino blanco fresco y afrutado es el maridaje perfecto para la Fideuá de Marisco. Prueba un vino blanco joven con notas cítricas y herbáceas para realzar los sabores del plato.

Conclusión

La Fideuá de Marisco es una deliciosa especialidad mediterránea que vale la pena probar. Con su combinación de fideos, mariscos frescos y sabores aromáticos, este plato es una verdadera celebración de la cocina española. Con esta receta paso a paso, consejos útiles y sugerencias de variaciones y maridajes, estás listo para impresionar a tus amigos y familiares con una Fideuá casera que rivalizará con la de los mejores restaurantes de la costa valenciana. ¡Buen provecho!

La AEMET vaticina el peor día de lo que nos queda de semana, con fuertes lluvias y nieve

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) anticipó un período anticiclónico para el inicio de esta semana en España, pronóstico que se ha confirmado. Sin embargo, ahora advierte sobre un cambio abrupto en las condiciones climáticas para la segunda parte de la semana. La llegada de varios frentes meteorológicos augura un tiempo revuelto, con posibles lluvias, vientos y cambios bruscos de temperatura. Y claro, ahora la agencia, vaticina el peor día de lo que nos queda de semana, con fuertes lluvias y nieve. Te lo contamos todo a lo largo de este artículo, así que sigue leyendo para poder enterarte de todo.

Estamos a un par de semanas del comienzo de la primavera

Tiempo primaveral en semana santa 2023

Con apenas un par de semanas para el comienzo oficial de la primavera, la anticipación por el cambio de estación está en aumento. La llegada de la primavera trae consigo la promesa de días más largos, temperaturas más cálidas y el renacimiento de la naturaleza. Las flores comienzan a florecer, los árboles reverdecen y los animales se activan con la llegada de esta estación. Es un momento de renovación y rejuvenecimiento, en el que la vida florece en todas partes. La primavera invita a disfrutar del aire fresco y los paisajes coloridos, inspirando optimismo y alegría.

Ayer hubo estabilidad en todo el país

aemet

Ayer, se experimentó estabilidad en todo el país, con condiciones climáticas predecibles y sin perturbaciones significativas. Esta calma atmosférica permitió a la población disfrutar de un día tranquilo y sereno en diversas regiones. La ausencia de fenómenos meteorológicos extremos brindó una sensación de seguridad y bienestar, permitiendo llevar a cabo actividades al aire libre y rutinas diarias con normalidad. Esta estabilidad temporal fue un respiro para muchos, ofreciendo un breve paréntesis de tranquilidad en medio de la dinámica cotidiana.

Pero la AEMET avisa que a partir de hoy la situación va a cambiar

Tiempo primaveral en semana santa 2023

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advierte que a partir de hoy la situación climática cambiará. Se espera la llegada de condiciones atmosféricas menos estables, con posibles variaciones significativas en el tiempo. Esta advertencia sugiere estar preparados para enfrentar cambios repentinos en el clima, que podrían incluir lluvias, vientos fuertes o fluctuaciones bruscas de temperatura. Es importante seguir de cerca las actualizaciones meteorológicas y tomar las precauciones necesarias para garantizar la seguridad y el bienestar.

Va a entrar una borrasca por el Atlántico

Los vientos de Babet dejan una sustancial rebaja en el precio de la luz

Una borrasca se acerca desde el Atlántico, según la Agencia Estatal de Meteorología. Este fenómeno traerá consigo condiciones meteorológicas adversas en las próximas horas. Se prevén lluvias intensas, vientos fuertes y posiblemente tormentas eléctricas en algunas zonas. La AEMET recomienda estar alerta y tomar precauciones ante esta situación, especialmente si se planean actividades al aire libre o desplazamientos. Mantenerse informado sobre las actualizaciones del tiempo es fundamental para garantizar la seguridad y evitar situaciones de riesgo.

Según la AEMET, esto es lo que pasará el jueves

borrasca Merca2.es

Según la AEMET, el jueves experimentaremos un cambio significativo en las condiciones meteorológicas. Una borrasca atlántica traerá consigo cielos cubiertos y lluvias en gran parte del oeste y centro de la península. Se esperan precipitaciones abundantes en Galicia y en áreas del extremo sur de Castilla y León, así como en el extremo norte de Extremadura. Además de la lluvia, se prevé acumulación de nieve en las zonas montañosas, mientras que el frío se intensificará en todo el país.

Y así será el viernes

AEMET

El viernes, el viento húmedo del suroeste mantendrá las precipitaciones, aunque serán menos intensas y dispersas que el día anterior. Se espera que afecten principalmente a Andalucía y especialmente a Galicia, ya que el centro de la borrasca permanecerá estacionario al noroeste de la Península. Además, se anticipa un fuerte temporal costero en el Cantábrico debido a esta situación meteorológica. Es importante estar atentos a las actualizaciones de la AEMET y tomar precauciones.

Pero la AEMET avisa de que el día más duro va a ser el sábado

Borrasca atlantica Merca2.es

El sábado se prevé el día más adverso del temporal, ya que una nueva y más profunda borrasca reemplazará a la anterior, ubicándose también al noroeste. Un frente asociado barrerá la Península de oeste a este. Según la AEMET, este nuevo frente será más activo que el del jueves, con precipitaciones más intensas. Se recomienda estar atentos a las actualizaciones meteorológicas y tomar precauciones adecuadas ante esta situación adversa.

Se esperan fuertes lluvias a lo largo del sábado

borrasca

Se pronostican fuertes lluvias a lo largo del sábado, especialmente intensas en puntos de la vertiente atlántica durante la mañana y tarde. Por la tarde, se espera que se intensifiquen en el noreste, afectando áreas aisladas de Cataluña y Baleares. La Agencia Estatal de Meteorología advierte sobre la posibilidad de precipitaciones significativas y recomienda estar preparados para posibles inundaciones, deslizamientos de tierra y otras eventualidades asociadas a estas condiciones meteorológicas adversas.

Además la AEMET también avisa de intensas nevadas

nieve borrasca arwen

Además, la AEMET también advierte sobre intensas nevadas. Se esperan nevadas copiosas en los principales sistemas montañosos, aunque persiste una alta incertidumbre sobre si nevará en zonas de la meseta. Es poco probable que nevadas afecten la meseta sur, mientras que hay una mayor probabilidad de nevadas en la meseta norte. Se recomienda estar atentos a las actualizaciones y seguir las indicaciones de las autoridades locales para garantizar la seguridad ante posibles condiciones climáticas adversas.

Mejor haz caso a las predicciones de la AEMET y vete preparando para lo que se viene

borrasca

Es fundamental prestar atención a las predicciones de la AEMET y prepararse para lo que se avecina. Ante las advertencias de intensas lluvias y nevadas, es necesario tomar precauciones adecuadas. Se recomienda revisar el estado de las viviendas, asegurar objetos que puedan ser arrastrados por el viento y abastecerse de provisiones básicas en caso de emergencia. Además, es esencial evitar desplazamientos innecesarios y seguir las indicaciones de las autoridades locales para garantizar la seguridad personal y colectiva. Lo bueno es que ya queda poco para la primavera, será de los últimos coletazos del invierno.

Participar en la Encuesta Nacional 2024. ¿La captación de talento sigue siendo el mayor desafío para la pyme?

0

En el intrincado tejido empresarial español, las pequeñas y medianas empresas (pymes) se erigen como pilares fundamentales de la economía, impulsando la innovación y generando empleo en diversos sectores. Sin embargo, tal y como se identificó ya en el informe Tactiómetro 2023, realizado por la empresa de consultoría Tactio, la dificultad para captar talento cualificado figuraba como la principal preocupación para casi la mitad de las pymes a nivel nacional, ¿seguirá siendo un desafío difícil de superar para las pymes?.

Este reto se erige como un verdadero rompecabezas para las pymes españolas, quienes luchan por atraer y retener a profesionales cualificados en un mercado laboral cada vez más competitivo y globalizado.

Casos de éxito que han llevado a cabo, como el de Joral Logistics, empresa catalana con 4 generaciones en su trayectoria, tuvo que adaptar su negocio a las necesidades de hoy en día para seguir siendo competitiva. Ellos mismos afirman que la empresa debe ser quien haga una oferta atractiva para atraer ese talento que tanto buscan.

En este sentido, ¿sigue siendo la dificultad para captar talento cualificado la principal preocupación de la pyme en la España de 2024? Este interrogante resuena con fuerza en los círculos empresariales y académicos, alimentando un debate en torno a los factores que obstaculizan el reclutamiento de personal cualificado y las posibles soluciones para superar este obstáculo.

Explorar esta cuestión implica adentrarse en el corazón mismo de la actividad empresarial en España, donde la escasez de talento no solo afecta la capacidad de las pymes para innovar y competir, sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y el crecimiento económico a largo plazo.

En este contexto, Tactio ya trabaja en la redacción del informe Tactiómetro 2024, en donde se responderá a esta, así como otras preguntas en torno a las fortalezas, objetivos estratégicos, horizonte empresarial, estructura comercial, frenos a la inversión, etc. relativas a la pyme española.

El informe será publicado en el mes de junio, pero todavía es posible participar en su elaboración. Rellenando esta encuesta, las personas dispondrán de los resultados del informe Tactiómetro 2024 de manera exclusiva, antes de su publicación general.

Don Cecilio descubrirá el secreto de Marta en ‘La Moderna’

‘La Moderna’ continúa imparable en las tardes de La 1, reuniendo a un número cada vez mayor de espectadores y convirtiéndose en una de las apuestas más fuertes de la cadena. Las historias que ocurren en este salón de té han cautivado al público y la crítica, consolidándose como una de las series de época más vistas del momento.

Están pasando muchas cosas en los últimos episodios de ‘La Moderna’. Desde parejas que se reconcilian hasta traiciones de lo más inesperadas, la serie nos está mostrando la mejor y la peor cara de sus personajes. Resumimos lo ocurrido anteriormente y te contamos lo que va a pasar en el capítulo de esta tarde.

‘La Moderna’: todos lloran la muerte de Pascual

pascual la moderna Merca2.es

En los últimos episodios de ‘La Moderna’ han ocurrido cosas realmente dramáticas, pero también ha habido espacio para el amor. En concreto, Matilde e Íñigo se reconciliaron gracias a la intervención de Pascual, que le explicó a la joven que su hijo seguía locamente enamorado de ella. Para él lo más importante era la felicidad de Íñigo, y tenía claro que Matilde era el amor de su vida.

Tras esta conversación con Pascual, Matilde decidió reconciliarse con Íñigo, sellando la nueva etapa de su amor con un beso. “Ahora que os tengo a mi lado, espero no perderos nunca”, aseguró el dueño del Madrid Cabaret. Más tarde, todos en el salón de té celebraron esta buena noticia.

No así doña Carla, que se mostró dispuesta a hacer cualquier cosa para alejar a Íñigo de Matilde. El más perjudicado en esta ocasión ha sido Pascual, pues la malvada mujer dejó que muriera ante sus ojos, sin ofrecerle ayuda. El hombre sufrió un ataque debido a su enfermedad pulmonar en presencia de Carla, quien en lugar de facilitarle su medicación, vio cómo perdía la vida con satisfacción.

Más tarde, cuando Íñigo descubrió el cuerpo de su padre en su casa, ella fue la primera en ofrecerle su apoyo, haciendo gala de su hipocresía. Debido a este fallecimiento, Íñigo decidió aplazar su boda con Matilde, pero cambió de idea cuando encontró un diario de su padre en el que explicaba la ilusión que le haría ver a su hijo casarse con el amor de su vida. Tras ello, la pareja retomó sus planes.

Por otra parte, la semana pasada en ‘La Moderna’ vimos a Luisa hacerse las pruebas de la vista y comprobar que algo no iba bien en su salud. Conchita no tardó en ponerse a reunir dinero para llevar a Luisa a Barcelona, donde quizá un médico pueda ayudarla a solucionar sus problemas de ceguera. Está segura de que tiene que haber un remedio.

Luisa también tiene otros problemas en la cabeza, y es que se propuso vengar el robo de su figurita, por lo que elaboró una estrategia junto a Emilio para descubrir a la ladrona, Josefa. Así consiguieron que confesara que había robado la figurita del taller de Conchita.

Antonia tampoco ha tenido las cosas fáciles, pues por poco el banco no le quita su casa. Tan extrema era su situación que sus compañeras comenzaron a ayudarla económicamente, e incluso Conchita llegó a ofrecerle la vivienda de los Garcés si finalmente era desahuciada. Finamente descubrió que alguien había pagado su deuda de forma anónima; en realidad, fue Marta quien se encargó del pago y la salvó del desahucio.

Además, en ‘La Moderna’, la guerra entre Pietro y Esperanza se agravó cuando Pietro escondió la figurita que encontró en los quesitos para incordiar a la mujer. Por otro lado, Laurita tuvo un golpe de suerte cuando una empresa de lácteos la contrató para hacer sus campañas publicitarias.

Teresa y Cañete, un amor imposible

La Moderna Canete Merca2.es

Mientras Íñigo y Matilde se reconciliaron, Teresa y Cañete siguieron con sus ideas y venidas. En anteriores capítulos de ‘La Moderna’, Teresa le confesó a Trini que había sufrido un desengaño amoroso con su ex, Mario, y que tenía miedo de volver a sufrir por amor. Mientras, comenzó a sentir algo por Cañete, el jefe de los camareros del salón de té.

De hecho, cuando retomó sus clases baile ni fue capaz de acercarse a él, rompiendo su corazón. Y es que el hombre también está enamorado de Teresa. Finalmente acabó declarándose, pero ella no se mostró segura de aceptar su propuesta. Además, las cosas se torcieron cuando quedaron para ir al cine y la inoportuna aparición de Elías estropeó la cita.

Por otra parte, hemos visto a don Fermín meterse en serios problemas por culpa de su afición a las cartas. Siguió con sus partidas de cartas junto a Aguirre, quien está empeñándose en arruinar al hombre. Y va por buen camino, pues logró arrebatarle una buena suma de dinero. Teresa se siente tremendamente preocupada por las actividades de su jefe.

Además, en ‘La Moderna’, Marta comenzó a plantearse muy seriamente la propuesta de don Cecilio de irse a vivir con él y disfrutar de una vida acomodada. Finalmente decidió mudarse a su casa, pero imponiendo sus propias normas de convivencia. Todos quedaron muy impactados sin saber dónde había ido Marta, pues desapareció de la noche a la mañana.

Antonia no tardó en descubrir, por casualidad, que Marta se había ido a vivir con don Cecilio. La mujer trató de convencerla de que volviera a La Moderna, pero Marta se negó. Por otra parte, Laurita logró abrirle los ojos a su hermana Inés respecto a la clase de persona que es Bernabé.

Asimismo, vimos cómo Emilio se llevaba una gran sorpresa cuando dos policías se presentaron en su casa preguntando por Raimundo, pues se ha escapado de la cárcel. Entretanto, Pietro y Esperanza volvieron a enfrentarse por un pequeño concurso, cuando el pastelero consiguió la figurita de las cajas de quesito que le faltaba a su compañera.

Este jueves en ‘La Moderna’…

La Moderna Matilde e Inigo Merca2.es

Esta tarde podremos disfrutar de un nuevo episodio de ‘La Moderna’, lleno de romance, secretos y traiciones. En primer lugar veremos a Matilde aceptar la propuesta de matrimonio de Íñigo, pero con la condición de que le deje tiempo para sus estudios. Todos se mostrarán entusiasmados con la noticia, especialmente Esperanza, que planea lucir un vestido que se hizo ella misma hace diez años.

Respecto a Carla, Íñigo decidirá que, ahora que va a casarse con Matilde, ha llegado la hora de despedirse de ella. Lo que hubo entre los forma parte del pasado. ¿Cómo se lo tomará la malvada mujer?

En este episodio de ‘La Moderna’ también veremos a Inés aconsejando a Laurita que acepte las propuestas que le llegan para hacer campañas publicitarias. Mientras, don Cecilio se negará a darle más efectivo a Marta, ya que averiguará que se lo da todo a Higinio. Por su parte, don Fermín también dependerá económicamente de Aguirre.

Por último, Emilio aceptará las condiciones de Bernabé con la excusa de ayudar a Raimundo a salir del país, logrando de paso que Bernabé se aleje de Inés. Íñigo advertirá los nervios de su empleado, sin comprender la razón.

Podrás disfrutar de este nuevo episodio de ‘La Moderna’ esta tarde, como siempre, a las 16:30 h en TVE, justo antes de ‘La Promesa’. Ambas suponen dos fuertes apuestas de la cadena pública, que sabe bien que la ficción de época es uno de los géneros que más triunfan.

11 mitos sobre el consumo de alcohol que son desmontados por Sanidad

0

En una sociedad donde el consumo de alcohol está arraigado en la cultura, con tradiciones que incluso lo fomentan, es crucial desentrañar la ficción de los hechos. La reciente campaña de educación sanitaria lanzada por el Ministerio de Sanidad se ha propuesto desterrar mitos populares y proporcionar a la ciudadanía información veraz.

Desde la creencia de que «beber con moderación es bueno para el corazón», hasta la idea de que ciertos licores «no embriagan tanto», este trabajo periodístico se enfoca en aclarar estos equívocos con base en evidencias científicas.

MITOS Y REALIDADES DEL ALCOHOL

MITOS Y REALIDADES DEL ALCOHOL

Es habitual que el alcohol se considere parte de la vida social y que su consumo sea minimizado o incluso justificado por una serie de creencias arraigadas. Un error común es pensar que beber vino o cerveza de forma moderada beneficia al corazón, sin embargo, estudios recientes muestran que no hay un nivel de consumo sin riesgos para la salud. Otro mito extendido es la creencia de que ciertas bebidas alcohólicas son más ‘suaves’ que otras y, por lo tanto, menos dañinas. La realidad es que el alcohol es alcohol, independientemente de si se ingiere en forma de cerveza, vino o licor, y el impacto en el organismo es similar.

Algunos individuos también creen que el alcohol ayuda a dormir mejor. Aunque inicialmente puede causar somnolencia, perturba la calidad del sueño y puede provocar insomnio, afectando al rendimiento y concentración diurnos. Además, persiste la idea de que el alcohol solo es perjudicial cuando se alcanza el estado de ebriedad, ignorando que el daño a órganos internos puede ocurrir aun con consumo leve pero constante.

DESMONTANDO CREENCIAS ERRÓNEAS

El argumento de que alimentos grasos o el café pueden contrarrestar la embriaguez es otro mito que prevalece. Aunque comer puede retrasar la absorción del alcohol, no reduce su efecto en el cuerpo; el alcohol ya absorbido sigue afectando a la persona. En cuanto al café, pese a que puede hacer sentir a la persona más despierta, no mejora la coordinación ni las capacidades afectadas por el alcohol, por lo que la sensación de recuperación es engañosa.

Se dice frecuentemente que algunas técnicas de ‘respiración profunda’ o el ejercicio pueden acelerar la sobriedad. Sin embargo, el proceso de metabolización del alcohol en el hígado es constante y no puede ser acelerado por estos métodos. El tiempo es el único factor que disminuye la concentración de alcohol en sangre de manera efectiva.

La idea que sostiene que las personas con mayor peso o tamaño pueden beber más sin efectos perjudiciales es parcialmente correcta pero no exenta de riesgo. Si bien la tolerancia individual puede variar dependiendo de factores como el peso y el metabolismo, esto no significa que el alcohol no cause daño a largo plazo, independientemente de la facilidad con la que se manejen los efectos inmediatos de la intoxicación.

LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN

LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN

Frente a estos mitos, el Ministerio de Sanidad enfatiza la importancia de una información fiable y verificada. Conocer el impacto real del alcohol en el organismo y entender que no existe una cantidad de consumo que sea completamente segura es vital para la prevención de problemas de salud. La sensibilización sobre los riesgos relacionados con el alcohol no solo ayuda a tomar decisiones más informadas, sino que es fundamental para el desarrollo de políticas públicas eficaces en la reducción del consumo nocivo.

Además, el papel de la educación y la sensibilización es crítico, sobre todo en los jóvenes, un grupo particularmente influenciable por la publicidad y la presión social. A través de la difusión de los hechos, desmentir los mitos sobre el alcohol se convierte en una estrategia clave que puede salvar vidas y mejorar la salud pública.

En conclusión, este enfoque educativo sobre los verdaderos efectos del alcohol busca promover una cultura de consumo responsable y consciente. La lucha contra los mitos es una batalla de desinformación que requiere compromiso y participación activa tanto de las autoridades como de la sociedad.

INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL

El entorno sociocultural tiene un papel fundamental en la percepción y el consumo de alcohol. En España, el acto de beber está entrelazado con diversas actividades sociales y celebraciones, lo que puede llevar a minimizar sus riesgos. Además, cabe destacar que la normalización del alcohol en eventos familiares puede afectar la manera en que los menores de edad perciben su consumo, algo que las autoridades sanitarias intentan contrarrestar con campañas de concienciación.

Es crucial entender que la influencia de la cultura y la tradición en nuestros hábitos de consumo no exime de los riesgos a la salud asociados al alcohol. Por ejemplo, el ritual del aperitivo o las cañas después del trabajo pueden parecer inofensivos, pero son oportunidades recurrentes que pueden derivar en un consumo excesivo.

IMPACTO EN LA SALUD A CORTO Y LARGO PLAZO

IMPACTO EN LA SALUD A CORTO Y LARGO PLAZO

Si bien es cierto que los efectos inmediatos del alcohol, como la euforia y deshinibición, son ampliamente conocidos, frecuentemente se subestima su impacto a largo plazo. El consumo crónico y excesivo puede llevar a enfermedades como la cirrosis hepática y diversos tipos de cáncer, también es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos mentales y neurodegenerativos.

Además, aunque el deseo de relajarse pueda ser uno de los motivos más comunes para beber, es crucial que la sociedad comprenda que el alcohol, lejos de solucionar problemas de estrés y ansiedad, puede agravarlos.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación tienen una responsabilidad imperante en la forma en que se presenta y se percibe el alcohol. El fomento de un discurso que evite la glorificación del consumo y que, por el contrario, destaque los riesgos asociados a él, es imprescindible para combatir los estereotipos y las ideas preconcebidas que existen alrededor del alcohol.

Concluimos este análisis extendido en la esperanza de que estos datos e ideas sirvan para enriquecer el debate y la toma de decisiones informadas sobre el consumo de alcohol. Recordemos que la clave está en la información, la educación y un compromiso colectivo por proteger la salud de nuestra sociedad.

Ya en la recta final de nuestro profundo análisis, no podemos obviar la importancia de ciertas estrategias de salud que, al ser correctamente aplicadas, tienen el potencial de alterar positivamente la conducta humana. Tales estrategias pueden verse aplicadas, por ejemplo, en ámbitos tan diversos como la nutrición donde una dieta adecuada, rica en proteínas y baja en azúcares y carbohidratos, o en la actividad física donde rutinas de entrenamiento como el cardio o el HIIT se promocionan para favorecer la pérdida de peso y la tonificación muscular.

En un contexto más amplio, podemos observar cómo la inclusión de servicios de turismo de naturaleza y aventura promueve una reconexión con el ambiente y una valoración por estilos de vida más activos y saludables. Este cambio paradigmático no es únicamente una oportunidad para mejorar la salud física y emocional individual, sino que es también una sólida declaración de la sociedades actuales por priorizar el bienestar a largo plazo.

Finalmente, consideramos que la clave para seguir avanzando en la lucha contra los mitos del alcohol y mejorar la salud pública, reside en mantener un diálogo abierto y continuo, donde la evidencia científica y la experiencia de profesionales de la salud se compartan abiertamente. Con la colaboración de todos los sectores de la sociedad, podemos construir una narrativa que proteja a las generaciones presentes y futuras del consumo nocivo de alcohol.

Aunque no te lo creas, esta fuerte especia tiene propiedades contra el cáncer

0

Las especias han sido valoradas desde tiempos inmemoriales no solo por sus cualidades organolépticas, sino también por sus múltiples beneficios para la salud. En esta ocasión, nos ocuparemos de la cayena, una especia que va más allá de aportar picor a nuestros platos, teniendo implicaciones significativas en el ámbito de la medicina alternativa, especialmente en la prevención y tratamiento del cáncer. Durante mucho tiempo, se ha relegado a esta especia a un segundo plano; sin embargo, investigaciones recientes revelan sus propiedades anticancerígenas derivadas de su principio activo, la capsaicina. En esta introducción, destacamos que, aunque pueda resultar sorprendente, la cayena no es solo un condimento más en la cocina; sus componentes pueden jugar un papel esencial en el combate contra células malignas.

CÁNCER: UN TOQUE PICANTE CON BENEFICIOS SALUDABLES

CÁNCER: UN TOQUE PICANTE CON BENEFICIOS SALUDABLES

La cayena, ese polvo rojizo responsable del sabor ardiente de muchos platos, es más que un mero estimulante del paladar. Su elemento más característico, la capsaicina, ha demostrado ser un agente prometedor en la lucha contra el cáncer. Esta sustancia es el principio activo capaz de interactuar con las células humanas de una manera muy particular, lo que ha atraído la atención de la comunidad científica en los últimos años. Se ha observado, por ejemplo, que la capsaicina puede inducir la muerte programada de células cancerosas (apoptosis) sin dañar células saludables circundantes, un atributo clave en el tratamiento oncológico.

Además, esta especia no solo es útil en la prevención de tumores; también tiene un papel destacado como coadyuvante durante la terapia del cáncer. La cayena puede reducir el dolor asociado a tratamientos y mejorar los estados depresivos relacionados con enfermedades crónicas como el cáncer, gracias a la liberación de endorfinas provocada por la capsaicina. Por otro lado, su riqueza en vitaminas, como la vitamina A y la C, así como minerales y flavonoides, contribuye a fortalecer el sistema inmunológico del organismo.

Por su parte, la cayena también podría ser una aliada para combatir otros problemas de salud. Los estudios sugieren que puede ayudar a reducir el colesterol, mejorar la digestión y acelerar el metabolismo, lo que conlleva un efecto beneficioso en la pérdida de peso. No obstante, su consumo debe ser moderado, especialmente en personas sensibles a su efecto irritante en el tracto digestivo.

ENTRE LA GASTRONOMÍA Y LA MEDICINA

No cabe duda de que la cayena ha sabido ganarse un puesto privilegiado en la cocina internacional. Su capacidad para potenciar sabores y sensaciones es inigualable. Pero lo verdaderamente fascinante es cómo esta especia traspasa las fronteras culinarias para adentrarse en el terreno de la medicina alternativa. En países de Asia como India, China y Corea, su uso medicinal se entrelaza con tradiciones milenarias, y es allí donde se le ha atribuido funciones curativas durante siglos.

La ingesta de cayena en dosis controladas, acompañada de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable, puede marcar la diferencia en el bienestar general del individuo. En este sentido, se recomienda integrar la especia en su forma natural a la alimentación cotidiana, ya sea en sopas, guisos o incluso jugos, siempre con moderación para evitar efectos adversos.

Sin embargo, aunque la cayena tenga fans en el ámbito de la salud natural, es fundamental recordar que no es un sustituto de los tratamientos médicos convencionales. Los pacientes deberían considerarla como un complemento y siempre consultar con un profesional de la salud antes de incorporarla como parte de un régimen terapéutico para el cáncer o cualquier otra enfermedad.

INTEGRANDO LA CAYENA A TU VIDA DIARIA

INTEGRANDO LA CAYENA A TU VIDA DIARIA

Ahora bien, si te has decidido a incluir la cayena en tu dieta, es importante hacerlo con conocimiento. Iniciar con pequeñas cantidades y observar cómo reacciona nuestro cuerpo es clave para una integración exitosa de esta especia. Como parte de un estilo de vida saludable, la cayena puede ser una fuente de beneficios, siempre que se haga con precaución.

En el desayuno, ¿por qué no empezar el día con una ligera pizca de cayena en un zumo de tomate o incluso en tu revuelto de huevos? Para la comida y la cena, las opciones son variadas: desde una simple ensalada hasta un sofisticado curry, la cayena puede darle ese toque especial sin dejar de lado sus efectos beneficiosos para la salud. Experimentar y encontrar la cantidad justa para no sobrepasar el umbral del placer gustativo es parte de la magia de usar especias en la cocina.

Finalmente, dado que vivimos en la era de la información y la desinformación, es crucial que cualquier incorporación de la cayena o cualquier otra especia con supuestos beneficios para la salud se haga basándose en evidencia científica y asesoramiento profesional. La cayena tiene mucho que ofrecer, pero como en todo, el equilibrio y el conocimiento son fundamentales para aprovecharla al máximo.

LA CIENCIA DETRÁS DE LA ESPECIA

Cavar más profundo en la literatura científica nos permite descubrir el mecanismo de acción con el que compuestos como la capsaicina de la cayena interfieren con las células cancerosas. Uno de los descubrimientos más notables es la capacidad de la capsaicina para disminuir la expresión de ciertos genes involucrados en la proliferación tumoral y, en ciertos casos, promover genes que inhiben este proceso. Este entendimiento molecular subyace a la promesa de la capsaicina como complemento en la oncología.

Además, se ha comprobado que la cayena puede impulsar el efecto de la termogénesis en el cuerpo, un proceso donde el calor generado por el metabolismo contribuye a quemar calorías. Este mecanismo es el que la vincula con posibles efectos positivos en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso. La cayena activa los receptores TRPV1 en el tejido adiposo, lo que favorece la oxidación de grasas y puede resultar en una pérdida de peso sostenida y saludable.

Otra línea de investigación se centra en la capacidad analgésica de la capsaicina. Se ha empleado con éxito en la elaboración de cremas y parches tópicos para el alivio del dolor neuropático, un tipo de dolor crónico que puede ser debilitante para quienes lo sufren. Estas formulaciones permiten la liberación controlada de capsaicina, proporcionando un alivio localizado sin los efectos adversos que podrían surgir de su ingesta oral.

Finalmente, para garantizar que empleamos la cayena de manera efectiva y segura, es imprescindible concretar la dosis adecuada y acordar su uso con un especialista. La intensidad de la cayena puede variar según su procedencia y las variantes de la especia, y conocer esta variabilidad es crucial en la aplicación medicinal.

CAYENA: DE LA SELVA A LA MESA, Y EL LABORATORIO

CAYENA: DE LA SELVA A LA MESA, Y EL LABORATORIO

La particularidad de la cayena y otras especias también reside en su origen. La cayena proviene del Capsicum annuum, una planta cuya distribución geográfica sugiere un rico intercambio cultural y adaptación en diversos platos típicos alrededor del mundo. Este árbol genealógico no solo aporta perspectivas interesantes desde el punto de vista gastronómico, sino que also implica una diversidad genética que puede influir en sus propiedades saludables.

El proceso de cultivo y cosecha de la cayena igualmente desempeña un papel importante en sus propiedades finales. Las prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con la naturaleza tienen el potencial de influir en la concentración de capsaicina y otros beneficios asociados. Asimismo, los métodos de secado y molienda pueden conservar o deteriorar los componentes activos de la especia.

Investigadores están explorando nuevas formas de utilizar la cayena en la ciencia. Ejemplo de ello es la nanotecnología, donde partículas a escala nanométrica de capsaicina se están investigando para la administración dirigida de fármacos. El futuro podrá depararnos formas novedosas y más eficientes de aprovechar los beneficios de esta y otras especias en el tratamiento y prevención de enfermedades.

LA CAYENA EN EL BIENESTAR DIARIO

¿Cómo podemos entonces incorporar la cayena de manera efectiva en nuestro día a día? Para comenzar, es recomendable acudir a fuentes confiables y productos de calidad, evitando mezclas o marcas que no ofrecen garantía de pureza. En la cocina, los platos que incluyen cayena pueden variar desde un guacamole con un toque picante hasta un reconfortante curry que caliente el cuerpo en los días fríos.

El equilibrio en la dieta es fundamental y la cayena puede ser parte de la solución. Su uso debe entenderse dentro del marco de una dieta variada y equilibrada, que incluya otros alimentos beneficiosos como frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras. Aquí, el estilo de vida Mediterráneo, con su énfasis en los ingredientes frescos y naturales, puede servir como una guía sostenible y saludable.

Por último, no olvidemos que el cuidado de la salud es integral y el ejercicio físico también ocupa un lugar preponderante. La combinación de una actividad moderada regular, como el pilates o el cardio, con el consumo adecuado de especias como la cayena, puede contribuir en la prevención de enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida. Así, lo que comenzó como una simple pizca en nuestra cocina, puede transformarse en un aliado valioso en la promoción de la salud en todos los aspectos de nuestra vida.

KKR: Los Family Offices quieren elevar su exposición a los mercados privados

0

Los Family Offices pretenden aumentar la exposición a las inversiones en mercados privados de nuevo en 2024 para aprovechar aún más la prima de iliquidez en una variedad de clases de activos alternativos, según la encuesta de KKR entre este tipo de empresas.

En un momento de baja actividad sin precedentes en los mercados mundiales de capitales, muchos inversores se han mantenido al margen últimamente, sobre todo en lo que respecta a las inversiones privadas. Sin embargo, esta postura no es la que nos transmiten los principales directores de inversiones de la red de family offices de KKR. De hecho, muchos CIOs que participaron en la encuesta de KKR de este año sobre family offices nos dijeron que planean aumentar -no disminuir- la exposición a Alternativos en 2024.

Su razonamiento: entienden el papel que la prima de iliquidez puede desempeñar en la capitalización de una manera fiscalmente eficiente para construir riqueza para las generaciones futuras.

Es importante destacar que los CIO de este año están más centrados en aumentar la exposición al crédito privado, las infraestructuras y el capital riesgo. Para financiar estas inversiones, tienen la intención de reducir la renta variable pública y el efectivo.

Jupiter AM prevé elevar sus activos bajo gestión gracias a los productos alternativos líquidos

FAMILY OFFICES EN FASE DE CRECIMIENTO

De nuestra encuesta también se desprende que muchas de estas family offices se encuentran en plena fase de crecimiento, añadiendo experiencia en inversiones, gestión de riesgos y productos; al mismo tiempo, también buscan asociarse con los General Partners (GP) «adecuados» en regiones y sectores en los que quizá no dispongan de tantos conocimientos internos.

Family Office Merca2.es

Desde una perspectiva estratégica, lo que se percibe claramente es el deseo de aprovechar su enfoque a largo plazo y su experiencia operativa para crear una ventaja competitiva frente a los fondos de capital más pasivos de los mercados de capitales mundiales. Curiosamente, como muestra nuestra encuesta, han surgido diferencias significativas entre las oficinas más antiguas y consolidadas, que se han inclinado fuertemente hacia alternativas como el capital riesgo, y las más «jóvenes», que se encuentran en una fase más exploratoria de su asignación global de activos.

Beka Finance afirma que estamos ante una de las mejores oportunidades para los activos alternativos

Por último, nuestra encuesta y las conversaciones posteriores nos llevan a creer que, si bien este grupo de CIO se encuentra en una excelente posición para jugar a la ofensiva en el mercado actual, todavía pueden hacer más desde el punto de vista de la construcción de carteras para mejorar su rentabilidad por unidad de riesgo.

FAMILY OFFICES COMO ORGANIZACIONES DE INVERSIÓN

Una de mis citas favoritas de Anthony Bourdain dice: «Viajar te cambia. A medida que avanzas por esta vida y este mundo cambias ligeramente las cosas, dejas marcas, por pequeñas que sean. Y a cambio, la vida -y los viajes- te dejan marcas». Es lo que pienso del privilegio de viajar en relación con mi trabajo en KKR. Puede que no haya comido almejas en Vietnam como el difunto Bourdain, pero tengo la oportunidad de aprender y elaborar estrategias con algunos de los directores de sistemas de información más interesantes y atractivos del sector.

En efecto, después de demasiados años de llamadas de Zoom a causa de la pandemia, en 2023 me puse realmente en camino, haciendo tres viajes a Europa y tres a Asia, además de cruzar Estados Unidos varias veces durante el año. Durante estos viajes tuve la suerte de almorzar y cenar más de una vez con directores de sistemas de información de varias de las principales family offices del mundo. Hablamos de una gran variedad de temas, como la asignación de activos y las intenciones empresariales.

FAMILY OFFICES COMO FIRMAS DE INVERSIÓN GLOBALES

De nuestras conversaciones se desprende claramente que estas personas no sólo ven su papel como CIO de family offices, sino también como líderes de organizaciones de inversión globales, y que muchos de ellos representan ahora también a complejos holdings familiares y/o fondos de dotación y planes de asistencia sanitaria. Dicho de otro modo, estos CIO no son simples guardianes de bolsas de riqueza, sino que un gran número de ellos dirigen ahora fondos muy grandes, complejos y sofisticados que compiten con otros asignadores de capital de todo el mundo.

Mercados 2 istockphoto Merca2.es

Así que, mientras recapitulábamos los resultados de nuestra tercera encuesta de KKR Family Capital, que realizamos en diciembre de 2023, esas conversaciones empezaron a cobrar un nuevo significado para mí. Lo que parece más importante para muchos CIO hoy en día -y esto se puso de manifiesto «alto y claro» durante mis viajes- es su deseo de aprovechar su enfoque a largo plazo, así como su mentalidad de propietario/operador para crear una ventaja competitiva sostenible en la inversión frente a los inversores pasivos más tradicionales, muchos de los cuales se ven obstaculizados por la necesidad de ofrecer mayores ratios de pago a corto plazo y/o están más limitados en su capacidad de inclinarse hacia la dislocación.

Así pues, en un momento en el que otros asignadores se están retirando de las asignaciones privadas, la intención de este grupo es aumentar la exposición a las inversiones en mercados privados de nuevo en 2024 para aprovechar aún más la prima de iliquidez en una variedad de clases de activos alternativos (a expensas del efectivo y la renta variable pública). Esto puede verse en el Gráfico 3.

KKR 2023 Family Capital Survey: Porcentaje de FO que pretenden elevar o reducir su distribución de activos

KKR Merca2.es

Datos a 31 de enero de 2024. Fuente: KKR 2023 Family Capital Survey

En palabras de un veterano CIO: «Ahora es un momento interesante para jugar a la ofensiva, dado que muchos otros necesitan liquidez y nosotros no. Estamos especialmente interesados en actuar directamente, por ejemplo, en sectores en los que hemos sido propietarios de empresas en el pasado. Al mismo tiempo, queremos asociarnos cada vez más con GP en áreas en las que quizá no tengamos experiencia regional o sectorial para seguir ampliando nuestra cartera.»

Chema Iñurrieta Romero, nuevo director comercial de mercados centrales para Diageo

0

Diageo, el líder global en bebidas alcohólicas premium, ha nombrado a Chema Iñurrieta como Director Comercial para los Mercados Centrales en el Sur de Europa. Desde su nuevo cargo, liderará los equipos comerciales en España, Portugal y Grecia.

En su nuevo puesto, Chema liderará un equipo diverso de 300 personas, en los tres mercados, abarcando todos los canales comerciales (On Trade, Off Trade, Distribución y Comercio Electrónico), impulsando el desarrollo y ejecución de las estrategias comerciales, de activación de canal y de route-to-market, así como el equipo de Customer Marketing de todos los mercados del Sur de Europa incluyendo Francia e Italia. Reportará directamente a Patrick Gantier, Director General de Diageo Sur de Europa y se unirá al Equipo Ejecutivo del Sur de Europa.

Chema aporta una experiencia de 25 años en las industrias de bebidas, restauración y hotelería. Comenzó su carrera en el sector de hoteles de lujo, trabajando en reconocidos hoteles como el Metropolitan London (COMO Group), Meliá Internacional e Intercontinental Hotels (IHG), tanto en España como en Francia y el Reino Unido. Desde su llegada a Diageo como Gestor de Hostelería en 2007, ha desempeñado distintos roles como Brand Ambassador del portfolio de lujo, Gerente comercial, Director de Customer Marketing, Director de la Unidad de Negocio de Lujo, así como Director de los Canales de Alimentación (Off Trade), Hostelería (On Trade) y Distribución.

En su último cargo como Director Comercial de On Trade y Distribución para España ha liderado la creación de valor con los clientes para la revitalización de la Hostelería en España y la transformación comercial en el canal de distribución. Asimismo, cuenta con una licenciatura en Marketing y un Máster en Dirección Comercial (GESCO) de ESIC, además de haberse formado en el Programa de Alta Dirección en la Cadena Alimentaria (ADECA) de San Telmo y el Programa de Desarrollo Ejecutivo (PDD) de IESE.

Chema Iñurrieta expresa: “Estoy ilusionado con esta promoción y el asumir nuevas responsabilidades en el Sur de Europa. Continuar siendo parte de Diageo, una compañía que se distingue por sus marcas emblemáticas y un portafolio de gran potencial con una presencia en el mercado única, es algo que valoro enormemente. Estoy deseando aprovechar nuevas oportunidades comerciales, elevar nuestra propuesta de valor para los clientes y contribuir al crecimiento sostenido de la categoría

Deutsche Bank da por terminada la crisis energética y declara la independencia europea del gas ruso

«Se trata de un gran éxito para Europa; ha evitado la profunda crisis que se temía y se ha independizado en gran medida del gas ruso». Así da por terminada la gestora de fondos DWS la época de inseguridad energética derivada de la guerra de Ucrania y los devaneos geopolíticos que siguieron. La filial de Deutsche Bank destaca las reservas de hidrocarburos con las que cuenta el viejo continente y que, junto con la mejora de la eficiencia energética, han sido las claves de este logro.

«Los temores eran grandes, pero Europa ha reconducido su crisis energética de forma impresionante», celebra la gestora, que destaca la normalización de los precios del gas tras la «espectacular subida» que siguió a la invasión rusa de Ucrania. «Y el nivel actual de almacenamiento de gas, justo por encima del 70%, indica que probablemente no habrá obstáculos en el suministro el próximo invierno», preconiza.

El ahorro energético, continúa el análisis de DWS, ha sido cuarto y mitad de este éxito: «La industria europea ha logrado reducir en más de un 20% el consumo de gas en 2023 con respecto al periodo 2019-21, y los hogares lo han reducido en la misma proporción» -expone- «Mientras tanto, la producción industrial apenas se ha resentido; en la eurozona, de hecho, ha aumentado algo menos del 3%.

EUROPA SE ASEGURA UN GAS LIBRE DE LA INFLUENCIA DEL KREMLIN

Los inventarios comparativamente altos no son, sin embargo, el único motivo del desbordante optimismo energético que muestra la entidad alemana. Europa, afirma en su informe, ha creado «enormes capacidades» para volver a convertir el gas natural licuado en gas, lo que asegura aún más el abastecimiento frente a futuras turbulencias en la importación.

Por otro lado, DWS subraya que, en todo el mundo, los países externos a Europa pero integrados en su esfera geopolítica también están construyendo grandes infraestructuras de gas natural licuado a gran escala, destacando en este área la actividad de Estados Unidos. Por consiguiente, incluso en el peor de los escenarios futuros Europa debería poder abastecerse de los hidrocarburos procedentes de países ‘amigos’.

Todos estos factores harán posible, según el vaticinio de la financiera, «una desvinculación casi total de Rusia en los próximos años».

«en los últimos meses, los políticos han puesto el pie en el acelerador para reestructurar LOS FUNDAMENTOS DEL suministro energético de Europa, LO QUE REDUCIRÁ aún más la vulnerabilidad deL CONTINENTE frente a las turbulencias geopolíticas»

DWS Group

«Por lo que respecta a los precios, si observamos el precio del gas holandés, en relación con su homólogo estadounidense, podemos ver que la puntuación Z-score [en términos sencillos, la desviación de la media] ha vuelto a situarse por debajo de cero» -explica DWS- «Esto significa que el gas europeo no sólo se ha recuperado en gran medida de las distorsiones causadas por la guerra de Ucrania, sino que también se ha acercado al nivel más bajo del precio del gas estadounidense».

gas tuberias gazprom 2 Merca2.es

LA INDEPENDENCIA A TRAVÉS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El balance final del informe es que el Viejo Continente ha superado de forma satisfactoria la ordalía energética planteada con el inicio de las hostilidades en Ucrania, avanzando con determinación hacia una posición de fuerza respecto a la estrategia de embudo en los suministros por parte del Kremlin.

Al mismo tiempo, se han dado pasos importantes para avanzar en la transición energética, ya que «en los últimos meses, los políticos han puesto el pie en el acelerador para reestructurar fundamentalmente el suministro energético de Europa». Los expertos de DWS manifiestan su confianza en que esta tendencia «reduzca aún más la vulnerabilidad de Europa frente a las turbulencias geopolíticas».

Descubre estos pescados que tienen más Omega 3 que el salmón y son mucho más baratos

Todos necesitamos consumir Omega 3 en nuestros alimentos, pero en medio de la crisis económica actual, hay que buscar alternativas más accesibles que el salmón, pero igualmente saludables y ricas en Omega 3. Afortunadamente, existen varios pescados que superan al salmón en contenido de esta importante proteína y que además son mucho más económicos.

¿Por qué debemos consumir Omega 3?

¿Por qué debemos consumir Omega 3?

El Omega 3 es esencial para nuestra salud, ya que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejora la función cerebral y reduce la inflamación en el cuerpo. Por lo tanto, descubrir estos pescados que son una excelente fuente de Omega 3 y que no representan un gasto excesivo en nuestro presupuesto se convierte en una excelente opción para cuidar nuestra salud sin descuidar nuestras finanzas.

Te invitamos a conocer algunos de estos pescados que, además de ser más económicos que el salmón, son igualmente deliciosos y beneficiosos para tu bienestar general. ¡No te pierdas la oportunidad de incorporar estos superalimentos marinos a tu dieta diaria!

Las opciones alternativas ricas en Omega 3

Las opciones alternativas ricas en Omega 3

En la búsqueda de una alimentación equilibrada y saludable, es importante considerar opciones alternativas que sean igual de nutritivas pero más accesibles para el bolsillo. Afortunadamente, existen alimentos como la anchoa, la caballa, la sardina y el arenque, que son una excelente fuente de Omega 3, incluso más que el salmón, y beneficiosos para la salud cardiovascular.

Estos pescados, además de ser más económicos, son ricos en proteínas y otros nutrientes esenciales como hierro, zinc y vitamina B12. Según los expertos de Harvard Medical School, incorporar estos alimentos en nuestra dieta puede ser clave para mantener un corazón sano y prevenir enfermedades cardiovasculares.

Se pueden hacer platos deliciosos con estos pescados

Se pueden hacer platos deliciosos con estos pescados

Asimismo, la versatilidad de estos pescados permite incluirlos en una gran variedad de recetas, desde ensaladas hasta guisos, lo que los convierte en una opción práctica y deliciosa para mantener una alimentación saludable.

Así que, la anchoa, la caballa, la sardina y el arenque no solo son una alternativa más económica al salmón, sino que también son igualmente nutritivos y beneficiosos para la salud. No dudes en incluir estos pescados en tu dieta diaria y disfruta de sus múltiples beneficios para tu bienestar general. ¡Tu corazón te lo agradecerá!

La anchoa como primera opción

La anchoa como primera opción

Dentro de las alternativas de pescado que sobresalen por su contenido de Omega 3 y su accesibilidad en cuanto a costos, encontramos dos opciones que no solo son amigables con la billetera, sino que también ofrecen beneficios nutricionales significativos.

La anchoa es una excelente elección, ya que ofrece 2.04 gramos de Omega 3 por cada 100 gramos de carne. Además de esto, es una buena fuente de selenio, fósforo y potasio, lo que la convierte en un alimento bastante completo en términos de nutrientes. Su versatilidad en la cocina es otro punto a favor, ya que se puede disfrutar de diversas formas, ya sea frita, rebozada o en vinagre, lo que la hace popular entre los amantes de la gastronomía.

No podemos olvidarnos de las sardinas

No podemos olvidarnos de las sardinas

Por otro lado, la sardina también se destaca por su contenido de Omega 3, con cerca de 8 gramos de grasa por cada 100 gramos. Este tipo de pescado es ideal para aquellos que desean reducir sus niveles de triglicéridos, ya que el Omega 3 presente en la sardina ayuda significativamente en esta tarea.

Además, el consumo de sardinas, incluyendo la espina, aporta una buena cantidad de calcio, con aproximadamente 314 miligramos por cada 100 gramos, lo que contribuye a la salud de los huesos y dientes.

Ambas son muy buenas opciones, pero no son las únicas

Ambas son muy buenas opciones, pero no son las únicas

Tanto la anchoa como la sardina son excelentes opciones para incorporar Omega 3 a la dieta de manera económica y deliciosa. Su contenido nutricional y versatilidad en la cocina las convierten en alternativas atractivas para aquellos que buscan cuidar su salud sin descuidar su bolsillo. ¡No dudes en incluir estos pescados en tu dieta regular y disfrutar de sus beneficios para tu bienestar general!

La caballa es un pescado económico que destaca por su alto contenido de Omega 3, con 2.05 gramos por cada 100 gramos. Este ácido graso esencial es fundamental para mantener una buena salud cardiovascular y cerebral, por lo que incorporar la caballa a nuestra dieta es una excelente opción.

Además, la caballa es una excelente fuente de proteínas, vitaminas y minerales como el selenio y el fósforo. Estos nutrientes son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo y nos ayudan a mantenernos fuertes y saludables.

La versatilidad de la caballa y del arenque

La versatilidad de la caballa y del arenque

Podemos disfrutar de la caballa de diversas formas, ya sea en conserva, preparada a la parrilla o al horno. Su versatilidad en la cocina la convierte en una opción deliciosa y nutritiva para incluir en nuestras comidas diarias.

Por otro lado, el arenque también es una excelente elección para aquellos que buscan una opción saludable y económica. Con 2.268 gramos de Omega 3 por cada 100 gramos, este pescado no solo nos aporta este ácido graso esencial, sino que también es una buena fuente de potasio y vitaminas B12, B3, B7 y A.

Además, el arenque se caracteriza por tener un bajo contenido en carbohidratos y azúcares, lo que lo hace ideal para aquellas personas que buscan mantener una dieta equilibrada y saludable. Podemos incluir el arenque en ensaladas, sándwiches o como parte de una deliciosa comida de mariscos.

Explorando los innumerables beneficios del Omega 3 en los pescados: una inmersión en la salud desde el mar

Explorando los innumerables beneficios del Omega 3 en los pescados: una inmersión en la salud desde el mar

El Omega 3, ese ácido graso esencial que se encuentra abundantemente en los pescados, se ha convertido en un pilar fundamental para aquellos que buscan mantener una dieta equilibrada y mejorar su bienestar general. La incorporación regular de pescados ricos en Omega 3 no solo aporta un toque delicioso a nuestras comidas, sino que también desencadena una serie de beneficios para la salud que vale la pena explorar.

  • Potenciador cerebral: se ha descubierto que el Omega 3, especialmente el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA), desempeña un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de la función cerebral. Estos ácidos grasos son fundamentales para el desarrollo neuronal, mejorando la concentración, la memoria y reduciendo el riesgo de trastornos cognitivos relacionados con la edad.
  • Aliado del corazón: el consumo regular de pescados ricos en Omega 3 se asocia con la reducción de los niveles de triglicéridos, la disminución de la presión arterial y la prevención de la formación de coágulos sanguíneos. Estos factores combinados contribuyen a mantener un sistema cardiovascular saludable y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Antiinflamatorio natural: el Omega 3 tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación crónica en el cuerpo, un factor contribuyente a diversas enfermedades, como la artritis reumatoide y las enfermedades del corazón.
  • Bienestar mental y emocional: se ha demostrado que el consumo regular de Omega 3 está relacionado con la reducción de los síntomas de la depresión y la ansiedad. Estos ácidos grasos participan en la regulación de neurotransmisores clave, influyendo positivamente en el equilibrio emocional.
  • Apoyo a la visión: DHA, uno de los componentes principales del omega-3, es esencial para mantener la salud ocular. Su presencia en los pescados contribuye a prevenir enfermedades oculares relacionadas con la edad, como la degeneración macular.

El poder del Omega 3 en tu plato de pescado

El poder del Omega 3 en tu plato de pescado

Los beneficios del Omega 3 en los pescados van más allá de un simple placer culinario. Al incorporar regularmente pescados como el salmón, las sardinas o el atún en nuestra dieta, estamos brindando a nuestro cuerpo una fuente valiosa de nutrientes que respaldan la salud cerebral, cardiovascular y emocional. Sumérgete en los beneficios del Omega 3 y descubre cómo un plato de pescado puede convertirse en una deliciosa inversión en tu bienestar general.

Esto es lo que le ocurre a tus riñones si tomas café a diario

0

En las últimas décadas, el café ha instalado su aromática presencia en la vida cotidiana de millones de personas, convirtiéndose en una de las bebidas favoritas para comenzar el día o para disfrutar durante una pausa. A pesar de esta popularidad, no es raro que surjan dudas sobre sus efectos en la salud, especialmente cuando se consume de manera habitual.

Diversos estudios han señalado a los riñones como uno de los órganos que podrían verse afectados por el consumo regular de café. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto?

EL CAFÉ Y LOS RIÑONES: UNA RELACIÓN QUE INVITA A EXPLORAR

EL CAFÉ Y LOS RIÑONES: UNA RELACIÓN QUE INVITA A EXPLORAR

El café, esa bebida negra y estimulante que tantos paladares en el mundo han adoptado como parte de sus rituales matutinos, no es solo una fuente de placer sensorial. Contiene cafeína, un compuesto que actúa sobre el sistema nervioso central y aumenta la vigilancia y la concentración. Sin embargo, su consumo también implica una interacción directa con nuestros riñones, órganos encargados de filtrar la sangre y excretar las sustancias de desecho a través de la orina.

Cuando hablamos de la función renal, tenemos especial atención en cómo diferentes sustancias pueden alterar su normal desempeño. La cafeína, por naturaleza diurética, podría sugerir un incremento en el trabajo de estos órganos al estimular mayor producción de orina. Esto, en una lectura rápida, podría ser interpretado como beneficioso para la función de limpieza del riñón o, por el contrario, como un factor de riesgo de deshidratación y estrés renal.

Por otro lado, el café es fuente de antioxidantes, los cuales han mostrado propiedades protectoras en diversos sistemas del cuerpo humano, incluyendo el sistema renal. Estudios epidemiológicos han proporcionado datos sobre los hábitos de consumo de café y su posible relación con la reducción del riesgo de enfermedades en los riñones, como la enfermedad renal crónica.

CONSUMO HABITUAL: ¿CUÁL ES EL IMPACTO EN LOS RIÑONES?

Bebiendo café diariamente, el consumidor habitual se expone a una dosis constante de cafeína. Esta exposición ha llevado a los expertos a investigar cómo la cafeína puede afectar la salud renal a largo plazo. En este sentido, es importante distinguir entre los efectos a corto y a largo plazo, que puede ir desde una ligera alteración en la función renal hasta influir en la incidencia de enfermedades más serias.

Una vez en el torrente sanguíneo, la cafeína puede aumentar la presión arterial, una condición que, de sostenerse en el tiempo, puede afectar la salud de los riñones. El consumo moderado se ha asociado con un posible beneficio en la prevención de cálculos renales; no obstante, un abuso en la ingesta puede llevar a efectos contraproducentes.

Es crucial considerar la cantidad de café ingerida, ya que no es lo mismo consumir una taza al día que varias tazas. Además, no podemos olvidar que el café no viene solo, a menudo se le acompaña de azúcar o cremas que suman calorías y otros componentes que también pueden impactar la salud renal si se consumen en exceso.

MIRANDO HACIA EL FUTURO: REPERCUSIONES Y RECOMENDACIONES

MIRANDO HACIA EL FUTURO: REPERCUSIONES Y RECOMENDACIONES

Ante toda la información disponible, los investigadores siguen esforzándose en comprender mejor la relación entre el consumo de café y la salud renal. Mientras tanto, es recomendable que los consumidores no solo se fijen en el café como tal, sino también en su estilo de vida general, el cual puede incidir directamente en la salud de los riñones.

Las recomendaciones se inclinan hacia el equilibrio y la moderación. Disfrutar de una o dos tazas de café al día podría formar parte de un estilo de vida saludable, siempre y cuando se acompañe de una dieta equilibrada y suficiente hidratación. Es fundamental tener en cuenta cualquier condición preexistente y consultar con profesionales de la salud ante cualquier duda o síntoma anómalo.

Ahora bien, recordando que el conocimiento científico está en constante evolución, lo que hoy entendemos como beneficios o riesgos del café puede sujetarse a cambios a medida que emergen nuevos estudios. Por ello, mientras saboreamos esa taza de café, es importante mantenernos informados y conscientes de que más allá del gozo que ofrece, su influencia en nuestra salud es algo a tener muy presente.

CAFÉ Y METABOLISMO: ENTRE ESTÍMULOS Y EQUILIBRIOS

El consumo de café incrementa la actividad metabólica, lo que resulta en un aumento de la producción de energía y salud, a su vez, en la quema de calorías. Este efecto termogénico puede ser visto como positivo, sobre todo para aquellos interesados en controlar su peso. Sin embargo, hay que señalar que el metabolismo no es un sistema aislado; cualquier cambio en él repercute directamente en otras funciones corporales, incluyendo la función renal.

La diuresis asociada al café, es decir, la producción de orina, no solo elimina líquidos sino también minerales esenciales como el potasio y el sodio. Una pérdida significativa de estos podría llevar a un desbalance electrolítico, aspecto que debería ser tomado en cuenta por consumidores regulares de esta bebida.

Además, el café puede influir en el sistema gástrico, aumentando la producción de ácido en el estómago y acelerando el tránsito intestinal. Mientras que algunos estudios sugieren que la cafeína podría contribuir a la prevención de enfermedades como la diabetes tipo 2, a través de la reducción de la resistencia a la insulina, es crucial tener en cuenta que estos efectos son multifactoriales y dependen también de la dieta general y el estilo de vida.

¿CÓMO NAVEGAR ENTRE MITOS Y VERDADES?

¿CÓMO NAVEGAR ENTRE MITOS Y VERDADES?

En este mar de información, a menudo es difícil separar los mitos de las verdades en lo que respecta a la salud renal y el consumo de café. Ante la popular creencia de que el café podría desintoxicar el cuerpo, es importante aclarar que los riñones y el hígado son los verdaderos responsables de este proceso natural de detoxificación, y que no necesitan del café para funcionar adecuadamente.

Por otro lado, existen preocupaciones sobre cómo el café podría agravar condiciones preexistentes de salud renal. Para individuos con enfermedades que afectan la capacidad de filtración renal, el incremento en la carga de trabajo inducido por la cafeína podría no ser recomendable. Esto no implica que todos los consumidores de café corrán el mismo riesgo, pero sí subraya la necesidad de una evaluación personalizada de los hábitos alimenticios y su impacto en la salud.

En cuanto a la relación entre el café y la formación de cálculos renales, las investigaciones arrojan luz sobre un efecto potencialmente contradictorio. La cafeína podría facilitar la cristalización de ciertas sales en la orina, y aunque algunos estudios indican que puede reducir el riesgo de desarollar ciertos tipos de piedras en los riñones, estos resultados no son concluyentes y requieren análisis más detallados.

CONSEJOS FINALES PARA LOS AMANTES DEL CAFÉ

Llegados a este punto, la pregunta sigue en el aire: ¿es malo para los riñones tomar café a diario? La respuesta se tiñe de matices: mientras que un consumo moderado de café puede formar parte de un estilo de vida saludable, es fundamental atender a las señales del propio cuerpo y moderar o ajustar el consumo si se presentan síntomas que sugieran una sobrecarga renal.

Por consiguiente, la hidratación adecuada es una compañera inseparable del café. Consumir suficientes líquidos ayudará a mantener los riñones funcionando de forma óptima y a compensar el efecto diurético de la cafeína. Como siempre, la variedad es clave en la dieta, y eso incluye diversificar las bebidas que consumimos a lo largo del día.

Si decides disfrutar de esa taza de café, hazlo con la consciencia de que no es una poción mágica ni una bebida vilificada, sino un componente más de nuestra alimentación que, como todo, debe consumirse con sentido común y conocimiento. Y para aquellos que buscan alternativas, otras bebidas como tés e infusiones pueden ofrecer estimulación sin la misma carga de cafeína, siendo opciones viables para quienes desean cuidar sus riñones o simplemente variar su ingesta diaria de bebidas.

Los motivos por los que vapear es menos malo para la salud que fumar tabaco

El debate sobre el vapeo y el tabaquismo ha estado saturado de opiniones y estudios durante años. Entre la niebla del conflicto, algunos puntos clave se han elevado con consistencia sobre los posibles beneficios del primero frente al peligro confirmado del segundo.

Discutiremos los motivos basados en investigaciones científicas que sugieren por qué vapear podría ser menos dañino que fumar tabaco. Analizaremos componentes, impacto en la salud pública y efectividad como herramienta de cesación, siempre con la premisa fundamental de que ninguna práctica inhalatoria es inofensiva y que la mejor opción siempre será no fumar.

LOS COMPONENTES: ENTENDIENDO LOS INGREDIENTES

LOS COMPONENTES: ENTENDIENDO LOS INGREDIENTES

La primera distinción entre fumar y vapear radica en los componentes químicos que se inhalan. Los cigarrillos tradicionales contienen tabaco, el cual cuando se quema, libera alrededor de 7,000 productos químicos, muchos de ellos altamente tóxicos y carcinogénicos. Por otro lado, los líquidos que se vaporizan suelen contener nicotina, glicerina vegetal, propilenglicol y sabores. Mientras que la nicotina es adictiva, no es ella quien produce la mayoría de los daños asociados al tabaco, sino el alquitrán y los gases tóxicos de la combustión.

En cuanto al propilenglicol y la glicerina, estos son considerados generalmente seguros para el consumo en alimentos, pero todavía es objeto de estudio su seguridad a largo plazo cuando se inhalan. Respecto a los sabores, algunos pueden contener sustancias problemáticas, aunque en cantidad y variedad significativamente menor a las presentes en el humo del tabaco. A pesar de ello, la falta de regulación estandarizada en el mercado del vapeo sigue siendo una preocupación para la valoración de riesgos.

La ausencia de combustión es un factor crucial. Al no haber fuego, no se generan las sustancias más nocivas que sí se desprenden al quemar tabaco. Sin embargo, eso no significa que el vapor sea completamente puro; investigaciones han encontrado partículas y compuestos potencialmente dañinos en el vapor de los cigarrillos electrónicos, aunque en niveles sustancialmente menores que en el humo del tabaco.

IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA: EVALUANDO LOS RIESGOS

IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA: EVALUANDO LOS RIESGOS

Si bien existe un consenso en la comunidad científica de que el vapeo no es inocuo, diversos estudios destacan que podría ser menos perjudicial para la salud en comparación con el tabaco. Este punto es vital, especialmente cuando consideramos la salud pública y las enfermedades relacionadas con el tabaco, que son una de las principales causas de muerte prevenible en el mundo.

Un aspecto positivo del vapeo es su potencial para disminuir la exposición a las sustancias tóxicas inherentes al cigarrillo. Esto puede traducirse en una menor incidencia de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cánceres asociados al consumo de tabaco. La relación directa entre estos beneficios y el cambio del tabaco al vapeo aún se está investigando.

Desde una perspectiva de daño reducido, se argumenta que el vapeo podría funcionar como un escalón hacia la cesación completa del tabaquismo. Sin embargo, hay que enfatizar que lo ideal es la abstención total de cualquier forma de consumo de nicotina, especialmente para los no fumadores y jóvenes.

El tema de la adicción a la nicotina merece una mención aparte. Si bien es cierto que los cigarrillos electrónicos pueden mantener la dependencia a la nicotina, el daño asociado a dicha adicción es generalmente menor en ausencia de los otros componentes nocivos del tabaco.

VAPEAR: UNA ALTERNATIVA PARA DEJAR EL TABACO

VAPEAR: UNA ALTERNATIVA PARA DEJAR EL TABACO

Considerando que el objetivo principal para muchos fumadores es dejar el hábito, el papel del vapeo como herramienta de cesación es relevante. Existen indicios que sugieren que el uso de cigarrillos electrónicos puede ser eficaz para dejar de fumar, especialmente para aquellos que no han tenido éxito con otros métodos.

Es importante destacar que la entrega controlada de nicotina por medio de dispositivos de vapeo puede ayudar a manejar los síntomas de abstinencia sin los riesgos asociados a la inhalación de humo de tabaco. Esto se apoya en la noción de terapia de sustitución de nicotina, bien establecida en la medicina.

Además, la posibilidad de reducir progresivamente la concentración de nicotina en los líquidos vaporizables presenta una ventaja para quienes buscan disminuir su dependencia química de forma gradual.

Por último, no podemos obviar el aspecto conductual de la adicción al tabaco. El vapeo puede ayudar a simular el acto de fumar sin las consecuencias más severas del consumo de tabaco, lo que podría facilitar la transición para algunos individuos hacia un estilo de vida libre de humo.

En conclusión, aunque el vapeo no es sin riesgos y su regulación sigue siendo un desafío pendiente, la evidencia científica disponible sugiere que podría ser una opción menos dañina que el tabaco para los fumadores actuales que deseen reducir los riesgos asociados al hábito de fumar. Sin embargo, la prevención sigue siendo la mejor estrategia y tanto el vapeo como el tabaquismo deben evitarse en la medida de lo posible.

EL DEBATE CIENTÍFICO ACTUAL: MÁS ALLÁ DE LA CONTROVERSIA

EL DEBATE CIENTÍFICO ACTUAL: MÁS ALLÁ DE LA CONTROVERSIA

Al profundizar en el debate sobre los cigarrillos electrónicos, encontramos un paisaje de estudios científicos con conclusiones variadas. Mientras unos subrayan el potencial de reducción de daños frente al tabaquismo, otros apuntan a posibles riesgos emergentes asociados al vapeo. La batalla científica se libra con estudios que se actualizan continuamente, reflejando la dinámica de una práctica cuyos efectos a largo plazo todavía se están descifrando.

Uno de los matices a considerar es el efecto del vapeo en la función pulmonar. Aunque se han identificado ciertas alteraciones, éstas son generalmente menos graves que las causadas por el tabaquismo. Esto no quita que debamos estar alerta ante la aparición de síntomas o enfermedades relacionadas con esta práctica, especialmente en jóvenes y no fumadores que adoptan el vapeo sin tener previamente el hábito del tabaco.

En el campo de la toxicología, se han hallado diferencias significativas en la exposición a carcinógenos entre fumadores y usuarios de e-cigarrillos. No obstante, esto no nos exime de seguir indagando sobre la seguridad de los aditivos saborizantes y su degradación térmica, que a menudo entraña sus propios retos científicos y sanitarios.

La transición demográfica del tabaco al vapeo también tiene implicaciones importantes. Un número creciente de fumadores adultos está utilizando estos dispositivos como puente para dejar el hábito o reducir su consumo. Este fenómeno puede tener un efecto positivo en la carga sanitaria global derivada del tabaquismo, aunque la posible adopción de tales dispositivos por parte de nuevos usuarios, especialmente jóvenes, genera preocupación.

REGULACIÓN Y POLÍTICA: DEL LABORATORIO A LA LEY

REGULACIÓN Y POLÍTICA: DEL LABORATORIO A LA LEY

La regulación del vapeo es otro terreno fértil para debate y análisis. Las autoridades de salud pública se enfrentan al desafío de balancear el control de un producto potencialmente menos dañino que el tabaco contra la necesidad de prevenir su uso indebido y la entrada de nuevos consumidores, especialmente adolescentes y jóvenes.

En varios países, se han implementado normativas estrictas para la venta y publicidad de los cigarrillos electrónicos, siguiendo el ejemplo de las regulaciones sobre productos de tabaco. Estos esfuerzos se orientan a disuadir su consumo entre no fumadores y a evitar que el vapeo actúe como puerta de entrada al tabaquismo.

La estandarización de la composición de los e-líquidos y la seguridad de los dispositivos también son puntos críticos. La implementación de controles de calidad y la investigación sobre los efectos de inhalación a largo plazo es vital para garantizar que estos dispositivos no impliquen riesgos sanitarios adicionales.

Asimismo, la presión de grupos de interés y la industria del tabaco juegan un papel no menor en la definición de políticas públicas. Es un terreno en el que los intereses económicos pueden contrastar o colisionar con la salud pública, planteando dilemas éticos y estratégicos a la hora de legislación y promoción de la salud.

REFLEXIONES FINALES: PESANDO LOS RIESGOS Y BENEFICIOS

REFLEXIONES FINALES: PESANDO LOS RIESGOS Y BENEFICIOS

Tras este análisis, llegamos a la comprensión de que el vapeo presenta una dualidad: por un lado, una oportunidad para aquellos que buscan escapar de las garras del tabaquismo; por el otro, un conjunto de incógnitas que aún deben ser desveladas por la ciencia. La naturaleza compleja del tema exige un enfoque riguroso en investigación y regulación, para así proteger la salud pública sin dejar de ofrecer alternativas viables a quienes las necesitan.

En los casos donde se ha conseguido reemplazar completamente el hábito de fumar por el vapeo, hay indicaciones de que el estado general de salud puede mejorar, reflejando un menor consumo de sustancias tóxicas. Aun así, la evidencia no es suficiente para cantar victoria, y la prudencia nos aconseja seguir examinando este fenómeno con lupa.

La prevención es clave, y en esto radica la importancia de campañas de concienciación sobre los riesgos tanto del tabaco como del vapeo. La educación y la promoción de estilos de vida saludables son las mejores armas con las que contamos para combatir la epidemia del tabaquismo y sus efectos devastadores en la sociedad.

En último término, cabe subrayar el valor de la personalización en el abordaje de la cesación tabáquica. No todos los fumadores son iguales, y lo que puede ser una estrategia útil para uno podría no serlo para otro. Es en este marco donde el vapeo, siempre bajo supervisión médica, puede hallar su lugar como parte de un programa de intervención para dejar de fumar, teniendo presente que el objetivo último es la eliminación total del hábito y la restauración de la salud.

India: oportunidades y riesgos asociados a la inversión en 2024

0

Los inversores en India gozan de una situación propicia, que va desde el resurgimiento económico hasta un entorno geopolítico favorable ¿Qué supone esto en la práctica? Responde James Thom, director de inversiones, Renta Variable Asiática, abrdn.

James Thom Lo Res Merca2.es

Invertir en los mercados emergentes siempre ha sido un ejercicio de equilibrio. La promesa de un gran potencial de crecimiento suele verse atenuada por la volatilidad y la incertidumbre inherentes a estos mercados.

Uno de los países que ha obtenido últimamente mejores resultados es India. En este artículo analizaremos las oportunidades y los riesgos asociados a este mercado y responderemos a si sigue siendo un lugar atractivo para invertir en 2024.

El panorama empresarial de India tiende a funcionar con el vaso medio lleno

Sin embargo, el actual optimismo de las empresas no es injustificado y contrasta mucho con el sentimiento que prevalece en todo el mundo. Esto se debe en gran parte a que en los años previos a la pandemia. el país se enfrentó a un periodo de crecimiento por debajo de lo normal, una situación que se revirtió justo cuando se produjo la pandemia. La economía india parece estar recuperando el terreno perdido, impulsada por la reapertura de su economía y la reducción de los riesgos políticos. Como resultado, la aceleración del crecimiento se está produciendo con fuerza.

“India florece mientras los votantes respaldan a un Modi que apuesta por el crecimiento”

India emergentes 3 Merca2.es

El crecimiento se ha visto respaldado por la estabilidad política ofrecida y las reformas económicas introducidas por el primer ministro Narendra Modi, que opta a un tercer mandato. Si bien los primeros años de la administración de Modi se caracterizaron por la puesta en marcha de reformas radicales, en los últimos se han producido cambios más graduales.

Sin embargo, las bases sentadas por estas primeras reformas siguen apuntalando la actual trayectoria económica positiva de India. Un ejemplo fue el Impuesto sobre Bienes y Servicios, que impulsó los ingresos fiscales. Actualmente, estas reformas se están aprovechando para financiar proyectos de infraestructuras esenciales, que son cruciales para sentar unas bases sólidas para un crecimiento sostenible.

FORTUNAS OPUESTAS: INDIA VS. CHINA

Las reformas también han generado fuertes rendimientos en el mercado bursátil indio, especialmente en comparación con China, su homólogo regional. China se enfrenta a una ralentización del crecimiento, un asediado sector inmobiliario, un debilitamiento de la confianza de los consumidores y una cautela en el gasto en infraestructuras debido a la preocupación por los elevados niveles de deuda. Por el contrario, India está experimentando un auge del sector inmobiliario, una elevada confianza de los consumidores entre la creciente clase media y en las zonas urbanas (el gasto rural sigue siendo débil). También estamos asistiendo a un aumento de la inversión en infraestructuras.

Los factores geopolíticos agravan estas diferencias. En este sentido, Estados Unidos mantiene una relación activa con India como contrapeso a China. Esta alineación estratégica ha aumentado los flujos de inversión extranjera directa hacia India, sobre todo mientras las empresas mundiales intentan diversificar sus centros manufactureros. Prueba de ello ha sido la creación de centros de capacidad global, donde las empresas multinacionales trasladan sus funciones administrativas para aprovechar la mano de obra cualificada y rentable de India. El país ha fomentado esta actividad con iniciativas como el Plan de Incentivos a la Producción.

India emergenes pexels Merca2.es

Este sistema ofrece exenciones fiscales y subvenciones y ha atraído con éxito la inversión, especialmente en sectores como la fabricación de teléfonos inteligentes. Gran parte de esta actividad se ha producido a expensas de China, o al menos de nuevas inversiones en las que China sale perdiendo. Esta divergencia en la fortuna subraya las significativas disparidades entre ambas economías, que se han trasladado al rendimiento de los mercados de renta variable.

ECONOMÍA VERDE Y ENERGÍAS RENOVABLES

India está dando pasos importantes en el sector de la economía verde y las energías renovables. En la cumbre COP26, sus responsables se comprometieron a lograr cero emisiones netas para 2070, un objetivo ambicioso para una economía en desarrollo. Para cumplir este objetivo, India ha fijado objetivos intermedios de generación de energía renovable para 2030, posicionándose como actor principal en la expansión de las energías renovables.

La India deja de llamarse así por estos motivos

Aunque la economía verde presenta oportunidades prometedoras, navegar por los mercados públicos de India en busca de inversiones directas puede resultar complicado. Pocas empresas cotizadas se ajustan directamente a este tema. Sin embargo, los inversores pueden explorar oportunidades indirectamente a través de empresas industriales que suministran componentes y servicios al sector de las energías renovables.

RIESGOS PARA TENER EN CUENTA

Invertir en India es una actividad que no está exenta de riesgos. Las próximas elecciones generales, la condición del país de importador neto de petróleo y las tensiones geopolíticas con su vecino, Pakistán, son sólo tres cuestiones que podrían afectar a la trayectoria de crecimiento y la estabilidad política del país. El mercado bursátil indio ha cotizado históricamente con una prima en comparación con otros mercados emergentes.

India emergentes 1 Merca2.es

Sin embargo, las valoraciones actuales son elevadas, incluso en términos relativos, sobre todo en las empresas de pequeña y mediana capitalización. Su potencial de crecimiento es, sin duda, la razón por la que los inversores están dispuestos a pagar una prima en este mercado. No obstante, hay que analizar hasta qué punto un inversor está dispuesto a pagar por ese crecimiento.

Pese a sus caras valoraciones, India ofrece un abanico de sectores atractivos para los inversores. El sector bancario, las empresas relacionadas con las infraestructuras, el desarrollo residencial y los negocios centrados en el consumo doméstico presentan oportunidades en este mercado dinámico. Como ocurre con cualquier oportunidad de inversión (y en particular en los mercados emergentes), se impone la cautela. Sin embargo, con un enfoque selectivo y una mentalidad a largo plazo, los inversores disponen de un abanico de oportunidades para aprovechar su historia de crecimiento.

Añade este sorprendente ingrediente a tu café y aprovéchate de sus múltiples beneficios

Descubre el toque mágico para tu café y disfruta de sus múltiples bondades. ¿Te imaginas darle a tu energizante diario un giro sorprendente que no solo potencie su sabor, sino que también te brinde una serie de beneficios extraordinarios? En España, los amantes del café están adoptando una nueva tendencia culinaria que añade un toque especial a su bebida favorita, y este no es otro que el ingrediente de cocina que se ha vuelto imprescindible en sus mesas.

Redescubre el café: un tesoro internacional para tu energía diaria

Redescubre el café: un tesoro internacional para tu energía diaria

El café no es simplemente una bebida; es un ritual internacional, una experiencia compartida por personas de todos los rincones del mundo. En España, cada mañana comienza con la taza deeste delicioso brebaje que despierta nuestros sentidos, pero este néctar oscuro no es exclusivo de nuestras tierras; es un compañero inseparable para muchos, en todas partes del globo.

Esta bebida trasciende fronteras y se erige como la primera elección no solo para iniciar nuestras mañanas en España, sino para millones en todo el mundo que son aficionados al café. Considerado como el combustible vital que impulsa nuestra jornada, el café se ha convertido en más que una bebida; es un elemento esencial para atravesar el día con vitalidad y sin complicaciones.

Atrévete a explorar nuevos sabores

Atrévete a explorar nuevos sabores

Explorar las profundidades de esta bebida no solo se trata de cambiar la manera en que lo tomamos, sino de descubrir sus matices, secretos y beneficios ocultos que quizás desconocías. ¡Acompáñanos en este viaje cafetero, donde el placer y la salud se encuentran en cada sorbo, convirtiendo tu rutina matutina en una experiencia única e inolvidable!

Aunque el café mantiene su esencia inconfundible a lo largo de los años, ha evolucionado, adaptándose a las cambiantes tendencias y preferencias actuales. Grandes nombres en el mundo, como Nescafé, Nespresso y Millstone, han liderado la vanguardia en la transformación de esta bebida tan querida. Desde infusiones de chocolate hasta leche batida para lograr la perfecta espuma, todos hemos experimentado con creativas adiciones que han revolucionado el universo de los cafés.

Innovación del café: de las tradiciones a las tendencias actuales

Innovación del café: de las tradiciones a las tendencias actuales

Una de las últimas tendencias que ha emergido de esta continua evolución es la incorporación de una cucharada de aceite de oliva a nuestra taza matutina. Aunque pueda sonar alocado, la pionera en esta práctica fue nada menos que la gigante cadena de café, Starbucks. Lo que en un principio se ideó como un simple potenciador de sabor ha desencadenado una tendencia global en constante crecimiento.

El encuentro de culturas: café con aceite de oliva, la innovación que nació en Starbucks

La historia comenzó cuando Howard Schultz, el visionario fundador de Starbucks, tuvo el placer de descubrir la antigua costumbre mediterránea de añadir una cucharada de aceite de oliva a sus bebidas matutinas. Inspirado por esta práctica, decidió probar esta combinación única con su café, dando lugar a una experiencia de sabor completamente nueva y una textura distintiva que rompía con lo tradicional.

Este experimento audaz y delicioso culminó en la creación de una línea exclusiva denominada Oleato. Esta innovadora serie incorpora tres nuevas bebidas de café infundidas con aceite de oliva virgen extra, ofreciendo a los amantes del café una opción única e inigualable.

Aunque aún no esté disponible en España, la tendencia ha sido imitada por miles de personas que buscan descubrir los encantos de esta nueva bebida, que no solo proporciona un sabor más rico, sino que también viene acompañada de múltiples beneficios. ¡Es hora de explorar la fusión de culturas en tu taza de café!

Descubriendo los maravillosos beneficios del café con aceite de oliva

Descubriendo los maravillosos beneficios del café con aceite de oliva

La fascinante tendencia de añadir aceite de oliva al café, conocida como la mezcla ‘a prueba de balas’, tiene sus raíces en Oriente Medio, donde esta combinación ha ganado popularidad. Este dúo de ingredientes no solo mantiene sus beneficios individuales, sino que crea una sinergia única que realza aún más sus propiedades.

El aceite de oliva, reconocido por su riqueza en grasas monoinsaturadas, antioxidantes, vitamina E y compuestos antiinflamatorios, ofrece una gama completa de beneficios para la salud. Desde el apoyo a la salud cardíaca y la regulación de la presión arterial hasta la mejora de la función cognitiva y la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas, este elixir natural tiene mucho que ofrecer.

Parece una pócima mágica

Parece una pócima mágica

Cuando este preciado aceite se encuentra con el café, sucede algo mágico. El aceite de oliva recubre delicadamente las paredes del estómago, ralentizando la absorción de la cafeína. Este proceso no solo ayuda a evitar los temidos bajones de energía, sino que también neutraliza la acidez característica del café.

Además, las grasas saludables presentes en el aceite contribuyen a una absorción más gradual de la cafeína, evitando así los nervios y los colapsos repentinos que a menudo acompañan a una taza de café. ¡Prepárate para sumergirte en una experiencia de café única con beneficios extraordinarios para tu bienestar!

Descubre la fusión café y aceite: un cóctel de beneficios para tu salud

Descubre la fusión café y aceite: un cóctel de beneficios para tu salud

La innovadora tendencia de unir café y aceite ha llegado para conquistar paladares y brindar múltiples beneficios a tu salud. Este maravilloso elixir no solo deleita tu paladar, sino que también aporta una explosión de nutrientes gracias al increíble aceite de oliva.

El aceite de oliva, un verdadero tesoro nutricional, rebosa de compuestos vegetales y vitamina E. Esta última, como antioxidante, no solo reduce la inflamación en el cuerpo, sino que también impulsa la función inmunológica, fortaleciendo las defensas naturales. Los compuestos vegetales presentes en este oro líquido combaten los radicales libres, contribuyendo a prevenir diversas enfermedades.

Además, la grasa saludable del aceite de oliva desempeña un papel clave en el control del hambre y la promoción de la saciedad, lo que lo convierte en un aliado excepcional para aquellos que buscan mantener un peso saludable.

También cuida de tu piel

También cuida de tu piel

Pero los beneficios no se detienen ahí. Esta mezcla revolucionaria también tiene un impacto positivo en el cuidado de la piel. El aceite de oliva ha demostrado ser un aliado esencial para una piel radiante, y su inclusión en diversas cremas antiedad y tratamientos ofrece una poderosa defensa contra los signos del envejecimiento. ¡Prepárate para disfrutar de una experiencia sensorial única mientras cuidas tu salud y tu piel con esta emocionante fusión de café y aceite!

A pesar de que la inclusión de este elemento en la rutina diaria ha capturado la atención de muchos y grandes corporativos ya lo ofrecen, aún no contamos con estudios científicos concluyentes que respalden de manera contundente los resultados positivos de esta combinación. Es importante tener en cuenta que, hasta que se disponga de más evidencia científica, su consumo debe ser moderado y consciente.

Nuevos rumbos en la rutina matutina: aceite de oliva en el café a pesar de la falta de evidencia científica

Nuevos rumbos en la rutina matutina: aceite de oliva en el café a pesar de la falta de evidencia científica

Aunque no existe un respaldo científico definitivo, la tendencia de incorporar una cucharada de aceite de oliva virgen extra al café ha ganado terreno rápidamente. Muchos entusiastas de esta práctica lo han adoptado como un hábito matutino, destacando su sabor mejorado y su potencial para brindar beneficios a la salud.

Este fenómeno refleja la forma en que las personas, a menudo, adoptan nuevos enfoques para el bienestar basándose en experiencias personales y recomendaciones de otros. Aunque la evidencia científica pueda estar en desarrollo, la popularidad de esta combinación sugiere un interés creciente en la conexión entre la alimentación y el bienestar, impulsado por la búsqueda de alternativas saludables y sabrosas.

El entusiasmo por esta combinación continúa

El entusiasmo por esta combinación continúa

La falta de respaldo científico no ha frenado el entusiasmo de aquellos que encuentran en esta práctica una manera atractiva de mejorar su rutina matutina y disfrutar de los posibles beneficios que ofrece.

En Hoquei360, el equipo completo para que los más pequeños puedan jugar a hockey

0

Hoquei360 es una tienda de hockey hecha por padres para padres, con la idea de ofrecer todo el equipamiento y la información que desean para impulsar a sus hijos en este deporte.

A diferencia del hockey sobre hielo, en esta disciplina, los peques tienen más probabilidades de sufrir golpes y daños en las caídas. Es por ello que contar con el equipamiento adecuado es la clave para protegerlos en todo momento.

Bajo esta perspectiva, la tienda de hockey en Cataluña, Hoquei360, se ha enfocado en distribuir las marcas de mayor renombre en el mercado, así como en concretar un catálogo completo para niños, principiantes, jóvenes y profesionales.

Tienda de hockey para los más pequeños

El hockey sobre patines es conocido en toda España como un deporte muy popular entre niños y jóvenes. Además, los padres suelen inscribir a sus hijos en esta disciplina porque quieren que estos disfruten de los beneficios que ofrece esta práctica.

Hay quienes creen que el hockey solo requiere de patines, pero la realidad es que esta disciplina tan compleja, demanda de un equipo de calidad, así como todo tipo de accesorios extras. Esto incluye conjuntos y botas, que se pueden seleccionar dependiendo del nivel del jugador, patines, ruedas y protección. Este último elemento es fundamental para el cuidado de los más pequeños. Por eso, los guantes, rodilleras, espinilleras y muñequeras son muy importantes.

Para los porteros, disponen de equipamiento adicional como guardas, petos, collarín, máscara y complementos con sus repuestos.

Con la idea de facilitar la adquisición del equipo, en Hoquei360 se encuentran kits completos de protectores que incluyen todo lo necesario para la protección de cada jugador en su posición.

Distintas marcas y equipos en una sola tienda

Ahora bien, los complementos de juego deben cumplir ciertos elementos técnicos para garantizar la adaptación y flexibilidad en los movimientos.

Cumpliendo estas características, la marca Azemad es una de las más populares en el deporte. Aunque el equipamiento de la marca Slips tiene la peculiar característica de proporcionar confort e indumentaria que se ajusta perfectamente al cuerpo, lo que es ideal para la libertad de movimiento.

Con respecto a los calcetines, disponen del fabricante Sioux, el cual destaca por su banda elástica que se ajusta al pie y al estar fabricada sin costuras, evita la aparición de lesiones en los pies.

Con respecto a estas marcas, en la plataforma se encuentran diferentes tallas, colores y ajustes para adaptarse tanto a principiantes como avanzados. Igualmente, disponen del equipamiento como accesorios y sticks para jugador y portero.

Desde su llegada al mercado, Hoquei360 se ha enfocado en proporcionar no solo el equipamiento, sino información con respecto a la tecnificación y elementos importantes con respecto a este deporte. Es por ello que la marca se ha convertido en un referente en el mundo del hockey en patines.

Indra facturará 10.000 millones en 2030 y creará una filial espacial con adquisiciones

Indra prevé facturar 6.000 millones de euros en 2026 y alcanzar un volumen de negocio de 10.000 millones de euros en 2030, una cifra que supone más de doble que los 4.343 millones de euros que ingresó el pasado ejercicio, según el documento que la compañía ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) con su nuevo plan estratégico, que han llamado ‘Leading the future’. Para ello, la empresa quiere invertir 3.000 millones de euros en I+D hasta 2030 y cambiar su actual estructura. El plan incluye crear una filial espacial, Space New Corp mediante adquisiciones y la entrada en Hispasat, y conseguir un socio estratégico para convertir Minsait en una compañía puntera de servicios tecnológicos.

Tal y como han relatado el presidente de Indra, Marc Murtra y el consejero delegado de la compañía, José Vicente de los Mozos, durante su Capital Markets Day, la empresa prevé reorganizarse en una nueva estructura y pasará a contar con las áreas de Defensa, Gestión del Tráfico Aéreo (ATM), Espacio, Minsait (en la que se incluirá Movilidad, hasta ahora independiente) y «nuevos negocios industriales». Los directivos han señalado como novedad también que prevén incluir a nuevos socios en Minsait para elevar su autonomía y también que creará una nueva filial dedicada al sector aeroespacial.

Según analizó gráficamente De los Mozos, desde que él entró en la empresa hace nueve meses, han conseguido identificar «la montaña que queremos subir» y ver hacia dónde va Indra, lo que se han impuesto dos plazos, el primero en 2026 y otro más lejano en 2030. «Lo importante de este plan, que es el 5% del trabajo a realizar, es la calidad de su ejecución, que incluye talento, sinergias, producto, procesos, y todo hay que ir haciéndolo. No nos vamos a precipitar y vamos a seguir la principal referencia, que es generar valor añadido a los accionistas. Hacia ahí iremos hasta conquistar nuestra montaña», añadió el CEO de Indra.

CORPORACIÓN AEROESPACIAL Y ENTRADA EN HISPASAT

En cuanto a esta nueva filial aeroespacial, se espera que su creación se concrete entre 2024 y 2026 y que ya en 2030 logre una facturación de alrededor de 1.000 millones de euros. Para formar la nueva corporación orientada al negocio del espacio, Indra plantea una nueva política de de fusiones y adquisiciones (M&A), en la que prevé destinar un 75% del presupuesto para este tipo de operaciones y transacciones ligadas al anunciado sector aeroespacial y también a su tradicional área de Defensa.

Tanto el presidente como el CEO afirmaron que sus operaciones van a centrar «principalmente en casa, en España, en Europa occidental y en Norteamérica» y todas estarán alineadas con la nueva estrategia del grupo con la ambición de convertirse en el «campeón nacional» de la defensa y la tecnología. Así, ambos directivos reconocieron que la compañía ha abierto la puerta a entrar en el operador de satélites de comunicación Hispasat, propiedad actualmente de Redeia, y así conseguir ser el «campeón nacional» en defensa y tecnología, según el directivo vallisoletano.

la compañía ha abierto la puerta a entrar en el operador de satélites de comunicación Hispasat, propiedad actualmente de Redeia, y así conseguir ser el «campeón nacional» en defensa y tecnología

Sobre esta New Corp, De los Mozos explicó que su intención es «estudiar diferentes empresas, que pueden ser nacionales o internacionales con un criterio simple; que se adecúen a nuestro control de cadena de valor, que podamos comprarla al precio adecuado y, por último, que aporten valor al accionista en esa cadena de valor», y reconoció que Hispasat aunaba estas características, y que había «un montón» de empresas así tanto en Europa como en EE.UU.

Hispasat es el principal accionista, con un 43% de los valores, del operador de satélites gubernamentales Hisdesat, que está participada en un 30% por la sociedad pública perteneciente al Ministerio de Defensa ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España), en un 15% por Airbus Defence & Space, en un 7% por Indra y en un 5% por Sener.

El CEO quería hacer entender que todavía no habían comenzado a hablar con ninguna corporación porque querían hacer entender antes su visión; «que las grandes empresas en España están limitadas por que no se crea esta ‘cadena de valor'». Así, explicó que España carece de una empresa nacional que «trabaje la cadena de valor aeroespacial», y la que quieren formar estará compuesta por compañías nacionales e internacionales», pero que será de capital español en su mayoría. Por supuesto la nueva compañía aún no tiene nombre. Lo que Indra pretende conseguir es alcanzar a conseguir contratos en programas europeos e internacionales aeroespaciales.

Indra facturará 10.000 millones en 2030 y creará una filial espacial con adquisiciones
El CEO de Indra, José Vicente de los Mozos, y el presidente de la compañía, Marc Murtra, ayer en Madrid.

De los Mozos puso el foco en como hoy en el mundo se invierten 360 millones de dólares en el espacio con un 30% de capital privado y un 70% de las instituciones. «España invierte 400 millones, por lo que creemos que hay un gran potencial y por ello pensamos que esta nueva empresa puede llegar a generar los 1.000 millones de euros que hemos calculado, pero siempre dependerá de cómo formemos esa nueva empresa. Para nosotros la lógica industrial de la misma tiene sentido porque, por ejemplo, en las turbinas, vienen los sensores, por lo que tiene sentido extender nuestros sistemas de sensores a las turbinas de los aviones», ha dicho el CEO de Indra.

Por su parte, Murtra aclaró cómo esa lógica industrial llevó a la compañía a adquirir 9,5% de ITP en agosto de 2023 «es coherente con la estrategia que lanzamos hoy que prioriza las áreas de defensa y aeroespacial (áreas de actividad de ITP), y nos ayuda a reforzar la autonomía española para la participación en programas espaciales europeos». El presidente de Indra no especificó qué otros movimiento «inorgánicos» y de adquisición de empresas tenían pensados, para no influir en su capacidad negociadora.

PREVISIONES DE INDRA HASTA 2030

En cuanto a los ingresos de 6.000 millones de euros previstos para 2026, unos 5.300 millones se atribuyen a la actividad orgánica de la empresa y, en concreto, 1.100 millones de euros procederán del área de Defensa, 500 millones de euros del departamento de Gestión del Tráfico Aéreo, 60 millones de euros a la división aeroespacial y 3.640 millones de euros a Minsait (includo ya el actual departamento de movilidad). Los otros 700 millones de euros sus directivos prevén que procedan de la actividad inorgánica, es decir, de las futuras adquisiciones en relación, principalmente, a la nueva corporación dedicada al espacio.

Indra estima que su beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situará en 750 millones de euros en 2026, de los que 650 millones de euros corresponderán a la actividad orgánica de la compañía y los otros 100 se atribuyen a las futuras adquisiciones

Más allá de la previsión de facturación a corto y medio plazo, la compañía aspira a lograr un margen operativo del 12% en 2026 y del 14% en 2030, así como un margen de beneficio neto de explotación (Ebit) del 10% en 2026 y del 12% en 2030. En 2023 el margen operativo de Indra fue del 10,3% y el margen Ebit del 8%.

Así, Indra estima que su beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situará en 750 millones de euros en 2026, de los que 650 millones de euros corresponderán a la actividad orgánica de la compañía y los otros 100 se atribuyen a las futuras adquisiciones ya referidas. Para ese mismo año el Ebit se elevará hasta los 600 millones de euros, según las previsiones anunciadas en el plan. Cabe recordar que el Ebitda de Indra en 2023 fue de 446 millones de euros (+11,5% interanual) y el Ebit de 347 millones de euros (+15,6%).

En cuanto al flujo de caja, la compañía, de la que el Estado Español, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales es dueño de casi un 28% (27,99%), prevé que el flujo de caja libre se situará en unos 900 millones de euros entre 2024 y 2026, y que en el periodo entre 2027 y 2030 se elevará a entre 2.000 y 2.500 millones de euros.

3.000 MILLONES DE INVERSIÓN EN I+D

El nuevo plan estratégico de la compañía, ‘Leading the future’, incluye un plan de inversión en investigación y desarrollo (I+D) de 3.000 millones de euros, según han explicado los dos ejecutivos durante la presentación de la nueva hoja de ruta de la empresa. En esa línea, las inversiones en I+D se centrarán en tecnologías digitales, como la inteligencia artificial (IA), la nube (cloud) o el IoT (internet de las cosas), así como en otras «tecnologías de vanguardia», como fotónica, microelectrónica o cuántica. De los 3.000 millones de euros que invertirá en I+D, en torno a 1.100 millones de euros serán «autofinanciados», ha resaltado De los Mozos durante la presentación del plan.

Sobre la posibilidad de que la compañía pase en el futuro a ser participada en vez de por la SEPI por la nueva institución tecnológica anunciada por el gobierno, la Sociedad Española para la Trasformación tecnológica (SETT), no quisieron manifestar su opinión por considerar que la estrategia del Ejecutivo está fuera de su cometido.

¿Puede Japón ganar la guerra de los chips?

0
YouTube video

Japón se está metiendo hasta el cuello en la guerra de los chips. Con la meta de liderar la próxima generación de semiconductores, el gobierno nipón está promoviendo la construcción de grandes fábricas de chips en Japón.

Los semiconductores se han convertido en los componentes clave tanto del desarrollo tecnológico como de la propia seguridad nacional. Para fabricar los equipos militares necesarios para contrarrestar la creciente amenaza de China y Corea del Norte, Japón necesita los chips más avanzados posibles.

Por eso ahora el gobierno japonés espera que el país pueda competir con Taiwán y Corea del Sur, pero también con Estados Unidos, China y Alemania para liderar este campo tecnológico que se ha convertido en el petróleo del siglo XXI. ¿Cómo espera lograrlo? ¿Qué planes tiene exactamente Japón para conseguir esta meta? Te contamos todos los detalles en este último vídeo de Si Lo Hubiera Sabido.

Suscríbete a nuestro canal y descubrirás las claves para invertir tu dinero, así como para estar al día de todo lo que pasa en los mercados.

Publicidad