miércoles, 14 mayo 2025

Kawaru Consulting, consultoría para ayudar a startups a crecer y consolidarse en el mercado

0

Actualmente, la gran competitividad del mercado, sumada a una sociedad cada vez más cambiante y dinámica, obligan a las startups tecnológicas a aplicar diferentes estrategias de transformación digital para llevar al negocio al siguiente nivel.

En este marco, resulta fundamental que este tipo de empresas cuenten con el asesoramiento de profesionales especializados que puedan contribuir a la innovación y al crecimiento de la compañía.

Para ello, la consultora de negocio Kawaru Consulting pone a disposición de sus clientes el servicio de un equipo cualificado con amplia experiencia y alta especialización en el sector TIC, el cual se encarga de proporcionar las herramientas necesarias para lograr que un proyecto sea diferente y exitoso.

¿Qué servicios ofrece Kawaru Consulting?

Gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, las startups tienen grandes posibilidades de crecimiento. Sin embargo, para lograr dicho objetivo, es necesario diseñar e implementar estrategias efectivas que permitan iniciar un proceso de transformación que derive en la generación de una ventaja competitiva en el mercado. En este sentido, Kawaru Consulting ha creado un ecosistema con empresas expertas del sector para ofrecer un servicio que se adapta a las necesidades de cada cliente.

De esta manera, la firma se especializa en negocios y soluciones IT, fomentando tanto la evolución de organizaciones ya asentadas como el crecimiento y la consolidación de startups por medio de un método propio de consultoría flexible para todo tipo de proyectos. A su vez, Kawaru Consulting cubre todo el ciclo de venta del producto o servicio del cliente mediante el desarrollo de acciones comerciales, además de encargarse de posicionar su marca con una estrategia de marketing a medida. Del mismo modo, esta consultora proporciona servicios administrativos, de formación y de desarrollo externo.

Una perspectiva innovadora para el crecimiento de las startups

Creada en 2020 en plena pandemia de covid con el objetivo de prestar sus servicios a compañías que buscaban crecer y adaptarse al entorno digital, Kawaru Consulting se ha posicionado como un socio ideal a la hora de escalar negocios. Para dicho fin, el equipo de profesionales de la firma cuenta con más de 25 años de experiencia en la implantación de proyectos en diferentes países.

Así, esta consultora puede ofrecer soluciones que permiten dar respuesta a los desafíos actuales de las startups, abarcando desde la consultoría tecnológica y la formación empresarial hasta la implementación de estrategias de marketing, comercialización y desarrollo.

Con una facturación de más de 10 millones de euros para sus partners en un período de 3 años, Kawaru Consulting ha demostrado su capacidad para generar valor y fomentar el crecimiento de 7 startups de diversos sectores en el ecosistema empresarial, acompañándolas en durante todo el proceso de forma personalizada y cercana.

Serveo y Telefónica Tech inspeccionan con drones los accidentes de tráfico para la Comunidad de Madrid

0

Serveo y Telefónica Tech han realizado para la Comunidad de Madrid un piloto que permite inspeccionar con drones tanto los accidentes de tráfico como el estado de sus carreteras. Se trata de un proyecto pionero que muestra el potencial que tiene la tecnología de drones para fomentar una movilidad más segura, eficiente y sostenible.

Ambas compañías han realizado, junto a la operadora Navalair, un vuelo de drones fuera del alcance visual de 4,6 kilómetros que comprende desde el Centro de Conservación de Carreteras de la Zona Norte en La Cabrera (Madrid) hasta un accidente simulado en el punto kilométrico 1+300 de la carretera M-631 con el objetivo de optimizar la inspección de los accidentes y poder agilizar la respuesta del servicio de Serveo ante situaciones críticas.

La tecnología de drones permitirá evaluar rápidamente la escena de cualquier incidente que se produzca en las carreteras, acelerar la respuesta de los servicios de conservación y emergencias y mejorar la atención a las personas involucradas en el siniestro. Además, los drones proporcionan una visión aérea completa de la escena del accidente que puede resultar especialmente útil para la investigación posterior de los hechos en caso de accidentes complejos.

Asimismo, de forma simultánea, el proyecto piloto ha inspeccionado 13 kilómetros en la carretera M-608 con tecnología LiDAR mediante un dron pilotado desde un vehículo en movimiento, con la finalidad de obtener una nube de puntos para su posterior tratamiento y análisis por Serveo y la Dirección General de Carreteras, Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid que permitan planificar las actuaciones necesarias para mejorar la seguridad vial de la infraestructura.

Cristina Aragón, responsable de innovación en Serveo, afirma, dijo que «este proyecto demuestra el compromiso de Serveo con la seguridad vial y la gestión eficiente de infraestructuras, colocándonos a la vanguardia en la implementación de soluciones innovadoras para impulsar un transporte más seguro y sostenible».

Por su parte, Alfredo Serret, director global de IoT de Telefónica Tech, manifestó que están «muy orgullosos de realizar este proyecto innovador con drones en el ámbito de la movilidad que permitirá mejorar la seguridad vial y agilizar la respuesta en caso de accidentes. Representa, sin duda, un emocionante paso adelante en la gestión de las infraestructuras de transporte y la antesala para poder realizar este tipo de vuelos en un futuro con la tecnología 5G”.

Pedro J.Capote, CEO de la Operadora Navalair, explicó que «este proyecto ha sido un gran reto para nuestra empresa. Hemos podido volver a demostrar que la tecnología utilizada con drones es una gran herramienta a la hora de la obtención de datos e imágenes, entre otros de sus múltiples usos, con el éxito rotundo de la operación. Ha sido un gran placer trabajar mano a mano con el equipo de Telefónica Tech y Serveo, dos gigantes que sin duda trabajan a diario para la mejora de los servicios a todos los usuarios”.

Las ventajas del alquiler de coches con Carmove

0

Madrid, una ciudad que no solo es el corazón de España por su ubicación geográfica sino también por su riqueza cultural, histórica y social, presenta una oferta única para explorarla y descubrir sus alrededores: Carmove. Este servicio de alquiler de coches propone una solución práctica para quienes desean descubrir Madrid y las ciudades y pueblos cercanos, brindando la oportunidad de sumergirse en una experiencia de viaje sin igual.

Carmove se distingue por facilitar el alquiler de vehículos de manera flexible y conveniente, ofreciendo la entrega y recogida del coche en cualquier punto que el cliente elija dentro de Madrid, incluyendo el aeropuerto, hoteles y otros alojamientos, sin costes adicionales. Esta característica elimina la necesidad de desplazamientos a oficinas de alquiler, optimizando el tiempo del usuario y brindando una libertad de movimiento desde el momento de la llegada a la ciudad.

La reserva se puede realizar fácilmente a través de la página web de Carmove donde se encuentra disponible una amplia gama de vehículos que se ajustan a diferentes necesidades y preferencias. Además, la empresa ha desarrollado aplicaciones móviles disponibles tanto en el Apple Store como en Google Play, permitiendo a los usuarios gestionar sus alquileres, consultar tarifas y acceder a ofertas especiales de manera directa y sencilla desde sus dispositivos móviles.

Este servicio no solo es ideal para recorrer la vibrante ciudad de Madrid, sino también para aquellos que desean aventurarse a explorar otras áreas de España. La flexibilidad de recoger y devolver el vehículo en ubicaciones convenientes facilita la planificación de itinerarios personalizados, permitiendo a los viajeros descubrir a su propio ritmo la diversidad cultural, gastronómica y paisajística que España ofrece.

Carmove se posiciona así como una opción atractiva para quienes buscan combinar la exploración de Madrid con la aventura de recorrer el país, ofreciendo una solución que pone énfasis en la comodidad y la adaptabilidad a las necesidades de cada viajero. En un entorno donde la movilidad eficiente y personalizada es cada vez más valorada, Carmove ofrece una experiencia de alquiler de coches que contribuye a una estadía más enriquecedora y sin complicaciones en España.

El crecimiento digital de marcas en el mundo del entretenimiento online

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

En pleno boom del entretenimiento online, varias marcas experimentan un crecimiento abismal en España. Ante el cambio de hábito en la población, las plataformas de streaming, las aplicaciones de comercio electrónico, las compañías de videojuegos o los casinos online no han dejado de ganar presencia en los últimos años.

No hay duda de que los tiempos han cambiado, algo que vienen aprovechando muy bien compañías como Netflix, YouTube o Prime Video, que ya son parte del día a día de la población. Un ejemplo de la relevancia de estas marcas se consigue en los datos de la consultora Nielsen, porque la cuota de televisión de streaming alcanzó el 38,7% durante 2023 en España y se espera que estos números sigan aumentando.

De igual manera se debe mencionar el crecimiento de Twitch que es popular por la transmisión de streamers de videojuegos, así como la fuerte presencia de los casinos online como Betway que brindan la posibilidad de disfrutar los mejores juegos de azar y efectuar apuestas deportivas desde el móvil o el ordenador. Esto se puede confirmar al revisar la reseña y opiniones de Betway.

Vale resaltar que esta industria del entretenimiento en España se encuentra en pleno proceso de desarrollo y reinvención constante. Según datos de un informe elaborado por PwC, se espera que sector crezca un 4,6% hasta 2027, alcanzando ingresos por 35.011 millones, algo que está basado principalmente en las distintas marcas online.

Marcas que viven un crecimiento en España

Un aspecto a considerar al hablar sobre el crecimiento digital de marcas en España es la transformación tecnológica que atraviesa la sociedad. Actualmente, los españoles prefieren tener todo en la palma de la mano y acceder las aplicaciones en cualquier momento con el pulgar.

Por ese motivo, los grandes ganadores en los últimos años son las plataformas de streaming, la industria de los videojuegos o los casinos online, ya que las personas cada día son más digitales.

Eso se muestra en el informe realizado por la consultoría Barlovento Comunicación porque el 77,6% de los españoles tienen acceso a contenidos de TV paga. Asimismo, señala que la serie más vista fue Lupin en Netflix, que alcanzó los 5,1 millones de espectadores únicos, por lo que no hay duda de la fortaleza de estas aplicaciones.

En España, Netflix supera los 9 millones de suscriptores, según información de Statista, pero también se deben agregar otras marcas que viven un buen crecimiento como Prime Video –que tiene mucha presencia al ser parte de Amazon-, Disney+, HBO MA, Movistar+ o DAZN con sus transmisiones deportivas.

Los videojuegos y Twitch

Claro, que no todo son las series porque el 42,8% de los españoles utiliza el televisor para ver videos en YouTube, según señala el informe de Barómetro. Estas cifras se deben sumar a las distintas visitas a través del móvil o los ordenadores que tienen a esta compañía como una de las marcas más importantes en el país en lo que se refiere al entretenimiento digital.

Al hablar de aplicaciones con transmisiones de video, igualmente es necesario mencionar a Twitch, que se volvió muy popular por las transmisiones en vivo de los streamers. Además, una gran cantidad personas ingresan para ver partidas en vivo de videojuegos e incluso torneos internaciones de e-Sports.

Twitch se ha beneficiado del auge que viven los streamers y la industria de los videojuegos. Según información de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) el consumo creció en el país un 12,09% facturando 2.012 millones de euros en 2022 y tienen proyecciones de gran crecimiento durante los próximos años, algo que ha sido destacado por el ministerio para la Transformación Digital o el ministerio de Cultura y Deportes; en medio de un fuerte apoyo que brinda el gobierno al sector.

En este punto de los videojuegos obviamente se debe mencionar la fortaleza de marcas como PlayStation, Xbox o Nintendo que vienen evolucionando con sus plataformas para brindar mejores servicios a sus usuarios.

Crecimiento de los casinos online

Entre las marcas que viven un crecimiento en el mundo del entretenimiento online también se encuentran los casinos online. Estas compañías consiguieron adaptarse a los nuevos tiempos y aprovechan los avances tecnológicos para entregar juegos de azar con gráficos o sonidos espectaculares, así como la posibilidad de efectuar apuestas deportivas antes o durante los partidos.

En España los casinos online son muy populares a pesar de las fuertes restricciones y limitaciones a la publicidad. Actualmente, hay más de un millón de cuentas activas que disfrutan de los juegos desde el ordenador o el móvil en los 78 operadores autorizados en el país.

Al igual que el streaming, se trata de un sector en plena expansión y en continuo desarrollo para adaptarse a los gustos de los usuarios. Es importante destacar que se espera una evolución de las diferentes marcas en los próximos años gracias a tecnologías como la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada, que permitirá vivir grandes experiencias

El sello Chavsa y la certificación WELL aplicada al diseño de oficinas

0

Debido a que son factores que influyen directamente tanto en la productividad como en la capacidad de atraer y retener el talento, el bienestar y la salud de los empleados se ha vuelto una prioridad para las organizaciones en los últimos años.

En este contexto, la certificación WELL ha cambiado la forma de entender la construcción de oficinas, centrándose en la promoción de espacios interiores saludables y sostenibles.

Esta tendencia puede verse reflejada en los proyectos de diseño de oficinas de la empresa Chavsa, donde los entornos construidos promueven la comodidad, la nutrición, la actividad física, el sueño y el bienestar emocional de sus ocupantes.

La certificación WELL y su relevancia en las oficinas modernas

Actualmente, la certificación WELL se ha convertido en un elemento fundamental para la construcción de oficinas, puesto que permite identificar, medir y monitorizar las características que tienen un impacto directo en la salud y el bienestar de quienes ocupan su interior. Así, este estándar internacional tiene como objetivo principal el aumento de las capacidades de contemplación, concentración y productividad de las personas dentro del espacio de trabajo, reforzando su sentido social y de pertenencia con el entorno.

En este marco, entre los conceptos clave de la certificación WELL, es posible mencionar la mejora de la calidad del aire, así como la minimización de las fuentes de contaminación a través de sistemas de ventilación eficientes y de filtros de alta calidad. Del mismo modo, se promueve el acceso equitativo y conveniente a agua limpia y saludable, además de fomentarse hábitos alimenticios que contribuyan a la salud física y mental de los trabajadores.

A su vez, la certificación WELL hace hincapié en una iluminación adecuada, en el confort térmico y en la optimización de la calidad acústica interior, entre otros aspectos.

Chavsa garantiza el bienestar y la salud de los empleados

La compañía Chavsa se encuentra adecuada a las últimas tendencias y a las nuevas formas de trabajar para ofrecer a sus clientes oficinas modernas, sostenibles y funcionales en las que los trabajadores puedan mejorar su rendimiento y alcanzar altos grados de felicidad y bienestar.

Un ejemplo de ello es el proyecto de reforma integral de la sede de la empresa internacional CWT, la cual se trasladó a una de las torres del estadio Olímpico de Sevilla. Allí, además de mantener su sentido práctico y funcional, las oficinas de esta firma han sido dotadas con una mayor versatilidad por medio de espacios flexibles y amigables con el medioambiente.

En el mismo camino, la nueva Ciudad Deportiva Rafael Gordillo del Real Betis Balompié ha sido construida teniendo en cuenta criterios como la flexibilidad, la eficiencia y la calidad, conectando a los equipos de trabajo con la esencia del club.

Con el respaldo de 4 décadas de experiencia en la ejecución de proyectos llave en mano, las oficinas con certificación WELL de Chavsa van más allá de la construcción convencional para crear ambientes que nutren, inspiran y promueven un estilo de vida saludable para los empleados de una organización.

El 75,8% de los hogares españoles usa tarjetas de ahorro y cupones de descuento en los supermercados

0

El 75,8% de los hogares en España recurren a tarjetas de ahorro y cupones de descuento a la hora de hacer la compra en los supermercados, lo que supone un aumento de 8 puntos porcentuales con respecto al año anterior en un contexto de alza de los precios, según los datos del estudio realizado por idealo.es.

En este contexto económico marcado por la volatilidad y el aumento de precios, las familias españolas demuestran una notable capacidad para adaptarse y gestionar sus finanzas de manera inteligente con el uso de cupones de descuento.

El informe revela que los consumidores entre 25 y 34 años son los más activos en el uso de este tipo de incentivos, ya que hasta un 82% reconoce que aprovecha estas oportunidades de ahorro en supermercados, mientras que los de la Generación Z son los que menos utilizan los cupones de descuento (66,7%), seguidos por las personas entre 55 y 64 años (67,2%).

Por otro lado, el estudio señala que esta tendencia de usar tarjetas de ahorro y cupones de descuento también se extiende a otras compras o actividades de las familias en el sector del comercio electrónico. Así, el 86% de los españoles utiliza algún programa de fidelización ofrecido por supermercados, grandes superficies, ‘marketplaces’ o agencias de viajes.

Así, el 68,7% de los consumidores está dispuesto a pagar por los beneficios de un programa de suscripción en grandes ‘marketplaces’, que suelen incluir descuentos, envíos gratis y menor tiempo de entrega, mientras que un 14% no usa ningún programa de fidelización en sus compras.

Economía reitera su previsión de crecimiento del PIB del 2% en 2024

0

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Israel Arroyo, se ha reafirmado en la previsión que tiene el Gobierno de que la economía española crecerá un 2% en 2024, tras ir conociendo los datos del primer trimestre.

«A estas alturas, con un trimestre ya casi finalizado, yo creo que los datos que vamos teniendo de ese primer trimestre nos confirman que esa previsión no es para nada excesiva», ha remarcado durante su intervención en el IV Observatorio de las Finanzas, organizado por El Español-Invertia.

Ha señalado, en este sentido, a las «sucesivas revisiones» que están realizando otros analistas y organismos, como el Banco de España o BBVA Research, de tal forma que el consenso de mercado sobre el crecimiento español se está desplazando a cifras «superiores».

Arroyo ha defendido que el crecimiento que se está produciendo actualmente es «más equilibrado» y basado en el aumento del empleo, de la productividad, en mejores salarios, en una reducción del apalancamiento de familias y empresas y en un refuerzo de la posición inversora internacional del país.

«Es un crecimiento equilibrado en el sentido de que no se están acumulando desequilibrios macroeconómicos preocupantes, como sí ocurrió en el ciclo expansivo anterior [de 2000 a 2008]. Se está consiguiendo aumentar la autonomía estratégica de España a través de acelerar la transición energética, que es algo que estamos agradeciendo todos, fundamentalmente nuestras empresas e industrias. Y es un crecimiento equilibrado porque está consiguiendo cumplir con los objetivos de consolidación fiscal», ha expuesto Arroyo.

En cuanto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el secretario de Estado de Economía ha señalado que ya se ha ejecutado la mitad de las inversiones previstas y ha defendido que están llegando a la economía real.

De hecho, ha señalado que la mitad de las inversiones están llegando a las pymes, rechazando el «mantra» de que no las están recibiendo. «Los datos muestran que sí», ha asegurado, antes de recordar la intención del Ministerio de Economía de poner a disposición de los ciudadanos una herramienta con datos sobre la ejecución de los fondos europeos que anunció ayer Carlos Cuerpo.

Sin embargo, Arroyo ha señalado que la otra parte del plan de recuperación, y más importante que las inversiones, son las reformas, que es «lo que va a quedar» de dicho plan. «Son las que deben permitir que la economía española experimente esa transformación profunda», y que incluye el desarrollo de un mercado de trabajo «más sano», la digitalización y la transición energética, ha expuesto.

Por último, en su intervención se ha referido también a los retos que afronta la economía española y a los que se va a dedicar «la mayor parte de las energías» del Gobierno durante la presente legislatura. El primer reto es la productividad, para lo cual se ha diseñado un Consejo de Productividad, una recomendación que el Consejo Europeo hizo en 2016 y que «estaba sin cumplir». Este organismo será el encargado de opinar y ayudar al Gobierno a diseñar políticas que mejoren la productividad.

Además, se ha referido a otros problemas, como el mercado de la vivienda, especialmente la tensión en los precios, la tasa de paro «inaceptablemente alta», aunque ha señalado que está en sus niveles más bajos de los últimos 15 años, y la demografía, con cada vez menores nacimientos ante la dificultad de acceder al mercado laboral y a la vivienda por parte de los jóvenes.

Los alojamientos rurales registran un ocupación media del 65% para Semana Santa

0

Las reservas en los alojamientos rurales siguen creciendo día tras día y todo apunta a que cerrarán con una ocupación media del 65% para el periodo entre el 28 y 31 de marzo, según datos de EscapadaRural.

Canarias será la comunidad autónoma con mayor ocupación, con un 82%, por encima de Navarra (73%), Murcia (72%), Aragón (68%), Extremadura (68%), que se sitúan por encima de la media.

Además, hay otras tres comunidades –Asturias, Castilla y León y Cataluña– cuyos datos de ocupación igualan o superan la media nacional. El resto de comunidades, excepto La Rioja y Baleares, muestran datos de ocupación de los alojamientos rurales también superiores al 50%.

Por provincias, a fecha de hoy lideran la ocupación de turismo rural Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Huesca, Navarra, Palencia, Murcia, Córdoba, Zamora y Cáceres, con la ocupación de los alojamientos rurales por encima del 72%.

Para la responsable de comunicación de EscapadaRural, Judith Monmany, el dato de ocupación va en línea al del año pasado lo que constata «la preferencia y fidelidad de muchas personas» hacia el turismo rural al planificar fines de semana y puentes.

Rendr, un lugar en el que se forma la próxima generación de expertos de los videojuegos

0

En el contexto del gaming en España, el sector ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, desempeñando un papel crucial en la generación de empleo.

Según el Libro Blanco del Desarrollo Español del Videojuego, en 2021, el gaming proporcionó 8.833 empleos directos, y para 2022, esta cifra ascendió a 9.893. Las estimaciones para el periodo 2021-2025 pronostican un crecimiento agregado del 10,7 %, proyectando la creación de 13.000 puestos de trabajo en el sector para el año 2025.

Estos datos reflejan un auge significativo, respaldado por el hecho de que la generación Z muestra un creciente interés en la industria de los videojuegos y la creación de contenidos, con un 39 % y un 34 % respectivamente, superando otras opciones profesionales como la sanidad, el deporte profesional y las disciplinas científicas, según revela la III Radiografía del Gaming en España.

Dentro de este próspero panorama, Rendr se sitúa como una institución sólida, con 7 años de experiencia, ofreciendo una oportunidad única para la formación de profesionales de los videojuegos. Lo que distingue a Rendr es su metodología única, basada en el aprendizaje práctico conocido como learning by doing, permitiendo a los alumnos sumergirse en diversas materias de manera directa y efectiva.

Cursos y metodología de Rendr

Rendr abarca tres áreas fundamentales: Arte Digital, Game Design y Programación, proporcionando a los estudiantes una amplia gama de opciones para explorar y especializarse en función de sus intereses y habilidades.

En el ámbito del Arte Digital, se ofrecen cursos como el Curso Superior de Diseño 3D para Videojuegos, Modelado 3D o Concept Art. Estos cursos están diseñados para formar a los profesionales en 3D y 2D, dotándolos de las habilidades necesarias para crear personajes, escenarios, assets, ilustraciones y más, abarcando desde la concepción hasta la animación.

Los cursos impartidos en Rendr se adaptan a las demandas cambiantes de la industria, cubriendo desde las herramientas más básicas hasta las más avanzadas. Los estudiantes trabajan con herramientas y motores gráficos de vanguardia, como Unity, Unreal y Blender, bajo la supervisión de los mejores expertos en el sector.

La escuela se enorgullece de trabajar con asociaciones de prestigio en el sector, demostrando su compromiso con la excelencia y la calidad en la formación de profesionales de los videojuegos.

El compromiso de Rendr con la excelencia educativa se refleja en su metodología, centrada en el aprendizaje a través de una formación abierta y basada en la excelencia. Los profesores expertos no solo transmiten conocimientos teóricos, sino que guían a los estudiantes para que adquieran habilidades prácticas y se conviertan en profesionales altamente cualificados en el ámbito de su elección dentro de los videojuegos. 

La reputación de Rendr y prácticas en las mejores empresas

La Escuela de Videojuegos de MasterD, conocida como Rendr, preparará a los futuros profesionales de la industria del videojuego en España. Uno de los aspectos distintivos de Rendr es su enfoque inclusivo, donde la experiencia como usuario de videojuegos no se percibe como un impedimento, sino como una ventaja. Conocer las diferentes mecánicas, títulos, experiencias y tecnologías en el mundo del videojuego se considera un beneficio significativo durante la formación en Rendr.

Rendr no solo se enfoca en la formación teórica, sino que también ofrece oportunidades prácticas valiosas para los estudiantes. La colaboración con las mejores empresas del sector garantiza que los estudiantes tengan la oportunidad de aplicar y ampliar sus conocimientos en un entorno real, facilitando así una transición fluida al mundo laboral. La escuela se enorgullece de contar con miembros de las principales asociaciones del sector, como la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) y la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos (DEV), brindando a los estudiantes una conexión directa con la industria y las últimas tendencias. La colaboración con empresas líderes garantiza que las prácticas sean relevantes y brinden a los estudiantes una visión realista del mundo laboral.

En resumen, Rendr, la Escuela de Videojuegos de MasterD, se presenta como un faro en la formación de la próxima generación de profesionales de los videojuegos en España. Su enfoque único basado en el learning by doing, la diversidad de cursos ofrecidos, la colaboración con las principales asociaciones del sector y la oportunidad de prácticas en empresas destacadas posicionan a Rendr como una institución líder en la preparación de los futuros talentos del mundo del videojuego. Con un compromiso firme con la excelencia educativa y la conexión directa con la industria, Rendr está destinado a cerrar la brecha entre la creciente demanda del sector y la disponibilidad de profesionales altamente cualificados en la industria del videojuego en España.

Claudia Sandia (Talento Universia): «Fomentamos la empleabilidad»

En un encuentro que reunió a figuras prominentes del ámbito educativo y empresarial, el grupo MERCA2 y la Fundación Marqués de Oliva organizaron un evento de relevancia para abordar la actualidad social de la Formación Profesional (FP) y su conexión con el mercado laboral. Entre los participantes destacó la presencia de Claudia Sandia, responsable de Talento Universia del Banco Santander, quien aportó su perspectiva clave sobre este tema candente.

Durante una entrevista en MERCA2 y la Fundación Marqués de Oliva, Claudia Sandia desveló los entresijos del departamento de Empleo Universia, integrado en el grupo Santander. En palabras de la experta, el propósito principal de este departamento es establecer la mayor red de universidades a nivel iberoamericano y acompañar a los jóvenes estudiantes a lo largo de toda su trayectoria académica y profesional.

YouTube video

Sandia enfatizó la importancia de aprovechar el vínculo de una década entre el talento empresarial y las instituciones educativas. Según sus explicaciones, desde su departamento y en colaboración con el Banco Santander, se han enfocado en crear sinergias entre el talento de las empresas y las universidades para potenciar la empleabilidad de los jóvenes.

El evento, que congregó a destacadas personalidades del mundo educativo y empresarial, proporcionó un espacio de reflexión crucial sobre cómo la colaboración entre diferentes actores puede potenciar la Formación Profesional y mejorar las oportunidades de inserción laboral en un contexto en constante cambio.

La participación de Claudia Sandia brindó una visión valiosa sobre la importancia de establecer puentes sólidos entre la educación y el mercado laboral, destacando la necesidad de adaptarse a las demandas y desafíos del entorno profesional actual.

CLAUDIA SANDIA EXPLICA SU LABOR PARA POTENCIA LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y EL EMPLEO

Claudia Sandia, responsable de Talento Universia del Banco Santander, revela para el grupo MERCA2 y la Fundación Marqués de Oliva las estrategias clave que están implementando para fortalecer la formación profesional y las oportunidades laborales.

Sandia destaca que, en un escenario donde las demandas del mercado laboral evolucionan constantemente, cada vez más entidades colaboradoras recurren a Universia en busca de apoyo para acercarse a los centros educativos y ofrecer sus oportunidades laborales. Esta colaboración entre empresas y Universia facilita la conexión entre estudiantes y empleadores, creando un puente vital para la inserción laboral exitosa.

En este contexto, Sandia menciona la plataforma Santander Open Academy, una herramienta desarrollada por Universia que ofrece formación de alta calidad orientada al reskilling y upskilling. Explica que la diferencia entre ambos conceptos radica en el enfoque de la formación: mientras el upskilling busca equipar a los trabajadores con nuevas habilidades para mejorar su rendimiento en su trabajo actual, el reskilling, también conocido como reciclaje profesional, tiene como objetivo preparar a los empleados para asumir nuevos roles dentro de la empresa.

La plataforma Santander Open Academy ha ganado una audiencia considerable entre los estudiantes de Formación Profesional, según señala Sandia. En este sentido, Universia se esfuerza por motivar a estos estudiantes a mejorar su empleabilidad, proporcionándoles acceso a herramientas y recursos que les permitan desarrollar las habilidades necesarias para tener éxito en el mercado laboral actual y futuro.

La labor de Claudia Sandia y su equipo en Universia refleja un compromiso firme con el desarrollo profesional de los jóvenes y con la promoción de una formación continua y adaptable a las demandas cambiantes del mundo laboral. Su enfoque en la colaboración entre empresas, centros educativos y estudiantes demuestra una visión integral y proactiva para abordar los desafíos que enfrenta la Formación Profesional en la actualidad.

PLATAFORMA DE EMPLEO UNIVERSIA Y LA COLABORACIÓN DE EMPRESAS

La Plataforma de Empleo Universia ha surgido, según explica Claudia Sandia, como un espacio innovador y colaborativo destinado a facilitar la conexión entre empresas en busca de talento, estudiantes en búsqueda de oportunidades laborales y universidades interesadas en promover las salidas profesionales de sus alumnos.

Funcionando como un entorno inclusivo y dinámico, la plataforma ofrece acceso tanto para empresas como para talento (alumnos) y universidades. Las empresas pueden utilizar la plataforma para publicar y compartir oportunidades de empleo, mientras que los talentos pueden explorar estas oportunidades directamente a través de universia.net. De esta manera, se facilita una interacción directa y efectiva entre las partes interesadas.

YouTube video

Los talentos que buscan oportunidades laborales pueden acceder fácilmente a las últimas ofertas de empleo proporcionadas por los socios de Universia, lo que les permite mantenerse al tanto de las oportunidades disponibles en el mercado laboral. Además, la plataforma brinda herramientas y recursos para ayudar a los talentos a destacar y presentar sus habilidades de manera efectiva ante las empresas.

Por otro lado, las empresas que colaboran con Universia pueden aprovechar esta plataforma para acceder a un pool diverso de talento y encontrar candidatos que se ajusten a sus necesidades específicas. Al crear un entorno de colaboración, la plataforma fomenta la creación de relaciones sólidas y beneficiosas entre empresas y talentos, contribuyendo así a impulsar el crecimiento económico y profesional.

En resumen, la Plataforma de Empleo Universia se erige como un puente vital entre empresas, talentos y universidades, promoviendo la colaboración y facilitando la búsqueda y oferta de oportunidades laborales en un entorno dinámico y digitalizado.

INICIATIVA, NODO TALENTO

Claudia Sandia, ha explicado también durante su entrevista para la Fundación Marqués de Oliva y para el grupo MERCA2, la iniciativa revolucionaria conocida como Nodo Talent, que fue lanzada a finales de 2023. Este proyecto, en el que colaboran importantes actores como la COE, Microsoft y LinkedIn, tiene como objetivo fundamental promover la gestión eficaz del talento y satisfacer las demandas cambiantes del mercado laboral en la era digital.

En un mundo donde la transformación digital está remodelando la forma en que trabajamos y nos relacionamos, Nodo Talent busca ser un catalizador para impulsar la oferta y la demanda de talento de manera innovadora y efectiva. La colaboración entre diversas empresas y organizaciones líderes permite abordar las necesidades actuales del mercado laboral y ofrecer soluciones integrales que fomenten el crecimiento y la adaptabilidad.

Nodo Talent busca ser un catalizador para impulsar la oferta y la demanda de talento de manera innovadora y efectiva

Universia, bajo la dirección de Claudia Sandia, desempeña un papel central como el «órgano» orquestador de esta iniciativa. Al proporcionar las herramientas y los recursos necesarios para formar y capacitar al talento en áreas clave de la transformación digital, Universia se convierte en un puente vital entre las necesidades de las empresas y las habilidades disponibles en el mercado.

La colaboración entre Universia, la COE, Microsoft, LinkedIn y otros socios estratégicos demuestra un compromiso compartido con la innovación y el progreso en la gestión del talento. Juntos, están creando un ecosistema laboral más dinámico, inclusivo y preparado para enfrentar los desafíos del futuro.

En resumen, Nodo Talent representa un paso audaz hacia adelante en el campo de la gestión del talento, ofreciendo soluciones que impulsan la competitividad y el éxito en el mercado laboral digital de hoy en día. Con Claudia Sandia y Universia liderando el camino, esta iniciativa promete transformar la forma en que reclutamos, desarrollamos y retenemos el talento en la era digital.

La Fageda apuesta por trasladar su “extraordinaria diferencia” al canal Horeca a nivel español

0

“El valor añadido en el canal Horeca lo aportan las personas en toda la cadena de valor”, esta ha sido una de las conclusiones que La Fageda ha puesto de manifiesto en Alimentaria, en el decurso de una mesa redonda durante la que se ha abordado de qué forma las organizaciones, instituciones y empresas del sector Horeca y retail pueden integrar valor diferencial y acción social en sus organizaciones para convertirse, como La Fageda y su modelo de éxito, en “extraordinariamente diferentes”.

Bajo el título ‘Horeca, ¿un sector extraordinariamente diferente?’, el evento ha contado con la participación de la chef Carme Ruscalleda, la responsable del área de Calidad de Alimentación del Hospital Clínic de Barcelona, Eva Cuello, y el director comercial y de marketing de La Fageda, Francesc Galí.

El coloquio ha analizado el impacto positivo que puede generar el sector Horeca y el retail, cuando en sus alianzas cuenta con partners sociales, como La Fageda, sumándose al bienestar social y ambiental, mientras mantienen su competitividad y sostenibilidad financiera. Carme Ruscalleda, una de las figuras más influyentes de la gastronomía contemporánea, ha repasado su experiencia personal colaborando con iniciativas socialmente responsables como La Fageda: “Los valores sociales de proyectos como La Fageda deben manifestarse de principio a fin; desde el inicio, en la elaboración del producto, hasta cuando llega a la mesa del consumidor”.

La Fageda ha celebrado este 2024 el 31º aniversario de la primera entrega de sus yogures al Canal Horeca y colectividades, con el contrato que firmaron con algunos hospitales catalanes. Entre ellos se encontraba el Clínic, que encadena tres décadas apostando por la extraordinaria diferencia de los yogures de La Fageda en sus menús para pacientes ingresados. “La Fageda aporta un plus emocional en la dieta de los pacientes, que contribuye positivamente en el proceso de recuperación y mejora la experiencia del paciente en la dieta hospitalaria. Son nuestros pacientes quiénes nos piden los yogures de La Fageda”, explicó en la mesa redonda Eva Cuello, responsable de Calidad de Alimentación del Hospital Clínic.

FORMATOS HORECA

Actualmente, La Fageda cuenta con presencia en la mayoría de las colectividades de Cataluña, ya sea en hospitales, centros educativos o residencias de mayores. Todos ellos entienden y comparten la extraordinaria diferencia que albergan sus productos.

En esta nueva etapa y en el contexto del plan de expansión que persigue ampliar el alcance de su proyecto social, La Fageda pone este año al alcance de colectividades y organizaciones de todo el territorio español el producto que ha sido buque insignia de su trayectoria: su yogur natural cremoso en formato Horeca. La entidad explicó que «el yogur natural se estrena con fuerza en este mercado acompañado del yogur griego natural y el yogur batido para helados, variedades disponibles en envases de 3 y 5 quilos. También están disponibles toda la gama de envases individuales de 125 gramos».

Tras un primer año de presencia en el mercado del gran consumo en Madrid, Valencia y Baleares, La Fageda aspira a estar presente ahora en colectividades invitándolas a sumarse al propósito de la marca: «contribuir activamente a aportar valor y sentido a la sociedad.

Para el director Comercial y de Marketing de La Fageda, Francesc Galí, “este es un paso coherente con la estrategia de crecimiento que la marca lleva desarrollando desde hace dos años con el objetivo de afianzar el proyecto social que sustenta. El salto al mercado HORECA español se produce en el contexto de un reposicionamiento de la marca en el que ponemos en valor una trayectoria fuera de lo común que marca nuestra ‘extraordinaria diferencia’ en todas nuestras facetas”.

En este sentido, Francesc Galí añade que “cuando un cliente, ya sea cadena o colectividad, apuesta por la marca, satisface las necesidades de los consumidores comprometidos, apoya una causa socialmente responsable y ayuda a promover el crecimiento sostenible. Las familias y organizaciones que nos escogen están contribuyendo a dar oportunidades a personas vulnerables”.

NUEVOS LANZAMIENTOS

La entidad avanzó que «si en 2022 fue el yogur ‘Origens’ dedicado a los 40 años del proyecto social, el que capitalizó las novedades del portfolio, en esta edición 2024», La Fageda ha presentado en Alimentaria nuevas referencias que se lanzarán al mercado a lo largo de este año: «un Yogur de Macedonia, una Mermelada de Naranja y Mandarina y una Crema Catalana que, bajo el sello ‘Orígens’, pone foco en las tres décadas del inicio de su actividad productiva y de la presencia de sus yogures en los lineales. También presenta su helado de crema de fresas con nata, el de galletas con chocolate y el de caramelo con almendras garrapiñadas».

Empezando con un grupo de solo 14 personas en el Claustre de Carme de Olot, Cristóbal Colón inició en el año 1982 «este gran reto con la convicción de que el trabajo es una herramienta terapéutica y un elemento esencial en la vida de les personas. Una filosofía que se ha solidificado con el paso del tiempo en un proyecto social que se ha convertido en fuente de inspiración y que ha generado actividades empresariales de relevo que a la vez han posicionado una marca de prestigio dentro del sector del gran consumo».

El consumo de productos petrolíferos descendió un 1,2% en 2023

0

El consumo de productos petrolíferos alcanzó los 56,91 millones de toneladas en 2023, lo que representa una caída del 1,2% con respecto al año anterior, informó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En concreto, aumentó en el ejercicio el consumo de querosenos (+13,1%), gasolinas (+5,4%), GLP’s (+5,1%) y otros productos (+0,4%), mientras que descendieron el de gasóleos (-4,2%) y fuelóleos (-7,5%).

Los querosenos, que ascendieron a los 6,64 millones de toneladas, fueron el grupo de productos que más creció, aunque se mantuvo por debajo de los consumos de 2019 y 2018.

Por su parte, las gasolinas superaron los seis millones de toneladas por primera vez desde 2009 y presentaron su mayor consumo desde 2008. Los gasóleos con 30,39 millones de toneladas continuaron siendo el grupo de productos de mayor consumo -con el 53,4% del consumo total-.

Mientras, el consumo de los combustibles de automoción (gasolinas y gasóleos) descendió un 1,2% frente a 2022 y se situó en 27,60 millones de toneladas, un 4,3% inferior al de 2019.

Las gasolinas volvieron a aumentar el año pasado, con un crecimiento del 5,4% frente a 2022, mientras que los gasóleos de automoción cayeron un 2,8% respecto al ejercicio anterior.

Aedas Homes lanza una recompra de bonos ‘verdes’ de 50 millones de euros

0

Aedas Homes ha propuesto a los tenedores de su bono ‘verde’ de 325 millones de euros una recompra parcial del mismo por un importe máximo de 50 millones de euros, con el objetivo de reducir la deuda bruta de la compañía.

La promotora ha abierto este martes el plazo para acudir a esta recompra, hasta el próximo 27 de marzo, a un precio máximo de un 99% del valor nominal de la emisión del bono, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compañía deja la puerta abierta a aceptar una cantidad superior o inferior a los 50 millones de euros propuestos para este bono de 325 millones de euros, emitido en 2021 con un interés anual del 4% y con vencimiento a más de cinco años.

El riesgo crediticio de la emisión de este bono tuvo una calificación por parte de S&P, Fitch y Moody’s de ‘BB-‘, ‘BB’ y ‘Ba2’, respectivamente. Una vez finalice la oferta y tras su liquidación, Aedas Homes amortizará la cuantía recomprada del bono, junto con otras operaciones de recompra realizadas en operaciones anteriores.

La compañía defiende que esta operación, en la que Goldman Sachs actúa como ‘dealer manager’ único de la operación y Morrow Sodali como ‘tender agent’, se enmarca en su estrategia de mantener un apalancamiento adecuado, así como de ofrecer una atractiva remuneración a sus accionistas.

En este sentido, esta semana ha anunciado la distribución de un dividendo de 2,25 euros brutos por acción a cuenta de los resultados del ejercicio fiscal en curso y que finaliza el próximo 31 de marzo, lo que se traduce en una remuneración total de 97 millones de euros.

«El objetivo principal de esta oferta de recompra es la optimización y reducción de la deuda bruta existente mejorando así los plazos y costes financieros de la compañía», ha explicado su directora financiera, María José Leal.

BBVA prevé incorporar 2.700 perfiles tecnológicos en 2024

0

BBVA prevé incorporar 2.700 perfiles tecnológicos este año, 1.225 de ellos en España para sus sedes en Barcelona, Bilbao y Madrid para impulsar su estrategia de digitalización, según ha informado la entidad bancaria este miércoles.

Mediante el nuevo portal de empleo de BBVA, lanzado en 2023, el banco buscará atraer talento tecnológico, como desarrolladores de ‘software’, especialistas en ciberseguridad o ingenieros de datos, provenientes de aquellos países donde el banco tiene presencia, como España, Reino Unido, Portugal o Estados Unidos.

Para atraer talento al área de Ingeniería, BBVA asegura ofrecer una carrera profesional de largo recorrido y un modelo de trabajo flexible, además de un compromiso con «el bienestar físico y mental de todos los profesionales», dice el responsable de Talento y Cultura para el área de Ingeniería, Pedro J. Méndez.

El banco presidido por Carlos Torres Vila puso en marcha una división global de Desarrollo de Software a finales de 2021, que concentraba hasta a 16.000 desarrolladores del Grupo, a los que se sumaron 3.279 empleados en 2022, 1.008 de ellos en España.

En 2023, BBVA contrató a 3.908 personas de perfiles STEM (‘Science, Technology, Engineering, Mathematics’) o para las áreas de Ingeniería y Data, de las cuales 1.259 incorporaciones fueron en áreas de España.

Asimismo, creó BBVA Technology en Europa, una nueva compañía que reúne las tres sociedades tecnológicas del grupo en España: BBVA Next Technologies, BBVA IT España y Datio, y en 2024 el Grupo ha lanzado el BBVA Technology en América.

Descubre el mejor truco para ahorrar de vacaciones

0

Durante 2023, el número de españoles que viajaron al exterior aumentó en un 20 % respecto al mismo periodo para el año anterior. En su conjunto, el gasto medio diario asciende a los 104 euros. Frente a estos datos del INE, los españoles comienzan a reconocer las ventajas del spain tax free para ahorrar en impuestos durante las vacaciones.

¿Cómo se puede ahorrar durante las vacaciones?

Con cada vez más españoles viajando al extranjero, la necesidad de ahorrar durante las vacaciones se ha vuelto apremiante. Por eso, se ha vuelto muy popular una nueva forma de reducir el gasto en el extranjero: los instrumentos como el tax free europa que permiten aprovechar el sistema para obtener reembolsos de impuestos sobre los productos adquiridos.

El llamado free tax refund es un mecanismo que permite descontar las tasas o impuestos que gravan ciertos productos y es muy común en muchos países alrededor del mundo. Si bien hay muchos países en los que este sistema funciona, cada nación establece sus propias regulaciones, requisitos y condiciones para aprovechar este beneficio.

Entre los requisitos más frecuentes, se encuentra el no poseer la nacionalidad del país visitadono residir durante un largo período en el mismo y realizar un gasto mínimo en moneda local, lo que puede aplicarse tanto a cada producto adquirido como al total de las compras realizadas.

El tax free está disponible solo para ciertos productos destinados al uso personal y que serán llevados de vuelta al país de origen. Además, deben conservarse los tickets de compra y completarse los formularios correspondientes. Estos documentos son esenciales en caso de necesitar presentar reclamaciones en caso de extravío del equipaje u otras eventualidades.

Travel Tax Free: el mejor aliado en tus vacaciones y en tu negocio

Este método de ahorro se ha vuelto muy popular y existen ciertas compañías que permiten sacarle el mayor provecho. No solo los turistas pueden ahorrar con el reembolso del tax free, sino también los comercios que deben tramitarlo, puesto que la gestión necesaria para tramitar dicho reembolso puede costarle tiempo y dinero a los comerciantes.

Frente a esta problemática, aparece Travel Tax Free. Esta compañía multinacional de servicios financieros se encarga de facilitar el proceso de devolución del IVA a los comercios y negocios en el extranjero. Gracias a su servicio de gestión integral, los comercios pueden simplificar los trámites administrativos y contables relacionados con la devolución de impuestos y el sistema tax free.

Sin embargo, la principal razón por la que esta empresa se ha convertido en uno de los actores más reconocidos del sector es que su servicio es completamente gratuito para el comerciante. Simplemente, se cobra una comisión de la cantidad reintegrada de los impuestos. Además, Travel Tax Free ofrece programas de beneficios adicionales, como rappels por transacciones, que permiten obtener ventajas del comercio en el extranjero.

En definitiva, Travel Tax Free se ha convertido en sinónimo de tax free en Europa. Es una solución eficaz y confiable para aquellos negocios que buscan simplificar la tramitación de los reintegros de los impuestos en el extranjero. Con un servicio gratuito, atención experta y programas de beneficios adicionales, no solo permite que los viajeros puedan disfrutar de una experiencia de compra más económica y satisfactoria, sino que además favorece a los comercios y comerciantes de forma eficaz.

ISOTools, una plataforma tecnológica de desarrollo propio para sistemas de gestión

0

Algunos aspectos como la excelencia y la calidad son esenciales para lograr el éxito sostenible de cualquier organización en el entorno empresarial actual. Para alcanzar este objetivo resulta fundamental contar con el apoyo de sistemas de gestión eficientes, ya que facilitan la optimización de procesos y la transformación digital de negocios en diferentes sectores.

En este contexto, ISOTools destaca como un aliado clave para aquellas empresas enfocadas en mantener su eficiencia. Esta plataforma tecnológica de desarrollo propio se presenta como una solución integral para conducir el cambio digital hacia la gestión de sistemas normalizados ISO, con la utilización para esto de múltiples recursos tecnológicos, como la inteligencia artificial, que permiten maximizar su eficacia y funcionalidad.

¿Cuáles son las principales características de ISOTools?

ISOTools emerge como una plataforma tecnológica orientada a ofrecer a empresas de todo el mundo los recursos tecnológicos necesarios para mejorar su operatividad de forma continua. Se trata de un software orientado a simplificar los procesos de implementación, seguimiento y mejora de los sistemas de gestión fundamentados en normas internacionales como ISO 14001, ISO 45001, ISO 27001 o ISO 9001, entre otras. Además, cuenta con numerosas funcionalidades novedosas que permiten realizar gestiones eficientes e integrales de los sistemas de gestión.

En ese sentido, ISOTools se convierte en un aliado estratégico para aquellas organizaciones que buscan una mejora sostenible, dado que proporciona herramientas orientadas a la identificación, evaluación y tratamiento de mejoras, así como instrumentos de apoyo para fortalecer el rendimiento en áreas críticas de la empresa. El software también destaca por ayudar a evaluar y monitorear el desempeño organizacional y contribuir al análisis y optimización de los procesos de negocio.

Otro punto característico de la plataforma tecnológica es que contribuye a conocer y gestionar de forma adecuada tanto las competencias como las habilidades del personal. A su vez, se caracteriza por una capacidad notable de adaptación a los requerimientos de cada compañía, ya sea del sector logístico, energético, educativo, farmacéutico, entre otros.

Por qué implementar ISOTools en una organización

ISOTools en la actualidad aparece como una solución integral y funcional para la gestión empresarial. El enfoque centrado en la personalización e innovación hace que esta plataforma tecnológica se convierta en un soporte esencial para las organizaciones que buscan potenciar la competitividad en su sector.

En la misma línea, la presencia de este software en las empresas permite asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos por las Normas ISO, así como otras regulaciones aplicables a la industria, lo que ayuda a evitar sanciones y mitigar riesgos. También favorece la automatización de procesos dentro de la organización, lo que elimina la burocracia y la ejecución de tareas repetitivas de forma manual.

Por último, cabe destacar que esta plataforma tecnológica fomenta la colaboración entre equipos al facilitar la comunicación y el intercambio de información, además de proporcionar herramientas avanzadas de seguimiento y control de procedimientos que contribuyen al desarrollo propio de los diferentes sectores de una organización.

La mitad de los ‘family office’ en España tienen menos de cinco años de vida

0

La mitad de los ‘family office’ (plataformas de inversión dedicadas a gestionar los grandes patrimonios cuyo origen suele residir en negocios familiares) en España tienen menos de cinco años de vida, según un informe elaborado por la asociación BigBan Inversores Privados y ESIC.

El estudio destaca que este tipo de vehículos de inversión ha «explosionado» en el último lustro, y un 23% de ellos tiene entre seis y once años, mientras que el tamaño medio del equipo gestor oscila entre los tres y seis empleados.

En relación a la gestión profesional de inversiones, el 10% del capital de los ‘family office’ de España se destina a compañías emergentes (‘startups’, en la jerga) y la mitad de ellos diversifica sus operaciones en al menos diez empresas de este tipo.

El 95% de los ‘family office’ ponen el foco de su inversión en empresas que consideran rentables o con buenas oportunidades de inversión y sólo el 5% restante invierte en sectores verticalizados, en los que destacan ‘legaltech’ y ‘sportech’.

Los tickets medios de inversión se encuentran entre los 100.000 y los 500.000 euros, en tanto que las etapas predominantes de inversión son pre-semilla (‘pre-seed’) y semilla (‘seed’) y su principal zona de inversión es España.

El 50% de estas plataformas ha tenido alguna salida y la mayoría -un 73%- ha destinado un plazo de entre 4 y 6 años para la desinversión, en tanto la mitad de los ‘family office’ mantienen una fuerte vinculación con las ‘startups’ invertidas, puesto que participan consejo de administración y apoyan la estrategia.

Más allá de lo cuantitavo, el informe ha apuntado que los factores determinantes de los ‘family office’ a la hora de realizar sus inversiones se encuentran en las cualidades del equipo del líder por encima del nivel de innovación del proyecto.

Por contra, los proyectos descartados de modo directo son aquellos que tienen un equipo poco solvente, valoraciones elevadas o las ideas poco originales.

De cara a 2024, las plataformas de ‘family office’ mantendrá la prudencia en la inversión y, en ese sentido, el 32% de los consultados considera que durante este 2024 se dará una reducción moderada en la inversión.

Buenaventura (CNMV): «Los mercados de capitales van a ser esenciales para el tsunami de inversión»

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha señalado este miércoles que «los mercados de capitales van a ser esenciales para el tsunami de inversión extraordinaria» derivado de la «transformación que impone la digitalización, la descarbonización y la necesidad de reactivación de la inversión en defensa», entre otros.

En el marco IV Observatorio de las Finanzas organizado por ‘El Español’ y su portal ‘Invertia’, Buenaventura ha contextualizado que, según estimaciones de la Unión Europea, se necesitan de unos 700.000 millones de euros anuales para estos fines, en tanto que «es bastante evidente que ni los presupuestos públicos ni la banca van a ser capaces de proveer esos fondos en solitario».

Por ello, para fomentar el desarrollo de los mercados de capitales, Buenaventura ha puesto el foco en que más ciudadanos inviertan sus ahorros en instrumentos financieros a largo plazo y que más empresas se acerquen a los mercados y capten financiación de forma directa.

Asimismo, ha precisado que es necesario que más fondos, fondos de pensiones, compañías de seguros -es decir, inversiones institucionales- inviertan en los mercados españoles y que, además, España se mantenga abierta al capital internacional.

La revitalización de los mercados de capitales como vía de financiación de las empresas españolas y las empresas europeas para abordar esas inversiones extraordinarias que tenemos que materializar en los próximos años es una cuestión, a mi juicio, auténticamente estratégica para la economía española y para la economía europea», ha aseverado el jefe del supervisor bursátil.

Buenaventura, que ha recordado el «problema de raíz» de la estructura subóptima de financiación de las empresas españolas y europeas, ya que dependen tres veces más del crédito bancario que sus competidores americanos, ha insistido en que se ha de actuar sobre los incentivos que tienen los ahorradores y las empresas para seguir haciendo lo mismo y cambiar así sus patrones de comportamiento.

«En eso, la regulación financiera no es el ámbito de actuación más importante», ha expuesto, para seguidamente apuntalar que «debemos ser imaginativos para identificar qué incentivos concretos son precisos en esa materia para cambiar los comportamientos y mejorar la estructura de financiación de nuestras compañías».

Por otra parte, Buenaventura ha reconocido el comportamiento de la industria de gestión de activos en 2023, ejercicio en el que se alcanzó un volumen de 365.000 millones de euros y 16 millones de partícipes, y ha manifestado que los riesgos que asolan ahora a los fondos de inversión afectan de manera residual a España.

Asociado a esto, ha apuntado que en España no hay fondos de valor constante con promesa de reembolsos; el apalancamiento de los vehículos es bajo en términos comparativos e históricos y la exposición al mercado inmobiliario, o la exposición directa al mercado inmobiliario, es muy inferior a la de otros países de la Unión Europea o de nuestro entorno.

Con todo, también ha apuntado que «debemos ser extraordinariamente prudentes a la hora de señalar públicamente riesgos de un modo genérico y englobar distintas tipologías de fondo, como si todo fuese homogéneo, que no lo es».

Redevco y SFP Group se unen para invertir en hoteles para jóvenes

0

La inmobiliaria holandesa Redevco, y la firma suiza Swiss Finance & Property Group AG (SFP Group) han anunciado una ‘joint venture’ para invertir en hoteles para jóvenes en la Península Ibérica. El objetivo de la alianza es formar una cartera de activos valorados en 300 millones de euros y obtener una tasa de retorno superior al 15% en un periodo de cinco años.

Tras el cierre de una primera ronda de capital, el fondo SFP RE Investments SCSp SICAV-RAIF ha tomado indirectamente una participación mayoritaria en ‘Next Gen Stays’, la plataforma de inversión hotelera de Redevco enfocada en el mercado en crecimiento de turismo urbano, que actualmente comprende una cartera de seis activos en Málaga, Sevilla, Bilbao, Lisboa y Oporto.

El Grupo SFP tiene previsto aumentar su participación en esta plataforma mediante futuras rondas de ampliación de capital para adquirir activos adicionales. Los activos totales gestionados por Redevco el 1 de enero de 2024 se sitúan en casi 9.000 millones de euros.

Los activos se alquilarán a «operadores hoteleros profesionales», y se remodelarán para crear «alojamientos sostenibles y asequibles, dirigidos a viajeros jóvenes».

Las compañías explican que los viajeros de las generaciones millennial y Z están actualmente «insuficientemente» atendidos por el sector hotelero.

En cuanto a la sostenibilidad medioambiental, explican que una vez renovados, los hoteles serán compatibles con la misión de Redevco de conseguir que toda su cartera inmobiliaria sea neutra en carbono para 2040.

El objetivo de los socios es atraer operadores capaces de optimizar los ingresos por habitación, a través de una «gestión muy eficiente de los costes» y unas tarifas medias «muy competitivas».

«Redevco y SFP colaborarán capitalizando el resurgimiento y el crecimiento del mercado del turismo joven y de experiencia. Esperamos crear juntos una cartera de hoteles gestionada profesionalmente en las ciudades clave de la Península Ibérica», asegura el director de desarrollo de negocio de Redevco, Patrick Brenninkmeijer.

Ribera subraya el compromiso del Gobierno de respaldar la innovación y empleo de la eólica

0

La vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha defendido el «gran potencial» de las energías renovables para luchar contra el cambio climático y, en concreto, ha subrayado el compromiso que asumirá el Gobierno con la eólica, a través de la Carta Española de la Industria Eólica, que se firmará este miércoles en el seno del WindEurope 2024, de respaldar la vocación de «innovación y de empleo» a la hora de convocar concursos y subastas y de «agilizar plazos» para estos proyectos.

Teresa Ribera ha asistido este miércoles en el BEC de Baracaldo a la inauguración de WindEurope 2024, la principal cita del sector eólico europeo que cuenta con más de 12.000 asistentes, a la que también han asistido la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, además del CEO de WindEurope, Giles Dickson, entre otros.

La ministra de Transición Ecológica ha mostrado su satisfacción por estar por tercera vez en la celebración de este Congreso europeo de la industria eólica en Bilbao. Según ha recordado, hace seis años acudieron por primera vez a esta cita en la capital vizcaína, –«una ciudad con una tradición industrial tan potente»- y ha señalado que es «muy sintomático y las cosas han cambiado mucho».

En aquel momento, según ha apuntado, estaban recién llegados al Gobierno y dejaban claro que la apuesta del Ejecutivo de Pedro Sánchez, era «modernizar el tejido industrial en España a partir de las energías renovables y sus bienes de equipo. En este sentido, ha subrayado que la industria eólica era «una industria fundamental para esto». «Industria básica, industria de componentes, innovación, un potencial enorme para transformar nuestro país», ha agregado.

A su juicio, en aquel momento se recibió «con una gran ilusión» el hecho de poder hacer de la industria eólica «un gran vector de transformación económica en España».

Teresa Ribera ha señalado que hace dos años, en la primavera de 2022, se volvió a celebrar en Bilbao, pero con un «panorama completamente distinto», ya que en ese año los precios de la electricidad «se disparaban como consecuencia de las alteraciones en el precio del gas».

«El gas utilizado como arma de guerra, lo que sería visiblemente una de las intenciones políticas y económicas de Putin con la invasión de Ucrania», ha añadido.

Teresa Ribera ha manifestado que, en aquel momento «se veía con claridad» que la mejor garantía de acceso a la energía a precios razonables «era la transformación del sistema energético basado, de nuevo, en energías renovables y, de nuevo, con un gran protagonismo por parte de la industria eólica».

Según ha apuntado, fue en esta cita cuando empezaron a trabajar con la directora general de la Comisión y con sus colegas portugueses en la la ‘solución ibérica’ defendida por Pedro Sánchez.

«Y hoy estamos aquí, de nuevo, con un panorama completamente distinto, un panorama en el que la convicción de que las energías renovables son ese gran potencial para luchar contra el cambio climático, un cambio climático que, según puso de manifiesto ayer la Organización Meteorológica Mundial, está detrás de esas temperaturas récord, fuera de todo rango, fuera de lo común y que nos deben alterar y acelerar la respuesta, transformando mucho más ágilmente nuestro sistema energético», ha manifestado.

Teresa Ribera ha señalado que este escenario encuentra «nuevos competidores» en un contexto geopolítico en el que nuevas potencias hacen una apuesta parecida a la que se ha hecho en Europa y en España y que «les lleva a querer defender, mantener el respaldo y subrayar la importancia que tiene la industria eólica en el continente europeo y en nuestro país».

En este sentido, ha subrayado que, durante la presidencia española de la Unión Europea, se activó la Carta Europea Eólica, que fue firmada por los gobiernos y la industria presente en los distintos Estados miembros de la Unión Europea.

Teresa Ribera ha mostrado su satisfacción porque, en el marco del WindEurope, se va a firmar la Carta Española de la Industria Eólica, con la industria eólica, los desarrolladores, los fabricantes de componentes y el Gobierno para comprometerse a que «no sea solamente el precio más barato lo que cuente».

«Comprometiéndonos a que, desde el Gobierno, tendremos presente, a la hora de convocar concursos, subastas, la necesidad de respaldar esa vocación de innovación, de empleo, también de agilizar y dar visibilidad a los plazos, a las previsiones temporales de nuevos desarrollos», ha remarcado.

También ha destacado que habrá compromisos «muy importantes» por parte de la industria de «seguir reforzando todas las cautelas ambientales, todo el desarrollo y las implicaciones positivas para las comunidades locales, pero también la generación de empleo y la apuesta por la innovación, por la mejora en los rendimientos, por la integración de «ese sello hecho por y en Europa», que ponga de manifiesto la calidad de los productos y el compromiso constante de reinversión en la mejora de estas soluciones en materia de energías renovables».

Del papel moneda a la criptomoneda, la criptodivisa JOBs de Jobchain y la nueva era de salarios digitales

0

Cada vez son más las empresas nacionales e internacionales que implementan la modalidad de salarios digitales para sus empleados, especialmente para quienes trabajan de manera remota o realizan home office, gracias a las comodidades que este tipo de remuneración ofrece.

Jobchain es una innovadora plataforma que integra la tecnología blockchain para conectar a empleadores con potenciales empleados, permitiendo la remuneración en criptomonedas y promoviendo la flexibilidad laboral y financiera.

Su intuitivo ecosistema facilita el acceso a una gran variedad de trabajos y servicios, proporcionando una alternativa segura y descentralizada a los métodos de empleo tradicionales.

Una plataforma pensada no solo para el trabajo remoto

Las oportunidades laborales remotas se han incrementado considerablemente en los últimos años, principalmente debido a la pandemia a principios del año 2020. Este contexto obligó a una gran cantidad de empresas a optar por la modalidad de home office para mantener su operatividad. Esto, involuntariamente, les permitió experimentar los grandes beneficios del trabajo remoto tanto en productividad como en el nivel de satisfacción del empleado.

Este escenario también permitió a las organizaciones ampliar su rango de opciones para la contratación de personal. Y con ello, muchas de las empresas tuvieron que adaptar sus modelos de trabajo por unos más flexibles y considerar nuevas opciones para los pagos de nóminas. Este último factor ha sido posible gracias a la alternativa de pasar del papel moneda a la criptomoneda, convirtiéndose esta en la modalidad de pago por defecto para muchas organizaciones con empleados que trabajan desde cualquier parte del mundo.

Así, Jobchain se presenta como una herramienta y solución no solo para la gestión de los salarios digitales con criptomonedas, sino también como una plataforma en la que las organizaciones pueden publicar oportunidades laborales a las que los usuarios pueden postularse.

Más que una plataforma para pagos de salarios digitales

Jobchain combina dos escenarios que son cada vez más populares en una sola plataforma: las criptomonedas y el trabajo remoto. Así, la empresa ha creado un ecosistema de empleos en el que tanto empresas como profesionales pueden conectar entre sí, sin importar su ubicación geográfica, y obtener una compensación asegurada en criptomonedas. Si bien la plataforma cuenta con su propia cripto, el JOB, también permite cobrar el salario digital en cualquier otra criptodivisa.

Esta plataforma web cuenta con características propias que la hacen destacar, como los pagos instantáneos, transparencia en cada una de sus transacciones, un enfoque inclusivo y la posibilidad de ser contratado desde cualquier lugar y en cualquier momento. De esta manera, Jobchain facilita al usuario la compra y venta de criptomonedas, así como también el almacenamiento, el envío y el recibo de dichas criptodivisas. 

Jobchain no solo simplifica la contratación y el pago de salarios a través de su token, sino que también le proporciona a sus usuarios una serie de herramientas para la gestión de sus identidades digitales, garantizando de esta manera la privacidad y el seguimiento a sus usuarios.

Un espacio interactivo para descubrir Soportújar y Ronda es GeoCats

0

A la hora de explorar una ciudad de forma diferente e innovadora, las gincanas pueden ser una buena alternativa, ya que permiten descubrir los detalles ocultos de cada lugar a través de diferentes desafíos interactivos.

En este sentido, GeoCats ofrece la posibilidad de aprender sobre la cultura local de dos pueblos de Andalucía, Soportújar y Ronda, mediante juegos de street escape, búsquedas de tesoro y más de 10 tipos de retos diferentes que pondrán a prueba la creatividad, la cooperación, la lógica y el pensamiento estratégico de los equipos. Así, es posible obtener otra perspectiva de estos sitios, combinando diversión, cultura, tecnología y trabajo en equipo.

Descubrir Soportújar, de la mano de GeoCats

Ubicado en un territorio escondido entre las montañas de la Sierra Nevada, Soportújar es un pueblo de la Alpujarra alta de Granada, donde las calles estrechas, las pequeñas plazas y sus construcciones de cal y piedra de pizarra crean mágicos rincones en los que habitan toda clase de criaturas. Allí, sus habitantes se han apropiado de una estética de misterio, hechizo y miedo, explotando viejas leyendas de brujas. Con un juego interactivo, las gincanas de GeoCats son una de las mejores opciones para quienes deseen conocer de dónde proviene esta rara tradición y cómo ha sido el pasado mágico de Soportújar.

De esta manera, los equipos podrán disfrutar de los distintos puntos de la búsqueda del tesoro, comenzando cerca del centro del pueblo para un fácil acceso a los demás sitios. En este escenario, los participantes pueden realizar las gincanas explorando la Cueva de la Bruja, la estatua de Baba Yaga, el mirador del Embrujo, entre muchos otros místicos lugares de la localidad.

Disfrutar de gincanas en la majestuosa Ronda

Además de las gincanas en Soportújar, GeoCats cuenta ofrece la posibilidad de participar en divertidos juegos en Ronda, la tercera ciudad más visitada de Andalucía, donde es posible descubrir una gran variedad de curiosidades, monumentos, edificios y vistas impresionantes. En este aspecto, las rutas incluyen todos los hitos de este antiguo y pintoresco lugar, los cuales pueden ser recorridos mediante diferentes retos de street escape en Ronda. Entre ellos, se encuentran acertijos basados en la ubicación, preguntas sobre los alrededores, divertidos desafíos fotográficos y pruebas de orientación por la localidad.

Las gincanas de GeoCats pueden comenzar en cualquier punto de Ronda, aunque las ubicaciones más recomendadas son el Mirador de Cuenca y el de Aldehuela para ver el puente viejo, la Plaza Duquesa de Parcent para conocer el casco viejo y el Parque Alameda del Tajo para encontrar la plaza de toros.

Con la opción de elegir el acceso de 90 minutos o el de 24 horas, las gincanas de GeoCats son una buena forma de aprender sobre la historia y la cultura de estos dos pequeños pueblos de Andalucía.

Junts reprocha a Sánchez que renuncia a PGE para no «enseñar sus cartas» en campaña

0

La portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Miriam Nogueras, ha reprochado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que renunciara a aprobar los Presupuestos Generales para este año 2024 tras conocer el adelanto electoral en Cataluña y ha achacado esta decisión a que el PSOE no quiere «enseñar sus cartas» en Cataluña porque no gustarían. Por el contrario, Sánchez ha contestado señalando que su Gobierno ha desplegado una inversión récord en esta comunidad y además está llevando a cabo una apuesta por la convivencia y el autogobierno.

«Es una decisión de campaña, electoral no de país», le ha lanzado Nogueras en la sesión de control al Gobierno que se ha llevado a cabo este miércoles en la Cámara Baja. Además, le ha recriminado que tome esta decisión porque al elaborar los Presupuestos se marcan las prioridades y estas «no van a gustar en Cataluña».

Por el contrario, Sánchez ha respondido que desde que está en La Moncloa Cataluña ha recibido financiación e inversión pública «récord» desde la Administración General del Estado, «un 40% más de media», que con la anterior administración de Mariano Rajoy (PP), según ha subrayado.

Asimismo ha destacado que ha puesto en marcha una Mesa de Diálogo entre el Gobierno Central y el Govern de la Generalitat y ha reactivado las comisiones bilaterales reconocidas en el Estatuto de Autonomía catalán. En definitiva, ha defendido que está haciendo «una apuesta clara» por la «convivencia» y por el «autogobierno».

Opospills habla acerca del libro ‘Modelos pedagógicos en Educación Física’

0

La Educación Física juega un papel fundamental en la formación integral de los individuos, y contar con nuevos conocimientos en este campo es esencial para mejorar la enseñanza. 

Una herramienta destacada es el libro Modelos pedagógicos en Educación Física, escrito por Daniel Navarro Ardoy, CEO y director pedagógico de Opospills, junto con Juan Ángel Collado Martínez e Irene Pellicer. Desde la primera página, los autores sumergen al lector en un mundo apasionante donde la Educación Física ocupa un lugar importante en la formación integral de los individuos. Una obra maestra para docentes y opositores con más de 4.000 copias vendidas.

El libro aborda diferentes modelos pedagógicos que pueden ser aplicados en la Educación Física

Uno de los puntos destacados del libro es la introducción, donde se hace referencia a la importancia de la Educación Física en el proceso educativo. La cita de Hammeleck, “la educación es mucho más que Educación Física, pero es muy poco sin ella”, resume a la perfección la relevancia de esta disciplina en el desarrollo de los estudiantes.

La obra se estructura en varios capítulos que abordan diferentes aspectos relacionados con los modelos pedagógicos. Desde la evaluación, pasando por modelos de aprendizaje cooperativo, educación deportiva, responsabilidad personal y social, hasta llegar a la propuesta de Educación Física Distanciada. Los autores guían a través de un recorrido enriquecedor y repleto de ideas innovadoras. 

Asimismo, uno de los puntos fuertes es la propuesta de hibridación de modelos pedagógicos que busca integrar diferentes enfoques y metodologías activas para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje en el aula. 

Importancia de la teoría-práctica y la influencia de la Neurociencia

A lo largo del libro, Daniel Navarro Ardoy, nombrado recientemente mejor profesor de España en los premios Educa Abanca, destaca junto al resto de autores la importancia de la teoría-práctica en la enseñanza de la Educación Física. Además de esto, ponen énfasis en adaptar los contenidos a las necesidades y características de los estudiantes.

Por otro lado, la inclusión de propuestas contextualizadas a los tiempos actuales, como la Educación Física Distanciada, demuestra la capacidad de los autores para adaptarse a los nuevos retos y desafíos de la educación en la actualidad.

Asimismo, a modo de epílogo, el libro invita a reflexionar sobre la relevancia de la Neurociencia en la Educación Física y explica cómo es posible aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro para mejorar las prácticas pedagógicas. También destaca la importancia de la sabiduría, entendida como la armonización de los tres ejes del pensamiento, sentimiento y acción.

Finalmente, cabe destacar que la propuesta de integración de diferentes modelos pedagógicos y metodologías activas invita a pensar en la Educación Física como un espacio donde se pueden desarrollar todas las capacidades del individuo, tanto físicas como cognitivas y emocionales.

En conclusión, Modelos pedagógicos en Educación Física es una lectura obligada para todos aquellos interesados en la enseñanza de la Educación Física. Con un enfoque innovador y vanguardista, Daniel Navarro Ardoy, Juan Ángel Collado Martínez e Irene Pellicer invitan a replantear la práctica docente y a abrirse a nuevas formas de enseñar y aprender. 

El mundo de PostrePlay permite sumergirse en sabores extraordinarios, catas a ciegas y comunidad con valores

0

Las personas que estén listas para embarcarse en una deliciosa aventura no tienen que buscar más, PostrePlay es una experiencia única que tentará las papilas gustativas y dejará con ganas de más a todos. 

Desde eventos de degustación únicos hasta descuentos exclusivos, PostrePlay ofrece un verdadero viaje al mundo de las experiencias gastronómicas a través de la cata de postres artesanales.

Para todas las edades, esta propuesta promete llevar diversión y sabor a cada mesa. 

PostrePlay busca crear recuerdos y cautivar los sentidos de todas las familias y grupos de amigos a través de la cata de productos artesanales, como yogures, con sabores fuera de lo común. 

Exclusividad y nuevas experiencias con las catas de PostrePlay

Uno de los aspectos más destacados de la experiencia PostrePlay son las catas exclusivas que se celebran en varias ciudades españolas. Estas catas ofrecen a los participantes la oportunidad de vivir una cata gastronómica PostrePlay en entornos a la altura de la experiencia. 

PostrePlay no es solo una cata de postres, es un viaje sensorial que combina la diversión con la exquisitez de productos artesanales. Su primera propuesta cuenta con una caja de seis yogures acompañado de las instrucciones, tarjetas de juego y todo lo necesario para comenzar con la diversión gastronómica.

La magia de PostrePlay: cercanía, compromiso y sabor

Es posible seguir a PostrePlay en Instagram y unirse a la newsletter, donde los suscriptores son los primeros en recibir noticias sobre nuevas experiencias y ofertas exclusivas. Unirse a una comunidad con valores tiene premio, por eso PostrePlay regala un descuento del 10 % a sus nuevos suscriptores. De esta manera, es posible mantenerse informado sobre las próximas catas en España, descubrir nuevos productos y disfrutar de descuentos especiales.

¿Alguien cree que tiene el paladar más fino entre sus amigos y familiares?

¡No puede perder la oportunidad de formar parte de esta vibrante comunidad!

Ecoalianzas de PostrePlay

Y es que si hay algo que distingue a esta empresa son sus ecoalianzas. Colaboraciones con productores, agricultores y artesanos comprometidos con la sostenibilidad. Basadas en valores compartidos de responsabilidad ambiental y social, estas alianzas de PostrePlay promueven prácticas ecoamigables en toda la cadena de suministro.

Asimismo, a través de estas asociaciones, se fomenta el uso de ingredientes orgánicos y métodos de producción sostenibles, contribuyendo así a la preservación del medioambiente. Además, las ecoalianzas permiten fortalecer las comunidades locales, apoyando el desarrollo económico y promoviendo un consumo consciente para lograr un futuro más verde y próspero.

Además, el empaquetado es 100 % libre de plástico y se realiza en centros de personas con discapacidad, apoyando la accesibilidad de este colectivo. 

En resumen, PostrePlay no es solo una experiencia gastronómica; es un viaje que transforma momentos cotidianos en extraordinarios y que se mueve en torno a una comunidad de personas con valores de responsabilidad social y medioambiental, poniendo el bienestar de las personas y de los productores a la cabeza de todas sus acciones.

Ahora, es posible unirse a PostrePlay en este dulce viaje y volver a jugar con el postre.

Publicidad