El tema de la declaración cripto en España es extenuante, extenso y controvertido. Estamos hablando de una obligación que recién se implementó en el país y que lamentablemente ha estado sujeta a mucha desinformación. Según encuestas, la mayoría de los usuarios que operan con criptomonedas no saben qué deben declarar. Una razón que ha llevado al fisco español, a enviar notificaciones a los usuarios para que sepas que deben cumplir con su deber.
Anteriormente, te hemos hablado sobre cómo declarar las criptomonedas, así como los requisitos y las multas a las que podrías estar sujeto en caso de no realizar el procedimiento. Ahora tienes que saber que al momento de hacer tu tributación, tienes que calcular lo que se ha ganado por vender criptomonedas. Este es un cálculo bastante sencillo y no requiere que tengas grandes habilidades matemáticas. Si esto es lo que te falta para poder terminar con tu proceso de tributación, a continuación te lo explicamos paso a paso
Cómo se calcula lo que se ha ganado por vender criptomonedas
Lo primero que debes saber es que este proceso es extremadamente fácil y solo consiste en restar el valor de la venta, el valor de la compra más los gastos en comisiones y tarifas asociadas. Es por allá que al momento de operar con criptomonedas tienes que estar atento a las comisiones de las exchange en las cuales operas. Recuerda que estos datos se terminarán lo que vas a declarar y podrían no favorecerte de cierto modo. Considera que ambos montos deben ser calculados en euros y de acuerdo a la cotización de la criptomoneda que hayas intercambiado o vendido; esto al momento de realizar las distintas operaciones.
El caso de que se hayan ejecutado diferentes transacciones, es necesario que se aplique el método fifo, que en inglés significa first in, first out. Este consiste en el cálculo de compra y venta según el criterio de que las primeras criptomonedas son las primeras vendidas. Toma en cuenta que estás solo un criterio que se sigue de acuerdo al ministerio de hacienda, por lo que debes calcularlas exactamente de la forma en que te lo exige el ente regulador.
Recuerda que no cumplir con tu deber incurre en sanciones, bien sea por no realizar la declaración, presentar datos errados o realizar la declaración fuera de fecha. En el caso de los datos cerrados por cada uno que hayas presentado, se tecobrará un impuesto. Y en el caso de los mineros, estos también deben presentar sus ganancias, pues de acuerdo con la regulación española, cualquier actividad con criptomonedas que genere algún tipo de beneficio a los usuarios, debe ser presentada ante el fisco.
¿Sabes de qué están hechos los ñoquis italianos? ¿Estás buscando una deliciosa y auténtica receta italiana que vaya más allá de la tradicional pasta? Entonces, ¡has llegado al lugar correcto! En este artículo, te presentamos la receta de ñoquis italianos, una opción exquisita y sencilla que conquistará tu paladar. Descubre cómo preparar este plato clásico con ingredientes frescos y técnicas simples, perfectas para sorprender a tus seres queridos en cualquier ocasión. Sigue leyendo y aprende todos los secretos para hacer ñoquis caseros como un verdadero chef italiano. ¡No te lo pierdas!
La versatilidad de los ñoquis italianos
Una de las mayores virtudes de los ñoquis italianos es, sin duda, su increíble versatilidad. Este clásico plato de la cocina italiana no solo es delicioso por sí mismo, sino que también se presta para ser combinado con una amplia variedad de ingredientes, permitiéndote crear infinitas combinaciones de sabores y texturas que se adaptan a cualquier gusto y ocasión.
Ñoquis iatalianos con salsas clásicas
Los ñoquis se pueden disfrutar con las salsas italianas tradicionales, como la salsa de tomate, la salsa pesto, o la rica salsa cuatro quesos. Cada una de estas opciones resalta el sabor suave y la textura esponjosa de los ñoquis, creando un plato reconfortante y lleno de sabor.
Ñoquis italianos con carnes
Otra forma fantástica de disfrutar los ñoquis es combinándolos con carnes. Ya sea pollo a la parrilla, albóndigas en salsa marinara, o un estofado de ternera, los ñoquis complementan perfectamente estos platos, aportando una base sustanciosa y deliciosa que absorbe los jugos y sabores de la carne.
Ñoquis italianos vegetarianos
Para los amantes de las verduras, los ñoquis son una excelente base para una comida vegetariana nutritiva y sabrosa. Prueba combinarlos con espinacas salteadas, champiñones, tomates cherry asados, y un toque de aceite de oliva y ajo. Los resultados son espectaculares y llenos de color y frescura.
Ñoquis italianos con mariscos
Si prefieres los sabores del mar, los ñoquis también se adaptan maravillosamente a los mariscos. Gambas al ajillo, vieiras doradas, o una salsa cremosa de cangrejo pueden elevar tus ñoquis a un nivel gourmet. La combinación de la delicadeza de los mariscos con la suavidad de los ñoquis crea una experiencia culinaria excepcional.
Ñoquis italianos al horno
Otra opción deliciosa es gratinar los ñoquis al horno. Mezcla los ñoquis con tu salsa favorita, cúbrelos con queso rallado, y hornea hasta que estén dorados y burbujeantes. Este plato es perfecto para una cena reconfortante y fácil de preparar.
La versatilidad de los ñoquis italianos los convierte en una elección ideal para cualquier comida. Ya sea que prefieras platos clásicos, combinaciones vegetarianas, o deliciosos mariscos, los ñoquis siempre serán una base excelente para tus creaciones culinarias. ¡Anímate a experimentar y descubre tus combinaciones favoritas!
Los ñoquis italianos: una delicia versátil y nutritiva
Historia y variedades regionales
Los gnocchi, o ñoquis, son un plato de pasta muy habitual en toda Italia, con variedades que difieren en función de la zona. Este plato tradicional tiene una base única que lo distingue del resto de tipos de pasta: la mezcla de harina con patata. De hecho, los ñoquis son esencialmente patata hervida y aplastada que se combina con harina para obtener una masa moldeable y suave, ideal para crear estas pequeñas delicias.
Virtudes nutricionales de los ñoquis
La principal virtud de los ñoquis, además de su versatilidad para combinarlos con cualquier alimento, es que son una excelente fuente de hidratos de carbono. Los ingredientes principales, la patata y la harina, son ricos en carbohidratos complejos, específicamente almidón. Estos carbohidratos son fundamentales para proporcionar energía sostenida, lo que hace de los ñoquis una opción nutritiva y satisfactoria para cualquier comida.
Alternativas saludables y creativas
Para aquellos que buscan variar o tienen restricciones dietéticas, los ñoquis también ofrecen una gran flexibilidad en su preparación. Además de la versión tradicional, se pueden hacer ñoquis utilizando otros vegetales como calabaza, calabacín, espinacas, zanahoria o remolacha. Estas versiones no solo añaden un toque de color y sabor diferente, sino que también incrementan el contenido nutricional, aportando vitaminas y minerales adicionales.
Opciones de harinas alternativas
Asimismo, la harina de trigo utilizada en la receta tradicional puede ser sustituida por harinas más saludables o adecuadas a distintas necesidades dietéticas. Entre las opciones populares se encuentran la harina de trigo integral, harina de arroz, harina de garbanzos o incluso polenta. Estas alternativas permiten ajustar la receta de ñoquis a diferentes preferencias y requisitos nutricionales, sin sacrificar el sabor o la textura.
Ñoquis italianos para todos los gustos
La versatilidad de los ñoquis no solo se refleja en su capacidad para combinarse con una variedad de alimentos, sino también en su adaptabilidad a distintas preparaciones y dietas. Ya sea que prefieras los ñoquis clásicos de patata o te animes a experimentar con versiones de vegetales y harinas alternativas, siempre encontrarás una manera de disfrutar de este plato de manera saludable y deliciosa.
Los ñoquis italianos son una delicia culinaria que combina tradición, sabor y nutrición en un solo plato. Su versatilidad y capacidad para adaptarse a diferentes ingredientes y preparaciones los convierten en una opción ideal para cualquier comida. Atrévete a experimentar con distintas versiones y descubre tus combinaciones favoritas. ¡Buen provecho!
Ficha técnica de los ñoquis italianos
Dificultad: Baja
Preparar ñoquis italianos en casa es una tarea sencilla y accesible para todos, incluso para aquellos que no tienen mucha experiencia en la cocina. Esta receta es ideal para quienes buscan disfrutar de una comida casera, deliciosa y auténtica sin complicarse demasiado.
Raciones: 4
Con esta receta, podrás preparar suficientes ñoquis para cuatro personas. Es una cantidad perfecta para una comida familiar o para compartir con amigos. Además, siempre puedes ajustar las cantidades si necesitas hacer más o menos raciones.
Tiempo de elaboración: 20 minutos + 20 minutos de reposo
La preparación de los ñoquis lleva aproximadamente 20 minutos, más otros 20 minutos de reposo para la masa. En menos de una hora, tendrás una comida deliciosa y lista para servir. Este tiempo de elaboración hace que los ñoquis sean una opción rápida y conveniente para cualquier día de la semana.
Calorías: 133 por ración
Cada ración de ñoquis contiene aproximadamente 133 calorías. Este plato es una opción nutritiva y relativamente baja en calorías, especialmente si consideramos su capacidad para saciar y su contenido en carbohidratos complejos, que proporcionan energía de manera sostenida.
Ingredientes
Para preparar estos ñoquis italianos caseros, necesitarás los siguientes ingredientes:
1 kilo de patatas blancas: las patatas son el ingrediente principal de los ñoquis. Asegúrate de elegir patatas blancas, que tienen una textura ideal para esta receta.
300 g de harina: la harina se mezcla con las patatas para formar la masa de los ñoquis. Puedes utilizar harina de trigo común o experimentar con harinas alternativas para diferentes texturas y sabores.
1 huevo: el huevo ayuda a ligar la masa, dándole una mejor consistencia y facilitando su manipulación.
Sal: un toque de sal es esencial para realzar el sabor de los ñoquis.
Pasos para preparar ñoquis italianos
Hervir las patatas:comienza hirviendo las patatas con piel hasta que estén bien cocidas. Luego, pélalas y aplástalas con un pasapurés o un tenedor hasta obtener un puré suave.
Mezclar los ingredientes:en un bol grande, mezcla el puré de patatas con la harina, el huevo y una pizca de sal. Amasa hasta obtener una masa homogénea y suave.
Reposo de la masa: deja reposar la masa durante unos 20 minutos para que adquiera una mejor consistencia.
Formar los ñoquis:divide la masa en porciones pequeñas y forma cilindros. Corta los cilindros en pequeños trozos y presiona ligeramente con un tenedor para darles su forma característica.
Cocinar los ñoquis:hierve agua con sal en una olla grande. Cocina los ñoquis en el agua hirviendo hasta que floten a la superficie, lo que indica que están listos.
Preparar ñoquis italianos es una experiencia gratificante y deliciosa que te permite disfrutar de un plato clásico de la cocina italiana en la comodidad de tu hogar. Con una dificultad baja y un tiempo de elaboración relativamente corto, esta receta es perfecta para cualquier ocasión. ¡Anímate a probarla y sorprende a todos con tus habilidades culinarias!
Elaboración de ñoquis italianos: paso a paso
1. Hervir las patatas. Comienza lavando bien las patatas para eliminar cualquier rastro de tierra. Luego, pon una olla grande con agua y sal a hervir. Una vez que el agua esté hirviendo, añade las patatas con la piel y déjalas cocer durante unos 15 minutos, o hasta que estén completamente cocidas y tiernas.
2. Preparar el puré de patatas. Una vez cocidas, cuela las patatas y déjalas enfriar un poco. Luego, pélalas y pásalas por un pasapuré o cháfalas con un tenedor hasta obtener un puré suave y sin grumos. Es importante que el puré sea solo de patatas, sin añadir ningún otro ingrediente en este paso.
3. Mezclar los ingredientes. Haz un volcán con la harina sobre una superficie limpia y seca. En el hueco central, añade el huevo entero, una pizca de sal y el puré de patatas. Amasa todo junto hasta obtener una masa homogénea y elástica, asegurándote de que la mezcla no se pegue a tus manos. Este paso es crucial para conseguir una textura perfecta en los ñoquis.
4. Formar los ñoquis. Divide la masa en varias porciones y, sobre una superficie ligeramente enharinada, forma cilindros de aproximadamente un centímetro de grosor. Luego, corta cada cilindro en piezas de unos 2 centímetros de longitud. Para darles la forma característica de ñoqui, presiónalos ligeramente con un tenedor o con el dedo, creando pequeñas hendiduras que ayudarán a que la salsa se adhiera mejor.
Hay que dejar que la masa repose
5. Reposar la masa. Deja reposar los ñoquis formados durante unos 20 minutos. Este tiempo de reposo es importante para que la masa tome forma y se asiente, lo que facilitará la cocción posterior.
6. Cocinar los ñoquis. Pon a hervir abundante agua con sal en una olla grande. Cuando el agua esté hirviendo, añade los ñoquis en pequeñas tandas para evitar que se peguen entre sí. Cocínalos durante unos pocos minutos, hasta que suban a la superficie del agua, lo que indica que están al dente y listos para ser retirados.
7. Mezclar con la salsa. Una vez cocidos, cuela los ñoquis y mézclalos con la salsa de tu elección. Puedes optar por salsas tradicionales como la de tomate, pesto, cuatro quesos, o experimentar con tus combinaciones favoritas. Sirve los ñoquis inmediatamente y disfruta de este delicioso plato italiano.
¿Con cual versión vas a comenzar?
La elaboración de ñoquis italianos es un proceso sencillo y gratificante que te permitirá disfrutar de un plato auténtico y casero. Siguiendo estos pasos, podrás preparar ñoquis perfectos, listos para ser combinados con tus salsas preferidas. ¡Buen provecho!
Movistar ofrece desde el pasado día 24 de junio el servicio «Hogar Conectado 5G», por el que aquellos clientes de la operadora que no cuenten con ninguna de las soluciones posibles de ultra banda ancha, ya pueden tener internet gracias a la red móvil 5G. Así, la operadora de la centenaria Telefónica ofrece un servicio alternativo a quienes carecen de conexión mediante cableado, es decir, que viven en zonas muy aisladas y todavía no les llega la fibra, o porque se quedan sin internet a través de cobre (ADSL). Así, ya pueden optar a la contratación e instalación de un router que les mantiene conectados a través de la red 5G, si ya a llegado a sus zona.
Los agentes de la operadora ya indican a través de las respuestas a los usuarios interesados que se ponen en contacto con Movistar que pueden suscribir el servicio que se presta a través de Radio (hasta 1 Gbps de bajada y hasta 280Mbps de subida) en acceso Fijo Radio aquellos hogares y usuarios «previa comprobación de diversos aspectos técnicos y de cliente». El paquete de Hogar Conectado 5G incluye, en efecto, internet con 2Gbps de descarga, 280 Mbps y una línea fija de un Gb por 41,90 euros al mes. Para evitar la competencia de las ofertas vía satélite, por ejemplo, el producto tiene una permanencia de 12 que se penaliza con 70 euros.
Movistar advierte que para poder contratar este servicio, que basa en la conectividad que ofrece el acceso fijo radio 5G, «es necesario disponer de cobertura teórica 5G», y que para clientes que, por ejemplo, cuenten ya con internet radio 4G, «de disponer de cobertura, nosotros podemos solicitar la migración, que esta tendría coste 50€ como pago único en la siguiente factura», tal y como han indicado a un usuario, quien reconocía que su internet por 4G «se le quedaba bastante corto».
El paquete de Hogar Conectado 5G incluye, en efecto, internet con 2Gbps de descarga, 280 Mbps y una línea fija de un Gb por 41,90 euros al mes. Para evitar la competencia de las ofertas vía satélite, por ejemplo, el producto tiene una permanencia de 12 que se penaliza con 70 euros.
Precisamente, aquellos usuarios que carecían de cobertura de fibra (FTTH), y de posibilidad de contar con ADSL, podían tener internet a través de la red móvil 4G, pero siempre se han quejado de la escasa velocidad (máximo 20 Mbps de descarga y 800 kbps de subida), por la que pagaban 31,20 euros al mes. Hasta ahora, las opciones a esta solución estaban en la contratación de internet vía satélite, bien la opción de Starlink, la empresa de Elon Musk, que tiene en España un precio básico de 29 euros al mes, y precisa de la instalación de un equipo que cuesta
Precisamente, aquellos usuarios que carecían de cobertura de fibra (FTTH), y de posibilidad de contar con ADSL, podían tener internet a través de la red móvil 4G, pero siempre se han quejado de la escasa velocidad (máximo 20 Mbps de descarga y 800 kbps de subida), por la que pagaban 31,20 euros al mes.
Aspecto del router de Movistar capaz de ofrecer internet a travé de la red 5G.
MOVISTAR FRENTE A ELON MUSK
Hasta ahora, las opciones a esta solución estaban en la contratación de internet vía satélite, bien la opción de Starlihk, la empresa de Elon Musk, que tiene en España un precio básico de 29 euros al mes, y precisa de la instalación de un equipo que cuesta 349 euros, o la opción de Hispasat, con el servicio financiado por los planes UNICO del Gobierno Conéctate35, que por 35 euros al mes y la instalación de antenas gratuita, ofrece la conectividad donde no llegan los cables.
Así, Telefónica ha decidido utilizar las posibilidades de su nueva red 5G, con más emplazamientos que el resto de operadoras y utilizando las frecuencias que ofrecen mayor capacidad mediante antenas activas. El servicio, tal y como explican en la operadora, consiste en la instalación de un router 5G de gran potencia con un elegante aspecto de altavoz. El dispositivo, modelo MitraStar IGW-1121GX4X4-M, se conecta con la red móvil de Movistar a través de las bandas 4G y 5G, con lo que puede alcanzar altas velocidades compartidas a través de WiFi 6.
hay servicios similares como «hogar 5G» de Vodafone, una oferta similar de Orange pero con router 4G y otra de Telecable, en asturias, llamada Combi Yes
La operadora de Telefónica, justo en esa misma fecha que puso en marcha la solución, el pasado día de San Juan, en la web movistar.es ya apareció a disposición de los usuarios las Condiciones Particulares del Servicio Hogar Conectado 5G, entre las que destacan que las llamadas desde fijo a móviles solo cuentan con 50 minutos al mes y a partir de ese tiempo ya se cobra una tarifa por minutos, y que el servicio, en ningún caso, es compatible con «la contratación de paquetes de Televisión Movistar+ (IPTV y Satélite)».
¿Buscas una receta refrescante y deliciosa para los días calurosos? El salmorejo cordobés es la respuesta perfecta. En este artículo, descubrirás cómo preparar este plato tradicional andaluz que se ha convertido en un ‘must’ de las comidas veraniegas. Con ingredientes frescos y sencillos, te enseñaremos a crear un salmorejo auténtico que conquistará tu paladar y el de tus invitados. ¡Sigue leyendo y aprende a hacer esta maravilla gastronómica en tu propia cocina!
El salmorejo cordobés, un plato del verano
Llega el verano y con él, las ganas de disfrutar de platos refrescantes, llenos de sabor y nutrientes. Uno de los clásicos que no puede faltar en tu mesa es el salmorejo cordobés, una receta tradicional de la gastronomía andaluza perfecta para los días calurosos. ¿Quieres saber cómo prepararlo? Toma nota y descubre todos los secretos para elaborar un salmorejo auténtico y delicioso.
Ingredientes frescos y de calidad
El éxito de un buen salmorejo cordobés radica en la selección de ingredientes frescos y de calidad. Necesitarás tomates bien maduros, pan del día anterior, aceite de oliva virgen extra, ajo, vinagre y sal. Estos sencillos ingredientes se combinan para crear una crema espesa y sabrosa que se sirve fría, ideal para combatir el calor.
Paso a paso para una receta perfecta
Preparación de los tomates: lava los tomates y retira el pedúnculo. Trocea los tomates y colócalos en el vaso de la batidora.
Incorporación del pan: añade el pan troceado al vaso de la batidora junto con los tomates. Deja que el pan se empape bien del jugo de los tomates.
Ajo y sal: pela el diente de ajo y añádelo junto con una pizca de sal. Si prefieres un sabor más suave, puedes retirar el germen del ajo.
Batir los ingredientes: bate todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea. Es importante batir bien para que la textura sea lo más fina posible.
Aceite de oliva y vinagre: mientras sigues batiendo, añade el aceite de oliva virgen extra en un hilo fino. Esto ayudará a emulsionar la mezcla y darle la consistencia adecuada. Añade también un chorrito de vinagre al gusto.
Enfriar y servir: una vez tengas el salmorejo listo, refrigéralo durante al menos una hora antes de servir. El salmorejo se sirve bien frío, acompañado de huevo duro y jamón serrano picado.
Beneficios nutricionales del salmorejo cordobés
Además de ser delicioso, el salmorejo cordobés es un plato nutritivo. Los tomates son una excelente fuente de antioxidantes, como el licopeno, que ayudan a proteger nuestra piel del sol. El aceite de oliva virgen extra aporta grasas saludables, mientras que el ajo tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. El pan, por su parte, contribuye con carbohidratos que nos dan energía, y el huevo y el jamón añaden proteínas de alta calidad.
El salmorejo cordobés es, sin duda, una opción ideal para los días de verano. Su frescura, sabor y valor nutricional lo convierten en un ‘must’ de las comidas estivales. No dudes en preparar esta receta y disfrutar de un plato que, además de delicioso, es muy saludable. Este verano, no te quedes sin probar el auténtico salmorejo cordobés y sorprende a tus invitados con un plato que refleja lo mejor de la cocina andaluza. ¡A cocinar!
La sopa fría más exquisita
El salmorejo cordobés es una de las recetas imprescindibles del verano, y no es difícil entender por qué. Esta sopa fría no solo es deliciosa e hidratante, sino también sumamente nutritiva. Por estas razones, el salmorejo se ha convertido en una opción ideal para los días más calurosos del año. Aunque podemos disfrutar de este plato en cualquier momento, su frescura y valor nutricional lo hacen especialmente recomendable durante el verano.
Historia del salmorejo cordobés
El salmorejo cordobés ha evolucionado considerablemente con el tiempo. Originalmente, era un simple complemento en las comidas, pero con los años, se transformó en un plato principal. Se estima que, durante el siglo XVII, esta sopa fría adquirió la forma y la popularidad que conocemos hoy en día. Esta evolución refleja la riqueza culinaria de la región de Córdoba y la capacidad de sus habitantes para crear platos que no solo sacian, sino que también refrescan y nutren.
Uno de los ingredientes estrella del salmorejo es el tomate. Contrario a lo que muchos piensan, el tomate es una fruta que ofrece numerosos beneficios al organismo. Tiene propiedades antiinflamatorias, diuréticas y antioxidantes. Consumir tomate regularmente puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares, reducir la presión arterial y disminuir el riesgo de desarrollar cáncer. Además, su alto contenido en agua y nutrientes lo convierte en un aliado perfecto para mantenerse hidratado y saludable durante el verano.
Propiedades del aceite de oliva
El otro ingrediente primordial del salmorejo cordobés es el aceite de oliva. Este ingrediente, cuando se consume con moderación, proporciona múltiples beneficios para la salud. El aceite de oliva ayuda a potenciar el sistema inmunológico, favorece la función digestiva, controla el colesterol y mantiene la piel hidratada. Además, es una excelente fuente de vitaminas y, al igual que el tomate, es eficaz en la prevención de diversas enfermedades, incluido el cáncer.
¿Cómo preparar el salmorejo cordobés?
Preparar un buen salmorejo cordobés es sencillo si se siguen algunos pasos básicos:
Selecciona ingredientes de calidad: utiliza tomates maduros, pan del día anterior, ajo, aceite de oliva virgen extra, vinagre y sal.
Prepara los tomates: lava y corta los tomates, retirando el pedúnculo.
Mezcla con el pan: añade el pan troceado y deja que se empape con el jugo de los tomates.
Incorpora el ajo y la sal: añade un diente de ajo pelado y una pizca de sal.
Bate la mezcla: bate todos los ingredientes hasta obtener una crema homogénea.
Añade el aceite de oliva y el vinagre: mientras bates, añade el aceite de oliva en un hilo fino para emulsionar la mezcla y un chorrito de vinagre al gusto.
Enfría y sirve: refrigera la mezcla durante al menos una hora antes de servir. El salmorejo se sirve bien frío, acompañado de huevo duro y jamón serrano picado.
El salmorejo cordobés es una joya de la gastronomía andaluza que no solo conquista por su sabor, sino también por sus beneficios para la salud. Durante el verano, se convierte en un aliado imprescindible para mantenernos hidratados y bien nutridos. No dudes en preparar esta receta y disfrutar de un plato que combina tradición, sabor y salud en cada bocado. ¡Buen provecho!
Receta de salmorejo cordobés: ingredientes clave y beneficios
El salmorejo cordobés es una delicia veraniega que combina sencillez y sabor en cada cucharada. Para preparar esta exquisita sopa fría, necesitarás los siguientes ingredientes:
¡Hagámoslo juntos!
1 kg de tomates maduros: los tomates son la base de esta receta. Su dulzura y jugosidad aportan frescura y sabor al salmorejo.
200 ml de aceite de oliva virgen extra: este ingrediente es fundamental para lograr la textura cremosa y el sabor característico del salmorejo.
200 gr de pan endurecido: el pan añade cuerpo y densidad a la sopa. Se recomienda usar pan del día anterior para obtener la consistencia ideal.
½ diente de ajo: un toque de ajo aporta un sabor profundo y aromático sin ser demasiado invasivo.
Vinagre: el vinagre proporciona un ligero toque ácido que equilibra el dulzor de los tomates.
Sal: la sal realza todos los sabores, haciendo que cada ingrediente brille.
Pimienta negra: aunque no es un ingrediente tradicional, un toque de pimienta negra puede añadir un matiz picante interesante.
La pimienta negra contiene piperina, un compuesto que mejora la absorción de nutrientes y tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Aunque no es un ingrediente tradicional del salmorejo, puede añadir un toque de sabor interesante.
Preparación del salmorejo cordobés
Lava y Trocea los Tomates: Comienza lavando los tomates y cortándolos en trozos grandes. No es necesario pelarlos, ya que luego se triturarán.
Añade el Pan: Trocea el pan endurecido y añádelo a los tomates. Deja que se empape bien del jugo de los tomates durante unos minutos.
Incorpora el Ajo: Pela medio diente de ajo y añádelo a la mezcla. Si prefieres un sabor más suave, puedes retirar el germen del ajo.
Mezcla y Tritura: Coloca los tomates, el pan y el ajo en una batidora y tritura hasta obtener una mezcla homogénea.
Añade el Aceite y el Vinagre: Mientras sigues batiendo, añade el aceite de oliva en un hilo fino para emulsionar la mezcla. Añade también un chorrito de vinagre al gusto.
Condimenta: Añade sal y pimienta negra al gusto, ajustando las cantidades según tu preferencia.
Refrigera y Sirve: Deja enfriar el salmorejo en la nevera durante al menos una hora antes de servir. Se suele acompañar con huevo duro picado y jamón serrano.
El salmorejo cordobés es más que una simple sopa fría; es un plato lleno de historia, sabor y beneficios para la salud. Con ingredientes frescos y de calidad, puedes disfrutar de una receta que no solo es deliciosa, sino también increíblemente nutritiva. Perfecta para los días calurosos de verano, esta receta se convertirá en un básico en tu cocina. ¡No esperes más para prepararla y disfrutar de todos sus beneficios!
¿Cómo servir el salmorejo cordobés?
El salmorejo cordobés se suele acompañar con huevo duro picado y jamón serrano, lo que añade un toque especial y mejora aún más su sabor. Estos acompañamientos no solo enriquecen el plato, sino que también aportan proteínas y una textura crujiente que contrasta deliciosamente con la cremosidad del salmorejo.
Lowi y Jazztel de Masorange, Simyo de Vodafone ya han lanzado sus ofertas más atractivas para este verano, ofreciendo gigas gratis o bonos de gigas para que los usuarios las puedan gastar en sus desplazamientos vacacionales, para conectarse todo lo que quieran, o para hacer ese tethering que convierte el móvil en un router te permite abrir un portátil, una tablet o ver una película en una smart TV del apartamento cuando no se tiene conexión de banda ancha a internet.
El verano ya está calentito en materia de ofertas de líneas móviles, esas que utilizan los jóvenes sin cuartel cuando disfrutan de playa en playa o de la fiestas de pueblo en pueblo, por poner algunos ejemplos. Tirando de la red móvil se puede mantener uno conectado todo el verano a través del móvil, pero fastidia, y mucho, quedarse sin datos y que la conexión te vaya insufriblemente lenta.
Las marcas de las principales operadoras le ponen solución y sacan sus mejores ofertas de paquetes de datos gratis o por poco precio para poder dar rienda suelta a las conexiones estivales. Arrancó con las ofertas el pasado día 4 de junio Simyo, la operadora low cost de Vodafone. Con el slogan «Llena tu verano de gigas», Simyo regala 50 gigas que se añaden al bono normal de datos de sus usuarios desde el mismo día de la activación y durante los siguientes 30 días completos. El bono se puede activar hasta el próximo día 10 de septiembre.
Arrancó con las ofertasel pasado día 4 de junio Simyo, la operadora low cost de Vodafone. Con el slogan «Llena tu verano de gigas», Simyo regala 50 gigas durante 30 días este verano
Simyo resalta en su promoción que había realizado una muy similar el verano pasado, pero entonces solo ofrecía 30 gigas gratis, y presume de la subida hasta los 50GB de este año. Según explica la operadora, activar el bono es gratis, no tiene permanencia ni ningún otro compromiso, ni van a subir el precio de la tarifa por ello mientras se disfrute del bono ni después.
Al bono pueden acceder todos los clientes de Simyo, tanto de prepago como de contrato, y se activa desde al área personal de la operadora o desde la app. Lo único que sí aclaran es que este bono de datos gratuitos, que no se pueden compartir y no son acumulables, y que serán los que durante esos 30 días se utilizarán primero, y después los del bono normal que se tenga contratado. Y otro dato interesante; de los 50 gigas gratis, 10 se pueden utilizar libremente para roaming si se viaja por territorio de la Unión Europea.
Simyo arrancó su oferta de 50 gigas gratis este verano a primeros de junio.
MÁS PAQUETES DE GIGAS VERANIEGOS
El pasado día 13 de junio se sumó a la fiesta de los gigas regaladosLowi, la marca low cost del grupo Masorange, que ofrece la misma promoción que le supuso un éxito el verano pasado, al poner a disposición de regalar a todos sus clientes, y los nuevos que contraten con la marca antes del 15 de agosto, un bono extra de 60Gb, independiente de cuál sea la tarifa que se tenga con la operadora.
El bono no se activa automáticamente. Hay que hacerlo a través de la aplicación MiLowi, siempre que sea antes del próximo día 30 de septiembre, en el que se acabará la promoción. Los 60Gb de más se activa en un plazo de uno a tres días, y serán los primero en gastarse antes de comenzar a disponer de los que se tengan inicialmente en función de la tarifa de cada cual.
Jazzteles otra de las marcas que se han apuntado al regalo de bonos con gigas extra y también son 50 GB los que pone a disposición de sus clientes para que no se queden sin datos durante las vacaciones
Como la idea el buena, Jazztel es otra de las marcas que se han apuntado al regalo de bonos con gigas extra y también son 50 GB los que pone a disposición de sus clientes para que no se queden sin datos durante las vacaciones. En el caso de esta marca de Masorange, esos datos de regalo sí que son compartibles (para la tablet del niño, por ejemplo).
Los clientes de Jazztel que cuenten tanto con un plan convergente como con solo una línea móvil pueden acceder, principal o adicional, pueden acceder a la oferta desde este pasado 1 de julio y hasta el 31 de agosto de este año, y se puede activar a través de la aplicación de móvil, desde el área de cliente de la web o desde su chat a través del canal de WhastApp. Una vez activado, se cuenta con 30 días consecutivos para poder consumirlos.
La firma de inversión Renta 4 ha emitido una nota sobre la empresa de software para sector turismo Amadeus en la que establece una recomendación de mantener sus títulos con un precio objetivo de 68 euros, lo que supone un potencial alcista del 8,8% desde los precios actuales.
Renta 4 recuerda que Amadeus es líder mundial en sistemas de tecnología para el sector de viajes, una actividad que representa en torno al 9,1% del PIB mundial y que está previsto que sus expectativas de crecimiento le lleven a aumentar dicha cuota hasta el 11,6% en los próximos 10 años.
Según la firma de inversión, el objetivo de Amadeus es seguir liderando la conectividad de todo el ecosistema del sector de viajes y está orientando sus inversiones para adaptarse a los cambios del mercado y desarrollar la tecnología del futuro apoyándose en sus dos principales fortalezas: el conocimiento del mercado y su liderazgo tecnológico.
Confían en la capacidad de Amadeus de seguir desarrollando soluciones diferenciales, que abarquen el proceso de viaje de principio a fin y mejorando la experiencia del cliente.
Desde el punto de vista de las valoraciones, en Renta 4 estiman que los objetivos financieros 2023/2026 de Amadeus son atractivos y alcanzables, que implican un nivel de crecimiento elevado: ingresos 9,5%/12% TACC (Renta 4 10,7%), márgenes operativos ampliándose (planos a nivel EBITDA incluyendo los costes de migración a la nube) y fuerte capacidad de generación de caja (3.900/4.200 millones de euros) en un entorno intensivo en capex y manteniendo una sólida posición financiera (deuda neta/EBITDA 1,0/1,5 veces) y un payout del 40%/50%.
En la firma de inversión confían en el cumplimiento de los objetivos y creen que, además, Amadeus podrá seguir realizando adquisiciones tras haber retomado esta actividad este año.
Por todo ello, ajustan sus estimaciones de ingresos un -1% en 2024, +2,3% en 2025 y un 4,6% en 2026, EBITDA casi +1 punto porcentual para los 3 años y EBIT entre +0,7/+1,5 puntos porcentuales “con lo que los márgenes operativos quedan por debajo de nuestra anterior previsión: margen EBITDA 2024 38,6% (-1,4 puntos porcentuales frente a la anterior previsión y +0,7 puntos porcentuales frente a 2023) y margen EBIT 2024 29,9% (-1,1 puntos porcentuales frente a la anterior previsión y 4,5 puntos porcentuales frente a 2023).
TESIS DE INVERSIÓN EN AMADEUS
El sector de viajes supone un 9,1% del PIB mundial y está previsto que continúe creciendo a un ritmo elevado en los próximos años, que lleve a ampliar su cuota hasta el 11,6% en 2033e.
Amadeus es líder mundial de sistemas tecnológicos para el sector de los viajes. Sus principales fortalezas son el conocimiento del mercado (de más de 35 años) y su liderazgo tecnológico.
La directiva ha presentado unos objetivos atractivos hasta 2026 y nuestras previsiones apuntan a que los cumplan. Destacamos su capacidad de generación de caja y solidez financiera.
“Elevamos nuestro precio objetivo hasta los 68,0 euros por acción (antes 64,5 euros) que implica un potencial de revalorización inferior al 10%. Estaremos pendientes de encontrar puntos de entrada más atractivos. Reiteramos mantener.”
Como catalizadores del valor en Renta 4 apuntan una demanda latente y la disposición para viajar (volar/ alojarse en hoteles), la capacidad para desarrollar soluciones diferenciales y una gran capacidad de generación de caja y posición financiera saneada que le permite realizar adquisiciones y mejorar la remuneración al accionista.
Como riesgos a esta tesis de inversión, en Renta 4 señalan el deterioro macro, principalmente en Europa, el empeoramiento de las condiciones para viajar y la posible aparición de tecnologías disruptivas.
Según las pantallas de Bloomberg, Amadeus se deprecia un 5,4% en lo que llevamos de año, lo que se traduce en una capitalización de mercado de 27.590 millones de euros. Cotiza con un per 23 sus beneficios previstos y ofrece una rentabilidad por dividendo de unos dos puntos porcentuales.
Hay dos caballos en la recta final de la carrera por la macrocartera renovable Ra1 de Endesa: el fondo estadounidense Apollo y el emiratí Masdar. Estos dos ‘purasangres’ son los finalistas de la puja por los 1.200 megavatios (MW) de energía ‘verde’ propiedad de la energética española.
Así lo asegura el diario Expansión, que destaca la operación como la mayor venta de activos renovables este año en nuestro país. En abril se supo que Masdar, propiedad de Abu Dhabi, estaba interesada en aprovechar las necesidades de liquidez de Endesa para ‘echar mano’ a una buena parte de la cartera de instalaciones ‘verdes’ de la eléctrica dirigida por José Bogas.
Ahora, y según lo publicado por el mencionado medio, el brazo inversor de Emiratos Árabes Unidos (EAU) tendrá que enfrentarse a la competencia de Apollo por la venta del 49% de las plantas renovables del Proyecto Ra, un conjunto de activos denominado ‘Ra1’.
ENDESA SE ENCOMIENDA AL DIOS DEL SOL
El Proyecto Ra, bautizado como la antigua deidad egipcia del sol, agrupa a 2.000 millones en iniciativas fotovoltaicas propiedad de Endesa, cuya capacidad conjunta asciende a dos gigavatios (GW). Ya en octubre se escuchaba en los mentideros del mercado que la compañía presidida por Juan Sánchez-Caleroestaba interesada en ‘colocar’ un 49% de esos activos, tarea que se confió al Banco Santander e Intesa San Paolo.
Vender una participación de exactamente el 49% de los activos es una estrategia recurrente para financiar la expansión en el negocio de las energías renovables. De este modo, las grandes empresas captan fondos que podrán utilizar para potenciar e internacionalizar los proyectos, pero sin perder el control de los mismos.
En este caso, la intención de Endesa no se restringe a la mera obtención de liquidez, sino que una vez vendidos los parques solares quiere que éstos le proporcionen energía en condiciones favorables para atender a sus clientes. Por tanto, la oferta de contratos de suministro de energía a largo plazo, (PPA, por sus siglas en inglés) será uno de los factores clave para alzarse con la victoria en el duelo.
EL VALOR DE LOS ACTIVOS DE RA1 ASCIENDE A 2.400 millones de euros, que le vendrán de perlas a Endesa para cuadrar unos balances castigados por los bajos precios energéticos y los altos tipos de interés
El valor de los 1.200 MW de Ra1 asciende a 2.400 millones de euros, que le vendrán de perlas a Endesa para cuadrar unos balances castigados por los bajos precios energéticos y los altos tipos de interés. La intención de la eléctrica, según las fuentes citadas por Expansión, es dejar atada la venta a finales de este mes.
Por su parte, el interés de Masdar en Ra1 va más allá de lo puramente financiero. Taqa, el primer accionista del fondo, busca recuperar el prestigio perdido tras la frustrada opa sobre Naturgy, que se vino abajo después de meses de negociaciones.
APOLLO GLOBAL MANAGEMENT, RIVAL DE ABU dHABI POR LOS ACTIVOS DE RA1, ES UNA ENTIDAD CON SEDE EN NUEVA YORK ESPECIALIZADA EN LA INVERSIÓN EN ACTIVOS REALES, DE CRÉDITO Y DE CAPITAL
Su rival en el envite, Apollo Global Management, se presenta como un proveedor líder de soluciones alternativas de gestión de activos y jubilación. Invierte a través de los ecosistemas de crédito, capital y activos reales, poniendo énfasis en los mercados de inversión privada y de renta fija. Fundado en 1990, tiene su sede en Nueva York.
Recientemente, esta entidad norteamericana saltó a las portadas de la prensa internacional por su propuesta de adquirir el conglomerado de medios Paramount Global, dueña de CBS y la MTV, por 26.000 millones de dólares (algo más de 24.000 millones de euros al cambio actual). Apollo, al igual que su contrincante emiratí, también se llevó en España un sonoro revés en un duelo de opas, en este caso por el grupo Applus.
En el mundo del dulce y lo delicioso, Mercadona ha dado un golpe de efecto con su más reciente lanzamiento: una tableta de chocolate que fusiona el sabor clásico con un toque único de galleta. Esta innovadora creación ha causado un verdadero revuelo entre los amantes de los postres, dejando a más de uno con un antojo irresistible.
Con un precio accesible de apenas 1 euro, esta tableta de 110g se ha convertido en la sensación del momento, conquistando el paladar de los consumidores ávidos de nuevas experiencias gastronómicas. Desde su llegada a los anaqueles de las tiendas Mercadona, la demanda ha sido abrumadora, convirtiéndola en un verdadero éxito de ventas.
MERCADONA TRAE EL SABOR DEL LOTUS A TU PALADAR
Una de las características más destacadas de esta tableta de chocolate es su inconfundible sabor a galleta Lotus. Si bien no es exactamente la misma receta, el equipo de Mercadona ha logrado replicar con gran precisión ese delicioso y reconocible perfil de sabor. Al morderla, los consumidores se deleitan con una explosión de texturas y sabores que los remiten a su galleta favorita, pero con el plus del chocolate.
La cremosidad del chocolate y la crocancia de la galleta se funden de manera armónica, creando una experiencia sensorial única. Cada mordisco revela una suave y deliciosa combinación que cautiva el paladar, dejando a los consumidores con ganas de más.
Desde su lanzamiento, esta tableta de chocolate con galleta de Mercadona se ha convertido en toda una sensación, no solo a nivel local, sino también a nivel mundial. Las redes sociales se han llenado de reseñas entusiastas y fotografías compartidas por los afortunados que han logrado conseguir este codiciado producto.
Los comentarios de los clientes han sido abrumadoramente positivos, destacando la calidad, el sabor y el precio accesible de la tableta. Muchos la han calificado como la mejor combinación de chocolate y galleta que han probado, superando incluso a las opciones más conocidas del mercado. La nueva tableta de chocolate con galleta de Mercadona ha conquistado el corazón y el paladar de los consumidores.
Con su irresistible sabor a Lotus, su cremosa textura y su precio asequible, se ha convertido en el nuevo favorito de los amantes del dulce. No es de extrañar que esta innovadora creación haya causado furor a nivel mundial, convirtiéndose en el producto del momento en el mundo del chocolate. Si aún no has tenido la oportunidad de probarla, corre a tu tienda Mercadona más cercana y déjate sorprender por esta deliciosa experiencia.
¿Te has preguntado alguna vez qué cambios ha experimentado la reina Letizia? Las nuevas fotos de la monarca han dejado a muchos sorprendidos y especulando sobre posibles transformaciones. Desde su estilo impecable hasta su aspecto rejuvenecido, Letizia siempre ha sido el centro de atención. En este artículo, te revelamos todos los detalles y secretos que han llevado a la gente a preguntarse: ¿qué se ha hecho la reina Letizia? ¡No te lo pierdas!
Los cambios observables en la reina Letizia
Según reporta el portal elnacional.cat en su sección EnBlau, la reina Letizia ha vuelto a equivocarse en una de sus apariciones públicas, esta vez con su elección de maquillaje. La monarca optó por un maquillaje efecto bronceado que contrastaba notablemente con todos los presentes en la sala, generando comentarios y críticas.
Este episodio pone de relieve un problema recurrente con la imagen de Letizia. A lo largo de los años, la reina ha recurrido a diversas operaciones de cirugía estética para modificar sus facciones, desde la nariz hasta la barbilla, con el fin de mejorar su apariencia. Sin embargo, cada verano enfrenta un dilema: el miedo al envejecimiento que provoca la exposición al sol. Letizia evita el bronceado natural a toda costa, pero al mismo tiempo, no desea aparecer pálida a finales de junio.
¿Sólo maquillaje con efecto de bronceado?
La solución que ha encontrado Letizia para este dilema es utilizar un maquillaje efecto bronceado. No obstante, esta elección no siempre resulta acertada. En esta ocasión, el maquillaje fue descrito como exagerado y poco adecuado para una figura real, haciendo que su piel luciera excesivamente oscura y poco natural.
Este incidente ha generado un debate sobre las decisiones estéticas de la reina y su obsesión por mantener una imagen juvenil y perfecta. Aunque la presión de los medios y la opinión pública sobre su apariencia es considerable, este episodio demuestra que encontrar un equilibrio adecuado sigue siendo un desafío para Letizia.
Una elección que ha sido muy criticada
La reciente elección de maquillaje de la reina Letizia ha sido vista como un error, resaltando su constante lucha con su imagen personal y la percepción pública. Este evento nos invita a reflexionar sobre los estándares de belleza y las presiones a las que están sometidas las figuras públicas en nuestra sociedad. ¡Sigue leyendo para descubrir más sobre este fascinante tema!
Según reporta el portal elnacional.cat en su sección EnBlau de ElNacional.cat, la reina Letizia ha vuelto a ser objeto de críticas debido a su uso excesivo de bronceadores artificiales. En su reciente aparición, la monarca mostró un efecto bronceado que dejó su piel grasienta y brillante, algo que no pasó desapercibido ante los flashes de las cámaras.
Este episodio ha generado numerosos comentarios sobre la imagen de Letizia. El uso excesivo de bronceadores artificiales le ha dado a su piel un aspecto poco natural, con un brillo excesivo y una textura grasienta. La intención de la reina de lucir un tono bronceado antes de poner un pie en las playas del Caribe, o cualquier otro destino vacacional, ha resultado en un maquillaje que muchos consideran exagerado y poco apropiado para una figura real.
No sólo es un “juego”
La prensa afín a la monarquía ha salido en defensa de Letizia. Medios como Vanitatis argumentan que lo que hace la reina es «jugar con los bronceadores, si bien no permanentes, con cosméticos que iluminan y logran el efecto del sol de forma superficial». Sin embargo, esta defensa no ha convencido a todos, y el debate sobre la apariencia de Letizia continúa.
El exceso de bronceadores ha resaltado un problema recurrente en la imagen de Letizia. La búsqueda constante de una apariencia perfecta y juvenil puede llevar a decisiones estéticas que no siempre son acertadas. Este episodio pone en evidencia los desafíos a los que se enfrenta la reina al intentar mantener una imagen pública impecable.
Eso no solo genera controversia, sino que, además, no debe ser bueno para la salud de la piel
Para resumir, el uso excesivo de bronceadores artificiales por parte de la reina Letizia ha generado controversia y debate sobre su imagen. Mientras algunos medios la defienden, otros critican la falta de naturalidad en su apariencia. Este incidente nos invita a reflexionar sobre las presiones estéticas a las que están sometidas las figuras públicas y la importancia de encontrar un equilibrio adecuado en su imagen. ¡Sigue leyendo para descubrir más sobre este fascinante tema!
Según reporta el portal ElNacional.cat en su sección EnBlau, la reina Letizia ha generado controversia debido a su uso de bronceadores artificiales, incluso cuando el sol ya está presente. Sostienen que «Letizia no se expone de forma prolongada al sol, ya que jamás hemos apreciado la más mínima mancha en su piel. Su base de maquillaje tampoco suele tener mucha cobertura, más bien recurre a bases ligeras o cremas con algo de color. Y así se crea el bronceado sin sol».
Entonces, ¿qué pasa cuando el sol brilla?
El problema surge cuando el sol ya brilla, haciendo innecesaria esta capa adicional de color marrón que contrasta notablemente con el resto de los invitados en los actos oficiales, incluido el mismo rey Felipe. Esta diferencia se hace evidente y genera comentarios entre los asistentes y observadores.
Otro inconveniente es la interacción con otros invitados. Al parecer, los invitados oficiales se ven pálidos en comparación, o cuando dan besos en la mejilla de la reina, quedan manchados por el bronceador. A pesar de esto, Letizia no recibe críticas directas. En una ocasión anterior, la revista Hola atribuyó el efecto bronceado al vestido que llevaba la reina. Defienden que el traje resalta el «efecto bronceado» y no la decisión estética de Letizia.
Lo que indica la revista Hola
Hola sostiene que «no es secreto para nadie que las primeras semanas de entretiempo nos vemos en la difícil tesitura de dejar parte de la piel al descubierto con el alza de las temperaturas, tras meses de cubrirla con jerséis o abrigos. Para hacer frente a esta transición, existen prendas que, sea por la textura de su tejido o por el color, nos ayudan a obtener un efecto bronceador y rejuvenecedor.
Es el caso de este dos piezas de vibrante color naranja, una gama cromática conocida por aportar estas mismas propiedades a quien la lleve». Según esta defensa, la culpa de la piel grasienta de Letizia no sería suya, sino del traje de Zara.
Una explicación que no convence
Sin embargo, esta explicación no convence a todos. La imagen de la reina Letizia y su uso de bronceadores sigue siendo un tema de debate, con opiniones divididas sobre la necesidad y el efecto de estos productos. Este incidente resalta las presiones estéticas que enfrentan las figuras públicas y la constante búsqueda de una apariencia perfecta.
En definitiva, el uso de bronceadores artificiales por parte de la reina Letizia ha generado controversia, con defensores y críticos discutiendo sobre la necesidad y el efecto de estos productos. Este debate nos invita a reflexionar sobre los estándares de belleza y las presiones a las que están sometidas las figuras públicas. ¡Sigue leyendo para descubrir más sobre este interesante tema!
La relación entre la leche y el producto lácteo como lo es el queso, es un tema que ha generado mucha controversia entre los expertos en nutrición. Mientras que la leche ha sido tradicionalmente un alimento básico en la dieta de muchas personas, el queso ha sido objeto de debates sobre sus efectos en la salud. A continuación, conocerás las razones por las cuales los nutricionistas recomiendan evitar el consumo de este producto lácteo.
Cuando se analiza la composición de la leche y del queso, se pueden encontrar importantes diferencias que justifican esta recomendación. La leche es una mezcla de carbohidratos, es decir, azúcares, mientras que en el proceso de fermentación del queso, estos carbohidratos, principalmente la lactosa, se consumen.
LO QUE DEBES SABER SOBRE LA COMPOSICIÓN DE ESTE PRODUCTO LÁCTEO
Lo que queda del queso es principalmente proteína y grasa. Es importante destacar que la grasa del queso no necesariamente engorda, a menos que el cuerpo esté produciendo insulina. La insulina solo se produce en cantidades cuando hay muchos carbohidratos presentes.
Esta es la razón por la cual los nutricionistas recomiendan optar por el queso en lugar de la leche. Mientras que la leche es una fuente de carbohidratos, el queso es más rico en proteínas y grasas, lo que puede ser más beneficioso para la salud. Elegir de forma inteligente los productos lácteos buenos, es importante para poder gozar de los beneficios de cada alimento que consumimos.
¡No dejes los lacteos, mejor elige los correctos para tu tipodemetabolismo ! lechedevaca leche queso lacteos carbohidratos lactosa azucar grasas alimentacion dieta alimentos estilodevida lifestyle FYP parati
Este producto lácteo, además de ser una fuente de proteínas y grasas, el queso también contiene una serie de beneficios nutricionales. Por ejemplo, es rico en calcio, lo que lo convierte en un alimento importante para la salud de los huesos. Incluso, algunos tipos de queso también contienen probióticos, que pueden ser beneficiosos para la salud digestiva.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo excesivo de queso puede tener efectos negativos en la salud. Por ejemplo, los quesos altos en grasa pueden contribuir al aumento de peso y a problemas cardiovasculares. Por lo tanto, es importante consumir el queso con moderación y en el contexto de una dieta saludable y equilibrada.
En resumen, si bien la leche ha sido tradicionalmente un alimento básico en la dieta, los nutricionistas recomiendan optar por el queso en lugar de la leche debido a su composición y a los beneficios nutricionales que ofrece. Sin embargo, es importante consumir el queso con moderación y en el contexto de una dieta saludable y equilibrada.
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Mantener un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada es fundamental para controlar los niveles de azúcar en la sangre. Afortunadamente, hay algunas frutas que pueden ser particularmente beneficiosas para los diabéticos.
Por eso, aquí conocerás las cuatro frutas que, según la ciencia, son las más recomendadas para las personas con diabetes. Aprenderemos cómo estas frutas pueden ayudar a mantener los niveles de glucosa bajo control y mejorar la salud general.
ESTAS SON LAS FRUTAS PERMITIDAS PARA LOS DIABETICOS
La manzana verde es una de las mejores frutas para ayudar a bajar los niveles de azúcar en la sangre. Además de ser baja en carbohidratos, la manzana verde también contiene fibra, que puede ayudar a regular la digestión y a mantener los niveles de azúcar estables. Además, la manzana verde puede ayudar a calmar los antojos, lo que es fundamental para las personas con diabetes.
La toronja es un excelente acelerador para el metabolismo y también ayuda a regular la producción de insulina. Este cítrico rico en vitamina C y antioxidantes puede ser una adición valiosa a la dieta de un diabético. Además, la toronja puede ayudar a reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes, como lo es una alta tendencia en padecer problemas cardiovasculares.
Los arándanos son una fuente excelente de antioxidantes, incluido el ácido elagico, que puede ayudar a mejorar la digestión. Además, los arándanos tienen un bajo índice glucémico, lo que significa que no causan picos repentinos en los niveles de azúcar en la sangre. Esta fruta puede ser una excelente opción para los diabéticos que buscan una alternativa dulce y saludable.
El aguacate es una fruta única que puede ayudar a regular la glucosa en el cuerpo. Rico en grasas saludables, el aguacate puede ayudar a reducir la resistencia a la insulina y mejorar la sensibilidad a este importante hormona. Además, el aguacate es bajo en carbohidratos y alto en fibra, lo que lo convierte en una opción ideal para los diabéticos.
En resumen, la ciencia ha demostrado que estas cuatro frutas , como lo son la manzana verde, la toronja, los arándanos y el aguacate, que se destacan por ser algunas de las mejores opciones para los diabéticos. Cada una de estas frutas ofrece beneficios únicos que pueden ayudar a mantener los niveles de azúcar en la sangre bajo control y mejorar la salud general. Al incorporar estas frutas a su dieta, los diabéticos pueden disfrutar de una alimentación saludable y deliciosa.
¿Conoces toda la función de los aires acondicionados en tu hogar? ¿Te imaginas disfrutar de un verano fresco sin gastar una fortuna en electricidad? Los aires acondicionados son nuestros mejores aliados cuando el calor aprieta, pero ¿sabías que hay una función poco conocida que puede transformar completamente tu experiencia? Descubre cómo esta característica oculta de los aires acondicionados no solo te brindará mayor confort, sino que también te ayudará a ahorrar energía. Sigue leyendo y aprende cómo hacer que este verano sea mucho más llevadero y económico.
Esta función actúa para eliminar la humedad de la estancia, lo que rebaja la sensación de calor
Las altas temperaturas del verano han obligado ya a muchos a tirar de aire acondicionado para refrescar su hogar. Entre las múltiples funciones que este electrodoméstico tiene, existe una que puede marcar notablemente la diferencia a la hora de climatizar una estancia de la casa, y que no es muy conocida.
El modo deshumidificador es una función que muchos aires acondicionados poseen, pero que suele pasar desapercibida. Este modo no solo enfría el aire, sino que también reduce la humedad en el ambiente, logrando un entorno más cómodo y saludable. La humedad puede intensificar la sensación de calor, haciendo que incluso en temperaturas moderadas, el ambiente se sienta sofocante.
Activa la función de deshumidificador
Al activar el modo deshumidificador, los aires acondicionados extraen el exceso de humedad del aire. Esto no solo ayuda a rebajar la sensación de calor, sino que también previene problemas de salud asociados con la humedad, como alergias y problemas respiratorios. Además, al disminuir la humedad, el aire acondicionado trabaja de manera más eficiente, lo que puede resultar en un menor consumo energético.
Imagina llegar a casa después de un largo día bajo el sol y encontrar un ambiente fresco y seco, donde puedes relajarte y descansar sin sentir el aire pesado. Utilizar esta función puede ser el secreto para un verano mucho más llevadero. No solo estarás más cómodo, sino que también estarás cuidando tu salud y tu bolsillo.
Entonces, la próxima vez que enciendas tu aire acondicionado, no olvides explorar todas sus funciones. El modo deshumidificador podría ser la clave para enfrentar el calor del verano de manera más eficiente y agradable. Ajustar tu aire acondicionado correctamente puede marcar la diferencia entre un verano insoportable y uno mucho más placentero.
Modo o función DRY: la función de los aires acondicionados que elimina la humedad y mejora tu salud
La función de deshumidificador, también conocido como ‘modo DRY’, es una función presente en buena parte de los equipos de aire acondicionado y puede ser de mucha utilidad en zonas de mayor humedad. Este modo ayuda a eliminar la humedad en el ambiente de una habitación y, por tanto, reduce la sensación de bochorno, lo que es especialmente beneficioso en climas húmedos o durante días de alta humedad.
Cuando el aire está cargado de humedad, la sensación de calor se intensifica, haciendo que incluso temperaturas moderadas se sientan incómodamente altas. Al activar el modo DRY, el aire acondicionado trabaja para extraer el exceso de humedad del aire, creando un ambiente más seco y fresco. Esto no solo mejora la comodidad, sino que también puede contribuir a un entorno más saludable.
La utilidad de la función DRY de los aires acondicionados
El modo DRY es especialmente útil en regiones donde la humedad es una constante. Si el día ha sido especialmente húmedo o este tipo de ambiente es el que predomina en el lugar donde se encuentra la vivienda, activar este modo sirve para controlar la humedad y, con ello, regular aquellos problemas de salud que acarrea. La alta humedad puede agravar afecciones respiratorias como el asma y las alergias, y también puede empeorar los síntomas de algunas enfermedades óseas.
Además de mejorar la sensación térmica y la salud, el uso del modo DRY puede ayudar a proteger tu hogar. Un ambiente menos húmedo reduce el riesgo de proliferación de moho y ácaros, que pueden dañar muebles y estructuras, así como causar problemas de salud. La reducción de la humedad también puede ayudar a evitar la sensación de ambientes cargados y la formación de malos olores.
¿Cómo trabaja la función DRY de los aires acondicionados?
La función DRY funciona de manera diferente al modo de refrigeración estándar. En lugar de enfriar agresivamente la habitación, el aire acondicionado en modo DRY opera de forma más suave, manteniendo una temperatura estable mientras elimina el exceso de humedad. Esto puede resultar en un menor consumo de energía, ya que el compresor no necesita trabajar tan intensamente.
Para aprovechar al máximo esta función, es importante conocer cuándo y cómo usarla. Si el día ha sido húmedo o vives en una zona donde la humedad es alta, activar el modo DRY por unas horas puede ser suficiente para mantener un ambiente confortable y saludable. Recuerda que un uso adecuado de las funciones de tu aire acondicionado no solo mejora tu comodidad, sino que también puede contribuir a un menor gasto energético y a una mayor durabilidad del equipo.
Ventajas de la función DRY en los aires acondicionados: ahorro energético y confort óptimo
Otra de las ventajas de activar el modo DRY en nuestro aparato de aire acondicionado es que se consigue ralentizar la velocidad de ventilación, de modo que el consumo de energía será menor y permitirá ahorrar en la factura de la luz. Este aspecto es crucial para quienes buscan eficiencia energética sin sacrificar el confort en sus hogares, especialmente durante los meses más calurosos del año.
La función DRY, o deshumidificador, no solo mejora la sensación térmica al reducir la humedad ambiental, sino que también optimiza el rendimiento del aire acondicionado. Al funcionar de manera más suave y eficiente, el equipo requiere menos energía para mantener un ambiente agradable, lo que se traduce en un ahorro significativo en el consumo eléctrico. En tiempos de tarifas de energía elevadas, esta función puede marcar una diferencia notable en el presupuesto mensual.
En cuanto a la temperatura que debería tener el modo DRY del aire acondicionado durante el verano, desde HomeServe recomiendan que el rango se sitúe entre los 24 y los 26 °C. Este rango de temperatura es ideal para mantener un equilibrio entre confort y eficiencia energética.
Establece la diferencia de temperatura entre el exterior y el interior
Es importante tener en cuenta que la diferencia entre la temperatura interior y exterior de la vivienda no debería superar los 10 o 12 °C. Mantener esta diferencia de temperatura ayuda a evitar choques térmicos al entrar o salir de la casa, y contribuye a un uso más eficiente del aire acondicionado.
Además, mantener la función DRY en el rango recomendado de 24 a 26 °C no solo asegura un ambiente agradable, sino que también previene el desgaste innecesario del equipo. Un aire acondicionado que trabaja constantemente a temperaturas muy bajas puede sufrir un mayor desgaste y, eventualmente, requerir más mantenimiento o incluso reemplazo antes de tiempo.
Debemos aprender a optimizar el uso de nuestros electrodomésticos
Para optimizar aún más el uso del modo DRY y maximizar el ahorro energético, es aconsejable realizar un mantenimiento regular del aire acondicionado. Limpiar los filtros y asegurarse de que las unidades exteriores e interiores estén libres de obstrucciones puede mejorar la eficiencia del equipo. Un aparato bien mantenido no solo funciona mejor, sino que también consume menos energía.
Activar la función DRY en tu aire acondicionado durante el verano ofrece múltiples beneficios. No solo mejora la comodidad al reducir la humedad y mantener una temperatura óptima, sino que también ayuda a reducir el consumo de energía y, por ende, a ahorrar en la factura de la luz. Siguiendo las recomendaciones de temperatura y realizando un mantenimiento adecuado, puedes disfrutar de un hogar fresco y confortable sin preocuparte por un aumento en los costos de energía. No subestimes el poder del modo DRY y utilízalo para hacer de tu hogar un oasis de frescura y eficiencia energética este verano.
Cómo configurar la función DRY en tu aire acondicionado: guía intuitiva y beneficios
Configurar la función DRY en el aire acondicionado es bastante intuitivo, ya que suele estar representado por el símbolo de una gota de agua o varias gotas y la palabra DRY. En las instrucciones del dispositivo también puede aparecer bajo la denominación ‘modo de secado’. Esta función es fácil de identificar y utilizar, lo que permite a los usuarios aprovechar sus beneficios sin complicaciones.
El proceso para activar el modo DRY es simple. Generalmente, en el control remoto del aire acondicionado, encontrarás un botón específico con el símbolo de una gota de agua o la palabra DRY. Al presionarlo, el aire acondicionado cambiará automáticamente a este modo, comenzando a reducir la humedad en el ambiente. Este símbolo es universal y está presente en la mayoría de los modelos de aire acondicionado, lo que facilita su uso independientemente de la marca o el modelo.
También puedes consultar el manual
Para quienes no están familiarizados con todos los símbolos del control remoto, consultar el manual de instrucciones del aire acondicionado puede ser muy útil. En el manual, la función puede estar descrita como ‘modo de secado’. Este recurso proporciona detalles adicionales sobre cómo optimizar el uso del modo DRY y sacar el máximo provecho de su capacidad para deshumidificar el aire.
Activar el modo DRY no solo es sencillo, sino también muy beneficioso. Este modo ayuda a eliminar el exceso de humedad en el ambiente, lo que reduce la sensación de calor y crea un entorno más confortable. Además, como mencionamos anteriormente, al ralentizar la velocidad de ventilación, el consumo de energía será menor, permitiendo un ahorro significativo en la factura de la luz.
Verás que es más simple de lo que crees
Además de la simplicidad en su configuración, el modo DRY es especialmente útil en climas húmedos o durante los días de alta humedad. Al reducir la humedad, no solo mejora el confort térmico, sino que también puede prevenir problemas de salud asociados con ambientes húmedos, como alergias, asma y el agravamiento de enfermedades óseas.
Para maximizar los beneficios del modo DRY, es recomendable seguir algunas prácticas adicionales. Mantener puertas y ventanas cerradas mientras el aire acondicionado está en funcionamiento ayuda a mantener la eficacia del deshumidificador. Además, combinar el uso del modo DRY con ventiladores puede mejorar la circulación del aire, creando un ambiente aún más confortable.
Se puede decir que la reina Letizia está pasando por uno de los momentos más difíciles de su vida al no poder controlar a la princesa Leonor. Sus salidas nocturnas provocan que tenga los nervios de punta y más ahora que cumplió la mayoría de edad. Sin embargo, esto no sería todo, ya que la heredera al trono está teniendo algunos problemas con su closet y esto es algo que también le preocupa a la esposa del rey Felipe VI.
Uno de los grandes miedos que tiene la reina Letizia es que su hija, la futura heredera al trono se descarrile por completo de todo y que comiencen las malas lenguas hablar de ella y que por supuesto, esté en peligro su legado. La vida privada de la princesa Leonor es protegida al 100%, pero en ocasiones se filtran imágenes que no la dejan bien parada y es ahí cuando comienza los problemas para su madre.
Los miedos y pesadillas de Letizia con la princesa Leonor
Se la ha visto en la feria junto a sus amigos sobre los autitos chocadores, donde actúa como una joven normal, sin la presión de una corona a futuro y un gran pueblo al que va a representar. Una vez que ha finalizado sus estudios en la academia militar, ella decidió salir de paseo y divertirse. Esto en ocasiones le juega en contra, porque va acompañada de toda su seguridad, quien custodia cada movimiento que hace y al mismo tiempo se fija en que no se filtren imágenes de ella.
Algunas no pueden ser controladas y se les escapan y es ahí cuando salen a la luz. Además de los juegos que hace en la feria, la princesa Leonor se la ve usando un look poco común, algo diferente a lo que está acostumbrada ella, quienes la conoce y por supuesto, la reina Letizia, siendo su madre la que más padece y le hace sacar los nervios de punta. No puede tolerarlo.
El look que Letizia no puede tolerar de la princesa Leonor
La reina Letizia y la princesa Leonor
Aprovechando los días que le quedan libre, la princesa Leonor disfruta de las fiestas de Santa Osoria y San Pedro de Jaca. Acompañada de sus amigos de la academia militar, la heredera al trono dejó de lado las prenda sofisticadas, los vestidos elegantes y los peinados y maquillaje que la hacen lucir como una princesa y se puso jeans, top y zapatillas. Para entrar en detalles, la hija de la reina Letizia y el rey Felipe VI lucia como toda una joven de 18 años, una más en toda España.
Esto es algo que shockea un poco, ya que estamos acostumbrados a verla bien vestida y no con unos vaqueros anchos, top de tirantes, un bolso negro y zapatillas blancas. Es verdad que las zapatillas son cómodas, urbanas y al mismo tiempo, las ideales para una feria o conducir autos chocadores, pero es algo que la reina Letizia no quiere para su hija La heredera al trono no hace al que sacarle canas verdes a su madre y esto se está volviendo notorio.
En las últimas semanas, Del Revés 2 se ha vuelto el estreno más exitoso de Disney de los últimos tiempos y ha logrado batir récords de taquilla dentro de los mejores cines de España; una de las principales razones que lograron que el film sea un rotundo éxito internacional, es que se logran tratar temas sensibles, de una manera divertida mediante sus personajes.
Luego del estreno de la película, los fanáticos de Pixar han comenzado a crear una teoría en redes, la cual intenta dejar al descubierto al verdadero villano detrás de Del Revés 2, el cual siempre se logra ver en pantalla, pero gracias a su imagen y personalidad, ha logrado distraer a los espectadores españoles. Descubre los detalles de la teoría viral que logró impactar a los fanáticos del film más exitoso dentro de España y el Mundo.
Envidia: La verdadera villana de Del Revés 2
A mediados de junio del 2024, Pixar (uno de los estudios de animación más importantes y exitosos de Disney) estrenó dentro de las mejores salas de los cines españoles Del Revés 2, la secuela de una de sus películas más exitosas, que nuevamente, ha logrado quedarse con la corana de las películas de animación; la novedad dentro de esta nueva historia de las emociones de Riley, es que dentro de la joven, han nacido nuevas emociones, las cuales han provocado que su comportamiento se modifique constantemente.
Dentro de este nuevo grupo de emociones, se encuentra “Envidia”, una diminuta y tierna criatura, que como bien lo dice su nombre, se encarga de llevar el control de esa emoción humana y ha logrado conquistar a los fanáticos de Del Revés, gracias a su diseño y personalidad risueña.
A pesar de su imagen, los usuarios de las redes sociales han comenzado a crear una teoría sobre el personaje, la cual la pone del lado de los villanos; según esta teoría, “Envidia” es una villana, pues junto a “Ansiedad” es una de las emociones que logra tomar la mayor parte de las nuevas decisiones de Riley, provocando que esta tome decisiones negativas que lograron que se aleje de su grupo de amigas.
Esta teoría comenzó a tener aún más peso, luego de que Pixar revelara las ideas que se habían barajado para la historia de Del Revés; una de esas tantas ideas descartadas que tenían, era de qué “Envidia” sería la principal antagonista de la primera entrega, la cual buscaría tomar el control del cuerpo de Riley en un acto de rebeldía frente a “Alegría”.
De que trata el exitoso estreno animado
A lo largo de Del Revés 2, el espectador se adentrará en una nueva aventura de las emociones de Riley, las cuales ven amenazado su trabajo para crear la personalidad perfecta de la joven, luego de la llegada de nuevas emociones que se consideran “más sofisticadas” para el proceso de crecimiento de la adolescente; este nuevo grupo está bajo el mando de “Ansiedad”, la cual decide ocupar el lugar de “Alegría” y provoca que Riley sufra severos cambios de personalidad. Para evitar ser olvidadas, las antiguas emociones de Riley lucharán para volver a tomar el control del cuerpo e intentarán convivir y entender a las nuevas emociones.
Desde su primer día de estreno, Del Revés 2 ha logrado transformarse en el estreno de Disney más exitoso de los últimos años, logrando batir récords de recaudación en tan solo 2 semanas dentro de los cines españoles; según un actual estudio del mercado, luego de su segundo fin de semana de estreno, la película ha logrado recaudar la increíble cifra de 6 millones de euros, superando así a su predecesora y a nivel internacional, lleva recaudados más de mil millones de dólares.
¿Sabías que el eje de rotación de la Tierra ha experimentado variaciones significativas en los últimos años? Este fenómeno, que podría parecer sacado de una película de ciencia ficción, tiene causas reales y escalofriantes que pocos conocen. En este artículo, desvelamos los sorprendentes motivos detrás de estos cambios y exploramos sus posibles consecuencias para nuestro planeta. ¡No te pierdas esta impactante revelación que podría cambiar tu perspectiva sobre la Tierra y su estabilidad! Sigue leyendo para descubrir todos los detalles sobre este inquietante tema.
Lo que nos puede advertir el eje de rotación de la Tierra
El eje de rotación de la Tierra ha variado de forma sorprendente en los últimos años, un cambio que ha pasado totalmente inadvertido para muchos. Aunque este fenómeno no tenga una repercusión directa en nuestra vida cotidiana, el motivo detrás de él es alarmante y digno de atención. Se relaciona con algo tan esencial como las reservas de agua dulce del planeta.
Nuestros acuíferos, esas vitales reservas subterráneas de agua, se están secando lentamente mientras el nivel del mar continúa en aumento. Este desequilibrio hídrico no solo refleja un peligro ambiental, sino que también tiene implicaciones sobre la estabilidad del eje de rotación de la Tierra. El desplazamiento de grandes masas de agua puede alterar la distribución de peso en el planeta, provocando estos cambios sutiles pero significativos en su rotación.
Este fenómeno pone de manifiesto la importancia de estudiar nuestro planeta con detenimiento. Los cambios en el núcleo de la Tierra, por ejemplo, pueden ofrecer claves esenciales para comprender no solo la dinámica interna de nuestro mundo, sino también la posibilidad de vida en otros planetas. A medida que continuamos explorando y comprendiendo estos procesos, adquirimos una visión más completa de la situación ambiental global y de cómo nuestras acciones impactan en el equilibrio natural de la Tierra.
Hay que prestar más atención a los resultados de los estudios
Es crucial que prestemos atención a estos estudios y a los mensajes que nos envía nuestro planeta. La variación en el eje de rotación es un recordatorio de que el agua, un recurso vital, debe ser gestionado de manera sostenible para preservar el equilibrio y la salud de la Tierra. Mantente informado y actúa para contribuir a un futuro más sostenible y consciente de nuestro impacto ambiental.
Un cambio sustancial en el estudio de nuestras aguas está revelando verdades inquietantes sobre el estado actual de nuestro planeta. Un reciente estudio científico, publicado en abierto en la prestigiosa revista Geophysical Research Letters, ha profundizado en el movimiento del eje de rotación de la Tierra a la altura polar. Este enfoque innovador nos proporciona una nueva perspectiva sobre cómo el aumento del nivel del mar está afectando al mundo, con un énfasis particular en el agotamiento de las aguas subterráneas en diversas regiones del planeta.
Los datos se han recogido durante casi 20 años
Utilizando datos que abarcan desde 1993 hasta 2010, los científicos han mostrado cómo la escasez de recursos hídricos está teniendo graves consecuencias globales. Analizando las variaciones en el eje de rotación terrestre, pudieron cuantificar los cambios en la distribución de masa en la superficie del planeta, revelando así el impacto de diversos factores en el nivel del mar. Estos factores incluyen el derretimiento de glaciares y capas de hielo, las fluctuaciones en la humedad del suelo y la construcción de embalses artificiales.
Este enfoque, que no es para nada habitual, ha permitido a los investigadores evaluar con precisión la contribución de cada uno de estos factores al aumento del nivel del mar. El agotamiento de las aguas subterráneas, en particular, emerge como un problema crítico, ya que el drenaje de estas reservas hídricas redistribuye la masa en la superficie terrestre, alterando el eje de rotación de la Tierra.
Es necesario gestionar de manera sostenible los recursos naturales
Este estudio subraya la importancia de una gestión sostenible de nuestros recursos hídricos. A medida que continuamos extrayendo agua subterránea a un ritmo insostenible, no solo ponemos en peligro nuestras reservas de agua dulce, sino que también contribuimos a cambios geofísicos que pueden tener consecuencias a largo plazo para el planeta.
El derretimiento de glaciares y el aumento del nivel del mar no son fenómenos aislados, sino que están interconectados con nuestras prácticas de uso del agua. Este estudio pionero nos alerta sobre la necesidad de repensar nuestra relación con los recursos naturales y adoptar estrategias que promuevan la sostenibilidad y la conservación del agua. Mantente informado sobre estos descubrimientos cruciales y considera cómo puedes contribuir a un futuro más equilibrado y saludable para nuestro planeta.
¡El tema del agua es algo que nos debería tener preocupados ya!
El agotamiento de las aguas subterráneas se ha identificado como el segundo mayor causante de los cambios observados en el movimiento polar, provocando una deriva del polo de 4,36 centímetros por año hacia 64.16 grados este. Este dato subraya la alarmante realidad de cómo nuestras prácticas de consumo y manejo del agua están afectando el equilibrio geofísico del planeta. La conclusión del artículo publicado en Geophysical Research Letters resalta la crucial importancia de cuidar nuestros acuíferos para evitar consecuencias mayores.
Geográficamente, las regiones más afectadas por la disminución de las reservas de agua subterránea son el noroeste de India y el oeste de Norteamérica. Estas áreas han experimentado una significativa reducción en sus reservas hídricas subterráneas, y estas pérdidas localizadas tienen repercusiones globales. El agotamiento de los acuíferos se traduce en un incremento generalizado del nivel del mar de aproximadamente 10 milímetros en la mayoría de los océanos, aunque con algunas variaciones regionales.
Las variaciones del eje de rotación de la Tierra tienen que ver con ello
El estudio de las variaciones en el eje de rotación terrestre ha permitido cuantificar los cambios en la distribución de masa en la superficie del planeta. Al redistribuirse estas masas de agua, el impacto en el movimiento polar se vuelve evidente. Además, factores como el derretimiento de glaciares y capas de hielo, las fluctuaciones en la humedad del suelo y la construcción de embalses artificiales también juegan un papel importante en este complejo proceso.
La deriva polar causada por el agotamiento de las aguas subterráneas nos alerta sobre la necesidad urgente de adoptar prácticas sostenibles en la gestión del agua. La conservación de los acuíferos no solo es vital para asegurar el suministro de agua dulce, sino que también es crucial para mantener la estabilidad geofísica del planeta.
Necesitamos estrategias factibles
Para mitigar estos efectos, es esencial implementar estrategias de conservación y uso eficiente del agua, especialmente en las regiones más afectadas. La recarga de acuíferos, la reducción del consumo excesivo y la protección de las fuentes de agua son medidas que pueden contribuir significativamente a preservar estos recursos vitales.
Este artículo subraya la interconexión entre nuestras acciones locales y sus repercusiones globales. Cuidar nuestros acuíferos es cuidar el futuro del planeta, asegurando que las próximas generaciones puedan disfrutar de un entorno estable y saludable. Mantente informado y actúa para promover un manejo responsable y sostenible del agua.
Como toda investigación, tiene limitaciones
Sin embargo, los investigadores reconocen ciertas limitaciones en su enfoque, como la exclusión de los cambios en lagos naturales y los posibles efectos de la convección del manto y grandes terremotos. Estas consideraciones abren la puerta a futuras investigaciones que busquen refinar aún más la comprensión de la dinámica entre las aguas subterráneas y el nivel del mar global.
Aunque el estudio tiene algunas limitaciones, queda claro que la contribución del agotamiento de nuestros acuíferos podría marcar un cambio sustancial en la inclinación del eje de rotaciónde la Tierra. Este fenómeno, que podría parecer abstracto, tiene repercusiones tangibles y serias en el incremento del nivel del mar, una consecuencia directa de la desecación de estos recursos vitales. Si no se toman medidas adecuadas, podríamos enfrentar problemas verdaderamente problemáticos en el futuro.
Hay que comprender este fenómeno desde un punto de vista no convencional
Es fundamental una comprensión global y un estudio holístico de la situación de los embalses y acuíferos. Solo así podremos determinar las mejores estrategias para abordar estos problemas. La conservación y gestión sostenible del agua son claves para mitigar los efectos negativos de este agotamiento. Esto implica la implementación de políticas que fomenten el uso eficiente del agua, la recarga de acuíferos y la protección de las fuentes de agua.
La importancia de un enfoque integral se hace evidente cuando consideramos las múltiples variables que afectan el equilibrio hídrico global. Los futuros estudios deberán incluir no solo los cambios en lagos naturales, sino también los efectos de la convección del manto y grandes terremotos, factores que pueden influir significativamente en la distribución de masa en el planeta.
El incremento del nivel del mar nos va a afectar a todos
El aumento del nivel del mar, exacerbado por el agotamiento de las aguas subterráneas, podría tener impactos devastadores en las comunidades costeras y los ecosistemas marinos. Es por eso que necesitamos una acción concertada a nivel global para manejar nuestros recursos hídricos de manera sostenible y evitar las peores consecuencias de estos cambios geofísicos.
Aunque el estudio actual presenta ciertas limitaciones, ofrece una visión crucial sobre la relación entre el agotamiento de los acuíferos y los cambios en el eje de rotación terrestre. Este conocimiento debe impulsar a la comunidad científica y a los responsables de políticas a profundizar en la investigación y a implementar medidas efectivas para proteger nuestros recursos hídricos. Solo así podremos asegurar un futuro estable y saludable para nuestro planeta. Mantente informado y comprometido con la conservación del agua, una tarea esencial para el bienestar de todos.
El popular jinete Álvaro Muñoz Escassi ha decidido finalmente dar la cara y sincerarse acerca de las difíciles circunstancias que conllevaron al fin de su relación con la reconocida modelo María José Suárez, después de un idilio de tres años. En una intervención en directo en ‘TardeAR’, no solo ha desmentido categóricamente los rumores que apuntaban a una relación más allá de la amistad con Hiba Abouk, sino que también ha asumido la responsabilidad de sus acciones, admitiendo haber mantenido encuentros con otras personas mientras estaba comprometido con la andaluza.
La Confesión de Álvaro Muñoz Escassi
De forma arrepentida, el ex compañero sentimental de Lara Dibildos ha tratado de explicar sus «infidelidades», argumentando que durante los períodos en los que estuvo involucrado con otras mujeres, él y María José llevaban vidas paralelas. Ha señalado que en los últimos meses la relación atravesaba por momentos de distanciamiento y crisis, con periodos de separación y reconciliación. Tras un sincero ‘mea culpa’, ha reconocido que, si bien es doloroso para María José descubrir sus relaciones íntimas con otras personas, estas sucedieron en momentos en los que la pareja no estaba unida.
«No es fácil enterarse de que he tenido relaciones sexuales con otras personas, pero lo que María José llama infidelidad son cosas cuando no estábamos juntos», ha expresado de manera reflexiva.
La Reacción de María José Suárez
Las declaraciones de Álvaro Muñoz Escassi no han pasado desapercibidas para María José Suárez, quien ha reaccionado con indignación ante las revelaciones, respondiendo directamente a Luis Pliego, tertuliano de ‘TardeAR’: «Hemos estado tres años juntos y hoy me he enterado de que lo habíamos dejado en alguna ocasión». María José ha dejado claro que durante su relación con Álvaro, ella no ha mantenido relaciones con otras personas, contradiciendo así la versión de su expareja. Además, ha manifestado su desacuerdo con la actitud de Álvaro al insinuar que cada uno tenía libertad para actuar conforme quisiera en la relación.
Previamente, María José fue captada abandonando su domicilio en Sevilla en compañía de su hijo, mostrando evidentes signos de tensión. Su determinación por proteger a su pequeño de los desagradables detalles que rodean el fin de su relación da cuenta del dolor y la complicación del momento.
En un entorno mediático donde cada detalle es susceptible de ser expuesto y discutido, el desenlace de esta situación parece aún lejano, dejando entrever que más información aún podría emerger a la luz, alimentando especulaciones y juicios públicos.
Al abordar la compleja dinámica de las relaciones personales expuestas a la mirada crítica de la opinión pública, surge la reflexión sobre los límites de la intimidad y la transparencia en las vidas de figuras públicas. El impacto de la exposición mediática en la esfera personal y emocional de los involucrados es innegable, y las consecuencias de esta exposición pueden ser profundamente dolorosas y transformadoras.
Conclusiones
En definitiva, el testimonio de Álvaro Muñoz Escassi y la reacción de María José Suárez ante la situación revelan la complejidad de las relaciones humanas, especialmente cuando se ven sometidas al escrutinio público. La necesidad de comprensión, empatía y respeto en momentos de vulnerabilidad y exposición se hace evidente en este episodio, recordándonos la fragilidad y la fuerza que coexisten en el complejo tejido de las interacciones humanas.
Mientras el eco mediático de este rompimiento resuena en los círculos del entretenimiento y la prensa del corazón, es importante recordar que detrás de los titulares y las polémicas se encuentran personas atravesando un proceso íntimo y personal. La compasión y el entendimiento pueden ser faros de luz en medio de la tormenta mediática, brindando un recordatorio de nuestra humanidad compartida y la necesidad de abordar las relaciones con delicadeza y respeto.
Telefónica, Iberdrola, Santander, Ayesa o la DGT son algunas de las grandes empresas españolas que ha tenido que reconocer en lo que va de este años 2024 que han sufrido ciberamenazas y ataques y que, en la mayoría de los casos, han derivado en una brecha de datos de clientes o de clientes y empleados. Son las más conocidas y sus problemas de ciberseguridad terminan transcendiendo. Estos ciberataques y otros menos publicitados le han dado a España el dudoso honor de ser el tercer país del mundo en el listado mundial de los que más ciberamenazas ha sufrido, cerca de Japón y Polonia, que ocupan los primeros puestos del ranking.
A mediados de mayo Banco de Santander informó de haber sufrido un «un acceso no autorizado a una base de datos» que afectaba a sus clientes de España, Chile y Uruguay, y a todos sus empleados, que suman más de 211.000 personas. También a finales de ese mismo mes se hizo público que Telefónica había detectado un ciberataque que había afectado a los datos 120.000 personas, entre clientes y empleados, y a medio millón de registros de base. Sin respiro, un día después se supo que Iberdrola había dejado al descubierto datos de 850.000 clientes españoles por la acción de los ciberdelincuentes.
España ocupa ese tercer puesto tras Japón y Polonia, con un índice del 6%, y destacó que en nuestro país, los casos de phishing se encuentran en primera posición entre las ciberamenazas detectadas durante el último semestre
En lo que va de 2024 en España se han conocido ciberataques a la empresa de ingeniería y tecnología Ayesa, que sufrió un ciberataque de ransomware, a Orange, a la que secuestraron su cuenta de RIPE NCC, que gestiona las direcciones IP y sufrió también en mayo un robo de datos de un millón de clientes, a la Dirección General de Tráfico (DGT), que tuvo como resultado la puesta a la venta de los datos de más de 34 millones de… y estos son alguno de ciberincidentes graves reconocidos públicamente. Se han recibido amenazas y ataques que quizá nunca se conozcan.
España sigue a Japón y Polonia en el ranking que más ciberamenazas y ataques recibió en 2024.
Eset, una de las empresa de investigación en materia de ciberseguridad más conocidas a nivel mundial, acaba de hacer público el informe ESET Threat Report, en el que se analiza las cifras de los ciberataques recibidos en todo el mundo desde el pasado mes de diciembre hasta, precisamente, el fatídico mes de mayo en este terreno en España. Y sí, según sus conclusiones, estamos en la tercera posición entre los países más ciber amenazados y ciberatacados en lo que va de año, según su telemetría y la experiencia de sus expertos.
Durante la presentación del informe, el director de investigación y comunicación de ESET España, Joseps Albors, destacó el dato de que España ocupa ese tercer puesto tras Japón y Polonia, con un índice del 6%, y destacó que en nuestro país, los casos de phishing se encuentran en primera posición entre las ciberamenazas detectadas durante el último semestre».
Estos ataques, que buscan robar credenciales de servicios online, coinciden significativamente con las detecciones globales, » y subrayan la persistencia y efectividad de esta táctica fraudulenta contra tanto usuarios individuales como empresas». Sin embargo, el experto nos tranquiliza al indicar que se observa un acusado descenso de la actividad «durante los periodos vacacionales, como Navidad y Semana Santa, lo que indica una estacionalidad en los ciberataques».
CIBERAMENAZAS POR LA IA Y LOS VIDEOJUEGOS
Eset ha observado un aumento en el uso de la temática de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de ciberdelincuentes, una tendencia que se espera continúe. En el primer semestre de 2024, los expertos descubrieron que «‘Rilide Stealer’ usaba nombres de asistentes de IA generativa, como Sora de OpenAI y Gemini de Google, para atraer a posibles víctimas. En otra campaña maliciosa, el infostealer Vidarse escondía detrás de una supuesta aplicación de escritorio para Windows del generador de imágenes de IA Midjourney, a pesar de que el modelo de IA de Midjourney solo es accesible a través de Discord».
También han detectado infostealers (malware es utilizado para el robo de información sensible y puede obtener información a través de distintas vías) en videojuegos pirateados y herramientas de trampas para juegos multijugador online, «con malwares como ‘Lumma Stealer’ y ‘RedLine Stealer'». Este último mostró varios picos de detección impulsados por campañas de estas ciberamenazas en España, Japón y Alemania. El segundo más pronunciado fue el 24 de abril, en el que un 87% de las detecciones fueron en nuestro país.
En España, «el ransomware sigue siendo una grave amenaza, y coloca al país en el octavo puesto del top global de detecciones
Las recientes oleadas de este malware han sido tan significativas que las detecciones en este semestre han superado en un tercio a las del segundo semestre de 2023. «En el caso de España, los infostealers siguen siendo muy prevalentes, y se utilizan para robar credenciales almacenadasen programas como navegadores de internet, clientes de correo, clientes de FTP y accesos por VPN«, tal y como apunta Albors.
En cuanto al temido ransomware, que cautiva los sistemas y datos de cualquier empresa y organización y puede llevar a un negocia a la ruina, el temible antiguo líder ‘LockBit’ «fue derribado de su pedestal por la ‘Operación Cronos’, una acción global coordinada por las fuerzas de seguridad en febrero de 2024». Sin embargo, sigue, de alguna manera actuando, ya que desde Eset han registrado dos campañas notables de ransomware en el primer semestre de 2024 utilizando el generador de código filtrado de LockBit, realizadas por «bandas ajenas que aprovecharon la filtración del código para lanzar sus propias ofensivas», según indican.
El ransomware sigue siendo una de las ciberamenazas más sufridas por las empresas españolas.
En España, «el ransomware sigue siendo una grave amenaza, y coloca al país en el octavo puesto del top global de detecciones». Según explican los expertos en el infoem, este tipo de ataque «afecta principalmente a pequeñas y medianas empresas, a las que causa «significativas pérdidas económicas».
Pero, obviamente, los últimos ataques producidos a las grandes empresas cambian la dinámica de la actuación de la ciberdelincuencia en nuestro país. Según Albors, «en los últimos meses hemos visto algunos ciberataques a grandes empresas y hemos detectado picos muy marcados, y destacan ataques puntuales protagonizadas por las familias de ransomware que ocupan el Top 3 de nuestro ranking de detección y que representan el 50% del total de detecciones».
También advierte que pese a las campañas policiales que acabaron con el importante grupo de ciberdelincuentes internacionales ‘Lockbit’, «las campañas de ransomware continúan afectando al tejido empresarial español, lo que subraya la necesidad de fortalecer las medidas de ciberseguridad», señala sin paños calientes.
El informe de Eset también destaca que ‘Balada Injector’, un grupo conocido por explotar vulnerabilidades en plugins de WordPress, continuó su actividad en la primera mitad de 2024, comprometiendo más de 20.000 sitios web y registrando más de 400.000 visitas en las variantes utilizadas en una reciente campaña. Además, durante la presentación del informe, la compañía también ha presentado en profundidad su última investigación sobre una de las campañas de malware del lado del servidor más avanzadas, que sigue creciendo: el ‘grupo Ebury’, con su malware y botnet. A lo largo de los años, Ebury se ha desplegado como puerta trasera para comprometer casi 400.000 servidores Linux, FreeBSD y OpenBSD; más de 100.000 seguían comprometidos a finales de 2023.
Iberdrola se ha hecho con las riendas de Balantia a través de la adquisición del 80% de las participaciones que que no controlaba de la compañía de sostenibilidad. Fruto de esta unión, ambas sociedades van a lanzar la plataforma Net Zero Emissions Manager (NZE Manager), que diseñará las hojas de ruta de las empresas en su camino hacia la descarbonización y la eficiencia energética. La información facilitada por Iberdrola no ha especificado el importe de la operación.
Balantia fue creada en 2011 para desarrollar la eficiencia energética y la sostenibilidad en las compañías, además de permitir su descarbonización y reducir sus emisiones y costes.
Iberdrola, que entró en el capital de la firma en 2019 a través de su programa de startups Perseo, ha puesto en valor durante los últimos cuatro años las capacidades tecnológicas demostradas por Balantia en más de 180.000 hogares y empresas, a los que ha aportado diagnósticos energéticos e información para tomar decisiones en este ámbito.
el pasado mes de abril, LA CÁMARA DE COMERCIO CERTIFICÓ A BALANTIA como Sujeto delegado dentro del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs)
La empresa tiene sede en España, pero también desarrolla proyectos en distintos países del continente europeo. Fue recientemente seleccionada por la Cámara de Comercio de España en la VII Edición del Premio Pyme del Año 2023 como una de las mejores 15 empresas entre las más de 1.750 presentadas.
Asimismo, el pasado mes de abril el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) acreditó a Balantia como sujeto delegado dentro del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
BALANTIA E IBERDROLA UNEN FUERZAS EN ARAS DE LA DESCARBONIZACIÓN
NZE Manager, la plataforma conjunta que preparan Iberdrola y Balantia, pretende alcanzar una cartera de clientes de más de 20.000 empresas durante el presente ejercicio, aspirando a convertirse en la herramienta más utilizada en Europa en cuanto a número de usuarios y en cuanto a volumen de acciones orientadas a la descarbonización.
A través de NZE Manager, las empresas podrán gestionar de manera eficiente la energía y las emisiones de CO2 con el diseño de un plan personalizado de reducción de gases contaminantes entre 2030 y 2050.
La herramienta construye planes de descarbonización centrados en lograr la reducción de emisiones y el ahorro económico asociado. Además, calcula la huella de CO2, indica las actuaciones de mayor impacto para reducirla, elabora cuadros de mando con especial foco en el cumplimiento normativo, controla que se alcancen los objetivos de manera dinámica y gestiona los datos de inventarios de equipos, de facturas y de perfiles de activos.
NZE Manager, la plataforma desarrollada conjuntamente por Iberdrola y Balantia, se dirige a todas aquellas empresas con necesidades de descarbonización, tanto a las grandes como a las de menor tamaño
NZE Manager se dirige a todas aquellas empresas con necesidades de descarbonización, tanto a las grandes -que tienen la obligación y el compromiso de contar con un plan de reducción de emisiones, medirlo y reportarlo, apoyando también a toda su cadena de valor para que también lo haga-, como a otras de menor tamaño. La plataforma cuenta también con el soporte de un equipo especializado para ofrecer asesoramiento.
De este modo, Iberdrola y Balantia ofrecerán un instrumento especializado en identificar las soluciones para la eficiencia energética y descarbonización más adecuadas según la actividad, desarrollar los proyectos de ejecución de las medidas detectadas, generar los entregables estatales o autonómicos para dar cumplimiento a las normativas de huella de CO2 en sus distintos alcances y elaborar certificados energéticos, technical due diligences, efectuar registros para las diferentes administraciones y gestionar ayudas, incentivos públicos o Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
La firma estadounidense Jefferies tiene un precio objetivo sobre Laboratorios Rovi de 100,50 euros con una recomendación de compra, que ofrecen un potencial de revalorización cercano al 15% desde los precios actuales.
Este precio se fundamentaba en un precio para la venta de la división CDMO de entre 2.000 y 3.000 millones de euros. Si el precio fuera de 3.500 millones, el precio objetivo de Laboratorios Rovi se iría a los 108 euros. En un flash note publicada ayer, Jefferies explica la tesis de inversión actualizada y los motivos para ello.
El 15 de mayo renovamos nuestro modelo para tener en cuenta el reciente contrato LT CDMO, la aprobación de Risvan y la revisión estratégica del negocio CDMO de llenado/acabado de Rovi. En aquel momento, nuestras sensibilidades para el negocio CDMO se basaban en artículos de prensa españoles de una valoración potencial de entre 2.000 y 3.000 millones de euros. La semana pasada, la prensa española hablaba de 3.500 millones de euros. Como sensibilidad, cualquier acuerdo a este nivel aumentaría nuestro valor SOTP a 108 euros, aunque destacamos otras consideraciones para los inversores.
La posible venta del negocio CDMO podría ascender a 3.500 millones de euros: artículos como el de Expansión citan una posible valoración de 3.500 millones de euros para el negocio CDMO de llenado/acabado (frente a los 2.000-3.000 millones de euros de artículos anteriores). Esto no ha sido confirmado por la empresa, y los artículos hablan de una venta que no está clara si es sólo una participación, o la totalidad.
Aunque nuestra sensibilidad puede implicar una subida fundamental hasta 108 euros, destacamos dos consideraciones para los inversores:
Una operación a este nivel estaría en línea con los múltiplos del grupo de 24 euros, pero con una prima respecto a los de 27 euros: A un valor potencial de 3.500 millones de euros según la prensa, suponiendo un margen de EBITDA del 51%, estimamos que se situaría en torno a 12,4 veces EV/EBITDA en 2027.
Esto supone una prima respecto a la valoración del grupo Rovi en 2027 (Jefferies 9,5 veces) e implicaría unas 5,7 veces EV/EBITDA para el negocio restante, dado el incremento previsto de Risvan a partir de 2026. En 2024, estimamos que esto implicaría un valor para el negocio CDMO de 18,8 veces, en línea con el grupo.
ROVI TENDRÍA QUE RECONSIDERAR SU POSICIONAMIENTO
Cualquier venta total/mayoritaria del negocio CDMO de terceros requeriría que Laboratorios Rovi reconsiderara su posicionamiento como inversor: En nuestra nota anterior habíamos destacado nuestra preferencia por buscar un inversor minoritario para acelerar el crecimiento frente a una venta total que permitiera a Rovi mantener el control y consolidar los flujos de caja.
Rovi
La mayor parte de la entrada de inversores se ha centrado en la franquicia CDMO desde COVID y la transacción con MRNA; por lo tanto, podemos entender la revisión estratégica de Rovi para tratar de cristalizar el valor.
Si bien existe la posibilidad de importantes retornos de capital para los López-Belmonte Encina y los accionistas minoritarios, en el caso de cualquier venta del negocio CDMO de terceros, la pequeña empresa restante podría ser mucho menos atractiva para los accionistas a menos que Rovi tenga otros planes para reinvertir significativamente en el crecimiento.
Según las pantallas de Bloomberg, Laboratorios Rovi capitaliza ahora unos 4.640 millones de euros gracias al repunte del 41% que ofrece en lo que llevamos de año y que la convierte en la tercera mejor empresa del Ibex 35 tras Banco Sabadell y Unicaja. Sus acciones cotizan con un elevado per 33 sus beneficios estimados y ofrece una rentabilidad por dividendo del 1,28%.
De un tiempo hacia acá, Huawei se ha caracterizado por prestarle especial atención a sus wearables, principalmente a partir de la fuerte y progresiva recuperación que ha demostrado en el campo de los teléfonos. Bajo esta lógica, llega el producto más reciente de la marca china, los nuevos auriculares FreeBuds 6i, un lanzamiento del que se espera un gran impacto comercial teniendo en cuenta su precio y su rendimiento.
Partiendo del hecho de que estamos hablando de unos auriculares de gama media, es posible esperar ciertas características y otras no, pues es común que en este tipo de dispositivos se sacrifiquen componentes e incluso funciones para darle prioridad al precio de venta. A continuación, encontrarás las particularidades más destacadas de los nuevos cascos de Huawei.
Características de los Huawei FreeBuds 6i
Con un peso de 5 gramos por casco y 34 gramos del estuche de carga, estos auriculares traen incorporado un juego de almohadillas de tamaño medio, además de incluir otros dos conjuntos de tamaño pequeño y grande. Esto se da con la finalidad de, por un lado, ofrecer más opciones para que la comodidad del usuario con los cascos puestos sea la mejor, y por otra parte, para potenciar la cancelación de ruido por medio de la ocupación parcial de la oreja.
De igual manera, cuentan con botones táctiles que sirven para ajustar aspectos como el volumen, la pausa o reproducción de música y la cancelación del ruido. Con respecto a esto último, es posible afirmar que los FreeBuds 6i de Huawei tienen como característica principal justamente la tarea de eliminar lo máximo posible el ruido exterior; esto lo logra gracias a seis micrófonos que lo captan e interpretan. Además, esta tecnología ofrece cuatro modos (Dinámico, Cómodo, General y Ultra), ideales para cada tipo de escenarios de ruido.
En lo que respecta a la batería, los nuevos auriculares de Huawei proporcionan hasta 5 horas de autonomía con las opciones más demandantes activadas, y hasta 8 siendo más ahorrativos. Basta con una carga de media hora para que los cascos queden al 100 % y con solo 5 minutos brindan dos horas de reproducción. También permiten conectarse con dos dispositivos a la vez y alternar entre ambos sin inconvenientes.
Disponibilidad y precio
Los Huawei FreeBuds 6i ya están disponibles en España en colores morado, blanco y negro por solo 99€; un precio más que razonable teniendo en cuenta todo lo que tienen para ofrecer en comparación con dispositivos similares de precios más elevados.
Aunque no es premium, la calidad de sonido de estos auriculares de gama media es muy buena, logrando responder de manera óptima a graves y agudos. Definitivamente si estás buscando unos buenos cascos y no tienes intención de gastar grandes cantidades de dinero, este nuevo producto de Huawei es para ti, pues logra garantizar un muy buen precio sin sacrificar de gran manera la calidad y el rendimiento a la hora de escuchar tus canciones favoritas.
El aceite ha sido uno de los productos que durante la inflación más ha notado el aumento de precio. Carbonell y Coosur, ambas marcas, se posicionaron en esta situación como las más caras del mercado, algunos incluso las situaban en marcas de lujo, ya que sus precios llegaron a tocar los 16 euros en las botellas de 1 litro.
En este contexto, el 1 de julio, entró en vigor una de las medidas más destacadas para el ahorro de las familias en cuanto a este producto básico. Sin ir más lejos, el Gobierno ha aplicado la rebaja del IVA del aceite de oliva al 0% hasta el 30 de septiembre, y posteriormente al 2% entre octubre y diciembre. La mayoría de supermercados ya está colgando en sus cajas un cartel con la nueva medida del Gobierno.
Si nos centramos en el precio del aceite, los últimos datos del sistema Poolred a los que ha tenido ASAJA son del 24 al 30 de junio. El aceite de virgen extra tiene un precio de 7,47 euros el litro, es decir, un euro menos que en febrero; el virgen 7,07 euros el litro, 1,30 euros menos que anteriormente; y por último el lampante que se queda en 6,96 euros, reduciendo su precio en casi dos euros.
Lineal del aceite en Eroski.
EROSKI EMPIEZA A APLICAR EL IVA 0 EN CARBONELL Y COOSUR
Merca2 ha conseguido un listado de los precios de Carbonell y Coosur en Eroski, después de la rebaja del IVA al 0%. En este caso, primero analizaremos los precios previos a este cambio. Antes de esta acción por parte del Gobierno, la cadena vasca contaba con una serie de promociones agresivas para ambas marcas de fabricante del ‘oro líquido’.
En primer lugar, en cuanto a Carbonell, Eroski contaba con una botella de 1 litro aceite virgen con un precio de 13,95 euros, y la segunda unidad al 60% costando 5,58 euros al consumidor. En el Carbonell original el precio era de 12,95 euros, y la segunda unidad, con el 60% el precio es de 5,18 euros; y por último el aceite de oliva virgen extra, que contaba con una rebaja de 30 céntimos, y su precio final era de 16,55 euros.
EL ACEITE CARBONELL CON LA REBAJA DEL IVA LE CUESTA AL CONSUMIDOR CASI 1 EURO MENOS QUE ANTES
Gracias a la medida paliativa del Gobierno con el precio del aceite, ahora los consumidores podrán hacerse con una botella de un litro de Carbonell original por 11,54 euros que antes costaba 12,12 euros. En cuanto al aceite de oliva virgen extra de la misma marca antes, el precio era de 15,49 y quitándole el IVA el cliente pagará 14,75 euros. No obstante, los clientes se están sintiendo engañados por el supermercado vasco, ya que la rebaja del IVA es tan solo de céntimos y pasa inadvertida para los bolsillos de los consumidores.
Por otro lado, si nos centramos en los precios de las botellas de 1 litro de Coosur en Eroski, observamos que el aceite de oliva virgen pasará de costar 15,09 euros a quedarse en 14,37 euros, gracias a la medida paliativa del Gobierno. La categoría de aceite suave, ha pasado de 13,19 euros, a que ahora el cliente pague 12,56 euros; es decir, 63 céntimos menos. Por último, el aceite Coosur intenso ha pasado desde los 13,19 euros a los 12,36 euros.
La rebaja de Eroski al aceite Carbonell hace unos meses.
El problema no es que la rebaja del IVA sea insuficiente, ya que el Gobierno ha aplicado un IVA del 0% en el aceite, el problema es que el aceite como materia prima está muy caro y aunque el IVA ayuda, todavía falta para que se vuelvan a ver los precios de ‘temporada normal’ como hace cosa de dos años y medio donde el aceite Carbonell o Coosur no superaba los nueve euros.
LA PROBLEMÁTICA DEL PRECIO DEL ACEITE
En este contexto, el aceite de oliva no solo está más caro que en 2022 y en 2023, sino que cada botella de aceite cuesta un poco más en los supermercados. Mientras los precios del aceite de oliva no bajan, el consumo del ‘oro líquido’ en España sigue su tendencia a la baja, y eso provoca una pérdida en cuanto a ventas de dicho producto.
No obstante, la diferencia de precio en cuanto a esta acción del Gobierno dependerá del tipo de aceite de oliva y del margen de beneficio del supermercado, pero los expertos ya estimaron que el ahorro iba a ser significativo. Un hecho que no termina de gustar a unos consumidores a los que ya no les sirve un descuento de céntimos.
«Con algo de fortuna, y dos años seguidos de normalidad en las lluvias, es posible que recuperemos los precios normales del producto», explican desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Ante esta situación de crisis inflacionaria y de pérdida de poder adquisitivo entre la sociedad española, los consumidores buscan encontrar el mejor sustituto del ‘oro líquido’ para no tener que pagar el alto precio que los supermercados le ponen al producto
Habrá que ir observando si aunque el IVA se sitúe en un 0% hasta septiembre, las cadenas de distribución van a seguir potenciando la venta del aceite con una estrategia agresiva de ofertas, promociones y descuentos que faciliten la compra del ‘oro líquido’ y evitar que el cliente opte por otras alternativas. Además, también habrá que esperar a sí tanto Carbonell como Coosur deciden desde la dirección aumentar el precio base del aceite para sacar rentabilidad.
Este jueves, Enagás repartirá por primera vez el dividendo ‘de guerra’ establecido por la compañía para poder hacer frente a las faraónicas inversiones en hidrógeno renovable a las que se ha comprometido para los próximos años. Los accionistas recibirán una retribución de 1,044 euros por título, a mucha distancia de los 1,74 euros de 2023. La corrección en bolsa se ha dejado sentir y la cotización de la gasística caía a algo menos de 13 euros a media mañana del martes, desde los más de 14 del lunes.
El pasado marzo, la junta general de accionistas de Enagás aprobó un dividendo total por acción de un euro por título para el período 2024-2026. Esta remuneración «sostenible» cuenta, según la empresa, con un pay-out acorde a los flujos de caja de la compañía y en línea con el de sus pares en el mercado.
De este modo, el cónclave inversor de la empresa daba su bendición a los planes del CEO, Arturo Gonzalo,para hacer de España el ‘templo’ del hidrógeno ‘verde’ en Europa. La ‘hoja de ruta’ trazada por la directiva para hacer frente a las carísimas infraestructuras en torno al gas renovable supone, inevitablemente, rebajar la retribución al accionista.
ENAGÁS PAGA LA INVERSIÓN EN HIDRÓGENO
Y es que la inversión total bruta estimada en España para los proyectos de hidrógeno ascenderá a nada menos que 5.900 ‘kilos’. De esta cantidad, se destinarán 4.900 millones de euros a la infraestructura española de esta fuente energética y otros 1.000 ‘kilos’ a la parte española de H2Med, el gran corredor del hidrógeno en Europa occidental y central, del que nuestro país formará parte.
Según explicó Gonzalo, considerando la financiación europea la inversión neta estimada de Enagás en infraestructuras de hidrógeno será de 3.200 millones de euros, a desarrollar principalmente entre 2027 y 2030, en una etapa de crecimiento en la que la compañía «va a pasar a ser una empresa de futuro en crecimiento con un rol clave en la nueva economía descarbonizada».
ESTE MARTES, LA ACCIÓN DE ENAGÁS CAÍA EN BOLSA CASI MEDIO PUNTO PORCENTUAL DEBIDO AL EFECTO ‘EX CUPÓN’, ES DECIR, LA FECHA A PARTIR DE LA CUAL EL ACCIONISTA RETIENE EL DERECHO AL DIVIDENDO AUNQUE HAYA VENDIDO LOS TÍTULOS
El compromiso de la compañía con esta revolución ‘verde’, junto con otros factores coyunturales, se ha cobrado su precio en Bolsa: la acción de Enagás acumula pérdidas cercanas al 16% en lo que llevamos de 2024.
Este martes el desplome diario rondaba el punto y medio porcentual. La compañía lo achacó al efecto ex cupón. La fecha ex cupón se refiere al momento a partir del cual el accionista retiene el derecho al dividendo, aunque haya vendido sus títulos.
LA RED H2MED VA COBRANDO FORMA
Enagás ha sacrificado el dividendo en el altar del hidrógeno y ya está empezando a recoger los frutos: el pasado 25 de junio, firmó con sus homólogos de Francia y Alemania el acuerdo preliminar para el desarrollo de BarMar, una de las secciones principales de H2Med.
El convenio, que asumió la forma de acuerdo de desarrollo conjunto (JDA, por sus siglas en inglés), vincula a Enagás y los dos gestores de la red de transporte de Francia (GRTgaz y Teréga), junto con el gestor de la red de transporte de Alemania como operador asociado (OGE). El clausulado define las condiciones de colaboración para materializar el proyecto BarMar, que conectará Barcelona y Marsella mediante un hidroducto submarino.
El futuro corredor H2Med
Enagás tendrá el 50% del accionariado, GRTGaz el 33,3% y Teréga el 16,7%, de modo que las partes española y francesa del proyecto BarMar contribuyen con idéntico porcentaje: 50% cada una.
En cuanto a la interconexión de hidrógeno renovable entre Portugal y España, que unirá Celorico da Beira y Zamora (CelZa), Enagás y el operador de red luso (REN) han firmado también un acuerdo adicional al Memorando de Entendimiento en vigor, con la finalidad de desarrollar y financiar conjuntamente los estudios correspondientes para el desarrollo del proyecto.
EL CORREDOR H2MED SERÁ UN GIGANTESCO CONDUCTO QUE ENLAZARÁ PUNTOS CLAVE DEL SUMINISTRO DE HIDRÓGENO EN PORTUGAL, ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA
El corredor H2Med está formado por una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa) y una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar). CelZa contará con una capacidad de hasta 0,75 millones de toneladas de hidrógeno renovable, una longitud 248 kilómetros y dispondrá de una estación de compresión en Zamora de 24,6 megavatios (MW), y BarMar dispondrá de una capacidad de hasta dos millones de toneladas, una longitud de 455 kilómetros y de una estación de compresión en Barcelona de 140 MW.
La Cadena SER consolida su rotundo liderazgo tras sufrir una ligera caída en la segunda oleada del EGM. Pese a lo cual, la emisora generalista de Prisa Radio reina con casi 4,3 millones de oyentes, COPE es segunda con 3,6, Los 40 Principales son terceros con 3 millones y cuarta es Onda Cero con 2,1.
Prisa señala que la SER consigue su mejor resultado en 8 años y el ‘Hoy por hoy’ consigue su mejor temporada histórica y lidera tanto el tramo informativo (en peleada competencia con Carlos Herrera) como en el del magazine.
La COPE, por su parte, se aferra al liderazgo de los Deportes y afirma que es primera opción en la tarde-noche con ‘La Linterna’, que en realidad pierde en competencia directa con ‘Hora 25’ y solo le supera en oyentes totales a la SER por contar con 1 hora más.
Onda Cero celebra que Carlos Alsina bata su récord histórico. ‘Más de uno’ obtiene una mejora interanual de 256.000 oyentes y alcanza los 1,6 millones. Julia Otero cierra periplo como segunda opción de las tardes antes de cambiarle el horario a Jaime Cantizano, que también mejora sus números en el fin de semana.
Para encontrar a Radio 1 de Radio Nacional de España hay que bajar hasta la novena posición ya que la emisora pública cae hasta la novena opción con 847.000 oyentes tras perder 108.000 respecto a la oleada anterior y 175.000 en comparación con los resultados del pasado año.
ENFADO DE USO POR LA SITUACIÓN DE RNE
El sindicato USO ha asegurado que la crisis de audiencias que enfrenta Radio Nacional de España «es cada vez más alarmante». «Con la pérdida de 108.000 oyentes en el último trimestre, lo que representa una caída del 11,3%, nuestra emisora pública firma su mínimo histórico con apenas 847.000 oyentes», añaden.
Esta cifra no solo es preocupante por sí misma, explican, sino también porque por primera vez en la historia, RNE desciende a la quinta posición en el ranking de emisoras de radio en España, siendo superada incluso por la emisora catalana RAC 1.
«La ausencia de un responsable máximo que marque un rumbo definido, junto con la falta de un proyecto sólido y de un equipo cohesionado, son factores que han contribuido significativamente a esta crisis. La programación de RNE ha sido objeto de constantes cambios, tanto en los presentadores como en los horarios de los programas matutinos y vespertinos. Esta inestabilidad ha confundido y alienado a los oyentes, quienes buscan consistencia y familiaridad en sus emisoras de radio favoritas», explican.
Concepción Cascajosa.
Y rematan: «La identidad de RNE se ha visto diluida en una serie de cambios y ajustes que no han logrado conectar con la audiencia. En un panorama mediático donde la competencia es feroz, RNE ha perdido su rumbo. La situación actual de Radio Nacional de España es el resultado de una serie de decisiones erróneas y de una falta de visión estratégica a largo plazo».
CASCAJOSA TOMÓ MEDIDAS HACE UNOS DÍAS
El vacío legal surgido en RNE por la destitución el pasado mes de marzo del director de Contenidos de RTVE, José Pablo López, provocó hace unos días el enfado público de los trabajadores de la emisora estatal. Éstos se mostraron «cansados y descorazonados» ante el daño «que ha hecho el tiempo que llevamos sin director».
«La radio pública no cuenta con un proyecto a largo plazo, ni con la figura de una dirección que defienda su marca y sus posibilidades tanto en la propia RTVE como en un panorama audiovisual cada vez más competitivo», añadían.
Es por ello que exigían la puesta en marcha de «un proyecto a largo plazo, respeto a las carreras de los profesionales que han consolidado la buena reputación de la casa, una programación cuidada y sostenida, que pueda crecer con el apoyo de una dirección que haga visible nuestro trabajo no solo en la Corporación RTVE, sino en el panorama mediático», señalaron.
Su decisión, explicaron, era compartir «públicamente estas necesidades y preocupaciones porque queremos que la Casa de la Radio siga siendo la casa de la radio de todos los ciudadanos, queremos futuro, no solo historia».
La presidenta interina de RTVE, Concepción Cascajosa, tomó medidas y nombró coordinador de Radio Nacional de España a Ignacio Elguero, hasta ahora director de Educación, Diversidad Cultural e Internacional de RTVE.
«De Ignacio Elguero ya dependían la dirección de Radio Exterior de España y Radio Clásica, por lo que ahora los contenidos no informativos de RNE estarán en una alta dirección, que trabajará en coordinación con la Dirección de Informativos de RNE, dependiente de la Alta Dirección de Contenidos Informativos, y la Dirección de Medios y Operaciones RNE, dependiente de la Alta Dirección de Producción y Medios», señalan en RTVE.
Ignacio Elguero ha tomado su primera gran decisión al nombrar a Cristina Bravo, hasta ahora máxima responsable de RTVE en Castilla-La Mancha, como jefa de Informativos, que es un área que deja de depender del máximo responsable de los ‘Telediarios’ Josep Vilar.
La OMS define el síndrome del cuidador como el trastorno caracterizado por el agotamiento físico y psíquico de personas a cargo del cuidado de una persona dependiente, en su mayoría personas mayores, y considera, como refleja un informe, el disfrute del tiempo libre algo esencial para conseguir el equilibrio psíquico y social de la persona.
Según expertos las familias a cargo de personas mayores sienten bastante ansiedad y estrés a la hora de poderse tomar unas vacaciones, no solo por no saber con quién dejarlos, o si los dejan, saber que no están solos. En España muchos de estos cuidadores son los propios cónyuges o familiares mayores de 65 años. Según datos de Statitas, España ocupa el segundo lugar junto a Reino Unido, con más mayores cuidando de algún familiar dependiente de 75 años (9%), seguido de Suecia (7%). A la cabeza se sitúa Francia como el primer país con mayor población mayor de 65 cuidando de algún familiar mayor dependiente de 75 (18%).
Según datos de Imserso los servicios de cuidado a personas mayores más demandados son el Servicio de Teleasistencia que cuenta con un número más elevado de personas usuarias. Se trata de un servicio altamente feminizado, el 75% son mujeres, y cuenta con un elevado porcentaje de personas usuarias de 80 y más años (69,7%). Así como los Servicios de Atención Residencial, que ofrecen alojamiento y manutención a las personas mayores de manera permanente o temporal.
Las estancias temporales en residencias duplican sus ingresos en verano respecto al resto del año, según datos aportados por DomusVi, la principal empresa del sector en España que cuenta con 144 centros residenciales, además, de centros de atención diurna, de atención a la discapacidad y de salud mental en todo el territorio. A finales de 2023, la compañía contaba con 18.923 plazas, entre las que se encuentran las dedicadas a estancias temporales y respiro familiar que permiten que las personas mayores estén atendidas cuando el cuidador necesita tomarse un periodo de descanso, especialmente en la época estival.
Datos del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada-SoledadES manifiestan que los mayores junto a los jóvenes son los que más sienten esa sensación. En verano esta sensación aumenta. Otras alternativas más centradas en combatir la soledad de las personas mayores son las colaborativas basadas en aplicaciones para generar intercambios. En Bilbao, la asociación Kuvu conecta a personas de diferentes generaciones para compartir vivienda y compañía mutua. Otras iniciativas como Vincles (Fundación iSocial) utilizan sistemas tecnológicos que permiten recopilar información territorial estandarizada, para detectar situaciones de soledad de manera actualizada, inmediata y veraz.
PwC hizo público el nombramiento de Oscar Barrero como nuevo socio responsable del sector de Energía y Utilities de la firma en España. Barrero tiene una dilatada experiencia profesional de más de 23 años asesorando a compañías de energía y utilities, donde ha trabajado con las principales empresas del sector nacionales e internacionales, así como en el ámbito de la transición energética.
Hasta la fecha era el socio responsable de Energía y Utilities de la división de Consultoría de PwC y sustituye a Carlos Fernández Landa, que acaba de asumir la dirección del negocio de transacciones de la firma. Oscar Barrero es ingeniero industrial por el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, con especialidad en producción y organización industrial, y Executive MBA por IESE Business School. Inició su carrera profesional en la división de Consultoría de IBM; entre 2007 y 2012 fue principal y responsable de Energía y Utilities en Capgemini Consulting y, en 2012, se incorporó a PwC España.
Desde entonces, Barrero ha contribuido notablemente al liderazgo de la firma en servicios de consultoría ligados a transición energética, asesorando a los principales agentes, tanto empresas energéticas como industriales, a afrontar el cambio de modelo energético. Es considerado por las empresas como un referente sectorial en los nuevos vectores energéticos (generación renovable, hidrógeno, biometano, biomasa, etc.). Este papel activo vinculado al desarrollo de fuentes renovables y descarbonización de la demanda, le ha dado la oportunidad a Barrero a ejercer una responsabilidad complementaria como coordinador, desde hace un año, de la nueva Plataforma de Servicios de Sostenibilidad de PwC.
Oscar Barrero liderará el equipo de Energía y Utilities de PwC España junto a los socios Iñaki Goiriena (Auditoría), Alfonso Lacave (Transacciones), Ana Rodríguez (Legal y Fiscal). El sector de Energía y Utilities es uno de los grupos de la firma con mayor crecimiento, contando entre sus clientes a compañías como Repsol, Iberdrola, Enel, Naturgy, EDP, Cepsa, Redeia, Enagás y Veolia entre otras.