La deuda española atrae a los extranjeros: Tienen más de la mitad

IG Markets

España se encuentra muy endeudada. Al cierre de 2016 la deuda del conjunto de las administraciones públicas suponía el 99,4% del PIB, lo que supone medio punto menos que el año anterior y se sitúa en 1,107 billones de euros, en línea con el objetivo marcado por la Comisión Europea,. Una tendencia descendente que podría continuar si tenemos en cuenta las previsiones del ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Al finalizar este año la deuda pública se situaría en el 98,8% gracias al avance del PIB. Aun así, la reducción de deuda pública será más acelerada a partir de 2018, alcanzando en 2020 el 92,5% del PIB.  A esta disminución contribuirán el crecimiento del PIB y el saldo primario, que registrará superávit ya en 2018, por lo que ambas partidas compensarán, más que de sobra, el pago de intereses.

deudapublica Merca2.es

Si atendemos a los datos elaborados por el Banco de España se aprecia como la deuda del Estado a vencimiento alcanzaba los 830.939 millones de euros, a cierre de febrero. Antes de señalar en qué manos está dicha deuda es necesario destacar que el Tesoro Público ha completado su programa de financiación de 2016 registrando por segundo año consecutivo mínimos históricos en sus costes de emisión y financiación. Una reducción del coste unido a una evolución más positiva de los ingresos públicos que ha provocado que a lo largo del año el Tesoro haya revisado a la baja las necesidades de emisión neta, desde los 45.000 millones de euros anunciados en enero de 2016 hasta los 35.000 millones de euros. Cifra idéntica a la que prevén para este año y que detallan en su informe “Estrategia de financiación 2017”.

tipo interés Merca2.es

Un escenario que ha llevado al Tesoro a potenciar las emisiones de deuda en los tramos más largos de la curva. La vida media de la emisión a medio y largo plazo ha sido de 11,5 años, cifra muy superior a la registrada el año anterior (9,1 años). Este patrón de emisiones ha contribuido a alargar la vida media de la cartera de deuda en circulación, desde los 6,20 años en 2013 hasta los 6,81 años en 2016, reduciendo el riesgo de refinanciación de la deuda del Estado y vulnerabilidad de la carga financiera del Estado ante una posible subida de los tipos de interés de la Eurozona.

Una vez explicado el escenario que afronta el Tesoro es necesario ver la evolución que han experimentado los tenedores de la deuda del Estado, que como hemos señalado anteriormente alcanzaba los 830.939 millones de euros. Del total, más de la mitad (50,14%) estaría en manos de extranjeros, es decir, tienen 50,1 de cada 100 euros emitidos por el Tesoro. El Banco de España sería el segundo con más deuda emitida puesto que posee un 18,05% del total, o lo que es lo mismo, 150.023 millones de euros. Por su parte, las entidades de crédito residentes en España serían los terceros mayores tenedores de deuda con un 15,8% (131.296 millones). El resto de tenedores contaría con porcentajes poco significativos comparados con los tres primeros y serían: entidades de seguros (7,33%), fondos de inversión (2,77%), Administraciones Públicas (2,26%), empresas no financieras (1,52%), fondos de pensiones (1,48%), personas físicas (0,34%) y otras instituciones financieras (0,33%).

Los extranjeros poseen 50,1 de cada 100 euros emitidos por el Tesoro

Un escenario distinto al del 2010. En aquel año el porcentaje de deuda que poseían los extranjeros era aún mayor (54,8%) y las Administraciones Púbicas, que ahora cuentan con unos niveles muy reducidos en aquel entonces poseían el 12,77% (10,5 puntos más que ahora). Un peso menor que ha sido compensado en la actualidad con un mayor protagonismo del Banco de España, que ha pasado de poseer 3,7 euros de cada 100 emitidos por el Tesoro a tener 18,05 euros de cada 100. Además, las entidades de crédito residentes han multiplicado por casi dos veces su peso en el total de deuda puesto que ahora poseen un 15,8% del total frente al 8,73% de 2010.

tenedores Merca2.es

El BCE: Apoyo para bancos y gobiernos

En el caso de los bancos españoles es necesario destacar un hecho que ha provocado este incremento. Más aún si nos remontamos al total que poseían en 2011 (11,62%) y que sólo en un año pasó a suponer el 25,84%. Un porcentaje muy elevado que tenía un motivo: El BCE. El organismo inyectó en el sistema financiero fuertes cantidades de dinero para aliviar los problemas de financiación de los bancos europeos y comprar deuda soberana, que a su vez, sería un alivio para los gobiernos. Pero, ¿dónde reside el éxito de que los bancos compraran deuda?

La respuesta es muy sencilla. Esta operación de carry trade era muy rentable para los bancos puesto que tomaban el dinero del BCE a tipos de interés muy reducidos y luego lo invertían en comprar deudas por lo que se sacaban un buen margen de rentabilidad. Por ejemplo, el tipo de interés del BCE era del 1% mientras que la deuda soberana podía reportarles un 3%, por lo que obtenían un margen de dos puntos porcentuales en una operación rápida y sencilla.