Incluso si no te has descargado Candy Crush Saga, sin duda alguna has oído hablar de él. El juego de cinco años, jugado principalmente a través de su aplicación móvil y tabletas, ha tenido más de 500 millones de descargas. Y si los juegos se vieran en las mismas esferas que los Kylie Jenners y Selena Gomez del mundo, Candy Crush estaría en buena compañía: tiene casi 80 millones de Me Gusta en las redes sociales.
Dejar a Jeremy Scott, asociarse con este fenómeno para una colección de cápsulas para Moschinoy que se presentó este fin de semana en Coachella, el festival de música anual en Indio, California, es algo que va a funcionar si o si (Scott es el director creativo de Moschino, así como el fundador de una línea epónima). Scott ha demostrado su sexto sentido para la adicción a la cultura pop altamente afinado, se ha asociado con Google y colaborado con estrellas del mundo de «celebritie» como Katy Perry, Nicki Minaj, y la reina del Pop, Madonna, para varios trajes y apariciones en la alfombra roja. La estética de Scott es es simplemente inconfudible.
Ahora y digan lo que digan, hay un tipo de genio fundido bajo la estética de su trabajo, bombardeada con bombas de azúcar. Aunque no hay realmente un trabajo notable para la colección de Moschino x Candy Crush, una cápsula de trajes de baño para él y para ella, además de mochilas y fundas para iPhone, hay ciertamente una habilidad para reconocer oportunidades de colaboración más allá de lo esperado.
«Es una cosa muy guay», dice Yonna Ingolf, diseñadora narrativa del programa Candy Crush. «Es la primera vez que nos asociamos con la alta costura. Se sentía como un paso natural para nosotros. La mente de Jeremy es muy «dulce». Scott parece estar de acuerdo. «Creo que casi todo el mundo juega, ¿verdad? Está algo fuera de lo común «, dice. «Mi mamá y mi sobrino … los dos lo juegan. Es para todos».
El diseñador se mostró particularmente impresionado con la fuente retro, de puffy-loop del juego, que se ha recreado para deletrear «Moschino» y se proyectó sobre una cuadrícula de caracteres de confitería, similar a como la matriz podría aparecer en el programa. Y Scott quería mantenerlo relativamente sencillo: «Tenemos trajes de baño, porque todos estarán en una piscina en un momento u otro en Coachella, o va a hacer tanta calor que desearás estar en una piscina». Pragmática y sencilla, los mejores adjetivos para definir la colección.
Además de eso, lo que la colección no es es barata. La mochila con imágenes de Candy Crush cuesta 650 dólares. La funda del teléfono cerca 70 dólares y los costes del traje de baño son de 250 dólares para los hombres y 300 dólares para las mujeres.
Puede parecer como que algunos en King han estado comiendo demasiados caramelos. Pero King, que fue adquirida por Activision por 5.900 millones de dólares en 2015, tiene un interés en hacer que la marca Candy Crush sea ubicua.
Como hemos dicho, la mini colección fue presentada por todo lo alto en una fiesta privada durante el festival Coachella a la que acudieron muchos de los artistas fans del diseñador.
El sol es vida. “No hay nada nuevo bajo el sol, pero cuantas cosas viejas hay que no conocemos”. Es una frase de Ambrose Bierce que, aunque la escribió en un único sentido, se puede aplicar a diferentes ámbitos de la vida. Uno de ellos son las energías renovables.
El significado de energía renovable y sus atributos son conocidos desde hace años, aunque parece que, como si se tratase de una estrella fugaz, se olvidase. Se trata de una fuente que, como el sol, es limpia, no contamina e incluso es económica. Y es que precisamente el sol es una de las principales fuentes para producir energía.
Según el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en Españade 2015, elaborado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), “la generación de electricidad con fuentes renovables produce un importante abaratamiento en el precio de la electricidad en el mercado eléctrico”. Y es que, como señala el informe, las energías renovables abarataron el mercado diario en 4.180 millones de euros.
Esta explicación la refuerza el experto en el sistema eléctrico español y en renovables y director de GeoAtlanter, Jorge Morales. “Se están disparando en el mundo porque están saliendo baratas, la gente pone paneles solares en Alemania porque abarata su recibo de la luz”.
Que, como también escribió Paulo Coelho, “cada día el sol ilumina un mundo nuevo” no es una paradoja. “La retribución específica recibida por las energías renovables en 2015 ascendió a 5.338 millones de euros”, señala el informe, un aumento de 25 millones respecto a los 5.313 millones recibidos el año anterior que supone un incremento del 0,47% en la retribución renovable.
La gente pone paneles solares porque abarata su recibo de la luz
La pregunta ahora es, ¿compensa, económicamente, la producción y consumo de energías renovables? Morales, responde con un sí rotundo. “En los últimos años han tenido una enorme evolución que les ha permitido ya competir en precio sin necesidad de poner encima de la mesa impactos de medio ambiente y sociales que no están incorporados al precio”, manifestó en declaraciones a Merca2.es.
Un apoyo mutuo
Las energías renovables, como cualquier otra, necesitan una tecnología de apoyo. Morales expone que “no siempre hace sol cuando le damos al interruptor de la luz” e insiste en la necesidad de “incorporarle una tecnología firme que sea capaz de aportar energía cuando no hay sol”. Esa energía podría ser, tranquilamente, la nuclear.
Y es que, como escribió Robert Fisher en El Caballero de la armadura oxidada, “si el sol no sale, no le estropeará el día al conejo”. Pues aquí igual, las energías renovables y otras como la nuclear necesitan complementarse. Ahora la clave es “es ajustar en tiempo real la oferta a la demanda”, un asunto que Morales tacha de “difícil”.
Las energías renovables necesitan una tecnología de apoyo
Y es que lo mismo sucede con esta última. “La energía nuclear tampoco es suficiente para satisfacer la demanda por sí misma puesto que siempre está funcionando a la máxima potencia y no tiene prácticamente capacidad de regulación. Por lo tanto, también necesita otras tecnologías de apoyo”, añade. Para esta declaración se basa en que “la energía nuclear está funcionando 24×7, todo el día. A los efectos del sector eléctrico no tiene nada que ver porque tanto da igual tener una tecnología que dependa del viento y del sol como tener una tecnología que no la puedes cambiar porque solo está a todo o nada”.
Esto quiere decir que no hay que caer en el error de sustituir una por otra. Morales insiste en que depende con qué se sustituya. No en todas las horas, donde antes teníamos 7.000MW de energía nuclear todas las horas del año, vamos a tener 7.000MW de eólica y solar. En algunas horas tendremos 12.000 y en otras 2.000MW. Esto es lo que pasaría si sustituyésemos.
De esta forma, aunque “habrá horas en las que tengamos más producción” habrá otras en las que no. Sin embargo, “en términos anuales, el volumen de energía sería el mismo”.
Sin impacto al alza en el precio
España no deja de poner trabas a las energías renovables, a pesar de que se demuestra que, económicamente, es un tipo de energía que compensa. Sobre este aspecto también se ha expresado el experto consultado por este medio. “El impacto que eso tendría sobre el precio sería prácticamenteneutro. No cambiaría el precio por haber acoplado energías renovables y haberlas sustituido por energía nuclear. En todo caso, siempre haría falta otra tecnología para adaptarse, en tiempo real, a la demanda”.
Y es que no solo no provoca un encarecimiento en la factura de la luz. El Estudio de APPA destaca que “durante 2015, las energías renovables abarataron el precio del mercado eléctrico en 4.180 millones de euros, lo que supuso un ahorro de 16,90 euros por cada MWh adquirido en el mercado diario”.
Las renovables evitaron la importación de combustibles fósiles y se ahorraron 309 millones de euros
Además de ello, “sin renovables el precio medio del mercado habría sido de 67,22 €/MWh en lugar de los 50,32 €/MWh (en 2015). Las energías renovables recibieron en 2015 una retribución específica de 5.338 millones de euros. Por otra parte, en 2015 las energías renovables evitaron la importación de combustibles fósiles por valor de 2.353 millones y en concepto de derechos de CO2 ahorraron 309 millones”, continúa el Estudio.
De esta forma, “en 2015 y 2014 el sistema eléctrico no sólo no ha generado déficit de tarifa, sino que ha cerrado con superávit los dos años”.
Pioneros, pero ya no
La inversión española en energías renovables es mínima, pero ha sido de los primeros países en apostar por ello. Morales explica que “en España se ha invertido muy pronto, seguramente mucho antes de lo que tendríamos que haber invertido, cuando la energía era cinco o seis veces más cara de lo que es ahora y ahora que es barata tenemos el prejuicio de que aquello lo hicimos mal. Por lo tanto no estamos apostando por ella. Es como negarte a una revolución tecnológica porque fuimos pioneros de esa revolución tecnológica”.
De esta forma, la clave estaría en complementar las energías renovables con otras más tradicionales porque la inclusión de las primeras no supondrán un aumento en la factura de la luz. Además, apostando por ellas se contribuiría a un abaratamiento económico.
Hace ya tres años que se descubrió un asteroide del tamaño del Peñón de Gibraltar, pero hasta hoy en día no ha sido noticia ya que no tenía ningún tipo de importancia. Ahora sí la tiene y es que este asteroide del tamaño de Gibraltar pasará muy cerca de la Tierra el próximo miércoles 19, es decir, mañana mismo.
La NASAha anunciado que no hay ninguna posibilidad de que este asteroide del tamaño de Gibraltar colisione con la Tierra, pero sí que asegura que es la roca espacial que más cerca pasará de la Tierra, al menos de ese gran tamaño. Concretamente, este astro se acercará a la Tierra unos 1,8 millones de kilómetros,que es 4,6 veces la distancia que hay entre la Tierra y la Luna.
El 2014 JO25, que es el nombre que le han dado, se descubrió en el mes de mayo del año 2014, hace ya algunos años, por los astrónomos encargados del Catalina Sky Survey, en Arizona. Las últimas mediciones que se realizaron de la misión Neowise de la NASA, nos descubre que este asteroide tiene unos 650 metros, de forma aproximada, y cuenta con una superficie que supera el doble de la Luna. No se sabe nada más de esta roca espacial, pero sí que se sabe bien su trayectoria y por eso se confirma que pasará cerca, pero que no rozará la Tierra.
El asteroide del tamaño de Gibraltar se acercará a nosotros por la dirección del Sol y será visible después del 19 de abril, siempre y cuando el cielo esté oscurecido. Se está calculando que brillará a una magnitud de 11, por lo que podría ser visible para pequeños telescopios durante dos noches seguidas, antes de que desaparezca de nuestra zona de visión. Nosotros recomendamos que, si podéis, intentéis observarlo. Es una auténtica maravilla de la naturaleza.
Asteroide en la Tierra
No es la primera vez que un asteroide pasa cerca de la Tierra, de hecho, varias veces a la semana pasa un pequeño asteroide a la misma distancia, pero con una gran diferencia, el tamaño. Al ser tan pequeños casi ni los notamos. Es por ello por lo que este acercamiento es tan especial y se ha convertido en la noticia del día.
Aún así, no es la primera vez que un asteroide de tamaño considerable se acerca a la Tierra. En el año 2004, el asteroide Toutatis, de cinco kilómetros de ancho, se acercó a cuatro distancias lunares en el mes de septiembre de 2004, un hecho que no produjo ningún tipo de daño. El próximo será en el año 2027, dentro de diez años, y será un asteroide de 800 metros de ancho 1999 AN10 que volará a tan solo una distancia lunar, alrededor de 380.000 kilómetros.
El 2014 JO25 volverá a aparecer cerca de nosotros dentro de 500 años.
El encuentro del próximo 19 de abril es una gran oportunidad para los astrónomos ya que podrán estudiar de cerca este asteroide que, según se indica, no volverá a aparecer tan cerca de nosotros hasta dentro de 500 años, por lo que ninguno de nosotros seremos capaces de verlo. Si tenéis la oportunidad, os aconsejamos que lo veáis, es algo único e irrepetible.
Los Vehículos Aéreos No Tripulados, VANT, aunque más conocidos por el nombre de dron han llegado volando para quedarse, revolucionando el siglo XXI. Cabe recordar que nacieron en el ámbito militar pero a día de hoy se usan en el ámbito comercial e incluso en el civil.
Se considera que los drones cuentan con una serie de características intrínsecas que los definen y los diferencian a su vez de otro tipo de artefactos aéreos. Por ejemplo, son reutilizables -su vida útil no termina con su primer vuelo- y suelen contar con la capacidad de operar de manera autónoma, aunque también son tripulables desde un centro de control.
En cualquier caso, con el paso de los años, estos vehículos aéreos se han democratizado y llegan a todos los sectores de la sociedad, gracias a que los precios ya no son tan prohibitivos como en sus inicios. Aquí, una lista con algunos de los datos que se deben tener en cuenta sobre estos aparatos:
Nace de una necesidad militar
Es triste, pero cierto: a lo largo de la historia, buena parte del avance tecnológico se ha producido gracias a las investigacionesmilitares o a los propios conflictos armados. Un terreno que sobre todo se ha desarrollado en el último siglo es el de las telecomunicaciones. Solo hay que fijarse en el nacimiento de Internet, a través del proyecto Arpanet -en pleno periodo de Guerra Fría-.
Los drones, por supuesto, no iban a ser una excepción, ya en el contexto de la Primera Guerra Mundial se construyen los primeros prototipos y modelos arcaicos, como es lógico teniendo en cuenta la tecnología de la época.
Durante los años del otro gran conflicto militar del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial, se hizo uso de los mismos para entrenar a los militares encargados de manejar los cañones antiaéreos.
Uso bélico
Estos artefactos nacieron ligados al sector armamentístico, para dar solución a una serie de necesidades de los conflictos y misiones militares. En la actualidad son muy populares, sobre todo, para las operaciones de reconocimiento e incluso para lanzar ataques sobre el enemigo.
Esta situación ha provocado que ciertos sectores critique el uso de los mismos, al considerar que un distanciamiento del campo de batalla puede ser causa de desarrollar insensibilidad sobre los efectos de los mismos en las victimas.
También ha venido a cuestionarse la posibilidad de que el desarrollo de la autonomía lleve a que los propios artefactos seleccionen por si mismos las víctimas de un ataque, o la zona, con las consiguientes cargas éticas que ello conlleva.
En España, la ley está desfasada
No solo ocurre en nuestro país, los distintos avances tecnológicos y científicos -cada día a un ritmo más vertiginoso- cambian la realidad de nuestro día a día en apenas un par de años, a veces incluso meses, por lo que parece que la legislación siempre va un poco por detrás en este sentido.
España regula el uso de estos artefactos a través de la Ley 18/2014 de 15 de octubre, aprobada por el Consejo de Ministros de aquella legislatura. Entre las restricciones más llamativas de la norma se encuentran las restricciones en altura -120 metros para el uso civil- o de zonas.
Y es que, en nuestro país no se permite sobrevolar zonas urbanas, o aquellas en las que se produzca una aglomeración de gente, como grandes eventos o parques. Tampoco se pueden usar por la noche, o en zonas -como es lógico- de espacio aéreo restringido -bases militares-.
¿Revolucionarán el transporte de pequeñas mercancías?
Las grandes compañías y portales dedicados al e-commerce han comenzado a realizar pruebas en este sentido. Entre ellas se encuentra Amazon, pero también los servicios postales más convencionales, como Correos en España, han probado algunos prototipos.
¿Es posible qué en el futuro el cielo de las ciudades y grandes metrópolis mundiales estén plagados por drones? Todo hace indicar, si se mantiene la tendencia, y la regulación lo permite, que sí. Aunque también es cierto que por ahora parce algo más propio de ciencia ficción.
Como no, con la llegada de una revolución de este tipo suelen destruirse ciertos puestos de trabajo antes realizados por seres humanos; y es que, desde el gremio de repartidores miran con recelo el uso de estos vehículos para estos fines comerciales.
Una nueva ventana para el mundo audiovisual
El mundo audiovisual ha encontrado en los drones una nueva ventana que facilita -y amplia- los horizontes desde los que mirar. Un hecho que amplía sus miras más allá del ámbito profesional y llega hasta el amateur.
Es cierto, en cualquier caso, que los drones más baratos del mercado cuentan con cámara incorporada, pero la misma no cuenta con una resolución de imagen bastante profesional. De hecho, se podría asimilar a la de una webcam.
En el ámbito más profesional, cabe realizar una advertencia importante para artistas: ¡No hay que intentar cogerlo! Como ejemplo, tenemos a Enrique Iglesias que sufrió lesiones y cortes en los dedos de su mano, durante la celebración de un concierto en la ciudad mexicana de Tijuana.
La batería de los drones domésticos son flojas
La batería para aquellos modelos de carácter recreativo -y que son a su vez los más baratos del mercado- tienen una autonomía algo escasa. De hecho, para un cuarto de hora de vuelo, suelen tardar más de una hora en cargarse.
Si se le suma a este hecho, la necesidad -por ley- de alejarse de los núcleos urbanos para poder volarlos, nos encontramos ante un problema bastante importante de usabilidad para todos los usuarios.
Aunque, también es cierto, que ante un problema siempre comienzan a hacer acto de presencia las mentes pensantes que aportan soluciones. En este caso, las mismas están llegando con algo de lentitud, pero ya se venden baterías complementarias que permiten alargar la vida útil de los vuelos de estos aparatos.
No es un videojuego
En cualquier caso, no se trata de un videojuego. Los drones son aparatos físicos capaces de volar -y por lo tanto de estrellarse- y producir daños materiales o reales a las personas o el entorno que les rodea. De hecho, por ello existen normas que vigilan y velan por el buen uso de los mismos.
Si a este hecho, se le suma que en un primer momento no son fáciles de manejar, aunque al final se le acaba cogiendo el truco a la cuestión con tiempo y paciencia como todo en la vida; nos encontramos ante un aparato con el que hay que tener sumo cuidado en los primeros vuelos.
Usos múltiples
Los UAV, conocidos así por su siglas en inglés y por el uso en videojuegos como las últimas entregas de Call of Duty, tienen un sinfín de usos y aplicaciones para distintos campos empresariales y humanos.
Como ya hemos visto, se pueden enviar para mandar paquetes, pero la realidad es que tienen capacidad incluso de desarrollar esta labor en el mercado del reparto de comida a domicilio –ya se ha producido en países como Rusia o Israel-.
Pero también se usan en el ámbito humanitario, enviando comida o víveres en algunas de las zonas más desfavorecidas del planeta; o a través de la distribución de señal gratuita de Internet a estas regiones; en otros campos como el de cartografía, ampliando las posibilidades de conocer nuestro planeta; o incluso en el campo de la vigilancia o la agricultura y la gestión de cultivos y ganado.
Después de que Donald Trump sorprendiera a propios y extraños lanzando un ataque relámpago contra un almacén sirio de armamento químico hace algo más de una semana; el presidente de Estados Unidos volvió a centrar la atención de toda la comunidad internacional el pasado viernes con otro movimiento militar -en este caso en Afganistán- donde se decidió a bombardear una serie de túneles en la región de Nangarhar.
Un ataque que según los datos ofrecidos por el Ministerio de Defensa del país oriental, habría dejado 94 bajas -todas ellas de miembros del Estado Islámico- entre las que se encuentran cuatro altos cargos del grupo terrorista. Cabe recordar que la zona se encuentra plagada de galerías subterráneas, un punto primordial de movimiento comercial para los distintos grupos terroristas que operan en la región, además de ser un punto de almacenamiento armamentístico.
El alto mando militar del país norteamericano, con su jefe de Estado a la cabeza sacó a pasear a la Madre de todas las bombas, también conocida como Massive Ordenance Air Blast o por sus siglas en inglés: MOAB. Un artefacto que muchos consideran el misil con mayor alcance de destrucción dentro del armamento no nuclear. Por otro lado, fue el propio Pentágono el encargado de difundir imágenes de la ofensiva, a través del vídeo que se puede observar a continuación.
Sin embargo, varias han sido las voces críticas que han venido a cuestionar la decisión de utilizar este arma. Sobre todo, si se tiene en cuenta el coste unitario de fabricación de estos misiles: 16 millones de dólares, según se desprende de los datos aportados por deagel, un portal especializado en este tipo de información. El coste total de producción y desarrollo de la GBU-43/B se lanzaría hasta los 314 millones de dólares.
Uno de los disidentes más reconocibles de Estados Unidos, Edward Snowden, ha salido al paso a valorar esta ofensiva a través de su cuenta oficial en Twitter, manifestando y marcando el carácter palpable el sentimiento de muchos ciudadanos norteamericanos que sienten que buena parte del erario público de su país se está malgastando en conflictos de este tipo.De hecho, llegó a asegurar que los túneles destruidos fueronsufragados por el gobierno norteamericano durante la época muyahidin, para hacer frente a las tropas soviéticas.
Y es que, los conflictos en Oriente Próximo se suceden y parece que a Estados Unidos se le han ido acumulando los frentes en la zona, lo que ha sangrado especialmente las cuentas públicas del gigante, a pesar de que algunas de estas
La sangría bélica en Oriente Próximo
La Guerra de Afganistán se ha convertido en uno de los conflictos bélicos más longevos en el que Estados Unidos ha estado involucrado a lo largo de toda su historia –más de 13 años de lucha armada– pero también en uno de los más costosos para las arcas del gigante norteamericano.
ElFinancial Times se hacía ecoa finales de 2014 del desembolso realizado hasta la fecha y la cifra es sorprendente: aproximadamente un millón de millones de dólares en este sentido, por lo que la opinión pública comienza a preguntarse sobre los beneficios de estas actuaciones.
Entre los datos divulgados por la publicación económica sorprende que el 80% del presupuesto destinado a este conflicto armado se desembolsara durante los ocho años de legislatura de la administración Obama, mientras que el 20% restante se corresponde a la etapa de George Bush en el poder.
De la cantidad íntegra, 100.000 millones se han destinado a reconstruir el país, por lo que la cifra superaría con creces los recursos destinados al Plan Marshall, tras la Segunda Guerra Mundial, aunque con resultados bastante distantes.
Otro estudio, ya que se tiene pocos datos oficiales sobre el coste de estas intervenciones,en este caso enfocado a Irak, revela que el otro gran frente en el que el país norteamericano se ha visto involucrado en los últimos años ha sido incluso más sangrante para las arcas públicas, alcanzándose la friolera de los 1.700.000 millones de dólares.
Los datos combinados, entre Afganistán, Irak y Pakistán arrojan que Estados Unidos se habría gastado ya cuatro trillones -americanos- de dólares–
Según Diccionario Actual «el twerking es un baile en el que una mujer, baila de una forma sexualmente provocativa. Para hacerlo se deben emplear movimientos de cadera mientras se está en cuclillas». La palabra «twerk» fue incluida en 2013 en el Diccionario Oxford Online y el origen del concepto se desconoce, aunque «según entrevistas etnográficas de Nueva Orleans se piensa que esta palabra empezó en esta ciudad como un lenguaje de la calle en el auge de la música hip hop, asociando twerking con el rebote al momento de bailar». Y otras informaciones señalan que el baile original, el de los pies, era utilizado por las esclavas en la América sureña para librarse de las cadenas que las ataban.
Pocas cosas le quedan a Cristina Pedroche por hacer en televisión. Ha corrido en tacones detrás de Paolo Vasile, ha viajado hasta Marruecos para entregarle a Julio Iglesias unos supuestos documentos en los que el cantante la adoptaba como hija, ha sido la encargada de dar las campanadas más desnuda que otra cosa a temperaturas bajo cero… ¿Algo más? Efectivamente, sí. En su debut como presentadora, la Pedroche se atrevió con el baile y le hizo «twerking» en la cara a su coreógrafo, Rafa Méndez.
MILEY CYRUS
En un principio, el sensual baile estaba atribuido a mujeres y especialmente de raza negra. No obstante, la ex chica Disney, Miley Cyrus, conocida anteriormente como Hannah Montana, en una absoluta campaña de olvido para que el público borrase de sus mentes a la buena chica de instituto de pelucón rubio -y sin capas- que era, se trajo el twerking a su terreno y entregó uno de los momentos más fuertes que se recuerdan en los MTV Video Music Awards de 2013.
Miley Cyrus no tuvo ningún reparo en enseñar la lengua, chupar un martillo o bailar al ritmo de ‘We can’t stop’ o ‘Blurred lines’ ante un atónito -y encantado- Robin Thicke.
NICKI MINAJ
La exótica Nicki Minaj también se apuntó a la moda del twerk. Realmente, mucho antes que Miley Cyrus aunque con menor impacto porque lo habitual era ver a chicas de vertiginosas curvas -no por decir enormes traseros- moviéndolas sin compasión a ritmo de beat rapero.
La reina del rap, tal y como se autodenomina ella, ha dedicado varias canciones y temas al ‘tweeeeerk’. El más impactante de todos fue ‘Anaconda’, un sencillo que estrenó en la gala de premios MTV Video Music Awards de 2014 y donde demostró que se movía como nadie. ¡Os dejamos con el vídeo que recoge sus seis momentos más sexy haciendo twerking!
RIHANNA
https://www.youtube.com/watch?v=P_m8g1i5lR8
El impacto del concepto y la palabra ‘twerk’ fue tal, que la propia Rihanna sacó un tema inspirado en ello: ‘Work (Explicit) featuring Drake‘. Algunas informaciones señalan que «twerk» puede derivar de la palabra «work», que llevada al uso habitual de la lengua en las zonas más conflictivas y barrios más pobres de América finalmente sonaría «werk» = «twerk».
Rihanna y Drake fueron el tándem perfecto en un momento determinado de la vida de todos. Él se le declaró a ella en directo después de entregarle el prestigioso premio Michael Jackson Vangaurd Award y ella se hizo la dura pero finalmente cayó en sus redes. Se habló de una ruptura y de un affair del rapero con JLo, sin embargo, en estos días se les ha vuelto a ver juntos. ¿Seguirán haciendo twerk en la intimidad?
BEYONCÉ
Beyoncé, como siempre, tan adelantada a su tiempo, abrió la brecha del twerking en el año 2003, es decir 10 años antes de que Miley Cyrus lo resucitase y una década antes de que el Diccionario Oxford lo recogiese en su versión online.
Uno de los temas míticos de ‘Queen Bey’ es ‘Crazy in love’ y al compás de esas trompetas y el clásico y pegadizo ‘uh, oh, uh, oh, uh, oh, oh no, no’, la reina de la música se parte el cuerpo a golpe de melenazo cada vez que sale al escenario a interpretarla. El vídeo que acompaña a estas palabras pertenece a un fragmento de la mencionada canción dentro de su gira conjunta ‘On The Run’ junto a su marido Jay-Z.
JENNIFER LOPEZ
A una de las mentes más increíblemente rápidas de la industria de la música no se le podía escapar el autobús del «twerk» sin crear un tema en el que ganar sus correspondientes dólares. Pero… ¿cómo darle una vuelta para no hacerlo exactamente igual que el resto? ¡Incluyamos a una rapera blanca!
Iggy Azalea fue la elegida para el featuring de un tema que no habla más de un «culo muy grande». Literalmente, «big, big booty, what you got a big booty». «Grande, culo grande» y así hasta cuatro minutos y dieciséis segundos de pegadizos ritmos y bañadores blancos y negros con JLo e Iggy como protagonistas.
Y de una diva internacional a otra. Amor Romeira es nuestra. Cierto es. Pero su belleza sobre su belleza y sus movimientos en el escenario han sido testigos desde chinos hasta portugueses y próximamente brasileños. La intérprete de «Malandra» va de reality en reality y tiro porque me toca. Es un personaje televisivo sin parangón, divertida y está cada día más guapa.
Ella también cayó en las redes del twerking, ¿o fue al contrario? Lo cierto es que aprovecha cualquier ocasión para deleitarnos y dejarnos boquiabiertos con el baile de moda.
DANIELA BLUME
https://www.youtube.com/watch?v=yWWRb3Rr5ok
La co-presentadora de Los 40 Principales tampoco se resistió al twerking en su programa de radio. ¿Quién le iba a decir a Daniela Blume en aquel entonces que tres años más tarde se vería en la final de la quinta edición de ‘Gran Hermano VIP’ junto a su ex compañera de trabajo y no-tan-amiga Alyson Eckman?
Daniela Blume, o Alexandra, tal y como ella prefiere que la llamen, consiguió un merecidísimo segundo puesto en la mencionada edición del reality y además, hizo buenas migas con Elettra Lamborghini, con quien tuvo un pequeño flirteo al principio del concurso y quien también adora hacer twerk.
ELETTRA LAMBORGHINI
Ver para creer. En la imagen, de derecha a izquierda: Daniela Blume, a quien ya hemos visto twerkear como una diva. En el centro, la mismísima Aída Nizar, y a la izquierda Elettra Miura Lamborghini. La vallisoletana y la italiana se han llevado toda la edición tirándose ‘los trastos a la cabeza’ pero lo cierto es que también han tenido momentos memorables.
Imposible olvidar el famoso «beso trompeta» en el que por culpa de Elettra, Aída dejó al descubierto todos sus encantos. O este momento en el que la descendiente de los Lamborghini y la Blume, es decir, el tándem #Blumettra, enseñan a la conservador Nízar a bailar como una auténtica diosa del twerk.
SOFÍA VERGARA
https://www.youtube.com/watch?v=nxmL1ygAfAs
Sofía Vergara también quiso reivindicar en su momento que las colombianas también hacen twerk. La actriz de televisión mejor pagada de los Estados Unidos, en la gala después de los Emmy en la que su serie protagonista ‘Modern Family’ salió triunfadora, celebró el éxito con sus compañeros de reparto y haciendo el mítico baile.
Fue la propia Sofía herself quien subió un vídeo a su cuenta de Instagram bajo el título: ‘Miley Cyrus, aquí es donde se invento el Twerk. Colombia’.
Un trastorno grave del estado de ánimo, la depresión puede ser reconocida mediante la identificación de los síntomas a tiempo y la búsqueda de ayuda médica. Los síntomas pueden variar dependiendo de la edad y sexo. Mientras que en el principio, los síntomas podrían ser mayormente físicos como dolores, estreñimiento, pérdida de apetito, etc, hay signos de advertencia en el comportamiento como son la ansiedad, irritabilidad, cambios de humor entre los más destacables. La depresión también puede afectar tus funciones cognitivas como la memoria. La falta de sueño o el exceso de ella, también, es un síntoma que no debes pasar por alto.
¿Qué tienen las estrellas de Hollywood Anne Hathaway, Gwyneth Paltrow y Brooke Shields en común aparte de su gran belleza y su exitosa carrera en el showbiz? Pues en que las dos han luchado contra la depresión en algún momento de sus vidas.
«Depresión» es un término que utilizamos a menudo, sin tener en cuenta lo que realmente implica. No es simplemente sentir tristeza o un estado de ánimo bajo. Es un trastorno del estado de ánimo grave con síntomas que pueden afectar la forma en que te desenvuelves en tus actividades diarias e incluso afecta a tu pensamiento y sentimiento.
También llamado trastorno depresivo mayor o MDD, la depresión clínica o simplemente la depresión es mucho más frecuente de lo que se suele creer.
En los Estados Unidos, la depresión es uno de los trastornos mentales más comunes, con alrededor de 15,7 millones de adultos mayores de 18 años que han experimentado al menos un episodio depresivo mayor en 2016.
¿Cuál es la causa?
No hay una causa única para la depresión. Son los cambios en las sustancias químicas del cerebro, y las causas pueden variar y van desde causas genéticas a un evento traumático repentino en la vida. Una muerte en la familia o de alguien cercano, la pérdida en los negocios, la pérdida de un trabajo, el exceso de trabajo, conflictos familiares o relaciones difíciles pueden terminar en depresión. En algunas mujeres, puede comenzar después del parto.
¿Cuáles son los signos y síntomas físicos?
La mayoría de nosotros conocemos los síntomas emocionales de la depresión. Pero muchas personas con depresión, también, viven con dolor crónico u otros síntomas físicos.
Estos se reducen solo en la cabeza. La depresión puede causar cambios reales en el cuerpo. Por ejemplo, puede ralentizar la digestión, causando problemas de estómago.
Debido a que estos síntomas suceden según diferentes condiciones, las personas con depresión, es posible que quizá nunca obtengan ayuda. No se dan cuenta de que sus problemas físicos pueden ser causados por una enfermedad mental.
Síntomas físicos
La depresión parece estar relacionada con el funcionamiento inadecuado de las redes de células nerviosas o vías que conectan las áreas cerebrales que procesan la información emocional. Algunas de estas redes también procesan información para detectar el dolor físico. Así que muchos expertos piensan que la depresión puede hacer que sientas el dolor de manera diferente que otras personas.
Cualquier tipo de dolor crónico siempre puede empeorar.
Los dolores de cabeza son bastante comunes. Si ya tenías dolores de cabeza de migraña, estos pueden parecer peores.
Dolor de espalda
Dolores musculares y dolor en las articulaciones
Dolor de pecho. Puede ser un signo de problemas graves de corazón, estómago, pulmón u otros. Pero la depresión puede aumentar la incomodidad.
Problemas digestivos. Puede que te sientas mareado o con náuseas. Es posible que tengas diarrea o estreñido todo el tiempo.
Agotamiento y fatiga. No importa cuánto duermas, puedes sentirse cansado o desgastado. Salir de la cama por la mañana puede parecer muy difícil, incluso imposible.
Problemas para dormir. Muchas personas con depresión no pueden dormir bien. Se despiertan demasiado temprano o no pueden dormirse cuando se van a la cama. Otros duermen mucho más de lo normal.
Cambios en el apetito o en el peso. Algunas personas con depresión pierden el apetito y pierden peso. Otros encuentran que anhelan ciertos alimentos, como carbohidratos, y pesan más.
Mareos o aturdimiento.
Tratamiento
El número de personas con depresión ha aumentado más del 18% entre 2005 y 2016, según un nuevo estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentado con motivo del Día Mundial de la Salud, que este año está dedicado a esta enfermedad. En total, se calcula que el número de personas que padece depresión superaba los 300 millones en 2016. Más de 2,4 millones de personas sufren cada año en España este trastorno. Su prevalencia es mayor en mujeres que en hombres y las personas de más de 50 años tienen mayor riesgo de padecer depresión. La depresión está estrechamente asociada al suicidio. Más de un 15 % de la personas con depresión han pensado en quitarse la vida alguna vez.
En todo el mundo, las personas con enfermedad mental tienen un acceso limitado al tratamiento y en muchos países, ni siquiera el 10% recibe un tratamiento efectivo. En España, a pesar de que disponemos de un sistema sanitario gratuito que da cobertura universal al tratamiento de los trastornos mentales, menos de un tercio de las personas con depresión, recibe un tratamiento adecuado. Analizando esta situación, el Profesor Jose Luis Ayuso Mateos, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, Director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para Investigación y Docencia en Servicios de Salud Mental y jefe de grupo del CIBERSAM, considera que los esfuerzos por corregir esta situación y mejorar la cobertura del tratamiento adecuado de la depresión en nuestro país pasa sobre todo porque el público en general esté mejor informado sobre la depresión, sus causas y sus posibles consecuencias, incluido el suicidio, y sobre la ayuda de que se dispone para la prevención y el tratamiento de la enfermedad. “Nuestros esfuerzos deben ir destinados a conseguir que las personas con depresión sin tratar pidan ayuda”.
Los principales fármacos que utilizan el personal facultativo, dependiendo del paciente y la gravedad del trastorno suelen ser:
– Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAOs): Estos antidepresivos actúan sobre unas enzimas presentes en el cerebro.
– Antidepresivos tricíclicos: En las neuronas pre-sinápticas existen unas estructuras encargadas de reabsorber el neurotransmisor del espacio inter-sináptico.
– Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina (ISRSs): Estos funcionan exactamente igual que los tricíclicos, pero limitando su acción a las bombas de recaptación de la serotonina. Son estos los antidepresivos más utilizados y, parece ser, que los que mejor funcionan. Además sus efectos terapéuticos y sus pocos efectos secundarios los han hecho ser los tratamientos de primera elección no solo para la depresión, sino también para otros trastornos psicológicos como el TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo), el Trastorno de Pánico, etc. El psicofármaco más utilizado y conocido, el Prozac, es un ISRS.
Ser emprendedor no es tarea fácil, especialmente hoy en día que, como se suele decir, todo está hecho. Hay que trabajar duro y durante muchas horas, ya que el cerebro de un emprendedor siempre está en activo, si se quiere llegar lejos. El trabajo constante, la organización, el esfuerzo y la motivación son algunas de las claves para triunfar, y estos son los principios de los jóvenes emprendedores españoles de éxito.
Los españoles se van haciendo con las primeras posiciones de las listas de emprendedores mundiales y nosotros queremos recopilar a los jóvenes emprendedores españoles de éxito, jóvenes luchadores, trabajadores y bien formados que desean llegar a la cima. Estamos seguros de que lo lograrán.
Bárbara Navarro
Desde el año 2015 Bárbara Navarro es la Directora de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales de Google en Asia Pacífico, Oriente Medio, África y Rusia. Pero no es la primera vez que desempeña este cargo ya que la madrileña estuvo desempeñando este mismo cargo desde el año 2007 hasta el año 2014, pero para el Sur de Europa.
Esta mujer emprendedora ha sido capaz de dar una gran visibilidad al gigante de Google en nuestro país a la vez que colaboraba en diversos proyectos sobre innovación en la economía digital y la sociedad de la información en España. Vaya, que Bárbara ha estado muy ocupada durante los últimos diez años.
El cargo que ocupa es uno de los más complejos de todo Google, pero, aún así, ella pone todo su empeño para que todo salga a pedir de boca. Es la máxima responsable de la estrategia y la implementación de las políticas públicas de Google, por lo que es un puesto de mucha responsabilidad.
Pedro Moneo Lain
Pedro estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniería Nuclear en la Comisión de Energía Atómica francesa, casi nada. A los 18 años, Pedro decidió crear Citybiking para poder hacer más cómodas las visitas a Madrid en bicicleta y desde entonces no paró de crear.
Moneo comenzó su carrera como investigador en el Laboratorio Nacional Argonne, que no es otro que el primer laboratorio nacional de investigación en ciencia e ingeniería de los Estados Unidos. En este lugar tan especial del mundo no solo investigó, sino que fue el director adjunto del FEDIT, la red española de centros tecnológicos.
En el año 2008, este joven fundó la empresa Opinno, una consultora global de innovación que ayuda a las organizaciones a transformarse a través de unas metodologías muy características y usadas por los emprendedores y ‘startups’. Por ello, en el año 2014 ganó la Beca Eisenhower, que es un programa con unos objetivos muy claros; mejorar las capacidades profesionales y las perspectivas de crecimiento.
Javier Agüera Reneses
Con tan solo 24 años, Javier Agüera Reneses es ya un gran multiemprendedor. El joven fue uno de los directores de la desaparecida Geeksphone, que fue la empresa encargada de fabricar el primer teléfono inteligente español con sistema de Android, algo que ya nos queda un poco lejos. También se encargó de fundar Black Phone y ahora mismo se encuentra inmerso en otros proyectos muy interesantes como, por ejemplo, Snips, Hello-Tomorrow o Neupic.
Javier se define como un técnico y un empresario apasionado de la tecnología y con muchas ganas de innovar, de ahí a que no solo esté en los primeros puestos de la lista de jóvenes emprendedores españoles de éxito en Europa, sino que también lo está en la lista de los Estados Unidos de América.
Pablo Pantaleoni
Otro español con éxito internacional es Pablo Pantaleoni, un joven de apenas 28 años que logró crear una plataforma de salud para los médicos. Eso sí, esta plataforma, llamada Medtep, la fundó con su compañero Jacob Suñol. Esta plataforma permite a los médicos hacer un seguimiento de sus pacientes mediante los smartphones y los ordenadores, lo que supone una gran comodidad para todos. Parece que no le va del todo mal ya que la compañía ha cerrado una ronda de financiación por 2 millones de dólares.
Pablo se graduó en Economía y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Pompeu Fabra, y la primera startup que fundó fue Apartyment, una plataforma muy útil que permitía la búsqueda de apartamentos, cursos de idiomas e incluso prácticas de empresas para estudiantes europeos. Sin duda, Pablo, es uno de los grandes y jóvenes emprendedores españoles con éxito.
Aleix Megías
Este Ingeniero de Sistemas de 26 años creó un startup llamado Open Cosmos que se dedica a desarrollar neosatélites de bajo coste para facilitar el acceso al espacio, lo cual es algo muy deseado hoy en día. Por este startup, este joven emprendedor español figura en la lista Forbes, casi nada.
Pero no es lo primero en lo que se vio involucrado. Alex Megías también trabajó con anterioridad en el programa para recién licenciados de la Agencia Espacial Europea y en la Oficina de Exploración Lunar. Vaya, que parece que este chico siempre ha estado relacionado con las estrellas.
Luis Iván Cuende
Otro de los jóvenes emprendedores españoles de éxito es Luis Iván Cuende, un chico que ya fue famoso con tan solo 20 años al ser el mejor hacker de toda Europa. Este chico ha creado una startup, cuyo nombre es Stampery, que es capaz de certificar la autenticidad de documentos electrónicos como, por ejemplo, contratos laborales.
Se puede decir que su plataforma Stampery es un notario digital, de esta forma todo el que solicite sus servicios podrá estar segurísimo de que los documentos que lleva son muy seguros. Incluso puede dar fe de los documentos relacionados con la propiedad intelectual. Este programa ha hecho que Luis sea uno de los mejores emprendedores españoles.
Javier García Martínez
Javier García es un profesor de Universidad de Alicante al que le encanta motivar a sus alumnos para que emprendan y se interesen por la economía actual. Por este motivo, este profesor alicantino se encuentra en el cuarto puesto de la selección del instituto Choiseul, aunque no es lo único que hace este emprendedor.
Javier también es el fundador de la empresa Rive Technology, una empresa que tiene como objetivo comercializar la tecnología de la carretera molecular de procesos catalíticos y separaciones, es decir, que Rive se encarga de comercializar su tecnología molecular autopista para la industria de refinación del petróleo.
Otro de los méritos con los que cuenta este profesor es que fue el primer científico español que recibió el premio al investigador emergente de la Sociedad Americana de Química.
Miriam Reyes
La segunda mujer de nuestra lista es Miriam Reyes, una sevillana amante de los niños que decidió crear un programa llamado Aprendices Visuales. Este proyecto se ha hecho famoso por elaborar y distribuir cuentos digitalizados realizados a base de pictogramas para niños con autismo, un proyecto precioso que la sitúa entre los jóvenes emprendedores españoles de éxito.
Aprendices Visuales surgió tras una historia personal de Miriam. Su primo nació con Trastorno del Espectro del Autismo, conocido como TEA. Miriam creó un cuento para él, su primer cuento, para que le enseñase a ir al baño solo y dejar el pañal. Le funcionó perfectamente y por ello decidió emprender y montar este precioso sistema.
El mantenimiento postnatal o la regeneración de las células beta pancreáticas, se cree que se produce exclusivamente a través de la replicación de las células beta existentes, pero clínicamente la restauración de células beta humanas por replicación nunca se había logrado. Se ha descubierto una población de células beta inmaduras que está presente durante toda la vida y se forma a partir de precursores no beta, en un microambiente especializado o «nicho neogénico» en la periferia de los islotes de Langerhans. Estas células producen insulina, pero carecen de otros marcadores de células beta clave, y son transcripcionalmente inmaduras, incapaces de detectar la glucosa, y no pueden soportar la afluencia de calcio. Constituyen una etapa intermedia en la transdiferenciación de células alfa a células que son funcionalmente indistinguibles de las células beta convencionales. Por lo tanto, se ha identificado una fuente permanente de nuevas células beta en un sitio especializado dentro de islotes saludables. Al comparar las células beta inmaduras y maduras coexistentes dentro de islotes saludables, podemos aprender a hacer madurar células que produzcan insulina en células beta funcionales.
Intentaré explicarlo en un lenguaje más llano, ya que creo que es una noticia muy buena para la salud y para la ingeniería celular.
En las personas con diabetes tipo I, las células beta productoras de insulina en el páncreas mueren y no son reemplazadas. Sin estas células, el cuerpo pierde la capacidad de controlar la glucosa en la sangre. Investigadores de la Universidad de California en Davis han descubierto una posible nueva ruta para regenerar las células beta, dando una idea de los mecanismos básicos detrás del metabolismo saludable y la diabetes. Eventualmente, tal investigación podría conducir a un mejor tratamiento o cura de la diabetes.
«Hemos visto avances fenomenales en el tratamiento de la diabetes, pero no podemos curarla», afirmó Mark Huising, profesor asistente de neurobiología, fisiología y comportamiento en el Colegio Universitario de Ciencias Biológicas de la UC Davis. «Si quieres curar la enfermedad, tienes que entender cómo funciona en condiciones normales«.
Huising es autor principal en un artículo sobre el trabajo publicado el 4 de abril en la revista Cell Metabolism.
Trabajando con ratones de laboratorio y tejidos humanos, Huising está estudiando cómo las células de los islotes de Langerhans en el páncreas trabajan juntas para regular la glucosa en sangre. Tanto en ratones como en personas, los islotes contienen células beta, que detectan glucosa y secretan insulina, y otros tipos de células incluyendo las células alfa que producen glucagón, una hormona que eleva el azúcar en la sangre. Los efectos opuestos de la insulina y el glucagón permiten al cuerpo regular los azúcares en la sangre y almacenar los nutrientes.
La diabetes tipo I es una enfermedad con dos partes. En primer lugar, las células beta son destruidas por el propio sistema inmunológico del cuerpo, y luego no se regeneran (o las que se matan). Una cura efectiva para la diabetes tipo I implicaría tratar ambos problemas.
El dogma aceptado, dijo Huising, ha sido que las nuevas células beta son generadas por otras células beta que se dividen. Pero ahora, aplicando nuevas técnicas en microscopía, su equipo ha descubierto, dispersos alrededor de los bordes de los islotes, otro tipo de célula que se parece mucho a una célula beta inmadura.
Estas nuevas células pueden producir insulina, pero no tienen los receptores para detectar la glucosa, por lo que no pueden funcionar como una célula beta completa. Sin embargo, el equipo de Huising fue capaz de observar las células alfa en el islote se convierten en células beta inmaduras y luego madurar en células beta reales.
«Hay mucha más plasticidad en el sistema de lo que se pensaba«, comentó Huising.
Comprendiendo los Fundamentos del Metabolismo y la Diabetes
Es un resultado muy emocionante por tres razones, dijo Huising. En primer lugar, se trata de una nueva población de células beta en seres humanos y ratones que no se conocía antes. En segundo lugar, la nueva población podría ser una fuente para reponer las células beta muertas en la diabetes. Por último, la comprensión de cómo estas células maduran en células beta funcionales podría ayudar en el desarrollo de terapias con células madre para la diabetes. Las células madre tienen el potencial de desarrollarse en una amplia gama de otras células. Hasta ahora, los intentos de desarrollar verdaderas células beta de las células madre han hecho grandes progresos, pero estos esfuerzos aún no han alcanzado su máximo potencial porque se suspenden en una etapa inmadura anterior.
Esta comprensión básica de las células en los islotes también podría ayudar en la comprensión de la diabetes tipo II, donde las células beta no mueren, pero se vuelven inactivas y ya no secretan/liberan insulina.
«La JDRF se enorgullece de haber apoyado al Dr. Huising en este trabajo y está muy entusiasmada con los resultados mostrados en el documento.El concepto de aprovechar la plasticidad del islote para regenerar las células beta ha surgido como una intrigante posibilidad en los últimos años», dijo Andrew Rakeman, Ph.D., director de investigación del descubrimiento en JDRF. «El trabajo del Dr. Huising y de su equipo nos está mostrando no sólo el grado de plasticidad en las células de los islotes, sino también las trayectorias que toman estas células al cambian la identidad, agregando también, que las observaciones que los mismos procesos parecen estar ocurriendo en los islotes humanos hacen que exista la posibilidad de que estos conocimientos mecánicos puedan convertirse en enfoques terapéuticos para el tratamiento de la diabetes».
Las desgracias de unos son las alegrías de otros. Esta frase recobra más sentido cuando se trata de inmuebles, vehículos o embarcaciones. Los bienes embargados por los bancos sobre las viviendas de cuyos propietarios no pudieron hacer frente al pago de las hipotecas y aquellos otros a nombre de personas imputadas por narcotráfico suponen una oportunidad para muchos compradores.
En el caso de los primeros, la entidad bancaria se queda con el inmueble embargado y, en el segundo, son subastados al mejor postor. Una vez más, las desgracias de unos son alegrías para otros, aunque en este último caso ambos salen ganando.
Los bancos ponen a la venta dichos inmuebles a un precio inferior al que estaría en el mercado, alcanzando en ocasiones la mitad del valor real de la propiedad.
Y es que, según un informe publicado por Moody’s, el precio de las viviendas adjudicadas por los bancos españoles cayó hasta el 45,3% en 2016. Sin embargo, esta cuantía es un poco más elevada a la del año anterior ya que el precio de la vivienda se encontraba un 47,5% más baja.
El vicepresidente y analista senior de la agencia de calificación, Carole Sanz-Paris, justifica este incremento de los precios en “la mejora de la economía de España”, la cual “impulsó el pasado año los precios de las viviendas”.
Habrá quienes piensen que encontrar una vivienda así es cuestión de suerte. Pero no. Hay un alto número de inmuebles todavía en manos de los bancos, es decir, que no se han vendido. Y es que el 58% de las propiedades todavía están sin vender. Así lo expone Sanz-Paris. El número de “inmuebles recuperados durante la crisis sigue siendo grande”.
El precio de las viviendas adjudicadas por los bancos cayó un 45,3%
Esto es una cifra media del stock que tienen todos los bancos. Como es normal, en algunos es más que en otros. Según el informe , la entidad más eficiente en la venta de viviendas embargadas por el impago de hipoteca es Santander, ya que consiguió deshacerse de cerca del 70% del stock adjudicado.
La agencia de calificación señala también que el tiempo que estos inmuebles están en manos de los bancos es importante. En concreto, necesitan un promedio de 2,7 años tras el incumplimiento del contrato para deshacerse de dichas propiedades.
Por qué tan baratos
La diferencia con el precio de venta de una vivienda en el mercado real es importante. En ocasiones se habla de descuento del 50%. Sanz-Paris alega que “la caída de los precios de las viviendas recuperadas se debe, principalmente, al proceso de venta forzosa de propiedades en dificultades”.
El 58% de las propiedades todavía están sin vender
De esta forma, la agencia de calificación hace hincapié en la necesidad que tiene los bancos de deshacerse de estos inmuebles, cuyo precio de venta promedió en 2016 el 44% de la deuda hipotecaria pendiente en el momento del incumplimiento.
Brecha sur-norte
La brecha entre el norte y sur de España en cuanto a los precios con que los bancos ponen a la venta los inmuebles embargados se ha fortalecido desde 2009. Los precios más altos se encuentran en la zona de levante y Andalucía, además de Madrid. Sin embargo, estos son los que más se han abaratado. El informe detalla una depreciación por encima del 50% en regiones con altas tasas de desempleo.
La diferencia entre una zona y otra también se deja notar en el aumento o disminución de los precios.
Aun así, las ventas no han crecido en dicha franja, sino que todo lo contrario. En Cataluña lo hizo un 15% y un 12% en Murcia. Por la contra, las entidades bancarias aragonesas sí están de enhorabuena ya que las ventas de estas viviendas aumentaron un 43%.
La ‘ganga’ del narcotraficante
Los inmuebles, vehículos y embarcaciones incautadas a imputados por delitos de narcotráfico también son aprovechados por los compradores. En este caso, el Plan Nacional sobre Drogas lleva a cabo una puja en la que se subastan distintos lotes.
Los compradores pueden hacerse con verdaderas gangas que anteriormente estuvieron en manos de narcotraficantes. Entre los lotes de la última subasta, celebrada en mayo del pasado año, destacan entregas como por ejemplo una vivienda en Santa Lucía de Tirajana (Las Palmas) de 94,65 metros cuadrados, tasada en 68.000 euros, que fue adjudicada por 48.700 euros.
En cuanto a los vehículos, la oferta es mayor y ofrece la posibilidad de hacerse con grandes coches a un precio que muchos considerarían ridículos respecto a su valor real. Es por ejemplo un BMW X6 XDRIVE 3.0D por 25.000 euros; un Audi Q7 3.0TDI por 13.000 euros; un BMW 535D por 11.500 euros; o un Jaguar X TYPE V6 2.0D por 3.000 euros. Estos son algunos de los mejores, aunque se pueden encontrar otros por precios mucho más bajos, como un Audi A3 1.8 de 3 puertas por sólo 310 euros.
El palacio de Oubiña
En asuntos de delitos por narcotráfico es imposible olvidarse de uno de los símbolos gallegos en la lucha contra la droga, el Pazo Baión, antigua propiedad de Laureano Oubiña.
En las imágenes de las conocidas como ‘Madres unidas contra la droga’ se observa a este grupo de mujeres queriendo echar abajo la verja del famoso pazo gallego. Ahora bien, ¿qué ha ocurrido con esta propiedad?
Como todo inmueble incautados por este tipo de delitos, ha salido a subasta. El adjudicatario ha sido la bodega gallega Condes de Albarei, que explota las viñas que rodean el inmueble. Esta vivienda fue subastada dos veces, la última en el año 2008. Fue en la segunda de ellas cuando la cooperativa gallega se lo adjudicó por un precio de 15 millones de euros.
En el mundo de los negocios de pago con tarjetas a distancia, las tarjetas físicas de se está quedando obsoleta y en nada quedará relegada como sucedió con los faxes.
El teléfono inteligente moderno es un dispositivo muy práctico y notable. Un solo dispositivo que cabe en su bolsillo puede realizar todas las tareas que antes hacían cámaras, videocámaras, dispositivos GPS, relojes, relojes con alarma, tarjetas, calculadoras e incluso televisores.
Pero el siguiente cambio podría ser el más radical de todos: podría eliminar la necesidad de llevar dinero en efectivo y tarjetas de crédito.
La creciente importancia del teléfono inteligente como el dispositivo informático para cada actividad digital está teniendo un efecto profundo en todos los campos, y entra en la historia proponiendo desarrollos interesantes en el mundo de los pagos.
Recientemente, estaba reservando una plaza de hotel para un miembro de mi familia y en el proceso se me pidió que proporcionar cierta información. Era una simple autorización de la tarjeta de crédito a terceros. ¿Qué podría salir mal? ¡Todo!
Más allá del hecho de que soy un poco paranoico por naturaleza, y siempre estoy pensando en teorías conspiranoides, aclarado esto, te diré que hay muchas maneras de que tu información pueda terminar en las manos equivocadas o maliciosas, especialmente la información de tu tarjeta de crédito. Cuando proporcionamos nuestra información de la tarjeta de crédito a través de medios remotos, a menudo nos hacemos más vulnerables al robo de identidad por el proceso de autenticación.
Imagina que estás de viaje en el extranjero y pierdes tus tarjetas o que en tu misma ciudad, a altas horas de la madrugada, no tienes metálico para pagar un taxi y no llevas las tarjetas encima. Más sencillo aún: figúrate, simplemente, que un día sales a comprar y en el momento de pasar por caja te das cuenta de que no solo tu cartera está más “seca” que la mojama, sino que además no llevas la tarjeta encima. Reconozcámoslo, a la mayoría nos ha ocurrido alguna vez, a pesar del apego que tenemos a nuestras tarjetas.
Según el Sondeo de Opinión del Consumidor realizado recientemente por la consultora Advanced para Visa España, el 84 % de los consumidores casi nunca sale de casa sin sus tarjetas, pero un descuido lo puede tener cualquiera y no sería tan extraño que en algún momento no dispusiésemos ni de efectivo ni de dinero de plástico. En ese caso no está todo perdido, la solución está en nuestro precioso Iphone.
Sacar dinero desde un cajero sin tarjeta ya es una realidad a no ser que vivas como yo que habito en las periferias de la civilización
Aunque para muchos pueda sonar a ciencia ficción, lo cierto es que es posible sacar dinero de un cajero automático sin utilizar una tarjeta de débito. Y no solo es posible, sino que cada vez son más los bancos que ofrecen esta posibilidad, aunque para muchos clientes aún sea una funcionalidad desconocida, señalan desde el comparador HelpMyCash.com, que ha analizado el mercado en busca de los bancos que permiten sacar dinero de un cajero automático sin tarjeta y de aquellos que ofrece la opción de pagar con el móvil en comercios.
La última entidad en sumarse a esta nueva tendencia ha sido Banco Santander, que desde el pasado 6 de abril permite a sus clientes efectuar reintegros e ingresos sin necesidad de llevar encima sus tarjetas. Basta con disponer de un iPhone o de un smartphone Android compatible con la tecnologíacontactless y acercarlo al terminal. La entidad ya cuenta con 1.900 cajeros en toda España, el 40 % del total, que incluyen esta tecnología. Además, Banco Santander ha anunciado en un comunicado que a finales de año la tendrá instalada en 2.300 cajeros automáticos. Continuando con mis teorías conspiratorias, imagino que en las periferias de la civilización y de la cultura tecnológica no, al menos en la sucursal a la que suelo acudir con regularidad.
El Banco de Santander no es el único a pasarse a la ultimísima tecnología
La entidad presidida por Ana Patricia Botín ha sido la última en sumarse a un cada vez más amplio grupo de bancos que llevan tiempo apostando por la digitalización y por la innovación en las gestiones del día a día. ING Direct, BBVA y Laboral Kutxa permiten operar en sus propios cajeros automáticos con las mismas claves con las que el cliente accede a la banca virtual, de manera que se puede sacar dinero prescindiendo del plástico. En el caso de BBVA y de Laboral Kutxa, por seguridad, la entidad envía un código por SMS al usuario que necesitará introducir en el sistema para concluir la operación.
El primer banco móvil de España, imaginBank, que al cierre de 2016 y tras un año de vida ya contaba con 90 mil clientes, también ofrece esta funcionalidad a través de su app. El cliente, simplemente, accede a la aplicación del móvil, selecciona la opción “retirar dinero en cajero” y después indica el importe y el número de teléfono en el que quiere recibir el código de seguridad (puede ser el de uno mismo o el de otra persona si se quiere mandar el dinero a alguien). Una vez realizado el proceso, se acude a un cajero automático de CaixaBank (como muy tarde antes de la medianoche del día siguiente), se teclea el código recibido por SMS y se retira el dinero del dispensador.
Muy similar es el servicio Instant Money que ofrecen Banco Sabadell y ActivoBank. Mediante la app se pude enviar dinero uno mismo o a un tercero mediante un SMS. El código recibido por mensaje de texto permite recoger el dinero en cualquier cajero de la entidad durante las siguientes 24 horas.
También podemos pagar con el móvil en tiendas
No solo es posible prescindir de la tarjeta de débito para sacar efectivo de un cajero, sino también para abonar una compra. Según el último Informe Ditrendia, en 2015 el 35 % de los españoles encuestados aseguró haber utilizado alguna aplicación de pago móvil y el 56 % esperaba hacerlo en 2016. Aunque la recepción de este tipo de pago ha sido algo fría, sobre todo por la falta de confianza que despierta, la banca sigue esforzándose en poner de moda los pagos a través del móvil, mediante la creación de carteras digitales o la entrega de stickers.
Aún queda un largo camino por recorrer en España para que los pagos a través del móvil se generalicen tanto como lo ha hecho el uso de las tarjetas, pero lo cierto es que ya se puede salir de casa sin una tarjeta de débito y sacar dinero y comprar en tiendas. Aunque, actualmente, solo un 3,3 % de los establecimientos españoles que aceptan el pago con tarjeta están adaptados al pagó móvil mediante la tecnología NFC, según el Barómetro de microempresas 2016 de Mastercard. En 2013 la cifra era de solo un 1,3 %.
La seguridad
Han sido muchas las dudas que se plantearon inicialmente acerca de la seguridad, pero lo cierto es que el pago mediante el dispositivo móvil resultar bastante más seguro que el efectuado con el plástico. Lo primero que hay que saber es que la información relativa al pago se almacena cifrada en un chip diferente dentro del teléfono móvil, y los datos de la tarjeta nunca salen del mismo, sino que se emplean los llamados tokens (una secuencia de números de un solo uso creada por algoritmos propietarios). Por otro lado, no es necesaria la existencia de tickets en todo el proceso, puesto que toda la comunicación es electrónica, y finalmente, la autenticación del usuario se lleva a cabo mediante sistemas biométricos, la huella dactilar, mucho más seguros que el clásico PIN o firma.
A pesar de toda la seguridad del mundo, debemos de tener muy claro, cuando hacemos el uso de estos medios digitales, que el hacker y el ladrón de identidad, nunca duermen ni descansan; siempre están al acecho observándote desde las sombras de la red…
“El Corte Inglés ya no es lo que era”. Es una frase que los clientes más asiduos al centro comercial han pronunciado en alguna ocasión en los últimos años. En su recuerdo está aquella época en la que comprar en sus centros resultaba casi agobiante por la presión de sus vendedores. Personas experimentadas, capaces de conocer en poco tiempo tus necesidades y aportarte una solución. Una atención casi individualizada, que llevaba a que en ningún momento faltara un dependiente. Una situación que ha ido cambiando en la última década, y que se atenuó durante los años de la crisis económica.
Basta con mirar las cifras para darse cuenta de esa transformación. Si en 2007 la cadena tenía 1.200 establecimientos, que eran atendidos por 109.800 personas; en 2015 (último ejercicio disponible) había cerca de 1.200 centros comerciales abiertos, que daban empleo a 91.931. Es decir, que durante los años de la crisis se han perdido 18.000 puestos de trabajo.
Es decir, que de forma silenciosa, El Corte Inglés ha ido reduciendo su estructura de personal. Sin embargo, cuando uno mira lo que sucede en la competencia, la cosa cambia. Si nos fijamos en Mercadona, la cadena ha contratado –entre 2014 y 2015- a 1.153 personas; y cuenta con 75.000 trabajadores. Una tendencia positiva de contratación que viene manteniéndose durante los últimos años. Lo mismo ocurre con otros players más pequeños pero que, sin embargo, cada vez tienen más peso en el sector de la distribución: Lidl, por ejemplo, cuenta con una cuota del 4,2% del mercado y da empleo a cerca de 11.200 personas. Eso por no hablar de Inditex (en la parte de retail), que juega ya en otra liga.
¿Ves? Las cosas ya no son como antes. Hace años El Corte Inglés era un auténtico motor de generación de puestos de trabajo; hoy en día trata de aguantar el tirón de la crisis y recuperarse, a costa de reducir personal y estructuras (y lo que está por venir). Es el máximo exponente del cambio de actores que se está produciendo en el sector gracias a la aparición de cadenas nuevas, jóvenes, que han entendido lo que reclama el consumidor y que son capaces de adaptarse mucho más rápido a sus demandas.
Como suele ocurrir cuando se reduce la parte de personal, la productividad de los trabajadores aumenta. Sin embargo, mientras que hay un 16 por ciento de puestos de trabajo; la facturación media de los trabajadores tan sólo ha aumentado un 1,5 por ciento. Ya sé que no es una progresividad lineal la que debe producirse; pero podría haber sido mucho mayor si El Corte Inglés hubiera logrado mantener la cifra de negocio. Sin embargo, ésta es bastante inferior a la de entonces: 17.819 millones en 2007 frente a 15.219 millones en 2015 –cuando comenzó una leve recuperación de los márgenes de la cadena-.
Es decir, que el éxito de la medida se queda a medio camino por el via crucis por el que ha pasado la cadena durante estos años.
Una de las grandes preguntas que cabría hacerse es la siguiente: ¿Has oído hablar de un gran Expediente de Regulación de Empleo (ERE)? ¿Y de despidos? Seguramente no. Pocas voces se han alzado hablando o informando de este asunto.
El motivo es simple: no hace falta plantear grandes medidas traumáticas. Basta con reducir las cifras de contratos eventuales en época de rebajas o navidades; o no renovar ningún tipo de contrato temporal que haya en los distintos centros, o no reponer jubilaciones. De hecho, algunos sindicatos han intentado (con poco éxito) alzar la voz sobre este problema.
El número de contratos fijos ha ido cayendo según avanzó la crisis económica
Sin ir más lejos. ¿Sabías que el año pasado El Corte Inglés puso encima de la mesa un programa de bajas incentivadas para 1.340 trabajadores que debe terminar este año?. Probablemente no.
Se trata de una medida puesta en marcha por José Luis Romero, director de Recursos Humanos que trajo el presidente, Dimas Gimeno, procedente de Iberia, en donde había puesto en la calle a 4.000 personas. Eso fue allá por 2015, ahora –y antes de acabar con su plan- ha abandonado la compañía. Su sustituto es Manuel Pinardo, que ahora debe culminar todo el proceso de salidas. Eso sí, parece que no va a estar exento de polémica, porque según han publicado varios medios hay cerca de medio millar de trabajadores que todavía no saben si podrán jubilarse o no. Eso responde a que El Corte Inglés se dejó la opción de vetar la salida si esa persona tenía un gran valor para la compañía; y en ello andan ahora. Dirimiendo si dejan o no salir a esas personas que, al parecer, ocupan puestos de cierta responsabilidad en el escalafón de las tiendas.
Dimas Gimeno, presidente de El Corte Inglés
Es lo malo de plantear un proceso para los trabajadores con más años en la empresa. En concreto, para aquellos nacidos entre 1956 y 1958 que lleven más de quince años trabajando. Al final, son los que ocupan puestos de mayor responsabilidad y tienen más experiencia los que piden salir; por lo que te arriesgas a perder activos importantes en puestos clave en un momento crucial. Y esto es algo importante en El Corte Inglés, dado que allí la mitad de sus trabajadores llevan más de 13 años en la compañía –y de ellos la mitad más de veinte años-.
Así que ahí está el dilema. Afrontar la pérdida de valor y experiencia; o reducir los más de 2.600 millones de euros que el año pasado tuvo que emplear El Corte Inglés en gastos de personal, según datos del Registro Mercantil. De hecho, en los últimos años el grupo ya ha intentado recortar esa cifra en la medida de lo posible. No sólo mediante menos personal; también mediante la aplicación del convenio colectivo “a rajatabla”, como han denunciado varios agentes sindicales. Domingos trabajados que no se abonan; cambios en la forma de pagar las comisiones a los vendedores; o el aumento de las jornadas laborales hasta un máximo de diez horas.
Las cosas ya no son lo que eran en El Corte Inglés
Y luego nos extrañamos de que El Corte Inglés ya no sea lo que era. De hecho, estoy convencido de que si has ido a alguno de los centros en los últimos años, alguna vez habrás tenido problemas a la hora de encontrar un dependiente (por ejemplo, en Hipercor un domingo por la tarde); o que tengan pocos conocimientos de informática (en donde muchas veces el cliente sabe más que algunos de los dependientes).
El Corte Inglés ya no es lo que era. Y ése es parte del problema. Ya no sólo por el cambio de enfoque que intentar dar al negocio Dimas Gimeno. Es que ahora se debate entre seguir reduciendo personal, dar salida a los más mayores y entrada a jóvenes con menores cargas laborales y con nuevas condiciones; o mantener los principios de la empresa. Es decir, mantener ese modelo de empresa familiar impuesto por Isidoro Álvarez. ¿Vendrán por aquí algunos de los motivos de la disputa accionarial entre familias?
Los contratos en El Corte Inglés
Hay que reconocer que el porcentaje de empleados con contrato indefinido sigue siendo envidiable. El 90% de su personal tiene este tipo de contrato; es decir, 82.737 personas. Sin embargo, y analizados los datos, es cierto que –poco a poco- se va reduciendo el número de personas en esta situación-. De hecho, en 2007 había 90.036 trabajadores en esta situación. Ahí lo tienes. Lo mismo sucede con los porcentajes. En 2012 se alcanzó el pico (94%); ahora mismo está en el 90%. Una vez más: menos indefinidos; más precariedad, algo que influye en la atención al cliente y en la motivación de los trabajadores.
La evolución del empleo en El Corte Inglés pone de relieve la delicada situación por la que atraviesan sus finanzas. Aquí podrás ver cómo las cuentas de la empresa cuadran gracias a que no tiene que pagar alquileres; que el hecho de que la mayor parte de sus edificios son en propiedad salva los números. Sin embargo, esto no es suficiente. Necesita mejorar la cuenta de resultados, vender más, reducir la partida de trabajadores, y encontrar su hoja de ruta de cara a los próximos años.
¿Será capaz Dimas Gimeno de enderezar la situación? El tiempo lo dirá. Todo dependerá de si las familias que están en el Consejo de Administración logran ponerse de acuerdo en una dirección común y apartar sus problemas. Esto es algo vital por varios motivos: el primero, porque de ellos depende el futuro de más de 91.000 familias; el segundo, porque no hablamos de una empresa cualquiera. Hablamos de una compañía que, según datos de KPMG, aporta el 1,9% del empleo en España y el 2,4% del PIB, que se dice pronto.
Si hacemos un símil con la banca, hablaríamos de una entidad ‘sistémica’; es decir, que su caída o la pérdida de su españolidad –y esto podría ser factible- pondría en jaque la economía (y la imagen) del país. De ahí el que todos los ojos estén puestos sobre la dirección que preside Dimas Gimeno, y que ahora –co-lidera- junto a una Comisión Ejecutiva en la que están presentes también otros tres miembros del Consejo: Carlos Martínez Echavarría; Florencio Lasaga y Marta Álvarez Guil, hija de Isidoro Álvarez.
El futuro está en sus manos. Un futuro que –como se ve- pasa por reducir plantilla (por ahora sin medidas excesivamente traumáticas); pero también por repensar el modelo de negocio y, casi seguro, por el cierre de los centros menos rentables. En el sector están convencidos de que terminarán dando con la tecla, de qué lograrán saber qué quiere ser El Corte Inglés dentro de 20 ó 30 años. Tienen tiempo para hacerlo, pero tampoco se pueden dormir en los laureles porque la competencia aprieta cada vez más. Y éstos son jóvenes, vienen con las pilas puestas y son capaces de cambiar sus estrategias rápidamente. Una flexibilidad que todavía le falta a El Corte Inglés que sigue con los músculos un tanto anquilosados.
Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es
Se acabó la Semana Santa y el segundo trimestre televisivo del año comienza a tomar forma en televisión con una catarata de estrenos. Telecinco, tras reponerse con dos triunfos a las dos derrotas ante Antena 3 en diciembre y enero, intentará encauzar su liderazgo en abril gracias al estreno de Supervivientes este jueves. Jorge Javier Vázquez, Sandra Barneda y Lara Álvarez pondrán rostro a un concurso en el que hay expectación por ver como conviven Bigote Arrocet, Alba Carrillo, Leticia Sabater, Juan Miguel y compañía con la fauna y flora de Honduras.
Sobre el famoso que abre cartel, Bigote Arrocet, Jorge Javier Vázquez lo tiene claro: «Bigote Arrocet, que está haciendo muy buen concurso ya fuera de la isla, está dando mucho juego. Así que no hace falta que vaya porque ya lo ha amortizado. Ya ha cumplido». Se refiere con estas palabras el presentador con el culebrón que se ha organizado en Sálvame en torno a la vida privada del chileno. Más generoso es con Gloria Camila: «Todo el mundo va a estar pendiente de ella. A mí es una chica que me cae muy bien. La veo muy educada y siempre está en su sitio. Quiero ver cómo se comporta en situaciones extremas».
Supervivientes es el estreno más ambicioso de Mediaset para esta primavera
Pero Telecinco también habrá otras novedades: La que se avecina celebra esta noche su décimo cumpleaños con el estreno de un cortometraje exclusivo, el próximo sábado podría llegar Mejor imposible, nuevo show para el fin de semana con Toñi Moreno y Boris Izaguirre, y en las próximas fechas está previsto el estreno de la serie Perdóname señor, con Paz Vega, de All you need is love…o no, con Risto Mejide e Irene Junquera, y del nuevo programa de María Teresa Campos, todavía sin confirmar. Aunque no todo serán estrenos: Bertín Osborne desenfudará nuevas entrevistas en Mi casa es la tuya, La Voz Kids intentará mantener su liderazgo en las noches de los viernes, Sé quién eres dirá adiós con su desenlace final y Sábado Deluxe intentará mantener sus últimos números.
En Cuatro también habrá novedades: vuelven Granjero busca esposa, Hermano mayor y Planeta Calleja, donde Jorge Javier Vázquez será uno de los invitados. Además se estrenan diversos docu-shows: A cara de perro, que denunciará el maltrato animal, Espíritu salvaje, que recorrerá el mundo al lado de una singular familia, y Life on duty, que analizará el funcionamiento de los servicios de urgencias. También llegará la serie Supermax, donde tienen un papel destacado Santiago Segura, Rubén Cortada y Cecilia Roth.
Cuatro apuesta por el género del docu-show en este segundo trimestre del año
Antena 3 por su parte intentará asaltar el liderazgo con los estrenos de la ambiciosa serie La casa de papel, cuyo argumento recae sobre el utópico atraco perfecto a un banco, la docuserie Lo que la verdad esconde, centrada en el Caso Asunta, y el concurso deportivo Ninja Warrior, donde coincidirán Manolo Lama, Arturo Valls y Pilar Rubio. El menú de Atresmedia será variado tanto en su canal principal como en La Sexta, que necesita tomar oxígeno con el reality-show de supervivencia La Isla, comandado por Pedro García Aguado. Aun así la cadena verde mantendrá sus pilares de programación: Salvados, La Sexta Noche, Equipo de investigación y El Objetivo. Por su parte TVE apuesta por las series nacionales, la diaria Servir y proteger y lo nuevo de El Ministerio del Tiempo, y por los programas musicales con Fantastic Dúo, al que pondrá cara Nuria Roca. Es cierto que no todo serán estrenos y algunos programas podrían decir adiós: en Mediaset peligra Mujeres y hombres y viceversa, que está marcando unos datos muy discretos, y Dani y Flo, show de sobremesa que no ha elevado la sobremesa de Cuatro.
Rihanna es conocida por su amor por la joyería, y ahora se ha dedicado a diseñarla en colaboración con Chopard. La colección saldrá a la luz en junio. La cantante de «Shine bright like a Diamond», que lleva regularmente piezas de joyería Chopard en la alfombra roja, se ha asociado con la marca para una colección de nueve piezas de joyería fina así como creaciones únicas de Alta Joyería que serán exhibidas durante El Festival de Cine de Cannes en mayo y que más tarde serán colocadas a la venta.
Las joyas de «Rihanna Loves Chopard» están inspiradas en el país natal de la cantante y cuentan con diseños florales exóticos y vibrantes piedras preciosas de estilo carnaval, siguiendo el uso cada vez más audaz de color de Chopard en sus colecciones de alta joyería. Entre las piezas se incluyen collares, pendientes, anillos y un brazalete hecho con oro de 18 quilates, además de un reloj, unos pendientes de candelabro y clips para el oído con diamantes.
Rihanna ya ha estrenado tres piezas de la gama: los extravagantes aretes de araña floral y el anillo de diamantes de corte marqués que llevaba en los Grammys en febrero.
«Siempre me han enamorado las exquisitas joyas de Chopard, así que diseñar colecciones con ellos es algo que todavía no puedo creer», dijo Rihanna en un comunicado. «Fue un proceso realmente increíble y aprendí mucho! No puedo esperar a que todo el mundo lo vea», dijo la de Barbados.
Además de las creaciones de «High Jewelry«, Rihanna ha colaborado con la copresidenta y directora creativa de Chopard, Caroline Scheufele, en las adiciones a la gama Ice Cube, un clásico de Chopard que fue lanzado originalmente en 1999. Los diseños gráficos y geométricos muestran cubos de Fairmined Rosa de oro interconectado con bloques cerámicos sólidos en el verde elegido de la selva de Rihanna, la primera vez que Chopard ha incorporado cerámica en la línea.
«Rihanna y yo colaboramos estrechamente en las colecciones para que puedas sentir su energía imparable, su fuerte creatividad y su inherente sentido del diseño en cada pieza», dijo Scheufele. Con su estilo único, redefine la forma en que la gente ve y usa joyas.
La gama de cápsulas de nueve piezas estará disponible en tiendas a nivel internacional a partir de junio. Con 2.000 ediciones de cada diseño disponibles, la marca está anticipando un sell-out y acepta pré-reservas, también a través de la tienda online. No han sido divulgados los precios pero Chopard es una de las marcas de joyería más caras del mundo, por que podemos esperar precios bastante saladitos.
El amor de Rihanna por el mundo de la moda no es algo nuevo, la cantante colabora, con bastante frecuencia, con grandes marcas y diseñadores. Tras Fenty x Puma o los zapatos con Manolo Blahnik ahora llega el turno de Chopard, marca que no suelo asociarse con nadie y que define la colección como una mezcla del chic urbano y un glamour clásico, pero que también nos remitirá a diseños art-deco de las piezas Ice Cube.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se encuentra en la segunda posición de las patologías que afectan a personas de avanzada edad. La primera de estas enfermedades es el Alzhéimer, de ahí la importancia de atender a los síntomas del Alzhéimer para poder frenarlo lo antes posible.
La enfermedad de Parkinson es de tipo degenerativa y se produce por la muerte de neuronas de la sustancia negra, que es la encargada de producir dopamina. La dopamina, a su vez, actúa en el circuito de los ganglios basales ya que su función principal está relacionada con el control de los movimientos, es decir, con las funciones motoras del organismo. Es cierto que existen algunos medicamentos que pueden ayudar a frenar de forma momentánea la enfermedad de Parkinson, pero no existe una cura total de la enfermedad, o al menos no existe por ahora.
Unos investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia, han realizado un estudio que enseña la creación de estructuras similares a las neuronas dopaminérgica, que son las que mueren con la enfermedad, a través de un tratamiento de células cerebrales no neuronales con una combinación específica de moléculas. Este estudio ha salido a la luz en la revista Nature Biotechnology y parece que dará de que hablar.
La investigación para lograr la cura de la enfermedad de Parkinson lleva en movimiento muchísimos años y hasta ahora solo habían conseguido desarrollar una terapia modificadora de la enfermedad en la que las neuronas se generen en el laboratorio y luego sean trasplantadas al cerebro. Este estudio fue probado tanto en células humanas como en ratones de laboratorios que padecían de Parkinson. La cuestión es que con este nuevo estudio no será necesario hacer un trasplante de células.
Los responsables de este nuevo trabajo le han dado un enfoque diferente del que ya existía. Han probado una serie de genes que estimulan la producción de dopamina e identificaron cuatro que son capaces de reprogramar las células cerebrales llamadas astrocitos. Estas células se asemejan a las neuronas dopaminérgicas, por lo que puede que aquí esté la solución.
Se usó esta nueva teoría en ratones y para ello usaron una toxina que mató a las neuronas productoras de dopamina en esos ratones. Acto seguido usaron estos genes especificados, concretamente cuatro de ellos, a través de un sistema por el cual solo se usasen los astrocitos. Algunos de ellos fueron reprogramados con éxito, por lo que se consiguió corregir algunos de los síntomas que se muestran tras la pérdida de las neuronas.
A pesar del reciente éxito de este estudio, los investigadores insisten en seguir trabajando en ello y realizar investigaciones paralelas para llegar, por fin, a la solución a esta enfermedad de Parkinson. Aún queda mucho camino por recorrer.
El Parkinson en España
Según los últimos datos de la Sociedad Española de Neurología, entre 120.000 y 150.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en España, un número bastante significativo. Pero la cosa no acaba ahí, cada año se detectan unos 10.000 nuevos casos en el país y se calcula que el número de afectados se duplicará en 20 años. En 2050 tendremos el triple de personas con la enfermedad de Parkinson.
Es por ello por lo que los investigadores trabajan codo con codo para intentar frenar el avance de la enfermedad de Parkinson.
La salud es una de las cosas más importantes de la vida. Como dice la famosa canción, es la primera. Sin embargo, los rumores sobre este tema, cosas que son buenas y otras que son malas, no siempre son ciertos.
Todos hemos escuchado de nuestras madres frases típicas como “abrígate bien, que te vas a resfriar” o el “tómate el zumo de naranja, que previene los resfriados”. Aunque el más odiado por todos en el verano era el “no te puedes bañar hasta que hagas la digestión”.
Lo hacían con cariño y para que no nos pasase algo pero, queridas madres, abuelas y tías, estabais en un error.
Los mitos sobre la salud son innumerables y aquí os dejo 10 que os pondrán enfermos.
La leche NO fortalece los huesos
Los hay a quien le encantaba tomar un vaso de leche por la mañana, después de comer y por la noche. Pero para otros era uno de los peores momentos del día. Y es que el hecho de que la leche fortalece los huesos es falso.
Varios estudios afirman que una persona no tiene por qué beber tres vasos de leche al día. Esta afirmación se basa en que no hay relación alguna entre ingerir este alimento y tener menos fracturas en los huesos.
Es decir, que por mucha leche que beba una persona, se puede romper fácilmente un brazo, una pierna o lo que sea.
Abrígate bien, que te vas a resfriar
Queridas madres, reconozcan que nos abrigaban con cinco jerséis y una cazadora y un abrigo por el simple hecho de que ustedes, frioleras, tenían frío. Y es que lo reconocen muchos chistes. Uno de ellos dice “¿qué es un jersey? Es una prenda que las madres ponen a sus hijos cuando ellas tienen frío”.
Por mucho que esta creencia forme parte de nuestras vidas, la realidad dista mucho de ella. Lo que hace que una persona enferme no es el frío, sino los virus.
Aunque sí, en cierto modo nos estabais previniendo de ello ya que estos virus suelen atacar a organismos debilitados, por ejemplo, por las bajas temperaturas.
El gorrito en la cabeza, para que no se escape el frío
Después de pelearnos y pelearnos por no parecer el muñeco de Michelín con toda la cantidad de ropa que nuestras madres nos ponían para no tener frío, llegaba el momento del gorro en la cabeza.
He aquí otro falso mito y que tuvimos que soportar durante años. El 90% del calor corporal no se pierde por la cabeza. El calor corporal puede perderse a través de cualquier otra parte del cuerpo que no esté cubierta, como la nariz.
Esta creencia se basa en que la cabeza no la llevamos cubierta, y el calor se escapa por ahí, pero nada más que por eso.
Los zumos de naranja NO previenen resfriados
Pero antes del lío de la vestimenta estaba el del desayuno. Un chocolate caliente, unas gallegas… ah, y no te olvides del zumo, que previene los resfriados.
Que no, madres, que no. ¿Quién no tenía esa madre, abuela o tía que te cebaba en el desayuno para prevenirte enfermedades? Pues esas personas tampoco estaban en lo cierto.
Sí, la vitamina C es buena para el funcionamiento de nuestro sistema inmune, pero es falso pensar que tanto la naranja como el zumo de naranja ayuda a prevenir y curar la gripe. Es más, en muchos casos es perjudicial el consumo excesivo de esta vitamina ya que produce efectos negativos en nuestro organismo, tales como diarrea o daños gastrointestinales.
Beber 8 vasos de agua al día
En la bebida también esta otro falso mito. Y es que no es preciso beber 8 vasos de agua al día. Sí es cierto que hay que aportar agua a nuestro organismo para el buen funcionamiento, el agua es un líquido vital.
Ahora sí, cada persona es un mundo y, por lo tanto, cada una de ellas tiene una composición física y metabólica distinta. Es decir, que hay que beber, pero no esa cantidad exacta. La cuantía a ingerir deberá ser proporcional a la actividad física y el metabolismo que tenga cada persona.
Por lo tanto, no te entristezcas si no llegas a ese consumo diario, que no pasa nada.
No te puedes bañar hasta hacer la digestión
Sí, la de horas que hemos perdido tirados en la arena de la playa, muriéndonos de calor, a la espera de que pasase la dichosa hora de la digestión. Sí, madres, hemos perdido horas de diversión por el típico “no te puedes bañar hasta hacer la digestión”.
Pues queridos lectores, ya podéis echárselo en cara a vuestras madres. No hay estudios que sustenten la idea de tan agobiante espera. Y es que los calambres se producen por la actividad física, no por tener el estómago lleno.
Este falso mito se basa en la teoría de que al hacer la digestión, el estómago usa sangre que normalmente tendría como destino los músculos, provocando que al nadar aumentase el riesgo de tener un calambre.
Una coca-cola light, que estoy a dieta
Light significa bajo en grasas o en azúcares, pero no significa que no lo tengan. Entonces, chiquilla, si estás a dieta no es recomendable que te tomes un refresco light.
Para saber la cantidad de azúcares que tiene un alimento es mejor leer antes la etiqueta, y sabrás qué estás consumiendo.
Además de ello, por muy light que sea, un exceso repercutirá en la salud, igual que tomarse un alimento convencional.
De esta forma, los productos bajo en grasas o azúcares no controlan ni el peso ni la glucosa.
Si tomas café no creces
El café no está relacionado con el crecimiento. Investigaciones llevadas a cabo no han encontrado relación alguna ente el consumo de cafeína o el crecimiento de los huesos de los niños.
Por lo tanto, queridas madres, dejen beber a sus hijos productos tales como el café o refrescos con cafeína, que crecerán igual que si no los consumen.
Además, en los adultos, investigaciones han visto que el mayor consumo de cafeína puede limitar la absorción de calcio, aunque el impacto es tan pequeño que con un poco de leche será suficiente para compensar los efectos de una taza de café.
Comer pavo da sueño
Mentira. Bueno, verdad a medias. La carne de pavo contiene un aminoácido que se llama ‘triptófano’. Sí es cierto que el consumo de este aminoácido en grandes cantidades puede provocar somnolencia.
Pero, seamos realistas, para que eso ocurriese tendríamos que comer varios pavos enteros. Y otra cosa, este aminoácido está presente, en iguales cantidades, en un pollo o un trozo de carne de ternera.
Así que, si eres de los que disfruta con este manjar, no te cortes, que no te vas a dormir.
El cuerpo tarda años en digerir un chicle
Esta afirmación es tal falsa como que se pega a las tripas. Y es que, queridas madres que nos han asustado por tragarnos un chicle sin querer, el cuerpo no puede digerir la goma de mascar.
De esta forma, el chicle se mantendrá intacto durante su paso por el estómago hasta que, finalmente, sea expulsado.
Y lo segundo también, el chicle saldrá del cuerpo, no se va a quedar pegado a las tripas por los siglos de los siglos.
Con la inesperada victoria, en las pasadas elecciones americanas, de Donald Trump, muchos en el mundo de las finanzas, se echaron las manos a la cabeza, ante la situación de incertidumbre general que se podría desencadenar mundialmente. Sin embargo, estos últimos meses han sido un regalo para el inversor, con algunos de los principales índices mundiales cerca o incluso superando, sus máximos históricos.
Pese a esta importante revalorización general en los mercados, y habiendo aprovecho este rally en gran cantidad de sectores, consideramos que el sector de defensa americano presenta todavía oportunidades muy interesantes que podrían dar una continuación al momento actual. Sea exagerado o no, lo cierto es que a día de hoy, muchos podrían ser los enemigos que encuentre el nuevo presidente en su camino, desde China, Rusia, Corea del Norte e Irán, así como cualquier país o región que apoye al ISIS.
Para Trump y el importante número de consejeros que hay tras él, Estados Unidos debería ser la única súper potencia militarmente hablando del mundo, y para lograrlo se requerirá un inmenso esfuerzo económico en gastos militares. En el año 2016, el gasto militar estadounidense representó más de un tercio del total de los gastos mundiales, valorándose en 598.000 millones de dólares. Pero no sólo eso, los cambios propuestos durante su gobierno se extienden a una subida en defensa de 54.000 millones de dólares para este primer año, lo que significa un aumento del 10%, que siguiendo en este ritmo nos daría una inversión en el año 2020, de aproximadamente 850.000 millones de dólares, cifras espectaculares.
¿Cómo poder beneficiarse dentro del sector?
Parece claro que ante un mayor número de situaciones bélicas, como los trágicos acontecimientos ocurridos recientemente en Siria, compañías del sector recibirán mayores contratos gubernamentales. A pesar de la diversidad de empresas existentes en él, como puedan ser Boeing, Northrop Grumman, General Dynamics, United Tecnologies, e incluso Taser.
En la situación actual dos podrían ser las firmas que salieran más favorecidas. Una de ellas, Lockeed Martin, asentándose con el mejor beneficio por acción en el sector aeroespacial, y de defensa americana. Construye una amplia gama de vehículos militares, pero destaca principalmente por la fabricación del avión militar F-35, que representará al avión de combate de las fuerzas americanas de los próximos años.
En 2016, el 71% de sus ventas netas se produjeron directamente al gobierno de los Estados Unidos. A día de hoy también suministra a algunos países de la OTAN como Gran Bretaña y Alemania, gracias a la fabricación y venta de drones, pero se espera que otros países empiecen a invertir con ellos, ya que solamente cinco naciones gastan actualmente la cantidad requerida por la OTAN. Este incremento en el gasto defensivo, de las naciones occidentales, deberían de suponer un fuerte impulso en su cotización.
Y la otra compañía, beneficiada con este incremento en próximas inversiones también debería suponer un empuje en la empresa Raytheon, que produce los misiles Tomahawk, desplegados recientemente en Siria. Actualmente tiene grandes fundamentales dentro del conjunto del sector, con 3.400 millones de dólares en caja, un ratio de endeudamiento en el nivel óptimo del 50% sin incurrir por tanto en un excesivo volumen de deuda, con un ratio atractivo de valor en libros y beneficios, y unos ingresos de 24.000 millones de dólares en 2016. Sin embargo, y con el incremento anual que hemos comentado anteriormente, podrían llevarle a unos ingresos de más de 34.000 millones de cara al año 2020.
Los científicos alemanes están probando «el sol artificial más grande del mundo» con la esperanza que las fuentes de luz intensas se puedan utilizar para generar el combustible respetuoso con medio ambiente.
El experimento de Synlight en Jülich, a unos 19 kilómetros al oeste de Colonia, consta de 149 proyectores y produce luz unas 10.000 veces de la intensidad de la luz solar natural en la Tierra.
Cuando todas las lámparas giran para concentrar la luz en un solo punto, el instrumento puede generar una temperatura de aproximadamente 3.500C, casi dos o tres veces la temperatura de un alto horno, es realmente un sol artificial.
Contribuir a la transición energética
Johannes Remmel, Ministro de Protección Climática, Medio Ambiente, Agricultura, Conservación de la Naturaleza y Protección del Consumidor, Renania del Norte-Westfalia, enfatizó sobre la importancia de la investigación para la transición energética: «Necesitamos expandir la tecnología existente de manera práctica para lograr objetivos de energía renovable, pero la transición energética vacilará sin inversiones en investigación innovadora, en tecnologías de vanguardia y en proyectos globales de faros como Synlight.
En el edificio de tres pisos Synlight, hay 149 lámparas de arco corto de xenón. Para la comparación, en un cine grande, la pantalla se ilumina con una sola lámpara del arco corto del xenón. Los científicos pueden enfocar estos «radiadores» en un área de 20 por 20 centímetros. Con una matriz de 350 kilovatios de Synlight, nuestro sol artificial, produce 10.000 veces la intensidad de la radiación solar en la superficie de la Tierra, como ya hemos comentados. Las temperaturas en el punto objetivo de las lámparas pueden alcanzar hasta 3.000 grados Celsius. Los investigadores usan estas temperaturas para fabricar combustibles, incluyendo el hidrógeno.
El hidrógeno está considerado el combustible del futuro porque se quema sin producir dióxido de carbono. Pero la producción de hidrógeno, dividiendo el agua en sus componentes de hidrógeno y oxígeno, necesita cantidades significativas de energía. En el futuro, esto se obtendrá del Sol. «Las energías renovables serán el pilar del suministro de energía global del futuro», dijo el miembro del Consejo Ejecutivo de DLR, Lemmer, enfatizando la relevancia de la investigación intensiva en la producción de energías alternativas. «Los combustibles, propulsores y combustibles adquiridos con energía solar ofrecen un inmenso potencial para el almacenamiento a largo plazo y la producción de materias primas químicas, y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.» Synlight mejorará nuestra investigación en este campo.
Desarrollo más rápido en condiciones de laboratorio
La luz del sol en Europa central es poco fiable e irregular, por lo que un sol artificial es la opción preferida para el desarrollo de procesos de producción de combustibles solares. Períodos de tiempo desfavorable y las horas fluctuantes de la luz solar podrían de otro modo impactar negativamente las pruebas. La reubicación de las instalaciones de investigación a regiones más soleadas solo parece ofrecer una mejora en estas condiciones; incluso en estos lugares, el Sol nunca brilla con una intensidad constante. Además, un entorno de prueba con condiciones precisamente reproducibles es clave para el desarrollo del trabajo.
Los científicos del Instituto DLR de Investigación Solar ya lograron producir hidrógeno usando la radiación solar hace varios años, aunque a escala de laboratorio. El tamaño de estos procesos necesita ser ampliado significativamente para hacerlos interesantes para aplicaciones industriales. Este es el objetivo de Synlight.
«Synlight llena un vacío en la calificación de los componentes y procesos solares térmicos», explica Kai Wieghardt, quien jugó un papel clave en el desarrollo y la construcción de la instalación. «La escala del nuevo sol artificial está entre los sistemas de laboratorio como las lámparas de alto rendimiento de DLR en Colonia y las instalaciones técnicas a gran escala, como la torre solar aquí en Jülich» Tres cámaras de radiación están disponibles para los experimentos. Dirigido hacia cada cámara, para lo cual las lámparas necesarias se dirigen a puntos de destino únicos o a la superficie más ancha del sistema de prueba, según las necesidades, lo que permite la preparación simultánea de varios experimentos y la utilización óptima de la instalación.
El Instituto DLR de Investigación Solar ha implementado la instalación de investigación en un edificio construido por el Centro de Investigación Jülich (FZJ) durante los últimos dos años y alquilado a Synlight a largo plazo. El estado de Renania del Norte-Westfalia apoyó el proyecto con 2,4 millones de euros, aproximadamente el 70 por ciento de la suma total de 3,5 millones de euros. La diferencia de 1,1 millones de euros fue proporcionada por el BMWi.
El experimento de Synlight está investigando la posibilidad de que una disposición similar podría ser utilizada para impulsar una reacción para extraer hidrógeno del vapor de agua, que podría entonces ser utilizado como fuente de combustible para aviones y automóviles.
Synlight utiliza actualmente una gran cantidad de energía, cuatro horas de operación consume tanta electricidad como una casa de cuatro personas durante un año, pero los científicos esperan que en el futuro la luz solar natural podría ser utilizado para producir hidrógeno de una manera neutral, libre de carbono.
«Necesitábamos miles de millones de toneladas de hidrógeno si queríamos conducir aviones y coches con combustible libre de CO2″, dijo Hoffschmidt. «El cambio climático se está acelerando, por lo que necesitamos acelerar la innovación«.
Actores, futbolistas, cantantes, presentadores,… La lista de fiascos emprendedores que protagonizan las celebrities es interminable. Da para varios reportajes, confirmando que la fama y el dinero son sólo dos pequeños factores que pueden impulsar un emprendimiento hacia el éxito. Pero no lo asegura.
Que se lo digan a Ashton Kutcher, Bertín Osborne, Lady Gaga, la familia Bardem, Britney Spears, Iniesta, Nicolas Cage, Hulk Hogan, Eva Longoria, Naomi Campbell,… Diversas personalidades que tienen fama, éxito y dinero, gracias a su profesión habitual. Sin embargo, cuando han invertido en otros ámbitos, los resultados han sido bien distintos.
La restauración, la gran ruina de los famosos
Con España batiendo récords de turistas extranjeros, y con una industria turística puntera a nivel mundial, parece difícil fracasar en el sector de la restauración. Pero es, sin duda, el verdadero talón de Aquiles de los famosos que inician aventuras empresariales.
Bertín Osborne abría su primer «Rincón de Bertín» en 2016. Un negocio que, como él mismo ha reconocido en diversas apariciones televisivas, tenía la intención de franquiciar. Su primera apertura se anunció a bombo y platillo en Valladolid, en el mes de abril del pasado año. Apenas ocho meses después, el cartel de «Se Traspasa» ya lucía en la puerta, según informaban diversos medios de comunicación locales. En el Plan de Negocio inicial de Bertín Osborne Alimentación, se hablaba de franquiciar cien establecimientos entre 2016 y 2019. De momento, sólo existe un ‘Rincón‘ en Madrid, a donde se trasladó tras el fracaso vallisoletano.
La Bardemcita: un problema para los Bardem
No es el único fiasco en este sector. Famosos nacionales e internacionales han realizado operaciones nefastas en el ámbito de la restauración. La familia Bardem cerró, no sin polémica, el restaurante “La Bardemcilla de Santa Ana”, ubicado en Madrid.
Los Bardem tuvieron que elaborar un comunicado, ante el revuelo generado por un ERE que mandaba a la calle a sus empleados, en las condiciones de una reforma laboral contra la que se habían manifestado previamente. Según explicaron, el expediente de regulación de empleo fue iniciado por su asesor jurídico, al cesar la actividad de la compañía. Pero, una vez que tuvieron conocimiento, dieron «instrucciones a la administradora de la compañía para que se proceda de inmediato a retirar el expediente de regulación de empleo y así mismo se proceda a liquidar las indemnizaciones (…) que superan incluso las cantidades que fija actualmente la ley, en atención a la larga relación laboral entre La Bardemcilla y sus empleados», según rezaba dicho comunicado.
Abrir un restaurante: fiascos internacionales
La apertura de una cadena de restaurantes ha sido el gran sueño (y el gran fracaso) de otros muchos artistas, también de talla internacional. Britney Spears intentó, sin éxito, poner en marcha Nyla. Problemas sanitarios y mala publicidad acabaron con la vida de esta iniciativa empresarial, en menos de seis meses.
Hulk Hogan probó suerte con una cadena de restaurantes de comida italiana (Pastamanía), que fue promocionada a bombo y platillo en los combates de la famosa World Championship Wrestling. Una campaña de marketing que no fue suficiente para proceder a su cierre. No llegó al año de vida.
Eva Longoria consiguió registrar pérdidas por valor de 76.000 dólares al mes, acumulando una deuda total superior a los cinco millones de euros, con la gestión de su restaurante ‘Beso’. En realidad, los inicios fueron buenos. La primera franquicia de ‘Beso Restaurant’ estaba ubicada en Hollywood. Pero la apertura en Las Vegas de un segundo restaurante, con bar de copas incluido, fue el detonante que generó la mencionada deuda, según diversas informaciones publicadas en The New York Daily News.
Muchos años antes, en la década de los 90, las top model del momento se reunían para crear Fashion Café. Christy Turlington, Claudia Schiffer, Elle Macpherson y Naomi Campbell cometieron uno de los errores básicos del emprendimiento: buscar un socio inadecuado. Los principales inversores del negocio fueron acusados de fraude y blanqueo, lo que afectó al negocio que terminó cerrando tres años después de su apertura.
Ya como estrella internacional, aunque volviendo a casa, analizamos el caso de Antonio Banderas. Admirable en su intento por emprender, el actor ha cosechado sonoros cierres. Bien es cierto que nos deja una buena lección de emprendimiento: volver a levantarse. El primero de sus fracasos en el mundo de los negocios llegó con La Posada de Antonio. Al igual que en el caso de Eva Longoria, su primer local fue un éxito rotundo. Fue inaugurado en Málaga en 1995. Sin embargo, su aspiración de convertirlo en una gran cadena, con cientos de franquicias, acabó por hundir la base. Según un artículo de la revista Tiempo, del año 2010, las cuentas presentadas en el Registro en el año 2004 establecían un déficit de dos millones de euros y una deuda de nueve millones.
Más allá de la restauración
El ladrillo tampoco ha funcionado a muchos famosos. El futbolista Andrés Iniesta tuvo que frenar la actividad de Construcciones Albiniesta SL. Su último depósito de cuentas data de 2007. A partir de este momento cayó su actividad, y sus últimos movimientos registrales se refieren al año 2013. Aquí encontramos acto inscrito por la empresa en el Juzgado de lo Social, en torno a una declaración de insolvencia.
Los últimos cambios, según la base de datos empresarial Axesor, son una nueva información judicial y administrativa, y una nueva información de crédito. Pistas que hablarían de un resurgir del negocio, aunque sin confirmar si el futbolista está detrás de este hipotético levantamiento de su antigua SL.
Nicolas Cage tampoco se movió con soltura en el ladrillo, al adquirir un castillo en Alemania por 2,3 millones. Sin contar con ello, y una vez realizada esta fuerte inversión, Cage tuvo que gastar el doble de lo ya aportado para renovar el exterior del edificio. Posteriormente, y ahogado por otras deudas, se vio obligado a deshacerse de la propiedad, a pesar de lo ya invertido en ella, por un valor inferior.
Para alcanzar el éxito hay que fracasar
Uno de los inversores famosos más activos en los últimos años es Ashton Kutcher. Aunque acumula algún éxito a sus espaldas, y los analistas le colocan como uno de los inversores con mayor olfato, también ha cosechado fracasos. El más sonado, el de la startup Secret. En cuatro meses de vida, allá por el año 2015, era la sensación en Silicon Valley. Fuertes apuestas en marketing, un crecimiento imparable y capital de sobra para crecer. En gran parte, de la mano del actor estadounidense que en ese momento no podía imaginar lo que vendría después. Un año después, esta aplicación, que permitía la difusión de comentarios anónimos, terminaba por desaparecer.
Las redes sociales han dado más disgustos a los famosos. Uno de los mayores batacazos en el ámbito startup es el protagonizado por Lady Gaga y su proyecto Backplane. La empresa perdió fondos de inversión por valor de 19 millones de dólares, declarándose en quiebra en 2015. En 2011 llegó a ser valorada en 40 millones de dólares, pero es un claro ejemplo de burbuja del emprendimiento. El único producto de Backplane fue LittleMonsters.com. Una red social para seguidores afines a la cantante, que buscaba convertirse en un espacio de alta calidad para compartir fotografías. Y que se quedó en el camino.
En definitiva, ejemplos de que la fama y el dinero no lo son todo. Al menos, no es lo primordial para triunfar en el mundo de los negocios. El famoso no da la viabilidad.
Permitidme que para hablar de salud corporal, salud física y salud emocional os cuente una breve historia:
En la antigua Grecia, tres médicos iban juntos a ver a un paciente. Eran el médico «cuchillo», la médico «hierba», y la médico «palabra». La gente que «inventó» la medicina comprendió que había una conexión intrínseca entre la mente y el cuerpo y practicadan la medicina en consecuencia. Nuestras contrapartes occidentales modernas (cirujanos, médicos y terapeutas) rara vez hablan entre sí.
Cada vez hay más pruebas de que los antiguos griegos tenían razón: nuestros pensamientos, sentimientos y actitudes pueden afectar nuestro funcionamiento biológico y lo que hacemos con nuestros cuerpos físicos pueden afectar nuestro estado mental. De hecho, hasta hace unos 300 años, la mayoría de los sistemas de medicina trataban la mente y el cuerpo como un todo. No fue hasta el siglo XVII que las culturas occidentales comenzaron a ver el cuerpo y la mente como entidades distintas. Los investigadores comenzaron a revisitar la conexión mente-cuerpo a finales del siglo XX y, desde entonces, han compilado una impresionante cantidad de datos que indican que nuestros cuerpos y mentes comparten un lenguaje químico común y están constantemente comunicándose entre sí. Presentaré solo cuatro de las formas en que la investigación demuestra esta conexión entre la mente y el cuerpo.
Tal vez el más obvio de nuestros ejemplos es el efecto del estrés crónico, que a menudo pensamos como un estado de ánimo, en la salud física. Nuestros cuerpos están diseñados para poder sobrellevar pequeñas dosis de estrés mental o emocional, y algunos de ellas son necesarias para que nos mantengamos al tanto de nuestras responsabilidades y para que permanezcamos seguros en nuestros ambientes. Pero no estamos preparados para conducir el estrés crónico sin que ello nos acarree consecuencias.
El estrés crónico puede proceder de cosas como la preocupación por la salud o el bienestar de un ser querido, el vivir en condiciones inseguras, problemas de dinero, cargas de trabajo excesivas, etc. La experiencia del estrés crónico provoca un aumento en la frecuencia cardíaca, la respiración se acelera, los músculos se tensa y agarrotan, y la presión arterial se dispara. La mayoría de los síntomas del estrés crónico son físicos: dolores de cabeza, dolor de estómago, tensión muscular o dolor, problemas de sueño, dolor en el pecho, fatiga, cambios en el deseo sexual. El estrés también causa un aumento en la hormona cortisol, que los investigadores han vinculado a problemas de salud graves.
Uno de los ejemplos más extremos en la literatura médica sobre cómo el estrés emocional crónico puede afectar al cuerpo es informalmente llamado «síndrome del corazón roto». La experiencia de estrés, debido a una relación fallida, dolor u otra razón significativamente estresante, puede causar que una parte de tu corazón se agranda y no bombee de forma normal. Este agrandamiento puede llevar a insuficiencia cardíaca temporal pero grave. El New England Journal of Medicine publicó un estudio en el que se identificaron hormonas como la adrenalina, la noradrenalina y el cortisol liberadas en el cuerpo debido al estrés crónico o al dolor, como culpables del síndrome del corazón roto. Los investigadores vieron que el tratamiento de este tipo de insuficiencia cardíaca con la farmacología tradicional no sería eficaz, mientras que la psicoterapia centrada en el manejo emocional podría ayudar a aliviar el problema.
Otro ejemplo común de cómo la mente puede afectar al cuerpo es el efecto placebo. La Dra. Lissa Rankin, fundadora del Whole Health Medicine Institute y autora de Mind Over Medicine: Scientific Proof That You Can Heal Yourself, informó que «pacientes en ensayos clínicos que recibieron pastillas de azúcar, inyecciones de solución salina o cirugías falsas,que ellos creyeron que era un nueva maravilla de la medicina o una cirugía milagrosa, obturbieron mejoría entre el 18% y el 80%». Por el contrario, otros estudios mostraron que muchos estudiantes de medicina a los que se les podía preocupar diciéndoles que estaban enfermos o que iban a enfermar, sus cuerpos terminaban enfermando. El miedo llena nuestros cuerpos con cortisol dañino y epinefrina, mientras que las creencias positivas relajan nuestros sistemas nerviosos y permiten que nuestros cuerpos se curen.
Ahora vamos a cambiar de cómo la mente puede afectar la capacidad del cuerpo para funcionar correctamente a un par de ejemplos de cómo el cuerpo puede afectar a la mente.
La salud intestinal es un campo emergente de la medicina que busca equilibrar las bacterias sanas en el sistema gastrointestinal y mejorar la digestión y la absorción de nutrientes para aumentar el bienestar físico y emocional. Los investigadores y los médicos están encontrando nuevas conexiones con el tracto gastrointestinal y la salud mental. Hay una red de 100 millones de neuronas que recubren el intestino que a menudo se llama el «segundo cerebro». El intestino produce 95% de la serotonina, y 50% de la dopamina, que se encuentra en nuestros cuerpos. Ya hemos vinculado estos productos químicos con el bienestar y la gestión del estrés. Una interrupción o desequilibrio de estos productos químicos y la microbiota GI puede conducir a la depresión, mientras que el equilibrio de las bacterias intestinales y la mejora de la absorción de nutrientes pueden tener un efecto positivo sobre la salud mental.
Otra forma en que el cuerpo puede influir en cómo pensamos, sentimos y nos comportamos es a través de la posición corporal, la postura, los gestos y las expresiones faciales. En un estudio publicado en la revista Psychological Science en 2010, las personas que se sentaban o «desconectaban» durante un minuto en su trabajo no solo confirmaro sentirse con más energía y confiados, sino que también tuvieron un aumento de testosterona y una disminución de cortisol.
Hoy en día son numerosos los estudios científicos y experiencias que acreditan la efectividad de la marihuana para tratar distintos problemas de salud. Entre todos ellos, el dolor es uno de los más habituales: mientras que algunas mujeres consumen cannabis para aliviar las molestias ocasionadas por la menstruación, otros lo toman como remedio para una patología que les acompaña de por vida. Según Mark Ware, investigador de la Universidad McGill en Montreal (Canadá), “entre el 10 y el 15 % de los pacientes con dolor crónico usan el cannabis como parte de su estrategia de control del dolor”.
En uno de sus últimos estudios, publicado en el ‘Canadian Medical Association Journal’ hace unos años, Ware demostró precisamente la efectividad del uso de la marihuana como paliativo en estos cuadros médicos. Su equipo realizó un ensayo clínico con adultos que sufrían dolor neurológico postraumático y posquirúrgico. Tras inhalar 25 miligramos de cannabis con un 9,5 % de THC tres veces al día durante solo cinco días, las 12 mujeres y 11 hombres que participaron en la investigación sentían menos dolor y conciliaban mejor el sueño. Aunque su trabajo incluyó individuos de distinto género, Ware no hizo ninguna distinción al respecto en los resultados.
Sin embargo, “las evidencias preclínicas sugieren que el alivio proporcionado por productos derivados del cannabis varía entre sexos”, asegura en la actualidad Ziva Cooper, neurobióloga del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Hasta ahora “ningún estudio había demostrado que fuera cierto en humanos”, dice la experta. La mayoría de análisis tenían en cuenta personas de un solo sexo o bien no consideraban este como un factor relevante en la investigación.
Ahora, los resultados de un reciente estudio realizado por Cooper y su colega Margaret Haney sugieren que el poder analgésico de la marihuana es más efectivo en los hombres que en las mujeres. Se trata de la primera investigación que ha confirmado esta diferencia de género en el efecto calmante del dolor de la planta.
Uno de los responsables de esta aplicación medicinal del cannabis es el THC, el compuesto psicoactivo de la planta que actúa sobre el sistema endocannabinoide humano. El cuerpo produce naturalmente moléculas muy similares a esta, que funcionan como neurotransmisores o mensajeros químicos para regular la respuesta a diferentes estímulos como el apetito y el dolor. El THC de la marihuana simula su comportamiento y se une a los mismos receptores localizados en distintas partes del cuerpo, pero especialmente abundantes en el cerebro. Su acoplamiento a estos centros provoca una respuesta en el sistema nervioso que inhibe en un grado variable la sensación dolorosa.
Para analizar este efecto calmante, las investigadoras hicieron dos ensayos con 49 fumadores de ambos sexos (21 mujeres y 28 hombres en total) que consumían marihuana por ocio, es decir, no presentaban ningún cuadro médico que les causara dolor.
En la primera etapa del estudio, los voluntarios tenían que fumar la misma cantidad de marihuana o sustancia placebo, administrada solo a algunos de ellos para comparar los resultados. El segundo paso consistía en introducir una de sus manos en agua helada y mantenerla sumergida hasta que no pudieran tolerar más el dolor. Por último, las autoras pidieron a los participantes que rellenaran un cuestionario para evaluar tanto el grado de sufrimiento que habían experimentado como el límite al que habían podido llegar.
Así, los hombres que consumieron marihuana aseguraron haber sentido menos dolor y desarrollado una mayor tolerancia a este, es decir, su sensación dolorosa disminuyó considerablemente y aguantaron más tiempo con la mano dentro del agua fría. Sin embargo, las mujeres no señalaron ninguna disminución de la sensibilidad. Aunque sí admitieron haber experimentado un ligero aumento en el umbral del dolor inmediatamente después de fumar cannabis, el efecto fue desapareciendo con el tiempo.
Las autoras sugieren que esta modesta respuesta femenina podría ser un indicativo de hiperalgesia o sensibilidad anormal al dolor provocada por los opioides, un fenómeno asociado con el consumo prolongado de estas sustancias que, paradójicamente, aumenta la susceptibilidad al dolor. “Podría significar que las mujeres son más susceptibles a los potenciales efectos hiperalgésicos de los cannabinoides”, apuntan en el estudio.
Pese a estas diferencias en la efectividad del poder analgésico de la marihuana en hombres y mujeres, las investigadoras no encontraron variaciones entre sexos respecto a la aparición de otros efectos psicoactivos o al nivel de disfrute obtenido del consumo.
Copper y Haney señalan que se necesitan más estudios para identificar los factores que influyen en el efecto analgésico de los cannabinoides de la marihuana. Entre ellos, la potencia del producto, el formato de consumo (inhalado u oral), la frecuencia de uso y el tipo de dolor que se pretende tratar.
“Este trabajo pone de relieve la importancia de incluir tanto a hombres como a mujeres en los ensayos clínicos destinados a entender los efectos terapéuticos y las consecuencias negativas del cannabis”, advierte Cooper. Y no solo eso: la neurobióloga y su colega aconsejan además analizar los datos obtenidos en las investigaciones en busca de posibles variaciones entre sexos.
Realizar estudios más exhaustivos cobra relevancia “sobre todo porque cada hay más gente que usa productos derivados de la planta con fines tanto médicos como de ocio”, dice Cooper. Y prosigue: “Mientras que la legalización del cannabis terapéutico se está extendiendo rápidamente, sus posibles efectos adversos limitan aún el proceso”.
Ya existen analgésicos derivados del cannabis que basan su acción en los principios activos de la planta, como el calmante Sativex, basado en extractos naturales del cannabis y administrado como un espray oral. No obstante, hay quien asegura que la composición de este tipo de fármacos, diferente a la de la planta, no produce el mismo efecto que el consumo de marihuana sin procesar, ya que carece del llamado “efecto séquito”, por la que todos los elementos del cannabis actúan mejor juntos que aislados individualmente.
“Es imprescindible que tanto sus propiedades medicinales como sus posibles efectos nocivos se estudien en condiciones controladas y comparando los resultados con un placebo, teniendo en cuenta no solo el sexo, sino también la dosis y la gravedad de cada condición médica”, concluyen las expertas de la Universidad de Columbia. Como ponen de manifiesto, recabar la mayor cantidad de información sobre los mecanismos de acción de la marihuana es clave para contribuir a la normalización de su uso terapéutico.
El sustantivo azúcar puede ser confuso. Mientras que algunas personas solo utilizan ciertos tipos de azúcares, otros los descartan completamente. Pero, ¿es necesario, o incluso fundamentado?
Para ayudar a resolver la confusión, Alan Barclay, dietista acreditado, portavoz de la Asociación de Dietistas de Australia y director científico de la Glycemic Index Foundation, nos da unas pistas como entendido en azúcares.
«Todos los azúcares se utilizan como fuente de energía, como un combustible, pero hay sutiles diferencias en la forma en que son digeridos y absorbidos«, dice Barclay.
«En los alimentos australianos, los azúcares más comunes son monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa), pero sobre todo estos se presentan como disacáridos (que son sacarosa, lactosa y maltosa)».
Los monosacáridos y disacáridos son dos tipos de azúcares simples, y son una forma de carbohidratos. Oligosacáridos y polisacáridos, por otro lado, contienen más combinaciones de azúcar y se conocen como carbohidratos complejos, por ejemplo, panes de grano entero, arroz integral y patatas.
Monosacáridos
Los monosacáridos requieren el menor esfuerzo del cuerpo para descomponerse, lo que significa que están disponibles para convertirse en energía más rápidamente que los disacáridos.
«Los monosacáridos no requieren ninguna digestión y pueden ser absorbidos en la boca«, aclara Barclay. «El problema es que pueden causar caries, que es una de las principales razones por las que tenemos que tener cuidado con la cantidad de azúcar que estamos consumiendo».
Glucosa: la principal fuente de energía del cuerpo y se encuentra en las frutas como en la pasta, pan de grano entero, legumbres y una gran variedad de verduras.
Fructosa: este «azúcar de fruta» se encuentra en los alimentos como frutas, miel, algunas verduras y refrescos.
Galactosa: es un componente de la lactosa (el «azúcar de la leche») y se puede encontrar en alimentos tales como legumbres, productos lácteos y higos secos.
Disacáridos
«Los disacáridos se descomponen de nuevo en la boca, dependiendo de las bacterias en la boca (si eres un consumidor frecuente de azúcares añadidos, cambia la bacteria en la boca), pero la mayor parte de la digestión se realiza en el intestino delgado, «Dijo Barclay.
Sacarosa: denominado «azúcar de mesa» y que consiste químicamente en glucosa más fructosa. Es una forma común de azúcar que se encuentra en la caña de azúcar, algunas frutas y verduras, y productos que han sido endulzados (por ejemplo, cereales, helados, postres horneados y yogur).
Lactosa: denominada «azúcar de leche» y consiste químicamente en glucosa y galactosa. La lactosa se encuentra principalmente en los productos lácteos, pero a menudo se añade al pan y productos horneados, polos, cereales y aperitivos procesados.
Maltosa: denominado «azúcar de malta» y consiste químicamente en dos moléculas de glucosa. La maltosa se encuentra en los cereales que contienen cebada y «productos de malta», como malteados, polos y cerveza.
Ahora sabemos los diferentes tipos de azúcares, ¿es un azúcar mejor o peor para nosotros?
«Todos los azúcares añadidos carecen de vitaminas, minerales y fibra dietética por definición, y todos aportan calorías no deseadas para la mayoría de las personas (los atletas, por ejemplo, necesitan las calorías adicionales)», dijo Barclay.
«Los azúcares se consideran alimentos de calorías (o de densidad energética, pobres en nutrientes), desde esa perspectiva, además de un ligero beneficio de la lactosa, todos los azúcares van a causar caries dental y generalmente proporcionan la misma cantidad De kilojulios por gramo».
Este riesgo de caries dental, así como el aumento de peso malsano, es por qué la Organización Mundial de la Saludrecomienda a los adultos y los niños a reducir su ingesta diaria de «libre» o «azúcares añadidos» típicamente en refrescos y confitería a menos del 10 por ciento de su consumo total de energía.
«Aparte de la lactosa, que es la que tiene menos probabilidades de descomponerse en la boca, todos estos azúcares van a contribuir a la caries dental«, dijo Barclay.
Mientras que los diferentes azúcares tienen un efecto ligeramente diferente en el cuerpo, no hay un «héroe» de azúcar.
«Hay sutiles diferencias en la forma en que afectan los niveles de glucosa en la sangre«, dijo Barclay. «La glucosa y la maltosa aumentarán los niveles de glucosa en la sangre más rápidamente de todos los azúcares y por lo tanto aumentará la secreción de insulina, mientras que la fructosa tendrá el menor efecto sobre la glucosa y la insulina, pero aumentará los niveles de triglicéridos«.
Cantidad
Al igual que cualquier cosa con respecto a la dieta, es todo acerca de la cantidad de azúcar que consume.
«Se reduce a la cantidad que consume», comentó Barclay. «La mayoría de las personas no comen algo puro en un azúcar o en el otro, creo que esa es la mayor falacia del momento. Nadie consume fructosa pura«.
No te obsesiones demasiado con la cantidad de azúcares añadidos en otros alimentos si ese otro alimento es una opción saludable en su mayor parte.
Esto significa que enfrentar un azúcar contra el otro no es la mentalidad correcta para tener hacia el azúcar. En su lugar, vea el azúcar añadido (es decir, no la fruta entera) como un alimento «a veces».
«Es un área de mucha confusión, no hay necesidad de evitar todos los azúcares, las directrices de la OMS lo dicen muy claro«, aclaró Barclay.
En realidad, las cosas que la gente necesita para consumir menos son bastante obvias, son las bebidas azucaradas, ya sea refrescos, aguas minerales aromatizadas y bebidas energéticas, que no deben ser comidas o bebidas diarias.
Fruta
¿Evita las frutas porque tiene mucha fructosa? Barclay insta a la gente no tener esa actitud.
«Las frutas son un alimento básico y por lo general solo se come una pieza al día en promedio que es algo espantoso. La cantidad mínima recomendada por día es de dos y cualquier persona que sugiere que contribuye a la obesidad es un error«.
La fruta es una gran fuente de fibra dietética y varias vitaminas y minerales, incluyendo vitamina C y potasio.
Resulta difícil de entender que personas que tienen un cierto nivel intelectual y de conocimiento en relación con las cuentas públicas, sean capaces de lanzar mensajes que nada tienen que ver con la estructura social y laboral de nuestro país. Ese cortoplacismo que afecta a los políticos es como una enfermedad que afecta a otrora buenos economistas que, sin una razón aparente, dejan la ortodoxia de la teoría económica y aceptan el pseudo-populismo de buscar argumentos que puedan ser “comprados” por la gente, con el objetivo básico de la permanencia en el puesto público.
El entorno socioeconómico español apunta a que vamos hacia una sociedad en la que habrá grandes corporaciones nacionales o internacionales con una cultura corporativa de tipo anglosajón, en la que trabajarán personas con un nivel de conocimiento y experiencia por encima de la media, y que además habrán sido seleccionadas por razón de sus méritos, y en determinados casos por sus relaciones con los centros de poder. Pero al lado de estas grandes corporaciones, lo que habrá será un regimiento de autónomos que trabajarán por su cuenta buscando pequeños nichos en los que el outsourcing sea interesante para esas grandes corporaciones, puesto que les saldría más caro hacer estas funciones con personal propio que encargárselas a terceros que trabajan “freelance”.
En un entorno de este tipo, no se pueden hacer proyecciones de empleo, de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social, tomando como base los datos históricos del pasado y aplicando un porcentaje de incremento que nos parezca el más adecuado para nuestros intereses, puesto que lo que se está produciendo en España es una mutación del sistema económico, y a lo que vamos es a un mundo donde no habrá un empleo intensivo por cuenta ajena y, por tanto, ni los impuestos ni las cotizaciones a la seguridad social podrán salir de donde han salido hasta ahora. Los autónomos tradicionalmente han cotizado por el mínimo a la seguridad social, y además pueden deducir muchos de sus gastos a la hora de establecer la base imponible del impuesto sobre la renta. Si se continúa produciendo, un trasvase de empleados por cuenta ajena a empleados autónomos, no porque ellos quieran sino por necesidad, lo único que puede ocurrir es que disminuyan los ingresos por IRPF y las cotizaciones sociales.
En la misma línea, las nuevas contrataciones de empleados en el Sector Privado tienen una característica muy significativa, que no es otra que el bajísimo nivel salarial en relación con el resto de Europa, y cuando alguien gana menos de mil euros al mes, no tiene que tributar por IRPF, y su aportación a la Seguridad Social es mínima, y por supuesto incapaz de cubrir las crecientes oleadas de jubilados cuya pensión es claramente superior a los salarios brutos que reciben los nuevos empleados que tendrían que sostener el sistema público de pensiones.
Por tanto, hacer unos presupuestos en los que se dice que estos ingresos van a subir un 8%, nos induce a pensar que han cuadrado los mismos al revés, es decir, fijando el gasto que no baja, sino que sube, fijando el déficit porque así lo exige Bruselas, y por diferencia calcular cuánto tienen que subir los ingresos por impuestos para que todo cuadre.
Sinceramente, todo esto apunta a que se trata de aguantar unos meses a ver lo que pasa con las primarias del PSOE, y con los primeros avances de la liquidación de presupuestos en 2017, para organizar unas nuevas elecciones en 2018, que libren al partido del Gobierno del “yugo” canario. Con unos pocos diputados más, el Sr. Rajoy se sentirá lo suficientemente cómodo para llegar hasta el 2022, y echarle entonces la culpa a la “coyuntura” cuando tenga que justificar porqué el agujero de la Seguridad Social cada vez es mayor, y por qué no cumple con el déficit público que había pactado con Bruselas.
El cortoplacismo que afecta a los políticos es una enfermedad
Mientras tanto, la Deuda Pública seguirá incrementando su peso respecto del PIB, el desempleo sólo disminuirá porque la gente se jubile o se vaya al extranjero, el modelo productivo español seguirá siendo el que es, y nadie se preocupa por cambiar, y las Administraciones Públicas seguirán siendo igual de grandes, o más, si nos ceñimos a la oferta de empleo público que ha hecho este año el Gobierno del Sr. Rajoy.
En suma, más de lo mismo, cortoplacismo, interinidad y poca responsabilidad para solucionar los graves problemas estructurales que afectan al país. Cuando dentro de dos décadas los historiadores políticos analicen el “marianismo” no podrán decir que fue una gran época para el pueblo español, pero tampoco podrán achacarle graves errores históricos en la toma de decisiones, sencillamente porque no habrá tomado nunca ninguna decisión importante, pero sí que podrán achacarle su predisposición a la inacción, puesto que de esa ausencia de decisiones se inferirán graves problemas para el desarrollo futuro de España y de su independencia económica.
Da la sensación de que los presupuestos se han cuadrado al revés
Mentir al pueblo español es grave, decir grandes mentiras todavía más grave, pero elaborar presupuestos electoralistas y luego meter la cabeza bajo la tierra como hacen los avestruces es probablemente lo peor de todo. El pueblo español no puede (o no quiere) darse por enterado de que el modelo de Estado del Bienestar que estamos viviendo, y que nuestro presidente se encarga de recordarnos cuando afirma que aquí es donde mejor se vive del mundo, es un modelo que no nos podemos permitir, y que gastamos todos los años mucho más de lo que ingresamos. Y que el problema no son los ingresos, sino los gastos de las Administraciones Públicas, que es el único sitio al que no han llegado los recortes, probablemente porque no le interesa que lleguen a un Gobierno formado básicamente por funcionarios.
En fin, más dura será la caída; lo que ocurre es que nosotros haremos de colchón de nuestros próceres, y ello caerán de pie…, como siempre.
Es un hecho que casi todo está disponible online en estos días. Ropa, ropa y servicios de alquiler de cámaras. Está claro que esta tendencia no muestra signos de desaceleración, ya que incluso las marcas de lujo se han apuntado a pesar de las altas etiquetas de precio y las preocupaciones de seguridad asociadas al transporte de artículos valiosos.
Los amantes de las tiendasonline estarán encantados de saber que gracias a los sitios de comercio electrónico, tanto por las grandes marcas de lujo como por los vendedores independientes que utilizan plataformas como estas, su amplitud de elección es ahora mayor que nunca. Con esto en mente, aquí un par de las mejores paginas web para visitar si estás buscando marcas de confianza y ropa de lujo online.
Gilt: Lo mejor para productos de lujo
¿Tienes el impulso de derrochar? Este sitio web de lujo es el primer destino de compras online de venta de muestras, con los mejores diseñadores y una tarifa plana de envio de 5.95 dólares.
Gilt fue la pionera en el mundo de los sitios de venta privada y el sitio web sigue siendo muy popular. Sus productos estrella se venden en un tiempo récord, y ofrecen algunas características interesantes, como una lista de espera, que funciona. Además, con un sistema de compras bastante confiable.
Acrimony: La mejor para los amantes de las boutiques
¿No hay boutiques de ropa elegante en tu zona? No hay problema. Todo lo que necesitas es un ordenador portátil para comprar esta colección curada de ropa y accesorios para hombres y mujeres de mediano y alto precio (además de artículos de moda para el hogar).
Marcas como Alexander Wang, Rachel Comey y Le Labo se ofrecen en Acrimony, y se pueden encontrar buenas ofertas en la sección de venta (incluyendo muchos hallazgos al 50% de descuento). Las órdenes se satisfacen en el plazo de 24 horas. La pena que aún no está disponible en castellano.
Shopbop: Lo mejor para la alta costura
Para una satisfacción única, este sitio es inmejorable. Con los hallazgos de moda femenina como Marc Jacobs, DVF, Botkier y muchos más, Shopbop se adapta a las tendencias, así como a los seguidores de las tendencias.
Aunque los precios pueden ser altos, hay una sección de venta durante todo el año con un descuento del 30-70%. Ofrecen prácticamente todas las piezas, de todas las marcas que importan, y ofrecen un servicio al cliente sin precedentes. Facilidades de envio y de buen servicio de atención al cliente rematan la calidad de esta tienda.
ASOS: Mejor para nuevas tendencias
Para las últimas novedades, tienes que entrar en ASOS. Con una vertiginosa exhibición de ropa, zapatos y accesorios de moda femenina y masculina, ASOS, que se originó en el Reino Unido, es el sitio a descubrir cuando se trata de encontrar el look del momento.
ASOS vende una línea de ropa propia, la colección de ASOS, junto con un mercado de marcas internacionales bastante amplio. Se añaden beneficios: 10 por ciento de descuento para estudiantes y envío gratis. Además, cuenta con artículos para las mamás y para los más pequeños.
Refinery29: Lo mejor para ir de compras como un editor de moda
Para vestirse como un editor, echa un vistazo a Refinery29, el sitio de compras de la revista de moda homónima. Se compone de mini-boutiques que venden nuevos y antiguos hallazgos. El sitio web en sí describe su combinación de ofertas (y el armario de su cliente objetivo) como: «Sí, aquí Hermès vive muy feliz junto a Keds».
A pesar de que Refinery29 es más conocido como un sitio editorial de moda de primera clase, similar al sitio FarFetch, ahora, están más centrados en limpiar los armarios de sus editores, así como los de los formadores de estilo notables. También ofrecen cupones canjeables en los sitios oficiales de proveedores asociados como la empresa de lencería Only Hearts.
Hardly Ever Worn It
La mismísima Kate Moss ha vendido piezas que “casi nunca se había puesto” en esta tienda online. La gran ventaja de Hardly Ever Worn It frente a sus competidores es que, además de prendas de segunda mano, comercializa artículos sin estrenar. Puedes hacerte con una gabardina de Dior nueva por 250 euros cuando su precio original superaba los mil euros.
Los bolsos de Prada o Chanel son las piezas más codiciadas entre las compradoras femeninas y todo lo que esté firmado por Tom Ford arrasa entre el público masculino. Algunos artículos se subastan y otros tienen precios marcados y considerablemente más bajos. Su oferta incluye algunas excepciones más asequibles firmadas, por ejemplo, por Uterqüe.
Vestiaire Collective
En esta web presumen de tener precios hasta un 70% inferiores a los outlets de grandes marcas y aseguran la autenticidad de todos sus productos. Su gran hito y venta más rápida fue un Birkin de Hermès liquidado en 17 segundos por más de 50.000 euros.
Además de ropa y accesorios de mujer, Vestiaire Collective tiene un amplio surtido de productos para hombres, niños y hasta objetos de decoración de diseño y obras de arte (un Andy Warhol por 5.000 euros está esperando a aquel que pueda permitírselo). Después de registrarte tienes un séquito de bolsos de Chloé, Hèrmes Vintage o Céline esperándote.
High Fashion Society
No sería raro poder hacerse con el último modelito de Sienna Miller en esta pagina web. La actriz, al igual que otras celebrities, ha vendido en varias ocasiones parte de su armario en High Fashion Society (de ahí su nombre) para recaudar dinero con fines benéficos y ayudar diferentes causas.
Los zapatos de Louboutin o los bolsos de Chanel, Hermès, Balenciaga y Louis Vuitton son los best-seller de la tienda. Los descuentos en calzado pueden alcanzar el 90% y es posible ahorrar unos mil euros en bolsos tan atemporales como el 2.55 de Chanel. Además, la web tiene una sección de rebajas permanentes.
Rebelle
Sus pequeños editoriales y sus coloridas píldoras convierten en objeto de deseo todo lo que vende Rebelle. Según la plataforma online, los bolsos de Louis Vuitton, Prada, Hermès y Chanel (estos se agotan en segundos) son los artículos que mejor se venden.
Además de ropa y accesorios, su oferta incluye joyas y una sección de rebajas todo el año. En España los gastos de envío son de 15,90 euros y recibirás el pedido en 48 horas (solo si eliges artículos que tengan disponible esta opción). Sin duda una de las mejores opciones para los residentes en España.
VideDressing
Como en ejemplos previos, el equipo de Videdressing revisa meticulosamente cada artículo para garantizar su autenticidad. Si estás buscando ediciones limitadas, bolsos vintage que valen un verdadero dineral y piezas especiales, esta es tu tienda.
Además, si te arrepientes de la compra tienes 48 horas para devolver sin ningún coste. La tienda online ofrece piezas de calidad y seguro que encontrarás entre sus sorpresas algo que te guste y por un precio bastante más «asequible».
El grupo chino HNA, una pequeña operadora doméstica reconvertida en coloso de cartera inagotable y fiebre compradora, no logró comprar Air Europa a Globalia, pero eso no le ha frenado. Lleva gastados más de 40.000 millones de dólares en poco más de dos años tras el anuncio de la adquisición del proveedor logístico de Singapur CWT.
La suma la ha hecho el Financial Times, que recuerda cómo la frenética actividad de este grupo, que ha adquirido activos en hostelería, aerolíneas, servicios financieros, bienes inmuebles y logística, está generando no sólo dudas sobre su frenética expansión sino también sobre el origen del dinero que utiliza para comprar.
Desde que comenzó el año, según FT, HNA ha aparecido mencionada en una docena de posibles operaciones, como la adquisición de la revista estadounidense Forbes, el banco alemán HSH Nordbank o el minorista aeroportuario Dufry. En ese mismo periodo se hizo con una participación de casi el 5% en Deutsche Bank, del 25% en el negocio estadounidense de gestión de archivos de Old Mutual, y del 51% en la actividad de almacenamiento de derivados del petróleo de Glencore.
El año anterior, compraron por 10.000 millones la empresa de alquiler de aviones de CIT, pagaron 6.500 millones por una participación del 25% en Hilton Worlwide y pagaron 6.000 millones por la distribuidora de electrónica americana Ingram Micro.
Curiosamente, operaciones fallidas como la compra de Air Europa son puestas como ejemplo de que la compañía no está dispuesta a comprar a cualquier precio, y que no están dispuestos a gastar de más. Sólo están interesados en convertirse en un coloso mundial.
Una historia de éxito
El primer vuelo del grupo se produjo en 1993, y desde entonces ha seguido un camino triunfal que según la compañía conlleva un sistema de gestión que presenta aspectos de la cultura tradicional china y que «integra los valores socialistas chinos con un sistema de gestión de primer nivel mundial, con una cultura corporativa que encaja tanto con las sociedades occidentales como con la china.
Hasta diciembre de 2016, la flota de HNA contaba con 1.250 aviones, operaba 1.100 rutas domésticas e internacionales, volaba sobre 270 países y da servicio a 92 millones de pasajeros cada año.