martes, 30 septiembre 2025

Almunia: “Atacar a Apple por ayudas de Estado no era una vía perfecta, pero era la que había”

0

El diario Wall Street Journal subrayó en una ocasión que el caso Google fue el que más marcó a Joaquín Almunia como comisario de Competencia. O, como siempre recuerda él, los casos Google, ya que se trata de varias investigaciones desarrolladas sobre distintos servicios, que comenzaron en 2010 analizando el motor de búsquedas. Ni Almunia ni, por ahora, su sucesora, Margrethe Vestager, han conseguido cerrar ninguna de ellas por el momento. El que sí concluyeron fue la megamulta de 13.000 millones a Apple por ayudas de Estado ilegales, una vía de ataque que inició el socialista vasco en el año 2013.

Visto que ha tenido “bronca” con ambas empresas, preguntamos a Almunia si es de iPhone o de Android, y aquí sí sale ganando la compañía de Cupertino: “Soy de iPhone. Bueno, la verdad es que soy del Athletic de Bilbao y del PSOE, pero tengo un iPhone, un iPad y un Macbook, todos sincronizados… Me los pusieron delante y me han funcionado bien”.

P Todavía no se han cerrado las investigaciones del caso Google

Fueron varias investigaciones a una empresa que además cambia a gran velocidad. Cuando empezó la investigación en noviembre de 2010 sobre algunos aspectos de la actividad de Google, yo no conocía Android, y ahora están trabajando en un coche sin conductor. No hay un caso, propiamente dicho, hay actividades de la nueva economía digital que desarrollan muchas empresas, principalmente americanas para desgracia de los europeos. Y estas compañías desarrollan su actividad en sectores que tienden no a competir entre sí, sino a quedarse con el mercado, lo que plantea desafíos notables.

La primera investigación sobre Google abre una era. Desde entonces se han abierto investigaciones sobre actividades que no estaban en la mente de Google en aquel momento. Y así va a seguir. Si mañana, ojalá, hay empresas europeas con ese dinamismo y esa posición tan fuerte en el mercado, las autoridades de Competencia prestarán también atención a esas empresas. No es una cuestión de banderas, sino del riesgo para los usuarios de que se abuse de posiciones dominantes en ciertos mercados.

Es una realidad que cambia muy rápido. El objeto principal de la primera investigación fue el motor de búsqueda. En aquel entonces el porcentaje de búsqueda que se hacía a través de la web era altísimo y ahora hacemos muchas de las búsquedas a través de aplicaciones. Hay que mirar las búsquedas que se hacen en web, pero también las que se hacen vía aplicaciones, que son otro mundo y donde a veces son otros los protagonistas.

P Las empresas no están preparadas para competir, pero ¿las autoridades lo están siquiera para regular?

Si hubiese más empresas europeas preparadas para competir, las autoridades de Competencia tendrían menos trabajo porque habría más competencia. Ahora estamos agobiados de casos.

P Empresas como Telefónica siempre aducen que a ellos se les regula todo y los operadores de internet (OTT) han tenido más libertad.

El sector de telecomunicaciones es muy maduro, y durante sus primeros años fue un monopolio garantizado por el Estado. Hay que establecer algunas reglas del juego y no es fácil. Una vez me senté con una ministra y me pedía una regulación de las nuevas actividades de Internet. Yo le preguntaba ¿pero qué quiere regular? Y no me lo sabía decir.

Supongamos que regulamos la actividad de una empresa como Facebook en España. ¿Quién puede poner puertas al campo para conectar con la Facebook de Francia, Irlanda, EEUU?

P Pero pueden desregularse algunas actividades en lugar de regular otras nuevas…

No vamos a volver a la ley de la selva. Si la regulación funciona bien para el consumidor y el usuario, que es el destinatario de la regulación, ¿por qué la vamos a reducir? La regulación no está para favorecer a directivos o accionistas de las compañías.

P Un ejemplo sería Whatsapp, que ofrece servicios de voz que no están regulados, cuando el de los operadores sí que lo están.

Es un gran avance, no quiero que me lo quiten ni que me lo regulen… Piensa que por la voz ya no nos cobran nada y los operadores no han entrado en pérdidas por eso. Si los servicios se convierten en un bien público accesible para todo el mundo, mejor que mejor.

P Pero incluso sin cobrar, los operadores están regulados en cosas como la calidad del servicio, la portabilidad o el reparto de la numeración…

Es un debate, sí, pero no lo resolvamos como quieren algunos pocos, en su beneficio y no el de los usuarios. No seré yo quien vaya a poner la solución, pero me opondré como usuario a que las soluciones sean en beneficio de unos pocos y en perjuicio de todos los demás.

P Una polémica habitual de esas empresas tecnológicas es que pagan pocos impuestos en España.

En mi época se empezó la vía de atacar las ayudas de Estado. Si estas empresas en Irlanda tienen mejor trato fiscal que otras empresas irlandesas, en el mercado nacional se puede atacar por ahí. Vestager ha concluido alguna de las investigaciones que yo inicié en 2013. La multa a Apple fueron 13.000 millones, no creo que Tim Cook crea que es pequeña.

No es una vía perfecta, porque ataca casos individuales, pero como hay casos muy escandalosos y muy lacerantes, si se pueden atacar por ahí mejor que mejor.

Almunia: “Europa corre el riesgo de caer en la irrelevancia”

Almunia: “Los populismos son campeones en promesas falsas”

Aunque no lo creas, los españoles no somos los que más cerveza bebemos en Europa

0
En contra de lo que puedas pensar, ni España ni Alemania baten récords en el consumo de cerveza por habitante. La distribución la ofrecen los Cerveceros de Europa.

Julio Senn, el abogado estrella de los jugadores del Madrid

0

No es un personaje público. Nadie le pone cara. Nadie sabe prácticamente cuál ha sido su trayectoria. Sin embargo, estos días está en el foco de la polémica por ser el hombre que intenta salvar los muebles del mundo del fútbol tras el escándalo del Football Leaks, en el que se han desvelado las presuntas tramas de conocidos futbolistas para eludir impuestos. Se trata de Julio Senn, socio de Senn Ferrero Asociados, ex director general del Real Madrid entre 1999 y 2002, y uno de los abogados españoles en los que más confía el mundo del deporte e nuestro país.

Estos días ha saltado a la palestra porque su bufete ha sido capaz de conseguir que un juez prohíba la difusión -a nivel europeo- de todos los papeles del Football Leaks. En especial los de aquellos que sean clientes de su ‘boutique’ como se definen en su página web. Entre sus defendidos, según desvela El Confidencial Digital, están diversos fondos de inversión relacionados con futbolistas. Y uno de sus clientes es Sergio Ramos, de quien -parece- podrían empezar a conocerse algunos datos sobre su entramado societario que preocupa en la dirección del Real Madrid.

Real Madrid's Sergio RamosY es que Julio Senn, junto a su socio, Javier Ferrero, prestan una atención personalizada a sus clientes. Entre ellos está el propio Sergio Ramos, con quien mantiene una sólida relación comercial. Tanto Senn como Ferrero y otros de los miembros de la ‘boutique’ figuran como apoderados solidarios de Albis Inversiones 2008, S.L. Se trata de unas las empresas del jugador madridista, y que cuenta con un capital social de 2,6 millones de euros, según datos del Registro Mercantil consultadas por Merca2.es.

Pero no es la única. Otra de las empresas del lateral madridista es Sermos32, S.L. Constituida en 2004, que tiene un capital social de 2,5 millones de euros y que ha recibido ampliaciones en 2012, 2013 y 2014. Una compañía que -a su vez- representa a través de Ramos en el consejo de administración de Desarrollos Inmobiliarios Los Berrocales, con algo más de 13,4 millones de euros de capital social -del cual hay desembolsados cerca de 9 millones de euros-. En todas ellas, el equipo de Senn -con él a la cabeza- presentan un poder ante el Registro Mercantil de representación.

EL despacho de SEnn asesora a empresas de jugadores como Ramos, Higuaín, Ronaldo o Andrés Palop

Ahora bien, la relación de Julio Senn con los jugadores del Real Madrid no queda aquí. Como se puede comprobar en el Registro Mercantil, el ex director general del club blanco cuenta como clientes a otros miembros o antiguos miembros. Es el caso de, por ejemplo, el ‘pipita’ Higuaín. Una vez más en la figura de Apoderados, Senn y Ferrero tienen poderes en  Higuazaca Inversiones, S.L. Una empresa constituida en septiembre de 2015 cuyo administrador es Gerardo Higuaín Gonzalo, padre del ex jugador blanco.

También mantiene relación con Ronaldo Nazario de Lima, el mítico delantero, en la que en diciembre de 2010 el equipo de Senn actuó como liquidador de dos sociedades del brasileño: Splendor Rights Management, S.L. y Socapi Grupo de Inversiones, S.L.

SEVILLA ZARAGOZA-04228S4K.jpg-Pero los blancos no son los únicos. También aparecen miembros de otros equipos con los que Senn y Ferrero están volcados. Es, por ejemplo, el caso de Andrés Palop (ex portero del Valencia y el Sevilla), en donde -una vez más- ambos abogados (junto a otros representantes del bufete) aparecen como apoderados solidarios de Anrajoal Society, una empresa valenciana que tiene más de 2,6 millones de euros de capital social y cuyo objeto es el arrendamiento y compra de bienes inmuebles.

Son sólo algunos ejemplos del trabajo que Senn lleva a cabo para sus clientes. Puestos en contacto con su despacho, aseguran que este tipo de relaciones son «absolutamente normales, ya que nos ocupamos de la contabilidad y -por tanto- requerimos de esas figuras para representarles«. No sólo eso, van un paso más allá y reconocen que «no hay nada que ocultar» en las empresas de sus clientes, por lo que se muestran tranquilos. Y eso que hace unos días su despacho ha denunciado un ciberataque en el que se habría robado información sensible de las empresas y jugadores con los que trabajan habitualmente.

 

El auge de las botnet presagia una ‘tormenta perfecta’ de la ciberseguridad

0

En las últimas semanas hemos sido testigos (y, en algunos casos, víctimas) una oleada de ataques DDoS masivos: primero fue a DynDNS (servicio junto al que cayeron grandes webs como Twitter, Spotify, Netflix o Reddit), luego a Liberia (lo que dejó a la población del país sin conexión a Internet durante varias horas), y hace unos días a Deutsche Telekom (con similares efectos para sus usuarios).

Y detrás de cada uno de estos casos se escondía el mismo culpable: la botnet Mirai, una red formada por dispositivos IoT (del Internet de las Cosas) infectados por el malware homónimo, y que permite a los cibercriminales usar la conexión a la red de estos dispositivos para lanzar los ataques DDoS sin que los propietarios de éstos sean conscientes de en qué clase de actividades se ven envueltos sus gadgets.

Ahora tenemos millones de dispositivos en uso desprotegidos y expuestos a su ‘zombificación’ por parte de los criminales.

Sin embargo, a Mirai le ha salido competencia: una nueva botnet, aún sin nombre, que los expertos del proveedor de CDN Cloudflare detectaron tras sufrir ataques DDoS de en torno a 400 Gbps durante 10 días seguidos. Los atacantes empezaron a atacar los servidores en víspera de Acción de Gracias, siguiendo durante el Black Friday, el Cyber Monday y varios días de la semana pasada. Al principio únicamente durante 8 horas y media por la noche, luego 24 horas al día.

Cabe destacar que el papel de un CDN (Content Delivery Network) como CloudFlare es precisamente el de actuar de proxy o intermediario entre el internauta y el servidor web, proporcionando acceso a copias estáticas del contenido de éste y minimizando así el efecto de ciberataques como los DDoS. Todos las grandes webs recurren a servicios como éste.

Funcionamiento de una botnet
Funcionamiento de una botnet

Mirai ha sido sólo el comienzo

El descubrimiento de esta nueva botnet tan sólo añade preocupación en torno a un problema del que los especialistas en ciberseguridad son muy conscientes: los ataques DDoS van a seguir aumentando en los próximos meses y suponiendo una amenaza para la estabilidad de los servicios web a nivel global (así como para la seguridad de los datos corporativos: muchos DDoS se lanzan únicamente como medida de distracción para encubrir otra clase de intrusiones, según denuncian los investigadores de Kaspersky Lab).

La razón de este previsible auge es sencilla: los dispositivos IoT han llegado a alcanzar una gran difusión sin que fabricantes ni usuarios hayan prestado demasiado atención a aspectos de su seguridad que sí preocupan en dispositivos como ordenadores personales y teléfonos inteligentes, tan capaces como los anteriores de conectarse a Internet y lanzar ataques DDoS.

YouTube video

Ahora tenemos millones de dispositivos en uso desprotegidos y expuestos a su ‘zombificación’ por parte de los criminales. Sumemos a eso que el código fuente de Mirai ha sido liberado, permitiendo a cada hacker crear y personalizar su propia copia de esta malware, y nos encontraremos ante una ‘tormenta perfecta’ tecnológica.

Vía | International Business Times

Imagen | Tom-b

Expediente desclasificado. OVNIS o el intento por hacer negocio con la ufología

0

Como si de una película de ficción se tratará, el Ministerio de Defensa decidió desclasificar todos sus documentos -privados hasta la fecha- relacionados con el avistamiento de Ovnis u objetos voladores no identificados en 1992.

Sin embargo, la noticia salto hace algo más de un mes al ser, por fin, albergados en la biblioteca virtual de la cartera dedicada a la defensa de nuestro país. Esto se traduce en que ahora, realmente, los ciudadanos pueden acceder a esta documentación y descargarsela desde el ordenador de su casa.

foto-ovni-sa-06
Avistamiento de un ovni en Sudáfrica

Los resultados son demoledores: de los 127 avistamientos, noventa y siete se han explicado con razonamientos sencillos -el 80% del total-. Del resto, dieciséis no se han estudiado por falta de información relevante para el caso. Solo nueve entran en la categoría de objetos no identificados y dos que no se han podido explicar en la actualidad.

«Lo peor de todo es que con el tema de estos documentos es que he oído, incluso en tertulias, a parte de la población defender que solo nos muestran una cara de la realidad. Que hay otra que no se muestra y nos tienen engañados», admite Javier Armentia, astrofísico español que dirige en la actualidad el Planetario de Pamplona y que en el pasado dirigió la Sociedad Nacional para el Pensamiento Crítico.

Solo dos casos, de los 127 desclasificados, siguen sin explicación a día de hoy

Esta organización lleva más de tres décadas trabajando en nuestro país. Surgió en el seno de los años 80′, preocupados por el auge de lo fenómenos paranormales. Es decir, aquellos casos que no se apoyan en un pensamiento científico y racional. Así, poco a poco, han ido desmontando montajes e informaciones falsas que podían tener calado en la sociedad.

«Hay que tener en cuenta que la ufología -que nació en el seno de la carrera espacial a mediados del siglo XX- es un movimiento folclórico. Esto significa que hasta las pruebas reales a veces no llevan a ningún sitio y la gente sigue creyendo», continúa el propio Armentia.

A veces se utilizan estas pseudociencias para hacer negocio

El problema de este fenómeno es cuando se utilizan estas pseudociencias para hacer negocio. En el caso de la ufología no se mueven grandes cifras en el mundo. Sin embargo, existen otros ámbitos más peligrosos en esta realidad.

«En algunos casos se puede llegar a hacer negocio con estos temas. No tanto en el caso de los ovnis, aunque también existen pero a una escala muy pequeña. A nosotros, en este momento nos preocupan más las terapias -como la homeopatía- que se vende como algo efectivo y no tienen ninguna razón lógica», continúa Armentia.

A pesar de todo, el viraje del canal Historia hacia los documentales que explican las grandes páginas escritas por la humanidad a lo largo de los tiempos en clave de encuentros con seres de otras galaxias puede suponer un claro ejemplo de que es un tema que sigue moviendo a las masas y con ello parte de su dinero.

«Es vergonzoso, me imagino que habrán tomado esta estrategia por sus estrategias de mercado», espeta el experto, que también aprovecha la ocasión para lanzar un mensaje: «Parece que la televisión y la radio pueden decir lo que quieran, pero no es así».

SI ESTOS DATOS FUERAN REALES, LOS extraterrestres visitarían la tierra siete veces al día de promedio

Y aunque, en realidad, la propia ciencia admite la posibilidad del desarrollo de vida a lo largo y ancho del Universo -ya que se podrían haber producidos fenómenos análogos al que ocurrió en la tierra- esto no significa que estos seres visiten la tierra.

Una vez analizados los datos, el promedio de visitas desde los años 40′ sería de siete veces al día. En este punto, podría surgir otra cuestión que desmonte estas teorías ¿Por qué iban a visitar exactamente nuestro planeta con tanta asiduidad?

«Te das cuenta, en cuanto te pones a pensar, que estos temas se caen por sí solos»

«Cuando te pones a pensar, y más con los años acumulados de experiencia, te das cuenta de que estos temas se caen por sí solos. Lo estúpido sería pensar que pudieran -teniendo en cuenta la tecnología necesaria para realizar un viaje interestelar- y encima para jugar al escondite», concluye Armentia.

En cualquier caso, es un tema sobre el que hay que pensar para darse cuenta de la realidad. El ser humano, tras años de investigación solo ha sido capaz de llegar a la luna y pasearse por el sistema solar con grandes esfuerzos. 

 

Abellán tira por la borda los cuatro principios fundacionales de Radio 4G para sobrevivir

0

Tras su controvertido despido de COPE y su efímera etapa en ABC Punto Radio, Abellán cogió sus ahorros y puso en pie hace dos años y medio la plataforma online Radio 4G con mucha ilusión: «España se ha quedado absolutamente vieja en la radio. La convencional no la escucha nadie menor de 18 años. Hay muchas cosas que revolucionar, me lo han dejado a huevo».

Es cierto que el abulense admitiría después en privado que se había adelantado a los tiempos, ya que los hábitos de consumo en nuestro país y el mercado le obligaron a rectificar cuatro de los principios fundamentales de la emisora:

-Apostar por la producción propia para diferenciarse.

-Emitir solo a través de internet.

-No entrar en el juego del EGM.

-E intentar alejarse del llamado «duopolio» televisivo para sobrevivir.

Abellán apostó por su propio negocio radiofónico tras sus últimas malas experiencias profesionales

El 14 de abril de 2014 nacía Radio 4G, una plataforma online multicanal que contaba en principio como principal apuesta con el canal generalista Radio Siglo XXI (ahora Radio 4G FM). Pero los números del primer ejercicio pronto exigieron cambios de calado: tan solo 157.000 euros de ingresos y 338.000 euros de pérdidas.

Poco tardarían en salir de la emisora algunas de sus principales estrellas: Alfonso Rojo, Mar Montoro o Chenoa. Desde entonces, Radio 4G se ha convertido en una emisora eminentemente musical y «familiar», ya que todo queda en casa: Abellán conduce cinco horas diarias por las mañanas con La Jungla 4.0, su mujer, Mara Colás, se encarga de tres por las tardes, y su hija Sharay conduce otras tantas en la tarde-noche. En definitiva: la parrilla actual de la emisora está en manos de la familia Abellán.

Radio 4G mejoró sus números en el segundo ejercicio

Gracias a los recortes Power Solution, empresa matriz de Radio 4G, elevó sus ingresos y aminoró las pérdidas en 2015 hasta los 17.000 euros. Atrás quedan los números de la época estrella de Abellán en COPE: en 2008 la misma empresa facturó a la emisora episcopal 2,6 millones de euros y obtuvo más de 700.000 euros de beneficios.

También Abellán tuvo que recular a la hora de emitir solo por internet, asociándose con varios postes de FM y llegando a un acuerdo con Vaughan Radio para emitir en la capital de España. Tras la salida de su primer director, David Agüera, y la publicación del libro de Abellán Asalto al Real Madrid, que provocó su divorcio definitivo con Florentino Pérez y conllevó que el club blanco le quitase la acreditación para entrar al Bernabéu a su emisora, este verano Radio 4G cerró un acuerdo con Publimedia, filial comercial de Mediaset.

Abellán enterró el hacha de guerra contra Mediaset

Este acuerdo en principio sorprendía, ya que Abellán había denunciado el veto de La Noria, había demandado a Kiko Hernández por una polémica sobre la participación de su hija en La Voz y había cargado contra el grupo por su situación de privilegio, señalando que la situación estaba «mal porque 96 de cada 100 pesetas que se facturan o que se mueven en el mundo de la publicidad la manejan dos señores. A partir de ahí…».

Abellán admitía en La Cuarta Columna que tenía pocas salidas: «Yo tengo tres opciones. Crear un pequeño equipo comercial dentro, y pagarle un sueldo y un porcentaje sobre la facturación; contratar a una empresa, que las hay, que te lleve la publicidad desde fuera; o contratar a una macroempresa que te gestione la publicidad apoyada en una facturación de mil millones. Ellos venden publicidad y se quedan con un porcentaje de lo que venden. No les hemos dado más. Únicamente la exclusividad en la gestión«.

Radio 4G ha irrumpido en el EGM con tan solo 52.000 oyentes

El locutor, que lideró una investigación con la que pretendía desacreditar al EGM, «una chapuza» según sus palabras, ahora se ha visto obligado a ingresar con su emisora al estudio, que le ha auditado 52.000 oyentes en su estreno. Los números no son para tirar cohetes, por lo cual la empresa se ha visto obligada a auspiciar una campaña de crowdfunding en la que ofertan el archivo personal del locutor, canales premium, merchandising y entradas a futuros conciertos por 8 euros al mes, consiguiendo hasta el momento más de 600 socios.

¿Por qué las jirafas tienen el cuello tan largo? Darwin vs. Lamarck (II)

0

Lamarck, el inventor de la biología, el primero en ofrecer una teoría sistemática capaz de explicar –en mayor o menor medida- los cambios evolutivos en las especies, fue objeto de escarnio y vituperio a lo largo de dos siglos. Y todo por combinar tres palabras, dos sustantivos (herencia, caracteres) y un participio (adquirido).

Herencia de los caracteres adquiridos: he aquí la madre del cordero. Expongamos la famosa teoría tal cual nos las enseñaron en el colegio, o en el instituto, o donde fuera que se enseñaban estas cosas antes de la universidad. Porque la cosa tiene narices.

Imaginémonos en la sabana de hace millones de años. Vean ustedes a los herbívoros luchando por su supervivencia de la mejor manera que sabe hacer un herbívoro: comiendo hierba.

Herencia de los caracteres adquiridos: he aquí la madre del cordero

Pero comer hierba tiene sus peligros. Agachar la cabeza es como invitar al depredador de turno a que clave sus colmillos en nuestra cerviz. Así que, como es natural, la mayoría de herbívoros prefieren comer hojas de los árboles. Claro que entre un puñado de hierba fresca y una espinosa hoja de acacia, esos malditos árboles africanos, no hay punto de comparación. Pero qué se le va a hacer. Como en la Colombia de Escobar hay que elegir: plata o plomo.

De modo que ya tenemos, sino a todos, sí a un buen número de especies de herbívoros limpiando las ramas de acacia. Pronto ya no queda nada que comer en las ramas más accesibles. Wendi la jirafa, pero una jirafa de las que todavía no tenían el cuello largo, observa con fastidio como Rainer, su amigo elefante, sigue comiendo de las ramas más altas.

el esfuerzo individual es la causa del cambio y mejora de las especies

Pobre Wendi. Si supiera hablar parafrasearía a Safo: «como la dulce y espinosa hoja de acacia verdea en la rama más alta, alta en la más alta punta, y la olvidan incluso los elefantes de larga trompa».

Imaginemos a Wendi yéndose a la cama y repitiendo esos versos sáfico-jiráfeos: «y la olvidan incluso los elefantes…». Y entonces, en sueños, tiene una iluminación. Se le aparece la propia Safo y le revela el final del poema: «¡Ah, pero no es que la olviden, sino que alcanzarla no pueden!».

A partir de ese día, Wendi la jirafa no va a cesar en su empeño de llegar a la rama más alta. Estira que te estira, nos dice presuntamente Lamarck, va a conseguir aumentar la longitud de su cuello, digamos, dos centímetros.

Y su prole, parte al menos de su prole, va a heredar ese estiramiento de la madre. Y, si mantienen el tesón de su progenitora, seguirán intentando llegar a las ramas deseadas. Y los dos centímetros se convertirán, con el paso de las generaciones, en cuatro, seis, ocho… Y ya tenemos una jirafa con su característico cuello largo. Una jirafa como Dios manda, que diría Rajoy.

En definitiva, y he aquí al parecer el núcleo duro de la teoría de Lamarck, las mejoras de hardware (y se supone que también de software) conseguidas por un ser vivo a lo largo de su vida se heredan.

Dicho de modo más ortodoxo, los esfuerzos realizados por un individuo en su afán por adaptarse a un ambiente determinado (en el caso de que hayan dado sus frutos: es decir, Wendi pudo haber estado forzando el pescuezo y no conseguir nada más que una tortícolis) son hereditarios. De esta manera, el esfuerzo individual es la causa del cambio y mejora de las especies. Formidable.

cromosomas

¿Acaso no vemos la enorme diferencia con ese evolucionismo para dummies que a todos, mal que bien, nos han introducido en el espíritu como una nueva verdad revelada durante la etapa de escolarización?

Darwin crea, o más bien recoge, unas ideas por completo diferentes a las que maneja Lamarck. Darwin habla de selección natural y mutaciones.  Las mutaciones son una lotería. Algunas tienen efectos beneficiosos para los individuos de una especie y otras no. Pero todas se heredan.

Sí, las mutaciones se heredan porque van en los genes, que son, lo sabe hasta el que no pisó una clase en su vida, nuestro código de barras. Mucho más que eso: los genes son, nos dicen hoy, aquello que somos.

Es genética y quod genetica non dat, Salamantica non praestat

Así que si soy un enclenque y me pongo cachas, mis hijos lo tienen crudo. Si -y que los niños se tapan los ojos- tengo un micropene y me compro un alargador, mis hijos van a tener que pasar por el mismo trance. No basta con que yo me esfuerce. Lo siento, hijos míos. Es genética y quod genetica non dat, Salamantica non praestat.

Lamarck desarrolló su teoría sobre la herencia de los caracteres adquiridos a principios del siglo XIX. Darwin publicó El origen de las especies en 1859. En los primeros años del siglo XX se produjo el redescubrimiento de Mendel -un monje que había estado jugando con guisantitos durante década sin que nadie se enterase- y los principios de la genética quedaron firmemente fijados.

En esos cien años, Lamarck pasó de ser considerado un loco por ir contra el creacionismo a un estúpido por ir contra Darwin. Pero, ¿y si en realidad más allá de la genética hubiese una epigenética que, de algún modo, le diese la razón al bueno de Lamarck? Esto lo veremos en el tercer y último capítulo de esta serie…

Navidad: Estos son algunos de los regalos más caros del mundo

0

Se acerca la navidad y todo el mundo empieza a pensar en eses regalitos que tanta ilusión hacen a quien los recibe. Los que se presentarán a continuación no son precisamente un «chollo» y sólo son alcanzables para unos pocos bolsillos en el mundo.

Una plaza de aparcamiento de 300 mil dólares

park

Una plaza de aparcamiento, en el pleno centro de Boston, en los Estados Unidos, fue vendida, en diciembre del año pasado, por 300 mil dólares. La persona que compró no quiso ser identificada, pero compró el carísimo espacio, para regalar.

Pero, lo gordo, es que la plaza fue comprada por su inmejorable localización y no exactamente por su calidad: la plaza queda al aire libre y sin cobertura. Una plaza común, sin ningún tipo de infraestructura y que sin embargo hizo las delicias del «afortunado» que la ganó.

Un Ferrari de 9 millones de euros

250

Un Ferrari 250 Testa Rossa de 1957 fue vendido por 9.02 millones de euros en una subasta. El coche batió un récord mundial, ya que fue el valor más alto ya pagado por un vehículo en subasta.

Ferrari produjo solamente 22 unidades de este modelo, entre 1957 y 1958. El Testa Rossa (Cabeza roja en italiano) tiene un motor de 300 caballos. Coches de este tipo ganaron diez de las 19 carreras en que participaron entre 1958 y 1961¡Regalazo!

Casi 3 millones de dólares por una guitarra eléctrica

fender

Una Fender Stratocaster se hizo la guitarra eléctrica más cara del mundo al ser vendida por 2,8 millones de dólares una subasta en Catar. El instrumento entró en la subasta para recaudar fondos para ayudar a las víctimas del tsunami que alcanzó Asia en 2004.

La guitarra eléctrica millonaria fue firmada por varios artistas de renombre, como Jimmy Page, Eric Clapton, Mick Jagger, Keith Richards, Paul McCartney y Sting. Un verdadero lujo para los amantes de la música.

El iPhone de 2 millones de dólares

iphone

El buque insignia de Apple más caro de  todos los tiempos costó nada más que 2.2 millones de dólares. El ejemplar fue creado por un designer británico, y el exclusivo 3GS Supreme recibió una cobertura de casi 200 diamantes, con un revestimiento hecho con 271 gramos de oro de 22 quilates.

El logo de Apple, en la parte trasera del aparato está incrustada con 53 yemas de diamantes, y el botón de navegación es de un único diamante de más de siete quilates. Un verdadero lujazo.

La casa más cara del mundo

casa

Que gracia tiene hablar de regalos de lujo sin incluir una mansión espectacular? Esta “casa” en Inglaterra costó más de 100 millones de dólares y tiene 103 cuartos y cinco piscinas. La nada modesta mansión cuenta también con una cancha de squash, una pista de bolos, una sala de cine con 50 asientos y un helipuerto.

Tiene también un garaje subterráneo, donde caben hasta ocho limusinas. El vecindario tampoco está mal: el castillo de Windsor queda próximo a la propiedad, y Elton John vive casi al lado. Vaya manera de pasar las navidades…

Coñac de 125 mil dólares

1

Esa edición limitada del Coñac Hennessy, llamada de Beauté du Siécle cuesta cerca de 125 mil dólares la botella. Sólo fueron producidas 100 botellas de esta bebida carísima, creada para celebrar el centésimo aniversario de Killian Hennessy, la sexta generación descendiente del fundador de la empresa que produce el brandy.

La bebida va dentro de una botella de cristal y la caja es abierta con una llave de bronce, que acciona un sistema que hace con que la botella se eleve automáticamente en una bandeja de veludo. Un trago de lo más exclusivo.

Un cachorro de 1 millón de dólares

foto_perros_mastin-tibetano

Este cachorro fue comprado por el absurdo valor de un millón de dólares. El cachorro, de la raza mastiff tibetano, fue adquirido por una millonaria china que se identificó sólo como la señora Wang, mide aproximadamente 80 centímetros y fue recibido por su nueva dueña y 30 coches de escolta en el aeropuerto, todos Mercedes Benz.

La dueña del perro ya tenía otro cachorro de la misma raza y buscaba un macho para cruzar con su hembra. Estos perros son muy admirados, especialmente en los países asiáticos, donde cada vez son menos. A veces tener una vida de perro no está nada mal.

Vieja tarjeta de béisbol millonaria

tarjeta_de_beisbol_de_honus_wagner_t206_poster-r4ec3bcce760e43899e17ce184ea77612_c1a_8byvr_630

Quién mira esta tarjeta puede pensar que se trata de una tarjeta de béisbol común, pero fue recientemente vendida por 2,8 millones de dólares. Seis meses antes de alcanzar este valor, ya había sido comprada por 2,3 millones de dólares, o sea, su valor aumentó en más de 800 mil dólares en seis meses.

La tarjeta T206, del jugador Honus Wagner, es considerado la Mona Lisa de las tarjetas. En el comienzo del siglo XX, cuando las tarjetas comenzaron a ser producidos, eran hechos por grandes tabacaleras. En 1909, Wagner decidió que no quería hacer propaganda de cigarrillos, y comenzó a producir estas tarjetas.Se cree que existan, en total, 60 unidades de esta tarjeta en todo el mundo, y sólo algunas se encuentran en un buen estado de conservación.

Los jeans de los millones

jeans

Este jeans estampados cuestan 27 mil dólares. Poco prácticos, esta pieza más parece una obra de arte moderna del que un común vaquero. La estampa coloreada cubre enteramente el jean de modelo clásico de Levi´s, creada por el artista británico Damien Hirst, cuyas obras ya batieron varios récords en subastas de arte.

Hirst, es conocido por sus incursiones, casi siempre acertadas, en el mundo de la moda. Además de los llamativos jeans también colocó su sello personal en botines, chaquetas o bolsos. Todos elementos de una colección exclusiva y, que se diga, nada barata.

El traje de los trajes

traje

El traje más caro del mundo fue creado por el estilista Alexander Amosu, y podrá formar parte de tu armario por 100 mil dólares. Cada traje está hecho con trazas de oro y platino, seda rara y un tipo de pashmina del Himalaya.

Además de eso, el traje tiene nueve botones de oro de 18 quilates y diamantes. El precio absurdo del traje al menos viene con un servicio extra: el estilista y sus sastres viajan a cualquier lugar del mundo donde este el comprador de la pieza para ajustar la ropa al cuerpo del afortunado. Una buena oportunidad para lucir como un rey en las fiestas que se aproximan.

Altavoces, TV y mucho más: Así será la cama del futuro

0

Si eres de los que disfruta durmiendo entonces esta noticia es para ti. El designer polaco, Patryk Solarczyk, ha decidido hacer lo que, probablemente, sea la cama más confortable de todos los tiempos, la iNyx. Su idea es que, básicamente, puedes estar en la cama todo el día, que esta sea un espacio único con todo lo que se necesita para estar relajado o simplemente hacer el vago sin preocupaciones.

Con un diseño elegante y moderno, la cama iNyx es, se puede decir, un cuarto dentro de un cuarto. Además, de con un colchón extra cómodo tamaño King Size (180 cm x 200), esta viene con un sistema de sonido integrado y un proyector gigante para que se puedan ver todos los contenidos que se deseen en HD, jugar o simplemente acceder a internet. El proyector de la iNyx puede ser actualizado con nuevos modelos siempre que se quiera o sea necesario.

inyx-2

El puntito extra lo ponen unas persianas automáticas que se bajan al nivel que se quiera y quedar así “aislado” del resto de la estancia y disfrutar de un sueño totalmente reparador. Estas se aseguran de dar toda la privacidad que se quiera ya que se pueden cubrir todos los lados de la cama.

La cama más avanzada del mundo también cuenta con un sistema de sonido integrado de 5 puntos, ya sea para pasarlo bien escuchando música o para dormir arropado por los más diversos sonidos.

Esta camas pueden ser compradas en dos modelos diferentes, ambas extremadamente modernas y con todas las características arribas descritas. 

Características especiales de la cama iNyx:

Por si fuera poco y hay alguién que quiera añadir “algo” a la cama estas son algunos de los equipos extra que se pueden comprar e incorporarlos a la versión Classic de la cama.

  • Iluminación LED incorporada en rojo, azul o blanco.
  • Posavasos para cualquier tipo de bebida.
  • Sistemas de iluminación en la parte inferior y superior para crear un espectáculo de luces o la atmósfera deseada.
  • Un dispensador automático incorporado. Así uno podrá disfrutar de su fragancia preferida mientras echa una cabezada.
  • Mecanismo plegable construído en el pie de la cama para colocar la TV plasma.
  • Mesas ajustables incorporadas, guardadas debajo de la cama, que pueden ser removidos para ser usarlas para trabajar o comer algo.

inyx-5

Los primeros 5 modelos de la cama iNyx serán vendidos por un precio que ronda los 8.869 euros, con más unidades en marcha para cuando la demanda aumente. La cama puede ser personalizada para cada persona. Por ejemplo: comprar y utilizar diferentes tipos de persianas, o cambiar los cores del sistema de iluminación o los modelos de las luces LED.

Versión limitada de la cama iNyx

Quienes están de suerte son los 2000 clientes de Indiegogo (fabricante de la cama) que tendrán la oportunidad de probar la cama en primicia y, además, llevarse el modelo iNyx Classic totalmente grátis. La idea de la compañía es que hagan una publicidad enorme del producto en el menor tiempo posible y aumentar así las ventas. Los primeros en recibir este lujazo serán los clientes de Estados Unidos, país a donde se exportará primeramente la cama.

Puerto Rico, la última colonia del mundo, quiere volver a España

0

Cuba, Puerto Rico y Filipinas fueron las últimas posiciones que recordaban a España un pasado de gloria imperial que nunca volvería. Un postrero esbozo que se esfumó en 1898 , como el resto del imperio en el que nunca se ponía en sol. Este último desastre desgarró la moral de una nación que veía como un país naciente (Estados Unidos) no solo plantaba cara, sino que también era capaz de vencer en una guerra.

Entre estas tres plazas, Puerto Rico es la única que sigue unida a día de hoy a la historia de su país vecino en el continente norteamericano. Ahora, actúa a nivel global como un Estado Libre Asociado, lo que significa que los isleños no pueden ejercer su derecho a la soberanía nacional de Estados Unidos. Lo que muchos consideran como seguir siendo una colonia.

mre-2«El estatus actual de Puerto Rico según los Estados Unidos, es un territorio no incorporado. El llamado Estado Libre Asociado, es un nombre inventado por el Partido Popular Democrático (PPD) en 1952 para engañar al pueblo de Puerto Rico y hacerle creer que habíamos dejado de ser colonia. Ni tan siquiera la traduccióon al inglés concuerda, porque es Commonwealth, no Free Associated State«, admite José Nieve, portavoz del Movimiento de Reunificación de Puerto Rico con España.

Por ello, nace este Movimiento en el seno de la isla, para salir de la situación de desventaja frente al país americano. Sin embargo, lo que llama más la atención de su propuesta es la dirección de futuro que toma la misma: «volver a formar parte de España».

«Cuba y Puerto Rico no se independizaron de España, fuimos separados por la fuerza. Y en el caso de Puerto Rico, fue en contra de nuestra voluntad, ya que los puertorriqueños nos autodeterminamos en el 1897 con la Carta Autonómica y fuimos la primera provincia autonómica de España», admite sobre esta cuestión el propio representante.

«Cuba y Puerto Rico no se independizaron de España, fuimos separados por la fuerza»

Y la elección es clara: hay que volver como una comunidad autónoma más de España. En este caso sería la decimoctava y dentro de su estatus personal, considerarían el ejemplo de las islas Canarias como modelo efectivo (al tratarse de otro territorio de ultramar).

«Queremos volver como la decimoctava Comunidad Autónoma del Reino de España». Así de claro sentenciaba José Nieve, portavoz del Movimiento de Reunifiación de Puerto Rico con España. Sobre el estatus que ocuparía la antigua colonia en su regreso a nuestro país también tienen claras las ideas: «Queremos igualdad política y un tratamiento parecido al de la islas Canarias».

En cualquier caso, y contra todo pronóstico, los representantes de este movimiento ven en la victoria de Donald Trump una oportunidad única que no deben perder, ya que consideran que el todavía presidente electo de Estados Unidos mostrará la verdadera cara con la que el país norteamericano mira al mundo hispano.

«A los reunificacionistas nos conviene la victoria de Donald Trump, porque deja al descubierto lo que los anglosajones piensan de los hispanos»

«A los reunificacionistas nos conviene la victoria de Donald Trump, porque deja al descubierto lo que los anglosajones piensan de los hispanos y nadie puede decir que es un invento nuestro, que no nos quieren». Argumentos similares a los que usan algunos grupos cubanos.

Sin embargo, los retos que se interponen en sus caminos no son sencillos de sortear. En primer lugar, como Estado Libre Asociado, Puerto Rico ha recibido una educación con visión completamente anglosajona, por lo que la Leyenda Negra sobre España pesa demasiado en la isla.

«El 2015, el MRE comenzó una campaña educativa para erradicar la leyenda negra que poco a poco está rindiendo frutos»

«El sentimiento en Puerto Rico hacia España, es la leyenda negra. Los Estados Unidos controlaron el sistema de educación, creando un sistema de americanización y tergiversación histórica, creando una amnesia colectiva en los puertorriqueños. Por eso en el 2015, el MRE comenzó una campaña educativa para erradicar la leyenda negra que poco a poco está rindiendo frutos», admite en este sentido Nieve.

Tampoco pierden la ocasión desde la formación política para mandar un mensaje a las comunidades autónomas más independentistas de España: «Los movimientos separatistas en España no agradecen la autonomía justa que España le permite,miren el caso de Puerto Rico, miren a los catalanes y vascos en Francia, Lo que sucede es que nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde.

 

Los últimos de Cuba piden que la isla sea una comunidad autónoma

Almunia: “Europa corre el riesgo de caer en la irrelevancia”

0

Han pasado dos años desde que Joaquín Almunia se retirara ‘oficialmente’ de la vida política tras abandonar la cartera de Competencia de la Comisión Europea. Sin embargo, su experiencia en Europa y –cómo no- en la política española (en donde fue ministro e Trabajo y de Política Territorial, además de secretario general del PSOE) le sitúan como una de esas voces que conviene escuchar a la hora de analizar la situación que se vive en Europa en general, y en España en particular.

Nos vemos con él en uno de los restaurantes de moda de Madrid, Amazónico, en donde nos sentamos frente a él dispuestos a sacarle toda la información posible sobre la situación del Partido Socialista. ¿Qué pasa en el PSOE? ¿Quién será el próximo secretario general? ¿Dará el salto a la primera línea otra vez? Sin embargo, el tiro es fallido, “dejad las preguntas para el final porque no os voy contestar; si estuviera meditando algo de eso respondería, pero no me interesa”, nos dice sonriente y moviendo la muleta con la izquierda para darnos el primer capotazo de la tarde.

Así que, con mano izquierda y buena muleta nos lleva hacia las tablas, el lugar en el que se siente cómodo: Europa y la economía global; las áreas a las que dedica ahora su tiempo en conferencias por todo el mundo, y en clases y colaboraciones con distintas universidades y centros de pensamiento.

P Y cómo no, tenemos que empezar reflexionando sobre la situación del Viejo Continente tras el resultado del referéndum italiano, que le ha costado el cargo al primer ministro, Mateo Renzi. ¿Estamos ante la demostración de que el avance del populismo es imparable en la Unión Europea?

Es evidente que hay un aumento de populismo en Europa y fuera de ella. Fíjese en América Latina, donde tenemos algunos de los líderes paradigma de este tipo de políticas. No los ha generado la crisis, pero sí los ha exacerbado. En el Norte de Europa son movimientos anti inmigración, que nacen a la derecha de los partidos conservadores; en el Sur es un populismo de izquierdas. Aunque en el caso del Movimiento 5 estrellas de Beppe Grillo no tengo muy claro qué son. Yo espero que, a medida que las consecuencias de la crisis remitan, este tipo de movimientos se desinflen.

P Sin embargo, parece que en Europa existe una cierta tendencia a acoger todo aquello que huele a menos Unión Europea. Ahí están los casos de Francia con el auge de Le Pen, el Brexit… ¿Corre Europa el riesgo de desaparecer?

Creo que no. Corre riesgo de perder sustancia, entidad, de seguir avanzando en la integración, de ser irrelevante en el mundo global. Hay países de la UE que saben que son pequeños y por eso quieren estar, y algunos Estados europeos no saben que son pequeños pero que lo van a saber en el futuro.

Al final creo que Europa corre el riesgo de la irrelevancia. De paralizarse, del declive. Declive demográfico, económico porque crecemos poco, innovamos menos que en otras áreas, la productividad no crece, no hay empleo… Pero, ¿desintegración? No creo en ese escenario.

clipper_sr-almunia17

P Pero de momento ya contamos con el adiós del Reino Unido a la Unión Europea.

Es que el Reino Unido es un actor muy especial. Para empezar porque siempre han estado al margen de algunos aspectos esenciales de la Unión Europea. Pero también porque ellos nunca se han sentido miembros del Club Comunitario.

Ahora bien, quienes lo han sentido de verdad son algunos ciudadanos británicos. Mire, el otro día hababa con un amigo que vive allí, y me decía que nunca hubiera imagindo ver en Trafalgar Square una manifestación con banderas europeas. Y sin embargo, se ha producido.

Está claro que es una mala noticia que el Reino Unido ya no vaya a estar en Europa, ero los que más van a sufrir son ellos. Ahora habrá que ver en qué condiciones se marchan.

¿Se puede acabar con los paraísos fiscales y la competencia fiscal entre países de la U.E.?

 

Hay acuerdos a nivel del G20 que de ser asumidos por los países de la OCDE y del resto de países, pueden limitar considerablemente las vías de agua por las que se escapa el dinero sin pasar por Hacienda. No es sencillo, porque es un problema de acción colectiva. Si uno no juega al juego, basta para que el resto vea cómo se les escapa el dinero.

Europa puede hacer más. El problema de la U.E. es la unanimidad. El Tratado de Lisboa no permite eliminar la toma de decisiones unánimes en materia tributaria. Basta con que un país diga que no está de acuerdo para que no se apruebe.

Es un problema que, ojalá, más pronto que tarde se resuelva. Los ciudadanos están hartos de ver cómo los ricos no pagan un duro a la hora de pasar por caja, y las clases medias –que están perfectamente fiscalizadas- pagan tipos tributarios efectivos más altos que la gente más rica.

P ¿Usted es de los que prefiere mano dura y ruptura total o le gusta más la idea de un divorcio amistoso?

Yo me posiciono en la reafirmación –a lo largo de la negociación- de los valores europeos, de los pilares de la integración europea: del mercado interior; la unión aduanera; una política común de seguridad; avances en la política exterior. En definitiva, en los valores europeos que nos permitan avanzar. Si eso es compatible con su salida, y para que no sufran al máximo las consecuencias de marcharse, perfecto.

Ahora bien, lo que no estoy dispuesto es a pagar un céntimo de euro deteriorando la integración europea o los valores europeos para que los británicos no paguen por su decisión. Ellos son los únicos culpables.

P El problema es que en todo este sentimiento que vemos en Europa –y también en España- algo habrán tenido que ver las políticas europeas que se han aplicado para salir de la crisis…

La Comisión Europea tiene el encargo de los Gobiernos europeos de exigir procesos de ajuste presupuestario y de evolución de la deuda. Su objetivo debe ser garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas. Sin embargo, no impone medidas. Las discute y las negocia con los socios comunitarios para que sean consensuadas. Nada más. ¿. Europa sí dice que el sistema de pensiones ha de ser sostenible. Y menos mal. Pero no dice de qué manera ha de hacerse. Ahí la Comisión Europea ni quiere, ni puede, ni va a entrar. Pero los Gobiernos prefieren escudarse en eso.

P Es decir, que la Comisión Europea no obliga a Montoro a subirnos los impuestos, ni a rescatar al sistema financiero…

Mire, le voy a poner un ejemplo clarísimo. En España hubo que poner dinero para evitar la crisis financiera. Sólo Bankia necesitó de 22.000 millones de euros. Se impusieron condiciones, se inyectó dinero de contribuyentes europeos –que eran quienes se lo jugaban- y hubo grandes condicionamientos. Sin embargo, NINGUNO decía que que tenía que privatizarse en 2017 como decía el Ejecutivo español. Prueba de ello es que la semana pasada se modificó la fecha a 2019 sin decirle nada a nadie.

Aquí el problema está en que se ha hecho una política equivocada desde el punto de vista de gastos e ingresos. El recorte del gasto público se ha hecho de forma injusta; no ha habido visión de medio plazo para intentar mantener el Estado del Bienestar, los servicios públicos… ¿Y qué decir de la recaudación? Una vez que se cae el sector inmobiliario, se desploma el dinero que entra en las arcas públicas. No sólo eso, por si fuera poco se rebajan los impuestos injustamente. De ahí la reacción de la gente que, lógicamente, es negativa porque ve cómo los ricos pagan menos y hacen menos esfuerzo que las clases bajas o las medias.

P ¿Y cómo lo arreglamos entonces?

Hay que corregir la forma en la que se hacen los recortes. Ni más ni menos. Es evidente que hay que subir impuestos, porque sól hay dos opciones: o jibarizas el gasto público –sobre todo el social- o te dedicas a ingresar más dinero en las arcas públicas. Esto se consigue con empleo y crecimiento. Pero como no es suficiente, hay que buscar bases de ingresos que puedan dar dinero sin generar mayores desiguladades, y que puedan generar ingresos sin ahogar el crecimiento.

P ¿Qué hacemos entonces con las cotizaciones sociales? Los empresariales se quejan de que son demasiado elevadas

Este es otro tema que hay que corregir. El rendimiento en materia de ingresos y cotizaciones sociales es misérrimo. Hay que acabar con las tarifas planas y generar un empleo de mayor calidad. Esto permitirá tener bases imponibles que generen mucho más dinero.

P ¿Y eso cómo se hace?

Con más y mejor Educación, no castigándola con recortes. Hay que hacer innovación, y más inversión pública y privada en I+D. Para ello hay que ver el entorno que ofreces a los inversores. Ni el coste de financiación ni el acceso al crédito son los problemas ahora mismo. Hay que ver el resto de elementos regulatorios, de visión de futuro. ¿quién ofrece una visión de largo y medio plazo? De eso no se habla. Se está en el regate en corto.

Almunia: “Los populismos son campeones en promesas falsas”

Almunia: “Atacar a Apple por ayudas de Estado no era una vía perfecta, pero era la que había”

¿Eres consciente del dinero que te puedes dejar en un festivo?

0

El trabajo dignifica, pero también es importante tener momentos de ocio y esparcimiento para poder desconectar de la rutina. Sin embargo, en muchas ocasiones no somos conscientes de la larga factura monetaria y fiscal que vamos generando cada vez que hacemos ‘planes’ con los amigos.

Así que hemos decidido echar las cuentas coincidiendo con este puente, en el que muchos de vosotros estáis disfrutando de un merecido descanso. Para eso vamos a hacer una simulación de lo que podría ser uno de los días de fiesta que tenemos por delante.

Una familia podría dejarse en un sólo día de fiesta algo más de 300 euros.

Comenzamos el lunes por la noche, víspera del día de la Constitución, con una cena con amigos. Elegimos un restaurante normalito, a un precio medio de 30 euros por persona + IVA. Es decir, que la factura individual de cada uno ascenderá a 33 euros con los impuestos incluidos. Recuerda que la hostelería sólo grava el 10%. Por tanto, ya tenemos los 3 primeros euros facturados a la Agencia Tributaria.

Durante la cena hemos tomado vino y cerveza. Ambas van gravadas con los Impuestos Especiales sobre el Alcohol, en el que –en función del tipo de bebida- nos vamos a encontrar con una tasa diferente. Ahora bien, conviene tener en cuenta que esta imposición ya la pagamos con el precio de venta de la botella en el restaurante. Se trata de un impuesto “repercutido” y que, previamente, ha abonado el fabricante o el importador. Así que a nosotros ni fú, ni fa. Eso sí, cuidado, porque desde el pasado fin de semana el Impuesto ha subido un 5%, y eso encarecerá nuestro recibo en las próximas semanas.

restaurante-el-yate-madrid-bebidas-premium-cocktails-cervezas-vinosTras la cena, momento para echar unas risas mientras tomamos unas copas. ¿Por qué no un buen Gin Tonic que está ahora de moda? Nos vamos a la barra y pedimos la primera… Minutos después pediremos la segunda… Así que cuando pidamos el ticket nos habrán cobrado 12 euros con el IVA incluido.

En este caso estamos ante el 21% de IVA, por lo que habremos pagado 2,52 euros a las arcas públicas. Eso, una vez más, sin contar con los impuestos del alcohol que, en este caso, resultan bastante complejos de calcular puesto que habría que repercutir los de la botella sobre una sola copa. Pero bueno, de eso ya se ocupan los bares.

Los impuestos al alcohol están repercutidos en los productos, dado que los abonan los fabricantes y los importadores

Copas, cenas… ¿Qué tal si nos vamos ya a casa? Vamos a optar por una solución buena para todos. Un taxi que nos lleve de vuelta. La carrera desde el centro hasta nuestra casa es de 9,20. En este caso, el taxista tenrá que pagar a Hacienda en concepto de IVA 1,93 euros.

Es decir, que estamos lunes por la noche, acaba de empezar el día de fiesta, y ya nos hemos gastado 54,20 euros, de los que 7,45 euros son impuestos. (El taxi, por cierto, se lo cargamos a una sola persona y no lo dividimos entre dos).

wall_big_espect_culo-familiar-y-escenograf_a-patatu-br1El sábado hemos decidido que vamos a madrugar, y nos vamos a ir con los niños a ver una función de teatro infantil. Coste medio de la entrada es de 15 euros por persona; con un IVA del 21%. Así que la factura fiscal asciende a 3,15 euros. Y, después, nos vamos a ir a tomar algo con la familia a la hora de comer. Como vamos con los más pequeños de la casa, hemos optado por un restaurante más económico que el de anoche. Por tanto, una media de 20 euros por persona, al 10% de IVA que suponen otros 2 euros más.

Nos vamos a ir a casa tranquilamente, pero antes vamos a parar en un Centro Comercial, que nos lo hemos encontrado abierto y allí hemos comprado algunos libros para la familia. Esto significa que hemos pagado unos 60 euros, de los que 12,6 euros van a parar a impuestos.

Los restaurantes pagan el 10% de IVA, mientras que las copas o los productos culturales llevan el 21%

Acaba el día. Seguro que alguno de vosotros tiene fiesta; otros estarán de viaje; otros tendrán que trabajar. Pero esto es una simple demostración de lo que una persona gasta en impuestos al cabo de un día de ocio. En total, 22,05 euros directos de recaudación al Estado y un gasto total de 129,2 euros. Un cálculo hecho para una de las dos personas de la familia; sin asumir el coste total de las entradas o los menús de restaurantes. Si lo hiciéramos, la cosa cambiaria sensiblemente. ¿Queréis verlo?

Si sumamos todos los costes a una pareja con dos hijos, el total de dinero consumido en un solo día rondaría los 300 euros, de los que 46,17 euros irán a parar las Arcas del Estado.

 

La vida secreta de Carmen Borrego, «la otra hija de la Campos»

0

Una de las grandes revelaciones del reality-show Las Campos fue Carmen Borrego, la otra hija de María Teresa Campos. La presencia de la hermana de Terelu fue acogida positivamente por la audiencia del programa por su espontaneidad, que contrastaba con el conocido postureo familiar.

En la segunda temporada de este programa, que contará con seis nuevas entregas, está previsto que la presencia de la hija desconocida de la ex reina de las mañanas aumente. Para el que desconozca la vida y milagros de Carmen os ponemos en antecedentes: creció profesionalmente, al igual que Terelu, a la sombra de su madre; primero en la Cadena SER y más adelante como directora de los shows matinales de la matriarca del clan, Día a día y Cada día en Telecinco y Antena 3.

La presencia de Carmen Borrego aumentará en la segunda temporada de Las Campos

En esta segunda etapa las audiencias no acompañaron a María Teresa, hecho que provocó que uno de sus tertulianos estrella, Coto Matamoros, desvelase sus miserias poco después de la cancelación del programa: «A la Campos le escondían las audiencias porque estaba todo el día llorando y su hija Carmen parecía que trabajaba para la competencia de lo mal que lo hacía».

Desde que dejó de trabajar junto a su madre, Carmen ha dirigido varios formatos en las autonómicas manchega y andaluza. En el terreno personal, la directora tiene dos hijos de su primer matrimonio, junto a Francisco Noguera, y se casó hace más de dos años en segundas nupcias con José Carlos, al que conoció en Canal Sur. También Carmen, al igual que varios de las integrantes del clan Campos, superó un cáncer de útero, hace quince años, y vio como la rumorología apuntaba a que iba a dirigir ¡Qué tiempo tan feliz!, hecho que desmintió.

Carmen está casada con José Carlos, al que conoció trabajando en Canal Sur

En Diez Minutos señalaba que su vida «puede que sea mucho más divertida que las suyas para el reality», desmificando además el poderío que se le atribuye a su madre: «Si la gente conociera a mi madre… Se han dicho muchas cosas de ella. Mi madre es pequeñita, no es nada grande, se ahoga en un vaso de agua. Le afecta muchísimo lo que la gente piense de ella. Nunca ha estado por encima de nadie ni de nada, todo lo contrario. Se habla de su genio… Es una mujer muy generosa, muy buena amiga. Si tiene menos en la vida es porque se ha dedicado a ayudar a mucha gente, a su familia también. ¡Si vieran lo débil que es la Campos en realidad!».

En la segunda temporada de Las Campos, Carmen compartirá una jornada de «tuppersex» junto a su hermana Terelu y otras famosas amigas de la familia: Lara Dibildos, Arantxa de Benito, Ivonne Reyes o Isabel Rábago. Mientras, María Teresa ve con simpatía que se haya pinchado mediáticamente la burbuja de las posibles infidelidades de su novio, Bigote Arrocet, protagonista junto a varias amigas de varias portadas de semanarios rosas durante casi un mes.

Almunia: «Los populismos son campeones en promesas falsas»

0

En su primera entrevista con merca2.es, Joaquín Almunia reserva un lugar especial en el infierno a los populistas y también a las fuerzas de Gobierno que han empezado a imitar sus propuestas.

P ¿A dónde nos lleva la creciente desconfianza en los representantes públicos?

A un deterioro de la confianza de los ciudadanos en sus representantes, de la credibilidad de las instituciones democráticas y a abrir la puerta a esos populismos que levantan mucho la voz, tienen muchos eslóganes y critican todo lo que se les pone por delante pero que no aportan ni una sola solución.

P Fue curioso que, tras el Brexit, Nigel Farage reconociese abiertamente que todo lo que habían dicho durante su campaña del Brexit era mentira.

No me lo pongas como ejemplo, porque es lo peor de lo peor de la política.

P Pero se ha demostrado que sus eslóganes fueron totalmente falsos.

Los populistas son campeones, verdaderamente expertos, en ofrecer promesas falsas que saben que no van a poder cumplir. Lo utilizan como instrumento de campaña y cuando el ruido se para reconoce que era sólo para ganar votos. No en vano el diccionario de Oxford ha considerado que ‘post-verdad’ es la palabra del año.

Si sólo fuesen los populistas, sería preocupante pero no grave. Lo grave es que hay políticos que dicen que no son populistas pero copian estas técnicas. Si el virus populista contamina a las fuerzas políticas de gobierno, que han venido gobernando con alternancia durante décadas, que han construido la Unión Europea, que han asentado la democracia y han demostrado muchas veces que son responsables, entramos en una deriva muy complicada. Daría igual quien gana.

En Austria ha perdido el candidato de extrema derecha. Fantástico. Menos mal que el candidato que ha ganado, el verde, no ha hecho una campaña populista.

P En EEUU nos están dando también lecciones de populismo con la victoria de Donald Trump

Trump no entiende absolutamente nada, entiende sólo de sus negocios. Y para colmo Trump es un empresario inmobiliario, y con todo el respeto que me merecen es un tipo de empresario que tiende a saber poco de cómo funcionan los sectores abiertos al exterior. Suelen ser un sector protegido porque las casas y las carreteras no se pueden mover de sitio, y cuando salen fuera tienen un mercado cerrado allí donde invierten. Y no entienden el resto de la economía ni de cómo funciona nuestro mundo globalizado.

almuniacach

PHablamos del auge del populismo y de incumplir promesas. Pero en España cada vez que el Partido Popular ha llegado al poder prometiendo bajadas de impuestos ha empezado subiéndolos. 

Políticamente hacer promesas que no se pueden cumplir está muy mal. Hay que medir las promesas que se hacen a un electorado desconfiado, dolido por la crisis y sus consecuencias. Hay que prepararse más seriamente las propuestas. Si además se hacen esas promesas sabiendo que no se van a poder cumplir, me parece todavía peor.

Es verdad que el Partido Popular se ha especializado en ese tipo de propuestas, en ganar elecciones al grito de ¡bajaremos los impuestos! para subirlos casi en el primer consejo de ministros.

Por otro lado es lógico subir los impuestos porque se han evaporado otros y es, o eso, o una jibarización enorme del gasto público social que nadie desea realmente. Hay que buscar formas de ingresos que no generen mayor desigualdades ni ahogar posibilidades de crecimiento.

P En España una de las tensiones que vive la clase política tiene que ver con el concepto de puertas giratorias y el hecho de que no estamos sabiendo resolver bien cómo gente del mundo de la empresa puede aportar a la política y viceversa, de una forma normalizada y legal. Parece que los abusos que se han producido en las llamadas puertas giratorias ha provocado una respuesta populista contra las interacciones entre empresa y política que no ayuda a resolver esta situación.

En política, y no sólo en España, se ha producido a lo largo del tiempo un proceso de selección adversa. Se atrae a quien no se debiera atraer, a quien se mete en política a ganar dinero. Si quieres ganar dinero no te metas en política, métete a futbolista de élite (pagando impuesto).

También hay selección adversa, reteniendo poco a quienes la política debería retener.

Por supuesto, hay que regular las puertas giratorias, que entren intereses privados a la política o que un político abuse y se lucre por su actividad política. Pero a veces se producen exageraciones ridículas. Un amigo más joven me decía hace poco que ser diputado era un lunar en el currículum. Es verdad que no puedes lucrarte de tu actividad política, pero salir de la politica y trabajar en tu profesión o tener tu profesión y dedicarte a la política está bien. Sólo hay que regular el conflicto de intereses y fomentar la transparencia.

Almunia: “Atacar a Apple por ayudas de Estado no era una vía perfecta, pero era la que había”

Almunia: “Europa corre el riesgo de caer en la irrelevancia”

¿Por qué el dinero va lo último? (Y otras curiosidades de los cajeros automáticos)

0

Acudes a un cajero, tecleas determinado importe a reintegrar, te pregunta si vas a realizar más operaciones y, si respondes que no, te devuelve la tarjeta de crédito. En último lugar de todo el proceso, cuando ya estás apunto de irte, ves el dinero aparecer por la ranura. ¿Nunca te has preguntando por qué es así y no de otra manera? Y ¿qué ocurre si un cajero automático se queda sin dinero en efectivo?

El dinero, siempre lo último
Pero no siempre fue así. Hubo un tiempo en el cual lo último que obteníamos en todo el proceso, el último paso, era la devolución de la tarjeta de crédito. Sin embargo, ocurría un hecho curioso: había infinidad de personas que dejaban la tarjeta olvidada en el cajero. Muchos tenían que ir al día siguiente a la sucursal para recuperarla, pero en otras ocasiones no aparecía jamás y obligaba al cliente a iniciar todo el proceso para gestionar su pérdida, con el consiguiente riesgo entre medias (si dicha tarjeta caía en manos equivocadas).

Si tu cajero se queda sin dinero, obtén siempre un resguardo con la operación

Tan numerosas incidencias llevaron al rediseño del proceso de las operaciones en los cajeros, e hicieron que, en los bancos que operaban diferente, el dinero fuese lo último en aparecer. Los clientes podían olvidarse de la tarjeta de crédito, pero si acudían a extraer dinero (una de las tareas más habituales en los cajeros) raramente se olvidaban los billetes. Y, de hacerlo (en el caso que hubiese alguien tan despistado como para olvidar su propio dinero en el mismo cajero) el banco no tenía responsabilidad alguna, por lo que se ahorraba bastante papeleo (y la consiguiente pérdida de tiempo de sus empleados).

¿Y si no hay dinero?
Puedes suponer que si no hay dinero en el cajero, el sistema informático del banco te informe de este hecho y asunto zanjado. Pero cuidado: no siempre es así. Depende bastante del banco, y de la programación que sus ingenieros de sistemas hayan previsto en lo que en el argot informático se conocen como «excepciones». Y una excepción es que un dispositivo como un cajero, destinado a expender dinero, no lo tenga.

Un hecho que suele ocurrir es que el sistema grabe en tus movimientos bancarios la operación, descontándote ese dinero de tu saldo, aunque luego en pantalla te salga un mensaje informándote de que ésta no se ha podido completar por falta de fondos. Esto es así porque algunos sistemas hacen un proceso secuencial (normalmente, el tipo de programación más utilizada en los sistemas informáticos de los cajeros en todo el mundo). El proceso es el siguiente: imaginémonos que quieres sacar 20 euros de un cajero; primero el sistema añade un asiento a tu cuenta con la operación, descontando del saldo disponible esos veinte euros. A continuación, ordena al dispositivo que evacue esos veinte euros. Ahora llega el problema: el dispositivo no dispone de ese efectivo. entonces emite un aviso, te devuelve la cuenta o la tarjeta, y concluye el proceso. Por eso, si no utilizamos libreta bancaria es aconsejable que siempre que nos veamos ante este tipo de incidencias solicitemos un ticket o resguardo con las operaciones efectuadas, de esta forma sabremos al instante si nos han descontado ese dinero aún a pesar de no haberlo emitido.

Expulsar la tarjeta de crédito en último lugar para devolvérnosla, suponía un riesgo elevado de pérdida

Si nos han hecho un nuevo asiento erróneo de este tipo tampoco hay que preocuparse demasiado: para vuestra tranquilidad puedo deciros que el sistema suele advertir de ese error y normalmente se subsana en unas pocas horas. Pero si vemos que pasan unos días y esto no es así, acudamos o llamemos a nuestro banco con el ticket en la mano, para poder facilitarles la hora y el minuto exacto del problema. Con un solo vistazo al sistema pueden comprobar que, en efecto, a esa hora el cajero estaba sin efectivo y, ante eso, no hay excusa alguna.

¿Por qué las jirafas tienen el cuello tan largo? Recordando a Lamarck (I)

0

La historia de la ciencia es una disciplina fascinante. Nos revela, en tanto que historia, riñas, celos, enfados, alegrías, egoísmo, actos de amor, comportamientos de dudosa moral, grandes individualidades y personas sometidas a similares miserias que el resto de los mortales. Como ciencia, nos aporta poderosas armas no solo para entender el mundo sino también, y quizá en mayor medida, para conocernos a nosotros mismos.

Así pues, la historia de la ciencia es una sucesión de capítulos épicos y momentos menos gloriosos. Junto a los grandes nombres de ese panteón ilustre que todos, escuela mediante, podemos recitar de un tirón (Arquímedes, Copérnico, Galileo, Newton, Darwin, Einstein…) vemos otros relegados a un segundo plano, cuando no directamente convertidos en detritus de la historia. Según la historia del evolucionismo que nos enseñaban en la escuela, Lamarck pertenecía a este último grupo.

Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet Chevalier de Lamarck (1744-1829) fue uno de los grandes científicos de su época. Botánico del rey de Francia desde 1781, a Lamarck debemos, por ejemplo, la acuñación de la palabra biología. Aunque su fama, para bien y para mal, se debe a su explicación del cambio en las especies, que pasa por ser una de las primeras teorías evolutivas modernas.

jirafas

Téngase en cuenta que hasta el siglo XVIII la biología estaba en pañales (en realidad, como hemos visto, no tenía ni nombre), sobre todo comparado con una física que, desde Newton, pasada por ser el paradigma y modelo del conocimiento científico. Con enormes reticencias y poniendo todos los obstáculos posibles, la Iglesia, hasta entonces no solo un gran poder espiritual y político, sino también la institución que tenía el monopolio de la verdad, de cualquier verdad (por tanto, también el de la verdad científica), empezaba a aceptar que el universo podía ser el que, cada uno desde su parcela y con su propios matices, habían pintado Copérnico, Kepler, Galileo y Newton.

A regañadientes, fueron adaptando el texto bíblico a esa nueva visión científica, o al revés. En el fondo, como tal vez en su fuero interno sabían los personajes más inteligentes –y maquiavélicos- de la Iglesia (piénsese en el propio cardenal Belarmino) la nueva física no tenía por qué ser contradictoria con el dogma cristiano. Vale, la Tierra es la que gira alrededor del Sol. ¿Y qué? ¿De qué manera se pone en cuestión la existencia de Dios? ¿Acaso eso contradice el texto bíblico? El libro del Génesis solo dice que Dios hizo todo lo que hay en seis días y al séptimo descansó. Pero no entra en detalles cosmológicos.

Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet Chevalier de Lamarck (1744-1829) fue uno de los grandes científicos de su época

La cuestión de las especies era más peliaguda. Primero, para la mentalidad –científica, filosófica o gastronómica- premoderna, era muy difícil aceptar sin más que las especies pudiesen cambiar. Cuando se empezaron a encontrar fósiles de dinosaurios o restos de especies marinas en pleno continente, tales hechos solo sirvieron inicialmente para afianzar el relato bíblico: ¿conchas y fósiles marinos en medio de Francia? Eccolo qua: el diluvio ha quedado demostrado. ¿Esqueletos que parecen indicar la existencia de bichos enormes de los que ya no queda constancia, esto es, que se han extinguido? Lo mismo: seguramente no cabían todos en el arca de Noé. Los que quedaron fuera, se ahogaron. El diluvio y, así, la veracidad de la Biblia, ha quedado doblemente demostrada.

El problema es que, a lo largo del siglo XVIII, se fueron acumulando evidencias que parecían cuestionar los sólidos cimientos de estas tesis. Un nombre clave en esta historia es el de George Louis Leclerc, conde de Buffon. A finales del XVIII, prácticamente ningún intelectual dudaba que, en otras épocas, otras especies había habitado la tierra.

No solo eso: la idea básica y universal de la inmutabilidad de las especies empezaba a tambalearse. La recogida de fósiles que mostraban especies perturbadoramente “intermedias” era una “espina en la carne” de la mentalidad imperante que representaba un interrogante sin respuesta y ante la que ningún científico podía permanecer indiferente.

Lamarck sería objeto objeto de escarnio y vituperio a lo largo de los siguientes doscientos años

Lamarck fue el primero en ofrecer una solución sistemática y no exenta de atrevimiento. Su teoría recibió el bonito y revelador nombre de transformismo. Con ella era posible  dar respuesta a muchas de las singularidades que se ven en la naturaleza, como el largo y peculiar cuello de las jirafas. 

Sin embargo,  como veremos a continuación,  el bueno de Lamarck sería objeto objeto de escarnio y vituperio a lo largo de los siguientes doscientos años hasta que, burla burlando, el advenimiento de un nuevo milenio pareció darle la razón.

Fire Monkey, las zapatillas de 3.5 millones de euros

0

Estas zapatillas, obra de la empresa Bicion, de Nueva York, en colaboración con el diseñador Dan Gamache de la marca Mache Custom Kicks, se inspiran en el Año Nuevo Chino, que este año resulta ser el del mono.

Hechas a medida del pie de Dwyane Tyrone Wade, el conocido jugador de baloncesto de los Miami Heat, llevan incrustados centenares de diamantes blancos y zafiros azules unidos por oro de 18 quilates, formando una discreta copia floral. Además de su lujosa composición, la etiqueta con el nombre de las empresas participantes en su confección está hecha también en oro, lo que sube aún más su precio.li-ning-way-of-wade-4-chinese-new-year-3

Lo bueno de este precio desorbitado es que está pensado para una buena causa. Su venta tiene como objetivo recaudar fondos para el proyecto de la ONG Soles4Souls. Esta ONG estadounidense se dedica a calzar a millones de niños que viven en condiciones de extrema pobreza.

Por eso, todo el dinero conseguido con esta iniciativa será destinado a la lucha contra la pobreza global, con el objetivo,  según Dan Gamache, de «ayudar a calzar a millones de hombres, mujeres y niños alrededor del mundo que caminen con los pies protegidos en su vida diaria».

14606235294466

Dan Gamache

Creador de la marca Mache Custom Kicks, que vió la luz después de su formación en Bellas Artes en el Colegio de Saint Rose, como resultado de una beca obtenida jugando baloncesto, ha hecho que sus zapatos terminasen en pies tan famosos como los de Lebron James, Kanye West, Wade o Kobe Bryant. El designer convirtió su hobby en su profesión. Obsesionado con el calzado, aprovechaba las clases de arte de su abuela para pintar sus modelos preferidas y, con el tiempo, logró hacer las zapatillas más caras del mundo.

Otras zapatillas que asombran por su precio: de los 850 a los 6.000 dólares

Cierto es que no llegan a la barbaridad que cuestan las “Fire Monkey” pero tampoco son para todos los bolsillos. Estas son sólo algunas de las zapatillas más caras en el mercado.

  • Air Jordan XX3 Titanium: Las famosas zapatillas de Michael Jordan pueden ser tuyas si estás dispuesto a desembolsar 3.200 dólares por ellas.
  • Doble Strap-High Top: Este par de Balmain con diseño futurista y cierre de belcro para facilitar el trabajo pueden hacerte feliz por “tan sólo” 1.475 dólares.
  • Animal Pack Air Max: Estas Nike, imitando la piel de animales salvajes, como leopardos, tigres y cebras, son de las más baratas, 850 dólares.
  • German Camo Air Max 1: Otras Nike, algo más caras, 1.400 dólares.
  • Belgravia High Top: Respaldadas por la calidad de la marca de zapatos de lujo Jimmy Choo, estas zapatillas combinan azul y negro con estrellas en relieve. Tienen un precio de 2.300 dólares.
  • Air Mag: Seguimos con Nike, estas con un diseño muy peculiar y que no dejarán que su dueño pase desapercibido. Todo por 6.000 dólares
  • Red October Air Yeezy 2: Estas zapatillas son el producto de una colaboración entre Nike y el cantante Kanye West. Las encontrarás en el mercado por 6.000 dólares, aunque si buscas bien en Ebay las podrás encontrar algo más baratas. Son completamente rojas, color preferido de Kanye.

Alternativas que pueden sustituir al Google Chrome

0

Este pasado verano Google anunció que su navegador Chrome iba a dejar de dar soporte a los sistemas operativos de Windows antiguos, esto incluye Windows Vista, pero también Windows XP (recordemos que Chrome solo podía ser instalado en sistemas a partir de Windows 2000).

El anuncio no es desdeñable, puesto que aún son millones las personas que usan ordenadores antiguos (que no obsoletos) cuyo hardware les hace incapaces de funcionar con un sistema operativo moderno. Para ellos Google no ha pensado en una alternativa, ni parche, ni en otra solución. Poco menos les han recomendado que tiren su ordenador a la basura y se compren otro.

Por eso aquí os vamos a dar algunas alternativas que os permitirán continuar usando un navegador actualizado (y por ello, seguro), moderno, y con todo (o casi todo) de lo que ofrecía el Chrome. Incluso puede que algunas cosas más.

Alternativas a navegadores web

¿Por qué Chrome deja de dar soporte a esos sistemas?
La razón de que Chrome no se actualice en algunos ordenadores es debido, entre otras, a que el navegador va a sufrir un cambio sustancial: dará soporte íntegro y total a HTML5, el nuevo estándar web que promete acabar definitivamente con los tags (la mayoría de ellos, sobre todo los que tengan que ver con maquetación de página, deberán ir en archivos de hojas de estilo -CSS-), y promete también sustituir definitivamente a la tecnología flash (HTML5 dispone de su propio sistema de streming para música y vídeo).

Ahora bien, la gran duda que deja esta decisión es: ¿no había más alternativa? ¿No era posible actualizar el navegador siguiendo dando soporte a los sistemas operativos de siempre? Son cuestiones importantes, porque es la primera vez que un navegador «obliga» a sus usuarios a que cambien de sistema operativo, y que demuestra hasta qué extremos son capaces de llegar en Google cuando les damos (o les cedemos) toda nuestra confianza, eligiéndolos a ellos por encima de otras opciones.

Google le dará la espalda a muchos sistemas operativos antiguos que utilizan su navegador Chrome, pero siempre hay alternativas

Y es que, efectivamente, Google parece querer darles «un empujoncito» a todos los que mantienen su sistema operativo antiguo y dudan en adquirir uno nuevo. Obviamente, también hay muchas miles de personas que no cambian de ordenador no porque no lo deseen sino, simplemente, porque no pueden enfrentarse al gasto de adquirir uno nuevo.

No obstante, y para romper una lanza en favor de Google, hay que reconocer que un porcentaje de culpa tampoco es de ellos, sino del consorcio W3C cuya especificación html es tan engorrosa y demanda tantos recursos que en la práctica es, en muchos aspectos, incompatible con un sistema con poca potencia de procesamiento.

Alternativas a navegadores web

Las alternativas
Hay numerosos desarrolladores que recurren al motor de renderizado que usa el Google Chrome (el Chromium, basado a su vez en el QtWebkit del Safari de Apple) para ofrecernos navegadores más flexibles, ligeros y polivalentes sin tener que sufrir las penalidades del Chrome.

Por desgracia, al no haber una compañía detrás, muchos de estos desarrolladores apenas lanzan unas pocas versiones, las abandonan o dejan de darle soporte. Por lo tanto tampoco son la mejor solución.

Pero siempre hay una excepción, y ésta es la firma norteamericana FlashPeak, la cual nos ofrece tres opciones de navegador, a cual mejor y, por supuesto, todas ellas gratuitas (freeware). Cada uno de esós tres navegadores pretende satisfacer a un determinado perfil de usuarios: unos están enfocados al rendimiento y la ligereza ,otros alas prestaciones, otros a la facilidad de uso…

Los tres navegadores que desde FlashPeak nos ofrecen son:
Slimbrowser, basado en el motor de renderizado del Internet Explorer de Microsoft, el Trident.
SlimBoat, en este caso recurre al motor de renderizado QtWebkit, desarrollado en un primer momento por Apple.
SlimJet, que es el más cercano a Chrome, y en este caso usa el motor de renderizado Chromium.

Muchos navegadores alternativos ofrecen características más atractivas que no podemos encontrar en el Chrome

Además, tenemos otra alternativa también muy atractiva, en este caso proveniente de SRWare, que ofrecen el Iron, un navegador también basado en Chromium pero con la particularidad de que podemos obtener una versión portable (sin necesidad de instalación). Además, podemos controlar las actualizaciones (o desactivárselas, si queremos), algo que en el Chrome no es posible (Google no lo permite).

Estos navegadores suponen, a día de hoy, las mejores alternativas al Google Chrome (dejando de lado, por supuesto, variantes totalmente distintas como Firefox u Opera), y nos permiten poder continuar usando el motor del mismísimo Chrome aunque nuestro ordenador corra sobre un sistema operativo ahora «prohibido» por Google.

Puede que en un futuro las cabezas pensantes de Google se planteen ofrecer políticas de actualización que no dejen en la cuneta a una proporción bastante significativa de internautas, pero mientras sigan pensando de una forma tan cuadriculada (como, por desgracia, es tan habitual en tantas multinacionales poderosas) eso difícilmente ocurra. Por ello lo mejor -afortunadamente en Internet hay alternativas- es que los que no quieran doblegarse a sus peticiones e incar las rodillas en tierra para seguir sus mandatos, simplemente, les den la espalda y elijan otro navegador. Ellos se lo han buscado.

La paella con chorizo y otras atrocidades de la alta cocina

0

El revuelo creado alrededor de la paella con chorizo del chef británico, Jamie Oliver, ha sido tal que hasta los medios británicos, españoles y de buena parte del resto del mundo se han hecho eco de la noticia.

Esta vez, los españoles (y sobre todo los valencianos) nos hemos sentido un poco ofendidos por el raro uso de ingredientes en un plato que ya se ha convertido en todo un símbolo nacional. Sin embargo, no es el único plato que puede resultar raro para los comensales. En esta lista, las mayores aberraciones en la cocina.

Paella con chorizo

paella_chorizoEl chef internacional, Jamie Oliver, la ha liado con su último plato. En España, las reacciones no se han hecho esperar ante el ingenio de uno de los representantes más conocidos de la alta cocina a nivel internacional.

Y es que, al bueno de Oliver no se le ocurrió la idea de innovar sobre el plato más conocido de nuestro país: la paella. Tal vez, sea uno de los pocos símbolos que quedan a día de hoy de la unidad nacional, ya versó incluso José María Pemán sobre este plato en su Oda a la Paella.

Por añadir chorizo a este plato ha recibido incluso amenazas de muerte en los últimos días. Pero, el británico, lejos de retractarse, sigue apostando por su creación. Recientemente ha declarado que “con chorizo sabe mejor” ¿Por qué no darle una oportunidad?

El león come gambas

leon-come-gambaLos reality shows centrados en la alta cocina se han hecho un hueco en el ecosistema televisivo de nuestro país, gracias a unos buenos datos en audiencia y una sociedad cada vez más interesada por el mundo de la cocina.

Estos programas sirven para descubrir a nuevas estrellas de la cocina, aunque también para dejar alguna aberración culinaria del más alto nivel. La más recordadas por todos es el león come gambas, en MasterChef, de un concursante llamado Alberto.

La reacción ante este plato, que simulaba la forma de este animal felino, comiendo el también citado marisco (el nombre no dejaba nada a la imaginación) supuso la expulsión de un joven, que desde el principio del programa prometía dar muchísimo más juego y mejores capacidades. La reacción en las redes sociales también fue bastante sonada.

Tortilla deconstruida

1410elreydelpinchotortillapatatadeconstruida0El cocinero español más famoso del mundo (con permiso de Karlos Arguiñano), Ferran Adriá, fue otro de los que se decidió a innovar sobre otro de los símbolos culinarios nacionales. En este caso, el catalán decidió deconstruir la tortilla de patata.

Este plato es, para algunos, otra aberración y dista mucho de lo que debería ser la cocina (al menos de la tradicional). Sin embargo, en el polo opuesto se encuentran aquellos que consideran que está nueva manera de conjuntar los ingredientes es toda una revolución.

En cualquier caso, el impacto ha sido brutal en nuestro país. Se ha convertido ya en uno de los platos más conocidos de la alta cocina e incluso ya se llega a servir en algunos bares de tapas de barrio (Créanme, lo he visto).

Otros chefs que lo intentaron con la paella

paellaJaime Oliver no ha sido el único cocinero que se ha atrevido con la paella en los últimos años. Y es que,  a lo largo de los años, en los programas de televisión internacional se han visto auténticas atrocidades con este plato.

Gordon Ramsay, con sus 14 estrellas Michelin a la espalda, también utilizó el chorizo para realizar este plato valenciano. Entre el resto de ingredientes se encontraba el chile (un poquito de picante nunca viene mal).

La pizzalada

foto-pizzalada-125626Sí te gusta comer sano, pero también eres un amante de la pizza ya no tienes que preocuparte. A Telepizza se le ocurrió una solución innovadora hace ya algunos años: la pizzalada; mitad pizza, mitad ensalada.

El plato se compone de una ensalada servida en un cuenco hecho con masa de pizza. Sin embargo, no es la única firma de comida rápida a la que se le ha ocurrido ir más allá con sus menús. Por ejemplo, KFC ha sacado varios productos que sustituyen su pan por trozos de pollo frito para rodear más carne aún.

Carbonara con nata

receta-salsa-carbonara-con-huevoPero, no vamos a echarles la culpa siempre a los cocineros extranjeros,  es el momento de mirar hacia nosotros mismos y reconocer que en España también hacemos las cosas mal. Por ejemplo, y a pesar de que ya se ha asentado en los platos de nuestro país, la tradicional receta italiana para realizar salsa Carbonara no lleva nata.

Pero esta no es la única salsa mancillada a manos españolas. Otra de las grandes damnificadas es la boloñesa, que no lleva tomate. Por otro lado, está el tiramisú, uno de los postres más extendidos por el mundo y que también ha sido fruto de diversas aberraciones en nuestro país.

 Huevos falsos chinos

huevo-frito-perfectoEn los últimos meses ha surgido una noticia en el seno de Internet, de la que todavía no se ha aclarado nada acerca de su veracidad. Sin embargo, de ser cierta sería una gran aberración de nivel culinario de primer nivel e incluso para la salud de los consumidores.

Se habla de que en China se producen huevos falsos a través de productos químicos, que consiguen llegar a reproducir todos los aspectos del mismo: clara, yema, e incluso la cáscara. Esperemos que solo sea un bulo que se ha alimentado de internautas sedientos de escándalos. 

Bonus Track

hilarious-pinterest-fails-16-columnas_6Lo mejor para un buen plato es no intentar imitar formas de la naturaleza, y mucho menos caras de seres humanos. El resultado puede ser horroroso.

10 cameos míticos de la historia del cine (directors only!)

0

El diccionario de la RAE define cameo como “la intervención breve de un personaje célebre, actor o no, en una película o una serie de televisión”.

Pero hay cameos y cameos. Un tipo muy especial de cameo, que siempre ha tenido loquitos a los amantes del séptimo arte, es aquel protagonizado por un director de cine en su propia película.

Algunos directores han incorporado el cameo a sus películas como si se tratase de una técnica cinematográfica más, provocando el prurito seguido de la correspondiente fruición entre un público que adora jugar a estas cosas.

Alfred Hitchcock

Hitchcock en Marinie

Difíil saber qué fue primero cuando se habla de Hitchcock: si la película o el cameo. El gran director inglés rodó 53 filmes y al menos en 38 hace una breve aparición.

Aunque no resulte fácil elegir entre tanto cameo, nos quedamos con el que realiza en Marnie (1964) porque, al contrario de lo que sucede en otras muchas de sus cintas, en esta ocasión al director se le distingue perfectamente.

Hitchcock aparece a los 4:47 minutos de la película, saliendo de su habitación, cuando Tipi Hedren se aleja de la cámara por un pasillo de hotel. A la izquierda se ve el propio Alfred Hitchcock girándose y, diríase que en actitud desafiante y un poco cómplice, mirando a la cámara.

Quentin Tarantino

Tarantino en Pulp Fiction

Las apariciones de Tarantino en sus películas son, más que cameos, pequeños papeles en los que el director no está exento de tener que memorizar un buen fragmento de texto.

Tal vez el mejor ejemplo siga siendo el de Pulp Fiction, ese himno cinematográfico de una generación (todo lo que vino después de Tarantino da bastante pena), donde se mete en la piel de Jimmie Dimmick, honorable miembro de la comunidad que vive en un tranquilo barrio residencial.

Tras verse involucrado en las fechorías de Vincent (John Travolta) y Jules (Samuel L. Jackson), quienes elogian su café, Jimmie entra en un pequeño pánico no tanto porque le hayan traído un cadáver sin cabeza, sino pensando en la reacción de su mujer.

Jean-Luc Godard

Godard

El creador, con permiso de Truffaut, de la Nouvelle vague, cambió para siempre la manera de entender el cine europeo allá por el año de 1960 con su nunca suficientemente elogiada À bout de souffle (Al final de la escapada en España).

En este filme de culto, el director francés tampoco pudo resistir la tentación de hacer un cameo. Godard es un simple transeúnte que lee plácidamente el periódico en medio de la calle… hasta que reconoce a Michel (el inefable Jean-Paul Belmondo), un delincuente, y avisa a la policía.

Curioso que uno de los directores que más hizo por devolvernos la libertad a los espectadores (libertad visual, libertad narrativa, libertad estética) haya querido hacer un cameo en su película icónico representando a un… acusica.

Martin Scorsese

Cameo de Scorsese

Otro director aficionado a reservarse pequeñas apariciones en sus filmes. Así, el director no falta a su cita delante de la cámara en Toro Salvaje (1980), ni en El rey de la comedia (1982), After Hours (1985) o La edad de la inocencia (1993).

Aunque en general se trata de apariciones discretas, Scorsese también se da sus 120 segundo de gloria en otra película para los anales: Taxi Driver. Pero, al parecer, no fueron buscados.

En este filme, que sirvió además para encumbrar a Robert de Niro al olimpo interpretativo y ganarse el derecho de pernada cinematográfico al que el actor de ha entregado en últimos 20 años, Scorsese tuvo que sustituir al actor que iba a representar el papel y que se había lesionado en el rodaje de otra película.

Steven Spielberg

Spielberg en La Lista de Schindler

Otro renovador de los lenguajes y técnicas cinematográficas. Steven Spielberg hizo un cameo en una de sus películas más premiadas, La lista de Schindler. Aunque no fueron muchos los que se dieron cuenta en un primer momento.

Y no porque aparezca de espaldas o apenas se le vea. A Spielberg se le ve bien. Un primer plano breve, pero primer plano al fin y al cabo. Lo que sucede es que…¿quién reconocería a Spielberg sin barba ni gafas?

James Cameron

James Cameron

James Cameron es el maestro del cameo disimulado. ¿Cómo? Resulta que le gusta aparecer en sus películas sin que se le vea…pero sí que se le oiga.

De hecho, en Terminator, Aliens, Avalar y otras muchas, Cameron pone su voz a personajes que están fuera de cámara o, directamente, ayuda con los ruidos de fondo, como cuando el Titanic, en el filme homónimo, empieza a hundirse y alguien grita: ¡Iceberg! Ese alguien es Cameron.

Lo cierto es que en Titanic el director hace más de un cameo... ¿quieres saber cuáles son? ¿Por qué no lo descubres tú mism@ volviendo a ver la película? Tal vez ahora pongas en duda tu sano juicio cuando la viste la primera vez. ¿Cuántas horas eran de metraje? ¡Y a ti se te pasaron volando! Ay, la adolescencia…tan impacientes para unas cosas, tan tan tan para otras.

Peter Jackson

El retorno del rey

Otro que no tiene abuela. El autor de la trilogía de El señor de los anillos tenía que salir en las tres películas. Y ya lo creo que salió.

Pero donde más y mejor -es un decir- se le vio fue en El retorno del rey. Jackson es uno de los corsarios o mercenarios que se dirigen hacia Minas Tirith.

El pobre, sin embargo, no lo pasa del todo bien y recibe un flechazo de Légolas. Pero el gusto por los trajes de época no se le fue y se comenta que si aceptó rodar la trilogía de El hobbit fue solo para volver a hacer cameos vestido de esa guisa.

Roman Polankshi

Chinatown

Uno de los momentos más célebres y celebrados de Chinatown, grandísima película de 1974 que lleva la firma de Roman Polanski, tiene lugar cuando un matón le corta la nariz al protagonista con una navaja.

El protagonista era todo un Jack Nicholson. ¿Y el matón? Sí, lo habéis adivinado: el mismísimo Polanski. Alguna mala lengua dice que el cameo fue una idea de última hora del director (tuvo que cortarse la frondosa cabellera que hasta entonces lo caracterizaba) solo para poder rajar (de mentirijilla) a un Nicholson al que no soportaba. Aunque, al parecer, en aquel mítico rodaje nadie soportaba ya a nadie.

Stanly Kubrik

Satnley Kubrick cameo

Pues sí. Stanley Kubrick también aparece en esta lista. De hecho, el director estadounidense hizo más cameos de lo que seguramente crees. Ya en La naranja mecánica, por ejemplo, se le ve leyendo en una tienda de cómics.

Muchos espectadores creen que su último cameo se produjo en Eyes Wide Shut, cuando Bill (Tom Cruise) se encuentra con Nick Nightingale en el café Sonata.

Sin embargo, ese hombre barbudo que se ve al fondo… ¿es realmente Kubrick? Según Katrina Kubrick, hija del director y ella misma protagonista de un cameo en la película, no es cierto: ese hombre no es su padre.

Pedro Almodóvar

Almodóvar de travesti

¿Y qué hay de los directores nacidos en la piel de toro? La verdad es que son bastante más modositos y, por qué no decirlo, aburridos.

Con todo, el director más conocido fuera de las fronteras españolas, Pedro Almodóvar, sí que ha hecho algún cameo, especialmente en sus primeros largometrajes.

En Laberinto de pasiones, por ejemplo, Almodóvar interpreta a un cantante travesti. Vestido de cuero, la melodía que canta (Suck it to me) no tiene desperdicio.

Las 10 bicicletas perfectas para los directivos

0

Son cada vez más los que encuentran en las bicicletas una alternativa importante a los medios de transporte “”tradicionales”, y que las ven como parte de un estilo de vida más saludable y atlético. Con un mercado cada vez mayor, modelos diferentes y más exclusivos van apareciendo en tiendas y calles y a la medida en que se hacen más frecuentes en escenarios urbanos, su popularidad crece también entre los usuarios. Quizás sea por eso que las personas buscan productos premium, exclusivos (y, por consecuencia, cada vez más caros), para demostrar su pasión por la causa. Veamos cuánto cuesta la exclusividad:

Trek Butterfly Madone: 500.000 dólares

maxresdefault

Si estás buscando un mixto de lujo y singularidad absoluta, probablemente está buscando la Trek Butterfly Madone y estés dispuesto a invertir medio millón de dólares en tu nueva bicicleta. Es otra versión conmemorativa desarrollada en homenaje a Lance Armstrong y su lucha contra el cáncer. Este modelo fue diseñado por Damien Hirst, inspirado en mariposas de verdad y su venta por 500 mil dólares la alzó como la más cara del mundo.

Pero si piensas que las mariposas decorativas, o el hecho de ser una edición conmemorativa para ayudar una causa noble la hacen menos competitiva, estás totalmente equivocado. Este es un modelo robusto y leve, con un rendimiento altamente profesional.

Trek Yoshimoto Nara: 200.000 dólares

trek

La Trek Yoshimoto Nara fue creada en homenaje a Armstrong, como una celebración a su victoria contra el cáncer. Con piezas de fibra de carbono para competiciones de alta velocidad en condiciones extremas, es un modelo robusto y extremadamente leve.

Desarrollada por Trek, su design se quedó a cargo del famoso artista japonés Yoshimoto Narra, conocido por sus dibujos mostrando niños tristes (característica también presente en este modelo). El bonito modelo es un claro ejemplo que algunas bicicletas son también verdaderas obras de arte.

Kaws – Trek Madone: 160.000 dólares

kaw

Esa bicicleta no tiene un precio tan elevado solamente por haber sido usada por Lance Armstrong en etapas importantes en 2009. Fue creada en conjunto por Trek Madone y el designer Brian Donnelly, y pensada para los circuitos de entrenamiento de Armstrong, una pista indicada para asfalto o pista, veloz y segura.

Ser subastada a favor del movimiento de la lucha contra el cáncer (una de las banderas levantadas por Armstrong) ciertamente ayudó a aumentar su valor. Tiene colores sencillos: el amarillo, blanco y negro marcan el modelo.

Auramania Crystal Edition Gold Bike: 114.000 dólares

aurumania-gold-bike-crystal-edition-in-full

Esa bicicleta ganó su lugar en la lista de las bicicletas más caras del mundo debido a su lujo. Contiene entre sus piezas: un cuadro de oro de 24 quilates decorado con cristales Swarovski además de un confortable sillín de Brooks y puños de cuero color chocolate. Creada para los que buscan exclusividad a la vez que confort en terrenos montañosos.

Solamente 10 unidades de la Auramania Crystal Edition Gold salieron al mercado y es la primera de la lista por encima de los 100 mil dólares. Realmente digna de exposición.

Trek Madone 7 – Diamond: 75.000 dólares

trek-madone-7-diamond

La Trek Madone 7 Diamonds es creación en conjunto de grandes nombres como Nike, Trek Bikes, Alan Friedman y Lenny Futura. Es el modelo de una de las victoriosas bicicletas usadas por Lance Armstrong en su séptimo título Tour de France.

Lo que hace la bicicleta tan cara, además de su larga historia, son los 307 diamantes verdaderos que la adornan. Es una bicicleta que cumple todos los requisitos para los que les gusta el ciclismo, ya que, a la vez de elegante es también bastante potente, cómo quedó probado por el mito Armstrong.

Chrome Hearts X Cerveló Bike: 60.000 dólares

626

La colaboración entre las marcas Chrome Hearts y Cervelo creó una bicicleta potente a la vez que lujosaCon piezas moldeadas con cuero, cristales y metales preciosos esta gana una belleza inusual para una bicicleta de alta performance. Además de bella, tiene toda la potencia necesaria para participar en grandes competiciones.

Su original diseño, entre lo urbanita y lo deportivo, la convierte en híbrido casi perfecto entre una potente bicicleta contrarreloj y una moto. Echa para todos los públicos pero en especial para los que le gusta la emoción de un buen pedaleo.

Montante Luxury Gold Collection: 46.000 dólares

montante-luxury-gold-collection

La bicicleta Montante Luxury Gold tal vez sea la más lujosa de la lista, mayoritariamente, por que está totalmente bañada en oro de 24 quilates ¿Te parece una exageración? Pues, por si no fuera poco, está adornada por 1.000 cristales Swarovski y tiene el sillín de cuero.

Una bicicleta elegante pero poco cómoda para practicar deporte o para llevarla por la calle de paseo pero, eso sí, un verdadero lujo para los ojos de un aficionado de las bicicletas y con la que disfrutará muchísimo.

ERockit’s Electric Assist Bicycle: 44.000 dólares

2f0c2a236bf5281aec4f05cfa6e91974

La alemana eRockit´s Electric Assist Bicycle, más se parece como un híbrido entre una moto y una bicicleta. Su motor movido con una batería de litio es cargado por el propio ciclista a medida que los pedales se mueven, una vez cargada, tiene una autonomía de 80 km. Reduce un poco el concepto de bicicleta pero es, sin duda, una buena opción para quien quiere apostar por este medio de transporte.

Otro hecho que justifica su alto coste es la gran velocidad alcanzada por su motor, nada más y nada menos que 130 km/h. Más cara que muchas motos, su singularidad la coloca en la lista de las bicicletas más caras del mundo.

Litespeed Blade: 40.788 dólares

ls_09_blade_0

La Litespeed Blade ya presenta, de primeras, un motivo para estar en la lista de las 10 bicicletas más caras del mundo: su cuadro es hecho exclusivamente de fibra de carbono y aleación de aluminio.

Esta bici está pensada para dar una experiencia de mayor velocidad al ciclista, posicionándolo de forma que disminuya la resistencia al aire. Además de eso, carga tecnologías de punta para bicicletas, como material que reduce la fricción con el aire (WRAP), llantas, rayos y correas avanzadas.

Pero, lo que de verdad destaca de otros modelos, es su historia y su marca. Es esto que se espera cuando Lance Armstrong, una de las mayores leyendas del ciclismo, utiliza el modelo. Tener el mayor nombre del Tour de France en su auge pedaleando el modelo, ciertamente es una buena justificación para estar en esta lista.

“Bicyclettes de Luxe” de Phanuel Krencker’s: 34.425 dólares

krencker-0274

Diseñada y construida por el legendario creador de bicicletas Phanuel Krencker, la Bicyclettes de Luxe fue creada específicamente para la séptima edición de la NAHBS (Exposición Norteamericana de Bicicletas Artesanales).

El modelo posee piezas totalmente personalizadas, hechas principalmente de fibra de carbono. Diversos otros creadores participaron del proceso de desarrollo de las piezas de esta bicicleta lujosa, agregando el valor que la coloca en la décima posición de la lista. Una bicicleta de lujo pero también una verdadera joya para los amantes de estos artículos de 2 ruedas.

Audi muestra en Barcelona cómo aparca un coche con Inteligencia Artificial

0

Audi ha presentado en el NIPS (la Conferencia y Taller sobre Sistemas de Procesamiento de Información Neuronal, por sus siglas en inglés) un prototipo de un modelo a escala del Audi Q2 capaz de solucionar complejas situaciones de aparcamiento, gracias al uso de la Inteligencia Artificial (AI). Este modelo aprende y luego es capaz de aplicar esos conocimientos al campo práctico, tecnología que puede ser utilizada, en un futuro, en los sistemas de conducción autónoma.

En esta conferencia, que abrió sus puertas hoy en Barcelona (estará abierta al público hasta el día 10 de diciembre), el fabricante germano presenta por primera vez sus avances en neurociencia computacional.

Un algoritmo especial se encarga de almacenar los movimientos correctos y las acciones exitosas

El prototipo del Audi Q2 (a escala 1:8) dispone de sistemas de control y cámaras que le ayudan a desenvolverse en un área que mide 3×3 metros, en el propio stand de Audi en la Conferencia. Las cámaras, dos individuales colocadas hacia delante y hacia atrás, se apoyan con diez sensores ultrasónicos que están situados en distintos puntos alrededor del automóvil. Un ordenador convierte esos datos en señales para manejar un motor eléctrico que mueve el prototipo, así como la dirección.

La forma de solucionar el problema por el sistema de aparcamiento se estructura en varios pasos: primeramente el automóvil determina su posición relativa, que ocupa en el lugar respecto al aparcamiento. Luego, calcula cómo puede desplazarse de manera segura hacia el destino para aparcar. Para hacer todo ello, Audi recurrió al denominado «aprendizaje de refuerzo profundo», que es, básicamente, aprender a base de pruebas de ensayo y error. Inicialmente el automóvil selecciona al azar una dirección de movimiento, y un algoritmo va seleccionando aquéllos movimientos correctos, de manera que va almacenando esos datos y refinando su estrategia. Esto hace que el prototipo pueda tener una base de conocimiento suficiente como para luego poder enfrentarse a las situaciones de aparcamiento más complejas.

Audi Q2 aparcamiento inteligente

El próximo año Audi utilizará herramientas de aprendizaje de refuerzo profundo en el control central de ayuda al conductor (zFAS), de la nueva generación del Audi A8. Para su desarrollo, el fabricante alemán contó con compañías tecnológicas de Silicon Valley (Estados Unidos), Europa e Israel, y con sus socios tecnológicos, como Mobileye (expertos en reconocimiento de imágenes) y Nvidia (especialistas en soluciones de hardware). Con esta nueva tecnología, el nuevo Audi A8 ayudará al conductor en situaciones problemáticas de atascos o en el aparcamiento.

Por su parte, también están trabajando en AI para la integración de componentes con vistas a solucionar situaciones complejas en el entorno de tráfico urbano, para la conducción autónoma o, en su caso, para la ayuda al conductor.

Audi Q2 aparcamiento inteligente

FCA no veía tan buenos números en cuanto a ventas desde 2007

0

El grupo FAC (Fiat Chrysler Automobiles) ha experimentado un asombroso crecimiento en el mes de noviembre que les sitúa a niveles del año 2007, superando en número de vehículos vendidos desde hace casi diez años. Fiat y Jeep han visto incrementadas sus ventas un 44% y un 42%, respectivamente, mientras que el nuevo Giulia de Alfa Romeo catapulta al fabricante italiano hasta el 31,1% de incremento de sus ventas.

En total, el volumen movido por las marcas del Grupo fue de 92.653 matriculaciones (un 13,5% más con respecto al mismo mes del año anterior). Aún a pesar de la escasez de ayudas en España, y el agotamiento del Plan PIVE, noviembre ha marcado un registro que sitúa sus ventas a ritmos del año 2007. En el acumulado del año (enero-noviembre) FAC crece en el mercado español un 11,1%, con un volumen que se sitúa por encima del millón de unidades (1.050.121 matriculaciones).

El Grupo Fiat goza de buena salud, y aunque los números de Alfa Romeo son bastante insignificantes, logra incrementar sus ventas por encima del diez por ciento

De hecho, todas las marcas del Grupo incrementan resultados: Fiat matriculó en noviembre 3.383 unidades (un incremento del 43,9% respecto al mismo mes de 2015, 45.314 unidades en el acumulado de 2016 -es decir, 28,9% más de ventas que el pasado año-).

Jeep matriculó en noviembre 586 unidades (un 41,9% más comparado con el mismo periodo de 2015), con un acumulado durante este 2016 del 34,8% más que el año pasado (6.268 unidades).

Finalmente, Alfa Romeo incrementó las ventas en 320 unidades (31,1% más en noviembre), con un acumulado total de 2.856 unidades (un 12,3% más de vehículos matriculados que en el mismo periodo de 2015).

El One-of de LaFerrari obtiene siete millones de dólares para obras benéficas

0

Ferrari puso a subasta el exclusivo LaFerrari, un modelo lanzado en formato «One-of» («edición única»), con el fin de recaudar fondos para las víctimas del terremoto que hace algunos meses sufrieron zonas del centro de Italia. Este vehículo alcanzó en la mencionada subasta un precio de nada menos que 7 millones de dólares, que se utilizarán para la reconstrucción de las zonas afectadas. La subasta, llevaba a cabo en la conocida sala RM Sotheby’s, contó con la colaboración de la National Italian American Foundation’s Earthquake Relief Fund, una organización cuyo cometido es lograr fondos para paliar los efectos del desastre.

Ferrari decidió donar LaFerrari, un modelo de su propia colección, el pasado 31 de agosto, en el marco del encuentro que llevaron a cabo los gobiernos de Italia y de Alemania que tuvo lugar en la factoría del fabricante italiano, en Maranello. Para ello, además, Ferrari le añadió al superdeportivo una placa conmemorativa que recordará el propósito por el que fue subastado.

¿Sabes conducir un coche eléctrico?

0

Pues sí, la conducción cambia, y de qué forma. Y en la compañía de movilidad Arval nos lo quieren recordar, para que tengamos en cuenta que el proceso de adaptación de un coche con motor de combustión interna a uno movido por electricidad es diferente (de hecho, es más cómodo, y la complicación sería al revés: conducir un modelo con motor a explosión si nos hemos acostumbrado a uno eléctrico es bastante peliagudo, porque el toqueteo constante con la caja de cambios y la delicadeza con el embrague es algo que un eléctrico lo hace por sí solo, permitiéndonos más libertad y soltura a la hora de conducir).

Y es que un eléctrico no posee caja de cambios, ni embrague: funciona como un automático. Su par motor lo da al instante, y eso se traduce en unas salidas desde parado «fulgurantes». Nada que ver con la parsimonia de un motor a combustión. De manera que, al contrario que un modelo tradicional, en un eléctrico hay que ser cuidadoso con la aceleración para no «embestir» a los que van delante.

Conducir un vehículo eléctrico es fácil y agradable, pero hay que tener unas mínimas nociones si no nos queremos llevar un buen susto

Otra diferencia sustancial es que, en un eléctrico, la desaceleración funciona como un sistema de frenado. Mientras que en un automóvil convencional tenemos que pisar ligeramente el freno para desacelerar suavemente, en uno eléctrico, que suelen estar dotados con frenos regenerativos (recargan las baterías con las frenadas o en los descensos) simplemente con levantar el pie del acelerador bastará para notar cómo el auto reduce velocidad por sí mismo.

Por otra parte, cuestiones como la calefacción, que en un modelo de combustible fósil podemos usar tranquilamente hasta los 22 grados (a partir de ahí normalmente comienza a penalizar el combustible y no se aprovecha tanto el calor del propio motor) , en uno eléctrico estos sistemas pueden incidir muy negativamente en su autonomía. Por ello existen sistemas automáticos que conectan el climatizador o la calefacción y solamente se dedican luego a mantener constante la temperatura, ahorrando una preciada cantidad de energía de las baterías.

Conducir coches electricos

Y, por último, la diferencia fundamental está en la autonomía. Mientras que en un automóvil de combustión interna encontramos gasolineras casi en cualquier parte, uno eléctrico no solamente tiene menos puntos de recarga, sino que además tarda horas en recargarse. Exceptuando modelos como los Tesla, que superan con facilidad los 500 km de autonomía, en el resto de vehículos eléctricos lo mejor es planificar si vamos a emprender un viaje con el automóvil, y asegurarnos siempre que llevemos la batería a tope de carga.

Publicidad