lunes, 12 mayo 2025

Trucos ‘cutres’ que los políticos usan para ganar tu voto

0

Necesitan de ti. Sin tu confianza no van a conseguir nada. Ellos se afanan por trabajar tu voto, y en ocasiones ni te das cuenta de todo lo que hacen para que el día de las elecciones puedas deposites su papeleta en la urna. Éstas son sólo algunos de los muchos trucos que utilizan los políticos para ‘comprarte’.

En ocasiones veo niñas 

Uno de los clásicos de la comunicación política es recurrir a los sentimientos de los votantes. Por eso es frecuente que los políticos intenten acercar su mensaje utilizando metáforas o casos reales que coinciden con el fin que ellos buscan conseguir. El ejemplo más sonado es el de Rajoy cuando allá por el año 2008, en plena campaña, se inventó a la famosa ´Niña de Rajoy´. Una especie de hija figurada, sobre la que proyectaba su deseo de cómo sería España en un futuro próximo. El recurso, empleado al término de un debate electoral, fue usado antes por otros políticos como Barack Obama (para vender la reforma sanitaria) o Felipe Calderón, en México.

Rajoy no es el único. Sánchez también tiene lo suyo. En septiembre de 2014, en un mitin en Cataluña, el ex secretario general socialista hablaba de Juana, «una mujer que conocí en Alicante y que trabajaba limpiando en un colegio privado». Una señora que, al parecer, prometía votarle para que cambiara las políticas del PP. Pues bien, esa mujer resultó tener el don de la ubicuidad y distintos trabajos. A las pocas semanas era de Canarias y limpiaba habitaciones en un hotel… Y así sucesivamente.

Al parecer, según los expertos en comunicación, utilizar estas figuras les permite empatizar con el elector, acercarse a ellos y mostrar también su lado más humano porque son capaces de identificarse con las necesidades de su electorado.

Adelantarse al rival 

¡¡Buenos días!! Ayer en el #42CongresoUGT, que se celebra en #Madrid con el lema ‘La unión en pie’.

Una foto publicada por Cristina Cifuentes (@cristinacifuentes) el

Es un clásico. Desprestigiar al de enfrente. Puede ser de forma dialéctica, a través de dardos envenenados, o a través de las redes sociales. Se han convertido en un clásico de la comunicación política, pues ayuda a colocar rápido el mensaje. Especialmente activa en esto es Cristina Cifuentes, la presidenta de la Comunidad de Madrid. Suele aplicarlo cono sus rivales, como forma de lanzar el mensaje de que ella dialoga con sus rivales de forma permanente.

Apropiarse del lenguaje 

iglesias_ejecutiva

Iglesias es un maestro en esto. Desde el nacimiento de Podemos ha conseguido que su partido sea identificado por sus votantes por ser un partido democrático. Y esto lo ha logrado apoderándose de la palabra democracia. En todos sus mensajes es raro que no hable de ella. Él mismo explicaba el por qué en 2013 en unas jornadas sobre Comunicación en tiempos de crisis, en la cual decía esto: «la palabra ‘democracia’ mola, por lo tanto habrá que disputársela al enemigo cuando hagamos política. La palabra ‘dictadura’ no mola, aunque sea dictadura del proletariado. No mola nada, no hay manera de vender eso».

Éste es uno de los trucos de los que habla Victor Klemperer en su libro LTI. Lengua del Tercer Reich, en el que señala cómo el lenguaje de grupo, acaba por ocupar el espacio público y privado. Por eso no es extraño encontrar a los políticos utilizando este tipo de técnicas. Y hablar, por ejemplo, de «el único partido que ofrece estabilidad» como dice el PP; o que se diga que Ciudadanos «es la opción de aquellos que quieren un cambio». La parte por el todo, en definitiva.

El lenguaje corporal 

albert_rivera

Queramos o no, el cuerpo nos delata. El incosciente se manifiesta a través de él, y permite saber si alguien está nervioso, miente, duda… Por eso es importante que un político domine la escena. Para ‘tapar sus vergüenzas’ se emplean muchísimos trucos: llevar un bolígrafo en la mano es un clásico, pero permite disimular el nerviosismo y ayuda a contorlar las manos.

Pero no solo eso. Un movimiento corporal estudiado, puede hacer que el votante se sienta confiado. Por eso cuando salen en televisión, intentan que se les vean las manos. Porque transmite confianza. Todo está estudiado, hasta el apretón de manos. Quizá Barack Obama, el presidente de Estados Unidos, es el que mejor domina esta escena.

Nadie más alto que yo

obama_sarkozy_

Para un político es fundamental transmitir sensación de control, seguridad y dominio. Por eso nadie debe ser más alto que él. Quien más problemas ha tenido con esto ha sido el expresidente francés, Nicolas Sarkozy, con su 1.65. El enemigo estaba en casa, porque la modelo Carla Bruny, de 1.75, era su mujer. Ella tenía un look muy estudiado, alejado totalmente de las pasarelas y del mundo del tacón para evitar que esa diferencia de altura pudiera incrementarse.

Sarkozy también ponía de su parte. Zapatos de hombre con cuña interior y un tacón más elevado. Hasta 12 centímetros podía ‘crecer’ el expresidente con ellos. De ese modo, ganaba en altura y se igualaba a su mujer o reducía la distancia con su interlocutor. No solo eso, ordenaba también poner pequeños cajones detrás del atril para elevar su estatura cuando tenía que dar ruedas de prensa. Cualquier cosa valía para evitar que el líder de la segunda potencia europea pareciera indefenso y sometido por el presidente de otro país.

El Photoshop 

cospedal_electoral

Un clásico entre los clásicos. ¡Qué joven está Cospedal en este cartel! Nadie quiere votar a un líder que transmite sensación de ser demasiado mayor. Vivimos en una sociedad que penaliza la edad, y que valora más la fuerza de la juventud que la experiencia de una persona mayor. De hecho, Rajoy a sus 61 años se afana por rejuvenecerse de manera constante: se tiñe la barba, cambia su look para parecer más juvenil. 

Los expertos avisan de este tipo de recursos. Si el retoque se pasa de frenada, puede ocurrir que el candidato quede irreconocible -como le pasó a Esperanza Aguirre en su último cartel electoral- ¿De verdad es así al natural?

La marca del candidato

pp_galicia_cartel

Cuando la imagen de un partido está muy dañada, lo mejor es ocultar sus siglas y crear una nueva marca. Es lo que ha hecho Feijoo en Galicia con el PP, y lo que hizo en su momento Rodríguez Zapatero con el Partido Socialista. Aparecieron las siglas ZP como producto de márketing del ex presidente y, de este modo, evitar que la gente quisiera votar al PArtido Socialista (aunque en el fondo era lo que hacían).

Lo mismo ocurrió en las elecciones europeas de 2015, aquellas en las que -por primera vez- Podemos se presentaba a unos comicios. Como el partido no era conocido, optaron por ocultar las siglas y poner como imagen visual de la papeleta la cara de Pablo Iglesias que, por aquel entonces, era el más conocido de todo el partido por sus constantes apariciones en televisión.

Si hay que ridiculizarse, se hace

soraya_hormiguero

Demos gracias a Pablo Motos por haber conseguido que la mayor parte de los políticos que han pasado por El Hormiguero hayan entrado al trapo. Es algo que ya conocemos en Estados Unidos, donde los candidatos -e incluso el Presidente- acuden a programas de humor, pero que aquí todavía nos sorprende. Sin embargo, los beneficios que pueden sacar de ello son muchos: el primero, llegar a un público más joven, de masas y que normalmente no ve el telediario; el segundo, fomentar su marca personal y acercarse a la gente, pues el formato permite mostrar el lado más humano del candidato.

Sin embargo, esa faceta humana está perfectamente estudiada. Si no, pregúntense cómo es posible que Pedro Sánchez siempre lleve camisa blanca y, en cambio, para acudir al programa de Motos, se pusiera una de cuadros. Pues muy simple, para no coincidir con el presentador que lleva el mismo tipo de camisa.

Pisar la calle 

carmena_metro

¿Ha visto alguna vez a un político en la puerta de su casa? ¿O en el mercado del barrio? No se preocupe, si estamos en camapaña es probable que lo hagan. Hay que estar con la gente, conocer sus necesidades, y por ello aprovechan el momento para ‘pisar el barro’. Es cierto que, poco a poco, lo hacen más a menudo a través de reuniones con asoaciaciones de vecinos, por ejemplo. Se trata, como siempre, de aceracr al candidato y humanizar su figura.

Evitar que exista la imagen de que siempre van en el coche oficial o que no salen del despacho. Precisamente esa sensación es la que se intentó transmitir con los llamados Alcaldes del cambio en las pasadas municipales de 2015. El momento en el que Carmena, Colau y otros muchos llegaron a los consistorios. Querían alejarse de la política tradicional y todos ellos se lanzaron a ir en metro a trabajar, a utilizar la bicicleta. Desde entonces no hemos vuelto a verlos en esa situación.

Buscar apoyos externos

No es extraño que los partidos busquen refrendar sus propuestas o sus políticas con el apoyo de figuras reconocidas por la sociedad. Aquí el mejor ejemplo lo tuvo Rodríguez Zapatero con la Plataforma de Apoyo a Zapatero. Formada por artistas, intelectuales y científicos buscaba conseguir el apoyo al Partido Socialista. Empleaban la idea que el PSOE quería transmitir por aquel entonces, que gracias a ZP había vuelto la alegría a España, se había dejado atrás el tiempo de Aznar y los derechos sociales habían regresado al país.

Cómo viajar en ‘Business’ por la cara

0

Hace unos años las aerolíneas intentaban agradar a algunos pasajeros con los llamados ‘up grades’, cambiar de categoría para intentar compensar molestias o, simplemente, porque así evitaban problemas a la hora de la facturación si había sobreventa. Sin embargo, esta práctica cada vez es menos habitual. Aun así todavía hay algunos resquicios para aprovecharse de ellas y lograr que nos metan en Business habiendo pagado la clase turista.

Hazte del club de fidelización

sala_vip_aeropuerto

Aunque pienses que es una tontería y que no merece la pena porque nunca vas a lograr acumular puntos, hazlo. Es fácil, lo puedes hacer desde casa y, aunque pocas, alguna ventaja sobre el resto de viajeros sacarás. Además, generalmente las aerolíneas se fijan en aquellos que pertenecen al club a la hora de escoger a los agraciados que -por unas circunstancias u otras- merecen cambiar de categoría. ¡A veces hasta por ser hasta el día de tu cumpleaños! Aunque esto es más propio de las compañías americanas.

Controla el programa del que eres miembro 

avios_puntos_british

Ya sabes que hay distintos niveles. No es lo mismo tener la tarjeta más simple, que tener la plata o la oro. Obviamente a mejor programa, más posibilidades de que la compañía se acuerde de ti. Esto es importante en la época de mucho tránsito, en verano por ejemplo, porque aquellos que son más fieles tienen más opciones. A ninguna aerolínea le interesa que sus ‘fieles’ se vean en problemas.

Así que ya sabes, léete bien todos los servicios con los que puedes acumular puntos: gasolina, vuelos, compras en el súper, alquiler de coches… Todo vale para conseguir subir el nivel que tienes desde el principio.

Haz el check in con tiempo 

check_in_barajas

La aerolínea sabe las ventas de billetes y la capacidad que tiene el avión. Cuanto antes sepa que tú viajas seguro, más probabilidades habrá de que decidan cambiarte a Business. Por eso debes hacer la facturación on-line con, al menos, 24 horas de antelación. De ese modo, si hay plazas en otra categoría puede que seas uno de los afortunados que, al subir al avión, se encuentre con que le digan que vaya hacia otro asiento que no es el suyo.

Si no tienes opción de facturación desde casa, vete con tiempo al aeropuerto. Nada de dos horas. Cuanto antes llegues mejor. Si eres el primero, casi seguro que te dan a ti la oportunidad. Eso sí, vete ataviado con un buen arsenal de libros, revistas y música para pasar el tiempo en la cafeteria.

También puedes jugártela y llegar tarde

panel_aeropuerto

Esto es cara o cruz. Nada te garantiza el éxito. E incluso puede que si te pasas de listo te quedes en tierra. Si hay una demanda excesiva, la aerolínea irá recolocando pasajeros. Pero si no llegas en el momento exacto, puede que cuando vayas al mostrador de facturación te digan que ya está cerrada y que tienes que irte a otro vuelo.

Una faena si vas con prisa, aunque si te lo tomas con filosofía puedes aprovechar para sacar partido. Si te enfadas y reclamas tus derechos, en el siguiente vuelo irás sentado plácidamente en una de las butacas más anchas de todo el avión.

Ve correctamente vestido y sé educado 

mujer_aeropuerto_

El aspecto siempre es importante. Se presupone que si viajas en Business sabes comportarte y no vas a dar la nota. Por eso es vital que no vayas en chandal y zapatillas de andar por casa. Ponte el pantalón con pinzas o un vaquero y una camisa ¡y a volar! Según el portal Trabber, si haces esto, las posibilidades de que seas el agraciado aumentan en un 50%.

Lo mismo ocurre con la educación. Si llegas al mostrador con malos modos, seguramente saldrás perdiendo. No quiere decir que no vayan a llegar tus maletas al destino, pero probablemente si alguien tiene que quedarse sin asiento, seas tú.

Intenta viajar solo… O como si lo fueras 

pasajeros_andando_aeropuerto

Una aerolínea no regala así como así los upgrades. Al revés, si puede evitarlo lo hace. Así que va a otorgar las justos si ha vendido más billetes de turista. Sé listo. Si vais cuatro personas juntas, lo normal es que no os digan nada. Sin embargo, si facturáis de uno en uno, es más probable que os den la oportunidad. Luego es cuestión de echarle cara, y decir que viajas con tu pareja o con más amigos y que, por tanto, debería aplicar el mismo criterio con el resto.

Échale morro 

tripulacion_avion_azafata

Si eres de los que tiene encanto, aprovéchalo. Muchas veces en facturación no te hacen ni caso, pero con la tripulación de cabina la cosa cambia por completo. Una mirada, una sonrisa, una buena palabra en el momento adecuado puede servir para que haya un cambio de asiento cuando menos te lo esperes.

Ojo, esto no quiere decir que te pongas a ligar con la azafata o azafato de turno. Al revés. Es algo que no suele gustarles. De todos modos, nunca está de más pedirlo. Esto es más habitual en Estados Unidos. Allí suelen hacer lista de peticiones -generalmente para los miembros del club de fidelización- y van atendiendo en orden de llegada y categoría. Aquí en Europa es algo más complicado.

Ponlo por contrato

contrato_firma

¿Te gusta viajar en Business? Dilo cuando tengas que viajar por trabajo, o intenta que sea la empresa la que te pida los billetes de las vacaciones. En ocasiones las agencias o las propias aerolíneas las premian si son compradoras habituales de sus servicios. Por tanto, es más que probable que puedan conseguir un billete a buen precio en preferente.

Otra opción, sobre todo si viajas mucho por negocios, es que consigas ponerlo por contrato. Es poco frecuente y suele ser solo para altos ejecutivos, pero nunca se sabe. A veces suena la flauta.

Problemas de salud 

obeso_avion

Si te has roto una pierna o tienes algún problema que te impida viajar en sitios estrechos no lo dudes: ¡dilo! Las aerolíneas suelen ser sensibles a estas cosas e intentan ayudar en la medida de lo posible. Eso sí, no resultes pesado. Simplemente pídelo a ver si lo tienen en cuenta.

Otra opción es aprovecharte de la obesidad o la altura. Si estás gordo o eres demasiado alto puede ser otro punto a tu favor. Muchas veces no lo hacen por ti, si no por lograr que no molestes al vecino de al lado. Así que puede ser buen momento para echarse un poco más de la cuenta encima del vecino a ver si se queja.

¡Paga! 

pago_tarjeta_

Si nada de lo anterior te funciona, o tienes muchísimo interés en viajar en Business, lo mejor que puedes hacer es sacar la billetera y pagar. Es una pasta, sí, pero probablemente si miras las ofertas y reservas con tiempo, lograrás sacar un billete a buen precio. No es la mejor opción para viajar por la cara, pero llegado el caso es lo único que te va a quedar.

Stiglitz: Sólo una transformación del Euro puede salvar a Europa

0

“Se dijo a los europeos que el Euro traería prosperidad, riqueza y desarrollo. Sin embargo, ha sido todo lo contrario”. Así de contundente se muestra el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, cuando analiza la situación económica del Viejo Continente. Todo, explica, porque cuando se creó la moneda única “se fió todo a la evolución de los mercados y de las economías nacionales”.

Unas decisiones que llevaron a la eliminación de los tipos de interés y los tipos de cambio “que son mecanismos de ajuste que ayudan en crisis como la actual”, sentencia el economista. No solo eso, es que para Stiglitz el Viejo Continente decidió “atarse de pies y manos con límites de deuda y déficit, porque ninguna teoría económica dice que el 3% de déficit y el 60% de límite de deuda pública sean cifras mágicas para no padecer problemas”.

El ‘Brexit’ tendrá consecuencias políticas. Podría ser el final de Europa

Políticas monetarias que califica de “desastrosas” y que han llevado a Europa a perder una década, algo que “puede suceder en los Estados emergentes, pero no aquí. Es algo malísimo, sobre todo porque los 28 se han llevado la peor parte de la crisis que se inició en Estados Unidos”, sentencia el economista. Por eso reclama que comiencen cambios urgentes: mutualización de las deudas,  con la creación de una garantía de depósitos; profundizar en la verdadera unión bancaria; y llegar a conseguir un seguro de desempleo comunitario. Sin embargo, el más importante para Stiglitz sería “disciplinar a los países que tienen superávit para que no sea un problema para el resto”, sentencia.

Sitúa su mirada en Alemania que, con un superávit comercial del 8% arrastras al resto de economías europeas. Algo similar a las quejas que hay con China. A juicio del economista “reducirlo no hará que la competitividad exportadora alemana se reduzca. Al revés, hará que sus consumidores gasten más y haya una mayor inversión extranjera, pero Alemania no está dispuesta a ceder”, añade.

[easy_chart chart_id=’599′]

Si esto no cambia, el Nobel cree que “los ciudadanos pensarán que sólo los alemanes se beneficiarán del proyecto comunitario”. No solo eso, es que esa sensación –unida a la falta de perspectivas de futuro- harán que aumenten los populismos como ha ocurrido en Grecia, por ejemplo.

En cuanto al Brexit, el economista considera que no habrá perjuicio económico para las partes. Y como muestra de que Europa ha errado en su política monetaria, se fija en lo ocurrido tras el referéndum. “El ajuste de tipos de interés fue de casi 20 puntos, así que en términos de competitividad están mejor que antes. Algo que demuestra la importancia de la flexibilidad que Europa se ha quitado”, añade.

Ahora bien, a su juicio es importante que la Unión Europea acuerde con Reino Unido medidas que no conlleven la salida efectiva. Sobre todo, porque cree que “las consecuencias reales serán políticas –y no económicas-. Esto dará lugar a una deriva que dé lugar al desmembramiento de la UE, aunque esto no tiene por qué ocurrir”.

El cuartel general de Zara al descubierto. Nos adentramos en él

0

Pocas empresas en este país levantan tantas pasiones como odio con Inditex. Pocos españoles hay que no hayan comprado en alguna de sus marcas, especialmente Zara. ¿A que te suena eso de… ‘estos pantalones que me compré por nada y al tercer lavado ya tienen bolitas’? Sin embargo, eso no es óbice para que el imperio de Amancio Ortega bata récords mes tras mes. ¿Cuál es la clave de su éxito?

Arteixo

centro_tecnologico_i

Éste es el punto clave de la sede central de Inditex. Ubicado Arteixo, en A Coruña, se ocupa de controlar todo lo que ocurre en el imperio de Amancio  Ortega. Es, digamos, el centro de mando donde se toman las decisiones más importantes. El búnker de una sede que mide 160.000 metros cuadrados y en donde todo está pensado a lo grande.

Las puertas y los techos miden más de tres metros de altura. Las tiendas están replicadas en el interior, y hay disponible espacio sin utilizar para una futura ampliación de los negocios de la compañía. El objetivo es que todo funcione como si fuera un reloj, y la cadena de abastecimiento nunca falle.

El diseño 

inditex_diseno

La base de las colecciones está en el diseño. Arteixo cuenta con una zona dedicada exclusivamente a la creación que se realiza con los datos obtenidos por parte de las tiendas. Con 70.000 establecimientos la cantidad de información sobre las necesidades y los requerimientos de los clientes es inmensa. Esto permite a la empresa adelantarse a lo que se llevará en los próximos meses.

Cada año se realizan cerca de 80.000 diseños, aunque es verdad que la mayor parte nunca verán la luz. Aun así, Inditex es prolija en referencias en el mercado. Lanza cerca de 12.000 al año, frente a las 4.000 que lanza su competencia. El truco está en la rotación y en dar sensación de que el cliente se lleva algo exclusivo.

Patronaje

patronaje_zara

Una vez que están claros cuáles son los diseños que se quieren lanzar, se prepara el patrón para comenzar a fabricar las prendas. Después serán enviadas a las fábricas.  El objetivo, explican, es lograr abaratar la cadena de transporte hasta las tiendas y acortar los tiempos de abastecimiento.

En eso juegan un papel esencial los proveedores. Ahora mismo, Inditex cuenta con más de 1.700 proveedores. En total, más de 6.200 fábricas repartidas por todo el mundo. Solo el 45% de ellas están en Asia, el resto se encuentran en España o países cercanos.

Primeras pruebas

inditex_costurera

Hecho el patrón y las primeras pruebas, comienza el momento de la composición y la costura. Son las costureras de Inditex las que se ocupan del ‘marcado’ de los productos. Es decir, dejar las líneas de cómo hay que cortar la tela. De este modo, se aseguran de que se desperdicia la menor cantidad posible. Tan sólo un 10%, dicen fuentes de la compañía.

El resto del proceso sí está externalizado. Después comenzará el proceso de distribución por todas las tiendas. Hay tres grandes centros logísticos en España: Arteixo, Meco y Zaragoza. Tan solo 48 horas son necesarias para que la ropa llegue a todo el mundo. Un sistema que medios como The Economist pusieron en duda cuando comenzó la expansión de Inditex.

Así se abastecen las tiendas 

inditex_logistica

Producida la ropa, todo se envía a los centros logísticos. Allí comienza la distribución a los puntos de venta. Inditex posee 7.000 locales repartidos por el mundo. Todos ellos se abastecen -al menos- dos veces a la semana con las últimas novedades.

Cada año Inditex vende cerca de 9.400 referencias simultáneas. Obviamente no todas al mismo tiempo. Generalmente el abastecimiento se hace por temporadas, y todo depende de la estación en la que se encuentre la tienda que debe abastecerse.

En el primer semestre de este año sus beneficios han subido un 8% hasta los 1.256 millones de euros. A ello contribuye la expansión internacional del grupo, que opera ya más de 7.000 tiendas en 91 mercados distintos.

La calle de las compras

tiendas_piloto_inditex

Éste es el gran pasillo. Digamos que es la calle de las compras de Arteixo. En ella hay una reproducción exacta de las tiendas de cada marca. Y no son pocas:  Zara, Zara Home, Pull&Beer, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Uterqüe. De este modo, se puede comprobar cómo debe quedar cada escaparate, según la colección que se quiera promocionar.

Se estudia todo: la manera de colocar los maniquíes, el tiempo que deben estar las prendas a la vista, si los colores combinan o no. En definitiva, que nada queda a la sensación. Y cuidado, es más que probable que no veas ningún escaparate igual que otro. Todas las instrucciones son enviadas desde la central a cada tienda. Es Arteixo la que decide. Todo sea por la venta.

Como en casa 

tiendas_amancio
Es un clásico de los centros comerciales y las tiendas. Nada queda al azar. Inditex quiere que cuando entres en su tienda sepas dónde tienes que ir. Así que todo está situado de una forma más o menos parecida. Para eso se hacen pruebas periódicas de cómo debe ser la colocación interior de las tiendas. De qué manera se debe doblar una prenda, dónde hay que situarla (más al fondo, en la puerta) o si debe estar colgada.

Del mismo modo, se busca la manera de facilitar el tránsito de personas en el interior. Por eso se dejan enormes pasillos. Se busca que las cosas más sencillas de transportar (y las más baratas) se cojan al final. Calcetines, pulseras, gomas de pelo y otros accesorios. No solo por facilidad, también porque es aquello con lo que picamos mientras estamos esperando a que nos atiendan en la caja.

Tecnología 

centro_tecnologico_

Cada año Inditex vende más de 20.000 millones de euros. Cifra que ya quisieran muchas compañías. Con semejante volumen, el cerebro informático es esencial. Estas máquinas controlan absolutamente todos los datos que generan las tiendas, fábricas, proveedores…

La extensión de este CPD es de 4.000 metros cuadrados, y todo está duplicado para evitar problemas en caso de avería. La información que contienen estas máquinas es utilizada por los trabajadores de Inditex para la mejora de las tiendas, la creación de nuevas colecciones o el rediseño de las tiendas. Gracias a ellos, son capaces de prever cuáles son las preferencias de los clientes de cara a los próximos meses.

El Call Center

zara-com_call_center

No. En contra de lo que pueda parecer no puedes llamar a Arteixo. Este particular call center es el lugar al que llaman los gerentes de las tiendas. El lugar donde el cuartel general recibe las impresiones y necesidades de cada local. De hecho, como se puede apreciar en la imagen, se puede ver -casi en tiempo real- la situación de una determinada tienda.

El grado de medición es tal, que en Arteixo pueden saber si una tienda en Nueva York se ha dejado las luces encendidas o tiene una temperatura inadecuada. Una simple llamada permite solventar el problema.

También las colecciones

estudio_inditex

Para qué buscar una localización fuera y pagar caros permisos por rodar, si se puede hacer en casa. Arteixo cuenta con 9 platós donde se hacen las fotografías para la página web, Zara.com y el resto del grupo. Un espacio, el de Internet, al que el grupo llegó tarde y en el que se ha puesto las pilas. Sólo en el primer semestre del año sus ventas han subido un 13% respecto al mismo período del año pasado.

A Goirigolzarri le gustan las comisiones… ‘Premium’

0

Que la banca tiene problemas de rentabilidad es algo que no escapa a nadie. De ahí el interés de las entidades en cobrar comisiones a sus clientes y no clientes por absolutamente todo. Sin embargo, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, no es partidario de este modelo. A su juicio es contraproducente para un sector que «debe hacer un gran esfuerzo para cambiar la percepción que tiene la sociedad de él».

Por eso mismo el ‘bankero’ cree que no se pueden“cargar comisiones que el cliente no puede percibir cuál es el servicio”. Por ejemplo, una transferencia o un ingreso. Por eso Bankia no cobra a quienes domicilian la nómina o tienen relación con el banco a través de algún producto. Lo que pretende, al igual que otras entidades como Santander que ya han comenzado una estrategia similar con la cuenta 1-2-3, es vincular al cliente. A mayor compromiso, más productos se pueden vender. Y ahí donde está el futuro. «Comisiones donde el banco dé un valor añadido», explica Goirigolzarri, como un seguro o una hipoteca. Para muestra un botón. Si antes del rescate los empleados de Bankia vendían 18 productos al mes, ahora son 38.

Una dura tarea en la que puede que muy pronto tengan que afanarse también los empleados de BMN. Goirigolzarri reconoce que su accionista, léase el FROB, está interesado en una fusión entre ambos bancos. Una operación, dice, que «tiene sentido industrial, pero que por ahora no ha empezado a analizarse financieramente«. Vamos, que  saldrá adelante, si sale, allá por mediados de 2017. Veremos si se lleva a cabo, porque los sindicatos ya temen que pueda haber consecuencias para las plantillas. Se habla de cerca de 2.000 trabajadores que podrían perder su empleo. Cerca del 11% de los empleados de ambas entidades.

J.I.Goirigolzarri, presidente de Bankia, junto a los presidentes de CEOE y CEPYME, Juan Rosell y Antonio Garamendi.
J.I.Goirigolzarri, presidente de Bankia, junto a los presidentes de CEOE y CEPYME, Juan Rosell y Antonio Garamendi.

De momento es todo una incógnita, pues se habla de que el FROB sondea a otros bancos para intentar ‘encajar’ BMN. No será sencillo. Primero, porque Bruselas debe dar el visto bueno ya que la entidad cuenta con 8.000 millones de euros públicos entre ayudas y garantías. Y además, porque el tiempo corre en contra del Estado. No olvidemos que la Ley marca finales de 2017 como fecha tope para la permanencia pública en los bancos. Aunque tal y como está el patio político no sería extraño que pronto podamos ver algún cambio normativo que oxigene un poco al Gobierno. La excusa será, y si no al tiempo, que no es buen momento y que así se maximizará el beneficio para el ciudadano.

Sí, sí. Beneficio para el ciudadano, porque el propio presidente de Bankia se ha ocupado de recordar a los empresarios que han asistido al desayuno organizado por CEOE y CEPYME que «todos somos accionistas de Bankia».

 

Publicidad