Carlos Herrera lo tiene decidido: solo renovará por COPE si la emisora episcopal le recorta su maratoniana presencia frente al micrófono. El almeriense aceptó en un principio la propuesta de Barriocanal de alargar su magazine matinal a 7 horas. El interés tenía como objeto acercarse al liderazgo de la SER, pero esta entrega le ha acabado saturando. Tal y como señalan fuentes cercanas a COPE a Merca2, Herrera pretende prolongar su contrato en COPE encargándose tan solo de su tramo informativo. Es decir, el almeriense se centraría en levantar a la audiencia de la emisora entre las 6 y las 10 de la mañana, circunstancia que podría ser dramática para los números de la casa.
Barriocanal es consciente de la «Herreradependencia» de COPE, emisora que al fin alcanzó en 2016 los números negros tras seis ejercicios consecutivos en los que se sumaron más de 32 millones de euros en pérdidas. El presidente de COPE logró presentar al fin unos beneficios que no llegaron a 4 millones de euros, cifras moderadas para un transatlántico que facturó más de 100 millones de euros en publicidad. Estos «moderados» beneficios pese al crecimiento de oyentes tienen una sencilla explicación: Barriocanal ha tirado demasiado de chequera. elevando así los gastos fijos tras múltiples operaciones millonarias. Recuerden el fichaje de los deportes de la SER, el alquiler de los postes de Vocento o el fichaje del propio Carlos, por lo cual COPE necesita mantener su facturación y oyentes para que no convertirse en un barco a la deriva con un negro horizonte.
Y el horizonte podría ser dramático si Herrera se niega a conducir el tramo del magazine, que es comercialmente hablando el más jugoso de la parrilla. Recuerden que el almeriense obtiene en esta franja de entretenimiento sus mejores números de oyentes y facturación, contando con el efecto de «los fósforos». Pero ahora el locutor quiere una vida más plácida, tal y como ha confesado en numerosas entrevistas, y pretende reducir su presencia al frente del micrófono de ‘Herrera en COPE’ a «tan solo» 4 horas diarias, situación en la que se encuentran competidores directos como Pepa Bueno o Carlos Alsina. Su intención es la de acometer otros proyectos profesionales. Y su futuro indudablemente pasa por TVE, donde se estrenó este domingo con revés: pésimas críticas y discreto 10,2% de share . Su estrenó fue seguido por tan solo 1,7 millones de espectadores pese a ir precedido por el espacio más visto del domingo, ‘El Tiempo 2’.
Pero ‘¿Cómo lo ves?’ no será el único proyecto de Herrera en TVE para desgracia de Barriocanal: La Información desveló hace unos días que el almeriense se va a poner al frente de un espacio de reportajes centrados en el Camino de Santiago gracias al plácet del Consejo de Administración de la Corporación Pública, cuyo sector mayoritario pretende convertir al periodista en una estrella de la cadena pública. El problema para Barriocanal es que las displicencias públicas de Herrera no dejan de sucederse: su estrella afirmó que COPE no le había ofrecido renovación, más adelante subió una fotografía junto a Javier del Pino (SER) ironizando sobre su «no renovación», y por último aprovechó su clásica presentación sevillana para retarlo al ironizar sobre la necesidad que tiene de renovar por la emisora y no al revés. También sorprendió que Herrera desoyera las continuas llamadas de «sinergias» entre COPE y 13 TV lanzadas de forma reiterada por Barriocanal. Porque su programa ‘Herrera en 13 TV’ tan solo contó con una emisión. Y no porque pretenda alejarse del medio: en la actualidad mantiene una colaboración periódica con Telecinco y un programa semanal en TVE. Por ese mismo camino transitan otras estrellas de la emisora que no se suman a la deficitaria y minoritaria Trece: Juanma Castaño (Mediaset), Manolo Lama e Isaac Fouto (Gol TV) y Joseba Larrañaga (#0).
En COPE confiaban en un principio Herrera «iba de farol», pero la evidencia del disenso entre emisora y comunicador es tal que ya se ha asumido que ‘Herrera en COPE’ perderá su última hora a partir de la próxima temporada con total seguridad. Lo hemos sabido a través de fuentes cercanas al Comité de Empresa, que señalan que la emisora estudia rescatar en su franja matinal la programación local, hoy relegada a COPE+ cuando no cancelada. Y es que muchas emisoras se utilizan como simples postes repetidores de la señal estatal. La decisión de crear una cadena 24 horas a nivel nacional fue recibida con frialdad por parte de los sindicatos. Éstos creían que la estrategia de lanzar COPE+ en favor de COPE, que apenas ha ganado oyentes con esta política, era una forma de «precalentar el horno por si Herrera no hubiese encauzado los números y se hubiesen visto forzados a acometer un sonoro ERE», señalan fuentes próximas a la emisora a Merca2. Tampoco se descarta que, tal y como señaló Barriocanal hace unos días en una entrevista, que se refuerce ‘Mediodía COPE’, aumentando 60 minutos el informativo. Si Herrera ni siquiera acepta conducir su programa entre las 6 y las 12, la alternativa de la que no quiere ni oír hablar Barriocanal pasaría porque miembros destacados del equipo de ‘Herrera en COPE’ como Goyo González o María José Navarro se encarguen de «los fósforos» y compañía. Y la factura que pagaría la emisora, al carecer de Herrera en sus horas más propicias, podría ser de aúpa.
El goteo de empresas que hacen público su cambio de domicilio social o fiscal fuera de Cataluña continúa siendo constante. Este lunes se han unido la histórica marca de cava catalán Codorníu -Freixenet lo hará en breve-, que se traslada a La Rioja, y la multinacional TAB Spain, a Madrid.
Se unen así a un numeroso grupo de empresas que han abandonado Cataluña por «la inseguridad jurídica generada» por el desafío independentista, que ayer tuvo un nuevo capítulo con el intercambio epistolar entre el presidente Mariano Rajoy y Carles Puigdemont, líder regional. Según los registradores, casi 600 compañías habían mudado su sede hasta el 13 de octubre.
Sin embargo, quedan algunas empresas importantes en Cataluña que mantienen intacta sus sedes fiscal y social bien porque están a favor del movimiento independentista o bien porque prefieren esperar a que cambie la situación jurídica de Cataluña.
Farmacia
De momento, de las 21 empresas catalanas que cotizaban en la bolsa antes del 1 de octubre ya solo quedan nueve. La más importante, única en el ibex35, es la farmacéutica Grifols, que ya tenía su sede fiscal en Irlanda. La familia Grifols se ha mostrdo públicamente en más de una ocasión favorable al movimiento independentista. Su evolución en Bolsa, tras las últimas subidas del mercado, es un poco inferior a lo que valía antes del 1-O: 24,6 euros por título.
Junto a Grifols, la constructora FCC, ahora en manos del mexicano Carlos Slim y de la familia Koplowitz. El empresario mexicano señaló en rueda de prensa hace unos días que no había pensado en trasladar la sede de FCC, que como en el caso de Grífols ha bajado ligeramente su cotización, 20 céntimos por título.
Almirall, Fluidra, Ercros, Miquel y Costas
Junto a Grifols y FCC, otras siete cotizadas se mantienen en Cataluña, algunas pendientes de los acontecimientos y otras cuyos propietarios se han manifestado favorables al movimiento liderado por Puigdemont. Se trata de Almirall, Fluidra, Miquel y Costas, Ercros, Reig Jofre, Borges y Fersa.
Almirall continúa en Cataluña pese a que su presidente, Jorge Gallardo, se ha declarado abiertamente no independentista. Apenas ha sufrido en Bolsa desde el 1-O y su valor bursátil ronda los 1.450 millones de euros. Tiene más de 14.000 empleados. En cambio, el fabricante de piscinas Fluidra está dentro de las empresas cuyos propietarios se han mostrado en algún momento a favor de la independencia. Resiste bien en Bolsa y capitaliza casi mil millones de euros. Tiene su sede en Sabadell.
Son las nueve empresas cotizadas que se mantienen en Cataluña, con un valor global de capitalización de algo más de 20.000 millones de euros -antes del 1-O, las 21 empresas cotizadas sumaban más de 100.000 millones de euros-.
Las nueve empresas cotizadas que se mantienen en Cataluña suman un valor bursátil de 20.000 millones de euros
Casa Tarradellas
Pero, además de las cotizadas, hay otras empresas importantes de Cataluña que se mantienen sin cambios y que no cotizan. Es el caso de Casa Tarradellas, empresa familiar que preside Josep Tarradellas y que ha levantado un emporio desde Gurb, una localidad de Barcelona. Tarradellas es uno de los fabricantes de la marca blanca de Mercadona.
La firma de perfumes Puig también mantiene su sede en la región pese a que su ex presidente Mariano Puig, de 90 años, hijo del fundador, señaló hace unos días en una reunión del Instituto de Empresa Familiar sentirse «catalán y español». El año pasado facturó casi 1.800 millones. Mango, de Isaac Andik, también se mantiene.
Guissona, el grupo de alimentación más importante de España se ha expandido por Aragón (Épila) pero mantiene su sede en Cataluña. El año pasado facturó más de 1.500 millones de euros y es el dueño de las áreas de servicio BonÁrea y da trabajo a más de 4.000 personas.
Otra firma importante de alimentación que se mantiene en Cataluña es Cervezas Damm, dueña también de Rodilla y participada por la familia canaria Carceller. Lo mismo que Vueling, del grupo hispanobritánico IAG. Multinacionales como Seat -que ha paralizado el nombramiento de su nuevo todoterreno-, Danone, Lidl, Nissan, Nestlé o Novartis aún esperan acontecimientos.
La actualidad siempre manda. Y desde que Cataluña asomó la pata, todo da lo mismo, o casi. Un ejemplo es la ‘Operación Lezo’ en torno al Canal de Isabel II de Madrid. Saltó a los papeles a mediados de abril. Detención de altos cargos, incluido el expresidente de la Comunidad, Ignacio González, y después apagón informativo. Aunque su actividad, normal, no ha cesado. Ahora bien, la sombra de la sospecha es evidente. Por eso, cabe preguntarse si poner fibra óptica en el Canal cuesta 2 millones de euros.
Ha sido este mes de octubre, como si no hubiera pasa nada hace seis meses, cuando el Canal de Isabel II ha licitado un concurso público para la incorporación de servicios de telefonía fija y datos de banda ancha por un total de 1,9 millones de euros. La fecha límite para presentar solicitudes será hasta el día 30 de este mismo mes, luego habrá que esperar para ver quién es el agraciado.
Las comparaciones son odiosas, pero algunos contratos parecidos que se han licitado en las últimas semanas, por ejemplo, nos dejan los 128.000 euros en la Universidad de La Laguna, para servicios de telefonía fija, móvil y datos; o los del servicio de salud en Baleares, fijo, móvil y datos por 682.000 euros. Bastante alejados de los de una empresa pública enfangada en escándalos de prevaricación, organización criminal, malversación, cohecho, blanqueo, fraude, falsificación documental y corrupción en los negocios…
Lo curioso es que todo parece seguir su curso, bajo sospecha -se supone- de lo que fue el ‘caso Lezo’. Después de varios arrestos y el registro de 30 oficinas y domicilios, ¿quién está controlando que el Canal de Isabel II se gaste más de 200.000 euros en la gestión de los servicios de impresión?
Los gastos del Canal de Isabel II
Mantenimiento preventivo, correctivo, sustitución de consumibles; así como los desplazamientos a otras oficinas de la empresa pública. Esa es la base del contrato para los servicios de mantenimiento integral de máquinas multifunción de una de las grandes empresas de gestión documental en propiedad de Canal de Isabel II. Todo ello por un valor de 254.000 euros.
Pero la normalidad contratista del Canal se produjo incluso en plena ‘Operación Lezo’. El 26 de abril, apenas cinco días después de que saltara el escándalo, se licitó por valor de 2,4 millones de euros los servicios de mantenimiento del software de supervisión y control de la explotación del abastecimiento y saneamiento de canal. Y todo es un suma y sigue. Por 270.000 euros se licitaron los servicios de suscripción de Liferay Portal Enterprise Edition, un software de gestión que, seguramente, es muy necesario para la empresa.
Y hay más. Tras la detención de su responsable financiera, María Fernanda Richmond, a finales de junio llegó la adquisición de un sistema de preconcentración online por valor de 74.000 euros; así como la gestión de los servicios de mantenimiento del hardware Oracle-sun por 30.000 euros.
Todo esto mientras que ha habido movimientos en de idas y venidas con los fiscales que están llevando el caso. Tras la luz informativa llegan las sombras y, ¿otra vez vuelta a lo mismo?
África es el último mercado en el que ponen su foco de atención las cadenas hoteleras. Marriott y Carlson Rezidor han sido las últimas en anunciar un plan de expansión en varios países del continente. Entre las dos esperan abrir más de 300 hoteles de aquí a 2022. Sin embargo, las hoteleras españolas no. La única que tiene previsto una expansión es Meliá y ni se aproxima a las cifras de sus dos competidoras internacionales.
La empresa que preside Gabriel Escarrer cuenta con 9 hoteles abiertos en tres países del continente africano. Exactamente tiene cinco en Cabo Verde, tres en Marruecos y uno en Tanzania. Le va bien allí y no contempla abrirse a otros mercados. De hecho, tiene pendientes siete nuevas aperturas hasta 2020 y todas ellas en esos tres países.
Tampoco lo harán los grupos Barceló y NH. Meliá todavía pretende abrir algunos hoteles en la región, pero sus competidores españoles ni eso. En sus informes no señalan una política de expansión en el continente africano.
Las hoteleras españolas no se suben al tren con destino África. ¿Por qué no es un mercado rentable? Todo lo contrario. Según la Organización Mundial del Turismo, en 2016 recibió 56 millones de turistas. Es decir, el 5% de los viajeros de todo el mundo. Eso es solo un 1% menos que los que viajaron a España. Pero nuestro país lleva más años beneficiándose de este sector. España es un destino más consolidado.
África está de moda. Lo pone de relieve los pronósticos. Se espera que para 2030 visiten la región 134 millones de turistas. Eso es un 139% más que el año pasado.
África recibió un 5% de los turistas de todo el mundo en 2016
Marriott y Carlson Rezidor sí se han dado cuenta del enorme potencial que tiene la región. Ya tienen presencia en distintos países y ahora la aumentarán. La primera de ellas cuenta con más de 50 hoteles en 22 países de todo África. Este año ha firmado siete nuevas aperturas y espera superar los 200 de cara a cinco años. Pretende aumentar su presencia en tres de los países en los que ya está presente -Etiopía, Ghana y Nigeria- y abrirse a otros nuevos. Sus ojos están puestos en Benin, Botswana, Madagascar, Mali, Mauritania y Senegal. Una expansión en la que invertirá más de 7.100 millones de euros.
Por su parte, Carlson Rezidor prevé abrir 125 nuevos establecimientos hasta 2022. En este año ha firmado 3 nuevas aperturas -2 en Etiopía y 1 en Nigeria- y prevé llevar a cabo otras 6 en los próximos meses.
Y es que el crecimiento económico de la región, el alza de la clase media, la rápida urbanización y la demanda de viajes y alojamientos de alto standing aumenta a gran escala en el continente. De hecho, la llegada de turistas internacionales y los ingresos turísticos ha aumentado un 6 y un 9% respectivamente cada año entre 1995 y 2014.
Según el Informe sobre el desarrollo económico en África 2017: el turismo para el crecimiento transformador e inclusivo, el turismo supone el 8,5% del PIB de África y proporciona más de 21 millón de empleos. Eso es 1 de cada 14 puestos de trabajo. Y aumentará. El objetivo del Plan Decenal de Ejecución del Programa 2063 de la Unión Africana es duplicar la contribución que el turismo tiene en la economía. Eso tendrá su impacto también en el empleo. Se prevé un crecimiento de casi 12 millones de empleos en la próxima década.
Las hoteleras españolas no se suben al tren. Mucho menos al avión. Barceló y NH no contemplan abrir nuevos establecimientos en la región. Solo lo hará Meliá y a un menor ritmo que sus competidoras. Los planes de Enrique Ortiz -Vicepresidente Regional para Europa, Oriente Medio y África- no se enfocan en la región del sur. Y es que su actuación apenas supera el 2% de la que llevará a cabo Marriott y Carlson Rezidor.
Pérdida de cuota de mercado frente a Mercadona y Carrefour, caídas en Bolsa y la apuesta por renovar sus establecimientos en vez de mejorar la venta online. Así es como vive el Grupo DIA un mes en el que lo peor podría llegar la próxima semana. Si se constata que los resultados de la compañía son malos y cae a los 4,2 euros por acción, los analistas lo tienen claro: se hundirá.
El próximo 26 de octubre el grupo de alimentación presenta las cuentas del tercer trimestre. El escenario en el que se encuentra DIA no es para tirar cohetes: las previsiones indican que no va a mejorar sus resultados y, por tanto, tampoco su evolución en los mercados. “Lo más probable es que la acción baje a 4,2 euros”, prevé Pinto, y, desde ahí, “si las cifras son muy malas, se va a ir muy abajo en Bolsa”.
Aunque las comparaciones son muy odiosas, “la evolución del valor de DIA es muy parecida a la del Banco Popular”, señalan desde XTB. Las dudas sobre su precio siempre han acompañado a la empresa. De hecho, los últimos seis días su cotización ha caído. Solo este lunes respira tranquila, que cierra la sesión con subidas hasta los 4,4 euros por acción. La calma que precede a la tormenta. En los próximos días se juega cerca de 100 millones en su valor bursátil.
El próximo 26 de octubre el Grupo DIA presenta resultados y se prevén caídas de su valor en Bolsa
Así que de nada le ha servido a DIA el lavado de cara de sus establecimientos físicos y el gasto efectuado en ello. Se trata de centros que se renuevan para mejorar, pero que permanecen cerrados durante un tiempo. Por lo que no venden. “Ahora es cuando veremos el potencial real de DIA”, alertan.
De hecho, dada la recuperación del consumo en España, desde el bróker online consideran que “los factores deberían ser positivos para DIA”. Sin embargo, la competencia parece estar jugando mejor sus cartas. “En España hay una competencia bestial”, explica Manuel Pinto, analista de XTB, quien asegura que las grandes cadenas están apostando mucho más por el ecommerce.
Evolución de la cotización de DIA en el último mes.
En septiembre del año pasado, DIA selló una alianza con Amazon para impulsar la venta de alimentación online. Una gran coalición que no le ha servido para ser mejor que la competencia. “La alianza con Amazon fue buena, pero Mercadona y El Corte Inglés le rebasan en ventas online”.
Y a esto se suma otra duda más. La posible compra de Carrefour por Amazon podría poner fin al acuerdo del gigante y el Grupo DIA. “Supondría un espaldarazo para DIA”, afirma el analista.
Por último, hay que recordar que DIA perdió el 0,2% del mercado y se ha quedado por debajo de Carrefour con el 8,4% de cuota, según el último estudio sobre el sector de Kantar Worldpanel.
Octubre negro
El mes de octubre no va a ser una fecha para celebrar en el calendario de DIA. A poco más de una semana de conocerse sus resultados, las previsiones no son muy halagüeñas. Sus últimos resultados lo confirman. El Grupo DIA logró un beneficio neto atribuido de 54 millones de euros durante el primer semestre, lo que supone una reducción del 9,7% respecto al mismo periodo del año anterior.
El pasado martes, la cadena de distribución recibía dos recortes de su precio. JP Morgan lo rebajaba de 4,3 a 4 euros. En un informe, el banco de inversión estadounidense lo argumentó «por la brecha en cuota de mercado creada por Mercadona desde comienzos de año y la reciente rebaja de los precios en el sector», indican en su informe publicado este martes. DIA cerró en los 4,542 euros, mínimos no vistos desde el mes de enero de este mismo año. Por su parte, Kepler bajó su precio objetivo de 5,8 a 5,25 euros por acción.
Su mejor momento lo vivió este verano. El pasado 27 de julio, el magnate ruso Mikhail Fridman se hacía con un 10% de DIA por un total de 323 millones de euros. Ese mismo día, la compañía cerraba al alza y la acción ascendía a 6 euros. Desde entonces, no ha dejado de caer y “. Hasta un 25%. Cerca de 50 millones es lo que se ha depreciado la inversión del ruso.
Evolución de la cotización de DIA en el último año.
En definitiva, la multinacional presidida por Ana María Llopis y dirigida, como consejero delegado, por Ricardo Currás se la juega estos días.
Llegó a su zénit en 2013. En 2014, el modelo parecía agotado. Llegado el 2015, los gigantes pactaron su final a dos años vista. Por sorpresa, en 2016 creció con fuerza de nuevo y este año todavía está vigente en un número amplio de cotizadas, siendo extraño el caso de Banco Santander. La montaña rusa del modelo ‘scrip dividend’ parece todavía seguir bien engrasada.
Otoño época de dividendos. El mercado español ha comenzado a moverse en uno de los bailes que más gustan a los inversores, posicionarse para cazar dividendos. En los próximos dos meses y medio hasta un 43% del selectivo español va a ofrecer a sus más fieles inversores un pago, en efectivo o acciones. Entre ellas, figuran muchas de las grandes del Ibex como Banco Santander, Inditex, Ferrovial, Abertis, Telefónica o Sabadell.
Todavía hay tiempo para posicionarse en la mayoría de ellas. En otras, el tiempo se agota como en es el caso del Banco Santander: este martes es la fecha límite para poder acceder al dividendo que repartirá el próximo 3 de noviembre. Además, es el único de los cuatro pagos que realizará que permite acogerse a la modalidad del ‘scrip dividend’.
Resulta paradójico que sea Banco Santander, el primero en introducirlo en España, uno de los más fervientes partidarios de acabar con él. O quizás no. El ‘scrip dividend’ en su formato más conservador está visto como un modelo que preserva el capital de la empresa y en especial los flujos. Funciona como elemento de contención de salida de efectivo, al eliminar el pago directo monetario, sin una contrapartida real en las cuentas de la empresa.
En épocas de crisis, este formato parece el más idóneo al reforzar capital, a través de reservas, en la empresa. Lo que en principio parece una gran ventaja, acaba por no serlo. El valor se diluye con cada pago en acciones. El beneficio que otorga en balance y flujos, lo pierde en el valor de mercado y pierde la confianza de los inversores. Quizás por no convencer al inversor más tradicional que busca dividendos en efectivo, o acaso porque el valor se disuelve. Aunque probablemente sea por una mezcla de ambas.
La realidad es que Banco Santander ha pasado de máximos de 7,4 euros por acción allá por 2013, a un valor de 5,6 euros por acción. Además, apenas ha sobrepasado en alguna sesión los 6 euros por acción en los últimos años. Todo ello, mientras el número de acciones ha crecido cerca de un 50%.
El mandato de la presidenta del banco, Ana Botín, se inició con una idea clara que era volver apostar por el dividendo en efectivo. La realidad, es que el Santander está haciendo todo lo posible por llevarlo a cabo. En los últimos años ha reducido el pago en efectivo a cambio de ofrecer más pagos obligatorios en efectivo, ahora solo se pueden acoger al scrip dividend en uno de los cuatro pagos.
Otros gigantes del selectivo parecen seguir al Santander en su entierro del scrip dividend, entre ellos: La Caixa que en 2015 se comprometió a una eliminación gradual que ha cumplido, aunque con cierto retraso. En 2016, solo un 25% del pago se podía hacer a través del modelo scrip dividend. El BBVA, a través de su presidente Francisco González, también se comprometió a apostar por el dividendo efectivo, aunque de momento se permite utilizarlo en un 50% de los pagos. Telefónica eliminó este tipo de pagos, y solo lleva a cabo dos en efectivo.
Las eléctricas dan un paso atrás
En plena oleada por apuntillar al ‘scrip dividend’, dos empresas energéticas fueron las más enérgicas: Gas Natural y Repsol. La primera, la eliminó como sistema de dividendos en 2014. La segunda, preveía para este 2015 tener el scrip dividend como algo residual. Años después, Gas Natural permite acogerse a esta práctica con el 100% del dividendo y en Repsol funciona con total normalidad. ¿Tan mal van las cosas?
Cómo se ha explicado, está formula permite reducir las salidas reales de caja y ayuda a dulcificar los flujos. No es ningún secreto que las energéticas españolas tienen una generación de caja muy pobre, y la posibilidad del scrip dividend disimula está situación. Además, las energéticas a diferencia de la banca en los últimos años han mantenido una evolución favorable bursátil. Por tanto, la idea del castigo bursátil es rentable frente a disimular unos mejores flujos de caja.
Por ello, las energéticas como Gas Natural, Iberdrola o Repsol decidieron en 2016 que el 100% de sus dividendos serían a través del ‘scrip dividend’. En 2017, parecen repetir la tendencia, y es que en los mercados nunca llueve a gusto de todos.
Por Alcobendas todos le conocen como “el Cipri”. Su nombre Cipri Quintas. Es un tipo fácilmente reconocible, entre otras cosas porque es calvo, calvo como una bola de billar. Vamos es como Kojak, pero en español.
Recuerdo el día que le conocí. Un amigo común, Oscar Villanueva, me dijo que comieramos en un restaurante dentro de un centro comercial en Alcobendas, junto al hipermercado Alcampo. Se trataba de Silk and Soya y me acuerdo de mi primera impresión. Al ver el restaurante pensé: “¡¿Pero qué grillao ha montado esto, en un apartado centro comercial junto a un supermercado?!”. Pues ese grillao, era Cipri.
Y es que era sorprendente, estábamos en un descomunal espacio de más de 1.000 metros cuadrados con 3 restaurantes temáticos, un chill out y una terraza inmensa, todo excesivo, a lo grande, exagerado y decorado exquisitamente por el gurú del diseño de hostelería Nacho García de Vinuesa. A primera vista el entorno era extraño, aunque hoy ya me he acostumbrado. Pero con todo y con eso, más extraño que el espacio en sí mismo era todo lo que allí sucedía.
Nos sentamos a comer y charlar, y en los postres mi acompañante sonrío al ver un rostro amigo, miré a lo lejos y vi acercarse a un tipo que venía hacía nosotros y saludaba efusivamente a todo el mundo a su paso. Ya he dicho antes que se parecía a Kojak, pero no, no era él. “Por esto quería que comiéramos aquí. ¡Tienes que conocer Cipri!”.
Aquel día Cipri hizo algo que más tarde comprendería que resulta poco habitual en él. Se quedó con nosotros sentado en la mesa un buen rato. Creo que es la única vez en mi vida que, tras conocer un ratito a una persona, uno sale con la idea de haber encontrado de golpe, y de forma intensa a un tipo raro pero especial, intenso y exagerado en las formas. Pero en definitiva un amigo de toda la vida al que conoces, curiosamente, desde apenas una hora.
Y es que lo normal si uno queda a comer con Cipri es que el haya decidido que tienes que conocer a este o aquel, o que vas a poder hacer negocios con el de más allá. Si comes con él tienes el riesgo de que una comida para dos se convierta en comida para siete de los que no conoces a ninguno, y que el propio Cipri no esté sentado más que minutos en la mesa ya que generalmente queda a comer o cenar con 3 o 4 grupos al mismo tiempo.
Un clásico en su repertorio es comer los entrantes en una mesa, el segundo en otra y el postre en otra. Va rotando.
Verlo es un show; surrealista pero bonito.
El bueno de Juan Fornieles, coordinador de contenidos de Elmundo.es, aun recordará como un día que habíamos quedado a comer los dos para ponernos al día, al llegar la reserva para dos se había convertido en una mesa de cinco. Pensamos que era un error, pero no. Era simplemente que Cipri había decidido que teníamos que comer con más gente. 10 minutos después estábamos sentados en la misma mesa comiendo con el propio Cipri, con Susanna Griso y Huecco a los que no conocíamos. Son “las cipriadas” y es precisamente lo que le hace imprevisible y singular. El que le frecuenta ya las asume y las conoce.
Lo singular del personaje y lo singular del sitio, me han hecho frecuentarlo asiduamente durante estos años. Eso ha posibilitado que haya podido asistir a algunas situaciones tan pintorescas, que merecen ser contadas.
El Rey del Mambo:
Se conserva bien ya entrados los 50, aunque no es tan guapo ni está tan en forma como él se cree, pero no importa. Es hombre de modas, y ahora pregona hacer mucho deporte e intentar cuidar la alimentación. (¡Que coñazo da ahora con los superalimentos! ¡Malditas semillas de Chía y proteínas!)
Cipriano fue en otra época Rey de la noche madrileña. Con 21 años abrió su primera discoteca: Desguace. Después vendrían muchas otras. Durante 2 décadas abrió decenas de garitos de moda en Madrid, bueno y no sólo en Madrid. Las playas de Gandía también le sufrieron durante el estío. Él decía que le costaba encontrar novia en aquella época, y el único motivo no era la más que evidente falta de pelo. La noche es exigente y es difícil encontrar en ella estabilidad.
Tengo la teoría de que cualquier persona antes de los 30 años debería trabajar como si fuera parte de su aprendizaje como relaciones públicas. Tampoco mucho tiempo, tal vez un par de añitos. No es un MBA, pero tiene poco que envidiarles en algunos aspectos, ¡y además te pagan!. Si prestas atención aprendes a determinar a distancia, sólo viendo a la gente actuar de que va y que quiere cada uno. Simplemente con el lenguaje gestual ya ves quién viene a darte la brasa, quién esta triste o contento, quién viene a sacarte unas copas, o a pedirte algo. En esa formación Cipri es cum laude.
Es como un agujero negro; la teoría del caos en su pura esencia, pero en él curiosamente, funciona.
El poder desarrollar y mantener ese “sexto sentido” sólo se crea tras el trato intenso con cientos de personas, y más si están desinhibidas en un ambiente de confianza, da una ventaja competitiva el resto de la vida. Si luego, además de leer situaciones, eres capaz de empatizar con ellas ya el tema es diferencial. Y eso es lo que le ha sucedido a Cipri. El lee perfectamente a las personas, pero además es capaz de empatizar con ellas, entender y aceptar sus egos, sus problemas y sus preocupaciones. Y eso le hace especial.
Tiene una extraña habilidad para hacerse amigo del alma de algunas personas. Y cada vez hay más personas que necesitan encontrar un apoyo así. La tecnología genera soledad vital, y esa soledad vital los hace mucho más inútiles en las relaciones personales. Me refiero a las de verdad. Esas en las que no interviene dispositivo electrónico alguno.
Un buen amigo mio me dijo una vez que observó con cierta preocupación que su hermana se acercaba y se hacía intensamente amiga de un tipo que escuchaba sus penas, la hacía mucho caso, intentaba animarla y pasaba mucho tiempo con ella. De forma protectora y paternalista se puso a la defensiva, pensando que algo había detrás. “Cogí mi bate de béisbol, lo escondí tras mi gabardina y me quedé esperando. Algo querrá y entonces lo sacaré”. Ha pasado casi una década y al bate ya casi le han salido raíces. YA no está escondido en la gabardina. Cipri no quiere nada. Y ese es precisamente su lema, el lema de un experto en relaciones personales para el que la vida es sencilla y se reduce a “dar sin esperar; recibir y recordar”
Cuando le preguntas a Cipri como le va el negocio sonríe. “Aquí estoy, ¡muriendo de éxito!”. Muchas veces lo dice pese a estar pasándolas canutas. La hostelería son rachas, y Cipri, que es como un mesonero 2.0, como una evolución de Lucio, pasó hace años momentos complicados con la crisis.
«No pasa nada, el restaurante es una tapadera» -comentan algunos- . Y en cierto modo así es. Una tapadera, una excusa donde llevar a cabo todo tipo de relaciones sociales, y un curioso consejo de administración deambulante donde se cuecen todo tipo de negocios y se toman decisiones empresariales sorprendentes.
La tecnología genera soledad vital, y esa soledad vital los hace mucho más inútiles en las relaciones personales. Me refiero a las de verdad. Esas en las que no interviene dispositivo electrónico alguno.
Dice de sí mismo que le falta cultura y de verdad así lo cree. Se equivoca y eso no es cierto. Ya quisieran muchos de los presidentes de grandes empresas, directores y ejecutivos de postín que le frecuentan tener la mitad de inquietud y ganas de aprender que él. Hace años me comentaba que no tenía tiempo para leer suficientemente y le conté un pequeño, pero efectivo truco que a mí me sirve. Era tan sencillo como comprar los libros digitales, pasarlos a voz con una App y aprovechar el tiempo en el gimnasio haciendo deporte para escucharlos.
Ya hace décadas que dejó de ser el Rey de la noche, pero entonces se convirtió en el Rey del Networking. Y su objetivo es hacer que sucedan cosas, que les sucedan a los que le rodean, las hace suceder a su alrededor por la simple, pero intensa emoción de sentirse participe.
Cierto día se le encendió la bombilla y sentó a comer a un alto responsable de una línea aérea, con el consejero delegado de una empresa de alimentación. Estuvo en la mesa sólo unos minutos, los suficientes para dejarles la idea e irse:
“¿He pensado que porque no ofrecéis pizzas calientes en los aviones? ¿Tiene sentido?”
Cara de póquer la de ambos comensales. Les dejo juntos, sin darle más trascendencía, y se largó a la siguiente mesa. Volvió a los postres para certificar que habían acordado un pedido de varios millones de porciones de pizzas para una de las principales líneas aéreas del país. En aquel entonces a nadie se le había ocurrido servir pizzas en los aviones. Él lo había hecho posible sin darle mucha más trascendencia.
Esto no es extraordinario en él. Precisamente lo extraordinario es que es habitual. Hace tan sólo unos meses otro conocido empresario que tiene una gran empresa de transporte de España le comentó como el que no quiere la cosa que había intentado conseguir la licencia de varios concesionarios de coches sin éxito. Cipri consultó su móvil. ¿A quién conocería en esa firma de automóviles? Marco sin dudarlo y preguntó a su interlocutor: “A un amigo mío que ofertó para quedarse algunos de vuestros concesionarios no se los han dado. ¿Sabes por qué?»
La respuesta fue directísima: “Sí, lo sé. De hecho he sido yo quién ha rechazado su propuesta. Pásamelo y le explicó por qué y que necesitamos la próxima vez de su lado para que sea posible”.
Él dice que allí pasan cosas mágicas. Aunque no es cosa de magos. Es cosa de conocer a las personas y volcarse con ellas.
Cipri Quintas
Por eso una legión de empresarios, directivos, deportistas de élite y celebrities de todo tipo le rodean, y eso se materializa en su restaurante como epicentro de esa actividad. Es un personaje atípico y singular, un conseguidor, un facilitador al que cada vez más gente rodea, admira y quiere.
Yo lo viví en primerísima persona el día que me sentó a comer con el que entonces era un desconocido: “¡teníais que conoceros!. Os dejo ahora y veréis que aquí van a pasar cosas”. Hoy es uno de mis grandes amigos y una persona a la que realmente quiero y aprecio.
Cipri es el Rey del Networking, y desarrolla ese sexto sentido, esa inteligencia emocional que no abunda en los ámbitos profesionales, y que no encontrarás en un Máster del IESE.
Para hacer ver la singularidad del personaje. Contaré una anécdota. Hace un par de años yo salía de Silk and Soya con prisas. Es habitual en mí que me pille el toro… Era mi aniversario de bodas, y mejor me daba prisa en bajar a una conocida joyería en la Calle Serrano de Madrid a comprar un regalo, y así se lo hice saber mientras me despedía de él. Me acompañó al ascensor y me ánimo a irme corriendo, no sin antes sacar una tarjeta de visita del bolsillo y en ella escribió “es mi hermano”. Sin darle importancia me la metió en el bolsillo, me dio un palmadita en la espalda y me dijo que no olvidara enseñarla al llegar. Te harán un descuento del 30% en todo lo que compres, que es el precio que me hacen a mí. Dicho y hecho.
A él acuden jóvenes con ganas de hacer negocios a los que ayuda y presenta proveedores, inversores… altos directivos y presidentes del IBEX que necesitan consejo, un contacto o simplemente que les escuchen. A todos trata por igual, a todos dedica el mismo tiempo y a todos intenta ayudar. Verle en acción a lo lejos, viviendo su estética y su ritmo, es un espectáculo.
Creo que su principal cualidad es saber interpretar el mayor amigo o enemigo de las personas. Su ego.
En el clásico de Dale Carnegie, “Como ganar amigos e influir en las personas” (1936) se cuenta una historia deliciosa en la que dos compañías rivales luchaban por ser proveedores del acero necesario para el ferrocarril americano. Se veían obligadas a bajar precios constantemente y competir entre sí, perdiendo margen de beneficios y cuota de mercado año a año. Una de ellas sugirió una fusión que parecía muy lógica, pero que fue rechazada durante años. Eso fue así hasta que una sutileza obró el milagro. El nombre de la compañía resultante sería el del empresario que no quería fusionarlas. Ese hecho, su ego y el hacer perdurar su memoria fueron suficiente motivo para formalizar una fusión que, aunque lógica, se había tornado imposible. Ese manejo del ego es, hoy en día, fundamental en las relaciones personales.
Ahora Cipriano, el Rey de las relaciones personales, el Rey del Networking acaba de publicar un libro que presentó en su Alcobendas natal y rodeado de sus amigos. En el que condensa esa experiencia de tantos años sabiendo interpretar y sabiendo seducir a las personas. Y lo hace además cediendo todos los beneficios a 3 ONG (Asociación Mensajeros de la Paz, del padre Ángel, Fundación Irene Villa y Fundación Sandra Ibarra), entre las que ya ha repartido tras la presentación del libro gracias a la solidaridad de sus amigos, varios miles de euros.
Se trata del “El libro del networking: Las 15 claves para relacionarte socialmente con éxito” (Alienta). Una obra que es una buena segunda parte, adaptada a los nuevos tiempos del clásico de Carnegie, que, aunque delicioso, 81 años después ya era hora que fuera revisado.
David McKay, del Royal Bank of Canada, advirtió que tiene “serias preocupaciones” respecto al bitcoin, pero a diferencia de Jaime Dimon, de JP Morgan Chase, no cree que la criptomoneda sea un fraude.
“Nunca lo llamaría un fraude porque no es una tergiversación de lo que dice ser”, observó McKay, el director ejecutivo de la entidad financiera en una entrevista en Toronto tras anunciar una asociación con el banco estadounidense. “La gente ha valorado al bitcoin de diferentes formas, pero no es una inversión fraudulenta”.
Durante el mes de septiembre, Dimon se refirió al bitcoin como “un fraude” que era “peor que los bulbos de tulipán” de Holanda en una conferencia de inversores en Nueva York. Luego manifestó que despediría a cualquier empleado que opere la criptomoneda por “ser estúpido”.
Los bancos han empezado a usar la tecnología de cadenas de bloques para manejar los pagos transfronterizos
El CEO de JP Morgan repitió gran parte de su discurso de septiembre el viernes pasado en la reunión anual del Instituto de Finanzas Internacionales en Washington, diciendo que los gobiernos restringirán todo uso del bitcoin algún día y quedará como “un gran producto” para los criminales. Terminó su última diatriba con una sentencia: es la última vez que habla del bitcoin.
“Hay tantos elementos de un bitcoin que no concuerdan con nuestra perspectiva actual sobre lo que es una unidad monetaria”, sostuvo McKay. “Hay algunas preocupaciones reales sobre cómo se usa el bitcoin que debemos resolver”.
Royal Bank y JP Morgan, junto con Australia y Nueva Zelanda Banking Group, alegaron el lunes pasado que han comenzado una red que usa la tecnología blockchain para manejar los pagos transfronterizos de la banca.
La llamada Red de Información Interbancaria pretende permitir que los pagos lleguen a los beneficiarios más rápido con menos pasos y una mejor seguridad, comentó JP Morgan, con sede en Nueva York, mediante un comunicado.
“Estamos en un viaje para ver las fortalezas y debilidades de estos, sus protocolos de seguridad”, indicó McKay sobre el anuncio. “Hay tres bancos que están en el terreno y ejecutan sus pagos transfronterizos con esta tecnología, por lo que hay que probarlo con socios y queremos ser parte de eso”.
Royal Bank ya utiliza la tecnología de cadenas de bloques para mover sus pagos entre operaciones canadienses y estadounidenses, y tiene planes para usar la tecnología para su programa de fidelización en el futuro.
De Alemania a Brasil, Netflix ha creado una red de televisión global, anotando el mejor tercer trimestre del proveedor de vídeo en streaming enviando a sus acciones hacia nuevos máximos históricos.
Espectáculos como Ozark, protagonizado por Jason Bateman, American Vandal, una parodia de shows policiales, y un especial de Jerry Seinfeld ayudaron a atraer a 4,45 millones de clientes en el extranjero y otros 850.000 en los Estados Unidos, según las estimaciones. Claro, llegaron con un costo. La compañía paga 6.000 millones de dólares (5.085 millones de euros) en programación durante 2017, y anunció este lunes que aumentará ese monto hasta un tercio en 2018.
La parte complicada para Netflix es equilibrar un impulso para el crecimiento de sus suscriptores con la necesidad de cubrir su creciente presupuesto en programación. Este mes, Netflix elevó los precios en un dólar por mes, lo equivalente al 10%, para su plan más popular en los Estados Unidos, fondos que ayudarán a sufragar esos crecientes costos. En el pasado, los incrementos en las tarifas llevaron a una mayor rotación de clientes. Por ejemplo, su crecimiento se desaceleró en 2016 por ese motivo.
Con los precios en alza, la compañía de California, espera generar 5,05 millones de nuevos clientes fuera de los Estados Unidos en el cuarto trimestre actual, por encima del promedio de 4,66 millones que proyectan los analistas. La compañía busca salir a la luz, prediciendo 1,25 millones de nuevos suscriptores en los Estados Unidos, en comparación con la predicción de los inversores alrededor de 1,63 millones.
Un presupuesto cada vez mayor en programación original preocupa a los competidores que están bajo presión para seguir ese camino
Lo cierto es que las acciones de Netflix crecieron hasta 4,1% a 211 dólares (178 euros) en operaciones extendidas tras el anuncio respecto a sus suscriptores. Los papeles ganaron 1,6% para ubicarse en 202,68 dólares (171,79 euros) al cierre de la Bolsa de Nueva York y ha trepado 64% a lo largo de 2017.
El presupuesto cada vez mayor de la compañía para películas y programas de TV preocupa a sus competidores que están bajo presión para aumentar sus propios desembolsos en programación al tiempo que aumentan las ganancias.
Los inversores han permitido a Netflix pedir dinero prestado para financiar su crecimiento, al tiempo que castiga a las acciones de los medios más tradicionales como CBS Corp o Walt Disney, ya que han perdido a los espectadores o sus anunciantes.
Esas compañías ahora están creando sus propios servicios en línea, y algunos, como el caso de Disney, han sacado su programación de Netflix. En respuesta, Netflix ha aumentado el gasto en programación original, que ya representa más del 25% de su presupuesto en 2017 y continuarán expandiéndose. En total, el presupuesto en programación de la compañía para 2018 será hasta de 1.000 millones de dólares (847,61 millones de euros) más de lo pronosticado originalmente.
“Los inversores a menudo preguntan sobre el acceso continuo a contenidos de las empresas de medios diversificados”, escribió la compañía en una carta a los accionistas. “Si bien tenemos acuerdos para prevenir cualquier reducción repentina de las licencias, las tendencias a largo plazo son claras”.
Durante el trimestre, la compañía firmó un acuerdo de producción con Shonda Rhimes, creador de exitosos programas que incluyen Grey´s Anatomy, e hizo su primer acuerdo de fusiones y adquisiciones para Millarworld, el hogar del escritor de cómics, Mark Millar.
Espectáculos internacionales
Netflix también ha aumentado su inversión en programación original en otros idiomas para seducir al extranjero, que tal vez no esté interesado en un comediante de Nueva York como Seinfeld, o Ozark, un drama criminal ambientado en el oeste de los Estados Unidos. La compañía acaba de lanzar su primera serie original italiana, Suburra, y tendrá programas en japonés y alemán más adelante.
Los suscriptores total de Netflix ascienden ya a 109,3 millones y siguen proyectando un gran crecimiento
Los ingresos netos del tercer trimestre se duplicaron hasta 130 millones de dólares (110 millones de euros), o lo equivalente a 29 céntimos por acción, según el sitio web de la compañía. Lo recaudado creció 30% hasta 2.990 millones de dólares (2.534 millones de euros) superando las estimaciones. Los suscriptores totales ascendieron a 109,3 millones.
Las acciones de Netflix aumentaron el 5 de octubre, cuando la compañía anunció su último incremento de precios, lo que sugiere que los inversores temen poco daño esta vez. Los clientes están dispuestos a pagar más por su suscripción al servicio de streaming, según la compañía.
Histórica sentencia en contra de las grandes discográficas. Una juez ha dictaminado que las grandes editoriales Warner, Sony y Universal no pueden estar en la Junta Directiva de la Sociedad General de Autores (SGAE) y obliga a este organismo a iniciar el cambio de estatutos al considerar nulos los actuales.
Estas tres grandes editoriales forman parte de la junta que toma las decisiones en la SGAE, lo que considera ilegal ahora el juez al considerar que no pueden ser clientes y negocio a la vez. En definitiva, las editoriales no pueden formar parte de la decisión del reparto de los fondos a los autores y les obliga a pagar las costas del proceso. Los demandados tienen 20 días para apelar.
El auto es un golpe de las pequeñas editoriales -la demanda la presentaron Ediciones Musicales Clipper´s, Bussindré Producciones y Producciones Audiovisuales Rumor- a la autoridad de las grandes editoriales, en plena batalla legal por el caso conocido como la rueda, que ha afectado a los autores.
Otro aspecto importante de la sentencia es que obliga a la SGAE a replantearse el sistema de cobros de las tarifas, no por muestreo o encuesta sino de manera más efectiva y en función del uso.
En un mundo sobrecargado de información, una de las principales preocupaciones de los usuarios al momento de navegar, por ejemplo, en redes inalámbricas, es la privacidad de sus datos. Actualmente el robo de información confidencial se encuentra a la orden del día, pero existen protocolos de cifrado capaces de sortear o prevenir esta situación.
Un VPN o en inglés «Virtual Private Network» es una tecnología empleada para vincular uno o varios ordenadores a una red privada que utiliza una conexión a internet. El uso de este tipo de protocolos no solo mantiene segura la conexión, sino que también permite enmascarar el tráfico para evitar los famosos bloqueos de región encierto tipo de contenidos.
Entonces… ¿cuáles son los usos de un VPN?
En el caso de una empresa, permite mantener la confidencialidad e integridad de la información dentro de sus instalaciones. Por otra parte, si se estila que sus empleados viajen a otros lugares del mundo, podrán acceder sin ningún tipo de inconvenientes, de forma segura y sin dejar para atrás rastros claves de la compañía. Al mismo tiempo es muy rentable para aquellas firmas que poseen sucursales a lo largo y ancho del planeta y necesitan acceder a una única red privada.
En el mercado se pueden encontrar versiones muy completas como la de vpnMentor y otras incluso compatibles con dispositivos móviles. Es primordial que se efectúe una breve investigación previa para determinar cuál es el VPN que se adecúa mejor a las necesidades del momento. Hay que tener presente que, si bien el proveedor de internet no tendrá ninguna información acerca de la navegación realizada, la compañía que gestiona el VPN sí y es importante confiar en ella [Haz click para ver Las 10 mejores VPN según vpnMentor]
Para muchos la seguridad de los datos también es transcendental dentro de casa, un VPN mantiene protegida la conexión de móviles, ordenadores, consolas, televisores inteligentes, entre otros dispositivos que mantienen comunicación con el módem hogareño (por cable o inalámbrico).
Saltear las restricciones impuestas por algunos servidores. Servicios como Netflix o YouTube, bloquean algunos contenidos de su catálogo dependiendo del sitio en el que se encuentre el usuario. Paralelamente, en algunos países como China el firewall censura a redes sociales como Facebook, pero no puede hacer nada si la conexión se da a través de un VPN.
La configuración es muy sencilla y en la gran mayoría de los casos no son necesarias instalaciones adicionales (siempre y cuando el sistema operativo del ordenador se encuentre actualizado).
Todo el tráfico que pasa por la red está asegurado y protegido. La información se encuentra completamente encriptada y su seguridades reforzada aun cuando nos conectemos a redes Wi-Fi públicas.
¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir?
Tres palabras podrían definir la lista de puntos no negociables: fiabilidad, seguridad y velocidad. Sin embargo, existen otros detalles que no pueden pasar desapercibidos tales como: el tipo de encriptación, la cantidad de dispositivos para conexiones simultáneas, existencia de límites sobre el tráfico mensual, integración con otros protocolos y por supuesto, el costo de la inversión.
Cabe destacar que el uso que se le dará, también es un parámetro clave a tener presente, no es lo mismo si se trata de una conexión hogareña ode una empresa multinacional. Si bien esta suerte de túnel que proporciona el uso de un VPN no deja de ser útil en ambos casos, el rendimiento y la velocidad necesitarán ser acordes.
Las principales aerolíneas que transitan por Europa, entre las que destacan Ryanair, o las pertenecientes al grupo IAG, como Aer Lingus o British Airways, han manifestado que muchos de sus vuelos programados para hoy podrían ser cancelados. El motivo son los fuertos vientos que está originando el huracán Ophelia sobre las costas de Irlanda.
De hecho, la principal aerolínea del país, Ryanair, ya ha publicado en su página web que durante la mañana de este lunes había cancelado un total de 92 vuelos. Mientras, su principal competidor en el país, Aer Lingus, ya había cancelado medio centenar. Por su parte, British Aiways ya ha explicado que debido al clima tormentoso que está dejando a su paso el huracán, afectará a sus vuelos en Reino Unido y podría haber retraso, incluyendo algunas cancelaciones en el aeropuerto de Heathrow.
La importancia de la situación se debe a que Ryanair tiene su base principal en Irlanda, y no solo eso, el país de trata de uno de los principales puntos de repostaje para los vuelos que cruzan el Atlántico.
Ryanair, en medio de la peor tormenta en 50 años
Las autoridades irlandesas ya han advertido de que se trata de las peores condiciones climatológicas que han azotado al país en los últimos 50 años. Se trata de una de las pocas ocasiones en las que han dado una advertencia a nivel nacional, porque entienden que, incluso, la vida de las personas está en peligro. Por este motivo, los distintos gobiernos locales de Irlanda se están preparando para toda clase de inundaciones y daños materiales que va a causar en el país. Incluso, desde el Reino Unido se preparan para grandes tormentas y temporal.
En cuanto a las aerolíneas europeas que se han visto afectadas por el temporal, se encuentran Air France-KLM, que tuvo que reducir su frecuencia de vuelos, así como Lufthansa, que tuvo que cancelar dos vuelos. Por su parte, Flybe Groupha tenido que cancelar casi 50 vuelos, principalmente alrededor de la ciudad de Belfast, Dublín, Knock y la Isla de Man.
Facebook quiere contratar personal con acreditaciones en seguridad nacional, una medida que la empresa cree necesaria para prevenir que poderes extranjeros puedan manipular elecciones futuras a través de la red social, según una persona familiarizada con el tema.
Los trabajadores con tales acreditaciones pueden acceder a información clasificada por el Gobierno estadounidense. Facebook planea usar a estos empleados –y su capacidad para recibir información del gobierno sobre amenazas potenciales— en el esfuerzo de la compañía para buscar más proactivamente campañas de contenido cuestionable en la red social antes de las elecciones, según la fuente contactada, que pidió no ser identificada debido al carácter sensible de la información. Un portavoz de Facebook rehusó hacer comentarios.
Los postulantes con tales acreditaciones son usualmente ex funcionarios o contratistas del gobierno o de agencias de inteligencia. La acreditación entregada se puede trasladar a trabajos del sector privado, en tanto el puesto requiera acceso a información sensible.
Previamente, las acreditaciones quedaban sin efecto una vez que los trabajadores de organismos de inteligencia dejaban el empleo con el gobierno, pero podrían ser reactivadas para el empleo en Facebook, dijo la persona.
La Oficina del Director Nacional de Inteligencia y el Departamento de Seguridad Nacional no respondieron a los pedidos hechos el domingo para comentar este tema.
Facebook ha estado bajo presión para combatir la posible manipulación política de su red social, después de que informara a inicios del mes pasado que había vendido alrededor de 100.000 dólares en anuncios durante la elección presidencial de 2016, a compradores que luego se supo estaban conectados con el gobierno ruso. El consejero especial Robert Mueller, quien está investigando la intervención rusa en la elección presidencial, así como la posible colusión con asociados al presidente Donald Trump, parece tener especial interés en cómo Rusia usó las plataformas de la red social.
“Crear caos”
Los avisos que Rusia financió en Facebook, y que fueron entregados para su escrutinio a varios paneles del Congreso, abordan una serie de temas, incluyendo el movimiento “Black Lives Matter” (las vidas negras importan). El presidente del comité de Inteligencia del Senado, Richard Burr, afirmó en una conferencia de prensa este mes que la intención parecía ser “crear caos a cualquier nivel”. El Comité de Inteligencia de la Cámara de Representante espera publicar los avisos tan pronto como sea posible, dijeron sus líderes.
Los anuncios detectados fueron adquiridos por la Internet Research Agency, una firma rusa con lazos en el Kremlin. El descubrimiento de Facebook sobre los avisos fue posible gracias a un informe de inteligencia publicado por Estados Unidos, en el que se menciona a la compañía. Pero, en el futuro podría ser más fácil para Facebook, si no debe esperar a que este tipo de información se haga pública.
El máximo responsable de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo el mes pasado que planea sumar a más de 250 personas en todos los equipos encargados de la seguridad y protección para la red social y más que duplicar el equipo a cargo de la integridad de la elección presidencial. También dijo que la empresa buscará trabajar más de cerca con los funcionarios del gobierno para obtener información sobre qué tipo de contenido investigar previo a las elecciones.
Es común para empresa privadas, como contratistas militares, tecnología de la información o firmas de ingeniería, contratar empleados con acreditación de seguridad del gobierno estadounidense. Durante años ha habido una alta demanda de candidatos con acreditación para manejar información secreta.
El equilibrio político de Europa se inclina hacia la derecha después de que los votantes austriacos allanaron el camino para que el Partido Popular (ÖVP) ingresara en el gobierno de Austria, lo que implica que el país será un aliado más difícil para socios clave como Alemania.
Después de una campaña centrada en la inmigración, el Partido Popular (ÖVP), Sebastian Kurz, de 31 años, se aliaráuna nueva coalición con el Partido de la Libertad (FPÖ) como probable socio menor. Kurz, que buscaba superar a los nacionalistas con una posición dura respecto a los refugiados. Este fue el mayor ganador en las elecciones del domingo y está a punto de convertirse en el jefe de gobierno más joven del mundo.
Mientras que FPÖ, formó parte de los gobiernos austríacos, las elecciones muestran cómo la agenda nacionalista de Europa todavía está ganando terreno después de que los alemanes eligieron hace tres semanas a un partido de extrema derecha en el parlamento por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
«Me siento reconfortado por el hecho de que más del 55 por ciento han votado a favor de la plataforma del Partido de la Libertad porque muchas partes de nuestro programa fueron copiadas por otros partidos», dijo el jefe del partido Heinz-Christian Strache. «Ahora somos la corriente principal de la sociedad y lideramos el debate».
El canciller Christian Kern, cuyos socialdemócratas podrían, en teoría, renovar su coalición con el Partido Popular, dijo que espera que Kurz y Strache acuerden pronto un pacto de coalición.
Con el Partido de la Libertad listo para volver al gobierno por primera vez desde 2005, las felicitaciones se escucharon de nacionalistas europeos, entre ellos el francés Marine Le Pen y Geert Wilders en los Países Bajos, mientras que el Congreso Judío Mundial expresó su preocupación. Para la canciller alemana Angela Merkel, el resultado podría afectar la postura proeuropea de un aliado clave en los próximos años.
¿Qué sucede después de las elecciones?
El gobierno ofrece al presidente Alexander Van der Bellen su renuncia y se vuelve a nombrar como el gobierno provisional. El resultado oficial final será anunciado después de contar las papeletas emitidas en los recintos. Después del jueves, el presidente otorgará a un partido un mandato para formar un gobierno. Si bien no está obligado por la ley, la tarea generalmente se realiza cuatro semanas después. Es la fecha límite para impugnar el resultado de la elección.
Strache, cuya última participación en el gobierno bajo el mando de Joerg Haider condujo a sanciones diplomáticas de la UE contra Austria, trató de facilitar el camino al poder al respaldar la retórica estridente contra la UE. Incluidas las amenazas para intentar salir del bloque.
El resultado del domingo también marcó una revuelta electoral contra la tradición de gobierno de Austria por los dos partidos más grandes, que han dirigido el país juntos durante 44 de los 72 años desde la Segunda Guerra Mundial, incluida la última década.
Si bien Kurz y Strache podrían sacudir ese acogedor orden político, en general acuerdan prometer políticas favorables a los negocios, en especial para eliminar los impuestos corporativos sobre los beneficios retenidos. También favorecerán la austeridad fiscal en la zona del euro.
Nuevas alianzas
«No habrá un debate para abandonar la UE, pero el Partido de la Libertad es lo suficientemente fuerte como para exigir concesiones significativas» y puede llevar a Austria a alinearse con más frecuencia con los países de Europa del Este que desafiaron a Merkel en temas como la migración, dijo Thomas Hofer, un consultor político en Viena. «Austria ha sido en su mayoría un aliado de Alemania durante décadas”.
Cuando Merkel y el presidente francés, Emmanuel Macron, puedan enfrentar una mayor resistencia, se trata de propuestas para profundizar la integración europea, mantener las sanciones económicas a Rusia y castigar a los países miembros de la UE del este. El próximo gobierno de Austria también puede tratar de endurecer la política de la UE hacia Turquía.
La oleada de ansiedad por la inmigración a Austria comenzó a acumularse en 2015, cuando casi 70.000 refugiados musulmanes en su mayoría buscaron asilo en países devastados por la guerra como Siria, Afganistán e Irak.
Amazon está aprovechando a algunos de los mayores proveedores de ropa deportiva para hacer su incursión en este negocio. De este modo, prepara así el escenario para una mayor agitación en una industria donde ya existen multitud de actores, según fuentes familiarizadas.
Makalot Industria, un vendedor taiwanés que produce ropa para Gap, Uniqlo y Kohl´s Corp, confecciona indumentaria para la línea Amazon. Eclat Textile, otro proveedor taiwanés, contribuye al esfuerzo también, una relación que observó por primera vez Silvia Chiu, analista SinoPac Securities.
El proyecto es nuevo y los contratos a largo plazo aún no se firman, según las personas involucradas. Los fabricantes producen pequeñas cantidades de productos para Amazon como parte de un ensayo, según fuentes que pidieron no ser identificadas porque el proyecto aún no tiene promoción.
Amazon se ha aventurado previamente en la moda de marca privada, ofreciendo ropa de oficina, chaquetas y vestidos con nombres como Goodthreads y Paris Sunday. Sin embargo, el hecho de entrar en el negocio de la ropa deportiva traería una nueva competencia a algunas de las marcas deportivas más grandes del mundo.
La participación de Eclat es especialmente destacada porque confecciona ropa para Nike, Lululemon Athletica y Under Armour. Además, tiene experiencia clave en la fabricación de ropa deportiva de alto rendimiento.
A Lululemon le ha ido mejor este año, pero también se enfrenta a una mayor competencia en el mercado de pantalones de yoga
Las acciones de Lululemon cayeron hasta 4,9% a 57,55 dólares (48,69 euros), después de que Bloomberg informase sobre los esfuerzos en el sector de la ropa deportiva de Amazon. Under Armour retrocedió 2,8%. Nike también se deslizó cerrando con una caída del 0,3% a 50,98 dólares (43,13 euros).
La aflicción de Nike
La medida se presenta como una noticia desagradable para las compañías de ropa deportiva que luchan por destacarse en un mar competitivo de descuentos. El mes pasado, Nike dijo que espera que las ventas disminuyeran nuevamente este trimestre en América del Norte. Under Armour recortó su pronóstico anual de ventas en agosto.
A Lululemon le ha ido mejor este año, pero también se enfrenta a una mayor competencia en el mercado de pantalones de yoga y otras prendas deportivas. Ese feroz ambiente en América del Norte lo impulsó a buscar crecimiento en el extranjero.
Amazon también ha contratado personal con conocimiento en vestimentas atléticas con marca privada. En enero, Kirsten K. Harris se unió a la compañía como gerente de marca senior para ropa activa de Amazon, según su perfil de LinkedIn.
Anteriormente, dirigió el desarrollo de productos en la marca de ropa deportiva Nordstrom para mujeres. Antes de eso, desempeñó un papel de liderazgo en el desarrollo de productos para Eddie Bauer y Nike. Harris no respondió a una solicitud de comentarios.
Brechas de inventario
Amazon ha desarrollado sus propias marcas, en parte porque cubren lagunas en su inventario. Si los clientes buscan un cierto tipo de zapato o falda, y no ven gran parte de una selección de marcas, Amazon puede ofrecer sus opciones. A menudo, los compradores pueden no darse cuenta de que los nombres, como Scout + Ro y North Eleven, son propiedad de Amazon.
Las ventas de ropa en línea de Eclat representaron el 19% de todas las ventas en 2016
Esto también envía un mensaje a las marcas renuentes a vender su inventario completo en Amazon. Si los compradores no pueden encontrar sus productos en el sitio, Amazon creará sus sustitutos y se convertirá en competidor.
Para proveedores como Eclat, forjar alianzas con empresas de comercio electrónico refleja la cambiante demanda de los consumidores, dijo Chiu en una nota.
“Las ventas de ropa en línea representan el 19% de todas las ventas de ropa en 2016, en comparación con el 11% en 2011”, dijo Chiu. “Las ventas en línea están preparadas para un fuerte crecimiento”.
Eclar espera que los nuevos clientes contribuyan con el 12% de las ventas en 2018, sostuvo. Los envíos a Amazon iniciaron en agosto, según Chiu. “La contribución de este año fue pequeña, pero tiene un alto potencial”.
Algunos de los responsables de formular políticas del Banco Central Europeo han identificado un límite de poco más de 2,5 billones de euros para su programa de flexibilización cuantitativa bajo las normas vigentes, según funcionarios familiarizados con el tema.
Con las compras de bonos programadas para llegar a 2,28 billones de euros a fines de 2017, las discusiones ahora se centran en cómo distribuir el monto adicional a lo largo del tiempo, según la fuente, pidiendo no ser identificada porque el asunto es privado. El Consejo de Gobierno está dividido respecto a si debe dar o no una fecha para la finalización del programa.
Los responsables de la formulación de políticas no han debatido oficialmente cómo extender el programa, y el Consejo Ejecutivo del BCE aún no presentado su propuesta. Un portavoz del organismo se negó a hacer comentarios.
Las restricciones críticas para cualquier extensión del programa del BCE son: el volumen de bonos aún disponibles para compras la promesa del BCE de reinvertir fondos de activos en proceso y la necesidad de que compañías como fondos de pensiones posean deuda segura.
Si bien algunos legisladores favorecen el compromiso de eliminar gradualmente las compras de activos, argumentando que las tenencias son la principal fuente de estímulo, otros dicen que el flujo mensual debe sostenerse hasta que la inflación en la zona euro quede arraigada. Su decisión el 26 de octubre es la próxima oportunidad para alcanzar un acuerdo.
Mario Draghi ha pedido paciencia para la recuperación de precios en la zona europea
El fuerte repunte económico de la zona euro ha fallado en su intento de generar inflación, desconcertando a los responsables políticos y generando preocupaciones respecto a que el plan de flexibilización termine demasiado pronto. El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo en Washington que el banco necesita paciencia porque los precios tardarán en recuperarse. La tasa fue de 1,5% en septiembre, por debajo del objetivo de poco menos del 2%.
El próximo año
El BCE se ha comprometido a comprar bonos a un ritmo de 60.000 millones de euros al mes hasta diciembre de 2017. Los legisladores consideran reducir las compras en al menos la mitad a 30.000 millones de euros al mes a partir de enero y hasta septiembre de 2018, con la condición de que se podría extender si es necesario, informó Bloomberg el viernes.
Si bien hay suficientes bonos en el mercado para permitir que el BCE realice esas compras sin tropezar con limitaciones autoimpuestas, existe preocupación entre algunos políticos respecto a que los inversores pueden mostrarse reacios a vender los activos. Reducir las compras mensuales a 25.000 millones de euros puede abordar algunas de esas preocupaciones, según los funcionarios.
Tras la reunión de septiembre, los funcionarios de la zona euro le dijeron a Bloomberg que todas las opciones consideradas para extender la compra de bonos se ceñirá a las normas actuales del banco central, que incluyen límites sobre cuánto de cada bono puede comprar el banco y el compromiso de obtener activos en proporción al tamaño de las economías nacionales.
Desde Italia no quieren fechas ni períodos específicos respecto al desarrollo del programa de flexibilización
Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, dijo a los periodistas en Washington que no ve necesidad de ampliar aún más el estímulo monetario, particularmente porque “la política seguirá siendo extraordinariamente acomodaticia incluso después del final de las compras de activos”.
Su colega italiano, Ignazio Visco, dijo en una conferencia que preferiría no tener fechas ni períodos específicos cuando se trata de desarrollar el programa de flexibilización. Dijo que el BCE necesita “la flexibilidad que hay en el programa”.
“Aún se necesitan muchas discusiones” con respecto al volumen y el calendario de futuras compras de activos, dijo el miembro del Consejo de Gobierno, Ewald Nowotny, a los reporteros en Washington la semana pasada. “Es muy pronto para dar detalles”.
Andrew Mayeda, Enda Curran y Jeanna Smialek para Bloomberg
No celebren tan rápido. Ese fue el mensaje clave cuando legisladores e inversores abandonaron Washington este domingo tras asistir a las reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Por primera vez, el ambiente era optimista. El FMI aumentó su pronóstico para el crecimiento económico mundial en 2017 y el próximo. Las acciones siguen subiendo, los diferenciales de crédito son ajustados y la volatilidad del mercado es baja.
Y sin embargo, el panel del fondo advirtió a sus 189 países miembros que “no hay lugar para la autocomplacencia”. La recuperación sigue siendo un trabajo en progreso con una inflación por debajo de la meta en la mayoría de las naciones ricas, la productividad es lenta y muchos no sienten los beneficios de una mayor demanda.
¿Lo de siempre?
Los bancos centrales aprovechan a los inversores listos para una política monetaria más estricta, dado que predijeron que la expansión finalmente encenderá la mecha inflacionaria.
Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, cuya aparición en la reunión del FMI podría haber sido la última, dijo que su “mejor suposición” es que los precios se acelerarán pronto, una apuesta también hecha por el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney.
Aún así, pidió paciencia tras reconocer que hay motivos para temer que la inflación lenta persista. Haruhiko Kuroda, gobernador del Banco de Japón, dijo que mantendrá su masivo programa de estímulo dirigido a encender la inflación y que Draghi dijo que aunque hay indicios de que los salarios aumentan, “aún no llegamos a ee punto”. Los funcionarios del BCE estaban discutiendo cómo hacer para no poner en peligro el crecimiento.
¿Deja vu?
Para todos una discusión sobre altas tasas de interés y un crecimiento más fuerte, las sombras de la crisis financiera y la recesión global aún obsesiona a los participantes.
Jes Staley, presidente ejecutivo de Barclays, dijo que las condiciones en los marcadores financieros le recuerda a 2006, mientras que al ex secretario del Tesoro, Lawrense Summers, lo único que teme es “la falta de miedo en sí”. El gobernador del banco central mexicano, Agustín Carstens, sostuvo que en algunos mercados emergentes los activos pueden tener un precio demasiado elevado.
Sorprendentemente, los más conservadores señalaron su comodidad. Yellen dijo que los riesgos de estabilidad financiera en los Estados Unidos son moderados, mientras que Kuroda y Draghi también expresaron su confianza en que las valoraciones del mercado se estiren.
Si están equivocados, podrían estar en problemas dado que las tasas de interés muy bajas se traducen en que carecen de potencia de fuego para proteger sus economías si otra crisis golpea.
Los ejecutivos de JP Morgan y Goldman Sachs se preparan para el peor escenario: Cataluña aún puede abandonar España
La directora del FMI, Christine Lagarde, instó a los funcionarios a actuar ahora para construir amortiguadores para la próxima recesión. El gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, observó que dado que las compañías asumieron demasiadas deudas, “tenemos que hacer más esfuerzos para fortalecer la política de estabilidad financiera”.
Efecto Trump
El factor político aún podría arruinar la fiesta. A menos de cinco kilómetros de distancia de las reuniones del FMI, los funcionarios mexicanos y canadienses absorben duras propuestas de los Estados Unidos que podrían terminar por destruir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
El canciller del Reino Unido, Philip Hammond, respondió a los llamados desde su casa por su renuncia tras ser muy sombrío respecto al Brexit, mientras los ejecutivos de JP Morgan y Goldman Sachs advirtieron que se preparan para el peor de los casos. Cataluña aún puede abandonar España y los nacionalistas austríacos se acercan al poder.
Bajo presión
Le tomó nueve meses, pero el gobierno del presidente Donald Trump se dio cuenta de que no es un gran fanático del FMI o del Banco Mundial.
Por ello, arremetió contra la decisión del fondo de no incluir un impulso fiscal de su plan tributario al evaluar la economía estadounidense. Pero el FMI estima que el mundo necesita de 2,5 billones de dólares (2,12 billones de euros) más en financiamiento para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
El presidente francés, Emmanuel Macron, rechazó la idea de que gobierna para los ricos, en su primera entrevista en la televisión nacional desde que asumió el cargo.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, de 74 minutos de duración, el mandatario de 39 años defendió la decisión de eliminar el impuesto al patrimonio en Francia. Aclaró que su intención es hacer que la gente exitosa se quede en el país.
“No me gusta ese celo francés de decir: estas personas son ricas, vamos a cobrarles impuestos”, señaló durante la entrevista en TF1, el canal de televisión más visto en Francia. “Para que nuestra sociedad tenga éxito, necesitamos que la gente sea exitosa”. Los intentos anteriores de cobrar impuestos a los ricos hicieron que las personas abandonaran la nación o usaran juegos financieros para evitarlos, recordó.
“Para que nuestra sociedad tenga éxito, necesitamos que la gente sea exitosa”
Macron, cuyo partido cuenta con la mayoría en el Parlamento, ha sido acusado por los sindicatos y los partidos opositores de sobre favorecer a los ricos al recortar el impuesto a la riqueza y las regalías sobre las ganancias de capital, al mismo tiempo que redujo los subsidios a la vivienda y algunos trabajos.
Durante sus primeros cinco meses en el cargo, el Presidente también hizo algunos comentarios que sus opositores consideraron insensibles, como sus menciones a “los perezosos” y a las personas que no eran “nadie”.
Macron aseguró que sus palabras fueron malentendidas. “No quiero que ningún ciudadano piense que no tengo total respeto hacia ellos”, mencionó. La discusión sobre su comunicación y estilo ocupó los primeros 15 minutos de la entrevista. Le siguieron preguntas sobre sus políticas económicas.
Tras emitir una serie de ordenes ejecutivas que cambiarán la legislación laboral francesa para fin de año, el Gobierno mantiene conversaciones con sindicatos y grupos empresariales para reformar el seguro de desempleo e impulsar la capacitación laboral de los desempleados. Una vez que esto se cumpla, Macron quiere en 2018 se consideren maneras para aumentar el intercambio de ganancias corporativas con los empleados.
Cuando se le preguntó si su decisión de diluir el impuesto sobre el patrimonio significaba que él cree en la teoría del “goteo”, respondió que prefiere hablar de un “cable” en el que el éxito arrastra a todos los demás.
Comentó que los efectos de sus políticas de creación de empleos se verán en unos 18 a 24 meses. Macron fue electo en mayo y los presidentes franceses sirven por un período de cinco años. Al preguntarle si buscaba un segundo mandato en 2022, evitó responder y dejó la posibilidad abierta.
“No quiero que ningún ciudadano piense que no tengo total respeto hacia ellos”
“Vimos a un Presidente con determinación que estableció su programa”, apuntó después de la entrevista el vocero del Gobierno Christophe Castaner, en el canal de televisión LCI.
“Fue sólo un ejercicio de estilo, porque eso es en lo que es bueno, pero no sustancial”, comentó en LCI Roger Karoutchi, senador del partido de oposición de centro derecha Republicanos. “Pensé que en más de una hora obtendríamos más de su visión de Francia, porque eso es lo que necesitamos saber”.
Macron sólo había dado entrevistas televisión a canales de televisión extranjeros. La ronda de preguntas y respuestas de este domingo se llevó a cabo en el palacio presidencial Elíseo, pero en lugar de realizarse en la oficina presidencial, tuvo lugar en una pequeña sala con arte moderno.
En el imaginario colectivo de la atmósfera audiovisual española flota el retrato de Paolo Vasile repanchigado en su sofá mirando a mil pantallas (sobre todo Telecinco) mientras acaricia a un gato.
Este cliché ha sido buscado en parte por el consejero delegado italiano (Roma, 1953), ya que desde su aterrizaje ha seguido «a pies juntillas» la política de comunicación que luego utilizó Mourinho: elevar la temperatura de la industria con inflamantes frases precocinadas.
Lo hace en cada escogido acto público con la intención de ejercer de pararrayos ante el torrente de polémicas que envuelven al polémico universo Mediaset, técnica también utilizada por el exentrenador blanco para que no se hablase del enfado o la lesión de Ronaldo. Es cierto que Vasile no anda en su mejor momento: sus apuestas veraniegas con aroma noventero (‘Mad in Spain’, ‘Me lo dices o me lo cantas’ y ‘All you need is love…o no’) se saldaron por fracasos.
En septiembre también llovieron desgracias: el buque insignia de Telecinco, ‘Gran Hermano’, naufragaba con sus peores números históricos. Sonaron las alarmas y no había bomberos para apagar el fuego. Y en octubre la situación no tiene visos de mejora: Bertín Osborne acumula mínimos, ‘Ella es tu padre’ se hunde, Ana Rosa Quintana pierde el trono matinal y Telecinco y Cuatro caen al alimón, viendo impotentes como La Sexta logra récords históricos a caballo de la especialidad de la cadena de Atresmedia: la actualidad.
Telecinco se desinfla
En este campo Mediaset pierde por incomparecencia pese a que Vasile presumía de «informar y no formar», pues ni lo uno ni lo otro, ya que los efímeros especiales informativos sobre el procés se han saldado por derrotas.
Al hasta ahora niño bonito de nuestra televisión ya no se le ríen las gracias. Y es que los espectadores se han agotado del mundo paralelo creado por los herederos de las «Mama Chicho». ¿Qué esperaban en Mediaset, viendo como hasta el propio Vasile reconocía en público que era falsa la mercancía que dispensa? Porque los contenidos de los que se nutre, el entretenimiento frívolo dirigido a capas demográficas con más edad que estudios, son teatro. El capo de nuestra televisión lo reconocía así: «Matamoros está convencido de ser Matamoros, pero no existe como tal; hay un señor que se llama Matamoros que está interpretando un personaje que se llama así». Ahora Matamoros ya no está y lo peor de todo es que no han encontrado otro señor como Matamoros con el que contrarrestar a la actualidad.
Es cierto que cuando Vasile deje su Madrid no le lloverán flores: su forma personalista de entender el pilotaje de una compañía televisiva le ha granjeado un elevado número de enemigos. Y eso es duro pese a su discurso: «No trabajamos para la gloria, sino para el éxito».
El mítico «Super-García» sostiene que Vasile hace la televisión que hace porque tiene la suerte de que sus hijos viven en Italia y no tienen que padecerla. Otros sostienen que Vasile se tragó el duro encargo de Berlusconi de relevar a Carlotti y se vengó encharcando el terreno de juego con una televisión escandalosa con la que va camino de independizarse de España.
Don Paolo sigue teniendo la mente en Italia, donde Mediaset adquiere formatos prestigiosos en vez de fabricar obscenos culebrones con un ramillete de personajes que airean sus adicciones, pasados penales, delitos y cuernos. En otros países estos «actores» solo tendrían cabida en espacios como ‘Callejeros’, pero aquí consiguen convertirse en famosos y millonarios, eso sí, pagando un alto coste.
«Si yo hiciera la televisión que quiero, estaría arruinado»
Eso se evidencia del desgaste de su gallina de los huevos de oro, ‘Sálvame’: Jorge Javier Vázquez no deja de lanzar pullazos en directo a sus jefes por sus desacuerdos internos, Kiko Matamoros tomó el mismo camino que Raquel Bollo, Rosa Benito y Karmele Marchante, Kiko Hernández ha rebajado voluntariamente sus apariciones tras ser padre y Mila Ximénez reconocía hace unos días que no puede más. Es decir, los pesos besados que se batían cada tarde en el amarillento ring o bien se han ido, o bien se han quedado y quemado.
Pese a este fast food televisivo Vasile lanza ciertas pinceladas elitistas en algunas entrevistas: «Si yo hiciera la televisión que quiero, estaría arruinado», situación en la que acabó su padre, productor cinematográfico que puso por encima la ética cultural al negocio. El protagonista de este artículo sin embargo se jubilará anteponiendo el negocio, quizás porque le interesa más su cuenta corriente que su prestigio, techo que solo alcanzó, casualidades de la vida, con el cine que despreció durante más de una década en público.
Don Paolo, antropólogo de formación, cree que los homo-sapiens se entretienen igual que sus primitivos antepasados: con el mito de la caverna de Platón. Pero en el siglo XXI nos hemos cansado de ver sombras sentados en las rocas de la cueva que nos protege y queremos ver volúmenes reales, es decir, actualidad. Y a este género parece ser alérgico Vasile. Eso ha demostrado al desmantelar la segunda edición de ‘Noticias Cuatro’, esquilmada a quince minutos para dar hueco a uno de los géneros paralelos de Mediaset, ‘Ven a cenar conmigo’, enésimo reality para evitar hablar de la realidad.
Y la realidad es que Vasile afronta la recta final de su carrera soñando con sus ‘Vacaciones en Roma’, película de los cincuenta en la que un pícaro paparazzi, Gregory Peck, quiere hacer negocio al advertir que se ha enamorado de él una Princesa, Audrey Hepburn. Pero el fotógrafo acaba sucumbiendo al amor y renunciando al negocio, anteponiendo la verdad a la mentira. Este último recurso al final siempre sale caro. Ya saben, porque los españoles se han dado cuenta que «Matamoros no existe como tal; hay un señor que se llama Matamoros que está interpretando un personaje que se llama así». Buen viaje.
Tras la reciente declaración dejando en suspenso la proclamación de la independencia en Cataluña, se abre un nuevo escenario en nuestro país. Hasta que se confirmen las medidas legales que prepara el Gobierno para frenar la escalada de tensión, las bolsas europeas han apuntado al alza desde el momento de la apertura del mercado, con especial repunte en la bolsa española, que sin embargo preocupa el que no logre recuperar una estabilidad, manteniendo una alta volatilidad sólo al alcance del inversor con experiencia.
A nivel técnico desde el pasado mes de abril podemos comprobar que nuestro selectivo se encuentra bastante rezagado respecto al resto de índices europeos, donde comenzó un declive que continúa hasta la actualidad marcando mínimos decrecientes.
A nivel de medio plazo en una situación extremadamente catastrofista podríamos encontrar los primeros niveles de soporte en el entorno de los 9.600 puntos, que en el caso de no aguantar, podríamos encontrar un punto mucho más bajo cercano a los 9.200 enteros, que además representa respecto a la gran fase impulsiva desde mediados del año pasado una corrección del 50% en fibonacci.
Sin embargo y viendo le mejora actual de la economía española, refrendada el pasado martes con la revisión al alza por parte de un organismo clave como es el Fondo Monetario Internacional (FMI), que nos confirma como el país con mayor crecimiento durante este año y el que viene, consideramos el escenario alcista como el más probable.
La recuperación y estabilización en las materias primas, la diversificación geográfica y sectorial de gran parte de los componentes de la bolsa española, la mejora de los beneficios empresariales, la apreciación del dólar respecto al euro y una subida en los bancos, propiciada por el contagio de la situación en EEUU y sus políticas monetarias, además de una mayor estabilidad política y económica en Europa, nos debería aportar una dosis extra de optimismo.
Este escenario nos proyectaría, en primer lugar, a la estabilización de los precios por encima de los 10.100 puntos, con un impulso alcista hasta alcanzar máximos anteriores en los 10.400 puntos, que realmente nos daría una estructura de un hombro cabeza hombro, que nos daría una señal definitiva con el objetivo de recuperar los máximos anuales o por lo menos acercarnos ello.
Como es sabido, la gran mayoría de las tendencias que se producen en Estados Unidos acaban llegando a Europa y al resto del mundo. Sobre todo, si se trata de hábitos de consumo. Y más aún, si se trata de ciertos sectores como el tecnológico. Facebook y otras redes sociales, la forma de ver televisión…
Uno de los últimos fenómenos que está llegando de allí es el streaming como forma de ver el entretenimiento en la televisión. Y el rey de este fenómeno es Netflix, productora de series como House of Cards y Narcos. Así lo corrobora un reciente informe de la plataforma británica Yougov Brandindex, que aglutina a más de cuatro millones de usuarios y está reconocida en el sector.
Según esta encuesta, el 73,8% de los jóvenes han recomendado esta empresa entre familiares y amigos en las dos últimas semanas. Netflix está por encima de otras marcas como la propia Facebook (73,5%), Apple (73,3%) y el Iphone (71,1%).
Amenaza
El éxito momentáneo de Netflix es brutal entre los más jóvenes, como confirma este ránking, lo que supone una amenaza para las televisiones tradicionales. De momento, en España el consumo de televisión lineal se mantiene por encima de los 225 minutos, lo que tranquiliza a las cadenas, pero en el fondo reconocen que se está produciendo poco a poco un cambio en el hábito de consumo.
Por eso se está produciendo en los grandes grupos de televisión debates sobre la mejor manera de afrontar esta amenaza y responder para evitar que la audiencia de sus series se desmorone.
Otra consecuencia de este ránking es que los productos tecnológicos dominan. Facebook ocupa el segundo lugar entre las preferencias de los jóvenes y es, además, la red social que utilizan varias veces al día más de la mitad de los usuarios (53%). Facebook está por delante de WhatsApp (44%) y muy por delante de Youtube (35%) y Twitter (32%), según Audience Projet.
Primark
Pero no todo es tecnología. Entre las marcas más reconocidas favorablemente está la irlandesa Primark. La marca de ropa barata ha tenido un rápido crecimiento y en España ya cuenta con 41 tiendas, especialmente la de la Gran Vía de Madrid, y factura más de 1.300 millones de euros en España.
En cualquier caso, el éxito de Primark se debe a unos precios baratos que atraen a los más jóvenes. Sin embargo, en el caso de Netflix o de Spotify o de Airbnb se trata de cambios en el hábito de consumo que están teniendo consecuencias en sus sectores respectivos.
Cada estudio, cada informe, da lo mismo el soporte, todos coinciden: los servicios de telecomunicaciones en España están subiendo de precio. Llegaban después de rebajas constantes propiciadas por la guerra en la captación de clientes de los propios operadores. Pero ahora se ha dado la vuelta a la situación y, lo que genera más dudas, ¿siempre se necesitan todos esos servicios?
Bien es cierto que las compañías de teléfono ofrecen multitud de productos, variaciones y combinaciones. Pero también es cierto que la mejor rentabilidad para ellos viene de un cliente estable, con un paquete convergente (internet+fijo+móvil+Tv) y sin ganas de mudarse a otra compañía. Por eso están de enhorabuena.
El gasto medio mensual en servicios de telecomunicaciones en los hogares españoles alcanzó los 69,2 euros en el cuatro trimestre de 2016; 4,7 euros más que en el mismo periodo del año anterior, según los datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Ontsi), que constata la consolidación de la contratación de los productos de forma paquetizada.
La décima edición del informe anual ‘La Sociedad en Red 2016’ refleja que del gasto total en telecomunicaciones, las familias españolas destinan un 47,1% a telefonía móvil, un 21,2% a telefonía fija, un 20,1% a Internet y en un 11,6% a la televisión de pago.
¿Un éxito forzado?
El éxito de estos paquetes es innegable. El informe del Ontsi constata que el 75,3% de los hogares ya contaba a finales de 2016 con algún tipo de paquete. En concreto, el más común es la que agrupa telefonía fija, telefonía móvil e Internet (51,8% de los hogares con paquetes TIC), aunque también hay hogares que a esta oferta suman la televisión de pago (31%).
Con todos estos datos se inicia el turno de dudas sobre la situación. En paralelo a la constatación de que los precios están subiendo, junto con la prestación de servicios, también hay cada vez más informes y estudios que convienen en que las personas no usan todo lo que tienen contratado. El problema es que hacerlo por separado, en caso de querer usarlo eventualmente, sería más caro.
Por lo tanto, ganan los operadores de cualquier manera. Ofreciendo los servicios paquetizados pueden subir precios -junto a servicios- y todo en orden. Por separado suben los precios igual, y encima no se tienen las “ventajas”, si es que existen, de tener una oferta convergente. El resultado final, seguramente, será que este año vuelvan a subir estos servicios.
Un vino que no provoca dolores de cabeza. Ese es el sueño de todo amante del vino que tiré de este caldo para comidas, cenas y encuentros de todo tipo. Por cerca de 9 euros, el italiano Organic Prosecco está causando furor en Reino Unido por este motivo, donde Lidl lo ha lanzado en sus establecimientos, algo que no parece que vaya a hacer en España. Pero, ¿realmente es posible que no dé resaca?
El Organic Prosecco es un vino italiano espumoso con aromas a melocotón y pera. Es apto para vegetarianos y veganos. Su precio en Reino Unido es de 7,99 libras; es decir, 8,9 euros. Tiene una graduación alcohólica del 11,5% y es ecológico. Uno de los factores que hace que dé menos resaca. “Los vinos ecológicos contienen menores niveles de sulfitos en su proceso de producción”, explican desde Lidl.
Lo malo es que para aquellos a los que se les pase por la cabeza ir a comprar este vino a Lidl, por desgracia no lo encontrarán en los lineales de la cadena en nuestro país. Al menos, de momento. “Este vino, en concreto, no estará disponible en nuestras tiendas de España próximamente”, confirman desde Lidl. La alemana ofrece otras “alternativas ecológicas españolas” a precios más económicos, como el blanco Venta Morales a 2,49 euros o el tinto Cinglano a 2,29 euros.
La falta de tradición de vinos espumosos en nuestro país puede ser una de las razones por las que de momento este vino no sea su gran apuesta. De ahí que Lidl tire de alternativas como blancos y tintos para suplir este producto dentro de un surtido fijo compuesto por 80 referencias.
Pero estos no están llamados a ser los superventas de las Navidades como el Prosecco. Según ‘Daily Mirror’, en Reino Unido se espera que sea el vino más vendido. Además, recuerda que la cadena prevé que las ventas de Prosecco se eleven un 36% durante los próximos cinco años. Eso hará que este producto alcance un 9,2% de cuota de mercado del vino espumoso.
El secreto está en la cantidad de sulfitos
El poder anti-resaca de este vino ecológico está en la cantidad de sulfitos. Se trata de un compuesto azufrado que se usa durante el proceso de elaboración, aunque también aparecen de forma natural. Por lo que todos los vinos lo contienen, tal y como explica Adolfo Fernández, sumiller de la web especializada en vino Bodeboca. La cuestión está en la cantidad que se emplea.
“En la ecuación de la resaca entran en juego más factores, donde el exceso es el más decisivo”, comenta el experto, quien asegura que la abundancia de sulfitos “provoca dolor de cabeza”. De ahí que, un vino con menos sulfitos, dé menos dolor de cabeza. Uno de los principales síntomas de la resaca.
¿Por qué los tintos dan más resaca?
A muchas personas le sienta mal el vino tinto. Es una frase que se escucha mucho. Y no es una leyenda urbana. El motivo no está precisamente en los sulfitos. “Los vinos tintos suelen contener menos sulfuroso añadido que los blancos”, afirma Fernández. La clave está en las histaminas, presentes en muchos alimentos.
“Normalmente las histaminas se metabolizan rápidamente por una enzima llamada DAO. Sin embargo, hay gente que puede presentar déficit de esta enzima, lo cual provoca mala asimilación de las histaminas y como consecuencia de ello migrañas o dolores de cabeza”, apunta.
En definitiva, el exceso de sulfitos y las histaminas afectan de forma directa a la resaca de una persona. Quizás por eso el hábito de beber vino ecológico o biodinámico se esté poniendo más de moda.
El Partido Popular de Rajoy se ha enfrentado a multitud de reformas, en especial en los primeros años de su primera legislatura. Aunque quizá la más delicada fue la reforma de las pensiones.
Los pensionistas dan y quitan Gobiernos. Por su volumen, cerca de diez millones de votantes. Por su fidelidad con el voto, más de un 70% de ellos siempre ejerce su derecho a voto, frente al 50/60% de los menores de 44 años. Además, son votantes asiduos del bipartidismo, un 30% simpatiza con el PP y un 25% con el PSOE, frente al 5% que lo hace con Ciudadanos o el 8% que lo hace con Podemos.
La clave: reducir las pensiones pero sin incomodar a su principal caladero de votos
Los políticos son muy conscientes de todo ello. Por ello, la errática evolución de los parámetros del sistema de pensiones viene definido por los vaivenes políticos. El Gobierno de Rajoy se enfrentaba en 2013 a su mayor reto: reducir las pensiones –es insostenible mantener el mismo nivel de pagos- pero sin incomodar a su principal caladero de votos. La respuesta a tal rompecabezas la obtendría de un trabajo realizado 30 años atrás por el nuevo y flamante Premio Nobel de Economía, Richard Thaler.
Si algo ha enseñado al mundo el reciente Nobel es que las personas son de todo menos racionales. Al menos, en el plano de la economía. Para dar validez a lo que señala Thaler, lea el lector las dos siguientes afirmaciones y conteste si considera justo o injusto la situación. Rajoy tomó buena nota del cuestionario.
1) Una empresa está experimentando una pequeña recesión en su comunidad, para hacerla frente decide reducir los salarios un 7% durante ese año. ¿Es justo?
2) Una empresa está experimentando una pequeña recesión en su comunidad, para hacer frente a la recesión decide aumentar los salarios un 5%, en un entorno con una inflación del 12%. ¿Es justo?
Ambas cuestiones están extraídas de la principal obra escrita por el Nobel, ‘Psicología Económica’, y trata de explicar la diferencia entre lo que piensa la gente real de lo que debería pensar según las teorías económicas. El profesor Thaler dedicó gran parte de su vida a diferenciar esas dos figuras. La primera, eran los ‘Econs’ en alusión a las personas que aparecen en los modelos económicos. Siempre racionales. La segunda, simple y llanamente los denominaba ‘Humanos’, en el sentido más estricto de la palabra. Está segunda figura, no siempre era racional.
Ahora, de nuevo en el ejemplo. ¿Cuál de los dos ejemplos descritos resulta más justo? En realidad, ambos son idénticos desde un punto de visto económico, como se habrán dado cuenta los lectores más perspicaces. Desde el punto de vista de la teoría es equivalente reducir el salario un 7%, que aumentarlo un 5% en un contexto de inflación del 12%. Lo que es lógico para los ‘Econs’ no lo es para los ‘Humanos’.
La cuestión número uno solo la valoraron como justa el 38% de los encuestados, mientras que la segunda contó con el 80% de aprobación.
El experimentó lo llevó a cabo Thaler junto a otro Premio Nobel y también padre de la introducción de la psicología en la economía, Daniel Kahneman, y el profesor de la Universidad de Simon Fraser, Jack Knestch. Ante esas mismas preguntas, los canadienses –el trabajo se llevó a cabo en Canadá a través de encuestas telefónicas- no distinguieron bien que se trataba de la misma situación. La cuestión número uno solo la valoraron como justa el 38% de los encuestados, mientras que la segunda contó con el 80% de aprobación.
En su obra, Thaler explica que “un recorte del salario nominal se considera una pérdida y por tanto es algo injusto, mientras que la falta de ajuste a la inflación se considera aceptable, puesto que aumenta el nominal”. Está sencilla explicación del experimento parece la base del mecanismo de corrección más severo que se implemento en las reforma de las pensiones de 2013.
La revisión del sistema aprobado por el Gobierno se edificó sobre dos elementos centrales: por un lado, a través del denominado Factor de Equidad Intergeneracional que adecua las nuevas pensiones con las esperanza de vida media. La efectividad del nuevo factor reduce las pensiones entre un 5% y un 15% máximo hasta 2050. El segundo factor, y a la postre más importante, es una variación del Factor de Revalorización Anual formulado por los expertos a los que el Gobierno consultó que utilizaba una compleja ecuación para igualar ingresos y gastos. Tiempo después, el Gobierno lo rebautiza como Índice de Revalorización Anual (IRA). El IRA hace que en situaciones de que los pagos sean mayores que los ingresos las pensiones se desindexan del IPC y solo suben un 0,25%.
El nominal seguirá creciendo, una ínfima parte pero crecerá, la inflación restará cada vez más poder adquisitivo a las pensiones
Si se describe más detalladamente el funcionamiento del IRA, rápido se encuentra el truco utilizado por el PP y porque nos remite directamente a Thaler y su ‘Economía del Comportamiento’. Dada la situación del sistema, es más que probable que se mantenga en negativo durante décadas. Esto es, que mientras el nominal seguirá creciendo, una ínfima parte pero crecerá, la inflación restará cada vez más poder adquisitivo a las pensiones y mantendrá estable su gasto en relación al PIB. Lo que es calcado del extracto de Thaler que rezaba “que la falta de ajuste a la inflación se considera aceptable, puesto que aumenta el nominal”.
El experimento de las llamadas telefónicas no fue el único ejemplo que ha dado esta rama de la economía a la difusa relación entre cifras nominales y reales –nominal menos inflación-. En 1997 Eldar Saffir, Peter Diamond –uno de los mayores expertos en pensiones a nivel mundial- y Amos Tversky –padre intelectual de Richard Thaler o Robert Shiller- publicaron un trabajo en consonancia con el sesgo descubierto una década atrás. Los tres economistas mostraron como las personas durante una toma de decisión normalmente prefieren la información financiera que les venía en términos nominales, rechazando el efecto de la inflación.
El Gobierno pagará cerca de 56.000 millones de euros al año menos en pensiones allá por 2050
El factor rehecho por el PP supondrá en un futuro no muy lejano el mayor ajuste de la democracia en pensiones. Gracias a este mecanismo las pensiones pueden reducirse cerca de un 35% en las próximas décadas. Traducido en millones de euros la cantidad si asusta, el Gobierno pagará cerca de 56.000 millones de euros al año menos en pensiones allá por 2050. A pesar de ello, no se han visto grandes movilizaciones ni la intención de voto al PP ha caído desde la aprobación de la reforma. Parece que Rajoy fue capaz de dar respuesta al rompecabezas gracias a la ayuda del nuevo Nobel de Economía.
El presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, tiene hasta las 10:00 de la mañana de este lunes para decirle al Gobierno central si él, indiscutiblemente, declaró la independencia de su región la semana pasada.
Si dice que sí, o incluso si ignora la fecha límite, el presidente español, Mariano Rajoy, podría iniciar el proceso para tomar el control la administración rebelde durante las próximas semanas. El canal de televisión catalán TV3, que está bajo el control del Gobierno regional, informó que Puigdemont no le dará a Rajoy un “sí” o “no” claro.
Tras declarar la independencia e inmediatamente suspenderla, Puigdemont se quedó sin opciones. Eso logró irritar tanto a la administración central, en Madrid, como a los separatistas radicales que él necesita para afianzar su mayoría en el Parlamento catalán. Rajoy le ordenó aclarar su confusión “deliberada” y estableció un plazo de sólo unas horas.
“La presión sobre Puigdemont es enorme”
“La presión sobre Puigdemont es enorme”, comentó por teléfono Ángel Talavera, analista de Oxford Economics, en Londres. “Cualquier cosa que parezca evasiva hará que el Estado actúe” contra la administración regional.
Cataluña fue un tema frecuente para los inversores que charlaban en el marco del Fondo Monetario Internacional, en Washington, que terminó este sábado. Los bonos de Cataluña para 2020 subieron la semana pasada, lo que llevó el rendimiento a 43 puntos básicos.
Elecciones tempranas
Esta semana se perfila como una posible línea divisoria para la región, después de que la economía catalana, de 212 millones de euros, vio docenas de sus principales compañías anunciar que se mudarán a otros lugares de España, para no enfrentar el limbo legal de la secesión.
Si Puigdemont deja claro que no declaró la independencia, su alianza separatista podría comenzar a desmoronarse. Esto pone a Cataluña en camino a unas elecciones regionales tempranas con un resultado incierto para el poder, que actualmente se desarrolla a favor de la secesión.
Si el periodista convertido en político afirma que sí declaró la independencia, Rajoy podrá hacer uso del artículo 155 de la Constitución española para tomar el control directo de la administración catalana y dejar de lado a Puigdemont y su equipo. En este escenario, Rajoy -eventualmente- tendría que convocar elecciones regionales para poder volver a la normalidad.
Los bancos más grandes de España acordaron no reconocer al Gobierno de Cataluña si declara su independencia esta semana, informó el diario El Mundo, citando a personas de la industria bancaria que prefirieron no ser identificadas.
El ultimátum de Rajoy
Rajoy fue claro con respecto a que no negociará con Puigdemont hasta que los catalanes retiren su amenaza de una declaración unilateral de la independencia y acepten la autoridad de los tribunales españoles.
Los bancos más grandes de España no reconocerán a un gobierno independiente en Cataluña
La vicepresidente de Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, dijo el viernes que Puigdemont aún puede frenar una posible intervención del Gobierno, para volver al estado de derecho. Agregó que la incertidumbre en Cataluña afecta la economía de la región y que, si la crisis no se resuelve, el Estado podría tener que revisar su estimación de 2018 para el crecimiento de la económico.
Según El Mundo, al menos 531 compañías transfirieron sus bases legales fuera de Cataluña a otras partes de España desde que el Gobierno regional celebró un referéndum el 1ero de octubre. La administración de Rajoy indicó que, además de ser ilegal, el resultado no es válido porque carece de salvaguardas operativas básicas.
Otra opción sería que Puigdemont convoque elecciones regionales él mismo. Eso haría que el proceso político catalán vuelva a estar en línea con el estado de derecho español. También permitiría un debate más meditado sobre el futuro de la región y le dará a él un par de meses más en el cargo.
El líder catalán intenta encontrar un camino a seguir, después de celebrar una consulta electoral ilegal y prometer a sus partidarios que, de ganar, formalizaría la independencia de España en cuestión de días.
Sin embargo, desde que el Gobierno catalán anunció que 90% de electores respaldaron la secesión, Puigdemont ha visto a las principales empresas de la región trasladar su sede legal a otras partes de España y ha enfrentado la presión de la Unión Europea para buscar una solución más ordenada. “El juego final tiene el mismo aspecto que Puigdemont”, señaló Talavera. “Cataluña probablemente se dirija a elecciones regionales”.