domingo, 20 julio 2025

Banco Santander, DIA y Telefónica: ‘susto o muerte’ ante el implacable mercado

En la primera gran semana de presentación de resultados –equivalentes al tercer trimestre- las miradas se centran en tres: Banco Santander, Telefónica y Grupo DIA. No son los únicos, pero son los que más incógnitas levantan en cuanto a las cifras que presentarán. En la ecuación aparece un cuarto en discordia, Banco Sabadell, aunque no tanto por sus cifras sino por todo lo que rodea a la firma en el tema catalán.

Las necesidades a las que se enfrentan son distintas para los tres. En el caso del Banco Santander, más allá de resolver dudas por la marcha de su negocio –que progresa adecuadamente- la revelación vendrá por los datos que siga aportando tras la absorción del Banco Popular. El equipo de José Antonio Álvarez deberá responder a una serie de cuestiones, cuatro meses después de la adquisición del Popular.

En primer lugar, la pregunta más importante es el volumen de depósitos recuperados en estos meses por la firma. En la presentación de los resultados del segundo trimestre, Álvarez confirmó que en apenas un mes se habían recuperado un 30% de los depósitos perdidos por el Popular. Esto es, cerca de 6.500 millones de los más de 20.000 millones perdidos meses atrás, es decir que más de 13.500 millones todavía están fuera de él. Una cifra muy importante y que Banco Santander debería recuperar lo más rápido posible para no sufrir en los ratios de capital de calidad.

En segundo lugar, deberá explicar al menos dos ratios más de especial importancia. El número de pymes que han vuelto a trabajar y confiar en el Popular. Junto a la evolución de la tasa de morosidad que está por las nubes en el banco participado, por encima del 20%, y que eleva el de todo el grupo al 5,4%.

Por último, aunque en menor medida dos cuestiones que Álvarez despachará con soltura y diplomacia sin añadir nada sobre el tema. El número de litigios abiertos y su evolución por el tema de la liquidación del Popular. Además, de avanzar datos o ideas sobre la reestructuración en forma de trabajadores y oficinas que llevará a cabo el gigante bancario tras la absorción del Popular.

En cuanto a los datos puros, Banco Santander ha tenido muy buenos registros en crecimiento de negocio. Con subidas de hasta dos dígitos, no en euros constantes, en margen de intereses y comisiones por lo que se espera un crecimiento en ambos más moderado por el efecto estacional, época veraniega. Además, la firma prevé seguir reduciendo costes como parte de su estrategia en los últimos años. Por último,  importante también los datos de la cuenta 1,2 y 3 y de clientes digitales, sus dos grandes objetivos.

Telefónica sigue en la cuerda floja

Las cifras del gigante de las telecomunicaciones han sido engañosas a lo largo de 2017. En cuanto a cifras absolutas la evolución del grupo ha sido positiva: los ingresos crecen, el beneficio operativo antes de depreciaciones y amortizaciones –OIBDA- que utiliza Telefónica también ha crecido en este 2017 y la deuda se ha reducido –marginalmente- pero se ha reducido.

El problema es cuando se destripan las cifras absolutas, entonces los datos generan bastantes más dudas. En primer lugar, la pérdida de fuerza en el negocio español. En el primer trimestre, su cifra de negocios en España cayó un 2,6% y en el segundo un 2%. Además, el OIBDA se redujo un decepcionante 5%. En sí, la pérdida de negocio en territorio español es un problema para la firma, pero ese lastre se acentúa al comprobar que recula en un momento de expansión económica. Además, sus cifras en otros países europeos también son preocupante: en Alemania pierde un 4% de negocio y en el Reino Unido hasta un 7,5%.

Las cuentas las maquillan sus resultados en América Latina, en especial las buenas cifras de Brasil. De hecho, en el país brasileño la cifra de ingresos creció un 21,8% y en el resto de países cerca de un 7%.

Más allá de la debilidad en España, la lupa seguirá estando en su alto volumen de deuda y como hace el grupo para rebajarla. Se trata de un tema capital por una sola razón: si con liquidez ilimitada en el mercado y con los tipos más bajos en décadas, te penaliza tanto el endeudamiento solo significa que es monstruoso. Los casi 50.000 millones siguen siendo una losa demasiado pesada para que el grupo despegue.

Grupo DIA, cita con el precipicio

La firma de distribución es una de las más apremiadas en presentar buenas cifras del mercado. Las dudas generadas en 2016, con aluvión de demandas de sus franquiciados incluido, no se han disipado en 2017 pese a la ligera evolución al alza en los dos primeros trimestres. Aunque en España, sigue mostrando demasiada debilidad al perder cerca de un 4% de sus ventas en los seis primeros meses.

Los expertos son unánimes con la compañía dirigida por Ana María Llopis, unos resultados negativos podrían deprimir todavía más el valor en bolsa. Hasta el momento, el mercado ya ha descontado una caída de hasta el 17% desde mediados de septiembre. Además, los bajistas ya han empezado a oler la sangre. El último en sumarse ha sido el gigante Blackrock que ha aumentado su presión bajista sobre el valor un 23%. Por el momento, la acción flirtea con los 4,3 euros pero el precipicio lo tiene muy cercano, en los 4,2 euros, si cae por debajo puede entrar en una espiral bajista demoledora. El precipicio está demasiado cerca.

Xavier Verdaguer, de engañar a sus inversores a triunfar en Silicon Valley

Xavier Verdaguer es uno de los emprendedores españoles y catalanes con más proyección nacional e internacional. La mayoría le conoce por haberse atrevido a ser de los primeros en trasladarse a Silicon Valley y fundar en la Meca de la tecnología Innovalley, una empresa de ropa inteligente. Fue en 2010, cuando todavía no se había creado la categoría de los ‘wearables’ como tal ni a nadie se le había ocurrido que lo ponible y lo techie podrían hacer un buen maridaje. Las cámaras del programa de TVE Españoles en el mundo dieron fe de ello.

YouTube video

A mediados de 2011 Verdaguer ponía en marcha Imagine Creativity Center, una iniciativa para “generar ideas que cambien el mundo… y cambien las vidas de la gente” que ha organizado varias convocatorias y hackatones en Japón, África, Latinoamérica, EE.UU, Europa y España. Además, Xavier es cofundador de la aceleradora Conector e inversor en la firma de capital riesgo Lanta Capital y una cara visible en muchas conferencias y congresos sobre emprendedores. Toda esa trayectoria le ha hecho ser reconocido por diferentes organismos que le han otorgado algunos premios, como el de mejor emprendedor que le dio Barcelona Activa en marzo de 2007.

Hace una década, cuando en España apenas se hablaba de emprendedores o startups -y por ‘rondas’ solo se entendía pagar unas cañas o unas copas- Xavier ya contaba sus peripecias en el ecosistema en su blog personal. En su bitácora, puesta en marcha a mediados de 2006, el fundador relataba sus viajes, insistía en la falta de relevancia que se le daba a la figura del emprendedor en nuestro país, contaba sus proezas deportivas y enumeraba sus avances con TMT Factory, una pionera en cartelería digital que había fundado a finales de los noventa. La empresa estaba teniendo una expansión increíble y obteniendo contratos allende los mares. Todo ello había seducido a una firma de capital riesgo llamada Sequoia PWM que en noviembre de 2008 entraría en su capital aportando más de 7 millones de euros. Sin duda, un buen pellizco para la época que quedaría pertinentemente documentado en el blog.

Según explicaba el propio empresario, la operación de inversión había sido “compleja” y había transcurrido un año y medio desde que se había iniciado el proceso. Por el camino habían quedado “larguísimas sesiones de due diligence” en las Xavier se había visto obligado a “demostrar el valor de TMT”, que en aquel momento quedó establecido en la cifra nada despreciable de 19,5 millones de euros.

Ha sido reconocido por diferentes organismos que le han otorgado algunos premios, como el de mejor emprendedor que le dio Barcelona Activa en marzo de 2007.

Mientras, a Verdaguer no paraban de darle reconocimientos. A finales de 2008 le incluían en el libro Personajes de Cataluña 2009 compartiendo protagonismo con Ferran Adriá, Carme Chacón, Joan Laporta o Luis de Olmo. “No creo para nada que sea un personaje relevante, pero quizá sirva mi figura de ejemplo del prototipo de emprendedor catalán que persigue sueños trabajando duro con humildad y honestidad”, comentaba Verdaguer entonces en un post. No era la primera vez que Verdaguer se etiquetaba con esa humildad que en este artículo destacaba con mayúsculas. “Vengo de una familia humilde, soy humilde y espero tener hijos algún día para poderles transmitir la misma humildad que yo he bebido. Mis padres me inculcaron el amor por el trabajo y quiero pensar que lo hago bien”, había escrito unos meses atrás.

En el ocaso de 2008 la entrada de Sequoia había implicado algunos cambios para TMT Factory, sobre todo en la parte financiera. La startup que Verdaguer había estado dirigiendo durante una década tuvo que empezar a rendir cuentas. Entonces fue cuando muchas cosas empezaron a hacer aguas y se descubrió que algo olía a podrido dentro de la firma. Los números de aquel due dilligence tan sacrificado que se había presentado al fondo como condición para su apoyo económico no cuadraban para nada.

“Se fue descubriendo todo. Era una cosa increíble. Había contabilizadas operaciones con beneficios que en realidad eran pérdidas, falsos contratos y un montón de cosas falseadas, todo para conseguir que entrara un nuevo inversor”, explica una fuente cercana a la compañía en aquella época que prefiere mantener el anonimato. “Ahí conocí la verdadera personalidad de Xavier Verdaguer. Acababa creyéndose sus propias mentiras, mentía en todo”, añade.

Nuestro confidente asegura que “el engaño” se llevaba labrando bastante tiempo e indica que lo más grave fue que “este personaje con un ego enorme” supuestamente había incitado a los anteriores inversores a crear facturas falsas. “Los accionistas anteriores hicieron facturas de este tipo y no sabían nada, se pensaban que eran para los bancos. No sabían que en realidad su fin consistía en hinchar la contabilidad, para que tuviera mejor imagen. No conocían la verdad y simplemente se habían tragado que era para ayudar a una compañía que estaba creciendo”, afirma.

Preguntamos a nuestra primera fuente por qué se ha puesto en contacto con nosotros  si tiene algo personal contra el fundador de Innovalley. Nos lo niega. Simplemente, cree que es una cuestión de justicia. “Me molesta que haya gente que hace el mal y se vaya de rositas. Nos estamos encontrando con una generación de listillos que son comerciales extraordinarios y que ellos mismos se creen sus propias películas. Se aprovechan de la gente confiada, la gente buena que se cree las cosas y lo ven como una oportunidad para ganar dinero. Utilizan la confianza y las expectativas, son gente inteligente que sabe engañar muy bien, muy buenos comerciales”.

Otra fuente del sector digital muy implicada en la operación corrobora la versión de la primera y habla de que Verdaguer iba asegurando que su previsión era de hacer 6 millones de euros de ingresos. “La facturación de TMT supuestamente era de 2 o 3 millones de euros anuales que acabaron siendo 4 millones de pérdidas potenciales. Todos los clientes que tenían en cartera se cayeron automáticamente. Se encontraron facturas falsas por todas partes que habían hinchado el valor de la compañía. Había unas infraestructuras increíblemente caras con oficinas en lugares como la Torre Mapfre de Barcelona cuyo alquiler costaba unos 20.000 euros”, subraya nuestro segundo confidente. Otra de las triquiñuelas que Xavier había llevado a cabo, según él, fue mostrar supuestos contratos con ayuntamientos y administraciones que en realidad solo eran papel mojado. No había nada de eso, no eran contratos serios, simplemente “se trataba de cartas de intenciones”.

En aquel momento desde Sequoia Partners no tuvieron más remedio que encargar una ‘auditoría’ y sus peores temores se confirmaron. Les dijeron que TMT “apenas valía nada, que Xavier Verdaguer había levantado muchos contactos pero que todo era un pufo”. La firma se había equivocado de lleno en la estimación, porque todo el producto de Verdaguer “estaba en la primera fase de desarrollo y muchos productos solo eran ideas”.

Sequoia Partners no tuvo más remedio que encargar una ‘auditoría’ y sus peores temores se confirmaron. Les dijeron que TMT “apenas valía nada

Nuestra segunda fuente define al emprendedor catalán como “un soñador” y alguien diametralmente opuesto a lo que puede considerarse como una persona humilde. “Cada día venía con un nuevo producto a diseñar. Era un gran vividor, que se gastaba todo, vivía con un buen coche y hacía gastos disparatados. Siempre tenía que alardear de tener las mejores oficinas. Es de ese tipo de emprendedores que mueven la rueda, que cogen una compañía, la hinchan, la hacen gorda, se gastan todo el dinero de los inversores pero luego van a buscar a otros para que pongan más dinero”. Aún así, la fuente entiende que los inversores caigan rendidos a sus pies una y otra vez por el carisma que derrocha. “Es un encantador de serpientes, es un tío único en el mundo. Es alguien que te dice cuatro palabras y ya te convence. Te hace babear rápidamente con cualquier cosa que te quiera vender”.

El incidente de Berlín

A principios de diciembre, un mes después de la entrada de Sequoia en la sociedad y una semana después de abrir una nueva oficina en Madrid, Xavier Verdaguer sufría un “pequeño contratiempo”, según lo calificaba él. Durante un viaje a Berlín, el emprendedor catalán se desvanecía tras comer en un restaurante y despertaba 4 horas después en un hospital de la capital alemana con parte del cuerpo paralizado y sin sentir las piernas. El fundador de TMT Factory explicaría más adelante que había tenido un derrame cerebral, algo que le llevaría a semanas de pruebas en Barcelona.

Lejos de permanecer estos meses en reposo, las ‘proezas’ físicas del fundador se incrementaron durante esta temporada. Justo un mes después del incidente, Verdaguer aprovechó para escalar el Kilimanjaro en un viaje por África. El 7 de enero de 2009 el consejero delegado de TMT Factory, Xavier Verdaguer coronaba la cima de la montaña más alta del continente, con 5.895 metros de altitud, tras cuatro días de expedición. Una altura que quizás no fuera la más recomendable y una presión probablemente poco adecuada para alguien que acababa de sufrir un problema de salud tan serio. El superhombre Verdaguer no se detuvo ahí y empezó a correr 20 kilómetros para prepararse para el Maratón de Nueva York.

kilimanjaro Merca2.es
Xavier Verdaguer en el Kilimanjaro. Fuente: www.xavierverdaguer.com

“Hubo un momento que cayó por su propio peso. No pudo negar que le habían pillado y que su película no se aguantaba por ningún sitio. Entonces dijo que se había ido a Alemania y lo del derrame. Acudió a una enfermedad para escurrir el bulto, es lo típico”, señala nuestra primera fuente. Aunque le comentamos que Xavier Verdaguer sí estuvo hospitalizado no nos lo niega, pero piensa que se exageró algo que no era para tanto. “Estoy convencido de que se lo inventó cuando se vio acorralado”, sentencia. Nuestra segunda fuente también opina igual. Asevera que Verdaguer es ese tipo de persona capaz de “inventarse algo así para despistarnos y largarse. Convirtió un mareo en un derrame cerebral, porque es un gran inventor.”.

Merca2 ha podido tener acceso al documento que destapó las irregularidades en el Q1 de 2009. Elaborado por Deloitte, este nuevo due diligence financiero que incluso sugería la realización de un due diligence legal hablaba de «existencia de numerosas transacciones históricas entre TMT e Integra con limitada información soporte justificativa de las mismas», así como «falta de claridad en los objetivos y los roles» de cada una de las sociedades. El documento poco tiene ver con las estimaciones que había hecho Verdaguer a sus nuevos inversores. La compañía tenía «una falta de planificación y control económico-financiero», «falta de soporte y justificación en numerosas transacciones históricas y explicaciones razonables para argumentar las evoluciones de partidas» y «una irregularidad de la cifra de ingresos». A ello se sumaba «incertidumbre acerca de la propiedad y el derecho de uso de los productos que el grupo comercializa», un «desconocimiento que la localización exacta de los activos que generan valor al grupo» y una estructura de costes exagerada incrementada por encima de la cifra de negocios «llevando al grupo a registrar unas pérdidas cada vez mayores». 

Tras disponerse de este escrito, las cosas se habían puesto muy feas y el emprendedor se vio contra la espada y la pared. Cuando la firma de capital riesgo descubrió el pastel tenían dos opciones: demandarle o bien reducir su participación hasta el mínimo y llegar a un acuerdo con él. Le pidieron que devolviera el dinero, pero se negó. Argumentaba que había una parte para su madre (un millón de euros) que no se tenía que tocar y que él se reduciría lo que hacía falta. “Es cierto que se diluyó y entonces se quedó con un 5%, pero más adelante se descubrió que en realidad era todo una excusa y un pufo”, apostilla la fuente. “Xavier Verdaguer no representaba a su madre y en realidad usó ese millón para irse a EE.UU, crear una compañía en Silicon Valley y engañar a más gente. Lo único que sabe hacer es vender humo, humo y humo y hacer el paripé de que levanta dinero en todos los países y da speeches en todas partes”.

Verdaguer abandonó TMT en marzo de 2009, tras llegar a un acuerdo con la firma de capital riesgo. En su blog comunicaba la noticia, aunque lo hacía a su manera. En ningún momento se refería a que la causa era el fraude contable que Sequoia había destapado y a las prácticas deshonestas que habían salido a la luz. Señalaba que su adiós a la dirección general y al día de la empresa se debía fundamentalmente a motivos de salud. “No me queda más remedio que hacer caso a los médicos y me tomaré un tiempo para que me hagan todas las pruebas y apaños para que no vuelva a tener un susto como el de Berlín. Simplemente será un pase por el taller y espero que en poco tiempo me dejarán listo para poder pasar la ITV”, explicaba. Además, también aludía a “la salud de la empresa”. Verdaguer comentaba que el “ambicioso plan de crecimiento de TMT” requería de una dirección mucho más “orientada al negocio”.

Justo después de salir de dirección de la empresa que había fundado, el emprendedor catalán compartía una foto con la cabeza rapada por haberse sometido a una supuesta operación a causa de su derrame cerebral y desde entonces aparentemente no tuvo ninguna secuela más. “Feliz y libre. Libre cual pajarillo”, se definía, mostrando sus intenciones de coger un Boeing 747 en algún momento para hacer de Silicon Valley su patria chica.

Sin embargo, TMT no se curó tan rápido. Tardó mucho en recuperarse. Nada menos que ocho años. Después de los 7 millones invertidos Sequoia aportó otro millón más para reflotar la organización. Afortunadamente parece que hoy ha superado el break even y es una compañía rentable. Actualmente factura 3 millones de euros con un EBITDA positivo en torno a los 450.000 euros el año pasado. Para ello la empresa ha tenido que reconducir el core business y apretarse el cinturón. De 52 personas que fueron en su momento hubo una reestructuración de plantilla que la dejó en tan solo 11. Con el tiempo han vuelto a crecer hasta los 33 empleados.

El hoy gurú prometió antes de abandonar su puesto que una vez “solucionado mi problema” se pondría a disposición de la startup que había montado hacía 11 años para “cualquier cosa que se necesite de mí”. Pero parece que eso tampoco es cierto.  “Nunca ha ido a una ampliación, nunca ha ido a ningún consejo, ni ha hecho nada por TMT desde entonces. Lo único que sabe hacer es ir de foro en foro presumiendo de que es el fundador del TMT”, concluye.

Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es

Xi Jinping consolida su poder en China y se eleva a un estatus superior

0

David Tweed para Bloomberg

El presidente chino, Xi Jinping, que inicia su segundo período de cinco años en el cargo, consolidó aún más su control sobre el poder, mientras el Partido Comunista consagró su nombre e ideología en la Constitución, lo que lo elevó a un estatus que sólo había sido alcanzado por Mao Zedong y Deng Xiaoping.

Esto es lo que aprendimos en el séptimo y último día del congreso del partido que se realiza, únicamente, dos veces en una década.

El pensamiento de Xi Jinping

El partido revisó su Constitución para enumerar “el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era”, junto con las teorías de Mao y Deng.

Xi Jinping se ha consolidado rápidamente en el poder

Aunque que los ex presidentes Jiang Zemin y Hu Jintajo también aseguraron sus propias contribuciones al documento, ninguno de los dos tuvo su nombre en estampado en el texto.

Estas revisiones cimentan la rápida consolidación de Xi en el poder y sientan las bases para que, potencialmente, pueda influenciar en la política en China, incluso después de su segundo mandato.

Comité Central

El Congreso también eligió un nuevo Comité Central con la alineación de 204 miembros con pleno derecho, incluyendo a varias figuras jóvenes que podrían ayudar a extender en el futuro la influencia de Xi.

Fuera de la lista quedó el poderoso jefe anticorrupción, Wang Qishan, de 69 años. Las actuales convenciones de jubilación le obligan a dejar el cargo a los 68 años, por lo que si Wang hubiera permanecido en él, se habría creado una mancha en el historial de Xi, por romper la tradición para mantener a sus aliados en posiciones clave.

Continuidad de la política económica

Liu He, uno de los asesores financieros y económicos más cercanos a Xi, fue nombrado nuevamente para el Comité Central. Esta es una señal de que los líderes no buscan hacer cambios significativos en la política económica en los próximos cinco años.

Liu juega un rol fundamental, principalmente entre bastidores, como director de la oficina general del partido para asuntos financieros y económicos.

El evento principal

Los nuevos miembros del Comité Permanente del Politburó, el órgano político supremo de China, pisarán una alfombra roja este miércoles en la primera sesión plenaria del 19° Comité Central.

El número de miembros del comité permanente, así como sus identidades y edades, proporcionarán pistas importantes sobre los planes de Xi. Estos son algunos de los escenarios posibles:

  • Los siete en el comité tienen más de 60 años: esto significa que Xi evitó -por ahora- seleccionar a un sucesor, debido a que ninguno de ellos sería elegibles para una presidencia de dos términos, a partir de 2022, bajo las reglas de jubilación actuales.
  • Uno o más de los siete miembros son menores de 60, lo suficientemente jóvenes para quedar en el poder hasta 2032: esto sugiere que Xi probablemente escogió a un sucesor. El primero en subir al escenario se considerará el ungido, debido a que suelen aparecer por orden en base a su rango.
  • Sólo cinco miembros entran al escenario: reducir el círculo del Comité Permanente pondría a Xi a cargo del grupo de liderazgo más pequeño de China en tres décadas. Esto continuaría un cambio que comenzó hace cinco años, cuando el comité fue recortado a siete de nueve.

GE: El desplome de sus acciones se agudiza

0

Richard Clough para Bloomberg

Las acciones de General Electric (GE) volvieron a caer. Después de descender 6,3% el lunes, los títulos disminuyeron otro 1,9% este martes, en lo que sería el mayor desplome continuo desde la recesión.

Este desempeño se ha vuelto una rutina dolorosa para la compañía, que ya perdió más de 90.000 millones de dólares de valor de mercado este año. A pesar de que la creciente perspectiva de un recorte de dividendos se cierne sobre las acciones, algunos inversores se preguntan si la caída libre se mantendrá.

“Es difícil que las expectativas bajen mucho más que ahora”, comentó Walter Todd, director de inversiones en Greenwood Capital Associates, que posee acciones en GE como parte de los 1.200 millones de dólares (1.020 millones de euros) que tiene bajo administración. “La desventaja probablemente es relativamente pequeña a este punto, pero eso no significa que el alza sea significativa”.

Las acciones cayeron 21,89% este martes, en el descenso más bajo en cuatro año. Este 2017 los títulos se han desplomado 31%, en la mayor caída en el promedio industrial del Dow Jones.

GE enfrenta a fuertes presiones este año, en medio de la falta de liquidez y los lentos mercados de generación de energía y petróleo. El gigante industrial, con sede en Boston, se ha vuelto más dependiente de la energía en los últimos años, ya que vendió la mayor parte de sus operaciones financieras, para centrarse en la fabricación de equipos.

Pronóstico de corte

GE no alcanzó los estimados de ganancias de los analistas en el tercer trimestre y recortó su pronóstico de ganancias para 2017. Este año, la compañía también bajó sus expectativas de flujo de caja industrial a 7.000 millones de dólares (5.950 millones de euros), de un pronóstico previo de al menos 12.000 millones de dólares (10.200 millones de euros).

«El desempeño reciente fue completamente inaceptable y GE necesita cambios radicales”

El nuevo presidente ejecutivo, John Flannyer, dijo el viernes que el desempeño reciente fue “completamente inaceptable y que GE necesita cambios radicales”. En este momento sopesa todas las opciones y se comprometió a descargar al menos 20.000 millones de dólares (17.000 millones de euros) en acciones para renovar la cartera.

Los resultados “terriblemente pobres crean la esperanza en el inversor de que todas las malas noticias están en el inventario”, señaló en una nota Jeff Sprague, analista de Vertical Research Partners. “No estamos seguros de que eso sea verdad”, alertó.

Sprague, cuyo objetivo de precio de 20 dólares implica otra caída de 9% desde el cierre de este martes, aseguró que el dividendo anual de 96 céntimos es insostenible con los niveles actuales de flujo de efectivo, por lo que debería reducirse a unos 60 centavos.

«Reducir el dividendo es lo mejor para los accionistas a largo plazo»

El 20 de octubre, Flannery dijo que aplazará una decisión sobre el dividendo. Planea actualizar a los inversores sobre las perspectivas de GE en una reunión a realizarse el 13 de noviembre. Entre tanto, algunos inversores coincidieron en que reducir el pago podría ser justo lo que inventario necesita.

“Se podría argumentar que reducir el dividendo es lo mejor para los accionistas a largo plazo, para obtener así un restablecimiento y una base por debajo de los flujos de efectivos”, mencionó Chip Pettengill, director en Bahl & Gaynor Investment Counsel, que tiene alrededor de 20.000 millones en gestión y asesoramiento, incluidas las acciones de GE. “No cortar podría reducir aún más el inventario”, añadió.

Caterpillar gana y la economía mundial sigue sus pasos

0

Agnel Philip y Simon Kennedy para Bloomberg

A medida que Caterpillar se mueve, también lo hace la economía mundial.

Desde hace tiempo vista como un referente para el crecimiento mundial gracias a su exposición a múltiples industrias, el reporte de ganancias de Caterpillar reforzó la opinión de que la expansión económica internacional es la más sincronizada desde el inicio de esta década.

Caterpillar es una corporación de los Estados Unidos y el fabricante más grande del mundo de maquinaria para la construcción y equipos de minería, motores diésel y turbinas industriales de gas.

“Tenemos un crecimiento económico bastante bueno en todo el mundo”, sostuvo David Solomon, presidente de Goldman Sachs Group a Bloomberg Television el martes. “La expectativa de crecimiento no fue tan fuerte como realmente terminó siendo”.

La compañía con sede en Deerfield, Illinois, proyectó ventas en 2017 por 44.000 millones de dólares (37.416 millones de euros), marcando un tercer aumento consecutivo en las previsiones de ingresos anuales, pero lo que destacó fue la amplitud en la demanda de sus productos.

Las ventas aumentaron 27% en América del Norte a medida que la industria del petróleo y el gas de los Estados Unidos crecía, mientras que el alcista mercado de la construcción en China ayudó a que las ventas en la región de Asia Pacífico crecieron 31%.

La reposición de inventarios por parte de los distribuidores impulsó las ventas en Europa. África y Medio Oriente en 22% y “las condiciones económicas estabilizadoras” en América Latina elevaron las ventas en 24%.

Caterpillar1 Merca2.es

“Casi siempre hay una correspondencia bastante estrecha entre el crecimiento de la economía en general y el subconjunto de fabricación”, dijo David Hensley, director de economía global de JP Morgan Chase en Nueva York. “Estamos considerando, en términos del PIB, algunos de los mejores crecimientos de toda la expansión en los últimos trimestres”.

En total, Caterpillar reforzó el movimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) a principios de este mes para elevar sus pronósticos de crecimiento mundial en 2017 y el próximo, dado que las tres cuartas partes del mundo están en expansión.

Se trata de una buena noticia en un momento en que la Reserva Federal y otros bancos centrales han comenzado a reducir su programa de estímulo monetario de emergencia, pero aún no quieren ahogar la demanda.

Un dólar más débil

Un debilitamiento del dólar y más impulso en los mercados globales han llevado a la fabricación en los Estados Unidos a una sólida temporada de ganancias hasta hoy con algunos de los principales actores de la industria que muestran mayores ingresos y mejores perspectivas.

Las ganancias de 3M en el tercer trimestre superaron la estimación más alta de los analistas, y la compañía aumentó sus proyecciones para el año. United Technologies también elevó su pronóstico de ganancias en medio la fuerte demanda de motores a reacción.

Los pedidos de equipos comerciales en los Estados Unidos también aumentaron en los últimos meses, lo que probablemente ayudó a impulsar el crecimiento en el tercer trimestre. El Departamento de Comercio publicará cifra de septiembre el miércoles para los pedidos de bienes de capital, y el viernes traerá el producto interno bruto para el período de julio a septiembre.

Incluso durante un período en que los huracanes dañaron las empresas estadounidenses y la actividad de consumo en el sur, la economía más grande del mundo probablemente se expandió a un ritmo anual del 2,5% el trimestre pasado, según la estimación de los analistas encuestados por Bloomberg. Algunos economistas han elevado sus pronósticos para el crecimiento del tercer trimestre en los últimos días.

En Europa, las fábricas también tararean. Un medidor para manufactura aumentó este mes al nivel más alto en más de seis años, según IHS Markit el martes.

Tras la prohibición en Londres, la próxima pesadilla regulatoria de Uber es Brasil

0

Samy Adghirni y Mario Sergio Lima para Bloomberg

Uber podría enfrentarse a una fuerte represión legislativa en Brasil, lo que podría hacer que su actual modelo de negocios sea inviable en su segundo mercado más grande después de los Estados Unidos.

La sesión plenaria del Senado de Brasil discutirá el martes un proyecto de ley que regularía Uber y otras aplicaciones de transporte bajo demanda como Cabify, 99 y Lady Drives como servicios de taxis en lugar de compañías tecnológicas.

Los cambios en las reglas “aumentarán tanto la burocracia de los controladores de aplicaciones que el sistema sería inviable”, según las compañías en un comunicado de prensa conjunto. La cámara baja aprobó el proyecto de ley hace seis meses.

Las regulaciones brasileras se suman a los desafíos que enfrenta el nuevo CEO de Uber, Dara Khosrowshahi, incluyendo una prohibición en Londres, una batalla en la junta directiva con su cofundador Travis Kalanick, una demanda por la tecnología de coches autónomos, acusaciones de una cultura sexista en la empresa y varias investigaciones gubernamentales en curso.

Al igual que en Londres, el servicio de automóviles masivamente popular ha florecido en Brasil, pero no sin controversia. Si bien la compañía ha proporcionado abundante trabajo independiente en medio de un desempleo de dos dígitos en el país sudamericano, también ha enfrentado demandas por sus prácticas laborales.

El argumento de Uber de que llena un vacío dejado por un transporte público inadecuado y barrios descuidados por los servicios de taxi tradicionales de Brasil es cuestionado por los conductores profesionales que alegan que la compañía subvalora injustamente sus negocios.

Los conductores necesitarían las mismas matrículas rojas que los taxis, que sólo podrían adquirirlas a través de un permiso

“En efecto, Uber es una forma de transporte público y ha resultado en una pérdida de ingresos para la movilización masiva”, dijo Humberto Costa, senador del PT y líder de la minoría de la cámara alta. “Debe haber algunas reglas en interés del consumidor y del transporte público”.

En abril, una votación de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que definía a Uber y otros como servicios públicos y otorgaba a las autoridades municipales el derecho a regularlos. Los conductores necesitarían las mismas matrículas rojas que los taxis, que sólo podrían adquirirlas a través de un permiso de la ciudad.

Antes de la votación del martes, tanto los taxistas como los conductores de Uber se apretujaron en los corredores de la cámara alta de Brasil, compitiendo para presionar a los senadores. “No le tememos a la innovación, no le tememos a la competencia, pero debe ser justo”, apuntó Antonio Pascoal, un taxista de 59 años de Río de Janeiro.

Mientras tanto, Uber emitió un comunicado de prensa en el que afirma que ha pagado 495 millones de reales (129 millones de euros) en impuestos en lo que va de 2017.

“Cada día más y más brasileños se refugian de la crisis económica que estamos experimentando al generar ingresos de una manera digna y sin complicaciones”, dijo Guiherme Telles, director general de Uber en Brasil, en un comunicado de la compañía.

Si el Senado aprueba el proyecto de ley como está, el presidente Michel Temer puede firmarlo como ley. Si el Senado altera el proyecto regresa a la cámara baja para una segunda votación.

La Unión Europea anula plan de forzar división de banca minorista e inversión

0

Silla Brush y John Glover para Bloomberg

La Unión Europea abandonó uno de sus más controvertidos esfuerzos desde la crisis financiera para controlar la industria bancaria, concluyendo que la necesidad de protegerse contra los prestamistas muy grandes se había abordado de otras formas.

La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE)- dijo que “no hay un acuerdo previsible” respecto a la legislación, que no ha progresado en el Parlamento desde el año 2015. El proyecto podría haber separado las unidades minoristas de los brazos de banca de inversión más riesgosos de los principales bancos, tales como Deutsche Bank y PNB Paribas, en un intento por impulsar la estabilidad financiera.

La legislación enfrentó grandes obstáculos por parte del Parlamento Europeo

El principal “razonamiento de la propuesta ha sido abordado mientras tanto por otras medidas regulatorias en el sector bancario”, de acuerdo con Vanessa Mock, portavoz de la comisión mediante un comunicado enviado por correo electrónico, refiriéndose a nuevas herramientas para supervisar a los prestamistas y liquidarlos en caso de un fracaso.

La legislación, que enfrentó grandes obstáculos en el Parlamento Europeo, se hizo eco de la legislación del Reino Unido basada en el informe de 2011 de la Comisión Independiente de Banca encabezada por John Vickers.

Un grupo de la UE dirigido por Erkki Liikanen recomendó una política similar, pero las propuestas espantaron en Bruselas en medio de una feroz presión de los grupos de en la industria.

El principal legislador en el Parlamento Europeo, Gunnar Hokmark, recibió con agrado la decisión de la comisión de retractarse de la propuesta hecha.

“La decisión correcta por parte de la comisión es retirarse”, comentó Hokmark, agregando que había acumulado una mayoría en contra de la propuesta. “Tenía la firme convicción de que la división de los bancos universales separando la venta minorista del comercio, la inversión y la creación del mercado crearía inestabilidad y obstaculizaría las inversiones y un sector bancario más dinámico”.

El director de operaciones de Fox deja su cargo para dirigir Hulu

0

Lucas Shaw para Bloomberg

Randy Freer es el nuevo director ejecutivo de Hulu LLC, el servicio de vídeo en línea. El nombramiento le da a Freer la responsabilidad de construir el negocio de la televisión en vivo y on-demand de la compañía, en vista de que cada vez más consumidores abandonan la TV por cable y optan por alternativas digitales.

El ejecutivo de 57 años sucede a Mike Hopkins, otro alumno de Fox, que se convierte en presidente de Sony Pictures Television. Antes de unirse a Hulu, Freer fue director de operaciones en 21st Century Fox, uno de los cuatro dueños de Hulu.

Hopkins, de 48 años, abandona la compañía tras el lanzamiento de la primera serie original del servicio de streaming: “The Handmaid’s Tale”. La adaptación de la novela de Margaret Atwood ganó un Emmy como mejor drama, lo que le dio a Hulu la aclamación de la crítica que no tienen grandes competidores como Netflix y Amazon. Al ir a Sony, Hopkins volverá a trabajar con Tony Vinciquerra, su antiguo jefe y ahora CEO de Sony Pictures Entertainment.

Estar a cargo de Hulu es un desafío para la mayoría de los directores ejecutivos. Controlado por cuatro de las principales compañías de medios del mundo, la empresa ha cambiado su estrategia en varias oportunidades para poder cumplir con sus objetivos. Los propietarios -Fox, Walt Disney, Comcast y más recientemente Time Warner- exploraron dos veces la venta de la firma, que comenzó como un sitio en línea para los fanáticos que querían ponerse al día con lo que se habían perdido la noche anterior en la televisión.

Hulu es el creador de la aclamada serie de televisión «The Handsmaid’s Tale»

Hopkins se hizo cargo después de que Fox y Disney decidieron no vender la compañía e invertir miles de millones de dólar en perseguir dos estrategias. Hulu gastará 2.500 millones de dólares (2.125 millones de euros) en programación diseñada para atraer más clientes a su servicio de vídeo bajo demanda de 7,99 dólares (6,79 euros) por mes, que incluye programas originales como “Casual” y “The Handmaid’s Tale”. Hulu también ofrece televisión en vivo con docenas de canales por 39,99 dólares (33,92 euros) por mes.

Carrera en los medios

Comcast tiene prohibido influir en las operaciones de la compañía mediante un decreto de consentimiento que data de cuando adquirió NBCUniversal. Time Warner posee una participación mucho menor que la de sus tres socios y no tiene asientos en la junta directiva.

Como Hopkins, Freer tiene amplio conocimiento en el manejo las grandes corporaciones de medios. Antes de aceptar su trabajo actual, coordinó Fox Sports y ayudó a supervisar una cartera de cadenas de televisión, que incluye FX, National Geographic y la red de transmisión Fox. También, en el pasado, llegó a formar parte del panel directivo de Hulu.

Amazon publicará vídeos de productos para alejar a la gente de YouTube

0

Spencer Soper para Bloomberg

Amazon quiere evitar que en la temporada navideña los compradores acúdan a sitios como YouTube y Facebook en busca de vídeos de productos. Por eso, el gigante del comercio electrónico trabaja con los comerciantes para le ayuden a que su esfuerzo valga la pena.

Los suministros para mascotas, los productos de bebés, los artículos para el hogar y los productos electrónicos son el foco del nuevo impulso para vídeos promocionales e instructivos. Este año, Amazon comenzó a invitar a algunos de sus dos millones de socios comerciales a unirse a un programa de prueba, en el que el minorista en línea coordina sus propios vídeos de producto.

Según documentos a los que Bloomberg tuvo acceso, el plan es publicar la mayoría de ellos en el portal de Amazon para mediados de diciembre, cuando las compras navideñas estén en pleno apogeo. “Puedes mover corazones y mentes con un vídeo, en maneras en que no es posible con un texto o una imagen estándar”, comentó Jason Kint, director ejecutivo de Digital Content Next, una asociación comercial llamada Online Publishers Association.

«Puedes mover corazones y mentes con un vídeo, en maneras en que no es posible con un texto»

Para ganarse la confianza de sus clientes, Amazon se basa -principalmente- en descripciones escritas de productos, fotos y opiniones de compradores. Pero carece de vídeos similares a los comerciales de televisión y a las reseñas que generalmente se publican en YouTube y demás plataformas sociales. La firma ofrece a los comerciantes un costo con descuento para los anuncios de vídeo de 30 segundos. Su objetivo es incentivar la participación en su programa de Contenido de Marca Mejorado.

La medida es parte de un amplio esfuerzo para publicar un mayor número de vídeos promocionales dentro de su sitio web. Bose es una de las grandes marcas que ahora tiene contenido audiovisual en Amazon, a través de una página premium que cuesta 500.000 dólares (425.000 euros), informó Advertising Age la semana pasada.

Con su nuevo programa, la empresa busca contenido de pequeños comerciales, en diferentes categorías y con un presupuesto moderado. Algunos de los vídeos publicados hasta el momento incluyen una demostración de la cafetera francesa Coffe Gator y un vídeo sobre cómo lavarse la cara, que fue incluido en la descripción de producto de un limpiador facial.

El esfuerzo se dirige a la próxima temporada navideña, la época más ocupada del año en Amazon. Se espera que las ventas aumenten 21% hasta los 114.000 millones de dólares (96.900 millones de euros), de acuerdo a estimaciones de Deloitte.

“El vídeo es la última característica que se agrega al programa de Contenido de Marca Mejorado y esperamos extenderlo aún más, para que las pequeñas empresas puedan crear contenido atractivo y útil para los clientes de Amazon”, indicó la compañía en un comunicado de prensa enviado por correo electrónico.

Hoy en día, los vídeos de producto son sumamente relevantes al momento de tomar las decisiones de compra. De hecho, más de uno de cada tres millennials, entre los 20 y 30 años de edad, considera que las demostraciones de productos son “muy importantes” cuando se trata de adquirir un nuevo producto, según una encuesta de Astound Commerce.

Uno de cada tres millennials considera a los vídeos de productos como «muy importantes»

Alphabet intentó convertir a YouTube en un destino principal para los dólares generados por este tipo de comercialización. Hace dos años el gigante de las búsquedas introdujo una nueva función que permite a las marcas publicar anuncios personalizados para productos de consumo, dentro de los vídeos más relevantes de la plataforma.

El impulso de Amazon con los comerciantes se produce al mismo tiempo que trabaja para construir un negocio de publicidad con el que pueda desafiar a Google y Facebook, los cuales dominan la industria de los anuncios en línea, valuada en 83.000 millones de dólares (70.500 millones de euros).

El gigante de comercio electrónico reconoce el valor de su motor de búsqueda de productos como una plataforma de publicidad, debido a que muchos compradores acuden al sitio para investigar antes de realizar una compra.

Generalmente, los vídeos son parte de esa pesquisa, explicó Jonathan Bowen, dueño de JLP Media Productions, empresa que filma contenidos como los que Amazon quiere publicar. “Cuando se trata de aparatos electrónicos o utensilios de cocina, la gente quiere ver vídeos que muestren lo que estos productos pueden hacer”, comentó Bowen. “Todos saben lo que es una espátula, pero para algunos de estos artículos, las imágenes por sí solas no le hacen justicia”.

El bitcoin se divide una vez más y su precio se desliza peligrosamente

0

Justina Lee para Bloomberg

Al principio nació el bitcoin, después el bitcoin cash. ¿Ahora? Se ha creado el bitcoin gold.

Se acaba de formar una nueva división de la popular criptomoneda después de que algunos desarrolladores dividieron la cadena de bloques, bajo el cual se basa la moneda digital. Esta moneda digital llega menos de tres meses después de que se originó el cash.

Si bien la independencia ante cualquier autoridad central es parte del atractivo de la criptomoneda, eso también lo hace más susceptible cuando existen visiones diferentes dentro de la comunidad de criptomonedas. Dejando a un lado el bitcoin gold, los mineros y desarrolladores de la criptomoneda se han visto envueltos en un debate sobre una actualización de su protocolo que apunta a acelerar las transacciones. La falta de consenso está amenazando con otro cisma en noviembre.

Los desarrolladores de bitcoin gold dijeron que el sitio recibe 10 millones de solicitudes por minuto

“Esto es lo que se requerirá para hacer que la minería justa sea accesible para el público en general una vez más”, dijo Robert Khune, estratega del proyecto bitcoin gold. “Una bifurcación exitosa demostrará que la moneda digital siempre tiene la capacidad de escapar de cualquier posible fabricante de hardware de minería abusivo”, a quien culpó por “estancamiento innecesario” este año.

Bitcoin Merca2.es

A medida que los grupos que brindan soporte a diferentes redes digitales y monedas relacionadas compiten por el dominio, algunos pueden estar tratando de socavar los esfuerzos de bitcoin gold. El sitio web oficial cayó debido a que los piratas informáticos intentaron evitar que los usuarios accedieran. Los desarrolladores de gold dijeron en Twitter que el sitio recibe 10 millones de solicitudes por minuto, y están trabajando con proveedores para detener a los atacantes.

El precio de la moneda digital cayó 4,6% a 5.641 dólares (4.796 euros) en Nueva York, lo que provocó un retroceso de hasta 5,9%. La criptomoneda todavía está arriba del 36% este mes y alrededor del 6% en 2017.

“La reciente desaceleración de la moneda digital ha sido impulsada por la anticipación de los operadores de un desorden menor”, sostuvo Thomas Glucksmann, jefe de mercadotecnia con sede en Hong Kong en el intercambio de criptomonedas Gatecoin. “La comunidad de intercambio y billetera de la moneda digital han estado divididos sobre sus decisiones para apoyar o rechazar estos bifurcadores”.

Una facción de la comunidad desea aumentar el tamaño del bitcoin para acortar los tiempos de transacción y la otra se opone

La principal innovación del bitcoin gold hace que sea más fácil para las personas sin hardware especial extraer el activo digital, según su sitio web. En lugar de poderosas máquinas de minería llamadas ASICs utilizadas en la moneda digital, los usuarios pueden extraerlas con tarjetas gráficos de juegos estándar, de forma similar a como se hace la minería con ethereum. Después la división, los propietarios de la criptomoneda recibirán un bitcoin gold por cada criptomoneda, asumiendo que sus intercambios respaldan la nueva creación.

Las divisiones adicionales pueden ser inminentes. Una facción de la comunidad quiere aumentar el tamaño de la criptomoneda para acortar los tiempos de transacción, mientras que otra se opone. La primera fase de este plan, llamada SegWit2x, se implementó en agosto y eliminó parte de la información de la red principal.

¡McDonald´s lo logró! Los clientes han vuelto a sus restaurantes

0

Craig Giammona para Bloomberg

McDonald´s finalmente ha logrado que los clientes vuelvan a sus restaurantes, un hito clave para una empresa que ha sufrido años de caídas.

La cadena de restaurantes más grande del mundo registró otro incremento en las visitas dentro de los Estados Unidos durante el último trimestre, el segundo período consecutivo en que la medición fue positiva. Las ventas en las mismas tiendas, otro punto de referencia visto de cerca, también superaron las estimaciones hechas por los analistas.

Los resultados sugieren que el director ejecutivo, Steve Easterbrook, ha progresado en su plan de reestructuración, que lanzó tras tomar el timón de la compañía en marzo de 2015 en medio de una prolongada caída en las ventas. La pregunta ahora para los inversores es cuánto más puede avanzar: las acciones de McDonald´s ya subieron 34% en 2017 según la presentación de resultados empresariales del tercer trimestre.

Los ingresos coincidieron con las predicciones, llegando a 5.750 millones de dólares

“Los árboles no crecen hasta el cielo”, señaló Michael Halen, analista de Bloomberg Intelligence.

Las ventas domésticas en las mismas tiendas de McDonald’s ganaron 4,1% en el tercer trimestre, en comparación con un estimado promedio de 3,4%. A nivel mundial, la medida ganó 6%, que también superó las estimaciones.

McDonalds Merca2.es

Las ganancias ascendieron a 1,76 dólares (1,50 euros) por acción, en línea con las proyecciones. Los ingresos también coincidieron con las predicciones, llegando a 5.750 millones de dólares (4.889 millones de euros). Los resultados enviaron las acciones hasta 1,6% a 166 dólares (141 euros) en Nueva York.

Desayuno todo el día

Easterbrook, de 50 años, ha construído su regreso gracias a un menú renovado, que incluye bebidas más baratas, hamburguesas premium y desayuno durante todo el día en los Estados Unidos, junto con un impulso para franquiciar más restaurantes de todo el mundo.

La recuperación del tráfico de clientes ocurre en un momento crucial para la cadena con sede en Illinois. Los ejecutivos de la compañía habían dicho que McDonald’s había perdido más de 500 millones de transacciones en su mercado interno desde 2012. La mayoría de esos clientes desertaron a otros competidores tradicionales de comida rápida, como Chipotle Mexican Grill y Panera Bread, según funcionarios de la compañía.

La recuperación de la empresa ha sido impulsada en gran medida por sus mercados establecidos, en lugar de las economías emergentes. McDonald´s está obteniendo más de sus ingresos en los Estados Unidos y los llamados países líderes que en cualquier otro punto en años.

McDonalds2 Merca2.es

McDonald´s ahora recurre a servicios de entrega y opciones de pedidos digitales para atraer a más comensales, pero la industria sigue siendo despiadada. Sus competidores de los Estados Unidos han anunciado comida con grandes descuentos y nuevas tarifas.

McDonald´s ha hecho esfuerzos por limpiar su menú como dejar de servir pollo criado con antibióticos

Las tormentas también azotaron a los Estados Unidos. Durante los últimos meses, el impacto se centró en dos de los tres estados más poblados del país. El huracán Harvey golpeó a Texas a fines de agosto e Irma azotó Florida semanas más tarde. Si bien McDonald’s está menos expuesta a los mercados que algunas cadenas de restaurantes, gracias a su presencia global, la compañía tiene más de 2.000 ubicaciones en los dos estados.

McDonald´s también está intentando limpiar su menú. Hace dos años, se comprometió a dejar de servir pollo criado con antibióticos. La cadena eliminó igualmente los conservantes artificiales de sus populares McNuggets y recientemente agregó tenders de pollo a su menú.

CaixaBank advierte que alargar la crisis de Cataluña abrirá heridas en la economía

0

Charles Penty, Esteban Duarte y Sharon Smyth para Bloomberg

El mayor banco de Cataluña advirtió que un prolongado conflicto político en la región abrirá más heridas a la economía mientras los separatistas y el gobierno español se preparan para su próximo enfrentamiento.

El presidente ejecutivo de CaixaBank, Gonzalo Gortazar, dijo que los retiros de depósitos habían sido moderados desde que el referendo de Cataluña que buscaba su independencia el 1 de octubre desencadenó el drama político más grande de España durante casi cuatro décadas. El prestamista, cuyo beneficio casi se duplicó en el tercer trimestre, ha liderado un éxodo de empresas catalanas que han establecido sus bases legales fuera de la región para evitar la agitación que vendría de una división con España.

“Tengo plena confianza en que nuestros líderes resolverán este problema pronto, pero comenzará a tener un impacto si se prolonga”, indicó Gonzalo después de que el banco informó ganancias desde Valencia en lugar de Barcelona. Los clientes dejaron de sacar dinero cuando el banco cambió su domicilio y sus flujos, dado que se han revertido.

El próximo capítulo de la batalla por la secesión en Cataluña llegará esta semana con una votación en el Senado el viernes que probablemente otorgará al presidente Mariano Rajoy la autoridad que busca para su represión. La legislatura de Barcelona, que está controlada por partidos separatistas, se reunirá el jueves y viernes con una carta clave que queda por jugar: su declaración de independencia.

Mientras tanto, los separatistas de Cataluña están preparando esfuerzos para bloquear el plan de España de apoderarse de sus poderes y derrocarlos. Los activistas independentistas están afinando los planes de un escudo humano para evitar que las autoridades españolas accedan a los edificios del gobierno regional mientras los senadores españoles elaboran la propuesta para aprobar el uso de poderes constitucionales que incluyen la destitución de Carles Puigdemont.

Con cualquier declaración por parte de Carles Puigdemont se le puede acusar de rebelión

“El enfrentamiento sigue en pie”, dijo Antonio Barroso, analista en Londres de Teneo Intelligence. “La pelota está en la cancha de los líderes secesionistas y lo que suceda a continuación depende de las decisiones que tomen”.

Cataluña1 2 Merca2.es
Angel Garcia/Bloomberg

Rajoy anunció el sábado planes para eliminar a la administración separatista y tomar el control directo de las instituciones, incluida la policía regional y los medios públicos. El fiscal jefe de España dijo que cualquier declaración de Puigdemont podría significar que sería acusado de rebelión, un crimen que implica prisión inmediata pendiente de juicio y posible sentencia de hasta 30 años.

Intensa política

Queda por ver si lo que se desarrolla esta semana es el desenlace del teatro político que ha cobrado intensidad durante meses.

Puigdemont afirma que el resultado del referendo le otorga el mandato de establecer una república catalana. Rajoy dice que no tiene más remedio que ejercer los poderes que le otorga el artículo 155 de la Constitución de 1978 para restablecer el orden jurídico en España y que quiere activar las elecciones dentro de seis meses. La Carta Magna, escrita tras la muerte del general Francisco Franco, prohíbe a cualquier región separarse de España.

Mientras tanto, la atención se centra en cómo Rajoy podría tomar las riendas del poder en Cataluña frente a las protestas masivas de los secesionistas. Los grupo independentistas han elaborado planes para proteger la sede del gobierno regional en Barcelona y el parlamento cercano, según dos fuentes con su estrategia.

Habrá poco efecto en el pronóstico del banco para un aumento del 2,7% en el producto interno bruto español

“Si no puede evitarlo en los próximos días, Cataluña podría estar en camino hacia una dinámica prolongada e intensa de falta de control, inseguridad jurídica y malestar cívico”, dijo Cercle d´Economia, una asociación empresarial, mediante un comunicado. “Sus consecuencias son impredecibles, pero en cualquier caso dramáticas en términos de coexistencia, crecimiento y empleo”.

El gerente general de CaixaBank, Gortazar, dijo que el movimiento hacia una solución creará inestabilidad tal vez en el primer trimestre de 2018, aunque no más allá de eso. En este momento, habrá poco efecto en el pronóstico del banco para un aumento del 2,7% en el producto interno bruto español en 2018. “Si la situación se desarrolla de una manera diferente, obviamente, esperamos que el impacto en el PIB sea más que moderado”.

La política interna de Mediaset salta por los aires con Bertín y Jordi González como víctimas

0

El 30 de mayo de 2013 aparecía sin vida el cuerpo de Mario Biondo. Las extrañas circunstancias de su muerte y las investigaciones sobre las últimas horas del cámara italiano invitaban a que Mediaset chapoteara en aquel lodazal, práctica de la que no se abstuvieron con la muerte de personajes como Carmina Ordóñez. Pero sorprendentemente el tema Mario fue silenciado pese a la reapertura del expediente tras una petición familiar. ¿La razón? Su mujer, Raquel Sánchez Silva, estaba en nómina de Telecinco, cadena donde conducía ‘Supervivientes’.

Incluso Mediaset Italia se atrevió a emitir espacios especiales sobre la muerte de Mario, pero Mediaset España exhibió unos escrúpulos desconocidos con los que venían a proteger a una de sus estrellas.

Esta política también se ha repetido con otros episodios: Jorge Javier Vázquez tampoco entró a valorar en ‘Sálvame’ su pelea jurídica con su ex socia de ‘El Liceo de La Voz’, hoy renombrado como ‘Laboratorio de La Voz’, o tampoco realizó comentario alguno sobre sus elevadas deudas con Hacienda. Paz Padilla tampoco se vio en el brete de analizar la imputación por la «Operación Edu» de su ahora marido, Antonio Juan Vidal. También en Telecinco se han abstenido de mencionar siquiera el plagio del libro de Ana Rosa Quintana, ‘Sabor a hiel’, de tratar la condena por apropiación indebida de Kiko Hernández o de reabrir el tema de la supuesta denuncia por malos tratos de Makoke a Kiko Matamoros.

El silencio reina en ciertos momentos y el tratamiento escabroso se reserva solo para personajes como Isabel Pantoja, que sin embargo logró una tregua cuando firmó un inconcluso contrato con Mediaset. O como Paula Echevarría, que olvida el culebrón que organizaron en Mediaset tras su separación de David Bustamante porque acaba de firmar un contrato de exclusividad con los propietarios de Telecinco.

Es cierto que el fuego amigo solo se ha practicado en circunstancias especiales, pero hasta el personaje que más lo sufría, Belén Esteban, ha visto con satisfacción como en los últimos tiempos ha logrado una especie de inmunidad sobre algunos temas sensibles: la polémica biografía de Julián Fernández, la mayoría de edad de su hija Andrea o ciertas acusaciones maldicientes de Toño Sanchís. También saborea un merecido respiro mediático María Teresa Campos, que sufrió una tormentosa primavera agravada por el interés de sus dos hijas por facturar en Mediaset y hasta por el de su novio, decepcionante concursante de ‘Supervivientes’ cuando la ex reina de las mañanas sufrió un ictus.

Mediaset en principio tiene intenciones de continuar esta política, aunque el directo en ciertas ocasiones le juegue malas pasadas. Ocurrió el sábado pasado en ‘Viva la vida’, donde Octavio Aceves sufría como le recordaban unas palabras de Jordi González sobre su trabajo: «Él me dijo con 23 años que yo me iba a morir a los 30. Luego la gente no quería viajar conmigo en los aviones.

El vidente, con aparente inocencia, abrió el cajón de los truenos: «Si lo dijo en broma, me ha jorobado mucho porque yo a Jordi le tenía mucho cariño. Los diez años que yo viví en Barcelona, él y su novio, Sergi Mateu…». Toñi Moreno salió en defensa de la privacidad de su compañero, aunque ya era tarde para remediarlo: «No, no, hombre no. Hasta ahora yo te he tratado con educación. Quiero que te calles un momento. Lo que yo no te voy a permitir, bajo ningún concepto, es que hables de la vida privada de una persona que no ha comercializado con su vida, que digas cosas que no puedas demostrar, y que manches su nombre». También se achacó al directo que Arévalo desvelase su falta de feeling con Bertín Osborne. El humorista acudió hace diez días a ‘Sábado Deluxe’ para explicar su mal momento familiar, pero los titulares los acapararon sus palabras sobre el enfado de su ex compañero de tablas , molesto porque Arévalo colgó en las redes sociales la ya famosa fotografía de Juan Carlos I y la paella.

Pero en este caso Mediaset se ha saltado su política, porque ‘Sálvame’ no solo no recordó la entrevista días después, quizás en venganza de los dardos añejos de Bertín. Sino que la semana pasada Arévalo repetía visita para explicar de nuevo su distancia, hecho que según comentó Gemma López ayer en ‘Sálvame’ habría agravado mucho una ruptura que ha terminado como el Rosario de la Aurora: Bertín no se volverá a subir a las tablas con el cómico y éste no participará en ningún programa más de ‘Mi casa es la tuya’.

¿Tiene que ver en esta estrategia que el contrato del programa de entrevistas de Bertín concluya en marzo? Recuerden que según varios medios Mediaset está intentando que Bertín compatibilice su show de entrevistas con otros formatos, un talent-show infantil o un espacio de citas románticas, y el comunicador por ahora se estaría negando a aceptar las ofertas paralelas de Vasile.

¿Autonómicas en Cataluña y generales? Ni juntas, ni revueltas…

0

“Mariano Rajoy no quiere hacer coincidir las elecciones autonómicas catalanas con unas generales anticipadas, va a intentar evitarlo por todos los medios, porque cree que esas elecciones en Cataluña son lo suficientemente importantes como para volcar allí todo el esfuerzo… Si hubiera generales, entonces ese esfuerzo se vería diluido, y ahora más que nunca hay que conseguir un buen resultado del constitucionalismo en Cataluña”, me dice una fuente del PP.

Y -pregunto-, ¿Rajoy es consciente de que también hay que convocar elecciones generales? “Sí, es que va a ser muy difícil evitarlo. Iñigo Urkullu ya nos ha dicho que no vamos a poder seguir contando con el PNV, que le gustaría, pero que en estas circunstancias y después de haber puesto en marcha el 155 -el artículo 155 de la Constitución española-, ellos tienen muy difícil volver a apoyar los Presupuestos, ni los de 2018, ni los de 2019”.

Y es evidente que sin Presupuestos “el Gobierno no puede ir más allá del año que viene… Si se agota el plazo para las elecciones catalanas y se convocan para la primavera de 2018, lo lógico sería que el Presidente del Gobierno disolviera las Cortes en verano y hubiera elecciones en otoño… Ese, en principio, parece el escenario más razonable, aunque esa es una prerrogativa del presidente y solo depende de él”, señalan estas fuentes.

¿Podría haber en Cataluña un Gobierno no independentista? “Nuestras encuestas dicen que va a subir el voto constitucionalista, aunque no sabemos si lo suficiente como para arrebatarle el Gobierno al nacionalismo. Pero si se hace una buena campaña eso sería posible. Y ahora mismo hay un clima de entendimiento entre el PP, el PSC y Ciudadanos para poder explorar la idea de un tripartito constitucionalista…”.

¿El PSC pactaría con Albiol? “Bueno, es muy pronto para hablar de candidatos… Quizás nosotros necesitemos volver a buscar un candidato, o candidata, con un perfil más acorde a lo que necesita en este momento Cataluña… Dolors Montserrat podría estar bien vista por los otros dos partidos para buscar ese acuerdo, porque es verdad que Albiol genera bastante rechazo en las militancias del PSC y también en las de Ciudadanos”. Pues eso.

Pánico por la factura de la luz: se dispara el precio y lo peor está por llegar

Con las olas de calor olvidadas, y sin apenas rastro del frío, el precio de la electricidad marcó este lunes un máximo anual. Algo realmente inusual. Entre las 19.00 y las 20:00 alcanzó los 182,54 euros, cifra récord en lo que va de 2017. El anterior pico anual estaba fechado el 25 de enero durante el temporal gélido que azotó a España en el primer mes del año que disparó la factura de luz.

La situación del mercado eléctrico en España está fuera de control. Las reformas no han mitigado los desmanes y tropelías pasadas y los ciudadanos lo pagan cada mes con su factura. Para hacerse una idea de la flagrante evolución: el precio máximo que alcanzó la luz en 2013 fue de 88 euros por megavatio hora, cuatro años más tarde es de 182,54 euros, un incremento del 180%.

Pero lo peor está por llegar. Normalmente, la luz alcanza picos máximos cuando la demanda es muy alta, lógicamente. Esto es, en épocas de mucho frío, como ocurrió el 25 de enero, o también –aunque en menor medida- en olas de calor con un alto uso del aire acondicionado. Lo anormal de la situación es que se produce a mediados de octubre, cuando el frío apenas se ha dejado sentir sin elevar la demanda en exceso.

Por la configuración del propio sector, a medida que haga acto de presencia el frío y la lluvia o el aire dejen de hacerlo la luz puede dispararse a cifras nunca vistas. La explicación es sencilla: la demanda se cubre con las centrales más baratas -hidráulica, eólica y nuclear-. El problema aparece cuando el requerimiento es muy alto y dichas centrales no alcanzan a cubrirla. Esto ocurre en dos escenarios: el primero, es porque el volumen de la demanda -por temperaturas extremas- se dispare. En segundo lugar, porque la generación en dichas centrales es baja -los embalses están en mínimos, no hay aire y se cierran las nucleares- en ese momento se usa las denominadas centrales de ciclo combinado, esto es usar gas para generar electricidad.

Las centrales de ciclo combinado de gas y carbón actúan como generadores de emergencia. Cuando las centrales baratas no copan toda la demanda se ponen en funcionamiento. En este caso, los embalses están en mínimos y la energía eólica apenas ha crecido, dando como resultado una importante reducción de electricidad barata. Por ejemplo, este lunes 23 de octubre las centrales hidráulicas han dividido por tres su capacidad de generación respecto al año pasado, del 10,4% al 3,4%. Esos casi siete puntos, los ha asumido las generadoras de emergencia –las centrales de ciclo combinado- que han pasado del 17% de hace un año a superar el 25%.

El súmmum puede alcanzarse en unos meses, cuando el frío azote a la península y la demanda se dispare. Para entonces, si la lluvia no ha llenado los embalses se pueden ver cifras récord en la factura de la luz.

La factura se dispara al usar en mayor medida las centrales de ciclo combinado por varias razones: la más importante, porque el sistema eléctrico español es marginalista. Esto significa que las últimas centrales en sumarse a cubrir la demanda son las que fijan el precio del resto. Cómo se ha comentado, las baratas son las primeras en cubrir demanda y cuando no son capaces se recurre a las más caras. Por tanto, independientemente del precio inicial, el costo que ponen las más caras –las de ciclo combinado- será el que lleve la voz cantante. Pero, y ¿por qué es tan caro la oferta de dichas centrales?

Las decisiones políticas causantes del desastre

La relación mercado eléctrico y Gobierno no pueden entenderse el uno sin el otro. No se trata de un mercado más, si no de un oligopolio permitido por el Estado por sus peculiares características. El Gobierno español ha sido una pieza fundamental durante muchos años, no solo porque regula un 60% de la factura que paga cualquier ciudadano, sino por la planificación del sector.

De aquellos barros, estos lodos. Explica el popular refrán español, y es que la necia planificación llevada a cabo por el gobierno socialista desde 2004 ha llevado al sector al caos que ahora le reina. En primer lugar, la desorbitada esperanza de que la oferta creceria ‘ad infinitum’ ha supuesto una sobrecapacidad sangrante. Tanto Gobierno, a través de ayudas como las propias eléctricas invirtieron más de 15.000 millones en las centrales de ciclo combinado, de las que ahora apenas se usa ni un cuarto de su capacidad.

Además, las propias eléctricas no le hacen ascos a poder utilizar dichas centrales para subir el precio. Ante la necesidad de cubrir demanda, las firmas compran gas en el mercado diario –spot en términos técnicos- que es mucho más caro. A las eléctricas en parte no las importa, puesto que será ese precio el que pongan a toda la oferta. La única referencia posible para este fenómeno es la plataforma de negociación Mibgas, y está ha subido con fuerza. En este caso, se debe la dejadez -¿intencionada?- por parte del ministro de Energía, Álvaro Nadal, al que Competencia le ha pedido en reiteradas ocasiones aprobar las obligaciones que deberían cumplir los operadores dominantes del sector gasista para actuar como creadores de mercado. Pero ni con esas.

Por último, la suma de medidas políticas, ya sean con intenciones electorales o imprudentes llevadas a cabo desde 2004. Como las mil millonarias ayudas a las renovables, que cuestan 20 euros de cada 100 euros de factura, sin sentido lógico. La obligación de utilizar carbón nacional, más caro y contaminante. Las subvenciones a ciertos grupos privilegiados. Al final, todas las malas decisiones tomadas por unos y otros se han traducido en una de las facturas más caras de toda Europa.

Línea Directa, Ryanair y la larga lista de empresas que engañan con los 902

Aerolíneas, entidades bancarias, aseguradoras, eléctricas o energéticas son solo algunas de las más de 100 compañías que usan los prefijos 901 y 902 para prestar atención al cliente. Un servicio que Ryanair, Línea Directa o Seur defienden como legítimo, pero que para el cliente final supone un sobrecoste sin sentido.

Pedir atención o información como cliente debería ser un servicio gratuito. Pero más de 100 empresas en España han decidido que no sea así. Y lo han hecho en contra de la propia normativa a la que apela Facua-Consumidores en Acción. Cada semana interponen entre siete u ocho denuncias más a través de la campaña #Stop902.

La red está bañada de casos de usuarios con sobrecostes en llamadas de este tipo. Llamadas que no deberían superar un euro acaban engordando la factura mensual del móvil en 20, 30 o incluso más de 50 euros. Las últimas en ser señaladas han sido las compañías de mensajería. Seur, MRW, Tipsa, UPS, Envialia y ASM usan estos números.

En la mayoría de los casos las empresas miran para otro lado o justifican su política. “El número de atención al cliente de Ryanair en España no es de tarificación premium y esta cumple plenamente con todas las regulaciones estipuladas”, asegura la low cost irlandesa. En el caso de Ryanair el asunto va más allá. Las autoridades de consumo de Baleares han ya están investigando el uso de teléfonos de alto coste para la atención al cliente por parte de Ryanair y Air Berlin.

Caixabank, Bankia, Alitalia, Lufthansa, Worten o Fnac usan los 902 para atender a sus clientes

Y otra de las compañías que cuenta con bastantes números 902 de atención es Línea Directa y su low cost Penélope Seguros. Hasta para dar un parte los usuarios tienen que abonar un sobrecoste. Francisco Valencia, director de Gobierno Corporativo de Línea Directa se defiende reivindicando que son “una compañía online, por lo que prima estos canales sobre los telefónicos”.

También asegura que “los números 902 no conllevan un gran sobrecoste, sobre todo si se llama desde un fijo”. De hecho, se acogen al Plan Nacional de Numeración, que publica el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, donde dicen que “los 902 tienen precio ordinario, muy semejante a las llamadas nacionales”. Dicho plan especifica que es un “servicio de llamadas de pago por el abonado llamante sin retribución para el abonado llamado”. Además, estos números no se incluyen en las tarifas planas que las compañías de telefonía suelen comercializar. Por lo que siempre supondrán un sobrecoste para el que realiza la llamada.

Caixabank, Bankia, Banco Popular, Banco Sabadell, Unicaja, Abanca, Bankinter, Iberia, British Airways, American Airlines, Alitalia, Lufthansa, Mediamarkt, Worten y Fnac son otras de las denunciadas por Facua.

Lucrarse contra la ley

Hay dos motivos por los que las empresas usan estos números. El primero, es por una cuestión lucrativa. “Muchas de las empresas que obligan a llamar a líneas con este prefijo cuando los consumidores tienen un problema o necesitan realizar una consulta ganan dinero con cada llamada que reciben. Por eso se resisten a sustituirlo por numeraciones que no representen un sobrecoste”, denuncian desde Facua.

La ley no permite que el titular de una línea de tarificación especial, entre las que se incluyen los 902, ingrese dinero por recibir las llamadas. Lo deja claro el Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Numeración Telefónica. Son «números de tarifas especiales sin retribución para el llamado», tal y como explica Miguel Ángel Serrano, portavoz y abogado de Facua.

Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó una sentencia en la que establece que el número telefónico de los servicios postventa no deben exceder el precio de una llamada telefónica estándar. Algo que a lo que las empresas hacen oídos sordos.

Y, en segundo lugar, tiene una motivación disuasoria para tratar de que un usuario no abuse del servicio de atención al cliente. Sea cual sea la razón, el perjudicado siempre es el mismo: el consumidor.

No obstante, cada comunidad tiene su propia legislación. Serrano explica que el Cataluña “el código recoge que el servicio de transporte está dentro de los servicios de telefonía gratuitos”. Algo que a nivel nacional no es así.

¿Qué puede hacer el usuario?

Desde Facua recuerdan a los consumidores que denuncien estos casos en las oficinas de consumo de la comunidad autónoma correspondiente. “Los usuarios pueden reclamar la devolución íntegra de la llamada a la empresa», explica Serrano.

Además, existen varias plataformas como No más 900 o Lineas900 que transforman estos números con prefijos 902 en los números nacionales equivalentes. De hecho, cualquiera de los números 902 de la web de atención de Línea Directa puede ser transformado en uno de prefijo geográfico.

Y por último, los usuarios tienen que armarse de paciencia. Se trata de procesos largos en los que muchos acaban cansándose. Y, finalmente, las empresas ganan. Una victoria para continuar impunes ante su estafa telefónica.

Así es el ‘otro’ e inestable negocio de Louis Vuitton

0

Louis Vuitton no solo se dedica a la moda y complementos. Tiene otro negocio, el de vinos y bebidas espirituosas. Es uno de los más importantes e inestables del grupo en los últimos años en lo que a ingresos se refiere. La culpa es de los países asiáticos.

La partida de Vinos y Bebidas Espirituosas cabalga entre el segundo y el tercer segmento del grupo en cuanto a ingresos se refiere. Sin embargo, no se caracteriza por ser un negocio estable. En 2014 el segmento de Vinos y Bebidas Espirituosas cayó un 5%. En ese año era la tercera partida con un peso del 13%. Al año siguiente tomó impulso y los ingresos crecieron un 16%. En 2016 se ralentizó y creció un 7%.

Estas idas y venidas tienen su origen en uno de los mercados clave. Asia. Concretamente Japón, que supone el 6% de los ingresos. Los mismos que Francia. Los problemas –o ausencia de ellos- en el mercado asiático marcan el progreso del grupo. Los ingresos de este segmento en 2014 cayeron por la reducción de existencias de coñac en China. La ralentización de 2016 por el mal comportamiento de Japón.

En 2016 supuso en 12% de los ingresos del grupo

Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH) está formado por cinco segmentos: Moda y Cuero, Perfumería y Cosmética, Venta Selectiva, Relojes y Joyas y el desconocido Vinos y Bebidas Espirituosas. Este último cuenta con más de 60 marcas de lujo entre las que se encuentran Moët & Chandon, Don Pérignon, el coñac Hennessy y el vodka Chopin. El grupo ingresó  más de 37.600 millones de euros el año pasado y obtuvo un beneficio de 7.000 millones de euros. Dos cifras que han crecido un 5 y un 6% respectivamente.

A pesar de los altibajos, el grupo mantiene que es un negocio rentable. En 2016 ingresó el doble que en 2009, aunque ha tenido pequeños deslices. Ahora comparte liderazgo con el segmento de Moda y Cuero. Y es que en 2016 ha supuesto el 12% de los ingresos del grupo y el 19% de las ganancias. Es decir, aportaron 4,8 y 1,3 millones de euros a las cuentas.

El simple hecho de que le falle un mercado es vital para su negocio. Más si es uno tan exquisito como el asiático. Este peso pone en duda el avance del grupo. La analista de Bloomberg, Deborah Aitken, augura una ralentización e incluso una pausa en los beneficios a corto plazo. Dice que los vinos y las bebidas espirituosas podrían arrastrar sus cuentas.

Quedan unos meses para conocer si se ha asentado o no el segmento. El grupo afirma estar bien equipado para 2017 y espera continuar su ritmo de crecimiento en todos los segmentos de negocio.

Cifuentes convierte los contratos de asistencia a mayores en una simple puja económica

Este miércoles 25 finaliza el plazo para que las empresas interesadas en el contrato de teleasistencia a mayores de la Comunidad de Madrid presenten su oferta por, como máximo, dos de los tres lotes en los que se ha dividido el territorio de la comunidad: zona metropolitana este, zona metropolitana oeste y zona periférica.

Y, según las condiciones del pliego del concurso, las compañías interesadas tendrán que hilar muy fino en cuánto ofrecen por dar este servicio porque la parte económica pesa hasta en un 80% de la puntuación. «Y el otro 20% está también relacionado con la oferta económica», explican fuentes empresariales. El valor estimado del contrato es de 34 millones de euros hasta 2019.

Al mismo tiempo, también mañana concluye el plazo de presentación de ofertas del concurso de asistencia a mayores a domicilio, dividido en dos lotes, uno máximo por empresa oferente. En este caso, el peso de la parte económica es del 70% del total. El valor estimado del contrato es de 279 millones de euros en tres años (2017-2019).

De esta forma, el Gobierno de Cristina Cifuentes ha convertido los contratos de asistencia a mayores en una simple puja económica entre empresas, que deberán centrar su batalla en reducir al máximo los costes para poder hacer una buena oferta para ganar este contrato millonario.

65 puntos frente a 10

En el caso del contrato del servicio de ayuda a domicilio (SAD), de los 70 puntos sobre 100 que pesa la oferta económica un total de 65 puntos dependen de que las empresas reduzcan el precio por hora diario base del contrato y los otros cinco puntos de si reducen el precio por hora en festivo.

En cambio, en este mismo contrato solo se premia con diez puntos sobre 100 las mejoras que las empresas oferentes puedan hacer respecto a las mejoras técnicas (grúas o camas articuladas), o las mejoras en el ratio de personal.

Las mejoras en el precio del concurso contarán 65 puntos sobre 100, mientras que las mejoras técnicas o de personal solo pesan diez puntos

En cuanto al otro contrato en liza, el de teleasistencia, la parte económica pesa 80 puntos de 100 mientras que, por ejemplo, las mejoras en medios materiales y técnicos solo sirven para sumar 12 puntos. Si la empresa quiere reducir los 15 días legales para tener instalados los terminales tendrá cuatro puntos extra.

Ley de Contratos Públicos

Las características de este contrato lanzado a finales de septiembre nada tiene que ver con las normas para la contratación pública impuestas por Bruselas y que acaba de adoptar el Congreso español hace una semana, el pasado jueves. El periodo de interinidad que vivió España de más de un año, hasta que Mariano Rajoy fue investido presidente con la abstención del PSOE, obligó a retrasar esta ley.

Sin embargo, pese al retraso, compañías públicas como Adif ya estaban restando peso a la parte económica para primar la parte industrial como forma de acabar con las bajas temerarias, los molestos modificados posteriores, y las peleas judiciales entre contratista y adjudicatario. No es el caso de Cifuentes y del contrato de asistencia a mayores que mañana cierra su plazo de presentación de ofertas.

Yoigo busca nuevos franquiciados sin finiquitar su anterior batalla legal

Cuando el hambre aprieta, se necesita salir a buscar comida. Y eso mismo le sucede ahora a Yoigo. Tras ser adquirida por MásMóvil, el operador de la “verdad verdadera” también ha entrado de lleno en el negocio de las tarifas de internet fijo. ¿Eso qué supone? Que han llegado nuevos clientes a la compañía y, por lo tanto, se les debe tratar bien. Para ello, nada mejor que las tiendas a pie de calle, aunque a sus dueños no les suponga ninguna ganancia.

¿Pero por qué hay una batalla legal? ¿Qué sucede con las franquicias de Yoigo? La historia se remonta a mediados de año, cuando ByMovil, la empresa que se encarga de la gestión de las franquicias de Yoigo, decidió cambiar las condiciones legales de los contratos, añadiendo nuevas exigencias en la relación contractual, algo que suponía -en líneas generales- menos rentabilidad para los franquiciados. Y todo eso regado con un desempeño de competencia desleal (causa de las demandas). Incluso, muchos tuvieron que cerrar sus tiendas por este motivo.

Fue el diario ‘El Confidencial’ quien destapó algunos de los casos más llamativos en el mes de junio. Fecha en la que se haría efectivo el cambio de cláusulas y, por lo tanto, el golpe definitivo para muchos franquiciados que venían denunciando la situación con anterioridad. Para confirmar la situación, Merca2 ha hablado con el presidente de la asociación de afectados, y confirma tal extremo.

yoigo banner franquicia Merca2.es
Así es la nueva campaña de captación

Por un lado el cambio de condiciones que los dueños de las tiendas no pueden asumir; y por otro, las técnicas de ByMovil de competencia desleal mediante las cuales se produce un sinsentido bastante curioso. Todo ello ha llevado a un éxodo masivo de los dueños, que ha provocado la reacción inmediata de Yoigo: buscar nuevos franquiciados. De ahí que estén en plena campaña de captación publicitaria y los banners se hayan multiplicado en los últimos días.

Yoigo y MásMóvil en una competencia desleal

El reclamo vuelve a ser el mismo: 18.000 euros para abrir una franquicia de Yoigo. Sin canon, ni royalties. Todo en medio de un sector que vuelve a recuperar pujanza tras la crisis económica. Y no estaría nada mal si no fuera por las extrañas prácticas que lleva a cabo ByMovil con el consentimiento de Yoigo.

El ejemplo es claro: un cliente entra en una de las tiendas de un franquiciado. Mira un móvil, un tarifa… y lo quiere comprar. Para ello, ofrece sus datos personales. De este modo, ya están en manos de Yoigo y ByMovil, y aquí es cuando llega la situación macabra. Comerciales de Yoigo llaman al futuro cliente para ofrecerle una mejor tarifa. De este modo, el usuario rechaza la oferta de la tienda, y, lógicamente, se queda con la que le ofrece el comercial.

Ante esta situación, el franquiciado se queda sin hacer la venta. Y así, una tras otra. ¿Entonces para que quieren ByMovil y Yoigo las franquicias? Según relatan fuentes conocedoras de la situación, únicamente les quieren como puntos de atención al cliente. Cambios de titular, duplicados de SIM… trámites que mucha gente los quiere hacer presenciales, y que encuentran en la tienda el lugar perfecto. ¿El problema? Que de las gestiones gratis no pueden vivir los franquiciados. De ahí que se hayan visto abocados a los cierres de las tiendas, además de las denuncias pertinentes por competencia desleal, coacciones, captación de clientela y aprovechamiento de reputación ajena.

Fuga masiva de los franquiciados de Yoigo

Todos estos problemas no pasan desapercibidos para las personas que quieren montar un negocio. De igual manera sucede lo mismo con quienes tienen una tienda de Yoigo. Así, con un vistazo rápido a uno de los portales web de clasificados más importantes de España, Milanuncios.com, uno se da cuenta de que algo no anda bien.

El goteo de traspasos es continuo, del mismo modo que se vierten críticas negativas en diversos foros de opinión sobre franquicias. Todos con el mismo denominador común: los problemas para hacer rentable la tienda debido a la competencia desleal y las nuevas cláusulas por las que han entrado en vía legal los franquiciados.

Sospechas para rizar el rizo

Según consta en el registro empresarial de Insightview, constan como administradores de ByMovil Alfredo Pérez y Joaquín Ortiz. Hasta aquí, nada nuevo. Pero cuando uno va más allá y observa los negocios paralelos de ambos empresarios, o al menos donde tienen intereses, es cuando surgen las suspicacias.

Ambos también constan como administradores de Phone Fun y AON Mobile. Estas empresas se dedican al negocio del telemarketing y las ventas telefónicas. Justo el punto de fricción por el que se acusa a ByMovil de competencia desleal, y todo podría quedar, supuestamente, en las mismas manos.

Ante este contexto, muchos de los franquiciados, bien mediante la asociación, o de manera particular, siguen denunciando estas prácticas. Yoigo, por su parte, sale en busca y captura de nuevos franquiciados. Así, pueden ver ahora su anuncio en muchas webs.

El Corte Inglés, o mata o muere: Ventana de 5 años para hacer frente a Amazon

Hablar de El Corte Inglés y de Amazon en un mismo artículo es como mezclar agua y aceite en el mismo recipiente. Una empresa tecnológica y una tradicional. El siglo XX vs. el Siglo XXI. Son dos olas opuestas. El Corte Inglés una ola que empieza a descender, y Amazon una que va imparable hacía arriba. Pero ambas compañías tienen más cosas en común de las que parece a simple vista.

Hace un par de meses Dimas Gimeno, presidente de El Corte Inglés hablaba en la junta de accionistas sobre que Internet, según su visión, debería ser el gran centro comercial del futuro. Esa es la teoría, pero ¿es posible?

El Corte Inglés facturó el pasado año 532 millones de Euros en Internet y se estima que Amazon 3.326 millones. Y digo “se estima” porque de manera vergonzante, al igual que Google, Apple y Facebook, por su estructura fiscal oculta los datos de facturación. Entre otras cosas lo hace para que, cuando al fin los gobiernos europeos despierten y les metan mano no sepan de primeras cuán grande es el pastel.

Por cierto, en mi opinión el volumen de ventas de Amazon debe ser mayor, y podría llegar a rondar los 4.000 millones en 2016 en España. Si estuviera en lo cierto ya hoy multiplicaría por seis las ventas de El Corte Ingles en la red. El motivo de esa diferencia es que esas estimaciones se hicieron en relación a la audiencia, y una parte del consumo de Amazon está dentro de las compras en la App y eso no estaría bien reflejado en el estudio.

Sea como fuere, de lo que tenemos certeza absoluta es de que Amazon crece mucho más rápido que El Corte Inglés.

La paradoja es que si hay una empresa de distribución, que puede plantar cara a Amazon en España es precisamente El Corte Ingles. Pero para ello deben cambiar muchas cosas.

En los últimos años, y por diversos motivos he hablado largo y tendido con distintos responsables de la empresa española. Siempre me intereso por su competencia y me quedo perplejo por la poca preocupación que manifiestan por la misma. Son como esos viejos aristócratas que creen que, pase lo que pase “siempre ganaremos los mismos”.

Cuando les preguntaba por la amenaza sectorial, como MediaMark o Decathlon no se sentían intimidados: “Son campeones sectoriales para un tipo de cliente low cost. No tienen lo último como nosotros, sólo ofertas. Además, ese ubican generalmente en el extrarradio”.

Al hacerles ver como Mercadona dominaba el mercado de distribución y les pasaba por derecha me decían que “no les preocupaba, no era su Core Business ni querían competir por precio”.

Si les hacía referencia a Zara, no había nada de lo que preocuparse: “Sus tiendas son muy pequeñas, nada que ver con nuestros centros, y su negocio además está fuera de España”.

Finalmente, ante la amenaza de Amazon me comentaban que “nunca podrán competir con nosotros en servicio. Y tecnológicamente no tenemos nada que envidiarles”. Esto último siempre me pareció sintomático. Muy similar orgulloso fabricante histórico de “agua cola” en un país de tercera división, que no entiende ni ve amenaza alguna en el inminente desembarco de Coca-Cola en su territorio. Vivir para ver.

El Corte Ingles Amazon Dimas Gimeno Merca2.es
Dimas Gimeno. Presidente de El Corte Inglés

Total, que no se teme la competencia, pero la realidad es que esta les está desangrando. El Corte Inglés muestra hace años significativas cicatrices en su cuenta de resultados. Hay un cambio de modelo y una competencia que aprieta, y que se ha comido ya una parte significativa de la tostada. No sólo hay que conservar lo que queda de la misma. Hay que pelear por la tostada nueva. Y esa es la tostada digital.

Amazon se instaló en España en 2011, en plena crisis, mientras los demás entendían que no era un periodo expansivo. Así aprovecharon las facilidades y la nula competencia. En sólo tres o cuatro años tomaron la delantera. Hoy son líderes.

El Corte Inglés muestra hace años significativas cicatrices en su cuenta de resultados

Es posible que Mercadona o Inditex puedan desarrollar unos e-commerce potentes en sus respectivos nichos, pero sólo El Corte Inglés, por su estructura, las características de su negocio, su capacidad de distribución, su variedad de producto y su equipo humano podría plantar cara a la expansión de Amazon, que amenaza con convertirse en pocos años en el monopolio del comercio electrónico en España.

Hay buenas y malas noticias. Las buenas la capacidad teórica de que aún no es tarde para competir. Las malas, que están perdiendo esa batalla casi sin darse cuenta, y la reacción debe ser urgente.

Mercadona o Inditex cuentan con más tiempo de respuesta ya que la singularidad de sus productos les defiende de la irrupción de Amazon. La amenaza no es frontal. Aunque Amazon adquiera Carrefour, cosa que posiblemente sucederá más temprano que tarde, Mercadona seguiría siendo singular y no se vería directamente afectada.

Que El Corte Inglés despierte y de batalla, sería una fantástica noticia para todos los españoles. De la empresa con sede en Hermosilla viven directa e indirectamente más de 150.000 familias en nuestro país. Amazon apenas da empleo a un millar de personas. Los consumidores, si nos dan igualdad de precios y condiciones, en algún momento tendremos que apostar por decisiones de consumo responsable, que se reinviertan en riqueza en el país.

Si en el próximo lustro se mantiene la tendencia actual, Amazon llegaría a facturar en nuestro mercado entre 7.500-8.000 millones de Euros y El Corte Inglés aun no llegaría a los 1.000-1.100 millones. Se los habrían comido.

El Corte Ingles gigantes comercio Merca2.esPero, si las ventas de El Corte Inglés van a crecer desde el punto actual, ¿porque habría que competir con Amazon? ¿No podrían coexistir?

Son preguntas que pudieran resultar lógicas. A lo mejor no hay que invertir tanto sino rendirse, y replegarse a la cuota de mercado «que nos te toque». Yo pienso que sería un error no plantear batalla en tu propia casa. Un porcentaje importante de esos 7.500-8.000 millones que acabará por facturar Amazon saldrán directamente de las ventas que hasta ahora pertenecían históricamente al comercio tradicional en España, mucho de ese dinero saldrá de los grandes almacenes de El Corte Inglés.

Además, para Amazon todas las ventas son “Euro nuevo”. Sin embargo, para la empresa española muchas de esas ventas que mejorará en digital, serían solamente redistribución de canal. Clientes existentes que, por comodidad compran online en su comercio de siempre, en vez de acudir a un centro físico. Es decir, no sería “Euro nuevo” sino el mismo euro que tenían recaudado que aparecerá en diferente canal.

Para Amazon cada incremento de ventas será «Euro nuevo». Para El Corte Inglés por el contrario mucho del incremento de ventas online en los próximos años será una migración de su canal tradicional al digital.

En ese escenario la pinza a la cuenta de resultados de El Corte Inglés en 5 años podría ser aterradora. Por mucho que suba su negocio digital fruto del cambio de ciclo, podría no ser siquiera relevante para tapar agujero del negocio tradicional que se perdería.
Amazon ha mojado la cara de toda la distribución española en poco más de un lustro. Pocos pueden reaccionar y hacer frente a una avalancha de tal envergadura.

Luis Martin Cabiedes (socio del fondo de capital riesgo Cabiedes and Partners) decía hace 5 años que “cada vez que BuyVip vende una camisa de Ralph Lauren muere un dependiente de El Corte Inglés”. Siempre me hizo mucha gracia la claridad de esta analogía que nadie discutía. Hoy sigue de actualidad, y sigue siendo cierta, pero el que está muerto es el propio BuyVip. Esa es la velocidad a la que van las cosas en el mundo actual. O te mueves o caducas.

¿Qué sería necesario para competir de tú a tú con Amazon en el mercado español?

Hay una ventana de oportunidad viendo lo que está pasando en otros países europeos. Hoy aún se puede diseñar un plan a futuro que permita competir. Pero no hay que competir con el Amazon de hoy, sino con el de dentro de 5 años lo que hace que la necesidad de inversión sea incluso mayor.

Amazon ha llegado tarde a nuestro mercado. Mucho más tarde que en otros países europeos. Eso es una oportunidad para El Corte Inglés y debe aprovecharla para plantar cara a la empresa de Jeff Bezos.

Logística:

El centro logístico de Valdemoro, que ha sido un emblema de distribución en El Corte Inglés durante años, no está preparado para una guerra con Amazon (ni con nadie). No aguantaría ni el primer asalto. Yo diría que a duras penas está preparado para servir a los grandes almacenes existentes. Es muy habitual que la empresa pida a los pequeños proveedores que envíen la mercancía no al centro logístico, sino directamente a cada centro final para así no asumir la labor de distribución interna. Eso a los proveedores les quema ya que tienen un mayor costo de envío, al tener que servir decenas de centros de forma individualizada y en pequeñas cantidades y no a un único destino. Aumenta los costes al proveedor y, lógicamente, este lo repercute al cliente final.

El Corte Ingles en Valdemoro Merca2.es
Imagen aérea del Centro logístico de Valdemoro. Uno de los principales de El Corte Inglés

Tecnificación y robotización:

La necesidad de tecnificar procesos de distribución para que estos puedan escalarse es fundamental. Amazon abrirá en unos meses el mayor centro logístico de España en Illescas (Toledo), y será una infraestructura con alto grado de robotización. Se trata ya del quinto centro de procesamiento que abren en España en 2011. Casi 1 nuevo centro logístico por año. Allí trabajaran 900 personas. Con estos planes logísticos en 3 años los americanos van a triplicar sus empleados en nuestro país desde unas 1.000 a 3.000 personas. Después de este centro vendrá otro y otro, y si nadie despierta El Corte Inglés seguirá igual, fiando todo a Valdemoro.

Nuestro país estaba a la cola de Europa en inversiones desde Amazon, tan sólo 240 millones de euros en 2016. Puede parecer mucho, pero estas cifras están muy alejadas de las apuestas en países de similar tamaño como Polonia (400 millones) o Italia (450 millones). Ahora eso termina y los americanos apuestan más por España. Pero aún estamos alejados de las inversiones de Amazon en países como Alemania (5.800 millones), Francia (1.500 millones) o el Reino Unido (5.000 millones). Para ver inversiones similares a las de esos mercados habrá al menos que esperar un lustro. Y en esos 5 años, si El Corte Inglés no está posicionado para afrontar la apuesta, ya no podrá hacerlo nunca.
La ventana-oportunidad está ahí, pero para competir hay que empezar a invertir ya mismo en logística, tecnología y personal tecnificado. Si no, estás muerto.

Producto y política de precios:

La empresa española tiene un problema que resolver a nivel estratégico. Nunca ha sido el más barato (ni lo necesitaba). Pero ya no estamos en la España de los años 80, aquella en la que las ciudades se dividían entre las que tienen o no un centro de El Corte Inglés. La política de precios es el talón de Aquiles de la firma y es difícil de resolver en el actual modelo de alquiler de espacios de los grandes almacenes.

Amazon crea un Marketplace en el que ellos mismos compiten con las tiendas internas de sus clientes. Eso hace que tengas muchas opciones diferentes de comprar el mismo producto. Sería difícil un planteamiento así en la empresa española que de entrada debería competir consigo misma (internet vs centros comerciales).

Amazon centro logístico El Corte Inglés
Centro logístico de Amazon que se ofrece a pymes

El Corte Ingles no sólo no puede competir con sus clientes, ya que les cobra un alquiler de espacio, les obliga a vender más caro para poder pagar esos alquileres. Es un ingreso seguro, pero presión de precio ruinosa para el comprador. El modelo está viciado, ha funcionado durante años, pero no lo hará a futuro. Al menos no se podrá aplicar el modelo tradicional de los grandes almacenes a internet.

La política de precios es algo difícilmente resoluble sin decisiones intrépidas, que son complicadas y difíciles de tomar en empresas como esta.

Producto diferencial con barreras de entrada:

Además, hay que incentivar el “producto singular” que se protege mejor de la competencia americana. Por ejemplo, el producto de Viajes El Corte Inglés, en el que Amazon tendría grandes barreras de entrada para poder competir eficientemente. La única manera de hacerlo sería adquirir una compañía turística con presencia europea. Eso es lo que intentan, salvando las distancias en el sector de alimentación valorando la compra de Carrefour. En turismo no será posible. No hay un perfil de empresa europea global que sea enfrentable en España a la supremacía de Viajes El Corte Inglés.

La división de viajes, dirigida por Jesús Nuño de la Rosa, es la empresa que mejor ha resistido los años de la crisis y es el líder indiscutible en el sector turístico en España. Parte del producto se puede vender en Internet y otra parte, como el de lujo o destinado a empresas, es más complicado de trasladar a la web. Eso es una indudable ventaja. A Amazon nadie le gana en tecnología y logística, pero cualquiera puede hacerlo en servicio, y ahí, Viajes El Corte Inglés es el Rey. Para entender su volumen y dimensión basta decir que Viajes El Corte Inglés hoy factura en España casi 3 veces lo que vende Amazon.

Jesús Nuño de la Rosa. El Corte Inglés
Jesús Nuño de la Rosa. Artífice del éxito de Viajes El Corte Inglés

Startup interna intraemprendimiento:

Si se quiere competir con Amazon debería hacerse en el mismo lenguaje y estructura. El gigante americano ha demostrado como en 6 años una empresa se puede instalar, invertir y conquistar el comercio electrónico de un país de 46 millones de personas. ¿Podría replicarlo la empresa española? Sí, pero haciendo el mismo recorrido.

Equipo altamente tecnificado, no depender de la estructura corporativa tradicional, pero pudiendo parasitarla en algunos campos, con posibilidad de toma de decisiones rápidas y alta capacidad para invertir en logística y tecnología en un plan cerrado a 5 años vista. En cierto modo aprovechar las ventajas de ser El Corte Inglés, pero no los inconvenientes, que también los hay, especialmente el lastre burocrático. Es arriesgado y requiere una apuesta clara e intrépida.

Tecnología:

La tecnología de Amazon está testada, es escalable y rápida. El usuario puede usarla de manera rápida e intuitiva para comprar. Sin embargo, en la última década la tecnología de El Corte Inglés no ha sido igualmente fiable. Por ejemplo, hace muy pocas semanas acaban de lanzar una nueva versión del supermercado por los numerosos fallos y lentitud de la solución antigua. Hay problemas tecnológicos y de usabilidad que El Corte Inglés debe asumir, auditar y resolver, y es difícilmente explicable que algunos de esos problemas, muy evidentes, no hayan sido aun resueltos.

Para los que no estén de acuerdo simplemente una pregunta: ¿Cuántos clientes de Amazon NO tienen instalada su aplicación en el móvil? Bien, y ¿cuántos clientes de El Corte Inglés SI tienen y usan la de El Corte Inglés? ¿Compran con ella? Saquen sus propias conclusiones.

El primer paso para poder solventar un gap tecnológico es aceptar y entender que este existe. Comparar la tecnología de amazon y el corte ingles lo hace evidente

Y si hay una tecnología ganadora no hay obcecarse, debes asumirla como tuya lo antes posible. Una empresa tan grande como El Corte Inglés tiene la obligación autoimpuesta de buscar soluciones en la misma casa. En tecnología eso siempre es un error y un retraso de tiempo. No puedes competir con soluciones internas contra proveedores que compran la mejor tecnología del mundo disponible en cada momento, y que en ocasiones no sólo compran la tecnología, sino además adquieren la empresa que la produce para evitar que así trabaje para la competencia.

Personal:

Las necesidades logísticas serán tan espectaculares los próximos años, que requerirán la creación de cientos de puestos de trabajo a medida que se vayan habilitando nuevos centros logísticos. Para una empresa superpoblada como El Corte Inglés eso es traumático, pero aumentar el headcount, más enfocado a personal logístico que a las tradicionales ventas, es fundamental.

Del mismo modo para una empresa habituada a controlar todo el proceso (furgonetas propias, repartidores propios), será fundamental dejar en manos de especialistas ese tipo de servicios, como hace Amazon. De no hacerlo la inversión sería insoportable y el pasivo laboral creado a futuro sería un lastre brutal. No se podría competir en igualdad de condiciones.

Estructura Fiscal:

Para competir de tú a tú con una empresa, que apenas tributa en Europa, hay que obligar a la administración a igualar ese terreno y eso se puede hacer por arriba o por abajo. O El Corte Inglés crea una estructura fiscal similar para su división online y la domicilia en un tercer país, con la polvareda que ello levantaría, o bien amenaza con ello para que las autoridades tomen nota. Si vale montar un negocio en España, vender en España y tributar en Irlanda o Luxemburgo, con las consiguientes ventajas fiscales y enorme ahorro que genera eso debe valer para todos. Y si eso no vale, no debe valer para ninguno. Pero en todo caso las mismas reglas del juego para todos. La situación actual es una vergüenza.

Alianzas:

La irrupción de Amazon podría crear a varios años vista extraños compañeros de cama. ¿Podría Mercadona distribuir cremas Deliplus mediante la red logística de El Corte Inglés? ¿Y Zara vender sus prendas en Amazon? Aunque ahora nos parezca imposible la enorme inversión logística necesaria podría hacer que viéramos en menos de una década operaciones de este estilo. Son fases. Aunque poco conocido, hoy Amazon ya ofrece su estructura logística para pymes.

Hace 25 años los medios de comunicación distribuían los periódicos cada madrugada cada uno con su personal y furgonetas por todo el país. El que mejor logística tenía ganaba una ventaja. Más adelante muchos acabaron creando equipos logísticos comunes y tenía sentido. Una empresa como Amazon que está invirtiendo en algunos mercados europeos hasta 5.000 millones de euros en enormes centros logísticos, quiere y necesita rentabilizarlos al máximo. La lógica hace pensar que serán plataformas más abiertas y sujetas a todo tipo de acuerdos. Lo contrario sería ilógico.

Financiación:

Para todo esto se necesita mucho, muchísimo dinero. Es evidente que El Corte Ingles no lo tiene en caja ahora mismo. Lo que si tiene es un extenso patrimonio inmobiliario y centros poco rentables que se podrían vender para financiar estas operaciones. Tener enterradas en poblaciones secundarias enormes inversiones inmobiliarias no tiene sentido alguno. De hecho, se podrían realizar operaciones de Sale and Lease back (vender y permanecer alquilado) con las obtener una gran liquidez. Incluso en algunos de esos centros poco rentables no permanecer alquilados.

La pérdida de imagen por cerrar un centro es la misma que por cerrar 3 o 4. No debería ser traumático y debería afrontarse con entereza.

El momento y la situación, requieren soluciones valientes, y el destino adora a los intrépidos.

Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro, ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es

Yokozuma, el software que predice cuánto dinero gastarán las personas en un videojuego

0

Pavel Alpeyev y Yuji Nakamura para Bloomberg

En la industria de videojuegos de hoy en día, títulos como Clash Royale o Pokemon Go son gratuitos para la mayoría de la gente gracias a un pequeño número de personas que realizan micropagos por armas especiales o más vidas. Los desarrolladores deben alcanzar un equilibrio delicado entre este modelo gratuito para atraer a las masas y alentar a que gasten más, y ambos necesitan de un título exitoso.

Silicon Studio trata de ayudar proporcionando a los creadores de videojuegos algoritmos de aprendizaje profundo para crear lo que equivale a un perfil psicológico de cada jugador. El software de la compañía de Tokio predice cuánto tiempo jugarán las personas, qué nivel podrían alcanzar, cuánto dinero gastarán y en qué. Aún más importante, la tecnología permite moldear el comportamiento del jugador para mantenerlos enganchados.

“Los datos del juego son perfectos para estudiar el comportamiento humano”, según Africa Perianez, jefe de datos científicos de Silicon Studio y ex física nuclear de la organización europea de investigación nuclear CERN. “Va a cambiar la industria, cambiará la dirección de los juegos personalizados”.

El software de aprendizaje automático, llamado Yokozuna por el rango más alto del sumo, ha atraído clientes. Tres editoriales japonesas que cotizan en la Bolsa y un desarrollador surcoreano se han registrado para usar el producto, señaló Perianez, sin dar el nombre de las compañías debido a acuerdos de confidencialidad. La compañía también está en conversaciones con grandes editores europeos de juegos masivos de rol multijugador en línea.

Ahora las grandes compañías recurren a la inteligencia artificial para influir en los jugadores

Los editores de juegos japoneses y surcoreanos fueron pioneros en el arte de ganar dinero con títulos gratuitos. Durante años, emplearon los llamados equipos de operaciones en vivo que usan eventos, competiciones y oferta por tiempo limitado para que las personas paguen. A medida que esas técnicas maduran, las empresas recurren a la inteligencia artificial para influir en los jugadores, estrategias similares a las que utilizan Google y Facebook para publicidad dirigida.

Silicon Studio se fundó en 1999 como una unidad de Silicon Graphics, fabricante estadounidense de ordenadores de alto rendimiento usados para efectos especiales en Jurassic Park. El equipo japonés crea herramientas, como Yokozuna, para otros fabricantes de videojuegos y desarrolla los suyos propios.

“Es una empresa extremadamente geek”, dijo Serkan Toto, fundador de la consultora Kantan Games. “Durante años han realizado trabajos pesados, como la creación de motores de renderizado, antes de participar en la creación de videojuegos”.

La compañía salió a cotizar en la Bolsa de Tokio en febrero de 2015 y vio subir su capitalización de mercado a 44.000 millones de yenes (331 millones de euros) en un mes. Silicon Studio no pudo ofrecer títulos exitosos duraderos y las acciones disminuyeron más del 80% desde entonces. Su valor de mercado ahor es de aproximadamente 8.500 millones de yenes (63 millones de euros).

Yokozuna, que estuvo en desarrollo durante dos años, puede adaptar promociones a grupos o individuos específicos. Por ejemplo, los usuarios en riesgo de abandonar un juego como Puzzle & Dragons de GungHo Online Entertainment pueden encontrar más fácil ganar monstruos raros o avanzar más rápido a través de los niveles.

Para Pokemon Go de Niantic, Yokozuna podría ayudar a programar eventos adicionales para un fin de semana festivo y personalizar las distancias basadas en la forma física.

Si bien quienes no juegan parecen no importar a los desarolladores, son esenciales porque generan competencia

Un desafío clave en los juegos gratuitos es mantener un ecosistema saludable de jugadores que gastaron muchos (ballenas) y aquellos que jamás pagaron. Los conocedores de la industria llaman delfines a quienes gastan ocasionalmente. Las ballenas generalmente comprenden el 1% de todos los jugadores, pero generan la mitad de los ingresos. Aunque su extremo opuesto parezca irrelevante para los desarrolladores, dado que no pagan, son esenciales porque los usuarios generan competencia. Las ballenas necesitan alimento.

A medida que más juegos de móviles inteligentes se ponen a disposición de forma gratuita, la industria adoptó microtransacciones para generar ingresos, vendiendo baratijas digitales. Incluso los juegos más simples operan economías virtuales, con nuevas empresas como Scientific Revenue y Gondola que ofrecen análisis y herramientas dinámicas de fijación de precios.

No obstante, engañar a los jugadores para que paguen con incentivos personalizados es complicado. En julio, los fanáticos del juego CSR Racing 2 de Zynga se sublevaron cuando descubrieron que algunos jugadores pagaban 35 dólares por contenido que otros obtuvieron por 5 dólares. La compañía se disculpó y ofreció una compensación.

“Una cosa importante para la cultura de los videojuegos es la sensación de un campo de juego parejo”, indicó Jane McGonigal, autora del best-seller del New York Times y desarrollador de videojuegos.

Los entornos de los videojuegos son una buena fuente de datos porque cada interacción se graba

El software Yokozuna de Silicon Studio es parte de una tendencia más grande de investigaciones para desafíos complejos más allá de ajedrez o Go. Muchos de los avances recientes en el procesamiento del lenguaje natural, y el reconocimiento de imágenes y voz, provienen del aprendizaje profundo, una subdisciplina de la inteligencia artificial que requiere de datos etiquetados con humanos funcionen. Los entornos de los videojuegos son una buena fuente de datos porque cada interacción se graba.

“No hay otro campo que tenga mejores datos”, señaló Perianez, quien trabajó anteriormente en las predicciones de suscripciones a dispositivos móviles y ventas de Coca-Cola. “Se pueden medir hábitos continuamente durante años”.

¿Venezuela caerá en default? Se vienen dos semanas cruciales

0

Katia Porzecanski, Christine Jenkins y Ben Bartenstein para Bloomberg

Desde que el precio del petróleo colapsó a mediados de 2014 ha habido un amplio consenso entre la multitud del mercado de bonos respecto a que Venezuela caerá en default. No de inmediato, dicen, sino en algún punto del camino.

Tres años después, el momento parece haber llegado. El viernes, el gigante petrolero estatal Pdvsa debe pagar 985 millones de dólares (838 millones de euros). Seis días después, debe cancelar otros 1.200 millones de dólares (1.021 millones de euros).

No sólo es una suma desalentadora para un país cuyas reservas en moneda extranjera recientemente cayeron por debajo de los 10.000 millones de dólares (8.513 millones de euros) por primera vez en 15 años, pero también es una pesadilla logística.

Venezuela Merca2.es

Cada vez más aislados por las sanciones financieras de los Estados Unidos que han asustado a los bancos y otros intermediarios en la cadena de pagos de los bonos, lo cierto es que Venezuela ya se ha retrasado en los pagos de intereses por valor de 350 millones de dólares (298 millones de euros) que vencían a principios de mes.

Esos pagos tuvieron un período de gracia, una especie de búfer que le da al país 30 días adicionales para resolver los fallos técnicos y entregar el efectivo. Los pagos de deuda en las próximas dos semanas no contienen dicho parámetro. Si pierden la fecha de vencimiento, los tenedores de bonos pueden llorar por el default. Los precios de los bonos con vencimiento el 2 de noviembre reflejan de manera muy clara esos riesgos: tienen un precio de 92 céntimos por dólar.

“En Venezuela están muy desorganizados con este tipo de cosas”, señaló Alejandro Grisanti, director de la firma de investigación Ecoanalítica con sede en Caracas. “Cada día les resulta más difícil pagar”.

El gobierno tenía otros 237 millones de dólares (201 millones de euros) en pagos de intereses vencidos el sábado, y la Oficina Nacional de Crédito Público aún no ha anunciado su pago. Un retraso en esos pagos llevaría el total de atrasos a 587 millones de dólares (499 millones de euros).

Un incumplimiento sería un final doloroso para lo que ha demostrado ser uno de los intercambios más rentables y extraños en los mercados emergentes en las últimas dos décadas. Si bien la caída de los precios del crudo profundizó un colapso económico y desencadenó una crisis humanitaria sin precedentes en la historia de la nación, el presidente Nicolás Maduro, al igual que su predecesor Hugo Chávez, decidió cumplir con todos los pagos de bonos extranjeros. Él recortó las importaciones para liberar divisas para pagos de deuda, solicitó préstamos a China y Rusia e hipotecaron parte del oro del país.

Venezuela2 Merca2.es

Y debido a que los rendimientos de los bonos han sido tan altos, las ganancias han sido llamativas: más del 9% anual en promedio en los últimos 20 años. Esta combinación de ganancias desmesuradas para operadores de Wall Street y la escasez de alimentos y medicinas para los venezolanos ha sido tan discordante que incluso llevó a la acuñación de un nuevo término para la deuda del país: bonos del hambre.

La letra pequeña de estos dos pagos coloca a Venezuela en un lugar difícil. Si Pdvsa entrega los fondos incluso con un día de retraso, los inversores pueden exigir el pago inmediato del resto del dinero adeudado.

No está claro que los inversores quieran intensificar de inmediato la situación. Por un lado, obtener 100 céntimos por dólar unos días, o incluso semanas tarde, sería menos doloroso que las duraderas batallas legales y las negociaciones de reestructuración que probablemente se prolonguen durante meses, sino años.

Lo cierto es que 10.000 millones de dólares no es mucho para un país que adeuda 140.000 millones de dólares

“Es mejor para los tenedores de bonos obtener efectivo, incluso si ocurre tarde”, señaló Lutz Roehmeyer, que ayuda a supervisar alrededor de 14.000 millones de dólares (11.919 millones de euros) en Landesbank Berlin Investment, el decimotercer mayor tenedor registrado de los bonos 2017 de Pdvsa. “La mayoría de los bonos son con fondos en los Estados Unidos o inversores locales que no tendrán incentivos para desencadenar un incumplimiento”.

Sin embargo, los inversores en el mercado de swaps de incumplimiento crediticio tienen un conjunto diferente de incentivos. Buscarían conseguir que ISDA, el organismo rector en el mercado de swaps, declare un incumplimiento, lo que desencadenaría pagos en los contratos.

Reservas extranjeras

Venezuela aún podría hacer los pagos a tiempo. Si bien 10.000 millones de dólares (8.513 millones de euros) en reservas de divisas no es mucho para un país que ahora debe 140.000 millones de dólares (119.194 millones de euros) a acreedores extranjeros, todavía es suficiente para pagar las cuentas por un tiempo.

Venezuela1 Merca2.es

Y el gobierno de Maduro ha sorprendido al mercado de bonos antes, realizando pagos en los últimos dos años que muchos operadores habían anticipado que se perderían. Algunos de los que ahora apuestan a que los próximos dos pagos también se hará en realidad apuntan a los 350 millones de dólares (297 millones de euros) actualmente vencidos en las otras notas como un signo alentador.

Esos retrasos indican, afirman, que los funcionarios están dando prioridad al pago de bonos sin período de gracia a expensas de aquellos a los que pueden postergar sin penalización.

Incluso si Venezuela puede realizar los pagos correspondientes a 2017, los inversores dicen que, a menos que los precios petroleros experimenten un regreso milagroso, aún consideran al incumplimiento como un resultado inevitable.

Los intercambios de incumplimiento crediticio muestran que valoran en 75% de probabilidad de un incumplimiento de Pdvsa en los próximos 12 meses y 99% en los próximos cinco años.

“Cuando los precios del petróleo fueron altos, lanzaron las mejores fiestas y no colocaron nada de dinero en el banco”, señaló Ray Zucaro, director de inversiones de RVX Asset Management, con sede en Miami, que posee deuda de Pdvsa. “Cuando los precios del petróleo decayeron, los dejó en un aprieto porque habían gastado demasiado, habían pedido en exceso”.

 

El chequeo automático te hará odiar los aeropuertos un poco menos

0

Justin Bachman para Bloomberg

Los aeropuertos son la puerta de entrada a través de la cual las personas escapan de su rutina diaria. Nos permiten volar hasta el lugar donde vamos a vacacionar, a encuentros familiares e incluso a reuniones de negocios. Pero poner en marcha cada viaje viene con el estrés y la frustración que la implica la negociación de una infraestructura que comprende desde la compra del billete hasta la colocación del cinturón de seguridad.

Esto incluye: acudir al mostrador de ventas, realizar el check-in, registrar el equipaje, retirarlo, hacer las filas para la revisión de seguridad, ir hasta la puerta de embarque, escanear las tarjetas de abordaje, cruzar el túnel que te lleva al avión y mucho más. Pero lo peor de todo es que esto no es, ni siquiera, una revisión completa de todos los puntos que más dolor de cabeza causan. Sin duda, ¡tiene que haber una manera más fácil!

La resistencia al flujo sin trabas de los viajeros no ha escapado a las aerolíneas, que tienen una parte de culpa. Sin embargo, no se puede negar que hoy en día gastan grandes sumas de dinero en tecnología para facilitar los viajes. De hecho, el día en que tu glóbulo ocular o tus huellas dáctilares te guíen en materia de seguridad, en los salones de espera y en la puerta de embarque, está cada vez más cerca, pero ese aún no es el presente.

Delta Air Lines recientemente logró una mayor eficiencia en su gestión, al permitir que algunos pasajeros hicieran un chequeo automático en sus vuelos y tuvieran acceso a su tarjeta de embarque electrónica a través una aplicación móvil.

El cambio elimina el tradicional recordatorio para indicar que el momento de hacer el check-in ha llegado. Actualmente, Delta le permite el chequeo automático a aquellos viajeros que usen la app y viajen dentro de los Estados Unidos. Se prevé que los vuelos internacionales y las aerolíneas asociadas también tengan pronto el mismo beneficio.

A través de una app, los viajeros de Delta pueden hacer el chequeo automático

Algunas operados, incluidas JetBlue Airways e EasyJet, permite pagar la tarifa del equipaje por adelantado al hacer la reserva, pero sigue siendo necesario acudir al mostrador para dejarla.

“Aún no han escapado de 1920”

Esto conduce a muchas preguntas obvias: ¿por qué los clientes de las aerolíneas aún deben hacer el check-in? ¿Por qué la tarjeta de embarque no se incluye en el recibo de los billetes? ¿No se deberían obtener ambos simultáneamente? ¿Y algún día el papel desaparecerá por completo de un viaje aéreo?

“De verdad que ellos aún no ha escapado de los 1920”, expresó Henry Harteveldt, un analista de viaje del grupo Atmosphere Research. “Este check-in data del comienzo de los viajes aéreos, cuando todo involucraba papel”.

Este proceso, sin embargo, tiene rol importante para las aerolíneas. Sigue siendo una manera de medir cuántas personas perderán un vuelo, lo que ayuda a las compañías a manejar las ausencias y llenar los espacios vacíos. En estos días, es posible perder el asiento en un vuelo si no se realiza el registro al menos entre 30 y 45 minutos antes del despegue.

Para hacer que el chequeo automático funcione, aerolíneas como Delta han optado por indicarle al viajero, a través de su aplicación móvil, cuáles son los artículos que no puede llevar a bordo. Tradicionalmente, este recordatorio se realiza al momento del registro.

El auto check-in también podría crear problemas para los itinerarios que involucran más de una aerolínea, alertó Rhonda Crawford, vicepresidenta de distribución global y estratega digital de Delta. Por ejemplo, si se viaja de Lisboa a Seattle, vía Amsterdam y se usa KLM para trasladarse dentro de Europa y Delta para cruzar el Atlántico, ambas líneas aéreas tendrían que armonizar sus procedimientos para hacer que todo opere armónicamente.

El chequeo automático podría traer problemas si se vuela con más de una aerolínea

También es cierto que hacer tu vida más fácil significa menos dinero para las aerolíneas. Al reducir el número de veces que interactúas con un operador, la línea aérea también disminuye la cantidad de ocasiones en las que puede venderte una mejora, como asientos con más espacio, millas adicionales de viajero frecuente y acceso al WiFi.

“En dos años esto podría convertirse en una norma”

A pesar de todo el esfuerzo que han hecho las líneas aéreas para hacer que reserves tu vuelo directamente en sus sitios web, millones de pasajeros prefieren comprar en agencias de viaje en línea. Esto significa que la aerolínea no siempre tiene un correo o teléfono para ofrecerte una mejora de sus servicios.

Sin embargo, para los viajeros cansados del papel y la burocracia, el cambio está cerca. Según Harteveldt, lo siguiente puede ser el envío de tarjetas de embarque vía correo electrónico, lo que coincide con el amplio uso de pases en línea que se ofrecen anualmente a través de las aplicaciones móviles de las líneas aéreas.

La ubicuidad de los teléfonos inteligentes también significa que las aerolíneas están propensas a eliminar el papel. Además, el número de plataformas sociales, desde Facebook hasta WhatsApp y Twitter, ofrece suficiente espacio para realizar estas transacciones, lo que incluso facilita la vida de las personas que no quieren descargar en su móvil la aplicación de un operador aéreo. «Creo en unos dos años esto podría convertirse en una norma en la industria, o al menos en algo ampliamente usado”, comentó Harteveldt.

Netflix se endeuda a raudales para financiar más programas exitosos

0

Molly Smith para Bloomberg

Netflix anunció que planea vender 1.600 millones de dólares (1.322 millones de euros) en bonos, su mayor venta en moneda norteamericana, para ayudarlo a desarrollar y producir nuevas series exitosas como Stranger Things.

Las notas de 10,5 años calificados como bonos basura, que no pueden ser recomprados, arrojarán entre 4,75% y 5%, de acuerdo con una fuente con conocimiento en el asunto, que pidió no ser identificada porque los detalles son privados.

El servicio de vídeo en streaming más grande del mundo está consumiendo dinero en efectivo, ya que invierte en programación para impulsar el crecimiento de sus suscriptores. Los inversores claman por deuda de la compañía, dado que las tasas de interés extremadamente bajas sobre los bonos gubernamentales les inducen a comprar activos más riesgosos y de mayor rendimiento. Eso permitió que el hogar de Master of None y House of Cards aumentara el tamaño de una oferta en euros en abril.

Su estrategia parece funcionar. Netflix agregó alrededor de 5,3 millones de clientes en el período de tres meses transcurrido hasta septiembre, su mejor trimestre desde el final del año pasado. La compañía con sede en California, ha duplicado su deuda a casi 5.000 millones de dólares (4.256 millones de euros) en los últimos 18 meses, y puede vender otros 3.000 millones de dólares (2.554 millones de euros) en bonos para esta época del próximo año, según un informe de Bloomberg Intelligence de la semana pasada. Planea gastar unos 8.000 millones de dólares (6.811 millones de euros) en 2018.

“No esperamos que esta sea la última vez que Netflix recurrirá a los mercados de bonos en el corto plazo para impulsar su crecimiento en efectivo”, según los analistas de CreditSights, Lindsay Pacia Gibbons y Jay Mayers en un informe el lunes. “Creemos que hay suficientes inversores de crédito fundamentales que desconfían del apalancamiento de Netflix y del flujo de efectivo que probablemente tendrá que darles a los inversores algún tipo de concesión”.

Muchos inversores prefieren Netflix a Tesla porque es un concepto más probado con un mejor balance

Moody´s Investors Service asignó a la deuda una calificación de B1, cuatro pasos por debajo del grado de inversión, con una perspectiva estable. Sin embargo, la excepcionalidad de 4,375% de Netflix con vencimiento en 2026 se acerca a un grupo de calificaciones de mayor calidad.

El lunes cedían 4,3% en comparación con 4% en bonos con calificación BB y un rendimiento del 5,2% en deuda emitida por compañías con calificación B, el nivel más bajo en tres años, según los datos del índice Bloomberg Barclays.

Los inversores estaban igualmente dispuestos a ignorar el flujo de caja negativo y el aumento de la deuda para la venta de bonos de Tesla en agosto, que se incrementó para satisfacer la demanda.

John McClain, un gestor de cartera que ayuda a supervisar a 21.000 millones de dólares (17.879 millones de euros) de activos en Diamond Hill Investment Group, prefiere Netflix a Tesla porque es un concepto más probado con un mejor balance, pero no comprará este bono ya que la deuda de Netflix no compensa suficientemente el riesgo de la tasa de interés.

“No es una gran idea prestarle a una compañía que quema dinero en efectivo por más de 10 años al 5% o menos”, dijo McClain, y señaló que consideraría involucrarse si el rendimiento estuviera más cerca del 6%. “Habrá un mejor punto de entrada impulsado por tasas más altas o un deterioro en los fundamentos de la compañía en el futuro”.

Eso también es motivo de preocupación para Ricky Liu, un gestor de cartera de alto rendimiento en HSBC Global Asset Management, que ha buscado invertir en valores con vencimientos en el rango de 5 a 8 años. Si bien los inversores aún no retroceden, él ve que los bonos a 10 años se negocian con rendimientos de 4,5% a 4,75% cuando los prestamistas comienzan a cuestionar acuerdos relacionados con el riesgo de duración.

Netflix hace la transición del contenido licenciado al contenido original y los mercados internacionales más nuevos mejoran su rentabilidad

“Realmente no se ha traducido a niveles reales, pero en un nivel secundario, ya estamos viendo un poco de cansancio con estos cupones de 10 años”, indicó Liu. “Si hay algún cambio como los flujos negativos o más nuevas emisiones para impulsar la oferta y la demanda, veremos cómo retroceder en estos nuevos problemas”.

Si bien el exceso de deuda de Netflix impulsa el apalancamiento, debería bajar a alrededor de 6 veces las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización para fines del próximo año, indicó el analista de Moody´s, Neil Begley en un informe. El crecimiento de las ganancias debería superar el de la deuda, ya que Netflix hace la transición del contenido licenciado al contenido original y los mercados internacionales más nuevos mejoran la rentabilidad.

Morgan Stanley, Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Deutsche Bank y Wells Fargo administran la venta de bonos, según la fuente con conocimiento del asunto.

La rusa En+ apunta a una valuación de 7.236 millones de euros en su OPI

0

Yuliya Fedorinova y Ksenia Galouchko para Bloomberg

En+ Group, la compañía de materias primas controlada por el multimillonario ruso Oleg Deripaska, puede valer hasta 8.500 millones de dólares (7.236 millones de euros) antes de salir a la Bolsa a finales de 2017.

Eso colocaría a En+ entre las filas de las 30 empresas públicas más grandes de Rusia. En+ planea recaudar 1.500 millones de dólares (1.277 millones de euros) en una oferta pública inicial en noviembre y tasó las acciones entre 14 y 17 dólares cada una.

“El rango de precios parece bastante justo y da un aspecto positivo para el crecimiento”, dijo por vía telefónica Oleg Petropavlovskiy, analista de BCS Global Markets. “Es poco probable que venda acciones en el extremo superior del rango, pero tiene todas las posibilidades de estar en el rango medio”.

Si tiene éxito, En+ será la oferta pública inicial más grande de Rusia desde 2013 y pondrá a prueba el apetito de los inversores por las empresas de productos básicos a medida que la economía rusa salga de su recesión más larga de este siglo y los precios de las materias primas se acercan a máximos de varios años.  En+ posee una participación del 48% en United Rusal, el mayor productor de aluminio fuera de China, y estaciones hidroeléctricas en Siberia.

El valor de En+ Group

En+ planea vender acciones y recibos de depósito globales en Moscú y Londres. El rango de precios lanzado el lunes indica un valor previo a la oferta pública inicial de entre 7.000 millones y 8.500 millones de dólares (5.959 y 7.236 millones de euros). Se espera que la OPI representa entre el 15,8% y el 18,8% del capital accionario emitido sobre una base diluida, excluyendo la opción de sobreasignación.

BCS valora a En+ en 10.000 millones de dólares (8.513 millones de euros) tras su salida a la Bolsa y considera que cualquier valoración por debajo de 8.500 millones de dólares (7.236 millones de euros) es atractiva, según Petropavlovskiy.

La semana pasada Glencore acordó cambiar su participación del 8,75% en Rusal por las acciones de En+

En el prospecto de la IPO, En+ reveló un cambio significativo en su propiedad. A principios de este mes, la compañía transfirió una participación de 6,9% a Polina Deripaska, según el folleto. Polina se casó con Oleg en 2001 y también es hija de Valentin Yumashev, ex jefe de gabinete del primer presidente ruso, Boris Yeltsin. Oleg tiene una opción de compra sobre los papeles y podría optar por comprarlas nuevamente, según muestran los documentos.

La semana pasada, por separado, Glencore acordó cambiar su participación del 8,75% en Rusal por las acciones de En+ después de que se completa la oferta pública inicial.

Otros inversores

El Fondo de Inversión Directa de Rusia ha buscado acciones en la OPI, según dos fuentes familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas dado que la información no es pública. Los representantes de En+ y RDIF declinaron hacer comentarios.

Otro inversor potencial es el fondo soberano de riqueza de Qatar, informó el Financial Times el pasado domingo, citando a fuentes con conocimiento en las conversaciones.

En+ ha dicho anteriormente que venderá acciones de 500 millones de dólares (425 millones de euros) al Grupo AnAn de China, inversor fundamental.

VTB Bank, que posee 4,35% de En+, puede optar por vender la participación a Deripaska en diciembre de 2018, según el prospecto de IPO. En+ planea usar el dinero de la oferta pública inicial para pagar parte de la deuda de 942 millones de dólares (802 millones de euros) que pertenece a VTB.

Publicidad