sábado, 19 julio 2025

Daery Regalos vuelve a poner de moda los detalles de comunión

0

La calidad, originalidad y accesibilidad de los productos de esta tienda online ha tenido un efecto dinamizador sobre el sector de los detalles y regalos para la primera comunión

Daery Regalos, una de las empresas líderes en detalles de boda, bautizo y comunión a nivel nacional, volvió a sorprender a sus clientes durante el pasado Black Friday, con un 20% de descuento en la totalidad de su catálogo. Esta promoción se sumó a otras tantas iniciativas de la empresa gaditana por impulsar la demanda en este competitivo sector. Y como en anteriores ocasiones, volvieron a tener éxito. Y es que Daery Regalos ha sabido convertirse en el dinamizador de los regalos con motivo de la primera comunión.

Según la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia Católica, en nuestro país se celebran anualmente más de 250 mil comuniones, lo que no debe sorprender: España es la tercera nación más católica de Europa, sólo por detrás de Italia y Polonia. A pesar de los muchos valores asociados a esta celebración, sin olvidar su fuerte simbolismo, el gasto ocupa un lugar destacado en este día: la vestimenta, el banquete, los animadores, etc. En total se invierten un promedio de 2.412 euros por comunión, de acuerdo a un informe de FUCI.

Los detalles siempre marcan la diferencia, y por ello en la primera comunión nunca faltan obsequios diversos, como llaveros, plumas, espejos o figuritas, que a pesar de su aparente sencillez, están llamados a cobrar un gran valor simbólico con el paso de los años. Resulta innegable que este tipo de detalles ha experimentado un crecimiento notable en nuestro país, y parece claro que uno de sus principales impulsores en el medio digital ha sido Daery Regalos.

Esta tienda online, que comenzó su andadura en 2005, se ha posicionado como una de las referencias indiscutibles de este segmento, llegando a obtener durante el Wedding Awards 2016 un reconocimiento en la categoría ‘Detalles de Boda’.

Por qué los consumidores eligen a Daery Regalos
Cuando niños y niñas alcanzan la edad de 9 y 10 años, tienen la oportunidad de vivir una de las celebraciones más bonitas de la infancia. Y sus familiares no dudan en obsequiarles con regalos de toda índole, que contribuyen significativamente al encanto de esta ceremonia.

En Daery Regalos son conscientes de que los detalles de comunión tienen cada vez una mayor importancia para las familias y que gracias a la globalización e internet tienen a su disposición un amplio abanico de productos. Frente a la creciente competencia, esta empresa gaditana ha sabido satisfacer las exigencias del consumidor, con un catálogo donde la calidad, la originalidad y la asequibilidad se dan la mano.

Tanto es así que pueden encontrarse detalles en forma de figuras de tarta, globos, piñatas, marcapaginas, invitaciones, portafotos, toallas, velas, espejos, jabones, llaveros y otros detalles para la primera comunión, enmarcados en más de 3.000 referencias.

A pesar de los éxitos cosechados, Daery Regalos continúa luchando por mejorar y perfeccionar su oferta comercial, garantizando, por ejemplo, la gratuidad de sus envíos en compras a partir de 30 euros. Todo es poco para que los protagonistas de la primera comunión vivan una experiencia inolvidable.

Acerca de Daery Regalos
Daery Regalos es una empresa gaditana especializada detalles de bodas, bautizo, comuniones y empresa, desde su fundación en 2005. Con más de 3 mil referencias y el apoyo incondicional de miles de consumidores, esta tienda online ha sabido destacar en uno de los sectores más competitivos, con productos a precios accesibles a todos los bolsillos y una calidad que rivaliza con la de los gigantes del mercado.

CONTACTO DE PRENSA
Daery Regalos, Jose Antonio Rodríguez
Dirección: Calle Puerto Príncipe nº 45 11500
El Puerto de Santa María (Cádiz)
Email: comercial@daeryregalos.es
Tfno: 956872770
Website: www.daeryregalos.es

Fuente Comunicae

Valladolid y Castilla y León, grandes protagonistas en el XVI Congreso Internacional de Protocolo

0

El Ayuntamiento de Valladolid, la Diputación, las Denominaciones de Origen de vino, las universidades de la ciudad o incluso el Real Valladolid Deportivo colaborarán activamente en el mayor congreso de protocolo, comunicación corporativa y organización de eventos que se desarrolla en el mundo

 

El XVI Congreso Internacional de Protocolo, que tendrá lugar entre los días 27 al 29 de noviembre, contará con 7 ponentes de Castilla y León y la colaboración de 26 empresas e instituciones arraigadas o relacionadas con la provincia de Valladolid. Esto permitirá una red de contactos y networking entre los 800 profesionales de la organización de eventos, la comunicación corporativa, imagen personal y el protocolo, de 50 países diferentes, que acudirán a este evento.

Se trata del mayor congreso de protocolo, comunicación, organización de eventos e imagen personal que se organiza en el mundo. Un total de 82 ponentes y 25 experiencias así como varios actos sociales permitirán a los asistentes aprender las últimas técnicas de los mejores profesionales entre los que destaca el jefe de protocolo de Naciones Unidas, Peter Van Leare.

Amplia representación de Valladolid y Castilla y León
La organización del Congreso ha querido contar con la participación de ponentes de la talla mundial como José Carlos de Santiago, vallisoletano de nacimiento y Consejero Delegado del Grupo Excelencias, principal organizador de eventos en la isla de Cuba. Otra de las ponencias clave vendrá de la mano del salmantino Ángel Losada exdirector de comunicación de la Junta de Castilla y León.

El director del periódico más antiguo de España, Norte de Castilla, Carlos Fernández Aganzo, cerrará las ponencias del lunes día 27 de noviembre. El director de la empresa de marketing electrónico Servilia, Víctor Manuel Gañan será otro de los ponentes procedentes de la ciudad de Valladolid que junto a Francisco Suárez, propietario de la agencia Comunicación Profesional e integrante del Comité Organizador del XVI Congreso Internacional de Protocolo, forman parte de las empresas de Valladolid que han hecho posible que este congreso vuelva a España tras 5 años de periplo mundial.

Eduardo Rodríguez, propietario de Big Comunicación y David Espinar, oscense pero “vallisoletano de adopción”, y durante mucho tiempo jefe de prensa de futbolistas tan conocidos como Ronaldo o Zidane, pondrán el broche de oro a la participación los profesionales de la comunidad autónoma en este congreso.

Empresas de Valladolid y Castilla y León
Desde el primer momento, el Ayuntamiento y la Diputación de Valladolid se han volcado en la organización desde importante evento que permitirá a la ciudad y a la provincia proyectar su imagen ante los organizadores de eventos de 50 países. Hay que tener en cuenta que cerca de 300 personas visitarán la ciudad de Valladolid provienen de América Latina.

Las dos universidades de la ciudad, el Real Valladolid Deportivo, las Denominaciones de Origen de Cigales, Ribera del Duero y Rueda, la bodega Abadía Retuerta o el Grupo Mahou San Miguel, con sede en Burgos, no han querido dejar de pasar esta oportunidad para la promoción de sus marcas.

Vente de Tapas por Valladolid
Más de 10 restaurantes de la ciudad de Valladolid y la provincia o la empresa Eventos Congresos y Comunicación, concesionaria de la Cúpula del Milenio, podrán mostrar su mejor gastronomía durante estos tres días de congreso.

Durante los días del congreso, 800 personas nacionales e internacionales podrán degustar las tapas de los bares y restaurantes seleccionados por la organización del congreso, lo que supone una gran posibilidad de promoción internacional entre profesionales de los eventos de cerca de 50 países.

El Museo del Vino de Peñafiel, o la marca de calidad “Alimentos de Valladolid”, la Catedral, el periódico “El Norte de Castilla”, Las Cortes de Castilla y León, el Teatro Calderón o las premiadas mundialmente “Rutas de Luz” forman parte de las experiencias que los asistentes podrán descubrir durante los tres días del Congreso en Valladolid.

Otras empresas como Air Europa, Renfe o ALSA de gran implicación en Valladolid y Castilla y León también han querido aportar un grano de arena.

Valladolid, una sorpresa constante
Durante los últimos meses los asistentes están recibiendo en sus correos electrónicos información sobre la ciudad de la provincia de Valladolid. Los impactos de las redes sociales del Congreso internacional de protocolo alcanzan ya los 4 millones al mes.

La idea general entre los congresistas es que Valladolid está siendo un gran descubrimiento para muchos de ellos y que la tendrán en cuenta que sus próximos viajes de trabajo o personales.

No hay que olvidar que para muchas personas de América Latina el hecho de que Valladolid fuese la cuna de reyes tan importantes como Felipe II, el lugar del matrimonio de los Reyes Católicos, la Controversia de Valladolid o en lugar de la muerte de Cristóbal Colón ha despertado en muchos asistentes el interés para visitar la ciudad. Los vinos y la gastronomía son otro de los atractivos que los visitantes internacionales han destacado de la provincia de Valladolid.

XVI Congreso Internacional de Protocolo
La ciudad española de Valladolid se convertirá en la capital mundial del protocolo los próximos 27, 28 y 29 de noviembre gracias al XVI Congreso Internacional de Protocolo, Comunicación Corporativa, Imagen Personal y Organización de Eventos. Este gran evento se va a conformar con una diversidad y transversalidad de materias y se espera la asistencia de más de 800 asistentes procedentes de 50 países diferentes.

Desde la organización del Congreso ya se han confirmado 82 ponentes entre los que podemos destacar al Presidente de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), Daniel Ureña; el Director de una de las mayores competiciones deportivas como es la Volvo Ocean Race; o el coordinador de Protocolo de la ONCE, Javier Aguado, o el Jefe de Protocolo de las Naciones Unidas, Peter Van Laere.

Este congreso, el más importante del sector a nivel mundial, vuelve a España tras 5 años de periplo internacional por Honduras, Brasil, Paraguay, entre otros.

Escuela Internacional de Protocolo
La Escuela Internacional de Protocolo está formada por una red de centros con sedes en España Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Asturias, A Coruña y en el extranjero: Argentina, Honduras y Paraguay.

Actualmente, es considerado como el primer centro mundial especializado en la formación en Protocolo, Relaciones Institucionales y Gestión de Eventos.

Más de 20.000 alumnos han pasado por sus aulas. De ellos, el 60% ocupan hoy puestos de dirección en departamentos de protocolo. Un porcentaje realmente importante que pone de manifiesto la creciente actividad del sector de la organización de eventos y el empuje profesional que tiene, la cada vez mayor demanda empresarial e institucional.

Fuente Comunicae

McKinsey, el gobierno en la sombra de Telefónica

McKinsey & Company, Inc es una consultora que se centra en intentar resolver problemas de administración estratégica. Presta servicio a las mayores empresas del mundo, así como a gobiernos e instituciones. En España y Portugal está liderada por Alejandro Beltrán

Con el cambio de presidente en Telefónica en abril del 2016 la consultora ha ganado muchos enteros en la toma de decisiones, hasta el punto de convertirse, a juicio de algunos de los directivos de la telco, en todo un gobierno en la sombra que todo lo decide y controla. Pocas son las decisiones que se escapan del control de McKinsey. Y son varios los casos de puertas giratorias en los que ex McKinsey se acaban incorporando como empleados del operador español y viceversa.

El organigrama de Telefónica está repleto de ex McKinsey y exbanqueros de inversión.

Cómo han cambiado los tiempos, parece que ya sólo quedan consultores de lujo a precio de oro la hora, financieros que no saben qué muy bien qué hacer con la deuda y gurús del mundo digital que viven sus horas más bajas. Desaparecieron de la cúpula por arte de magia los ingenieros, de toda la vida, los de verdad. ¿Dónde están los Luis Lada o Julio Linares de turno? Pregunta, por ahora, sin respuesta.

En la época de César Alierta durante un tiempo la relación entre el operador y la consultora fue estrecha, pero en un punto determinado se distanció. Siempre ha existido, pero no era ni de lejos tan estrecha como la actual. El presidente saliente no necesitaba siempre el apoyo de una consultora para la toma de decisiones y tenía bastante claro lo que quería en cada momento (aunque no siempre acertaba). Se fiaba en la toma de decisiones de su instinto. Hoy eso no sucede en la misma medida… a no ser que lo ordene un socio consultor.

Ahora no hay decisión importante en la que no intervenga McKinsey. No sólo el plan estratégico (que han elaborado de pé a pá) sino en todo el día a día de lo que hace la compañía. En unos días se celebrará la cumbre de directivos de Telefónica en IFEMA (en Madrid, el 30 noviembre y 1 de diciembre) y, ¡sorpresa! como no puede ser de otra manera está siendo liderada por… McKinsey.

McKinsey Telefonica«Lo controlan todo. Han hecho todas y cada una de las presentaciones y el plan estratégico. Aitor Goyenechea, (director de Comunicación Interna) y Fiona Maharg-Bravo, (responsable de Comunicación Internacional), ejercerán de maestros de ceremonia. Pero es pura fachada. Todo lo ha decidido el consultor» -indica uno de los invitados conocedor de los detalles del evento-.

En la cumbre de directivos el invitado de lujo será su principal enemigo, el responsable mundial de Neflix. ¡Toma ya! Han invitado a participar en la fiesta al chico que les come el bocadillo. Espero que no le den en un pen drive copia del plan estratégico de Movistar +.

A algunos miembros del actual consejo de Telefónica les inquieta y les deja perplejos ver cómo están todo el día en el despacho del Presidente. Ninguna decisión escapa a su control. Influyen, deciden, ellos también gobiernan

Además de la asesoría externa estratégica, en la empresa hay multitud de ex McKinsey que han sido fichados como plantilla. La consultora ve con agrado que muchos de sus directivos acaben saliendo a trabajar en clientes, lo que les da una posición de privilegio en la toma de decisiones futuras. Así se establece el auténtico poder en la sombra.

Quien ha formado parte de la compañía nunca deja de ser un McKinsey de por vida, especialmente si está en un puesto relevante

Sólo en el comité de dirección de Telefónica encontramos numerosos ex McKinsey: Mariano de Beer (Director General Comercial Digital), Guillermo Ansaldo (Director de Recursos Globales), Ángel Vilà (Consejero Delegado). Pero muchos más a nivel directivo, como el recientemente fichado Sergio Oslé (Telefónica Media)

Sus tarifas, por supuesto, son de aúpa. El Confidencial‘ publicaba hace ya varios años este texto al respecto:

“Las tarifas, que no han sido confirmadas por la consultora, a pesar de que fue requerida con tiempo, son, según uno de sus clientes: 6.000 euros diarios si se ocupa del proyecto un socio de la firma; 3.000 euros si es un director; 2.500 si se trata de un jefe de proyecto y si es sólo un consultor, “recién salido del master”, 2.000 euros por día.”

En resumen, “un equipo medio no sale por debajo de 250.000 euros al mes”, o sea, algo más de 40 millones de pesetas. Viajes, comidas y otros gastos aparte, ya que “facturan hasta los taxis”.

La consultora, fundada en 1916 por el profesor de la Universidad de Chicago James O. McKinsey celebra este año su 40 aniversario en España, y con tal motivo su comité ejecutivo fue recibido por SSMM Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela el pasado mes de Junio.

Y ahora queda lo más difícil: convencer a los mercados. La cuadratura del círculo. Pero no se preocupen ustedes que ya están los McKinsey de turno para sacarse un conejo de la chistera a precio de oro.

Pongamos una velita a Santa Clara para que al fin funcione. Benditos consultores.

Mediaset y Jaume Roures aparcan su guerra y estrechan relaciones

0

Mediaset apostará por el deporte en 2018. El grupo de pilota Paolo Vasile emitirá 8 partidos de la Copa del Rey junto a Gol TV tras un acuerdo con Mediapro. Previsiblemente Telecinco emitirá dos partidos de octavos de final, dos de cuartos y los cuatro encuentros de semifinales.

El mismo grupo, a falta de confirmación oficial, emitirá los 64 encuentros del Mundial de fútbol de Rusia a través de sus diversos canales. También Mediaset cuenta con los derechos de la clasificación para el Mundobasket 2019, que en un principio no iban a emitirse por el conflicto con la FIBA, pero finalmente los primeros encuentros preparatorios se han visto este fin de semana en Be Mad TV.

Mediaset y el Grupo Imagina normalizan sus relaciones

Hace unos años las relaciones entre Mediaset y Mediapro, fundador de La Sexta, no parecían las propicias. En especial por la batalla legal de el grupo hispano-italiano contra el programa ‘Sé lo que hicisteis…’. Pero en los últimos meses hasta tres acuerdos entre ambos grupos han trascendido. Recuerden que mañana Telecinco estrena la serie ‘El Accidente’, producida por Globomedia.

También en septiembre Mediaset llegó a un acuerdo con el grupo presidido por Jaume Roures para comercializar la publicidad de Gol TV a través de Publiespaña. Y ahora se ha cerrado un contrato por los encuentros de la Copa del Rey, que emitirán en simulcast Mediaset y el canal temático deportivo, hecho que evidencia las buenas relaciones entre ambas compañías. Se da la circunstancia que Mediapro perderá al menos dos contratos de Atresmedia para 2018, ya que Ana Pastor comenzará a producir ‘El Objetivo’ y ‘¿Dónde estabas entonces?’.

Un éxito con incertidumbres

Mediapro cerró 2016 con récord de beneficios antes de impuestos: 162 millones de euros, tras haber facturado 1.536 millones. El grupo produce para TVE (‘Estoy vivo’ y ‘Crush’), Real Madrid TV, Telemadrid, TV3, ETB, Aragón TV e IB3. Jaume Roures también podría hacerse un hueco en la nueva televisión autonómica valenciana, À Punt, para la que prepara una serie que todavía no está cerrada por cuestiones de financiación. Aun así alrededor del 70% de la facturación depende de sus clientes internacionales.

Los dos focos de incertidumbre para Roures son la venta de la compañía al fondo de inversión chino Orient Hontai y el acuerdo el próximo verano para vender la Champions League, ya que varios operadores han anunciado que no están dispuestos a pagar los precios que se están manejando en las competiciones deportivas.

Mediaset intenta superar el resfriado catalán

El grupo hispano-italiano está mejorando en noviembre sus números del mes pasado. En lo que llevamos de mes, Telecinco ha mejorado en un punto sus datos de octubre, marcados por el procés, y el conglomerado de cadenas de Mediaset está levantado sus datos en 1,8 puntos. El cine de estreno ha sido en parte clave de la mejora.

Aun así en su principal cadena siguen existiendo algunos problemas, en especial ‘Gran Hermano Revolution’, que el pasado jueves fue cuarta opción y sigue sufriendo su edición maldita. Tampoco funciona demasiado bien la franja del mediodía, pero aun así ‘Mujeres y hombres y viceversa’ ha mejorado ligeramente con la entrada del género reality-show y ‘Cámbiame’ podría cambiar de formato de cara al año que viene.

Telecinco en 2018

La cadena amiga estrenará el próximo año las series ‘Vivir sin permiso’, ‘La Verdad’ y ‘Secretos de Estado’. También Telecinco apostará por los talent-shows con el estreno de ‘Factor X’ y el regreso de ‘Got Talent’ y ‘La Voz Kids’. Y no faltarán los realities, con ‘Supervivientes’ en primavera y a partir de enero con ‘Gran Hermano VIP’, que intentará levantar los números de su edición con concursante anónimos con Kiko Matamoros como posible estrella. 

Así frota Ikea la maravillosa lámpara inmobiliaria

0

‘Redecora tu vida’ fue uno de los eslóganes más conocidos de Ikea junto al lema ‘Bienvenido a la república independiente de tu casa’. Si juntamos ambos, parecerían estar hecho a propósito para expatriados, o para estudiantes de Erasmus. Ambos colectivos se ven en la obligación de viajar, encontrar vivienda, y decorarla (o no). Dicho de otra manera, no les queda más remedio que ‘frotar la lámpara maravillosa’ para encontrar la oferta más económica.

A Nestpick, que se define como un agregador de apartamentos amueblados, no se le ha ocurrido otra idea que hacer un ranking de cuánto cuesta alquilar un apartamento en un centenar de ciudades del mundo. Y pensó en las capitales, en aquellas urbes que son importantes centros de negocio, y en aquellos otros núcleos donde el número de expatriados se puede considerar como relevante. Hasta aquí todo parece normal. Pero, claro, su estudio tiene como principal característica que incluye también el contenido, es decir, los muebles.

PE305120 e1511533529209 Merca2.es

Tiendas de muebles las hay en todos los rincones del planeta. Pero que una marca tenga presencia en 38 países, con un total de 314 establecimientos… No se estrujen las meninges: Ikea. Por eso, Nestpick ha tirado por la calle del medio y también se ha decantado por aquellas urbes en las que es posible acceder a un establecimiento de la firma sueca en coche.

Lo básico de Ikea

Dos son los tipos de apartamentos que han sido seleccionados: por un lado, los indicados para una sola persona (39 metros cuadrados) y los familiares (74 metros cuadrados). ¿Cómo vestirlos? Pues, de nuevo, ‘frotando la lámpara maravillosa’ de Ikea.

Por eso, en la cesta han incluido una estantería del modelo Billy, otra del modelo Kallax, un sofá de día que se transforma en cama para uno o para dos por la noche, una mesa, un sofá de dos plazas, una mesa de cocina con cuatro sillas, una mesa con cajones para colocar la televisión, y una mesa alta que puede situarse tanto junto a la cama, como en la entrada de la vivienda, o junto a un sillón.

Alrededor de 1.000 euros es lo que cuesta amueblar un apartamento para un soltero o soltera en Ikea

¿En euros? Unos 1.100 euros, aunque algún modelo tiene varios precios. Si usted es single, o no ha podido desplazarse con la familia, sepa que este es el pack básico para sobrevivir. Si ha hecho la maleta junto a la tropa familiar, no hay mucha diferencia. El sofá es para tres personas, la cama de matrimonio, y la mesa de cocina incluye seis sillas.

Los más económicos

Si ponemos el punto de mira en España, siete son las ciudades que tienen cabida en esta particular clasificación: Barcelona (41), Madrid (48), Valencia (76), Málaga (77), Sevilla (81), Zaragoza (86) y Alicante (90). Entre paréntesis el puesto que ocupan, y que va desde la más cara a la más barata. Por centrarnos en los picos más alto y más bajo, alquilar un apartamento en Barcelona por una sola persona cuesta 739 euros si es amueblado, y 704 euros si es sin amueblar. Para una familia, los precios se disparan a los 1.327 euros (amueblado) y los 1.031 euros (sin amueblar). En el caso de Alicante, las cantidades bajan hasta los 329 euros y 291 para los apartamentos individuales (amueblados y sin amueblar, respectivamente), mientras que para la familia llegan a los 456 y 417 euros.

¿Quién está a la cabeza? Tres ciudades de Estados Unidos: San Francisco, Nueva York y Boston. En la ciudad del Golden Gate, el precio de alquilar un apartamento individual amueblado se dispara hasta los 2.031 euros, y sin amueblar se queda en los 1.773 euros. Si se viaja con el clan familiar, hablamos de 3.678 euros con muebles, y 3.025 vacío.

Una curiosidad del informe es que también te indica cuál es la renta mínima que debes tener si quieres acceder a este tipo de viviendas y vivir sin estar con la soga al cuello. Retomando las ciudades españolas, y solo para apartamentos individuales amueblados, en Barcelona sería necesario tener 2.250 euros, y en Madrid 2.401 euros, por la parte alta, mientras que por la parte baja, serían 1.134 euros en Alicante y 1.285 euros en Zaragoza.

Por cierto, el coste de los muebles de Ikea también varía dependiendo de la ciudad. En San Francisco, sería de 1.130 euros para singles, y de 3.367 para familias. Mientras que en Guangzhou (China), que ocupa el lugar número cien, sería de 842 euros, y 3.113 euros. Diferencia no hay mucha. O sí. En Atenas (Grecia), la familia debería desembolsar 4.540 euros. Por tanto, piénseselo si tiene que coger a su tropa para irse a trabajar cerca del Partenón.

Cortefiel suspira por Bimba y Lola, necesita sus complementos

Bimba y Lola está en venta. Las hermanas Domínguez han decidido deshacerse del 70% de la empresa. Una decisión que podría aprovechar el Grupo Cortefiel. Según diversos medios, los fondos de riesgo del conglomerado están interesados en hacerse con esa parte mayoritaria de la empresa. Cortefiel no cuenta con una marca dedicada expresamente a bolsos y complementos. Si se hace con la firma gallega cubriría su nicho de mercado.

La venta del 70% de Bimba y Lola coge cada vez más peso. Las hermanas Uxía y María Domínguez han lanzado una oferta para deshacerse de gran parte de su empresa. Una operación que la empresa ha confiado al banco de inversión Morgan Stanley.

Esa noticia ha disparado los rumores de quiénes podrían hacerse con la compañía. Según las últimas publicaciones, los fondos de inversión CVC y Pai Partners -que han comprado en julio en 100% del grupo Cortefielfiguran entre los aspirantes a hacerse con esa parte de la empresa.

El grupo Cortefiel no tiene marcas dedicadas a la venta de complementos

De ser así, el Grupo Cortefiel cubrirá el segmento que ahora mismo tiene menos fortalecido: los complementos. Bimba y Lola se dirige a un público de poder adquisitivo medio-alto. El conglomerado del sector textil no cuenta con firmas dedicadas en ese segmento, y menos dedicado a un público con poder adquisitivo medio alto, como el de Bimba y Lola.

Bimba y Lola es la tercera mayor empresa de Galicia y una de las 10 mejores de España en cuanto a nivel económico se refiere. En 2016, la firma facturó 152 millones de euros, un 32% más que el año anterior, y ganó 16 millones.

Cortefiel roba terreno a Inditex

Mientras que el Grupo Cortefiel no cuenta con firmas dedicadas -en su mayoría- a los complementos, Inditex sí. Su principal competidor cubre este segmento con la marca Uterqüe.

La adquisición por parte de Cortefiel llega en el momento de máxima expansión de su competidora en Inditex. Uterqüe es la marca del grupo que más está creciendo. En el primer semestre del año ha aumentado su facturación un 27% hasta los 45 millones de euros.

Cortefiel afianza su expansión latinoamericana

Con esta posible adquisición, el grupo Cortefiel afianzará su presencia en Latinoamérica. El conglomerado español está haciendo una fuerte apuesta por la región, al igual que Bimba y Lola.

La compañía gallega prevé abrir cinco nuevas tiendas en México y Colombia en los próximos meses. De momento cuenta con 28 tiendas y 5 corners en seis mercados de la región. Una trayectoria que facilitaría a Cortefiel su política de expansión.

Tanto Bimba y Lola como el grupo Cortefiel no se manifiestan. De momento no quieren dar informaciones que puedan lastrar las negociaciones. Si siguen así, todo apunta a que no se sabrá nada con certeza hasta mediados de 2018.

Así es como Real Madrid, Barcelona o Atlético aplican sobrecostes a sus aficionados

Tanto las empresas privadas como las públicas usan de forma indiscriminada los teléfonos con prefijo 902 para prestar atención al cliente o al ciudadano. Pero ahora, ser aficionado de un equipo de fútbol también puede conllevar un sobrecoste telefónico. Real Madrid, Barcelona o Atlético de Madrid son tres de los 10 clubs que usan estos polémicos prefijos.

Así lo denuncia de nuevo Facua-Consumidores en Acción. Los equipos en cuestión son Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid, Sevilla, Real Betis, Girona, Deportivo de La Coruña, Espanyol, Levante y Alavés. Es decir, la mitad de los clubs de Primera División usan el 902 como prefijo.

Pero en algunos hay diferencias entre aficionados y socios. Por ejemplo, el Real Madrid discrimina a los aficionados que son socios de los que no lo son. Los socios pueden llamar a un teléfono con prefijo geográfico. Para comprar entradas o ceder asientos, el Real Madrid tiene en funcionamiento hasta otros dos números 902 distintos. En total tiene cuatro líneas con este prefijo tiene.

Al equipo merengue se suman Real Betis, Deportivo, Espanyol y Alavés tienen abiertos prefijos 902 como teléfonos principales. Pero también publicitan números geográficos. Tal y como marca la ley, solo que camuflados en su web.

La ley no permite que el titular de una línea de tarificación especial, entre las que se incluyen los 902, ingrese dinero por recibir las llamadas. Lo deja claro el Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Numeración Telefónica. Son “números de tarifas especiales sin retribución para el llamado”. Tal y como explica Miguel Ángel Serrano, portavoz y abogado de Facua.

Mayor coste para el aficionado

“Muchas de las empresas que obligan a llamar a líneas con este prefijo cuando los personas que tienen un problema o necesitan realizar una consulta ganan dinero con cada llamada que reciben. Por eso se resisten a sustituirlo por numeraciones que no representen un sobrecoste”, denuncian desde Facua.

Los números con prefijo 902 se consideran de tarificación especial. Y a diferencia de los 901 donde se comparte gastos entre el que llama y el que recibe la llamada, aquí la llamada corre a cuenta del que llama. Con lo cual, el sobrecoste es alto.

Por su parte, Barcelona, Atlético, Sevilla, Girona, y Levante no ofrecen alternativa alguna al 902. Estos dan un teléfono genérico para atender a socios, simpatizantes y aficionados. El resto de equipos de la Liga Santander tienen un prefijo geográfico para atender a sus aficionados. A estos se sumó el Valencia CF, que este año suprimió su 902.

Más de 100 empresas han sido denunciadas por usar los números de tarificación especial 902 y 901 como atención al usuario. De hecho, cada semana interponen entre siete u ocho denuncias más a través de la campaña #Stop902.

Desigual agrava sus problema: la fuga de directivos destroza su estrategia

Desigual no está pasando por su mejor momento. Desde que empezó noviembre las cosas se han complicado más todavía. En menos de un mes se han ido 4 directivos de la empresa y ha recortado su facturación más de un 10%. Todo ello augura un futuro bastante negro para la compañía.

Aunque las cosas no van como desearía, en Desigual hay buen talento. Muestra de ello es que los directivos de la empresa vuelan hacia otras. A principios de noviembre se les fueron tres personas muy importantes para la compañía. Se trata de Alicia Zahr y Aurembiaix Morante, marcharon a Tesla. La primera como responsable de Operaciones de entrega de vehículos para el sur de Europa y el segundo al departamento de Recursos Humanos. También Bárbara Roberto, que se fue como responsable global de Aprovisionamiento a Venca.

A la fuga de directivos se suma la caída de las ventas este año

Pero estos no son los únicos varapalos que ha sufrido la firma de moda en las últimas semanas. Entre enero y septiembre las ventas cayeron casi un 11% hasta los 604 millones de euros. Un descenso que tiene su origen, según la propia compañía, en el bajo rendimiento de las ventas en Europa, una región que concentra el 89% del negocio.

Aunque el año no ha empezado bien, el tercer trimestre del año arrastró todavía más los resultados. La facturación entre julio y septiembre cayó un 12% porque las tiendas multimarca encargaron menos pedidos de la colección otoño-invierno.

El avance de las ventas de Desigual simulan una montaña rusa. Hasta 2015 fueron en continuo ascenso y, una vez arriba, empezaron a descender. Hasta ese año, la facturación de Desigual había seguido un comportamiento positivo con crecimiento entorno al 20% anual. A partir de ahí empezó a caer. Y es que al descenso de este año hay que añadir el de 2016, cuando facturó un 8% menos.

Desigual vs la competencia

Estas empresas a las que se han ido los directivos están por debajo en cuanto a datos económicos se refiere. Sin embargo, registran un comportamiento ascendente, no como Desigual. Rosa Clará aumentó su facturación un 22% en 2015 hasta los 55 millones de euros y Venta hasta los 53 millones de euros. Tesla, por su parte, aumentó sus ventas un 126% hasta los 4.648 millones de euros.

A esos directivos le ha salido bien el cambio. Desigual no pasa por su mejor momento. Las malas noticias se le vienen encima. Será cuestión de tiempo que se de un cambio a la tortilla. Y es que si la empresa no busca una solución pronto, le espera un futuro bastante oscuro.

El momento de oro de las startups francesas

París se ha convertido en uno de los ecosistemas emprendedores más potentes y vibrantes de Europa. En 2016 las startups francesas facturaron más de 2.700 millones de euros, lo que supone un 22% más que en el ejercicio anterior. Según un estudio del Banco de Francia, las empresas emergentes que participan de manera activa en la transformación económica generan el 58% de los empleos en Francia.

En los últimos años la administración gala ha impulsado algunas iniciativas interesantes para impulsar el ecosistema. En 2014 lanzaron French Tech, un sello que reconoce a empresas innovadoras del país y a ciudades con espíritu startupero. Este proyecto incluye 200 millones de euros para acelerar empresas prometedoras. Además, en 2015 se creo la French Tech Visa, un programa que pretende facilitar la entrada de talento extranjero y que acoge buenas ideas que vienen de fuera, ofreciendo financiación, socios, ayuda administrativa, networking, etc.

Este año se ha producido otro gran hito para Francia. En julio se abrió en la capital gala Station F, un gran hub que se emplaza en una antigua estación de tren y del que dicen supone el mayor campus para startups del mundo. Cuenta con 34.000 metros cuadrados y de momento albergará a 3.000 emprendedores. 265 millones de euros y más de tres años de obras se han necesitado para la restauración del recinto, que da cobijo a 26 programas de emprendimiento distintos.

Con este marco se ha celebrado la séptima edición de Digital Sisters, un evento que hermana los ecosistemas de emprendimiento francés y español, que se articula entre Barcelona y Madrid y que está organizado por Business France, la agencia de internacionalización de la economía francesa, con 4 misiones y 73 despachos repartidos por todo el mundo.

“Este año tenemos un momento formidable en el ecosistema en Francia y para esas startups quieren entrar en contacto con los interlocutores españoles. Y con razón, porque en España hay un gran auge de las startups, de empresas de ecommerce, de Smart cities o IoT. Es un momento muy adecuado para seguir con este afán de conectarnos entre nosotros a través de estos proyectos”, ha asegurado el embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours. Para el diplomático la Península Ibérica es un lugar estratégico para el desarrollo, puesto que en ella se celebran dos grandes eventos tecnológicos como el Mobile World Congress de Barcelona o el Web Summit de Lisboa. “Hay mucho en común en lo que están haciendo los emprendedores franceses y los españoles”, ha subrayado.

La directora de Business France Iberia, Geraldine Filippi, ha redundado en esta última idea del embajador y ha defendido la necesidad de tender más puentes entre los dos países. Las cifras avalan su pensamiento. “Francia es el primer cliente de España. Somos el segundo proveedor de España, el tercer inversor más grande. Nos hemos erigido como el primer país de acogida de la inversión española en Europa. Cada vez que una empresa española invierte fuera se va a Francia”, afirma. La responsable también señala que hay 1.300 empresas españolas que operan en Francia y dan empleo a 40.000 personas, mientras que en España existirían 300.000 empleados que trabajan para empresas francesas las cuales tienen una facturación de 84 millones de euros.

Filippi ha elogiado la labor de España para salir de la crisis y ha felicitado a los españoles “por haberse recuperado de manera fenomenal. Se ha reformado muchísimo el país”. Con una tasa del crecimiento del 0,9 y un PIB del 3% para la directora de Business France Iberia España es un lugar en el que “hay que estar” y buscar socios. Asimismo, ha animado a los empresarios españoles dedicados a las nuevas tecnologías a cruzar los Pirineos para encontrar apoyos. “Francia tiene el mejor crédito fiscal de I+D del mundo. Es una puerta para empresas innovadoras”.

La unión hace la fuerza

Durante la celebración de Digital Sisters en Madrid se ha celebrado una mesa redonda centrada en la innovación en la que han participado BBVA, RTVE y 4YFN y en la que se ha puesto de manifiesto la necesidad de pensar en global y encontrar lazos en Europa para que las startups tengan más fortaleza a nivel competitivo.

La unión entre países es crucial. España es muy fuerte, pero por sí sola no puede competir con un Silicon Valley, con Israel o con lo que viene de Asia. La única manera es la conexión entre países. Hay que hablar de proyectos europeos de talento europeo con visiones europeas. Ya no buscamos el apoyo local, pensamos en global y de manera integradora”, ha comentado Esteban Redolfi, director ejecutivo de 4YFN.

El responsable del congreso de emprendedores que coexiste con el Mobile World Congress y que se ha abierto al exterior con eventos en varios continentes, opina que la receta del éxito está en la mezcla. “Las uniones más potentes que estoy viendo suelen estar formadas por una startup israelí con corporación española e inversores franceses y así con todas las combinaciones que queráis. Una cultura por sí sola no puede competir”, expresa Redolfi. Para él “la gran barrera es el desconocimiento, es muy difícil saber todo lo que ha pasado en todo el mundo”, sentencia.

El cofundador de 4YFN también ha puesto sobre la mesa las ventajas que pueden surgir de una colaboración hispano-francesa. Entre ellas, destaca la amplitud de miras. “Las startups francesas pueden ampliar mercado hacia Oriente Medio y el Norte de África, mientras las españolas apuntan hacia Iberia y Latinoamérica”. Igualmente Redolfi confía en lo beneficioso que puede ser un mix de habilidades de los profesionales de uno y otro país. “Las startups francesas son muy pragmáticas, directas al presentar su propuesta de valor. Por su parte, las startups españolas son muy buenas a la hora de comercializar. Con ambos aspectos pueden tenderse buenos puentes”, apostilla.

En Digital Sisters también ha intervenido Berenger Briquez, Head of Digital & Big Data de TMC, que ha mostrado las oportunidades de nuestro país a los empresarios e inversores franceses. Para el responsable de esta consultora, “España está muy orientada al ámbito digital y a las redes sociales. Aquí, el marketing digital se aplica a todo, incluso a la agricultura. Hay mucha cabida para las startups de grandes grupos, se acabó la hegemonía de grandes grupos que trabajan solo con grandes grupos”. Briquez está convencido de que “se ha entrado en una era de micromarketing. Hoy las grandes compañías buscan la frescura y el microexpertise que solo pueden ofrecer algunas startups”.

En esta edición de Digital Sisters también ha habido media docena de pitches de compañías francesas emergentes. La ganadora ha sido Mediarithmics, una startup que va muy en la línea de lo contado por Brizquez. La empresa propone a editores y anunciantes una plataforma de marketing digital y les ayuda a monetizar con sus datos. Ofrecen una herramienta modular que se ajusta a sus necesidades y que es capaz de recolectar información en tiempo real para facilitar la toma de decisiones.

Tanto el ecosistema francés como el español han conseguido hacerse fuertes, contar con startups y atraer a inversores. Ahora tienen el reto de obtener el favor de cada vez más corporaciones, con algunas de ellas que han creado ya sus propias aceleradoras. En este sentido siempre confrontan la agilidad y la velocidad de las startups para tomar decisiones con las infraestructuras gigantescas y procesos estandarizados de las grandes empresas, que hacen que todo se demore mucho más.

La Bolsa no se va de Black Friday, todo queda descontado

0

Como cada año vivimos con ganas un nuevo mes de noviembre, donde pequeños y grandes comercios sacan a relucir grandes ofertas y descuentos que podemos encontrar tanto en tiendas físicas como, sobre todo, en comercios online.

Tres fechas son clave dentro de este periodo en el que se mueven grandes volúmenes de compras en apenas 16 días, y como cada año las cifras siguen aumentando. El primero de estos días se celebra cada 11 de noviembre el conocido como Single Day, también llamado Día de los solteros, que ha superado nuevos récords de ventas, y que sigue pisando fuerte año tras año.

Originaria en China, ya no se trata sólo de Alibaba, aunque el Tmall (plataforma líder de comercio electrónico de consumidor a consumidor perteneciente a la firma dirigida por Jack Ma) ha generado el 66,2% del total, registrando un incremento en ventas para el gigante chino de más 6 billones de dólares, lo que representa un incremento del 39% respecto al año anterior. Destaca además en las cifras conocidas el fuerte incremento en el número de transacciones móviles que significan ya el 90% en esta plataforma.

Ahora bien, si hay un día en el que vivimos un incremento sustancial en las ventas, ese es el Black Friday, que tiene lugar el último viernes de noviembre. Conocido en sus orígenes para describir el denso tráfico de gente y vehículos el día siguiente Acción de Gracias, poco a poco ha ido desviándose hacia un significado más económico, refiriéndose al termino negro a la modificación de las cuentas de los comercios que pasan de números rojos a números negros gracias al superávit. Conociendo ya el nuevo éxito en las cifras de ventas, nos levantaremos hoy con una nueva oportunidad para poder aprovechar ofertas que se nos escaparon en días previos gracias al Cyber Monday, especialmente dedicado a ofertas de aparatos electrónicos.

En términos bursátiles sin embargo, el mercado ya descuenta la ruptura de nuevos récords, por lo que no esperamos grandes movimientos en compañías de comercio online, salvo que se produzcan menores ventas de las previstas en términos genéricos, lo que es altamente improbable. De hecho, Amazon, tras superar cifras históricas el año pasado, estuvo cotizando con correcciones durante seis sesiones consecutivas, ofreciendo después una revalorización hasta el día de hoy de un 50%, pasando de cotizar el 11 de noviembre del 2016 en 770 dólares a los 1.160 dólares actuales.

Además será el protagonista de un nuevo hito histórico. Por primera vez en los 32 años elaborando su sondeo sobre tendencias de compras navideñas, la mayor parte del presupuesto de gasto se llevará a cabo a través de internet en lugar de tiendas físicas y centros comerciales. El año pasado, ambas opciones quedaron empatadas con un 47% cada una, y en este parece que tendremos un desempate que seguirá impulsando el volumen de negocio de la compañía de Jeff Bezos, que poco a poco se está acercándose a ser la persona más rica del mundo.

Manuel Pinto, analista de XTB

Navidad complicada en Lidl: los trabajadores amenazan con huelga

En marzo de 2016, Lidl y los sindicatos cerraron un convenio colectivo que a ambas partes beneficiaba. Un año y medio después los trabajadores aseguran que la cadena no cumple con los compromisos pactados. Motivo por el cual el 4 de diciembre han convocado concentraciones en toda España, mientras que amenazan con huelgas a final de mes si no cambia la situación.

Así de complicada se le presenta a la cadena que más crece en España la Navidad. Desde CCOO denuncian que Lidl incumple con lo pactado en el convenio, especialmente en cuanto a planificación de horarios y turnos se refiere. “Los horarios se cambian constantemente por problemas de productividad”, critica Isabel García, portavoz de CCOO en Lidl. De hecho, asegura que se han dado casos en los que un empleado ha llegado a trabajar y no ha podido fichar por un cambio repentino de horario. Con lo que el trabajador se ha tenido que volver a su casa.

Pero esto no es lo que recoge el convenio. “Mensualmente se planificará en cada centro los cuadros horarios, con especificación de los distintos turnos y horas de entrada y salida. Los horarios deberán ser adjudicados individualmente a cada trabajador/a, de manera que, con siete días de antelación al inicio del mes planificado, pueda conocer y controlar la jornada a realizar”. También recoge modificaciones en horarios por imprevistos, por ejemplo, derivados de enfermedad. Y aquí, es donde CCOO denuncia que no se cumple.

De esta forma, el sindicato afirma que Lidl continúa poniendo trabas a la conciliación de la vida laboral y familiar. Y todo ello, después de varias reuniones con la dirección de la empresa en las que no han llegado a acuerdos.

Por ello, el 4 de diciembre es el día marcado en el calendario por CCOO para llevar a cabo concentraciones en todos los establecimientos de Lidl en España, excepto Navarra por festivo local. En cerca de 540 tiendas los trabajadores se concentrarán durante tres horas para exigir que se aplique el convenio. En Madrid, será de 10:30h a 13:30h en el establecimiento de Tirso de Molina.

De no resolverse el problema, los trabajadores de Lidl convocarían varios días de huelga a final de mes. Fechas que coincidirían con la Navidad; es decir, un periodo de grandes ventas. Ello supondría pérdidas económicas importantes para la compañía.

Además, este conflicto laboral llega justo después del polémico despido del gerente de un establecimiento ubicado en Barcelona. En este caso Lidl afirmo que se debió por “incumplimientos laborables muy graves”. Y por realizar horas extras, según el empleado.

Lidl no niega el diálogo

Desde la compañía están abiertos a solucionar el conflicto y dialogar. “Seguimos apostando por este diálogo continuo y fluido para lograr conjuntamente la consecución de los retos pendientes en el despliegue completo del convenio”, explican fuentes de Lidl.

En este sentido, el entendimiento no está tan lejos. El año pasado empresa y sindicatos decidieron respetar las horas anuales marcadas por los convenios provinciales anteriores y no aplicar las 1.795 horas que recoge el nuevo convenio durante 2016.

“A partir de 1 de marzo de 2016 la jornada máxima anual de trabajo efectivo a la que se refieren las retribuciones que figuran en el mismo será de 1.795 horas de trabajo efectivo en cómputo anual. No obstante, lo anterior, se respetarán las jornadas anuales personales inferiores que se están realizando en la actualidad”. Así queda recogido en el convenio laboral.

El 4 de marzo de 2016 Lidl firmó su primer convenio colectivo. De esta forma, homogeneizó las relaciones laborales de sus 12.500 trabajadores en España. “Se trata de un hito para la compañía, que hasta entonces contaba con 52 convenios provinciales”, explican desde la cadena alemana.

La apuesta de Lidl por España es clara. «En los dos últimos años hemos aumentado la plantilla en 2.500 personas (un 25%). Y esperamos cerrar nuestro año fiscal (febrero 2018) con 1.000 empleados más, es decir, 13.500», aseguran desde la compañía.

Goldman Sachs da el pistoletazo de salida: Banco Santander listo para su rally navideño

El mes de diciembre suele ser prolífico en Bolsa para el Banco Santander. La firma presidida por Ana Botín solo se ha teñido de rojo en dos ocasiones en los últimos once años. El de este 2017 podría ser mejor incluso que el del año pasado, en el que el valor se disparó un 14%, gracias a la buena evolución de la entidad.

Las razones para pensar que la acción del Banco Santander puede dispararse este mes de diciembre son tan distintas como consistentes: por un lado, las cuentas del tercer trimestre reflejaron que la absorción del Banco Popular va dejando poco a poco notas positivas. Por otro lado, podría beneficiarse al ser la entidad bancaria española menos expuesta a Cataluña. Se debe recordar que el 21 de diciembres habrá elecciones, y serán días de mucha volatilidad y búsqueda de valores refugio. Por último, el impulso que ha recibido de Goldman Sachs este viernes, al erigirle como uno de sus favoritos para la bolsa española.

El banco de inversión prevé que el crecimiento económico en España permita despegar el mercado crediticio

El pasado viernes, los mercados se desperezaban con un informe favorable de Goldman Sachs sobre la banca española, que la permitió despuntar en el selectivo español. El banco de inversión prevé que el crecimiento económico en España permita despegar el mercado crediticio y que eso impulse entre un 1 y un 2% los beneficios bancarios. Además, Goldman situaba al Banco Santander como la entidad que más podría beneficiarse de esta mejora, siendo la única recomendación de compra del banco de inversión.

Goldman Sachs no es la única gran firma que apuesta porque el Banco Santander se dispare en el mercado bursátil a lo largo del próximo mes. JP Morgan, UBS, KBW, HSBC o Morgan Stanley también opinan que la cotización de la entidad podría subir de precio. En concreto, la acción –según los analistas- podría subir desde un 8,9% que prevé HSBC hasta el 25% que estima JP Morgan.

El segundo gran pilar sobre el que se sustentaría un rally bursátil en el próximo mes de la firma presidida por Ana Botín, son sus sólidas cuentas. Por un lado, es una de las entidades en las que mejor han evolucionado sus márgenes de interés y están menos necesitadas de los ingresos por comisiones para generar beneficios. El Banco Santander mejoró su margen bruto en los primeros nueve meses del 2017 un 7%, respecto al mismo periodo de 2016. Entre sus competidores más inmediatos BBVA y Caixabank no logran mejorar dichas cifras, en un  momento complicado por los bajos tipos impuestos por el Banco Central Europeo.

Margenes e1511543240753 Merca2.es
Ingresos netos de las entidades bancarias: Banco Santander, BBVA, Caixabank y Banco Sabadel (de arriba a abajo).

Además, la absorción del Banco Popular ha empezado a darle sus primeras alegrías en términos de negocio, en especial en recuperación de capital y clientes. El próximo gran paso es alcanzar un acuerdo con los sindicatos para acometer la reducción de plantilla prevista tras la absorción. Una vez que se ajuste la plantilla, aparezcan las sinergias y el Popular recupere el capital y clientes que han salido, se espera un despegue del Banco Santander puede despegar.

Por último, el tercer gran pilar que podría impulsar al Santander es la crisis catalana. La tensión e incertidumbre nunca es buena para los mercados, por ello compañías como el Banco Santander que apenas tiene volumen de negocio en Cataluña son atractivas como valor refugio.

Diciembre es el mes fetiche del Banco Santander

Los mercados por muy profesionalizados y tecnificados que estén siempre son sensibles a la evolución psicológica humana. Los sentimientos en muchas ocasiones son casi tan importantes en los mercados como la solidez de unas cuentas, o una figura de trading. El mes de diciembre siempre es ambiguo en este aspecto, por ejemplo algunos inversores se sienten con ganas de invertir más y otros prefieren retirar ganancias a la espera del año nuevo.

Dentro de la ambigüedad que reina los mercados en navidad, el Santander ha sabido canalizar inversiones al final del año. En los últimos 11 meses de diciembre, el banco solo ha registrado caídas bursátiles en 2013 y 2014 –años complicados para las entidades bancarias-. Además, el Banco Santander se ha disparado un 3,1% de media cada mes de diciembre en los últimos once años.

En este 2017, el único elemento que podría frenar un rally de la entidad es el acumulado anual y que los inversores entendieran que es momento de sacar beneficios. En estos once meses el Banco Santander se ha disparado casi un 20%, por lo que pone difícil que al menos el rally pueda superar la evolución anual. A pesar de todo, unas sólidas cuentas, no tener grandes riesgos en sus zonas más fetiches en ingresos y la optimista valoración de los analistas juegan a favor del banco para que este diciembre brille con luz propia.

El bitcoin supera los 9.000 dólares y la euforia se incrementa

0

Julie Verhage para Bloomberg

El bitcoin superó los 9.000 dólares (7.542 euros) por primera vez, menos de una semana después de alcanzar los 8.000 dólares (6.704 euros), lo que significa que -hasta el momento- su incremento anual ha sido mayor al 850%.

La razón por la que se dispara el precio de la mayor cripomoneda por valor del mercado es porque obtiene cada vez más atención, a pesar de las advertencias de que se trata de una burbuja.

Todos, desde los ejecutivos de Wall Street hasta los capitalistas de riesgo, han estado emitiendo opiniones sobre la moneda digital, siendo algunos más escépticos que otros. En las últimas dos semanas, el bitcoin ha escalado más de 40%.

bitcoin aumento
Bloomberg

El aumento ha afectado a los inversores individuales. El número de cuentas en Coinbase, una de las plataformas más grandes para el comercio de bitcoin y ethereum (su principal rival), se triplicó a casi 13 millones el año pasado, según Bespoke Investment Group.

Este domingo en Nueva York el bitcoin trepó a un récord de 9.518 dólares (7.976 euros) antes de recortar ganancias, de acuerdo con los precios compuestos disponibles en Bloomberg. La rápida apreciación ha hecho que sea difícil para los analistas e inversores mantener sus predicciones actualizadas.

El gerente de fondos de cobertura Mike Novogratz, quien está comenzando un fondo de 500 millones de dólares (419 millones de euros) para invertir en criptomonedas, comentó la semana pasada que el bitcoin terminaría el año en 10.000 dólares (8.380 euros). Un día después, el jefe de investigación de Fundstrat, Thomas Lee, duplicó su precio objetivo a 11.500 dólares (9.3637 euros) para mediados de 2018.

Mike Novogratz prevé que el bitcoin termine el año en 10.000 dólares

Con el objetivo de popularizar aún más la inversión en criptomonedas, CME Group podría comenzar a ofrecer contratos de futuros para bitcoins, que se negociarían a partir de diciembre.

JPMorgan, el banco más grande de los Estados Unidos, evaluó la semana pasada la posibilidad de ayudar a los clientes a apostar en bitcoins a través de los contratos de futuros, según una fuente familiarizada con el tema.

El aumento de valor del bitcoin está obligando a los bancos de Wall Street a equilibrar el interés de los clientes por especular sobre la criptomoneda, con el escepticismo de los ejecutivos sobre el futuro de la misma.

El consejero delegado de JPMorgan, Jamie Dimon, ha sido uno de los detractores más prominentes del bitcoin. Lo califica un fraude y asegura que los compradores son “estúpidos”. Su jefe de finanzas, Marianne Lake, ha tenido un tono más mesurado.

El mes pasado la firma anunció que está “abierta” a los posibles usos de las monedas digitales, siempre y cuando estén debidamente reguladas.

La capitalización total del mercado de las monedas digitales ahora se ubica hacia los 290.000 millones, según el sitio web de Coinmarketcap.com.

¿Criptomonedas en mano de los bancos centrales? Sería un terrible error

0

Tyler Cowen para Bloomberg

¿Deberían los bancos centrales adoptar criptomonedas, o incluso ser pioneros? En pocas palabras: No. Los activos en moneda digital son una innovación inusual, aún fluctuante y, a menudo, poco conocidos. Tratar de centralizarlos en una burocracia es exactamente el camino equivocado.

Sin embargo, el banco central de China afirma que trabaja para lograr una moneda digital basada en cadenas de bloques. Singapur ya ha experimentado en esa dirección. A veces, se habla también de “Fedcoin”, aunque no se han visto signos de que la Reserva Federal de los Estados Unidos se suba al tren. En su reciente revisión trimestral, el Banco de Pagos Internacionales solicitó a los bancos centrales que consideren si las criptomonedas podrían tener sentido para ellos.

Los bancos centrales, sin embargo, son burocracias conservadores. Rechazan la mala publicidad, y no les gusta estar expuestos. No quieren que sus nombres se relacionen a contratiempos, porque valoran su credibilidad y su capital político. Eso es apropiado, porque la independencia de un banco central suele ser frágil.

Teniendo en cuenta ese trasfondo, ¿deberíamos imponerles una responsabilidad nueva y potencialmente riesgosa? Los bancos centrales sentirán cierta ansiedad por tener que administrar un proyecto criptográfico. Para conservar su capital político, tomarán menos riesgos en otros lugares, como una política monetaria poco ortodoxa o balances más grandes.

Sin embargo, la respuesta a la crisis financiera de 2008 muestra que se necesita una cierta cantidad de toma de riesgos del banco central. Y preocupa que estos asuman proyectos arriesgado innecesarios, lo que los vuelve demasiado cautelosos en otras áreas.

Una razón adicional para el escepticismo radica en la naturaleza de los activos criptográficos. La palabra “criptomoneda” es mucho más común que “activo criptográfico”, pero es un término engañoso.

El bitcoin, por ejemplo, se usa pocas veces en las transacciones minoristas y, a pesar de su éxito, no se ha vuelto más importante como medio de intercambio. Por lo tanto, esta criptomoneda no es tan grande en el sentido literal. Una de sus versiones, el bitcoin cash, que cambió las reglas iniciales para adaptarse mejor como medio de intercambio, pero no es tan popular.

Un papel activo para los bancos centrales en las criptomonedas no es del todo sensato, ¿alguien les pide, por ejemplo, que tengan un ETF?

Si considera estos activos como criptomonedas, la participación del banco central parecerá neutral, ya que los bancos centrales sí administran las monedas. En cambio, esta nueva clase de activos se conceptualiza mejor como sistemas contables, diseñados para crear acuerdos sobre algunos estados del mundo sin el juicio final de una autoridad centralizada, que usa un activo criptográfico para pagar a los participantes por mantener el flujo y la precisión de la información. Podría decirse que estas innovaciones se acercan a ser sustitutos de las corporaciones y los sistemas legales que de las monedas.

Dicho de otra forma, un papel activo para los bancos centrales en las criptomonedas no es del todo sensato. Consideremos otras innovaciones financieras: ¿alguien sugiere que los bancos centrales ejecuten sus propias versiones de ETFs u operaciones de alta frecuencia? ¿Es necesario que los bancos centrales gestionen el desarrollo de los sistemas de contabilidad y gobernanza?

Finalmente, el bitcoin y otras criptomonedas aún se encuentran en plena evolución, con preguntas básicas aún sin respuesta. ¿Debería dividirse el bitcoin para permitir una mayor velocidad en el procesamiento de las transacciones? ¿El futuro favorecerá al bitcoin, la plataforma Ethereum, o algo completamente diferente? ¿Cuántas ofertas iniciales de monedas tienen sentido económico, en lugar de ser burbujas? ¿Las ofertas de monedas iniciales deben usarse para financiar startups? ¿Cuántas criptomonedas deberían sobrevivir a largo plazo? ¿Hay alguna circunstancia en la que debería ser posible revisar las transacciones en una cadena de bloques?

Debido a que los activos criptográficos no son los suficientemente grandes como para presentar riesgos sistémicos para las economías, es mejor dejar que los mercados intenten encontrar las respuestas a estas y otras preguntas. Lo que se necesita ahora es más el peligro de que traten de resolver los problemas sobre la base de juicios conservadores.

¿Por qué deberían los bancos centrales tener una posición de control en la dirección de estas innovaciones en evolución?

La FED controlaría la mayor parte de la atención del mercado; sería difícil para los criptosistemas alternativos ser vistos como algo que competidores y posibles fuentes de riesgo o interrupción. Es probable entonces que la innovación desacelere su ritmo.

En general, los banqueros centrales en las economías desarrolladas del mundo han hecho un trabajo muy bueno. Pero consideremos una pregunta simple: ¿habría tenido alguna vez un banco central la inspiración para iniciar el protocolo bitcoin?

Entonces, ¿por qué deberían los bancos centrales tener una posición de control en la dirección de estas innovaciones en evolución?

2017 fue azotado por la temporada de huracanes más cara de la historia

0

Brian K. Sullivan para Bloomberg

La temporada de huracanes del Atlántico de los Estados Unidos durante este año es oficialmente la más cara de la historia, acumulando 202.600 millones de dólares (169.792 millones de euros) en daños desde su inicio formal el 1 de junio.

Los costos contabilizados por los pronosticadores de desastres naturales, Chuck Watson y Mark Johnson superan todo lo que han visto en años anteriores.  Eso no debería sorprender del todo: a fines de agosto, el huracán Harvey se estrelló contra la costa del Golfo, causando estragos en el corazón del sector energético de los Estados Unidos.

Entonces Irma golpeó Florida, devastando las islas del Caribe en su camino. El huracán María siguió poco después, dejando sin energía a todo Puerto Rico. Y la temporada aún no ha terminado: oficialmente termina el 30 de noviembre.

“Dada nuestra infraestructura hoy, la pregunta ¿fue inusual este 2017? Y creo que se responde bastante bien”, sostuvo Watson, un pronosticador para Enki Research. “2017 gana sin importar lo que hagas. En un momento dado, yo estaba trabajando en desastres en Asia, América Central, los Estados Unidos e Irlanda. Me sentí como si tuviera un jet lag a pesar de que nunca salí de la oficina”.

A medida que la temporada devastadora llegaba a su fin, aquí hay algunas estadísticas que muestran la extraordinaria fuera de las tormentas de este año:

La temporada produjo 17 tormentas, 10 de las cuales se convirtieron en huracanes que mataron a cientos en la cuenca del Atlántico. Si bien 2005 aún mantiene el récord, con 28 tormentas, la intensidad y las rutas peligrosas de los sistemas tropicales de este año dejaron a los pronosticadores experimentados con la guardia baja.

Esta temporada de huracanes está en el top 10 en la mayoría de las métricas usadas para medir la actividad de los huracanes

Por primera vez en los registros, tres tormentas de categoría 4 alcanzar las costas estadounidenses, con el huracán Harvey convirtiéndose en el primero en azotar al país desde 2005. Harvey también estableció un nuevo récord de precipitaciones tropicales con poco más de 60 pulgadas en Texas, según Michael Bell, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad Estatal de Colorado.

El huracán Irma, que derribó los Cayos de Florida en septiembre antes de amenazar a Tampa, estableció un récord al mantener la fuerza de Categoría 5 durante 37 horas. Eso rompió la vieja marca de 24 horas establecida por el tifón Haiyan.

La energía acumulada del ciclón, una medida de la potencia de la tormenta y su longevidad, también estableció un récord en septiembre, según el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos. En todo el mundo, las tormentas causaron daños por 369.900 millones de dólares (310.002 millones de euros), el segundo año más costoso desde 1960. Esta temporada de huracanes está “en el top 10 en la mayoría de las métricas que usamos para medir la actividad de los huracanes”.

Y ni siquiera hemos mencionado a Ofelia, una “tormenta loca” que mantuvo la fuerza de los huracanes en 12 horas después de acercarse a Irlanda, dijo Jeff Masters, cofundador de Weather Undeground en Ann Arbor, Michigan. Fue el peor sistema tropical que amenazó a Irlanda desde 1961.

Un auge de la construcción a lo largo de las costas estadounidenses en los últimos años actuó como un multiplicador de daños en 2017, cuando la naturaleza arrojó lo peor en casas de playa, centros turísticos frente al mar, redes eléctricas y refinerías de las Costas del Golfo.

Los costos de tormenta de Watson se basan en daños físicos, gastos de limpieza y pérdidas de actividad comercial que no se recuperan en un año. Para dar cuenta de edificios, casas y fábricas que no existían hace 150 años, sus modelos observan las tormentas que datan de 1871 en los Estados Unidos y 1960 a escala mundial, y proyectan los daños que infringieron si hubieran ocurrido hoy.

Los tifones y huracanes azotaron también a países como China y Japón

Si todos los huracanes que azotaron a los Estados Unidos en 1983 llegaran hoy, el costo sería de 185.600 millones de dólares (155.545 millones de euros).

Los Estados Unidos no ha sido capaz el único país que siente el dolor en 2017. Los tifones y huracanes azotaron países como China y Japón, dijo Watson. Los números totales son un testimonio de las tormentas de daños que pueden afectar a las principales ciudades.

“Megaciudades como Nueva York, Houston o Miami en los Estados Unidos o Tokio en Japón o la increíble y densa infraestructura alrededor de Hong Kong en China son susceptibles a un sólo evento que causa más de 100.000 millones de dólares (83.807 millones de euros) en daños”, según Watson y Johnson, profesor de estadística en la Universidad de Florida Central.

El mercado petrolero cambió para siempre y nadie sabe qué esperar del 2018…

0

Julian Lee para Bloomberg Gadfly

Si alguien dudaba que la industria de esquisto de los Estados Unidos haya transformado completamente el mercado petrolero, basta con observar cómo se ha complicado la próxima reunión de la OPEP.

A medida que el grupo se prepara para decidir el 30 de noviembre si amplía los recortes de producción hasta finales de 2018, no tiene idea de cuánta competencia esperar del esquisto. Pero nadie más tiene esta información, para el caso.

Pronosticar el crecimiento de la producción solía ser algo relativamente sencillo. Los campos petrolíferos en desarrollo tenían un tiempo de anticipación de varios años y el flujo de crudo nuevo proveniente de ellos era razonablemente visible en un horizonte de 12 meses.

Ahora, los plazos de entrega se miden en semanas en lugar de años para los nuevos proyectos de esquisto bituminoso, y la gran cantidad de compañías que operan en el sector ha hecho hecho que la previsión de crecimiento de la producción de petróleo sea casi imposible. La incertidumbre hace que sea difícil para la OPEP y sus amigos evaluar cómo deben responder. Esto aumenta el riesgo a que duden en extender las reducciones de producción.

Los analistas que informaron al grupo la semana pasada dijeron que las proyecciones de crecimiento en la producción de petróleo de esquisto el próximo año oscilaron entre 500.000 y 1,7 millones barriles por día. Ese margen de incertidumbre es tan grande como el recorte total de producción acordado por el grupo hace un año.

Petroleo Merca2.es

El grupo no sólo tiene problemas para mirar hacia el futuro. La comprensión del año actual es un poco mejor. La Administración de Información Energética de los Estados Unidos ha subestimado el crecimiento de este año en la producción de petróleo de esquisto bituminoso en alrededor de 300.000 barriles diarios, según el veterano comerciante de crudo, Andy Hall, quien formó parte de la reunión informativa.

La OPEP y la Agencia Internacional de Energía tienen proyecciones globales muy diferentes para el próximo año

Pero el director ejecutivo de Continental Resources, Harold Hamm, dijo durante un seminario web de EIA a principios de mes que la tasa de producción de salida del departamento en 2017 es de 220.000 barriles por día demasiado alta, lo que implica que también exagera la producción promedio anual.

Además de la complejidad, la OPEP y la Agencia Internacional de Energía tienen proyecciones globales muy diferentes para el próximo año. Si los recortes de producción se extienden hasta finales de 2018, el grupo de productores ve reducirse rápidamente los inventarios de crudo en la segunda mitad del año.

Petroleo1 Merca2.es

Con un inventario estimado de 154 millones de barriles en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esas reducciones aún son necesarias para llevar los inventarios al nivel promedio de cinco años que busca la OPEP.

Pero la AIE, un grupo de naciones consumidoras de petróleo de la OCDE, considera que los inventarios mundiales aumentarán a un ritmo de 700.000 barriles por día en el primer trimestre de 2018 y continuarán aumentando durante todo el año.

¿Por qué tales puntos de vista diferentes?

La OPEP es un poco más optimista sobre la fortaleza del crecimiento de la demanda de petróleo en 2018, viéndolo ligeramente por encima de los 1,5 millones de barriles diarios, en comparación con casi 1,3 millones actualmente proyectados por la AIE.

Pero la diferencia mucho más grande radica en las evaluaciones de producción. Aquí, la OPEP es menos optimista que la AIE. Mientra este último ve una producción no OPEP que crece en más de 1,4 millones de barriles por día el próximo año, el grupo de productores ve un incremento de menos de 900.000 barriles.

Entonces, ¿cómo deberían responder la OPEP y sus amigos a esa incertidumbre en la reunión de este mes?

El suministro de petróleo para determinar cuánto necesitaba producir el grupo en el próximo año siempre fue complicado

Debería resistir la tentación de retrasar una decisión sobre extender su actual acuerdo de producción hasta que la imagen se vuelva más clara, porque la situación no lo será. Las evaluaciones diferentes de crecimiento de este año en la producción de esquisto muestran que, incluso en el primer trimestre del próximo año, no habrá una visión unificada de 2018. La política de la OPEP de actual como el único productor mundial se ha agotado, al menos mientras el esquisto pueda responder rápidamente a los movimientos en el precio del petróleo.

Petroleo2 Merca2.es

El objetivo de la política actual de la OPEP, compartida por algunos otros países, es forzar una reducción de los inventarios a su nivel promedio de cinco años. Aún tienen que lograr ese objetivo. Si sigue siendo su meta, entonces su camino debe estar despejado y necesitan extender los recortes este mes.

Así piensa en el ministro de Petróleo saudí Khalid Al-Falih. Sus predecesores, incluido Sheikh Zaki Yamani y Ali Naimi, lo tuvieron fácil. Claro, pronosticar la demanda y el suministro de petróleo para determinar cuánto necesitaba producir el grupo en el próximo año siempre fue complicado, pero ahora ha empezado a parecerse a la alquimia.

El Black Friday fue un éxito a pesar de las bajas expectativas

0

Matthew Boyle, Lindsey Rupp y Stephanie Wong para Bloomberg

A las tiendas físicas les fue tan bien en este Black Friday que para ellas el evento fue todo un éxito, a pesar de que las multitudes de años anteriores siguen ausentes.

Este año, Chains simplificó sus promociones y se preocupó por administrar su inventario. En Wal-Mart, los mapas con códigos de color ayudaron a los compradores a recorrer los pasillos. Y las tiendas también se preocuparon por publicar promociones en sus sitios de comercio electrónico, para competir con el dominio de Amazon.

En conjunto, los cambios impulsaron los márgenes de ventas y ganancias, a pesar de hubo un descenso en la cantidad de compradores. “La gente piensa que el comercio minorista es una pesadilla, pero no lo es”, comentó Tracy Ferschweiler, gerente de mercado de Wal-Mart que supervisa siete tiendas en Nueva York y Nueva Jersey.

“La gente piensa que el comercio minorista es una pesadilla, pero no lo es”

El clima también ayudó, con temperaturas más frías en gran parte del país, lo que hizo que los compradores anhelaran tener más abrigos y suéteres. Sin embargo, el día no estuvo exento de fallas. Macy’s, la cadena de tiendas departamentales más grande de Estados Unidos tuvo dificultades para procesar transacciones con tarjetas de crédito, lo que condujo a largas colas y a clientes frustrados.

Muchos minoristas cuentan con las festividades para ayudar a impulsar sus planes de cambio y el Black Friday es el punto de partida tradicional de la temporada. Aún así, el evento ha perdido importancia a lo largo de los años, especialmente a medida que las cadenas extendieron sus promociones para atraer compradores desde principios de noviembre.

En el pasado, el Black Friday era famoso por las multitudes que irrumpían en las puertas y peleaban por reproductores de DVD de 99 dólares (82,97 euros). Ahora hay menos urgencia entre los compradores, pero los vendedores tienen muchas ventajas este año, incluida una fuerte confianza del consumidor y un bajo desempleo.

El día se ha convertido más en la experiencia de las compras que en los descuentos reales, opinó David Bassuk, codirector de consultoría minorista de AlixPartners. “La gente quiere comenzar a sentir el espíritu festivo y a disfrutar el concepto de ir de compras y de las fiestas”, aseveró.

En una tienda de Target en Kingston, Nueva York, Donna McCluskey, de 55 años, dijo que se levantó temprano para aprovechar las ofertas del Black Friday como parte de una tradición familiar.

“Hacemos esto todos los años, venimos aquí por diversión”

“Hacemos esto todos los años, venimos aquí por diversión”, explicó McCluskey, quien llegó a Target con sus dos hijos adultos. “Hacemos muchas compras en línea, pero es una experiencia diferente comprar en las tiendas. Puedes sentir y tocar y mirar los productos”.

Crecimiento de los e-commerce

El comercio electrónico sigue superando al minorista tradicional en el crecimiento de las ventas, lo que hace que sea crucial para las tiendas físicas tener sitios web y aplicaciones atractivas.

El gasto en línea del Black Friday fue un récord de 5.030 millones de dólares (4.215 millones de euros), 16,9% más que el año pasado, según Adobe Systems. Gran parte de las compras ahora se realiza en teléfonos, y los dispositivos móviles representan el 54% de las visitas.

En este Black Friday las ventas fueron 16,9% superiores a las del año pasado

Adobe espera que el Cyber Monday sea el día de compras en línea más grande de la historia, con 6.600 millones de dólares (5.531 millones de euros) en ventas previstas, 16,5% más que en el 2016.

Este optimismo ayudó a empujar la fortuna de Jeff Bezos, fundador de Amazon, a 100.300 millones de dólares (84.958 millones de euros) ya que las acciones de la firma subieron más de 2% el viernes. Mientras tanto, el flujo de compradores en las tiendas físicas cayó 4% a 6%, según estimaciones de Oliver Chen, analista de Cowen & Co.

Los vendedores evitan convertirse en salas de exhibición para Amazon, lo que significa que los clientes miran los productos en sus tiendas y luego los compran en el gigante del comercio electrónico. Para enfrentar esto, Wal-Mart y otras grandes cadenas han invertido miles de millones de dólares en sus operaciones web.

Vistas, olores y sonidos

Macy’s reacondicionó su programa de recompensas, con el objetivo de mantener fieles a los consumidores independientemente de si están en línea o no. Un cliente que gasta al menos 500 dólares (419 euros) al año obtiene envío gratis y 25% de descuento en su compra.

Pero la cadena de 159 años también promociona su experiencia minorista tradicional como una forma de enganchar a los compradores. “Los clientes de hoy quieren ir a una tienda por las vistas, los olores, los sonidos”, expresó el presidente ejecutivo de la firma, Jeff Gennette, en una entrevista el viernes.

“Los clientes de hoy quieren ir a una tienda por las vistas, los olores, los sonidos”

Algunos minoristas tienen más de una batalla cuesta arriba. Sears vio cómo las ventas caían 17% en su cadena principal el trimestre anterior y 13% en su marca Kmart. Nadine Charles, de 47 años, visitó el viernes una sucursal de Sears en Nueva York. Ella ha sido cliente habitual de la tienda durante años, pero siente que ya la oferta actual no le satisface.

“Ya no encuentro nada bueno en Sears”, aseguró Charles, una enfermera con cuatro hijos. “No tienen buenas marcas. Ahora puedo comprar cosas en Wal-Mart, son más baratas y duran más”.

¿Quieres generar ganancias de 7% diarias? Echemos un vistazo a los riales de Catar

0

Mohammed Aly Sergie para Bloomberg

Se puede crear una verdadera riqueza al operar riales baratos de Catar, siempre que sepas dónde encontrarlos.

Al igual que la mayoría de los países de la región del Golfo Árabe, Catar mantiene una paridad cambiaria controlada, con el rial en 3,64 el dólar o de 4,34 el euro desde el año 2001. Pero la crisis que estalló entre el estado del Goldo y un grupo de países liderado por Arabia Saudita a principios de año ha generado una amplia brecha que asciende al 7% entre la tasa de riales disponibles dentro del país, una cuestión conocida como la tasa en tierra, y los offshore -alejado de la costa-, que ofrecen una oportunidad teórica para beneficiarse de la diferencia.

Claro, es algo teórico, porque no está claro si alguien realmente puede comprar la moneda a la tasa de descuento ofrecida. Entonces Bloomberg decidió hacer la investigación en Dubai, ese gigantesco centro comercial y de operaciones del Golfo Árabe.

El Emirates Islamic Bank fue el único en tener riales a una tasa de descuento de 4,34 por euro

En el lapso de unas pocas horas, un periodista visitó hasta seis tiendas de divisas y cuatro bancos en Dubai Mall, el centro comercial más grande de la ciudad, y Bur Dubai, sede de un sitio del patrimonio del siglo XIX construido entonces por mercaderes persas.

Las casas de cambio en el centro comercial más grande de la ciudad tenían un total de 31 riales a la venta, que ofrecían con una leve prima a la tasa fijada por el gobierno, y sólo comprarían la moneda con un alto descuento. Sin embargo, una tienda de divisas en Bur Dubai, Al Musabbeh Money Exchange, estaban dispuesta a comprar riales a la tasa en tierra de alrededor de 4,34 por euro.

Y entre los prestamistas que Bloomberg visitó, el Emirates Islamic Bank fue el único en tener riales a una tasa de descuento de 3,79 por dólar o 4,34 por euro.

Si alguien comprara el alijo completo de alrededor de 44.900 riales (10.377 euros para hacerse a la idea) del Emirates Islamic Bank (BEI por sus siglas en inglés) a la venta y se tomara un taxi de 20 minutos a Bur Dubai para venderlos a la tarifa en tierra, habría obtenido una ganancia de aproximadamente 450 dólares (377,1 euros), menos comisiones, según los cálculos hechos por Bloomberg.

No está mal para unas pocas horas de trabajo.

Claro, el riesgo divisa es un factor importante a tener en cuenta. La moneda del país, el rial qatarí, tiene un tipo de cambio fijo frente al dólar. Por tanto, el tipo de cambio euro-rial evoluciona de la misma forma en que lo hace el euro/dólar.

Todo forma parte de la transformación de la economía de Catar. El país se ha abierto al exterior y ha reducido el peso del petróleo en su economía, a la vez que diversifica sus actividades económicas. El Gobierno no ha dudado en iniciar inversiones en el exterior ni en atraer a profesionales cualificados para poner en marcha su gran modernización.

Los europeos aún aman pagar en efectivo… Incluso si no lo saben

0

Piotr Skolimowski para Bloomberg

Hoy en día, las monedas digitales se han puesto realmente de moda, pero los billetes y las monedas físicas siguen reinando en la mayor parte de Europa.

El dinero en efectivo representó alrededor del 79% de los pagos ejecutados a diario en la zona euro durante el año 2016, según un estudio del Banco Central Europeo (BCE). Casi una cuarta parte de los consumidores también guardaron los billetes en su casa como precaución, mientras que el 20% dijo que tenían al menos alguno de alta denominación, como de 200 o 500 euros, en su poder el año anterior a la realización de la encuesta.

Como se señala en el estudio, los resultados “cuestionan la percepción de que el dinero en efectivo está siendo rápidamente reemplazado por medios de pago diferentes”, como los electrónicos que están de moda.

El estudio también encontró que muchas personas no conocen sus propios hábitos de pago

Sin embargo, la imagen difiere en los 19 estados miembros. El efectivo tiene una mayor dominancia en el sur de Europa, Alemania, Austria y Eslovenia, donde representa el 80% de todas las transacciones de pago en el punto de venta. Las cifras caen al 45% o 54% en los Países Bajos, Estonia y Finlandia.

El estudio también encontró que muchas personas no conocen sus propios hábitos de pago. Cuando se les preguntó cómo prefieren pagar, una mayor proporción de los encuestados indicó que con tarjeta, sea débito o crédito, en vez de hacerlo en efectivo. Eso puede deberse a que casi dos tercio de todas las transacciones están por debajo de los 15 euros, de acuerdo con el informe. Las compras de café y boletos de lotería, sin embargo, no quedan tan registradas en la mente de las personas como, por ejemplo, un par de zapatos nuevos.

La mayoría de la gente parece recordar los pagos de mayor valor que hacen con menos frecuencia, y tienden a olvidar la frecuencia con que realizan pagos de bajo valor diariamente.

La experiencia de algunos países muestra cómo las cosas pueden cambiar. Mientras que las tarjetas sin contacto -como las usadas en los servicios de transporte en algunos países como el Reino Unido-, representaron sólo el 1% de los pagos en la zona euro en 2016, la cifra ascendió casi al 10% para los expertos en tecnología de los Países Bajos. Los autores del estudio sostienen que el pequeño pago de los pagos sin contacto -el 81% de las transacciones son inferiores a 25 euros- le da a la tecnología un gran potencial.

Esto podría tener un impacto significativo en el uso de efectivo para ejecutar pagos de menor valor. Especialmente dado que los encuestados que prefieren dinero en efectivo y aquellos que prefieren tarjetas parecen dar importancia a la velocidad con que se realiza la transacción.

Sin embargo, para aquellos que prefieren usar dinero en efectivo, una pregunta muy importante es ¿dónde está el cajero automático más cercano? La encuesta encontró que la satisfacción con el acceso a los cajeros automáticos y los retiros fáciles de los bancos fue mayor en la pequeña Chipre y Malta, pero un poco difícil en Letonia y Lituania.

Banca de inversión: No todos deben temer a ser reemplazados por robots

0

Kati Pohjanpalo para Bloomberg

No todos los banqueros deben temer la llegada de los robots.

Nordea Bank, que durante el pasado mes de octubre advirtió de una reducción de 6.000 empleos como parte de un proceso de transformación hacia una firma netamente digital, ahora da una idea de quiénes son los más afectados.

Ewan MacLeod, director digital de Nordea, observó que los clientes deben esperar poder recibir asesoramiento de un humano cuando se trata de cuestiones como la gestión de un patrimonio, la elección de una hipoteca o una variedad de servicios que ofrece hoy en día la banca de inversión. Sin embargo, no deberían esperar contacto humano si requieren reemplazar su tarjeta de crédito.

Lo cierto es que los robots han empezado a usarse de a poco a poco para operaciones bursátiles. Actúan a través de la modalidad del trading algorítmico, que por definición es la ejecución de cualquier software para hacer operaciones de compraventa de instrumentos financieros sin supervisión humana.

“Algunas transacciones pueden ser simplemente automáticas, pero muchas de esas transacciones, y particularmente en la industria bancaria, requieren de ser humanos, ya que se basan en el contacto humano”, dijo McLeod en una entrevista otorgada en Helsinki.

El mayor banco de la región nórdica todavía tiene que esbozar cómo será la distribución en los recortes de empleos que planifican ejecutar. Los sindicatos que representan a los trabajadores de Nordea dicen que no han escuchado del plan en detalle. Nordea informó el mes pasado que los despidos serán muy uniformes a lo largo y ancho de la entidad financiera, mientras que el director ejecutivo Casper von Koskull incluso dibujó cómo sería una industria bancaria dentro de 10 años con tan sólo la mitad de los empleados de hoy en día.

MacLeod indicó que es imposible saber exactamente a qué atenerse

McLeod comentó que hay muchas tareas más que deben ser reemplazadas, dado que hay muchas áreas con potencial para la automatización. Y aunque Nordea puede ser más agresivo que muchos de sus competidores en su impulso digital, MacLeod manifestó que está claro que otros en la industria ahora han “despertado y saben qué deben hacer”.

De hecho, en la banca de inversión, MacLeod dice que espera que se automatice mucho del trabajo de soporte en el futuro.

El aprendizaje automático y la inteligencia artificial aportarán “una visión instantánea de lo que planean los banqueros dedicados a la inversión”, expresó.

Pero a pesar de sumergirse en este tema a diario, MacLeod indicó que es imposible saber exactamente a qué atenerse. La defensa de un banco contra la incertidumbre es la voluntad de experimentar los cambios del mercado.

“La experimentación es realmente importante en esta etapa en este momento”, dijo MacLeod. “Porque sabemos que las cosas van a cambiar, todavía no estamos seguros de qué sentido tomarán”.

Por ejemplo, acotó MacLeod, “no estamos seguros” de qué clase de habilidades necesitarán los banqueros dentro de los próximos cinco o 10 años. Pero está claro que el éxito requiere tener una “mentalidad digital nativa”.

Lo que el Brexit se llevó: los bancos recortan sus activos en Gran Bretaña

0

Silla Brush para Bloomberg

La decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea ha llevado a que los bancos europeos elijan reducir su exposición a Gran Bretaña, recortando sus activos en ese país en 425.000 millones de dólares (356.179 millones de euros) en el lapso de un año.

El descenso fue impulsado por una caída del 35% en las exposiciones a derivados. Esto demuestra que los bancos europeos se están preparando antes el riesgo de que el Reino Unido deje oficialmente el bloque sin acuerdo previo.

Según datos de la Autoridad Bancaria Europea (ABE), las entidades financieras en los otros 27 países de la UE tenían 1,59 billones de euros en activos totales vinculados al Reino Unido a finales de junio de 2017, alrededor de 356.000 millones de euros menos un año antes. El 23 de junio del 2016 los británicos votaron por abandonar el bloque.

Los bancos europeos sacaron 356.000 millones de euros del Reino Unido

Más de un tercio de los bancos encuestados por la ABE temen que el Brexit pueda desviar los derivados y otros contratos financieros, lo que puede generar pérdidas potenciales y riesgos legales para las entidades.

La ABE, que coordina los estándares regulatorios en toda la UE, dijo que los bancos deben prepararse para un escenario en el que las reglas del bloque dejen de aplicarse en el Reino Unido, así como para un Brexit sin acuerdos a partir del 2019.

“Es importante que los bancos y sus contrapartes, así como los consumidores y las autoridades públicas, consideren medidas de mitigación apropiadas y planes de contingencia para abordar estas preocupaciones”, dijo la ABE en un informe.

Solución integral

Los reguladores de ambos lados del Canal de la Mancha han alertado sobre los riesgos que representa el Brexit para los derivados y otros contratos financieros.

El Banco de Inglaterra ha dicho que se necesita una “solución integral” para proteger la “validez a largo plazo” de 20 billones de libras en contratos de derivados existentes. El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, advirtió de manera similar que la continuidad del contrato podría estar en peligro.

“Decenas de miles de contrapartes podrían verse afectadas, lo que representa alrededor de una cuarta parte de los contratos de derivados cancelados por clientes en el Reino Unido y la UE”, dijo el Banco de Inglaterra en septiembre.

Brexit bancos
Algunos bancos mudarán sus oficinas al continente. Photographer: Chris Ratcliffe/Bloomberg

Muchas entidades financieras con oficinas en el Reino Unido ya han anunciado planes de mudar sus oficinas a otros países de Europa después del Brexit.

Según, Sam Woods, principal regulador bancario de Gran Bretaña, el país podría perder hasta 75.000 empleos en el sector de bancos y seguros si abandona el bloque sin un acuerdo comercial.

Woods, que es jefe de la Autoridad de Regulación Prudencial del Banco de Inglaterra, ha dicho que alrededor de 10.000 puestos de trabajo basados en el Reino Unido probablemente estén en riesgo en el “primer día” del Brexit.

Los separatistas catalanes tienen un nuevo plan para desafiar a Madrid

0

Esteban Duarte para Bloomberg

La fiesta más popular en Cataluña tiene una nueva estrategia para arrebatar el control a las autoridades en Madrid después de que su declaración de independencia fracasó en octubre pasado.

Esquerra Republicana está planificando una serie de medidas que desafían las restricciones impuestas por el Estado español en su lucha por poner a la región rebelde en pie, dijo la secretaria general Marta Rovira en una entrevista el viernes. El grupo está elaborando planes para ayudar a las personas que luchan por pagar sus facturas de combustible durante el invierno y quiere aumentar los subsidios para emprendedores. Pero primero el partido necesita defender su mayoría en una asamblea regional.

Esquerra participa por primera vez en cinco años en unas elecciones catalanas el próximo 21 de diciembre después que la principal alianza separatista Junts pel Sí se rompiera debido a disputas sobre el manejo de la iniciativa hacia una república independiente durante el mes pasado. En 2015, Junts pel Sí tomó el control de la asamblea con el apoyo de los radicales de la CUP y puso en marcha a la región hacia su colisión con el estado español.

Esquerra está en camino de ser el grupo más grande en el próximo parlamento con 37 o 38 escaños

Lo cierto es que las encuestas sugieren que los grupos separatistas catalanas podrían alcanzar la mayoría nuevamente, pero la carrera se reducirá.

“Ahora es el momento de comenzar a armar las tuercas y pernos de la república, el momento de declaraciones simbólicas ha pasado”, dijo Rovira, de 40 años, en la sede del partido en Barcelona. “Si el gobierno español quiere evitar que trabajemos para evitar que la gente les quite poder y obstaculice la prosperidad de nuestra economía, entonces tendrán que explicarlo y asumir la responsabilidad”.

Promesas rotas

Esquerra y el resto del movimiento separatista ha tratado de mantener a los seguidores comprometidos después de que no cumplieran sus promesas tras años de campañas que culminaron en octubre pasado. Los activistas se prepararon para defender al gobierno catalán de la policía española después de que los legisladores regionales declararon la independencia el 27 de octubre, pero el presidente catalán, Carles Puigdemont, huyó a Bélgica en secreto, dejando a los partidarios sin liderazgo y confundidos.

Esquerra está en camino de ser el grupo más grande en el próximo parlamento con 37 o 38 escaños, seguido por el grupo de Puigdemont con 24 o 25 escaños, según una encuesta de Gesop para El Periódico publicado esta semana. El CUP obtendrá siete u ocho asientos, suficiente para otra mayoría en la cámara regional con 135 legisladores.

“Necesitamos trabajar para llevar adelante este país y si lo hacemos de forma transparente y con objetivos claros, vamos a generar un consenso social más amplio”, declaró Rovira.

Cataluña Merca2.es
Angel Garcia/Bloomberg

Mientras Puigdemont realiza campañas desde el exilio autoimpuesto en Bruselas, ocho miembros de su anterior gobierno, incluido el ex vicepresidente y líder de Esquerra, Oriol Junqueras, están encarcelados en Madrid mientras el Tribunal Nacional dilucida si presentar cargos de rebelión en su contra. Rovira lidera efectivamente la campaña de Esquerra a la par que Junqueras está tras las rejas.

Un gobierno liderado por Esquerra en Barcelona buscaría liberar a los políticos encarcelados como su prioridad y luego terminar con el gobierno de Madrid que el presidente Mariano Rajoy impuso para restablecer el orden después del levantamiento catalán, aseguró Rovira.

Las advertencias eran ciertas: concretar el Brexit es costoso

0

Therese Raphael para Bloomberg View

En el período previo al referéndum sobre el Brexit, e inmediatamente después, la campaña por la permanencia en la Unión Europea buscaba -primordialmente- de infundir temor. De hecho, según el político conservador Michael Gove, los ciudadanos ya estaban hartos de los expertos que predicen escenarios apocalípticos.

Las advertencias de que el Brexit causaría daños en la economía se consideraron exageradas y el canciller de Hacienda, Philip Hammond fue comparado con Ígor (el burro de Winnie the Pooh) por su extrema precaución.

Sin dudas, fue una estrategia de campaña desastrosa: concentrarse en los costos económicos del Brexit ignoró el dolor económico real que muchos británicos ya sentían. Se pasó por alto el hecho de que muchos británicos estaban motivados por la desconfianza en la Unión Europea y que culpaban a los inmigrantes de su propia incertidumbre económica.

Sin embargo, ahora los expertos están de vuelta. Puede que el año pasado sus tácticas hayan sido torpes, pero el empuje general de sus argumentos -que el Brexit sería caro, muy caro- se parece más al objetivo que en realidad debían tener desde un principio.

La Oficina de Presupuesto de Gran Bretaña, el organismo de control público, rebajó su previsión de crecimiento del producto interno bruto a 1,5% este año y a 1,4% en 2018, en comparación con el 2,2% y 2,1% de marzo del 2016, justo antes de la votación.

Los pronósticos de productividad e inversión empresarial también se revisaron a la baja. Pero no son sólo las previsiones las que preocupan; a menudo están equivocadas de todos modos. El problema real es lo que está sucediendo en este momento.

La previsión de crecimiento del PIB se redujo a 1,5% este año y a 1,4% en 2018

Según la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS, por sus siglas en inglés), el Reino Unido se queda atrás de la mayoría de los otros países avanzados en términos de inversión privada y pública. Este organismo analiza la formación bruta de capital fijo, que mide el gasto en activos no financieros de sectores gubernamentales y no gubernamentales.

La ONS llegó a la conclusión de que Gran Bretaña tiene el nivel de inversión no gubernamental promedio más bajo de cualquier nación del G7 como porcentaje del PIB, y la segunda inversión promedio más baja del sector gubernamental. Esto sugeriría que se justifica un plan mayor para algunas inversiones en infraestructura, educación y similares.

Pero con la libra en descenso, una inflación en aumento y un país en medio de una misión histórica para liberarse de la UE, apenas hay espacio para gastar.

El miércoles, con su informe anual del presupuesto, Hammond dio a conocer las medidas económicas más importantes del año. Su gobierno es tan impopular y dividido que sin duda quería fungir como una especie de Papá Noel: ofreció subsidios para áreas clave de la economía (entre ellos, tarjetas de tren a precio reducido para los jóvenes y desgravaciones fiscales sobre las compras de una primera casa), también hubo algunas promesas de construcción de viviendas y carreteras.

Pero principalmente le dijo a los británicos que necesitaba mantener su munición. De hecho, les indicó que ya había puesto a un lado 700 millones de libras para cubrir los costos del Brexit y estaba presupuestando otros 3.000 millones de libras para el mismo fin.

El problema con los datos económicos es que a menudo es posible dibujar selectivamente diferentes imágenes. Ese fue ciertamente el caso inmediatamente después de la votación, cuando a pesar del declive de la libra, otros signos fueron mixtos, incluida una economía de consumo notablemente sólida.

El Reino Unido está presupuestando 3.000 millones de libras para el Brexit

Como era de esperarse, Hammond intentó darle un giro positivo a las cosas. Encontró algunos resquicios de esperanza que podría destacar: una deuda pública que disminuirá por primera vez en 17 años, un déficit presupuestario que sólo será del 2,4% y que tiende a la baja, así como una cultura tecnológica vibrante.

No obstante, ninguno de estos son signos de una economía a prueba del Brexit. La caída de la deuda, por ejemplo, se debe en gran medida a la venta de acciones en el banco estatal RBS y a algunos cambios contables.

En estos días se necesita mucho esfuerzo para argumentar que el vaso está medio lleno. Una reciente investigación de Vox analiza los costos del Brexit que ya se han materializado. Estas no son previsiones que pueden descartarse. El deterioro en la libra no fue solo un fenómeno temporal posterior al referéndum; ha continuado y todavía está 10% por debajo de su valor previo a la votación.

Tampoco sorprende que la inflación aumentó y se ubicó en 3% en octubre. Los índices de precios al consumidor en el Reino Unido están subiendo por encima de los de Estados Unidos y la zona euro. Incluso, ha aumentado mucho más en las regiones del país que votaron con más entusiasmo por Brexit, como Gales.

En el caso de Irlanda del Norte y Escocia, ambas regiones siguen siendo áreas fuertemente afectadas por la inflación, debido a que dependen en gran medida de un alto nivel de productos importados, que son los más afectados por la caída de la libra.

El Brexit ya le cuesta al consumidor del Reino Unido unas 404 libras por año

En conjunto, el Brexit ya le cuesta al consumidor del Reino Unido unas 404 libras por año, por lo que los minoristas predicen que esta temporada navideña será difícil. Sin contar que el Brexit aún no se ha concretado.

No está claro si las rondas de negociación con la Unión Europea conducirán a un acuerdo comercial con el bloque, o a una retirada general que signifique la imposición de barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, que afectarán duramente a la economía de Gran Bretaña.

Pero incluso antes de que se resuelvan estas grandes preguntas, los británicos ya están pagando un precio muy alto por desafiar las advertencias previas al referéndum. Ya no se trata sólo de predicciones, resulta que los expertos tenían razón.

La nueva inversión del Fondo de Pensiones Noruego es ¿la moda?

0

Mikael Holter para Bloomberg

Después de centrarse en industrias como el carbón o las armas, el fondo de pensiones e inversiones de un billón de dólares de Noruega ha volcado su atención a la moda.

Junto con UNICEF, el fondo de inversión más grande del mundo está estableciendo una red con algunas de las principales compañías de modas para mejorar los derechos de los niños, ya sean explotados en la producción y confección de ropa y calzado o afectados por la industria de otras formas.

Entre 10 y 15 compañías con un valor total de mercado de más de 2 billones de coronas (205.060 millones de euros) se han unido y participarán en el primer evento de la red en Ginebra el 27 de noviembre, dijo Carine Smith Ihenacho, jefa de estrategias del inversor noruego. Esto incluye a Henne & Mauritz; Kering, el dueño de marcas de lujo como Gucci y Saint Laurent; y VF Corp, que posee etiquetas como North Face y Wrangler.

En los próximos dos años, el grupo discutirá qué se puede hacer para mejorar la difícil situación de los niños que a menudo trabajan en talleres clandestinos bajo condiciones espantosas. La iniciativa también se centrará en áreas como la educación, la salud y la nutrición, desde el acceso a la escuela hasta la capacidad de las madres trabajadoras para amamantar.

“No se hace lo suficiente hoy”, dijo Smith Ihenacho en una entrevista el miércoles en la oficina de Oslo de Norges Bank Investment Management, una unidad del banco central que administra el fondo. “Esperamos que esto también eleve las prácticas de mercado para otras compañías. Esperamos que esto tenga algún tipo de efecto de vanguardia”.

La OIT calculaba que en 2016 había alrededor de 152 millones de niños trabajadores en el mundo

El mundo tuvo una visión impactante de lo mal que se trata a algunos trabajadores textiles, tras el colapso en 2013 de la fábrica Rana Plaza en Bangladesh que mató a más de 1.100 personas. El año anterior, los incendios en sitios de Pakistán llamaron también la atención sobre las dificultades que enfrentan estos trabajadores. Con la producción generalmente subcontratada por los minoristas globales a las naciones de mercados emergentes, la complejidad y la longitud de la cadena de suministro dificultad eliminar prácticas como el trabajo infantil.

Había alrededor de 152 millones de niños trabajadores en el mundo en 2016, o casi uno de cada 10 niños en el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Algo menos de la mitad de los que trabajaron en condiciones peligrosas.

Si bien es difícil documentar cuántos niños trabajan para la industria textil, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia estima que alrededor de 250 millones de menores en todo el mundo se ven afectados de alguna forma por la cadena de suministro, ya sea directamente, a través de sus familias o entornos locale, dijo Camilla Viken, jefe de UNICEF en Noruega.

“Hay muchos desafíos en la industria textil y su cadena de suministro”, observó Viken en una entrevista. “Es un lugar importante para comenzar a mejorar los derechos y las vidas de muchos niños”.

El fondo de inversiones de Noruega, que apuesta los ingresos petroleros del país en acciones, bonos y bienes inmuebles, posee alrededor del 1,5% de las acciones cotizadas del mundo. Opera de acuerdo con un conjunto de pautas éticas que abarcan desde los derechos humanos hasta consideraciones ambientales, y que prohíben la producción de tabacos y ciertos tipos de armas. La semana pasada también propuso vender las acciones energéticas por razones financieras.

Las compañías también puede ser excluidas si contribuyen a las “peores formas de trabajo infantil”, de acuerdo con esas pautas.

El fondo tiene inversiones por un total de 44.000 millones de coronas

Hasta ahora, eso sólo sucedió a una compañía, la india Zuari Agro Chemicals, que fue excluida en 2013. El Consejo de Ética del fondo, que asesora al Comité Ejecutivo del banco central sobre posibles exclusiones, está analizando la producción textil en partes de Asia.

La nueva red no pretende instalar nuevos estándares para el fondo, sostuvo Smith Ihenacho. “Nuestro objetivo ha sido lograr que las empresas líderes participen y trabajen con ellas para encontrar soluciones prácticas a problemas de la vida real”.

El fondo invitó a 30 empresas de moda a unirse a la iniciativa. De los 10-15 que se unieron, sólo tres se identificaron. El fondo tiene inversiones por un total de 44.000 millones de coronas, agregó Smith Ihenacho. Ella dice que el fondo espera poder nombrar más compañías a medida que avanza el trabajo. “Esta es la primera iniciativa en su tipo, un proyecto piloto y pionero”, dijo Viken.

¿No hay suficiente chocolate en el mundo? La demanda se dispara

0

Isis Almeida para Bloomberg

El mundo simplemente no se cansa del chocolate.

Con la tremenda demanda en los mercados emergentes que parece continuar esta temporada, el tercer procesador de cacao del mundo proyecta un superávit global mucho menor. El exceso de suministro de cacao que alcanzó un récord la pasada temporada probablemente disminuirá a unas 50.000 toneladas métricas, dijo Gerry Manley, jefe de cacao de Olam International.

La demanda ha aumentado especialmente en Asia, donde países como Filipinas, Indonesia, India y China consumen más cacao en polvo que se utiliza en productos como galletas o helados, según Manley. Y aunque los productores de África Occidental pueden cosechar un buen segundo año consecutivo, es improbable que el principal productor Costa de Marfil repita los récords de la temporada pasada.

“Somos muy positivos”, dijo Manley en una entrevista en las oficinas de la compañía en Londres. “Vemos una buena demanda de cacao en polvo en todo el mundo, pero principalmente los mercados emergentes se encuentran en una posición de liderazgo allí”.

Los futuros de cacao negociados en Londres cayeron 23% el año pasado, la mayor caída desde 2011, ya que la producción subió a un récord en Costa de Marfil, mientras que Ghana, el segundo productor, también logró una gran cosecha. Los buenos números en África ayudaron a llevar el excedente mundial 371.000 toneladas, según las estimaciones de la Organización Internacional de Cacao, con sede en Abiyán.

Chocolate Merca2.es

Esta temporada, el procesamiento mundial de cacao probablemente aumentará en más del 3%, según Manley, y agregó que el pronóstico es conservador. El procesamiento superó el crecimiento del 5% en 2016-2017. El año pasado se lanzaron cerca de 8.000 nuevos productos en el mercado de confitería.

Se pronostica que la demanda mundial de cacao en polvo crecerá al 5% y Olam busca capitalizar esto

Los menores costos han impulsado la demanda, con el mercado global de chocolate creciendo 2,3% en los tres meses hasta junio 2,2% el trimestre siguiente, según el principal procesador de cacao, Barry Callebaut a principio de mes, citando datos de la firma de análisis Nielsen. El rebote se produjo después de seis trimestres consecutivos de contracciones.

Subestimar el crecimiento

El cambio en los hábitos de consumo significa que algunos inversores pueden haber subestimado el crecimiento. Las tendencias, incluidas las compras en línea, así como el aumento de tiendas artesanales y panaderías a menudo se pasan por alto las fuentes de datos tradicionales, según Manley.

Se pronostica que la demanda mundial de cacao en polvo crecerá al 5% y Olam busca capitalizar esto. La compañía con sede en Singapur invierte para aumentar su capacidad de moler cacao en Asia y también planifica una nueva instalación de molienda en las afueras de Chicago.

La demanda de manteca de cacao, utilizada para hacer barras de chocolate, también crece y el mercado está apretado a pesar del superávit récord de la temporada pasada. Eso ayuda a impulsar los márgenes de procesamiento del cacao, el precio de los productos de cacao en relación con los frijoles, alcanzando el nivel más alto en más de una década este año, según KnowledgeCharts.

“Hay mucho cacao disponible hoy en día que no es de la calidad que podemos poner en nuestras fábricas de procesamiento ni pueden usar las industrias del chocolate”, dijo Mainley. “Lo que hemos visto, y se sigue del año de El Niño, es una destrucción en la calidad y una reducción en el contenido de grasa en los frijoles, un aumento en los niveles de ácidos grasos libres, que han deteriorado gran parte del cacao que es hoy en las cifras excedentes”.

2017 ha sido un año extremadamente bueno en cuanto al clima, porque de lo contrario podría haber sido un año deficitario

“Extraordinariamente” el buen clima probablemente garantizará una gran cosecha de 1,9 a 1,95 millones de toneladas en Costa de Marfil esta temporada, frente a más de 2,1 millones de la temporada pasada. Se pronostica que la producción de Ghana cambiará poco en 800.000 mientras que la producción disminuirá en Ecuador, Perú y la República Dominicana, que fue golpeada por los huracanes a principios de año.

Chocolate1 Merca2.es

Ha habido muy poco contrabando entre Costa de Marfil y Ghana, en parte debido a mejores controles fronterizos. Actualmente, Olam no ve la necesidad de preocuparse por el Harmattan, los vientos secos del desierto que generalmente soplan desde diciembre y pueden dañar las cosechas.

Hemos tenido un clima extremadamente bueno, de lo contrario, este podría haber sido igualmente un año deficitario”, dijo Manley. “Creemos que los bajos precios reducirán la producción”.

Si bien un segundo año de superávit probablemente mantendrá los precios del cacao en un rango limitado, los eventos podrían obligar a los especuladores a cubrir sus posiciones. Los especuladores han apostado a la caída de los precios del cacao en Londres durante más de un año, según datos del programa de intercambio ICE Futures Europe.

Olam se convirtió en el tercer procesador de cacao del mundo tras adquirir una unidad de Archer-Daniels-Midland en 2015. La compañía ha consolidado sus operaciones y está en proceso de trasladar personas desde una oficina en Suiza a los Países Bajos, donde una de las fábricas está ubicada.

Hoy estamos en una posición más sólida, porque una de las debilidades que tuvimos fue que siempre hemos sido muy buenos en el suministro”, comentó Manley. “Hoy tenemos una mejor comprensión de la demanda”.

Publicidad