La compañía está entre las primeras empresas de España en apostar por este método de aprendizaje intergeneracional en el que empleados Milenials ayudan a potenciar y ampliar los conocimientos digitales de la plantilla con más años de experiencia
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha puesto en marcha su primer programa de mentoring inverso en el que Milenials comparten conocimiento y experiencias con perfiles más veteranos. Ideado a raíz de un laboratorio de co-creación, el programa persigue un doble objetivo: mientras que la plantilla con más años de experiencia aprende a utilizar nuevas herramientas y técnicas que les ayudarán en la transformación digital, los Milenials podrán acelerar su desarrollo al adquirir el empoderamiento necesario para ser mentores.
Este programa de mentoring inverso supone para Schneider Electric un paso más en su propósito de impulsar la transformación digital. La compañía ha sido pionera en adoptar este método de aprendizaje en el que son los jóvenes quienes enseñan a las generaciones con más años de experiencia, logrando así combinar el talento y pasión de los Milenials con las vivencias y consejos de los más veteranos. El programa está basado en la metodología de la co-creación, siendo los propios participantes quienes lo diseñan con el objetivo de crear el mejor método para adoptar la transformación digital personal y profesionalmente. El programa se va creando sobre la marcha en función de las necesidades específicas de los participantes, mientras una consultoría externa va guiando sus pasos en el proceso. Cada mentor está especializado en un tema digital y los aprendices deciden en qué temática están más interesados. A partir de esta unión de conocimientos e intereses se forman las parejas, que trabajarán conjuntamente para desarrollar la mejor metodología de aprendizaje.
«Los Milenials quieren verse apelados por la emoción, quieren proyectar la pasión que llevan dentro en sus tareas diarias. Y esta pasión puede y debe ser contagiosa, éste es uno de los principales objetivos del mentoring invertido: compartir experiencias entre distintas generaciones para crecer juntos, aprender y emocionarse. En este proyecto todos ganan», afirma Ainoa Irurre, Vicepresidenta de Recursos Humanos en Schneider Electric.
A través del programa, Schneider Electric pretende fomentar el aprendizaje intergeneracional desarrollando a potenciales líderes Milenials que puedan enseñar aquellas capacidades digitales que permitan seguir liderando la transformación digital de sus clientes. Por ahora se está realizando en España un piloto de tres meses de duración que cuenta con siete aprendices no nativos digitales y siete jóvenes Milenials. El objetivo es extenderlo a otros países del grupo, empezando por Portugal.
Schneider Electric apuesta por el desarrollo continuo de sus empleados con actividades como la Semana del Aprendizaje, un evento anual con más de 400 formaciones de libre participación. La compañía también da gran importancia al bienestar de sus trabajadores, fomentándolo tanto mental como físicamente con actividades como Mindfulness o zumba, entre otras.
HTT anuncia la llegada de los primeros tubos a escala completa de pasajeros y carga y un plan de investigación y desarrollo de la instalación en Toulouse, Francia
Hyperloop Transportation Technologies ha anunciado hoy la llegada del primer set de piezas de tubos diseñados para transportar a pasajeros y carga hasta el centro de investigación y desarrollo en Toulouse (Francia). Con un diámetro interior de 4 metros, el sistema está optimizado para las cápsulas de pasajeros y los contenedores de carga. La primera fase incluye un sistema cerrado de 320 metros que estará operativo este año. Adicionalmente, en 2019 se terminará un segundo sistema a escala completa de 1 km. elevado por pilonas con una altura de 5,8 metros.
Ambos sistemas pueden actualizarse y ser utilizados tanto por HTT como por compañías asociadas. La cápsula de pasajeros a gran escala, que actualmente está casi terminada en Carbures (España), está programada para ser entregada en Toulouse este verano para su ensamblaje.
«Hace cinco años nos propusimos resolver los problemas de transporte más importantes; eficiencia, confort y rapidez. Hoy damos un paso adelante para alcanzar este objetivo», ha afirmado Dirk Ahlborn, CEO de HTT. «Hyperloop es más que pantallas de rápida aceleración y más que récords de velocidad. La verdadera oportunidad es crear un sistema eficaz y seguro con una experiencia para el pasajero sin precedentes».
«Construir a escala completa significa que estamos comprometidos con la innovación a largo plazo», ha señalado Bibop Gresta, presidente de HTT. «Hemos sido pioneros en la tecnología, probada y asegurada por la compañía reaseguradora más grande del mundo, Munich RE. Tenemos acuerdos vigentes en 9 países en los que estamos trabajando en la viabilidad y las regulaciones. Tenemos un centro de investigación para carga y logística en Brasil y una instalación en Toulouse donde entregaremos la primera cápsula de pasajeros a gran escala. Hyperloop ya no es un concepto, se ha convertido en una industria comercial».
Próximamente, se darán más detalles de la presentación pública de las instalaciones y de los prototipos.
Sobre HTT
Hyperloop Transportation Technologies Inc. (HTT) es una empresa innovadora de transporte y tecnología enfocada en el desarrollo de Hyperloop, un sistema que mueve personas y bienes a velocidades sin precedentes de manera segura, eficiente y sostenible. A través del uso de una tecnología única y patentada y un modelo de negocio avanzado de colaboración, innovación abierta y asociación integrada, HTT está creando y licenciando tecnologías.
Fundada en 2013, HTT es un equipo global compuesto por más de 800 ingenieros y creativos en 52 equipos multidisciplinarios, con 40 socios corporativos y universitarios. Con sede en Los Ángeles, HTT tiene oficinas en Abu Dabi y Dubai, Emiratos Árabes Unidos; Bratislava, Eslovaquia; Toulouse, Francia; y Barcelona, España. HTT ha firmado acuerdos en California, Eslovaquia, Abu Dabi, la República Checa, Francia, Indonesia, Corea y ahora Brasil.
HTT está liderado por los cofundadores Dirk Ahlborn (CEO) y Bibob Gresta (presidente) y un equipo directivo de empresarios y profesionales experimentados.
Por un lado, están los que creen firmemente que Tesla les hará ricos a pesar de que, en este momento, se ve encuentre en un pozo sin dinero. Por otro, están los incrédulos, una legión de pantalones cortos que insisten en que la realidad financiera eventualmente se pondrá al día con Musk y su compañía.
La falla se puso de manifiesto recientemente cuando un gerente de Tesla instó a los trabajadores de la fábrica a probar que los «enemigos» estaban equivocados con el nuevo automóvil eléctrico Modelo 3. Los enemigos han ganado una ligera ventaja últimamente, al menos en los mercados de acciones y bonos. Los inversores han colocado más apuestas contra Tesla que cualquier otro de EE.UU., con interés a corto situándose en torno a un 25%, de acuerdo con S3 Analytics.
En marzo, las acciones de Tesla se hundieron un 22%, su peor mes desde diciembre de 2010. Una declaración de principios de abril, de la compañía diciendo que es la aceleración de las líneas de montaje para hacer más 3s Modelo alimentaron una recuperación parcial.
Musk incluso participa en el debate en alguna ocasión. Rechazó un informe de The Economist sobre las restricciones de efectivo de Tesla en un tweet de la madrugada del viernes, que pronostica que el fabricante de automóviles será rentable y que el flujo de caja será positivo en el tercer y cuarto trimestres y no necesitará recaudar dinero. Las acciones subieron hasta un 2,4% antes de las operaciones regulares.
Y así el debate entre creyentes e incrédulos continúa … y así sucesivamente. Los dos lados toman millas de espacio digital en blogs y salas de chat. ¿Quiénes son estos chicos?
Ross Gerber, creyente, conoce a Laxman Vembar, enemigo.
Gerber es cofundador de la firma de inversión Gerber Kawasaki Wealth & Investment Management, que posee cerca de 10 millones de dólares en acciones de Tesla. La carga de la deuda de la compañía no le molesta. Tampoco la controversia sobre la compañía culpa públicamente al conductor que murió estrellándose su Modelo X usando el sistema de piloto automático, y librando una disputa pública con la Junta Nacional de Seguridad del Transporte sobre una investigación en la que Tesla ya no es parte.
¿Qué hay de todos los objetivos de producción perdidos para el Modelo 3? Gerber insta a la paciencia. «Los cortos están tan enfocados en los números que les falta el bosque a los árboles», dijo. «Invertiré en temas, y los vehículos autónomos y los vehículos eléctricos serán los temas principales para la próxima década».
Eso está muy bien, según Vembar, pero probablemente Tesla no generará el efectivo para poder crear y construir los autos del mañana. Vembar, un analista financiero certificado y cofundador de una firma de modelado de inversión llamada Especulación Fundamental, está seguro de que Tesla tendrá que presentar mejores resultados financieros para justificar otra ronda de financiación, o arriesgarse a quedarse sin efectivo antes de que Musk llegue a hacer sus ambiciones en realidad.
4,300 dólares por coche
Vembar apunta a la deuda de Tesla de más de 10 mil millones – pagos de intereses sumados a aproximadamente 4,300 por auto entregado en el cuarto trimestre – y los 3,5 mil millones en efectivo que Tesla consumió el año pasado. La compañía probablemente prendió otros 1.1 mil millones en el primer trimestre, la estimación promedio de los analistas encuestados por Bloomberg.
«La gente que sabe leer y escribir sabe cómo termina esta historia», dijo Vembar.
Vembar y Gerber son emblemáticos de la batalla entre los guerreros de hoja de balance y los discípulos (fan boys, algunos podrían llamarlos) que poseen vehículos eléctricos de Tesla o les encantaría. Este grupo está convencido de que el carismático Musk, un gran innovador del ego, tiene el futuro impulsado por baterías, autoconducido y alimentado por energía solar.
Un director ejecutivo inspira tal fervor solo con tanta frecuencia. Como celebridad de la tecnología, Musk ha eclipsado al solitario Steve Jobs o al nerd Bill Gates, en el sentido de que sus sueños, incluida la población de Marte y los túneles de transporte subterráneos bajo el tráfico de Los Ángeles, están en tan grandes escalas. Él inspiró a Hollywood, con Tony Stark en las películas de «Iron Man» y Craig Heidecker en la serie «Billions» de Showtime siguiendo su modelo.
Larga vista
«Elon es la clave de todo este acertijo, pero también es el riesgo», dijo Jamie Albertine, analista de Consumers Edge Research con uno de los objetivos de precios más optimistas de Wall Street en las acciones. «Lo convierte en un blanco fácil».Lo que hace Tesla con los errores es que muchos pantalones cortos son contadores y otros tipos de contadores de frijol picayune, como los ven los creyentes, con una concentración de peatones en las finanzas inmediatas.
Personas como Gerber (quien, dicho sea de paso, está en la lista de espera para un Modelo 3) tienen una visión larga: Tesla está en una posición única para capitalizar el cambio global de los combustibles fósiles a los sistemas de energía limpia porque produce no solo electricidad vehículos, sino también sistemas de almacenamiento de energía y paneles solares. La gigafábrica que comparte con Panasonic está diseñada para producir en serie baterías de iones de litio para más que solo automóviles.
«En la próxima década creemos que todo se trata de energía limpia. Tesla se ocupa de eso «, dijo Gerber la semana pasada en un debate sobre un podcast de Quoth the Raven Research. Su oponente era Adam Spittler, un contador público certificado con una maestría en finanzas que es vicepresidente de QualTek USA. El presentador de podcasts lo presentó como alguien «con experiencia en encontrar empresas de mierda con balances de mierda».
Tesla es uno de esos, dijo Spittler. Además, la empresa se vio afectada por la rotación de la administración, especialmente entre los ejecutivos de finanzas, cuyos trabajos se habían centrado en el gasto y la contabilidad, y potencialmente prepararse para recaudar más efectivo.
Entre los grandes nombres del lado oscuro está el fundador de Greenlight Capital, David Einhorn, quien ha estado haciendo un cortocircuito con Tesla y ha dicho que está en su «cesta de burbujas» de acciones tecnológicas que están sobrevaluadas. El famoso inversor Jim Chanos, fundador de Kynikos Associates., calificó el patrimonio de Tesla como inútil y le dijo a Bloomberg News en diciembre que la compañía se dirige a un «muro de ladrillos».
Vembar, que dijo ser un fanático de la energía limpia, cree que el Modelo 3 podría resolver la disputa. Si el carro eléctrico del mercado de masas comienza a rodar suavemente por la puerta en grandes cantidades, y la línea en realidad genera dinero, los pantalones cortos serán golpeados y Tesla no tendrá problemas para obtener los recursos que necesita, dijo. De lo contrario, los pantalones cortos ganarán a lo grande. «El modelo 3 es definitivo», dijo. «Si Musk puede demostrar que Tesla es sostenible, obtendrá capital fresco». Pero no veo evidencia de que él pueda «.
En setiembre de 2017 Unonet ya fue galardonada con la Medalla Europea al Mérito en el Trabajo, en reconocimiento a su trayectoria profesional en el sector del Marketing Online. Este es el segundo reconocimiento que esta Agencia de Marketing Online española recibe por su trayectoria profesional en el sector de la Publicidad y el Marketing Online, destacando como una de las Agencias más premiadas y reconocidas en este sector tan competido de la Publicidad Online
La “Estrella de Oro” es un galardón que el Instituto para la excelencia Profesional concede a Presidentes de distintas Instituciones, Profesionales Liberales y Personalidades de la Sociedad Civil, en reconocimiento a su prestigio profesional. El Instituto para la Excelencia, por innovación, ponentes, premiados, presentadores, asistentes y su gran difusión mediática, goza en la actualidad de un amplio reconocimiento.
El galardón fue entregado por D. Ignacio de Jacob y Gómez, Presidente-Fundador del Instituto, institución acreditada como marca de garantía que reconoce el esfuerzo y el compromiso con la Excelencia de las mejores empresas y profesionales. La Estrella y el Diploma fueron recogidos por responsables de Marketing Online de Unonet.
No es el primer galardón que recoge la Agencia de Marketing. Anteriormente ha sido galardonada con la Medalla Europea al Mérito en el Trabajo, ha recibido premios como el premio alMejor ROI en campañas de Google Adwords en 2015, concedido por la multinacional Google, y fue ganadora de la Primera Edición de Mobile Experts Awards de Google en 2014. En su equipo cuenta con profesionales certificados por Youtube y por Google en Publicidad en Buscador, Móviles, Display, Shopping y Video y la Compañía está certificada con la norma ISO 26000 de responsabilidad social a nivel mundial.
Con este nuevo galardón, Unonet se consolida como una de las Agencias de Marketing Online españolas más premiadas.
En el mismo evento se entregó la Estrella de Oro a Empresas y Personalidades de reconocido prestigio, como Irene Villa o el periodista de radio y televisión Albert Castillón, así como un cheque donativo a la Cruz Roja de Madrid que recogió uno de los miembros de su Comité Autonómico.
Sobre Unonet
Unonet es una Agencia de Marketing Online española integrada por profesionales con dilatada experiencia en Internet, que se encuentra en la vanguardia de la innovación digital en el sector del Marketing y ofrece un amplio abanico de servicios de calidad a sus clientes como gestión de canales de Youtube, Posicionamiento SEO, Social Media, publicidad en Youtube y Google o desarrollos avanzados de webs y aplicaciones para dispositivos móviles.
Sobre el Instituto para la Excelencia Profesional
El Instituto para la Excelencia Profesional, fundado y presidido por Ignacio de Jacob y Gómez, es una marca de garantía y calidad, que reconoce el esfuerzo y el compromiso con la excelencia de las mejores empresas y profesionales. Entre los Consejeros de Honor del Instituto se encuentran: S.A.R María Luisa de Prusia,
D. Gerardo Seeliger, ex Presidente del Club Siglo XXI, D. Emilio Butragueño Santos, Director de Relaciones Institucionales del Real Madrid C.F, D. Bertín Osborne, Cantante profesional y Empresario.
Como Miembros de Honor se encuentran personalidades de renombre como D. Vicente del Bosque, Marqués de Del Bosque, Ex Seleccionador oficial de la Selección Española de Fútbol.
Las exportaciones de aluminio chinas alcanzaron el nivel más alto de la historia en el primer trimestre, fuerte señal de que el mayor productor mundial tiene el potencial de neutralizar el impacto de las sanciones estadounidenses contra United Co. Rusal.
Los precios mundiales han subido mucho más que los de Shanghái desde que Estados Unidos emprendió acciones una semana atrás, lo que potenció aún más la rentabilidad de los envíos chinos al mercado mundial, y las abultadas existencias locales hacen que no haya en modo alguno una escasez de metal listo para satisfacer la demanda internacional.
China exportó 1,27 millones de toneladas de aluminio en los primeros tres meses, 20% más que un año antes y el nivel más alto de la historia para ese período, muestran datos de aduana. Los envíos de 4,79 millones de toneladas de 2017 ya constituyeron un récord.
Las reservas locales han aumentado en forma incesante.
Las existencias de los depósitos de la Bolsa de Futuros de Shanghái crecieron casi sin cesar en los últimos 16 meses hasta alcanzar un máximo histórico de casi 1 millón de toneladas. Las reservas totales, incluidas estas tenencias, ascienden a más del doble de esa cifra, 2,2 millones de toneladas, según SMM Information & Technology Co. Rusal produjo 3,7 millones de toneladas el año pasado.
Eso no es todo. China podría importar más barras de Rusia para procesar productos empleando la liquidación en yuanes, según una nota de SMM conocida este jueves. Comercializadores chinos ya han estado en contacto con Rusia y han recibido ofertas de precios, dijo, sin especificar dónde obtuvo la información. China importó 14.630 toneladas de aluminio refinado de Rusia el año pasado, según información de aduana.
“Ahora les toca a los flujos chinos cubrir un déficit que crece fuera de sus fronteras y frenar el alza de la Bolsa de Metales de Londres”, declaró esta semana Oliver Nugent, estratega de materias primas en ING.
La Organización de Países Exportadores de petróleo (OPEP) está a punto de conseguir su objetivo en un intento por eliminar la sobreoferta de petróleo, que provocó la mayor caída de precio del combustible en una generación, según ha afirmado la Agencia Internacional de Energía.
El organismo ha afirmado que queda menos del 10% del exceso de inventarios, como resultado de los recortes de producción de la OPEP y sus socios, mientras que la demanda aumenta con fuerza. La crisis económica que afecta a la producción petrolera de Venezuela y las pérdidas inesperadas entre los países aliados provocaron que los recortes de producción superen a los impulsados por Arabia Saudí, el principal miembro de la OPEP.
Desde los inicios del año pasado, la OPEP y Rusia han estado liderando el esfuerzo entre los países productores para combatir el exceso de suministro generado por la explotación de petróleo en Estados Unidos. Los futuros del petróleo han subido a un máximo de tres años en la bolsa de Nueva York esta semana, llegando hasta los 70 dólares el barril. Mientras, las tensiones políticas en Oriente Medio amenazan con restringir aún más el suministro.
“No es nuestro papel declarar ‘misión cumplida’ en nombre de la OPEP, pero si nuestra proyección es precisa, ciertamente parece que así es”, dijo la AIE en su informe mensual. La agencia asesora a las principales economías del mundo en su política energética.
Los inventarios de petróleo en los países desarrollados están apenas 30 millones de barriles por encima de su promedio en cinco años, la medida que la OPEP usa para determinar si los mercados están equilibrados, dijo la AIE. La cifra representa una fuerte baja desde los 300 millones de barriles por encima del promedio que había cuando el grupo comenzó con los recortes.
Los inventarios mundiales se encaminan a una contratación de 600.000 barriles al día desde este trimestre hasta finales de año. Como resultado, las cifras que se publicarán “en los próximos uno o dos meses” podrían mostrar que los inventarios cayeron por debajo de su media en cinco años.
Sin embargo, a medida que la OPEP se acerca a su objetivo, Arabia Saudí está presionando por revisar la medida, con el argumento de que se necesita continuar con los recortes de producción para asegurar que los mercados están adecuadamente reequilibrados. Los productores, que se reunirán en la ciudad saudita de Yeda la próxima semana.
Si bien los miembros de la OPEP acordaron reducir la producción en unos 1,2 millones de barriles al día, el recorte del mes pasado fue un 60% mayor. Los 14 miembros del grupo produjeron 31,83 millones de barriles diarios en marzo, su menor registro en casi tres años. Los 24 países incluidos en el acuerdo han reducido su producción en 2,4 millones de barriles al día, más de los 1,8 millones de barriles al día, más de los 1,8 millones de barriles combinados que se habían comprometido, dijo la AIE.
La agencia mantiene sin cambios sus proyecciones para el suministro y demanda mundial incluidos en su informe del mes pasado.
Un Tribunal de Moscú ordenó a las compañías de telecomunicaciones bloquear la aplicación móvil Telegram después de que se negara a otorgar a las autoridades de inteligencia el acceso a los mensajes cifrados de sus usuarios, en un golpe para la compañía después de que recaudara 1.7 billones de dólares de sus inversores.
Telegram, dirigido por su fudador Pavel Durov, no cumplió con la legislación local, según el fallo del juez de la corte Tagansky Yuliya Smolina, que concedió una solicitud del regulador de comunicaciones ruso Roskomnadzor para restringir el acceso de los usuarios con efecto inmediato. La decisión puede apelarse dentro de los 30 días, pero debe implementarse primero.
Debido a que Telegram es reconocido como un operador de difusión de información en Rusia, la compañía debe proporcionar claves de encriptación para permitir que el Servicio de Seguridad Federal lea la correspondencia de presuntos terroristas. Telegram había luchado para que ese procedimiento se considerara inconstitucional, pero perdió una oferta en la Corte Suprema del país el mes pasado.
Telegram tiene más de 9,5 millones de usuarios en Rusia, según el investigador Mediascope. El mes pasado, Messenger declaró que su audiencia total superó los 200 millones de usuarios, impulsada por la oferta de monedas iniciales más grande del mundo, que recaudó fondos para crear una red blockchain que procesa transacciones mucho más rápidos y tiene una criptomoneda incorporada para los usuarios de Telegram.
Roskomnadzor advirtió a Telegram el 20 de marzo que tenía 15 días para cumplir, después de que Durov se negara públicamente a proporcionar claves de encriptación a las autoridades, el organismo de control se dirigió al tribunal para autorizarlo a bloquear el acceso al mensajero. Con un fallo judicial, Roskomnadzor incluirá a Telegram en una lista de recursos prohibidos en Internet y ordenará a los proveedores de comunicaciones del país que restrinjan el acceso.
El presidente Vladimir Putin firmó unas leyes en 2016 sobre la lucha contra el terrorismo, que incluyen un requisito de los servicios de mensajería para proporcionar a las autoridades los medios para descifrar la correspondencia de los usuarios.
La decisión del tribunal sobre Telegram pretende hacer que uno de los últimos holdouts entre las empresas de comunicaciones se doblegue ante los esfuerzos de Putin por rastrear los mensajes electrónicos. Durov en junio registró el servicio con el organismo de control de las comunicaciones del estado después de que fue amenazado con una prohibición sobre las denuncias de que los terroristas lo usaron para planear un ataque con bomba suicida.
Spectacular! transporta al universo de Los Cazafantasmas en un nuevo espectáculo de cine inmersivo en Madrid de estreno el próximo 25 de Mayo. Por primera vez el público podrá escoger el idioma, ofreciendo a los amantes de la versión original (V.O.) una experiencia completa también en inglés
Una localización secreta y más de 5 horas de experiencia en un escenario que escapa las fronteras convencionales. Este año como novedad ofrecen una propuesta en dos idiomas, por primera vez en España se estrena un espectáculo inmersivo totalmente en inglés con actores bilingües. Un evento pensado para un público exigente que apuesta por el visionado de películas en versión original, creando un evento accesible además al público extranjero.
Spectacular! regresa con su mejor propuesta de cine inmersivo: «Hemos venido a revolucionar las artes escénicas en España para convertirnos en un referente de innovación y espectacularidad». Cuentan con un nuevo equipo de expertos en producción y un numeroso elenco de actores que creará una adaptación narrativa de la historia original para transportar a los espectadores a una Nueva York llena de apariciones espectrales y un semidios de otra dimensión dispuesto a destruir el mundo. Ambientado en un estilo puramente ochentero, harán revivir la estética y los años del cardado, las hombreras y una música que marcó a toda una generación.
Las entradas ya están a la venta a través de la página oficial del evento hasta completar el aforo. La ubicación del espectáculo solo la conocerán aquellos que se aventuren a adentrarse en el universo inmersivo de Los Cazafantasmas y solo ellos podrán sentir cómo es ver el Ecto-1 original en plena acción de caza fantasmagórica.
La experiencia inmersiva comienza en el momento en que los asistentes compran la entrada, participando en experiencias personalizadas durante una fase digital; tal vez deberán solicitar una beca a la universidad, prepararse para una entrevista de trabajo o hacer un examen para conocer sus habilidades parapsicológicas. A través de un contenido especial en el espacio wnynews.net los participantes podrán sintonizar el canal de noticias WNY2 donde se les informará puntualmente de todas las apariciones y sucesos de la ciudad. La organización les guiará para saber qué vestir con el objetivo de convertirlos en un ciudadano más de una Nueva York invadida por extrañas manifestaciones ectoplasmáticas.
¿Qué es el cine inmersivo?
Spectacular! es la primera empresa de cine inmersivo en España, una nueva forma de entretenimiento que transporta al público al universo de películas icónicas a través de artes escénicas como el cine, el teatro y la música, para hacer sentir a los espectadores protagonistas de su película favorita rodeados de actores, decorados y efectos especiales de luz y sonido.
Diseñan una puesta en escena espectacular donde la experiencia comienza en el momento en que se compra la entrada, entrando en un universo creado especialmente para cada película. Se buscan localizaciones muy especiales para crear un evento único e irrepetible.
La propuesta de Spectacular! es crear nuevas historias y reinterpretar escenas inolvidables. Un relato interactivo que sumerja a los espectadores en la ficción propia de cada estreno.
CHICAGO 1930, 'Los Intocables de Eliot Ness'
Spectacular! arrancó su proyecto de cine inmersivo con gran éxito con el clásico 'Los intocables de Eliot Ness' de Brian de Palma, con una asistencia de más de 1.500 personas. Más de 5 horas de diversión en una sorprendente propuesta escénica ambientada en los últimos años de la Ley Seca, el Chicago clandestino donde el contrabando de alcohol y el juego ilegal llevaban la firma de Al Capone.
El escenario elegido fue el Museo del Ferrocarril reconvertido en la emblemática Union Station. Autos de época, agentes federales, policías corruptos, periodistas a la caza de exclusivas, emboscadas mafiosas, un casino clandestino, combates de boxeo ilegales etc. Más de 135 personas implicadas en el proyecto, entre equipo técnico y artístico, una veintena de escenificaciones en directo, con una narración inspirada en el título original y diseñada especialmente para el evento y la localización.
Imágenes y vídeo del espectáculo 'Los Intocables de Eliot Ness'
Sobre Spectacular!
Spectacular Entertainment SL es una empresa de reciente creación enfocada al entretenimiento y especializada en proyectos inmmersivos y transmedia. La idea ha sido creada por un grupo de profesionales en publicidad y comunicación: Andrés García, director creativo; Fernando Dobrito, director de marketing y publicidad; y Carolina Mateo, directora de operaciones y desarrollo de negocio.
Para más información, se puede contactar con el departamento de comunicación de Spectacular! a través del correo prensa@spectacular.es
Web oficial www.spectacular.es
Seguir en: Facebook @spectacular.es » Twitter @Spectacular_es » #GBspectacular #cineinmersivo
Los días 28 y 29 de mayo de 2018, en CaixaForum Madrid, se celebran las III Jornadas de Responsabilidad Social Corporativa LA COMUNICACIÓN DEL VALOR, cuyo principal objetivo es trasladar a profesionales y público general las experiencias de éxito en materia de RSC de empresas referentes nacionales e internacionales con presencia en España
El encuentro está organizado por el Instituto Internacional de Ciencias Políticas-IICP, contando con Obra Social “La Caixa” como entidad colaboradora principal y con Fundación Universitaria San Pablo – CEU como entidad educativa colaboradora. Esta tercera edición, además, cuenta con el patrocinio de JP Media Consultoría y Análisis Internacional, Iberdrola y Coca-Cola.
La dinámica del encuentro vuelve a estar centrada en la experiencia propia, como eje para la creación de diálogo y de sinergias, en ponencias de veinte minutos de duración que se completan con mesas redondas y espacios de networking. Las compañías y entidades ponentes son: JP Media Consultoría y Análisis Internacional; Iberdrola; Coca-Cola; LUSH Spain; Telefónica; Hospital 12 de Octubre; Emov; Fundación Garrigues; Momoc Shoes; Fundación Universitaria San Pablo CEU y CaixaBank. Las jornadas, programadas en horario de 10:00 a 14:30 horas, afín al horario de conciliación familiar, se desarrollan con estrictos criterios de contratación responsable, uso de materiales de fabricación responsable y disposición de aperitivos ecológicos o procedentes de comercio justo.
Otro elemento clave de esta edición es la entrega del Premio LA COMUNICACIÓN DEL VALOR para PYMES, convocado el pasado mes de febrero, en el que concurren pequeñas y medianas empresas nacionales. En 2017 fueron galardonadas con este premio las empresas SoulEM, Art Marketing Comunicación y Arte, TECON SOLUCIONES INFORMÁTICAS y Jabones Beltrán.
Con este reconocimiento y con las propias jornadas, el Instituto Internacional de Ciencias Políticas pretende poner en valor el papel de las empresas responsables en la gestión de los cambios de paradigmas socioeconómicos y la implicación de estas empresas en el desarrollo de sociedades y economías sostenibles.
Para más información: Prof. Luis Antonio González Pérez. Director Ejecutivo – Jornadas de Responsabilidad Social Corporativa LA COMUNICACIÓN DEL VALOR lagonzalez@institutocienciaspoliticas.org
Sobre el Instituto Internacional de Ciencias Políticas
El Instituto Internacional de Ciencias Políticas es una institución formada por una red internacional de expertos en Ciencias Políticas, Económicas, Jurídicas y Sociales que tiene por objeto generar conocimiento al más alto nivel que permita inspirar y desarrollar una nueva forma de estudiar y entender la Política, basada en la justicia, la ética, la transparencia, la igualdad y la participación de los ciudadanos. El Instituto Internacional de Ciencias Políticas se inspira en el pluralismo filosófico y espiritual de las sociedades ilustradas. Propugna el reconocimiento al mérito y la virtud. Proclama su compromiso con la tradición y el progreso, y defiende la Cultura de Paz y el entendimiento armónico y constructivo entre todos los pueblos del mundo.
Los visitantes a la feria profesional Alimentaria 2018 podrán probar los productos más innovadores gracias a Kuvut-box, la nueva forma de distribución de muestras y productos a temperatura ambiente, refrigerados y congelados. Este sistema de consignas inteligentes llegará en mayo a los metros de Barcelona y Madrid al alcance de todos los consumidores
Kuvut repite su colaboración con The Alimentaria Hub, el centro neurálgico de la feria profesional del sector de la alimentación que se celebra del 16 al 19 de abril de 2018 en Barcelona. Kuvut presenta en primicia en Innoval (Pabellón 3) la posibilidad de hacer sampling a través de consignas inteligentes. Como novedad, estas taquillas permiten distribuir incluso productos refrigerados y congelados sin costes suplementarios para las marcas. El uso de taquillas facilita y acelera la distribución de muestras de productos.
A partir de mayo, las consignas inteligentes en el metro de Barcelona y Madrid, permitirán que miles de consumidores puedan probar productos innovadores de todo tipo. Muestras y productos de nuevos yogures, bebidas, helados, alimentos u otras novedades del mercado, podrán ser testados en primicia por la comunidad de Kuvut. Los usuarios sólo tendrán que inscribirse, retirar el producto y hacer llegar su opinión a la marca a través de Kuvut.
Los consumidores también tendrán la oportunidad de probar los productos más innovadores de Alimentaria por segunda vez gracias al sampling que se realizará en mayo con la Testabox Innoval. Con este servicio de caja de suscripción de Kuvut, más de 5.000 familias en Europa reciben cada mes los productos más novedosos del mercado.
La start-up de Barcelona ya ha llegado a Francia, Italia y Alemania para reinventar el marketing participativo.
Kuvut nació en Barcelona en 2013 apostando por el marketing que da voz a los consumidores aprovechando la actividad creciente de los usuarios y las marcas en las redes sociales e Internet.
Kuvut ha entendido la importancia que han cobrado los consumidores y sus opiniones en la sociedad de consumo y les ofrece la oportunidad de ser relevantes en el marketing de las marcas. El 92% de los consumidores siguen las recomendaciones de sus conocidos y el 70% siguen las de otros consumidores online.
Los más de 500.000 usuarios que forman parte de Kuvut han podido conocer más de 2.000 productos innovadores del mercado de gran consumo en España, Francia e Italia. Han probado y opinado sobre productos de PepsiCo, Nestlé, Kimberly Clark, Unilever, Henkel, Heineken, Freixenet o Rowenta, entre otras marcas.
Con la nueva tecnología móvil de Kuvut los consumidores colaboran en el marketing de las marcas de una manera fácil, rápida y efectiva. Los usuarios van a buscar los productos en puntos de recogida o en consignas inteligentes, o bien los reciben a domicilio tras formarse e interactuar con la marca a través de las campañas de boca a boca (Word of Mouth). Los usuarios también pueden recibir y descubrir nuevos productos mensualmente a través de la caja de suscripción Testabox. O bien recibir reembolsos tras realizar una compra en los proyectos de cashback. A través de diferentes proyectos de sampling, de encuestas y estudios de mercado, la colaboración entre los consumidores y las marcas nunca fue tan fácil.
Para hablar del rol cada vez más importante de los consumidores en el marketing de las marcas y del nacimiento de los nano-influencers, personas con comunidades pequeñas pero muy implicadas y que consiguen un gran poder de prescripción, estará presente Aymeric Denoeud, COO & partner de Kuvut. En las conferencias que se celebran en The Alimentaria Hub – Innoval Kuvut presentará a las marcas una nueva forma de relacionarse con un perfil de consumidores cada vez más implicado.
El regulador de cacao de Ghana quiere utilizar la mayor parte de los 600 millones de dólares en finanzas que planea recaudar para los proyectos del sector , que tienen como objetivo incrementar el procesamiento local para replantar los árboles enfermos; según un documento al que ha tenido acceso Bloomberg.
El segundo productor mundial de cacao del mundo también quiere utilizar los fondos para la rehabilitación de las granjas abandonadas, según el documento. El proyecto forma parte de los planes de Africa occidental para aumentar las exportaciones de cacao y acumular stock en términos de de un exceso de oferta global.
Asimismo, Noah Amenyah, un portavoz de la junta de Cacao de Ghana, se negó a hacer declaraciones sobre el tema.
La junta y los reguladores de la Costa Ivory, el mayor productor de todos, presentó durante el último mes al Banco de Desarrollo de África los planes para las industrias. Mientras, la junta de Cacao de Ghana pidió a sus prestamistas facilidades de 10 años. Por su parte, los bancos declararon que consideraran los préstamos durante por lo menos cinco años, según dos especialistas en la materia.
Por otra parte, según las fuentes, la Junta de Cacao está a punto de cerrar un trato para el próximo trimestre. El préstamo estará separado del sindicato anual de facilidades que Ghana procura pagarle a los agricultores.
Ghana está buscando financiamiento mientras la Junta vende su deuda al mercado local cuando las tasas de intereses aumentan al 20%. El año pasado, los reguladores decidieron no reducir la tasa que le paga a los agricultores a pesar de que los precios globales de grano cayeron más de un tercio.
Por su parte, la Junta ha vendido 384 millones de dólares en un año y 182 valores en los primeros meses del año.
Ghana quiere distribuir 600 millones de dólares en finanzas para continuar con los proyectos futuros, según un documento que ha sido presentado a los prestamistas.
El rápido crecimiento de L’Oreal en ocho años, no fue suficiente para compensar los tipos de cambio desfavorables que ha sufrido la empresa a principios de este año.
La creciente demanda de productos de belleza L’Oreal de alta gama en China, ha ayudado a aumentar las ventas del primer trimestre en un 6,8%, según declaró la compañía en un comunicado; superando así las estimaciones de los analistas del 5,5%. Aun así, los ingresos cayeron un 1% debido a la ganancia del euro frente a los tipos de cambio de Estados Unidos y Brasil.
Asimismo, se auguran ganancias altas a pesar del desfavorable tipo de cambio, según el director ejecutivo Jean-Paul Agon. El euro, se situó en un promedio de 17 centavos más que el dólar durante el primer trimestre del año.
“Creemos firmemente en que los consumidores aumentarán trimestre tras trimestre durante este año”, declaró Agon en una conferencia después de que los resultados fueran revelados, añadiendo que la división de los resultados del sector de lujo ha crecido en China; mostrando así ningún signo de estancamiento.
Aumento del sector de lujo
Las cuatro marcas de lujo más grandes de L’Oreal y la división que vende marcas de cuidado facial de lujo, crecieron más de un 10% durante el trimestre. Asimismo, las marcas de lujo de la compañía como Lancome y Kiehls han ido creciendo más rápido que las marcas de supermercado como Garnier, mientras que en China la clase social media ha ido refinando su gusto por las marcas de cremas y maquillajes de precios más caros.
“El apetito de los consumidores chinos por los productos de lujo parece imbatible y continúa acelerándose, mientras que la alta y media clase ven crecer su ingreso disponible”, declaró Martin Deboo, un analista de Bloomberg.
De esta forma, los consumidores masivos de productos como L’Oreal Paris no han podido crecer lo suficiente a medida que aumentaba el euro.
Durante el trimestre, L’Oreal empezó a comercializar la marca de cuidado facial CeraVe, que fue lanzada el mes pasado en nuevos mercados. Este invierno, L’Oreal empezó a comercializar también una nueva marca de lujo para hombres: House 99, una colaboración con el futbolista David Beckham. La compañía también renovó la licencia con Giogio Armani para vender perfumes y maquillaje usando el nombre del diseñador durante los próximos 30 años.
La compañía ha trabajado para revitalizar su oferta de mercado introduciendo más productos naturales inspirados en la gama Garnier, la cual utiliza ingredientes como aceite de aguacate y agua de coco. Asimismo, también ha logrado penetrar en los salones de belleza y los productos que allí se venden, creando una nueva línea de tintes orgánicos de indigo y hena.
Además, las ventas online han crecido más de un cuarto durante el trimestre.
Hace unas semanas el operador de moda en estos momentos, MásMóvil, lanzó a través de una de sus marcas una oferta con tarifas de datos ilimitadas en el móvil. Es decir, que sus clientes pueden navegar hasta reventar por internet sin preocuparse. Una vez en el mercado, todos se preguntaban quién sería el primero en devolver el golpe, y ese ha sido Vodafone.
“El objetivo es ofrecer a los clientes una forma sencilla de disfrutar de gigas prácticamente ilimitados”. Así es como Vodafone ha fusionado todos sus servicios ‘Pass’, esos que ofrecían navegar por redes sociales, videos, música y demás sin gastar datos en el móvil, y los ha juntado con un nuevo ‘SuperPass’.
Este nuevo servicio del operador rojo incluye gigas ilimitados para usar apps de video, música y mapas por 14€/mes. Además, aseguran desde la compañía, el tráfico en apps de redes sociales (Social Pass) y mensajería (Chat Pass) está incluido, sin coste adicional, en la mayor parte de los planes de precios convergentes y de telefonía móvil de Vodafone -incluyendo prepago-.
El operador asegura que el crecimiento de uso de datos en el móvil de las apps más utilizadas de redes sociales, música, mapas, mensajería y video ha sido del 350% en el último año. Por ello ven una apuesta segura su la proposición Vodafone Pass. Asimismo, desde Vodafone afirman que las categorías de apps -mensajería, música, videos, redes sociales….- incluidas en los distintos Vodafone Pass suponen cerca del 80% del tráfico medio por cliente en la red de Vodafone España.
VODAFONE CONTRA MÁSMÓVIL
A todas luces esta nueva promoción de Vodafone supone un movimiento a la contra de MásMóvil, que hace unas semanas hizo un movimiento de gran envergadura: ofrecer la primera tarifa de datos ilimitada en España.
De este modo, los rojos no se han hecho esperar y ya han plantado cara a Yoigo. Y parece que serán los únicos, puesto que Movistar y Orange nunca han mostrado la intención de meterse en la pelea por lo datos en el móvil. Y menos siendo barra libre.
Por este motivo, el movimiento de Vodafone plantando cara a MásMovil sugiere que la filial británica no quiere perder más comba en el segmento móvil, un nicho donde los grandes operadores de red están perdiendo cada vez más terreno con la compañía presidida por Meinrad Spenger.
Hace años tan solo teníamos un par de compañías telefónicas entre las que elegir, pero hoy en día esto ha cambiado. La variedad es infinita y es por eso por lo que tenemos la suerte de poder elegir la mejor compañía en relación calidad precio. Ahora bien, ¿Cuál vale la pena? ¿Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil?
Tienes que tener algunas cosas en cuenta como, por ejemplo, qué compañía te ofrece un mejor pack o cuál es la que te da más de forma general. A continuación vamos a conocer algunos datos de estas compañías para que puedas escoger la que más te convenga. ¡No te lo pierdas!
Packs de contratación, ¿Qué compañía ofrece más?
Es importante fijarse en los packs de contratación que ofrecen las compañías. Por norma general, estos packs suelen resultar bastante rentables y suelen regalarte algo como, por ejemplo, la televisión. Es por eso por lo que es imprescindible comparar los diferentes packs que ofrecen y elegir el que mejor te venga.
Ahora bien, también hay que decir que no todas las compañías ofrecen todos los servicios a los que estamos acostumbrados, es decir, televisión, Internet y móvil. Mas Móvil, por ejemplo, es una compañía más nueva y aún no tiene ninguna tarifa por el uso de la televisión. Es por eso por lo que sus ‘promociones’ siempre están relacionadas con la cantidad de MB/ del mes. A más precio, mayor será la velocidad de Internet y, como no, la tarifa móvil.
El resto de compañías, además de aumentar lo que ya hemos comentado, también ofrecen otro tipo de servicios para atraer al cliente.
La cobertura en Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil
Un dato muy importante a la hora de escoger una compañía de teléfono es la cobertura que ofrece. Tienes que tener en cuenta que tener cobertura es hoy en día imprescindible ya que todo lo solemos hacer con el móvil. Así que, ¿Qué pasa si esa compañía no ofrece una buena cobertura en general?
Para evitar esta situación tendrás que comprobar la cobertura de la zona y determinar si merece o no merece la pena el desembolso mensual. Si la cobertura de la compañía que estás pensando elegir no es demasiado buena, será mucho mejor que escojas otras de las opciones.
Movistar o Vodafone, por ejemplo, suelen tener cobertura en todas partes, incluso en los lugares más inesperados.
La mejor oferta en llamadas, ¿Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil?
A pesar de que nos comunicamos básicamente por Whatsapp, siempre es importante tener la mejor oferta en llamadas móviles. Al fin y al cabo, las llamadas se siguen usando y a final de mes se te puede presentar una factura muy elevada si escoges cualquier oferta engañosa sin leer las condiciones o la letra pequeña.
¿Qué compañía es la que recomendamos en este caso? Vodafone, por ejemplo, ofrece llamadas ilimitadas a partir de su tarifa M. Además, con los packs de esta compañía siempre ahorrarás algo, o bien el televisor, o bien el Internet. Sin duda es una de las mejores opciones hoy en día.
El resto de compañías también ofrecen algunos minutos gratis, entre 200 y 300 minutos de llamadas gratis, e incluso algunos tienen tarifas ilimitadas, pero a un precio muy diferente del de Vodafone.
Consumo de datos o minutos de llamadas, ¿Qué pasa si los consumo?
Aunque ahora estamos todos precavidos, o al menos la mayoría de nosotros, es cierto que hace unos años las compañías de teléfono te la colaban fácilmente cuando se te acababan los datos o los minutos. ¿Quién no se ha quedado alguna vez sin datos, ha seguido navegando como si nada pasara y luego le ha venido un facturón enorme? Seguro que os ha pasado a muchos de vosotros, y no me extraña.
Las compañías suelen tener en la letra pequeña un apartado que señala que en caso de que los datos móviles se terminen se cobrará un suplemento de X euros, normalmente 2 euros, por cada Y de datos. Esto, obviamente, hace que la facture aumente demasiado. ¿Cómo evitar esto? Dando de baja al servicio, que suele estar en tu página personal.
También puedes optar por ir a una tienda del operador que has escogido y decir que te desactiven esa opción. Eso sí, si vas a ir en estos días, déjalo claro desde el minuto uno, así no tendrás que molestarte tú en hacerlo personalmente. ¿Timos? No, gracias.
La oferta televisiva, una opción que añade calidad
La oferta televisiva está mucho más reñida, especialmente en el caso de Vodafone y Movistar. Ambas compañías ofrecen una buena oferta en televisión con cientos de canales, pero, ¿Cuál es la mejor? Esto, claramente, depende de los gustos personales y de las series o programas que prefieras ver.
Movistar, por una parte, ofrece Formula 1, el Mundial de Motociclismo, que viene ahora, Movistar+ y Fútbol, mientras que Vodafone ofrece todos los partidos de Fútbol, una gran multitud de canales y, como no, HBO gratis. Ambas son opciones estupendas, de ahí a que digamos que depende de los gustos. Eso sí, Vodafone sigue siendo más barata en este aspecto y tiene una calidad mucho mejor ya que, en el caso de Movistar, hemos sabido que ha tenido algunas caídas recientemente que no han gustado nada a los usuarios.
Orange, por otra parte, también tiene una opción de televisión con series y cine, pero la oferta es demasiado pobre aún y no creemos que merezca la pena. Por el mismo precio puedes contratar Netflix. Mas Movil se queda fuera del combate en este sentido.
Teléfono fijo, ¿Todavía se usa?
En toda tarifa de Internet viene incluido el teléfono fijo. ¿Por qué? Pues porque no puede haber línea de Internet sin un teléfono asociado. Así que, ¿Quién ofrece la mejor opción calidad-precio en televisión? ¿Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil?
Vodafone ofrece llamadas gratuitas a fijos y móviles, mientras que Movistar, Orange o Mas Movil solo ofrecen las llamadas gratuitas a fijos dentro de España. El teléfono en Vodafone, además, suele salir bien de precio ya que te lo regalan con la cuota de Internet. No es necesario pagar dinero de más por él.
¿Cuál es la mejor opción en Fibra hoy en día?
La velocidad es algo que valoramos mucho hoy en día ya que nadie quiere tener un internet lento en casa, ¿No es cierto? Y es por eso por lo que las compañías se han puesto las pilas con ello y actualmente tienen una gran velocidad, al menos de forma general. Pero, ¿Cuál es la compañía que más Mb/s ofrece?
Orange se ha convertido en la primera en este aspecto, algo que realmente no nos esperábamos ya que siempre ha ido un poco por detrás que el resto. Ha conseguido ofrecer a sus clientes una Fibra 500 Mb, lo que es un gran reclamo. El resto de compañías, como Vodafone, llegan a la Fibra 300 Mb.
Claro está que su cobertura y sus precios dejan mucho que desear, por lo que no podemos asegurar que sea la mejor opción en relación calidad-precio.
Qué es preferible, ¿Cuota fija o consumo mínimo?
Muchos se preguntan si es mejor tener una cuota fija o un consumo mínimo. Si eres de los que usan poco el móvil, te vendrá mejor el consumo mínimo, pero si eres una persona que usa mucho el móvil la cuota fija es lo tuyo.
Por norma general, el consumo mínimo lo vemos en las tarjetas de prepago, que ofrecen llamadas a 12 céntimos el minuto y 1GB gratis por una recarga de 10 euros, por ejemplo, y la cuota fija te ofrece un precio cerrado que tendrás que pagar cada mes, gastes o no gastes lo que te ofrecen.
Si escoges una tarifa con 100 minutos de llamadas y 1,2GB de internet, seguramente lo gastarás y tendrás que pagar más, pero si escoges las llamadas ilimitadas y una línea amplia de internet, solo pagarás tu cuota fija mensual. No tendrás que estar preocupándote por si gastas el Internet o los minutos de las llamadas.
Así que, ¿Con cuál nos quedamos? ¿Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil? Lo cierto es que depende de lo que tú necesites. Si solo quieres un servicio básico, Mas Movil es una buena opción, pero si lo que quieres es un pack completo, Vodafone es hoy en día la mejor opción que existen en el mercado.
No obstante, la oferta y la demanda suben de un día para otro, por lo que es posible que hoy sean estas las mejores en relación calidad-precio, pero que mañana sea otra.
En Mediaset respiran aliviados tras el regreso de ‘Supervivientes’. A lomos del concurso presentado por Jorge Javier Vázquez, Telecinco levantó el vuelo en marzo y va camino de repetir un triunfo rotundo en abril. En el grupo habían pasado un duro resfriado invernal provocado por otro reality-show, ‘Gran Hermano’, evidencia de que los concursos son la clave estructural en torno a la cual se construye la parrilla de la cadena hegemónica en los últimos años.
Detrás de ‘Supervivientes’ se encuentra Bulldog TV, particular factoría fundada por dos directivos que habían desarrollado su carrera en Magnolia TV, incrustada en un gigante del que es accionista Bertelsmann, segundo máximo accionista de Atresmedia. Quizás este fue el motivo de Telecinco para relevar a Magnolia TV, tal y como ha repetido con Cuarzo, ambas del Grupo Banijay. Hasta junio Cuarzo facturará a Mediaset ‘Viva la vida’ y ‘Cuarto Milenio’, que podrían pasar a otras manos tras el verano.
Este es uno de los particulares movimientos subterráneos de Paolo Vasile, que necesita una confianza total de sus proveedores. Por eso no le tembló el pulso a la hora de apartar a Globomedia de varios de sus programas tras el nacimiento de La Sexta, fundada entre otros por Emilio Aragón y José Miguel Contreras. Ahora con Jaume Roures controlando Globomedia las relaciones se han suavizado tras el estreno de la serie ‘El Accidente’ y después de cerrar un acuerdo para que Publiespaña, comercializadora de Mediaset, se encargue de vender los anuncios de Gol TV, también del entramado de Roures.
Al igual que Magnolia, hay otras productoras con dificultades para venderle sus productos a Mediaset, que niega vetos y señala que tiene las puertas abiertas para todas las productoras. Sin embargo llama la atención que algunos de los gigantes de la creación televisiva no hayan colocado ni un solo producto en la casa en los últimos años. Es el caso de Diagonal TV, que conquisto Madrid de la mano de TVE. Ahora esta compañía catalana se ha especializado en realizar series para Atresmedia: tiene en antena ‘Amar es para siempre’ y en la recámara los estrenos de ‘La Catedral del Mar’ y ‘Matadero’.
Bambú, otra de las factorías de ficción que derribaron el dominio de Globomedia, tampoco ha tenido suerte en Mediaset, a la que no ha facturado ni un solo euro en sus once años de historia. Esta productora realiza ‘Fariña’ en Antena 3, cadena a la que vendió con anterioridad ‘Gran Hotel’, ‘Velvet’, ‘Bajo sospecha’ y ‘La embajada’, mientras que prepara para la misma cadena la serie musical ’45 revoluciones’.
Tampoco lo tienen fácil en Mediaset productoras como Alba Adriática, del polémico José Luis Moreno; Bainet, de la que es accionista y estrella el cocinero Karlos Arguiñano; Secuoya, que provee de servicios y programas a TVE, Atresmedia y algunas autonómicas; Zebra, propiedad de José Velasco; Molinos de papel, que realizó ‘Callejeros’; 7 y acción, compañía de Pablo Motos y Jorge Salvador; o Shine Iberia, que realiza ‘MasterChef’ para TVE y prepara un show con Roberto Vilar para Antena 3.
Sin embargo Vasile se parapeta con productoras participadas por Mediaset, política autárquica que comenzó en 2006. Una de ellas es La Fábrica de la tele, realizadora del gran éxito de la casa, ‘Sálvame’. También la productora de Adrián Madrid y Óscar Cornejo realiza ‘Chester’, ‘Socialité’ o ‘Cazamariposas’. O Producciones Mandarina, que acaba de estrenar ‘Viajeros Cuatro’ y prepara una comedia para el prime-time de Telecinco.
Sin olvidarnos de algunas productoras que no están participadas por Mediaset, pero que sin embargo solo trabajan para ésta: Xanela, que produce ‘Pasapalabra’; Proamagna, encargados de ‘Mi casa es la tuya’ con Bertín Osborne; y Contubernio, que realiza ‘La que se avecina’ y prepara otra comedia para Mediaset. Otras productoras como Unicorn de Xelo Montesinos y Zanskar de Jesús Calleja además de realizar ‘El programa de Ana Rosa’ y ‘Planeta Calleja’ también cuentan con otros clientes como Telemadrid y Movistar +, a los que quizás Mediaset no cuente como competidores directos.
En estos momentos el consumo de carbón nacional en territorio español debe estar sobre el 10-15% del total consumido. Por lo tanto, el impacto de la descarbonización que buscan todos los países será relativo para España. Pero esto no debe ser motivo para abandonar a su suerte a las cuencas mineras que todavía se ganan la vida de esta manera.
Lo evidente es que se puede hacer algo. No pilla por sorpresa a nadie. La electrificación a base de renovables debe ganar peso para cumplir con los objetivos comunitarios tanto a 2030 como 2050, donde la exigencia es plena. En este contexto el Gobierno empieza a asumir sus funciones.
Así, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha enviado sendas cartas al vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič; y al comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, donde manifiesta el apoyo del Gobierno a la adhesión de España a la Plataforma de Regiones del Carbón en Transición.
El objetivo de esta Plataforma impulsada por la Comisión Europea es, dentro del contexto de la transición energética, consolidar un proceso de transición justa, de reactivación económica y de desarrollo alternativo para lograr la transformación de las comarcas mineras ante los retos con los que se enfrentan estas regiones.
OBJETIVOS PARA NO DEJAR ABANDONADOS
Asimismo, la Plataforma pretende facilitar el intercambio de información sobre fondos y programas europeos de ayudas, el diálogo sobre el marco normativo y el intercambio mutuo de buenas prácticas entre las regiones afectadas.
Las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Asturias y Aragón formarán parte del equipo país que participará en dicha Plataforma, junto con representantes del Ministerio de Energía. Estas comunidades podrán presentar directamente sus proyectos concretos.
Las próximas reuniones de la Plataforma están previstas para el próximo junio y octubre, celebrándose en Bruselas y Polonia respectivamente.
En este contexto de transición energética, el Gobierno tiene como objetivo lograr que el coste de la energía sea lo más competitivo posible para el consumidor doméstico y para la industria. Por ello, ha reiterado que las tecnologías más eficientes deben desempeñar su papel en el mix de generación, cumpliendo siempre con los objetivos medioambientales y de reducción de emisiones.
En un rincón del cuadrilatero, las entidades financieras. Fuente tradicional de acceso al capital, en su haber está la confianza generada con el cliente a través de muchos años de servicio, la gestión de riesgos, las estructuras, y la experiencia en el ámbito regulatorio. En el otro rincón, las fintech: experiencia en la gestión de servicios, innovación y agilidad. Suena la campaña y… ¿empieza el combate”. “Las fintech no son una competencia desleal sino que más bien son una excelente oportunidad”, asegura Eduardo Vioque, director de Banca Retail de Evo Banco.
A la tremenda transformación que ha sufrido el sector financiero, traducida en despidos y cierre de oficinas, se le ha añadido la llegada de un nuevo jugador: las fintech. Estas lo que han hecho han sido ofrecer al cliente una mayor personalización. “La tecnología está proporcionando una relación directa con el cliente. Dicho de otra manera, desintermediación, digitalización y democratización”, resume Germán Bautista, director de Clientes y Negocio de Grandes Cuentas de Caser.
Las fintech lo que están haciendo es ahorrar tiempo, y menos tiempo significa ahorro de costes
Por tanto, proporciona una interacción digital al 100% y, por ejemplo, permite llegar al cliente a productos de primerísimo nivel que antes estaban en manos de grandes patrimonios. “Las fintech nos ofrecen ver cosas que antes no veíamos, o hace que las veamos de otra forma. Nos está ahorrando tiempo, y tiempo son costes. La tecnología permite una conexión rápida, sencilla y barata”, especifica el director de Banca Retail de Evo Banco.
EVO BANCO Y LA CLAVE DE LA RENTABILIDAD
Hasta hace poco tiempo, el cliente tenía una clara dependencia de la sucursal. “Esto se ha acabado. Primero, porque cada vez hay menos sucursales. Segundo, porque al cliente de 30.000 o 40.000 euros no lo atienden. Y, tercero, porque el cliente no quiere pasarse una hora en la sucursal”, manifiesta Alfonso de León, cofundador y presidente de Finizens.
Estamos en un momento en el que las fintech lo que están haciendo en redefinir la experiencia del cliente. “Hay dos fuerzas que convergen. Por un lado, internet. Y, por otro, unas generaciones que vienen que se empapan y saben de lo que están hablando. La regulación hace que las cosas sean más transparentes y el cliente quiere sencillez. Eso se traduce en mayor cultura financiera”, indica el representante de Evo Banco.
El ahorro financiero es la gran asignatura pendiente por parte de los españoles. La prudencia es nuestra bandera. Y, con los tipos de interés en negativo, el nivel de rentabilidad es cero. Ahí es donde entra en juego la denominada gestión pasiva llevada a cabo por los robo advisor. Un cuestionario, que define el perfil del inversor, desemboca en la cartera ideal para sus intereses según rentabilidad y riesgo. Y si se produce una desviación (por ejemplo, de un 3%), se lleva a cabo un ajuste automático.
En Estados Unidos, el porcentaje de gestión pasiva ya se acerca al 40%. En Europa, oscila entre el 15% y el 20%. En España, todavía no llega al 1%. “El 95% de los gestores de activos no usa la gestión pasiva. Todavía no hay interés porque se haga”, se lamenta Alfonso de León.
¿Se producirá un choque de trenes entre entidades financieras tradicionales y fintech? Muchas de estas últimas fracasarán por su falta de escalabilidad. Otras acabarán engrosando la nómina de la banca tradicional. Y ésta acabará adaptando algunas operaciones y estrategias de determinadas startups.
“La banca se adaptará porque no le queda otra y porque tiene los suficientes recursos”, augura Alfonso de León. Y en su proceso de adaptación buscará solventar el gran problema que se le viene encima: conseguir un win to win. Es decir, que la rentabilidad que obtendrá, que será menor que la actual, acabe siendo suficiente.
Ahí entran en juego las comisiones. Según Inverco, la comisión media de las entidades financieras se sitúa en un 3%. En las fintech está entre el 0,05% y el 0,20%. “MiFid va a hacer que se acaben estas diferencias”, apunta Alfonso de León. “Gracias a las fintech el cliente va a elegir con mayor conocimiento de causa”, concluye el directivo de Evo Banco.
La irrupción de empresas sustentadas bajo el modelo de economía colaborativa en el sector del transporte ha puesto en pie de guerra a todos los operadores. Luchar contra compañías como Blablacar u otras plataformas como Cabify y Uber es una constante. Aunque algunas empresas como Alsa, que exigen en público las mismas reglas de juego para todas, por detrás replican un modelo colaborativo para sacar tajada del mismo y batallar contra el taxi.
Este jueves, en un encuentro en Esade, el presidente de Alsa, Jorge Cosmen, reclamó las “mismas reglas del juego” para todo tipo de operadores y “que los que figuran como mediadores sean catalogados como prestadores de servicio”, en clara alusión a Blablacar. De hecho, llegó a decir que supone un “entorno competitivo adverso por el impacto del empleo” ya que no pueden competir solo en precio con empresas que no están reguladas.
Un discurso que en la práctica se contradice con lo que está haciendo realmente Alsa. Desde hace un año, la empresa cuenta con un servicio de coche premiun con chófer conocido como Alsacab que cuesta 6,9 euros en Madrid y 3 euros en Santander. Este combina dos modelos. Por un lado, el de Cabify o Uber al ofrecer un transporte con chófer con precio cerrado y, por otro, el de Blablacar, al ser un viaje compartido con otros usuarios.
Curiosa forma de defender en público una mayor regulación frente a estas empresas para después tratar de aprovecharse de un modelo que está dando de lleno contra las empresas más tradicionales. No obstante, la empresa de autobuses no ha querido ofrecer a MERCA2 cifras sobre el uso de este servicio. Eso sí, Cosmen admite que estas nuevas fórmulas permiten un “aprendizaje” sobre lo que los viajeros demandan actualmente.
Pero inmiscuirse en otros asuntos que no son suyos ha hecho que Alsa entre en guerra con el sector del taxi. Fedetaxiya denunció este modelo. “El servicio supone compartir un coche con venta de billete por plazas para hacer la última milla al autobús de una línea de transporte de viajeros. La venta por plaza en vehículos de menos de nueve pasajeros está prohibida a nivel estatal y también en la Comunidad de Madrid”, alegaron desde la federación.
Y a través de alianzas, Alsa también ha entrado en el negocio de las motos eléctricas compartidas. En este caso, ofrece 30 minutos gratis a los usuarios que se descarguen la app de Ioscoot, una empresa que ofrece motos para compartir en Madrid y Barcelona.
CON Y CONTRA BLABLACAR
El gran parecido de Alsacab con Blablacar no se esconde y se ve en condiciones como esta: “al ser un trayecto compartido, y por la comodidad de todos, solo se permite llevar un bulto como máximo por persona”, según los requisitos de este servicio que, de momento, solo se presta en Madrid y Santander.
Y aquí la siguiente contradicción, esta vez con su propio sector. En febrero de 2017, el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid hizo pública una sentencia con la que respaldaba la actividad de Blablacar, tras una denuncia de la patronal de autobuses Confebús. Este dictamen absolvía a la plataforma para compartir coche de las acusaciones de competencia desleal presentadas por la patronal del autobús. Al no haber regulación, el juez no puede prohibir su servicio.
Pero la cuestión no acaba aquí. Confebus ha contratacado con un nuevo recurso contra Blablacar al considerar que ejerce una actividad “ilegal” y supone una competencia desleal para las empresas de autobús.
DEL DOMINIO DEL AUTOBÚS A OTROS MERCADOS
Alsa se describe como una empresa de movilidad –que desde 2005 pertenece al grupo británico Nacional Express– cuya principal actividad es la de transportar pasajeros en autobús en líneas urbanas e interurbanas. Con más de 3.000 autobuses el año pasado transportó a 333,7 millones de pasajeros y facturó 754,7 millones de euros. Alsa opera la gran mayoría de las rutas a nivel nacional desde hace muchos años porque muchas de ellas no se han abierto a la competencia por parte del Gobierno.
Aun así, la ligera apertura del sector con una alta competencia hace que hasta el propio Cosmen dude de esta pata del negocio. “Podemos desaparecer de la noche a la mañana”, aseguró. Por eso, desde hace años las líneas de actuación de Alsa pasan por diversificar su negocio. Ahora entra en un modelo sin regulación y muy criticado, como es el de la economía colaborativa. Pero primero fueron otros, como el ferrocarril.
Recientemente, en febrero la compañía recibió de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) la homologación como centro de formación de personal ferroviario, que se suma a las licencias que ya tenía para operar servicios de tren tanto de pasajeros como de mercancías. Por ejemplo, el tren turístico de El Escorial es operado por esta.
Además, desde hace tiempo está en las quinielas de las empresas que intentarán entrar a competir con Renfe en España tras liberalización del transporte ferroviario de viajeros en la Unión Europea (UE). Aunque sabe que será difícil competir en este sector con operadoras públicas como Renfe o Sncf.
También participó en la gestión de la línea 1 del Metro Ligero de Madrid, gestiona el funicular de Bulnes (Asturias) y, en los años 90, cuando Iberia era una compañía pública, Alsa estuvo a punto de entrar en su consejo de administración.
La marca cervecera ha alquilado la galería de cristal del Ayuntamiento de Madrid tres veces desde el año 2015. Mahou es la compañía privada que en mayor número de ocasiones ha arrendado este espacio del consistorio madrileño. La empresa fundada en la capital en el año 1890 ha organizado durante cuatro ejercicios seguidos el ‘Mercado de Sabores’. Sólo gracias a esta iniciativa las arcas municipales han ingresado cerca de 210.000 euros. Nunca unos botellines fueron tan rentables para el municipio.
La empresa municipal de ‘Madrid Destino’ es la encargada de monetizar los espacios públicos disponibles para su alquiler. Uno de los más demandados es la galería de cristal de Cibeles, que está disponible por 35.000 euros la jornada. Su amplitud, luminosidad y elegancia hacen de este espacio un sitio ideal para organizar eventos de empresas, cenas, entregas de premios, ferias… Por este motivo, Mahou ha elegido la galería para organizar durante cuatro años consecutivos el ‘Mercado de Sabores’, una cita gastronómica que reúne a una veintena de los mejores representantes de los restaurantes madrileños.
Con los datos en la mano se estima que Mahou ha contribuido con 210.000 euros a las cuentas municipales. Aunque el ingreso podría ser mayor porque los eventos organizados por la cervecera han alcanzado la 01.00 horas de la madrugada. Según la política de precios de ‘Madrid Destino’ cada 60 minutos que el contratante se exceda de las 21:00 horas debe de abonar un extra de 584 euros. Además, la factura puede aumentar si la empresa cervecera también ha contratado los servicios de extras que te ofrece Madrid Destino: azafatas, guardarropas, seguridad…
De todos modos, Mahou es sólo una de las múltiples compañías que han contratado la galería de cristal del Ayuntamiento de Madrid. Desde mayo del año 2015 han sido 132 los eventos que se han celebrado en este lugar de referencia de la capital de España. Durante los primeros ocho meses de Ahora Madrid en la alcaldía se celebraron 39 actos en el espacio Centro Centro (donde está situada la galería de cristal) -la gran mayoría compromisos firmados en su momento por el gobierno del Partido Popular de Ana Botella-. En el año 2016, el lugar acogió 59 eventos y en el último ejercicio 34. Esta disminución puede ser una respuesta al objetivo del consistorio de reducir lo que en su día denominó «botellones de lujo».
De los 132 actos celebrados en Centro Centro -desde mayo del año 2015- 70 de ellos han tenido lugar en la galería de cristal. Con este número de eventos las arcas municipales han conseguido como mínimo dos millones y medio de euros. Como mínimo porque en los datos facilitados por el Ayuntamiento de Madrid sólo se detalla la empresa que ha alquilado el lugar, pero no el número de jornadas ni tampoco las horas extras.
Además de Mahou hay otras grandes compañías, asociaciones e instituciones que también han hecho uso de estas instalaciones municipales. Entre ellas figuran Randstad -que celebró su 55 aniversario en las dependencias de Cibeles- o viajes Carrefour. También destaca un acto del cuartel general de la Armada y de la Generalitat de Cataluña.
NO SÓLO MAHOU, TAMBIÉN LA GENERALITAT
Este último congregó a la plana mayor del antiguo ‘Govern’. El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont; el exvicepresidente, Oriol Junqueras, y el exconsejero de Asuntos Exteriores, Relaciones Institucionales y Transparencia, Raül Romeva, pornunciaron una conferencia sobre «Un referéndum para Catalunya. Invitación a un acuerdo democrático». Celebrado en el mes mayo del pasado año 2017 esta exposición levantó un gran polémica e incluso una protesta en los exteriores del consistorio madrileño.
CENTRO CENTRO, UN ESPACIO MUY RENTABLE
Además de los eventos celebrados en la galería de cristal, también existen otras 62 empresas que han arrendado algunas de las dependencias del espacio CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid, desde mayo del año 2015. En este caso es imposible calcular el montante que han ingresado las arcas municipales porque no se detalla en qué dependencias se han producido los eventos. La lista de precios -sin tener en cuenta la galería de cristal- oscila entre los 35.000 euros del patio de operaciones y los 1.000 euros de la Sala Sigfrido Martín. Entre estos espacios se situúan los 18.000 euros del pasaje de cristal, los 6.000 euros del auditorio de la caja la música o los 4.500 euros del mirador. Con estas cantidades, los ingresos podrían superar los 3.000.000 millones de euros.
EL GOBIERNO LOCAL RECTIFICA
Al final, de los poco más de 1.000 días que lleva en la alcaldía Manuela Carmena, el espacio CentroCentro ha permanecido cerrado para los madrileños un total de 132 días. Cabe recordar que uno de las propuestas de Ahora Madrid era vetar los actos de empresas privadas en recintos públicos. Durante la campaña electoral de las últimas elecciones municipales cargaron precisamente sus críticas sobre la galería de cristal. De hecho, Carmena llegó a afirmar que no quería “un instrumento cerrado que se alquila por 30.000 euros”.
NO TODO ES NEGOCIO
Aunque como reza el refrán donde dije digo, digo diego. El gobierno local se retractó de sus palabras y afirmó que los espacios locales seguirían siendo alquilados para eventos privados. Al final, los números -cerca de tres millones de euros hasta el momento- han dado la razón a la decisión de Ahora Madrid. De todos modos, la formación blanca de Podemos en la capital también anunció que su prioridad sería abrir estos lugares a los madrileños. Y esto es algo que han cumplido. Incluso han celebrado actos solidarios y caritativos.
Un ejemplo es la cena para personas sin techo que ha la alcaldesa ha organizado en las dos últimas navidades. Además, el espacio abre sus puertas todos los días y de manera gratuita a todos los visitantes de 10:00 horas de la mañana hasta las 20:00 horas de la tarde, salvo los días que hay programadas actividades.
Las comisiones volverán a ser la referencia en las cuentas que presente Caixabank del primer trimestre. Con los ingresos por intereses todavía casi planos, incluso con leves caídas, las comisiones se han convertido en el principal sustento de los balances bancarios. En el caso de la firma presidida por Jordi Gual Solé los ingresos por dichas tarifas han marcado récord prácticamente cada año, y este primer trimestre no será distinto.
Las estimaciones de los analistas de Bloomberg –a través de Bloomberg Intelligence– otorgan un papel destacado para las comisiones en las futuras cuentas del banco. La principal razón para dicha estimación es que en este primer trimestre las entradas netas en fondos de inversiónhan aumentado un 30%.
En los últimos años, los ingresos por comisiones por gestión de activos se han disparado en Caixabank
Caixabank es la entidad con el mayor volumen de activos, mayor patrimonio, en gestión. Además, es la segunda que más fondos ha suscrito en estos tres primeros meses, por detrás de BBVA, según Inverco. En los últimos años, los ingresos por comisiones por gestión de activos se han disparado en Caixabank. De hecho, la entidad presidida por Solé fue la que más elevó sus ingresos gracias a comercializar fondos y seguros. En concreto, creció un 27% sus ingresos por dichas partidas desde los 770 millones hasta casi los 950 millones. Para 2018, se espera que supere holgadamente los 1.000 millones.
Si se atiende al volumen de ingresos, las partidas que más ingresos proporciona son la gestión de activos –fondos, carteras y Sicavs– con los que ingresó por recargos casi 500 millones de euros. En segundo lugar, las tarifas cobradas por gestionar fondos de pensiones, dónde es líder indiscutible en España, por los que ingresó algo más de 400 millones, que además tuvo el crecimiento más bajo. Por último, la partida de seguros la mejoró un 52,2%.
Si se cumplen las previsiones de los analistas, que esperan que aumenten en varios puntos porcentuales, Caixabank marcará un nuevo récord en ingresos por comisiones en el primer trimestre. La partida de comisiones se ha convertido en el principal sostén de las cuentas de la entidad, mientras que las aportaciones de los intereses han caído considerablemente.
Evolución de los ingresos trimestrales por comisiones en Caixabank.
En los últimos tres años, los ingresos por intereses –que es la principal partida de un balance bancario– se ha desplomado un 20%, la caída llega al 25% si se amplia al 2012. Por su parte, los ingresos por comisiones en ese mismo espacio temporal han crecido un 40% en tres años y hasta un 65% desde 2011. Es más, el peso de las comisiones en los ingresos totales de la entidad ha crecido un 50% desde 2013. En 2017, uno de cada tres euros que la entidad ingresó era por comisiones.
Caixabank mejorará beneficios
El primer esbozo de las cuentas de la firma proyecta que batirá los beneficios obtenidos en el primer trimestre de 2017. La mejora de las comisiones es uno de los puntos que más fortifican esa mejora, pero no la única. El margen de interés neto –ingresos por intereses cobrados menos los pagados– se estima que mejorará un 1,2% aunque será gracias por los menores saldos de efectivo, en lugar de una mejora de los ingresos.
Otra de las partidas importantes que previsiblemente mejorará Caixabank es la de provisiones. La mejora de la economía española –en especial del empleo– junto al fuerte crecimiento del sector inmobiliario apoyarán una caída de dos dígitos de las provisiones. Este apartado es muy importante porque las dotaciones a provisiones supusieron cerca de 43% del beneficio antes de impuestos en 2017, por lo que una caída de dos dígitos podría suponer un incremento efectivo del beneficio cercano a los 20 millones de euros.
Por último, el único elemento negativo reseñable presumiblemente en las cuentas de Caixabank, es que los costes pueden dispararse. El último estudio de Bloomberg Intelligence destaca que los costes pueden escalar por encima de lo previsto por dos vías: el primero, es el aumento de las inversiones en el entorno digital. En segundo lugar, un aumento de los salarios provocado por los nuevos acuerdos de negociación colectiva que ha cerrado la firma.
Tras la explosión del ‘caso Facebook’, la sensibilidad sobre los datos personales y su protección ha calado en la sociedad. De este modo, la investigación iniciada en Brasil a Vivo, filial de Telefónica, puede ser otro mazazo para las grandes compañías que hacen negocios con los datos. Además, este posible escándalo salta cuando el operador azul está en plena road show con su cuarta plataforma.
En concreto, la fiscalía de Brasilia ha iniciado una investigación sobre Vivo por un presunto uso ilegal de los datos personales de 73 millones de clientes. Dicha acción se habría llevado a cabo a través de su plataforma de marketing móvil, Vivo Ads.
Ahora, el siguiente paso en la investigación, que se abrió el 2 de abril, será una audiencia con los representantes de la filial de Telefónica. No obstante, todavía no hay fecha prevista para la comparecencia de los responsables de la compañía, y la investigación sigue su curso.
Según los informes preliminares, los servicios de Vivo Ads podrían estar infringiendo las leyes brasileñas de protección de datos. Las normas establecen que los interesados deben ser informados con antelación y, además, deben autorizar la recopilación, clasificación, acceso, uso, almacenamiento, procesamiento y distribución de sus datos personales.
Por este motivo, los fiscales alegaron que los servicios de la filial de Telefónica permiten a Vivo (y potencialmente a los anunciantes) establecer un perímetro de geolocalización para identificar a los consumidores en un área específica y, de este modo, dirigirles publicidad concreta. Así se habría identificado a los 73 millones de clientes, por lo que se habría podido enviar una publicidad personalizada gracias a la obtención de esos datos personales y su distribución a terceras empresas.
EL MARRÓN DE TELEFÓNICA CON VIVO
La justificación de los fiscales para iniciar la investigación es que Vivo no permite a sus consumidores optar por la exclusión de la recopilación y el procesamiento de sus datos personales con fines publicitarios. Del mismo modo, estiman que los usuarios de la compañía no tienen la capacidad de estar plenamente informados sobre el uso de sus datos personales con fines publicitarios.
El problema es que esta información no está incluida en el contrato para la provisión de servicios; ni tampoco en las normas de privacidad disponibles en el centro de privacidad de Vivo.
Ahora todo este posible escándalo se determinará en la letra pequeña. Según una investigación de Internetlab, un centro de investigación independiente, Vivo es el único proveedor de servicios de telefonía móvil en Brasil que tiene un centro de privacidad en línea donde explica sus políticas de privacidad a los clientes. Y donde pueden agarrarse es que la publicidad no solicitada por SMS no está prohibida por las leyes de protección al consumidor. Aunque hay un “pero”. Los proveedores de telefonía móvil deben preguntar explícitamente a los consumidores si desean recibir SMS promocionales y permitir la opción de exclusión voluntaria.
LA FAMOSA REGULACIÓN DE PALLETE
En estos momentos de confusión es cuando ganan relevancia las palabras del presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, sobre la simetría en la regulación de las grandes empresas tecnológicas y los operadores de telefonía.
Y es que dentro de la investigación aparecen los nombres de Google y Facebook. La fiscalía establece que un proveedor de servicios de telecomunicaciones con licencia debe cumplir con todas las normas aplicables a los proveedores de servicios establecidas por el regulador Anatel. Eso incluye la provisión de información contractual transparente a sus clientes.
De este modo, los fiscales enfatizaron que el modelo comercial de Vivo no es el mismo que el modelo de empresas tecnológicas como Google o Facebook. Esto da gasolina a Pallete para que en su próxima intervención pública en Telefónica vuelva a reclamar que a mismos servicios, mismas normas.
QUÉ DICE TELEFÓNICA Y A QUÉ SE ENFRENTA
Fuentes de la teleco aseguran a MERCA2 que «Vivo cumple rigurosamente la legislación vigente y no promueve ningún uso ilegal de datos personales de sus clientes«. Añaden que las informaciones de sus clientes no son, en ningún caso, transferidas o compartidas con anunciantes. Algo que tendrá que deliberar la justicia brasileña.
Desde la compañía insisten en que siempre hay una autorización por parte del cliente. No obstante, hay un pequeño truco en todo. Y es que la autorización se concede, por ejemplo, a través del término de adhesión del servicio móvil. Esto es la letra pequeña en los términos cuando se da a “aceptar”.
En este contexto, a qué tipo de sanción se podría enfrentar Telefónica. Según el Marco Civil de Internet, que es el conjunto regulatorio que vigila el acceso y uso a la red, como establece el Artículo 12, se podría imponer “una multa de hasta el 10% de la facturación del grupo económico que opere en Brasil en su último ejercicio, excluidos los impuestos, considerada la condición económica del infractor y el principio de proporcionalidad entre la gravedad de la infracción y la intensidad de la sanción”.
Los ingresos operacionales netos de la compañía, que es el mayor operador de telefonía móvil de Brasil, fueron de 43.206,8 millones de reales (13.270 millones de dólares) en 2017, lo que representa un 1,6 % más con respecto al año anterior. Esa es la realidad a la que se enfrenta Telefónica en Brasil.
Además, todo esto se contextualiza mientras el operador azul presume de la cuarta plataforma, Aura, la inteligencia cognitiva y el uso ético de los datos de sus clientes. Esta investigación en Brasil a buen seguro que pondrá más tensión sobre los futuros planes de Telefónica.
«¿Vas sola de viaje?»,»¿No es peligroso?» Este formulario es un clásico cuando una mujer desea explorar nuevos territorios sin compañía y, puede ir acompañado de toda clase de comentarios, dudas e incluso críticas desde el paternalismo e incluso ¿por qué no? algo de envidia. Desde Focus On Women, la agencia de viajes que descubre cada destino a través de sus mujeres, desmontan todos los prejuicios, a la vez que explican los muchos beneficios que tiene viajar sola
Encontrarse a una misma. Cuando se viaja sola se pasa mucho tiempo con una misma, por lo que se cabila sobre cuáles son las virtudes de cada una y cuáles son las cosas a mejorar, teniendo la fantástica opción de descubrirse de manera espiritual.
Desarrollar la empatía. Viajar sin compañía hace a una ser totalmente consciente de los hechos que acontecen en las diferentes partes del mundo, cómo se manejan los acontecimientos, cómo responde una determinada sociedad ante ellos, etc. Todo esto hace reflexionar y comprender mejor a la gente.
Sentirse libre. Viajar sola permite estar completamente abierta a la hora de ir de un sitio a otro sin dar explicaciones, a hacer nuevos planes, a conocer gente, etc. Sin duda, esta manera de viajar permite hacer lo que a una le apetezca, con quien le apetezca y cuando le apetezca, sin horarios ni obligaciones.
Superar los miedos y ganar seguridad. Aunque al principio una se sienta algo cohibida, viajar sola hace que se gane en seguridad.
Nada de discusiones. Viajando sola se evitan las clásicas discusiones que surgen en absolutamente todos los viajes en pareja acerca de lo que es mejor hacer o no en cada destino, o simplemente por tener demasiado tiempo libre, el uno frente al otro.
Consciencia plena. Emprender un viaje sola hace que se esté mucho más concentrada y conectada con los paisajes que rodean a una, con la cultura del territorio que se visita, con la gastronomía y con la gente que se va conociendo, desarrollándose así los 5 sentidos.
Más posibilidades de conocer gente. El hecho de no conocer a nadie cuando se viaje, permitirá que una esté muy abierta y receptiva a la hora de relacionarse con gente nueva y de vivir aventuras ¿quién sabe lo que uno se puede encontrar?
Enriquece: Dicen que viajar es el único gasto que enriquece. Viajar y más hacerlo sola, porque la atención se libera y se focaliza, permite abrir la mente y convierte a una persona en alguien capaz de entender a los demás.
Libertad absoluta. Uno de los principales obstáculos a la hora de viajar acompañados es el calendario, el tener que ponerse de acuerdo y hacer coincidir las vacaciones. Viajar sola libera de ese farragoso momento y ofrece, a cambio, el placer del libre albedrío.
Acerca de Focus on Women
Focus on Women es una agencia de viajes exclusivos y a medida cuyo carisma es descubrir cada destino a través de los ojos de sus mujeres, para contribuir a visibilizar su relevancia en el mundo y hacer de él un lugar mejor.
Fue fundada en 2009 por Alice Fauveau. Viajera apasionada, especialista en género, lujo, y, además, cantante de ópera. Alice quiso crear un nuevo modelo de negocio en el mercado español y una propuesta para todas aquellas mujeres que querían viajar solas pero no tenían con quien hacerlo. De esta forma viajar sola en grupo se convertía en una manera de hacer nuevas amigas con las mismas inquietudes pero manteniendo la independencia en el viaje.
El turismo es otra de las áreas de la cultura donde ha predominado la mirada masculina a lo largo de la historia, por eso Focus on Women, una empresa en el ámbito de la innovación social, conecta las realidades de las mujeres en el mundo y las visibiliza a través de viajes y experiencias, generando una red global de inspiración desde lo femenino.
Focus on Women diseña viajes a diferentes regiones del mundo, en los que una mujer destacada por su actividad y conocida por su relación con la cultura local ejerce de cicerone, mostrando a las viajeras (o viajeros, ya que también pueden ir hombres) los lugares más recónditos del territorio y sus costumbres, lejos de los circuitos convencionales.
Cada recorrido incluye encuentros y experiencias con la población femenina del país visitado, encuentros con las mujeres más inspiradoras de los países: escritoras, músicos, intelectuales, deportistas etc. y visitas a proyectos sociales de género.
La duración de los viajes va desde los 4 días hasta los 18 días y el rango de precios oscila entre los 1000 euros del viaje a Marrakech a los 6.500 euros del viaje a Japón con Rosa María Calaf de cicerone.
Esta empresa del Grupo VASS prevé cerrar 2018 con una plantilla cercana a las 200 personas y una facturación de unos 7 millones de euros. El Centro Tecnológico de Serbatic en Cuenca cuenta ya con 45 trabajadores, la mayoría de ellos, titulados universitarios o en FP de Castilla La Mancha
Alberto San Millán Díaz es el nuevo director de Operaciones de Serbatic, la firma especializada en la prestación de servicios profesionales TIC a grandes empresas y perteneciente al ecosistema de marcas del Grupo VASS.
San Millán, ingeniero Informático por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y gestor de Equipos, tomó las riendas de Serbatic el pasado mes de marzo, haciéndose cargo así de una empresa que actualmente cuenta con 135 trabajadores y que cerró 2017 con una facturación de más de 4 millones de euros (un 21% más que el año anterior).
Las previsiones de Serbatic para este 2018 son, igualmente, muy positivas, ya que se espera terminar el año con una facturación cercana a los 7 millones de euros y una plantilla de en torno a 200 empleados, muchos de los cuales, se incorporarán al Centro Tecnológico que la firma abrió a finales del año pasado en Cuenca.
En el Centro Tecnológico de Serbatic en Cuenca, que también dirige San Millán, trabajan ya 45 personas, en su mayoría, titulados en Grado o FP menores de 30 años y procedentes de la comunidad manchega, lo que ha servido para dar un impulso a la empleabilidad TIC en esta comunidad, tal y como reconocía el vicepresidente de la Junta de Castilla La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, el día de su inauguración.
Estos datos ponen de manifiesto, según valora San Millán, que «no sólo se han generado nuevos modelos de negocio tecnológicos en esta región sino que, además, se están dando oportunidades laborales a los ingenieros del entorno»
Serbatic fue fundada en 2006 con el objetivo de dar respuesta, de manera ágil y eficaz, a las necesidades de sus clientes y ofrecerles una metodología de trabajo que añadan valor a sus servicios y/o productos. Para ello, se emplean tres modelos de prestación de servicios que abarcan desde la presencia en las oficinas del cliente (OnSite) hasta la externalización completa (OffSite), pasando por planteamientos híbridos.
Tradicionalmente, las máquinas vending se asocian con alimentos con un alto contenido en grasas saturadas y azúcares perjudiciales para la salud. Sin embargo, están surgiendo alternativas de alimentación más saludables aptas para celíacos, veganos, sin lactosa, alto contenido en fibra, naturales… como las propuestas por Easy Vending, que pretenden romper con esa concepción de snacks poco saludables y facilitar el acceso a los consumidores a un vending saludable
Elegir alimentos saludables incluso entre horas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una alimentación inadecuada es la responsable del 59% de las muertes. La ingesta de alimentos hipocalóricos, que contienen cantidades excesivas de grasas, sal y azúcar, deberían eliminarse de la dieta o consumir de manera muy limitada para tener un buena salud. Esto, sumado a la práctica regular de ejercicio, puede evitar muchas enfermedades comunes como la hipertensión, algunos tipos de cáncer, la obesidad, la diabetes y ciertas enfermedades cardiovasculares.
La necesidad de promover un estilo de vida más saludable ha hecho que muchos espacios públicos como hospitales, centros escolares o estaciones de tren hayan optado por facilitar a sus usuarios máquinas expendedoras que contengan alimentos sanos y nutritivos. Cada vez son más las empresas que también están eligiendo este tipo de vending en sus instalaciones, con el fin de ofrecer a sus empleados la posibilidad de acceder fácilmente a alimentos que contribuyan a su buena salud. Los consumidores responden a estas propuestas reafirmando el aumento de la tendencia por la preocupación de llevar una mejor alimentación.
Los beneficios del vending saludable
Para mantener un cuerpo y una mente sanos y fuertes es clave tomar alimentos equilibrados, ya sea en las comidas o en los tentempiés. También es importante mantenerse hidratado, por lo que se deben elegir bebidas que no contengan cantidades excesivas de azúcar. Las bebidas calientes con leche sin materia grasa son la mejor opción.
Cuando se adquieren alimentos del vending saludable, se contribuye a una mejora del sistema inmunológico, protegiendo al cuerpo frente a enfermedades víricas como la gripe. También aumenta la energía que tienen, al aportar las vitaminas, minerales y nutrientes necesarios para que funcione plenamente durante toda la jornada. Por eso, al elegir un snack saludable para picar entre horas, o una comida elaborada sana, se puede marcar la diferencia en el provecho que se le saca al día, tanto a corto como a largo plazo.
Los alimentos que forman parte de las máquinas expendedoras de Easy Vending están diseñados especialmente para crear espacios únicos y adaptados a cada cliente con productos para todos y a precios asequibles, haciendo compatible una amplia gama de snacks, el gusto por el buen sabor y una alimentación beneficiosa para nuestro organismo.
Los más de 80 ponentes y cerca de 800 profesionales del sector que han participado en las jornadas de esta edición del Congreso Gasnam, han conocido casos de éxitos y las últimas novedades relacionadas con el transporte y la energía. En la jornada de hoy, dividida en dos secciones: Terrestre y Marítima, se han abordado los diferentes retos a los que tienen que hacer frente ambos sectores en la utilización del gas natural
Hoy se ha celebrado la segunda y última jornada de la sexta edición del congreso anual de la Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad, Gasnam, bajo el lema 'Gas natural: ecología inteligente para la movilidad'.
Las sesiones y mesas redondas de la jornada de hoy se han dividido en dos secciones paralelas: Terrestre y Marítima. En ambas, los cerca de 800 asistentes registrados han podido conocer de primera mano los diferentes casos de éxito, así como los nuevos e innovadores proyectos nacionales y europeos relativos a la movilidad con gas natural.
Sección Terrestre
La presentación de la Sección Terrestre ha corrido a cargo de Javier Cachón de Mesa, director general de evaluación ambiental y medio natural del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que ha asegurado que «los combustibles más limpios y la mayor eficiencia en el uso de los mismo, pueden contribuir a mejorar la salud pública y el medio ambiente. Construir coches ecológicos van más allá y es fundamental para crear y fomentar en el sector'.
La primera mesa 'Impulso de la movilidad con gas natural', ha sido moderada por Marta Margarit, secretaria general de Sedigas, y ha contado con la participación de: Joaquín Silvestre-Albero, profesor titular del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante; Álvaro Miranda, director de innovación y proyectos estratégicos de la Mancomunidad Comarca de Pamplona; David Fernández, director del Consorcio Europeo ECOGATE-NEDGIA del Grupo Gas Natural Fenosa, y Pedro Prieto, director de Ahorro y Eficiencia Energética de IDEA.
Silvestre-Albero ha explicado las limitaciones y los requisitos de presión y temperatura para que los motores de GNL y GNC puedan funcionar correctamente. 'La gente se siente mucho más segura si usa un coche que trabaje a menos atmósferas y consuma menos pero también que sea mejor en términos económicos y de diseño', ha puntualizado.
Por su parte, David Fernández ha asegurado que 'el futuro es incierto, pero estamos indudablemente en un momento crucial para empezar a tomar decisiones sobre la movilidad con gas natural'.
A continuación, se ha celebrado la sesión 'Proyectos e innovación urbana: el futuro es el gas natural', presidida por Alejandro Vesga, director de Emprendedores. En ella, han participado: Alejandro Doblas, jefe de operaciones de Cabify España; Timo Buetefisch, CEO de Cooltra; Javier Escribano, CPO y cofundador de Ontruck, e Ian Paterson, cofundador & presidente de Respiro. La principal conclusión de esta mesa ha sido la necesidad de aunar esfuerzos para conseguir tener ciudades más sostenibles. Además, se ha recalcado el interés de los gestores de flota en utilizar combustibles más limpios.
Posteriormente, ha tenido lugar la mesa 'Gas natural en flotas urbanas', moderada por Rafael Barbadillo, presidente de Confebus. Han actuado como ponentes: Santiago Garrido, CEO de Gas & Go; Sergio Tarrío, responsable del departamento de I+D+i y Diseño de Castrosua; Justo Sierra, consejero delegado de UROVESA, y Javier Iglesias, responsable de cuentas públicas de EvoBus. En esta sesión, se han tratado las diferentes soluciones que se han incorporado a vehículos e instalaciones terrestres como es el caso de híbridos GNC de Mercedes o la ampliación de las nuevas instalaciones de la EMT.
La mañana ha terminado con la exposición del paquete europeo 'Clean Mobility Package', 'GNL en larga distancia, 20 años de experiencia en flotas' y 'Última Milla'. En estas mesas, se ha subrayado el crecimiento del número de usuarios y empresas que apuestan por la tecnología del gas natural.
El vicepresidente terrestre de Gasnam, José Luis Pérez Souto, ha sido el encargado de clausurar la sección.
Sección Marítima
«A pesar de las resistencias, hace seis años que el sector comenzó a aplicar cambios en materia energética con el objetivo de utilizar combustibles más eficientes. Sin embargo, los retos medioambientales también implican cambios tecnológicos y normativos y debemos trabajar en ellos». Con esta declaración ha inaugurado la Sección Marítima, Rafael Rodríguez Valero, director general de la Marina Mercante.
Posteriormente, Claudio Rodríguez, vicepresidente Marítimo de Gasnam, ha realizado una breve introducción sobre las mesas que se han celebrado posteriormente, asegurando que 'el impacto medioambiental es cada vez más importante y existe una creciente preocupación por la calidad del aire en las ciudades con puertos marítimos. En esta situación, el GNL es la alternativa real al combustible tradicional para el transporte marítimo'. Entre los retos a los que se enfrenta el sector se encuentran: la necesidad de dar a conocer el GNL entre los usuarios, transmitir mensajes comunes sobre sus ventajas, unificar las regulaciones, impulsar la tecnología y promover requisitos de seguridad, entre otros.
A continuación, se han desarrollado diferentes mesas y ponencias. La primera de ellas, 'Superando Barreras: Desarrollos Normativos, Retos Medioambientales y Aspectos Tecnológicos', ha estado moderada por Antonio Góngora, jefe del área de intermodalidad y logística de Puertos del Estado y en ella han participado: Javier de Juana, Technical support office manager de Lloyd’s Register; Jorge Pinto, jefe de producción y calidad de DNV GL, y MontserratEspín, responsable de máquinas, electricidad y seguridad de Bureau Veritas.
A continuación, ha tenido lugar la sesión 'Superando Barreras: Perspectivas de Armadores y Navieras', moderada por José Poblet, director general de Cotenaval. En esta mesa, han actuado como ponentes: Guillermo Alomar, director de flota de Balearia; Carlos Rodríguez, director de sistemas de gestión de Boluda; Daniel Hernanz, jefe de inspección de SASEMAR; Rafael Rolo, director técnico de flota de Suardiaz; y Daniel Scavuzzo, jefe comercial de Astilleros Gondán.
Posteriormente, Francisco Payri, director del Instituto de Motores Térmicos de la Universidad Politécnica de Valencia ha moderado la mesa, 'Superando Barrera: Soluciones Integrales para Propulsión y Generación a Gas'. En ella, han participado como ponentes, Pablo Cantero, business development manager de Caterpillar; Gertu Bidegain, PDM marino de Siemens; Fernando Marcos, director comercial de MAN Diesel & Turbo, y Josu Goiogana, director de ventas de Wartsila Ibérica.
La mañana ha finalizado con dos mesas sobre suministros marítimos y la innovación de la mar.
El responsable de clausurar esta sección ha sido Claudio Rodríguez, vicepresidente marítimo de Gasnam que ha resumido los puntos fundamentales de la jornada.
El VI Congreso GASNAM se inauguró en la mañana de ayer y ha contado con ha contado con SEAT como patrocinador oficial; Enagas, Endesa, Galp, Gas Natural Fenosa, IVECO, REPSOL y Scania Ibérica como patrocinadores, y Bureau Veritas, DNV GL, GAS & GO, Lloyd’s Register, Molgas, NIP S.A., Redexis Gas, Renault Trucks y URO, como colaboradores.
La Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad, Gasnam, nace en 2013 con el objetivo de fomentar el uso del gas natural en la movilidad, tanto terrestre como marítima, en todos los sectores de la actividad económica. En la actualidad, cuenta con 116 asociados de España y Portugal.
Se puede descargar toda la información y fotos del VI Congreso en: