«Los Telediarios de TVE líderes en abril y durante 18 meses de forma ininterrumpida». Con este párrafo en una nota de prensa, que contiene parte de desinformación (ya que RTVE suma las audiencias del Canal 24 horas para ocultar que Antena 3 reina en sobremesa y Telecinco en el prime time), la Corporación pretende señalar que la audiencia manda y no las denuncias sobre los presuntos casos de manipulación que anidan en la Corporación Pública. Y este hecho afecta también esta semana, marcada por la participación de Amaia Romero y Alfred en Eurovisión.
Esta actuación llegará el sábado (con casi 450.000 euros de coste), y quizá ‘Operación Triunfo’ ha iluminado en parte la sombría despedida de José Antonio Sánchez, que se eterniza en el sillón por la torpeza durante meses para ponerse de acuerdo del PSOE, Ciudadanos y Podemos, y por el bloqueo actual del Partido Popular.
Es por ello que Sánchez, que lleva meses ironizando sobre sus maletas, ha premiado a la productora Gestmusic con la gran apuesta primaveral de La 1, ‘Bailando con las estrellas’ (donde destaca el fichaje de Bustamante en pleno culebrón del colorín), y con el principal plato otoñal, que será una precipitada nueva edición de ‘OT’. Pero el entretenimiento no oculta la polémica, al igual que Rosa López y David Bisbal no taparon el «C.C.O.O» de Alfredo Urdaci.
Y el vendaval llegó hace unos días hasta la Eurocámara con una petición que incluía según varios trabajadores de TVE «diversos informes mostrando cómo se ha manipulado y censurado. Y cómo se ha intentado utilizar la televisión pública como altavoz del gobierno y del partido que lo sustenta y no de la ciudadanía».
Pero lejos de Bruselas también se denuncia. Es el caso de la reportera Emilia Laura Arias, que ha señalado que le pusieron sobre la mesa una noticia sin contrastar que acusaba de fraude fiscal a Juan Carlos Monedero cuando Podemos asustaba a las empresas demoscópicas. Ella se negó, pero «otra persona sí lo hizo».
También por estos días circula a gran velocidad por las redes el manifiesto #Asísemanipula, en la que varias trabajadoras protestan porque a los ciudadanos «se les está negando su derecho de acceder a una información plural y de calidad. Por ello, queremos denunciar ante la opinión pública distintas prácticas habituales en la redacción que socavan la calidad e independencia informativa. Lo que se hace con el dinero de todos. No somos cómplices y nos negamos a aceptarlo».
Reporteros Sin Fronteras se sumaba a la protesta, en este caso señalando a Moncloa: «Es desastroso el bloqueo del PP a la reforma de RTVE, única ley de esta legislatura pactada con el consenso de toda la oposición; de la esperanza de una pronta regeneración de la televisión y la radio públicas, a entrar en un penoso período de incertidumbre, donde solo gana el partido en el Gobierno. Pedimos al grupo popular que rectifique lo antes posible, actúe con honestidad y desbloquee una ley que cumple con el deber constitucional de ofrecer a los ciudadanos una información pública plural y libre de manipulaciones».
Las quejas externas se intensifican. También las internas. Es el caso del programa RTVE Responde, que ha admitido que «citar a otros medios de comunicación cuando tomamos informaciones de los mismos es una obligación legal, y para tal seguimos los mandatos tanto de normas deontológicas como el Manual de estilo, como también de la propia ley de propiedad intelectual que nos obliga. Con esta frase desautorizaban a José Antonio Sánchez, que en el Senado explicó que «‘Informe Semanal’ no está ahí para ir citando fuentes», en clara referencia a la ausencia de citas a El Diario en un controvertido reportaje sobre la caída política de Cristina Cifuentes.
También ha levantado protestas la decisión de RTVE de no renovar ‘Desaparecidos’, que según el Defensor del espectador, oyente y usuario de la Corporación fue la queja más numerosa en abril: «Más de 300 nos han pedido que continúe emitiéndose». Y la protesta escogida fue de tarjeta amarilla para José Antonio Sánchez: «Es un programa que estaba realizando un gran servicio público. El tema de las desapariciones es candente, hay muchísimos casos aún por resolver. TVE no puede regirse únicamente por criterios empresariales, es decir los datos de audiencia no deben ser los únicos que decidan si se elimina algún programa». En este caso así ha sido.
En plena oleada de resultados empresariales en los parqués nacionales, centramos nuestra mirada en el sector bancario.
El Ibex-35 nutre su composición principalmente por bancos, cuyo peso engloba cerca del 40% del selectivo doméstico. Precisamente una de las razones por las que el Ibex-35 se encuentra muy atrás frente a sus análogos a nivel mundial, además del cálculo exdividendos, es el mal comportamiento del sector desde que se inició la crisis subprime en los EEUU.
La evolución de las políticas monetarias en las principales economías mundiales, obligaron a los bancos a “ponerse el cinturón”, debido a que su margen comercial se vio extremadamente reducido. La estrategia de los bancos centrales de regalar dinero para reactivar la economía provocó que aquellos que centraban su negocio en prestarlo perdieran beneficio.
El periodo de transición de los bancos españoles se centró en diversas estrategias. La primera fue la reducción del tamaño de los mismos, básicamente mediante la unificación de cajas y pequeños bancos. La diversificación geográfica, buscaba precisamente reducir la exposición a los mencionados vaivenes en estrategias de política monetaria. La última de las fases que estamos presenciando es la apuesta definitiva por el “fintech”, que busca la optimización de los procesos mediante la gestión autónoma online por parte del usuario, lo cual genera importante ahorros en términos de gestión.
En este escenario, y si nos centramos en los resultados del T1-2018 que acabamos de conocer, encontramos como Bankinter mejora sus márgenes en un 5%, mejorando previsiones con un ROE del 13,3%.
Otro de los grandes que mejoran su previsión es BBVA, pese a atascarse en su margen de intereses en este primer trimestre, en línea con lo esperado, proyecta mejoras para el segundo semestre. El banco presidido por Francisco Gonzáles mejora sus resultados en los EEUU hasta en un 50%.
Uno de los bancos que acaba de pasar recientemente por problemas es Caixabank. Su exposición al procés y el tamaño han pasado factura en 2017. Sin embargo, este primer trimestre mejora su beneficio neto atribuido en un 75%, manteniendo buenas perspectivas para el resto de variables importantes de sus cuentas.
Por último, Banco Santander publica unos resultados que, desde nuestro punto de vista, son positivos. A nadie se le escapa que el recibimiento por parte de los inversores no ha sido el esperado, dejándonos precio apetecibles para el medio plazo. Sus cuentas reflejan el impacto negativo de caladeros como Reino Unido o Polonia. Sin embargo, el buen comportamiento de Brasil, con crecimientos de dobles dígitos, y la perspectiva positiva para las economías que le han restado en esta última foto, hacen proyectar buenas previsiones para el segundo semestre.
En resumen, parece que el sector bancario ha sabido reinventarse para, desde niveles de suelo, poder volver a ser una opción interesante para el inversor.
Equilibrio entre mercados maduros y en desarrollo. En dos palabras: diversificación geográfica. Esta podría ser una de las principales conclusiones de los resultados cosechados por Banco Santander durante el primer trimestre de 2018. Como muestra, un botón: Europa aportó el 51% del beneficio del Grupo, mientras que América cosechó el 49% restante.
Centrándonos en América (Latinoamérica, Brasil y Estados Unidos), el número de clientes vinculados de la entidad de la llama roja se sitúo a finales de marzo en 8,9 millones, un 21,1% superior a los 7,4 millones del mismo periodo de 2017. En total, 1,5 millones de clientes vinculados más que un año antes. Una cifra relevante si tenemos en cuenta que, para el total del grupo, ese incremento fue de 3,3 millones.
Banco Santander ha conseguido 3,2 millones de clientes digitales en América, más de la mitad del total del último año
Y si ponemos el punto de mira en los clientes digitales, la evolución es similar: el salto ha sido desde los 11,7 hasta los 14,9 millones, es decir, un 27,3%. En este caso, hablamos de un incremento de más de 3,2 millones durante el último año (más de la mitad de los 5,2 millones clientes digitales que ‘pescó’ la entidad).
BANCO SANTANDER Y SU BENEFICIO AMERICANO
Otro dato relevante del buen comportamiento que están teniendo las áreas de negocio del banco en América lo encontramos en el beneficio. Si en Europa Continental fue de 931 millones de euros durante el primer trimestre (un 21% de crecimiento interanual), sólo en América Latina esa cantidad fue de 1.099 millones (+23% interanual). “Este crecimiento se apoya principalmente en la buena evolución del margen de intereses y comisiones, reflejo del crecimiento de volumen, la mejora de spreads y una mayor vinculación”, señalan desde la entidad.
En Estados Unidos, dicho beneficio fue de 125 millones de euros, un 52% más que en marzo de 2017; y en Brasil alcanzó la cifra de 677 millones de euros (+27%). “El beneficio en EEUU fue por menores dotaciones y control de costes, que compensan la caída de ingresos asociada a los menores volúmenes y disminución de spreads, y a las menores comisiones por servicing”, indican. Y respecto a Brasil, el beneficio atribuido aumentó un 11% respecto al trimestre anterior impulsado por los ingresos comerciales y la caída de los costes.
Oficina de Banco Santander en Brasil. Foto: Bloomberg
Por lo que respecta a la captación de depósitos de clientes, además de en España y Portugal (donde remaron con el viento de cola del Banco Popular), los mejores resultados interanuales se dieron en Argentina (+41%), Brasil (+28%) y México (+9%). Sin embargo, en Estados Unidos se produjo una disminución del 6% debido a menores depósitos mayoristas y del sector público.
Si nos referimos a la mora, en Brasil apenas varió en los tres primeros meses de 2018, en México se mantuvo estable, en Chile aumentó de manera ligera, en Argentina ese incremento fue muy fuerte en la cobertura (por encima del 120%) y en Estados Unidos varió levemente.
PAÍS POR PAÍS
En Brasil, la entidad presidida por Ana Botín consiguió aumentar un 25% los clientes vinculados y un 33% los digitales. En tarjetas, la facturación de crédito creció a doble dígito (+25% interanual), y los créditos lo hicieron un 11%: particulares, un 21%; financiación al consumo, 26%; y pymes, un 11%. Por el contrario, cayeron un 3% en grandes empresas.
En México, los clientes vinculados crecieron un 24% (400.000 en los últimos doce meses) y los digitales un 35%. El beneficio atribuido aumentó un 7% hasta los 175 millones de euros (14% en euros constantes). La aceleración en el crecimiento en créditos tuvo como principales protagonistas a empresas (+16%), pymes (+7%) y crédito nómina (+14%).
Chile, por su parte, vio aumentar el beneficio atribuido un 2% respecto al trimestre anterior, situándose en 151 millones de euros. Los créditos aceleraron un 4%, tanto en el segmento de particulares (4% en consumo y 6% en hipotecas) como en empresas (4%). El coste del crédito se redujo en 20 puntos básicos hasta el 1,22%.
Donde disminuyó el beneficio atribuido fue en Argentina. El fuerte crecimiento de los ingresos (35% en euros constantes) tuvo su ‘lado oscuro’ en los mayores costes relacionados con la incorporación del negocio de Citibank y el aumento de las dotaciones. Por eso, el beneficio atribuido del primer trimestre fue de 66 millones de euros, un 11% inferior que el mismo trimestre de 2017.
En Estados Unidos, el trimestre vino marcado por la fuerte subida del beneficio ordinario por la mejora de ingresos (3%), menores costes (-1%) y menos dotaciones (-5%). Para concluir, en Uruguay el beneficio atribuido de Banco Santander subió un 33% (gracias al margen de intereses y las comisiones), en Perú el beneficio creció un 9% para situarse en 8 millones de euros, y en Colombia, el beneficio fue de un millón de euros.
Todo el mundo mira con recelo a Amazon. El gigante tecnológico se ha convertido en dominador absoluto del ecommerce en casi todos los lugares del mundo. Para sus competidores es una mala noticia; sin embrago, para muchos de sus socios, tener la plataforma de Jeff Bezos de su bando es una gran noticia.
Por norma general hay más voces que despotrican contra Amazon y sus prácticas que cariños. De hecho, se trata de una compañía que acapara titulares negativos con cualquier movimiento. Aunque cómo es la relación, por ejemplo, con los pequeños players del sector editorial. La empresa estadounidense penetró en este segmento de manera imparable, y se ha convertido en la gran referencia de la distribución. Así, al margen de la opinión generalizada, tener a Amazon como “amigo” es lo mejor que puede pasar.
MERCA2 ha charlado con varios representantes de la industria editorial, cuyo tamaño no es muy grande, y la conclusión es similar: Amazon no preocupa como rival, y como socio cumple a la perfección con su cometido.
Isabel García, responsable del pequeño sello editorial Nuevos Textos, es muy clara: “Estamos plenamente satisfechos trabajando con Amazon”. La editorial, que ha tenido bastante relevancia con el ensayo Micronacionalismos, firmado por varios periodistas de renombre, es plenamente consciente de que su vida sin Amazon sería distinta.
Una de las grandes ventajas para este tipo de empresas, es que le permite no tener stock físico. Isabel García aclara que ahora mismo solo hace impresiones para eventos concretos como ferias o congresos. De este modo, si alguien de Huelva se quiere hacer con un ejemplar físico de alguna obra de su catálogo, lo solicita a Amazon y son ellos los que se encargan de la labor de impresión y distribución.
AMAZON, UN SOCIO IDEAL PARA LOS PEQUEÑOS
Muy bien todo esto, ¿pero cuánta es la mordida de Amazon? En el caso concreto que nos ocupa, la compañía de Jeff Bezos se queda con el 40% del ingreso. Se podría pensar que es mucho, pero la responsable de Nuevos Textos aclara que hay grandes distribuidoras editoriales que llegan a quedarse con la nada desdeñable cifra del 70%.
En este contexto, llegan las repreguntas para ver el lado oculto de Amazon, no todo puede ser maravilloso. Pero según avanza la conversación, surgen más facilidades. La plataforma permite la modificación de la edición sin problema, por lo que cada ejemplar siempre saldrá actualizado.
En cuanto a la visibilidad, no preocupa la potencia que tiene Amazon en los buscadores. Lo importante es salir. Además, la confianza de Isabel es plena en los sistemas de listas y ranking que hace la plataforma. Bajo ningún concepto cree que se amañen los datos sobre ventas. Sí aclara que hay veces que se producen picos que se notan mucho, pero siempre derivado de las ventas.
¿Y QUÉ PASA CON LA COMPETENCIA DIRECTA?
Ya hemos visto que ser socio de Amazon ofrece bastantes beneficios y pocos dolores de cabeza. Qué sucede cuando eres, más o menos, su competencia directa. Hablamos con el responsable de la plataforma de distribución Lektu, David Fernández, y las impresiones sobre dicha competencia tampoco son horrorosas. No seamos hipócritas. Se trataba de buscar el conflicto, los inconvenientes de competir con alguien tan grande. Pero éstos se reducen a la mínima expresión.
Algo que David destaca como positivo es que “Amazon no exige exclusividad a los editores”. Esto es importante porque de lo contrario, sellos como el de Nuevos Textos no podría trabajar con otros distribuidores. Incluso, en este caso lo ha hecho con ambas plataformas.
Lo que tienen muy claro desde Lektu es que “la mejor manera de luchar contra Amazon es no luchar”. David Fernández asume que incrementar los gastos en marketing no valdría para nada. Asegura que no pretenden ser una alternativa, sino apostar por su propia estrategia, como el pago a través de redes sociales o la eliminación del DRM, que sirve para que una vez descargado el libro éste quede en propiedad del cliente, y no esté en la nube.
En todos caso, sendos ejemplos ofrecen la cara más amable de Amazon, la de rival con el cual se puede competir; y socio que no hunde los resultados. Pese a todo, la actualidad de la compañía seguirá marcada por la polémica, aunque el espacio para convivir es amplio.
Mirar el tiempo, saber si hay que llevar pasaporte a Noruega o los estrenos de cine del fin de semana. Hace unos años para saber todo esto se llamaba por teléfono, eran los tiempos de los servicios de información telefónica. Había un pequeño grupo de empresas que, en base a unas tarifas bastantes altas, hacían un suculento negocio. Era época de pelochos. Ahora, con un buscador que sabe todo de nosotros, resisten como pueden.
Y la cosa no es sencilla. Hace unos días MERCA2 se hacía eco sobre el auge de las webs que pronostican el tiempo. Records millonarios en visitas y buenas cifras de negocio. ¿Quién necesita llamar por teléfono para saber si hará sol en Torremolinos? Con dos pinchazos en la pantalla, tendremos todo disponible.
Esto ha tenido consecuencias evidentes. Según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) pertenecientes al último trimestre de 2017, el negocio de la información telefónica cayó a los 3,9 millones de euros. Una cifra considerable, pero lejos de los 5,2 millones de 2015; o los buenos años de hace un lustro.
Fuente / CNMC
Esta situación, como se puede ver en los gráficos, refleja el desuso en este tipo de servicios. Según la CNMC, hace un par de años las conversaciones con los pelochos y demás competencia era de 3,5 millones de minutos. En los últimos tres meses del año pasado apenas se habló 2 millones de minutos.
Fuente / CNMC
Por lo que respecta al volumen de llamadas, caída de 700.000 llamadas en los últimos dos años; y, sobre todo, la percepción de que esto puede ir a peor.
Fuente / CNMC
No cabe duda de que se trata de un servicio en total caída. El principal motivo es que ya, casi todo el mundo, tiene un terminal móvil con conexión a internet. Por eso, parece que tan solo ciertos grupos de población de mayor edad son los usuarios de estos números.
¿EL SENTIDO DE LOS PELOCHOS?
3,5 céntimos por segundo. Eso es lo que cuesta ahora mismo llamar al 11888 para solicitar información. Y 3,7 cts/seg más 61 céntimos de establecimiento su la llamada es al 11886 para solicitar información de carácter internacional. Así es como pretender mantener el pie el negocio. Parece difícil.
De hecho, el grupo Hibu, sus dueños, tienen otros negocios en el mundo de la comunicación y el marketing porque asumen que esto está visto para sentencia. Mismo caso que los del 11811, bajo la sociedad Nueva Información Telefónica SAU, que deberán en breve dedicarse a otros negociados.
Muy lejos quedan spots como este:
La inversión publicitaria se ha reducido al máximo. Apenas es residual su presencia en los medios, y a nivel social mucha gente, sobre todo los más jóvenes, ni conocen este tipo de servicios telefónicos. Si quieren saber algo, lo buscan.
Una persecución donde los malos conducen un deportivo y los agentes del orden un viejo turismo. Esta imagen de película –repetida una y otra vez en miles de filmes hollywoodense- ha quedado relegada sólo a la ficción. No se trata de fardar. Sólo es cuestión de funcionalidad. A mayor velocidad, más posibilidades de capturar al infractor. Mercedes y otras marcas de lujo se suben al carro de la Seguridad.
Las marcas de lujo han llegado a los cuerpos de seguridad de todo el mundo. Los últimos en disfrutarlos, la Policía Local de Bilbao.
A Citroën, Seat , Ford Renault les ha salido un duro competidor en el sector de la Seguridad. Estas marcas son las que habitualmente han abastecido a los cuerpos y fuerzas de seguridad el Estado en España. Pero una marca de lujo como Mercedes ha entrado en el mercado. Los agentes de la Policía Local de Bilbao recibirán en los próximos días 32 clase B Sports Tourer. Todos ellos estarán disponibles mediante la modalidad de renting.
La empresa que ganó el concurso ganó un contrato de 1,7 millones de euros para dotar al cuerpo local de la ciudad vasca de 32 vehículos nuevos en régimen de ‘renting’, durante cuatro años. Además, la compañía añadió tres vehículos más de manera gratuita. Es decir, al final serán 35 los coches de los que disfrutarán los agentes.
Lo cierto es que la licitación ha creado una gran controversia porque las empresas que optaban al concurso han denunciado ciertas irregularidades. Sea como fuere, la realidad es que los Mercedes estarán disponibles en los próximos días. Un contratiempo surgido en las puertas traseras, las que dan acceso a los detenidos, ha retrasado el estreno de estos vehículos de alta gama. El problema en concreto tiene que ver con el sistema electrónico que controla el bloqueo de las puertas.
El precio de estos coches está cerca de los 30.000 euros. Es un monovolumen de dimensiones compactas y la distinción y el toque ‘Premium’ que puede conferirle el hecho de ser un Mercedes-Benz.
Los motores diesel y gasolina que equipan alcanzan una potencia de 109 CV, 136 CV y 177CV, los primeros, y 122 CV y 156 CV, los segundos. Las medidas Blue EFFICIENCY combinan las más avanzadas tecnologías con medidas aerodinámicas y de gestión energética con el fin de obtener el menor consumo de combustible.
De todos modos, la incursión de Mercedes en el mundo de la Seguridad no es la única realizado por una marca de alta gama. Otras como Ferrari, Porsche o Lamborgini también han entrado en este mercado. Precisamente, esta última marca entregó en el año 2017 un modelo deportivo –Huracán- a la policía de Bolonia.
El supe deportivo es utilizado para realizar operaciones policiales comunes, para el transporte médico urgente y como vehículo de primeros auxilios. De todos modos, esta no es la primera vez que un coche de estas características entra en el cuerpo italiano. En el año 2015, otro Huracán vistió a la Policía de Roma. El Huracán LP 610-4 posee un motor V10 de 5,2 litros de 610 caballos de fuerza y alcanza una velocidad máxima de 325 kilómetros por hora.
Lamborgini Huracán.
ALEMANIA APUESTA POR SU MARCA
La ‘Polize’ alemana apuesta por lo casero y por eso ha dotado a su cuerpo de Seguridad con un Porsche 911 Carrera. De hecho, la firma es una habitual de esta policía desde los años 80. Los 911 de la policía alemana están diseñados por el preparador Techart y son capaces de alcanzar los 100 km/h en 4.5 segundos. Además, los agentes que conducen estos vehículos tienen una ventaja, muchas autopistas alemanas no tienen límite de velocidad.
Techart-Porsche-911-Carrera-Alemania.
En este curioso ranking de coches de lujo dirigidos a las policías no podría faltar Dubai. La policía de uno de los países más ricos del mundo tiene de todo tipo de coches exóticos. Sin embargo, es el Ferrari FF es el más llamativo, que es utilizado solo por un grupo élite de esta corporación.
Estados Unidos, otros los países más potentes a nivel mundial, también cuenta con sus vehículos de lujo para sus cuerpos policiales. En este sentido, la joya de la corona es un Corvette C6 de la policía de New Braunfels, en Texas. En este caso no se trata de gran inversión como en el caso de Dubai, ni una obra caritativa como Lamborgini con la policía italiana.
Corvette-Atlantic-City.
Hace tan sólo unos años, el deportivo americano estaba en las manos equivocadas hasta el punto de que fue incautado en una operación anti-droga. Cuando la policía detuvo al traficante de drogas que era propietario del Corvette el caso se resolvió de forma magistral pudiendo probar el origen fraudulento del coche que acabó en sus propias manos.
Ferrari 348 GTS.
Este el mismo caso que ocurre en Colombia. Un Ferrari 348 GTS, que perteneció al narcotraficante Hernando Gómez Bustamante, alias “Rasguño”, tras salir a subasta. Después de este ‘concurso’ público nadie quiso comprarlo. Por tanto fue la Policía el que se quedó el ejemplar para patrullar las calles del país.
Trabajar en Mercadona se ha convertido en un puesto de referencia que otorga hasta cierto estatus social. Sueldos dignos, planes de formación y estabilidad bajo el paraguas de una empresa que goza de buena imagen en toda España. Sin embargo, si eres mujer y quieres alcanzar puestos directivos, la empresa de Juan Roig no es la mejor. La losa del techo de cristal se hace visible para las 54.116 trabajadoras.
Mercadona cerró 2017 con una plantilla de 84.485 empleados, un 6% más que el año anterior. De estos, un 64% son mujeres y un 36% hombres. A pesar de estas cifras, la empresa valenciana cumple la misma regla que otras empresas en cuanto a la brecha de género: la mayoría de los puestos directivos están ocupados por hombres.
La compañía de Juan Roig categoriza a sus empleados a través de cuatro puestos: personal directivo, coordinadores de división, coordinadores de área y gerentes. Estos últimos son el último eslabón de la cadena y hace referencia a cajeros o personal de tienda.
Un total de 81.020 empleados están dentro de esta categoría, según las cuentas del registro mercantil recogidas por Insight View. De estos, 52.535 son mujeres y 28.485 hombres. Hasta aquí podría ser normal teniendo en cuenta que un 64% de la plantilla está formado por mujeres. Pero la lógica también implicaría que esta misma proporción se mantuviese en los puestos directivos. Y no es así.
Existen 50 personas que ejercen como directivos. De ellas, 37 son hombres y 13 son mujeres. De hecho, en 2016 la proporción era ligeramente más favorable, es decir, había 14 mujeres directivas y 35 hombres. En el segundo escalón de mando, ocurre algo parecido. Hay 209 hombres que ocupan el puesto de coordinador de división frente a 116 mujeres.
Distribución de los trabajadores por puestos en Mercadona, según datos del registro mercantil/Merca2.
Y, por último, otra vez hay más hombres como coordinadores de área que mujeres: 1.638 frente a 1.452 trabajadoras. Cifra que, además se incrementa con respecto a 2016.
¿DÓNDE ESTÁ LA PROMOCIÓN INTERNA?
La empresa valenciana presume de promociones internas como seña de identidad. “Así lo refleja el hecho de que en 2017 un total de 741 personas hayan asumido nuevas y mayores responsabilidades dentro de la empresa. Tanto es así, que la proyección profesional se eleva hasta el máximo exponente, ya que todos los directores generales que componen el Comité de Dirección son fruto de dicha promoción interna”, según reza en sus cuentas anuales auditadas.
Curiosamente, Mercadona alardea de que un 42% de los empleados promocionados son mujeres. Sin embargo, este dato no se ajusta a la realidad del 64% de las mujeres que forman parte de la plantilla. La mayoría de los trabajos que ocupan estas son los de menor nivel de responsabilidad, y lo más común es que pasen de cajeras a coordinadoras de área.
La cadena de alimentación no solo alardea de promociones internas que benefician a las mujeres, sino también de planes de igualdad. “Para Mercadona la equidad es un valor irrenunciable que forma parte de su modelo, aplica de manera transversal y se concreta desde 1997 en el principio a igual responsabilidad, mismo sueldo”, asegura la compañía.
Por otro lado, la empresa también es abanderada de la conciliación laboral. Según Mercadona, hay 310 solicitudes realizadas de ampliación de la excedencia por cuidados de hijos hasta que el menor cumpla los ochos años; un 4,4% de las trabajadoras decidió ser madre y 2.402 madres trabajadoras ampliaron a 30 días la baja maternal.
LEY DE IGUALDAD
Todas estas medidas cumplen con el objetivo de Mercadona de mejorar la conciliación laboral de sus trabajadoras. Así, cumple con la Ley de Igualdad aprobada en 2007 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en cuanto a la proporción equilibrada entre hombres y mujeres en la plantilla; sin embargo, sigue existiendo una gran brecha que limita el ascenso laboral de las mujeres dentro de la empresa.
Se trata de se famoso techo de cristal que hace que el 66% las empresas en España no tengan ninguna directiva y las mujeres sigan siendo minoritarias en los puestos de dirección, según un estudio de Informa D&B.
De hecho, uno de los riesgos a los que se enfrenta Mercadona según se desprende de las cuentas auditadas son las políticas de igualdad y diversidad. Y es precisamente el techo de cristal su principal problema a la hora de conjugar un modelo basado en la igualdad de la mujer frente al hombre en todas las facetas.
Apple, más en concreto su cotización, ha vuelto a ponerse de moda. La acción ha roto máximos históricos, apoyada por las sólidas cifras presentadas el pasado 1 de mayo y el fuerte respaldo que le ha dado el mayor inversor del mundo. La compañía en la actualidad zigzaguea por encima de los 900.000 millones de dólares. Al ritmo que crece Apple, en un par de años su capitalización podría superar el PIB de España.
Las cifras de Apple han alcanzado una coyuntura impactante. Con la actual cifra de cotización, más de 750.000 millones de euros, superaría a Turquía y se convertiría en el décimo octavo país más grande del mundo. La siguiente en la lista sería Indonesia con 898.000 millones.
España está solo cuatro puestos por encima del valor actual de Apple, a cerca de 400.000 millones. Una cifra que podría alcanzar en poco más de dos años, si mantiene el ritmo medio de crecimiento del 19% de los últimos ocho años. Si consideramos el crecimiento estimado por el Banco de España, un 2,4% para 2018, un 2,1% para 2019 y 2% para 2020, en dicho año Apple prácticamente habría igualado a España. Eso sí Apple mantiene el ritmo medio de los últimos ocho años, si tomamos el de 2017 y 2018, de momento evoluciona de tal manera que su crecimiento supera el 30% anual, a mitad de 2020, Apple habría alcanzado a España.
La acción de Apple se apoya en la actualidad en dos pilares. La primera, es una sólida cuenta financiera en base a los tres primeros meses del año. La compañía ha mejorado ingresos, ha mejorado beneficios ha mantenido cuota de mercado y ha dejado la acción disparada. Por otro lado, cuenta con el respaldo de Berkshire Hathaway, comandada por Warren Buffet. La firma de inversión más grande del mundo ha aumentado su participación en Apple un 45% en el primer trimestre de 2018. Con ello, la compañía se convierte en la que mayor peso tiene la cartera del gigante superando a Wells Fargo.
APPLE PRESENTÓ UNAS CUENTAS SÓLIDAS
Unos días antes de la presentación de resultados, Apple sufrió una pequeña corrección en Bolsa. La causa fue que algunos de los proveedores de la compañía presentaron resultados malos, que rápidamente se achacaron a que tenían que ver con una menor demanda de iPhone, aunque nada más lejos de la realidad. La firma volvió a batir estimaciones y ese mismo día se disparó por encima del 3% en Bolsa.
En las cifras de Apple destacaron dos partidas de manera relevante. En primer lugar, la fortaleza que sigue representado el iPhone como producto en la compañía. Los ingresos por la venta de terminales crecieron un 14%, apoyados en un mantenimiento de cuota de mercado, mayores unidades vendidas y sobre todo, un incremento de precio, el denominado ASP (Avering Selling Price). Con ello, Apple fortifica su posición como una ‘rara avis’ en el mercado, al ser capaz de vender más con un precio más caro –sin ser un producto de lujo, caro, pero no de lujo–. En realidad, es la fórmula empresarial perfecta y una de las razones de porque la acción crece tanto.
Evolución de los ingresos de las partidas de Servicios, iPad y Mac en Apple.
Además, la otra partida que ha llamado la atención de sobremanera son los ingresos de la denominada: ‘servicios’. En principio, dicha partida era algo residual, peroen los últimos diez años se ha multiplicado casi por 10. La clave de dicha cifra es que es con ella es capaz de sostener la caída de los ingresos del iPad, en claro declive, y el aplanamiento de los mismos en el caso de los portátiles Mac.
APPLE ES MUCHO MÁS QUE UNA TECNOLÓGICA
Uno de los grandes ‘problemas’ a los que Apple se ha enfrentado en estos años es que se la ha comparado con los gigantes tecnológicos como Facebook, Amazon o la china Tencent. Incluso grandes inversores, el caso de Buffet es el más evidente, han metido en el mismo saco a dichas empresas sin tener del todo claro que son diferentes. Apple es mucho más que una empresa tecnológica, realmente es inclasificable. Apple es Apple, nada más.
Es obvio que existe un deseo por parte de la gente de pertenecer a la comunidad Apple
A diferencia de otros gigantes tecnológicos, Apple ha sabido crecer como compañía y marca. El valor de marca es lo que hace la diferencia. Es obvio que existe un deseo por parte de la gente de pertenecer a la comunidad Apple, y ese deseo es diferente al de Amazon o Facebook. El valor de marca le permite beneficiarse de un amplio número de ventajas competitivas que son claves en para ella: lo primero es el deseo de la gente a pertenecer a su comunidad. Eso, la permite subir precios sin que las ventas se vean perjudicadas, el ASP del iPhone creció un 11% y sus ventas –en unidades vendidas– lo hicieron igualmente un 3%. Sus modelos no mueren, Apple es capaz de generar un importante mercado secundario con modelos ‘no nuevos’ y seguir generando negocio con ello. Por último, todo ello genera una recurrencia en la compra muy alta.
En definitiva, Apple ha generado de una manera muy eficaz un sentimiento de marca muy extendido. Con ello ha conseguido mejorar año a año sus cifras, manteniendo unos ratios considerables superiores al 25% en margen operativo o retorno sobre el capital. Además, tiene una fuerte resistencia en momento de crisis, de hecho Apple aguantó el tipo en los peores momentos mejor que sus rivales. Todo ello, la convierte en mucho más que una tecnológica y la da un plus por encima del resto. Por ello, pese a que es la mayor empresa del mundo todavía tiene margen para seguir creciendo.
Las madres, ¿Qué decir de ellas? Son las que se han preocupado por nosotros durante toda la vida, las que han velado por nuestra seguridad y por nuestro bienestar, las que han hecho todo lo posible porque cumplamos nuestros sueños y, en definitiva, las que siempre están ahí para ayudarnos. Es por eso por lo que a continuación vamos a conocer grandes ideas de Amazon para quedar como Dios el Día de la Madre. Seguro que le encanta la sorpresa.
Bandolera Tous Essce para el Día de la Madre en Amazon
¿Quieres hacerle un buen regalo a tu madre por el Día de la Madre? Pues este bolso bandolera de Tous puede ser una buenísima opción. Es uno de los bolsos de Tous más vendidos, y no nos extraña, ya que es muy bonito, muy versátil y bastante grande como para llevar en él todo lo necesario en el día a día.
El precio por este bolso de color arena-negro es de 129 euros. Eso sí, tendrás que darte prisa si quieres comprarlo por Amazon ya que es uno de los bolsos más vendidos de la tienda online. No te quedes sin el tuyo para el Día de la Madre y hazte con él ya mismo.
Reloj Armani Chiara en Amazon
Un reloj puede ser un regalo perfecto para las madres ya que puede simbolizar el tiempo que ellas nos han dedicado. Es por eso mismo por lo que traemos este precioso reloj de Armani Chiara disponible en Amazon. Tiene un acabado pulido brillante y un diámetro de 28mm. Además, cuenta con 5 ATM de resistencia a la presión del agua.
La esfera tiene acabado madreperla y se presenta en un estuche de Emporio Armani, perfecto para tener un detallazo con tu madre. Su precio es de 211,81 euros y puedes pedirlo en Amazon Prime para que te llegue en 24 horas. Eso sí, no te recomendamos dejarlo para muy tarde. ¡Puede que se acaben!
Kit de geles de ducha Korres
Las madres también necesitan cuidarse y mimarse y es por eso por lo que regalar un kit de geles de ducha de Korres puede ser una buena idea. Estos geles de Korres son hidratantes, suaves y tienen un olor indescriptible. Son fantásticos. Y es por eso mismo por lo que los recomendamos al cien por cien. Todo aquel que lo ha comprado, ha quedado muy satisfecho.
El precio, además, no está nada mal ya que hay que tener en cuenta que Korres es una marca de cosmética natural griega. Su precio es de 20,55 euros y son ideales para el uso diario. Así, tu madre podrá disfrutar de estas mini tallas y escoger la que más le guste para comprarla en formato grande.
Set de mascarillas de L’Oréal Paris en Amazon
Si quieres regalarle a tu madre una buena mascarilla pero no sabes cuál escoger, este set es perfecto. Contiene tres mascarillas diferentes para cuidarse el rostro de forma diferente, es más, estas mascarillas están pensadas para colocarlas en zonas localizadas y no extenderlas en general.
El set está compuesto por una mascarilla aclaratoria, un peeling y una máscara Detox. El resultado es una piel limpia, suave y completamente renovada. ¿Alguien da más? Es uno de los regalos más acertados, sin ninguna duda. El precio, además, es bastante asequible. Tan solo 25,96 euros.
Robot aspirador Conga Excellence
El robot aspirador Conga Excellence es un regalo ideal, pero no solo para las madres, sino para todo aquel que tenga que limpiar su hogar. Este aspirador limpiará por ti, por lo que te dejará más tiempo para hacer aquello que realmente te gusta.
Es un robot profesional 4 en 1. Barre, aspira, pasa la mopa y friega el suelo. Tiene un cepillo motorizado rotativo que limpia a fondo arrastrando la suciedad. Además, es programable 24 horas 7 días a la semana. ¿Qué más se puede pedir? Tiene una autonomía de más de 2 horas y tiene un precio de 199 euros, que no está nada mal para todo lo que nos ofrece.
Ideas para no complicarse la cena
Si tu madre es de esas que se complican por las noches, lo mejor es que le regales este libro de Isasaweis para que pueda hacerse una cena ligera, sana y sin complicaciones. Aquí encontrará recetas para todos los gustos y para todas las noches, así que ya no tendrá que pararse delante de la nevera a pesar qué es lo que cena.
Este libro, además, es bastante asequible ya que tiene un precio de 15,15 euros. Puedes comprarlo a través de Amazon y llegará a tu casa muy pronto, especialmente si eliges el envío Amazon Prime. Lo tendrás en 24 horas. Eso sí, como siempre recomendamos, no lo dejes para el último momento.
Huawei MediaPad M3, una tablet para el Día de la Madre
¿. Se trata de la Huawei MediaPad M3, una tablet muy especial para el Día de la Madre. Tiene una memoria interna de 32 GB, 4 GB de RAM, cámara de 8MP y Android de 6.0.
Cuenta, además, con una batería de li-on incorporada de 5100 mAh, que le vendrá genial para navegar por internet e incluso para ver películas online en Netflix o en cualquier otra plataforma de vídeos. Su precio es de 259,99 euros en la versión WiFi. Sube un poco más si se trata de la versión 4G.
¿Qué te parece este regalo? ¿Te lo quedas?
Sony Xperia XA2 Ultra, el mejor smartphone para el Día de la Madre
Por último, si quieres darle una gran sorpresa a tu madre, tienes que regalarle el Sony Xperia A2 Ultra, un smartphone de 6 pulgadas con una memoria interna de 32 GB, una cámara de 23 MP y tiene un sistema operativo Android. Es un móvil rápido e intuitivo, por lo que no tendrá mayor problema en hacerse con el manejo de este móvil de última generación.
Su precio es de349 euros, un precio bastante asequible si tenemos en cuenta todo lo que nos ofrece este smartphone de última generación. Pocos móviles encontrarás con estas características y estos precios. ¿A qué esperas para pedirlo por Amazon y regalárselo a tu madre por su día?
Eurovisión es un programa muy exitoso en todo Europa, donde músicos de diferentes lugares de Europa participan. España ha llevado al programa muchos cantantes famosos de la nación, desde cantautores como Raphael hasta Rosa de operación triunfo. El programa de operación triunfo llevó a Eurovisión algunos de los cantantes con más éxito del programa. Por estas razones te vamos a contar los grandes éxitos y fracasos de España en Eurovisión.
En el programa se ven cada año cantantes y grupos de música de todas partes de Europa. ganar el concurso es difícil, ya que no solo cuenta el sonido. Muchos países usan el espectáculo para mejorar la cita, bailes exóticos y sonidos de cada país. Eurovisión es el programa musical por excelencia, donde los mejores músicos de cada país compiten por el premio.
Massiel en Eurovisión
En el año 1968 una joven Massiel se llevó el primer premio en el programa de Eurovisión. Una de las primeras canciones que se presentaron, fue un completo éxito en el programa. Massiel cantó la canción de La, la, la delante del público, que disfrutaron de la canción de la joven cantante española. La canción de Massiel fue uno de los grandes éxitos de España en el programa.
Una de las primeras pioneras de España cantando en Eurovisión, ganó su merecido primer puesto. Con una de las mejores canciones del año, sigue siendo una de las pocas que ha conseguido el título de Eurovisión. Aunque en esos años no había más de veinte países, sigue siendo uno de los mayores hitos de la historia de Eurovisión.
Salomé
Si hablamos de ganadores hay que tener presente a Salomé, que ganó también el primer puesto en Madrid. En el año 1968 el cantante ganó con la canción Vivo cantando. El cantante tuvo su mejor momento en el escenario, donde triunfo con una canción que se sigue recordando. Un cantante que dio todo su potencial en el escenario cantando la canción que quedaría para la posteridad.
Salomé fue uno de los grandes éxitos de Eurovisión, que tuvo su momento dorado en el año 1968. Desde hace diez años España no ha tenido otro éxito comparado a sus primeros años, donde gustaba más la música del país. Salomé fue una de las figuras musicales más importantes en el panorama de Eurovisión.
El sueño de Morfeo en Eurovisión
El conocido grupo de pop también acudió a Eurovisión por votación popular. Por desgracia no sería un gran éxito, si no un completo fracaso. Con la posición 25 de 26, España quedó en el penúltimo lugar. Uno de los peores años de nuestro país en Eurovisión, que quedó en los peores lugares del programa.
Aunque el grupo El sueño de morfeo dio todo en el escenario, no fue suficiente para que tuvieran más votaciones. Aunque se tenía gran estima al grupo, no se recibieron más votos que los de algún país. Fue uno de los mayores desastres de Eurovisión, que no sabía cómo hacer crecer los datos de audiencia.
El chikilicuatre
No se puede hablar de Eurovisión sin hablar del famoso chikilicuatre, que llegó con una canción absurda al programa. En el año 2008 no se sabía qué hacer con Eurovisión, ya que no había cantantes ni músicos que quisieran ir al programa. En TVE decidieron abrir un apartado para que cada persona pudiera participar, junto con votos populares.
Uno de los músicos más extraños fue protagonizado por el personaje de chikilicuatre, que llegó como broma. El chikilicuatre fue elegido por muchos de los espectadores, que querían verle con su canción en el programa. Baila el chiki chiki fue una de las canciones más sonadas del programa, que al final quedó en la posición 16 con bastantes votos de los jueces del programa.
Edurne
Entre los mayores fracasos del programa, tenemos a otra ex concursante del programa de operación triunfo. Edurne fue una de las elegidas para llevar la música a eurovisión 2015. La joven cantante llegó con todas sus ganas al programa, cantando Amanecer. La canción salió perfecta, el espectáculo y los bailes igual, pero terminó en el puesto 21.
La joven quedó entre los peores puestos de la clasificación, otro de los grandes fiascos del programa para España. Como ya dijimos, desde hace más de diez años no hemos tenido casi ningún puesto entre los primeros. Edurne no pudo hacer nada para superar los diez primeros puestos, algo que defraudó en su día a mucha gente.
Manel Navarro y sus gallitos en Eurovisión
Uno de los fracasos más conocidos es el de Manel Navarro, que participó en Eurovisión en el año 2017. El joven cantante se hizo famoso por su gallo en mitad de la canción, que al final no superó los 20 primeros puestos. El cantante, aunque lo dio todo en el escenario, no se le perdonó ese gallo en mitad de la canción.
Manel es uno de los famosos cantantes de Eurovisión en España que fracasó en su intento de ganar el programa. Poco conocido actualmente, sigue haciendo música, aunque sigue siendo popular en las redes sociales. Manel se convirtió en todo un fenómeno de internet en cuanto se viralizó su actuación.
El cantautor Sergio Dalma es uno de los pocos que ha conseguido de los primeros 5 puestos en los últimos 20 años. Sergio Dalma fue uno de los grandes éxitos de eurovisión, que tuvo el momento de gloria en el programa. Con la canción Bailar pegados, se convirtió en una de las grandes estrellas del programa.
La canción gustó en todo Europa, consiguiendo uno de los primeros puestos en la clasificación siendo de las más votadas. Sergio Dalma tenía al público en el bolsillo, que no creían que el cantante pudiera quedar entre los primeros puestos. Eurovisión ha tenido sus buenos momentos, Sergio Dalma estaba en uno de ellos.
Barei
En la gala objetivo eurovisión, la joven Barei ganó el programa donde se la enviaría al programa. Cantando para todo Europa, la cantante tuvo una puesta en escena normal, sin llamar mucho la atención. La puesta en escena es uno de los momentos más importantes de Eurovisión, que no superó la cantante.
Barei quedó en el puesto número 22 de 26, fue uno de los grandes fracasos de eurovisión en el año 2016. Un año antes que Manel Navarro, la cantante ya se quejaba del desplante de la cadena con su espectáculo. La cantante lo intentó con su canción Say Say delante del público de eurovisión, pero no superó la primera ronda.
Lucía Pérez
Otro de los mayores desastres de Eurovisión, y es que la historia de España en los últimos años está plagado de ellos. Lucía Pérez quedó en la posición número 23 de 25 del programa, sin superar el año anterior. La cantante Lucía Pérez fue la participante del año 2011, que en la actualidad es bastante desconocida.
En uno de los peores años del programa, la cantante intentó darlo todo en la gala de Eurovisión. Con su canción Que me quiten lo bailao, no llegó ni al puesto número 20. Lucía protagonizó uno de los peores fracasos de España en eurovisión. Una joven promesa que no pudo lucir en el programa, que apareció con una canción normalita.
Soraya (Poyeya) en Eurovisión
La cantante ganadora del programa de operación triunfo fue Soraya, una joven promesa que prometía. Ella fue elegida para Eurovisión del año 2009, aunque actualmente se ha olvidado para la gran mayoría. Soraya fue conocida por su famosa frase, la noche es pata mi, no consiguió llegar a los primeros puestos del programa.
Su canción se hizo muy popular, lo que dio esperanza en el programa de que después de tantos años podríamos llegar a los primeros puestos. Durante su canción, La noche es para mi, Soraya cometería un error que sería muy hablado. Uno de esos grandes fracasos de España en eurovisión.
Lo dijo Marilyn Monroe: el mejor amigo de una mujer es un diamante. Y Liv Taylor fue más allá: las chicas grandes necesitan diamantes grandes. ¿Y por qué no un bolso? Si es por dinero, los hay con unos precios que no tienen nada que envidiar al de los diamantes. Louis Vuitton, Hermès, Chanel, Loewe… han llegado a fabricar estos complementos con precios que han llegado a superar los tres millones de euros.
No tan caros, pero si igual de exigentes con la materia prima y con el proceso de elaboración de firmas como Loewe son los bolsos de la marca española Pepe Rega. “Queremos que cada uno de nuestros productos sea una obra de arte única y que en un determinado momento brille por sí misma, reflejando la delicadeza y el saber hacer con la que se creó”, argumenta Guadalupe Martínez, su creadora.
Dar forma a su sueño le ha costado a Guadalupe Martínez unos 25.000 euros
Una idea que surgió de un sueño que se repitió en varias ocasiones. Un sueño que tenía como protagonista a un bolso compuesto por un cuero como el que tenía una montura que había en su casa y que, con el paso del tiempo, seguía estando tan perfecta como el primer día. Un bolso de cuero que siempre tenía la misma forma, color y detalles perfectamente diseñados y labrados. “Ante la persistencia de la situación interpreté que ese bolso quería salir a la luz. Y me puse manos a la obra”, relata Guadalupe Martínez.
Loewe tiene carácter. Pepe Rega, también
Registrar la marca y el diseño, fabricar los bolsos que hay en stock (la primera tirada ha sido de 500 unidades), crear la página web, registrar el dominio… en total, una inversión inicial de unos 25.000 euros. “Aquí no se contemplan los gastos correspondientes al trabajo realizado por mí y algunos amigos como el diseño, la fotografía o la realización de las bolsas de embalaje”, matiza esta emprendedora cuya profesión está ligada a la salud. “Los médicos somos muy desastrosos para buscar cosas administrativas como ayudas, no hay más que preguntarle a un asesor fiscal”, añade.
Su objetivo es que quien toque, vea, o huela un bolso de Pepe Rega sepa distinguirlos como si fuese un bolso de Loewe. “Los bolsos están fabricados con cuero vacuno y todo el proceso de elaboración y curtición de la piel ha sido realizado en España. No todas las fábricas de piel eran capaces de proporcionarnos lo que queríamos”, concreta Guadalupe Martínez.
Con Denominación de Origen Ubrique, no sólo la piel, sino todas las fornituras o cremalleras también son made in Spain. “Con nuestro bolso queremos reivindicar el estatus de las cosas hechas con mimo, sin caer en un trabajo en serie ilimitado que nos lleva a producciones que acaban perdiendo el impregnarse del carácter de quien lo compra”, sostiene la emprendedora.
Es ella quien gestiona todo: el logo, el bolso (dimensiones, forma, acabados, bolsillos, grabados…), elige la piel, determina las fornituras (tipo, acabados…), realiza las bolsas de embalar… “Pero para patronar el bolso para que los artesanos lo cosan, o para realizar físicamente el sello para grabar la greca, recurro a un equipo de distintos profesionales que pertenecen a diferentes gremios”, manifiesta.
El resultado final es un bolso con carácter, con identidad, que intenta reflejar la forma y la esencia de la mujer de hoy. ¿Su precio? Unos 900 euros. También tiene carteras que van desde los 130 a los 200 euros. ¿Qué ha sido lo más difícil en el camino? “Que te tomen en serio y convencer a los artesanos de Ubrique que te hagan un hueco para iniciar tu proyecto que tiene muy poco volumen pero una calidad muy alta”, concluye. ¿Y por qué el nombre de Pepe Rega? Así llamaban a su padre.
Mucho se ha escrito sobre la mal llamada «España profunda», casi siempre para demonizarla. Se la supone una porción indisoluble de este país, la parte más cateta, ancestral y rural de nuestra sociedad. Aquella que de cuando en cuando se lía a garrotazos como intentó reflejar Goya, o a tiros como en Puerto Hurraco. Los partidos políticos la desprecian, pero ansían sus votos, que consideran indispensables. Ninguna tendencia ideológica se encuentra a gusto en la España profunda. La izquierda considera que es excesivamente conservadora y la derecha mira por encima del hombro a sus gentes. Nada que ver con el voto urbano, supuestamente más culto y cercano a la realidad de la nación y Europa. Y por supuesto, manipulable ideológicamente y propensa al cambio, al contrario que la supuesta mentalidad aldeana, donde los cambios de tendencia son muy difíciles. Si un alcalde lo hace bien, seguirá siéndolo ad eternun, hasta que se muera o se retire.
Pero es que los partidos olvidan, encerrados en sus atalayas de marfil que la España profunda, no es solo la España rural. Y por eso suelen confundir una con otra. En realidad en la urbe también existe la España profunda, incluso diría que es la gran mayoría de sus habitantes.
Es la España que se levanta temprano todos los días para trabajar, llevar a los niños al colegio, o hacer la compra diaria. Es la España que paga la hipoteca a duras penas, que va al futbol los domingos o se entretiene viendo la telenovela o el programa de cotilleo de turno. Es la España que quiere vivir en paz, sin sobresaltos. Que cuida de sus ancianos y a su vez estos de sus nietos. Que acepta la inmigración siempre y cuando sea ordenada. Que desea y exige una sanidad y una educación sin estridencias, justa y de calidad, que para eso paga. Que pretende salir a pasear por la calle sin miedo a delincuentes para los que quiere penas duras, pero a los que está dispuesta a conceder una segunda oportunidad. No es muy ilustrada, posiblemente. A lo peor, ni siquiera ha leído un libro más allá del colegio. Pero es práctica y entiende de la vida. Analiza los problemas del país con sentido de estado, y no siente reparos en pronunciar la palabra España. Que llama a las cosas por su nombre, al pan, pan y al vino, vino; aunque lo moderno sea decir miembros y «miembras». Son de izquierdas y derechas, pero coinciden en el bar del barrio o del pueblo, se toman unas cañas y entre todos terminan arreglando el país, o la selección de futbol, que para el caso es lo mismo.
Esta es la España real, no la de las actividades culturales, las exposiciones de arte moderno, las comisiones parlamentarias o los sesudos debates sobre política económica.
Y esa España profunda que idolatra a Belen Esteban o a Cristiano Ronaldo, deseaba la prisión permanente revisable. Porque para ella, el que la hace, la paga. Así de sencillo. Así de práctico.
No solo de las elites, supuestamente ilustradas vive el hombre.
Comienza la temporada de MotoGP y con ella llega el conjunto de cuidados que necesita la moto. Pero no es solo el medio de transporte el que tiene que estar en correcto estado, el piloto es igual de importante que la máquina. Tanto es así, que no pueden funcionar el uno sin el otro. Debe estar todo preparado para el pistoletazo de salida.
Es por esto que, por séptimo año consecutivo, Quirónsalud estará en las pistas como el Servicio Médico Oficial del Campeonato del Mundo de MotoGP. En las carreras se pueden llegar a alcanzar los 350 km/h, por esto la prioridad se centra en ofrecer a los pilotos un reconocimiento médico antes de cada carrera. En esta nueva iniciativa forman parte FIM, IRTA y DORNA, quienes se aseguran de que este reconocimiento se pase por todos los pilotos de la parrilla.
Lo más importante en cualquier accidente es la rapidez con la que los servicios de emergencia lleguen a lugar de los hechos y asistan al herido, y si el accidente se sufre a altas velocidades el peligro es mayor e inmediato. Por esto, se contará con vehículos medicalizados y con expertos en diferentes áreas de la medicina.
Además, habrá dos unidades de la UCI con dos médicos especializados en medicina intensiva y dos paramédicos especialistas en politraumáticos, cada una. La especialización de estos profesionales es clave para asegurar la seguridad de los pilotos y una temprana asistencia de calidad, ya que las especializaciones nombradas pertenecen a las áreas que se hacen cargo de los problemas que puede llegar a tener un piloto.
El despliegue médico, en las pistas, de este año está dirigido por Ángel Charte, jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Dexeus, perteneciente al grupo Quirón. También cuenta con el título de Director Médico de MotoGP.
Alberto Sánchez de Rojas se ha convertido en el nuevo director general de la empresa española, Sacyrfluor, en sustitución a Gonzalo García San Miguel. Sánchez de Rojas es, desde hace unos días, el nuevo director general de Sacyr Industrial y, en razón de su cargo, ocupa el puesto de consejero delegado de SacyrFluor.
Asimismo, Alberto Sánchez de Rojas se incorporó a la empresa –Sacyr Industrial- en enero de 2016, como director de Ofertas Globales de la compañía. Graduado como ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, ha trabajado para varias firmas de ingeniería en las que ocupó puestos de responsabilidad como Ayesa Ingeniería, Isolux Ingeniería y Elecnor.
La empresa española SacyrFluor, participada al 50% por ambos socios, se constituyó a finales de 2015 y realiza servicios de ingeniería y gestión de proyectos EPC (engineering, procurement and construction) en petróleo y gas e industria petroquímica onshore, en España, Sur de Europa, Norte de África y determinados países de Latinoamérica.
SacyrFluor, se trata de una joint venture con una plantilla de más de 400 empleados, de los cuales 380 provienen de los centros de trabajo de Madrid y Asturias de Fluor. El presidente de Sacyr, Manuel Manrique calificó de operación consolidada la unión de ambas compañías, “el impulso y refuerzo de la visión estratégica del grupo y la firme apuesta de crecimiento en el sector de oil & gas” añadió.
El 24 de marzo pasado fallecía el gendarme francés Arnaud Beltrame, “mort pour la patrie”, asesinado por un terrorista Islámico tras haberse intercambiado heroicamente por un rehén. Justo antes, el 22, contemplábamos la vergonzante fuga de Marta Rovira para reunirse en Suiza con Anna Gabriel, la cupera quizás reconvertida al capitalismo, como el Partido Comunista Chino, y Miren Nekane, una etarra allí olvidada.
Igual piensa Rovira que su valor es comparable al del gendarme. Se “exilió”, dijo, para seguir siendo madre, pretextando una vida personal que no interesa. Miente. Se fugó para escapar de la Justicia. Si tanto le importa su hija, algo encomiable, quizás tenía que habérselo pensado antes de convertirse en una sacerdotisa del separatismo para dividir a españoles, catalanes e hija incluidos.
Puede que una de las primeras cosas que hiciese en Ginebra fuese un “selfie” junto a una joyería, o con el chorro de agua de fondo, y se lo mandase a Jordi Turull, ingresado esos días en la cárcel. “Yo aquí y tú allí” sería una frase oportuna con la que acompañar la foto.
“Gracias”, podría haber contestado Turull, u Oriol Junqueras, antes de añadir “Le tocaste las narices al juez y por eso no puede liberarnos, arriesgándose a un banquillo vacío el día del juicio”. Se lo podían haber dicho también a Carles Puigdemont, añadiéndole al grupo de wasap como “compi fugui” ….
Vemos una judicialización de la política y un déficit de esta última en la cuestión catalana, pero los separatistas catalanes son los únicos responsables de las violaciones contra la convivencia constitucional, renegando arteramente del pacto de 1978 por el que España aceptó ser un país autonómico (federal imperfecto) a cambio de archivar las eventuales independencias vasca y catalana. La justicia actúa porque no queda otro remedio.
Tendrá que reaparecer la política. Para eso los separatistas debieran dejar de engañar a sus seguidores, aceptando la sinrazón de sus propuestas insolidarias y empobrecedoras. Su verdadera disyuntiva es la de actuar razonablemente o marcharse a sus casas donde poder ver, mejor que en la cárcel, los “selfies” turísticos de los fugados.
Unos fugados mantenidos por misteriosos mecenas, o eso parece, que si se confiesan igual lo hagan con sacerdotes carlistas y separatistas del Principado o los busquen en el País Vasco y Navarra. El comunicado de la llamada “Iglesia vasca”, pidiendo perdón horas después del hipócrita de ETA, ratifica esta duplicidad eclesiástica.
¿Es mucho pedir que dejen de engañar a propios y ajenos? Mientras no ocurra, no habrá reconciliación en Cataluña y la propaganda separatista seguirá, amparada en medios públicos de comunicación, envenenando con espejismos a numerosos catalanes.
Entretanto, Puigdemont sigue agitando su bola de cristal catalana repleta de barro en lugar de nieve bucólica. La ha venido agitando desaforadamente para liarlo todo constantemente, controlando así el panorama político a pesar del 155 y manteniendo su vigencia porque cuando desaparezca, la relevancia del antiguo Presidente catalán puede caer en picado como vaticina Inés Arrimadas.
Para evitarlo el fugado pretenderá que, si hay gobierno autonómico, éste de la sensación de que es una marioneta suya mediante peregrinaciones a su guarida y videoconferencias. También puede forzar nuevas elecciones para seguir con los líos.
La solución, quizás, este fin de semana en Berlín, a donde acuden “sus” diputados, porque se acerca el momento de decidirse. Para ello la ANC organiza también un referéndum entre sus socios para elegir entre tres posibilidades: Puigdemont “for ever”; Artadi, por ahora, calentándole la silla; o elecciones para seguir junto al precipicio….
Sufrir un robo en tu propio domicilio es una de las peores experiencias que se pueden vivir. Los ladrones están en todos lados y nunca se está a salvo de ellos, se viva donde se viva. Pero existen algunos municipios en los que los robos son menores que en otros.
Nuestra vivienda es, a la vez, hogar, lugar de descanso, propiedad e inversión. Es por eso que la gente tiene especial cuidado en protegerla. En nuestro país, tres de cada cuatro viviendas están aseguradas; y una de las coberturas que ofrece el seguro es la de indemnización en caso de robo.
En Palma de Mallorca la probabilidad de padecer la visita de los ladrones en casa es un 44% inferior que en el resto de España
Según el informe Robos: los municipios más seguros, elaborado por Estamos seguros, San Cristóbal de la Laguna (Santa Cruz de Tenerife) es la población donde es más raro padecer un robo en casa.
Asimismo, según la lógica, los municipios con más habitantes son los que pueden sufrir mayor cantidad de delitos sólo por el simple hecho de que albergan más viviendas y más gente. Pero este estudio no contabiliza la cifra total de incidentes sino el volumen de robos que se producen en función de las viviendas aseguradas que existen en una determinada localidad.
Municipios que sobresalen
De esta forma, siguiendo estas pautas, el ranking elaborado por la aseguradora reúne a las 25 poblaciones más seguras del país que tienen más de 50.000 habitantes. En esta clasificación se encuentra a la cabeza San Cristóbal de la Laguna, seguido de Lugo, Santiago de Compostela, Irún y Salamanca. Si vives en alguna de estas localidades, tienes la mitad de probabilidades de sufrir un robo que el resto de los españoles.
Pero, si nos centramos en aquellas poblaciones que rebasan los 250.000 habitantes, el panorama cambia. En primera posición se encuentra Palma de Mallorca, donde la probabilidad de padecer la visita de los ladrones en casa es un 44% menos que en el conjunto de España. Dentro de esta lista se encuentran Las Palmas de Gran Canaria (-34%), Vigo (-25%), Bilbao (-19%) y Valladolid (-16%).
Pero, ¿cuáles son los municipios más inseguros de España? La capital española se lleva la palma. En Madrid es un 42% más probable de padecer un robo en casa que en el conjunto del país. Le siguen Murcia (+37%), L’Hospitalet de Llobregat (+32%) y Sevilla (+22%). Entre tanto, Barcelona y Zaragoza son las ciudades de mayor población que presentan una probabilidad de robo igual al conjunto de España.
Los salarios no es solo un tema que interese a toda la población española por la cantidad que pueda introducir en su bolsillo una persona, también es un factor clave de la economía. De lo que ocurra con los salarios depende la evolución del consumo privado y la competitividad de un país frente al exterior.
El VI Monitor Anual de Adecco sobre salarios, en su estudio, ha demostrado que en España los salarios más altos multiplican 9,3 veces a los salarios más bajos. A pesar de que esta cifra muestra una diferencia abismal entre un grupo y otro, la realidad es que es la relación más baja en 7 años.
En estos momentos, el salario medio en España es de 1.639 euros mensuales –la misma cifra que se manejaba en 2012, cuando el país aún estaba en plena crisis–, lo que supone un 0,2% más que el año anterior. El estudio se divide en 10 grupos a los que se les llama deciles. De estos, el primer 10% de la población que menos cobra lo hace con una cifra que alcanza los 483 euros por mes. Por el contrario, el 10% que más cobra lo hace con 4.491 euros por mes.
Analizando los diferentes deciles se puede ver un claro desequilibrio entre el grupo que menos cobra y el que le sigue. Del primero al segundo hay un aumento del 82%. Aun así, son en estos primeros conjuntos en los que la diferencia es mayor, ya que entre aquellos que más cobran el aumento diferencial no alcanza el 20%. Es más, la reducción de esta diferencia se da cuando las remuneraciones más bajas son las que más crecen. Esto es algo que ha sucedido en los últimos 5 años (2012–2017) con el salario del primer decil, que ha aumentado un 13,5%.
Pero el salario no solo varía entre grupos de la población, también se diferencia por ciudades y sectores, incluso entre actividades desempeñadas. Es más, si se estudia la diferencia en los sectores se puede apreciar que el salario medio de la Industria es el único que ha evolucionado mejor que la media.
La diferencia de salarios por Comunidades Autónomas
Son solo 5 las Comunidades Autónomas que tienen un salario medio superior al de todo el país. Madrid cuenta con un salario medio de 1.933 euros al mes, seguida por el País Vasco con 1.930 euros. En tercer y cuarto lugar se encuentran Navarra con 1.777 euros y Cataluña con 1.725 euros. Por último, Asturias consigue meterse en el ranking, al obtener un salario medio de 1.662 euros mensuales.
En cambio, Canarias y Extremadura son las dos comunidades con peor salario del país. Canarias cuenta con un salario medio de 1.420 euros por mes y Extremadura, más bajo aún, 1.328 euros. La diferencia es clara: un madrileño puede percibir un 46% más que un extremeño. Pero no todo son malas noticias: esta brecha es inferior a la que se daba en el año 2013.
Si se comparan los salarios de 2017 con los de 2012, las comunidades que más han avanzado son Cantabria con un aumento del 6,7% y Asturias con un aumento del 4,3%. Mientras que los retrocesos más notables pertenecen a Cataluña con un descenso del 1,7% y Extremadura alcanzando un 4,2% menos.
De la misma forma, Cantabria (+3,9%) y Asturias (+2,2%) son las únicas autonomías donde la capacidad de compra del salario ha tenido una mejoría apreciable. De nuevo son Extremadura y Cataluña las que sufren una caída mayor (-5,5% en ambos casos).
Esto demuestra que no hay una relación fija entre la evolución del poder de compra del salario y su nivel en término de euros. El ejemplo perfecto es Cataluña, que es la cuarta comunidad con el salario más alto y, al mismo tiempo, sufre un importante desgaste en su capacidad de compra.
Evolución del salario por sectores
Los sectores más productivos son la Industria, la Construcción y los Servicios. Es más, la Industria no ha dejado de crecer a lo largo de la crisis, posicionándose como el sector en el que más se paga con un total de 1.909 euros el mes (supone 270 euros más que un asalariado medio en otros sectores). En los últimos 3 años, su ritmo de incremento se ha moderado después de que el incremento fuese descontrolado.
Por el contrario, la Hostelería es el servicio en el que menos se paga con un salario medio de 1.063 euros por mes. A pesar de haber sufrido un aumento del 1,6% sigue siendo el salario más bajo. El sector servicios ha tenido una evolución irregular. Primero sufrió descensos en los años 2013, 2014 y 2016. El año pasado subió y en estos momentos vuelve a caer como una montaña rusa. En estos momentos ha bajado un 0,7% más bajo en el año 2012, lo que supone una pérdida de 11 euros el mes.
Hay que tener en cuenta que el salario es más alto cuanto mayor es la empresa. En cuanto a las actividades que se realizan en cada sector, hay que destacar que electricidad y gas junto con finanzas y seguros cuentan con salarios mayores a la media, con 3.000 euros. En segundo lugar, se encuentran las industrias extractivas, de información y comunicación, y servicios profesionales, que siguen por encima de la media, pero por debajo de esos 3.000 euros reseñados (en concreto, 2.015 euros). Para finalizar, el comercio, las actividades recreativas, administrativas y hostelería cuentan con un salario medio inferior a los 1.500 euros por mes.
Picando en busca de la veta. Así trabajan los nuevos mineros del siglo XXI, los que minan el nuevo “oro” cibernético: las monedas virtuales o encriptadas. Han surgido por doquier con el auge de estos valores digitales, sobre todo del bitcoin, debido al extraordinario precio que llegó a alcanzar al final del pasado año.
Ser minero ya no se refiere a adentrarse en las entrañas de una montaña con un pico. Ahora se trata de entrar en el entramado del blockchain (cadena de bloques), la tecnología que permite la existencia de las diferentes criptomonedas y el registro de las operaciones y transacciones que se realizan con las mismas en la red. El dinero encriptado se crea en un número máximo y, al igual que el oro en una mina, hay que “descubrirlo” en la red trabajando con equipos informáticos que lo gestionen.
La “veta” es un bloque de la cadena que necesita que muchos ordenadores hagan los cálculos pertinentes para confirmar y dar fe de que una transición con encriptadas está bien hecha. Es decir, los mineros son como los notarios, pero no basta con la firma de uno. Se “da fe” con el trabajo de una “mancomunidad” de notarios.
Esta nueva fiebre del oro informático comienza a generar fascinación entre jóvenes y adolescentes, al igual que otras profesiones surgidas a la sombra de internet. Ante la pregunta que qué quieres ser de mayor, la respuesta es influencer, youtuber o minero de monedas virtuales. Aunque ya no es oro todo lo que reluce.
Las monedas virtuales surgen de la computación distribuida
La minería no se estudia en ninguna universidad, porque cualquiera puede hacerlo desde su ordenador personal tras seguir las instrucciones que proporcionan desde la red las páginas especializadas, como es el caso de soyminero.es (la más representativa en el mundo hispano). Así nos lo asegura Alberto, que mina semi profesionalmente varias criptomonedas en casa y en el trabajo, una empresa de alta tecnología, por lo que quiere mantenerse en el anonimato.
Es un mundo que el resto de la sociedad no comprende, en el que se gana dinero y en el que falta regulación
Según Alberto, cuesta que los mineros hablen de su actividad “porque todavía es un mundo que el resto de la sociedad no comprende, en el que se gana dinero y en el que falta regulación. Quienes estamos queremos mantener un perfil bajo, sin llamar la atención”.
La minería surge de la necesidad de contar con una computación distribuida para mantener el sistema de las criptomonedas. La encriptación y confirmación de las transacciones requiere cálculos complejos, que exceden las capacidades de una máquina. Cada una de las máquinas que se incorporan al sistema para realizar operaciones (llamadas hashes) confirman las mismas.
“Esto se basa en el algoritmo de los generales bizantinos. Querían conquistar una ciudad entre ocho y solo lo conseguirían unidos, pero no se fiaban entre ellos. Si alguien fallaba, perdían todos. Esa historia es la que se intenta aplicar en la manera de gestionar las encriptadas”. Son palabras de Juan F. Herrera, que dirige una startup tecnológica, y que ha aprovechado su ordenador de casa y el de su hijo adolescente para minear Ethereum.
¿Qué es un minero?
Juan lo explica para como para Dummies usando el símil notarial: “Un minero es lo más parecido a un notario en la vida no virtual, pero que forma parte de una gran red de notarios. Es como si fuera una economía de trueque. Muchas personas necesitan que esas transacciones queden registradas y evitar fraudes o intercambios incorrectos. Es más seguro que te lo firmen 20 notarios que solo uno. Puede haber uno corrupto o con un interés particular”.
No existe un organismo que controle las transacciones con monedas que no tienen un soporte tangible, sino un gran código formado por letras y números. Y no están en ningún lugar físico depositadas, están en la red. Por eso se precisa la firma de todos para hacer cálculos, verificar y certificar compras, ventas, cambios…
Entonces, ¿qué hace un minero? Lo dicho: cálculos. Estos miles de ordenadores-notarios compiten por descubrir y realizar estas operaciones de cifrado resolviendo complicados problemas matemáticos. Están constantemente encendidos a disposición de la red para “dar fe” y por hacerlo reciben una pequeña parte de la moneda que estén minando.
“El cifrado de una transacción viene a ser como la firma bancaria. Contiene los datos del origen, destino, importe, fecha y unos pocos datos más; lo que viene a ser una factura con unos datos unívocos. Una clave”, sintetiza Herrera. Se guarda cifrada mediante un algoritmo que se llama hash. Varios notarios confirman y escriben las transacciones en una lista que se llama bloque. Bloque a bloque se hace la cadena: blockchain.
No hay que estar físicamente pegado a la pantalla, no sudas la gota gorda. Una vez tienes los componentes y está todo instalado, el ordenador trabaja solo. “Los mineros no son exactamente las personas”, aclara Herrera, “son cada una de las máquinas que están conectadas al sistema recibiendo los datos y realizando las operaciones. Yo tengo trabajando dos mineros en casa”.
Minero de Ethereum en ejecución
Lo que necesitas para ser minero
Parece fácil. A pequeña escala para ser minero necesitas conocimientos previos informáticos o bien mucha curiosidad o mente abierta, algo de tiempo al principio para informarte, entenderlo y seguir las instrucciones. «Hay guías tanto para montar el hardware como para instalar el software que se necesita», asegura Alberto.
Porque la otra opción es utilizar herramientas que te lo dan todo hecho. “Te montan el minero, las estadísticas, el acceso remoto, te hacen análisis gráficos y todo gratis hasta que montas el tercer minero (dispositivo) que ya debes pagar tres dólares al mes por cada uno”, asegura Alberto. ¿Compensa? “Sí, pero a cambio estás dando un acceso brutal a tus ordenadores. Toda tu comunicación pasa por sus servidores y estos tienen las puertas abiertas”, matiza.
También necesitas una buena conexión a internet que no falle y dinero. Hay que pagar el aumento de consumo eléctrico y la inversión inicial en un ordenador con su correspondiente procesador (CPU: Grafical Procesor Unit) mejor tipo RISC, que hace las cosas a más velocidad, con más fiabilidad y que cuesta entre 30 y 150 euros. “Sin embargo”, cuenta Alberto, “lo lógico es hacerse con al menos una buena tarjeta gráfica (GPU) o varias para formar un RIGS (agrupación GPUs)”.
Cuando empezaron las criptomonedas los cálculos se podían hacer con una CPU, pero alguien se dio cuenta de la capacidad de las tarjetas gráficas para las operaciones matemáticas necesarias. Es un procesador diseñado para cálculos, renderizar imagen en tiempo real, crear polígonos… Se desarrolló un software para utilizarlas. Si el RISC nos daba un rendimiento de 200 megahasheres, la GPU 20 kilohashseres. “Una tarjeta gráfica sirve para jugar, diseñar y para minar a saco. Antes costaban 300 euros; ahora están entre 500 y 600 euros y es difícil encontrar tarjetas gráficas en las tiendas. Su precio está disparadísimo”, continúa relatando Alberto.
Todo el mundo las compra para minar y se han encarecido por la ley de la oferta y la demanda. Así han fastidiado a quien quería las tarjetas gráficas para jugar. Se han vendido millones en pocos meses. Juan reservó las suyas en julio de 2017 por 258 euros: “No me llegaron hasta octubre; habían subido unos 150 euros. Desde que ha bajado la cotización de todas las encriptadas, ha bajado un poco su precio. No obstante, podría ahora vender las mías y aún sacaba dinero”. Si te metes en Wallapop, un RIG (grupo de varias GPUs), según sea su número, se vende desde los 200 euros hasta los 6.000 euros o más.
Tarjeta gráfica que compró Juan y evolución de sus precios
“Pero te renta”, asegura Alberto, “porque lo que te hace una tarjeta gráfica por unos cientos de euros compensa respecto a resultados con otros elementos más caros como los ASIC (Aplication Specific Integral Chip)”. Son un chip específico creado para minar a gran escala una criptomoneda concreta (El S9 es de bitcoin; el L3 bitecoin) y no se necesita ni sistema operativo ni nada. Lo inventó en China en 2013 la empresa Bitmain. “Con un ASIC vuelas. Son máquinas que hacen una cantidad de hashes brutales. Cuestan de 2.500 euros para arriba, pero lo tienes que pagar en bitcoins, te tienes que poner en una lista de espera”, manifiesta Alberto.
Con los ASIC se da la paradoja de que todos los mineros son de la misma empresa, controlan la red y pierden la credibilidad como si fueran varios notarios que pertenecen al mismo despacho. Ahora es difícil ponerse a minar bitcoin, porque se necesita un ASIC y hacerlo donde la electricidad sea muy barata.
Es imprescindible tener una buena conexión a Internet, porque tus paquetes deben llegar muy rápido (latencia). Si falla, gastas electricidad pero no están minando. El ordenador se queda pidiendo el siguiente bloque como en un rulo. Sin embargo, consume muy pocos datos o ancho de banda. Consume más un vídeo de YouTube que minear una semana.
Tanto Alberto como Juan han instalado en su móvil una App (como Gdax y Coinbites) de su mina para mantenerse alerta de posibles desconexiones, e informado de las ganancias y de cómo van las valoraciones de las diferentes monedas. “Es de lo que hay que preocuparse a diario, de no parar el proceso porque se apague el ordenador, se vaya la luz o te quedes sin internet. Por lo demás, no hay que hacer nada. Mirar las páginas de datos para ver cómo vas”, aclara Juan.
Consumo de electricidad que se dispara
Para minar el ordenador debe estar encendido constantemente, todos los días y a todas horas. Se calienta, tiene que mover más los ventiladores y consume más energía. La refrigeración es fundamental e incluso crítica. Sin ella las tarjetas se mueren, porque soportan temperaturas entre 60 y 70 grados. “Con las GPUs fresquitas, se hace un mayor número de operaciones (hashes). Hay que jugar con esos parámetros; a mayor temperatura, menor uso de ventilador y menor consumo, pero el calor afecta a los chips y me pueden salir los cálculos incorrectos”, indica Alberto.
La minería da bastante calor y se nota. En invierno sustituye fácilmente a la calefacción. Al poner los ventiladores de la GPU, aumenta el ruido hasta ser más que molesto. Para amortiguarlo, si tienes un RIGS, que normalmente se montan sobre una estructura de pvc, aluminio o madera, se puede cerrar con madera cubierta de fibra de vidrio.
Herrera ya lo tiene claro: “En verano voy a dejar de minar porque aquí con el calor se me van a estropear los equipos y no va a haber quien aguante la temperatura. Hay que tener habilitado un cuartito refrigerado para continuar con la actividad de manera constante”.
Gráfica cálculo de rentabilidad y gasto eléctrico de Juan
Por su experiencia, nuestros mineros sostienen que si quieres participar en la red en serio tienes que hacer una inversión previa. Por eso se necesita una tarjeta gráfica y el consumo eléctrico se eleva, pero lo hace de una manera artificial; no haría falta tanto proceso matemático. “El algoritmo en sí es muy fácil, lo hacen complicado aposta y envían cálculos basura para que no todo el mundo pueda minar. Si te cuesta dinero inicialmente garantizan tu compromiso y evitan grandes intereses que distorsionen la red”, señala Juan.
Tipos de mineros explicados con “Pacos”
Alberto insiste en que cualquiera puede minar “a poco que se informe en internet”. Juan en cambio cree que hay que saber algo de informática para comprender la mecánica. Ambos coinciden en que hay diferentes niveles de personas que se dedican a minar, dependiendo de los conocimientos y la inversión. Alberto nos los explica utilizando un nombre común: Francisco.
Minero casual: Paquito. Con los recursos que tiene, que utiliza para navegar por internet y sin ningún conocimiento, Paquito se mete en una página web guía, como la ya nombrada Soyminero. Hay muchas más: Cryptominingfarm, Hashflare, Genesis Mining, Hashing24, Eobot. Se baja un pequeño programa, según la moneda con la que quiera trabajar, lo instala en el ordenador y a minar. Todas las minas deben generar comunidad (tener más notarios), por eso ponen tutoriales que explican paso por paso el proceso. Te dicen bájate este programa, pon esta configuración y tira. Y empiezas a conseguir monedas.
Según Alberto, el minero tipo Paquito “se gasta unos 600 euros. Se lo monta con su procesador de casa, o con una GPU que también utiliza para jugar. Cuando se va a dormir por la noche, lo deja ahí minando y hace sus 20 kilohashes/segundo. Cada vez que sale una línea con una leyenda en verde en la pantalla ha completado una operación y ha ganado unos ‘céntimos’ de la moneda que está minando”.
Minero con una pequeña inversión: Paco. “Este ya tiene más conocimientos informáticos”, continúa Alberto. “Ha comprado un montoncito de tarjetas gráficas, les toca los parámetros bajándolas el voltaje, sube las consignas de temperatura, hace over clock a la memoria (la fuerza), monta su propia máquina, configura el sistema operativo muy bien y pasa muchas noches sin dormir”. Un Paco se gasta unos 6.000 euros en montar sus mineros, sin contar costes ocultos como el tiempo de investigar, desarrollar y saber hacer.
Para Alberto, hay varios niveles de Pacos. El Paco normal es avispado y se lo ha montado en su casa con RIGs, que le sustituyen la calefacción (los ordenadores minando generan mucho calor). Pero las condiciones no son óptimas, porque las tarjetas en casa sufren (mascotas, pelos, polvo, temperatura muy alta…). Paco hace unos 250 o 500 kilohashes/s, dependiendo de cuántas tarjetas tenga funcionando.
Hay otro tipo de Paco más profesional: el que lo mete en un centro de datos o una nave y organiza varios dispositivos minando a la vez. “Yo soy un Paco normal tirando a profesional”, relata Alberto, “porque tengo cuatro equipos trabajando aquí (en la empresa) y otro en casa. De vez en cuando me conecto al móvil y voy viendo la evolución a través de la correspondiente aplicación”.
Uno de los 5 Risc de Alberto en su empresa
Minero profesional: Francisco. Es una persona que tiene dinero para invertir y empieza en 18.000 euros aproximadamente. Puede utilizar una cantidad importante de RIGs. “Se hace con bancadas metálicas, con placas madres, fuentes de alimentación, discos, disipadores, procesadores y tarjetas gráficas a cascoporro. Pero seguramente se haya comprado ya un ASIC. Y si es ya importante su actividad, puede llegar a tener su propia mina, y generar su propia red de mineros”, enumera Alberto.
Minero listillo: Frankie. Según este experto en TI, este es un hacker: “Tiene un centro de comando y control, ha ideado una pequeña aplicación o un virus, utiliza un minero (dispositivo) para crear una red de zombies que están ejecutando un programa. Es decir, que trabaja para él ejecutando “hashes a paletadas” un montón de gente que no lo sabe, utilizando sus equipos”. ¿Cómo? Mediante ese tipo de malware que se te instala en el ordenador contra tu voluntad cuando de bajas o ves online películas o series piratas; utiliza tu equipo sin que te enteres para que mine”. Inquietante. Da que pensar.
Por esa razón cuando alguien se inicia en este mundillo e intenta instalar un programa desde Gitthub.com o Claymore (desarrolladores de software para minería) su antivirus lo suele rechazar. “Es por culpa de los Frankies de turno. También hay páginas web que al navegar por ellas te piden ayuda. Tienen instalado un sistema mediante el que puede utilizar tu procesador para minar. Son mineros en Java y se utilizan también con fines legítimos (una ONG que te pide a través de su web colaborar y ayudas minando)”, dice Alberto.
Minero empresario: don Francisco. Ha montado una empresa en una gran nave, una gran mina, tiene una copia del blockchain de distintas monedas, y hace red con el resto de mineros. Sus ganancias son enormes y en realidad lo que buscan son inversionistas.
Ganancias bloque a bloque, a pico y pala
Los mineros ganan muy poquitas monedas, por eso, los más pequeños (Paquitos y Pacos) se agrupan en un pool para distribuir la carga de trabajo y poder realmente hacerse con más ganancias. Si minas solo todo depende de que la suerte te sonría y encuentres un bloque, lo completes y lo añadas a un blockchain.
Panel de control del pool de Ethereum al que pertenece Juan
¿El pool entonces es mina o minero? Las dos cosas según la visión. “El pool es a lo que yo ya llamo “la mina”. Alguien que hace una inversión, contrata una serie de máquinas, las pone por distintas partes del mundo, se ocupa de las comunicaciones, de la seguridad, del alojamiento, de la disponibilidad… tienen una copia del blokchain y ayudan a mantenerlo vivo creando comunidad”, explica Alberto.
Juan mina Ethereum en un pool de 132.000 mineros: “Alguno está ganando millones de dólares al mes; tendrá miles de tarjetas. Esos ya son empresas. Ethereum en abril tenía 314 mineros distintos, pero en realidad son millones de máquinas. Cada pool es un minero, que tiene muchos ordenadores, muchos notarios”.
Las ganancias dependen de la velocidad de conexión que tengas con la mina. “Si el minero de más allá tiene mejor o más rápida conexión que yo se lleva un hash que tengamos ambos”, sostiene Juan. Y añade que, cuando se comienza a minar, “el pago que recibes justo compensa la inversión en equipo, energía y el resto de gastos. Poco a poco sí luego ya genera beneficio adicional”. Minando Ethereum con su actual capacidad gana unos 42 dólares al mes.
Historial de transacciones en blockchain de un minero Ethereum
En su caso aún no ha recuperado la inversión de 600 euros. No ha llegado a ganar ni 300 euros desde octubre pasado. Alberto en cambio tiene más equipos, lleva minando desde hace algo más de un año, y con los ‘centimillos’ se ha comprado ya un piano y un violín. El último mes ha superado los 2.000 euros. “Yo no quiero problemas. Lo declaro al fisco y pago mi 20% de estas ganancias”, afirma.
Cobran en la encriptada que minan. Reciben una transacción (una gran cantidad de números y caracteres) que es su dirección, su cartera. La pueden guardar en su ordenador, gastarla en internet o convertir en dinero FIAT (dólares, euros…) mediante intermediarios o casas de cambio como Cryptopay Gedax, Crytopia, Pdniex o MTgox o Coinbase. “Te registras entregando todos tus datos identificativos. En cuanto cambio el dinero, dejo de estar oculto. Pido cambiar Ethereum por euros y van a mi cuenta bancaria”, aclara Juan.
Para mantener las ganancias ocultas hay un truco: el pitufeo. Consiste en cambiar pequeñas cantidades cada vez para pasar inadvertidas al fisco. “Sólo se puede hacer hoy en día con el bitcoin, entre otras razones, porque es de curso legal en Japón. Con el resto, las conviertes a bitcoin y compras cosas en la red o sacas el dinero, por ejemplo, en alguno de los tres cajeros de esta criptomoneda que hay en Madrid. Este proceso sí es totalmente anónimo”, nos descubren ambos especialistas.
Pantalla cartera ethereum en euros
El futuro de un ¿dinero fácil?
Alberto es un convencido de las monedas encriptadas y las posibilidades que ofrecen: “Lo que hacemos con este dinero es reactivar la economía”. Según él, tras la inversión inicial y las molestias “es dinero que te cae de la nada, y por eso, durante estos últimos años de la crisis, los que hemos estado metidos en esto hemos consumido”.
Entonces, ¿minar puede llegar a ser un trabajo? Sí, pero… “Ahora pocos están dispuestos a invertir sin seguridad jurídica. A modo individual no es un futuro ni una manera de ganarte la vida. Lo veo como un complemento de ingresos. Y si montas una gran mina (te convierte en un Don Francisco) necesitas ya compartir riesgos y no tienes ninguna garantía. Aquí se puede ganar o no ganar nada”, advierte Alberto.
Dependiendo de la moneda que vayas a minar debes comprar un hardware u otro. Juan se metió en Ethereum porque el código tiene espacio para incluir contratos inteligentes, que aportan mayor seguridad a la moneda: “Se reparte más y también te pagan si te han dado un bloque con información falsa, que sirve para confirmar la verdadera. Está pensada para particulares; es anti ASIC. Así no se hace con ella una gran empresa, que si quiebra te quedas sin nada. Es un algoritmo muy equitativo; en otras monedas solo el que es más rápido y resuelve el bloque, gana”.
Como todos los mineros, Alberto y Juan también son inversores de encriptadas, claro. Alberto Empezó en el 2008 con bitcoin: “La última vez que yo vendí Ethereum estaba a 975 dólares, nada menos. Me dije: genial, ¡vamos a gastarlo!”. Juan, por su parte, ha invertido muy poco: “Mil euros, lo que me puedo permitir perder. Ahora voy perdiendo”.
Los mineros consultados hablan siempre del enorme componente matemático, de la criptografía, nichos dentro del mundo de la informática que no todo el mundo se acerca a entender. Matemáticas parece que será una de las carreras más demandada en el futuro si la tecnología blockchain se desarrolla más allá de las monedas. Según Juan estas ofrecen un futuro incierto: “Esto es como un Afinsa. Depende de la oferta y la demanda, y es totalmente artificial”.
De hecho, acaba de hacerse público un gran fraude Ponzi (piramidal) realizado por los propietarios de la compañía vietnamita Modern Tech, que ha desaparecido con 660 millones de dólares de sus clientes: celebridades que vendían sus contenidos a través de blockchain. Este es el aspecto que a los ajenos les produce rechazo de esta tecnología, ya de por sí difícil de entender de manera natural y los “valores” que mueve.
Uno de los espacios más codiciados en el sector de los inmuebles son las piscinas, ya que proveen de un espacio dedicado a la recreación sin salir de casa. Recientemente se ha empezado a destacar, dentro del mercado de las piscinas, EmisanSpa gracias a su perfecta combinación de estilo, espacio y materiales, que les permite la creación de espacios fascinantes y únicos, adaptados a cada uno de sus clientes
Y es que esta empresa está diseñada para los clientes más exigentes, ya que no sólo permite una total intervención del cliente en el diseño e ideas de la piscina, sino que ofrece servicios para rehabilitar las que ya existen en el hogar.
Su gran experiencia en este sector ha permitido que construya con materiales de gran calidad, de marcas como BSV, Anip, Astral y Hayward.
Además, lo que le ha hecho destacar sobre otras empresas en el sector es su filosofía de renovación e innovación, lo que le ha llevado a invertir en el sector de la tecnología y a inclinarse hacia la creación de las piscinas sostenibles.
Esto, permite que sus clientes no sólo cuiden el medio ambiente, sino que puedan disminuir el consumo eléctrico y mantener su agua en el perfil óptimo y limpio utilizando bajos niveles de productos de mantenimiento.
De esta forma EmisanSpa ha logrado de destacarse y ser un ejemplo para todo este sector, y ha obtenido la plena confianza de sus clientes, gracias a que, además, cuenta con un capaz, profesional y entrenado talento humano.
Éste, centra la atención al cliente en el detalle, incluso ofrecen la posibilidad de obtener asesoramiento, totalmente personalizado, para la instalación de un dosificador y el cómo tener un control remoto de la piscina.
Así, sin importar el estilo y el diseño que requiera el cliente EmisanSpa está a la vanguardia y lista para responder en el menor tiempo posible y con el mejor presupuesto.
Su especialidad es la creación o rehabilitación de piscinas ornamentales (con cascadas), desbordantes y de diseño, con una trayectoria de más de 29 años de experiencia.
Entre sus proyectos más destacados está la creación de piscinas de cristal, con vistas interiores que robarán el aliento, de estilo espinoso, enclavado y climatizadas.
Por no hablar de que son expertos en incluir la iluminación led precisa para hacer de este espacio algo único e irrepetible.
Por otro lado, también cuenta con profesionales para la construcción de balnearios y conducciones de aguas, e incluso de ambientes (y su mantenimiento) de parques o jardines.
Se trata de la única agencia española de branding orientada claramente a la innovación. La agencia está detrás de varios proyectos de innovación en producto y marca de mayor éxito de los últimos años (PepsiCo, ESADE, MRW etc.), dando la vuelta al concepto de branding tradicional
La compañía catalana de branding e innovación Firma ha conseguido posicionarse entre las empresas europeas de mayor crecimiento según el ranking FT1000 publicado por el Financial Times. La compañía es la única agencia española de branding orientada claramente a la innovación y se encuentra detrás de las campañas de marca de mayor éxito de los últimos años, como Drinkfinity, la nueva apuesta de PepsiCo a nivel global por la sostenibilidad y la personalización. Asimismo, la agencia ayudó a Seat en la co-creación del modelo actual del Ibiza, distinguido como 'Mejor coche utilitario y compacto del 2017' y segundo clasificado en el premio 'Mejor Coche del Año en Europa'.
El branding tradicional ha muerto
La estrategia de branding basada en innovación, planificada acorde objetivos de negocio y orientada a la consecución de resultados tangibles y medibles, ha conseguido que Firma, nacida en 2006 y compuesta por 42 profesionales estratégicos y creativos, haya experimentado una evolución que le ha llevado a rediseñar el concepto de branding. “Hoy en día el branding no puede ser entendido como un elemento de puntos de contacto: nombre, logo, packaging, elementos de activación en tienda, etc.” asegura Marc Lite, Co-fundador de la agencia.“Al contrario, el branding debe ir integrado en la estrategia de innovación de negocio. En eso se distingue Firma. Entendemos el branding a partir de la innovación y, sobre todo, de los consumer insights. Ponemos al consumidor y al cliente en el centro”.
Marcas tan reconocidas como ESADE, Danone, PepsiCo, Unilever, MRW o Banc Sabadell, han otorgado su confianza a la compañía, lo que le ha permitido crecer hasta un 198%. “Aportamos la investigación etnográfica y los consumer insights a la estrategia de posicionamiento, co-creando nuevos productos y servicios que convertimos en marca a través de la observación y el entendimiento e identificación de las necesidades, comportamientos y motivaciones de los consumidores. Es un camino de muchos años de investigación”.
Mundo startup y ecosistema digital: un segmento de mucho potencial y continuo aprendizaje
En los últimos años, Firma ha tenido oportunidad de trabajar con grandes startups del panorama actual como Badi, Hockerty, Barcelona Tech City o Bandit. Estas compañías se han convertido en empresas referentes en la transformación de categorías tradicionales, dinamizando el sector y modernizándolo a pasos agigantados y marcando el latido de las tendencias en publicidad, branding y contenidos. “Es un know how maravilloso, un bullir de apuestas arriesgadas, innovadoras, adaptadas a la demanda más actual del usuario más moderno. Una fuente de conocimiento y experiencia valiosísima, además, para la ideación y generación de nuevas fórmulas para las grandes corporaciones”. La digitalización está siendo clave el proceso, en el que se tienen en cuenta nuevos formatos y formas de alcanzar al usuario.
Todo ello ha conseguido posicionar a Firma entre las empresas europeas de mayor crecimiento. La clasificación FT1000 de este año permite confirmar la fuerza del sector ‘advertising’ en España, que es el que más empresas aporta a la lista (7), únicamente por detrás de Alemania (19). Dentro de la categoría, 'Firma' es la única agencia española de brand and communication con un enfoque claramente orientado a la innovación, ocupando la posición global 779, la número 111 entre las 133 empresas españolas de todos los sectores que han conseguido hacerse un hueco en el ranking.
Adquirir medicamentos sin receta en internet está a un clic. Pero ¿qué condiciones deben cumplir las farmacias?
El perfil y las necesidades de los consumidores se encuentran en pleno proceso de cambio y de adaptación a los nuevos avances tecnológicos. Antes de iniciar cualquier fase de compra, comparan precios, prueban el producto en tienda física y comprueban su disponibilidad en internet. Como consecuencia, muchos comercios han tenido que dedicar grandes esfuerzos a mejorar la simbiosis entre los trámites online y los offline.
Otros, sin embargo, han mantenido las estrategias de venta tradicionales, sobre todo, para certificar la seguridad, la confianza y la garantía de sus productos. Es el caso del mercado farmacéutico, un ámbito eminentemente presencial en el que los consumidores valoran el trato directo con el boticario. A pesar de ello, y poco a poco, algunos de estos establecimientos han empezado a despuntar en el campo digital al encontrar el equilibrio perfecto entre esta dimensión y la física. Las farmacias online se están convirtiendo en la solución más eficaz para los consumidores más exigentes. Pero ¿qué se puede comprar en internet? ¿Es legal adquirir medicamentos en la red?
El certificado de seguridad de las farmacias online
El objetivo de las farmacias online certificadas es facilitar y asegurar la salud de sus clientes a través de canales sencillos pero seguros. Para ello, en el año 2013, se aprobó el Real Decreto 870/2013, que regularizó la venta a distancia de medicamentos sin prescripción. Esta normativa establece una serie de requisitos con los que garantiza y protege la salud de los consumidores. Los más característicos son:
Solo pueden vender medicamentos en internet aquellas farmacias con un espacio físico abierto al público.
La dispensación permitida abarca solo a los medicamentos de venta libre, es decir, sin prescripción médica.
Los despachos deben notificar el inicio de actividad a la Administración con quince días de antelación.
La página web no puede incitar al consumo o automedicación de los usuarios.
Cualquier promoción debe ser revisada por las autoridades competentes.
No pueden vender, en ningún caso, a consumidores anónimos.
Los medicamentos vendidos a través de la farmacia online no pueden ser devueltos, a no ser que haya sido un error de la propia boticaria. En ese caso, serán inmediatamente destruidos.
El catálogo de las farmacias online seguras
En las farmacias online podemos encontrar mucho más que medicamentos sin prescripción. Productos de parafarmacia, dietética, tratamientos naturales, cosméticos para todo tipo de piel, puericultura… Gracias a ello, los clientes pueden trasladar las compras de su farmacia de confianza a estos despachos digitales y solucionar buena parte de sus imprevistos del día a día sin moverse de casa. A pesar de las facilidades y de la regularización de esta venta a distancia, no son muchas las boticas que se han atrevido a dar el salto a internet.
Entre las pioneras, se encuentra la farmacia online Ribera, “un espacio de salud, destinado a prevenir, corregir y proteger la salud de nuestros clientes”. Este establecimiento, cumple con todos los requisitos establecidos en el Real Decreto: cuenta con un espacio abierto al público en pleno centro de Valencia, ofrece medicamentos online sin prescripción médica y soluciones de parafarmacia y medicina natural reconocidos.
Los expertos recuerdan a los consumidores que revisen estas condiciones siempre que adquieran sus medicamentos por internet. En caso de duda, añaden, siempre pueden acudir a la Agencia Española de Medicamentos para comprobar, como en el caso de la farmacia online Ribera, que se trata de despachos legalmente autorizados.
El Observatorio de la Vivienda se plantea como herramienta capaz de integrar diferentes fuentes estadísticas oficiales y la investigación académica. El acuerdo de colaboración, firmado hoy entre la UPV y la APCV, incluye el desarrollo de estudios y proyectos
El rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), Francisco Mora, y el presidente de la Asociación de Empresas Promotoras de Valencia (APCV), Antonio Olmedo, han firmado hoy un acuerdo marco de colaboración para participar en el desarrollo de un Observatorio de la Vivienda.
«Este convenio facilitará la transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad y formaliza una relación ya existente entre la Universitat Politècnica de València y la Asociación de Empresas Promotoras de Valencia», ha indicado el rector, Francisco Mora.
Por su parte, el presidente de la APCV, Antonio Olmedo, ha destacado que se trata del «primer Observatorio de la Vivienda y en él participarán alumnado y docentes recabando datos oficiales que permitirán tener un mejor conocimiento del sector inmobiliario de la ciudad y de sus necesidades». La APCV, que forma parte de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), considera que era fundamental la firma de este convenio ya que «en estos momentos las empresas necesitan de profesional bien formados para hacer frente a los retos de la edificación».
Colaboración entre la UPV y la APCV
Las actividades se realizarán a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universitat Politècnica de València. «Las empresas necesitan profesionales para hacer frente a los retos de la edificación. De hecho, en estos momentos, tenemos lista de espera de empresas que nos hacen llegar más demandas de prácticas», ha apuntado el director del centro, Francisco Javier Medina.
Además de participar en el Observatorio de la Vivienda, la Universitat Politècnica de València y la APCV colaborarán en el desarrollo de un trabajo final de máster orientado a la mejora tecnológica de la edificación residencial.
La Universitat Politècnica de València dotará al Observatorio de recursos humanos y materiales procedentes de diferentes departamentos especializados en el sector de la construcción y edificación, la gestión de proyectos y el tratamiento de big data. Según el director del Máster Universitario en Edificación, Fernando Cos-Gayón, «esto facilitará el análisis de los datos y permitirá coordinar estudios específicos en materia de vivienda, analizar el seguimiento de las principales variables que inciden en el mercado inmobiliario residencial o asesorar sobre las necesidades».
Otravo, la que es compañía matriz de sitios de viajes como Vliegtickets.nl, Vakantiediscounter.nl, Flygstolen, Greitai, entre otros, anuncia su intención de fusionarse con la agencia de viajes on line global Travelgenio, propietaria de las webs Travelgenio y Travel2Be. La fusión que se propone llevaría a Otravo a ocupar la 5ª posición en el ranking de agencias de viajes on line en Europa.
Se trata de la cuarta operación consecutiva desde que el fondo de inversión Waterland se convirtiese en accionista mayoritario de la compañía. La transacción está siendo presentada al ‘Bundeskartellamt’ alemán.
Presentes en 32 mercados
Siguiendo una clara estrategia de ofrecer a sus clientes los mejores precios, Travelgenio, fundada en 2010, ha crecido rápidamente, convirtiéndose en uno de los principales players del panorama europeo de viajes on line, con una facturación anual de más de 900 millones de euros. La compañía resultante será una de las mayores agencias de viajes on line de Europa, con un volumen de ventas de 1,6 billones de euros.
Estrategia de crecimiento conjunta
La transacción beneficiará en gran medida a ambas compañías. Hans van Hoffen, Chief Commercial Officer de Otravo: ‘Con esta operación estratégica daremos un gran paso hacia una estrategia más global. Además, podremos beneficiarnos de economías de escala que beneficiarán a nuestros clientes y nos convertirán en uno de los cinco primeros operadores en Europa.
Mariano Pelizzari, CEO Travelgenio: ‘Se trata de una clara oportunidad para que ambas compañías asuman un papel de liderazgo en el cambiante sector europeo de viajes on line. Estamos felices de poder unirnos a Otravo. Esto llevará nuestro negocio a un nivel superior gracias a las múltiples sinergias, y contribuirá a que la compañía se convierta en una de las más relevantes en la industria de viajes. Confiamos en que esto también se traduzca en precios competitivos y otros beneficios para todos los clientes de Otravo.’
Junto con el co-fundador y CTO Pablo Albera, Mariano Pelizzari se une al Consejo de Administración de Otravo y continuará gestionando las marcas propiedad de Travelgenio.
About Travelgenio
Travelgenio es una agencia de viajes online, nacida en 2010, que ofrece los mejores precios en vuelos, hoteles, alquiler de coches y seguros de viajes. Reconocida como una de las empresas españolas con mayor crecimiento, la compañía está presente en 32 países de Europa, América y Asia-Pacífico, con webs en 17 idiomas diferentes, y tiene previsto seguir expandiendo su negocio en los próximos años.
Primicia mundial: Schaeffler Mover. Schaeffler negocia un pacto para el futuro. One Schaeffler, One team, One voice
La Junta general anual de Schaeffler AG se ha celebrado por tercera vez en el centro de convenciones Frankenhalle de Núremberg, y por tercera vez desde la salida a bolsa, los accionistas han tenido la oportunidad de votar un aumento de los dividendos. El dividendo ordinario por acción ordinaria sin derecho a voto ha aumentado de 50 céntimos en el ejercicio anterior a 55 céntimos, es decir, ha experimentado un aumento del 10 por ciento. Esto representa un índice de pago de dividendos de aproximadamente el 35 por ciento de los ingresos netos consolidados, que se sitúa justo en el medio del rango objetivo previsto del 30 al 40 por ciento.
El CEO de Schaeffler AG, Klaus Rosenfeld, ha informado sobre la evolución del ejercicio 2017, ha descrito brevemente el inicio del ejercicio 2018 y las previsiones para el ejercicio en curso, y finalmente, ha dado más detalles sobre algunas de las iniciativas del programa de futuro «Agenda 4 plus One». Asimismo, Rosenfeld ha mencionado el acuerdo de futuro negociado con el sindicato IG Metall hace unos días como un ejemplo más de cómo el Grupo Schaeffler se está preparando para el futuro.
La velocidad y el éxito con que el Grupo Schaeffler avanza hacia la «Movilidad del mañana» también se ha ilustrado con el coche eléctrico conceptual «Schaeffler Mover», que ha hecho una aparición en la Junta general anual. El vehículo eléctrico, que también circulará de manera autónoma, ha sido diseñado para ayudar a mitigar el tráfico creciente en las áreas metropolitanas. El vehículo es capaz de girar sobre sí mismo y aparcar lateralmente, y una variedad de carrocerías permiten configurarlo con flexibilidad y optimizarlo para transportar mercancías y personas. Actualmente, la empresa estudia el potencial de desarrollo de este concepto desde el punto de vista de la producción masiva.
A pesar de que 2017 ha sido «un año con luces y sombras, y mucho viento en contra», Rosenfeld ha calificado el ejercicio 2017 como un año exitoso y ha subrayado los resultados récord: el volumen de negocios del Grupo Schaeffler ha aumentado un 5,9% a tipo de cambio constante hasta alcanzar los 14.000 millones de euros, el mayor volumen de negocios en la historia de la empresa. Todas las divisiones y regiones han contribuido a este crecimiento. Los ingresos netos también han establecido un récord histórico de 980 millones de euros, un 14% más que en el ejercicio anterior, mientras que el margen EBIT antes de efectos especiales se ha situado en el 11,3%, experimentando un descenso del 1,4%. El total de inversiones del Grupo Schaeffler ha ascendido aproximadamente a 1.300 millones de euros en 2017, estableciendo un nuevo récord. Además, la empresa ha creado aproximadamente 3.500 nuevos puestos de trabajo, 500 de ellos en Alemania. Por lo que respecta a las previsiones para 2018, Klaus Rosenfeld ha destacado que la empresa ha iniciado el nuevo ejercicio de acuerdo con la planificación y ha prometido «hacer todo lo que esté en nuestras manos para garantizar el cumplimiento de todas las previsiones para el ejercicio 2018 completo». Asimismo, no habrá cambio alguno en el compromiso de la empresa por lo que respecta a sus ambiciones financieras para 2020.
El CEO ha subrayado la importancia del programa de futuro, la «Agenda 4 plus One», que ha sido diseñada para poner en práctica la estrategia del Grupo Schaeffler y ha representado una de las prioridades de la Junta directiva en 2017. «4 plus One» consta de cuatro categorías más una categoría adicional que marcan el enfoque de este programa integral: atención a los clientes, excelencia operativa, flexibilidad financiera, liderazgo y gestión del talento, y como quinta categoría general («plus One»), competitividad a largo plazo y creación de valor. A finales de 2017, el grado de cumplimiento del programa, que hasta entonces contaba con 16 iniciativas, ya había alcanzado el 35%; como resultado, la Junta directiva decidió ampliar el programa con cuatro iniciativas más hasta su total actual de 20. En la actualidad, más de 1.000 empleados están trabajando directamente en la implementación del programa que hará que la empresa invierta un total de 1.000 millones de euros en los próximos cinco años.
Klaus Rosenfeld ha seleccionado y presentado con más detalles seis iniciativas del programa a los accionistas en la Junta general: E-Mobility, Industry 4.0, Factory for Tomorrow, Working Capital, Leadership & Corporate Values, y la iniciativa Digital Agenda.
La iniciativa «E-Mobility» es de una importancia esencial para la División de Automoción OEM. Aunque el motor de combustión interna seguirá constituyendo una parte importante del mercado del Grupo Schaeffler durante mucho tiempo, sus clientes esperan que el crecimiento de la próxima década proceda en gran medida de los vehículos híbridos y de los vehículos eléctricos con batería. Por lo tanto, el objetivo de esta iniciativa consiste en ampliar la gama de productos en estos segmentos. Con este fin, el 1 de enero de 2018 se creó la nueva división de negocios «E-Mobility» que agrupa todas las actividades nuevas y las existentes. A nivel mundial, la empresa también implementará tres centros de competencia en EE.UU., Alemania y China en los próximos años con el objetivo de preparar al Grupo Schaeffler para la movilidad del mañana.
La iniciativa «Industry 4.0» es para la División Industrial lo que la «E-Mobility» es para la División de Automoción OEM. Su objetivo principal es ampliar la gama de productos para incluir sistemas mecatrónicos completos. Estos conocimientos vinculan a las dos Divisiones como soporte tecnológico. También en este campo se ha establecido una unidad organizativa independiente que, desde enero de 2018, agrupa todas las actividades existentes. Está previsto que este negocio genere un diez por ciento del volumen de negocios de la División Industrial hasta 2022.
La iniciativa «Factory for Tomorrow» aborda la cuestión de cómo será la planta del futuro, que permitirá reaccionar con flexibilidad a los mercados volátiles y operar, al mismo tiempo, de manera rentable; mientras que la iniciativa «Working Capital» busca oportunidades para reducir el capital circulante gracias a constantes innovaciones, para liberar capital inmovilizado e incrementar así la flexibilidad financiera de la empresa. Rosenfeld ha subrayado específicamente la contribución de los empleados y ejecutivos al éxito de la empresa; por este motivo, la iniciativa «Leadership & Corporate Values» se centra en los temas de dirección y gestión del talento, y entre otras cosas, define seis directivas de dirección. Finalmente, el objetivo de la iniciativa «Digital Agenda» es garantizar que todas las áreas de la empresa respondan de manera adecuada a la megatendencia de la digitalización y a la conexión del mundo físico con el digital. De este modo, la empresa tiene la intención de generar hasta 2020 aproximadamente el 10% del valor añadido mediante productos y servicios ampliados digitalmente.
En general, Rosenfeld considera que el Grupo Schaeffler está bien posicionado para el futuro. Lo que ahora sería necesario es la implementación de «One Schaeffler, One team, One voice» de manera sistemática como parte de la Agenda «4 plus One».
Los resultados de las votaciones y el discurso grabado que el CEO ha pronunciado en la Junta general anual están a disposición en el siguiente enlace: www.schaeffler.com/agm.
Es la primera vez que a nivel global participa en un evento de RRHH y lo hace en nuestro país.Será entrevistada por Sylvia Taudien y nos explica cómo será el futuro del trabajo y la convivencia en el mundo laboral entre robots y humanos (Inteligencia artificial e inteligencia humana). La Conferencia organizada por Advantage Consultores se celebrará el próximo 5 de octubre en el Auditorio de Telefónica en Barcelona
La primera robot humanoide de Hanson Robotics, Sophia, llega a Europa por primera vez y lo hace de la mano de Advantage Consultores para participar en la 5TH INTERNATIONAL HR CONFERENCE BARCELONA, que se celebrará el próximo 5 de octubre en Barcelona. El objetivo de este evento es convertir un año más a la ciudad condal en la referencia internacional en Recursos Humanos y el Futuro del Trabajo.
En su quinta edición, la Conferencia organizada por Advantage Consultores se centrará en tres grandes áreas de análisis: Future of Work and Exponential Technologies, Artificial Intelligence (AI) and Humans at Work y The Truth About Start-ups. Aspectos de plena actualidad en un entorno laboral en que la inteligencia artificial y las startups están teniendo un papel crucial para el futuro de los jóvenes talentos. Además, como novedad, de mano de Pangea se presenta un panel de jóvenes que dará su visión como ven el futuro del trabajo.
Para Sylvia Taudien, fundadora de Advantage Consultores y organizadora de la Conferencia, es clave “entender el papel que la inteligencia artificial está jugando en el mundo laboral y dejar de verlo como una amenaza porque es una oportunidad”. La automatización y robotización de los procesos ha llegado también al sector de los Recursos Humanos y es ahí donde Sylvia Taudien insiste en que “hay que dar las herramientas, tanto a los jóvenes talentos como a los directivos, para adaptarse a la revolución laboral que estamos viviendo”. Desde que Taudien asistió a una formación de ejecutivos en el Silicon Valley en Singularity University, tiene claro que “las tecnologías exponenciales serán claves para afrontar los grandes retos de la humanidad hacía un mundo mejor”.
La Conferencia contará con la participación de 10 ponentes de excepción entre los que destacan directivos de empresas como Google, Tesla, Telefónica, Vistaprint, y Silicon Castles. Junto a ellos, el humanoide más famoso Sophia será entrevistado por Sylvia y hablará sobre cómo será el futuro del trabajo y la convivencia en el mundo laboral entre robots y humanos (Inteligencia artificial e inteligencia humana). Además, durante el descanso del almuerzo estará disponible para saludar a todos los asistentes y responder todas las preguntas.
La Conferencia finalizará con un espacio dedicado al debate, moderado por Pablo González, CEO de Pangea, en el que se pondrá sobre la mesa una de las principales preocupaciones de los jóvenes: ¿Cómo ven su futuro laboral? Para conocer la respuesta a esta y otras cuestiones habrá que esperar al próximo 5 de octubre.