jueves, 8 mayo 2025

SlimPay remodela y refuerza su equipo en España

0

La compañía francesa especializada en digitalización de pagos recurrentes SlimPay ha reforzado su equipo en Madrid con el nombramiento de Eduardo Marín como director de Ventas para Iberia y ha creado un equipo especializado en partnerships con Fabrice Méndez al frente.

Presente en España desde 2016, se ha convertido en el segundo mercado por volumen de negocio para SlimPay, detrás de Francia. El objetivo, según Eduardo Marín, es “alcanzar una facturación en torno al millón de euros en los próximos tres años”. “Esperamos pelear con los grandes y ser un referente del sector”, ha explicado el nuevo director de Ventas para Iberia en un encuentro con la prensa especializada.

Cumplir esta meta supondría para la empresa un ritmo de crecimiento superior al 50 % anual. Para ello, el equipo de cinco personas que forman SlimPay Iberia busca acuerdos estratégicos, ya sea bajo su nombre o como marca blanca, para ayudar a las compañías en la transformación digital de sus sistemas de cobro. “Enfrentarme al reto de desarrollar nuestro canal indirecto es dar continuidad a mi función anterior: ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia posible para potenciar su modelo de suscripción”, ha comentado Fabrice Méndez, director de Partnerships de SlimPay.

Después de dos años en España, la compañía mantiene negociaciones con los grandes bancos del Ibex 35 como BBVA, Santander y CaixaBank. “Los bancos son competencia, pero también pueden convertirse en partners”, ha declarado François Gutierrez, vicepresidente de Ventas de SlimPay. En la actualidad, SlimPay tiene más de 25 clientes en España y si bien cerrar un acuerdo con una de las entidades financieras descritas anteriormente sería un gran paso, la compañía considera que sería más fácil alcanzar alianzas con otras regionales como Abanca o Caja Rural.

SlimPay trabaja con una red de partners locales y globales que cubren diferentes verticales, como la facturación, CRM, servicios de suscripción, plataformas de e-commerce o PsP (Payment Service Providers). Por citar algunos de ellos, ingenico, Zuora, Esker, SAP Hybris o Shopify. En cuanto a sus clientes, entre otros se encuentran Sketchers, Manpower, Nexpresso, Unicef o EDF.

Fundada en 2009, SlimPay ha gestionado en torno a los 5.000 millones de euros de transferencias de clientes en los últimos cinco años. En 2015 levantó una ronda de financiación de 15 millones de euros. “En la actualidad, no hay necesidad de financiación por lo que tendría más sentido una fusión o la adquisición de otra fintech que aporte valor añadido”, ha explicado François Gutierrez.

Una buena estrategia de CRO logra que un 40% más de los visitantes de la web compren

0

Los grandes retailers, el sector seguros, la banca y el turismo son los que más están implementando en sus modelos de negocio las estrategias de CRO para convertir al máximo las visitas en ventas

Todas las personas y empresas que tienen negocios digitales basados en e-commerce están al tanto de sus datos de ventas, de ingresos así como de los ratios de conversión. Sin embargo, lo que no todos conocen es si ese ratio de conversión es bueno o malo, es decir, si está por encima o por debajo de la media de su propio sector.

“Es relativamente sencillo crear un producto digital, pero es mucho más complejo hacer que funcione y que consiga aquellos objetivos para los que fue diseñado. Hace 15 años, las compañías se centraban en tener una web, sin tener en cuenta la línea de negocio de la compañía, era una mera plataforma de branding. Tras ello se pasó al objetivo de captar tráfico y, desde hace pocos años, la clave está en convertir en ventas las visitas que recibes. Sin ellas, no existe el éxito del negocio” afirma Ricardo Tayar, CEO y fundador de Flat 101.

Por sectores, las compañías que tienen un ratio de conversión más alto en entornos web son las de salud y belleza, siendo este de un 1,6%, tal y como indica el Estudio sobre conversión en e-commerce españoles 2017, publicado por Flat 101. En segunda y tercera posición se encuentran los sectores de alimentación y hogar y decoración, con unos ratios de conversión de un 1% cada uno, aunque es importante destacar la conversión en ventas por parte de las compañías fast food, que es la más alta, y la cual puede alcanzar el 20%.

Las estrategias de CRO, la llave maestra para convertir
A la hora de conseguir el mayor ratio de conversión posible, las estrategias de CRO (Optimización del ratio de conversión) se han convertido en esenciales. De esta manera, la aplicación de una metodología CRO puede mejorar la conversión entre un 30 y un 40% en el primer año.

Por sectores, en la actualidad, los mercados que más están implementando en sus modelos de negocio las estrategias de CRO son los grandes retailers, seguidos de los sectores de seguros, banca y turismo. En el lado opuesto, el sector de automoción es el que menos uso hace de esta metodología.

“Un correcto desarrollo de una estrategia CRO conlleva la detección de ineficiencias, la formulación de hipótesis, la propuesta y ejecución de acciones en varias disciplinas digitales, el testeo de dichas acciones para validarlas y finalmente implementación en producción. Todo ello tiene como objetivo mejorar el ratio de conversión del producto digital, su eficacia en la ejecución de tareas, y en última instancia mejorar la rentabilidad de ese producto” sentencia Tayar.

Los expertos en CRO, el perfil profesional para los que casi no existe el paro
Sin embargo, a pesar de lo que cabría esperar, no existe una formación especializada en CRO en universidades y escuelas de negocios. Este dato resultad especialmente llamativo, más teniendo en cuenta que una persona experta en esta metodología “tiene prácticamente asegurado un puesto de trabajo al 90%”, tal y como afirma Mayte Ruiz de Velasco, directora del Digital Innovation Center.

Actualmente, los profesionales del CRO proceden tres campos diferenciados: analítica digital, UX y captación de tráfico. Desde el Digital Innovation Center han creado un máster especializado en CRO, único en el mercado, que ofrecerá formación y práctica especializada y necesaria para ser un profesional cualificado. “Es necesario tener una visión 360 del ecosistema digital, y comprender el uso de la tecnología o conocer en detalle a la competencia del modelo de negocio sobre el que se trabaja, así como el propio negocio. A partir de ahí, es clave formarse en ello para dar un salto cualitativo a la hora de ser escogido en un proceso de selección” declara Ruiz de Velasco.

Fuente Comunicae

Buenos Liberto, los vaqueros de ‘pijos’ perseguidos por Hacienda

La marca de vaqueros Buenos Liberto, que entre los años 80 y principios del 2000 tuvo un gran éxito en España, aparece en la lista de morosos publicada por Hacienda. La empresa debe al erario público algo más de 1,2 millones de euros tras cesar su actividad hace años en nuestro país. Pero, ¿qué fue de esta empresa? ¿Sigue existiendo a pesar de su deuda?

En nuestro país desaparecieron en 2006, cuando se vendían un millón de prendas de unos vaqueros que se identificaban rápidamente con su mítico logo del indio. Eran los pantalones que llevaban los ‘pijos’ y que triunfaban en ventas en El Corte Inglés. Chaquetas vaqueras, camisas y hasta carteras completaban el surtido de esta marca que se codeaba con Levis o Lois. Sus pantalones revolucionaron el mercado con su técnica para lavar los pantalones con piedras pómez para que aparenten estar envejecidos.

Liberto
Logo del indio de los vaqueros Buenos Liberto.

Pero, tal y como explica la marca, “la feroz competencia de los productos fabricados e importados a bajo coste, la deslocalización y la crisis hicieron mella en Liberto como en muchas otras marcas de fabricación nacional”.

Así, la historia de la enseña se truncó en 2006 con el cierre de su fábrica en Vidreres (Girona), tras tres años de pérdidas y tres Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). En 1999, los números rojos fueron de dos millones de euros. En años posteriores mejoró gracias a la venta de activos, pero en 2003 las pérdidas llegaron a los 2,5 millones, en 2004 fueron de 1,2 millones, y en 2005 de 572.000 euros.

De hecho, el cierre de Buenos Liberto SA dejó deudas con Hacienda que ascienden, concretamente, a 1.220.976,94 euros. Así reza en la lista de morosos del fisco. Desde hace varios años la cantidad que adeuda no ha variado. Buenos Liberto SA aparece en el Registro Mercantil como una sociedad extinta. La empresa entró en concurso de acreedores previo paso a su disolución y extinción.

EL RETORNO DE LOS BUENOS LIBERTO

Sin embargo, la marca de vaqueros más pija de los 90 sigue comercializando sus prendas en España. Ocho años más tarde volvieron de nuevo, con la misma esencia, pero con un nuevo concepto de negocio. Es decir, con venta online.

Ultra Cinco, propiedad de Laurent Layani, se hizo a principios de 2015 con la licencia de explotación de la marca Liberto y lanzó las primeras colecciones a través de la web creada para la marca en nuestro país. Sin embargo, años después cedió la explotación de la línea de vaqueros en España a la empresa Manufacturas Lillotex, un grupo industrial con sede en Albacete.

“Hemos despertado al indio. Nos hemos levantado y seguiremos adelante. Apostamos por la fabricación española, por el diseño de nuestra moda y por el empuje de nuestra gente”. Así lo asegura la compañía en su página web.

No obstante, la presencia de la marca es muy limitada en nuestro país. Por ejemplo, en Madrid se pueden encontrar en cinco pequeñas tiendas físicas, como Casa de los Vaqueros o Doble G. Información que desde la web cuesta encontrar. De hecho, el nuevo modelo de distribución de Buenos Liberto se basa en distribuir la marca a través de pequeños minoristas multimarca, aunque pronto volverá a vender en su web. «Estamos trabajando en la habilitación de la tienda online de la web y esperamos que esté operativa para la próxima temporada», aseguran desde la compañía.

También cuentan con redes sociales, como Facebook e Intagram, pero no parece que la marca vaya a alcanzar el éxito en ventas de su primera incursión en España. De momento, la sociedad extinta que llegó a tener en España mantiene la deuda con Hacienda que la colocan como una de las grandes morosas del país.

Almirall sale de la UCI tras su ‘tiro en el pie’

0

Almirall, la empresa farmacéutica radicada en Cataluña, tuvo una mala experiencia durante 2017. Su periplo americano fue todo un fiasco, y acarreó un profit warning en julio.

A punto de cumplirse un año de tan fatídica fecha para los intereses de la compañía (fue el 10 de julio), su hoja de ruta contempla nuevos retos. “Las operaciones de fusiones y adquisiciones, y adquisición de licencias, siguen siendo una prioridad. Nuestra estrategia de inversión nos permitirá identificar empresas y/o activos en Europa y en Estados Unidos que, desde el inicio, generen valor para los accionistas”, dice la enseña farmacéutica.

¿De nuevo Estados Unidos? ¿Acaso no acabaron escaldados? ¿Volverán al lugar del ‘crimen’? Si echamos la vista atrás, lo que hizo Almirall fue tropezar dos veces. Primero, con una empresa de dermatología (Aqua), y después con otra de estética (ThermiGen). “Se la jugaron a cara o cruz y les salió cruz. El riesgo era muy alto”, señala Ramón Carrasco, del departamento de Análisis de Bankinter. Y añade: “Ahora quieren sorpresas las justas. De ahí que su apuesta sean laboratorios maduros con riesgo muy limitado”.

Allmirall accion Merca2.es
Evolución de la acción de Almirall desde el día del profit warning

No se trata de algo novedoso en el sector. Otras compañías como Faes Farma y Grifols ya lo vienen desarrollando. Así, la primera, por ejemplo, llegó a un acuerdo con la norteamericana Marathon Pharmaceuticals, y la segunda hizo lo propio con Boya Bio-Pharmaceutical, la empresa líder en China en la producción de medicamentos plasmáticos.

LA TRAVESÍA DEL DESIERTO DE ALMIRALL

La crítica situación por la que atravesaba el negocio dermatológico en EEUU fue el pistoletazo de salida al profit warning. A partir de entonces comenzó su particular travesía del desierto. “No supieron cuantificar dónde estaba el suelo del problema. El goteo de la acción fue bastante salvaje”, relata Ramón Carrasco.

La acción pasó, en sólo dos días, de 12,7 a 9,6 euros. “Las acciones de la compañía cayeron más de un 60% en cuatro días”, rememora Felipe López-Galvez, analista de Self Bank. A mediados de noviembre tocó suelo situándose en 7,4 euros.

Allmirall Merca2.es

Un ‘tiro en el pie’ que tuvo sus consecuencias en la cuenta de resultados: los ingresos totales fueron de 755,8 millones de euros (un 12% inferiores a los de 2016), el ebitda se situó en 142,2 millones (-37% respecto a un año antes), y el beneficio neto fue de 27,1 millones (un 67% menos). Su consejero delegado, Peter Guenter, definió 2017 como un año “desafiante”.

Tocaba engrasar de nuevo la maquinaria. Y se dio un vuelco a los resultados del primer trimestre. El resultado neto fue de 30,9 millones de euros (+57,1 en comparación con el mismo periodo del año anterior), las ventas fueron de 189,3 millones (-0,1%), y el ebitda alcanzó los 58 millones de euros (+5,4%).

“Los resultados financieros del primer trimestre hacen pensar que está yendo por el buen camino. La compañía ha rebotado más de un 30% y está cerca de recuperar máximos anuales”, indica Felipe López-Galvez. Y Ramón Carrasco añade: “La travesía del desierto en una ‘farma’ suele durar por encima de los 12 meses y ellos la han reducido a nueve meses”.

La vuelta al negocio tradicional tras haber apagado el ‘fuego’ de Estados Unidos, y el centrarse tanto en Europa como en España, han sido claves en este resurgir. Un año de limpieza que ha calmado las aguas turbulentas vividas en 2017. “Las ventas crecerán entre un 7% y un 8%, y el ebitda entre un 15% y un 17%. Este último puede que incluso más”, pronostica el analista de Bankinter.

La única pega es que debe reducir la deuda neta, su apalancamiento. Hablamos de 150 millones de euros, que puede menguar entre un 30% y un 40% en año y medio. En 2018 y 2019 mejorará el ebitda y el beneficio neto, para en 2020 situarse en línea con el sector farmacéutico.

La mejora en el balance, el cierre de tratos a largo plazo, y la implementación de un programa de ahorro serán los tres pilares que impulsarán su crecimiento. “Al contrario que Abengoa u OHL, compañías como Almirall, Técnicas Reunidas o Siemens Gamesa han sabido reponerse y ahora miran al futuro con optimismo”, sostiene Felipe López-Galvez.

El punto de mira de Almirall seguirá siendo crecer a base de acuerdos, adquisiciones y patentes. Pero mirados con lupa. “A tres o cuatro años no van a hacer experimentos. Se centrarán más en Europa y España. Habrá que esperarán a finales de 2019 o principios de 2020 para ver llegar a la acción a los niveles previos al profit warning”, concluye Ramón Carrasco.

OSASEN crea biosensores aplicables al ámbito de la salud

0

Recientemente han presentado una patente para medir metabolitos de interés en fluidos biológicos

La empresa vasca OSASEN, diseña sus propios biosensores para aplicarlos al mundo del diagnóstico en el ámbito de la salud. A través de ellos se hacen mediciones en fluidos biológicos como el sudor, la saliva, la orina o la sangre para realizar diagnósticos de una manera rápida y sencilla.

Los biosensores suponen un gran avance en el mundo sanitario, sobre todo por su inmediatez, ya que es un ámbito donde hay que tomar decisiones en el menor tiempo posible y permiten realizar análisis en el momento. Otra de sus características es que son portátiles y suponen un método muy sencillo para el profesional médico o farmacéutico que puede analizar una muestra biológica en tan sólo 40 segundos.

Se trata de un producto novedoso fruto de un largo proceso de I+D de la empresa, que se ha diversificado hacia este ámbito después de años trabajando en el sector alimentario. La empresa BIOLAN comenzó en 2009 desarrollando esta tecnología que hoy cuenta con validaciones internacionales y gran madurez, comercializando sus biosensores para el sector alimentario en más de 40 países. De BIOLAN surgió OSASEN, para aplicar la electroquímica a la salud y tratar fluidos biológicos en vez de alimentarios, especializándose en este ámbito.

Llevamos 3 años en OSASEN haciendo solo I+D para conseguir validaciones, teniendo en cuenta que en el mundo sanitario los procesos son más largos y complejos que en el alimentario. La parte regulatoria en el mundo de la salud es más compleja, hay que pasar por la agencia del medicamento con protocolos muy estrictos y sobre todo muy largos” comenta Asier Albizu, director de OSASEN y BIOLAN.

Acaban de presentar una patente que se centra en medir de forma electroquímica metabolitos de interés en fluidos biológicos. “Habrá que esperar unos dos años para saber si nos la conceden o en qué grado” asegura Asier.

Inmersos en un proceso de investigación constante, trabajan a medida para diferentes clientes ofreciéndoles parámetros de interés personalizados, y con gran confidencialidad garantizan un sistema de medida rápido, sencillo y eficaz. Son principalmente empresas farmacéuticas para las que monitorizan la eficacia de un fármaco o las patologías para poder crear medicamentos para tratarlas.

Entre sus planes a futuro además de continuar desarrollando el proyecto, para el que cuentan con subvenciones públicas, está el establecer lazos con socios que les aporten capital inteligente, es decir, conocimiento acerca del mercado de la salud.

Autor: Servicios Periodísticos

Fuente Comunicae

El ‘efecto’ Housfy obliga al sector inmobiliario a modernizarse

El auge del sector inmobiliario viene acompañado de un nuevo cambio en la forma de vender pisos. El proptech y el big data han llegado para quedarse. Por este motivo, muchas empresas ya han comenzado la transición al mundo digital. La última, Neinor. El éxito de Housfy ha influido en el resto de compañías.

Neinor Next, este es el nombre de la proptech que pretende lanzar la promotora, que comenzó en el pasado otoño una búsqueda para mejorar su estrategia de ventas e inversión y que culminará en unas semanas. De momento, son siete las start up que resisten este proceso selectivo para encabezar el nuevo proyecto de Neinor. En un principio eran nueva, pero dos de ellas se cayeron antes de enero, mes en el que comenzó a trabajar con las elegidas.

“Nos reuniremos para decidir quién sigue, cómo sigue y, también, cómo se sigue”, ha explicado a ‘EjePrime’ el director de producto de innovación de la inmobiliaria, Lucas Galán. En el proyecto se han implicado hasta 30 trabajadores de Neinor, además de los propios equipos de las start ups. En un principio todo debería de estar listo para septiembre. Un mes este clave para el sector inmobiliario con la ‘vuelta al cole’, que supone la búsqueda de piso de muchos estudiantes universitarios en ciudades como Madrid o Barcelona.

Las siete proptech que todavía siguen con aspiraciones son: Architechtures, Plachterm, Linc, 4Domo, Bigle Legal, Co-libry y Garage Scanner. Hay que poner en valor que cinco de ellas son españolas y sólo dos son extranjeras.

Aunque el protech en España hizo acto de presencia a finales de la década de los años 90, hasta bien adentrados en el año 2000 no comienza a palparse una necesidad de cambio. Los pioneros en este sentido fueron los portales online inmboliarios como Fotocasa o Idealista. Pero esto sólo fue el primer paso. Pero en realidad la única diferencia con años anteriores fue el soporte para anunciar los inmuebles en venta o en alquiler. Es decir, antes era en un periódico y luego en internet. El modelo seguía siendo el mismo.

Había una necesidad de cambio y una de las primeras empresas que detectó esta oportunidad de mercado fue Housfy. Esta empresa liderada por su CEO, Albert Bosch, es el ‘rey’ de las nuevas inmobiliarias surgidas en internet. De hecho, sólo opera en la red de redes, no tiene ningún establecimiento físico. Pero esto no le impide vender cerca de 20 pisos cada 15 días. Un dato demoledor si se tiene en cuenta que las inmobiliarias tradicionales hacen este dato en un año.

NEINOR Y EL NUEVO MODELO DE NEGOCIO

De todos modos, el proyecto proptech de Neinor no sólo está centrado en la venta de inmuebles, sino también en la tecnología que rodea a la vivienda en cuestión. Por este motivo, las distintas start up que aún están en liza para abanderar Neinor Next trabajan en distintos campos.

Por ejemplo, la valenciana 4Domo muestra y configura los espacios de las viviendas antes de que sean construidas, mientras que la catalana Bigle Legal genera automáticamente los documentos para automatizar los procesos legales. “Nos solucionan un problema, nos permiten optimizar un proceso, nos dan la opción de arrancar un nuevo modelo de negocio; estos tres son los factores que más hemos evaluado”, sentencia Galán.

Ryanair juega con las vacaciones de miles de pasajeros

Ryanair vuelve a protagonizar un nuevo colapso aéreo. Los sindicatos de tripulantes de cabina de España (USO y Sictpla), Portugal (Snvpac), Italia (UIL) y Bélgica (CNE) anuncian huelgas el 25 y 26 de julio que se suman a las ya convocadas por los pilotos en Irlanda y que provocarán una oleada de cancelaciones en el Viejo Continente. Lo curioso es que la compañía, lejos de tratar de solucionar el caos aéreo, está ofreciendo descuentos en sus vuelos.

«Ryanair optó por seguir ignorando a su fuerza de trabajo y dio a estas Uniones, no hay más remedio que convocar a una huelga nacional de 24 horas en Portugal, Italia, España y Bélgica para el 25 de julio y en Portugal, España y Bélgica para el 26 de julio», apuntan los TCP de España.

Así, cerca de 5.000 TCP irán a la huelga en Europa. A los 1.800 TCP de España, 2.000 de Italia, 500 de Bélgica y 375 de Portugal finalmente no se suman los de Alemania y Holanda (con 100 TCP) «debido a restricciones legales y extensos procedimientos burocráticos».

Los sindicatos aseguran que el impacto de la huelga “es incalculable” por el elevado número de vuelos que opera Ryanair. La low cost transporta 130 millones de pasajeros al año, opera más de 2.000 vuelos diarios desde 87 bases y conecta más de 215 destinos en 36 países. “Cientos de miles de usuarios estarían afectados por la huelga a nivel europeo”, señalan fuentes del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla).

Solo en España la compañía cuenta con 800 pilotos, 1.700 TCP y 100 aviones. Al día salen cerca de 20 vuelos diarios que transportan en total casi 4.000 pasajeros. Si los servicios mínimos rondan el 50% o 60%, la mitad de las rutas diarias sufrirán cancelaciones o retrasos.

Además, muchos usuarios podrían verse a afectados por los descuentos que la compañía aérea está ofreciendo de hasta un 20% de rebaja en el precio de vuelos entre junio y septiembre. Una extraña paradoja.

Los tripulantes de cabina dieron de fecha hasta el 30 de junio para que Ryanair cediera a sus peticiones. Situación que no ha ocurrido y ha obligado a los TCP a convocar paros en toda Europa. Estos exigen que se aplique a sus trabajadores la legislación nacional de cada país en el que opera, aplicando las mismas condiciones laborales a todos los TCP, tanto de la propia empresa como los contratados por agencia o ETT.

Desde la compañía aseguran que “estas demandas no tienen sentido, ya que la tripulación de cabina de Ryanair gana hasta 40.000 euros anuales, trabajan con un roster fijo de cinco días trabajados y tres seguidos de vacaciones y por ley no pueden volar más de 900 horas anuales (una media de 18 horas semanales)», entre otras.

CAOS EL 12 DE JULIO EN IRLANDA

Para la que sí que hay fecha fijada en el calendario es para los paros de 24 horas de los pilotos irlandeses. Será el próximo 12 de julio. El centenar de pilotos contratados directamente por Ryanair, que están afiliados a la Asociación de Pilotos Irlandeses de Aerolíneas (IALPA) se han cansado del nulo avance de las negociaciones con la aerolínea para mejorar las condiciones laborales.

Este día será uno de los más caóticos del verano puesto que el 99% de los pilotos secunda la huelga y la legislación irlandesa no contempla servicios mínimos como la española. Eso quiere decir que los vuelos de Irlanda serán cancelados casi en su totalidad para ese día.

“Alrededor de 280 vuelos podrían ser afectados por la huelga, ya que este número de vuelos es el que se estima que estén entrando y saliendo de Irlanda. Por ello, esto significa que unos 31.000 pasajeros pueden verse perjudicados directamente. No obstante, es probable que haya efectos indirectos en más vuelos”, calculan desde la plataforma online AirHelp.

Por motivos legales, los pilotos españoles no secundará la huelga, pero si apoyarán la convocatoria de sus compañeros. De tal forma que trabarán las intenciones de Ryanair de usar pilotos y aviones de las bases españolas –como ya hicieron con la huelga de TCP en Portugal– para paliar los efectos del paro. Así, Sepla se ha adelantado y pedirá al Ministerio de Fomento que esté pendiente de esta jugada de la low cost.

Por su parte, Ryanair se mostró “decepcionada” por este aviso de huelga que, además, califica de “innecesaria” ya que aseguran que han enviado borradores con propuestas sobre el reconocimiento del sindicato, una lista de antigüedad para todos los pilotos irlandeses y un nuevo sistema de licencia anual basado en la antigüedad.

Así que, si la huelga sigue en pie, el próximo martes la compañía avisará de los paros por email y mensajes de texto a sus clientes y espera que, al suponer Irlanda tan solo un 7% de sus vuelos, el 93% de sus clientes puedan volar con normalidad.

OTRAS REIVINDICACIONES DE LOS TCP

Los tripulantes también exigen que la aerolínea se comprometa a respetar a los representantes elegidos por cada sindicato para negociar el convenio colectivo. Ryanair se niega a que haya trabajadores de otras compañías aéreas dentro del sindicato que negociará el convenio colectivo.

Los tripulantes de cabina en España no descartan acudir a la Audiencia Nacional para denunciar esta situación como ya hiciera Sepla. De hecho, fuentes de este colectivo sindical continúan con la demanda adelante tras no llegar a ningún acuerdo con la empresa el pasado viernes en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).

Desde Sepla aseguran estar “muy preocupados” por el “absoluto caos” que se avecina este verano. Y no entienden las razones que llevan a Ryanair a cerrarse en banda para negociar y más, teniendo en cuenta el coste millonario de estas huelgas en términos de indemnizaciones.

EL ETERNO PROBLEMA CON LOS SINDICATOS

En los últimos meses, las cancelaciones de la compañía aérea se han convertido en algo normal. Situación que llegó que alcanzó su punto más álgido el pasado otoño cuando canceló más de 2.200 vuelos para poder cuadrar las vacaciones de los pilotos hasta el 28 de octubre. Y solo en junio, suspendió 1.100 vuelos por la huelga de controladores franceses.

A partir de entonces, Ryanair ha intentado sentarse con los sindicatos tras 30 años sin reconocer a ninguno. La Asociación de Pilotos de Aerolíneas Británicas (Balpa) es una de las pocas que ha conseguido este reconocimiento. En el resto de países, el hecho de no querer aplicar la legislación laboral del país en el que trabajen sus pilotos y tripulantes de cabina les va a salir caro este verano. La oleada de cancelaciones que se avecina no tiene precedentes.

La Universidad del futuro ya es realidad gracias a AIVO

0

Más de 1 millón y medio de universitarios de España podrían beneficiarse de estos servicios. A través de la solución AgentBot, el sector de la educación también se ve beneficiado en sus servicios de atención al cliente. AIVO ayuda a la adaptación de una universidad enfocada a los millennials. El AgentBot instalado en una de las Universidades más prestigiosas de la Argentina, recibe más de 2.000 conversaciones diarias, lo que supone un 25% de las consultas recibidas

AIVO, compañía líder en el desarrollo de soluciones de atención al cliente basadas en Inteligencia Artificial, ha demostrado que el sector educación no está exento del uso de esta tecnología.

Para ello, la compañía ha instalado AgentBot, una solución líder en atención automática a clientes en canales digitales que ha permitido a la Universidad Siglo 21, la universidad privada con más alumnos de Argentina, mejorar el índice de respuesta a las consultas de los alumnos, recibiendo más de 2.000 conversaciones diarias, lo que supone un 25% del total de consultas recibidas.

En el caso de esta Universidad, se ha integrado en AgentBot más de 5.000 preguntas y 40 programas de gestión, lo que permite ofrecer automáticamente a través de Inteligencia Artificial, cualquier información académica de los alumnos, así como acercar y facilitar los procedimientos administrativos que los alumnos tienen que hacer en la universidad.

Este caso de éxito ha sido tomado como ejemplo y se extenderá a toda la Red Ilumno, conformada por catorce instituciones universitarias privadas de América Latina. Además, otras universidades, como la Universidad EAN de Colombia, ya lo han implementado.

Universidad enfocada a los millennials
AgentBot es capaz de interpretar las consultas y ofrece una atención automática personalizada y totalmente humanizada a todos los alumnos que utilizan este servicio. Además, gracias a esta solución de AIVO, los estudiantes disponen de un servicio adaptado a sus necesidades millennials, ofreciéndoles distintos canales de comunicación y flexibilidad en horarios, ya que muchos de los estudiantes de la universidad cursan sus estudios en horarios de tarde y noche, es decir, cuando el servicio de atención al cliente de forma presencial no está disponible.

Otras funciones del sistema
Además de las funciones más técnicas que pueda ofrecer este servicio, la Universidad Siglo 21 consigue, a través de AgentBot, un engagement en la comunicación con sus alumnos, identificando las fortalezas y debilidades del sistema de la universidad analizando el feedback establecido con sus alumnos a través de las conversaciones mantenidas.

Según el director de Marketing de la Universidad Siglo 21, León Molina, “el éxito de la implantación del AgentBot nos permitió superar el desafío que teníamos: atender de forma personalizada a todos nuestros alumnos. Gracias a esta implementación ofrecemos la atención y respuesta correcta a cada persona las 24 horas del día, los 365 días del año.”

A pesar de las dificultades que supone poner en marcha este tipo de soluciones para atender a un número tan amplio de alumnos, AgentBot se pudo implementar de forma manera rápida y eficaz. Martín Frascaroli, CEO y fundador de AIVO, señala que “con AgentBot, ofrecemos a nuestros clientes una experiencia “self-service”. De esta manera, les ayudamos a resolver sus problemas a través de una herramienta eficiente, sencilla, automatizada y con un alto grado de recomendación”.

Más información aquí.

Fuente Comunicae

El caballo Coralius de #BCNalgalop inicia su tour por la ciudad

0

Esta semana el Parque de Atracciones del Tibidabo ha recibido una visita muy curiosa. Se trata de Coralius, el caballo de fibra de vidrio que protagoniza la tercera edición de la acción #bcnalgalop de la Barcelona Equestrian Challenge (BECH)

Este simpático equino, decorado y pintado por los alumnos de primero de primaria de la escuela Sant Joan Baptista de la Barceloneta, realizará un tour este verano por algunos de los lugares más emblemáticos de Barcelona, a la espera de la llegada en septiembre del CSIO Barcelona, la competición ecuestre del año.

Los niños y niñas han creado a Coralius partiendo de colores y motivos del mar como un símbolo de la riqueza de la biodiversidad marina, para recordarnos la importancia de su cuidado y preservación. Este mensaje de sostenibilidad es especialmente relevante durante el verano, la época cuando hay más contaminación derivada del turismo.

El Tibidabo es la primera parada del tour de Coralius. Allí podrá disfrutar de unas vistas únicas de la ciudad de Barcelona y pasárselo en grande subiendo a atracciones tan emblemáticas como el Avión, la Atalaya, deleitarse con las magníficas vistas del Giradabo, o dar vueltas en el Carroussel junto a otros amigos. Coralius estará allí hasta el próximo domingo 15 de julio. Durante estas semanas se activará un sorteo en la página de Facebook y de Instagram del CSIO Barcelona y todo aquel que se haga una foto con él y la cuelgue con el hashtag #bcnalgalop podrá ganar entradas para el CSIO Barcelona 2018, que se celebrará del 4 al 7 de octubre en el Real Club de Polo de Barcelona.

Su ruta seguirá en el mes de julio por el Museu Olímpic (16-22 de julio) y el centro comercial L’Illa Diagonal (23-30 de julio). En septiembre visitará los Jardinets del Palau Robert (3-9 de septiembre) y cerrará su circuito en el CSIO Barcelona en octubre (5-7 de octubre).

Fuente Comunicae

BITO da un giro a los sistemas de almacenamiento con su contenedor ‘U-Turn’

0

El nuevo contenedor de la multinacional alemana aumenta su volumen interior y permite un apilado y un encajado más efectivo con solo girar 180º

En el sector de la logística y almacenaje existe una máxima a tener en cuenta en el diseño del almacén y uso de materiales: el ahorro de espacio.

Con el espacio ocupado por contenedores y estanterías, es de suma importancia saber las posibilidades que ofrecen los diferentes productos de los fabricantes para optimizar la circulación de las mercancías.

El desempeño de BITO en este sector durante años de experiencia le ha conducido al desarrollo de un nuevo producto de almacenaje que permite un transporte y almacenamiento mejorados con respecto a otros sistemas: el nuevo contenedor ‘U-Turn’.

A partir de anteriores modelos de contenedores desarrollados por BITO, se ha enfatizado en el máximo aprovechamiento del volumen interior cuando está llena, como en su reducción de volumen en vacío, facilitando su almacenamiento en cualquiera de las fases de uso del producto

De manera concreta, se ha conseguido un 20% más de volumen interno que con modelos estándar de mercado de mismas dimensiones, permitiendo un ahorro en el número de contenedores utilizados en el almacenamiento.

Pero la clave del producto no se encuentra tan sólo a nivel interno, sino también en cada uno de los aspectos de diseño del producto, como sus paredes verticales. Éstas están diseñadas de manera que, a partir de un simple giro horizontal de 180º del contenedor, el encaje de las cubetas una vez vacías se convierte en una tarea sencilla, gracias a que no se genera vacío entre ellas. Además, su ligereza y solidez de los materiales permite su manejo y ordenamiento posterior de manera cómoda, simple y fiable, pudiendo ahorrar el espacio de entre tres y cinco palets con respecto a otros modelos de contenedores.

«Es un producto de gran efectividad y que representa una novedad para los sistemas de contenedores a escala mundial», resaltaba el Director Regional de Ventas, Ralf Dommel, al presentar ‘U-Turn’ en el marco del Hispack Barcelona 2018, evento del sector logístico de referencia.

Sobre BITO España
Desde hace más de 50 años BITO es uno de los líderes del mercado en tecnologías de almacenamiento en Europa, siendo un socio fiable y con recursos para la planificación e implementación de proyectos de almacenamiento complejos. Su enfoque claro en la demanda y evolución del mercado les ha ayudado a mantener y reforzar esta posición. BITO apuesta por la innovación e I+D. Toda su experiencia en sistemas de intralogística y almacenaje les permite desarrollar soluciones que ayudan a ganar ventajas competitivas a sus clientes.

Fuente Comunicae

Los cursos de FP ya superan a la universidad en empleabilidad

0

Las empresas buscan perfiles que cuenten con técnica y práctica en el ámbito, por lo que la demanda de formados a través de estos programas ha aumentado cerca de un 14% en los últimos años

Los últimos datos sobre la empleabilidad de los cursos de formación profesional apuntan a que 3 de cada 10 ofertas de trabajo buscan a perfiles técnicos o expertos. Una cifra que no deja indiferente a nadie. Por un lado, aumentan las matriculaciones a este tipo de formación y, por el otro, las escuelas de negocios aumentan su oferta educativa.

Un ejemplo de ello son los nuevos programas de preparación de la pruebas libres de formación profesional que lanza Esneca Business School, escuela de negocios española situada en el ranking de las 20 mejores escuelas del territorio nacional. “Detectamos una necesidad real de poder acceder fácilmente a este tipo de titulación”, apunta Patricia Rodríguez, responsable de Tutorías de Esneca.

Perfil técnico o experto
Por otro lado, también existe “un necesidad empresarial, ya que actualmente hay una carencia de perfiles con esta formación”, explica Rodríguez. Y es que los datos lo demuestran con sus subidas. Hay, incluso, algunos estudios (como el último de la Fundación BBVA), que prevén que en 2025 más del 60% de oportunidades laborales estarán centradas en candidatos con cursos de formación de grado medio (CFGM) o cursos de formación de grado superior (CFGS).

También repunta el número de alumnado de estos cursos, que en solo 3 años ha subido cerca de un 30%, ya que “se aprende mucho y se consigue entrar en el mundo laboral de manera ágil”, explica la responsable de tutorías de Esneca.

Cómo obtener el título de FP
Otra de las características de los grados medios o superiores de formación es que se pueden obtener mediante varias vías. Una de ellas es la analógica vía presencial, “cada vez menos cursada debido a las facilidades de las otras modalidades”, según Rodríguez. Y es que, la revolución digital ha llevado a los cursos de formación profesional a digitalizarse total o parcialmente.

Así, las vías online o a distancia se posicionan como las opciones preferidas para obtener el título de FP. “La ventaja de estudiar para las pruebas libres de FP es que no hay horarios y lo puede cursar cualquiera, sean cuales sean sus rutinas u obligaciones”, acaban desde Esneca.

Fuente Comunicae

AleaSoft: Nuevo récord del mercado eléctrico español con el segundo trimestre del año más caro de la década

0

El mercado mayorista de electricidad español MIBEL cierra el segundo trimestre de 2018 con el récord de precio de los segundos trimestres de los últimos diez años. AleaSoft considera que las causas principales radican en el aumento continuado de los precios del gas y del carbón, junto con el precio de las emisiones de CO2, en carrera al alza durante los últimos doce meses

En las últimas semanas se encadenan las noticias de récords en los precios del mercado eléctrico mayorista español MIBEL. Hace unas semanas, AleaSoft publicaba que se había registrado el segundo mes de mayo más caro de toda la historia del mercado MIBEL, y el más caro de la última década con un precio promedio de 54,92 €/MWh. Y, hace también unos días, AleaSoft anunciaba que se repetía el mismo récord con el mes de junio de 2018: el segundo más caro de la historia del mercado, y el récord de la última década, con un precio promedio de 58,46 €/MWh.

Pues como era de esperar, el récord se ha repetido si se mira el conjunto del segundo trimestre de 2018. El precio promedio desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de 2018 ha sido de 52,05 €/MWh, 5,04 €/MWh más alto que el precio promedio del mismo trimestre de 2017. Este precio representa el más caro de los últimos diez años para un segundo trimestre del año, y el segundo más caro de toda la historia del mercado, 4,88 €/MWh por debajo del segundo trimestre de 2008.

La última vez que Q2-18 cotizó en el mercado de futuros de electricidad español OMIP a finales de marzo tenía un precio de 46,65 €/MWh, 5,40 €/MWh por debajo del precio final del spot.

De los datos analizados por AleaSoft de la producción en el sistema eléctrico peninsular español en este segundo trimestre de 2018 con respecto al mismo trimestre de 2017, la mayoría apuntan a que el precio debería haber sido menor este año. La demanda de electricidad ha sido ligeramente inferior (-0,7%) y, aunque la producción eólica ha sido menor (-5,0%), también la solar (-15,9%), el conjunto de la producción renovable ha sido claramente mayor (+24,6%) debido al aumento de la producción hidráulica (+115,1%) por el fin de la sequía y el aumento de las reservas en los embalses. Todo ello ha llevado a una disminución del hueco térmico respecto al segundo trimestre de 2017, que ha conllevado una disminución de la producción con gas y con carbón, -10,6% y -39,2%, respectivamente. El único dato de producción que podría señalar en la dirección de un aumento del precio sería la producción nuclear, que en este segundo trimestre ha sido un 14,7% inferior a la del mismo trimestre del año pasado, debido a la acumulación de paradas programadas y no programadas que ha llevado a tener hasta tres centrales paradas en algunos momentos de este trimestre.

La causa, pues, de este aumento del precio, según AleaSoft, radica principalmente en el aumento del precio del barril de petróleo Brent que ha influido en los precios de los combustibles usados en la generación de electricidad (gas y carbón) y de los derechos de emisiones de CO2. Justo a finales del segundo trimestre de 2017, el precio del barril de Brent tocaba fondo a $44,09, a partir de entonces el precio no ha parado de subir hasta superar los $80 en mayo de este año. Los precios de los combustibles gas y carbón han seguido la misma senda que el precio del Brent, el precio promedio del gas en el segundo trimestre de 2018 fue de 20,57 €/MWh, 5,48 €/MWh más que el mismo trimestre de 2017. Y algo similar para el precio del carbón, 90,02 $/t en el segundo trimestre de 2018, un aumento de 14,20 $/t respecto a 2017. Pero, sin duda, el aumento más importante ha sido en el precio de las emisiones de CO2, el precio promedio de las EUA en el segundo trimestre de 2017 fue de 4,81 €/t, y un año después, en el segundo trimestre de 2018, el precio se ha más que triplicado hasta los 14,48 €/t de promedio.

Según AleaSoft, las perspectivas para el tercer trimestre de este año 2018 apuntan a unas temperaturas medias durante Q3, que, si no hay olas de calor, el factor demanda no presionaría los precios al alza. También hay que tener en cuenta que las reservas de agua se encuentran en una buena situación en la península Ibérica y en gran parte de Europa, pero la disminución estacional de las lluvias en el tercer trimestre del año no favorecerá que los precios bajen. Hay que tener en cuenta que las ofertas de producción hidráulica se hacen optimizando las reservas que están disponibles hasta el final de Q3 estando estas ofertas al mismo nivel que los combustibles fósiles con el incremento correspondiente de CO2 más los impuestos asociados mientras hay hueco térmico. Tampoco la producción eólica parece remontar después de un segundo trimestre muy bajo, y no se espera que pueda mejorar de manera notable en el tercer trimestre que es típicamente bajo en producción eólica. La reconexión de la central nuclear de Vandellós II esperada para finales de julio debería ayudar a relajar el hueco térmico y la tensión en los precios.

Para más información, se puede consultar el siguiente enlace:
https://aleasoft.com/es/nuevo-record-mercado-electrico-espanol-segundo-trimestre-mas-caro-decada/

Fuente Comunicae

AirHelp informa a los clientes de Ryanair de sus derechos por cancelación de vuelos

0

Los pasajeros afectados tienen derecho a una indemnización de hasta 600 euros por persona y trayecto

La aerolínea low-cost Ryanair, podría verse afectada por importantes huelgas estas vacaciones de verano. Tanto los pilotos como los tripulantes de cabina no han llegado a acuerdos con la compañía, lo que implica que como primera acción confirmada, el próximo jueves, 12 de julio, los pilotos empezarán una huelga. Además, los tripulantes de cabina y los pilotos en otros países siguen estudiando si inician estas acciones en el caso de no alcanzar un acuerdo con la compañía antes de finales de julio.

Paloma Salmerón, directora de Comunicación Global de AirHelp, la plataforma online líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas, señala que «los vuelos de Ryanair se verán interrumpidos el 12 de julio por una decisión tomada por los pilotes en Irlanda. Si las negociaciones en vigor fallan, los sindicatos de pilotos y azafatas podrían provocar más huelgas. El trasfondo de la huelga viene después de que los pilotos exijan mejores condiciones de trabajo, y los tripulantes de cabina no quieran seguir trabajando bajo la ley irlandesa. Por ello, desde AirHelp recordamos a los posibles pasajeros afectados por la potencial huelgan que lleguen a destino con al menos tres horas de retraso, que pueden tener derecho a una compensación de hasta 600€ por persona. Esto también se aplica a viajeros cuyos vuelos de Ryanair sean cancelados, si son informados con menos de 14 días de antelación a la fecha de salida del vuelo».

En abril de este año, el Tribunal Europeo de Justicia dictaminó que las huelgas del personal de las aerolíneas no pueden ser consideradas como una circunstancia extraordinaria, lo que podría librar a las aerolíneas de pagar las compensaciones correspondientes.

«Para los pasajeros de Ryanair, es importante controlar y verificar el estado de sus vuelos. Por un retraso de más de cinco horas, la aerolínea está obligada a reembolsar la totalidad del precio del billete. En el caso de que los retrasos sean de más de dos horas y con una distancia de al menos 1.500km, la aerolínea debe facilitar a los pasajeros con comida y bebida en el aeropuerto y deben dejarles realizar dos llamadas de teléfono o enviar dos fax o e-mails. Además, si fuera necesario, la aerolínea debe facilitar alojamiento y transporte. Desde AirHelp, aconsejamos a todo el mundo que solicite este servicio a la aerolínea», recuerda Paloma.

Retrasos y cancelaciones de vuelo: estos son los derechos de los pasajeros
Para vuelos retrasados, cancelados o en caso de denegación de embarque, los pasajeros tienen derecho a recibir una compensación de hasta 600 euros por persona y trayecto, ya que se aplican las normas de la Ley EC261. Así, los pasajeros aéreos pueden reclamar hasta tres años después a la fecha del percance con su vuelo.

Ante situaciones consideradas como 'circunstancias extraordinarias', como pueden ser tormentas o emergencias médicas, los pasajeros no tienen derecho a recibir ninguna indemnización, y la aerolínea está exenta de compensar a los pasajeros aéreos.

Además, a principios de 2018, AirHelp lanzó una nueva herramienta para ayudar a los viajeros a conocer los vuelos con derecho a una compensación. Esta funcionalidad permite al usuario saber las indemnizaciones a las que tendría derecho por vuelos cancelados o retrasados, y verificarlo hasta tres años después, simplemente conectando la bandeja de entrada del e-mail del viajero con AirHelp.com. Además, la aplicación analizará a su vez cualquier problema en un vuelo futuro, lo que permitirá al pasajero saber si tiene derecho a una compensación o no.

La aplicación AirHelp es gratuita y está disponible en Google Play Store y Apple App Store. Para obtener más información o verificar el derecho a una compensación aérea, se puede visitar: https://www.airhelp.com/es/

Fuente Comunicae

Zenet pondrá voz al ciclo '43 Gira en Kasas' de Madrid

0

El concierto más personal del artista. Zenet cantará este próximo jueves 5 de julio en su paso por el ciclo de conciertos 43 Gira en Kasas. Anni B Sweet, Carmen Boza, Club del Río, DePedro, El Kanka, Kill Aniston o Mr Kilombo, entre otros; participarán en el ciclo de 43 Gira en Kasas. Descubrir el origen de las canciones favoritas en los lugares más exclusivos. Inspiración, actitud y creatividad; se viven con Licor 43. Entradas e información en www.43GiraenKasas.es

43 Gira en Kasas llega por primera vez a España para reinventar el modelo tradicional de conciertos. El malagueño Zenet estará en Madrid este próximo jueves 5 de julio para hacer vivir una experiencia única. El escenario perfecto para contagiar de magia en un acústico de lo más íntimo. Las canciones de un tiempo nuevo con inspiración de un tiempo viejo. Emocionará con su alegría de vivir, que como en su tercer álbum, se traslada de la noche al día, del interior de los clubs nocturnos a la luz de los ritmos latinos.

Una gira que se traslada desde las salas al lugar de creación por excelencia: las kasas. Un concepto creativo que inspira a sacar lo mejor entre el público y el artista; porque cualquier espacio íntimo se convierte en fuente de inspiración para disfrutar de sus canciones. Una nueva experiencia única e inolvidable que se podrá disfrutar de junio a septiembre a nivel nacional.

Un formato único dónde dejarse llevar por la mejor música en directo, disfrutar como nunca y sentirse en armonía con todo lo que de alrededor. Así es el verano que propone Licor 43. Un conjunto de experiencias que formarán parte de lo que cada uno es, haciendo de cada concierto un encuentro inolvidable. Acordes acompañados del refrescante y sorprendente Ginger 43. Una propuesta diferente que aúna los mejores ingredientes y todo el sabor del combinado más actual.

Conciertos con nombre propio que hablan de Actitud 43. La magia de Anni B Sweet, la naturalidad de Carmen Boza, la espiritualidad de Club del Río, el estilo de Depedro, el arte de El Kanka, la actitud de Kill Aniston, la positividad de Mr Kilombo o el hechizo de Zenet, entre otros, serán los protagonistas de 43 Gira en Kasas. Así son las voces de este original ciclo: auténticas, únicas, creativas, inspiradoras y fieles a su estilo. Capaces de contagiar sus ganas para hacer que las cosas sucedan, e interpretando la música como un claro reflejo de su forma de sentir y vivir. Solo ellos consiguen acariciar con su voz, hacer vibrar con sus temas musicales y emocionar en cada acorde. Un concepto que reivindica esta forma única de hacer música y vivir, demostrando Actitud 43. Un estilo de vida que anima a sacar lo mejor de uno mismo.

'43 Gira en Kasas: El plan perfecto para vivir Actitud 43 este verano'

Sobre Gira en Kasas:
Gira en Kasas
nació en 2010 en México de la mano de Josué Guijosa, líder de la reconocida banda Kill Aniston. Comenzó este proyecto con el objetivo de abrir nuevas vías y llegar al público de manera distinta, acercándoles más que nunca al origen de las canciones. A día de hoy, ya ha llevado esta experiencia única por toda la república mexicana, con más de 250 presentaciones, incluyendo 16 shows en EE.UU.

Sobre Gilmar:
Con la colaboración de Gilmar Consulting Inmobiliario: empresa encargada de proporcionar las casas donde se realizarán los acústicos. Con más de 35 años de experiencia en el sector, Gilmar es la inmobiliaria líder en España. Su objetivo con este patrocinio es el de reforzar su rama de responsabilidad social corporativa #GILMAR colabora apostando por la cultura.

#43GiraenKasas #ginger43
@licor43_es
@GiraenKasases
@licor43_es
@GiraenKasasEs

https://www.facebook.com/giraenkasases
http://www.licor43.es/
http://www.43giraenkasas.es/

Para más información:
Globally: 91781 39 87
Alejandra Reventún – alejandra.reventun@globallygroup.com
Sofía Felipe – sofia.felipe@globallygroup.com

MediaKit

Fuente Comunicae

Isabel López: "La tecnología no solo es transformación, sino reducir costes y aportar valor al cliente"

0

En una nueva edición Conversaciones en la Azotea de Lefebvre – El Derecho, los expertos Isabel López Bustamante, socia de Deloitte legal, y Miguel Ángel Pérez de la Manga, socio de Pérez + Partners, hablan sobre legaltech y analizan el concepto desde diferentes perspectivas. Gracias a la tecnología, el sector legal está viviendo una transformación digital en el modelo de negocio, en las operaciones y en las relaciones con los clientes para adecuarse a la realidad y a las necesidades sociales

La tecnología lleva tiempo incorporándose a todo tipo de industrias o sectores, entre ellos el ámbito legal. Términos como legaltech han adquirido una gran importancia en los despachos de abogados y muchos ya incorporan herramientas o aplicaciones para agilizar su trabajo y aumentar su eficacia.

«La tecnología va a tener y está teniendo ya un papel relevante en la manera en que trabajamos los abogados», explica Isabel López Bustamante, socia de Deloitte Legal en la nueva edición de Conversaciones en la Azotea de Lefebvre – El Derecho sobre legaltech. Ahora bien, la experta también es consciente de que la tecnología se enfrenta a un ámbito regulatorio muy complejo, por lo que «hay que incorporarla al proceso de producción con sensatez y tranquilidad, mirando cómo queremos ir haciendo las cosas. Su adopción por parte de los despachos no se trata de transformar por transformar, sino de reducir costes y aportar valor al cliente».

Para que esta incorporación sea efectiva, las compañías deben estar abiertas al proceso de transformación digital. En palabras de Miguel Ángel Pérez de la Manga, socio de Perez + Partners, profesor de gestión en la Universidad de Navarra y asesor de firmas de abogados, «la transformación digital tiene tres grandes campos de actuación: transforma las operaciones, la relación con los clientes y el modelo de negocio. Es en el último campo donde hay que ser más prudentes. El modelo que hay ahora es válido y no es necesario inventarse nada nuevo porque funciona bastante bien gracias a los otros dos ámbitos».

Aunque los despachos españoles lleven menos tiempo con la transformación digital a diferencia de lo que ocurre en el mundo anglosajón, Pérez de la Manga cree que «España es el único país de Europa continental en el que las firmas nacionales siguen siento líderes en su jurisdicción». En nuestro país el concepto de transformación digital es parecido al del mundo inglés, pero «el entorno es diferente y el cliente también. Eso ha hecho que en el mundo anglosajón la tecnología haya avanzado más. Aún así, desde una perspectiva de concepto, para mí es lo mismo», señala, por su parte, López Bustamante.

Legaltech, el eterno desconocido
¿Qué es legaltech? ¿Cómo va a impactar el el sector legal? ¿Cómo se perfila el futuro de la abogacía?

Definir legaltech no es sencillo, según han coincidido ambos expertos. «A veces hablamos de legaltech queriendo hablar de proveedores de servicios tecnológicos aplicados a legal y, otras veces, parece que es un concepto más amplio que hace referencia a los despachos de abogados que están incorporando la tecnología tanto para un uso interno como en la provisión de servicios a los clientes», argumenta la socia de Deloitte Legal.

El impacto de la tecnología en la prestación de servicios legales ha generado tres modelos de negocio nuevos: las firmas alternativas de abogados, los proveedores alternativos de servicios legales y las estructuras alternativas de abogados. Para Pérez de la Manga, el modelo que más se parece al legaltech es el de «las firmas alternativas de abogados, ya que no sólo ofrecen el servicio tradicional, sino que también llevan a cabo un uso intensivo de la tecnología. Lo que hacen es sustituir la intensidad en capital humano por intensidad en tecnología».

Para finalizar, una reflexión sobre los retos, oportunidades y amenazas de la tecnología. Que la tecnología pueda llegar a sustituir al abogado «no es una amenaza porque no tiene que ver solo con los abogados, sino con cualquier otra profesión del ámbito económico», explica Isabel López Bustamante. Un legislador va más allá de la realización de una tarea repetitiva; sus habilidades de deducción o interpretación no pueden ser sustituidas por la tecnología.

Desde la perspectiva de Pérez de la Manga, «los retos, amenazas y oportunidades están ligados a los efectos de la tecnología. Creo que se está poniendo demasiado el foco en la utilización de la tecnología en los despachos de abogados y se está olvidando qué efectos puede tener, como la necesidad de invertir en tecnología para formar a los abogados u otras cuestiones relacionadas con la reputación».

Esta última edición de Conversaciones en la Azotea ha tratado sobre el concepto legaltech y la innovación en el sector de la abogacía. Los dos expertos en el área han coincidido en que la tecnología es algo bueno para los abogados, que no supone una amenaza en cuanto a destrucción de empleo, sino que viene a reforzar y mejorar su labor. España va por el buen camino en su transformación digital y el mundo legal va a tener mejoras importantes a medio y largo plazo.

Se puede visualizar en el siguiente enlace https://youtu.be/W-V77A9Gjgc

Fuente Comunicae

Todo a punto para que los talentos emergentes de la moda muestren sus colecciones en IED Fashion Show

0

Dentro del circuito de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid 2018, el IED Madrid organiza IED Fashion Show, un evento anual de moda que este año toma como escenario los emblemáticos Jardines Cecilio Rodríguez del madrileño Parque del Retiro, donde se mostrarán las colecciones de la nueva hornada de talentosos diseñadores recién salidos de sus aulas. Un evento donde entender y conocer a la ecléctica generación que dará nombre al futuro de la moda en España

Los talentos emergentes de la moda que viene desfilarán mañana sus colecciones en el Parque del Retiro en la cita anual IED Fashion Show. Inscrito dentro del circuito de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid 2018, el IED Madrid organiza anualmente este desfile, que en esta edición toma como escenario los emblemáticos Jardines Cecilio Rodríguez (Parque del Retiro), y donde se mostrarán las colecciones de la nueva hornada de talentosos diseñadores recién salidos de sus aulas. El IED Fashion Show es un evento donde entender y conocer a la ecléctica generación que dará nombre al futuro de la moda en España, y su actual visión de la misma, con un discurso joven, vibrante y plural, el de unos jóvenes diseñadores en pleno desarrollo potencial, recién salidos de la misma escuela de moda en la que han estudiado nombres ya consagrados como Moisés Nieto, María Lemus (María Ke Fisherman), Leyre Valiente, o María Clé, entre otros

El desfile recogerá los mejores Trabajos de Fin de Estudios de los alumnos recién graduados en el Título Superior en Diseño de Moda, Ciclo Formativo de Grado Superior en Patronaje y Moda, Curso de Un Año en Sastrería y el Máster de Diseño de Moda. Rocío Ortiz de Bethencourt, directora de IED Moda, será la maestra de ceremonias en esta cita, que tendrá lugar el 5 de julio a las 19h. Las personas interesadas en asistir al desfile pueden pedir una entrada aquí (plazas limitadas).

El IED es actualmente uno de los centros de estudios punteros en los campos del diseño de moda, audiovisual, diseño de producto e interiores a nivel mundial, y cuenta con 11 sedes en el mundo. Desde 1966 ha formado a más de 120.000 alumnos en diferentes áreas del diseño. De sus aulas internacionales han salido nombres tan importantes en el mundo de la moda como Pierpaolo Piccioli (Director Creativo de Valentino), María Grazia Chiuri (Directora Creativa de Dior) o Claudio Cutugno (Diseñador de Giambattista Valli). El IED Madrid comienza su actividad en 1994, y actualmente cuenta con tres sedes en la ciudad.

Fuente Comunicae

American Express Global Business Travel nombra nuevo Director General para Francia, Benelux y sur de Europa

0

Julien Kauffmann será responsable de liderar la estrategia, crecimiento y relaciones con los clientes de American Express GBT en toda la región

American Express Global Business Travel (GBT) nombra a Julien Kauffmann nuevo vicepresidente y director general para Francia, Benelux y el sur de Europa. Kauffmann ocupa esta posición desde esta semana y estará ubicado en la oficina de GBT en París.

En esta posición, Julien Kauffmann será responsable de liderar la estrategia, crecimiento y relaciones con los clientes de American Express GBT en toda la región. Julien reportará al vicepresidente senior y director ejecutivo internacional Elyes Mrad.

Previamente a su incorporación a Amex GBT, Kauffmann ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Disneyland París, donde ha trabajado durante 15 años; en su posición más reciente como vicepresidente del área de Transformación, formaba parte del Comité Ejecutivo y reportaba al CEO. En esta última posición Kaffmann lanzó un proyecto de transformación de la compañía que incluía una hoja de ruta digital y una revisión integral de la organización, los procesos y la cultura. En previas posiciones en Disneyland París Kauffmann se ha responsabilizado de funciones como 'Revenue Management' y 'Business Optimisation'.

Elyes Mrad, destaca: «Julien ha conseguido impulsar el crecimiento de los ingresos y el desarrollo digital dentro de una marca global, y se une ahora a American Express GBT en un momento emocionante para el negocio, tanto a nivel global como dentro de la región que lidera».

Kauffmann añade: «Estoy encantado con los desafíos y oportunidades que tenemos por delante, y de trabajar con el equipo para seguir construyendo sobre la larga historia de servicio y éxito de esta dinámica compañía».

Gabinete de Comunicación Newlink Spain
Ana Martín / Rebeca Rocha
ana.martin@newlink-group.com
rebeca.rocha@newlink-group.com
Tel. 91 781 39 87

MediaKit

Fuente Comunicae

VIP Reformas afirma que los servicios relacionados con las reformas aumentan en verano

0

El verano es la época del año en la que más se reforma en viviendas particulares. Las temperaturas y la necesidad de reformar espacios exteriores son los dos motivos principales, para que la demanda de reformas se dispare durante esta época

Todos los años se produce un aumento en la demanda de servicios relacionados con las reformas durante los meses de verano. Los consumidores perciben esta época como la más favorable para llevar a cabo tareas de remodelación, por eso las empresas se refuerzan de cara a la temporada de verano.

Una de las causas más habituales para retrasar una reforma hasta la llegada del verano es el buen tiempo. Muchas familias aprovechan la llegada de las vacaciones para afrontar las reformas de su vivienda, de esta forma evitan convivir con las obras, haciendo que coincidan con los días en los que van a estar de vacaciones.

Otra de las razones es el buen tiempo. El aumento de las temperaturas hace que la reforma sea más cómoda tanto para los profesionales como para los clientes.

Las empresas refuerzan su servicio para el verano
Son muchas las empresas que aumentan su plantilla durante el verano, o que ofrecen servicios típicos para esta época tales como construcción y mantenimiento de piscinas, reforma de terrazas, cuidado de jardines, etc.

Muchas empresas llegan a facturar hasta un 40% de su recaudación anual durante estos meses, por eso es importante que estén preparadas. Normalmente las empresas amplían su red de proveedores y materiales, además aumentan la contratación de trabajadores durante la temporada veraniega.

Las reformas más habituales en verano
Existen reformas estacionales típicas de esta época, entre las que destacan las siguientes:

  • Reforma de elementos exteriores tales como terrazas, jardines, balcones, etc. Estos espacios se desgastan durante el invierno y suelen necesitar una reforma periódica.
  • Piscinas. Son un clásico del verano, los trabajos de reforma, mantenimiento y construcción de piscinas se llevan a cabo en su mayoría durante estos meses.
  • Trabajos de pintura. El buen tiempo hace que la pintura seque más rápido, además el resultado es mucho mejor que en invierno, por eso las empresas de pintura también experimentan un repunte durante estos meses.
  • Instalaciones. Las reformas de instalaciones son muy comunes y normalmente se realizan en verano. Instalaciones tales como la conducción de agua y gas o los circuitos eléctricos deben estar en buenas condiciones, de lo contrario pueden provocar averías muy costosas.

A la hora de afrontar una reforma para el verano es fundamental planificarla correctamente, empresas de servicios como VIP Reformas comparan todas las opciones disponibles en el mercado y ponen en contacto a clientes y profesionales, comparando presupuestos y eligiendo los más adecuados para cada caso.

Fuente Comunicae

Las altas temperaturas aumentan el riesgo de sufrir un accidente laboral, según Tratamiento y Enfermedades

0

Tomar ciertas precauciones en el trabajo es la única manera de evitar un accidente laboral cuando las temperaturas aumentan en exceso

Con la llegada del verano, las temperaturas se elevan gradualmente hasta alcanzar un calor agobiante en muchos casos. El estado de ánimo y el corporal cambian y se ven afectados por ello, lo que implicaría un mayor aumento de las posibilidades de sufrir un accidente laboral. A esta conclusión han llegado diversos estudios que han analizado las principales causas de accidentes en el trabajo durante 20 años.

De todos los accidentes estudiados, hasta más de medio millón pudieron tener que ver con una temperatura más alta de lo normal por su situación y tipo de accidente. Además, se comprobó también que en los días más calurosos se llegan a producir hasta 60 accidentes de media, lo que implica un 9% de posibilidades de sufrir un accidente de trabajo en momentos de temperaturas extremas.

Los tipos de lesiones más frecuentes en estas situaciones tienen que ver con fracturas y afecciones superficiales, provocadas en su mayoría por la fatiga acumulada y por la deshidratación a causa del calor. Desde el portal especializado en salud, Tratamiento y Enfermedades, aconsejan tomar una serie de medidas de precaución para evitar en la medida de lo posible sufrir una lesión a causa de del calor extremo.

Consejos para evitar un accidente laboral por las altas temperaturas
Tanto si la actividad laboral se lleva a cabo al aire libre, o en un espacio interior, es necesario seguir algunos consejos para evitar la posibilidad de sufrir un accidente laboral. Especialmente cuando el calor es muy intenso y no existen elementos como sombras o aire acondicionado para combatirlo.

  • La hidratación es primordial en todo momento, incluso aunque no se tenga sed. Y siempre es aconsejable que sea a base de agua, y evitando otras bebidas como refrescos, alcohol o café, porque podrían tener el efecto contrario. También es importante refrescarse más allá de tomar líquidos, ducharse o mojarse con agua fresca cuando haga mucho calor.
  • Por otro lado, conviene utilizar ropa apropiada y protectora para cada trabajo. No es recomendable quitarse la camiseta ni dejar de utilizar gorro o casco, porque estos elementos protegen la piel del sol y ayudan a regular la temperatura del cuerpo.
  • También es necesario controlar la alimentación y evitar tomar alimentos grasos, porque la digestión será más pesada y además la temperatura corporal aumentará por el consumo de calorías. Lo más aconsejable es consumir alimentos frescos y naturales, vegetales, frutas o ensaladas.
  • Es importante también descansar correctamente por la noche, y detener la actividad y avisar a algún compañero en caso de sentir algún malestar, por leve que sea. Nunca hay que arriesgarse a sufrir un accidente más o menos grave si se puede evitar. La salud debe ser siempre lo primero para poder rendir correctamente en el trabajo.

La prevención es básica para alejar los accidentes de trabajo. No obstante, en caso de sufrir algún percance, también es necesario actuar con la cabeza fría y sin perder la calma.

Fuente Comunicae

Francesco Carrozzini firma su última campaña en España para Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts

0

Formentor, a Royal Hideaway Hotel, el establecimiento más icónico de Mallorca, ha sido testigo del último trabajo de Francesco Carrozzini

La privilegiada ubicación de Formentor, a Royal Hideaway Hotel ha sido la elegida para ser escenario del que será su último trabajo fotográfico: la nueva campaña de Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts que se podrá descubrir el próximo 6 de julio en la web de la marca.

Una campaña que interpretará de manera artística el lema de la marca: The art of fine moments, fotografiando instantes reales protagonizados por sus clientes, que reflejarán su exquisito carácter con un halo cinematográfico que sólo un contador de historias y viajero curioso como Francesco podía capturar. Un código que huirá de lo publicitario y que aportará historia, realidad y sensaciones a los valores propios de la marca de lujo de Barceló Hotel Group.

Icono de la nueva generación de los artistas de moda más legendarios, Francesco ha liderado múltiples proyectos audiovisuales que han sido nominados en certámenes internacionales como Venecia y Cannes, y sus retratos han sido portada de las publicaciones más significativas del universo de la moda. Un portfolio al que ahora se sumará su hasta ahora única campaña en España.

Acerca de la marca Royal Hideaway
El claim The art of fine moments define a la perfección a los establecimientos de Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts. Posicionados en el segmento luxury como guardianes de lo más exquisito, bajo esta se encuentran sus más emblemáticos hoteles destino que apuestan por el lujo experiencial: La Bobadilla, a Royal Hideaway Hotel; Formentor, a Royal Hideaway Hotel; Asia Gardens, a Royal Hideaway Hotel; y Royal Hideaway Sancti Petri: El Embajador, a Royal Hideaway Hotel; a los que se ha unido recientemente en nuevo hotel de la marca en Tenerife: Royal Hideaway Corales Resort.

Acerca de Barceló Hotel Group
Barceló Hotel Group, la división hotelera del Grupo Barceló, es la 3ª cadena de España y la 42ª más grande del mundo. Actualmente cuenta con 243 hoteles urbanos y vacacionales de 4 y 5 estrellas, y más de 53.000 habitaciones, distribuidos en 21 países bajo cuatro marcas: Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts, Barceló Hotels & Resorts, Occidental Hotels & Resorts y Allegro Hotels & Resorts.

Fuente Comunicae

Artiem inaugura la temporada 2018 en compromiso con la felicidad y el bienestar

0

Artiem está formado por cinco establecimientos de descanso, experiencias y ocio que cuidan de las personas, de su belleza y de su felicidad. Audax, Capri y Carlos en Menorca, ARTIEM Madrid en la capital y en Asturias, el Bal Hotel Spa Business & Leisure de Quintueles. Viven en un proceso continuo de transformación en el que destaca una meta común: aportar equilibrio a sus visitantes a través del bienestar, la salud, el deporte y las mejores terapias. Artiem inaugura ahora la temporada verano 2018

Los hoteles Artiem comparten una misma filosofía que manifiestan en sus Spas y en una excelente carta de tratamientos de belleza, tanto faciales, como corporales. Además, trabajan con dos firmas de la más alta calidad: Dr. Hauschka, caracterizada por su enfoque holístico y natural y Natura Bissé, conocida por sus fórmulas magistrales fruto de la investigación y la tecnología.

El uso del agua en distintos estados y temperaturas en piscinas, chorros, baños, vahos etc. es una valiosa ayuda en el tratamiento de traumatismos, problemas respiratorios y otros cuadros patológicos. El hábito de acudir a un spa de manera regular ayuda a mantener el equilibrio mental y espiritual, a la vez que previene enfermedades cardiovasculares y es una manera de eliminar toxinas y evitar el sobrepeso. Asimismo, Artiem, no sólo acerca a sus huéspedes a las aguas turquesas del Mediterráneo y el Cantábrico, sino que les proporciona un programa único de salud y agua:

El Blue Spa, en el Hotel ARTIEM Audax, ofrece más de 700 metros cuadrados de Wellness (es el circuito termal más grande de Menorca) Integran el circuito, una zona de aguas con 3 piscinas y 4 tipos de duchas, un área de sudoración y una zona relax. Las instalaciones cuentan con cabinas para tratamientos terapéuticos y de belleza. Todo ello rodeado de la más esplendorosa vegetación y la brillante luz de Menorca.

El Sea Spa se encuentra en el ARTIEM Carlos y es un espacio pensado para el relax desde donde poder disfrutar de las fabulosas vistas del puerto de Mahón. Incluye baño turco, sauna, tumbonas térmicas de relajación y un jacuzzi exterior climatizado, sin coste adicional para los clientes. Por otro lado, en el Sea Spa los visitantes disponen de una carta con los últimos tratamientos, además de manicura, pedicura, depilación, etc sin perder de vista el puerto.

Le Petit Spa, en la 6ª planta del ARTIEM Capri, desprende un gran encanto gracias a las increíbles vistas de Mahón y su puerto. El área de baño se cubre en invierno con una pérgola acristalada para en verano abrirse al cielo y cuenta con piscina, jacuzzi y sauna. Además, tiene una impresionante terraza solárium para disfrutar al máximo de la isla y cuenta con una amplia oferta de exclusivos tratamientos de belleza y bienestar.

El último en incorporarse a la familia es el Circuito Termal del Bal Hotel Spa by ARTIEM que también cuenta con su propia zona dedicada a la salud y la belleza: un exclusivo SPA de 450 m2 donde encontrar una gran variedad de tratamientos y actividades. La zona colectiva con circuito hidrotermal cuenta con piscina con chorros, pediluvio, sauna, baño de vapor, zona de relax, etc. El Spa, por su parte, tiene acceso directo desde las habitaciones por ascensor. Dispone también de salida al jardín y al solarium a través del patio inglés. Además, ofrece a sus clientes numerosos tratamientos como masajes, tratamientos faciales y corporales y hasta chocolaterapia.

SPORTS & NATURE-DEPORTE
Artiem es también un “club” inigualable para los amantes del deporte y organiza múltiples actividades exteriores y en sus instalaciones, en grupo o en solitario, con guía y entrenador o por libre. La fórmula ideal para dejar de lado la rutina.

Dentro de las numerosas opciones que mantendrán activos y saludables a los huéspedes en Artiem, destacan las siguientes: kayak, paddle board, mountain bike, running, rutas de senderismo etc.

Los más espirituales tienen también la opción de practicar actividades tan relajantes como el Yoga individual o en pareja o el Pilates a primera hora de la mañana.

Para mantenerse en forma es perfecto ARTIEM Madrid, ya que es el primer hotel de la ciudad especializado en trainning. Su gimnasio está equipado con máquinas de última generación y está abierto las 24 h del día. En él todos los huéspedes cuentan con la opción de practicar múltiples y variadas rutinas de entrenamiento para no descuidar sus ejercicios diarios aunque se encuentren fuera de casa; destacan las rutina de entrenamiento Outdoor, las rutinas de entrenamiento Cardio Gym, dentro y fuera del hotel, y rutina de entrenamiento Gym in a Bag, con dos niveles. Para llevar a cabo esta actividad, ARTIEM Madrid ofrece una bolsa con todo lo necesario para practicar el stretching, el yoga o la meditación sin salir de la habitación.

Artiem, la empresa
La industria del turismo está en constante cambio; el sector ha dado un giro para poder atender a las nuevas formas de viajar y nuevos públicos, sumado a la demanda, cada vez mayor, de un turismo responsable.

ARTIEM Capri, ARTIEM Audax, ARTIEM Carlos, ARTIEM Madrid y el último en llegar, en Asturias viven en un proceso continuo denominado APORTAM decidido a impactar positivamente en el entorno al que devolver el crecimiento de manera sostenible.

ARTIEM CAPRI, de 75 habitaciones, está situado en Mahón, la capital de Menorca, a pocos minutos del centro comercial de la ciudad y es un lugar ideal para pernoctar durante las estancias de negocios y relajarse por la tarde noche en la zona de spa con vistas a Mahón.

ARTIEM AUDAX se encuentra en primera línea de mar, privilegiado por su ubicación en Cala Galdana, una playa de fina arena y agua cristalina de la zona sur de Menorca. La Isla de Menorca está protegida en un 50% de su totalidad por ley, con los 19 ANEIs Áreas Naturales de Especial Interés. Cala Galdana está rodeada por dos de ellos que embellecen aún más el entorno de la zona con fácil acceso a las calas vírgenes más famosas de la isla: Macarella, Macarelleta y Mitjana. El Audax****Sup, tiene 244 habitaciones y ha sido calificado por el Tour Operador TUI Travel como uno de los 50 hoteles más sostenibles del mundo y uno de los mejores hoteles de parejas del planeta.

ARTIEM CARLOS, renovado en 2012, está enmarcado en la ribera sur del majestuoso puerto de Mahón, el puerto natural más grande del Mediterráneo. Es un confortable cuatro estrellas de 85 habitaciones con unas vistas espectaculares, un Infinity jacuzzi, un original Spa, el Sea Spa, abierto al mar y un restaurante, el Medi, que parece situado en la popa de un barco. ARTIEM CARLOS ocupa el 6º puesto entre los hoteles más románticos de España, el 23 entre los mejores de España y el puesto 22 en cuanto a la atención al cliente.

ARTIEM MADRID, abrió sus puertas en diciembre de 2015, y ya figura entre los 2 mejores hoteles de la capital en Tripadvisor. Tiene un marcado carácter urban-green y el propósito de importar los mejores valores de la marca isla de Menorca y de la marca ARTIEM a la capital: la salud, la estética, el deporte moderado, el corazón ecológico, la “buena” comida y una idea definitiva, desconectar para conectar.

Este año, ARTIEM MADRID ha alzado con el puesto número 1 en el ranking de los mejores hoteles de España en calidad-precio de Tripadvisor y es el sexto mejor hotel de España. A su vez, ocupa el puesto número 12 entre los mejores de Europa en lo que a la calidad y el precio se refiere.

Y Bal Hotel Spa by ARTIEM. El último en llegar a esta familia es un 5 estrellas ubicado en medio de la naturaleza y a diez minutos del centro de Gijón. Cuenta con 45 habitaciones, un restaurante, un Piano Bar, dos salas de reuniones, un completo SPA, gimnasio, tres pistas de pádel, aparcamiento, un espléndido jardín y una sala de cine.

Artiem Hotels
@artiemhotels
@artiemhotels
http://artiemhotels.com/es/

MediaKit

Fuente Comunicae

Las plantas medicinales incrementan su popularidad entre la población, según TeInfusion.net

0

La farmacopea tradicional sigue siendo una de las opciones preferidas de los consumidores y usuarios según TeInfusion.net, plataforma informativa de remedios naturales

Se vive en una época en la que la industria farmacéutica y sus productos permiten un efectivo tratamiento y alivio de las dolencias que afectan a la población. La ciencia ha sido capaz de encontrar soluciones que administradas de forma oral, mediante comprimidos, cápsulas y jarabes, o vía intradérmica, mediante inyecciones, constituyen los tratamientos que prescriben los facultativos que ayudan a los ciudadanos a mejorar su salud.

A pesar de su innegable efectividad, hay consumidores y usuarios que prefieren emplear, para aquellas dolencias leves, remedios tradicionales como las plantas medicinales. Y es que muchas personas se decantan por aquellos remedios que ya veían emplear a sus abuelos, y éstos, a los suyos. Aquellos remedios que se empleaban desde casi siempre y que también se recomendaban en las boticas de antaño.

Las plantas medicinales y sus remedios ancestrales, según TeInfusion.net, plataforma informativa en Internet, representan una interesante y saludable alternativa para poder tratar dolencias leves, y para mantener una buena salud.

«Desde siempre, las plantas medicinales han ayudado al mantenimiento de la salud de las personas, de ahí que haya tantas empresas sigan en la actualidad apostando por la comercialización de productos basados en plantas medicinales como: infusiones, aceites esenciales, cápsulas, etc, hechos a base de Manzanilla, Diente de león, Equinácea, Menta, Tomillo, Pimienta de cayena, Lavanda, Caléndula, Catnip o menta de gato, Jengibre, Aloe vera, Malva, Llantén o Epazote» según TeInfusion.net.

Cabe destacar que las plantas medicinales vuelven a ser populares por sus conocidos beneficios para la salud y por sus muchas y variadas propiedades. Pese a que todavía hay un importante sector de la población que desconoce las propiedades de estas plantas, como son los más jóvenes, lo cierto es que la inmensa mayoría son conocedores de las aplicaciones básicas de estos remedios para dolencias concretas.

Las plantas medicinales contribuyen al adelgazamiento, son relajantes y digestivas, depuran órganos tan importantes como los riñones y colaboran en la buena marcha de los embarazos. Además, plantas medicinales como el Jengibre, por ejemplo, colaboran activamente a la hora de fomentar la longevidad de las personas que lo consumen. Prueba de ello es la conocida longevidad de los habitantes de la isla de Okinawa, al sur de Japón.

Los habitantes de la isla de Okinawa son todo un ejemplo del consumo de plantas medicinales curativas y de mantenimiento, ya que lo hacen de manera diaria. El Té verde, el Jengibre o el Hinojo son unas de las plantas medicinales que los habitantes de Okinawa consumen diariamente, lo que contribuye a fortalecer las articulaciones, a depurar los órganos más importantes y a favorecer la movilidad de las extremidades a través de la prevención del reuma o la artrosis.

«El uso de las plantas medicinales junto con el omega tres de su dieta rica en pescado fresco, pueden ser las razonas por las que este grupo de japoneses haya conseguido el récord mundial de longevidad, llegando a alcanzar edades comprendidas entre los 120 y los 125 años de vida» según TeInfusion.net.

Fuente Comunicae

FECE rechaza rotundamente la posibilidad de que CAIXABANK abra tiendas de electrodomésticos

0

A raíz de las informaciones aparecidas en algunos medios de comunicación, FECE (Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos) muestra su asombro ante la afirmación de que CAIXABANK ha abierto una tienda en Málaga para vender electrodomésticos

FECE (Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos), que engloba a las Asociaciones Regionales y Grupos de Distribución del Sector de los Electrodomésticos con más de 6.000 puntos de venta en España, muestra su asombro ante las informaciones aparecidas en algunos medios de comunicación en las que se afirma que CAIXABANK ha abierto una tienda en Málaga para vender electrodomésticos, que al parecer será la primera de una red de tales establecimientos.

Desde la Federación se manifiesta «el profundo rechazo del sector a la posibilidad de que un banco se convierta en un competidor más» y percibe este movimiento como «un intento desleal de competir y una agresión directa a quienes hasta el momento han sido sus aliados y partners».

FECE y CAIXABANK CONSUMER FINANCE mantienen desde hace tiempo un acuerdo de colaboración para ofrecer los servicios de financiación a los más de 6.000 asociados de la Federación en condiciones preferentes, por lo que de confirmarse esta noticia, FECE se plantearía la no renovación del mismo.

Sobre FECE
FECE
o Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos, agrupa a más de 6.000 comercios españoles que generan empleo directo a más de 35 mil personas. Fue fundada en Madrid en 1980 por las diferentes asociaciones regionales de comerciantes del sector para representar a escala nacional los intereses de los comerciantes de electrodomésticos. Las entidades adscritas a FECE operan agrupadas bajo diversas centrales y enseñas de distribución (Activa Hogar, Decoractiva, Expert, Euronics, Sinersis, Tien 21, Milar, Ivarte, Confort, Segesa-Redder, Master Cadena). La Federación está adscrita a diferentes organismos como son a nivel nacional la Confederación Española de Comercio CEC, Cepyme, Confemetal y CEOE, y a nivel internacional Business Europe y EuroCommerce.

Fuente Comunicae

Snau introduce un nuevo servicio de alimentación para perros con productos locales

0

La plataforma pretende promover hábitos alimentarios saludables para perros y ofrece asesoramiento para elegir el producto que mejor se adapte a ellos

Snau, plataforma online de servicios especializados para perros, ha incluido entre sus prestaciones un nuevo servicio de alimentación que pretende promover hábitos alimentarios saludables para canes mediante el uso de productos frescos de producción nacional, 100% naturales, sin cereales ni aditivos artificiales y con proteína de carne natural de primera calidad.

«Todos nosotros nos preocupamos cada vez más por la calidad de los productos que comemos. Si nuestro perro es uno más de la familia, ¿por qué no hacer lo mismo con él? Queremos impulsar un cambio en el concepto de alimentación canina, apostando por productos sanos y naturales y ofreciendo un servicio de asesoramiento para orientar a los dueños sobre aquellos que mejor se adaptan a las características de su mascota», asegura Dado Díez, CEO y cofundador de Snau.

Además de disponer de una serie de preguntas frecuentes que pueden aclarar dudas básicas, un chat integrado en la plataforma permite al propietario consultar aspectos específicos para tomar la decisión acerca del producto adecuado para su perro en función de su raza, su tamaño o su tipo de actividad, ya que, según Díez, existe un notable desconocimiento a este respecto.

Asimismo, la web incluye una tienda online desde la que poder comprar los productos, todos ellos de la marca Natural Greatness, que son enviados desde Madrid a toda España y también al extranjero a través de diferentes proveedores logísticos. El pago se realiza online, a través de PayPal o Stripe, y siempre mediante conexiones seguras, y en esta fase de lanzamiento el coste del envío es gratuito.

«Nuestro proveedor utiliza materias primas procedentes de productores y granjas locales, lo que asegura la calidad y frescura de los ingredientes de las recetas de los piensos, que no incluyen cereales ni aditivos artificiales. Las proteínas proceden de carne natural de calidad A, aptas para consumo humano, y no de despieces o de restos ultracongelados», explica el CEO de la compañía.

El gasto anual que una familia puede llegar a dedicar a la alimentación de su perro puede oscilar entre 550-600 euros para razas grandes, 350-400 euros para los de tamaño mediano, 250-300 euros en caso de los pequeños y 180-220 euros si hablamos de los de raza mini. «Nuestro compromiso es mantener unos precios competitivos durante todo el año, de manera que nuestros clientes puedan optar por proporcionar una alimentación saludable y de calidad a su mascota sin necesidad de pagar más», afirma Dado Díez.

Fuente Comunicae

Storyous refuerza su posicionamiento en España con la llegada a Canarias

0

El control exhaustivo de todas las áreas y departamentos del establecimiento, entre las que se incluyen ventas, almacén, proveedores, gastos, facturación y rentabilidad, es el principal argumento para la apuesta de los restaurantes por Storyous. Un Lugar, primer establecimiento en operar con Stoyous en las islas. Más de 50 restaurantes han elegido esta plataforma, desde su llegada a España, para la gestión y rentabilización de su negocio

Storyous, el primer sistema de gestión y control de la información diseñado exclusivamente para el sector de la restauración, llega a Canarias para, gracias a la innovación tecnológica, facilitar la gestión de sus negocios a los restaurantes y establecimientos de las islas.

El primer establecimiento canario que ha implantado el sistema de Storyous para la gestión digital y automatizada de cada una de las áreas de su negocio: control del stock, ventas, gastos, facturación, etc., ha sido Un Lugar, coctel bar ubicado en Las Palmas de Gran Canaria.

“El archipiélago Canario fue uno de nuestros principales objetivos desde que llegamos a España. Es uno de los focos de turismo más importante y, por consiguiente, también de la hostelería. Tiene un clima privilegiado, fantásticas playas y una excelente gastronomía. Esto hace que cuenten con visitantes durante todo el año y que el sector de la hostelería tenga que estar preparado para funcionar al 100%”, señala Jana Šrámková, directora de expansión de Storyous.

Desde su introducción en España, más de cincuenta restaurantes de la Comunidad de Madrid, Cataluña, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y, ahora también, Canarias han apostado por Storyous para la gestión y rentabilización de su negocio.

A nivel internacional, cuenta con más de 3.000 restaurantes y 16.000 usuarios en los tres países en los que opera: República Checa, Polonia y, desde hace unos meses, España.

Beneficios de utilizar Storyous para el sector de la restauración

  • Ayuda a controlar y rentabilizar cada una de las áreas de un establecimiento.
  • Ofrece información en tiempo real sobre la marcha del negocio.
  • Toda la información está accesible desde cualquier lugar y dispositivo con acceso a Internet
  • Permite tomar comandas de manera ágil y sencilla.
  • Ofrece análisis de las mesas más rentables y de las consumiciones más solicitadas, así como del desempeño del equipo.
  • Permite la integración de sistemas de terceros como proveedores, plataformas de entrega a domicilio o de reservas.
  • Ofrece datos de facturación y control de los gastos.
  • Ofrece analíticas muy valiosas que ayudarán a los propietarios del establecimiento a tomar medidas para la rentabilización del negocio: horas o días de menor movimiento y que quizás fuera conveniente cerrar; alimentos que es necesario dar salida y que podrían, por ejemplo, incluirse en el menú del día; empleados que funcionan mejor en determinados turnos o espacios, etc.

“Storyous es una herramienta útil, con la que ahorras tiempo y te proporciona la información que deseas en todo momento, ya sea de stock o contable. Además, es práctica y sencilla de utilizar”, señala Cynthia Escobar, propietaria de Un Lugar.

Fuente Comunicae

Publicidad