Alejandro Sanz ha vuelto y como suele ocurrir ha desatado la locura. Los fans del cantante se habían pegado a las pantallas para adquirir sus entradas a las 10:00 horas este lunes, momento en que comenzaba la venta, pero la página de El Corte Inglés, el único canal oficial, se colapsó desde primera hora.
No es nuevo, de hecho, estos problemas se han convertido en algo habitual cuando se trata de artistas de esta categoría. Colapso en las páginas, colas virtuales infinitas, problemas en los pagos y entradas disponibles en páginas no oficiales. Esto es lo que ocurrió este lunes. Lo curioso es que la web de los grandes almacenes comenzó a dar fallos desde el mismo momento en que comenzó la venta.
El proceso era el siguiente: el usuario solicitaba la compra de entradas y automáticamente aparecía en una cola virtual. Se asignaba un número tenía que esperar. Cuando llegaba el turno disponía de diez minutos para realizar la compra. Una vez en la página, con las entradas seleccionadas, al realizar el pago la página redirigía al usuario a la pestaña de registros de el Corte Inglés, y es ahí donde se produjeron las incidencias. El registro no se hacía efectivo porque no existía un mail de confirmación. Cuando el usuario se daba de alta en el sistema, había que confirmar el registro, pero ese paso daba error. Por tanto, aquellos que no tenía usuario previo en la página no podían acceder a la compra.
El Corte Inglés se ha mostrado ajeno a las incidencias, “es algo habitual, no se ha detectado nada raro. Se debe a la aglomeración de gente que quiere comprar entradas a la vez, pero no hay ninguna anomalía”, señalan fuentes de la empresa en declaraciones a MERCA2. Para los grandes almacenes la gestión ha sido correcta ya que “se han vendido todas las localidades”.
Lo cierto es que, durante todo el lunes, cientos de fans mostraron su enfado por los fallos en el sistema. Las redes sociales empezaron a arder fruto de la frustración, ya que nadie ofrecía solución al problema. “Ayer me registré para comprar entradas para el concierto y aún hoy no me ha llegado el mail de confirmación”, rezaba uno de los tuits. Otro usuario manifestó una queja parecida: “Esperando casi dos horas en la cola y no pude comprar las entradas. No me dejaba crear una cuenta, tengo prueba de los asientos que quería comprar, ¿pueden ayudarme?”. Ninguna solución. La cuenta de atención al cliente de El Corte Inglés sólo ofreció una disculpa por el colapso del sistema.
La venta física tampoco fue mucho mejor. Varias personas mostraron su enfado por las largas colas en los puntos de venta autorizados. En Elche, por ejemplo, las colas se demoraron durante horas. En Sevilla, las colas empezaron a las ocho de la mañana y en algunos establecimientos en Madrid hubo que esperar al menos una hora.
ALEJANDO SANZ, CONTRA LA REVENTA
Alejandro Sanz siempre se ha mostrado muy crítico con la reventa. En 2017 lideró una alianza anti reventa contra las plataformas digitales que revenden masivamente las entras, al mismo tiempo que las oficiales y a precios absolutamente desorbitados. En esta gira, #LaGira,las entradas son nominativas, para evitar la reventa. Sin embargo, paralelamente al descontrol en la página de El Corte Inglés, varias plataformas ofrecían entradas para los cuatro conciertos, en Madrid, Barcelona, Sevilla y Elche, con varios precios disponibles.
Elegir una compañía no es fácil. Hoy en día muchas ofrecen grandes ofertas que nos hacen dudar muchísimo de cuál será la mejor para nosotros. Es por eso mismo por lo que es importante sopesar todas las compañías y ver los pros y los contras de cada una de ellas. Movistar, Vodafone y Orange son, en la actualidad, las principales compañías que aconsejamos comparar
Es posible que una de ellas tenga un Internet más rápido, pero es probable que su precio sea muy elevado si lo comparamos en relación calidad-precio. A continuación vamos a conocer las mejores ofertas que cada compañía ofrece a sus clientes. Incluso en los paquetes que ofrecen. Así que nuestro consejo es que no te lo pierdas.
La oferta paquetes One en Vodafone
Vodafone es una de las compañías más demandadas en la actualidad. Desde que se unió a ONO, Vodafone ha ganado muchos clientes y, según parece, cada día gana más gracias a sus grandes ofertas y promociones. En muchos casos sin inmejorables.
En el caso de los paquetes One de la compañía, se ofrece por 52 euros al mes una conexión de 50MB de fibra, 2 líneas de móvil, una con 4GB y otra con 500MB, además de llamadas ilimitadas, teléfono fijo y TV total con HBO incluido, que sería gratuita durante tres meses completos.
Además, este paquete siempre suele estar de oferta y podrás disfrutarlo al 50% durante tres meses. Es decir, por este pack pagarías 26 euros al mes. Es cierto que la conexión no es la más rápida del mundo, pero si eres de los que usan poco el ordenador, te vendría genial. Es bastante económico. Pero sí es cierto que no es la mejor opción para ti si eres de los que está constantemente en el ordenador.
Movistar Fusion, el operador con más opciones
Movistar ofrece varios paquetes de ofertas que ya están predefinidos. Es cierto que siempre podrás hacerte el tuyo propio, pero puede que alguno de estos te interesen. Vamos a conocerlos.
Fusión Series 100MB: ofrece una fibra simétrica de 100MB, un teléfono fijo con llamadas a fijos ilimitadas y cuota de línea incluida, dos líneas de móviles, una de 5GB y llamadas ilimitadas y la segunda línea de 200MB. Además, también ofrece el paquete de SERIES de Movistar y su TV privada. Todo esto por un precio de 48 euros al mes, en oferta, y sin permanencia.
Fusión Ocio 100MB: también cuenta con una fibra simétrica de 100MB, un fijo con llamadas ilimitadas, de fijo a fijo, y 550 minutos a móviles, dos líneas de móviles, una con 10GB y otra con 200MB. También ofrece más de 80 canales y todas las series. ¿El precio? 65 euros al estar en promoción.
Fusión Fútbol 100MB: este es uno de los paquetes que más suelen interesar. Ofrece lo mismo que el Fusión Ocio 100MB pero con un añadido, que este también añade el canal del Fútbol y 4 meses de TV Premium con cine, series, motor, deportes y, por supuesto, el fútbol. Todo ello por 80 euros al mes.
Fusión Premium: esta es la mejo opción si usas mucho la tecnología y, en especial, internet. Este paquete de Movistar ofrece fibra simétrica 600MB y dos líneas de móviles con 24GB a compartir y llamadas ilimitadas en ambas líneas. Ofrece toda la televisión, todo el fútbol, todo el cine e incluso canales a la carta. El precio es de 125 euros al mes. Es bastante más alto si lo comparamos con los demás, pero si pasas mucho tiempo en casa o viendo la televisión, puede ser el más ideal para ti.
Orange Love Familia Total
¿Qué encontramos en Orange? El plan más popular de la empresa naranja tiene un precio de 134,95 euros al mes. Es bastante superior a algunas de las opciones que ya hemos visto, pero también ofrece algunas opciones que, por el momento, no hemos conocido en otros operadores.
El Love Familia Total ofrece fibra de 1GB, 3 líneas de móviles incluidas, todas con llamadas ilimitadas y 30GB a compartir, Orange TV incluido y MultiSIM también incluido en el precio. Lo cierto es que no está mal si lo comparamos con los anteriores. Ofrece más GB, más líneas móviles y la televisión sin coste.
Es una buena opción, sin duda alguna. Eso sí, siempre podrás modificar el pack y obtener ese que realmente necesitas tú al cien por cien. Es posible que quieras menos líneas móviles, pero que sí necesites es 1GB de conexión a Internet. Sea como sea, siempre podrás modificarlo.
Movistar, Vodafone y Orange, ¿Cuál es mejor escoger?
Ya hemos comentado que no es fácil escoger entre una línea u otra ya que cada una podrá aportarte algo que la otra no tenga. ¿Cuál es entonces la mejor opción? Pues la que más te convenga a ti. También deberás tener en cuenta otros aspectos como si llega bien la fibra a tu casa o si necesitas 3 líneas, en el caso de Orange.
Nuestra recomendación es que cojas un papel y un boli y decidas cuál es la mejor opción para ti y para los tuyos. Ojo, que lo más caro no tiene por qué ser siempre lo mejor. Si no ves la televisión, no te interesa el fútbol o apenas necesitas Internet, podrás escoger una tarifa más económica.
Movistar, Vodafone y Orange: la mejor cobertura a nivel nacional
Como hemos adelantado, algo que hay que tener en cuenta es el índice de cobertura que tiene la compañía que vayamos a escoger. Es muy importante que la cobertura sea buena en nuestra zona ya que, si la cobertura deja mucho que desear, tendrás un gran problema. No te llegará toda la fibra o la línea que has contratado. ¿Es eso lo que quieres?
Es por eso mismo por lo que es importante hacer un test de cobertura antes de contratar una de las opciones. La propia compañía podrá hacerte un test y decirte cómo es la cobertura que llega a tu zona. Quédate con el que te de mejores opciones.
¿Y qué pasa si solo quiere la línea móvil?
Si solo quieres contratar una línea móvil, tendrás que fijarte en las ofertas en los paquetes de datos. A partir de ahí, podrás decidir cuál es la compañía que tiene un mejor precio. Eso sí, ten en cuenta que la mayoría de compañías ofrecen un mejor servicio si contratas el pack de Internet + Fijo + Móvil. El Móvil solo, por ejemplo, te saldrá menos rentable.
Así que está en tu mano decidir cuál es la mejor compañía. Recuerda que en todas puedes modificar lo que ofrecen a tu antojo y hacerte tu propio pack. No obstante, los que suelen ofrecer son más económicos.
Recuerda también que es importante que escojas las promociones que las compañías sacan a lo largo del año. Muchas incluso te regalarán una de las opciones incluidas en el precio o te la rebajarán hasta la mitad durante unos meses, ¡E incluso un año!
También vigila bien que la compañía que vas a escoger no te obliga a estar X tiempo en ella es decir, que no tiene contrato de permanencia. Es vital por si quieres cambiarte de compañía en un momento dado.
Lo mismo si solo quieres Internet, ¡No tienes por qué contratar los packs!
Si solo quieres Internet estás en las mismas que con la línea móvil. Podrás solo escoger la línea de Internet, con fijo, eso sí, y te ahorrarás una pasta, especialmente si eres una persona que usa poco el móvil.
Claro está que si eres una persona que necesita mucho el móvil y que no le basta con lo que le ofrecen en otra compañía, no olvides barajar la opción de mudarte con el pack completo a otra de las empresas de telefonía que existen en la actualidad. Quién sabe, ¡Lo mismo ahorras un dineral!
Juan Carlos I, fue el Rey de España desde 1975, hasta 2014, siendo además príncipe y heredero a la Jefatura del Estado por parte de Franco. El actual Rey emérito, ha protagonizado grandes momentos, como su intervención ante el golpe de estado del 23F, su papel activo en la transición democrática a España y en general, siendo un gran diplomático.
Sin embargo, en su reinado, sobre todo en los últimos años, ha habido ciertas polémicas, en concreto, 9 momentos polémicos del Reinado de Juan Carlos I. Antes de comenzar, quería recordar que este artículo es meramente informativo, y que no pretende injuriar al Rey, sino reproducir los momentos más polémicos y más criticados por el pueblo.
[nextpage title= «Caso Noos»]
Caso Nòos
El Caso Nòos, es aquel famoso caso judicial que condenó a Iñaki Urdangarin a la cárcel. El marido de la infanta Cristina, fue investigado y procesado en el caso más polémico, y actualmente, está en la prisión de Brieva, cumpliendo una pena de cinco años y diez meses.
Sin embargo, aunque al final hubo condena, la absolución de la Infanta, provocó un grave daño en la monarquía de España, pues la gente no se lo tomó muy bien. Eso sí, la Infanta estuvo alejada de la vida pública con la monarquía, hasta la foto del cumpleaños de Sofía este año.
[nextpage title= «Caza»]
Juan Carlos I cazador
Mientras estaba en Botsuana, el Rey Juan Carlos I fue un cazador cazado. Se filtraron unas imágenes suyas practicando caza de elefantes, una práctica prohibida en muchos países, pero no en ese. Al filtrarse las fotos, Juan Carlos I pidió perdón públicamente, aunque hubo consecuencias. La WWF, votó para destituirle de su cargo de presidente de honor.
Eso sí, además de pedir disculpas y no volverlo a hacer, el Rey fue elogiado por WWF porque pese a aquel final, había ayudado mucho a la fundación a conseguir fondos y a hacer que tuviera notoriedad. Además, hubo elogios para la Reina Sofía, pues dijeron que gracias a ella, el Rey Felipe ya no era cazador.
[nextpage title= «Infiel»]
Las presuntas infidelidades
Aunque sea algo que nunca haya sido confirmado, mucha gente ha acusado a Juan Carlos I de tener múltiples amantes. El caso más conocido, es el libro “Juan Carlos I, el hombre de las 5000 amantes”, de Amadeo Martínez, en el cual, se dice que el Rey tuvo muchísimas amantes, y casi todas estando casado con Doña Sofía.
Todo esto se une, a informaciones de la prensa, en las cuales, se le relaciona con Bárbara Rey, Sara Montiel y Corinna entre otras. De este modo, también se dice que el matrimonio con Sofía hace años que es estrictamente profesional, aunque de nuevo, no ha habido nada confirmado y sólo son conjeturas y rumores.
[nextpage title= «Divorcio Elena»]
Divorcio de Elena y Marichalar
Aunque ahora mismo, un divorcio es lo más normal del mundo y no tiene nada de malo, en la Casa Real, no es del todo así. Uno de los momentos llamativos, fue el divorcio de la infanta Elena y Marichalar, protagonizando el que fue el primer divorcio de la monarquía española.
Además, se dice que Juan Carlos I se puso de parte de su hija, pero que Sofía se disgustó mucho por el divorcio, aunque al final, también acabó apoyando a su hija como no podía ser de otra manera. Eso sí, no era el primer divorcio entre monarcas modernos, pues divorcios como el de Carlos y Diana en Inglaterra, habían ocurrido muchos años antes.
[nextpage title= «¿Por qué no te callas?»]
¿Por qué no te callas?
Este es el momento reciente más recordado del Rey Juan Carlos I. En noviembre de 2007, en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, Hugo Chávez se refirió al ex presidente Aznar como “Fascista”. El presidente de entonces, Zapatero, pidió respeto para Aznar, por haber sido elegido por todos los españoles. Sin embargo, Juan Carlos I no se cortó, y primero le señaló con el dedo y le dijo “tú”, para después soltar la famosa frase.
El Rey le dijo “¿Por qué no te callas?”, a Chávez, y la frase rápidamente dio la vuelta al mundo. Aunque al principio fuera vista como un escándalo, lo cierto es que fue recibida de forma positiva en nuestro país, e incluso se hicieron bufandas, camisetas y se cantó en Eurovisión por Rodolfo Chikilicuatre. En cuanto al Rey y Chávez, hicieron las paces en Julio de 2008.
[nextpage title= «Hijos ilegítimos»]
Hijos ilegítimos
Ellos son Albert Solà e Ingrid Sartiau, y ambos aseguran ser hijos de Juan Carlos I. Lo cierto, es que el parecido físico, sobre todo de Albert, es evidente. Ambos se hicieron una prueba de ADN, en la cual se asegura que son hermanos al 91% de posibilidades.
Sin embargo, el Rey nunca se quiso hacer una prueba de paternidad, más que nada porque de ser cierto, el heredero al trono y legítimo Rey debería ser Albert, al ser más mayor que Felipe (aunque aseguró que no quería ser Rey). Sin embargo, al negarse a la prueba, nunca sabremos del todo si es su padre, o si todo es fruto de un parecido casual.
[nextpage title= «Libro Sofía»]
Libro de Sofía
En el libro de Pilar Urbano “La Reina muy de cerca”, se dijo que la Reina Sofía había asegurado que respetaba a los homosexuales, pero que no entendía cómo podía haber el orgullo gay. Además, aseguró que se debía enseñar religión en el colegio, que estaba en contra del aborto, y que la Reina no debía decir lo que pensaba.
Estas declaraciones, fueron recordadas en su día, sin embargo, desde la Casa Real aseguraron que el libro era una interpretación, es decir, que Sofía no había dicho exactamente esas palabras. Sin embargo, en una época donde la monarquía estaba de moda (2008 y el “Por qué no te callas”), las declaraciones se dejaron estar.
[nextpage title= «Elogios a Franco»]
Elogios a Franco
Esto hecho fue realizado en 1970, cuando Juan Carlos I no era Rey, pero sí que era el heredero a la corona. Aquí, en la televisión suiza y hablando perfecto francés, aseguró que Franco era un modelo a seguir, que consiguió la paz, y que en los últimos 30 años sentó las bases del desarrollo. Aunque en esa época pasó desapercibida la entrevista, en estos años, ha sido rescatada por republicanos, con el fin de atacar al Rey.
Ahora mismo, las imágenes son polémicas, pues siempre hemos tenido al Rey como un gran defensor de la democracia, y ver al Rey elogiando a Franco choca un poco. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en el contexto histórico de 1970, no podías decir nada en contra de Franco debido a las represalias. Sea como fuere, al final, sí que instauró la democracia, renunciando al enorme poder personal heredado de Franco.
[nextpage title= «Abdicación»]
Abdicación
Por supuesto, no podía faltar la abdicación del Rey, la cual se efectuó en el año 2014, con un Juan Carlos de 76 años. Aquí, el Rey Juan Carlos I, aseguró que era por edad, y porque había que dejar sitio a las nuevas generaciones. La abdicación sorprendió a todos, y por lo que parece, era algo que el Rey tenía pensado desde hace tiempo.
De este modo, Felipe VI ocupó el trono, el cual estaba salpicado por todas las polémicas que hemos mencionado, además de encontrarse una España más republicana que nunca gracias al auge de Podemos y otros partidos de izquierda republicana. Es más, se rumorea que la abdicación, más que ser por edad, fue debido a todos esos escándalos y la mala imagen de la monarquía en esos años. Sin embargo, eso es algo que nunca sabremos.
Justo cuando los olivareros están en plena recogida de la aceituna, en una campaña que será mucho mejor de lo esperado, el gigante malagueño Dcoop está cerrando contratos de adquisición de aceite por debajo del precio de mercado. Esto supone una confirmación más de que el grupo cooperativo–empresarial que dirige Antonio Luque sigue apostando por unas prácticas comerciales agresivas que hunden los precios en origen y amenazan el futuro de las explotaciones agrícolas españolas.
Fuentes del sector oleícola andaluz han asegurado a MERCA2 que Dcoop ha cerrado la adquisición de entre 10.000 y 12.000 toneladas de aceite virgen de extra–para ser entregadas entre los meses de noviembre de 2018 y enero del próximo año– a un importe de 2,6/2,8 euros el kilo, cuando el precio de mercado que fija el sistema Poolred es de 3 euros.
Este volumen de zumo de oliva adquirido mediante contratos de futuros equivale a unos meses de consumo y, aunque es una cantidad relativamente pequeña respecto a la producción total anual del olivar español, puede generar una presión bajista en los precios sin que Dcoop adopte un riesgo excesivamente alto.
“Este mercado funciona con un gran componente psicológico y si los agricultores ven que la cooperativa de Luque ofrece un precio inferior al que establece Poolred creerán que la tendencia bajista se confirmará y venderán ellos también a ese importe. De esta forma se consigue atemorizar a los productores para que acaben integrándose en Dcoop”, indican las fuentes consultadas.
Este movimiento de Luque se produce en un momento determinante para el futuro de Dcoop, en el que ha promovido un cambio de los estatutos del grupo para incrementar el grado de dependencia de los socios respecto a la cooperativa. ¿Cómo? prohibiendo a los agricultores integrados en la organización que reserven aceite para envasarlo ellos mismos o en colaboración con terceros y ofreciéndoles a cambio la adquisición de todo el producto. Esta exigencia de lealtad absoluta se plasma mediante una modificación en la normativa de régimen interno de la organización que algunos juristas consideran anticompetitiva e ilegal.
Mediante esta exigencia, “Luque se garantiza agricultores cautivos a los que comprará el aceite de oliva al precio que considere oportuno, aunque se encuentre por debajo del precio de mercado como está sucediendo en estos momentos”, indican directivos competidores de Dcoop en el campo andaluz que consideran que la acción de Luque es “especulativa” y que afectará especialmente a aquellos productores que se enfrentan a unos mayores costes de explotación.
Y precisamente el colectivo que más costes soporta es el de los olivareros de Jaén, que deben vender por encima de los 2,5/2,6 euros el kilo para no perder dinero y poder mantener sus explotaciones aunque sea con una mínima rentabilidad. En este sentido Luque tampoco da una puntada sin hilo, ya que ha puesto sobre la mesa de la mayor cooperativa de la provincia, JaenCoop, una propuesta de fusión por absorción que ha sembrado más dudas que certidumbres.
LOS AGRICULTORES NO SE FÍAN DE LUQUE
Según confirma a MERCA2 el secretario general de la UPA Jaén, Cristóbal Cano, en el seno de JaenCoop existe desconfianza sobre los verdaderos intereses que tiene el empresario malagueño con esta operación de integración porque “estamos viendo hechos que confirman que existen políticas comerciales que no apuestan por el valor que destruyen el sector del aceite de oliva”.
“La realidad que estamos viendo cuando hablamos con agricultores es que existen bastantes incertidumbres en ese proceso de fusión que a nuestro juicio son fundadas, porque hay movimientos que no se ven claros y no existe transparencia ni se plantean los objetivos que a nuestro juicio deben ser irrenunciables para el olivar de Jaén y que una vez más son la calidad del producto y unos precios justos para todos”, indica Cano.
VENTA ILEGAL POR DEBAJO DE COSTE (DUMPING)
No es la primera vez que se producen este tipo de prácticas anticompetitivas. UPA ha acusado en otras ocasiones a Dcoop de vender aceite de oliva por debajo del importe que marca el sistema Poolred –la referencia en el sector– presionando a la baja sobre el citado precio de referencia. Según esta asociación de agricultores, la cooperativa estaría rozando incluso la venta ilegal por debajo del coste (lo que se conoce técnicamente como dumping), tirando del importe del litro a la baja aunque las condiciones climáticas no varíen en exceso.
La postura oficial de Dcoop siempre ha sido defendersede estas acusaciones de secuestro del mercado recordando que “cada uno es libre de vender al precio que considere” mejor para su negocio y descartando que su modelo empresarial se base en la especulación. Además, sus portavoces recuerdan que los cooperativistas son libres de decidir si se integran en el grupo en función de sus necesidades.
La integración de JaenCoop también le daría al grupo que preside Luque la capacidad para entrar en Coosur, la filial jienense embotelladora de Acesur controlada por la familia sevillana Guillén y que lidera el sector del aceite de oliva envasado en España con una cuota superior al 20%. Controlar esta sociedad permitiría a Dcoop llegar directamente al consumidor con un mayor volumen y, por lo tanto, disponer de una mayor capacidad para fijar precios.
La compañía Tim Hortons llegó a Madrid el 15 de diciembre de 2017 con un modelo de negocio más económico que el de Starbucks y un plan de expansión ambicioso que ha ido cumpliendo poco a poco. Así, tras conquistar Madrid y desembarcar en Barcelona, Tim Hortons abrirá cafeterías en una tercera ciudad del territorio español: Murcia.
Fuentes cercanas a la empresa aseguran a MERCA2 que ya está cerrada la apertura del primer establecimiento de la cadena canadiense en Murcia y que es inminente, aunque se desconoce la fecha exacta de la apertura. La cadena también tantea abrir en las regiones de Andalucía y Valencia, pero no hay nada concreto. En sus aperturas, Tim Hortons invita a través de las redes sociales a los primeros usuarios, llegando incluso a ofrecer un año de café gratis al primero de la cola.
Con una inversión de 50 millones de euros, el plan de expansión de la compañía pasa por extender su modelo de negocio por España de la mano de Restaurant Brands Iberia (matriz de Burger King en nuestro país). Así, bajo esta fórmula Tim Hortons también llegó a Barcelona, tal y como adelantó MERCA2 en otoño. En la Ciudad Condal abrió el pasado 26 de septiembre en la calle Balmes 2, esquina con Bergara.
Y más recientemente, Tim Hortons abrió un nuevo local en Madrid, ubicado en Nuevos Ministerios, el número 15 de la compañía en la comunidad. Además, está presente en Santo Domingo, Avenida de América, la calle Alberto Aguilera, la calle Montera, el Paseo de la Castellana, en la calle Alcalá –con dos locales–, la calle Bravo Murillo y el Centro comercial Zielo en Pozuelo de Alarcón y Plenilunio, así como en la calle Francisco Silvela, López de Hoyos, San Bernardo y la Albufera (Vallecas). En total, tiene 16 locales en España sumando el de Barcelona.
Tim’s (como popularmente se le conoce) anunció la creación de 35 puestos de trabajo por cada establecimiento que abriera. El primero, con 300 metros cuadrados y varias plantas, se abrió en la plaza de Santo Domingo hace justo un año.
UN MODELO MÁS ECONÓMICO
“Por lo general, Starbucks es para los pudientes, Tim Hortons es más de la clase obrera. Hortons se dirige a ese público aquí, y representa un café modesto en un ambiente limpio y relativamente genérico. Yo, si quiero un café, voy a Hortons. Si quiero escuchar un CD de Paul Simon, voy al Starbucks”, explicó Scott Hahl, director creativo de la compañía, durante su presentación en España.
El ticket medio de las visitas a estos locales es de 2,3 euros, Tim Hortons calcula que sus clientes se dejarán entre los tres y los siete euros de media en sus cafeterías debido a que esperan que con el café también consuman algún producto de su carta. Además, en su carta incluyen los famosos Timbits, creados en 1976, se elaboran con la masa sobrante del agujero de donut y son uno de sus principales reclamos.
En España se puede consumir un café con leche sobre el euro y medio. Muy por debajo de los 3,90 euros que como mínimo cuesta en Starbucks. El gigante americano cuenta con más de 25.000 tiendas repartidas en 75 países (121 en España de la mano Grupo Vips, que recientemente ha sido comprado por la mexicana Zena Alsea). De hecho, este año han abierto en China su primar cafetería. Muy lejos quedan los 4.600 de la canadiense repartidos por todo el mundo y los 10 locales con los que cuenta actualmente en España, pero la batalla por el precio del café deja a Starbucks en una posición más débil.
Además, Tim Hortons es propietaria de toda la cadena de suministro del café, de mezcla cien por cien arábica procedente de países como Colombia, Brasil, Honduras y Guatemala. Algo que otorga un plus a la compañía que presume de tener controlado todo el proceso del café.
A partir del 1 de enero de 2019, la división española de la compañía aseguradora suiza Helvetia tendrá un nuevo director general. Se trata de Iñigo Soto, que sustituye en el cargo a José María Paagman. Y la Dirección de Productos de la compañía se dividirá en dos: vida y no vida.
Durante la convención que la compañía celebró en Valladolid durante el mes de octubre, el lema elegido fue “Luces, cámara, a vender”. Una edición que, a diferencia de otras, se centró en la actividad comercial y en el desarrollo de diferentes estrategias para potenciar e incrementar las ventas.
Dos hechos, dos cambios, que tienen una razón de ser. ¿Cuál es? Que la matriz tiene muy claro que España debe ser uno de los motores claves del crecimiento de la compañía más allá de Suiza. “La mejora del rendimiento de la suscripción en Alemania y España probablemente serán áreas de enfoque clave en 2019”, señalan desde Bloomberg Intelligence.
La mejora del rendimiento de la suscripción en Alemania y España probablemente serán áreas de enfoque clave en 2019
Porque Helvetia quiere tener más músculo más allá de fronteras adentro. “Al igual que muchas aseguradoras, Helvetia suscribe una rentabilidad líder en su clase en su mercado local, pero pierde esta capacidad en el extranjero”, apuntan los analistas de BI. Y añaden: “La suscripción doméstica sigue siendo el motor de ganancias de Helvetia”.
HELVETIA CRECE PERO NO TANTO
En la presentación de resultados del primer semestre de 2018, su CEO, Philipp Gmür, comentó que los resultados habían sido buenos en conjunto: “Generamos un buen resultado a pesar del viento en contra de los mercados de capitales y de algunas catástrofes naturales. Me complace el crecimiento impulsado por el negocio de No Vida así como la buena calidad continua de nuestra cartera de clientes”.
En concreto, las primas de No Vida aumentaron en un 9,45% durante el primer semestre gracias a las líneas especializadas y a una sólida recuperación en Europa. “Las ventas de Vida aumentaron también en Europa, mientras que las primas suizas lo hicieron un 1,1% impulsadas por el aumento de las ventas de seguros vinculados a la inversión. Eso ayudó a compensar una mayor caída en las ventas de productos garantizados tradicionales que elevaron los nuevos márgenes comerciales”, indican desde Bloomberg Intelligence.
El beneficio después de impuestos para el primer semestre fue de 223,9 millones de francos suizos (unos 198 millones de euros), un 6% superior al cosechado durante el mismo periodo de 2017 (210,1 millones de francos, 185,7 millones de euros). Por segmentos, el negocio de No Vida tuvo una cifra de 146,8 millones de francos suizos (130,4 millones de euros), lo que supuso una diferencia significativa respecto al año anterior: 176,6 millones de francos suizos (156,8 millones de euros). Esta caída tuvo como ´culpables’ el comportamiento negativo de los mercados de capitales y los fenómenos meteorológicos tanto en Alemania como en Suiza.
En Vida, los guarismos también mostraron un descenso en el primer semestre de 2018 (78 millones de francos suizos, 69 millones de euros) respecto al mismo periodo de 2017 (92,2 millones, 81,8 millones). En este caso, fue la amortización de bonos los principales causantes de la bajada, aunque también influyeron otros aspectos como los rendimientos de las inversiones y la disminución en el capítulo de ganancias y pérdidas derivadas de las inversiones.
“Helvetia tiene un desafío en los seguros de vida, particularmente en Suiza, de vender más productos ligados a la inversión y alejarse de aquellos productos con una garantía implícita exigida por el regulador. Sin embargo, esto será difícil ya que los retornos de inversión no son lo suficientemente interesantes como para tentar a los clientes y el negocio de vida grupal tiene márgenes reducidos”, concluyen desde Bloomberg Intelligence.
Las compañías automovilísticas lo tienen claro. Deben adaptarse al mercado cambiante para sobrevivir. El coche eléctrico ya es una realidad y en el futuro será, probablemente, la única opción. Por eso, muchas marcas han optado por anticiparse a lo que viene. Audi no se queda atrás. La firma alemana, perteneciente al grupo Volkswagen, invertirá en los próximos cinco años 14.000 millones de euros en movilidad eléctrica, digitalización y conducción autónoma. Unos gastos anticipados que hipotecarán a una empresa que busca la rentabilidad futura.
Apostar todo al rojo parece la única opción posible. Audi está acelerando su realineación con altas inversiones en temas orientados al futuro. A partir de 2019 hasta finales de 2023, la compañía planea unos gastos anticipados de 14.000 millones de euros en movilidad eléctrica. Esto incluye inversiones en propiedades, plantas y equipos. Además, también gastará en investigación y desarrollo.
Pero el porvenir de Audi es mucho más ambicioso. La marca proyecta unos gastos totales para este periodo de cinco años de hasta 40.000 millones de euros. Todo ello para tratar de llegar antes que nadie al vehículo del futuro. Además, parece que la firma de los cuatro aros se lo puede permitir. En 2017, la empresa obtuvo un beneficio neto de 3.479 millones de euros. Esto supuso un incremento del 68,4%. Entre otros datos, la cifra de negocio de la marca ascendió hasta 60.128 millones el pasado ejercicio. En lo que va de año, Audi ganó 2.600 millones, un 13,6% menos.
“Esta ronda de planificación tiene una firma clara. Estamos adoptando un enfoque muy sistemático hacia la movilidad eléctrica y estaremos mucho más enfocados en el futuro. Constantemente estamos priorizando nuestros recursos hacia productos y servicios orientados al futuro que son altamente atractivos y relevantes para el mercado”, ha asegurado el presidente del consejo de administración de Audi, Bram Schot.
A partir del Audi e-tron, el primer SUV totalmente eléctrico de la marca, la compañía lanzará varios modelos eléctricos en los próximos años. En 2025, Audi contará con cerca de 20 modelos electrificados, de los cuales, la mitad será 100% eléctrico. Al mismo tiempo, la marca está impulsando la digitalización de sus automóviles y plantas.
Para ello, Audi está expandiendo su modelo de negocio con nuevos servicios digitales como “funciones bajo demanda”. De esta manera, la proporción del gasto total para temas futuros aumentará significativamente durante el período de planificación. Especialmente en la segunda mitad de sus previsiones.
AUDI SE ALÍA CON PORSCHE
Las sinergias del grupo Volkswagen continúan aumentando. También en lo relativo a la movilidad eléctrica. Por este sentido, Audi está desarrollando junto con Porche una nueva plataforma eléctrica ‘premium’ para vehículos eléctricos grandes. Asimismo, el kit de accionamiento eléctrico modular está siendo realizado junto con la marca Volkswagen.
Audi pretende financiar todas estas inversiones mediante sus propios recursos. De esta manera, la marca está llevando a cabo su plan de transformación, que augura que generará un efecto positivo en sus cuentas de más de 1.000 millones de euros este año, “contrarrestando la carga financiera de los altos gastos anticipados”.
Además de transferir recursos a áreas del futuro, el plan de Audi tiene como objetivo reducir la complejidad, así como utilizar las sinergias de manera sistemática e identificar y suspender actividades que ya no son relevantes para los clientes.
FIAT SE UNE AL RETO
Audi no es la única compañía que recientemente ha anunciado grandes inversiones en el coche eléctrico. El grupo FCA (Fiat Chrysler Automobiles) también ha informado esta semana de sus planes. La compañía invertirá en Italia en tres años más de 5.000 millones de euros, como ya adelantó MERCA2 a finales de noviembre. Está previsto que su gasto en Europa supere los 8.000 millones. “Las inversiones se centrarán en los motores eléctricos e híbridos”.
FCA lanzará 13 modelos en el Viejo Continente completamente nuevos o rediseñados durante el periodo 2019-2021. Además, desarrollará nuevas soluciones de motores “con un enfoque significativo en Tecnologías híbridas y eléctricas”.
“En los próximos meses, lazaremos programas de capacitación para empleados centrados en tecnologías híbridas y eléctricas. Estoy convencido de que, junto con nuestra fuerza laboral, lograremos implementar estos nuevos y emocionantes programas en el mercado”, ha destacado el director de Operaciones para la región de EMEA de FCA, Pietro Gorlier.
EL COCHE ELÉCTRICO EN ESPAÑA
Todas estas iniciativas son para adaptarse al futuro. Porque está claro que el presente dista mucho de la movilidad eléctrica. En lo que va de año, se han matriculado en España 11.332 vehículos eléctricos. Esto supone un 52% más que en 2017. Sin embargo, apenas representa el 0,9% del total de turismos y todoterrenos vendidos en el mercado nacional.
Los datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) no son buenos. Cabe destacar que, en noviembre, las entregas de automóviles eléctricos subieron un 80%, con 1.352 unidades. No obstante, la mitad de las ventas se registró en Madrid.
Por su parte, si sumamos las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos, en los primeros 11 meses de 2018 se han vendido 81.403 unidades, un 39% más. Algo más de un 6,6% del total de vehículos entregados en España.
Trabajar en Change.org, la plataforma colectiva de firmas, es una forma de activismo sumamente rentable. Según las cuentas presentadas en el Registro Mercantil, los 15 empleados contratados por la compañía bajo la que se sustenta esta marca, cobraban en 2016 un monto tal de 988.969 euros, lo que alícuotamente supone más de 68.000 euros por empleado. La empresa reconoce que del casi millón de euros, 712.641 euros suponen los gastos de salarios, y los 276.000 restantes son gastos administrativos (Seguridad Social, etc). Tras la altruista Change.org está en realidad una multinacional domiciliada en el pseudo paraíso fiscal de Delaware (EEUU).
La plataforma colectiva de firmas, Change.org, está en el punto de mira por un supuesto fraude en el proceso de firmas. La empresa que en España fundó el actual secretario de Estado de Agenda Digital, Francisco Polo, cuenta con seis miembros en su consejo de administración. Según los datos publicados en el registro mercantil, en 2016 los gastos de personal ascendían a casi un millón de euros.
¿Qué es y cómo funciona? Change es organización que nació como una plataforma social que se apoya en el activismo y la reivindicación. Hasta el 2016 trabajaban con un sistema de publicidad para ONgs, aunque a partir de ese momento la plataforma funciona con programas de socios, que pagan una cuota, peticiones promocionadas y también a través de campañas de crowdfunding. Nació en 2007 y actualmente cuenta con 175 millones de usuarios en 196 países. Su sede fiscal está en Delaware, EEUU, un casi paraíso fiscal.
El fundador de la empresa a nivel global es Ben Rattray. Lleva 12 años al frente del proyecto y ha sido nombrado uno de los 100 jóvenes empresarios más influyentes del mundo, y uno de los 40 jóvenes líderes de negocio de Fortune. Su vida está dedicada al activismo, aunque su pretensión antes de abrir la plataforma era dedicarse a la banca de inversión. Y parece que el activismo le está dando réditos económicos interesantes.
En España, Change nació con la fusión de The Actuable network, una empresa creada por Francisco Polo, en 2011. El hoy secretario de Estado de Agenda Digital fue su director hasta el año 2017. Aunque actualmente todavía aparece como apoderado, Polo asegura que está desvinculado de la entidad. En Change achacan la presencia en el registro Mercantil del secretario de Estado como miembro de su Consejo de Administración a una cuestión interna: “No se ha revocado, pero estamos en ello”, señalaron fuentes de la empresa a MERCA2, hace unas semanas, sin embargo en los últimos meses si se han modificado los nombres de algunos de sus directivos. La revocación es un acto bastante sencillo que consiste en ir al notario e inscribir el acto jurídico en el Registro Mercantil.
La actual directiva está formada por Benjamín Joffe Walt, Benjamín Michael Rattray y José Antonio Ritoré. Además figuran como apoderados Beatriz Rosell Meler, Pablo Vinageras, Ignacio Corbera Dale. Según los datos aportados al Registro Mercantil, la filial española de Change.org facturó 1,37 millones en 2016, y obtuvo un beneficio de 60.000 euros. Como gastos de personal figuran 988.969 euros. en 2017 la cantidad se redujo a 712.641 euros. Eso supone una media de 101.800 euros anuales por persona, contando con que la entidad siga formada por siete empleados.
Beatriz Rosell Meler, es apoderada de Change desde noviembre de 2016. Además de en esta empresa aparece en 11 compañías con un cargo directivo, en la mayoría de los casos como apoderada, entre ellas algunas relacionadas con la educación y la restauración. Desde que entró a formar parte de la plataforma de firmas, ha entrado en la dirección de ocho empresas más, entre ellas Comertel S.A, Scopely Games o Lavazza España. Además coincide con Ignacio Corbera en algunas de ellas, por ejemplo la tecnológica Esterline Interface Technologies Iberia, o en las relacionadas con la restauracion Comertel S.A, Comertel Residencias o Comertel Educa.
Ignacio Corbera Dale es apoderado de Change desde noviembre de 2016. Forma parte con cargos directivos de 39 empresas. En seis de ellas coincide con Beatriz Rosell, y en otras seis con Pablo Vinageras, apoderado de Change desde octubre de 2016. Vinageras aparece a su vez como miembro directivo en 41 empresas. En 16 de ellas entró después de formar parte de la plataforma activista. Varias de estas entidades tiene que ver con el negocio de las inversiones, como Adbreidge Inversiones, Prompt Inversiones o Framework Inversiones, aunque también con la educación y la restauración.
José Antonio Ritoré, es el actual director de la plataforma en España. Fue director de campaña en 2015 y country manager desde abril de 2017. Anteriormente fue fundador de Uno entre cien mil, una institución que promueve proyectos de innovación, tecnología y comunicación, y también fue miembro del gabinete de comunicación de la fundación Caja Madrid.
Benjamin Joffe Walt es miembro de Change desde 2010, primero como vicepresidente de comunicación, después como jefe de personal, y en la actualidad como director de operaciones, a nivel global. Desde el 25 de octubre de este año es apoderado mancomunado de la empresa española, una figura jurídica habitual en el sector empresarial.
Michael Benjamin Rattray es el fundación y CEO de Change. Lleve 13 años al frente de la empresa y desde octubre de 2018 aparece como apoderado mancomunado de la empresa en España.
Desde Change.org apuntan que los apoderados de la empresa no forman parte de la junta directiva, y que solo ofrecen ayuda y servicios jurídicos, dada su condición de abogados.
PROBLEMAS CON LA PROTECCIÓN DE DATOS
Recientemente Facua, la asociación de consumidores, ha denunciado un fallo de seguridad en el sistema de la plataforma, con lo que sería posible suplantar identidades para firmar peticiones, y ha pedido a la Agencia Española de Protección de Datos que evalué el posible fraude.
El registro no requería confirmación por lo que cualquier persona podía firmar con una dirección de correo electrónico. De esta manera, los usuarios de Change podrían aparecer vinculados a peticiones relaciones con las reivindicaciones, sean o no afines a su ideología.
“Con sólo introducir un nombre, un apellido y una dirección de correo electrónico en cualquiera de sus peticiones y pulsar el botón para firmarla, Change.org identificaba si el mail pertenecía a una las de personas dadas de alta en la plataforma y daba por válida la firma. Así, aunque el nombre y apellido introducidos fueran falsos, la supuesta adhesión a la petición por parte del titular de la cuenta pasaba a ser pública sin solicitarle antes que la validase”, ha manifestado Facua.
Esta queja ha sido contante desde la aparición de la plataforma en nuestro país. Ahora se pone en entredicho las multitudinarias firmas a favor o en contra de ciertas campañas, que consiguieron un gran repercusión social.
Las compañías Ence, Gestamp y MásMóvil se alzan como las favoritas en las apuestas de los analistas para de ocupar el puesto de DIA en el Ibex, si finalmente abandona el selectivo, a pocos días de que se reúna el Comité Técnico Asesor de Bolsas y Mercados Españoles (BME).
En primer lugar, la premisa necesaria es la exclusión de DIA del Ibex 35. La distribuidora ha vivido un año para olvidar en bolsa, con un retroceso superior al 85% desde enero. En el horizonte, la gestión del empresario ucraniano Mikhail Fridman al frente de la compañía. Según adelantó MERCA2, el dueño de la distribuidora pretende sacarla del parqué madrileño.
Todo hace indicar que el Comité Técnico Asesor se va a adelantar a los planes de Fridman. Las normas técnicas de BME muestran con claridad que el comité “podrá excluir un valor del Ibex si su capitalización media computable fuera inferior al 0,30% de la capitalización media del índice durante el periodo de control”. Este porcentaje ronda en la actualidad los 1.700 millones de euros. DIA apenas supera los 400 millones de euros.
En caso de que el comité cumpliera el reglamento al dedillo el próximo lunes, podría haber más movimientos. “Otros valores que también incumplen este criterio (aunque no de forma tan clara) como Técnicas Reunidas, e incluso otros dos muy cerca del límite (Mediaset España e Indra), podrían generar dudas sobre su permanencia en el Ibex”, recuerda Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4. “Algunos datos de volumen o de capitalización bursátil deberían dejar fuera a Viscofán, Indra o Técnicas Reunidas, pero pensamos que estar aguantarán al menos hasta junio de 2019”, apunta Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank.
MÁSMÓVIL LIDERA LAS QUINIELAS
La operadora MásMóvil es la compañía por la que más analistas se decantan en caso de que DIA abandone su puesto en el Ibex. “Lleva tiempo llamando a la puerta”, declara Felipe López-Gálvez. “Capitaliza más de 2.500 millones de euros, cuenta con un volumen de negociación significativo (32ª en España) y ha elevado su free float hasta el 54% actual”, explica el analista de Self Bank.
Esta compañía también es la favorita de Sergio Ávila, Market Analyst de IG. “Tiene un volumen de negociación medio de 8,97 millones de euros y la mejora de las perspectivas para el sectorial de telecomunicaciones puede ser un punto positivo para la compañía”, indica el analista. La empresa presidida por Eduardo Díez-Hochleitner Rodríguez acumula una subida del 22,4% en el Mercado Continuo desde que comenzó el año.
El mejor posicionado para ocupar el puesto de DIA sería Ence, según Natalia Aguirre. “Cumple con el criterio mínimo de ponderación”, afirma. El Plan Estratégico 2019-23 de la compañía apuesta por la diversificación hacia nuevas tecnologías de renovables. Recientemente ha anunciado la compra de Ibersol, sociedad titular de la planta termosolar de Puertollano, y hasta la fecha propiedad de Iberdrola, a través de Ence Energía Solar. Los títulos de esta empresa registran un aumento del 3,63% en 2018.
Gestamp cierra el trío de favoritas para entrar en el Ibex, aunque su free float es bajo. “Con una capitalización de 3.000 millones de euros, su liquidez es aceptable”, manifiesta Gonzalo Lardiés, gestor de renta variable española de A&G Banca Privada. Esta empresa también está en el radar de Sergio Ávila como futurible al Ibex.
Al ser consultadas por MERCA2, fuentes de Gestamp expresan que “estar en el Ibex nunca ha sido un fin para Gestamp, aunque obviamente sería un reconocimiento”. “Nuestro trabajo se centra en llevar a cabo nuestro plan estratégico y generar valor a largo plazo para nuestros accionistas”, añaden. En su caso, las acciones caen un 5,37% este año en el Mercado Continuo.
En un segundo plano, hay otras empresas (además de las favoritas MásMóvil, Ence y Gestamp) que también podrían dar el salto a medio plazo. “Un segundo candidato que también cumple con el criterio mínimo de capitalización sería BME”, indica Natalia Aguirre. La siguiente en la lista de Felipe López-Gálvez es Logista. “Tiene un free float aceptable (50%), 2.900 millones de euros, y un volumen de negociación significativo”, ahonda el analista de Self Bank.
Por ahora, la única certeza es que el próximo lunes se reúne el comité técnica asesor de BME.
Tenemos un problema. Y algunos todavía no son conscientes de ello. Las casas de apuestas nos bombardean con anuncios a todas horas. Hacienda y algunas formaciones políticas se han plantado y han dicho hasta aquí hemos llegado. Desde el Gobierno planean que entre en vigor un decreto que prohíba la emisión de publicidad de casas de apuestas. Este proyecto afectaría a la radio y la televisión en horario infantil. Sin embargo, no sería la primera vez que los sectores implicados tumban esta propuesta, algo que ya ocurrió en 2015.
Esta controversia afecta a también a nuestros vecinos europeos. En concreto, el 1 de enero de 2019 entra en vigor en Italia una nueva ley que prohíbe la publicidad de casas de apuestas. El objetivo principal es disminuir el creciente número de adictos en el país. Los principales colectivos beneficiados con estos juegos de azar, entre ellos los equipos de fútbol, se quejan; en concreto, la liga italiana estima unas pérdidas de 700 millones de euros como consecuencia de esta nueva ley.
El número de adictos al juego aumenta cada día. Las apuestas se presentan como la modalidad que más crece. Según datos de la Dirección General de la Ordenación del Juego, el 87% de las cantidades jugadas en 2017 corresponde a las apuestas; y más de 750 millones de euros se apostaron en el mismo año. El tercer trimestre de 2018 registró 2.579.086 jugadores, de hecho son las cifras más altas desde el año 2013.
La adicción al juego no solo afecta a los adultos. El creciente número de locales de apuestas en el entorno en el que se mueven los más jóvenes de la sociedad, incluidos centros escolares; y esto, sumado al sexto sentido de los adolescentes en el manejo de internet, algo que utilizan para apostar de manera online, tiene como resultado menores de edad metidos en este turbio negocio. Las apuestas deportivas y la quiniela son los juegos preferidos por los adolescentes, según revela el informe de 2017 de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR).
Y LLEGARON LOS TIPSTER
En este mundo de las apuestas no es oro todo lo que reluce. Uno de las figuras más conflictivas en estos momentos es el tipster, o en castellano, pronosticador de apuestas deportivas. Estas personas, cuyo terreno de juego son Twitter y Telegram -principalmente-, ofrecen “sus conocimientos” sobre las próximas jornadas con la intención de aumentar las ganancias de sus clientes.
Como consumidor eliges el grado de precisión, es decir, existen pronosticadores free, freemium y premium. Los tipster free o gratuitos no cobran por sus servicios; los freemium o modelo mixto, ofrecen ciertos pronósticos de manera gratuita y otros privados mediante pago; por último, los premium, que cuentan con una red de suscriptores y solo sirven información mediante pago.
Tal es el punto de normalización, que las propias casas de apuestas promocionan a algunos tipster. Algunas de las más extendidas en España, como Sportium, Codere o Luckia entrevistan a pronosticadores relevantes o explican su figura con la intención de abrir al público esta vía de negocio.
Sportium, la casa de apuestas que abrió sus puertas en 2008 en Madrid, publica en el blog de su web una entrevista con «Pensador de apuestas. Esta cuenta de pronósticos, integrada por Álex y Samu, patrocina al equipo UE Llagostera, de Segunda División. La entrevista recoge las pautas para ser un «tipster de éxito». A la hora de pronosticar un resultado, explican que se trata de «mezcla de estadísticas, dinámicas, información y sensaciones». Además, reconocen que es un mundo en el que mucha gente se dedica a «engañar» y «estafar.
La empresa española de juego con sede social en La Coruña, Luckia, tiene en su página web una sección a la que denomina «glosario». Es en este glosario donde explican el término «tipster». «¿Sabes qué es un tipster y por qué deberías conocer su significado si quieres ser un jugador de éxito?», con estas palabras comienza la definición ofrecida por Luckia sobre el pronosticador de apuestas, juzguen por sí mismos.
En el caso de Codere, la casa de apuestas oficial del Real Madrid, hay que remontarse a 2016 y a la red social Twitter. Es en tweet sobre el horóscopo en el que aconsejan a los signos libra que pregunten a sus tipster qué hacer. Lo dicho, plena normalización.
Resulta contradictoria esta relación. La idea de negocio de las casas de apuestas pasa por ganar dinero con las apuestas fallidas de sus usuarios; por lo que el trabajo de los tipster choca con los intereses del negocio. Lo que lleva a pensar que si las propias casas promocionan esta figura obtienen algún tipo de beneficio.
UN NEGOCIO EN TODA REGLA
“La vida se divide entre los que arriesgan y los que no”. Este es el lema de Juan Gayá, uno de los tipster más reconocidos de Europa. Además de su cuenta en Twitter (@Juangayasalom), Instagram (@apuestasgaya), Telegram o su canal de Youtube (Apuestas Gaya), cuenta con su propia página web. En su sitio web permite unirte a su grupo de Telegram previo registro en una de las casas de apuestas que ofrece: 888Sport, Suertia, BetStars, Kirolbet o William Hill.
Su influencia llega hasta los medios de comunicación. Gayá, es tertuliano en Radio Marca Baleares. Además, la sección de apuestas del Diario AS lo fichó en mayo de 2018 y en su sección “Club Gayá” ofreció pronósticos para el mundial de Rusia, entre otras competiciones. Tip Duncan Club y Reto Tenis son otros tipster que colaboran en www.lasapuestasdeas.com, con baloncesto y tenis respectivamente.
EL TIPSTER COMO DIRECTOR DEPORTIVO
Pronosticador de apuestas por la mañana y director deportivo por la tarde. Así es la vida de Carlos López. El director deportivo del Lorca Feminas, que asumió este puesto el verano de 2018, es conocido en el equipo como Charly. Sin embargo, cuando hablamos del tipster nos referimos a Futbol Invisible, el nick que utiliza en como pronosticador de apuestas. Vende sus servicios en la plataforma Bet2Earn, con una cuenta premium, con la que cobra por sus pronósticos.
En el mundo del deporte encontramos más vínculos de deportistas con las apuestas. Es el caso de Santiago Cañizares, exinternacional con la selección, y exjugador del Valencia C.F. y del Real Madrid. El antes guardameta es promotor de la app de apuestas deportivas One Tip. En el video promocional de su plataforma asegura pronósticos hechos por analistas profesionales e incluso exdeportistas.
El crecimiento plano de la televisión en abierto está obligando a los grupos televisivos a buscar nuevas vías de negocio. Mediaset España, Atresmedia y RTVE han rubricado una alianza para lanzar LOVEStv, nueva OTT en abierto que intentará batallar con idénticos mimbres a lo que usan las cadenas americanas con Hulu ante Netflix, HBO o Amazon Prime Vídeo.
Atresmedia ha decidido apostar por su división de ficción, que ya aporta casi el 20% del EBIDTA del grupo con sus ventas a terceros de series como ‘La casa de papel’, ‘Pequeñas coincidencias’ o ‘El embarcadero’.
Mediaset por su parte quiere explorar el mercado radiofónico. El director de Mediaset Radio en Italia, Paolo Salvaderi, ha anunciado que esta división «planea expandirse a España con una de sus estaciones de radio» y que se encuentran en negociaciones con posibles socios.
¿QUIÉN CUENTA CON UNA CADENA DE EMISORAS NACIONALES?
Mediaset España podría competir con Prisa Radio, Atresmedia Radio y el Grupo COPE con el relanzamiento de Radioset. Fuentes del sector aseguran a MERCA2.es que «el único grupo que dispone de una cadena de emisoras de ‘primera división’, con buena cobertura y postes en diversas Comunidades Autónomas, es Unidad Editorial».
«El único grupo que dispone de una cadena de emisoras de ‘primera división’, con buena cobertura y postes en diversas Comunidades Autónomas, es Unidad Editorial».
El editor de El Mundo cuenta con Radio Marca, que durante el último año ha intentado relanzarse bajo la batuta de Edu García. En junio la emisora temática deportiva alcanzó 438.000 oyentes, pero en el tercer EGM del año los resultados han sido más que decepcionantes: 353.000 seguidores diarios.
RADIOSET A POR EL SUEÑO DE LA CUARTA GENERALISTA NACIONAL
En las últimas dos décadas han nacido varios proyectos que tenían la intención de hacer sombra a las tres generalistas que han reinado en el último cuarto de siglo: la SER de Prisa, la COPE de la Conferencia Episcopal y Onda Cero, hoy bajo el paraguas de Planeta.
EsRadio, de la mano del locutor Federico Jiménez Losantos, está intentando cuadrar números tras nueve años en antena y en este último EGM ha superado al fin la cifra de los 500.000 oyentes diarios, cifra con la que podría vislumbrarse que el Grupo Libertad Digital frene su sangría.
Otros proyectos lo intentaron antes: Punto Radio tuvo que cerrar en plena crisis económica tras la incapacidad de Luis del Olmo y Vocento de hacerla rentable, Eugenio Fontán lo intentó con Radio España tras su salida de la SER e Intereconomía apostó por Radio Inter, que se mantiene con vida mientras las dos anteriores fueron deglutidas por COPE y Onda Cero.
La SER por su parte se hizo con los postes de Antena 3 Radio, líder en 1992, mientras sus locutores liderados porJosé María García, Antonio Herrero y Luis Herrero protestaron por el llamado ‘antenicidio’.
EL ÉXITO DE LAS RADIOS ITALIANAS DE MEDIASET
Radioset no computa en el EGM y mantiene en la actualidad tres espacios que se consumen en directo: ‘Partido a partido’ y ‘MorninGlory’, que se emitieron hasta el mes pasado por el canal de TDT Be Mad tv (ahora también lo hacen por Mitele) y ‘Milenio Live’, espacio estrella de la emisora que está encabezado por Iker Jiménez.
Mediaset España quizás quiere parecerse más a su matriz italiana, que cuenta en el país transalpino con Virgin Radio, R101, Radio 105, Radio Subasio y Radio Monte Carlo, que suman alrededor de 100 millones de euros de ingresos anuales y están creciendo a una tasa de dos dígitos (tasa de crecimiento que está previsto que se experimente en las radios británicas).
MEDIASET ESPAÑA PISA CON FUERZA
Mediaset España ha obtenido durante los nueve primeros meses del año uno beneficio neto de 146,9 millones de euros (0,6% más) tras ingresar 696,4 millones de euros (lo que supone un 0,7% de crecimiento). El beneficio neto supone un margen sobre ingresos superior al 20%.
El grupo dirigido por Paolo Vasile quizás entra en competición con los tres grandes operadores radiofónicos españoles: Atresmedia Radio, que ingresó 83,5 millones de euros y duplicó los beneficios de COPE, que ingresando 106 millones ganó 6,5 millones.
BUENAS PREVISIONES
El último informe publicado por Infoadex evidencia que la radio ha ingresado 289,9 millones de euros en los nueve primeros meses de 2018, lo que supondría un crecimiento del 3,4% respecto al año anterior. Durante el mismo periodo, la televisión habría caído un 1,3% pese a seguir reinando con más de 1.500 millones de euros ingresados.
Mediaset podría apostar por Radioset tras la dinámica global positiva de la inversión publicitaria en el sector radiofónica. Foto: Mediaset España.
El panel de Zenith Media también prevé que el crecimiento de la inversión publicitaria en la radio cuadriplicará al de la televisión, mientras que el segmento ‘móviles’ supera los dos dígitos y la televisión de pago rozaría el 6%.
Los jinetes vencieron a MAD Lions Academy en semifinales y a Killabeez en la final. 1.700 personas llenaron las gradas del Orange Stadium durante toda la fase final del torneo
La primera temporada del Circuito Tormenta ha llegado a su fin en Barcelona Games World. Un primer año muy emocionante que ha dejado como campeón a Movistar Riders Academy. Los jinetes se han llevado el Rayo a casa, además de un viaje con gastos pagados a Berlín para presenciar una jornada de la LEC en directo.
Tras siete paradas con un nivel altísimo de League of Legends, la fase final no ha dejado indiferente a nadie. Viendo los partidos, uno se podía olvidar de que se trataba de una competición amateur.
“Con el Circuito Tormenta queríamos potenciar todo el talento que hay en España (jugadores, eventos, casters etc.) Creemos que esta primera edición ha sido un buen comienzo y prevemos una gran segunda temporada gracias a lo aprendido”, explica Ricardo Herrero, Esports Lead en España y Portugal.
La primera semifinal enfrentó a las academias de Movistar Riders y MAD Lions. Un mejor de tres para el recuerdo de la competición, con victoria final para Movistar Riders por 2-1. Sin embargo, tuvieron que sudar para conseguirlo.
Tras el primer partido, en el que Riders puso el 1-0 en el marcador, los leones reaccionaron y empataron la eliminatoria. La tercera y definitiva partida fue de las más emocionantes del fin de semana. MAD Lions dominaba con dos inhibidores tirados en la base enemiga, pero cuando tocó pelear apareció Rnation (AD Carry de Riders) para evitar la eliminación de su equipo y conseguir una remontada increíble.
La otra semifinal se decidió por la vía rápida con un 2-0 para Killabeez. Sin embargo, no fue nada sencillo. La segunda partida estuvo en las manos de Stormbringers, que dejaron escapar una gran ventaja de oro y acabaron perdiendo el encuentro. Truncapochas (Jungler de Killabeez), protagonizó la jugada del partido tras robar un Baron con un barril de Gragas.
Los favoritos en la final del Circuito Tormenta, Movistar Riders Academy, no defraudaron y se alzaron con la victoria con un contundente 2-0. Killabeez intentó reaccionar después de una mala primera partida, pero Riders estuvo muy serio y concentrado en todo momento, lo que les sirvió para alzarse con el Rayo de campeones.
Asimismo, Rnation, Mako, Paiin, StevenDX e Imbadeath, junto a su entrenador, Orthran, viajarán a Berlín para presenciar una jornada de la LEC en directo y conocer a sus jugadores y equipos favoritos de la nueva competición europea de Riot Games.
El Orange Stadium de Barcelona Games World llenó sus 1700 localidades para ver en directo la acción del Circuito Tormenta. El salón batió su récord de asistencia con 138.000 asistentes en su tercera edición.
En cuanto al stream de LVPes, se alcanzó un pico de 4.863 espectadores concurrentes durante la final del domingo. Las semifinales superaron los 3.000 espectadores concurrentes los dos días.
Todo esto ha sido posible gracias a los patrocinadores del Circuito Tormenta: Intel, OMENby HP y Domino’sPizza. Los tres han apoyado y seguido de cerca la competición, además de colaborar en el desarrollo del talento ofreciendo oportunidades a los gamers españoles.
Riot Games España ya está trabajando en la segunda temporada del Circuito Tormenta tras un primer año muy exitoso.
La Xunta de Galicia cerrará 2018 con una de las mayores ofertas públicas de empleo: 5.686 plazas. La convocatoria de un 62% de las mismas, corresponden a Sanidad y la Administración General
Aulatel, academia viguesa de oposiciones, cursos y certificados profesionales, ha experimentado un repunte en la demanda de cursos para oposiciones para la Comunidad Autónoma de Galicia, en respuesta a la oferta de 3.636 plazas de funcionarios en la Xunta de la Galicia.
Las más de 3 mil plazas ofertadas constituyen «una cifra que triplica la del año pasado y que cuenta con una reserva para personas con discapacidad por encima del 9%, es decir, superior al 7% establecido en la legislación», afirmó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante la última semana de noviembre.
Además de las 2.050 plazas para docentes, cuya convocatoria ya tuvo lugar el pasado mes de junio, la Xunta ha ofertado 2.175 puestos para la Administración General, 577 de los cuales se destinarán a hacer fijo al personal laboral existente desde 2012, mientras que las 1.448 plazas restantes serán de acceso libre.
Por otra parte, esta convocatoria masiva de la Xunta también abrirá la puerta a los interesados en puestos de administración de la Consellería de Sanidade (SERGAS), con 1.461 plazas relacionadas. En esta oferta, el 35% de las plazas está destinada a licenciados sanitarios, mientras que 229 de las mismas se corresponden con puestos administrativos y 659 son para diplomados.
Feijóo subrayó, además, que será la mayor oferta del empleo de la década en la Xunta de Galicia. «Será el primer proceso global de funcionarización que desarrolla la administración gallega en toda su historia», concluyó el presidente.
Aulatel y sus cursos para oposiciones aumentan su demanda por las convocatorias de la Xunta
En respuesta a las convocatorias de la Xunta de Galicia, la cursos para oposiciones para la Xunta de Galicia y el SERGAS de Aulatel han incrementado sensiblemente su demanda. Esta academia de cursos y oposiciones, líder en Vigo y una de las referencias en formación profesional a nivel nacional, ha lanzado varios cursos con la finalidad de capacitar para el correcto desempeño de las tareas relacionadas con los diferentes puestos de las plazas para la XUNTA de Galicia y el SERGAS.
Además de estar en disposición de la nacionalidad española o de uno de los Estados Miembros de la UE, estos cursos requieren a los interesados tener 16 años o no exceder la edad máxima de jubilación forzosa, además de estar en posesión del título de graduado en ESO, el graduado escolar o el bachiller elemental. Por otra parte, es indispensable no haber sido expedientado anteriormente por motivos disciplinarios en cualquiera de las Administraciones Públicas.
De esta forma, Aulatel sigue consolidándose en el sector de la formación privada, con una creciente diversidad de ciclos, oposiciones y certificados profesionales, respaldados por un equipo de docentes que velan por la formación profesional desde 2009.
Acerca de Aulatel
Aulatel es una academia de oposiciones, ciclos, formación subvencionada y certificados profesionales con sede en la ciudad pontevedresa de Vigo. Su equipo de profesionales cuenta con una larga trayectoria a sus espaldas. Gracias a una metodología de eficacia testada, han sabido consolidarse en el sector de la formación y la consultoría.
Contacto de prensa
Aulatel.es (AULATEL Formación y Consultoría S.L)
Dirección: Avenida de las Camelias 51, Bajo
36211 – VIGO (Pontevedra)
Tfno: 986 112 773
Fax: 886 124 323
Website: https://aulatel.es/index.html
La empresa social lanza una edición especial de 250.000 botellas de agua con los nombres de 50 beneficiarios que cuentan vía QR cómo les ha cambiado la vida el acceso a agua potable. Los Gandó de Sansí son una etnia que nunca había tenido acceso a este recurso
AUARA, la marca de agua solidaria que destina el 100% de sus dividendos a llevar agua potable a poblaciones de países en desarrollo que carecen de ella, lanza hoy su campaña #NombresConHistoria, una iniciativa con la que pretende conectar a los consumidores con las personas que hay detrás de sus proyectos, con el fin de que conozcan en primera persona a las personas que con su ayuda, el agua potable les ha cambiado la vida.
Para ello, AUARA ha preparado una edición limitada de 250.000 botellas de agua de 501 ml. personalizadas con el nombre de 50 personas que se han beneficiado de uno de sus proyectos sociales llevado a cabo en Benín, en el oeste de África: un pozo de bomba manual que ha cambiado la vida a más de 300 personas.
Cada una de estas personas invita a los consumidores a conocer su historia a través de un código QR incluido en la botella. Una vez capturado desde el teléfono móvil se accede a un vídeo en el que pueden conocer su historia en primera persona, ver su cara, oír su voz y escucharles explicar cómo era su vida antes y después de disponer de agua potable en su comunidad.
Los habitantes de Sansí Gandó no tenían acceso a fuentes de agua potable, por lo que sobrevivían obteniendo agua de pozos abiertos o marigots (agua subterránea que aflora a la superficie) muy contaminados. Estas personas pertenecen a la etnia Gandó, una población históricamente subordinada al resto de etnias de la región, y que aún en la actualidad tiene más dificultad para acceder a recursos básicos.
Las más de 300 personas que viven en Sansí Gandó se dedican en gran parte al cultivo de campos, pastoreo y fabricación de manteca de karité. Hasta la construcción del pozo, la fuente mejorada más cercana se encontraba a varias horas de camino.
«Cuando colaboramos con una causa solidaria lo hacemos de forma desinteresada, con el único deseo de ayudar a personas anónimas a que puedan tener mejores condiciones de vida. Pero si nos dieran la oportunidad de conocer a esas personas, de ser testigos de lo que nuestra aportación significa para ellos, sin duda sería una gran satisfacción para nosotros», explica Antonio Espinosa de los Monteros, CEO y cofundador de AUARA.
Las botellas de AUARA cuentan historias como la de Bani Fadima, de 15 años, casada y con un hijo, que antes de disponer del pozo tenía que andar varios kilómetros cada día para abastecer de agua a su familia. «Durante mi niñez he sufrido mucho para tener agua, pero por suerte mi hijo no tendrá que pasar por lo mismo que yo», asegura.
O como la de Amadou Binta, de 30 años, casada y con seis hijos, que cuenta cómo han desaparecido las enfermedades que padecía la gente de su comunidad por beber agua de los charcos. O la de Tchoumi Demo, también de 30 años, casado y con cinco hijos, que muestra su satisfacción porque ahora puede ir vestido con ropa limpia.
Los 50 protagonistas de esta campaña que se estrena en Navidad, desarrollada en colaboración con la ONG OAN International y las Hermanas Terciarias Capuchinas, son sólo una pequeña muestra de las más de 15.000 personas que se han beneficiado de forma directa de los 24 proyectos sociales que AUARA ha llevado a cabo desde 2016 en 12 países de África, Asia y América Central, gracias a la venta de sus botellas de agua solidarias.
La edición especial de estas botellas podrán adquirirse a partir del 1 de diciembre en puntos de venta AUARA: supermercados El Corte Inglés, Día, Ahorramas y Carrefour, así como a través de su propia página web.
Según datos de Centraldereservas.com, los destinos más demandados son Madrid, Benidorm, Granada, Sierra Nevada en España; y Londres, Lisboa, Albufeira, Andorra o París, en el mundo. La anticipación media para este puente ha aumentado casi el doble respecto a años anteriores; y también lo ha hecho el importe medio de reserva, en un 32%, y los días de estancia, casi en un 10%
Las reservas de alojamiento para el Puente de la Constitución 2018 mantienen valores muy positivos, muy similares a los del año anterior, según datos aportados por Centraldereservas.com, portal español de reserva de alojamiento y actividades online, con más de 750.000 opciones disponibles en más de 70.000 localidades del mundo.
Madrid, Granada, Sierra Nevada son las ciudades españolas más demandadas para este puente, seguidas por el destino costero Benidorm. En cuanto a viajes internacionales, capitales como Londres, Lisboa, o París han sido las preferidas, así como Andorra, un enclave favorito para los amantes del esquí y de la montaña en invierno. En cuanto a los españoles que más viajan, provienen de Madrid, Barcelona, Granada y norte de España.
La anticipación de la reserva ha sido uno de los datos a destacar, con una media de 35 días de antelación; el importe medio de reserva se ha incrementado en un 32%, llegando hasta los 385 euros. Por último, los días de estancia han pasado de 2,93 a 3,2 noches, aumentando en casi un 16%.
Comienza la temporada de nieve
Con el Puente de la Constitución se da también por comenzada la temporada de nieve, que, gracias a las nevadas de estas dos últimas semanas, ha permitido abrir a la mayoría de las estaciones para este puente festivo.
Los viajeros esquiadores de Centraldereservas.com ya han comenzado a realizar sus reservas de alojamiento y actividades en la nieve para esta temporada, reservando aproximadamente con un mes de antelación. El hotel sigue siendo el tipo de alojamiento preferido por estos esquiadores, con un 80% de las reservas. La categoría elegida son alojamientos de 4 estrellas en el 47% de los casos, y los de 3 estrellas en el 33% de las ocasiones.
La estancia media de reserva es alta, con 7 noches de duración. El importe medio se sitúa en 325€, un dato similar al del Puente de la Constitución. En relación con la tipología de viaje, el 50% de los esquiadores lo hace en pareja, seguido por el 33% que se decanta por un esquí familiar, y un 17% que lo hace sólo o en grupo de amigos.
Lo que se lleva de temporada, además, se ha notado un repunte en las reservas con algún tipo de actividad o servicio extra como forfaits, clases de esquí, alquiler de material… y todas las actividades de nieve que se ofrecen desde www.centraldereservas.com.
Los días más demandados para esta temporada son 6, 8, 24 y 26 de diciembre de 2018; y los primeros días del año de 2019, concretamente 1 y 2 de enero. Por su parte, los destinos más reservados son Benasque, Cerler, Formigal en el Pirineo Aragonés; Pas de la Casa, Les Escaldes y Andorra la Vella, en Andorra; Sierra Nevada y la propia Granada.
Más de 750.000 alojamientos en todo el mundo
Centraldereservas.com es el mayor portal español de reserva de alojamiento online, con más de 750.000 alojamientos disponibles en más de 70.000 localidades en todo el mundo y casi 20 años de experiencia en el sector. La empresa basa su éxito en un sistema de reservas muy sencillo para el cliente, una amplia oferta de alojamientos, una cuidada atención al cliente y una inversión en I+D+i. Centraldereservas.com está agilizando su expansión por todo el mundo a través de los portales internacionales www.reserving.com; y desde el 2017 se ha apostado por incluir servicios extra en reservas (como forfaits, accesos a parques temáticos y acuáticos, city tours etc.)
La sede de la compañía está situada en Aínsa, un pequeño pueblo del Pirineo de Huesca y tiene oficinas en la ciudad de Zaragoza y trabajadores repartidos por hasta 20 localizaciones de todo el mundo. En Centraldereservas.com cuentan con un equipo de personas que garantizan la mejor atención antes, durante y después de la reserva para que los clientes disfruten de su viaje, y no tengan que preocuparse de nada más. Lo que empezó siendo un proyecto en el que participaban pocas personas se ha convertido en una empresa de cerca de 150 empleados desde la que se ofrecen al cliente alojamientos y servicios añadidos en todo el mundo.
Mañana se celebra el Día Mundial del Suelo, que este año tiene como objetivo concienciar a la sociedad para acabar con su degradación, con la etiqueta #StopSoilPollution. El experto de EOI Gabriel Conde alerta sobre sus efectos tóxicos para seres humanos, animales y plantas y su influencia en la contaminación de otros medios
Un tercio de los suelos del planeta están degradados, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La mayoría de los contaminantes proceden de actividades humanas, como las prácticas agrícolas no sostenibles, las actividades industriales y la minería o los residuos urbanos no tratados. Una circunstancia que afecta a la calidad de los cultivos y a la seguridad alimentaria.
Para alertar sobre la importancia de revertir esta situación, mañana se celebra el Día Mundial del Suelo, que este año tiene como objetivo concienciar a la sociedad para acabar con su degradación, bajo la etiqueta #StopSoilPollution.
Los problemas originados por la contaminación del suelo presentan varias circunstancias agravantes. “Para empezar, con la excepción de los vertederos incontrolados de residuos, en la mayoría de los casos los contaminantes no se ven”, subraya Gabriel Conde, profesor del Master en Ingeniería y Gestión MedioambientaldeEOI (Escuela de Organización Industrial).
“Generalmente, los efectos de la polución del suelo no son conocidos y registrados inmediatamente, sino que tienen un largo período de latencia. Por ello, cuando tras décadas se detectan sus consecuencias, puede ser difícil o incluso imposible repararlas”, agrega este experto en contaminación del suelo y aguas subterráneas.
Además, la impunidad se impone en muchos casos. Como apunta Conde, “es difícil aplicar el principio de ‘quien contamina paga’ e imputar responsabilidades, sobre todo en los casos de vertidos incontrolados. Incluso si se conoce la empresa responsable, esta es insolvente o no tiene sucesor legal”.
Por todo esto, Gabriel Conde destaca cuatro razones principales por las que urge la acción contra la contaminación de los suelos: sus efectos tóxicos para seres humanos, animales y plantas, la corrosión o ataque de cimentaciones o infraestructuras, la aparición de fuegos o explosiones y la contaminación que produce en otros medios: aguas superficiales y subterráneas, atmósfera y sedimentos.
Acerca de EOI
La Escuela de Organización Industrial (EOI) es la primera escuela de negocios fundada en España (1955). En sus 63 años de historia han pasado por sus aulas más de 84.500 directivos y gestores empresariales especializados en sostenibilidad, liderazgo, internacionalización y digitalización.
EOI fue pionera en impartir formación en gestión medioambiental en las escuelas de negocio en España, hace 40 años.
El ecosistema gastronómico de la capital está a punto de sumar a su oferta un restaurante cuyo nuevo concepto hará las delicias de los foodies madrileños. Los platos latinos más actuales de las diferentes regiones, vistos desde una perspectiva completamente renovada y vibrante, madrileña en toda su esencia, que cumplirán con los paladares más exigentes que buscan una excelente relación calidad-precio sin renunciar a la originalidad
Todo el sabor de América Latina en un solo bocado
Madrid es una ciudad que atrae a apasionados de la comida de todos los países. No solo por la gastronomía española, sino porque ofrece la posibilidad de degustar una oferta muy amplia y variada de platos de todo el mundo en un solo lugar. Casi en cada calle se puede encontrar una gran variedad de propuestas interesantes y diferentes. Sin embargo, Aretapas Latin Grill ha llegado para proponer un nuevo concepto que aún no estaba presente en la oferta gastronómica de la capital.
Aunque hoy más que nunca la cocina fusión está de moda, y los paladares se han acostumbrado a probar propuestas distintas a la clásica cocina mediterránea, Aretapas Latin Grill conjuga por primera vez los platos más característicos de varias regiones de América Latina como los ceviches peruanos, el bocadillo cubano, las arepas y tequeños venezolanos, el burrito mexicano, la piña carioca y las novedosas aretapas para crear un menú contemporáneo que permite al comensal recorrer el continente sudamericano de bocado en bocado, utilizando el grill y la plancha como principal instrumento para lograr productos saludables además de deliciosos. También por vez primera, integra el tapeo como manera de disfrutar de este delicioso paseo, al poder mezclar y dar la opción de construir diferentes combinaciones de sabores ofertas en su carta. Este estilo latin street food, sin embargo, no deja de lado la calidad de su comida. Solo utiliza materias primas de calidad que conquistará a los foodies más exigentes que están dispuestos a explorar platos únicos que además están disponibles para llevar y a domicilio.
Street food latina para llevar
La tendencia del street food asiático llegó a Madrid con fuerza y se encuentra tan consolidada está ya que forma parte de la alimentación del madrileño de a pie. Ahora, el protagonismo está trasladándose hacia cocinas de otras partes del mundo que aún no se conocen plenamente en nuestro país. Basta con ver lo populares que se han hecho en el último año las típicas arepas venezolanas o los versátiles tacos mexicanos. La gastronomía latinoamericana ha tomado las calles y ha llegado para fundirse con la mejor gastronomía de la capital.
Aretapas Latin Grill surge con la vocación de ser un local ubicado en el número 17 de la céntrica calle Hortaleza, con un excelente servicio take away y a domicilio a través de las populares aplicaciones de Uber Eats, Deliveroo y Glovo. Así, se puede disfrutar de la gastronomía latinoamericana más actual en cualquier lugar, incluso sin salir de casa.
El menú de Aretapas Latin Grillofrece una gran variedad de sabores únicos. Sus entrantes cuentan con recetas revisitadas de los ceviches peruanos, ensaladas con toques caribeños y porteños que incorporan sabores tan latinos como el mango fresco y un clásico aperitivo venezolano: los tequeños. Los típicos sándwiches a los que se está acostumbrado son sustituidos en su carta por bocadillos al grill con aromas y gustos que le dan una vuelta de tuerca a clásicos como “el cubanito” o el chifa limeño. Pero el punto fuerte de este nuevo restaurante latino es su versión gourmet de la venezolana arepa. El plato principal de Aretapas permite una combinación en la que es el comensal el que decide con qué rellenarla así como la base que prefiere: la amada arepa tradicional, la reversionada arepa estilo Madrid o la mexicanísima tortilla de maíz.
Además, como elemento que hace a Aretapas Latin Grill completamente diferente al resto de oferta gastronómica en Madrid son las sugerencias del chef. Entre estas propuestas se encuentran arepas y burritos de autor que no se pueden encontrar en ningún otro local de la ciudad. Y para terminar con un punto dulce, postres con sabores como dulce de leche o la piña asada al estilo brasilero que transportan directamente al epicentro de Latinoamérica. En los primeros días de diciembre se podrá disfrutar de este agradable paseo gastronómico de raíces latinas.
Hoy a las doce de la noche comienzan los paros parciales convocados por el Sindicato de Circulación Ferroviario (SCF) durante el mes de diciembre, los cuales afectaran al número de circulación de trenes a nivel nacional. La huelga anunciada el pasado día 20 de noviembre, se debe a la falta de personal en Adif para cubrir gráficos de trabajo y adecuar la jornada laboral, a la opacidad en los procesos selectivos de promoción interna y el notable abandono del mantenimiento de la infraestructura ferroviaria
La convocatoria de huelga empieza el 5 de diciembre con un paro de 0:00 a 23:00 horas. El resto de paros serán los días 13, 21 y 28 de este mismo mes con paros parciales de cuatro horas por turno, concretamente desde las 00.00 hasta las 4.00 horas, desde las 08.00 hasta las 12.00 horas y desde las 16.00 hasta las 20.00 horas.
La huelga viene tras haber presentado el SCF una Comisión de Conflictos el pasado octubre finalizada sin acuerdo, al no existir por parte de la empresa ningún intento de aproximación. El SCF ha denunciado en distintas ocasiones ante la Presidencia de Adif, Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria y Ministerio de Fomento los motivos del conflicto sin que hasta el momento se hayan tomado medidas al respecto, a pesar de la repercusión que tienen en la gestión de una empresa servicio público dedicada al transporte por ferrocarril.
Entre los motivos denunciados se incluye la falta de mantenimiento y la repercusión que tiene en las instalaciones de seguridad, lo cual hace que el colectivo de circulación vea aumentadas las cargas de trabajo y las situaciones de riesgo de incidentes o accidentes, al suplir las instalaciones por el factor humano.
Otra gran preocupación del colectivo son los graves problemas que está ocasionado la falta de plantilla, ya que los puestos de trabajo se quedan sin cubrir a costa de aumentar el trabajo del resto de profesionales y la necesidad de mantener unas condiciones psicofísicas difíciles de conservar por la alta edad media de los trabajadores; siendo necesario con carácter inmediato el ingreso de nuevos trabajadores que contribuyan al rejuvenecimiento de la plantilla.
Al tratarse de una empresa pública en la cual la política influye en los nombramientos de sus dirigentes, son constantes los cambios organizativos que provocan una falta de proyecto de empresa, lo que a su vez impide su modernización y una reordenación profesional imprescindible que, en otras cosas, pueda facilitar las expectativas laborales y profesionales de los trabajadores.
Asimismo, el SCF denuncia la opacidad y falta de transparencia en los procesos internos de promoción profesional en el que muchas de las vacantes existentes están siendo ocultadas y se seguirán cubriendo mediante relevos por algunos trabajadores sin que puedan consolidar el puesto. A ello hay que sumar el oscurantismo en los procesos de selección de los trabajadores de Estructura de Apoyo en los que la empresa se ha negado a dar a conocer públicamente las notas obtenidas por los trabajadores tal y como se hace en los procesos selectivos de otras categorías profesionales.
Por ello, el SCF moviliza al colectivo de regulación y gestión de tráfico ferroviario, en defensa de sus derechos y de los de los ciudadanos que utilizan el ferrocarril como medio de desplazamiento.
En esta segunda edición se han recaudado 106.500€. Este importe se destinará a diferentes proyectos de la Fundación Pequeño Deseo y la Fundación Pasqual Maragall
Esta pasada noche ha tenido lugar la cena benéfica del proyecto Solidarity Xmas Tree. Los 13 árboles de Navidad creados por las grandes marcas de lujo e interiorismo que participan en esta edición, se han subastado, logrando una increíble recaudación de 106.500 euros. Este importe se destinará a distintos proyectos de la Fundación Pequeño Deseo y la Fundación Pasqual Maragall.
La subasta de los 13 árboles creados por las marcas, Alfons & Damián, Brunello Cucinelli, Cartier, Castañer, Christian Louboutin, Ermenegildo Zegna, ETRO, Loewe, Luzio, Lydia Delgado, Natura Bissé, Rabat i Santa Eulalia, ha tenido lugar durante una velada benéfica en el Majestic Hotel & Spa de Barcelona. Árboles que muestran la esencia y la filosofía de cada marca, dando como resultado creaciones únicas. Desde los más creativos y atrevidos como el de Christian Louboutin, pasando por el colorido de Lydia Delgado, hasta el más tradicional como el de Cartier o Rabat.
Una gran representación de la sociedad civil catalana y de la vida empresarial de Barcelona, se han reunido en el emblemático hotel de Paseo de Gracia, una cita única en la Ciudad Condal, en la que se comparte el espíritu Navideño por una buena causa. Entre los asistentes cabe destacar invitados especiales como la Sra. Sonsoles Díez de Rivera, marquesa de LLanzol, impulsora del museo Balenciaga; Diana Garrigosa, esposa de Paqual Maragall; Cristina Valls-Taberner; Isabel Suqué; Rafael Soldevila o Eva Vilallonga, entre otros.
La velada ha comenzado con una cena, para la que el reconocido chef Nandu Jubany ha creado un menú especial. Posteriormente la Presidenta de Sotheby's España, Flavia Hohenlohe, ha sido la encargada de conducir esta concurrida subasta en la que se han conseguido grandes pujas, superando todas las expectativas, incluso la cifra de la primera edición.
Cada uno de los 13 Solidarity Xmas Tree han encontrado en esta noche mágica, un nuevo hogar.
Bettina Farreras, Fundadora de Togetherplus e impulsora de este proyecto solidario destaca que, “esta idea nace con la ambición de que la ciudadanía pueda disfrutar de un proyecto original y único en Barcelona, un proyecto solidario que cuenta con la complicidad de muchas personas y muchas marcas. Este año hemos superado las expectativas, superando la cifra del año pasado”.
Desde su lanzamiento hace pocas semanas acumula cientos de descargas. Su planteamiento original es muy simple: poder atender y hacer llamadas desde el móvil de la misma manera que si se estuviese en la oficina. Y a las empresas les está encantando
Monema, operador español especializado en telefonía para empresas, ha hecho pública hace unas semanas una nueva app de telefonía orientada a empresas y autónomos que permite gestionar la atención telefónica desde cualquier smartphone.
Una de sus principales ventajas es que se puede usar desde múltiples dispositivos: desde la propia app en un móvil o desde un teléfono VoIP en la oficina. En ambos casos se pueden atender llamadas, realizarlas con el número de empresa (dejando el número móvil para uso personal) y transferirlas a otros usuarios.
Pero lo de que verdad está revolucionando la forma de atender las llamadas es la integración de la telefonía con CRMs. Un CRM es un gestor de relación con los clientes: un servicio que permite registrar cada una de las interacciones con los clientes de la empresa. Por ejemplo, si una llamada llega a la empresa, Fonema se conecta con el CRM de la empresa y una ventana aparecerá indicando a qué cliente pertenece, mostrando su ficha, sus últimas interacciones, emails intercambiados, etc. Esto agiliza enormemente la atención al cliente y mejora la productividad.
Actualmente Fonema se integra de forma nativa con ZohoCRM, Zendesk, Freshdesk, VTiger, SugarCRM y Google Contacts y en los próximos meses muchos más servicios se añadirán.
Además el servicio incorpora todas las funcionalidades típicas de una centralita virtual: desvío por horario, grabación de llamadas en la nube, transferencias de llamadas, locuciones de bienvenida, etc.
El servicio cuenta con varios planes de suscripción que se adaptan a las necesidades de cualquier empresa: desde un único puesto para autónomos hasta call centers de atención de llamadas y telemarketing, ecommerce y pymes de todo tipo.
En esta segunda entrega de los resúmenes de AleaSoft sobre los principales factores que han influido en el precio del mercado ibérico de electricidad este año 2018, se analiza la influencia del resto de mercados europeos a través de las interconexiones
El pasado 27 de noviembre analizábamos la influencia de factores externos, como el precio de los combustibles fósiles y de los derechos de emisiones de CO2, en el precio del mercado de la electricidad en España durante este año 2018. En esta ocasión, analizamos la influencia que han tenido en el precio de la electricidad las interconexiones de España con otros mercados europeos.
El sistema eléctrico español está interconectado con el sistema eléctrico portugués, conformando ambos el sistema eléctrico ibérico, y con el sistema eléctrico francés, y por esta vía, al sistema eléctrico centroeuropeo. A su vez el sistema eléctrico centroeuropeo está conectado con el de los países nórdicos, con el de los países del este de Europa y con las islas británicas. España también está conectada con el norte de África a través de Marruecos.
La interconexión entre los países europeos es fundamental para lograr la implantación del Mercado Interior de la energía de Europa cuyo objetivo es el abastecimiento de electricidad y gas a los consumidores europeos de forma segura, sostenible con el medio ambiente y al precio más bajo posible.
La península ibérica, precisamente por su situación geográfica, tiene dificultades para interconectarse con el resto de Europa, por lo que está considerada como una “isla eléctrica”. Actualmente la capacidad de interconexión con Francia es de 2.800 MW, por lo que el ratio de interconexión de España, que está por debajo del 5%, está lejos de los objetivos europeos: ratio mínimo de interconexión del 10% para el 2020 y del 15% para el 2030. El ratio de interconexión representa la capacidad de interconexión respecto al total de la potencia instalada.
Actualmente se encuentra en fase de consultas el proyecto de interconexión eléctrica submarina por el Golfo de Bizkaia que permitirá aumentar la capacidad de intercambio de electricidad entre España y Francia hasta 5.000 MW. Su puesta en funcionamiento está prevista para el 2024-2025. Este proyecto ha sido declarado de interés europeo. No obstante, España continuará estando por debajo de los objetivos planteados por la Unión Europea.
Uno de los objetivos de las interconexiones es incrementar la eficiencia de los sistemas interconectados. En el mercado diario, siempre que la capacidad de interconexión disponible lo permita, la energía fluye desde el país donde es más barata hacia donde es más cara. Si la capacidad de interconexión es suficiente, el precio de esa hora será el mismo para los dos mercados interconectados, si la capacidad de la interconexión no es suficiente, el precio de esa hora en los mercados interconectados será distinto. En el caso ideal en que la capacidad de interconexión entre los países europeos fuera infinita, el precio de todos los mercados interconectados sería el mismo para cada hora. Esta es la idea básica detrás del Mercado Único Europeo.
En 2018, hasta el 4 de diciembre, se ha producido acoplamiento de mercados entre España y Portugal, es decir, el precio de España y Portugal ha sido idéntico, el 94,61% de las horas. El precio medio de Portugal hasta la fecha, de 57,09 €/MWh, ha sido ligeramente superior que el de España, de 56,93 €/MWh. En la mayoría de los meses de 2018, España se ha situado como importador neto desde Portugal.
Sin embargo, en el caso de la interconexión con Francia, en el que la capacidad de interconexión es inferior, se ha producido Market Coupling solo el 24,68% de las horas. En la mayoría de los meses del 2018, España se ha situado como importador neto desde Francia coincidiendo con los meses en que el precio de Francia fue más bajo que el de España.
El precio medio de Francia en 2018, hasta el 4 de diciembre, ha sido menor que el de España, de 49,81 €/MWh. De este modo, al haber sido importador neto de electricidad desde Francia, España ha conseguido que el precio fuera más bajo que si no existiera la interconexión.
Después de la publicación del Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, con medidas para abaratar la factura de la luz, ha sido que más ciclos combinados de gas españoles han entrado a producir en el mercado eléctrico desplazando a agentes generadores de los países vecinos.
En el año 2019, los futuros de electricidad de Francia en el mercado EEX se están cotizando más bajos que los futuros de electricidad de España en el mercado OMIP, por lo que en AleaSoft se estima que el año próximo España volverá a ser importadora neta de electricidad desde Francia.
AleaSoft considera que el refuerzo de las interconexiones es fundamental para el desarrollo del mercado único de electricidad europeo con precios más homogéneos y más estables. Unas mejores interconexiones permitirán una mayor integración de las energías renovables con la consecuente eliminación de otras fuentes de producción eléctrica contaminantes y no renovables.
Esta localidad extremeña realiza tres originales acciones en favor del Medio Ambiente
Hace poco más de un mes, el Ayuntamiento de la localidad pacense de Barcarrota, ideó reciclar una palmera de su parque municipal, atacada mortalmente por el picudo rojo y condenada por tanto a ser arrancada y destruida, creando con ella una magnífica y lograda escultura (obra del artista soriano Pepe Llorente, que realiza su trabajo únicamente con motosierras) y que es motivo de constantes visitas y fotografías al natural, esbelto y llamativo monumento en forma de búho real. Hace también unos días se inauguró una gran estructura metálica, en forma de corazón, diseñada para poder depositar los tapones de plástico para su posterior reciclaje y contribuir con ello de paso a una causa social.
Durante esta última semana, este ayuntamiento extremeño ha rizado la originalidad apostando por hacer llegar, a cada casa de esta localidad del suroeste extremeño, una bolsa de rafia, diseñada con motivos fotográficos que reflejan el patrimonio monumental del pueblo (Castillo/Plaza de Toros, plaza porticada de España, torre de la iglesia de la Ntra. Sra. la Virgen del Soterraño y estatua ecuestre del conquistador Hernando de Soto), con el objetivo de facilitar, con la ayuda necesaria de sus vecinos, minimizar el consumo de plástico a la hora de acudir a los establecimientos comerciales, aparte del ahorro económico que, a la larga, igualmente les supondrá a estos mismos vecinos.
Son estas últimas tres actuaciones fruto de la originalidad de un Ayuntamiento en constante actividad, modelo para otros consistorios de la región, y que se involucra con toda causa que sea a beneficio directo de sus casi cuatro mil habitantes y, en este caso, también, por supuesto, del Medio Ambiente.
“Solo 3 de cada 10 hospitales públicos están adaptados a la transformación digital”, mientras que “6 de cada 10 privados tienen un plan de transformación digital”. Con este dato ha comenzado Iñaki Ortega junto con Eva Piera, directora general de Relaciones Externas de Mapfre, el ciclo “Ageingnomics”. Este tercer encuentro, organizado por Mapfre y Deusto Business School,aborda la salud desde un punto de vista tecnológico y con perspectiva de futuro
El reto al que se enfrenta la sociedad en el campo de la sanidad requiere ir de la mano de la tecnología, y son numerosas las aplicaciones y avances que hoy en día ya son posibles. Uno de los colectivos más necesitados de este cambio de paradigma es el de las personas mayores, y más aún aquellas que son dependientes. Esto se convierte en una cuestión de máxima prioridad si se tiene en cuenta el dato que ofrece Roberto Nuño, director de Deusto Business School Health: “España es el segundo país más envejecido del planeta detrás de Japón”. Además aportaba el dato que apunta que el conjunto de enfermedades crónicas son la epidemiología dominante actual.
El avance de la tecnología hace que poco a poco se implante en diferentes sectores sociales y sirva como plus para aportar soluciones de mejora. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales asegura que existe un gap de penetración digital, lo que coloca a la sanidad como unode los sectores en los que más queda por hacer. En el caso de su grupo, la integración es un concepto clave. No solo a nivel de GIS (Sistema de Información Geográfica), sino también en los servicios de atención al paciente mediante app y página web. La citacióny la admisión online son dos innovaciones tecnológicas del grupo HM.
Las grandes empresas tecnológicas tienen mucho que decir en este reto de la digitalización. Google es una de ellas. Su representante en el ciclo, Sergio Torrijos, Head of Industry Finance de Google España, ha matizado algunos de los proyectos que gestiona su compañía. Google Fit es una de ellas, encargada de fomentar la actividad física de los usuarios, pero de forma personalizada basándose en monitorización cardiaca. También es el caso de Google Nest, división de hardware de hogares conectados, permite asistir a personas mayores dentro de su vivienda.
SOLUCIONES MÉDICAS ADAPTADAS
La app móvil Mediquo nace para dar respuesta a las consultas médicas de forma virtual. Las consultas que muy pocos podían hacer a sus amigos o conocidos médicos proporcionaba una solución eficaz ante un caso concreto. A partir de esta idea, Guillem Serra, CEO y cofundador de esta aplicación, puso en marcha la startup. Son más de 200.000 usuarios y mas de 2.000 consultas médicas las cifras que manejan, al menos desde febrero de 2018, cuando comenzó el auge de Mediquo. Alrededor de 80 médicos atienden a los pacientes a través del chat en España, Latinoamérica y Estados Unidos, todo ello en un tiempo obligado de respuesta de 2 minutos.
La asguradora española, Mapfre, se suma a la era de la digitalización. El cambio de hábitos es una revolución facilitada por la tecnología. “Estamos montando una gran plataforma de salud digital”, ha declarado Pedro Díaz Yuste, director de Salud Digital de Mapfre, “con la que queremos anticipar cómo será el seguro de salud del futuro”. Asegura Díaz Yuste que el seguro de salud empieza con la experiencia del cliente y con el manejo del Big Data y Smart Data. “Probar, probar y probar”, esa es la filosofía de esta iniciativa de Mapfre en salud digital.
Esta nueva aplicación de salud digital, creada por Mapfre, verá la luz durante el primer trimestre de 2019. Aunque será durante las últimas semanas de este año cuando algunos servicios de esta app empiecen a funcionar, eso sí, de manera piloto.
ASISTENTES DE VOZ COMO HERRAMIENTA
En España hay más de 200 startups relacionadas con el mundo de la salud. Estas MedTec o Healthtec no buscan sustituir al médico en sus funciones, sino convertirse en su aliado y poder ofrecer así un servicio óptimo a la par que personalizado a los pacientes.
Los asistentes de voz como Google Home o Alexa de Amazon podrían ser el mejor compañero de personas necesitadas de asistencia médica. Si añadimos la inmediatez como factor clave de este tiempo, estos asistentes son el complemento perfecto para responder a las necesidades. Sin embargo, la experiencia que ofrecen estos altavoces está en pleno desarrollo, al menos por ahora.
En el ámbito de la cirugía, el «Da Vinci» es una realidad. Este sistema de intervención robótica, que necesita todavía muchas mejoras, supone unos costes más elevados que la cirugía tradicional, según confirma el presidente de HM Hospitales.
El grupo automovilístico Daimler, dueño de Mercedes-Benz, está tratando de aumentar su participación en al menos el 65% de la empresa conjunta con su socio chino BAIC. De esta manera, el fabricante de automóviles de lujo busca obtener más control sobre sus operaciones en el mercado de vehículos más grande del mundo.
Según han informado fuentes familiarizadas con la negociación, las conversaciones entre Daimler y BAIC, de propiedad estatal, son exploratorias y los dos fabricantes podrían no llegar a un acuerdo.
Por su parte, Daimler no ha querido hacer declaraciones sobre el tema. Aun así, ha asegurado que está satisfecho con la configuración en China y sus asociaciones. Cuando se le preguntó si hay alguna discusión temprana sobre el aumento de la participación de Daimler en BAIC, un representante de la compañía dijo que «no hay tal cosa», sin dar más detalles. Baic ha asegurado que está contento con su colaboración actual con Daimler.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha hecho que sea más atractivo para los fabricantes de automóviles globales expandir su producción en la nación asiática. China suavizó las reglas sobre las empresas automotrices este año, después de décadas de exigir a las compañías extranjeras de automóviles tener una participación minoritaria con un socio local. La contracción esperada del mercado este año, la primera en dos décadas, también ha llevado a los fabricantes foráneos a buscar más ganancias.
Daimler bajó un 1,9% a 50,98 euros en bolsa a media sesión. En lo que va de año, sus pérdidas superan el 28%. En 2017, la compañía produjo 430.000 vehículos a través de su empresa con BAIC, que representa alrededor del 70% de las ventas en el país. El fabricante también produce automóviles eléctricos bajo la marca Denza a través de una empresa con BYD, pero las ventas han sido limitadas.
BUENOS DATOS PARA DAIMLER EN CHINA
Daimler ha cosechado buenos datos en China. Las ventas de vehículos Mercedes-Benz han aumentado un 13% este año hasta noviembre, con cerca de 551.000 unidades. Esto se contrapone a la demanda casi plana de la marca a nivel mundial.
A partir de 2022, se permitirá a las compañías automovilísticas mundiales tener participaciones mayoritarias en empresas conjuntas de vehículos de pasajeros. Además, el requisito de tener un socio local ya se ha eliminado para las empresas de coches eléctricos.
En octubre, BMW se convirtió en la primera compañía en aprovechar este cambio de regla y anunció que tendría una participación mayoritaria en su empresa con Brilliance. El consorcio alemán invertirá 3.6000 millones de euros para adquirir hasta el 75% de la compañía.
Santander España ha conseguido digitalizar en solo un año a 1,3 miilones de clientes más, contribuyendo de forma decisiva a que el grupo bancario esté a un paso de cumplir su objetivo para todo el año.
Más concretamente, Santander España cerró el tercer trimestre del año con 4,32 millones de clientes conectados a su banco por cualquier medio y en cualquier momento, lo que supone un incremento del 44% respecto a septiembre de 2017, un porcentaje muy superior al aumento medio de digitalización del grupo (24%).
De hecho, la evolución de España ha sido la mejor de todos los países y actividades en los que la entidad financiera está presente. El segundo país en digitalización en el periodo de referencia fue México, con un 40% de incremento.
Santander España cerró el tercer trimestre del año con 4,32 millones de clientes conectados a su banco
El grupo puso en marcha hace tres años una estrategia que ponía el centro en el cliente. En palabras del consejero delegado de SE, Rami Aboukhair, se trataba de “lograr una mayor personalización y cercanía con las personas. El cliente lo pide y lo vive. Hay que darles razones para que vengan, se queden y nos recomienden”.
El proceso es “imparable” y la oficina virtual ya es la más visitada. Sin que esto signifique Santander renuncie a las sucursales físicas, lo cierto es que la digitalización está contribuyendo a aumentar los ingresos y a reducir los costes.
El resultado final es que, además de la incorporación de clientes a los canales digitales, se incrementa también su vinculación con la entidad. Y en este terreno, Santander España está siendo también un alumno aventajado, ya que los clientes particulares que lo tienen como banco principal aumentaron un 50% (hasta cerca de dos millones), mientras que la tasa de aumento en las empresas fue del 54% hasta las 523.000 en el periodo de referencia (septiembre 2017-septiembre 2018). Y es que digitalización y vinculación van de la mano, porque la primera permite ofrecer productos y servicios más sencillos, personalizados y modernos, lo que a su vez aumenta la satisfacción y vinculación de sus contratantes, que se comunican y operan con el banco en todo momento y con mayor frecuencia: 18 veces al mes a través de la ‘app’ y ocho veces por internet. En estas circunstancias, los canales deben estar continuamente operativos y dar respuestas inmediatas.
Una de las principales vías de digitalización es Santander Personal
El fuerte incremento de la digitalización corporativa de SE, incluso superior a la ya alta de la de los clientes particulares, ha recibido un empuje adicional por la toma de control de banco Popular, cuyo saber hacer en el mercado de las pequeñas y medianas empresas ha operado como una sinergia para Santander España.
SANTANDER PERSONAL
Una de las principales vías de digitalización es Santander Personal, que proporciona a los clientes un gestor personal, todos los días de la semana durante 24 horas, con el que se puede contactar por correo electrónico, teléfono, muro o videollamada. Pueden realizar también operaciones, para lo que se facilita un sistema de firma a distancia sin necesidad de claves y unas líneas seguras y, lo que es igualmente importante, sin coste asicional.
De hecho, Santander España anunció recientemente su objetivo de terminar el año con 500 gestores personales. Acaba de incorporarse un centenar en Madrid y 75 en un nuevo espacio en Cantabria. Estos últimos no sólo servirán a los clientes de esta comunidad autónoma, sino que atenderán las necesidades de los de Asturias, Galicia, País Vasco, Aragón, Navarra y La Rioja.
También ha abierto un nuevo centro de Hospitalet de Llobregat, con un equipo de 28 gestores personales, que cubrirá las necesidades de Catluña y Baleares.
Santander Personal también trabaja en el desarrollo de aplicaciones con ‘chatbots’ para resolverle al cliente cuestiones básicas que no requieran la intervención de un gestor más especializado.
Todas estas medidas se enmarcan en la estrategia comercial de Santander España, que pasa por la integración definitiva del Banco Popular, la atracción de pymes y empresas, el establecimiento de relaciones duraderas con los clientes y alcanzar el liderazgo en transformación digital.