El grupo Eysa ha vendido su participación en Emov al grupo de automoción PSA. De esta manera PSA Peugeot-Citroen ha pasado a tener el 100% de las acciones y por tanto es el administrador único. La empresa de estacionamiento comercializará la plataforma de Emov al igual que otras plataformas de movilidad a través de su plataforma Taksee.
Emov va a cerrar su ejercicio con pérdidas. Los datos del registro mercantil de 2017 sitúan los números rojos en torno al millón y medio de euros. A pesar de que sus ventas superan los cinco millones de euros, han tendido unos gastos adicionales de siete millones, por lo que las cuentas dan negativo. De los gastos de explotación alrededor de tres millones corresponden al alquiler de coches, un millón a gastos de mantenimiento y reparación, y más de medio millón en seguros.
Emov es uno de los carsharing con mayor flota en la capital de España. En la actualidad cuenta con 750 coches y solo será superada por Car2go, que está incorporando coches en estos momentos y llegará a tener 850 en Madrid. La empresa asegura que supera los 200.000 usuarios y está en proceso de expansión a otras ciudades de España y Europa.
Por su parte, Eysa es una entidad muy potente, está activa desde los años 70. Inició su actividad de Estacionamientos y Servicios con la construcción y explotación del aparcamiento subterráneo de Marqués de Urquijo en Madrid. En los años 80 se expandió por muchas ciudades españolas a través de la adjudicación de los contratos O.R.A. En los 90, comenzó a gestionar los parquímetros, y en el año 2000 se hizo con la adjudicación del contrato de estacionamiento regulado de Madrid, SER.
Actualmente es líder en los servicios digitales para los vehículos privados a través de la plataforma ElParking.com. La app que aúna los servicios de pago de aparcamientos de estacionamiento en superficie, reserva y pago en estacionamientos públicos, telepeaje en autopistas y repostaje de carburante. Esta aplicación está enfocada a empresas y planea un lanzamiento masivo, incorporando otros servicios para usuarios finales.
EL CARSHARING AUN NO ES RENTABLE
Emov no es la única empresa de alquiler de coches por minutos que da pérdidas. Este martes Zity, el carsharing de Renault y Ferrovial manifestó que cerrará este año con pérdidas. Además, reconoció que no espera obtener beneficios hasta por lo menos el 2020. Aunque parece que estos números negativos están dentro de sus planes, ya que, Javier Mateos, CEO de Zity, manifestó que están dentro de los parámetros esperados.
Car2go tampoco es rentable en estos momentos, en su primer año registró pérdidas de un millón y medio de euros, a pesar de tener unas ventas que superaron los cinco millones. El carsharing de Daimler y Europcar fue el primero en desembarcar en Madrid, en 2015 y este año está en plena expansión. Ha introducido novedades, como los 150 vehículos de cuatro plazas del smart EQ fortwo. Además, ha ampliado su radio de actuación y ya sale fuera del perímetro de la M30. A pesar de estar continuar en negativo, la compañía asegura que en algunas ciudades está empezando a ser rentable, pero no en España.
Wible ha sido la última en llegar. La flota de coches compartidos de Kia y Repsol comenzó su actividad en junio de este 2018. Todavía no disponen de cuentas oficiales publicadas por lo que se desconoce la inversión inicial, pero es cuestión de tiempo que incorpore a su flota vehículos 100% eléctricos, por lo que seguirá invirtiendo mucho dinero y por tanto tardará en dar beneficios.
Todas estas compañías están acometiendo muchas modificaciones en sus planes originales, con proyectos ambiciosos, como la llegada al aeropuerto con Zity, la primera y única de momento, o la ampliación a zonas fuera de la almendra de la M30. De momento el carsharing en España no es rentable, pero las compañías están aguantando. Quizá con el tiempo Eysa se arrepienta.
El primer preparador de realidad virtual para aprender a hablar en público, Chiara, ha llegado a breakeven en 10 meses. La empresa ha recuperado su inversión total de medio millón de euros. Empresas del Ibex 35 como Acciona, BBVA, AENA, Ferrovail, Santander y Endesa son clientes
El primer preparador de realidad virtual con Inteligencia Artificial más avanzado para mejorar la comunicación, Chiara, ha llegado en 10 meses a breakeven. Para lanzar el producto tuvieron que hacer una inversión total de medio millón de euros, que ya han recuperado en menos de un año desde su inicio.
“Ya llegamos a breakeven, y cuándo lo contamos a inversores que se han puesto en contacto con nosotros, no pueden creer que, desde febrero de 2018, que fue cuándo salió al mercado nuestro producto, hasta ahora, ya se haya recuperado toda la inversión” ha afirmado Soraya del Portillo, CEO de Chiara.
Chiara cuenta con más de 25 grandes compañías que utilizan esta herramienta para mejorar la capacidad de hablar en público de sus profesionales. 3M, Mahou San Miguel, ING, EFE, BBVA, DGT, Cepsa, Vodafone, Metro de Madrid, Danone, Astellas Pharma y entre otros. Además de, Acciona, Endesa, BBVA, AENA, Ferrovial y Santander que están en el Ibex 35.
“Al final del curso de Chiara, los profesionales obtienen una mejoría de media de un 18,9%. Es una gran satisfacción ya que el objetivo principal, se basa en ofrecer un servicio de calidad y con resultados tangibles” ha explicado del Portillo.
Durante estos meses Chiara ha obtenido 3 reconocimientos: Pyme Innovadora, el galardón Antoni Caparrós al mejor proyecto de transferencia de conocimiento y el sello de la Excelencia de la Comisión Europea. En 2019 se expande y llegará a Latinoamérica, estando presentes en Chile, Perú y Colombia.
Acerca de Chiara
El curso a través de la Realidad Virtual con Inteligencia Artificial más avanzado para mejorar la comunicación. Gracias a la capacidad inmersiva de la realidad virtual, podrán enfrentarse en un entorno de lo más real a las situaciones habituales que ocurren en cualquier presentación, reunión o ponencia.
Chiara analizará durante el speech aspectos que influyen en la comunicación, proporcionando a través del coach virtual un entrenamiento personalizado y todas las técnicas para mejorar allí donde más se necesita.
El gran manejo de los canales sociales y el refuerzo de la marca, así como una fluida interacción con los clientes son fundamentales a la hora de triunfar en este rol
El término Community Manager es una expresión compleja que recoge las habilidades del trabajador que se encarga de la gestión y administración de la comunidad digital de una determinada compañía.
Entre los beneficios de contratar un Community Manager para una empresa a través de una agencia SEO en Madrid, destacan los siguientes:
Refuerzo y notoriedad de la marca: la visibilidad que genera un Community Manager de la firma en el entorno digital hace que los usuarios tengan una buena imagen de la misma.
Puente empresa-cliente: al estar en contacto directo con los usuarios, el feedback genera una mayor confianza en ellos y, por tanto, se sienten bien atendidos y genera así una fidelidad que en otros casos no ocurre.
Promoción: los canales sociales sirven como escaparate para la empresa y, por ende, para los productos y servicios que ésta ofrece. Es muy recomendable recurrir a concursos o sorteos en los que los clientes tengan un aliciente para entrar al sitio web y conocer con más profundidad esta firma.
Reputación digital: el Community Manager es el encargado de gestionar y comunicar todo aquello que se dice de la empresa en el entorno de las redes sociales para mejorar el servicio que se ofrece al consumidor.
Conocimiento del perfil del consumidor: otra de las funciones del CM es conocer el perfil del cliente, analizando esos datos para mejorar su experiencia en la relación con la empresa.
¿Community Manager propio o externo?
Esta es una duda muy frecuente en el entorno empresarial a la hora de recurrir a un profesional de estas características.
La mejor opción en este sentido es externalizar este servicio, a través de una agencia de marketing online, que cuenta con los profesionales más experimentados y cualificados en el entorno digital.
YoSEO Marketing ofrece a sus clientes un servicio completo de marketing digital, donde se incluye labores de Community Management para optimizar las funciones anteriormente mencionadas con todos los conocimientos necesarios y la profesionalidad que se requiere en este campo.
Los fallos en sistemas de almacenamiento suponen más del 70% de las pérdidas de datos
Existen diferentes causas por las que el funcionamiento de un disco duro puede verse afectado. Algunos de estos fallo se pueden predecir y por lo tanto trabjar para prevenirlos evitando su mal uso, no sometiéndolos a temperaturas bruscas. Apagar el ordenador a través del sistema operativo en lugar de desconectarlo directamente de la corriente puede alargar la vida del dispositivo, ya que se puede dañar el disco duro al sufrir una desconexión de la corriente de golpe.
Según encuestas realizadas por Kroll Data, más del 70% de los datos perdidos en algún dispositivo de almacenaminto se debe al mal uso de los mismos.
Las caídas y golpes son otro factor que afecta de forma especial a los portátiles o discos duros externos, ya que debido a su movilidad se ven mucho más expuestos a estas circunstancias que un ordenador de sobremesa. Es importante transportar los portátiles en fundas o mochilas que sean capaces de minimizar el impacto del golpe.
Por las diversas causas por las que un dispositivo de almacenamiento puede dañarse y así perderse datos, es importante contar con copias de seguridad de la información importante: las fotos del cumpleaños de los pequeños de la casa, los recuerdos visuales del viaje de novios o el vídeo de las vacaciones con los amigos para evitar disgustos. «Desde que se creó el laboratorio de recuperación de datos de Quilare, han llegado múltiples y diversos casos de clientes que han pedido mucha información debido a que sólo la tenían en un tipo de dispositivo», señala Alberto Larios socio fundador de Quilare.
El backup o copia de seguridad consiste en hacer un guardado de los documentos para que no se pierdan y se pueda acceder a ellos de una u otra forma si se tiene algún problema con alguno de los dispositivos.
Si un disco duro o sistema de almacenamiento sufre algún tipo de daño, lo mejor es acudir a un experto certificado en la recuperación de datos de discos duros, ya que cualquier otra acción llevada a cabo por el usuario difícilmente logrará un resultado favorable frente a daños lógicos o físicos.
«Muchos usuarios desconocen los riesgos de intentar recuperar los datos por sí mismos, cuanto más se manipule el dispositivo, mayores son las probabilades de perder los datos almacenados en dicho dispositivo de forma permanente. Es muy importante que el diagnóstico del disco sea realiado por un equipo profesional que disponga de los medios y herramientas necesarias» puntualiza Larios.
Francisco González deja el cargo de presidente de BBVA el 31 de diciembre tras casi 19 años y pasará a ser presidente de honor de la entidad y de la Fundación BBVA «en reconocimiento de su legado».
El Consejo de Administración de BBVA ha aprobado este jueves la remodelación de su cúpula directiva y nueva estructura organizativa, completando así el proceso de
sucesión que asegura la continuidad en la estrategia de transformación de BBVA tras la salida de Francisco González. En primer lugar, ha certificado los nombramientos de Carlos Torres Vila, como presidente ejecutivo, y de Onur Genç, como consejero delegado.
“Hemos completado una sucesión bien planificada, que apuesta por el talento interno y
garantiza la continuidad de nuestro proyecto de transformación”, ha declarado Carlos Torres Vila, CEO y próximo presidente de BBVA, en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los acuerdos serán efectivos una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes, lo cual será debidamente comunicado al mercado.
Los principales aspectos de la nueva estructura organizativa son:
– El presidente ejecutivo será responsable de la dirección y adecuado funcionamiento del
Consejo de Administración, las funciones de supervisión de la gestión, la representación
institucional de la entidad y el liderazgo e impulso de la estrategia del Grupo y de su proceso de transformación.
– Por su parte, el consejero delegado, será el responsable de la gestión ordinaria de los
negocios del Grupo, reportando directamente de sus funciones al Consejo de Administración. “La fortaleza de BBVA es su equipo y eso es lo que refleja la nueva estructura”, dijo Onur Genç, actual responsable de BBVA en EE.UU. y próximo consejero delegado del Grupo.
La otra gran incógnita de BBVA era quién ocupará el cargo que dejaba vacante Onur Genç al frente de la filial en Estados Unidos. El elegido, Javier Rodríguez Soler. Procedente, al igual que Carlos Torres y Onur Genç, de la consultora McKinsey & Co, se incorporó al Grupo BBVA en 2008 como director general, jefe del Grupo Energía y Utilidades y desde 2010 es jefe de Estrategia y M&A.
El nuevo organigrama de la entidad queda de la siguiente manera:
La campaña, que cuenta con un spot, cuña de radio y publicaciones en medios digitales, estará emitiéndose durante todas las fiestas
La campaña navideña de MILAR Comelsa va más allá de las características de los productos, del precio, y de sus servicios este año. El mensaje navideño de MILAR se centra en las personas y en las sensaciones que ellas pueden vivir o sentir tras disfrutar de su uso.
La campaña busca transmitir que los electrodomésticos son mucho más que aparatos pensados para realizar acciones concretas del hogar. Gracias a ellos las personas pueden disfrutar de momentos inolvidables. De esta forma, un aspirador puede transformar un pasillo en una pista de patinaje para los más pequeños, un buen afeitado puede provocar el beso más dulce de los seres queridos o un robot de cocina puede ser la excusa perfecta para pasar una tarde cocinando en familia. Porque, como dice el spot, “quien hace especial el regalo y la Navidad son las personas”.
La campaña, que cuenta con un spot, cuña de radio y publicaciones en medios digitales, estará emitiéndose durante todas las fiestas.
MILAR es una cadena horizontal de tiendas especializadas en la venta de electrodomésticos y productos de electrónica de consumo. MILAR nace en 1988 como el primer proyecto de tiendas de electrodomésticos con imagen de marca unificada y homogénea para tener un posicionamiento fuerte y coherente. En la actualidad cuenta con una red de más de 400 tiendas de proximidad repartidas por toda la geografía española.
MILAR pertenece a SINERSIS, grupo empresarial que aglutina a cinco enseñas distribuidoras del sector electrodomésticos y electrónica de consumo, gestionando más de 2.000 puntos de venta repartidos por todo el territorio nacional, lo que la convierte en la mayor organización de tiendas especializadas en la venta de electrodomésticos y electrónica de consumo en España.
En la actualidad, tan solo el 8,9% de estas empresas dispone de este documento
A lo largo de un estudio realizado durante dos años el Instituto de Empresa Familiar (IEF), los resultados han arrojado datos muy a tener en cuenta por todas aquellas empresas con una base familiar, un modelo que supone el 89% del total de empresas privadas en España y son responsables del 57,1% del valor añadido bruto del sector privado.
Y es que esta tipología de negocio genera según el mismo análisis hasta el 67% del empleo del sector privado, lo que equivale a 6,58 millones de puestos de trabajo frente a los 3,28 millones de empleos de las empresas no familiares. Una cifra nada desdeñable que, a pesar de estas grandes cifras, también posee un porcentaje que puede hacer saltar las alarmas legales de este tipo de empresas, y es que solo el 8,9% de estas empresas dispone de un Protocolo Familiar.
Para poder generar consciencia de la importancia de este aspecto legal, desde el despacho de Ramells Ramoneda, gabinete de asesores y consultores en Barcelona, han querido repasar de manera clara y sencilla los aspectos más determinantes de este protocolo.
El protocolo familiar es un documento en el que los socios, los legítimos futuros socios por derechos hereditarios y, eventualmente, otros familiares plasman determinados acuerdos alcanzados con la finalidad de regular el funcionamiento interno de la empresa familiar en el presente y en el futuro, así como las propias relaciones profesionales, económicas e incluso personales entre los miembros de la familia y la empresa en la medida en que afecten a esta última.
De esta manera se regulan aspectos principales como la gestión y administración de la empresa familiar, la forma y momento en que se llevará a cabo la sucesión delegando la gestión en los sucesores, los requisitos objetivos para acceder a los diferentes puestos y las remuneraciones de familiares, la entrada o salida de socios.
En dicho documento se suelen regular, por ejemplo, los requisitos que deben cumplir los familiares que quieren trabajar en la empresa; o las reglas aplicables frente a cónyuges o familiares políticos; o, si la empresa pertenece a varias familias, las normas aplicables para mantener el equilibrio entre las diferentes ramas.
El protocolo obliga a quienes lo firman, por lo que si algún socio lo incumple los demás pueden exigir judicialmente su cumplimiento (más una indemnización por los daños y perjuicios que dicho incumplimiento haya provocado).
Si AIRK Drones inició el año de manera frenética, la segunda mitad de 2018 no ha sido para menos
Ahora que se acaba el año, es un buen momento para recordar las actividades que ha realizado AIRK desde julio hasta diciembre. El 22 de julio, un domingo soleado, AIRK participó como jurado en el Smart Drone Challenge, una competición anual organizada por Educaires en la que varios grupos de estudiantes tenían que desarrollar un dron para resolver un reto social.
Pocos días después, el 31 de julio arrancó el Candelaria Drone Festival, un gran evento de tres días de duración organizado por el Ayuntamiento de Candelaria (Tenerife) y la Asociación LleidaDrone repleto de conferencias, una carrera de drones y muchas otras actividades. El CEO de AIRK, David Matanzas, relató su experiencia personal al frente de la compañía.
Ya en septiembre, los días 8 y 9 AIRK acudió a la feria tecnológica Saba-TIC 2018, organizada por DDC-dronesdecarreras.com en Sabadell (Barcelona). Fue todo un placer colaborar con los más jóvenes, enseñándoles a pilotar nano-drones.
El día 16 de septiembre, AEDRON, la Asociación Española de Drones y Afines, celebró su IV convención anual, y naturalmente, AIRK no podía fallar: David Matanzas impartió un taller sobre impresión 3D aplicada a la fabricación de drones.
Para cerrar el mes, los días 29 y 30 de septiembre, AIRK participó en la Feria agraria Sant Miquel, organizada por Asociación LleidaDrone. Entre muchos otros visitantes y autoridades, se tuvo la oportunidad de mostrarle los drones al ministro español de Agricultura, Luis Planas.
Los vientos de octubre llevaron hasta El Pla de Santa Maria (Tarragona), donde los días 13 y 14 se celebró la “Fira del Vent”. Esta feria tiene sus orígenes en el siglo XIX, pero hoy se ha reconvertido en punto de encuentro para dispositivos de vuelo: a lo largo de los dos días, más de 150 pilotos pudieron experimentar y jugar con nanodrones.
En la formación de pilotos de RPAS, organizada por AlAire Pilotos y Aerofor con la Cámara de Comercio de Terrassa, el 23 de noviembre en Terrassa (Barcelona), AIRK impartió una conferencia sobre los aspectos técnicos que tienen en cuenta las entidades de diseño de RPAS en el desarrollo de aeronaves, y algunos puntos críticos a tener en cuenta en el mantenimiento de estas aeronaves.
Tres días después, AIRK asistió con AEDRON a las jornadas que organizaron los Mossos d’Esquadra, el cuerpo de la policía de Cataluña, en las cuales se formó a agentes de todo el territorio nacional con conocimientos sobre RPAS, regulación, marco aplicable, y sobre el futuro reglamento europeo que entrará en vigor dentro de pocos meses.
El 6 de diciembre se celebró en la playa de la Fragata de Sitges (Barcelona) la Sitges Xmas Drone Fair, una nueva feria dedicada al mundo de los drones recreativos organizada por ARWorks. AIRK participó impartiendo una conferencia sobre drones más allá del sector audiovisual.
Finalmente, el día 11 de diciembre tuvo lugar en La Nave (Madrid) el evento Insights, organizado por Global Robot Expo. En esta importante Jornada sobre Vehículos No Tripulados para Seguridad y Vigilancia, David Matanzas realizó una conferencia a fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, y a empresas privadas de seguridad, sobre los diferentes usos que se pueden dar a los sistemas no tripulados en el ámbito de la seguridad, y sobre cómo AIRK permite adaptarse e implementarse en cualquier entorno de seguridad, ya sea con UAVs o con UGVs.
Estos son los principales eventos en los que AIRK participó durante la segunda mitad de 2018. ¿Qué nuevos retos aguardan para 2019? De momento se puede anunciar uno, y muy importante: volverán al Mobile World Congress a finales de febrero de 2019.
Según los datos facilitados por la web de alquileres turísticos Rentalia, con la colaboración de TESA ASSA ABLOY, líder nacional en soluciones de cierre y control de accesos, más del 60% de las viviendas turísticas disponibles en las principales ciudades españolas están ya reservadas para estas Navidades debido al aumento de interés por el llamado «Turismo de luces»
La Navidad está a la vuelta de la esquina y este año caen de tal forma en el calendario que hacen posible disfrutar de puentes tanto en Navidad como Año Nuevo. Esto es favorable para que se pueda viajar a diferentes destinos para visitar con los seres queridos.
TESA ASSA ABLOY, líder nacional en soluciones de cierre y control de accesos, y el portal de alquileres vacacionales Rentalia, han publicado los datos sobre la ocupación de viviendas turísticas para estas Navidades. De cara a estas fechas, los turistas han reservado ya más del 50% de los apartamentos y casas disponibles en España y Portugal.
El tradicional turismo rural y de nieve, donde a estas alturas de año ya se registra un 60% de ocupación prevista, se ve superado por el turismo urbanita a fin de visitar las principales ciudades de la geografía española. Y es que el llamado ‘turismo de luces’ ya registra un 64% de ocupación convirtiéndose en una de las principales atracciones de las grandes urbes. Barcelona, Madrid, Málaga o Granada dan buena fe de ello.
Entre las características más demandadas por los usuarios, sea cual sea el entorno elegido como destino, la conexión a Internet y el acceso de mascotas se llevan la palma según los datos publicados.
No hay duda de que las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en la vida de las personas, haciendo más inteligentes las ciudades y facilitando el día a día. Ahora también permiten optimizar el tiempo de vacaciones, haciéndolo más eficiente, cómodo y seguro.
Ante la creciente demanda de esta clase de alojamientos turísticos, surgen nuevos sistemas inteligentes de apertura y cierre que permiten a los propietarios de las viviendas su gestión remota desde cualquier parte, a la vez que flexibilizan los horarios de entrada y salida y facilitan a los huéspedes el acceso a su alojamiento de vacaciones. Cada vez más propietarios se interesan por cerraduras inteligentes como la Solución Integrada ENTR™, proporcionada por TESA ASSA ABLOY.
Sobre TESA ASSA ABLOY TESA ASSA ABLOY es el principal fabricante y proveedor español de soluciones de cierre y tecnología de control de accesos para los mercados residencial e institucional. TESA ASSA ABLOY tiene una gama amplia y completa de productos; entre ellos, dispositivos de salidas de emergencia, cilindros, cerraduras de seguridad, pomos y manillas, cierrapuertas, soluciones de control de acceso con cilindros electrónicos, soluciones electromecánicas y electromagnéticas y puertas acorazadas. TESA ASSA ABLOY exporta a mercados como Latinoamérica, Oriente Medio, Europa, Asia Pacífico y países del Norte de África.
Sobre Rentalia Rentalia, empresa española fundada en 2003, es la plataforma de alquiler vacacional de idealista. La oferta, disponible en 7 idiomas, incluye más 135.000 alojamientos en el sur de Europa. Rentalia ofrece un buscador de casas seguro y fiable que permite al viajero reservar su alojamiento sin pagar ninguna comisión. Con sede en Madrid, la plataforma cuenta con una plantilla media de 35 trabajadores.
La filial de servicios medioambientales de Sacyr, Valoriza Medioambiente, ha obtenido esta certificación por el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos y limpieza viaria de Alcalá de Henares (Madrid).
Valoriza Medioambiente es la primera compañía de servicios en España que obtiene la certificación en Conducción Eficiente según la especificación EA 0050 de “Sistema de Gestión de Conducción Eficiente de Vehículos Industriales”. Esta certificación es fruto de una efectiva integración de la conducción eficiente en el conjunto global de actuaciones en el servicio de limpieza viaria y recogida en Alcalá de Henares.
Esta certificación establece el control de una serie de parámetros como son el consumo de combustible, el régimen de motor, o la inercia, entre otros, lo que permite la mejora de la eficiencia energética, la optimización en el consumo de recursos y la reducción de las emisiones acústicas y de gases de efecto invernadero, compromisos clave de Valoriza Medioambiente, con el fin último de prestar unos servicios de calidad y reforzar el cumplimiento de las necesidades y expectativas de sus clientes, proveedores, inversores y de la sociedad.
VALORIZA MEDIOAMBIENTE
Valoriza Medioambiente inició su actividad en 1982 y se integró en el Grupo Sacyr en el año 2005. Dentro de la estructura del Grupo Sacyr Valoriza Medioambiente es la cabecera del Área de Medio Ambiente y gestiona las concesiones de limpieza viaria, recogida de residuos de núcleos urbanos, incluyendo el soterramiento de contenedores, jardinería y mantenimiento de zonas verdes, gestión de parquímetros, y servicios de grúa y retirada de vehículos de la vía pública así como tratamiento y gestión de residuos, incluyendo Planta de reciclaje, biometanización, compostaje, incineración y recuperación ambiental de vertederos.
Valoriza Medioambiente apuesta por políticas ambientales y modelos de negocio sostenibles, con la tecnología y sus innovaciones como aliadas; por lo que renueva la flota de vehículos por otros más eficientes y sostenibles. Además, implanta equipamientos para monitorizar la conducción.
Un compromiso que le ha permitido alcanzar una posición de liderazgo en el sector del medio ambiente y la energía en España y con una importante presencia también en Portugal, a través de Hidurbe y Viveros do Falcao.
El portal del grupo GN refuerza su dominio y tráfico web y aumenta las visitas provenientes de toda Europa
El año 2018 llega a su fin y es momento de hacer balance. Una valoración que en el caso del portal GironaNoticies.com, que este año ha celebrado su 13º aniversario, ha sido muy positiva: por segunda vez consecutiva, el medio de comunicación supera los 8 millones de visitas anuales, un dato que confirma el crecimiento gradual del portal de referencia del grupo GN dirigido por Xavier Palomino.
Su evolución queda justificada, en gran medida, por las continuas mejoras que ha impulsado el diario digital a lo largo de su trayectoria. En este caso, el portal ya trabaja en idear futuros cambios para convertir la plataforma en un espacio más interactivo y apto para todos los perfiles de usuarios. Unas mejoras que, como siempre, tendrán una función precisa: facilitar el acceso a información local y, en muchos casos, en información que generalmente no cuentan con el altavoz mediático más amplio.
Algunas cifras
Uno de los secretos del éxito de GironaNoticies.com radica en su buen posicionamiento web. Así lo ejemplifica la empresa de Estados Unidos SEO Site CheckUp, que confirma que el portal gerundense se ha convertido con los años en una plataforma de noticias global en el ámbito de la optimización: su puntuación, después de analizar distintos parámetros, se sitúa alrededor de los 90 puntos -sobre 100-, una cifra superior a la que obtienen otros medios ilustres como la edición digital de Le Figaro, por citar un ejemplo.
Otro dato relevante es el que ofrece el gráfico de la empresa de análisis MOZ, que especifican que el medio de comunicación ha crecido durante este año más de un 40% en lo que se refiere a su dominio y en más de un 52% en el posicionamiento web.
El abanico de lectores
Por otro lado, GironaNoticies.com es cada vez más un medio plural en lo que se refiere al origen de sus lectores. En este caso, de los más de 8 millones de visitantes anuales la mayoría proceden de Cataluña, especialmente de la provincia de Girona, aunque cada vez hay más lectores del resto del estado español. Todos ellos son consumidores de una información global que trata noticias locales, pero también estatales e internacionales, así como servicios como la información de la lotería del día, recetas gastronómicas o la posibilidad de reproducir el audio de las noticias para las personas con problemas de visión.
Además, el interés del receptor también aumenta con notoriedad en el extranjero. Durante este año, el portal informativo ha crecido de forma exponencial con muchos clientes -empresas de comunicación, agencias de publicidad o grandes empresas en general- de países como el Reino Unido, Francia o Alemania. Muchas de estos contactos se han consolidado a través de uno de los productos estrella del portal, los posts patrocinados, una herramienta de posicionamiento web que des de GironaNoticies.com trabajan con detenimiento.
La cadena textil Mango respira aliviada. Acaba de alcanzar un acuerdo con la banca acreedora para refinanciar su deuda a través de un préstamo sindicado de 500 millones de euros hasta el año 2023 y garantizar todos los recursos necesarios para poder afrontar con el plan estratégico que contempla la apertura 27 nuevas tiendas propias y 45.000 metros en nuevas franquicias.
Con el acuerdo con Santander, Sabadell, CaixaBank, BBVA, Bankia, Ibercaja y Erste Bank, Mango consigue alargar hasta el año 2023 el calendario de vencimientos de deuda previstos en 2019 y en 2020; así como reforzar sustancialmente su situación patrimonial y mejorar sus líneas de circulante.
A lo largo de 2017, la compañía textil ya saneó su balance, con un recorte de sus pasivos bancarios y una reducción de su deuda financiera neta. En concreto, a 31 de diciembre de 2017, la deuda financiera neta disminuyó un 33% al pasar de 617 a 415 millones de euros.
Pero la compañía no es ajena a la crisis del sector. Mango cerró con pérdidas de 33 millones de euros. No obstante, mejora un 45% este resultado, ya que en 2016 perdió 61 millones de euros. También registró unas ventas de 2.194 millones de euros y un Ebitda de 115 millones, un 50% superior al del año anterior.
En 2017, la cifra de venta en el canal online se incrementó en un 15,4% hasta alcanzar la cifra de 339,2 millones de euros, representando ya el 15,5% del total de la facturación. La firma confía en que la venta online alcance el 20% de la facturación total a lo largo de 2019, un objetivo previsto inicialmente para finales de 2020.
REORDENACIÓN DE TIENDAS
Según el director general de Mango, Toni Ruiz, “el acuerdo nos ayudará a poder acometer todos los proyectos previstos en los próximos ejercicios, entre ellos la reordenación de nuestro parque de tiendas (con puntos de venta de mayor tamaño) y la transformación digital de la organización”.
Dentro de esta reordenación, Mango tiene prevista la apertura de 60.000 nuevos metros cuadrados netos de superficie comercial a lo largo de 2019 entre tiendas propias y franquiciadas. En concreto, 15.000 metros corresponderán a 27 nuevas tiendas propias y 45.000 metros a nuevas franquicias repartidas por todo el mundo.
Mango está desarrollando un modelo de retail basado en la apertura de tiendas de mayor superficie, más conocidas como megastore, en paralelo al cierre de tiendas de menor tamaño. Al cierre de 2017, el grupo contaba con 2.190 tiendas en 110 países y la superficie de venta había crecido un 1,8%, pasando de 798.000 a 812.000 metros cuadrados. La compañía finalizó el ejercicio con 211 megastores, 20 de las cuales se abrieron a lo largo del pasado año.
Quirónprevención ha llegado a un acuerdo con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) para avanzar en el conocimiento de la salud cardiovascular. Gracias a este acuerdo, el CNIC podrá mejorar el estudio de la prevención de riesgos cardiovasculares y enfermedades asociadas, con la aportación por parte de Quirónprevención de una base de datos totalmente anónimos y carentes de trazabilidad de más de 5 millones de chequeos médicos.
Este proyecto, desde el punto de vista científico, analiza el riesgo cardiovascular de la población española activa teniendo en cuenta diferentes variables, desde la naturaleza del puesto de trabajo (la actividad es diferente por ejemplo en puestos de oficina que en aquellos dónde se realiza esfuerzo físico), hasta los hábitos de alimentación, consumo de alcohol y tabaco, o el ejercicio físico del trabajador durante todo el día.
En palabras de Borja Ibáñez, cardiólogo del Hospital Fundación Jiménez Díaz y Director de Investigación Clínica del CNIC, “la base de datos que podemos estudiar gracias a este acuerdo es única. No existe ningún estudio que haya podido analizar un tamaño de muestra igual en España, con datos recogidos durante un periodo tan largo, de 2015 a 2018, y con información que nos permite el análisis comparativo por tipo de actividad, dieta e incluso entorno ambiental-regional.”
En un análisis preliminar, realizado tras la firma del acuerdo, se han detectado variaciones de riesgo de tener un infarto de hasta seis veces mayor, según los hábitos y la zona geográfica. Esta cantidad de información, que entra en la categoría de análisis de Big Data, permitirá hacer comparativas como esta con distintas variables y obtener una información de un valor incalculable para poder conocer el estado de la población activa de nuestro país y planificar estrategias de promoción de salud adecuadas.
Quirónprevención, empresa de prevención de riesgos laborales del Grupo Quirónsalud, es la compañía líder a nivel internacional del sector de la seguridad y salud laboral. Cuenta con más de 5.000 empleados, 165.000 empresas clientes y más de 4,5 millones de trabajadores protegidos. Tiene presencia en todo el territorio nacional a través de una Red de 300 centros.
PRESENTE EN SIETE PAÍSES
Además, se encuentra en otros 7 países con filiales propias y ejecuta actuaciones de consultoría en más de 25. Su objetivo no es otro que velar por la seguridad en los centros de trabajo de sus empresas cliente y por la salud de las personas que trabajan en ellos.
Por su parte, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, dirigido por el Dr. Valentín Fuster, tiene como misión potenciar la investigación cardiovascular y su traslación al paciente. Su actividad le ha merecido ser reconocido como uno de los ‘Centros de Excelencia Severo Ochoa’. El centro se financia mediante una fórmula pionera de colaboración público-privada entre Gobierno, a través del Instituto de Salud Carlos III, y la Fundación Pro CNIC que agrupa a 13 de las más importantes empresas españolas.
Este 2018 debe quedar grabado a fuego en la corta vida del grupo MásMóvil. Después de conseguir ser el gran azote de los grandes operadores de telefonía, sobre todo a base de robar clientes, llega un 2019 donde todos pelean por conseguir un lugar preferente en la próxima batalla móvil: el 5G.
Este año ya ha habido subasta de espectro para bandas de radio donde se desarrollará la tecnología 5G, y los operadores se han tenido que rascar el bolsillo. Cada uno lo ha hecho a su manera. Por ejemplo, en el caso de la compañía dirigida por Meinrad Spenger, también se han movido corporativamente para obtener frecuencia que estaban en manos de otros.
Así, esta semana el grupo Eurona materializó el acuerdo alcanzado el pasado mes de julio con Xfera Móviles, del grupo MásMóvil, y ha efectuado la venta por 30 millones de euros de la banda licenciada de 3,5 GHZ.
Mediante este acuerdo, Eurona, que ostentaba este espectro desde 2014, transfiere la banda licenciada en bloque de 40 Mhz de las frecuencias comprendidas entre 3.400 y 3.420Mhz y entre 3.500 y 3.520Mhz. Una operación que ya cuenta con el visto bueno administrativo de la Dirección General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información del Ministerio de Economía y Empresa y que fue aprobada por la Junta General de Accionistas de la compañía que dirige Fernando Ojeda desde el pasado mes de julio.
Se trata de una alianza estratégica que no solo contempla la contraprestación económica de 30 millones de euros a favor de Eurona sino que además incluye contratos de subrogación de la red actual y contratos mayoristas de 4G y Wimax, el área de negocio de Eurona que ofrece servicios de banda ancha y telefonía fija en entornos no urbanos.
MÁSMÓVIL SIGUE CRECIENDO
Si 2018 ha sido un gran año, desde MásMóvil esperan que 2019 sea igual (o mejor). El reto no es pequeño, puesto que ahora mismo el mercado residencial muestra síntomas de agotamiento. Además, los rivales tendrán que esforzarse, sobre todo Vodafone, que al contrario que los amarillos ha tenido un ejercicio donde la pérdida de clientes ha sido la tónica habitual.
De esta manera, MásMóvil debe atar la mayor cantidad de cabos posible, básicamente porque los esfuerzos inversores durante los dos próximos años, hasta que el 5G llegue de manera comercial, serán muy importantes. Así, todo el camino que se lleve recorrido será vital.
El sueño de una casa a un precio razonable. Bajo esta premisa, miles de personas invirtieron sus ahorros para entrar en una cooperativa en España. El estallido de la crisis, y algunos gestores que se esfumaron con el botín, les dejaron sin dinero y sin vivienda en muchos casos. Pero resulta que una ley franquista les protege, al menos hasta enero de 2021.
Todo empieza con una entrada, unos pagos mensuales, los planos de las viviendas y muchas promesas. Esta fórmula busca abaratar el precio de las promociones. Entre los clientes tipo de las cooperativas, parejas con planes de futuro, familias en busca de una segunda vivienda en la playa o extranjeros que querían un apartamento para pasar las vacaciones en España, entre otros.
Algunos cooperativistas disfrutan de su casa. Los que corrieron peor suerte afrontaron el problema de dos maneras: dar el dinero por perdido o comenzar una lucha judicial. Los abogados que afrontaron la pelea en los tribunales encontraron un filón en la Ley 57/1968. Con tan solo siete artículos, ha sido la tabla de salvación de cientos de cooperativistas estafados para recuperar su inversión más los intereses. “Es una ley muy proteccionista con los compradores”, afirman desde el bufete Arribas Asociados, especializado en esta temática.
En su primer artículo, la Ley 57/1968 afirma que las personas físicas y jurídicas que promuevan la construcción de viviendas que no sean de protección oficial, destinadas a domicilio o residencia familiar deberán “garantizar la devolución de las cantidades entregadas más el seis por ciento de interés anual, mediante contrato de seguro otorgado con entidad aseguradora inscrita y autorizada en el Registro de la Subdirección General de Seguros o por aval solidario prestado por entidad inscrita en el Registro de Bancos y Banqueros, o Caja de Ahorros, para el caso de que la construcción no se inicie o no llegue a buen fin por cualquier causa en el plazo convenido”. En lenguaje común, que la promotora debe tener un seguro o aval que garantice las aportaciones realizadas por los futuros compradores.
MILES DE CASOS Y CIENTOS DE MILLONES
La gran mayoría de cooperativas que quebraron a partir de 2008 se declararon insolventes. Por ese lado no había opción de seguir adelante en las reclamaciones para los compradores. Sin embargo, la ley en su artículo 1.2 enuncia que en “la apertura de estas cuentas o depósitos la entidad bancaria o Caja de Ahorros, bajo su responsabilidad, exigirá la garantía a que se refiere la condición anterior (asegurar la devolución del dinero más intereses en los casos previstos en el artículo 1.1). Aquí es donde se abrió el cielo para cooperativistas y abogados.
Cuando los abogados dieron con esta ley, comenzó una carrera de denuncias a bancos y aseguradoras. “La línea del Supremo es protectora y en casi todos los casos da la razón a los futuros adquirientes”, explican los abogados de Arribas Asociados. “En tres meses puedes recuperar toda la inversión más el interés legal del dinero desde cada una de las aportaciones si pactas con el banco o la aseguradora”, aclaran. Incluso hay bufetes especializados en Londres para ingleses que invirtieron en cooperativas de la costa mediterránea española. Por poner dos ejemplos:
1.- Balcón de la Sierra, en el desarrollo de Los Berrocales (Madrid). La cooperativa se encuentra actualmente en liquidación. De media, quien aportó unos 40.000 euros recupera el total de la inversión más otros 21.000 euros en concepto de intereses.
2.- La Colina 2 (Coslada). Las personas que llevan aportando dinero desde 1998 casi cobrarían lo mismo de principal que de intereses. En concreto, un cooperativista con aportaciones de 35.000 euros tiene intereses devengados a día de hoy por valor de 31.000 euros. Si denuncia, cobraría 66.000 euros.
Las primeras sentencias de cuantía relevante contra los bancos y aseguradoras en favor de los cooperativistas estafados llegaron en 2015. Fueron dictadas por la Sección 1ª de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo y el pleno del alto tribunal, por lo que creaba jurisprudencia. Sin poder de reacción ni respuesta legal posible, los Bankia, Santander, BBVA, Ibercaja, Sabadell, etc. se han visto obligados a pagar millones y millones de euros a los miles de afectados. Los abogados consultados no se atreven a cuantificar el montante total que tendrán que abonar las entidades financieras.
Casualmente, el Gobierno del Partido Popular derogó la Ley 57/1968 el 1 de enero de 2016, menos de un año después, y entró en vigor la Ley 20/2015 con un panorama totalmente opuesto al proteccionismo de la originaria del régimen franquista. Con la nueva ley, solo es obligatorio el seguro o aval de la promotora/cooperativa una vez que se ha otorgado la licencia de obras. “Los compradores se han quedado desprovistos de toda seguridad porque, normalmente, si obtienen la licencia el proyecto sale adelante; el mayor importe se iba con la compra del terreno y si ahí hay problemas, el cliente lo pierde todo”, alertan desde Arribas Asociados.
Gracias a la reforma del Código Civil, todos estos casos prescriben cinco años después de la promulgación de la nueva Ley 20/2015. Por tanto, todos aquellos que se quedaron sin casa y sin ahorros tienen de plazo hasta el 1 de enero de 2021 para denunciar a bancos y aseguradoras y recuperar su inversión más los intereses legales. Dos años y se acabó. Tic tac.
Nos encontramos ya en las últimas semanas del año y Mercadona no para de lanzar novedades para que podamos despedir el año con productos muy frescos, recién lanzados al mercado. Es por eso por lo que, a continuación, vamos a hacer un pequeño repaso de las novedades de Mercadona para las últimas semanas del año. ¿Te lo vas a perder?
Yuca mandioca en Mercadona
En Mercadona se están atreviendo con productos un poco más exóticos en las últimas semanas del año. Un claro ejemplo de ello es esta yuca mandioca frita con sal, un tubérculo que se consume de forma habitual en América del Sur, pero que aquí, hasta hace poco, era prácticamente desconocida.
Ahora, Mercadona ha lanzado esta bolsa de yuca mandioca frita con sal, como si de patatas fritas se tratasen, a un precio de 1,10 euros, que no está nada mal para ser un producto exótico y desconocido hasta el momento.
¿Hay mucha diferencia con las patatas que nosotros conocemos? Sí, lo cierto es que sí. Además, la yuca mandioca frita tiene muchas calorías, por lo que si estás en plena época de dietas, mejor dejarlo para cuando la termines.
Muslito de pollo asado
Si eres de los que piensa que la Navidad está para disfrutar y no para pasarse el día en la cocina, este producto seguro que te encanta. Se trata de un muslito de pollo asado relleno con queso brie y cebolla caramelizada. Vamos, un plato exquisito para que todos tus invitados se chupen los dedos (pensando que eres un gran chef, claro está).
El precio de este producto es de 12,95 euros por kilo, pero, por norma general, se venden en porciones que no alcanzan los 4 euros. Sin duda será un salvavidas para muchas personas estas Navidades. Tan solo necesita ser calentado y servido. ¿Qué más se puede pedir?
Bocaditos de queso rellenos de papaya
Aunque este es un producto que ya vimos el año pasado, vuelven a estar disponibles los bocaditos de queso con mermelada de papaya, un plato exquisito que no es apto para todos los paladares, tenemos que admitir, y es que el sabor es bastante potente, tanto el del queso como el de la papaya, por lo que no a todo el mundo le gustará.
La bandeja de bocaditos de queso trae 12 unidades y el precio es de 2,90 euros, que no está nada mal. También tenemos otra bandeja de bocaditos de queso rellenos de naranja, pimientos asados y piña. Así que si te gusta la idea de poner unos canapés con queso, esta puede ser una buena opción para tu cena de Navidad.
Patatas fritas sabor boletus en Mercadona
Siguiendo con las patatas, que son muy socorridas en las fiestas de Navidad, en Mercadona nos hemos topado con estas patatas fritas onduladas sabor boletus. ¿Las habías visto antes? Realmente es un sabor curioso que ahora mismo no me imagino, pero debe de ser muy curioso.
La bolsa es de 150 gramos y el precio es de 1,15 euros por cada una. Te animamos a probarlas, sí, pero coge solo un paquete por si las moscas y es que esta mezcla no es para nada común, por lo que es posible que el sabor no sea el que esperabas.
Sales de baño en Deliplus
Si te gusta desconectar el fin de semana, una buena opción para hacerlo es llenar la bañera hasta arriba y echar unas sales de baño para relajarte y olvidarte del mundo durante una hora. Pues bien, en Deliplus, la marca de belleza de Mercadona, podrás encontrar este año unas sales de baño con olores de ensueño. Podrás escoger entre flor de cerezo o té negro cardamomo.
El precio de cada bote es de 3 euros y no solo es una buena opción para consumo propio. También podrás hacer una especie de cesta de Navidad de belleza, con cremas hidratantes y mascarillas, e incluir estas sales de baño. Seguro que a la persona a la que se lo regales le encantará el detalle que has tenido.
Cochinillo lechal asado
Otra de las opciones para Navidades es este cochinillo lechal asado listo para calentar en el horno. Es un producto nacional y está pensado para 2-3 raciones, por lo que si sois pocos en casa y no os apetece cocinar en estos días de fiestas que se acercan, esta es una buena opción para vosotros.
El precio es de 20 euros por kilo, que no está nada mal si pensamos que ya está cocinado y que solo hace falta meterlo en el horno unos 30 minutos aproximadamente. Con solo ese tiempo de cocinado tendrás la cena de un rey y, además, no tendrás que ensuciar la cocina, que siempre es un punto a favor de los platos precocinados.
Crujiletas, ideales para canapés
Si has decidido hacer una cena en tu casa en estas fiestas, las crujiletas serán tus mejores aliadas para ofrecer canapés sencillos y deliciosos que no te hagan estar toda la noche en la cocina, pero que te ayuden a quedar como un gran cocinero en estas fiestas.
Cada paquete de crujiletas contiene 8 unidades y admite cualquier tipo de alimento. ¿Mi canapé preferido? El de queso con salmón. ¡Está delicioso! El precio es de 1,90 euros por cada paquete de crujiletas. ¿Optarás por ellas o por las canastas de toda la vida?
Vino espumoso y suave
En Mercadona encontramos este nuevo vino espumoso suave y agradable, perfecto para las comidas de Navidad debido a su envase tan elegante. Es un vino extra seco, verdejo chardonnay, con un precio de 2,25 euros, un precio casi de risa para un vino de calidad, ¿No crees? Y es que en Mercadona solemos encontrar buenos precios en el vino, por norma general, claro está.
Estos son algunos de los nuevos productos que Mercadona ha lanzado en Navidad para que todos podamos disfrutar de una buena comida y de una buena compañía. ¿Ya sabes qué harás en Navidad? Si aún no estás decidido, pásate por Mercadona. Seguro que se te ocurren mil ideas de cenas y comidas para estar con los tuyos.
Las series españolas de Netflix como «ELITE» o «La Casa de Papel», han arrasado. Con millones de visualizaciones, se han convertido en series muy exitosas en la plataforma. Gracias a ello, muchos actores españoles se han vuelto populares y exitosos, incluso algunos de ellos debutaron gracias a esta plataforma.
Estos son los 10 actores y actrices españoles que le deben la vida a Netflix. Veremos básicamente actores de «ELITE» y «La casa de Papel», los cuales han accedido al estrellato gracias a esta plataforma. Están actores como Álvaro Morte, María Pedraza o Esther Acebo.
[nextpage title= «1»]
Omar Ayuso debutó gracias a Netflix
Vamos a comenzar con Omar Ayuso, quien es el primer actor de la lista de actores que deben la vida a Netflix. Omar Ayuso es Omar en «ELITE», un chico homosexual y buena persona, que mantiene una relación con Ander (Arón Piper) a escondidas de sus padres.
Omar ha triunfado gracias a Netflix, pues estamos ante su estreno como actor. Sin duda, ha sido un gran debut del actor, quien tiene una gran carrera por delante debido a su gran interpretación en la serie.
[nextpage title= «2»]
Esther Acebo
Ahora vamos con una actriz de «La Casa de papel» de Netflix. Se trata de Esther Acebo, que interpreta a Mónica. En la serie, Mónica es la secretaria del director de la Fábrica de Moneda y Timbre, puesto que le costó mucho sacar vía oposición. En la serie, interpreta a una mujer apasionada, que acaba siendo amante de ese director.
Esther siempre ha sido más una presentadora, siendo habitual en programas de Castilla la Mancha. Sin embargo, gracias a Netflix, ha conseguido una carrera como actriz, que tiene un gran futuro debido a su gran intepretación.
[nextpage title= «3»]
Esther Expósito
Volviendo a «ELITE», tenemos a Esther Expósito interpretando a Carla. Carla pertenece a la nobleza, pues es hija de una marquesa y de un hombre de negocios. Es muy atractiva y ambiciosa, y por ello, mantiene un triángulo amoroso con Christian (Miguel Herrán) y Polo (Álvaro Rico), el cual se les irá de las manos.
Esther Expósito ya había salido en televisión, concretamente en series como «Vis a Vis» o «Estoy vivo». La serie de Netflix fue realmente lo que hizo que saltase a la fama, así que, les debe la vida y la carrera.
[nextpage title= «4»]
Álvaro Morte
Volviendo a «La Casa de Papel», tenemos a Álvaro Morte, quién es El Profesor. Este papel es de los más interesantes, pues tenemos al gran cerebro detrás del golpe, pero también a una persona introvertida y con problemas para relacionarse.
Álvaro es un actor Andaluz, que ha aparecido en «El secreto de Puente Viejo» y en «Amar es para siempre». Sin embargo, su salto definitivo a la fama ha sido gracias a Netflix, quién ha relanzado su carrera a sus 43 años de edad.
[nextpage title= «5»]
Álvaro Rico
Álvaro Rico sale en «ELITE» e interpreta a Polo. Polo es el hijo de dos lesbianas influyentes en el mundo de la moda, y es el novio de Carla (Esther Expósito). La llegada de Christian (Miguel Herrán), crea un triángulo amoroso entre los tres, que llevará a situaciones límite.
El actor no era muy conocido, pues sólo le habíamos visto en «Velvet Collection». Sin embargo, gracias a su gran interpretación en «ELITE» (un personaje muy complejo), su carrera ha sido lanzada al estrellato. De este modo, estamos ante otra persona que tiene que dar las gracias a la plataforma.
[nextpage title= «6»]
Miguel Herrán
Miguel Herrán es el primer actor de la lista que ha aparecido en dos producciones de Netflix, en concreto «ELITE» y «La casa de papel». En la primera, es Christian, un chico chulo que entra a Las Encinas por un golpe de suerte nunca mejor dicho, para protagonizar un triángulo amoroso con Carla (Esther Expósito) y Polo (Álvaro Rico). En la segunda, es un hacker informático, y es considerado como el rey de la tecnología dentro del grupo.
El actor no sólo tiene que dar las gracias a Netflix, sino también a Daniel Guzmán, el actor y director que le eligió para su película «A cambio de nada». Esa película le valió un Goya a Actor Revelación, así que, también tiene que dar las gracias a «Roberto».
[nextpage title= «7»]
Miguel Bernadeau
Miguel Bernadeau interpreta a Guzman en «ELITE». Estamos ante un personaje muy complejo, el cual empieza como niño pijo y villano, pero que acaba enamorado de Nadia (Mina el Hammani). Además, se muestra protector con su grupo de amigos, en concreto con Polo (Álvaro Rico), y con Ander (Arón Piper), además de con su hermana Marina (María Pedraza).
El actor ha aparecido en más producciones, como «Sabuesos», «Ola de Crímenes» y en un episodio de «Cuéntame». Sin embargo, gracias a Netflix ha conseguido el estrellato mundial y sin duda, no le faltarán los papeles a partir de ahora.
[nextpage title= «8»]
María Pedraza
María Pedraza también aparece en dos series. En «La casa de Papel» es Alison, la hija de un embajador, siendo una adolescente sin una gota de autoestima y muy tímida. En cuanto a «ELITE», allí es Marina, hermana de Guzmán (Miguel Bernadeau) y enamorada tanto de Samuel (Itzan Escamilla), como de su hermano Nano (Jaime Llorente).
María ha sido lanzada al estrellato mundial por Netflix, pues gracias a ellos, la vamos a ver en «Toy Boy», una serie de Antena 3 con strippers. Además, apareció en «Amar».
[nextpage title= «9»]
Itzan Escamilla
Itzan Escamilla es Samuel en «ELITE», quién está considerado como el protagonista de la serie. Samuel es un estudiante que entra con una beca a la escuela, y allí, se enamora de Marina (María Pedraza). Tenemos a un chico educado, trabajador, pero algo ingenuo, pues no se dará cuenta de las intenciones de su hermano Nano (Jaime Llorente), hacia Marina.
Itzan no era muy conocido, pues sólo le hemos visto en «Víctor Ros» y en «Las chicas del cable», interpretando a Francisco en su juventud. Este papel de Samuel le ha llevado a conseguir fama internacional, y sin duda, le vamos a ver mucho más en series de nuestro país.
[nextpage title= «10»]
Jaime Llorente
Jaime Llorente es el último actor de la lista, pero quizá, el más beneficiado. La razón es que aparece tanto en «ELITE», como en «La casa de Papel». En la primera, es Nano, hermano de Samuel (Itzan Escamilla), quien se enamora de Marina (María Pedraza) mientras resuelve sus cuentas pendientes con la cárcel. En la segunda, es Denver, hijo de Moscú (Paco Tous), y es considerado como el ojo derecho de su padre, pese a su rebeldía.
Este actor ha sido muy beneficiado, pues ha conseguido fama internacional. Le hemos visto también en «El secreto de Puente Viejo» y «Todos lo saben». Ahora, después de estas dos interpretaciones, sin duda, le vamos a ver mucho más por televisión y cine.
Letizia Ortiz ha demostrado en estos últimos años que tiene un gusto impecable. Pocas veces hemos visto a la reina consorte mal conjuntada, aunque, como todos, también ha tenido sus días malos. Aún así, las veces que la hemos visto vestir de forma espectacular ganan en número. ¿Quieres saber en qué momentos Letizia Ortiz ha llevado un estilismo perfecto? Pues no te pierdas los siguientes looks de la reina Letizia en los últimos años.
El último look de Letizia Ortiz en Francia
La Reina Letizia ha conseguido eclipsar a toda Francia con su look y es que ha recuperado de su fondo de armario uno de sus mejores looks. Se trata de un diseño de la firma DelPozo que ya estrenó en el mes de diciembre del pasado año para la celebración del 50 aniversario del diario deportivo AS.
El elegante diseño de corte lady en color azul noche y con escote asimétrico sorprendió a todos los presentes ya que fue una forma de rendir homenaje al país al que había sido invitada. En los pies, Letizia se decantó por unos zapatos salones azules de Nina Ricci y una cartera a tono. Un look perfecto, sin ninguna duda.
El look de Doña Letizia en Washington
Este verano, los Reyes de España han realizado una visita a Washington, y Letizia ha vuelto a estar impecable para su llegada. No la podríamos haber imaginado mejor vestida. Para aterrizar, la reina decidió escoger un vestido cómodo y elegante a la misma vez, un diseño de Matilde Cano.
Como complementos, Letizia lució unos zapatos de color negro y una cartera a juego. ¿Podría haber conseguido un look mejor la Reina Letizia? A nosotros nos parece que acertó por completo tanto con el vestido como con con todos los complementos que llevaba Letizia Ortiz.
Carolina Herrera y la Reina Letizia en Portugal
Uno de los looks más aplaudidos fue el que la Reina Letizia estrenó en Portugal, el país vecino. Se tarta de un conjunto firmado por Carolina Herrera de tonalidad malva y compuesto por un vestido amplio, ceñido a la cintura, y una capa del mismo color. Sin duda un conjunto de diez.
Volvió a repetirlo ya en España y no podemos dejar de aplaudirlo, ¡Qué gran look de invierno! ¿Lo repetirá este año? Es muy posible y es que Letizia es una reina que recicla estilismos cada año.
El vestido de época en los premios de periodismo Francisco Cerecedo
Aunque el vestido midi de época es precioso y le queda muy bien a la Reina Letizia, muchos afirman que no es el look más apropiado, como tantas veces hemos repetido ya, para una monarca. Lució este diseño en los premios de periodismo Francisco Cerecedo hace ya un año. Es uno de los estilismos preferidos de la Reina Letizia, pero no hemos conseguido verlo de nuevo.
El look relajado de Letizia Ortiz en la Casa Real
Tal y como hemos comentado anteriormente, la Reina Letizia siempre va a la moda. Es por eso por lo que no nos extraña nada verla con este look catalogado como sporty-chic. Este conjunto está compuesto por unos pantalones de Hugo Boss con la clásica raya al lado, algo característico de este estilo, y un top de mango. Acompañó este look con unos tacones de punta finos y un peinado de ondas precioso.
Este look tan relajado le sienta genial a la reina, ¿No crees? Es cierto que nunca antes había llevado algo igual, pero fue una decisión mucho más que acertada para la ocasión. Parece una auténtica it-girl. No nos extraña que la consideren como la reina que mejor viste.
El polémico vestido con encaje en el Teatro Real
Doña Letizia acudió con este outfit tan arriesgado a una función en el Teatro Real, en su 44 cumpleaños, para inaugurar la temporada. Además de ser un look muy arriesgado, ya que la parte inferior del vestido dejaba ver las tonificadas piernas de la reina al completo, el vestido no era el más apropiado para la ocasión.
Es cierto que eso del protocolo no se cumple con demasiado entusiasmo hoy en día, pero siendo la Reina de España debería haber dado ejemplo e ir de largo al evento (y nunca de negro). Letizia prefirió ir con un bonito escote en forma de V, un escote triangular en la espalda y una largura muy poco vista en las royals.
Letizia y Felipe en el Día de la Hispanidad
La Reina Letizia siempre confía en Felipe Varela y podríamos afirmar que es su diseñador de cabecera para sus looks más impresionantes, como este que llevó en el Día de la Hispanidad de hace ya dos años. Este vestido, según comentan, podría estar inspirado en un diseño de Óscar de la Renta.
Sea como sea, la Reina Letizia iba muy elegante e impresionante en todos los sentidos, desde el vestido con botones en la parte frontal hasta el peinado o el maquillaje. En esta ocasión si podemos afirmar que acertó al cien por cien con lo escogido.
El vestido rojo de Stella McCartney
Uno de los looks más impresionantes que le hemos visto a Letizia Ortiz es este vestido rojo con capa de Stella McCartney. Con este vestido deslumbró en el acto de celebración del cincuenta cumpleaños de Guillermo de Holanda. Letizia fue la estrella de la noche, sin ninguna duda.
Ahora bien, lo cierto es que este vestido no es un diseño exclusivo para la Reina Letizia. Es el mismo diseño que lució Karlie Kloss en los Oscar del año 2017, y es por eso mismo por lo que Letizia Ortiz iba como una auténtica diva. El vestido, en principio, fue diseñado para una verdadera.
Letizia Ortiz, sencilla pero a la moda
Los estilismos de la Reina Letizia siempre son acertados, y no iba a ser menos en la celebración de Famelab España 2017. Letizia decidió apostar por un look un poco más moderno, cómodo y desenfadado, pero muy favorecedor a la misma vez. Decidió llevar unos pantalones de polipiel y un chaleco largo de Massimo Dutti.
El chaleco de Massimo Dutti, además, fue un éxito de ventas después de que la Reina Letizia lo sacase en un look. No tardó nada en agotarse. Una vez más, los estilismos de la reina consorte causaron sensación, y no nos extraña. El chaleco es ideal y muy combinable.
El look de gala perfecto lo lleva Letizia Ortiz
Si hay una reina que sabe vestir de gala esa es Letizia. Es por eso por lo que no podíamos dejar de incluir en nuestra lista de los mejores estilismos de Letizia Ortiz este look de gala con un vestido de pasarela de Ana Locking. Sin duda es un vestido impactante y muy sofisticado que le sienta como un guante.
Estos son algunos de los estilismos impecables que ha lucido Letizia Ortiz a lo largo de estos años. ¿Con cuál te quedas? Sin duda resulta muy difícil elegir solo uno de estos looks. ¿Cuál será el favorito de Letizia?
Se dice que la juventud es una enfermedad que se cura con el paso de los años. Seguramente algo así han pensado alguna vez Iñaki Ortega, director de Deusto Business School y Antonio Huertas, presidente y CEO de Mapfre, desde hace una década. Ambos han plasmado su visión sobre el envejecimiento en el libro La revolución de las canas, un manual que habla de las oportunidades de una economía del envejecimiento, ageingnomics, pero sobre todo de capacidades.
En los años 60 en nuestro país, solo uno de cada cien habitantes llegaba a los 65 años. Ahora no solo nos parece impensable que la vida se termine tan pronto, sino que a esa edad empieza una nueva etapa vital tras la jubilación, llena de proyectos y cosas por hacer. La vejez se empieza a despojar de las connotaciones negativas que le perseguían antes, y se ve como un periodo de madurez y de experiencia. Este libro habla de la longevidad como una oportunidad en el ámbito, social y económico.
La revolución de las canas habla de la generación silver, aquella que la componen los mayores de 60 años. Su principal característica es que es una generación sumamente activa. La tercera edad ha cambiado, los mayores no son tan mayores, ni en edad ni en espíritu. Los miembros de este grupo ya no están en casa. Viven y disfrutan de multitud de experiencias, aprovechan para viajar, estudian, leen, van al cine, y en algunos casos se siguen formando. Les atrae casi todo y tienen tiempo y autonomía para hacerlo.
Hay un gran número de personajes relevantes en la historia que triunfaron casi a los 60. El libro recoge algunos ejemplos: Cervantes escribió la segunda parte de El Quijote a los 68 años, Margarita Salas entró a formar parte de las Academia de Ciencias Estadounidense a los 69, Nelson Mandela llegó a la presidencia de Sudáfrica a los 76 y Steve Jobs llevó Apple a lo más alto, con 56 años. Ahora tendría 62 y seguramente todas las empresas del mundo se lo rifarían.
La experiencia es un grado, y si a eso se suman las ganas y el conocimiento se forma un bloque indivisible. El ecosistema del emprendimiento está abierto a todas las opciones y ahí radica parte de esta historia. Esta generación de silvers será la que favorezca la creación de nuevas industrias y nuevos emprendedores senior, que serán capaces de ver oportunidades donde nadie pensó que sería posible.
Este movimiento es global, solo que se da en unos países más que en otros. En EEUU, las personas entre 55 y 65 años están ahora un 65% más dispuestas a iniciar compañías que los jóvenes de entre 20 y 34 años, los millennials. En Reino Unido, el 40% de los nuevos fundadores de empresas tiene más de 50 años. España y Francia cuentan aún con niveles de emprendimiento senior bajo. México y Chile ocupan los primeros puestos. Más allá de los datos estadísticos el trabajo a una determinada edad, es una manera de preservar un estilo de vida y en ocasiones favorece la autoestima.
La revolución de las canas habla de los efectos económicos positivos del envejecimiento. “La cuestión clave es saber si los costes de conseguir esa longevidad son inferiores al beneficio económico que se lograría”. Los autores del libro apuestan que sí, están convencidos de que la edad más avanzada es una oportunidad para el crecimiento económico ya que, el 40% del consumo mundial lo realizan personas mayores de 65 años.
Los emprendedores deben de saber aprovechar este nuevo nicho de actividad en sectores como el ocio o el turismo, porque todas las personas mayores de 65, que de una u otra manera permanezcan activas, pueden encontrar su espacio en nuevos empleos que puedan surgir.
Un dato inequívoco es la calidad de vida. En Europa, las personas entre 50 y 75 años tiene un 12% más de poder adquisitivo que el resto, y dos de cada tres de ellos son dueños de sus casas. Además, hay que tener en cuenta los datos estadísticos y de natalidad. En la actualidad, en nuestro país existe una alta longevidad y una baja natalidad, por ello la sociedad ofrece menos trabajadores de los que se demandan.
EL TRABAJO SIN REMUNERAR
Pero además de todo esto está el trabajo sin remunerar, los abuelos han cogido el timón de muchas familias, económica y moralmente. Muchas de estas personas son el sustento de sus hijos y nietos. También ocupan un papel relevante en la educación y cuidados. Los abuelos tienen de esta manera obligaciones y horarios, no pagados. Hay personas que son activas por naturaleza, y que cuando se jubilan se sienten mal. No saben estar parados porque consideran que todavía les queda mucho que aportar. Algunos deciden ser voluntarios en alguna ong, ayudar en sus parroquias, o ponerse a estudiar, nunca es tarde. Solo hay que ponerle ganas.
No es de extrañar que mujeres como Lola Herrera o Concha Velasco llenen los teatros cada noche, como tampoco lo es que uno de los Dj más afamados del mundo tenga 50 años. La edad es solo un número. La sociedad tiene que ser capaz de derribar las barreras porque se vive más, mejor, con menos enfermedades y con nuevas tecnologías. Cada vez se es más joven siendo más mayor. Si se retrasa todo, la edad de independizarnos, de tener hijos y de morir, ¿por qué no hacerlo también con el potencial que ofrece la innovación? Es un trabajo de todos.
La irresponsabilidad de este artículo se une a una larga catarata de polémicas que acumulan. El portal, editado y dirigido por Armando Robles, cuenta con una tertulia televisiva llamada ‘La Ratonera’, al que el Comité Antiviolencia propuso en 2015 una sanción de 60.000 euros que quedó sin efecto.
Robles, presentador también de la tertulia, explicó su visión extradeportiva sobre la final copera entre Barça y Athletic: «¿Dónde metemos a esos 70.000 cerdos, cerdos he dicho bien, vascos y catalanes que van a acudir a la final de la Copa del Rey a degradar los símbolos de nuestra nación? Yo les echaría al mar, pero no sé si van a caber todos».
ARMANDO ROBLES, VIDA Y MILAGROS
El editor cuenta con un currículum novelesco: fue jefe de prensa de Jesús Gil tras alcanzar éste la alcaldía de Marbella, posteriormente acabó siendo despedido por el presidente colchonero tras haber sido denunciado por desvalijar una casa donde vivía de alquiler, y más adelante lanzó una bebida dedicada al colectivo homosexual llamada Gay Up.
Armando Robles, el polémico editor que está detrás de Alerta Digital, de la tertulia ‘La Ratonera’ y del partido Soluciona.
Finalmente fundó el canal de videncia Vit Channel, cuya plantilla está repleta de miembros del colectivo inmigrante y cuya legalidad está en entredicho tras varios requerimientos de la Junta de Andalucía por su emisión sin concesión.
Este hecho no fue óbice para que Robles lanzase Alerta Digital, con escasas simpatías hacia el colectivo LGTBI y hacia los extranjeros. Su última pirueta personal es Soluciona, que obtuvo unos resultados testimoniales en las pasadas elecciones andaluzas (201 votos). A su vez Alerta Digital linchaba a Vox, que en la provincia de Málaga superó las 27.000 papeletas.
No ayudó que el candidato de Soluciona, el propio Robles, fuese detenido el pasado octubre tras ser denunciado por varias asociaciones islámicas por sus comentarios xenófobos y está acusado de fomentar «el odio y discriminación contra el colectivo musulmán».
LAS MAYORES SALVAJADAS DE ‘LA RATONERA’
La tertulia dirigida y presentada por Armando Robles da pábulo al párroco leonés Jesús Calvo, que demostró su nivel moral al señalar que el cáncer que le costó la vida al socialista Pedro Zerolo era un «castigo divino» por el hecho de ser homosexual.
‘La Ratonera’ ha hecho homenajes a la Fundación Francisco Franco o a Blas Piñar, su director ha quemado una estelada y ha besado una bandera preconstitucional en el plató; su web hermana ha llamado «fulana sebosa» a Angela Merkel; y su aliado político Soluciona fue denunciado por largarse de un restaurante malagueño sin pagar los 2.200 euros que costó la cena para 130 invitados, número que casi supera a sus votantes.
ALERTA DIGITAL, LÁTIGO FUSTIGADOR DE VOX
Robles publicó un artículo en Alerta Digital hace dos años en el que acusaba a Vox de ser «una gran farsa» y a Santiago Abascal de haberse convertido en «un vividor a lomos del identitarismo». El periodista señaló que «en plena época de recortes y corrupciones, Vox fue creado como coartada del PP para controlar las desafecciones y conducirlas al redil donde terminan amansándose las fieras disidentes de la derechona liberal española».
Explicaba Robles que «lo más mediático que tuvo Vox para canalizar el voto desafecto fue al catalán Vidal-Quadras, protagonista unos meses antes de un sonoro incidente a cuenta de sus viajes a Bruselas en clase VIP».
Antes de las elecciones andaluzas Alerta Digital advertía a sus lectores: «Un voto a Vox es un voto a Podemos. Vox es igual a Podemos». Y señalaban que «el chiringuito laboral» de Abascal «ya solo sirve a los intereses electorales de Pedro Sánchez». Parece ser que se equivocaron.
ROZANDO LA ILEGALIDAD
Armando Robles utiliza un estilo muy parecido al del telepredicador canario Pepe López, que se mostró escasamente comprensivo hacia la irrupción de Podemos en el damero político: «Pablo Iglesias, me cago en tu puta madre y en la de todos los podemitas».
Titular de Alerta Digital en la que insulta a Angela Merkel por criticar a Trump, que no se coaligará con Soluciona.
El ex jefe de prensa de Gil, autodenominado como «el Trump español», intentó utilizar el apellido del presidente americano y renombró su formación como Soluciona-Trump, hasta que una llamada de la embajada de los Estados Unidos en Madrid le invitó a cortar la broma.
Robles goza sin embargo de otras amistades como el teniente general golpista Antonio Tejero, que tras su detención del pasado octubre le envió un mensaje afectuoso: «Yo también estoy indignado con su detención. Siga usted así, que es estupendo». Dios los cría…
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) han lanzado la campaña europea ‘Eat Original Desenmascara tu comida’, con el objetivo de lograr un etiquetado «más justo y transparente». Alimentos como la miel y el jamón ibérico siempre han estado muy cuestionados por no ofrecer la información necesaria para que el consumidor pueda elegir sin equivocarse.
“Se ha avanzado mucho porque antes era más confuso. Ahora también, pero menos”, defiende Enrique García, portavoz de la OCU, en relación a la confusión que existe con el etiquetado del jamón ibérico y al que le ha restado importancia.
Este producto actualmente se ofrece en sus lineales con una etiqueta que anuncia que se trata de un “jamón ibérico” o “jamón de bellota ibérico” para acompañarlo en la letra pequeña con el porcentaje que revela la mezcla: “un 50% o un 75% de ibérico”. Estas etiquetas vienen amparadas por la ambigua legislación –Real Decreto 4/2014– que no diferencia claramente entre producto y raza. Es jamón, sí; pero no es 100% ibérico. De hecho, omite información sobre la raza mezclada (generalmente, Duroc) en el etiquetado.
Etiqueta de jamones «Ibéricos de Antaño».
Si bien es cierto, desde UPA reconocen que hay una mesa de trabajo abierta con el Ministerio de Pesca, Agricultura y Alimentación. “El interés es que haya más transparencia porque todas las polémicas nos vienen mal”, indicó la vicesecretaria general de la organización, Montse Cortiñas.
No obstante, el mal uso que se da de la palabra “ibérico” divide al sector cárnico. Una parte de este, se queja de que las organizaciones de consumidores no han defendido los derechos de los compradores en los últimos años, con escándalos como fraude en la comercialización de jamones y otros productos cárnicos caducados, tal y como avanzó ‘Economía Digital’. Y lo cierto es que poco han hecho hasta la fecha.
Recientemente, Facua tomaba parte en esta problemática al denunciar al grupo de distribución sevillano Hermanos Martín, propietarios de los supermercados mixtos Cash Fresh, ante las autoridades de consumo de la Junta de Andalucía en Córdoba por la venta de jamones de pata negra de siete a ocho kilos al precio de 115 euros la unidad. En el etiquetado de estos productos puede verse la denominación social “Cien por Cien Pata Negra SL”. Un etiquetado que desde Facua consideran “publicidad engañosa”.
UNA CAMPAÑA QUE BENEFICIARÁ AL PRODUCTO
La OCU y UPA esperan recoger al menos 40.000 firmas de apoyo en España y más de un millón en toda Europa, para que prospere esta iniciativa ciudadana europea que obligue a que todos los productos, sean frescos o manufacturados, informen claramente sobre su lugar de origen.
Un 59% de los consumidores considera muy importante conocer el origen de los alimentos que compra y consume, según una encuesta de OCU, e incluso están dispuestos a pagar hasta un 10% más por saber ese dato. Sin embargo, la normativa actual es imprecisa a la hora de reflejar esa información en el etiquetado de los productos, sean frescos o manufacturados.
Como ocurrió con el wifi en las líneas de AVE, Renfe se retrasa en otro de sus planes estrella. En este caso de trata de EVA, nombre que recibe el AVE low cost que la compañía y el exministro de Fomento, Iñigo de la Serna, presentaron a principios de febrero. Estaba previsto que se pusiera en marcha en 2019, pero ya no hay fecha concreta para el flamante lanzamiento.
“Se sigue trabajando en este proyecto y en cuanto tengamos plazos definidos lo iremos contando”, apuntan fuentes de Renfe a MERCA2, quienes declinan ofrecer detalles exactos del número de trenes que destinarán al AVE low costpor “no dar pista a la competencia”.
De hecho, fuentes cercanas al proceso aseguran que Renfe nombró a un responsable y propusieron un presupuesto para acometer las modificaciones y obras de adaptación de este nuevo servicio. Entre otras cuestiones, estaba en el aire el modelo de tren que sería EVA. Todo este proceso de paralizó. ¿Por qué?
Hay dos factores que están detrás de este retraso. El primero es la entrada de un nuevo Gobierno y lo que conlleva ello: cambios en el Ministerio de Fomento –con José Luis Ábalos al frente sustituyendo a De la Serna– y en la dirección de Renfe –con Isaías Táboas como presidente de la empresa pública–. El nuevo equipo es quien tiene que desarrollar el plan estratégico para abordar la cuestión del AVE low cost.
El siguiente motivo es la liberalización total del sector ferroviario previsto para 2020. Fomento diseñó una estrategia muy hábil para que la compañía ferroviaria compitiera un año antes sin competencia con EVA en el corredor Barcelona el Prat-Camp de Tarragona-Madrid con cinco frecuencias por sentido diarias y a un precio entre un 20% y un 25% inferior a los del AVE.
El proyecto despertó muchas expectativas. Tanto que el operador francés SNCF, que ya mantiene alianzas con la empresa española, ofreció a Renfe un acuerdo para la explotación de EVA hace un par de meses.
No obstante, hasta la entrada de EVA es complicada por la designación de los surcos –espacio de reserva de línea para un tren– ya que la propia infraestructura de las vías es fija. Todo lo contrario a lo que ocurre en el sector aéreo. Y mientras, la competencia calienta motores. Hace unos días, se produjo un acuerdo entre Intermodalidad de Levante (ILSA) –la sociedad de los dueños de Air Nostrum– y Acciona para convertirse en el primer operador privado doméstico de España. Hay un segundo proyecto, liderado por Arriva. Ambos sufren las trabas de Renfe.
¿CÓMO SERÁ EVA?
Poco o nada se sabe de este proyecto más allá de lo que contó De la Serna el día que se anunció. Por aquel entonces se dijo que EVA era el nuevo concepto de Smart Train de Renfe, un producto que aunará la alta velocidad con la digitalización de todos los procesos. El nuevo AVE incorporará los últimos avances del mercado. No existirá billete físico, solo digital, y la identificación de pasajeros podrá ser biométrica. Además, el usuario podrá contar con un billete integrado que dispondrá del tren con todo lo demás: taxi, cercanías, metro, autobús o coche de alquiler.
También ofrecerá un viaje 100% conectado, con wifi y comunicación online, incluso entre los viajeros para, por ejemplo, compartir ruta a la llegada. Eso quiere decir que a Renfe le quedan menos de dos años para cumplir con su compromiso de llevar wifi a todas sus líneas. De momento solo los trayectos que unen la capital con Sevilla, Valencia y Málaga cuentan con conectividad.
–A lo largo de los últimos diez años ha habido un crecimiento en la industria relojera. ¿A qué presta atención Audemars Piguet para ser mejor que otras compañías?
No puedo darte todos los secretos porque tendría que matarte (dice entre risas). Pero, el objetivo principal y en lo que trabajamos a diario es el hecho de asegurarnos de que cada empleado de la empresa sepa por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo, cómo hay que hacerlo y qué hay que hacer. No podemos dirigir una empresa y tener a 1.600 empleados sin saber qué hacen. Es extremadamente importante que todo el equipo esté unido, y para ello es necesario un trabajo diario. No digo que esto no esté sucediendo en otras empresas, pero creo que hemos sido muy competentes al hacer que esto sea una de las prioridades de Audemars Piguet.
–El mercado digital está en constante crecimiento. ¿Cuál es la clave de Audemars Piguet para que relojes tradicionales como los suyos no pierdan relevancia?
No es una ciencia exacta. No existe una fórmula perfecta que diga que si haces esto, esto y esto, el resultado equivale al éxito. No. Especialmente en el ámbito digital. Tenemos que aprender cada día. Cometemos errores, nos adaptamos, los corregimos y avanzamos. No obstante, éste no es el único objetivo que perseguimos, ya que eso es solo una parte de nuestra estrategia de comunicación. Lo más importante, al fin y al cabo, es la interacción cara a cara con la gente. A lo largo de los últimos diez años hemos puesto mucho esfuerzo en tener contacto con el consumidor. Antes de ello, el consumidor estaba escondido detrás del minorista y no teníamos acceso a él. Ahora sí. Tenemos que reaprender cómo hemos de manejar nuestros relojes. Sabemos cómo fabricar relojes, pero no sabíamos cómo vender relojes. Antes un minorista nos demandaba 100, 200, 300 relojes. Ahora tenemos que vender 40.000 veces un reloj.
–Hay una nueva generación y entre los jóvenes que tienen alrededor 20 años algunos tienen interés en los relojes, otros no… ¿Cómo de importante es prestar atención a las nuevas generaciones?
Las nuevas generaciones son extremadamente importantes. El éxito de una marca tiene que ver también con cómo evoluciona ésta con las generaciones más jóvenes. Si solo hablas con tus clientes y no prestas atención a los nuevos, te haces mayor con ellos y un día estás fuera. Siempre hemos que tener en mente que las nuevas generaciones son nuestros próximos clientes. Lo que hemos visto en Audemars Piguet a lo largo de los últimos 3-4 años es a una gran cantidad de gente joven interesada por nuestra firma. Gente de 15, 16, 17 años que ha traído a sus padres a nuestra firma, y no al contrario.
–En Audermars Piguet nunca se quedan quietos, ¿verdad?
No, en absoluto. No dormimos, no nos quedamos quietos, trabajamos 7 días a la semana 365 días al año (dice entre risas).
–¿Hay un reloj en la marca el cual consideren que es el ganador? ¿O es la marca la ganadora?
La marca, siempre la marca. Un reloj concreto sería un escalón de cientos de euros de éxito. La marca es el equipo, la marca es lo importante.
–¿Hay un cliente específico para el Royal Oak?
Afortunadamente, no. La meta, también, cuando vendes una marca es llegar al máximo número de gente posible. No puedo decirle que el cliente es alguien de 35 años, abogados, o médico… No. No funciona de esta manera. Nosotros, como marca, repartimos emociones cada día, y esperamos que estas emociones lleguen a gente de 15, 30 o 70 años, hombres, mujeres, de todos los continentes. Esa es la meta.
–¿Cómo cree que está funcionando el mercado de lujo actualmente? Y en España, ¿los resultados son positivos?
Últimamente, los resultados para Audemars Piguet son positivos en casi todas partes. En España, lo que estamos haciendo hoy, que es abrir nuestra AP HOUSE, va a aportar aún más relevancia a la marca. Estamos haciendo algo que no mucha gente hace. Estamos abriendo nuevas vías en el comercio y creo que esto le va a aportar un estatus completamente diferente a la marca, la cual ha sido exitosa en España, pero ahora estará en otro nivel. Eso es lo que esperamos que ocurra hoy y de aquí en adelante.
AP HOUSE de Audemars Piguet en Madrid.
–¿Cuáles son las ventajas de invertir en relojes de lujo?
Depende. Habrá gente que compra un reloj porque dirán: voy a comprar algo que heredará mi hijo o mi hija algún día. Otros dirán: he trabajado tanto durante los últimos tres años, nunca me he comprado un reloj caro, me quiero dar un capricho. Hay tantos tipos de emociones que pueden ser el desencadenante de la compra de un reloj caro que, una vez más, no es ciencia exacta.
–Audermars Piguet produce alrededor de 40.000 relojes al año. ¿Cuánto tiempo cuesta producir un reloj?
El más fácil cuesta unas semanas y el más complicado de seis a nueve meses.
–Para poder incrementar la producción a 50.000 relojes al año, ¿cuánto tiempo llevaría?
Como mínimo tardaríamos cuatro años porque estamos construyendo nuevas instalaciones. Hay un planning para construir nuevas instalaciones. La primera parte estará lista en el 2022, con el objetivo de tener toda la instalación abierta en 2025. Es un proceso que llevará entre cuatro y siete años.
–Han testado el comercio electrónico en China con una pop-up boutique en JD.com. El año que viene pondrán en marcha su tienda online. ¿Qué crecimiento esperan para la compañía?
No es una cuestión de incremento, no es que pensemos que tenemos que vender 2.000 o 5.000 relojes. No es cuestión del interés que adquiramos de por sí, es más una cuestión de… nuestros clientes están hablando sobre ello, entonces… ¿qué es lo que buscan? Si en la primera partida vendemos 200 relojes y los clientes están extremadamente contentos, eso es un éxito. Si vendemos 1.000 relojes y todo el mundo está descontento, eso es un fracaso enorme. Es por ello que la meta no tiene que ver con la cantidad, no es una cuestión de incremento de beneficios. Probemos y veamos qué resultados obtenemos.
–La mayoría de consumidores chinos están más influidos por Oriente. ¿Influye esto en el diseño de sus relojes?
No, para nada. Al final, la marca es Audemars Piguet y la marca tiene que ser atractiva para todo el mundo. En el pasado acostumbrábamos a hacer relojes para regiones específicas. El gran problema que tienes con ello es que si fracasas en esa región, no hay otro lugar, porque los relojes estaban diseñados para ese lugar concreto. Es por ello que paramos esto hace seis años. Cuando me puse al mando dije: “No más”. Es la marca y la marca distribuye algo y ese algo tiene que gustar al mundo. Puedes decir “no me gusta”, tanto si estás en España, en Hong Kong, en Singapur, en Tokio o en Nueva York. Si no te gusta, no te gustará a nivel mundial. O te encantará a nivel mundial.
–La experiencia de los consumidores es siempre muy importante. ¿Qué experiencia le ofrece a alguien que quiere comprarse un reloj que cuesta más de 40.000 euros?
Depende, porque ese cliente podría decir: tengo solo cinco minutos, ponga el reloj en la caja que me tengo que ir. Por otra parte, puede haber un cliente que diga: nunca he comprado un reloj por ese precio, dime por qué debería comprarlo. En ese caso tienes que dedicarle al cliente tres horas. Otro te dice: es para un regalo. Cada experiencia es única. No hay un término estándar. Es por ello que tienes que tener la capacidad de adaptarte en cualquier momento de cualquier hora del día. Por ejemplo, imagínate que tienes hijos, te levantas por la mañana, tienes que dejarlos en el colegio antes de ir a trabajar, llegas tarde, estás cabreada, pero tienes que pasar por la tienda de Audemars Piguet sobre las once de la mañana. En ese momento tu carácter es A. La forma en la que yo me voy a dirigir a ti está relacionada con ese carácter A. Ahora, veo que el domingo, a las diez de la noche, estás de cena con 20 amigos, por lo que el ambiente es otro, tienes tiempo, los niños están en la cama, tienes un carácter completamente diferente. Eres la misma persona, eres tú, pero no puedo hablarte de la misma forma en ambas situaciones. Tengo que adaptarme. Esa es la experiencia del cliente. No hay una norma que diga que para X cliente tienes que actuar siempre igual, porque todos somos seres humanos con nuestra locura y nuestras diferentes formas de ser. Por eso se trata más de la capacidad de adaptarte a una persona concreta.
–En España, en Madrid, Audemarse Piguet tiene una tienda, más una especie de showroom, en la que clientes potenciales pueden comprar relojes que oscilan entre los 16.000 y los 70.000 euros. ¿Cómo está funcionando? ¿Están contentos con los resultados?
Están funcionando extremadamente bien si lo comparamos con dónde estábamos hasta hoy. Y mañana creo que aún será mejor gracias a la AP HOUSE. Siempre digo que lo mejor está por llegar. No hemos visto el final del éxito de Audemars Piguet.
El proyecto urbanístico más importante de Madrid aterriza en Paseo de la Castellana. Un espacio dedicado a presentar el proyecto a los ciudadanos y a los turistas que visiten la capital de España. Una maqueta, gafas de realidad virtual y multitud de fotos panorámicas son algunos de los atractivos de este local situado en el número 120 de la Castellana.
Dice el dicho que si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma va a la montaña. Y esto es precisamente lo que ha hecho Distrito Castellana Norte con la apertura de un espacio, donde el visitante podrá conocer de primera mano el proyecto más esperado para Madrid. La idea es acercar a los madrileños el plan urbanístico que tendrá lugar en el Norte de la capital. El local estará abierto de lunes a sábado en horario de 09:00 horas a 21:00 horas
El proyecto siempre ha contado con la participación ciudadana, pero con la inauguración de este local Distrito Castellana Norte pretende dar un paso más allá en esta estrecha relación. Y lo cierto es que no puede llegar en mejor momento, porque muchos han puesto en entredicho este compromiso con el ciudadanos, tras recibir el proyecto cerca de 3.000 alegaciones.
“Se trata de una iniciativa sin precedentes”, afirmó Antonio Bejar, presidente de la promotora durante la presentación de este espacio, este martes. Además, el la cabeza visible de la compañía destacó el papel de los ciudadanos como los verdaderos protagonistas del Madrid Nuevo Norte.
El presidente de la promotora también repasó los próximos pasos de la tramitación del proyecto, que a principios del nuevo año recibirá la aprobación provisional en el Pleno del Ayuntamiento, para después pasar a la Comunidad de Madrid, responsable de la aprobación definitiva. “Se trata de una oportunidad histórica y estoy convencido de que Madrid no la va a desaprovechar”, aseveró Béjar.
Con respecto al local expositivo ‘Madrid Nuevo Norte’, la realidad es que se ha concebido a modo de experiencia interactiva a través de la cual los visitantes podrán conocer en profundidad todos los detalles del proyecto y cómo esta actuación va a transformar la ciudad.
La exposición se organiza en un recorrido por cinco salas diferentes (Respira, Mira, Siente, Descubre y Habla), en cada una de las cuales el público irá descubriendo cómo este gran proyecto de regeneración urbana pretende mejorar la vida de los madrileños.
‘Respira’ es la zona de recepción, donde se da la bienvenida a los visitantes y se les explica qué significa Madrid Nuevo Norte. Después está ‘Mira’, un espacio protagonista de la exposición. Aquí se ubica la imponente maqueta interactiva del proyecto de casi 20 metros cuadrados. Tras esta majestosa infraestructura se encuentra ‘Siente’, donde unas grandes imágenes panorámicas proyectadas en las paredes acaparan toda la atención del visitante.
UN VIAJE COMO INCENTIVO
Los dos últimos espacios son ‘Descubre’ y ‘Habla’. El primero intentará mostrar todo aquello que cambia este proyecto, pero que no se ve a simple vista. Y es que, Madrid Nuevo Norte no sólo transformará la cara visible de la ciudad, sino que construirá o actualizará importantes infraestructuras de transporte, como una nueva línea de Metro.
En ‘Habla’, concluye la exposición y ofrece al visitante la posibilidad de expresar su opinión sobre el proyecto, valorando los aspectos que más le han gustado de Madrid Nuevo Norte tras haber conocido el proyecto. Además, quienes así lo deseen, podrán participar en el sorteo de tres viajes a Londres, Berlín y París para conocer sus respectivos proyectos de transformación urbana. Un aliciente más para participar un proyecto que ha intentado aunar esfuerzos y poner de acuerdo a todos los agentes implicados.