miércoles, 23 julio 2025

ING asalta el mercado inmobiliario en plena huida de los bancos

0

Del «ING, tu banco y cada día el de más gente», al «ING, tu inmobiliaria y cada día el de más gente». La celebre frase del presentador de informativos Matías Prats cobra ahora un nuevo sentido con el salto de la entidad al sector del ladrillo. El banco ‘naranja’ lanza la herramienta “elige bien tu barrio” para asesorar al ciudadano en el proceso de compra de su vivienda.

Estudiar el contexto y no las condiciones de la vivienda. Bajo esta premisa se ha fundamentado la nueva rama inmobiliario de ING. El banco busca analizar el exterior y la ubicación del piso que el usuario desea comprar, antes que el propio inmueble. Las entidades bancarias se deshacen del ladrillo y otra entidad -en este caso ING- aprovecha el nicho y asesora al cliente qué, cómo y dónde comprar ese ladrillo.

Para ello, ING ha lanzado “Elige bien tu barrio”, una herramienta digital interactiva que ayuda a los ciudadanos, sean del banco que sean, a decidir la zona para vivir que mejor responde a sus necesidades. A través de la plataforma se pueden analizar parámetros cuantitativos y cualitativos de los diferentes barrios de cinco grandes ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao).

Asimismo, la herramienta ofrece datos de análisis para entender las tendencias del sector
inmobiliario y la configuración de los barrios de las distintas ciudades. Jorge Rodríguez Maroto, Director de Financiación de ING, ha señalado que “más allá del precio, existen otros factores a tener en cuenta a la hora de elegir un hogar. La ubicación del mismo
es fundamental y debe responder a las necesidades particulares de cada uno.

Desde ING trasladan que a día de hoy la mayoría de plataformas se centran en las características relativas a la vivienda y no en el exterior. «De este modo, hemos diseñado elige bien tu barrio que da una información muy útil para poder tomar la mejor decisión”, afirma Rodríguez Maroto.

LOS RICOS, SIN AGLOMERACIONES Y FUERA DEL CENTRO

Según los datos registrados por la herramienta, los ocho barrios con mayores rentas brutas
por hogar de las ciudades analizadas se encuentran en Madrid con los barrios de El Viso y
Piovera a la cabeza (100.00€ y 97.000€ respectivamente al año). Si se analiza ciudad por
ciudad, en Barcelona Les Torres y Pedralbes (81.000€ y 80.000€) son los barrios con mayores rentas; en Valencia aparecen El Pla Del Remei y La Gran Vía (54.000€ cada uno); en Bilbao Abando e Indautxu (55.000€ y 54.000€); y en Sevilla Santan Clara y Bami (52.000€ y 50.000€).

En cuanto a las características de cada uno de ellos, destaca que tanto en Madrid como en
Barcelona los barrios con rentas más altas se ubican en zonas alejadas del centro, con
densidades de población más bajas. En el resto de ciudades los barrios de rentas más altas no necesariamente se encuentran en las zonas de menor densidad de sus ciudades, aunque sí en zonas con densidades medias o bajas.

ING
Top 2 de barrios por ciudad con mayor renta media.

Por su parte, en el centro de las ciudades predominan las rentas inferiores a la media. En este caso destaca que, si bien existe una relación general entre renta alta y densidad, no existe correlación entre los barrios con menores rentas y densidades altas.

LOS CATALANES, AHOGADOS POR EL ALQUILER

Si bien los expertos recomiendan no dedicar más del 30-35% de la renta a pagar el alquiler de la vivienda, de media en Barcelona y Madrid se supera esta cantidad (39,19% y 33,56% respectivamente). En Bilbao, Sevilla y Valencia este porcentaje baja al 28,90%, 28,09% y 27,85% respectivamente. Esta cifra se dispara en determinados barrios de las ciudades. Muchos de ellos se sitúan en el centro, ya que son zonas con rentas brutas inferiores a la media, pero con alquileres superiores a la media. Esta circunstancia destaca en Barcelona, que cuenta con los tres barrios donde más porcentaje de la renta se dedica al alquiler de las ciudades analizadas.

Teniendo en cuenta los precios actuales y en el caso de dedicar el 30% de la renta a la compra de vivienda, Barcelona es la ciudad cuyos habitantes dedicarían más tiempo (31 años) a esta finalidad. Le siguen Madrid (28 años), Bilbao (21 años), Sevilla (20 años) y Valencia (18 años).

El barrio Gòtic en Barcelona sería donde más años (65) se tardaría en pagar una vivienda,
seguido por Cortes en Madrid (59 años). Por ciudades, Heliópolis en Sevilla (53 años), La Xerea en Valencia (44 años) y Castaños (36 años) en Bilbao serían los barrios en sus respectivas ciudades donde más años llevaría pagar una vivienda.

MADRID Y BARCELONA, COTOS DE ALQUILER

Tanto en Madrid como en Barcelona predominan los barrios donde se alquilan más viviendas que las que están disponibles para la venta. Esta circunstancia no se da en Sevilla, Valencia y Bilbao, donde solo en el 15%, 6% y 2% de los barrios predominan las viviendas en alquiler.

Los barrios con mayor porcentaje de alquileres en cada ciudad son aquellos en los que la
inversión necesaria para adquirir la vivienda supera los umbrales recomendables de renta,
aunque también aquellos barrios con mayor movilidad de sus habitantes, como las zonas
universitarias.

Desde el punto de vista de la inversión, los barrios más rentables para comprar y alquilar son aquellos con los alquileres más bajos (y los precios de compra más bajos también). En Madrid, por ejemplo, un piso en San Cristóbal (613€ de alquiler, 72.888 euros de compra media) se amortiza en menos de 10 años. Por el contrario, uno en Recoletos (2.272 euros de alquiler, más de 1 millón de euros de compra), en 43 años.

Gloria Lomana recaba el apoyo de Piqueras en su nueva etapa profesional

0

Gloria Lomana ha estrenado una nueva etapa profesional. La periodista ha creado 50&50 Gender Leadership, consultoría de igualdad, inclusión y políticas de género. Esta compañía lanzó en otoño la iniciativa Gender Leadership Talks, donde Isabel Tocino o Marieta del Rivero hicieron visible la conquista del poder por parte del género femenino.

Aunque la gran puesta de largo de este proyecto será una carrera solidaria que se celebrará el próximo 3 de marzo. La Universidad Europea de Madrid, situada en Villaviciosa de Odón, acogerá esta actividad deportiva que tiene la intención de contribuir a la equiparación de género.

No será la primera actividad de Lomana en favor de igualdad. La periodista publicó en octubre el libro ‘El fin del miedo’, en clara reivindicación feminista. «De todos los temores se sale con valor. Es la única forma de vencer al miedo. La herramienta es la voz. Con la voz las mujeres estamos haciendo la mayor revolución cultural del siglo XXI. Cambiando las mentes», reza el libro.

LA NUEVA VIDA DE GLORIA LOMANA

Tras su relevo en ‘Antena 3 Noticias’ en julio de 2016, Lomana sonó para presidir RTVE bajo el gobierno de Rajoy, colaboró durante escasos meses en El País y participa en tertulias como ‘Herrera en COPE’ o ‘El programa de Ana Rosa’.

Gloria Lomana
Gloria Lomana encara su nueva aventura profesional.

La periodista cuenta con el apoyo de Pedro Piqueras para la carrera que promociona. El que fuese su homólogo durante una década ha grabado un vídeo para animar a «correr por la igualdad». Con este apoyo explícito el jefe de informativos de Telecinco se acerca a la que fue su rival.

El gesto supone un guiño mutuo entre ambos periodistas, que fueron rivales y no tuvieron demasiada sintonía durante varios años. La gota que colmó el vaso fue que un blog de Telecinco, El Pasillero, publicitó la relación de Lomana con su ahora marido, Josep Piqué.

La información fue amplificada por el programa de Mediaset ‘Está pasando’, que incidió en que el exministro era presidente de la aerolínea Vueling, cuyo principal accionista era José Manuel Lara, también accionista mayoritario de Antena 3.

EL CHAPARRÓN

Gloria Lomana propugna un mundo «al 50% entre hombres y mujeres» e intentará visibilizar su mensaje con una carrera de obstáculos. Esta estrategia cuenta con evidentes similitudes con la carrera «Yo no renuncio», que la portavoz del Club Malas Madres, Laura Baena.

La exjefa de informativos de Antena 3 sigue apostando por el feminismo pese al chaparrón que recibió el pasado otoño con la publicación de ‘El fin del miedo’. Pilar Ruipérez, excompañera suya, le envió un dardo doloroso.

«Qué bueno que ahora algunas defiendan con tanta fuerza el derecho de alzar la voz. Para muchos profesionales de Antena 3 Noticias no resultó tan fácil. #ElFindelMiedo. Me gusta el título». Otra excompañera.

MÁS DARDOS CONTRA LOMANA

María José Cameno, también contestó a Lomana desde Twitter: «¿De verdad se ha vuelto feminista? Si es así me alegro mucho… Espero que sea un cambio honesto. No sé qué opinan las compañeras que han trabajado con ella en Antena 3. El título, qué gracia, es muy evocador».

Ángela Puerta les siguió: «Me sorprende sobre todo el título. Qué curioso que ahora defienda terminar con el miedo. Luchemos, sí, por el fin de todos los miedos. También el que han sufrido muchos profesionales, mujeres y hombres, en Antena 3 Noticias durante su etapa».

Remedios Vila tampoco se cortó: «Lo que me faltaba por ver. Gloria Lomana dando lecciones de feminismo y hablando de El fin del miedo. ¿En serio? Que se lo pregunten a l@s redactor@s de Antena 3. Como dijo Cicerón «Lo falso no dura mucho». Eso espero».

LAS ESTRELLAS TAMPOCO SE CALLARON

María Rey, presentadora de Telemadrid, tampoco parece guardar demasiado buen recuerdo de Lomana: «El miedo te paraliza, te empobrece. A veces el precio de perderlo es demasiado alto. Ahora que ha llegado el fin del miedo le doy las gracias a Ángela Puerta, Pilar Ruipérez, María José Cameno, por su valentía y sobre todo, porque de vosotras siempre aprendí periodismo».

«El miedo te paraliza, te empobrece. A veces el precio de perderlo es demasiado alto»

La reportera Soledad Arroyo también recordó a su exjefa: «Curioso título… ¿Cómo cuando una jefa te recomienda no engordar durante un embarazo? ¡De acuerdo! Antes debería haberse acabado». Mónica Martínez, directora de Women’s Health, también cargó contra Lomana tras leer una entrevista en la que se reivindicaba feminista.

«No me puedo callar. Acabo de leer la entrevista a Gloria Lomana y no se cómo se puede tener tan poca vergüenza con lo que me hizo a mi por quedarme embarazada… ¿feminista? #bastaya», señaló la presentadora.

Ryanair y Norwegian destapan los agujeros del exitoso modelo ‘low cost’

0

El origen del low cost aéreo se lo debemos a la estadounidense Southwest Airlines. Ryanair copió su modelo y lo extendió en los años 90 coincidiendo con la liberalización del espacio aéreo en Europa. La irlandesa democratizó los viajes de corto radio y permitió que la clase media pudiera volar a precios tan irrisorios como 20 euros. Después llegó Norwegian y rompió el mercado ampliando el radio y facilitando viajar entre Madrid y Los Ángeles por 200 euros. Un éxito mal gestionado en los últimos años que han convertido a estas dos aerolíneas en el reflejo del final de un modelo que se está llevando por delante a otras que replicaron su idea.

El último síntoma del desgaste de las dos compañías se tradujo en los malos resultados económicos. Ryanair registró unas pérdidas de 20 millones de euros en el tercer trimestre fiscal que finalizó en diciembre de 2018 debido a un descenso de 6% de las tarifas; por su parte, Norwegian obtuvo una pérdida neta de 150,05 millones de euros en 2018.

Ambos modelos de basan en el ahorro exhaustivo de costes, que en el caso de Ryanair llega a límites tan insospechados como amenazas a sus trabajadores para vender más productos en el avión. Pero las huelgas y el aumento salarial a los pilotos le han pasado factura a la compañía, algo que ya se evidenciaba desde el año pasado.

Para Norwegian la política de crecimiento a base de compras de aviones elevó su deuda a más de 3.000 millones de euros. Su modelo low cost de largo radio se hizo inviable y tuvo que suspender rutas, así que ha optado por un plan de ajustes para reducir 2.000 millones de coronas (205,6 millones de euros) en 2019. Dentro de este, se producirá la optimización de la red de rutas y el cierre de bases, así como el acuerdo con Rolls Royce.

En ambos casos el precio del petróleo también ha sido un problema, especialmente para Norwegian cuyo nivel de reservas siempre ha sido inferior al de Ryanair. De hecho, el CEO de la irlandesa, Michael O’Leary, auguró el final de Norwegian por este motivo. No obstante, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) estima que el precio medio para 2019 descienda desde 72 dólares por barril (medio 2018) hasta 65 dólares.

Al final, la situación de las dos evidencian que el bajo coste tiene su precio y pone en duda la rentabilidad de este negocio.

EL FRACASO DE LAS REPLICAS DEL ‘LOW COST’

De la misma forma que Ryanair copió a Southwest Airlines, a la irlandesa la han replicado a lo largo y ancho del Viejo Continente. Y si a esta le va mal, al resto también. La última en caer ha sido la línea aérea de bajo coste alemana Germania, que hace una semana presentó una solicitud voluntaria de concurso de acreedores, declarándose insolvente y en quiebra. En mayo de 2017 la emblemática Air Berlín también se declaró en quiebra.

Pero no ha sido la única en caer. Cuando Norwegian anunció sus vuelos en España e IAG respondió con la creación de su filial low cost Level, Air France lanzó Joon con muchas dudas. Poco más de un año después, el grupo francés anunció su cierre. “La multiplicidad de marcas ha creado complejidad y, desgraciadamente, ha debilitado la potencia de Air France”, indicó la compañía, que mantiene su filial de bajo coste Transavia y la de vuelos internos Hop.

No obstante, la aparición y desaparición de aerolíneas es una constante en el espacio aéreo. Además de las low cost, las conocidas antiguamente como aerolíneas de bandera son las que más problemas tienen. La portuguesa TAP y la italiana Alitalia son un ejemplo de ello. Esta última arrastra problemas desde 2017, cuando pasó a las manos de administradores concursales. Desde entonces varias aerolíneas se han interesado por ella, pero ninguna se ha traducido en una oferta firme y viable.

Pablo Beltrán reinventó la calle Fuencarral y ahora va a por Serrano

0

Victoria´s Secret, Geox, Lacoste, Starbucks, Michael Kors… son algunas de las enseñas que comparten espacio en la madrileña calle de Fuencarral. “Mi proyecto era montar un centro comercial a pie de calle con una oferta comercial que no hubiese en ningún sitio”, recuerda Pablo Beltrán, CEO de TrueBroker, y la mente que hizo posible que hoy, por dicha calle, pasen cada año 14 millones de personas (por debajo de Gran Vía y Preciados, pero por delante de otras zonas comerciales como Serrano o Goya).

“En 1996 la calle estaba literalmente que se caía, en ruinas. La mitad de los edificios estaban apuntalados y los edificios tenían baños comunes”, añade. Por no hablar de la delincuencia. Un día, Pablo Beltrán dejó el metro y una linterna en el capó de su coche, abrió el cierre de un local, y cuando se dio la vuelta, habían desaparecido.

Y es que Fuencarral no tiene nada que ver con lo que era hace dos décadas: un carril de coches, otro para aparcar, aceras de 70 centímetros de ancho, locales que echaban el cierre un día sí y otro también… Por aquel entonces, el metro cuadrado se pagaba a diez euros. Hoy se ha revalorizado un 2.000%. Es decir, que pasó de ser un barrio deprimido lleno de robos a convertirse en una calle prime. “Funcionó porque fue capaz de emocionar al consumidor que, ya entonces, estaba harto de los mismos centros, de las mismas marcas, y de la misma arquitectura”, reconoce.

El metro cuadrado hace veinte años se pagaba a 10 euros. Hoy se ha revalorizado un 2.000%

Ahora que ya ha dejado Fuencarral en el baúl de los recuerdos, Pablo Beltrán tiene en mente regenerar la oferta comercial del eje de la calle Serrano con un proyecto que se llama EO2 (Oxígeno Emocional). “Me he despegado completamente de Fuencarral porque si sigo viviendo de los réditos no puedo abrir un nuevo camino”, apunta. Para ello ha configurado un nuevo equipo cuyo único requisito era que no tuvieran experiencia inmobiliaria y cuyo trabajo es reinventar la intermediación. Porque no son gestores, sino vendedores, como recalca Beltrán.

“En el eje de la calle Serrano hay inmuebles que se van a incrementar de valor y otros no. Queremos regenerar la oferta comercial. La gente no viene buscando lujo a España, sino gente amigable, divertida… Eso es lo que tienes que poner en las tiendas. Porque quien quiere lujo se va a París, Milán o Nueva York. Aquí gastará en lujo, por supuesto, pero no lo que en esas otras ciudades”, apostilla.

FUENCARRAL Y LAS GRANDES MARCAS

En 1995, el Ayuntamiento de Madrid había declarado como eje preferencial de rehabilitación de edificios la calle Fuencarral. Algo que no pasó desapercibido para Pablo Beltrán. Hijo de un ingeniero de caminos, con tan sólo 9 años ya llevaba siete cambios de domicilio. Diferentes culturas, diferentes lenguas… Más tarde, y mientras estudiaba la carrera de Empresariales, los veranos los aprovechaba para llevar a estudiantes a Estados Unidos. En la oferta de ocio que les preparaba, no faltaba la visita a centros comerciales. Y mientras ellos compraban y paseaban, él se fijaba en la disposición de los productos, el comportamiento de los clientes, las tendencias…

“Tenía claro que había un montón de marcas que tenían que entrar en el tejido comercial español”, apunta. La pregunta era dónde. ¿El barrio de Salamanca? “Por aquel entonces era muy conservador y todavía hoy lo sigue siendo en el vestir. No había quien vendiera unos zapatos que no fueran castellanos negros”, se lamenta.

Alta Pablo Merca2.es
Pablo Beltrán

Moda vaquera, vaqueros rotos, gente que parecía que iba despeinada pero que iba peinada al milímetro… “Los jóvenes consumidores estaban sufriendo un cambio de paradigma importante. Habían pasado de tener a su padre como líder en el consumo a tener a una población como referencia. Es decir, que cada vez más desarrollaban su propio patrón”, indica.

Pablo Beltrán empezó a recorrer ciudades y ferias que otros no visitaban, y en su cabeza tenía claro que para triunfar tenía que evitar la oferta comercial de las grandes marcas, aquellas que ya tenían muchos puntos de venta. Había que localizar marcas que tuvieran un producto alineado con el tipo de consumidor que él creía podía demandarlo.

“Les ofrecía un compromiso de crear un mix de oferta donde estuviesen protegidos de las grandes marcas. Referentes del mundo del consumo, como del gran lujo, me llamaron para entrar. Pero les dije que el modelo que quería iba justamente de lo contrario. Quería un punto de exclusividad con marcas que tuvieran pocos establecimientos en Madrid”, rememora.

La primera que llegó fue Blanco. Luego Quicksilver, Diesel, Levi’s, Fun & Basics, Desigual, Puma, Foot Locker… Hasta 200. “Recorrí el mundo literalmente para convencer a las marcas del proyecto. Una por una. También hablé con la gente del barrio que estaba buscando una solución para la zona. Y no caí en la tentación de los grandes operadores”, dice.

Al principio encontrar un emplazamiento era fácil, porque el 70% de la calle estaba vacía. Pablo Beltrán, con 26 años, una secretaria, y otra persona, les había convencido con su speach.  “Les cobraba comisiones a los propietarios y a las marcas cuando se implantaban. Así financié todo”, apostilla. Luego entró la competencia, que apostó por la compraventa.

Uno de sus mayores éxitos, dentro de la propia calle, fue la venta del Mercado de Fuencarral en 2013, en plena crisis económica. “El fondo de inversión me llamó un día antes de la venta. Necesitaban a alguien que creyera en la operación. Finalmente accedieron”, rememora. ¿Precio? 20 millones de euros. Luego lo traspasaron por 55 millones.

“El retail estaba entonces en un momento expansivo. Aparecieron muchas marcas y la gente tenía ganas de conocer cosas nuevas. Al principio, nadie quería competir en aquella calle. Durante ocho años no tuve a nadie que me hiciera competencia. A los cinco años era voz populi que aquello funcionaba. Quienes entraron más tarde, con las compraventas, acabaron ganando más dinero que yo”, concluye.

Allianz mantiene su particular idilio con los corredores de seguros

0

Un 6,67. Esta es la nota media que han dado las corredurías a las aseguradoras según el Barómetro Adecose (Asociación Española de Corredurías de Seguros). Se trata de una décima menos respecto al año anterior. Una institución compuesta por 130 empresas, 6.000 empleados, que han trabajado en cuatro millones de siniestros, y que el volumen de primas intermediadas es de 7.000 millones de euros. Las diez aseguradoras con las que más trabajan las corredurías son Allianz, Axa, Generali, Mapfre, Plus Ultra, Reale, Arag, Liberty, Zurich y DKV. “Hay una mayor satisfacción por parte de los socios”, destaca Martín Navaz, presidente de Adecose.

¿Y qué compañías han superado el notable? Las que superan el notable, es decir, el siete, son Reale, Hiscox, Arag, Liberty, ERV Seguros de Viaje, Surne y Zurich. “En algunos casos se pierde la percepción del servicio, mientras que en otros mejora”, añade Martín Navaz.

ALLIANZ GANA EN DOS RAMOS

En asistencia de viaje, es ERV Seguros de Viaje quien está mejor valorada por los corredores de seguros, mientras que en responsabilidad civil es Markel. En autos, la mayor puntuación es para Liberty; en daños/patrimoniales, Allianz; en transportes, Chubb; en salud, DKV; en vida/ahorro, pensiones; y en decesos, Fiatc, por poner algunos ejemplos.

Por ramos, lo que se detecta es un ligero aumento en el nivel de satisfacción en la calidad del servicio en autos, patrimoniales, responsabilidad civil y asistencia de viaje. Estos dos últimos son los que muestran una mayor puntuación.

Se mantiene prácticamente inalterable la valoración en el ramo de transportes, ramos técnicos, defensa jurídica, salud, vida riego/accidentes y decesos. Y baja ligeramente la puntuación en seguro de crédito/caución/político, vida ahorro/pensiones, y pérdidas pecuniarias.

“En producto/precio la calidad a la hora de entender los contratos es lo mejor valorado, mientras que en gestión técnica comercial la mejor nota se da a la capacidad técnica de suscripción”, matiza Martín Navaz. Y añade: “Un tema claramente a mejorar es la agilidad de respuesta y los recursos que ponen a mi servicio”.

Otro punto que destacó el presidente de Adecose fue que un tercio de los encuestados declaró que los datos que dan a las compañías de seguros no se usan exactamente y solo para hacer el seguro. “Se debe a que digitalmente van un paso por delante. Compañía a compañía, el cliente tiene menos aplicaciones donde buscar. Esa sensación es porque nos encontramos unpoco incómodos en el tema digital. Yo, personalmente, estoy seguro de que las aseguradoras no usan los datos”, indicó.

Respecto a los aspectos a mejorar, Adecose indicó que existen grandes oportunidades en los aspectos analizados, sobre todo en los recursos, la informática y la eficiencia. Sobre todo, el servicio en siniestros, tiene todavía un amplio margen de mejora.

Los cuatro problemas que hacen imposible aparcar en Madrid

Aparcar en Madrid (sin gastar mucho dinero) se ha convertido en misión imposible para aquellos que por trabajo u ocio tienen que desplazarse diariamente en coche privado a la capital.

Analizamos los cuatro principales problemas que han llevado a esta situación, sin que nadie parezca encontrar una solución eficaz.

1.- Protocolos anticontaminación

Las restricciones de movilidad al tráfico privado para limpiar paulatinamente el contaminado aire de Madrid contrastan con las limitaciones de aparcamiento que encuentran vecinos y conductores en los barrios que están fuera de la M-30.

Manuela Carmena y su equipo de Gobierno han revolucionado durante su legislatura la circulación en la capital. Comenzó con la implantación de protocolos anticontaminación que limitaban la velocidad en la Calle 30, los accesos a la M-40 y el aparcamiento en la zona SER en casos graves. Antes de su definitiva reforma, recortó el tráfico Gran Vía durante Navidad de 2017 para dar más espacio a los viandantes en las aceras. El proyecto estrella ha sido Madrid Central.

Todos ellos han provocado un efecto huida del centro de Madrid por parte de los conductores privados. Los únicos ganadores han sido los aparcamientos. Si algún descuidado entra en Madrid Central y no quiere ser multado a partir de marzo tendrá que pasar por la caja de los parkings. Eso, o la caja del Ayuntamiento.

2.- Las promesas incumplidas del Ayuntamiento

Para contrarrestar las restricciones de acceso a la capital, la alcaldesa de Madrid prometió doce aparcamientos disuasorios gratuitos “siempre que se usen durante unas horas determinadas y para utilizar luego el transporte público”. En 2019 está prevista la inauguración de tres (Pitis, Canillejas y Fuente de la Mora), con cerca de mil plazas para coches y motos. El presupuesto inicial ascendía a cinco millones de euros. Fuentes municipales solo confirman que se abrirán “durante 2019”. Quizá las elecciones de mayo cambien o aceleren los planes del Ayuntamiento.

Todas personas que viajan a Madrid a trabajar cada día se plantean cómo ir. Una opción al coche es el transporte público. En 2017 más de 900.000 usuarios utilizaron el servicio de Cercanías Madrid a diario, según datos oficiales. En cuanto al autobús, en octubre de 2018 utilizaron los autobuses interurbanos de Madrid 46,5 millones de personas, un 3,6% más comparado con el mismo periodo de 2017, según los datos del INE. Es más rápido, barato y menos contaminante frente a la opción del vehículo privado, pero las bajas frecuencias en algunas líneas, las aglomeraciones (y los consiguientes olores) y los parones sin motivo aparente provocan que muchos opten por el coche.

En concreto, las últimas cifras oficiales del Ayuntamiento estiman alrededor de dos millones de vehículos diarios dentro de la M-40. Claro, tienen que aparcar y el humo que emiten al buscar aparcamiento también contamina. Los más afortunados (por nivel económico o capacidad de su empresa) pueden dejar sus coches en aparcamientos privados. El resto, busca en los barrios que se salvan del SER para aparcar gratis, aunque luego necesiten coger el transporte público para llegar a su lugar de trabajo.

3.- La arquitectura del extrarradio de Madrid

En estos lugares se produce un efecto trasvase. Los sitios que dejan los vecinos por la mañana para ir a trabajar son ocupados por curritos de fuera que llegan a la capital. Por la tarde ocurre lo mismo en el sentido contrario. Aunque, tal y como reconocen algunos, el problema del aparcamiento no es nuevo. “Viene de años atrás porque las casas son antiguas, sin garajes y ahora las familias tienen varios coches”, declara la presidente de la Asociación de Vecinos de Aluche, Ana del Rincón.

Los pisos del ‘baby boom’ que inundaron los barrios periféricos de la capital que acogieron el éxodo rural en su mayoría son edificios de al menos cuatro plantas, con grandes concentraciones de colonias en poco espacio y nulos espacios para el aparcamiento más allá de las calles. El incremento de la renta media ha permitido el aumento del parque móvil, pero las calles y los sitios disponibles se han quedado como estaban.

4.- El coche compartido 

Las cuatro principales compañías de coche compartido (Car2go, Wible, Emov y Zity) que ofrecen sus servicios en Madrid suman 2.600 vehículos eléctricos sin restricciones de circulación por la ciudad y alrededores.

Carsharing Madrid ok
Fuente: elaboración propia con datos de las compañías.

Además, trabajan para ampliar servicios más allá de la capital y con otras modalidades. El más veterano de los cuatro, Car2go, incluyó en su radio de actuación 33 nuevos barrios el año pasado. Wible, la empresa lanzada por KIA y Repsol, da cobertura a la periferia madrileña, acercándose a los vecinos de Getafe, Leganés, Villaverde, Pozuelo, Aravaca y Majadahonda gracias a las tres bases estratégicas situadas en Villaverde, Las Tablas y Pozuelo donde, además de gestionar el mantenimiento y recarga de los vehículos, el usuario puede aparcar su vehículo privado, dentro o en sus inmediaciones, y coger un Wible con el que circular por Madrid.

En el caso de Emov, su director de Marketing y Comunicación, Carlos Blanco, anuncia que “tenemos la previsión de introducir un piloto de cinco furgonetas Citröen Berlingo Full Electric en las próximas semanas con la idea de ampliar este número antes de verano”. Zity, participada por Ferrovial y Renault, ha estrenado recientemente su servicio en Alcobendas tras su incursión en Vallecas. Además, es la primera que permite aparcar en el aeropuerto de Madrid (por ahora gratis).

Car2go Madrid
Área de actuación de Car2go en Madrid.
Emov Madrid
Area de actuación de Emov en Madrid.
WiBLE Madrid
Área de actuación de Wible en Madrid.
Zity Madrid
Área de actuación de Zity en Madrid.

En el otro lado de la balanza están todos los aparcamientos que ocupan estos casi 3.000 coches (tanto dentro como fuera de la zona SER). No contaminan, pero tampoco pueden desaparecer. Por ello, residentes, repartidores y conductores privados encuentran más dificultades para aparcar en zonas restringida (y ahora algunas ya sin restricciones). Además, las ayudas fiscales a la compra de vehículos eléctricos (sobre todo en Madrid y Barcelona) pueden hacer decantar al usuario habitual de este servicio por adquirir uno de estos coches alternativos.

Daenerys y De Jong, el matrimonio con el que sueña Vodafone

Apenas restan unas semanas para que dé comienzo el MWC19 de Barcelona. Ahí, los operadores de telefonía vestirán sus mejores galas y ofrecerán toda clase de mensajes enlatados sobre 5G e innovación. Después tocará volver a la realidad, una en la que se pelea a muerte por cada cliente. Por eso, Movistar y Orange han lanzado una agresiva oferta de fútbol para seguir pescando en el caladero de Vodafone, aunque puede que los rojos guarden un as en la manga.

Y es que aprovechando el inicio de la segunda fase de Champions League, los dos operadores que este año tienen todo el fútbol dentro de su oferta televisiva han lanzado sendas ofertas de “fútbol gratis” por lo que resta de temporada en esta competición. En realidad sí tendrá algunos costes, como sucede en Orange, puesto que está asociado a un paquete de series, pero en todo caso, queda casi regalado.

El movimiento obedece a un intento por rentabilizar el fútbol. Ambas compañías, Orange y Movistar, han realizado importantes inversiones para hacerse con los derechos, y por eso deben pelear por cada cliente. Además, en los últimos datos sobre cambios de clientes, Vodafone da síntomas de recuperación. Esto ha provocado que su competencia haya pasado al ataque.

La receta de Vodafone contra el fútbol pasa por los dragones de HBO

Pero el operador dirigido en España por Antonio Coimbra está tranquilo. Existen diversos factores que se pueden poner de cara para Vodafone. El primero de ellos puede darse este mismo miércoles. El Real Madrid juega los 1/8 de final de Champions League contra el Ajax holandés. Si los De Jong, Dolberg y compañía se sacan un buen partido y complican la vida al equipo merengue, resultaría que las promociones de Orange y Movistar quedarían en papel mojado. Bien es cierto que Atlético de Madrid y FC Barcelona podrían seguir en liza, pero el impacto de cara al aficionado es menor que el del equipo blanco.

La otra cuestión tiene que ver con uno de sus mejores socios, HBO, y la esperada llegada de la madre de dragones el próximo mes de abril. Se trata de la última temporada de ‘Juego de Tronos’, una de las series que socialmente ha causado mayor revuelo los últimos años.

VODAFONE, A FUEGO CON LOS DRAGONES

Como la Torre Windsor, próximamente habrá mucho fuego en HBO. Eso lo saben en Vodafone. De hecho, según fuentes conocedoras del proceso, el operador rojo hará una importante campaña de marketing asociada a ‘Juego de Tronos’ y todo lo que tenga que ver con los dragones.

Cine y series se mantienen como la apuesta de TV de Vodafone ante las promociones de sus rivales

Sin fútbol, Vodafone asume que necesita de las series y películas para atraer la atención. Además, según algunos analistas del sector, puede que la jugada le empiece a salir bien. Durante estas semanas de promoción, fútbol por un lado y series por otro, habrá dos competidores en un bando repartiéndose esa parte del pastel; y un operador (junto a MásMóvil, que también es un gran captador ahora mismo, aunque sin Tv) por otro lado. Eso puede provocar que los rojos sean capaces de gestionar mejor su estrategia de promoción.

Quizá todo es arriesgado, sobre todo confiar en el Ajax para eliminar al Real Madrid. Pero a Vodafone no le queda más remedio que esperar que haya factores externos que le hagan mantener el pulso. Además, tiene el hándicap de no poder arriesgar en promociones todo lo que desearía por el ERE abierto en estos momentos. La imagen de la compañía jugando con dragones y caminantes blancos mientras los sindicatos piden la cabeza de sus directivos queda, cuanto menos, algo rara. A su vez, es el arma que tiene contra el fútbol, y si quiere consolidar su cartera de clientes, todo pasa por ofrecer el mayor valor añadido en su segmento audiovisual.

El ‘súper’ de barrio es el único que hace sombra a Mercadona

Los supermercados regionales son una amenaza para Mercadona. Su presencia se expande a lo largo y ancho del país: Ahorramas en Madrid, Consum en Valencia, Gadis en Galicia, Covirán en Andalucía o Condis en Cataluña son solo algunos de estos ejemplos. Todos ellos suman una cuota del 11,8% y se sitúan en segunda posición de la distribución española, solo por detrás de Mercadona, que alcanza el 24,9% de cuota.

Las cadenas de barrio “resisten a cualquier movimiento de la gran distribución”, explicó el director del sector de retail de Kantar Worldpanel, Florencio García, durante la presentación del ‘Balance de la distribución y el Gran Consumo 2018’. El estudio refleja una subida de 0,5 puntos de cuota (hasta los 11,8%) con respecto al año anterior. Desde 2015 (con una cuota de 10,8%) su crecimiento ha sido imparable.

El informe revela que estas cadenas se consolidan como la alternativa marquista que crece en la gran distribución. Asimismo, el usuario sigue siendo fiel a este canal por la buena imagen que tienen de sus productos frescos; por lo que llegan al 71,1% de los hogares españoles (un 2,7% más que en 2015).

Dentro de este grupo, cobran especial relevancia enseñas como Consum, que curiosamente es la principal competencia de Mercadona en Valencia. “El caso de Consum es el más relevante ya que crece tanto que está cerca incluso de los grandes distribuidores”, señala García, quien destaca en segundo lugar crecimientos de Ahorramas, Gadisa, Bon Preu, Condis y Alimarket.

Además de los frescos, la proximidad es otra de las claves mejor valoradas por los consumidores españoles. Tanto es así que hasta los ‘súper’ regionales se han adaptado a estas necesidades para ofrecer al consumidor tiendas express o formatos en gasolineras, como Condis o Consum.

Así, se trata del segundo distribuidor español si se sumaran todos los supermercados regionales. En primer lugar se sitúa Mercadona con el 24,9% de cuota (0,8 puntos más que en 2017). Eso quiere decir que uno de cada cuatro euros gastado va a parar a una tienda de Juan Roig. Carrefour cuenta con una cuota de 8,4% (0,3 puntos menos), DIA con 7,5% (0,7 puntos menos), Eroski con 5,3% (0,2 puntos menos), Lidl con 4,8% (0,5 puntos más) y Auchan con 3,5% (0,1 puntos menos).

¿HA TOCADO TECHO MERCADONA?

La confianza, las marcas y los frescos son las principales bazas de los supermercados regionales para luchar contra Mercadona que, como cada año, sigue siendo el líder del mercado español. De hecho, en 2018 consiguió corregir algunos de sus problemas con el producto fresco a través de una estrategia que ha dado sus frutos: los frescos perecederos explican el 63% del crecimiento de la cadena. Un total de 8,2 millones de consumidores los compran a la semana frente a los 7,3 millones que elige el canal especialista. Según Kantar, a su crecimiento también ha ayudado el aumento de proveedores que “se ha multiplicado por cuatro en los últimos cinco años”.

Por otro lado, no todo son alegrías para Juan Roig. Mercadona “necesita gasolina”, asegura García. El reto de la cadena pasa ahora por llegar a otros mercados donde tiene menos presencia como en norte de España o Portugal, país en el que desembarcará en junio de este año con cuatro tiendas.

La enseña de Juan Roig también lidera las ventas online, aunque va cediendo cuota de mercado por la competencia, seguido por Carrefour y Dia. Esta última cerró 2018 con una cuota del 9,4%, situándose como el tercer player del mercado online en España.

No obstante, este canal no termina de despegar en España. El informe muestra que en 2018 cuenta con una cuota de mercado del 1,6%, lo que supone un incremento del 0,1 puntos respecto al año pasado, debido a que los consumidores españoles dan “importancia” de los frescos.

Cazadores de opas: en busca de rentabilidad en Natra, DIA o Telepizza

Natra, Telepizza o DIA no solo comparten entre sí que están en mitad de un proceso de adquisición por un fondo de inversión, sino también que un número alto de fondos han entrado con fuerza en ellos. Un plan, el de la opa, que conjuga tantos matices que permite a otros gestores sacar, o al menos buscar con insistencia, una fuerte rentabilidad extra a su inversión.

Por normal general, este tipo de fondos como ODDO, Perpetual Limited o Water Island buscan aprovecharse de dos situaciones principalmente: por un lado, una oferta inicial a la baja impulsada gracias a que el comprador tiene lazos con alguno de los grandes accionistas. Por otro lado, una confrontación entre distintos compradores que termina elevando el precio inicial.

El caso de la chocolatera cumple los requisitos del primer grupo, ya que el precio lanzado por World Confectionary Group para adquirir a la española no satisface realmente lo que vale la empresa. El precio inicial ofertado fue de 0,9 euros por acción, frente a un nominal de 0,133, da como volumen final 142,48 millones de euros. La oferta se presentó a principios de enero y cuenta, en principio, con el beneplácito de casi el 58% de los accionistas.

el precio daría un resultado EV/Ebitda de 7,4 veces, Una cifra más pequeña que ventas anteriores como la de Nutkao (de 13 veces) y Barry Callebaut (cerca de 13,5 veces)

El hecho de que más de la mitad del accionariado secunde la opa parecería señalar que el precio es justo, pero en el fondo no es así. Los accionistas aceptantes se benefician de más aspectos que el simple beneficio de vender más caro de lo comprado: Banco Sabadell y Deutsche Bank consiguen liquidez, ya que se apuntan grandes plusvalías al convertir los bonos que mantienen (con nominal de 0,133 y los venden por 0,9 euros). Los fondos, Kingston y Sherston (Bybrook), se aseguran mantenerse en el capital a través de la reinversión.

Respecto al precio de la opa, una cuenta más o menos rápida señalaría que la operación se ha ofertado muy por debajo de otras parecidas en el sector. En primer lugar, el ebitda de la compañía en 2018 sumó en torno a los 36 millones de euros, a lo que se añade una deuda de 131 millones (a la que se podría restar tanto los bonos convertibles como una participación en la cotizada Reig Jofre, como hacen aquí, de tal manera que la deuda neta sería incluso más baja). En definitiva, el precio ofertado de 142, a lo que se añade la deuda, daría un resultado EV/Ebitda de 7,4 veces. Una cifra bastante más pequeña que ventas anteriores como la de Nutkao (alrededor de 13 veces) y Barry Callebaut (cerca de 13,5 veces).

Además, se le debe añadir las cifras que espera conseguir la compañía española en los próximos años, presentadas en su nuevo Plan Estratégico. En él prevé que el beneficio bruto de explotación pueda alcanzar los 50 millones, mientras que la deuda se reduzca con fuerza. Unas cifras creíbles en un mercado con un crecimiento esperado en los próximos años cercano al 5%. Al final, el resultado es que se trata de una operación a la baja que ha buscado la participación activa de otros accionistas con intereses distintos, y de la que minoristas y fondos que han entrado en última instancia (como el caso de ODDO) buscarán rascar un precio mayor.

Telepizza

La situación en Natra se asemeja a la que se vive en Telepizza en la que varios fondos han entrado con fuerza tras detectar que el precio que había ofertado KKR se situaba por debajo de los esperado. Los productos oportunistas atesoran hasta un 37% de la firma y el valor de las acciones sigue, tras muchas semanas ya, por encima de los 6 euros ofertados, lo que mete más presión y podría hacer que su máximo accionista tuviera que pagar más de lo esperado por hacerse con la compañía.

LA CONTIENDA EN DIA AVIVA LA ACCIÓN

Una propuesta a la baja no es la única oportunidad que ven los fondos, o inversores a título personal, para rascar una rentabilidad extra en una opa, también existe la posibilidad de que haya distintos ofertantes. Este segundo tipo se asemeja a lo que está ocurriendo con la cadena de alimentación española, en la que en un primer momento El Consejo y el máximo accionista parecían enfrentados.

La primera decisión que tomo la cúpula de DIA fue buscar su propia financiación para enfrentar la oferta de Mijail Fridman, lo que ayudó a entrar a nuevos inversores en busca de una rentabilidad extra. De hecho, la acción de DIA acarició en algún momento lo 0,73 euros por título, lo que supone una rentabilidad cercana al 9% por encima del hipotético precio de compra que está situado en los 0,67 euros.

Aunque la situación ha cambiado radicalmente, ya que en la última sesión la acción de DIA se ha desplomado cerca de un 5% y se ha quedado clavada prácticamente en los 0,67 euros. La razón es que el Consejo habría empezado a ver con buenos ojos su oferta, lo que llevaría a que se aceptase en los próximos días (debido, además a que las necesidades de capital en la firma son acuciantes) los 0,67 euros donde se ha quedado clavada la acción.

Alsina entrevista en exclusiva a Quim Torra en Onda Cero

0

La semana en la que ha comenzado el juico a los autores del desafío independentista y el día en que comienza la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado, Carlos Alsina se adjudica en exclusiva la entrevista más buscada. ¿La cita? Este miércoles, a las 9.00 horas de la mañana en ‘Más de uno’

Aprovechando su estancia en Madrid, el president de la Generalitat de  Cataluña, Quim Torra, acudirá a los estudios centrales de Onda Cero en San Sebastián de los Reyes para someterse a las preguntas de Carlos Alsina en el programa ‘Más de uno’.

Alsina suele decir que no es un entrevistador incisivo; que lo único que hace es colocar a los personajes frente al espejo de sus contradicciones. Por ello, parece bastante probable que la entrevista de Alsina a Torra mantenga un tono de cordialidad, pero con importantes cargas de profundidad.

De esta manera, Carlos Alsina logra, una vez más, hacerse con la entrevista más jugosa del día en la dura batalla de los programas matinales, donde cada mañana compiten Pepa Bueno, con ‘Hoy por hoy’; Carlos Herrera, con ‘Herrera en Cope’, Alfredo Menéndez, con ‘Las mañanas de RNE’; y el propio Asina.

Abertis vende su participación en Hispasat a Red Eléctrica

0

Finalmente Abertis, a través de su filial Abertis Telecom Satélites, ha vendido su participación del 89,7% en Hispasat a Red Eléctrica (REE). ¿Importe de la operación? 949 millones de euros. Según ha informado Abertis, la compañía destinará el importe neto obtenido con esta desinversión a repagar de forma parcial el tramo de financiación a corto plazo vinculado a desinversiones en la deuda de adquisición de Abertis. Entre ACS y Atlantia, para hacerse con Abertis, firmaron un crédito sindicato cercano a los 10.000 millones de euros. El Gobierno se ha salido con la suya.

Durante el primer semestre de 2019 se espera que se cierre definitivamente la operación, ya que está sujeta a la aprobación por parte del Consejo de Ministros, las autoridades de Competencia en España, así como otras autorizaciones habituales de reguladores.

INTERÉS POR HISPASAT

Fue en julio de 2013 cuando Abertis compró 16,4% de Hispasat al INTA por 172,5 millones de Euros. Así, pasó a controlarla con un 57% del accionariado. Posteriormente Abertis fue adquiriendo más participación hasta llegar al 89,7% en julio del 2017.

Abertis es una compañía estratégica para el país. Es operador de multitud de satélites, pero tiene especialmente dos satélites, propiedad de una de sus participadas, Hisdesat, que son clave ya que dan servicios fundamentales: se trata del Spainsat y el Xtar-Eur. Ambos fueron construidos por Space Systems Loral, una empresa norteamericana que trabaja para la NSA y son activos de comunicaciones militares y del Estado, de vital importancia estratégica. Hisdesat está participada por Hispasat (43%), la sociedad pública perteneciente al Ministerio de Defensa, ISDEFE (30%), Airbus Defence & Space (15%), Indra (7%) y Sener (5%).

Los italianos de Atlantia demostraron desde el primer momento no tener demasiado interés en el negocio de los satélites para convertirse en un operador puro y duro de autopistas. De hecho, aceptaron una venta de dicho activo, ya que no es estratégico para ellos y reduciría el precio de compra de Abertis.

MERCA2 fue quien adelantó la noticia del interés de REE por Hispasat, «En relación con las noticias aparecidas en prensa sobre un posible interés de Red Eléctrica Corporación en la adquisición de la participación de Abertis en Hispasat, S.A., confirmamos haber recibido una manifestación de interés por parte de Red Eléctrica Corporación», aseguró la empresa ahora madrileña en un hecho relevante tras la información publicada.

Por su parte, la entonces posible compradora, Red Eléctrica, también envió un hecho relevante a la CNMV admitiendo su interés por Hispasat. «Como parte del proceso de
búsqueda activa de oportunidades de inversión, la compañía ha venido realizando estudios para valorar el interés en una potencial adquisición de una participación en el capital social de Hispasat, habiendo mantenido conversaciones a este respecto con Abertis», explicó la compañía presidida entonces por el ex ministro José Folgado y hoy por otro ex ministro: Jordi Sevilla.

La banca privada acelera en la creación de agentes financieros

0

La banca privada está acelerando en los últimos años la construcción de una nutrida red de agentes financieros que le permite crear un canal que convive bien con la transformación digital y permite compensar el vacío de relación personal en determinadas zonas que va dejando el cierre de oficinas bancarias. Los datos de cierre de 2018 muestran un crecimiento del 6,6% en el número de agentes inscritos en el Registro de Agentes del Banco de España.

Más allá de los grandes grupos de la banca comercial en España, entre las entidades especializadas en banca privada destacan por el peso que va cogiendo su red de agentes Mediolanum, Deutsche Bank, GVC y Andbank. Según los últimos datos de IntelectSearch, Mediolanum posee ya algo más de 1.000 agentes, a gran distancia del resto de entidades puesto que el agencial es su único canal y a él dedica el grueso de su esfuerzo.

Deutsche Bank cuenta con una red de 220 profesionales y, entre las agencias y sociedades de valores, destaca GVC con 155. Andbank ha alcanzado en 2018 los 119 agentes, lo que marca una significativa distancia con comparables como Tressis, con 70 agentes, o Renta 4 con 50 profesionales en su red agencial.

En el negocio de banca privada, la relación personal es un ‘must’

Respecto a 2017, la mayor parte de estas entidades muestra un retroceso en el número de agentes debido a la tendencia creciente de eliminación de profesionales menos activos a favor de captación de talento de más alto nivel y experiencia más dilatada.

En el negocio de banca privada, la relación personal es un ‘must’ por lo que las entidades especializadas abren todos los canales que les permiten estar cerca de sus clientes y ahí la figura del agente cobra un papel relevante. Son profesiones que llevan en el asesoramiento financiero muchos años y poseen una cartera propia de clientes basada en la confianza y la relación personal. El cierre de más de 18.000 oficinas bancarias en España desde 2008 les convierte en piezas indispensables para las entidades a la hora de tejer lazos de confianza con el cliente.

De ahí que las entidades de banca privada estén apostando por la contratación de agentes en las principales áreas de negocio. Por distribución geográfica Mediolanum posee 56 puntos de atención al cliente a través de sus familiy bankers (denominación registrada de sus agentes), Andbank presenta una de las mejores coberturas del territorio nacional con agentes financieros en 23 provincias, la mayor cobertura geográfica entre sus comparables, y espera crecer un 10% en este ámbito en 2019. GVC está presente en 16 provincias y Tressis posee agentes en 10.

Fórmate desde casa para conseguir empleo o mejorar el actual

0

Para salir de una situación de desempleo, o para mejorar de empleo, la formación es uno de nuestros mejores aliados. Los conocimientos y certificaciones nos diferencian, frente al empleador, entre la gran cantidad de candidatos que optan a un puesto de trabajo. Gracias a Internet, ahora podemos realizar cursos certificados desde nuestro domicilio, y planificar los horarios que más nos convengan.

Curso de carretillero

Una de las opciones de que disponemos es la de realizar el curso de carretillero, demandado en almacenes, grandes superficies y plataformas logísticas, por ejemplo. Realizar el curso de carretillero te habilita para manejar carretillas frontales, retráctiles, transpaletas eléctricas y manuales, así como apiladores y recogepedidos. Mediante el curso se aprende el funcionamiento y las normas mínimas de seguridad para la utilización de esta maquinaria.

Es importante hacer hincapié en que no solo aprenderás a manejar los distintos aparatos, sino que la formación te enseña a prevenir los accidentes que pueden suceder durante su uso. La mayor parte de estos accidentes suceden a causa de errores humanos, así que no es algo que se pueda dejar al azar. No es necesario hacer prácticas para obtener el certificado, y el curso está orientado a cualquier persona; desempleados, trabajadores, autónomos o estudiantes.

Certificado de manipulador de alimentos

En muchos puestos de trabajo es necesario un certificado que avale nuestra capacidad para manipular alimentos. Especialmente en los trabajos relacionados con la hostelería, pero no únicamente. Toda persona que trabaje con alimentos, ya sea en la venta, manipulación o distribución de los mismos, debería realizar un curso de manipulador de alimentos, según indica la normativa.

Esta formación es necesaria porque garantiza la seguridad de los alimentos. Para conseguir esto, al obtener el carnet de manipulador de alimentos online se enseñan unas pautas y rutinas que deben ser tenidas en cuenta en la manipulación de los alimentos, de forma que estos mantengan unas condiciones y se evite cualquier contaminación o deterioro. Evitar estas situaciones es fundamental cuando tratamos con productos alimenticios, ya que de lo contrario, estos pueden producir daños a la salud de los consumidores.

Ventajas de la formación online

Al realizar la formación online con las páginas web que podéis encontrar en los enlaces de este artículo, tendréis una serie de ventajas. No es necesario pagar hasta no haber completado el curso, y el acceso al material de formación es gratuito. Ponen a vuestra disposición un teléfono de atención en castellano, en el que se pueden consultar dudas. Una vez finalizados los cursos, se envía de forma instantánea el certificado al correo electrónico, en formato PDF, con validez perfectamente legal y que podréis imprimir si así lo necesitáis. También se puede solicitar el envío de una copia impresa a domicilio.

Los certificados son emitidos por academias de formación españolas ajustadas a la normativa vigente, y tienen la misma validez que si los cursos hubieran sido realizados de forma presencial en cualquier academia física. Son formaciones que no caducan (aunque se recomienda renovarlas cada ciertos años), y que un empresario siempre valorará en un currículum, ya que es tiempo y recursos que se ahorra por su parte. Y es que siempre es una ventaja que el trabajador llegue correctamente preparado para comenzar a desarrollar su trabajo.

Ha llegado la hora de conocer toda la verdad sobre el incendio del Windsor

Una verdad oculta durante 14 años que hoy ve la luz. La información que hoy publica MONCLOA.COM da nuevas pistas y señala claramente el camino para reabrir la investigación del incendió del Windsor.

No corresponde a la empresa editora de este medio ni hacer justicia ni señalar a nadie. A la vista de esta información corresponde a la Fiscalía y a la Audiencia Nacional hacer su trabajo al igual que nosotros hemos hecho el nuestro. Hemos puesto a disposición de las autoridades competentes toda la información que exponemos a continuación.

EL INCENDIO

La catástrofe comenzó la noche del 12 de febrero de 2005. La alarma antiincendios alertó a los vigilantes del edificio que, según declararon en la instrucción judicial, se correspondía a la planta 21ª. En uno de los despachos, uno de ellos vio una llama que ascendía desde el suelo.

A partir de ahí, el fuego se descontroló y ascendió, hasta acabar con el derrumbe de las plantas superiores. A la espectacularidad del incendio se sumó la grabación de unas imágenes por vecinos de la zona en la que se podían ver lo que parecían personas dentro del edificio. Los informes técnicos señalaron que se trataba de reflejos que provenían de la calle, proyectados sobre los cristales del edificio.

No sería la única sorpresa. Al revisar las ruinas, salió también a la luz que se había realizado un butrón en la planta que daba al garaje. Por el agujero apenas cabía con dificultad una persona delgada y fue realizado de dentro hacia afuera. En aquel momento se especuló con que alguien lo hiciera sencillamente para comprobar qué había al otro lado, pero es otra de las incógnitas de este siniestro.

WINDSOR ¿INCENDIO INTENCIONADO?

En 2005 España tenía aún muy reciente (estaba a punto de cumplirse un año) la herida de los atentados del 11-M, que golpearon Madrid. El primer rascacielos que se consumía entre las llamas en España recordaba otros hechos recientes, también terroristas, como la caída de las Torres Gemelas de Nueva York el 11-S del año 2001.

Así que, la posibilidad de que se tratase de un atentado, o que hubiera podido ser un incendio intencionado tras el que se encontraran intereses económicos (como los de la familia Reyzábal, dueña de un edificio ya avejentado; o de Francisco González, debido a la desaparición de los documentos de la auditoría de Deloitte, por ejemplo) sobrevoló el suceso y la investigación policial y judicial.

Entonces ya se sabía que en este complejo de cristal se encontraban las oficinas centrales de Deloitte. También se sabía que en sus manos se encontraba una documentación muy sensible: el soporte documental con el que se realizó la auditoría de la firma FG Valores, vendida a Merrill Lynch en 1996.

La Fiscalía Anticorrupción había pedido estos documentos a la auditora Deloitte un día antes del siniestro. Lo que investigaba el ministerio público podía poner en un serio aprieto al presidente del BBVA, Francisco González, conocido por todos como FG, igual que la empresa que vendió a Merrill Lynch en los noventa.

Pocas semanas después, Deloitte confirmó a la Fiscalía lo que todos daban ya por hecho, que los papeles habían sido destruidos entre las impresionantes llamas que estuvieron a punto de provocar un reflejo del 11-S en España, con un rascacielos desmoronándose hasta sus cimientos. Cualquiera que estuviera observando desde las ventanas de los edificios cercanos, como podría haberlo hecho el propio FG desde su torre del BBVA, podía dar fe de ello.

También era conocida entonces la relevancia que la operación de venta de FG Valores a Merrill Lynch. La investigación debía aclarar si pudo haber un desfase contable de 757 millones de pesetas de la época, equivalente a 4,5 millones de euros. El resultado podía ser dinamita pura en el ataque organizado en aquellas fechas para hacerse con el poder del banco por parte de Sacyr, aliado con las antiguas familias de Neguri, el exclusivo barrio bilbaíno, cuna de los accionistas históricos del banco.

LA FISCALÍA Y LOS PAPELES DEL WINDSOR

Efectivamente, las presuntas irregularidades en la venta de FG fueron denunciadas a la CNMV. Tras archivarse el caso en este organismo, el asunto pasó a manos de la Fiscalía Anticorrupción, lo que podía desestabilizar completamente la posición de Francisco González, que se encontraba enrocado en su torre.

Pero lo que no se sabía entonces es que el BBVA de Francisco González había contratado al comisario José Manuel Villarejo. Tampoco era conocido hasta qué punto usó sus servicios para desestabilizar el asalto de Sacyr y neutralizar los ataques que pudiera recibir, como han revelado los documentos publicados por MONCLOA.COM.

El banco de Francisco González no contrató a los mejores asesores financieros para defenderse del ataque. Contrató los servicios de un policía, que desplegó un impresionante dispositivo para controlar comunicaciones telefónicas, realizar seguimientos personales e intentar extorsionar a aquellas personas que consideraba relevantes en la operación.

windsor
El edificio calcinado cuando terminaron los trabajos de extinción.

BBVA pagó a Villarejo, solo entre 2012 y 2017, unos cinco millones de euros. Una cantidad altísima, abonada incluso cuando el comisario ya estaba en prisión, que ahora cobra un nuevo sentido a la luz el documento sobre la «acción final», que pone el foco sobre el incendio del Windsor. Los pagos de los años anteriores no están claros aún, aunque MONCLOA.COM publicó borradores de contratos por este proyecto de investigación por al menos 510.000 euros.

Tampoco se sabía entonces que este despliegue defensivo estaba protagonizado por quienes habían tenido altas responsabilidades en la Policía. Villarejo, como atestiguan los documentos, trató de estos trabajos para el BBVA con su jefe de seguridad, Julio Corrochano, que había sido comisario de la Comisaría General de Policía Judicial.

Curiosamente, otro expolicía consiguió ampliar los contratos que sus empresas tenían con El Corte Inglés. Fue gracias a lo que se conoció como el acuerdo Windsor, al que llegaron las aseguradoras y las empresas de seguridad afectadas por el incendio. Se trataba de Juan Carlos Fernández Cernuda, que era también jefe de seguridad de los grandes almacenes. Una auditoría externa y dos internas de El Corte Inglés concluyeron que no hubo irregularidades, sostuvieron que se había realizado una gestión adecuada de aquellos contratos, conforme a la ley, y que ni Fernández Cernuda ni sus empresas se vieron beneficiadas.

Tras el incendio, El Corte Inglés compró el solar del Windsor para ampliar sus locales comerciales.

Ahora sabemos, por los documentos a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM, que Villarejo presuntamente quiso destruir o reemplazar los documentos de la auditoría de Deloitte, como indica la nota escrita sobre «Firma de Auditoría DEL». Este era uno de los principales objetivos de su trabajo. Durante el encargo del BBVA, el comisario se dedicó a conocer con detalle los pasos que dieron los protagonistas de la denuncia ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), construida sobre esta documentación. Anular la potencia de fuego del enemigo era fundamental en esta guerra.

De ahí que Villarejo se empeñara en retirar del camino tan serio obstáculo para la trayectoria de Francisco González. Para ello llegó a espiar conversaciones de miembros del grupo PRISA (la cadena SER llevó a la CNMV documentos de Merril Lynch sobre las presuntas irregularidades) o realizar seguimientos al vicepresidente de este organismo regulador, Carlos Arenillas.

Según una grabación que publicó en su día MONCLOA.COM, el jefe de seguridad del banco, Julio Corrochano, le indicó a Villarejo que tenía que ser más conciso en los informes que entregaba, porque “mi presidente” no tenía tiempo para leer nada más que la relación de acciones que había llevado a cabo.

EL ‘PROYECTO TRAMPA’ SE CONVIERTE EN ‘PROYECTO FG’

De lo que se trataba era de dar cuenta del resultado concreto del trabajo realizado. El fruto de esa orden fueron los documentos con el título de «sinopsis» que elaboró Villarejo. En ellos hizo una relación de actuaciones realizadas para el BBVA, en las que incluyó los contactos, infiltraciones, penetraciones, acercamientos, vigilancias, análisis y viajes, control de comunicaciones (unas 16.000 llamadas), acciones de boicot, control de riesgos críticos e informes.

Estos folios contienen todo lo realizado por un dispositivo que, según otros papeles de Villarejo, tenía unos recursos impresionantes, entre los que destacaron ocho equipos de personal especializado, doce coches, cinco motos y material electrónico para grabaciones y vigilancia y control.

La extensa y desordenada documentación de Villarejo, a la que ha tenido acceso este medio, ha sido expurgada hasta acceder a aquellos papeles donde explicó al detalle tanto el operativo montado al servicio del BBVA como los resultados de sus operaciones.

Entre los documentos publicados ya hace un mes por MONCLOA.COM se encontraba una sinopsis en la que aparecía un misterioso párrafo (pinche aquí para leer el documento) que, por sí sólo, no indicaba más que Villarejo había realizado acciones secretas de las que ni siquiera quería hacer referencia en los documentos presentados al banco. En principio, no parecía posible conocer a qué acciones se refería.

BBVA Windsor
Documento de Villarejo que da cuenta de que no se archivan todas las actuaciones por seguridad. Los subrayados son de MONCLOA.COM

Así, el informe de Villarejo dice -respetando su puntuación y mayúsculas usadas-: “Esta sinopsis no pretende ser del todo exhaustiva, toda vez que PARTE de las ACTUACIONES realizadas y de los DATOS FACILITADOS no se han archivado por obvias MEDIDAS DE SEGURIDAD (Por ello no pueden ahora recogerse exhaustivamente).”

El comisario da cuenta de que “El objetivo de este proyecto se ha CUMPLIDO TOTALMENTE, por lo que este GIA ya ha FINALIZADO su cometido”. Las siglas GIA se corresponden a lo que denominó Grupo de Inteligencia y Análisis, su equipo de trabajo en esta misión encomendada por el BBVA.

En todo caso, el trabajo iba a continuar. Villarejo señaló que “no obstante (y por deferencia hacia T), se continuará la labor hasta conseguir el máximo de las nuevas actuaciones solicitadas (por ahora pendientes)”. ‘T’ o también ‘Tommy’ es identificado en la documentación de Villarejo sobre este caso como Julio Corrochano, el jefe de seguridad del BBVA en aquel momento y la persona con la que Villarejo despachaba.

Posteriormente, la investigación realizada por MONCLOA.COM ha descubierto un nuevo documento que es crucial (pinche aquí para leerlo). Es muy parecido al anterior, menos en el párrafo final, que tiene una redacción diferente. Ahí es donde el comisario José Manuel Villarejo anotó en el resumen de conclusiones de los trabajos para el BBVA una contundente “acción final” que consistió en “eliminar rastros documentales de la Firma de Auditoría DEL.”

BBVA Windsor
Documento de Villarejo donde anota la eliminación de los documentos de Deloitte.

Este último párrafo describe, en su transcripción literal, el «intento de sustitución de soportes documentales originales, en su defecto eliminación física de los mismos. Si comunicar ni fecha ni procedimiento del sistema operativo para conseguir su destrucción». El texto incluye una errata -a juicio de este medio- en la que, donde dice «Si comunicar…» debe decir «Sin comunicar…».

Aunque todo el dispositivo fue bautizado por Villarejo como el proyecto Trampa, este archivo de resumen de todo el trabajo realizado, llamado Trampa-Sinopsis-FG, se titula, de forma novedosa, como “Proyecto FG”, las iniciales de Francisco González y también de su firma de bolsa. El documento está fechado el 26 de febrero de 2005, unos días después del incendio de las oficinas de Deloitte en el edificio Windsor (ver abajo).

BBVA Windsor
Cabecera del informe llamado «Proyecto FG».

Con el descubrimiento de este documento y su comparación con el otro cobran sentido, por lo tanto, estos párrafos: en un documento con fecha 26 de febrero, Villarejo rebautizó su operación como  «Proyecto FG» y redactó un párrafo que lleva a pensar que la acción final de su operativo había sido eliminar los documentos de Deloitte.

Un mes más tarde, el 30 de marzo, rehace su contenido, vuelve a la denominación «Proyecto Trampa», el nombre que llevó toda la operación para desestabilizar la operación de asalto al BBVA por parte de la constructora Sacyr y sus aliados. Aquí hace desaparecer la confesión de la destrucción de documentos. En su lugar, advierte que, por motivos de seguridad, no todas las acciones quedan reflejadas, y certifica que el objetivo se ha «cumplido totalmente». La sucesión de los informes y el cambio de párrafos se condensan en la siguiente imagen:

BBVA Windsor
Arriba, primera redacción del informe con la «acción final» para eliminar los documentos. Abajo, segunda versión, donde se ha sustituido por una «nota final» donde informa de que el objetivo se ha «cumplido totalmente».

El último «rastro documental» que quedaba de la venta de FG Valores a Merrill Lynch era el que sirvió de base para realizar la auditoría de Deloitte. Si había existido el presunto desfase contable de 757 millones de las antiguas pesetas, las pruebas se encontraban ahí.

Al día siguiente de que Anticorrupción le pidiera los documentos a la compañía auditora, los papeles se convirtieron en humo en el incendio del edificio Windsor. Asimismo, un día después de que se apagaran los últimos rescoldos del incendio, Sacyr decidió abortar el asalto a la cima del BBVA.

Lo que sí se hizo oficial un mes y medio más tarde es que la auditora Deloitte comunicó a la Fiscalía Anticorrupción que los documentos que le había pedido de la auditoría realizada a FG Valores se habían quemado en el incendio de la torre Windsor. Sólo existía documentación en papel y no había copias.

Además del rastro que dejó Villarejo en estos documentos, MONCLOA.COM tiene conocimiento de que, entre la ingente documentación sobre el BBVA, se encuentra una carpeta llamada ‘W’ en la que guardó una extensa recopilación de las noticias aparecidas en la prensa sobre este suceso, particularmente la investigación sobre la causa del fuego.

El misterio sobre el origen del incendio no se resolvió nunca. De nada sirvieron los recursos contra el cierre de la instrucción judicial presentados por Deloitte, y el resto de perjudicados por el incendio. El juzgado de instrucción 28 de Madrid dio carpetazo al asunto “al no aparecer debidamente justificada la perpetración de acción penal”. Deloitte y otros perjudicados en el incendio, como Ason Inmobiliaria, la dueña del edificio, pidieron que siguieran las indagaciones, ya que, en su opinión, quedaban por cerrarse informes periciales, visionado de imágenes o declaraciones de los empleados de limpieza.

“La destrucción total de la planta 21 hace del todo imposible desde el punto de vista técnico señalar con exactitud la fuente de calor”

Sin embargo, el juez consideró que “la destrucción total de la planta 21 hace del todo imposible desde el punto de vista técnico señalar con exactitud la fuente de calor”. Y esto a pesar de que las empresas que recurrieron se quejaron de que el juez se centró en la propagación y los intentos de extinción del incendio, pero no en la causa del mismo.

La causa no se supo, pero eso también significaba, según los peritos de la policía científica, que adjudicar la culpa a un cigarrillo mal apagado por una empleada de Deloitte que estuvo trabajando hasta poco antes de declararse el incendio sería sólo una hipótesis y nada más. Adjudicar la culpa al cigarrillo era, en cualquier caso, muy extraño. Sería la primera vez que una colilla acababa con todo un rascacielos. ¿Cuántos tenían que haber ardido en una época en que no estaba prohibido fumar en espacios públicos cerrados?

Eso sí, la investigación descartó que el hecho de que el edificio estuviera en obras perjudicara al caudal de agua de las bocas de incendio, ya que durante la hora y media en la que se atacó el fuego desde el interior del edificio, los bomberos pudieron progresar en la extinción.

BBVA Windsor
Captura del vídeo en el que supuestamente aparecían personas dentro del Windsor.

El Windsor era un edificio que no contaba con compartimentos estancos. Sus falsos techos sirvieron para que el fuego se propagase con gran rapidez. Estos cayeron durante la extinción sobre los bomberos, lo que provocó la orden de retirada del interior del edificio y la decisión de intentar apagarlo o mantenerlo a raya desde el exterior. Una decisión que fue muy polémica.

Si las figuras que se vieron en el edificio durante el incendio eran reflejos proyectados desde la calle o personas que se encontraban dentro, el misterio no quedó aclarado. La propietaria del inmueble quiso saber quién informó y por qué, desde la central del cuerpo de bomberos, que las personas que decía estar viendo en el edificio eran bomberos, ya que la policía científica mantiene que eran reflejos. La Justicia no quiso seguir esta pista porque, en su opinión, “en modo alguno puede tener incidencia en las causas del incendio”.

Entre las controversias a que dio lugar el incendio se encuentra la del papel de los vigilantes de seguridad. El juez no encontró ninguna irregularidad en su actuación, frente a lo que sostuvieron los peritos de la aseguradora Allianz, que pusieron el foco en conocer por qué el vigilante que llegó a la planta 21 y vio el fuego no pudo abrir la puerta para apagarlo.

Relacionado:

MONCLOA.COM pone a disposición de la Audiencia Nacional toda la documentación del Windsor

Los papeles de FG Valores según Villarejo

Infografía incendio Windsor

 

Comida asiática que da el pego en Mercadona

Los productos asiáticos se están volviendo muy populares. Es por eso por lo que Mercadona ha sucumbido a la tentación y ha incorporado a su repertorio de productos algunos ‘made in China’. Estos productos son un poco diferentes a los nuestros, pero, aún así, están riquísimos y son geniales para incorporarlos a la cocina del día a día.

Así que si quieres conocer los productos asiáticos a la venta en Mercadona, no te pierdas nuestra lista, ¡Seguro que alguno de ellos lo estabas buscando desesperadamente! Ten en cuenta que Mercadona, últimamente, está innovando en productos, por lo que quizá incluso te sorprende.

Arroz para sushi en Mercadona

Mercadona

El arroz redondo o el arroz largo, por muy ricos que estén, no son los más indicados para hacer un buen sushi. Se necesita un arroz especial para sushi, que apenas tenga almidón, para que los rollos de sushi salgan a la perfección. Es por eso por lo que Mercadona ha sacado al mercado su propio arroz para hacer kilos y kilos de sushi.

Este tipo de comida se ha puesto muy de moda en los últimos años, por lo que es completamente normal que Hacendado haya decidido sacar su propio arroz de sushi. Ten en cuenta que el arroz de sushi tiene que ser pegajoso, por lo que apenas tiene que contener almidón. Y este es el secreto de este tipo de arroz.

Es cierto que también puedes hacerlo con otro tipo de arroz, pero tendrás que lavarlo muy bien y, además, es posible que no salga como es debido. Su precio es de 1,90 euros, así que es mejor no arriesgarse, ¿No crees?

Alga Nori de Hacendado

Mercadona

Pero no se puede hacer un buen sushi sin todos los ingredientes. Uno de los imprescindibles para hacer sushi es el alga nori. Sin este producto no podrás hacer los rollos de arroz rellenos de pescado o de otros productos que te encanten. Es cierto que podrás hacer los nigiris, ya que solo se necesita el arroz, pero es bastante aburrido tener solo una variedad de sushi, especialmente cuando tienes invitados.

Es por eso mismo por lo que Mercadona ha añadido a su selección de productos chinos el alga nori. En este caso, cada paquete trae 6 hojas, o láminas, y su precio es de 1,50 euros, que no está nada mal, es más, podemos decir que es incluso más barato de lo normal. Así que si quieres hacer sushi en casa, no te olvides el alga nori.

Jengibre para sushi

Mercadona

Otro de los productos chinos que Mercadona ha incorporado a su selección es el jengibre que, además, es una novedad. El jengibre es ideal para tomar con sushi y pescado ya que, literalmente, mata el sabor del producto que te acabas de comer. Es genial para poder probar cientos de combinaciones diferentes y que una no te recuerde a la anterior que te has comido. Con el jengibre el sabor desaparecerá.

Lo mejor de todo es que necesitas muy poca cantidad para eliminar el sabor anterior, por lo que, con un bote de estos, tendrás para una larga temporada de noches de sushi. Su precio es de 1,35 euros ahora que es novedad. Aprovecha este precio y hazte con uno de estos botes. Quién sabe, lo mismo dentro de unas semanas vemos que el precio ha subido.

Salsa de soja de Hacendado

salsa Merca2.es

La salsa de soja es la más usada por los asiáticos, y no solo por los chinos, sino en general. Se lo ponen a todo. Al sushi, a la carne, al pescado, a las verduras…, la soja es para ellos como el aceite de oliva para nosotros. Es por eso por lo que un supermercado que presume de tener productos de China no podía dejar de tener su propia salsa de soja.

La salsa de soja de Hacendado es bastante dulce y nada potente. Claro está que en entre sus ingredientes hay una gran cantidad de azúcar, por lo que es mejor tener cuidado y regular su consumo, especialmente por salud. Comer una gran cantidad de azúcar a diario no es nada recomendable. Su precio, además, no superará los 2 euros, por lo que es una buenísima compra.

Salsa teriyaki en Mercadona

Mercadona

A pesar de que no es el producto más sano para el organismo, de vez en cuando no está mal aliñar la carne con un poco de salsa teriyaki. Esta salsa es bastante dulce y tiene un sabor muy peculiar que no podemos describir. Es muy usada por los chinos, es más, en muchos restaurantes asiáticos podréis verlo, por lo que no podía faltar en nuestra lista.

El precio es cierto que es un poco superior al de la salsa de soja, pero también es cierto que es más elaborada y que tiene algunos ingredientes más. Se puede hacer casera, sí, pero, ya que Mercadona la ha traído para nosotros, ¿Por qué despreciarla? Además, es una de esas salsas tienen un gran tiempo de preparación.

Edamame, disponible en Mercadona

edamame Merca2.es

Los edamames son otro de esos productos que se han puesto de moda en nuestro país, especialmente en los sitios de comida japonesa. El edamame no es más que la vaina de soja verde. Para comerlo, es necesario sacar la soja que se encuentra dentro.

Es verdad que es un alimento muy sano y es por eso por lo que tenemos que recomendarlo para picar entre horas o como aperitivo. Su precio también ronda el euro, o un poco más, por lo que no te resultará una alimento de los más caros en Mercadona.

Recuerda que este producto está en las neveras, así que no intentes buscarlo en los productos frescos.

 

Yakisoba, un producto chino fácil y rápido de cocinar

yakisoba Merca2.es

Los Yakisoba, más conocidos como fideos chinos, se pusieron muy de moda hace ya algunos años. Son fáciles de hacer, económicos y que sacian bastante, por lo que se convirtieron en los aliados de las personas que viven solas y que apenas tienen tiempo para cocinar.

Hace relativamente poco, un par de meses, Mercadona sacó estas dos versiones de Yakisoba que están siendo un auténtico éxito. Tiene un sabor muy bueno, una textura aceptable y un precio casi ridículo. Es por eso mismo por lo que es uno de los productos chinos que no pueden faltar en la lista.

Sushi ya preparado en Mercadona

sushii Merca2.es

Si eres una persona perezosa y te encanta el sushi, es probable que no te pongas a cocinarlo tú, a pesar de que en Mercadona tienes todos los ingredientes para hacer un buen sushi en el calor del hogar. Es por eso por lo que Mercadona ha sacado su propia versión de sushi fresco.

Ya hemos visto esta iniciativa en sitios como Carrefour o Lidl. El sabor no está nada mal si tienes en cuenta que el precio es bastante ridículo y que estará hecho desde hace bastantes horas. Pero para un pequeño antojo puede servir, sobre todo porque tan solo hay que pagar 4,40 euros para quitar un pequeño antojo. Eso sí, aún no está disponible en todos los Mercadona de España.

Vinos de primera por menos de 30 euros en El Club Gourmet de El Corte Inglés

¿A quién no le gusta degustar un buen aperitivo, o una cena, con un vino estupendo? El vino es una de las bebidas más consumidas en los últimos años. Cada vez encontramos más aficionados a los vinos y es que, por suerte, hay para todos los gustos. Desde los espumosos hasta el Rioja.

A continuación vamos a conocer los mejores vinos de la bodega de El Corte Inglés para que puedas elegir uno para la próxima semana. Además, también nos hemos fijado en el precio al hacer la selección y tenemos vinos buenos, bonitos y baratos. ¿Quién dijo que consumir una copa de vino no está al alcance de todos?

Vino Rosado Chivite

chevite 1 Merca2.es

Chivite es un vino de color rosa pálido con un aroma intenso y muy frutal. Es un vino que sabe a fresa, frambuesa, granada y mora, con un regusto final a pétalos de rosa que te dejará sin aliento. En boca tiene un paladar suave y muy agradable ya que es un vino rosado muy equilibrado y untuoso. El sabor es muy persistente y tiene notas de cereza en el retrogusto.

Con este vino se descubre una nueva denominación Navarra, 3 Riberas, que hace referencia a las tierras que encuadran los ríos, Arga, Ega y Aragón. Y lo mejor de todo es que es un vino bastante asequible. Tan solo cuesta 10,90 euros. Podrás disfrutar de un manjar de color rosado por un precio muy económico.

Vino Blanco Vins del Comtat Viognier en El Corte Inglés

blanco 2 Merca2.es

El vino llamado Viognier tiene un color amarillo suave, brillante y transparente, lo que nos desvela de primeras que será un vino blanco afrutado. En la nariz es un vino bastante complejo con el predominio de la fruta tropical, como la piña o el mango, y un olor a hierbas aromáticas muy interesante.

Una vez degustado, el vino Viognier es sabroso, fresco y muy vivo. Eso sí, al entrar en contacto con el paladar se nota que es un vino potente, aunque muy agradable debido al aroma de frutas maduras que ya hemos comentado. Tiene un final muy fresco, típico de los vinos blancos.

El precio del Vins del Comtat Viognier es también muy económico. Su precio es de 10,80 euros, aunque a veces lo podemos encontrar rebajado en la bodega de El Corte Inglés. Si aún no lo has probado, no se a qué estás esperando. Es muy recomendable.

Vino Tinto Cruz de Alba

tinto 1 Merca2.es

Otro de los vinos que merecen la pena en El Corte Inglés es el Vino Tinto Cruz de Alba, elaborado con los métodos más tradicionales. Este vino se hace vendimiando la uva manualmente en el momento óptimo de maduración. Además, se cría en barrica nueva de roble francés y americano, lo que hace que, al final, sea un vino exquisito.

Es un vino elegante y sobrio, pero también moderno con un regusto muy potente. Tiene el equilibrio perfecto que hace que sea uno de esos vinos que si lo pruebas, repites. Tiene un color muy intenso, de ese que nos gusta, y una calidad excepcional. Pocos vinos con este precio, 16,75 euros, tienen la calidad del Cruz de Alba Crianza Ribera del Duero.

Vino Blanco El Perro Verde

perroverde 1 Merca2.es

Aunque tiene un nombre muy particular, el Perro Verde es uno de esos vinos gustosos, frescos y vivos que siempre hay que tener en casa. Tiene un color dorado muy limpio y brillante que hace que, irremediablemente, nos fijemos en él. En la nariz, por otra parte, es un vino que seduce gracias a sus notas de cítricos confitados, lima, limón y piña madura. Asimismo, también tiene notas de rosas blancas y unos matices muy sutiles de lichi y caramelo. Es uno de esos vinos que no se olvidan fácilmente.

El toque a limón está presente siempre, aunque tenemos que decir que es precisamente el regusto final el que le da ese toque especial y único a este vino blanco. Es uno de los vinos más demandados en El Corte Inglés, así que te recomiendo que lo pruebes, sin duda alguna. El precio es de 10,50 euros y es uno de mis vinos de referencia.

Vino tinto Viña Pomal

pomakl Merca2.es

El Vino tino Viña Pomal es un clásico. Es un reserva de variedad de uva tempranillo que reposa 18 meses en barricas de roble americano. El color de este vino es cereza con un ligero tono a rubí. Es un color que llama mucho la atención. Además, en la nariz este vino también es un verdadero espectáculo. Los frutos negros se mezclan con las notas de regaliz y balsámicos. Es increíble.

En las notas de gusto destaca por su expresividad, elegancia y equilibrio. Es un vino que suele gustar a todo el mundo, por lo que es muy recomendable si vais a una cena y no sabéis qué vino llevar. El Viña Pomal siempre suele ser un acierto. Su precio tampoco está nada mal. Cuesta 21,73 euros.

Vino tinto Beronia Selección 198 Barricas Reserva Rioja

beronia 1 Merca2.es

Elegir un Beronia es acertar. Es por eso por lo que no podíamos dejar de incluir el Beronia Selección 198 Barricas en nuestra lista de mejores vinos de El Corte Inglés. Es un vino tinto de color rojo ciruela con una profundidad cromática bastante fascinante. Lo mires por donde lo mires podrás ver un tono diferente.

Tiene unas notas especiadas que hacen que sea un vino de lo más original, además de las notas de tabaco. El clavo, el romero, el tomillo, el cacao y el sotobosques son algunos de los aromas que están presentes en este vino, además de los frutos negros y mentolados. La combinación es explosiva, sin duda alguna.

Es un vino que deja un sabor frutal que se mezcla con las especias, el cacao y el regaliz negro. Por otra parte, el nivel de acidez es bastante equilibrado, por lo que es un producto del que no podemos quejarnos. Su precio es de 23,60 euros.

Vino tinto Marqués de Griñón Petit Verdot Valdepusa

griñon Merca2.es

Marques de Griñón es otra de esas casas de vinos que nunca fallan. El Petit Verdot Valdepusa es uno de esos vinos que no tienen desperdicio y que valen cada céntimo que cuesta, que tampoco es demasiado, todo hay que decirlo.

Tiene un color rojo intenso y una complejidad que asombra incluso a los más curtidos en el mundo del vino. Contiene aromas florales y madera de roble. Ya en la boca, el vino tinto Marqués de Griñón Petit Verdot Valdepusa es bastante carnoso y aterciopelado con aromas frutales. Inconfundible. Su precio es de 25,70 euros.

Vino fino en rama Tío Pepe

tiopepe Merca2.es

El Tío Pepe es otro de esos vinos especiales ya que entra en la categoría de vino fino, conocido en el mundo entero. Este vino Tío Pepe tiene un color dorado y muy brillante que encandila. El vino Tío Pepe tiene un regusto amargo, pero no importa, una vez que lo pruebes será tu vino de cabecera.

El precio de esta botella de vino es, además, bastante económica. Tan solo cuesta 14,95 euros. Quedarás estupendamente si decides llevar una botella de vino fino a casa de un amigo. Eso sí, tenemos que admitir que es un vino un poco difícil al principio, pero si le das una oportunidad, te encantará.

¡Hoy en Amazon!: Las 10 ofertas del día que no puedes perderte este martes

Amazon lanza continuamente ofertas del día en su web y encontramos productos de todas las categorías, desde artículos de jardinería, informática, y hasta de alimentación.

Cada vez son más populares las ofertas del día que se suelen activar a primera hora de la mañana, sobre las 7.30 h, y que se mantienen activas hasta el final del día. Los usuarios Prime pueden acceder 30 minutos antes de que esté disponible para el resto de usuarios.

Además, Amazon te da la posibilidad de adelantarte en el tiempo y conocer los productos que estarán en oferta al día siguiente. Muy útil si estás buscando un producto en concreto y quieres esperar al mejor momento para hacerte con él.

Amazon pone diariamente productos en oferta del día, y estos son algunos productos que encontramos en Amazon en oferta del día y de los que podrás disfrutar hoy a precios inmejorables.

KIT DE IMPRESIÓN DE HUELLAS DE BEBÉ EN AMAZON

NIMAXI marco de fotos para bebé para huella de mano y pie 3D, Portafotos de madera con molde de yeso, blanco, 41x23cm
  • CALIDAD PREMIUM - Marco NiMax hecho de auténtica madera de alta...
  • COMO REGALO - Para nacimientos, bautismos, padres o abuelos....
  • FÁCIL DE CONSTRUIR - Utilice las instrucciones del marco y cree...
  • SIN CONTAMINANTES - El marco de madera natural y el yeso para...
  • GARANTÍA DE SATISFACCIÓN - Si no está satisfecho con la...

Este fantástico kit es perfecto como regalo de un recién nacido.

¿Qué puede ser más bonito para decorar la habitación de su bebé que una foto de su carita con las huellas de manos y pies de bebé? Con el Kit de impresión de huellas de bebé se puede congelar ese momento mágico y crear un recuerdo memorable para toda la vida.

Ahora podrás conservar las huellas de tu bebe en yeso, un divertido proyecto de manualidades que solo toma de 10 a 15 minutos.

Encontramos este producto hoy en oferta en Amazon y también se puede comprar aquí.

KIT ACCESORIOS PARA GOPRO EN AMAZON

El pack de accesorios viene perfectamente guardado en unan caja resistente e incluye accesori­os multicompatib­les para GoPro y cámaras deportivas similares tipo “GoPro”.

Los accesorios son de plásticos de pr­imera calidad, gran durabilidad y resistencia, perfectos para usarlos haciendo surf, bicicleta, buceo, paracaidism­o, esquí, etc.

Posee gran variedad de accesorios: soporte para fijar la Go Pro en la cabeza, arnés para fijar la cámara en el tórax, una boya para realizar deportes acuáticos, y muchos más accesorios.

Este kit de accesorios para Go pro tan completo está hoy de oferta en Amazon y también se puede comprar aquí.

LÁMPARA INFANTIL USB CON TEMPORIZADOR REMOTO EN AMAZON

YISSVIC Luz Nocturna Bebé Lámpara Infantil Silicona Multicolor Remoto Recargable Regalo para los Niños Bebés (Luz de 9 Colores)
  • 🌈 MATERIAL de SILICONA SUAVE : Este lindo conejito está...
  • 🌈 CONTROL REMOTO & MULTI-COLOR: Esta luz infantil permite...
  • 🌈 TEMPORIZADOR & VARIOS MODOS: Se apagará automáticamente...
  • 🌈 LARGA DURACIÓN: Cuando se carga completamente, la luz...
  • 🌈 EL MEJOR REGALO PARA LOS NIÑOS: Diseño único, hermosos...

La lámpara del conejo es una lámpara infantil nocturna para niños muy útil y con un diseño divertido.

Es multicolor, incluye 4 modos de iluminación y 9 colores que puedes modificar con el mando a distancia, que puede operar hasta 7 metros, con el que puedes ajustar la hora (15/30/60 minutos), el brillo y cambiar el color de la lámpara.

Puedes iluminar toda la noche a tu bebé como un tierno guardián gracias a su batería de litio, que dura hasta 12 horas y recargable por USB.

Es perfecta como regalo para un recién nacido o para un niño pequeño que tenga miedo a la oscuridad.

Esta lámpara nocturna con USB está en oferta hoy en Amazon y también se puede comprar aquí. Pero hazlo rápido porque la oferta tiene tiempo limitado y finaliza al acabar el día.

AURICULARES BLUETOOTH HBUDS EN AMAZON

HBUDS Auriculares Bluetooth Bluetooth 4.1 Auriculares Deportivos Inalámbricos, IPX7 Impermeable Estéreo In-Ear, 8-9 Hrs y Cancelación de Ruido, para iPhone Samsung Huawei Sony xiaomi Smart Watch etc
  • AJUSTE SEGURO UNIVERSAL: HBUDS Auriculares deportivos con diseño...
  • BLUETOOTH 4.1 INALÁMBRICA Y CVC 6.0 TECNOLOGÍA: Conéctese sin...
  • NUEVE HORAS MÁS TIEMPO DE JUEGO: Carga rápida superior de solo...
  • IPX7 IMPERMEABLE: Auriculares Bluetooth con Nano-coating...
  • GARANTÍA SIN PREOCUPACIONES & SERVICIO AL CLIENTE RÁPIDO: Todos...

El siguiente producto de Amazon es este kit de auriculares bluetooth 4.1, creados especialmente para correr y hacer deporte. Este producto se coloca de forma cómoda y estable, para que no se nos caiga de la cabeza. Todo esto es gracias a su sistema de resistencia al sudor, que nos permitirá correr sin problemas. Además, tenemos una batería de larga duración, para los más deportistas.

Tenemos un dispositivo fácil de emparejar con cualquier tecnología bluetooth, con un sonido de calidad y a un precio bastante asequible aún si has llegado tarde a la rebaja.

Estos auriculares están de oferta en Amazon y si te interesan también puedes comprarlos aquí. Pero date prisa porque la oferta solo está hoy.

BOLSA DE TRANSPORTE DE CABLES EN AMAZON

Es un organizador de viajes delgado y liviano, con un diseño elegante y muy práctico.

Este organizador de cables JamBer es muy útil para guardar la mayoría de los accesorios electrónicos, cosméticos, y hasta productos de joyería de forma organizada y protegida.

La bolsa es de nylon, un tejido duradero e impermeable, e incluye seis bolsillos de malla para almacenar artículos, un bolsillo para tarjeta SD, y varios compartimentos para guardar cables, el móvil, o cualquier producto que quieras proteger y que tenga esas dimensiones.

Este chollo de Amazon lo puedes comprar también aquí.

BOTELLA DE AGUA 500ML/1000ML DE ACERO INOXIDABLE EN AMAZON

Es una botella donde se puede meter agua caliente y fría.

Su material es de acero inoxidable, por lo que no pesa demasiado, y aisla muy bien tanto el frio como el calor, y es ideal para llevar agua al gimnasio, al trabajo, usarlo como termo para guardar café, té, o cualquier cosa que se te ocurra.

Además, lo podemos encontrar en varios colores y en dos tamaños diferentes, en 500 ml , 750 ml o 1000 ml.

Esta botella tan práctica está en Amazon con oferta del día y se puede comprar también aquí.

HERVIDOR DE AGUA DE ACERO INOXIDABLE EN AMAZON

SUNTEC Hervidor de agua electrico | Calentador también utilizable como termo para 1,7 litros | Tetera electrica de acero | Calienta para infusiones como te o cafe con leche en poco tiempo | WAK-8489
  • ☕ Datos técnicos : Calentador compacto con 2400 vatios y una...
  • ☕ Portatil : Se destaca entre los electrodomesticos como...
  • ☕ Seguro : El material de la hervidora presenta la máxima...
  • ☕ Preparacion : Puedes hacer tu bebida preferida. Ya sea te,...
  • ☕ Especiales : Se rellena el hervidor eléctrico facil a...

Este hervidor es esencial para el día a día en una cocina. ¿Quieres hacer un té?, ¿Quieres calentar un volumen de agua grande rápidamente? Este producto es muy práctico para ayudarte a ahorrar tiempo al hacer una sopa, hervir arroz, pasta o té, y de esta forma no tener que esperar demasiado hasta que comience a hervir el agua en un cazo o microondas.

Con este aparato todo es más rápido, y si no eres fan del microondas, este producto está hecho para ti.

Este hervidor de la marca Suntec es de acero inoxidable y tiene una capacidad de 1,7 litros y una potencia máx 2200 W, con una base de carga que gira 360 º. Además, incluye un indicador luminoso del nivel de agua.

Este electrodoméstico crees que no lo necesitas hasta que lo tienes en tu hogar, y si estás interesado en adquirirlo puedes aprovechar la oferta de hoy en Amazon, y que también puedes comprar aquí.

ALCACHOFA DE DUCHA CON 5 MODOS EN AMAZON

Este cabezal de ducha está equipado con 5 modos: chorros de lluvia, rociado, masaje, burbuja y chorro normal. Esta alcachofa de ducha se puede conectar fácilmente a cualquier manguera de ducha estándar.

Con este producto disfrutarás más las duchas si cabe y convertirás tu ducha en un auténtico spa.

Este cabezal de ducha de Amazon también se puede comprar aquí.

MANTEL DE FLAMENCOS MESA COMEDOR EN AMAZON

El mantel tiene un diseño muy original de estampado tropical con flamencos rosados y palmeras, y aportará a la habitación un estilo muy chic y colorido.

El material del mantel es de poliéster y algodón, una tela transpirable, resistente a las manchas, y que se puede lavar en la lavadora, aunque es mejor lavarlo a mano.

El mantel está de oferta hoy en Amazon y también se puede comprar aquí.

LINTERNA DE TRABAJO RECARGABLE EN AMAZON

El uso es bien sencillo. Con la primera pulsación se activa el modo linterna y con una segunda pulsación se enciende el modo lámpara. En ambos casos aparece una ventana con unos pequeños leds verdes que nos informa de la capacidad de la batería, que se puede recargar por USB.

Es una herramienta ideal para tener a mano en el hogar en caso de apagones, el trabajo, camping, en tu kit de emergencia.

Esta linterna está en oferta hoy en Amazon y también se puede comprar aquí. Pero hazlo rápido porque la oferta tiene tiempo limitado y finaliza al acabar el día.

Si quieres estar al tanto de las próximas ofertas no puedes perderte la publicación de mañana de Merca2. Cada día te mostrará los productos en oferta para que ahorres tiempo y dinero. Y si te has quedado con las ganas de conocer el resto de productos con oferta del día aquí puedes cotillearlas todas.

Mínimo: la app de la Fundación Vodafone para derribar las barreras auditivas

0

Se llama Mínimo y es una aplicación móvil para ayudar a las personas con discapacidad auditiva, más de un millón en España. El nacimiento de la novedosa app, que acaba de lanzar la Fundación Vodafone España, ha sido muy aplaudido por su accesibilidad: es gratuita, muy intuitiva y vale para todos los dispositivos.

“Hasta ahora no existía nada parecido en el mercado”, asegura la doctora Adoración Juárez, directora de la Fundación Dales la Palabra, creadora de la aplicación junto a la editorial Entha, especializada en libros orientados a los profesionales de la comunicación y el lenguaje. La app ha sido desarrollada por Aptent, empresa de tecnología y accesibilidad en la comunicación.

Mínimo va dirigida a usuarios de prótesis auditivas y de implantes cocleares que necesiten entrenar su capacidad de discriminación auditiva mediante la oposición de parejas mínimas -es decir, de palabras que difieren por un solo fonema- y puede ser utilizada en cualquier momento y lugar.

TRABAJAR POR LA ACCESIBILIDAD

“La idea nace porque hemos colaborado con Vodafone a otros niveles y conocemos su objetivo de eliminación de barreras y de trabajar por la accesibilidad. A la vez, participamos cómo evaluadores del proyecto “Teatro accesible” que estaba realizando Aptent junto con la Fundación Vodafone”, detalla Adoración Juárez, que también dirige el colegio Tres Olivos.

“Hasta ahora no existía nada parecido en el mercado”

Juárez explica que ya venían utilizando el material de Mínimo para la estimulación auditiva, creado por Isabelle Monfort y Paco Gomez, pero en soporte papel.“Era más complicado porque teníamos que combinar las fotos en función del fonema que queríamos trabajar, lo que frenaba mucho y hacia el ejercicio poco motivador”, prosigue. La app puede utilizarse para el trabajo con niños o adultos que presentan sordera, dificultades gnósicas o de discriminación auditiva, dislexia fonológica, etc.

Desde la Fundación Dales la Palabra -creada en 1999 con el objetivo de potenciar la comunicación oral y la co-educación de niños con deficiencias auditivas con niños oyentes- aseguran que el tipo de ejercicios que propone se pueden realizar en edades más tempranas: “Desde los cinco años e incluso cuatro, pueden mejorar su discriminación auditiva”.

Además, la aplicación -disponible de manera gratuita en Google Play y Apple Store-. resulta una herramienta útil para logopedas, audioprotesistas, profesionales de la audición y del lenguaje y educadores en su labor de tratar los trastornos de audición y de habla.

FUNCIONAMIENTO DE LA APP

El entrenamiento consiste en escuchar una palabra y seleccionar entre una pareja de mínimos opuestos, es decir dos palabras que solo difieren por un fonema, aquella palabra que se cree que se ha reproducido. La aplicación indica al usuario si la respuesta es correcta o incorrecta antes de mostrar el siguiente par o conjunto de palabras.

“Hemos podido incorporar una cantidad de parámetros imposibles en otro tipo de material»

La app permite entrenar con diferentes voces (hombre o mujer) y también con diferentes entornos y niveles de ruido. Además, permite al usuario practicar sin la necesidad de estar con un profesional o una persona que le ayude.

“Hemos podido incorporar una cantidad de parámetros imposibles en otro tipo de material. La gran ventaja es la posibilidad de trabajar de forma independiente, en cualquier momento del día, y de tener un registro de los resultados de cada ejercicio”, detalla Adoración Juárez. Mínimo informa del porcentaje de aciertos y muestra qué palabras no ha podido diferenciar correctamente el usuario.

Para Loli Bermejo, pedagoga del Colegio Tres Olivos y usuaria de implantes cocleares a causa de una hipoacusia neurosensorial profunda, la aplicación, ha sido todo un descubrimiento:“Hasta hace 4 años llevaba audífonos.  Me servían más que nada para estar conectada al mundo, controlar mi voz y poco más, porque no discriminaba prácticamente nada”.

Bermejo decidió entonces implantarse. Señala que los resultados fueron “espectaculares” pero “al no tener ya plasticidad cerebral y no haber escuchado bien, he necesitado de mucho entrenamiento para conocer resultados. Esta app complementa este entrenamiento que necesitaba hacer”.

Hace dos años, Loli volvió a ponerse otro implante en el “oído contralateral, y aunque el trabajo fue algo menos intenso que con el primero, he seguido necesitando esta estimulación”. Mínimo le permite “estar más relajada. Con mi logopeda siempre quiero hacerlo muy bien, y con la app no tengo la necesidad de hacerlo perfecto sino de entrenar a mi oído a escuchar mejor sin más presiones”.

23 EJERCICIOS DIFERENTES

Para los profesionales, la aplicación permite organizar los resultados por carpetas para poder realizar un seguimiento del aprendizaje de cada paciente a lo largo del tiempo. En la actualidad, Mínimo tiene 23 tipos de ejercicios diferentes, organizados según la dificultad.

Las ventajas de la app es que, como tarea, ofrece la posibilidad de seleccionar tipos de voz y contextos de ruido, así como una presentación aleatoria de los ítems. En el apartado clínico, facilita la organización para la presentación de estímulos y la recogida de datos y, a los usuarios, les da la posibilidad de entrenar de manera autónoma.

La Fundación Vodafone España es una institución sin ánimo de lucro que contribuye al impulso de la innovación y la utilización de las TIC para mejorar la calidad de vida de las personas. Desarrolla proyectos de innovación tecnológica que facilitan la vida a personas con discapacidad y mayores.

YouTube video

Radio Marca intenta recuperar el brío perdido con una nueva estrategia

0

El 1 de febrero de 2001 Manuel Saucedo, por aquel entonces director de Marca, daba el pistoletazo de salida al estreno de Radio Marca en la FM: «»Hoy comienza a emitir Radio Marca Madrid. Una nueva fórmula de radio que nace con la garantía del grupo Recoletos, editor del diario Marca y Onda Cero».

El periodista anunciaba que «en esta frecuencia, el 94.6 de la FM, tendrán 24 horas al día de información deportiva y de ocio con el sello de la redacción de Marca. Radio Marca Madrid será la radio de todos los aficionados, de todos los equipos, de todos los deportes. Radio Marca entra en juego y sale a ganar«.

El año anterior Recoletos había lanzado Radio Marca Digital con la intención de aprovechar las licencias que había logrado del Gobierno de José María Aznar. Pero la FM se eternizó y el diario deportivo líder tuvo que cambiar su hoja de ruta inicial.

LA RADIO QUE HACE AFICIÓN

Radio Marca, «la radio que hace afición», celebrará mañana el Día Mundial de la Radio al igual que el resto de emisoras españolas: la Cadena SER celebrará una jornada de ‘puertas abiertas’ y Alsina saldrá a la calle en busca del oyente.

Radio Marca
Estudio de Radio Marca, emisora que celebrará mañana el Día Mundial de la Radio.

En la emisora deportiva de Unidad Editorial no están para demasiadas celebraciones. Radio Marca cuenta con solo 353.000 oyentes diarios, según el último Estudio General de Medios. La cadena perdió casi el 20% de sus seguidores, 85.000 menos que la oleada anterior.

Esta cifra se queda lejos del récord histórico de la emisora, que logró 716.000 fieles en julio de 2010 con la resaca del Mundial de Sudáfrica. El programa estrella de la cadena es ‘Marcador’, presentado por el director de la emisora, Edu García. Este espacio que también se emite en esRadio suma 395.000 seguidores los sábados, durante diez horas, y 347.000 los domingos, durante doce.

DOS ACUERDOS PROVECHOSOS

‘Marcador’ ha consolidado una parroquia fiel gracias a un acuerdo con esRadio, que emite el programa en la tarde-noche del fin de semana. Tal y como desveló Federico Jiménez Losantos en el libro ‘El Linchamiento’, la intención del Grupo Libertad Digital era fusionar el proyecto de esRadio con Radio Marca, pero Pedro J. Ramírez no estuvo por la labor.

El otro gran acuerdo de Radio Marca es con Onda Cero, emisoras que emiten al alimón en la medianoche ‘El Transistor’ de José Ramón de la Morena, que encadena varias subidas consecutivas. Entre ambas emisoras también hay acuerdos en materia comercial.

Juan Ignacio Gallardo, director de Marca, afirmó que la alianza era «muy positiva porque nos ayuda a fortalecer nuestra posición de liderazgo en todos los soportes. La intención ahora es enriquecer aún más este acuerdo con proyectos editoriales conjuntos de forma puntual».

El acuerdo, según Gallardo, era «un gran salto cualitativo para nuestra renovada Radio Marca que, de la mano de Edu García se ha posicionado como una indiscutible referencia en el sector». Javier Cabrerizo, director general de Unidad Editorial, destacaba que Marca consolidaba su «presencia en radio, que se complementa con la mejor oferta digital y en papel, fortaleciendo su posición de liderazgo en información deportiva».

ESTABILIDAD EN RADIO MARCA

Radio Marca ha logrado cierta estabilidad tras sumar más de diez millones de euros entre 2014 y 2015. Paco García Caridad y Miguel Ángel Méndez abandonaron la casa, lastrada por un ERE que dejó a la redacción en mínimos.

Unidad Editorial reafirmó su apuesta por el proyecto con una inyección superior a 9 millones de euros y Edu García rearmó la parrilla con nuevas estrategias. La más ambiciosa es la apuesta por «La Tribu», tertulia matinal que conduce Raúl Varela, y la consolidación de las sinergias entre la emisora y la página web de Marca.

Varela conduce junto a Pablo Juanarena un espacio matinal de seis horas, al que se le siguen dos horas de tramo local, una hora polideportiva en sobremesa, un magazine vespertino con Vicente Ortega, la edición diaria de ‘Marcador’, ‘El Transistor’ y una nueva franja de madrugada donde abundan espacios patrocinados por casas de apuestas y casinos de póker.

EL FUTURO DE RADIO MARCA

Unidad Editorial logró un ebitda de 24,6 millones de euros en los nueve primeros meses del año pasado tras acometer varios ajustes. La estabilidad podría ayudar a que Radio Marca encuentre el rumbo perdido.

«Nos ayuda a fortalecer nuestra posición de liderazgo en todos los soportes. La intención ahora es enriquecer aún más este acuerdo con proyectos editoriales conjuntos de forma puntual».

Pero tal y como adelantó Merca2, este proyecto es el objeto del deseo de varios grupos porque esta radio cuenta con una cadena de postes profesionales que pueden ser el inicio de un nuevo proyecto que compita con la SER, COPE y Onda Cero.

Así es la complicada agenda de José Aljaro, nuevo CEO de Abertis

0

Casi dos años después de que Atlantia y Abertis confirmaran que iniciaban negociaciones, con una contraopa de por medio de ACS a través de su filial alemana Hochtief, y tras haber ‘metido baza’ en la operación el Gobierno, la Comisión Europea y la CNMV, en este primer trimestre finalmente Abertis Holdco (ACS, Atlantia y Hochtief) controlará el 98,7% de las acciones. El 1,3% de las acciones restantes sigue en mano de minoritarios.

Una nueva etapa que se plasmará en un Plan Estratégico en el que la compañía tiene previsto reforzar su crecimiento en aquellos países con marcos concesionales estables “y con una clara voluntad de desarrollar la colaboración público-privada en el sector de las autopistas”. Son palabras de José Aljaro, CEO de la compañía, y anteriormente consejero ejecutivo y director general financiero.

Esta colaboración será uno de los pilares clave de su futura agenda. Recapitulemos: Abertis gestiona una cartera de autopistas de peaje que suman más de 8.600 kilómetros. El 70% de su ebitda y tres cuartas partes de sus ingresos provienen de su negocio internacional. ¿España? Aquí gestiona casi 1.800 kilómetros pero que se desinflarán.

Abertis nunca ha faltado a su cita de reparto de dividendos y pretende que el ‘pay out’ se acerque al 90% del beneficio

Porque, entre 2019 y 2021, caducan las concesiones del 75% de las autopistas que Abertis tiene, algunas de ellas, desde la década de los 60 del pasado siglo XX. Dicho de otra manera, más de 1.000 kilómetros se escaparán de su control (Aumar, a finales de diciembre de 2019 -468 kilómetros- y Acesa, en agosto de 2021 -478 kilómetros-). De ahí que Aljaro hiciese hincapié en esa futura colaboración público-privada. ¿Cómo? El Gobierno pretende implantar peajes en las vías de alta capacidad. Y el mantenimiento podría ser una baza para Abertis.

LOS DINEROS DE ABERTIS

Compañías como Abertis suelen trabajar con niveles de deuda muy altos. En su etapa como CFO, José Aljaro se labró una buena reputación en los mercados financieros, así como en la banca de inversión. Sus road show duraban incluso meses. Era de esas personas que, literalmente, vivíanen un avión. Fruto de ello fue un control de los niveles de deuda. Incluso los situó por debajo de la media del sector.

Entre ACS y Atlantia, para hacerse con Abertis, firmaron un crédito sindicato cercano a los 10.000 millones de euros. Tras dicha compra, esa deuda se ha disparado hasta los 25.000 millones. Deuda que urge refinanciar. “Somos una empresa orientada al crecimiento pero sin faltar al compromiso de disciplina financiera, que es característico del Grupo”, dijo Aljaro.

Cuando actuaba como CFO, José Aljaro ejecutó la dirección financiera y de relación con los inversores con mano de hierro. Tanto en los días de vino y rosas, como en los más duros de la crisis. Un estricto control en la dirección financiera y de relación con los inversores que se transformaron en los años de mayor crecimiento de Abertis.

Desde finales de 2018, José Aljaro está intentando construir una estructura financiera sostenible para que Abertis mantenga la rentabilidad de la que ha hecho gala hasta ahora. Dicho de otra manera, Abertis nunca ha faltado a su cita de reparto de dividendos. Y quiere que siga siendo así.

Abertis ha tratado siempre a sus accionistas ‘a cuerpo de rey’. Y quiere seguir haciéndolo. Echando la vista atrás, el porcentaje de beneficios que se dedicó al pago de dividendos rebasó ligeramente el 80% en el Plan Estratégico 2017-2017. La nueva dirección pretende ir más allá y que ese porcentaje se acerque más al 90%.

Exigencia financiera, generosidad con el accionista, pérdida de concesiones… e Hispasat. Tras Cellnex, que ha caído en manos de los Benetton, le toca el turno a la empresa que gestiona en régimen de concesión los satélites hispanos. Abertis tiene un 89,68% de Hispasat y la búsqueda de un comprador no parece tarea sencilla. ¿Precio? Unos 1.150 millones de euros que, principalmente, irían a liquidar parte del macropréstamo de 10.000 millones de euros pedidos por ACS y Atlantia para adquirir Abertis.

REE parece estar de nuevo en la parrilla de salida por Hispasat y a un precio inferior, ya que la Sepi tiene un 7% de Hispasat. ¿Caerá en manos de los Benetton como Cellnex? Ese es un escollo demasiado grande, ya que Hispasat también es propietario de Hidesat, la filial que gestiona los satélites militares. Fondos de inversión están a la espera.

La inversión latinoamericana relanza los edificios del barrio Salamanca

0

El edificio Nuñez de Balboa 86 alberga hasta el 10 de marzo la feria Casa Decor, pero esa no es la noticia. Lo importante es que el inmueble sufrirá un lavado de cara que le pondrá a a la altura de otros proyectos de lujo del barrio Salamanca como el del Lagasca 99. El dinero latinoamericano vuelve a relanzar a la zona de lo más exclusivo por excelencia.

El pasado jueves se presentó el proyecto de rehabilitación del edificio de Núñez de Balboa 86 de Madrid, a cargo de Grupo Impar. Este inmueble es uno de los esquinazos más cotizados de la capital. Situado en pleno barrio Salamanca, en el cruce de las calles Núñez de Balboa y Juan Bravo. El proyecto comenzará a ejecutarse en apenas un mes y se desarrollará a lo largo de dos años.

Según ha podido saber MERCA2, la reforma será una obra mixta. Es decir, el edificio sufrirá variaciones en su interior, pero su exterior guardará un aspecto muy similar porque la fachada contiene elementos históricos han de respetarse. La celebración en su interior de la última edición de CasaDecor ha puesto el foco de atención en un inmueble, que se estima que alcance los 10.000 euros por metro cuadrado.

Roberto Perri, director general de Grupo Impar -dueños de Nuñez de Balboa 86- indicó durante la presentación del nuevo proyecto que “el objetivo de esta rehabilitación es que sea la mejor promoción de Madrid. Nuestra misión es hacer proyectos de lujo y convertir edificios clásicos en los mejores de sus zonas”.

Por su parte, Sonia Alonso, directora de gestión de proyectos afirmó que el inmueble va a ser el exponente del ‘Live The New Classic’, el lema de la empres. O lo que es lo mismo, una combinación de lo clásico y lo moderno, cosiendo los edificios colindantes.

Tras las obras, Nuñez de Balboa será el resultado de una combinación de 15 de viviendas de lujo, de dos a cinco dormitorios, zonas de spa, gimnasio y plaza de garaje. Debido a su valor histórico, en la fachada sólo habrá pequeños retoques, pero el interior será demolido por completo. La intención es crear cuatro plantas de sótano, cuatro plantas renovadas y tres de construcción.

La presencia de CasaDecor es el mejor de los escaparates para la comercialización de las nuevas viviendas. Aunque sin apenas promoción Impar Grupo ya puede presumir de haber precomercializado siete viviendas de las 15 de las que dispondrá el inmueble. El objetivo de esta inversión es conseguir una rentabilidad total del 18% —TIR del 16%—, «en línea con la obtenida en el resto de nuestros proyectos»,  según explica Perri a ‘El Confidencial.

UNA INVERSIÓN DE 80 MILLONES DE EUROS

De todos modos, Nuñéz de Balboa 86 es sólo uno de los proyectos de lujo de los muchos que ha realizado Impar Grupo en España. De hecho, desde 2013 este grupo con inversión latinoamericana se han embarcado en una docena de proyectos exclusivos en España que han puesto en el mercado más de un centenar de pisos en las zonas más exclusivas de la capital. Este desembarco en la Península Ibérica ha supuesto una inversión de 80 millones de euros, cifra que esperan consolidar en 120 millones a lo largo de este ejercicio.

Su grandes competidores en España, es la familia Capriles, pero lo cierto es que estos últimos ya han frenado su inversión, mientras que Impar Grupo no ha cesado en su apuesta.

Los cinco años de oro de Puerto de Indias: bate récord de ventas en 2018

0

La ginebra afrutada no deja de crecer en ventas en España. Su mayor prescriptor, Puerto de Indias –propiedad de Karmo Spirit– cerrará el año con un aumento del 5% en su facturación, hasta los 47 millones de euros, según avanzó a MERCA2 el cofundador y director general de Puerto de Indias, José Antonio Rodríguez.

En algo más de cinco años, la ginebra rosa de Puerto de Indias ha dado un pelotazo en el mercado. En sus primeros meses de vida, en el año 2013, vendían en torno a las 2.000 botellas. Desde 2014, la marca no ha dejado de crecer en facturación, pasando de los 2,8 millones de euros a los 44,57 millones en 2017, según datos del registro mercantil recogidos por InsightView. A la espera de las cuentas auditadas, el año 2018 lo cerrará con casi 47 millones de euros, un 5% más respecto a 2017, según la empresa.

Ni las réplicas de la ginebra rosa han frenado este crecimiento imparable de la marca. Rodríguez tiene más de 120 copias contabilizadas a lo largo y ancho del planeta, según relató en una entrevista en MERCA2. “Todas las que pensaban que el proyecto no iba a tener continuidad y han hablado mal de nosotros, nos han acabado copiando”, asegura el cofudador. Gordon, Larios, River y la última, Beefeter con su ginebra Pink.

La estrategia de esta empresa que este año cumple seis años es clara. Hace tiempo “dije en un congreso que el plan era crecer durante cuatro años. El quinto nos relajamos, nos mantenemos; pero pensamos que vamos a hacer en el sexto. Es un planteamiento diferente porque no está estudiado”, aseguró el empresario sevillano.

CRECIMIENTO DEL 12% EN 2019

Por ello, tras un año de crecimiento sostenido, las previsiones para 2019 apuntan más alto. El cofundador de Puerto de Indias eleva hasta un 12% el crecimiento de sus ventas para 2019. De esta forma, la firma de ginebra afrutada registrará una facturación de 52,1 millones de euros. Crecimiento que vendrá dado por la fuerte apuesta internacional. “Ahora, el 95% de ventas proceden del mercado español y el resto del internacional. Queremos que se triplique la parte internacional”, afirma.

De la presencia y las ventas internacionales se ocupará la multinacional de capital riesgo HIG Europe, con la que Puerto de Indias llegó a un acuerdo hace casi un año para una inversión estratégica en el capital del grupo, de forma que se hizo con el 66% de las acciones por 110 millones de euros.

José Antonio y su hermano se encargan de la estrategia en España, mientras que el fondo se ocupa del exterior. “Con un director internacional ellos abren el camino en países como México, Alemania, Italia y EEUU donde estamos muy interesados”, indica el fundador de Puerto de Indias, quien señala que la idea es afianzase en Europa y en Asia, especialmente en Singapur, donde “el producto está triunfando”. La marca ya está registrada en 140 países.

¿FIN DEL BOOM DE LA GINEBRA?

A pesar de los buenos augurios, varias voces en el sector alertan del final de la moda de la ginebra. Recientemente, el fabricante de bebidas alcohólicas Pernod Ricard, propietario de Seagrams o Beefeater, alertó hace unos días de una caída interanual de las ventas del 1% en valor y del 1,5% en volumen. Algo de lo que desde la compañía niegan. “Ginebras de toda la vida se están quedando antiguas y la nuestra es la que está tirando del sector”, señala el fundador de Puerto de Indias.

La empresa también espera que sus beneficios crezcan, aunque no revelan la cifra de cierre de 2018. En 2017 el crecimiento fue moderado pasando de los 5,8 millones de euros de 2016 a los 5,9 millones de euros, un 0,8% más. Pero si tenemos en cuenta la evolución desde 2014, el incremento es mayor. En ese año, Puerto de Indias obtuvo un beneficio de 346.226 euros. En solo cuatro años ha subido un 94,1% más, o lo que es lo mismo, se ha multiplicado por 17.

La compañía cuenta con tres variedades de ginebra: Pure Black Edition, con una graduación de 40 grados y un sabor intenso; Strawberry, pionera en su sector con un intenso aroma a fresa; y la recién relanzada Classic, de 40 grados, con una fórmula más fresca y más cítrica. No obstante, aseguran que no lanzaran más variedades, al menos de momento.

Telefónica, preocupada por los posibles sobrecostes extras por culpa del 5G

0

Telefónica enfrenta los próximos trimestres con cierta incertidumbre financiera. La nueva tecnología que le exigirán de cara al 5G podría hacerle incurrir en costes adicionales a los actualmente previstos, según refleja un informe interno remitido por Bloomberg a sus clientes. La teleco española podría necesitar de al menos una emisión de deuda híbrida (que reúne las características de un instrumento de capital y de deuda) adicional a las inicialmente previstas por el elevado coste del espectro al que se enfrentará para 2019 y 2020.

La teleco española confronta dos grandes retos a lo largo del año desde el punto de vista financiero: por un lado, afronta la llegada de la nueva normativa sobre arrendamientos (NIIF 16) que elevará su deuda neta, aunque no es uno de los más afectados dentro del sector. Por otro, la inversión necesaria para desarrollar el 5G exigirá de mayores recursos que en años anteriores. Ambos deben encajarse dentro de la política de desapalancamiento que mantiene la compañía.

O2 (la filial británica de Telefónica) pago hasta 100 millones por cada 10 MHz (pagó 362 millones por 40 MHz en la banda 3,4GHz)

El coste del despliegue de 5G no será barato para los operadores, aunque se tenga que acometer de manera gradual a lo largo de los próximos años. Los expertos calculan que solo en España podría tener un coste cercano a los 10.000 millones, una cifra que no se aleja de otros países. Por ejemplo, O2 (la filial británica de Telefónica) pago hasta 100 millones por cada 10 MHz (pagó 362 millones por 40 MHz en la banda 3,4GHz), una cifra que dispararía el coste futuro hasta acercarse a los 1.000 millones dado que la frecuencia óptima tecnológicamente estaría entre los 80 y 100 MHz.

Además, al contrario que otros despliegues pasados éste del 5G se debe realizar de manera personalizada. Según un último informe presentado por Oliver Wyman, los operadores necesitan decidir sobre sus prioridades de servicio individuales y, a partir de estas, derivar en un plan de migración, estrategia de despliegue, y hoja de ruta. Dado el hecho de que la aplicación concreta para muchos servicios de 5G potenciales es aún vaga o no está probada, este proceso de planificación ahorrará costes de despliegue y resultará en una inversión más focalizada.

El requerimiento de las inversiones extras podría provocar, según los analistas, que la firma presidida por José María Álvarez Pallete acuda más veces de lo inicialmente previsto al mercado de capitales. De hecho, la teleco es uno de los actores más importantes en el mercado con más de 5.000 millones que le vencen cada año y que en muchas ocasiones deben ser recolocadas en el mercado de nuevo. De hecho, en el 2018 emitió hasta 2.000 millones de bonos en euros y otros 2.000 millones en dólares, aunque están lejos de los 3.200 millones de euros y 4.200 millones de dólares de 2017.

La situación financiera de Telefónica sigue siendo delicada pese a los esfuerzos de la directiva para seguir reduciendo el volumen de deuda. El último paso adelante fue la venta de las filiales sudamericanas que mantenía la firma y que le ayudará a seguir reduciendo la deuda neta frente a ebitda (que a 30 de septiembre estaba en 2,68 veces) hasta niveles cercanos ya a la media del sector de la telecomunicaciones en Europa.

Publicidad