Tus altavoces ya podrán vía Alexa contestar a preguntas, reproducir música, controlar luces y termostatos compatibles, y mucho más. Echo input es un dispositivo estilizado, inteligente y de precio asequible que permite añadir Alexa a otros altavoces que ya tengas en tu hogar.
El Echo Input está disponible en negro y blanco y se ha puesto oficialmente a la venta en Amazon España el 30 de enero, y también lo puedes comprar aquí.
Con el Echo Input puedes añadir Alexa a un altavoz que disponga...
Gracias a sus cuatro micrófonos, el Echo Input te oirá desde el...
Puedes escuchar música con Amazon Music, Apple Music, Spotify,...
Pídele a Alexa que ponga una canción, lea las noticias,...
Configura alarmas y temporizadores, añade quehaceres a la lista...
El Echo Input permite añadir fácilmente Alexa a un altavoz externo a través de un cable de audio de 3,5 mm, que viene incluido junto con el dispositivo, o a través de Bluetooth, y cuenta con un diseño estilizado y discreto (con un grosor de sólo 12,5 mm) que hace posible integrarlo fácilmente en cualquier habitación del hogar.
Cuando se conecta un altavoz externo al Echo Input, ese altavoz puede añadirse a un grupo de música multiestancia para reproducir música en streaming de manera sincronizada en todas las habitaciones de la casa. En el caso de tener varios dispositivos Echo dentro de la distancia óptima de audición, la tecnología Echo Spatial Perception (ESP) de Amazon calcula de forma inteligente la claridad de la voz y determina qué dispositivo Echo es el más cercano para responder a la solicitud.
El Echo Input se conecta a Alexa, el cerebro detrás de los dispositivos Echo, y es el primer dispositivo Echo diseñado para que el audio provenga de un altavoz externo. El Echo Input cuenta con un conjunto de cuatro micrófonos que permite hablar con Alexa desde el otro lado de la habitación, incluso mientras hay música sonando.
APLICACIONES ÚTILES DE ALEXA EN TU VIDA DIARIA
Solo hay que pedírselo, y Alexa responderá a preguntas, reproducirá música, controlará tus dispositivos de Hogar digital, agregará recados a la lista de tareas, y además, con Echo Input puedes disfrutar de las cientos de Skills disponibles en España, que incluyen una amplia gama desarrollada por marcas locales.
Ya puedes preguntarle a tu altavoz con Echo Input los horarios del AVE de Renfe, pedirle las noticias, escuchar historias interactivas de Pocoyó, jugar con Trivial Pursuit Familia de Hasbro, escuchar las últimas noticias, pedir un Whopper de Burger King, preguntarle sobre el estado de los vuelos de Iberia y mucho más.
El Echo Input requiere un altavoz externo, al que se conecta con el cable de 3,5 mm incluido o Bluetooth. No es compatible con altavoces que se vinculan a través de wifi, por lo que se recomienda usarlo con altavoces Bluetooth certificados.
Si no tienes altavoces de este tipo en Amazon se pueden comprar por separado, o en un pack de altavoz y Echo input.
DISPOSITIVOS QUE YA INCLUYEN ALEXA Y NO NECESITAN ECHO INPUT
También encontramos en el mercado otros altavoces que conectan automáticamente con Alexa sin necesidad de comprar Echo Input. Tenemos altavoces inteligentes , altavoces con pantalla táctil y hasta altavoces con bombilla LED Phillips Hue.
2018 fue un año controvertido en TVE. El cambio de Gobierno estatal provocó una revolución en el área de informativos. Pero el año pasado también estuvo marcado por la apuesta de la Corporación Pública por la música.
‘La hora musa’ cubrió el hueco que dejó nueve años atrás ‘No disparen al pianista’. Las bandas emergentes, con permiso de ‘Los conciertos de Radio 3’, no tenían un escaparate para ofrecer su música en La 2 de TVE, canal que siempre ha mimado a la cultura.
El espacio conducido por Maika Makovski cerró su primera tanda el día de año nuevo con un ‘bonus track’ y un mensaje en antena: el programa seguía sin renovarse pese a las buenas críticas que ha cosechado en la prensa especializada.
‘LA HORA MUSA’ SIGUE A LA ESPERA
El programa recibió a Enrique Bunbury, Vetusta Morla, Izal, Lori Meyers, Miguel Poveda, Manolo García o Soleá Morente en su primera tanda. Su estrenó el 2 de octubre marcó 249.000 espectadores (1,7% de share) y se despidió el 1 de enero con 182.000 seguidores (1,2% de share).
Albert Rivera y Beatriz Tajuelo, empleada de la productora de ‘La hora musa’, Crazy4fun, de la que es copropietario un íntimo del líder de Cs.
El 23 de octubre anotó su máximo de espectadores con 387.000 fieles y el mínimo de share se produjo el 4 de diciembre, cuando se quedó una décima por debajo de un punto. Samuel Martín Mateos, director de La 2, explicó en Vertele que TVE tiene previsto renovar el programa por una segunda temporada. Pero este hecho sigue sin certificarse de forma oficial.
‘Clásicos y reverentes’ por su parte ha recibido el premio Zapping y el premio Iris del jurado en sus dos primeras temporadas. Pero su renovación sigue sin llegar. Este talent-show de músicos de orquesta podría caerse tal de la programación, tal y como adelanta Esdiario.
DOS PRODUCTORAS POCO SIMPÁTICAS PARA EL PSOE
Es previsible que ‘La hora musa’ sea renovado e incluso no está descartado que vuelva ‘Clásicos y reverentes’. Pero a nadie se le escapa en TVE que las productoras que están detrás de ambos formatos no son demasiado bien vistas por el entorno del PSOE.
‘La hora musa’ estuvo coproducido por Crazy4fun, factoría de un amigo íntimo de Albert Rivera y mánager de Miguel Poveda, Rafa Cobo. En el espacio trabajó Beatriz Tajuelo, exazafata de vuelo y exnovia del líder de Ciudadanos, partido que apoyaba al Gobierno del PP cuando el programa recibió luz verde.
BAENA, LIGADO A CANAL EXTREMADURA BAJO EL GOBIERNO DEL PP
El PSOE perdió en 2011 su bastión electoral extremeño y el PP alcanzó la Junta con el apoyo de Iván Redondo e Izquierda Unida. Monago colocó a Beatriz Maeso como directora de Canal Extremadura. La directiva, según el PSOE, era socia en One Films de Juan Baena Francoy.
Baena Francoy se convirtió por aquel entonces en uno de los productores de confianza de la autonómica: realizó ‘Cruce de palabras’ con Meridamedia, productora nacida un día antes de lanzarse el concurso de adjudicación, y ‘Más toros, más’ con Octopus. El productor también es dueño de la histórica Coral Europa, que realizaba hasta la fecha ‘Clásicos y reverentes’.
OTROS EVENTOS MUSICALES EN TVE
El pasado año La 2 celebró los 20 años de ‘Los conciertos de Radio 3’ con un especial emitido desde el Circo Price de Madrid. En el evento actuaron Izal, Lori Meyers, Christina Rosenvinge, Iván Ferreiro, Amaral o Rayden.
Radio 3 también celebró sus 40 años de vida y los 40 de la Constitución con un concierto pasado por agua al que asistieron 18.000 personas. La emisora celebró ambos aniversarios en las puertas del Congreso de los Diputados con Izal, Luz Casal, Pedro Guerra, Carlos Jean, Iván Ferreiro, Ángel Stanich, Niño de Elche, Zahara y Mikel Erentxun.
TVE no tiene dudas con ‘Cachitos de hierro y cromo’, que cobró gran relevancia con sus subtítulos de Nochevieja. Su especial de fin de año rozó el millón de espectadores y marcó un espectacular 6,8% de share, dato con el que triplicó con amplitud la media de La 2. El programa nostálgico volverá a La 2 y también contará con una versión en catalán que se emitirá en desconexión territorial.
HAY VIDA FUERA DE ‘OT’
‘La hora musa’, ‘Cachitos de hierro y cromo’, ‘Los conciertos de Radio 3’ y ‘Clásicos y reverentes’ se han emitido o emiten en La 2. La 1 sin embargo solo apuesta por la música comercial y realities que utilizan la mecánica del karaoke como ‘Operación Triunfo’, que según Eladio Jareño, director de TVE, podría regresar en septiembre.
‘Operación Triunfo’ ha sido renovado en TVE y podría regresar en septiembre con Gestmusic Endemol y Roberto Leal al frente.
La misma productora que ‘OT’, Gestmusic, prepara otro show para La 1 que podría estrenarse en el primer trimestre del año. El concurso ‘La mejor canción jamás cantada’ también estará presentado por Roberto Leal, que ha recibido varios premios por su labor en TVE.
En menos de una semana se han producido dos noticias relevantes para el futuro urbanísticos de Madrid. El 24 de enero, el Ayuntamiento de la capital dio el visto bueno al desarrollo de las dos primeras fases de ‘Los Berrocales’. Un día después, el consistorio anunciaba el retraso de la tramitación del expediente de Madrid Nuevo Norte. El Sur vence al Norte y el pobre celebra ante el rico.
Las grúas y excavadoras ya tiene fecha para entrar en el Sur de Madrid. Los desarrollos urbanísticos de esta zona comienzan a ver la luz al final del túnel. El primero que puede respirar tranquilo es el proyecto de ‘Los Berrocales’ (Villa de Vallecas). Este ámbito cuenta con 8.305.818 metros cuadrados, lo que le convierte en uno de los grandes bancos de suelo de la capital. De hecho, tras el visto bueno del consistorio a las dos primeras fases de este área, se espera que puedan levantarse 10.000 viviendas -cerca del 50% del desarrollo-, de las que unas 1.200 serán gestionadas por la propia Administración. El siguiente paso será la elevación a Pleno.
De este modo, la Junta de Compensación asume el compromiso de urbanizar el suelo en seis etapas que finalizarán en el año 2034. «Este calendario permitirá la progresiva implantación de servicios y la construcción de edificaciones previstas», afirmó el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo.
Las obras de urbanización de Los Berrocales comenzaron en 2007. Es decir, hace más de una década que el desarrollo está muerto en vida, porque todavía no hay ninguna vivienda construida en estos terrenos. La edificabilidad total es de 3,3 millones de metros cuadrados, de los cuales 2,2 millones se destinan a uso residencial: el 50% será para vivienda libre, 31% se reservará para pisos de precio tasado y el 19% restante estará destinado a viviendas de protección oficial. El espacio sobrante del ámbito se asignará a actividades económicas: suelo industrial, terciario, oficinas o comercial.
En cuanto a las dotaciones previstas del sector, se espera un total de 6 millones de metros cuadrados, de los que 2,1 millones corresponden a zonas verdes, 1,9 millones de metros cuadrados a equipamientos y servicios públicos, 1,7 millones de metros cuadrados a infraestructuras y 228.830 de metros cuadrados a viviendas de integración social (VIS). Todas las viviendas públicas se destinarán a alquiler social. Una vez que se hubiera atendido a la emergencia social, con 30.000 familias en la lista, se podría diversificar la vivienda, según indicó el propio Calvo.
El desbloqueo de estas dos primeras fases de Los Berrocales supone un gran desahogo para la oferta de vivienda de nueva construcción de la capital. De hecho, la paralización de estos desarrollos supuso unincremento de hasta un 25% en los precios de las casas del Ensanche de Vallecas, que es el único desarrollo del Sureste que ha logrado construir el 88% de sus viviendas.
El problema es que los desarrollo del Sureste están enquistados por la guerra entre las juntas de compensación y el Ayuntamiento de Madrid. Rencillas que han acabo por paralizar la construcción de unas viviendas muy necesarias. Las juntas de compensación se mantienen en su posición de reclamar indemnizaciones que, en el caso de Valdecarros y Los Cerros, ascenderían a 937 millones por la disminución de edificabilidad y el número de viviendas con respecto al plan inicial.
Precisamente, estos dos otros desarrollo han instado al Ayuntamiento de Madrid a desbloquear también sus proyectos. De hecho, las juntas de compensación de Valdecarros y Los Cerros reclaman al Ayuntamiento de Madrid que desbloquee toda la estrategia del Sureste y no de manera parcial. Esta petición urgente la fundamentan en el volumen de sus desarrollos.
Las juntas consideran que desbloquear Los Berrocales no es suficiente: «no soluciona el problema de la vivienda en Madrid». Lo cierto es que la suma de Los Cerros y Valdecarros supone el 65% del total de las viviendas de la estrategia del Sureste. «El grueso del proyecto se mantiene bloqueado», afirman desde las juntas. De todos modos, la salida de Los Berrocales es un guiño para estos desarrollos que entre todos suman más de 100.000 nuevas viviendas.
¿QUÉ PASA CON EL NORTE?
Paralela a esta decisión, el Ayuntamiento de Madrid también tumbó, por el momento, la aprobación del proyecto estrella de la capital: Madrid Nuevo Norte. El consistorio debía aprobarlo este mes de Enero, pero ante el elevado número de alegaciones -más de 3.000- el Gobierno Local ha decidido aplazar la aprobación del expediente definitivo -previo a la decisión final que ha de tomar la Comunidad de Madrid- hasta el mes de febrero o marzo. Esta demora pone en peligro la aprobación del proyecto antes de las próximas elecciones autonómicas, tal y como adelantó MERCA2.
Históricamente el Norte -no sólo de Madrid- ha sido un territorio más propenso a albergar ciudadanos con rentas más altas y el Sur más bajas. El Norte para los ricos y el Sur para los pobres. De hecho, todos los grandes desarrollos urbanísticos han tendido hacia el Norte, mientras que al Sur siempre le ha costado acoger grandes proyectos. Un ejemplo son los desarrollos del Sureste de Madrid que en más de una ocasión han denunciado el olvido que han sufrido durante años. Pero ahora, al menos por el momento, los pobres celebran la victoria y otean un horizonte con grúas en el 2020. Los ricos, por su parte, todavía tienen que lidiar con la Administración.
Día D: 30 de junio. Ese es el plazo que se dieron Alcoa y los sindicatos para que aparezca un inversor que salve las plantas de la compañía en A Coruña y Avilés. La empresa productora de aluminio invertirá 20 millones de euros en cada planta para mejorar las instalaciones de las series de electrolisis y el posible rearranque de las mismas.
¿Y si no se encuentra el citado inversor? El Gobierno se comprometió a facilitar la salida, mediante bajas incentivadas y prejubilaciones, de una serie de trabajadores. También la recolocación de otro grupo. Los algo más de 200 empleados que quedarían (de un total de algo más de 600) serían los que volverían a arrancar las cubas en caso de que el potencial comprador acabara haciendo acto de presencia.
Tanto el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, como la Xunta de Galicia, y el Gobierno del Principado de Asturias se han puesto manos a la obra para que la producción continúe. De hecho, hicieron hincapié en que harían “todos los esfuerzos necesarios”. Instrumentos públicos de apoyo a la inversión y de acompañamiento al inversor, y medidas de política industrial, son sus bazas para poner ‘guapa’ a Alcoa. El Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez dio su palabra de mantener el empleo en caso de que no llegara el inversor.
El presidente de las Cámaras de Comercio, José Luis Bonet, no cree que la solución a Alcoa sea el holding público
“Hay que procurar que Alcoa sea competitiva. Habrá que esforzarse en dialogar para que se así sea”, subrayó José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, en un acto organizado por Nueva Economía Fórum. Eso sí, dejó claro que “si una empresa no es competitiva, no lo es”.
¿Se está poniendo la venda antes de la herida? ¿Es imposible apostar por un nuevo propietario con las condiciones actuales del precio de la energía? ¿Cómo va a garantizar el empleo el Gobierno si no llega el inversor? Expertos consultados por MERCA2 apuntan a una hipotética integración en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi). “No creo que la solución sea enviarla a un holding público”, recalcó José Luis Bonet.
ALCOA ENGORDARÍA LAS PÉRDIDAS DE LA SEPI
Y es que acabar bajo el regazo de la Sepi no haría sino engordar los problemas de una sociedad que, ya de por sí, no goza de buena salud. Durante 2017, la Sepi tuvo unas pérdidas de 225 millones de euros (un 60,4% más que en 2016), de los cuales 398,8 correspondieron a Navantia; 187,8 millones a Correos; y 74 millones, a Hunosa. En total, diez de las trece empresas de la Sepi, con las que cuenta una participación mayoritaria (Tragsa, Agencia EFE, Hunosa, Mercasa…), están en números rojos.
En el otro lado de la balanza, aquellas compañías en las que la Sepi tiene participaciones minoritarias tuvieron un mejor comportamiento. En concreto, sumaron 303,9 millones de beneficio (71% más que un año antes). Así, Airbus tuvo unos números positivos de 119,9 millones; Red Eléctrica, 134,4 millones; e Indra, 31,9 millones.
Según Alcoa, y durante 2017, las pérdidas ocasionadas por las plantas de A Coruña y Avilés fueron de 27 millones de euros, y en 2018, las mismas se triplicarían hasta los 75 millones de euros.
Es un secreto a voces que todo el sector está como loco por hacerse con Solvia Desarrollos Inmobiliarios. Pero la única verdad es que hasta la fecha no existe ninguna propuesta en firme sobre la mesa, según ha podido confirmar MERCA2. Banco Sabadell solicita 1.300 millones de euros, tras la tasación de Savills Aguirre Newman. Hagan sus apuestas.
Aedas, Neinor, Merlin, Blackstone, Cerberus… y así hasta un sinfín de promotoras, socimis y fondos de inversión que andan a la caza del suelo de la entidad catalana. El presidente del Sabadell, Josep Oliu, ha abierto la puja para hacerse con Solvia. A la ‘guerra’ va a ir todo el sector con el cuchillo entre los dientes. La calificación de los terrenos -prime- es muy atractiva para cualquier inversor. Además, la falta de suelo finalista en España encrudece la batalla.
Todo bueno, bonito e incluso barato -1.300 millones, según la tasación de Savills Aguirre Newman-. Pero según ha podido saber MERCA2, Sabadell todavía no ha recibido ninguna oferta formal por su promotora inmobiliaria. Rumores, especulaciones, intereses, consultas… todas las del mundo y más. Pero ni un número, cantidad o cifra en firme. Todos están agazapados esperando el momento. Por su parte, Sabadell se frota las manos ante la tajada que puede obtener por Solvia.
En este punto, cabe recordar que Sabadell ya se desprendió de Solvia Servicios Inmobiliarios a finales del año 2018. El fondo sueco Intrum pagó a la entidad catalana 240 millones de euros por el 80% de la plataforma inmobiliaria del Sabadell. Esta operación fue interpretada por el mercado como el preludio de la venta de los suelos de la compañía. Por este motivo, en diciembre del pasado curso y a comienzos de este 2019 se han sucedido los rumores de compañías que se han interesado en los terrenos ‘prime’.
El primer nombre que surgió fue el de Neinor, pero la compañía de Juan Velayos nunca confirmó la noticia. Incluso en alguna conversación con periodistas, el propio CEO de la compañía no se mostró muy contento con la publicación de este supuesto interés. Después de esta promotora cotizada han llegado otros nombres igual o más importantes como los de Aedas y Merlin. Las dos cotizadas también, de hecho, la última es miembro del Ibex 35.
Además de las promotoras y socimis, también han surgido los nombres más habituales a la hora de hablar de estas operaciones. Se trata de fondos de inversión como Cerberus, Blackstone, Värde y Oaktree. En petit comité nadie esconde que han estudiado la posibilidad de hacerse con el suelo que no quiere el Sabadell, pero todos niegan que esté entre sus prioridades. De hecho, lo afrontan como una oportunidad más que ofrece el mercado y por eso entienden que es normal sopesar y mirar el portfolio de suelos disponibles en España.
También se ha especulado con algunas cifras, pero la única que vale, de momento, es la deslizada por Savills Aguirre Newman, encargada de realizar la tasación del brazo inmobiliario de la entidad catalana. Sabadell y su asesor elegido para esta operación, Rothschild, valoran la promotora Solvia Desarrollos Inmobiliarios en 1.300 millones de euros.
SOLVIA, SUELOS DE CALIDAD EN MADRID Y BARCELONA
Esta cifra supone un gran éxito para la entidad financiera, que ha conseguido revalorizar su cartera de solares en 300 millones de euros -un 30% más en los últimos meses-. Este incremento en la valoración se debe a la calidad de los terrenos ofrecidos por el Sabadell. De hecho, la entidad puede presumir de poner en venta un banco de suelo ubicado en las zonas con más demanda de Madrid y Barcelona.
Hasta ahora, la entidad ha conseguido sacar de su balance 12.500 millones de euros de activos tóxicos, pero todavía cuenta con unos 2.000 millones de exposición inmobiliaria que quiere traspasar cuanto antes.
Desde hace algunos años, la compañía alemana Lidl centra su estrategia en potenciar su presencia en el centro de las ciudades, donde la gran mayoría de los supermercados abren sus establecimientos de conveniencia. En el caso de Lild, no hay cambio de formato, simplemente una expansión que alcanzará las 30 tiendas al cierre de su año fiscal el 28 de febrero.
Durante el mes de enero, la cadena de supermercados ha invertido más de 18 millones de euros en la puesta en marcha de cuatro nuevos establecimientos (dos en Barcelona, uno en Granada y otro en Segovia), en los que trabajarán un centenar de personas, de las cuales 70 corresponden a nuevas contrataciones.
En Madrid cuenta con algo más de 20 establecimientos situados en el centro, siendo uno de los más importantes el de Tirso de Molina, con un horario de atención más amplio. El establecimiento abre hasta las 23 horas –horario permitido por la Ley de Dinamización de la Actividad Comercial aprobado en 2012 por Esperanza Aguirre–. Además, Lild también llegó a abrir en un centro comercial, concretamente en Isla Azul. No obstante, su presencia en Barcelona aún es mayor.
Lidl espera cerrar su año fiscal (del 1 de marzo de 2018 al 28 de febrero de 2019) con cerca de 300 millones de euros invertidos con el objetivo de abrir 30 tiendas. Un ritmo de aperturas y una inversión que en los últimos años se ha intensificado. Entre 2008 y 2013, la compañía invirtió más de 1.000 millones de euros. A partir de ahí las cifras crecen: 158 millones de euros en 2013; 205 millones en 2014, con 20 aperturas; 262 millones en 2015, con 40 aperturas; 368 millones, con 39 nuevas tiendas en 2016; y 330 millones con 25 establecimientos abiertos en 2017.
Toda esta apuesta ha alzado a Lidl a la quinta posición en España por cuota de mercado con el 4,9%, muy cerca del 5,3% de Eroski y por delante de Alcampo (3,6%), según datos actualizados en octubre de Kantar WorldPanel. En nuestro país, cuenta con una estructura de más de 550 tiendas, diez plataformas logísticas y un equipo humano integrado por más de 13.000 profesionales.
Otras cadenas de distribución están optando por crear nuevos conceptos de conveniencia para acercarse más al consumidor en el centro de las ciudades. DIA lanzó hace justo un año DIA&Go, Alcampo hizo lo mismo con Alcampo City, Eroski con Rapid y desde hace tiempo Carrefour expande su presencia con Carrefour Express.
Naciones Unidas ha sido rotunda. Los gobiernos deben triplicar sus esfuerzos e introducir nuevas medidas de manera urgente si quieren alcanzar un mercado global de la energía más asequible, fiable y sostenible. Un nuevo ‘campo de juego’ en el que las energías renovables deben jugar un papel relevante. Un escenario propicio para empresas como Siemens Gamesa.
Repasemos los datos: según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), para combatir el cambio climático es necesario que las energías renovables pasen del 25% actual en el mix de generación hasta casi el 70% en 2040. Dicho de otra manera, el ritmo de instalaciones anuales debería ser, de media, de 100 GW durante las dos próximas décadas. Además, y atendiendo a los datos de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), en los próximos 33 años se invertirán unos 11,5 billones de dólares en activos de generación, de los que 8,4 billones (el 73%), se destinarán a instalaciones eólicas y solares.
“La naturaleza diversificada del producto y la exposición geográfica de Siemens Gamesa ofrece estabilidad en las ventas y rentabilidad, con un crecimiento en la actividad de servicios en el exterior”, señalan desde Bloomberg Intelligence (BI). ¿Dónde en concreto?
Estados Unidos e India contribuyen al total del volumen (MW) de pedidos con un 23% y un 17% respectivamente
La fortaleza del mercado estadounidense, por un lado, y la reactivación de mercados como la India, Sudáfrica, Brasil o España, son los pilares sobre los que Siemens Gamesa quiera cimentar su futuro, sobre todo en lo que se refiere a los parques eólicos situados en tierra (onshore).
“Dentro de los 27 países que han contribuido a la firma de contratos en los últimos doce meses, Estados Unidos e India son los dos mercados más importantes para la compañía, con una contribución al total del volumen (MW) de pedidos de un 23% y un 17%, respectivamente”, explica la compañía en el hecho relevante comunicado a la CNMV. A continuación, España (13%) y Brasil (9%). Más alejados México, Marruecos y Rusia.
Durante el último año, Siemens Gamesa ha firmado pedidos por un importe de 11.501 millones de euros (+3% respecto al mismo periodo del año anterior), gracias al aumento del 28% de los pedidos en el negocio onshore (6.800 millones). De esta manera, la cartera de pedidos es de 23.054 millones de euros (+8%). La mayor parte corresponde a la actividad de Servicios. “La unidad de operaciones y mantenimiento es el pilar del beneficio, dado el cambio hacia servicios de mayor valor agregado”, indica en BI.
SIEMENS GAMESA Y EL VIENTO EN CONTRA
Las ventas de Siemens Gamesa durante su primer trimestre fiscal (octubre-diciembre 2018) fueron de 2.262 millones de euros (+6%), que contrastan con los 35 millones de pérdidas del mismo periodo de un año antes.
Otros datos relevantes son que el beneficio bruto operativo se situó en 40 millones (+13%) y sus ganancias llegaron a los 18 millones de euros. La actividad de offshore (parques eólicos marinos) más los ya citados servicios contrarrestaron la menor aportación en onshore.
En concreto, las ventas de la división de aerogeneradores fueron de 1.904 millones de euros (+3%), gracias a la subida del 25% de la actividad offshore (801 millones de euros), frente a la caída del 8% de la actividad onshore (1.103 millones). Durante el primer trimestre de 2019, Estados Unidos y España son los mayores contribuyentes a las ventas onshore (en MWe), con un 27% y un 20%, respectivamente, mientras que México e India son los países con mayor reducción.
Esto último es debido a la calendarización diferente de ejecución de los proyectos, según la compañía. De hecho, y para el último trimestre del año, Siemens Gamesa espera una mayor actividad en el caso de onshore. “La actividad en tierra, que fue más débil, exprimió el margen global del primer trimestre. Los precios más bajos de la subasta están afectando a las ventas en tierra, pero esperamos que el volumen aumente hacia final de año”, concluyen en BI.
Resoplan en la sede de Vodafone España. Los últimos resultados financieros (tercer trimestre fiscal) de la compañía son esperanzadores. Al menos así lo han valorado en el operador rojo. Todo ello mientras en sus oficinas preparan el hatillo más de 1.000 empleados. La cuestión ahora consiste en ver el vaso medio lleno, con posibilidad de llenarse o con un gran agujero.
Y es que la compañía dirigida en España por Antonio Coimbra está inmersa en un extraño punto muerto. Su actividad comercial no se puede detener. Se juega mucho en ello. Así, los pequeños respiros en la pérdida de clientes, o incluso la captación, tienen que venderse como un logro. A su vez, deben tener precaución en mandar mensajes demasiados eufóricos mientras firman las cartas de despido planteadas en su ERE.
Por si fuera poco, hay que sumar la comprometida situación con respecto a los derechos del fútbol. En este contexto, Vodafone ha trasmitido la última semana que están en un periodo de mejora. En concreto, desde el operador señalan que “se observa un cambio de tendencia, que llevó a alcanzar en el último mes un saldo neto positivo de portabilidad de clientes de contrato de telefonía móvil de 8.000″. Desde Vodafone insisten que, tras un verano intenso en promociones por la guerra del fútbol, la oleada de descuentos ha desaparecido.
En cuanto a las altas y bajas, en banda ancha fija perdió en total 6.000 clientes (frente a 69.000 trimestre anterior) en estos tres meses, pero despunta la ganancia de 49.000 nuevos en fibra (hasta superar por primera vez los 2,8 millones). Todo ello con un alza de más de 13.000 nuevos usuarios de televisión.
Pero estos brochazos gordos sobre los datos los pueden descuidar una doble realidad para Vodafone: la crisis del fútbol no se puede dar por concluida; y los datos de nuevas altas hay que situarlas en el contexto de los clientes propios que cambien de tecnología.
VODAFONE TIRA DE SUS CLIENTES
En el comunicado oficial del operador rojo, estos presumen de haber metido casi 50.000 nuevas líneas de fibra en el último trimestre. En principio nadie lo puede discutir. Pero rascando un poco con los datos de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC), desde el mes de septiembre, hasta noviembre, hubo una pérdida de 27.000 líneas de HFC, tecnología de cable que usaba Ono.
A falta de conocer los datos de diciembre, según fuentes del sector, explican que esto sería un trasvase de los propios clientes de Vodafone que tienen cable a la fibra. Se trata de algo que llevan haciendo todos los operadores con el cobre de ADSL que migran sus clientes a la fibra.
Desde el mes de septiembre, hasta noviembre, hubo una pérdida de 27.000 líneas de HFC, tecnología de cable que usaba Ono
De esta forma, la mejoría que ha mostrado Vodafone en los últimos resultados habría que sujetarla. Básicamente porque todavía quedan muchos clientes con HFC, y que en su mayoría son usuarios del operador rojo.
SIN FÚTBOL DE VERDAD
El fútbol ha supuesto para Vodafone un verdadero trauma. Pero al menos tenía algo. Desde la compañía llevan meses argumentando que lo peor ya ha pasado. Es decir, que el problema son los meses posteriores al verano. Cuando empieza LaLiga y la Champions League. Una vez superado eso, el impacto de reduce.
Lo cierto es que el operador rojo, al menos este año, todavía tenía algunas migajas futboleras. Eso le ha valido para que muchos clientes, sobre todo los aficionados que les interesa el equipo de su región, no tuvieran la necesidad de marcharse. Pero el verano que viene no habrá nada de nada.
La compañía esgrime que esa tipología de usuario es pequeña. Pero en un mercado con cuatro operadores metiendo presión y ofertas al 50%, todo usuario cuenta. Sobre todo esos que tenían televisión en sus paquetes convergentes, lo que indica que tendría una factura alta.
En este contexto, Vodafone vive con su doble alma: debe seguir mostrando al mundo que se trata de una compañía solvente y en plena recuperación; pero tampoco puede darse demasiados golpes en el pecho, sobre todo cuando sus oficinas son un remanso de nervios ante 1.000 despidos.
No corren buenos tiempos para el negocio de largo radio low cost de Norwegian. Al rechazo de IAG de seguir en su accionariado se suma una necesaria –pero insuficiente, según los analistas– ampliación de capital de 3.000 millones de coronas noruegas (308,4 millones de euros). La nueva estrategia busca la rentabilidad, por lo que la aerolínea se ve obligada a aplicar severos ajustes y desinvertir en aviones tras anunciar un plan de compra que elevó su deuda a cotas muy altas: más de 3.000 millones de euros.
El objetivo de la compañía es aumentar su flexibilidad financiera y crear un margen para los convenants de sus bonos aún en circulación. De hecho, DNB Markets sugiere que Norwegian necesitaría una inyección de 1.600 millones de coronas (164,8 millones de euros) para hacer frente a sus problemas de liquidez y cumplir con los convenios de sus bonos.
Las propias estimaciones de Norwegian Air auguran unas pérdidas operativas en 2018 de unos 3.800 millones de coronas noruegas (390 millones de euros). A pesar de ello, Norwegian defiende que al final del cuarto trimestre de 2018, la compañía tenía efectivo y equivalentes de efectivo por valor de 1.900 millones de coronas (195,32 millones de euros) y unos recursos propios de 1.700 millones de coronas (174,76 millones de euros).
No obstante, no pilla por sorpresa esta ampliación de 308 millones de euros de capital. Los analistas ya lo habían pronosticado como “un movimiento que resalta los desafíos a los que enfrenta el transportista, ya que sus tarifas deprimen los ingresos”. La compañía intentó llevar a cabo esta ampliación durante el cuarto trimestre de 2018. Sin embargo, durante dicho trimestre, y hasta el mes de diciembre de 2018, no ha estado en posición de aumentar su patrimonio mientras estaba involucrada en negociaciones. El pasado año también llevó a cabo una ampliación de capital.
LOS EXCESOS AUMENTAN LA DEUDA
Uno de los grandes problemas que han llevado al modelo de Norwegian al límite es su rápida expansión y la gran inversión en aeronaves. Debido a ello, la deuda se ha disparado en los últimos años. En 2010 era de 318,7 millones de euros, mientras que a 30 de septiembre de 2018 ascendía a 3.107 millones de euros, según datos confirmados por la compañía a MERCA2. En ocho años se ha multiplicado casi por diez.
Evolución de la deuda de Norwegian entre 2011 hasta el tercer trimestre de 2018.
De ahí el anuncio de aplazar las entregas de nuevas aeronaves y desinvertir en otras que se anunciarán el 7 de febrero con la publicación de los resultados de la compañía. Este plan incluirá una joint venture, «que se produciría a nivel de nuestro lessor interno de aviones Arctic Aviation Assets, que forma parte del grupo Norwegian», explican desde la compañía.
Hasta la fecha, la noruega mantenía un pedido firme de cerca de 250 aeronaves pendientes de entrega, que se sumarán a los 150 con las que ya cuenta. Se trata del pedido más grande de la historia de la aviación europea. De hecho, hace unos meses esperaba alcanzar la cifra de 42 Dreamliners en 2020 con el pedido de 21 aeronaves de este modelo; cifra que ahora queda en el aire por su plan de ajustes. Solo la compra de estos 21 asciende a más de 5.000 millones de euros. A los que hay que sumar el resto de modelos de aviones pedidos por la compañía.
CIERRE DE RUTAS Y BASES
La estrategia de la compañía contempla un extenso programa de reducción de costes, Focus2019, que contribuirá a la reducción estimada del mínimo de 2.000 millones de coronas (205,6 millones de euros) en 2019. Dentro de este, se producirá la optimización de la red de rutas y la estructura de bases, así como el acuerdo con Rolls Royce, en relación con la compensación por las interrupciones operativas en sus operaciones de larga distancia, acordado en diciembre de 2018.
Una estrategia que ya se evidenciaba desde hace tiempo en España, donde el responsable de comunicación de la aerolínea en España, Alfons Claver, reconocía a los medios en noviembre la ralentización del crecimiento en España y la eliminación de algunas rutas. En junio, Norwegian anunció la apertura de la ruta Madrid-Miami cuyo primer vuelo estaba previsto que se realizara el 31 de octubre. Sin embargo, la ruta se canceló por los problemas en los motores Rolls Royce de algunos de los aviones de la flota de largo radio de la compañía. Además de esta ruta, Claver reconoció que los trayectos Bilbao-Barcelona y Mallorca-Barcelona también se cerraron. El vuelo entre Tenerife Sur y Roma también dejará de operar.
De las siete bases que Norwegian tienen en España, la aerolínea cerrará tres: Gran Canaria, Palma de Mallorca y Tenerife; mientras que mantendrá abiertas Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga. También echará el cierre a la base de corto radio en Roma y dos más en EEUU.
“Norwegian ha pasado por un período de crecimiento significativo. El enfoque en el futuro será cada vez más el ahorro de costes y las reducciones de Capex. Ahora pondremos en práctica un fortalecimiento general del balance, en apoyo del desarrollo futuro de la compañía”, ha declarado el fundador y consejero delegado de Norwegian, Bjørn Kjos.
SE ABRE A NUEVAS NEGOCIACIONES
Norwegian cree que un balance fortalecido aumentará su competitividad y su solidez financiera como ente independiente. No obstante, “el Consejo de Administración sigue dispuesto a participar en negociaciones de consolidación que puedan desarrollar el valor de los accionistas en Norwegian”, explica la compañía en un comunicado.
La semana pasada, el holding IAG anunció su intención de vender el porcentaje de capital que adquirió el pasado 12 de abril –quedando diluido al 3,93% con una posterior ampliación de capital–. Tras dos ofertas rechazadas por el Consejo de Administración de la noruega por la totalidad de la empresa porque “infravaloraba” el precio, el propietario de Iberia desistió de sus intentos de comprar el 100%.
Evolución de la acción de Norwegian en la última semana. Fuente: Bloomberg.
Este anunció supuso un duro golpe para la low cost que vio como sus acciones se desplomaban hasta un 20%. De igual forma, el anuncio de la ampliación de capital también ha tenido un reflejo negativo en sus títulos en Bolsa con una caída de hasta el 15% también.
La marca alemana de vehículos de alta gama Porsche avanza firme en su apuesta por los motores alternativos, con el nuevo Taycan como punta de lanza, y amenaza el liderazgo de la norteamericana Tesla en el sector del lujo eléctrico.
El consenso del mercado estima un ebitda de 6.700 millones de euros en 2018 para el fabricante alemán. Estos números, con las ventas récord anunciadas, sitúan el beneficio medio por vehículo en 26.000 euros. Este margen contrasta con la necesidad de reducir costes y generar ganancias sostenibles que sufre Tesla que le ha hecho perder el 10% de su valor en bolsa durante el inicio de 2019.
Porsche anunció el año pasado una inversión de 6.000 millones de euros hasta 2022 para mejorar las eficiencias en la producción de eléctricos. Con ello, la marca alemana prevé generar unas ganancias de 2.000 millones de euros a partir de 2025. La punta de lanza será el Taycan, modelo 100% eléctrico cuyo lanzamiento al mercado está previsto para finales de este año. Este modelo tendrá un precio en torno a los 75.000 dólares (algo más de 65.000 euros), en línea con el Model 3 de Tesla.
La gran diferencia, según los analistas de Bloomberg, reside en que el Taycan podría ser rentable desde su lanzamiento. En términos de rendimiento, este modelo también pondrá en jaque los vehículos eléctricos de Tesla. Bajó el capó se encontrarán 600 cv que le permitirán hacer al deportivo alemán una aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 3,5 segundos, y de 0 a 200 km/h en menos de 12 segundos.
En los coches eléctricos el tiempo de recarga también se antoja un punto vital en la decisión de compra y posterior uso. Porsche ha anunciado para el Taycan un tiempo de recarga de la batería del 80% de 15 minutos con un sistema de carga de 800V. Esto le permitirá recuperar 100 kilómetros de autonomía en apenas cinco minutos.
Además, las personas que han realizado la reserva de un Taycan en Estados Unidos han recibido una buena noticia por parte de la compañía. Porsche les ha ofrecido recargas (sesiones de un máximo de 30 minutos) gratuitas durante tres años en la red de cargadores de Electrify America. En Estados Unidos habrá unos 300 puntos disponibles para los Taycan, a una distancia máxima entre sí de 113 km. A la red de Electrify América (propiedad de VW), los clientes de Porsche tendrán la oportunidad de añadir las 120 estaciones que la firma alemana desplegará por su red de concesionarios norteamericanos y la red pública de otros operadores.
POSIBLE SALIDA A BOLSA DE PORSCHE
El crecimiento de las ventas de Porsche debería continuar en 2019 a ritmos de doble dígito gracias a la entrada en el mercado del Taycan, el lanzamiento de las versiones más altas del nuevo 911 y el crecimiento continuo en China a medida que crece su base de distribuidores, según los cálculos de los analistas de Bloomberg. De hecho, a pesar del cambio a una nueva versión 992 en el cuarto trimestre del año pasado, las ventas de 911 aumentaron 10% en el conjunto de 2018.
Además, el Panamera continúa mostrando un fuerte crecimiento a pesar del cambio en la preferencia de los consumidores hacia los SUV, con el sedán duplicando las ventas de China en 2018. En este segmento, el fabricante alemán también continúa batiendo records de ventas gracias a las últimas actualizaciones de sus modelos Cayenne y Macan, que representan el 61% de las matriculaciones de la marca. Junto con el nuevo Taycan, el volumen total de ventas superará los 300.000 coches en 2020 contra los 96.500 que registró la marca alemana en 2010, según las estimaciones de Bloomberg.
Estas perspectivas de ventas y apuesta por el vehículo eléctrico podrían llevar a Porsche a plantearse su salida a Bolsa. Con un ebitda similar a Ferrari, la marca más rentable del grupo Volkswagen podría valer en una posible IPO 90.000 millones de euros, según los cálculos de los analistas de Bloomberg. El director financiero de Porsche, Lutz Meschke, ya valoró la marca en 60-70.000 millones de euros. Meschke apuntó que un salto al mercado bursátil aportaría flexibilidad financiera, ya que la industria automovilística se enfrenta a “la mayor transformación de la historia”. Por su parte, Tesla tiene un valor de mercado actual de 45.000 a pesar de su falta de rentabilidad.
La relación Porsche-Volkswagen no es sencilla y viene de lejos. En primer lugar, hay diferenciar Porsche AG de Porsche SE. La primera compañía es la que construye y vende coches; la segunda, el holding financiero propiedad de la familia Porsche e independiente del fabricante. En 2012, Porsche AG (el fabricante) se vendió a VW como parte de la reestructuración de Porsche SE (hólding). Como resultado, Porsche SE posee más del 30% de las acciones del grupo VW, dueño de Porsche AG. Además, Porsche SE controla el consorcio al completo, ya que tiene en propiedad más del 52% de los derechos a voto.
TESLA, EN APUROS
La compañía de Elon Musk no vive sus mejores momentos. A las caídas en bolsa y la aparición de fuertes competidores como el Porsche Taycan hay que sumar la cobertura firmada por el fondo soberano de Arabia Saudí para cubrir su exposición en Tesla. Propietario del 4,9% de la marca norteamericana, el fondo ha cerrado un acuerdo con JPMorgan para protegerse de la volatilidad que está sufriendo en valor en el parqué de Nueva York.
Por otro lado, el dueño de Tesla trabaja contra reloj para capear una factura de 920 millones de dólares (algo más de 800 millones de euros) el próximo 1 de marzo. En esa cumplen los bonos convertibles emitidos en 2014, el pago más grande al que se ha enfrentado la marca norteamericana. Una posible solución, que apunta Bloomberg, sería combinar efectivo con acciones para hacer frente a esta obligación. No obstante, dado su nivel de caja de la compañía, los títulos de la firma tendrían que subir un 21% con respecto a su cotización actual.
Este miércoles Tesla anunciará los resultados del cuarto trimestre. En caso de estar por encima de las estimaciones de los analistas, las subida en bolsa sería más factible y esta posibilidad podría cobrar más fuerza. «Siempre hay un rayo de esperanza», ha declarado a Bloomberg Chris Hartman, gerente de cartera senior de Aegon Asset Management especializado en el arbitraje de convertibles. «Con la volatilidad que tiene esta acción, el mercado está diciendo claramente que es posible que los títulos estén en, cerca o por encima de 360 dólares», ha indicado Hartman.
BBVA se ha vuelto a ver involucrado en otro caso de espionaje, aunque en esta ocasión ha sido como daño colateral. Las fuertes acusaciones de la justicia estadounidense contra Huawei, sobre la que pesan hasta 10 cargos entre los que están los de conspiración o robo, no solo ha puesto en alerta a los inversores, sino también a la banca acreedora de la compañía china entre la que destaca, y con fuerza, la entidad vasca.
La firma presidida por Carlos Torres Vila es uno de los bancos no chinos que mantiene una relación más estrecha con Huawei. A través de la red de sucursales y de su marca de banca corporativa con la que opera en Asia, BBVA ha sido un soporte fundamental para la tecnológica en todo su entramado financiero. Hasta el punto, de que la firma española ha estado presente en todos los créditos que ha suscrito la tecnológica en dólares como prestamista e incluso en algún caso como agente principal y colocador.
En total, BBVA suma más de 300 millones de dólares de exposición a Huawei a través de cuatro créditos sindicados, que además deberá refinanciar en los próximos años. El primer punto de negociación entre banco y compañía será este próximo mes de julio, ya que vence uno de los préstamos que mantiene. Se trata de una emisión por valor de 1.500 millones, que se cerró en 2014, en la que la entidad española tuvo un papel predominante, ya que actuó como colocador, agente principal y puso de bolsillo hasta 80 millones de dólares (algo más de 70 millones).
BBVA suma más de 300 millones de dólares de exposición a Huawei a través de cuatro créditos sindicados
El vencimiento este verano del crédito sindicado firmado en 2014, no es la única ocasión que BBVA deba estudiar si renueva o no la deuda que mantiene Huawei. La firma española deberá renegociar otros 75 millones, prestados a través de otro crédito sindicado por 1.500 millones en 2015, que vencen en julio de 2020. Los siguientes cumplimientos serán algo más tarde, en 2022 y 2023, y en los que el banco bilbaíno mantiene más de 150 millones de dólares, unos 135 millones de euros. El último de ellos, que vence en cuatro años por valor de 750 millones de dólares, se negoció hace apenas 4 meses y por primera vez en el último lustro la entidad española no estuvo involucrada en los aspectos técnicos, y únicamente acudió como prestamista.
El hecho de que BBVA actuase como colocador en algunos de los lanzamientos de deuda milmillonaria por parte de Huawei posibilitó que también entraran en las operaciones Caixabank y Banco Sabadell. En concreto, la firma presidida por Jordi Gual Solé ha estado involucrada como prestamista en dos créditos sindicados por una suma conjunta de 160 millones de dólares. Uno de ellos, es el que vence este mismo año y cuya cuantía asciende a unos 80 millones de dólares, mientras que el siguiente será en 2022.
Banco Sabadell mantiene prestados a la compañía china (también a través de dos créditos sindicados) unos 85 millones de dólares, algo más de 74 millones de euros. La firma catalana deberá ajustar cuentas con Huawei este mismo verano, por valor de 60 millones de dólares, y el siguiente (en 2020) por 25 millones de dólares. El banco presidido por Josep Oliu ha articulado dichas inversiones a través de su división de banca privada y comercial que mantiene en Miami, dónde lleva afincado desde 1993.
FUTURO INCIERTO DE HUAWEI
La justicia estadounidense ha pasado al ataque contra Huawei a la que la acusa por hasta 10 cargos distintos, entre los que destaca: por robo y conspiración de secretos comerciales, intento de robo de secretos comerciales, siete cargos de fraude electrónico y un cargo de obstrucción de la justicia. «Hoy anunciamos que presentamos cargos penales contra el gigante de las telecomunicaciones Huawei y sus asociados por casi dos docenas de presuntos delitos», ha explicado el Fiscal General Interino Matthew G. Whitaker.
La acusación, presentada por un gran jurado el 16 de enero, detalla los esfuerzos de la compañía tecnológica china por robar secretos comerciales de T-Mobile USA y luego obstruir a la justicia cuando la firma con matriz alemana la amenazó con demandarla. La presunta conducta descrita en la acusación ocurrió de 2012 a 2014, e incluye un anuncio interno de la firma asiática de que estaría ofreciendo bonificaciones a los empleados que lograron robar información confidencial de otras compañías.
Bajo las disposiciones de sentencia máxima aplicables a las entidades corporativas, la conspiración y el intento de cometer un robo de secreto comercial son punibles con una multa de hasta varios millones de euros o tres veces el valor del secreto comercial robado, lo que sea mayor. El fraude electrónico y la obstrucción de la justicia son punibles con una multa de hasta medio millón de euros.
¿Qué fue primero: el huevo o la gallina? Salvando las distancias, esta es la disquisición a la que ha tenido que hacer frente el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) por la disputa entre dos marcas españolas. Por un lado, la enseña gallega Yatecomeré y, por otro, la firma catalana The GB Foods (Gallina Blanca).
“Existía riesgo de confusión por ambas marcas”, señala José Carlos Erdozain, de la firma de propiedad industrial e intelectual Pons IP. Así lo ha decidido finalmente el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE), dando la razón a Yatecomeré. ¿Consecuencias?
“Esta decisión limita el uso de la marca ‘Yatekomo’ a la selección de productos que mencionaba la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), lo que en principio obligaría a Gallina Blanca a cambiar el nombre de los fideos ‘Yatekomo’ que estamos acostumbrados a ver en cualquier supermercado”, acota Erdozain. Esos productos seleccionados serían arroz, tapioca y sagú; harinas y preparaciones a base de cereales; pan, productos de pastelería; azúcar; levadura, polvos de hornear; y hielo. No fideos con pollo, u otra variedad de las que ‘Yatekomo’ ocupa las estanterías.
Gallina Blanca tiene la opción de interponer recurso de casación pero hay muchas posibilidades de que no sea admitido a trámite
“’Yatekomo’ podría desaparecer de los estantes”, señala una fuente del sector que prefiere permanecer en el anonimato. Y añade: “Ahí lo ‘gordo’ es que habría que calcular y hacer muchos números sobre los costes derivados de la infracción calculando el beneficio obtenido ilícitamente por la marca ‘Yatekomo’ durante varios años. También el coste de la retirada y de lanzar otra marca”.
Para que este escenario finalmente pasara, lo primero que tendría que suceder es una denuncia ante la OEPM por la infracción de marca nacional (que es la que actualmente tiene Gallina Blanca) siguiendo el criterio marcado por el TGUE y la EUIPO y, tras la previsible anulación en España, denunciar en tribunales competencia desleal.
GALLINA BLANCA PUEDE RECURRIR
Gallina Blanca, contra la sentencia del TGUE, puede interponer recurso de casación ante el Tribunal de Justicia en el plazo de dos meses contado a partir de la notificación. Pero el recurso de casación está limitado a cuestiones de Derecho. “El hecho de que la fundamentación de dicho recurso deba ser estrictamente jurídica (se debe demostrar que el Tribunal General incurrió en un error de Derecho en la fundamentación de su resolución), hacen prever muy complicado que dicho recurso de casación sea incluso admitido a trámite”, apunta José Carlos Erdozain.
El conflicto arrancó en 2013 cuando The GB Foods solicitó ante la Oficina de Propiedad Intelectual (EUIPO) el registro de la marca ‘Yatekomo’ para alimentos dentro de las clases de productos 29 y 30. “Las mismas incluyen productos alimenticios variados como carne, pescados, frutas y verduras, huevos o leche, y productos lácteos”, especifica Erdozain.
Dos años después, la empresa Yatecomeré presentó una solicitud de nulidad de esa marca respecto de todos los productos para los que había sido registrada por la similitud en varios planos (semántico, fonético…) y la coincidencia en las clases de productos comercializados. “Defendían que existía riesgo de confusión entre ambas marcas e, incluso, la posibilidad de que los consumidores creyesen que ‘Yatekomo’ fuese una línea de productos más de ‘Yatecomeré’”, indica el experto de Pons IP.
Ya en 2016, la EUIPO estimó de forma parcial la solicitud de nulidad por parte de Yatecomeré, porque existía riesgo de confusión, anulando la marca de la empresa catalana en productos como carne, pescados, frutas y verduras. Sí podría trabajar con la misma en arroz, tapioca, sagú y los ingredientes anteriormente reseñados.
Gallina Blanca recurrió a la propia EUIPO porque no existía tal riesgo de confusión debido a la notoriedad de ‘Yatekomo’ entre los consumidores y a otros factores como los canales de comercialización y las diferentes estrategias de marketing entre ambas enseñas. Pero su recurso fue desestimado. EL TGUE lo que ha hecho ha sido avalar la decisión de la EUIPO.
“La gran clave es que los gallegos registraron antes”, señala la fuente antes citada. “Y en propiedad industrial, el derecho del que llega primero prevale, tanto en España como en la UE. Creo que Gallina Blanca debió pensar que era imposible que David ganará a Goliath y que se les iba a reconocer la notoriedad. Al final ha pasado lo que ha pasado”. Y las consecuencias económicas pueden ser de órdago.
Celera, la aceleradora de personas apoyada por la Fundación Rafael del Pino, Fundación Banco Sabadell y la Fundación Francisco Soria Melguizo, ya tiene a sus diez nuevos talentos españoles que participarán en la quinta edición de un programa cuyo objetivo es potenciar a personas en vez de proyectos.
Durante el desarrollo de este “programa personalizado”, los jóvenes seleccionados participarán en talleres, cursos, charlas y actividades orientadas al desarrollo personal y profesional.
Además de tener la oportunidad de crear y protagonizar sus propios proyectos, “tendrán ocasión de participar en eventos exclusivos, conocerán a premios Nobel, a jefes de Estado y profesionales destacados en el área o especialidad de cada uno de ellos”, apunta Celera.
“SOFT SKILLS”
El foco del desarrollo de este programa son las denominadas “soft skills”, que significa “habilidades blandas” en español. Entre estas características que hacen destacar a una persona profesionalmente se encuentran la capacidad de trabajar en equipo, de negociar, de relacionarse, comunicarse o liderar un proyecto.
Según confirma Celera, este año el perfil de los seleccionados “ha sido muy diverso, pero con un predominio de participantes interesados en la inteligencia artificial e investigación científica”.
Alicia González, Carlos Alonso Huerta, Carlos Bort, Edgar Pons, Franciso Javier González, Gonzalo Carretero, Ignacio Moreno, Jaisalmer Frutos, Rosa Narváez y Victor Fanjul son los nombres de los diez seleccionados que se suman a los 41 jóvenes que ya han participado en ediciones anteriores del programa.
Según señala la aceleradora de talentos en una nota de prensa, «Celera no busca a personas reconocidas por su Curriculm Vítae sino por sus capacidades personales y profesionales. Personas que quieran revolucionar nuestra manera de pensar y actuar, personas que estén dispuestas a afrontar retos y metas”.
QUÉ ES CELERA
Es el nombre de un proyecto lanzado hace cuatro años por el investigador Javier García Martínez, que ocupa el cargo de director del Laboratorio de Nanotecnología de la Universidad de Alicante y científico jefe de Rive Technologies.
El programa cuenta con reconocimientos como el sello de Talento Joven, que otorga la INJUVE o la Placa de Honor AEC-2018 “por su estrategia innovadora para la identificación y promoción del talento en España” que concede la Asociación Española de Científicos.
Sin ir más lejos, el pasado noviembre Coca-Cola seleccionó a diez de sus participantes para un nuevo programa que va a lanzar la compañía llamado «GeneradorES», donde se desarrollarán propuestas para el futuro de España.
Netflix es una plataforma de vídeo bajo demanda, en la cual, a cambio de una suscripción mensual, tienes acceso a todo un contenido de películas, series y documentales. Sin embargo, no es la única plataforma, porque HBO y Movistar + pisan fuerte con su gran contenido, como el cine de estrenos, series como “Juego de Tronos” y contenido como el fútbol.
Eso sí, hay que destacar que, por el momento, Netflix sigue siendo líder en el sector. Para conocer el secreto de su éxito, debemos ver las 10 razones por las cuales Netflix sigue superando a Movistar + y HBO, además de a otras plataformas como Amazon o Rakuten TV.
[nextpage title= «1»]
4 pantallas al mismo tiempo
Lo primero que debemos destacar de Netflix, son sus pantallas simultáneas. Como veremos luego, hay tres planes, y uno de ellos permite ver hasta 4 pantallas simultáneas al mismo tiempo. La gracia de esto, es que podemos compartir la cuenta con otras 3 personas, algo que hace que Netflix salga por menos de 4 euros.
En cuanto a los otros dos, HBO permite 2 pantallas a la vez. Movistar permite 5 dispositivos, pero 4 de ellos deben de estar en la misma red, algo que imposibilita la posibilidad de compartir la cuenta. Además, hay que destacar que Netflix no va por conexiones sino por simultaneidad. Con esto quiero decir que, aunque hayas iniciado sesión en 20 dispositivos, podrás usarlo, mientras no se use en más de 4 dispositivos a la vez.
[nextpage title= «2»]
El mes gratis
Si tenemos que destacar algo de Netflix, es su fabuloso mes gratis. Este mes, nos permite ver todo el contenido de Netflix en cualquier perfil, gratis durante un mes entero, sin restricciones y sin compromiso de permanencia. Tan sólo tendremos que meter los datos de pago para recibir el mes de prueba, pudiendo cancelar la suscripción automática en el momento que queramos.
Eso sí, HBO también ofrece un mes gratis, al igual que otras plataformas como Sky. En cuanto a Movistar +, no se espera que lo haga, principalmente porque su contenido se debe contratar junto a sus tarifas de fibra y teléfono, algo que hace imposible la existencia de un mes gratis como tal.
[nextpage title= «3»]
Aplicación móvil
Todas las plataformas de vídeo en demanda, o al menos casi todas, tienen una aplicación móvil, la cual sirve para ver todo el contenido desde donde queramos. Netflix tiene una buena aplicación, con las mismas funcionalidades que la aplicación de ordenador. Es más, si por ejemplo hemos visto una serie en el móvil y se ha quedado a medias, podremos retomar la visión en casa, exactamente donde lo habíamos dejado.
HBO y Movistar están mejorando sus aplicaciones, pero todavía tienen algunos errores y algunos fallos, además de que no tienen tantas funciones como el de Netflix. Por este motivo, si te gusta ver series y películas en cualquier lugar, está claro quien es el ganador.
[nextpage title= «4»]
Series nacionales
Netflix ha colaborado por sacar series nacionales en nuestro país. La última es “ELITE”, una serie que está arrasando en popularidad en todo el mundo. Eso sí, el mayor ejemplo de éxito de Netflix es la genial “La casa de papel”, una serie que se ha convertido en internacional en poco tiempo, debido a su grandísima trama.
Además, destacamos grandes series como “Las chicas del Cable”, otra de las series más premiadas. Aunque en este caso, Movistar + está apostando muy fuerte y va casi a la par, HBO queda muy lejos en este aspecto. Eso sí, como Netflix se duerma en los laureles, Movistar podría adelantarles en un futuro.
[nextpage title= «5»]
Series internacionales
Netflix no solo tiene series nacionales, sino también, series internacionales de todo el mundo. Todos recordamos “Narcos”, una de las series más exitosas de la historia. Además, tenemos que destacar “Stranger Things”, sobre todo, por esa nueva temporada interactiva en plan “elige tu propia aventura”, que está arrasando.
En cuanto a Movistar +, se enfoca más en series nacionales al ser una compañía española, aunque lo compensa con los paquetes de fútbol y el gran contenido en fútbol. En cuanto a HBO, está casi a la par de Netflix, principalmente gracias a “Juego de Tronos”, la serie franquicia de la plataforma.
[nextpage title= «6»]
Películas originales
Netflix no solo tiene series originales, sino que también tiene películas originales. Destaca “Bright”, una película con críticas mixtas que cuenta con Will Smith como gran protagonista. Otra serie muy destacada, es “Sierra Burgess es una perdedora”, una serie que nos enseña que la belleza está en el interior.
Movistar + y HBO se quedan atrás en este aspecto, aunque Movistar + lo compensa. La plataforma española ofrece cine de estreno antes que nadie, así que, aunque no tenga películas originales, sí que tiene las comerciales.
[nextpage title= «7»]
Diferentes planes
Antes hemos dicho que Netflix tiene 4 pantallas a la vez en uno de sus planes. Ahora es tiempo de hablar de estos 3 planes. El primer plan, es el plan básico, con contenido en definición estándar y una sola pantalla por 7,99 al mes. El segundo plan, es el plan estándar, con 2 pantallas a la vez, alta definición y 10,99 al mes. En cuanto al plan premium, viene con 4 pantallas a la vez, resolución Ultra HD y 13,99 euros al mes. Lo interesante es el plan Premium, el cual si compartes la cuenta te saldrá por menos de 4 euros al mes.
HBO tiene un plan de 8 euros al mes, con 2 pantallas a la vez y alta definición. Aunque sea más barato que Netflix, si compartes la cuenta, Netflix te sale a menos de 4 euros, y HBO a 4 euros. Movistar + tiene el problema de que tienes que tener la fibra con ellos, algo que encarece el precio. Eso sí, hay muchos planes de precios diferentes, que van desde 45 euros hasta 155 con el pack completo de todo.
[nextpage title= «8»]
Diferentes perfiles en Netflix
Antes hemos dicho que Netflix permite compartir la cuenta. Normalmente, cuando compartes la cuenta, el historial de los usuarios no es privado, y todos podemos ver lo que hacen los otros. Sin embargo, Netflix ha encontrado la solución a esto con los perfiles. Podemos crear varios perfiles, y cada uno tiene su propio historial, sus propias listas y sus propias recomendaciones. Esto hace que no te salgan recomendaciones de lo que ve tu amigo.
HBO permite compartir cuenta, pero no historial. De este modo, todo va en un mismo perfil y esto provoca que no haya privacidad en este aspecto. Movistar + tampoco lo tiene, y todo va dentro del mismo perfil. De este modo, aquí gana Netflix.
[nextpage title= «9»]
Plataforma
Además de la aplicación de móvil, debemos destacar el gran funcionamiento de la plataforma de Netflix en general. Netflix se puede usar en el PC, en la Smart TV, en videoconsolas y en todo tipo de dispositivos. Estamos ante una plataforma muy estable, muy fácil de usar y con una división clara en categorías. Finalmente, vamos a destacar la opción de descargar las películas y series, para verlas sin conexión.
En cuanto a Movistar +, también permite la descarga de contenido, aunque su plataforma peca de tener demasiados anuncios. En cuanto a HBO, tiene una plataforma decente, pero no permite la opción de descargar contenido, así que, siempre deberás tener conexión.
[nextpage title= «10»]
Documentales originales
Finalmente, Netflix tiene una gran cantidad de documentales originales y producciones propias. Podemos destacar el documental de Ronnie Coleman, el documental de Tony Robbins, una serie documental de Donald Trump bastante interesante, y mucho más contenido original de la plataforma.
Cada día, vemos nuevo contenido original en la plataforma, en varios idiomas y en alta definición. Incluso podemos ver contenido en 4K, ideal si tienes un televisor que soporte esta tecnología. Aunque Movistar + y HBO tengan también buen contenido, en tema de documentales, Netflix es la ganadora.
La Copa del Rey de baloncesto quizás sea el acontecimiento deportivo mejor diseñado y ejecutado de nuestro país. Una suerte de “final eight” a la española que concita grandes audiencias en televisión y emoción en el parquet, seguramente gracias a la fórmula con la que dio en su día la ACB.
Jugarla prestigia y da sentido además a la primera mitad de la larga temporada regular de la ACB. El hecho de concentrar en una ciudad en un fin de semana de cinco días, la flor y nata del baloncesto español, lleva a la ciudad organizadora todos los polos sensibles de este deporte. Por eso para muchos especialistas de la prensa deportiva, la Copa del Rey de baloncesto es el espectáculo deportivo mejor diseñado de todo el calendario español.
Una vez acertado con el producto, se trata de que la bola bote por el parquet y los equipos den la medida de sus posibilidades. Como siempre, la definición de las últimas plazas ha sido apasionante y ha rozado el conflicto.
LA COPA DE LOS REENCUENTROS
Una de las más bonitas noticias para el baloncesto español –al menos para los veteranos romanticones– quizás sea el regreso a esta élite de la competición de dos históricos en horas bajas. Joventut de Badalona y Estudiantes. Mejor dicho, Divina Seguros Joventut y Movistar Estudiantes. A estos los acompañarán equipos más lógicos de la ACB de hoy día: Lassa Barcelona, Real Madrid, Kirolet Baskonia, Valencia Basket, Iberostar Tenerife y Unicaja.
Divina Seguros es en realidad el séptimo clasificado, el que ha puesto el “corte”, en una meritoria campaña después de haber estado al borde de la desaparición hace no mucho. La suya ha sido una clasificación sin mácula.
Aunque se trata de un equipo querido, un bastión del baloncesto romántico, algunos han levantado la ceja con la entrada de Estudiantes como clasificado –el último– para la Copa del Rey. La posición real de Estudiantes en la clasificación de la ACB es 11º. Para poder ver a Estudiantes jugándose la Copa ha tenido que haber por en medio uno de estos clásicos galimatías organizativos, pero cargado de lógica.
Estudiantes se clasifica como equipo sede, aunque no es el Club Estudiantes el anfitrión de la Copa. La ACB, previendo que el Real Madrid estaría sí o sí, decidió, al ceder la organización a la ciudad de Madrid, que debería haber otro equipo con el concepto de “sede”. Madrileño, de la ciudad de Madrid, solo estaba Estudiantes, aunque entraba en liza también Montakit Fuenlabrada, el otro equipo ACB de baloncesto de la Comunidad de Madrid. Así, parecía claro que la última plaza se la iban a jugar Movistar Estudiantes y Montakit Fuenlabrada. En ese duelo ha salido victorioso el equipo colegial, con un partido ganado más que los fuenlabreños (7 por 6 victorias). Quién se ha quedado octavo, compuesto y sin Copa, es el BAXI Manresa. Parece que ha acatado la jugada de los despachos sin demasiado dolor.
LOS EQUIPOS CANTERANOS
Pero, un momento, hemos colado un axioma con el que no todo el mundo tiene por qué estar de acuerdo ¿Por qué cae bien Estudiantes o Joventut? Como todos los equipos, ellos juegan a ganar y reparten palos y estopas cuando toca, no están en la pista contando chistes. Lo que pasa es que se trata de los dos equipos que simbolizan la apuesta a ultranza por la cantera. Canteras que gozan de buena salud, aunque quizás estén extrayendo menos talentos superlativos como antes. O bien que la cantera de todo el baloncesto español es de tal calidad que no se nota tanto la aportación de estos dos históricos.
Quizás sea solo una cuestión de identidades. En equipos con tal cantidad de extranjeros, alguno en un carrusel interminable de contratos y despidos, talentos de quita y pon, tantos trotamundos profesionales, la fuerte identidad de un equipo de la periferia de Barcelona, de barrios poco favorecidos económicamente, de chavales aguerridos y repletos de clase, como es históricamente el Joventut, es un refresco.
Lo mismo se puede decir de Estudiantes, que sigue naciendo literalmente en la chavalería del Instituto Ramiro de Maeztu, en los números altos de la calle Serrano de Madrid, una joya de la arquitectura racionalista y de las estructuras de hormigón diseñadas por arquitectos españoles futuristas. De “la Nevera” y el “Magariños”, las dos entrañables pistas fundacionales de Estudiantes.
MADRID Y BARÇA, FAVORITOS A TODO
Claramente ni Divina Seguros Joventut ni Movistar Estudiantes están entre los candidatos a la victoria final. Sin embargo, la Copa es el escenario de las sorpresas y los estallidos rutilantes. Casi cada súper estrella española ha tenido una Copa en la que hizo presentación de sus credenciales. De entrada aquella que ganó casi solito un entonces imberbe Pau Gasol, con un histórico “costa a costa” con cambio de dirección y mano por detrás incluido.
Pero parece difícil que ni Real Madrid ni Fassa Barça –que es el líder de la clasificación– vayan a dejarse escapar este jugoso pastelito que es la Copa, con sus poderosas estructuras ávidas de títulos. Eso dice la lógica deportiva. Luego están otras cosas, como la atmósfera o la “teoría de los calzoncillos”.
La atmósfera es la que se va cargando, electrizando, partido tras partido. La Copa se juega en un único escenario. En esta ocasión será el magnífico Wi Zink Center –antiguo Palacio de los Deportes– de la calle Goya de Madrid. El aire de acontecimiento excepcional, el hecho de que se juegue a un solo partido, la confianza de unos, la motivación de otros, las ganas de sorpresas gamberras del ambiente, hacen que sea terreno propicio para las emboscadas. Y que los equipos, presas de enajenaciones o estados mentales próximos a la euforia, o al pánico, se vayan creciendo, o hundiendo, hasta sitios donde nadie los esperaba.
Es de lo que va la “teoría de los calzoncillos”. Esta teoría la desarrolló un entonces joven estudiante de Físicas, a la sazón base de Estudiantes: Nacho Azofra. El hombre, hace una pila de años, tenía que hacer el petate para un azaroso torneo de Copa. Estudiantes había llegado, pero sin holguras, siempre en inferioridad económica con casi todos. Unos chavales del Ramiro, espigados, capitaneados por un espídico y muy físico Azofra, acompañado por Herreros y el mayor de los Reyes.
El calendario de enfrentamiento decía que Estudiantes caía a la primera y se iba a casa. Pues Azofra vio la maleta en su dormitorio y se dijo: yo me llevo calzoncillos hasta el domingo. Y ganaron la Copa. La fortaleza mental, el espíritu de resistencia de los llamados “guerrilleros”, venía de esa determinación. Yo no me voy antes que los demás, no me doy por vencido desde que hice la maleta y hasta que pite la bocina.
Aquella fue una de esas Copas del rey especiales, las de las atmósferas de acontecimiento extraordinario, que se cuece en el cada vez más viciado aire de un campo cerrado en el que se juega partido tras partido. Y las cosas, pasan.
TODOS LOS OJOS PUESTOS EN LA COPA
Por eso no es raro ver unos especímenes especialmente raros en la Copa. Desgarbados, con aspecto foráneo, deambulan vestidos con vaqueros, americanas y deportivas, por las zonas VIP en los descansos buscando las preciadas minihamburguesas del cátering. Son los ojeadores de la NBA. Está claro que la Copa del Rey es el escenario ideal para proezas y descubrimientos. El escaparate en el que un jugador –o un entrenador– ambicioso, puede vencer la aplastante lógica económica de las largas temporadas regulares, en las que la profundidad de banquillo y la solidez dan la ventaja. A un partido, ¿quién no se atreve?
En cartel en esta Copa es inmejorable. A los potentes y enrachados se unen dos históricos con necesidad de colocarse un día en el mejor escaparate posible. La Copa del Rey, por eso los que la juegan, son los envidiados ocho.
Abanca obtuvo un beneficio neto de 430 millones de euros en 2018, un 17,3% más que en 2017, lo que representa el mejor ejercicio en términos económicos de su trayectoria en un año de crecimiento orgánico.
El año estuvo marcado para la entidad gallega por los movimientos corporativos y su expansión internacional. Por un lado, resultó ganadora en el proceso de venta de la unidad de banca de particulares de Deutsche Bank´s Private & Commercial Client Portugal. No comunicó el precio de la operación. Por otro, el noviembre compró Banco Caixa Geral por 364 millones de euros. Por último, en diciembre puso en funcionamiento su nueva oficina en Miami.
De esta manera, Abanca incrementó el volumen de negocio hasta los 69.123 millones de euros sin tener en cuenta las operaciones corporativas. La próxima incorporación de Deutsche Bank Portugal y Banco Caixa Geral España en las cuentas aumentará la cifra de negocio hasta el entorno de los 82.700 millones de euros, han comunicado la compañía. Los ingresos recurrentes (margen básico) reforzaron su peso creciente en la cuenta de resultados al aumentar un 9,5% en el ejercicio y alcanzar los 720,9 millones de euros. El resultado obtenido por el banco en 2018 se traduce en una ratio de rentabilidad ROTE del 11,4%.
El margen de intereses creció en un 11,5%. Tres cuartas partes de este incremento correspondieron a la actividad minorista, cuya aportación aumentó de manera sostenida por la buena gestión de precios y el dinamismo comercial. Los ingresos por servicios mostraron la misma tendencia positiva, con un crecimiento del 3,8% hasta los 176,2 millones de euros. Dentro de esta línea el banco destacó la aportación del negocio de productos de valor añadido (los seguros, planes de pensiones y fondos de inversión), que creció un 9,7%.
El banco gallego ha destacado su “fortaleza comercial en el negocio bancario y de seguros”. La entidad reforzó su base clientes con un incremento del 12% en el número de nóminas domiciliadas, mientras que el número de nuevos clientes con seguros avanzó un 13%. Este crecimiento se produjo en paralelo a una significativa mejora de la calidad del activo. Los saldos dudosos se redujeron en un 29% y la tasa de morosidad quedó situada en el 3,6%.
Las inversiones en digitalización y tecnología están siendo un pilar destacado en la creciente generación de ingresos recurrentes, según Abanca. El intenso programa de inversiones en capacidades comerciales, optimización de procesos y canales de venta permite incrementos significativos en la productividad de los gestores comerciales, manteniendo estables los gastos de administración. El canal digital ha sido el que absorbe mayor crecimiento protagonizando ya el 56,5% de las transacciones totales tras crecer un 18,7% en 2018.
El crédito a la clientela aumentó un 6,2% en 2018, hasta un nivel de 29.286 millones de euros. Especialmente intensa fue la actividad con el colectivo de pymes y autónomos, que recibieron en 2018 un total de 2.076 millones de euros en nuevas formalizaciones de crédito, 950 millones de euros más que en 2017. El banco gallego ha hecho especial hincapié durante la presentación de resultados en el crecimiento de las formalizaciones de hipotecas de primera vivienda, cifrado en un 11,3% mientras que las operaciones de crédito al consumo aumentaron un 15,2%.
La entidad dispone de una liquidez de 11.364 millones de euros entre capacidad de emisión de cédulas y activos líquidos, permitiendo estos últimos cubrir más del doble de los vencimientos previstos de emisiones. Por otra parte, la ratio de financiación neta estable NSFR se situó en el 127% y la ratio de cobertura de liquidez LCR en el 191%, cumpliendo con los requisitos regulatorios.
Tal como se mencionó ya en este medio hace unos meses, los grupos parlamentarios del Congreso decidieron por mayoría que la nueva Ley Hipotecaria estableciera que los gastos notariales surgidos de la firma de una hipoteca los pague el banco, en tanto que el cliente tan solo tiene que hacerse cargo de la tasación.
Fue el pasado 8 de noviembre, cuando el Consejo de Ministros aprobó a través de un real decreto ley que desde el 12 del mismo mes, los bancos debían abonar el impuesto de actos jurídicos documentados, tal como había anunciado el presidente del Gobierno un día antes.
Dicha decisión venía a contradecir la del pleno de la Sala Tercera del Tribunal supremo dos días antes, dictaminando a favor de los bancos, que las entidades financieras no tenían que asumir el impuesto sobre la escritura notarial de la hipoteca.
¿En qué consiste exactamente la tasación?
A la hora de comprar o vender una vivienda es muy frecuente pedir una tasación, ya que esto permite conocer el valor del inmueble o determinar un valor al momento de pedir una hipoteca. Pues bien, esta es una labor realizada por un profesional especializado (hoy en día es posible formarse en tasación online).
Al solicitarse una tasación por un particular o una empresa, la tasadora envía un presupuesto al cliente, y en caso de llegar a un acuerdo con el solicitante se empieza a trabajar. En primer lugar el tasador pide una nota simple al registro de la propiedad, comprobando que la información facilitada por el interesado concuerda con la información registrada. También solicita una copia de la escritura de la vivienda, y coteja los datos con el catastro y el ayuntamiento.
Cómo se tasa una casa para vender
Para establecer el valor del inmueble, el tasador analiza el mercado de viviendas a la venta que se encuentran en el entorno de aquella que va a tasar. Buscará propiedades a la venta para llamar y enterarse de sus características y del precio al que se venden.
Es decir, se va haciendo un muestreo del mercado con el que se puede comprar, y se anotan distintas ofertas de modo que luego haya material bastante para fijar el valor de la vivienda. Además de esto, se ayudan en portales inmobiliarios para saber las pretensiones que tienen los vendedores de la misma zona.
Después de contemplar el valor de la vivienda, el tasador preparará el informe, en el que incluirá referencias municipales de todo tipo. Tras esto firmará la tasación de forma digital, enviándoselo a la tasadora para revisar que todo se encuentre correcto. Desde la compañía debe revisarse que el informe enviado por el tasador sea acorde a la normativa y a unos índices de calidad.
Los factores en los que se fija el tasador para tasar una vivienda son los siguientes: estado del edificio, ubicación de la vivienda, superficie, iluminación, distribución, y si tiene ascensor y buenas ventanas.
Si tuviera que decir dos supermercados que venden mucho en España, diría Mercadona y Lidl. Tanto el supermercado alemán, como el supermercado español, tienen millones de clientes que confían en ellos todos los días. En gran parte es por su gran calidad, pero también, utilizan algunos trucos para conseguir ganarse su confianza.
Estos son los trucos psicológicos que usan Mercadona y Lidl, además de otros supermercados conocidos, para manipular a sus clientes. Saben jugar con los productos, los colores, e incluso con la música para que hagas lo que ellos quieran.
[nextpage title= «1»]
Mercadona y Lidl tienen la fruta nada más entrar
En primer lugar, lo que más destaca de Mercadona y Lidl, es que tienen la fruta nada más entrar al establecimiento. Por lo general, es lo primero que vamos a ver al entrar, e incluso puede que se vea desde fuera. La razón principal para hacer esto, es para conseguir una mejor imagen dentro del local. Esto lo hacen también otros establecimientos, como Carrefour.
Al ver la fruta y la verdura, generalmente fresca y de varios colores, nos ponemos contentos de forma inconsciente. Esto ocurre porque asociamos las frutas con vitaminas, y las vitaminas con salud y bienestar. De este modo, al ver la fruta, tenemos sensación de que estamos en un lugar que nos proporciona bienestar.
[nextpage title= «2»]
El parking gratuito no es lo que piensas
Podemos pensar que Mercadona y Lidl tienen parking gratuito como gesto de cortesía, pero amigo, en esta vida nada es gratis. Vamos a ver dos tipos de supermercados, unos en el centro de las ciudades y otros, en las afueras. En ambos casos, el parking tiene un solo objetivo, atraer clientes con coche.
Muchas veces, usamos el parking del supermercado porque no encontramos sitio en el centro, y ya que estamos, hacemos allí la compra. En cuanto a los supermercados de las afueras, están tan lejos para que llevemos el coche, y que así, aprovechemos el viaje para comprar más. Como verás, Mercadona y Lidl lo tienen todo atado y bien atado.
[nextpage title= «3»]
Los colores
Mercadona y Lidl saben bien lo que hacen, y por ello, nada es casualidad. Suelen usar colores para destacar los productos que ellos quieren que compres. Por ejemplo, un truco es ver las ofertas en colores llamativos como amarillo o rojo. De este modo, con un solo vistazo, nos llamará la atención ese producto e iremos a por él.
Además, podemos ver algunos carteles por el supermercado, en diferentes colores. Los carteles de productos en oferta, generalmente también tienen colores más chillones, para que se vean bien.
[nextpage title= «4»]
El uso de la música
Mercadona y Lidl, además de otros lugares, son sitios muy tranquilos. A mucha gente le gusta ir a comprar, y no es ninguna casualidad. Además de la fruta, usan un truco que consiste en usar música tranquila, para que no tengamos prisa y estemos cómodos. Si no tienes prisa, tendrás más tiempo para llenar el carro de cosas y al final, acabarás comprando más.
Eso sí, cuando hay mucha clientela y tienen que cerrar o evitar colas, cambian la música a una más rápida. Esto se hace para que la gente se de más prisa y acelere sus compras. Todo eso ocurre porque los humanos, nos adaptamos al ritmo de lo que estamos escuchando en ese momento.
[nextpage title= «5»]
La recompensa final en la caja
Cuando vamos a Mercadona y Lidl, muchas veces acabamos muy cansados y con ganas de una recompensa. Los supermercados lo saben, y por ello, la mayoría de productos que nunca compraríamos, los dejan en caja. Bolsas de patatas, chicles, chocolatinas, pilas alcalinas o cuchillas de afeitar. Todo vale con tal de comprarnos algo antes de irnos, como recompensa.
Generalmente, se usan productos de un euro o dos, para que nos parezca barato y lo añadamos al carro. Al final, a nosotros nos da igual gastar 100 euros que gastar 102. Sin embargo, Mercadona y Lidl ganan millones gracias a esto, pues si lo hacen 100.000 personas, habrán ganando 200.000 euros.
[nextpage title= «6»]
Los productos básicos al fondo
Si no vas a menudo a Mercadona y Lidl, es probable que tardes bastante en llegar a lo que buscas. Cuando vamos al supermercado, todos vamos a comprar lo básico, pero nos acabamos llevando de todo. Esto ocurre porque lo básico se encuentra al fondo, y por el camino, metemos muchos productos en el carro.
Sin duda, esto no puede ser casual, pues ocurre en casi todos los supermercados. Al final, si tuviéramos la leche y los huevos a la entrada, la cogeríamos y nos iríamos a casa. Sin embargo, si tenemos que ir hasta el último rincón del super, la cosa cambia.
[nextpage title= «7»]
Carros de la compra enorme
Cuando era niño, los carros de la compra eran más pequeños que ahora. En Mercadona y Lidl, tienen carros cada vez más grandes, y no es para que tengamos más comodidad. El tamaño de los carritos, tienen que ver con los productos que vamos a comprar, pues a más grande sea el carro, más compramos.
Todo tiene que ver con un truco psicológico, el cual consiste en que las personas tienden a llenar el carro para quedarte satisfechas. De este modo, un carro más grande significa que hay más que llenar, algo que hace que vendan más productos.
[nextpage title= «8»]
Renovaciones con trampa
Mercadona y Lidl renuevan su diseño cada poco, y eso es algo que valoramos, aunque tiene truco. Todo esto se hace para que asociemos el lugar como algo nuevo, algo que hace que nos sintamos más cómodos y que lo visitemos, para cotillear el nuevo diseño.
Además de renovar sus establecimientos, también abren nuevos, aunque muchas veces nos hayamos encontrado un supermercado a 10 minutos de otro. Esto hace para que nos pique la curiosidad y vayamos.
[nextpage title= «9»]
Te lo cambian todo de sitio
Seguro que alguna vez que has ido a Mercadona y Lidl, has visto que lo habían cambiado todo de sitio. Aunque ya no ocurre tanto, todavía se cambia todo de sitio de vez en cuando en los supermercados. Podríamos pensar que es algo de logística para aprovechar mejor el espacio, pero nada más lejos de la realidad.
Cuando visitamos mucho un supermercado, sabemos dónde está todo. De este modo, entramos, cogemos lo que queremos y nos vamos. Si nos lo cambian de sitio, nos volvemos locos buscando, y eso hace que veamos más productos y ofertas, aumentando las ventas del lugar.
[nextpage title= «10»]
Productos caros al lado de los baratos
Finalmente, en Mercadona y Lidl, es común ver productos caros al lado de las ofertas. Primero, nos hacen fijarnos en las ofertas con sus colores y sus grandes descuentos, pero justo al lado, nos colocan el producto caro.
Esto se hace para que nos fijemos en el producto caro, el cual seguramente pase desapercibido si nadie nos dice nada. De este modo, el supermercado consigue aumentar las ventas de ese producto.
Amazon pone diariamente productos en oferta del día, ofertas que se suelen activar a primera hora de la mañana, sobre las 7.30 h, y que se mantienen activas hasta el final del día. Los usuarios Prime pueden acceder 30 minutos antes de que esté disponible para el resto de usuarios.
Además, Amazon te da la posibilidad de adelantarte en el tiempo y conocer los productos que estarán en oferta al día siguiente. Muy útil si estás buscando un producto en concreto y quieres esperar al mejor momento para hacerte con él.
Amazon lanza continuamente ofertas del día en su web y encontramos productos de todas las categorías, desde artículos de jardinería, informática, y hasta de alimentación, y estos son algunos productos que encontramos en Amazon en oferta del día y de los que podrás disfrutar hoy a precios inmejorables.
Pantalla Táctil Sensible: Ventana clara transparente de TPU para...
Fácil de Instalar y Quitar: Diseño de correa de velcro para una...
Cinta Reflectante y Diseño de Visera: Diseño de placa de...
Material Impermeable: Bolsa movil bicicleta hecha de material de...
Alta Capacidad: Tamaño compacto, capacidad suficiente, peso...
Se trata de una pequeña mochila compuesta por un único bolsillo, cerrado con una cremallera, que tiene un compartimento especial ideal para colocar el teléfono móvil de manera segura.
Se adapta perfectamente a la bicicleta, ya que se fija con un velcro, y en su interior también incluye una funda reflectante e impermeable para cubrir por la noche o en caso de lluvia.
Esta mochila para guardar el móvil está de oferta en Amazon y también se puede comprar aquí.
LIMPIA SALPICADEROS PROFESIONAL PARA COCHES MOTORREVIVE EN AMAZON
✅ GRAN CALIDAD: Nuestro limpia salpicaderos profesional posee...
✅ EFECTO RENOVADOR: Sus ingredientes activos de alta calidad...
✅ OLOR A NUEVO: El limpiador de salpicaderos y plásticos...
✅ PULVERIZACIÓN EN AEROSOL: Proporciona una limpieza...
✅ CIENTÍFICAMENTE PROBADO: Sus ingredientes activos de máxima...
El spray limpiador de Motorrevive reacondiciona, limpia e hidrata el salpicadero de tu coche, plásticos y gomas del interior del vehículo y elimina y repele el polvo dejando un efecto mate sin brillos y aroma a limpio.
Proporciona un acabado profesional y deja un agradable aroma a “nuevo” en el interior del vehículo.
Este producto está en oferta del día este martes en Amazon y también se puede comprar aquí. Si estas interesado en adquirirlo hazlo pronto porque la oferta acaba hoy mismo.
Bien hecho: alta resistencia y repelente al agua - Hecho de...
Dimensiones: 51 x 34 x 25 cm, llevando 40 litros en la aeronave;...
Multi-compartimentos: 1 x compartimentos principales con...
Seguro y conveniente: compartimento intermedio de la bolsa de...
Múltiples opciones de transporte: correas de hombro ajustables y...
Es una mochila de viaje que puedes usar como equipaje en el avión de bolsa de mano y la puedes encontrar en varios colores.
Es una bolsa muy práctica, y está hecha de poliéster recubierto de PVC resistente, un material muy resistente y que repele al agua.
Viene con varios compartimentos extraíbles, uno principal con mucho espacio de almacenamiento y varias correas para que te la cuelgues de la forma que te resulte más cómoda.
Esta fantástica mochila está de oferta este martes en Amazon y también la puedes comprar aquí.
Soporte Ventosa para Automóvil + Superficie Vertical J-gancho de...
El kit trae hasta 19 piezas, para satisfacer tus diferentes...
El pack de accesorios viene perfectamente guardado en unan caja resistente e incluye accesorios multicompatibles para GoPro y cámaras deportivas similares tipo «GoPro».
Los accesorios son de plásticos de primera calidad, gran durabilidad y resistencia, perfectos para usarlos haciendo surf, bicicleta, buceo, paracaidismo, esquí, etc.
Posee gran variedad de accesorios: soporte para fijar la Go Pro en la cabeza, arnés para fijar la cámara en el tórax, una boya para realizar deportes acuáticos, y muchos más accesorios.
Este kit de accesorios para Go pro tan completo está hoy de oferta en Amazon y también se puede comprar aquí.
Fácil de usar: No se necesita vacío o bomba para nuestra mano...
Ahorro de espacio y adecuado para viajes: no sólo puede ahorrar...
Reusable: esta bolsa, hecha de plástico de alta calidad y...
Las cremalleras dobles con material PA + PE y SELLANDO CLIPS...
Paquete de 9 bolsas de almacenamiento: 3x gran bolsa de...
Este pack de bolsas incluye 9 bolsas de tres tamaños diferentes, tres grandes, tres medianas y tres de tamaño más pequeño. Esta bolsa está hecha de plástico de alta calidad y duradero (PE + PA), y tiene una gran capacidad de estiramiento.
Las bolsas de vacío te ayudarán a guardar ropa, edredones, … y protegerla de la humedad, suciedad, olores y moho.
Es muy fácil de usar, no se necesita vacío, solo hay que enrollar las bolsas a mano y el aire saldrá por las válvulas de la parte inferior de la bolsa.
Encontramos estas bolsas en oferta del día este martes en Amazon y también lo puedes comprar aquí. Si te ha gustado no te lo pienses demasiado, que la oferta finaliza al acabar el día.
ALCACHOFA DE DUCHA CON 5 MODOS EN AMAZON
Este cabezal de ducha está equipado con 5 modos: chorros de lluvia, rociado, masaje, burbuja y chorro normal. Esta alcachofa de ducha se puede conectar fácilmente a cualquier manguera de ducha estándar.
Con este producto disfrutarás más las duchas si cabe y convertirás tu ducha en un auténtico spa.
Este cabezal de ducha de Amazon también se puede comprar aquí.
Si quieres estar al tanto de las próximas ofertas no puedes perderte la publicación de mañana de Merca2. Cada día te mostraremos los productos en oferta para que ahorres tiempo y dinero.
El castigo bursátil a Bankia en la sesión de este pasado lunes le ha llevado a ser la única entidad en rojo en lo que va de año, una situación que parece anómala después de que la firma presentase un beneficio de hasta un 40% superior a la de hace un año. Además, con otros indicadores cayendo con fuerza como la morosidad o los activos problemáticos. El problema es que más allá de los trucos a nivel de comunicación y de contabilidad de la compañía el beneficio sigue hundiéndose.
¿Hasta qué punto realmente han crecido las ganancias del banco? Esa es la verdadera pregunta, y para su respuesta se debe acudir a los titulares que ha dado la propia firma sobre sus cuentas en los dos últimos años. «El Grupo Bankia completa la fusión con BMN y cierra 2017 con un beneficio atribuido de 816 millones de euros antes de recoger los costes de integración derivados del proceso de fusión». Este mismo lunes 28 de enero, «Un año después de la fusión con BMN, el grupo Bankia obtiene un beneficio atribuido de 703 millones de euros, incrementando un 5% el dividendo de los accionistas».
Al final, la intención es que el resultado luzca de la mejor forma posible sin renunciar a retocar algunos matices, aunque suponga añadir algunas salvedades y notas a píe de página. Así, el truco ha consistido en como jugar y distribuir las cifras de la integración de BMN en las cuentas de Bankia en los últimos años, aunque parezca lo contrario estas decisiones son siempre muy meditadas de cara a como salga la foto final.
La directiva de Bankia prefirió colocar la integración con BMN a falta de un mes para acabar el año, de tal manera que ya le daba la libertad de jugar con las cifras desde ese momento. La primera decisión fue computar el coste de la fusión, unos 312 millones de euros, de golpe de tal manera que dicho cargo ya no computaría para los beneficios de 2018, aunque eso sin excesiva visibilidad. De hecho, la cifra final de beneficio atribuido de 505 millones de euros apenas aparecía hasta el desglose más detallado de la cuenta de resultados.
La visibilidad que no se dio al dato hace un año, más allá de una explicación a píe de página en los datos principales del grupo, sí se le ha dado en este 2018. De tal manera, que los 503 millones de euros ahora sí que aparecen entre los datos relevantes para que sea evidente que de un año a otro el incremento ha sido considerable. Aunque en realidad, en el apartado operativo, esto es sin con los no recurrentes la situación ha sido peor.
Si en lugar de un año atrás, se prefiere ir varios años atrás la foto finish de Bankia sale realmente aterradora en cuanto a la evolución de sus beneficios. Así, en 2016 el titular de la propia entidad rezaba: «El beneficio atribuido se sitúa en 804 millones de euros, con importantes avances en la estrategia comercial». Un año antes, «Bankia cumple con los objetivos del Plan Estratégico y alcanza un Roe del 10,6» y a renglón seguido aparece que «en 2015 el Grupo Bankia logra un beneficio atribuido de 1.040 millones de euros». Por lo que en realidad, la evolución de las ganancias de la entidad ha sido de los más de 1.000 millones a los poco más de 700, y a pesar de incorporar el volumen de activos de BMN.
Curiosamente, el Roe, o rendimiento por capital invertido que presenta la banca, no ha vuelto a tener visibilidad en las cuentas de la entidad, pese a que también se juega con él. Así, en las cuentas presentadas este pasado lunes el Roe de este 2018 se pone en el 5,6%, mientras que el de un año antes era del 4,1%. Aunque de nuevo, esa partida no se ponía en las cuentas del 2017, ya que se omitió el gasto por la fusión y se colocó directamente el 6,6% que se situaba con los 816 millones de beneficios sin extraordinarios. Al final, todo queda como un gran truco de magia en el que la situación real no cambia, la caída de beneficios sigue ahí, y lo que cambia es la perspectiva con la que la ve la gente.
Fernando Díaz Villanueva tiene una de las miradas más valientes del periodismo español. Liberal, devoto de la escuela austriaca, exjefe de opinión de Libertad Digital, exdirector adjunto de La Gaceta de Intereconomía, fundador del Instituto Juan de Mariana, amante de Guatemala y creador de ‘La ContraCrónica’, ‘La ContraPortada’, ‘La ContraHistoria’ y ‘El ContraSello’, ramillete de programas radiofónicos que «empiezan donde otros acaban».
Reivindica su nuevo proyecto en el tuit que tiene fijado: ‘La ContraCrónica. Cinco millones de descargas en 2018. Líder absoluto en iVoox en la sección de Política-Economía. Un tercio de la audiencia en Hispanoamérica».
Y sigue: «Desde cero. Con lo puesto. Sin padrinos. Sin cabildeos. Sin publicidad. Sin pedir dinero. Sin pedir permiso». Decía Jodorowsky que «los pájaros nacidos en una jaula creen que volar es una enfermedad».
¿Siente que sus antiguos compañeros le miran como a un bicho raro?
Mis antiguos compañeros ni siquiera me miran. Simplemente me ignoran. Ni para ellos ni para los medios existo. Hay excepciones, claro. Gonzalo Altozano, que fue compañero de innumerables fatigas en el pasado, me anima mucho. Pero Gonzalo además de compañero es amigo así que tiene coartada.
Entiendo que usted tiene la libertad total que proporciona no sufrir las injerencias clásicas: las políticas, las económicas y los intereses particulares de los editores. Ahora ya no sufre estas zancadillas, pero graba sus programas alrededor de las dos de la madrugada. ¿El mayor peligro de un autónomo creativo es llevar una vida caótica y desordenada?
Grabo a las dos de la mañana (a veces incluso más tarde) para que el perro del vecino no me estropee el programa con sus ladridos. Le tengo pilladas las horas de sueño. Mi vida no es desordenada ni caótica.
Duermo bien, salgo de paseo un rato por la tarde, no bebo, no fumo y no alterno en saraos y pérdidas de tiempo similares. Procuro dedicar tres o cuatro horas diarias a la lectura porque si quieres que la máquina funcione hay que llenar antes el depósito. Lo que no tengo es horario de oficina, a Dios gracias.
El portal de Fernando Díaz Villanueva.
Escribía usted en Twitter que «el podcast solo es un sistema de distribución, en lo demás es radio y solo radio. Yo evito hasta pronunciar la palabra». ¿Por qué que la palabra podcast tiene un componente peyorativo? ¿Se sigue entendiendo como propio de ‘outsiders’?
El llamado podcasting no es más que un modo de distribuir archivos multimedia mediante RSS. Es la vía por la que llega a los oyentes. La radio convencional lo hace a través de las ondas hercianas. En todo lo demás es radio.
Creo que tiene un componente peyorativo porque el amateur se ha refugiado ahí. Algo similar a lo que sucedió con los blogs. Un programa de radio por internet bien producido es indistinguible de uno de la Cadena SER. Ídem con un buen blog.
El estigma tiene también algo de interesado. Es una de las maneras con las que los grandes editores han señalizado su producto: «nosotros somos los profesionales, ellos los aficionados». Y no, yo no soy un aficionado, soy, en todo caso, un artesano de la radio. Y a mucha honra.
Decía Fernán Gómez que le gustaba más escribir que actuar porque redactando disfrutaba del mayor placer posible: trabajar sin que te miren. Usted lo hace sin ojos contaminantes. ¿Se puede vivir hoy en día de los ingresos que proporcionan un proyecto radiofónico online?
Se puede vivir pero con lo puesto. El que esté interesado en ganar dinero que se olvide. Este no es oficio para hacerse rico, tampoco para perezosos. Trabajo todos los días de la semana, festivos incluidos. Sólo cierro el taller en contadas ocasiones y rara vez más de dos días.
Veo que dispone de numerosos fans y patronos de La Contra, que a cambio de una aportación económica disfrutan de unos audios exclusivos. ¿Cree que le apoyan por la oferta de contenidos adicionales o por contribuir a su independencia?
Supongo que será porque les gusta, porque les aporta algo. Trato una serie de temas en torno a la política, la economía y la historia que tienen su público. Los trato en profundidad y con absoluta honradez. Me debo a mi conciencia y a mis oyentes. A nadie más. Entiendo que los patronos valoran eso.
¿Echa de menos trabajar en grupos como Intereconomía o Libertad Digital?
No, no echo de menos trabajar en una redacción, que es el único lugar del mundo donde nunca pasa nada. Pero sigo escribiendo para algunos periódicos como Voz Pópuli, que es un gran diario, El Debate de Hoy, una publicación recién nacida hecha con gran profesionalidad, y la revista Milenio, una pequeña joya en internet que lleva contenidos culturales.
Fernando Díaz Villanueva en Hispan TV.
Le contaba Jiménez Losantos a Quintero que el peligro de la ideología es que hay dos orillas ‘permitidas’: si te quedas en medio de la carretera o te vas a los extremos el Sistema te lleva por delante. ¿Cómo lo ve?
El eso consiste el consenso socialdemócrata de posguerra, la gran moderación en la que los extremos son vistos con recelo. Es explicable por los excesos que se cometieron en nombre de la ideología durante buena parte del siglo XX.
Ese consenso está hoy en entredicho y cada vez hay más gente en medio de la carretera, también en los extremos. Personalmente creo que la polarización política es buena, no hay cosa peor que contemplar como los programas electorales de todos los partidos políticos son calcos los unos de los otros.
Las ideas deben competir y debatirse. Hay, evidentemente, ideas despreciables, pero nunca deben prohibirse ni colocarse fuera del debate público.
Estuvo usted en la primera acampada del 15M. ¿Qué hacía un chico como usted en un sitio como ese?
Siempre me gustó mirar de cerca a los utópicos, el 15-M estaba lleno de ellos. Si le dediqué tanto tiempo a la acampada fue porque era un modo de estar lejos del jefe, con el que en aquel entonces me llevaba mal.
Hacía mi reportaje del día con sus fotos y su vídeo y lo enviaba al periódico. Nadie los tomaba muy en serio pero ya ves, ocho años después muchos de esos utópicos están en las Cortes, en los ayuntamientos y en los parlamentos autonómicos.
Explicaba usted en ‘La Tuerka’ que el problema del citado movimiento es que «pasa de ser contestatario a ser un movimiento conservador», porque en vez de pedir libertad pedían protección…
En origen aquello fue el grito de angustia de una generación que, en plena crisis económica, veía todas las puertas cerradas. No tenían programa alguno más allá de exponer sus cuitas.
Pronto aparecieron por la Puerta del Sol predicadores que sí tenían programa. A la vuelta de dos semanas el movimiento ya había sido capturado por la extrema izquierda, que en la calle siempre se manejó con mucha soltura, son unos profesionales de la protesta callejera. Todo programa de extrema izquierda es conservador por definición.
Erigen al Estado como proveedor absoluto de todo. Luego al final lo único que provee es miseria, pero mucha gente más que saber lo que quiere es creer.
En abril de 2013 usted se acerca a la mesa de trabajo de Noelia Atance en Intereconomía y le dice que tenía una «tertulia perfecta»: dos liberales contra dos marxistas, «que al menos vienen leídos». Aquellos adversarios de tertulia eran Pablo Iglesias y Tania Sánchez. ¿Se arrepiente de haberle abierto las puertas de la televisión al fundador de Podemos?
No, en absoluto. Como tertuliano Iglesias era bastante mejor que como político, se preparaba los temas, no interrumpía y era muy correoso. Tania también debatía estupendamente. Es una pena que ambos se dediquen a la política.
Díaz Villanueva en ‘Fort Apache’, de Pablo Iglesias.
Hace unos días escribía en Voz Pópuli sobre el chalet de Galapagar que «a Iglesias no le quedaba otra que dimitir y renunciar también al acta de diputado. Pero ya vive de esto, no se puede permitir el lujo de salir«. ¿Mantiene el respeto intelectual hacia Pablo Iglesias?
Naturalmente, el intelectual y el personal. Sólo pierdo el respeto al que me putea personalmente, en ese caso procuro que se acuerde de todos mis antepasados con nombres y apellidos. Pablo Iglesias me trató de una manera respetuosa y además lo pasé muy bien en sus programas de televisión.
¿Cree que Podemos sobrevivirá con nuevas marcas, tal y como pretende Errejón?
Pues no lo sé, ni tengo una bola de cristal ni leo los posos del café. Puede pasar cualquier cosa. Han tirado una moneda al aire y está aún por ver de qué lado va a caer.
¿Ve con buenos ojos a Vox, que se desmarca del intervencionismo por el que apuesta la extrema derecha europea?
Vox tiene un buen programa económico y ha abierto debates como el del omnipresente discurso de género. Ya sólo por eso es bueno que esté ahí, que consigan representación parlamentaria y que en el Congreso se discutan temas sobre los que reina un silencio espeso e inquietante.
¿Se fía de Ciudadanos después de ver los numerosos volantazos ideológicos de Rivera?
No me fío de ningún político. De estar vivo hoy Dante Alighieri los habría incluido en el octavo círculo del infierno junto a los embaucadores, los simoníacos, los magos, los hipócritas, los ladrones y los sembradores de discordia. La política reúne todos los pecados de malicia.
TEST A LA CONTRA
Conociendo que lo que más le gusta es que le lleven la contraria hemos elaborado un test para usted. Sea breve, por favor:
¿Es el «guaidazo» un golpe de Estado?
No, no lo es. Se ha proclamado presidente con la Constitución en la mano. El golpe lo dio Maduro cepillándose la Asamblea Nacional.
Ahora se alquilan apartamentos, coches con conductor y hasta vientres. ¿Dónde quedan los dos siglos de conquistas sociales?
¿En el siglo XVIII no se alquilaban casas, carruajes y se apalabraban embarazos? No creo que ninguna de las tres cosas vayan contra el progreso.
¿No cree que la economía colaborativa es la estafa del siglo?
La economía siempre es colaborativa. Cualquier transacción implica cooperación ya sea voluntaria o forzosa. En un mercado libre las transacciones son voluntarias.
Usted se mofó de la izquierda en el libro ‘Enziklopedia Perroflauta’ porque muchos niños de papá se disfrazaban de marginales. Ahora Pantomima Full se ríe de los emprendedores liberales que dicen saber idiomas e informática y solo saben vender humo. ¿Le hacen gracia?
Mucha, me encantan. He visto todos sus vídeos, algunos varias veces. Son dos genios. Por cierto, el del pijo rebelde es magistral, esos tipos existen.
¿Sobra postureo y falta cultura, también en el liberalismo?
Eso que ahora llaman postureo existió siempre. Todos nos señalizamos para decir a los demás quiénes somos, cuánto dinero ganamos y qué pensamos. Lo que hay ahora es más medios para señalizarse.
El periodista ha lanzado ‘La Contra’.
¿Cree que afamados líderes mediáticos y políticos, Losantos y Aznar, utilizan el liberalismo como disfraz moderno con el que tapar un ultraconservadurismo cuyo único objetivo es mantener la unidad de España?
La unidad de España no sólo la defienden los conservadores. También buena parte de la izquierda y casi todos los liberales son partidarios de que España continúe unida políticamente. Respecto a Losantos no creo que sea ultraconsevador, tiene otros defectos pero no ese.
Dígame tres cosas buenas del Estado.
Ya me costaría encontrar una como para decir tres.
«Al ser humano no le gusta la libertad, le gusta el tirano benévolo que le diga lo que tiene que hacer», afirmó usted. ¿Cree que tenemos propensión por la obediencia?
La libertad implica responsabilidad. No todos están dispuestos a asumir la derivada.
¿No cree que ciertas doctrinas liberales hablan de libertad cuando quieren decir esclavitud?
La esclavitud, es decir, que una persona sea propiedad de otra es incompatible con el pensamiento liberal.
El feminismo, según usted, «ha cambiado la lucha de clases por la lucha contra ellas mismas, contra el sentido común y contra quien les lleve la contraria». ¿Admitirá que tenemos un problema con el machismo?
No sé otros, yo no tengo ningún problema con el machismo. Jamás he menospreciado a una mujer por el hecho de serlo. Las considero iguales y como tal las trato. Así me lo enseñaron en casa y he actuado en consecuencia toda mi vida.
¿Qué fue de su agria polémica con Nacho Escolar?
No hubo ninguna polémica. Hace muchos años le puse un mote y no le sentó demasiado bien. A Escolar le pierde la vanidad, que es el pecado capital de los periodistas.
¿Sigue creyendo que la izquierda tiene mejor sentido del humor que la derecha?
Lo sigo creyendo. Son más insensatos pero también más graciosos.
¿Le tocaba Jiménez Losantos los editoriales de Libertad Digital o los hacía mecanografiando lo que el locutor decía por la COPE?
Los hacía como en cualquier diario. El director me indicaba el tema y yo lo escribía. Si había que incidir en algo me lo recordaba. Losantos nunca se metió en eso, al menos durante los 9 años que hice editoriales en aquella casa.
Perdone maldad, ¿se ha reconciliado excompañeros del Juan de Mariana?
Con los que no hubo afrenta personal no ha hecho falta porque no me malquisté con ellos. Con el resto aún estoy esperando sus disculpas.
Entiendo que como liberal será usted un fervoroso defensor de que los catalanes decidan su destino…
Soy defensor de que los individuos decidan su destino. Pero sí, la Constitución debería contemplar que regiones o comarcas se pongan por su cuenta.
Emulando a Broncano: ¿cuánto dinero tiene usted en el banco?
El que necesito para atender las facturas a final de mes. Ni un euro más, ni uno menos.
Los ciudadanos de Madrid están cansados del mal estado de sus carreteras y de sus aceras. Por este motivo, la reparación de las mismas son el proyecto estrella de los presupuestos participativos. Este 29 de enero acaba el plazo para votar.
Los madrileños han tenido 14 días para elegir qué hacer con los 100 millones de euros -30 millones para toda la ciudad y 70 para distritos- que cada año el Ayuntamiento de Madrid destina para sus presupuestos participativos. El pasado 9 de enero, el consistorio anunció que había recibido un total de 4.418 proyectos, un récord hasta la fecha. Por categorías, la de mejora de aceras y calzadas es la que concentran más proyectos. Los que recorren cada día las calles de la capital son conscientes del mal estado del pavimento. Los proyectos demandan seguridad y confort en una ciudad cada vez más sucia.
Los ciudadanos han presentado un total de 4.418 proyectos a los presupuestos participativos de 2019, lo que supone un incremento en la participación del 25% respecto al año pasado, cuando se presentaron 3.323 ideas.
Esta primera fase intermedia, de recogida inicial de apoyos en la plataforma municipal decidemadrid.es, se ha extendido hasta este mismo martes y ha permitido priorizar los proyectos, que después serán revisados a fondo por los técnicos municipales, que garantizarán que son viables y legales y cuantificarán su coste entre el 30 de enero y el 26 de mayo.
Después, Los madrileños tendrán derecho a votar los proyectos que pasen la revisión técnica entre el 3 y el 30 de junio y los ganadores se darán a conocer a mediados de julio para su inclusión posterior en los presupuestos municipales de 2020, que deberá confeccionar el Gobierno municipal que salga de las elecciones del próximo mes de mayo. La participación ha sido todo un récord, a pesar de que el consistorio pueda cambiar de color, en el mes de junio.
Las aceras y calzadas son las que concentran más proyectos (911), seguidos por parques, jardines y zonas verdes (569). La movilidad y el transporte, con 250 iniciativas, también preocupa, igual que los aparcamientos (174). Los madrileños también han presentado 158 ideas para mejorar la gestión de la limpieza, residuos y contenedores.
Por su parte, el concejal de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, Pablo Soto, celebró a mediados del mes de enero el aumento del número de proyectos presentados. «Los presupuestos participativos son una herramienta para mejorar la ciudad. Ciudadanas y ciudadanos de todos los barrios, foros locales y múltiples colectivos están cada vez más pendientes de participar en este proceso», apuntó.
¿España? Sol, paella y toros. Tradicionalmente, la imagen que se tenía de España fronteras afuera, y que actuaba como imán para atraer turistas, era esta. Con el paso de los años, siguen vigentes, pero habría que añadir una cualidad más: seguridad.
Que se lo pregunten a los cerca de dos millones de turistas que, con motivo de la denominada como primavera árabe, y allá por 2011, dejaron de acudir a destinos como Túnez, Turquía o Egipto, y cambiaron su hoja de ruta hacia el país de la piel de toro.
Durante 2018, España volvió a batir su récord de turistas extranjeros: 82,6 millones (un 0,9% más que en 2017). La cifra sigue siendo positiva, pero los crecimientos de años anteriores se frenan. Ahora que ese flujo parece haberse estacando, y que esos destinos retoman poco a poco su protagonismo, la calidad de las infraestructuras, del servicio, o de los hoteles conforman un triunvirato clave para retener al turista según diferentes asociaciones relacionadas con nuestro particular ‘petróleo’.
La guinda a todo ello, una vez más, volverá a ser la seguridad. Según Frontur y Egatur, la seguridad ciudadana es uno de los aspectos que más incrementa el grado de satisfacción de los turistas.
Según el Real Instituto Elcano, España es el sexto país más seguro del mundo. Únicamente Singapur, Japón, Indonesia, Suiza y Suecia tienen mejores números en este apartado. Dependiendo de las variables escogidas, la posición puede oscilar. Así, el Global Peace Index sitúa a España en el puesto 23 de 163 naciones. Eso sí, por delante de vecinos como Italia (puesto 38), Reino Unido (41), Francia (51) y hasta de Estados Unidos (114).
La seguridad ciudadana es uno de los aspectos que más incrementa el grado de satisfacción de los turistas
Si nos centramos en la Unión Europea, la posición ocupada es la cuarta en cuanto al número de delitos que se cometen, en este caso tras Grecia, Portugal o Italia. Y, si se habla de índices de criminalidad, se sitúa en el tercer cajón del podio (dentro de la UE de los quince), después de Portugal y Grecia, según Eurostat.
A modo de curiosidad, hay seis veces más posibilidades de morir asesinado en Finlandia que en España. El buen clima, la gastronomía o la vida social conforman un cóctel cuyo ‘sabor’ es una de las menores tasas de homicidios del mundo. Pero hay más ‘ingredientes’: convivencia pacífica, instituciones que velan por la seguridad, educación, integración de migrantes…
En este último aspecto, y a pesar de haber atravesado el periodo de crisis más largo de la historia reciente de España, no se han producido conflictos violentos de convivencia como los que tuvieron lugar en Francia, Reino Unido o Italia.
ESPAÑA Y LA CRIMINALIDAD
Fruto de esa coctelera, y echando la vista atrás, en España mueren por homicidio o asesinato un 30% menos de personas que hace tres décadas. Dicho de otra manera: sólo Alemania, Francia y Portugal tienen una tasa de asesinato más baja. Por cada 100.000 habitantes, muere por esta circunstancia un 0,7 (el dato más bajo de los últimos diez años). La media, a nivel global, llega hasta 5,3, según datos del Banco Mundial.
¿Más datos que confirman que España es un país cada vez menos violento? La cifra de condenados adultos por sentencia firme y los delitos cometidos han disminuido notablemente en 2018. Mientras que en el año 2017 fueron 285.336 adultos condenados, en el año 2018 fueron 271.526, según datos del INE. Es decir, un 4,8% menos.
La criminalidad también ha visto como menguaban sus guarismos, en este caso, reduciéndose un 11% desde el año 2010. Por ‘criminalidad’ se entienden todos aquellos delitos tipificados en el Código Penal. Por ejemplo, asesinatos, robos y agresiones. En estos tres ámbitos, España puede sacar pecho ya que, mientras en Alemania se producen 75 delitos por cada 1.000 habitantes, aquí esa cifra se reduce a 48 delitos por cada mil.
¿Así lo percibe la ciudadanía? Cierto que un hecho violento siempre llama más la atención que la inauguración de un colegio, o la apertura de una carretera. Pero, aunque episodios de violencia de género siguen existiendo, y su número no baja como sería de desear, lo cierto es que la inseguridad ciudadana no es uno de los motivos de preocupación más relevantes para los españoles.
Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, la ‘inseguridad ciudadana’ no está entre las respuestas más votadas: al comienzo de la crisis, allá por 2008, quienes lo consideraban así eran el 10% de los españoles. Una década después, ese porcentaje ha descendido hasta el 2,6%.
Otra estadística, en este caso del Eurobarometro, también es rotunda: el 95% de los encuestados considera que su ciudad, municipio o pueblo, es un lugar seguro para vivir. Lamentablemente, y como excepción que confirma la regla, los robos con violencia en domicilios en los nueve primeros meses de 2018, según el Ministerio del Interior, han aumentado respecto a 2017: un 3,3%. Fuente del sector de seguridad aseguran que, en el cómputo final del año, ese porcentaje disminuirá.
A esta placentera sensación de seguridad, avalada por todos los indicadores antes citados, se suman las nuevas tecnologías y las empresas de seguridad privada que, con sus servicios y avanzados sistemas de seguridad, convencen hasta el más desconfiado de los españoles de irse de vacaciones durante dos semanas sin miedo de que entren en su casa.
Un dato: el mercado de la seguridad privada en España creció el año pasado un 4,3% respecto a 2017, llegando a alcanzar hasta los 4.500 millones de euros. Lo mismo ocurre con el número de vigilantes de seguridad, que están mejorando las cifras desde 2016, cerrando el año con un incremento de 3,5%. Según el Ministerio del Interior, el número de alarmas con conexión a Central Receptora de Alarmas en España ha pasado de 1.677.680 en 2016, a 1.845.305, en 2017. Por tanto, se ha producido un incremento del 10%. De cara al futuro, se estima que el negocio seguirá creciendo.
De histórico. Así cabe calificar el último ejercicio desarrollado por Mutua Madrileña. La aseguradora presidida por Ignacio Garralda ha batido todos sus récords lo que ha supuesto, entre otras cosas, adelantar a Mapfre en seguros generales según las estadísticas elaboradas por Icea (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones).
Repasemos los datos: su volumen de primas de no vida fue de 5.046 millones de euros (la cuota de mercado en este segmento llegó al 14,27%), por delante de Mapfre, con 5.006 millones (14,15% de cuota), y Allianz, con 2.498 millones (7,07% de cuota).
Su crecimiento en seguros generales fue del 4,77%, frente a la media del sector del 3,94% (Mapfre creció un 3,32% y Allianz un 5,31%). Durante la última década, ha multiplicado por más de seis el número de asegurados, pasando de dos millones en 2008 hasta más de 13 millones en 2018. ¿Resultado? Ha triplicado los ingresos, desde los 1.300 millones hasta los ya citados 5.046 millones.
Toda una carrera de fondo que, diez años después, le ha permitido cruzar la línea de meta en primera posición. Una galopada en la que no ha estado solo sino que ha contado con un particular compañero de viaje. ¿De qué les suena ‘Mutuarte’, ‘Mutueros, bienvenidos’, ‘La silla de pensar’, o ‘Por qué a mí’?
Detrás de todas estas compañas, cuya finalidad ha sido la de captar mayor número de clientes (“Si este año te han subido el precio del seguro de tu coche, vente a la Mutua y, sea cual sea, te lo bajamos”, era el eslogan de una de ellas), está Comunica+A, la agencia de publicidad de los hermanos Pablo, Javier y Jaime Antoñanzas.
MUTUA LE DA LA VUELTA A LA TORTILLA
“Agobiarte. Tener todos los seguros en la misma compañía y, aun así, pagar de más”. Esto lo dice un ciudadano sobre un fondo violeta. A continuación, da unos pasos, y el fondo es azul (color de la Mutua). Entonces una voz en off dice: “Mutuarte. Traerte a la Mutua cualquiera de tus seguros y tener lo mismo por menos dinero”.
Claro, sencillo y directo, a la par que económico. Así es el último spot de Mutua. Porque la receta de Comunica+A es esa: que las estrategias no sean muy costosas para el cliente, más servicio, compromiso y cumplimiento. Otra cosa es el presupuesto de la compañía. Así, Mutua Madrileña ocupó el puesto número diez en cuanto a inversión en medios convencionales durante 2017, últimos datos disponibles en Infoadex.
¿Quién no ha visto el anuncio en televisión? Según Acierto.com, los compradores confían más en aquellas compañías cuyo anuncio han visto con anterioridad en la pequeña pantalla. Así se consigue cercanía y reconocimiento de la firma. También honestidad y tradición. En concreto, el 63% de los españoles piensan que un spot aumenta su confianza hacia la entidad a la par que les induce a comprar. En Mutua Madrileña lo saben y lo ponen en práctica.
De hecho, en 2017, desembolsó 48,8 millones de euros por este concepto. De todas las aseguradoras, fue la primera, por delante de su gran contrincante en este apartado: Línea Directa Aseguradora. Esta última destinó a este menester 45,5 millones de euros. El primer anunciante fue El Corte Inglés (89,6 millones de euros), seguido de Orange (73 millones) y Procter & Gamble (71,5 millones).
Principales magnitudes de Comunica+A. Fuente: Insight View
Comunica+A, a lo largo de su historia, ha tenido clientes como CaixaBank, Amena, Florette, Orange, Alain Afflelou o NH, entre otros. Su lema es bien sencillo: ‘No vende, no vale’. Su trabajo consiste en facilitar al cliente que se acerque a los compradores y que estos últimos acaben comprando el producto. Y siempre con un mensaje notorio que convenza. Así de fácil y así de complicado. Para conseguirlo, no dudan en pasar horas y horas en el punto de venta viendo a los vendedores y a los clientes para, con posterioridad, establecer la estrategia.
Fundada en octubre de 1997, su historia es como un bumerán. Porque, pasado un lustro, los hermanos Antoñanzas vendieron la enseña a una multinacional francesa y, tres años después, la recuperaron. Lo que suelen pretender con sus campañas es sorprender al cliente de manera fundamentada, no gratuita, por lo que aprueban sus ideas porque el resultado es inmediato.
Durante 2017, Comunica+A tuvo unas ventas de 32,9 millones de euros, y un margen bruto de 15,8 millones (+4,5% respecto a un año antes). El resultado antes de impuestos fue de 1,82 millones de euros, y el resultado del ejercicio de 1,37 millones, según Insight View. Sus oficinas de París, Madrid, Lisboa y Lima cuentan con una plantilla de 254 empleados, y un 10% son menores de 25 años.
Otra de las señas de identidad de la firma es que se definen como democráticos. Las decisiones sobre el producto final entre los tres hermanos son consensuadas. La suma de dos siempre es mayoría y, el tercero, acaba acatando la decisión.
Echando la vista atrás, fue justamente hace diez años cuando Mutua Madrileña dio el giro de tuerca a su estrategia publicitaria y que hoy le está dando los réditos que hemos visto. Antes de esa fecha, Mutua, más que ganar clientes, los perdía. De ahí que optase por un nuevo reposicionamiento, no únicamente publicitario. Lanzó nuevos productos y servicios, reordenó lo precios e hizo su particular Plan Renove en los canales de distribución. ¿Consecuencia? En 2009 vendieron un 50% más de pólizas.
Publicitariamente, hasta entonces, el trozo más grande del pastel fue el patrocinio de Fernando Alonso en la F1. Notoriedad que no se traducía en mayor demanda. Ahí surgió el germen: ‘Soy de la Mutua’. El mensaje, aderezado con la música de la película Rocky, caló, y de qué manera. Identidad y orgullo a partes iguales. En esa ocasión, el concurso se lo adjudicó Tapsa. Comunica+A vino después con su “anuncio que vende, anuncio que vale”.