miércoles, 14 mayo 2025

Amazon: 10 gangas electrónicas por menos de 15 euros

La tecnología inunda nuestro día a día, y la usamos constantemente. A veces eso tiene un precio muy alto y se tiende a pensar que la reposición de un producto tecnológico es cara, pero no siempre tiene que ser así.

Por ello, desde Merca2 les recomendamos 10 gangas de eléctronica en Amazon por menos de 15 euros, unas ofertas asequibles para todos los bolsillos, y que cumplen perfectamente con un producto de calidad y destinado a solventar los pequeños inconvenientes a los que nos abocan las tecnologías.

RATÓN INALÁMBRICO ERGONÓMICO DE AMAZON

Plano, fino en estética, en diseño y en peso. Así es este ratón inalámbrico compatible con los dos sistemas operativos principales, Windows y Apple.

Cuenta con tres botones, es confortable para diestros y zurdos y permite otras opciones como regular la sensibilidad del sensor. Encima, no pone pegas y se adapta a cualquier superficie, ya sea esta una superficie rugosa o resbaladiza; con o sin alfombrilla.

¿Te convence? Pincha aquí.

USB TIPO C EN ALGODÓN DE AMAZON

El USB tipo C es el futuro que las marcas de móviles están imponiendo casi sin darnos cuenta. A pesar de que tiene sus ventajas, algo que lo une a los cables de alimentación convencionales: casi todos están recubiertos de plástico.

Tienden mucho a pelarse estos cables, por eso van adquiriendo fama aquellos que están hechos en materiales más rígidos. Como el que ofrecemos a continuación, que está recubierto de algodón, con una apariencia y textura semejante al de los cordones de las zapatillas.

Seguro que quieres comprarlos. Si es así, puedes comprarlo también aquí.

AURICULARES JBL

Oferta
JBL Tune 110 Auriculares In Ear con Pure Bass, con manejo de un solo botón y micrófono, color blanco
  • Auriculares cómodos, seguros y sin enredos que se ajustan bien a...
  • Sonido emblemático JBL en un diseño compacto y elegante con...
  • Controla la reproducción de tu música y las llamadas pulsando...
  • Audífonos con unidades de 9 mm que ofrecen bajos notables:...
  • Contenido de envío: 1x Auriculares alámbricos JBL Tune 110, 3...

Son los mejores auriculares que puedes encontrar actualmente en el mercado. Los avalan los profesionales y, sobre todo, los clientes.

Hablamos de la marca JBL T110. Entre sus características destaca el control remoto con micrófono, un cable que no se enrolla por nada del mundo y un sonido nítido tanto en graves como en agudos. Este producto de Amazon también lo puedes comprar aquí.

BRAZALETE-FUNDA PARA MÓVIL DE AMAZON

Galaxy S10+ S9+ S8+ Running Brazalete, JEMACHE Deportivo Correr Móvil Brazo Banda Funda para Samsung Galaxy S10 Plus, S9 Plus, S8 Plus (Negro)
  • Excelente Material: Hecho de material de licra de neopreno...
  • Diseño Práctico: Tira reflectante que te mantiene visible en...
  • Diseño Especial: La tira especial evita que el cable de los...
  • Banda Ajustable: Una combinación de ranuras A/B le da un gran...
  • Compatibilidad: este brazalete es perfecto para Samsung Galaxy...

Lejano, muy lejano quedan aquellos diminutos reproductores de música que cabían en el bolsillo o en la misma mano. Ahora todo se hace tamaño familiar, sobre todo, los dispositivos móviles. Y a estos nos los llevamos a todos los lugares. Incluso a correr o al gimnasio.

Por eso, como la intención cuando uno va a hacer deporte es ir lo más ligero posible, hemos encontrado en Amazon este maravilloso brazalete para guardar el móvil, tener los auriculares recogidos cuando no los usemos y tener a buen recaudo las llaves de nuestra casa. Todo ello gracias a los tres compartimentos diferentes que tiene.

Es reflectante, válido para todos los móviles y ajustable para todos los brazos. Cómpralo pinchando aquí.

CORTADOR DE TARJETAS CON ADAPTADORES INCLUIDOS

Aerb Nano SIM Cortador de Tarjetas +4 Adaptador para iPhone 6 Plus iPhone 6 6s iPhone 5 iPhone 4 4S
  • Convertir su antigua tarjeta SIM para utilizar con su nuevo...
  • Cortar su sim regular para usar con el último tamaño nano y...
  • Pakage con 2 adaptadores nano sim, convertir iPhone 5 o 6 de la...
  • Fabricado en acero inoxidable, el núcleo de la tecnología de...
  • Se puede repetir miles de veces para usar, pero sin ninguna...

La fabricación de dispositivos móviles cada vez más completos provoca que los fabricantes tengan que ir reduciendo de otros sitios. Esto se ve en los ensanchamientos de los Jack o en detalles tan recónditos como las tarjetas SIM.

Imagínate que, por cada vez que cambias de móvil, tienes que cambiar de tarjeta SIM. Seguro que no darías abasto yendo y viniendo a alguna tienda de telefonía para solucionarlo. A esto nos abocan y ante esto tenemos que luchar.

Por eso, en Amazon puedes comprar un cortador de tarjetas universal que encima incluye moldes para encajar todas las tarjetas habidas y por haber.

Si lo quieres, te redirigimos al portal web con solo pinchar aquí.

CRISTAL TEMPLADO PARA IPHONE DE AMAZON

Diez son los euros que tienes que desembolsar cada vez que le pones a tu dispositivo móvil un protector que evite la siempre temida ruptura de pantalla. Sin pensarlo dos veces, nos echamos para adelante y lo compramos.

No sería un inconveniente demasiado grave si, cada vez que se golpean, se rompiesen y tuviésemos que adquirir otra. Pero eso se acabó con este pedazo de oferta que te sugerimos: dos unidades de cristal templado a precio de una. Y no cualquier pantalla, no, sino unas de 0.33 milímetros y con los bordes redondeados exclusivamente para iPhone 5/5S/5C/SE.

¿Te gusta? no te lo pienses y pincha.

SOPORTE PARA IPHONE Y ANDROID

Amazon Basics – Soporte para teléfono móvil iPhone y Android Plateado
  • Este soporte para teléfono móvil ofrece la comodidad de un...
  • Apto para dispositivos iPhone y Android; admite equipos de entre...
  • Aloja un smartphone en posición vertical u horizontal para...
  • Resistente carcasa de aluminio con un elegante acabado en...
  • Medidas: 9,65 x 7,62 x 8,63 cm

Sostener el móvil entre las dos manos a veces carga mucho las articulaciones. El móvil, más en verano y con estas temperaturas, tiende a calentarse si lo retenemos durante mucho tiempo. Para liberarnos de él sin llegar a dejar de utilizarlo, encontramos en Amazon este soporte de aluminio.

Es apto tanto para iPhone como para Android y admite equipos entre 10 y 20 centímetros, por lo que no tendrás ningún problema para encajarlo. Las medidas son perfectas y, por si fuese poco, viene equipado de almohadillas de goma para evitar resbalones. También lo podrás cargar mientras lo utilizar, ya que en su parte inferior cuenta con un orificio que permite introducir el cable de alimentación.

¿Lo quieres? Ven por aquí.

BASE REFRIGERADORA PARA ORDENADORES PORTÁTILES

TopMate C5 Base de Refrigeradora, para Portátiles de 10-15,6" de Altura Ajustable Luz LED Azul, 2 Puertos USB+Pantalla LCD
  • La almohadilla de enfriamiento para computadora portátil TopMate...
  • El refrigerador portátil tiene un diseño único y una...
  • Hay una solapa con bisagras que puede voltear para evitar que la...
  • Esto tiene una pequeña pantalla LCD y un panel de control de...
  • El ventilador de enfriamiento de la computadora portátil tiene...

Tu ordenador portátil sufre las temperaturas. Y seguro que tú lo notas con tan solo posar la mano sobre su superficie. A menudo, esto origina que el funcionamiento se entorpezca e incluso que se lleguen a sufrir apagados forzosos.

Por eso, desde MERCA2 te ofrecemos esta ideal base refrigeradora para ordenadores portables. Contiene cinco ventiladores silenciosos remotos a través de una pantalla LCD. Está diseñado específicamente para que el dispositivo debido a su textura rugosa.

Se encuentra en Amazon y podrás adquirirlo por menos de lo que piensas.

ALTAVOZ PORTÁTIL BLUETOOTH

Aigoss Altavoz Bluetooth Portátil Inalámbrico Estereo Exteriores con Audio HD Altavoz de Doble Controlador Integrado, Bluetooth 4.2, Llamadas Manos Libres y TF Tarjeta, Azul
  • 【Sonido Nítido de Alta Calidad】: Medios y altos definidos...
  • 【Volumen Más Alto y Más Grave】: El pequeño altavoz podría...
  • 【Tecnología Bluetooth 4.2】: Conecta por BLUETOOTH en...
  • 【Ultra Portátil】: Menos de 365 gr (13 onzas), Tamaño del...
  • 【Qué Ofrecemos】: 1 x Altavoz Inalámbrico Bluetooth de...

Es uno de los productos más comprados en Amazon debido a su relación calidad-precio. Este altavoz bluetooth emite un sonido nítido, de gran volumen y con unos graves que no dejarán indiferente a nadie. Tiene una autonomía de casi seis horas de duración y se recarga a través de un USB clásico.

Si lo quieres, te redirigimos a Amazon.

VENTILADOR DE MESA

El último artículo que te ofrecemos en esta lista es un ventilador de mesa. Portátil, pequeño y adaptable a cualquier superficie gracias a la pinza sobre la que se sustenta. Sus aspas son silenciosas, potentes y de estabilidad constante. 

Si lo quieres, sólo tienes que pinchar aquí.

EasyAcc Ventilador de Clip USB Portátil Ventiladores de Sobremesa Viento Fuerte 720° Rotación Ventilador de Refrigeración Personal para Cochecito de bebé Camping Oficina Escritorio Casa
  • Clip para ventilador de escritorio, se puede colocar en el...
  • Rotación de 720 grados. Marco de 10 cm y 6 cm. Ahorra espacio en...
  • Coloca la dirección del viento con 360° hacia arriba y abajo, a...
  • 2 velocidades ajustables. ?- Dos velocidades activadas, se puede...
  • Amplia compatibilidad: con cable de carga separado A 1,2 m, se...

TELÉFONO PORTÁTIL GIGASET

Oferta
Gigaset A116 - Teléfono DECT Inalámbrico - Pantalla Gráfica Iluminada - Pantalla gráfica de 1,4" - Fácil de Usar, Negro [Compatible en ES y IT]
  • SIMPLE Y SIN COMPLICACIONES - Gigaset A116 impresiona por su...
  • CARACTERÍSTICAS - 50 contactos, identificador de llamadas,...
  • INSTALACIÓN SIMPLE - Simplemente conecta la estación base a la...
  • CALIDAD MADE IN GERMANY - Diseñado y fabricado en Alemania - La...
  • LA CAJA INCLUYE: 1x base Gigaset A116, 1x teléfono inalámbrico...

Te presentamos este económico teléfono portátil por un precio más que asequible para todos los bolsillos.

Su rápida y fácil instalación sumado a sus características harán de esta compra una de las más rentables: tiene una pantalla analógica que permite identificar las llamadas entrantes y salientes, una lista de rellamada de los últimos diez números y una autonomía de 12 horas en conversación y 130 horas en reposo.

Si lo necesitas, adquiérelo valiéndote de este click.

Ribera del Duero ya tiene vino blanco: la albillo gana su guerra

0

Grandes bodegas a orillas del Duero han estado durante años haciendo vinos blancos. Pero faltaba algo, una seña de identidad. Esa diferencia que a veces solo marca un simple papel. Por fin, tras pasar por las manos de la burocracia, la DOP Ribera del Duero podrá catalogar los blancos de albillo.

Era un paso necesario. Hasta ahora, la DO Rueda atraía los focos en Castilla con su verdejo. El imaginario colectivo proyectaba la calidad de los blancos sobre esta denominación. Pero dormitando sobre el terruño se encontraba la variedad albillo pidiendo paso. Y es que las bodegas se veían obligadas a identificarlos como «vino de mesa» o con las tirillas de «vino de la Tierra de Castilla y León». El problema, en una sociedad que clasifica todo, es que necesitaba estar identificado.

Así, el último fin de semana de julio se ha dado un paso trascendental, tanto para los bodegueros que producían blancos Ribera del Duero, pero sin tener esa calificación; como para la economía de la zona en su conjunto. En concreto, se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Solicitud de Modificación del Pliego de Condiciones de Producto de la DOP Ribera del Duero. A partir de este momento, los agentes implicados pueden presentar alegaciones a las modificaciones planteadas.

En este punto, la solicitud de modificación del pliego de condiciones por parte del Consejo Regulador de la Denominación de Origen surge como consecuencia de la exigencia normativa para aplicar los nuevos procedimientos de control estipulados por las administraciones. Nuevos procedimientos que requieren el cambio del actual sistema de control para adaptarse al nuevo protocolo de actuación y gestión, basado en la Certificación de Producto.

UN NUEVO VINO BLANCO PARA RIBERA

Entre las ampliaciones que se proponen incluir en el nuevo pliego de condiciones, lógicamente lo más importante es dicha incorporación de los vinos blancos obtenidos de la variedad ya autorizada albillo mayor. Previamente al inicio de este proceso de modificación este tema ha sido valorado y decidido por el Pleno del Consejo Regulador, consciente de la necesidad de atender a los requerimientos de los elaboradores ribereños. 

Con esta reclamación se pretende principalmente garantizar la pervivencia y asegurar un futuro a una variedad de uva autóctona única y diferenciada, la albillo mayor, que forma parte de la historia de esta Denominación de Origen. Y al mismo tiempo se quiere poner en valor al vino blanco de albillo, que ya se está produciendo en la región, aunque sin poder ser identificado todavía como Ribera del Duero.

Entre el resto de aspectos técnicos que se han actualizado en este pliego cabe señalar la utilización de la sinonimía “Rosado/Clarete”, la actualización de las características organolépticas de los distintos tipos de vinos, la participación de la variedad autorizada garnacha tinta hasta un 25% en la elaboración de vinos tintos, junto con cuestiones de carácter burocrático y formal.

LAS MODIFICACIONES QUE LLEGAN

La solicitud de modificación, una vez que se argumentan los cambios, busca en todo caso la defensa del producto. Así, aclara el documento, las sinonimias que en la zona existen para las variedades principales, evidencian que las uvas producidas en la zona, poseen determinados matices diferenciales que las han hecho acreedoras de tales sinonimias.

Esta diferenciación, señala el texto, tiene su reflejo en una equilibrada acidez natural de los vinos, acompañada, en el caso de los tintos, por gran profusión fenólica en la que destacan los tonos azulados procedentes de antocianos y vitisinas, junto con un tanino de alta calidad polimérica.

Por todo ello, el clima, debido especialmente a la elevada altitud media de la zona, ejerce una marcada influencia sobre las uvas, mientras que, finalmente, es la lenta maduración antes descrita junto con los importantes saltos térmicos entre el día y la noche, lo que consigue una excelente formación de compuestos de interés durante el día, minimizándose la combustión metabólica de los mismos durante la noche. Una maduración larga que además produce la dulcificación del tanino de forma natural.

En consecuencia, asumen en el documento, la zona de producción amparada por la DOP Ribera del Duero es apta para la obtención de vinos de calidad siempre que se limite la carga en los viñedos y no se empleen variedades tardías. Zona de buena iluminación -superando las 2.400 horas anuales de sol- y calor en estío, envero y maduración, necesarios para una buena carga polifenólica.

Apple acelera en I+D: invierte en nueve meses como toda la economía española

0

Apple está preparando el escenario para lo que debería ser su próxima gran revolución de cara a los próximos años, con el lanzamiento de nuevos productos y servicios que ayudarán a la compañía a seguir reduciendo su dependencia a los ingresos de su enseña, el iPhone. Para ello, la compañía ha pisado el acelerador en el desarrollo de I+D hasta acumular en los primeros nueve meses del año un gasto superior a los 12.100 millones de dólares, una cifra ligeramente inferior a la que se acometió en España en todo el 2016.

La firma de Cupertino ultima las presentaciones de hasta tres productos diferentes, cuyas presentaciones, y puesta en marcha, se espaciarán a lo largo del año. En primer lugar, en este mes de agosto llegará Apple Card para el gran público, con la ayuda de Goldman Sachs, con la que la compañía espera seguir profundizando en el mundo de los pagos (donde Apple Pay ya ha llegado a los 1.000 millones de transacciones). Por otro lado, Tim Cook, el máximo dirigente de la firma de la manzana, ha dejado para los meses de otoño la presentación de sus dos grandes atractivos: Apple Arcade y Apple TV +.

Para respaldar las nuevas vertientes de negocio que ha preparado, y está ultimando, la firma ha disparado sus cifras de I+D en los últimos años. Solo de un año para otro, los nueve primeros trimestres de 2019 frente a los del 2018, ese crecimiento ha superado el 15%, aunque si se mira el acumulado en los últimos años su evolución es enorme. Así, en el último lustro (desde su tercer trimestre del 2015) el dinero invertido por Apple se ha más que duplicado, al pasar de 5.847 millones hasta los 12.107 que registró en sus últimas cuentas.

Además, ese crecimiento de la inversión por parte de Apple ha ganado velocidad en los últimos años, a medida que necesitaba desarrollar nuevas líneas de productos para solventar la desaceleración de ingresos que llegaría con el iPhone. Así, mientras que entre 2015 y 2017, que incluye tres periodos, el coste asociado a dicha cuenta creció en 2.737 millones, en los dos siguientes se disparó en 3.523 millones, esto es un 28,1% más. Además, los más de 4.000 millones de dólares en los que creció la partida de I+D en este último trimestre, el tercero de su año fiscal, es el mayor crecimiento entre trimestres de la serie histórica.

Con dicho incremento, la firma tecnológica superará, presumiblemente, por primera vez a una economía como la española en el volumen de inversión. Así, en su año fiscal correspondiente al 2017, lo cerró en octubre de ese mismo año, desembolsó algo más de 10.000 millones de euros en I+D, mientras que la última Estadística sobre esa misma actividad realizada por el INE sobre el conjunto de España alcanzó los 14.052 millones. Para el año fiscal del 2018, la compañía sumó 12.800 millones de euros y para el de este año se espera que supere los 15.000 millones de euros, lo que le podría llevar a superar las cifras españolas.

APPLE POSEE 102.000 MILLONES EN EFECTIVO

La enorme capacidad de inversión de Apple en I+D se produce gracias a la enorme montaña de efectivo que posee para operar, de hecho, los últimos resultados mostraron que guarda en caja más de 102.000 millones de dólares. Con ello, la compañía no solo logra acelerar el volumen de productos que es capaz de sacar al mercado, sino que también ha incrementado notablemente el número de empresas que adquiere. El último gran movimiento ha sido la compra del negocio de módems para smarthphones de Intel por 1.000 millones, que la firma de Cupertino oficializó en la presentación de resultados.

Apple ID Merca2.es

Todo ello, busca hacer olvidar los malos momentos por los que todavía transita su buque insignia, el iPhone. Así, las ventas de móviles ascendieron a 25.986 millones de dólares (unos 23.295 millones de euros), un 11,8% por debajo de la cifra reportada un año antes. Por su parte, sus otros grandes baluartes sí mostraron un mejor desarrollo: las ventas de mac sumaron 5.820 millones de dólares (5.217 millones de euros), con un crecimiento del 10,7%, y las del iPad un 8,4%, hasta 5.023 millones de dólares (4.502 millones de euros).

Con todo ello, la firma de la manzana se alzó en sus nueve meses fiscales con un total de ingresos de 196.134 millones dólares, frente a los 202.695 millones de hace un año. Una caída que viene explicada por el colapso del iPhone trimestres atrás, aunque han sido matizadas gracias al buen desarrollo de la división de Mac y iPads, y también de los negocios, ya que el mayor incremento de sus ingresos se registró en el negocio de ‘wearables’ y otros dispositivos, con un avance anual del 48%, hasta 5.525 millones de dólares (4.952 millones de euros), y en el negocio de servicios, cuya facturación alcanzó los 11.455 millones de dólares (10.268 millones de euros) en el trimestre, un 12,6% más.

Mapfre tiene a tiro de piedra dar el ‘sorpasso’ en América Latina

0

No ha sido un buen año para el sector asegurador en América Latina. El volumen de primas sufrió una caída del 5,2%, para situarse en 150.143 millones de dólares. ¿Culpables? Básicamente uno: la depreciación de las monedas, sobre todo del real brasileño (-14%) y el peso argentino (-70%). Fruto de ello, los 25 mayores grupos aseguradores en América Latina vieron como sus ingresos se desinflaban en 5.743 millones de dólares. Mapfre no fue ajeno a la situación, ya que perdió 0,2 puntos porcentuales de su cuota de mercado.

A pesar de este dato, Mapfre está en disposición de asaltar la segunda posición ya que tanto Bradesco, líder de la clasificación, como Brasilprev, que le sigue, sufrieron una pérdida de 1,5 y 1,8 puntos porcentuales, respectivamente. De esta manera, Bradesco sigue encabezando el ranking con una cuota de mercado del 6,7%, seguida a bastante distancia por Brasilprev (5,8%) que ‘siente el aliento’ de Mapfre, con un 5,6% de cuota de mercado.

La diferencia de Mapfre con el segundo clasificado por volumen de primas es de tan solo 0,2 puntos porcentuales

¿Traducido a dólares? El volumen de primas de la brasileña Bradesco en 2018 fue de 10.032 millones (una caída de 2.915,4 millones de dólares), mientras que el volumen de primas de su ‘compatriota’ Brasilprev se situó en 8.715 millones (-3.276,6 millones). Mapfre no ha sido ajeno a estos descensos ya que su volumen de primas también menguó, en su caso, 734,1 millones de dólares para situarse en 8.421 millones. Por tanto, la diferencia entre ambas entidades es de tan solo 294 millones de dólares.

“El posicionamiento de los distintos grupos aseguradores en el ranking ha estado determinado básicamente por su crecimiento orgánico, ya que salvo Zurich, el resto de grupos operando en la región no registraron movimientos empresariales destacables en 2018”, indican en el estudio de la Fundación Mapfre sobre los mayores grupos aseguradores en Latinoamérica.

MAPFRE LÍDER EN NO VIDA

De entre todos los grupos con presencia en Latinoamérica, hubo ‘vencedores’ y ‘vencidos’. Entre los primeros, Zurich, CNP Assurances, AXA y BBVA, que lograron aumentar su volumen de primas (el banco español sube siete posiciones gracias al negocio de seguros Vida particulares en México, que se triplicó). Entre los ‘vencidos’, Itaú y Allianz. Lo que permanece inalterable es el liderazgo de Mapfre en el ramo de No Vida.

CapturaMapfre Merca2.es

De los 25 grupos analizados, doce vieron menguar su volumen de primas en No Vida, entre ellos, la propia Mapfre (un 10,5%). Pasó de 6.730 a 6.023 millones de dólares. Aun así, mantiene la primera posición, con una cuota de mercado del 7,2%. A una distancia considerable le siguen Zurich y Porto Seguro, con una cuota del 4,3% y del 4,2%, respectivamente. Durante 2018, el mercado en el ramo se contrajo en 3.128 millones de dólares (un 3.6% inferior al registrado un año antes). El volumen total fue de 83.095 millones de dólares.

Por lo que respecta a Vida, el podio sigue encabezado por tres compañías brasileñas: Brasilprev, Bradesco e Itaú. Las tres vieron caer su volumen de primas: Brasilprev (3.276,6 millones de dólares), Bradesco (2.626,1 millones) e Itaú (1,665,5 millones), aunque su cuota de mercado está muy por encima del resto (13%, 12,2% y 8%, respectivamente). ¿Y Mapfre? Mantuvo el volumen de primas, con una ligera caída de 27,4 millones de euros, y el séptimo puesto de la clasificación (3,6% de cuota de mercado). El volumen total de primas en Vida fue de 67.149 millones de dólares, un 7,1% inferior al cosechado en 2017.

“El mercado asegurador latinoamericano mostró una reducción de sus niveles de concentración entre 2017 y 2018. Esa reducción se vio determinada por la baja del índice de concentración en el segmento de Vida en contraposición con un muy ligero aumento de la concentración en el segmento de los seguros de No Vida”, según el estudio de la Fundación Mapfre. Bradesco, Brasilprev y Mapfre suponen el 54,3% de la cuota de los 12 grupos inmediatamente posteriores del ranking.

Merlin apuesta por las oficinas prime de Lisboa ante el agotamiento español

0

La socimi cotizada en el Ibex 35 acaba de presentar resultados y en ellos se concluye que la apuesta por invertir en el país vecino ha sido un gran acierto. De hecho, una de las lecturas que hacen en Merlin es que el mercado de oficinas de Lisboa es el que mejor se ha comportado en este primer semestre de 2019. «En España comienzan a surgir los primeros síntomas de agotamiento», señala un experto del sector. Uno de los motivos que podrían llevar no sólo al Merlin, sino al resto de socimis a buscar el mercado portugués.

Actualmente los activos -no sólo oficinas- de Merlin en Lisboa suman un valor bruto cercano a los 1.000 millones de euros de los más de 12.000 millones de la cartera total de propiedades, que se ubican solo en la península ibérica. El objetivo de la compañía en Portugal es alcanzar alrededor de los 1.500 millones en el corto plazo y duplicar, llegar hasta los 2.000 millones, en el periodo de 2022-2023.

Con respecto a los activos de oficinas prime de Merlin en Lisboa, la socimi anunció el pasado mes de abril la adquisición del edificio Central Office ubicado en la zona Expo. Se trata de un edificio de 13 plantas localizado en Dom Joao II 45, la avenida principal de Parque de las Naciones de Lisboa diseñado por el prestigioso arquitecto Federico Valsassina e inaugurado en el año 2005. Cuenta con una superficie alquilable de 10.310 metros cuadrados y 265 plazas de garaje, y está ocupado al 100% por compañías de primer nivel.

El precio de adquisición ascendió a 29 millones de euros, lo que representa un precio de 2.850 euros por metro cuadrado y una rentabilidad bruta inicial de 6,8%. Con esta adquisición, Merlin aumentó su huella por encima de los 50.000 metros cuadrados en el mercado de oficinas de Lisboa, que ha mostrando una evolución excelente, según los resultados del primer semestre presentados por la propia socimi.

El mercado de oficinas de Merlin en Lisboa ha ofrecido mejor rendimiento que el de Madrid y Barcelona

En 2016, se alcanzó el máximo nivel de metros cuadrados contratados de los últimos 8 años (más de 145.000 metros cuadrados) sustentado en unos datos macro positivos, un mercado laboral competitivo y una calidad de vida muy buena, lo que está atrayendo al “back-office” de numerosas multinacionales. Por todo ello, el distrito de negocios de Parque de las Naciones ha mostrado su dinamismo, gozando hoy de una ocupación casi plena.

«Por mercados, el mejor comportamiento durante el trimestre se ha producido en Lisboa CBD Expo». Este es uno de los puntos que destaca la propia socimi en sus resultados. Un buen rendimiento que lo sustentan dos datos: la tasa de ocupación y las rentas brutas. Con respecto al primer índice, los de Ismael Clemente, CEO de la compañía, pueden presumir de tener un 100% de ocupación. O lo que es lo mismo, no tienen ninguna superficie susceptible de ser alquilable sin inquilino. En Madrid y en Barcelona la situación es bien distintas. En la capital existe cerca de un 12% de desocupación y en Barcelona casi un 7%.

Con respecto al segundo apartado , el segmento de oficinas prime en Lisboa ofrece unas rentas brutas de 19 euros por metro cuadrado al mes. Por su parte Madrid registra 17,3 euros y Barcelona 15,2 euros. Estos dos datos -rentas brutas y ocupación- demuestran la buena salud de la que gozan los activos de Merlin en el país vecino.

La nueva vida en Alcoa: al menos, dos años más de esperanza

0

Los casi 700 trabajadores que estaban pendientes de la resolución de la compra de Alcoa, por parte de Parter Capital como adelantó Merca2, ya pueden respirar tranquilos. El fondo suizo aseguró las garantías económicas exigidas, entre las que estaban mantener la producción y el empleo, para que la multinacional del aluminio pueda seguir en marcha. Así lo comunicó la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, al término de la reunión que todos los agentes involucrados en el proceso (empresa, sindicatos, comunidades autónomas y el comprador suizo) mantuvieron ayer.

El acuerdo incluye la venta de las plantas de Áviles (Asturias) y A Coruña, y pone fin a más de nueve meses de negociaciones entre empresa y sindicatos en primer lugar, y entre empresa y potenciales compradores posteriormente, con el compromiso mantenido por el Gobierno durante todo el proceso por el mantenimiento de la actividad en estas zonas del norte de España.

La puesta en marcha de una nueva etapa para Alcoa es una noticia satisfactoria tanta para las familias, como para la región y el Gobierno. La propia ministra explicó que se trató de un día «para la satisfacción y la esperanza, porque es un éxito de todos, de los trabajadores, de los responsables de las plantas, de los gobiernos de Asturias y Galicia». «Hemos trabajado para garantizar el empleo y la capacidad productiva», ha asegurado la ministra.

Asimismo, Maroto señaló que este acuerdo garantiza el mantenimiento del empleo, al menos durante los próximos dos años, evitando la ejecución de un despido colectivo que, en caso de fracasar la venta, se hubiese tramitado este mismo jueves 1 de agosto. Aunque los planes del Gobierno, ahora en funciones va más allá, ya que no solo espera que se mantenga el empleo durante los próximos 24 meses, sino que la actividad industrial que ahora mantiene Parter «cree empleo, riqueza y bienestar en Asturias y Galicia para que se recupere el peso industrial».

Pese a las esperanzas del Gobierno, desde el comité de la empresa se han rebajado las fuertes expectativas. En concreto, el presidente del comité de empresa de A Coruña, Juan Carlos López, también presente en la reunión, al decir que seguirá exigiendo al Gobierno «que cumpla sus promesas» y apruebe este estatuto. Asimismo, López ha señalado que la operación anunciada hoy supone una «satisfacción a medias», porque solo recoge un horizonte a dos años vista, tres nueve meses de negociaciones, aunque agradeció al Ministerio, a las comunidades y «a todo el mundo que ha estado del lado de los trabajadores», por la conclusión del proceso.

ALCOA DESEMBOLSA 100 MILLONES DE EUROS

Por su parte, Alcoa espera que los desembolsos en efectivo relacionados con la transacción sean de aproximadamente 115 millones de dólares (103 millones de euros) en los próximos dos años, de los que en torno a la mitad se pagará en 2019. Estos pagos en efectivo incluyen 95 millones de dólares (85 millones de euros) de apoyo financiero a Parter para gastos operativos y de capital asociados con el reinicio de las electrólisis o la reindustrialización las plantas.

La multinacional estadounidense registrará cargos en el tercer trimestre de 2019 relacionados con estas disposiciones de aproximadamente 135 millones de dólares (121 millones de euros) o 0,73 dólares por acción. Para el vicepresidente ejecutivo de Alcoa y presidente del negocio de Aluminio, Timothy Reyes, esta operación «proporciona continuidad en el empleo a los trabajadores y mantiene la actividad industrial en ambas comunidades locales».

Bankia pierde el 25% de su valor sin Gobierno en España

Las acciones de Bankia, cuyo 60% del capital está en manos públicas a través del Frob, han perdido la cuarta parte de su valor bursátil desde la celebración de las elecciones generales el pasado 28 de abril.

Finaliza julio y con él la presentación de los resultados semestrales de los bancos españoles del Ibex. Entre los cotizados, solo falta Liberbank (los hace públicos el 1 de agosto). En estos seis meses, han registrado beneficios superiores e inferiores con respecto al mismo periodo de 2018. Lo único que tienen en común es el rojo en su cotización bursátil.

En el caso de Bankia, a los reiterados factores externos como la política de tipos del BCE y la ralentización de la economía mundial, se une la circunstancia de la ausencia de Gobierno en España. Desde la celebración de las elecciones generales, los títulos del banco han pasado de valer 2,36 euros (al cierre del 26 de abril, los comicios fueron el domingo) a 1,78 euros que ha cerrado este miércoles.

La primera reacción a la victoria del PSOE fue una subida del 3,39% el lunes 29 de abril. A partir de ese momento, la cotización de Bankia ha mostrado una tendencia bajista. Pese a la tímida recuperación en la primera quincena de julio, los títulos han vuelto a la senda de las caídas.

El resto de bancos cotizados españoles también ha sufrido caídas desde las elecciones generales. Eso sí, no tan pronunciadas como la de Bankia. Siguen a la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri, por este orden, Sabadell (-21,78%), CaixaBank (-21,48%), Bankinter (-16,64%), BBVA (-14,34%) y Santander (-13,67%).

Bankia
Fuente: elaboración propia con datos de Bolsa de Madrid.

LOS PACTOS DE GOBIERNO, EN EL HORIZONTE DE BANKIA

La privatización de Bankia tiene fijado como límite diciembre de 2021. No obstante, la fecha puede moverse. El presidente del FROB, Jaime Ponce, señaló recientemente que podría volver a ser retrasada más allá de finales de 2021 si las condiciones de mercado se mantienen “inadecuadas” para desinvertir. De hecho, el consejero delegado del banco, José Sevilla, admitió en la presentación de resultados semestrales que “la fecha límite presiona poco”.

El mayor temor de los analistas pasa por la entrada de Unidas Podemos en el Gobierno y su idea de banca pública. El punto 74 de su programa electoral lo dejaba claro.

Aprovechar Bankia como banco público. En el rescate bancario, del que los bancos nos deben 60.000 millones de euros y debido al cual se ha concentrado el 70 % del mercado en cinco entidades, los ciudadanos y ciudadanas adquirimos Bankia. Al menos, podemos aprovechar ahora para introducir competencia en el sector, asegurar que tengan acceso al crédito los elementos más productivos y dinámicos de nuestro sistema —como son las autónomas y los autónomos, las pymes y las empresas de la economía social—, introducir parámetros de justicia en el mercado de las hipotecas y atender las funciones sociales de la banca que otras entidades descuidan, como cajeros o inversiones en vivienda social. Con carácter inmediato, se elegirá por tres quintos del Congreso una nueva presidencia de Bankia que sí sea capaz de entender el rol que debe desempeñar la banca pública en la mejora del país.

PSOE y UP dan muestras de ruptura en las negociaciones, aunque queda tiempo hasta septiembre. Los directivos de la banca española piden premura. En concreto, el consejero delegado de Bankia destacó en la presentación de resultados del primer semester que “lo importante es que tengamos un gobierno pronto, sólido y que pueda ejecutar los planes que tenga previstos”. No especificó si en esos planes cabe un banco público, tal y como solicita Unidas Podemos.

¿Cómo comprar una isla en el Caribe por menos de lo que cuesta un piso en Madrid?

Sombrero Caye, ubicada en pleno Mar Caribe está en venta por un precio que ronda los 358.000 euros. Se trata de una isla que cuenta con cerca de 3.000 metros cuadrados localizada en un entorno paradisiaco. Un desembolso que parece desorbitado, pero que no lo es tanto al compararlo con los precios de las viviendas de muchos distritos de Madrid -no sólo del Centro- y de Barcelona.

Mientras en España se debate sobre la existencia o no de una burbuja inmobiliaria en el alquiler y la venta de vivienda, en el otro lado del Océano Atlántico se subasta una isla por menos de 130 euros el metro cuadrado. Una cantidad irrisoria si se compara con el precio medio del metro cuadrado a nivel nacional: 1.886 euros, según datos de Fotocasa.

Esta comparativa es aún más espectacular si se toma como referencia el precio medio del metro cuadrado de Madrid -2.940 euros- o el de Cataluña -2.531 euros-, según datos del mismo portal inmobiliario. Por menos de la mitad de lo que puede pagar una persona por alquilar una habitación en la capital o en la Ciudad Condal -400 euros- es posible comprar una isla en pleno Mar del Caribe.

El activo en concreto recibe el nombre de ‘Hat caye’ -sombrero caye-, con una extensión de 0,7 acres -2.832 metros cuadrados- y ubicado en las tranquilas aguas del atolón ‘Lighthouse Reef’, uno de los únicos cuatro atolones en el hemisferio occidental. Además, esta isla se encuentra muy cerca de dos sitios del Patrimonio Mundial de las Naciones Unidas, el Gran Agujero Azul y el Parque Nacional ‘Half Moon Caye’. El atolón es un lugar de peregrinaje para los amantes de los deportes, la naturaleza y una de las pocas gemas que quedan en el Caribe.

Una isla en pleno Mar Caribe por menos de 130 euros el metro cuadrado

‘Lighthouse Reef Atoll’ es conocido por sus extraordinarias oportunidades para el buceo, el snorkel, la fotografía, la vela, la pesca deportiva y recreativa, el kayak de mar, la observación de aves, la natación y sobre todo, por el descanso.

‘Hat caye’ no ha sufrido grandes desarrollo. Se puede decir que es un isla prácticamente virgen. En la actualidad, sólo existen un par de cabañas de pescadores con una cocina y dos dormitorios. El cayo también tiene un gran muelle con un calado de 6-7 pies capaz de amarrar cualquier embarcación. Además, tiene algunos manglares costeros entremezclados, playa de arena y coral frente al mar, y está salpicada de árboles sanos que incluyen palmeras, boj y ziricote.

UNA PERFECTA UBICACIÓN

En estos momentos el servicio de helicóptero de la isla está disponible para el transporte desde la ciudad de Belice y San Pedro. ‘Hat caye’ está a unos 25-35 minutos de vuelo desde cualquiera de estos dos lugares. En este sentido, el atolón Lighthouse Reef está a unas 45 millas al este de la ciudad de Belice en el Mar Caribe.

image 23 Merca2.es
Ubicación de la isla ‘Hat Caye’.

El cayo se encuentra a solo unos cientos de metros de la caída de la pared del arrecife en el borde del anillo de coral del atolón. En las inmediaciones hay muchos lugares de buceo legendarios, como el famoso ‘Blue Hole’, así como el acuario, la catedral y las cuevas de plata. El área ofrece, según la evaluación de muchos profesionales, el mejor buceo en el hemisferio occidental. Aproximadamente tres millas al norte se encuentra ‘Half Moon Caye’, un Parque Nacional de Belice administrado y protegido por la Sociedad Audubon de Belice. Entre muchas otras especies, es el hogar de uno de los pocos sitios de anidación del piquero de patas rojas.

CAYO LARGO, OTRO PARAÍSO CERCA DE HAY CAYE

‘Long Caye’ (600 acres) es la masa terrestre más cercana a ‘Hat caye’ y se encuentra a dos millas de distancia. Cuenta con un resort de buceo de 24 habitaciones y un desarrollo floreciente. Cabe destacar que se han establecido restricciones ambientales en Long Caye para preservar permanentemente el carácter prístino de la isla. Sin embargo, no hay obstáculos de desarrollo actuales en el título de ‘Hat caye’. O lo que es lo mismo, la persona que adquiera la isla podrá desarrollar lo que plazca en ella.

 

2192 58e3bacf26292.jpg 1360 1100 Merca2.es
Imagen aérea de la isla ‘Hat Caye’.

ACCESIBLE EN BARCO, HELICÓPTERO E HIDROAVIÓN

‘Hat Caye’ es accesible en barco, helicóptero e hidroavión. Una pista de aterrizaje se encuentra en el norte de Caye, aproximadamente a 20-25 minutos en bote dentro de las tranquilas aguas poco profundas del atolón. El vuelo de Miami a Ciudad de Belice es de menos de dos horas, y el viaje en barco desde Ciudad de Belice hasta ‘Lighthouse Reef’ también es de menos de dos horas. Además, se podría integrar fácilmente una plataforma de helicóptero en un futuro.

UNA ISLA VIRGEN

La proximidad de Caye a Long Caye y Northern Caye aumenta su valor. Los directores de Long Caye han creado una reserva de 75 acres en el extremo sur de ‘Long Caye’, a tres millas de Hat Caye, a 10 minutos en bote. Los planes incluyen el establecimiento de una organización internacional sin fines de lucro cuya misión será supervisar y facilitar la administración a largo plazo y la investigación de todo el atolón en asociación con instituciones educativas estadounidenses e internacionales, así como organizaciones locales sin fines de lucro (ONG).

El aislamiento y la privacidad únicos que ofrece ‘Hat Caye’ combinados con el entorno natural circundante y las comodidades en desarrollo la convierten en una isla muy especial. ‘Hat Caye’ se concibe como una clase mundial, pequeña escala, eco-resort o como residencia privada. Con un plan de desarrollo a pequeña escala ambientalmente sostenible, ‘Hat Caye’ será un destino atractivo para viajeros que buscan un retiro privado en una isla. 

‘Hat Caye’ representa una oportunidad excepcional en una ubicación caribeña única y privada. Una isla que cuesta 126 euros el metro cuadrado y que su valor total es menor que el de una vivienda en Madrid o en Barcelona. Además, el propietario de la misma -anunciada en una página web- ofrece la posibilidad de proporcionar financiación de hasta un 50% de la compra. El paraíso cuesta menos que respirar el aire contaminado de la capital.

Banco de España y CNMV se lavan las manos ante la crisis de BBVA

La crisis reputacional y judicial que vive BBVA por la operación Tándem es observada desde la distancia por los reguladores españoles, quienes prefieren que sean los jueces quienes manchen sus manos.

El segundo mayor banco español, con más de 30.000 empleados, casi 3.000 oficinas, 734 millones de euros de beneficio para el grupo en el segundo trimestre del año y el 4,75% de su capital en manos de accionistas con sede en nuestro país. Parecen suficientes razones para que cualquier cliente o accionistas pensara que tanto la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como Banco de España (BdE) deberían hacer para defender sus intereses.

MERCA2 se ha puesto en contacto con ambas entidades públicas para conocer cuál es su papel en este turbio escenario. El banco dirigido por Carlos Torres mantiene que la condición de investigado por la Audiencia Nacional no implica que se haya realizado una acusación formal de ningún delito. No obstante, a medida que profundiza la investigación judicial, el número de investigados aumenta. Primero fueron ocho directivos y exdirectivos, después el propio banco como persona jurídica y algunos medios ya apuntan al consejo de administración.

La CNMV ha señalado que su papel “está supeditado a las actuaciones de los magistrados y a colaborar en todo los que nos pidan”. “Las actuaciones judiciales prevalecen sobre las demás instancias”, ha explicado la entidad dirigida por Sebastián Albella.

El Plan de Actividades para 2019 de la CNMV presentado el pasado febrero indicaba las tres grandes líneas estratégicas que orientarán la actividad de la CNMV en los ejercicios 2019 y 2020: prioridad a la supervisión, fomento de la competitividad y fortalecimiento del mercado español y atención a los desarrollos tecnológicos en el sector financiero.

Por su parte, el Banco de España se ha limitado a contar que “como entidad significativa, el BBVA está bajo la supervisión directa del Mecanismo Único de Supervisión desde su creación en 2014”. La distribución de tareas entre el BCE y las autoridades nacionales competentes reflejada en el manual (de 136 páginas) diluye en un mar de tecnicismos y generalidades las responsabilidades de cada uno. Al insistir en BBVA, fuentes del BdE han admitido que “no podemos facilitar información relativa a la supervisión de entidades concretas”.

El Banco Central Europeo ha seguido la línea del BdE. «Lamentablemente no hacemos comentarios sobre bancos individuales, así que no nos pronunciamos sobre este caso», han comentado fuentes de la entidad continental. Su vicepresidente, el español Luis de Guindos, ya se pronunció recientemente para pedir «rapidez y que el análisis forensic fuera lo más profundo posible».

BBVA: EL CASO NO AFECTA AL NEGOCIO

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha sido el encargado de presentar los resultados del primer semestre del banco. Ha afirmado que no ha recibido ninguna pregunta sobre este tema durante la llamada con analistas. Ni Villarejo, ni Cenyt, ni Francisco González… nada. Con los periodistas ha sido otra historia.

En un primer momento se ha remitido al comunicado enviado el lunes. “Reiteramos nuestro firme compromiso de aclarar los hechos y colaborar con la justicia”. Además, ha confirmado que el banco ha aportado información a la causa desde el inicio de la investigación y “así seguirá siendo”. Como ejemplo, los hallazgos relevantes del informe forensic. Sin embargo, ha reconocido que la entidad no está autorizada a hacer públicas las conclusiones.

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha asegurado que el caso Villarejo no ha impacto en el negocio de forma directa

De todas formas, Onur Genç ha asegurado que el caso Villarejo no ha impacto en el negocio de forma directa. Eso sí, ha reconocido su efecto negativo sobre la reputación de la entidad. «No nos gusta aparecer en las portadas a diario; evidentemente tiene un impacto sobre la imagen del banco», ha declarado.

El banco hace «todo lo posible para que se aclaren los hechos y que no va a hacer nada que pueda interferir en la investigación judicial». Como no se ha identificado ningún impacto directo relevante sobre el negocio, el consejero delegado ha afirmado que no hay ninguna necesidad de llevar a cabo una provisión. De hecho, ha dicho que el proceso judicial está aún en una fase muy preliminar como para estimar posibles implicaciones.

MONTERO COMPARTE LA TESIS DE BBVA

La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, ha indicado este miércoles que espera que el ‘caso Villarejo’ no impacte en la «cartera» de BBVA. Del mismo modo, ha expresado su confianza en que tampoco afecte en las decisiones de inversión de los clientes de la entidad bancaria.

Montero espera que la investigación judicial permita «delimitar la responsabilidad» de la entidad bancaria en relación a la contratación del excomisario José Manuel Villarejo. «Espero que la investigación permita delimitar las responsabilidades (del banco) y que el BBVA no sufra en su cartera y en las decisiones de inversión de los clientes los efectos de estas noticias», ha afirmado. Europa Press ha recogido sus declaraciones a La Sexta.

Amber abandona la “vía Alierta” y busca otros socios para lanzar la OPA sobre Prisa

Calma tensa en la cúpula de Prisa después de que Amber Capital y el Santander hayan llegado a un acuerdo de mínimos para llevar las riendas del grupo sin que llegue la sangre al río. El fondo de inversión roza ya el 30% del capital de Prisa, porcentaje que le obligaría a lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre la empresa editorial, pero el aliado que había escogido para realizar la operación –el ex presidente de Telefónica, César Alierta– le ha salido rana.

Fuentes de Amber confirman a MERCA2 que se ha producido un desencuentro con el empresario aragonés y que ya no es el candidato para acompañar al fondo que dirige Joseph Oughourlian en la toma de control de la compañía propietaria de El País, la Cadena Ser o la editorial Santillana.

Tal como adelantó este diario el pasado diciembre, Alierta era el socio español que había elegido Amber Capital para lanzar la OPA sobre Prisa, una vez que el grupo Planeta había declinado participar en la adquisición. La intención inicial era articular la operación a través de Henneo, el grupo aragonés de medios impulsado por el ex presidente de Telefónica propietario, entre otros, de El Heraldo de Aragón y Lainformacion.com, la apuesta digital del empresario español. Sin embargo la falta de músculo financiero de Henneo y, sobre todo, la pérdida de confianza de Oughourlian en la capacidad de Alierta para llevar a buen puerto el proyecto, han obligado al fondo de inversión a dar carpetazo a la alianza y buscar otro socio español que le ayude a tomar el control absoluto de Prisa.

Las fuentes consultadas apuntan que Alierta comienza a ser considerado una especie de “juguete roto” que ha perdido su lugar tras ser relevado por José María Álvarez–Pallete en la presidencia de Telefónica y apuntan a su “elevada edad” como un factor adicional que ha dificultado las negociaciones con Amber. No se puede olvidar que el empresario aragonés tiene 74 años y que, a pesar de su intento por potenciar su Zaragoza natal controlando el club de futbol local, cortejando a Ibercaja y usando a Henneo como arma de propaganda, la realidad es que ha perdido su lugar de privilegio entre los grandes del Ibex.

A pesar de este mensaje de ruptura que sale del entorno cercano de Oughourlian, todavía hay muchos analistas que están convencidos de que el divorcio entre Alierta y Amber Capital no puede producirse porque quien está realmente detrás del fondo de inversión norteamericano es precisamente el ex presidente de Telefónica. “En el mercado existen serias sospechas de que Amber es una creación apadrinada por Alierta para controlar Prisa en la sombra”, señala a MERCA2 un consultor de comunicación que trabaja con varias empresas del selectivo español.

LA ALIANZA DE AMBER CON EL PSOE DE SÁNCHEZ

La búsqueda de un socio por parte del fondo en su toma de control de Prisa no se debe a problemas de capacidad financiera. La razón de que Amber busque aliados españoles es que el sector editorial es muy sensible a la entrada de inversores extranjeros, especialmente teniendo en cuenta la importancia del grupo en el terreno político. Así se lo ha trasladado Oughourlian al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con quien ha pactado un respaldo sin fisuras al PSOE en la línea editorial de El País y de la Cadena Ser. “La gran baza de Amber ahora es que es uña y carne con el Gobierno, con quien ha tejido una alianza del máximo nivel”, explican fuentes internas de Prisa.

Y en este contexto ¿cuál es el papel del Santander? El banco ha ayudado a la familia Polanco a seguir siendo accionista de Prisa tras las sucesivas ampliaciones de capital y refinanciaciones varias, y hasta ahora ejercía mando en plaza a través de Javier Monzón, que Ana Patricia Botín colocó en el consejo de administración del grupo editorial para representar los intereses de la entidad financiera.  Aunque sobre el papel el primer ejecutivo de Prisa es Manuel Mirat, que fue nombrado en junio de 2017 por la obra y gracia de Amber Capital.

En los últimos meses Monzón ha perdido aliados dentro del consejo de administración del grupo editorial y ha fracasado en su promesa de “españolizar” la compañía. El mercado descuenta que si Amber lanza su OPA y ésta tiene el éxito esperado Monzón será el primero en abandonar el barco, voluntaria o forzosamente, al haber perdido la guerra soterrada que mantienen los dos principales accionistas.

SANTANDER: «GUERRA IMPROBABLE PERO PAZ IMPOSIBLE»

“La situación actual con el Santander es de entorno de guerra improbable pero paz imposible. Ambos conviven en un entorno de coexistencia pacífica porque ninguno ha encontrado los compañeros de viaje que son indispensables para que grupos financieros puedan controlar la mayoría del capital en medios de comunicación con el beneplácito de los políticos ”, indican fuentes cercanas a Oughourlian consultadas por este diario.

Mientras tanto el desplome de la cotización de los títulos de Prisa alimentan aún más la posibilidad de OPA, ya que cada día que pasa las acciones del grupo editorial valen menos. Los pésimos resultados financieros y la gestión errática de los últimos años hasta la salida de Juan Luís Cebrián han dejado a la compañía en una situación delicada, que sólo podría ser solventada en el corto plazo vendiendo Santillana, la única unidad de negocio que aún es rentable.

PRISA PIERDE 51,5 MILLONES HASTA JUNIO

En concreto, al cierre del primer semestre de este año Prisa ha perdido 51,5 millones de euros, un periodo en el que la compañía se ha visto obligada a provisionar 40,8 millones de euros por el laudo que le enfrenta a Mediapro por la denominada “guerra del fútbol” desde hace más de diez años y que ha vuelto a la actualidad después de que la Audiencia Provincial de Madrid haya dado la razón a Jaume Roures en este conflicto legal. 

Aunque lo verdaderamente preocupante de las cuentas de Prisa es que los ingresos se desplomaron un 9,1% interanual entre enero y junio, con una deuda neta que sigue creciendo y que alcanza ya los 1.180 millones de euros. El grupo intentará maquillar estos malos resultados con algunas desinversiones de activos, pero los analistas consideran que tarde o temprano será necesario volver a reestructurar el pasivo sin descartar nuevas ampliaciones de capital.

Aceite de oliva o aceite de oliva virgen extra, ¿cuál es mejor?

0

El oro líquido es la joya gastronómica de la dieta mediterránea. Los estudios de la Organización Mundial de la Salud han dilucidado los beneficios del aceite en nuestra vida diaria. No todos los aceites que consumes son iguales y su calidad varía también. Es importante conocer cuáles son las diferencias que hay entre el aceite de oliva virgen extra y el aceite de oliva.

Te puede parecer que no hay diferencias. Normalmente cuando vas al supermercado compras el primer aceite que se te viene a la vista. Ves que es de oliva y parece ser que con esto te sobra. No debe de ser así, pues cada aceite tiene su propia personalidad y te lo vamos a contar.

Diferencias entre aceite de oliva y aceite de oliva extra

aceite de oliva

El aceite de oliva es una mezcla precisamente de aceite virgen y aceite refinado. La diferencia entre los dos es notoria y está determinada por la propia elaboración del aceite.

El aceite virgen es el que se extrae sólo a través de procesos mecanizados y de un prensado en frío. Con el uso del calor se logra subir la producción de aceite. Se saca de la primera prensada y por ello el aceite conserva todos sus beneficios originales.

El aceite de oliva virgen y el aceite de oliva tienen diferencias.

El aceite de oliva refinado es un aceite de muy baja calidad al que se le debe de aplicar un sistema de refinamiento que se basa en el uso de temperaturas muy altas. Con esto se eliminan las propiedades organolépticas que son negativas. Es apto para el consumo, pero ha bajado sus propiedades y no se le considera como un aceite puro.

Aceite puro: aceite virgen

El aceite virgen puede considerarse sólo aceite puro. El aceite de oliva se ha mezclado siempre con refinados y por esta mezcla su sabor se convierte en insípido.

El aceite virgen extra tiene una baja acidez y un sabor mas afrutado. Posee un toque ácido y un color más verdoso. Su precio es mucho mayor que el del aceite de oliva.

Aunque te cueste caro desde luego es una gran inversión cuando se compra por todos los beneficios que puede aportar a la salud.

Aceite de oliva

El aceite virgen extra es el mejor que puedes tomar. Contiene un bajo contenido en ácidos grasos poliinsaturados. Tiene una gran resistencia frente a la oxidación y es menos propenso a producir elementos peligrosos para la salud. Por la composición se le considera el mejor aceite que puedes consumir ya que es el mejor para una dieta equilibrada y saludable.

Entre sus ingredientes hay que destacar el ácido oleico y antioxidantes. Estos ayudan al riesgo cardiovascular, pues sube los niveles de colesterol bueno y baja los niveles de colesterol malo. Previene sin duda el envejecimiento prematuro de la piel y de las enfermedades degenerativas que están causadas por los radicales libres.

La grasa de este aceite ayuda a los procesos inflamatorios del cuerpo lo que hace de este ingrediente un ayuda siempre complementaria para bajar el dolor muscular y articular. Posee una textura que le dota de beneficios a las mucosas intestinales. Si tienes estreñimiento no dudes en tomar este tipo de aceite.

El aceite virgen extra tiene grasas saludables y permite el seguimiento de una dieta mucho mejor. Cuando se consume este aceite baja la obesidad y enfermedades como la diabetes del tipo dos. Es evidente que las propiedades que hemos comentado no las conocías y como tal no sabías que te podías beneficiar de tantas cosas. Ahora que lo sabes seguro que consumes mucho más aceite de todo tipo en tus comidas diarias. En ayunas, una cucharada de aceite de oliva te vendrá muy bien. ¡Pruébalo!

La Fed baja el tipo de interés por primera vez desde la crisis

0

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha rebajado los tipos de interés por primera vez desde el 2008, cuando arrancó la crisis. La bajada es de 25 puntos básicos, hasta un rango de entre el 2% y el 2,25%, para cumplir las expectativas del mercado.

Se trata de la primera bajada del precio del dinero desde finales de 2008, cuando el entonces presidente de la Fed, Ben Bernanke, bajó de forma efectiva los tipos hasta el 0%.

La Fed ha justificado su decisión en las «implicaciones» de los desarrollos globales para los pronósticos económicos, así como en las «débiles» presiones inflacionistas, que han alejado el aumento de los precios del objetivo del 2%.

La rebaja de tipos «apoya la visión del FOMC de que la expansión sostenida de la actividad económica, unas fuertes condiciones del mercado laboral y la inflación cercana al 2% son los resultados más posibles, pero que las incertidumbres sobre este pronóstico permanecen», ha subrayado el instituto emisor.

De cara al futuro, el organismo ha insistido en que tomará sus decisiones basándose en los nuevos datos económicos que reciba con el objetivo de «sostener la expansión», por lo que no ha prefijado una senda a seguir ni ha anticipado un nuevo recorte antes de que acabe el año.

La decisión de rebajar los tipos ha sido aprobada por ocho votos a favor, incluyendo al presidente de la Fed, Jerome Powell, y pese a los votos en contra de la presidenta del Banco de la Fed de Kansas, Esther George, y el presidente del Banco de la Fed de Boston, Eric Rosengren, que han votado a favor de mantener sin cambios los tipos de interés.

NINGÚN BANQUERO CENTRAL HA VOTADO A FAVOR DE UNA REBAJA DE 50 PUNTOS BÁSICOS

En conjunto con la decisión de rebajar los tipos de interés, la autoridad monetaria también ha asegurado que dejará de reducir su balance, que agrandó tras años comprando activos para expandir la economía, en el mes de agosto, dos meses antes de lo que había anunciado previamente.

El mercado de trabajo estadounidense generó 224.000 empleos no agrícolas durante el pasado mes de junio, al tiempo que la tasa de paro se elevó en una décima, hasta el 3,7% (5,98 millones de personas). De esta forma, el desempleo se encuentra cerca de su nivel más bajo desde diciembre de 1969, de acuerdo a los registros del Departamento de Trabajo estadounidense.

La economía experimentó un crecimiento anualizado del 2,1% en el segundo trimestre del año, lo que representa una caída de un punto porcentual con respecto al trimestre inmediatamente precedente, según la primera estimación del dato publicada por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno de EEUU.

De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable estadística elegida por la Fed para monitorizar la inflación de EEUU, creció un 1,4% en junio en comparación con el mismo mes del año pasado. La tasa mensual se situó en el sexto mes del año en el 0,1%. De su lado, la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y de los alimentos por su mayor volatilidad, se situó en el 0,2%, mientras que en tasa anual avanzó un 1,6%.

Los beneficios de Heineken se desploman un 70% en 2018

0

Heineken España registró un beneficio neto de 73,13 millones de euros en 2018. La cifra supone una caída del 70%, respecto a los 247 millones de euros obtenidos en 2017. La entidad lo valora de forma «favorable». La producción de cerveza se mantuvo estable, con 10 millones de hectolitros.

La cervecera española ha precisado que esta caída en los beneficios se debe al impacto extraordinario de los resultados de 2017, cuando se regularon los rendimientos de inversión de una de sus sociedades participadas, revertiendo el deterioro de la inversión con casi 95 millones de euros, y al incremento de los gastos de personal en 2018, que ascendieron a unos 85 millones de euros, principalmente vinculados al ERE, que afectó a 220 empleados.

Heineken España ha señalado que 2018 ha terminado «favorablemente», ya que la compañía ha mantenido su posición de solvencia y liquidez y ha reforzado su posición en los segmentos de más valor, con un «incremento en la satisfacción y fidelidad» de sus clientes.

Además, ha subrayado que los resultados ‘core’ de su negocio (la elaboración y venta de cerveza y ‘cider’) han sido incluso superiores a los del pasado ejercicio, debido a las políticas de eficiencia implementadas en la compañía.

Por otro lado, la cervecera contribuyó a la economía española con 326 millones de euros en impuestos, trabajando con proveedores locales en un 90% de los casos y logrando que casi el 100% de las materias primas utilizadas en la elaboración de sus cervezas sean de origen nacional, ya que solo un 0,012% fue procedente de fuera de España, volumen necesario para satisfacer el aumento de productos de su porfolio.

De esta forma, la dueña de Cruzcampo y Ladrón de Manzanas ha pagado 74,3 millones de euros a sus proveedores de materias primas. «Nuestro compromiso con las compras locales y sostenibles se mantiene intacto: consumir preferentemente cereales cultivados en nuestra tierra y cuidarla para que siga aportándonos la máxima calidad a la vez que protegemos el medio ambiente», ha recalcado el presidente ejecutivo de Heineken España, Richard Weissend, en el informe de sostenibilidad de la cervecera.

Heineken España cuenta con una plantilla de 1.585 empleados, un 12% menos que en 2017 debido al ajuste de plantilla de enero de 2018 que afectó a 220 empleados de determinadas áreas de la compañía. A esos empleos, hay que sumar 109.500 indirectos e inducidos en 2018, de los que la gran mayoría (98.000) pertecenen a la hostelería.

La compañía tiene cuatro plantas productivas que están localizadas en Madrid, Sevilla, Valencia y Jaén, dos sedes corporativas (Madrid y Sevilla), 17 delegaciones comerciales, tres escuelas de hostelería (Sevilla, Valencia y Jaén) y la Fundación en Sevilla.

Heineken España sigue impulsando su apuesta por la innovación en 2018 con el lanzamiento de nuevas marcas, que ha permitido que el 7% de las ventas procedan ya de las innovaciones, consiguiendo una media en los últimos tres años en torno a un 8%.

PREVÉ FABRICAR SU CERVEZA CON ENERGÍA RENOVABLE ANTES DE 2025

En su apuesta firme por la sostenibilidad, Heineken España se ha fijado como objetivo fabricar su cerveza procedente de energía renovable antes de 2025.

«2018 ha sido un año importante para Heineken España en la lucha contra el cambio climático, ya que hemos logrado superar los objetivos 2020. Esto nos ha llevado a establecer nuevos retos para 2030 y nos hemos marcado una hoja de ruta para conseguir elaborar nuestras cervezas exclusivamente con energías renovables antes de 2025, adelantándonos en cinco años respecto al compromiso global», ha señalado Weissend.

La cervecera se ha fijado también el reto de reducir cada año la cantidad de envases no retornables puestos en el mercado, para lo que trabajan con los fabricantes en proyectos de ecodiseño, reduciendo su peso y aumentando la proporción de material reciclado en su composición. En la actualidad, el 48,4% de sus ventas se realizan en envases retornables que pueden tener una segunda vida.

Piolin Bidco descarta despidos en Parques Reunidos durante el primer año

0

Piolin Bidco, que ha realizado una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el 100% de Parques Reunidos, se ha comprometido a no acometer despidos durante los primeros doce meses tras la ejecución de la oferta. Del mismo modo, la entidad ha asegurado que no modificará las condiciones laborales que en estos momentos tienen los empleados.

Según el informe del consejo de administración de Parques Reunidos y el folleto de la OPA publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Piolin Bidco también tiene previsto llevar a cabo acciones como la optimización de los programas de incentivos, el fortalecimiento de las funciones centrales o la implementación de los programas de desarrollo profesional.

Asimismo, la sociedad oferente ha manifestado su intención de que el consejero delegado y las personas nombradas por mayoría simple del consejo de administración sigan formando parte del equipo directivo, para lo que se incluirá una previsión en el Pacto de Accionistas.

En relación con los planes de incentivos, la sociedad oferente y los inversores han acordado la implementación de un nuevo plan de incentivos para directivos, sin que su contenido haya sido negociado todavía.

NUEVO PLAN ESTRATÉGICO

Piolin Bidco ha anunciado que ha formulado la oferta para adquirir el control de Parques Reunidos para excluir de cotización las acciones de la sociedad afectada con la intención de contribuir activamente, «mediante experiencia y conocimientos en el desarrollo y crecimientos de compañías», a apoyar al Grupo Parques Reunidos en el crecimiento y estructural a largo plazo «en el crecimiento y desarrollo de sus oportunidades como operador internacional de parques de ocio.

Entre los motivos por los que considera a Parques Reunidos como una alternativa de inversión atractiva se encuentra el «potencial crecimiento estructural a largo plazo», «las barreras de entrada creadas por sus activos fijos», «la fragmentación de la industria» y «su presencia global.

Tras la liquidación de la oferta, Piolin Bidco tiene intención de elaborar un nuevo plan estratégico de Parques Reunidos para orientarlo a la consecución de mejorar la rentabilidad, expandir los parques existentes a través de inversiones extraordinarias en inmovilizado en concepto de parques secundarios colindantes, racionalizar la cartera actual para enfocar la gestión y equilibrar la exposición a la climatología.

Además, ha mostrado su intención de no cambiar sustancialmente la naturaleza de las actividades que desarrolla el Grupo Parques Reunidos en la actualidad, así como las localizaciones de los centros de actividad.

Por otro lado, Piolin Bidco ha manifestado que no tiene intención de promover la emisión de valores de Parques Reunidos o las sociedades de su grupo y que pretende considerar cualquier posible reestructuración corporativa para lograr sus objetivos estratégicos, aunque no ha identificado ninguna.

No obstante, la sociedad oferente ha indicado que la política de dividendos podría variar y que no promoverá y votará en contra de cualquier reparto de dividendo de Parques Reunidos antes de su exclusión de negociación, pero está previsto seguir repartiendo dividendos para hacer frente al pago de la financiación ajena, aunque no en el corto plazo.

En cuanto al órgano de administración de Parques Reunidos, según consta en el folleto, no se prevén variaciones hasta la exclusión de negociación de las acciones. Posteriormente, Parques Reunidos pasará a estar gestionada por un administrador único y se suprimirán las actuales comisiones del consejo de administración.

POSEE EL 13,65% DEL CAPITAL SOCIAL

El Consejo de la CNMV autorizó el pasado 24 de julio la oferta pública voluntaria de adquisición de acciones (OPA) de Parques Reunidos Servicios Centrales presentada por Piolin Bidco.

Piolin BidCo, sociedad creada por el fondo sueco EQT (50,01%), Miles Capital (23,96%) y Alba Europe (26,03%) para la OPA sobre Parques Reunidos, ya tiene una participación del 13,65%% en el capital del grupo de ocio, lo que sumado al 44,21% que estaba en manos de Alba y GBL anteriormente hace que la OPA se extienda al 46,94% del capital social de Parques Reunidos.

El precio ofrecido es de 13,75 euros por acción, lo que valora al grupo en 1.130 millones de euros. En garantía, el oferente presentó cinco avales por un importe de más de 521 millones de euros, otorgados por Morgan Stanley Bank, JP Morgan, Banco Santander, ING Bank España y BNP Paribas España.

El pasado 20 de junio, la Comisión Europea dio luz verde a la adquisición del grupo Parques Reunidos por los fondos EQT, GBL y Alba Europe.

Parques Reunidos obtuvo un beneficio neto de 13 millones de euros en su último ejercicio fiscal, cerrado el 30 de septiembre de 2018, un 14,5% más respecto al anterior. En el primer trimestre de este año el grupo, que ha adaptado su ejercicio fiscal al año natural, registró unas pérdidas de 63 millones de euros, multiplicando por más de dos veces los ‘números rojos’ de 28,2 millones del mismo período del anterior.

OHL olvida el «tsunami» tras reducir un 98% sus pérdidas

0

OHL registró pérdidas de 15,3 millones de euros en los seis primeros meses de 2019. Pese a los números rojos, OHL ha celebrado que ha pasado el «tsunami», ya que ha reducido las pérdidas en un 98%, después de acometer un plan de ajuste con el objetivo de volver ha obtener beneficios en el próximo ejercicio.

La constructora participada por el grupo Villar Mir logró mantener su beneficio bruto de explotación (Ebitda) en positivo, al situarse en 22,7 millones al cierre de junio.

La cifra de negocio de la compañía descendió no obstante un 5,5% en los seis primeros meses, hasta 1.361 millones de euros, afectada por la rescisión de los dos contratos de construcción de autopistas por parte de Aleática, exfilial de concesiones del grupo.

OHL logró dos terceras partes (el 67,9%) de estos ingresos en el exterior. Europa genera el 43% de la facturación total, si bien Estados Unidos supone un 32,5%.

El grupo asegura que estos resultados muestran la «recuperación» hacia la que avanza gracias a sus medidas para controlar la caja, el «estricto» reconocimiento de ingresos de los proyectos y la reducción de sus costes de estructura.

Las cuentas de 2019 están así en línea con el objetivo de OHL de cerrar el año con su primer Ebitda positivo en cuatro ejercicios, estimado en unos 45 millones de euros, y una facturación de entre 2.500 y 3.000 millones de euros.

En este sentido, y tal como el presidente del grupo, Juan Villar-Mir de Fuentes, indicó en la última junta, la constructora contempla 2019 como un «año de transición» para entrar a partir de 2020 en beneficios y superar así los ‘números rojos’ con los que concluyó los tres últimos ejercicios.

«El ‘tsunami’ ya ha pasado, que no es poco», aseveró entonces Villar-Mir. «A partir de ahora, casi con toda seguridad, lo que quedan son buenas noticias», añadió.

En términos financieros, OHL logró reducir en un 37% el consumo de caja en el semestre, hasta los 215 millones. El caso de la veintena de proyectos internacionales con problemas, los denominados ‘legacy projects’, requirieron 27 millones del total de 160 inicialmente estimado para todo el año, un 44% menos.

De igual forma, la constructora, tras poner su deuda a cero el pasado año con la venta de concesiones, mantiene una posición de liquidez de 823,7 millones de euros.

NUEVOS PROYECTOS POR 1.520 MILLONES

En el plano operativo, el tradicional negocio constructor con el que se quedó OHL tras la ‘cascada’ de venta de activos y negocios que ha venido realizando, reportó 1.123,3 millones, un 8,2% menos por el referido efecto de los proyectos para Aleática.

La compañía ha logrado nuevos contratos por valor de 1.520,3 millones de euros en la primera mitad del año, con lo que al cierre de junio tenía una cartera de obras pendientes de acometer por 4.951 millones de euros.

De su lado, el negocio de construcción industrial aportó 95,8 millones de euros, un 5% más, y cuenta con una cartera de 197,3 millones, mientras que la actividad de servicios contribuye con otros 135,6 millones y es la que más crece, un 6,2%.

Sofía Suescun, Belén Esteban, Yola Berrocal y otros concursantes que ganaron varios realities

Hay quienes deciden ganarse la vida a base de realities y es que, si ganar uno ya da bastante dinero, imagina lo que puede dar ganar varios de ellos. Esto es precisamente lo que han conseguido algunos concursantes de realities, ganar, al menos, dos concursos diferentes. La más conocida, quizá, es Sofía Suescun, que se quedó con las ganas de llevarse un tercer maletín.

Pero no es la única que ha ganado varios realities de la televisión. A continuación conocemos a Sofía Suescun y otros concursantes que ganaron varios realities. ¡No te lo pierdas!

Sofía Suescun

Sofía Suescun

Tras tres participaciones en diferentes realities, Sofía Suescun tiene en su poder el título en dos de ellos. El primero en el que participó, y que la hizo muy famosa, fue en Gran Hermano 16. La de Pamplona se hizo con el maletín que la condujo a la fama, pero solo fue el primero.

Sofía Suescun también ha sido la ganadora de la edición de 2018 de Supervivientes. La joven logró imponerse a Logan con un 53,8% de las votaciones. El juego estuvo muy reñido, pero Sofía consiguió llevarse otro maletín a casa casi sin esfuerzo. Sofía sacó todo su carácter en la isla y logró quedar la última en pie.

Durante este año, Sofía Suescun ha participado en la edición de ‘GH DÚO‘ junto a su expareja, Alejandro Albalá. Pero no le ha ido demasiado bien. El público ha decidido expulsarla en dos ocasiones diferentes. Parece que el juego de Sofía, por el momento, se ha terminado.

Pepe Herrero

pepe Merca2.es

Pepe Herrero es otro de los concursantes de realities que ha ganado en dos ocasiones. Pepe fue muy popular en su edición por su estrategia. Es cierto que esta forma de jugar no estaba bien vista por sus compañeros en Gran Hermano. Pero el parece que al público sí que le gustó la sinceridad de Pepe y lo hicieron ganador.

Fue el creador del ‘nomineitor’, que le hizo ganar la séptima edición de Gran Hermano con un 87,2% de los votos. En el año 2010, cinco años después de que ganase su edición, Pepe Herrero volvió a ganar en GH: El Reencuentro, pero esta vez solo un 55% de la audiencia lo votó.

Belén Esteban

Belén Esteban

Belén Esteban es una de las estrellas de la televisión. No necesita entrar a ningún reality para llevarse a su casa algún que otro maletín, pero, aún así, ha querido participar en varios realities. El primero al que se presentó fue al de ¡Más que baile!, un reality bastante light ya que solo se trataba de bailar.

En el año 2015, Belén Esteban se animó a encerrarse en una casa con otros famosos para ver cuánto la apoyaba el público. Y la apoyó muchísimo. Belén se convirtió en la ganadora de Gran Hermano VIP 3 con el 67,9% de los votos, quedando por delante de Aguasantas Viches. La princesa del pueblo se fue con el maletín a casa después de haber hecho un buen concurso.

Rosa López

rosa Merca2.es

Rosa López, la gran promesa de España, también se ha convertido en la ganadora de dos realities diferentes. El primero, y por el que se hizo popular, fue el de Operación Triunfo. Rosa ganó la primera edición del reality que sigue en emisión hoy en día, aunque con un menor índice de audiencia que hace algunos años.

En el año 2006, Rosa López volvió a participar en un reality, aunque esta vez más que de cantar iba de bailar. Se hizo con el premio en la tercera edición de ¡Mira quién baila! Rosa también ha participado en Tu cara me suena, aunque en esta ocasión no se llevó el premio para casa, sino que quedó finalista.

Rosa era también una de las candidatas para participar en Supervivientes 2019, pero, por respeto a su madre, Rosa decidió declinar la oferta de Mediaset. Una pena.

Yola Berrocal

Yola Berrocal

En el año 2003, Yola Berrocal se hizo con la victoria de Hotel Glam., ganando a Pocholo y a Malena García. Parece que el concurso de Yola gustó a los espectadores, mucho más que el de otros de sus compañeros, de ahí a que decidieran hacerla la ganadora de la edición del reality.

En el año 2010, varios años después, Yola Berrocal también se hizo con el premio de El Reencuentro: 10 años después. Aquí compitió directamente con Juan Miguel, que también ha quedado finalista en la primera edición de Gran Hermano DÚO. Parece que Juanmi nunca gana, pero siempre se queda en la final.

Felipe López

felipe Merca2.es

Felipe López, junto con su pareja, se hizo con el premio en la primera edición del programa Expedición imposible, un programa bastante duro. Pero Felipe y su pareja, Noelia, consiguieron superar todos los obstáculos y conseguir el premio final, que no es nada fácil por cierto.

Pero no solo ganó Expedición imposible. Felipe López también se hizo con el premio de La isla de los famosos en su segunda edición. El nadador tiene instinto de supervivencia y lo demostró en ambos concursos. Ahora bien, ¿Qué hubiese pasado en Gran Hermano? El reality de Telecinco es famoso por no tener que aguantar mucho en las pruebas, así que no sabríamos si Felipe López aguantaría la pasividad de los concursantes de GH.

Noelia López

noelia Merca2.es

Noelia López es una chica valiente que se atreve con todo, de ahí a que la hayamos visto en dos realities muy diferentes. El primero al que se presentó fue al de Supermodelo. Noelia se proclamó ganadora de la segunda edición del reality show que Cuatro había organizado.

Tras esto, Noelia decidió participar en Expedición imposible junto a su pareja de esos momentos, Felipe López. Juntos vencieron al resto de parejas y se proclamaron ganadores de la edición. Hicieron un gran concurso, sin duda alguna.

Adif entrega a Stadler un contrato de 22 locomotoras por 139 M€

0

Adif ha adjudicado a Stadler un contrato para el suministro de 22 locomotoras ‘híbridas’ y de Alta Velocidad para realizar labores de supervisión y mantenimiento de la red, por un total de 139 millones de euros.

Se trata del primer gran contrato de material rodante ferroviario que se adjudica en el país en, al menos, tres años y el primero de relieve que logra la compañía suiza se instaló en España al comprar la planta de Albuixech (Valencia) a Alstom.

El contrato comprende el suministro de 22 locomotoras ‘híbridas’, esto es, con capacidad para circular tanto con tracción diésel como eléctrica, y tanto por las vías AVE, más estrechas, como por las convencionales.

Los vehículos deberán además circular a una velocidad de 160 kilómetros por hora y ser compatibles con los distintos sistemas de seguridad de la red ferroviaria española, desde el GSM-R Tren-Tierra, hasta el ERMTS, pasando por el Asfa.

Stadler se ha hecho con el pedido en consorcio con Erion Mantenimiento, la sociedad conjunta de mantenimiento que, al igual que el resto de fabricantes de trenes, tiene con Renfe.

Los dos socios tienen un plazo de tres años (36 meses) para empezar a entregar las nuevas locomotoras a Adif, que las destinará a realizar funciones de explotación de líneas, rescate, quitanieves y apoyo a los trabajos de mantenimiento.

NUEVA TRACTORA INTEROPERABLE

Se da la circunstancia de que Stadler presentó hace unos meses su nueva locomotora ‘Eurodual’, un vehículo híbrido diseñado y construido íntegramente en la planta de Valencia, con tracción tanto diésel como eléctrica y, por tanto, capaz de circular por todo tipo de vías.

La locomotora, de la que el fabricante ha vendido ya 52 unidades a varios países, se ajusta así a los requisitos fijados por Adif y, según la empresa, cuenta con la «mayor capacidad de arrastre del mercado europeo».

Con este pedido, Stadler refuerza su fábrica valenciana, que actualmente cuenta con una carga de trabajo de 600 millones, y con 900 empleos directos. Se trata de una de las doce plantas que el fabricante ferroviario suizo tiene repartidas por el mundo.

Una vez resuelto este contrato de Adif, Renfe tiene actualmente en liza cinco contratos de suministro de distintos tipos de trenes, entre ellos también locomotoras, que en conjunto suman un importe total de 5.224 millones de euros.

Just Eat y Takeawey, en números rojos antes de su inminente fusión

0

Las compañías de reparto a domicilio Just Eat y Takeaway.com están cerca de cerrar su fusión, tras anunciar un principio de acuerdo. Este miércoles, no obstante, el foco se ha centrado en los resultados del primer semestre de 2019, donde las dos entidades han registrado pérdidas. Just Eat tiene unos números rojos de 5,6 millones de libras (6,1 millones de euros); Takeawey.com 37,4 millones de euros.

En el caso de Just Eat, la empresa británica registró pérdidas por importe atribuido de 5,6 millones de libras esterlinas (6,1 millones de euros) en los seis primeros meses de 2019, frente al beneficio neto de 37,2 millones de libras (41 millones de euros) del mismo periodo de 2018.

Los ingresos de la compañía anglosajona alcanzaron entre enero y junio un total de 464,5 millones de libras (510 millones de euros), un 29,6% más que un año antes.

Por su parte, la holandesa Takeaway.com cerró el primer semestre con pérdidas de 37,44 millones de euros, ampliando así un 154% los ‘números rojos’ registrados en la primera mitad de 2018.

«El incremento de las pérdidas netas se debe al aumento de los gastos de amortización asociados con la compra de German Delivery Hero y la utilización de activos fiscales diferidos», precisó la empresa.

La facturación de la holandesa alcanzó los 179,36 millones de euros, un 70% más que un año antes, incluyendo un crecimiento del 69% de los ingresos por comisiones, hasta 167 millones.

Just Eat y su competidora Takeaway.com anunciaron a principios de esta semana un principio de acuerdo sobre los aspectos clave para su posible fusión mediante un intercambio de acciones que daría origen a una de las mayores plataformas online de envío de comida a domicilio con más de 360 millones de pedidos por un valor de 7.300 millones de euros en 2018.

Según los términos del acuerdo, los accionistas de Just Eat recibirán 0,09744 acciones de Takeaway.com por cada título de la empresa en su poder, lo que valora en 7,31 libras cada acción de Just Eat, un 15% por encima de su precio el pasado 26 de julio.

En función de esta ecuación de canje, al cierre de la transacción los accionistas de Just Eat controlarían el 52,2% de la nueva compañía y los de Takeaway.com alrededor del 47,8%.

NUEVA CÚPULA

Una vez completada la potencial fusión, se pretende que Mike Evans, actual presidente de Just Eat, asuma la presidencia del consejo de la nueva empresa combinada, mientras que Adriaan Nühn, presidente del consejo de supervisión de Takeaway.com, asumirá la vicepresidencia del consejo de supervisión de la nueva sociedad.

Asimismo, Jitse Groen, consejero delegado de Takeaway.com, se convertirá en el máximo ejecutivo del nuevo grupo tras la fusión, Paul Harrison, actual director financiero de Just Eat, asumirá el mismo rol en la nueva empresa, mientras que Brent Wissink, director financiero de Takeaway.com, y Jörg Gerbig, director de operaciones de Takeaway.com, pasarán a compartir la dirección de operaciones de la nueva empresa combinada.

Una vez completada la operación, Takeaway.com pretende que el nuevo grupo combinado tenga su sede central y su domicilio en Ámsterdam, Países Bajos, con una cotización premium en la Bolsa de Londres y manteniendo una parte significativa de sus operaciones en el Reino Unido.

«Las negociaciones respecto de los otros términos de la posible combinación continúan y están en una etapa avanzada», indicaron las empresas, advirtiendo de que no puede existir la certeza de que finalmente haya una transacción. En este sentido, según la regulación británica, Takeaway.com tendrá de plazo hasta la tarde del próximo 24 de agosto para anunciar si presenta una oferta en firme por Just Eat o si desiste de ello.

El Sabadell logra un respaldo récord del 96% de las casas de análisis

0

El 96% de las casas de análisis han respaldado al Banco Sabadell, una cifra récord que no se vislumbraba desde hace trece años, allá por 2006. Estas recomendaciones positivas invitan a los usuarios a comprar o mantener las acciones del Sabadell, que es la entidad que mejor rentabilidad por dividendo ofrece.

De igual forma, el banco catalán se consolida como una de las entidades con mayor potencial alcista del Ibex 35, con un promedio de revalorización del entorno al 23%, hasta los 1,20 euros por título.

En concreto, UBS aconseja sobreponderar y estima que el potencial alcista de las acciones es de un 25,63%, mientras que Morgan Stanley considera que las acciones pueden subir hasta un 34%.

De su lado, Jefferies estima una revaloriazación del 17% y para Citigroup alcanzaría un 16,83%. JPM la cifra en un 13,07%. Esta última firma le otorgaba a principios de 2019 un potencial alcista del 51%.

En sus análisis, las firmas destacan la «buena» evolución del capital, la creación de valor para el accionista, la evolución a la baja de las provisiones y el «buen» ritmo de crecimiento en comisiones.

Además, Banco Sabadell es la entidad que ofrece a sus accionistas una mejor rentabilidad por dividendo, de un 6,3%. Tras él aparecen CaixaBank (5,92%), Bankia (5,58%), BBVA (5,32%), Banco Santander (5,21%) y Bankinter (4,83%).

EL INNEGABLE CRECIMIENTO DEL SABADELL

El Banco Sabadell obtuvo un beneficio neto atribuido de 532 millones de euros en el primer semestre de 2019, lo que supone un crecimiento interanual del 340,9%, por menores provisiones y la ausencia de costes extraordinarios de la migración tecnológica de su filial británica TSB en el ejercicio anterior.

Según comunicó la semana pasada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos del negocio bancario (margen de intereses más comisiones netas) muestran un crecimiento sostenido, con un aumento interanual del 2,7% a nivel grupo (2,4% a tipo constante).

García Lurueña, consejero delegado de Kutxabank, presidirá Cajasur

0

Javier García Lurueña es el nuevo presidente de Cajasur Banco, después de que así lo haya aprobado por unanimidad el consejo de administración. Lurueña sustituirá en el cargo a Miguel Ángel Cabello, que se retirará de la actividad profesional tras seis años presidiendo la entidad financiera con sede en Córdoba, según ha comunicado este miércoles la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Además, según ha informado Cajasur, los preceptivos requisitos de idoneidad para este nuevo nombramiento, previstos en la normativa, han sido verificados ya por la autoridad supervisora, en concreto por el Banco Central Europeo (BCE).

Javier García Lurueña tiene una gran experiencia directiva en las áreas financiera, de control y negocio bancario. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco en la especialidad Finanzas, compatibilizará este nuevo cargo con el de consejero delegado del Grupo Kutxabank, que ocupa en la actualidad.

García Lurueña es también miembro del consejo de administración de Cajasur y de su comisión ejecutiva desde enero de 2011, «circunstancias que lo avalan como un gran conocedor de la entidad», tanto en sus líneas de negocio y cultura corporativa, como en el ámbito institucional, según ha destacado la entidad.

Por su parte, el presidente de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia, ha animado a García Lurueña a «continuar la tarea de consolidación y expansión de Cajasur, en línea con el plan estratégico marcado, y a seguir avanzando en el ambicioso proceso de transformación digital que está desarrollando el grupo financiero».

Asimismo, Villalebeitia ha agradecido el trabajo «extraordinario» del presidente saliente, «cuya dilatada experiencia y bagaje profesional han contribuido notablemente al éxito de Cajasur durante estos últimos ejercicios».

CAMBIOS EN EL CONSEJO

Por otro lado, Kutxabank, accionista único de Cajasur Banco, ha acordado la reducción del número de miembros del consejo de administración, de ocho a siete.

De esta manera, García Lurueña es el presidente del banco, José Alberto Barrena Llorente el consejero delgado, e Ignacio María Echeberria, María Carmen Gallastegui, Javier Ángel Guezuraga, Xabier de Irala y Fernando Martínez-Jorcano son vocales.

Por otro lado, el consejo de administración ha acordado reducir el número de miembros de la comisión ejecutiva del banco, de cuatro a tres, siendo García Lurueña el presidente y Martínez-Jorcano y Barrena, vocales.

Cajasur Banco, integrado en el Grupo Kutxabank, comunicó la pasada semana un beneficio de 15,4 millones de euros en el primer semestre, un 11,5% más que un año antes.

Grifols eleva sus ingresos un 14%, hasta los 2.423 M€

0

Grifols ha registrado un beneficio neto de 286,9 millones de euros en el primer semestre de 2019, lo que supone un descenso del 10% respecto al mismo periodo del año anterior. La nota positiva es la cifra de negocio, que se ha situado en en 2.423,4 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 14,3% más gracias al crecimiento en todas las divisiones y principales zonas geográficas donde opera la compañía, ha comunicado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por divisiones, la Bioscience aportó 1.920,1 millones a los ingresos, un 13,6% más, debido a la fuerte demanda global de inmunoglobulina y el impulso de las inmunoglobulinas hiperinmunes en Estados Unido.

La división de Diagnostic generó 348,7 millones de euros, un 2,7% más, impulsada por los ingresos del área de medicina transfusional, mientras que la comercialización de sistemas en tecnología NAT para el análisis virológico en donaciones de sangre y plasma mantiene su contribución.

Por su parte, la división Hospital, que registró un Ebitda positivo por primera vez después de varios años, obtuvo unos ingresos de 63,4 millones, un 8% más, con un crecimiento a doble dígito de Pharmatech, la línea de negocio que aglutina la cartera de productos inclusiv.

Finalmente, la división de Bio Supplies, que integra las ventas de productos biológicos para uso no terapéutico y las ventas de plasma a terceros de Haema y Biotest, ha aportado unos ingresos de 104,2 millones, un 159,8% mas.

La compañía ha mejorado el margen bruto en el primer semestre, algo que ha impulsado el Ebitda reportado hasta 696,8 millones de euros, lo que supone un aumento del 13,5% respecto al mismo periodo del año anterior, y un margen del 28,8%.

167,7 MILLONES INVERTIDOS EN I+D+i

En los seis primeros meses del año, la multinacional catalana, que cuenta con una plantilla global superior a 22.000 personas, ha invertido 167,7 millones de euros en investigación, desarrollo e innovación, un 18,7% más respecto al mismo periodo de 2018, incluyendo inversiones internas, externas y de empresas participadas.

La deuda financiera neta de la compañía se situó a finales del primer semestre en 5.845 millones, incluyendo 554 millones de caja y exlucido el impacto del IFRS 16, mientras que el ratio de endeudamiento neto ha mejorado hasta 4,5 veces por el incremento del Ebitda y la optimización de la gestión de capital circulante en el segundo trimestre.

Hace unos meses la compañía ejecutó la opción de compra sobre el 51% del capital del grupo estadounidense Interstate Blood Bank (IBBI) por 100 millones de dólares y ha realizado el pago del dividendo final correspondiente al ejercicio 2018 por un importe bruto total de 102 millones de euros.

A fecha 30 de junio de 2019, las líneas de financiación no dispuestas de Grifols ascienden a 410 millones de euros y la posición de liquidez se sitúa en torno a los 950 millones.

Grifols, que cuenta con una red de 293 centros de plasma en Estados Unidos y Europa, ha presentado en este primer semestre resultados positivos complementarios de su estudio clínico sobre el alzheimer para su tratamiento.

La huelga de Renfe obliga a cancelar 707 trenes en plena operación salida

0

Un total de 119 trabajadores de Renfe han secundado el primer paro de los dos convocados por el sindicato CGT en la compañía para este miércoles. Pese a que sólo supone el 2,91% del total, la entidad se ha visto obligada a cancelar 707 trenes de viajeros en un día de vacaciones de verano.

El sindicato convocante eleva al 85% de la plantilla el grado de seguimiento al paro, programado entre las 12.00 y las 16.00 horas, y asegura que la adhesión a la convocatoria es «masiva» en el caso de las taquillas de venta de billetes y atención al cliente.

«Los trabajadores han abandonado el puesto de trabajo cuando se ha iniciado el periodo del paro», indicó CGT en un comunicado respecto a estos empleados.

No obstante, tanto el sindicato como la operadora coinciden en señalar que los trenes incluidos en servicios mínimos están circulando y que la jornada transcurre con normalidad y sin incidentes, según indicaron a Europa Press en fuentes de CGT y de Renfe.

Los servicios mínimos decretados por el Ministerio de Fomento ante la huelga garantizan la circulación de 829 trenes de AVE y Larga Distancia, el 78% del total de la oferta habitual de Renfe, y 899 de circulaciones de Media Distancia, el 65%.

En cuanto a los miles de viajeros que tuvieran billete para los trenes cancelados por no estar en servicios mínimos, la compañía ofrece recolocarlos, en la medida de lo posible, en otro tren de este día, o bien cambiar su viaje para otra fecha o devolver el billete.

En el caso del servicio de Cercanías que se presta en una docena de ciudades, entre ellas Madrid y Barcelona, los servicios mínimos cubren la mitad del servicio, el 50%, porcentaje que se eleva hasta el 75% en el caso de coincidir con franjas de ‘hora punta.

DÍA DE «EXCEPCIONAL MOVIMIENTO DE PASAJEROS»

En su resolución de servicios esenciales, el Ministerio atribuye estos porcentajes al hecho de que el paro se convoca en un día de «excepcional movimiento de viajeros». «Coinciden la movilidad propia de días laborales con la operación salida y retorno vacacional», argumenta Fomento.

Con su convocatoria, que sucede a la huelga que CC.OO. llevó a cabo en Renfe el pasado 15 de julio, el sindicato CGT, minoritario en el comité de empresa de la operadora, reclama un aumento de la plantilla de Renfe.

Además, denuncia la «imposibilidad» de cumplir el «espíritu» de la reducción de la jornada laboral semanal a 37,5 horas ante la decisión de la empresa de aplicarla diariamente, con una disminución de 17 minutos del tiempo de trabajo, en vez de forma acumulada, sumando días libres.

La CNMC niega que Telefónica abusara de los derechos del fútbol

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha archivado la denuncia que Vodafone interpuso contra Telefónica por la comercialización de ciertas promociones que esta entidad realizó el pasado verano, en la famosa ‘guerra del fútbol’. Vodafone ha anunciado que recurrirá ante la Audiencia Nacional esta decisión, tras definir de «decepcionante» la resolución.

Vodafone presentó en agosto 2018 una denuncia ante Competencia por las ofertas que incluían fútbol lanzadas por Movistar el pasado verano tras la decisión de Vodafone de no adquirir los derechos para emitir la Champions y el Partidazo a partir de la temporada 2018/2019, ya que consideraba que suponían una «discriminación abusiva» en términos de precios, al estar en particular dirigidas a la captación de los clientes de este operador, así como que con ellas Telefónica habría incumplido sus obligaciones de comunicación de ofertas minoristas.

En concreto, Vodafone denunció ante la CNMC la promoción que ofrecía contenidos de fútbol gratis en los paquetes Fusión de alto valor hasta diciembre de 2018 y la que ofrecía un descuento del 50% de la cuota mensual de los empaquetamientos Fusión Series 100Mb, Fusión Series 600Mb, Fusión+2 600Mb Ocio Total, Fusión +2 Fútbol Total, Fusión 600Mb Premium y Fusión+4 600Mb Premium durante 364 días.

Tras su análisis de la denuncia, la CNMC considera que no existen evidencias de que Telefónica haya incumplido la regulación contenida en las resoluciones que regulan los mercados de banda ancha y el test de replicabilidad (ERT), ya que las promociones lanzadas por Movistar han sido comunicadas de acuerdo a lo establecido en la Resolución del ERT y dichas ofertas se ajustan a la definición de promoción que establece dicha resolución y tienen una duración inferior a doce meses.

Asimismo, estima que las promociones lanzadas por Telefónica durante los meses de agosto y septiembre de 2018 no constituyen, en este caso, una discriminación abusiva en términos de precios. Sin embargo, resalta que la conclusión alcanzada en esta resolución está «estrechamente vinculada» a las circunstancias particulares del momento en el que se lanzaron las promociones y que la misma se alcanza sin perjuicio de la valoración que sobre este tipo de prácticas se pueda efectuar en el futuro, si las mismas se vuelven a repetir.

Por ello, la CNMC, que ya ha rechazó las medidas cautelares solicitadas por Vodafone, ha decidido archivar la denuncia al no haber quedado acreditado que las promociones de Movistar supongan «un incumplimiento de las obligaciones de comunicación de ofertas minoristas o impliquen la comercialización de una oferta minorista de carácter no indefinido de duración superior a doce meses.

Además, tampoco ha quedado probado que supongan una discriminación abusiva de precios en los términos establecidos en la resolución de 24 de febrero de 2016, que recoge la definición y análisis del mercado de acceso local al por mayor facilitado en una ubicación fija y los mercados de acceso de banda ancha al por mayor, y en la Resolución de 6 de marzo de 2018, que fija la metodología para la determinación del test de replicabilidad económica de los productos de banda ancha de Telefónica comercializados en el segmento residencial.

RECURSO ANTE LA AUDIENCIA NACIONAL

Fuentes de Vodafone han señalado a Europa Press que esta resolución adoptada por la CNMC es «decepcionante» y no comparten gran parte de los criterios y manifestaciones vertidos en la misma. Por ello, han confirmado que interpondrán contra ella un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, ya que la resolución de Competencia pone fin a la vía administrativa.

La operadora está convencida de que las promociones «agresivas y discriminatorias» de Movistar eran una represalia a aquellos operadores que, como Vodafone, no adquirieron el fútbol de la oferta mayorista de la propia Telefónica, acción que considera «absolutamente anti-competitiva», especialmente porque viene de una empresa incumbente tanto en el mercado de la televisión de pago como de las telecomunicaciones.

La Sala de Regulación de la CNMC explica que la intensidad de las dos promociones denunciadas responde a un hecho excepcional sin precedentes en el mercado español, ya que por primera vez existía una importante bolsa de usuarios que, habiendo sido clientes de contenidos audiovisuales de fútbol nacional, no podrían acceder a éstos a través de su actual proveedor de servicios de comunicaciones electrónicas y, por tanto, tendrían una mayor disposición a cambiar de proveedor.

DESCUENTOS INJUSTIFICADOS

Sin embargo, desde Vodafone creen que en Competencia ignoran que las promociones discriminatorias de Telefónica aplicaban un 50% de descuento durante todo un año a toda la cartera de clientes de Vodafone y otros operadores, con independencia de que antes hubieran tenido fútbol o no.

Además, agregan que en todo caso no está justificado en Derecho que el operador dominante puede hacer el doble de descuento para captar a un cliente que viniera de Vodafone frente a uno que procediera de otra compañía de telecomunicaciones.

Vodafone tampoco comparte en modo alguno la afirmación de que las promociones no han tenido un efecto en el mercado minorista y considera «muy graves y conseguido por medios ilegítimos» los movimientos de los meses de agosto y septiembre del año pasado, que solo podían haberse evitado con la «intervención diligente» de la Sala de Regulación de la CNMC aceptando las medidas cautelares solicitadas por Vodafone y que fueron rechazadas.

Pese a todo, Vodafone valora positivamente que la CNMC advierta a Telefónica de que la realización por parte del operador con poder significativo de mercado (PSM) de prácticas comerciales abiertamente selectivas «se analizará con gran detenimiento y podrá reputarse en otras ocasiones como una práctica contraria a la regulación sectorial ex ante, en función de las circunstancias concurrentes».

Alcoa vende sus plantas y termina con el ERE que afectaba a casi 700 familias

0

Alcoa, multinacional productora de aluminio, pone fin a la venta de sus plantas de Avilés (Asturias) y A Coruña al fondo suizo Parter Capital. El comprador ha presentado las garantías económicas necesarias para cerrar la negociación. Esto supone el mantenimiento de la carga de trabajo y el empleo de casi 700 personas.

Así lo ha anunciado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, al término de la reunión que todos los agentes involucrados en el proceso –empresa, sindicatos, comunidades autónomas y el comprador suizo– han mantenido este miércoles en la sede del Ministerio en Madrid.

Esta transacción de las plantas afectadas a Parter Capital pone fin a más de nueve meses de negociaciones entre empresa y sindicatos en primer lugar, y entre empresa y potenciales compradores posteriormente, con el compromiso mantenido por el Gobierno durante todo el proceso por el mantenimiento de la actividad en estas zonas del norte de España.

Para la ministra, se trata de un día «para la satisfacción y la esperanza, porque es un éxito de todos, de los trabajadores, de los responsables de las plantas, de los gobiernos de Asturias y Galicia». «Hemos trabajado para garantizar el empleo y la capacidad productiva», ha asegurado la ministra.

Alcoa anunció el 17 de octubre del año pasado el cierre definitivo de sus plantas en A Coruña y Avilés alegando una «improductividad» ocasionada por problemas estructurales como su «menor capacidad de producción, una tecnología menos eficiente y elevados costes fijos», unido al elevado precio de las materias primas y al coste de la energía.

NUEVE MESES DE NEGOCIACIONES

“Hemos pasado en nueve meses de una decisión de cierre a una decisión de futuro industrial, con toda la prudencia de que a 31 de julio puedan estar presentadas las garantías que pide la empresa al inversor”, ha indicado Blanco.

“El inversor garantiza el 100% del empleo y la apertura de las dos plantas. Habrá un futuro industrial para las 600 familias pendientes”, ha asegurado Blanco, que ha expresado su satisfacción por la consecución esta madrugada de un acuerdo tras 12 horas de reunión y meses de negociaciones y movilizaciones sindicales.

Aston Martin entra en ‘números rojos’ con casi 69 millones de pérdidas

0

Aston Martin registró pérdidas netas de 62,8 millones de libras (68,5 millones de euros) durante la primera mitad del año, frente a las ganancias de 11,5 millones de libras (12,5 millones de euros) que obtuvo en el mismo periodo del ejercicio precedente, según datos publicados por la empresa.

El presidente y consejero delegado de la compañía, Andy Palmer, se mostró decepcionado de que la firma británica se haya visto obligada a bajar su previsión de matriculaciones mundiales y de resultados para el conjunto de este ejercicio por la incertidumbre macroeconómica y el deterioro del mercado.

La compañía automovilística prevé cerrar el año actual con un volumen mundial de matriculaciones de entre 6.300 y 6.500 vehículos, lo que supone una reducción de entre el 10,9% y el 13,7% en comparación con su estimación anterior, frente a las 7.300 unidades que pronosticó en un principio.

Entre enero y julio, la compañía contabilizó un volumen de ingresos de 407,1 millones de libras (444,4 millones de euros al cambio actual), lo que se traduce en un descenso del 4% en comparación con el primer semestre de 2018. Las pérdidas operativas fueron de 37,7 millones de libras (41,1 millones de euros), mientras que en el mismo periodo del año pasado el beneficio operativo se situó en 64,4 millones de libras (70,2 millones de euros).

La firma británica cerró los primeros seis meses del ejercicio con un volumen mundial de matriculaciones de 2.442 unidades, lo que se traduce en una subida del 6% en comparación con las 2.299 unidades entregadas en dicho período de 2018.

Aston Martin apuntó que está tomando medidas de forma «inmediata» para mejorar la eficiencia y para reducir sus costes fijos. Además, la empresa ha hecho una provisión de 19 millones de libras (21 millones de euros) en relación con diferentes contratos de consultoría.

También tiene previsto realizar inversiones por importe de 300 millones de libras (337 millones de euros), lo que representa una reducción en comparación con su previsión inicial.

Publicidad