miércoles, 7 mayo 2025

La historia de Civitatis: del pelotazo de los dominios ‘.com’ a las visitas guiadas

Alberto Gutiérrez es un tipo seguro de sí mismo, sincero y al que no le importa decir las cosas como las piensa hasta cuando le desea lo peor a su competencia. Estos atributos son los que caracterizan al fundador de Civitatis. Un joven que, a finales de los años 90, en los albores de internet, quería pagarse sus viajes; así que decidió registrar varios dominios online con los que pegó el pelotazo.

Si dominios como ‘disfrutavenecia.com’ o cualquiera que use las palabras ‘disfruta’ y un destino les suenan no busquen más: Alberto Gutiérrez es su creador. En 2008 lanzó estas direcciones online que llenaba de contenido. Empezaron a ganar tráfico tras posicionarse en los primeros resultados de los buscadores. Por lo que se dio a conocer tanto que los guías de viajes querían publicitarse en ellos. Gutiérrez pensó que la mejor idea era vender sus visitas guiadas a cambio de una comisión. Y en mayo de 2009, vendió el primer tour.

“Y así me tiré seis años solo. Pero hace cuatro años le dimos una vuelta y lo convertimos en una marca reconocible”, explica Gutiérrez en una entrevista a MERCA2. De esta forma nació la plataforma especializada en excursiones y visitas guiadas en español que es hoy en día Cititatis, cuyo nombre significa ciudades en latín. Esta denominación no es casualidad. “Lo usé para otro proyecto en 1998. En principio era un directorio de enlaces de las guías, no se vendía nada. Y reutilicé el nombre”, reconoce.

Después vino el crecimiento y hasta las tiendas físicas. En 2016, Civitatis abrió un local en la calle Montera de Madrid. No es un negocio como tal ni lo replicarán; más bien su objetivo es crear marca y, ya de paso, arrancar una aventura inmobiliaria. Gutiérrez aprovechó para comprar el edificio entero y en las plantas superiores abrir cuatro apartamentos turísticos (The Garden Suits).

A día de hoy los números avalan un negocio que va como un tiro y es rentable desde el primer día, según su fundador, que prefiere no dar datos ni de facturación ni de beneficios. En 2017 sus ventas fueron de 28,8 millones de euros y en 2018 aspiraba a duplicarse. El catálogo actual de actividades y tours de Civitatis cuenta con más de 30.000 actividades en 1.100 destinos repartidos en más de 100 países de todo el mundo y ofrecidas por más de 3.500 proveedores.

La compañía finalizó el año 2019 con 3,65 millones de viajeros, lo que supone un incremento del 110% respecto al año anterior y en el que el número de viajeros españoles sobrepasó los 2,6 millones de personas. “La previsión es llegar a los 5,8 millones de viajeros en 2020”, apunta el fundador.

DESENCUENTRO CON MINUBE

Pero en toda historia de éxito empresarial siempre hay un desencuentro que recuerda a la típica ruptura amorosa. Y es el que protagonizó Minube. Civitatis comenzó a trabajar con comunidad de viajeros para vender sus tours; pero un año después, Minube decidió poner fin al acuerdo y comercializar las mismas actividades que Civitatis, según Gutiérrez. De hecho, el pasado mes de noviembre cerraron un acuerdo con Meliá.

¿Y cómo sentó esta decisión? “Mal. Muy mal porque les dimos acceso a toda la información, a lo que se gana con tours y a precios y lo han usado para trabajar con información privilegiada contactando a nuestros proveedores. En el contrato al trabajar con nosotros se suponía que no iban a trabajar con otros y lo han hecho”, lamenta. Si bien es cierto, reconoce que el contrato era verbal, por lo que ya sabemos lo que pasa con estas cláusulas. 

No obstante, a pesar del desencuentro no consideran a Minube competencia. “Es como comparar a Carrefour con un chino o una tienda de barrio. No nos preocupan, ya desaparecerán”, augura.

Una predicción que denota la mala relación entre el fundador de Civitatis y el de Minube, Raúl Jiménez. “Siempre estuvieron dando vueltas, perdiendo dinero, les invitamos a la oficina y a Raúl se le ocurrió que su negocio fuera vender tours cuando su negocio era otro”, sentencia.

CRECE DE LA MANO DE LAS AGENCIAS

Por otro lado, Civitatis ha continuado con una notable evolución pasando de las 4.000 agencias en 2018 a las más de 12.000 con las que cerró el año 2019. Entre ellas destacan Globalia, Avoris, Grupo GEA (Argentina y Perú) y Zafiro Tours (México), o importantes grupos de gestión como Traveltool, Ditgestion o Nego Servicios.

Con la incorporación de las agencias de El Corte Inglés (con quienes firmaron recientemente) se incrementará este número, así como la facturación. “Las agencias al final están funcionando. Suponen sobre el 12% de nuestras ventas. Y al paso que vamos, con El Corte Inglés y las agencias en Latinoamérica superaremos el 15% al final de 2020”, calcula Gutiérrez. 

De la Morena: «Soy el locutor que ha estado líder durante más tiempo»

Muere la tarde en Madrid de un martes cualquiera y José Ramón de la Morena mira el reloj: en pocos minutos arranca un partido copero que tiene intención de analizar en ‘El Transistor’ de Onda Cero. Aun así este mítico locutor saca unos minutos para hablar con MERCA2.

Creo que lo primero ruidoso que hiciste en periodismo fue una revista marxista en la adolescencia…

La revista no era marxista: era un poco rebelde. El tema es que yo estaba en primero de periodismo y acababa de morir Franco. Brunete era un pueblo de tradición ultraderechista en el que no habían cerrado las cicatrices de la famosa batalla. Y claro, algunos no se lo tomaron a bien la revista (Nosotros y nuestras cosas). Y lo peor de todo es que mi padre, que era el secretario del pueblo, tuvo que soportar algunos comentarios desagradables.

Poco después entras a la SER, el reino de García en aquel momento.

Yo entró a hacer prácticas en el verano del 81, García está entonces de vacaciones, y en septiembre él se incorpora al equipo. Coincidí poco con él: el 17 de noviembre lo echaron. A mí me tocó avisarle de que lo estaba esperando en un despacho Eugenio Fontán (el propietario de la SER por aquel momento). Y aquel lo echó de la SER. Yo vi que los mismos que aplaudían a García lo destriparon…

En 1989 ya estabas compitiendo desde la SER contra García (Antena 3 Radio).

Sí, aquello era una silla eléctrica. En las noches deportivas de la SER habían estado Joaquín Durán, José Joaquín Brotons, Julio César Iglesias y José Luis Fernández Abajo. Yo tampoco duré mucho: al principio un año porque Eugenio Galdón (director general de la emisora), se enfadó por un enfrentamiento en antena contra García.

Después volvió y David derrotó a Goliath en 1995. ¿Aquello sería una fiesta?

Una fiesta tampoco. Pero se habían dado varias condiciones y teníamos el viento a favor: coincidimos un grupo estupendo, teníamos un buen escaparate y García había cambiado de emisora (de Antena 3 Radio pasó a la COPE).

Ese mismo dream-team que se convirtió en hegemónico se rompería en 2010.

Se juntaron varias cosas: estábamos en crisis, Paco González se había enfrentado a los directivos porque no quería hacer programas patrocinados fuera del estudio de cara al Mundial de Sudáfrica 2010, y Jorge Hevía había sido sancionado por un comentario sobre un anunciante. Petón, que se había convertido en representante de González, negoció el asunto con varias emisoras y González se marchó a COPE.

Más adelante dejas la SER, fichas por Onda Cero y te pones al frente de ‘El Transistor’, que es el tercero según el EGM. Tras el último estudio de audiencia de noviembre parecías un melancólico. Dijiste que ibas a estar esperando siempre a los oyentes «hasta que dejen de esperarme a mí». Se te notaba triste.

Triste no. Es evidente que para mí no fue un buen EGM. Eso sí, no le culpo a nadie de los resultados a nadie más que a mí. Estoy orgulloso del programa que hago y preferiría otros resultados. También es cierto que yo he sido el locutor que ha sido líder durante más tiempo. Y el EGM es el ‘sistema métrico decimal’ que tenemos. No soy de los que hoy dicen que les vale el EGM y mañana no.

Es evidente que las noches de SER y COPE se están ‘chiringuitizando’. Hace unos años se miraban con arrogancia a las tertulias de Pedrerol y hoy todos parecen copiarle.

Yo respeto mucho lo que hacen los demás. La gente con sus valores y talento lo hace lo mejor que puede. Y lo digo sinceramente: no sigo lo que hacen los demás. No podría. No me gusta analizar lo que hace el resto. Yo hago el trabajo lo mejor que puedo bajo mi criterio.

El nuevo líder de las noches, Juanma Castaño, tiene muy buena opinión sobre usted.

Yo también tengo un buen recuerdo de él.

Si le parece le digo algunos nombres y me dice que le viene a la cabeza. ¿Qué piensa de Augusto Delkáder?

Mi referente. El mejor. Un maestro de periodistas. Lo admiro por su amistad y lealtad.

¿Paco González?

Tengo un buen recuerdo. Él llegó a la SER como becario y pronto despuntó. Tenía un gran talento y era muy rápido. Por aquel entonces destacaba como narrador. Ahora se ha convertido en un referente.

¿Manolo Lama?

Yo creo que ha sido uno de los grandes narradores. Empezamos juntos y luego nos separamos. Pero tengo buenos recuerdos con él.

¿Antonio García Ferreras?

Por él tengo devoción, cariño y admiración. Es especial. Ha creado un nuevo producto de televisión. Lo veo a la hora de comer. Es un referente.

¿Juan Luis Cebrián?

A él lo he tratado menos. Es cierto que a PRISA le persiguen varios mitos de obediencia ciega a los altos directivos. Pero ni allí me dieron instrucciones ni aquí tampoco.

Por último, ¿cómo se ve José Ramón de la Morena en el futuro?

Haciendo radio, que es lo que sé hacer. Yo quiero seguir, aunque el mercado y los medios deciden. Eso sí, el día que me vaya intentaré hacer el menor ruido posible.

Así será el fin del mundo

A pesar de que no sabemos cuándo va a pasar, llegará un día en el que lleguemos a ver el fin del mundo. Probablemente no seamos nosotros los que veamos esto, pero serán otros los que estarán presentes ante el fin del mundo.

¿Quieres conocer algunas de las posibilidades sobre el fin del mundo? Pues no te pierdas a continuación las fotos y las explicaciones. Seguro que alguna de ellas te convence.

¿Cómo será el fin del mundo?

fin del mundo

Llegará un momento en el que el planeta Tierra llegue a su fin. Hoy en día existen varias teorías que avecinan el fin del mundo, y la mayoría de ellas son muy probables. Tanto que hoy en día estamos viendo algunas de esos momentos del fin del mundo, pero en pequeñas dosis.

¿Cómo será el fin del mundo? Existen varias teorías que avecinan el fin del mundo. Desde un virus que destruye a la humanidad hasta el cambio climático que acabará arrasando el planeta. Todas estas teorías, aunque parezcan descabelladas, son posibles.

Un virus mortal para el fin del mundo

fin del mundo

Hoy en día sufrimos en varias partes del mundo epidemias de virus que acaban con las vidas de las personas. Virus que tienen aisladas a ciudades enteras hasta que se descubre el medicamento que lo para y que nos deja seguir viviendo. Claro está que es probable que llegue el día en el que ese virus no tenga ningún tipo de cura.

¿Qué pasará entonces? En estos casos existen dos opciones, o el organismo del ser humano lo adapta y se convierte inmune, o bien el organismo no lo acepta y termina acabando con toda la población del mundo. Es cierto que esta es la forma de acabar con el mundo menos probable, ya que gracias a los avances científicos se encuentran curas, pero también es posible.

Una guerra nuclear

fin del mundo

Durante la Segunda Guerra Mundial se lanzaron bombas nucleares en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en Japón, bombas que hoy en día siguen afectando a la población. La cuestión es que, en esa ocasión, fueron solo dos ciudades, ¿Imaginas cómo sería si varios países lanzas bombas nucleares? Una auténtica masacre.

Los países más fuertes, como Estados Unidos o Rusia, están armados con armas nucleares para cualquier posible guerra. Es cierto que no está permitido lanzar bombas nucleares, ya que podrían ocasionar el fin del mundo, pero si estalla una guerra nuclear, no habrá marcha atrás. El fin del mundo está asegurado. Y tal y como están las cosas, no nos extrañaría.

Cambio climático, una de las causas probables del fin del mundo

fin del mundo

El cambio climático es un problema que ya no tiene marcha atrás. Hace unos años, se implantaron medidas para evitar el cambio climático, medidas que no se han seguido. La contaminación y la sobreexplotación del planeta están causando problemas irreversibles y es que ya no hay marcha atrás. El cambio climático es un hecho que no se puede evitar.

Es por eso por lo que hoy en día se están poniendo medidas para atrasar el cambio climático en la medida de lo posible. Pero parece que no se está consiguiendo y es que cada vez avanza más, lo que quiere decir que el fin del mundo está cada vez más cerca.

Es cierto que no será hasta dentro de muchos años, pero en los próximos años notaremos un cambio bastante brusco en el planeta Tierra.

¿Inteligencia Artificial?

fin del mundo

Aunque esta opción es muy de ciencia ficción, también es posible. Todos hemos podido ver en el cine cómo la inteligencia artificial, es decir, los robots, se volvían más inteligentes con el paso del tiempo. Tanto es así que acababan atacando al ser humano.

¿Es esto posible en un futuro? No es la teoría más probable sobre el fin del mundo, pero es cierto que se podría dar el caso en un futuro muy lejano. De ahí a que existan tantas películas sobre robots que intentan destruir al ser humano.

Un meteorito podría provocar el fin del mundo

fin del mundo

La teoría más extendida en el ámbito científico sobre el fin del mundo es la del meteorito. Los especialistas insisten en que será una bola de fuego la que acabe con el planeta Tierra, y no sería de extrañar ya que algo parecido ocurrió hace 65 millones de años. Un meteorito gigante cayó en la Tierra y destruyó todo lo que había hasta el momento.

¿Qué pasaría si esto volviera a suceder? Pues que el ser humano, tal y como lo conocemos, se extinguiría. Es cierto que se podría volver a crear vida, pero sería muy diferente. La otra opción es que, directamente, el meteorito acabara con la Tierra tal y como la conocemos y que la vida fuese improbable.

Esta es sin duda una de las teorías más acertadas ya que no sería la primera vez. Asimismo, caen meteoritos de forma habitual sobre la Tierra que avecinan el fin del mundo, aunque son bastante pequeños y no causan demasiados daños.

La ‘vieja’ Pescanova reduce sus números rojos, pero pierde aun así 130.000€ en 2019

0

La ‘vieja’ Pescanova finalizó el ejercicio fiscal 2019 (de diciembre de 2018 a noviembre de 2019) con unas pérdidas netas de 130.000 euros, lo que representa una disminución del 27,3% en comparación con los ‘números rojos’ de 179.000 contabilizados en el año precedente.

Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), su balance anual arroja una facturación por importe de 75.000 euros en comparación con los 0 euros que ingresó en 2018. Además, obtuvo un resultado financiero negativo de 74.000 euros, un 29,5% menos.

La empresa se anotó un impacto negativo de 305.000 euros por gastos de explotación durante el ejercicio fiscal 2019, lo que representa una bajada del 3,7%, al tiempo que sus gastos de personal totalizaron 225.000 euros, un 6% más.

Entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019, la ‘vieja’ Pescanova contabilizó unos ingresos de explotación por importe de 455.000 euros, lo que supone igualar las cifras registradas en el año fiscal precedente.

PESCANOVA QUIERE VOLVER A SUDAMÉRICA

La compañía está inmersa en la implementación de un plan estratégico orientado a retomar la actividad comercial en Sudamérica. En una primera fase, la firma ha empezado a poner en marcha una infraestructura de distribución en Bolivia para comercializar productos del mar y otros productos de alimentación.

El objetivo del consejo de administración con esta nueva actividad en Sudamérica es recuperar su actividad propia y dejar de ser exclusivamente una sociedad de mera tenencia de su participación en Nueva Pescanova.

La devaluación de activos hunde el beneficio de Chevron un 80%

0

La petrolera estadounidense Chevron registró un beneficio neto atribuido de 2.924 millones de dólares (2.642 millones de euros) en el conjunto de 2019, lo que equivale a un descenso del 80% en comparación con el año anterior debido a la caída de los ingresos y la devaluación de los activos, según ha explicado este viernes la empresa.

«El flujo de caja de las operaciones se mantuvo sólido en 2019, permitiendo a la compañía cumplir con todas sus prioridades financieras», ha indicado el presidente del consejo y consejero delegado de Chevron, Michael Wirth.

Los ingresos de la multinacional en los 12 meses fiscales se situaron en 146.516 millones de dólares (132.402 millones de euros), un 13,5% menos. De esa cifra, 139.865 millones de dólares (126.392 millones de euros) procedieron de las ventas de la firma, un 12% menos, mientras que los 3.968 millones de dólares (3.585 millones de euros) restantes procedieron de los ingresos de las empresas afiliadas, un 37,3% menos.

LA DEVALUACIÓN IMPACTA CHEVRON CON 26.402 M€

Con respecto a los gastos, el coste de la compra de petróleo crudo fue de 80.113 millones de dólares (72.396 millones de euros), un 15,3% menos, mientras que los gastos operativos crecieron un 4%, hasta 25.945 millones de dólares (23.445 millones de euros). El impacto de la devaluación de los activos se elevó hasta 29.218 millones de dólares (26.402 millones de euros), un 50,5% más.

En el cuarto trimestre del año, Chevron contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 6.610 millones de dólares (5.973 millones de euros), frente a los ‘números negros’ de 3.730 millones de dólares (3.370 millones de euros) del mismo periodo del año anterior. De su lado, los ingresos se contrajeron un 14,2%, hasta los 36.350 millones de dólares (32.845 millones de euros).

Amazon registra beneficio récord de 10.482 M€ en 2019

0

Amazon obtuvo un beneficio anual récord de 11.588 millones de dólares (10.482 millones de euros) en 2019, lo que representa un incremento del 15% en comparación con su resultado del año anterior, informó el gigante del comercio electrónico, que volvía a superar el umbral del billón de dólares de capitalización tras presentar sus cuentas.

Los ingresos de la compañía fundada por Jeff Bezos alcanzaron en 2019 los 280.522 millones de dólares (253.779 millones de euros), un 20,4% más que en 2018, con un incremento del 13% de las ventas de productos, hasta 160.408 millones de dólares (145.107 millones de euros), mientras que la facturación por servicios aportó 120.114 millones de dólares (108.649 millones de euros), un 32% más.

La facturación de Amazon en Norteamérica creció un 20,8% en 2019, hasta 170.773 millones de dólares (154.501 millones de euros), mientras que a nivel internacional, los ingresos de la compañía aumentaron un 13,4%, hasta 74.723 millones de dólares (67.596 millones de euros).

De su lado, Amazon Web Services (AWS), el negocio de computación en la nube de Amazon, registró un crecimiento anual en 2019 del 36,5%, con una facturación de 35.026 millones de dólares (31.688 millones de euros), de los que 9.954 millones de dólares (9.005 millones de euros) correspondieron al cuarto trimestre, un 34% más que en el mismo intervalo de 2018.

EL PRIME DE AMAZON REÚNE A 150 MILLONES DE SUSCRIPTORES

Entre octubre y diciembre, el beneficio neto de Amazon se incrementó un 8%, hasta 3.268 millones de dólares (2.956 millones de euros), una cifra superior a las ganancias de la compañía en el conjunto de su ejercicio 2017, mientras que las ventas aumentaron un 20,8%, hasta 87.437 millones de dólares (79.105 millones de euros).

Este trimestre más gente que nunca se unió a Prime y ya superamos los 150 millones de suscriptores de pago en todo el mundo», destacó Jeff Bezos, fundador y consejero delegado de Amazon.

De cara al primer trimestre de 2020, el gigante del comercio electrónico prevé alcanzar una facturación de entre 69.000 y 73.000 millones de dólares (62.415 y 66.033 millones de euros), lo que supondría un avance interanual de entre el 16% y el 22%, mientras que confía en que su beneficio operativo oscilará entre los 3.000 y los 4.200 millones de dólares (2.714 y 3.799 millones de euros), frente a los 4.400 millones de dólares (3.980 millones de euros) del primer trimestre de 2019.

La excéntrica casa de Sergio Ramos y Pilar Rubio

0

Tanto Pilar Rubio como Sergio Ramos se caracterizan por ser una pareja modelo para muchos. Gracias al documental de Amazon Prime Vídeo “El corazón de Sergio Ramos” pudimos adentrarnos en la casa del matrimonio para descubrir la forma en que viven ellos.

Después de siete años de bonita relación y de tres hijos, Sergio Ramos y Pilar Rubio se dieron el sí quiero en la Catedral de Sevilla el 15 de junio del año pasado. La ceremonia fue con quinientos invitados entre los que había un sinfín de famosos y familiares. Para acceder a la finca de la Alegría, los asistentes tenían que enseñar a modo de entrada un tatuaje temporal de un unicornio. Ambos son fanáticos de la tinta y del arte.

En el recinto hubo desde coches de choques, hasta fuegos artificiales o una noria. Se dice que fue la boda del año. En el vídeo que compartieron en sus redes sociales se puede ver que tanto los recién casados como los invitados se lo pasaron en grande.

Y claro, su casa es igual de famosa que su relación. ¿Quieres ver cómo es?

YouTube video

Salón

Salón y entrada de Sergio Ramos y Pilar Rubio.

Al acceder a la casa de Pilar Rubio y Sergio Ramos hay dos esculturas, una de un enano rojo y otra de arte abstracto.

El salón tiene un sofá de terciopelo azul kilométrico en el que cabe medio equipo de Sergio Ramos. Pero detrás de este tienen al menos otros dos más de color rosa para dividir la amplia estancia.

En la pared contigua al sofá gigante hay un mural de pavos reales y en el resto de las paredes muchos retratos del propio Sergio Ramos junto con diversas obras de arte. En este sofá es donde la pareja y sus hijos descansan y tocan música.

La parte de los sofás rosas, también de terciopelo, tiene unas plantas a los lados y un sillón de mimbre famoso por las instantáneas que Pilar Rubio y Sergio Ramos publican en sus redes sociales.

Decoración

Salón y entrada de Sergio Ramos y Pilar Rubio Merca2.es

Algunas de las obras de arte que hay en el salón de Pilar Rubio y Sergio Ramos de las que se aprecian en el documental son:

  • Un cuadro de Alex Katzç.
  • Una escultura de un cocodrilo.
  • Un Bansky de un grafitero anónimo encima de unas velas.
  • Una escultura de Jaume Piensa que ronda entre los 200 y 500 mil euros.

Lo que más hay en la casa son colores, fotos de Sergio Ramos jugando al fútbol y familiares. Seguramente esas son las que más valor tienen para la feliz familia.

Zonas infantiles en la casa de Pilar Rubio y Sergio Ramos

Zonas infantiles en la casa de Pilar Rubio y Sergio Ramos

Como ya te he dicho, Pilar Rubio y Sergio Ramos son padres de tres pequeños y están esperando a su cuarto hijo. La casa está habilitada para que sea totalmente funcional si mides menos de medio metro.

Tienen un desplegable de papel en una pared para que los críos puedan dar rienda a su imaginación. Además de un cuarto de juegos gigante con televisión, juguetes, libros y una mesa para que puedan estar sentados.

El cuarto del bebé tiene un enorme árbol pintado con animales al más puro estilo AC/DC. Aquí las baladas heavies son increíbles.

La cocina de Sergio Ramos y Pilar Rubio

La cocina de Sergio Ramos y Pilar Rubio

Como todas las familias, la cocina es la torre de control de la casa de Sergio Ramos y Pilar Rubio. En ella además de comer y cocinar también preparan trabajos y dedican un tiempo para la charla.

Es una cocina moderna con líneas minimalistas. En el documental se les ve comiendo ensaladas gigantes y comida saludable.

Jardín

Jardín de Sergio Ramos y Pilar Rubio Merca2.es

El jardín es un lugar que Sergio Ramos usa para continuar entrenando además de poder jugar con sus pequeños y relajarse en un espacio chill out en la terraza.

Consta de una zona con porterías, una cama elástica, canastas de baloncesto, piscina y todo lo que te puedas imaginar.

Desde aquí se ve el alto muro que protege a la familia de las curiosas miradas que tan solo pueden imaginar lo que hay tras ellos.

Gimnasio

Gimnasio de Sergio Ramos y Pilar Rubio

Los cuerpos que tienen tanto Sergio Ramos como Pilar Rubio son a base de pasar varias horas en el gimnasio. Y en este caso, no tienen que salir de casa para hacer ejercicio.

La pareja, como es de prever, es amante del deporte teniendo incluso un gimnasio propio en su casa.

En este tienen todas las máquinas y material para poder ejercitarse y conseguir estar en forma. Y algo que gusta mucho es que a los niños también los implican en los deportes.

Sala de trofeos

sala de premios Merca2.es

Seguramente esta es la zona de la que más orgulloso se siente tanto Sergio Ramos como Pilar Rubio. El futbolista lleva quince años jugando y de todos guarda recuerdos especiales que atesora en esta zona de la casa.

Tiene un museo compuesto por medallas, trofeos, camisetas y demás objetos que son la envidia de cualquier coleccionista.

Si piensas que esta casa es perfecta para ellos, la pareja compró en 2017 otra también en La Moraleja que han estado restaurando a su gusto. Este nuevo hogar consta de una casa de 600 metros cuadrados y un terreno de tres mil más. Además, no le falta el muro de cuatro metros para mantener su privacidad.

Cristina Pedroche: la fortuna que se esconde tras sus apariciones más polémicas

Cristina Pedroche se ha convertido en uno de los rostros más conocidos en España. Por ello, además de ser de las mujeres más polémicas en el mundo de la televisión y las redes sociales, también es una de las que más cobra. Tanto es así que han catalogado a Pedroche como «una máquina de hacer dinero».

Pero, ¿Cómo fueron sus comienzos y cuánto cobraba por aquel entonces? A continuación conocemos cómo Pedroche ha ido escalando posiciones y, como no, ganando más dinero gracias a sus apariciones tanto en televisión como en las redes sociales.

Cristina Pedroche y su primera aparición en televisión

Cristina Pedroche

La primera aparición de Cristina Pedroche en televisión fue, precisamente, en Antena 3, casa para la que sigue trabajando en la actualidad. Fue en el programa ‘La vuelta al mundo en directo’ y su aparición fue, simplemente, como azafata. ¿Cuánto le pagaron a Pedroche por esa intervención? Pues tan solo 100 euros.

Durante una entrevista con la revista ‘Vanity Fair‘, le preguntaron que si se sintió como un objeto en ese primer puesto de trabajo en la televisión, a lo que ella contestó que le daba igual que le trataran como un objeto. «Yo me quiero mucho», dijo entonces.

Así que su primera aparición en la televisión no fue nada en comparación con lo que hoy en día cobra Cristina Pedroche por cada una de sus intervenciones.

Cristina Pedroche confiesa que, en un principio, necesitaba mucho el dinero

Cristina Pedroche

Cristina Pedroche ha confesado que, en sus inicios, necesitaba el dinero y es por eso por lo que llegó a hacer algunos anuncios y apariciones que hoy en día no haría. Un claro ejemplo de ello fue la portada que realizó con una camiseta del Real Madrid, un trabajo que le sigue doliendo incluso en el día de hoy, ¿Por qué? Pues por su pasión desmedida con el Rayo Vallecano.

Pero no es esto lo único que llegó a hacer por dinero. Pedroche también protagonizó una publicidad de la campaña ‘Marque la X a favor de la Iglesia‘. Eso sí, Pedroche ha confesado que no ha hecho ni la comunión, pero necesitaba el dinero.

Reportera en ‘Sé lo que hicistéis…’

Cristina Pedroche

Tras varios anuncios, Cristina Pedroche fue fichada por el programa de ‘Sé lo que hicistéis…’, presentado por Patricia Conde. Aquí, Pedroche fue dándose a conocer y apareciendo cada vez más. Eso sí, en un principio, la presentadora, hizo su aparición como la típica chica guapa y no muy inteligente, cuando es todo lo contrario. Cristina demuestra una gran personalidad.

La cuestión es que su salto al programa de LaSexta comenzó a generarle riquezas, aunque no era su momento más alto, que ese es precisamente el que vive ahora. Pero Pedroche empezó a ser muy conocida. Incluso fue una de las chicas más sexys del año.

Publicaciones de 5.000 euros en las redes sociales

Cristina Pedroche

Cristina es un gran reclamo en las redes sociales. Es por eso por lo que sus publicaciones tienen un coste bastante alto para las marcas. Pero parece que no les importa pagar lo que vale ya que las publicaciones de Cristina Pedroche suelen llegar a todo el mundo.

Según ha salido publicado, Pedroche podría llegar a cobrar hasta 5.000 euros por cada publicación, ya sea en Instagram o en Twitter, aunque suele ser en la primera red social. Ante las críticas por el precio de sus colaboraciones, Pedroche ha dicho lo siguiente: «Claro que cobro, y el que dice que no es porque no ha recibido una buena oferta. Pero no acepto nada que no sea 100% Pedroche».

Cristina Pedroche, uno de los reclamos más perseguidos

cristina pedroche

Cristina Pedroche tiene tres grandes contratos publicitarios. Incluso ha sustituido a Irina Shayk como imagen de una firma de joyas. También ha sustituido a Gisele Bündchen como embajadora de unas chanclas de origen brasileño y es ahora la cara de Puma en nuestro país.

Es precisamente por esto por lo que sus anuncios publicitarios en las redes sociales son tan costosos. Cristina ya es conocida casi mundialmente, por lo que que ella anuncie un producto es casi un éxito asegurado, sea o no sea polémico.

Recibe seis ofertas de trabajo diarias

El escote de Cristina Pedroche

La propia Cristina ha confesado que recibe muchas ofertas de trabajo al día. Entre cinco y seis ofertas diarias y, por supuesto, no acepta todas. A veces incluso tiene más ofertas de trabajo, pero rechaza muchas. Según dice, cuando dices no, llegas más lejos, y eso es precisamente lo que le está ocurriendo a ella.

Cristina trabaja con marcas muy selectas, de ahí a que representen su espíritu al cien por cien y que ella se sienta cómoda al trabajar. Si la presentadora no se siente cómoda con lo que está anunciando, directamente lo desechará e irá a por otra cosa.

¿Dónde tiene Cristina Pedroche tanto dinero?

Cristina Pedroche, Blanca Suárez, su pelo, dieta y maquillaje

Aunque tendrá sus ahorros como todos, Cristina Pedroche ha desvelado que ha invertido una gran parte de su fortuna en los negocios de restauración de su marido. Para ella es una apuesta segura y, así, se ha convertido en socia. Ambos han unido amor y fortuna en el mismo sitio.

Además, Cristina también tiene su propia línea y otro tipo de inversiones, por lo que, al final, gran parte del dinero que ha conseguido en estos años ha decidido invertirlo para ganar aún más. Y parece que lo va a conseguir ya que entre ella y su marido suman una fortuna importante.

Sacyr entra en la construcción de energías renovables con una nueva filial

0

Sacyr ha constituido una filial para entrar en construcción y explotación de instalaciones de generación de energías renovables, un nuevo negocio que enmarca en su estrategia de enfocar su crecimiento hacia al negocio concesional.

Se trata de una ampliación de la actividad del grupo, actualmente centrado en las infraestructuras de transportes, que su presidente, Manuel Manrique, ya avanzó en la última junta de accionistas.

«El grupo avanza en la entrada en nuevas líneas de negocio como las energías renovables», indicó entonces ante los socios el presidente de la empresa, que no es del todo ajena al sector.

Sacyr ha construido instalaciones de este tipo para terceros y ha gestionado plantas de biomasa de unos 50 megavatios (MW) de potencia, instalaciones que vendió el pasado año.

Ahora, la compañía ha constituido Sacyr Concesiones Renovables, filial cuyo objeto social será la «promoción, gestión, diseño, construcción, explotación y mantenimiento de instalaciones destinadas a la producción de energía renovable».

En el consejo de la nueva filial se sentarán el consejero delegado de Sacyr Concesiones, Rafael Gómez del Río, el director de Desarrollo de esta división del grupo, Félix Corral Hernández, y su director financiero, Rodrigo Jiménez-Alfaro», según consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME).

Sacyr da el primer paso para entrar en la construcción de este tipo de instalaciones en tanto Repsol, grupo energético del que es primer accionista con una participación del 7,8%, está impulsado su posicionamiento en este tipo de energías limpias.

Así, la contructora se sumaría a la apuesta que están realizando por este sector distintos grupos e inversores ante el auge que presenta por los cambios regulatorios y la apuesta por las energías sostenibles.

NUEVA ESTRATEGIA DE SACYR

El posicionamiento en renovables por parte de Sacyr constituye una de las líneas de la nueva estrategia emprendida el pasado año, toda vez que dio por cumplidos, con antelación respecto a la fecha prevista de 2020, los objetivos que se marcó en el plan que lanzó en 2015 para «estabilizar la compañía».

El otro gran objetivo del grupo, además del ya anunciado de orientar su política de crecimiento e internacionalización hacia el negocio de concesiones, pasa por reducir significativamente su deuda con recurso, actualmente de unos 1.000 millones.

Sacyr prepara su desembarco en renovables en tanto trabaja para extender su negocio concesional. En este sentido, tiene el foco puesto en Estados Unidos, Canadá y Australia, países que busca convertir en «recurrentes».

En paralelo, aspira a seguir creciendo en los que considera ‘home markets’. Este es el caso de Italia, donde incluso prevé lanzar junto otros inversores un fondo de inversión a través del que pujar por nuevos proyectos concesionales en el país.

Con todo, el grupo confía que el negocio de concesión de infraestructuras aporte el 85% de su beneficio bruto de explotación (Ebitda) ya en este año, frente a la tasa del 75% que supuso en 2018.

Ferrari demanda a una organización benéfica por utilizar el término ‘purasangre’

0

La firma automovilística italiana Ferrari ha iniciado un procedimiento judicial en contra de la organización benéfica británica Purosangue Foundation para que deje de utilizar en exclusiva el término ‘purosangue’ (purasangre, en castellano).

El objetivo de la marca del ‘cavallino rampante’ es que esta organización deje de usar esta denominación en sus productos, puesto que, en su opinión, «no ha hecho un uso comercial suficiente del nombre para garantizar la exclusividad«.

Esta fundación deportiva sin ánimo de lucro escogió este término para reflejar su trabajo en contra del dopaje en el deporte, ya que dicha palabra significa literalmente sangre pura, según informa el diario ‘Financial Times’.

No obstante, la compañía automovilística con sede en la ciudad italiana de Maranello también ha elegido la denominación ‘purasangre’ para su primer vehículo todocamino, que saldrá a la venta previsiblemente en 2022.

Ante esta situación, la organización benéfica aseguró que esta palabra se registró como marca para ropa y otros productos en 2013 y resaltó que intentó mantener conversaciones con la compañía, pero que decidió registrar la marca al no haber alcanzado ningún acuerdo.

Ferrari no quiso hacer comentarios sobre este proceso judicial, cuya vista tendrá lugar en Bolonia (Italia) el próximo de marzo, mientras que el entrenador, exatleta profesional y fundador de la organización benéfica, Max Monteforte, aseguró que no se iba a asustar por esta situación, incluso sabiendo que se enfrentan a una de las marcas «más importantes del mundo».

«Es una injusticia. ¿Por qué debemos renunciar a nuestra identidad? Deberían haberlo verificado primero. Somos pequeños, por lo que es difícil defender nuestra marca, pero estamos haciendo un trabajo importante».

Helena Revoredo seguirá controlando Prosegur pese a contar con menos del 50%

0

La presidenta de Prosegur, Helena Revoredo, continuará ejerciendo el control sobre la compañía española de seguridad, pese ha haber reducido su participación por debajo del 50% en la sociedad vehicular que ostenta el 51,6% del capital de la empresa.

Según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta decisión viene motivada por la suscripción por parte de los socios de esta sociedad vehicular, Gubel, de un pacto de sindicación.

En virtud de este acuerdo, Revoredo seguirá, sin solución de continuidad, controlando Gubel en el sentido del artículo 42 del código de comercio, al poder disponer de la mayoría de los derechos de voto de esta sociedad.

Todo esto a pesar de determinadas transmisiones de participaciones sociales entre los socios de Gubel que han hecho que Revoredo pase a controlar una participación inferior al 50% de esta sociedad, principal accionista de Prosegur.

Por ello, debido a que Gubel mantiene una participación del 51,6% del capital de la compañía de seguridad, Revoredo, como accionista de control de esta sociedad, continuará, asimismo, ejerciendo el control sobre Prosegur.

Por detrás, según consta en los registros de la CNMV, se encuentran el fondo de inversión Fidelity, que mantiene una participación del 11% distribuida en FMR y Fidelity Investment Trust; Mirta María Giesso, que controla el 5,6%; e Invesco, con una participación del 3%.

A mediados de este mes de enero, Revoredo presentó su dimisión como consejera independiente de Endesa por «motivos personales», dejando también de ser miembro del comité de Auditoría y Cumplimiento y del comité de Nombramientos y Retribuciones de la energética.

Prosegur, que ganó 118 millones de euros hasta septiembre –un 23,9% menos– ha comprado recientemente a un inversor institucional un paquete de 5,85 millones de acciones propias, representativas de un 0,98% de su capital social, por 21 millones de euros, con lo que compañía mantiene actualmente un 6,21% en autocartera.

Guía básica para aprender a invertir en bolsa

0

La bolsa es un mercado financiero que atrapa la atención de millones de inversores. Muchos ven en las operaciones bursátiles la posibilidad de que su dinero alcance mayor rentabilidad que la obtenida únicamente por mantener ese mismo dinero en una cuenta corriente.

Invertir en bolsa es una actividad que está al alcance de muchos bolsillos, pues con depósitos de 500 euros, como vemos en esta guía para empezar a invertir en bolsa, ya se puede comenzar a tener una cartera de valores. Sin embargo, para diversificar las inversiones, algo que veremos más adelante, se considera como cantidad mínima aceptable disponer de al menos 10.000 euros.

Muchos de los inversores que se inician en los mercados bursátiles cuentan previamente con algún tipo de información o conocimiento financiero, pero también hay quien se lanza a esta actividad siendo aún novato y desconocedor del mercado. Por este motivo, antes de efectuar la primera operación en bolsa es recomendable atender a una serie de principios que dirigidos a evitar errores y sorpresas desagradables.

Definir objetivos y ser responsables con la inversión

La regla más importante de todas es invertir solo aquella cantidad que no suponga el ingreso mínimo vital, es decir, no dedicar nunca a la bolsa el dinero necesario para cubrir el día a día, el coste de la vida.

El mercado bursátil no es una inversión segura al 100% y es muy posible que, al igual que hay quien gana dinero, se puede acabar perdiendo todo lo invertido. Para evitar esta última situación hay que definir bien los objetivos, lo que supone tener claro qué se quiere conseguir con la inversión.

Los objetivos se definen calculando la rentabilidad que se desea obtener, el plazo de ejecución de las inversiones y el riesgo que se está dispuesto a asumir. Todas estas variables deben estar alineadas entre sí y que respondan a metas razonables, alcanzables. Más que estar atento al comportamiento generalizado del mercado, que es importante, lo fundamental es sacar partido del dinero invertido.

La bolsa, inversiones a futuro y diversificadas

La inversión a largo plazo es, por lo general, más accesible para los inversores novatos. Para operar en bolsa a corto plazo se requieren mayores conocimientos financieros y del mercado, así como experiencia.

Ante esta situación, resulta interesante atender al retorno a largo plazo y buscar valores que se ajusten a ese objetivo. Si la meta fijada es obtener una rentabilidad del 10% a dos años, esto obliga a buscar títulos que se adapten a esa premisa. Por otra parte, invertir a corto plazo implica tener que hacerse cargo de más comisiones, lo que reduce el porcentaje de beneficios.

Una vez metidos de lleno en la inversión, una recomendación que repiten todos los expertos es diversificar la cartera de acciones, pues de este modo se reduce el riesgo de perder toda la inversión. Es bastante frecuente que un sector o una empresa sufra caídas en bolsa y que eso suponga pérdidas, pero si el dinero está invertido en varios sectores, las pérdidas de unas operaciones compensan con las ganancias de otras.

Saber interpretar la información y confiar en los valores seguros

Un error que cometen muchos inversores es prestar atención al precio de las acciones y no a su rentabilidad. No importa que la acción cueste 100 euros o solo 5, lo que es relevante es la rentabilidad, pues al final el beneficio será el mismo.

En este sentido, es importante conocer bien las empresas en las que se desea invertir, estar al tanto de la información bursátil y aprender a interpretar cada una de las informaciones. Como norma general, siempre es más fácil y normalmente más seguro, apostar por empresas grandes. Muchos expertos ya lanzan recomendaciones de acciones a comprar en 2020, y entre ellas aparecen compañías importantes como Caixabank, Repsol o Santander.

Un mercado con riesgos que obliga a mostrar cautela

En la bolsa no existe un valor que sea seguro al 100%, no existe la gallina de las cuentas de oro. Ninguna inversión lleva aparejada consigo una alta rentabilidad si a cambio no se toman determinados riesgos.

Por este motivo, ante propuestas atractivas que se anuncian como la posibilidad de obtener ganancias por encima del valor del mercado, lo primero que hay que hacer es actuar con cautela, no atender a cantos de sirenas e informarse bien.

En las inversiones bursátiles hay que tener en cuenta valores como el PER, que es la rentabilidad por dividendo, y conocer indicadores básicos de cada operación, el análisis fundamental y en análisis técnico. Y todo esto, asumiendo que operar en bolsa supone siempre un riesgo que hay que saber manejar.

¿Cómo poner freno a las pérdidas?

Un último consejo es echar mano de las llamadas “stop loss”. Se conoce así a la capacidad de poner freno a las pérdidas, esto es, establecer un nivel de pérdidas máximo que se está dispuesto a asumir y a partir del cual se pondrán en venta las acciones.

Los inversores son mucho más propensos a vender cuando ganan que cuando pierden. En determinadas operaciones, cuando no están resultando rentables, confían en que la situación torne a mejor, sin comprender que esto puede que no ocurra nunca. Los stop loss ayudan a que las pérdidas no sean tan elevadas.

Todas estas reglas, a pesar de que parecen sencillas, no son siempre fáciles de poner en marcha, pues para ello se necesita una buena dosis de paciencia y conocimiento del mercado, algo que no todos los inversores poseen. Si algo debe quedar claro es que los mercados bursátiles pueden ser una buena opción para generar ingresos, siempre y cuando se opere con responsabilidad.

Josep Oliu pone fecha de caducidad a su estancia en Sabadell

0

YouTube video

Es una de las preguntas más recurrentes en las presentaciones de resultados de Banco Sabadell año tras año. Y la misma tiene que ver con la jubilación de su presidente, Josep Oliu. No en vano, este 2020 soplará 71 velas.

“Cuando me marche pienso dejar un buen sistema de gobierno corporativo, una solvencia adecuada, y una rentabilidad al accionista también adecuada. A esta última todavía no hemos llegado”, afirmó Josep Oliu. Por tanto, una vez que consiga hacer realidad este último apartado (los otros dos ya los tiene encaminados), dirá adiós a Banco Sabadell.

Un periodo de tiempo que no se sabe si durará dos, tres, cuatro o cinco años. “Hoy no lo voy a dejar. Estoy comprometido con el consejo”, resaltó. Eso sí, lo que tiene meridianamente claro es que cuando lo haga, dejará el banco “en buenas manos”.

Josep Oliu espera ofrecer una rentabilidad adecuada al accionista para abandonar el sillón presidencial

Esas manos podrían ser las del actual consejero delegado, Jaime Guardiola. La comunión es total entre ambos, como bien se demuestra a la hora de repartirse las preguntas más o menos comprometidas de los periodistas. Pero preguntado sobre si su sucesor estaba en la sala (en clara alusión a Guardiola, aunque había otros directivos de la actividad), rechazó contestar la cuestión.

EL DILEMA ESTILO HAMLET DE OLIU

Otra de las cuestiones sobre las que Josep Oliu fue demandado tuvo que ver con las compras en el sector financiero, en general, y sobre Sabadell, en particular. Para empezar, se desdijo de unas declaraciones anteriores en las que abría la posibilidad a una fusión. “En un entorno de bajos tipos, la reacción es buscar la forma de optimizar costes. Las fusiones no son descartables. Pero, hoy por hoy, no contemplamos ninguna”.

Sabadell en estos momentos está centrado en la reducción de costes, en la reducción progresiva de la plantilla, y en una adecuada transformación digital del banco. “En nuestra hoja de ruta no contemplamos una fusión por lo que acabo de decir”, recalcó.

También Josep Oliu indicó que 2019 fue un ejercicio de normalización, en el que se cumplió estableciendo un ratio de solvencia cercano al 12%, y con una actividad comercial muy buena en España. Hablamos de un Sabadell saneado, pero barato.

Pero surge una duda al más puro estilo Hamlet.  ¿Puede ser objeto Sabadell de una opa o de una absorción? De ser así, Josep Oliu se pone la coraza. “No tememos nada. El mercado es el mercado. Sí somos un banco barato, pero como el resto de bancos, salvo alguna excepción”, manifestó.

Sobre la influencia que puede tener la presencia de Unidas Podemos en el Gobierno en la actividad bancaria, Oliu subrayó que “esperamos que no haya una presión fiscal adicional para la banca. Sería contraproducente. No vemos con buenos ojos tasas de impuestos diferenciales”.

¿Qué coches sufren más robos en España?

0

Posiblemente, si eres propietario de un vehículo o estás pensando en comprarte uno te has planteado esta pregunta en algún momento, ya que de cara a comprar un vehículo puede ser un factor para tener en cuenta.

Aunque en la actualidad el número de robos a vehículos en España se ha reducido con respecto a 2018, entre los meses de enero y septiembre de 2019 se produjeron 26.283 denuncias por sustracciones de vehículos según el Ministerio del Interior. Además, 135.000 vehículos sufrieron algún tipo de robo, ya sea de piezas o de elementos que se encontraban en el interior durante 2018.

¿Qué modelos son los que sufren más robos?

Aunque pueda parecer raro, existen ciertos vehículos más propensos a ser robados.

Los vehículos que son los preferidos por este tipo de ladrones, según una tabla con la mayor tasa de robos de 2018 son:

  • Seat Ibiza, el modelo 2005.
  • Volkswagen Golf.
  • Seat León, los modelos 2003 y 2004.
  • Citroen Xsara, los modelos 2002 y 2003.
  • BMW Serie 3.

Sin embargo, el Citroën C5 es el vehículo que tiene una mayor probabilidad de sufrir un robo, seguido del Peugeot 406 y el Citroën saxo.

Como has podido ver, los coches que más robos han sufrido a lo largo de estos años son los que tienen más de 10 años de antigüedad. Esto se puede deber a los avances tecnológicos que tienen los coches modernos, los cuales resultan ser mucho más difíciles de ser robados.

Comunidades autónomas donde se producen más robos

La tasa de robos de vehículos no es la misma en todos los puntos de España, hay muchas diferencias entre comunidades.

Las 5 comunidades autónomas en las que se producen más robos según datos del Ministerio del Interior en 2019 son:

  1. Cataluña: 7.117 robos de vehículos.
  2. Comunidad de Madrid: se produjeron 6.068 robos.
  3. Andalucía: 4.988 robos de vehículos.
  4. Comunidad Valenciana: se produjeron 2.467 robos.
  5. Islas Baleares: 1.077 robos de vehículos.

Robos de piezas, una de las mayores tendencias en los últimos años

En ocasiones, este tipo de ladrones no consigue robar el vehículo, por lo que se dedica a robar piezas del vehículo: neumáticos, chapa de la marca del coche, parasoles… Incluso pueden llegar a romper los cristales del coche y robar todo lo que pueda haber dentro:como por ejemplo la radio y pertenencias de valor.

Dicho esto, hemos de recomendarte no dejar a mano nada de valor, así como llaves, cartera y teléfono móvil, y además, te aconsejamos tener por casa el número de teléfono de un buen taller para que puedas obtener de forma rápida los repuestos de coche más adecuados para tu vehículo en caso de producirse tal tragedia.

Toma precauciones

Sabemos que no todos podemos permitirnos hoy en día la adquisición de un vehículo nuevo, sin embargo, podemos invertir en un seguro que nos cubra todo, incluso el posible robo de nuestro vehículo.

Estadísticamente se ha concluido que los conductores con menos de 40 años son los más propensos a adquirir este tipo de seguro, sin embargo, los conductores con más de 65 años, ya no lo hacen. Esto puede deberse a que los conductores primeros suelen tener vehículos más nuevos, al contrario de los conductores de 65 años que suelen tener vehículos con más de 10 años de antigüedad.

DIA acuerda con los sindicatos subir el salario de sus 16.000 empleados

0

La cadena de supermercados DIA y los sindicatos Fetico, CCOO y UGT FeSMC han rubricado este viernes el nuevo convenio colectivo para el periodo del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2021, que conlleva subidas salariales para los 16.000 empleados de la compañía.

En concreto, en el nuevo convenio se han unificado los módulos A y B en uno único, que tendrá un salario para 2020 de 13.700 euros, y para el 2021 de 14.000 euros.

De esta forma, los trabajadores de DIA en Castellón, Palencia, Sevilla, Dos Hermanas, Cuenca, Jaén, Avila, Orense, Lugo, León, Soria y Huesca tendrán un incremento salarial de un 4,63% en 2020 y un 2,19% en 2021, un 6,82% más en los dos próximos años.

Por su parte, los empleados de la firma en Asturias, Tarragona, Madrid, Gerona, Alicante, Valencia y Cantabria registrarán una subida del 2,69% en 2020 y del 2,19% en 2021, lo que supone un incremento en los dos años de un 4,88%.

Para el resto de módulos, que afecta a los trabajadores de las demás provincias, el incremento salarial será de un 1,1% para este años y del 1% para 2021.

Además, los trabajadores que tengan un salario anual fijo o inferior a los 23.000 euros recibirán una gratificación extraordinaria de 100 euros en compensación por 2019 a los trabajadores.

Sindicatos y patronal también han acordado el mantenimiento de la jornada laboral actual de 1.784 horas, así como del mantenimiento del 100% del salario en caso de incapacidad temporal (IT).

Respecto al salario variable, además del incremento igual al del salario, se garantiza el tramo 2 a todos los trabajadores que actualmente lo perciben, sin necesidad de evaluaciones, convirtiéndose así en fijo durante la vigencia del convenio. De la misma manera se garantiza el tramo 4 a todos los trabajadores que lo hayan percibido durante seis meses en el año anterior.

MEDIDAS DE CONCILIACIÓN EN DIA

Entre las mejoras del convenio también figuran medidas de conciliación, ya que se incluye el permiso por cuidado del lactante, un derecho individual de las personas trabajadoras, así como la prestación por nacimiento y cuidado del menor.

Además, en materia de violencia de género, los sindicatos señalan que se ha conseguido una licencia retribuida de cinco días cuando el trabajador se tenga que trasladar o implique cambio de domicilio. Y dos días de permiso retribuido para la realización de trámites relacionados con esta misma condición.

Los sindicatos valoraron de forma «positiva» la firma del preacuerdo hace una semana, donde reconocían que cumplía «las expectativas» que se habían marcado al principio de esta negociación, teniendo en cuenta la «difícil situación» que actualmente atraviesa la empresa.

Por su parte, DIA quiso agradecer a los agentes sociales su «espíritu de colaboración» por alcanzar este acuerdo, que supone un «hito muy importante» para la compañía y sus trabajadores.

De esta forma, la cadena de supermercados reconoció que los acuerdos alcanzados «reflejan la confianza de todos por un futuro sostenible y la apuesta por este proyecto de cambio».

Mapfre logra 3 millones de socios en su plan de fidelización

0

La compañía de seguros Mapfre ha alcanzado los 3 millones de socios en su plan de fidelización ‘teCuidamos’ por el que los clientes disponen de servicios y ventajas para ahorrar en su seguro.

Según ha informado en un comunicado, en menos de una década el plan ha pasado a triplicar el número de socios, lo que lo convierte en uno de los mayores clubes de fidelización de España.

En él, la aseguradora apuesta por la personalización y la identificación de las necesidades de sus clientes para aumentar su abanico de descuentos, beneficios y regalos.

Entre las ventajas del plan destacan el ahorro en repostaje en cerca de 1.500 estaciones de servicio, acuerdos con distintas compañías para obtener descuentos, sorteos o eventos o los servicios diferenciales del plan, con asesoría fiscal, médicos al servicio del socio o un gestor ‘online’ para las tareas del día a día.

MAPFRE POTENCIARÁ LA VENTA DE PRODUCTOS NO GARANTIZADOS

año complejo. Con estas dos palabras, Juan Fernández Palacios, CEO de Mapfre Vida, ha definido las perspectivas del sector asegurador, en Vida y Pensiones, para 2020. “Con los tipos de interés a cero, o negativos, en diferentes foros se ha puesto de manifiesto que el seguro tradicional de Vida ha muerto”, aseguró. De ahí que el sector tenga problemas para poner en el mercado nuevos productos de Vida-Ahorro. Los rendimientos que pueden garantizar, con este panorama, son mínimos.

“Hemos tenido que cerrar la comercialización de algunas modalidades”, señaló durante la jornada ‘Perspectivas del seguro y la economía para 2020’ organizada por Icea. Y el CEO de Mapfre Vida añadió: “Es duro iniciar la comercialización de seguros con rentabilidades negativas”. De ahí que la solución sea “dar más protagonismo a los productos no garantizados”.

Unos productos que no garantizan, como su propio nombre indica, rentabilidades de antemano. Un importante cambio de tercio, aunque Mapfre ya dispone de algún tipo de producto con estas características. Pero, dado el entorno, insuficiente. Un ‘mal’ al que no son ajenos otras compañías del sector.

El propietario de Racing Point compra el 16,7% de Aston Martin por 215 M€

0

El multimillonario canadiense Lawrence Stroll, copropietario de la escudería de Fórmula 1 Racing Point, ha comprado un 16,7% del capital del fabricante de automóviles británico Aston Martin, lo que permitirá a la compañía recaudar 182 millones de libras (más de 215 millones de euros).

En un comunicado, la empresa ha asegurado que a esta cantidad se le sumará una propuesta de derechos respaldada por los principales accionistas, que ayudará a Aston Martin a ingresar 318 millones de libras (casi 380 millones de euros) más.

«El difícil desempeño comercial en 2019 desembocó en una fuerte presión sobre la liquidez, lo que dejó a la compañía sin otra alternativa que buscar una financiación de capital adicional sustancial. Sin esto, el balance no es lo suficientemente sólido para respaldar las operaciones del grupo. La fortaleza de la marca Aston Martin y nuestra cartera de automóviles en expansión nos han permitido atraer a un nuevo socio fuerte para respaldar la recuperación del negocio», ha subrayado el actual presidente de Aston Martin Lagonda, Penny Hughes.

El consorcio, que pasará a estar presidido por Stroll, utilizará todos estos ingresos para mejorar su liquidez y financiar el aumento de producción de su todocamino DBX y el cambio de la evolución de la compañía.

«Esta recaudación de fondos es necesaria y proporciona una plataforma para apoyar el futuro a largo plazo de la compañía. Stroll aporta una experiencia sólida y comprobada en marcas de automóviles de lujo. Creemos que será de gran beneficio para Aston Martin Lagonda», ha destacado el consejero delegado del grupo, Andy Palmer.

Por su parte, Stroll ha mostrado su satisfacción por haber llegado a un acuerdo con Aston Martin. La inversión anunciada respalda la seguridad financiera de la compañía y garantiza que operará desde una posición de fortaleza financiera», ha subrayado.

Este paso llega después de que la compañía contactase con varios inversores para realizar un aumento de capital ante la necesidad de financiación.

A mediados del año pasado, la firma británica revisó a la baja su previsión de matriculaciones mundiales y de resultados para 2019 debido a la incertidumbre macroeconómica y al deterioro del mercado.

Eroski abonará más de 13 M€ en intereses a los inversores

0

Eroski abonará un total de 13,4 millones de euros en intereses a los inversores en aportaciones y obligaciones subordinadas, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, el grupo procederá a abonar este viernes los intereses anuales correspondientes a las Aportaciones Financieras Subordinadas (AFS) con una retribución a un tipo del 2,891% para las emisiones del 2002 y 2004, y del 2,391% para la emisión del 2007.

Asimismo, Eroski abonará mañana los intereses anuales correspondientes a las obligaciones subordinadas, retribuidas a un tipo del 2,891%.

Desde que el grupo de distribución lanzara su primera emisión de AFS en 2002, la cooperativa ha cumplido puntualmente con su compromiso de retribución anual de intereses, abonando ya un total de 387 millones de euros a sus inversores.

La retribución de AFS y obligaciones subordinadas, que no está condicionada a los resultados económicos de la cooperativa, está referenciada al Euribor más un diferencial de tres puntos para las emisiones de AFS entre el 2002 y 2004 y para las obligaciones subordinadas, y un diferencial de 2,5% para la emisión de AFS del 2007.

Contando con este abono, un inversor que haya adquirido AFS en 2002, ha percibido ya un 82% sobre el importe de su inversión inicial en concepto de intereses y un 91% si acudió al canje por obligaciones subordinadas con vencimiento realizado hace un año.

Un inversor con AFS desde el 2004 ha cobrado ya el 70% en intereses o el 79% si acudió al canje, mientras que el del 2007 ha ingresado el 46% del valor de su inversión o el 54% si acudió al canje, según ha explicado la firma.

Para el año 2020, el interés queda fijado en un tipo del 2,722% (-0,278% + 3% de diferencial) para las emisiones de AFS entre 2002 y 2004 y para las Obligaciones Subordinadas, y del 2,222% (-0,278% + 2,5% de diferencial) para las emisiones de AFS del 2007, que serán abonados el próximo año.

Mitsubishi cierra los nueve primeros meses fiscales con pérdidas de 98 M

0

La firma automovilística japonesa Mitsubishi contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 11.760 millones de yenes (98 millones de euros al cambio actual) en los tres primeros trimestres fiscales (de abril a diciembre de 2019), en comparación con los ‘números negros’ de 69.164 millones de yenes (576 millones de euros) registrados en dicho período del año previo.

La compañía achacó esta caída, entre otros factores, a la bajada de las ventas, al impacto sobre sus cuentas del tipo de cambio de divisa, por valor de 34.900 millones de yenes (291 millones de euros), y a los gastos en I+D, los costes laborales y los vinculados con el cumplimiento normativo, por 36.800 millones de yenes (306 millones de euros).

Entre abril y diciembre del año pasado, la multinacional nipona obtuvo unos ingresos de 1,66 billones de yenes (13.890 millones de euros), lo que se traduce en una disminución del 7,1% en la comparativa con los ingresos de dichos meses del año anterior.

La firma automovilística acumuló unas pérdidas operativas de 2.674 millones de yenes (22,2 millones de euros) hasta diciembre de 2019, frente a la cifra positiva de 92.363 millones de yenes (769 millones de euros) del año previo.

El volumen mundial de matriculaciones de Mitsubishi se situó en 876.000 unidades en los nueve primeros meses del ejercicio fiscal 2019-2020, lo que se traduce en una disminución del 2% respecto a las 894.000 unidades entregadas en dichos meses de 2018.

De cara al cierre del ejercicio fiscal (marzo), la firma asiática anticipa un beneficio neto atribuido de 5.000 millones de yenes (41,6 millones de euros), un 96,2% menos, así como una facturación de 2,45 billones de yenes (20.416 millones de euros), un 2,6% menos.

La joya de RTVE no cae en la tentación de Telecinco

0

Pasan los años, las temporadas, pero ‘Cuéntame cómo pasó’ se mantiene como el producto estrella de Radio Televisión Española (RTVE). La serie más longeva de la televisión, que ha incorporado nuevos actores a su elenco, alcanzó el máximo histórico de su nueva temporada con un 15,2% en La1.

En total, más de 2,2 millones de fieles se sentaron frente al televisor para ver Cuéntame, que permanece ajena al novedoso reality de Telecinco, ‘La isla de las tentaciones’. Este nuevo programa, que explota varios días a la semana la cadena de Mediaset, logró el jueves su récord con un 24,4% de share y más de tres millones de espectadores.

El damnificado del crecimiento de audiencias en RTVE y en Telecinco fue ‘Pesadilla en la Cocina’. Alberto Chicote perdió unas décimas de share, aunque mantuvo el número de fieles por encima del millón.

Audiencias del jueves 31 de enero de 2020 en Prime Time.

‘El Hormiguero’ «Veronica sanchez-irene arcos»: 2.383.000 y 13,7%

‘Cine’ «Los mercenarios 2»: 904.000 y 7,4%

Telecinco

‘¡toma salami!:la tele que nos pario’ «La tentacion vive en telecinco»: 1.946.000 y 11,1%

‘La isla de las tentaciones’: 3.156.000 y 24,4%

La 1 (RTVE)

‘Tvemos’: 1.798.000 y 10,3%

‘Cuentame como paso’ «Es grande ser joven»: 2.219.000 y 15,2%

La Sexta

‘El intermedio’: 1.489.000 y 8,6%

‘Pesadilla en la cocina’: 1.005.000 y 6,6%

Cuatro

‘Ven a cenar conmigo’: 368.000 y 3,1%

‘Previo futbol:copa del rey’ «Mirandes-sevilla»: 335.000 y 2,4%

Futbol: copa del rey’ «Mirandes-sevilla»: 1.602.000 y 9,6%

La2 (RTVE)

‘Construcciones ecologicas’ «Desconectados»: 140.000 y 0,9%

‘Construcciones ecologicas’ «Cabañas en el arbol»: 317.000 y 1,9%

‘Dinastias’ «Leones»: 363.000 y 2,1%

El PIB creció un 2% en 2019, su menor alza desde el ejercicio 2014

0

La economía española creció un 2% en 2019, cuatro décimas menos que en 2018 y su menor alza desde el ejercicio 2014, tras avanzar en el último trimestre del año pasado un 0,5%, una décima por encima de lo que progresó en los dos trimestres anteriores, según el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta tasa del 2% coincide con las estimaciones del Banco de España y del FMI, pero no con las previsiones oficiales del Gobierno, que apuntaban a un crecimiento del 2,1% en el conjunto de 2019. En todo caso, se superan las proyecciones que apuntaban a un crecimiento del 1,9%, como las que hizo la Comisión Europea y algunos servicios de estudios. Los datos son aún provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 31 de marzo.

Con el crecimiento del 2% logrado en 2019, la economía española suma seis años de avances, aunque el del año pasado haya sido el menor desde 2014, cuando el PIB creció un 1,4%. El máximo de este periodo de seis años se alcanzó en 2015, con un crecimiento del 3,8%.

Según el INE, el crecimiento del 2% logrado en el conjunto del año pasado se debe a una aportación de la demanda nacional de 1,5 puntos, frente a los 2,6 puntos de 2018, en tanto que la demanda externa contribuyó con cuatro décimas al avance del PIB, después de restar algunas décimas en 2018.

El valor del PIB a precios corrientes en 2019 se situó en 1.244.757 millones de euros, un 3,5% superior al de 2018.

EL CRECIMIENTO TRIMESTRAL SE ACELERA

Por su parte, el crecimiento del 0,5% registrado en el cuarto trimestre de 2019 se ha acelerado una décima respecto a los experimentados en los dos trimestres anteriores. Con este avance trimestral del PIB se acumulan ya 25 trimestres consecutivos de alzas.

Por su parte, la tasa interanual del PIB se situó en el 1,8% en el cuarto trimestre de 2019, una décima por debajo de la del tercer trimestre.

El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, aumentó a un ritmo interanual del 2% en el cuarto trimestre del año pasado, dos décimas más que en el trimestre anterior, lo que supone la creación en un año de 358.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

El BBVA acusa el ajuste de EEUU: su beneficio cae un 35% en 2019

0


El grupo BBVA registró un beneficio neto atribuido de 3.512 millones de euros en 2019, lo que supone un descenso del 35% respecto al año precedente incluyendo el impacto del ajuste del fondo de comercio en EE.UU. en el cuarto trimestre y las plusvalías por la venta de Chile en 2018.

Sin extraordinarios, la entidad logró un beneficio de 4.830 millones de euros en 2019, un 2,7% más que en 2018 y el más elevado desde 2009, según ha informado la entidad, que ha destacdo que las principales palancas que impulsaron este resultado fueron el incremento de los ingresos más recurrentes y la contención de los gastos de explotación.

BBVA tiene previsto someter a la consideración de los órganos de gobierno un pago en efectivo de 0,16 euros brutos por acción en abril de 2020, manteniendo la misma cifra del año anterior.

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha destacado que el banco ha logrado unos «excelentes resultados» en 2019. «Gracias a unos ingresos recurrentes récord, y a una gestión ejemplar de los costes, hemos alcanzado un beneficio sin singulares de 4.830 millones de euros, el mayor desde el año 2009», ha subrayado.

El margen de intereses alcanzó 18.202 millones de euros en 2019, un 4,8% más en términos corrientes frente al ejercicio anterior (+5,6% a tipos constantes, es decir, excluyendo la variación de los tipos de cambio).

Las comisiones netas crecieron un 3,9% (un 4,2% a tipos constantes), hasta alcanzar los 5.033 millones de euros, con una evolución especialmente positiva en España y Turquía. Así, los ingresos de carácter recurrente (margen de intereses más comisiones netas) crecieron un 4,6% interanual (un 5,3% a tipos constantes), hasta 23.235 millones de euros, un «récord histórico», según la entidad.

El resultado de operaciones financieras (ROF) registró una variación interanual del 16,6% (+18,9% a tipos constantes), hasta los 1.383 millones de euros, con una evolución «muy positiva» en el último trimestre del año gracias a los resultados generados en España y Turquía.

El margen bruto alcanzó 24.542 millones de euros (+4,7% interanual a tipos corrientes, +5,4% a tipos constantes), mientras que los gastos de explotación se mantuvieron contenidos, con un alza del 3% (+3,5% en constantes), por debajo de la inflación promedio de los países donde BBVA está presente (5,4% en los últimos doce meses).

El margen neto, por su parte, alcanzó 12.639 millones de euros en 2019, un 6,2% más que el año anterior (+7,4% a tipos de cambio constantes).

LA MORA EN EL 3,8%, LA MAS BAJA DE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS

La tasa de mora se situó en el 3,8% a cierre de ejercicio (la más baja de los últimos diez años), y la de cobertura, en el 77% (el nivel más alto en este mismo periodo).

Por su parte, el ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ se situó en el 11,74% al cierre de 2019, lo que supone un incremento de 40 puntos básicos en el ejercicio, gracias a la recurrente generación orgánica de capital, tras absorber 25 puntos básicos de los impactos regulatorios. Se mantiene así este ratio dentro de la horquilla objetivo del banco, de entre el 11,5% y el 12%, según ha resaltado la entidad.

En cuanto a balance y actividad, los préstamos y anticipos a la clientela registraron un crecimiento del 2,2% en 2019, hasta 382.360 millones de euros, con un incremento significativo en México, y en menor medida, en Estados Unidos y América del Sur.

Los depósitos de la clientela registraron un crecimiento del 2,2%, hasta 384.219 millones de euros, mientras que los recursos fuera de balance crecieron un 9,8% con respecto al cierre de 2018, gracias a la buena evolución de fondos de inversión y de pensiones.

En España, el margen de intereses se redujo un 1,4% con respecto a 2018, en línea con lo esperado, y alcanzó 3.645 millones de euros en el ejercicio, al verse negativamente impactado, entre otros, por la entrada en vigor de la normativa NIIF 16 en enero de 2019.

Así, el resultado atribuido en España fue de 1.386 millones de euros, un 1% menos que el año anterior, mientras que la tasa de mora descendió significativamente, desde el 5,1% a cierre de 2018 al 4,4% en diciembre de 2019 y la tasa de cobertura aumentó del 57% al 60%.

Las consecuencias por CC.AA. del cambio climático

Estamos llegando a un punto de no retorno respeto a este problema medioambiental que afecta a todo el mundo. ¿El problema? Que muchos políticos niegan la evidencia, haciendo pensar a muchos grupos de la sociedad que todo es un bulo. La situación es crítica, a todos los que dicen no creer en el cambio climático, aquí un golpe de realidad. Si eras de los que creía que faltaban muchos años para que las consecuencias se notaran en el país, estás muy equivocado. En algunas comunidades autónomas ya es más que comprobable que el clima ha cambiado.

No en toda España es evidente, pero sí en la gran mayoría. El cambio climático ya ha causado problemas en gran parte del país. A continuación, conocerás los lugares que ya viven las consecuencias, y cuáles son las que están por llegar si no nos ponemos manos a la obra. Y la cosa pinta cada vez peor, por lo que prepara el chubasquero y adéntrate en las comunidades autónomas a las qué más están afectando los cambios de la Madre Naturaleza. ¡Vas a alucinar!

Málaga, una de las comunidades afectadas por el cambio climático

YouTube video

Una de las más recientes, está sucediendo en la Costa del Sol. Málaga lleva varios años sufriendo severos cambios en sus temperaturas, inviernos más cortos y fríos, veranos eternos y asfixiantes.

Eso de pasar calor en esta ciudad en verano, es de lo más normal. Pero lo del frío tan abismal en invierno, no tanto. Tanto es así, que el pasado año nevó en algunas de las playas de la costa, y ahora, ha vuelto a pasar lo mismo en zonas como Benalmádena y Torremolinos.

Pero la nieve no es la única que ha sorprendido a Málaga, en Nerja, el temporal ha levantado olas de hasta 10 metros de altura, inundándolo todo.

Gran Canaria

incendio por cambio climatico

Recientemente, las islas de Canarias han sido azotadas por un terrible incendio que ha destruido más de 10.000 hectáreas de terreno. Pero este no es el único problema al que se enfrenta.

Al estar a la altura de África, el clima es mucho más cálido que la península. Se sabe que con el cambio climático, África podría verse afectada al punto de desertificarse el continente por completo.

¿Pasará lo mismo en Gran Canaria?, con el aumento de las temperaturas, se sabe que el nivel del agua aumentará entre 15 y 35 cm, lo que implicará una perdida de las playas de hasta 15 metros.

Barcelona

Barcelona

Por el momento, las consecuencias que sufre Barcelona son sus temperaturas tan extremas, tanto en verano como invierno, y las terribles olas de calor. Todo esto deriva en una sequía, la cual afectará directamente a la salud de la población.

En un futuro, las consecuencias a las que se podría enfrentar serán mucho más peligrosas. Debido a la dificultad para acceder al agua, se hará más notable la desigualdad, lo que provocará conflictos sociales.

Las inundaciones serán un hecho, y el retroceso de las playas. Y su cercanía al mar solo hace que acrecentar, todavía más, este grave problema con el provocado por el climático.

Alicante

cambio climático

Gracias a diversos estudios, se sabe que nuestro país es muy vulnerable a la desertificación. Según la revista Science, en el año 2090, la península podría pasar a convertirse en el Sáhara si no deja de aumentar la temperatura media del planeta. Y la cosa no pinta que se vaya a solucionar a corto plazo…

Las comunidades más secas avanzarán desde la esquina sudoriental del país. Desde Alicante, hasta Lisboa, se habrá convertido en un desierto

Valencia y el cambio climático

Valencia

Debido a la poca altura de la comunidad autónoma de Valencia sobre el nivel del mar, es una de las ciudades con mayor riesgo de desaparecer en las próximas décadas. Se calcula que para el 2100, la demografía del país cambiaría, debido a la subida del nivel del mar, y el retroceso de las playas.

Debido a esta inminente amenaza por el cambio climático, deberían plantearse soluciones para la contención del mar, al igual que lo han hecho otros países europeos. Es el caso de los Países Bajos, quienes disponen de compuertas kilométricas.

El aumento del nivel del mar no solo afecta a la población humana, si no también a las animales. En Valencia se perdería su gran parque natural, l’Albufera. Además de la pérdida de la fauna marina de la zona por el aumento de las temperaturas, es muy probable que lleguen nuevas especies invasoras.

Galicia y el cambio climático

Galicia, afectada por el cambio climático

Según estudios, Galicia será la comunidad autónoma en la que menos subirá la temperatura debido al cambio climático. Pero esto no la exime de sufrir las consecuencias, pues a pesar de subir menos de 3 ºC como en el resto de las comunidades, se reducirán en gran medida sus lluvias.

Eso sí, este grave problema no está previsto para el 2090 como en otras partes del país, se prevé que esto comience a suceder en el 2050, que no está tan lejos.

“Las lluvias comenzarán a escasear en las comunidades donde más llueve, con reducciones que serán máximas en Ourense, Lugo y Galicia interior. Se habla de reducciones que podrían ser superiores a 500 mm al año, lo que hará que las precipitaciones anuales disminuyan a la mitad de la actualidad”, ha declarado el Observatorio de la Sostenibilidad.

Dragon Ball: Kakarot: las razones por las que el videojuego supera con creces a los demás

0

La mítica serie Bola de Dragón generó un gran fanatismo en su época y en la actualidad continúa cosechando éxitos con cada película, cada nuevo capítulo de la serie que se genera y con cada lanzamiento de los videojuegos. Es el caso del famoso Dragon Ball: Kakarot, uno de los títulos más aclamados por los gamers. Y aunque los anteriores también han tenido éxito, este nuevo lanzamiento tiene muchas características especiales.

Se trata de un videojuego de rol y de acción desarrollado por CyberConnect 2, aunque el distribuidor sea Bandai Namco Entertainment. Se basa en esta franquicia de manga ideada por el gran Akira Toriyama. Actualmente se encuentra disponible para las plataformas Microsoft Windows, Sony PS4 y también para consolas Xbox One. Es probable que se pueda portar a otras plataformas, debido su éxito, pero por el momento eso es todo.

Todo lo que necesitas saber sobre Dragon Ball: Kakarot y su éxito

Diseño y desarrollo

Bunyu, personaje de Drabon Ball Kakarot

Como bien sabrás si eres fan de la serie, Kakarot es el nombre que recibe Son Goku en su planeta de origen. Y ha sido el elegido para nombrar esta entrega de Dragon Ball. Ese nombre ya intuía que tras él vendría algo realmente bueno.

El propio Toriyama participó en la creación de este videojuego, lo que lo hace realmente especial. Akira no ha estado detrás de todos los lanzamientos, ni tampoco de las diferentes series de manga de Dragon Ball. Pero sí que se ha involucrado más en trabajos como éste que se lanzó el pasado 17 de enero de 2020.

De hecho, Akira ha creado un personaje nuevo y específico para este videojuego llamado Bonyu. Se trata de una guerrera ex integrante del grupo de Fuerzas Especiales de Ginyu, a los mandos de Freezer.

Además de eso, han querido que sea aún más especial con una jugabilidad y una historia increíble. Todo eso aderezado con unos increíbles gráficos que generan gran realismo, así como la banda sonora de Shunsuke Kikuchi, la original de este anime japones y que hace las delicias de los más frikis.

Argumento central

Dragon Ball Z Kakarot

El videojuego Dragon Ball Z: Kakarot se basa en la serie de más éxito de todas, que es Z. Aunque Dragon Ball, GT y Super han tenido un éxito notable, la más grande de todas fue Z. Es algo en la que casi todos los fans coinciden.

El argumento se centra en la historia de Goku, de ahí su nombre Kakarot, y también en el resto de personajes que estaban implicados en esta serie. Los jugadores pueden controlar a sus personajes favoritos y adentrarse dentro de la propia historia de Dragon Ball Z.

El videojuego da cobertura a la serie desde la Saga Saiyan hasta el final de la Saga Majin Buu, es decir, desde Freezer hasta el guerrero Buu, pasando por los androides y también por Cell. Además, se han agregado otras posibilidades para el jugador, y que no aparecían en la serie original, contando las historias de fondo de otros personajes nuevos.

Jugabilidad y gráficos

YouTube video

Si has visto la serie, este vídeo no tiene desperdicio. En él podrás ver cómo el videojuego sigue de forma muy precisa todos los acontecimientos importantes que ocurren en Dragon Ball Z. Casi parece que estás viendo la serie con algunos efectos gráficos digitales que aporta el videojuego como extra.

Eso los diferencia de algunos otros lanzamientos anteriores, que seguían una dinámica algo diferente en donde prácticamente te limitabas a luchar, sin seguir una determinada historia o, al menos, no tan fidedigna como en Kakarot.

Además, aquí podrás usar uno de los personajes principales jugables. Entre ellos están Son Goku, Son Gohan, Piccolo y Vegeta. Por supuesto podrás transformarte en Super Guerrero, y podrás agregar dos personajes de apoyo, es decir, aquellos que quieren que te ayuden en los combates. Entre éstos últimos destacan Krilin, Yamcha, Tenshihan, y Chaos. Es decir, estos personajes tienen sus propias misiones, otros podrán unirse a los combates.

Dragon Ball: Kakarot se desmarca del resto de videojuegos y los supera

YouTube video
á

Una historia de rol en este RPG de acción son la que lo hacen tan diferente al resto. Es decir, han ido más allá del tipo de juego de lucha como Dragon Ball Fighter Z, o Dragon Ball Xenoverse.

Aquí la historia es muy importante, además de los personajes que pasan a un plano aún más protagonista. Pero sin restar acción como en los anteriores lanzamientos.

También comenté sobre los impresionantes gráficos que dan total realismo. Pero hay algo más que ha cautivado a los gamers, como:

  • Entornos: los personajes no están limitados, puedes explorar los diferentes mundos digitales mientras buscas a tus enemigos para luchar, completas misiones encomendadas o buscas ciertos objetos.
  • Misiones: existe un contenido extra donde los personajes famosos tendrán que completar otras misiones para desbloquear nuevas historias y avanzar en la trama original. Además, incluye huevos sorpresa ocultos.
  • Más que lucha: si te aburren los videojuegos en los que solo se lucha entre dos personajes, Dragon Ball Z: Kakarot te propone dejar las peleas e ir a realizar otras actividades en un mundo abierto (comer, cazar, practicar deporte, conducir, ir de pesca,…).
  • Lucha: sin olvidar lo principal, las luchas. Multitud de técnicas, golpes diferentes, transformaciones, vuelo libre, combos nuevos, efectos visuales, etc. Todo lo necesario para que las batallas con los enemigos sea aún más especial.

La isla de las tentaciones: te desvelamos dónde has visto antes a los solteros de la isla

La isla de las tentaciones es la nueva apuesta de Mediaset con una emisión repartida por su cadena principal, Telecinco, y Cuatro, en la que, desde su estreno el pasado día 9 de enero, ha vivido un fenómeno social de calibre, siendo el programa protagonista revelación de la temporada. Y la audiencia lo sabe; tanto, que su última emisión la han seguido tres millones de espectadores, lo que ha hecho anotar un nuevo máximo.

La buena funcionalidad de La isla de las tentaciones tiene mucho que ver con sus protagonistas, cinco parejas que ponen a prueba su relación frente a un grupo de veinte solteros y solteras dispuestos a romper el romanticismo. Pero estamos seguros de que a algunos los has visto antes en algún que otro programa: Rubén, Casandra, Andreína… desde nuestro portal de Merca2.es te los acercaremos.

La isla de las tentaciones, con pretendientes que han hecho su paso por la televisión

La isla de las tentaciones pretendientes

El planteamiento de La isla de las tentaciones era más que sencillo, pero eso no ha hecho más que resultar a un nuevo incentivo para que el público acostumbrado a programas de ‘reality shows’ (Gran Hermano, Supervivientes…) congregara al nuevo fuerte de Mediaset.

La isla de las tentaciones, como tal, no es más que una adaptación a lo que ha sido siempre ‘Temptation Island’, el programa de éxito que ha sucumbido en Estados Unidos desde el año 2001, hace más de 18 años.

Desde su anuncio lanzado a inicios del pasado año, diferentes personalidades no han hecho más que probar su suerte en un programa del que hoy conocemos a varios pretendientes que en algún momento han hecho su paso por la televisión en varios programas relacionados con la casa de Mediaset.

A La isla de las tentaciones llegó Rubén, quien intentó conquistar a María Hernández en ‘MYHYV’

La isla de las tentaciones: Rubén

Entre los seguidores de ‘Mujeres y Hombres y Viceversa‘ y su larga lista de ediciones, nos encontramos con el personaje de Rubén, quien también fuera futbolista profesional, llegando a jugar con el Levante, entre los equipos de más prestigio.

Pero más allá de su faceta futbolística, la cual duró hasta 2014, ese mismo año Rubén se hizo popular por hacer su paso en el casting como uno de los participantes del entonces programa estrella de Mediaset y Telecinco.

Con el fin de conquistar a María Hernández, quien le había llamado la atención por la «sonrisa atractiva» de la joven y «la cantidad de tatuajes» que portaba. El nuevo fuerte de Mediaset lo describía como un empresario de 31 años que «ligaba hasta con la boca cerrada». Hoy es uno de los concursantes estrella después de que Fani le hubiera sido infiel a su novio Chistopher con él.

Melanie; de ‘MYHYV’ a ser la primera expulsada de La isla de las tentaciones

La isla de las tentaciones: Melanie

Y si los solteros han llegado a La isla de las tentaciones y ahondar entre las crisis de las parejas del programa, entre las mujeres también nos sonará el mismo caso que hemos hablado acerca de Rubén, como es el de Melanie.

Otra de las integrantes del ‘reality’ de Mediaset también hizo su paso por la televisión, siendo el propio programa de ‘Mujeres y hombres y Viceversa‘ quien le catapultó como una de las personalidades relativamente conocidas de la pequeña pantalla.

Sin embargo, y aunque fuera motivo para entrar en el concurso que se celebra en República Dominicana, eso no le ha hecho valer para mucho más, ya que fue la primera expulsada del show de parejas que emite Cuatro y los jueves en Telecinco. «Es la persona que menos trato hemos tenido todos», resaltaron los chicos.

Desde ‘First Dates’ llega a Daniel al grupo de los solteros

La isla de las tentaciones: Daniel Gámez

Otro de los repertorios por excelencia de Mediaset es el programa que presenta Carlos Sobera, ‘First Dates’, desde hace cuatro temporadas, donde los participantes tienen una cita a ciegas para cenar en un restaurante.

Y es de ahí de dónde viene nuestro siguiente protagonista de La isla de las tentaciones, Daniel Gámez, un operador de apuestas que acudió al espacio para tener una relación con Xantal, la cual no terminó de cuajar.

Ahora, el que fuera concursante de ‘First Dates’ aparece en La isla de las tentaciones formando parte del grupo de solteros que comparten su lugar en la isla, ubicada en República Dominicana, un joven linense que deberá encontrar el amor entre las cinco parejas en crisis que también han viajado hasta este paradisíaco lugar.

Joy amplía con Mediaset su lista de participaciones en realitys

Participaciones realitys Joy

Este es otro de los protagonistas más sonados que están dando juego en La isla de las tentaciones, sobre todo por su versatilidad en lo que va siendo el concurso desde su estreno, el pasado día 9 de enero.

Nombrado como Joy, su nombre real es José Aquino Jara y saltó a la fama en el programa ‘Baila Conmigo Paraguay’ como bailarín de Ana Laura Chamorro, algo que le hizo irresistible a Mediaset para que haga su participación en el reality.

A su vez, el programa de ‘Cazamariposas’, desveló otra de las curiosidades de otro de los que forma parte del grupo de solteros de La isla de las tentaciones. Y es que el joven no es nuevo en el mundo de estos programas, pues además de este de baile, ya formó parte de ‘Mundos opuestos‘ en su país de origen.

Casandra ya participó en ‘Quiero ser’, donde tuvo tensos encuentros con su profesora de danza

Casandra participación Quiero ser

Casandra Dodero, quien forma parte del grupo de solteras de La isla de las tentaciones de esta primera edición en nuestro país, ya ha sacado a relucir su carácter en la isla, una personalidad que ya mostró en su participación en otro espacio.

Curiosamente, como el resto participantes anteriormente mencionados-salvo Joy- de Mediaset, con un sitio desde Divinity. Así, ahora ha intentado acercarse a José dedicándole numerosos piropos en su cita.

De origen madrileño, Casandra empezó en esto de la televisión haciendo su aparición en la segunda edición de Quiero ser, como concursante, en una competición de diseñadores de moda noveles en la que ella protagonizó un tenso encuentro con Marbelys Zamora, su profesora de danza, la cual estuvo a punto de expulsarla.

Andreína y su paso por ‘Masterchef’ 4 o Los Gipsy King, entre otros

Andreína Masterchef, Gipsy Kings

Andreína se ha convertido en una de las potentes y más fuertes concursantes del show de Telecinco y Cuatro en La isla de las tentaciones, consolidándose al paso del programa como una de las más que posibles favoritas.

Pero ese desparpajo y soltura al frente de las cámaras en un tipo de programa ‘prime time’ no debe servir como una sorpresa, sobre todo después de su experiencia siendo presentadora del canal Sun Channel, en su tierra natal de Venezuela.

La cosa no queda ahí, porque en 2016 probó también fortuna en televisión presentándose a Masterchef, en la cuarta edición del concurso de Antena 3. Además, ese mismo año, protagonizó una portada de Interviú, además de ya iniciar una colaboración con el grupo Mediaset, presentando la gala de Miss Gitana en el programa de Cuatro Los Gipsy Kings. ¿Los recuerdas a todos?

Publicidad