sábado, 10 mayo 2025

Amazon: 9 geles hidroalcohólicos para trabajar con seguridad en la oficina

Aunque en estos momentos nos encontremos confinados en casa a raíz del coronavirus y sus efectos, también debemos pensar el momento en el que vayamos incorporándonos a nuestro trabajo, por el que seguirá siendo muy importante frecuentar varias de las medidas que hoy mantenemos, especialmente en lo referido a material sanitario, como geles hidroalcohólicos, mascarillas y otros. Y Amazon lo sabe.

Por ello, será adecuado que en nuestra empresa o lugar de trabajo sigamos utilizando estos productos, por lo que hacernos con ellos en este momento puede servir como opción muy útil para estar prevenidos ante el virus y protegidos de buena manera. Así, desde nuestro portal de Merca2.es te traemos una variada selección de geles hidroalcohólicos para una limpieza correcta de manos.

GEL HIDROALCOHÓLICO DE LIMPIEZA DE MANOS, EN AMAZON

Para estar bien preparados, tanto durante como después del confinamiento, Amazon nos trae en estos momentos uno de los grandes geles hidroalcohólicos que actuarán como desinfectante de manos.

El mismo, se ha ido posicionando entre ellos logrando hacerse un gran lugar entre estos geles debido a que su poder desinfectante es muy efectivo contra virus, bacterias, gérmenes

Por lo cual, será una opción que se recomienda especialmente para tener una limpieza e higiene de manos total, mostrando unos resultados muy eficientes para estar bien protegidos, tanto nosotros como el resto de los integrantes de la empresa en la que trabajemos. Es de fabricación española, y contiene hasta un 70% de etanol, así como aloe vera como alivio para tu piel; lo puedes comprar en Amazon aquí.

GEL HIDROALCOHÓLICO HIGIENIZANTE CON EXTRACTO ORIGINAL DE LIMÓN, EN AMAZON

Thader Th Pharma Gel Hidroalcohólico Higienizante De Manos 1000 Ml 1000 ml
  • Con extracto de limón y glicerina
  • No reseca la piel.
  • Efecto instantáneo.
  • Sin aclarado.
  • Avalado por el sello "Eficacia Probada".

Probablemente éste sea como uno de los geles hidroalcóholicos que mejor funcionarán para tener una protección total y limpia de tus manos, y Amazon nos lo presenta.

Se trata de otro de la familia de los geles hidroalcohólicos, lo que se refiere como una gran opción para mantenernos prevenidos en una limpieza adecuada. Por su parte, está compuesto por extracto de limón.

Así como de glicerina. Muy buscado entre los usuarios y clientes de la tienda online de Amazon, es un gel que actúa como desinfectante, del que sus propiedades aportan a nuestra piel las cualidades emolientes para no resecarla, manteniendo una calidad idónea que la protegerá de todos los agentes externos del ambiente. De gran uso, lo puedes comprar en Amazon aquí.

GEL HIDROALCOHÓLICO LÍQUIDO PARA HIGIENE PROFUNDA DE MANOS, EN AMAZON

Aldem Gel Hidroalcohólico Arbasy 500 ml (L3-60)
  • Fabricado por laboratorio con amplia experiencia en el desarrollo...
  • Su uso asegura una limpieza e higiene en profundidad sin...
  • Eficaz para la desinfección de manos de forma cómoda
  • Diseño funcional

Junto al resto de geles hidroalcohólicos que iremos mencionando a continuación, éste es de los productos higienizantes de manos que mejores resultados te darán en todo momento, y Amazon también lo sabe.

Por ello, y catalogándose de los productos más vendidos de la tienda online en estos momentos, su efectividad para eliminar el rastro de partículas y gérmenes es perfecta, por esto lo recomendamos.

Se trata de un higienizante de manos de la marca de Total Safe, muy conocida por sus grandes productos relacionados. El mismo servirá como limpieza profunda de manos y piel sana, así como cualquiera de las superficies, donde con su formulación alta de etanol conseguirá una limpieza superior. De eficacia garantizada, previene el contagio e infecciones de bacterias y virus, y puedes comprarlo en Amazon aquí.

GEL HIDROALCOHÓLICO HIDRATANTE, EN AMAZON

Entre los distintos productos que podrás hacerte que sirvan como desinfectantes y geles hidroalcohólicos, éste es otro muy útil para obtener una limpieza segura, por lo que Amazon nos lo trae ahora.

Ideal para una limpieza profunda, es un gel que se basa en la hidratación para mostrar una piel protegida, segura y limpia en todo momento, y de la manera más eficaz.

Por tanto, será ideal para la vuelta al trabajo en nuestra empresa tras el confinamiento. De gran calidad tanto para tu piel como para ti, no produce olores fuertes. Se trata también de un producto para el cuidado diario y la higiene personal, por lo que su uso y compra será muy buena como antiséptico. Disponible en la tienda de Amazon lo puedes comprar aquí.

GEL HIDROALCOHÓLICO SIN PERFUME DESINFECTANTE Y LIMPIADOR, EN AMAZON

Para una limpieza correcta de manos, estos geles hidroalcohólicos destacan porque no es necesario hacerlo con agua, ya que el propio producto hace su efecto, y con ello Amazon nos trae este otro.

Utilizado frecuente y popularmente como gel sanitario, se trata de un gel desinfectante y limpiador para la piel, muy efectivo para eliminar la cuenta de bacterias, virus y partículas que pueden hacer su aparición.

Por esto es tan adecuado, siendo de los más buscados por los usuarios y clientes de la tienda online. Por su parte, mantiene una alta concentración de alcohol adecuada (más de un 65%) para conseguir una limpieza eficaz y duradera. Sin perfume, actúa como prevención de contagios y infecciones de virus, y los efectos del coronavirus; también puedes comprarlo en Amazon aquí.

GEL HIDROALCOHÓLICO PARA UNA LIMPIEZA E HIGIENE EFICAZ

Aldem Gel Hidroalcohólico Arbasy 500 ml (L3-60)
  • Fabricado por laboratorio con amplia experiencia en el desarrollo...
  • Su uso asegura una limpieza e higiene en profundidad sin...
  • Eficaz para la desinfección de manos de forma cómoda
  • Diseño funcional

Sin duda, los geles hidroalcohólicos y otros productos de material sanitario será bastante frecuente verlos en cualquiera de las oficinas y establecimientos a los que acudamos tras el confinamiento.

Por ello, y siendo de las mejores soluciones para mantener nuestra piel y manos cuidadas, Amazon nos presenta este otro gel desinfectante ideal para mantener una limpieza óptima y acentuada.

El mismo se trata de un producto del que su marca es muy conocida por su amplia experiencia y desarrollo en en el campo de la cosmética e higiene personal, del cual el uso de este gel asegura una aseo en profundidad sin necesidad de agua ni secado gracias a sus propias cualidades y propiedades; eficaz para la desinfección de manos de forma cómoda, puedes comprarlo aquí.

PACK DE CUATRO GELES ANTIBACTERIAS DESINFECTANTES Y CUATRO MASCARILLAS 

Como estamos viendo no solo es preciso dar con geles hidroalcohólicos para una limpieza de manos, sino que éstos deben servir también para mantener nuestra piel sana y protegida.

Y para ello Amazon nos trae en estos momentos una oportunidad fantástica: se trata de un pack de cuatro geles hidroalcohólicos antibacterias de manos para desinfectarlas y darles una limpieza total.

El cual, gracias a estas propiedades se deshace y mata las bacterias, virus y gérmenes de manera efectiva y eficaz para ofrecer posteriormente una protección superior. De gran calidad, la oferta incluye también con que te puedas llevar cuatro mascarillas quirúrgicas para tener una protección facial adecuada. Puedes comprarlo en Amazon aquí.

GEL HIDROALOCHÓLICO PARA EL PERFECTO CUIDADO E HIGIENE DE MANOS

Oferta
ANIAN - Gel Hidroalcohólico Desinfectante Antiséptico, 100 ml, +60% de Alcohol, Gel Desinfectante de Manos, Bactericida y Viricida, No Reseca la Piel, Limpiador de Manos sin Aclarado
  • GEL HIDROALCOHÓLICO: El gel hidroalcohólico desinfectante...
  • DESINFECTANTE Y VIRICIDA: Este gel hidroalcohólico de manos...
  • MÁS DE 60% DE ALCOHOL: Con un contenido de alcohol superior al...
  • MODO DE EMPLEO: Para usar correctamente el gel hidroalcohólico,...
  • SOBRE NOSOTROS: En ANIAN nos comprometemos a ofrecer productos de...

De la popular firma sanitaria de ANIAN, Amazon nos trae en estos momentos el que es uno de los geles hidroalcohólicos más buscados por los clientes de la tienda online debido a sus grandes efectos.

Viene en formato de gran tamaño, siendo un gel desinfectante diseñado para el perfecto cuidado e higiene de las manos y protegerse de los posibles ataques de gérmenes, virus y bacterias.

Para uso, debes usar suficiente gel higienizante para que tus manos se mojen y tarden de entre 15 a 20 segundos en secarse, mientras frotas las manos. Una opción rápida, fácil y efectiva si el lavado de manos no es una opción en ese momento, como puede ser en la oficina el trabajo tras el confinamiento. De gran calidad, puedes comprarlo desde el catálogo aquí.

GEL HIDROALCOHÓLICO HIGIENIZANTE – BACTIGEL

Bactigel Golmar Higiene Mani 1000 ml
  • Desinfectante manos sin aclarado.
  • Se puede utilizar con fines de precaución cada vez que esté en...
  • Envase de 1000 ml.
  • Bactigel es un gel listo para usar para la higiene de las manos...

Perfecto para desinfectar nuestras manos y limpiarlas en profundidad, desde la tienda de Amazon nos muestran otro de los geles hidroalcohólicos más demandados en este momento.

El cual servirá de la mejor forma para estar bien protegidos en los tiempos que volvamos a nuestra empresa. Con un buen diseño, actúa de una manera óptima e ideal para nuestra higiene de manos.

Destaca especialmente por ser un gel que ejerce de la manera más eficaz contra bacterias, partículas y gérmenes que puedan afectar a nuestra salud, siendo perfecto contra los efectos del coronavirus. Muy práctico para tener en el trabajo o en el propio hogar. De gran calidad, también puedes comprarlo en la tienda aquí.

La semana histórica de Netflix: dispara suscriptores y resuelve de un plumazo 2021

0

Netflix ha batido dos récords esta semana: ha resuelto de un plumazo la producción de 2021 vendiendo deuda y ha disparado el número de nuevos usuarios por la crisis del coronavirus. El martes presentó sus cuentas del primer trimestre, los analistas esperaban que fueran buenas ya que la población está confinada en sus casas y se está consumiendo mucha más televisión a la carta, pero sorprendió cuando anunció que de enero a marzo ganó 15,8 millones de clientes nuevos (había calculado 7 millones) así, la cifra total sube hasta los 182,9 millones.

Un día más tarde, la compañía anunciaba que emitiría una serie de bonos senior no garantizados por valor de 1.000 millones de dólares. La demanda de estos bonos, denominados en dólares y euros, fue tan grande que las órdenes de compra superaron casi diez veces al volumen de la oferta, explica Bloomberg.

Netflix tomo la decisión de recurrir al mercado de deuda europeo cuando el Banco Central Europeo anunció que aceptaba ‘bonos basura’ como garantía en sus operaciones de liquidez hasta septiembre de 2021. El organismo presidido por Christine Lagarde entiende que la actual crisis puede provocar que las agencias de rating revisen a la baja las notas crediticias de las empresas y los bonos emitidos de forma temporal.

OBJETIVO: 2021

El objetivo de Netflix es invertir el dinero recaudado en terminar la producción del año que viene, ya tiene listo casi todo su contenido de este año y ha terminado de grabar muchos programas para 2021. Aunque reconoce que también puede usarlo para adquisiciones u otros acuerdos estratégicos.

Con las empresas paralizadas por el coronavirus en todo el mundo, los inversores buscan deuda de las empresas que gozan de mejor salud y Netflix se presentó como un milagro, acababa de anunciar récord de suscriptores, además de su primer trimestre de flujo de caja libre positivo, algo que no ocurría desde 2014.

En concreto, estos días en los que ha estado parada la producción le ha llevado a reducir el gasto en efectivo y generar 162 millones de dólares en flujo de caja libre, algo raro en una compañía que gasta mucho dinero en crear su catálogo de contenido.

EN TERRITORIO DESCONOCIDO

Netflix se encuentra en un territorio desconocido. Con la gente confinada en sus casas, está ganando millones de clientes, sobre todo en Europa, donde todo empezó antes y ha captado casi 7 millones de miembros nuevos en 3 meses. Sin embargo, la compañía se mostró muy cauta cuando presentó resultados, no cree que puede mantener este ritmo de subida de aquí a final de año. Y lo que es peor, cree que si la situación se alarga en el tiempo, la falta de material nuevo podría dar una razón a sus clientes para que cancelen sus suscripciones.

En su opinión, esta situación le va afectar menos que a sus rivales porque cuenta con una gran colección de clásicos, pero el principal gancho para captar clientes son los estrenos. El problema podría llegar de cara al año que viene, porque de momento ha asegurado que sus clientes no se quedarán sin nuevas series o películas.

Aunque el coronavirus le ha llevado a detener la producción en todo el mundo, excepto en Islandia y Corea del Sur. Y como no tiene forma de saber qué sucederá más adelante, de momento ha cambiado todas sus series de animación a la producción remota, lo mismo que con la postproducción de más de 200 programas.

LÍDER DEL MERCADO

Netflix sigue superando a sus rivales y es líder en el mercado. Se mantiene muy por delante de Disney +, Amazon Prime o HBO. En Bolsa, sus acciones rozan máximos históricos y su capitalización se ha disparado a 187.000 millones de dólares, adelantando incluso a Disney (182.000 millones de dólares).

El estreno de Disney + en Estados Unidos en noviembre, puso a temblar al mercado. Se le considera la plataforma de streaming que más daño le puede hacer, de hecho adelantó su estreno en España al 24 de marzo, aprovechando el confinamiento. Las últimas cifras indican que en solo cinco meses ya ha alcanzado los 50 millones de suscriptores a nivel global y lo más importante, desde febrero ha duplicado el número.

Blackstone reparte dividendo y apuesta por las «gangas» tras la crisis sanitaria

0

La mayor gestora alternativa de activos, el fondo Blackstone, ha anunciado que dispone de un montante de 139.838 millones de euros para aumentar su cartera. El objetivo es tantear las oportunidades de inversión que surjan tras el varapalo de la pandemia del coronavirus.

El fondo estadounidense sabe aprovecharse de las circunstancias, y se encuentra al acecho de los descuentos suculentos que van a ofrecer tanto entidades bancarias, como grandes promotores que deben desprenderse de ladrillo para adelgazar sus cuentas.

Blackstone saca músculo y demuestra su posición dominante gracias a sus cuentas saneadas. Su finalidad es hacer grandes negocios en tiempo de crisis y, bien venderlos más adelante a un precio muy superior, o bien mantenerlos en su potente cartera de activos y sacarles rentabilidad.

En este sentido, Blackstone busca posicionarse como inversor en un escenario en el que las compañías necesitarán ampliar capital, desinvertir en algunos de sus activos y obtener liquidez para poder sobrevivir.

Según explican los expertos, la firma estadounidense fue uno de los principales inversores en acudir a España tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. De hecho, su cartera en España se estima en 20.000 millones de euros, incluyendo viviendas, oficinas y activos logísticos.

Pero no solo invierte en inmobiliario, sino que su espectro de inversiones abarca más sectores. Su cartera de activos ronda al cierre del primer trimestre los 498.000 millones de euros, la mitad de ellos son activos inmobiliarios, un tercio de capital riesgo y ‘hedge funds’. 

«Entramos en esta crisis en una posición de gran fortaleza, habiendo completado recientemente un ciclo de dos años de captación de fondos por importe de casi 230.915 millones de euros«, ha señalado Stephen Schwarzman, presidente y consejero delegado de Blackstone, y añade que dispone «de más pólvora seca que nadie en el sector».

Estamos posicionados de manera única para invertir en nombre de nuestros clientes en un momento de dislocación histórica», ha explicado haciendo referencia al fuerte varapalo que han sufrido los mercados y la economía global tras la pandemia de Covid-19 en los mercados y en la economía global.

CUENTAS TRIMESTRALES

El fondo ha presentado sus cuentas referentes al primer trimestre del año, un periodo en el que ha registrado unas pérdidas 984 millones de euros, frente al beneficio neto atribuido de 445 millones de euros alcanzados en el mismo periodo de 2019. Pero Blackstone ha explicado que las ganancias distribuibles correspondientes a los tres primeros meses del año crecieron un 4%, hasta los 514 millones de euros.

Asimismo, Blackstone ha declarado el reparto de un dividendo trimestral de 0,39 dólares por acción, que será abonado el próximo 11 de mayo, elevando así a 1,97 dólares la retribución anual de sus accionistas por cada título ordinario en su poder.

Por otro lado, el fondo ha destacado que sus activos gestionados alcanzaron un valor total de 496.516 millones de euros, lo que supone un incremento del 5%. En concreto, ha registrado en el primer trimestre la entrada de 25.195 millones de euros en relación a los tres meses anteriores, o un incremento de 109.651 millones de euros en un año.

«A lo largo de los 35 años de historia de nuestra empresa, hemos resistido muchos períodos difíciles, incluida la crisis financiera mundial, solo para emerger más fuertes que antes. Nuestra experiencia ha demostrado que aunque los valores de los activos puede reducirse temporalmente, los activos fuertes finalmente se recuperan», ha concluido Schwarzman.

De Coca-Cola a Mercadona: el esfuerzo frente al Covid se premia con 1.000€

Desde que el 14 de marzo se decretara el estado de alarma, la mayoría de empresas han parado su actividad. Pero hay sectores como el de distribución o consumo que siguen a pleno rendimiento. Algunas han decidido dar un premio a sus trabajadores, sobre todo a aquellos que están más expuestos al contagio.

Mercadona abrió la veda, la cadena de supermercados ya anunció en marzo el pago de una prima del 20% a sus 90.000 trabajadores sobre su salario bruto debido a la mayor carga de trabajo como consecuencia del coronavirus.

En la misma línea, El Corte Inglés ya ha empezado a premiar a sus empleados de supermercado y electrónica. Lo ha hecho a través de una tarjeta regalo y las cuantías van desde los 150 euros hasta los 300. La empresa reconoce así el esfuerzo que están haciendo estos días para mantener abiertos supermercados, hipermercados y la sección tecnológica.

VISCOFAN: HASTA 1.000€

Viscofan, la compañía del Ibex 35 que fabrica envolturas cárnicas, ofrecerá un bonus a la plantilla de sus centros de producción en España, que están localizados en Cáseda y Urdiain (Navarra), por importe de 1.000 euros para agradecer su compromiso durante la crisis del coronavirus.

Se trata de un bonus de presencia con el que la compañía quiere agradecer al personal su compromiso con su desempeño laboral, a quienes les recuerda que su presencia es «indispensable» para la continuidad de una actividad de carácter esencial en estos momentos de dificultad debido a la propagación del Covid-19 en España.

La embotelladora de Coca-Cola, se suma a esta iniciativa y bonificará con unos 500 euros al mes a sus trabajadores durante dos meses como máximo. Se beneficiarán más unos 1.500 empleados de España y Portugal.

SIGUIENDO A FRANCIA

En Francia, Alcampo y Carrefour han pagado una prima de 1.000 euros a sus trabajadores. En España, la cadena de distribución Carrefour también ha tenido un buen gesto, pero lo ha bajado a 200 euros para trabajadores de hipermercados y supermercados, además, les ha aumentado el descuento de empleados del 8% al 16%.

Mientras que Alcampo abonará un 20% más en la nómina de abril y Lidl recompensará a los suyos con una prima de 160 euros. El grupo de supermercados Dia también ha pagado una prima de 250 euros el mes de marzo a sus 24.000 empleados. A su vez, estudia algún tipo de compensación para los empleados de las franquicias.

Nestlé ha anunciado que hará lo propio, pero la asignación sube a 500 euros para cerca de 2.500 empleados que trabajan en 10 factorías y el centro de distribución ubicado en Guadalajara. De esas fábricas, cuatro están ubicadas en Catalunya (Girona, Viladrau, Reus y Castellbisbal).

La Rioja Alta experimenta un notable crecimiento de la venta online

El vino no está siendo ajeno a la crisis económica desencadenada por el covid-19. El canal Horeca es uno de sus principales clientes. Y no se sabe cuándo podrá volver a abrir sus puertas y en qué condiciones. De ahí que en bodegas como La Rioja Alta estén preocupados por la actual realidad económica y social.

“Un porcentaje muy elevado de nuestras ventas corresponde a bares, restaurantes y hoteles. Un mercado que, por razones obvias, está especialmente castigado”, señala Ángel Barrasa, consejero delegado de La Rioja Alta. Y añade: “Es muy pronto para hacer una valoración de lo que pasará en el futuro. Entendemos que la recuperación será lenta y habrá cambios en la manera de consumir”.

La exportación y la venta en el canal online son la otra cara de la moneda respecto a la venta en bares y restaurantes

Unos cambios que ya se están viendo en la bodega que produce vinos como La Rioja Alta, Lagar de Cervera, Aster, Viña Arana, Viña Alberdi, Finca Martelo o Viña Ardanza. Cierto que la venta al canal Horeca está parada. “En cambio, la venta online ha experimentado un notable crecimiento. Aunque, cuantitativamente, todavía sigue siendo un mercado reducido”, matiza Ángel Barrasa.

Una de las características que define a La Rioja Alta es su Club de Cosecheros. Fue fundado en 1976 y, entre las ventajas para sus socios, está la de adquirir vinos extraordinarios elaborados ex profeso que no se encuentran en el mercado. Otros provechos son poder disfrutar de un comedor privado, realizar cursos de cata en bodega, o recibir ofertas especiales de vinos y otros productos. “Tenemos un número de socios estable dado que operamos con cupos. Por otra parte, no hemos observado cambios en el comportamiento de los socios que lo son, ni en las personas que desean serlo”, resalta el consejero delegado de La Rioja Alta.

VENDIMIA EN LA RIOJA ALTA

Otra de las inquietudes que planean sobre el campo, en general, y que afecta a La Rioja Alta, tiene que ver con las labores propias: la falta de mano de obra. “Desde luego que la posibilidad de que haya problemas de personal en la próxima vendimia existe. Estamos trabajando desde ya para disponer del personal necesario a la vez que estudiamos alternativas”, reconoce Ángel Barrasa.

Lo que de momento no han hecho ha sido plantear un ERTE a su plantilla. “Intentaremos que nuestro personal, que no tiene la culpa de lo que está pasando, sufra lo menos posible esta situación”. Y matiza: “Es evidente que empresa y empleados tenemos que afrontar conjuntamente la crisis que se avecina y asumir, corresponsablemente, las consecuencias”.

Con una buena parte del mercado nacional parado por el cierre del canal Horeca, la exportación se plantea como una solución para dar salida a la producción. “La verdad es que la exportación, de momento, se está comportando muy bien. La ventaja de tener una amplia presencia en los mercados internacionales es que, aunque la pandemia es mundial, existe una amplia variedad de comportamientos en el consumo. Y eso ofrece posibilidades de venta”, reconoce el consejero delegado de La Rioja Alta. Eso sí. A lo que no se atreve es a hacer una predicción sobre cómo puede acabar el año. “Es preciso que la situación se estabilice mínimamente para poder hacer previsiones”, concluye.

Iberdrola dispara su producción renovable ante las dudas del sector

La crisis sanitaria generada por el covid-19 provoca cambios radicales en el ecosistema energético. Iberdrola, para adaptarse a ellos, ha variado parte de su producción eléctrica en los primeros meses del año. Todo ello, en un entorno de incertidumbre que mantiene al Gobierno con las manos atadas para ejecutar los planes climáticos que había previstos.

Esta semana la compañía dirigida por Ignacio Sánchez Galán rendirá cuentas ante del mercado. Los resultados del primer trimestre del año están marcados por la crisis provocada por el coronavirus, sobre todo en la parte final de marzo, donde estuvo decretado el Estado de Alarma que llevó al confinamiento de la población. Esta cuestión, además, impactó de inmediato en los planes previstos por el Gobierno en materia energética.

En este contexto, según ha podido saber MERCA2 en fuentes conocedoras del sector, Iberdrola se juega en los próximos meses -para bien y para mal- su futuro con una mano de cartas renovables. De hecho, según el informe presentado por la compañía a la CNMV sobre la producción energética del primer trimestre de 2020, el «apagón» de los ciclos combinados de gas (por ejemplo en España, en el Q1, -31% 2020 YoY 2019).   

Con los datos del mercado español, se reflejan ese vuelvo. En el ámbito renovable, en los tres primeros meses de 2020, hubo un aumento en la generación del 15%. Aunque entre las tecnologías que aportan este mix destaca la hidroeléctrica, cuya subida es del 43% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En cuanto a la producción nuclear, se trata de la otra tecnología que no se ha visto alterada en su uso. En este caso, cuyo negocio únicamente reside en suelo español, hubo un aumento simbólico del 2%. Esto significa que las centrales en las que participa Iberdrola, junto a Endesa y Naturgy, han tenido el mismo nivel de actividad que entre enero y marzo del año pasado. Lógico, puesto que el funcionamiento de las centrales nucleares está muy condicionado a la generación continua de energía.

IBERDROLA Y LOS RETOS RENOVABLES

Con esta perspectiva, los datos de producción eléctrica del segundo trimestre serán muy diferentes. Pero también la evolución del propio negocio de Iberdrola y el desarrollo de sus planes estratégicos.

Así, según un informe de Bloomberg al que ha tenido acceso MERCA2, señalan que las compañías que tenían pensado el desarrollo de infraestructura renovable, entre ellas Iberdrola, verán amortiguado el nivel de crecimiento. El motivo que esgrimen los analistas que la construcción de nuevas plantas renovables está condicionada por las medidas políticas que se tomen con respecto al covid-19.

Igualmente, hace referencia al tema de las subastas de capacidades nucleares que, en principio, se iban a celebrar este año. No obstante, fuentes consultadas por este medio precisan que precisamente a grandes compañías como Iberdrola que no haya subastas no es un problema, puesto que tienen planes de ejecución abiertos para el desarrollo de renovables.

NUEVA CAPACIDAD

Al margen del futuro incierto, Iberdrola sigue adelante en su apuesta por el impulso de las energías renovables en España, donde prevé la instalación de 3.000 megavatios (MW) nuevos a 2022, y ha obtenido avances en la tramitación administrativa de tres de sus nuevos proyectos ‘verdes’ en Cuenca y Burgos por un total de 211 MW, a pesar de la actual amenaza por la pandemia del coronavirus.

En concreto, el grupo de  Galán ha logrado el permiso de impacto ambiental para un nuevo proyecto fotovoltaico en Cuenca de 50 MW, mientras que ha salido a información pública el proyecto del complejo eólico Buniel, uno de los más grandes de Castilla y Léon con 111 MW, y mantiene en tramitación el parque eólico de Valdemoro (50 MW), ambos en la provincia de Burgos.

De esta manera, la energética prosigue con sus planes de desarrollo de las renovables, a pesar de la amenaza para la actividad del país en que se ha convertido la crisis sanitaria del coronavirus.

Desde el estallido de la crisis, el sector de energías renovables, con las patronales eólica (AEE) y fotovoltaica (UNEF) a la cabeza, así como la patronal de los empresarios (CEOE), han reclamado la necesidad de mantener la actividad para permitir que el impacto del covid-19 no dañe la economía ni el empleo, siempre con las medidas de seguridad necesarias.

El Ibex ya es el peor índice en la pandemia

Probablemente, no le sorprenda a mucha gente sea inversora o no, pero el Ibex ya es el peor índice en la pandemia del covid-19. Quién lo hubiera adivinado. Más si cabe, viendo que aquellos que la gestionan no son capaces de discernir si hay mayor riesgo en dar paseo con los niños o meterlos en un supermercado. Aunque, el desconsuelo para el inversor español no acaba ahí. Si quisiéramos podríamos poner el contador en lo que va de 2020, en el último año natural o incluso cinco años atrás y (¡oh sorpresa!) la Bolsa española sigue siendo la peor. Además, con mucho margen.

El 19 de febrero se recordará como una fecha clave para las bolsas de todo el mundo. Curiosamente, sin que en ese momento o ni siquiera los días después los inversores fueran realmente conscientes de ello. En ese momento, el Ibex, el Cac francés, el Dax alemán o el S&P 500 estadounidense marcaron máximos, algunos acariciaron cifras históricas, para después iniciar una caída a plomo. ¿Por qué ese día? No se sabe muy bien la razón, aunque ya las noticias eran pesimistas. Así, un día antes se suspendió el Mobile World Congress y ese mismo 19 Rusia bloqueó la entrada a los ciudadanos chinos.

Aun así, hasta bien entrado marzo era imposible saber la dimensión, como ha repetido el Gobierno de Pedro Sánchez. Y el que diga lo contrario, no miente, pero se enfrenta a que le incluyan en la lista negra. Por ello, diremos eso de que ‘la actuación no rápida del Ejecutivo’ ha terminado provocando lo evidente: que la economía española es la que más va a caer, como ratifica el FMI, y su indicador adelantado, el Ibex, lo terminaría reflejando tarde o temprano. Aun así, el Mib italiano ha sido un rival difícil de batir.

EL IBEX LIDERA LAS PÉRDIDAS (DA IGUAL CUANDO LEAS ESTO)

La única certeza económica que tienen los expertos a día es que el sur de Europa será la región más castigada, como atestigua el indicador adelantado de la Bolsa. El Ibex se deja desde los máximos alcanzados el 19 de febrero, tocó los 10.083 puntos, más de un 34,4% frente al 33,8% del índice italiano. Por su parte, las otras grandes bolsas europeas han limitado más el impacto. Por ejemplo, el Cac se desploma desde entonces casi un 28% y el Dax limita la caída hasta el 24%.

Dadas las cifras, alguno podría imaginar que visto así, tampoco parece tan malo. Al final, son unas décimas frente a Italia y quizás vengan explicadas porque meses antes la Bolsa española subió más. Una afirmación legítima a la que se puede responder riendo o llorando. Incluso, ambas. Si en lugar de medir desde el 19 de febrero lo hacemos desde principios de año, la diferencia se dobla: el Ibex 35 suma cerca de 1,6 puntos porcentuales de caída más que el italiano. En el caso francés y alemán se mantiene la diferencia en casi 5 y 8 puntos porcentuales, respectivamente.

Pero, la cosa no acaba ahí. A medida que atrasamos el reloj las diferencias son más abultadas. A un año natural, el Ibex se deja algo más de un 30% frente al 22% del Mib, el 21% del Cac o el 15% del Dax. Ahora, la pregunta más dolorosa: ¿Si lo medimos respecto a cinco años? (para aquellos con estómagos sensibles, seguir leyendo más adelante). Para los valientes, la respuesta es que el desplome de la Bolsa española, de un 42%, ha sido casi el doble que la italiana (-28,24%), y prácticamente el triple que la francesa (-16%) o la alemana (-14%).

NI LAS EXCUSAS DEL SUR NI LOS DIVIDENDOS EXPLICAN TAL DEBACLE

Una vez que se ha comprobado que el largo plazo es todavía más deprimente, ahora hay que estudiarlo con dividendos. Esa típica respuesta de que el Ibex no refleja el pago de dividendos (‘ni rifliji il pigui di dividindis‘). El problema es que si los tenemos en cuenta, mediante el Ibex Total Return, las cifras son todavía peores a corto plazo. Así, tanto desde febrero, como desde que empezó el 2020 como a un año la caída supera holgadamente el 35%. En el caso de a cinco años si reduce su desplome hasta el 34%, pero aun así está lejos del resto.

Bueno, para aquellos defensores de esta ‘gestión no buena’ (por lo de la lista negra), siempre les quedará que el mayor golpe es al sur de Europa. Por aquello, de que el turismo vivirá su peor año en la historia. Aunque en realidad, esa excusa tampoco sirve. La razón es que la Bolsa de Portugal, que también está en el sur de Europa, a no ser que nos corrija Ana Pastor y su séquito, está siendo una de las que mejores resisten. De hecho, el índice portugués es el que menos cae desde los máximos, tan solo un 21%, y es una de las que mejor desempeño tiene en lo que va de año con un derrumbe del 23%.

En definitiva, que quizás eso de gestionar mejor o peor la crisis del coronavirus tenga mucho que ver en la evolución de la economía en los siguientes meses. Pese a que todavía no lo podemos ver, el indicador adelantado de la Bolsa va dictando sentencia a medida que pasan las semanas. Por ello, las de Alemania y Portugal, cuyos gobiernos sobresalen como los mejores, caen menos y las de Italia o España más. En el caso transalpino tienen la excusa de que tuvieron el primer infectado y era más difícil de reaccionar. Pero en España, que ya les superamos, ¿qué excusa vamos a poner?

Árima celebrará su junta de accionistas con asistencia telemática

0

La socimi Árima Real Estate celebrará su junta general ordinaria de accionistas el próximo miércoles 27 de mayo presencialmente en Madrid pero permitirá «la asistencia por videoconferencia» a los miembros del consejo de administración que se encuentren fuera de la capital.

La sociedad inmobiliaria ha señalado en la convocatoria de su junta, que, finalmente, «no se celebrará de forma telemática» pero «permitirá la asistencia por videoconferencia» de aquellos que residan o se encuentren fuera de la provincia del domicilio social, según ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Árima ha informado de que «habida cuenta del ‘quorum’ concurrente a otras convocatorias de Junta, es previsible que la reunión se celebre en segunda convocatoria», el 28 de mayo de 2020.

En el orden del día figura una votación sobre la decisión de los consejeros de reducir su retribución durante el estado de alarma decretado en España para que la sociedad pueda distribuir dichos fondos a ayudas sociales para luchar contra la pandemia del Covid-19.

Asimismo, se tomará razón sobre el impacto del coronavirus en la socimi y las acciones llevadas a cabo por Árima, tras la presentación de un informe emitido por la sociedad.

Paralelamente, se examinarán las cuentas anuales del ejercicio de 2019, que arrojaron pérdidas, por lo que no se prevé ningún reparto de dividendos, así como del informe anual del gobierno corporativo.

En la reunión se abordarán los nombramientos de Chony Martín V. Mazariegos como consejera interna de la sociedad y la ratificación del nombramiento de Stanislas Henry como consejero dominical.

Los accionistas deberán resolver sobre la autorización al consejo de administración para aumentar el capital social durante el plazo máximo de cinco años y sobre la adquisición derivativa de acciones propias por parte de la sociedad, operación y posterior enajenación de las mismas.

La reactivación de la economía se hará por sectores comenzando por los «vulnerables» con difícil recuperación

0

La reapertura de la economía se hará por sectores y en horizontes temporales, teniendo en cuenta los sectores «vulnerables que pueden tener una difícil recuperación en el tiempo por venir» y bajo los principios de «prevención, prudencia y proporcionalidad».

Así lo ha anunciado la vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la transición ecológica y el reto demográfico, Teresa Ribera, que ha insistido en la «base de la seguridad sanitaria, la salud pública y de cada uno de los actores que trabajan en cada uno de esos ámbitos de actuación».

«Se irá trabajando en la reapertura conforme vayamos teniendo confirmación de la solvencia de la seguridad sanitaria de sectores que quedaron restringidos o actividades aún latentes con el primer decreto con el que se identificaban las limitaciones asociadas a la declaración del Estado de alarma», ha explicado Ribera.

La ministra ha señalado que habrá que tener en cuenta «esos sectores tractores que han quedado en una situación limitada o sectores vulnerables que pueden tener una difícil recuperación en el tiempo por venir».

Para ello, Ribera ha señalado que se llevará a cabo «una recuperación diferenciada en el que el entendimiento sector a sector, el seguimiento especial de aquellos más afectados va a resultar fundamental».

GARANTIZAR LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES

En cualquier caso, la ministra ha insistido en que esta reactivación de la economía está regida por «los principios generales de la prevención, la prudencia y la proporcionalidad.

«No podemos pensar en la apertura de nada si no hay una protección suficiente de los trabajadores teniendo en cuenta los diferentes niveles de riesgo asociados», ha aseverado.

Todo ello requerirá «un tiempo de aprendizaje y consensos para la nueva normalidad», ha explicado Ribera, que ha destacado la importancia de la «proporcionalidad», ajustándose a cada sector para minimizar tanto el impacto económico negativo como el riesgo de repunte.

ACOMODACIÓN DE LA ESTRATEGIA A MEDIO PLAZO

«A medio plazo será necesario valorar la capacidad de recuperación de cada sector acomodando la estrategia de reactivación económica de acuerdo con esta información», ha explicado la ministra socialista.

En esta línea, ha señalado que algunos sectores podrán adaptarse de manera más rápida y otros contarán con una dificultad asociada a la temporalidad en empleo o a pequeñas empresas que necesitarán «un acompañamiento distinto».

DIMENSIÓN TERRITORIAL

La ministra ha hecho hincapié en la dimensión territorial de esta reactivación ya que las condiciones de seguridad deberán darse para comenzar la reactivación. El trabajo con los representantes del gobierno autonómico es fundamental para el seguimiento de los indicadores (…) que permiten dar los pasos sobre seguro», ha determinado.

Asimismo, la ministra ha apuntado a diferentes variables relevantes como los niveles de aprovisionamiento de la industria, la demanda interior o exterior y las cadenas de valor de los procesos que también explican o muestran hasta qué punto la recuperación de la confianza económica «requiere un mismo especial».

Para este diseño detallado, la ministra ha sostenido que es «imprescindible» el diálogo con las patronales, los trabajadores, las autoridades locales y autonómicas.

Por último, Ribera ha recordado que «el virus no conoce fronteras» por lo que ha destacado la importancia de la coordinación con los socios comunitarios a la hora de llevar a cabo la desescalada.

#irresponsables: las locas imágenes en la calle que enloquecen Twitter

En cierto sentido, nos hemos aconstumbrado a que cada día haya algún despropósito de aquellos que salen a la calle. Desde personas con covid-19 que escupen a las autoridades a pícaros que intentan justificar su paseo con la pecera bajo el brazo. Hoy, día en el que los niños salen por primera vez a la calle con permiso, ya estamos comenzando a ver locas imágenes de irresponsables que no se están tomando en serio el riesgo que corren ellos y los niños. En Twitter se ha generado toda una ola de críticas con mensajes muy enfadados por las actitudes irresponsables que ya se están viviendo. Estos son algunos de los nuevos tontos del desconfinamiento.

MASIFICACIONES… ¿ESPERABLES?

Era uno de los temores existente ante la desecalda y el fin del confinamiento, y efectivamente, se ha cumplido. Si bien a primera hora de la mañana eran pocas las familias que se decidían a salir con los niños a la calle, el paso de las horas está dejando fotos tan irresponsables como esta que comparte este usuario. El comentario más habitual es el que apela a que se está poniendo en juego todo lo conseguido. ¿Se están tomando en serio los padres lo que supone la norma? ¿Era esperable que se produjeran estas masificaciones? ¿Cómo controlar las salidas cuando casi todos los niños tienen la misma rutina?

IRRESPONSABLES REUNIONES DE VECINO O FAMILIARES

Uno de los puntos en los que más han incidido las autoridades sanitarias es que el hecho de que se deje salir a los niños no implica que se puedan producir reuniones familiares, ni con los vecinos. Sin embargo, irresponsables como estos parecen no entender por qué su actuación es un riesgo para todos ellos. «El Gobierno decide dejarnos salir con responsabilidad y ocurre esto.», afirma más de un ciudadano en la red social. ¿Demasiado pronto? ¿Demasiado buenismo? ¿Cómo hacerlo paulatino?

¿QUÉ FUE DE LA DISTANCIA SOCIAL?

Hay imágenes que desde luego cortan la respiración. Como esta que comparte este usuario de Twitter en el que se ve claramente cómo dos familias incumplen varias de las normas básicas de seguridad: no hay distancia de seguridad entre ellos, y se ha bajado la mascarilla para hablar con un bebé en brazos. ¿Qué ocurriría si esta mujer fuera asintomática? ¿Volveremos al confinamiento hasta que haya un plan controlado de salidas permitidas? Sí, es difícil que si todos salen al mismo tiempo, sea difícil. En los pueblos es más fácil cumplir con la distancia social.

QUIÉN HIZO LA LEY HIZO LA TRAMPA

En todas las imágenes que hemos vistos sobre cómo se está produciendo la salida de los niños en este primer día, llama la atención que todos los padres están utilizando la táctica del vacío legal. Porque en ningún momento se impide que si hay varios niños en casa, cada uno de ellos salga con un progenitor, en el mismo momento. Así, estamos viendo a numerosas familias que están saliendo juntos a pasear con total normalidad. Quizás el Gobierno debería tomar notar de no dejar puntada sin hilo. Quizás la propia ciudadanía debería ser más coherente y menos irresponsable.

LOS IRRESPONSABLES QUE NO ESCUCHAN

«No, Valencia. No podemos relajarnos de esta manera. Esto es una falta de respeto a todos los que hemos sufrido en nuestras propias carnes al virus. Lo peor es que las familias responsables que cumplen el confinamiento pagarán justos por pecadores». Este usuario dice una gran verdad, pero no se da cuenta de que él mismo o quien sea que está grabando el vídeo, está incumpliendo la norma básica. Con el niño solo puede salir uno de los progenitores o tutores. No toda la familia.

Analizamos la crema antiarrugas Q10 de Lidl. El resultado es sorprendente

En general, el supermercado de Lidl destaca por su gran calidad a precios muy bajos. Y no solo en la alimentación. Los productos de perfumería de la marca también destacan por ser buenos, bonitos y baratos, como se suele decir. Es más, algunas de las cremas de Lidl han sido consideradas como las mejores del mercado por el precio que tienen.

A continuación vamos a conocer algunas de las cremas de Lidl que son la caña y, además, vamos a añadir a nuestra lista las cremas que podemos encontrar en otros supermercados y que también son muy baratas para todo lo que ofrecen. No te lo pierdas a continuación.

Crema de día Q10 de Lidl

cien Merca2.es

La crema de día Q10 de Lidl es un auténtico fenómeno de ventas. En el año 2014, esta crema fue declarada como la mejor en el ranking de la OCU. Desde entonces, es una crema que no ha parado de venderse en los supermercados Lidl, y lo mejor de todo es que su precio no ha aumentado en estos años. La crema sigue teniendo el mismo precio.

Es una crema de absorción rápida, que hidrata y que no deja la sensación de piel grasa. Es por eso mismo por lo que se ha convertido en todo un fenómeno. No deja brillos y el olor es muy agradable. Contiene coenzima Q10 y está recomendada para pieles maduras. ¿La has probado?

Crema Cien Aqua Q10

creme Merca2.es

La crema Aqua Q10 también de la marca Cien es otro de los productos de Lidl que han triunfado. Es más, esta crema, que es muy parecida a la anterior, solo que tiene una textura mucho más ligera y está recomendada para pieles grasas, consiguió convertirse en la mejor crema antiarrugas en relación calidad-precio, según la OCU.

Es una crema que consigue hidratar sin dejar la piel grasa y que, además, tiene una textura muy agradable al ser acuosa. Está indicada para pieles grasas o pieles mixtas. No lo recomendamos para pieles muy secas ya que, a pesar de tener un gran porcentaje de agua, la hidratación no será suficiente para una piel seca.

Contorno de ojos de Cien

contorno Merca2.es

Otra de las cremas de Lidl que tienen una buena relación calidad-precio es el contorno de ojos de la marca Cien. Es cierto que antes del salto a la fama de la crema de día Q10 no era de los productos más consumidos, pero a raíz de ello, los clientes de Lidl decidieron darle una oportunidad al sérum.

¿El resultado? Excelente. Hidrata la zona en profundidad, se extiende muy bien a la hora de aplicarlo y se absorbe muy rápidamente. Tampoco deja la sensación de piel grasa y su precio es más que económico. El contorno de ojos cuesta menos de 2 euros. ¿Lo has probado o quizá vas a probarlo ahora?

Cremas de manos perfumadas de Lidl

manos Merca2.es

Las cremas de mano de Lidl son otro producto que podemos recomendar por su buen precio y su acción. Lo mejor de todo es que existe una amplia variedad indicada para todo tipo de pieles, desde las pieles más secas a las más grasas. Encontrarás cremas para hidratar, cremas antiedad, cremas reparación…, todo lo que necesites para las manos.

Eso sí, entre todas ellas destacamos la crema de manos flor de cerezo por su estupendo olor y por la forma en la que se extiende. Se hace muy fácil usarla en cualquier momento ya que su nivel de absorción es ideal. Así que si buscas una crema de manos que cueste menos de 10 euros, e incluso menos de 2 euros en este caso, la de Lidl es la que estabas buscando.

Manteca corporal de Lidl

manteca Merca2.es

Aunque hoy en día se usan con menos frecuencia, las mantecas corporales supusieron toda una revolución y es que conseguían hacer lo que ninguna otra crema hidratante. Eso sí, al ser una crema tan pesada, muchas personas decidieron dejar de usarla y pasarse a las cremas corporales hidratantes.

No obstante, si tienes la piel muy seca y necesitas una hidratación extrema, las mantecas corporales de Lidl son el aliado perfecto para ti y para tu piel. El precio también es bastante económico y el packaging nos ha.encantado. Vamos, que es una crema corporal hidratante que sí recomendamos.

Crema Sisbela de Mercadona

Mercadona

La crema Sisbela es relativamente reciente y, como la de Cien en su tiempo, revolucionó el mercado del cuidado facial. La cuestión es que, según parece, la crema Sisbela tiene la misma composición que una crema que cuesta más de 80 euros. Lo único que cambia es el perfume y el precio, ya que la de Sisbela apenas cuesta 5 euros.

El hecho de que una crema de Mercadona tuviese los mismos beneficios que una de farmacia hizo que, casi inmediatamente, la estantería de la crema quedase vacía. Los consumidores corrieron, literalmente, para comprar esta crema y comprobar si el beneficio era el mismo.

Hoy en día la fiebre de la crema Sisbela se ha visto reducida y ya no es imposible encontrar la crema en tiendas. Así que podrás probarla cuando quieras.

Contorno de ojos marca Sisbela Deliplus

sisbela Merca2.es

La marca Sisbela de Deliplus también tiene un contorno de ojos, y tenemos que decir que es muy bueno. El contorno de ojos Sisbela, al igual que la crema, tiene una composición de lujo y, por tanto, unos resultados espléndidos.

Ayuda a hidratar la zona pero sin excesos, que es precisamente lo que la zona de la ojera y del contorno de ojos necesita. Su precio también es bastante ridículo así que podemos afirmar que quien no se cuida es porque, realmente, no quiere. Ya no es cuestión de precios, ¡Y menos con los que ofrecen Mercadona y Lidl!

Crema nutritiva bajo la ducha de Mercadona

crema 2 Merca2.es

Desde hace algunos meses podemos encontrar en Mercadona una crema corporal nutritiva que se aplica bajo la ducha. Sí, bajo la ducha. Su funcionamiento es muy sencillo. Hay que aplicársela justo después del gel, con la piel aún húmeda, dejarla actuar durante unos minutos y, acto seguido, enjuagarla.

¿Es cómoda? Sí. ¿Es tan nutritiva como dicen? No. ¿Merece la pena? Solo si tienes la piel del cuerpo normal o grasa, no te servirá de mucho si tienes una piel seca que necesita mucha nutrición.

Es cierto que el hecho de poder aplicarla en la ducha te ahorra unos minutos muy importantes, además de que es muy cómodo salir de la ducha con la piel bien hidratada pero, como ya hemos comentado, si tienes la piel demasiado seca no te servirá de nada. No obstante, tenemos otras para ti.

Crema hidratante de aceite de oliva en Mercadona

crema mercadona Merca2.es

La crema hidratante de aceite de oliva de Mercadona es toda una referencia. Es cierto que hace unos años, debido a una confusión, la retiraron del mercado. Pero pronto la reformularon y volvieron a sacar a la venta, y no es para menos ya que sus ventas eran disparatadas.

Ten en cuenta que esta es una crema bastante económica y que tiene una calidad asombrosa. De ahí a que la mayoría de personas tengan un bote de crema hidratante de aceite de oliva en casa.

Su precio es inferior a dos euros pero, si te llevas un pack de dos, este te saldrá por dos euros. ¡1 euro cada crema! Es una barbaridad. Vaya precios tan económicos.

El PP reclama medidas de apoyo adicionales para la industria del mar frente la crisis del coronavirus

0

El Grupo Parlamentario Popular (GPP) ha registrado una proposición no de ley en el Congreso por la que vuelve a reclamar al Gobierno la puesta en marcha de un plan urgente con medidas de apoyo al sector de la industria del mar como consecuencia de la crisis del Covid-19.

Concretamente, las medidas propuestas contemplan «agilizar y facilitar los trámites para la obtención de las ayudas contempladas en los recientes acuerdos europeos relativas al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca FEMP, especialmente en las gestiones que realiza el Ministerio de Hacienda con la autorización de las ayudas para la confinación».

También propone «habilitar mecanismos de ayuda y compensación de pérdidas de ingresos, de manera singularizada por segmentos de flota para aquellos que han seguido faenando con el objetivo de garantizar el abastecimiento a la población y sin haber obtenido prácticamente ingresos».

Otra de las medidas planteadas por el GPP en su iniciativa consiste en «suministrar urgentemente todas las medidas de protección a las tripulaciones tales como test, guantes y mascarillas, autorizando oficialmente a las empresas o a los responsables de las embarcaciones a su compra cuando el Gobierno no pueda hacérselas llegar.

Asimismo, el GPP ha presentado una batería de preguntas al Ejecutivo por las que reclama saber qué medidas concretas estudia para ayudar a paliar la crisis por el Covid-19 en la acuicultura, y si tiene previsto mecanismos de flexibilización para facilitar la movilidad de los trabajadores del mar, desde sus casas hasta los buques de pesca.

La proposición también exige al Gobierno «facilitar, en colaboración con las empresas pesqueras, todas las gestiones para poder realizar los relevos pertinentes de las tripulaciones que se encuentran en aguas lejanas, especialmente faenando en aguas de terceros países o en alta mar».

Además, reclama campañas institucionales desde el Gobierno resaltando la labor de los pescadores, a pesar de que, a los riesgos de siempre, ahora se añaden los de su salud, y resaltando también las propiedades nutricionales y de calidad de los productos pesqueros y acuícolas de España.

ELIMINAR REQUISITOS PARA RECIBIR SUBVENCIONES

El plan urgente de medidas de apoyo al sector propuesto prevé «introducir los mecanismos y modificaciones reglamentarias necesarios para que la acuicultura también pueda utilizar adecuadamente los fondos del FEMP, con medidas como la eliminación del compromiso de creación de empleo para el cobro de las subvenciones». Los populares consideran que estos requisitos son «muy difíciles» de cumplir mientras duren los efectos de esta pandemia.

El Partido Popular ya ha presentado tres proposiciones no de ley en marzo en el Congreso de los Diputados así como iniciativas ante la Comisión de Pesca y el Pleno del Parlamento Europeo. «El esfuerzo europeo no se está viendo acompañado en el caso de España, donde el Gobierno no atiende ninguna de las demandas del sector», ha señalado el PP.

La iniciativa, firmada por la portavoz popular Cayetana Álvarez de Toledo, la portavoz adjunta Marta González, el portavoz de Pesca del GPP, Joaquín García, y la portavoz adjunta de Pesca, Pilar Ramallo, pide una campaña de promoción e incentivación del consumo de productos del mar más allá de «la modesta campaña promovida por el Ministerio de Agricultura en Alimentos de España que por ahora está pasando desapercibida.

Antonio Maestre tacha a Iker Jiménez de «gurú de la extrema derecha»

0

Iker Jiménez no deja indiferente a nadie. Desde que se hiciera público el vídeo de sus colaboradores en Cuatro en el que detallaban punto por punto cómo se iba a comportar la pandemia en España, ha estado constantemente oscilando entre quienes defienden su forma de hacer programas y quienes le critican por cómo aborda los temas y fomenta las teorías conspirativas. El último en subirse al carro mediático ha sido Antonio Maestre, quien ha cargado contra Iker Jiménez, al que denomina de «paradigma de la extrema derecha», en un artículo publicado en eldiario.es.

En la columna de opinión, Maestre ha llegado a afirmar que «Iker Jiménez se ha convertido en uno de los gurús de la extrema derecha durante la crisis del coronavirus por sus opiniones anticipando la crisis y por ser uno de los que ha difundido con vehemencia sus teorías sobre la correlación entre inmigración masiva y violaciones.». Para fundamentar su argumento, ha traído a colación uno de los especiales antiguos del programa Cuarto Milenio sobre las teorías de las migraciones como una estregia interesada de colar un mensaje contrario a los inmigrantes.

El polémico periodista ha insistido en catalogar la tendencia ideológica que a su juicio, muestra Iker Jiménez en su programa como «profundo sentimiento antimarxista». Sin embargo, Maestre matiza «No creo que Iker Jiménez sea de extrema derecha, simplemente se aprovecha de una simbiosis enriquecedora para ambos».

DICOTOMÍA EN TWITTER: TEAM MAESTRE VS TEAM IKER JIMÉNEZ

Las reacciones, dado el perfil mediático tanto de Antonio Maestre como del propio Iker Jiménez, no se han hecho esperar, mostrando la dualidad que existe entre la opinión publicada en las redes sociales. Así, desde los defensores acérrimos de Iker Jiménez, se cargan las tintas contra el artículo y las frases dedicadas en él al presentador. Desde la extrama izquierda, se apoya sin condiciones las palabras de Maestre sobre la relación entre el enfoque del periodista vasco y los bulos que alimenta la extrema derecha.

En los últimos días, el propio Iker Jiménez ha confirmado que iniciará acciones legales contra aquellos que lanzan calumnias sobre su programa. Así lo anunción en el último streaming del viernes pasado, en el que se mostró cansado de ser siempre el objetivo de las lanzas de unos y otros, y reafirmando su papel de outsider. Durante 20 años, no he hecho caso a la gente que insulta y eso que sé que es lo que cuenten mentiras y se manipule. Parto de la base de que soy demócrata y cada uno puede opinar lo que quiera, pero se acabó esa especie de que digan lo que quieran, eso es difamar», sentenció.

Asaja cifra en 2,5 toneladas de cereza las pérdidas en el Jerte por el granizo

0

La organización agraria Asaja Extremadura ha valorado en torno a 2.500.000 kilos las pérdidas en la producción de cerezas en el Valle del Jerte causadas por las tormentas de este pasado sábado, y en este sentido ha reclamado tanto a la Junta como a Agroseguro «inmediatez» en la evaluación de los daños.

En una nota de prensa, Asaja Extremadura recuerda que reclamó a la Junta de Extremadura que se arbitraran las ayudas necesarias para los «numerosos» productores de cerezas que vieron cómo sus explotaciones quedaron «muy dañadas» tras graves tormentas acompañadas de granizo.

Unos daños a los que se suman los causados este sábado por la «tormenta perfecta» que se ha producido este pasado sábado, que ha provocado el «desastre» en las localidades de Navaconcejo, Cabezuela del Valle y en parte de Jerte.

Por ello, urge que por un lado la Junta de Extremadura ponga «rápidamente» en funcionamiento una línea de ayudas para el restablecimiento de las infraestructuras básicas que han sido dañadas, fundamentalmente en Navaconcejo, y que son «fundamentales» para poder continuar la recolección en las zonas que no han sido afectadas.

Por otro lado, los técnicos de Agroseguro deben de continuar con el seguimiento de los daños. En este caso, hay parcelas que «lo han perdido todo», por lo que se debe comenzar a pagar las indemnizaciones correspondientes.

El plazo de pago a proveedores sube a 35,1 días en el Estado y baja a 39,85 en las CCAA en febrero

0

El Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) de la Administración Central aumentó en febrero 0,24 días en relación con enero, hasta los 35,1 días, mientras que en las comunidades autónomas se redujo en 4,17 días, hasta los 39,85 días, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Hacienda.

Asimismo, las entidades locales registraron un plazo de pago a proveedores de 87,71 días en febrero, lo que supone, frente a enero de 2020, un aumento de 14,51 días, debido a una ralentización en los pagos, probablemente ligado a la fase de liquidación del presupuesto de 2019 y apertura del presupuesto de 2020. No obstante, Hacienda subraya que el 60% de las entidades presentan pagos iguales e inferiores a 31,90 días.

Por su parte, el PMP registrado en los Fondos de la Seguridad Social se situó en 11,56 días, lo que supone una disminución de 2,75 días en relación con enero.

Los datos publicados por Hacienda se corresponden al mes de febrero, por lo que no recogen aún el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19 en el plazo de pago a proveedores de las distintas administraciones, que previsiblemente se reflejará en los datos de marzo.

En el Estado la ratio de operaciones pagadas se ha situado en 33,56 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado 36,83 días. A su vez, en las CCAA la ratio de operaciones pagadas se sitúa en 38,92 días, 4,52 días menos, y la de operaciones pendientes de pago en 40,86 días, con 3,77 días menos.

De igual forma, el importe de la deuda comercial de las comunidades autónomas asciende a 4.429,94 millones de euros, equivalente al 0,34% del PIB nacional, lo que supone una disminución del 9,78% respecto al mes anterior.

Por último, de las principales ciudades, cinco presentaron un PMP superior a 30 días: Sevilla (43,61 días), Zaragoza (34,5), Las Palmas de Gran Canarias (95,39), Valencia (35,35) y Palma (35,02), frente a Málaga (24,04), Barcelona (17,58), Madrid (15,13), Coruña (23,16) y Murcia (18,6) que se situaron por debajo.

Frases polémicas de Jorge Javier Vázquez que agitaron a la audiencia

0

Sálvame Deluxe ha vuelto a conseguir un récord de audiencia. En esta ocasión, gracias a la infable ayuda de un tema jugoso, el affair entre Alfonso Merlo y Marta López, del que Jorge Javier ha sabido extraer todo el jugo y el morbo posible, compartiendo con la audiencia el audio en el que Marta reconoce que el periodista afin a medios de derechas habría prometido un puesto en algún programa de televisión. Conocida la relación de Melero con la prensa más favorable a Vox, ha puesto toda la carne en el asador con algunos momentos únicos, una de las frases más desafortunadas de Jorge Javier. Algo, que, como veremos, se viene repitiendo de forma periódica. Estas son algunas de las frases míticas de Jorge Javier que más han enfadado a la audencia.

MERLOSPLACE: EL TRIÁNGULO AMOROSO QUE HA DADO RECORD A SÁLVAME DELUXE

No hay duda de que Jorge Javier Vázquez sabe muy bien cómo atrapar audiencias y conseguir éxitos en el share con sus programas. El triángulo amoroso Merlo-Marta-Alexia tenía todos los ingredientes para que Sálvame Deluxe sacara tajada. Y así ha sido. Como no podía ser de otra forma, el presentador ha exprimido al máximo el potencial de la historia, con la grabación de la conversación entra las chicas y soltando una de sus perlitas entre risas. «Si pasas una mala racha, no te folles a un facha», soltó. La reacción de los seguidores de Vox no se ha hecho esperar y ha convertido en trending tópic al polémico presentador.

A PROPÓSITO DE KORTAJERANA Y SUS TORTILLAS

La edición de ayer del Sálvame Deluxe ha sido una de las que más frases memorables ha dejado en los últimos días, sacando a un Jorge Javier Vázquez que recuerda a algunas de sus deslenguada más destacadas y criticadas. En un momento del programa, cuando habrían su concurso, no pudo dejar de hablar de las famosas tortillas de Jon Kirtajerana. “Si fueras Jon Kortajarena la de tortillas que podrías comprar con 10.000 euros”, para terminar con un «te haría las que quisieras», después de que le diera la risa por su «originalidad».

LA DEFENSA DE LO INDEFENDIBLE

Hasta el escándalo con Merlo y Marta, el caso que más daño ha hecho a la popularidad de Jorge Javier Vázquez fue su desafortunado comentario en la edición de Gran Hermano Duo, cuando uno de los concursantes más impopulares Antonio Tejado, fue expulsado de la casa, momento en el que Jorge Javier sentenció que tanto él como Carolina Sobe eran “de lo más sano que ver en televisión”. Por supuesto, las redes sociales no tardaron en echar humo y pestes sobre el presentador.

JORGE JAVIER VÁZQUEZ CONTRA LA PANTOJA

«Yo vengo de trabajar, usted viene de la cárcel, del trullo, del talego, que parece que viene de unas vacaciones de playa y le ha llovido, no señora, viene de la cárcel y en la cárcel a una no la meten porque desafine». Así de duro y rotundo se mostró Jorge Javier hace tres años después de la entrevista que la tonadillera ofreció en El Hormiguero de Pablo Motos tras su salida de prisión. Comenzaba entonces una guerra sin tregua que se ha mantenido hasta hace relativamente poco tiempo. Las palabras causaron gran malestar en Isabel Pantoja y en su entorno.

Jorge Javier Vázquez

COMENTARIOS DESAFORTUNADOS EN PLENA CRISIS EN GH

Jorge Javier Vázquez no siempre tiene el don de la oportunidad en sus frases. Algunos de los peores momentos de su carrera han llegado por esa falta de control que a veces demuestra en temas muy espinosos y que merecen al menos un poco de precaución. Durante la pasada edición de Gran Hermano Revolution 2017, después de que saliera a la luz la presunta violación o abuso de una de las participantes, Jorge Javier llegó a cometar en una de las ganas en tono jocoso, «es como cuando estás y no te das cuenta, como cuando te lo hacen y no te das cuenta». Aunque el presentador intentó matizar el desafortunado comentario -«¿Lo has entendido? El cambio es suave, como cuando cambias de marcha de un coche y cómo que no…»-, el daño ya estaba hecho.

CON CARLOS LOZANO EN GH VIP

Una de las grandes polémicas de Gran Hermano Vip ha sido la participación de Carlos Lozano y de su ex pareja en una de las ediciones del reality. En uno de los momentos de las galas, y sabiendo el morbo que llevaba el programa y la gala con la presencia de Carlos Lozano en el plató, Jorge Javier no pudo resistirse: “Tú a Carlos le tienes cariño a pesar de todo lo que le ha hecho a tu hija”, le dedicó al padre de Mónica Hoyos. ante lo que el propio Lozano salta: “¡Y dale, yo no le he hecho nada!”. Con toda la tranquilidad del mondo, Jorge Javier explica: “Es una frase que solo he dicho para meter mierda”.

Jorge Javier y Carlos Lozano

La EPA del primer trimestre reflejará una caída de 160.000 ocupados por el efecto del cononavirus

0

La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, que se publicará el próximo martes, reflejará una pérdida de más de 160.000 ocupados, hasta los 19,8 millones, y una subida de la tasa de paro de casi medio punto, hasta el 14,2%, por la crisis del coronavirus, según las previsiones de la patronal de empresas de trabajo temporal y agencias de empleo, Asempleo.

Pese a este descenso del número de ocupados y la subida de la tasa de paro, la patronal cree que los datos no reflejarán «del todo» el impacto de la crisis del coronavirus, puesto que la pandemia solo afectó a uno de cada seis días analizados en esta encuesta.

Así, apunta que suponiendo que las medidas restrictivas finalicen a mediados del mes de mayo, el mercado laboral se estabilizará en este mes, «a medida que la actividad económica retome progresivamente su pulso habitual».

Por ello, cree que habrá que esperar hasta el mes de junio para poder observar crecimientos en la afiliación, aunque dice que estos serán moderados.

De cara a los próximos tres meses, Asempleo prevé que el empleo siga contrayéndose hasta que no finalicen las restricciones de movimiento y a la actividad económica.

De hecho, estima que las cifras de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de abril, que publican el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Ministerio de Inclusión Migraciones y Seguridad Social, mostrarán que la afiliación volverá a caer con fuerza en abril, en línea con lo observado en marzo.

El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, cree que lo malo de las cifras de este mes, no es que se salgan de los rangos históricos de los gráficos, sino que «todavía no dan toda la medida de la intensa destrucción de empleo que va a sufrir la economía como consecuencia de la hibernación que requiere la respuesta sanitaria a la pandemia».

«La rapidez con la que en tan solo quince días se ha desplomado el número de afiliados a la Seguridad Social vuelve a testimoniar la fragilidad de una parte del empleo y la extrema sensibilidad a las perturbaciones que se producen en el normal funcionamiento de la actividad», ha apuntado Cruañas.

Además, ha añadido que, si se suman a los datos de afiliados los de trabajadores afectados por los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el impacto total de la fase más aguda de esta crisis podría superar los tres millones de trabajadores.

Los expertos aconsejan explicar a los niños la salida a la calle como si fueran “las reglas de un juego”

0

Por fin llegó el día tan esperado para tantas familias: «¡Niños, nos vamos a la calle!».

Lo estaban deseando, hijos y padres. Como relata Paloma Carrasco, psicóloga de Quirónsalud Sagrado Corazón «muchos en casa estamos más irritables y nerviosos, estar encerrados tantos días es difícil».

Como explica la especialista, «el beneficio psicológico y físico es evidente, tomar el aire, recibir los rayos de sol, poder saltar, correr y pasear, les despeja y nos despeja». Pero hay que tener cierto cuidado, incide, depende mucho de cada niño y de la edad. «Los más miedosos y aprensivos, pueden sufrir estrés con la salida y, por el contrario, los más aventureros y traviesos, pueden sufrir frustración al ver sus grandes expectativas no cumplidas». Por este motivo, «se hace indispensable, que los padres expliquen a sus hijos, lo que está ocurriendo ahí fuera, — algunos por sobreprotección no han informado correctamente sobre lo vivido estos días — también hay que ayudarles a entender las normas para la salida». La especialista aconseja, en especial para las familias con niños menores de 6-7 años, «hacerlo a modo de ´reglas de juego´, de manera que antes de salir por la puerta, repasemos en alto dichas normas: distancia de seguridad, como debemos actuar en el caso de cruzamos con amigos o familia, el proceso de higiene a la vuelta, etc.».

Respecto a llevar juguetes, la opinión de la experta es usar solo patinetes, patines o bicis, pero no objetos sueltos que puedan caerse o rodar, al menos hasta que no se abran parques, ya pues puede resultar peligroso.

Asimismo, Paloma Carrasco apunta que mientras se pueda evitar, no se debe llevar a los niños a espacios cerrados ni a tiendas. Los niños llevan en espacios cerrados muchos días y lo que necesitan es estar en el exterior.

Respecto a las mascarillas la especialista aconseja que, aunque en principio no hacen falta en la calle posiblemente las tendrán que usar más adelante, por lo tanto, «los llevaría con ellas al menos un rato y, sobre todo, jugaría en casa a simular la situación, si no lo hacemos, corremos el riesgo de que les produzca cierta ansiedad o miedo al ver a personas con ellas puestas o tener que ponérselas de pronto al entrar en algún sitio».

Por último, Carrasco hace hincapié en que es muy importante que hablemos con los niños que son algo mayores y por tanto pueden salir solos a dar un paseo o hacer la compra. Por un lado, darles esa responsabilidad y que vayan viendo de cerca la realidad que los adultos vemos en los supermercados, por ejemplo. «Es positivo, pero no nos engañemos, es propio del adolescente tener conductas de riesgo, y hay que evitar que crean que pueden quedar con amigos, cosa que están deseando como es natural».

Por tanto, la experta concluye que «lo importante es compaginar desde un lado positivo y con sentido del humor todo lo que está pasando y todas las condiciones nuevas con las que se va a producir la salida: Al mismo tiempo involucremos, al menos a los más mayores, en la responsabilidad civil que tenemos cada uno para no retroceder en los pasos dados contra el virus».

El Tesoro ha emitido 55.551 millones desde el estado de alarma y capta ya el 59,6% de lo previsto para 2020

0

El Tesoro Público ha acelerado en las últimas semanas sus emisiones con motivo del Covid-19 y ha emitido deuda por 55.551,5 millones de euros desde la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo, con lo que alcanza una ejecución del 59,6% del programa de emisión de deuda pública previsto para este año.

En concreto, con los 55.551,5 millones de euros emitidos desde la declaración del estado de alarma ha alcanzado una emisión total de 117.177 millones de euros en lo que va de año, lo que supone el 59,6% de la emisión bruta de 196.504 millones de euros prevista por el Tesoro para todo el ejercicio, según datos facilitados a Europa Press por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El organismo dependiente del Ministerio que encabeza Nadia Calviño está acelerando la emisión prevista para 2020 con la finalidad de llegar al verano con una grado «muy alto» de cumplimiento del programa actual para hacer frente al impacto de la crisis del Covid-19, según han indicado fuentes del departamento económico.

El pasado miércoles el Tesoro realizó una nueva emisión sindicada a 10 años por importe de 15.000 millones de euros, el mayor emitido en una referencia en la historia del mercado de capitales, y registró una demanda superior a 96.500 millones de euros, la más alta recibida por cualquier emisor público o privado para una sola referencia.

En sus últimas emisiones el Tesoro ha registrado sobredemanda, pero ha acusado la incertidumbre derivada de la crisis sanitaria del Covid-19 y las previsiones de déficit y deuda, al registrar un notable aumento de los costes de financiación, a pesar de las medidas de apoyo anunciadas por el Banco Central Europeo y el Eurogrupo.

Tras la emisión del pasado miércoles, el calendario del Tesoro marca un nuevo encuentro con los inversores el martes 5 de mayo, para ofrecer letras a 6 y 12 meses y, si no hay una emisión extraordinaria antes, será el primero después del Consejo Europeo celebrado el pasado jueves por videoconferencia en el que los líderes de la UE respaldaron la creación de un fondo de recuperación ligado al presupuesto plurianual de la Unión Europea, cuyo proyecto se ha comprometido a presentar en las próximas semanas la Comisión Europea y que podría movilizar en torno a 1,5 billones de euros.

COSTE Y VIDA DE LA DEUDA

Junto a la mayor emisión realizada, el coste de la deuda del Estado en circulación marca su mínimo histórico, al situarse en el 2,04%, según los últimos datos registrados tras la emisión del bono sindicado a 10 años del pasado miércoles, al tiempo que el coste de la deuda en emisión se sitúa en el 0,32% a la misma fecha.

El año pasado el Tesoro volvió a registrar otro ejercicio con reducción de los costes, ya que el coste medio del stock de deuda viva se redujo al 2,19% y el tipo de interés de la deuda en emisión disminuyó al 0,23%.

En cuanto a la vida media de la deuda en circulación, los datos reflejan que la vida media del stock se sitúa en 7,7 años, por lo que continúa en sus máximos niveles, tras cerrar 2019 en 7,55 años, frente a los 7,45 años de finales de 2018.

La estrategia de financiación para 2020 anunciada a principios de año, antes de la crisis del Covid-19, contempla una emisión neta de deuda pública de 32.500 millones de euros, lo que supone un 7,1% menos respecto a la estrategia del año pasado, pero un 62,8% más respecto a los 19.960 millones finalmente emitidos a cierre de 2019.

Asimismo, prevé una emisión bruta de deuda pública de 196.504 millones para este año, un 6,2% menos que la estrategia de 2019 y prevé obtener toda la financiación neta a través de la emisión de instrumentos a medio y largo plazo. Además, el organismo tiene previsto la emisión de su primer bono verde a 20 años en la segunda mitad del ejercicio.

Guía para salir con los niños a la calle: distancia, acompañantes…

0

Por fin ha llegado el día en el que 6 millones de niños tendrán la autorización del Gobierno para salir una hora al día a la calle a esparcirse. La orden del Ministerio de Sanidad y el decálogo de buenas prácticas para mantener lejos de los niños al «bicho», marcan cómo será este inicio de la desescalada. Ya hemos visto cuáles son los riesgos a los que se enfrentan. Ahora vamos a ver una breve pero completa guía para salir con los niños a la calle en los inicios de la desescalada para que tanto adultos como niños disfruten al máximo de este alivio en el confinamiento con las máximas condiciones de seguridad.

Recuerda: los niños han mostrado una menor incidencia de la covid-19, pero por esta misma razón, se los considera transmisores del contagio. De ahí que haya que extremar las precauciones antes, durante y después de la salida. Y siempre siguiendo la regla de los 4 unos enunciada por Pedro Sánches en su comparecencia de ayer: 1 kilómetro de distancia, 1 vez al día, acompañados por 1 adulto, durante 1 hora al día.

EDADES LÍMITE Y PERMISOS

Si bien en un incio se consideró que los menores de 14 años incluidos podrían ser parte de esta desescalada inicial, lo cierto es que la orden aprobada por el Ejecutivo matiza la edad de los niños que tienen permiso para, a partir de hoy, salir una hora de casa para dar un paseo o jugar en la calle. Así, serán los niños hasta 13 años (esto es, los menores de 14 años) los de mayor edad permitida.

¿Qué pasa con los adolescentes y jóvenes? Se mantienen igual que hasta ahora: pueden salir en las mismas condiciones que lo hacen los adultos, o lo que es lo mismo, pueden ir a comprar y al banco, pero no pasear o hacer deporte en el exterior.

desescalada - faes 0 - los niños

CUÁNDO SALIR Y CUÁNDO NO

Lo primero que han de tener presente todos los padres o tutores de los niños es que no hay una obligación de salir en esta primera fase de la desescalada. Si un menor no desea salir, es mejor no forzarlo ni utilizarlo para aprovechar para despejarse uno mismo. En cualquier caso, solo se debe salir si no hay ningún síntoma ni el niño está en cuarentena por haber estado en contacto con un familiar contagiado. Así que aquellos niños que no presenten presente tos, fiebre o algunos de los síntomas menos usuales, sin familiares afectados o que hayan superado la covid-19 y la posterior cuarentena.

inicio desescalada confinamiento niños

QUIÉNES PUEDEN ACOMPAÑAR AL MENOR

Según la Orden Ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado, solo los adultos que convivan con los menores tienen el permiso para acompañarlos en el paseo y salida. También está permitido que un menor de edad mayor de 14 años pueda acompañar al niño de menor edad en su salida, siempre y cuando disponga de la autorización correspondiente de los padres o tutores.

En el caso de las familias numerosas, por ejemplo, cada padre o tutor solo puede ir acompañado de un máximo de 3 niños. Los centros de menores han reclamado que se abra en su caso el límite de niños por salida para agilizar que todos puedan salir con seguridad. Es importante recalcar que solo pueden salir con los niños quienes conviven con ellos o cuidadores con un justificante de los padres o tutores. No los abuelos o tios que no convivan con ellos, al menos en esta fase de la desescalada.

pasear con niños

PARQUES Y JARDINES SÍ, ÁREAS DE JUEGO NO

Otra de las grandes incógnitas sobre dónde pueden pasear y jugar los niños, también se ha delimitado. Así, está permitido correr y jugar con sus propios juguetes en parques y jardines, pero no en los parques y área de juego (se consideran aún muy peligrosas como focos de contagio). En todo caso, se recomienda buscar zonas donde no haya muchos niños y evitar en todo lo posible coincidir con muchas familias en un mismo entorno. En cuanto a los supermercados y tiendas de alimentación básicas, se pide que se eviten siempre que sea posible (no todos los padres pueden dejar a niños en casa si no hay otra persona que pueda cuidarlos), y en caso de que tengan que acudir con los adultos, extremar las precauciones.

Las zonas comunitarias deberán ser revisadas y acordadas por la administración de la finca, teniendo en cuenta que siempre que haya zonas de uso ya restringidas, se deben mantener así. En las áreas rurales, los niños podrán salir por el campo o el bosque siempre que respeten la distancia de seguridad con otras personas.

dónde pueden ir

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS NIÑOS DURANTE LA SALIDA?

Durante esta primera fase de desescalda del confinamiento, los niños tienen permitido hacer deporte y actividad física en la calle que no sea en área de juegos. También pueden simplemente pasear. Para todo ello, pueden llevar sus juguetes, y tener cuidado con los lugares que tocan con las manos, yendo en todo momento con los geles higienizantes para lavar las manos de los pequeños siempre que toquen algo que pueda ser superficie de riesgo de contagio. Aunque se encuentren con los amigos en el parque, no pueden jugar con ellos, ya que en todo momento, niños y adultos deben mantener la distancia de seguridad con otras personas (no entre sí).

niños en el campo -desescalada

¿DEBEN LLEVAR MASCARILLA Y GUANTES LOS NIÑOS?

Desde el Ministerio de Sanidad se recuerda que el uso de las mascarillas en los niños no es obligatoria, y solo está recomendada si el niño puede soportarla sin tocarla y ponerse en riesgo a él y a quienes con él conviven. Tal y como ha recordado en numerosas ocasiones Fernando Simón, «hay muchas medidas que reducen el riesgo además de el lavado de manos o la distancia social; una de ellas es el uso de mascarillas en diferentes grupos poblacionales y se tiene que entender que es una medida más, ninguna por sí sola sirve».

En relación a los guantes, la Asociación Española de Pediatría insiste en que si bien son una protección, ni padres ni niños deben confiarse, y mantener las adecuadas medidas de seguridad e higiene en todo momento.

tienen que llevar máscarilla

HIGIENE ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PASEO CON NIÑOS

La clave para la seguridad de los paseos de los niños en esta primera desescalada reside en las pautas de higiene que hay que mantener en todo momento. Así, antes de salir, además de explicar a los niños lo que pueden hacer y lo que no, hay que lavarles las manos. En el caso de utilizar mascarilla, es importante convencerles de que no se debe tocar la parte frontar de la mascarilla. Durante el paseo, se ha de procurar que los niños no entren en contacto con superficies de riesgo como barandillas, pasamanos, pomos, etcétera. Si esto ocurre, habrá que lavar las manos al niño con gel higienizante o agua y jabón.

Después del paseo, y sin que el niño recorra toda la casa, se deberá proceder, por este orden, a lavar las manos, quitar la máscarilla en caso de llevarla, cambiar al niño de ropa, lavarse de nuevo las manos, e higienizar calzado y juguetes.

quiénes inician la desescalda

ITH y Cehat trabajan en una guía con los protocolos sanitarios para la reapertura de hoteles

0

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) trabajan en el desarrollo de una guía única que englobe todos los protocolos higiénicos y sanitarios necesarios para la reapertura de los hoteles tras la crisis del coronavirus.

De esta forma, ITH y Cehat se suman a la iniciativa del Instituto de Calidad Turística (Icte) en la elaboración de la especificaciones técnicas que certifiquen la minimización de riesgos higiénicos y sanitarios frente al Covid-19 en coordinación con la Secretaría de Estado de Turismo. Dicha guía estará disponible el próximo 15 de mayo.

«ITH y Cehat ponen al servicio del sector todo su conocimiento en esta materia, dado que han podido probar y constatar de primera mano en qué necesitan los hoteles innovar para que no haya puntos de contagio», han señalado en un comunicado.

«Es totalmente necesario tener ya una guía práctica para la reapertura de los hoteles de manera segura, eficiente y homogénea. Es la mejor forma de trasladar confianza a los turistas y certezas a los hoteleros», ha señalado el director general del ITH, de Álvaro Carrillo.

Así, ha sostenido que la mejor fórmula para que la recuperación funcione es trabajar de forma unificada en una única pauta de protocolo de actuación convalidado no solo a nivel nacional, sino también a nivel europeo y mundial.

Iberdrola logra financiación por 416 millones de euros para seguir creciendo en Brasil

0

Iberdrola, a través de su filial brasileña Neoenergia, ha logrado financiación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) por 2.453 millones de reales (unos 416 millones de euros) para seguir manteniendo su crecimiento en Brasil.

En concreto, la filial de la energética ha recibido el visto bueno a tres préstamos para avanzar en sus proyectos de nuevas instalaciones renovables y redes eléctricas en el país sudamericano.

Estos acuerdos demuestran la capacidad de Neoenergia para acceder a financiación a costes y plazos competitivos para sus proyectos en Brasil.

Dentro de estos acuerdos, la energética ha recibido un préstamo de aproximadamente el 70% de la inversión necesaria para las redes adjudicadas en la subasta de diciembre de 2017. El importe asciende 778 millones de reales (unos 132 millones de euros) a un plazo de 24 años, con carencia de hasta tres años y a un coste IPCA (índice de precios al consumo) del +3,51%.

Además, ha cerrado la financiación para alrededor del 70% de la inversión en las redes logradas en la subasta de abril de 2017, con un importe de 375 millones de reales (unos 64 millones de euros) a un plazo de 24 años, con carencia de hasta tres años y al mismo coste.

Finalmente, ha obtenido un préstamo de los 12 parques del complejo eólico Chafariz, por un importe de 1.300 millones de reales (unos 219 millones de euros) a un plazo de 24 años, con carencia de hasta tres, y a un coste de IPCA +4,11%.

CRECIMIENTO EN BRASIL.

Brasil es uno de los mercados estratégicos para el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, país en el prevé unas inversiones de unos 6.600 millones de euros hasta 2022, para seguir creciendo en las áreas de producción, transporte y distribución de energía eléctrica.

Gracias a unas inversiones de 14.500 millones de euros a lo largo de los últimos 20 años, la filial Neoenergia se ha consolidado como uno de los principales operadores eléctricos del país, con 700.000 kilómetros de líneas que atienden las necesidades de suministro de más de 34 millones de personas, y una capacidad de generación, operativa o en construcción, de 5.000 MW.

Cs propone en el Congreso un plan para la recuperación del turismo y la hostelería

0

Ciudadanos ha presentado en el Congreso una batería de medidas dirigidas a facilitar la recuperación de la actividad del turismo y hostelería una vez se supere la panemia del virus Covid-19, con la extensión de las ayudas ya en vigor, un plan de alivio fiscal, protocolos de seguridad, salud e higiene y la coordinación a nivel europeo para levantar restricciones de movimiento.

Todo ello en una veintena de medidas en forma de proposición no de ley, registrada por sus diputadas Mari Carmen Martínez y María Muñoz, y recogida por Europa Press, en la que reivindican que la reversión de todas las restricciones se realicen teniendo en cuenta criterios epidemiológicos, la suficiencia del sistema sanitario y una capacidad de seguimiento adecuada ante posibles rebrotes de la enfermedad.

Entre las medidas de alivio fiscal para el turismo, la formación naranja pide cancelar tasas turísticas de ámbito local y regional, aplazar sin intereses los pagos a la Seguridad Social, la liquidación y el pago del IVA, aplazar el 50% de las tarifas aeroportuarias de este año y suspender la creación de un impuesto que grave el transporte aéreo.

Asimismo, quieren eximir, tanto en la hostelería como en el turismo, las cuotas empresariales a la Seguridad Social hasta marzo de 2021, siempre que no se hayan alcanzado los niveles de empleo anteriores a la crisis, bonificar al 50% las de los trabajadores, y una tarifa plana de 60 euros al mes para los autónomos que se acogieran al cese de actividad.

FONDO EUROPEO DE EMERGENCIA PARA RECLAMACIONES

A nivel europeo, proponen adoptar un fondo comunitario de emergencia que cubra las reclamaciones de reembolso y proteja a los consumidores en caso de insolvencia del operador y que el próximo Presupuesto europeo contemple una línea específica para una estrategia turística.

Por otro lado, desde Cs reclaman una respuesta conjunta para evitar recortes en las libertades de movimiento, garantizando un desplazamiento seguro a los viajeros una vez se cumplen las condiciones para la apertura de fronteras, coordinar una apertura de fronteras con el resto del mundo, con la protección y control en puertos, aeropuertos y estaciones de tren y autobús, así como el establecimiento de instalaciones para realizar pruebas de detección del virus.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTO Y TRANSPORTES

La formación naranja también incide en la necesidad de adoptar medidas de seguridad en establecimientos y servicios turísticos, con la renovación de protocolos, la formación del personal y dotar a toda infraestructura de transporte del equipamiento necesario para proteger a los pasajeros y empleados del sector.

En este sentido, pide evaluar todo proceso de la estancia de un pasajero por las instalaciones de transporte, con el fin de minimizar las posibilidades de contagio, y adoptando medidas de digitalización, higiene, salud, formación y suministro de equipos de protección a los trabajadores.

Por último, Cs llama a concentrar esfuerzos por atraer a turistas comunitarios e incentivar que las personas residentes en España viajen a destinos dentro del territorio, poniendo en valor «la variada oferta turística de España».

S&P conserva el rating ‘BBB+’ con perspectiva estable para Andalucía

0

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) Global Ratings ha mantenido su perspectiva estable para Andalucía al decidir su comité de rating mantener la calificación crediticia otorgada a la deuda de la comunidad andaluza en ‘BBB+’, a la par que sitúa su recuperación tras la crisis del Covid-19 en 2022.

En su informe, recogido por la Consejería de Hacienda, Industria y Energía de la Junta de Andalucía, la agencia de calificación de riesgos apunta que la actuación presupuestaria de 2019 fue «ligeramente más débil que nuestras expectativas» pero fue «una de las mejores de España».

A su juicio, Andalucía ha demostrado un «firme compromiso con la estabilidad presupuestaria y las políticas de consolidación fiscal» y calcula que habría registrado superávit en términos de contabilidad nacional «si la administración del Estado hubiese transferido a Andalucía la recaudación del IVA de diciembre de 2017», petición que el Gobierno andaluz continúa haciendo, mientras que S&P ha subrayado que la trayectoria presupuestaria andaluza más débil debería llevar «una vez más» a un aumento de la deuda.

Igualmente, la agencia mantiene su calificación «convencida» de que «a pesar del impacto que el Covid-19 tendrá en las cuentas públicas de 2020, que obligará a afrontar importantes gastos sociales para ayudar a los más afectados por las consecuencias económicas de la pandemia», Andalucía se recuperará gradualmente durante 2021 y 2022, según ha estimado. La agencia ha destacado además que Andalucía es una de las CCAA con menor incidencia del virus sobre la población.

Standard and Poor’s ha reseñado que la comunidad andaluza contrate créditos extraordinarios a corto plazo para «contribuir a mantener su liquidez y los períodos medios de pago a proveedores, cuyos bajos valores se encuentran entre los mejores de España».

Actualmente, el riesgo crediticio de Andalucía está valorado por las tres principales agencias con una calificación de ‘BBB-‘ por Fitch Ratings, ‘Baa2’ por Moody’s y ‘BBB+’ por Standard & Poor’s. La calificación otorgada por Standard & Poor’s es, por tanto, la más alta de las tres.

Las claves de Telefónica para decir adiós a la crisis del covid-19

0

Las grandes empresas ya han empezado a elaborar sus planes para el retorno a la actividad en cuanto lo permitan las autoridades sanitarias y, pese a la dificultad y el importante parón económico por el Covid-19, muchas compañías del Ibex intentan mantener sus planes estratégicos para este año. En el caso de Telefónica, la temprana reacción y la agilidad para tomar medidas ante la pandemia tanto para empleados como clientes y proveedores, además de la gran capacidad tecnológica y robustez de sus redes, hacen que pueda salir indemne y afrontar el futuro con fortaleza.

Estas son algunas de las claves con las que Telefónica encara la desescalada y la vuelta a la normalidad, como lo supone el hecho de que fue de las primeras en reaccionar a la crisis sanitaria ordenando el teletrabajo, lo que ha llevado a que el 95% de su plantilla realice su cometido desde sus domicilios. Además, la compañía ha desarrollado iniciativas solidarias y de responsabilidad social como la donación de 25 millones de euros en material sanitario, con medidas y facilidades para el cobro a sus proveedores y beneficios para sus clientes.

Por otro lado, la empresa que preside José María Álvarez-Pallete se encuentra a la vanguardia tecnológica y mantiene todas sus operaciones de telecomunicaciones, gracias a su infraestructura de redes, capaces de mantener el servicio incluso ante incrementos exponenciales de tráfico como los de estas semanas. Durante el estado de alarma, se ha llegado a triplicar el trasiego de datos, de forma que el comportamiento solidario y la resiliencia de Telefónica está añadiendo crédito social y reputación a la compañía.

MENOS CANCELACIONES

Por otra parte, tanto Telefónica como el resto de las operadoras han podido capear los retos comerciales de esta crisis gracias a la reducción de las cancelaciones y portabilidades, ya que, en España, la portabilidad fue prohibida en el principio de la crisis y después limitada. Así, la empresa tomó medidas para garantizar a sus clientes servicios gratuitos (datos sin coste adicional y contenidos televisivos extra) y aumentar las ventas, y la pasada semana lanzó una oferta de datos ilimitados para sus clientes ‘Fusión’ sin coste adicional.

En el aspecto financiero, Telefónica está afrontando los riesgos macroeconómicos y financieros derivados de la Covid-19 gracias a su buena liquidez (22.800 millones de euros a cierre de 2019) y una vida media de la deuda de 10,5 años con un 75% de la deuda a tipos fijos. Además, la compañía tiene planes para mantener la liquidez por encima de los 20.000 millones de euros y no renuncia a la búsqueda de oportunidades de valor en toda su estructura de capital.

Asimismo, el sector de las telecomunicaciones será uno de los menos afectados por la pandemia. En este sentido, la situación ha reforzado el carácter esencial del servicio de telecomunicaciones, y se está demostrando el carácter defensivo del sector y su mejor comportamiento, al igual que en pasadas crisis.

Otro de los aspectos claves es que los reguladores deberán proteger al sector a largo plazo, fundamentalmente, mediante consolidaciones. A este respecto, existe un gran potencial vía monetización de la calidad de las infraestructuras, tanto en rendimiento como en fiabilidad e incrementos de ventas a medida que aumenta el uso de las redes.

MÁS DIGITALIZACIÓN

Además, tanto Telefónica como el resto de las compañías han podido protegerse y ganar músculo ante la menor necesidad de inversión por el aplazamiento de las subastas de espectro y de los lanzamientos de 5G.

Otra oportunidad para la compañía reside en que se ha multiplicado la necesidad de digitalización en los segmentos corporativos y de la administración pública.

Asimismo, las medidas tomadas por los Gobiernos, organizaciones y bancos centrales garantizarán a muchas empresas la liquidez y con ello el funcionamiento en general de los mercados financieros.

Por último, durante la pandemia, se ha registrado un descenso en los costes del día a día, como viajes, visitas comerciales y reuniones, entre otras.

Publicidad